paradigma por ana eustachio

8
PARADIGMA Significado y concepto El origen etimológico de paradigma, procede del griego “paredeigma”, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo. El concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones. El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal. No obstante, también es necesario dejar muy patente que paradigma es un término que lo podemos emplear en otros campos fuera del área científica. En este sentido, también es muy utilizado, y con frecuencia, en el ámbito de la Lingüística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta. En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo. Características En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo 1

Upload: abrildoliveira

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PARADIGMA

Significado y conceptoEl origen etimolgico de paradigma, procede del griego paredeigma, que se forma a partir de la unin del prefijo para, que significa junto, y de la palabra deigma que se traduce como ejemplo o modelo.El concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como sinnimo de ejemplo o para hacer referencia a algo que se toma como modelo. En principio, se tena en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retrica (para hacer mencin a una parbola o fbula). A partir de la dcada del 60, los alcances de la nocin se ampliaron y paradigma comenz a ser un trmino comn en el vocabulario cientfico y en expresiones epistemolgicas cuando se haca necesario hablar de modelos o patrones.El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofa y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encarg de renovar la definicin terica de este trmino para otorgarle una acepcin ms acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con l a la serie de prcticas que trazan los lineamientos de una disciplina cientfica a lo largo de un cierto lapso temporal.No obstante, tambin es necesario dejar muy patente que paradigma es un trmino que lo podemos emplear en otros campos fuera del rea cientfica. En este sentido, tambin es muy utilizado, y con frecuencia, en el mbito de la Lingstica donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta.En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisin. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y acta en funcin de ello. Esto quiere decir que un paradigma es tambin la forma en que se entiende el mundo.

Caractersticas En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones cientficas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolucin cientfica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante. Cuando una comunidad tanto cientfica como religiosa o poltica da por sentado un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolucin se estanca. El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepcin de la realidad, no existe una percepcin neutra, objetiva, verdadera, de los fenmenos sino que la percepcin se ve teida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige. El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las dems opciones, La capacidad de percepcin est basada en la apertura de conciencia que tenemos, y esta est fundada en la capacidad de uso de nuestros cerebros, tantos los fsicos como los dimensionales. La Mente Humana no solo nada ms piensa, sino que lo hace con ideas y creencias que en su mayora adopta, o se apropia de la sociedad en que se vive. Volverse Consiente del entorno y de la sociedad que nos rodea, de sus creencias de sus verdades, es extremadamente difcil. Volverse crtico consiente de nuestras presuposiciones y puntos de vista requiere de una verdadera apertura de conciencia y deseo de progresar, de evolucionar. Todo puede verse directamente, menos el ojo con el que vemos. El Paradigma es un requisito previo para la percepcin misma. Lo que ve una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual previa que lo ha preparado a ver. Los Paradigmas pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el Paradigma en turno, a menos que, los crculos de poder a los que les convenga seguir con ese mismo Paradigma, crean soportes y otros paradigmas que sostengan al Paradigma original. Solo en las grandes crisis donde hay cambios de eras o edades las crisis son tan grandes y su energa es tan fuerte que acaban por romper todos los viejos paradigmas para dar paso a uno nuevo. Un cambio de Paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la poca, de los valores que forman una visin particular de la realidad en turno. En esta poca de cambios de paradigmas la variante es la velocidad y la profundidad del cambio. Esto se est dando en todos los niveles tanto social, como espiritual, conceptual, poltico, econmico etc.

Mitos de CreacinCreo pertinente hacer un apartado para mencionar el Mito como primer paradigma al que la humanidad se pleg, por esa necesidad innata al hombre de encontrar explicacin a su existencia y de poner orden en el caos.Un mito de la creacin es una historia mitolgico-religiosa o una explicacin que describe los comienzos de la humanidad, la tierra, la vida, y el universo usualmente como un acto deliberado de creacin realizado por una o ms deidades.Numerosos mitos de creacin comparten a grandes rasgos varios temas similares. Motivos comunes comprenden el fraccionamiento y diferenciacin de las partes del mundo a partir de un caos primordial; la separacin de los dioses madre y padre; la elevacin de la tierra de un ocano infinito y atemporal; o la creacin a partir de la nada.Es muy habitual entre los mitos fundacionales de distintos pueblos y culturas la repeticin de elementos comunes (arquetipos).Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad, la Historia con el tiempo deviene en Leyenda y esta en Mito. La Historia la escriben los triunfadores y no siempre son los que ganan las batallas sino el poder que est detrs, la mano que ordena y dispone.Las instituciones religiosas, a lo largo de la historia y de las geografas, han jugado un papel importante en sostener estos mitos como dogmas. El Gnesis judeo-cristiano; el Popol Vuh de los mayas (idioma kiche: Popol - reunin, comunidad, casa comn, junta y Wuj que significa libro); el Kojiki y el Nihongi japons; el Enuma Elish (Cuando en lo alto) de los persas y acadios; etc.

Paradigma cientficoUn paradigma cientfico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propsito que se persigue; qu estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretacin para los resultados obtenidos de una investigacin de carcter cientfico.Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramtico para la ciencia, ya que stas aparecen como estables y maduras.

Thomas Kuhn (Cincinnati, EE.UU. 1922 - 1996) historiador y filsofo de la ciencia, doctor en fsica, conocido por su contribucin al cambio de orientacin de la filosofa y la sociologa cientfica en la dcada de 1960.Su libro La estructura de las Revoluciones Cientficas editado en 1962, fue probablemente el libro ms importante y polmico en su gnero aparecido en las ltimas dcadas; encendi el debate entre filsofos, lgicos e historiadores de la ciencia. Su tesis apuntaba al corazn del positivismo anidado en la epistemologa tradicional o clsica, que crey ver siempre en el desarrollo de las ciencias un progreso ininterrumpido, que podemos denominar por acumulacin. Acumulacin de conocimientos ladrillo a ladrillo, se produce en los perodos de la ciencia normal, cuando los grandes conceptos rectores y la visin de la comunidad cientfica, estn slidamente instalados, bajo el paragua de uno o varios paradigmas. Cuando los cientficos exploran los puntos oscuros que las teoras no pudieron resolver y de cuya resolucin depende el progreso cientfico.Los paradigmas proveen criterios para seleccionar los problemas que pueden ser resueltos, pautas para discernir que preguntas pueden ser contestadas o cuales de ellas tiene sentido formularse.Es bastante comn que en las ideologas de los investigadores subyace la esperanza de encontrar un orden en la naturaleza: simplicidad y armona, regularidad y por qu no, simetra. Lo podemos encontrar en la mayora de los paradigmas que guiaron el avance de la ciencia en distintas pocas.La emergencia de un nuevo paradigma es la esencia misma de las revoluciones cientficas, estas son episodios de desarrollo no acumulativo en los que un paradigma es desplazado por otro nuevo. Implican un cambio en el concepto del mundo fsico y constituyen un momento crucial en la historia de las ciencias y un mecanismo inevitable e inherente del desarrollo cientfico.Kuhn se pregunta que distingue a dos paradigmas en pugna durante una revolucin cientfica y la respuesta es la inconmensurabilidad. Hay un paradigma nuevo, en el cual las cuestiones relevantes son diferentes, las variables destacadas dejan de ser las antiguas, el lenguaje trasmuta para que viejas palabras representen ahora otra cosa. Hay un cambio epistemolgico donde sustituye los patrones de racionalidad cientfica por un patrn nuevo: el consenso de la comunidad cientfica.

PRE CIENCIA - CIENCIA NORMAL - CRISI - REVOLUCIN - NUEVA CIENCIA NORMAL - NUEVA CRISIS

...durante las revoluciones, los cientficos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares donde ya haban buscado antes. Es algo as como si la comunidad profesional fuera transportada repentinamente a otro planeta... Por supuesto... no hay trasplantacin geogrfica... Sin embargo, los cambios de paradigma hace que los cientficos vean el mundo de investigacin, que le es propio, de manera diferente... despus de una revolucin, los cientficos responden a un mundo diferente. Edgar Morin es filsofo y socilogo francs. Nacido en Pars el 8 de julio de 1921.

Si la complejidad no es la clave del mundo, sino un desafo a afrontar, el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafo, sino aquel que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo.

El paradigma de complejidadMorin nos estimula al dialogo desde mbitos diversos, ya sea desde la prctica social, las ciencias duras o blandas, desde la literatura o la religin, nos conduce a desarrollar un modo complejo de pensar la experiencia humana.Nos acerca a una definicin de paradigma para desarrollar luego, la teora del pensamiento complejo....un paradigma est constituido por un cierto tipo de relacin lgica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones claves, principios clave. Esa relacin y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobiernoPara comprender el problema de la complejidad, hay que saber que hay un paradigma de simplicidad que pone orden en el universo, y persigue el desorden. El principio de simplicidad se reduce a la disyuncin (separa lo unido) o a la reduccin (unifica lo diverso).Conceptos que pueden orientarnos en la comprensin de este paradigma son:Orden y desorden en el universo: la vida es un progreso que se paga con la muerte de los individuos; la evolucin biolgica se paga con la muerte de innumerables especies... el desorden y el orden conciernen tambin a la vida. Ms adelante prosigue, refirindose a la teora del Big.bang ... el universo comienza como una desintegracin, y es desintegrndose que se organiza.Auto organizacin: Si concebimos un universo, donde lo que se crea, no solo lo hace en el azahar y el desorden, sino mediante procesos autoorganizadores, cada sistema crea sus propios determinantes y sus propias finalidades, desde all se puede comprender el ser sujeto, egocentrismo bien entendido,... aquel que puede hallarse englobado en una subjetividad comunitaria ms amplia; la concepcin de sujeto debe ser compleja.Autonoma: referida a la autonoma humana, esta es siempre compleja porque est supeditada a las condiciones sociales y culturales, por ende se nutre de la dependencia, del lenguaje, de la educacin, de la cultura; como as tambin de la dependencia biolgica, dependemos de nuestros genes.Complejidad y completud: El sentido de la complejidad est ligado al sentido de la solidaridad, ambos nos proporcionan el carcter multidimensional de toda realidad. Comprender la complejidad no garantiza la completud ...la aspiracin a la complejidad lleva en s misma la aspiracin a la completud, porque sabemos que todo es solidario y multidimensional... Estamos condenados al pensamiento incierto, a un pensamiento acribillado de agujeros, a un pensamiento que no tiene ningn fundamento absoluto de certidumbre.Razn, racionalidad, racionalizacin: Son los instrumentos de naturaleza racional que nos permitirn conocer el universo, estableciendo un criterio a la nocin de razn ...corresponde a la voluntad de tener una visin coherente de los fenmenos, de las cosas y del universo...tiene un aspecto indiscutiblemente lgico, mientras la racionalidad es el dialogo incesante, entre nuestro espritu, que crea las estructuras lgicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real la racionalidad no posee la pretensin de alcanzar la totalidad de lo real, es ms, las estructuras de nuestro cerebro no lo pueden concebir. La racionalizacin vista desde el psicoanlisis, es el mecanismo de defensa gracias al cual el sujeto evita la frustracin mediante un razonamiento; la racionalizacin distorsiona la realidad para justificar prejuicios y fracasos. Es imperceptible pasar de la racionalidad a la racionalizacin.La definicin de macro-conceptos que puedan ayudarnos a comprender la complejidad de lo real, se hace imprescindible; los conceptos deben ser definidos a partir de su ncleo y jams por sus fronteras. Hay tres principios fundamentales para ayudarnos a pensar la complejidad.Principio Dialgico, que nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos trminos a la vez complementarios y antagonistas, como lo puede ser el orden y el desorden ya que estos dos son enemigos: uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organizacin y la complejidad, combinado el orden - caos.El principio de la Recursividad Organizacional, en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce, un ejemplo es un remolino que es producido en cada momento y, al mismo tiempo, productor. Trasladando esto a la sociedad esta es producida por las interacciones de los individuos, pero a su vez esta retroactua sobre los individuos y los produce) dicho de otra forma los individuos producen la sociedad que produce a los individuos, desde esto podemos compararlo con la construccin de significados dados por la Prctica Integrada a los protagonistas que participan en ella y como estos protagonistas a su vez de-construyen re-construyen y resignifican esta Prctica Integrada.Principio Hologramtico, el cual hace referencia a que la parte est en el todo y el todo est en la parte, (Cada clula contiene la informacin gentica total de un organismo, o un holograma fsico, en donde el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la informacin del objeto representado). Adems este principio es parte fundamental del anlisis que es un de las estrategias para la investigacin. Permitiendo de esta manera una mayor comprensin acerca de la Prctica Integrada.

Lic Ana EustacchioCtedra Percepcin y Diagramacin Escnica.Departamento Teatro FAUNT

Fuentes:http://definicion.de/paradigma/#ixzz2QFtrTKW8La Estructura de las Revoluciones Cientficas Thomas S. Kuhm (Traduccin: Agustn Contn) Fondo de Cultura Econmica 1971Introduccin al Pensamiento Complejo Edgar Morin (Traduccin Marcelo Pakman) Edit. Gedisa 1990Videos ilustrativos: El Paradigma de la complejidad - Edgar Morin: http://www.youtube.com/watch?v=vGFeY8dg87cLa educacin del futuro segn Edgar Morin (la conciencia).wmv: http://www.youtube.com/watch?v=cDTCGgoC-V0

5