paragua1 y indice capítulo 14 - organización de …la educación bilingüe que sistemáticamente...

27
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1 Indice Capítulo 14 14. OTROS TIPOS Y MODALIDADES DE EDUCA- CIÓN ........................................................................... 2 14.1 EDUCACIÓN BILINGÜE .................................................................................... 2 14.1.1 Fundamentación ....................................................................................................... 2 14.1.2 Propósitos ................................................................................................................. 2 14.1.3 Descripción del Proyecto ......................................................................................... 2 14.1.4 Objetivos de la Educación Bilingüe ........................................................................ 3 14.1.5 Objetivos de la Educación Bilingüe a corto y mediano plazo .............................. 3 14.2 FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ......... 7 14.2.1 Consejo Nacional de Deportes. Escuela Nacional de Educación Física. (E.N.E.F.) .......................................................................................................................... 7 14.2.2 Base Legislativa de Referencia ............................................................................... 7 14.2.3. Sistema y organización actual ............................................................................... 8

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 1

Indice Capítulo 1414. OTROS TIPOS Y MODALIDADES DE EDUCA-

CIÓN........................................................................... 2

14.1 EDUCACIÓN BILINGÜE.................................................................................... 214.1.1 Fundamentación ....................................................................................................... 214.1.2 Propósitos ................................................................................................................. 214.1.3 Descripción del Proyecto......................................................................................... 214.1.4 Objetivos de la Educación Bilingüe ........................................................................ 314.1.5 Objetivos de la Educación Bilingüe a corto y mediano plazo ..............................3

14.2 FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ......... 714.2.1 Consejo Nacional de Deportes. Escuela Nacional de Educación Física.

(E.N.E.F.) .......................................................................................................................... 714.2.2 Base Legislativa de Referencia ............................................................................... 714.2.3. Sistema y organización actual ............................................................................... 8

Page 2: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 2

14. OTROS TIPOS Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN

14.1 EDUCACIÓN BILINGÜE

14.1.1 Fundamentación

La alfabetización en lengua materna es una respuesta a la realidad pluricultural y pluriétnica denuestro país. Además, la disposición legal que emana de nuestra Carta Magna en la Ley Nº 68/90“declara obligatoria la inclusión de los idiomas nacionales, el español y el guaraní, en el curriculumeducativo”; y el Artículo 77 “De la enseñanza en lengua materna” declara: “La enseñanza en loscomienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando”. Se instruiráasimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República.

Se pretende que la lengua materna beneficie no sólo al individuo que la misma vaya creciendo enbeneficio de toda la nación paraguaya.

El propósito es que las dos lenguas oficiales se desarrollen en igualdad de condiciones cuidandoque el mensaje educativo esté impregnado del universo cultural de la lengua materna, sin descuidar eluso de la misma como idioma y no como lengua.

Un sistema educativo así concebido fortalecerá la identidad y la autoestima de los niños y las niñasy logrará una mayor agilidad mental en los mismos.

Es evidente que existe una relación muy profunda entre la lengua y el mundo de la cultura que através de ella se expresa. La enseñanza de una lengua no se limita a un sistema lingüístico ni a un sistemaeducativo, sino que debe acompañarse de las manifestaciones culturales que se expresan a través deesas lenguas y de las formas de vida de los diferentes grupos que las hablan. Los universos de ambaslenguas no tratarán de anularse o superarse sino de reforzarse mutuamente ampliando así no sólo elnivel lingüístico del educando sino también su nivel cultural.

El guaraní será enseñado con los rasgos particulares de los grupos que lo hablan porque laestructura social determina el comportamiento lingüístico del individuo, utilizando de esta manerapalabras y construcciones que forman parte de la misma, es decir, enseñando como un idioma y no comoun sistema desconexo y artificial con caracteres extraños a los de sus propios hablantes.

La mayor parte del desarrollo lingüístico del niño y la niña se completa antes de que llegue a laescuela, así él mismo irá puliendo y enriqueciéndose durante toda su vida.

14.1.2 Propósitos

El Proyecto de Educación Bilingüe para guaraní hablantes en coherencia con el mandatoConstitucional, las propuestas de los Congresos Educativos, el Seminario Nacional de EducaciónBilingüe y los Objetivos Generales de la Educación paraguaya busca:

- Promover una actitud positiva de los educandos, los docentes y la comunidad educativa toda haciala diversidad cultural y lingüística paraguayas.

- Propender a la afirmación y desarrollo de las dos lenguas oficiales favoreciendo la formación debilingües coordinados.

14.1.3 Descripción del Proyecto

El Proyecto se desarrollará durante el año 1994 en dos modalidades simultáneas: una de coberturacontrolada y otra de cobertura blanda.

- La primera modalidad requiere como condiciones básicas:

. La integración de un equipo técnico de especialistas en el idioma guaraní y en las áreas quepresenta el diseño curricular de la Educación Escolar Básica.

. La determinación de metas y la organización de actividades.

. La elaboración de Guías Didácticas de apoyo para la implementación del diseño Curricularpara guaraní hablantes (1º, 2º y 3º grados) a partir de un diseño nacional de la EducaciónEscolar Básica.

. La selección en base a criterios técnicos de una muestra o población meta representada por100 escuelas del nivel primario.

Page 3: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 3

. La sensibilización de la comunidad educativa destinataria de las acciones.

. La capacitación de los docentes encargados de la implementación de la propuestaeducativa.

. La implantación en el aula de las Guías de apoyo.

. El seguimiento y la evaluación de las actividades.

- Para la segunda modalidad se prevé:

. Apoyo técnico pedagógico a las escuelas que se incorporen a ella.

14.1.4 Objetivos de la Educación Bilingüe

Los objetivos educacionales que se persiguen con el nuevo enfoque de la Reforma Educativapretende lograr que el niño y la niña, según sus diferencias individuales sean capaces de:

- Practicar y promover acciones tendientes a la recuperación, el fortalecimiento y la valoración delas manifestaciones culturales regionales, nacionales y universales.

- Respetar y defender los valores y principios democráticos básicos en su vivencia familiar, comunaly nacional.

- Reconocer sus capacidades, aceptar sus limitaciones y desarrollar sus potencialidades, en lopersonal y en lo social.

- Emplear el idioma guaraní especialmente en la comunicación oral con un nivel de competencialingüística adecuado a las exigencias de su contexto cotidiano.

- Utilizar eficientemente el español en forma oral y escrita como instrumento de comunicación, deintegración sociocultural y de incorporación de las manifestaciones científicas y culturales.

- Aplicar conceptos y principios matemáticos y no matemáticos en la identificación, en el planteoy en la resolución de situaciones que se presentan en la vida cotidiana y en otras formas del saberhumano.

- Utilizar creativamente los aportes de la ciencia y la tecnología para satisfacer necesidades dedesarrollo personal, social, regional y nacional.

- Promover acciones que contribuyan a la preservación, recuperación, enriquecimiento y usoracional de los recursos del medio ambiente natural y social.

- Reconocer la importancia de la dinámica poblacional en el proceso de desarrollo de su país.

14.1.5 Objetivos de la Educación Bilingüe a corto y mediano plazo

La Educación Escolar Básica en sus diferentes ciclos tiene a la formación de hombres y mujeresque:

Primer Ciclo

- Comparten con su grupo escolar las creencias y costumbres que caracterizan a su familia y a sucomunidad.

- Manifiesten en sus relaciones interpersonales cotidianas, actitudes de convivencia democrática.

- Participen con interés y creatividad en las actividades que se desarrollan en el ámbito escolar yextraescolar.

- Apliquen las destrezas básicas del manejo de las lenguas: Español y Guaraní en forma oral yescrita.

- Manifiesten interés ante las informaciones que provienen de los medios de comunidad social.

- Demuestren su capacidad artística y deportiva en actividades escolares y familiares compartiendocon los demás u aprovechando el tiempo libre.

Segundo Ciclo

- Participen en la vivencia y promoción de manifestaciones culturales como: creencias, costumbres,formas de expresión artística o artesanales, etc. propias de su región.

- Manifiesten en sus relaciones familiares y sociales, actitudes de convivencia democrática.

- Resuelvan creativa y reflexivamente las situaciones que se presenten en su vida cotidiana.

Page 4: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 4

- Manifiesten actitudes positivas hacia la búsqueda de soluciones a problemas ambientales de lavida cotidiana: en la familia y en la comunidad.

- Utilicen las destrezas de las lenguas oficiales en forma oral y escrita, como medio para elcrecimiento personal y para el desarrollo de procesos de aprendizaje dentro y fuera del aula.

- Utilicen informaciones provenientes de los medios de comunicación social, para comprenderhechos y situaciones y como medio de crecimiento personal.

- Disfruten del tiempo libre en la familia, la comunidad, desarrollando sus capacidades artísticas ydeportivas.

Tercer Ciclo

- Practiquen y promuevan acciones tendientes a la recuperación, el fortalecimiento y la valoraciónde las manifestaciones culturales, regionales, nacionales y foráneas.

- Respeten y difundan los valores y principios democráticos en su vivencia familiar, comunal ynacional.

- Actúen con creatividad, iniciativa y perseverancia en las diferentes situaciones que se lespresentan en su vida familiar, escolar y comunal.

- Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservación, recuperación, enriqueci-miento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.

- Empleen el idioma Guaraní en la comunicación oral y escrita con un nivel de competencialingüística adecuado a las exigencias de su contexto cotidiano.

- Manifiesten capacidad reflexiva y crítica ante informaciones y mensajes verbales y no verbalesde su entorno y especialmente los provenientes de los medios de comunicación social.

- Utilicen eficientemente el Español en forma oral y escrita, como instrumento de comunicación, deintegración socio-cultural y de incorporación de las manifestaciones científica y universales.

- Disfruten de las posibilidades que le ofrecen las artes y los deportes para expresar con libertady creatividad sus ideas, pensamientos y sentimientos.

Diseño Curricular propuesto para la Educación Bilingüe

Se propone que el modelo de Educación Bilingüe de la Educación Escolar Básica tenga un diseñoúnico para ambas lenguas, de modo a lograr como producto del proceso individuos bilingües coordina-dos.

El modelo de mantenimiento propuesto, es el siguiente.

15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 50%

2ª Lengua

85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 50%

Lengua Materna

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

1er. C. 2º C. 3er. C.

Page 5: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 5

El mayor porcentaje asignado en los inicios del proceso corresponde a la lengua materna deleducando, en tanto que la segunda lengua aparece con el 15% inicial, que irá aumentando gradualmenteen un 5%, para evitar saltos traumatizantes, hasta culminar con el 50% en los dos últimos años, demanera a afianzar ambas lenguas y apuntar hacia la propuesta de lograr bilingües coordinados.

Es de destacar que los porcentajes asignados, no son condicionantes sino que al contrarioconcuerdan plenamente con el espíritu de la Reforma Educativa, que orienta pero no impone.

La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro delcontexto sociocultural en el cual está inmersa la institución, de manera que con dicho entorno seinfluenciarán recíprocamente, posibilitando a los educandos una apertura lingüística y de comunicacióninterna y externa. El maestro será un nexo activo entre la escuela y la comunidad de la misma; los padresy los demás miembros de la colectividad son corresponsables con la escuela de la educación.

Page 6: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 6

Cronograma de Actividades - 1994

Actividades

- Integración deun equipo téc-nico de especia-listas en el idio-ma guaraní y enlas áreas quepresenta el di-seño curricularde la EducaciónBásica.

- Determinaciónde metas y or-ganización deactividades.

- Elaboración deGuías Didácti-cas de apoyo aldocente para laimplementación.

- Selección de100 (cien) es-cuelas del nivelprimario para lacobertura con-trolada.

- Sensibiliza-ción de la Co-munidad Edu-cativa destina-taria de las ac-ciones.

- Capacitaciónde los docentesencargados dela implementa-ción.

- Implementa-ción en el aulade las Guías deApoyo.

- Seguimiento yevaluación delas actividades.

- Apoyo técnicopedagógico alas escuelasque se incorpo-ren a la cober-tura blanda.

Calendario

Resolución Nº980 del 15 dediciembre 1993

Localización

Dpto. de Curri-culum - MEC

DestinatariosDepartamentos delMEC:. Formación Docen-tes, Enseñanza Pri-maria, EnseñanzaSecundaria, Tele-ducación, I.S.E.,Sub-Secretaría deCultura, RegionesEducativas, Div.Lengua Guaraní

Recursos

Los técnicosprovenientes delas distintas ins-tancias.

Responsa-bles

Aida Torres de Ro-mero, Directora delDepartamento

Zunilda Franco A.

Aurora Da Rosa

Isabel R. de Lovera

Diciembre 1993

Diciembre/93° aMarzo/94

Febrero 1994

Marzo 1994

21 al 29 de Mar-zo 1994

Marzo a No-viembre 1994

Marzo a No-viembre 1994

Abril a Noviem-bre 1994

Dpto. de Curri-culum - MEC

Dpto. de Curri-culum - MEC

Departamentos:Cordillera, Guairá,Caaguazú, Para-guarí, Alto Paraná,Misiones, Central,Presidente Hayes

Comunidadesdonde se imple-menta el Pro-yecto

. San Lorenzo

. Paraguarí

. Coronel Ovie-do

100 escuelasseleccionadas

Escuelas selec-cionadas.

----

Docentes de lasescuelas selec-cionadas parala implementa-ción.

Niñas y niños delas escuelas se-leccionadas.

Miembros de la Co-munidad Educativa,en particular y detoda la comunidad,en general.

Maestros 1er.grado

Niñas y niños de1er. grado

Maestros yalumnos de las100 escuelas

Maestros yalumnos

----

Técnicos espe-cialistas en lasdistintas áreasde la EducaciónEscolar Básica

----

Técnicos del Dptode OrientaciónEducacional yVocacional.

Técnicos espe-cialistas

Dr. Rubén BareiroSaguier

Técnicos delEquipo de Es-pecialistas.

Dpto. de Curri-culum

Dpto. de Curri-culum

Dpto. de Ens.Primaria

Dpto. de Orien-tación Educa-

cional y Voca-cional.

Dpto. de Curri-culum

Dpto. de Ens.PrimariaDpto. de Curri-culum

Ida Genes H.Eva M. deAgüero

Dpto. de Curri-culum

Escuelas adhe-ridas a laimplementación.

Técnicos especia-listas en las distin-tas áreas curricu-lares de la Educa-ción Escolar Básicadel 1er. Ciclo

----

Técnicos espe-cialistas

Page 7: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 7

14.2 FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

14.2.1 Consejo Nacional de Deportes. Escuela Nacional de Educación Física. (E.N.E.F.)

La Educación Física es un campo poco explotado, tiene a su cargo la preparación de técnicos endiversas ramas, con contenido de gimnasia, deporte, recreación, y educación sanitaria para cubrir lasnecesidades de los distintos servicios.

La Escuela Nacional de Educación Física dependiente del Ministerio de Educación y Culto estáubicada en Asunción.

Breve historia de la Institución

. La Realidad de la Escuela

La Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) surgió a la vida pública el 28 de agosto de 1943,bajo la inspiración del Consejo Nacional de Cultura Física (actual Consejo Nacional de Deportes, laMisión Militar Brasileña de Instrucción en el Paraguay (MMBIP) y un selecto grupo de hombresvisionarios. Desde entonces a hoy, han transcurrido 50 años de vida en cuyo lapso, ha desempeñadouna labor educativa formativa en constante superación.

Haciendo una breve historia de esta Institución cabe mencionar que en sus comienzos funcionó enel antiguo local de la Escuela Militar, bajo el común sentimiento de formar profesores especializados enEducación Física, Técnicos, Masajistas y Jueces Deportivos, para que los mismos encaucen y denimpulso a la práctica de los ejercicios físicos y los deportes.

Las clases del curso lectivo de 1956, se dictaron en el local de la Escuela de Educación Física delas Fuerzas Armadas de la Nación, para pasar por último al local situado en el Km 4 1/2 de la avenidaEusebio Ayala de Asunción, donde funciona hasta la fecha.

En todos estos años, al ENEF ha realizado una positiva labor docente, formando ProfesoresSuperiores de Educación Física y Sanitaria; Técnicos Deportivos en Fútbol, Básketbol, Voleibol,Atletismo, Natación, Masajistas Deportivos y Jueces Deportivos. A partir del año 1991 funciona en laInstitución el Curso de Post Grado en Preparación Física, dirigido única y exclusivamente paraProfesores de Educación Física y tiene una duración de un año. Se ha ocupado también de actualizary perfeccionar a sus egresados, organizando en varias oportunidades cursos a nivel nacional einternacional, como también participando en exhibiciones gimnásticas, atléticas y deportivas, en lacapital e interior, fiscalizando torneos nacionales e internacionales; escolares, colegiales y universitarios;organizando desfiles de la juventud estudiosa del país, colonias de vacaciones y otras actividades.

El año 1992 organizó conjuntamente con el MMBIP, el II CONGRESO NACIONAL DE EDUCA-CIÓN FÍSICA, más 9 cursos de capacitación.

En 1993 ha organizado, siempre con el apoyo de la MMBIP el I CONGRESO INTERNACIONALDE EDUCACIÓN FÍSICA, Deportes, Recreación y Medicina Deportiva, más 11 cursos de capacitación.

Actualmente la ENEF cuenta con una pista de carbonilla, para la práctica del Atletismo con todassus comodidades, puestas al servicio de la ciudadanía nacional para el fomento de la Educación Físicay del Deporte Paraguayo.

14.2.2 Base Legislativa de Referencia

. Antecedentes Legales

El Decreto Ley Nº 22458 X 1947

Por el cual se establece los organismos y las funciones del Ministerio de Educación y Culto enmateria de Educación Física y Deportes. Dichos organismos son :

- Junta Asesora de Educación Física (J.A.E.F.)

- Consejo Nacional de Deportes (C.N.D.)

- Escuela Nacional de Educación Física (E.N.E.F.)

- Departamento Nacional de Educación Física (D.N.E.F.)

La Junta Asesora de Educación Física, está constituida por el Ministerio de Educación y Culto, elPresidente del Consejo Nacional de Deportes, el Director de la Escuela Nacional de Educación Física,el Director del Departamento de Educación Física.

Page 8: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 8

Tendrá como función esencial orientar en forma general el desarrollo de las actividades físicas entodo el país y coordinar las funciones específicas de los organismos creados.

Esta Junta no funciona actualmente.

El Consejo Nacional de Deportes, estará constituido por un presidente designado por el Ministeriode Educación y Culto, un representante del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, unrepresentante del Ministerio de Defensa Nacional, un representante del Ministerio de Educación y Culto,un representante de los deportes y dos suplentes designados por Educación y Culto.

Tendrá como función esencial la de orientar, estimular, difundir, fomentar y fiscalizar la práctica delos deportes en toda la República, además de fomentar el Escultismo.

La Escuela Nacional de Educación Física, es un establecimiento de enseñanza superior, cuyosfines son: formar el personal técnico de Educación Física, difundir de modo general los conocimientosrelativos a la Educación Física, realizar investigaciones sobre las actividades físicas indicando losprocedimientos más adecuados para su práctica en el país.

El Departamento Nacional de Educación Física, que tiene por objetivos orientar y fiscalizar lainstrucción de la Educación Física en todos los establecimientos de enseñanza pública y privada enconcordancia con los Departamentos dependientes del Ministerio de Educación y Culto. Tampoco se hacreado este Departamento conforme se halla establecido en la Ley.

14.2.3. Sistema y organización actual

Escuela Nacional de Educación Física

Esta Institución con 50 años de vida, ha cumplido en parte con sus finalidades pero especialmentela falta de asignaciones y recursos presupuestarios la han privado de realizar programas materiales,técnico-pedagógicos.

1. Sistema de formación docente de Educación Física y Sanitaria

El Sistema de Formación Docente de Educación Física y Sanitaria, tiende a proveer al sectoreducativo de la comunidad, personal debidamente calificado para cubrir las necesidades y satisfacer losrequerimientos en cuanto a la Educación Física y Sanitaria se refiere, en los diversos niveles ymodalidades de la educación nacional, ya sea sistemática o asistemática.

Contempla además la actualización constante, la profundización de los estudios en ciertosaspectos específicos a través de una especialización y la profesionalización de los que sin formacióntécnico-pedagógico adecuadas ejercen la profesión.

Propósito

De acuerdo a lo expuesto se enuncian los propósitos del sistema de la siguiente forma:

El Sistema de Formación Docente de Educación Física y Sanitaria, se propone:

- Proveer personal calificado para satisfacer los requerimientos de los distintos niveles ymodalidades educativas del país, como así también de sus actividades deportivas y sociales.

- Aprovechar los recursos humanos del país para enfrentar los requerimientos presentes y futurosde las actividades señaladas, haciendo uso de los cuatro componentes del sistema.

Page 9: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 9

Plan de estudio

Cursos dictados en la Escuela Nacional de Educación Física1

Cursos y Títulos Requisitos Duraciónotorgados.

Profesor Superior de Título de Bachiller o equivalente 3 años

Educación Física y Sa- Edad máxima : 30 años

nitaria Conducta : Muy buena

Aprobar el examen de ingreso y las pruebas físico-deportivas y los tests

Técnicos Deportivos Ciclo Básico concluido. Certificado

(en general) Edad máxima: 50 años

Conducta: Muy buena

Aprobar los exámenes de ingreso, las pruebas físico-deportivas y los tests psicológicos y de aptitudes

a.En Fútbol “ “ 2 años

b.En Baloncesto “ “ 2 años

c.En Voleibol “ “ 2 años

d.En Balonmano “ “ 2 años

e.En Atletismo “ “ 2 años

f.En Natación “ “ 2 años

Masajistas Deportivos Título de Bachiller o equivalente 1 año

Edad máxima: 50 años

Aprobar el examen de ingreso

Jueces Deportivos Actualmente no se dictan 1 año

Especialistas en Prepa- Título:Prof.Sup.de Educ. Física y Sa-ración Física (Curso Sanitaria, aprobar el examen médico de posgrado) y el test de conocimientos básicosConducta: muy buena. 1 año

Los cursos que duran más de un año, una vez iniciados, llegan a su culminación.

En 1993 funcionan: el 1º y 2º cursos para D.T. en fútbol; 1º para D.T. en Voleibol y 2º para D.T. enAtletismo, Natación y Balonmano.

Fuente: Ministerio de Educación y Culto. Consejo Nacional de Deportes. Revista de la ENEF - Número Extraordinario por sus 50años. Asunción, Agosto 1993.

1. Organización

- La Formación Docente de Educación Física y Sanitaria, tendrá una duración de tres añosdistribuidos en seis quimestres.

- Organiza las áreas por sus características predominantes, en dos grandes grupos: las humanístico-científicas, y las instrumentales-profesionales.

- Considera los principios básicos organizativos de toda actividad de aprendizaje:

- Continuidad

- Secuencia

- Integración

- Equilibrio

2. Delineamiento del Plan

Para el logro de los objetivos propuestos se presentan el plan de la Formación Docente deEducación Física y Sanitaria, distribuidos en quimestres y horas semanales, según cuadro Nº1, gráficos1 - 2 - 3 y cuadro Nº2 respectivamente.

Page 10: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 10

Distribución del Tiempo por Áreas y Materias en porcentajes.

Áreas y/o Materias 1º.Curso 2º Curso 3º Curso

I. Q II.Q III.Q IV.Q V.Q VI.Q

I. Humanístico-Científicas

- Filosofía Educativa - - - 6,67% 6,67% 6,67%

- Sociología Educativa 10% 10% 6,67% - - -

- Psicología: Evolutiva 10% 10% - - - -

-- Educacional - - 6,67% 6,67% - -

- Ciencias Biomédicas 13,33% 13,33% 10% 10% 10% 10%

Sub Total 33,33% 33,33% 23,34% 23,34% 16,67% 16,67%

II. Instrumentales

- Educación Física 53,33% 53,33% 53,33% 33,33% 16,67% 16,67%

- Educación Sanitaria - - 6,67% 6,67% 6,67% 6,67%

- Música - - 6,67% 6,67% 6,67% 6,67%

- Currículum 6,67% 6,67% 10% 10% 33,33% 33,33%

- Matemática Aplicada 6,67% 6,67% - - - -

- Comunicación:

-- Castellano - - - 6,67% 6,67% 6,67%

-- Guaraní - - - 6,67% 6,67% 6,67%

-- Taller Educacional - - - 6,67% 6,67% 66,67%

Sub Total 66,67% 66,67% 76,67% 76,67% 83,33% 83,33%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Distribución del tiempo por quimestres y períodos semanales

Áreas y materias 1º curso 2º curso 3º curso

I.Q II.Q III.Q IV.Q V.Q VI.Q

I. Humanística-Científica

- Filosofía Educativa - - - 2 2 2

- Sociología Educativa 3 3 2 - - -

- Psicología: Evolutiva 3 3 - - - -

-- Educativa - - 2 2 - -

- Ciencias Biomédicas 4 4 3 3 3 3

Sub Total 10 10 7 7 5 5

II. Instrumentales

- Educación Física 16 16 16 10 5 5

- Educación Sanitaria - - 2 2 2 2

- Música - - 2 2 2 2

- Currículum 2 2 3 3 10 10

(Teor.práctico)

- Matemática aplicada 2 2 - - - -

- Comunicación :

-- Castellano - - - 2 2 2

-- Guaraní - - - 2 2 2

-- Taller Educacional - - - 2 2 2

Sub Total 20 20 23 23 25 25

TOTAL 30P 30P 30P 30P 30P 30P

Perfil del docente de educación física y sanitaria

El Profesor de Educación Física y Sanitaria debe ser:

1. Poseedor de salud física-mental y cualidades específicas

Capaz de :

. Soportar las exigencias propias de la profesión.

Page 11: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 11

. Demostrar equilibrio físico mental.

. Cumplir su rol con adecuada actitud psicológica y equilibrio emocional.

. Autosuperarse permanentemente.

. Manejar con eficiencia conocimientos de su especialidad.

2. Orientador eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Capaz de :

. Aplicar tecnologías adecuadas a los distintos tipos de actividades.

. Desarrollar equilibradamente el programa de estudios.

. Atender las diferencias individuales de sus alumnos.

. Facilitar la creatividad, autorresponsabilidad e iniciativa.

. Relacionar el programa con otras áreas.

. Coparticipar en investigaciones de factores que inciden en el desarrollo de sus funcionesespecíficas.

. Conducir grupos con acierto.

3. Agente eficiente de cambio

Capaz de :

. Desarrollar programas actualizados de integración social.

. Incentivar la creación de condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo decualidades personales de sus educandos.

. Ejecutar su acción docente a través de procesos dinámicos flexibles que permitan elcrecimiento y desarrollo físico-intelectual-emotivo y ético de sus educandos.

. Promover la participación responsable de los integrantes de la comunidad en accioneseducativas.

. Promover la difusión y aplicación de los principios de la higiene individual y colectiva.

1.2. Estructura

Se concibe pues, un sistema entroncado con el Plan general y comprende:

- Formación

- Capacitación

- Especialización

- Profesionalización

Los grandes sectores que se sugieren se hallan especificados de la siguiente manera:

-Profesor de Educación Física y

Sanitaria (sobre el bachillerato)

Formación -Fisioterapeuta deportivo (sobre el bachillerato)

-Técnico deportivo (sobre el básico)

Capacitación para

diplomados -Para todos los niveles y modalidades.

-Médico deportivo (a consultar)

-Técnico superior deportivo

-Nutricionista deportivo

Especialización -Recreacionista

(para diplomados) -Preparación física

-Masajista deportivo

-Asistente de Educación Física

Profesionalización

(sin título)

Page 12: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 12

1.2.1. Descripción del sistema

1.2.1.1 Formación:

Estos cursos se orientarán a la formación de los docentes sin preparación previa. Contempla laformación de Profesores de Educación Física y Sanitaria, Fisioterapeutas deportivos y técnicosdeportivos.

Las dos primeras deben tener como base el bachillerato y la última, la etapa básica del nivel medio.

1.2.1.2 Capacitación:

Se orientarán hacia una actualización constante de los docentes y orientadores deportivosdiplomados. Debe contemplar para todos los niveles y modalidades de acuerdo a las necesidades.

Especialización:

Contempla cursos de Especialización en un aspecto determinado. Están destinados a Profesionales quese especifican a continuación:

-Se concibe con medicina deportiva, para aquellos médicos que tengan interés de enfocar lamedicina aplicada al deporte; técnico superior deportivo, para profesores de Educación Física.

Nutricionista deportivo:

Para profesores egresados de Educación Física, educadores sanitarios, asistentes sociales;recreacionista: para profesores egresados de educación física, asistentes sociales; y Profesores de nivelprimario y medio. Preparación Física: para Profesores de Educación Física.

Profesionalización:

Están concebidos para aquellos que se hallen en la docencia o en la actividad deportiva, sin tenertítulo profesional. Destinado para masajista deportivo, y asistente en Educación Física.

Formación de Técnicos Deportivos

Plan de estudio

1. Organización y características

- Se propone la formación de técnicos en los siguientes deportes:

. Fútbol

. Baloncesto

. Voleibol

. Atletismo

. Balonmano

. Natación

. Otros

- Tendrá una duración de 2 años distribuidos en dos quimestres por año.

- Comprende dos partes, una común a las diferentes especialidades deportivas, y otra diferenciadade acuerdo a las misma.

- Las áreas del plan de estudio son teórico-prácticas.

2. Delineamiento del plan

Para el logro de los objetivos delineados en el perfil del técnico deportivo, se presenta el plan comúnque desarrollará contenidos iguales, en las diversas especialidades; y luego el plan diferenciado quetendrá contenidos diferentes de acuerdo a las diversas modalidades deportivas.

QUIMESTRE I II III IV

MATERIAS

- Plan común 75 65 40 40

- Plan diferenciado 25 35 60 60

Total 100 100 100 100

Page 13: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 13

Distribución del tiempo por quimestres y períodos semanales

QUIMESTRE I II III IV TOTAL

Áreas y Materias Sem. Tot. Sem. Tot. Sem. Tot. Sem. Tot. GENERALES

Plan Común

1. Teoría de la Educ.Física 3 54 3 54 - - - - 108

2. Ciencias Biomédicas 2 36 2 36 2 36 2 36 144

3. Psicología:

- General 2 36 - - - - - - 36

- Evolutiva - - 2 36 - - - - 36

- Social - - - - 2 36 - - 36

- Deportiva - - - - - - 2 36 36

4. Teor.y Téc.de la Enseñanza2 36 2 36 2 36 2 36 144

5. Matemática Aplicada 2 36 - - - - - - 36

6. Administración Deportiva 2 36 2 36 2 36 2 36 144

7. Comunicación 2 36 2 36 - - - - 72

Sub Total 15 270 13 234 8 144 8 144 792

Plan diferenciado

1. Teor.y Prác.deportiva

- Evolución Histórica 5 90 5 90 8 144 8 144 468

- Reglamentos

- Técnica

- Táctica

- Estrategia

- Entrenamiento

2. Prác.de la Ens.Deportiva - - 2 36 4 72 4 72 180

Sub Total 5 90 7 126 12 216 12 216 648

TOTAL 20 360 20 360 20 360 20 360 1440

Requisitos de ingreso

Curso para Profesor Superior de Educación Física y Sanitaria

a) Documentos exigidos

. Certificado de Estudios de Bachiller o equivalente, visado por el Ministerio de Educación y Culto(original).

. Cédula de Identidad Policial (Actualizado).

. Estampillas comerciales por valor de G. 300.

b) Condiciones

. Edad Máxima: 30 años.

. Antecedente de conducta MB (Muy bueno) mínimo de la Institución donde egresó comoBachiller.

. Aprobar el examen de ingreso.

. Lograr, por lo menos, el 50% del puntaje establecido.

c) Resultados de las Pruebas

Ingresarán a la Escuela Nacional de Educación Física los postulantes que logren los mejores puntajesy serán admitidos por una Comisión y tendrán el carácter de irrevocable en la Inteligencia de que cubrirán30 plazas en una lista por orden de méritos.

d) Equipos y Útiles para la prueba de admisión: Conjunto deportivo, bolígrafo, lápiz y goma de borrar.

e) Matrícula

. Certificado de Nacimiento (Original)

. Certificado de matrimonio para las mujeres casadas (Original)

f)Iniciación del Año Lectivo : Lunes 02 de marzo de 1993

g) Horario de Clases: de Lunes a Viernes de 13.30 a 19.00 hs. y Sábados de 09:00 hs. a 12:00 hs.

Page 14: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 14

h) Derecho a las pruebas de Ingreso : G. 3.000.-

Exámenes previstos para el ingreso

1. Todos los postulantes tendrán derecho a una oportunidad para alcanzar su mejor condición físicao intelectual.

. Todas las Pruebas son de carácter ELIMINATORIO. El postulante que obtiene 1 (UNO)INSUFICIENTE no podrá seguir concursando. En caso de obtener un resultado insuficiente (1) encualquiera de las pruebas, tendrá derecho a una oportunidad más al final de todas las pruebas, siemprey cuando sea sólo una prueba.

2. Médico

. El postulante deberá concurrir con los resultados de los análisis de sangre, orina y heces,correspondientes al año lectivo, en la fecha y horario asignado en oportunidad de la Inscripción para laspruebas de ingreso.

. No exceder la siguiente masa grasa corporal:

Sexo femenino: hasta 13% Sexo masculino: hasta 11%.

3. El estudio psicológico

Se realizaran las pruebas psicométricas.

4. Prueba de comunicación

El postulante vendrá acompañado de un diccionario.

Contenidos programáticos

A) Comunicación Oral:

. Formas de expresión oral y escrita

- Narración, descripción, diálogo. Generalidades. Concepto. Características. Prácticas denarración (mitos, leyendas, cuentos y experiencias). Diálogo. Descripción (persona, animal,planta, topoquímicas). Discurso (de bienvenida, presentación, brindis, despedida).

. Lectura expresiva de Textos: escogidos para el desarrollo de estos contenidos.

B) Comunicación escrita:

. Lectura comprensiva de Textos selectos en prosa y verso. Uso de diccionario. Comprensión yelaboración de contenidos, de argumentos y temas. El párrafo (estructura).

. Redacción: composición escrita y sus partes fundamentales: (Introducción, desarrollo del tema,conclusión). El párrafo: su estructura sintáctica. Redacción práctica (Solicitud-Carta-Memorandum yotras).

. Redacción creativa: Descripción. Diálogo. Editorial en prosa. Poesía en verso y/o en prosa.

C) Gramática (Nociones elementales)

. La Oración: Elementos, partes. Concordancia del sujeto con el verbo, del adjetivo y el artículo conel sustantivo. Complementos del verbo. La oración simple (clasificación en ejemplos). Oración compues-ta (clasificación, uso correcto de los nexos en ejemplos). Gramática correctiva: corregir los usos viciososdel lenguaje en nuestro medio: como mal empleo de los tiempos verbales, de las proposiciones yconjunciones.

D) Ortografía

Uso correcto de consonantes, acentos, sílabas, puntuación.

5. Prueba de Matemática

Esta prueba se realizará sin la utilización de calculadoras y abarcará los siguientes:

. Operaciones fundamentales: (suma, resta, multiplicación y división) con número enteros,decimales y fraccionarios.

. Raíz cuadrada.

. Regla de tres simple

6. Prueba de anatomía y fisiología

Page 15: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 15

. Sistema Muscular.

. Sistema óseo y articulaciones.

. Aparato circulatorio.

. Aparato respiratorio.

. Metabolismo energético.

7. Pruebas físico-deportivas

7.1. Eficiencia Física

7.1.1. Fuerza Braquial

Caída facial: apoyo de manos en el suelo según abertura de hombro, piernas extendidas con lospies apoyado sobre el banco sueco, realizar flexión y extensión de los brazos durante 30 segundos.

Mujeres Varones Calificación

20 ó más rep. 24 ó más rep. E = 5 pts.

18 - 19 22 - 23 MB = 4 pts.

16 - 17 20 - 21 B = 3 pts.

14 - 15 18 - 19 R = 2 pts.

11-12-13 15 - 16 - 17 A = 1 pts.

Menos de 11 menos de 15 I = 0 pts.

7.1.2. Fuerza Abdominal

P.P. En decúbito dorsal con semiflexión de piernas, brazos cruzados en el pecho, realizar flexióny extensión del tronco, durante 1 min.

Mujeres Varones Calificación

44 50 E = 5 pts.

39 45 MB = 4 pts.

34 40 B = 3 pts.

30 36 R = 2 pts.

26 32 A = 1 pts.

menos de 26 menos de 32 I = 0

7.1.3. Resistencia General - “Test de Cooper”

Mujeres Varones Calificación

2.600 mts. 3.000 mts. E = 5 pts.

2.500 mts. 2.900 mts. MB = 4 pts.

2.400 mts. 2.800 mts. B = 3 pts.

2.300 mts. 2.700 mts. R = 2 pts.

2.200 mts. 2.600 mts. A = 1 pts.

menos de 2.200 mts. menos 2.600 mts. I = 0 pts.

7.2. Eficiencia deportiva

7.2.1. Carrera de Velocidad 100 mts.

Mujeres Varones Calificación

16.8 13.8 E = 5 pts.

17.0 14.0 MB = 4 pts

17.2 14.2 B = 3 pts.

17.4 14.4 R = 2 pts.

17.6 14.6 A = 1 pts.

desde 17.7 desde 14.7 I = 0 pts.

7.2.2. Salto Alto

Page 16: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 16

1.20 1.45 E = 5 pts.

l.15 1.40 MB = 4 pts.

1.10 1.35 B = 3 pts.

1.05 1.30 R = 2 pts.

1.00 1.25 A = 1 pts.

sin marca sin marca I = 0 pts.

7.2.3. Salto en Distancia

Mujeres Varones Calificación

4.30 mts. 5.50 mts. E = 5 pts.

4.00 5.20 MB = 4 pts.

3.70 4.90 B = 3 pts.

3.40 4.60 R = 2 pts.

3.00 4.30 A = 1 pts.

menos de 3.00 menos de 4.30 I = 0 pts.

7.2.4. Gimnasia Deportiva

Los postulantes serán evaluados en los siguientes ejercicios de suelo:

. Rol adelante

. Rol atrás

. Vuelta estrella

. Rondó (cambio de frente)

. Vertical rol (parada de manos caída en rol).

La evaluación se hará de acuerdo a la ejecución en cada uno de estos ejercicio; con las siguientesnotas:

PUNTOS

I (insuficientes) 1

A (aceptable) 2

B (bueno) 3

MB (muy bueno) 4

E (excelente) 5

Pudiendo lograr en Gimnasia un máximo de 25 puntos, pero la obtención de 1 (Insuficiente) encualquiera de los ejercicios así como la no realización de cualquiera de ellos llevará a la eliminación delpostulante.

7.2.5. Prueba de Natación

El postulante deberá nadar el estilo Crawl 50 mts.

Mujeres Varones Calificación

Hasta 1:19.0 hasta 1:04.0 E = 5 pts.

desde 1:20.0 desde 1:05.0 MB = 4 pts.

desde 1:25.0 desde 1:10.0 B = 3 pts.

desde 1:30.0 desde 1:15.0 R = 2 pts.

desde 1:35.0 desde 1:20.0 A = 1 pto.

más de 1:40.0 más de 1:25.0 I = 0 pts.

7.2.6. Prueba de habilitación en Deportes Colectivos

En esta prueba, el postulante elegirá de los Deportes Colectivos (Balonmano - Baloncesto -Voleibol) en el cual será evaluado.

Postgrado de Especialización en Preparación Física

Condiciones de ingreso. Año : 1994

Page 17: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 17

1. Requisitos de ingreso

a) Documentos Exigidos

. Certificado de Estudio de Profesor Superior de Educación Física, visado por el Ministerio deEducación y Culto.

. Cédula de Identidad Policial (Actualizada).

. Estampillas comerciales por valor de G. 300.-

b) Condiciones

.No exceder la siguiente masa de grasa corporal:

- Sexo femenino : hasta 20%

- Sexo masculino : hasta 15%

. Aprobar el examen médico y el Test de conocimientos básicos.

. Figurar en la lista entre los 20 (VEINTE) primeros clasificados en dicho Test.

. Antecedente de conducta MB (mínimo) de la Institución donde egresó.

. No registrar sanciones por inconducta en la Escuela Nacional de Educación Física.

c) Derecho a las Pruebas de Ingreso:

G. 3.000.-

2. Examen médico

El postulante debe concurrir con los resultados de:

. Análisis de sangre, orina y heces.

. Radiografía del tórax.

. Ergometría de esfuerzo.

correspondientes al año lectivo, en la fecha y horario asignados en oportunidad de la inscripciónpara las pruebas de ingreso.

El postulante deberá traer equipo deportivo para la ergometría de esfuerzo.

El examen médico es eliminatorio.

3. Test de Conocimientos Básicos

a) Programa para el Test de Conocimientos Básicos

1. Fisiología y Anatomía

Generalidades

Organización general del cuerpo

Unidades estructurales

La sustancia viva y sus propiedades

Homeostasia

Procesos fisiológicos básicos

Funciones de la piel

Divisiones del esqueleto

Músculos

Tejido muscular

Generalidades de los músculos esqueléticos

Músculos esqueléticos característicos

Sistema Nervioso

Función general del sistema nervioso

Neuronas

Impulso nervioso

Page 18: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 18

Sistema Cardiovascular

Sangre

Corazón

Vasos sanguíneos

Sistema linfático

Aparato Respiratorio

Consideraciones generales

Anatomía del aparato respiratorio

Sistema Digestivo

Generalidades

Digestión

Metabolismo

Equilibrio hídrico

Introducción

Sistema Endócrino

Introducción

Propiedades de las hormonas

Tipos de glándulas endócrinas

Sistema Reproductor

Introducción

Fecundación e implantación

Embarazo y placenta

2. Matemática

Operaciones básicas con números enteros y racionales:

Suma, resta, multiplicación y división

Solución de problemas prácticos

Unidades de medida:

Sistema métrico decimal. Conversiones

Ejercicios. Establecer equivalencias

Razones y proporciones

Proporcionalidad directa e inversa. Regla de tres simple. Problemas de porcentaje.

Figuras geométricas: formas, perímetro, superficie. Gráficas: barras, lineal, circular para represen-tar datos.

3. Psicología

a) Psicología General. Concepto de Sicología. Conducta y sus aspectos. Personalidad: conceptoy elementos. Concepto de carácter y temperamento. Motivación. Necesidades y sus clases.Motivación-características y clases. Emociones y sus clases.

b) Psicología Evolutiva. Características del Niño, Adolescente, Adulto.

c) Condiciones de aprobación en el Test de Conocimientos Básicos.

Lograr, por lo menos, el 50% del puntaje establecido para cada tema del Test.

d) Útiles para el Test de Conocimientos Básicos

Bolígrafo, lápiz de papel, regla y goma de borrar.

4. Matrícula

Page 19: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 19

a. Los que aprobaron las pruebas de ingreso podrán matricularse presentando los siguientesdocumentos:

. Certificado de nacimiento (original)

. Certificado de matrimonio para las mujeres casadas (original).

b. Arancel: a establecerse

5. Diversos

a. Duración del Curso:

. 1 año

b. Horario de clases:

. Lunes a Viernes, de 19:00 a 22:30 hs.

Curso para Técnicos deportivos

Requisitos de ingreso

a) Documentos exigidos:

. Certificado de Estudios del Ciclo o Etapa Básica aprobado y visado por el Ministerio deEducación y Culto. (original).

. Cédula de Identidad Policial (Actualizado).

. Estampillas Comerciales por valor de G. 300.-

b) Condiciones:

. Edad máxima : 50 años.

. Antecedentes de conducta MB (mínimo) de la Institución de donde proviene.

. Aprobar los exámenes de ingreso.

. Lograr, por lo menos, el 50% del puntaje establecido.

c) Resultados de las pruebas:

Ingresarán en la Escuela Nacional de Educación Física los postulantes que logren los mejorespuntajes y serán admitidos por una Comisión y tendrán el Carácter de irrevocable en lainteligencia de que cubrirán 30 plazas en una lista por orden de méritos, para fútbol y 20 paralas otras especialidades.

d) Inscripciones, horarios de pruebas, equipos y útiles

. Equipos y Útiles : para las pruebas de admisión el postulante deberá venir munido de :conjunto deportivo, bolígrafo, lápiz y goma de borrar.

e) Matrícula: los que aprobaron las pruebas de Ingreso podrán matricularse presentando lossiguientes documentos:

. Certificado de nacimiento (Original).

. Certificado de matrimonio para las mujeres casadas (original).

f) Horario de clases: 4 veces a la semana de 19:00 a 22:30 hs.

g) Derecho a las pruebas de ingreso : g. 3.000.-

Exámenes previstos para el ingreso

1. Todos los postulantes tendrán derecho a una oportunidad para alcanzar su mejor condición física ointelectual.

. Todas las Pruebas son de carácter ELIMINATORIO. El postulante que obtiene Insuficiente nopodrá seguir concursando. En caso de obtener un resultado insuficiente en cualquiera de laspruebas, tendrá derecho a una oportunidad más al final de todas las pruebas, siempre y cuandosea solo una prueba.

2. Examen Médico

. El postulante deberá concurrir con los resultados de los análisis de Sangre, Orina y Heces;correspondiente al año lectivo, en la fecha y horario asignado en oportunidad de la inscripción paralas pruebas de ingreso.

Page 20: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 20

. No exceder la siguiente masa grasa corporal:

Sexo femenino: hasta 18%

Sexo masculino: hasta 15%

3. El Estudio Psicológico

Realización de pruebas psicométricas.

4. Prueba de Comunicación

Para la prueba de comunicación el postulante deberá venir munido de un diccionario.

Contenidos programáticos

a) Comunicación Oral :

Formas de expresión oral y escrita

Narración, descripción, diálogo. Generalidades. Concepto. Características, Prácticas denarraciones (mitos, leyendas, cuentos y experiencias). Diálogo. Descripción (persona,animal, planta, toponímicos). Discurso (de bienvenida, presentación, brindis, despedida).

Lectura expresiva de textos: escogidos para el desarrollo de estos contenidos.

b) Comunicación Escrita:

. Lectura comprensiva de Textos selectos en prosa. Uso de diccionario. Comprensión yelaboración de contenidos, de argumentos y temas.

Redacción: composición escrita y sus partes fundamentales: (introducción, desarrollo deltema, conclusión). Redacciones prácticas. (solicitud, carta, memorandum).

Redacción creativa: descripción, diálogo.

c) Gramática (Nociones elementales)

. La Oración: elementos, partes. Complementos del sustantivo. Complementos del verbo. Laoración simple (clasificación en ejemplos) Oración compuesta (clasificación, uso correcto delos nexos en ejemplos).

d) Ortografía

Uso correcto de consonantes, acentos, sílabas, puntuación.

5. Matemática

Esta prueba se realizará sin la utilización de calculadoras y abarcará :

. Operaciones fundamentales (suma, resta, multiplicación y división) con números enteros yfraccionarios.

. Raíz cuadrada.

6. Prueba Físico-deportiva

6.1. Eficiencia Física

6.1.1. Fuerza Abdominal: (Puntuable)

En decúbito dorsal, semiflexión de piernas, brazos cruzados en el pecho, realizar la flexión yextensión del tronco, durante 1 min.

Calificación

35 repeticiones E = 5

33 - 34 MB = 4

30 - 32 B = 3

28 - 29 R = 2

26 - 27 A = 1

menos de 26 I= 0

Page 21: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 21

6.1.2. Resistencia General (puntuable)

Test de Cooper. Duración 12 minutos.

Varones Mujeres Calificación

2.800 mts. 2.500 mts. E = 5

2.700 “ 2.400 “ MB = 4

2.500 “ 2.300 “ B = 3

2.400 “ 2.200 “ R = 2

2.300 “ 2.100 “ A = 1

menos de 2.300 “ menos de 2.100 “ I = 0

6.2. Eficiencia Deportiva

6.2.1. Carreras de velocidad 100 mts. (Puntuables)

Varones Mujeres Calificación

13.8 15.8 E = 5

14.0 16.0 MB = 4

14.2 16.2 B = 3

14.4 16.4 R = 2

14.6 16.6 A = 1

más de 14.6 más de 16.6 I = 0

6.2.2. Prueba de Habilidad Técnica Deportiva

La Comisión de admisión será la encargada de establecer las pautas a seguir para la evaluaciónen esta prueba.

. Deportes colectivos: Fundamentos técnicos.

. Deportes individuales : Estilos.

Curso para masajistas deportivos

a)Documentos Exigidos

. Certificado de Estudios de Bachiller o equivalente, visado por el Ministerio de Educación y Culto.

. Cédula de Identidad Policial (actualizado).

. Estampillas Comerciales por valor de G. 300.-

b) Condiciones

. Edad máxima: 50 años.

. Aprobar los exámenes de Ingreso.

. Lograr, por lo menos, el 50% del puntaje establecido.

c) Resultado de las Pruebas

Ingresarán en la Escuela Nacional de Educación Física los postulantes que logren los mejorespuntajes y serán admitidos por una Comisión y tendrán el carácter de irrevocable en la inteligenciade que cubrirán 20 plazas en una lista por orden de méritos.

d) Útiles para las pruebas de admisión: bolígrafo, lápiz y goma de borrar.

e) Matrícula

Los postulantes que aprobaron las pruebas de Ingreso podrán matricularse presentando lossiguientes documentos:

. Certificado de Nacimiento (original)

. Certificado de matrimonio para las mujeres casadas (original).

f) Horario de Clases :

Miércoles y Jueves de 19:00 a 21:00 hs.

g) Derecho a las Pruebas de Ingreso:

Page 22: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 22

G. 3.000.-

Exámenes previstos para el ingreso

1. Médico: (Eliminatorio)

. El postulante deberá concurrir con los resultados de los análisis de sangre, orina y heces,correspondientes al año lectivo, en la fecha y hora asignado en oportunidad de la inscripción paralas pruebas de Ingreso.

2. El estudio psicológico (Eliminatorio)

Se realizarán las pruebas psicométricas.

3. Prueba de matemática: (puntuable)

Esta prueba se realizará sin la utilización de calculadoras y abarcará los siguientes:

. Operaciones fundamentales: (suma, resta, multiplicación y división) con números enteros,decimales y fraccionarios.

4. Anatomía y fisiología (Eliminatorio)

. Miología: propiedades y funciones.

. Osteología: clasificación y funciones.

. Artrología: clasificación y funciones.

. Aparato circulatorio: (anatomía y fisiología)

. Aparato respiratorio: (anatomía y fisiología)

. Función general del sistema nervioso.

Curso de Especialización en Preparación Física

Estructura del curso

Se concibe un Curso de Especialización en Preparación Física, destinado a Profesores deEducación Física, que tendrá una duración de 1 año lectivo, dividido en dos quimestres.

Su característica es igual al Sistema de Formación Docente de los otros cursos de la ENEF en suspuntos esenciales.

Examen Médico

1. Causas de Ineptitud Biomédica

No podrán ingresar al curso los postulantes que sean portadores de alguna patología congénita y/o adquirida, y que a criterio de los profesionales del Departamento Médico de la Escuela, les impidarealizar los contenidos curriculares, teóricos y prácticos, correspondientes al curso.

Tampoco podrán ingresar los que en el momento del examen bonetes tengan un exceso de masagrasa corporal. Los máximos porcentajes de masa grasa permitidos son:

* hasta 15% - los varones

* hasta 20% - las mujeres

2. Exámenes Médicos

Serán realizados los siguientes exámenes médicos:

. Abreugrafía

. V.D.R.L.

. Hemograma-Tipificación.

. Heces: vermes y protozoarios.

. Orina

. Glicemia y eritrosedimentación.

. Ergometría de esfuerzo.

Evaluación final del curso

Page 23: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 23

Al finalizar el Curso se procederá a la evaluación de todo lo concerniente al mismo, con laparticipación del Personal Administrativo, Profesores y Alumnos a fin de reconocer aciertos y errorespara su posterior reajuste.

Evaluación del aprendizaje

La forma de evaluación será la misma aplicada en los cursos que funcionan en la Institución, quese encuentran reglamentados en el Currículum del Profesorado de Educación Física y Sanitaria.

Plan de estudios

Asignaturas y carga horaria

Carga horaria

Metodología científica aplicada al ejercicio 30

Fisiología del ejercicio 60

Métodos de entrenamiento físico 120

Planeamiento del entrenamiento 60

Estadística 30

Evaluación e investigación del ejercicio 30

Entrenamiento para agrupaciones especiales(Mujer, embarazada, niño, adulto sedentario,tercera edad) 60Psicología del deporte 30

Anatomía y kinesiología 60

1. Formación de técnicos deportivos

Dentro del sistema, el sector de Formación considera de suma importancia la preparación delTécnico Deportivo, para responder a las crecientes necesidades que demanda el medio.

1.1. Antecedentes

Vista la necesidad de recabar opiniones del grupo afectado por la actuación del Técnico Deportivo,se ha estimado conveniente realizar una pequeña encuesta a nivel de técnicos deportivos, dirigentes yjugadores, cuyos resultados reflejan una fuerte inclinación a exigir como prerrequisito, para seguir estacarrera, el haber practicado el deporte correspondiente y un nivel académico equivalente al bachillerato.

La Comisión, sin embargo, sugiere que como prerrequisito se exija el certificado de aprobación dela etapa básica del nivel medio, como un paso adelante del requerimiento actual, que se basa en laactividad deportiva desarrollada por el interesado y un examen de ingreso.

Otra variable manejada por la Comisión, es el escaso tiempo asignado actualmente a la preparaciónde los técnicos, que incluye nueve meses de estudio con 8 horas de actividades semanales.

1.2. Perfil del Técnico Deportivo

Para responder a las necesidades detectadas, se concibe el perfil del técnico deportivo expresadoen términos, que a continuación se detalla:

El técnico deportivo debe ser:

a. Preparador de salud físico-mental y cualidades específica capaz de:

. Soportar las exigencias propias de la profesión.

. Demostrar equilibrio físico-mental.

. Cumplir su rol con adecuada actitud psicológica y equilibrio emocional.

. Autosuperarse permanentemente.

. Manejar con eficiencia conocimientos reglamentarios, estratégicos, técnicos y tácticos deldeporte de su especialidad.

b. Orientador deportivo eficiente, capaz de:

. Plantear, ejecutar y evaluar las acciones deportivas de su competencia y la del equipotécnico.

Page 24: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 24

. Aplicar tecnologías adecuadas a las distintas actividades.

. Promover una eficiente coordinación de las actividades del equipo técnico.

. Reconocer y utilizar a los atletas de acuerdo a sus aptitudes, habilidades y experiencias.

. Facilitar la creatividad, auto-responsabilidad e iniciativa.

. Coparticipar en investigaciones de factores que inciden en el desarrollo de sus funcionesespecíficas.

. Conducir grupos con acierto.

c. Agente eficiente de cambio, capaz de:

. Ejecutar su acción educativa a través de procesos dinámicos flexibles que permitan elcrecimiento y desarrollo físico-intelectual emotivo y ético de sus dirigidos.

. Incentivar la creación de condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo decualidades personales de sus atletas.

Evaluación y promoción

La evaluación es parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser continua y basarseen criterios objetivos, de modo que sirva para promover y orientar la enseñanza, así como para reorientarel aprendizaje y ayudar a que el alumno desarrolle todas sus potencialidades.

Por lo tanto se recomienda:

-Efectuar una evaluación continua como parte del proceso enseñanza-aprendizaje, empleandodiversas técnicas, con el propósito de obtener resultados objetivos del curso.

- Llevar un registro de la actuación de cada alumno, en cada asignatura. El registro será manejadopor el profesor y el alumno de tal modo que los resultados obtenidos constituyan motivaciones parael aprendizaje de los alumnos y al finalizar el quimestre se promedien para la calificación final.

- Evaluar las conductas finales como producto de aprendizaje considerando los rasgos específicosde cada área y aquellos que son comunes a todos.

Se las agrupa de la siguiente manera:

a) Conductas específicas de cada área:

b) Conductas integrativas globales:

- Para la evaluación de las conductas específicas por áreas se tendrán en cuenta: los trabajosgrupales, trabajos individuales, pruebas parciales y pruebas periódicas.

Se consideran pruebas parciales las que se administran por ejemplo al término de una unidad, unasemana, una quincena, para verificar el logro de los objetivos perseguidos en ese período.

Las pruebas parciales son valiosas como diagnóstico del logro de los objetivos y sirven de base parareorientar el proceso enseñanza-aprendizaje si fuere necesario.

-Las pruebas periódicas son las que se administran al término de un quimestre para verificar el logrode los objetivos perseguidos en ese período de tiempo.

Evaluación de las conductas. Tipos de pruebas y peso asignado específicas por áreas trabajos

- trabajo grupal 20 %

- trabajo individual 20 %

- pruebas parciales 20 %

- pruebas periódicas 40 %

T O T A L 100 %

- Se asigna más peso a las pruebas periódicas porque poseen mayor amplitud y expresan laconducta final del alumno.

Si en un quimestre determinado, por ejemplo no se asignó trabajo grupal pero sí trabajo individual(o viceversa), por las características de las experiencias de aprendizaje ofrecidas, al trabajoasignado se lo valorará con el 40%, a fin de no perjudicar al alumno.

Pero se recomienda la utilización equilibrada de ambos trabajos.

Page 25: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 25

- En cada uno de los aspectos de la evaluación del programa, las conductas específicas de cadaárea y las conductas integrativas globales, se calificará conforme a una escala de 5 puntos, quese convierte según el peso relativo de cada uno. Por ejemplo en un quimestre se realizaron lassiguientes actividades, en una asignatura y el profesor según su registro obtiene:

. 1 trabajo grupal el alumno obtuvo 4

. 2 trabajos individuales el alumnos obtuvo 3 y 5 (T.M.)= 4

. 1 prueba parcial el alumno obtuvo 3 1 prueba periódica el alumno obtuvo 3

La calificación será la siguiente:

4 x 20 + 4 x 20 + 3 x 20 + 3 x 40 = 340

340/100 = 3,40

- El alumno obtiene 3 (tres).

- Para aumentar la calificación se exigirá la fracción: la mitad más uno.

3,5 = 3

3,6 = 4

- La nota final será el promedio obtenido entre la calificación del profesor y la autoevaluación delalumno.

- La autoevaluación del alumno tendrá un peso de 50% en la calificación final.

- Si existe mucha discrepancia entre los datos que registra el Profesor y la de los alumnos se seguiráel siguiente procedimiento:

a) El Profesor mantendrá una entrevista con el alumno.

b) Si se mantiene la discrepancia entre los mismos. El Consejo de Profesores asignará lacalificación correspondiente.

- La calificación mínima de aprobación, será la nota 2 (dos).

- Para obtener dos, el alumno debe lograr un promedio exacto (no inferior a dos).

- Para lograr juicios justos en la evaluación de las conductas integrativas globales, el profesor deberecurrir a técnicas especiales como: la observación directa y sistemática, las entrevistas, registroanecdótico, etc., como complemento deberá emplear algún tipo de ficha que le permita hacer elregistro de las observaciones que realiza.

- Los resultados de estos registros servirán para la reorientación del alumno y serán analizados enreunión del Consejo de Profesores.

- Se sugiere, como mínimo, dos reuniones del Consejo de Profesores en cada quimestre.

- Para realizar una evaluación objetiva es valioso preparar un plan general de evaluación.

Otras instituciones que forman recursos humanos para el campo de la educación física

A. Escuela de Educación Física de las Fuerzas Armadas, ofrece la especialidad de EducaciónFísica y los egresados obtienen el título de Profesor.

B. Dirección de Educación Física de la Policía de la Capital, ofrece Educación Física y Sanitariay otorga el título de Profesor.

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA E.N.E.F.

"A los veinte y ocho días del mes de Agosto del año Un mil novecientos cuarenta y tres, en presenciadel Excelentísimo Señor Presidente de la República del Paraguay, de los Excelentísimos SeñoresSecretarios de Estado, Representantes del Cuerpo Diplomático, Misiones Militares, Señores Jefes yOficiales de la Fuerzas Armadas de la Nación, inauguráse la Escuela Nacional de Educación Física, enel local de la Escuela Militar de la República del Paraguay con el objeto de formar profesoresespecializados en Educación Física, para que éstos encaucen y den impulso a la práctica de los ejerciciosfísicos, que darán al Paraguay hijos sanos y fuertes, que propenderán a un desarrollo de las facultadesmorales e intelectuales de tan trascendental importancia en la vida de los pueblos.

Esta Escuela funciona con la asesoría técnica del Señor Teniente Coronel H.C. don Silvio AméricoSanta Rosa, destacado miembro de la Misión Militar Brasileña en nuestro País.

Page 26: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - Paraguay 26

La Dirección de la Escuela está a cargo del Capitán de Infantería don Juan G. Vargas; la Jefaturade Estudios a cargo del Teniente Primero de Infantería don Enrique García de Zuñiga; el DepartamentoMédico a cargo del Teniente Primero de Sanidad don César Adorno.

El plantel de Profesores lo constituyen, además de los nombrados, los Señores Oge D’Morvil,Henry Barbey y Eligio Cuevas.

En esta forma se hechas los cimientos de la Escuela Nacional de Educación Física, llamada aconstituir en la República un importante centro de enseñanza que influirá considerablemente en elmejoramiento de nuestra raza."

Higinio Morinigo (Presidente de la República)

Page 27: Paragua1 y Indice Capítulo 14 - Organización de …La educación bilingüe que sistemáticamente dará la escuela debe ser considerada dentro del contexto sociocultural en el cual

Regresar a Índice del País

Regresar a Página Principal de la Red Quipu

Email: [email protected]