p r o g r a m a · 2020. 11. 19. · dr. david m. post professor of education policy, penn state...

96
IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 1 P R O G R A M A Se transmitirá en vivo por 10:00 a 14:00 Cartelera Cultural FFyL (UNAM) https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ 14:00 a 21:00 SUBDIRECCION DE INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA (ENMFM) https://www.youtube.com/channel/UCE0ymwKyd9E0kXF2qG8I2Fw Informes: [email protected] http://somec2020.org

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 1

    P R O G R A M A

    Se transmitirá en vivo por

    10:00 a 14:00 Cartelera Cultural FFyL (UNAM)

    https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ

    14:00 a 21:00 SUBDIRECCION DE INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA (ENMFM)

    https://www.youtube.com/channel/UCE0ymwKyd9E0kXF2qG8I2Fw

    Informes:

    [email protected]

    http://somec2020.org

    http://www.somec2020.org/https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQhttps://www.youtube.com/channel/UCE0ymwKyd9E0kXF2qG8I2Fwmailto:[email protected]://somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 2

    CONTENIDO

    I. Presentación 3

    II. Bienvenida 5

    III. Programa General 6

    IV. Conferencias Magistrales 9

    V. Paneles de Expertos 14

    VI. Paneles de Ponentes 24

    VII. Índice de autores 75

    VIII. Sede virtual 81

    IX. Comité organizador 81

    X. Instituciones colaboradoras 88

    XI. Para más información del congreso 89

    XII. Cartel del Congreso 90

    Anexo 1. Programa General Desglosado 91

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 3

    I. PRESENTACIÓN

    Uno de los propósitos de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada es el de promover los

    estudios en este campo, lo cual ha venido realizando desde su fundación en el 2004, a través de

    distintas actividades, como la participación de nuestros miembros en congresos, conferencias y

    cursos sobre esta materia. Son de destacar la publicación de casi veinte libros, así como los

    encuentros de educación internacional y comparada, los cuales han tenido lugar cada dos años, con

    excepción del 2019, en el que nos dimos a la tarea de organizar el congreso mundial de educación

    comparada en conjunto con el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada

    organización no gubernamental de la UNESCO, al cual estamos incorporadas más de cuarenta

    asociaciones alrededor del mundo.

    Nuestros encuentros académicos han venido creciendo en cada edición, no solo por la cantidad de

    trabajos presentados y el número de autores, sino también por el número de países cuyos

    académicos han participado con nosotros. Este encuentro es particularmente diferente. Mientras

    los anteriores tuvieron lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Ciudad

    Universitaria –en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Instituto de Investigaciones sobre la

    Universidad y la Educación y en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades de la UNAM-, esta

    edición estaba prevista para tener realización presencial en Monterrey, Nuevo León, en el recinto

    de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal Miguel F. Martínez, uniéndonos al júbilo de la

    celebración del 150° Aniversario de su fundación; sin embargo dadas las condiciones sanitarias

    impuestas por la pandemia del COVID-19, hemos decidido virtualizar este IV Encuentro de

    Educación Internacional y Comparada.

    La humanidad está viviendo un momento muy especial en su historia, estamos atravesando por una

    crisis de salud a nivel mundial, la expansión del coronavirus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad

    del COVID-19 y que obliga al “aislamiento social”, tal como lo decretó la Organización Mundial de la

    Salud el 11 de marzo de 2020, y que ha mantenido en cierre preventivo a casi todas las escuelas.

    Esta crisis sanitaria ha provocado que los sistemas educativos del mundo cambiaran sus

    modalidades de trabajo, pasando de la gestión, administración y docencia presenciales a las

    modalidades virtuales o a distancia. En este contexto se visibilizaron las carencias de los grupos

    vulnerables, tales como: la falta de energía eléctrica, de un teléfono móvil o una computadora, de

    conexión a internet, entre otras. Así como la falta de formación –de docente, padres de familia y

    directivos- en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, esa dificultad se ha

    convertido en oportunidad para mejorar la educación en todos los niveles. El trabajo y la dedicación

    de los profesores ha llevado a adecuar, crear e innovar formas de enseñar y de transmitir contenidos

    creando nuevas didácticas y nuevas pedagogías.

    El tema de este IV EEIC está dedicado a “La formación docente: un reto ante la contingencia por el

    COVID-19”, para ello, hemos invitado a 25 prestigiosos y destacados académicos de diferentes

    países a dialogar, reflexionar y analizar la educación desde sus particulares contextos. Del 23 al 27

    de noviembre, tendremos cinco Conferencias Magistrales y cinco Paneles Destacados, con la

    participación de: Antonio Meza, Carlos Ornelas, Claudio Rama Vitale, Cristian Pérez Centeno, Daniel

    K. Gakunga, David M. Post, Debora C. Jeffrey, Edmund T. Hamann, Elba C. León Mora, Emilio Tenti,

    Francesc Pedró, Gunter Dietz, Isaías Álvarez, José Nicolás Barragán, Liu Baocun, Lorenzo García

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 4

    Aretio, Luis Enrique Aguilar, Melchor Sánchez Mendiola, Myriam Southwell, Narendra Deshmukh,

    Paola V. Suárez Ávila, Patricia Ducoing Watty, Patricia Viera Duarte, Rebeca J. Murillo Ruiz, y Régis

    Malet.

    Agradecemos todas las atenciones y apoyo que los directivos de la Escuela Normal Miguel F.

    Martínez han brindado para el desarrollo exitoso de este evento, así como a los miembros de la

    SOMEC por su participación a través de distintas comisiones; el apoyo de 54 instituciones que,

    además de haber colaborado con la promoción del evento, han hecho posible la participación de

    una gran cantidad de profesores y estudiantes. De manera especial reconocemos el apoyo prestado

    por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

    Es deseo de los organizadores que participen y disfruten de la discusión académica de los más de

    284 trabajos de 463 autores provenientes de 12 países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,

    EUA, Francia, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay) que se habrán de presentar durante el

    desarrollo de este magnífico evento.

    Dra. Zaira Navarrete-Cazales Presidenta Ejecutiva de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada

    Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM-FFyL

    Dr. Marco Aurelio Navarro-Leal

    Vice-Presidente del World Council of Comparative Education Societies

    Universidad Autónoma de Tamaulipas, UAT

    Dr. José Ricardo Rivera Peña.

    Coordinador del Comité Local del IV EEIC. Escuela Normal Miguel F. Martínez Centenaria y

    Benemérita, ENMFM

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 5

    II. BIENVENIDA Con la seguridad plena que este gran evento aportará a la construcción de mejores escenarios para la educación de nuestro país y el reconocimiento a la diversidad en la producción de conocimientos teórico-metodológicos en el abordaje comparatista manifestado desde diferentes ángulos de referencia, me es altamente satisfactorio ofrecerles, a nombre de la comunidad normalista, la más cordial bienvenida al IV Encuentro de Educación Internacional y Comparada, a realizarse dentro de las actividades conmemorativas del 150° Aniversario fundacional de nuestra institución, la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita. Nos congratulamos en recibirlos y ofrecerles nuestra hospitalidad, de manera virtual, con el deseo que los intercambios académicos que están planificados, sean de beneficio colectivo y comprometidos con el mejoramiento constante de la educación. Agradezco de manera puntual a la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, al World Council of Comparative Education Societies (WCEES) Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada, a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y a las más de cincuenta instituciones organizadoras del Encuentro por su esfuerzo y convicción en hacer que las cosas sucedan. Los invito a socializar su conocimiento producido o en proceso de producción en torno a las áreas temáticas planteadas, que permitan la consolidación de la formación académica impactando en la calidad de los servicios y desarrollo de los programas educativos, así como en las funciones sustantivas de cada una de las instituciones participantes vinculadas a sus líneas de investigación y promotoras del intercambio académico a nivel nacional e internacional. Sean bienvenidos estudiantes, profesores, investigadores y autoridades de universidades públicas y privadas nacionales y extranjeras, a nuestra Institución, que cumple un siglo y medio comprometida con la educación, formando los docentes que se han requerido en cada una de la épocas y circunstancias de nuestro estado, ustedes vienen a compartir sus preocupaciones y, sobre todo, las formas de solución que han encontrado a sus problemáticas, que por medio de estudios comparados, nos sirven para tener más opciones de enfrentar las nuestras. Hoy, que la pandemia por el Covid-19 nos exige encontrar nuevas formas de interrelación, hemos alcanzado competencias, habilidades y fortalezas que nos han permitido afrontar la situación. Nuestra capacidad de flexibilidad para ajustarnos a los protocolos de salud exigidos y continuar con nuestro trabajo, con todas sus implicaciones de salud, escolares, económicas, sociales, laborales; con una gran creatividad para afrontar los retos de la educación virtual y el teletrabajo; y por supuesto, la resiliencia que se obtiene al asimilar las vicisitudes de la salud emocional en el confinamiento. Por último, deseo que este IV Encuentro proporcione a todos, tal como lo señala nuestro lema: “LUX, PAX, VIS” Luz en la inteligencia, paz en el corazón y fuerza en la voluntad.

    Mtro. José Ángel Alvarado Hernández.

    Director de la Escuela Normal "Miguel F. Martínez" Centenaria y Benemérita

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 6

    III. PROGRAMA GENERAL

    IV Encuentro de Educación Internacional y Comparada La formación docente: un reto ante la contingencia por el COVID-19

    23-27 de noviembre de 2020

    Sede Virtual: Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita (ENMFM)

    Se transmitirá en vivo por

    10:00 a 14:00 Cartelera Cultural FFyL (UNAM)

    https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQ

    14:00 a 21:00 SUBDIRECCION DE INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA (ENMFM)

    https://www.youtube.com/channel/UCE0ymwKyd9E0kXF2qG8I2Fw

    LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2020

    HORA ACTIVIDAD SALA

    09:00 09:30

    REGISTRO - INGRESO A LA SALA

    Sala principal

    09:30 10:00

    CEREMONIA SOLEMNE DEL 150° ANIVERSARIO DE LA ENMFM

    10:00 10:30

    INAUGURACIÓN DEL IV EEIC

    10:30 12:00

    CONFERENCIA MAGISTRAL I

    12:00 12:00

    FOTO DEL CONGRESO

    12:05 14:00

    PANEL DE EXPERTOS I

    14:00 16:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    16:00 18:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    18:00 20:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    20:00 21:00

    TRADICIONAL FOGATA: 150 ANIVERSARIO ESCUELA NORMAL MIGUEL F. MARTÍNEZ

    Sala: A

    http://www.somec2020.org/https://www.youtube.com/channel/UCZQYV3-H4UplW1rhZcUNwQQhttps://www.youtube.com/channel/UCE0ymwKyd9E0kXF2qG8I2Fw

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 7

    MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2020

    HORA ACTIVIDAD LUGAR

    09:30 10:30

    REGISTRO - INGRESO A LA SALA

    Sala principal 10:30 12:00

    CONFERENCIA MAGISTRAL II

    12:00 14:00

    PANEL DE EXPERTOS II

    14:00 16:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    16:00 18:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    18:00 20:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020

    HORA ACTIVIDAD LUGAR

    09:30 10:30

    REGISTRO - INGRESO A LA SALA

    Sala principal

    10:30 12:00

    CONFERENCIA MAGISTRAL III

    12:00 14:00

    PANEL DE EXPERTOS III

    14:00 16:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    16:00 18:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    18:00 20:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 8

    JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2020

    HORA ACTIVIDAD LUGAR

    09:30 10:30

    REGISTRO - INGRESO A LA SALA

    Sala principal 10:30 12:00

    CONFERENCIA MAGISTRAL IV

    12:00 14:00

    PANEL DE EXPERTOS IV

    14:00 16:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    16:00 18:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C, D y E

    18:00 20:00

    SESIONES PARALELAS Salas: A, B, C y D

    VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2020

    HORA ACTIVIDAD LUGAR

    09:30 10:30

    REGISTRO - INGRESO A LA SALA

    Sala principal

    10:30 12:00

    CONFERENCIA MAGISTRAL V

    12:00 14:00

    PANEL DE EXPERTOS V

    14:00 14:30

    PREMIACIÓN SOMEC A LAS TESIS DE POSGRADO

    14:30 15:00

    CLAUSURA Sala principal

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 9

    IV. CONFERENCIAS MAGISTRALES

    LUNES 23 DE NOVIEMBRE

    Dr. David M. Post Professor of Education Policy, Penn State University, EUA.

    Conferencia Magistral: “Después del progreso”

    Semblanza: David Post es Profesor de Educación (Teoría y Políticas Educativas y Educación

    Comparada e Internacional) y Científico Senior. El Dr. Post ha evaluado el acceso a la educación

    superior de los estudiantes en varios contextos y culturas de políticas nacionales. México, Perú y

    Chile son los tres países latinoamericanos donde su investigación sobre la pobreza y el estatus social

    ha impulsado una reevaluación de los programas de financiamiento y préstamos del gobierno, y

    también ha iluminado los movimientos políticos estudiantiles. Recientemente completó una beca

    Fulbright en Hong Kong. Algunas de sus publicaciones son:

    Libro: Children's Work, Schooling, and Welfare in Latin America. 2002 Boulder, Colorado: Westview

    Press. Publicado en México como: Trabajo, La Escuela, y Bienestar de los Niños en América Latina.

    2003. Mexico City: Fondo de Cultura Económica.

    Artículos de revistas arbitrados sobre educación superior:

    “Constitutional Reform and the Opportunity for Higher Education Access in Ecuador Since 1950,”

    Education Policy Analysis Archives, 19(July 2011)

    “Postsecondary Educational Expansion And Social Integration In Hong Kong,” in Research in

    Sociology and Socialization 17 (2010): 231-270.

    “Family Resources, Gender, and Immigration: Changing Sources of Hong Kong Educational

    Inequality, 1971–2001,” Social Science Quarterly 85(2004)1238-1258

    David Post, Lutitia Clipper, D. Enkhbaatar, Anitra Manning, Thomas Riley & Husam Zaman, “World

    Bank Okays Public Interest In Higher Education,” Higher Education 48(2004): 213–229.

    “Hong Kong Higher Education, 1981–2001: Public Policy and Re-emergent Social Stratification,”

    Oxford Review of Education 29(2003):545-570.

    “Post-Secondary Education in Hong Kong: Repercussions for Inequality and Civil Society,” Asian

    Survey 43(2003):989-1011.

    “Student Movements, User Fees, and Access to Mexican Higher Education: Trends in the Effect of

    Social Background and Family Income, 1984–1996” Mexican Studies/Estudios Mexicanos

    16(2000):141-163.

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 10

    MARTES 24 DE NOVIEMBRE

    Dr. Emilio Tenti

    IIPE-UNESCO para América Latina, Argentina.

    Conferencia Magistral: “Complejidades de la formación docente durante y después de la

    pandemia”

    Semblanza: Emilio Tenti es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de

    Cuyo y Diplôme Supérieur d’Etudes et Recherches Politiques (Tercer Ciclo de la Fondation Nationale

    des Sciences Politiques de París, 1968-1971). Es consultor de la OEI (Organización de Estados

    Iberoamericanos) en la UNIPE (Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos Aires) y se

    desempeña como profesor titular de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales

    de la UBA.

    Fue investigador principal del Conicet, y docente e investigador en diversas universidades y centros

    de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina. Ha sido consultor de Unicef-Argentina y

    del IIPE-Unesco para América Latina.

    Ha publicado, entre otros:

    La escuela y la cuestión social (2011),

    Nuevos temas en la agenda de política educativa (2007),

    El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (2006).

    La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay (2005)

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 11

    MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE

    Dr. Lorenzo García Aretio

    Director de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, España.

    Conferencia Magistral: “Formatos educativos digitales en tiempos de confinamiento y

    postconfinamiento”

    Semblanza: Catedrático de Universidad, de Teoría de la Educación y Educación a Distancia en la

    Facultad de Educación de la UNED. Catedrático Emérito, desde 1º de octubre de 2015. Desde

    diciembre de 2003 hasta enero de 2012 fue Decano de la Facultad de Educación de la UNED. Desde

    febrero de 2000, es el Titular (Director) de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED). Es

    Doctor en Ciencias de la Educación con Premio Extraordinario.

    Docencia y gestión: Desde enero de 1963, ha tenido una larga experiencia como docente en todos

    los niveles del sistema educativo, antes de acceder como tal a la Universidad, lo que le ha permitido

    integrar la experiencia práctica con la Teoría de la educación, materia de la que fue profesor en la

    Sede Central de la UNED desde el año de su ingreso en dicha sede, 1985. Aunque como Tutor de

    esta Universidad, ya impartió docencia en ella desde 1982. En la Universidad Nacional de Educación

    a Distancia (UNED) de España, ha desempeñado varios cargos académicos que le han permitido

    conocer a fondo una de las instituciones universitarias a distancia más representativas del mundo.

    En concreto, en esta Universidad, ha sido, además de Decano de la Facultad de Educación (2003-

    2012).

    Investigación: Ha publicado 46 libros completos, 18 de ellos como autor único o autor principal, y

    los restantes como coordinador, director, editor o coautor. Ha publicado también más de 150

    artículos en revistas científicas y colaboraciones en libros. Además de multitud de artículos breves

    de divulgación, enfocados a la transferencia. La mayor parte de ellos están en línea: Google y

    ResearchGate. Participó a distintos niveles en más de 21 proyectos de investigación, 13 de ellos

    internacionales (UE) y 5 nacionales, bien como Investigador Principal (IP) o como investigador

    colaborador. Ha participado como conferenciante o ponente en más de 200 eventos

    internacionales, más de 150 de ellos fuera de España. Y otros 140 más de carácter nacional.

    http://www.somec2020.org/http://www.uned.es/educacionhttp://www.uned.es/catedraunesco-eadhttp://aretio.blogspot.com.es/p/mis-libros.htmlhttps://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&gmla=AJsN-F7UPuxBWIpZkUYD-i3299ZotjU_MtFXqVaUDOjXkQDBqemIQqmkIRnUGgcNDw0MmaZlXQlNCyhWOc8i4y4orsJl64hrQHwOAsgxjSqn9Wyy0kf2guw&user=7_0MVsgAAAAJhttps://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-Aretio2/research

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 12

    JUEVES 26 DE NOVIEMBRE

    Dr. Francesc Pedró

    Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América

    Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), Francia.

    Conferencia Magistral: “Tendencias internacionales en formación inicial de profesorado”

    Semblanza: Francesc Pedró es desde Mayo de 2019 Director del Instituto Internacional de la

    UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC). Previamente,

    lideró el servicio de asesoramiento en políticas educativas, incluyendo las revisiones de las políticas

    nacionales así como estudios comparativos internacionales en el sector de educación de la UNESCO

    en París (Francia) desde 2010. Con anterioridad, trabajó en el Centro de Investigación e Innovación

    Educativas (CERI) de la OCDE donde, como analista político senior, fue responsable de proyectos

    como Teaching and Learning International Survey (TALIS) y New Millennium Learners Project.

    También dirigió las revisiones de la investigación educativa en los países de la OCDE y el proyecto

    sobre Innovación Sistémica en Educación.

    Francesc (Barcelona, 1960) se licenció en educación en la Universitat Autònoma de Barcelona y obtuvo un doctorado con una tesis sobre educación comparada en la UNED (Madrid). Posteriormente, realizó estudios postdoctorales en Políticas Públicas Comparadas en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Reino Unido). Es catedrático de políticas comparadas de educación en el departamento de ciencias políticas de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) donde se ocupó de la dirección de su programa de calidad. Previamente fue vicerector de investigación educativa e innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona), la primera universidad pública europea que ofreció sus cursos únicamente por internet. Sus libros más recientes son: Working out Change: Systemic Innovation in Education and Training (2009), Are the New Millennium Learners Making the Grade? Technology Use and Educational Performance in PISA (2010), Inspired by Technology, Driven by Pedagogy (2010), Tecnología y Educación: lo que funciona y por qué (2011), Connected Minds. Technology and Today’s Learners (2012), Le numérique: une chance pour l’école (2013), Tecnologías para la transformación de la educación (2017) y Promising Education Policy Levers For 2030. The Untapped Potential of Governance, School Leadership, and Monitoring and Evaluation Policies (2018).

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 13

    VIERNES 27 DE NOVIEMBRE

    Dr. Antonio Meza Estrada

    Director General de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG),

    México.

    Conferencia Magistral: “Los Libros de Texto Gratuito frente a la Pandemia”

    Semblanza: Antonio Meza Estrada, es Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma

    de México; cuenta con una Maestría en Administración Educativa de la Universidad Estatal de San

    Diego, California; con un Diplomado del Banco Mundial en Administración Educativa Comparada:

    Japón y EUA; es Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Baja California y Profesor

    de Educación Elemental.

    Ha sido catedrático de diversos niveles educativos. Dentro de sus actividades administrativas

    previas, se ha desempeñado como: Cónsul de México en Detroit, Michigan; Cónsul General de

    México en El Paso, Texas, EUA; Director General de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos;

    Secretario Particular del C. Secretario de Educación Pública; Director de Investigación del Instituto

    Nacional del Consumidor; Coordinador de Investigación de El Colegio de la Frontera Norte; Director

    de Planeación Educativa del Gobierno del Estado de Baja California; Director y fundador de Radio

    Universidad de Baja California. Director y fundador de la Escuela Secundaria Estatal No. 50, en

    Mexicali, Baja California.

    Ha escrito ensayos sobre educación, migración y estudios fronterizos; autor de los libros: “Política

    Exterior de Facto”; “Una historia de éxito” la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; “El

    Espejo de una Nación. La Educación Pública en Japón” y “La Educación en la Torre de Babel. La

    Enseñanza en los Estados Unidos de Norteamérica”, “Aves de Paso, niños migrantes no

    acompañados” así como “Apuntes para la Historia de la Educación en Baja California”. Conferencista

    en distintos foros académicos de México, Estados Unidos, España, Singapur, Japón, Puerto Rico,

    Corea, Chile y Argentina. Consultor del Departamento de Educación del Estado de California, Estados

    Unidos. Decano del Cuerpo Consular de Detroit. Colaborador de los periódicos: “El Financiero” y el

    Imparcial entre otros.

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 14

    V. PANELES DE EXPERTOS

    LUNES 23 DE NOVIEMBRE

    Dr. Daniel K. Gakunga. Se graduó de la Universidad de Nairobi, donde obtuvo su doctorado en Temas Comparados y Contemporáneos en Educación en (2013) y su Maestría en Educación en Temas Comparados y Contemporáneos en Educación (M. Ed) en (2005). Tiene una amplia experiencia docente que abarca más de 29 años tanto en instituciones de EFTP como en la Universidad. La investigación y el trabajo del Dr. Gakunga en temas comparativos y contemporáneos de la educación se centra en los alumnos, los maestros y las influencias sociales en la educación, la educación y formación técnica y profesional (EFTP). Su investigación sobre la educación de los refugiados y los pastores lo llevó a realizar investigaciones en campos de refugiados y áreas semiáridas marginadas de la región norte de Kenia. Entre 2010 y 2012 fue consultor principal en la evaluación del programa WISER Bridge que se centró en mejorar la educación de las niñas en Muhuru Bay, Kenia. Sus publicaciones incluyen Educación comparada: perspectiva de África Oriental (2008) y varios otros artículos publicados en varias revistas en línea revisadas por pares. En 2012/2013, el Dr. Gakunga se asoció con investigadores de la Universidad de Columbia y la Universidad de Harvard en los Estados Unidos para examinar la calidad de la educación para los refugiados urbanos y en campamentos en Kenia. El Dr. Gakunga ha expandido su trabajo de investigación y consultoría a Somalia y Sudán del Sur. Su artículo sobre Desafíos de la contienda civil continua en la educación: el caso de Somalia informó la política de educación de refugiados en Kenia. Además, en 2011, el Dr. Gakunga viajó a Sudán del Sur para apoyar el fortalecimiento de los institutos regionales de formación de docentes. El Dr. Gakunga apoyó a los profesores de Negocios en la Universidad de Juba dando conferencias y asesorando a los profesores en formación. En junio-septiembre de 2019, el Dr. Gakunga fue profesor invitado en la Universidad de Ruanda en la Facultad de Educación, campus de Rukara.

    Dra. Myriam Southwell. Es una doctora en Ciencias de la Educación de Argentina, ha ocupado varios cargos ejecutivos en el área de Educación en el gobierno nacional. Obtuvo su título de grado

    de profesora y licenciada de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata, realizó

    su postgrado en Ciencias Sociales en la FLACSO y su doctorado en la Universidad de Essex, Inglaterra.

    La tesis doctoral se tituló Discursos pedagógicos en la Argentina Post-dictatorial (1983-1999) y fue

    distinguida por la Fundación Antorchas con un Reentry Grant que permitía el retorno de becarios al

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 15

    país. Ocupó varios cargos en el Ministerio de Educación de Argentina y actualmente se desempeña

    como investigadora en el Área Educación y ejerce como coordinadora del proyecto de Políticas

    Educativas Comparadas y en las actividades de formación e investigación dentro del convenio de

    FLACSO con la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba. Además es Profesora Titular de la

    cátedra Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y

    Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Escribió varios libros, entre ellos

    Psicología experimental y ciencias de la educación: notas de historia y fundaciones y El profesorado

    universitario en ciencias de la educación: un análisis genealógico de la conformación del campo

    pedagógico en la Universidad Nacional de La Plata editados por la Universidad Nacional de La Plata

    y además para la editora Casa San Pablo publicó Investigación social: herramientas teóricas y análisis

    político de discurso.

    Dr. Melchor Sánchez Mendiola. Es Médico Pediatra por la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. Fellow en Investigación Clínica, Centro de Investigación Clínica, Instituto Tecnológico de

    Massachusetts, Cambridge, EUA. Maestro en Educación en Profesiones de la Salud, Universidad de

    Illinois en Chicago, EUA. Doctor en Ciencias, Educación en Ciencias de la Salud, por la UNAM.

    Profesor de Carrera Titular “C” de Tiempo Completo Definitivo, División de Estudios de Posgrado de

    la Facultad de Medicina, UNAM. Editor de la revista “Investigación en Educación Médica” de la

    UNAM. Editor Asociado de Advances in Health Sciences Education (Springer). Miembro de la

    Academia Nacional de Medicina, Academia Americana de Pediatría, Consejo Mexicano de

    Investigación Educativa, Society of Directors of Research in Medical Education, National Board of

    Medical Examiners, entre otras. Actualmente es Coordinador de Universidad Abierta, Innovación

    Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM.

    Dr. Narendra Deshmukh. Desde 1991, el Dr. Narendra Deshmukh trabaja en el Centro Homi Bhabha para la Educación Científica, Instituto Tata de Investigación Fundamental, Mumbai, India,

    como Oficial Científico Superior-E. Tiene una maestría en ciencias (fisiología animal), una maestría

    en educación, una maestría y una maestría en filosofía (educación), un doctorado (educación) y un

    MBA (recursos humanos). Completó su estudio postdoctoral en el Centro Marang de Educación en

    Matemáticas y Ciencias, Escuela de Educación Wits, Johannesburgo, Sudáfrica.

    Sus áreas de investigación son: Conceptos y conceptos erróneos de los estudiantes, Recursos

    educativos abiertos, Aprendizaje de ciencias basado en actividades, Investigación de acción

    participativa, Conocimiento de contenido pedagógico específico por tema e interesado en

    Educación tribal y rural, Educación para la salud, Educación en biología y Formación de profesores.

    Compartió sus experiencias de investigación en muchos congresos nacionales e internacionales y

    publicó en revistas. Es autor de 6 libros, participó en 4 libros, 6 cursos de desarrollo, 3 informes

    técnicos. Está asociado con muchas asociaciones nacionales e internacionales de investigación en

    educación y educación en biología.

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 16

    MARTES 24 DE NOVIEMBRE

    Dr. Luis Enrique Aguilar. Doctor en Educación, Catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas - UNICAMP - y Máster en Tecnología de la Educación por la

    Universidad de Salamanca y Organización de Estados Iberoamericanos - OIE- España. Investigador y

    Coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas y Planificación Educativa -LaPPlanE-, fundador del

    Observatorio Iberoamericano de Estudios Comparados en Educación -OIECE-, profesor de Estudios

    de Grado y Postgrado. Fue Jefe de Departamento, Coordinador de Graduados y Vicepresidente de

    la Comisión Central de Graduados de la UNICAMP. Fue Miembro del Comité de Evaluación de CAPES

    y consultor del CNPq, FAPESP y FAPEMIG y se desempeña como consultor y Miembro del Comité

    Editorial de revistas científicas calificadas en el área. Es presidente de la Sociedad Brasileña de

    Educación Comparada SBEC. Vicepresidente de la Sociedad Iberoamericana de Educación

    Comparada SIBEC, miembro de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional CIES y

    miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada de la

    WCCES. Opera en la gestión de la cooperación científica interinstitucional nacional e internacional.

    Su producción científica se extiende en las áreas de administración de sistemas educativos,

    planificación educativa, Estado, políticas públicas, gestión, evaluación y estudios comparados de

    política educativa.

    Dr. Liu Baocun. Educación: 2002. Ph.D. Educación comparada, Beijing Normal University. 1987 M.Ed. Educación comparada, Beijing Normal University. 1984 B.A. Lengua y Literatura Inglesas,

    University of Liaocheng. Experiencia profesional: 2011. 12– Director actual, Centro Nacional de

    Educación Internacional, Beijing Normal University. 2009.12 - Actual Director, Centro Nacional de

    Educación Comparada, Beijing Normal University. 2009.6 - Actual Director, Instituto de Educación

    Internacional y Comparada, Beijing Normal University. 2006.7 - Profesor actual, Instituto de

    Educación Internacional y Comparada, Beijing Normal University, entre otros. Subvenciones y

    contratos de investigación seleccionados: Un estudio comparativo de los sistemas de posdoctorado.

    Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, 2011-2012. Las misiones y funciones del

    centro de desarrollo docente en colegios y universidades. Ministerio de Educación, 2010-2011. Un

    estudio comparativo de la reforma de la educación secundaria superior. Ministerio de Educación,

    2010. La reforma de los modelos y métodos de enseñanza de las universidades de investigación en

    China: situación actual, problemas y contramedidas. Instituto de Investigación Docente Nuevo Siglo.

    2009-2010. Publicaciones selectas: Liu, Baocun. Preparing Leaders for the Future: The Reinvention

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 17

    of Undergraduate Education in the American Research Universities. Beijing: Higher Education Press,

    2011. Liu, Baocun. Innovative Country Construction and the Reform of Higher Education. Beijing:

    Higher Education Press, 2009. Liu, Baocun. The Spirit of the University. Hefei: Anhui Education Press,

    2009. Wang, Yingjie and Liu, Baocun. Thirty Years of Educational Reform in China: Higher Education.

    Beijing: Beijing Normal University Press, 2008.

    Dr. Isaías Álvarez García. Licenciado en Historia por la UNAM (1970), Maestro en Historia por la ENS, Especialización de posgrado en Planeamiento de la Educación por el Ministerio de

    Educación de Chile (1971) y Doctor en Educación con Especialidad en Planeación por la Universidad

    de Harvard (1982), Residencia posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid (1992-1993).

    Es Profesor-investigador de la Escuela Superior de Comercio y Administración (Unidad Santo Tomás)

    del Instituto Politécnico Nacional. Se desempeñó como coordinador de proyectos y subdirector de

    promoción de la investigación de la Dirección General de Planeación de la Secretaría de Educación

    Pública (1971-1984). Coordinador de los Programas de Investigación: Administración y Desarrollo

    de la Educación (1989 -2006), Gestión, Liderazgo y Desarrollo Institucional en la Sociedad del

    Conocimiento (2007 – 2013). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Profesor y

    Coordinador de Programas de Posgrado en el IPN: MAIES (1984-1988), MADE (1989-2006). Profesor

    de MADE y MAGDE (2007-2010). Algunas de sus publicaciones son: Los Estudios de Caso como Estrategia para la Formación en Gestión. Experiencias del Sector Educativo. México, Taller Abierto,

    2005. Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educati-vos. México, Coedición IPN/LIMUSA.

    2008. Entre sus artículos: “Orígenes y Antecedentes del Concepto Emergente de Educación Básica

    Experiencias en México. Revista Radio y Educación. Personas Adultas y; Nuevas Tecnologías. Radio

    ECCA. Fundación Canaria. No. 59 (2007). “Desafíos para la Formación en Gestión. Experiencias

    mexicanas” en: Investigación Administrativa. Vol.37 No. 102 (México, IPN-ESCA Sto. Tomas, Julio-

    diciembre, 2008).

    Dr. Edmund T. Hamann. University of Nebraska-Lincoln, USA. 1999 Ph.D., Education, University of Pennsylvania. 1995 M.A., Anthropology, University of Kansas. 1991 B.A., Education

    Studies and Latin American Studies, Brown University. Los principales intereses académicos del Dr.

    Hamann se encuentran en tres áreas superpuestas: (1) cómo las escuelas responden al movimiento

    transnacional de estudiantes y familias (en particular, el movimiento entre los EE. UU. Y América

    Latina); (2) cómo las políticas educativas son producciones culturales transformadas en su

    conversión a la práctica (particularmente la colaboración entre los niveles del sistema educativo,

    como los departamentos estatales de educación que trabajan con las escuelas); y (3) cómo la

    reforma escolar responde o no a las distintas poblaciones de estudiantes (en particular, los

    estudiantes transnacionales y los estudiantes que aprenden inglés). Se puede acceder a más de 60

    de las publicaciones del Dr. Hamann, incluidas las tesis y disertaciones de sus estudiantes graduados,

    a través de UNL Digital Commons utilizando el término de búsqueda "Edmund T. Hamann". En el

    otoño de 2019, como un punto culminante de 25 años de estudio de las circunstancias, aspiraciones

    y desafíos de los estudiantes transnacionales, el Dr. Hamann se desempeñó como Fulbright Garcia-

    Robles US Scholar en el campus de Tijuana (Unidad 022) de la Universidad Pedagógica Nacional.

    donde estudió colaboraciones binacionales de educación superior destinadas a preparar mejor a los

    educadores tanto en los Estados Unidos como en México para servir a los estudiantes con

    experiencia escolar en el otro país.

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 18

    MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE

    Dr. Cristian Pérez Centeno. Es docente e investigador del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) en la Universidad Nacional de Tres

    de Febrero (UNTREF). Es profesor titular concursado de las asignaturas “Planeamiento y Gestión de

    Políticas Educativas” y “Políticas y Sistemas Educativos. Perspectiva Histórica y Comparada”. También se desempeña como Coordinador Académico de Posgrados y como Consejero Superior de

    la UNTREF, representando al claustro docente. Es socio fundador y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), Secretario General de la Sociedad

    Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC) y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo

    Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES). Se desempeñó como Coordinador

    General del XV Congreso Mundial de Educación Comparada realizado en Buenos Aires en junio de

    2013. Es Director Adjunto de la Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC) que edita la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). Como investigador se especializa en temas de planeamiento, gestión y evaluación de la educación y de las instituciones y

    en el campo de los estudios comparados en educación. Las investigaciones que desarrolla se

    enfocan en el estudio de la profesión académica universitaria, la dirección en la educación básica y

    superior, la innovación en la organización y gestión universitaria, y la evaluación de los sistemas

    educativos.

    Dra. Debora Cristina Jeffrey. Profesora Asociada de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Facultad de Educación, Departamento de Políticas, Administración y Sistemas

    Educativos. Coordinadora del Grupo de Estudios e Investigación en Política y Evaluación Educativa.

    Vice-presidenta de la Región Sudeste de la Sociedad Brasileña de Educación Comparada y Presidente

    del Comité Asesor de Diversidad Étnico-Racial de Universidad Estatal de Campinas. Tiene

    experiencia en el área de Educación, actuando principalmente en los siguientes temas: política

    educativa, análisis de políticas y programas educativos, evaluación de sistemas educativos, gestión

    educativa, educación de jóvenes y adultos y acción afirmativa.

    Dra. Patricia Ducoing Watty. Es Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora Nacional

    del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Presidente de la Sección Mexicana de la

    Asociación Francófona Internacional de Investigación Científica en Educación (AFIRSE) y miembro

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 19

    del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Sus líneas de investigación son:

    formación de docentes y profesionales de la educación; educación básica; pensamiento crítico en

    educación; epistemologías y metodologías de la investigación en educación. Publicaciones

    recientes: a) “Un mapeo de la reforma educativa: aciertos y retos” (2019). En René Millán (coord.).

    Desempeño institucional y agentes políticos en México. México, Oficina del Rector-UNAM. pp. 211-

    242. b) La educación secundaria en el mundo: el mundo de la educación secundaria (coord.)

    (Volúmenes 1, 2, 3 y 4) (2017-2018). México, IISUE-UNAM. c) Programas y políticas de evaluación

    docente (coord.) (2018). México, IISUEUNAM.

    Dra. Patricia Viera Duarte. Doctora en Educación con énfasis en Políticas Educativas (UDE, PFA, 2013, Uruguay). Estudios Posdoctorales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero

    (UNTREF), Argentina. Especialista en Diseño y Desarrollo Curricular (IBE/UNESCO-UCU, 2013).

    Máster en Educación investigación de procesos de enseñanza y aprendizaje. (Universidad ORT,

    Montevideo, 2005). Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Católica del Uruguay,

    1996). Maestra de Educación Primaria (ANEP, 1986). Profesora Adjunta en CENUR Noreste de la

    Universidad de la República. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la

    Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay. Socia fundadora de la Sociedad

    Uruguaya de Educación Comparada e Internacional (SUECI). Actualmente, preside el Consejo de

    Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de

    Uruguay.

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 20

    JUEVES 26 DE NOVIEMBRE

    Dr. Claudio Rama Vitale. Investigador, conferencista y consultor en políticas y gestión de la educación superior con atención a América Latina. Se lo considera un “universitólogo” atento a su

    campo de especialización. Ha concluido estudios de Economista, Especialista en Marketing;

    Especialista en Educación a Distancia; Master en Gerencia Educativa; Doctor en Educación; Doctor

    en Derecho y cuatro Postdoctorados. Es investigador de la Facultad de Educación de la Universidad

    de la Empresa (UDE) en Urugua y (Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores) donde dirige el

    Centro de Estudios sobre Educación Superior. Es Director del Doctorado de Educación Superior

    Universitaria de las universidades UAI, UNRN y UA (Argentina) y director del Observatorio de la

    Educación Virtual de América Latina y el Caribe de Virtual Educa. Fue Director del Instituto

    Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) con

    sede en Venezuela; Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador; Decano de

    la Facultad de Ciencias Empresariales (UDE) de Uruguay donde también ha sido Director del Instituto

    Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión y Vice-Presidente del Sistema Oficial

    de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE). Ha publicado 26 libros propios sobre temas de

    educación y decenas de artículos en revistas académicas. En tres ocasiones ha recibido el Premio

    Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Fue distinguido con siete

    Doctorados Honoris Causa de universidades de varios países. (UNMSM; ULADECH; UIGV; URP;

    UNFV; UNIEDPA y UNAD).

    Dr. Gunter Dietz. Estudios de Antropología Social, Antropología de América, Filosofía y Filología Hispánica en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania), Magister Artium (M.A.) y Doctor

    (Dr.phil.) en Antropología por la Universidad de Hamburgo (Alemania); docencia en las

    Universidades de Hamburgo, Granada (España), Aalborg (Dinamarca), Ghent (Bélgica), Veracruzana

    (México), Deusto (España) y Diego Portales (Santiago de Chile), Investigador Titular en el Instituto

    de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (Xalapa, México) y miembro del

    Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la

    Academia Mexicana de Ciencias y de la International Association for Intercultural Education (IAIE);

    miembro fundador de la Red de Formación en Educación e Interculturalidad en América Latina (

    RedFEIAL).

    Trabajos de campo etnográficos sobre artesanías e “indigenismo” así como sobre comunidades

    indígenas y movimientos étnicos en Michoacán (México) y sobre colectivos inmigrantes,

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 21

    organizaciones no-gubernamentales, movimientos sociales, multiculturalismo y educación

    intercultural en Hamburgo (Alemania), en Andalucía (España) y en Veracruz (México).

    Recientemente concluyó el proyecto de investigación “Diálogo de saberes, haceres y poderes entre

    actores educativos y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación superior intercultural

    en Veracruz” (InterSaberes), realizado por el Instituto de Investigaciones en Educación y la

    Universidad Veracruzana Intercultural y patrocinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

    (CONACyT, convocatoria Ciencia Básica). Actualmente co-dirige el proyecto Indigeneity and

    Pathways through Higher Education in Mexico, realizado por la Univeridad de Bath (Reino Unido),

    la UNAM y la Universidad Veracruzana y patrocinado por el Economic and Social Research Council

    (ESRC) del Reino Unido.

    Principales áreas de interés: interculturalidad, etnicidad y educación intercultural e inter-religiosa;

    movimientos étnicos y/o regionalistas, pueblos indios y autonomías; organizaciones no-

    gubernamentales como nuevos sujetos de desarrollo; multiculturalismo, diversidad cultural y

    religiosa, comunidades migrantes y sociedades de acogida.

    Dra. Elba Consuelo León Mora. Es licenciada en educación con énfasis en idiomas español e inglés, magister en lingüística aplicada a la enseñanza del inglés como lengua extranjera y

    doctorante en pensamiento complejo. Es profesora de pregrado y posgrado de la Facultad de

    Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, Seccional Bogotá, actualmente se desempeña

    como coordinadora de la Maestría en Educación. Docente con amplia experiencia en pedagogía,

    práctica docente e investigación. He realizado investigaciones especialmente en diseño curricular,

    formación docente y modelos pedagógicos. Algunos de sus libros son: "La práctica pedagógica

    investigativa y los procesos discursivos de los docentes en formación" en coautoría con Sol

    Mercedes Castro; "La práctica pedagógica investigativa una experiencia en construcción y

    transformación en la universidad libre".

    Dr. José Nicolás Barragán Codina. Doctorado en Educación por la Universidad de Texas en Austin. Contador Público y Licenciatura en Mercadotecnia. MBA por el ITESM y Maestría en

    Mercadotecnia Universidad de Suiza. Es Profesor Investigador - Posgrado de la Facultad de

    Contaduría Pública y Administración de la UANL. Perfil PRODEP – desde 2001 a la fecha. Coordinador de Acreditación Internacional de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de 2001 a la fecha. Es

    Miembro de Comité Editorial de Revistas y Journal: a) Revista Innovaciones de Negocios – FACPYA

    – UANL, b) Daena Journal of Good Conscience – Spenta University. Los Ángeles, California. Cátedras

    INTERNACIONALES: EEUU, China, Nueva Zelandia, Japón, Alemania, Inglaterra, entre otros. Cuenta

    con publicaciones en Journals (para publicaciones completas pueden consultar el Google

    Académico, con mi nombre: José Nicolás Barragán Codina) y libros, entre ellos: " Administración de

    las pequeñas y medianas empresas: retos y problemas ante la nueva economía global" en co-autoría

    con el Dr. José Pagán de la Universidad Texas Pan Am en Edimburg, Texas.

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 22

    VIERNES 27 DE NOVIEMBRE

    Dr. Régis Malet. Miembro senior del l’Institut Universitaire de France. Profesor de Universidades, Ciencias de la Educación y la Formación Université de Bordeaux – INSPE. Co-

    responsable del Equipo de Investigación Comparada en Educación, Pluralismo, Profesión,

    Prevención de las Culturas, Educación, Laboratoire Cultures, Education, Sociétés – LACES EA7437

    Director editorial y redactor en jefe de la revista Education Comparée. Presidente de l’Association

    Francophone d’Education Comparée (AFEC). Ganador del Premio a la Excelencia Científica (PES) y

    luego del Premio de Apoyo al Doctorado (PEDR) desde 2011. Consejo Nacional de Universidades

    (mandatos 2011-2015 y 2019-2023. Miembro designado del Conseil National des Universités

    (mandatos 2011-2015 y 2019-2023.

    Dra. Paola Virginia Suárez Ávila. Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Programa

    de Estudios de Educación Superior de la UNAM. Es doctora y maestra en Antropología Social por el

    CIESAS, Ciudad de México e investigadora por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt,

    nivel 1. Actualmente desarrolla en el CISAN un proyecto de investigación sobre “La gobernanza de

    la educación superior en Estados Unidos en el contexto de la economía del conocimiento”. Fue

    becaria posdoctoral de UC Mexus-Conacyt, con un proyecto de investigación auspiciado por el

    Center for Latino Policy Research de la Universidad de California, Berkeley, sobre el acceso a la

    educación superior para jóvenes latinos no documentados y en condiciones de vulnerabilidad en el

    Distrito de la Misión de San Francisco, California.

    Dra. Rebeca Jacqueline Murillo Ruiz. Es licenciada en Pedagogía por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), Maestra en Administración de Instituciones

    Educativas y Doctora en Innovación Educativa por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

    de Monterrey (ITESM). Egresada del primer Diplomado de Internacionalización de la Educación

    Superior (DIES) por el Colegio de las Américas en conjunto con la Organización Universitaria

    Interamericana (OUI), ahora es parte del cuerpo de tutores de dicho Diplomado virtual. Cursó

    estudios en Cooperación Internacional por la Universidad de la Plata, Argentina y por la Universidad

    Complutense de Madrid, España. Su experiencia profesional ha sido, principalmente, alrededor de

    la Internacionalización de la Educación Superior desde hace más de 16 años. Desde el año 2016 es

    la coordinadora operativa del Sistema Universitario de Movilidad Académica (SUMA), un programa

    http://www.somec2020.org/http://www.iufrance.fr/les-membres-de-liuf/membre/1877-regis-malet.htmlhttps://laces.u-bordeaux.fr/http://web.mediateam.fr/afec/revue-education-comparee/http://web.mediateam.fr/afec/https://www.conseil-national-des-universites.fr/cnu/#/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 23

    ejecutivo de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)

    y desde junio de este 2018, es también la coordinadora operativa de la presidencia de la Comisión

    de Internacionalización de la FIMPES. Participante del programa de movilidad de profesores por

    medio de CONAHEC (Consortium for North American Higher Education Collaboration) en la

    Universidad de Brock, Ontario, Canadá.

    Dr. Carlos Ornelas. Es doctor en educación por la Universidad de Stanford. Es profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Ha sido profesor

    visitante en las universidades de Harvard, Columbia, Hiroshima y Nagoya. E investigador invitado en

    el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe y el

    Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Es miembro del Sistema Nacional de

    Investigadores, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (que le otorgó el Reconocimiento

    Mérito “Pablo Latapí”, en 2015). Es socio fundador y Presidente electo de la Sociedad Mexicana de

    Educación Comparada.

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 24

    VI. PANELES DE PONENTES

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 1, 14:00 – 16:00 Sala A

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Educación y virtualidad un nuevo reto de la profesión docente. (ID 1/49) Adriana Guerrero Avila Nohora Yuliza González González Sandra Milena Castañeda Rodríguez Lyda Cecilia Vega Mariño Estrategias de gestión escolar en pandemia: un estado de la cuestión. (ID1/19) Rosa García Chediak Formación docente durante la contingencia sanitaria, desde la perspectiva de directivos escolares. (ID 1/ 104) Karen Patricia Rivera Ceseña Graciela Cordero Arroyo Formación directiva y desafíos emergentes en su gestión generados por el COVID-19. (ID 1/ 109) Juan Mario Martínez Jofre Desafíos que enfrentan los docentes de educación infantil en Colombia. (ID 1/ 13) Elsa Pilar Vargas Rodríguez Erika Dayanna Cuadros Cuevas Lyda Cecilia Vega Mariño Dificultades recurrentes en estudiantes normalistas de primer semestre de matemáticas en la asignatura de razonamiento geométrico. (ID 1/ 7) Orlando Vázquez Pérez Saúl Elizarrás Baena José Luis Medardo Quiroz Gleason Eusebio Vargas Bello Modera: Rosa García Chediak

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 25

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 2, 14:00 – 16:00 Sala B

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Repensar procesos educativos. Acercamientos. (ID 1/ 70) María Esther Aguirre Lora Beatriz Malena Alfonso Garatte Estrategias digitales dirigidas a la autogestión del aprendizaje: retos del profesorado. (ID 1/ 75) Karla Guadalupe Garza Villalobos Luz Verónica Gallegos Cantú La transición de una asignatura de carácter formativa a clases en línea. (ID 1/ 79) Ileana Petra Micu Beatriz Zamora López Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano Mariana Fouilloux Morales Felicidad y satisfacción con la práctica profesional docente. (ID 1/ 112) Scanda Janiris Rodríguez Troncoso Hernán Medrano Rodríguez La reflexión crítica para el fortalecimiento de la planeación en alumnos de octavo semestre. (ID 1/ 64) Tomás Enrique Estrada Manrique Formación de profesores para atender alumnos con discapacidad. Evaluación de una estrategia. (ID 1/ 2) Cristina Hernández Álvarez Leonard Maldonado Zavala Modera: Ileana Petra Micu

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 26

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 3, 14:00 – 16:00 Sala C

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Soberanía Pedagógica en la enseñanza digital. (ID1/9) Ignacio Pineda Pineda Proyectos comunitarios mediante redes sociales como parte de la formación del pedagogo. (ID1/402) Jessica Badillo Guzmán Acompañamiento a docentes de educación básica en el uso de recursos tecnológicos. (ID1/67) Edith Arévalo Vázquez Jorge Luis García Pérez Producción académica en la formación docente. Experiencia educativa en el COVID-19. (ID1/100) Juan Sánchez García Hilda Alicia Guzmán Elizondo Benito Delgado Luna Blanca Esthela Ledezma Durán Formación docente para enseñanza de temas de ciencia en línea. (ID1/102) Cristina G. Reynaga Peña Leonardo David Glasserman Morales Oscar Adrián Lozano Garza La alfabetización digital de los estudiantes normalistas. (ID 1/ 30) Maricarmen Cantú Valadez Modera: Juan Sánchez García

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 27

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 4, 14:00 – 16:00 Sala D

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Formación continua de docentes con enfoque intercultural en Veracruz. (ID 1/105) Gunter Dietz Laura Selene Mateos Cortés Formación docente, interculturalidad y rezago educativo. (ID 1/ 68) Isabel de la Cruz Pastor Humberto Santos Bautista Citlali Isabel Santos de la Cruz Cambio de paradigmas y desafíos de innovación en la formación de profesores. (ID1/ 106) Isaías Álvarez García Adriana del Carmen Toalá Valdez Mario Hernández Arriaga José Cutberto Enríquez Vásquez Políticas de evaluación de aprendizajes del nivel medio superior en México. (ID 1/ 85) Leopoldo Jesús Boeta González Marco Aurelio Navarro Leal Las acciones implementadas por las instituciones de Educación Superior ante el COVID-19. (ID 1/ 5) Teresa de Jesús Guzmán Acuña Josefina Guzmán Acuña Juan Antonio Centeno Quevedo Experiencia virtual en la construcción de jóvenes investigadores dentro de la emergencia COVID-19. (ID 1/ 16) Laila Alicia Peralta Escobar Alberto Alvarado Rivera Modera: Laura Selene Mateos Cortés

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 28

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 5, 16:00 – 18:00 Sala A

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    El uso de WhatsApp para fortalecer la producción verbal en inglés. (ID1/120) Juan Francisco López Gutiérrez Aprender y enseñar filosofía con la realidad virtual y digital. (ID2/83) Mafaldo Maza Dueñas Vanessa García González Ajustes al curso de filosofía de la educación en tiempos de contingencia. (ID1/10) Elvira Alicia Sánchez Díaz Hilda Alicia Guzmán Elizondo Nancy Bernardina Moya González Edith Arévalo Vázquez La pandemia COVID 19 y la práctica docente modificada. (ID1/111) Miguel Ángel García Licona Elsa González Paredes Los retos para el autorregistro y análisis de la práctica docente. (ID 1/ 36) Anel González Ontiveros Sylvia Catharina van Dijk Kocherthaler Prácticas profesionales de estudiantes normalistas de matemáticas en el marco del programa Aprende en Casa II. (ID7/ 77) José Luis Medardo Quiroz Gleason Saúl Elizarrás Baena Orlando Vázquez Pérez Eusebio Vargas Bello Modera: Saúl Elizarrás Baena

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 29

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 6, 16:00 – 18:00 Sala B

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Factores socioculturales en la educación a distancia una mirada en docentes UPN U 211 - BUAP. (ID3/421) Dulce María Judith Pérez Torres Esteban Miguel León Ochoa Concretización de competencias de octavo semestre de la ENDY. (ID 1/ 108) Tomás Enrique Estrada Manrique Procesos de formación docente en la era de la cultura digital. (ID 1/ 6) Ernesto de los Santos Domínguez Isaías Herrera Torres Los profesores ante su práctica docente. Un análisis discursivo. (ID 1/ 55) Lariza Elvira Aguilera Ramírez Alfonso Ramírez Reyes La reflexión como fundamento en la formación continua de docentes de EMS. (ID 1/ 78) Lucía Salazar Garrido Un maestro ignorante en Discord: sobre el uso de una plataforma gamer para clases online. (ID3/121) Javier Teófilo Suárez Trejo Modera: Esteban Miguel León Ochoa

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 30

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 7, 16:00 – 18:00 Sala C

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Al rescate del sistema educativo nacional en tiempos de pandemia. (ID1/92) Rosa María Quesada Mejía La profesionalización del magisterio poblano en el contexto de pandemia. (ID1/14) Eva Hortensia Cházaro Arellano Intervención docente: el aprendizaje en línea en alumnos de preescolar. (ID1/8) Karla Janeth Ontiveros Meza Estrategia formativa tecnológica y pedagógica en la modalidad virtual: profesores (as) UAT. (ID1/382) Dora María Llado Lárraga Jeny Haideé Espinosa Barajas Fernando Leal Ríos Carlos Enrique Portes Flores Las clases mediadas por tecnología como resultado de la aplicación de un plan de continuidad académica durante la emergencia sanitaria en una universidad privada. (ID1/228) Hugo Alberto Quiroz Martínez Escobar Docente digital: experiencias innovadoras de educación media superior y superior de la UANL ante la pandemia COVID-19. (ID1/60) Gerardo Macario Pantoja Zavala Omar Alejandro Moreno Garza Patricia María Morones Ramírez Abigaíl García García Modera: Dora María Llado Lárraga

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 31

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 8, 16:00 – 18:00 Sala D

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Impacto del laboratorio virtual en el proceso de aprendizaje de la Bioinformática. (ID1/ 92) Irma María Flores Alanís Yolanda Canónico González Retos y experiencias innovadoras de educación virtual ante el COVID-19. (ID1/229) Emily Victoria Salce Mendoza Karla Maribel Ramírez Guzmán Dalia Tamez Rodríguez Jesús Fernando Vidal Jasso Reflexiones docentes relacionadas con el desempeño pedagógico y tecnológico en entornos virtuales. (ID1/61) María del Carmen de Urquijo Carmona Luz de Lourdes Cantón Galicia Bienestar Subjetivo Eudaimónico en un Centro de Educación Superior en México. (ID2/310) Flavio Ortega Muñoz María del Rocío Hernández Pozo Transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la formación de profesores. (ID1/77) Lesly Patricia García Saldivar Karen Arlette Mendoza González Diseño de actividades de aprendizaje con base en el análisis de interacciones. (ID1/ 352) Patricia González Flores Verónica Luna de la Luz Karen Lizette Matías López Irma Rocío Zavala Sierra Modera: Irma María Flores Alanís

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 32

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 9, 18:00 – 20:00 Sala A

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    El ambiente de aprendizaje para la nueva realidad post-COVID: Un docente motivado. (ID1/32) Alejandro Rodríguez Rodríguez El aula virtual como estrategia educativa aplicada en tiempos de pandemia. (ID1/103) Yajaira García Castro Raúl Varguez Fernández Elba María Méndez Casanova Marcela Mastachi Pérez La presencia y temporalidad de los cuestionarios de evaluación en clase invertida. (ID1/28) Silvia Verónica Valdivia Yabar Valeria Caro Valdivia María Estela del Carmen Fernández Guillén Estilos de aprendizaje, comunicación y complejidad en un entorno virtual de aprendizaje. (ID1/328) David Moreno García Miriam Elizabeth Sáenz García Prácticas remotas un reto para la institución y para los estudiantes. (ID1/119) María Ludibia Vásquez Bustamante La gamificación como herramienta de aprendizaje en alumnos de nivel superior. (ID1/139) Teresa Pacheco Álvarez Pascuala Avendaño Baéz Gloria Angélica Valenzuela Ojeda Modera: David Moreno García

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 33

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 10, 18:00 – 20:00 Sala B

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Innovación educativa ante el Covid-19: una perspectiva comparada en el contexto mexicano. (ID1/73) Noé Abraham González Nieto Juan Manuel Fernández Cárdenas Estrategia didáctica en entornos virtuales para desarrollar pensamiento crítico a nivel superior (ID1/38) Abril Castañeda Luna Atención a procesos educativos en entornos virtuales desde los docentes en formación. (ID1/346) Luz de Lourdes Cantón Galicia La nueva normalidad educativa: reflexiones y estrategias en nuestra práctica docente. (ID1/401) Sinthia Andrea Olguín Mansilla Verónica Garza Flores Juan Ignacio Ramón Muñiz Zempoalteca ¿Experiencia innovadora? Para quien. (ID1/63) Rocío Isabel Ramos Jaubert María Cristina Cepeda González Jorge Ramírez Chávez Rocío Isabel Valdés Ramos Comparación de los resultados de la evaluación estandarizada en la asignatura introducción a la salud mental antes y durante la pandemia por COVID-19. (ID1/29) Beatriz Zamora López Mariana Fouilloux Morales Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano Ileana Petra Micu Modera: Noé Abraham González Nieto

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 34

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 11, 18:00 – 20:00 Sala C

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Problemas estructurales de la formación de profesores de educación básica (ID1/425) Isaías Álvarez García Mario Hernández Arriaga José Cutberto Enríquez Vasquez Funciones ejecutivas: planes y programas de educación básica. (ID1/123) Albessa Evelya González Anaya Karla Irene Elizondo de la Garza Ana Cristina Loredo Meléndez Norma Adriana Reyna Torres COVID-19 Una transformación para la enseñanza de la historia. (ID1/21) Rigoberto Hernández Gestión escolar y enseñanza. Alternativas a la crisis humanitaria. (ID1/117) Lucia Paredes Rojas Hacia una didáctica de la conservación: Aportes y desafíos. Una revisión sistemática. (ID1/58) Haydée Patricia Cantú Elizondo José Luis Cavazos Zarazúa La comprensión lectora en estudiantes de 5° grado de educación primaria: un estudio de diagnóstico. (ID1/352) Cielo Karyme Paredes Castillo Esperanza Aoyama Argumedo Miriam Alejandre Espinosa Araceli Huerta Chua Modera: Esperanza Margarita Martínez Becerra

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 35

    Lunes 23 de noviembre de 2020 Sesión 12, 18:00 – 20:00 Sala D

    Línea temática: 2 Simposio: Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    Simposio: Educación y buen vivir. (ID S/105) María Teresa Holguín Aguirre Diana María Rodríguez González Elba Consuelo León Mora Modera: María Teresa Holguín Aguirre

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 36

    Martes 24 de noviembre de 2020 Sesión 13, 14:00 – 16:00 Sala A

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Habilidades socioemocionales en medios virtuales para niños y niñas de preescolar. (ID 2/ 25/ Presencial) Leticia Fernández Nicolás Araceli Huerta Chua María de los Ángeles Silva Mar Miriam Alejandre Espinosa Experiencias educativas: La educación básica por medio TIC en tiempos de confinamiento. (ID1/40) María Fernanda Vicuña Mendoza Formación ciudadana a través de la enseñanza de la Historia. (ID1/86) Silvia Osiris Domínguez Villegas Ma. Gabriela Guerrero Hernández Kinestesia en ambientes de aprendizaje mediados por tecnología. Énfasis en etapas pre-operaciones. (ID1/109) Jesús Eduardo Doria Navarro Elizabeth Alvarado Martínez Dina Elizabeth Cortes Coss Mindfulness como estrategia para el desarrollo de la autoregulación emocional a través de ambientes virtuales de aprendizaje. (ID1/88) Daniela Alejandro Covarrubias Benigno Benavides Martínez Modera: Miriam Alejandre Espinosa

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 37

    Martes 24 de noviembre de 2020 Sesión 14, 14:00 – 16:00 Sala B

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Los edutubers mexicanos, nuevas alternativas para la formación de profesores. (ID1/ 43) Graciela Cordero Arroyo Isabel Valenzuela Lugo Sonia Murillo Peralta Tecnología y didáctica en las prácticas profesionales de estudiantes normalistas de matemáticas: sus alcances, limitaciones y prospectiva. (ID1/96) Saúl Elizarrarás Baena José Luis Medardo Quiroz Gleason Orlando Vázquez Pérez Eusebio Vargas Bello Retos de aprendizaje en función de analizar niveles emocionales y cognitivos en la primera infancia. (ID1/286) Myriam Yohana González Bohórquez Estrategia didáctica para niños de uno a cuatro años en una institución educativa del municipio de Zipaquira. (ID1/53) Angie Daniela Ortiz Ardila Laura Fernanda Gómez Vega Lorena Katherin Alfonso Herrera Myriam Yohana González Bohórquez De Finlandia a Singapur. La formación docente desde la innovación curricular. (ID1/ 92) Carlos Alberto Reyes de la Cruz PNL y contexto educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (ID1/95) Laura Camila Gómez Parra Laura Daniela Montañez Cárdenas Karen Lorena Vargas Moreno Jennipher Rodríguez Torres Modera: Graciela Cordero Arroyo

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 38

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 15, 14:00 – 16:00 Sala C

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Una propuesta de formación continua para los psicólogos de educación especial. (ID1/391) Ana Victoria Báez Mendoza Bertha Alicia Garza Ruiz Caminos de mejora en la formación docente. (ID1/125) Esperanza Margarita Martínez Becerra Estrategias de aprendizaje empleadas por docentes en formación en Durango. (ID1/294) Flavio Ortega Muñoz Miguel Ángel Muñoz López José Ángel Muñoz López Gestores técnico-académicos: propuesta de solución para los exámenes profesionales virtuales. (ID1/113) José Ricardo Rivera Peña Miriam Elizabeth Sáenz García Ovidio Leonardo Cortinas Arriaga Experiencias docentes, problemáticas y rutas de acción ante el confinamiento COVID-19. (ID1/126) Maricruz Guzmán Chiñas Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez Modera: José Ricardo Rivera Peña

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 39

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 16, 14:00 – 16:00 Sala D

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    En tiempos de pandemia: ¿Cómo incentivar la titulación en la Universidad? (ID1/276) Zaira Navarrete Cazales Armando Alcántara Santuario Pedro Joel Reyes López Francy Yarmid Peralta Marín Estrategias de aprendizaje empleadas por estudiantes de dos instituciones formadoras de docentes en Durango. (ID1/292) Flavio Ortega Muñoz Rosa Ma. Monserrat Rosales Martínez Pedro Isaías González Ruvalcaba La formación docente desde la profesión y el género en la Universidad Veracruzana. (ID1/395) Aurelio Vázquez Ramos Ana Laura Carmona Guadarrama Marisela Redondo Aquino Caminos de Mejora: Síntesis cualitativa y formación docente. (ID1/12) Nora Hilda Martínez Sánchez Esperanza Margarita Martínez Becerra La actitud hacia el estudio de quienes se forman para la docencia (ID1/131) Cyomara Inurrigarro Guillén Rafael Alberto González Porras Octavio Garza Adame Benito Delgado Luna Actitud hacia el estudio en alumnos normalistas: comparativo de género. (ID1/20) Octavio Garza Adame Ma. Guadalupe Martínez Ortiz Cyomara Inurrigarro Guillén Modera: Octavio Garza Adame

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 40

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 17, 16:00 – 18:00 Sala A

    Temática 1: Formación de profesores

    El hacerse docente de profesores de primaria egresados de universidades y escuelas normales. (ID1/312) Felipe Hernández Hernández Lidia Arroyo Muñoz Investigación sobre la autonomía profesional en el contexto de la pandemia Covid-19: perspectivas de los sindicatos de maestros. (ID1/110) Marisol Vázquez Cuevas Anaid Reyes Hernández Práctica profesional: retos ante la contingencia ante el Covid-19. (ID1/17) Everardo Ortiz Jaramillo Adriana Domínguez Saldívar Osvaldo Ortiz Jaramillo Gerardo de Jesús Mendoza Jiménez Propuesta de apoyo en la educación básica utilizando herramientas dinámicas de aprendizaje. (ID1/436) Martha Rosa Cordero López Marco Antonio Dorantes González Héctor Manuel Manzanilla Granados De la educación a distancia a la educación distante. (ID1/59) Carlos Alberto Reyes de la Cruz Necesidades de formación continua en la figura educativa asesor técnico. (ID1/123) Silvia Patricia Martínez Castillo Bertha Alicia Garza Ruiz Modera: Felipe Hernández Hernández

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 41

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 18, 16:00 – 18:00 Sala B

    Línea temática: 1 Formación de profesores

    Interculturalidad en los espacios educativos. (ID1/26) Graciela Amira Medecigo Shej Rosa Elena Durán González Lydia Josefa Raesfeld Pieper La formación docente desde las trayectorias de vida y profesionales en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). (ID1/347) Aurelio Vázquez Ramos Imelda Torres Sandoval Luis Alberto Montejo Sánchez Educación y formación ambiental: un acercamiento desde la investigación. (ID1/87) Miguel Ángel Arias Ortega Claudia Angélica Escobar López Interculturalidad en los espacios educativos. (ID1/118) Graciela Amira Medecigo Shej La inclusión y equidad esenciales para los futuros docentes en formación. (ID1/44) Alejandra Ávalos Rogel Blanca Silva Martínez Silvia Ramírez Parada El profesorado como clave para la enseñanza de la historia. (ID1/3) Hugo Torres Salazar Modera: Graciela Amira Medecigo Shej

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 42

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 19, 16:00 – 18:00 Sala C

    Línea temática: 4 Simposio: Educación Comparada

    Simposio: Propuesta de clasificación de instituciones privadas: México y Argentina. (ID S/269) Rocío Grediaga Kuri Etienne Gérard Mónica López Ramírez Santiago Rodríguez Modera: Rocío Grediaga Kuri

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 43

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 20, 16:00 – 18:00 Sala D

    Línea temática: 2 Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    Movilidad académica y su impacto en la formación de docentes. (ID2/11) Nátaly Villarreal Garza Movilidad académica: alternativa para mejorar la evaluación del desempeño profesional de normalistas. (ID2/129) Alberto Manuel Rangel Domínguez Norma Alicia Leal López Ricardo Javier Hernández Dimas Nereyda de los Ángeles Flores González Perspectiva histórica en movilidad de estudiantes en generaciones de reemplazo. (ID2/84) Antonio Eugenio Rivera Cisneros Ricardo Félix Inguanzo Felipe Horacio Gómez Ballesteros Aurelia Gutiérrez Ríos Prácticas expandidas de la enseñanza de las artes ante el COVID-19. (ID2/46) Cecilia del Carmen Burgos Guerrero El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de la lectoescritura en personas con discapacidad de una fundación en Zipaquirá. (ID2/74) Karen Johana Beltrán Zambrano Adney Satty Ramírez Rincón Fortalecimiento de textos literarios en estudiantes con necesidades especiales entre los 17 y 30 años de la Fundación Esperanza Mariana de Zipaquirá. (ID2/36) Catherine Liliana Muete Vargas Julia Yanet Canchón García Modera: Ricardo Félix Inguanzo

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 44

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 21, 18:00 – 20:00 Sala A

    Línea temática: 2 Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    Atención a la diversidad estudiantil y formación docente universitaria. Retos y posibilidades. (ID2/82) Jessica Badillo Guzmán Francisca Mercedes Solís Peralta Liliane Carrillo Puertos Aprendizajes para la formación docente en la educación superior. (ID2/45) Felipe Hernández Hernández El aprendizaje del inglés y su importancia en estudiantes universitarios. (ID2/101) Daniela Domínguez Ramírez Esperanza Aoyama Argumedo María de los Ángeles Silva Mar Nazaria Martínez Díaz Curso Etnociencia, historia ngigua y Covid-19. De lo presencial a lo virtual. (ID2/98) Felipe Javier Galán López La legua de señas: su importancia en la formación docente. (ID2/11) Lilian Monsserrat Cepeda Arreola Alma Elisa Hernández Moncada Angela María Cepeda Arreola Eder Alexis Morales Resendez Modera: Jessica Badillo Guzmán

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 45

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 22, 18:00 – 20:00 Sala B

    Línea temática: 2 Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    La tutoría: Emociones y habilidades del estudiante. (ID2/282) María Cristina Cepeda González Blanca Margarita Villareal Soto Rocío Isabel Ramos Jaubert Sandra Delgado Estrada Intervención Educativa para incrementar la percepción del riesgo ante el consumo de bebidas energizantes en estudiantes de enfermería. (ID2/401) Luis Gerardo Valdivia Pérez Maribel Ramírez Estrada Movilidad académica para la formación del normalista en acción: un estudio exploratorio. (ID2/291) Ma. Asunción Balderas Mireles Los portafolios de recursos normalistas para la promoción de prácticas inclusivas. (ID2/71) Juan Carlos Rangel Romero Enfoques de la educación emocional en secundaria: análisis. (ID2/417) Saraí Cárdenas Mata Denisse Alejandra Ramírez Trejo María Guadalupe Veytia Bucheli Tensiones entre la educación y la educación inclusiva ¿Solución de los problemas o la interrogación de la función educativa? (ID2/371) María Cristina Hernández Tapia Blanca Estela Zardel Jacobo Modera: Ma. Asunción Balderas Mireles

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 46

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 23, 18:00 – 20:00 Sala C

    Línea temática: 2 Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    Las y los jóvenes confinados. Tensiones genéricas durante el encierro estudiantil. (ID2/222) Silvia Ochoa Ayala Tutoría inclusiva y resiliencia en la didáctica educativa actual. (ID2/197) Juana Idalia Garza Cavazos Correlación entre resiliencia y felicidad en estudiantes de licenciatura en educación infantil en una Universidad Privada de Colombia. (ID2/444) Adney Satty Ramírez Rincón La co-enseñanza, estrategia interdisciplinaria entre las licenciaturas de educación primaria e inclusión educativa: Clases modelo. (ID2/47) Claudia León Rodríguez Nancy del Rocío De la Cruz Isabel Cristina Sánchez Reyes La feminización en las instituciones de educación superior. (ID2/42) Bertha Alicia Garza Ruíz La inclusión durante la pandemia: ¿reaparecen las barreras? (ID2/91) Judith Alejandra Luna Bárcenas Karen Yuliana Cavazos Marroquín Gloria Daniela Rodríguez Meza Pedro Ezequiel Sepúlveda Luna Modera: Silvia Ochoa Ayala

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 47

    Martes 24 de noviembre 2020 Sesión 24, 18:00 – 20:00 Sala D

    Línea temática: 3 y 4 Presentación de Libros: Educación Internacional

    Educación Comparada

    Los caminos de la movilidad social. Destinos y recorrido de estudio y trabajo de los mexicanos en el extranjero (Autores: Rocío Grediaga Kuri y Etienne Gérard) (IDL/128) Presentan: Rocío Grediaga Kuri Etienne Gérard María Cristina Parra Sandoval Mónica López Ramírez Entrevista a Ángelo Cabrera: trayectoria escolar y vida en contextos migratorios. (Autora: María Mercedes Ruíz Muñoz) (ID L/280) Presenta: María Mercedes Ruíz Muñoz Política Educativa en América Latina. (Carlos Ornelas Coord.) (ID L/289) Presenta: Carlos Ornelas Sistemas Educativos Latinoamericanos (Autora: Patricia Ducoing Watty) (ID L/277) Presenta: Zaira Navarrete Cazales Patricia Ducoing Watty

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 48

    Una visión de la brecha digital en el siglo XXI. (IDL/65) José Rafael Baca Pumajero José Antonio Serna Hinojosa Modalidades no presenciales en educación superior en México: composición, tendencias y desafíos (Autoras: Ileana Rojas Moreno y Zaira Navarrete Cazales) (ID L/119) Presenta: Ileana Rojas Moreno Zaira Navarrete Cazales Presencia de las TIC en la práctica docente en el SUAyED-FFyL de la UNAM. Un estudio comparativo (Autoras: Ileana Rojas Moreno y Zaira Navarrete Cazales) (ID L/267) Presentan: Francy Yarmid Peralta Marín Pedro Joel Reyes López Modera: Mónica López Ramírez

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 49

    Miércoles 25 de noviembre 2020 Sesión 25, 14:00 – 16:00 Sala A

    Línea temática: 2 Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    William James y la formación de maestros. (ID2/114) Miguel Ángel Pasillas Valdez Alfredo Furlán Malamud Los valores y su importancia relativa para los estudiantes de psicología. (ID2/23) Adrián Garciacano Silva Gloria Angélica Valenzuela Ojeda Modelo educativo universitario salesiano, una propuesta de liderazgo preventivo. (ID2/50) Sara Guadalupe Sánchez Tapia Evaluación de intervención educativa en el curso del TecNM fundamentos de investigación. (ID2/190) Isabel Lagunes Gómez Albino Soto Fuertes Juan Antonio Galindo Cobos Competencias digitales de los docentes de educación superior. (ID2/31) Alma Elizabeth Merla González Leonel Cantú Leal Lilia Fabiola Muñiz Pinzón Abigail Karina Treviño Barrera Sistema de apoyo para realizar trámites a distancia utilizando inteligencia artificial (ID2/46) Martha Rosa Cordero López Marco Antonio Dorantes González Héctor Manuel Manzanilla Granados Modera: Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 50

    Miércoles 25 de noviembre 2020 Sesión 26, 14:00 – 16:00 Sala B

    Línea temática: 2 Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    El impacto de la integración de las TIC´s en el contexto escolar. (ID2/76) Sonora Reyes de la Garza Consuelo Amaranta Silva Mireles Los retos educativos del COVID-19 como experiencia formativa. (ID2/80) Ashley Josua Bocanegra Marín TICS y asignaturas teórico-prácticas. Experiencias docentes en Educación superior ante la COVID-19. (ID2/377) Cecilia Vallejos Paras Sandra Rizo Treviño Alfonso Vallejos Paras Educación en la era digital: Bildung e internet. Perspectivas, riesgos y orientaciones. (ID2/257) Braulio Reynoso Javier Las causas de permanencia universitaria según estudiantes de una institución de educación superior mexicana. (ID2/290) Melissa Guadalupe Ramírez Meléndez Laura Guadalupe Zamudio Vázquez Mario Alberto Vázquez García Martha Alejandrina Zavala Guirado El alineamiento curricular como un reto de técnica para la calidad educativa. (ID2/51) Temístocles Muñoz López Marta Nieves Espericueta Medina Lilia Sánchez Rivera María Cristina Cepeda González Modera: Ashley Josua Bocanegra Marín

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 51

    Miércoles 25 de noviembre 2020 Sesión 27, 14:00 – 16:00 Sala C

    Línea temática: 2 Formación complementaria en las Instituciones de Educación Superior

    Experiencias de la docencia universitaria en línea en tiempos de COVID. (ID2/75) Claudia Lucy Saucedo Ramos Claudia Elisa Canto Maya Gilberto Pérez Campos Dinah María Rochín Virués Transformación de la práctica docente con el uso de las TIC. (ID2/66) Cecilia Tejeda Mercado María Cristina López de la Madrid La motivación autodeterminada de estudiantes que utilizan Facebook en una actividad pedagógica. (ID2/62) Silvia Verónica Valdivia Yábar Valeria Caro Valdivia Cultura educativa y el uso de medios tecnológicos: repensando el futuro de la educación. (ID2/107) Diego Armando Llanas Ávila Análisis comparativo: el uso de software en las instituciones públicas de educación secundaria en China y México. (ID2/275) Javier Lozano Análisis del panorama educativo cuando las clases virtuales son la primera opción. (ID2/197) Rosa María Quesada Mejía Modera: Claudia Lucy Saucedo Ramos

    http://www.somec2020.org/

  • IV Encuentro de Educación Comparada e Internacional www.somec2020.org 52

    Miércoles 25 de noviembre 2020 Sesión 28, 14:00 – 16:00 Sala D

    Línea tem�