oxidacion bacteriana de sulfato ferroso

239
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA OXIDACIÓN BACTERIANA DE SULFATO FERROSO CON Acidithiobacillus ferrooxidans GABRIEL EDUARDO MERUANE NARANJO 2002

Upload: pmatus

Post on 30-Nov-2015

254 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

OXIDACIÓN BACTERIANA DE SULFATO FERROSO

CON Acidithiobacillus ferrooxidans

GABRIEL EDUARDO MERUANE NARANJO

2002

Page 2: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

OXIDACIÓN BACTERIANA DE SULFATO FERROSO

CON Acidithiobacillus ferrooxidans

GABRIEL EDUARDO MERUANE NARANJO

PROFESOR TUTOR : DR. TOMÁS VARGAS V.PROFESORES DE COMISIÓN : DRA. BARBARA ANDREWS

DR. EDGARDO DONATIDR. LEANDRO HERRERADR. DAVID HOLMES

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIASDE LA INGENIERÍA, MENCIÓN QUÍMICA

SANTIAGO DE CHILEJUNIO 2002

Page 3: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

ii

A MI ESPOSA YENNY

Y A MIS HIJOS GABRIELA Y TEODORO

Page 4: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

iii

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar este trabajo debo reconocer a todos aquellos que colaboraron en mi

formación, y a aquellos que en forma directa e indirecta colaboraron en el desarrollo

de esta tesis. En especial quisiera agradecer a las siguientes personas e

instituciones:

A mis padres, Teodoro Meruane y Bibiana Naranjo, quienes me inspiraron a

realizar estudios de post-grado.

A Conicyt, que contribuyo a financiar mis estudios y permitió la realización de esta

tesis.

A los profesores del departamento de Ingeniería Química, que contribuyeron en

mi formación y me entregaron herramientas para el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Roberto Acevedo y al Dr. Jacques Wiertz, quienes desinteresadamente me

ayudaron en la revisión de los manuscritos originales.

A los profesores de la comisión Dra. Barbara Andrews, Dr. Edgardo Donati, Dr.

Leandro Herrera y Dr. David Holmes, quienes colaboraron al enriquecimiento

conceptual y mejoramiento de esta tesis.

Al Dr. Tomás Vargas, mi profesor tutor, inspirador en parte y cómplice en general

del desarrollo de este trabajo.

A mis colegas del centro de estudios avanzados en Hidrometalurgia /

Electrometalurgia, prof. Blanca Escobar y Dr. Jesús Casas, por sus sabios y

siempre oportunos consejos.

A mis compañeros y amigos del centro, Angel Sanhueza, Raúl Cordoba, Inés

Godoy, Hector Jordan y Juan José Segura, soporte físico, intelectual y sicológico

de mi trabajo.

Finalmente, y en forma muy especial debo agradecer a Yenny, ya que sin su

compañía y apoyo constante este trabajo no hubiese sido posible.

Page 5: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

iv

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA iDEDICATORIA iiAGRADECIMIENTOS iiiTABLE DE CONTENIDOS ivÍNDICE DE FIGURAS viiiINDICE DE TABLAS xiRESUMEN xii

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1

1 INTRODUCCIÓN 1

2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 3 2.1 Características generales de Acidithiobacillus ferrooxidans 3 2.2 Metabolismo y bioenergética en la oxidación de ion ferroso 4 2.2.1 Metabolismo 4 2.2.2 Mecanismo de transporte directo de electrones 7 2.2.3 Mecanismo de transporte reverso de electrones 13 2.2.4 Reducción de ion férrico 16 2.2.5 Discusión 18 2.3 Oxidación bacteriana de ion ferroso 23 2.3.1 Cinética de oxidación 23 2.3.2 Efecto del pH 27 2.3.3 Efecto de la temperatura 32 2.3.4 Efecto de los aniones 35 2.3.5 Efecto de los cationes 36 2.3.6 Formación y efecto de precipitados 37 2.3.7 Efecto del ion férrico 39 2.3.8 Efecto del potencial redox de la solución y estudios de la actividad de Acidithiobacillus ferrooxidans en celdas electroquímicas

43

2.3.9 Discusión y enfoque la tesis 44

3 OBJETIVOS 46

Page 6: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

v

SEGUNDA PARTE: EFECTO DEL Eh EN LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE IONFERROSO CON Acidithiobacillus ferrooxidans

47

1 INTRODUCCIÓN 47

2 MATERIALES Y MÉTODOS 48 2.1 Cultivo de bacterias 48 2.2 Celda electroquímica 49 2.3 Procedimiento 50

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 52 3.1 Calibración de Electrodos 52 3.2 Resultados experimentales 54

4 EL MODELO 57 4.1 Descripción del modelo 57 4.2 Estimación de parámetros 63 4.3 Aplicación del modelo a otra información experimental 67 4.4 Implicaciones mecanísticas del modelo cinético derivado 68

5 CONCLUSIONES 71

TERCERA PARTE: EFECTO DEL pH EN LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE IONFERROSO CON Acidithiobacillus ferrooxidans

73

1 INTRODUCCIÓN 73

2 MATERIALES Y MÉTODOS 75 2.1 Medición del efecto del pH en la actividad oxidativa bacteriana. Caso I: Rango de pH 1,3 – 2,5

75

2.1.1 Cultivo de bacterias 75 2.1.2 Montaje experimental 76 2.1.3 Preparación de soluciones 77 2.1.4 Procedimiento 77 2.2 Medición del efecto del pH en la actividad oxidativa bacteriana. Caso II: Rango de pH 2,5 – 7,0

78

2.2.1 Cultivo de bacterias 78 2.2.2 Montaje experimental 79 2.2.3 Preparación de soluciones 79 2.2.4 Procedimiento 80

Page 7: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

vi

2.3 Medición del efecto del pH en la actividad oxidativa bacteriana. Caso III: Efecto del pH en el rendimiento del crecimiento bacteriano

80

2.3.1 Cultivo de bacterias 81 2.3.2 Bioreactor y montaje 82 2.3.3 Procedimiento 83

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 85 3.1 Caso I: Rango de pH 1,3 – 2,5 85 3.2 Caso II: Rango de pH 2,5 – 7,0 92 3.2.1 Metodología de cálculo 92 3.2.2 Velocidad de oxidación de ion ferroso 96 3.3 Caso III: Efecto del pH en el rendimiento del crecimiento bacteriano entre pH 2,0 y 4,0

104

3.3.1 Evaluación del rendimiento 104 3.3.2 Discusión 109

4 EFECTO DEL pH, EL MODELO 110

5 CONCLUSIONES 118

CUARTA PARTE: BIOOXIDACIÓN INDIRECTA DE CLORURO FERROSO ENUNA CELDA ELECTROQUÍMICA

120

1 INTRODUCCIÓN 120

2 MATERIALES Y MÉTODOS 121 2.0.1 Cultivo de bacterias 121 2.0.2 Celda electroquímica 121 2.1 Experiencias con cambio de anolito 122 2.1.1 Preparación de soluciones 122 2.1.2 Procedimiento 123 2.2 Experiencias con recirculación de anolito 123 2.2.1 Preparación de soluciones 123 2.2.2 Procedimiento 123

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 124 3.1 Experiencias con cambio de anolito 124 3.2 Experiencias con recirculación de anolito 126

4 CONCLUSIONES 128

Page 8: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

vii

REFERENCIAS 129

ANEXOS ANEXO A. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO EN LAS MEDICIONES DE Eh

140

ANEXO B. CALIBRACIÓN DE ELECTRODOS DE Eh 148 ANEXO C. PRUEBAS A POTENCIAL CONTROLADO 153 ANEXO D. DESARROLLO ALGEBRAICO DEL MODELO, SECCIÓN 4 SEGUNDA PARTE

154

ANEXO E. RESPALDO DE PRUEBAS DE OXIDACIÓN DE ION FERROSO EN EL RANGO pH 1,3 – 2,5

159

ANEXO F. DETERMINACIÓN DE ESTEQUIMETRÍAS DE FORMACIÓN DE PRECIPITADOS FÉRRICOS

164

ANEXO G. RESPALDO DE PRUEBAS DE OXIDACIÓN DE ION FERROSO EN EL RANGO pH 2,5 – 7,0

170

ANEXO H. MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE RENDIMIENTO BACTERIANO EN EL RANGO DE pH 2,0 – 4,0

177

ANEXO I. BIOOXIDACIÓN INDIRECTA DE CLORURO FERROSO 182 ANEXO J. PUBLICACIONES INTERNACIONALES GENERADAS CON LOS RESULTADOS DE ESTE TRABAJO DE TESIS

183

Page 9: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

PRIMERA PARTE

Figura 2.1 Esquema del ciclo de Calvin resumido. 5Figura 2.2 Representación de las relaciones redox y metabólicas en

Acidithiobacillus ferrooxidans.6

Figura 2.3 Cadena de transporte directo de electrones propuesta porIngledew y colaboradores.

8

Figura 2.4 Cadena de transporte directo de electrones propuesta por Blake II y colaboradores.

9

Figura 2.5 Cadena de transporte directo de electrones propuesta porYamanaka y colaboradores.

10

Figura 2.6 Cadena de transporte directo de electrones propuesta porElbehti y colaboradores.

11

Figura 2.7 Cadena de transporte directo de electrones propuesta en estetrabajo. En color rojo se resalta el transporte de electrones y encolor azul el flujo de protones.

13

Figura 2.8 Cadena de transporte directo y reverso de electronespropuesto por Elbehti y colaboradores. En color rojo se resaltael transporte de electrones y en color azul y verde el flujo deprotones para cada caso.

15

Figura 2.9 Transporte de electrones en la oxidación de ion ferroso. Encolor rojo se resalta el transporte de electrones y en color azulel flujo de protones.

21

Figura 2.10 Transporte de electrones en la oxidación de azufre. En colorrojo se resalta el transporte de electrones y en color azul elflujo de protones.

21

Figura 2.11 Transporte de electrones en la oxidación anaeróbica de azufre.En color rojo se resalta el transporte de electrones y en colorazul el flujo de protones.

22

Figura 2.12 Efecto del pH sobre la actividad oxidativa de Fe2+ porAcidithiobacillus ferrooxidans (Figura extraída de Pesic, 1993).

28

Figura 2.13 Población de Acidithiobacillus ferrooxidans en función del pHen muestras de relaves. (Figura extraída de Nordstrom ySoutham 1997).

31

Figura 2.14 Efecto de la temperatura sobre la actividad oxidativa de ionferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans y su relación con elpH del medio. Figura tomada de MacDonald y Clark (1970).

33

Page 10: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

ix

SEGUNDA PARTE

Figura 2.1 Celda electroquímica para medición de actividad oxidativabacteriana a potencial controlado.

50

Figura 3.1 Curva de calibración de electrodo de Eh como función de larazón férrico / ferroso. Caso 1 g/l de hierro total a 30ºC conmedio basal.

54

Figura 3.2 Velocidad específica de oxidación en función de laconcentración de ion ferroso.

55

Figura 3.3 Velocidad específica de oxidación de ion ferroso en función delEh de la solución que se establece para cada corriente.

57

Figura 4.1 Correlación entre valores calculados y experimentales de vFe2+.

Valores calculados usando expresión (17).64

Figura 4.2 Dependencia de la velocidad de oxidación bacteriana de ionferroso con el Eh (o la razón férrico/ferroso) y la concentraciónde ion ferroso en solución, calculada utilizando las expresiones(17) y (22).

65

Figura 4.3 Valores publicados por Harvey y Crundwell (1996) y ajuste almodelo cinético presentado en este trabajo.

67

Figura 4.4 Diagramas corriente – potencial en el mecanismoelectroquímico de la oxidación bacteriana de ion ferroso conAcidithiobacillus ferrooxidans.

70

TERCERA PARTE

Figura 2.1 Montaje experimental para medición del efecto del pH en laactividad oxidativa bacteriana.

77

Figura 2.2 Montaje experimental utilizado para la estimación delrendimiento en el crecimiento bacteriano al oxidar sulfatoferroso.

82

Figura 3.1 Evolución del Eh y pH. Población de bacterias 5,5x107 cel/ml,[Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pH promedio 1,84.

86

Figura 3.2 Velocidad de oxidación de ion ferroso. Población de bacterias5,5x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pH promedio 1,84.

87

Figura 3.3 Efecto del pH sobre VMax. 89Figura 3.4 Efecto del pH sobre KS. 89Figura 3.5 KS en función de la concentración de protones. Regresión

lineal de los datos en el rango de pH 1,27 – 2,06.90

Figura 3.6 Evolución de Eh y pH. Población inicial de bacterias 2x107

cel/ml. Concentración inicial de ion ferroso 0,5 g/l en mediobasal.

93

Figura 3.7 Velocidad de oxidación de ion ferroso. [Fe2+]inicial = 0,5 g/l, noinoculado, en medio basal.

97

Figura 3.8 Velocidad de oxidación de ion ferroso. [Fe2+]inicial = 0,5 g/l,inoculado, en medio basal.

97

Page 11: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

x

Figura 3.9 Velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso. [Fe2+]inicial =0,5 g/l, inoculado, en medio basal.

99

Figura 3.10 Valores de Vmax calculados, en soluciones de medio basal con2x107 cel/ml para diferentes [Fe2+]inicial.

100

Figura 3.11 Valores de Vmax calculados, en soluciones libres de nutrientescon 2x107 cel/ml para diferentes [Fe2+]inicial.

100

Figura 3.12 Masa acumulada de precipitados férricos, [Fe2+]inicial = 0,1 g/. 101Figura 3.13 Masa acumulada de precipitados férricos, [Fe2+]inicial = 1,0 g/l. 101Figura 3.14 Velocidad de oxidación máxima. Soluciones de medio basal

con 1,0 g/l de ferroso inicial.103

Figura 3.15 Razón masa de precipitados / número de bacterias, durantepruebas de oxidación con 1,0 g/l de ion ferroso inicial en mediobasal.

103

Figura 3.16 Evolución de la velocidad de consumo de oxígeno y potencialredox en experiencia con pH = 2,0. [Fe2+] inicial = 1,0 g/l.

106

Figura 3.17 Velocidad de consumo de oxígeno en función del Eh,experiencia con pH = 2,0. [Fe2+] inicial = 1,0 g/l.

106

Figura 3.18 Evolución de la velocidad de consumo de oxígeno y dióxido decarbono en experiencia con pH = 2,0

107

Figura 3.19 Razón entre velocidad de consumo de dióxido de carbono yoxígeno en experiencia con pH = 2,0

107

Figura 3.20 Evolución de la velocidad de consumo de oxígeno y dióxido decarbono en experiencia con pH = 4,0

108

Figura 3.21 Razón entre velocidad de consumo de dióxido de carbono yoxígeno en experiencia con pH = 4,0

108

Figura 3.22 Razón entre velocidad de consumo de dióxido de carbono yoxígeno promedio en función del pH de cada experiencia.

109

Figura 4.1 Valores de calcmaxV en función del pH. 112

Figura 4.2 VMax vs [H+]. Serie experimental con 1,0 g/l de ion ferroso inicialen medio basal y 8x107 cel/ml. En color azul, datosexperimentales; en rojo modelo ajustado ec. (38).

114

Figura 4.3 +2FeV vs pH calculada según expresión (39). Se considerandistintas concentraciones de férrico total y precipitación deacuerdo a Figura F.11. Concentración de ion ferroso 1,0 g/l.

116

Figura 4.4 +2FeV vs pH calculada según expresión (39). Se considerandistintas concentraciones de ion ferroso y férrico total cero.

117

CUARTA PARTE

Figura 2.1 Esquema del montaje utilizado en biooxidación indirecta. 122Figura 3.1 Potenciales redox en las semi-celdas para la operación celda

bioelectroquímica con recambio de anolito.125

Figura 3.2 Crecimiento bacteriano, oxidación indirecta en reactorbioelectroquimico versus ion ferroso total oxidado en la celda.

127

Page 12: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

xi

ÍNDICE DE TABLAS

PRIMERA PARTE

Tabla 2.1 Rango de pH óptimo para la oxidación de ion ferroso porAcidithiobacillus ferrooxidans. Valores de referencia.

30

Tabla 2.2 Temperatura óptima de oxidación de ion ferroso porAcidithiobacillus ferrooxidans en cultivos batch y continuos.Valores de referencia obtenidos por múltiples investigadores.

34

Tabla 2.3 Efecto de aniones sobre la oxidación de Fe(II) porAcidithiobacillus ferrooxidans (Ingledew, 1982).

35

Tabla 2.4 efecto inhibitorio de algunos cationes en la oxidación de ionferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans

37

SEGUNDA PARTE

Tabla 2.1 Composición del medio basal. 48Tabla 3.1 Efecto del potencial aplicado sobre la velocidad de oxidación y

el potencial redox de la solución.55

Tabla 3.2 Efecto de la concentración de ion ferroso sobre la velocidad deoxidación y el potencial redox de la solución para cadapotencial aplicado.

56

Tabla 4.1 Parámetros ajustados para expresión (17). 63Tabla 4.2 Parámetros ajustados para expresión (22). 64Tabla 4.3 Parámetros ajustados para expresión (17) con datos de Harvey

y Crundwell (1996).67

TERCERA PARTE

Tabla 2.1 Composición del medio basal. 75Tabla 3.1 Parámetros ajustados para ecuación tipo Monod en

experiencias a pH entre 1,27 y 2,6088

Tabla 4.1 Parámetros ajustados de ecuación (38) 114Tabla 4.2 Valor de parámetros para expresión cinética (39). 115

Page 13: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

xii

RESUMEN La disolución de minerales sulfurados en biolixiviación, incluye una etapa de oxidación bacteriana de ion ferroso utilizando oxígeno disuelto como aceptor de electrones. El ion férrico producido ataca posteriormente al sulfuro metálico en una reacción puramente química. La cinética de oxidación bacteriana de ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans ha sido descrita normalmente en términos de una expresión del tipo Monod. Sin embargo, la evidencia experimental publicada sugiere un importante efecto del pH y del Eh de la solución sobre la velocidad de oxidación, los cuales no están completamente caracterizados. En este trabajo de tesis se profundiza el estudio del efecto del pH y del Eh sobre la velocidad de oxidación de sulfato ferroso en presencia de Acidithiobacillus ferrooxidans. El estudio de la influencia del Eh en la velocidad de oxidación de ion ferroso se realizó con una celda bioelectroquímica que permite realizar mediciones a potencial controlado. Los resultados obtenidos permitieron validar un original modelo cinético desarrollado que incorpora explícitamente el efecto del Eh y considera asimismo el efecto de las concentraciones de ion ferroso y férrico. La expresión cinética obtenida permite la descripción de la cinética de oxidación de ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans en un rango de potencial (0,56 a 0,84 V vs SHE) mucho más amplio que los modelos presentados con anterioridad. Los resultados muestran que con Eh < 0,65 V(SHE) la velocidad de oxidación bacteriana depende sólo de la concentración de ion ferroso. Cuando el Eh está entre 0,65 y 0,82 V(SHE) la oxidación bacteriana de ion ferroso disminuye al crecer la concentración de ion férrico. Para Eh sobre 0,82 V(SHE) la actividad oxidativa bacteriana disminuye fuertemente por el aumento de Eh, siendo nula cuando se alcanza Eh máximo de 0,84 V(SHE). El modelo cinético construido permite relacionar el comportamiento de la velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso con las etapas principales de la cadena de transporte de electrones del microorganismo. El estudio de la influencia del pH en la zona de pH sobre 2,5 se efectuó utilizando una metodología desarrollada por el autor que permite evaluar en forma separada la influencia del pH y de la simultánea formación de precipitados. Los resultados muestran que a pH sobre 2,5 la disminución de la velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso esta principalmente controlada por la disminución en la concentración de protones en solución. Sin embargo, existe una contribución inhibitoria adicional debido a la formación de precipitados férricos en este rango de pH. Se encuentra además, que a pH sobre 5,0 la acción bacteriana se vuelve despreciable y predomina la oxidación química de ion ferroso. Con la información obtenida se demostró que es posible lograr un efectivo aumento de la actividad oxidativa bacteriana mediante un adecuado control de la concentración de hierro (y formación de precipitados) y la acidez en solución.

Page 14: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

xiii

Se realizaron mediciones de velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso en el rango de pH de 1,3 a 2,5. Para ello se midieron velocidades iniciales de oxidación utilizando un electrodo de Eh a pH controlado. Se encontró que en este rango de pH el efecto de la acidez es especialmente fuerte sobre la constante de afinidad con el sustrato KS, aumentándola al disminuir el pH. Integrando la información experimental de velocidades de oxidación bacteriana de ion ferroso en el rango de pH de 1,3 a 5,0, se formuló una expresión cinética que permite describir en forma adecuada la influencia de la concentración de ácido y de la formación de precipitados sobre la velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso en todo el rango de pH analizado. Finalmente, se evaluó el comportamiento de un reactor electroquímico para la biooxidación indirecta de ion ferroso en soluciones que inhiben la acción oxidativa de Acidithiobacillus ferrooxidans. Utilizando una celda de dos compartimentos se estudió la oxidación indirecta de ion ferroso en soluciones cloruradas inadecuadas para el desarrollo bacteriano. Se encontró que la bacteria es capaz de sostener durante tiempos prolongados el proceso de oxidación indirecta y, además, crecer utilizando este proceso. El rendimiento obtenido para el crecimiento de los microorganismos en estas condiciones es Y = 8,34 x 104 cel. / µg Fe, un valor similar al reportado para la oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans en medios de cultivo.

Page 15: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

1

PRIMERA PARTE:INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1 INTRODUCCIÓN

Acidithiobacillus ferrooxidans∗ es una bacteria del genero thiobacilli,

quimiolitotrófica, que es capaz de oxidar ion ferroso y compuestos reducidos de

azufre en soluciones de ácido sulfúrico en presencia de oxigeno. En ambientes

anóxicos es capaz de utilizar ion férrico como oxidante para la oxidación de azufre

(Brock y Gustafson, 1976), sulfuros (Das y Mishra, 1996), hidrógeno (Drobner et

al., 1990) y de algunos compuestos orgánicos (Pronk et al., 1991). La energía

obtenida de los procesos oxidativos se utiliza en la fijación de dióxido de carbono,

mantenimiento celular y crecimiento.

Estos microorganismos se han estudiado ampliamente al comprobarse su

contribución en la biolixiviación de una variedad de minerales sulfurados (Brierley

and Brierley, 1999; Hansford and Vargas, 2001). En muchos casos, la

biolixiviación ofrece ventajas económicas, técnicas y genera menor impacto

ambiental que los procesos pirometalúrgicos de tratamiento de sulfuros. Plantas

comerciales de biolixiviación para concentrados refractarios de pirita/arsenopirita

operan en Sudáfrica, Gana, Australia y Brasil; y biolixiviación en pilas de minerales

de cobre se realiza en Chile, Estados Unidos, Australia y Bulgaria (Brierley and

Brierley, 1999).

Para optimizar los parámetros de operación en una planta de biolixiviación es

conveniente, conocer el mecanismo y disponer de un modelo cinético para la

biolixiviación de minerales sulfurados. Aunque existen variadas formas de acción

de los microorganismos (Crundwell, 2001) hay acuerdo en que el mecanismo

∗ El genero Thiobacillus ha sido reclasificado recientemente y la especie Thiobacillus ferrooxidansha sido renombrada a Acidithiobacillus ferrooxidans (Kelly and Wood, 2000)

Page 16: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

2

principal de catálisis bacteriana en la disolución de minerales de sulfurados es

aquel identificado como mecanismo indirecto, que está basado en la oxidación

bacteriana de ion ferroso con oxígeno disuelto de acuerdo con la reacción:

OH)SO(FeO2/1H2FeSO2 2342bacteria

24 + →++ + (1)

El ion férrico producido puede luego atacar químicamente a los sulfuros según la

reacción general:

+++ ++→+ 2023 Fe2SMMSFe2 (2)

donde M2+ corresponde a un catión metálico divalente.

Se puede argumentar que, en la biolixiviación de minerales sulfurados, alcanzar

altas velocidades de disolución depende principalmente de una adecuada acción

bacteriana indirecta.

Además de la disolución de sulfuros metálicos, la habilidad de Acidithiobacillus

ferrooxidans para oxidar ion ferroso ha sido explotada en bioprocesos con relación

al tratamiento de aguas (drenajes) ácidas de mina, en procesos de desulfuración

de carbón mineral, oxidación de H2S en gas natural y tratamiento de residuos

orgánicos (Nemati et al., 1998). Estas aplicaciones muestran que la oxidación

biológica de sulfato ferroso es una operación unitaria de relevancia industrial.

Dada su importancia creciente la oxidación bacteriana de sulfato ferroso ha sido

estudiada en las últimas décadas. A continuación se presenta una revisión de los

principales aspectos relativos a su mecanismo de reacción y a las condiciones de

operación que la favorecen, utilizando en particular Acidithiobacillus ferrooxidans.

Page 17: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

3

2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1 Características generales de Acidithiobacillus ferrooxidans

Acidithiobacillus ferrooxidans son bacterias con forma de bastón, gram negativas,

no forman esporulación y tienen dimensiones de 0,5 µm de ancho y 1,0 a 2,0 µm

de largo con extremos redondeados (Rossi, 1990). Normalmente se encuentran

aisladas o en pares y solo ocasionalmente forman cadenas cortas. Son mótiles y

poseen un flagelo polar, encontrándose usualmente en aguas ácidas de minas de

carbón y fierro. Además, de acuerdo a su metabolismo poseen las características

que se indican a continuación:

Autotróficas: su fuente de carbono para la síntesis celular es el dióxido de

carbono. Además, requiere nitrógeno (como amonio), azufre (como sulfato

o compuestos reducidos) y fósforo (en forma de fosfato) como nutrientes

para el crecimiento celular y síntesis, junto con trazas de metales como: Fe,

K, Mg, Na, Ca y Co.

Quimiolitotrófica: la energía para mantenimiento y crecimiento es obtenida a

partir de la oxidación de compuestos reducidos de azufre y oxidación de ion

ferroso. Además, son capaces de oxidar hidrogeno (Drobner et al., 1990) y

compuestos orgánicos en algunos casos.

Aeróbicas: Utilizan oxígeno como aceptor de electrones, sin embargo, se ha

mostrado que es además anaeróbica facultativa (Brock y Gustafson, 1976).

Mesófila: crece en condiciones de temperatura entre 10 y 45 ºC,

encontrándose el óptimo entre 28 y 33ºC dependiendo de la concentración

total de fierro disuelto y el pH.

Page 18: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

4

Acidófila: posee un pH óptimo de crecimiento entre 2,0 y 2,5 en la oxidación

de sulfato ferroso. Cuando oxida compuestos de azufre mantiene altas

actividades oxidativas a pH superior a 4.

2.2 Metabolismo y bioenergética en la oxidación de ion ferroso

2.2.1 Metabolismo

Las rutas metabólicas de Acidithiobacillus ferrooxidans aparentemente

corresponden a las rutas estándar en microorganismos quimiolitotrofos. Esta

bacteria posee un ciclo de Calvin para la fijación de CO2, y rutas para la fijación de

nitrógeno y fosfato (Ingledew, 1982). La fijación de carbono requerida para la

síntesis de material celular y crecimiento, al realizarse a través del ciclo de Calvin,

requiere de la presencia de ATP (Adenosín Trifosfato) y NADPH (Nicotinamida

Adenina Dinucleótido Fosfato) en el citoplasma celular. Un esquema

representativo de este proceso se aprecia en la Figura 2.1. En esta figura 3-PGA

corresponde a 3-fosfoglicerato; G3P es gliceraldehido 3-fosfato; y RuBP es

ribulosa 1,5-bifosfato.

Para la obtención de las moléculas energéticas requeridas para impulsar este ciclo

y las otras funciones metabólicas del microorganismo, la bacteria obtiene la

energía asociada al proceso de oxidación de ion ferroso (o compuestos reducidos

de azufre según sea el caso) con oxigeno.

La transformación energética asociada al proceso oxidativo de ion ferroso puede

ser resumida en dos procesos relacionados: El transporte directo de electrones

desde el ion ferroso al oxígeno, que mediante un mecanismo de quimiosmosis

(que será discutido posteriormente) produce ATP; y un mecanismo reverso de

transporte de electrones que utilizando una parte de la energía disponible en el

transporte directo, transfiere electrones necesarios desde el ion ferroso para la

reducción de NADP+ a NADPH.

Page 19: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

5

Figura 2.1: Esquema del ciclo de Calvin resumido.

En términos de una escala de potenciales redox, los procesos de transporte

directo e indirecto de electrones pueden ser esquematizados de acuerdo a la

Figura 2.2, (Ingledew, 1982).

Para la fijación de cada molécula de dióxido de carbono la bacteria utiliza a lo

menos tres moléculas de ATP y dos moléculas de NADPH (Ver Figura 2.1). La

obtención de estos compuestos se realiza en el mecanismo asociado a la

oxidación de ion ferroso (Figura 2.2).

Page 20: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

6

La síntesis de ATP utiliza transferencia espontánea de electrones entre el ion

ferroso en solución y el oxigeno disuelto que ingresa a la célula. Este proceso es

denominado transporte directo de electrones y aparece con una flecha gruesa en

la Figura 2.2. La transferencia de electrones se realiza utilizando una cadena de

reacciones bioquímicas, que en una secuencia de pares redox permite formar una

cadena de transporte de electrones, que se discute mas adelante.

Figura 2.2: Representación de las relaciones redox y metabólicas en

Acidithiobacillus ferrooxidans.

En el caso de la síntesis orgánica, se requiere también la reducción de NADP+ a

NADPH utilizando como reductor al ion ferroso. Esta reacción no es espontánea,

ya que la diferencia de potencial de la reacción es negativa. En consecuencia el

Page 21: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

7

transporte de electrones se efectúa en un modo reverso, es decir, utiliza una

fuerza electromotriz externa. La energía de este transporte reverso corresponde a

una parte de la obtenida de la oxidación de ion ferroso con oxigeno. Esto es

posible, dado que el mecanismo de transporte directo de electrones utiliza más del

90% de los electrones cedidos por el ion ferroso, en cambio el transporte reverso

utiliza un máximo del orden de un 10% de los mismos (Ingledew, 1982).

A continuación se discuten brevemente los mecanismos de transporte de

electrones en este microorganismo y se proponen los esquemas más probables

para representar estos procesos.

2.2.2 Mecanismo de transporte directo de electrones

En la variedad de los microorganismos oxidantes de fierro que pueden ser

aislados de aguas ácidas de mina o directamente de sulfuros metálicos,

Acidithiobacillus ferrooxidans ha recibido la mayor atención. Este hecho ha sido,

probablemente influido por la facilidad para su aislamiento y mantención en

cultivos de laboratorio (Blake et al., 1993). A pesar de ello el mecanismo utilizado

por este microorganismo para la oxidación de ion ferroso, utilizando oxigeno

disuelto como aceptor de electrones, no ha sido establecido en forma definitiva.

En las últimas tres décadas, se han identificado una variedad de componentes

celulares que pueden estar involucrados en el proceso oxidativo. Entre estos

componentes se incluyen: rusticianina, tres o más citocromos de tipo c, citocromos

de tipo a, proteínas con centros de Fe-S y complejos polinucleares de ion férrico y

sulfato en la pared exterior celular. La organización de estas especies en la

cadena de transporte de electrones para la oxidación de ion ferroso no está

definida y su discusión será llevada a cabo en esta sección.

Ingledew (1986) propuso que los electrones derivados de la oxidación de ion

ferroso disuelto son conducidos a través de un complejo polinuclear de fierro

Page 22: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

8

ubicado al interior de la pared celular. Estos equivalentes de reducción capturados

son luego transferidos al oxigeno mediante una cadena de transporte a través del

periplasma y la membrana plasmática. La cadena propuesta se puede observar en

la Figura 2.3.

Ingledew y sus colaboradores (Ingledew and Cobley, 1980; Ingledew, 1982;

Ingledew, 1986; Ingledew and Houston, 1986) demostraron que tanto la

rusticianina como los citocromos c solubles se encuentran en el periplasma,

además, existe otro citocromo c enlazado a la membrana plasmática y el

citocromo a se localiza a través de ella. De igual forma se sugiere que la reducción

de oxigeno se lleva a cabo en el periplasma celular. El proceso respiratorio puede

así convertir la energía de potencial redox disponible entre los pares de reducción

y oxidación en un diferencial electroquímico de protones∗. Este diferencial impulsa

el proceso de fosforilación oxidativa para la obtención de ATP (Ingledew, 1982).

Figura 2.3. Cadena de transporte de electrones propuesta por Ingledew y

colaboradores.

La rusticianina es una proteína soluble con centros de cobre que presenta una

gran abundancia en el periplasma de Acidithiobacillus ferrooxidans (Ingledew,

Page 23: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

9

1982; Blake and Shute, 1994). Sin embargo, la reacción de oxidación de ion

ferroso y sus complejos solubles en medio sulfato con rusticianina es muy lenta y

en consecuencia esta especie no es probablemente el aceptor primario de

electrones (Blake and Shute, 1987). Otra dificultad encontrada por Blake al

modelo propuesto por Ingledew es el rol asignado a la cubierta polinuclear de ion

férrico de la bacteria. Se argumenta que es difícil diferenciar entre una película de

fierro organizada y de funciones específicas y una cubierta de Fe(III) que se puede

esperar de acuerdo con la polaridad negativa de pared celular relativa a un

ambiente de abundante fierro disuelto (Blake and Shute, 1994).

En acuerdo con esta evidencia Blake y colaboradores (Blake et al, 1993; Blake

and Shute, 1994) propusieron que el aceptor inicial de electrones es un citocromo

c soluble, que luego reduce la rusticianina. El mecanismo de transporte de

electrones en consecuencia se muestra en la Figura 2.4.

Figura 2.4. Cadena de transporte de electrones propuesta por Blake II y

colaboradores.

También, Yamanaka y colaboradores (Yamanaka et al., 1993; Yamanaka and

Fukumori, 1995) aislaron y caracterizaron una serie de enzimas y proteínas redox

∗ Se utiliza la palabra protones o H+ por simplicidad, ya que en soluciones acuosas la especie

Page 24: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

10

que participan en la oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans.

Ellas son citocromos c solubles, rusticianina, citocromos c enlazados a la

membrana, un citocromo a incrustado a través de la membrana plasmática y una

proteína Fe/S que actuaría como Fe(II) – citocromo c oxidoreductasa. Esta última

proteína posee una secuencia de aminoácidos similar a las proteínas fierro –

azufre de alto potencial redox encontradas en organismos fotosintéticos. Esta

proteína reduce rápidamente citocromos c en presencia de ion ferroso, pero no

puede reducir rusticianina en ausencia de citocromo c. Utilizando un razonamiento

energético, Yamanaka et al. (1993) sugieren adicionalmente que la reducción de

oxigeno se produce en la cara periplasmática de la membrana plasmática. Estos

razonamientos y evidencias le sugirieron plantear un mecanismo alternativo de

transporte de electrones para la oxidación de ion ferroso que se presenta en la

Figura 2.5.

Figura 2.5. Cadena de transporte de electrones propuesta por Yamanaka y

colaboradores.

Acidithiobacillus ferrooxidans es un microorganismo acidófilo, sin embargo, valores

de pH menores a 1,5 producen una disminución en su actividad oxidativa de ion

ferroso (Ingledew, 1982; Nemati et al., 1998). Este fenómeno corresponde a un

presente es H3O+ (ion hidronio) u otras especies hidratadas.

Page 25: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

11

proceso inhibitorio reversible (Sand, 1989) y en consecuencia se puede

argumentar que el proceso enzimático de transporte de electrones posee etapas

en las cuales existe transferencia de protones o especies que al estar protonadas

se vuelven inactivas. Appia-Ayme et al. (1999) encontraron que los genes de

Acidithiobacillus ferrooxidans sugieren que la citocromo c oxidasa es del tipo aa3.

Esta oxidasa también se encuentra en la estructura de las mitocondrias donde es

reconocida la translocación de protones asociada a la oxidación de oxigeno (Voet

and Voet, 1995). Un modelo simple que resulta coherente con estos resultados,

indica la translocación de protones asociada a la entrada de electrones desde la

oxidación de ion ferroso hacia el oxigeno molecular en el citoplasma (Nemati et al.,

1998; Elbehti et al., 2000). Este esquema corresponde a una presentación

comúnmente aceptada para los procesos de fosforilación oxidativa utilizando la

teoría quimiosmótica (Slater et al., 1985) como se aprecia en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Cadena de transporte de electrones propuesta por Elbehti y

colaboradores.

En el esquema de la Figura 2.6 se hace presente otro aspecto relevante del

proceso de oxidación de ion ferroso que es la definición de la fuerza motriz

protónica suficiente para producir el proceso de fosforilación de ADP. El circuito de

H+ que se define en la membrana plasmática es clave para la generación de ATP

Page 26: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

12

y el crecimiento bacteriano y en consecuencia la primera pregunta que debemos

responder es ¿Cómo se establece el ∆µH+ necesario?. Este hecho es relevante

para resolver si el mecanismo es activo (consecuencia de bombeo de protones

asociado a la actividad oxidativa) o pasivo (se genera como consecuencia de la

secuencia de pares redox del sistema y la química de la membrana).

Para Acidithiobacillus ferrooxidans se encuentra que durante el proceso oxidativo

el pH citoplasmático permanece constante, en consecuencia la diferencia de pH a

través de la membrana plasmática queda solo definido por el pH del entorno

(Ingledew, 1982). Un hecho similar se encuentra en otros microorganismos como

Thiobacillus acidophilus (Zychlinsky y Matin, 1983). De igual forma, se encuentra

que la diferencia de potencial eléctrico (∆Ψ) que se establece entre ambas caras

de la membrana citoplasmática es relativamente constante y suficiente para

mantener la diferencia de pH. Esta condición se mantiene aún en condiciones de

ausencia de oxidación e insuficiente ATP para producir su hidrólisis que podría

restablecer el equilibrio de protones (Zychlinsky y Matin, 1983).

Estos antecedentes indican que la mantención de la diferencia de pH en estos

microorganismos acidófilos es un proceso pasivo, es decir, el ∆Ψ existente es

suficiente para mantener un ∆pH de 2 o 3 puntos. En consecuencia la fuerza

motriz para la producción de ATP requiere de un circuito de protones que no está

sustentado en la diferencia de pH entre la solución y el interior del

microorganismo. Este hecho es claramente señalado por Ingledew (1986) al

expresar que ∆µH+ se obtiene del proceso respiratorio que convierte la diferencia

de energía potencial entre los pares redox. Esta energía electroquímica es

convertida en energía química (ATP) a través de un mecanismo de quimiosmosis.

En resumen, los antecedentes anteriores muestran que la fuerza motriz protónica

que produce la fosforilación de ADP para dar ATP, está básicamente definida por

la diferencia de potencial redox entre el par ferroso / férrico y el par oxigeno /

agua. El proceso oxidativo consume protones en el citoplasma (∆[H+] consumido)

Page 27: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

13

y simultáneamente realiza la translocación de protones fuera de la membrana

citoplasmática (∆[H+] translocado). Adicionalmente el ion férrico producido es

hidrolizado en el exterior, generando una diferencia mayor de acidez (∆[H+]

hidrólisis).

En la Figura 2.7 podemos sintetizar las conclusiones de este análisis y la siguiente

expresión nos indica la sumatoria de términos que podrían definir la fuerza motriz

protónica para la formación de ATP.

∆[H+] total = ∆[H+] (consumido) + ∆[H+] (translocado) + ∆[H+] (hidrólisis) (3)

Figura 2.7. Cadena de transporte de electrones propuesta en este trabajo. En

color rojo se resalta el transporte de electrones y en color azul el flujo de protones.

2.2.3 Mecanismo de transporte reverso de electrones

En adición al mecanismo de síntesis de ATP en la membrana celular, se desarrolla

simultáneamente un proceso de transporte reverso de electrones orientado a la

reducción de NADPH a partir de NADP+. Esta reacción es imprescindible para la

fijación de CO2 y los procesos de síntesis orgánica que ocurren al interior de la

estructura celular. Esta reducción también utiliza la oxidación de ion ferroso, sin

Page 28: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

14

embargo, al ser esta reacción termodinámicamente desfavorable (diferencia de

energía libre positiva), se requiere una fuerza motriz externa para incentivar la

transferencia de electrones. Este proceso utiliza una parte de la energía disponible

de la oxidación de ion ferroso por oxígeno (Ingledew, 1982). En esta reacción la

diferencia de potencial electroquímico de protones sólo se encuentra en la forma

de ∆pH. Aprovechando el potencial químico de la diferencia de actividad de los

protones en ambas caras de la membrana plasmática, se impulsa el transporte de

electrones asociándolo al ingreso simultaneo de protones a la célula.

El mecanismo de transporte reverso de electrones utiliza una pequeña cantidad

del flujo total de electrones a través de la membrana celular y consecuentemente

la concentración de sus componentes en la célula es pequeña. Los elementos

mencionados han constituido un obstáculo en la investigación de la cadena de

transporte reverso de electrones en Acidithiobacillus ferrooxidans y solo se pueden

mencionar un par de contribuciones que sugieran mecanismos bioquímicos para la

ocurrencia del proceso (Ingledew, 1982; Elbehti et al, 2000).

Ingledew (1982) sugirió la existencia de centros de fierro-azufre, un citocromo c1,

una quinona y citocromos b en la cadena de transporte de electrones y de acuerdo

con sus potenciales redox es de esperar que participen en la cadena de transporte

entre el ion ferroso y NADP+. Adicionalmente, como la fuerza motriz del proceso

está sólo en forma de ∆pH, se debe transportar en forma activa un mínimo de 4

protones para entregar la energía necesaria. Ingledew (1982) sugirió tres

mecanismos para acoplar el transporte de electrones al ingreso de protones,

aunque no encontró evidencia suficiente para completar una hipótesis sólida.

Un sólido complemento al trabajo de Ingledew lo encontramos en las

publicaciones de Elbehti et. al. (1997; 1999; 2000) y Brugna et. al. (1999). En

estos trabajos se presenta evidencia concluyente de la existencia de enzimas del

tipo complejo citocromo bc1 en Acidithiobacillus ferrooxidans y se caracteriza en

detalle su estructura y funcionamiento. De acuerdo con Elbehti et al (1997), en la

Page 29: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

15

estructura celular se encuentran citocromos c1 enlazados a la membrana

plasmática, citocromos b y proteínas de tipo Rieske. Estas tres sub-unidades

sugieren la existencia de un complejo enzimático del tipo bc1. Basados en la

evidencia experimental Elbehti et al (2000) propusieron un mecanismo para el

transporte reverso de electrones que resulta coherente con las aseveraciones de

Ingledew y permite explicar la bioenergética del proceso.

El mecanismo propuesto por Elbehti et al (2000) para el transporte directo y

reverso de electrones se ilustra en la Figura 2.8.

Figura 2.8. Cadena de transporte directo y reverso de electrones propuesto por

Elbehti y colaboradores. En color rojo se resalta el transporte de electrones y en

color azul y verde el flujo de protones para cada caso.

En el mecanismo propuesto (Elbehti et al., 2000) el proceso de transporte directo

de electrones que ocurre en la oxidación de ion ferroso con oxigeno disuelto

permite la acumulación de ATP en el citoplasma celular. Se supone que la

Page 30: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

16

concentración de ATP regula la actividad de la citocromo c oxidasa, disminuyendo

su actividad cuando la razón ATP/ADP es alta. Cuando se acumula ATP, la fuerza

motriz de protones disminuye y se activa la hidrólisis de ATP, regenerando la

fuerza motriz a través de la membrana. Este gradiente electroquímico de protones

es utilizado para el transporte reverso de electrones a través de los complejos bc1

y NDH-1 (NADH-ubiquinona oxidoreductasa de tipo 1), permitiendo la formación

de NADPH requerida para la fijación de CO2. La razón ATP/ADP disminuye en

este proceso y permite la activación de las oxidasas de citocromo c (transporte

directo) sintetizando nuevamente ATP. En este modelo la razón ATP/ADP controla

el balance de los equivalentes de reducción del ion ferroso entre la ruta de

transporte directo y transporte reverso en Acidithiobacillus ferrooxidans.

2.2.4 Reducción de Ion férrico

De acuerdo con Brock y Gustafson (1976) Acidithiobacillus ferrooxidans tiene la

potencialidad de reducir ion férrico mientras realiza la oxidación de azufre

elemental. La reducción es medible solamente en condiciones anaeróbicas de

acuerdo con estos autores. En contraste, Sand (1989) sugiere que esta bacteria

es capaz de reducir ion férrico en la oxidación de azufre aún en presencia de aire.

En condiciones normales, el ferroso generado en la reducción es rápidamente

oxidado haciendo imposible su detección, pero al aumentar la acidez (pH menor

que 1,2) se produce la inhibición del proceso oxidativo de ion ferroso,

observándose la reducción de férrico. Este proceso inhibitorio es reversible siendo

el tiempo de respuesta del cultivo bacteriano relativamente corto (entre uno y dos

días). Es decir, bacterias que al ser expuestas a valores de pH menores que 1,2

han dejado de oxidar ion ferroso, reinician la actividad oxidativa de ion ferroso al

volver a mayores valores de pH (1,8).

Pronk et al. (1992) demostraron que Acidithiobacillus ferrooxidans es capaz de

crecer en el proceso de oxidación anaeróbica de azufre con férrico como aceptor

de electrones. La velocidad de crecimiento es similar a la velocidad obtenida en la

Page 31: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

17

oxidación aeróbica de compuestos de azufre con el mismo microorganismo. En

consecuencia se puede postular que la bacteria es anaeróbica facultativa. En el

mismo trabajo (Pronk et al., 1992) se demostró que el rendimiento del crecimiento

bacteriano para la oxidación de azufre utilizando ion férrico como aceptor de

electrones es similar al rendimiento en la oxidación de ion ferroso utilizando

oxigeno como aceptor de electrones. En contraste, en el proceso de oxidación de

azufre (o compuestos reducidos de azufre) con oxígeno como aceptor de

electrones el rendimiento es más que el doble que el anterior. Este resultado es

consistente con la idea de que en la reducción anaeróbica de ion férrico la cadena

de transporte de electrones es similar a la utilizada en la oxidación aeróbica de ion

ferroso.

A pesar de lo anterior, se ha demostrado que la oxidación bacteriana de

compuestos reducidos de azufre puede ocurrir en ausencia de actividad oxidativa

de ion ferroso. Cabrejos et al. (1999) mostraron que mutando el microorganismo

utilizando cadenas de inserción nativas del tipo IST1 se puede activar o desactivar

la capacidad de Acidithiobacillus ferrooxidans para oxidar ion ferroso, manteniendo

en todos los casos la capacidad de oxidar compuestos reducidos de azufre. En

consecuencia existe a lo menos una parte de la cadena de transporte de

electrones de la oxidación de ion ferroso que no es requerida para la oxidación de

azufre. Esta conclusión es también presentada por Pronk y Johnson (1993).

Corbett e Ingledew (1987) y Pronk et al. (1991) demostraron que tanto el proceso

de oxidación de azufre utilizando oxigeno o ion férrico como aceptor de electrones

son inhibidos al adicionar HOQNO (2-heptyl-4-hydroxyquinoline-N-oxide). Este

compuesto es un inhibidor específico de la transferencia de electrones en los

complejos enzimáticos de tipo bc1. Estos resultados indican que el complejo bc1

participa en la cadena de transporte para la oxidación de compuestos reducidos

de azufre, tanto en la oxidación aeróbica o anaeróbica. En consecuencia los

aceptores primarios de electrones del azufre, y parte de su cadena de transporte

Page 32: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

18

de electrones en ambos mecanismos de oxidación deben ser similares (o los

mismos).

También se ha presentado evidencia del crecimiento de Acidithiobacillus

ferrooxidans utilizando sulfuros metálicos como donante de electrones bajo

condiciones anaeróbicas (Donati et al., 1997). Sin embargo, de acuerdo con los

modelos de Shippers et al. (1999) se puede esperar que el mecanismo de

oxidación sea similar al considerado en la oxidación de azufre.

De los antecedentes señalados se puede concluir que: la oxidación de azufre

utilizando la reducción de ion férrico por Acidithiobacillus ferrooxidans, utiliza una

parte de la cadena de transporte de electrones asociada a la oxidación aeróbica

de oxigeno y, además, una parte de la cadena de transporte de electrones

asociada a la oxidación aeróbica de azufre.

2.2.5 Discusión

Los intentos por elucidar la cadena de transporte de electrones en la oxidación de

ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans han permitido estudiar una cantidad

importante de enzimas que se encuentran en la estructura de la bacteria, ya sea

en su periplasma, asociadas a la membrana o como estructuras

transmembránicas. La cadena de transporte no es aún comprendida

completamente y se han propuesto distintas alternativas para el mecanismo de

oxidación. Sin embargo, se ha comprobado el rol crítico que presentan en la

cadena de transporte directo de electrones: la rusticianina, citocromos c solubles y

otros asociados a la membrana plasmática y un citocromo a que actúa como

citocromo c oxidasa, reduciendo oxigeno en el espacio citoplasmático.

En la cadena de transporte reverso la situación es aun más incierta, aunque los

recientes trabajos de Elbehti et al. (1999, 2000) entregan una propuesta bastante

Page 33: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

19

razonable respecto del mecanismo de transporte. Un aspecto de gran interés dice

relación con la resolución del mecanismo de transporte para la oxidación de

compuestos reducidos de azufre. La interacción de este mecanismo con las

cadenas de transporte asociadas a la oxidación de ion ferroso ha sido propuesta

(Pronk et al., 1992), pero resulta más probable solo una interacción a nivel del

complejo bc1.

Algunas de las claves de la interacción de las distintas cadenas de transporte de

electrones de esta bacteria se pueden buscar en los procesos de reducción

anaeróbica de ion férrico utilizando azufre como donante de electrones. La

evidencia contenida en estos trabajos, indica que la reducción de ion férrico

involucra algunas enzimas asociadas a la oxidación de ion ferroso. De igual forma

la oxidación de azufre en las situaciones aeróbica y anaeróbica sería el resultado

de un mecanismo común.

Realizando una analogía con la cadena de transporte de electrones normalmente

aceptada para la respiración en mitocondrias (Voet and Voet, 1995), se proponen

configuraciones de las cadenas de transporte de electrones para: procesos

aeróbicos de oxidación de ion ferroso (Figura 2.9), oxidación aeróbica de azufre

(Figura 2.10), y para la reducción anaeróbica de ion férrico (Figura 2.11) utilizando

azufre como donante de electrones. Para sugerir estos mecanismos de oxidación

se han tomada en cuenta algunos resultados de la literatura que al ser

considerados conjuntamente se integran en adecuadamente en estas

representaciones. A continuación se enumeran estos elementos:

1º Es posible desacoplar la oxidación de ion ferroso del proceso de oxidación

de azufre. De acuerdo con el mecanismo propuesto (Figura 2.10) en ausencia de

fierro disuelto la oxidación de azufre puede desarrollarse perfectamente.

2º En condiciones aeróbicas la velocidad de oxidación de ion ferroso es

bastante más rápida que la velocidad de oxidación de azufre. Lo anterior se puede

explicar sí se supone que en ambos procesos oxidativos la etapa limitante en la

cinética no es la transferencia de electrones al oxígeno sino que se origina en la

Page 34: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

20

cadena de transporte periplasmática en el caso del ion ferroso y en el paso de los

electrones a través de su aceptor primario el complejo bc1 para la oxidación de

azufre.

3º La velocidad de oxidación de azufre es la misma en condiciones aeróbicas

(con oxigeno como aceptor de electrones) o anaeróbicas (siendo el ion férrico

aceptor de electrones). En estos mecanismos una parte importante de la cadena

de transporte de electrones es la misma para ambos procesos de oxidación y es

esta cadena precisamente la que limita el proceso de transporte de electrones.

4º El rendimiento (carbono fijado por mol de electrones transferido) en la

oxidación de azufre es más que el doble cuando se respira oxigeno, respecto del

caso donde el aceptor de electrones es el ion férrico. Como se aprecia en las

Figuras 2.10 y 2.11, cuando se utiliza oxígeno la oxidación de azufre realiza la

translocación de un número mayor de electrones que en la respiración de ion

férrico. En consecuencia la cantidad de energía electroquímica disponible es

mayor para cada mol de azufre oxidado, y por lo tanto el rendimiento es mayor.

5º El rendimiento en la oxidación de ion ferroso es similar al rendimiento

obtenido en la oxidación anaeróbica de azufre. Esto se explica porque en ambos

casos el paso de los electrones solo incluye un complejo enzimático y se podría

esperar que el número de protones translocados (y consumidos en el caso

aeróbica) sea similar aportando una energía electroquímica aprovechable similar.

Como resumen del análisis de la literatura y las hipótesis presentadas se

presentan a continuación esquemas propuestos para la organización de las

cadenas de transporte de electrones en el microorganismo.

Page 35: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

21

Figura 2.9. Transporte de electrones en la oxidación de ion ferroso. En color rojo

se resalta el transporte de electrones y en color azul el flujo de protones.

Figura 2.10. Transporte de electrones en la oxidación de azufre. En color rojo se

resalta el transporte de electrones y en color azul el flujo de protones.

Page 36: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

22

Figura 2.11. Transporte de electrones en la oxidación anaeróbica de azufre. En

color rojo se resalta el transporte de electrones y en color azul el flujo de protones.

Al presentar las interacciones entre las distintas cadenas de transporte de

electrones para la oxidación de ion ferroso y azufre en las Figuras 2.9, 2.10 y 2.11

resulta evidente que para ambas se considera el mismo conjunto de estructuras

enzimáticas, las cuales han sido reportadas en la literatura. Se espera que, de

acuerdo con las condiciones de desarrollo del microorganismo, la concentración

de las distintas proteínas pueda variar de acuerdo a procesos de selección natural

y adaptación. De esta forma se explica la existencia de etapas (retardo) en el

crecimiento cuando se cambia un cultivo de microorganismos desde un sustrato a

otro.

De acuerdo con esta discusión y las hipótesis presentadas se puede esperar que,

en función con el sustrato disponible y las condiciones redox de la solución

circundante, todos los procesos oxidativos pueden ocurrir en forma simultanea, o

bien pueden favorecerse solo algunos de ellos dependiendo de la cantidad de

energía que la bacteria es capaz de utilizar. Es decir, en forma espontánea la

complejidad de la red enzimática de transporte de electrones es capaz de

Page 37: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

23

adaptarse a las condiciones termodinámicas presentes y prepararse para

aprovechar al máximo la energía disponible.

2.3 Oxidación bacteriana de ion ferroso

2.3.1 Cinética de oxidación

Se sabe experimentalmente que la velocidad de oxidación química de ion ferroso

con oxígeno (reacción que termodinámicamente es espontánea) aumenta hasta

seis ordenes de magnitud en sistemas donde existe una población bacteriana de

Acidithiobacillus ferrooxidans. Este hecho indica que la oxidación se encuentra

directamente relacionada con la actividad y crecimiento de esta bacteria.

Específicamente se sabe que la bioenergética del microorganismo se basa en la

oxidación de ion ferroso (sección 2.2.1), siendo el aceptor final de electrones el

oxígeno normalmente. Para la oxidación de ion ferroso podemos expresar la

velocidad de oxidación es de la forma que se indica:

YNr

dtFed

Fe

•][2

2 µ==− +

+

(4)

donde :

µ : es la velocidad especifica de crecimiento del cultivo bacteriano. [1 / hr]

dtdN

N•1

=µ (5)

N : es el número de bacterias / unidad de volumen.

Y : es el coeficiente de rendimiento. [células generadas / g hierro oxidado]

En esta expresión cinética y las que siguen se considera que el volumen de

solución es constante.

Es necesario definir en forma adecuada una expresión para la velocidad

específica de crecimiento µ, de acuerdo con la disponibilidad de sustrato. El

Page 38: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

24

modelo más tradicional asume que para el crecimiento de un cultivo de

microorganismos opera una serie de mecanismos enzimáticos que se encuentran

limitados por una etapa también enzimática, en función de un sustrato limitante S:

PEES

ESSE

k

k

k

+→

←→

+

3

2

1

(6)

Según este mecanismo se obtiene una expresión cinética del tipo Michaelis –

Menten para el caso en que el ion ferroso es el sustrato limitante:

mMax KFe

Fe+

×=+

+

][][

2

2

µµ (7)

En esta ecuación µmax es la máxima actividad alcanzable por el microorganismo y

Km es la constante de Michaelis – Menten que corresponde a la cantidad de

sustrato necesaria para que la actividad sea igual a la mitad de la actividad

máxima. Esta expresión fue propuesta por Monod para el crecimiento bacteriano

con un sustrato limitante y ha recibido amplia atención (Kovárová-Kovar y Egli,

1998).

El modelo propuesto por Monod permite una adecuada modelación de la velocidad

de oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans. Sin embargo, los

parámetros del modelo presentan una fuerte variación al aplicar amplias

variaciones en la concentración de células, concentración de ion ferroso, la

concentración de ion férrico, concentración de cationes metálicos, pH, Eh,

temperatura, fuerza iónica, etc. Estos elementos indican que se debe modificar el

modelo para obtener una expresión cinética que de cuenta con más precisión

además de la concentración de ion ferroso del efecto de las restantes condiciones

de la solución.

En particular, se han propuesto dos esquemas generales de inhibición: Inhibición

competitiva e inhibición no competitiva para intentar la comprensión del efecto de

algunos cationes sobre la actividad oxidativa y crecimiento bacteriano, a saber:

Page 39: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

25

1º Inhibición competitiva: En este caso se supone que un ion específico o

especie (X) utiliza el sitio activo en la membrana celular bloqueando la enzima (E)

(De et al., 1997; Lizama y Suzuki, 1989a; Nagpal, 1997; entre otros autores). De

acuerdo a esta concepción, en el modelo de la ecuación (6) se debe agregar la

siguiente reacción.

EXXEk

k

←→

+5

4

(8)

El ion inhibidor (X) bloquea en forma reversible el sitio de reacción del sustrato

compitiendo por tanto con él. Uno de los casos más estudiados para esta situación

es el del ion férrico, que siendo producto de la reacción, es capaz de inhibirla. Del

mismo modo se ha reportado inhibición competitiva por plata (De et al., 1997),

arsénico (Harvey y Crundwell, 1997), etc. Incluso se ha sugerido que altas

concentraciones de bacterias provocan su propia inhibición. Esto puede ser

explicado, al considerar que en la membrana celular se encuentran enzimas que

contiene ion férrico y en consecuencia el contacto con otra célula produce el

bloqueo de los sitios activos (Suzuki et al., 1989; Nemati y Webb, 1997).

Al incorporar en el mecanismo cinético una serie de inhibidores competitivos (Xi)

que actúan de acuerdo a la ecuación (8) se puede modificar la expresión cinética y

obtener la expresión que sigue (Nagpal, 1997):

)][1(][

][•2

2

∑+×+=

+

+

i i

im

Max

KXKFe

Feµµ (9)

2º Inhibición no competitiva: en este caso se asume que el ion o especie (X)

reacciona con el complejo intermedio enzima sustrato (ES) en forma reversible,

produciendo el bloqueo momentáneo del complejo y no permitiendo que se

complete la reacción (De et al., 1997; Nagpal, 1997; Braddock, 1984; entre otros).

Para representar esta acción inhibitoria al mecanismo (6) de reacción se debe

agregar la reacción:

Page 40: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

26

ESXXESk

k

←→

+5

4

(10)

De esta forma la especie produce inhibición del proceso oxidativo en forma no

competitiva con el sustrato. De et al. (1997) describieron la inhibición no

competitiva por acción de mercurio; Kupka y Kupsáková (1999) presentaron

inhibición no competitiva por níquel y Nemati et al. (1998) indicaron en su revisión

la existencia de inhibición no competitiva por acción de ion férrico.

Los inhibidores no competitivos en términos simplificados, actúan disminuyendo la

efectividad de los sitios activos en el corto plazo, con lo cual producen una

disminución aparente del valor de la máxima velocidad de actividad, µMax. Se

puede esperar que al existir una colección de inhibidores competitivos (Xi) en el

medio, la expresión que representa la velocidad de oxidación de ion ferroso y

crecimiento bacteriano puede expresarse por la ecuación:

m

i i

i

Max

KFeFe

KX +

×+

=+

+

∑ ][][

)][1(2

2µµ (11)

Lizama y Suzuki (1989a), quienes describieron el efecto sinérgico inhibitorio de la

presencia de ion férrico y la concentración de bacterias, indicaron que la mejor

forma de describir el fenómeno es adicionando a los términos de inhibición

competitiva correspondientes a cada uno (férrico y bacterias) un tercer término

asociado a la interacción entre ellos.

La presencia de una alta concentración de sustrato puede provocar un efecto

inhibitorio sobre la actividad bacteriana. Tan et al. (1996) presentaron una

expresión general basada en la termodinámica estadística que representa el

efecto de la inhibición por sustrato en la actividad de acuerdo a la expresión

siguiente,

Page 41: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

27

=

== m

i

ii

n

i

ii

Max

S

S

0

1

][*

][*•

β

αµµ (12)

que en el caso más sencillo se simplifica a la expresión:

221

1

][*][*1][*

SBSBSA++

=µ (13)

Se ha encontrado que en el caso de Acidithiobacillus ferrooxidans es posible

modelar la inhibición por sustrato con una expresión de la forma (13). Nikolov y

Karamanev (1992) utilizaron una expresión como esta, al igual que Nemati y Webb

(1996). Estos autores encontraron que esta inhibición por sustrato es amortiguada

por una alta concentración de células en solución.

2.3.2 Efecto del pH

Al utilizar ion ferroso como fuente de energía, Acidithiobacillus ferrooxidans es

capaz de crecer en distintas condiciones de acidez, habiéndose reportado

actividad oxidativa en el rango de pH entre 1,0 y 7,0. Recordando que el pH

interno de la bacteria se mantiene en un valor cercano a 6,5 a pesar de las

condiciones del entorno, la bacteria esta equipada con un mecanismo eficiente

que le permita adecuarse a las variaciones de acidez del medio externo. Las

bacterias acidófilas tienen una estructura de su pared celular, o más

probablemente de su membrana citoplasmática, capaz de contener el ácido

externo y adecuarse a sus variaciones. En este sentido Amaro et al.(1991)

encontraron que un cambio entre pH 1,5 y 3,5 involucra variaciones visibles en la

composición de proteínas de la célula, lo cual indica un mecanismo de adaptación.

De acuerdo con los antecedentes presentados en la sección 2.2 resulta claro que

la mantención de una diferencia mínima de pH a través de la membrana

plasmática es resultado de la existencia de una diferencia de potencial (∆ψ) a

través de ella.

Page 42: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

28

En el proceso de oxidación de ion ferroso el protón se presenta como un sustrato,

es decir, se espera que al disminuir su disponibilidad la bacteria disminuya su

velocidad de oxidación. Equivalentemente, puede haber circunstancias en que el

protón podría actuar como sustrato limitante. Esta hipótesis es planteada por

Kupka y Kupsáková (1999), quienes encontraron que la velocidad de consumo de

oxígeno depende del pH del medio, cuando la concentración de los otros sustratos

se encuentra en exceso. En particular esta dependencia puede expresarse en

acuerdo con una cinética del tipo Monod con el protón como sustrato limitante y,

además, inhibición por sustrato. Un comportamiento muy similar se observa en las

mediciones de Pesic (1993) como se aprecia en la Figura 2.12. En estas

experiencias se estimó la velocidad de oxidación utilizando las variaciones de

potencial redox de solución medidas con un electrodo de pirita. Además, en este

caso se considera solo las velocidades iniciales de oxidación en cultivos batch.

Figura 2.12: Efecto del pH sobre la actividad oxidativa de Fe2+ por Acidithiobacillus

ferrooxidans (Figura extraída de Pesic, 1993).

Page 43: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

29

Schnaitman et al. (1969) demostraron que para cultivos batch donde el pH del

sistema es mantenido constante mediante el uso de soluciones tampón, la

velocidad de oxidación de ion ferroso de Acidithiobacillus ferrooxidans varía de

acuerdo a una campana similar a la presentada en la Figura 2.12 en el rango de

pH de 1,8 a 4,5.

De acuerdo con el comportamiento descrito se espera que exista un pH óptimo

para la actividad oxidativa de ion ferroso. Este pH no debe ser tan alto como para

inhibir la actividad por falta de sustrato (protones) y ser lo suficientemente alto

como para no comprometer el metabolismo por excesiva acidez (pH bajo 1,2

provoca severa inhibición de Acidithiobacillus ferrooxidans).

El pH óptimo de crecimiento en cultivos de células suspendidas, de acuerdo a los

resultados de distintos investigadores (Tabla 2.1) presenta una gran variabilidad.

Esta puede estar influenciada por la temperatura a la cual se realizan las

mediciones, el tipo de cultivo utilizado, la condición de entrada de las células, la

concentración de fierro en la solución, etc. Kupka y Kupsáková (1999) encontraron

el óptimo en 2,4, aunque una observación más acuciosa de los datos indica una

actividad máxima entre pH 2 y 3, con una disminución importante fuera de este

rango. Para Pesic (1993) el óptimo está entre pH 1,6 y 1,7 solamente, siendo más

sensible la caída hacia menor pH y menos pronunciada al aumentarlo. Sampson y

Blake (1999) estudiaron dos cepas de Acidithiobacillus ferrooxidans encontrando

comportamientos distintos. En una cepa el óptimo está en pH cercano a 1,7 y para

la otra el óptimo está en el rango de 1,8 a 2,5, aunque la variación en la actividad

para el rango estudiado (de 1,4 a 3,5) no es muy importante. Gómez et al.(1999)

encontraron el óptimo en pH 2,0, aunque la variación de la actividad oxidativa

entre pH 1,5 y 2,5 no es muy importante. MacDonald y Clark (1970) encontraron

un óptimo de pH entre 2,5 y 3,5 en experiencias batch de largo plazo.

En el caso de cultivos continuos el efecto del pH es menos importante aún. Como

se aprecia en la Tabla 2.1 de acuerdo a algunos estudios para un rango

Page 44: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

30

importante de pH el efecto obtenido no es notorio. Esto se puede explicar al

considerar la estructura de los biofilms formados en un lecho fijo. De acuerdo con

estudios recientes se establece que el biofilm de bacterias adherido sobre los

sólidos estaría formado por precipitados de hierro (Nemati et al., 1998), con lo cual

el pH en la capa límite que rodea el sólido estaría dado por el equilibrio sólido –

solución para la solubilidad de los precipitados. Del mismo modo se podría esperar

la formación de microclimas en las inmediaciones de las bacterias (capa límite

difusional), de modo que la bacteria no necesariamente es afectada por cambios

de acidez de la solución.

Tabla 2.1: Rango de pH óptimo para la oxidación de ion ferroso por

Acidithiobacillus ferrooxidans. Valores de referencia.

Referencia Rango depH Óptimo

Tipo de cultivo

Schnaitman et al. (1969) 2,8 – 3,5 Batch con medición de concentraciónde ferroso en el tiempo y solucionesbuffer.

MacDonald y Clark (1970) 2,5 – 3,5 Batch con medición de largo plazo,utiliza medio 3K detectando formaciónde precipitados.

Ingledew (1982) 2,0 Revisión bibliográficaGómez et al. (1999) 2,0 Batch durante 120 horas con 1,4 g/l de

Fe en soluciónPesic (1993) 1,6 – 1,7 Batch de velocidad inicial utilizando

sensor redox para estimar la velocidadde oxidación

Sampson y Blake (1999) 1,8 – 2,5 Batch de velocidad inicial de consumode oxígeno utilizando 5,6 g/l de Fe(II).

Kupka y Kupsáková (1999) 2,4 Batch de velocidad inicial paraconsumo de oxígeno utilizando 0,5 g/lde Fe(II).

Manzuelos et al. (1997) -- Cultivo continuo con soporte deesferas de vidrio, estudia rango de pHde 1,15 a 1,5.

Karamanev y Nikolov(1988)

-- Cultivo continuo en un reactor debiofilm de lecho fluidizado, rengo depH de 1,3 a 2,2.

Nakamura et al. (1986) 1,5 – 2,6 Cultivo continuo en un contactadorrotatorio a 20ºC y 0,1 a 0,15 g/l deFe(II)

Page 45: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

31

Para completar la discusión respecto del pH óptimo de crecimiento resulta claro

que se deben considerar elementos relativos a la formación y efecto de

precipitados como será descrito en el apartado 2.3.6.

Southam y Beveridge (1992) mostraron la presencia de Acidithiobacillus

ferrooxidans en ambientes de pH neutro en botaderos de Canadá. Esta presencia,

si bien es menor que la asociada a pH menores en el mismo botadero, indica que

a estos valores de pH es posible encontrar condiciones de desarrollo bacteriano.

Nordstrom y Southam (1997) presentaron antecedentes respecto a oxidación de

ion ferroso de especies de Acidithiobacillus ferrooxidans en ambientes de pH

cercano a la neutralidad. La población encontrada en todos los casos dice relación

con el pH del sistema, aunque se señala que este tipo de microorganismos sería

capaz de transformar ambientes alcalinos (pH 8) en ácidos (pH <3) en presencia

de oxígeno. Es decir, participa en la generación de aguas ácidas de mina.

Figura 2.13: Población de

Acidithiobacillus ferrooxidans en

función del pH en muestras de relaves.

(Figura extraída de Nordstrom y

Southam 1997).

En la Figura 2.13 se muestra la población encontrada de Acidithiobacillus

ferrooxidans en muestras de aguas de relaves en función del pH de la muestra.

De acuerdo con los antecedentes presentados no existe claridad respecto de cual

es la actividad oxidativa esperable a pH superior a 3,5. Sin embargo, la existencia

Page 46: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

32

de colonias de microorganismos gestadas en forma natural en minerales y relaves

de pH neutro indican una pequeña actividad oxidativa y crecimiento bacteriano.

Nordstrom y Southam (1997) justificaron la presencia de Acidithiobacillus

ferrooxidans en altos pH por la formación de microclimas ácidos en su entorno.

Esta situación es inducida por la hidrólisis del ion férrico obtenido de la oxidación

de pirita o ion ferroso en presencia de oxígeno (ya sea por bacterias o

naturalmente).

Trabajando a valores altos de pH, Rai (1999) utilizó Acidithiobacillus ferrooxidans

para la oxidación de sulfato ferroso en un proceso para la desulfuración de gas

natural. Para ello acompleja el ion férrico producido utilizando ETDA (Etilen Diamin

Tetra Acético), obteniendo crecimiento bacteriano a pH 7,5.

La actividad bacteriana de Acidithiobacillus ferrooxidans a valores altos de pH no

puede ser descartada a priori, ya que existen reportes de distintos tipos de

bacterias que realizan oxidación de sulfato ferroso a pH neutro (Hafelbradl et al.,

1996; Schüler y Baeuerlein, 1996; Emerson y Moyer, 1997; Benz et al., 1998). Por

lo tanto se puede esperar que existan mecanismos de oxidación, quizá utilizando

algún agente quelante que permita la oxidación bacteriana de ion ferroso a altos

pH. Ingledew (1986) encontró que la rusticianina incrementa notablemente su

capacidad oxidativa en presencia de agentes quelantes y de este modo podría

actuar como primer aceptor electrónico en la cadena respiratoria.

2.3.3 Efecto de la Temperatura

Las cepas de Acidithiobacillus ferrooxidans corresponden a microorganismos

mesófilos (viven a temperatura ambiente) con una temperatura óptima de

desarrollo entre 28 y 35ºC. Sin embargo, este óptimo depende del pH del sistema

como lo evidencian MacDonald y Clark (1970), quienes utilizando cultivos batch en

frascos agitados observaron variaciones de la temperatura óptima de desarrollo

desde 30 ºC a pH 1,5 hasta 35ºC a pH 2,5 y superiores (Figura 2.14).

Page 47: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

33

Figura 2.14: Efecto de la

temperatura sobre la actividad

oxidativa de ion ferroso por

Acidithiobacillus ferrooxidans y su

relación con el pH del medio.

Figura tomada de MacDonald y

Clark (1970).

Un detalle de las temperaturas óptimas de crecimiento reportadas se presenta en

la Tabla 2.2.

De igual forma los valores de temperatura óptima de crecimiento reportados

poseen una interesante variabilidad, lo cual indica que esta temperatura será

dependiente de las condiciones bajo las cuales se desarrolla el cultivo y en

particular de la cepa bacteriana utilizada. Amaro et al. (1991) indicaron que

cultivos sometidos a shock de temperatura muestran cambios en la composición

de proteínas de la célula, lo cual podría sugerir cambios metabólicos para permitir

la adaptación a las nuevas condiciones. En el mismo sentido Ahonen y Tuovinen

(1989) demostraron que cultivos realizados a temperaturas en el rango de 4 a 37

ºC exhiben adaptación a cambios de temperatura, aunque presenten igualmente

mayor actividad a temperatura de 28 ºC.

Al igual que con el pH, el efecto de la temperatura resulta bastante menor en

cultivos continuos en lechos fijos. En estos casos la temperatura óptima sube

respecto del caso de bacterias suspendidas o cultivos batch y la mayor actividad

se alcanza dentro de un rango de temperaturas y no en un valor específico.

Page 48: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

34

Tabla 2.2: Temperatura óptima de oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus

ferrooxidans en cultivos batch y continuos. Valores de referencia obtenidos por

múltiples investigadores.

Referencia T Óptima Tipo de cultivoºC

MacDonald y Clark (1970) 30 a pH 1,535 a pH 2,5

Batch con medición de largo plazo,utiliza medio 3K detectando formaciónde pp.

Ahonen y Tuovinen (1989) 28 Batch utilizando frascos agitados con 6,0g/l de Fe(II), pH inicial 1,5

Nordstrom y Southam (1997) 25 – 33 Revisión bibliográficaHübner (1991) 29 Medición batch utilizando reducción de

ion férrico. pH 1,8 y 6,0 g/l Fe(II)Okereke et al. (1991) 30 Batch midiendo velocidad inicial por

absorbancia pH 2,4De et al. (1997) 20 – 30 Batch midiendo velocidad inicial con

sensor redox, pH 1,7 y 0,06 g/l de Fe(II).Breed et al. (1999c) 40 Continuo con cultivo mixto pH 1,75 y 12

g/l de Fe(II).Nemati y Webb (1997a) 35 Batch midiendo velocidad inicial con

sensor redox, pH 2,0 y Fe variable.Nemati y Webb (1997b) 30 Continuo con bacterias inmovilizadas.

pH 1,7 y 10 g/l de Fe(II).Nikolov y Karamanev (1992) 25 – 37 Continuo con bacterias resuspendidas y

adheridas pH 1,7 y altasconcentraciones de Fe(II).

Gómez et al. (1999) 30 Batch de largo plazo pH 2,0 y 1 g/l deFe(II).

Pesic et al. (1989) 25 – 30 Batch midiendo velocidad inicial conindicador redox

Mazuelos et al. (1999) 31 Continuo en lecho fijo pH 1,5 y 3 g/l deFe(II).

Karamanev y Nikolov (1988) 20 – 40 Continuo en reactor air lift pH 2,0 y 0,3g/l de Fe(II).

Nakamura et al. (1986) 10 – 40 Continuo en contactador rotatorio pH 2,4– 2,6 y Fe(II) 0,04 – 0,16 g/l

Page 49: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

35

2.3.4 Efecto de Aniones

Se ha encontrado que el desarrollo de Acidithiobacillus ferrooxidans requiere de la

presencia de sulfato para la oxidación de ion ferroso (Lazaroff, 1963). Este hecho

puede ser explicado al plantear que el ion sulfato es capaz de estabilizar el

complejo de Fe(II) hexahidratado que sirve como substrato directo en el sistema

enzimático de oxidación (Jensen y Webb, 1995). Esta hipótesis explicaría el efecto

inhibitorio de otros aniones, los cuales podrían desacomplejar el ion ferroso o

estabilizar otros complejos no específicos para el mecanismo oxidativo. Es

interesante notar que Ingledew (1986) demostró que la capacidad oxidativa de la

rusticianina está fuertemente asociada a la formación de complejos en solución y

al tipo de ellos.

Tabla 2.3: Efecto de Aniones sobre la oxidación de Fe(II) por Acidithiobacillus

ferrooxidans (Ingledew, 1982).

Especie Velocidad relativa % Observacionesa un cultivo con SO4

2-

SO42- 100 Control, dipolo fuerte

SeO42- 70 Dipolo fuerte

B4O72- 41

TeO42- 60 Dipolo fuerte

AsO43- 62 Dipolo fuerte

PO43- 83 Portador específico (fuente de

fósforo para la bacteria)BO3

3- 120F- 0 Inhibidor de OxidasasCl- 33 Forma protonada gaseosaBr- 0 Forma protonada gaseosaI- 0 Forma protonada gaseosaNO3

- 0 Desacoplador

Page 50: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

36

Por otro lado la presencia de sulfato desplaza casi -100 mV el potencial estándar

del par ferroso / férrico (respecto al potencial estándar en medio perclorato), lo

cual lo hace más reductor y más fácil de oxidar. Otro aspecto importante dice

relación con la interacción entre los aniones y la estructura de la membrana. Esta

última al tener polaridad positiva tendrá interacción con aquellos aniones de menor

electronegatividad relativa.

2.3.5 Efecto de Cationes

De acuerdo con las condiciones de crecimiento en ambientes naturales, no es

extraño encontrar que Acidithiobacillus ferrooxidans presente una alta resistencia

a los cationes metálicos y una resistencia relativa a metales pesados. Esta

bacteria posee adicionalmente la capacidad de adaptarse en tiempos breves

(algunos días) a concentraciones elevadas de metales como Fe3+, Zn2+ y Cu2+

(Das et al., 1997). Además, se ha reportado que Acidithiobacillus ferrooxidans es

capaz de oxidar otros cationes además de fierro, por ejemplo Cu+ (en Cu2S), Sb3+

(en Sb2S3), U4+ (en pitchblenda) y Sn2+(Ingledew, 1982). Probablemente la

oxidación de estos cationes no sea directa y corresponda a una oxidación por ion

férrico quien luego es reoxidado por la bacteria.

La resistencia de Acidithiobacillus ferrooxidans a la presencia de cationes

metálicos ha sido estudiada profusamente y se ha encontrado que el efecto que

ellos pueden provocar es de inhibición competitiva y no competitiva (ver sección

2.3.1). De igual forma se encuentra que no todos los cationes tienen un efecto

similar sobre la actividad oxidativa bacteriana, sino que existen algunos como

Cu2+, Ni2+, Co2+ y Zn2+ que tienen muy pequeño efecto sobre la actividad oxidativa

(la bacteria es capaz de adaptarse a su presencia); otros como Sn2+ y Pb2+ que

inhiben en forma parcial (disminuye la velocidad específica de crecimiento

mientras este presente el catión) y algunos como Hg2+ y Ag+ que tienen un fuerte

efecto inhibitorio (la actividad oxidativa disminuye casi a cero con pequeñas

concentraciones de estos cationes). En la Tabla 2.4 se señalan algunos

Page 51: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

37

antecedentes respecto del efecto de diversos cationes sobre Acidithiobacillus

ferrooxidans.

Tabla 2.4: efecto inhibitorio de algunos cationes en la oxidación de ion ferroso por

Acidithiobacillus ferrooxidans

Especie Efecto Inhibitorio ReferenciaNi2+ Leve, no competitiva Kupka y Kupsáková (1999)Cu2+ Muy leve Kupka y Kupsáková (1999)Hg2+ Fuerte, no competitiva De et al. (1997)As3+ Competitiva Harvey y Crundwell (1996)Co2+ Media Sampson y Blake (1999)Fe3+ Leve, competitiva Nemati et al. (1998)Ag+ Fuerte, mixta De et al. (1997)Pb2+ Media De et al. (1997)Mn2+ Leve De et al. (1997)Sn2+ Media Ingledew (1982)Zn2+ Leve Ingledew (1982)Cr3+ Media Ingledew (1982)

2.3.6 Formación y efecto de precipitados

Cuando se oxida sulfato ferroso bacterialmente se produce un aumento inicial en

el pH de la solución producto del consumo de protones en la oxidación de acuerdo

con la ecuación (1). Este aumento de pH sumado a la presencia de ion férrico

formado induce la hidrólisis del ion férrico, representada en las reacciones

siguientes:

Fe3+ + H2O → FeOH2+ + H+ (14)

Fe3+ + 2 H2O → Fe(OH)2+ + 2 H+ (15)

Fe3+ + 3 H2O → Fe(OH)3 + 3 H+ (16)

Estas reacciones, al contrario de (1) reducen el pH tendiendo a estabilizarse el

sistema en valores entre 2,0 y 2,5 dependiendo de la concentración total de hierro

Page 52: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

38

(Nemati et al., 1998). De esta forma la hidrólisis del ion férrico es un fenómeno

dependiente del pH, sabiendo además que el ion férrico se vuelve cada vez más

insoluble al aumentar el pH sobre 2,5 (Grishin et al., 1988b). Una reacción

competitiva a la hidrólisis es la formación de hidroxisulfatos básicos de hierro

(jarositas) con una fórmula general MFe3(SO4)2(OH)6, donde el catión M+ es K+,

Na+, NH4+ o H3O+ (o más generalmente un catión monovalente). La precipitación

de jarositas es también una reacción generadora de ácido.

3 Fe3+ + M+ + 2 HSO4- + 6 H2O → MFe3(SO4)2(OH)6 + 8 H+ (17)

Las jarositas pueden ser encontradas en sedimentos de drenajes ácidos de mina,

en oportunidades en conjunto con oxi-hidroxidos férricos. La precipitación de

jarositas depende del pH y de la composición iónica y concentración de la

solución.

La formación de compuestos férricos puede tener un efecto adverso sobre los

procesos biológicos. Disminuye la disponibilidad de ion férrico en solución,

produce una barrera difusional a los sitios de reacción química y en el caso de

procesos de lecho fijo altera las condiciones de percolabilidad de la solución. Lo

anterior indica la necesidad de controlar la formación de estos compuestos.

La precipitación de jarositas se produce a pH tan bajos como 1,8 (Karamanev,

1988), lo cual puede ser comprobado utilizando la termodinámica de soluciones

(Nemati et al., 1998). Al estudiar la cinética de formación de jarositas a pH entre

1,8 y 2,5 se encuentra que su velocidad de formación es hasta treinta veces más

lenta que la velocidad de oxidación bacteriana (Lazaroff, 1982; Toro, 1988), por lo

cual no sería posible que estos precipitados fuesen el producto primario de la

oxidación. Toro (1988) utilizando balances de masa y las concentraciones en el

tiempo de distintos iones para un cultivo batch, encontró que antes de la formación

de jarositas se produce la precipitación de hidróxido férrico, el cual luego es

reformado a jarosita (más estable termodinámicamente en estas condiciones).

Page 53: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

39

Lazaroff et al. (1982) propuso la formación de intermediarios poliméricos que

actúan como precursores de la formación de hidróxidos y jarositas. La cantidad de

estos polímeros depende de la disponibilidad de sulfato y de cationes

monovalentes necesarios en solución. Grishin et al. (1988b) encontraron que la

disminución o eliminación de estos cationes, en especial el K+, en los medios de

cultivo empleados con bajo pH, disminuye en forma importante esta indeseable

precipitación de fierro.

A pesar de lo anterior Curuchet et al.(1992) encontraron que la formación

extensiva de precipitados de jarositas no presenta un efecto relevante a la

velocidad de oxidación de ion ferroso o en la cinética de lixiviación bacteriana.

Karamanev (1988) demostró incluso que la estructura del biofilm formado en un

lecho fijo bacteriano incluye en su esqueleto estructural de jarositas, es decir,

estas serían necesarias para lograr una adecuada adherencia de las bacterias a

los sólidos del lecho. Este hecho fue comprobado por Pogliani (1999).

2.3.7 Efecto del ion férrico

La incidencia de los cationes metálicos sobre la actividad oxidativa bacteriana

puede, en general ser explicada por los mecanismos de inhibición competitiva y no

competitiva descritos anteriormente. El efecto del ion férrico merece una discusión

especial, ya que se ha sugerido que actúa de acuerdo a los dos mecanismos

mencionados de inhibición (Nemati et al., 1998).

El ion férrico, que corresponde al producto de la oxidación de ion ferroso por

Acidithiobacillus ferrooxidans en soluciones ácidas aireadas, ha sido reportado

como inhibidor competitivo por diversos autores. Lizama y Suzuki (1989)

estudiaron el consumo de oxígeno en la oxidación de sulfato ferroso adicionando

distintas cantidades de sulfato férrico y bacterias, encontrando que la acción del

ion férrico se correlaciona adecuadamente a un modelo de inhibición competitiva.

Page 54: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

40

Adicionalmente encontraron que el efecto inhibitorio del ion férrico es sinérgico con

la concentración de bacterias en solución, es decir, la inhibición férrica es más

importante cuando la concentración bacteriana es mayor. El efecto del ion férrico y

la concentración de bacterias ([C]) se expresó de acuerdo a:

[ ] [ ]

×××

+++×+

×=

+++

+

ICICS

Max

KKFeC

KFe

KCKFe

Fe

α

µµ

][][1][

][33

2

2

(18)

Harvey y Crundwell (1996 y 1997) midieron la velocidad de oxidación de sulfato

ferroso usando un aparato electroquímico, el cual mantiene constantes las

cantidades de ion ferroso y férrico en solución. Para analizar los resultados utilizan

una expresión del tipo Monod con inhibición por producto para la inhibición por ion

férrico obteniendo una buena correlación de los datos al modelo.

][][][

32

2

++

+

++=

FeKKFeFe

IS

Maxµµ (19)

Nyavor et al. (1996) midieron la velocidad inicial de oxidación en frascos agitados

y ajustaron los parámetros para una expresión similar a (19) para un rango de

concentraciones de férrico más bajo (de 0 a 1 g/l) que el utilizado por Harvey y

Crundwell (1996) (ellos utilizaron de 1 a 9 g/l de férrico).

Liu et al. (1988) comprobaron la expresión (19) utilizando mediciones de actividad

oxidativa en cultivos continuos y ajustando numéricamente los resultados para la

oxidación de ion ferroso de concentración inicial entre 0,6 y 9 g/l.

Boon et al. (1999b y 1999c) reformularon la expresión de inhibición competitiva por

ion férrico, considerando una cantidad de ion ferroso necesaria para la

subsistencia de las bacterias, [Fe2+]m. Postularon, de este modo, la siguiente

expresión cinética:

Page 55: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

41

mi

S

m

S

Max

FeFeFe

KK

FeFeK

][][][

][][1 22

3

22 ++

+

++ −×+

−+

µ (20)

Considerando que en los cultivos normalmente la concentración de ion ferroso es

mucho mayor que KS, Boon et al. (1999a) estimaron que es posible simplificar el

segundo término del denominador en la expresión (20) y obtener lo siguiente:

mi

S

Max

FeFeFe

KK

][][][•1 22

3

++

+

−+

µ (21)

Si en la expresión (21) se considera que el término de mantención [Fe2+]m es

pequeño respecto del ferroso total de la solución, es posible despreciarlo con lo

cual la expresión (21) toma la forma (22). En esta ecuación la velocidad de

oxidación depende solo de la razón [Fe3+]/[Fe2+] en solución, y en forma indirecta

del potencial redox de la solución. La relación esperada entre µ y la razón

[Fe3+]/[Fe2+] y el Eh se expresa en las siguientes ecuaciones:

][][•1 2

3

+

+

+=

FeFe

KK

i

m

Maxµµ (22)

+=

+

+

][][ln 2

30

FeFe

nFRTEEh (23)

Recientemente la expresión (22) ha sido utilizada para explicar la velocidad de

oxidación de sulfato ferroso en medio ácido por Acidithiobacillus ferrooxidans

(Boon et al., 1998; Rawlings et al., 1999; Breed y Hansford, 1999a) y por

Leptospirillum ferrooxidans (Rawlings et al., 1999; Breed et al., 1999). Este modelo

cinético puede ser racionalizado de dos formas distintas: la primera es

Page 56: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

42

simplemente como una reformulación de las expresiones de inhibición por

producto que se han presentado; la segunda es interpretar esta expresión en

términos electroquímicos. Es decir, se puede asumir que la velocidad de

transferencia de electrones desde el ion ferroso al oxígeno a través de la bacteria

esta controlada por el potencial redox de la solución (expresión 23).

La hipótesis de una cinética de oxidación controlada por la velocidad de

transferencia de electrones fue utilizada por Crundwell (1997), al plantear un

mecanismo cinético basado en la bioenergética del microorganismo. Crundwell

planteó el mecanismo enzimático expuesto en (6), pero a diferencia del

mecanismo enzimático tradicional, se plantea que la cinética se encuentra

controlada por la segunda reacción que posee una cinética del tipo Tafel:

⋅⋅⋅−

= ηα

TRFnvv exp0 (24)

con lo cual se pudo derivar un modelo cinético para la oxidación de ion ferroso

expresado como:

5.0

2

2

][][

+×=

+

+

FeKFeFekµ (25)

El coeficiente 0,5 que aparece como exponente en la expresión corresponde al

coeficiente de intercambio de la reacción electroquímica.

Page 57: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

43

2.3.8 Efecto del potencial redox de la solución y estudios de la actividad de

Acidithiobacillus ferrooxidans en celdas electroquímicas

Al comprobar que existe una relación entre la cinética de oxidación de ion ferroso

de Acidithiobacillus ferrooxidans y el potencial redox de la solución, es posible

comprender e interpretar las experiencias donde este microorganismo ha sido

utilizado en celdas electroquímicas.

Kinsel y Umbreit (1964) encontraron un aumento en el rendimiento de la oxidación

bacteriana de sulfato ferroso mediante la reducción electroquímica del ion férrico

de la solución. De esta forma se logra mantener reducido el sustrato y la actividad

bacteriana es mayor. Yunker y Radovich (1986), Taya et al. (1991), Blacke II et al.

(1994), Suissa y Shield (1997) y Magnin et al. (1998) realizaron el cultivo

electroquímico de Acidithiobacillus ferrooxidans aplicando una corriente constante

(utilizando un galvanostato) de reducción de sulfato férrico, obteniendo de esta

forma un importante aumento del rendimiento de los fermentadores y

concentraciones de bacterias que no han sido obtenidos directamente por otros

métodos. Otra forma de controlar la concentración de ion férrico en solución es

aplicando un potencial a la solución. Operando de esta forma el circuito (en forma

potenciostática) Hübner (1991), Nakasono et al. (1997), Matsumoto et al. (1999)

reportaron el cultivo de Acidithiobacillus ferrooxidans. Este modo de operación

presenta algunas ventajas respecto del galvanostático, ya que utiliza en forma

más eficiente la corriente (al conocer el potencial aplicado se restringe la

ocurrencia de reacciones parásitas en el electrodo) y permite correlacionar la

corriente aplicada con la actividad bacteriana en solución.

Denisov et al. (1980), estudiaron la influencia de la composición de los medios de

cultivo sobre la actividad bacteriana utilizando una celda electroquímica. De igual

forma Aguirre et al. (1989) y Harvey y Crundwell (1996, 1997) reportaron estudios

de la actividad oxidativa de sulfato ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans

Page 58: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

44

utilizando reducción de ion férrico. Incluso Harvey y Crundwell (1996,1997)

estudiaron la inhibición por producto y por arsénico bajo potenciales controlados.

2.4 Discusión y enfoque de la tesis

Para el estudio de la cinética del proceso de oxidación bacteriana de sulfato

ferroso se han utilizado normalmente modelos genéricos del tipo Monod para el

crecimiento de microorganismos, que no son respaldados necesariamente por un

mecanismo de reacción específico a las bacterias de interés. El mecanismo de

reacción enzimático que se ha utilizado para explicar la oxidación bacteriana de

ion ferroso no considera variables del entorno como son: la temperatura, fuerza

iónica de la solución, potencial redox, actividad de protones o concentración de

impurezas en la solución. Estas características fisicoquímicas de las disoluciones

han mostrado tener una influencia importante sobre las velocidades de oxidación

de los microorganismos.

En algunos modelos se ha incorporado el efecto de algunas impurezas y del pH de

la solución, sin embargo, las modificaciones en los modelos no se fundamentan en

un conocimiento profundo respecto de los mecanismos de oxidación y en

consecuencia en la literatura encontramos en general modelos semi-empíricos.

Por otro lado, los modelos fenomenológicos que se han formulado para incorporar

el efecto de las distintas variables en un mecanismo de reacción aparecen como

de difícil aplicación. Por ejemplo en el trabajo de Nagpal (1997), el modelo

desarrollado presenta un numero de parámetros excesivamente alto y para su

aplicación es necesario realizar numerosas simplificaciones. Otro caso son los

modelos de Huberts (1994), basados en el circuito de quimiosmosis propuesto

para la bacteria. Una de las conclusiones del trabajo es que las velocidades de

oxidación se correlacionan mucho mejor con un modelo de tipo Monod con

inhibición competitiva con férrico y no con los modelos propuestos. En el caso de

Crundwell (1997), el modelo propuesto resulta innovador y se ajusta bien al

Page 59: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

45

conjunto de datos presentado. Sin embargo, para el desarrollo del modelo se

realizan simplificaciones que comprometen su aplicación general y se contradicen

con el espíritu original del enfoque propuesto.

Considerando los mecanismos de oxidación propuestos en sección 2.2, se

concluye que las variables con mayor influencia sobre la velocidad de oxidación

bacteriana de sulfato ferroso son el pH y el potencial redox de las disoluciones. La

evidencia experimental encontrada en la literatura descrita en la sección 2.3

concuerda con este razonamiento e indica la necesidad de desarrollar modelos

que en forma explícita consideran estos factores.

En este trabajo de tesis se profundizó el estudio del efecto del pH y el Eh de la

disolución sobre la velocidad de oxidación de sulfato ferroso en presencia de

Acidithiobacillus ferrooxidans. Las metodologías utilizadas estarán basadas en el

uso de sensores redox y de pH, como asimismo aparatos experimentales que

permitan controlar las condiciones de operación (Eh, pH, Tª y concentraciones de

ion ferroso y férrico) en valores deseados para aislar el efecto de cada una de

estas variables. La información obtenida será combinada con el desarrollo de

modelos que se ajusten fielmente al conocimiento actual de los mecanismos

bioquímicos de la oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans.

En los procesos de lixiviación donde las disoluciones entran en contacto íntimo

con minerales de composición diversa y compleja, es inevitable la presencia de

abundantes y variados iones en solución. En consecuencia resulta difícil controlar

la composición de la solución para asegurar altos niveles de actividad bacteriana y

se deben estudiar alternativas tecnológicas que puedan resolver este problema.

En esta tesis se analiza el comportamiento de un reactor bioelectroquímico para la

biooxidación indirecta de ion ferroso en soluciones que inhiben la acción oxidativa

bacteriana.

Page 60: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

46

3 OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo de tesis es profundizar en el estudio del

mecanismo de oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans,

utilizando un enfoque que integra aspectos teóricos y experimentales avanzados.

En particular los objetivos específicos son los siguientes:

1) Caracterizar la influencia del potencial redox de una solución de sulfato

ferroso sobre la cinética de oxidación bacteriana de ion ferroso con

Acidithiobacillus ferrooxidans.

2) Caracterizar el mecanismo de inhibición de la cinética de oxidación

bacteriana del ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans a pH sobre

2,5.

3) Desarrollar una expresión general que describa la cinética de oxidación

bacteriana del ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans en el rango

de pH 1,3 – 7,0.

4) Evaluar la factibilidad técnica y eficiencia de un reactor electroquímico

diseñado para utilizar la acción oxidativa de Acidithiobacillus

ferrooxidans sobre el ion ferroso, en forma indirecta, en soluciones de

alta toxicidad.

Page 61: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

47

SEGUNDA PARTE:

EFECTO DEL Eh EN LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE ION

FERROSO CON Acidithiobacillus ferrooxidans

1 INTRODUCCIÓN

La velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso con Acidithiobacillus

ferrooxidans se representa normalmente mediante ecuaciones del tipo Monod que

consideran solo la influencia de la concentración de ion ferroso en solución o bien

modificando esta expresión para dar cuenta de procesos de inhibición competitiva

o no competitiva.

Al analizar la bioenergética del microorganismo (sección 2.2, primera parte),

queda establecido que el potencial termodinámico que produce la reacción de

oxidación de ion ferroso está relacionado principalmente con la diferencia de

potencial electroquímico entre la solución que rodea la bacteria y su citoplasma.

En consecuencia, se puede esperar que el mecanismo cinético de reacción de

transferencia de electrones desde el ion ferroso a la bacteria presente una cinética

electroquímica relacionada con las condiciones de la membrana celular y la

solución circundante.

El efecto del Eh de la solución ha sido considerado al analizar la oxidación

bacteriana de ion ferroso desde el punto de vista de la teoría de la quimioosmosis

(Crundwell, 1997; Huberts, 1994). Sin embargo, una expresión cinética que incluya

explícitamente el efecto del Eh de la solución no ha sido deducida aún.

El objetivo de esta parte de la tesis es caracterizar con mayor detalle la influencia

del potencial redox de la solución sobre la velocidad de oxidación de ion ferroso

con Acidithiobacillus ferrooxidans y relacionarla con los modelos fundamentales de

respiración de este microorganismo (Ingledew, 1982).

Page 62: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

48

El trabajo experimental utilizará las ventajas de una celda bioelectroquímica de

dos compartimentos (Aguirre et al., 1989; Harvey y Crundwell, 1996) que permite

estimar la velocidad de oxidación de ion ferroso a potenciales controlados. Los

resultados serán integrados en una expresión cinética, que incorpora

explícitamente el efecto del potencial redox de la solución y, además, considera el

efecto de la concentración de ion ferroso y la inhibición por ion férrico.

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Cultivo de bacterias

Se utilizó una cepa pura de Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 19859). El cultivo

de las bacterias se efectuó en matraces Erlenmeyer de 250 ml, utilizando 100 ml

de medio basal de composición similar a la propuesta por Touvinen and Kelly

(1973), y que se presenta en la Tabla 2.1:

Tabla 2.1: Composición del medio basal.

Compuesto Concentración, g/l

(NH4)2SO4 0,400

MgSO4•7H2O 0,400

K2HPO4•3H2O 0,056

FeSO4•7H2O 14,9

El pH del medio se ajustó en 1,8 utilizando ácido sulfúrico concentrado. El cultivo

se mantuvo a 30,0ºC en un agitador orbital.

Para mantener el cultivo bacteriano en su fase exponencial de crecimiento se

realizó diariamente sub-cultivos. Para ello se toma un 20 ml de la solución ya

oxidada y se agregan 80 ml de medio basal fresco.

Page 63: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

49

El inóculo, a ser utilizado en la celda electroquímica, se preparó con 80 ml del

cultivo bacteriano. Esta solución es filtrada utilizando una membrana Millipore de

0,22µm. Los microorganismos separados son lavados tres veces con 20 ml de

solución de ácido sulfúrico a pH 1,8 para la remoción de precipitados de fierro

adheridos, y luego son resuspendidos en 20 ml de medio basal libre de sulfato

ferroso. La población de bacterias en el inóculo es determinada por contéo directo

en una cámara Petroff-Hausser, resultando típicamente de 2 a 6 x 108 células por

ml.

2.2 Celda Electroquímica

Un esquema del montaje y funcionamiento de la celda electroquímica se presenta

en la Figura 2.1. La celda electroquímica, está construida en Pyrex, posee dos

compartimentos separados por una membrana de intercambio catiónica Nafion

de 1 cm2. En el compartimento catódico se coloca un alambre de platino (diámetro

0,5 mm, largo 2 m), área total 16 cm2 que es utilizado como electrodo de trabajo.

Este diseño, con gran área catódica, permite determinar la actividad bacteriana en

altas razones [Fe2+]/[Fe3+] (Salhe, 1999). Además, en este compartimento se ubica

un electrodo de referencia Hg/HgSO4 Radiometer Analytical Modelo REF601, junto

con 20 ml de medio basal libre de fierro y la población bacteriana que será

caracterizada. Para la determinación del potencial redox del catolito en el mismo

compartimento se coloca un electrodo de platino combinado Cole-Palmer 5990-57.

Como contraelectrodo se utiliza una lámina de platino de área total 3 cm2, que es

ubicada en el compartimento anódico.

El catolito es agitado con impulsor magnético y burbujeado con aire. La celda

electroquímica completa se ubica en un baño termostático de agua, manteniendo

la temperatura en 30,0 ± 0,1 ºC. El electrodo de trabajo, la referencia y el

contraelectrodo son conectados a una interfase electroquímica EG&G Princeton

Applied Research, modelo 363. Para las mediciones de corriente se utiliza un

voltímetro digital Solartron Schlumberger modelo 7150.

Page 64: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

50

Figura 2.1: Celda electroquímica para medición de actividad oxidativa bacteriana a

potencial controlado.

2.3 Procedimiento

El compartimento catódico es llenado con 20 ml de medio basal que contienen una

concentración inicial de ion ferroso entre 50 y 200 mg/l, junto con una población de

bacterias en el rango 2 – 8 x 107 bac/ml. El sulfato ferroso se adiciona a la celda

como alicuotas de una solución concentrada de 33,3 g/l de ion ferroso y la bacteria

se adiciona como alicuota del inóculo preparado de acuerdo al procedimiento

descrito con anterioridad.

Se aplica un potencial constante en el electrodo de trabajo generando corrientes

catódicas relacionadas con la reducción de ion férrico. Los valores de potencial

aplicado se fijan entre 0,2 y 0,7 V (versus electrodo estándar de hidrógeno, SHE).

La corriente obtenida, que inicialmente es despreciable, aumenta en el tiempo en

la medida que aumenta la concentración de ion férrico como consecuencia de la

oxidación bacteriana de sulfato ferroso. Un valor estacionario de corriente se

obtiene en el sistema después de un tiempo que varía entre 20 y 60 minutos,

MEMBRANA

ELECTRODO DE TRABAJO

CONTRA ELECTRODO

ELECTRODO DE Eh

WE

ELECTRODO DE REFERENCIA

CE

e-

H+

¼ O2+H+

½ H2O ½ H2O

¼ O2+H+

A.f.Fe2+

Fe3+

Potenciostato

O2

Page 65: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

51

dependiendo de la población bacteriana y la concentración total de fierro en la

celda. Este estado estacionario corresponde a la relación ferroso/férrico para la

cual la velocidad de generación de ion ferroso (debida a la reducción

electroquímica de ion férrico) es igual a la velocidad de oxidación de sulfato

ferroso de la población bacteriana en la solución. Se agregan cantidades

sucesivas de ion ferroso en el compartimento catódico, generando en cada caso

aumentos progresivos en la corriente estacionaria que se obtiene al aumentar la

velocidad de oxidación bacteriana.

Cuando se ha establecido un valor estacionario de corriente, se registran los

valores de corriente y potencial redox de la solución. Simultáneamente se toman

muestras de la solución para determinar la población bacteriana presente y la

concentración de fierro total disuelto. La concentración de fierro es determinada

por el método de la o-fenantrolina (Herrera et al., 1989). La concentración de ion

ferroso se determina de la concentración total de hierro y el Eh determinado.

La relación entre el potencial redox (Eh) de la disolución y la razón entre las

actividades de ion férrico ( +3Fea ) y ion ferroso ( +2Fe

a ) esta dada por la ecuación de

Nernst (Pesic et al., 1989; Graindorge et al., 1994; Boon,1996):

×+=

+

+

2

3

ln 0

Fe

Fe

a

a

nFRT

EEh (1)

El valor del potencial estándar (E0) se puede calcular como nFGE 00 ∆−= ,

siendo 0,770 V (SHE). Las actividades de los iones (ai) se relacionan con su

concentración (ci) utilizando los coeficientes de actividad (γi), iii ca ×= γ . Estos

coeficientes son iguales a 1, sólo cuando la fuerza ionica ( ( )∑ ××=i

ii czI 221 ) de

la disolución es cero. Además, la formación de complejos en solución modifica las

concentraciones libres de los distintos iones como se puede esperar en presencia

de sulfato u otros ligandos. Por lo tanto, al considerar la razón entre [Fe3+] y [Fe2+]

Page 66: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

52

el valor de potencial se establece respecto a un pseudo potencial estándar (E0p)

que debe ser determinado experimentalmente.

Utilizando el valor estacionario de corriente establecido después de cada adición

de sulfato ferroso, se determina la velocidad de oxidación bacteriana de ion

ferroso utilizando la siguiente expresión:

NFzI

vFe ××

=+2 (2)

Esta ecuación corresponde a la aplicación de la ley de Faraday para las

reacciones de electrodo, comportamiento que es comprobado para la celda

utilizada en experiencias sin microorganismos, registrándose eficiencias de

corriente cercanas al 100%.

En la expresión (2), +2Fev es la velocidad de oxidación bacteriana y se expresa en

(mol de ferroso /( s x bacteria)), I es la corriente estacionaria que se ha registrado

en (A), z es el número de electrones necesarios para la reducción de un átomo de

ion férrico (z=1), F es la constante de Faraday (96496 C/eq) y N es el número de

bacterias que se encuentra en el compartimento catódico.

Cada una de las series experimentales se reprodujo a lo menos dos veces.

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Calibración de Electrodos

En estas experiencias se ha realizado la medición de la velocidad de oxidación ion

ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans en función de la cantidad de hierro total y

el Eh de la disolución.

Page 67: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

53

El Eh de una disolución se encuentra definido por los pares de redox que

interactúan sobre el electrodo platino. En el caso de los sistemas utilizados en este

estudio los pares redox de interés son: el par ferroso/férrico y el par

oxígeno(disuelto)/agua. Sin embargo, como se muestra en el Anexo A, en

presencia de hierro en solución el efecto del oxígeno no es considerable y para

efectos prácticos será considerado que el Eh está fundamentalmente definido por

el par ferroso/férrico.

Para relacionar la razón de concentraciones de ion férrico y ion ferroso con el

potencial redox de la solución (Eh) se determinó experimentalmente una expresión

del tipo Nernst que representa el rango de concentraciones de hierro utilizado para

el pH de trabajo. Esta expresión fue obtenida para las mismas condiciones de

aireación que son utilizadas luego en las experiencias. La expresión obtenida es:

×+= +

+

][

][log0579,0671,0SHE) vs(V 2

3

Fe

FeEh (3)

Los valores de los parámetros corresponden a una media de los valores obtenidos

para distintas concentraciones de hierro total. De este modo la expresión será

utilizada para el rango de concentraciones de 0,05 a 1 g/l de hierro total, razón

férrico/ferroso entre 0,01 – 100 y el medio basal presentado en la tabla 2.1. La

ecuación (3) muestra que el pseudo potencial estándar de la reacción esta

desviado 0,1 V respecto del potencial estándar termodinámico, en cambio la

pendiente de la curva se acerca bastante al valor esperado a esta temperatura

(0,06 V a 30ºC). En la Figura 3.1 se presenta como ejemplo la correlación obtenida

para el caso de una concentración de hierro total de 1 g/l. El procedimiento

utilizado para la obtención de esta expresión y los resultados correspondientes se

encuentran en el Anexo B.

Page 68: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

54

y = 0,0588x + 0,6704R2 = 0,9983

0,500

0,550

0,600

0,650

0,700

0,750

-2 -1 0 1 2

Log[Fe(III)/Fe(II)]

Eh

, V v

/s S

HE

Figura 3.1:

Curva de calibración de electrodo

de Eh como función de la razón

férrico / ferroso.

Caso 1 g/l de hierro total a 30ºC

con medio basal.

3.2 Resultados experimentales

En la Figura 3.2 se presentan las mediciones de la velocidad específica de

oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans en función de la

concentración de ion ferroso en la disolución. La concentración de ion ferroso para

cada punto del gráfico corresponde al valor que se estabiliza en el catolito en el

momento que se ha establecido una corriente de reducción estacionaria. El

parámetro Va corresponde al potencial aplicado en el electrodo de trabajo en cada

serie experimental.

Los resultados expuestos en la Figura 3.2 muestran que la velocidad de oxidación

bacteriana no depende solo de la concentración de ion ferroso en la solución y en

consecuencia estos resultados no pueden ser descritos según una ecuación tipo

Monod con ion ferroso como sustrato limitante. En la Figura 3.2 se aprecia que

para una concentración dada de ion ferroso la velocidad de oxidación aumenta

con el desplazamiento de los potenciales aplicados hacia potenciales catódicos.

Simultáneamente este aumento de potencial aplicado se refleja en un aumento de

los potenciales redox de la disolución como se ejemplifica en la Tabla 3.1. La

totalidad de los datos experimentales obtenidos se presentan en el Anexo C.

Page 69: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

55

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

3,0E-06

3,5E-06

4,0E-06

0 200 400 600 800 1000

[Fe2+

], mg/l

VF

e2

+,

[g

Fe/

(Hr

cel)

]

Va = 0.2 V vs SHEVa = 0.4 V vs SHEVa = 0.5 V vs SHEVa = 0.6 V vs SHE

Figura 3.2: Velocidad

específica de oxidación en

función de la

concentración de ion

ferroso.

Tabla 3.1: Efecto del potencial aplicado sobre la velocidad de oxidación y el

potencial redox de la solución.

Va (V vs SHE)

Ferroso mg/l

VFe2+ µg Fe / (hr cel)

Eh (V vs SHE)

0,600 30,10 6,57E-07 0,702 0,400 40,12 8,96E-07 0,664 0,400 40,43 9,23E-07 0,662 0,200 48,79 1,02E-06 0,636 0,700 97,22 3,22E-07 0,756 0,700 99,20 3,70E-07 0,756 0,600 96,91 1,11E-06 0,693 0,400 93,36 1,49E-06 0,648 0,650 270,72 8,11E-07 0,721 0,600 259,89 1,57E-06 0,688 0,400 279,33 2,14E-06 0,625 0,200 266,63 2,52E-06 0,601

Es necesario hacer notar que, para cada valor específico de potencial aplicado Va,

el potencial redox de la solución disminuye, con el aumento de la concentración de

ion ferroso, como se aprecia en la Tabla 3.2.

Page 70: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

56

Tabla 3.2: Efecto de la concentración de ion ferroso sobre la velocidad de

oxidación y el potencial redox de la solución para cada potencial aplicado.

Va (V vs SHE)

Ferroso mg/l

VFe2+ µg Fe / (hr cel)

Eh (mV vs SHE)

0,200 48,79 1,02E-06 0,636 0,200 113,30 1,77E-06 0,625 0,200 266,63 2,52E-06 0,601 0,200 586,99 3,09E-06 0,585 0,200 999,97 3,26E-06 0,571 0,400 40,12 8,96E-07 0,664 0,400 61,56 1,17E-06 0,658 0,400 93,36 1,49E-06 0,648 0,400 384,27 2,29E-06 0,634 0,400 885,57 2,57E-06 0,629 0,400 909,65 2,63E-06 0,620

Esto ocurre porque la corriente de reducción de ion férrico en el cátodo está

controlada por transferencia de masa. Al disponer de gran área catódica, cuando

se aumenta la concentración de ion ferroso disponible, sólo un pequeño aumento

de concentración de ion férrico es requerido en el cátodo para balancear el

aumento en la velocidad de oxidación bacteriana.

En la Figura 3.3 se presenta ahora la velocidad específica de oxidación de ion

ferroso en función del potencial redox (Eh) de la solución que se establece en

cada medición. De esta figura resulta evidente que la velocidad de oxidación

bacteriana de ion ferroso, a pesar de depender de la concentración de ion ferroso,

se encuentra más fuertemente influida por el Eh de la solución, el cual es

determinado principalmente por la razón férrico/ferroso que se establece en la

solución cuando se ha alcanzado una corriente catódica estacionaria.

Page 71: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

57

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

3,0E-06

3,5E-06

0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80

Eh, V vs SHE

VF

e2

+ ,

[g

Fe/

(hr

cel)]

Figura 3.3: Velocidad

específica de oxidación

de ion ferroso en función

del Eh de la solución que

se establece para cada

corriente.

Los resultados experimentales comprueban que la cinética de oxidación de ion

ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans no puede ser descrita simplemente en

función de una expresión tipo Monod con ion ferroso como sustrato limitante. Los

resultados obtenidos indican, además, una importante influencia del Eh de la

solución sobre la velocidad de oxidación. Los modelos cinéticos disponibles no

permiten describir en forma adecuada este comportamiento, en consecuencia se

estima necesario desarrollar un modelo cinético que incorpore en forma explícita el

efecto del Eh de la solución, para interpretar los resultados. Las mediciones de

actividad oxidativa bacteriana en un amplio rango de Eh que son posibles con el

especial diseño utilizado, se mostrarán especialmente útiles para caracterizar el

proceso de oxidación del microorganismo en función de parámetros

electroquímicos.

4 EL MODELO

4.1 Descripción del modelo

Acidithiobacillus ferrooxidans es capaz de obtener la energía necesaria para su

mantención y crecimiento de la oxidación de ion ferroso utilizando oxígeno como

Page 72: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

58

aceptor de electrones. La bacteria obtiene la energía con la cadena de transporte

de electrones que se establece entre las siguientes semi-reacciones:

eFeFe +→ ++ 23 (4)

OHeHO 22 222

1 →++ + (5)

Los electrones generados en la oxidación de ion ferroso en el periplasma celular,

son transportados a través de la cadena de transporte de electrones hasta una

oxidasa terminal (véase sección 2.2 primera parte), donde reducen oxígeno a

agua en el lado citoplasmático de la membrana celular. Este proceso es

acompañado por la simultanea disminución en la concentración de protones en el

citoplasma celular, estableciendo una diferencia de potencial electroquímico de

protones a través de la membrana, que es capaz de impulsar el proceso de

fosforilación para formar ATP (Ingledew, 1982; Elbehti et al., 2000).

El modelo enzimático de Michaelis-Menten normalmente aceptado para describir

la oxidación de ion ferroso por Acidithiobacillus ferrooxidans considera el siguiente

esquema (Lacey y Lawson, 1970):

)(22

2

1

EFeFeEk

k++

←→

+ (6)

−++ ++→ eEFeEFe k 32 3)( (7)

donde E corresponde a la enzima que interviene en el proceso y Fe2+(E)

representa el ion ferroso ligado a la enzima. Adicionalmente se considera una

etapa independiente para describir la inhibición competitiva por ion férrico (Jones y

Kelly, 1983; Lizama y Suzuki, 1989):

Page 73: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

59

)(33

5

4

EFeFeEk

k++

←→

+ (8)

donde Fe3+(E) corresponde a ion férrico ligado a la enzima. Sin embargo, el efecto

inhibitorio del ion férrico puede ser incluido en la reacción (7) si es que esta etapa

es descompuesta en dos reacciones reversibles:

−++ +←→

eEFeEFek

k

)()( 32

4

3

(9)

++ +←→ 33

6

5

)( FeEEFek

k

(10)

Utilizando el enfoque propuesto, la cinética de oxidación de ion ferroso, incluyendo

el efecto inhibitorio del ion férrico, puede ser expresada por las reacciones

relacionadas: (6), (9) y (10).

Las reacciones (6) y (10) son reacciones enzimáticas, y sus velocidades dependen

solamente de la concentración de sitios activos y la concentración de ion ferroso y

ion férrico en la solución. Sus velocidades netas pueden ser expresadas como

sigue:

( ) ])[(][])[(])[(][ 22

23216 EFekFeEFeEFeEkr t

++++ ×−×−−×= (11)

( ) ])[(][])[(])[(][ 35

332610 EFekFeEFeEFeEkr t

++++ ×+×−−×−= (12)

donde [Et] es la concentración total de enzimas en la superficie de la membrana;

[Fe+2], [Fe+3] son las concentraciones de ion ferroso y ion férrico en la solución,

respectivamente; [Fe+2(E)], [Fe+3(E)] son las concentraciones de ion ferroso y ion

férrico enlazados a enzimas, respectivamente; y k1, k2, k5, k6 son las constantes

cinéticas asociadas.

Page 74: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

60

La reacción (9) involucra transferencia de carga y su velocidad puede ser descrita

de acuerdo con la teoría cinética electroquímica. En una primera aproximación, la

interferencia de la transferencia de masa puede ser despreciada y la velocidad de

la reacción (9) puede ser expresada en función de la ecuación de Butler – Volmer,

como sigue:

( )

××−−

××−×= ηαηα

RTFn

RTFn

nF

ir exp

1exp0

9 (13)

donde i0 representa la corriente de intercambio, α es el coeficiente de simetría de

la reacción, n es el número de equivalentes, R es la constante del gas ideal, T es

la temperatura absoluta y η es el sobrepotencial. La velocidad de oxidación del

complejo enzima-ferroso en la membrana de la bacteria tiene unidades de mol /

(área x tiempo). Ella se expresa como i/nF, donde i es la densidad de corriente de

electrones removidos desde el complejo enzima-ferroso hacia el circuito redox

interno de la bacteria. El sobrepotencial, η, se expresa de acuerdo a los

potenciales establecidos en la membrana celular y se define como:

meq

m EE −=η (14)

meqE es el potencial de membrana para el cual el sistema se encuentra en equilibrio

(i=0), se encuentra determinado por la razón de las concentraciones de los

complejos enzima-férrico y enzima-ferroso en la superficie de la membrana, y puede

ser determinado por la expresión siguiente:

××

+= +

+

])[(

])[(ln 2

3

0 EFe

EFeFnTR

EE mmeq (15)

Page 75: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

61

Cuando la corriente de oxidación de ion ferroso en la membrana es cero este

potencial debe igualarse al potencial de Nernst asociado a la razón [Fe3+]/[Fe2+] en la

solución, el cual se puede representar adecuadamente por el Eh:

××

+= +

+

][

][ln 2

30

Fe

FeFnTR

EhEh (16)

Por otro lado, mE es el potencial establecido en la cara periplasmática de la

membrana cuando el proceso de oxidación de ion ferroso se desarrolla a una

velocidad finita. Este potencial está inducido por la reducción de oxígeno en la

zona citoplasmática, que impulsa la cadena de transporte de electrones que

comienza en la zona periplasmática con la oxidación del complejo ferroso-enzima.

Utilizando las hipótesis expuestas en la descripción del modelo, la siguiente

expresión para la velocidad de oxidación de ion ferroso fue derivada (ver detalles

en Anexo D):

][

][

][

11

][

][

2

3

2

2

3

2

2

+

+

+

+

+

×+×+

×−=+

FeFe

KFe

K

FeFe

KVv

IS

Max

Fe (17)

donde los parámetros VMax, K2, KS y KI se definen a continuación:

( )

−××

×= 0

21

51

620

21

exp][ EhERTnF

Ekkkk

nFk

V mtMax (18)

[ ] ( )

−−××= 00

2 2

1exp EhE

RTnF

EnFk

K mt (19)

1

2

kk

KS = (20)

Page 76: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

62

51

62

kkkk

K I = (21)

La ecuación (17) es similar a las expresiones del tipo Monod con inhibición por

férrico utilizadas para representar la oxidación de ion ferroso con Acidithiobacillus

ferrooxidans (ver expresiones (19) y (22), sección 2.3.7, primera parte). La

diferencia es que en este caso existe un término que disminuye el numerador, el

cual resulta del supuesto de reversibilidad en la reacción de transporte de

electrones (9). Este término indica la existencia de una razón férrico/ferroso para

la cual la velocidad neta de oxidación de ion ferroso es cero. Este aspecto puede

ser observado en forma más clara al expresar la velocidad de oxidación de ion

ferroso, +2Fev , en función del potencial de membrana ( mE ) y el Eh de la solución.

En este caso la siguiente expresión fue obtenida (la deducción se puede revisar en

Anexo D):

( ) ( )

( )

−×++

−−−×

−×

=∗

+

+

032

2

01

exp][

1

exp12

exp

2

EhEhRTnF

KFe

K

EhERTnF

EhERTnF

K

v

mm

Fe (22)

donde: K1*=

21

51

62

kkkk

nFk

; K2*=

1

2

kk

; K3*=

51

62

kkkk

Page 77: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

63

4.2 Estimación de parámetros

Para la estimación de los parámetros (VMax, KS, KI, K2) que mejor ajustan el

modelo a los valores experimentales se utiliza el método de Newton. Para ello se

definió una función objetivo como la suma de los cuadrados de las diferencias

entre los valores experimentales y la predicción del modelo. El proceso se

desarrollo con Solver de MS Excel, obteniéndose los valores presentados en la

tabla 4.1.

Tabla 4.1: Parámetros ajustados para expresión (17).

Parámetro Valor

VMax [µg Fe/(hr cel)] 2,817 x 10-6

KS [g/l] 0,073

KI [ - ] 0,641

K2 [µg Fe/(hr cel)] 8,833 x 10-9

La expresión (17) muestra una adecuada descripción de los datos experimentales

que se demuestra en una alta correlación (R2 = 0,95). Esto puede ser visualizado

en la Figura 4.1 que correlaciona los valores experimentales de vFe2+ obtenidos

para distintas concentraciones de ion ferrosos y razones férrico/ferroso con

respecto a aquellos valores calculados utilizando la expresión (17) y los

parámetros de la tabla 4.1.

En forma similar, la información experimental fue correlacionada con la expresión

(22), una ecuación que proviene del mismo modelo cinético, pero que

explícitamente muestra el efecto del Eh sobre la velocidad de oxidación de ion

ferroso vFe2+, y el potencial de membrana Em

. Los parámetros de la ecuación (22)

fueron determinados de igual forma al caso anterior, obteniéndose los valores

presentados en la tabla 4.2.

Page 78: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

64

0,0E+00

1,0E-06

2,0E-06

3,0E-06

4,0E-06

0,0E+00 1,0E-06 2,0E-06 3,0E-06 4,0E-06

VFe2+ Experimental [µg Fe/ (hr cel)]

VF

e2

+ C

alc

ula

da

[g

Fe

/ (h

r ce

l)]

Figura 4.1: Correlación entre valores calculados y experimentales de vFe2+.

Valores calculados usando expresión (17).

Tabla 4.2: Parámetros ajustados para expresión (22).

Parámetro Valor

*1K [µg Fe/(hr cel)] 1,594 x 10-7

*2K [g/l] 0,073

*3K [ - ] 0,641

Em [V vs SHE] 0,839

La dependencia de vFe2+ con [Fe+2], [Fe+3]/[Fe+2] y el Eh de la solución de acuerdo

al modelo cinético desarrollado en este trabajo, se resume en la Figura 4.2. Esta

Figura muestra tres zonas caracterizadas por distinto comportamiento. En la zona

de Eh bajo 0,65 (SHE), vFe2+ depende principalmente de la concentración de ion

ferroso en solución. En este rango de potencial la razón férrico/ferroso asociada es

muy pequeña, y los términos KIx[Fe+3]/[Fe+2] y K2x[Fe+3]/[Fe+2] son despreciables,

con lo cual la ecuación (17) se puede simplificar a una expresión del tipo Monod

estándar (expresión 7, sección 2.3.1, primera parte). Se ha encontrado que esta

expresión describe en forma adecuada la cinética de oxidación de ion ferroso con

Acidithiobacillus ferrooxidans en sistemas con una alta concentración inicial de ion

Page 79: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

65

ferroso (Lacey and Lawson, 1970; MacDonald and Clarke, 1970; Jones and Kelly,

1983; Nakamura et al., 1986; Shrihari and Gandhi, 1990).

Eh, V vs SHE

0,500 0,600 0,700 0,800 0,900

VF

e2+ [µ

g F

e/(h

r ce

l)]

10-9

10-8

10-7

10-6

10-5

10-4

10-3

[Fe3+]/[Fe2+]

10-3 10-2 10-1 100 101 102 103

0,10,5110

[Fe+2], g/l

Figura 4.2: Dependencia de la velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso

con el Eh (o la razón férrico/ferroso) y la concentración de ion ferroso en solución,

calculada utilizando las expresiones (17) y (22).

En el rango de Eh 0,70 – 0,80 V (SHE), el incremento en la razón [Fe+3]/[Fe+2]

hace que el término KIx[Fe+3]/[Fe+2] predomine sobre KS/[Fe+2], pero aún el término

K2x[Fe+3]/[Fe+2] es despreciable con respecto a Vmax. En esta situación, la

expresión (17) se simplifica a la expresión (22) de la primera parte, es decir, la

velocidad de oxidación de ion ferroso solo depende de la razón [Fe+3]/[Fe+2]. Esta

expresión ha sido reportada para experiencias donde se opera a alto Eh con el

uso de poblaciones relativamente altas de Acidithiobacillus ferrooxidans, en donde

las variaciones en las mediciones de Eh son utilizadas para estimar la velocidad

de oxidación de ion ferroso (Boon et al., 1995; Breed et al., 1999).

Page 80: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

66

En el rango de Eh, 0,65 – 0,72 V (SHE), solo el término K2x[Fe+3]/[Fe+2] se cancela

en la ecuación (17) (es despreciable respecto a Vmax). En ese caso la expresión

(17) se puede reducir a una expresión del tipo Monod con inhibición por ion férrico

(expresión (19) de la primera parte). Esta ecuación entrega una buena descripción

del comportamiento cinético para todos los valores de Eh menores a 0,80 V

(SHE). Esta expresión, corresponde a una de las ecuaciones más completas

reportadas previamente en la literatura, y fue deducida de un modelo enzimático

que incluye inhibición competitiva por ion férrico (Jones and Kelly, 1983; Lizama

and Suzuki, 1989).

Para potenciales sobre 0,80V (SHE), el término K2x[Fe+3]/[Fe+2] es demasiado

grande para ser despreciado, y la velocidad de oxidación de ion ferroso solo

puede ser descrita por la expresión (17) completa. La naturaleza del mecanismo

controlante en este rango de altos potenciales, puede ser más claramente

observado si la cinética es expresada en función de los potenciales, es decir,

según la expresión (22). Se puede observar que cuando el Eh se aproxima al valor

del potencial de membrana, Em, la ecuación (22) se reduce a la siguiente

expresión:

[ ]EhEEhKv mFe

−×

−=+ ββ

2exp2 (23)

donde K y β son constantes reducidas. La expresión (23) muestra que en este

rango de altos potenciales la velocidad de oxidación de ion ferroso queda

predominantemente determinada por la diferencia de potencial entre el potencial

de membrana (Em) y el Eh. Según la expresión (23), además, es evidente que

cuando el Eh iguala al potencial de membrana Em, no existe oxidación neta de ion

ferroso. En otras palabras, Em es el máximo Eh que puede ser alcanzado en

solución al oxidar ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans.

Page 81: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

67

4.3 Aplicación del modelo a otra información experimental

Para confirmar la validez del modelo desarrollado en este trabajo, se aplico la

expresión cinética del modelo a los datos experimentales publicados por Harvey

and Crundwell (1996). En la Figura 4.3 se presenta la correlación del modelo a los

datos y en la Tabla 4.3 se presentan los parámetros obtenidos al realizar la

regresión de mínimos errores cuadráticos.

0,00

0,04

0,08

0,12

0,16

0 1 2 3 4 5 6 7[Fe 2+], g/l

Vel

ocid

ad d

e O

xida

cion

, [1/

hr]

g/l. g/l. g/l.

g/l.

[Fe3+] = 1,0 .

[Fe3+] = 2,5 .

[Fe3+] = 5,0 .

[Fe3+] = 9,0 .

Figura 4.3: Valores

publicados por Harvey and

Crundwell (1996) y ajuste al

modelo cinético presentado

en este trabajo.

En la Figura 4.3 puede observarse que la correlación de los datos experimentales

publicados por Harvey y Crundwell (1996) al modelo (puntos y líneas continuas,

respectivamente) es excelente.

Tabla 4.3: Parámetros ajustados para expresión (17)

con datos de Harvey y Crundwell (1996).

Parámetro Valor

VMax [µg Fe/(hr cel)] 3,915 x 10-6

KS [g/l] 0,063

KI [ - ] 0,088

K2 [µg Fe/(Hr cel)] 1,750 x 10-8

Page 82: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

68

Al comparar la información contenida en las Tablas 4.1 y 4.3 se observa bastante

similitud en los parámetros estimados para cada caso. Aún más, en este caso, el

valor de Em calculado es de 0,813 V (SHE), es decir, es bastante cercano al valor

obtenido en esta tesis, a pesar de desarrollarse las experiencias con otros

electrodos, medios de cultivo y cepas bacterianas.

Para comprender en forma más profunda la solidez del modelo presentado, a

continuación se realiza un análisis de las implicaciones mecanísticas que él

presenta de acuerdo con la teoría de la quimioosmosis y la teoría cinética

electroquímica.

4.4 Implicaciones mecanísticas del modelo cinético derivado

El modelo desarrollado en este trabajo, describe la cinética de oxidación de ion

ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans en condiciones de alto Eh, una situación

que no había sido cubierta adecuadamente con los modelos reportados

previamente. El comportamiento cinético observado en esta región entrega una

clara evidencia del desarrollo de un mecanismo de transporte de electrones que

está gobernado por las diferencias de potencial que se establecen a través de la

membrana citoplasmática. Es importante analizar las implicancias mecanísticas de

estos resultados y, en particular, definir la naturaleza del potencial de membrana

Em, que corresponde a un parámetro electroquímico determinante en el mecanismo

de reacción presentado.

El proceso de transferencia de carga a través de la membrana citoplasmática

puede ser representado utilizando la teoría cinética electroquímica, que de este

modo se representa en el diagrama I-E de la figura 4.4a. La curva a representa la

cinética de oxidación del complejo ferroso-enzima en el lado periplasmático de la

membrana. La curva b representa la cinética electroquímica de la reducción de

oxígeno a agua en el lado citoplasmático de la membrana. +

+2

3

FeFe

E representa el

potencial de Nernst asociado a oxidación del complejo ferroso-enzima que

Page 83: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

69

corresponde de hecho al Eh de la solución y OH

OE2

2es el potencial de Nernst

asociado a la reducción de oxígeno. ∆E es la suma de las caídas de voltaje en la

cadena de transporte de electrones y en el sistema de síntesis de ATP que cierra

el circuito electroquímico (Crundwell, 1997). Según este esquema, la presencia de

oxígeno en el citoplasma de la célula induce la polarización de la membrana a un

potencial Em. De la teoría de potencial mixto el potencial Em debe ser tal que

ambas, las corrientes asociadas a la reacción anódica (oxidación de ion ferroso) y

reacción catódica (reducción de oxígeno) sean iguales, y la suma de ∆E más los

sobrepotenciales asociados a las reacciones anódica (ηa) y catódica (ηC) sea igual

a la diferencia de potencial total (+

+2

3

FeFe

E –OH

OE2

2).

El potencial electroquímico de la reacción de reducción de oxígeno a agua está

dado por la siguiente expresión:

OHO apHpE22

log0148,00591,0log0148,023,1 −−+= (24)

que en las condiciones del citoplasma (pH 6,5), resulta ser un potencial de 0,850 V

(SHE) (Ingledew, 1982). La validación del modelo presentado en este trabajo

muestra que el potencial de membrana Em es 0,839 V (SHE), un valor que es muy

cercano al calculado por Ingledew (1982) para el potencial de Nernst de la

reducción de oxígeno en el citoplasma celular. Este es un resultado clave que

sirve para validar el enfoque mecanístico planteado en este trabajo. Esto implica

que la cinética de reducción de oxígeno en el citoplasma es muy reversible y,

además, el ÄE asociado a las caídas de potencial en la cadena de transporte de

electrones y el sistema de síntesis de ATP son despreciables. Este comportamiento

se representa esquemáticamente en la figura 4.4b donde la cinética de oxidación del

complejo ferroso-enzima se presenta en varias situaciones. En este caso Em es muy

cercano a OH

OE2

2y su valor prácticamente no cambia con las variaciones de Eh de

Page 84: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

70

la solución o la cinética de oxidación del complejo ferroso-enzima, que se

representan en las curvas a1, a2, a3.

Figura 4.4: Diagramas corriente potencial en el mecanismo electroquímico de la

oxidación bacteriana de ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans.

El esquema electroquímico de la Figura 4.4b implica que la cinética de reducción de

oxígeno es, en forma relativa, mucho mayor que la cinética de oxidación de ion

ferroso. Los sitios activos para la reducción de oxígeno en la cara citoplasmática de

la membrana están asociados a citocromo oxidasas del tipo aa3 (Appia-Ayme et al.,

1999) mientras que los sitios activos para la oxidación de ion ferroso en el lado

periplasmático están relacionados a enzimas que no han sido bien definidas (ver

+

+

23

FeFeE

OHOE

22

−++ + → eEFeEFe )()( 32OHeHO22

222

1→++ +

aη cηE∆mE

Corriente a través de la membrana

+

+

23

FeFeE

OHOE

22

aηmE

Page 85: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

71

sección 2.2, primera parte). El comportamiento cinético observado implica que la

reactividad específica y/o la densidad de los sitios activos para la reducción de

oxígeno es mucho mayor que los valores respectivos de los sitios activos asociados

a la oxidación de ion ferroso. Sin embargo, aún no existe una descripción detallada

de la cadena respiratoria de Acidithiobacillus ferrooxidans que pueda ayudar a

corroborar esta conclusión.

5 CONCLUSIONES

Se realizaron mediciones experimentales utilizando una celda bioelectroquímica

de potencial controlado que permitieron cuantificar explícitamente el efecto del Eh

en la velocidad de oxidación de ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans.

Los resultados experimentales obtenidos con esta celda fueron utilizados en la

validación de un modelo enzimático – electroquímico que describe la cinética de

oxidación de ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans. La expresión cinética

obtenida permite integrar en forma explícita la influencia del Eh y las

concentraciones de ion ferroso y férrico en la velocidad de oxidación de ion ferroso

con Acidithiobacillus ferrooxidans. Esta expresión permite la descripción adecuada

del proceso de oxidación bacteriano de ion ferroso en un rango de Eh mucho

mayor que los modelos formulados con anterioridad. El modelo desarrollado

mejora la descripción de la cinética de oxidación de ion ferroso, sin contradecir a

los modelos anteriores, es decir, los incluye.

La expresión cinética desarrollada fue utilizada para ajustar datos otros datos

experimentales de la literatura (Harvey y Crundwell, 1996). Se observa que el

modelo es absolutamente compatible con la información experimental,

encontrándose que los valores de los parámetros son similares a los reportados

en el trabajo de esta tesis, validando de esta forma el modelo.

Page 86: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

72

La descripción del proceso biológico de oxidación es compatible con la descripción

bioquímica de los mecanismos de transporte de electrones discutida en la sección

2.2 de la primera parte. De esta forma, se encuentra que en un sistema que no

esta limitado por la disponibilidad de oxígeno, la velocidad de oxidación esta

controlada por la transferencia de electrones desde el aceptor primario al ion

ferroso. Esta hipótesis se comprueba al encontrarse que el potencial anódico (Em)

que impulsa la oxidación corresponde al valor fijado por el par oxígeno/agua en el

interior de la célula.

La formulación de un modelo enzimático-electroquímico se demostró útil en la

descripción del comportamiento cinético del sistema en estudio. La extensión de

este modelo a los casos donde concentración de oxígeno disuelto participa en el

control cinético, se muestra necesaria para comprobar la validez de las hipótesis

en sistemas de mayor complejidad.

Page 87: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

73

TERCERA PARTE:

EFECTO DEL pH EN LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE ION

FERROSO CON Acidithiobacillus ferrooxidans

1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las cadenas de transporte de electrones y procesos bioenergéticos

que fueron discutidos en la sección 2.2 de la primera parte es claro que la

oxidación de ion ferroso y el crecimiento bacteriano son impulsados

fundamentalmente por dos fuerzas: La diferencia de potencial redox entre los

pares Fe3+/Fe2+ y O2/H2O por un lado y la diferencia de pH a través de la

membrana citoplasmática por otro. El primer proceso que corresponde a un

mecanismo de transporte de electrones, y su cinética fue estudiada en la

segunda parte de esta tesis. Respecto del pH, se ha establecido que su influencia

se presenta en distintas etapas del circuito quimiosmótico y en consecuencia sus

mecanismos de acción merecen especial atención.

El proceso de oxidación de ion ferroso utiliza al oxígeno como aceptor final de

electrones y consume protones en esta reacción. Simultáneamente, la cadena de

transporte directo de electrones produce translocación de protones aumentando la

diferencia de pH. Adicionalmente, y como consecuencia de la oxidación de ion

ferroso, se producen reacciones de hidrólisis de ion férrico que liberan a la

solución una cantidad adicional de protones. La diferencia de actividad de

protones generada de esta forma debe ser suficiente para producir la formación de

ATP por un lado, e impulsar la cadena de transporte reverso de electrones para la

reducción de NADP+ por otro.

A pesar su relevancia la influencia del pH no ha recibido suficiente atención y solo

algunos autores (ver apartado 2.3 de la primera parte) se han atrevido a formular

hipótesis respecto del mecanismo de control.

Page 88: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

74

La presencia de Acidithiobacillus ferrooxidans en ambientes de alto pH (4 – 7)

indica que ellos deben poseer actividad en estas condiciones, a pesar de lo cual

no existen estudios de medición de capacidad oxidativa de ion ferroso para la

bacteria a pH superior a 3,5. En estas condiciones de pH es esperable la

formación gran cantidad de precipitados de ion férrico (sección 2.3.5), si esta

especie se encuentra disponible en la solución. En consecuencia resulta de interés

establecer las características de la actividad oxidativa bacteriana en condiciones

de alto pH y verificar como ella se encuentra afectada por la disponibilidad de

protones en solución y la formación de precipitados que se presenta como

consecuencia de la oxidación.

En este trabajo se estudiará la velocidad de oxidación de ion ferroso con

Acidithiobacillus ferrooxidans en el rango de pH 1,3 – 7,0. La formación de

importantes cantidades de precipitados de ion férrico a pH mayor que 2,0 nos han

obligado a separar este estudio en dos partes: la primera se realiza en rango 1,3 –

2,5 estimando la velocidad de oxidación de ion ferroso utilizando un método

convencional; y la segunda que estudiará el rango 2,5 – 7,0 utilizando una

metodología desarrollada especialmente en este trabajo.

Page 89: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

75

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Medición del efecto del pH en la actividad oxidativa bacteriana. Caso I: rango de pH 1,3 – 2,5.

En estas experiencias se estimó la velocidad de oxidación de ion ferroso con

Acidithiobacillus ferrooxidans en el rango de pH 1,3 – 2,5 utilizando la metodología

propuesta por Pesic et al. (1989). Este método usa las variaciones del Eh de la

solución como un indicador de las variaciones de concentración de ion ferroso y

férrico cuando la concentración de hierro total es constante. Esta metodología ha

sido utilizada exitosamente con anterioridad (Graindorge et al., 1994; Boon et al.,

1995; Breed et al., 1999) y ha demostrado ser confiable cuando se mantienen las

condiciones de aireación, hierro total, fuerza iónica, pH de la solución y correcto

funcionamiento de los electrodos.

2.1.1 Cultivo de bacterias

Se utilizó una cepa pura de Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 19859). El cultivo

de las bacterias se efectuó en matraces Erlenmeyer de 250 ml, utilizando 100 ml

de medio basal de composición similar a la propuesta por Touvinen and Kelly

(1973), y que se presenta en la Tabla 2.1:

Tabla 2.1: Composición del medio basal.

Compuesto Concentración, g/l

(NH4)2SO4 0,4

MgSO4•7H2O 0,4

K2HPO4•3H2O 0,056

FeSO4•7H2O 14,9

El pH del medio se ajustó en 1,6 utilizando ácido sulfúrico concentrado. El cultivo

se mantuvo a 30,0ºC en un agitador orbital.

Page 90: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

76

Para mantener el cultivo bacteriano en su fase exponencial de crecimiento se

realizó diariamente sub-cultivos. Para ello se toma un 20 ml de la solución ya

oxidada y se agregan 80 ml de medio basal fresco.

Para cada experimento, el inóculo se preparó a partir de 80 ml del cultivo

bacteriano, el cual fue filtrado utilizando una membrana Millipore de 0,22µm. Los

microorganismos separados son lavados cuatro veces: dos veces utilizando una

solución de ácido sulfúrico en agua destilada a pH 1,6, y luego dos veces con

agua destilada para la remoción de precipitados de fierro adheridos y ácido

residual en el pellet. Estas bacterias fueron luego resuspendidas en 10 ml de agua

destilada a pH 6,0. La población de bacterias en el inóculo es determinada por

contéo directo en una cámara Petroff-Hausser, resultando típicamente de 8 a 10 x

108 bacterias/ml.

2.1.2 Montaje experimental

Un esquema del montaje experimental se presenta en la Figura 2.1. La celda

contiene 100 ml de la solución de basal con bacterias en la cual se colocan un

electrodo combinado de pH Sensorex S201C y un electrodo combinado de Eh

Cole-Palmer 5990-57. Ambos electrodos se encuentran conectados a un sistema

de adquisición de datos Opto 22, que registra las variaciones de pH y Eh en el

tiempo. Para evitar el cortocircuito de ambas señales, solo la referencia del

electrodo de pH se encuentra conectado eléctricamente y ambos valores (pH y

Eh) son referidos a éste. La solución en la celda es agitada con un agitador

magnético y es mantenida a una temperatura constante de 30±1ºC usando una

chaqueta de calefacción con agua.

Page 91: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

77

Figura 2.1: Montaje experimental para

medición del efecto del pH en la

actividad oxidativa bacteriana.

(1) Burbujeo de aire o Nitrógeno

(2) Electrodo de pH

(3) Electrodo de Eh

(4) Sistema de adquisición de

datos.

(5) Circuito de agua termostatizada.

(6) Agitador magnético.

2.1.3 Preparación de soluciones

La solución de trabajo es preparada in situ de acuerdo al siguiente procedimiento:

Se colocan en la celda 100 ml de medio basal (pH 1,6) libre de fierro. Se remueve

el oxígeno disuelto mediante el burbujeo continúo de nitrógeno de alta pureza

durante 15 minutos. Se adiciona sulfato ferroso de grado analítico en forma de

cristales hasta completar una concentración de 0,2 g/l, sin dejar de burbujear

nitrógeno. Se ajusta el pH deseado, entre 1,3 y 2,5 dependiendo de la experiencia,

utilizando ácido sulfúrico concentrado o solución de hidróxido de sodio 1 N.

2.1.4 Procedimiento

Se agrega una población aproximada de 5x107 cel/ml a la solución acondicionada

previamente y se cambia el burbujeo de nitrógeno por burbujeo de aire. La

concentración de bacterias es determinada por contéo directo utilizando una celda

Petroff-Hausser.

Page 92: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

78

En la celda experimental se colocan los electrodos de Eh y pH y se comienza la

adquisición de datos en función del tiempo durante 150 minutos. En todas las

experiencias se encontró que las variaciones de pH son muy pequeñas, con lo

cual la aplicación del método de Pesic et al. (1989) resulta adecuada.

2.2 Medición del efecto del pH en la actividad oxidativa bacteriana. Caso II: rango de pH 2,5 – 7,0

Es bien conocido que la actividad de Acidithiobacillus ferrooxidans en la oxidación

de ion ferroso decae rápidamente a pH sobre 2,5. Sin embargo el mecanismo

detrás de esta inhibición no esta completamente definido. Esta falta de

conocimiento está en parte relacionada con las limitaciones que presentan las

metodologías utilizadas actualmente para estudiar la oxidación de ion ferroso con

microorganismos (normalmente se utiliza la medición de la disminución de la

concentración de ion ferroso, consumo de oxígeno o medición de la evolución del

Eh). Ellas no permiten mediciones precisas a pH sobre 3,0 donde la oxidación de

ion ferroso es acompañada por rápidas variaciones de pH y hierro total. Para

resolver este problema, se desarrolló un método para estimar las velocidades de

oxidación de ion ferroso a partir del seguimiento de las variaciones de pH y Eh que

ocurren durante el proceso oxidativo.

2.2.1 Cultivo de bacterias

Se utilizó una cepa pura de Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 19859). El cultivo

de las bacterias se efectuó en matraces Erlenmeyer de 250 ml, utilizando 100 ml

de medio basal de composición similar a la propuesta por Touvinen and Kelly

(1973), y que se presentó en la Tabla 2.1.

El pH del medio se ajustó en 1,6 utilizando ácido sulfúrico concentrado. El cultivo

se mantuvo a 30,0ºC en un agitador orbital.

Page 93: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

79

Para mantener el cultivo bacteriano en su fase exponencial de crecimiento se

realizó diariamente sub-cultivos. Para ello se toma un 20 ml de la solución ya

oxidada y se agregan 80 ml de medio basal fresco.

Para cada experimento, el inóculo se preparó a partir de 80 ml del cultivo

bacteriano, el cual fue filtrado utilizando una membrana Millipore de 0,22µm. Los

microorganismos separados fueron lavados cuatro veces: dos veces utilizando

una solución de ácido sulfúrico en agua destilada a pH 1,6, y luego dos veces con

agua destilada para la remoción de precipitados de fierro adheridos y ácido

residual en el pellet. Estas bacterias fueron luego resuspendidas en 10 ml de agua

destilada a pH 6,0. La población de bacterias en el inóculo es determinada por

contéo directo en una cámara Petroff-Hausser, resultando típicamente de 8 a 10 x

108 bacterias/ml.

2.2.2 Montaje experimental

Un esquema del montaje experimental se presentó en la Figura 2.1. La celda

contiene 100 ml de la solución de basal con bacterias en la cual se colocan un

electrodo combinado de pH Sensorex S201C y un electrodo combinado de Eh

Cole-Palmer 5990-57. Ambos electrodos se encuentran conectados a un sistema

de adquisición de datos Opto 22, que registra las variaciones de pH y Eh en el

tiempo. Para evitar el cortocircuito de ambas señales, solo la referencia del

electrodo de pH se encuentra conectado eléctricamente y ambos valores (pH y

Eh) son referidos a éste. La solución en la celda es agitada con un agitador

magnético y es mantenida a una temperatura constante de 30±1ºC usando una

chaqueta de calefacción con agua.

2.2.3 Preparación de soluciones

La solución de trabajo es preparada in situ de acuerdo al siguiente procedimiento:

se colocan en la celda 100 ml de agua destilada o medio basal libre de fierro,

Page 94: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

80

siendo desoxigenados mediante el burbujeo continúo de nitrógeno de alta pureza.

Luego, se agregan gotas de una solución 1N de NaOH hasta alcanzar un pH

levemente superior a 7,0. Manteniendo el burbujeo de nitrógeno se adiciona una

cantidad predeterminada de sulfato ferroso (en forma de cristales hidratados de

calidad analítica) suficiente para alcanzar la concentración deseada de ion ferroso

en solución (0,1 g/l, 0,5 g/l o 1 g/l). Este procedimiento permite la solubilización de

ion ferroso a alto pH previniendo la oxidación espontánea del reactivo. Si se

requiere, se agrega una cantidad adicional de NaOH necesaria para reajustar el

pH a 7,0. Finalmente, la bacteria resuspendida es agregada para lograr en la

solución de trabajo la concentración deseada de microorganismos (8 x 106 a 8 x

107 cel/ml).

2.2.4 Procedimiento

La oxidación de fierro se inicia al cambiar desde burbujeo de nitrógeno a burbujeo

de aire en la celda. La velocidad de oxidación de ion ferroso fue determinada a

partir de las variaciones de Eh y pH de acuerdo con el procedimiento de cálculo

que se describe junto a los resultados. Quince condiciones experimentales

distintas fueron utilizadas, correspondientes a tres diferentes concentraciones

iniciales de ion ferroso (0,1 g/l, 0,5 g/l o 1 g/l), en soluciones con bacterias y

condiciones abióticas y cuatro concentraciones iniciales de bacterias (0,8, 2, 5 y 8

x 107 cel/ml). Se operó además en soluciones de medio basal libre de fierro y

soluciones libres de nutrientes, Cada condición experimental fue desarrollada en

duplicado para asegurar la reproducibilidad del procedimiento.

2.3 Medición del efecto del pH en la actividad oxidativa bacteriana. Caso III: Efecto del pH en el rendimiento del crecimiento bacteriano.

Acidithiobacillus ferrooxidans obtiene la energía para su crecimiento y mantención

de un origen distinto a su fuente de carbono. Por lo tanto, puede desacoplar los

procesos de oxidación de ion ferroso y de fijación de dióxido de carbono para la

Page 95: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

81

formación de biomasa. Considerando lo anterior, es necesario comprobar si los

procesos de oxidación de ion ferroso a distintos pH se encuentran relacionados

con crecimiento celular. Una forma simple de comprobar si estos procesos están

acoplados es realizar la medición simultánea del consumo de oxígeno (cuantifica

la velocidad de oxidación) y el consumo de dióxido de carbono (estima la

velocidad de síntesis de biomasa).

Estas experiencias fueron desarrolladas en el Mineral Bioprocessing Laboratory

del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cape Town,

Sudáfrica, con la supervisión del profesor Goeff Hansford.

2.3.1 Cultivo de bacterias

En este estudio se utilizó una cepa pura de Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC

19859). El cultivo de las bacterias se efectuó en matraces Erlenmeyer de 300 ml,

utilizando 150 ml del medio basal presentado en la Tabla 2.1.

El pH del medio fue ajustado en 1.6 utilizando ácido sulfúrico concentrado. El

cultivo fue mantenido a 30,0ºC en un agitador orbital.

Para mantener el cultivo bacteriano en su fase exponencial de crecimiento se

realizó diariamente sub-cultivos. Para ello se toma un 30 ml de la solución ya

oxidada y se agregan 120 ml de medio basal fresco.

El inóculo a ser utilizado en el reactor se preparó con 480 ml del cultivo bacteriano,

correspondiente a cuatro matraces, el cual fue filtrado utilizando una membrana

Millipore de 0,22µm. Las bacterias separadas fueron lavadas tres veces con 20

ml de solución de ácido sulfúrico a pH 1,6 para la remoción de precipitados de

fierro adheridos, y es luego resuspendido en 20 ml de medio basal libre de sulfato

ferroso. La población de bacterias en el inóculo no se determinó, pero se estimó

de acuerdo con las experiencias realizadas anteriormente.

Page 96: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

82

2.3.2 Bioreactor y Montaje

Las experiencias de oxidación batch de sulfato ferroso fueron desarrolladas en

bioreactores Applikon Z61104CT04 de 2 litros confeccionados en borosilicatos,

con un volumen de trabajo de un litro. Una representación esquemática del

bioreactor y el montaje utilizado se presenta en la Figura 2.2.

Figura 2.2: Montaje experimental utilizado para la estimación del rendimiento en el

crecimiento bacteriano al oxidar sulfato ferroso.

El bioreactor fue termostatizado utilizando una camisa de calefacción con agua. La

disolución fue agitada por un impulsor de acero inoxidable 316 de seis aspas

ubicado a dos cm del fondo del reactor. El agitador fue rotado a 400 rpm con un

motor Applikon P100 y control digital de velocidad.

La entrada de gas fue entregada por un generador de aire libre de aceite Peak

Scientific OAG2000DA. El aire de salida fue filtrado con un filtro Walker A30X1,

luego secado por un secador de aire comprimido refrigerado Denco SN0.75 y

finalmente vuelto a filtrar usando filtros Walker A30XA y A30AC, para producir un

Análisis de O2 y CO2 Salida de gases

Secado de

Gases

Calefactor

Control de

Flujo de Gas

Condensador

Entrada de gases

Adquisición de Datos

Page 97: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

83

aire comprimido, seco y libre de aceite. Los flujos de entrada y salida del reactor

fueron medidos utilizando un flujómetro de burbuja Hewllet Packard de 100 ml. El

gas de salida se secó usando un condensador a la salida del reactor, enfriado con

etilenglicol bajo –1ºC..

En cuanto al análisis de gases, la determinación de las concentraciones de dióxido

de carbono y oxígeno en los gases de entrada y salida, se realizó utilizando un

fotómetro industrial Hartmann & Braun Uras 4 NDIR y un analizador

paramagnético de oxígeno Magnos &G, respectivamente.

Para la medición y control del pH se utilizó un electrodo combinado de pH Metler-

Toledo conectado a una biocontrolador Applikon ADI1030. El biocontrolador

estaba conectado a dos bombas peristálticas Masterflex que alimentan soluciones

de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio al bioreactor según sea necesario para

mantener el pH en un valor constante. Este controlador asimismo informa las

adiciones de ácido y base, y el valor de pH del reactor en el tiempo.

El potencial redox de la solución es monitoreado utilizando un electrodo

combinado de platino y referencia Ag/AgCl Metler-Toledo. El valor del potencial

junto con el análisis de los gases de entrada y salida son enviados a un sistema

de adquisición de datos que almacena la información.

2.3.3 Procedimiento

Se coloca en el bioreactor 980 ml de medio basal libre de fierro y se comienza la

agitación, calentamiento y aireación. Se agrega al reactor ácido sulfúrico

concentrado hasta lograr el pH deseado. Se agrega al reactor 1 g/l de ion ferroso

como sulfato ferroso hidratado y a continuación se adiciona el inóculo de bacterias

preparado en acuerdo con el procedimiento descrito. Se comienza el control de la

acidez del sistema. La temperatura es mantenida en 30,0 ± 0,1 ºC.

Simultáneamente se comienza el análisis de gases y la adquisición de datos. Se

Page 98: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

84

monitoréa pH, Tª , O2, CO2, Eh y las adiciones de ácido o base. Cada una de las

series experimentales tiene una duración mínima de 24 horas continuas.

Se tomó una muestra de solución al inicio de la experiencia, antes de la

inoculación, y otra al final de la serie para realizar un análisis por ion ferroso y

férrico disueltos. La muestra final es filtrada utilizando una membrana Millipore

para eliminar precipitados presentes y separar las bacterias existentes en el

sobrenadante.

El análisis de la información recopilada se realiza utilizando las metodologías

descritas por Boon (1995).

Page 99: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

85

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Caso I: Rango de pH 1,3 – 2,5

En estas experiencias se caracterizó la velocidad de oxidación de ion ferroso con

Acidithiobacillus ferrooxidans en el rango de pH 1,3 – 2,5 utilizando la metodología

propuesta por Pesic et al. (1989). Se definió este rango particular, ya que a valores

menores de pH la oxidación prácticamente se detiene (evidencia de este trabajo y

antecedentes en sección 2.3 de la primera parte) y por otro lado, cuando al pH es

mayor que 2,5 la formación de precipitados es abundante. De esta forma se

definió un rango de valores donde la velocidad de oxidación es importante y la

hidrólisis del ion férrico no es relevante.

En cada una de las experiencias se observó un continuo aumento del Eh de la

solución, manteniéndose los valores de pH relativamente constantes. La variación

de Eh está ligada a la oxidación del ion ferroso de acuerdo a la ecuación siguiente:

Fe2+ + ¼ O2 + H+ → Fe3+ + ½ H2O (1)

Simultáneamente, es posible la acidificación producto de la hidrólisis parcial del

ion férrico formado. Sin embargo, la variación de acidez es pequeña en este rango

de pH.

La Figura 3.1 muestra la evolución típica de estas variables en una experiencia de

pH inicial 1,9 y pH promedio 1,84, con 0,2 g/l de ion ferroso inicial y 5,5x107 cel/ml.

Los gráficos correspondientes a las restantes pruebas realizadas se encuentran

en el Anexo E.

Page 100: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

86

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150

Tiempo, min

Eh,

V v

s S

HE

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

1,8

1,9

2,0

pH

Eh

pH

Figura 3.1. Evolución del Eh

y pH. Población de bacterias

5,5x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =

0,2 g/l, pH promedio 1,84.

El método utilizado se basa en la estimación de las velocidades de oxidación

utilizando las variaciones en la medida del Eh de la solución durante la

experiencia. En consecuencia es necesario conocer la dependencia de la señal de

Eh con la razón férrico/ferroso en solución. Para ello se utilizó la siguiente

expresión, obtenida en la sección 3.1 de la segunda parte de esta tesis:

+= +

+

][

][log0579,0671,0SHE) vs(V 2

3

Fe

FexEh (2)

Utilizando la curva de calibración para el electrodo de Eh (Expresión 2) y la

concentración total de fierro, [Fetot], se calculan las concentraciones instantáneas

de ion ferroso y férrico:

−+

+

=0579,0

671,0

2

101

][][

Eh

totFeFe (3)

][10][ 20579,0

671,0

3 +

+ ×= FeFeEh

(4)

Se calculó la velocidad instantánea de oxidación de ion ferroso durante la

experiencia, utilizando una derivada discreta:

Page 101: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

87

cel

ttt

Fe Nt

FeFev

1][][ )(2

)(2

2 ×∆

−=−

+∆+

+

+ (5)

donde Ncel es el número de bacterias en solución (cel/ml).

La Figura 3.2 muestra la velocidad de oxidación de ion ferroso obtenida en la

experiencia presentada en la Figura 3.1.

Figura 3.2. Velocidad de

oxidación de ion ferroso.

Población de bacterias

5,5x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =

0,2 g/l, pH promedio 1,84.

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

0 50 100 150Tiempo, min

VF

e2+

, g

Fe/

(hr

cel

)

Los resultados de la Figura 3.2 muestran una disminución importante de velocidad

en la medida que transcurre la oxidación. Esta disminución está ligada al

progresivo consumo de ion ferroso y por lo tanto los valores experimentales

pueden ser correlacionados a una expresión de tipo Monod con ion ferroso como

sustrato limitante (expresión 7 sección 2.3.1, primera parte).

Se realiza una regresión no lineal, utilizando como función objetivo el cuadrado del

error en cada punto. De esta forma, se obtuvieron valores para VMax y KS en cada

pH utilizado, los cuales son presentados en la Tabla 3.1. No se consideró la

influencia del ion férrico, ya que el ajuste numérico se realiza en la zona donde su

concentración es baja y en consecuencia su influencia es muy pequeña (Eh menor

que 0,670 V vs SHE). No fue considerada la prueba correspondiente a las figuras

Page 102: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

88

E.5 y E.6 del anexo E, ya que en esta experiencia las variaciones de velocidad no

permiten un adecuado ajuste de parámetros en el modelo. Esto se debe a la baja

población de microorganismos que resultó en esta prueba.

Tabla 3.1. Parámetros ajustados para ecuación tipo Monod

en experiencias a pH entre 1,27 y 2,60

pH KS VMax g/l µg Fe/ (hr cel)

1,27 0,352 3,02E-06 1,31 0,317 2,75E-06 1,55 0,228 2,87E-06 1,66 0,218 2,74E-06 1,71 0,156 3,03E-06 1,84 0,111 2,88E-06 1,87 0,087 2,84E-06 2,03 0,031 2,85E-06 2,07 0,080 2,73E-06 2,25 0,039 2,76E-06 2,28 0,102 2,95E-06 2,55 0,123 2,86E-06 2,60 0,099 2,82E-06

En las pruebas realizadas a mayor pH (sobre 2,0) se observa inicialmente una

etapa de baja velocidad que no concuerda con el comportamiento posterior. Esto

se explica como un retardo inicial en la actividad, producto de la aparición de

trazas de precipitados en el sistema. La precipitación es inducida durante el ajuste

de pH que se realiza con hidróxido de sodio y la importancia de este fenómeno no

fue prevista ni evaluada con anterioridad. Por esta razón estos puntos no fueron

considerados en el ajuste de parámetros realizado en cada caso.

En las Figuras 3.3 y 3.4 se presentan los valores de VMax y KS en función del pH

para la serie experimental realizada.

Page 103: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

89

2,0E-06

2,2E-06

2,4E-06

2,6E-06

2,8E-06

3,0E-06

3,2E-06

3,4E-06

3,6E-06

3,8E-06

4,0E-06

1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

pH

Vm

ax,

g F

e/(h

r cel

)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

pH

Ks,

g/l

Figura 3.3. Efecto del pH sobre VMax. Figura 3.4. Efecto del pH sobre KS.

En la Figura 3.3 no se observa una clara influencia del pH sobre la velocidad

máxima de oxidación (VMax) en el rango de pH utilizado, por lo tanto en el análisis

se considera que este parámetro es independiente de la acidez para valores de

pH menores a 2,60. Por otro lado, en la Figura 3.4 se aprecia una clara influencia

del pH sobre la constante de afinidad con el sustrato (KS), disminuyendo su valor

en forma importante al aumentar el pH entre 1,27 y 2,0.

Para interpretar la influencia del pH sobre la velocidad de oxidación de ion ferroso

en esta serie experimental se puede considerar un esquema de inhibición por

protonación de los sitios activos. En otras palabras, los protones actúan como

inhibidores de la oxidación de ion ferroso (Shuler y Kargi, 1992). Para explicar

este supuesto debemos volver al mecanismo de oxidación presentado en la Figura

2.9 de la primera parte. En la figura, el proceso de transporte directo de electrones

es acompañado de la translocación simultanea de protones, es decir localmente la

oxidación de ion ferroso produce protones. De esta forma al aumentar la

concentración de protones en solución, ellos dificultan el proceso de translocación

al bloquear los sitios activos de liberación. Es decir, los protones producen

“inhibición por producto” del proceso oxidativo. En consecuencia, el parámetro KS

debe depender de la concentración de protones en solución y la velocidad de

oxidación bacteriana de ion ferroso se puede expresar de acuerdo a la siguiente

expresión (ver sección 2.3.1, primera parte):

Page 104: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

90

][])[1(

][2

1

2

++

+

+×+××

=FeHKK

FeVV

H

max (6)

donde K1 y KH son constantes de ajuste. En consecuencia se espera que los

valores obtenidos de KS dependan linealmente de la concentración de protones en

solución en la forma:

])[1(1+×+×= HKKK HS (7)

En la Figura 3.5 se aprecia la relación entre el valor de KS y la concentración de

protones en el rango de pH 1,27 a 2,06. La regresión lineal de los datos indica una

adecuada correlación (R2=0,94) entre el modelo propuesto y la información

experimental, lo cual confirma las hipótesis presentadas. Este hecho es de

particular trascendencia, ya que de acuerdo a los modelos propuestos para el

mecanismo de oxidación en este microorganismo (sección 2.2, primera parte) se

espera que la oxidación de ion ferroso este asociada a la translocación de

protones.

y = 6,571x + 0,015

R2 = 0,935

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0,050 0,060

[H+], M

Ks,

g/l

Figura 3.5.

KS en función de la

concentración de protones.

Regresión lineal de los datos en

el rango de pH 1,27 – 2,06.

Page 105: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

91

Finalmente se encuentra que en el rango de pH considerado (1,27 a 2,06) la

velocidad de oxidación puede ser adecuadamente descrita utilizando la siguiente

expresión:

+×+×××=

++

+−

+

cel hr

Fe g

][])[1,4381(015,0

][1085,22

26

2

µFeH

FeV

Fe (8)

donde la concentración de fierro esta en g/l y la concentración de protones en

mol/l. El valor de VMax considerado (2,85x10-6 µgFe/(hr cel)) corresponde al

promedio aritmético de los valores obtenidos para este parámetro en el rango de

pH utilizado.

Se debe resaltar que el procedimiento utilizado en el análisis de los datos significa

una importante acumulación de errores, por lo tanto el valor del ajuste realizado

debe considerarse en términos cualitativos. Es decir, el resultado más destacable

de este apartado es la estructura de la expresión cinética encontrada, que

concuerda en forma adecuada con la hipótesis de translocación de protones en el

proceso oxidativo. Dado que los resultados fueron obtenidos en 14 pruebas

independientes no resulta sencillo, ni confiable realizar un ajuste único de

parámetros, ya que se incluiría una incertidumbre importante.

Para el caso de las pruebas de mayor pH (sobre 2,06) ellas no pueden ser

consideradas en el modelo presentado. Se considera que la formación de

pequeñas cantidades de precipitados tiene un efecto sobre el procedimiento de

cálculo, y además introduce nuevos fenómenos que no pueden ser incluidos en

modelo analizado. Sin embargo, en el próximo apartado se presenta una

metodología que permite evaluar el efecto de la acidez y la formación de

precipitados a mayores valores de pH.

Page 106: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

92

3.2 Caso II: Rango de pH 2.5 – 7.0

La formación de abundantes precipitados y las rápidas variaciones de pH que se

presentan normalmente en la oxidación bacteriana de sulfato ferroso a pH superior

a 3,0, impiden el seguimiento del proceso oxidativo utilizando métodos

convencionales (normalmente se utiliza la medición de la disminución de la

concentración de ion ferroso, consumo de oxígeno o medición de la evolución del

Eh). Por esta razón se realizaron mediciones de la velocidad de oxidación de ion

ferroso en el rango de pH 2,5 – 7,0 utilizando una metodología que estima las

velocidades de oxidación a partir de las variaciones de pH y Eh que ocurren

durante el proceso oxidativo. El objetivo de estas mediciones fue evaluar por

separado el efecto de la disminución de la concentración de protones y la

presencia de precipitados férricos en la velocidad de oxidación de ion ferroso de

Acidithiobacillus ferrooxidans a pH sobre 2,5.

3.2.1 Metodología de cálculo

En cada uno de los experimentos de oxidación de ion ferroso se observó

simultáneamente un continuo descenso del pH y un aumento en el Eh de la

solución. La tendencia típica se muestra en la Figura 3.6 que corresponde al caso

de una solución inoculada con concentración inicial de ion ferroso de 0,5 g/l en

medio basal y 2x107 cel/ml.

El movimiento del pH hacia valores más ácidos resulta del balance entre el

consumo de protones en la oxidación de ion ferroso y la liberación de protones

asociada a la precipitación de ion férrico. El aumento en el Eh se encuentra

relacionado a un aumento neto en la razón Fe+3/Fe+2 presente en la solución.

La oxidación de ion ferroso puede ser expresada según la reacción:

Fe2+ + ¼ O2 + H+ → Fe3+ + ½ H2O (9)

Page 107: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

93

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 200 400 600 800 1000Tiempo, min

Eh,

V v

s S

HE

2,0

2,5

3,03,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,06,5

7,0

pH

Eh

pH

Figura 3.6.

Evolución de Eh y pH. Población

inicial de bacterias 2x107 cel/ml.

Concentración inicial de ion

ferroso 0,5 g/l en medio basal.

Es necesario desarrollar un método de cálculo que permita estimar la velocidad de

oxidación de ion ferroso a partir de la variación de Eh y pH en la solución. Para

ello fue necesario determinar previamente la estequiometría asociada a las

reacciones de precipitación de ion férrico.

Se realizaron experiencias independientes utilizando la metodología expuesta en

[R.H. Byrne y Yu-Ran Luo, 2000] y se demostró que la reacción de precipitación

de ion férrico en soluciones sin nutrientes queda bien descrita por la reacción:

Fe3+ + 3 H2O → Fe(OH)3 + 3 H+ (10)

Por otro lado, en el sistema que contiene medio basal, se observo que el proceso

de precipitación es mejor descrito por la estequiometría de la reacción:

X+ + 3 Fe3+ + 2 SO42- + 6 H2O → XFe3(SO4)2(OH)6 + 6 H+ (11)

donde X corresponde a un catión monovalente. Los dichos anteriores no implican

que las reacciones que ocurren sean precisamente estas, sino más bien que la

estequiometría global de precipitación puede ser descrita por medio de estas

reacciones. Los detalles de estas experiencias y sus resultados se presentan en el

Anexo F.

Page 108: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

94

Si la velocidad de oxidación de ion ferroso, +2FeV , se define por:

[ ]+−=

+

2

2

FeV

dtFed

(12)

y la velocidad de precipitación de ion férrico, pptV , se define por:

[ ]ppt

tot

VdtFed −= (13)

el balance de masa para H+ y Fe3+ en la solución para el caso con medio basal es

entregado por las ecuaciones:

Fe3+ : [ ]

pptFeVV

dtFed −= +

+

2

3

(14)

H+ : [ ]

pptFeVV

dtHd ×+−= +

+

22 (15)

Y en el caso de soluciones sin nutrientes los balances se representan por la

ecuación (14) y la siguiente expresión

H+ : [ ]

pptFeVV

dtHd ×+−= +

+

32 (16)

Utilizando las ecuaciones (14) y (15), +2FeV y pptV pueden ser expresados para el

caso con medio basal según las expresiones:

[ ] [ ]dtFed

dtHd

VFe

++

×+=+

3

22 (17)

[ ] [ ]dtFed

dtHd

Vppt

++

+=3

(18)

Page 109: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

95

y en el caso de soluciones sin nutrientes utilizando (14) y (16), se obtiene:

[ ] [ ]23

3

2

×+=

++

+

dtFed

dtHd

VFe

(19)

[ ] [ ]2

3

+=

++

dtFed

dtHd

Vppt (20)

Para evaluar la velocidad de oxidación de ion ferroso durante las experiencias se

realizó separadamente un procedimiento de calibración para obtener

explícitamente la concentración de protones, [H+], y la concentración de ion férrico

en solución, [Fe3+], a partir del pH, el Eh y la determinación de hierro total en

solución. Para las expresiones que relacionan el Eh con la concentración de ion

ferroso y ion férrico, el detalle se encuentra en el anexo B. Para el caso de medio

basal se obtuvo:

+=

+

+

][

][log*0579.0471.0

2

3

FeFe

Eh (Ag/AgCl) (21)

y para el caso de soluciones sin nutrientes:

+=

+

+

][

][log*0644.0492.0

2

3

Fe

FeEh (Ag/AgCl) (22)

De la calibración del electrodo de pH se encontró que la señal de potencial del

electrodo (∆E) y la concentración de H+ en solución están relacionadas según la

siguiente expresión:

( )][log*056.04092.0 ++=∆ HE (23)

Page 110: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

96

Las concentraciones de ion férrico y ion ferroso son calculadas con el valor de

hierro total y en Eh en cada momento durante la experiencia utilizando las

siguientes expresiones:

+

+

== 579.0

471.0

2

3

10][

][Eh

FeFe

R (24)

][1

][ 3 totFeR

RFe

+=+ (25)

RFe

Fetot

+=+

1

][][ 2 (26)

Finalmente, la velocidad de oxidación de ion ferroso se evalúa de acuerdo a la

expresión (17) o (19), al considerar en cada intervalo de tiempo las variaciones de

concentración ion férrico y protones en solución.

El ion férrico precipitado (masa) en cada intervalo de tiempo se evalúa utilizando la

siguiente integral (en forma discreta):

∫=t

pptTppt dtVVFe

0][ (27)

donde VT es el volumen del reactor. Finalmente, la concentración total de hierro

que será utilizada en el siguiente escalón de tiempo se corrige descontando el

hierro precipitado de acuerdo a la ecuación:

Tppttot

ttot VFeFeFe /][][][ 0 −= (28)

3.2.2 Velocidad de oxidación de ion ferroso

En las Figuras 3.7 y 3.8 se presentan las velocidades de oxidación de ion ferroso

calculadas para las experiencias en medio basal con 0,5 g/l de ion ferroso inicial

para el caso abiótico y para el caso inoculado, respectivamente. Los valores

Page 111: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

97

presentados corresponden al valor instantáneo de la velocidad de oxidación como

función del pH, el que evoluciona en el tiempo. En el Anexo G se presentan los

resultados de velocidad de oxidación calculada en todos los casos considerados.

La integración de la velocidad de precipitación en el tiempo permite estimar al final

de la experiencia la cantidad de hierro disuelto disponible. Estos valores fueron

comparados con el análisis químico de las soluciones finales filtradas,

encontrándose en todos los casos que el error en la estimación realizada por el

método de cálculo es inferior a un 10%.

La Figura 3.7 muestra que existe una importante velocidad de oxidación química

de ion ferroso a pH sobre 5. Inicialmente existe una zona donde la velocidad de

oxidación es relativamente constante (no muestra una tendencia clara de

variación), que corresponde a un estado transitorio inicial durante el cual se

alcanza la plena oxigenación de la solución (zona 1). Luego la velocidad de

oxidación química decrece rápidamente como resultado del proceso de

acidificación (zona 2).

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log

(Vel

ocid

ad d

e O

xida

ción

) [m

g F

e / H

r]

ZONA 1

ZONA 2

Figura 3.7. Velocidad de oxidación de

ion ferroso. [Fe2+]inicial = 0,5 g/l, no

inoculado, en medio basal.

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log

(Vel

ocid

ad d

e O

xida

ción

) [m

g F

e / H

r]

ZONA 4ZONA 3

ZONA2

ZONA 1

Figura 3.8. Velocidad de oxidación de

ion ferroso. [Fe2+]inicial = 0,5 g/l,

inoculado, en medio basal.

En la Figura 3.8, correspondiente al caso inoculado, se pueden definir cuatro

zonas: las zonas 1 y 2 poseen un comportamiento similar al observado en el caso

abiótico; en la zona 3 el logaritmo de la velocidad de oxidación crece casi

Page 112: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

98

linealmente con la disminución del pH; en la zona 4 esta tendencia de aumento se

atenúa.

Los resultados anteriores muestran que la oxidación de ion ferroso en el rango de

pH entre 4,8 y 7,0 no esta relacionada con actividad bacteriana. Por el contrario,

cuando el pH cae a valores bajo 4,8 la velocidad de oxidación esta relacionada

principalmente a actividad oxidativa bacteriana y crece en forma estable con la

disminución de pH. Este comportamiento también es observado en las

experiencias con 0,1 y 1 g/l de ion ferroso inicial (El detalle de los resultados

puede ser revisado en Anexo G). De acuerdo a estas observaciones para obtener

la velocidad neta de oxidación biológica de ion ferroso es necesario descontar la

componente inicial de oxidación abiótica que predomina entre pH 7,0 y 4,8. Para

ello se supone que la velocidad de oxidación química (no microbiana) depende

sólo del pH en cada experiencia. La expresión obtenida en cada caso es

descontada de las experiencias inoculadas. De esta forma se calcula la velocidad

específica de oxidación ( +2FeV ) de la población de microorganismos según la

siguiente expresión:

celFeFe NVV +

+ = 22 (29)

donde Ncel es la población de microorganismos en cada tiempo, cuyas variaciones

se calculan considerando la oxidación microbiana de ion ferroso de acuerdo a la

ecuación:

∫ ++=t

t Fecelcel dtVYNN0

2*0 (30)

donde t0 es el tiempo en el cual se alcanza pH 5,0 (predomina la acción

bacteriana) y 0celN es la población bacteriana inicial de la experiencia.

Page 113: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

99

Para el caso de una solución de medio basal y 0,5 g/l de ion ferroso inicial, se

obtuvo la velocidad de oxidación bacteriana que se presenta en la Figura 3.9.

0,0E+00

1,0E-06

2,0E-06

3,0E-06

2 3 4 5 6 7pH

Vel

ocid

ad d

e O

xida

ción

, g

Fe/

(h

cell)

Figura 3.9.

Velocidad de oxidación bacteriana

de ion ferroso.

[Fe2+]inicial = 0,5 g/l, inoculado, en

medio basal.

La evolución del pH en cada experimento es acompañada por una disminución

continua en la concentración de ion ferroso y un aumento en la concentración de

ion férrico. Además existe una cantidad creciente de precipitados de ion férrico

formados. Asumiendo que la velocidad de oxidación bacteriana sigue una

expresión cinética del tipo Monod con ion ferroso como sustrato limitante e

incluyendo un término de inhibición por ion férrico (ver sección 2.3, primera parte),

la velocidad de oxidación puede ser expresada por la siguiente ecuación:

])[1(][

][32

2

2++

+

×++×

=+

FeKKFe

FeVV

IS

MaxFe (31)

en donde Vmax = µmax/Y, Y es el rendimiento para la oxidación de ion ferroso.

Usando esta expresión los valores de Vmax pueden obtenidos a partir de la

velocidad de oxidación ( +2FeV ) en cada pH. Los siguientes valores fueron utilizados

en estos cálculos (Harvey y Crundwell, 1996): KS = 73 ppm, KI = 1,29 l/g. Los

valores de [Fe2+] y [Fe3+] en cada pH fueron obtenidos de los balances de masa

del sistema (ver metodología de cálculo). Los valores Vmax calculados se

Page 114: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

100

presentan en las Figuras 3.10 y 3.11 correspondientes a soluciones con medio

basal y medio sin nutrientes, respectivamente.

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

3,0E-06

2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0

pH

Vm

ax, µ

g F

e/ (

hr c

el)

1,0 g/l

0,5 g/l

0,1 g/l

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

3,0E-06

2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0pH

Vm

ax,

g F

e/ (

hr c

el)

0,1 g/l

0,5 g/l

0,1 g/l

Figura 3.10: Valores de Vmax calculados,

en soluciones de medio basal con 2x107

cel/ml para diferentes [Fe2+]inicial.

Figura 3.11 Valores de Vmax calculados,

en soluciones libres de nutrientes con

2x107 cel/ml para diferentes [Fe2+]inicial.

La información presentada en las Figuras 3.10 y 3.11 muestra que, excepto para

la experiencia en medio sin nutrientes y 1,0 g/l de ion ferrosos inicial, VMax

aumenta con la disminución de pH en un importante rango de pH. Esta tendencia

se encuentra dentro de lo esperado de acuerdo al rol asignado a los protones en

la teoría de la quimiosmosis. Sin embargo, en el rango de menores pH se observa

un cambio en la tendencia y se produce una disminución de la VMax. Es conocido

que el aumento en la acidez a bajos pH provoca una disminución en la actividad

bacteriana, pero como fue encontrado en la sección anterior este efecto solo es

importante en pH inferior a 2,5. Esta baja en VMax se puede relacionar con el

aumento en la cantidad de precipitados de ion férrico en el sistema que no han

sido considerados en la ecuación (31). Esto hecho es explícito en las Figuras 3.12

y 3.13, las cuales muestran que la disminución del pH está acompañada de un

aumento casi exponencial de la cantidad de precipitados. Se puede observar que

la zona donde se observa una importante disminución de VMax corresponde a la

zona en que hay gran cantidad de precipitados. Por ejemplo para la experiencia

con medio basal y 1,0 g/l de ion ferroso inicial, la cantidad de precipitados a pH 3,0

Page 115: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

101

es diez veces mayor que la presente a pH 3,5. De esta forma es muy probable que

el progresivo aumento de los precipitados pueda contrarrestar el efecto positivo de

la disminución de pH sobre la actividad oxidativa bacteriana.

0,0E+00

1,0E-03

2,0E-03

3,0E-03

4,0E-03

5,0E-03

6,0E-03

7,0E-03

8,0E-03

9,0E-03

1,0E-02

2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0pH

[Fepp

t ], g

Sin Nutrientes

Medio Basal

0,0E+00

1,0E-03

2,0E-03

3,0E-03

4,0E-03

5,0E-03

6,0E-03

7,0E-03

8,0E-03

9,0E-03

1,0E-02

2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0pH

[Fepp

t ], g

Sin Nutrientes

Medio Basal

Figura 3.12. Masa acumulada de

precipitados férricos, [Fe2+]inicial = 0,1 g/.

Figura 3.13. Masa acumulada de

precipitados férricos, [Fe2+]inicial = 1 g/l.

De acuerdo a las Figuras 3.10 y 3.11 se observa además que VMax en las

soluciones sin nutrientes es bastante menor que la obtenida a igual pH en

soluciones de medio basal. Esta es una evidencia de que la composición de los

precipitados férricos posee además una influencia en el efecto inhibitorio que ellos

poseen sobre la actividad oxidativa bacteriana. Como se demostró anteriormente

en este trabajo (Ver anexo F), cuando se utilizan soluciones libres de nutrientes el

ion férrico precipita solamente como hidróxido férrico (ver ecuación 10), mientras

que en soluciones de medio basal el ion férrico precipita en compuestos del tipo

jarositas (ver ecuación 11). En este sentido, los resultados muestran que la

formación de hidróxidos posee una influencia inhibitoria más fuerte que las

jarositas sobre la actividad bacteriana. Esta conclusión es consistente con

propiedad bloqueadora que se atribuye a precipitados tipo gel, como los hidróxidos

férricos. Contrariamente, las jarositas son asociadas normalmente a estructuras

porosas y precipitados cristalinos.

Page 116: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

102

Los comentarios anteriores merecen una discusión más profunda, al considerar

que en un medio libre de nutrientes el crecimiento disminuye notablemente (o

puede desaparecer). En consecuencia, aún cuando la oxidación de ion ferroso se

encuentre desacoplada del crecimiento, las velocidades de oxidación deben

necesariamente disminuir en el tiempo como resultado de la acumulación de ATP.

No es claro que para el caso de estas experiencias sea precisamente la falta de

nutrientes la que limite las velocidades de oxidación bacteriana. Más aún cuando

en experiencias reproducibles el uso de bajas concentraciones de ion ferroso (0,1

g/l) permite alcanzar altas velocidades durante el breve lapso de duración de las

experiencias (10 horas).

En la figura 3.14 se presenta el efecto de aumentar la concentración inicial de

bacterias sobre la velocidad máxima bacteriana de oxidación de ion ferroso, para

experiencias con 1,0 g/l de ion ferroso inicial en soluciones de medio basal. Se

observa que el aumento en el número de bacterias contribuye a aumentar la

velocidad máxima de oxidación. Este fenómeno puede ser atribuido a la dilución

de los precipitados en una mayor población bacteriana. Es decir, la cantidad de

precipitados de ion férrico formado por cada bacteria en solución es menor

mientras mayor sea el número de bacterias. Para realizar esta comparación se

considera la cantidad específica de precipitados por bacteria ( ][ pptspFe ), que se

calcula como:

celpptppt

sp NFeFe ][][ = (32)

Los cálculos de ][ pptspFe se pueden apreciar explícitamente en la figura 3.15.

Page 117: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

103

0,0E+00

1,0E-06

2,0E-06

3,0E-06

2 3 4 5 6 7pH

Vm

ax,

g F

e/ (

hr c

el)

a

c

d b

Figura 3.14. Velocidad de

oxidación máxima. Soluciones

de medio basal con 1,0 g/l de

ferroso inicial. Curva a: 8 x 107

cel/ml, Curva b: 5 x 107 cel/ml,

Curva c: 2 x 107 cel/ml, Curva d:

8 x 106 cel/ml.

Figura 3.15. Razón masa de

precipitados / número de

bacterias, durante pruebas de

oxidación con 1,0 g/l de ion

ferroso inicial en medio basal.

Curva a: 8 x 107 cel/ml, Curva b:

5 x 107 cel/ml, Curva c: 2 x 107

cel/ml, Curva d: 8 x 106 cel/ml.

0,0E+00

1,0E-09

2,0E-09

3,0E-09

4,0E-09

5,0E-09

6,0E-09

3 4 5 6pH

[Fep

pt sp

], m

g/c

el

d

c

b

a

Al observar conjuntamente las Figuras 3.14 y 3.15 se observa que en aquellas

series de menor número de bacterias la cantidad de precipitados por cada bacteria

es mayor y simultáneamente la velocidad específica máxima de oxidación

bacteriana de ion ferroso, VMax, es inferior. Estas observaciones indican una

directa relación entre la masa de precipitados formados y la inhibición producida

en la actividad oxidativa bacteriana en la zona de pH estudiada. Las implicaciones

de este comportamiento en la cinética de oxidación serán integradas en los

modelos cinéticos que se presentan en el apartado correspondiente.

Page 118: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

104

3.3. Caso III: Efecto del pH en el rendimiento del crecimiento bacteriano

entre pH 2,0 y 4,0.

En microorganismos autotróficos, como Acidithiobacillus ferrooxidans, es posible

desacoplar los procesos de oxidación y crecimiento celular. Sin embargo, la

adecuada interpretación de los resultados presentados en las secciones 3.1 y 3.2

requiere que ambos procesos estén relacionados, ya que de esa forma las

velocidades de oxidación evaluadas pueden ser atribuidas a procesos

permanentes que desarrolla el microorganismo. En caso contrario, cuando la

oxidación de ion ferroso no esta ligada a crecimiento celular (fijación de CO2), las

mediciones corresponden a fenómenos transitorios, que no pueden ser sostenidos

en el largo plazo y su explicación mecanística se vuelve difusa.

En esta sección se evalúa el rendimiento del crecimiento bacteriano en la

oxidación de ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans en el rango de pH 2,0 a

4,0. Para ello se realizaron mediciones de la razón entre el consumo de oxígeno

del microorganismo y el consumo de dióxido de carbono en experiencias batch a

pH controlado.

3.3.1 Evaluación de rendimiento

Para calcular el consumo de oxígeno en el reactor se consideran los flujos de gas

en la entrada, el flujo de gas en la salida y las concentraciones de oxígeno en

ambos flujos. El flujo de gas a la entrada es medido y controlado en 20 l/hr y el

flujo de gas en la salida es calculado como se explica a continuación. Suponiendo

que el flujo volumétrico de gas inerte (nitrógeno es constante en ambos flujos) se

establece la siguiente relación entre los flujos:

outout

inininGoutG COO

COOFF

][][1

][][1

22

22,, −−

−−×= (33)

Page 119: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

105

donde FG,out es el flujo molar de gas a la salida del reactor, FG,in es el flujo molar de

gas a la entrada, [O2]out es la fracción molar de oxígeno en el gas de salida, [O2]in

es la fracción molar de oxígeno en el gas de entrada, [CO2]out es la fracción molar

de dióxido de carbono en la salida y [CO2]in es la fracción molar de dióxido de

carbono en el gas que ingresa al reactor.

Una vez conocidos los flujos de gas, la velocidad de consumo de oxígeno se

calcula con la siguiente expresión:

( )outoutGininGR

O OFOFV

r ][][1

2,2,2×−××=− (34)

donde VR es el volumen de líquido en el reactor. En forma equivalente se calcula

la velocidad de consumo de dióxido de carbono con la siguiente expresión:

( )outoutGininGR

CO COFCOFV

r ][][1

2,2,2×−××=− (35)

La Figura 3.16 presentan los resultados obtenidos en una experiencia batch de

oxidación de sulfato ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans manteniendo el pH

controlado en 2,0 (la información completa de los resultados obtenidos en estas

pruebas se encuentra en el Anexo H). Se puede apreciar que el potencial redox

crece en forma progresiva al transcurrir la experiencia en la medida que el ion

ferroso es oxidado. En este gráfico se observa además que inicialmente la

velocidad de consumo de oxígeno aumenta durante las primeras dos horas y

luego tiene un valor casi constante hasta que el Eh alcanza 0,7 V (SHE), para

luego disminuir en forma simultanea al aumento de Eh.

Page 120: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

106

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rO

2, (

mm

ole/

(l.hr

))

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

Eh,

V v

s S

HE

-rO2

redox

Figura 3.16.

Evolución de la velocidad de

consumo de oxígeno y potencial

redox en experiencia con pH = 2,0.

[Fe2+] inicial = 1,0 g/l.

En términos del modelo de actividad oxidativa presentado en la segunda parte, es

claro que un alto potencial redox tiene un efecto perjudicial en la velocidad de

oxidación, aún cuando existe una cantidad importante de ion ferroso disponible

(más de 0,1 g/l a las 18 horas). Esto se puede apreciar mejor al presentar los

resultados de la Figura 3.16 en función del Eh de la solución como se aprecia en

la Figura 3.17.

Figura 3.17.

Velocidad de consumo de oxígeno

en función del Eh, experiencia con

pH = 2,0.

[Fe2+] inicial = 1,0 g/l.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90

Eh, V vs SHE

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.

hr-1

)

Page 121: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

107

En la Figura 3.18 se observa que la velocidad de consumo de dióxido de carbono

en esta experiencia se encuentra relacionada directamente con el proceso

oxidativo de ion ferroso y el consumo de oxígeno. En consecuencia el rendimiento

en el crecimiento, que se pude relacionar por la razón entre la fijación de carbono

y el consumo de oxígeno, se presenta prácticamente constante como se aprecia

en la Figura 3.19.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 10 20 30

tiempo, horas

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

-rC

O2

(mm

olC

O2.

l-1.h

r-1)

-rO2

-rCO2

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rC

O2

/ -rO

2

Figura 3.18.

Evolución de la velocidad de

consumo de oxígeno y dióxido de

carbono en experiencia con pH = 2,0

Figura 3.19

Razón entre velocidad de consumo

de dióxido de carbono y oxígeno en

experiencia con pH = 2,0

En forma similar a los resultados obtenidos con pH 2,0, en los otros casos también

se aprecia una correlación entre la velocidad de consumo de dióxido de carbono y

oxígeno en cada serie experimental. En las Figuras 3.20 y 3.21 se presente el

caso de la experiencia realizada a pH 4,0. A pesar de que las velocidades de

oxidación son mucho menores que las obtenidas a menor pH, la fijación de CO2 se

mantiene acoplada con el proceso oxidativo y más aún la razón promedio de las

velocidades de consumo de dióxido de carbono y oxígeno es similar a la obtenida

en otros pH.

Page 122: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

108

En la figura 3.22 se presenta el valor representativo de los coeficientes de

rendimiento en la fijación de carbono (moles de carbono fijado / moles de oxígeno

utilizados) en función del pH de la experiencia. Este valor corresponde a la razón

entre el consumo total de dióxido de carbono,∫ dtrCO2, y el consumo total de

oxígeno,∫ dtrO2. En este cálculo no se han considerado aquellas zonas de algunas

experiencias donde el consumo de CO2 no existe, ya que el origen de estas

irregularidades no es claro y merece mayor discusión (ver detalles de los

resultados en Anexo H).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 10 20 30 40 50

tiempo, horas

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

-rC

O2

(mm

olC

O2.

l-1.h

r-1)

-rO2

-rCO2

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0 10 20 30 40 50

tiempo, horas

-rC

O2

/ -r

O2

Figura 3.20.

Evolución de la velocidad de

consumo de oxígeno y dióxido de

carbono en experiencia con pH = 4,0

Figura 3.21.

Razón entre velocidad de consumo

de dióxido de carbono y oxígeno en

experiencia con pH = 4,0

Se puede apreciar que no existe una importante variación de la razón

∫∫ dtrdtr OCO 22en las experiencias distinto pH, lo que indica que la fijación de CO2

siempre se mantiene acoplada al proceso oxidativo. En consecuencia, se puede

concluir que en este rango de pH, la oxidación bacteriana de ion ferroso está

directamente ligada a crecimiento bacteriano.

Page 123: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

109

Figura 3.22.

Razón entre velocidad de consumo

de dióxido de carbono y oxígeno

promedio en función del pH de cada

experiencia.

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,10

1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

pH

-rC

O2

/ -r

O2

Adicionalmente se observa que el valor promedio del rendimiento observado en

estas experiencias, Y = 0,057 mol C / mol O2, es cercano a otros valores

reportados con anterioridad con otras cepas de Acidithiobacillus ferrooxidans. Por

ejemplo Boon (1996) reporta YMax = 0,051 mol C / mol O2.

3.3.2 Discusión

Considerando el esquema presentado en la Figura 2.9 de la primera parte se

puede concluir que la translocación de protones asociada a la oxidación de ion

ferroso en la cadena de transporte directo, será siempre suficiente para soportar el

transporte reverso necesario para la fijación de CO2 con independencia del pH que

exista en el entorno en el rango de pH estudiado. Por otro lado la formación de

abundantes precipitados en la zona de alto pH (sobre 2.5) libera protones

directamente sobre la superficie de la bacteria, esta mayor presencia de ácido

puede formar un microclima entre los precipitados y la bacteria permitiendo que

localmente el pH sea siempre menor, con lo cual la bacteria no siente en forma

directa la disminución de ácido disponible en su entorno. En cualquiera de los

casos presentados la evidencia indica crecimiento bacteriano en todo el rango de

pH analizado, manteniendo un rendimiento constante.

Page 124: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

110

4 EFECTO DEL pH, EL MODELO.

En la sección 3.2 se mostró que en el rango de pH 2,5 a 5,0 existe actividad

bacteriana y ella se encuentra influenciada por la concentración de ácido

disponible. Por otro lado en el apartado 3.1 se ha presentado un modelo que

permite describir el efecto en el cambio de pH para el rango entre pH 1,3 y 2,0.

Finalmente en la sección 3.3 se muestra que la actividad oxidativa en rango de pH

2,0 a 4,0 esta asociada a crecimiento bacteriano y por lo tanto es sostenible en el

tiempo. Es razonable entonces asociar la oxidación de ion ferroso en este rango

de pH con actividad bacteriana y tiene sentido buscar un modelo cinético que

describa el comportamiento de dicha actividad.

El objetivo de esta sección será desarrollar una expresión cinética unificada que

describa adecuadamente el efecto del pH sobre la velocidad de oxidación

bacteriana de ion ferroso en todo el rango de pH en que Acidithiobacillus

ferrooxidans muestra actividad oxidativa, 1,3 – 5,0.

De acuerdo a los conceptos presentados en la sección 2.2 de la primera parte, se

sabe que altos valores de pH pueden afectar el proceso oxidativo de dos formas.

En un caso se limita la velocidad con que ocurre la síntesis de ATP, ya que no se

dispone de una cantidad suficiente de protones; y en el segundo caso es afectado

el transporte reverso de electrones que utiliza la diferencia de pH a través de la

membrana citoplasmática como fuerza motriz. En adición a estos elementos, la

presencia de bajas concentraciones de protones puede producir que el transporte

de protones desde la solución sea el proceso limitante en la cinética de oxidación.

Es decir, la oxidación de ion ferroso puede llegar a ser limitada por la difusión de

protones desde el seno de la solución hasta la membrana plasmática.

De acuerdo a la complejidad del escenario, no es posible plantear un modelo

sencillo que describa la cinética del proceso. Por lo tanto, se utilizará un enfoque

Page 125: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

111

semi-empírico para obtener una expresión cinética de oxidación de ion ferroso que

incluya los rangos de altos pH.

La Figuras 3.14 y 3.15 de la sección 3.2 sugieren claramente que la formación de

precipitados férricos juega un rol importante en la disminución de la actividad

oxidativa del microorganismo. Para comprender, a lo menos en parte, la acción de

estos precipitados sobre la cinética de oxidación a continuación se propone un

modelo simple que es luego probado. Si se supone que una parte importante de

los precipitados de hierro formados permanecen sobre la superficie de la bacteria

formando una capa compacta, Vmax se puede expresar en términos de un

mecanismo de control cinético mixto. Este mecanismo incluye una resistencia

asociada a la reacción química y una resistencia relacionada a la difusión de

reactivos hacia la célula (Levenspiel, 1962). La cinética de la reacción química

esta relacionada al proceso de oxidación de ion ferroso y puede ser expresado

como Vquim; el proceso difusional puede ser relacionado a la difusión de protones a

través de la capa de precipitados férricos formados sobre la bacteria. De esta

forma, Vmax puede ser expresado de la siguiente forma:

xkV

Vquim

max ∆×+=

1 (36)

donde ∆x representa el espesor de la capa de precipitados y k es una constante

proporcional a la razón entre las constantes difusionales y cinéticas. La validez del

modelo expuesto fue comprobada utilizando las curvas b, c y d de la Figura 3.14,

como función de la concentración específica de precipitados formados en cada

caso ( ][ pptspFe en Figura 3.15). Los valores de Vmax en la curva a de la Figura 3.14

(la experiencia con menor concentración específica de precipitados y mayor

población de bacterias) son utilizados como pseudo-Vchem ( chempsV ). Usando como

referencia la expresión (36), se calcularon valores de calcmaxV vs pH utilizando la

siguiente expresión:

Page 126: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

112

]['1 pptsp

quimpscalc

max Fek

VV

×+= (37)

Los valores de k’ son ajustados en cada caso de modo que el valor máximo de

calcmaxV en cada curva sea igual al valor al más alto valor de Vmax en la Figura 3.14.

Los valores de calcmaxV calculados con este procedimiento se muestran en la Figura

4.1: las curvas b, c y d corresponden a la modelación de las curvas b, c y d de la

Figura 3.14; la curva a simplemente reproduce la curva a de la Figura 3.14, y es

incluida como referencia.

0,0E+00

1,0E-06

2,0E-06

3,0E-06

2 3 4 5 6 7

pH

Vm

axca

lc

a

d

b

c

Figura 4.1.

Valores de calcmaxV en función del pH.

Curva a: 8 x 107 cel/ml, Curva b: 5

x 107 cel/ml, Curva c: 2 x 107

cel/ml, Curva d: 8 x 106 cel/ml.

Los resultados en la Figura 4.1 muestran que las curvas calculadas reproducen

bastante bien las tendencias de las curvas Vmax – pH en la Figura 3.14.

Adicionalmente, se observa que los más altos valores de Vmax en cada curva se

encuentran en valores de pH muy cercanos a los experimentales. Sin embargo,

los valores de k’ calculados en cada curva son distintos, resultando: 2x107 para

curva b, 1,2x108 para curva c, y 1,2x109 para la curva c. Esta diferencia puede ser

atribuida, en principio, a variaciones en la fracción de precipitados que

efectivamente se depositan sobre la bacteria, espesores no uniformes en las

películas formadas o bien, a variaciones en la permeabilidad de estas películas.

Page 127: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

113

Los resultados del modelo propuesto muestran que la disminución en la actividad

oxidativa observada a pH sobre 2,5 esta relacionada con la formación de películas

de precipitados férricos, los cuales disminuyen la velocidad de difusión de

protones hacia la célula. Sin embargo, como también fue mostrado claramente de

los resultados de la sección 3.2, la cinética de oxidación de ion ferroso a pH sobre

2,5 depende fundamentalmente de la concentración de ácido en solución.

La oxidación bacteriana de ion ferroso utiliza como sustrato ion ferroso, oxígeno y

protones. En las experiencias realizadas, para el rango de pH analizado se estima

que el sustrato limitante es el protón. La forma más simple de modelar le cinética

de oxidación es una expresión de tipo Monod con protones como sustrato

limitante, como la siguiente:

][1 1

0

++

=

HK

VV

H

maxmax (38)

donde 0maxV es el valor de Vmax máximo, es decir, cuando deja de limitar la

concentración de ácido; y KH1 es la constante de afinidad con los protones.

Para determinar los parámetros de esta ecuación en nuestras experiencias se

debe descontar previamente el efecto de la formación de precipitados férricos. En

términos de la ecuación (36), es necesario contar con los valores de Vquim vs pH.

Como no es posible determinar estos valores con la información disponible, se

utilizaran nuevamente los valores de chempsV , es decir, la curva a de la Figura 3.14.

Hacia el final de esta experiencia, para valores de pH menor que 3,0 es evidente

que se manifiesta un efecto de los precipitados, por lo tanto para el ajuste de

parámetros se considera solamente la zona de pH 3,0 – 5,0.

Page 128: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

114

En la Figura 4.2 se presenta el resultado del ajuste de parámetros realizado. Los

puntos en color azul corresponden a los valores de Vmax para esta serie

experimental, y la línea continua (rojo) representa el modelo de la expresión (38)

con los parámetros ajustados de la tabla 4.1.

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

3,0E-06

3,5E-06

4,0E-06

0,0E+00 5,0E-04 1,0E-03 1,5E-03 2,0E-03

[H+], M

Vm

ax,

g F

e/(h

r ce

l)

Figura 4.2.

VMax vs [H+]. Serie experimental

con 1,0 g/l de ion ferroso inicial

en medio basal y 8x107 cel/ml.

En color azul, datos

experimentales; en rojo modelo

ajustado ec. (38).

Tabla 4.1: Parámetros ajustados de ecuación (38)

Parámetro Valor

Vm0 4,22 x 10-6 [µg Fe/ (hr cel)]

KH1 3,99 x 10-4 [mol / l]

En la sección 3.1 se muestra que para valores de pH menores a 2,5, VMax

permanece constante. De esta forma los valores de VMax obtenidos en la sección

3.1 y en la sección 3 de la segunda parte, pueden ser comparados con los

obtenidos de este análisis. El valor de velocidad máxima (independiente del pH),

Vm0 obtenida resulta ser similar (un poco mayor) a los valores obtenidos en otras

secciones de este trabajo de tesis utilizando la misma cepa de microorganismos,

lo cual valida estos resultados del ajuste de datos y de cierta forma la metodología

experimental utilizada.

Page 129: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

115

De igual forma considerando la coherencia de la información es posible integrar el

modelo de la ecuación (38) con el modelo de la ecuación (37) y la expresión (6),

obteniéndose una expresión que integra la influencia de la acidez y de la

formación de precipitados, en el rango de pH 1,3 – 5,0, sobre la actividad

oxidativa bacteriana de ion ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans. La expresión

obtenida es:

( ) ( )

+×+

+××

+××+

=

+

+

+

+

+

+

1][

][

][

][1

][1]['1

2

3

211

0

2

FeFe

KFe

HKK

H

KFek

VV

IHHppt

sp

maxFe

(39)

Los valores sugeridos de acuerdo a la información experimental para los distintos

parámetros de esta expresión cinética se presentan en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Valor de parámetros para expresión cinética (39).

Parámetro Valor

0maxV 4,22 * 10-6 [µg Fe/ (hr cel)]

K1 0,015 [g/l]

KI 0,641 [ - ]

KH 438,1 [l / mol]

KH1 3,99 * 10-4 [mol / l]

En la expresión (39) se considera el efecto de los precipitados, aunque el valor

que se debe utilizar para el parámetro k’ depende de la población de bacterias en

solución. En el ejercicio que se presenta a continuación se considera un valor bajo

(1x107 cel/mg Fe).

Para ilustrar como varía la actividad oxidativa del microorganismo en función del

pH se realizó el siguiente calculo. Se considera una concentración constante de

ion ferroso (1 g/l) y una cantidad inicial de ion férrico (0 g/l, 0,5 g/l, 3,0 g/l) con una

población de 2x107 cel/ml.

Page 130: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

116

La solubilidad de ion férrico cambia en función del pH, en consecuencia en los

cálculos se considera la curva de equilibrio presentada en la Figura F.11 del anexo

F. Para cada valor de pH se evalúa la solubilidad, y se considera que el exceso de

férrico se encuentra precipitado de acuerdo a la curva de pseudo equilibrio. El

resultado de los cálculos se presenta en la Figura 4.3.

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

3,0E-06

3,5E-06

4,0E-06

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

pH

VF

e2+

, µg

Fe/

(hr

cel)

[Fe3+] = 0,0 g/l

[Fe3+] = 0,5 g/l

[Fe3+] = 3,0 g/l

Figura 4.3.

+2FeV vs pH calculada según

expresión (39). Se consideran

distintas concentraciones de

férrico total y precipitación de

acuerdo a Figura F.11.

Concentración de ion ferroso

1,0 g/l.

En la Figura 4.3 se observa en negro la curva asociada al caso donde no existe

ion férrico presenta. En esta situación se anulan en la expresión (39) los términos

asociados a la acción del ion férrico y a los precipitados de hierro. En

consecuencia, esta curva representa una situación ideal donde la velocidad sólo

depende de la concentración de protones, es decir, la máxima velocidad esperable

en cada valor de pH. Las curvas con presencia de ion férrico muestran valores

menores para cada pH, lo cual muestra como les mediciones de velocidad se

pueden ver afectadas por la presencia de ion férrico y precipitados de hierro. En la

curva azul (3,0 g/l de férrico total y la mayor cantidad de precipitados por bacteria),

se aprecia que entre pH 1,8 y 3,0 la velocidad de oxidación prácticamente no varía

con la concentración de ácido. Esto se debe a que la acción inhibitoria del ion

férrico a bajos valores de pH, es reemplazada luego por la acción inhibitoria de los

precipitados presentes al aumentar el pH. Esta observación explica los

comportamientos observados en reactores o sistemas continuos, donde la

formación de precipitados es siempre importante.

Page 131: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

117

Por otro lado se observa, que el pico en las curvas de velocidad de oxidación se

desplaza hacia la izquierda al aumentar la concentración de ion férrico presente.

Esto se explica por la formación de precipitados a menores valores de pH al

aumentar la disponibilidad de ion férrico, lo cual impide que se alcancen mayores

velocidades al aumentar el pH.

Finalmente, utilizando la misma expresión (39) se ha modificado la concentración

de ion ferroso presente, manteniendo concentración de ion férrico total igual a

cero. Los resultados se encuentran en la Figura 4.4.

0,0E+00

5,0E-07

1,0E-06

1,5E-06

2,0E-06

2,5E-06

3,0E-06

3,5E-06

4,0E-06

1,0 3,0 5,0 7,0

pH

VFe

2+

, g

Fe/

(hr

cel)

[Fe2+] = 0,3 g/l

[Fe2+] = 1,0 g/l

[Fe2+] = 3,0 g/l

Figura 4.4.

+2FeV vs pH calculada según

expresión (39). Se consideran

distintas concentraciones de

ion ferroso y férrico total cero.

En la Figura 4.4 se observa que al disminuir la concentración de ion ferroso

disponible se produce un desplazamiento del pico de la curva hacia valores más

básicos. Encontrándose que el máximo de la curva se alcanza a pH cercano a 3,0

cuando la concentración de hierro es suficientemente baja (0,01 g/l). Además de

acuerdo a esta figura se observa que es posible mantener importantes

velocidades de oxidación de ion ferroso en el rango de pH 2,0 – 3,0 si la

concentración de ion férrico presente se mantiene siempre suficientemente baja.

Page 132: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

118

5 CONCLUSIONES

Las mediciones de velocidad de oxidación bacteriana de ion ferroso con

Acidithiobacillus ferrooxidans en el rango de pH 1,3 – 2,5 indican que al aumentar

la concentración de ácido en el sistema se produce una importante disminución de

la actividad oxidativa. El análisis de los datos muestra que la oxidación es descrita

en forma adecuada por una expresión del tipo Monod donde el parámetro KS

depende de la concentración de ácido en solución y el parámetro VMax es

constante. La constante de afinidad disminuye linealmente con el aumento de

acidez, es decir, la disminución en las velocidades de oxidación puede ser

explicada por un mecanismo de inhibición competitiva por protones.

Se realizaron mediciones de velocidad de oxidación de ion ferroso con

Acidithiobacillus ferrooxidans en el rango de pH 2,5 – 7,0. De los resultados se

desprende que la metodología permite estimar en forma adecuada la actividad

oxidativa bacteria en el rango de pH de 2,5 a 5,0, lo cual no es posible lograr con

otras metodologías convencionales.

Se encontró que a valores de pH sobre 5,0 la oxidación bacteriana de ion ferroso

es despreciable y predomina el proceso de oxidación química. Además se pudo

mostrar que la formación de precipitados de ion férrico tiene un rol importante en

la disminución de la actividad oxidativa bacteriana a pH sobre 2,5. Sin perjuicio de

lo anterior se encontró que a pH sobre 2,5 la disminución de las velocidades de

oxidación esta principalmente controlada por la disminución en la concentración de

protones en solución.

La medición del rendimiento en el crecimiento para la oxidación de ion ferroso en

el rango de pH 2,0 a 4,0 demostró que en este rango de pH los valores no

cambian en forma importante. Esto indica que el proceso oxidativo se encuentra

acoplado a la fijación de CO2 en el rango de pH analizado, es decir, la oxidación

de ion ferroso está directamente ligada a síntesis de biomasa.

Page 133: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

119

Utilizando la información experimental de ambos rangos de pH analizados, se ha

formulado una expresión cinética que permite describir en forma adecuada la

influencia de la concentración de ácido sobre la velocidad de oxidación bacteriana

de ion ferroso en todo el rango donde la bacteria presenta actividad oxidativa

(hasta pH 5,0). El uso de esta expresión para describir experiencias realizadas con

distinta razón masa de precipitados / número de bacterias permitió mostrar como

un adecuado control de la concentración de hierro (y formación de precipitados)

resulta en un efectivo mejoramiento de la actividad oxidativa bacteriana de ion

ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans.

Page 134: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

120

CUARTA PARTE:BIOOXIDACIÓN INDIRECTA DE CLORURO FERROSO ENUNA CELDA ELECTROQUÍMICA

1 INTRODUCCIÓN

Los microorganismos presentes en los procesos de biolixiviación, si bien

presentan resistencias relativamente altas a la mayoría de los cationes metálicos

(sección 2.3.5, primera parte), son sensibles a la presencia de algunos iones y en

particular requieren la presencia de sulfato para realizar sus procesos de oxidación

y crecimiento. En la lixiviación de minerales en pilas, botaderos o reactores, de

acuerdo a la composición del mineral y su ganga, resulta inevitable la aparición de

especies disueltas especialmente tóxicas para el desarrollo de las bacterias y

microorganismos oxidantes de fierro y azufre. Es ampliamente reconocido que la

presencia de altas concentraciones de cloruros, arsénico, mercurio y otras

especias no permite el desarrollo de las bacterias de nuestro interés. Como la

disolución de estas especies es simultanea a los metales de interés, resulta difícil

controlar la composición de la solución para asegurar altos niveles de actividad

bacteriana y se deben estudiar alternativas tecnológicas que puedan resolver este

problema. En esta sección se analiza el comportamiento de un original diseño de

reactor bioelectroquímico para la biooxidación indirecta de ion ferroso en

soluciones que inhiben la acción oxidativa bacteriana.

Page 135: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

121

2 MATERIALES Y MÉTODOS

En estas experiencias se utiliza una celda electroquímica de dos compartimentos

separados por una membrana de intercambio catiónica Nafion. La celda opera

como una celda combustible, es decir se produce una espontánea transferencia

de carga motivada por la diferencia de potencial establecida entre los dos

compartimentos conectados por un circuito eléctrico externo. De esta forma es

posible transferir el poder oxidativo de un cultivo bacteriano en adecuadas

condiciones de crecimiento a una solución que posee una composición

inadecuada para la actividad oxidativa bacteriana.

2.0.1 Cultivo de bacterias

Se utiliza la cepa de Acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 19859 en este estudio.

La bacteria fue crecida en un medio de nutrientes conteniendo 1,5 g/l de ion

ferroso (como sulfato ferroso), 0,4 g/l MgSO4⋅H2O, 0,4 g/l (NH4SO4)2 y 0,056 g/l

K2HPO4⋅H2O en agua destilada. El pH inicial del cultivo es ajustado en 1,6

utilizando ácido sulfúrico.

2.0.2 Celda electroquímica

La celda electroquímica, cuyo montaje se presenta en la Figura 2.1, esta

construida en Pyrex y posee dos compartimentos separados por una membrana

de intercambio iónico catiónica Nafion 117 de 1 cm2. En cada compartimento se

coloca un disco de platino de área 95 mm2 utilizados como electrodos (F y G).

Estos electrodos son cortocircuitados externamente a través de una cable de

cobre (H). El compartimento catódico (B) es burbujeado por aire a baja presión y

agitado utilizando una agitador magnético. La celda completa es mantenida a 30 ±

1 ºC colocándola en un baño termostático de agua. La composición y volúmenes

de las soluciones utilizadas dependen de los modos de operación de la celda y se

describe luego.

Page 136: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

122

AIR

V

D

D

E

C

B

G

F

A

H H

Figura 2.1: Esquema del montaje utilizado en experiencias de biooxidación

indirecta.

2.1 Experiencias con cambio de anolito

2.1.1 Preparación de soluciones

De acuerdo con el procedimiento descrito en 2.0.1 se preparan tres matraces de

cultivo de bacterias. Se toman 210 ml de la solución obtenida y se dispone como

catolito. En esta solución típicamente se encuentran 108 bacterias/ml, con un pH

de 2,2.

Como anolito se utilizan 15 ml de disolución de cloruro ferroso. Esta disolución es

preparada disolviendo 1,6 g/l de ion ferroso (como cloruro ferroso) en agua

destilada, el pH de la disolución se ajusta en 1,5 utilizando ácido clorhídrico. Todos

los reactivos utilizados son de grado analítico.

Page 137: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

123

2.1.2 Procedimiento

Una vez dispuestas las soluciones en los respectivos compartimentos, se cierra el

circuito al conectar eléctricamente ambos electrodos. Al comenzar la transferencia

de carga se registra en forma periódica el Eh medido en ambas soluciones

utilizando un electrodo combinado de platino Cole-Palmer 5990-57. Asimismo se

tomas muestras para analizar la variación en el número de bacterias en el tiempo.

El contenido del compartimento anódico es reemplazado después de un máximo

de 72 horas de operación, para aumentar la fuerza motriz de la transferencia de

carga.

Las experiencias fueron desarrolladas en duplicado.

2.2 Experiencias con recirculación de anolito

2.2.1 Preparación de soluciones

De acuerdo con el procedimiento descrito en 2.0.1 se preparan tres matraces de

cultivo de bacterias. Se toman 210 ml de la solución obtenida y se dispone como

catolito. En esta solución típicamente se encuentran 108 bacterias/ml, con un pH

de 2,2.

Como anolito se utilizan 400 ml de disolución de cloruro ferroso. Esta disolución es

preparada disolviendo 1,6 g/l de ion ferroso (como cloruro ferroso) en agua

destilada, el pH de la disolución se ajusta en 1,5 utilizando ácido clorhídrico.

2.2.2 Procedimiento

La solución de cloruro ferroso es continuamente recirculada entre el

compartimento anódico y el estanque (E) utilizando un sistema de bombas

peristálticas (D). De esta forma se mantiene un volumen de anolito muy superior al

Page 138: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

124

disponible en el compartimento anódico y no es necesario el recambio de la

solución. Utilizando un sistema de adquisición de datos se registra en forma

continua el potencial de ambos compartimentos y periódicamente se toman

muestras para recuento de la población bacteriana y análisis de la composición de

las soluciones.

Se desarrollaron tres series experimentales en las condiciones y sus resultados se

utilizan para describir el rendimiento en el crecimiento bacteriano para la

biooxidación indirecta.

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Experiencias con cambio de anolito

La Figura 3.1 muestra la evolución del Eh en la semi-celda de FeCl2 y el Eh en la

semi-celda de Fe2(SO4)3 con bacterias, en el tiempo. Cada curva de Eh para el

compartimento de FeCl2 corresponde a recambios de solución en el

compartimento anódico. Se observa que el Eh de este compartimento aumenta

rápidamente, registrándose una variación desde 0,580 V (SHE) hasta 0,700 V

(SHE) en aproximadamente 60 horas, en cada uno de los recambios. El Eh en el

compartimento catódico con bacterias se mantiene en el rango de los 0,810 V

(SHE), lo cual indica que la capacidad oxidativa bacteriana fue siempre suficiente

para contrarrestar el consumo de Fe3+ por transferencia de carga al compartimento

anódico.

Page 139: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

125

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Tiempo [Horas]

Eh V

v/s

SHE

Eh Solucion Cl- Eh Solución SO4

Figura 3.1: Potenciales redox en

las semi-celdas para la operación

celda bioelectroquímica con

recambio de anolito.

Paralelamente se midió la velocidad de oxidación natural y bacteriana, para una

solución de cloruro ferroso similar, en frascos agitados a 30°C. A esta solución se

adicionaron nutrientes en el caso bacteriano. Se comprobó que en 60 horas la

oxidación fué sustancialmente menor que en el caso del reactor bioelectroquímico,

lograndose un aumento hasta 0,604 V (SHE) en al caso de oxidación natural con

aire y hasta 0,611 V (SHE) en el caso bacteriano.

Los resultados de esta experiencia indican que en este reactor el ion ferroso esta

siendo efectivamante oxidado por acción indirecta de las bacterias activas en el

compartimento catódico. Sin embargo dada la pequeña cantidad de solución de

cloruro ferroso que es oxidada cada vez, no se detectan variaciones medible en el

número de bacterias presentes en el compartimento catódico.

Para comprobar si el proceso oxidativo indirecto es capaz de sustentar crecimiento

bacteriano, debemos operar la celda con un aumento importante en la

disponibilidad de cloruro ferroso. Esto se puede lograr al recircular el anolito desde

la celda a un estanque como se muestra en la siguiente experiencia.

Page 140: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

126

3.2 Experiencias con recirculación de anolito

Se midio la variación de la concentración de ion ferroso en el compartimento

anódico y el aumento de la población bacteriana en el compartimento catódico, en

el tiempo.

Para obtener la masa neta de ion ferroso oxidado por las bacterias es necesario

considerar las variaciones concentración de ion ferroso en el compatimiento

catódico y la transferencia de carga hacia el compartimento anódico, que se

origina en el desbalance de potenciales electroquímicos en ambos

compartimientos. Considerando los balance de masa para el ion ferroso en ambos

compartimientos se obtienen las siguientes expresiones:

Compartimento Catódico aCdeciaTransferenBacterianaOxidacionc

VVt

Fearg___

2

−=

∆ +

(1)

Compartimento Anódico aCdeiaTransfereca

Vt

Fearg__

2

=

∆ +

(2)

Combinando ambas expresiones de puede despejar la velocidad de oxidación

bacteriana neta, como se refleja en la ecuación:

BacterianaOxidacionac

Vt

Fet

Fe_

22

=

∆+

∆ ++

(3)

En forma integral la ecuación (3) indica que el ion ferroso oxidado bacterialmente

es igual a la suma de las variación de concentración por el volumen en cada

sección. La Figura 3.2 muestra el aumento en la población bacteriana obtenida

como función del ion ferroso total oxidado para tres experimentos a distinta

población inicial de bacterias, el detalle de los resultados tabulados se puede

encontrar en el Anexo I.

Page 141: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

127

1,0E+05

1,0E+06

1,0E+07

1,0E+08

1,0E-02 1,0E-01Ion Ferroso Total Oxidado, g

Cre

cim

ient

o de

Bac

teria

s, c

el/m

l

Figura 3.2: Crecimiento

bacteriano, de acuerdo a

oxidación indirecta en reactor

bioelectroquimico versus ion

ferroso total oxidado en la celda.

De esta forma queda claramente establecido que las bacterias en el

compartimento catódico crecen ligadas a la oxidación de ion ferroso en el

compartimento anódico. El rendimiento de biomasa promedio de estos

experimentos es Y = 8,34 x 104 cel/µg de Fe2+ ( 4,66 x 109 cel/mmol de Fe2+), que

es similar a los valores obtenidos por Harvey y Crundwell (1997) de 8,4 x 104

cel/µg de Fe2+, Taya et al. (1991) de 2,5 x 104 cel/µg de Fe2+ o los valores

mencionados por Pronk y Johnson (1993) del orden de 5,4 x 104 cel/µg de Fe2+.

El diseño de celda presentado en este trabajo es especialmente interesante, ya

que presenta una alternativa para la biooxidación indirecta de ion ferroso en

soluciones de composición inhibitoria para la actividad oxidativa bacteriana. El uso

industrial de esta celda permitiría el beneficio de minerales realizando lixiviación

bacteriana indirecta con agua de mar o bien el trtamiento de minerales con alto

contenido de arsénico o alta fuerza ionica.

Por otro lado el uso de esta celda permitiría procesos de lixiviación a potencial

controlado, ya que se puede controlar en forma simple el traspaso de carga a las

soluciones de lixiviación desde al cultivo bacteriano. Esta alternativa es atractiva

ya que se ha encontrado que algunos sulfuros metálicos poseen potenciales

óptimos de disolución (Hiroyoshi et al., 2000) que no siempre son muy altos y

Page 142: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

128

resultaría rentable controlar la actividad oxidativa bacteriana para no superar estos

valores.

4 CONCLUSIONES

Utilizando una celda electroquímica de dos compartimentos separados por una

membrana de intercambio catiónica se ha encontrado que una población de

Acidithiobacillus ferrooxidans es capaz de soportar durante un tiempo prolongado

la oxidación indirecta de cloruro ferroso, el cual es incapaz de oxidar en forma

directa. De igual forma se comprobó que este proceso oxidativo indirecto es capaz

de sustentar el crecimiento de la población de bacterias a un ritmo similar al

encontrado en soluciones de medio basal. El rendimiento en el crecimiento de

estos experimentos es Y = 8,34 x 104 cel / µg Fe.

Page 143: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

129

REFERENCIAS

Aguirre R., J.V. Wiertz and R. Badilla-Ohlbaum (1989), An amperometric methodfor measuring iron oxidizing activity of Thiobacillus ferrooxidans, In Bioleaching:from molecular biology to industrial applications. Eds. R. Badilla-Ohlbaum, T.Vargas and L. Herrera, pp.107-117.

Ahonen L. and O.H. Touvinen (1989), Microbiological oxidation of ferrous iron atlow temperatures, Applied and Environmental Microbiology 55(2):312-316.

Amaro A.M., D. Chamorro, M. Seeger, R. Arredondo, I. Peirano and C.A. Jerez(1991), Effect of pH perturbations on in vivo protein synthesis by the acidophilicbacterium Thiobacillus ferrooxidans, Journal of Bacteriology 173(2):910-915.

Appia-Ayme C., N. Guiliani, J. Ratouchniak and V. Bonnefoy (1999),Characterization of an operon encoding two c-type cytochromes, and aa3-typecytochrome oxidase, and rusticyanin in Thiobacillus ferrooxidans ATCC 33020,Applied and Environmental Microbiology 65(11):4781-4787.

Benz M., A. Brune and B. Schinck (1998), Anaerobic and aerobic oxidation offerrous iron at neutral pH by chemoheterotrophic nitrate-reducing bacteria,Archives of Microbiology 169:159-165.

Blake II R.C. and E.A. Shute (1987), Respiratory enzymes of Thiobacillusferrooxidans. A kinetic study of electron transfer between iron and rusticyanin insulfate media, The Journal of Biological Chemistry 262(31):14983-14989.

Blake II R., E.A. Shute, J. Waskosky and A.P. Harrison (1993), Respiratorycomponents in acidophilic bacteria that respire on iron, Geomicrobiology Journal10:173-192.

Blake II R.C. and E.A. Shute (1994), Respiratory enzymes of Thiobacillusferrooxidans. Kinetic properties of an acid-stable iron:rusticyanin oxidoreductase,Biochemistry 33:9220-9228.

Boon M., G.S. Hansford and J.J. Heijnen (1995), The role of ferrous iron oxidationin the biooxidation of pyrite. In Biohydrometallurgical Processing, proceedings ofthe International Biohydrometallurgy Symposium IBS-95, Viña del Mar, Chile. Edby T. Vargas, C.A. Jerez, J.V. Wiertz and H. Toledo, Vol. 1 pp. 153-163.

Boon M. (1996), Theoretical and experimental methods in the modelling of bio-oxidation kinetics of sulphide minerals, Tesis para optar al grado de doctor,Technische Universiteit Delft.

Page 144: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

130

Boon M., J.J. Heijnen and G.S. Hansford (1998), The mechanism and kinetics ofbioleaching sulphide minerals, Mineral Processing and Extractive MetallurgyReviews 19:107-115.

Boon M., H.J. Brasser, G.S. Hansford and J.J. Heijnen (1999a), Comparison of theoxidation kinetics of different pyrites in the presence of Thiobacillus ferrooxidans orLeptospirillum ferrooxidans, Hydrometallurgy 53:57-72.

Boon M., T.A. Meeder, C. Thone, C. Ras and J.J. Heijnen (1999b), The ferrousiron oxidation kinetics of Thiobacillus ferrooxidans in continuous cultures, AppliedMicrobiology and Biotechnology 51:820-826.

Boon M., C. Ras and J.J. Heijnen (1999c), The ferrous iron oxidation kinetics ofThiobacillus ferrooxidans in batch cultures, Applied Microbiology andBiotechnology 51:813-819.

Braddock J.F., H.V. Luong and E.J. Brown (1984), Growth kinetics of Thiobacillusferrooxidans isolated from arsenic mine drainage, Applied and EnvironmentalMicrobiology 48(1):48-55.

Breed A.W. and G.S. Hansford (1999a), Studies on the mechanism and kinetics ofbioleaching, Minerals Engineering 12(4):383-392.

Breed A.W. and G.S. Hansford (1999b), Effect of pH on ferrous iron oxidationkinetics of Leptospirillum ferrooxidans in continuous cultures, BiochemicalEngineering Journal 3:193-201.

Breed A.W., C.J.N. Dempers, G.E. Searby, M.N. Gardner, D.E. Rawlings and G.S.Hansford (1999), The effect of temperature on the continuous ferrous iron oxidationkinetics of a predominantly Leptospirillum ferrooxidans culture, Biotechnology andBioengineering 65(1):44-53.

Brierley C.L. (1982), Microbiological mining, Scientific American 247(2):42-51.

Brierley J.A. and C.L. Brierley (1999), Present and future commercial applicationsof biohydrometallurgy, In Biohydrometallurgy and Environment toward the miningof the 21st century: Proceedings of the International BiohydrometallurgySymposium IBS 99, Madrid, España. Ed by R. Amils and A. Ballester, Part App.81-89.

Brock T.D. and J. Gustafson (1976), Ferric iron reduction by sulfur- and iron-oxidizing bacteria, Applied and Environmental Microbiology 32:567-571.

Brugna M., W. Nitschke, M. Asso, B. Guigliarelli, D. Lemesle-Meunier and C. Schmidt(1999), Redox components of cytochrome bc-type enzymes in acidophilicprokaryotes: II. The rieske protein of phylogenetically distant acidophilic organisms,The Journal of Biological Chemistry 274(24):16766-16772.

Page 145: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

131

Byrne R.H. and Yu-Ran Luo (2000), Direct observation of nonintegral hydrousferric oxide solubility products K*

SO = [Fe3+][H+]-2.86, Geochimica et CosmochimicaActa 64(11):1873-1877.

Cabrejos M.E., H.L. Zhao, M. Guacucano, S. Bueno, G. Levican, E. Garcia, E.Jedlicki and D.S. Holmes (1999), IST1 insertional inactivation of the resB gene:implications for phenotipic switching in Thiobacillus ferrooxidans, FEMSMicrobiology Letters 175:223-229.

Clarke R.L., R. Lageman, W. Pool and S.R. Clarke (1998), Electrochemically-aidedbiodigestion of organic materials, U.S. Patent 5.846.393.

Corbett C.M. and W.J. Ingledew (1987), Is Fe3+/2+ cycling an intermediate insulphur oxidation by Fe2+-growth Thiobacillus ferrooxidans, FEMS MicrobiologyLetters 41:1-6.

Crundwell F.K. (1997), The kinetics of the chemiosmotic proton circuit of the ironoxidizing bacterium Thiobacillus ferrooxidans, Bioelectrochemistry andBioenergetics 43:115-122.

Curuchet G., C. Pogliani, E. Donati and P. Tedesco (1992), Effect of Iron(III) andits hydrolysis products (Jarosites) on Thiobacillus ferrooxidans growth and onbacterial leaching, Biotechnology Letters 14(4):329-334.

Das A. and A.K. Mishra (1996), Role of Thiobacillus ferrooxidans andsulphur(sulphide)-dependent ferric-ion-reducing activity in the oxidation of sulphideminerals, Applied Microbiology and Biotechnology 45:377-382.

Das A., J.M. Modak and K.A. Natarajan (1997), Studies on multi-metal iontolerance of Thiobacillus ferrooxidans, Minerals Engineering 10(7):743-749.

De G.C., D.J. Oliver and B.M. Pesic (1997), Effect of heavy metals on the ferrousiron oxidazing ability of Thiobacillus ferrooxidans, Hydrometallurgy 44:53-63.

Denisov G.V., B.G. Kovrov, N. Trubachev, I.V. Gribovskaya, A.A. Stepen and O.I.Novoselova (1980), Composition of a growth medium for continuous cultivation ofThiobacillus ferrooxidans, Mikrobiologiya 49(3):473-478 (In Russian).

Donati E., C. Pogliani and J.L. Boiardi (1997), Anaerobic leaching of covellite byThiobacillus ferrooxidans, Applied Microbiology and Biotechnology 47:636-639.

Drobner E., H. Huber and K.O. Stetter (1990), Thiobacillus ferrooxidans, afacultative hydrogen oxidizer, Applied and Environmental Microbiology 56(9):2922-2923.

Page 146: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

132

Ehrlich H.L. (1997), Microbes and metals, Applied Microbiology and Biotechnology48:687-692.

Elbehti A., M. Asso, B. Guigliarielli and D. Lemesle-Meunier (1997),Characterization of the three membrane bound metallo enzymes required topostulate the existence of a bc type complex in Thiobacillus ferrooxidans, InBiotechnology Comes of Age: Proceedings of the International BiohydrometallurgySymposium IBS 97- Biomine 97. Australian Mineral Foundation, pp. PB2.1-2.9.

Elbehti A., W. Nitschke, P. Tron, C. Michel and D. Lemesle-Meunier (1999), Redoxcomponents of cytochrome bc-type enzymes in acidophilic prokaryotes: I.Characterization of the cytochrome bc1-type complex of the acidophilic ferrous ion-oxidizing bacterium Thiobacillus ferrooxidans, The Journal of Biological Chemistry274(24):16760-16765.

Elbehti A., G. Brasseur and D. Lemesle-Meunier (2000), First evidence for existenceof an uphill electron transfer through the bc1 and NADH-Q oxidoreductase complexesof the acidophilic obligate chemolithotrophic ferrous ion-oxidizing bacteriumThiobacillus ferrooxidans, Journal of Bacteriology 182(12):3602-3606.

Emerson D. and C. Moyer (1997), Isolation and characterization of novel ironoxidizing bacteria that grow at circumneutral pH, Applied and EnvironmentalMicrobiology 63(12):4784-4792.

Fowler T.A. and F.K. Crundwell (1998), Leaching of zinc sulfide by Thiobacillusferrooxidans: Experiments with a controlled redox potential indicate no direct bacterialmechanism, Applied and Environmental Microbiology 64(10):3570-3575.

Gehrke T., J. Telegdi, D. Thierry and W. Sand (1998), Importance of extracellularpolymeric substances from Thiobacillus ferrooxidans for bioleaching, Applied andEnvironmental Microbiology 64(7):2743-2747.

Gómez J.M., I. Caro and D. Cantero (1996), Kinetic equation for growth ofThiobacillus ferrooxidans in submerged culture over aqueous ferrous sulphatesolutions, Journal of Biotechnology 48:147-152.

Gómez J.M., D. Cantero and B. Johnson (1999), Comparison of the effects oftemperature and pH on iron oxidation and survival of Thiobacillus ferrooxidans(type strain) and Leptospirillum ferrooxidans like isolate, In Biohydrometallurgy andthe environment toward the mining of the 21st century, Proceedings of theInternational Biohydrometallurgy Symposium IBS 99, Ed by R. Amils and A.Ballester. Part A pp.689-697.

Graindorge P., S. Charbonnier, J.P. Magnin, C. Mauvy and A. Cheruy (1994), Asoftware sensor of biological activity based on a redox probe for the control ofThiobacillus ferrooxidans cultures, Journal of Biotechnology 35:87-96.

Page 147: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

133

Grishin S.I. and O.H. Tuovinen (1988a), Fast kinetics of Fe2+ oxidation in packedbed reactors, Applied and Environmental Microbiology 54(12):3092-3100.

Grishin S.I., J.M. Bigham and O.H. Tuovinen (1988b), Characterization of jarositesformed upon bacterial oxidation of ferrous sulfate in a packed bed reactor, Appliedand Environmental Microbiology 54(12):3101-3106.

Hafenbradl D., M. Keller, R. Dirmeier, R. Rachel, P. Roznabel, S. Burggraf, H.Huber and K. Stetter (1996), Ferroglobus placidus gen. nov., sp. nov., a novelhyperthermophilic archaeum that oxidizes Fe2+ at neutral pH under anoxicconditions, Archives of Microbiology 166:308-314.

Hansford G.S. and T. Vargas (2001), Chemical and electrochemical basis ofbioleaching processes, Hydrometallurgy 59(2-3):135-145.

Harvey P.I. and F.K. Crundwell (1996), The effect of As(III) on the growth ofThiobacillus ferrooxidans in an electrolytic cell under controlled redox potentials,Minerals Engineering 9(10):1059-1068.

Harvey P.I. and F.K. Crundwell (1997), Growth of Thiobacillus ferrooxidans: anovel experimental design for batch growth and bacterial leaching studies, Appliedand Environmental Microbiology 63(7):2586-2592.

Herrera L., P. Ruiz, J.C. Aguillon and A. Fehrmann (1989), A newspectrophotometric method for the determination of ferrous iron in the presence offerric iron, Journal of Chemical Technology and Biotechnology 44:171-181.

Hiroyoshi N., H. Miki, T. Hirajima and M. Tsunekawa (2000), A model of ferrous-promoted chalcopyrite leaching, Hydrometallurgy 57:31-38.

Hübner K. (1991), Growth of Thiobacillus ferrooxidans under electrochemicalreduction of inorganic energy source used, Acta Biotechnologica 11(4):345-352.

Ingledew W.J. and J.G. Cobley (1980), A potentiometric and kinetic study on therespiratory chain of ferrous-iron-grown Thiobacillus ferrooxidans, Biochimica etBiophysica Acta 590:141-158.

Ingledew W.J. (1982), Thiobacillus ferrooxidans: The bioenergetics of anacidophilic chemolithotroph, Biochimica et Biophysica Acta 683:89-117.

Ingledew W.J. (1986), Ferrous iron oxidation by Thiobacillus ferrooxidans, InBiotechnology and Bioengineering Symposium Nº16, pp. 23-33.

Ingledew W.J. and A. Houston (1986), The organization of the respiratory chain ofThiobacillus ferrooxidans, Biotechnology and Applied Biochemistry 8:242-248.

Page 148: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

134

Jensen A.B. and C. Webb (1995), Ferrous sulfate oxidation using Thiobacillusferrooxidans: a review, Process Biochemistry 30(3):225-236.

Jones C.A. and D.P. Kelly (1983), A Growth of Thiobacillus ferrooxidans on ferrousiron in Chemostat culture: Influence of product and substrate inhibition, Journal ofChemical Technology and Biotechnology 33B:241-261.

Karamanev D.G. and L.N. Nikolov (1988), Influence of some physicochemicalparameters on bacterial activity of biofilm: ferrous iron oxidation by Thiobacillusferrooxidans, Biotechnology and Bioengineering 31:295-299.

Kelly D.P. and A.P. Wood (2000), Reclassification of some species of Thiobacillusto the new genera Acidithiobacillus gen. nov., Halothiobacillus gen. nov. andThermithiobacillus gen. nov., International Journal of Systematic and EvolutionaryMicrobiology 50:511-516.

Kinsel N.A. and W.W. Umbreit (1964), Method for electrolysis of culture medium toincrease growth of the sulfur-oxidizing iron bacterium Ferrobacillus Sulfooxidans,Journal of Bacteriology 87:1243-1244.

Kovárová-Kovar K. and T. Egli (1998), Growth kinetics of suspended microbialcells: from single substrate controlled growth to mixed substrate kinetics,Microbiology and Molecular Biology Reviews 62(3):646-666.

Kupka D. and I. Kupsáková (1999), Iron(II) oxidation kinetics in Thiobacillusferrooxidans in the presence of heavy metals, In Biohydrometallurgy and theenvironment toward the mining of the 21st century. Ed by R. Amils and A. Ballester.Part A pp.387-396.

Lacey D.T. and F. Lawson (1970), Kinetics of the liquid phase oxidation of ferroussulfate by the bacterium Thiobacillus ferrooxidans, Biotechnology andBioengineering 12:29-50.

Lazaroff N. (1963), Sulphate requirement for iron oxidation by Thiobacillusferrooxidans, Journal of bacteriology 85:78-83.

Lazaroff N., W. Sigal and A. Wasserman (1982), Iron oxidation and precipitation offerric hydroxysulfates by resting Thiobacillus ferrooxidans cells, Applied andEnvironmental Microbiology 43(4):924-938.

Levenspiel O. (1962), Chemical reaction engineering, John Wiley & Sons, pp. 393-409.

Liu M.S., R.M.R. Branion and D.W. Duncan (1988), The effects of the ferrous iron,dissolved oxygen, and inert solids concentration on the growth of Thiobacillusferrooxidans, The Canadian Journal of Chemical Engineering 66:445-451.

Page 149: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

135

Lizama H.M. and I. Suzuki (1989a), Synergistic competitive inhibition of ferrousiron oxidation by Thiobacillus ferrooxidans by increasing concentrations of ferricand cells, Applied and Environmental Microbiology 55(10):2588-2591.

Lizama H.M. and I. Suzuki (1989b), Rate equations and the kinetic parameters ofthe reactions involved in pyrite oxidation by Thiobacillus ferrooxidans, Applied andEnvironmental Microbiology 55(11):2918-2923.

López-López A., E. Exposito, J. Antón, F. Rodríguez-Valera and A. Aldaz (1999),Use of Thiobacillus ferrooxidans in a coupled microbiological-electrochemicalsystem for wastewater detoxification, Biotechnology and Bioengineering 63(1):79-86.

MacDonald D.G. and R.H. Clark (1970), The oxidation of aqueous ferrous sulphateby Thiobacillus ferrooxidans, The Canadian Journal of Chemical Engineering48:669-676.

Magnin J.P., F. Baillet, A. Boyer, R. Zlatev, M. Luca, A. Cheruy and P. Ozil (1998),Augmentation, par régénération électrochimique du substrat, de la productiond’une biomasse (Thiobacillus ferrooxidans DMS 583) pour un procédé biologiquede récupération de métaux, The Canadian Journal of Chemical Engineering76:978-984.

Mandl M., D. Hrbác and H. Docekalová (1996), Inhibition of iron(II) oxidation yarsenic (III,IV) in Thiobacillus ferrooxidans: effects on arsenopyrite bioleaching,Biotechnology Letters 18(3):333-338.

Matsumoto N., H. Yoshinaga, N. Ohmura, A. Ando and H. Saiki (1999), Extensionof logarithmic growth of Thiobacillus ferrooxidans using controlled electrochemicalcultivation system, In Biohydrometallurgy and the environment toward the mining ofthe 21st century. Ed by R. Amils and A. Ballester. Part A pp.757-766.

Mazuelos A., I. Palencia, R. Romero, G. Rodriguez and F. Carranza (1999),Design variables in high efficiency reactors for the biooxidation of ferrous iron insolution, In Biohydrometallurgy and the environment toward the mining of the 21st

century. Ed by R. Amils and A. Ballester. Part A pp.501-510.

Meruane G. and T. Vargas (2002), Indirect biooxidation of ferrous chloride withThiobacillus ferrooxidans using a novel bioelectrochemical cell, (en preparación).

Mustin C. (1992), Approche physico-chimique et modélisation de l’oxydationbactérienne de la pyrite par Thiobacillus ferrooxidans: Rôle determinant de laphase minérale, Ph. D. Thesis en Géomicrobiologie, L’Universite de Nancy.

Nagpal S. (1997), A structured model for Thiobacillus ferrooxidans growth onferrous iron, Biotechnology and Bioengineering 53(3):310-319.

Page 150: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

136

Nakamura K., T. Moike and J. Matsumoto (1986), Effect of operation conditions onbiological Fe2+ oxidation with rotating biological contactors, Water Resources20(1):73-77.

Nakasono S., N. Matsumoto and H. Saiki (1997), Electrochemical cultivation ofThiobacillus ferrooxidans by potential control, Bioelectrochemistry andBioenergetics 43:61-66.

Natarajan K.A. (1992a), Effect of applied potentials on the activity and growth ofThiobacillus ferrooxidans, Biotechnology and Bioengineering 39:907-913.

Natarajan K.A. (1992b), Bioleaching of sulphides under applied potentials,Hydrometallurgy 29:161-172.

Nemati M. and C. Webb (1996), Effect of ferrous iron concentration on the catalyticactivity of immobilized cells of Thiobacillus ferrooxidans, Applied Microbiology andBiotechnology 46:250-255.

Nemati M. and C. Webb (1997a), A kinetic model for biological oxidation of ferrousiron by Thiobacillus ferrooxidans, Biotechnology and Bioengineering 53(5):478-486.

Nemati M. and C. Webb (1997b), Does immobilization of Thiobacillus ferrooxidansreally decrease the effect of temperature on its activity?, Biotechnology Letters19(1):39-43.

Nemati M., S.T.L. Harrison, G.S. Hansford and C. Webb (1998), Biological oxidationof ferrous sulphate by Thiobacillus ferrooxidans: a review on kinetic aspects,Biochemical Engineering Journal 1:171-190.

Nemati M. and C. Webb (1999), Combined biological and chemical oxidation offerrous sulfate using Thiobacillus ferrooxidans, Journal of Chemical Technologyand Biotechnology 74:562-570.

Nikolov L.N. and D.G. Karamanev (1992), Kinetics of he ferrous iron oxidation byresuspended cells of Thiobacillus ferrooxidans, Biotechnology Progress 8(3):252-255.

Nordstrom D.K. and G. Southam (1997), Geomicrobiology of sulfide mineraloxidation, In Reviews in Mineralogy Vol. 35: Geomicrobiology, interactionsbetween microbes and minerals, Chapter 11, Eds J.F. Banfield and K.H. Nealson,Mineralogical Society of America.

Nyavor K., N.O. Egiebor and P.M. Fedorak (1996), The effect of ferric ion on therate of ferrous oxidation by Thiobacillus ferrooxidans, Applied Microbiology andBiotechnology 45:688-691.

Page 151: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

137

Ohmura N., N. Matsumoto, K. Sasaki, T. Nagaoka and H. Saiki (1999), Growth ofThiobacillus ferrooxidans on hydrogen by the dissimilatory reduction of ferric ironunder anaerobic conditions, In Biohydrometallurgy and the environment toward themining of the 21st century. Ed by R. Amils and A. Ballester. Part A pp.767-775.

Okereke A. and S.E. Stevens Jr. (1991), Kinetics of iron oxidation by Thiobacillusferrooxidans, Applied and Environmental Microbiology 57(4):1052-1056.

Olivares M., A. Olea, and W. Schlein (1999), Nuevo enfoque de pruebasmetalúrgicas de lixiviación de cobre, Minerales 54:39-46.

Pesic B., D.J. Oliver and P. Wichlacz (1989), An electrochemical method tomeasuring the rate of ferrous to ferric iron with oxygen in the presence ofThiobacillus ferrooxidans, Biotechnology and Bioengineering 33:428-439.

Pesic B. (1993), Redox potential technique to study the factors of importanceduring reactions of Thiobacillus ferrooxidans with Fe2+, In Biohydrometallurgicaltechnologies, Ed. by A.E. Torma, J.E. Wey and V.L. Lakshmanan, pp.545-560.

Pogliani C. (1999), Inmovilización y crecimiento de Thiobacillus ferrooxidans yThiobacillus Thiooxidans sobre diferentes soportes. Uso de bio-películas en labiolixiviación de minerales sulfurados. Tesis para optar al grado de Doctor enIngeniería Química, Universidad nacional de la Plata.

Pronk J.T., K. Liem, P. Bos and J.G. Kuenen (1991), Energy transduction byanaerobic respiration in Thiobacillus ferrooxidans, Applied and EnvironmentalMicrobiology 57(7):2063-2068.

Pronk J.T., J.C. Bruyn, P. Bos and J.G. Kuenen (1992), Anaerobic growth ofThiobacillus ferrooxidans, Applied and Environmental Microbiology 58(7):2227-2230.

Pronk J.T. and D.B. Johnson (1993), Oxidation and reduction of iron by acidophilicbacteria, Geomicrobiology Journal 10:153-171.

Rawlings D.E., H. Tributsch, G.S. Hansford (1999), Reasons why Leptospirillumlike species rather than Thiobacillus ferrooxidans are the dominant iron oxidizingbacteria in many commercial processes for the biooxidation of pyrites and relatedores, Microbiology 145:5-13.

Rai C. (1999), Biologically assisted process for treating sour gas at high pH, U.S.Patent 5.989.513.

Ray S.K. and A.K. Dasgupta (1989), A redox battery using Thiobacillusferrooxidans, Bulletin of Electrochemistry 5(3):194-195.

Rossi G. (1990), Biohydrometallurgy, McGraw – Hill, Hamburg.

Page 152: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

138

Salhe M.C. (1999), Evaluación de la inhibición bacteriana en soluciones delixiviación industrial usando métodos bioelectroquímicos. Memoria para optar altítulo de Ingeniero civil químico, Universidad de Chile.

Sampson M.I. and R.C. Blake II (1999), The cell attachment and oxygenconsumption of two strains of Thiobacillus ferrooxidans, Minerals Engineering12(6):671-686.

Sand W. (1989), Ferric iron reduction by Thiobacillus ferrooxidans at extremely lowpH-values, Biogeochemistry 7:195:201.

Schüler D. and E. Baeuerlein (1996), Iron limited growth and kinetics of iron uptakein Manetospirillum gryphiswaldense, Archives of Microbiology 166:301-307.

Selvi S.Ch., K. Abha and K.A. Natarajan (1997), Electrobioleaching – a novelconcept for processing complex sulphide ores, In Biotechnology Comes of Age:Proceedings of the International Biohydrometallurgy Symposium IBS 97- Biomine97. Australian Mineral Foundation, pp. PM12.1-12.2.

Shippers A., T. Rohwerder and W. Sand (1999), Intermediary sulfur compounds inpyrite oxidation: implicatins for bioleaching and biodepyritization of coal, AppliedMicrobiology and Biotechnology 52:104-110.

Shrihari R.K. and K.S. Gandhi (1990), Modelling of Fe(II) oxidation by Thiobacillusferrooxidans, Applied Microbiology and Biotechnology 33:524-528.

Shüler M. and F. Kargi (1992), Bioprocess Engineering, Chapter 3: Enzymes.Prentice Hall International series in physical and chemical engineering sciences.Slater E.C., J.A. Berden and M.A. Herweijer (1985), A hypothesis of respiratory-chain phosphorylation not involving the electrochemical gradient of protons asobligatory intermediate, Biochimica et Biophysica Acta 811:217-231.

Southam G. and T.J. Beveridge (1992), Enumeration of Thiobacilli within pH-neutral and acidic mine tailings and their role in the development of secondarymineral soil, Applied and Environmental Microbiology 58(6):1904-1912.

Suissa J.J. and J.W. Shield (1997), Electrochemically enhanced fermentation toproduce iron-oxidizing bacteria for mining industry, Abstracts of Papers of TheAmerican Chemical Society 213(1):215-biot.

Suzuki I., H. Lizama and P.D. Tackaberry (1989), Competitive inhibition of ferrousiron oxidation by Thiobacillus ferrooxidans by increasing concentrations of cells,Applied and Environmental Microbiology 55(5):1117-1121.

Tan Y., Z. Wang and K. Marshall (1996), Modelling substrate inhibition of microbialgrowth, Biotechnology and Bioengineering, 52:602-608.

Page 153: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

139

Taya M., H. Shiraishi, T. Katsunishi and S. Tone (1991), Enhanced cell densityculture of Thiobacillus ferrooxidans in membrane type bioreactor with electrolyticreduction unit for ferric ion, Journal of Chemical Engineering of Japan 24(3): 291-296.

Toro L., B. Paponetti and C. Cantalini (1988), Precipitate formation in the oxidationof ferrous ions in the presence of Thiobacillus ferrooxidans, Hydrometallurgy 20:1-9.

Vargas T. (1999), Lixiviación bacteriana de minerales de cobre en pilas,Latinomineria Enero 1999, pp.56-59.

Vargas, T (1998). Desarrollo de Procesos para la Utilización de la capacidadOxidativa Bacteriana en Soluciones Lixiviantes de alta agresividad, ProyectoConvenio Codelco- Universidad de Chile, Informe final.

Voet D. and J. Voet (1995), Biochemistry, 2º edición, Ed. John Wiley and Sons.

Yamanaka T., T. Yano, M. Kai, H. Tamenai and Y. Fukumori (1993), The electrontransport system coupled to the oxidation of Fe2+ in Thiobacillus ferrooxidans, InBiohydrometallurgical Technologies, Ed. By A.E. Torma, M.L. Apel and C.L.Brierley, TMS, pp. 453-461.

Yamanaka T. and Y. Fukumori (1995), Molecular aspects of the electron transfersystem wich participates in the oxidation of ferrous ion by Thiobacillusferrooxidans, FEMS Microbiology Reviews 17:401-413.

Yunker S.B. and J.M. Radovich (1986), Enhancement of growth and ferrous ironoxidation of Thiobacillus ferrooxidans by electrochemical reduction of ferric iron,Biotechnology and Bioengineering 28:1867-1875.

Zychlinsky E. and A. Matin (1983), Effect of starvation on cytoplasmatic pH, protonmotive force, and viability of an acidophilic bacterium, Thiobacillus acidophilus,Journal of Bacteriology 153(1):371-374.

Page 154: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

140

ANEXO AINFLUENCIA DEL OXÍGENO EN LAS MEDICIONES DE Eh

Se desarrollaron experiencias para determinar la influencia de la concentración de

oxígeno disuelto sobre el Eh de una mezcla de soluciones de sulfato férrico y

sulfato ferroso. Estas experiencias tiene por objeto comprobar la validez del

procedimiento utilizado en la estimación de la velocidad de oxidación bacteriana

de ion ferroso a pH sobre 2,5. Como se ha destacado con anterioridad el cálculo

de las velocidades de oxidación se realiza considerando las variaciones de Eh y

pH que se producen el sistema, y en consecuencia es importante comprobar que

las variaciones de Eh de la solución sólo están asociadas a variaciones en la

razón férrico/ferroso para el sistema en estudio. Este punto tiene especial

relevancia para poder comparar experiencias donde la velocidad de oxidación es

notablemente distinta y en consecuencia se puede esperar diferencias en la

concentración de oxígeno disuelto disponible en solución. La situación descrita se

produce, por ejemplo, cuando se dispone en solución de números de bacterias

distintos, o bien cuando se cambia en forma importante el pH.

Las pruebas se dividieron en dos partes. En la primera de ellas se evaluará la

variación en la disponibilidad de oxígeno disuelto al cambiar la población

bacteriana en la oxidación de sulfato ferroso. En la segunda etapa se verificará la

influencia de la concentración de oxígeno disuelto en el Eh que es medido en

soluciones que contienen sulfato férrico y sulfato ferroso.

Cultivo de bacteriasSe utilizó una cepa pura de Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 19859). El cultivo

de las bacterias se efectuó en matraces Erlenmeyer de 250 ml, utilizando 100 ml

de medio basal de composición similar a la propuesta por Touvinen and Kelly

(1973), y que se presenta en la Tabla 2.1 de la segunda parte.

Page 155: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

141

El procedimiento de cultivo se describe en detalle en la sección 2.1 de la segunda

parte de esta tesis.

ProcedimientoLas experiencias se desarrollan en una celda de vidrio pyrex termostatizada con

agua a 30 ± 0,5 ºC. La celda contiene 100 ml de la solución de prueba y en ella se

colocan un electrodo combinado de pH Sensorex S201C, un electrodo combinado

de Eh Cole-Palmer 5990-57 y un electrodo de oxígeno. Estos electrodos se

encuentran conectados a un sistema de adquisición de datos Opto 22, que registra

las variaciones de O2 disuelto, pH y Eh en el tiempo. Para evitar el cortocircuito de

las distintas señales, solo se conecta eléctricamente la referencia del electrodo de

pH y los distintos potenciales (pH y Eh y O2 disuelto) son referidos a él. La

solución en la celda es agitada con un agitador magnético.

La solución de trabajo se prepara con 100 ml de medio de nutrientes a pH 1,8

donde se agregan alicuotas de soluciones concentradas de sulfato férrico y sulfato

ferroso para alcanzar las concentraciones esperadas en cada experiencia.

Etapa 1: [O2] versus Nº de bacterias en solución.En estas experiencias se agrega sulfato ferroso a la solución de trabajo hasta

alcanzar una concentración de 1 g/l. La solución resultante es burbujeada con

nitrógeno durante un mínimo de 30 minutos y luego es agregada una alicuota del

inoculo de bacterias para alcanzar una concentración en solución de 5 x 106

células/ml. Superadas estas etapas se cambia manualmente el burbujeo de

nitrógeno a aire para enriquecer en oxígeno la solución y comenzar el proceso de

oxidación. Esta condición se mantiene durante un mínimo de 30 minutos

almacenando las lecturas de [O2] disuelto, pH y Eh de la solución. Posteriormente

se adiciona una nueva cantidad de bacterias a la solución para alcanzar una

concentración de 1 x 108 bacterias/ml. Se registran las variaciones durante otros

30 minutos y luego se cambia la concentración de microorganismos hasta 3 x 108

bacterias/ml De esta forma se cubre con amplitud el rango de trabajo de las

Page 156: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

142

experiencias presentadas en la tercera parte de esta tesis y es posible comprobar

las variaciones en la concentración de oxígeno disuelto en las condiciones

utilizadas. Las experiencias fueron desarrolladas en duplicado y sus resultados se

presentan en las Figuras A.1 y A.2.

En las Figuras A.1 y A.2 las zonas 1, 2 y 3 corresponden a las distintas

concentraciones de microorganismos utilizadas en las experiencias. De acuerdo a

los resultados obtenidos se puede afirmar que cuando se utiliza una baja

concentración de microorganismos (5 x106 bac/ml) la concentración de oxígeno

disuelto (7,4 mg/l, 97% de la saturación) no difiere en forma importante de la

concentración de saturación para esta solución, temperatura y presión de

operación (7,6 mg/l, valor obtenido en forma independiente). En cambio al

aumentar la concentración de células en solución se aprecia una disminución de

[O2] disuelto, llegando a 6,7 mg/L (88% de saturación) con 108 bac/mL y hasta 5,5

mg/L (72% de saturación) con 3 x108 bac/mL.

0123456789

0 50 100 150 200 250Tiempo, minutos

[O2]

, mg/

l

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

Eh,

V v

s S

HE

O2Eh

1 2 3

Figura A.1. Oxígeno y Eh en el tiempo. Serie 1.

Page 157: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

143

0123456789

0 50 100 150 200 250Tiempo, minutos

[O2]

, mg/

l

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

Eh,

V v

s S

HE

O2Eh

1 2 3

Figura A.2. Oxígeno y Eh en el tiempo. Serie 2.

Estos resultados indican que en las condiciones de aireación (y velocidades de

oxidación) utilizadas la concentración de oxígeno varía desde un 97% a un 72%

de saturación. Si bien las variaciones de las concentraciones de O2 disuelto

encontradas son importantes, aún es necesario verificar los cambios que se

producen en el Eh de la solución producto de estas variaciones. Para verificar

estos cambios se desarrolla una segunda etapa de experiencias.

Etapa 2: Eh versus [O2] disuelto.Para estas experiencias se burbujea nitrógeno durante treinta minutos a 100 ml de

solución de medio de cultivo. Luego se preparan soluciones con [Fe3+]/[Fe2+]=1

agregando los reactivos como sulfatos para alcanzar concentraciones totales de

hierro desde 0,1 g/l hasta 1 g/l. Una vez estabilizada las lecturas se cambia el

burbujeo de nitrógeno a aire y se registran las variaciones de Eh y [O2] disuelto

durante una hora. Las experiencias fueron realizadas en duplicado y sus

resultados se presentan en las Figuras A.3 a A.8.

Page 158: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

144

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 2 4 6 8[O2], mg/l

Eh,

V v

s S

HE

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 2 4 6 8 10[O2], mg/l

Eh, V

vs

SHE

Figura A.3. Eh como función de [O2]

disuelto. [Fetot] = 1 g/l. Serie 1

Figura A.4. Eh como función de [O2]

disuelto. [Fetot] = 1 g/l. Serie 2

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 2 4 6 8 10[O2], mg/l

Eh, V

vs

SHE

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 2 4 6 8[O2], mg/l

Eh, V

vs

SHE

Figura A.5. Eh como función de [O2]

disuelto. [Fetot] = 0,2 g/l. Serie 1

Figura A.6. Eh como función de [O2]

disuelto. [Fetot] = 0,2 g/l. Serie 2

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 2 4 6 8 10[O2], mg/l

Eh, V

vs

SHE

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 2 4 6 8[O2], mg/l

Eh, V

vs

SHE

Figura A.7. Eh como función de [O2]

disuelto. [Fetot] = 0,1 g/l. Serie 1

Figura A.8. Eh como función de [O2]

disuelto. [Fetot] = 0,1 g/l. Serie 2

Page 159: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

145

Los resultados expuestos en estas Figuras, muestran que para las condiciones

utilizadas el efecto de los cambios en la concentración de oxígeno disuelto no es

significativo. Aún cuando [O2] disuelto cambia desde casi cero hasta la saturación

el Eh de la solución se muestra constante y en todos los casos se mantiene entre

0,669 y 0,673 V (SHE). Sin embargo, debe observarse que la más baja

concentración de ion férrico utilizada en estas experiencias es de 50 mg/l, valor

que puede considerarse no despreciable. En consecuencia podemos argüir que no

está demostrado que sucedería en presencia de concentraciones más pequeñas

de ion férrico. Este punto es relevante, ya que en las experiencias donde el pH es

superior a 3,0 la concentración de ion férrico disuelto será inferior a 10 mg/l y aún

no es clara la influencia de la concentración de oxígeno en estas condiciones.

Para responder esta interrogante es posible hacer uso de la Figura A.2 presentada

anteriormente. Para esta experiencia los primeros 50 minutos corresponden a la

desoxigenación de una solución de 1 g/l de ion ferroso que incluye 4 ± 3 mg/l de

ion férrico (promedio en tres análisis) como impureza. En la Figura A.9 se presenta

un acercamiento a esta zona de la experiencia.

0123456789

0 10 20 30 40Tiempo, minutos

[O2]

, mg/

l

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Eh,

V v

s S

HE

O2Eh

Figura A.9. Variación en Eh y [O2] disuelto durante la desoxigenación

de medio basal y sulfato ferroso utilizando nitrógeno extra puro.

Page 160: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

146

En la Figura A.9 se aprecia que la pequeña concentración de ion férrico presente

junto al ion ferroso es capaz de estabilizar el Eh de la solución (varía desde 0,521

a 0,519 V vs SHE), aún cuando se produce una dramática disminución de la

concentración de oxígeno disuelto en la solución. Como conclusión es posible

señalar que bajas concentraciones de ion férrico en solución permiten que sea el

par férrico/ferroso el que determine el Eh de la solución para el sistema en estudio.

En otras palabras la influencia del oxígeno disuelto no es notable sobre el Eh de la

solución en presencia de hierro disuelto.

En la Figura A.10 se presenta la variación de Eh como función del oxígeno

disuelto para la desoxigenación de una solución de medio basal libre de hierro, es

decir la concentración de hierro total es menor que 0,1 mg/l al aparecer como

impureza.

0,550,560,570,580,590,600,610,620,630,640,65

0 2 4 6 8[O2], mg/l

Eh, V

vs

SHE

Figura A.10. Eh en función de oxígeno disuelto en la desoxigenación

de medio basal libre de hierro con nitrógeno de alta pureza.

De acuerdo a los resultados de la Figura A.10 se aprecia que el Eh de la solución

depende fuertemente de la concentración de oxígeno disuelto cuando la presencia

de hierro sólo es en forma de trazas. Este resultado sin contradecir los anteriores,

Page 161: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

147

indica que la concentración de oxígeno disuelto es importante en la definición del

Eh de una solución, pero en presencia de hierro disuelto será el par férrico/ferroso

el que tenga una mayor influencia sobre el valor del Eh.

Page 162: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

148

ANEXO BCALIBRACIÓN DE ELECTRODOS DE Eh

La interpretación de la señal redox de diferencia de potencial enviada por el

electrodo combinado de Eh se puede realizar utilizando una expresión del tipo

Nernst (Pesic et al., 1989; Graindorge et al., 1994; Boon, 1996) como la siguiente:

××

+=+

+

][][ln 2

30

FeFe

FnTREEh p (1)

Es decir, el potencial redox es relacionado con la razón férrico/ferroso en solución.

Para completar este procedimiento es necesario comprobar la validez de esta

expresión en las soluciones de trabajo y determinar el pseudo potencial estándar

de la reacción. Este potencial es determinado realizando mediciones de Eh en

soluciones que han sido preparadas con distinta razón férrico/ferroso,

manteniendo la temperatura de operación.

Inicialmente, se preparan dos soluciones de ácido sulfúrico en agua destilada a pH

2,0. A la primera de ellas se adiciona sulfato ferroso y a la segunda se le agrega

sulfato férrico, obteniendo soluciones cuya composición se detalla en la Tabla B.1.

Tabla B.1: Composición de soluciones para calibración

electrodo de Eh en soluciones sin nutrientes.

Solución A Solución B

[Fe2+], mg/l 1004,9 11,2

[Fe3+], mg/l 19,2 864,7

PH 2,0 2,0

Utilizando las soluciones A y B, se preparan mezclas en distintas proporciones de

ellas, totalizando en cada caso un volumen total de 10 ml y se mide el Eh

resultante en la solución. Los resultados obtenidos se observan en la Tabla B.2.

Page 163: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

149

Tabla B.2: Características de las mezclas de soluciones preparadas

y Eh medido en soluciones sin nutrientes. Caso 1 g/l Fe total.

Vol. Soln. A 0,1 ml 1,0 ml 5,0 ml 9,0 ml 9,9 ml

Vol. Soln. B 9,9 ml 9,0 ml 5,0 ml 1,0 ml 0,1 ml

[Fe2+], mg/l 21,14 110,57 508,05 905,53 994,9

[Fe3+], mg/l 856,3 780,15 441,95 103,75 27,66

[Fe3+] / [Fe2+] 40,51 7,06 0,87 0,115 0,0278

Eh medidoV vs SHE

0,796 0,744 0,688 0,631 0,591

El potencial redox de la solución (Eh) es graficado versus el logaritmo de la razón

férrico – ferroso obtenida en cada caso y mediante una regresión lineal se

obtienen los parámetros de la ecuación. Este procedimiento se aprecia en la

Figura B.1 para el caso con 1 g/l de Fe total.

y = 0,0644x + 0,6913R2 = 0,9998

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

-2 -1 0 1 2

Log[Fe(III)/Fe(II)]

Eh, V

v/s

SH

E

Figura B.1: Obtención de parámetros para ecuación del

electrodo Eh en ausencia de nutrientes. Caso 1 g/l Fe total.

El procedimiento anterior fue repetido utilizando diluciones de las soluciones A y B

para obtener concentraciones de hierro total de 0,1 g/l, 0,3 g/l y 0,5 g/l. Se

Page 164: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

150

obtuvieron los parámetros para la expresión del Eh que se presentan en la Tabla

B.3.

Tabla B.3. Parámetros expresión (1) para distintas concentraciones

de hierro total en agua destilada.

Fe tot Pendiente E°P R2

[g/l] [V vs SHE] [V vs SHE] [-]0,100 0,0640 0,6910 0,99950,300 0,0636 0,6919 0,99940,500 0,0639 0,6919 0,99971,000 0,0644 0,6913 0,9998

Media 0,0640 0,6916

Finalmente en promedio se considera que en el rango de concentraciones de

hierro utilizado en agua destilada el electrodo de Eh puede ser descrito por:

×+=

+

+

][][log0640,0692,0 2

3

FeFeEh (2)

El procedimiento anterior es repetido utilizando ahora una solución de medio basal

a pH 1,8 (los detalles del medio basal se encuentran la sección 2, de la segunda

parte) sin fierro. A la primera se le agrega sulfato ferroso y a la segunda sulfato

férrico obteniéndose las concentraciones que se detallan en la Tabla B.4.

Solución C Solución D

[Fe2+], mg/l 1093,5 8,5

[Fe3+], mg/l 3,6 988,7

pH 1,8 1,8

Tabla B.4: Composición de soluciones para calibración electrodo Eh

en soluciones medio basal.

Page 165: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

151

En la Tabla B.5 se presentan las características esperadas y los resultados con las

mezclas específicas de soluciones C y D. Utilizando esta información se construye

la Figura B.2 que permite correlacionar la información experimental con una

expresión del tipo Nernst.

Tabla B.5: Características de las mezclas de soluciones preparadas

y Eh medido en soluciones de medio basal. Caso Fe total 1 g/l.

Vol Soln C 1,0 ml 3,0 ml 5,0 ml 7,0 ml 9,0 ml

Vol Soln D 9,0 ml 7,0 ml 5,0 ml 3,0 ml 1,0 ml

[Fe2+], mg/l 107,28 308,84 510,40 711,96 913,52

[Fe3+], mg/l 894,71 696,93 499,15 301,37 103,59

[Fe3+] / [Fe2+] 8,34 2,26 0,978 0,423 0,1134

Eh medidoV vs SHE

0,726 0,691 0,667 0,649 0,616

y = 0,0588x + 0,6704R2 = 0,9983

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

-2 -1 0 1 2

Log[Fe(III)/Fe(II)]

Eh, V

v/s

SH

E

Figura B.2: Obtención de parámetros para ecuación del

electrodo Eh en medio basal. Caso 1 g/l Fe total.

El procedimiento anterior fue repetido utilizando diluciones de las soluciones C y D

para obtener concentraciones de hierro total de 0,1 g/l, 0,3 g/l y 0,5 g/l. Se

Page 166: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

152

obtuvieron los parámetros para la expresión del Eh que se presentan en la Tabla

B.6.

Tabla B.6. Parámetros expresión (1) para distintas concentraciones

de hierro total en medio basal.

Fe tot Pendiente E°P R2

[g/l] [V vs SHE] [V vs SHE] [-]0,100 0,0567 0,6718 0,99910,300 0,0579 0,6714 0,99580,500 0,0580 0,6716 0,99931,000 0,0588 0,6704 0,9983

Media 0,0579 0,6713

Finalmente en promedio se considera que en el rango de concentraciones de

hierro utilizado en medio basal el electrodo de Eh puede ser descrito por:

×+=

+

+

][][log0579,0671,0 2

3

FeFeEh (3)

Page 167: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

153

ANEXO CPRUEBAS A POTENCIAL CONTROLADO

Tabla C.1: Velocidad de oxidación de ion ferroso en celda electroquímica depotencial controlado.Fe total(mg/l)

Eh (V vs SHE)

Corriente(A)

Va(V vs SHE)

[bact](cel/ml)

[Fe3+] / [Fe2+](--)

[Fe2+](mg/l)

[Fe3+](mg/l)

VFe2+(µg/hr/cel)

55,47 0,636 4,90E-04 0,200 5,00E+07 0,1369 48,79 6,68 1,02E-06123,77 0,625 8,50E-04 0,200 5,00E+07 0,0924 113,30 10,47 1,77E-06230,11 0,600 8,00E-04 0,200 3,50E+07 0,0379 221,71 8,40 2,38E-06277,09 0,601 1,09E-03 0,200 4,50E+07 0,0392 266,63 10,46 2,52E-06496,10 0,580 1,22E-03 0,200 4,50E+07 0,0185 487,07 9,03 2,82E-06600,00 0,585 1,93E-03 0,200 6,50E+07 0,0222 586,99 13,01 3,09E-061013,42 0,571 1,72E-03 0,200 5,50E+07 0,0134 999,97 13,45 3,26E-06

55,04 0,664 4,30E-04 0,400 5,00E+07 0,3720 40,12 14,92 8,96E-0754,43 0,662 3,10E-04 0,400 3,50E+07 0,3464 40,43 14,00 9,23E-0780,04 0,658 5,60E-04 0,400 5,00E+07 0,3003 61,56 18,48 1,17E-06

112,98 0,648 5,00E-04 0,400 3,50E+07 0,2101 93,36 19,62 1,49E-06166,06 0,629 8,40E-04 0,400 5,00E+07 0,1066 150,06 16,00 1,75E-06305,15 0,625 7,20E-04 0,400 3,50E+07 0,0924 279,33 25,82 2,14E-06433,26 0,634 1,10E-03 0,400 5,00E+07 0,1275 384,27 48,99 2,29E-06667,52 0,609 8,30E-04 0,400 3,50E+07 0,0522 634,39 33,13 2,47E-06980,00 0,629 1,43E-03 0,400 5,80E+07 0,1066 885,57 94,43 2,57E-06980,00 0,627 2,05E-03 0,400 8,40E+07 0,0993 891,49 88,51 2,54E-06980,00 0,620 1,16E-03 0,400 4,60E+07 0,0773 909,65 70,35 2,63E-061000,00 0,629 1,05E-03 0,450 4,69E+07 0,1066 903,64 96,36 2,33E-06

92,00 0,678 5,10E-04 0,500 5,00E+07 0,6132 57,03 34,97 1,06E-06207,18 0,669 7,40E-04 0,500 5,10E+07 0,4447 143,41 63,77 1,51E-06512,36 0,661 1,05E-03 0,500 5,21E+07 0,3342 384,01 128,35 2,10E-06762,84 0,653 1,14E-03 0,500 5,31E+07 0,2512 609,69 153,15 2,24E-06778,41 0,651 1,84E-03 0,500 5,42E+07 0,2339 630,86 147,55 3,54E-06794,29 0,650 1,28E-03 0,500 5,89E+07 0,2257 648,04 146,25 2,26E-06810,50 0,643 9,70E-04 0,500 6,01E+07 0,1758 689,34 121,17 1,68E-061084,14 0,644 1,24E-03 0,500 6,14E+07 0,1822 917,08 167,06 2,11E-061106,27 0,659 1,03E-03 0,550 6,26E+07 0,3112 843,71 262,55 1,71E-06

73,58 0,702 2,90E-04 0,600 4,60E+07 1,4444 30,10 43,48 6,57E-07198,42 0,693 5,00E-04 0,600 4,69E+07 1,0475 96,91 101,51 1,11E-06487,62 0,688 7,20E-04 0,600 4,79E+07 0,8763 259,89 227,73 1,57E-06804,25 0,684 8,30E-04 0,600 4,89E+07 0,7597 457,05 347,20 1,77E-06820,66 0,694 1,27E-03 0,600 4,99E+07 1,0856 393,50 427,17 2,65E-06837,41 0,689 1,13E-03 0,600 5,42E+07 0,9081 438,87 398,54 2,17E-06854,50 0,680 8,70E-04 0,600 5,53E+07 0,6586 515,20 339,30 1,64E-061154,20 0,681 8,70E-04 0,600 5,64E+07 0,6825 686,00 468,20 1,61E-061177,76 0,724 7,20E-04 0,650 5,76E+07 3,1679 282,58 895,18 1,30E-061201,79 0,721 5,80E-04 0,650 6,26E+07 2,8462 312,46 889,33 9,65E-071226,32 0,742 4,70E-04 0,675 6,39E+07 6,0234 174,60 1051,71 7,67E-071251,34 0,756 2,50E-04 0,700 6,94E+07 9,9289 114,50 1136,85 3,75E-071276,88 0,756 3,30E-04 0,700 7,09E+07 9,9289 116,84 1160,05 4,85E-07

Page 168: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

154

ANEXO DDESARROLLO ALGEBRAICO DEL MODELO, SECCIÓN 4 SEGUNDA PARTE

E)Fe(FeEk

k++

←→

+ 22

2

1

(1)

−++ +←→

eE)Fe(E)Fe(k

k32

4

3

(2)

++ +←→ 33

6

5

FeEE)Fe(k

k

(3)

La velocidades asociadas a estas tres etapas reversibles del mecanismo pueden

ser expresadas como sigue:

( ) ])[(][])[(])[(][ 22

2321 EFekFeEFeEFeEkr tA

++++ ×−×−−×= (4)

( )

××−

××−

××

= ηαηαRT

FnRT

FnFn

irB exp1exp0 (5)

( ) ])[(][])[(])[(][ 35

3326 EFekFeEFeEFeEkr tC

++++ ×+×−−×−= (6)

donde i0, α, n, R, T son los parámetros estándar utilizados en cinética electroquímica

(ver sección nomenclatura. La velocidad de oxidación del complejo enzima-ferroso

sobre la membrana de la bacteria tiene unidades de mol/(área x tiempo). Ella se

expresa como i/nF, donde i es la densidad de corriente de electrones removidos del

complejo enzima-ferroso hacia la cadena de transporte de electrones al interior de la

célula. El sobrepotencial, η, esta expresado en términos de los potenciales

establecidos en la membrana bacteriana como:

η = Em - Emeq (7)

Page 169: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

155

Emeq es el potencial de membrana cuando el sistema se encuentra en equilibrio y Em

es el potencial de membrana cuando la reacción de oxidación se desarrolla una

velocidad finita. Emeq esta determinado por la razón entre las concentraciones de los

complejos férrico-enzima y ferroso-enzima en la superficie de la membrana, y puede

ser expresado como:

××

+=+

+

])[(])[(ln 2

3

0 EFeEFe

FnTREE mm

eq (8)

Cuando el corriente neta de oxidación en la membrana es cero este potencial puede

ser igualado al potencial de Nernst asociado a la razón [Fe3+]/[Fe2+] en solución, es

decir:

××

+=+

+

][][ln 2

30

FeFe

FnTREhEh (9)

y asumiendo que rB << rA y rB << rC, la cinética del mecanismo queda limitada por

la transferencia de electrones en la reacción 2. En consecuencia es razonable

suponer que las reacciones 1 y 3 se encuentran en estado pseudo-estacionario.

Equivalentemente rA ≈ 0 y rC ≈ 0, obteninedose expresiones para las

concentraciones de los complejos ferroso-enzima y férrico enzima.

( ) 0])[(][])[(])[(][ 22

2321 =×−×−−× ++++ EFekFeEFeEFeEk t (10)

( ) 0])[(][])[(])[(][ 35

3326 =×+×−−×− ++++ EFekFeEFeEFeEk t (11)

[ ]52

362

251

2512

][][][][)(

kkFekkFekkFeEkkEFe t

+×+×××

=++

++ (12)

[ ]52

362

251

3623

][][][][)(

kkFekkFekkFeEkkEFe t

+×+×××

=++

++ (13)

Emeq se define en condiciones de equilibrio y en ese caso (i=0) el potencial de

membrana se iguala al potencial redox de la solución por (Eh):

Page 170: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

156

EhE meq = (14)

La corriente de intercambio para esta reacción puede ser expresada de acuerdo a

la siguiente expresión:

)1(23

00 ])[(])[( αα −++ ××= EFeEFeki (15)

combinando las expresiones (12), (13) y (15) la corriente de intercambio queda

expresada como:

)1(

523

622

51

362

523

622

51

251

00 ][][][][

][][][][

αα −

++

+

++

+

+×+×

×××

+×+×

×××=

kkFekkFekkFeEkk

kkFekkFekkFeEkkki tt (16)

y reordenando:

523

622

51

)1(23)1(6251

00 ][][][][][)()(

kkFekkFekkFeFeEkkkkki t

+×+×××××

×=++

−++− αααα

(17)

utilizando (9) y (14) el sobrepotencial definido en la ecuación (7) queda expresadocomo:

−−= +

+

][][ln 2

30

FeFe

nFRTEhE mη (18)

reemplazando la expresión (18) en (5) la velocidad de transferencia de electronesqueda expresada según:

( ) ( )( )

( )

×

−−

×

−=

+

+−

+

+ αααα

][][exp

][][1exp 2

30

1

2

300

FeFeEhE

RTnF

FeFeEhE

RTnF

nFi

r mmB

(19)

utilizando α = ½ y definiendo la constante kE:

Page 171: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

157

))(2

exp( 0EhETR

Fnk mE −××

×= (20)

la ecuación (19) se simplifica a:

= +

+−

+

+

][][1

][][

2

321

2

30

FeFe

kk

FeFe

nFir E

EB (21)

similarmente utilizando α = ½ en la expresión (17) la corriente de intercambio sepuede escribir como:

( ) ( )52

362

251

21322

16521

00 ][][][][][

kkFekkFekkFeFeEkkkkki t

+×+××××

×=++

++

(22)

reemplazando (22) in (21) y reordenando se obtiene:

][][

][11

][][1][

2

3

51

622

1

2

2

321

51

62

0

+

+

+

+

+

×++

−××

××

=

FeFe

kkkk

Fekk

FeFe

kkE

kkkk

Fnkr

EE

t

B (23)

Introduciendo la siguiente notación:

( )

−××

×= 0

21

51

620

21exp][ EhE

RTnFE

kkkk

nFkV m

tMax (24)

[ ] ( )

−−

××= 002 2

1exp EhERTnFE

nFkK m

t (25)

1

2

kkKS = (26)

51

62

kkkkKI = (27)

la velocidad rB puede ser finalmente expresada como:

Page 172: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

158

][][

][11

][][

2

3

2

2

3

2

+

+

+

+

+

×++

×−

=

FeFeK

FeK

FeFeKV

rIS

Max

B (28)

La ecuación (23) se puede modificar para expresar rB explícitamente en funcióndel Eh. Si la expresión (9) se escribe como:

( )

−=

+

+0

2

3

exp][][ EhEh

RTnF

FeFe (29)

y es reemplazada en (24), reordenando se obtiene:

( )

( )

−×++

−×−××

××

=

+

0

51

622

1

2

022

1

51

62

0

exp][

11

exp)(1][

EhEhRTnF

kkkk

Fekk

EhEhRTnFkkE

kkkk

Fnkr

EEt

B (30)

Introduciendo la siguiente notación:

[ ]tEkkkk

nFkK

21

51

6201

= (31)

1

22 k

kK = (32)

51

623 kk

kkK = (33)

rB puede ser finalmente escrito como:

( ) ( )

( )

−×++

−−

−×

−×

=

+0

322

01

exp][

1

exp12

exp

EhEhRTnFK

FeK

EhERTnFEhE

RTnFK

r

mm

B (34)

Page 173: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

159

ANEXO ERESPALDO DE PRUEBAS DE OXIDACIÓN DE SULFATO FERROSO EN ELRANGO DE pH 1,3 – 2,5.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vsS

HE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.1 Evolución del Eh y pH. Nº bact =3,2x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,27.

Figura E.2 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 3,2x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,27.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vsS

HE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Vel

ocid

ad d

e O

xida

ción

, mg

Fe/ (

L m

in)

Figura E.3 Evolución del Eh y pH. Nº bact =5,5x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,31.

Figura E.4 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 5,5x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,31.

Page 174: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

160

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.5 Evolución del Eh y pH. Nº bact =1,7x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,33.

Figura E.6 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 1,7x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,33.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150 200 250Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.7 Evolución del Eh y pH. Nº bact =4,8x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,55.

Figura E.8 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 4,8x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,55.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.9 Evolución del Eh y pH. Nº bact =6,3x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,66.

Figura E.10 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 6,3x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,66.

Page 175: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

161

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.11 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 4,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,71.

Figura E.12 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 4,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,71.

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

VFe2+, mg Fe/ (l min)

Figura E.13 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 5,5x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,84.

Figura E.14 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 5,5x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,84.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.15 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 5,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 1,87.

Figura E.16 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 5,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 1,87.

Page 176: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

162

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.17 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 3,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 2,03.

Figura E.18 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 3,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 2,03.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.19 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 3,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 2,07.

Figura E.20 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 3,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 2,07.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.21Evolución del Eh y pH. Nº bact =4,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 2,25.

Figura E.22 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 4,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 2,25.

Page 177: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

163

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.23 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 6,8x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 2,28.

Figura E.24 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 6,8x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 2,28.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8pH

Eh

pH

0.0E+00

5.0E-01

1.0E+00

1.5E+00

2.0E+00

2.5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Vel

ocid

ad d

e O

xida

ción

, mg

Fe/ (

L m

in)

Figura E.25 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 7,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 2,55.

Figura E.26 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 7,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 2,55.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 50 100 150Tiempo, min

Eh, V

vs

SHE

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

pH

Eh

pH

0,0E+00

5,0E-01

1,0E+00

1,5E+00

2,0E+00

2,5E+00

0 50 100 150Tiempo, min

Velocidad de Oxidación, mg Fe/ (L min)

Figura E.27 Evolución del Eh y pH. Nº bact= 3,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial = 0,2 g/l, pHpromedio 2,60.

Figura E.28 Velocidad de oxidación de ionferroso. Nº bact = 3,0x107 cel/ml, [Fe2+]inicial =0,2 g/l, pH promedio 2,60.

Page 178: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

164

ANEXO F

DETERMINACIÓN DE LAS ESTEQUIOMETRÍAS DE FORMACIÓN DE

PRECIPITADOS FÉRRICOS

Para la determinación de las estequiometrías de reacción en la formación de

precipitados férricos se utiliza la metodología descrita por Byrne y Lou (2000). Este

método esta basado en mediciones potenciométricas de pH y concentración de

ion férrico en solución para el rango de pH entre 3,0 y 7,3.

Las ventajas de este método radican en que para su desarrollo no es necesario

tomar muestras del reactor donde se efectúan las reacciones, sino que se realizan

los cálculos de acuerdo con las mediciones de pH y potencial redox en línea.

Procedimiento

Figura F.1

Montaje Experimental

1 Burbujeo de Nitrógeno

2 Electrodo combinado de pH

3 Electrodo combinado redox

4 Sistema de adquisición de datos

5 Baño de agua termostatizada

6 Agitador magnético

En la Figura F.1 se aprecia un esquema del montaje experimental utilizado. Las

experiencias se desarrollan en una celda de vidrio pyrex termostatizada con agua

a 30 ± 0,5 ºC. La celda contiene 150 ml de la solución de prueba y en ella se

colocan un electrodo combinado de pH Sensorex S201C y un electrodo

combinado de Eh Cole-Palmer 5990-57. Ambos electrodos se encuentran

Page 179: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

165

conectados a un sistema de adquisición de datos Opto 22, que registra las

variaciones de pH y Eh en el tiempo. Para evitar el cortocircuito de ambas señales,

solo uno de los electrodos de referencia se encuentra conectado eléctricamente y

ambos valores (pH y Eh) son referidos a él. La solución en la celda es agitada con

un agitador magnético.

La solución de trabajo es preparada mezclando 135 ml de solución de agua ácida

(o medio de nutrientes) a pH 1,8 con 7,5 ml de una solución 0,2 M de sulfato

ferroso y 7,5 ml de una solución 0,2 M de sulfato férrico. La mezcla se realiza en la

celda bajo continuo burbujeo de Nitrógeno extra puro. Este burbujeo se mantiene

durante el desarrollo completo de la prueba.

Se realiza la adición de cantidades pre-establecidas de NaOH 0,1 N (establecidas

en una experiencia de prueba) y se espera hasta que las variaciones de pH y Eh

en la celda sean poco significativas. Luego se adiciona una nueva dosis de

hidróxido de sodio. Este procedimiento se repite hasta alcanzar un pH cercano a

7,0. Durante toda la prueba se mantiene un registro minuto a minuto de los valores

de pH y Eh de la solución. Las pruebas en ambas condiciones (con agua ácida y

medio nutriente) son efectuadas en duplicado. En la tabla F.1 se presenta las

condiciones experimentales utilizadas.

Estas pruebas se realizaron en dos condiciones: Caso A, donde la solución inicial

es agua destilada con ácido sulfúrico; y Caso B, donde se utiliza medio basal libre

de hierro. Las pruebas se realizaron en duplicado identificándose como prueba 1 y

prueba 2 en cada caso.

En las Figuras F.2 y F.3 se presenta los resultados obtenidos para el caso A y en

las Figuras F.4 y F.5 los resultados del caso B.

Page 180: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

166

Tabla F.1. Características de las soluciones utilizadas.

Caso A Caso B

Soporte H2O + H2SO4 MC 1.8

[Fe2+], g/l 0,57 0,58

[Fe3+], g/l 0,56 0,55

pH 1,8 1,8

Volumen, l 0,15 0,15

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 100 200 300Tiempo, minutos

Eh,

V v

s S

HE

1

2

3

4

5

6

7

pH

Eh

pH

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 100 200 300Tiempo, minutos

Eh,

V v

s S

HE

1

2

3

4

5

6

7

pH

Eh

pH

Figura F.2. Variaciones de pH y Eh en el

tiempo. Caso A, prueba 1.

Figura F.3. Variaciones de pH y Eh en el

tiempo. Caso A, prueba 2.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 100 200 300

Tiempo, minutos

Eh,

V v

s S

HE

1

2

3

4

5

6

7

pH

Eh

pH

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 100 200 300

Tiempo, minutos

Eh,

V v

s S

HE

1

2

3

4

5

6

7pH

Eh

pH

Figura F.4. Variaciones de pH y Eh en el

tiempo. Caso B, prueba 1.

Figura F.5. Variaciones de pH y Eh en el

tiempo. Caso B, prueba 2.

Page 181: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

167

En las condiciones de operación utilizadas y suponiendo que en la formación de

precipitados no se arrastra una cantidad importante de ion ferroso, es posible

calcular la concentración de ion férrico asociada a cada valor de potencial redox.

Para ello se consideran las siguientes expresiones que fueron obtenidas de

acuerdo con los procedimientos del Anexo B.

Caso A:

+= +

+

][

][log*0640.0692.0 2

3

Fe

FeEh

Caso B:

+=

+

+

][

][log*0579.0671.0

2

3

FeFe

Eh

Con esta información se puede graficar el log [Fe3+] versus el pH como se aprecia

en las figuras F.6 a F.9.

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

pH

log

[Fe3

+]

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

pH

log

[Fe3

+]

Figura F.6. Log [Fe3+] versus pH, Caso

A, prueba 1.

Figura F.7. Log [Fe3+] versus pH, Caso

A, prueba 2.

Page 182: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

168

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

pH

log

[Fe3

+]

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

pH

log

[Fe3

+]

Figura F.8. Log [Fe3+] versus pH, Caso

B, prueba 1.

Figura F.9. Log [Fe3+] versus pH, Caso

B, prueba 2.

En estas Figuras (F.6 a F.9) se aprecia una tendencia lineal entre el log [Fe3+]

calculado y el pH. Esta tendencia es la esperada y refleja el exponente que

relaciona la cantidad de ácido liberado con la cantidad ion férrico precipitado. Para

observar con mayor claridad este resultado se han graficado solo los puntos

finales que se obtiene después de cada adición de hidróxido de sodio, para las

dos pruebas de cada caso. Este ejercicio se aprecia en las Figuras F.10 y F.11.

y = -2,8848x + 7,0201

R2 = 0,9983

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

pH

log

[Fe3

+]

y = -2,2161x + 3,4462

R2 = 0,9995

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

pH

log

[Fe3

+]

Figura F.10. Log [Fe3+] versus pH, Caso

A, resumen de datos.

Figura F.11. Log [Fe3+] versus pH, Caso

B, resumen de datos.

De acuerdo con las pendientes observadas en las Figuras F.10 y F.11 se puede

concluir que: en el caso de las soluciones de agua ácida, por cado mol de ion

Page 183: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

169

férrico precipitado se liberan poco menos de tres moles de protones; en cambio el

caso de soluciones de medio nutriente, por cada mol de ion férrico precipitados se

liberan a la solución un poco más de dos moles de protones. Estas

estequiometrías de reacción pueden ser bien representadas por la formación de

hidróxido férrico en el caso A y jarositas en el caso B, como se presenta en las

reacciones siguientes:

Caso A: Fe3+ + 3 H2O → Fe(OH)3 + 3 H+

Caso B: X+ + 3 Fe3+ + 2 SO42- + 6 H2O → XFe3(SO4)2(OH)6 + 6 H+

Page 184: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

170

ANEXO GRESPALDO DE PRUEBAS DE OXIDACIÓN DE SULFATO FERROSO EN ELRANGO DE pH 2,5 – 7,0.

En este apartado se presentan los cálculos de las velocidades de oxidación de ionferroso de la sección 3.2 de la segunda parte de esta tesis. Las velocidades sepresentan como logaritmo (base 10) de la velocidad (mg/(l min)) y se denotanlog(V1). Este anexo se divide en tres partes: pruebas realizadas en soluciones sinnutrientes; pruebas realizadas en medio basal; y pruebas realizadas cambiando elnúmero inicial de microorganismos. En los casos que corresponde las pruebas A,By C corresponden a repeticiones de las mismas condiciones experimentales (nº debacterias, [Fe2+], etc.). En todos los casos, para los cálculos se considera laexperiencia que tiene menor disgregación de datos.

Pruebas en soluciones sin nutrientes.

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.1 Log(V) vs pH, 0,1 g/l de ionferroso sin bacterias, sin nutrientes.

Figura G.2 Log(V) vs pH, 0,5 g/l de ionferroso sin bacterias, sin nutrientes.

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0

-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.3 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso sin bacterias, sin nutrientes.

Page 185: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

171

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5

-2.0-1.5-1.0-0.50.00.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.4 Log(V) vs pH, 0,1 g/l de ionferroso con bacterias, sin nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.5 Log(V) vs pH, 0,1 g/l de ionferroso con bacterias, sin nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba B

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.6 Log(V) vs pH, 0,5 g/l de ionferroso con bacterias, sin nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.7 Log(V) vs pH, 0,5 g/l de ionferroso con bacterias, sin nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba B

-3.0-2.5-2.0

-1.5-1.0-0.50.00.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5

-2.0-1.5-1.0-0.50.00.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.8 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, sin nutrientesNº bact = 2x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.9 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, sin nutrientesNº bact = 2x107 cel/ml. Prueba B

Page 186: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

172

Pruebas en soluciones de medio basal

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.10 Log(V) vs pH, 0,1 g/l de ionferroso sin bacterias, con nutrientes.

Figura G.11 Log(V) vs pH, 0,5 g/l de ionferroso sin bacterias, con nutrientes.

-3.0-2.5-2.0

-1.5-1.0-0.50.0

0.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.12 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso sin bacterias, con nutrientes.

Page 187: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

173

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.13 Log(V) vs pH, 0,1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.14 Log(V) vs pH, 0,1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba B

-3.0-2.5

-2.0-1.5

-1.0-0.5

0.00.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.15 Log(V) vs pH, 0,1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba C

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0

-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0

-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.16 Log(V) vs pH, 0,5 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.17 Log(V) vs pH, 0,5 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba B

Page 188: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

174

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.18 Log(V) vs pH, 0,5 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba C

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0

-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.19 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.20 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes Nºbact = 2x107 cel/ml. Prueba B

-3,0-2,5-2,0-1,5-1,0-0,50,00,51,0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.21 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes. Nºbact = 2x107 cel/ml Prueba C

Page 189: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

175

Pruebas con diferente número inicial de microorganismos

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3,0-2,5-2,0-1,5-1,0-0,50,00,51,01,52,0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.22 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes. Nºbact = 8x106 cel/ml. Prueba A

Figura G.23 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes. Nºbact = 8x106 cel/ml. Prueba B

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3,0-2,5-2,0-1,5-1,0-0,50,00,51,01,52,0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.24 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes. Nºbact = 5x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.25 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes. Nºbact = 8x107 cel/ml. Prueba B

Page 190: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

176

-3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

-3,0-2,5-2,0-1,5-1,0-0,50,00,51,01,52,0

2 3 4 5 6 7

pH

log(

V1)

Figura G.26 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes. Nºbact = 8x107 cel/ml. Prueba A

Figura G.27 Log(V) vs pH, 1 g/l de ionferroso con bacterias, con nutrientes. Nºbact = 8x107 cel/ml. Prueba B

Page 191: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

177

ANEXO HMEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE RENDIMIENTO BACTERIANO EN ELRANGO DE pH 2,0 – 4,0.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rO

2, (m

mol

e/(l.

hr))

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

Eh, V

vs

SHE

-rO2redox

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90

Eh, V vs SHE-r

O2

(mm

olO

2.l-1

.hr-

1)Figura H.1 Velocidad de consumo deOxigeno y potencial redox enexperiencia pH = 2,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.2 Velocidad de consumo deOxigeno en función del potencial redoxen experiencia pH = 2,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 10 20 30

tiempo, horas

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

-rC

O2

(mm

olC

O2.

l-1.h

r-1)

-rO2-rCO2

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rC

O2

/ -rO

2

Figura H.3 Velocidad de consumo deOxigeno y Dióxido de carbono enexperiencia pH = 2,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.4 Razón velocidad de consumode dióxido de carbono/oxigenoexperiencia pH = 2,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Page 192: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

178

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rO

2, (m

mol

e/(l.

hr))

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

Eh, V

vs

SHE

-rO2redox

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90

Eh, V vs SHE

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

Figura H.5 Velocidad de consumo deOxigeno y potencial redox enexperiencia pH = 2,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.6 Velocidad de consumo deOxigeno en función del potencial redoxen experiencia pH = 2,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

-rC

O2

(mm

olC

O2.

l-1.h

r-1)

-rO2-rCO2

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rC

O2

/ -rO

2

Figura H.7 Velocidad de consumo deOxigeno y Dióxido de carbono enexperiencia pH = 2,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.8 Razón velocidad de consumode dióxido de carbono/oxigenoexperiencia pH = 2,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Page 193: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

179

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rO

2, (m

mol

e/(l.

hr))

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

Eh, V

vs

SHE

-rO2redox

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,500,550,60

0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90

Eh, mV vs Ag/AgCl

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

Figura H.9 Velocidad de consumo deOxigeno y potencial redox enexperiencia pH = 3,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.10 Velocidad de consumo deOxigeno en función del potencial redoxen experiencia pH = 3,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 10 20 30

tiempo, horas

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

-rC

O2

(mm

olC

O2.

l-1.h

r-1)

-rO2-rCO2

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rC

O2

/ -rO

2

Figura H.11 Velocidad de consumo deOxigeno y Dióxido de carbono enexperiencia pH = 3,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.12 Razón velocidad deconsumo de dióxido de carbono/oxigenoexperiencia pH = 3,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Page 194: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

180

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rO

2, (m

mol

e/(l.

hr))

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

Eh, V

vs

SHE

-rO2redox

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90

Eh, V vs SHE

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

Figura H.13 Velocidad de consumo deOxigeno y potencial redox enexperiencia pH = 3,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.14 Velocidad de consumo deOxigeno en función del potencial redoxen experiencia pH = 3,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

-rC

O2

(mm

olC

O2.

l-1.h

r-1)

-rO2-rCO2

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0 5 10 15 20 25

tiempo, horas

-rC

O2

/ -rO

2

Figura H.15 Velocidad de consumo deOxigeno y Dióxido de carbono enexperiencia pH = 3,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.16 Razón velocidad deconsumo de dióxido de carbono/oxigenoexperiencia pH = 3,5. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Page 195: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

181

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 10 20 30 40 50

tiempo, horas

-rO

2, (m

mol

e/(l.

hr))

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

Eh, V

vs

SHE

-rO2redox

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90

Eh, V vs SHE

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

Figura H.17 Velocidad de consumo deOxigeno y potencial redox enexperiencia pH = 4,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.18 Velocidad de consumo deOxigeno en función del potencial redoxen experiencia pH = 4,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 10 20 30 40 50

tiempo, horas

-rO

2 (m

mol

O2.

l-1.h

r-1)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

-rC

O2

(mm

olC

O2.

l-1.h

r-1)

-rO2-rCO2

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0 10 20 30 40 50

tiempo, horas

-rC

O2

/ -rO

2

Figura H.19 Velocidad de consumo deOxigeno y Dióxido de carbono enexperiencia pH = 4,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Figura H.20 Razón velocidad deconsumo de dióxido de carbono/oxigenoexperiencia pH = 4,0. [Fe2+]ini = 1 g/l.

Page 196: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

182

ANEXO IBIOOXIDACIÓN INDIRECTA DE CLORURO FERROSO

Solución Medio CloruroExperiencia Nº Bac Eh Fe Tot Fe 2+ ∆ [Fe2+]

[cel. / ml] V vs SHE [g/l] [g/l] [g/l]25-3-99 6,00E+07 0,466 0,169 0,1690 0,00025-3-99 9,60E+07 0,626 0,169 0,1625 0,06525-3-99 1,52E+08 0,650 0,169 0,1538 0,152

8-4-99 2,00E+06 0,374 0,160 0,1600 0,0008-4-99 3,00E+06 0,623 0,160 0,1552 0,0488-4-99 5,50E+06 0,650 0,160 0,1525 0,0758-4-99 6,25E+06 0,656 0,160 0,1502 0,098

14-4-99 8,25E+06 0,470 0,1642 0,1642 0,00014-4-99 1,60E+07 0,615 0,1642 0,1596 0,04614-4-99 2,40E+07 0,625 0,1642 0,1563 0,07914-4-99 3,20E+07 0,633 0,1642 0,1535 0,10714-4-99 2,60E+07 0,641 0,1642 0,1515 0,127

Solución Medio SulfatoExperiencia Eh Fe2+ ∆ [Fe2+] Σ ∆ [Fe2+] ∆ Nº Bacterias

V vs SHE [g/l] [g/l] [g Fe] [cel / ml]25-3-99 0,852 0,0040 0,0000 0,0000 0,00E+0025-3-99 0,822 0,0127 0,0088 0,0242 3,60E+0725-3-99 0,815 0,0167 0,0127 0,0581 9,20E+07

8-4-99 0,838 0,0068 0,0000 0,0000 0,00E+008-4-99 0,796 0,0346 0,0277 0,0134 1,00E+068-4-99 0,784 0,0545 0,0476 0,0200 3,50E+068-4-99 0,777 0,0708 0,0640 0,0258 4,25E+06

14-4-99 0,813 0,0180 0,0000 0,0000 0,00E+0014-4-99 0,822 0,0127 -0,0053 0,0195 7,75E+0614-4-99 0,828 0,0101 -0,0079 0,0333 1,58E+0714-4-99 0,812 0,0187 0,0007 0,0427 2,38E+0714-4-99 0,800 0,0297 0,0117 0,0483 1,78E+07

Page 197: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

ANEXO J PUBLICACIONES INTERNACIONALES GENERADAS CON LOS RESULTADOS DE ESTE TRABAJO DE TESIS J.1. Trabajo publicado en: Biohydrometallurgy: Fundamentals, Technology and Sustainable Development, Ciminelli, VST & Garcia, O. Jr. (eds.), Process Metallurgy 11A, Elsevier Science, Amsterdam, The Netherlands. Trabajo presentado por uno de nosotros (G.M.) en International Biohydrometallurgy Symposium IBS-2001, Ouro Preto, Brazil, Septiembre 16-19, 2001.

Page 198: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

Improving the rate of bacterial oxidation of ferrous iron with Acidithiobacillus ferrooxidans in the pH range 2.5 - 5.0. Gabriel Meruane and Tomás Vargas Centro de Estudios Avanzados en Hidrometalúrgia/Electrometalúrgia. Departamentos de Ingeniería de Minas e Ingeniería Química. Universidad de Chile. Tupper 2069 Santiago, Chile. Email: [email protected] In the present work the ferrous ion oxidation activity of Acidithiobacillus ferrooxidans in the pH range 2.5 - 7.0 was characterized. In order to measure the rate of bacterial oxidation of ferrous iron with Acidithiobacillus ferrooxidans in this high pH range a novel experimental methodology was developed. The results of this study showed that the inhibition in the ferrous iron oxidation activity of Acidithiobacillus ferrooxidans observed when increasing the pH to values over 3.0 is partially linked to the formation of ferric iron precipitates, which apparently hinder transport phenomena on the cell surface. In fact, by introducing an accurate control of the amount of iron precipitates formed during the oxidation of ferrous iron in this pH range an important enhancement in the bacterial activity could be obtained. Keywords: Acidithiobacillus ferrooxidans; Ferrous iron oxidation; Bioleaching; Bacterial activity; Iron precipitation.

1. INTRODUCTION

It is well known that the activity of Acidithiobacillus ferrooxidans in the oxidation of ferrous iron rapidly decays at pH ranges over 2.5. In fact, most of the measurements of ferrous iron bacterial oxidation report evidence of bacterial activity only up to pH = 3.5 [1,2,3]. According to the chemiosmotic theory [4] a decrease in the ferrous iron oxidation activity of Acidithiobacillus ferrooxidans is expected when the pH increases. However, the high inhibition that is observed at pHs over 3.0 cannot be explained only by this factor. It is well known that bacterial oxidation of ferrous iron in this pH range is accompanied by iron precipitate formation which usually cover the microorganisms[5]. However, the inhibiting influence of this phenomenon on the bacterial activity has not been evaluated yet.

In the present work the bacterial oxidation of ferrous iron in the pH range 2.5 – 7.0 was investigated. A novel experimental methodology to evaluate bacterial activity in this pH range was developed. The results permitted to evaluate separately the inhibiting effect of both proton concentration depletion and ferric iron precipitation linked to pH increase.

Page 199: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

2. MATERIALS AND METHODS

2.1. Bacterial culture preparation A pure strain of Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 19859) was used in the study. The bacteria were cultured in 250 ml Erlenmeyer flasks using 100 ml of basal medium with composition: 0.4 g/l (NH4)2SO4, 0.4 g/l MgSO4•7H2O, 0.056 g/l K2HPO4•3H2O, 14.9 g/l FeSO4•7H2O [6]. The pH of the medium was adjusted to 1.6 using sulfuric acid. The culture was kept at 30 ºC in a rotary shaker. The bacteria were maintained in the exponential growth phase by daily subculturing 20 % of the solution. The inoculum to be used in each experimental run was prepared from 80 ml of culture sample, which were filtered using a 0.22µm Millipore® membrane. The formed pellet was washed four times: two times with 20 ml of pH 1.6 sulfuric acid solution for iron removal and twice with distilled water for residual acid removal. Then it was resuspended in 10 ml of pH 6.0 distilled water or iron-free basal medium. The cell population in this inoculum, determined by direct counting using a Petroff–Hausser chamber, was typically in the range: 8-10 x 108 cells per ml.

2.2. Experimental assembly and procedure The abundant precipitate formation and rapid pH variations which are normally obtained in the bacterial oxidation of ferrous iron at high pH precludes from monitoring the oxidation process from direct measurement of variations of ferrous iron concentrations in solution. Consequently, a novel method was developed to determine the rate of ferrous iron oxidation from the data of the evolution of Eh and pH during the oxidation process. The scheme of the experimental set up is shown in Figure 1. The cell contained 25 ml of the test solution in which a combined pH electrode Sensorex S201C and a combined Eh electrode Cole-Palmer 5990-57 were immersed. Both electrodes were connected to a data acquisition system Opto 22 that measured the potential difference in both electrodes and send its data to an IBM compatible PC, that registers the pH and Eh variations in time. In order to avoid the short circuit of signals, only one of the reference electrodes was electrically connected and the values of both the pH and Eh electrodes were referred to it. The solution in the cell was agitated using a magnetic stirrer. The cell was maintained at constant temperature of 30±1ºC using a water heating jacket.

Figure 1: Experimental Assembly

(1) Air or N2 bubbling (2) pH electrode (3) Eh Electrode (4) Data Acquisition system (5) Thermostatized water circuit (6) Magnetic stirrer

Page 200: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

The test solution was prepared in situ according to the following procedure: 25 ml of distilled water or iron-free basal medium were initially added to the cell and deoxygenated by continuous bubbling of high purity nitrogen. Then, drops of a 1M NaOH solution were added until obtaining a pH slightly over 7.0. Still under nitrogen bubbling, a predetermined amount of ferrous sulfate was added to reach the initial desired ferrous iron concentration (100 , 500 or 1000 ppm). This procedure permitted the solubilization of ferrous iron at high pH preventing completely its spontaneous oxidation. If required, some additional NaOH was added to adjust the solution to pH = 7.0. Finally, bacteria resuspended in about 1 ml of distilled water was added in order to fix in the test solution an initial bacterial concentration of 2 x 107 cells/ml. Ferrous iron oxidation was started when switching from nitrogen to air bubbling. Twelve different experimental conditions were used, corresponding to 3 different initial ferrous iron concentrations (100, 500 and 1000 ppm), both in iron-free basal medium and nutrients-free solution, and both in abiotic and inoculated conditions. Each experimental condition was tested in duplicate. Ferrous iron oxidation rate was determined from the data of the evolution of Eh and pH according to a calculation procedure described below.

3. RESULTS AND DISCUSSION

3.1. Calculation methodology In every experiment of ferrous iron oxidation a continuous pH decrease and Eh increase was observed. A typical trend is shown in Figure 2 which corresponds to the case of an inoculated basal medium solution with an initial ferrous iron concentration of 500 ppm. Shifting of the pH towards acidic values results from the simultaneous consumption of protons in the oxidation of ferrous iron and the release of protons related to ferric iron precipitation. Shifting of the Eh towards more positive values is related to a net increase in the Fe+3/Fe+2 ratio in solution. The oxidation of ferrous iron can be expressed by the reaction: Fe2+ + ¼ O2 + H+ → Fe3+ + ½ H2O (1) From initial experimental measurements using the methodology exposed in [7] it was demonstrated that the precipitation of ferric iron in the system with nutrients-free solution was well described by the reaction: Fe3+ + 3 H2O → Fe(OH)3 + 3 H+ (2) On the other hand, in the system with basal medium, the precipitation process was more accurately described by the following reaction, where X correspond to a monovalent cation [8]. X+ + 3 Fe3+ + 2 SO4

2- + 6 H2O → XFe3(SO4)2(OH)6 + 6 H+ (3)

Page 201: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

Figure 2. Evolution of Eh and pH. Initial bacterial population: 2x107 cells/ml. Initial ferrous iron concentration: 500 ppm. Basal medium solution.

If the rate of ferrous iron oxidation is defined as:

[ ]1

2

VdtFed −=

+

(4)

and the rate of ferric iron precipitation is defined as:

[ ]2V

dtFed tot

−= (5)

the mass balance for H+ and Fe+3 in solution in the case of basal medium is given by the equations,

Fe3+ : [ ]21

3

VVdtFed −=

+

(6)

H+ : [ ]21 2 VV

dtHd •+−=

+

(7)

and in the case with nutrients-free solution by equation 6 and the equation:

H+ : [ ]21 3 VV

dtHd •+−=

+

(8)

Therefore, V1 and V2 can be expressed in the case with basal medium as:

[ ] [ ]

23

1

+=

++

dtFed

dtHd

V (9)

[ ] [ ]22

3

2

•+=

++

dtFed

dtHd

V (10)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 200 400 600 800 1000Time, min

Eh,

Vol

ts v

s A

g/A

gCl

2.02.5

3.03.54.0

4.55.0

5.56.0

6.57.0

pH

Eh

pH

Page 202: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

and in the case with nutrients-free solution as equation 9 and the equation:

[ ] [ ]

233

2

•+=

++

dtFed

dtHd

V (11)

To evaluate the rate of ferrous iron oxidation during the experiment a preliminary calibration procedure was developed to obtain explicit data of [H+] and [Fe+3] from the values of Eh and pH. For this purpose Nernst expressions which relate the solution redox potential with the ferric/ferrous ratio in solution were obtained, giving:

In basal medium:

+= +

+

][][log*0579.0471.0

2

3

FeFe

Eh (12)

In nutrients-free solution :

+= +

+

][][

log*0644.0492.0 2

3

FeFe

Eh (13)

From calibration of the pH elecrode the following expression, which relate the potential signal (V), to H+ concentration, was obtained:

[ ]( )++=∆ HV log*056.04092.0 (14) The concentration of ferric iron and ferrous iron was calculated from values of Fe tot and Eh at each time during the experiment. Finally, ferrous iron oxidation rate was evaluated according to equation 9, by evaluating at each time the instantaneous variation of ferric iron and protons concentration.

3.2. Ferrous iron oxidation rates. The results of the calculated ferrous iron oxidation rate for the experiment with 500 ppm initial ferrous iron concentration for the abiotic case are shown in Figure 3 and for the inoculated case in Figure 4. Represented data correspond to values of instantaneous oxidation rates as a function of the pH, which evolves with time. Figure 3 shows that there is a noticeable rate of abiotic ferrous iron oxidation in this high pH range. Initially, there is a zone which does not show a clear variation trend in the oxidation rate, which should corresponds to a transition before full oxygenation of the solution is reached (zone I). Then the oxidation rate rapidily decays as a result of the acidification process (zone II). In Figure 4, four areas can be defined: zones I and II are similar to the behavior observed in the abiotic case; in zone III the logarithm of the oxidation rate grows almost linearly with the pH decrease; in zone IV this increasing trend is attenuated. The previous results show that the ferrous iron oxidation at pH values higher than 4.8 –5.0 is not related to bacterial activity. On the contrary, at pH below 4.8 the oxidation rate is mainly linked to bacterial action and rises steadily with the pH decrease. This behavior was also observed in experiments at 100 and 1000 ppm. Accordingly, the net rate of biological oxidation of ferrous iron was obtained in each case after discounting the initial abiotic oxidation component.

Page 203: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

2 3 4 5 6 7

pH

log

(Oxi

datio

n R

ate)

[mg

Fe

/ Hr]

ZONE I

ZONE II

Figure 3. Ferrous iron oxidation rate. [Fe2+]initial = 500 ppm, non inoculated, in basal medium.

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

2 3 4 5 6 7

pH

log

(O

xid

ati

on

Ra

te)

[mg

Fe

/ H

r]

ZONE IVZONE III

ZONE II

ZONE I

Figure 4. Ferrous iron oxidation rate. [Fe2+]initial = 500 ppm, inoculated in basal medium.

The evolution of pH in each experiment was accompanied by a continuous decrease of the ferrous iron concentration and increase of ferric iron concentration. Therefore, values of oxidation rate obtained in different experiments can not be directly compared with each other. Assuming that the ferrous oxidation kinetics followed a Monod dependence on ferrous iron and includes a term related to ferric inhibition, the rate of ferrous iron oxidation (v) can be expressed [9] as:

( )][*1*][][*

32

2

1 ++

+

++=

FeKKFe

FeVV

IS

Max (15)

where Vmax = µmax/Y, Y being the yield for ferrous iron oxidation. Using this expression values of Vmax were obtained from the values of v at each pH. The following values were used in this calculations[10]: KS = 73 ppm, KI = 1.29*10-3 ppm-1. Values of [Fe+2] and [Fe+3] at each pH were obtained from the mass balance in the system (see section 3.1). Values of Vmax obtained with this normalization procedure are shown in Figures 5 and 6, which compares the behavior in basal medium and nutrients-free solution for 100 ppm and 1000 ppm respectively.

Figure 5. Calculated values of Vmax, [Fe2+]initial = 100 ppm.

Figure 6. Calculated values of Vmax, [Fe2+]initial = 1000 ppm.

0.0E+00

5.0E-07

1.0E-06

1.5E-06

2.0E-06

2.5E-06

3.0E-06

2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0pH

Max

imum

Oxi

datio

n R

ate,

mg

Fe/

(H

r ce

ll)

Nutrients-free

Basal Medium

0.0E+00

5.0E-07

1.0E-06

1.5E-06

2.0E-06

2.5E-06

3.0E-06

2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0pH

Ma

xim

um

Oxi

da

tio

n R

ate

, g

Fe

/ (H

r ce

ll) Nutrients-free

Basal Medium

Page 204: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

Figure 7. Accumulated mass of Fe3+ precipitates. [Fe2+]initial = 100 ppm.

Figure 8. Accumulated mass of Fe3+ precipitates. [Fe2+]initial = 1000 ppm.

Results in Figures 5 and 6 show that with the present methodology it is possible to quantify ferrous iron bacterial oxidation activity in the pH range 3.0-5.0. Normally, works conducted with standard methodologies has been able to quantify the bacterial ferrous iron oxidation activity only up to pH = 3.5 [1,2,3]. Bacterial oxidation activity is possible at this high pH because with the present experimental approach there is an accurate control of the amount of ferric iron precipitates formation. The amount of ferric iron accumulated as precipitates during each experiment, which can be also obtained from the mass balance shown in section 3.1, is explicitly shown in Figures 7 and 8 for the cases of 100 and 1000 ppm respectively. From these figures one can see, for instance, that at pH = 3.5 the amount of precipitated ferric iron is only 10 ppm in every experimental condition. Data in Figure 5 and 6 show that, except for the experiment with nutrients-free solution and 1000 ppm, the bacterial oxidation activity increases with the pH decrease in an important range of pH. This trend is in agreement with what is expected from the role of protons according to the chemiosmotic theory [4]. However, the bacterial oxidation activity decays in the lower pH range.This decay reveals, according to our interpretation, the inhibiting influence of ferric iron precipitate formation. Figures 7 and 8 show that the amount of precipitates formed in each experiment grows almost exponentially with the pH decrease. For instance, in the experiment with basal medium containing 1000 ppm the amount of ferric iron precipitates formed at pH = 3.0 is about 10 times the one obtained at pH = 3.5. It is then very likely that in the lower pH range the inhibiting effect associated to the presence of such a high mass of precipitates may counteract the positive influence of pH decrease. Data in Figures 5 and 6 also show that bacterial activity in nutrients-free solution is much smaller than in the case of basal medium. This is an evidence that the composition of the ferric iron precipitate is also influencing its inhibition effect on the bacterial activity. As it was reported above, when using nutrients-free solutions ferric iron is precipitated solely as ferric hydroxide (see equation 2), while in the case of basal medium ferric iron is precipitated as a jarosite-type compound (see equation 3). Therefore, these results show that the formation of ferric hydroxide has a stronger inhibiting influence than jarosite formation on the bacterial activity. This conclusion is consistent with the blocking influence which is normally associated to gel-like precipitates such as ferric hydroxide [11]. On the contrary, jarosites are normally associated to porous and crystalline precipitates [12].

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0pH

Fe

rric

Iro

n p

reci

pita

tes,

pp

mNutrients-free

Basal Medium

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0pH

Fe

rric

Iro

n p

reci

pita

tes,

pp

m

Nutrients-free

Basal Medium

Page 205: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

ACKNOWLEDGMENTS This work was conducted with the support of Fundación Andes/Fundación Antorcha grant C-13398/6. REFERENCES 1. B. Pesic, D.J. Oliver and P. Wichlacz, Biotechnology and Bioengineering 33 (1989) 428. 2. D. Kupka and I. Kupsáková, In: R. Amils and A. Ballester (Editors), Biohydrometallurgy and the Environment Towards the Mining of the 21st Century, Part A: Proceedings of an International Biohydrometallurgy Symposium. Elsevier, Amsterdam, (1999) 387. 3. D.G. MacDonald and R.H. Clark, The Canadian Journal of Chemical Engineering 48(1970) 699. 4. W.J. Ingledew, Biochimica et Biophysica Acta 683 (1982) 117. 5. Espejo R., Escobar B., Jedlicki, Uribe P. and Badilla_Ohlbaum R., Applied & Env. Microb.54(1988) 1694 6. O. H. Touvinen and D.P. Kelly, Archives on Microbiology 68 (1973) 285. 7. R.H. Byrne and Yu-Ran Luo, Geochimica et Cosmochimica Acta 64 (2000) 1873. 8. G. Meruane and T. Vargas, “On the mechanism of inhibition of bacterial oxidation of ferrous iron with Thiobacillus ferrooxidans at low and high pH”. In preparation. 9. M.S. Liu, R.M.R. Branion and D.W. Duncan, The Canadian Journal of Chemical Engineering 66 (1988) 445. 10. P.I. Harvey and F.K. Crundwell, Applied and Environmental Microbiology 63 (1997) 2586. 11. J.W. Mellor, Química Inorgánica Moderna, Ed El Ateneo, 1958. 12. N. Lazaroff, W. Sigal and A. Wasserman, Applied and Environmental Microbiology 43 (1982) 924.

Page 206: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

J.2. Trabajo enviado a: Hydrometallurgy en Enero 2002. Actualmente el trabajo se encuentra aceptado y en corrección.

Page 207: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

1

Bacterial oxidation of ferrous iron by Acidithiobacillus ferrooxidans in the pH

range 2.5 - 7.0.

Gabriel Meruane and Tomás Vargas∗

CHEM-CHILE. Centro de Hidrometalúrgia/Electrometalúrgia. Depto. de Ingeniería de Minas

Depto. de Ingeniería Química. Universidad de Chile. Tupper 2069 Santiago, Chile.

Abstract

The oxidation of ferrous iron by Acidithiobacillus ferrooxidans in the pH range 2.5 - 7.0 was

characterized. In order to measure the rate of bacterial oxidation of ferrous iron with

Acidithiobacillus ferrooxidans in this high pH range a novel experimental methodology was

developed. The results showed that the inhibition of ferrous iron oxidation activity by

Acidithiobacillus ferrooxidans observed at pH values above 3.0 is partially linked to the

formation of ferric iron precipitates, which apparently hinder transport processes on the cell

surface. By introducing an accurate control on the amount of iron precipitates formed during

the oxidation of ferrous iron in this pH range, enhanced bacterial activity was obtained.

Keywords: Acidithiobacillus ferrooxidans; Ferrous iron oxidation; Bioleaching; Bacterial

activity; Iron precipitation.

∗ Correspondence author. Tel.: (562)6784283; Fax: (562) 6991084. E-mail address: [email protected]

Page 208: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

2

1. INTRODUCTION

The main mechanism of bacterial catalysis in the dissolution of sulfide minerals is based on

the bacterial oxidation of ferrous iron, with oxygen as electron acceptor, according to the

reaction:

Fe2+ + ¼ O2 + H+ → Fe3+ + ½ H2O (1)

It is known that ferrous iron oxidation by Acidithiobacillus ferrooxidans rapidly decreases at

pH greater than 2.5 (Nakamura et al., 1986; Pesic et al., 1989; Kupka and Kupsáková, 1999).

In most reports of ferrous iron oxidation by acidophiles, bacterial catalysis is significant only

up to pH ~3.5 (MacDonald and Clark, 1970; Pesic et al., 1989; Kupka and Kupsáková, 1999).

According to the chemiosmotic theory, a decrease in the ferrous iron oxidation activity of

Acidithiobacillus ferrooxidans is expected when the pH increases (Ingledew, 1982). Some

authors have suggested that the formation of ferric iron precipitates can also have an

inhibiting influence in this pH range (Nemati et al., 1998; Espejo et al., 1988), though there is

not clear evidence to support this suggestion. This lack of understanding is related to the

limitations of the current methodologies, which prevent accurate measurements of bacterial

ferrous iron oxidation rate at pH over 3.0. Current measurements are mainly based on the

monitoring of ferrous iron concentration decrease, oxygen consumption or Eh evolution

(MacDonald and Clark, 1970; Pesic et al., 1989; Kupka and Kupsáková, 1999). These

methods are not directly applicable at high pH ranges, where ferrous iron oxidation is

accompanied by rapid variations of pH and total iron concentration.

In the present work the bacterial oxidation of ferrous iron in the pH range 2.5 – 7.0 was

investigated. A novel experimental methodology was developed to evaluate bacterial activity

over this pH range. This approach permitted the separate evaluation of the inhibiting effects

of both proton concentration depletion and ferric iron precipitation linked to pH increase on

bacterial ferrous iron oxidation.

Page 209: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

3

2. MATERIALS AND METHODS

2.1. Bacterial culture preparation

A pure strain of Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 19859) was used in the study. The

bacteria were cultured in 250 mL Erlenmeyer flasks containing 100 mL of medium with the

composition: 0.4 g/L (NH4)2SO4, 0.4 g/L MgSO4*7H2O, 0.056 g/L K2HPO4*3H2O, 14.9 g/L

FeSO4*7H2O (Touvinen and Kelly, 1973). The pH of the medium was adjusted to 1.6 using

sulfuric acid, and cultures were incubated, shaken, at 30°C. The bacteria were maintained in

the exponential growth phase by daily subculturing 20 % of the solution.

The inoculum to be used in each experimental run was prepared from 80 mL of culture

sample, which was filtered through a 0.22µm Millipore® membrane. The bacterial pellet was

washed four times: twice times with 20 mL of pH 1.6 sulfuric acid solution for iron removal

and twice with distilled water to remove residual acid. It was then resuspended in 10 mL of

pH 6.0 distilled water or iron-free basal medium. The cell population in this inoculum,

determined by direct counting using a Petroff–Hausser chamber, was typically in the range: 8-

10 x 108 cells per mL.

2.2. Experimental assembly and procedure

The abundant precipitate formation and rapid variations in pH that are associated with the

oxidation of ferrous iron at pH > 2.3, precludes accurate measurements of the bacterial

process by direct measurement of variations of ferrous iron concentrations in solution.

Consequently, a novel method was developed to determine the rate of ferrous iron oxidation

from the data of the evolution of Eh and pH during the oxidation process.

The scheme of the experimental set up is shown in Figure 1. The cell contained 25 mL of the

test solution in which a combined pH electrode (Sensorex S201C) and a combined Eh

electrode (Cole-Palmer 5990-57), which uses Ag/AgCl(sat) as reference electrode, were

immersed. Both electrodes were connected to a data acquisition system Opto 22 that

measured the potential difference in both electrodes and sent the data to an IBM compatible

PC that registers the pH and Eh variations in time. In order to avoid the short circuit of

Page 210: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

4

signals, only one of the reference electrodes was electrically connected and the values of both

the pH and Eh electrodes were referred to it. The solution in the cell was agitated using a

magnetic stirrer, and the cell was maintained at constant temperature of 30±1ºC using a water-

heating jacket.

The test solution was prepared in situ according to the following procedure: 25 mL of iron-

free basal medium were initially added to the cell and deoxygenated by the continuous

bubbling of high purity nitrogen. Next, 1M NaOH solution was added drop wise until a pH

slightly over 7.0 was obtained. Whilst still under nitrogen bubbling, a predetermined amount

of ferrous sulfate was added to reach the initial desired ferrous iron concentration (1 g/L).

This procedure enabled the solubilization of ferrous iron to occur at high pH completely

preventing its spontaneous oxidation. If required, some additional NaOH was added to

readjust the solution to pH = 7.0. Finally, bacteria, resuspended in about 1 mL of distilled

water, were added to give an initial bacterial concentration of 2 x 107 cells/mL. Ferrous iron

oxidation was initiated by when switching from nitrogen bubbling to air bubbling. All the

experiments were conducted with 1 g/L initial ferrous iron concentration, and at 4 different

initial bacterial concentrations: 8 x 106, 2 x 107, 5 x107, 8 x 107 cells/mL. A blank experiment

in abiotic conditions with the same initial ferrous iron concentration was also conducted.

Every experimental run was conducted in duplicate. Ferrous iron oxidation rates were

determined from the data of the evolution of Eh and pH, according to a calculation procedure

described below.

3. RESULTS AND DISCUSSION

3.1. Calculation methodology

In every experiment a continuous pH decrease and Eh increase was observed, which was

triggered by the oxidation of ferrous iron, either by a chemical or microbiologically mediated

mechanism. A typical trend is shown in Figure 2, which corresponds to the case of an

inoculated basal medium solution containing an initial ferrous iron concentration of 1 g/L.

Shifting of the Eh towards more positive values is directly related to the net increase of the

Fe+3/Fe+2 ratio in solution. Shifting of the pH towards acidic values results from the balance

Page 211: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

5

between the simultaneous consumption of protons in the oxidation of ferrous iron and the

release of protons related to ferric iron precipitation. A calculation procedure to determine the

rate of ferrous iron oxidation from the variations of Eh and pH was developed, as described

below.

The oxidation of ferrous iron can be expressed by the reaction described in equation 1. Using

the methodology proposed in Byrne and Luo (2000), it was experimentally shown that the

ferric iron precipitation process in the basal medium could be described by the following

stoichiometry (Meruane, 2002):

X+ + 3 Fe3+ + 2 SO42- + 6 H2O → XFe3(SO4)2(OH)6 + 6 H+ (2)

where X+ corresponds to a monovalent cation. This stoichiometry provides the numeric

relation between moles of precipitated iron and moles of released protons to be used in the

calculations.

If the rate of ferrous iron oxidation is defined as:

[ ]+−=

+

2

2

FeV

dtFed (3)

and the rate of ferric iron precipitation is defined as:

[ ]ppt

tot

VdtFed −= (4)

The mass balance for Fe+3 and H+ in solution are given by the equations:

Fe3+ : [ ]pptFe

VVdtFed −= +

+

2

3

(5)

H+ : [ ]pptFe

VVdtHd *22 +−= +

+

(6)

Page 212: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

6

Therefore, +2FeV and pptV can be expressed as:

[ ] [ ]dtFed

dtHd

VFe

++

∗+=+

3

22 (7)

[ ] [ ]dtFed

dtHd

Vppt

++

+=3

(8)

A preliminary calibration procedure was developed to obtain explicit data of [H+] and [Fe+3]

from the values of Eh and pH. For this purpose, the Nernst equation, which relates the

solution redox potential with the ferric/ferrous ratio in solution, were obtained, giving:

+= +

+

][][log*0579.0471.0

2

3

FeFe

Eh (9)

(At 30°C)

This equation proved to be valid in the pH range 1.4 – 2.0 and total iron concentration range

0.1 – 1 g/l.

From calibration of the pH electrode the following expression, which relates the potential

signal ( V∆ ), to H+ concentration, was obtained:

( )][log*056.04092.0 ++=∆ HV (10)

The concentrations of ferric iron and ferrous iron were calculated from values of [Fetot] and

Eh at each time during the experiment using the following expressions:

+

+

== 579.0471.0

2

3

10][][ Eh

FeFe

R (11)

][1

][ 3 totFeR

RFe

+=+ (12)

RFe

Fetot

+=+

1][][ 2 (13)

Page 213: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

7

Ferrous iron oxidation rate and ferric iron precipitation rate were evaluated according to

equations (7) and (8), by calculating at each time the instantaneous variation of ferric iron and

protons concentration.

The total ferric iron precipitated at each time was calculated using the following equation:

∫=t

pptTppt dtVVFe

0][ (14)

Finally, the total iron concentration to be used in the next time step was evaluated using the

expression:

Tppttot

ttot VFeFeFe /][][][ 0 −= (15)

The validity of the proposed calculation methodology was assessed by comparing at the end

of each experiment the final iron concentration calculated according to equation (15) from the

evolution of Eh and pH (see Figure 2), with that determined by atomic absorption in the final

solution. Calculated iron concentrations presented a deviation which was always less than 10

% with respect to the experimental values. This results ensured the reliability of the procedure

proposed for determining ferrous iron oxidation rates.

3.2 Ferrous iron oxidation rates.

Results of the calculated rates of ferrous iron oxidation for the experiment with 1g/L initial

ferrous iron concentration are shown in Figure 3 (abiotic oxidation), and Figure 4

(biologically-enhanced oxidation). Represented data correspond to values of instantaneous

oxidation rates as a function of the pH, which continuously decreased with time from the

initial value of 7.0.

Results in Figure 3 for abiotic conditions shows that, in this high pH range, there is a

significant rate of chemical ferrous iron oxidation. In the pH range 5.5 to 7.0 this rate is

Page 214: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

8

practically constant, but at pH below 5.5 the oxidation rate rapidly decays as a result of the

acidification of the solution.

Results in Figure 4 for the inoculated case show that, in the pH range 5.0 to 7.0, the

dependence of ferrous iron oxidation rate on pH in the presence of bacteria was similar to the

one observed in the abiotic case. This implies that, in this pH range, ferrous iron oxidation is

mainly the result of the chemical oxidation of ferrous iron. At pH below 5.0, however, in the

inoculated experiment the rate of ferrous iron oxidation increased with pH decrease, which

indicates that in this range the process is mainly related to bacterial catalysis. From

comparison of data in Figure 4 and those in Figure 3, it can be seen that, e.g. at pH 3.0, the

rate of bacterial oxidation of ferrous iron is about 104 times larger than the corresponding rate

of chemical oxidation.

The former results show that it is possible to determine the net rate of bacterial oxidation of

ferrous iron after discounting, at each pH, the component attributable to abiotic ferrous iron

oxidation. Results of bacterial oxidation of ferrous iron obtained with this procedure are

shown in Figure 5 for experiments with an initial ferrous iron concentration of 1 g/L and a

varying concentration of initial inoculated bacteria. Data in Figure 5 were then used to obtain

values of Vmax, which enabled comparison of bacterial activity determined at the 4 different

experimental runs. For this purpose, the rate of ferrous iron oxidation was assumed to follow

a Monod dependence on ferrous iron, but also included a term related to ferric iron inhibition.

Then the specific ferrous iron oxidation rate ( bactFeFe NVV ++ = 2

2 ) was expressed as (Liu et

al., 1988):

( )][*1*][][*

32

2

2++

+

++=+

FeKKFe

FeVV

IS

MaxFe (16)

where Vmax = µmax/Y, Y being the yield for ferrous iron oxidation. Using this expression

values of Vmax were obtained from the values of +2FeV at each pH. In this calculation the

following values were used for parameters in equation (16) (Harvey and Crundwell, 1997):

KS = 73 mg/L, KI = 1.29 x 10-3 L/mg. Values of Vmax obtained with this procedure are shown

Page 215: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

9

in Figure 6, which compares the behavior of experiments with different initial bacterial

populations (between 8 x 106 and 8 x107 cell/mL) and 1 g/L initial ferrous iron concentration.

3.3. Mechanism of bacterial activity inhibition.

Data in Figure 6 show first that for each experimental run, Vmax starts to increase with pH

decrease at pH below 5.0. This behavior is in agreement with the tendency predicted by the

chemiosmotic theory (Ingledew, 1982). In each run, however, below a certain pH Vmax starts

to decrease with pH decrease. This last trend can not be related to the inhibition of bacterial

activity by acidity, a phenomenon which is only relevant at much lower pH (<pH 2.0) (Pesic

et al., 1989; Nemati et al., 1998; Meruane, 2002). On the other hand, it is interesting to note

that the measured dependence of Vmax on pH was strongly influenced by the population of

bacteria initially added to the experiment.

The possible involvement of the formation of ferric iron precipitates on the peculiar pH

dependence of bacterial activity, indicated by the curvature of the line graphs in Figure 6, was

further investigated. The amounts of ferric iron precipitates that accumulated during the

evolution of pH in each experiment were calculated from the expression:

cellpptppt

sp NFeFe ][][ = (17)

In this expression ][ pptspFe corresponds to the specific amount of ferric iron precipitated per

bacterium. ][ pptFe was calculated according to equation (14). cellN , the population of bacteria

present in the flask at each time during the experiment was calculated from integration of

bacteria grown out of the ferrous iron oxidation, according to the following expression:

∫ ++=t

t Fecellcell dtVYNN0

2*0 (18)

where t0 is the time at which pH reaches a value about 5.0 and the bacterial oxidation starts

and 0cellN is the initial bacterial population.

Page 216: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

10

Results of the calculation of ][ pptspFe , shown in Figure 7, demonstrate that the amount of ferric

iron precipitated per bacterium during each experiment is in fact larger in experiments which

show relatively lower bacterial activity. These results clearly suggest that ferric iron precipitates

may be playing an inhibiting role on bacterial iron oxidation. To further clarify the inhibiting

influence of iron precipitates formation on bacterial oxidizing activity, a simple kinetic

mechanism to explain its role was proposed and tested. Assuming that an important fraction of

the formed ferric iron precipitates remains on the cell surface forming a compact layer, Vmax can

be expressed in terms of a mixed control kinetic mechanism involving a chemical resistance and

a diffusional resistance (Levenspiel, 1962). The kinetics of the chemical reaction can be related

to the chemiosmotic mechanism and expressed as chemV ; the diffusional process can be

related to diffusion of protons across the ferric iron precipitates layer formed on the bacteria.

Therefore, Vmax can be expressed as:

xk

VV

chem

max ∆+=

*1 (19)

where ∆x represents the thickness of the precipitates layer and k is a constant proportional to

the ratio between the diffusional and the kinetics constant. The validity of the proposed model

was tested by modeling curves of Vmax vs pH for runs b, c and d in Figure 6, as a function of the

amount of ferric iron precipitated. Values of Vmax from curve a in Figure 6, the run with slowest

][ pptspFe and larger bacterial population, were used as a pseudo- chemV (here denominated chem

psV ).

Consistently with expression (19), curves of calcmaxV vs pH were calculated using the following

formula:

]['1 pptsp

chempscalc

max Fek

VV

∗+= (20)

Values of k' were adjusted so that the maximum in the calculated curves equaled the maximum

in the experimental curves in Figure 6, for each experimental run.

Page 217: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

11

Values of calcmaxV calculated with this procedure are shown in Figure 8: curves b, c, d correspond to

modeling of experimental curves b, c, d in Figure 6; curve a simply reproduces curve a from

Figure 6, and is included in this figure as a reference. Results in Figure 8 show that the calculated

curves reproduce very well the tendency of Vmax - pH curves in Figure 6. In addition, maximum

Vmax values in each curve are located in pH values very close to the respective experimental

ones. The values of k', however, are different for each calculated curve, being: 2x107 for curve b,

1.2 x 108 for curve c, and 1.2 x 109 for curve d. This may be related to variations of the fraction

of formed ferric iron precipitates that is effectively attached to the bacteria surface and/or to

variations in the permeability of the passivating layer formed.

Results of the former mechanistic analysis show that the decrease in bacterial activity normally

observed at pH values above 2.5 is, in fact, partially related to the formation of a layer of ferric

iron precipitates on the bacteria, which hinders proton diffusion. Previous measurements of

bacterial oxidation activity in this pH range with conventional methodologies have mostly been

conducted using much greater ferrous iron concentrations (1 – 9 g/L; Nemati et al., 1998). In

such cases, the inhibition observed at high pH may be related to the formation of massive

amounts of ferric iron precipitates. On the other hand, reducing the concentration of ferrous iron

can lead to a dramatic reduction of the amount of precipitates formed. As a consequence, and

according to equation (19), this can lead to a dramatic increase of the bacterial oxidizing activity

of Acidithiobacillus ferrooxidans at pH above 2.5. This behavior could be probed with the use of

the methodology presented in this work, which enables determination of bacterial activity at very

low ferrous iron concentrations.

Maximum rates of bacterial iron oxidation can be obtained when the formation of ferric iron

precipitates is completely avoided. In this hypothetical situation the rate of bacterial oxidation of

ferrous iron will be solely controlled by the chemiosmotic mechanism. The present methodology

has laid a conceptual base, which will facilitate the evaluation of the intrinsic chemiosmotic

kinetics of At. ferrooxidans

Page 218: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

12

List of symbols

[Fe2+] Ferrous iron concentration (mg/L)

[Fe3+] Ferric iron concentration (mg/L)

[Feppt] Ferric iron precipitates formed (mg)

][ pptspFe Specific amount of ferric iron precipitated per bacteria (mg/cell)

[Fetot] Total iron concentration (mg/L)

[H+] Proton concentration (mg/L)

k adjustment parameter in equation (19) (1/m)

k’ adjustment parameter in equation (29) (cell/mg)

KS Michaelis-Menten constant (mg/L)

KI Ferric iron inhibition constant (no units)

Ncell Bacterial concentration in solution (cell/mL)

R Ferric to ferrous concentration ratio (no units) chemV Maximum specific ferrous iron oxidation rate non affected by ferric

precipitates (mg/hr cell) chempsV pseudo values of chemV ( mg/hr cell)

+2FeV Ferrous iron oxidation rate (mg/hr)

+2FeV Specific ferrous iron oxidation rate (mg/(hr cell))

Vmax Maximum specific ferrous iron oxidation rate (mg/(hr cell)) calc

maxV Maximum specific ferrous iron oxidation rate calculated using chempsV and

][ pptspFe (mg/(hr cell))

pptV Ferric iron precipitation rate (mg/hr)

VT Total volume (0.025 L)

Y Bacterial Growth yield on ferrous iron oxidation (cell/mg Fe)

V∆ Potential difference at the pH electrode (Volt vs Ag/AgCl)

∆x Ferric iron precipitates thickness at bacterial surface (m)

Page 219: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

13

ACKNOWLEDGMENTS

This work was conducted with the support of Fundación Andes/Fundación Antorcha grant

C-13398/6. We thank CONICYT for financial support to one of us (G.M.). We are also

grateful to Héctor Jordan for helpful discussion.

REFERENCES

1. Byrne, R.H., Yu-Ran Luo, 2000, Direct observation of nonintegral hydrous ferric oxide

solubility products K*SO = [Fe3+][H+]-2.86, Geochimica et Cosmochimica Acta 64(11), 1873-

1877.

2. Espejo, R., Escobar, B., Jedlicki, E., Uribe, P., Badilla-Ohlbaum, R., 1988, Oxidation of

ferrous iron and elemental sulfur by Thiobacillus ferrooxidans, Applied and Environmental

Microbiology 54, 1694

3. Harvey, P.I., Crundwell, F.K., 1997, Growth of Thiobacillus ferrooxidans: a novel

experimental design for batch growth and bacterial leaching studies, Applied and

Environmental Microbiology 63(7), 2586-2592.

4. Ingledew, W.J., 1982, Thiobacillus ferrooxidans: The bioenergetics of an acidophilic

chemolithotroph, Biochimica et Biophysica Acta 683, 89-117.

5. Kupka, D., Kupsáková, I., 1999, Iron(II) oxidation kinetics in Thiobacillus ferrooxidans in

the presence of heavy metals, In Biohydrometallurgy and the environment toward the mining

of the 21st century. Ed by Amils, R., Ballester, A. Part A, 387-396.

6. Levenspiel, O., 1962, Chemical reaction engineering, John Willey & Sons, 393-409.

7. Liu, M.S., Branion, R.M.R. Duncan, D.W., 1988, The effects of the ferrous iron, dissolved

oxygen, and inert solids concentration on the growth of Thiobacillus ferrooxidans, The

Canadian Journal of Chemical Engineering 66, 445-451.

8. MacDonald, D.G., Clark, R.H., 1970, The oxidation of aqueous ferrous sulphate by

Thiobacillus ferrooxidans, The Canadian Journal of Chemical Engineering 48, 669-676.

9. Meruane, G., 2002, Oxidación bacteriana de sulfato ferroso con Acidithiobacillus

ferrooxidans, Ph. D. Thesis, Universidad de Chile.

10. Nakamura, K., Noike, T., Matsumoto, J., 1986, Effect of operation conditions on

biological Fe2+ oxidation with rotating biological contactors, Water Resource, 20(1), 73-77.

Page 220: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

14

11. Nemati, M., Harrison, S.T.L., Hansford, G.S., Webb, C., 1998, Biological oxidation of

ferrous sulphate by Thiobacillus ferrooxidans: a review on kinetic aspects, Biochemical

Engineering Journal, 1,171-190.

12. Pesic, B., Oliver, D.J., Wichlacz, P., 1989, An electrochemical method to measuring the

rate of ferrous to ferric iron with oxygen in the presence of Thiobacillus ferrooxidans,

Biotechnology and Bioengineering 33, 428-439.

13. Touvinen, O. H., Kelly, D.P., 1973, Studies on the growth of Thiobacillus ferrooxidans. I.

Use of membrane filters and ferrous iron agar to determine viable number and comparison

with CO2 fixation and iron oxidation measures of growth, Archives on Microbiology 68, 285.

Page 221: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

15

Figures Captions

Figure 1: Experimental assembly. 1. Air/ N2 bubbling; 2. pH electrode; 3. Eh electrode;

4. Data acquisition system; 5. Thermostatized water circuit; 6.Magnetic stirrer.

Figure 2. Evolution of Eh and pH. Initial bacterial population: 2x107 cells/mL. Initial ferrous

iron concentration: 1 g/L.

Figure 3. Ferrous iron oxidation rate in abiotic system. [Fe2+]initial = 1 g/L.

Figure 4. Ferrous iron oxidation rate in inoculated system. [Fe2+]initial = 1 g/L. . Initial bacterial

population: 2x107 cells/mL.

Figure 5. Net rate of bacterial ferrous iron oxidation for experiments with different initial

bacterial population. Curve a: 8 x 107 cell/mL, Curve b: 5 x 107 cell/mL, Curve c: 2 x 107

cell/mL, Curve d: 8 x 106 cell/mL. [Fe2+]initial = 1 g/L.

Figure 6. Values of Vmax for experiments with different initial bacterial population. Curve a: 8

x 107 cell/mL, Curve b: 5 x 107 cell/mL, Curve c: 2 x 107 cell/mL, Curve d: 8 x 106 cell/mL.

[Fe2+]initial = 1 g/L.

Figure 7. Specific amount of ferric iron precipitates formed per bacteria for experiments with.

different initial bacterial population. Curve a: 8 x 107 cell/mL, Curve b: 5 x 107 cell/mL,

Curve c: 2 x 107 cell/mL, Curve d: 8 x 106 cell/mL. [Fe2+]initial = 1 g/L.

Figure 8. Values of calcmaxV as function of pH. Curve a: 8 x 107 cell/mL (reproduction of Vmax in

Figure 6), Curve b: 5 x 107 cell/mL, Curve c: 2 x 107 cell/mL, Curve d: 8 x 106 cell/mL.

Page 222: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

16

Figure 1

Page 223: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

17

Figure 2

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 200 400 600 800 1000Time, min

Eh,

Vol

ts v

s A

g/A

gCl

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

pH

pH

Eh

Page 224: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

18

Figure 3

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2 3 4 5 6 7

pH

log

(VFe

2+ )

[mg

Fe

/ Hr]

Page 225: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

19

Figure 4

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2 3 4 5 6 7

pH

log

(VFe

2+ )

[mg

Fe

/ Hr]

Page 226: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

20

Figure 5

0.0E+00

1.0E-06

2.0E-06

3.0E-06

2 3 4 5 6 7pH

VFe

2+,

g F

e/ (

Hr

cell)

a

c

d b

Page 227: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

21

Figure 6

0.0E+00

1.0E-06

2.0E-06

3.0E-06

2 3 4 5 6 7pH

Vm

ax,

g F

e/ (

Hr

cell)

a

c

d b

Page 228: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

22

Figure 7

0.0E+00

1.0E-09

2.0E-09

3.0E-09

4.0E-09

5.0E-09

6.0E-09

3 4 5 6pH

[Fep

pt sp

], m

g/ce

lld

c

b

a

Page 229: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

23

Figure 8

0.0E+00

1.0E-06

2.0E-06

3.0E-06

2 3 4 5 6 7

pH

Vm

axca

lc

a

c

d

b

Page 230: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso

J.3. Trabajo enviado a: Biotechnology and Bioengineering en Noviembre 2001. Aceptado en Abril 2002. En prensa, Production Number: # BB01-786.

Page 231: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 232: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 233: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 234: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 235: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 236: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 237: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 238: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso
Page 239: Oxidacion Bacteriana de Sulfato Ferroso