papermate2

6
MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIÓN DE PLANTA Marco Antonio Peña Cubillos, estudiante ingeniería industrial X semestre en la Corporación Universitaria del Meta, número telefónico 6677121, correo electrónico [email protected] Resumen La distribución de planta hoy en día se ha convertido en un tema esencial para nosotros los ingenieros industriales y el resto de la gente, debido al gran impacto que puede generar una mal decisión en relación al factor de la disposición, por lo que contar con un mecanismo que nos ayude a realizar un análisis matemático sería un gran beneficio, esto nos permitiría inferir sobre futuras decisiones con mayor certeza que valorar las relaciones entre departamentos; por lo cual se debe tener muy claro las ventajas que ofrecen los modelos cuantitativos y en especial cada uno de ellos, no basta con conocerlos también debemos saber su aplicación lo cual es un factor vital, cuya aplicación nos proporcionara resultados que nos permitirá interpretar de manera correcta las decisiones a tomar en base a dichos modelos. ABSTRACT The distribution of plant today has become a key issue for us engineers and other people due to the large impact it can generate a wrong decision on the factor of layout, so have a mechanism to help us do a mathematical analysis would be a great benefit, this would allow us to infer future decisions with greater certainty that value relationships between departments; so it should be very clear about the advantages of quantitative models and especially

Upload: marco-pena

Post on 09-Aug-2015

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTAMarco Antonio Pea Cubillos,estudiante ingeniera industrial Xsemestre en la Corporacin Universitaria del Meta,nmero telefnico 6677121, correo electrnico marco| eto@hotmai| .esResumenLa distribucin de planta hoy en da se ha convertido en un tema esencial para nosotros los ingenieros industriales y el resto de la gente,debido al gran impacto que puede generar una mal decisin en relacin al factor de la disposicin,por lo que contar con un mecanismo que nos ayude a realizar un anlisis matemtico sera un gran beneficio,esto nos permitira inferir sobre futuras decisiones con mayor certeza que valorar las relaciones entre departamentos;por lo cual se debe tener muy claro las ventajas que ofrecen los modelos cuantitativos y en especial cada uno de ellos,no basta con conocerlos tambin debemos saber su aplicacin lo cual es un factor vital,cuya aplicacin nos proporcionara resultados que nos permitir interpretar de manera correcta las decisiones atomar en base a dichos modelos. ABST RACTThe distribution of plant today has become a key issue for us engineers and other people due to the large impact it can generate a wrong decision on the factor of layout,so have a mechanism to help us do a mathematical analysis would be a great benefit,this would allow us to infer future decisions with greater certainty that value relationships between departments;so it should be very clear about the advantages of quantitative models and especially each,not enough to meet your application must also know which is a vital factor,the application would give us results that allow us to interpret so make correct decisions based on these models.
  2. 2. 1. INTRODUCCINPor medio del presente documento se pretende mostrar la variedad de modelos analticos de los problemas que se ubican en las plantas.Tal anlisis de ubicacin podemos aplicarlo en diversos cam pos,como tam bin a mquinas y herramientas en una planta o almacn.De tal forma que se busque la economa del trabajo a travs de la simplificacin de movimientos,la disminucin de transportes y cargas innecesarias,la realizacin de actividades simultaneas y una adecuada distribucin tanto del material a utilizar en el proceso,como cada uno de los equipos y herramientas a utilizar durante el proceso.A continuacin se analizara tericamente cada uno de los modelos utilizados para el desarrollo de actividades de redistribucin de plantas. 1.1 MODELOS DE UBICACIN DE PLANTAo Los principales objetivos son: o Minimizar la suma de distancias ponderadas entre la nueva y las otras plantas existentes ( se denomina problema de la ubicacin minisuma)o Minimizar la distancia mxima entre la nueva planta y cualquier planta existente (l/ inimax)Las medidas de las distancias se clasifican como: o Rectilnea:Hace referencia a que cuando las distancias se miden a lo largo de trayectorias ortogonales o perpendiculares entre s.Esta medicin se conoce como distancia Manhattan debido a que muchas calles de la ciudad estn perpendiculares o paralelas entre s. Revista Cap&Cua Comit editorial Parmetros de Presentacin de Fnsayos o Euclidiana o en lnea recta:En donde las distancias se miden sobre la trayectoria en lnea recta entre dospuntos.o La distancia de la trayectoria de flujo,en donde las distancias se midensobre la trayectoria real recorrida entre dos puntos. 1.2 MODELOS ESPACIALES DE DISPOSICIN DE PLANTASLas soluciones se limitaran a ubicaciones discretas,se consideraran las instalaciones que ocupen mayor espacio y sus ubicaciones respectivas en un intento de lograr encontrar la mejor disposicin. 1.3 MODELOS DE DISPOSICIN DE MAQUINASConsidera dos puntos,el primero nos dice que la interaccin para las partes que llegan y salen para las maquinas individuales suelen estar en lugares fijos en relacin con todo el entorno de trabajo de la mquina.El otro enfoque describe que se deben proporcionar espacios mnimos entre las mquinas para permitir el mantenimiento y el servicio a las maquinas as como para los dispositivos de manejo de materiales y las reas del almacenamiento en proceso.Deben proporcionarse espacios mnimos entre las mquinas para permitir el mantenimiento y el servicio a las mquinas,as como para los dispositivos de manejo de materiales y las reas de almacenamiento en proceso. Como presentar anculos en la Revisa Cap&cua 2
  3. 3. 1.4 MODELO PARA ALMACENAMIENTO CONVENCIONALSistema automatizado diseado para manipular unidades de carga almacenadas sobre plataformas o en otros contenedores estndar.El sistemase controla por ordenador y las mquinas de S/ R se automatizan y disean para manejar los contenedores de unidad de carga. 1.5 SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACINEs apropiado cuando se almacenan grandes cantidades de stock,pero el nmero de diferentes es relativamente pequeo.En este sistema se almacenan una carga detrs de la otra.Las cargas se cogen por un lado del estante por un tipo de mquina S/ R diseada para la recuperacin,y se usa otra mquina por el lado de entrada del estante para la entrada de carga. 1.6 SISTEMAS DE RECOLECCIN DE PEDIDOS (ORDER PICKING)Cada operacin de almacenamiento orecuperacin se relaciona con una carga unitaria.No obstante,en algunos sistemas de almacenamiento las partes pueden guardarse como una carga unitaria,pero recuperarse en cantidades menores que una carga unitaria,en ellos cada pedido suele contener cantidades menores que una carga unitaria;las partes que son del mismo tipo se almacenan como una carga unitaria,pero se recuperan en cantidades menores que una carga unitaria.Es evidente que el sistema se reabastece de manera peridica al volver a llenar los contenedores vacos o retirar los contenedores vacos y reemplazarlos conRevista Cap&Cua Comit editorial Parmetros de Presentacin de Fnsayos contenedores llenos.Existen dos mtodos principales para la recoleccin de pedidos.El primero se basa en que el recolector viaja a cada contenedor que ha de visitar,para recoger las partes de uno o ms pedidos.Como a menudo los contenedores se almacenan a lo largo de pasillos,el trmino que se usa para tales sistemas es OP en el pasillo.El segundo enfoque principal se conoce como OP en el extremo del pasillo.Con este sistema,los contenedores son los que se llevan al extremo del pasillo,en donde el recolector retira la cantidad de artculos solicitada.Cada contenedor se regresa al sistema hasta que se vuelve a necesitar. 1.7 MODELOS DE MANEJO DE MATERIALES DE TRAYECTORIA FIJAEste modelo incluye equipo para manejo de materiales como las bandas transportadoras elctricas y de rodillos,las bandas transportadoras de lnea de remolque y de carretillas,los vehculos conducidos en forma automtica y los montacargas despachados por medio de computadoras. 1.8 MODELOS DE LINEAS DE ESPERALos problemas de lneas de espera pueden analizarse de manera matemtica o por medio de simulacin.En esta seccin,se presentaran algunos mtodos prcticos para estudiar problemas de formacin de colas matemticamente.Dichos mtodos resultan tiles en la planificacin preliminar y en muchos casos,generan resultados no muy diferentes de los que se obtienen mediante simulacin.Debido a que las lneas de espera se manifiestan en diversas formas y contextos,es importante que el planificador de plantas establezca con claridad y precisin la situacin de las lneas de espera por analizar.LosComo presentar artculos en la Revisa Cap&cua 3
  4. 4. cuatro elementos siguientes son tiles para contribuir a la definicin de un sistema de lneas de espera:los clientes,los servidores,la disciplina de la cola y la disciplina del servicio. 1.9 MODELOS DE SIM ULACINAlgunas de las razones principales para emplear un modelo de simulacin son: o Cuando no se puede obtener con facilidad o en lo absoluto una solucin matemtica. o Vender el plan de la planta a la direccin. o Explicar al personal operativo cmo funcionar un sistema propuesto. o Probar la factibilidad de un sistema propuesto. o Desarrollar los requerimientos de rendimiento y de almacenamientoo Validar modelos matemticoso Predecir el impacto de un cambio en el sistema fsico,el ambiente,o los procedimientos de operacin. 2 REFERENCIAS BIBLIOGRFICASLa informacin presente en este documento est basada en las siguientes pginas web y libros citados posteriormente. 2.1 LIBROS[1] TOMPKINS.JAMES.PLANEACIN DE INSTALACIONES.39 EDICION THOMSON. MEXICO 2006[2] DISEO DE INSTALACIONES DE MANUFACTURA Y MANEJO DE MATERIALES FRED E.MEYERSRevista Cap&CuaComit editorialParmetros de Presentacin de Ensayos2.2 TRABAJOS DISPONIBLES EN INTERNET[1 i https : //revistaing. uniandes. edu. co/ pdf/ A6%20 32.pdfComo presentar artculos en la Revisa Cap&cua 4