pantanal marco practico

Upload: juan-jose-cortez-cueto

Post on 07-Jul-2015

549 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORO BOLIVIANO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Gabriel Herbas PRESIDENTE Fermn Terrazas SECRETARIO Claudio Zambrana COORDINADOR REGIONAL PROYECTO PANTANAL

FOBOMADE Abdn Saavedra 2370 Casilla 5540 La Paz - Bolivia Telfono: 591-2-422105 Fax: 591-2-2421221 E-mail: [email protected] http://www.fobomade.org.bo Sistematizacin y Anlisis: SILVIA MOLINA Mapas: RODRIGO CHIIPANA Fotografas: FOBOMADE Diseo y diagramacin: CREART IMPRESORES

La Paz - Bolivia, marzo de 2004 Depsito Legal N 4-1-214-04 ISBN: 99905-0-465-2

Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo financiero del Programa de Pequeas Subvenciones para los Humedales administrado por el Comit Holands para la UICN (CH-UICN/SWP). Las ideas, opiniones y informaciones contenidas y las denominaciones geogrficas y geopolticas utilizadas son de la responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones del CHUICN/SWP o de las instituciones que lo financien.

NETHERLANDS COMMITTEE FOR

IUCNTHE WORLD CONSERVATION UNION

El PANTANAL BOLIVIANO

CONTENIDOPresentacin ________________________________________________________________________________________________________________ Introduccin________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

5 7 11 23 35

El Pantanal Boliviano

Importancia del Pantanal

Amenazas al Pantanal Boliviano en el Pantanal:

La Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura- Hidrova Paraguay Paran Plata - Carretera Santa Cruz Puerto Surez

Regional Sudamericana IIRSA 41 49 59 61 69 73 77 85 87 91 93 97 101 105

________________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________

- Carretera Santa Cruz San Ignacio San Matas y Puerto Asociado

- Carretera Puerto Surez Puerto Busch, Va Frrea Motacusito Puerto Busch_________________________________________________________________________________________

Proyectos e Infraestructura relacionados con los Corredores de Integracin:- Central Aguirre Portuaria CAPSA____________________________________________________________________ _________________________________________________________________

- Planta Industrial de soya Gravetal

Proyectos de Integracin Energtica:- Gasoducto Bolivia Brasil y Proyecto de Expansin de Loops - Gasoducto San Miguel Cuiab - Termoelctrica San Marcos y termoelctrica Bolivia I- Lnea de transmisin asociada - Planta Petroqumica en Puerto Surez - Produccin de Diesel ecolgico en Puerto Busch__________________________________ ______________________________________________________________ ________________________________________________ _____________________________ ____________________________________________________________________

Explotacin minera en el Pantanal- El Mutn______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

- La Mina Don Mario

- Otros proyectos de minera

El Pantanal, los Corredores y el futuro _________________________________________________ 107 Anexos______________________________________________________________________________________________________________________ ____

1. Bases para la elaboracin del Plan de Desarrollo Sostenible del Pantanal Boliviano

109

2. Movimientos de cargas en la Hidrova 1998/1999/2000 ______________________________________________ 113 Bibliografa_________________________________________________________________________________________________________________

122

3FOBOMADE

El PANTANAL BOLIVIANO

PRESENTACINolivia es un pas de confluencias geogrficas, donde se transita rpidamente por climas, paisajes y alturas que van desde la Cordillera de los Andes, el Altiplano y los valles a la Llanura Amaznica, desde el Chaco, al Cerrado, la Chiquitana y el Pantanal. La existencia de una gran biodiversidad e importantes endemismos, se suma a la diversidad de pueblos y culturas que habitan el territorio boliviano, su grado evolutivo y su aporte al desarrollo de la agricultura y de las diversas manifestaciones del conocimiento. Todo lo cual configura un territorio con particularidades que normalmente no son tomadas en cuenta a la hora de planificar el pas y las regiones, por lo que se proponen megaproyectos de infraestructura que poco tienen que ver con las concepciones locales del desarrollo. Al mismo tiempo, Bolivia es uno de los pases ms atrasados de Sudamrica, con elevados ndices de pobreza, industrias con escaso desarrollo tecnolgico y con una red vial tan limitada que muchas regiones del pas estn casi desarticuladas. Por si fuera poco, perdi sus costas hace 125 aos, por lo que actualmente es un pas mediterrneo, lo que implica costos de transporte elevados y dependencia de puertos extranjeros para cualquier rubro de exportacin. El acceso a la mayora de los servicios se limita a una pequea fraccin de la poblacin debido a las condiciones de pobreza. En algunos casos, como en el tema energtico la falta de acceso constituye el principal factor de insustentabilidad del sector, pues obliga a los habitantes de zonas rurales y urbanas a utilizar lea y carbn. Por otro lado, el abastecimiento del Sistema Integrado Nacional, aunque no comprende ni las ciudades capitales, se basa casi en un 50% en el aprovechamiento del potencial hidroelctrico de los ros andinos que prescinde la construccin de grandes represas; mientras el gas aporta el restante. Esta es una descripcin rpida de un pas atrasado en trminos de desarrollo tradicional, pero al mismo tiempo, un pas con territorios poco explorados, que no han sido atravesados por costosos corredores de integracin (de cargas extranjeras), que implican consecuencias como la expulsin de la gente, degradacin de recursos naturales y contaminacin, donde todava existen poblaciones que han logrado vivir y producir en equilibrio con su territorio. Por lo sealado, es el momento de detenernos a pensar si continuamos copiando maquinalmente estilos de desarrollo y modelos que estn llevando al colapso a la humanidad, destruyendo el clima mundial, acabando con los bosques del planeta, provocando guerras para que algunas lites tengan el privilegio de consumir petrleo, energa y otros insumos a ritmos esquizofrnicos. O s en lugar de ello, encontramos formas de desarrollo propias que nos permitan mantener las caractersticas ecolgicas que poseemos, permitiendo que nuestra diversidad cultural, de la cul tenemos para aprovechar entre otras sabiduras, la capacidad de adaptacin a la variabilidad climtica, ecolgica y territorial, se transforme en nuestro motor de desarrollo. El documento que presentamos refleja la tarea emprendida para acceder, sistematizar y compartir informacin, visiones, ideas, anlisis y percepciones con comunidades, pueblos, investigadores, cientficos, autoridades, parlamentarios y ciudadanos en general, en la perspectiva de promover una participacin informada y responsable en la toma de decisiones que afectan al Pantanal. Por ello, el documento hace una amplia descripcin del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentacin detallada y actualizada de los proyectos diseados desde las oficinas de organismos financieros internacionales, empresas transnacionales y extranjeras interesadas en explotar recursos y conocimiento local para anexar el pas a los flujos que demanda la globalizacin. Al mismo tiempo, hemos asumido la tarea de conocer, valorizar, hacer conocer nuestro territorio y buscar colectivamente capacidades, formas de uso y aprovechamiento sustentables basados en el conocimiento, vocacin y esperanzas de los pobladores comunitarios de un pas que, situado en el centro de Sudamrica, es todava una regin donde la gente ha decidido vivir, conservando su identidad. Gabriel Herbas5FOBOMADE

B

El PANTANAL BOLIVIANO

INTRODUCCIN

A

pesar de la gran importancia que los humedales tienen para las regiones y el escaso conocimiento que se tiene sobre su comportamiento, en todo el mundo estos ecosistemas van desapareciendo paulatinamente. Con la justificacin de Desarrollo Econmico de los pases y de las regiones se prioriza la implementacin de proyectos de infraestructura para transporte, industria, hidrocarburos, minera, desarrollo de nuevos centros urbanos, etc. sobre iniciativas de proteccin y conservacin. De esta forma, la superficie de los humedales va siendo reducida considerablemente y se van afectando las condiciones naturales. La contaminacin, degradacin del medio natural, cambio de uso de suelo y dems acciones sobre el contexto regional llevan a la destruccin de ecosistemas e interferencia entre ecoregiones y ecosistemas que tienen relaciones funcionales, intercambio energtico y de nutrientes; relaciones que son indispensables para la existencia de los humedales. En este sentido, el Pantanal Sudamericano, debe ser comprendido como un amplio territorio ocupado por la llanura de inundacin y el conjunto de relaciones o conexiones con los dems elementos (sistemas) componentes del mismo.

una extensa regin de 2.605.000 Km2 en Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Las cabeceras del ro Paraguay se encuentran en territorio brasileo, en la Sierra de Tapirapua (Chapada dos Pareci) en el estado del Mato Grosso; posteriormente el ro recorre 2.800 Km hasta la confluencia con el ro Paran, al norte de las ciudades argentinas de Corrientes y Resistencia. La complejidad, influencia e interrelacin del Pantanal con ecosistemas contiguos no permite definir la superficie total del mismo; la extensin del Pantanal determinada por diferentes autores depende de los criterios empleados en las investigaciones realizadas2. Forman parte del inmenso ecosistema Pantanal, la llanura de inundacin rodeada por los Planaltos o regiones de tierras altas constituyendo un sector montaoso del Brasil que contornea el Pantanal junto con regiones del Bosque Seco Chiquitano, el Cerrado y el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay. Todas estas regiones se encuentran en estrecha relacin y equilibrio determinantes para la dinmica de crecidas y sequas, y definen la manutencin de los ecosistemas del Pantanal. El Gran Pantanal est conformado por un complejo de ros, lagunas, esteros, sabanas y bosques que existen en la regin fronteriza entre Brasil, Bolivia y Paraguay. De un total de 131.000 Km2 de tierras que estn sujetas a inundacin durante el curso del ao, solamente 11.000 Km2 mantienen agua durante la poca seca (Hamilton, 1996), mientras que los restantes 120.000 Km2 varan tanto en la duracin de la inundacin como en la profundidad, produciendo as un complejo tridimensional de hbitats y microhbitats (Consorcio Prime Engenharia et.al, 2000).

La inmensa llanura aluvial de tierras bajas sujetas a inundaciones conocida como el Pantanal o elGran Pantanal, ecosistema nico en el continente americano, se encuentra en la cuenca superior del ro Paraguay o Alto Paraguay1. La cuenca del Plata de aproximadamente 3.200.000 Km2 en territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay comprende las cuencas de los ros Paran, Paraguay, Uruguay y de La Plata. La cuenca hidrogrfica de los ros Paran-Paraguay es la ms importante del sistema del Plata en trminos de caudal (75 por ciento) y rea de drenaje (84 por ciento). Drena

1

Por las caractersticas fluviales del lecho y de la geomorfologa de la cuenca de 1.095.000 Km2, se divide al ro Paraguay en tres tramos: Alto Paraguay, hasta la confluencia con el ro Apa, Paraguay Medio, de la confluencia del ro Apa hasta el ro Tebicuary, y Paraguay inferior, de la confluencia del ro Tebicuary hasta la confluencia con el ro Paran. Las estimaciones del tamao del Pantanal varan ampliamente, dependiendo del estudio o de la investigacin particular. Las estimaciones normalmente encontradas definen el rea del Pantanal de Brasil, Bolivia y Paraguay entre 140.000 Km2 (54.000 millas cuadradas) y 210.000 Km2 (81.000 millas cuadradas) (Swarts, 2000).

2

7FOBOMADE

Si bien el 80% del Pantanal se ubica en la regin centro-occidental de Brasil, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, donde se denomina Pantanal Matogrossence; el 15% se extiende en la parte oriental de Bolivia en el departamento de Santa Cruz, donde el Pantanal constituye el rea mejor conservada de todo el Pantanal Sudamericano con regiones de caractersticas ecolgicas que no existen en otros lugares del mundo, con diversidad de ecosistemas, hbitats, vegetacin y fauna no presentes en otras reas y an poco estudiadas; y un 5% se encuentra en el Paraguay nororiental. Toda la extensin del Pantanal sudamericano comprende aproximadamente el tres por ciento de los humedales del mundo entero (Swarts F, 2000) y constituye el humedal de mayor superficie del mundo. Fisiogrficamente el Pantanal es una enorme depresin de origen tectnico, compuesta por un complejo sistema de planicies de tierras hmedas que conforman deltas al interior del continente, acompaado de diversas subregiones ecolgicas con caractersticas propias tanto de sistemas fluviales y de sistemas lacustres y palustres en estrecha relacin con sistemas terrestres. Gottgens et al. (1998) describe el Pantanal como un inmenso mosaico de llanura de inundacin qu incluye estacionalmente prados inundables, riberas de ro, bosques de la galera, lagos y bosques secos (Swarts, 2000). Hidrolgicamente, el Pantanal funciona como un enorme embalse natural que retrasa, atena y reduce el flujo del ro Paraguay y sus tributarios (Molina J, 1997), acta como regulador de los caudales del ro produciendo el denominado efecto esponja caracterizado por complejas interrelaciones entre el ro y el terreno aluvional que dependen del rgimen de precipitaciones locales. Los patrones de inundacin regional son muy complejos, el Pantanal recibe agua del ro Paraguay, y el ro, a su vez, la recibe de las zonas inundadas; tambin, las reas inundadas del Pantanal permiten un flujo lento del agua del norte hacia el sur sin establecer vas definidas y siguiendo numerosos meandros. Una caracterstica de los humedales, y en particular del sistema Pantanal es la alta biodiversidad y alta productividad; los ecosistemas asociados al Pantanal presentan importantes diferencias en cuanto a diversidad, concentracin y abundancia de especies que tienen su origen en los patrones y periodicidad de las inundaciones y la relacin con el sistema amaznico. Las reas inundables del Pantanal son altamente productivas debido a la estabilidad8

ecolgica mantenida por las inundaciones anuales, mecanismo que favorece la reposicin de nutrientes, manutencin de los campos y el ciclo de reproduccin de vida silvestre (Ros Vivos, 1996). Magnanini y Pdua sealan el Pantanal es la regin de mayor concentracin de fauna en el Nuevo Mundo, comparable con la densidad de poblacin de animales de frica(Swarts, 2000). Muchas de las especies que habitan esta regin son reconocidas como en peligro de extincin por CITES y por leyes nacionales, tambin, en el Pantanal se han identificado nuevas especies de vertebrados. La distribucin de la vegetacin del Pantanal es poco conocida, las investigaciones en el rea son relativamente recientes y escasas; la distribucin y caractersticas de la vegetacin est relacionada con la humedad del suelo y la topografa, presenta elementos caractersticos del mosaico de ecosistemas que conforman el Pantanal, comunidades de plantas tpicas de zonas inundables, elementos caractersticos de las sabanas del Cerrado y de la llanura Chaquea, como tambin del bosque seco chiquitano y del bosque amaznico. La ictiofauna del Pantanal es muy diversa, se han identificado 263 especies de peces (Britski, 1999) en todo el rea que corresponde a Brasil, Bolivia y Paraguay, sin considerar los ros que drenan hacia el Pantanal. El mismo autor considera que las especies identificadas constituyen el 95% de las especies de peces de la zona, sin embargo, otros creen que esta cifra es conservadora. La gran diversidad de comunidades de aves definen a la zona como una de las mayores del planeta (El ao 1997, el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil report en la cuenca alta del ro Paraguay, 656 especies de aves pertenecientes a 66 familias). La diversidad y abundancia de aves se debe al rgimen de inundacin estacional que proporciona alimento de peces e invertebrados al reducirse peridicamente la superficie inundada y servir como lugar de descanso en los viajes migratorios de aves que se dirigen del rtico en direccin al norte y de las pampas argentinas a Los Andes. Asimismo, en los ecosistemas que conforman y se encuentran relacionados con el Pantanal se han identificado gran cantidad de especies de mamferos, reptiles, anfibios y abundancia de los mismos.

El PANTANAL BOLIVIANO

La cuenca alta del ro Paraguay es una regin poco poblada, en particular, los sectores boliviano y paraguayo presentan densidades de poblacin muy bajas. El sector brasilero tambin presenta una densidad de poblacin relativamente baja (2,2 habitantes/Km2) en comparacin con el promedio del pas (17,3 habitantes/Km2). En las zonas altas del Pantanal se han concentrado los centros urbanos y las mayores actividades econmicas de la cuenca alta del ro Paraguay. La actividad econmica de la regin se basa en la concentracin de tierras para el desarrollo de la monocultura de la soya y de la pecuaria extensiva, la minera de explotacin de calizas, oro, diamante, fierro y manganeso, la agroindustria, la pesca, el turismo y el comercio. Todas estas actividades se han desarrollado con mucha mayor intensidad en el sector brasilero del Pantanal. El desarrollo de la agricultura, agroindustria y pecuaria extensiva ha generado deforestacin de las cabeceras de los ros y de sus orillas, quemas asociadas a la actividad ganadera, erosin, compactacin, introduccin de nuevas especies y prdida de la biodiversidad acutica; la actividad minera genera contaminacin de los ros y fuentes de agua afectando a la calidad del agua, fauna y vegetacin; a

su vez, restando territorio y afectando al nmero considerable de poblaciones tradicionales, pueblos indgenas, pescadores, pequeos agricultores, colectores de frutos silvestres que viven de los recursos de la regin. El complejo de ecosistemas del Pantanal tiene un valor ecolgico, social y ambiental ilimitado y poco estudiado, es una regin de importancia continental y mundial; constituye un importante recurso hdrico, define tambin el ciclo hidrolgico, el clima, la diversidad de especies, la economa de la regin y la existencia de las poblaciones tradicionales; constituye por lo tanto patrimonio universal para la conservacin de la diversidad cultural y biolgica. A pesar de la gran importancia del Pantanal y del escaso conocimiento que se tiene sobre la dinmica de los ecosistemas que lo conforman y de los procesos que naturalmente se producen, adems de los efectos causados hasta la fecha en las zonas ampliamente intervenidas, actualmente el Pantanal enfrenta amenazas de destruccin por el desarrollo de la infraestructura de transporte, expansin de industria, de la agricultura, ganadera, minera y hasta actividad petrolera. Todas estas actividades son promovidas por los gobiernos y los organismos multilaterales de crdito.

9FOBOMADE

El PANTANAL BOLIVIANO

EL PANTANAL BOLIVIANO

E

l Pantanal, uno de los patrimonios naturales ms importantes de Bolivia y del continente sudamericano se encuentra en la parte oriental del departamento de Santa Cruz en la cuenca alta del ro Paraguay (margen occidental), cubriendo las provincias Germn Busch y ngel Sandoval, parte de Chiquitos, Cordillera y Velasco del departamento.

La cuenca del Plata donde se ubica el Pantanal es la segunda en extensin en Bolivia, con 229.500 Km2, ocupa 20,9% de su territorio. Los tres ros principales de la cuenca son el Paraguay, Pilcomayo y Bermejo (Montes de Oca, 1997).

CUENCA DEL PANTANAL EN BOLIVIA

El Pantanal BolivianoVenezuela Colombiador Ecua

OC

EA NO

AT LA NT IC O

Per Brasil

O IFIC PAC ANO OCE

Pa rag ua y

Argentina

11FOBOMADE

El sistema Pantanal en Bolivia es un complejo mosaico de regiones ecolgicas interrelacionado fsica y biolgicamente, est formado por una parte de la Chiquitania, caracterizada por sus grandes extensiones de bosque seco Chiquitano (ecoregin limitada al territorio boliviano que se supone es un relicto de bosques secos de pocas climatolgicamente anteriores distintas a las actuales), intercalado con sabanas del Cerrado (sabana arbolada), parte de la regin del Gran Chaco al sur, caracterizada por bosques y matorrales bajos y densos; y no al interior la presencia de variedad de tierras hmedas, pantanos, lagos, lagunas de diferentes dimensiones y ritmos estacionales relacionadas con la llanura inundable. De la misma forma que diferentes estudios no han llegado a delimitar la superficie total del Pantanal Sudamericano, no se ha delimitado el rea boliviana del Pantanal, pues su existencia depende del equilibrio de todas las ecoregiones que lo componen y de la interrelacin entre las mismas. Aproximadamente las coordenadas geogrficas que ubican el rea del Pantanal en Bolivia son: 1616 2008 de Latitud Sur y 5730 5930 de Longitud Oeste.

El Pantanal Boliviano puede dividirse en tres zonas con caractersticas diferentes cada una de ellas, dependiendo de las ecoregiones con las que se relacionan y que forman parte del mismo: El Pantanal de San Matas El Pantanal Central El Pantanal de Otuquis En el sector norte se ubica el Pantanal de San Matas, en el Escudo Precmbrico y relacionado con la cuenca amaznica; el Pantanal Central, es el sector de vnculo y transicin entre el Pantanal del Escudo Precmbrico y el Pantanal de la Llanura Chaquea, presenta numerosas serranas orientadas de noroeste a sudeste, colinas y cerros, lagos y lagunas de mayores dimensiones. Al sur, en la Llanura Chaquea se encuentra el sector de Otuquis, ecoregin de caractersticas particulares poco conocidas que constituye uno de los ecosistemas ms conservados y menos conocidos del Pantanal Sudamericano. 1. Zonas de vida y clima del Pantanal Boliviano La cuenca alta del ro Paraguay en Bolivia se encuentra ubicada en la regin subtropical, y se desarrolla

CUENCA DEL PLATA EN BOLIVIA66 65 64 63 62 61 60 59 58

MAPA HIDROGRAFICO CUENCA DEL PLATAESCALA 1:1.500.00040 0 40 80 Kilometros

R o Mercede s

RoCu ric h e G r an d

BR

17s nch a Co

AS

ILLaguna Uberaba

17

e

MAPA DE UBICACION

Ro

La s

Ro

BOLIVIA18

Sa

n

Laguna La Gaiba 18 Laguna Mandiore

u RoT

el gu Mi

ca va ca

R .A

RoSan

.C

a

en

li

tes

Q. A

l Migu e

a

v

roa

19

R. C

ana hic

R .J .M

Laguna C ceres Ba ados de Otuquis

ayu

19

a

RIO Pa t a ca

os

L

star Q d a. U ez

IMA Y CO

R.S

allinjari Vil R.

oM

PARAGUAYR.Ne gro

20

Ro

Yura

R. C

ot

R. V

itich i

O RI

Y UA G RA PA

O

R. Huacayu

RoTo

R .L i m et a Jua n d el Oro

Pi

R. Caipip endi

iza Ca R.aita ag

R

20

R

oT umusla

SIGNOS CONVENCIONALESParaguay PilcomayoR IO21

21

la y

a

R.

m

R.C hiqu iaca

i R.Tup

P

BermejoC

ayap o

IL

R

a

R

oS

Ba ados R o Intermitente Ro Lago, Laguna Salar22

z

AY OM

alinas

R.T

o

n Sa

ar i

ja

O

RIO

66

Ro64

ARGENTINA65

Gra nde de

BEO EJ RM

Tari ja

22

63

62

61

60

59

58

Fuente: Hidrografa de Bolivia, Servicio Nacional de Hidrografa Naval

12El PANTANAL BOLIVIANO

Serrana con Bosque Decduo Chiquitano de tierras altas. Comunidad El Carmen Rivera Trrez.

Bosque de Cercado en las cercanas de la Estancia Reyes.

Laguna Cceres. Puerto Surez.

Bosque Decciduo Chiquitano con influencia chaquea. Camino Limones Chochis.

Fuente: Memoria Fotogrfica de la Evaluacin Ambiental estratgica del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez, Prime Engenharia-Brasil, Museo Noel Kempff Mercado-Bolivia, Asociacin Potlatch-Colombia

en las provincias fisiogrficas del Escudo Precmbrico (sector norte) y la Llanura del Chaco (sector sur). Existen pocas estaciones meteorolgicas en el rea que permitan conocer detalladamente el clima regional, estas son Puerto Surez, Robor y San Ignacio. 1.1 Zonas de Vida De acuerdo al Mapa Ecolgico de Bolivia (1975), realizado segn el Sistema de Clasificacin de Holdridge, la regin est divida en dos zonas de vida marcadamente diferenciadas. La porcin norte comprende el Bosque hmedo templado (Bh-TE), mientras que la zona sur corresponde al Bosque seco templado (Bs-TE). Esta diferencia climtica, independiente del rgimen de inundaciones del Pantanal, condiciona caractersticas correlativamente diferenciadas en la composicin florstica y faunstica entre ambas zonas (Ros Vivos, 1996).13

1.2 Clima Son varios los factores climticos que influyen en el clima del Pantanal boliviano, y que con otros factores determinan las zonas de vida, entre los ms importantes se encuentran los siguientes: La posicin geoastronmica, que determina el ngulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre. En este caso, la regin se extiende aproximadamente entre 1616 y 2008 de latitud sur, lo que define que las condiciones climticas sean tropicales. La oscilacin de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La ZCIT se desplaza durante el ao, situndose ms o menos en el lugar que recibe ms radiacin solar. Durante el verano austral, la ZCIT oscila sobre la amazona boliviana, donde su notable inflexin hacia el Sur extiende ampliamente las bajas presiones tropicales. Tiene lugar entonces la estacin lluviosa. Durante el invierno austral, la ZCIT alcanza las Antillas (des-

-

FOBOMADE

plazamiento hacia el Norte), y los anticiclones meridionales retornan a sus latitudes ms septentrionales. Es la estacin seca, caracterizada por una mayor estabilidad del aire y una menor disponibilidad de vapor de agua. La incursin de frentes polares desde el sur, principalmente durante el invierno conocidos como surazos. Estas masas de aire fro son comunes en el invierno, pero ocurren frentes espordicos durante los otros meses del ao. Los surazos desplazan el aire hmedo tropical produciendo lluvias asociadas con los frentes fros, pero el promedio de las precipitaciones asociadas con estos eventos es significativamente menor en comparacin a los vientos prevalecientes ecuatoriales (Ronchail, 1986, 1989, 1992)1.

precipitacin que cae entre octubre a febrero representa el 75 - 80 por ciento del total anual, mientras que la precipitacin entre junio y septiembre (invierno) representa solamente del 8 al 10 por ciento de todo el ao. Esta marcada estacionalidad est de acuerdo con la oscilacin de la ZCIT. 1.2.2 Temperatura En esta regin tropical los valores de las isotermas se encuentran entre 25 a 26 grados centgrados con una ligera variacin hacia el norte donde la temperatura media anual disminuye hasta 24 grados centgrados, no presenta das con heladas ni granizada. Los meses ms calientes del ao son octubre y noviembre, las temperaturas llegan hasta 40C. El mes ms fro es julio, cuando las temperaturas pueden bajar hasta 3C (Killeen et al. 1990). 1.2.3 Evapotranspiracin De acuerdo a los estudios realizados para la elaboracin del Mapa Fisiogrfico del Pas la evapotranspiracin media anual en el sector norte del Pantanal es de 1.300 a 1.500 mm. disminuyendo hacia el sur entre 1.100 a 1.300 mm. 2. Geomorfologa El Pantanal boliviano se encuentra en dos provincias morfoestructurales: Escudo Precmbrico y Llanura Chaquea. El Escudo Precmbrico es una prolongacin del Escudo Brasileo constituido por rocas gneas y metamrficas del Perodo Precmbrico asociado con algunas rocas sedimentarias del Cmbrico que ha sufrido procesos intensos de erosin y sedimentacin. Presenta un paisaje de serranas, llanuras aluviales, planicies y piedemontes. En la Llanura Chaquea predominan paisajes de planicies, llanuras aluviales, piedemontes y serranas, presenta suelos arenosos de grano fino y arcillas consolidadas del cuaternario que descansan sobre el basamento precmbrico y sobre sedimentos terciarios.

Adems de estos factores determinantes en el clima regional, en el Pantanal se presentan zonas con microclimas particulares, de caractersticas diferentes al clima regional, que establecen una amplia diversidad de ecosistemas y hbitats con composiciones particulares de plantas y animales. 1.2.1 Precipitacin El rgimen de precipitaciones muestra una distribucin espacial observndose el incremento del suroeste hacia el noreste del rea, con las siguientes caractersticas: La precipitacin media anual es del orden de 1.100-1.600 mm. anuales, con grandes variaciones de un ao a otro. La distribucin de la lluvia es temporal, se distinguen dos perodos anuales con marcadas diferencias: La estacin hmeda de mayor pluviosidad que corresponde a los meses de octubre a diciembre (enero), alcanzando su mayor valor en la zona de San Matas (1.600 mm.). Generalmente las primeras lluvias comienzan en el mes de agosto y se prolongan hasta abril. La estacin seca comprende los meses de mayo a septiembre y es ms pronunciada en el sector Otuquis. Presenta una gran estacionalidad del clima que se manifiesta principalmente en la variacin del rgimen de las precipitaciones, en promedio la

-

-

1

EAE-Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez, Julio 2000.

14El PANTANAL BOLIVIANO

PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

El gran paisaje del Pantanal est conformado por las siguientes unidades: Serranas: Esta unidad es importante, pues constituye las serranas Chiquitanas que se extienden desde el sector norte de Rincn del Tigre hasta Yacuses y Otuquis, tomando una direccin NW-W y E-SE. En el sector occidental, hasta Rincn del Tigre se presenta un sector de serranas bajas aisladas hasta que desaparecen. Entre el Crmen y Puerto Surez estn las ltimas estribaciones orientales de la serrana Chiquitana, el macizo chiquitano desaparece y se presentan pequeas serranas aisladas a manera de colinas, destacando el cerro Yacuses (yacimiento calcreo), las serranas de Otuquis y de Puerto Surez y el cerro Mutn (estrato ferromagnesiano). Llanuras aluviales: se encuentran ampliamente distribuidas en las provincias ngel Sandoval y Germn Busch, prximas a los cauces de los ros y superficies de erosin, constituyen las zonas ms planas y bajas y las superficies de inundacin del sector San Matas y de la llanura aluvial del ro Otuquis. Presentan afloramientos rocosos. Planicies: son unidades aisladas de relieve colinoso formadas por mesetas y superficies de erosin de topografa ondulada con diseccin moderada y pendientes entre 2 5%. Piedemonte: es un paisaje que predomina en el valle del ro Tucavaca y sus nacientes, hasta Puerto Surez. Diseccin media a moderada y pendientes entre 2 5%, su altura no es mayor a 400 m conformados por sedimentos provenientes de las serranas San Diablo, Sunsas, La Cal por el lado norte y San Jos, Santiago y El Crmen por el Sur. 3. Geologa Segn Montes de Oca (1989) y estudios para la elaboracin del Mapa Fisiogrfico de Bolivia (2002), la principal formacin geolgica en la cuenca del ro Paraguay la conforman depsitos aluviales y lavas del cuaternario, y en segundo lugar las rocas plutnicas, cuarcitas, esquistos e intrusiones del Precmbrico. El sector de contacto de estas unidades presenta inclusiones que llegan a formar las serranas chiquitanas. Actualmente es ampliamente conocida la riqueza mineral de la zona del Pantanal, de acuerdo a la15FOBOMADE

ESCUDO PREC MBRICO

Serrania Colinas Llanuras Planicies Piedemontes

LLANURA DEL CHACO

Serrania Colinas Llanuras Piedemontes

Fuente: Mapa Fisiogrfico, Unidad de Ordenamiento Territorialdel Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin

Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez (Consorcio Prime Enghenharia et al. 2000), este conocimiento parte de los estudios del Proyecto Precmbrico (1976-1986); que consisti en un mapeo regional y programas regionales geoqumicos que han demostrado que en el sector boliviano se encuentran importantes depsitos de oro, nquel-cobre, metales del grupo del platino, piedras semi-preciosas y posiblemente diamantes. En este sector se han identificado: El Complejo Ultramfico de Rincn del Tigre, uno de los ms grandes del mundo donde se ha identificado mineralizacin de platino, paladio, cobre, vanadio y titanio asociados con alto contenido de magnetita de roca; La faja de Esquistos cristal con el cerro Don Mario, yacimiento de oro, plata y cobre; La zona de La Gaiba-Ana conocida desde 1960 por los yacimientos de amatista, citrina, bolivianita y cuarzo. El yacimiento de hierro y manganeso del Mutn distante 25 Km del yacimiento en explotacin de caractersticas similares de la serrana de Urucm (Brasil). Ambas serranas formadas a partir de procesos tectnicos son parte de la misma cuenca de sedimentacin; La cuenca de Tucavaca, en la cual exploraciones realizadas encontraron horizontes de caliza permeables con mineralizacin de plomo, zinc y plata con potencial para un yacimiento de gran tamao; En la misma cuenca de Tucavaca, anomalas magnticas podran representar chimeneas kimberlticas cubiertas por sedimentos cuaternarios, en estas formaciones existe la posibilidad de yacimientos de diamantes, como en otras partes del mundo.

aguas escurren de la Planicie Paleozoica del Gran Chaco, donde los suelos son desde frtiles hasta alcalinos. En el rea intermedia, los ros que drenan de la Serrana de Sunsas, el Valle de Tucavaca y de las serranas asociadas con las grandes lagunas del Gran Pantanal, estn asociadas con rocas calcreas, las cuales son reconocidas por su pH neutro hasta ligeramente alcalino, con un alto nivel de nutrientes (Molina J, 2000). ZONAS DEL PANTANAL BOLIVIANO

BRPar

AS

Rou ag

IL

a

R o Mercedes

RoC u r h e Gr ic

-

oL a

lo iab as .D s Cot .S La on Ca

h onc sC

as

an

e

R

d

R

Laguna UberabaRoSa

Laguna La Gaibal gue Mi

T Ro

n

-

uc a

va

caO Ro

Laguna Mandiore

R.A

Ro

Ca l

.

ie n t e s

n Miguel Sa aro a Q. Av

tuq

u is

Ba ados de Otuquis

Laguna C ceres

-

PARAGUAYSIGNOS CONVENCIONALESRo R o Intermitente Ba ados Lago, Laguna Salar Pantanal de San Mat as Pantanal Central Pantanal de OtuquisRI O P A AR G UAR.Ne gro

Y

-

4. Hidrologa El Gran Pantanal incorpora aguas de formaciones geomorfolgicas muy distintas, las cuales se han formado bajo climas bastantes diferentes. Las aguas provenientes del norte del sistema tienden a ser cidas y deficientes en nutrientes, conforme con los paisajes del Planalto de Mato Grosso y del Escudo Precmbrico Boliviano, donde el nivel de precipitacin es suficientemente alto para promover el desarrollo de suelos lixiviados. En cambio, en el Sur y hacia el Oeste, en las zonas semiridas del Gran Chaco, las16El PANTANAL BOLIVIANO

La inundacin no es uniforme en todo el Pantanal. A lo largo del ro Paraguay existen afloramientos de la roca madre del Escudo Precmbrico, los cuales funcionan como represas naturales produciendo diferencias en la inundacin de extensas reas ro arriba de estos afloramientos. Por otra parte, existe una gran variabilidad local en la precipitacin, lo que provoca que algunas regiones se inunden antes que otras. Tambin, existe una diferencia en el nivel de inundacin cuando se comparan las cuencas altas y la parte central del Pantanal. Adems, las cuencas

altas sufren una gran variabilidad de niveles debido las fluctuaciones en la intensidad de las lluvias locales (Molina J, 2000). El volumen de agua en los ros y arroyos est directamente relacionado con la precipitacin, pero existe un ligero retraso entre el inicio de las lluvias y el aumento de caudal de las aguas, debido a que la humedad del suelo, los humedales y la napa fretica deben recargarse despus de la prolongada poca seca. En general, los mayores caudales de agua de los ros se registran en enero y febrero, con una lenta disminucin del nivel hdrico en los meses de abril y mayo. Este fenmeno de retraso en el flujo hdrico es an ms pronunciado en el Gran Pantanal y el Ro Paraguay donde los niveles mximos de agua se producen entre marzo y mayo, varias semanas despus de la poca de lluvias de mayor intensidad. Al llegar a los meses de agosto y septiembre, la mayora de los arroyos y humedales se han secado o se encuentran al nivel mnimo de flujo hdrico, pero el Gran Pantanal se encuentra todava con cantidades significativas de agua retenidas en su complejo de tierras hmedas, las cuales llegan a su punto mnimo en el mes de diciembre (Heckman 1998, citado por Molina J, 2000). El sistema hidrolgico del Pantanal Boliviano se lo describe diferenciando tres sectores: los cuales presentan caractersticas hidrolgicas diferenciadas relacionadas con la geomorfologa del rea y unidades con las que se relacionan. 4.1 Pantanal de San Matas En el sector San Matas (corresponde al sector norte del Pantanal Boliviano), existe una alta diversidad de sistemas acuticos fluviales y palustres conformando una red hidrogrfica compuesta por pantanos permanentes y semipermanentes, lagunas, vertientes, ros y pequeos cursos fluviales permanentes y semipermanentes cuyas aguas desembocan en el ro Curiche Grande, principal afluente del ro Paraguay en la zona. Cada ro termina en un pantano o da origen a una serie de lagunas y pequeos cuerpos de agua (Justiniano 1999)1. El ro Curiche Grande, lmite entre Bolivia y Brasil, es tambin importante afluente de la laguna Uberaba,

rene sus aguas con las del ro Mercedes al interior del Pantanal. El ro Mercedes es caracterizado por una marcada estacionalidad, con una sequa total en el sector alto y con aguas estancadas en su parte inferior durante la poca seca (Rebolledo, et al. 1997); en su recorrido pasa por un valle antiguo erosionado, rellenado con sedimentos recientes, originando varias lagunas de diferentes dimensiones formadas en los valles secundarios vinculados con el Ro Mercedes. Los ros El Encanto y Baha Las Tojas son los principales tributarios del ro Mercedes, conforman la llanura de Las Lagunillas, caracterizada por la presencia de centenares de pequeas lagunas, depresiones, curichales y pantanos estacionales. Las pequeas quebradas de agua permanente Las Conchas y Quebrada Pozo del Toro que tienen su origen en la Serrana Chiquitana, forman parte tambin del sistema fluvial del Pantanal de San Matas. En la parte este del sector San Matas se encuentra el Curiche El Caribe, conectado con el ro Curiche Grande mediante el ro El Caribe. De acuerdo a Justiniano (1999), en su totalidad representa uno de los ecosistemas acuticos de mayor dimensin en todo el Pantanal de San Matas y uno de los recursos acuticos de mayor importancia para el rea. El Curiche El Caribe se origina por la asociacin de varias lomas y cerros bajos que funcionan como represas que impiden el flujo de agua laminar. Su efluente principal, el ro El Caribe, es un cuerpo permanente de ms de 5 m de ancho y presenta una corriente rpida con profundidad de 2,5 m. como mximo (Consorcio Prime Engenharia et al. 2000). Otros ros de la zona son Santo Corazn, fuente de agua para el pueblo de Santo Corazn que desemboca en el Curiche El Caribe, San Miguel y La Cal que nacen en el sector oriental del Escudo Precmbrico, cerca la Comunidad Rincn del Tigre. 4.2 El Pantanal Central La parte central del Pantanal presenta zonas permanentemente inundadas, destaca en esta regin el sector de lagunas grandes: Uberaba, La Gaiba, Mandior y Cceres, la que forma parte del sistema Tamengo, y el llamado Paso de los Jesuitas, punto importante de la regulacin hdrica del ro Para-

1 EAE-Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez (Consorcio Prime Engenharia et al, 2000

17FOBOMADE

guay pues al ser un paso angosto funciona como una represa natural reteniendo el agua del ro. La laguna Uberaba es alimentada por el ro Curiche Grande y se conecta con la laguna La Gaiba a travs del ro Pedro Segundo o ro Pando, ubicado al sur. Esta laguna que alcanza a 1.000 Km2 en las grandes crecidas (Carvalho 1986, citado por Osinaga 1998), es la de mayor tamao del Pantanal (compartida en un 60% con el Brasil). La laguna La Gaiba, rodeada por serranas, cubre normalmente 75 Km2, alcanzando en perodos de crecidas hasta 150 Km2 (Prime Engenharia et al. 2000); est vinculada a travs del ro Paraguay a la laguna Mandior de aproximadamente 300 Km2. Las lagunas La Gaiba, Mandior y Cceres tienen un color verduzco que caracteriza la presencia de algas en su superficie, alimento principal de alevines y peces, importantes para las localidades cercanas como recurso alimentario y econmico. El sistema Tamengo El sistema Tamengo est formado por la laguna Cceres, de aproximadamente 25 Km2, el canal Tamengo de 10,5 Km. desde Hito Tamarinero a la salida de la laguna hasta el desemboque en el ro Paraguay (vincula la laguna Cceres con el ro Paraguay), los canales Tuyuy y Sicur (ubicados en el Brasil) que derivan agua del ro Paraguay hacia la laguna Cceres y la zona inundable al norte y al oeste del ro Paraguay (Molina J, 2000). El funcionamiento hidrulico del sistema Tamengo es similar al de otros lagos conectados al ro Paraguay. La laguna es alimentada por su propia cuenca de aporte y los canales Tuyuy y Sicur, durante la mayor parte del ao tienen un nivel ligeramente superior al ro Paraguay, por lo que durante esta poca el flujo es en sentido de la laguna Cceres hacia el ro Paraguay. Sin embargo, el volumen de almacenamiento de la laguna Cceres es tan grande que

durante perodos de niveles de agua crecientes en el ro Paraguay, el caudal que entra por los canales Tuyuy y Sicur es insuficiente para que el nivel de agua en la laguna se eleve al mismo ritmo que el ro Paraguay en la desembocadura del canal Tamengo. Ocurre entonces que el ro Paraguay alcanza niveles superiores a los de la laguna Cceres, generando gradientes hidrulicos inversos y flujo en sentido de la laguna (LHUMSS, 1990 citado por Molina J, 2000). Por sus bajas velocidades, el canal Tamengo transporta poco material en suspensin y es ms bien un tramo de deposicin de sedimentos donde se estima que los niveles del lecho suben a un ritmo promedio de 1 cm/ao (LHUMSS, 1990 citado por Molina J, 2000). El sistema Tamengo es la conexin de Bolivia con la hidrova Paraguay Paran, a orillas de la laguna Cceres se encuentran las ciudades de Puerto Surez y Puerto Quijarro, adems de las instalaciones portuarias ZOFRAMAQ y GRAVETAL2. 4.3 Pantanal de Otuquis El Pantanal de Otuquis, se encuentra principalmente en el paleodelta de la subcuenca del ro Otuquis, al sur de la serrana de El Carmen. Los ros que forman esta subcuenca son Tucavaca (en sus nacientes en la serrana de Chochis se llama Quebrada Alaita) y Aguas Calientes o San Rafael (originado en quebradas estacionales de la serrana de Santiago, pozos termales que le dan el nombre y arroyos estacionales del Gran Chaco) que al unirse cerca de la comunidad de Candelaria forman el ro Otuquis, el cual fluye hacia el este hasta unirse con el sistema principal del ro Paraguay al pie del cerro Mutn. Dos patrones de inundacin son determinantes en esta zona, el primero coincide ms de cerca con las precipitaciones en las cuencas de los ros Tucavaca y Otuquis que inundan los baados de Otuquis al-

2

En los ltimos 50 aos la profundidad de la Laguna Cceres se ha reducido notablemente afectando la capacidad de funcionamiento de los puertos carguero. La disminucin de profundidad se atribuye en buena parte a la construccin de un dique sobre el canal Tuyuy, en territorio brasileo, en los aos 50. Este canal era el principal tributario de la laguna en pocas de aguas bajas. Aunque durante el primer gobierno de Banzer se haba destruido el dique, el canal ya se haba sedimentado, reduciendo su efectividad como tributario de la laguna (Zambrana, c.p.). Sobre este problema, en Puerto Surez se atribuye un impacto negativo al dragado del canal Tamengo, lo cual se hizo para habilitar los puertos de Gravetal y Aguirre (Zambrana, c.p.) y que tambin habra contribuido al deterioro de la laguna. El sentimiento es que, sin estos dos factores de sedimentacin de la laguna, Puerto Surez podra estar funcionando como puerto internacional, al igual que Puerto Quijarro (Robison, 2003).

18El PANTANAL BOLIVIANO

canzando sus niveles mximos en marzo o abril. El otro patrn de inundacin de la regin se relaciona con una demora en el flujo hdrico en el ro Paraguay con relacin a la poca de lluvia, la inundacin se produce varias semanas despus de la poca lluviosa de mayor intensidad. 5. Suelos En las Serranas, los suelos son de textura variable, rocosa, superficiales a moderadamente profundos, altamente susceptibles a la erosin hdrica, bien drenados. Inceptisoles, Oxisoles, de baja fertilidad, presentan ocasionalmente toxicidad. En las Llanuras aluviales los suelos son de textura arcillosa, franco arcillosas, franco limosas hasta areno francoso sin fragmentos gruesos, superficiales a profundos, regularmente inundados. Entisoles, Vertisoles y suelos subhdricos. Las Planicies presentan suelos superficiales a moderadamente profundos, moderados a bien drenados, textura franco arenoso hasta arcillo arenoso, son suelos cidos, susceptibles a procesos erosivos. Oxisoles, Inceptisoles y Ultisoles de baja fertilidad y toxicidad. Los suelos del Piedemonte son coluvio-aluviales de textura variable, laderas suaves y largas, presentan frecuentemente capas endurecidas imperfectamente drenadas, erosin hdrica laminar ligera, baja fertilidad. Alfisoles e Inceptisoles. 6. Vegetacin El Pantanal es un ambiente fragmentado compuesto por comunidades vegetales del Bosque Seco Chiquitano, Sabanas del Cerrado, Gran Chaco, la Llanura de inundacin y unidades transicionales, conformando hbitats y micro hbitats distintos sujetos durante el ao a procesos permanentes de cambio, producidos por las fluctuaciones en los niveles de inundacin. Los diferentes aspectos fsicos de esta inundacin, como la profundidad y duracin de inundacin, erosin, sedimentacin, y las caractersticas qumicas del agua, adems de la geologa, geomorfologa y clima son los factores principales en el desarrollo de la vegetacin y19

la conformacin del mosaico de formaciones vegetales: bosques, matorrales, sabanas, pastizales naturales y vegetacin acutica. De acuerdo a Navarro y Maldonado (2002), es muy probable que haya muchas diferencias, en trminos de vegetacin, entre el Pantanal de San Matas y el de Otuquis, ya que el Pantanal de San Matas tiene influencia de la flora del Cerrado, mientras que el Pantanal de Otuquis recibe mayor influencia de la flora chaquea. Comunidades de humedales: se encuentran en la llanura inundable y estn formadas por las colchas flotantes, que son comunidades acuticas presentes en lagos y lagunas, importantes porque proporcionan condiciones ecolgicas para el crecimiento de invertebrados, peces y otros vertebrados acuticos (HecKman 1998). Alrededor de las colchas flotantes o en otros ambientes con mucho disturbio (vientos) desarrollan las Plantas Flotantes y Sumergidas de rpida respuesta a los cambios en las condiciones de inundacin. Las plantas y arbustos emergentes que crecen a las orillas de lagunas y ros forman comunidades vegetales semiabiertas Palustres y Litorales enraizadas en el substrato, tienen la caracterstica de secarse estacionalmente (o peridicamente durante aos muy secos) proporcionando oportunidades para la germinacin de semillas y la colonizacin de sitios por nuevos individuos. Los Palmares de Carand se encuentran en sectores esparcidos inundables, alrededor de las lagunas grandes de Uberaba, La Gaiba y Mandior como un componente ms de las asociaciones palustres y en las bahas detrs de los diques ribereos con plantas flotantes; en el sector de Otuquis estn asociadas a las formaciones vegetales de las zonas de mayor humedad del Gran Chaco. En los curiches y lagunillas (humedales de mayor profundidad) la vegetacin es emergente, formada por pastos y ciperceas. Los Matorrales Inundados son las comunidades vegetales menos conocidas del Gran Pantanal, por ser las ms difciles de penetrar, siendo dominadas por especies espinosas que existen en esteros aislados de los canales principales de los ros. Existen tambin formaciones de Bosques de Galera desarrollados en diques a los lados de los canales principales de los ros e Islas de Bosques dispersas sobre la llanura de inundacin.

FOBOMADE

Palmares de Carnda a orillas del ro Negro

Pampa y Cerrado sobre la Serrana Santiago Fuente: Memoria Fotogrfica de la Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez, Prime Engenharia-Brasil, Museo Noel Kempff Mercado-Bolivia, Asociacin Potlatch-Colombia

Comunidades acuticas en el sector San Matas Fuente: SERNAP

Comunidades de las Sabanas del Cerrado: estn formadas por una cobertura continua de pastos (gramneas) y un estrato de rboles y arbustos dispersos que generalmente presentan formas enanas y torcidas en las planicies y piedemontes. El Cerrado es una formacin reconocida de alta diversidad de especies entre las que se encuentran baja diversidad de especies arbreas y elevada presencia de gramneas. Se desarrolla en suelos cidos y de alta toxicidad (presencia de aluminio). En el sector San Matas se encuentran las Pampas Arboladas, Pampas Inundadas y Pampas Termiteros, son las formaciones de mayor extensin en el Gran Pantanal, varan en estructura y composicin dependiendo del grado de inundacin que sufren, se caracterizan por la presencia de nidos termiteros terrestres donde se desarrollan especies leosas adaptadas, zonas de transicin entre las sabanas hmedas y las tierras altas del Bosque Chiquitano y los Campos Cerrados del Escudo Precmbrico en lomas y cerros constituyendo manchones y franjas asociados con formaciones granticas y ultramfica que se encuentran en la zona de Lomero y Rincn del Tigre (ConsorcioPrime Engenharia et al. 2000).20

Comunidades del Bosque Seco Chiquitano: El Bosque Seco Chiquitano es un bosque tropical deciduo con dosel cerrado y semi cerrado de hasta 35 m. de alto donde existen decenas de comunidades que varan en su estructura y composicin dependiendo de los factores edficos y de la historia de disturbios recientes, especialmente el fuego. Estudios han determinado que el Bosque Seco Chiquitano tiene uno de los niveles ms altos de riqueza de especies y de diversidad florstica registrados en el mundo para un bosque tropical deciduo. Los rboles dominantes del dosel son: curupa, momoqui, verdolago, tasa, toborochi, soto, cuchi, morado, roble, y rboles y arbustos del sotobosque adems de lianas; el piso del bosque est dominado por arbustos y hierbas.

Bosque Deciduo con influencia chaquea. Camino Limones - Chochis Fuente: Memoria Fotogrfica de la Evaluacin Ambiental estratgica del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez, Prime Engenharia-Brasil, Museo Noel Kempff Mercado-Bolivia, Asociacin Potlatch-Colombia

El Bosque Seco Chiquitano se desarrolla principalmente en las serranas del Pantanal, en el sector Otuquis.

El PANTANAL BOLIVIANO

es transicional con el Gran Chaco; en el sector San Matas forma parte de un paisaje naturalmente fragmentado por manchones y corredores de sabanas de cerrados y humedales que confiere al paisaje un alto grado de diversidad y complejidad de hbitats. 6. Fauna La riqueza faunstica del Pantanal es resultado del contacto de las regiones biogeogrficas: el Chaco, el Cerrado, el Bosque Seco Chiquitano y la importante influencia de la regin Amaznica. Esta riqueza faunstica se ve favorecida tambin por la diversidad de hbitats ANMI San Matas Fuente: SERNAP (bosque alto, bosques de galera, sabanas inundadas, vegetacin higrfila de ambientes acuticos, etc). Las especies de mamferos y anfibios son en su mayora amaznicas, disminuyendo su abundancia hacia el sur; otras especies son caractersticas del Chaco y paranenses (de la regin brasilera del Mato Grosso). Las aves presentan adems de las especies residentes amaznicas, chaqueas o del escudo, una proporcin importante (~30%) de migrantes estacionales del hemisferio norte y del cono sur (Davis, 1993) que contribuyen en su diversidad. La clasificacin geogrfica de los peces corresponde con la

dicotoma de las cuencas hidrogrficas del Amazonas y del Paran-Plata, pero como justamente stas entran en contacto en la zona de la Chiquitana a travs de los afluentes del Itnez y del Paraguay (Ergueta y Sarmiento 1992), existe una particular combinacin de especies cticas en el rea. La disponibilidad de recursos para la fauna, tales como agua, alimentos y refugio, est afectada por los cambios estacionales y peridicos del rgimen de inundaciones que influyen en la abundancia y distribucin de los animales y permiten la posibilidad de desplazamiento hacia los distintos hbitats. Hbitats de gran importancia son las fuentes de agua, (arroyos permanentes, lagunas, lagunillas, curichales, bahas y manantiales), las sabanas temporalmente inundadas, bosques ribereos, afloramientos rocosos, terrenos elevados (colinas, piedemontes, serranas), palmares, islas de bosque, playas y lagunas estacionales, cada uno de los cuales cumple funciones importantes como refugio, fuente de alimentos, rea de reproduccin, etc.

ANMI San Matas Fuente: SERNAP

21El PANTANAL BOLIVIANO

FOBOMADE

IMPORTANCIA DEL PANTANAL1. Importancia del Pantanal El Pantanal, definido como: el mayor y ms diverso humedal del mundo, presenta caractersticas complejas dependientes del equilibrio entre las interacciones del ro Paraguay y el terreno aluvional, las que definen las caractersticas regionales y la existencia misma del Pantanal. Por tales motivos, el Pantanal debe ser comprendido en su total magnitud y dinmica que involucra el sistema hidrolgico, la geologa y geomorfologa regional, los sistemas ecolgicos y biticos, las comunidades y pueblos que viven de los recursos de la zona. Todos estos componentes en su conjunto y las interacciones entre los mismos confieren al Pantanal las condiciones de regin de gran importancia local, continental y mundial. Esta importancia comprende: Conservacin de los recursos hdricos, Regulacin del clima regional como parte integrante del ciclo hidrolgico de Sud Amrica, Control de inundaciones, Purificacin de aguas, Conservacin de la biodiversidad de ecosistemas y hbitats, Conservacin de comunidades biticas, Proteccin y conservacin de especies en extincin, Refugio estacional de fauna y zona de migracin de aves, Base de la cadena alimenticia, Territorio de pueblos y culturas originarias, Lugar de vida de poblaciones, comunidades campesinas y comunidades de pescadores que viven de los recursos de la zona. agua en un ao hmedo, que escurre al canal principal en un ao seco. En algunos lugares, esta acumulacin de agua constituye la nica fuente de agua para especies de fauna durante la poca seca y refugio estacional para diferentes especies de aves y mamferos grandes. Por otra parte, la laguna Cceres y el canal Tamengo proveen de agua a los sistemas de abastecimiento de agua potable de las poblaciones de Puerto Surez, Puerto Quijarro y Corumb. El proceso de almacenamiento y reduccin del escurrimiento o escurrimiento lento determinado por el relieve suave, los afloramientos rocosos que definen reas de inundacin, la vegetacin y las caractersticas del suelo, determinan que grandes cantidades de agua retornen a la atmsfera a travs de la evaporacin y evapotranspiracin, la cual, a travs de la cantidad de agua de precipitaciones y su distribucin regional retornan a la superficie terrestre. Lo que significa que el ciclo hidrolgico continental es influenciado por la superficie inundable del Pantanal. Las caractersticas geomorfolgicas del Pantanal que regulan el tiempo de residencia de agua en lugares especficos, establecen un mecanismo natural de amortiguamiento de crecidas y reduccin de riesgo de perodos largos de estiaje, cumpliendo la funcin de regulador del ro Paraguay y del clima regional. El efecto regulatorio del Pantanal sobre el ro Paraguay, no solamente reduce en gran medida el pico de la inundacin, sino que tambin lo atrasa con lo que reduce el riesgo de inundaciones aguas abajo (Swarts, 2000). Este funcionamiento conforma una variedad de ecosistemas ntimamente conectados, terrestres, transiciones entre terrestres y acuticos, pantanos o reas anegadizas, lagunas, lagos, con una alta productividad bitica fuertemente influida por las fluctuaciones anuales de inundacin que son responsables de la elevada diversidad de ecosistemas, hbitats y de comunidades biticas del Pantanal. Las bajas velocidades de escurrimiento, combinadas con la gran capacidad de almacenamiento de agua en el Gran Pantanal, permiten que la vegetacin23FOBOMADE

El Alto Paraguay tiene un coeficiente de escurrimiento anormalmente bajo, resultado de su interaccin hidrolgica con el Pantanal. Esta interaccin llamada efecto esponjase manifiesta de manera estacional y multianual; estacionalmente el Pantanal funciona como un inmenso reservorio superficial y subsuperficial que almacena agua durante la estacin hmeda, el agua acumulada escurre hacia el canal principal del ro Paraguay durante la estacin seca siguiente; de la misma forma, el Pantanal almacena

acutica capture minerales y substancias contaminantes disueltas y que se realicen una serie de procesos microbianos (Swarts, 2000). Estos procesos que se realizan naturalmente permiten sedimentacin de partculas en suspensin y depuracin del agua de la cuenca. Como todos los humedales, el Pantanal permite elevadas poblaciones de fauna al tener una productividad primaria alta en forma de fitoplancton y zooplancton, que es base de la cadena alimenticia, el plancton es consumido por peces y algunas aves, los que a su vez son alimento de otras especies de fauna y del hombre. En este variado sistema, en armona con el comportamiento natural del Pantanal boliviano y las regiones interrelacionadas, convivieron en el pasado pueblos indgenas Chiquitanos, Guaranes y Ayoreodes en regiones extensas que constituyen el actual departamento de Santa Cruz; actualmente, estos pueblos demandan la consolidacin de Territorios Indgenas. Estas comunidades indgenas conviven con comunidades campesinas, pescadores y poblaciones que se han asentado a lo largo de la ruta del ferrocarril y de la carretera, poblaciones que se formaron con trabajadores de diferentes zonas del pas que construyeron el ferrocarril; sin embargo, la regin boliviana de la cuenca del Alto Paraguay, es una de las zonas ms deshabitadas de las tierras bajas de Bolivia, con una densidad de menos de un habitante por kilmetro cuadrado. El sector urbano de la regin est formado por las ciudades de Puerto Surez y Puerto Quijarro, Puerto Surez es la poblacin boliviana ms antigua de la regin, e histricamente ha sido uno de los principales centros de atraccin de la poblacin rural, tanto por su importancia comercial (oferta y demanda de productos) como por su oferta de servicios (salud, educacin, hotelera y transporte areo, terrestre y ferroviario hacia Santa Cruz y Brasil) y su importancia como centro administrativo. Una buena parte de las familias ms antiguas y de los propietarios tradicionales de estancias (incluyendo aquellas dentro del PN-ANMI Otuquis) est establecida en esta localidad, la cual tambin es el principal mercado para la produccin de carne en la regin (COBODES, 2003). Puerto Quijarro es la ciudad de mayor crecimiento en la provincia, y donde mayores inversiones se han24

realizado para el comercio, el procesamiento y la exportacin de productos, as como en el rubro hotelero. La poblacin de esta ciudad incluye a numerosos migrantes de origen andino quienes desarrollan principalmente actividades comerciales (COBODES, 2003). 2. Proteccin del Pantanal en Bolivia Es reconocida a nivel mundial la gran importancia del Pantanal boliviano, regin sealada como la mejor conservada y de mayor diversidad del Pantanal Sudamericano. En este sentido, el ornitlogo Ted Parker en su trabajo: The bolivian pantanal, observa: Es realmente dramtico el contraste entre esta vida salvaje casi intacta, en lado boliviano, con la intensamente explotada zona oriental del pantanal al norte y sur de Corumb, en territorio brasileo (Ros Vivos, 1996).

Fuente: reas Protegidas de Bolivia, Memoria 1998-2002 SERNAP

El Estado boliviano estableci la importancia del Pantanal a partir del estudio del Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz (PLUS), el ao 1995 (Aprobado por D.S. 24124 del 29 de Septiembre de 1995), que en base a anlisis de las caractersticas fisiogrficas, geolgicas, climticas, edficas y vegetacin, prioriz tres reas para la proteccin del Pantanal boliviano que adquirieron

El PANTANAL BOLIVIANO

categora de Reservas de Inmovilizacin1 despus de 1997. Actualmente tres de estas reas tienen cierto grado de proteccin legal, dos han sido incorporadas al Sistema Nacional de reas Protegidas, estas son, el rea Natural de Manejo Integrado San Matas (ANMI San Matas) y el Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Otuquis (PN-ANMI Otuquis) y parte de la tercera es rea Protegida del Municipio de Robor, denominada Reserva Municipal de Tucavaca. Asimismo, el PLUS de Santa Cruz dise otras reas para proteccin de los bosques secos en la regin de la llanura Chaquea que corresponde al Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, el mismo que se encuentra a 80 Km del PN-ANMI Otuquis.

Areas Protegidas en el Pantanal

La consolidacin de estas reas Protegidas se encuentra enmarcada en la Ley del Medio Ambiente que establece el deber del Estado de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrogrficas y valores de inters cientfico, esttico, histrico, econmico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del pas. Si bien hay algunos avances en acciones concretas de conservacin, stos an son limitados. Las reas Protegidas tienen Director y algunos guardaparques, ninguna cuenta con Comit de Gestin, existen Planes de Manejo recientemente elaborados pero no aprobados, las instancias de gobiernos anteriores han otorgado concesiones para exploracin y explotacin minera y petrolera,han planificado megaproyectos sin controlar las actividades de deforestacin, fabricacin de carbn vegetal, establecimiento de estancias ganaderas, haciendo caso omiso a los Decretos Supremos de creacin. Con la consolidacin de estas reas Protegidas se protegern ecosistemas frgiles y representativos, pero la conservacin efectiva del Pantanal Boliviano depende de acciones que mantengan el equilibrio hidrolgico y las funciones ecolgicas de la regin, lo que hace indispensable la proteccin de las subcuencas y quebradas que peridicamente drenan sus aguas hacia el ro principal, a travs de una gestin adecuada de los recursos naturales dentro del mbito territorial de la cuenca del ro Paraguay. 2.1 rea Natural de Manejo Integrado San Matas

Area Natural de Manejo Integrado San Mat as

Area protegida municipal Robor Propuesta de rea protegida municipal

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis

FUENTE: Plan de conservaci n y desarrollo sostenible para el bosque seco chiquitano, cerrado y pantanal boliviano, FCBC, 2002 LEYENDA L mites municipales Parque Nacional Area Natural de Manejo Integrado Area protegida municipal Propuesta rea protegida municipal

Resultado de diagnsticos biolgicos, socioeconmicos, y de un proceso de consulta pblica, mediante D.S. 24.734 del 31 de Julio de 1997, el rea inmovilizada por el PLUS es declarada en su integridad rea Natural de Manejo Integrado2 San Matas (ANMI San Matas), bajo administracin del Servicio Nacional de reas Protegidas. El ANMI San Matas est ubicado entre 1636 1836 de Latitud Sur y 5726 5940 de Longitud Oeste, en las provincias ngel Sandoval, Germn Busch, Chiquitos y Velasco del departamento de Santa Cruz.

60

0

60

120 Km

1 2

rea de Inmovilizacin es una categora transitoria de manejo de reas protegidas, que establece que luego de una evaluacin preliminar ameritan constituirse en unidades bajo proteccin, pero que sin embargo requieren mayores estudios para su categorizacin y zonificacin definitivas. (Reglamento general de Gestin Ambiental). La categora rea de Manejo Integrado permite un manejo sostenible de los recursos naturales en el rea Protegida, bajo ciertas condiciones normativas y tcnicas.

25FOBOMADE

El rea no est plenamente consolidada pues no cuenta con Plan de Manejo aprobado, el Comit de Gestin del rea no ha sido establecido, cuenta con algunos recursos humanos como Director del rea y algunos guardaparques, adems de algo de infraestructura.

rranas sobre sustrato precmbrico y bordean el sur y oeste del rea protegida, llegando a alturas de hasta 1.210 m. La complejidad geolgica de estas serranas podra redundar en una diversidad biolgica an desconocida (Consorcio Prime Engenharia et al. 2000). A los valores ecolgicos, ambientales y paisajsticos se suman valores etnolgicos y culturales por la presencia de unas 6.000 personas al interior del rea repartidas en 17 comunidades, la mayora de origen Chiquitano y Ayoreo, ambos pueblos con reclamos territoriales. Las comunidades son de medianas a pequeas, dispersas al igual que las estancias tradicionales y mayormente se encuentran ubicadas sobre la ruta de Las Petas (Norte del rea) hacia Santiago de Chiquitos (al Sur). Los centros urbanos de mayor importancia en la zona de amortiguacin son: San Matas (3.849 habitantes), Puerto Quijarro (6.324 habitantes), San Rafael (1.363 habitantes), Robor (10.360 habitantes), El Crmen Rivero Trrez, Santiago de Chiquitos, San Juan de Chiquitos, Las Petas, Ascensin y El Tun. (Servicio Nacional de reas Protegidas SERNAP, 2001). Existen presiones sobre el rea que provienen de incursiones de madereros, quemas de pastizales, pesca y caza ilegal, actividades mineras a gran escala, reas de inters petrolero, el derecho de va del gasoducto San Miguel Cuiab y otros grandes proyectos de desarrollo en la regin. 2.2 Parque Nacional y rea de Manejo Integrado Otuquis

rea Natural de Manejo Integrado San Matas Fuente: SERNAP Bolivia

rea Natural de Manejo Integrado San Matas Fuente: SERNAP Bolivia

El ANMI San Matas de una extensin de 2.918.500 ha., la convierten en la segunda rea protegida ms grande de Bolivia, tiene una superficie de Pantanal profundo y extensas reas de Pantanal estacionalmente inundable. La presencia de las grandes lagunas fronterizas a lo largo del ro Curichi Grande (Uberaba, La Gaiba, Mandior) constituyen impresionantes bellezas escnicas con una fauna acutica de gran atractivo para el ecoturismo. Los Bosques Secos Chiquitanos y el Cerrado cubren una extensin mayor (ms del 50%) que la llanura inundable propiamente dicha. Estos cubren las se-

El Parque Nacional3 y rea Natural de Manejo Integrado Otuquis (PN ANMI Otuquis) creado por D.S. 24762 del 31 de Julio de 1997 bajo administracin del Servicio nacional de reas Protegidas, ocupa 1.005.950 ha. Se encuentra en el Sudeste del departamento de Santa Cruz, en las provincias Germn Busch y Cordillera. El rea est dividida en dos sectores: el ms grande al Sur involucra los municipios de Puerto Surez y Charagua, y una zona ms pequea llamada Ro Pimiento al norte de la ciudad de Puerto Surez, involucra al municipio de Puerto Quijarro (SERNAP; 2001) e incorpora la mayor parte de la laguna Cceres.

3

La categora de manejo Parque Nacional est orientada a la proteccin estricta y preservacin de las riquezas del rea Protegida.

26El PANTANAL BOLIVIANO

El rea an se encuentra en proceso de consolidacin, el Plan de Manejo se encuentra concluido pero no-aprobado, actualmente no cuenta con Comit de Gestin y es administrado directamente por el SERNAP. El rea protegida Pantanal de Otuquis ubicado entre 5800 5930 de Longitud Oeste y 1900 2000 de Latitud Sur, de una superficie total de 1.005.950 ha. incluye una porcin mayor en la categora de Parque Nacional con 903.350 ha. y una menor de rea Natural de Manejo Integrado, con 102.600 ha. Presenta una amplia superficie de pantanal profundo, donde se han evidenciado considerables concentraciones de aves y mamferos de gran tamao. El rea inundable cubre cerca de 44% del rea protegida. Tambin es caracterstica la presencia de importantes extensiones de palmares de caranday, islotes de bosques en suelos mal drenados, y al oeste la presencia de una gran extensin de bosques secos de tipo Abavoy que no se encuentran protegidos en ninguna otra rea (Consorcio Prime Engenharia et al. 2000). El bloque ro Pimiento es de suma importancia para la regulacin de aguas en su sistema de canales , la laguna Cceres y el canal Tamengo. El buen manejo de esta zona es fundamental para el futuro de la navegacin , sin mencionar la importancia que tiene para la pesca, el turismo y para el suministro de agua potable para las tres poblaciones ms importantes de sus alrededores (Puerto Surez, Puerto Quijarro y Corumb) (COBODES, 2003). En el rea existe escasa poblacin por las limitaciones impuestas por las fuertes inundaciones estacionales, los nicos pobladores permanentes son los soldados (4 a 8 efectivos) del puesto militar fronterizo flotante en Puerto Busch; los trabajadores (cuidantes y vaqueros, en un nmero que no excedera a 50 personas) de algunas de las estancias que se encuentran dentro del rea suelen ser estacionales (COBODES, 2003). Las aproximadamente 18 estancias pequeas y medianas que constituyen el nico tipo de propiedad de la tierra (incluso si no estn todava legalmente consolidadas), se encuentran a lo largo de la primera mitad del antiguo camino entre San Juan del Mutn y Puerto Busch, su actividad se orienta a la crianza extensiva de ganado para la produccin de car-

ne en pastos naturales y aprovechando las fuentes de agua permanentes. Las comunidades se ubican al este o al norte del rea, a lo largo de los caminos (Robor - Puerto Surez, Puerto Surez San Juan del Mutn) y de la va frrea paralela al primer tramo caminero. Pueden ser descritas como comunidades mestizas de origen indgena, con tradiciones de uso de los recursos naturales para fines de subsistencia (caza, pesca, recoleccin de frutos, plantas y materiales, etc.), pero que en la prctica tienen poco a ningn acceso a dichos recursos dentro del AP4. Estas comunidades, en la mayora de los casos, cuentan con reas reducidas de propiedad comunal y parcelas familiares (50 ha.), dotadas durante la Reforma Agraria. stas frecuentemente ya se han vuelto insuficientes, incluso para la agricultura de subsistencia (o han sido vendidas), y nunca incluyeron reas para otros tipos de usos. En algunos casos, los derechos de tenencia no estn consolidados, en contraste con el creciente nmero de propietarios privados que las rodean, limitando su acceso a la tierra y los recursos naturales. Debido a estas limitaciones, y a cambios culturales resultantes de la articulacin al mercado de trabajo, el uso tradicional de los recursos naturales por estos pobladores es limitado y al parecer nunca se realiza dentro del PN-ANMI Otuquis debido a su lejana (COBODES, 2003). En la zona norte, las comunidades de pequeos productores agropecuarios no mecanizados, de origen indgena (Chiquitano y Ayorode), camba, mestizo y en menor medida andino desarrollan sus actividades de subsistencia por lo general en un rea de tenencia comunal, y que en algunos casos pueden adems tener propiedades individuales privadas fuera del mbito comunal (Osinaga 1997, Consorcio Prime Engenharia, et al. 2000). En la zona este, se trata de comunidades mestizas de origen chiquitano, paraguayo y brasileo se establecieron en el rea antes y despus de la Guerra del Chaco, y actualmente se identifican como sector campesino pobre; una parte significativa de la poblacin en estas comunidades trabaja estacionalmente en el Brasil o en Puerto Surez para complementar la agricultura de subsistencia. Pocos comunarios cuentan con tierras suficientes para dedicarse

4

Plan de Manejo del PN-ANMI Otuquis (COBODES et al. 2003)

27FOBOMADE

a la cra de ganado vacuno, pero tienen crianzas menores. Es frecuente que estos comunarios se registren como ciudadanos brasileos y recurran a los servicios de salud y educacin en ese pas, donde adems venden sus excedentes agrcolas (COBODES, 2003). Adems de las comunidades propiamente dichas, existen tambin colonias o asociaciones productivas, formadas por colonizadores de origen andino, con parcelas individuales, y frecuentemente dedicados al comercio en los centros poblados como actividad principal. Las estrategias de este sector incluyen el aprovechamiento de recursos naturales (madera u otros) (COBODES, 2003). Otro sector son las comunas ganaderas agrcolas de propiedad colectiva, con socios mestizos que poseen adems otras parcelas individuales y que son similares a los pobladores de las comunidades.

el Pantanal Sudamericano y se encuentra entre los humedales menos intervenidos del mundo. Las reas de inundacin estn bien conservadas por ser lugares de difcil acceso y sin poblacin. Observaciones preliminares, como las recogidas por FAN y Conservacin Internacional, dan cuenta de una extraordinaria biodiversidad, principalmente de aves, pocas veces vista en otras zonas del pantanal (Consorcio Prime Engenharia et al. 2000). Sin embargo, presenta riesgos por la presencia de concesiones mineras ampliamente distribuidas en el rea, las riquezas de hierro y manganeso del Mutn, la construccin del gasoducto Bolivia Brasil que altera la direccin de los flujos de agua, la construccin de la carretera Santa Cruz Puerto Surez y el impulso que se est dando para la construccin de la carretera Puerto Surez Puerto Busch, ademas de otros proyectos de desarrollo que se pretende implementar. 2.3 Otras reas Protegidas en el Pantanal El PLUS de Santa Cruz, tambin estableci como Reservas de Inmovilizacin la serrana de Santiago, parte de la serrana de Sunsas y la cuenca alta del ro Tucavaca. La serrana de Sunsas fue incorporada al ANMI San Matas, y el ao 2000, el municipio de Robor declar como Reserva Municipal de Tucavaca a la porcin (262.305 ha) que le corresponda de la Reserva de Inmovilizacin. Esta Reserva cuenta a partir del 2001, con un Plan de Manejo (Robison et al. 2002) y el rea se encuentra en plena gestin. Con esta medida queda bajo proteccin la mayor parte de la cuenca alta de los ros Tucavaca y Aguas Calientes, sin embargo, la parte de la Reserva de Inmovilizacin que corresponda al Municipio El Crmen no recibi ninguna categora de conservacin.

Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Otuquis Fuente: SERNAP Bolivia

Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Otuquis Fuente: SERNAP Bolivia

El Pantanal de Otuquis constituye una de las regiones mejor conservada y menos conocida de todo28

Terrazas con pastizales naturales en la Serrana Santiago.

El PANTANAL BOLIVIANO

amaznica). Pero junto a ellos hay grupos de bosque tropical, de chacos y llanos, de menor poblacin y mayor concentracin en actividades complementarias de caza, pesca y recoleccin, con formas iniciales de agricultura de roza y quema, casos de Ayorodes, Sirionos y Yuquis entre otros (EAE, 2000). 3.1 El Pueblo Chiquitano El pueblo Chiquitano surgi del aglutinamiento de varios pueblos indgenas de la regin en las misiones jesuticas a partir del siglo XVI. Estos pueblos indgenas (ms de 40 pueblos) de diferentes culturas, organizacin y lenguas (algunos altamente estratificados y otros nmadas) fueron reunidos en reducciones en toda la zona de la Gran Chiquitania. Los jesuitas fomentaron la introduccin de su lengua entre todos los indgenas y comenzaron un intenso proceso de aculturacin entre los diferentes pueblos (Perfiles tnicos, APCOB, 2003). En 1767 ante la expulsin de los jesuitas, entran los mestizos a la zona; se desata as la esclavizacin de los indgenas que dura hasta la Repblica. En 1880 con el auge del caucho, miles de indgenas mueren en los gomales de uflo de Chvez y Velasco; otros son llevados a los departamentos de Beni y Pando. Hasta la Revolucin del ao 1952 viven sin proteccin, y a partir de all, los chiquitanos comienzan a luchar por sus derechos en una lucha desigual que sigue hasta el da de hoy (APCOB, 2003). El pueblo chiquitano est representado por la Organizacin Indgena Chiquitano - OICH, creada en 1995, cuenta con Centrales Indgenas provinciales en uflo de Chvez, Chiquitos, Velasco, Sandoval y G. Busch que agrupan a comunidades chiquitanas de una determinada zona o regin. Existen seis demandas territoriales del pueblo chiquitano sin que hasta la fecha se hayan titulado ninguno de sus territorios. Bajo la figura de dotacin de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) se pretende consolidar estas reas, de las cuales, se encuentran en el Pantanal y en las reas Protegidas San Matas y Otuquis, las siguientes:

Vista del Valle Tecavaca desde la Serrana Santiago. Fuente: Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez, PRIME Engenharia-Brasil, Museo Noel Kempff Mercado-Bolivia, Fundacin POTLATCHColombia

3. Territorios Indgenas y Territorios de Comunidades Indgenas5 Las poblaciones indgenas, que habitan mayormente en el Pantanal boliviano, son los Chiquitanos, los Ayoreodes e Izoceo-Guaran. Estos territorios fueron y son los sistemas naturales de sustentacin y de vida de estos pueblos originarios, de sus actuales etnias/nacionalidades. La consolidacin bajo la figura legal de Territorios Comunitarios de Origen (TCO) demandadas por los pueblos indgenas y las comunidades originarias es un factor importante para la conservacin de los ecosistemas y de los valores culturales de los Pueblos Indgenas. La poblacin Indgena es tambin parte importante de reas urbanas y parte de sus pueblos se han desarrollado al interior de procesos urbanos y de creciente urbanizacin. Sobre todo los pueblos indgenas de gran densidad de poblacin, base de las reducciones jesuitas y franciscanas. Hay pueblos densamente poblados, sedentarios, con produccin y tecnologa agrcola relativamente compleja y avanzada, basada en formas de riego, terrazas y terraplenes, canales, desarrollo de plantas, herramientas, control de inundaciones etc. Son pueblos con formas complejas de organizacin y divisin social y poltica. (Historiadores insisten en procesos iniciales de formaciones estatales interrumpidas por la conquista). Caso de los pueblos Guaranes; Grupos Chiquitanos y grupos Mojeos (en la llanura5

La informacin de esta seccin se basa en las investigaciones de la institucin APCOB y en la Evaluacin Ambiental Estratgica para el Corredor Santa Cruz Puerto Surez (Consorcio Prime Engenharia er. al.2000).

29FOBOMADE

DEMANDAS DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN Demanda de TCO (Municipio, Provincia) Superficie (Ha) Nmero de comunidades Poblacin Situacin Actual

Otuquis (Puerto Surez, Germn Busch) Pantanal (Santo Corazn)

1.675.038

21

4972

Demanda de tres territorios discontinuos Demanda presentada el 2000, est en etapa de caracterizacin, georeferenciacin y se espera la certificacin de Territorio Indgena

1.820.153

36

7000

Fuente. APCOB, 2002400000 600000 800000 1000000

8400000

Monte VerdeAscenci n

Carretera Centro Poblado V a Ferrea L mite Provincial

8400000

Bajo Paragu

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN DEL PUEBLO CHIQUITANO

TERRITORIO TRADICIONAL CHIQUITANO

Ascenci n

8200000

8200000

Concepci n San Ignacio San Ram n

Concepci n San Ignacio San Ram n

Montero

LomeriMonteroSan Jos de Chiquitos

8000000

8000000

SANTA CRUZ

Pantanal (Santo Coraz n)

SANTA CRUZ

San Jos de Chiquitos

Robor

UBICACION GEOGRAFICA

OtuquisSanta Ana

Robor

Santa AnaPuerto Suarez

Otuquis

7800000

7800000

Carretera Poblaciones V a Ferrea L mite Provincial Territorio Tradicional Chiquitano

Puerto Suarez

100

0

100

200 Km.

DPTO. SANTA CRUZ 400000

REP. DE BOLIVIA 600000 800000 1000000

Mapa ilustrativo elaborado por Javier Bejarano, basado en informacin del INRA, 2002 (Fuente: APCOB,2002)

La demanda de la TCO Otuquis que se sobrepone casi en su totalidad con el PN-ANMI Otuquis no prosper porque muchas comunidades desistieron de declararse indgenas mantenindose como comunidades campesinas, distancindose de la Organizacin Indgena Chiquitana (COBODES et al. 2003). 3.2 El Pueblo Ayorode De acuerdo a datos del CIDOB (1994), en Bolivia viven 2.500 ayorodes en 13 comunidades y asentamientos periurbanos y cuentan con cuatro Territorios Indgenas (TCO): Rincn del Tigre, Santa Teresita, Tobit y Zapoc. Los jesuitas tuvieron contacto con los Ayoreos o Ayorodes, pero no lograron reducirlos a las misiones pues la economa y estrategias de sobrevivencia ayorode tienen una lgica propia de los pueblos nmadas, cazadores y recolectores. Sin embargo, actual30

mente siembran para el autoconsumo durante la poca de lluvias y tienen pequeos hatos ganaderos, la fabricacin de tejidos en base a la fibra de garabat tiene especial importancia para estos pueblos. El Pueblo Ayorode sufri el despojo de sus territorios por la Guerra del Chaco (1935-1939) y por la penetracin de colonos en el Paraguay y a la zona del Chaco boliviano que junto con el descubrimiento de pozos petroleros, ha originado que los ayorode salgan de su hbitat y tomen contacto con la sociedad occidental. A partir de 1948 se forman en Bolivia las primeras misiones bajo el mando de evangelizadores provenientes de Norteamrica. Hasta mitad de los aos 60 el proceso de la salida del monte y la entrada a la civilizacin occidental se da por concluido. La gente mestiza los llam tambin flecha corta y en

El PANTANAL BOLIVIANO

pelota (determinacin popular para desnudo). Igualmente eran conocidos como yanagua, de la voz guaran que significa gente del monte, brbaros (APCOB, 2003). En todas las comunidades y asentamientos los ayoreos dedican una importante porcin de su tiempo a la venta de su fuerza de trabajo. Son contratados por empresas agrcolas para desmontes, carpida y cosecha, limpieza de potreros, alambrados, apertura de caminos y rodeo de rboles. Generalmente son pagados por trabajo cumplido. Las comunidades de Zapoc, Tobit y Rincn del Tigre han desarrollado experiencias forestales con la venta de madera para la instalacin de postes de luz, para alambrado y lea. Actualmente los ayoreos estn representados por el Centro Ayoreo Nativo del Oriente Boliviano - CANOB, fundado en octubre de 1987 con el objetivo de asegurar la tierra y territorio para las comunidades ayoreas, mantener su cultura y formas de organizacin tradicional, consolidando la organizacin y unidad intercomunal. Su sede se encuentra en la ciudad de Santa Cruz (APCOB, 2003). La ocupacin del territorio por los ayoreos se basaba en asentamientos temporales ubicados estrategicamente segn la disponibilidad de agua y frutos silvestres; sin embargo, la presin actual sobre el territorio ha generado asentamientos urbanos y semiur-

banos que son utilizados en el trnsito que realizan entre sus comunidades y lugares de trabajo. Actualmente tienen cuatro Territorios Indgenas, de los cuales Rincn del Tigre se encuentra titulado al interior del ANMI San Matas. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGENNombre TCO (ampliacin) Municipio, Provincia - Rincn del Tigre (Guay) Puerto Surez, Germn Busch Hectreas Tituladas Poblacin aprox.

97.743

463

Fuente: Superficies INRA; Poblacin: Informe por Comunidad. APCOB.1995

3.3 El Pueblo Izoceo-Guaran Las comunidades izoceas-guaranes originalmente se encontraban en el Gran Chaco, a ambos mrgenes del ro Parapet. El proceso histrico y situacin actual del Pueblo Guaran-Izoceo es especial y muy relevante para los otros Pueblos Indgenas de las Tierras Bajas de Bolivia. Se trata probablemente del nico Pueblo Indgena que a pesar de mantener una relacin muy temprana y diversa con el proceso Colonial y posterior Repblica, pudo mantener inde-

600000 8200000Concepci n

700000San Ignacio

800000

900000

1000000 8200000 8100000

TERRITORIO TRADICIONAL AYOREODE

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN DEL PUEBLO AYOREODE

TCO ZAPOCO

8100000

Ascenci n

Concepci n San Ignacio San Ram n

San Jos de Chiquitos

8000000

TCO RINCON DEL TIGRERobor

8000000

TCO TOBITE

Montero

TCO SANTA TERESITAUBICACION GEOGRAFICA 7900000

SANTA CRUZ

San Jos de Chiquitos

Puerto Suarez

7900000

Santa Ana

Robor

Santa Ana

900000

1000000 Carretera Poblaciones V a Ferrea L mite Provincial

Poblaciones Carretera Ba ados de Izozog V a Ferrea L mite Provincial Territorio Tradicional Ayoreode100 0 100 200 Km.

Puerto Suarez

REP. DE BOLIVIA DPTO. SANTA CRUZ

100

0

100

200 Km.

Elaborado por Javier Bejarano. Fuente: J. Riester, (APCOB,2002)

31FOBOMADE

pendencia y autonoma y junto con estas, componentes bsicos de sus sistemas de organizacin social y econmica, de parentesco, su lengua, conceptos de espacio y territorio de dimensin intercomunal y sus sistemas tradicionales de autoridad. Estudios sealan que los habitantes de la zona del Izozog son el resultado de la mezcla entre guerreros Ava y el pueblo Chan y de la invasin guaran antes de la conquista espaola. La economa de estos pueblos se basa en la produccin agrcola (predominantemente maz), complementada por la cacera, pesca, recoleccin estacional de frutos silvestres y la produccin ganadera bovina y caprina. Las aves de corral, como gallinas, patos y pavos, son tambin animales de cra domstica. La venta de su fuerza de trabajo en especial como zafreros en Santa Cruz, ocasiona una elevada tasa de migracin temporal que puede llegar al 80% de la poblacin masculina. Muchos zafreros para la caa de azcar se quedan para la cosecha de algodn. Los izoceos tienen una complicada cosmovisin y una amplia y rica mitologa. Siguen celebrando cultos tradicionales, como El Gran Fumar, vehculo de comunin colectiva y representacin de la identidad propia, en cuya cabeza est el chamn, el Ipaye (APCOB, 2003).TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN DEL PUEBLO GUARANI

Su organizacin social establece la autoridad tradicional con poder civil y religioso, y la Asamblea es la institucin ms representativa a nivel comunal e intercomunal. Las autoridades modernas como el alcalde y corregidor se subordinan a la estructura tradicional y simplemente son incorporados con sus ttulos para cumplir funciones tradicionales. Los izoceos tienen un sistema poltico de autoridades tradicionales, representado por la Capitana del Alto y Bajo Izozog CABI. El pueblo guaran est organizado en la Asamblea del Pueblo Guaran APG, organizacin fundada el ao de 1987 con el objetivo de reivindicar los derechos sobre el territorio y promover el desarrollo de las comunidades guaranes. Dentro de las demandas territoriales del Pueblo Guaran, la TCO Inmovilizada Yembiguasu alcanza a las fronteras del PN ANMI Otuquis: DEMANDAS TERRITORIALES RELACIONADAS CON EL PANTANALNombre TCO Superficie Inmovilizada

Yembiguasu (Tapiete)

1'369.100

Fuente: Disposicin transitoria de la Ley 1715 (APCOB, 2002)TERRITORIO TRADICIONAL GUARANI

Ascenci n

Ascenci n Concepci n San Ram n San Ignacio lia Ju

Concepci n San Ram n San Ignacio ia ul nJ Sa

n SaMontero SANTA CRUZ

Montero SANTA CRUZ San Jos de Chiquitos

San Jos de ChiquitosRobor Santa Ana

KAAGUASU INPAGUASU ITIKARAPARIRENDA KAAMI CHARAGUA AVATIRI SUR AVATIRI HUACARETA

ISOSO

KAA_IYA

YEMBIGUASU

Pa

TAKOVO GUARAGUA NORTE

rap

Santa AnaPilc oma

ar

Robor

Puerto Suarez

Puerto Suarez

PoblacionesCamiri

yo

Carretera Ba ados Izozog V a Ferrea L mite Departamental Territorio Tradicional Guaran100 0 100 200 Km.

Poblaciones Carretera V a Ferrea L mite Departamental100 0 100 200 Km.

Villamontes Entre R os Yacuiba

MACHARETI NANCAROINZA KARANDAITI ITIKAGUASU

Mapa ilustrativo elaborado por Javier Bejarano, basado en informacin del INRA, 2002 Fuente: Disposicin transitoria de la Ley 1715 (APCOB, 2002)

32El PANTANAL BOLIVIANO

REAS DEL PANTANAL SUDAMERICANO INCLUIDAS EN LA LISTA RAMSARNOMBRE PAS FECHA DE INCLUSIN UBICACIN APROXIMADA SUPERFICIE (Ha) CATEGORA DE CON