paper - metacognicion e inteligencia

3
1 Cognición, metacognición e inteligencia: definiciones básicas Prof. Bartolomé Yankovic, marzo, 2014 Cognición: término que suele referirse a los procesos intelectuales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y los procesos de percepción complejos. La cognición se puede definir como la adquisición y uso del conocimiento por parte del ser humano. Los procesos cognitivos son actividades que realiza el sistema cognitivo humano: observación, clasificación, análisis, síntesis, deducción, atención, percepción, memorización… son ejemplos de procesos cognitivos. Metacognición: es el conocimiento de nuestros propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos… Es el conocimiento que uno tiene sobre su sistema de aprendizaje y de las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema. La metacognición es la capacidad que tenemos para autorregular nuestro propio aprendizaje, planificando qué estrategias se deben usar en cada ocasión; aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para establecer posibles fallas, y, como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación. La metacognición, entonces, implica dos dimensiones: i. El conocimiento sobre nuestra propia cognición: tomamos conciencia sobre nuestra forma de aprender; ii. La regulación y control de las actividades que realizamos durante el aprendizaje: tenemos que planificar las actividades cognitivas, controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados. La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren en su eficiencia. La metacognición… entonces es un conocimiento autorreflexivo, que nos ayuda a aprender en mejor forma.

Upload: jesus-yobal

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Like

TRANSCRIPT

Page 1: Paper - Metacognicion e Inteligencia

1

Cognición, metacognición e inteligencia: definiciones básicas

Prof. Bartolomé Yankovic, marzo, 2014

Cognición: término que suele referirse a los procesos intelectuales

superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y los procesos de

percepción complejos. La cognición se puede definir como la adquisición y uso del

conocimiento por parte del ser humano. Los procesos cognitivos son actividades que

realiza el sistema cognitivo humano: observación, clasificación, análisis, síntesis,

deducción, atención, percepción, memorización… son ejemplos de procesos

cognitivos.

Metacognición: es el conocimiento de nuestros propios procesos cognitivos,

de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con

ellos… Es el conocimiento que uno tiene sobre su sistema de aprendizaje y de las

decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que

ingresa a dicho sistema.

La metacognición es la capacidad que tenemos para autorregular nuestro

propio aprendizaje, planificando qué estrategias se deben usar en cada ocasión;

aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para establecer posibles fallas, y, como

consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación. La metacognición,

entonces, implica dos dimensiones:

i. El conocimiento sobre nuestra propia cognición: tomamos conciencia sobre

nuestra forma de aprender;

ii. La regulación y control de las actividades que realizamos durante el aprendizaje:

tenemos que planificar las actividades cognitivas, controlar el proceso intelectual

y evaluar los resultados.

La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias

cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención,

memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se

realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren en

su eficiencia. La metacognición… entonces es un conocimiento autorreflexivo,

que nos ayuda a aprender en mejor forma.

Page 2: Paper - Metacognicion e Inteligencia

2

Inteligencia: algunas definiciones

- Lewis Terman, 1921: capacidad de pensar de manera abstracta;

- David Wechsler, 1944: capacidad para actuar con un objetivo concreto,

pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente;

- Papalia y Olds, 2009: es una constante interacción activa entre las

capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado

capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos;

entender tanto conceptos concretos como eventualmente abstractos,

comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas, y aplicar y

utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas de la

vida cotidiana. En suma, es el resultado de la interacción entre herencia y

ambiente. En términos comunes la inteligencia suele relacionarse con las

neuronas… y eso es cierto. La inteligencia, sin duda, se relaciona con nuestra

capacidad de pensar, razonar, inventar, crear, memorizar, adaptarnos a los

cambios ambientales, generar cultura y transmitirla a las nuevas

generaciones… con el hecho de tener conciencia de quienes somos.

¿Se puede potenciar la inteligencia?

Se sabe que la inteligencia

tiene un soporte genético pero que

no es determinante en sentido

estricto para definir la inteligencia de

una persona, porque en su desarrollo

influyen circunstancias ambientales:

educación y estimulación de la actividad mental… fundamental en los dos primeros

años de vida.

Page 3: Paper - Metacognicion e Inteligencia

3

Las madres, aun de ambientes socioeconómicos pobres o deprimidos, con

pocas posibilidades de desarrollo, saben cómo estimular a sus hijos; a los más

pequeños les ponen móviles en las habitaciones; procuran que las condiciones de

higiene sean las mejores; están pendientes de las vacunas y controles médicos… y

saben, categóricamente, que la alimentación adecuada y el cariño de los padres y

parientes cercanos es fundamental para el desarrollo del bebé. Así, el cerebro

establece más y mejores conexiones neuronales; el niño se muestra curioso,

parlotea, etc.

El kínder obligatorio también es un factor del más alto interés para el

desarrollo infantil en los primeros años de vida.

Ya en la niñez propiamente escolar, la acción de la institución escolar y de los

padres será fundamental para el desarrollo. Pero, el niño también deberá aprender

a relacionarse, a asumir responsabilidades, a estudiar… sin perder su condición de

niño. La afición a la lectura, los buenos hábitos alimentarios, los juegos estimulantes

(por favor: no ‘necesariamente didácticos’), la afición a la vida al aire libre, a la

lectura… deben formar parte de la vida de un niño que se desarrolla en las mejores

condiciones. Recordemos, finalmente, que los padres deben atender a los niños:

“deben estar ahí” con sus hijos en distintas actividades… sin las excusas del trabajo,

el teléfono celular, etc. Tampoco deben creer en la socorrida frase “tengo poco

tiempo para mis hijos pero les doy tiempo de calidad”, porque ¡los niños necesitan

tiempo… el que no se les dé durante la infancia y la adolescencia, no se recuperará

nunca”.

En casa, disponer de ocasiones para la interacción con los niños; dejar que

ellos se expresen y opinen. Si la TV se relega a un segundo o tercer plano, ¡tanto

mejor!