ovino carne

67

Upload: norlan-ariel-caldera-navarrete

Post on 16-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una descripción del manejo ecologico del ovino de carne

TRANSCRIPT

  • Cdigo deBuenas PrcticasGanaderaspara laProduccin Sostenibleen Andaluca

  • Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas parala Produccin Sostenible en Andaluca

    Cdigo Ovino de Carne

    Informe Tcnico 10-08-2082v00

    Realizado para la Asociacin para elDesarrollo Rural del Litoral de la Janda

    Elaborado por: Citagro S.A. Mara Jess Alcalde Aldea Catedrtica de Escuela Universitaria

    Diseo grfico por Gokiburi

    Sevilla, Mayo de 2010

    Colabora: Manuel Snchez RodrguezProfesor Titular del Departamento de Produccin Animal dela Universidad de Crdoba

    Mara del Carmen Garca Moreno

  • Presentacin y objetivos del CBPGS de Ovino de Carne1.1 Objetivos

    Captulo 01Pg. 7Pg. 7

    Ganadera y sostenibilidadCaptulo 03

    Pg. 16

    Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones. Identificacin animaldel Ovino de Carne

    4.1 Gestin administrativa de las explotaciones de Ovino de Carne4.2 Identificacin del Ovino de Carne4.3 Certificacin de Produccin Integrada y Ecolgica

    Captulo 04Pg. 18

    Pg. 18Pg. 23Pg. 25

    Situacin del Ovino Carne en Andaluca

    2.2 Razas autctonas2.1 Datos del sector

    Captulo 02Pg. 8

    Pg. 11Pg. 8

    2.3 Caracterizacin de los sistemas de explotacin Pg. 14

    Alimentacin del Ovino de LecheCaptulo 05

    Pg. 285.1 Requisitos mnimos5.2 Prcticas recomendadas Pg. 29

    Pg. 28

    ndice

  • Reproduccin y mejora gentica del Ovino de CarneCaptulo 06

    Pg. 32Pg. 32Pg. 33

    6.1 Requisitos mnimos6.2 Prcticas recomendadas

    7.1 Prcticas recomendadas

    10.1 Prcticas recomendadas

    8.1 Requisitos mnimos8.2 Prcticas recomendadas

    9.1 Requisitos mnimos9.2 Prcticas recomendadas

    Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicasCaptulo 08

    Pg. 38

    Pg. 38Pg. 42

    Proteccin y bienestar animalCaptulo 09

    Pg. 44Pg. 45Pg. 48

    Manejo productivo en el cebo y engorde del ganadoCaptulo 07

    Pg. 36Pg. 36

    Instalaciones. Condiciones ambientales, diseo, usos, etc.Captulo 10

    Pg. 50Pg. 50

  • 11.1 Requisitos mnimos11.2 Prcticas recomendadas

    12.1 Requisitos mnimos12.2 Prcticas recomendadas

    13.1 Requisitos mnimos13.2 Prcticas recomendadas

    14.1 Alimentacin14.2 Reproduccin y mejora gentica14.3 Sanidad14.4 Proteccin y bienestar animal14.5 Instalaciones14.6 Transporte y sacrificio de animales14.7 Gestin y manejo de residuos

    Gestin y manejo de residuosCaptulo 12

    Pg. 58Pg. 59

    Pg. 58

    Formacin, capacitacin e informacin de los titularesde explotacin y asalariados. Seguridad en el trabajo

    Captulo 13

    Pg. 61Pg. 61Pg. 61

    Transporte y sacrificio de animalesCaptulo 11

    Pg. 54Pg. 57

    Pg. 54

    Legislacin aplicableCaptulo 14

    Pg. 62Pg. 63Pg. 63Pg. 64Pg. 64Pg. 64Pg. 64

    Pg. 62

    14.8 Formacin Pg. 64

    Fuente: Citagro

  • Fuente: Jess Lpez Moreno

  • Presentacin yobjetivos del CBPGSde Ovino de Carne

    Presentacin y objetivos del CBPGS de Ovino de Carne 01 | Pg. 07

    Este Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas Sosteniblespretende ser un documento orientativo para que los ga-naderos y tcnicos de explotaciones de ovino de carnede Andaluca, conozcan un repertorio de Buenas Prcticasque les faciliten gestionar su explotacin realizando unmanejo compatible con el medio ambiente, en el marcode una gestin econmicamente sostenible.

    Se trata de poner a disposicin del sector una herramientaque aporte recomendaciones que, no slo apuesten porel cumplimiento de la normativa vigente, sino que garan-ticen la idoneidad y sostenibilidad de su modelo de pro-duccin. En este sentido, este Cdigo de Buenas Prcticas,si bien no tiene carcter obligatorio si recoge una seriede recomendaciones que voluntariamente podran llevarsea efecto en las explotaciones ganaderas.

    Este Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas est dirigidoa ganaderos y profesionales del sector que estn direc-tamente implicados en el manejo y gestin de explota-ciones de ovino de carne de Andaluca, as como al restode agentes relacionados con el asesoramiento tcnicoe incluso la supervisin de la administracin.

    La razn de ser de este cdigo es ofrecer la posibilidadde producir alimentos de calidad a travs de sistemasde produccin sostenibles de sanidad y bienestar animal.

    Los objetivos de este Cdigo de Buenas Prcticas Ga-naderas para las explotaciones de ovino de carne enAndaluca son:

    Ser una herramienta eficaz para la aplicacin dela nueva reglamentacin en materia de higiene delos alimentos, as como para el control de la seguridadalimentaria en las explotaciones de ovino de carne.

    Recomendar prcticas ganaderas que permitangarantizar la sostenibilidad ambiental.

    Establecer las medidas a adoptar en relacin conla higiene de los piensos, instalaciones, ganado,agua de consumo para los animales, sanidad, ascomo control de vectores y agentes patgenosque garanticen la bioseguridad en las explotaciones.

    Establecer una serie de recomendaciones paraser aplicadas durante la prctica diaria de la gestinen las explotaciones ganaderas, y as dar un ade-cuado cumplimiento de lo establecido en la norma-tiva comunitaria en materia de higiene en el sectorprimario.

    Orientar al ganadero sobre las medidas que debetomar para el manejo de las explotaciones respectoal medio ambiente y procurar la conservacin dela biodiversidad por el mantenimiento de razasautctonas.

    Elaborar un cdigo por y para el propio sector,como un instrumento til para el propietario y lostrabajadores de las explotaciones de ovino de carnede Andaluca.

    Objetivos

  • Situacin del Ovinode Carne en Andaluca.

    Segn el Anuario de Estadstica agroalimentaria 2006del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin,Andaluca representa un 2,36% de los animales sacri-ficados de la especie ovina en Espaa.

    Segn esta misma fuente, en Andaluca se produjeron5.827,4 Kg. de canal de ovino en el ao 2005. As, elnmero de animales de ovino sacrificados en Andalucapara ese mismo ao asciende a 457.867 cabezas entrecorderos y ovino mayor.

    Datos del sector

    Pg. 08 | 02 Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

    Fuente: David Aleman Gonzlez Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan

    Fuente: Citagro

  • Almera

    Huelva

    Cdiz Jan

    Crdoba Mlaga

    GranadaSevilla

    Distribucin del n de animales sacrificados de ganado ovinoy de la produccin de carne de ovino (Kg de canal) en Andaluca

    Grfico 1

    Fuente: Anuario de Estadstica Agroalimentaria 2006, MAPYA(datos de diciembre de 2005)

    CorderosOvino mayorTotal

    30.746430.750

    376,700,10376,80

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    Andaluca

    CorderosOvino mayorTotal

    10.172010.172

    108,400,00108,40

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    62.75389.27262.753

    751,000,00751,00

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    89.2723389.305

    1.122,601,001.123,60

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    457.047820457.867

    5.809,5017,905.827,40

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    17.992017.992

    231,800,00231,80

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    69.56563270.197

    962,9014,20977,10

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    43.16715143.318

    544,902,70547,60

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    133.3800133.380

    1.711,200,001.711,20

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    CorderosOvino mayorTotal

    18.496.655894.12219.390.776

    206.253,6017.872,20224.125,80

    N animalessacrificados

    Kg canalproducidos

    Espaa

    02 | Pg. 09Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

  • Las principales razas de aptitud crnica presentes enAndaluca son el Merino Espaol y la Segurea. Encuanto a su distribucin, la raza Merina se encuentraprincipalmente, en la zona occidental en provinciascomo Crdoba, Sevilla, Cdiz y Huelva. La raza Segurease sita principalmente en las provincias de Jan,Granada y Almera.

    Andaluca posee una escasa produccin de carne deovino. El mayor volumen de matanza se da en comuni-dades como Castilla y Len, Catalua y Aragn, a lascuales se destinan gran cantidad de animales proce-dentes de esta comunidad, para que completen all lafase de cebo.

    Las regiones donde existen las mayores produccionesson Granada y Sevilla, seguidas de Jan y Crdoba.

    Grfico 2 Distribucin del nmero de animalesde ganado ovino en AndalucaFuente: Anuario de Estadstica Agroali-

    mentaria 2006, MAPYA (datosde diciembre de 2005)

    AlmeraCdizCrdobaGranadaHuelvaJanMlagaSevillaTotal

    N Animales.

    292.404260.028544.998641.158354.678256.968204.701591.6373.146.572

    % del nmero deanimales por provincias

    Pg. 10 | 02 Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

    Cdiz8%

    Almera9%

    Granada21%

    Huelva11%

    Jan8% Mlaga7%

    Sevilla19%

    Crdoba17%

    Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan

  • Teniendo en cuenta que este Cdigo de Buenas Prcti-cas Ganaderas pretende ser un documento de referen-cia para la puesta en prctica de acciones encaminadasa garantizar la sostenibilidad de las explotacionesganaderas, se pretende que la actividad ganadera serealice sobre la base de un manejo adecuado de ani-males procedentes de razas, que hagan un aprovecha-miento racional de los recursos naturales del campo,contribuyendo al mantenimiento y conservacin delos ecosistemas agrarios. As, estas razas empleadasdeben permitir que las explotaciones posean una vaeconmica de futuro basada en la diferenciacinproductiva.

    En este sentido, se propone apostar por las razas au-tctonas, buscando su capacidad de adaptacin almedio, su rusticidad y su resistencia a las enfermedades,y la potencialidad para generar productos de calidaddiferenciada. Estas razas son una pieza clave para eldesarrollo de una ganadera competitiva, autosuficien-te y respetuosa con el medio ambiente.

    En general, las razas autctonas o locales suelen sermenos productivas que las seleccionadas. Por lo ge-neral, sus productos son de alta calidad y suelen tenermenos problemas de enfermedades, un buen instintomaternal y xito en la crianza.

    As, segn la Orden APA/661/2006, de 3 de marzo,por la que se actualiza el Catlogo Oficial de Razasde Ganado de Espaa, las razas de ganado de la espe-cie ovina existentes en Espaa se clasifican de la si-guiente forma:

    Razas autctonas de fomento (originarias deEspaa y con censo y organizacin en expansin)entre las que se encuentran Carranzana, Castellana,Churra, Latxa, Manchega Merina, Navarra, Ojinegrade Teruel, Rasa Aragonesa y Segurea.

    Razas autctonas de proteccin especial (origi-narias de Espaa pero que se encuentran en graveregresin o en trance de desaparicin) como laAlcarrea, Ansotana, Aranesa, Canaria, Canaria dePelo, Carranzana (variedad negra), Cartera, Caste-llana (variedad negra), Chamarita, Churra Lebrijana,Churra Tensina, Colmenarea, Gallega, Guirra, Ibi-cenca, Maellana, Mallorquina, Manchega (variedadnegra), Menorquina, Merina (variedad negra), Me-rina de Grazalema, Montesina, Ojalada, Palmera,Ripollesa, Roja Mallorquina, Roya Bilbilitana, Rubiadel Molar, Sasi Ardi, Talaverana, Xalda y Xisqueta.

    Razas espaolas: Berrichon du Cher, Charmoise,Fleischschaf, lle de France, Landschaff y MerinoPrecoz.

    Razas autctonas

    02 | Pg. 11Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

    Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

  • Entre las principales razas de actitud crnica deAndaluca se destacan:

    Tradicionalmente se ha explotado en los humedalesdel Parque Nacional de Doana (Huelva). Desde hacevarios aos, los efectivos animales han ido desapare-ciendo de este hbitat y principalmente destacabanlos ncleos correspondientes de la Sierra Norte deSevilla y Huelva.

    La raza presenta una situacin crtica, existiendo enla actualidad unos 200 reproductores, principalmenteen 2 rebaos, uno de los cuales est mantenido porla Excma. Diputacin de Sevilla. Se puede constatarhoy en da la existencia de unas 190 hembras repro-ductoras, 9 sementales y unas 22 corderas de reposi-cin. Posiblemente, la cifra de efectivos existentes enla actualidad pueda ser mayor a la conocida, pero dedifcil conocimiento, ya que, de existir ms animales,stos son explotados en rebaos heterogneos dedifcil control.

    Tienen su lana gruesa son animales en general blancos,con los ojos, las orejas y los labios negros. Los machosadultos pesan en promedio 70 kg y las hembras 50kg, con una altura a la cruz de 69 cm y 65 cm respec-tivamente.

    Churra Lebrijana

    La gestin de esta raza la lleva a cabo la AsociacinNacional de Ovino SegureoPolgono Ind. "La Encantada", S/NC.P. 18830 Huscar, GranadaTlf. 958 741 316 | Fax: 958 740 503http://[email protected] | [email protected]

    Localizada principalmente en las provincias de Granada,Jan y Almera.

    La oveja Segurea produce corderos sacrificados conpesos en vivo variables que oscilan entre 24 y 30 kg,alimentados con leche materna y pienso en el aprisco,y muy solicitados en el mercado levantino y cataln.La produccin lanera da lugar a un velln reducidoen extensin, de lana de fibra corta de 3-4 kg.

    La raza Segurea es un animal de buena precocidadsexual. Generalmente, en la zona llana, se cubre porprimera vez a la edad de 10-12 meses.

    La vida til es relativamente corta, siendo desviejadasalrededor de los siete aos, posee buenos ndices decrecimiento. Se comporta muy bien en cebadero, conaltas ganancias medias diarias.

    Segurea

    Pg. 12 | 02 Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

    Fuente: Asociacin Nacional de Ovino Segureo Fuente: Mariano Herrera Garca

  • La raza ovina Montesina ha venido ocupando laszonas altas de las provincias de Jan (Sierra Sur, SierraMgina y Sierra de Cazorla), de Granada (comarcasde Iznalloz y Montefro, Sierra de Alhama y Alpujarras)y Almera (Alto Andarax) y su censo se ha llegado acifrar en 300.000 cabezas.

    Sin embargo, en la actualidad ha quedado muy rele-gada, hasta el punto correr serio peligro de extincin.

    Montesina

    La gestin de esta raza la lleva a cabo la AsociacinNacional de Criadores de Ganado MerinoC/ Lagasca n 70, 6C.P. 28001 MadridTlf. 914 315 990 | Fax: 915 752 556http://[email protected]

    La raza Merina se caracteriza, fundamentalmente,por su alta especializacin para la produccin de lana.A este respecto, el velln es el elemento que mejorla define, tanto por su extensin y densidad de fibrascomo por las peculiares caractersticas de stas, rela-cionadas con la finura, ondulaciones y uniformidad.Tambin es conocida la raza Merina por su elevadarusticidad y capacidad de adaptacin a distintos me-dios. Caractersticas stas que han permitido su asenta-miento en los cinco continentes.

    Estas y otras cualidades, como su interesante compor-tamiento en la reproduccin, han hecho de la razaMerina la ms importante del mundo, tanto por sucenso, como por su participacin en la formacin denumerosas e importantes razas ovinas.

    Merino Espaol

    02 | Pg. 13Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

    Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

  • Se distribuye fundamentalmente en el Parque deGrazalema y su entorno en la Sierra de Cdiz y en laSerrana de Ronda en la provincia de Mlaga.

    Se trata de un animal de perfil recto o subconvexo,de proporciones longilneas, y eumtricas, con carac-tersticas tales como: cabeza de tamao medio y cor-ta, cuello fuerte y musculado, tronco no muy profundoy largo, y costillares poco arqueados.

    Con respecto a la produccin lanera destaca la altaheterogeneidad de las fibras respecto a la longitud,finura, ondulaciones, as como el color.

    En cuanto a su produccin crnica, la ganancia mediadiaria de los corderos se estima en 0,25 g/da, mientrasque el crecimiento en cebo es de 0,24 g/da con unmximo de 0,27 g/da en el caso de los machos departo simple.

    Merina de Grazalema

    Las opciones tradicionalmente aceptadas en los siste-mas de produccin ovina son dos: extensificacin eintensificacin.

    La extensificacin mxima de la explotacin se realizaa partir de razas autctonas y rsticas, en grandes uni-dades empresariales situadas en fincas cercadas, conescasa mano de obra y nivel reproductivo medio o bajo.

    La intensificacin elevada se basa en la utilizacin deanimales con genotipos altamente productivos, enunidades de explotacin de tamao medio o grande,muy tecnificadas, permitiendo incrementos notablesde la produccin y mejora de la calidad del producto.

    Entre estos dos tipos de sistemas de produccin existensistemas intermedios.

    As, podemos establecer dos tipos de sistemas deproduccin de ovino en Andaluca:

    Caracterizacinde los sistemasde explotacin

    La gestin de la raza la lleva a cabo la Asociacin Espa-ola de Criadores de la Raza Ovina Merino de GrazalemaArgelles s/n. 11611 Villaluenga del Rosario (Cdiz)Tlf. 620 436 [email protected]

    Sistema semi-extensivo

    Son sistemas en pastoreo con estabulacin du-rante la noche y a veces incluso durante la lac-tacin, tambin denominados sistemas tradi-cionales mejorados, ya que cuentan con ciertaplanificacin e intensificacin reproductiva y,siendo muy dependientes del pasto, se cuentacon alimentacin complementaria, normalmenteen la poca de reproduccin.

    Las infraestructuras e instalaciones estn mejora-das, con racionalizacin del manejo y sanidadrelativamente eficiente. Puede dar alta renta-bilidad si el rendimiento laboral es bueno.

    Pg. 14 | 02 Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

    Fuente: Asociacin Merina de Grazalema

  • 02 | Pg. 15Situacin del Ovino de Carne en Andaluca

    Sistema extensivo tradicional

    Se emplea pastoreo conducido o en grandescercados, normalmente sin estabulacin niaportes de alimentacin complementaria. Seexplotan los denominados animales acorden,que engordan o adelgazan en funcin de ladisponibilidad de alimentos.

    En cuanto a las instalaciones, son muy pocaso nulas, casi sin inversiones en infraestructurasy el manejo es tradicional y rutinario.

    La intensificacin reproductiva es muy baja,con una paridera anual y prolificidad no ele-vada. La sanidad suele ser igualmente deficien-te. La rentabilidad de este tipo de explotacionesdepende del coste de la mano de obra poroveja y de la poca de partos.

    Existen variables del sistema segn la moda-lidad de pastoreo:

    Pastoreo estante: el ganado pasta en el mismotrmino municipal y proximidades.

    Transtermitancia: el ganado aprovecharegularmente pastos de otros trminos algoalejados, con estancias fuera del lugar deorigen.

    Transhumancia: consiste en el aprove-chamiento estacional de pastos lejanos.Limitado por situaciones sociolaborales.

    Nomadismo: pastoreo itinerante sin lugarfijo de residencia. No existe en Andaluca.

    Sistema semiestabulado

    Son sistemas de estabulacin tradicional estan-te, generalmente conducido, con estabulacina fin de gestacin, durante la lactacin y porlas noches. La planificacin de la alimentacinse coordina con la reproduccin y se dan ndicesreproductivos de 1,2-1,3 partos por oveja yao, si la alimentacin es correcta y se apoyael proceso reproductivo con tratamientos hor-monales en primavera.

    Fuente: Mara Carmen Garca Moreno

  • Ganadera ysostenibilidad

    Segn el Informe de la Comisin Mundial sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro Futuro Co-mn, el Desarrollo Sostenible se entiende como aqulque permite satisfacer nuestras necesidades actualessin comprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer las suyas.

    Bajo este prisma, la Produccin Ganadera Sosteniblese presenta como una alternativa ms all de la gana-dera convencional, con la vocacin de posibilitar larealizacin de una ganadera viva y duradera, respe-tuosa con el entorno, rentable para el que la practicay capaz de atender las demandas sociales.

    En este sistema, los mtodos biolgicos, qumicos ycualesquiera otras tcnicas de produccin, son cuida-

    dosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuentala proteccin del medio ambiente, el bienestar de losanimales, la rentabilidad de las explotaciones y lasexigencias de los consumidores en lo relativo a calidady seguridad alimentaria.

    La produccin ganadera sostenible no rechaza las tc-nicas ganaderas clsicas, sino que las utiliza de formacombinada con otras prcticas innovadoras. Esta in-tegracin de recursos conduce a un sistema de pro-duccin ms racional, ms respetuoso con el entornonatural y, en definitiva, ms sostenible.

    Pg. 16 | 03 Ganadera y sostenibilidad

  • Fuente: Andrs Lpez Motos

  • Gestin tcnica yadministrativa delas explotaciones.Identificacin animaldel Ovino de Carne

    Como documentacin administrativa necesaria parael desarrollo de la actividad ganadera se consideran:

    Documentacin exigida por el propio Ayunta-miento del municipio donde se desarrolle la acti-vidad ganadera.

    Documentacin y requisitos dependientes de lasOficinas Comarcales Agrarias (OCAs):

    > Libro de Registro de Explotacin.

    > Alta en el Registro General de ExplotacionesGanaderas (REGA).

    > Alta en el Sistema de Informacin de GestinGanadera (SIGGAN).

    > Tener los animales identificados correctamente.

    Gestin Administrativade las explotacionesde ovino de carne

    Pg. 18 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

    Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan

  • Con respecto al Libro de Registrode Explotacin, que tendr unformato aprobado por la adminis-tracin y que ser aportado porla Oficina Comarcal Agraria (OCA)a la que pertenezca la explotacin,es responsabilidad del ganaderorealizar las siguientes anotaciones:

    Cdigo de la Explotacin(C.E.G.).

    Datos del titular y datos dela explotacin.

    Censo de Ovino al 1 de Enero: Anotar el nmero deanimales pertenecientes a cada uno de los casos in-dicados, as como el nmero total.

    04 | Pg. 19Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

  • Pg. 20 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

    Hoja de apertura y actualizacin del censo dereproductores ovinos.

    Hoja de movimiento de ovinos no reproductores.

    Hoja de Control e Inspecciones: Recogern el nombre,fecha y firma del tcnico o funcionario que realicelas actuaciones.

  • Adems del Libro de Registro deExplotacin, todo animal traslada-do en el territorio nacional entredos explotaciones distintas deberir acompaado de un documentode traslado. Este documento de-ber estar firmado por el veteri-nario oficial que lo expide, y po-seer el sello oficial de registro dela oficina comarcal. Contiene lossiguientes aspectos:

    Registro general de explotaciones ganaderas

    Es de obligado cumplimiento que el titular registresu explotacin en el REGA, y los cambios que seannecesarios han de realizarse en un plazo mximo almes con posterioridad a que se hayan producido.

    Productos utilizados en alimentacin animal

    Se debe guardar y registrar la informacin correspon-diente a la entrada de piensos en la explotacin. stainformacin se podr obtener de las facturas y alba-ranes emitidas por parte de los proveedores, as comode las etiquetas de identificacin de los piensos.

    La informacin mnima que se deber registrar ser:

    Identificacin del proveedor del pienso recep-cionado.

    Asimismo, partir del 31 de diciembre de 2009, se re-gistrar para cada animal nacido despus de esa fecha,la siguiente informacin:

    Cdigo de identificacin del animal.

    Ao de nacimiento y fecha de identificacin.

    Raza, y si se conoce, el genotipo.

    Mes y ao si el animalmuri en la explotacin.

    04 | Pg. 21Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

    Fuente: Citagro

  • Fecha de entrada en la explotacin.

    Nmero de albarn.

    Denominacin del pienso.

    Nmero de lote del pienso.

    Cantidad.

    Medicamentos veterinarios

    Los tratamientos veterinarios realizados a los animales,de acuerdo con el Real Decreto 348/2000, han de serregistrados obligatoriamente, con las siguientes ano-taciones:

    Por parte del titular de la explotacin: la fechade administracin, la afeccin a tratar (naturalezadel tratamiento), los animales que se tratan, iden-tificacin del tratamiento, la dosificacin, nmerode receta y proveedor.

    Por parte del veterinario que prescribe los medi-camentos: la fecha de administracin, la afeccina tratar (naturaleza del tratamiento), animales quese tratan, duracin del tratamiento y va de adminis-tracin, la dosificacin, tiempo de espera y nmerode colegiado con su firma. Actualmente no existeun libro nico de registro para medicamentos ve-terinarios. Cada Comunidad Autnoma emite supropio modelo, por lo que no ha quedado reflejadoningn documento como modelo.

    Recetas

    El Real Decreto 109/1995 y 1749/1998 establece laobligatoriedad de conservar copia de la receta demedicamentos administrados a los animales.

    Entradas de biocidas

    De cara a la trazabilidad, ser recomendable que selleve un registro de productos medicamentosos ybiocidas (insecticidas, rodenticidas, desifectantes).

    A continuacin se muestran algunos de los datosnecesarios para tener la informacin registrada:

    Identificacin del proveedor.

    Fecha de compra.

    Nmero de albarn.

    Sustancia activa.

    Cantidad.

    Nmero de lote.

    Registro de tratamientos y control de calidad delagua utilizada para los animales

    Ser necesario realizar peridicamente (segn el origendel agua y el consumo) anlisis al agua de la explotacinutilizada para la bebida de los animales para controlarque los valores microbiolgicos se encuentran por de-bajo de los lmites establecidos. As, se recomienda almenos analizarla una vez al ao.

    Los resultados de dichos anlisis se conservarn almenos durante dos aos.

    En los casos en los que, una vez realizado el anlisisde control del agua utilizada para bebida de los ani-males, se compruebe que es necesario realizar algntratamiento, ser recomendable dejar constancia dela fecha en la que se realiza, el producto que se utilice,el nmero de lote del mismo, la dosis, as como delperodo de garanta que ofrece dicho tratamiento.

    Pg. 22 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

    Fuente: Citagro

  • PARTE MACHOPARTE HEMBRA

    Nmero de manejo(4 dgitos)

    Identificacin delpas de nacimiento

    (2 dgitos)

    Nmero determinado porla autoridad competente

    (1 dgito)

    Dgito de control paradetectar errores en el

    tratamiento mecanizadode los cdigos

    (1 dgito)

    Nmero de serie(4 dgitos)

    Indicativo de laComunidad Autnoma

    (2 dgitos)

    En los ltimos tiempos, la normativa que regulalos sistemas de identificacin y registro de losanimales de las especies ovina y caprina ha permi-tido que la identificacin de los animales de di-chas especies alcance un grado de desarrollosuficiente como para contemplar la identificacinindividual de dichos animales.

    Lo ms significativo resulta la aprobacin del Re-glamento (CE) n 1560/2007 del Consejo, de 17de diciembre de 2007, por el que se modifica elReglamento 21/2004 en lo que se refiere a lafecha de introduccin de la identificacin electr-nica de animales de las especies ovina y caprina,que retrasa la fecha de entrada en vigor de laidentificacin electrnica en toda la Unin Euro-pea hasta el 31 de diciembre de 2009, afectndoseotros apartados del Reglamento que estaban rela-cionados con esta fecha, como son la anotacinde los cdigos de identificacin individuales enlos libros de registro de la explotacin y en losdocumentos de traslado de los animales.

    En Andaluca, mediante la Orden APA/38/2008,de 17 de enero se modifican determinadas fechasdel Real Decreto 947/2005 de 29 de julio, por elque se estableca el sistema de identificacin yregistro de los animales de las especies ovina ycaprina en Espaa.

    Este sistema incluir los siguientes datos:

    Medios de identificacin necesarios paraidentificar a cada animal.

    Los registros actualizados de cada explotacin.

    Los documentos de traslado.

    Un registro central o una base de datosinformatizada.

    Animales identificados

    Los animales que deben ser identificados son:

    Identificacindel ovino

    04 | Pg. 23Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

  • > Primera identificacin: Crotal que llevar elcdigo del pas de origen (3 cifras) y seguidode un cdigo individual de trece dgitos.

    > Segunda identificacin: crotal similar al an-terior, tatuaje (salvo para animales destinadosal intercambio intracomunitario), y un trans-ponder electrnico.

    A partir del 31 de diciembre de 2009, la identificacinelectrnica ser obligatoria, aunque la legislacin noclarifica si ser el nico mtodo que se utilizar oconvivir con la primera identificacin (crotal en unaoreja). Parece ser que slo quedar la identificacinelectrnica.

    Produccin Integrada

    Qu se debe hacer?

    Adems de la identificacin individualestablecida en la normativa vigente, cuando setrabaje por lotes de cra y/o engorde, cada animaldebe quedar claramente asociado a su lote.

    En la identificacin para el traslado y sacrificio,se deber cumplir la normativa relativa almovimiento de animales y a la identificacin delos mismos.

    Qu no se debe hacer?

    Traslado de animales no identificados.

    Presencia de animales no identificados con msde 9 meses de edad en rgimen de extensivo.

    Se recomienda...

    Colocar las marcas auriculares de los corderosantes del destete.

    Todos aquellos animales de una explotacin naci-dos despus del 9 de julio de 2005, en un plazo queno deber ser superior a seis meses desde el naci-miento, y siempre antes de que el animal abandonela explotacin (si el animal deja la explotacin antesde cumplir los seis meses, deber ser identificadoantes). Se establece una ampliacin de este plazohasta los nueve meses en el caso de animales criadosen sistemas de ganadera extensiva o al aire libre.

    Todos los animales procedentes de terceros pasesque hayan pasado los controles establecidos des-pus del 9 de julio de 2005 sern identificados enla explotacin de destino en un plazo no superiora catorce das despus de realizados los controles,y en cualquier caso antes de abandonar la explotacin.

    Mtodos de identificacin

    Se establecen distintos tipos de identificacin dependien-do de las circunstancias, origen y edad de los animales:

    Animales destinados al sacrificio antes de losdoce meses y no destinados al intercambio intraco-munitario ni a la exportacin a terceros pases; seestablece en este caso una importante excepcin.La identificacin que debern llevar estos animaleses, un nico crotal que llevar como mnimo elcdigo de dos letras del pas y el cdigo de identi-ficacin de la explotacin de nacimiento.

    Si se decide que vivan ms de doce meses odedicarlos a la explotacin o intercambio intraco-munitario, se cambiar el sistema por los descritosposteriormente.

    Resto de animales nacidos en territorio comuni-tario y que no se vayan a sacrificar antes de losdoce meses: se aplicarn dos medios de identifica-cin. El primero ser invariable, y el segundopermite dos opciones hasta determinada fecha.

    Pg. 24 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

    Fuente: Citagro

  • cido en el Decreto 14/2006, de 18 de enero, porel que se crea y regula el Registro de ExplotacionesGanaderas de Andaluca.

    Las explotaciones ganaderas de reproductorasde ovino integrado producirn en rgimen de ex-tensividad. Pastoreo de las reproductoras mientrashaya pastos en la explotacin o en zonas adyacentes.

    El tamao mnimo de la explotacin que se pue-de acoger a Produccin Integrada, es de 15 UGMen carga ganadera de ovino. La explotacin nopodr superar nunca las 1,4 UGM/Ha de cargaganadera de ovino.

    El cebo o terminacin de los terneros podr reali-zarse en explotaciones extensivas, semiextensivaso en rgimen de estabulacin con parques de ejer-cicio al aire libre y cumpliendo el resto de requeri-mientos especificados en la Orden de 29 de Noviembrede 2005, por el que se aprueba el ReglamentoEspecfico de Ganadera Integrada de Andaluca.

    Los reproductores a utilizar sern de razas autc-tonas como la merina, montesina, segurea, man-chega, merino de Grazalema y churra lebrijana,as como los cruces de stas con reproductoresmerinos precoces mejorantes de la produccincrnica. No obstante se permitir el uso de cmomximo un 5% de otras razas de actitud crnica,fundamentalmente para el mantenimiento delplantel de reproductores.

    Los requerimientos especificados en las normas bsicasde produccin integrada, van a influir en los siguientesfactores de produccin del ovino de carne:

    Alimentacin de los animales.

    Profilaxis y cuidados veterinarios.

    Reproduccin y gestin zootcnica.

    Transporte.

    Identificacin de animales y productos obtenidos.

    Gestin y manejo de excretas y residuos.

    Alojamientos y manejo del ganado.

    Asesoramiento tcnico competente.

    Adems, recientemente, se ha publicado la Orden de19 de septiembre de 2007, por la que se aprueba elReglamento Especfico de Produccin Integrada deAndaluca para las industrias de obtencin y elabora-cin de productos crnicos de ganado vacuno, ovino,caprino y porcino.

    A pesar de que este Cdigo de Buenas Prcticas Gana-deras trata de servir de marco de referencia para rea-lizar un manejo productivo sostenible en las explota-ciones de ganado ovino de carne, existen una seriede normativas que establecen unos requisitos de obli-gado cumplimiento y que pueden ser certificables pordiferentes mecanismos. Dentro de este tipo se han dedestacar dos de ellas: la Produccin Integrada y laProduccin Ecolgica.

    Produccin Integrada

    La Produccin Ganadera Integrada es una modalidadde produccin sostenible que tiene como objetivomodernizar la gestin global de la explotacin gana-dera, sobre la base de prcticas de manejo que utilicenal mximo los recursos y los mecanismos de produccinnaturales, potenciando los aspectos ms positivos dela ganadera y limitando los ms desfavorables o ne-gativos, de acuerdo con las demandas y exigencias dela sociedad actual en materia de conservacin delmedio ambiente, calidad y seguridad de los alimentosas como bienestar y sanidad animal.

    Mediante la Orden de 12 de julio de 2006, se apruebael Reglamento Especfico de Produccin Integrada deGanado Ovino de Carne en Andaluca.

    En l se recoge que para que una explotacin sea re-conocida como Agrupacin de Produccin Integrada(API) de Ovino de Carne, deber contar con al menosdiez ganaderos y 1000 UGM, de acuerdo con los datosque se muestran a continuacin:

    Las ovejas equivalen a 0,15 UGM.

    Ovinos de ms de 4 meses y menos de un aoequivalen a 0,10 UGM.

    Ovinos machos adultos equivalen a 0,12 UGM.

    Las caractersticas ganaderas de las explotaciones,que deseen incorporarse a la actividad de produccinintegrada, deben ser las siguientes:

    Deben estar registradas, de acuerdo a lo estable-

    Certificacin de ProduccinIntegrada y Ecolgica

    04 | Pg. 25Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

  • Produccin Ecolgica

    La produccin ecolgica de alimentos se refiere a sis-temas de produccin agrcola, ganadera y de elabora-cin de productos agroalimentarios que pretende pro-ducir alimentos suficientes, libres de contaminantesqumicos, de alto valor nutricional y organolptico,producidos en sistemas que protejan y mejoren elmedio ambiente, que respeten el bienestar animal,reduzcan los costes de produccin y permitan obteneruna renta suficiente a los ganaderos y agricultores.

    En Europa el sector de la agricultura ecolgica estregulado, por el Reglamento CEE 2092/91, de aplicacinen todos los estados miembros. Este reglamento, sobre"la produccin agrcola ecolgica y su indicacin enlos productos agrarios y alimenticios" define los siste-mas de certificacin a implantar. En Espaa este Regla-mento se aplica por el Decreto 1852/93, y en Andalucamediante el Decreto 166/2003.

    Los sistemas de produccin ganaderos, fueron recogidospor los principios ecolgicos mediante el Reglamento

    (CE) 1804/1999, donde se establece que la produccinganadera ecolgica es una actividad que se concibeligada a los sistemas agrcolas, el uso de pastizales yreas naturales, por lo cual se concibe que la ganaderaecolgica es una actividad ligada al suelo. Las explo-taciones sin suelo no cumplen las normas ecolgicasde dicho Reglamento.

    Los principios bsicos de la ganadera ecolgica se puedenesquematizar tal y como se muestra en la figura / esquema"Principios bsicos de la Ganadera Ecolgica".

    Quin certifica?

    El Reglamento CEE 2092/91 establece que cada estadomiembro debe tener un sistema de control de la pro-duccin ecolgica administrado por una o ms enti-dades de control, pblicas y/o privadas, autorizadaspara ello por la autoridad competente. En Espaa, lascompetencias para definir el sistema de certificacinde la produccin ecolgica recaen en las Comunida-des Autnomas.

    En Andaluca, la autoridad competente es, desde el

    Principios bsicos de la ganadera ecolgica

    GanaderaEcolgica

    Animales en pastoreosometidos a manejo ecolgico

    Suplementos naturales producidosbajo normas ecolgicas

    Manejo que garantice el bienestaranimal

    La prevencin base de la salud

    Curacin con medicina naturaly homeopata

    Alimentacin suficientey equilibrada basadaen pastos y forrajes

    Carga adecuadaNo sobrepastoreo

    Crianza en libertad

    Alojamiento higinicoy adecuado

    Trato cuidadoso

    Razas locales

    Pg. 26 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

  • ao 2003, la Consejera de Agricultura y Pes-ca de la Junta de Andaluca, quien ademsde realizar una supervisin directa sobre lascertificadoras, exige que stas se encuentrenacreditadas por la Entidad Nacional de Acre-ditacin (ENAC) conforme a la norma EN-45011 sobre requisitos generales para enti-dades que realizan la certificacin de productos.

    Cmo se certifica?

    El modo de llevar a cabo este control, de-nominado "Evaluacin de conformidad porauditora" o "certificacin por tercera parte",supone que es una entidad ajena al operadorla que evala la conformidad de los proce-dimientos llevados a cabo por el mismo, res-pecto al Reglamento CEE 2092/91.

    El proceso de certificacin empieza cuandoel operador solicita informacin a la certi-ficadora. sta le enva un cuestionario quedebe ser cumplimentado y remitido a la em-presa auditora, junto a la documentacinpertinente. Una vez, comprobada la docu-mentacin se designar un inspector que seencargar de llevar a cabo la verificacin delos datos mediante una visita inicial.

    Una vez que se decida iniciar la actividadecolgica y se ha tramitado la inscripcinen un organismo de control de certificacin,los animales y las tierras donde pasten, debepasar un perodo durante el cual se adaptenal nuevo sistema productivo. A este perodose le denomina como Perodo de Conver-sin. Durante este tiempo se deben seguirlas normas de las producciones ecolgicasa pesar de no poder vender los productoscomo tal.

    Este perodo puede oscilar entre 1 2 aos,dependiendo del manejo y del historial quetenga la finca. Habr que tener en cuentaque para que los productos que se obtengande los animales puedan ser vendidos comoProductos Ecolgico, los animales de los queprovengan deben de haber vivido bajo lasnormas de la produccin ecolgica duranteun tiempo mnimo, que en el caso de ovejasser de 6 meses.

    Declaracin(solicitud)

    Revisin Documental

    Auditora Inicial

    Informe de auditoraacciones correctoras

    del operador

    Decisin de la Comisinde Certificacin

    Evaluacin por laComisin de Certificacin

    Expediente archivado

    Licencia de Operador yCertificado del Producto*

    Auditoras decontrol peridicas

    Nuevadocumentacin

    Nuevas accionescorregidas

    No conforme

    y/o

    El p

    roce

    so c

    onti

    na

    El p

    roce

    so n

    o co

    ntin

    a

    No conforme

    Conforme

    El certificado de producto puede no emitirse hastacumplido un ao desde la presentacin de la declaracin

    04 | Pg. 27Gestin tcnica y administrativa de las explotacionesIdentificacin animal del Ovino de Carne

  • Alimentacindel Ovino de Carne

    Unas buenas prcticas de manejo e higiene en la ali-mentacin del ganado son de vital importancia, paraevitar posibles problemas patolgicos que repercutantanto en la salud de los animales como en una posibletransmisin a las personas. Por lo tanto se debernrealizar dietas de racionamientos con unas adecuadasgarantas sanitarias, que dependern del tipo de explo-tacin y el animal de cada ganadera.

    Por otro lado, la alimentacin en las explotaciones deganado ovino, depender en gran medida del sistemaproductivo en el que se desarrolle (estabulacin total,semiestabulado, semi-extensivo y extensivo), siendonecesaria la realizacin de un estudio pormenorizadode las especies vegetales existentes en los pastos dis-ponibles para poder adaptar y completar adecuada-mente el resto de las raciones. Este hecho es primordial,fundamentalmente para evitar los potenciales descen-sos de produccin en aquellos momentos donde ladisponibilidad de los pastos no resulta suficiente encantidad y calidad.

    A continuacin se describen algunos de los requisitosmnimos extrados de la reglamentacin aplicable quedeben cumplir las explotaciones ganaderas:

    Limpieza diaria de comederos y bebederos.

    Las sustancias qumicas empleadas en la limpiezase deben almacenar lejos de las zonas de almacena-miento de piensos y alimentacin de los animales.

    El estircol, los residuos y as como otras posiblesfuentes de contaminacin deben ser evacuadasregularmente.

    Limpieza frecuente de los equipos de alimentacin.

    El pienso sobrante de la alimentacin debe cam-biarse con frecuencia, de forma que se evite elenmohecimiento.

    En el caso de piensos medicados destinados aespecies diferentes de animales, deben almacenarsede forma que se evite su suministro a animales alos que no estn destinados. Lo mismo ocurrircon los piensos no medicados.

    Las semillas deben almacenarse fuera del alcancede los animales.

    Se debe garantizar un suministro adecuado delpienso, a travs del sistema de distribucin de laexplotacin.

    Requisitos mnimos

    Pg. 28 | 05 Alimentacin del Ovino de Carne

    Fuente : Jess Mario Contreras Lpez

  • De forma general se recomiendan las siguientesprcticas:

    Preparar las raciones equilibradas necesarias paracada grupo o lote de animales segn sus requeri-mientos nutricionales en funcin de sus necesidadesfisiolgicas: mantenimiento, final de gestacin ylactacin (segn nivel productivo).

    Es aconsejable que las ovejas recin paridas per-manezcan con sus cras al menos los 10 primerosdas para que la cra tenga a su disposicin la lechey para poder suplementar a las ovejas en esta fasede mximas necesidades.

    Contemplar dietas ms concentradas en final degestacin y principio de lactacin ya que hay unalimitacin en la cantidad de alimento que puedecomer la oveja por la comprensin que tiene elaparato digestivo por el desarrollo del feto unidoa las mayores necesidades del animal.

    A los machos en cubricin es necesario aportarlesun 15% ms sobre las necesidades de mantenimiento,teniendo en cuenta que precisan en mantenimientoalrededor del 3% de su peso vivo en trminos deKg de materia seca.

    A las ovejas en perodo de cubricin, slo si sucondicin corporal es un poco baja, dar una suple-

    Prcticas recomendadas

    El aporte de agua debe ser el adecuado para cadaanimal en funcin de sus necesidades.

    El personal encargado de la alimentacin y mani-pulacin de las ovejas debe poseer las aptitudes,las competencias y conocimientos requeridos.

    El diseo, la construccin y ubicacin de losequipos empleados para el suministro de piensosy agua debe ser el adecuado, de forma que sereduzca al mnimo el riesgo de contaminacin depiensos y agua.

    Los vehculos de transporte de la explotacindeben limpiarse peridicamente, sobre todo cuandose empleen en la entrega y distribucin de piensosmedicados.

    Fuente: Legislacin Vigente.

    05 | Pg. 29Alimentacin del Ovino de Carne

    Fuente: CitagroFuente: Citagro

  • mentacin alimenticia (flushing) desde 15-20das antes de la cubricin a 15-20 das despusde la cubricin para mejorar la fertilidad.

    Planificar la cantidad de pienso a comprar paraque el tiempo de almacenaje no sea excesivo yevitar que el pienso se enmohezca.

    Si el agua aportada no procede de la red de abas-tecimiento general, se debern realizar controlesperidicos y clorar adecuadamente el agua paraque se encuentre en las mejores condiciones.

    En relacin al pastoreo, planificar el nmero dehoras necesarias para un adecuado aprovechamien-to, en verano no pastar en horas centrales del damientras que en invierno si se podr pastar en esashoras centrales.

    Algunas de las recomendaciones a seguir en la plani-ficacin de la alimentacin, de los distintos lotes demanejo de una explotacin son las siguientes:

    Fase de Cra y Reposicin

    Son los corderos lactantes y en crecimiento y ceboque se encuentran en una explotacin para aprove-chamiento crnico o que sern destinados a reposicin.

    Algunas de las pautas a seguir para su alimentacinson las siguientes:

    Durante las 3 o 4 primeras los animales tomarnleche, ya sea natural o artificial en forma de lacto-reemplazantes.

    Es fundamental que en sus primeras horas el ani-mal tome el calostro, ya que adems de su funcininmunolgica, aporta gran cantidad de energa, yacta como laxante para la eliminacin del meconio.

    En sistemas intensivos, se aportan piensos de ce-bo que complementa y a veces sustituyen la lechematerna. Se administrarn de forma limpia y fresca,y a libre disposicin del animal.

    Se podrn aportar harinas de iniciacin o prees-tarteres que facilitarn la transicin de la leche alconsumo de alimentos slidos. Se aportar a edadestempranas (5-10 das), y en pequeas cantidades,que irn aumentando hasta los 20-30 das de vida.

    En animales destinados a reposicin proporcionarsuficiente agua y correctores vitamnico minerales,suplementar la racin en la paridera si fuese nece-sario, y prevenir enfermedades con vacunas y tra-tamientos adecuados.

    Gestacin

    Mantener un buen nivel de alimentacin durantetoda la gestacin.

    Aumentar la concentracin energtica de la ra-cin al final de la etapa de gestacin.

    Asegurar una longitud adecuada de los comede-ros que evite posibles competencias por alimentos.

    Valorar la condicin corporal de los animales quese realicen pastoreo intenso, de esta forma podrcomprobarse si la alimentacin es la adecuada pa-ra el animal.

    Lactacin

    En los primeros quince das de lactacin las nece-sidades alimenticias sern similares a la de la ltimaetapa de la gestacin.

    La racin se aportar en una sola vez y de formarpida.

    No se aumentar la concentracin energtica enlos primeros 15 das de lactacin. Esta ir aumen-tando progresivamente hasta cubrir las necesidadesde la oveja.

    Pg. 30 | 05 Alimentacin del Ovino de Carne

    Fuente: Citagro

  • Realizar la suplementacin, en caso de que seanecesario, en distintos aportes.

    Produccin Integrada

    Qu se debe hacer?

    El periodo de lactacin de los corderos ser comomnimo de 35 das.

    La suplementacin de los reproductores y de loscorderos, estar compuesta principalmente decereales, leguminosas, oleaginosas, subproductosvegetales, forrajes y grasas vegetales. Los nicoselementos no vegetales autorizados sern las salesy los correctores vitamnicos y/o minerales de la racin.

    Los animales tendrn a libre disposicin algntipo de forraje, alimento fibroso o de volumencomo la paja o el heno.

    Todos los corderos recibirn dos raciones diariasde alimentos como mnimo en alimentacin res-tringida.

    En caso de alimentacin restringida, los comede-ros sern suficientes para la alimentacin simul-tnea de todos los animales presentes en el lote.

    Qu no se debe hacer?

    Usar lactoreemplazantes durante el periodoobligatorio de lactacin.

    Alimentar con las materias, sustancias o produc-tos que establece la normativa general de alimen-tacin animal como prohibidos.

    La racin suministrada al animal no deber teneruna composicin de fibra inferior al 10%.

    Se recomienda...

    Se recomienda que el destete no sea antes delos 40 a 45 das de edad.

    Se utilizarn preferentemente los alimentosobtenidos en la propia explotacin.

    05 | Pg. 31Alimentacin del Ovino de Carne

    Produccin Ecolgica

    Los piensos y forrajes empleados para la alimen-tacin deben ser ecolgicos, preferentemente dela misma finca inscrita y cuando no sea posible deotras tambin inscritas como ecolgicas.

    Est expresamente prohibida la alimentacinforzada.

    El alimento bsico de los corderos ser la lechenatural y preferentemente la materna, debindosealimentar de esta forma durante un perodo mnimoque ser de 45 das.

    Los cras deben recibir lactancia materna, o a losumo de una nodriza, durante un perodo mnimo.

    Est prohibido el destete precoz ni aunque lospiensos de arranque o iniciacin que se le suminis-traran a la cra procedieran de cultivo ecolgico.

    El alimento bsico estar constituido de forrajescomunes, frescos (hierbas), secos (heno, pasto opaja) o ensilados en un 60% como mnimo.

    Se autoriza la alimentacin con piensos en re-conversin, pero slo en un porcentaje mximodel 30%, que puede alcanzar el 60% si procedende la misma granja inscrita.

    En algunos casos se permite la inclusin de ciertacantidad de alimentos convencionales.

    Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan

    Informacin facilitada por Mara Jess Alcalde Aldea

    Gua de Prcticas Correctas de Higiene del Ovino de Carne.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

  • Reproduccin ymejora gentica delOvino de Carne

    La ovulacin en el ganado ovino es polistrica estacionalde das cortos, esto significa que presenta periodosde actividad sexual en las estaciones del ao en laque los das decrecen, es decir, otoo e invierno. Laduracin media del ciclo es de 16-17 das, siendo algoms corto en las corderas, aunque se trata de un par-metro variable pues est influenciado por: la edad (losanimales adultos tienen ciclos ms largos), raza y proli-ficidad (ciclos ms largos en razas prolficas), efectomacho (el ciclo se acorta en presencia continua delmacho). La duracin media del celo es de 30 o 40 horas.

    La primavera es la poca mas adecuada para las cras,ya que las condiciones climatolgicas son buenas yexiste disponibilidad suficiente de alimento. Los celosse producirn en otoo y, como la gestacin duracinco meses, las cras nacern en primavera.

    La poca de inactividad sexual se denomina anoestroestacional, y como es de suponer, coincide con la prima-vera y verano. Tras el parto y la lactacin, tambin seproduce un periodo de inactividad sexual, ya que esnecesario que transcurra un tiempo para que el aparatoreproductor se recupere en su totalidad, esto normalmenteviene a suceder hacia la tercera semana despus del parto.

    Las hembras alcanzan la pubertad como media entrelos 5 y los 10 meses, mientras los machos lo hacenentre los 3 y 6 meses, sin embargo la madurez repro-ductiva de machos se da a los 8-12 meses y las hembrasentre 8 y 14 meses, aproximadamente cuando alcanzanentre el 40-60% de su peso adulto.

    La prolificidad media en explotaciones extensivas osemiextensivas oscila entorno al 1,05-1,40.

    Para favorecer la sostenibilidad de la explotacin, yteniendo en cuenta los parmetros reproductivos dela especie ovina, el manejo de los animales debe ir enca-minado a favorecer los ciclos naturales de reproduccin.

    Requisitos mnimos

    Fuente: Legislacin Vigente.

    Pg. 32 | 06 Reproduccin y mejora gentica del Ovino de Carne

    Los ganaderos que hayan inscrito a su ganadera encualquiera de las Asociaciones de Criadores de lasdiferentes razas existentes en Andaluca, tendrn lasresponsabilidades que se detallan a continuacin:

    Realizacin del control de las reproductoras exis-tentes en su explotacin que se encuentren inscritasen el libro genealgico y que se encuentren enproduccin.

    Colaboraciones con los programas de valoracingentica de reproductores que realicen las organi-zaciones de criadores oficialmente reconocidas osus federaciones.

    Los sementales jvenes en prueba inseminarna las reproductoras en el porcentaje mnimo queestablezca el esquema de seleccin especfico paracada raza.

    Los animales debern someterse a controles ins-critos en el libro genealgico de la raza y debenser identificados segn la normativa vigente.

  • Induccin, sincronizacin y deteccin de celos

    Resulta primordial en las explotaciones de ovino decarne, la realizacin de lotes con manejo reproductivosimilar. Para ello, es necesario emplear una serie deherramientas que permiten garantizar la induccin,sincronizacin y deteccin de los celos en las ovejas.

    Control de la alimentacin: Consiste en incre-mentar la alimentacin unas dos o tres semanasantes de la poca de apareamiento, con el fin deque se produzcan ovulaciones sin problemas. Estatcnica es particularmente efectiva cuando losanimales ha estado sometidos a regmenes de sub-alimentacin en extensivo.

    Efecto macho: esta tcnica consiste en intro-ducir machos en un lote de hembras en inactividadreproductiva, que se encuentra aislado previamentede los machos durante un largo perodo de tiempo,siendo esta separacin tanto olfativa como visual,fsica o sonora. De este modo se provoca, la apari-cin del celo en las hembras que se hayan mante-nido separada de los machos hasta entonces. Si seaplica a la vez a un grupo de hembras, se consiguesincronizar el celo de las mismas. Existen una seriede factores que condicionan la intensidad de larespuesta del macho como son:

    > La duracin del perodo previo de separacinde machos y hembras, tiene que ser de unas 3o 4 semanas como mnimo. La separacin sertotal, los moruecos se alojarn en un local dis-tinto al de las hembras, de forma que ni sevean, ni se huelan, ni se oigan. Este momento

    puede ser aprovechado para aportar a los ma-chos una buena alimentacin y corrector minerovitamnico de cara a las cubriciones.

    > Se aconseja introducir un macho por cada 7 a12 hembras y mejor machos adultos que jvenes.

    > La duracin del estmulo es de 45 das, paraque tengan oportunidad de cubrir durante dosciclos sexuales consecutivos.

    > Las razas con inactividad reproductiva (anoes-tro) menos profunda responden mejor al estmulo.

    > Se aconseja un intervalo mnimo de dos mesesentre el parto y la introduccin de los machos.

    > La condicin corporal de las hembras ha deser ptima y si no es as hay que someter a lasms delgadas a una sobrealimentacin.

    > Las hembras adultas responden mejor quelas jvenes.

    Uso de las esponjas vaginales

    Cubricin de las ovejas

    La planificacin reproductiva ms frecuente es unparto cada 8 meses o lo que es lo mismo 3 partoscada dos aos, en este caso si el rebao es grande serealizarn dos lotes. Otra opcin es la realizacin deun sistema de acoplamiento de lotes que permitanpartos en la explotacin cada 4 meses con un sistemade repescas entre ambos lotes. Esto quiere decir quea los 4 meses de la cubricin del primer lote se pueden

    06 | Pg. 33Reproduccin y mejora gentica del Ovino de Carne

    Prcticas recomendadas

  • apreciar las hembras que estn preadas de las queno lo estn. De forma que las hembras que no sequedaron cubiertas se incorporan al segundo lote enese momento y despus las no preadas del primeropasan al primero en su cubricin.

    Para la cubricin de las ovejas se emplean fundamen-talmente tres mtodos, la inseminacin artificial, lamonta natural y la monta dirigida:

    Monta natural: presenta fuertes irregularidades,ya que el macho intensamente estimulado lucharcon otros machos y se agotar innecesariamente.

    Monta dirigida: de un macho con una hembrao varias para obtener paternidades conocidas quepermitan la realizacin de una mejora genticaadecuada.

    Inseminacin Artificial como tcnica de mejoragentica. Presenta unos ndices de prolificidadmenores que la monta natural. Para esta tcnicaes muy importante la induccin del celo medianteesponjas vaginales y la utilizacin de semen refri-gerado o congelado, siendo el primero el que alcanzamayor fertilidad (50%-60%). La tcnica se puedeemplear mediante un mtodo quirrgico o mediantelaparoscopia para introducir la muestra de semendirectamente en el lumen del cuerno uterino.

    Diagnstico de la gestacin

    Se utilizan principalmente para detectar la gestacinlo ms rpido posible para que no se produzca un re-traso en la reproduccin y se limiten en la medida delo posible los perodos de incertidumbre.

    En la actualidad la tcnica ms rpida y que permiteobtener detecciones ms precoces es el uso de la eco-grafa. Es necesario un buen entrenamiento previopara poder interpretar las imgenes obtenidas, y sumayor desventaja es el alto coste de los aparatos.

    Produccin Integrada

    Se recomienda...

    Se procurar programar las cubriciones y organi-zar la reproduccin de forma que se consigan lotesde paridera.

    Pg. 34 | 06 Reproduccin y mejora gentica del Ovino de Carne

    Fuente: Jess Lpez Moreno

    Fuente: "Sistemas Ganaderos en el siglo XXIUniversidad de Sevilla.

  • 06 | Pg. 35Reproduccin y mejora gentica del Ovino de Carne

    > Los animales convencionales que se intro-duzcan para constituir por primera vez elrebao o ganadera con un tiempo mximode vida de 60 das para ovejas y que cumplanlas normas tras el destete.

    > Animales convencionales para renovacino reconstitucin del rebao, en caso de ele-vada mortalidad de animales causada porenfermedad o catstrofe.

    > Animales convencionales para reposicin(hembras nulparas hasta una cantidad mxi-ma anual del 20% del ganado adulto y ma-chos convencionales destinados a la repro-duccin, aunque debern cumplir las normastras su entrada en la explotacin).

    Para que los productos animales puedan ven-derse como ecolgicos se deben haber criadosconforme a las normas durante al menos 12 meses.

    Produccin Ecolgica

    La reproduccin deber basarse en mtodosnaturales, aunque se autoriza la inseminacinartificial. Todas las otras formas de reproduccinartificial o asistida estn prohibidas.

    Se han de seleccionar las razas o estirpes te-niendo en cuenta su adaptacin al entorno, suvitalidad y su resistencia a las enfermedades,dando preferencia a las razas y estirpes autc-tonas por ser las que en principio estn msadaptadas a las condiciones locales.

    Los animales que constituyen la ganadera de-ben proceder de explotaciones ecolgicas y habercumplido las normas desde su nacimiento, aun-que se permiten ciertas excepciones si no se dis-pone de animales ecolgicos, con la autorizacinprevia de la autoridad de control:

    > Los animales que ya estaban presentes enla unidad cuando comenz su reconversin.

    Fuente: Citagro

  • Manejo productivoen el cebo y engordedel ganado

    La productividad en el cebo de corderos se ve influen-ciada por diversos ndices tcnicos, diferencindosela productividad numrica y la ponderal.

    En cuanto a la productividad numrica intervienenfactores tales como caractersticas reproductoras(fertilidad anual y prolificidad) y caracteres de laexplotacin (tasa de mortalidad y de reposicin). Unaumento del nmero de partos por hembra y ao,incrementar la prolificidad y disminuir la mortalidad.

    La productividad ponderal est condicionada por fac-tores de tipo, tcnico-biolgicos, que influyen en elpeso de la canal, y varan en funcin del genotipo delcordero, y de tipo econmico-comercial, que depende-rn del gusto del mercado, calidad de la canal y de lacarne. Con la productividad ponderal se consigueincrementar el peso de la canal.

    Cra del Cordero Lechal

    Se trata de un animal que se sacrifica alrededor delos 30 das de vida tras haber consumido exclusiva-mente leche, con un peso vivo de 10-12 Kg y conunas canales de 5 a 6 Kg de peso.

    Algunas de las pautas a seguir en su alimentacin sonlas siguientes:

    Se alimentan exclusivamente con leche maternao lactoreemplazante.

    En caso de lactacin natural, aportar la mximacantidad de leche para que el animal alcance los10-12 Kg de peso vivo para el sacrificio.

    En caso de que la madre amamante a ms de uncordero aplicar pienso lacteado como complementoa la leche.

    En los casos en los que se decida emplear lacta-cin artificial:

    > Realizar un estudio para ver la viabilidad dela misma.

    > Corderos encalostrados y separados de lasmadres como muy tarde a las 48 horas de vida.

    > Se aportar mediante cubos con tetinas onodrizas automticas.

    Prcticas recomendadas

    Pg. 36 | 07 Manejo productivo en el cebo y engorde del ganado

    Fuente: Citagro Fuente: Citagro

  • > Se har lotes de 20-30 corderos en corralesadaptados, protegidos de corrientes de aire ydel fro.

    > Se necesitan alrededor de 7,8 Kg de lecheartificial para alcanzar los 10 Kg, que es el pesohabitual en el sacrificio.

    Cra del Cordero de Cebo

    1 Etapa - Fase de Cra

    Abarca los 30-45 primeros das de vida, alimen-tndose principalmente de leche materna.

    A partir de la segunda semana se ofrecer un piensolacteado y un heno de buena calidad a libre disposicin.

    El destete se llevar a cabo cuando el corderoalcance el triple de peso al nacimiento y sea capazde consumir 250-300 gramos al da de alimentoslido. Suelen pesar al destetarlos 10-15 Kg.

    La alimentacin est basada en:

    > Aproximadamente un Kg diario de concen-trado equilibrado, con aproximadamente 1 UFCy 14-16% de PB.

    > Consumo de forraje que suele ser paja de cereal,aunque no se debe ingerir mas de 100 g por da.

    2 Etapa Fase de Cebo

    La fase de cebo puede durar entre 45 y 60 das.

    Se llevar a cabo una clasificacin previa diferen-ciando razas, peso y sexos con el fin de obtenerlotes ms homogneos.

    Durante esta fase los corderos permanecernestabulados en naves cerradas.

    Las naves deben disponer de las condiciones deiluminacin y ventilacin adecuadas, y contar conun nmero suficiente de comederos y bebederos.

    La alimentacin est basada en:

    > Al llegar al cebadero se lleva a cabo un pero-do de adaptacin de unos 4-5 das, para hacermenos brusco el cambio de pienso de lactacina pienso de cebo. Se aportan un pienso granu-lado y paja, que eviten diarreas.

    > Aplicar un choque vitamnico, una desparasita-cin y las vacunaciones pertinentes (pasterelosis,colibacilosis, enterotoxemia, etc).> Para evitar acidosis se aade al pienso unasustancia tampn, que podr ser xido de mag-

    nesio o bicarbonato sdico, y para reducir elriesgo de urolitiasis (clculos renales por excesode fsforo) se aadir cloruro amnico al 1%.

    Se dispondr de registros de incrementos de pesoy de consumo de alimentos.

    Produccin Integrada

    Qu se debe hacer?

    El cebo o terminacin de los corderos podr realizar-se en explotaciones extensivas, semiextensivas o enrgimen de estabulacin con parques de ejercicio alaire libre.

    Qu no se debe hacer?

    Albergar en los cebaderos animales que no procedande explotaciones de ganadera integrada.

    Se recomienda...

    Mantener los corderos con las madres el mximotiempo posible.

    07 | Pg. 37Manejo productivo en el cebo y engorde del ganado

    Produccin Ecolgica

    Las dimensiones de las naves de cebo de cor-dero deben tener como mnimo 0,35 m porcordero, y los patios 0,5 m por cordero.

    La fase de engorde podr realizarse en condi-ciones de estabulacin libre, con acceso a pas-tos o a zonas abiertas para ejercicio, o espaciosal aire libre y podrn estar encerrados en elinterior siempre que no supere la quinta partede su tiempo de vida y, en cualquier caso, nosea mayor de tres meses.

    El frente de comedero para los corderos encebo se recomienda que mida de 0,06 metros/cor-dero y el de bebedero de 0,02 metros/cordero.Se recomienda un volumen mnimo de aire de1,5-1,6 m / cordero y que los grupos de animalesno sean mayores de 100 ovejas.

    Los productos autorizados para la limpiezay desinfeccin de las instalaciones ecolgicasson los siguientes: jabn de potasa y sosa, aguay vapor, lechada de cal, cal, cal viva, hipocloritode sodio, sosa castica, potasa castica, perxi-do de hidrgeno, alcohol, formaldehdo, esen-cias naturales de plantas, carbonato sdico.

    2

    2

    3

    Fuente: "Sistemas Ganaderos en el siglo XXIUniversidad de Sevilla.

  • Sanidad. Normasde bioseguridad ycondiciones higinicas

    Es uno de los aspectos fundamen-tales en la gestin de una explota-cin ganadera. El manejo de la ex-plotacin, en condiciones higinicasadecuadas, es fundamental paraobtener rendimientos satisfactorios.Es imposible obtener resultadospositivos con animales enfermos.

    por una bacteria (Brucella Mellitensis) que puedecontagiar tanto a animales como a las personas. Estabacteria es eliminada por el animal enfermo a travsde lquidos y membranas fetales, orina, leche y calostros,exudado vaginal y semen. El contagio se puede producirva respiratoria, va conjuntival, va genital o va oral

    (al ingerir alimentos contaminados).

    El principal signo clnico de la en-fermedad en los animales es la pre-sentacin de abortos a trmino dela gestacin.

    Como se ha comentado, las medi-das para el control y la erradicacinde esta enfermedad son de cumpli-miento obligatorio e incluyen:

    Notificacin de los abortos quese produzcan en la explotacin, atravs del veterinario de la ADS, asu correspondiente Oficina ComarcalAgraria.

    Vacunacin de todos los animalesde reposicin entre los 3 y los 6meses de edad.

    Realizacin de un chequeo sero-lgico al 100 % de los animalesmayores de 18 meses (o de 6 meses

    en el caso de no estar vacunados). En funcin delos resultados de este saneamiento se le adjudicara la explotacin una calificacin sanitaria:

    > M1: Explotaciones en las que se desconocen losantecedentes clnicos y la situacin en cuanto a lavacunacin y a los controles serolgicos de losltimos dos aos.

    > M2: Explotaciones en la que se conocen losantecedentes clnicos, la situacin en cuanto a lavacunacin y a los controles serolgicos y en lasque se efectan pruebas de control de rutina parahacer pasar a dichas ganaderas a los tipos M3 y M4.

    Las enfermedades, que bien por estar incluidas en elPrograma Nacional de Erradicacin de Enfermedades,bien por ser de declaracin obligatoria o bien por estarenmarcadas en un programa de lucha, a tener en cuen-ta en ovino y sobre las que tenemos que cumplir conunas medidas mnimas exigidas por la legislacin son:

    Brucelosis

    Actualmente es la nica enfermedad en pequeosrumiantes incluida en el Programa Nacional de Erradi-cacin de Enfermedades. La Brucelosis esta producida

    Requisitos mnimos

    Pg. 38 | 08 Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas

    Fuente: Citagro

  • > M3: Explotaciones indemnes de brucelosis.

    > M4: Explotaciones oficialmente indemnes debrucelosis.

    > Ms: Explotaciones del tipo M3 o M4 a las quese les ha suspendido la calificacin sanitaria deindemne a brucelosis.

    > Mr: Explotaciones del tipo M3 o M4 a las que seles ha retirado la calificacin sanitaria de indem-ne a brucelosis.

    Lengua Azul

    En los ltimos aos la Lengua Azul ha pasado a seruna de las enfermedades que ms repercusin estteniendo en nuestra ganaderia especialmente por laslimitaciones al movimiento pecuario que provoca suaparicin en una determinada zona.

    La aparicin de focos y zonas consideradas con LenguaAzul va cambiando en funcin de la poca del ao yel serotipo de virus de Lengua Azul (hasta ahora enAndaluca solo se han presentado el 1 y el 4) por loque en cada momento habr que consultar la norma-tiva para conocer el estado concreto de nuestra zona.

    Las explotaciones que se encuentren en zona restrin-gida tendrn que realizar tratamientos con productosdesinfectantes y/o repelentes de mosquitos que noseviten la presencia del vector y por tanto de la enfer-medad.

    El cumplimiento de los programas de saneamientoes obligatorio para poder percibir las ayudaseconmicas de la PAC (Prima Ovino-Caprino).

    08 | Pg. 39Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas

    Fuente: Piedad Domene Garca

  • Sndrome diarrico de los rumiantes recin nacidos

    Es una enfermedad que afecta a animales jvenes.Producida por protozoos (cryptosporidium parvum),la bacteria (Escherichia coli) y el virus (rotavirus). Enel caso de que se produzca por protozoos, el contagioser va oral, ya sea a travs de la cama, la alimentacino el agua.

    Los sntomas ms frecuentes son anorexia, depresiones,dolor abdominal y diarreas.

    Los mtodos preventivo que ms se utilizan paracombatirla son mucha higiene, y desinfeccin de lanave antes de parir.

    Pasterelosis o septicemia hemorrgica

    Afecta a los animales jvenes. Est provoca por unabacteria del gnero Pasteurella (forma parte de laflora respiratoria).

    Los factores que pueden causarla son cambios bruscosde temperatura, corrientes de aire, mucha humedad,

    Clamidiasis o aborto enzotico

    Es una enfermedad que afecta al aparato reproductordel animal. Producida por la bacteria Clamidia psittaci,afecta fundamentalmente a las hembras ms jvenes.

    Los sntomas ms frecuentes son abortos ms bien alfinal de la gestacin. Existen tratamientos preventivosmediante vacunacin del animal, y de curacin me-diante antibiticos. En ovino son frecuentes los abortospor Campylobacter y Salmonella.

    Tuberculosis y Paratuberculosis

    Estas enfermedades son importantes adems de porsu repercusin sanitaria y econmica en las explota-ciones en las que se presentan, por ser enfermedadescalificadas como de declaracin obligatoria, por loque en algn momento se pueden tomar medidaspara su control por parte de la administracin. En elcaso de sospechar de la presencia de alguna de ellasen nuestra explotacin ser conveniente acudir anuestro veterinario que nos aconsejar las medidas atomar en cada caso.

    Algunas enfermedades que afectan al ovino y seencuentran fuera del programa nacional de erradi-cacin son las siguientes:

    Pg. 40 | 08 Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas

    Fuente: Citagro

  • y disminucin de defensas a causa del estrs.

    Los sntomas ms frecuentes son descarga nasa muco-purulenta, disea y tos.

    Existen tratamientos con antibiticos, as comopreventivos mediante vacunacin o control de factoresestresantes.

    Coccidiosis

    Producida por un protozoo del gnero Eimeria. Afectaa animales de cualquier edad, pero especialmente ajvenes a partir del primer mes.

    El factor fundamental que provoca su aparicin es elestrs, provocado por el destete y cambios climticos.El contagio se produce va oral, principalmente a tra-vs de la ingestin de ooquistes en las camas.

    Los sntomas ms frecuentes son las diarreas intensas,pudiendo incluso provocar la muerte del animal. Exis-ten tratamientos curativos mediante sulfamidas, aun-que lo ms indicado es prevenirla mediante la adopcinde medidas higinico-sanitarias adecuadas en la ex-plotacin.

    Enfermedad del msculo blanco

    Afecta fundamentalmente a corderos. Es una enfer-medad metablica provocada por deficiencias deSelenio y Vitamina E.

    Los sntomas son degeneraciones musculares, acom-paadas de parlisis ms o menos acentuadas. Lamortalidad puede ser alta. Debe cuidarse mucho laalimentacin para evitar que aparezca.

    Enterotoxemia o BasquillaLos agentes causantes son bacterias del gnero Costri-dium y que pueden vivir en el suelo y en el intestinode los animales. Su aparicin se ve facilitada si sesobrecarga o irrita el intestino por cambios bruscosde alimentacin, ingestin rpida de gran volumende alimento, alimentos excesivamente ricos en energay protenas, ingestin de alimentos enmohecidos ypastoreo tras heladas. Afecta sobre a todo a animalesde menos de un ao y el curso de la enfermedadpuede ser muy rpido.

    Fuente: Legislacin Vigente.

    08 | Pg. 41Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas

    Fuente: Citagro

  • La sanidad es uno de los aspectos fundamentales den-tro de una explotacin ganadera. Adems de las en-fermedades citadas anteriormente y las medidas dis-puestas para combatirlas, se debern tener en cuentaotros puntos al analizar la sanidad de una explotacin.La alimentacin, las pautas de manejo de la ganadera,las instalaciones son alguno de ellos.

    Unas malas prcticas en algunos delos factores mencionados anterior-mente pueden acarrear problemaspatolgicos en los animales, lo queinfluye directamente en el rendimien-to de la explotacin.

    Algunas de las pautas a seguir sonlas que se describen a continuacin:

    Desinfeccin de todo el mate-rial ganadero presente en la ex-plotacin. Para evitar posiblesintoxicaciones, aquel materialque posteriormente vaya a estaren contacto con los animales(bebederos, comederos), deberaclararse con agua.

    Los aportes de agua deben ha-cerse en cantidad y calidad ade-cuada. En abrevaderos de fcillimpieza y desinfeccin, sin bordes cortantes y enadecuada longitud para su distribucin.

    Aporte de una dieta equilibrada, con una ade-cuadas garantas sanitarias, en funcin del tipo deexplotacin y animal.

    Los animales que mueran en la explotacin sesepararn del resto, y se recogern inmediatamentepor una empresa legalmente autorizada.

    La adquisicin de medicamentos se har median-te la prescripcin de un veterinario.

    Hay que tener un especial cuidado con la trans-misin de enfermedades mediante animales inter-medios o vectores. Para ello deber establecerse

    un programa de desinfectacin,desratizacin y desinsectacin en laexplotacin.

    Produccin Integrada

    Qu se debe hacer?

    Las explotaciones ganaderas conreproductoras poseern la califica-cin sanitaria de indemne de bruce-losis (M3), de acuerdo con el RD2611/1996, de 20 de diciembre, porel que se regulan los planes nacio-nales de erradicacin de enfermeda-des de los animales.

    En caso de prdida de la califica-cin sanitaria se mantendr la certi-ficacin de Ganadera Integradadurante 6 meses.

    Los alojamientos se limpiarn y desinfectarn trasla salida de cada lote o partida de animales

    Se recomienda...

    Hacer en los alojamientos un vaco sanitario de almenos 7 das tras la salida de cada lote o partida deanimales.

    Prcticasrecomendadas

    Pg. 42 | 08 Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas

    Fuente: Gua de Prcticas Correctas deHigiene del Ovino de Carne Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentacin.

    Fuente: GDR Altiplano de Granada

  • Produccin Ecolgica

    En ganadera ecolgica es fundamental laprevencin de las enfermedades mediante lasprcticas adecuadas. Para ello se procurar:

    > Emplear las razas o estirpes ms rsticaso adaptadas a las condiciones locales.

    > Alimentacin adecuada procedente decultivo ecolgico.

    > Ejercicio y acceso regular a pastos.

    > Mantener una densidad adecuada de ani-males, evitando la sobrecarga en los pastoso el hacinamiento en los corrales y aloja-mientos.

    Se podrn emplear productos homeopticos,oligoelementos y productos fitoteraputicos,como extractos y esencias de plantas.

    En el caso de que un animal cayera enfermo,y si la utilizacin de los productos del puntoanterior no resultara eficaz, podrn utilizarsemedicamentos veterinarios alopticos, de snte-sis qumica o antibiticos, pero slo como trata-miento curativo. Se har bajo la responsabilidad

    de un veterinario, se identificar individualmenteal animal o animales tratados, y se comunicartal circunstancia a la autoridad de control. Eltiempo de espera ser el doble del establecidocon carcter general. Si un animal recibe msde dos tratamientos en un ao habr de volvera pasar un periodo de reconversin.

    La utilizacin de estos medicamentos veteri-narios alopticos, de sntesis qumica o antibi-ticos, est prohibida en cambio como tratamien-to preventivo.

    Est prohibida tambin la utilizacin de sus-tancias artificiales destinadas a estimular elcrecimiento o la produccin, u hormonas o sus-tancias similares para el control de la reproduc-cin, tanto administradas como medicamentocomo aadidas en el pienso.

    Se permiten en cambio las vacunas y otrostratamientos veterinarios que fueran obliga-torios en virtud de la legislacin nacional ocomunitaria.

    08 | Pg. 43Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas

    Fuente: Citagro

  • Proteccin ybienestar animal

    El Bienestar Animal se fundamenta en cuatro pilaresbsicos o bases que son:

    El concepto de bienestar animal adquiere una relevan-cia a nivel mundial, debido, principalmente, al mayorconocimiento del comportamiento animal, de la fisio-loga del estrs, del manejo correcto de los animales,y tambin a una mayor concienciacin social sobrela proteccin de los animales.

    Es difcil definir el concepto de bienestar animal, sobretodo por la gran cantidad de vertientes que engloba,pero puede considerarse que es el mantenimiento denormas apropiadas de alojamiento, alimentacin ycuidado general, ms la prevencin y el tratamientode enfermedades.

    En los ltimos aos ha aumentando de forma conside-rable la preocupacin por el bienestar animal, y esprobable que en un futuro el bienestar se conviertaen un aspecto fundamental en la produccin animal.Esta preocupacin por el bienestar animal, es conse-cuencia de la creciente sensibilidad de los consumidorespor el posible sufrimiento de los animales. Conscientede dicha inquietud, la Unin Europea ha elaboradovarias Directivas comunitarias en los ltimos aos.

    Bienestaranimal

    Sanidad

    Instalaciones Manejo

    Alimentacin

    Pg. 44 | 09 Proteccin y bienestar animal

    Fuente: Asociacin de Merina de GrazalemaFuente: Mara Carmen Garca Moreno

    Fuente: GDR Altiplano de Granada

    Esquema de Manuel Snchez Rodrguez

  • cerdos y de pollos y para las gallinas ponedoras, noexistiendo ninguna Normativa especfica para lospequeos rumiantes.

    En el Real Decreto 348/2000 seregulan aspectos bsicos relacio-nados con el manejo de los ani-males, la libertad de movimien-tos, los edificios y establos, losequipos, la proteccin al aire libre,la alimentacin o el procedimien-to de cra, lo que servir de basepara establecer los requisitos m-nimos de bienestar animal parael ganado ovino de carne.

    La Agenda 2000 ha supuesto unnuevo impulso a las normativasde bienestar animal, al establecerla obligatoriedad de su cumpli-miento para el cobro de determi-nadas ayudas comunitarias. As,se establece que las ayudas a lainversin se concedern a las ex-plotaciones agrarias que cumplanlas normas mnimas en materiade medio ambiente, higiene ybienestar de los animales y cuyoincumplimiento podr dar lugara reducciones o a la anulacintotal de las ayudas directas dela PAC.

    A continuacin, se enumeran lasobligaciones que los ganaderosdebern cumplir para no ver re-ducidas, segn lo previsto en lanormativa, las ayudas directas

    procedentes de la PAC, en relacin a las normas m-nimas para la proteccin de las distintas especies ani-males en las explotaciones ganaderas:

    La legislacin relativa al bienestar animal empez adesarrollarse a mediados de los noventa y desde en-tonces continuamente se publican nuevas normativasque complementan o matizan laya existente. En la Unin Europea(UE), el Protocolo del Tratado deAmsterdam (1997) constituye lareferencia bsica sobre el bien-estar animal, reconociendo a losanimales como seres sensibles.El objetivo de esta consideracines evitar a los animales todo do-lor o sufrimiento innecesario yobligar, tanto a los dueos comoa los cuidadores de animales, arespetar unos requisitos mnimosde bienestar. La UE, conscientede la preocupacin de la sociedaden relacin al bienestar animal,ha promulgado en los ltimosaos diversas disposiciones espe-cficas.

    As, la Unin Europea ha estable-cido un plan de accin comuni-tario sobre proteccin y bienestarde los animales 2006-2010, cuyosobjetivos son definir futuras pol-ticas para aumentar el bienestaranimal, fomentar coordinacine investigacin y asegurar unenfoque ms coherente teniendoen cuenta el impacto econmico.

    La Normativa relativa al bienestaranimal de los animales de granjaregula tanto la produccin a nivelde explotacin, como el trans-porte y el sacrificio de los animales.

    En relacin al bienestar a nivel de granja, existe unaReglamentacin de aspecto general y varias reglamen-taciones especficas para el engorde de terneros, de

    Requisitos mnimos

    09 | Pg. 45Proteccin y bienestar animal

    Fuente: Fco. Javier Trcoli Garca

    Fuente: GDR Altiplano de Granada

  • Las explotaciones deben contar con la iluminacinsuficiente (fija o mvil) para poder realizar una inspec-cin completa de los animales en cualquier momento.

    Se debe aportar a todo animal que parezca enfermoo herido el tratamiento apropiado. Si este no tuvieraresultados satisfactorios, acudir lo antes posible a unveterinario. Si es necesario, aislar a los animales enfer-mos en lugares habilitados para ello, que cuenten conyacijas secas y cmodas.

    El cuidado de los animales debe lle-varse a cabo por personal cualificado.

    Se debe contar con un registro delos tratamientos realizados a los ani-males. As como, de las bajas descu-biertas en cada inspeccin.

    Los registros anteriores deben con-servarse al menos durante tres aoscomo mnimo, y ponerlos a disposicinde la administracin cuando esta losolicite o cuando se lleve a cabo unainspeccin.

    Atender al menos una vez al da, alos animales mantenidos en criaderos,cuyo bienestar dependa directamentede la atencin humana frecuente. Loscriados o mantenidos en sistemas di-ferentes sern inspeccionados a inter-valos suficientes de tiempo para evi-tarles sufrimientos.

    Los establos y accesorios utilizadospara atar a las ovejas, no deben pre-sentar bordes afilados ni salientes quepuedan causar daos a los animales.

    Los establos, los recintos y equipos que puedan en-trar en contacto con los animales, deben estar cons-truidos por materiales que no perjudiquen a los ani-

    males, y que sean de fcil limpieza y desinfeccin.

    Los animales que se encuentren atados, encadena-dos, o retenidos de forma continua o regular, debencontar con un espacio que se adapte a sus necesidadesfisiolgicas y etolgicas, de acuerdo a su especie ygrado de desarrollo, adaptacin y domesticacin dela misma.

    Se proteger al ganado mantenido alaire libre contra las inclemencias deltiempo, los depredadores y el riesgo deenfermedades.

    Los equipos automticos o mecnicosindispensables para la salud y el bien-estar animal se inspeccionarn al menosuna vez al da. En el caso de encontrardeficiencias, se debern subsanar de in-mediato y, si ello no fuera posible, tomarlas medidas necesarias para protegerla salud y el bienestar de los animales.

    Los niveles de circulacin del aire,temperatura, humedad relativa del aire,polvo y concentracin de gases debenmantenerse dentro de unos lmites queno perjudiquen a los animales.

    Disponer de un sistema de ventilacinartificial, de un sistema de emergenciaapropiado que garantice la renovacinde aire suficiente para proteger la saludy el bienestar de los animales en casode que falle el sistema principal, y ade-ms contar con un sistema de alarmaque le avise en caso de avera y sea ve-rificado con regularidad.

    La alimentacin de los animales debe ser sana, ade-cuada a su edad y especie, y en cantidad suficiente,de forma que su estado de salud se mantenga en buenas

    Qu sedebe hacer?

    Pg. 46 | 09 Proteccin y bienestar animal

    Fuente: Citagro

    Fuente: Citagro

  • condiciones , y queden satisfechas sus necesidadesnutritivas.

    Debe evitarse el suministro de alimentos lquidosque puedan causar daos y sufrimientos innecesarios.

    El acceso al alimento por parte de los animales, deberealizarse a intervalos que se adapten a sus necesidadesfisiolgicas.

    Los equipos utilizados para el suministro de alimen-tos y agua, deben construirse y ubicarse de forma quese reduzca al mximo el riesgo de contaminacin delos alimentos y del agua, y se evite la aparicin deposibles rivalidades entre los animales.

    Las mutilaciones deben respetar la normativa vigente.

    Proveerles de acceso a una cantidad suficiente deagua de calidad adecuada, o satisfacer su ingesta l-quida por otros medios.

    Suministro de sustancias a los animales, conexcepcin de las administradas con fines terapu-ticos o profilcticos o para tratamiento zootcnico.Si se emplearn aquellas que estudios cientficoso experiencias en otros casos, avalen su utilizacin,no resultando en ningn caso perjudiciales parala salud o el bienestar de los animales.

    Mantenimiento en permanente oscuridad de losanimales alojados en edificios, ni tampoco exponera los animales a la luz artificial sin ninguna interrup-cin adecuada. Dado el caso, que la luz natural dela que se dispone no resultara suficiente para satis-facer las necesidades fisiolgicas y etolgicas delos animales, se utilizar iluminacin artificialadecuada.

    Limitacin de la libertad de movimientos propiade los animales, habida cuenta de su especie y deconformidad con la experiencia adquirida y conlos conocimientos cientficos, evitando as causarlesdaos o sufrimientos innecesarios.

    Empleo de procedimientos de cra que ocasioneno puedan ocasionar sufrimientos a cualquier animal.

    El cumplimiento de los requisitos mencionados anterior-mente, permitir mejorar la salud de los animales,contribuyendo a una mayor resistencia a las enferme-dades, adems de prevenir y acotar los problemassanitarios de las explotaciones ganaderas.

    Al no existir estrs en los animales o en su caso redu-cirlo al mnimo, se conseguir aumentar el rendimientoproductivo, as como la confianza de los consumidores.

    Qu no sedebe hacer?

    Fuente: Legislacin Vigente.

    09 | Pg. 47Proteccin y bienestar animal

    Fuente: Citagro

  • Se establecern una serie de recomendacionesrelacionadas con los alojamientos y el manejo de losanimales, que influyen de manera directa en elbienestar del ganado.

    Deber aportarse una alimentacin adecuadapara cada una de las fases de produccin.

    Realizar la fase de recra correctamente,alcanzando el peso correcto y una homogeneidad.

    Llevar a cabo un programa vacunal idneo parael rebao.

    Los materiales de paredes y tejados deben ser losms adecuados, para proteger a los animales delas temperaturas extremas.

    Ventilacin adecuada de los alojamientosmediante el empleo de ventanas, caballetes eincluso extractores.

    Correcta orientacin de los alojamientos paraimpedir la aparicin de posibles patologasrespiratorias en los animales.

    El almacn deber estar protegido de la lluviapara evitar la aparicin de mohos y hongos queestropeen el alimento.

    Mangas de manejo mviles metlicas

    Son recomendables aquellos comederos que

    permiten el acceso del animal al alimento encualquier momento del da y facilitan laautomatizacin.

    La utilizacin de cercados permitir economizargastos de maquinaria, optimizar la mano de obra,y permite que el animal permanezca en el campotodo el tiempo necesario para hacer acopio delalimento que necesita para ofrecer el ptimo derentabilidad.

    Prcticas recomendadas

    Pg. 48 | 09 Proteccin y bienestar animal

    Produccin Ecolgica

    Se prohbe cualquier mutilacin al animal. Portanto prcticas como la colocacin de gomasen el rabo, corte del rabo, recorte de dientes yel descuerne no estn permitidas. Excepcional-mente y por razones de seguridad, salud, bien-estar o higiene de los animales se pueden auto-rizar dichas prcticas.

    Se prohbe mantener atados a los animales, sibien se pueden autorizar algunas excepcionescuando sea necesario por motivos de seguridado bienestar y durante perodos limitados.

    Fuente: Gua de Prcticas