pacoche plan de manejo 11 agosto 2009

Upload: kevin-bell

Post on 22-Jul-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA y COSTERA PACOCHE 2009 - 2014

Manta, 2009

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

FICHA TCNICARefugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche Refugio de Vida Silvestre Acuerdo Ministerial No. 131 de 2 de septiembre del 2008. Registro Oficial No. 444 de 13 de octubre del 2008. 18 de noviembre a 30 de mayo del 2009 Cinco aos. Cantones Manta y Montecristi en la provincia de Manab. Ministerio del Ambiente del Ecuador Bosques Secos del Ecuador Ecuador rido Marina: 8 500,00 ha Terrestre: 5 096,41 ha Total: 13 596,41 ha Aguas costeras Arrecifes rocosos Playas de arena Playas mixtas (arena y roca) Matorral seco Bosque seco caducifolio Bosque seco semicaducifolio

Nombre del rea protegida: Categora de manejo

Declaratoria

Fechas de preparacin del Plan de Manejo Periodo de vigencia del Plan de Manejo Localizacin del rea Institucin administradora Eco-regin Provincia biogeogrfica

Superficie incluida en el Plan

Ecosistemas

Ecuador, 2009

Pgina 2

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2009. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche 2009-2014. Manta, Ecuador. ISBN: XXXXXX Fotografa portada: XXXXXX Diseo grfico: XXXXXX Impreso por: XXXXXX En noviembre del 2008, el equipo tcnico de planificacin del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche 2009-2014 inici actividades con el objetivo de elaborar un instrumento de gestin participativo y consensuado, que oriente la conservacin y administracin efectiva de esta rea protegida. El equipo tcnico del Plan de Manejo estuvo integrado por seis consultores independientes, tres especialistas de Conservacin Internacional Ecuador (CIEcuador) y un especialista del Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, y cont con la activa participacin del Ministerio del Ambiente y la asesora tcnica y administrativa de CI-Ecuador.

Equipo tcnicoRonald Navarrete Francisca Carceln Hugo Echeverra Ingrid Apolinario Jacqueline Scola James Prez Salvador Cazar Lorena Falcon Daniela Cajiao Fernando Proao Juan Calos Medina Eddy Geovanny Zambrano Coordinador y especialista en planificacin Especialista socio-econmico Especialista en legislacin y aspectos institucionales Especialista en biodiversidad marina y recursos pesqueros Especialista en fauna terrestre Especialista en flora terrestre Especialista en turismo sostenible (CI-Ecuador) Especialista en sistemas de informacin geogrfica (CI-Ecuador) Asistente tcnica en turismo sostenible (CI-Ecuador) Especialista en cartografa de fondos marinos (Instituto Nazca) Asistente tcnico en cartografa de fondos marinos (Instituto Nazca). Asistente tcnico en flora.

Ministerio del AmbienteMarcela Aguiaga Manuel Bravo Manfred Altamirano Roddy Macas Antonio Matamoros Julia Cordero Andrea Pinargote Byron Flores de Valgas Ileana Solrzano Johanna Moreira Renato Hernndez Vicente lvarez Ulbio Ventura Ministra del Ambiente Viceministro del Ambiente Subsecretario de Recursos Marinos y Costeros Director de la Direccin Provincial de Manab Coordinador Planta Central Quito. Responsable de Patrimonio Natural. Direccin Provincial de Manab Responsable del rea jurdica. Direccin Provincial de Manab Tcnico de Patrimonio Natural Asistente de la zona de manejo Manta. Subsecretara Marina y Costera Tcnico de Patrimonio Natural Coordinado de la zona de manejo Manta. Subsecretara Marina y Costera Responsable del Parque Nacional Machalilla Guardaparque del Parque Nacional Machalilla

Asesora tcnica y administracin (Conservacin Internacional Ecuador)Lus Surez Roberto Ulloa Xavier Chaln Angie Buitrn Director Ejecutivo Especialista en reas Protegidas Especialista Marino Coordinadora de Donaciones

Ecuador, 2009

Pgina 3

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

El Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche fue diseado gracias a la colaboracin entre el Ministerio del Ambiente y su Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC II), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Conservacin Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y su Proyecto Regional del Paisaje Marino del Pacfico Este Tropical, financiado por la Fundacin de la Familia Walton. El componente de la cartografa de los fondos submarinos fue ejecutado por el Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, gracias al cofinanciamiento otorgado por CI-Ecuador y The Nature Conservancy (TNC).

AgradecimientosEl equipo tcnico agradece a los lderes y miembros de las comunidades de Santa Marianita, La Travesa, Ligiqui, Pacoche, El Aromo, San Lorenzo, Las Pias, Santa Rosa y Pile por su participacin y constante colaboracin, especialmente a: Agustn Alonso Hermogenes Posligua Julia vila Amado Caldern Carlos Choez Segundo Garca Melitn Montalbn Marjorie Rivera Jorge Centeno Kleber Lpez Luisa Posligua Hctor Paz Eugenio Reyes Pascual Lpez Eladio Mero Milton Lpez Presidente de la Junta Parroquial de Santa Marianita Santa Marianita Presidenta de la Comuna de Ligiqui Presidente del Cabildo de la Comuna Pacoche Presidente del Comit Pro Mejoras de Pacoche Presidente del Cabildo de la Comuna El Aromo Parroquia San Lorenzo Teniente Poltica de San Lorenzo Parroquia San Lorenzo Presidente del Comit Pro mejoras de Ro Caas. Presidente del Comit Pro Mejoras de Las Pias Presidente del Cabildo de la Comuna de Las Pias Vicepresidente del Cabildo de la Comuna de Las Pias Santa Rosa Presidente del Comit Pro mejoras de Santa Rosa Presidente del Cabildo de la Comuna Pile

Tambin a quienes colaboraron con las encuestas sobre la informacin socioeconmica en las comunidades de: Marlene Murillo Lisbeth Holgun Melisa Zambrano Leonardo Alonso Irene Alonso Jessica Reyes Carolina Reyes Leila Reyes Jennifer Choez Tany Pulla Carlos Choez Viviana Pico Cintia Pico Jos Rivera Mayra Lpez Cristbal Reyes Lizbeth Lpez Leonardo Len Filiberto Posligua Santa Marianita Santa Marianita Santa Marianita Santa Marianita Santa Marianita Ligiqui Ligiqui Ligiqui Pacoche Pacoche Pacoche. Presidente del Comit Pro Mejoras. El Aromo El Aromo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo Ro Caa Las Pias. Secretario de Comit de Desarrollo Comunitario.

Ecuador, 2009

Pgina 4

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

Vanesa Reyes Carlos Bentez Darwin Anbal Jos Manuel Espinal Shirley Anchundia

Las Pias Santa Rosa Santa Rosa Pile Pile

La coordinacin del Plan agradece la colaboracin de: Pal Sotomayor por su apoyo en la elaboracin de los mapas de trabajo. A Hctor Ayn por su disposicin a las consultas realizadas; Windsor Aguirre y Jaime Camacho por facilitarnos informacin de apoyo; a Fernando Flix por su ayuda con el tema de mamferos marinos, a Alejandro Solano por sus valiosos comentarios al captulo sobre el captulo sobre las aves; a Mara Gabriela Daz, Mara Fernanda Macas y David Mndez por su apoyo en la transcripcin de datos socioeconmicos; Sandra Mora por su revisin general del texto. Las inmersiones y filmaciones submarinas se realizaron gracias al apoyo de la compaa de los hermanos Gustavo y Patricio Varela, buzos profesionales de la compaa Varela y Asociados, de la ciudad de Manta y al bilogo Boris Vargas. As mismo, se agradece el apoyo brindado para la realizacin de las reuniones y talleres, as como por las facilidades brindadas por: Napolen Martnez Jorge Centeno Hostal Faro Escandinavo, San Lorenzo Cabaas-Restaurant La Cueva

Ecuador, 2009

Pgina 5

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

RESUMEN EJECUTIVO

En octubre del 2008, el Ministerio del Ambiente de Ecuador reconoci como un rea con alto valor de conservacin a los bosques productores de agua, que se encuentran en los cerros de Pacoche, y a las cuatro millas del rea marina costera localizadas frente a su lnea de playa. La decisin de proteger un conjunto de sistemas marinos, marino - costeros y terrestres, con especies de flora y fauna consideradas importantes, por su rareza y grado de amenaza, que adems, genera servicios ambientales y recursos que son aprovechados por las comunidades locales, es una de las estrategias que el Ministerio del Ambiente ejecuta con el fin de integrar medidas de conservacin de ecosistemas frgiles que requieren proteccin. El inters por la proteccin del rea de Pacoche data de, al menos, una dcada. Desde el ao 1997 el Municipio de Manta y el entonces Instituto Ecuatoriano Forestal y de reas Naturales (INEFAN) realizaron estudios tcnicos que justificaron la necesidad de su proteccin. El Municipio de Manta expidi el ao 1999 una Ordenanza municipal para la proteccin de las partes altas de los cerros de Pacoche. Posteriormente, el ao 2007, Manta junto con el cantn Montecristi, constituyeron una mancomunidad municipal y crearon un Comit de Manejo para la gestin, veedura y custodia de los bosques de la zona rural de dichos cantones. La determinacin de los bosques occidentales de los cantones Manta y Montecristi como rea prioritaria para la conservacin y el uso sustentable de los recursos naturales, se constituye en el antecedente inmediato a la declaratoria de los bosques occidentales de los cantones Manta y Montecristi como rea prioritaria para la conservacin, que se expidi mediante Acuerdo Ministerial No.107-A de 15 de julio del 2008, publicado en el Registro Oficial No. 409 de 22 de agosto de 2008 y a la declaratoria como Refugio de Vida Silvestre, mediante el Acuerdo Ministerial No. 131 del 2 de septiembre de 2008, con el fin de asegurar la conservacin y el uso sustentable de la biodiversidad y los atributos culturales de la regin. En octubre del 2008, el Ministerio del Ambiente incluy como parte del Sistema Nacional de reas Protegidas a los bosques de gara y bosques secos deciduos que se encuentran en los cerros de Pacoche, as como a las cuatro millas del rea marina costera que se encuentran frente a ellos. En noviembre del mismo ao, con la participacin de la organizacin Conservation International Ecuador, se inicia la elaboracin del Plan de Manejo de esta nueva rea protegida. Este Plan tiene como objetivos principales: (a) proteger los ecosistemas y las poblaciones de las especies marinas y terrestres que se encuentran en la zona costera comprendida entre las poblaciones de Pacoche y San Lorenzo. (b) incorporar a la gestin del refugio las preocupaciones socioeconmicas de las comunidades locales y (c) permitir usos mltiples, pero slo dentro del contexto de la zonificacin. Para esto, el Plan debe dirigir las lneas de accin para el uso sustentable de recursos, que incluyen generar una lnea base de informacin sobre las caractersticas biofsicas y socio econmicas, proponer una zonificacin del rea natural como mecanismo para asignar objetivos de manejo y regulaciones de uso que van dirigidas a recuperar los hbitat originales, y disear programas de manejo que ordenan las actividades necesarias para cumplir los objetivos de manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche. El proceso para la elaboracin del Plan ha consistido bsicamente en analizar el contexto del rea protegida y hacer una planificacin de actividades, con siguientes prioridades: conservacin de los sistemas naturales y sus componentes, recuperacin las reas

Ecuador, 2009

Pgina 6

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

degradadas y reducir las presiones de deterioro con la participacin de las comunidades locales, organizaciones y entidades relacionadas con el rea. El RVSMC-Pacoche contiene un ambiente marino que forma parte de la provincia Pacifico Tropical Oriental, y un ambiente terrestre incluido en la ecorregin Bosques secos ecuatorianos. En el componente marino existen aguas costeras someras, arrecifes rocosos, playas arenosas, rocosas y mixtas. Estos ecosistemas son habitados, o visitados, por varias especies consideradas, por la IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources por sus siglas en ingls) bajo riesgo de extincin, adems de estar protegidas por la legislacin nacional: En Peligro: la tortuga lad, en la categora Vulnerable: el caballito de mar del Pacfico, la tortuga marina golfita, el lobo marino de dos pelos y la ballena jorobada. Varias de estas especies habitan o utilizan los arrecifes rocosos y las playas aisladas que se encuentran entre el Cabo San Lorenzo y la punta Cangrejo en la poblacin de Ligiqui. En los ecosistemas terrestres, el matorral seco, el bosque deciduo y el bosque semideciduo del RVSMC-Pacoche habitan 331 especies de plantas nativas, de las cuales 20 tienen algn grado de riesgo de extincin a escala global. Tres especies se encuentran En Peligro Crtico; Siete especies en la categora En Peligro. En la categora Vulnerable (VU) hay cinco especies, de las cuales tres son orqudeas; el resto se encuentran en las categoras de Casi Amenazada y de Preocupacin Menor. De los grupos de fauna silvestre, las aves son las mejor estudiadas. Hasta mayo del 2009 se han registrado 204 especies de aves. La riqueza de especies de otros vertebrados todava es incompleta, pero las especies de anfibios (2), reptiles terrestres (4) y la mayora de las especies de aves y mamferos registrados para el RVSMCPacoche son comunes con las registradas para el Parque Nacional Machalilla (Albuja y Muoz 2000). Los sistemas terrestres y marino costeros del RVSMC-Pacoche es ocupado temporal o permanentemene por 40 especies de vertebrados que se encuentran en alguna de las categora de riesgo de extincin por parte de la IUCN o por la legislacin naciona. El vertebrado con mayor riesgo de extincin es la tortuga lad, especie de la cual hay un registro que anidaba en las playas de San Lorenzo. En la categora En Peligro, se encuentra la tortuga verde, el gaviln de dorso gris, el perico de mejillas grises, la estrella de bosque de Esmeralda, la cola espina de cabeza negruzca y el lobo marino de dos pelos, un visitante ocasional de los arrecifes de San Lorenzo. En la categora de Vulnerables hay nueve especies, como Casi Amenazadas seis y 18 de Preocupacin Menor. Para su proteccin, las acciones de manejo estn dirigidas a reducir las presiones y amenazas de deterioro producidas por algunas actividades humanas que se realizan principalmente en las partes bajas de los cerros. En el interior de los lmites del RVSMC-Pacoche no existen asentamientos humanos. Las reas urbanas de las poblaciones y comunas se ubican alrededor del permetro, sobre todo en el borde costero entre el Cabo San Lorenzo y la poblacin de Pile (incluida). Entre el Cabo San Lorenzo, al norte, y la poblacin de Pile, al sur, respectivamente, de los lmites del RVSMC-Pacoche se asienta una poblacin de 3255 habitantes, en una franja de 15 km de largo y menos de un kilmetro de ancho. Las poblaciones costeras ms cercanas estn a 10 km al norte (Santa Marianita) y 17 km al sur (Puerto Cayo). Esta distribucin lineal y agregada responde a la disponibilidad de recursos que existe en

Ecuador, 2009

Pgina 7

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

la lnea donde coinciden los lmites del ecosistema de bosque seco de los cerros de Pacoche con el ecosistema marino. Los primeros asentamientos, que se remontan a los finales del siglo XIX, tal como describen los pobladores de ms edad, contaban con recursos pesqueros de las playas, arrecifes rocosos y las aguas someras del mar, as como de agua dulce, cacera, madera, frutos y posibilidad de realizar cultivos de ciclo corto durante la estacin lluviosa. En esta misma zona existieron asentamientos precolombinos tal como lo demuestran los restos arqueolgicos encontrados en las partes altas de los cerros y en la zona intermareal en Ligiqui, que seguramente disfrutaban de los mismos beneficios. En la actualidad, la alta densidad de poblacin en esta franja de desarrollo (263,2 hab/km2), el consumo prolongado y creciente de los recursos forestales y marinos han provocado que los ecosistemas ms cercanos a los centros poblados presenten seales de deterioro. Estas comunidades rurales demandan servicios bsicos, infraestructura y oportunidades de empleo Para la ordenacin de las diferentes actividades de manejo en el interior de los lmites del refugio de vida silvestre as como de sus alrededores se han delimitado las siguientes zonas: Zona de conservacin estricta, Zona de conservacin activa y Zona de recuperacin. Alrededor del rea protegida se ha delimitado una Zona de amortiguamiento. Para cumplir con el objetivo del Plan y conservar los ecosistemas y objetos de conservacin se propone la ejecucin de los siguientes Programas y Sub Programas de Manejo, en un periodo de cinco aos: Programa de Administracin Sub Programa de Operacin y Administracin Sub Programa de Sostenibilidad Financiera Sub Programa de Planificacin y Seguimiento Sub Programa de Fortalecimiento del Personal Programa de Conservacin de Recursos Sub Programa de Acceso a la Investigacin y Seguimiento de la Diversidad Sub Programa de Manejo de Recursos Naturales y Culturales Sub Programa de Control y Vigilancia Programa de Uso Pblico Sub Programa de Uso Turstico e Interpretacin Ambiental Sub Programa de Comunicacin y Educacin Ambiental Programa de Apoyo a la Gestin Sub Programa de Participacin Ciudadana Sub programa de apoyo al desarrollo local sustentable Sub Programa de Gestin en la Zona de Amortiguamiento

Ecuador, 2009

Pgina 8

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

CONTENIDO Cartula Ficha Tcnica Crditos Resumen Ejecutivo Contenido 1. 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6 2. 2.1 2.2 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.5 INTRODUCCIN Antecedentes Declaratoria Objetivos y alcance de creacin del rea Objetivos de creacin del rea natural protegida Alcance Objetivo del Plan Metodologa Elaboracin de los trminos de referencia y planificacin Procedimiento general para la elaboracin del Plan Formacin del equipo tcnico para la formulacin del Plan Participacin de las comunidades locales Mtodos de estudio de campo Estado de conservacin y de proteccin CONTEXTO REGIONAL Regiones biogeogrficas marinas Regiones biogeogrficas terrestres CARACTERISTICAS FSICAS Ubicacin Extensin y lmites Acceso Clima Datos meteorolgicos Gradiente trmico Zona pluviomtrica Las condiciones climticas y el uso de recursos naturales en el RVSMCPacoche Batimetra

Pg. 1 2 3 6 10 17 18 18 19 19 19 22 22 22 23 23 23 25 25 26 26 28 28 28 29 31 31 31 32 33 33 34

Ecuador, 2009

Pgina 9

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

CONTENIDO 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6 5. 5.1 5.2 5.3 5.3.1 5.3.2 Fondos marinos Corrientes y mareas Olas Cuencas hidrogrficas y recursos hdricos Aguas superficiales y subterrneas Geologa Geomorfologa costera Topografa Suelos CARACTERISTICAS ECOLOGICAS Y BIOLOGICAS Fauna marina Macro invertebrados marinos Peces marinos Tortugas marinas Mamferos marinos Formaciones vegetales naturales y cobertura vegetal Formaciones vegetales naturales Estratificacin de la vegetacin Cobertura vegetal Flora terrestre Fauna terrestre Peces Anfibios Reptiles Aves Mamferos Especies de vertebrados en riesgo de extincin o legalmente protegidas CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS Aspectos demogrficos Servicios bsicos Aspectos econmicos Actividades econmicas Ingreso familiar y familias bajo el nivel de pobreza

Pg. 35 36 36 36 38 38 41 41 45 47 47 47 48 54 55 56 57 59 59 60 63 63 64 64 65 67 67 69 70 70 72 72 73

Ecuador, 2009

Pgina 10

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

CONTENIDO 5.3.3 5.4 5.5 5.6 6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6 6.2 7. 7.1 7.2 7.3 7.3.1 7.3.2 7.4 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.5 7.5.1 7.5.2 7.5.3 7.5.4 7.5.5 7.6 8. 8.1 Tasa de dependencia (TD) Tenencia de la tierra Uso de la tierra y conflictos socio ambientales Afectos culturales CONTEXTO POLTICO LEGAL Actores e Instituciones Vinculadas a la Gestin del rea Ministerios Consejo Provincial de Manab Gobiernos Municipales de Manta y Montecristi Juntas Parroquiales de San Lorenzo y Santa Marianita Cabildos Comunales de Pacoche, El Aromo, San Lorenzo y Las Pias. Otros Actores Importancia del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche en el mbito nacional, regional y local ANALISIS SITUACIONAL DEL REA Degradaciones y amenazas Importancia del RVSMCP en el mbito nacional, regional y local Prioridades de conservacin del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche Ambiente marino costero Ambiente terrestre Objetos de conservacin Sistemas ecolgicos Agrupaciones de especies Especies Anlisis de variables internas externas (FODA) FODA Matriz Defensiva FODA Matriz Ofensiva Matriz de debilidades crticas y oportunidades promisorias Amenazas del RVSMC-Pacoche Escenario deseado Temas prioritarios para el manejo del rea PROPUESTA DE MANEJO Escenario deseado al ao 2014

Pg. 74 75 76 76 76 76 78 80 80 81 81 82 82 83 83 90 91 91 92 92 94 95 97 99 100 101 102 103 104 105 105 106

Ecuador, 2009

Pgina 11

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

CONTENIDO 8.2 8.3 8.4 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.4.4 8.4.5 8.4.6 8.4.7 8.4.8 8.4.9 Objetivos de manejo Lneas estratgicas para el RVSMC-Pacoche Zonificacin Proceso de Zonificacin Mtodo participativo para la zonificacin Aspectos Normativos aplicables a la zonificacin del RVSMC-Pacoche Tipos de zonas Zona de conservacin estricta en el mbito terrestre Zona de conservacin estricta en el mbito costero - marino Zona de conservacin activa en el mbito marino Zona de conservacin activa en el mbito terrestre Zona de recuperacin

Pg. 107 108 109 109 109 109 116 120 121 123 123 124 126 127 129 129 129 130 131 131 131 131 132 133 133 134 136 137 137 141 141 141

8.4.10 Zona de amortiguamiento 8.4.11 Resultado de la Zonificacin 9. 9.1 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 9.2 9.2.1 9.2.2 9.2.3 9.3 9.3.1 9.3.2 9.4 9.4.1 9.4.2 9.4.3 9.5 PROGRAMAS DE MANEJO Programa de Administracin Sub Programa de Operacin y Administracin Sub Programa de Sostenibilidad Financiera Sub Programa de Planificacin y Seguimiento Sub Programa de Fortalecimiento del Personal Programa de Programa de Investigacin y Manejo de Recursos Naturales y Culturales Sub Programa de Acceso a la Investigacin y Seguimiento de la Diversidad Sub Programa de Manejo de Recursos Naturales y Culturales Sub Programa de Control y Vigilancia Programa de Uso Pblico Sub Programa de Uso Turstico e Interpretacin Ambiental Sub Programa de Comunicacin y Educacin Ambiental Programa de Apoyo a la Gestin Sub Programa de Participacin Ciudadana o Gobernanza Sub Programa de apoyo al desarrollo local sustentable Sub Programa de Gestin en la Zona de Amortiguamiento Presupuesto y cronograma

Ecuador, 2009

Pgina 12

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

CONTENIDO 10. LITERATURA CITADA ANEXOS 1 2 3 4 Planes de desarrollo y reglamentos de ordenacin vigentes relacionado con los objetivos de conservacin de la biodiversidad marina costera y terrestre del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera PACOCHE Lista de plantas vasculares del RVSMC-Pacoche y especies de plantas endmicas en riesgo de extincin. Lista de aves del RVSMC-Pacoche. Presupuesto detallado

Pg. 143

153 158 183 191

No.

CUADROS Visitas, reuniones y encuestas realizadas con las comunidades locales durante la elaboracin del plan de manejo Precipitacin y temperatura media mensual y anual de la estacin Manta (INOCAR) Precipitacin y temperatura media mensual y anual de la estacin pluviomtrica Puerto Cayo (M457) Batimetra del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche Fondos marinos del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche Superficie y porcentaje de ocupacin de microcuencas dentro de los lmites del refugio de vida silvestre marino costera Pacoche Formaciones geolgicas (ha) por subcuenca en el Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche Superficie ocupada por rangos de altitud en el Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche Porcentaje de tierras con diferentes pendientes por subcuenca en el Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche Tipos de suelos a nivel de grandes grupos taxonmicos Macroinvertebrados de la zona intermareal rocosa Lista de especies de los peces de arrecifes rocosos del Cabo San Lorenzo y Ligiqui. Similitud entre la riqueza de especies de peces de arrecife de Cabo San Lorenzo y Ligiqui y otros sitios de la costa ecuatoriana

Pg.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

24 32 32 34 35 37 40 42 44 46 47 49 53

Ecuador, 2009

Pgina 13

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

No.

CUADROS Cobertura vegetal en el rea del refugio de vida silvestre marino costera Pacoche Lista de especies de plantas endmicas del ecuador con riesgo de extincin encontradas en el refugio de vida silvestre marino costera Pacoche Lista de especies de vertebrados del RVSMC-Pacoche consideradas en riesgo de extincin. Poblaciones localizadas en el rea de influencia del RVSMCPacoche. Porcentaje de cobertura de servicios bsicos en las nueve poblaciones del rea de influencia deL RVSMC-Pacoche Principales actividades econmicas de los habitantes de las comunidades del rea de influencia del RVSMC-Pacoche Lista de actores y su rol en el plan de manejo del RVSMCPacoche Degradaciones y amenazas identificadas por los actores sociales Elementos ambientales susceptibles de recibir impactos ambientales negativos debido a las actividades actuales o potenciales Animales de granja en las localidades del rea de influencia del RVSMC-Pacoche Tipo de combustible utilizado para cocinar en las poblaciones del rea de influencia del RVSMC-Pacoche Objetos de conservacin del Refugio de Vida Silvestre Marino y Costero Pacoche Cuadro del anlisis FODA realizado con las comunidades locales Matriz Defensiva Matriz Ofensiva Matriz de debilidades crticas y oportunidades promisorias Amenazas a recursos marinos Amenazas a recursos terrestres Tipos de zonas en reas protegidas de acuerdo con diversos autores

Pg.

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

60 62 66 70 71 73 77 83 85 87 89 98 99 101 101 102 103 103 116

Ecuador, 2009

Pgina 14

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

No.

CUADROS Caractersticas de la zona de conservacin estricta en el mbito terrestre Caractersticas de la zona de conservacin estricta en el mbito marino Caractersticas de la zona de conservacin activa en el mbito terrestre Caractersticas de la zona de recuperacin en el mbito marino Zonas de manejo del RVSMC-Pacoche Presupuesto del plan de manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche

Pg.

33 34 35 36 37 38

119 122 124 125 127 141

No.

FIGURAS Mapa base del RVSMC-Pacoche Mapa de fondos marinos del RVSMC-Pacoche Curva acumulativa de altitud y superficie en un intervalo de dos metros. Rangos de nmero de especies de peces en la costa ecuatoriana. Raya-guila manchada, fotografiada en los arrecifes rocosos de Ligiqui. Tortugas marinas. Ballena jorobada en aguas costeras de la provincia de Manab. Lobo marino de dos pelos (Arctocephalus galapagoensis) Mapa de formaciones vegetalesPristimantis achatinus en un cafetal con bosque nativo. 12 de enero 2009. Las PiasFoto: R. Navarrete

Pg.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

30 36 43 49 52 54 55 56 61 65 65 66 66

Epipedobates machalilla, en el cauce del ro Los Napos, 14 deenero del 2009. PiasFoto: R. Navarrete Dicrodon gutulatus en Liguiqui, 11 de enero del 2009. Foto: R. Navarrete. Microlophus occipitalis (Tropiduridae), en La Resbalosa, 15 de enero del 2009. Foto: R. Navarrete

Ecuador, 2009

Pgina 15

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

No.

FIGURAS Tiranito gris y blanco en RVSMC-Pacoche. Ardilla (Sciurus stramineus) en RVSMC-Pacoche. Tasa de dependencia de las poblaciones localizadas alrededor del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche, comparada con el promedio provincial y el urbano y rural de la provincia de Manab. Caracol Helix, fotografiado en el sitio de venta de comida Los Bollos Pesca de pepinos de mar en Liguiqui. Hembra de mono aullador negro con su cra en RVSMCPacoche. Esquema metodolgico para la asignacin de zonas de manejo. Mapa de zonificacin del RVSMC-Pacoche

Pg.

14 15

67 67

16

75

17 18 19 20 21

89 90 97 118 128

Ecuador, 2009

Pgina 16

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA y COSTERA PACOCHE1. INTRODUCCIN En octubre del 2008, el Ministerio del Ambiente de Ecuador reconoci como un rea con alto valor de conservacin a los bosques que se encuentran en los cerros de Pacoche y a cuatro millas del rea marina costera que se encuentran frente a ellos. La decisin de proteger un conjunto de sistemas marinos, marino - costeros y terrestres, con especies de flora y fauna consideradas importantes, por su rareza y grado de amenaza, que adems, generan servicios ambientales y recursos que son aprovechados por las comunidades locales, es una de las estrategias que el Ministerio del Ambiente ejecuta con el fin de integrar medidas de conservacin de ecosistemas frgiles que requieren proteccin y que han orientado la elaboracin de ste Plan. El Plan de Manejo del RVSMC-Pacoche est fundamentado en las polticas y estrategias del Sistema Nacional de reas Protegidas 2007 2016 del Ministerio del Ambiente (2006). El enfoque de manejo de un rea natural protegida, conforme la poltica pblica adoptada por el MAE, est basado en la soberana, inalienabilidad, participacin y equidad, respeto a la diversidad cultural, manejo integral, prevencin, sostenibilidad financiera, precaucin y gestin intersectorial. La designacin de un rea como parte del Sistema Nacional de reas Protegidas constituye un mecanismo de naturaleza administrativa, que tiene como objetivos generales: Conservar la diversidad biolgica y los recursos genticos; brindar alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la prestacin de bienes y servicios ambientales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. El SNAP cuenta con 40 reas naturales protegidas de las cuales el Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche corresponde a un rea relativamente pequea, con mediana presencia humana que conserva relictos de ecosistemas propios de la costa ecuatoriana, formaciones vegetales o hbitats naturales con leve alteracin. Este Plan ha considerado las normas constitucionales vigentes desde el 20 de octubre del 2008, que reconocen y garantizan, entre otros, el derecho de las comunas, de conservar y promover sus prcticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. La Constitucin contempla que el Estado establecer y ejecutar programas, con la participacin de la comunidad, para asegurar la conservacin y utilizacin sustentable de la biodiversidad 1

1

Art. 57, numeral 8 de la Constitucin del 2008Pgina 17

Ecuador, 2009

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

1.1

Antecedentes

La provincia de Manab se extiende a lo largo de la costa central de Ecuador, cubriendo 350 km de los 2 237 km de lnea de costa del pas. Su economa est basada en la agricultura y ganadera, factores que han provocado la degradacin de bosques a gran escala. En estos parches se conservan poblaciones aisladas de especies de flora y fauna consideradas en peligro de extincin, muchas de ellas endmicas de los bosques secos del oeste del Ecuador. El inters por la proteccin del rea de Pacoche data de, al menos, una dcada. Desde el ao 1997 el Municipio de Manta y el entonces, INEFAN realizaron estudios tcnicos que justificaron la necesidad de su proteccin. El Municipio de Manta expidi en el ao 1999 una Ordenanza Municipal para la proteccin de las partes altas de los cerros de Pacoche. En el ao 2007, los cantones de Manta y Montecristi se constituyeron en una Mancomunidad Municipal y crearon un Comit de Manejo para la gestin, veedura y custodia de los bosques de la zona rural de dichos cantones. La declaratoria del rea protegida tuvo como antecedente inmediato la determinacin de los bosques occidentales de los cantones Manta y Montecristi como rea prioritaria para la conservacin y el uso sustentable de los recursos naturales. La declaratoria se expidi mediante Acuerdo Ministerial No.107-A del 15 de julio del 2008, publicado en el Registro Oficial No. 409 del 22 de agosto del 2008, con el fin de asegurar la conservacin y el uso sustentable de la biodiversidad y los atributos culturales de la regin. En octubre del 2008, el Ministerio del Ambiente incluy como parte del Sistema Nacional de reas Protegidas a los bosques de gara y bosque seco deciduo que se encuentran en los cerros de Pacoche, as como a las cuatro millas del rea marina costera que se encuentran frente a ellos. En noviembre del mismo ao, con la participacin de la organizacin Conservation International Ecuador, se inicia la elaboracin del Plan de Manejo de esta nueva rea protegida. 1.2 Declaratoria El Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche (RVSMC Pacoche) fue declarado como tal, mediante Acuerdo Ministerial No. 131 de 2 de septiembre del 2008. La declaratoria fue publicada en el Registro Oficial No. 444 de 13 de octubre del 2008. La Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre define a la categora de manejo refugio de vida silvestre como: rea indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines cientficos, educativos y recreativos . El Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche es parte del Patrimonio Nacional de reas Naturales (PANE) que integra el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP). De acuerdo con el artculo 405 de la Constitucin, el SNAP

Ecuador, 2009

Pgina 18

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

garantizar la conservacin de la biodiversidad y fomentar la participacin de las comunidades, pueblos y nacionales. Esto a su vez est de acuerdo con uno de los objetivos bsicos del establecimiento del sistema de reas naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna silvestres es la conservacin de los recursos naturales renovables acorde a los intereses sociales, econmicos y culturales del pas 2. 1.3 Objetivos y alcance de creacin del rea El Informe Tcnico que recomienda la declaratoria de la zona de Pacoche como refugio de vida silvestre enfatiza la necesidad de conservar los bosques existentes en el rea continental e incorporar los ecosistemas marinos - costeros aledaos. Estas recomendaciones son consecuentes con las Polticas y Plan Estrategico del Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador (2007 2016) 3, segn el cul un Refugio de Vida Silvestre es un rea indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines cientficos, educativos y recreativos. A partir de una descripcin de las caractersticas del rea, el Informe Tcnico identifica a la categora de manejo refugio de vida silvestre como la ms adecuada para su proteccin. 1.3.1 Objetivos de creacin del rea natural protegida El Acuerdo Ministerial No. 131, en conformidad con lo establecido en el artculo 107 de la Codificacin de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre define al Refugio de Vida Silvestre como un rea que garantiza la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines cientficos, educativos y recreativos. Mediante la declaratoria se protegen un total de 13 545 hectreas, de las, segn el Acuerdo Ministerial de creacin 5 045 corresponden a formaciones vegetales del ecosistema bosque seco tropical y 8 500 hectreas de rea marina, incluidas en las 4 millas medidas desde el perfil costero. 1.3.2 Alcance La declaratoria de refugio de vida silvestre del rea denominada Pacoche, genera cuatro efectos jurdicos que se han considerado en el proceso de formulacin del Plan de Manejo: a) administracin estatal, b) inalterabilidad de sus caractersticas naturales, c) afectacin o limitacin a derechos de propiedad, uso y goce; y, d) manejo participativo del rea.

Art. 168, literal a, del Libro III del Decreto ejecutivo No. 3516 publicado en el Registro Oficial No. Suplemento No. 2 del 31 de marzo del 2003.POLITICAS Y PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR 2007 2016. Acuerdo No. 009 del Ministerio del Ambiente del Ecuador, publicado en el Registro Oficial No. 343 del 22 de mayo del 2009.3

2

Ecuador, 2009

Pgina 19

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

a) Administracin estatal De conformidad con los artculos 66 y 69 de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre y 171 del Libro III del Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, a travs de la declaratoria, el rea protegida pasa a formar parte del Patrimonio Nacional de reas Naturales. Esto significa que su planificacin, manejo, desarrollo, administracin, proteccin y control corresponden al Ministerio del Ambiente. El artculo 4 del Acuerdo Ministerial No. 131 (declaratoria) seala expresamente este efecto jurdico al declarar la competencia del Ministerio del Ambiente en la gestin del RVSMC Pacoche. Cabe destacar que la competencia legal del Ministerio del Ambiente abarca tanto la zona continental como tambin la zona marino costera que integra el rea protegida, por lo cual las resoluciones que se adopten para efectos de la planificacin, manejo, desarrollo, administracin, proteccin y control, corresponden exclusivamente al Ministerio del Ambiente 4. b) Inalterabilidad El artculo 68 de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre seala que el Patrimonio Nacional de reas Naturales debe conservarse inalterado. Esto significa que las caractersticas y valores que el rea tiene y que sirvieron para su establecimiento deben mantenerse en su estado natural (Buchelli 1999). . En este contexto, el artculo 170 del Libro III del Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria seala que las actividades permitidas en el SNAP son: preservacin, proteccin, investigacin, recuperacin y restauracin, educacin y cultura, recreacin y turismo controlado, pesca y caza deportiva controlada y aprovechamiento racional de la fauna y flora silvestre. Segn los artculos 68 y 71 de la Ley Forestal y 171 del Libro III del Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, el Patrimonio Nacional de reas Naturales se manejar en funcin de la categora de manejo de cada rea, que determinan sus objetivos de conservacin y que para los refugios de vida silvestre son: proteccin de los ecosistemas, proteccin de especies, facilitacin de investigacin y brindar alternativas de turismo. El artculo 2 del Acuerdo Ministerial No.131 de la declaratoria enfatiza en que el contenido del Plan de Manejo tendr como fin de determinar los

4

La integracin del rea protegida con zonas marino costeras no excluye la competencia del Ministerio del Ambiente. En el caso especfico del RVSMC Pacoche, no aplica el artculo 2 de la Ley para la Preservacin de Zonas de Reserva y Parques Nacionales, pues las competencias previstas en dicha ley aplican a dichas categoras de manejo, dentro de las que no se incluye a la categora de manejo refugio de vida silvestre, que est regulada por la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre.Pgina 20

Ecuador, 2009

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

programas necesarios para la conservacin y el uso sustentable de los recursos naturales que existen en el rea. c) Afectacin o limitacin a derechos de propiedad, uso y goce Debido a que el rea declarada como refugio de vida silvestre pas a formar parte del Patrimonio Nacional de reas Naturales, administrado por el Estado, existe un efecto jurdico que incide en los regmenes de tenencia de la tierra. El artculo 70 de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre dispone la expropiacin o la reversin de tierras privadas ubicadas dentro del rea protegida. Por cuanto la expropiacin o reversin afecta derechos adquiridos con anterioridad a la declaratoria de rea protegida, estos mecanismos han sido sustituidos por una declaratoria de exclusin de los predios privados de los lmites del rea protegida. El artculo 68, de la ley indicada, seala que no se pueden constituir derechos reales (como la propiedad) sobre reas del Patrimonio Natural del Estado. Esta disposicin se aplicara en los casos en que se pretendiera adquirir derechos reales, va prescripcin (paso del tiempo), dentro de los lmites del Refugio de Vida Silvestre Pacoche. La Ley no establece un rgimen especfico aplicable a los otros tipos de propiedad, como la comunal; como tampoco un rgimen aplicable a la mera posesin. La nica referencia normativa es una prohibicin general de ocupar, alterar o daar las tierras del Patrimonio Nacional de reas Naturales, prevista en el artculo 75 de la Ley. En la medida que la tenencia de tierras ubicadas dentro de reas protegidas ha sido identificada en el Plan Estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas como problema desde el punto de vista gestin, el Ministerio del Ambiente ha establecido estrategias que favorecen una gestin ms abierta y prctica, que se adaptan a las particularidades de cada caso y se fundamenta en un manejo participativo del rea. Los artculos 4 y 5 de la declaratoria reflejan la aplicacin de esta estrategia para la gestin del RVSMC Pacoche al: incorporar el aporte de las comunas en la zona, excluir de la misma a las tierras de propiedad privada y promover acuerdos y convenios de conservacin y manejo sustentable con propietarios privados.

Esto, en virtud que se conoce muy poco sobre el rgimen de tenencia de tierra, aspecto que destaca en el Informe Tcnico de declaratoria, que incluso recomienda que la Direccin Jurdica del Ministerio analice la situacin de la tenencia de la tierra en el rea.

Ecuador, 2009

Pgina 21

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

d) Manejo participativo El literal m del artculo nueve de la Ley de Gestin Ambiental dispone al Ministerio del Ambiente la promocin de la participacin de la comunidad en el manejo racional de los recursos naturales 5. Conforme se ha anotado, en el marco de la gestin de reas protegidas, la autoridad ambiental ha establecido estrategias que favorecen acuerdos con poseedores, comuneros o propietarios privados a fin de integrarlos como actores en el manejo y proteccin de dichas reas. En este marco han destacado dos mecanismos de manejo participativo: acuerdos de manejo, y comits de gestin. Ambos mecanismos se fundamentan en la existencia de acuerdos voluntarios pero vinculantes para las partes, el primero por formularse a travs de un convenio jurdico y el segundo por requerir la expedicin de un Acuerdo Ministerial que reconozca su creacin y establezca su operacin a partir de los requisitos previstos en la normativa del Ministerio del Ambiente. 1.4 Objetivo del Plan El Plan tiene como objetivo generar un documento que: indique las polticas de gestin para el Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche, dirigir las lneas de accin para el uso sustentable de recursos, que incluyen generar una lnea base de informacin sobre las caractersticas biofsicas y socio econmicas, proponer una zonificacin del rea natural como mecanismo para asignar objetivos de manejo y regulaciones de uso que van dirigidas a recuperar los hbitat originales, y disear programas de manejo que ordenan las actividades necesarias para cumplir los objetivos de manejo. 1.5 Metodologa La planificacin y elaboracin del Plan fue realizada entre noviembre del 2008 y mayo del 2009, a travs de varios pasos consecutivos. 1.5.1 Elaboracin de los trminos de referencia y planificacin Como paso inicial a la contratacin del equipo tcnico, el Ministerio del Ambiente y Conservation International Ecuador planificaron la contratacin del equipo tcnico y elaboracin del cronograma de trabajo. Los primeros das de diciembre del 2008 se form el equipo tcnico y se realiz la presentacin del programa de trabajo a las comunidades locales y representantes de instituciones relacionadas con el rea.

LEY DE GESTIN AMBIENTAL (1999). Codificacin: Registro oficial Suplemento No.418 del 10 de septiembre de 2004.

5

Ecuador, 2009

Pgina 22

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

1.5.2 Procedimiento general para la elaboracin del Plan Para el proceso de elaboracin del Plan de Manejo se utilizaron varias metodologas para el inventario y caracterizacin de los aspectos fsicos y sociolgicos. Para el enfoque de manejo se consider la metodologa desarrollada por varios autores (Granizo et al 2006, Moore, 1985; Salm y Clarck 1984; IUCN 1994). Los criterios para zonificacin se basaron en la literatura especializada de ordenacin de territorios y de reas naturales protegidas (Amend y Amend, Gmez 2008, Brown y Wyckoff-Baird 1992, MacKinnon et al 1990; Brandon 1996) Bsicamente el procedimiento consiste en analizar el contexto del rea protegida y hacer una planificacin de actividades enfocada hacia las prioridades de: conservacin de los sistemas naturales y sus componentes, recuperacin las reas degradadas y reducir las presiones de deterioro, con la participacin de las comunidades locales, organizaciones y entidades relacionadas con el rea. 1.5.3 Formacin del equipo tcnico para la formulacin del Plan La elaboracin del Plan de Manejo fue realizado por un grupo tcnico apoyado por el Ministerio del Ambiente y la organizacin Conservation International Ecuador, con la participacin de las comunidades locales. La estructura de organizacin fue la siguiente: Organizacin lder: El proceso del Plan de Manejo ha sido liderado por el Ministerio del Ambiente con el apoyo de Conservation Internacional Ecuador. Formacin del equipo tcnico planificador: Comprendi la formacin del equipo de tcnicos que llev adelante el proceso de elaboracin del Plan de Manejo. Entre octubre y noviembre del 2008, la Direccin Regional de Manab del Ministerio del Ambiente con el apoyo de Conservation Internacional Ecuador conform un equipo tcnico para la formulacin del plan. El equipo tcnico ncleo estuvo formado por un coordinador con experiencia en manejo de recursos naturales, especialistas en: legislacin ambiental, flora, fauna, biodiversidad marina, geografa y cartografa automatizada y planificacin de turismo en reas naturales protegidas. Los resultados obtenidos durante la elaboracin del Plan fueron presentados progresivamente a la organizacin lder, as como a los lderes y representantes de las comunidades locales. Lderes y representantes de las comunidades locales: Desde el inicio del proceso participaron los lderes de organizaciones de las comunidades localizadas alrededor de los lmites del rea protegida. 1.5.4 Participacin de las comunidades locales El proceso participativo de las comunidades locales se cumpli mediante tres formas: Informal: Mediante conversaciones, entrevistas y recorridos por la zona se ha adquirido conocimiento sobre la realidad social y estado del medio.Pgina 23

Ecuador, 2009

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

Formal: A travs de encuestas, entrevistas a testigos privilegiados (personas que por su experiencia, trabajo, relaciones o conocimiento pueden aportar datos y opiniones ms solventes y representativas) y reuniones de grupo, y Talleres de participacin: Reuniones de lderes, grupos de inters y miembros de las comunidades, invitados formalmente. En los talleres se difunda informacin sobre el avance del plan, se concertaba decisiones y se creaba el espacio para debate abierto para las comunidades. El Cuadro No. 1 lista las visitas, reuniones y encuestas realizadas. CUADRO No. 1 VISITAS, REUNIONES Y ENCUESTAS REALIZADAS CON LAS COMUNIDADES LOCALES DURANTE LA ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJOHITO PARTICIPANTES LUGAR FECHA

Pre-diagnstico Recorrido de campo Recorrido de campo y entrevistas Recorrido de campo Recorrido de campo Recorrido de campo Recorrido de campo Recorrido de campo Recorrido de campo Recorrido de campo Recorrido de campo Visita al Municipio de Manta Encuestas para turismo

Lderes de comunidades locales Lder de la comunidad Lder de la comunidad Lder de la comunidad Lder de la comunidad Lder de la comunidad Lderes de comunidad Lder de la comunidad Lder de la comunidad Lder de la comunidad Lder de la comunidad Departamento de Turismo. Estudiantes de Universidad Eloy Alfaro (2)

San Lorenzo Hostal El Faro Pacoche Ligiqui Las Pias Pile Santa Marianita Santa Rosa El Aromo San Lorenzo Las Pias Santa Rosa, Pile Manta Santa Marianita San Lorenzo San Jacinto San Clemente Crucita Baha de Carquez Canoa San Lorenzo (Casa Comunal) Ligiqui Las Pias

Enero-09 Enero-10 Enero-11 Enero-12 Enero-13 Enero-14 Enero-15 Enero-26 Enero-27 Enero-28 Enero-29 Febrero Feb 21 al 24

Planificacin de encuestas familiares Encuestas familiares Encuestas familiaresEcuador, 2009

(14) Lderes de comunidades locales (3) Jvenes de comunidades. Jvenes de comunidad. Jvenes de comunidad.

Marzo-03 Marzo 4 al 22 Marzo 4 al 22Pgina 24

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

HITO

PARTICIPANTES

LUGAR

FECHA

Encuestas familiares Encuestas familiares Encuestas familiares Encuestas familiares Encuestas familiares Encuestas familiares Taller FODA-1 Taller Turismo-01 FODA-02 Mapas diagnstico Visitas revisin informacin

Jvenes de comunidad. Jvenes de comunidad. Jvenes de comunidad. Jvenes de comunidad. Jvenes de comunidad. Jvenes de comunidad. (18) Lideres de comunidades locales (6) Estudiantes de Universidad Eloy Alfaro (2) Lderes de comunidades locales Visitas a tejedores de paja toquilla. Reunin con pescadores artesanales. Lderes de comunidades locales. Representantes de agencias de turismo. Propietarios de hostales de la zona.

Pile Santa Marianita Santa Rosa El Aromo San Lorenzo Pacoche Pacoche (museo) San Lorenzo (escuela Teodoro Wolf) Pile Santa Rosa San Lorenzo (escuela Teodoro Wolf)

Marzo 4 al 22 Marzo, 17 al 14 abril. Marzo 4 al 22 Marzo 11 al 25 Marzo 4 al 22 Marzo 4 al 22 Marzo-21

Abril-14

Mayo-07

Turismo-02

Mayo-08

1.5.5 Mtodos de estudio de campo Los mtodos de estudio de campo para los componentes de flora y fauna son descritos para cada componente en los informes que se adjuntan como apndices a este documento. Para el estudio socio-econmico se cont con la participacin de jvenes miembros de las diferentes comunidades para la realizacin de un total de 1.115 encuestas dirigidas a conocer el nmero de habitantes, educacin, actividades econmicas y si eran propietarios o posesionarios de tierras dentro de los lmites del rea protegida o en sus alrededores. Los resultados de las encuestas han servido de gua para elaborar el diagnstico socio econmico y deben ser considerados como provisionales. 1.5.6 Estado de conservacin Para determinar el estado de conservacin de las especies de fauna y de flora se utilizaron las categoras del Libro Rojo IUCN 6 y los de la Convencin Sobre el6

IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. Pgina 25

Ecuador, 2009

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (on line). Para las especies de flora tambin se utiliz el libro rojo de las plantas endmicas del Ecuador (Valencia et al 2000). Para el rgimen de proteccin nacional de especies en riesgo de extincin se ha utilizado el Libro IV De la Biodiversidad del Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicado en la edicin especial del Registro Oficial del 31 de marzo del 2003. 2. CONTEXTO REGIONAL 2.1 Regiones biogeogrficas marinas La costa continental de Ecuador tiene una extensin de 950 km desde el Ro Mataje, en la frontera con Colombia, hasta la Boca de Capones en la frontera con Per. El perfil costero tiene una extensin de 2 859 kilmetros lineales que incluye costas abiertas (45 %) y costas interiores, que incluyen estuarios y bahas (55 %) (Ayn, 1988; PMRC, 1995). El frente martimo que se extiende hasta las 200 millas, medidas desde la lnea base que une los puntos ms sobresalientes de la costa (punta Salinas y cabo San Lorenzo), cubre 238 000 km2. De las 24 provincias en que esta dividido Ecuador, cinco tienen frente costero: Esmeraldas, Manab, Pennsula de Santa Elena, Guayas, y El Oro; las mismas que para el ao 2001 tenan una poblacin de 5.4 millones de personas que corresponden al 44.4% de la poblacin del pas. Manab tiene un borde costero de 307 km que corresponde al 24,4 % del total continental (PMRC 1987). En esta zona se desarrollan actividades portuarias, tursticas, pesqueras, agropecuarias, maricultura y desarrollo urbano, as como acciones de conservacin de reas que conservan sistemas naturales y poblaciones de especies de flora y fauna silvestres consideradas raras o en peligro de extincin. Existen varias clasificaciones biogeogrficas regionales y globales que se basan en el clima, en las cuencas ocenicas, en la oceanografa, batimetra o en la distribucin de organismos. Estas clasificaciones varan de acuerdo con la escala y objetivos de trabajo (Lourie y Vincent 2004). Toda la costa ecuatoriana, la parte norte de la costa de Per y la mayor parte de la costa oeste de Colombia forman la Zona Biogeogrfica Oeste Intertropical (I). En esta Zona, coinciden dos provincias faunstica costeras: (a) La Panamea, que se extiende hacia el sur desde la costa occidental de Centroamrica y Colombia, y (b) La Peruano Chilena. La frontera entre estas dos provincias zoo geogrficas ha sido localizada en la punta de Salinas, separando el Golfo de Guayaquil, al sur, de las costas de Santa Elena, Manab y Esmeraldas, al norte (Lourie y Vincent 2004) Por otra parte, la costa ecuatoriana se encuentra en el lmite de dos grandes ecosistemas marinos: el del Pacfico Central (Pacific Central American Coastal) y el de la Corriente de Humboldt, los mismos que aproximadamente corresponden a las provincias biogeogrficas antes mencionadas. Los grandes ecosistemas

Ecuador, 2009

Pgina 26

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

marinos son regiones costeras y ocenicas que incluyen cuencas hidrogrficas y estuarios y se extienden hasta el lmite de las plataformas continentales y margen externo de los sistemas de corrientes. Son grandes regiones que se han delineado de acuerdo con la continuidad de sus caractersticas fsicas y biolgicas (hidrografa, productividad y poblaciones trficamente dependientes) (UN Atlas of the Oceans). El gran ecosistema del Pacfico Central se caracteriza por su clima tropical y sistema de surgencia (upwelling), se extiende desde Cabo Corrientes en Mxico hasta, aproximadamente, las costas de Ecuador (Bakun et al, 1999). Al sur del denominado ecosistema del Pacifico Central, se encuentra el ecosistema de la Corriente de Humboldt, que se extiende desde el norte de Per hasta el sur de Chile, es uno de los principales sistemas de surgencia del mundo, con aguas fras de baja salinidad que fluyen hacia el Ecuador y generan el surgimiento de aguas ricas en nutrientes (Wyrtki 1967). Es el ecosistema marino ms productivo del mundo con niveles de produccin superiores a 300 gC/m2-ao, y alcanzando registros de hasta 1500 gC/m2 ao. Otra clasificacin de las regiones marinas es la utilizada Olson y Dinerstein (2002), quienes utilizan la punta de Salinas, como punto de referencia, para separar dos regiones frente a las costas del Ecuador: (a) La Regin 213 de costas tropicales de surgencia (upwelling), que se extiende desde la parte septentrional de la puntilla de Salinas hasta Panam, y (b) La Regin 210 que corresponde a costas temperadas de surgencia, que se extiende hacia la parte austral de la puntilla de Salinas, hasta la costa central de Chile. Las Islas Galpagos corresponden a la Regin 215, con zonas tropicales de surgencia. En cambio, Sullivan y Bustamante (1999) diferencian 9 provincias para Latinoamrica y el Caribe. De acuerdo con esta divisin, el frente costero del Ecuador forma parte de la provincia Pacifico Tropical Oriental (PTO [TEP por sus siglas en ingls]) que es la ms aislada de las regiones biogeogrficas marinas (Robertson et al 2004). A su vez, la provincia TPO es subdividida en seis Ecorregiones Marinas, de las cuales en Ecuador se encuentran dos: (a) La Ecorregin de la Baha de Panam, que se extiende desde el sureste de Panam hasta Baha de Carquez en Manab y es considerada, regionalmente, de alta prioridad de conservacin, y (b) La ecorregin Guayaquil, que se extiende desde Baha de Carquez, en Ecuador, hasta la pennsula Illescas en Per. De acuerdo con la clasificacin de Sullivan y Bustamante (Op cit) La parte marina del RVSMC Pacoche, as como la del Parque Nacional Machalilla y la Reserva de Produccin Faunstica Marino Costera Puntilla de Santa Elena, se encuentra en la Ecorregin Guayaquil. Esta regin se caracteriza por la influencia estacional de la corriente de Humboldt que choca con las aguas tropicales de la Baha de Panam formando el llamado Frente Ecuatorial. Segn la poca y fuerza de los vientos, el frente de contacto de aguas con diferentes masas, vara de posicin desplazndose hacia el norte o hacia el sur. Esto genera un ambiente marino de

Ecuador, 2009

Pgina 27

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

continuos cambios en la temperatura, salinidad y concentracin de nutrientes, lo que a su vez permite la convivencia de especies de aguas clidas y templadas. Unidades Ecolgicas Marinas de la Ecorregin Guayaquil Las Unidades Ecolgicas Marinas (UEM) son un conjunto de sistemas marinocosteros que tienen patrones similares de temperatura, profundidad, aportes continentales y distribucin de especies. En la Ecorregin Guayaquil, compartida por Ecuador y Per, The Nature Conservancy con organizaciones locales identificaron nueve UEM, con caractersticas tropicales, mixtas, y subtropicales; (seis de estas estn en Ecuador), 15 sistemas intermareales (tipos de playas y zonas de manglar) y 33 sistemas submareales (con fondos de diferente tipo) (Campos et al 2007) Los ambientes costeros mejor representados por la cantidad o por la superficie que ocupan son: a) las playas (hay 107 en la costa continental, y constituyen el mayor porcentaje de los ambientes intermareales), b) las bahas, c) los estuarios, d) los acantilados, e) los humedales y f) las costas rocosas (Campos et al 2007). Los mejor representados son las planicies intermareales, planicies costeras, lagunas costeras, islas de barrera, deltas, y dunas. 2.2 Regiones biogeogrficas terrestres Utilizando criterios de ecologa de paisajes, Dinerstein et al (1995) y el Biological Support Program et al (1995) disearon un esquema de clasificacin jerrquico que divide a Amrica Latina y el Caribe en cinco tipos principales de ecosistema, 11 tipos principales de hbitat y 191 ecorregiones. El RVSMC-Pacoche se encuentra en la denominada eco regin Bosques secos de Ecuador, que se extiende desde el sur de Esmeraldas hasta la isla Pun, tiene una superficie de 22 271 km2 y es conocida por alto endemismo local y regional Morrone (2001, 2004) une las ecorregiones de los Bosques Secos de Ecuador con la ecorregin de los Pastizales Inundables de Guayaquil (Dinerstein et al 1995) en una sola provincia biogeogrfica que denomina Ecuador rido. 3. 3.1 CARACTERISTICAS FSICAS DEL REA Ubicacin

El RVSMC-Pacoche se encuentra en la regin litoral del pas, en la parte central de la provincia de Manab. El lmite noroccidental de la porcin terrestre corresponde al cabo San Lorenzo, el extremo occidental de la provincia de Manab, y, despus de la punta de Salinas, el segundo del Ecuador (INOCAR 2005). Posee un ambiente marino y uno terrestre. El ambiente marino comprende tres leguas marinas medidas desde una lnea que une al cabo de San Lorenzo con el frente de playa del sitio El Mangle, en ese tramo existe un borde de playa de 13,5

Ecuador, 2009

Pgina 28

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

km de longitud. El ambiente terrestre est formado por las vertientes occidentales y orientales de los cerros de Pacoche, Los Lugos, Agua Fra y Monte Oscuro, que forman parte del macizo discontinuo de la cordillera costanera en Manab. Polticamente, el RVSMC-Pacoche forma parte de los cantones de Manta y Montecristi, dentro de los lmites territoriales de los cantones Manta y Montecristi, y de las parroquias San Lorenzo y Montecristi respectivamente, as como de las comunas pertenecientes a dichas jurisdicciones territoriales. Dentro del contexto de ordenamiento territorial de la provincia de Manab, el RVSMC Pacoche se encuentra en la microrregin 4 denominada Metropolitana, integrada por los cantones Manta, Montecristi, Jaramij, Rocafuerte y Portoviejo. Las otras microrregiones son: Costa Norte (1), Nor Oriental (2), Centro Norte (3), Centro Sur (5) y Sur (6). El filo costero del RVSMC-Pacoche forma parte de la categora de planificacin denominada Franja Turstica Costera Pesca Artesanal, que va desde Crucita hasta la playa de San Jos. En esta zona la principal actividad es la pesca artesanal, complementada con cierta provisin de servicios tursticos en la temporada invernal y en los feriados que se suceden a lo largo del ao. Mientras que los bosques que se encuentran en el rea de influencia del RVSMC-Pacoche corresponden a la Zona de Espacios Naturales Abiertos Bosques (Mendoza et al 2006). Respecto a otras reas naturales protegidas, el lmite Sur del RVSMC-Pacoche se encuentra a 20 km al norte del Parque Nacional Machalilla, y al noroeste de los bosques protectores de Sancn y Cantagallo. Esta ubicacin permitira consolidar la proteccin del Corredor de Conservacin Choc Manab, estrategia de planificacin regional, impulsada por Conservation International, que tiene como objetivo articular de manera sostenible la conservacin en el desarrollo socioeconmico (Andrade et al 2004). 3.2 Extensin y lmites El rea abarca una extensin total 13 714,77 hectreas en dos bloques ubicados entre los paralelos 9888 4449 y 9869 850 metros Norte y los meridianos 503 349 y 517 965 Este del Sistema de Mercator. El rea marina cubre una superficie de 8 618,35 ha y el rea terrestre 5 096,41 ha. El rea terrestre se extiende desde el nivel del mar hasta los 363 m de altitud y en la parte marina incluye reas con ms de 100 m de profundidad (Figura No. 1).

Ecuador, 2009

Pgina 29

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

Ecuador, 2009

Pgina 30

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

3.3 Acceso El RVSMC Pacoche es atravesado longitudinalmente por la Va E15 o Marginal de la Costa, construida en 1997, que conecta a Manab con las provincias Pennsula de Santa Elena al Sur y Esmeraldas al Norte. El lmite norte del rea protegida se encuentra a 25 km de la ciudad de Manta y el lmite sur a 30 km de la poblacin de Puerto Cayo. Manta, la ciudad ms cercana del RVSMC-PACOCHAE, se encuentra en el centro del perfil costero de Ecuador y desde 1966, ao en el cual se cre la Autoridad Portuaria de Manta se ha convertido en un importante destino comercial y turstico internacional. El ao 2005 el 13% del total (3097) de naves que ingresaron y salieron del pas fue del puerto de Manta (Moreno 2007).Manta tambin posee el Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro con frecuencias diarias a Quito de tres aerolneas nacionales. En Portoviejo, la segunda ciudad ms cercana y capital de la provincia, se encuentra el aeropuerto homnimo que funciona como terminal de avionetas, para vuelos comerciales y privados ocasionales. 3.4 Clima El clima de la provincia de Manab, as como el del resto de la costa ecuatoriana es el resultado de la presencia de corrientes marinas cuyos efectos varan a lo largo del ao. Las dos principales masas de agua ocenicas son la corriente de Humboldt y la de Panam. La franja litoral del RVSMC-Pacoche corresponde a un clima de tipo tropical megatrmico rido a semirido, el mismo que tambin se encuentra en la pennsula de Santa Elena. Este tipo de clima se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales de 24oC (megatrmico), las mximas rara vez superan los 32oC y las mnimas son del orden de los 16oC. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm (rido a semi rido) y estn concentradas en una sola estacin lluviosa (tropical), de enero a abril, con una alta irregularidad de la precipitacin debido a la episdica aparicin del fenmeno El Nio (Pourrut et al 1995). Desde el mar hacia la parte alta de los cerros de Pacoche, en menos de 5 km se pasa de ambientes ridos, en el perfil costero, a moderadamente hmedos y menos clidos, sobre los 300 m de altitud, para luego descender a una zona ms plana calida y seca. La vegetacin y la fauna tambin cambian rpidamente. Las pequeas superficies desde el nivel del mar hasta los 360 m de altitud, hacen a esta zona de transicin muy vulnerable a ligeros cambios en los patrones mundiales del clima. 3.4.1 Datos meteorolgicos El rea de estudio se encuentra entre las estaciones de Manta (25 Km al norte) y la de Puerto Cayo (17 km al sur). El Cuadro No. 2 presenta los datos meteorolgicos de la estacin INOCAR en Manta.

Ecuador, 2009

Pgina 31

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

CUADRO No. 2 PRECIPITACIN Y TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL DE LA ESTACIN MANTA (INOCAR)PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PRECIPITACIN MEDIA MENSUAL (mm) 1945 a 1966 1975 a 1999 1975 a 1999 sin 1983

40 79 66

67 103 100

66 84 81

26 59 43

5 30 13

3 11 4

3 10 1

1 1 0

1 1 1

0 1 1

1 10 10

4 17 17

217 402 332

TEMPERATURA PROMEDIO (oC) 1959 a 1970 1986 a 1999

26 26

27 26

26 26

26 26

26 26

24 25

24 24

24 23

24 23

24 24

24 24

25 25

25 25

El Cuadro No. 3 presenta los datos meteorolgicos de la estacin Puerto Cayo. CUADRO No. 3 PRECIPITACIN Y TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL DE LA ESTACIN PLUVIOMETRICA PUERTO CAYO (M457) (12058 S y 804411, 6 msnm)PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PRECIPITACIN (mm) 1972 A 2006

Media Mnima Mxima

69 7

100 1

91 0 386

58 1 371

32 0

25 0

13 0

8 0 27

11 0 53

12 0 30

11 0

27 0

456 0

324 336

429 373 162

166 522

TEMPERATURA PROMEDIO (oC) 1959 a 1970 1986 a 1999

26 26

27 26

26 26

26 26

26 26

24 25

24 24

24 23

24 23

24 24

24 24

25 25

25 25

3.4.2 Gradiente trmico Para la cordillera Chongn Colonche en el rea del Parque Nacional Machalilla, localizado a 20 kilmetros al sur del RVSMCP, se ha calculado un gradiente trmico que responde a la ecuacin: T = 24.4 - 3 (h). Donde, T es igual a la temperatura media anual expresada en grados Celsius y h es igual a la altitud expresada en kilmetros.

Ecuador, 2009

Pgina 32

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

De acuerdo con esta relacin, la temperatura media anual en el rea del RVSMCPacoche varia en un grado sobre los 300 m de altitud. 3.4.3 Zona pluviomtrica Nouvelot et al (1995), basados en anlisis estadsticos de datos de 65 estaciones pluviomtricas o pluviogrficas, realizaron una zonificacin de la distribucin de las lluvias del pas, y determinaron seis zonas; de las cuales, la franja ubicada dede el sur de Manta hasta la frontera con Per forma parte de la Zona 2: Seca. Esta zona se caracteriza por presentar precipitaciones con medianas entre 170 y 500 mm/m2, coeficiente de variacin entre 0,5 y 0,7; pendiente a de la recta de Galton entre 3 y 5,5 y el parmetro g de la ley de Pearson entre 1,5 y 3,5. Un evento extremo de precipitacin fue el fenmeno El Nio de octubre de 1982 a septiembre de 1983, que en Manta produjo una precipitacin de 1 835,1 mm/m2. Esta cantidad de lluvia corresponde a un perodo de retorno superior a varios miles de aos (Pourrut et al 1995). El segundo valor excepcional hmedo registrado fue en 1998 con 1 536,60 mm /m2 3.4.4 Las condiciones climticas y el uso de recursos naturales en el RVSMCPacoche El frente occidental de la cordillera recibe en su parte baja (debajo de los 200 m de altitud) corrientes de aire marino, mientras que la parte alta (por encima de los 200 m) es humedecida por la bruma marina conocida como gara, que es una precipitacin de baja intensidad que humedece la vegetacin. Sobre los 300 m, donde la temperatura promedio anual es menor que 23o C la bruma se condensa e incrementa la cantidad de agua que recibe la vegetacin. El clima de la parte media central de la provincia de Manab se caracteriza por sus escasas y variables precipitaciones, sobre las que intervienen otros factores como la desecacin por vientos o elevadas temperaturas y fuerte insolacin, que incrementan la evaporacin y transpiracin, en donde las prdidas de agua tienen tanta incidencia como la escasez de la lluvia. Las precipitaciones, por debajo de los 300 m de altitud, van desde los 200 mm/m2 en Manta a los 500 en Puerto Cayo, siendo los meses de enero a marzo los meses lluviosos. Sin embargo, la orografa del rea permite aprovechar el frente hmedo del mar que durante varios meses al ao humedece la vegetacin que se encuentra sobre los 300 m de altitud, donde la temperatura media es un grado inferior a la que se encuentra a nivel del mar. En la parte occidental de los cerros de Pacoche, por debajo de los 300 m de altitud el clima limita el potencial de la vegetacin, as como la recuperacin de la misma despus de su utilizacin. Las variaciones intra e interanuales de la precipitacin hacen que los perodos vegetativos sean ms o menos cortos, condicionando la oferta vegetal y la estacionalidad. La variabilidad en las precipitaciones y prolongadas sequas determinan los usos de los recursos que se observan alrededor de los lmites del refugio de vida silvestre.

Ecuador, 2009

Pgina 33

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

Eso explicara porque los pastizales para ganadera bovina se encuentran en las mesetas ubicadas sobre los 200 m de altitud, mientras que el ganado caprino aprovecha la poca vegetacin que se encuentra en las zonas ridas por debajo de la misma altitud. De igual manera para la agricultura, los cultivos perennes slo se dan en la parte alta, mientras que los cultivos de ciclo corto dominan en las partes bajas alrededor de las poblaciones. No cabe duda que la agricultura inapropiada, el sobre pastoreo, la cosecha de lea, el fuego incontrolado, etc., perjudican las condiciones ambientales. La disminucin de una cubierta vegetal perenne, conlleva generalmente un aumento de la reflexin de la radiaciones solares (albedo), lo que disminuye la absorcin de stas; elevacin de la temperatura del suelo, ocasionando estrs o fatiga a los organismos vivos; prdida por erosin de los materiales finos del suelo (arcillas y limos), as como oxidacin de la materia orgnica, y finalmente, disminucin de la capacidad de retencin de agua. La interaccin de estos procesos provoca un cambio desfavorable del microclima superficial, que perjudica severamente a los componentes biticos del ecosistema, especialmente a la vegetacin, cuya alteracin afecta en mayor grado la estabilidad del mismo, puesto que ella contribuye a la gnesis del suelo, retiene agua, fertiliza, sustenta y da proteccin a la fauna salvaje y domstica. 3.5 Batimetra Entre el perfil de playa y los lmites norte, sur y occidental del RVSMC-Pacoche la profundidad est entre los 0 y 200 metros. La mayor parte (25,19%) se encuentra entre los 20 y 30 m de profundidad, mientras que las reas con menos de 10 m donde se encontrara la mayor cantidad de organismos bentnicos ocupan slo el 19,64%. El siguiente cuadro presenta la superficie que se encuentra entre los 0 y 200 metros de profundidad. CUADRO No. 4 BATIMETRIA DEL RVSMC- PACOCHEDESDE (m) HASTA (m) SUPERFICIE (ha)

% 19,64 15,23 25,19 15,50 14,93 9,51 100,00

0 -10 -20 -30 -50 -100

-10 -20 -30 -50 -100 -200 TOTAL

1.692,49 1.312,52 2.170,76 1.335,92 1.287,15 819,51 8 618,35

Fuente: Carta Nutica NGA/NOAA 22100. Escala 1: 100 000 Elaborado por: P. Sotomayor

Ecuador, 2009

Pgina 34

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

3.6 Fondos marinos El fondo del rea marina protegida (8 500 ha) del RVSMC-Pacoche est formado por arena gruesa, media y fina cuya distribucin, aparentemente, se debera a su distancia de los sitios de descarga de sedimentos arrastrados por los ros de rgimen efmero que se encuentran en la vertiente occidental de los cerros de Pacoche. El rea con grava en el fondo, al igual que las rocas sumergidas estara relacionada con el afloramiento del sustrato rocoso de las formaciones geolgicas ms antiguas que las de origen sedimentario marino. El siguiente cuadro presenta la superficie ocupada por los diferentes tipos de sedimentos en el fondo marino y la Figura No. 2 la ubicacin de ellos. CUADRO No. 5 FONDOS MARINOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINO COSTERIO PACOCHETIPO DE FONDO MARINO DIAMETRO (mm) SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE (%)

Arena Fina Arena Media Arena gruesa compactada Grava Roca Rocas planas medianas a grandes TOTAL

0,075 a 0,5 0,5 y 2 2 y 4,5

5.254,26 1639,89 518,71 1043,71 25,51 17,94 8.500,00

61,81 19,29 6,10 12,28 0,30 0,21 100

Fuente: Estudio de campo realizado para este Plan.

Ecuador, 2009

Pgina 35

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

3.7 Corrientes y mareas Las corrientes prximas a la costa prevalecen hacia el norte con una velocidad media de 0,26 m/s. La deriva litoral se dirige al norte durante el estiaje y al sur durante la estacin lluviosa, tendencia que coincide con procesos acrecionales (transporte litoral costa adentro durante el estiaje, con perfiles de playa de verano) y erosinales (transporte costa afuera durante la estacin lluviosa de El Nio, con perfiles de playa de invierno). El rango de las mareas Figura No. 2 Mapa de fondos marinos del RVSMC-Pacoche. semidiurnas en costas Elaborado: F. Proao abiertas apenas sobrepasa los tres metros. 3.8 Olas Los registros de olas frente a Jaramij, a 30 Km al noreste del Cabo San Lorenzo realizados desde septiembre de 1979 a agosto de 1980 en aguas someras con menos de 13 m de profundidad indican que los perodos de ola fluctan entre 9 y 40 segundos. Los perodos ms largos predominan en junio, julio y agosto. En los meses restantes predominan perodos de 16 a 17 segundos. La altura de las olas es de 0,2 a 0,4 metros el 67,9% del tiempo, entre junio y septiembre. En enero, febrero y octubre se presentaron alturas entre 0,18 y 2,33 metros. En marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre hubo olas de 0,12 a 1,27 metros (Ayn, 1989). 3.9 Cuencas hidrogrficas y recursos hdricos El sistema hidrogrfico del rea comprende 15 microcuencas e interfluvios, de las cuales 10 estn casi completamente incluidas dentro de los lmites del rea protegida. El sistema montaoso separa los drenajes en tres orientaciones que finalmente descargan en el Ocano Pacfico: (a) las cuencas de los ros Ligiqui y Pacoche que drenan hacia el norte; (b) las cuencas de los ros Los Napos, De Caas y estero Aguas Fras drenan hacia el oriente y, (c) las vertientes de los ros San

Ecuador, 2009

Pgina 36

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

Lorenzo, Las Pias y otras vertientes pequeas que drenan directamente hacia el mar (Cuadro No 6). Las cabeceras de las vertientes que drenan hacia el Norte se encuentran por debajo de los 200 m de altitud. Las cabeceras de los ros que drenan hacia el occidente o hacia el oriente nacen de una cordillera con orientacin Norte Sur cuya altitud mxima es de 363 m. CUADRO No. 6 SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE OCUPACIN DE MICROCUENCAS SUBCUENCA DENTRO DE LOS LMITES DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINO COSTERA PACOCHE CUENCA SUPERFICIE EN AP (ha) % DEL AP PERIMETRO EN AP (km)

MICROCUENCAVERTIENTE SEPTENTRIONAL

Ro Pacoche Ro LigiquiVERTIENTE OCCIDENTAL

357,26 95,08 462,51 42,21 359,92 185,14 180,85 9,41 127,96 243,75 108,20 233,68 1 049,36 939,58 701,49

6,89 1,87 9,19 0,83 7,06 3,63 3,55 0,18 2,51 4,78 2,12 4,59 20,59 18,44 13,76

11,60 13,63 9,53 5,96 8,36 6,86 8,12 3,56 6,31 8,43 12,78 9,23 22,02 30,75 31,33

Ro San Lorenzo Sin Nombre 1 Caas Sin Nombre 2 Pias Punta Colorada Sin Nombre 3 Santa Rosa La Canoa El MangleVERTIENTE ORIENTAL

Estero Agua Fra Ro de Caas Ro Los Napos

TOTAL

5.096,41

100,00

Fuente: IGM. Carta topogrfica San Lorenzo CT-MIV-A1, 3490-IV. Escala 1:50.000. 1959 1986

Ecuador, 2009

Pgina 37

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

3.10 Aguas superficiales y subterrneas Los relieves septentrionales y la cordillera Sur de Manab, as como la vertiente oriental de los cerros de Colonche presentan lluvias anuales que disminuyen de norte (2 000 mm) a sur (a menos de 500 mm) y de Este a Oeste. Presenta como caracterstica comn una irregularidad interanual debida principalmente al fenmeno de El Nio que alterna con perodos de sequa. Los regmenes hidrulicos presentan un mximo nico centrado en el mes de marzo, para el caso de los ros que drenan hacia el Oeste; y de abril para el caso de los ros que drenan hacia el Este. En las partes altas de los cerros el escurrimiento es de aproximadamente 30 l/s/Km2 que se reduce al acercarse al borde litoral con valores inferiores a 10 l/s/Km2. La filtracin del agua es favorecida en las zonas donde existen densas redes de fracturas geolgicas que alimentan las partes bajas de la cuenca (Pourrut y Gmez 1995). El rea del RVSMC Pacoche se encuentra en una zona con suelos de permeabilidad Media a Alta, con acuferos frecuentemente extensos de alto rendimiento (Consejo Provincial de Manab). Esta permeabilidad es producto de la presencia de capas arcillosas y arenosas sobre terrazas ms o menos horizontales, lo que hace que en muchas partes la capa fretica se mantenga cerca de la superficie formando manantiales o zonas ms hmedas que han sido denominadas cinegas. 3.11 Geologa El rea terrestre del RVSMCP se caracteriza por tener afloramientos de suelo del Cretcico hasta el Reciente, constituido por las formaciones geolgicas: San Mateo, Canoa, Tablazo y sedimentos cuaternarios o recientes. Los materiales sedimentarios que predominan en la zona son las lutitas, limonitas, arcillas, areniscas, aluviales y coluviales. Encontramos tambin materiales volcnicos como el basalto del cual est formada la punta del Cabo de San Lorenzo. Formacin Pin (Kv): de edad Cretcica (145 - 65 millones de aos), compuesta de mantos baslticos, utilizados como materiales de construccin. Forma las rocas de la punta del Cabo San Lorenzo y una pequea rea ubicada en la parte oeste de la poblacin de San Lorenzo desde donde se extraa material para construccin. Formacin San Mateo (Esm): de edad Eoceno (56,5 - 35,4 millones de aos), est constituida de turbiditas. Estos afloramientos se presentan en el rea de estudio en una superficie de 1.491,23 ha (29,26% del rea) que ingresan desde el norte y llega hasta la poblacin de Santa Rosa. Formacin Canoa (Pc): de edad del Plioceno Cuaternario, (5,2 millones de aos - hasta nuestros das), est constituida por arenas, conglomerados y arcillas, con una superficie total de 2.039,12 ha, que representan el 40,01%

Ecuador, 2009

Pgina 38

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

de la superficie del rea protegida. Ocupa la parte oriental, en la cuenca del estero Aguas Fras y las partes bajas de los ros Los Napos y Las Caas. La mayor parte (40%) de la superficie del RVSMC-Pacoche se form en el Plioceno. Los eventos ms marcados que caracterizan al Plioceno son entre otros: 1. Nuevos y profundos cambios climticos a escala planetaria; 2. Se establece plenamente la conexin entre Centroamrica y Suramrica hace 4.5 millones de aos, a pesar de haber otra hiptesis ms aceptada que afirma que slo data de 3.5 millones de aos atrs. Este puente permiti por primera vez el intercambio activo de biotas entre los dos continentes. Formacin Tablazo (Ct): de edad Cuaternaria, (al final del perodo Terciario, hace 1,64 millones de aos hasta la actualidad), constituida por terrazas marinas. Las formaciones Canoa y Tablazo son secuencias de deposiciones transgresivas con abundante fauna compuesta principalmente de conchas de moluscos y otolitos de peces (Cantalamessa et al. 1999; Di Celma et al 2002, 2005; Cantalamesa y Di Celma 2004; Bianucci et al 2006). Estas asociaciones han proporcionado importante informacin paleo biogrfica acerca de los intercambios de fauna entre el Norte y Sur a lo largo de la costa del Pacfico Oriental despus de la aparicin del Istmo de Panam. En estos estratos, entre Santa Rosa y Puerto Cayo, se ha encontrado un lecho de percebes coronulidos cuya acumulacin sugiere dos hiptesis (Bianucci y Buckeridge 2006): (1) Fue un sitio donde los cetceos desprendan los percebes de su piel; o (2) donde moran ballenas infectadas con percebes. La primera hiptesis es apoyada por la aparente ausencia de restos de ballenas en las capas ms ricas de balanos. Aunque la aparicin de una costilla de ballena en una capa rica en balanos, apoya la segunda. En cualquier caso ambas hiptesis evidencian que las ballenas fueron un importante componente del ecosistema marino durante el Plioceno y Pleistoceno, probablemente un rea de reproduccin de ballenas jorobadas o cetceos relacionados y que las rutas de migracin han estado presentes al menos desde los inicios del final del Plioceno. La formacin Tablazo se encuentra sobre los 200 m de altitud hacia el oriente del rea de estudio, representa la meseta formada por la deposicin de sedimentos marinos durante las sucesivas elevaciones del nivel del mar, cubre una superficie de 1.429,75 ha que representan el 28,05% de la superficie del rea protegida. Material Reciente: de edad cuaternaria, (desde hace 1,64 millones hasta nuestros das), compuesta de arcillas marinas. Se encuentra en el piedemonte de las cuencas que drenan directamente hacia el mar. Cubre una superficie de 32,20 ha.

Ecuador, 2009

Pgina 39

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

El Cuadro No. 7 presenta la superficie que ocupa dentro del RVSMC-Pacoche cada una de las formaciones geolgicas. CUADRO No. 7 FORMACIONES GEOLOGICAS PRESENTES (ha) POR SUBCUENCA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE CUENCA

MICROCUENCA

Pin

Kv

San Mateo

ESm157,47 94,53

Canoa

Pc

Tablazo

Ct

Reciente

Am

Tosagua

Omt

SUPERFICIE (ha)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ro Pacoche (cabecera) Ro Ligiqui (cabecera) Ro San Lorenzo Sin Nombre 1 Ro Caas Sin Nombre 2 Pias Punta Colorada Sin Nombre 3 Santa Rosa La Canoa El Mangle Estero Agua Fra Ro de Caas Ro Los Napos TOTAL (ha)

199,79 0,55 112,09

357,26 95,08 462,51 42,21

22,23

328,19 42,21 274,13 140,44 122,21 9,41 127,96 188,67 6,02 54,96 71,79 227,73 999,57 640,71 44,36

79,26 23,42 14,28

6,53 21,29

359,92 185,14 180,85 9,41 127,96

0,12 30,39 1,69 49,80 298,87 701,49

243,75 108,20 233,68 1 049,36 939,58 701,49

22,23 1.491,23 2.039,12 1.429,750,44 29,26 40,01 28,05

32,200,63

81,881,61

5 096,41 100,00

%

Fuente: Carta Portoviejo. Direccin General de Minas. Escala 1:100 000.

La historia geolgica de la regin en la que se encuentra el RVSMC-PACOHE permite comprender mejor la disposicin actual de los accidentes geogrficos, los tipos de suelo y de vegetacin, as como la composicin de su flora y fauna. El paisaje y biodiversidad del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, como parte de la provincia biogeogrfica Ecuador rido (Morrone 2001, 2004) que corresponde a las denominadas Ecorregin de los Bosques Secos de Ecuador de Dinerstein et al (1995: 100) y a la Ecorregin de los Pastizales Inundables de Guayaquil (Dinerstein et al 1995: 107), est relacionado con varios eventos fsicos: la aparicin de la corriente marina fra de Humboldt, en el Mioceno, que favoreci la desertizacin en un amplio sector de Chile, Per y Ecuador yPgina 40

Ecuador, 2009

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

produjo la aparicin transitoria de corredores secos, que, a su vez, permiti el intercambio entre sectores aislados con predominio de elementos propios de ecosistemas ridos y semiridos o con alternancia de sequas y perodos lluviosos; y, el desplazamiento, unos 3 o 4 grados hacia el sur de la zona de convergencia intertropical relacionado a su vez con los cambios cclicos de la inclinacin del eje del planeta (Hernndez et al 1996).

Una de las propuestas para explicar la existencia, en la costa seca ecuatoriana, de algunos elementos de la biodiversidad que son de origen centroamericano u holrtico, o relacionados con la planicie costera del Caribe, es la aparicin de un corredor rido entre Panam y Ecuador occidental. Esto habra ocurrido hace unos 12 000 a 24 000 aos, durante la ltima fase fra del Wisconsiniano. En el Pleistoceno (desde hace 1,8 millones de aos) durante el mencionado perodo glacial Wisconsiniano, el nivel marino descendi unos 100 y quizs hasta 180 metros por debajo del nivel actual, dejando expuesta una amplia faja costera de la plataforma continental. De manera simultnea, la presencia de corrientes marinas fras, con vientos fros y secos, favoreci la presencia de vegetacin semirida o rida, por donde habran ingresado especies de los bosques secos del noroeste de Sudamrica y de Centroamrica. Uno de los ejemplos que se utiliza para apoyar sta hiptesis, es la presencia de un ave de la familia Cracidae, la chachalaca de cabeza roja (Ortalis erythroptera) especie relacionada con Ortalis garrula, endmica del norte de Colombia, la cual se habra dispersado hacia el Sur, a travs de Oeste del Ecuador, penetrando hasta el noroccidente de Per. La Guacharaca de cabeza roja es la nica especie del gnero Ortalis considerada amenazada de extincin y habita en los bosques secos y hmedos del RVSMC-Pacoche. 3.12 Geomorfologa costera El frente costero del RVSMC-Pacoche forma parte del tramo de 40 kilmetros entre Manta y Ro Caas, dominado por acantilados de mediano ngulo, inestables, de rocas blandas (arcillas, lutitas y pocas areniscas) que son interrumpidos por pequeos y estrechos valles aluviales (San Lorenzo y Santa Rosa) con fuertes pendientes en sus cauces y, en el Cabo San Lorenzo, por un afloramiento de rocas volcnicas (baslticas) cuyas paredes verticales sufren los efectos de la socavacin por el oleaje (Ayn 1989). La punta de San Lorenzo, hacia Cabuyal, es uno de los sitios en donde es notorio un deslizamiento que se inicia a 500 m de la playa y que muestra los procesos a los que est expuesta la lnea de costa del RVSMC-Pacoche. 3.13 Topografa La topografa del RVSMC-Pacoche es producto de procesos erosivos y de cortes que han sufrido las mesetas de la formacin Tablazo y La Canoa. Como se indic en el captulo sobre la Geologa del rea, desde fines del Plioceno, hace unos 300 mil aos, a lo largo de la costa del arco Talara (6,5 S a 1 N), seEcuador, 2009 Pgina 41

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche

produjeron levantamientos de la costa por efecto de la subduccin de la cordillera de Carnegie, este proceso form terrazas costeras en zonas costeras de Ecuador y Per, de las cuales las ms altas se encuentran en la denominada pennsula de Manta (Pedoja et al 2006). La pennsula de Manta se presenta como una estructura con orientacin Este Oeste, desde el Cabo San Lorenzo hasta el Cerro Montecristi. El domo, o parte ms alta, se extiende desde El Aromo, a 363 m de altitud, hasta el cerro Montecristi (600 m). La vertiente norte de la pennsula es empinada y erosionada, mientras que la vertiente sur, donde se localiza el RVSMC presenta laderas suaves y reas planas cubiertas por sedimentos marinos del Plioceno. Desde el punto ms alto ubicado en el domo, a 4,5 km al este de Cabo San Lorenzo, se extiende, hacia el sur, una cadena de colinas de 13 km de longitud que llega hasta el sitio El Mangle. La vertiente occidental de esta cadena de cerros, presenta un relieve agudo con ros de rgimen intermitente, cuencas pequeas (200 a 300 >300 TOTAL SUPERFICIE (ha) 613,00 1.802,75 1.987,75 692,50 5.096,41 % 12,03 35,38 39,01 13,59 100

Fuente: IGM. Carta topogrfica San Lorenzo CT-MIV-A1, 3490-IV. Escala 1:50.000. 1959 1986

En la pennsula de Manta se encontraran ocho terrazas marinas, localizadas entre los 25 y 360 m de altitud. La mayor parte del RVSMC-Pacoche se encuentra en las terrazas T5 o llamada El Aromo y en la T4 o Chispas.