papeles de - 148.215.126.225148.215.126.225/siestudiosa/frmeditorial/2009/09_r_1405_7425_58.pdf ·...

24

Upload: dinhhuong

Post on 22-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Papeles de POBLACIÓN está indexada en:

Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científi ca y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Population Index, Princenton University

Índice del CELADE/DOCPAL de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales yHumanidades (CLASE)

Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE)

Catálogo Comentado de Revistas Mexicanas sobre Educación Superior e Investigación Educativa (CAMEX)

Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científi cas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (LATINDEX)

Banco de Datos Hemerográfi co en Ciencias Sociales (CONSULTA MECS)

International Bibliography of the Social Sciences (IBSS)

Red de Revistas Científi cas de América Latina y el Caribe (RedALyC)

Hispanic American Periodicals Index (HAPI)

Cambridge Scientifi c Abstracts (CSA)

PAIS International Journals

The University Library, The University of Sheffi eld

Directory of Open Access (DOAJ)

Dialnet

Portal Mayores

Social Science Citation Index (ISI Thomson)

Consejo Editorial

Alejandro Aguirre Martínez (Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México), Neir Antunes Paes (Universidad Federal de Paraíba), Jesús Arroyo Alejandre (Universidad de Guadalajara), Enrique de la Garza Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), Theotonio dos Santos (Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro), Elizabeth Fussell (Tulane University), Luis E. Gómez (Universidad Nacional Autónoma de México), Roberto Ham Chande (El Colegio de la Frontera Norte), Héctor Hernández Bringas (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM), José Luis Lezama de la Torre (CEDUA-Colmex), Jorge Martínez Pizarro (Cepal-Celade), Robert McCaa (Universidad de Minnesota), Carmen A. Miró (Centro de Estudios Latinoamericanos, “Justo Arosemena”), Verónica Montes de Oca (Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM), Hugo Montes de Oca Vargas (Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-Universidad Autónoma del Estado de México), Julio César Olvera García (Facultad de Ciencias Políticas y Administación Pública-UAEM), Manuel Ordorica Mellado (CEDUA-Colmex), Virgilio Partida Bush (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede México), Joseph E. Potter (The University of Texas at Austin), Rosa Patricia Román Reyes (CIEAP-UAEM), Carlos Eduardo Rosa Martins (Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro), Eduardo Andrés Sandoval Forero (CIEAP-UAEM), Tiziano Telleshi (Universidad de Pisa), Rodolfo Tuirán Gutiérrez (Secretaría de Educación Pública), Gustavo Verduzco (Centro de Estudios Sociológicos-Colmex), Carlos Welti Chanes (IIS-UNAM), Rebeca Wong (University of Maryland).

Director

Juan Gabino González Becerril

Revista Papeles de POBLACIÓN© 2008. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la PoblaciónISSN 1405 - 7425

Coordinador

Jaciel Montoya Arce

Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

Corrección de EstiloJuan Carlos Carmona Sandoval

Diseño y ProducciónHernán de Alba de Alba

DistribuciónJosé Paulino Osorio Montaño y Míriam Martínez López

Paseo Tollocan, s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, México, C.P. 50100 Tel. (01722) 2 15 36 66; 2 15 71 11Correo electrónico: [email protected], [email protected] página web: http://papelesdepoblacion.uaemex.mx, http://redalyc.uaemex.mx

Nueva Época Año 14 No. 58 octubre-diciembre de 2008

Papeles de POBLACIÓN

Índice

Presentación 5

9

73

23

41

97

127

141

155

183

Emergence of long run behaviours in a game theoretic setting with host and guest populations: residents and tourists

Elvio Accinelli, Juan Gabriel Brida, Edgar J. Sánchez Carrera y Lionello F. Punzo

El índice de Thompson en el estudio de la extinción de poblaciones que hablan lenguas indígenas Manuel Ordorica Mellado

Migración a Estados Unidos, remesas y desarrollo regional

Jesús Arroyo Alejandre y David Rodríguez Álvarez

México en vilo: desmantelamiento de la soberanía laboral y dependencia de las remesas

Humberto Márquez Covarrubias

Las localidades menores del sur de Mar del Plata desde una perspectiva demogeográfi ca (1991-2001) Sofía Estela Ares

Novas territorialidades e a sociedade de risco: evidências empíricas e desafi os teóricos para a compreensão dos novos espaços da migração

Rosana Baeninger y Ricardo Ojima

Impacto del control migratorio mediantevisado Schengen sobre la migración latinoamericana hacia España

Daniela Vono, Andreu Domingo y María Helena Bedoya

Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI Alicia Ziccardi

Viajando juntos, sentados aparte. Un caso de etnolocalización en espacios cotidianos de interacción

Ángeles Arjona Garrido y Juan Carlos Checa Olmos

Papeles de POBLACIÓN es una publicación trimestral del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, editada y distribuida por la Universidad Autónoma del Estado de México e impresa por Editorial Cigome, S.A. de C.V., vialidad Alfredo del Mazo 1524, exda. La Magdalena, C. P. 50010, Toluca, México, tel. y fax (01722) 2 37 27 57 y 2 37 33 98. Certifi cado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2007-072611354700-102. Certifi cado de licitud de título núm. 10475 y de contenido núm. 7388, expedidos por la Comisión Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, el 28 de septiembre de 1998. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

Grupos domésticos pobres, diabetes y género: renovarse o morir

La visibilización de la violencia de género: reto para la política pública y para el saber sociodemográfi co

Laura Elena Trujillo Olivera, Austreberta Nazar Beutelspacher, Emma Zapata Marteloy Erin I. J. Estrada Lugo

Sara Yaneth Fernández Moreno 209

231

octubre/diciembre 20085

Presentación

El cambio global ha generado múltiples desafíos en materia demográfi ca, los cuales incluyen la estimación de la migración internacional, los nuevos procesos de urbanización y los problemas de salud pública,

tópicos que resultan de vital importancia para los estudios de población. El abordaje de estas temáticas responde no sólo a la necesidad de contar con un mejor entendimiento de sus efectos en el contexto de la globalización sistémica sobre el cambio demográfi co en el mundo actual, sus reacomodos y los nuevos dilemas que representan son importantes: también obliga a los demógrafos y científi cos sociales a observar a la población desde las vertientes de la macrodemografía y la microdemografía, que son dos modos concretos de trabajar. El primero consiste en una demografía que tiene el privilegio de trabajar desde arriba y desde lejos, a una escala nacional y planetaria. La microdemografía, en cambio, consiste en ir a preguntar a las personas y seguirlas de manera repetida y continua; en caso de ser necesario, durante toda la vida. Esta perspectiva tiene a veces un aspecto de observación antropológica que es cada vez más necesario a medida que los comportamientos individuales escapan a las formas institucionales para refugiarse en los arreglos informales y privados.

En este número, la revista Papeles de POBLACIÓN presenta cuatro secciones que se identifi can con algunas de las vertientes citadas anteriormente. La primera hace uso de los instrumentos de la matemática para plantear retos de la demografía indígena y observar la interacción de dos poblaciones. En seguida dedicamos una sección a temas migratorios, como migración a Estados Unidos, remesas y desarrollo, y control migratorio en España. La tercera sección incluye temas relacionados con las políticas públicas y la comprensión de la dinámica de poblaciones a nivel macro y a un nivel de mayor desagregación. Y la sección fi nal se compone de documentos regidos por la perspectiva de género en el ámbito de la salud, tanto en el registro público de la violencia como en el autocuidado de la diabetes mellitus.

Inicia este número con el artículo de Manuel Ordorica, investigador de El Colegio de México, quien estudia desde la Demografía la extinción de poblaciones

Papeles de POBLACIÓN No. 58 CIEAP/UAEM

6

que hablan lenguas indígenas, cuyas tradiciones, culturas y formas de organización social y económica infl uyen de manera relevante en su evolución demográfi ca, lo cual las distingue de la de otros grupos. De esta manera, Ordorica Mellado pone el acento en la posible desaparición de diversas poblaciones hablantes de lenguas originarias. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), más de 2 mil 500 de las seis mil lenguas existentes en el planeta están en peligro de extinción. Un elemento central de esta erosión es de índole política: la renuencia de los grupos en el poder a reconocer y hacer valer los derechos de los pueblos indios, de tal modo que sea posible resarcir la deuda histórica con los grupos originarios de México. Adicionalmente, la desaparición de estas poblaciones puede interpretarse como consecuencia de décadas de dominio de una política económica de naturaleza excluyente y particularmente ofensiva para los pueblos originarios; como inercia del proyecto político que durante muchos años se impuso en nuestro países, para el cual fueron empleados los ciclos de educación a cargo del Estado como instrumentos de reproducción ideológica, en los que no cabían las diferencias étnicas ni culturales, y hasta como remanente nefasto del pasado colonial de nuestro país. Tales elementos, por añadidura, se ven refl ejados en un entorno social en el que prevalece la discriminación y estigmatización de los hablantes de lenguas indígenas, y en el que éstas son consideradas como desventajosas frente al español, lo que merma, en consecuencia, sus ciclos de transmisión intergeneracional.

Elvio Accinelli, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Juan Gabriel Brida, de la Universidad Libre de Bolzano; Edgar J. Sánchez Carrera, de la Facultad de Economía “Richard M. Goodwin”, en Italia, y Lionello F. Punzo, del Departamento de Economía de la Universidad de Siena, proponen un modelo matemático para analizar la interacción de dos poblaciones que se alimentan de un espacio común de recursos. Cada población podría estructurarse en dos (o más) “clubes” de miembros que comparten intereses sociales y económicos en cuanto a la gestión de los recursos.

La segunda sección, dedicada a la migración internacional, inicia con el artículo de Jesús Arroyo Alejandre y David Rodríguez Álvarez, de la Universidad de Guadalajara, quienes analizan la relación entre migración de mexicanos a Estados Unidos, remesas y desarrollo, desde un enfoque de estudio regional, y consideran la migración como componente fundamental de la funcionalidad socioeconómica entre asentamientos. Especialmente con base en los argumentos de la teoría del movimiento, analizan las remesas en su contexto geográfi co y prueban sus hipótesis con modelos econométricos a manera de la función Cobb-Douglas. Por su parte, Humberto Márquez Covarrubias, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, analiza la compleja relación entre subdesarrollo y exportación de fuerza de trabajo, concatenando dos procesos clave: el desmantelamiento de la soberanía

octubre/diciembre 20087

laboral y la dependencia de las remesas. Al conceder primacía explicativa a la compleja problemática del desarrollo sobre de la dinámica migratoria, argumenta que México se consolida como un reservorio laboral estadounidense, al tiempo que se profundizan la exclusión económica, el despoblamiento y la cancelación de alternativas de desarrollo en la república mexicana. Finalmente, Daniela Vono de Vilhena, Andreu Domingo i Valls y María Helena Bedoya, de la Universidad Autónoma de Barcelona, examinan los efectos de los controles migratorios europeos en los fl ujos de latinoamericanos a España.

La tercera sección de este número de Papeles de POBLACIÓN inicia con un ensayo de Alicia Ziccardi, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien indaga sobre el nuevo contexto en el que operan las políticas sociales, incluyendo las capacidades institucionales de los gobiernos locales para diseñar y aplicar este tipo de programas en las ciudades mexicanas, y sobre cómo debe concebirse la participación ciudadana en ellos. Rosana Baeninger y Ricardo Ojima, investigadores de la Universidad Estadual de Campinas, presentan tendencias del crecimiento poblacional en las zonas metropolitanas de Brasil para abonar el debate sobre el patrón periférico de crecimiento urbano que permite sustentar la emergencia de un policentrismo metropolitano en las denominadas ‘ciudades-región’. Sofía Ares, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desentraña el papel de los componentes demográfi cos en el crecimiento poblacional de las localidades ubicadas al sur de Mar del Plata. Por su parte, Ángeles Arjona Garrido y Juan Carlos Checa Olmos estudian la segregación en lo que ellos llaman el ámbito microecológico, a partir de observar la ocupación de asientos de un autobús y concluyen que existe segregación atendiendo al origen, la densidad y el género, como variables de predicción de la segregación.

En la cuarta sección, el ensayo de Sara Yaneth Fernández aborda la problemática del registro de los casos de violencia de género que llegan a las instituciones hospitalarias de la red pública de atención del Distrito Federal, los cuales no son captados en su totalidad debido al rezago en el sistema de información estadística, la naturalización y la invisibilización de la violencia de género; además, la autora indaga las razones y circunstancias por las cuales este delito no llega a ser registrado correctamente en la cadena de atención en salud. A su vez, Laura Trujillo, Austreberta Nazar, Emma Zapata y Erin Estrada, de la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Texas y la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente, proponen una tipología de grupos domésticos para analizar las formas en que las relaciones de género conforman interacciones generadoras de oportunidades desiguales para el autocuidado de la diabetes mellitus entre hombres y mujeres, con metodología cualitativa.

Papeles de POBLACIÓN No. 58 CIEAP/UAEM

8

Papeles de POBLACIÓN mantiene en este número su compromiso con los objetivos que la vieron nacer, al constituirse en un foro plural y abierto al debate académico en el área de la sociodemografía.

Juan Gabino González Becerril

Director

El índice de Thompson en el estudio de la extinción de poblaciones.../M. ORDORICA MELLADO

octubre/diciembre 20089

El índice de Thompson en el estudio de la extinción de poblaciones que

hablan lenguas indígenas

Marco de referencia

H

Manuel ORDORICA MELLADO

El Colegio de México

Ante todo, la diversidad cultural es un hecho permanente. Pero, además de ser inevitable, es también deseable por muchas razones. Primero, como manifestación de la creatividad del espíritu humano, la

diversidad cultural es preciosa en sí misma. Segundo, se debe preservar por principio, en nombre de la equidad, de los derechos humanos y de la autodeterminación. Tercero, al igual que la diversidad biológica,

puede ayudar a la humanidad a adaptarse a los recursos limitados de su medio ambiente. Cuarto, es un antídoto necesario frente a la dependencia y a la opresión política y económica. Quinto, la rica diversidad de culturas es fuente de satisfacciones estéticas. Sexto, la diversidad es también estimulante para el espíritu. Por

último, constituye una reserva de conocimientos y experiencias sobre modos de actuar prácticos y útiles.Informe mundial sobre la cultura (Unesco, 1999).

oy en día es común decir que no hay un solo México, sino muchos Méxicos. Pero independientemente de lo paradójico que pudiera ser el señalamiento antes mencionado, es evidente que existe mucho de

verdad en tal afi rmación. Es posible mencionar que México es uno de los países más polifacéticos que puedan encontrarse tanto en lo geográfi co como en lo

Resumen

El propósito de este artículo es presentar el análisis realizado mediante el índice de reemplazo de Thompson para determinar qué poblaciones hablantes de lengua indígena están en proceso de extinción, a fi n de establecer programas orientados a la supervivencia de esos grupos indígenas. Con base en la información sobre la estructura por edad derivada de un censo de población, es posible obtener una estimación de la tasa de reproducción. Según los resultados, las lenguas en proceso de extinción acelerada en México son: chontal, mayo, chontal de Oaxaca y matlatzinca; mientras que las que están en proceso de extinción lenta son: mazahua, mame, maya, chontal de Tabasco y otomí.

Palabras clave: diversidad cultural, diversidad lingüística, lenguas extinguidas, tasa de reproducción, chontal, mame, maya, mayo, matlatzinca, mazahua, otomí, México.

Abstract

Thompson index in the study of the extinction of populations that speak indigenous languages

This article’s aim is to present the analysis carried out by means of Thompson replacement index in order to determine which populations, according to their indigenous language are undergoing extinction so as to establish programs oriented to foster these indigenous peoples’ survival. Based on the information on the structure by age derived from a population census, it is possible to obtain an estimation of the reproduction rate. According to the results, the languages in accelerated extinction process are: Chontal, Mayo, Chontal from Oaxaca and Matlatzinca; whereas those undergoing slow extinction are: Mazahua, Mame, Maya, Chontal from Tabasco and Otomi.

Key words: cultural diversity, linguistic diversity, extinct languages, reproduction rate, Chontal, Mame, Maya, Mayo, Matlatzinca, Mazahua, Otomi, Mexico.

Emergence of long run bahaviours in a game theoretic setting.../E. ACCINELLI et al.

octubre/diciembre 200823

Emergence of long run behaviours in a game theoretic setting with host and

guest populations: residents and tourists

I

Elvio ACCINELLI, Juan Gabriel BRIDA, Edgar J. SÁNCHEZ CARRERA y Lionello F. PUNZO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Free University of Bolzano, Italy/Facoltà d’Economia Richard M. Goodwin, Italy/University of Siena

Abstract

In this paper we model tourism in the framework of multi-population dynamics and analyze the time pattern of its development through the evolving interaction between two populations feeding on a common space-resource. Each population might be structured in two (or more) “clubs” of members sharing social and economic interests as to the management of the relevant resource. Such situation will be modeled by a version of the well known replicator dynamics. The strategies are characterized as environmentalist and not environmentalist behaviors of residents and tourist. We show that the properties of an environmentalist behavior as stable strategy, Nash equilibrium and dynamic replicator solution. JEL classifi cation: C72; C73; D74; L83.

Key words: tourism sustainability, structured populations, replicator dynamics.

Introduction. Tourism development: the other side

of the story

n this paper, tourism is modeled within a multi-population framework and the time pattern of its impact is analyzed as the evolution of the interaction between two structured populations feeding over the same set

of resources. Of course, being the biological similarity that allows the use of the metaphor, individuals are assumed to be homo economicus, and therefore they (are depicted) act rationally. Further, each population will in general be structured in two (in reality can be more) “communities” or “clubs” (the two words will

Resumen

Emergencia de comportamientos de largo plazo en un ambiente de juego teórico con poblaciones locales e invitadas: residentes y turistas

En este trabajo modelamos el turismo en el marco de la dinámica multipoblacional y analizamos el patrón de tiempo de su desarrollo a través de la interacción evolutiva entre dos poblaciones que se sustentan de un espacio-recurso común. Cada población puede estar estructurada en dos (o más) “clubes” de miembros que comparten intereses económicos y sociales como el manejo del recurso relevante. Tal situación se modelará con una versión del conocido dinámica del replicador. Las estrategias se caracterizan como ambientalistas y no-ambientalistas de los residentes y turistas. Mostramos que las propiedades de un comportamiento ambientalista como solución de estrategia estable, equilibrio de Nash y dinámica del repricador. Clasifi caciones JEL: C72, C73, D75; L83.

Palabras clave: sostenibilidad turística, poblaciones estructuradas, replicador de dinámicas.

Migración a Estados Unidos, remesas y desarrollo regional/J. ARROYO y D. RODRÍGUEZ

octubre/diciembre 200841

Migración a Estados Unidos, remesas y desarrollo regional

Introducción

E

Jesús ARROYO ALEJANDRE y David RODRÍGUEZ ÁLVAREZ

Universidad de Guadalajara

Resumen

Se propone un enfoque de estudio que considera la migración como componente fundamental de la funcionalidad socioeconómica entre asentamientos, como lo plantean los académicos del análisis económico regional, especialmente la teoría del movimiento de Alonso (1978, 1980) y los trabajos de Isard (1979, 1985), Isard y Anselin (1979), Greenwood (1985), Nijkamp y Poot (1986) y Cushing y Poot (2003). Para respaldar su propuesta, los autores analizan las remesas en su contexto geográfi co. Además, revisan con dicho enfoque la situación actual de la migración y del uso productivo de las remesas en el desarrollo. Para ilustrar la importancia que tiene en el análisis regional la dimensión territorial de los factores de la migración, se presenta un ejemplo del comportamiento geográfi co general de las remesas en estados y municipios de México, así como de su impacto sobre su producción.

Palabras clave: migración, remesas, funcionalidad socioeconómica, desarrollo regional.

n la literatura sobre emigración de mexicanos a Estados Unidos hay una gran variedad de temas y enfoques, entre los que predominan los sociológicos y antropológicos sobre los económicos y de análisis

regional. Ante la falta de una teoría integral, coherente y reconocida por la comunidad científi ca que estudie los movimientos migratorios, los trabajos se basan en hipótesis sobre temas específi cos de capital humano, mercados laborales regionales, redes de parentesco y amistad, diferencial de salarios y orígenes y destinos. La excepción son aquéllos enmarcados en la “nueva economía de la

Abstract

Migration to the United States, remittances and regional development

An approach that considers migration as a component of the socio-economic functionality of human settlements is proposed in this essay as it is established by scholars working on regional analysis, in particular Alonso’s theory of movement (1978, 1980); the works by Isard (1979, 1985), Isard and Anselin (1979), Greenwood (1985), Nijkamp and Poot (1986) and Cushing and Poot (2003). To support this proposal, the autors analyze remittances from the United States in its geographical context. Furthermore, the situation of migration and remittances on regional development using said approach is studied. To illustrate the importance that the regional analysis and geographical dimensions have on determining factors of migration, an example of general geographical distribution of remittances by states and municipalities in Mexico is used, as well as their impacts on their production.

Key words: migration, remittances, socio-economic functionality, regional development.

Grupos domésticos, pobres diabetes y género: renovarse o morir/L. TRUJILLO OLIVERA et al.

octubre/diciembre 2008231

Grupos domésticos pobres, diabetes y género: renovarse o morir

Introducción

I

Laura Elena TRUJILLO OLIVERA,

Austreberta NAZAR BEUTELSPACHER,

Emma ZAPATA MARTELO y Erin I. J. ESTRADA LUGO

Universidad Autónoma de Chiapas/Universidad de Texas/

Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Con base en las categorías de análisis de género se propone una tipología de grupo doméstico. Se aplicó metodología cualitativa para explorar las formas en que las relaciones de género conforman interacciones generadoras de oportunidades desiguales para el autocuidado de diabetes mellitus entre mujeres y hombres. Se entrevistó en profundidad a 23 mujeres y hombres que padecen diabetes para acercarse a comprender la forma en que unas y otros, durante la cotidiana interacción doméstica, mediada por las relaciones de género, responden a fenómenos subyacentes como precariedad económica, violencia, contradicciones emocionales, entre otros, y cómo la conjugación de estos elementos condicionan el autocuidado de diabetes.

Palabras clave: desigualdad de género, organización familiar, salud, enfermedad, atención, violencia de género, Chiapas.

ndudablemente, la diabetes mellitus es un serio problema de salud pública,

tanto por la frecuencia como por la trascendencia del padecimiento y sus

complicaciones, a lo cual se añade el creciente costo de su atención médica

(SSA, 2000; Velázquez et al., 2003; SSA, 2004; Wild et al., 2004; Rull et al.,

2005; Oláiz et al., 2006). En las últimas décadas del siglo XX, el cambio en los

estilos de vida asociados a la urbanización en Latinoamérica ha contribuido en

gran medida a generar factores de riesgo cuyo impacto se acumula para confi gurar

un perfi l epidemiológico dominado por enfermedades crónicas y degenerativas

(Salgado y Wong, 2007; Wong et al., 2007).

Abstract

Domestic group, diabetes and gender: renovating or dying

Based on the categories of gender analysis a typology of domestic group is proposed. Qualitative methodology was applied to explore the ways in which gender relations make interactions that generate uneven opportunities for diabetes mellitus self-care between men and women. 23 in-depth interviews were carried out with women and men who suffer diabetes in order to understand the way the former and the latter, in quotidian domestic interaction, mediated by gender relations, respond to subjacent phenomena such as economic precariousness, violence, emotional contradictions, among others, an how these elements’ conjugation condition diabetes’ self-care.

Key words: gender unevenness, familial organization, health, disease, attention, gender violence, Chiapas.

La visibilización de la violencia de género: reto para la política.../S. FERNÁNDEZ MORENO

octubre/diciembre 2008209

La visibilización de la violencia de género: reto para la política pública

y para el saber sociodemográfi co*

Introducción

L

Sara Yaneth FERNÁNDEZ MORENO

Universidad de Antioquia

Resumen

En este ensayo se revisan las fallas de registro de violencia de género, particularmente la información sociodemográfi ca del registro del hecho violento, mediante la detección de los puntos críticos en la ruta de la atención del paciente —hombre o mujer— en las instituciones públicas de salud, fallas que hacen posible la evasión de la responsabilidad civil, penal y administrativa. La autora argumenta en favor de fomentar una cultura estadística en las instituciones hospitalarias que valore la importancia de la información en la transformación de las condiciones de salud y de vida de la población, así como en favor de sensibilizar al personal de salud desde su formación profesional.

Palabras clave: violencia de género, política pública, servicios de salud, institución, atención hospitalaria, salud pública, relación médico-paciente, Distrito Federal, México.

os programas de atención y prevención de la violencia de género se derivan de las pasadas conferencias internacionales de El Cairo y Pekín. Desde luego que los acuerdos internacionales promovidos para acciones

* Este trabajo es parte de una refl exión más amplia producto de la investigación para la tesis doctoral de la autora en Ciencias en Salud Colectiva de la UAM-X, realizada entre 2003 y 2008 en la Red Pública Hospitalaria del Distrito Federal, y su contenido fue parte de una ponencia presentada en la IX Reunión Nacional de Investigación Demográfi ca. Poblaciones y Regiones: los Retos de la Diversidad, Mesa 17.1 Violencia de género y dinámica conyugal, Mérida, 8-11 de octubre 2008.

preventivas de situaciones como la violencia de género, la explotación infantil, la trata de personas, la atención del sida y la salud y sexualidad de la población adolescente forman parte de la misma iniciativa. Al respecto, es de destacar la

Abstract

Gender violence’s visualization: a challenge to public policy and to socio-demographic knowledge

In this essay the failures in the registration of gender violence are reviewed, particularly the socio-demographic information of the violent fact’s recording by means of detecting the critical points in the patient’s assistance route —man or woman— in the Public Institutions of health, failures which make it possible the evasion of civil, penal and administrative responsibility. The authoress argues in favor of fostering a statistical culture in health-care institutions that values and stresses the importance of information in changing the conditions of health and life of the population they assist, as well as in favor of sensitizing health-care personnel from the school of professional formation in this fi eld.

Key words: gender violence, public policy, health services, institution, hospital care, public health, medic-patient relation, Federal District, Mexico.

Viajando juntos, sentados aparte. Un caso de etnolocalización.../A. ARJONA y J. CHECA

octubre/diciembre 2008183

Viajando juntos, sentados aparte. Un caso de etnolocalización en espacios

cotidianos de interacción

Introducción

S

Ángeles ARJONA GARRIDO y Juan Carlos CHECA OLMOS

Universidad de Almería

Resumen

Los estudios sobre la segregación étnica han tenido tradicionalmente un enfoque y análisis macroespacial, donde los límites para la interacción están formalmente defi nidos y establecidos. Sin embargo, en esta investigación se estudia la segregación en el ámbito microecológico a través de la ocupación de los asientos de un autobús. Se ha analizado la ocupación de un total de 11 000 asientos en un periodo de 10 semanas. Los datos se obtienen a partir de la aplicación de los índices de segregación (disimilitud y aislamiento). También investigamos las razones que daban los pasajeros para la elección de sus asientos. Los resultados indican que, en ambos niveles de medida, existe segregación atendiendo al origen. También la densidad y el género son variables importantes en la predicción de dicha segregación.

Palabras clave: segregación, microecología, inmigrantes, contacto, disimilitud.

Abstract

Travelling together, sitting apart. A case of etnolocalization in spaces daily interaction

Research on segregation has tended to focus on relations located at a macro-spatial level of analysis and unfolding in contexts where boundaries to interaction are formally established. This research, by contrast, investigated segregation as a micro-ecological process by observing patterns of seating in a bus. A total of 11 000 seating positions were coded over a 10 week period. The resulting data were analysed using both adapted segregation indexes issolation and dissimilarity. We also investigate the reasons for giving passengers the choice of their seats. The results suggested that ethnic segregation existed both at the level of interactional. Also the density and the gender are important variables in the prediction of the segregation.

Key words: segregation, microecology, immigrants, contact, dissimilarity.

ólo en unas pocas décadas España ha dejado de ser un país netamente expulsor de población para convertirse en uno receptor.1 Pero lo novedoso de este proceso es que, junto al incremento de los fl ujos, el stock se

1 Varios han sido los factores estructurales que explican este cambio; por ejemplo, la llegada de africanos es favorecida por la entrada en la Unión Europea, la proximidad geográfi ca y unas fronteras litorales o aeroportuarias semipermeables (véanse King y otros, 1997; Baldwin, 1999; Carling, 2007). Del mismo modo, las relaciones históricas y culturales con los países latinoamericanos han favorecido su inmigración, hasta el punto de ser considerados los elegidos (véase Izquierdo y otros, 2003). Por último, los europeos del Este, especialmente rumanos, favorecidos por el acuerdo Schengen, también han optado por España como destino de emigración. En cualquier caso, la necesidad de mano de obra para trabajar en ciertos sectores de producción —entre otros, sector servicios, agricultura y construcción— ha sido el gran elemento de atracción.

Las localidades menores del sur de Mar del Plata desde.../S. ARES

octubre/diciembre 2008155

Las localidades menores del sur de Mar del Plata desde una perspectiva

demogeográfi ca (1991-2001)

Introducción

E

Sofía Estela ARES

Universidad Nacional de Mar del Plata

Resumen

En relación con el crecimiento demográfi co de las localidades ubicadas al sur de Mar del Plata (Partido de General Pueyrredon) el problema es establecer el aporte de los saldos vegetativos y de los saldos migratorios. Las bases de datos censales permiten la aproximación indirecta al comportamiento vegetativo; con respecto a las migraciones, no es posible calcular saldos de movilidad. Los resultados se obtuvieron mediante el procesamiento cuantitativo de datos censales y muestran un proceso de envejecimiento en las localidades mencionadas y la probable preeminencia del componente migratorio en el crecimiento demográfi co.

Palabras clave: poblamiento, localidades menores, estructura demográfi ca, migraciones.

Abstract

A look on the south of Mar del Plata city; the smaller localities from a demo-geographic perspective (1991-2001)

In relation to the population increase of the localities found to the south of Mar del Plata (General Pueyrredon District) the main problem is to establish the contribution of the vegetative and migratory balances. Census data allow an indirect approach to the vegetative behavior but in relation to migrations it is not possible to calculate mobility balances. The results were obtained trough the quantitative analysis of census data that showed an aging process in the mentioned localities and the probable prominence of the migratory component in the population increase.

Key words: populate, small localities, demographic structure, migrations.

l Partido de General Pueyrredon (PGP, 564 000 habitantes, 2001), en el sudeste bonaerense (Argentina), es conocido esencialmente por las características económico-demográfi cas de la ciudad de Mar del Plata

(524 553 habitantes,1 2001). Sin embargo, más allá de la ciudad cabecera se encuentran espacios dedicados a las actividades agropecuarias e industriales; en

1 Para el cálculo de los totales de población se tuvo en cuenta a las personas residentes en viviendas individuales y a personas que integran hogares censados en la calle. Se excluyeron los residentes en viviendas colectivas.

Novas territorialidades e a sociedade de risco: evidências empíricas.../R. BAENINGER y R. OJIMA

octubre/diciembre 2008141

O

Resumo

Cada vez se torna mais evidente a complexidade dos fenômenos sociais urbanos contemporâneos. Assim, temas como a reestruturação do espaço urbano, a consolidação de novas aglomerações urbanas e a mobilidade espacial da população carecem de novas abordagens teóricas que enfrentem tais evidências. A teoria social tem se aprofundado em torno da discussão de uma nova etapa da modernidade onde os “efeitos inesperados” do desenvolvimento industrial tornam-se mais contundentes; ou seja, é um período intermediário entre a segurança e a inconsciência no qual os riscos sociais pautam a ação social. O principal intuito do trabalho é ampliar o debate e acender novas perspectivas para a compreensão da dinâmica demográfi ca brasileira e latino-americana frente às transformações sociais contemporâneas.

Palavras-chave: migração, urbanização, risco.

Novas territorialidades e a sociedade de risco: evidências empíricas e desafi os

teóricos para a compreensão dos novos espaços da migração

Rosana BAENINGER y Ricardo OJIMA

Abstract

New territorialities and risk society: empirical evidences and theoretical challanges to the understanding of new migration spaces

Each time the complexity of the contemporary social urban phenomena becomes more evident. Thus, themes like the reorganization of the urban space, the consolidation of new urban agglomerations and the spatial mobility of the population lack of new theoretical approaches facing such evidences. Social theory has been arguing that a new stage of modernity has come, where the “unexpected effects” of the industrial development become more forceful; or either, it is an intermediate period between the security and the unconsciousness in which the social risks drives the social action. At last, the main intention of this paper is to extend the debate and put some light with new perspectives for the understanding of the Brazilian and latin american demographic dynamics concerning all these social transformations.

Key words: migration, urbanization, risk.

Introdução

texto apresenta as tendências recentes do crescimento da população metropolitana, focalizando análises que remetem a discussão sobre o “padrão periférico” de crescimento urbano. Desta vez, contudo, essa

discussão insere-se em um contexto de cidades-região, onde muitas vezes, o que se convenciona chamar de centro não é uma fi gura autônoma e absolutamente polarizadora, mas que se dilui em um policentrismo. Desse modo, tem-se a consolidação de uma rede urbana integrada onde as interações intermunicipais decorrentes se fortalecem como fruto de fl uxos econômicos, populacionais e redes

Universidade Estadual de Campinas

Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI/A. ZICCARDI

octubre/diciembre 2008127

Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI

Introducción

L

Alicia ZICCARDI

Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

En este ensayo se analizan las políticas de atención o superación de la pobreza que se diseñan para atender a las poblaciones de ciudades mexicanas y latinoamericanas, en el marco de la imposición de políticas económicas neoliberales que han inducido una marcada tendencia a generar procesos de “urbanización de la pobreza” en los países de la región. Se analiza el papel que juegan los gobiernos locales en el diseño y aplicación de las políticas sociales, así como los alcances y limitaciones que se advierten en los diferentes procesos de inclusión de la ciudadanía promovidos desde estos programas sociales.

Palabras clave: políticas públicas, pobreza, México.

as políticas sociales han adquirido recientemente en México cierta

centralidad en el conjunto de las políticas públicas. Sin duda, esto es

una consecuencia directa de la intensa situación de pobreza y exclusión social en la que viven grandes contingentes de trabajadores y sus familias, lo cual

es producto de la adopción de políticas económicas neoliberales, en el marco de

los procesos de globalización de la economía.

Uno de los rasgos de ese masivo empobrecimiento se advierte en la creciente

tendencia a avanzar en un proceso de ‘urbanización de la pobreza’, es decir,

que en México —al igual que lo que ocurre en otras sociedades de América

Latina— el número de pobres urbanos respecto del total de pobres tiende a crecer,

particularmente durante la crisis de mediados de la década de 1990. Esto ha

Abstract

Policies and social programs of the city in the XXI century

In this work the topic of social policies is approached taking into account the policies of attention and alleviation of poverty, which are designed and implemented to assist grave and growing situations that are mainly registered in Mexican and Latin American cities in the framework of the imposition of neoliberal economic policies, from which a stressed tendency to generate, in the countries of the region, acute processes of “urbanization of poverty”. In this paper the role local governments play, according to their capacities, in the design and implementation of social policies is analyzed, as well as the scope and limitations observed in the different processes of inclusion of citizens promoted from these social programs.

Key words: public policies, poverty, Mexico.

Impacto del control migratorio mediante visado Schengen sobre.../D. VONO DE VILHENA et al.

octubre/diciembre 200897

Impacto del control migratorio mediante visado Schengen sobre la migración

latinoamericana hacia España*

Introducción

E

Daniela VONO DE VILHENA, Andreu DOMINGO I VALLSy María Helena BEDOYA

Universidad Autónoma de Barcelona

Abstract

Impact of migratory control through Schengen visa on Latin American migration toward Spain

In this article we examine the effects of immigration control using visa requirement on the Latin Americans fl ows into Spain. By analyzing data from the Residential Variation Statistics, this paper argues that fl uctuations in the number of immigrants’ fl ows not necessarily occur according to the control policy of the receiving country. Furthermore, it suggests that the requirement of visa to certain Latin American nationalities for entry into Spain had different impacts on these movements and on its sociodemographic characteristics over the years, specifi cally on age and sex structures.

Key words: Spain, international migration, Latin-American population, immigrant fl ows, immigration control.

l deseo reiteradamente expresado de seleccionar y restringir los fl ujos migratorios llegados a los diferentes países que componen la Unión Europea se ha plasmado en el esfuerzo por unifi car la aún dispersa política

Resumen

Este artículo examina los efectos de los controles a la inmigración a través del requisito de visado a los fl ujos de latinoamericanos a España. A través de los datos disponibles de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (del INE), se argumenta que las fl uctuaciones en el número de fl ujos de extranjeros no necesariamente ocurren según lo esperado por la política de control del país de destino. Además, se demuestra que los requisitos para el visado a determinadas nacionalidades tienen diferente impacto sobre estos movimientos y sobre las características sociodemográfi cas de aquéllos que llegan a España, especialmente en su estructura por sexo y edad.

Palabras clave: España, migración internacional, población latinoamericana, fl ujos de inmigrantes, control de la inmigración.

comunitaria en materia de migraciones. El Tratado de Schengen, fi rmado por primera vez en 1985 entre los cinco primeros miembros puede considerarse una de esas iniciativas armonizadoras, siendo la política de demanda de visados uno de sus puntales (Zaiotti, 2007) junto con el Sistema de Información de Schengen que pretende establecer un banco de datos que permita controlar a los llamados

* Este texto se inscribe dentro del proyecto de I+D Comportamientos sociodemográfi cos diferenciales e integración social de la población inmigrada y de sus descendientes en España (CSO2008-04778/SOCI), dirigido por el Dr. Andreu Domingo y fi nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, mediante el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, y es parte de la tesis doctoral de Daniela Vono.

México en vilo: desmantelamiento de la soberanía laboral.../H. MÁRQUEZ COVARRUBIAS

octubre/diciembre 200873

México en vilo: desmantelamiento de la soberanía laboral y

dependencia de las remesas

Introducción

E

Humberto MÁRQUEZ COVARRUBIAS

Universidad Autónoma de Zacatecas

Resumen

Los inmigrantes mexicanos contribuyen directamente al desarrollo de Estados Unidos en condiciones de precariedad laboral y exclusión social, y paradójicamente todavía son responsabilizados de detonar el desarrollo en sus lugares de origen mediante el uso diversifi cado de las remesas en el consumo, la producción y la obra pública. Este artículo analiza la compleja relación entre subdesarrollo y exportación de fuerza de trabajo concatenando dos procesos clave: el desmantelamiento de la soberanía laboral y la dependencia de las remesas. Al conceder primacía explicativa a la compleja problemática del desarrollo sobre la dinámica migratoria, argumentamos que México se consolida como un reservorio laboral estadunidense, al tiempo que se profundizan la exclusión económica, el despoblamiento y la cancelación de alternativas de desarrollo.

Palabras clave: soberanía laboral, dependencia de las remesas, exportación de fuerza de trabajo barata, integración económica regional, México.

ste artículo se dedica a analizar la relación entre la problemática del subdesarrollo y la exportación de fuerza de trabajo barata en México. Pese a que se registran valiosas aportaciones, las investigaciones sobre

migración y desarrollo aún no han cimentado un campo de estudios consistente, más bien proliferan vacíos teórico-conceptuales y estudios descriptivos e inconexos, además de que campea el discurso optimista de los organismos internacionales que postulan una relación unidireccional entre migración y desarrollo. Hoy por hoy se impone la necesidad de investigar a profundidad, desde distintos miradores,

Abstract

Mexico in tenterhooks: labors sovereignty dismantling and remittances dependency

Mexican migrants directly contribute to the development of the United States, doing so in precarious working conditions and social exclusion; as a paradox these migrants are responsible for detonating the development in their places of origin, through a diversifi ed use of the remittances in the spheres of consumption, production and public works. This article analyses the complex relation between under-development and labor force export, bringing together two key processes: the dismantling of labors sovereignty and the dependency on remittances. By granting explanatory preeminence to the complex problematic of development over the migratory dynamic, we argue that Mexico consolidates itself as a working reservoir for the United States, deepening the economic exclusion, the depopulation and putting a halt on development alternatives.

Key words: labor sovereignty, remittances dependency, cheap labor force exportation, regional economic integration, Mexico.

Declaratoria del Primer Congreso Latinoamericano sobre Migración Internacional: Voces del Sur

El Primer Congreso Latinoamericano sobre Migración Internacional: Voces del Sur, celebrado en el Centro

de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México, expresa su rechazo a la violación de los derechos humanos y laborales de los migrantes, pues éstos son irrenunciables en tiempos de paz y de guerra, de auge económico y de crisis, de prosperidad y de recesión económica, toda vez que la existencia y aceptación universal de estos derechos constituye un logro indeclinable de la civilización.

La exclusión y segmentación de los benefi cios generados por los avances científi cos y tecnológicos que el modo de producción capitalista concentra de manera habitual se agudizan en tiempos de crisis económica mundial. Como dato general de este proceso de exclusión, la actual crisis ya ha dejado millones de desempleados en todo el mundo, con una magnitud equiparable a los 200 millones de personas que abandonaron su país de origen hasta 2007 para buscar oportunidades de mejorar sus expectativas de vida en otra nación. Los países latinoamericanos no han sido ajenos a los efectos de la crisis mundial, a tal punto que sólo en México existe un desempleo de 1.9 millones de trabajadores en los últimos cinco años. Además, el crecimiento económico ha disminuido a tal grado que los gobiernos han tenido que ajustar sus proyecciones para el año 2009, por lo que sin duda será un año difícil, que tendrá implicaciones en la emigración y el retorno de personas a sus lugares de origen. Los países centrales en el contexto reciente toman medidas como el apuntalamiento de muros tangibles e intangibles que los países desarrollados han construido durante muchos años, sin antes reconocer que la migración es parte fundamental de la globalización del capitalismo. La profunda crisis que enfrenta el capitalismo a nivel mundial en este momento seguramente tendrá los peores efectos para las poblaciones vulnerables: los analfabetos, los pobres del campo y la ciudad, las víctimas del racismo, los menores de edad, las mujeres, los ancianos y, desde luego, los migrantes. Para todos ellos es necesario imaginar programas de rescate anticíclicos, aunque éstos no lleguen a alcanzar las magnitudes de recursos con los que los gobiernos

Secretaría de Investigación y Estudios AvanzadosCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. en S. Jaciel Montoya Arce

Coordinador

Investigadores

M. en E. P. Juan Gabino González Becerril

M. en D. Alfonso Mejía Modesto

M. en D. Hugo Montes de Oca Vargas

Dra. en E. P. Rosa Patricia Román Reyes

Dr. en S. Eduardo Andrés Sandoval Forero

M. en D. José Antonio Soberón Mora

Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

Directorio

Universidad Autónoma del Estado de México

Directorio

Dr. en A. P. José Martínez Vilchis

Rector

M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico

Secretario de Docencia

M. en E. P. y D. Guillermina Díaz Pérez

Secretaria de Administración

M. en C. Eduardo Gasca Pliego

Secretario de Rectoría

Dr. en Cs. Agr. Carlos Arriaga Jordán

Secretario de Investigación y

Estudios Avanzados

Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril

Secretaria de Difusión Cultural

M. en A. Ed. Maricruz Moreno Zagal

Secretaria de Extensión y Vinculación

Revista Papeles de POBLACIÓN se terminó de imprimir en diciembre de 2008 en la imprenta Editorial Cigome, S.A. de C.V., vialidad Alfredo del Mazo 1524, Exhda. La Magdalena, C. P. 50010, Toluca, México, con un tiraje de 1 500 ejemplares.