otra vez, fidel en santa clara convocan al décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se...

16
órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba Diciembre del 2017 Año 59 de la Revolución No. 286 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ VIERNES 1 «(…) lo que ha significado en el orden personal para los diputados el contacto directo con los electores, las impresiones que han sacado, (…) en un proceso donde los diputados aprendieron más que lo que enseñaron…». Fidel Castro Ruz Convocan al Décimo Período Ordinario de Sesiones de Ia Octava Legislatura República de Cuba Asamblea Nacional del Po- der Popular Presidente Juan Esteban Lazo Her- nández. Presidente de la Asamblea Nacional del Po- der Popular. En uso de las atribuciones que me están conferidas en la Constitución de la República en su Artículo 81, inciso b), Convoco Para el día 21 de diciem- bre del año en curso, a las 9:00 a.m., en el Palacio de Convenciones, a los efectos de celebrar el Décimo Perío- do Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Po- der Popular. Circúlese a las diputadas y diputados de la Asamblea Na- cional del Poder Popular, así como entre los órganos y orga- nismos estatales, según proce- da, y publíquese en la Gaceta Oficial de la República, para general conocimiento. Dada, en la ciudad de La Habana, el 1ro. de diciembre del dos mil diecisiete. «Año 59 de la Revolución». Otra vez, Fidel en Santa Clara santa clara.–Como aquel 6 de enero de 1959, cuando entró victorioso al frente de la Caravana de la Libertad; o el 30 de septiembre de 1996, fecha recordada por la mul- titudinariai concentración que tuvo lugar en la plaza del Che, nuevamente Fidel estu- vo este jueves en Santa Clara, y una vez más su pueblo lo agasajó; fue a su encuentro como hizo tantísimas veces al paso del líder de la Revolu- ción por este territorio. El formidable tributo, que comenzó con una peregrina- ción hasta el Complejo Escul - tórico Comandante Ernesto Che Guevara y a la que se su- maron miles de villaclareños, concluyó con una velada cul - tural en la que participaron destacados artistas y crea- dores del territorio, quienes evocaron la presencia aquí de Fidel. HOMENAJE CAMAGÜEYANO AL COMANDANTE INVICTO La Plaza de la Revolu- ción Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, de esta ciudad, acogerá esta noche y madrugada a miles de cama- güeyanos, quienes participa- rán en una velada político- cultural y vigilia en honor al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el primer ani- versario de su desaparición física. Hace un año justamente, la urna con los restos mortales del líder histórico de la Re- volución fue depositada en el Salón Jimaguayú, ubicado en la base del monumento a El Mayor, en breve escala del cortejo fúnebre en su tránsito hacia Santiago de Cuba. Fernando Medrano Vireya, director artístico de la velada, explicó que como ocurriera entonces, esta vez se unirán nuevamente en el homenaje a Fidel artistas profesionales y aficionados, agrupaciones musicales y danzarias, y estu- diantes del sistema de la ense- ñanza artística de la provincia. ( Miguel Febles ) Fidel y Frank sintetizan la fe en la victoria del pueblo cubano eduardo palomares calderón santiago de cuba.–Como en aquel 30 de noviem- bre de 1956, el pensamiento y la acción del Coman- dante en Jefe Fidel Castro Ruz y el inolvidable jefe de la lucha clandestina Frank País García, volvió a iluminar el amanecer de Santiago de Cuba, al cum- plirse el aniversario 61 del Levantamiento Armado de esta Heroica Ciudad, en apoyo al desembarco de los expedicionarios del yate Granma. Mediante la colocación de la ofrenda floral dedi- cada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, ante el monumento erigido en memoria a los caí- dos en el asalto a la Estación de la Policía Nacional, el primer homenaje estuvo dirigido a Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá. Igualmente en tributo a ellos, un destacamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias depositó en ese lugar ofrendas florales a nombre de los Con- sejos de Estado y de Ministros, del pueblo de Cuba y de los familiares de los mártires. Tras la simbólica rememoración del ataque por pioneros en el actual Museo de la Lucha Clandestina, el participante en aquellos aconteci- mientos, general de brigada (r) Eloy Bertot Bas- tos, dijo que con la misma firmeza que asumieron aquella prueba de fuego, los combatientes del 30 de noviembre seguirán defendiendo con fe absolu- ta en la victoria las ideas de Frank y Fidel. Semejante determinación transmitió la inte- grante del Buró del Partido en este municipio y secretaria general del distrito Abel Santamaría, Yudelkis Ortiz Barceló. La dirigente destacó ade- más, que con el amor con que recibieron hace un año las cenizas del invicto Comandante en Jefe, los santiagueros marcharán masivamente este 4 de di- ciembre hasta el cementerio Santa Ifigenia, en el homenaje por el primer año de la partida de Fidel hacia la inmortalidad. El tributo estuvo encabezado por los miembros del Comité Central del Partido Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, primer secretario en la provincia y presidenta del órgano de gobier- no en el territorio, respectivamente, así como por combatientes del 30 de noviembre y familiares de mártires. Denuncian en el Parlamento Europeo extraterritorialidad del bloqueo estadounidense a Cuba bruselas, Bélgica.–Diputa- dos del Parlamento Europeo y numerosos activistas reclama- ron ayer el cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y su caracter extraterritorial. En la cita, titulada «Las jornadas de acción europea contra el bloqueo», acon- tecida los días 29 y 30 en el órgano legislativo regional, los asistentes debatieron so- bre el impacto de esa política hostil y denunciaron que su alcance también llega con fuerza a Europa y otras na- ciones del mundo, precisó pl. En este sentido, la vocera del capítulo sueco del Co- mité Internacional por la paz, justicia y libertad para los pueblos, Vania Ramírez, sostuvo que el bloqueo con- tra la Mayor de las Antillas afecta también a los ciuda- danos europeos, quienes, muchas veces, encuentran obstáculos para cuestiones como acceder a productos cubanos. Asimismo, se menciona- ron las multas impuestas a diversos bancos europeos por realizar operaciones re- lacionadas con Cuba. El encuentro estuvo enca- bezado por europarlamenta- rios y representantes de movi - mientos sociales de Portugal, España, Italia, Bélgica, entre otras naciones, y organizado por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/ Izquierda Verde Nórdica y por la asociación de solidari - dad Cubanismo. Participaron el director del hospital Cardiocentro Pediá- trico «William Soler», Euge- nio Selman Hussein Sosa; el vicepresidente de la comi- sión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, Oscar Luis Hung Pentón; y Camilo Guevara, directivo del Centro de Estudios Che Guevara. La lluvia no impidió que los villaclareños rindieran homenaje a Fidel. FOTO DEL AUTOR freddy pérez cabrera

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

Diciembre del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 286 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

VIERNES 1

«(…) lo que ha significado en el orden personal para los diputados el contacto directo con los electores, las impresiones

que han sacado, (…) en un proceso donde los diputados aprendieron más que lo que enseñaron…».

Fidel Castro Ruz

Convocan al Décimo Período Ordinario de Sesiones de Ia Octava Legislatura

República de CubaAsamblea Nacional del Po-

der PopularPresidenteJuan Esteban Lazo Her-

nández. Presidente de la Asamblea Nacional del Po-der Popular.

En uso de las atribuciones que me están conferidas en la Constitución de la República en su Artículo 81, inciso b),

ConvocoPara el día 21 de diciem-

bre del año en curso, a las 9:00 a.m., en el Palacio de Convenciones, a los efectos de celebrar el Décimo Perío-do Ordinario de Sesiones de

la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Po-der Popular.

Circúlese a las diputadas y diputados de la Asamblea Na-cional del Poder Popular, así como entre los órganos y orga-nismos estatales, según proce-da, y publíquese en la Gaceta Oficial de la República, para general conocimiento.

Dada, en la ciudad de La Habana, el 1ro. de diciembre del dos mil diecisiete. «Año 59 de la Revolución».

Otra vez, Fidel en Santa Clara

santa clara.–Como aquel 6 de enero de 1959, cuando entró victorioso al frente de la Caravana de la Libertad; o el 30 de septiembre de 1996, fecha recordada por la mul-titudinariaiconcentración que tuvo lugar en la plaza del Che, nuevamente Fidel estu-vo este jueves en Santa Clara, y una vez más su pueblo lo agasajó; fue a su encuentro como hizo tantísimas veces al paso del líder de la Revolu-ción por este territorio.

El formidable tributo, que comenzó con una peregrina-ción hasta el Complejo Escul-tórico Comandante Ernesto Che Guevara y a la que se su-maron miles de villaclareños, concluyó con una velada cul-tural en la que participaron destacados artistas y crea-dores del territorio, quienes evocaron la presencia aquí de Fidel.

HOMENAJE CAMAGÜEYANO AL COMANDANTE INVICTO

La Plaza de la Revolu-ción Mayor General Ignacio

Agramonte Loynaz, de esta ciudad, acogerá esta noche y madrugada a miles de cama-güeyanos, quienes participa-rán en una velada político-cultural y vigilia en honor al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el primer ani-versario de su desaparición física.

Hace un año justamente, la urna con los restos mortales del líder histórico de la Re-volución fue depositada en el Salón Jimaguayú, ubicado

en la base del monumento a El Mayor, en breve escala del cortejo fúnebre en su tránsito hacia Santiago de Cuba.

Fernando Medrano Vireya, director artístico de la velada, explicó que como ocurriera entonces, esta vez se unirán nuevamente en el homenaje a Fidel artistas profesionales y aficionados, agrupaciones musicales y danzarias, y estu-diantes del sistema de la ense-ñanza artística de la provincia. (Miguel Febles)

Fidel y Frank sintetizan la fe en la victoria del pueblo cubano

eduardo palomares calderón

santiago de cuba.–Como en aquel 30 de noviem-bre de 1956, el pensamiento y la acción del Coman-dante en Jefe Fidel Castro Ruz y el inolvidable jefe de la lucha clandestina Frank País García, volvió a iluminar el amanecer de Santiago de Cuba, al cum-plirse el aniversario 61 del Levantamiento Armado de esta Heroica Ciudad, en apoyo al desembarco de los expedicionarios del yate Granma.

Mediante la colocación de la ofrenda floral dedi-cada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, ante el monumento erigido en memoria a los caí-dos en el asalto a la Estación de la Policía Nacional, el primer homenaje estuvo dirigido a Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá.

Igualmente en tributo a ellos, un destacamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias depositó en ese lugar ofrendas florales a nombre de los Con-sejos de Estado y de Ministros, del pueblo de Cuba y de los familiares de los mártires.

Tras la simbólica rememoración del ataque por pioneros en el actual Museo de la Lucha

Clandestina, el participante en aquellos aconteci-mientos, general de brigada (r) Eloy Bertot Bas-tos, dijo que con la misma firmeza que asumieron aquella prueba de fuego, los combatientes del 30 de noviembre seguirán defendiendo con fe absolu-ta en la victoria las ideas de Frank y Fidel.

Semejante determinación transmitió la inte-grante del Buró del Partido en este municipio y secretaria general del distrito Abel Santamaría, Yudelkis Ortiz Barceló. La dirigente destacó ade-más, que con el amor con que recibieron hace un año las cenizas del invicto Comandante en Jefe, los santiagueros marcharán masivamente este 4 de di-ciembre hasta el cementerio Santa Ifigenia, en el homenaje por el primer año de la partida de Fidel hacia la inmortalidad.

El tributo estuvo encabezado por los miembros del Comité Central del Partido Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, primer secretario en la provincia y presidenta del órgano de gobier-no en el territorio, respectivamente, así como por combatientes del 30 de noviembre y familiares de mártires.

Denuncian en el Parlamento Europeo extraterritorialidad del bloqueo estadounidense a Cubabruselas, Bélgica.–Diputa-dos del Parlamento Europeo y numerosos activistas reclama-ron ayer el cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y su caracter extraterritorial.

En la cita, titulada «Las jornadas de acción europea contra el bloqueo», acon-tecida los días 29 y 30 en el órgano legislativo regional, los asistentes debatieron so-bre el impacto de esa política hostil y denunciaron que su alcance también llega con fuerza a Europa y otras na-ciones del mundo, precisó pl.

En este sentido, la vocera del capítulo sueco del Co-mité Internacional por la paz, justicia y libertad para los pueblos, Vania Ramírez, sostuvo que el bloqueo con-tra la Mayor de las Antillas afecta también a los ciuda-danos europeos, quienes, muchas veces, encuentran obstáculos para cuestiones

como acceder a productos cubanos.

Asimismo, se menciona-ron las multas impuestas a diversos bancos europeos por realizar operaciones re-lacionadas con Cuba.

El encuentro estuvo enca-bezado por europarlamenta-rios y representantes de movi-mientos sociales de Portugal, España, Italia, Bélgica, entre otras naciones, y organizado por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica y por la asociación de solidari-dad Cubanismo.

Participaron el director del hospital Cardiocentro Pediá-trico «William Soler», Euge-nio Selman Hussein Sosa; el vicepresidente de la comi-sión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, Oscar Luis Hung Pentón; y Camilo Guevara, directivo del Centro de Estudios Che Guevara.

La lluvia no impidió que los villaclareños rindieran homenaje a Fidel.

FOTO DEL AUTOR

freddy pérez cabrera

Page 2: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

2CUBADICIEMBRE 2017 VIERNES 1

Sancti Spíritus no podíaser una ciudad más

sancti spíritus.–Aquella madrugada del 6 de ene-ro de 1959 Fidel Castro arrancó la primera ovación a la multitud delirante que lo había esperado durante tantas horas en el céntrico parque Serafín Sánchez con una frase que ha pasado a la historia como el mayor elogio que jamás le hayan hecho a este pueblo.

«Si las ciudades valen por lo que valen sus hijos –proclamó el jefe de la naciente Revolu-ción–, si las ciudades valen por lo que se han sacrificado en bien de la patria, si las ciu-dades valen por el espíritu y la moral de sus habitantes (…), Sancti Spíritus no podía ser una ciudad más».

La expresión, llegada desde uno de los balcones de la an-tigua sociedad El Progreso, preside por estos días el ho-menaje que se le prodiga en esta tierra al Guerrillero del tiempo, cuyas cenizas regre-saron hace exactamente un año al mismo parque donde este viernes 1ro. de diciembre será recordado con una velada conmemorativa, que al decir de su director artístico, Carlos Sotolongo, pretende sintetizar el amor de Sancti Spíritus ha-cia el líder histórico de la Re-volución.

Como parte del homenaje organizado aquí a propósito del primer aniversario del fa-llecimiento de Fidel, este jue-ves se inició en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (Uniss) el x Fórum Na-cional de Historia, dedicado a la memoria del Comandante en Jefe, adonde asisten unos 200 delegados de todo el país

juan antonio borrego

y varios invitados, entre ellos dos muy especiales: el Héroe de la República de Cuba Ge-rardo Hernández Nordelo y el joven ingeniero Elián Gonzá-lez Brotons.

Las palabras inaugurales del evento estuvieron a cargo de la doctora Naima Trujillo Barreto, rectora de la Univer-sidad de Sancti Spíritus, quien expresó el honor de compartir con jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo– una juven-tud que piense, que aprenda por sí misma a ser revolucio-naria, que entable un diálogo responsable, culto, argumen-tativo y consciente».

La galería de arte Oscar

Mucho más activa de lo previsto

Tras registrar un total de 17 organismos con nombre, de los cuales diez alcanza-ron la categoría de huracán, seis de ellos intensos, la temporada ciclónica del 2017 en la cuenca del Atlántico tropical resul-tó mucho más activa de lo planteado an-tes de su comienzo por la totalidad de los modelos utilizados, que inicialmente su-gerían entre diez y 12 al tomar en cuen-ta la probable presencia de un evento El Niño/Oscilación del Sur, que no llegó a desarrollarse.

Así lo resaltó el doctor José Rubiera du-rante la celebración de un taller científico

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En Internet

Nota Informativa

temporada ciclónica 2017

orfilio peláez efectuado en la sede de la Sociedad Me-teorológica de Cuba (SometCuba), donde se abordaron diversos tópicos referidos a las características y comportamiento de esta temporada, finalizada ayer jueves 30 de noviembre.

Según lo expuesto por el reconocido especialista, dentro de los aspectos más llamativos sobresale su ubicación como la séptima más activa desde 1850 a la fecha por el Índice de Energía Ciclónica Acumulada (ace en inglés), además de ser la única que ha tenido tres huracanes con un valor de ese indicador superior a 40.

Igualmente, figura en la relación de las

más destructivas reportadas hasta ahora al provocar en toda nuestra área geográ-fica 438 muertes y pérdidas materiales superiores a los 360 billones de dólares.

Otras peculiaridades de la tempora-da ciclónica del 2017 son la formación de manera extemporánea en el mes de abril de la primera tormenta tropical de-nominada Arlene, y la presencia de dos huracanes Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, Irma y María, que entraron en tierra con esa fuerza.

Como precisó Rubiera, Irma ha sido el más intenso procedente del Atlánti-co reportado hasta ahora en cuanto a la velocidad máxima de los vientos soste-nidos (298 kilómetros por hora), mien-tras María ostenta igual condición en lo referido al valor mínimo de presión at-mosférica central, con 908 hectopascal.

Para Cuba lo más significativo fue el azote de Irma, cuyos efectos se sintieron de una forma u otra en al menos diez provincias y ocasionó cuantiosos daños a la economía nacional.

Al tocar suelo cubano en la noche del viernes 8 de septiembre, se convirtió en el primer huracán Categoría 5 que im-pacta de forma directa al país después de 1959.

Durante el taller resumen de la tem-porada ciclónica 2017 también impar-tieron conferencias la doctora Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pro-nósticos del Instituto de Meteorología, el Máster en Ciencias Armando Caymares, el doctor Eugenio Mojena, el Máster en Ciencias Vladimir Guevara y el licencia-do Carlos Manuel González, entre otros especialistas.

La antigua sociedad El Progreso, donde fue despedido el líder cubano hace un

año, acogerá hoy la velada en su honor. FOTO: VICENTE BRITO

«La Patria es… El Yate Granma». En un yate con capacidad para ocho tripulantes, 82 cubanos liderados por Fidel entraron a Cuba el 2 de diciembre de 1956 decididos a ser «libres o mártires», de esta historia hablan, este viernes, en la Mesa Redonda, El Cuate, su dueño original; el director del Museo de la Revolución donde se guarda la reliquia y un fotógrafo testigo del tránsito de la nave por la historia de Cuba.

Fernández Morera, donde se exhibe una exposición del reconocido fotógrafo cubano Raúl Abreu Acuña con una veintena de instantáneas del líder cubano, acogerá tam-bién este viernes la presenta-ción del libro Ahí viene Fidel, de los jóvenes periodistas Yu-net López Ricardo y Wilmer Rodríguez Fernández, publi-cado recientemente por la editorial Verde Olivo.

El programa de recordación, iniciado el 24 de noviembre y que se extenderá hasta el 4 de diciembre, abarca, igualmen-te, la presentación de libros y de la nueva edición (especial) de la revista Cinco Palmas, así como realización de conferen-cias y la proyección de audio-visuales.

La Comisión Provincial de Se-guridad Vial de La Habana, informa a la población y en particular a los conductores de vehículos, que el próximo día 2 de diciembre, se rea-lizará en áreas del Malecón Habanero, enmarcado en el municipio Centro Habana, la filmación de un proyecto cine-matográfico del icaic, por lo que resulta necesario la apli-cación de medidas organiza-tivas que permitan garantizar una circulación vial adecuada.

En tal sentido, ese día a partir de las 6:00 de la mañana y hasta las 4:00 de la tarde que conclu-yan las actividades, se prohibirá la circulación de vehículos en

el Malecón desde la calle Prado hasta calle Marina, en ambos sentidos de circulación.

Como vías alternativas, sugeri-mos transitar por las calles Prado, San Lázaro, L, Infanta, 23, Reina, Salvador Allende y Zapata.

Se ofrecen disculpas por las molestias que estas medidas puedan ocasionar y se exhorta a los usuarios de la vía, a cum-plir con las disposiciones es-tablecidas en la presente nota y mantenerse atentos, a las orientaciones de los agentes de la autoridad, con el objetivo de evitar la ocurrencia de acciden-tes del tránsito.

Comisión Provincial de Se-guridad Vial de La Habana

Vulnerabilidades visibles

seguridad y salud en el trabajo

holguín.–Los riesgos de ac-cidentes laborales en el sector no estatal son altos y pueden desencadenar situaciones per-judiciales para las personas que están en esa situación y la sociedad en conjunto, reve-ló una reciente investigación presentada en el ii Taller Na-cional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por la Universidad de Holguín.

De acuerdo con el estudio, gran parte de quienes ejercen por cuenta propia violan nor-mas de seguridad y poseen con-diciones precarias en algunos puestos de trabajo, sobre todo en los que se usan herramien-tas de producción artesanal.

También son frecuentes las alteraciones en el régimen la-boral, debido a la extensión excesiva de las jornadas y la eli-minación de descansos.

La indagación revela que el sector privado debe estar bajo la rigurosa mirada de los orga-nismos que tienen a cargo las verificaciones de las condicio-nes laborales, de ahí que los presentes sugirieron a la So-ciedad Científica de Estudios del Trabajo profundizar en el asunto y proponer soluciones.

A la cita asistieron investi-gadores de las casas de altos estudios de Santiago de Cuba y Guantánamo, quienes en conjunto con los anfitriones presentaron 12 trabajos y de-cidieron incrementar la labor educativa para ayudar a crear la percepción real del riesgo que enfrentan en los sectores estatal y no estatal, los que ignoran las normas de segu-ridad por desconocimiento e irresponsabilidad o no existir las condiciones mínimas in-dispensables en los puestos de trabajo.

germán veloz placencia

Page 3: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

3DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

CUBA

Oficializa la Comisión Electoral Nacional elección de 11 415 delegados en la primera vueltaDe acuerdo con lo informado a la prensa por Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, y en cumplimiento de lo es-tablecido, se realizó la validación de la información proveniente de los co-legios electorales y, al mismo tiempo, se compatibilizaron con el Registro de Electores las inclusiones y exclusiones de votantes que se produjeron el pasa-do 26 de noviembre.

La compatibilización de las listas –en el primer caso de aquellos electores que de acuerdo con la Ley tenían dere-cho al voto y no aparecían en la lista del colegio correspondiente a su lugar de residencia y en el segundo los

fallecidos– permite determinar quiénes de los electores incorporados el día de la votación constituyen un incremento real o no al registro, así como aquellos que ejercieron el voto por un colegio di-ferente al que se encontraban inscritos, al reconocer ante las autoridades elec-torales su derecho al sufragio por ese lugar.

Con la compatibilización se evita con-tar más de una vez al mismo elector, es decir, por el lugar en que se encontraba registrado o por el que al votar fue ins-crito en el anexo a la lista.

Fue validada la elección de 11 415 delegados el pasado 26 de noviembre, por lo que se dispone de los resultados

oficiales de esta primera vuelta, de las 12 515 circunscripciones aprobadas para el proceso.

Asistieron a las urnas para elegir a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular 7 millones 610 183 electores, lo que representa el 89,02 %.

El alto porcentaje constituye un res-paldo al sistema político y al carácter democrático y participativo de la elec-ción.

La calidad de los sufragios está avala-da por el 91,79 % de las boletas válidas, cifra superior al 2015, cuando fue de 90,52 %, mientras que las depositadas en blanco representan solo el 4,12 % y las anuladas el 4,07, cifras inferiores a

La Presidenta de la Comisión Electoral Nacional destacó la calidad con la que se realizaron estos comicios y la responsabilidad asumida por las auto-ridades electorales, así como por el resto de las instituciones, incluyendo las organizaciones de masas.

las del pasado proceso en 0,42 y 0,85 %, respectivamente.

Alina Balseiro Gutiérrez informó que 1 100 circunscripciones que representan el 8,78 % irán a segunda vuelta el próximo domingo 3 de diciembre. Esta elección ocurrirá en 153 municipios, en los que se involucrarán 3 222 colegios electorales.

La Presidenta de la Comisión Elec-toral Nacional destacó la calidad con la que se realizaron estos comicios y la responsabilidad asumida por las auto-ridades electorales, así como por el res-to de las instituciones, incluyendo las organizaciones de masas y demás invo-lucrados, como expresión de un pueblo genuinamente democrático.

COMISIÓN ELECTORAL NACIONAL

PROCESO DE ELECCIONES PARCIALES 2017/2018

INFORMACIÓN VALIDADA DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES DE DELEGADOS A LAS ASAMBLEAS

MUNICIPALES DEL PODER POPULAR, EFECTUADAS EL PASADO 26 DE NOVIEMBRE

FECHA: 30/11/2017

provincias

Pinar del RíoArtemisaLa HabanaMayabequeMatanzasVilla ClaraCienfuegosSancti SpíritusCiego de ÁvilaCamagüeyLas TunasHolguínGranmaSantiago de CubaGuantánamoIsla de la JuventudTOTALES

total4170853592211398334272492494245550849280867334402298563521184365221694337543370696086329692542357610183

total de electores se-gún lista actualizada

448110388349166234829266755545560730030808936420933310058659340031078096162347376924836630662090

8548608

por ciento93,0892,5084,1293,1188,9890,7091,1691,8289,6388,8591,2388,9187,1590,4990,0087,3589,02

total3823493189911268642244377454148499978253739310356274370482754339866635805504479657277308189505576985877

por ciento91,6788,8090,7289,6891,8890,7690,3492,8091,8992,6293,0591,5792,8494,4293,4793,2191,79

total2198317651560761076516603260201316212502119821857514032347132295523838108362265313958

por ciento5,274,914,013,953,354,724,683,734,013,563,844,994,223,423,284,174,12

total1275322579736161735023494248511396611544122111985511323238191593614971106671413310348

por ciento3,056,285,266,364,754,514,973,454,083,803,103,432,932,153,232,604,07

delegados electos

84365511404777299054926075187945831158873

107649966

11415

circ. a 2da vuelta

5417

1911140822439347785

10887

13310117

1100

electores que votaron boletas válidas boletas en blanco boletas anuladas

Cómo va, a grandes rasgos, el transporte

En la tarde de ayer tuvo lugar la prime-ra sesión de trabajo de la Primera Con-ferencia Nacional de Trabajadores del Transporte y Puertos, en el capitalino Palacio de Convenciones, con la presen-cia de Fermín Gutiérrez, secretario ge-neral de esa organización.

Durante la jornada, Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Transporte, ana-lizó la labor de ese organismo en los úl-timos años, en el marco del proceso de reordenamiento que lleva a cabo.

Respecto al sector automotor, Yz-quierdo Rodríguez manifestó que, a partir de estudios realizados en todas las provincias del país, se han organiza-do dos sistemas que antes no existían: el de talleres para el mantenimiento del parque automotor, y el de abastecimien-to de piezas de repuesto, los cuales han sido equipados con herramientas y me-dios de garaje, cuyos costos superan los dos millones de dólares.

Añadió que entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos pro-vinciales, a los que se sumarán otros 300 durante el año próximo. Asimismo, en lo que va de año han sido entregados 300 triciclos para reforzar el transporte en las capitales municipales y provinciales, y se espera importar más de 500 en el 2018.

También las provincias han recibido

jesús jank curbelo

Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Transporte.

FOTO: ISMAEL BATISTA

más de 200 camiones Kamaz, y se han destinado otros 200 a las zonas monta-ñosas, explicó.

En cuanto a la industria ferroviaria, el ministro destacó que se adquirieron re-cientemente más de 300 ferrobuses y 200 coches de pasajeros, que permitirán mejo-rar la infraestructura actual, con el fin de reestablecer las salidas diarias de trenes hacia las provincias orientales, y duplicar la cantidad de carga a transportar.

Además, pretendemos reestablecer el sistema de talleres ferroviarios, puesto que el que tenemos no tiene calidad, dijo Yzquierdo Rodríguez. En ese sentido, ejemplificó que el taller de Ciénaga, el más importante del ramo en la Isla, re-cibirá equipos y piezas por un monto de 20 millones de dólares, y que, a través de la cooperación con Francia, se invertirá en el resto de estos talleres cubanos.

Podemos decir hoy que más del 90 % de los viajeros que vienen a Cuba reciben su equipaje en menos de 45 minutos, cosa que antes tardaba más de tres ho-ras, señaló igualmente, al referirse a las modificaciones que se desarrollan en la

aviación, las cuales conllevan la repa-ración y desarrollo de los aeropuertos y aviones, a partir de convenios con empre-sas foráneas, teniendo en cuenta el creci-miento sostenido del turismo en la Isla.

Al respecto, explicó que se consuman inversiones millonarias para la reparación de los aviones con que contamos, pues muchos de ellos se encuentran parados, fundamentalmente, por falta de piezas.

Sobre el sector marítimo, el ministro subrayó que se autorizó la compra de dos nuevos catamaranes, un ferry y un barco de cabotaje, y que recientemente se adquirieron cinco remolcadores, que contribuirán al perfeccionamiento de la flota nacional.

Asimismo, destacó que se trabaja en la mejora del calado de los puertos, el siste-ma de almacenes, el sistema de descarga de barcos, entre otros.

Para el año próximo está garantiza-da la continuidad de estos procesos de perfeccionamiento, acentuó el titular, al tiempo que llamó a los presentes a tra-bajar con mayor profesionalidad, res-ponsabilidad y eficiencia.

Page 4: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

4DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

CUBA

chambas, Ciego de Ávila.–Aunque se aferraron en blandir el orgullo de la resistencia, las antenas –conocidas co-múnmente como torres– no soportaron la embestida cuando las ráfagas de Irma sobrepasaron los 300 kilómetros por hora, según calculan «meteorólogos» del pueblo y del lugar.

Primero se doblaron y después caye-ron retorcidas, como cuando alguien su-fre un dolor inaguantable. Poco a poco, Centro 6, el de mayor potencia radiada de onda media en el país, salía del aire y se sumaba al silencio.

«En las pizarras de control nos dá-bamos cuenta cuando los vientos de-rribaban las antenas. La primera que se desplomó fue la monopolo de Radio Rebelde, después la del transmisor dos, la 15 y la 16 y, por último la 13 y la 14», comenta Alberto del Pino Martínez, jefe del centro, quien, como otros trabajado-res, mantendrá por mucho tiempo en la memoria la pesadilla de la madrugada del 9 de septiembre del 2017.

«Irma dejó el peor de los recuerdos en este lugar, casi en el mismo vórtice del huracán, pues estamos a unos nueve o diez kilómetros del poblado de Punta Alegre, y ya se sabe los daños que causó allá. Si aquí no hizo más fue por la forta-leza de la construcción civil que guarda los equipos de la planta interior, pero en la planta exterior sí acabó», comenta mientras le dice a Norberto: «enséñale al periodista».

Un «enséñale» que ilustra y desgarra.«Mire para allá, y para allá, y para

allá», afirma desde la altura de la edi-ficación el técnico general Norberto González Rodríguez, mientras gira en un ángulo de 360 grados y muestra la magnitud del destrozo. «De 16 antenas Irma derribó nueve y no sabemos cuán-to tiempo demorará en que podamos levantar las necesarias, no por falta de voluntad, sino, porque la industria na-cional que las hace no puede asimilar la restauración en tan poco tiempo. Son muchos los angulares, tornillos y estruc-turas para ponerlas de alta. Nos senti-mos como huérfanos de algo. Todavía, ni el paisaje es el mismo.

IRMA DEJÓ UN HORMIGUERO«Pensamos que a “Irma” no le gusta

escuchar la radio», comenta Norberto de manera ocurrente mientras rodamos por unos de los viales que llevan allá abajo, donde trabajan, como familias –y como leones–, especialistas avileños y santiagueros de Radiocuba.

La zona parece un hormiguero. El pri-mero en aparecer es Carlos Álvarez Oso-rio, jefe de brigada de Centro 6, quien dejó a su familia en Punta Alegre y per-maneció en su otra trinchera, la del traba-jo, cuando las ráfagas se transformaron

Aunque se aferraron en blandir el orgullo de la resistencia, las antenas –co-nocidas comúnmente como torres– no soportaron la embestida cuando las ráfagas de Irma sobrepasaron los 300 kilómetros por hora, según calculan «meteorólogos» del pueblo y del lugar.

Súbeme la radio

ortelio gonzález martínez

en demonios. «Él, es fundador del cen-tro», se adelanta Roberto.

«El desguazo fue grande –precisa Ál-varez Osorio–. En verdad, yo estaba me-dio preparado para lo que en realidad sucedió; digo medio porque no imaginé que se cayeran las antenas del Campo Dos que eran las de las estructuras más fuertes, pero Irma no creyó en eso.

«Ahora nos dedicamos a la conforma-ción de los vientos de los niveles seis y siete para después comenzar a izar los últimos tramos de esta torre, que llegará hasta los 120 metros de altura.

«Yo jamás había visto un fenómeno meteorológico tan furioso» –confiesa–. Y comienza a narrar lo que ya han rela-tado muchos otros lugareños de la zona de Punta Alegre, pero uno se detiene a oírlos, porque aunque las historias se parezcan, cada quien es protagonista de la suya.

«El viento soplaba y soplaba», expli-ca Carlos. «Primero para un lado y des-pués para el otro. Se viró del suroeste y fue cuando más torres cayeron. Parece que primero las aflojó y después les dio el zarpazo final. Fíjate que hasta sacó algunos anclajes enterrados como a dos metros de profundidad».

En un mar de hierba baja y ninguna sombra, Leonides Leyva Mateo, un mo-reno con una fortaleza física que se bur-la de los 65 años cumplidos, explica que llegaron desde Santiago de Cuba para ayudar a los avileños, porque «la familia de Radiocuba es una en el país, y aquí estamos», sentencia con frase vertical.

«No aprietes más la tuerca. El tornillo chiquito debes ponerlo por la parte de atrás», ordena Leonides a Vanian Ca-rrión, quien se adentra en el secreto del trabajo de los torreros.

«Aquí también tengo a Alejandro Quintana y a Yurislexy Leyva, a quienes formé como torreros. Ya están listos para irse a las alturas. Yo he enseñado a jóve-nes en Cuba, Angola y Venezuela. Para desempeñarse en este oficio uno debe de tener preparación física, psicológica y valor», afirma sin dejar de trabajar ni de observar el desenvolvimiento de los otros seis de la brigada. «Todos saben qué hacer, pero uno debe chequear cada actividad», asegura.

Casi a su lado, Wilbert López Pérez, del propio Centro 6, natural del pobla-do de Punta Alegre, fue otro de los que vino a capear el temporal al lugar donde se formó como torrero. «Tenía la preo-cupación de dejar mi casa sola, pero el deber llamaba y decidí venir».

Raudel Fernández Rey no puede des-cribir la película de espanto de aquella noche de sábado, la del paso del huracán Irma por Punta Alegre. Permanecía en Santiago de Cuba y mientras oía la no-ticia, ponía «las bardas en remojo». Es-taba convencido –como sucedió– de que en unas horas sería llamado a cooperar con algunos de los territorios afectados.

Horas después ya estaba en Centro 6, operando el winche. Le restaba impor-tancia a quienes permanecían a su lado. No oía, o no quería escuchar, las pregun-tas de la prensa. Se le veía concentrado en la maniobra de izaje de los tramos de antena, las herramientas, y hasta los bo-tellones de oxicorte que debían enviar a las alturas. «No se asombre, allá arriba también soldamos».

«La plaza de winchero no existe como tal. Somos torreros los que nos dedica-mos a esa labor, que requiere de mucha destreza y vista de águila para realizar maniobras exactas. Uno debe de estar siempre pendiente de todo lo que suce-de debajo y encima de las torres. Ima-gínese un error a 60 metros de altura,

o a 120», sostiene Raudel, y a seguidas remata: «Desde el exterior, nosotros garantizamos el trabajo de la planta interior, y ellos el de nosotros. Sin esa simbiosis obligada no salen las señales al aire».

NO SOLO LAS TORRES SE LEVANTANAunque el edificio que resguarda la

planta interior (donde están los trans-misores) parece bien plantado, Irma lo zarandeó y por cada rendija entró la llu-via, el salitre y después quedó la hume-dad. ¡No parece haber hecho tanto daño en el local!, le comento a Ismael Vitón Fajardo, ingeniero en audio y video, quien, con la paciencia del más avezado de los orfebres, daba mantenimiento a los equipos.

«¡Qué no! Irma dañó los circuitos in-tegrados, las tarjetas de los módulos de potencia de los transmisores, compues-tos por 80 gabinetes que, a su vez, están formados por circuitos integrados, tran-sistores, trasformadores, condensadores y resistencias, entre otros componentes electrónicos.

«Después hubo que darle manteni-miento al transmisor, desarmarlo, lavarlo con agua destilada y detergente; ponerlo a secar, darle calor, ensamblarlo, compro-barlo y montarlo de nuevo. Todo es parte de un proceso que no podemos violentar.

«Esa actividad la terminamos. Ahora laboramos en la placa interfase para la puesta en marcha del transmisor 890 kilohertz (kHz) de Radio Progreso, que saldrá al aire cuando concluya el alista-miento de la antena monopolo.

El ingeniero Ramón Mayea Burgos, con 27 años de experiencia en el oficio, es de poco decir. Ante la duda del repor-tero, Mayea detalla que la placa interfa-se unifica los módulos de potencia del transmisor para que salga al aire cuan-do esté lista la antena.

«Pocos días después del ciclón, los oyentes pudieron escuchar la emisora Radio Rebelde, por la frecuencia de 710 kHz y por la 1 180. Solo falta la salida al aire de Radio Progreso por los 890 kHz, aunque los oyentes de esa emisora pue-den escucharla por la frecuencia 820, con un transmisor situado en la cabece-ra provincial».

Los ingenieros Ismael Vitón Fajardo (derecha) y Ramón Mayea Burgos no tienen minutos de

descanso desde el pasado 9 de septiembre.

A casi 100 metros de altura, los torreros deben ma-

niobrar con precisión de orfebres. FOTOS DEL AUTOR

Luego de que la mayoría de las antenas (torres) fueran destrozadas por los vientos del huracán Irma y dañados los transmisores, Centro 6, cercano al poblado de Punta Alegre, por donde pasó el huracán, vuelve al aire por el esfuerzo mancomunado de especialistas y trabajadores de Radiocuba

Page 5: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

5DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

OPINIÓN

ricardo alonso venereo

Bejucal, escribió el poeta y pintor bejucaleño José Mederos Sigler, es un puer-to sin mar, donde un día encalló para siempre un

tambor. Otrora Ciudad de San Felipe y Santiago del Bejucal, por real deci-sión de Felipe v, y fundada en 1714, ha tenido siempre entre sus principa-les atractivos el ser una comunidad de vecinos amantes de la cultura y adictos a las buenas fiestas. De ello da fe, desde 1840, la celebración de las famosas Charangas, fiesta de tra-dición popular, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación en el 2016, por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

Más o menos organizadas, ora con un mayor o menor apoyo material de recursos por el Estado, sus carrozas del Bando Azul (Ceiba de Plata) o del Ban-do Rojo (Espina de Oro), con una más o menos resonancia y participación de la población, no han dejado de ser, ni en los momentos de más austeridad en el país, una verdadera fiesta de pueblo, que se ha transmitido de generación en generación, y que desde muchos meses antes de llegar diciembre –fecha de su realización desde tiempos de la colonia– pone en movimiento a los bejucaleños.

Si bien en ciertos momentos de su historia, ante razones más que justi-ficadas, sobre todo económicas, por decisión gubernamental han tenido que ser trasladadas de fecha (como cuando se trasladaron al mes de julio) o suspendidas (como ocurriera duran-te la Guerra de Independencia o en el siglo xx con el alzamiento popular contra la tiranía de Gerardo Machado), las Charangas de Bejucal, son motivo

Respuesta de una tradición de orgullo de los hijos de esta tierra mayabequense o habanera, pero sobre todo, cubana.

A pesar de ello, no ha estado exenta de opiniones y criterios mal inten-cionados. A propósito de las pasadas Charangas, algunos comentarios difundidos desde el extranjero a través de Internet, hasta por propios bejucaleños, han intentado restar sentimientos, razones y participación a estos festejos. Me lo aseguró recien-temente otro escritor del patio, Omar Felipe Mauri Sierra, quien ofendido y hablando más que en su nombre, en el de sus coterráneos me dijo que una tradición se defiende viviéndola.

Quienes pensaron que no se cele-brarían Charangas en Bejucal en este 2017, se equivocaron. Me lo aseguró Mauri, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y beju-caleño de pura cepa, defensor de las auténticas tradiciones culturales de Bejucal y de Cuba. Fue él quien me dijo: «Las Charangas –¿quién no lo sabe?–, la deciden sus creadores y artífices, que sueñan y padecen año tras año con todo el corazón. Las ins-tituciones garantizan y apoyan logís-ticamente su realización, como fiesta y creación artística, en ocasiones con más recursos, en otras con menos.

En los últimos 30 años ha venido creciendo el protagonismo y poder de-cisor real de los colectivos de artesanos, diseñadores y artistas que intervienen en los festejos, y no solo en la construc-ción de las carrozas, sus temas, formas y fechas de salida. También los músicos de las congas establecen los términos de actuación, frecuencias y retribucio-nes económicas. Toda decisión trascen-dente pasa por el diálogo y el consenso de los equipos creativos y otros actores de la tradición, con las instituciones de la localidad.

¿Cuántas veces no han decidido ellos mismos posponer la salida de las carro-zas en espera de circunstancias ma-teriales, climáticas o de otro tipo más favorables? El pasado 24 de noviembre del 2016, por ejemplo, los artistas habían concluido su obra, dos carrozas formidables que decidieron presen-tar en enero, luego de las exequias de Fidel, cuya obra y personalidad han evocado permanentemente nuestras Charangas y que también este año han decidido recordar y agradecer.

Una tradición no es una pieza de museo que se exhibe una vez al año. Una tradición vive si evoluciona. Por casi dos siglos de existencia, las Cha-rangas de Bejucal han demostrado una increíble capacidad adaptativa, y

ello es fruto de la voluntad de perma-nencia de la cultura, de la expresión creadora del alma de un pueblo.

Ahora que comienzan a tensarse los tambores y a levantarse las nuevas carrozas, hay que tener presente los hechos, que al decir de Martí, «son la verdad verdadera».

Nada, que como muchas otras mentiras a la que ya estamos acostum-brados en estos años de duro bregar en la construcción de nuestro socialismo y en el reconocimiento a tradiciones que nos identifican como pueblo, siguen apareciendo por el mundo otros asumiendo e inventando falacias para evitar que nuestro pueblo sea feliz, lo mismo en Bejucal, que en la Punta de Maisí.

¿Puedes ponerte en la piel del otro? elizabeth velázquez *

Hace dos meses pasó Irma, tempestuosa, por la costa norte de Cuba y tengo en mis manos los periódicos de aquellos días. Releo las

historias de quienes lo perdieron todo en Punta Alegre, Esmeralda, Cojí-mar…, por culpa del huracán y toda-vía el corazón se me estruja. Cuánta tristeza es quedarse sin casa, ni ropa, sin paisajes ni recuerdos. Cuántas emociones al ver gente con deseos de empezar todo otra vez, y yo hundida en el asiento, desde mi casa con techo, con las imágenes del televisor graba-das en la retina.

Sin dudas, todos hemos vivido tiempos duros, hemos llorado por vergüenza e impotencia, por nuestros fracasos, y lo peor…, la pérdida de un ser querido, porque cuando no hay un «volver a empezar», es devastador.

Pero ¿todos somos capaces de sensibi-lizarnos ante el dolor del otro?

Hace algún tiempo la pregunta ron-da en mi cabeza, cuando desgracias naturales trastocan la fisonomía de países y jóvenes de mi edad se con-vierten en desaparecidos. Y en estos últimos días la interrogante resonó al ver tanta insensibilidad alrededor, y la ebullición de un morbo que asquea.

El ser sensibles es una capacidad natural del ser humano, que expe-rimenta emociones y sentimientos. Sin embargo, a diario es posible ver actitudes pródigas de insensibilidad: ancianos maltratados, impedidos ex-cluidos, personas discriminadas por su orientación sexual, sujetos que se aprovechan de las necesidades de los demás, conductores que se niegan a socorrer a quienes están padeciendo, gente que ríe y se burla en la cara de los que lloran.

Hoy, cuando presumimos de

instrucción y de teléfonos inteligen-tes, la información se esparce como pólvora y la sensibilidad se desvane-ce ante un mundo infinito de bytes. Redes sociales y aplicaciones móviles diseminan el morbo, la violencia en todas sus variantes, y muchas veces nos convertimos en repetidores de lo desagradable. En vez de lamentarnos y solidarizarnos con la desdicha del otro, propagamos fotos y videos hasta con los rostros de las víctimas, sin tener en cuenta el dolor y el derecho a la privacidad.

Sé que la curiosidad es un deseo que pocas veces puede contenerse, y que los dispositivos de grabación, cada vez más manuales y accesi-bles, nos incitan a capturar lo que nos gusta o interesa. Pero, ¿cuántas imágenes de situaciones trágicas han llegado a sus manos? ¿Dónde queda la ética profesional cuando se permi-te captar esas instantáneas, incluso

Elizabeth Velázquez

Ser sensibles no es solo una condición individual, también es colectiva. Es comprometernos con nuestra moral, y la moral de todos.

LO DIJO:LO DIJO:

en instituciones estatales? ¿Qué se hace para detener la pérdida de la sensibilidad? ¿Por qué el morbo por lo grotesco se ha convertido en un espectáculo de placer?

Ser sensibles no es solo una condi-ción individual, también es colectiva. Es comprometernos con nuestra moral, y la moral de todos. ¿Puede enseñarse la sensibilidad? Estoy segura que sí, al menos mi familia lo hizo conmigo, y también mis maes-tros Marta y Ramón consolidaron mi universo espiritual. El hecho es que ahora mismo hay niños que padecen enfermedades incurables, jóvenes que mueren por fatalidades incomprensibles, mujeres víctimas de la violencia más rapaz, familias que sufren y siguen llorando ¿Le importa eso? Repito la pregunta: ¿es capaz de sensibilizarse ante el dolor del otro?

(Tomado del periódico ¡ahora!)

Las carrozas de las Charangas de Bejucal. FOTO: CARLOS CANOVAS

Page 6: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

6MUNDODICIEMBRE 2017 VIERNES 1

G HILO DIRECTO

UN CRIMINAL SE SALVA

DE LA EXTRADICIÓN POR SU TEMOR A VOLAR

Un criminal ruso acusado de 60 asesinatos no podrá

ser extraditado a Rusia desde Austria por padecer

«aerofobia». Aslán Gaguíyev «Djhako» fue rescatado

por sus abogados de un avión a punto de partir hacia

territorio ruso, a pesar de que la deportación había

sido aprobada por el Tribunal Superior de Viena y por

el titular del Ministerio de Justicia austriaco. Para

ello los letrados presentaron informes que indicaban

que su cliente había desarrollado «una forma rara de

aerofobia» que podría provocarle la muerte durante

el vuelo. A su vez, funcionarios austriacos y la Inter-

pol estudiaron los documentos médicos presentados

por los defensores del acusado, quien organizó y

cometió 60 asesinatos a sueldo en Rusia en los años

90 y en la primera década de este siglo. (RT)

FOTO: RT

FOTO: RT

ASEGURAN HABER RESUELTO

EL ORIGEN DEL YETI

Los orígenes del mito del yeti en el Himalaya parecen

haber sido revelados por fin. Resulta que animales

peludos más grandes que los seres humanos y

capaces de caminar sobre dos patas, sí recorrie-

ron las montañas más altas de la Tierra, según un

estudio publicado en la revista de ciencias biológicas

Proceedings of the Royal Society B. Los autores de la

investigación arribaron a esta conclusión al realizar

un análisis genético de numerosos artefactos, que,

de acuerdo con los relatos de los testigos presencia-

les, pertenecían al yeti. (Sputnik)

LA VIAGRA SE VENDERÁ SIN RECETA

EN REINO UNIDO

Reino Unido será el primer país donde se podrá com-

prar Viagra, el medicamento contra la impotencia, sin

receta. La decisión, tomada por la agencia regula-

dora británica de esta medicina, pretende evitar

que los hombres adquieran productos similares no

regulados en el extendido mercado negro que opera

en Internet. Además, según los expertos, ayudará a

aquellas personas a las que les incomoda acudir a su

médico de cabecera por un problema de disfunción

eréctil. Entonces, serán los farmacéuticos británicos,

cuando la medida entre en vigor a partir del 2018,

quienes deberán evaluar si los clientes, mayores de

18 años, pueden tomar la pastilla sin riesgo para su

salud. (El País)

EL MATRIMONIO AYUDA A PREVENIR

LA DEMENCIA

El estilo de vida de las personas casadas ayuda a

prevenir la aparición de demencia, según un nuevo.

informe, que incluyó más de 800 000 participantes

de Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia y que

encontró que las personas solteras son un 42% más

propensas a desarrollar demencia. El matrimonio

puede ayudar a los cónyuges a «tener estilos de vida

más sanos, incluyendo más ejercicio, una dieta más

saludable y menos consumo de cigarrillo y alcohol,

todo lo cual disminuye el riesgo de la demencia»,

anotó el informe. Las personas que enviudaron tam-

bién presentaron una mayor tendencia a sufrir esta

enfermedad mental, aunque en menor grado que los

solteros, señala el estudio. (AFP)

Honduras continúa en tensión luego de que el candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dicta-dura, Salvador Nasralla, denunciara ante la opinión pública que el Tribunal Supremo Electoral (tse) manipuló los datos de las elecciones, al conocerse que Orlando Hernández, actual presidente, obtenía hasta ese corte el 42,21 % de las papeletas, mientras él alcanzaba 42,11 %.

En China delegación cubana para diálogo internacional partidistabeijing.–Una delegación cubana de alto nivel llegó la víspera a Beijing para participar en una reunión anual entre el Partido Comunista de China (pcch) y otras fuerzas políticas de distintos países del mundo, confirmaron fuen-tes oficiales.

Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Comi-té Central del Partido Comunista de Cuba (pcc) y secretario general de la Central de Trabajadores de la Isla, en-cabeza la representación.

Lo acompañan Germán Ferrás y

Basilio Gutiérrez, coordinadores de Asia y Oceanía, y de Suramérica del Departamento de Relaciones Interna-cionales del Comité Central del pcc, indica una nota diplomática, según re-fiere pl.

Tras su arribo a Beijing, la delegación cubana fue recibida por Wang Jialei, funcionario del Departamento Interna-cional del Comité Central del pcch.

Sus integrantes estarán presentes en el evento que se extenderá hasta el tres de diciembre con representantes de otros estados y regiones del planeta.

De acuerdo con los organizadores, en la cita se discutirá el papel de los partidos en la construcción de una co-munidad con un futuro compartido.

La agenda de la reunión inclu-ye, además, sesiones paralelas so-bre diversos temas y al final se emitirá un documento con las estra-tegias que contribuirán a mejorar la comunicación y colaboración interpar-tidista.

Se prevé que el presidente chino y lí-der del pcch, Xi Jinping, reciba a los asistentes.

venezuela

Nuevos detenidos por casos de corrupción en el sector petrolerocaracas.–El fiscal general de Vene-zuela, Tarek William Saab, anunció este jueves la detención del exministro para la Energía y Petróleo, Eulogio del Pino, y del expresidente de Pdvsa, Nel-son Martínez, por su presunta vincu-lación con hechos de corrupción en la estatal petrolera.

Durante estos días se desarrollaron una serie de aprehensiones «por los casos de corrupción de la industria de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y se de-tuvo a Eulogio del Pino y Nelson Mar-tínez, ambos expresidentes de Pdvsa y exministros de Petróleo», dijo Saab en rueda de prensa.

Indicó que las detenciones respon-den al resultado de las investigaciones desarrolladas por el Ministerio Público (mp) en torno a las tramas de corrup-ción que envuelven a la subsidiaria de la estatal petrolera en Estados Unidos, Citgo Petroleum Corporation (Citgo) y a la empresa mixta Petrozamora.

En el caso de Nelson Martínez, el fis-cal especificó que fue privado de liber-tad por su presunta vinculación con la firma el contrato de refinanciamiento de deuda de Citgo, proceso que se rea-lizó a espaldas del Ejecutivo.

«Lo más grave según las denuncias que hicimos la semana pasada que llevó a la detención del presidente de Citgo y de cinco vicepresidentes es que ofrecían en ese contrato como garantía a la propia filial, comprometiendo de una manera severa el patrimonio de Venezuela», explicó, citado por avn.

Con respecto a Del Pino, el fiscal pre-cisó que su aprehensión se efectuó por su presunta vinculación con la red de corrupción de la empresa mixta ruso-venezolano Petrozamora, en el estado Zulia.

De este modo se investiga su respon-sabilidad con la alteración intencional de cifras fiscalizadas de producción de crudo desde el 2015 al 2017, periodo en

el que registró pérdidas por 15 millo-nes de barriles.

El fiscal reafirmó que por instruc-ciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, el Ministerio Público continuará las acciones anticorrupción.

Hasta ahora han sido detenidos 65 gerentes de la industria petrolera, de los cuales 16 ostentaban altos mandos, y adicionalmente se han emitido 16 ór-denes de aprehensión.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab,

informó de las nuevas detenciones. FOTO: AVN

Mnoal aboga en Ginebra por solución justa y duradera para Palestinaginebra.–El Movimiento de Países No Alineados (mnoal) abogó en la onu en Ginebra por una solución justa y duradera para la causa de Palestina y por trabajar para alcanzar la paz en el Medio Oriente, informaron ayer fuen-tes diplomáticas.

En ocasión del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, el embajador de Venezuela en esta sede de Naciones Unidas, Jorge Valero, pronunció un discurso a nombre del Mnoal, en el cual reiteró la «posición clara e inequívoca que reconoce los de-rechos inalienables de este pueblo, y rechaza la ilegal ocupación de Israel de los territorios árabes».

Esta jornada «es una ocasión solem-ne para renovar nuestro compromiso en la búsqueda de una solución justa

y duradera para la causa palestina y alcanzar la paz en el Medio Oriente», aseveró.

Valero manifestó la condena a «la masiva, flagrante y sistemática viola-ción de los derechos humanos y del de-recho internacional humanitario por parte de la potencia ocupante, Israel».

El embajador consideró preocupan-te que Tel Aviv «continúe en flagrante impunidad con sus agresiones y prác-ticas ilegales en contra del pueblo pa-lestino, a pesar de la prohibición abso-luta de estas acciones de conformidad con el Derecho Internacional, incluida la Cuarta Convención de Ginebra».

Asimismo, estimó necesario tomar en cuenta el impacto de «esas ilegales medidas» en el pueblo palestino, en especial sus mujeres, niños y demás

personas vulnerables, como los refu-giados palestinos.

«Debemos seguir apelando al Dere-cho Internacional para remediar esta injusticia» sostuvo, y reafirmó además el «compromiso en la búsqueda de una solución justa y duradera que garanti-ce el derecho inalienable del pueblo palestino a la autodeterminación y a la soberanía como Estado independien-te, con Jerusalén Oriental como su ca-pital».

El evento en solidaridad con Palesti-na fue presido por el director general de la onu en Ginebra, Michael Mo-ller, y durante la sesión intervinieron representantes de la Liga Árabe, la Unión Africana y la Organización de la Cooperación Islámica, entre otras or-ganizaciones.

Page 7: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

7DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

MUNDO

Fidel Castro, nuestro líder histórico, ex-presó en Río de Janeiro en el año 1992: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condicio-nes naturales de vida: el hombre».

Aquellas palabras de Fidel en el dis-curso pronunciado en la conferencia de la onu sobre medio ambiente y desarro-llo, fueron previsoras. Su mensaje está más vigente que nunca y son los países insulares los más amenazados de desa-parecer en su parcialidad o por comple-to debido a las afectaciones producidas cada vez en mayor medida por el cambio climático.

CARIBE VS. CAMBIO CLIMÁTICOEn la próxima cumbre Caricom-Cuba,

a realizarse en Antigua y Barbuda, el 8 de diciembre, una de las temáticas cen-trales será la manera en que las naciones de esta región se enfrenten al cambio cli-mático, pues en los últimos meses mu-chas de las naciones del Caribe han sido afectadas por fenómenos climatológicos y algunas de sus economías quedaron devastadas casi por completo.

Existe a la vez una contradicción muy fuerte de la que se habla poco entre paí-ses desarrollados, pues ellos no son afec-tados en igual intensidad que los insula-res por los desastres naturales y por ende no realizan acciones suficientes y rápidas para paliar el cambio climático.

Nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz expresó también en Río de Janeiro: «Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fun-damentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de polí-ticas imperiales que, a su vez, engendra-ron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terce-ras partes de los metales y las tres cuar-tas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los ma-res y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer».

Los habitantes de las naciones insu-lares del Caribe son demasiado vulne-rables frente a los impactos del cambio climático, como el incremento de la tem-peratura y del nivel del mar, y huracanes de mayor intensidad.

Las islas más pequeñas de menor elevación pudieran desaparecer. Estas devastadores consecuencias ocurrirían a pesar de que las naciones del Caribe han contribuido a disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climático, según información expresada en el informe El

Caribe y el cambio climático. Los costos de la inacción.

LOS COSTOS DE NO ACTUARTras el paso del huracán Irma por la na-

ción de Antigua y Barbuda más del 90 % de las edificaciones y carreteras en la isla de Barbuda fueron destruidas. Además, al menos el 60 % de la población perdió sus hogares.

Solo en Barbuda, Irma ocasionó una pérdida del 76 % en el sector turístico, la principal fuente de ingresos de la isla, y las necesidades de recursos para su recupera-ción ascienden a 220 millones de dólares.

Dominica vio esfumarse los logros de varias décadas de su desarrollo, con da-ños equivalentes a más del 200 % de su Producto Interno Bruto, sobre todo en viviendas e infraestructura destruidas por el huracán María, y necesita un res-paldo de 1 300 millones de dólares, se-gún Prensa Latina. Tras el paso de este huracán ocho de cada diez personas perdieron sus hogares en esta nación, incluidos más de 20 000 niños y niñas, según cifras de la Unicef.

A estas naciones llegó la solidaridad cubana, por ejemplo a Antigua y Bar-buda nuestro país envió técnicos para ayudar en el restablecimiento del servi-cio eléctrico, totalmente devastado en Barbuda, isla que resultó arrasada tras el paso del huracán Irma y sus vientos cercanos a los 300 kilómetros por hora. A Dominica, tras el paso del potente hu-racán María arribó también proveniente de Cuba un barco con 300 toneladas de ayuda humanitaria, dos brigadas de li-nieros, trabajadores forestales y se refor-zó la brigada médica que ya trabajaba en esa geografía.

En Puerto Rico, hermana ínsula cari-beña, Estado Libre Asociado estadouni-dense, los daños por los eventos climato-lógicos de los últimos meses ascienden a 90 000 millones de dólares.

Según datos ofrecidos en un informe de Caricom del 2009 sobre el cambio climá-tico, un análisis económico de los costos del clima en las categorías daños por hu-racanes, las pérdidas de ingresos turísti-cos y daños de infraestructura ascenderán a un total de $10,7 mil millones anuales para el 2025, $22 mil millones para el 2050 y $46 mil millones para el 2100.

Las gestiones para el enfrentamiento al cambio climático deben ser inmedia-tas y se necesita el compromiso de todas las naciones de la región y del mundo para afrontarlo.

El gobierno de Estados Unidos, uno de los países que más contaminación emite a la atmósfera, afirmó que se reti-raría del Acuerdo de París, decisión que entrará en vigor el 4 de noviembre de 2019, pero ya afecta las expectativas de otras naciones como las del Caribe que sufren tantos desastres naturales y pue-den desaparecer si no se toman acciones a tiempo.

Algunos de los efectos que traerá la

retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París serían que no se cumplirían los compromisos de esta nación de limitar la cantidad de gases de efecto invernadero, revisar cada cinco años la contribución de cada nación a recortar las emisiones de carbono, así como el compromiso de los países ricos de ayudar a las naciones más pobres para adaptarse al cambio climáti-co y cambiar a las energías renovables.

ACCIONES MUNDIALESEl reclamo caribeño se escuchó en la

Asamblea General de las Naciones Uni-das, efectuada del 19 al 25 de septiembre pasado. Ante las nuevas circunstancias el presidente de la Comunidad del Ca-ribe (Caricom) Keith Mitchell instó a todos los países miembros y a la comu-nidad internacional a unir fuerzas para ayudar a la población afectada.

Más recientemente el pasado 21 de no-viembre en la sede de la onu en Nueva York, según expresa el sitio oficial de esta organización, se realizó una conferencia de alto nivel para apoyar la reconstruc-ción de los países del Caribe afectados por los huracanes Irma y María.

El Secretario General António Gute-rres señaló que jamás había presenciado un nivel de destrucción como el que vio en sus recientes visitas a Antigua y Bar-buda y Dominica.

Otros países caribeños impactados por varios huracanes fueron San Martín, Hai-tí, República Dominicana y Puerto Rico, Anguila, las islas Vírgenes británicas y Turcas y Caicos, Bahamas y Saint Kitts y Nevis y Cuba.

Guterres destacó la intensidad de la temporada de huracanes de este año y recalcó la necesidad de una actuación a favor del clima a nivel mundial. «Los países del Caribe necesitan ahora apoyo

para reconstruirse y tomar medidas efi-caces contra el cambio climático».

ACCIONES REGIONALESSegún expresa la Declaración de Caricom

sobre Cambio Climático en el año 2009, las amenazas planteadas por este fenó-meno climático a los 15 Estados Miem-bros de la Comunidad del Caribe (Caricom) son severas. El enfrentamiento a un cli-ma regional más hostil y el aumento del nivel del mar, requerirán de una serie complementaria de políticas y acciones apoyadas por una inversión cuantiosa y sostenida de recursos. Con el fin de en-frentar el desafío, los países del Caricom han colaborado para formular un Plan de Implementación (ip), destinado a al-canzar los objetivos y elementos estraté-gicos de un marco regional desarrollado por el urgente compromiso político para manejar los efectos del cambio climático en materia del desarrollo.

Las naciones caribeñas debatirán en-tonces en Antigua y Barbuda, una de las naciones más afectadas por los recientes eventos climatológicos a partir del 8 de diciembre, entre otros temas la manera de salvaguardar la vida de sus ciuda-danos afrontando el cambio climático, pero es deber de todas las naciones desa-rrolladas del mundo llevar a cabo accio-nes para poder afrontar este fenómeno antes de que sea demasiado tarde.

«Cesen los egoísmos, cesen los hege-monismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño», expresó Fidel en aquel mismo famoso discurso de Río de Janeiro, un mensaje bien claro a los gobernantes de las naciones indus-trializadas que expresa la necesidad de tomar acciones contra el cambio climá-tico y a las subdesarrolladas para unirse cada vez más en esta lucha.

jeiddy martínez armas

En la próxima cumbre Caricom-Cuba, a realizarse en Antigua y Barbuda, el venidero 8 de diciembre, una de las temáticas centrales será la manera en que las naciones del Caribe se enfrenten al cambio climático.

¿El enemigo invisible del Caribe?

cambio climático

Los países del Caribe son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático

debido a su situación geográfica y climática, en la foto la isla de Sint Maarten tras el paso del

huracán Irma. FOTO: REUTERS

Page 8: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

8DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

MUNDO

Compromiso perpetuo con los derechos humanos

«La Revolución Cubana se puede sin-tetizar como una aspiración de justicia social dentro de la más plena libertad y el más absoluto respeto a los derechos humano», así expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro durante su discur-so en la magna concentración popular efectuada en el Palacio Presidencial el 21 de enero de 1959.

Hoy, a poco más de una semana de celebrarse en todo el mundo el Día de los Derechos Humanos, los cubanos nos sentimos orgullosos de los logros que la Isla alcanza en ese ámbito, tras casi 60 años de Revolución, y con el ideario de José Martí siempre presente.

Aunque ese tema ha sido tergiversa-do en disimiles ocasiones por aquellos que quieren dar una errónea imagen de Cuba, los ejemplos hablan por sí mis-mos: logros en los derechos económi-cos, sociales y culturales, en lo referente a derechos civiles y políticos, así como los programas de salud y educación.

Dentro del seno de las Organización de Naciones Unidas, Cuba ocupa un papel fundamental en el ámbito, pues fue reelegida el pasado año, en el marco de la Asamblea General del organismo, como miembro del Consejo de Derechos Humanos para la etapa 2017-2019.

La candidatura reflejó el compromiso de la nación caribeña en aras de trabajar a favor del que todos los ciudadanos del mundo tengan un pleno disfrute de los derechos humanos.

Nuestro país ha sido miembro del Consejo desde su fundación, con dos mandatos consecutivos (2006-2009 y 2009-2011), tras alcanzar ese lí-mite máximo retornó en el periodo 2014-2016.

Por otra parte, desde el año 2015 dele-gaciones de Cuba y Estados Unidos sos-tienen intercambios bilaterales sobre de-rechos humanos, algo que fue acordado en el contexto de las conversaciones para restablecer las relaciones diplomáticas.

VISITAS DE ALTO NIVELNuestro país mantiene un alto nivel

de compromiso con los procedimientos y mecanismos de la onu en referencia a los derechos humanos; muestra de ello son las visitas que este año realizaron dos expertas independientes de Nacio-nes Unidas, en respuesta a una invita-ción extendida por el Gobierno cubano, y que marcan el inicio de una nueva eta-pa entre la nación caribeña y el organis-mo multilateral.

La primera de ellas fue Maria Grazia Giammarinaro, Relatora Especial de la onu sobre los derechos humanos de las

víctimas de trata de personas, especial-mente mujeres y niños, quien realizó una visita de trabajo a la Isla en el mes de abril.

Durante casi una semana, la Relato-ra intercambió con expertos del Centro Nacional de Educación Sexual y del Mi-nisterio de Justicia, además se reunió con el presidente de la Asamblea Na-cional del Poder Popular Esteban Lazo, y con el canciller cubano Bruno Rodrí-guez. Gracias a estos encuentros, Giam-marinaro conoció sobre el compromiso de la Isla frente a la trata de personas, basada en una política de «tolerancia cero» frente a ese delito.

En ese sentido, y en conferencia de prensa la funcionaria destacó la volun-tad política del Gobierno caribeño en aras de enfrenar la trata de personas y combatirla. Asimismo, aprovechó la ocasión para resaltar las fortalezas del sistema social de la Isla, las cuales ayu-dan a reducir las vulnerabilidades.

Giammarinaro también destacó el alto nivel educacional de los cubanos, el sistema de salud universal y gratuito, y la alta cobertura de los servicios sociales. Al referirse al Plan de Acción Nacional para la Prevención y Enfrentamiento a la Trata de Personas (2017-2020) de nuestro país hizo énfasis en su enfoque multidisciplinario.

En tanto, durante el mes de julio estu-vo en la nación caribeña en visita oficial y como respuesta a una invitación del Go-bierno cubano, Virgina Dandan, Experta Independiente sobre derechos humanos y solidaridad internacional de la onu. Aquí se reunió con autoridades de varios sectores como la educación, el deporte y la salud. Asimismo, sostuvo un conversa-torio con organizaciones de la sociedad civil de la Isla en la sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (acnu).

En todos estos encuentros Dandan pudo conocer datos del quehacer de to-das esas instituciones, y al término de su visita oficial ofreció una conferencia de prensa en la que resaltó que nuestro país tiene fortalezas en la salud, la edu-cación y el deporte.

La Experta adelantó que los resulta-dos de su estancia aquí serán presenta-dos el año próximo en un informe ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Dicho documento mostrará los puntos fuertes de la Isla en temas de derechos humanos y solidaridad inter-nacional, e incluirá los desafíos que tie-ne ante sí.

Todos los logros que hoy muestra Cuba se han obtenido con mucho sacri-ficio, compromiso y perseverancia, a pe-sar del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Uni-dos hace casi 60 años, y que, como ha remarcado en varias ocasiones el canci-ller caribeño Bruno Rodríguez, «es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos».

El 10 de diciembre de 1948 se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esa fecha como el Día de los Derechos Humanos.

El dolor por la muerte de un joven mapuche argentino

buenos aires.–La ola de indignación que generó la muerte del joven argen-tino de origen mapuche Rafael Nahuel, impactado por un balazo en la espalda durante una orden de desalojo contra esa comunidad étnica en Río Negro, generó un reclamo rotundo de las voces originarias.

Mientras que desde el gobierno de Mauricio Macri, representado por sus ministros de Seguridad y Justicia, sa-lieron a defender el actuar de los miem-bros de la Prefectura Naval de Mascar-di, en Río Negro, donde se sucedieron los hechos, los pueblos originarios se defendieron y repudiaron de manera terminante la represión y persecución de los dirigentes y luchadores de las dis-tintas organizaciones territoriales.

Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se trató de un enfrentamiento tras agregar que en el sur del país «han ocu-rrido más de 70 acciones violentas que nos llevan a caracterizar que estamos frente a grupos violentos que han esca-lado esta situación, que no respetan la ley, que no aceptan el Estado, la Consti-tución, los símbolos».

Los hechos se registraron cuando por orden de un juez miembros de la Prefectura Naval de Villa Mascardi in-tentaron desalojar a la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu en un episodio que terminó con balas de plomo y que

obligó a los mapuches a esconderse en los cerros.

El sábado último, cuando trataron de volver, una bala de plomo impactó al joven Nahuel, de 21 años, quien murió al llegar al hospital en tanto dos más se encuentran heridos.

La ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el accionar de las fuerzas en el desalojo e indicó que «llevaron adelante una acción legítima, frente a una ilegal, violenta, inaceptable para la democracia».

La respuesta de las comunidades in-dígenas no se hizo esperar. En entrevis-ta con el diario Página 12, el secretario ejecutivo de la Mesa Coordinadora del

Parlamento Mapuche de Río Negro, Orlando Carriqueo, subrayó que negar-se a dialogar pudiera ser el inicio de una matanza como lo fue la Campaña del Desierto (1878-1879).

Es decir, que van a salir a matarnos. El no diálogo, subrayó, no es la solución, no va a serlo tampoco el ingreso de las fuerzas federales a reprimir y a matar-nos. Esa actitud va a mantener el con-flicto latente, echará leña al fuego. La consternación y la angustia se acrecentó tras conocerse que el proyectil que aca-bó con la vida de Nahuel es compatible con los que usa la Prefectura.

Según el informe preliminar de la au-topsia, el joven murió por el impacto

de una bala que ingresó por el glúteo izquierdo y dañó órganos, causando la muerte por hemorragia interna.

Quiero justicia para mi hijo, declaró desconsolada la madre del joven, quien agregó que necesita se esclarezca quié-nes fueron los responsables. «No voy a bajar los brazos. No puedo creer cómo me lo trajeron de esa manera. Solo quie-ro justicia para mi hijo», subrayó en de-claraciones de las que se hace eco Pági-na 12, Graciela Salvo.

En un comunicado el Consejo Na-cional Indígena subrayó al Gobierno que «la pérdida del orden institucio-nal, de estado de derecho y de garantías en todas las decisiones de los distintos ministerios a su cargo en contra de los derechos indígenas, protegidos nacio-nal e internacionalmente, demuestran la peligrosidad de la gestión del partido político a cargo del poder ejecutivo na-cional», señala el texto.

El tema de las comunidades ancestrales es cada vez más sensible pese al logro re-ciente de extender por otros cuatro años la ley de emergencia territorial que prohí-be el desalojo de tierras ocupadas por esas étnias autóctonas y de un caso reciente aún latente, el de Santiago Maldonado.

El joven fue encontrado sin vida 78 días después en el río Chubut, en hechos que hoy se investigan como desaparición forzada, tras una represión de gendar-mería contra la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia. Santiago había ido a apoyar la lucha de ese pueblo que ocupa tierras del millonario Benetton. (pl)

maylín vidal

gabriela avila gómez

En la Plaza de Mayo han ocurrido movilizaciones para pedir justicia por la muerte del joven

argentino. FOTO: PÁGINA 12

Page 9: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

9DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

MUNDO

Cuba aspira a fortalecer lazos con Caricom en VI cumbre bilateral

ulises canales lópez

Cuba afirmó hoy que asistirá a la vi cumbre con la Comunidad del Caribe (Caricom) confiada de poder fortalecer las relaciones bilaterales y buscar solu-ciones conjuntas a problemas de gran incidencia en la región.

Fuentes de la Cancillería dijeron a Prensa Latina que la delegación de la Ma-yor de las Antillas hará patente su volun-tad de promover la integración, la coope-ración y el desarrollo en la cita prevista para el 8 de diciembre en la parroquia de Saint Mary, en Antigua y Barbuda.

«Reiteramos nuestro interés de seguir contribuyendo con nuestros modestos esfuerzos al desarrollo económico y so-cial de los países caribeños y ampliar la cooperación a otros sectores», indica-ron las fuentes en alusión a los nexos históricos entre el bloque y la Isla.

Agregaron que la reunión de Anti-gua y Barbuda «será un espacio para el intercambio y la concertación en un ambiente franco y amistoso, caracteri-zado por la hermandad que existe en-tre los pueblos de los países de la Co-munidad y Cuba».

Las autoridades precisaron que en la cumbre trienal analizarán la im-portancia que reviste la preparación frente a desastres naturales y la con-certación en foros mundiales para concientizar a la comunidad interna-cional sobre los efectos negativos del cambio climático.

En países como Cuba y Antigua y Barbuda, severamente afectados por el huracán Irma en septiembre pasado, un debate indispensable en la cita es «la necesidad de acordar mecanismos más efectivos e inmediatos de coope-ración en caso de sufrir los embates

de fenómenos naturales en la región», apuntaron.

La trayectoria de ese meteoro provo-có que, por primera vez en 300 años, la isla de Barbuda quedara completa-mente desierta a raíz de la decisión del gobierno antiguano de evacuar a sus habitantes y declararla inhabitable, de acuerdo con varios testimonios.

A inicios de noviembre viajó a Saint John, capital de Antigua y Barbuda, una brigada de ingenieros y construc-tores cubanos para apoyar las labores de recuperación tras las afectaciones provocadas por Irma.

Las fuentes recordaron que el go-bierno de Cuba ha ratificado su firme compromiso de mantener la coopera-ción con los países de la Caricom en sa-lud, educación y formación de recursos humanos.

También este mes, el representante

de La Habana ante ese bloque regio-nal, embajador Julio César González Marchante, firmó el segundo proto-colo del Acuerdo de Comercio y Coo-peración Económica con la Caricom, prueba del interés en seguir fortale-ciendo el intercambio.

Para Cuba fue un «acto de incues-tionable valentía política» la decisión adoptada por Barbados, Guyana, Ja-maica y Trinidad y Tobago el 8 de di-ciembre de 1972, poco después de al-canzar su independencia, de establecer relaciones diplomáticas con esta Isla.

«Esta decisión de profunda trascen-dencia histórica constituyó un paso fundamental para la ruptura del blo-queo diplomático a la Isla (por Estados Unidos) y una brecha contra el aisla-miento al que estaba sometida. Nunca olvidaremos ese digno gesto», remar-caron las fuentes. (pl)

sergio alejandro gómez

Las recientes medidas de la adminis-tración de Donald Trump que endu-recen la aplicación del bloqueo, limi-tan los viajes y entorpecen el comercio entre Cuba y Estados, dejan una vícti-ma inesperada: el boom de colabora-ciones científicas entre los dos países que sobrevino tras el 17 de diciembre del 2014.

Aunque las nuevas normas de Washing-ton no apuntan explícitamente a la cien-cia, y se mantienen vigentes las licencias para los viajes de los académicos, existe una «atmósfera tóxica» que genera «in-certidumbre» sobre los esfuerzos de coo-peración, asegura un artículo de la pres-tigiosa revista Science.

Los viajes de científicos estadouni-denses a Cuba están disminuyendo y también los de sus colegas cubanos a Es-tados Unidos, ya que la Embajada nor-teamericana en La Habana no está pro-cesando los visados correspondientes y será necesario viajar a un tercer país, añade la publicación.

El impacto de las medidas va incluso más allá y es un factor disuasivo para muchos especialistas interesados en los trabajos de la mayor de las Antillas.

Los departamentos del Tesoro, Co-mercio y Estado anunciaron a comien-zos de noviembre la entrada en vigor de nuevas regulaciones sobre el tipo de acti-vidades que pueden realizar los estadou-nidenses en Cuba, que llegan al punto de listar el tipo de bebidas gaseosas que están autorizadas.

Asimismo, se emitió una alerta general de viaje a la Isla con el injustificado argu-mento de los riesgos de sufrir un ataque acústico como los alegados por diplomá-ticos estadounidenses en La Habana, sobre los cuales no existe prueba alguna e incluso son negados por la evidencia científica. Tampoco se conocen reportes

de afectaciones sonoras por parte de al-guno de los cuatro millones de turistas que visitaron el país este año.

Como ejemplo de las afectaciones, la publicación cita una conferencia pro-gramada para comienzos de diciembre por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de Cuba (ipk), a la que pla-neaban asistir colaboradores estadouni-denses. «Todos, menos uno, han desis-tido».

Dos investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enferme-dades dijeron al ipk que tenían proble-mas porque los funcionarios de la agen-cia les prohibieron viajar a Cuba.

Las limitaciones alcanzan el nivel gu-bernamental, de acuerdo con Science. Cuatro becas con fondos de investiga-ción concedidas el año pasado al ipk por el Instituto Nacional de Salud de ee.uu. están ahora suspendidas. El dinero se iba a destinar a estudios sobre arbovirus como el zika, chikunguña y dengue.

«La salud no conoce de fronteras ni las enfermedades tampoco», asegura a Granma Gail Reed, fundadora de una organización dedicada a la cooperación médica con Cuba (Medicc, por las siglas

en inglés de Medical Education Coope-ration with Cuba).

Reed señala que ya está demostrado que los mosquitos que transmiten el zika y el dengue se encuentran en las tres cuartas partes de los Estados Unidos. «El mayor conocimiento sobre estos vi-rus se encuentra en Cuba, en el ipk, que es un centro colaborador de las organi-zaciones mundiales y panamericanas de la salud».

De acuerdo con Reed, las medidas de Trump demuestran no solamente una «falta de sensatez», sino una «falta de preocupación de la salud de los propios norteamericanos, al no permitir que científicos de su gobierno intercambien con sus contrapartes cubanas».

Algunos estadounidenses han decidi-do sortear las barreras por su cuenta.

La cbs reveló a comienzos de este mes la historia de George Keays, del estado de Colorado, quien viajó a Cuba para tratar su cáncer de pulmón con anticuerpos monoclonales, una investigación de pun-ta de la mayor de las Antillas.

«Las personas en Cuba son maravillo-sas y su sistema de salud está por encima del nivel. Quedé impresionado», declaró

Keays tras explicar que el procedimiento no cura la enfermedad, pero previene el crecimiento de tumores.

Keays, quien necesita continuar su tra-tamiento el próximo año, es consciente de que podría enfrentar nuevas barreras políticas. «Estoy estudiando las nuevas regulaciones de viajes, pero iré a través de México si es necesario. Uno tiene que hacer lo que tiene que hacer».

Durante el gobierno de Barack Oba-ma, Cuba y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo para los ensayos clínicos de una novedosa vacuna contra el cáncer de pulmón en un instituto de Nueva York.

Se abordó asimismo la posibilidad de introducir el que se considera el trata-miento más efectivo del mundo contra la úlcera del pie diabético, el Heberprot-P desarrollado en la Isla, que podría preve-nir la amputación de miembros inferio-res a cientos de miles de norteamerica-nos cada año.

A pesar del tenso clima que se ha apo-derado del Estrecho de la Florida, algu-nas colaboraciones entre los dos países se mantienen por buen rumbo.

La Administración Nacional Oceá-nica y Atmosférica de Estados Unidos patrocinó el verano pasado un crucero de investigación conjunto con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, que bojeó la Isla para evaluar los arreci-fes de coral.

Asimismo, a mediados de noviembre se llevó a cabo en La Habana un Taller de Cirugía Endoscópica Funcional de Nariz y Senos Paranasales con Navega-ción Intraoperatoria, que contó con la presencia de diez reconocidos especia-listas norteamericanos.

Los pasos de los últimos tres años y la larga tradición de colaboración entre los científicos de Cuba y Estados demues-tran que ambas partes pueden benefi-ciarse del intercambio de experiencias a pesar de las diferencias políticas.

Medidas de Trump entorpecen intercambio científico entre Estados Unidos y Cuba

Fondos estadounidenses dedicados a investigaciones del ipk sobre el dengue y el zika se

vieron paralizados producto del nuevo clima de las relaciones. FOTO: ISMAEL BATISTA

Durante el gobierno de Barack Obama, Cuba y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo para los ensayos clínicos de una novedosa vacuna contra el cáncer de pulmón en un instituto de Nueva York.

Page 10: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

10CARTASDICIEMBRE 2017 VIERNES 1

más comentado

FALLECIÓ ARMANDO

HART DÁVALOS

Informó sobre el falleci-

miento del destacado com-

batiente revolucionario en

La Habana, a causa de una

insuficiencia respiratoria.

EL PASO FIRME

DE LOS PUNTEROS

Matanzas y Las Tunas,

tras las victorias del

miércoles último, siguen

como los equipos más

estables de la 57 Serie

Nacional de Béisbol.

ASEGURAN

BIOCUBAFARMA Y

MINSAP QUE SE ESTABI-

LIZA PAULATINAMENTE

LA DISPONIBILIDAD DE

MEDICAMENTOS

Abordó los esfuerzos de

las entidades encargadas

para garantizar las nece-

sidades de medicamentos

básicos en el país.

CUBA ESTÁ CONTRA

LAS CUERDAS

El elenco antillano sub-23

dirigido por Ariel Pestano

perdió contra Puerto Rico

y llega a la fase decisiva

con par de fracasos sin

victorias.

más visitado

FALLECIÓ ARMANDO

HART DÁVALOS

Informó sobre el falleci-

miento del destacado com-

batiente revolucionario en

La Habana, a causa de una

insuficiencia respiratoria.

NOTICIA: INDUSTRIALES

GANA TRES EN FILA

Luego de más de un mes

sin triunfar en dos parti-

dos seguidos, los Leones

capitalinos dieron mues-

tras de recuperación.

CUBA ESTÁ CONTRA

LAS CUERDAS

El elenco antillano sub-23

dirigido por Ariel Pestano

perdió contra Puerto Rico

y llega a la fase decisiva

con par de fracasos sin

victorias.

Fidel no se irá jamás

(+ fotos)

La escalinata de la

histórica Alma Mater

de la Universidad de La

Habana aglutinó en una

velada político cultural a

la generación en la cual

Fidel depositó toda su

confianza.

26/11/17(68)

29/11/17(52)

G EN LA WEB

@Actualizado: 30/11/17

TEMAS FRECUENTES1 | Vivienda 2 | Etecsa3 | Comercio

PROVINCIASMENSAJES DE ESTA SEMANA

179 57 80

Holguín 22

Stgo. de Cuba 10

La Habana 72

26/11/17(14 044)

29/11/17(50)

24/11/17(6 613)

Agricultura de Mayabeque da razón en parte a productor y reconoce violaciones

re

sp

ue

sta

En la investigación realizada por la Comi-sión creada al efecto, integrada también por la Dirección Provincial de la anap, fueron entrevistados los miembros de la Junta Directiva de la ccs Rolando Con-cepción, forma productiva a la que perte-nece dicho productor, los funcionarios de la Agricultura y de la anap del territorio Madruga y el propio productor emisario de la carta. De igual forma fueron contac-tados los directivos de la Fábrica de Con-servas de Batabanó, perteneciente a la ueb Doña Delicias del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, obteniéndose los siguientes resultados:

÷ Se determinó que la ccs Rolando Concepción, a pesar de haber concer-tado contrato con la ueb Doña Deli-cias para la entrega de 350 toneladas de mango a la Industria de Batabanó, para los meses de junio, julio y agosto, en cifras de 150, 150 y 50 toneladas respectivamente, no pudo mostrar evidencias oficiales de su contratación con los productores, violándose el pro-cedimiento establecido en el proceso de contratación, como tampoco fue sometida su aprobación a la asamblea general de sus miembros.

÷ Asimismo se pudo precisar con la ad-ministración de la industria de Bata-banó, que en el mes de junio la ccs no cumplió con el nivel de entrega, alcan-zándose solamente 23,58 toneladas (35,4 %) de 150 pactadas y que en el mes de julio aunque mejoraron, se quedaron en 146,71 toneladas (98,8 %) de las 150 previstas.

Al respecto también se pudo comprobar que en el mes de julio la fábrica limitó la re-cepción del producto por déficit de envases los días 5, 6 y 7, de lo cual fueron avisadas las entidades suministradoras, precisán-dose que la ccs también conoció de ello en llamadas realizadas a la industria.

En entrevista con el presidente de la referida ccs, Yuriel Marrero, se pre-cisó que los productores acopian el fruto cinco días antes de la recogida

planificada, con la finalidad de crear condi-ciones de maduración, y que ante cualquier interrupción de esta dinámica siempre hay riesgo de afectación. No obstante asegura que en el caso del productor, Agustín Sanz Rodríguez, se le pudo recoger en tiempo su producción sin que se le llegaran a origi-nar afectaciones, alegando incluso que en las cosechas resulta normal algún nivel de merma por diversas causas, fundamental-mente relacionadas con la manipulación del producto.

También reconoce haber presentado di-ficultades por su llegada a la industria en el horario planificado (8:00 a.m.-5:00 p.m.), por morosidad en la llegada del transporte de carga alquilado proveniente de otro mu-nicipio, lo cual le impedía además las entre-gas los sábados, porque la industria recibía hasta al mediodía y no le era posible llegar en ese horario. Asimismo se reconoce, tanto por este directivo como por los administra-tivos de la industria, haber existido estas di-ficultades, verificándose que por la industria salvo la referida interrupción, no hubo con-tratiempo para recibir la fruta, llegándose incluso a recepcionar cargamentos después de las 7:00 p.m., situación por la cual se les llamó la atención en algunas ocasiones.

De igual forma en las acciones realiza-das se apreció que a la producción que se recoge no se le hace pesaje individual por productor en la forma productiva, pesán-dose la carga de forma general al llegar a la industria, cuyo peso se divide a partes iguales por los productores que aportan las producciones, lo cual origina preocu-pación tanto en el promovente, como en el personal directivo de la industria.

Como resultado del análisis efectuado a partir de toda la información obtenida se concluye:

÷ Que la forma productiva no cumplió con las entregas a la industria en las cantidades pactadas, en los meses de junio y julio, por dificultades ajenas a la voluntad de la industria.

÷ Que es cierto que el déficit de envase interrumpió por tres días la recepción

de frutas, que de acuerdo a la forma en que tienen organizada la recogida de la fruta la ccs, pudo haber tenido algún tipo de incidencia en los volúmenes co-sechados, agudizado por la existencia de una deficiente organización de esta actividad en una etapa pico de produc-ción de la fruta.

Significamos que por un reclamo de los propios productores, ya se venía promo-viendo trasladar la atención de esta forma productiva (ccs Rolando Concepción) a la Empresa Agropecuaria Rubén Martínez Villena, perteneciente al Grupo Empre-sarial Agrícola y Forestal Mayabeque, a partir de las dificultades que presenta la Unidad de Atención al Productor (apa) de la Empresa Provincial de la Azúcar para atenderla, por no corresponderse sus producciones con la línea fundamental productiva de esta entidad, lo cual se hará firme próximamente.

También valoramos la necesidad de revisar de conjunto con la anap y con el interés de transformar el funcionamiento de esta forma productiva, en la cual se evi-dencia una deficiente atención a los pro-ductores, violación de los procedimientos de la contratación, fundamentalmente por desconocimiento de su Junta Directiva, en aras de prevenir causas que originan malestar y estado de inconformidad en los productores.

Finalmente y a partir de todo lo expues-to damos con Razón en parte la queja del productor.

Juan Carlos Estévez BorgesDirector Provincial AgriculturaMayabeque

Al parecer, por lo expuesto en la res-puesta, el campesino Agustín Sanz Ro-dríguez tiene no una parte, sino toda la razón. Con la entrega de sus 200 quin-tales de mango, fue el único cumplidor en este episodio. Las otras figuras, por una u otra razón, incumplieron. El análisis con la Junta Directiva de esta ccs es imprescindible, pues Sanz Ro-dríguez afirma en su misiva del 28 de julio pasado que él no es el único pro-ductor afectado por esta negligencia.

co

leti

lla

trd Caribe informa medidas disciplinarias por violaciones cometidas en venta de producto

re

sp

ue

sta

Atendiendo a la queja publicada el 29/09/2017, bajo el título «Pueblo peque-ño con grandes revendedores», enviada por el ciudadano Denny Amado López Morrell, residente en Salvador Cisneros No. 3, entre Maceo y Garay, poblado de Vueltas, Camajuaní, Villa Clara, la direc-ción de la División Centro de la Cadena de Tiendas trd Caribe realizó las diligen-cias y verificaciones pertinentes llegando a la conclusión de que le asiste razón en el sentido de que fue maltratado, al no recibir las informaciones debidas, ni de la manera adecuada, sobre la venta del pro-ducto que interesaba comprar; y que cier-tamente se recibió en el establecimiento el día 17/08/2017, siendo vendida la mayor cantidad de producto ese propio día por la tarde y el resto en el horario de la mañana del siguiente día.

Que de acuerdo con las comprobaciones realizadas se determinó que el estableci-miento ese día cerró al público antes del horario establecido, sin causa que lo jus-tifique. Por tales motivos, se realizó en el colectivo laboral el análisis pormenorizado del caso, se adoptaron medidas organiza-tivas tendentes a evitar que hechos de esta naturaleza se reiteren, y otras disciplina-rias con los implicados, en corresponden-cia con las violaciones cometidas y la res-ponsabilidad individual de cada uno.

Este producto no resulta de primera necesidad ni clasifica entre los de alta de-manda por la población en general, lo que se demuestra con el comportamiento de las ventas en establecimientos de otras localidades, siendo excepción el resulta-do de la demanda interesada por clientes que ejercen el trabajo por cuenta propia

en este poblado, razón por la que debieron adoptarse por la dirección de la unidad las medidas necesarias para regular su venta, de modo tal que no se adquiriera por un reducido número de clientes, además de gestionar su inmediata reposición, toda vez que se cuenta con niveles de inven-tarios suficientes en nuestros almacenes, para cubrir lo demandado en el poblado de Vueltas.

El cliente fue visitado, a los efectos de desagraviar el actuar incorrecto de los tra-bajadores y mostró agradecimiento por la prontitud y transparencia con que fue tra-tada su queja.

Agradecemos a la Sección por ayudar-nos a reflexionar con esta y otras publica-ciones, que demuestran la necesidad de ser cada día más exigentes por la calidad en los servicios que prestamos.

Martha H. Rivero Lima,Directora División Centro-trd Caribe.

28/11/17(44)

24/11/17(6 352)

25/11/17(6 001)

Page 11: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

11DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

CARTAS ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

El problema comenzó el 14 de febrero del año en curso, cuan-do me dirigí a la sucursal Ri-viera de la Empresa Eléctrica, del municipio de Santa Clara, provincia Villa Clara, con el objetivo de formular queja, por mostrar inconformidad con el elevado importe por concepto de pago de corriente del mes de enero. Al llegar un cartel decía que martes y jue-ves no se atendía por dedicar estos días para trámites.

Al día siguiente volví a perso-narme en el lugar, enterándo-me que el día anterior habían atendido. Manifesté mi preo-cupación por el consumo súper elevado que me venía en el re-cibo del mes de enero, al punto de estarme cobrando 324,40 pesos. No tengo equipos altos consumidores, no tenemos ducha eléctrica ni calentador, ni microwave, ni aire acondi-cionado, Split, frizzer, neveras, computadora y otros que están en este rango, por generar más que los demás. Al ella compro-bar lectura con el acompaña-miento de otro compañero, al parecer, lector cobrador, comentaron entre ellos que

Pido una respuesta convincente de la Empresa Eléctrica de Santa Clara al cobrar en exceso por consumo normalc

ar

ta

ciertamente al parecer había un error de lectura, pues era consumo ajustado, que según tengo entendido, el consumo ajustado y la lectura estima-da, significa no leer el metro.Me comunicaron que volviera dentro de 15 días, que perso-nalmente ella iría al lugar de residencia, pero noté además, por los mismos comentarios de las personas que estaban en el lugar que había dos rutas, la 56 y la 69, que estaban con problemas, pues varias de las personas que nos encontrába-mos en el lugar nos quedamos asombradas, que las lecturas y consumos fueran tan altos y del mismo lector cobrador, lla-mado Elián.

Esperé 15 días y el día 2 de marzo volví a acudir a este lugar, y entonces encontré al compañero que atiende pobla-ción, de conjunto con la misma inspectora de mesa anterior. Para mí, fue un alivio, porque de hecho ya ella conocía mi situación, pero tuve que empe-zar de cero con la historia, pues me percaté que de visita nada, y cuál no fue mi sorpresa, que me comunican que todo estaba

bien, que era consumo contra lectura, y que esto era ratifica-do por el supervisor. Al mostrar mi desacuerdo, el compañero Daniel, inspector, y después de estar más de 20 minutos de pie delante de él, con una música estruendosa, que apenas se es-cuchaba nada, ni mirarme a la cara, levantó su vista, solo para decirle al compañero de aten-ción a la población que si era el mismo caso, no tenía nada nuevo que decirme, que ya le había dicho que era lectura contra consumo, todo esto de muy mala gana.

Cuando pregunto quién era el que supervisaba las lecturas, fue sorprendente la respuesta, el mismo lector cobrador, ahí me quedé inmóvil, no entendí nada, qué contrapartida exis-te entonces, ¿el lector lee y él mismo se supervisa?

Al final, me orientaron que pagara los 324,40 pesos, que yo sé que no consumí, que si procedía mi queja, entonces se me devolvía en efectivo, o en síntesis, me ajustaban la lectura del mes siguiente.

El 9 de marzo acudí nuevamente a la sucursal, y

soy atendida por los mismos compañeros, con la esperanza de tener una respuesta ade-cuada; vuelven a revisar todo de nuevo, pero nuevamente se repite la historia, ahora con la buena nueva de que manda-rían un inspector a mi vivien-da, con el objetivo de revisar la queja, y que según la planifica-ción que le habían entregado, el lunes 13 de marzo las rutas del compañero Elián serían supervisadas según planifica-ción de recorridos, por lo que debía aprovechar esta para que se analizara mi caso.

El 21 de marzo quedan con-migo en que, según la planifi-cación, el día 28 de marzo el lector con el inspector visita-rían mi queja, aclaro que esta planificación es la misma que me enseñaron la vez anterior que no se cumplió.

Como era de esperar tam-poco fue nadie, aún estamos esperando por el funcionario, no se ha personado, y yo sigo con el problema a cuestas.

Resulta bastante desagra-dable y obstinante la situación que existe en esta sucursal, que desde hace algún tiempo

viene presentando problemas, también me han comenta-do que este lector Elián viene confrontando problemas.

Como si fuera poco, te pi-den pagar, aunque no estés de acuerdo, por los saldos eleva-dos que tienen por cobrar, que muchos de ellos son respon-sabilidad de esta entidad, que dicho sea de paso, cada vez que pregunto por la ley que me obliga a pagar antes de so-lucionar el problema, no hay respuesta.

La atención a la población es una de las prioridades del Estado cubano, es el sentir del ciudadano y una de las ga-rantías de la Constitución de la República, sin embargo, es penosa la situación de algu-nos organismos en este tema y las respuestas que brindan relacionadas con deficiencias en el servicio que prestan.

Yelennis Gonzàlez ContreraEdificio 6 apartamento 12. Man-zana 4(Zona de los edificios militares)Reparto José Martí. Santa Clara. Villa Clara

Conductas inadecuadas hacen tanto daño como el cambio climáticoc

ar

ta

Hace pocos días visitando con mi familia el Zoológico de 26, en Nuevo Vedado; al pasar por el área de los cocodrilos perci-bo que uno de los ejemplares de la espe-cie Crocodylusacutus (conocido también como cocodrilo americano o caimán de espejuelos) se encontraba tomando un baño de sol fuera del agua, y rodeando su cuerpo se apreciaban varias latas de cerveza, refrescos, una botella de ron y papeles.

Basuras que fueron arrojadas por las mismas personas que acuden para disfru-tar de uno de los lugares más interesantes y concurridos de la ciudad, en vez de ser depositados en los cestos o contenedores para estos fines, que ahí se encuentran bien distribuidos y a la vista de todos.

Las consecuencias a corto plazo por esas acciones, que denotan descuido y fal-ta de conciencia son variadas: afectación estética del entorno natural, el esfuerzo extra que deben realizar los trabajado-res del centro en mantener la limpieza de cada área, el daño orgánico que le po-demos causar a las especies de animales ahí presentes, las que pueden confundir muchas de esas basuras, con fuentes de alimentos e ingerirlas, pudiendo llegar a enfermarse o hasta morir, ya sea por cuadros tóxicos, infecciosos, obstructivos, lesiones cortantes, etc. También hay ani-males que pueden incluso quedar atrapa-dos por estos desechos.

Problemática similar ocurre diaria-mente a nivel global, cuando el hombre

vierte al mar y tierra desechos líquidos y sólidos que actúan como contaminantes, sin darnos cuenta que esto lleva al dete-rioro y desequilibrio del medio ambiente, donde la biodiversidad existente podrá ser afectada, desde el nivel molecular has-ta los más complejos ecosistemas.

El cambio climático y el calentamiento global influyen en la pérdida y peligro de extinción de numerosas especies en mu-chas regiones del mundo, pero las con-ductas inadecuadas del hombre acrecien-tan estas amenazas.

Estamos en emergencia planetaria, y tenemos que tomar las medidas pre-ventivas necesarias a fin de preservar la diversidad biológica para las futuras ge-neraciones, si queremos vivir en armonía y se mantenga la existencia de todos los seres que habitan nuestro hermoso pla-neta azul. Esto resulta algo gratificante, altruista y nos hace mejores seres huma-nos.

¡Cuidemos el medio ambiente!, sin ol-vidar que toda noble acción será incom-pleta, si antes no la hacemos dentro de nosotros mismos, con cambios en nues-tras conciencias, fomentadas a través del núcleo familiar y por nuestros educa-dores, desde las edades tempranas de la vida.

Andrés Antonio Brunet Mikuskiewicz5ta. F esquina 94. Playa La Habana

Pago el agua, pero no tengo el servicioc

ar

ta

A partir del día 28 de mayo del 2017 mi vivienda se quedó sin el servicio de abastecimiento de agua, siendo la misma la única de mi cuadra sin este servicio. El 29 de mayo me dirigí a Aguas de La Habana de mi territorio, la Concepción en el municipio La Lisa, para dar la queja.

Ese mismo día se personó en mi casa el inspector que corresponde a mi territorio Julio Carrillo, él preguntó por la entrada de agua a mi vivienda y al no saber por dónde el inspector orientó romper el piso y buscarla, lo cual hicimos y al parecer procede de una entrada co-lectiva a varias viviendas. Esta situación la informé nuevamente a Aguas de La Habana. En esa ocasión me dijeron que ellos no podían entrar a mi vivienda, que tenía que ir a la pnr o la Fiscalía de mi Municipio. No entiendo la relación de Aguas de La Habana y es-tos departamentos. Tam-bién hice una gestión con el delegado de mi circuns-cripción, No. 41, quien me atendió muy bien y a través

de él se logró en Aguas de La Habana la autorización para instalar una acometi-da, la cual fue pagada el día 20 de septiembre del 2017.

Pensando al igual que el delegado, que ya se había resuelto el problema, al pasar los días y ver que no venían, fui nuevamente a Aguas de La Habana. Allí vi al director y me dijo que había un listado que nunca vi, ni sé el número que ten-go, que en estos momentos el listado iba por el 2015 y además me dijeron que no fuera más allí, que espera-ra mi turno, y yo sin agua y pagando mi servicio todo los meses. En total llevo seis meses sin servicio de agua.

Entiendo los problemas que tenemos en el país pero creo que en la solución de mi caso hay indolencia, yo soy una persona mayor, ju-bilada y necesito resolver este problema. La solución no demoraría más de una hora.

Rogelio Luis Rodríguez Arreba-to, Calle 338A, no. 5120, e/ 51 y 338B, La Concepción, La Lisa

Page 12: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

12DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

CULTUR A

Edel Morales, un poeta modernomadeleine sautié rodríguez

Edel Morales viene de la Cuba profunda y es por sobre todas las cosas un poeta que posee como oficio de pan ganar la gestión y la promoción de la literatura.

El retrato anterior es un extracto to-mado de las semblanzas que un grupo de colegas suyos, honrando al escritor espirituano que firma sus libros como Albem Fuentes, expusieron en la última edición de El autor y su obra –espacio mensual del Instituto Cubano del Libro, icl– a un público reunido en la Biblio-teca Rubén Martínez Villena, del Centro Histórico habanero.

Roberto Manzano –primer ponente del panel, integrado además por Basilia Papastamatíu, Virgilio López Lemus y Alex Pausides, y moderado por Yanelis Encinosa, joven creadora que agrade-ció la suerte de haberse formado como poeta y promotora cultural a la sombra de Edel Morales–, tras recorrer en apre-tada síntesis el comportamiento de la poesía en el entorno de la literatura cu-bana, precisó que el autor, que asomó en el segundo lustro de la década de los 80 a las letras nacionales, se incorporaba teniendo ya una manera propia de es-cribir, en la que pudo armonizar lo más tradicional de las formas castellanas con los moldes vanguardistas.

Con un tono conversacional caracte-rístico, capaz de ajustar lo habitual a los nuevos temas, preocupaciones e insur-gencias espirituales, su poesía –explicó Manzano– siguió transitando otros de-rroteros estéticos sin abandonar su ma-nera de hacer.

En su obra, continuó, es muy impor-tante el origen y a la vez la permanente necesidad de partir. Obseso con el mar, el poeta atiende a un tiempo la vida civil y el yo interior con un lenguaje coloquial que no desdeña la metáfora y describe con acierto la angustia de nuestra época.

Como también lo hiciera Papastama-tíu –cuya intervención encomió la la-bor publicitaria y ejecutiva de Morales,

quien se desempeña actualmente como vicepresidente del icl–, López Lemus lo señaló como uno de los impulsores de su grupo promocional: «Estamos ante un poeta, pero no ante uno solitario en misión contemplativa del mundo, pues junto al hacer escritural, Edel ayuda a forjar en torno suyo condiciones para que la poesía brote en él y en otros y para que ella tenga su natural función social expresiva».

Para Lemus fue oportuno reconocer la fascinación del autor por la mujer, que en su poesía «no es solo un tema, sino un fuerte motivo de canto, integración de su manera de ver la vida» así como los dos rasgos distintivos de su poesía: pen-samiento y emoción. También destacó que «Edel es uno de esos poetas espon-táneos, que lo iba a ser de todos modos, fuesen cuales fuesen las circunstancias de su vida», y le reconoció la capacidad de conservar en libros posteriores la fra-gancia juvenil exhalada de Viendo los autos pasar hacia Occidente (1993), su primer libro.

Impresionado con la escritura misma de Morales, Pausides no alberga la me-nor duda de que este autor es «tal vez uno de los mejores dotados para lidiar en los escenarios actuales», sin que se

trate de mostrar «un inventario de técni-cas y recursos de las nuevas modalidades de la comunicación».

La aseveración fue ilustrada con una de las dos novelas escritas por el agasaja-do, Un byte de adolescencia, que te vuel-va a encontrar, una «muestra del ejerci-cio pleno de las posibilidades expresivas de un autor que asume la modernidad para despiezar, deconstruir las nociones tradicionales de la literatura, sin que por ello se pierda ese timbre humano que exige toda historia».

Tratándose de una narración que exi-ge una lectura activa que busca la ma-niobra, la novela es, dice Pausides, «un registro excepcional de cómo un autor puede integrar géneros, disciplinas, puntos de vistas, técnicas, herramien-tas, visitaciones, homenajes o guiños a escritores, personas y personajes de todo tiempo y lugar, posicionamientos disímiles frente al lenguaje y la historia narrada».

Sorprendido por el dominio de las for-mas y el esplendor lingüístico, el poeta considera que las bondades de la mo-dernidad son en esta obra un campo de batalla donde salen a flote con absoluto éxito «las calidades de un autor auténti-camente moderno».

Los poetas Yanelis Encinosa, Basilia Papastamatíu, Edel Morales, Alex Pausides, Roberto

Manzano y Virgilio López Lemus. FOTO DE LA AUTORA

Benny de Cuba, Cienfuegos y Santa Isabel de las Lajasricardo alonso venereo

La celebración de una nueva edición del Festival de Música Popular Cubana Benny Moré, del 14 al 17 de diciembre próximos, en las sedes compartidas de Santa Isabel de las Lajas, patria chica del cantante, y Cienfuegos, se presta ocasión ideal, para que los asistentes al evento, se acerquen al cd: Benny Moré. Cienfuegos. La ciudad que más me gusta a mí, de la casa discográfica cubana Bis Music, de Artex.

Un total de 15 temas integran el fono-grama, que al decir del crítico musical Emir García Meralla, «quien lo escuche podrá vivir placenteramente esta era que parece nunca acabar y daría un gran paso para disfrutar aún más la música cubana».

Aparecen en el fonograma: Cien-fuegos, Que bueno baila usted, Dolor y

perdón y Santa Isabel, todos de la auto-ría del Benny; Y hoy como ayer, de Pedro Vega; Elige tú, que canto yo, de Joseíto Fernández; Como fue, de Ernesto Duar-te; Francisco Guayabal, de Pío Leyva; No hay tierra como la mía, de Pedro Castillo; Oh, vida, de Yañez y Gómez; Maracaibo oriental, de José A. Casta-ñeda; Te quedarás, de Alberto Barre-to; Como arrullo de palma, de Ernesto Lecuona; Camarera del amor, de José Dolores Quiñones y Por una mujer, de Gertrudis Cruz.

El Benny era Cuba…, afirma García Meralla en sus notas discográficas, pero también es Cienfuegos y Santa Isabel de las Lajas. De Cienfuegos, dice, admiró sus mujeres y cada una de sus bellezas naturales. Lajas además de ser el punto de partida de su vida fue el sitio donde fue bendecido por sus dioses, que desde el casino de Los Congos le trazaron la

ruta del sufrimiento y el goce, de la vir-tud y su voz privilegiada.

Del disco resalta la acertada selección de temas y por supuesto el legado que nos dejó Benny Moré, cuya música «ha resistido y está dispuesta a soportar el paso inexorable del tiempo».

Quien haya escuchado al Benny de se-guro ha quedado prendado de sus can-ciones. Jerarquizar su legado musical, es precisamente uno de los objetivos prin-cipales del Festival. Valorar su figura, cuán importante fue, es, y seguirá siendo en nuestra cultura cubana, es también otro de los objetivos del evento, según afirman sus organizadores.

De ahí que acercarnos a su vida y obra, a través de este maravilloso fonograma de música de archivo, es un lujo que ten-drán quienes decidan escuchar, solos o acompañados, esta agradecida entrega de Bis Music.

SORTEO DE CALENDARIOS JAPONESES 2018

El sábado 2 de diciembre a las 2:00 p.m., en la Casa de la Obrapía (Obrapía entre San Ignacio y Mercaderes), la embajada de Japón y la Casa Museo de Asia, celebrarán el sorteo anual de calendarios japoneses del 2018. En esta ocasión, habrá algunas variedades culturales y como siempre, los participantes tendrán la oportunidad de ganar un hermoso calendario tras partici-par de nuestro concurso de preguntas sobre diversos temas japoneses.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 6:30 a.m. Buenos días 9:00 a.m.

Cuerda viva 10:00 a.m. Palmas y cañas

10:48 a.m. Strauss (cap. 2) 11:45 a.m. De sol a

sol 12:00 m. Al mediodía 1:00 p.m. Noticiero del

mediodía 2:00 p.m. Cine del recuerdo: Bienveni-

dos al norte. Francia./comedia-ficción 4:00 p.m.

Noticiero Ansoc 4:15 p.m. Tín Marín 4:30 p.m.

Dartacan y los 3 mosqueperros (cap. 9) 5:00 p.m.

Vida animal: Los osos 5:15 p.m. Chiquilladas

5:30 p.m. Cumpleaños feliz 6:00 p.m. El labora-

torio 6:30 p.m. Noticiero cultural 7:00 p.m. Mesa

Redonda 8:00 p.m. NTV 8:30 p.m. El selecto club

de la neurona intranquila 9:00 p.m. En tiempos

de amar (cap. 61) 9:36 p.m. Orígenes 9:53 p.m.

Entre amigos 10:25 p.m. La 7ma. Puerta: Los

anarquistas. Francia./drama histórico 12:16 a.m.

Caribe noticias 12:43 a.m. CSI (cap. 21) 1:30 a.m.

Telecine: El barón rojo. EE.UU./drama bélico

3:29 a.m. Telecine: Pluma blanca. EE.UU./oeste

6:00 a.m. Pasaje a lo desconocido

TELE-REBELDE» 9:01 a.m. Estocada al tiempo

9:05 a.m. Súmate 9:10 a.m. Fútbol por dentro:

Peñas de Zulueta 9:50 a.m. Sorteo copa mundial

Rusia 2018 11:00 a.m. Patinaje artístico sobre

hielo Grand Prix de Tokio 2017 individual

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Resu-

men de la Bundesliga 1:45 p.m. Antesala

2:00 p.m. Campeonato premundial de béisbol

Sub 23 Panamá 2017 Cuba vs México 6:00 p.m.

NND 6:30 p.m. A todo motor: Preparativos finales

de temporada 2017, fórmula 1 7:00 p.m. Antesala

7:15 p.m. Serie Nacional de Béisbol: Granma vs Las

Tunas, a cont. Sorteo copa mundial Rusia 2018

CANAL EDUCATIVO» 8:30 a.m. Universidad para

Todos 9:30 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 1:00 p.m. NTV 2:00 p.m. Pro-

gramación educativa 5:00 p.m. Telecentros

6:32 p.m. Tengo algo que decirte 7:00 p.m. His-

toria en imágenes: Juicio a los moncadistas en

Santiago de Cuba 7:30 p.m. Hermanos (cap. 42)

8:00 p.m. NTV 8:30 p.m. Música y más 9:00 p.m.

Buenas prácticas 9:05 p.m. Travesías 9:20 p.m.

Un palco en la ópera 10:20 p.m. Los gozos y las

sombras (cap. 4) Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 9:00 a.m. Programación

Telesur 4:30 p.m. Hábitat 5:00 p.m. De tarde

en casa: Promoción cultural 6:00 p.m. Para un

príncipe enano 7:00 p.m. Todo música 7:30 p.m.

Tanda única 8:00 p.m. NTV 8:30 p.m. Noticiero

cultural 9:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 6:32 a.m. Hola chico 7:12 a.m. Ne-

lla, una princesa valiente 7:24 a.m. Documental:

Alerta animal. Lluvias 8:07 a.m. Utilísimo

8:32 a.m. Documental: Ingeniería extrema. Hous-

ton 9:16 a.m. Siente el sabor 9:41 a.m. Documen-

tal: Nuestra naturaleza 10:10 a.m. Cinema indio:

Petición./India/drama 12:16 p.m. Documental

chino 12:38 p.m. #´s 1 12:50 p.m. Facilísimo

1:37 p.m. Tico y sus amigos (cap. 38) 2:00 p.m.

Clavel (caps. 69 y 70) 2:30 p.m. Documental:

Nuestra naturaleza 2:57 p.m. Documental:

Ingeniería extrema: Houston 3:41 p.m. #´s 1 4:01

p.m. Documental: Alerta animal. Lluvias 4:45

p.m. Russia Today: La lista de Erick 5:10 p.m. Tico

y sus amigos (cap. 38) 5:35 p.m. Hola chico 6:15

p.m. Facilísimo 7:03 p.m. Inuyasha (cap. 105)

7:29 p.m. Utilísimo 8:00 p.m. Documental: Nues-

tra naturaleza 8:27 p.m. Siente el sabor 8:52 p.m.

Los cinco (cap. 7) 9:35 p.m. Chicago med. (cap. 13)

10:17 p.m. Audiovisuales dedicados a la figura

del Comandante Fidel Castro Ruz. Desde las

11:52 p.m., y hasta las 06:23 a.m., retransmisión

de los programas subrayados

Page 13: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

13DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

CULTUR A

Tejiendo conceptos en los cuadrostoni piñera

Dejarse inspirar por la inagotable fuen-te de la realidad circundante y reflejarla en sus obras, tejer conceptos en la ima-ginación que luego se transforman en cuadros, sumar sueños y experiencias de la cotidianidad en los estilos del arte cubano y universal que corresponden a sus temperamentos, son características esenciales de los artistas cubanos. Dos de ellos, Rigoberto Mena y Alejandro García no son una excepción.

En la muestra Al dente, abierta en Ga-lería Habana (Línea, entre f y e, Vedado), unen sus creaciones que desandan ca-minos de la abstracción, entre otros con-ceptos que despiertan mucho interés en las retinas de quienes deciden traspasar el umbral de esa institución cubana del arte. De abstracciones, podemos decir, está hecho el mundo, y ellos saben dónde encontrarlas y cómo construirlas.

RIGOBERTO MENA ¿TRAS EL ADN DE LA CIUDAD?

Hace muchos años, cual arqueólogo, el creador escarba en la ciudad buscan-do huellas y el adn, para traducir en sus cuadros historias/realidades que le enriquecen esas visiones abstractas del mundo, recogidas caminando por la ciudad… De su reciente paso por Nueva York, Mena desembocó en el asfalto, y no en los muros que eran su campo de acción, la zona experimental de donde extraía materia viva para la creación. Para acercarnos ahora a una serie titu-lada Calles de Nueva York, (un conjun-to de técnicas mixta sobre tela y papel), donde la espléndida ciudad le permeó la inspiración. Pero no mirando hacia los rascacielos sembrados en el horizonte, sino en el suelo donde queda la impron-ta del ir y venir de autos/transeúntes que dejan sus marcas.

El devenir pictórico de Rigoberto Mena (graduado de Diseño informa-cional, 1987), está animado por una co-rriente interior que siempre –desnuda de alegorías fortuitas- camina tras una esencia testimonial. Todo ello favorece el azar/la indeterminación como ele-mentos constitutivos de su trabajo, y a la experimentación que es también objeto del juego. Allí el espacio sigue siendo rico en materia, matices, signos y en una fragmentación que incide en la

irregularidad del plano. El color es ges-tual, complementario y en transparen-cia, se puede añadir. Los planos son ce-rrados y en contadas ocasiones se abren y permanecen en su propia valoración. El color, en el que proliferan los negros y ocres, y por donde se escapan de vez en cuando algunas luces de rojos/blancos/amarillos entre manchas y veladuras, motiva un formato envolvente que es-tablece vínculos con el espectador. Lejos de cualquier énfasis pictoricista, él esta-blece su propuesta sobre una economía de acentos de delicada estrategia. De ahí que cuando desarrolla el planteamiento de la muestra como una intervención global y unitaria sobre el espacio ex-positivo concebido a priori, sí resulta finalmente esencial en su actuación la reordenación a que somete el material que la compone: las huellas en las ca-lles de ny, estableciendo una cadencia visual de formatos y relaciones analó-gicas que fuerzan el aislamiento visual de cada pieza a favor de una lectura que reproduce en cierto modo, a escala ge-neral, el sentido que orienta su actua-ción en cada intervención concreta. En cada caso particular, y finalmente, en la secuencia en que enlaza su discurso, se transparenta su interés por el desarrollo de una sutil estructura cuya musicali-dad nace de un certero sentido del equi-librio, de una arquitectura que huye de todo énfasis retórico.

ALEJANDRO GARCÍA, ARQUITECTURA PICTÓRICA

Cada creador es una suma de referen-cias, y se ve obligado a enfrentarse a aque-llo que hereda y aquello que percibe, halla,

experimenta y busca. La síntesis resultan-te continúa sujeta a cambios y a una per-manente evolución. En esta oportunidad el artista acerca una suerte de instalación Pintura sólida, que se nutre de su obra plástica –de diferentes etapas y años- en un todo compacto, uniendo un conjunto de cuadros unos tras otros, en un ensam-blaje que se fusionan entre ellos y luego a una de las columnas de la galería para re-afirmar el concepto ¿escultórico? ¿arqui-tectónico? de la pintura… Para quienes no conocen su obra y no alcancen a verla en su totalidad por la forma en que se ex-ponen valgan estas notas:

Energía/pasión por el acto de pintar, y una secuencia narrativa que empieza y acaba en sí misma, son adjetivos palpa-bles en las creaciones de Alejandro Gar-cía, que ahora regresa con nuevas ideas del arte. En ellas, el creador (Ciudad de La Habana, l974) y graduado de San Alejandro en pintura y dibujo, incita, sin proponérselo, a incursionar en el ca-rácter simbólico de sus aparentemente simples contenidos, a mover resortes de la subjetividad. La tensión de los con-trarios, que no suprime sino que ener-getiza la composición de los cuadros de Alejandro García está dada por una sa-bia relación entre la grafía de sus trazos (con el valor que su manejo tiene para la pintura abstracta), contrapuestos al es-pacio negativo que les ofrecen los fondos planos.. De allí el ritmo de sus brochazos y la soltura con que ataca la tela, don-de construye, con acento expresionista, obras originales armadas con lenguajes diferentes donde anidan las metáforas y sueños que cabalgan cotidianamente por el pensamiento del artista.

Bellas Artes concluye 2017 con interesantes propuestas

CONCIERTO EN BELLAS ARTES

El cantautor Karel García ofrecerá un concierto mañana sábado 2 de diciembre, a partir de las 7:00 p.m., en el teatro del edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes.

G CINES

La serie Calles de Nueva York. FOTO: RIGOBERTO MENA

ricardo alonso venereo

El Museo Nacional de Bellas Artes (mnba) ha preparado un interesante programa de actividades como colofón de cierre de año. La institución en este 2017 ha impulsado una variada programación de alta calidad dirigida a todos los grupos de edades que tradicionalmente acuden a ella y se prepa-ra para dejar una agradable huella.

Entre las novedades se inauguró ayer la exposición Aquí todo está abierto. Nada es

cercano, nada es lejano, con dibujos del italiano Serse a propósito de la Semana de la Cultura Italiana. Esta recoge un conjunto de obras realizadas por el ar-tista en los últimos 15 años y podrá ser apreciada hasta el 22 de enero en el 3er.piso, Edificio de Arte Universal.

En diciembre el mnba anuncia la in-auguración de la exposición Palimpses-to, con obras de José Manuel Fors, Pre-mio Nacional de Artes Plásticas 2017, el viernes 22 a las 4:00 p.m., en la Sala

Temporal, 3er. nivel, del Edificio de Arte Cubano, que se exhibirá hasta febrero del año entrante, y una muestra de la obra del fotógrafo y realizador cinema-tográfico Juan Carlos Alom, para el 29 de diciembre en la Sala Temporal, 2do. nivel del Edificio de Arte Cubano, la cual podrá ser visitada hasta el 22 de febrero del 2018.

Para los niños el mnba ha reservado ac-tividades cada domingo a las 11:00 a.m., en el Edificio de Arte Cubano.

El cine Yara presentará el filme Jack Reacher:

Sin regreso (Edward Zwick, 2016), hasta el

domingo, en dos tandas corridas a partir de las

5:00 p.m. Igualmente, el cine 23 y 12 exhibirá la

cinta a las 6:00 p.m., y la sala Glauber Rocha, de

la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano,

junto al Centro Cultural Enguayabera, lo harán

en los horarios de 4:30 p.m. y 7:00 p.m. El filme

será, además, proyectado en la sala 31 y 2, del

municipio de Plaza de la Revolución, de viernes

a domingo.

La sala 1 del Multicine Infanta, como sede tempo-

ral de la Cinemateca de Cuba, acoge hasta hoy a

las 6:00 p.m., y sábado y domingo a las 5:00 p.m.

y 8:00 p.m., la Semana de la Cultura Italiana.

La sala 2 propone la cinta El bar (Álex de la

Iglesia, 2017), hasta el domingo, a las 6:00 p.m.

Por su parte, la sala 3 hasta el domingo, a las

7:00 p.m., propone el filme Neruda (Pablo Larraín,

2016). La sala 4 exhibirá de viernes a domingo,

a las 6:00 p.m., El último acto (János Edelényi,

2016).

A su vez, el cine Riviera proyectará Los

visitantes en la Revolución Francesa (Jean-

Marie Poiré, 2016), a las 6:00 p.m., este fin de

semana.

El cine La Rampa exhibe el largometraje Miles

Ahead (Don Cheadle, 2015), a las 6:00 p.m.

Biopic del legendario músico de jazz Miles

Davis.

Para los más pequeños el cine Yara propondrá

el domingo 3, a las 11:00 a.m., Nimh, el mundo

secreto de la Sra. Brisby (Don Bluth, 1982). El cine

Riviera también exhibirá esta cinta el sábado 2 y

el domingo 3, a las 2:00 p.m. Esos días podrá ver-

se dicho filme en el Centro Cultural Enguayabera,

en los horarios de las 11:00 a.m. y las 2:00 p.m.,

así como en la sala Glauber Rocha, el sábado

2, a las 10:00 a.m. y 12:00 m. El sábado 2 y el

domingo 3, a las 2:00 p.m., el Multicine Infanta y

La Rampa propondrán Kung Fu Panda 3 (Jennifer

Yuh, Alessandro Carloni, 2016).

En cuanto a la programación 3D, la sala Charlot

exhibirá hoy a las 8:00 p.m. Mad Max: Furia en

la carretera (George Miller, 2015) y sábado y do-

mingo, a las 10:00 a.m. y 12:00 m. Del revés (Pete

Docter, Ronnie Del Carmen, 2015).

La sala Patria, hasta el domingo, a las 4:00 p.m.,

presentará Kong: La Isla Calavera (Jordan Vogt-

Roberts, 2017) y el sábado y el domingo, a las

10:00 a.m. y a las 2:00 p.m., propondrá Moana

(John Musker, Ron Clements, Don Hall, Chris

Williams, 2016), para todas las edades. Por su

parte, la sala Tulipán y Bella Vista, en Nuevo

Vedado, ofrece, este fin de semana, en las tandas

de las 5:00 p.m. y 8:00 p.m, El séptimo hijo (Ser-

gey Bodrov, 2014) y de viernes a domingo, a las

10:00 a.m. y 2:00 p.m., la cinta para todas las

edades Rompe Ralph (Rich Moore, 2012).

Pasajeros (Morten Tyldum, 2016) se proyectará

en el Centro Cultural Enguayabera, a las 4:30 p.m. y

7:30 p.m.; en esta misma sala también se exhibi-

rá para todas las edades Toy Story 3 (Lee Unkrich,

2010), a las 11:00 a.m. y 2:00 p.m.

La sala 31 y 2 propondrá esta semana: Lluvia

de hamburguesas 2 (Cody Cameron-Kris Pearn,

2013) y Pixels (Chris Columbus, 2015).

rigoberto mena y alejandro garcía

Page 14: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

14DEPORTESDICIEMBRE 2017 VIERNES 1

¿Puede Granma revalidar la corona?aliet arzola lima

En la larga historia de los clásicos beisboleros cubanos, ocho equipos han ganado campeonatos consecutivos, pero solo dos (Industriales y Pinar del Río) han logrado repetir el cetro tras su prime-ra coronación.

Justo ese es el objetivo que persiguen los Alazanes de Granma, monarcas defenso-res en la 57 Serie Nacional de Béisbol, por la cual transi-tan con cierta comodidad en el cuarto escaño de la tabla, aunque todavía sin una ven-taja definitiva sobre Cazado-res y Vegueros.

De momento, los pupilos de Carlos Martí luchan por conservar su posición a pesar de las bajas de Yoelkis Cés-pedes, Raico Santos, Ulfri-do García y Yosver Zulueta, cuatro de los convocados al Premundial Sub-23 de Pana-má, donde ellos escapan de la debacle generalizada del plantel nacional.

En las últimas fechas, a los Alazanes no les ha ido del todo bien (diez derro-tas en 16 salidas, con cuatro suspensiones), pero a la al-tura del juego 68 tienen so-lamente una victoria menos (39 por 40) que el pasado año. Eso sí, la diferencia en la Serie 56 sobre Holguín y Camagüey, sus perseguido-res, era de siete y ocho rayas, respectivamente, y ahora solo es de cuatro y 4.5 sobre

artemiseños y vueltabajeros, por ese orden.

Sin embargo, hay muchas probabilidades de que Gran-ma mejore en el tramo final de la campaña, cuando Ul-frido y Zulueta regresen para calzar el staff de lanzadores, tanto en la rotación como en bullpen, y la veloz dupla Raico-Céspedes se incorpo-re a la alineación en apoyo al tridente del terror (Guillermo Avilés, Lázaro Cedeño y Car-los Benítez).

De sus 22 partidos pen-dientes, los Alazanes deben prestar particular atención a los cinco que les restan con Artemisa y a la subserie de cierre contra Pinar del Río en el Capitán San Luis. Si logran saldo positivo en esos enfren-tamientos, será prácticamen-te imposible que caigan del cuarteto de avanzada.

Esa sería una línea muy similar a la del pasado año, cuando clasificaron de últi-mos y materializaron un re-punte de leyenda en las series de vida o muerte, para las cuales contaron con tres re-fuerzos de gran nivel, además de la incorporación de Alfredo Despaigne, líder ofensivo y espiritual de la novena.

Y es prudente detener-nos en este punto. Muchos no ven ahora a los Alaza-nes con reales posibilidades de repetir su cetro, pero no olvidemos que, para ene-ro, el equipo contará con ocho jugadores que en estos

El club brasileño Flamengo derrotó 2-0 al equipo colombiano Junior de Barranquilla, en la noche de este jueves y se clasificó por primera vez a la final de la Copa Sudamericana, donde jugará ante el once argentino Independiente de Avellaneda.

57 serie nacional

Los campeones van en el grupo de Cuba

Polonia, actual titular del orbe; Bulgaria, una de las dos naciones sede en Varna, e Irán, aparecen como tres elencos difíciles en la llave eliminatoria d donde jugará Cuba durante la primera fase del Campeonato Mundial de Voleibol (m), del 10 al 30 de septiembre del 2018.

Finlandia, equipo que tam-bién ha tenido momentos importantes, y Puerto Rico, plantel de probado ascenso en nuestra área geográfica, completan el sexteto de ri-vales de los nuestros dados a conocer junto a los otros tres grupos para el evento, según anunció la Federación Inter-nacional de Voleibol (fivb) en Lausana, Suiza.

Como se ha informado, la lid universal por primera vez en su historia compartirá las sedes entre Bulgaria e Italia, donde rivalizarán 24 países, tras una eliminatoria inicia-da en el 2016 en la que se involucraron 140 naciones, concluida con el Norceca de noviembre, en Pinar del Río, que otorgó sus boletos a cu-banos y boricuas.

En la congregación a, desti-nada para Florencia, rivaliza-rán Argentina, Japón, Bélgica, Eslovenia, República Domi-nicana e Italia (plata en Río 2016), mientras en el grupo b, en Rose, tierra balcánica,

chocarán Brasil (oro del 2010 y actual campeón olímpico), Canadá, Francia, Egipto, Chi-na y Holanda.

Estados Unidos (bronce olím-pico 2016), Rusia (que junto a su predecesora la urss tiene el máximo de medallas de oro, con seis en 18 ediciones del evento), Serbia, Austra-lia, Túnez y Camerún con-forman la agrupación c, que contenderá en Bari, Italia. Entre las dos docenas de se-lecciones se nota la ausencia de Alemania, que no clasificó después de haber sido meda-llista de bronce en el Mundial de Polonia 2014.

Cuba participará en este Campeonato del orbe con una escuadra que mezcla a voleibolistas bisoños y otros también jóvenes, aunque con más experiencia internacio-nal. Este año los varones ga-naron medalla de plata en la Copa Panamericana Sub-21 (Canadá), y agregaron igual galardón en el Mundial de esa categoría, en la República Checa. Egipto fue anfitrión del Mundial Sub-23, con bron-ce para los nuestros, en tanto se obtuvo el tercer lugar en la Copa Panamericana para ma-yores, efectuada en Canadá.

La fivb afirmó que el 7 de diciembre, en Tokio, queda-rán integrados los grupos del Mundial femenino, pactado para Japón del 29 de sep-tiembre al 20 de octubre.

alfonso nacianceno

La joven nómina cubana tiene casi un año para prepararse de cara al Mundial.

FOTO: FIVB

mundial de voleibol (m)

Una excelente oportunidad perdieron los siete representantes cubanos (tres hombres y cuatro mujeres) de asistir al Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas, que se celebra desde este 28 de noviembre y hasta el 5 de diciembre en la ciudad de Anaheim, Estados Unidos, debido a que la embajada norteamericana en La Habana no está realizando trámites consulares.

Jorge Luis Barcelán, comisionado nacional de levantamiento de pesas, notificó a Granma que por este inconveniente, les fue imposible a todos los integrantes de la comitiva local obtener las vi-sas para entrar a ese país.

Mientras, en Anaheim, este miércoles se repar-tieron los primeros juegos de medallas en las divi-siones de 48 kilogramos femeninos, y los 56 kg y 62 kg masculinos.

En la categoría más pequeña entre las damas, la representante de la India, Chanu Mirabai, se adueñó de un par de oros en el envión (109 kg) y

en el total (194 kg), mientras en el arranque quedó en plata con 85 kg, modalidad dominada por la tailandesa Thunya Sukcharoen, quien levanto un kilogramo más. La colombiana Ana Iris Segura firmó una actuación loable con dos metales bron-ceados en el arranque (81 kg) y en el acumulado general (101 kg).

Colombia siguió cobrando protagonismo en la fecha con el par de oros agenciados por el cafetero Francisco Mosquera en la categoría de los 62 kg. El representante del país sudamericano finalizó con el máximo acumulado en el envión (170 kg) y total (300 kg), luego de realizar un pésimo arran-que donde quedó en el séptimo lugar con 130 kg. Esta prueba fue ganada por el vietnamita Van Vinh Trinh (136 kg), deportista que falló posteriormente sus tres intentos en el envión sobre 165 kg.

Otro compatriota de ese pesista asiático, Thâch Kim Tuan, aseguró un trío de preseas áureas en los 56 kg, al levantar 126, 153 y 279 kilogramos, actuación que pone momentáneamente a su país al frente del medallero con cuatro oros, dos de pla-ta y una de bronce. En la noche de este jueves se celebraban las finales en los 53 y 58 kilogramos para mujeres.

Vietnam toma la puntacampeonato mundial de levantamiento de pesas

yosel e. martínez castellanos

momentos no se encuentran con el plantel: además de los cuatro efectivos del Sub-23, sumemos a Despaigne, quien ya ha manifestado su deseo de vestir la franela de los Alazanes, y tres refuerzos que Carlos Martí solicite de cara a los play off.

¿Qué pueden necesitar en esa instancia? Me inclino por un abridor que complete la rotación junto a Lázaro Blan-co, Alain Sánchez y Ulfrido García, así como un apaga-fuegos de impacto (Moinelo, José Ángel, Lahera o Raidel Martínez) para acompañar a Zulueta en los epílogos. Esos movimientos dejarían al ex-perimentado trío de Leandro Martínez, César García y Ya-nier González en labores de relevistas largos o interme-dios.

A la ofensiva, la muy proba-ble adición de Yordan Man-duley –ninguno de los otros contendientes necesita tor-pedero– redondearía su fuer-te toletería y cerraría la línea central, de las más sólidas del campeonato con Yulexis La Rosa, Benítez y Roel Santos. Con semejante «trabuco», ¿revalidará Granma la coro-na? No teman en colocar un sí como respuesta.

SERIES QUE COMIENZAN HOY

C. San Luis

V. de Girón

M. de Barbados

7:00 p.m.

1:30 p.m.

7:15 p.m.

PRI-IND

MTZ-ART

GRA-LTU

Page 15: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

15DICIEMBRE 2017 VIERNES 1

DEPORTES

Fidel, un hombre de béisbolsigfredo barros

Corrían tiempos difíciles en enero de 1962. La Revolución luchaba contra los enemigos internos y externos que ame-nazaban su existencia. El pueblo cubano aplastaba uno tras otro los intentos de quienes aspiraban a regresar al pasado, bajo la dirección de quien era ya el líder indiscutido, Fidel Castro Ruz.

En medio de sus tantas obligaciones al frente de la nación, Fidel siempre ha-lló momentos para dedicarles al depor-te, que ya desde 1961 había iniciado su transformación para convertirlo en una actividad masiva.

Fue precisamente el Comandante en Jefe la figura principal aquella tarde del domingo 14 de enero de 1962, cuan-do bajó al terreno del recién nombrado estadio Latinoamericano para batear la primera bola y dejar inaugurada la I Serie Nacional del Béisbol, en medio de los aplausos de los miles de aficionados presentes.

No resultó aquella una actividad nue-va para Fidel al hacer acto de presencia en un diamante de béisbol. Desde sus años mozos, inicialmente en el Instituto Preuniversitario Cuqui Bosch, de San-tiago de Cuba (donde estudió año y me-dio, 1939 y 1940, antes de trasladarse a La Habana, según consta en el archivo de la secretaría del Instituto, Tomo 7 nú-mero 242), y luego en la Universidad de La Habana, Fidel practicó béisbol, ade-más de baloncesto, otra de las disciplinas que lo apasionaba.

Cada vez que sus múltiples ocupa-ciones al frente de la dirección del país se lo permitían, jugaba a la pelota o al baloncesto. Por ejemplo, según re-portó el diario camagüeyano Adelan-te en su edición del martes 7 de julio de 1964 (y reseñada por el periódico provincial vueltabajero El Guerrille-ro el 8 de febrero del presente año), el líder histórico de la Revolución participó en un partido amistoso en Varadero el domingo cinco, donde se enfrentaban los equipos de Ca-magüey y Pinar del Río, durante un descanso del campeonato nacional

juvenil de ese año. Lanzó por el conjun-to agramontino, ganador del choque.

Unos meses antes, en abril de 1964 –puede leerse en el diario El Artemi-seño del 14 de agosto del pasado año–, Fidel transitaba por la Carretera Central rumbo a Pinar del Río, cuando se detuvo en un terreno de pelota aledaño a la vía. Jugaban los equipos de Santa Cruz de los Pinos y San Cristóbal y, «según cuen-tan no solo fue un entusiasta aficionado, sino que lanzó tres entradas por cada equipo», refleja la publicación.

«FIDEL NUNCA SE PONCHA»La frase fue pronunciada por el

desaparecido presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías durante una comparecencia televisiva. Hablando de sus años como pelotero –era un lanzador zurdo muy efectivo–, dijo: «¿se acuerdan de aquel ponche que le di a Fidel allá en Barquisimeto?», para acto seguido recti-ficar: «aquello no fue un ponche, porque Fidel nunca se poncha».

Esta es la anécdota. Un lanzamiento dudoso que el árbitro principal cantó strike, motivó el desacuerdo de Fidel, quien estaba en la cuenta de 3 y 2. Lejos de irse hacia el banco, se fue hacia pri-mera, con lo que le dio un tono de broma al espectáculo.

También ha servido la frase para ser la clave de un libro escrito por el perio-dista villaclareño Osvaldo Rojas Garay, quien en amenas 320 páginas refleja la historia del béisbol revolucionario a tra-vés de la figura de Fidel. El libro ha sido posible porque pocos mandatarios como él en la historia le han prestado la enor-me atención al béisbol como lo hiciera el Comandante en Jefe, tanto en las victo-rias y en los momentos amargos de una derrota. Siempre presente, lo mismo ba-teando que tirando strikes.

Cuando el paso del tiempo le impidió actuar como protagonista en un parti-do, Fidel Castro asistió a los torneos in-ternacionales efectuados en Cuba. Los aficionados en el Latinoamericano lo vieron durante la Copa Intercontinental de 1979 y premiando al equipo Cuba, ti-tular del Campeonato Mundial de 1984.

También su presencia se hizo casi re-gular en los recibimientos a los conjun-tos ganadores en torneos en el exterior. Uno de los más recordados fue el tribu-tado a la selección vencedora de unos de los torneos del orbe bien disputado, el de República Dominicana-69, durante el cual bautizó a Gaspar «Curro» Pérez como el Héroe de Quisqueya, o como al año siguiente renombró a José Antonio Huelga como el Héroe de Cartagena.

Asimismo, Fidel disfrutó los dos partidos de Cuba frente al equipo de Grandes Ligas Orioles de Baltimore y pronunció un emotivo discurso en la escalinata de la Universidad de La Ha-bana a la llegada de la delegación, el 4 de mayo de 1999, donde disertó sobre las distintas tácticas utilizadas en el jue-go, explicó cómo se había conformado la selección y elogió el respeto del públi-co a los peloteros tanto en La Habana como en Baltimore.

Siete años después, en marzo del 2006, una selección cubana partió hacia Puerto Rico para participar en el Primer Clásico Mundial de Béisbol, un evento organizado por las Grandes Ligas en el cual participaron muchas de las estrellas de este deporte.

Fidel estuvo al tanto de todos los deta-lles, desde las conversaciones con dirigen-tes estadounidenses para solucionar múl-tiples problemas organizativos hasta una reunión con los 30 peloteros de casa antes de salir la noche del 5 de marzo, de dos ho-ras de duración, donde se interesó sobre la composición y el entrenamiento del equi-po, las características de los contrarios, las de los estadios techados y el césped artifi-cial, indagó sobre el calendario del torneo y las transmisiones televisivas.

Después estuvo siguiendo minuto a minuto cada juego del torneo. Termi-nadas las dos primeras fases, el Coman-dante en Jefe envió un mensaje a la se-lección por el trabajo desplegado y por haber avanzado hasta las semifinales de la justa. Más tarde –tras haber finalizado en el segundo lugar al caer frente a Ja-pón–, hubo una cálida recepción en el coliseo de la Ciudad Deportiva el martes 21 de marzo, donde Fidel los felicitó y dijo: «ustedes lucharon con la frente en alto hasta el final. El pueblo está orgullo-so de ustedes por la calidad demostrada en una competencia que se estableció cuando el béisbol ha sido excluido de los Juegos Olímpicos».

Fidel sentía el béisbol con mucha pa-sión como buen cubano. Se interesaba por la salud y los problemas personales de los atletas, numerosos son los testi-monios de muchos jugadores sobre el tratamiento dado por él, sobre todo en situaciones difíciles. Fue siempre un hombre de béisbol.

Fidel Castro inauguró la primera Serie Nacional de Béisbol. FOTO DE ARCHIVO

Desde sus años mozos, inicialmente en el Instituto Preuniversitario Cuqui Bosch, de Santiago de Cuba, (donde estudió año y medio, 1939 y 1940, antes de trasladarse a La Habana, según consta en el archivo de la secretaría del Instituto, tomo 7 número 242) y luego en la Universidad de La Habana, Fidel practicó béisbol, además de baloncesto, otra de las disciplinas que lo apasionaba.

mundial de fútbol

Rusia 2018, a tiro

aliet arzola lima

El alemán Miroslav Klose, campeón hace cuatro años en Brasil 2014 y máximo goleador histórico de los mundiales, entrará este viernes en el Kremlin con el célebre trofeo de oro

de 18 quilates que todos los conten-dientes del planeta fútbol aspiran a levantar.

Ese será el punto de partida del sor-teo de los grupos de la Copa del Mundo Rusia 2018, en el cual se conocerán cada uno de los cuatro integrantes de las ocho llaves de la lid balompédica del orbe, que por primera vez viajará hasta las lejanas tierras de Lev Yashin, la «Araña Negra», el único portero que ha ganado el Balón de Oro.

El sorteo en cuestión será conduci-do por el otrora estelar delantero inglés Gary Lineker, Bota de Oro en 1986, y la periodista deportiva rusa Maria Ko-mandnaya, a quienes acompañarán ocho asistentes, siete de ellos campeo-nes del mundo (Laurent Blanc, Gordon Banks, Cafú, Fabio Cannavaro, Diego Maradona y Carles Puyol), así como el

uruguayo Diego Forlán, el mejor en la versión de Sudáfrica 2010.

Las 32 selecciones clasificadas están divididas en cuatro bombos, ordenados según la posición de cada cual en el ran-king global. Los cabezas de serie serán Alemania, Brasil, Portugal, Argentina, Bélgica, Polonia, Francia y Rusia, que, por su condición de sede, anclará en llave A.

Tras sortearse el grupo de cada uno de esos planteles, tocará el turno al resto de los bombos y comenzará el dominó, porque no pueden ser incluidos en un apartado dos países de la misma confe-deración.

Por ejemplo, Uruguay, Colombia o Perú, enclavados en el bombo 2, no po-drán caer con Argentina o Brasil, ni tam-poco Senegal compartiría con Nigeria. No obstante, habrá dos conjuntos eu-ropeos en seis de las llaves, pues a Rusia

llegarán 14 representantes del Viejo Con-tinente.

Los integrantes del bombo 2 son Es-paña, Perú, Suiza, Inglaterra, Colombia, México, Uruguay y Croacia; por el 3 es-tarán Dinamarca, Islandia, Costa Rica, Suecia, Túnez, Egipto, Senegal e Irán; y en el 4 Serbia, Nigeria, Australia, Japón, Marruecos, Panamá, Sudcorea y Arabia Saudita.

En la última semana, la fifa ha rea-lizado varias simulaciones, de las cuales han salido grupos interesantes, como el que reúne a España, Argentina, Arabia Saudita y los eléctricos islandeses. Tam-bién resaltó uno con Brasil, Dinamarca e Inglaterra, mientras en otra prueba los alemanes, monarcas defensores, caye-ron con uruguayos y daneses. Con todas estas pruebas, crece la fiebre futbolística a solo meses del Mundial.

Page 16: Otra vez, Fidel en Santa Clara Convocan al Décimocon jóvenes cubanos en un espacio que no se limita solo a evocar la historia, sino que además ayuda a construirla. «Queremos –dijo–

16CUBADICIEMBRE 2017 VIERNES 1

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

santa clara.–Con igual sentimiento de dolor por la pérdida y agradecimien-to hacia el líder histórico de la Revolu-ción Cubana en el primer aniversario de su desaparición física, el pueblo san-taclareño protagonizó este jueves una formidable peregrinación desde el Par-que Leoncio Vidal hasta el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, sitio donde artistas y creado-res del territorio realizaron una velada cultural en evocación de Fidel.

Durante el tributo, donde estuvieron presentes las principales autoridades del Partido y el Gobierno en el territo-rio, Julio Lima Corzo y Alberto López Díaz, respectivamente, se recordó el re-encuentro entre Fidel y el Che la noche del 30 de noviembre del 2016, cuando las cenizas del Comandante en Jefe per-noctaron en el Memorial que guarda los restos del Guerrillero Heroico y sus compañeros de la guerrilla boliviana, en su tránsito hacia Santiago de Cuba.

CON FIDEL EN LA MEMORIAEl gran cariño profesado por el pue-

blo villaclareño hacia Fidel no es más que la retribución a la obra de un hom-bre que tuvo una presencia permanente en estas tierras, a las que visitó en innu-merables ocasiones para fundar fábri-cas, inaugurar escuelas, intercambiar con su pueblo, transmitir aliento en situaciones extremas o presidir impor-tantes actividades.

Tal vez por esas razones de Fidel aquí solo se habla en presente. Cualquier persona, por joven o adulta que sea, puede dar detalles de su permanencia física en este territorio. En el estadio Sandino, la textilera, Jibacoa, los cam-pismos de Corralillo, el hotel Hanaba-nilla, la Escuela de Instructores de Arte, la Inpud Primero de Mayo, un organo-pónico o algunos de los tantos lugares que visitó en esta provincia, encontra-rás a alguien que te diga «aquí estuvo el Comandante».

Y hasta los niños pueden contarte que mucho antes del triunfo del 1ro. de ene-ro de 1959, en diciembre de 1950, Fidel vino a Santa Clara para realizar su pri-mera autodefensa en la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial, como resultado de una protesta estudiantil desarrollada en Cienfuegos contra las arbitrarias medidas del ministro de Educación, Aureliano Sánchez Arango, juicio en el que se convirtió por vez pri-mera, de acusado a acusador.

Pero no es solo en la capital de la pro-vincia. En la mayoría de los municipios

Sentido homenaje a Fidel en Santa Clara

freddy pérez cabrera

está la impronta de Fidel. En Encruci-jada, por ejemplo, la gente se sabe de memoria el día que aquel joven esbelto y carismático fue hasta ese poblado con el fin de conocer a la familia de quien sería el segundo jefe del Movimiento organizado por la Generación del Cen-tenario, Abel Santamaría Cuadrado.

A los moradores de Santa Clara, el 6 de enero de 1959, Fidel les trajo la me-jor ofrenda que podían recibir por el advenimiento del nuevo año, el regalo de la libertad. Julio López, quien venía junto al jefe de la Revolución formando parte de la Caravana de la Libertad, re-cuerda que aquella resultó una jornada apoteósica, como nunca antes se había visto en áreas del Parque Vidal, donde enamoró a la grandiosa manifestación que lo vitoreaba, a la que dijo:

«No venimos nosotros a hablarle al pueblo, sino venimos a que el pueblo nos hable a nosotros. El que tiene que hablar de ahora en adelante, el que tiene que mandar de ahora en adelante, el que tie-ne que legislar de ahora en adelante, es el pueblo».

Marta Anido, conocida historiadora e intelectual santaclareña, señala que si bien la gente sabía de Fidel y sus haza-ñas en Oriente, fue precisamente a par-tir de aquel día que comenzó a tejerse la leyenda del cariño recíproco entre Fidel y los villaclareños, porque encan-tó a todos con su verbo encendido y se hizo, como dice Carilda Oliver, novio de todas las niñas.

Así fue como el líder de la Revolu-ción volvió a este terruño en innume-rables ocasiones. La Universidad Cen-tral Marta Abreu de Las Villas y sus

científicos pueden dar fe de la pasión del Comandante por la ciencia. Aún se recuerda su presencia en el Instituto de Biotecnología de la Plantas (ibp) o en el Centro de Bioactivos Químicos (cbq), para concebir y diseñar nuevos proyec-tos en beneficio del país.

Frescas en la memoria de los artistas e intelectuales villaclareños están sus encuentros con el Grupo Teatro Es-cambray en pleno lomerío, participan-do como uno más en los debates junto a Sergio Corrieri y los demás actores. Ra-fael González, actual director del elen-co, aún lo recuerda aportando ideas en obras como La Vitrina, además de su-gerir temas, lo cual podía hacer por ser un hombre de profunda sensibilidad hacia la cultura, según rememora.

Y cuando hubo peligros, era de los pri-meros en llegar a la zona de desastre. Por eso, en Placetas durante el accidente fe-rroviario, en Corralillo e Isabela cuando el paso de devastadores ciclones y en 1988 fue capaz de montarse en un equipo anfi-bio para infundir confianza a los morado-res de Jibacoa, algo que, como reconocen Ernesto López y Calixto Cabello, hizo ol-vidar la mayor inundación en 50 años en el lomerío manicaragüense.

Luego se produjo un impase en las visitas del líder de la Revolución, que se extendió durante varios años, motivado desde luego por razones de trabajo. Sin embargo, muchas personas comentaban que a Fidel no le gustaba venir a Villa Clara, tesis desmentida por el propio Co-mandante el 30 de septiembre de 1996, cuando en cuestión de horas hizo des-bordar la plaza del Che, donde aclaró:

«Yo les puedo asegurar, con la sinceridad

que me ha caracterizado siempre, que eso no tiene absolutamente nada que ver con el cariño, el respeto y la admi-ración que yo he sentido siempre y sen-tiré siempre por Santa Clara y por Villa Clara».

Aún se recuerda cómo, durante la actividad, una mujer enarbolaba una pancarta en la que imploraba: ¡Fidel, háblame, te necesito! y a los cientos de miles de villaclareños mientras vitorea-ban y agradecían a Fidel por su presen-cia en Santa Clara.

Aquel acto significó un antes y un después para el territorio, que apartir de entonces se convirtió en la provincia más estable del país, ganadora incluso de varios sedes y reconocimientos en la emulación moncadista.

A esa plaza volvería un año después, en 1997, para honrar a su hermano de lucha, a quien no vino a despedir, si no a recibirlo, porque, como expresó en memorable discurso durante aquella jornada histórica, el Che está librando y ganado más batallas que nunca, gesto reciprocado por el Guerrillero de Amé-rica, quien el 30 de noviembre del pasa-do año acogió a Fidel en su campamen-to general en Santa Clara, para juntos concebir nuevas batallas.

Quienes conocen a esos dos grandes hombres, saben que esa noche de reen-cuentro no fue un instante más en sus azarosas vidas de guerrilleros. De segu-ro repasaron la historia, los días previos al desembarco del yate Granma, el duro revés de Alegría de Pío y aquella deci-sión de Guevara de ser médico o solda-do. El Che recordó la Batalla de Santa Clara y Fidel reiteró el reconocimiento por la proeza realizada.

Fue quizás también la oportunidad de Fidel para confesarle a su amigo lo difícil que había sido aceptar su muerte, y también, las muchas veces que había soñado con él, que estaba vivo. Y como siempre no faltaron las bromas, y la mi-rada crítica al convulso mundo de los vivos, con sus injusticias e inequidades.

A un año de la partida física de Fi-del hacia la inmortalidad, se me antoja que la despedida entre esos dos gigan-tes de la historia americana no podía ser otra que repetir lo expresado por el Che al Comandante en Jefe en su carta de despedida: «Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y es-pecialmente para ti. Que te doy las gra-cias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos», a lo que Fidel respondería: «Gracias Che, por tu historia, tu vida, tu ejemplo».

De Fidel en Villa Clara solo se habla en presente. Cualquier persona, por joven o adulta que sea, puede dar detalles de su permanencia física en este territorio.

Fidel en Santa Clara. FOTO ARCHIVO

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón

González y Arlin Al ber ty Loforte (a cargo de Granma

Internacional). Subdirector administrativo Claudio

A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1958 Con el propósito de fijar la unidad entre el M-26-7 y el DR-13

de Marzo, Ernesto Che Guevara y Faure Chomón firman en el

Escambray, el Pacto del Pedrero.

1967 Fundación de la Compañía Ballet de Camagüey.

HOY EN LA HISTORIA