orvin rodimir galvez monroy módulo de orientación ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2648.pdf ·...

136
Orvin Rodimir Galvez Monroy Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) Dirigido a Directores y Directoras del Nivel Primario en el Distrito Educativo 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal. Asesor: Licenciado Salomón Eliasib Álvarez Cordón UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, Octubre de 2012.

Upload: vucong

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Orvin Rodimir Galvez Monroy

Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) Dirigido a Directores y Directoras del Nivel Primario en el Distrito Educativo 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

Asesor: Licenciado Salomón Eliasib Álvarez Cordón

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, Octubre de 2012.

Guatemala, Octubre de 2012.

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional supervisado, Previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

INDICE CONTENIDO PÁGINA Introducción I

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 5 1.1.8 Metas 7 1.1.9 Estructura organizacional 8 1.1.10 Recursos 9 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 9 1.3 Lista de carencias 9 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12 1.6 Problema seleccionado 14 1.7 Solución propuesta como viable y factible 14 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 15 2.1.1 Nombre del proyecto 15 2.1.2 Problemas 15 2.1.3 Localización 15 2.1.4 Unidad ejecutora 15 2.1.5 Tipo de proyecto 15 2.2 Descripción del proyecto 15 2.3 Justificación 16 2.4 Objetivos del proyecto 16 2.4.1 Generales 16 2.4.2 Específicos 16 2.5 Metas 17 2.6 Beneficiarios 17 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19 2.9 Recursos 20

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 21 3.2 Productos y logros 23 3.2.1 Modulo de Orientación Metodológico para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI. 24 3.2.2 Fotografías de socialización del Módulo 59 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 64 4.2 Evaluación del perfil 64 4.3 Evaluación de la ejecución 64 4.4 Evaluación final 65 Conclusiones 66 Recomendaciones 67 Bibliografía 68 Apéndice Plan del diagnóstico Guía de análisis contextual e institucional Instrumento de evaluación del diagnóstico Instrumento de evaluación del perfil Instrumento de evaluación de la ejecución Instrumento de evaluación final Resultado de evaluación final Modelo de constancia de participación Solicitud de aval del proyecto y autorización para capacitar Solicitud de correspondencia para donantes Planificación taller de capacitación Control de asistencia al taller Hoja de recepción de Módulos Anexos Certificación de inicio de EPS Certificación entrega del proyecto y finalización del EPS Listado de Establecimientos Educativos, asistentes al taller. Compromiso del Supervisor para el seguimiento del proyecto. Constancias de Finalización del PEI de Establecimientos.

INTRODUCCIÓN

El presente informe final presenta los resultados del Ejercicio Profesional Supervisado, desarrollado en la Supervisión Educativa, Distrito 18-04-18, en el nivel Primario del Municipio de Morales, Izabal, ejecutando el proyecto: Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), dirigido a directores y directoras del nivel primario del Distrito Escolar 18-04-18, del Municipio de Morales del Departamento de Izabal; mismo que fue desarrollado durante los meses de enero a Julio del año 2012.Capítulos que comprende: Diagnóstico, Perfil, Ejecución y Evaluación. Capítulo I. Diagnóstico: En este capítulo se encuentran los datos generales de la institución Supervisión Educativa 18-04-18 del Municipio de Morales, del Departamento de Izabal. Se localizan los procedimientos y las técnicas utilizadas para efectuar dicho capítulo, la lista y análisis de las carencias, el análisis de viabilidad y factibilidad, el problema seleccionado y la solución propuesta como viable y factible la creación de un Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras del Nivel Primario en el Distrito Escolar 18-04-18, del Municipio de Morales del Departamento de Izabal. Capítulo II Perfil del Proyecto: En este capítulo se plantea el nombre del proyecto, el problema, localización, Unidad ejecutora, justificación, objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios directos e indirectos, así también un cronograma de actividades, los recursos y materiales que se utilizarán en la ejecución del proyecto. Capítulo III Ejecución del Proyecto: En este capítulo ejecución del proyecto menciona dos puntos. El primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los resultados alcanzados; el segundo, describe como productos la creación de un Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras del nivel Primario del Distrito Escolar 18-04-18, del Municipio de Morales del Departamento de Izabal; y como logros se tiene la Orientación Metodológica a cuarenta directores sobre la Elaboración del Proyecto educativo Institucional, así como la entrega de 40 ejemplares del Módulo al supervisor Educativo y a los directores.

Capítulo IV Evaluación: Determina el logro de cada uno de los capítulos desarrollados. Para la evaluación del diagnóstico fue utilizado un cuestionario con preguntas cerradas, redactado en relación a los objetivos del plan del diagnóstico, contestado por autoridades educativas de los diferentes distritos de la Supervisión Educativa de Morales, Izabal, conociendo que a través de las diferentes técnicas y la guía de análisis se identificaron las necesidades técnico-administrativas de la institución, enumerando y priorizando los problemas, seleccionando un problema y brindando una solución viable y factible. La evaluación del perfil del proyecto utilizó el mismo cuestionario con base a las partes del proyecto, contestándolo las autoridades educativas, determinando que existe relación entre todas las partes del proyecto. En la evaluación de la ejecución fue utilizada la gráfica de Gantt empleada en el cronograma de actividades del perfil del proyecto, incluyendo los aspectos Programado, Ejecutado y Reprogramado - PER -, teniendo coherencia con los objetivos específicos planteados en el perfil del proyecto y siendo contestado por el epesista en base a las actividades ejecutadas, mismas que en su mayoría fueron ejecutadas según lo perfilado y solamente algunas fueron reprogramadas por diversas causas. Para la evaluación final fue elaborado el mismo cuestionario, basado en el objetivo general del perfil del proyecto y contestado por los beneficiarios directos del proyecto (directores y supervisor del distrito escolar 18-04-18), determinando que la creación del Módulo, constituyó un valioso aporte a la educación. Las conclusiones definen que se fortaleció con conocimientos a directores y supervisor educativo del distrito escolar 18-04-18, en mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del establecimiento, a través de la creación del Módulo y orientación con los contenidos de la misma. Las recomendaciones indican que es necesario darle seguimiento al proyecto de Orientación Metodológica a directores del nivel primario con el fin de seguir mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje. Como también aparece el apéndice y anexos dentro de los cuales aparecen los documentos que se utilizaron para el logro de dicho proyecto.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1. Datos generales de la Institución

1.1.1. Nombre de la Institución

Supervisión Educativa Distrito Escolar 18-04-18 de Morales Izabal.

1.1.2. Tipo de la Institución

De servicio educativo.

1.1.3. Ubicación Geográfica

“La Supervisión Educativa 18-04-18 se encuentra ubicada sobre la

Avenida Vicente Cozza, contiguo al Instituto Nacional de Educación

Básica, en la cabecera municipal de Morales, departamento de Izabal.

Colinda al Norte con: Propiedad Privada, al Sur con el INEB

“Francisco Marroquín, al Este con calle de acceso y al Oeste con

Propiedad Privada”1

1.1.4. Visión

“Convertir la Supervisión Educativa en un órgano que oriente técnica y

científicamente el proceso educativo, creando una comunidad

educativa integral y más participativa, fortaleciendo la calidad total de

la educación y desarrollando metodologías innovadoras que permitan

al educando el interactuar en su propio aprendizaje. Así como

automatizar los servicios administrativos modernizando sus procesos

de coordinación y construcción de las instalaciones físicas de la

coordinación.”2

1 Plan Operativo Anual de la Supervisión 2008-2012

2Idem

1.1.5. Misión

“Planificar, organizar, administrar, coordinar, controlar, orientar y

evaluar el proceso enseñanza aprendizaje en los ciclos: de educación

preprimaria, primaria, básica y ciclo diversificado que comprende con

el fin de garantizar un servicio a la comunidad educativa con calidad y

profesionalismo”.3

1.1.6. Políticas

1.1.6.1 Avanzar hacia una Educación de Calidad

“Se prioriza la calidad de la educación en tanto que se parte

de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación,

consiste no en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a

una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza

aprendizaje es la niñez y la juventud”.

1.1.6.2 Ampliar la cobertura educativa incorporando

especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de

segmentos vulnerables4

“La Constitución Política de la República y los compromisos de

los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la

educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo

básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de

promover la educación diversificada. La educación impartida

por el Estado es gratuita”

3Idem

4 Plan Operativo Anual de la Supervisión 2008-2012

1.1.6.2 Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para

nosotros la equidad en la educación consiste en la posibilidad

que todos los niños y niñas tengan las experiencias que

demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca

históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles,

así como la atención a las poblaciones rurales, especialmente

indígenas, quienes también han permanecido al margen. En

este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas

las regiones del país, con Énfasis en donde es necesaria la

educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel

primario. Si bien es cierto que solo el 39% de niños y niñas

completa el nivel primario, también lo es que en las Áreas

rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones

mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los

niveles son aun más bajos”.

1.1.6.4 Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

“Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural,

a través del incremento de su presupuesto y la discusión con

los representantes de las organizaciones indígenas el modelo

de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos,

materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número

de contratación de maestros y maestras bilingües en los

diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las

condiciones laborales establecidas en la ley de generalización

de la educación bilingüe intercultural”5.

1.1.6.5 Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.

“Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos

de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los

principios de participación, descentralización, pertinencia, que

garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la

juventud guatemalteca”.

1.1.6.6 Aumento de la Inversión Educativa

“Se promoverá el aumento en la inversión en educación,

ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar

al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la

educación como uno de los derechos fundamentales de los y

las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir

acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia”.

1.1.6.7 Descentralización Educativa

“Dentro del contexto de descentralización se pretende

privilegiar el ámbito municipal, para que sean los gobiernos

locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio,

así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe

fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a)

el respeto y la observancia de la autónoma municipal, b) el

fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la

desconcentración y descentralización como instrumentos de

desarrollo y, d) la democracia y participación ciudadana”.

5 Plan Operativo Anual de la Supervisión 2008-2012

1.1.6.8 Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema

Educativo Nacional6

“Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo

escolar. Como parte de esta plática promoveremos la

instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional

de Educación, con la participación de los distintos sectores de

la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo

Municipales de Educación”.

1.1.7. Objetivos7

1.1.7.1. Generales

1.1.7.1.1. “La Supervisión educativa es una función técnico-

administrativa que realiza acciones de asesoría, de

orientación seguimiento, coordinación y evaluación

del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema

Educativo Nacional.

1.1.7.1.2. Contribuir a elevar la calidad de la educación, para

que responda a las necesidades y expectativas de

los diversos grupos de la población y a los

requerimientos del desarrollo económico y social,

tanto regional como nacional.

1.1.7.1.3. Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la

educación nacional y en la ejecución de las

políticas, planes y programas del sector de

educación.

1.1.7.1.4. Hacer efectiva la democratización proporcionando

la igualdad de oportunidades regionales, locales y

étnicas para una educación permanente y

6 Plan Operativo Anual de la Supervisión 2008-2012

7Idem

promoviendo la interacción y participación de

individuos y grupos en el proceso educativo.

1.1.7.1.5. Facilitar la interrelación y correlación interna del

sector educativo escolar, extraescolar en sus

aspectos sociales y culturales.

1.1.7.1.6. Promover actitudes de compromiso con el

desarrollo de una educación científica y

democrática al servicio de todos”.

1.1.7.2. Específicos

1.1.7.2.1. “Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca

de la finalidad, características y funciones de los

distintos niveles educativos y su relación.

1.1.7.2.2. Estimular en los maestros el interés por profundizar

y actualizar sus conocimientos sobre educación.

1.1.7.2.3. Contribuir a estrechar las relaciones entre el

maestro y la comunidad para promover el desarrollo

de la misma.

1.1.7.2.4. Orientar a maestros a solucionar los problemas que

surjan en los educandos y prestar su colaboración

en forma directa cuando sea solicitada.

1.1.7.2.5. Coordinar el trabajo de los maestros para que haya

armonía en la labor docente a efecto de alcanzar

los mismos objetivos generales.

1.1.7.2.6. Estimular a los maestros cuya labor sea

satisfactoria, proporcionándoles oportunidades de

mejoramiento profesional.

1.1.7.2.7. Asistir a los maestros que presenten

requerimientos, especialmente a los recién

incorporados al ejercicio de la profesión.

1.1.7.2.8. Colaborar en la solución de los problemas docentes

de los maestros, en el desarrollo de los programas

escolares, en la correcta interpretación y aplicación

de los principios y técnicas didácticas modernas y

de evaluación del rendimiento escolar y del trabajo

docente.

1.1.7.2.9. Estimular en el maestro el deseo de superación

profesional.

1.1.7.2.10. Investigar las causas de los problemas que

afectan la educación y proponer soluciones.

1.1.7.2.11. Propiciar buenas relaciones sociales entre los

miembros del personal, alumnos y comunidad.

1.1.7.2.12. Divulgar la labor desarrollada por la escuela para

lograr la comprensión, simpatía y ayuda de la

comunidad.

1.1.7.2.13. Orientar en las técnicas de coordinación,

organización y administración escolares a los

directores de escuelas de los diversos niveles

educativos”.

1.1.8. Metas8

1.1.8.1. “Realizar dos auditorías administrativas para desarrollar

proceso de reingeniería.

8 Plan Operativo Anual de la Supervisión 2008-2012

1.1.8.2. Hacer un estudio de necesidades de recursos humanos en

cada uno de los establecimientos conforme a las secciones

asignadas y personal contratado.

1.1.8.3. Verificar Infraestructura y utilizar enseres de enseñanza por

los proyectos de apoyo del Ministerio de Educación”.

1.1.9Estructura Organizacional de la Supervisión Educativa 18-04-18.1

1 Plan Operativo Anual de la Supervisión 2008-2012

1.1.10 Recursos (humanos, Físicos, Financieros)

Humanos 1 Coordinador Técnico Administrativo 1 Secretaria Operativo 1 edificio 1 oficina 1 escritorio 1 archivo 1 silla no maneja ningún tipo de presupuesto

1.2. Procedimientos/Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico.

Con base a la guía de los sectores que permite un amplio conocimiento de la institución, se recopiló la información diagnóstica de la Supervisión Educativa 18-04-18 Morales Izabal, proporcionando las necesidades o problemas existentes que al priorizarse utilizando el criterio clasificatorio dónde participaron los Supervisores Coordinadores, Personal de la Institución, se seleccionó el problema auxiliada con las Técnicas de Observación, Encuesta y Análisis Documental, aplicándose los instrumentos fichas de observación, lista de cotejo con preguntas y respuestas cerradas

1.3 Lista de Carencia

1.3.1.1 Ausencia de Proyectos que mejoren la calidad educativa en cuanto al Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el Distrito Escolar 18-04-18 del municipio de Morales, Departamento Izabal..

1.3.1.2 No existen guías de Expresión Artística 1.3.1.3 Falta de compendio de leyes educativas. 1.3.1.4 Falta de iluminación y ventilación en la oficina. 1.3.1.5 Espacio inadecuado para recibir a docentes. 1.3.1.6 No cuenta con Secretaria. 1.3.1.7 No cuenta con servicios sanitarios en buenas condiciones. 1.3.1.8 Falta de lugar adecuado para depositar la basura. 1.3.1.9 No cuenta son servicio de agua potable. 1.3.1.10 No cuenta con personal operativo. 1.3.1.11 Carece de bodega para almacenar material didáctico. 1.3.1.12 No cuenta con muro perimetral. 1.3.1.13 Falta de materiales de oficina. 1.3.1.14 Carece de biblioteca. 1.3.1.15 Falta de equipo de cómputo

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Factores que lo producen

Soluciones

1. Inexistencia de

Material Didáctico para la Elaboración de Proyecto Educativo Institucional PEI.

1. Ausencia de Proyectos que mejoren la calidad educativa en cuanto al Proyecto Educativo institucional (PEI) en el Distrito 18-04-18 de Morales, Izabal. 2. No existen guías del área de Expresión Artística. 3.Falta de compendio de leyes educativas

1. Elaboración de un Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional dirigido a directores y directoras de escuelas Primarias. 2. Elaborar guías para el área de expresión Artística. 3. Realizar un compendio de leyes educativas.

2. Ambiente

Inadecuado

4.Falta de iluminación y ventilación en la oficina 5. Espacio inadecuado para atender a docentes. 6. No cuenta con secretaria para atención a docentes.

4. Hacer reparaciones en el sistema eléctrico. 5. Solicitar a la Municipalidad la ampliación de la Oficina. 6. Solicitar a la Dirección Departamental asignación de partida Presupuestaria para el puesto de secretaria.

3. Insalubridad

7.Los servicios sanitarios están en malas condiciones 8. Falta de un lugar adecuado para el depósito de la basura. 9. No cuenta con servicio de agua potable.

7. Reconstrucción de servicios sanitarios. 8. Compra de depósito de basura. 9. Gestionar a la Municipalidad la implementación del servicio de agua potable.

Priorización En reunión con el Supervisor Educativo del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal, se priorizó dar solución al problema número uno que es la Inexistencia de Material Didáctico que Oriente a Directores y Directoras sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI, debido a las carencias siguientes:

1. Ausencia de Proyectos que mejoren la calidad educativa en cuanto al Proyecto Educativo institucional (PEI) en el Distrito 18-04-18 de Morales, Izabal.

2. No existen guías del área de Expresión Artística.

3. Falta de compendio de leyes educativas

4.Inseguridad

10.No cuenta con personal operativo 11. Carece de bodega para almacenar material didáctico y otros enseres. 12. Ausencia de muro perimetral.

10.Nombrar personal Operativo 11. Gestionar con ONGs la construcción de la bodega de la Supervisión. 12.Construir muro perimetral

5.Falta de Presupuesto

13. Falta de materiales de Oficina para el desempeño de sus labores. 14.Carece de Biblioteca 15. Falta de equipo de

cómputo.

13. Compra de materiales de oficina. 14. Gestionar con la Municipalidad la construcción de una biblioteca. 15.Compra de equipo de Cómputo

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

OPCIÓN I

Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo

Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras de escuelas de Educación

Primaria del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de

Izabal.

OPCIÓN II Elaboración de Guía de Expresión Artística en escuelas Educación Primaria en el Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal. OPCIÓN III

Elaboración de Módulo sobre compendio de leyes para directores de escuelas de de Educación Primaria del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

LISTA DE COTEJO

Indicadores Opción I Opción II Opción III

Si No Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X X

5. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

X X X

Administrativo legal

6. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto

X X X

7. ¿Se tiene representación legal? X X X

8. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X X

9. ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país?

X X X

Técnico

10. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para El proyecto?

X X X

11. ¿Se diseñaron Criterios de evaluación para la ejecución de proyecto?

X X X

12. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X X

13. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X X

14. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X X

15. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X X

16. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

17. ¿Se han definido claramente las metas?

X X X

18. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X X

Mercado

19. ¿El proyecto tiene aceptación dentro del Distrito Escolar?

X X X

20. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X X X

21. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

22. ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

X X X

23. ¿El proyecto es accesible a la población? X X X

24. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

Político

25. ¿La institución será responsable del proyecto?

X X X

26. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X

Cultural

27. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X X

28. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X

29. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X X

Social

30. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

x X X

31. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X X

32. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X X

Total 30 02 10 22 09 23

1.6 Problema Seleccionado

Inexistencia de Material Didáctico que Oriente a directores y directoras de Escuelas de Educación Primaria sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional, en el Distrito Escolar 18-04-18 de la Supervisión Educativa del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

1.7 Solución propuesta como Viable

Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras de escuelas de Educación Primaria fue posible por la autorización del Supervisor Educativo con el aval y aceptación de los directores, docentes, alumnos, padres de familia y miembros del COCODE de las escuelas del Distrito Escolar 18-04-18 Municipio de Morales departamento de Izabal.

1.8 Solución propuesta como Factible

Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras de escuelas de Educación Primaria fue factible gracias a los donantes como lo son: Municipalidad de Morales, EORM. Aldea Playitas, EORM Aldea Pata Renca, la señora María Delia Monroy Antonio y Granja Bonanza del Municipio de Morales departamento de Izabal.

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)dirigido a directores y directoras de Escuelas de Educación Primaria del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales Departamento de Izabal. 2.1.2 Problema

Inexistencia de Material Didáctico que Oriente a directores y directoras de Escuelas de Educación Primaria sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el Distrito 18-04-18 de la Supervisión Educativa del Municipio de Morales, Departamento de Izabal. 2.1.3 Localización

La Supervisión Educativa 18-04-18 se encuentra ubicada sobre la Avenida Vicente Cozza, contiguo al INEB Francisco Marroquín, en la cabecera Municipal de Morales, Departamento de Izabal. Colinda al Norte con: Propiedad Privada, al Sur con el INEB “Francisco Marroquín, al Este con calle de acceso y al Oeste con Propiedad Privada. 2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Supervisión Educativa 18-04-18 y el Epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo De proceso.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la Elaboración de un Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras del nivel Primario en el Distrito Educativo 18-04-18 de la Supervisión Educativa del Municipio de Morales, Departamento de Izabal y sobre las habilidades profesionales y aplicar de manera sistemática en su actividad educativa como lo requiere

el Ministerio de Educación ya que es una obligación para los centros educativos elaborar el proyecto para realizar los diversos planes de acción que se establezcan en el cronograma de trabajo. En la elaboración del Proyecto Educativo institucional se debe tomar en cuenta a toda la comunidad educativa como lo son: director, docentes, alumnos, padres de familia, miembros del Consejo comunitario de Desarrollo (COCODE) y personas voluntarias de la comunidad para así poder llevar a cabo la realización de proyectos productivos para el mejoramiento del centro educativo y de la comunidad en general .

2.3 Justificación

Establecer colectivamente los acuerdos sobre los principios, procedimientos y criterios que indicarán que la acción educativa de la institución es efectiva y eficiente. Tomando en cuenta la participación de toda la comunidad educativa para poder realizar proyectos innovadores y proyectos productivos en la comunidad y así lograr el éxito deseado en el proceso enseñanza aprendizaje. Al realizar la etapa de diagnóstico se pudo constatar lo importante que es la implementación del Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional para los establecimientos educativos del sector 18-04-18 de la supervisión de Morales, Izabal ya que no existe material para orientarse y así poder elaborar el Proyecto educativo Institucional ya que en dicho proyecto serán beneficiados los directores y directoras, docentes, alumnos, padres de familia y miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, porque se permitirá unificar los lineamientos de trabajo y orientar a los miembros de la comunidad educativa para que participen en su elaboración y trabajar en equipo sobre las líneas de acción que se deben realizar durante el ciclo escolar para que se logre una mejor educación en todos los centros educativos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Fortalecer los conocimientos de los directores y directoras del Distrito Escolar 18-04-18 para mejorar en los establecimientos el proceso enseñanza aprendizaje.

2.4.2 Específicos

Elaborar de un Módulo de Orientación Metodológica para la

elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras del distrito 18-04-18 de la Supervisión Educativa de Morales, Izabal.

Capacitar a directores y directoras sobre cada uno de los

componentes para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Socializar el Módulo con los directores y directoras para elaborar el

Proyecto Educativo institucional PEI de sus centros educativos. 2.5 Metas

Elaborar un Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional dirigido a directores y directoras del nivel primario del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

Capacitar a 40 directores y directoras de los centros educativos

del nivel Primario del distrito 18-04-18 de la supervisión educativa de Morales, Izabal sobre la Elaboración del Proyecto Educativo institucional.

Entregar 40 ejemplares del Módulo de Orientación Metodológica

para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) al Supervisor Educativo para ser distribuidos a los directores y directoras del distrito 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Directores y docentes del nivel primario, del distrito 18-04-18 de la supervisión de Morales, Izabal.

2.6.2 Indirectos

Alumnos, padres de familia, miembros de la comunidad y Autoridades educativas.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

2.7.2 Presupuesto Monto del Proyecto: Q. 5,000.00

INSTITUCIÓN PERSONA INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN DEL APORTE MONTO Q.

MUNICIPALIDAD DE MORALES

Reproducción y encuadernación de 40 ejemplares del Módulo

Q. 3,600.00

EORM. Aldea Playitas Morales, Izabal.

Proveer la Cañonera y Computadora

Q. 300.00

EORM. Aldea Pata Renca Morales, Izabal.

Proveer el Equipo de Sonido

Q. 300.00

Granja Bonanza, Morales, Izabal .

Manta Vinílica con la identificación del Proyecto

Q. 300.00

Maria Delia Monroy Antonio

Donó Q. 500.00 para Cancelar los servicios de la Facilitadora

Q. 500.00

Total de financiamiento: Cuatro mil quinientos quetzales exactos.

Q. 5,000.00

Clasificación o Rubro

Descripción

Costo Unitario

Total Parcial

Tecnológicos

Cañonera y computadora

Q. 300.00

Q. 300.00

Equipo de Sonido

Q. 300.00

Q. 300.00

Total de Recursos Financieros

Q. 600.00

Clasificación o Rubro

Descripción

Costo Unitario

Total Parcial

Materiales

40 Módulos del Proyecto

Q. 300.00

Q. 3,600.00

1 Manta Vinílica Q. 300.00 Q. 300.00

Total de Recursos Financieros.

Q. 3,900.00

PERSONAL DE APOYO ESCCALA SALARIAL

PERÍODO DE CONTRATACIÓN

TOTAL

1 Facilitadora

Q. 250.00

2 días

Q. 500.00

Total de Recursos Humanos

Q. 500.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDADES

2012

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Organización interna del proyecto.

2. Selección de contenidos del Módulo

3. Elaborar el Módulo de Orientación Metodológica para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI.

4. Revisión del Módulo por el Asesor

5. Solicitar permiso al supervisor Educativo del distrito para capacitar a los directores y directoras.

6. Elaboración de correspondencia para donantes.

7. Asignación de temática a Licenciada facilitadora.

8. Entrega y recepción de solicitudes a donantes.

9. Capacitar a directores sobre el Proyecto Educativo Institucional PEI

10. Evaluación del taller.

11. Evaluación del Proyecto.

12. Entrega del proyecto ante las autoridades Educativas.

2.9 Recursos

2.9.1 Materiales

Cartulinas

Marcadores

Papel

Lapiceros

Reglas

Retroproyector

Computadora

Memoria USB

Impresora

Engrapadora

Encuadernadora

Pegamento

Manta vinílica.

2.9.2 Humanos

Directores y Directoras

Especialista en Proyectos Educativos Institucionales

Epesista

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES

RESULTADOS

3.1.1 Organización interna del Proyecto

Se definió la organización interna del proyecto, con ello se determinaron las actividades a desarrollar al momento de ejecutar el proyecto.

3.1.2 Selección de los contenidos del Módulo de Orientación Metodológica.

Se investigaron y se clasificaron los contenidos a incluir en el Módulo de Orientación del Proyecto Educativo, todo ello se logró desarrollando investigaciones en las bibliotecas del municipio, navegando en internet y en documentos de la Supervisión.

3.1.3 Elaboración del Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Se elaboró el Módulo de Orientación Metodológica conteniendo los diez componentes que exige el Manual del MINEDUC con orientaciones claras para la elaboración del Proyecto Educativo.

3.1.4 Revisión del Módulo de Orientación Metodológica por parte del asesor de EPS

El Módulo fue revisado por el asesor de EPS. El Lic. Salomón Álvarez y se aceptaron las correcciones hechas para un mejor producto.

3.1.5 Solicitar Permiso al Supervisor educativo para capacitar a los directores y directoras.

Se obtuvo el permiso respectivo para desarrollar el taller de orientación a directores y directoras del nivel primario del sector 18-04-18 del municipio de Morales, departamento de Izabal. Al Lic. René Orlando Aldana Zúñiga.

3.1.6 Elaboración de correspondencia para donantes

Se redactaron las notas dirigidas a instituciones gubernamentales (municipalidad de Morales) y no gubernamentales solicitando el apoyo para la ejecución.

Se programó y se ejecutó la asignación

3.1.7 Asignación de Temática a Facilitadora.

de temática a facilitadora para desarrollar el taller a directores y directoras, realizando reunión para determinar que se realizaría los días 05 y 06 del mes de Julio de 2012, en las instalaciones del INEB Francisco Marroquín de 7:30 a 12:30 y la facilitadora fue la Lic. Irma Rivas Monroy .

3.1.8 Entrega y recepción de solicitudes a donantes

Se entregaron las notas a instituciones, luego se visitaron las mismas para conocer sus respuestas, obteniendo los siguientes resultados: la municipalidad de Morales acordó en concejo que apoyaría con la reproducción de 40 ejemplares del Módulo de Orientación Metodológica para ser distribuidos en los directores del sector 18-04-18 y autoridades educativas.

3.1.9 Capacitar a directores y directoras sobre el Módulo de Orientación Metodológica para elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Se capacitó a directores y directoras desarrollando diferentes metodologías participativas, al evento asistieron 40 directores y directoras del sector 18-04-18 también asistieron representantes de la Dirección Departamental de Educación de Izabal Licenciada Maribel Ramírez Y el Supervisor educativo del Sector, el Lic. René Orlando Aldana Zúñiga.

3.1.10 Evaluación del Taller

Se evaluó el taller a través de un cuestionario dirigido a directores y Supervisor Educativo, manifestando que el proyecto brinda un aporte muy importante para los centros educativos.

3.1.11 Evaluación del Proyecto

La evaluación del Proyecto estuvo a cargo del Supervisor Educativo en el cual se obtuvo resultados positivos a través de la implementación del Proyecto Educativo Institucional en los establecimientos educativos.

3.1.12 Entrega del Proyecto

Se hizo entrega del proyecto a las autoridades del Ministerio de Educación las cuales agradecieron al epesista por la importancia de la temática aplicada.

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

1. Creación de un Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras del nivel Primario del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

1. Orientación Metodológica a 40 directores y directoras del nivel Primario sobre Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2. Entrega de 40 ejemplares del Módulo de Orientación para Elaborar el Proyecto Educativo Institucional al Supervisor Educativo del distrito 18-04-18 para ser entregados a los directores del nivel primario. 3. Se socializó el Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI con los directores, directoras y Supervisor Educativo del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal. 4. Se capacitó a 40 directores y directoras sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI, del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal. 5. Se hizo conciencia a directores y directoras a Elaborar el Proyecto Educativo Institucional en los establecimientos que ellos dirigen. 6. El Supervisor Educativo se compromete a darle continuidad al Proyecto de la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI en las escuelas del nivel primario del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

Universidad San Carlos de Guatemala Supervisión Educativa

Facultad de Humanidades 18-04-18 Morales, Izabal.

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

http://yanderithsingler.blogspot.com/2011/02/la-organizacion-informal.html

MÓDULO DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DIRIGIDO A DIRECTORES Y DIRECTORAS DEL NIVEL PRIMARIO. DISTRITO ESCOLAR 18-04-18 DEL MUNICIPIO DE MORALES, DEPARTAMENTO DE IZABAL. PEM. ORVIN RODIMIR GALVEZ MONROY

MORALES, IZABAL, JULIO DE 2,012

Introducción I

Objetivos del Módulo II

I PARTE:

Definición del Proyecto Educativo Institucional 1

Componente No. 1

Presentación de la Institución. 4

Componente No. 2

Aspecto de La Justificación. 5

Componente No. 3

La Visión 6

Componente No. 4

Misión 7

Componente No. 5

Proyecto Curricular. 8

Componente No. 6

Organización Administrativa 10

Componente No. 7

Diagnostico 11

Componente No. 8

Líneas y Planes de Acción 13

Componente No. 9

Equipo PEI 17

Componente No. 10

Agenda de la Presentación del PEI a la comunidad Educativa 19

Conclusión. 20

Bibliografía 21

El Módulo de Orientación Metodológica para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI para directores y directoras del nivel Primario nació como proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar el título de Licenciado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Está estructurado por diez componentes que son la base para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI, haciendo referencia en los siguientes: Presentación de la Institución Justificación Misión Visión Proyecto Curricular Organización administrativa Diagnóstico Líneas y Planes de acción Equipo del Proyecto Educativo Institucional Agenda de Presentación del PEI a la Comunidad Educativa.

Antes de la aplicabilidad de los componentes para la elaboración del PEI se debe de realizar un análisis. Tomar en cuenta que el PEI es un instrumento clave para la gestión, administración y participación tanto del personal administrativo, como docentes, miembros del COCODE, padres de familia y estudiantes a través de la opinión y el diálogo en la realización de propuestas para el desarrollo del centro educativo. En la elaboración no se debe imponer tiempo, se debe trabajar con tolerancia y flexibilidad, informarse, contar con material de orientación, herramientas y estrategia

Informar a la comunidad educativa en qué consiste el PEI,

la importancia y trascendencia que tiene su elaboración e

implementación, para la vida del centro educativo y para

la comunidad educativa en general.

Brindar orientación a directores, docentes, padres, madres de familia, alumnos y líderes de la comunidad acerca de la elaboración del PEI.

Instruir a los equipos responsables de su elaboración,

acerca de los lineamientos básicos e indispensables para la construcción de un PEI.

Describir cada uno de los componentes para la elaboración del PEI.

Proporcionar e l Módu lo de Or ien tac ión

Metodo lóg ica para la e labo rac ión de l PEI que servirá de insumo para la construcción del mismo.

Definición: El PEI, puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las acciones necesarias para que mejore el centro educativo en todos los aspectos a mediano y largo plazo, respondiendo así a las expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa. Se construye sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad analizando la trayectoria de cada institución educativa. La política que impulsa el Ministerio de Educación en cuanto a la elaboración e implementación del PEI persigue consolidar la calidad educativa. La calidad desde el punto de vista institucional es la situación en la que todos los factores y elementos que participan en el hecho educativo propician un ambiente que favorece el proceso de aprendizaje significativo y permiten alcanzar las metas y objetivos planteados en la visión institucional, en el tiempo previsto con eficacia y eficiencia. Algunos de estos factores pueden ser: infraestructura, edificios amplios, aulas iluminadas y ventiladas, mobiliario adecuado, instalaciones deportivas; tecnología educativa, metodologías innovadoras, textos, medios y materiales educativos acordes al enfoque pedagógico, etc., que como observaremos en los apartados que forman parte del documento del PEI están presentes. Desde esa perspectiva, la Dirección de Acreditación y Certificación –DIGEACE- ofrece a docentes y directores de todos los centros educativos del país un Manual para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el cual se espera contribuya a la construcción participativa de los –PEIs-. Asimismo, este módulo, permitirá unificar los lineamientos de trabajo y orientar a los miembros de la comunidad educativa que participen en su elaboración9. 1) ¿Cómo se puede mejorar el centro educativo? La labor del centro educativo puede mejorar en todos los aspectos, si se orientan las acciones por medio de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional –PEI-. 2) ¿Qué es un proyecto educativo institucional -PEI- El Proyecto Educativo Institucional –PEI- es un instrumento técnico-pedagógico de gestión, que expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente el centro educativo con visión prospectiva. Se constituye también en una estrategia de gestión para lograr objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. Se convierte en un documento referencial para la evaluación interna (auto evaluación) y la evaluación externa (acreditación).

9 1 Visión Educación. Un compromiso: Nuestro Futuro.

3) ¿Qué características tiene el PEI? El PEI tiene las siguientes características:

Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las políticas educativas y del currículo nacional base.

Es una herramienta de trabajo, que define los planes de acción necesarios para que mejore el centro educativo en todos los ámbitos: infraestructura, organización y funcionamiento, monitoreo, supervisión, desempeño docente, la metodología, el rendimiento de los estudiantes, evolución de los programas de apoyo, la organización de padres y madres de familia, reglamentos, las actividades cívico- culturales, los programas de proyección social, etc.

Establece el marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y evalúan integradamente, las decisiones y acciones de un centro educativo.

Tiene carácter prospectivo de corto, mediano y largo plazo (3, 5 a años).

Proporciona los criterios que guían la práctica educativa, en función de las competencias a desarrollar en las y los estudiantes (desarrollo curricular del centro).

Resume las convicciones y principios del centro educativo (identidad).

Nace de acuerdos porque se elabora y aplica de manera participativa y democrática.

Es realista y práctico (factible). Es particular de cada centro educativo (original). Constituye una oportunidad de cambio. Involucra a todos los miembros de la Comunidad Educativa. Potencia y desarrolla valores.

4) ¿Para qué sirve el proyecto educativo

institucional -PEI-? El PEI sirve para contar con información objetiva acerca de todos los componentes y elementos que conforman y dan vida a todo el quehacer de un centro educativo. Es un referente para la mejora contínua del mismo. Favorece la integración y pertenencia de todos los actores de la comunidad educativa. 5) ¿Qué expresa en la práctica el PEI? En la práctica el PEI constituye la expresión del grado de autonomía que ha alcanzado un centro educativo dentro del marco que ofrece el conjunto del sistema educativo. Significa el reconocimiento de la capacidad de ejercer liderazgo con estilo propio en función de las características específicas del centro educativo y su problemática concreta.10

2 Santillana Docentes. Función directiva para escuelas de enseñanza básica. México: Editorial Santillana, 2002

http://www.yodibujo.es/c_22466/dibujos-para-colorear-

Ver página 51-54 Manual Para la elaboración y presentación de PEI.

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. Datos Generales Del Centro Educativo Debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el centro educativo y por qué lleva ese nombre? ¿En qué año fue fundado? ¿Quién fue el primer director o directora? ¿Quiénes fueron los primeros maestros? ¿Qué porcentaje de ex alumnos han tenido éxito (académico, profesional, laboral)? ¿Con cuántos estudiantes empezó a funcionar la institución? ¿Qué perfil de estudiantes se deseaba formar? ¿En qué valores se inspiraba la labor docente A. DATOS GENERALES Nombre Del Establecimiento (conforme a la resolución o base legal de creación) NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL:

DIRECTOR: (nombre completo) CODIGO DEL ESTABLECIMIENTO: (según la resolución) DIRECCION: (completa y actualizada)

DISTRITO EDUCATIVO: (jurisdicción distrital) TELEFONOS: (del centro educativo y personal directivo) DIRECCION ELECTRONICA (propia del establecimiento) Numero y fecha de resolución creación del centro: (adjuntar copia escaneada en anexo) Números y fechas de resolución creación de niveles educativos y/o carreras autorizadas: (adjuntar copias escaneadas de cada una en anexo) 11

B. DATOS HISTORICOS (Antecedentes o eventos relevantes de la fundación del establecimiento educativo) http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/?p=1074

11

Arnáiz Sánchez, Pilar Educación Inclusiva: Una escuela para Todos. Ediciones Aljibe. España

2003.

(Ver página 60 - 61 del manual para la elaboración del PEI)

2) ASPECTOS DE LA JUSTIFICACIÓN ¿Por qué es necesario realizar un Proyecto Educativo Institucional -PEI-? La justificación implica dar razones sobre los beneficios que la institución espera obtener con la elaboración del PEI. En términos generales es necesario realizar el PEI, porque la naturaleza de las instituciones educativas constituye la base del mejoramiento continuo para lograr que los establecimientos oficiales y privados proporcionen servicios de calidad. En este sentido esta herramienta de trabajo ayuda a la comunidad educativa a planificar, proponer metas y objetivos claros, prever resultados de calidad y alcanzar la visión y la misión de la institución. La justificación básicamente incluye dos elementos: a) Las razones de su elaboración. b) Los beneficios que se esperan obtener a través de la implementación y ejecución del PEI. siguiendo la ruta de trabajo trazada para la elaboración del proyecto educativo institucional, se procede a realizar el diagnóstico institucional del centro educativo.

http://www.bauschmexico.com/mision.html

(Ver página 26 – 27 del manual para la elaboración del PEI)

4) LA VISIÓN: ¿Cómo es el centro educativo que se desea? Ahora procedamos a redactar la visión la cual debe sintetizar la descripción del ideal de escuela que se espera en el futuro. Responde a las preguntas: ¿A dónde queremos llegar? ¿Cómo queremos vernos en el futuro? ¿Cuál es el sueño de la institución en el futuro? Ejemplo de visión: “Ser una institución educativa líder en el campo de la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, aplicando metodologías innovadoras, lo que da como resultado personas competentes para desempeñarse eficientemente y responder a las necesidades que la sociedad guatemalteca les plantea”. Para que sea comprensible y práctica la visión debe redactarse en un texto breve que contenga en forma resumida las aspiraciones futuras del centro educativo. Luego se procede a la redacción de la visión del centro educativo.

¿Cómo hacer realidad esa Visión? La visión se hace realidad por medio de acciones o actividades necesarias para mejorar el centro educativo. Estas acciones se definen y le dan vida a la misión del centro educativo.

http://alfonsogu.com/2010/06/22/%C2%BFque-es-la-vision-de-una-empresa/

http://igestion20.com/declaracion-de-la-mision-y-vision-de-la-organizacion/

(Ver página 28 – 29 del manual para la elaboración del PEI)

5) LA MISIÓN: ¿Cuál es la misión del centro educativo? La Misión, expresa la razón principal de ser del centro educativo y responde a preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuál es la razón de ser de nuestro centro educativo? ¿En qué nos distinguimos de otras instituciones similares? Para una mejor comprensión la misión generalmente se expresa en un párrafo corto y se redacta en tiempo presente. Ejemplo de misión: “Somos una institución educativa, con amplia trayectoria en el campo de la formación de niños, niñas y jóvenes, cuya preparación comprende el desarrollo de habilidades científica-humanistas, aplicación de metodologías innovadoras, la práctica de sólidos valores morales y éticos y el fortalecimiento del espíritu de servicio lo que les permite formarse con excelencia”12. http://igestion20.com/declaracion-de-la-mision-y-vision-de-la-organizacion/

12

Lineamientos de Política Educativa 2005-2008 Ministerio de Educación.

http://www.mineduc.edu.gt/recursos/index.php?title=Curriculum_Nacional_Base

6) Proyecto Curricular: (Ver página 31 – 50 del manual para la elaboración del PEI)

¿Qué es el Proyecto Curricular? El proyecto curricular, es la consolidación y la presentación del currículum que se desarrolla de acuerdo a cada nivel escolar que ofrece una institución educativa y que toma como base el Currículum Nacional Base -CNB-. EL Proyecto curricular es la parte medular del PEI, incluye la malla curricular de cada uno de los niveles educativos y carreras que ofrece el centro.13

¿Qué elementos comprende el proyecto curricular? Comprende todos los elementos que integran el Currículo Nacional Base de los diferentes niveles que atienden los centros educativos. Entre los elementos más importantes están: el enfoque pedagógico, áreas curriculares, ejes transversales, contenidos, medios, materiales (orientaciones para el desarrollo curricular) y evaluación. En esta área se incluye también los horarios, y las metodologías de enseñanza y evaluación, entre otros.

¿Qué es el enfoque pedagógico? Es la definición y determinación de la filosofía educativa de la institución, la cual está conformada por los siguientes elementos: principios educativos, objetivos pedagógicos, perfiles de los miembros de la comunidad educativa, valores, áreas curriculares complementarias al proyecto curricular, como parte de la filosofía de la institución, entre otros. Es el marco referencial permanente, que orienta todas las acciones pedagógicas que realiza el centro educativo (contenidos, medios, materiales, metodología de enseñanza- aprendizaje, evaluación y los diferentes roles de la comunidad educativa) para mejorar la calidad educativa. El enfoque pedagógico debe enriquecerse con el reglamento de evaluación según el Reglamento de Evaluación vigente y el reglamento de disciplina o manual de convivencia el cual debe tener un enfoque asertivo, y propiciar el respeto de los Derechos Humanos.

13

Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de Políticas

Educativas. UNESCO. Santiago de Chile 2004.

¿Cuáles son los principios pedagógicos de un centro educativo de calidad?

Los principios pedagógicos son un marco de referencia permanente del ejercicio docente en el centro educativo para mejorar la calidad educativa. Algunos de estos principios son:

El proceso de enseñanza aprendizaje centrado en el niño, niña o joven.

Se fomentan los aprendizajes significativos. Las y los estudiantes se expresan libremente en forma oral y

escrita. Se practican los valores y la convivencia pacífica. Se toma en cuenta los conocimientos previos de las y los

estudiantes. Se desarrollan competencias, habilidades y destrezas con los

contenidos porque son adecuados a la realidad de las y los estudiantes.

Se fomenta el trabajo en equipo y la participación de los miembros de la comunidad educativa.

Se respeta la multiculturalidad y se promueve la interculturalidad. Se fomenta la evaluación formativa. Se cuenta con perfiles de estudiantes y docentes.

7) Enfoque Administrativo: ¿Qué es el enfoque administrativo? Es la gestión educativa que consiste en la articulación de acciones organizativas y administrativas para orientar al centro educativo al cumplimiento de su visión, misión y principios pedagógicos.

¿Qué elementos comprende el enfoque administrativo?

Comprende la estructura organizacional y administrativa (organigrama) del personal docente, administrativo y operativo y las funciones de cada uno (manual de funciones). El enfoque administrativo debe enriquecerse con el reglamento interno organizacional.

www.Aleive.net.

Organización Administrativa. Enfoque administrativo14 (Ver página 55 – 58 del manual para la elaboración del PEI)

Es la gestión educativa que consiste en la articulación de acciones organizativas y administrativas para orientar al centro educativo al cumplimiento de su visión, misión y principios pedagógicos.

El enfoque administrativo, expone la forma en que se encuentra estructurado el centro educativo para funcionar adecuadamente. Sirve como soporte a todas las acciones administrativas. Es por ello que en él se deben identificar claramente las líneas jerárquicas y de coordinación existentes entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Comprende la estructura organizacional y administrativa (organigramas) del personal docente, administrativo y operativo y las funciones de cada uno (manual de funciones). El enfoque administrativo debe enriquecerse con el reglamento interno organizacional, administrativo, funcional, etc.

Se considera de calidad la proyección a la comunidad cuando en un trabajo conjunto, directores, docentes, alumnos, padres y madres de familia y líderes de la comunidad, logran el bienestar de todos a través de la gestión para la promoción de proyectos de mejora del centro educativo y de la comunidad en general

14

Ministerio de Educación Curriculum Nacional Base de los Niveles

de Educación Preprimaria y Primaria. Ciclo de Educación Básica,

Ciclo de Educación Media para la carrera de Bachillerato en

Ciencias y Letras. www.Aleive.net

http://cifigsaa.wordpress.com/nuestro-portafolio/diagnostico-empresarial/

DIAGNÓSTICO (Ver página 20 - 23 del manual para la elaboración del PEI) ¿Cómo se realiza el diagnóstico institucional del centro educativo? Para realizar el diagnóstico institucional se recomienda aplicar la estrategia metodológica denominada FODA.

¿Qué es el FODA? Es una estrategia metodológica que permite evaluar un proyecto, fenómeno o proceso en base a cuatro dimensiones: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La evaluación a través de esta metodología implica realizar un análisis interno de la realidad de la institución educativa (fortalezas y debilidades) y su relación con el contexto externo (oportunidades y amenazas) que facilitan o dificultan el desarrollo de los servicios educativos con calidad. También sirve como instrumento de diagnóstico de las potencialidades y posibles amenazas riesgos o peligros a enfrentar antes de iniciar o implementar un proyecto.15

¿Cuáles son los componentes del FODA? El FODA tiene componentes internos y externos.

Componentes internos: se refiere a los aspectos que facilitan o dificultan el buen desarrollo de un proyecto, proceso o actividad al interior de la institución (fortalezas y debilidades).

Componentes externos: pertenecen al mundo exterior de la institución, provenientes del mundo exterior o contexto local, nacional e internacional en el que se encuentra el acontecimiento o actividad y que inciden positiva o negativamente sobre el mismo (oportunidades y amenazas).

15

Ministerio de Educación Manual para la elaboración del Proyecto

Educativo Institucional –PEI-. 2008. http://www.federacioncomercioalava.com/te-

ofrecemos/servicios-de-diagnosticos.php

Conocer las fortalezas y debilidades del centro educativo, permitirá conocer en qué se debe mejorar. Para ello es necesario tener siempre presente la visión y la misión propias de la institución. En cuanto a las fortalezas: ¿Con qué cuenta el centro educativo que lo hace ser de calidad? Seguidamente analice las debilidades, es decir, todo aquello que le hace falta al centro educativo o que no está ayudando a que el centro sea de calidad. Ordénelas de acuerdo a su importancia y que tiendan a dar soluciones inmediatas. Se pueden dividir en aspectos que deben mejorarse en el aula, en el centro educativo o en la comunidad a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo:

Corto, mediano o largo plazo. Este análisis deberá responder a las preguntas:

¿Cuál es la situación actual de la institución educativa en relación a: lo geográfico, lo socioeconómico, lo cultural, lo político y lo educativo?.

¿Cuál es el contexto inmediato al centro educativo?16

16

Ministerio de Educación Manual para la elaboración del Proyecto

Educativo Institucional –PEI-. 2008.

http://economia-hoy.blogspot.com/2010/11/definicion-de-organizacion.html

LINEAS Y PLANES DE ACCIÓN (Ver página 23 – 25 del manual para la elaboración del PEI)

9) Líneas de acción: ¿Qué son las líneas de acción?17 Consiste en seleccionar un aspecto o aspectos de cada ámbito ya sea en el aula, centro educativo o proyección a la comunidad, para enfocar los esfuerzos en su solución. Este o estos aspectos detectados como debilidades en el FODA, constituirán las líneas de acción que se traducirán en planes de acción a realizarse en el mediano o largo plazo.

¿Cómo se llevan a la práctica las líneas de acción?

Las líneas de acción obedecen a un interés colectivo para mejorar o superar una situación actual (necesidades o problemas a resolver), reflejadas en el análisis del FODA (debilidades-oportunidades). Por ello, las acciones o metas que se tracen en este sentido, favorecerán la consecución de la calidad en los servicios educativos, prevista en el PEI, puesto que responden a las necesidades de mejora a corto, mediano y largo plazo. ¿Cómo se llevan a la práctica las líneas de acción?

Plan de implementación18:

¿Qué es el plan de implementación?

17

DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas del

Sector Oficial. Nivel de Educación Preprimaria, Primaria y Media.

2009 18

DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas del

Sector Oficial. Nivel de Educación Preprimaria, Primaria y Media.

2009

Este plan integra todas las líneas de acción, en él se establecen las actividades, recursos, responsables o comisiones de trabajo, costos, financiamiento, fechas de inicio y fin y las metas que se espera alcanzar. Para ello se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades son necesarias?, ¿Qué recursos necesitamos?, ¿Quién o quiénes serán los responsables del plan de acción?, ¿Qué resultados esperamos obtener?, ¿Cuál es el costo? ¿Cuál será la fuente de financiamiento?, ¿Cuándo se realizará? y ¿Cuáles son las metas o resultados esperados? Para organizar este trabajo se propone utilizar el cuadro siguiente:

Centro Educativo. Escuela Oficial Rural Mixta Dirección: Aldea Pata Renca Director: Marco Tulio Roldán Mejía Visión: Pata Renca es una institución de prestigio que va a la vanguardia educativa, con énfasis en la educación intercultural. Misión: Formamos niños y niñas que manifiestan autoestima étnica, poseedores de conocimientos significativos, capaces de convivir con los avances de la modernidad. Plan de acción 1: Capacitación de docentes y directores. Objetivo: Desarrollar competencias didácticas y administrativas en los docentes y directores.

Como se observa en el ejemplo, no todos los aspectos estarán siempre presentes, por ejemplo; costos o fuente de financiamiento. Los recursos financieros en el caso del sector oficial pueden gestionarse ante el Ministerio de Educación u otras instituciones del Estado y en organizaciones no gubernamentales. 11) Cronograma de reuniones de seguimiento Para llevar a cabo el plan de implementación en forma efectiva, es necesario elaborar un cronograma de reuniones de seguimiento, el cual incluye: actividades, responsables, calendarización de todas las reuniones de trabajo que efectuará el equipo responsable de la ejecución del PEI. Después de cada reunión el equipo responsable presentará informes de las decisiones tomadas. 12) El Presupuesto: ¿Qué es el presupuesto? Las líneas de acción obedecen a un interés colectivo para mejorar o superar una situación actual (necesidades o problemas a resolver), reflejadas en el análisis del FODA (debilidades-oportunidades). Por ello, las acciones o metas que se tracen en este sentido, favorecerán la consecución de la calidad

en los servicios educativos, prevista en el PEI, puesto que responden a las necesidades de mejora a corto, mediano y largo plazo.19 ¿Cómo se llevan a la práctica las líneas de acción? ¿Qué elementos incluye el presupuesto? El presupuesto deberá ser presentado en el PEI, y como podemos darnos cuenta constituye la suma de las líneas de acción propuestas a mediano, corto y largo plazo. Por lo tanto será para un periodo de tres años como mínimo, se debe especificar el concepto de los gastos, incluir precios unitarios, presentar precios totales por año y el gran total, explicar la fuente de financiamiento, entre otros. Para ello puede utilizar una tabla como la siguiente 13. Plan de Gestión: ¿En qué consiste el plan para la gestión del -PEI-? Este plan consiste en definir o delinear con claridad las estrategias que se propone seguir, el equipo responsable del proyecto, para la consecución de las metas propuestas, así como establecer el lugar hacia donde se encaminarán las acciones de gestión de recursos o apoyos necesarios. Debe incluir fecha, lugar, personas responsables, instituciones o entidades a donde se gestionará el apoyo, tipo de apoyo solicitado, tiempo probable de ejecución.

19

DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas del

Sector Oficial. Nivel de Educación Preprimaria, Primaria y Media.

2009

http://www.agenciaaduanalsacsa.com/Nosotros/MisionyVision/tabid/62/Default.aspx

EQUIPO PEI

(Ver página 17 – 19 del manual para la elaboración del PEI)

6) ¿Quiénes participan en la elaboración del proyecto educativo institucional -PEI- Es necesario que participe en su elaboración toda la comunidad educativa, es decir, docentes, directores, personal administrativo, estudiantes, padres y madres de familia y líderes de la comunidad que apoyan a la institución educativa. El líder en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, puede ser el director o directora u otra persona que tenga liderazgo dentro del establecimiento y a quien se pueda delegar esta tarea. 7) ¿Cuáles son las acciones previas para elaborar el

PEI? Para elaborar el PEI, inicialmente se deberán realizar las siguientes acciones: Reuniones informativas en relación a la elaboración del proyecto educativo con la participación de:

Directores, Docentes, Alumnos y alumnas, Padres y madres de familia y líderes de la comunidad educativa.20

En estas reuniones se deben elegir a los representantes de padres y madres de familia, líderes de la comunidad, docentes y estudiantes que participarán en las reuniones sucesivas de trabajo, que se planifiquen durante el año. 8) ¿Qué aspectos se deben considerar para la Elaboración del PEI?

20

Trechera, José Luis Como gota de agua. La Psicología aplicada a

las organizaciones. Editorial Desclée de Brouwer: España, 2004.

Para la elaboración del PEI, es necesario considerar cuatro aspectos: a ) Se parte de la reflexión en torno al centro educativo ideal o el que

se desea o sueña. b ) Se analiza críticamente la realidad del centro educativo y la comunidad

en general para confrontar lo ideal con lo real. c) Seguidamente se consolida el enfoque pedagógico, se elaboran

los principios pedagógicos y una propuesta de gestión y de implementación. d) Finalmente se proponen planes de acción y por lo tanto de mejoras del centro educativo. 9) ¿Quiénes serán los responsables de la elaboración

del Proyecto educativo institucional -PEI-? Los responsables de la elaboración del PEI serán los miembros del equipo especialmente designado para el efecto, el cual deberá estar integrado por los representantes de cada grupo de la comunidad educativa. Debe elegirse a un miembro que sea encargado de la relatoría de memoria, quien se encargará de informar en todas las reuniones los acuerdos a los que se haya llegado y sus avances. 10) ¿Qué sucede si algún miembro del equipo del PEI no puede participar directamente en alguna reunión de trabajo para su elaboración? Si algún miembro o grupo de la comunidad educativa no puede estar presente enviará sus aportes al director, directora o delegado, para incorporarlos al documento.21 11) ¿En qué horario se trabajará el proyecto educativo Institucional -PEI-? Las reuniones de trabajo se realizarán dentro del horario de trabajo del centro educativo. Para ello, es recomendable que se designe un día a la semana, en el horario, acordado por consenso o cuando sea necesario, para realizar las reuniones de trabajo.

21

DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas del

Sector Oficial. Nivel de Educación Preprimaria, Primaria y Media.

2009

(Ver página 59 del manual para la elaboración del PEI)

Agenda de la presentación del PEI a la comunidad educativa Esta etapa es muy importante para el fortalecimiento y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. El equipo responsable realizará una convocatoria a todos los integrantes de la comunidad educativa (padres y madres de familia, autoridades educativas, docentes, estudiantes), a líderes de la comunidad local, para que asistan a una reunión informativa. En esta reunión o asamblea se da a conocer el PEI, enfatizando la importancia que tiene para la vida institucional y de la comunidad en general con el propósito de garantizar la calidad en los servicios educativos. Al compartirlo con todos y todas se favorece la apropiación e identificación con el PEI. Para la planificación de esta asamblea se recomienda escribir una agenda o programa de actividades para la presentación del equipo y del Proyecto Educativo Institucional. Ministerio de Educación Manual para la elaboración del Proyecto Educativo PEI.

Se informo a la comunidad educativa en qué consiste el Proyecto Educativo Institucional, la importancia y trascendencia que tiene su

elaboración e implementación para la organización y mejoras del centro educativo.

Se orientó a directores y docentes acerca de la importancia de la

elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Se describieron cada uno de los componentes para la elaboración del PEI.

Se proporcionó e l Módu lo de Or ien tac ión Me todo lóg ica

pa ra la e labo rac ión de l PEI que servirá de insumo para la construcción del mismo.

1. Acuerdos de Paz de Guatemala. Informe de la Secretaría General de

las Naciones Unidas. 1997.

2. Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008,

Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación.

3. Constitución Política de la República de Guatemala.

4. Diccionario de la Real Academia Española, 2009

5. DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas del

6. Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 de fecha 11

de enero de 1991.

7. Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia Decreto

Legislativo No. 27-2003

8. Ministerio de Educación Curriculum Nacional Base de los Niveles de

Educación Preprimaria y Primaria. Ciclo de Educación Básica, Ciclo

de Educación Media para la carrera de Bachillerato en Ciencias y

Letras.

9. Ministerio de Educación Manual para la elaboración del Proyecto

Educativo Institucional –PEI-. 2008.

10. Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC, UNESCO

2006.

BIENVENIDA AL EPESISTA Y FACILITADORA POR PARTE DEL LIC. RENÉ ORLANDO ALDANA ZUÑIGASUPERVISOR EDUCATIVO DEL DISTRITO ESCOLAR 18-04-18 DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA DE MORALES, IZABAL.

EPESISTA PEM. ORVIN RODIMIR GALVEZ MONROY PRESENTÓ A LA FACILITADORA Y EXPLICÓ EN QUE CONSISTE EL PROYECTO, EL OBJETIVO PRINCIPAL Y DANDO A CONOCER LOS BENEFICIARIOS DEL MISMO.

FACILITADORA LIC. IRMA RIVAS MONROY INICIANDO EL TALLER HACIENDO CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE ELABORAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES.

SE INICIA EL TALLER CON UNA DINÁMICA DE PRESENTACIÓN DE LOS DIRECTORES Y DIRECTORAS.

PARTICIPANTES ESCUCHANDO LA CONFERENCIA POR PARTE DE LA ESPECIALISTA EN PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES LICENCIADA IRMA RIVAS MONROY.

GRUPO DE TRABAJO ELABORANDO MATERIAL DIDÁCTICO PARA EXPONER SOBRE LOS COMPONENTES A ELABORAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

EL EPESISTA LE HACE ENTREGA DE LOS MÓDULOS AL SUPERVISOR EDUCATIVO.

EL SUPERVISOR EDUCATIVO DEL SECTOR 18-04-18 HACE ENTREGA DEL MÓDULO DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL A LOS DIRECTORES Y DIRECTORAS.

ENTREGA DE DIPLOMAS A PARTICIPANTES EN EL TALLER.

GRUPO DE PARTICIPANTES CON SU RESPECTIVO MÓDULO Y DIPLOMA AL FINALIZAR LA CAPACITACIÓN.

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas, el cual fue estructurado en base a los objetivos y actividades propuestas durante el desarrollo de la etapa. El cuestionario fue contestado por el epesista y el Supervisor Educativo, las respuestas fueron analizadas para establecer los aciertos y deficiencias durante el avance del diagnóstico. Se empleó una lista de cotejo para determinar las problemáticas que afectaban a las 40 escuelas del nivel primario que conforman al Distrito Escolar 18-04-18, lo cual requirió una investigación de campo para obtener de manera directa los problemas que aquejan a dicho distrito y priorizarlos de una manera acertada y luego formular el proyecto adecuado al problema seleccionado. Cabe mencionar que se conto con el apoyo incondicional del Supervisor Educativo en cada una de las actividades propuestas, asimismo brindo el material bibliográfico para la fundamentación teórica del mismo. 4.2 Evaluación del Perfil Se evaluó a través de un cuestionario cerrado con base a los elementos del perfil, lo cual permitió analizar si las metas, los objetivos, recursos y las actividades asignadas en la ejecución del proyecto eran apropiadas. Asimismo se determinó si el nombre asignado al problema priorizado era correcto. El cuestionario fue contestado por el Supervisor Educativo del Distrito Escolar 18-04-18, en compañía del epesista, lo cual brindó aportes significativos a la ejecución del proyecto. 4.3 Evaluación de la Ejecución Fue utilizada la gráfica de Gantt, según las actividades previstas en el cronograma de actividades asignadas en el perfil del proyecto; asimismo, la descripción de los resultados obtenidos por cada actividad ejecutada en el desarrollo del proyecto. El instrumento fue contestado por el epesista en compañía del Supervisor Educativo, se analizó el logro alcanzado en cada una de las actividades propuestas. Dicho cronograma se cumplió acertadamente, ya que se contó con el apoyo y disponibilidad de tiempo de la técnica en PEIs y del Supervisor. Durante el desarrollo de cada actividad se observó la aceptación del proyecto a ejecutar, se aceptaron sugerencias y recomendaciones para que el mismo fuera exitoso. Asimismo durante la presentación del Módulo con los directores invitados,

se observó el agrado y la inquietud de implementarlo en sus Escuelas; a la vez se contó con la presencia de representantes del MINEDUC, los cuales manifestaron la importancia de este tipo de proyectos. El Supervisor Educativo, al observarse el interés mostrado por los directores se comprometió a verificar la implementación del Módulo y a darle seguimiento al proceso de elaborar el Proyecto Educativo Institucional en los establecimientos a su cargo. 4.4 Evaluación Final Se empleó un cuestionario con 5 preguntas, en el cual se contempló el objetivo general del Proyecto; fue respondido por los 40 directores del Distrito Escolar 18-04-18 que asistieron a la socialización del Módulo a implementar en sus escuelas, con el fin de conocer la aceptación del mismo en los directores. Los resultados obtenidos revelaron que el Módulo está estructurado adecuadamente. El proyecto presentado contribuyó a motivar a los directores y al Supervisor Educativo del Distrito Escolar 18-04-18 sobre la importancia de elaborar el Proyecto Educativo Institucional en sus escuelas. Asimismo se estableció que periódicamente se realizarán dos talleres de seguimiento siendo ya el responsable el supervisor educativo para la sostenibilidad del proyecto. Por lo tanto se puede determinar que el “Módulo de Orientación Metodológica” es una herramienta muy valiosa para lograr la participación de toda la comunidad educativa.

CONCLUSIONES

Se fortaleció el conocimiento de los directores y directoras del distrito 18-04-18, Municipio de Morales departamento de Izabal sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional. Debido que la evaluación del taller reflejo que se reforzaron los conocimientos en dicho aspecto.

Se elaboró un Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) dirigido a directores y directoras del nivel primario del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales departamento de Izabal. El documento en mención fue entregado al superviso Educativo, los que fueron entregados a directores y directoras de los establecimientos educativos del respectivo sector.

Se capacitó a directores y a directoras acerca de la importancia de la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional en las escuelas del nivel primario del Distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, departamento de Izabal.

Se socializó el Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional con directores y directoras del distrito Escolar 18-04-18 del Municipio de Morales, Departamento de Izabal.

RECOMENDACIONES

La supervisión educativa del distrito escolar 18-04-18, Municipio de

Morales, Departamento de Izabal, puede gestionar apoyo económico con instituciones del medio para darle seguimiento al proyecto de Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) con el fin de seguir fortaleciendo el proceso enseñanza aprendizaje en los establecimientos educativos.

La dirección departamental de Educación de Izabal en coordinación

con la Supervisión Educativa del distrito 18-04-18, del Municipio de Morales, Izabal, puedan evaluar por fases el proceso de la elaboración del proyecto y sugerir mejoras al documento luego ser mejorada y gestionada su reproducción e implementarlo en los demás sectores educativos del Municipio y Departamento.

La Dirección Departamental de Educación de Izabal en coordinación

con la supervisión Educativa del Distrito Escolar 18-04-18 deben programar capacitaciones de seguimiento del Proyecto Educativo Institucional PEI.

La supervisión educativa del distrito 18-04-18 del municipio de

Morales, departamento de Izabal, debe realizar reuniones de trabajo para socializar las experiencias y revisar las fases de la elaboración y hacer correcciones sobre lo que ya tengan estructurado.

Bibliografía

1. Acuerdo Gubernativo 165-96. Creación de las Direcciones Departamentales de Educación. Año 1996.

2. Instituto Nacional de Estadística -INE-. Censo habitacional de estadística. Guatemala, 2002.

3. MINEDUC. Manual del Coordinador(a) Técnico(a) Administrativo(a). Año 2000. Guatemala, C. A.

4. MINEDUC. Manual de Organización del Ministerio de Educación. Guatemala, C.A. (sin más datos).

5. MINEDUC. Políticas Educativas. Plan 2008-2012. 40 páginas

6. Supervisión Educativa. Plan Operativo Anual –POA-.Morales, Izabal. Año 2007.

7. Unidad Técnica Municipal-UTM- Diagnóstico de la Municipalidad de Morales. Año 2003.

PLAN GENERAL DEL DIAGNOSTICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

La fase del Diagnostico se realizará en la Supervisión Educativa18-04-18

del municipio de Morales Izabal. Bajo la responsabilidad del Lic. Jorge René

Díaz Pacheco.

Ejecutor del Diagnóstico: Orvin Rodimir Galvez Monroy

Tiempo de ejecución del Diagnóstico: del 01 de agosto al 30 de septiembre

2. Objetivo General

Identificar los diferentes problemas y necesidades de la Supervisión Educativa 18-04-18

Objetivos específicos

Identificar las necesidades de Capacitación de los directores y directoras del Distrito Escolar 18-04-18

Priorizar los problemas con que cuenta la institución. Identificar si los directores y directoras ya elaboraron en sus

escuelas el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Verificar los recursos didácticos con que cuenta el director para utilizar en su centro educativo.

3. Actividades a realizar

4.1 Utilizando la Guía Sectorial e Institucional se desarrollará de acuerdo a cada una de las áreas.

4.2 Elaboración de Instrumentos de investigación. 4.3 Cuestionario para docentes 4.4 Entrevistas a Directores 4.5 Entrevista al Supervisor. Y Autoridades Educativas

para Identificar los programas que ha implementado el Ministerio de Educación. Con relación al Proyecto Educativo institucional PEI.

4.6 Pilotaje de los instrumentos a utilizar.

4.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones priorizadas.

4.8 Problema Seleccionado con su respectiva Solución.

4.9 Tabulación y tratamientos de los datos y la presentación de los mismos a directores y personal docente.

4.10 Evaluación del Diagnostico

4.11 Conclusiones del Diagnostico

4.12 Elaboración del informe Diagnostico

4. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES

Agosto 2009

Primera semana

Segunda Semana

Tercera Semana

Cuarta Semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Utilizando la Guía Sectorial e Institucional se desarrollará de acuerdo a cada una de las áreas.

2. Elaboración de Instrumentos de investigación.

3. Cuestionario para docentes 4. Entrevistas a Directores 5. Entrevista al Supervisor. Y Autoridades

Educativas de La UDE para Identificar los programas que ha implementado el Mineduc. Con relación al PEI.

6. Pilotaje de los instrumentos a utilizar.

7. Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones priorizadas

8. Problema Seleccionado con su respectiva Solución.

9. Tabulación y tratamientos de los datos y la presentación de los mismos a directores y personal docente.

10. Evaluación del Diagnostico

11. Conclusiones del Diagnostico

12. Elaboración del informe Diagnostico

5. Recursos a Utilizar:

7.1Materiales:

a. Papel

b. Fotocopias

c. Instrumentos de Investigación

d. Recurso audiovisual.

7.2 Humanos

a. Epesista

b. Directores

c. Docentes.

7.3Financieros

a. Aporte de fondos propios del Epesista.

b. Donaciones

7.4 Tecnológicos

a. computadora

b. Impresora

c. Discos compactos

d. Internet

6. Evaluación

Se evaluará a través de un cuestionario.

Análisis Contextual e Institucional de la Supervisión Educativa Distrito Escolar 18-04-18 Morales Izabal.

I SECTOR COMUNIDAD. 1.1 Geográfico

1.1.1 Localización “El Municipio de Morales se encuentra ubicado en el departamento de

Izabal, abarca un área de 1,295 Kms. Geográficamente su posición es de 15º 28º 5º latitud Norte y 88º 49º 40.7º Latitud oeste , medida tomada en el edificio actual de la municipalidad del Municipio de Morales.

Colinda:

Al Norte: Con los municipios de Livingston y Morales Izabal. Al Sur: Con el municipio de Amates y la república de Honduras. Al Este: Con el municipio de Morales Izabal, y la república de

Honduras. Al Oeste: Con el municipio de Amates” (7:3).

1.1.2 Tamaño “Su extensión territorial es de 1,295 kms2 Su distancia de la cabecera Departamental es 55. kms. Por vía

terrestre CA. 9 al municipio de Los Amates es de 43 kms. Por vía terrestre ruta CA. 9 al municipio de El Estor 78 kms. Por vía terrestre ruta CA.-13 y al municipio de Livingston 55 kms. Por vía Acuática” (7: 9-10).

1.1.3 Clima “El clima en el municipio en su mayoría es tropical húmedo, también

se encuentra en las partes altas de las montañas el clima templado” (7:2).

1.1.4 Recursos Naturales “Esta tierra es muy fértil lo bañan numerosos ríos, riachuelos, así como

también cuenta con una gran número de quebradas” (7:8)

1.1.4.1 Hidrografía “Los ríos más importante del municipio de Morales son: El Motagua, El Amatillo, Las Minas, Río Negro, Río Plátanos, Río Bobos, Río Creek Negro, Río Frío. Río Blanco, Río San Francisco, Río Chinamito, Río Cucharas, Río Tenedores, riachuelos que son: Juyamá, San Francisco, Navajoa, Silvino el de Gran Cañón. Lagunetas: Cherokee, la laguna El Tigre, El Zompopo, Silvino, Guacales, La Gaviota, Larga, Negra, San Lucas.

Quebradas: La Presa, El Manquito, El Machete, Benque, Carmo, Creek, Corralistos, Salomón Creek, Séneca, La Vegona, El Paraíso, El Playón, El Remolino, Don Bruno, El Cacao, Majani, Las Chorrestas, Macho Creek, Bobos, Corozos, Daimouth, Puente Oro, San Lucas Tepemechin Zapote, frío Creek, Grande Guacales, De Trochas La Ceiba Mojaca, Navajoa, Negro Creek, Pescar Creek, Presa Guerrero, De Olayo.

Entre los ríos más importantes tenemos el caudaloso Río Motagua, también llamado parte de su curso Río Grande. Aunque su nombre generalizado es Río Motagua” (7:9).

1.1.4.2 Orografía

Se encuentra las más importantes: Sierra de Caral, Del Espíritu Santo, De Las Minas y de Los Cerros: Aguacate, Animas, Negras, Bonillitas, Caral, Juyama, Las Crucitas, Merendocito, Negro Norte, Petatilla, Pozos de Agua y Zapote.

1.1.4.3 Industria

“Ocupa un bajo porcentaje en la producción del municipio, pues la mayor parte es de tipo agrícola. Entre las principales contamos con: Cartoneras, Huleras, Fincas Bananeras, Fincas Ganaderas, Finca de Hule, Finca de Palma Africana” (7:27).

1.1.4.4 Arqueología

“Se han designado cinco sitios arqueológicos: Arapahoe, Carpa, Chinamito, El Castillo y Nito” (7:25).

1.1.4.5 Recursos Minerales

“El municipio cuenta con dos yacimientos de oro uno en río chiquito y el otro en la finca Las Quebradas. El Estado por Acuerdo Gubernativo del 21 de abril de 1933 y del 30 de marzo de 1938 respectivamente, se ha reservado el derecho de explotación de ambos sitios” (7:26).

1.1.4.6 Actividad Minera “También se extrae otros minerales como: arena y piedrín, del río Motagua, balastro del Río Bobos, Las Cruces y Cerro San Gil” (7:26).

1.1.4.7 La flora natural del municipio “Se encuentra representada en diversas especies tales como: Guamil, Helechos, Sauce, Almendro, zapatón Madre Cacao, Cedro, Pino, Santa María, Matilisguate y árbol de Sangre” (7:27)

1.1.4.8 Cultivos Formales “Distintos tipos de maíz, fríjol arroz, banano, plátano, naranjo, toronja, yuca, tomate, maicillo, limón, hule, etc.” (7:9).

1.1.4.9 Cultivos Informales “Panela, zapote, mango, aguacate, paterna, cacao, caña de azúcar, limón, caimito etc.” (7:53).

1.2 Histórico

1.2.1 Primeros Pobladores “Los primeros pobladores fueron, Pedro y Presentación González,

Eugenia Cabrera, Rafael Margarito, Cayetano y Ambrosio Castro” (4:2). 1.1.2 Sucesos históricos importantes

“Morales fue fundada en 1,870 por Pedro y Presentación González,

Eugenia Cabrera, Rafael Margarito, Cayetano y Ambrosio Castro, que eran originario de Honduras, y Prudencio Castellón, que era originario de Nicaragua.

No se conoce con exactitud la fecha de creación del municipio de

Morales, pero la más usual es la que se encuentra en el monograma de la bandera de la municipalidad de Morales.

El 24 de abril de 1,924 se autoriza a la municipalidad de Morales

otorgar a los vecinos Títulos de propiedad. La oficina de Telégrafos fue establecida por medio de acuerdo gubernativo de fecha 10 de Marzo de 1,905.

1.2.3 Personalidad Presentes y pasadas En el campo educativo. Profesores. José David Aguilar. Sergio mejía Por Anthony y Edwin, Vicente Martín y José a Charles, Jeremias

Henry David Stockes a Selvin y Robert Pénnant, Mario Bercher. 1.1.3 Lugares de orgullo Local

La Gente gusta hacer días de campo, visitar lugares importantes como

ríos y lagunas y otros más importantes están:

Ríos Playitas: Ubicado a 18 kms de morales en la aldea del mismo nombre rodeado de banano y palo de hule, se llega en transporte terrestre.

Poza de los Gringos: Se halla en uno de los afluentes del Motagua, cerca de la finca de “Bobos”.

Río Sinaí: para llegar a él se cruza el kilómetro 275 CA.-9 es un río con numerosas posas y excelentes paisajes esta a unos 5 kilómetros de la carretera del Atlántico.

Las Quebradas: Famoso lugar por la extracción de arena ubicado cerca de la aldea del mismo nombre. Se llega por vía terrestre.

Otros lugares turísticos son Rancho Santa Maria, Las Cruces, Cuevas del Silvino, Río del Milagro,

Parque Mario Hugo Ramírez Girón, Río San Francisco y finalmente Instalaciones el club Municipal, antes club Bandegua” (7:1-2).

1.2 Político

1.3.1 Gobierno Local “Se hace representar por un alcalde del municipio siete concejales y dos síndicos” (7:7).

1.3.2 Organización Administrativa

“El municipio de Morales cuenta con 23 Barrios 4 Colonias, 77 Fincas, 101 Aldeas, 182 Caseríos, 3 parcelamientos y 7 haciendas, (según datos I N E).

BARRIOS Y COLONIAS EN LA CABECERA MUNICIPAL

Barrio Bananera Barrio Bomba Barrio Brisas Barrio Campo Viejos Barrio Cancha Barrio Caribe Barrio Carrizal Barrio Castro Barrio Corrugadora Barrio Democracia Barrio Estación Barrio Flores Barrio Gasolinera Barrio Milla 37 Barrio Mitchal Barrio Moderno Barrio Nuevo Barrio Pedrera Barrio Remolino

Barrio San Antonio Barrio San José Barrio San pedrito Barrio Trozas Colonia Bandegua Colonia Hermana patricia Colonia Naranjo Colonia Santa Bárbara

A continuación se describe los caseríos de algunas de las aldeas. Si no antes mencionar que aldea es un lugar donde existe mayor población y mejores servicios públicos que en un caserio. Aldea Champona, con sus caseríos: Punta de Rieles, Sinaí, El pomo, Omagua, Creek Negro y Castañeda. Tenedores y sus Caseríos: Cruce de Cayuga, Mojónales, Río Negro, Creek Pescar, Riachuelo,, Las Minas, Picuatz, La Pimienta, Guaytán, y el Satélite (Creek Madera, Milla 32 San Isidro Coincidencia) Aldea Navajoa y sus caseríos: Quebrada Grande, Cucharas, Crece de navajoa, El Naranjito y El Puente Cucharas. Aldea Dartmouth y sus caseríos. Cruce de Dartmouth, Cerro, azul, Santa Rosa, Las Flores y Las Corralitos. Aldea La Ruidosa y sus Caseríos: Los Patos, Benque, el Amatillo, el Rosario y la Nueva Esperanza. Aldea York y sus Caseríos: Calle 20, Valle Nuevo, Séneca, Puente Oro, Mojaca. Aldea Virginia y sus Caseríos: Cruce de Virginia, Nueva Virginia, Puente de Virginia. Aldea Río Blanco y sus Caseríos: Cumbre Río Blanco, Nuevo Edén, Puente de Bruno, Piedras de Sangre. Aldea los Andes y sus Caseríos: Milla 45 y San Francisco. Aldea Oneida y sus Caseríos: El Porvenir, Rancho Grande y Barranca. Aldea La Libertad y sus Caseríos: Milla 6, El Totoposte y el Cedrito. Aldea Los Cerritos y sus Caseríos: Lazo, La Cocha, La Danta, Quebrada Grande, Creek Pablo. Aldea Playitas y sus Caseríos: Creek Zarco, Shane, Cumbre de la Sierra, (ahora dividida arriba y abajo.), Limones, Vitales, San Fernando, Tepemechines, La Casimira, Mojónales, Siux, La coroza, San miguel El Choco, San Isidro El Choco, El Rosario y San José El Encantado (La Esperanza.). Aldea Quebrada y sus Caseríos: El mirador, Tres pinos, San Juancito, El Mirasol, Switch Quebradas. Aldea Arapahoe Viejo y sus Caseríos, Sheyen, Juyama, Pata Renca, La Envidia, y San Rafael.

Cia. Bandegua: Fincas Bananeras: Lanquin, Tikal, Sebol, arapahoe Nuevo, y las localizadas en las fincas Bananeras nuevas y Tenedores, Cayuga, Champona que están en fase de Construcción. Finca Privada. Finca el Choco a mediación de playitas, finca la Francia situada en Buena Vista, Hacienda Alejandrina, Finca Oneida en Oneida, Hacienda el Rejón, Hacienda Monterrey, Hacienda Fuente del Norte” (7:3-6).

1.3.3 Organizaciones Políticas

“Existen fuerzas políticas representadas por los partidos políticos tradicionales. Así Mismo Existen otras Fuerzas Políticas de menor Poderío según el Censo de población más recientes y que el Tribunal Supremo Electoral tomo como referencia” (7:33).

1.3.4 Organizaciones No Gubernamentales

“Bomberos Voluntarios, Proyectó San Francisco. CONAP. Scouts Boys. Damas Voluntarias Club de Leones. Conalfa Pronade. Steg. Conred. Amuar. Próximamente: Una red de comunicaciones sociales y la institución en auxiliatoria móvil en defensa del derecho del niño” (7:35).

1.3 Social

1.4.1 Ocupación de las habitantes “La mayoría de los habitantes su ocupación es la agricultura y

ganadería. 1.3.2 Agropecuaria

Entre las principales contamos con: Banano, Plátano, Ganadería, hule, naranja, yuca, tomate, piña, maicillo, limón, y coco.

1.4.3 Industria Entre las principales contamos con: Cartonera, hulera, finca

bananeras, fincas ganaderas, finca de hule y fincas de palma africana.

1.4.4 Artesanal Entre las principales: albañilería, carpintería, herrera, soldadura,

zapateros, canasterillas y talabarterías etc. 1.4.5 Actividad Comercial Esta actividad guía principalmente en la producción bananera, y por

lo tanto este municipio es muy importante en la zona; Existen diferentes comercios en los que se expanden variedad de artículos para cubrir las necesidades básicas y subsistencia de la población tales como.

Hoteles, restaurantes, farmacias, zapaterías, boutiques, salones de belleza, carnicerías agropecuarias, abarrotarías supermercados, fruterías, veterinarias funerales, cantinas tiendas, almacenes etc.

1.4.6 Producciones Forestales Morales es un municipio de mucha riqueza en especies forestales como

lo son las maderas preciosas de caoba, cedro, yoronconte, laurel, y otras maderas finas tales como: Rozul, Chico, Cortes Irayol. Etc.

1.4.7 Producción Pecuaria Existe crianza de ganado vacuno para consumo y comercio con la

capital, y también productos lácteos, caballos, además existe la apicultura, avicultura y la pesca especialmente para consumo.

1.4.8 Producción Agrícola La actividad de mayor potencialidad es la agricultura, y el producto

principal es el banano, pero también se siembra fríjol, maíz, arroz, plátano, naranja, toronja , yuca, piña, y el menor escala las hortalizas (7:34).

1.4.9 Agencias Educadoras

“Pre- Primario ------------ 104 Primaria niño y niña----- 108 Ciclo básico.-------------- 26 Ciclo diversificado.------ 11 Pronade------------------- 73 Tele secundaria--------- 09

Pain.--------------------- 05 Diversificado------------- 10” (7:85).

1.4.10 Higiene “Condiciones Higiénicas de los alimentos. Área Urbana: La mayoría de la Población cuenta con los servicios básicos y la educación necesaria para ingerir la alimentación con las condiciones higiénicas posibles. Área Rural. La mayoría de la población no cuenta con los servicios básicos y la educación necesaria para ingerir alimentos con condiciones higiénicas óptimas. HABITOS HIGIÉNICOS PERSONALES Y DEL HOGAR. Personales: Limpieza dental, y del cabello, baños regulares, corte pelo, uso de papel higiénico, talco. Del Hogar: Barren, enceran, limpian, sacan la basura, lavan la ropa. Centros de salud del municipio de Morales

Centro de Salud Morales. Centro de Salud Navajoa. Puesto de Salud Arapahoe Puesto de Salud Cerritos Puesto de Salud Playitas. Puesto de Salud Mojanales Puesto de Salud Virginia Puesto de Salud Guaytán Puesto de Salud Tenedores Puesto de Salud Champona. Puesto de Salud Río Negro.

70 Promotores comunitarios. 50 Comadronas comunitarias Extensión de cobertura con médicos Cubanos. Extensión de cobertura con ADHI Consultas comunitarias“ (7:40-44).

1.4.11 Contaminación Ambiental “En el municipio de Morales existe contaminación por el riego de químicos que utilizan en las fincas Bananeras, y las fabricas que hay también utilizan químicos que dañan el ambiente, otra causa de la contaminación es el excesivo transporte que llega al municipio, y la basura en gran cantidad se transporta todos los días a un lugar que no es el indicado.

1.4.12 Agua Entubada

La Población de este municipio cuenta con servicio de agua entubada desde la instalación de la UFCO en su territorio aproximadamente en 1,920 La municipalidad cuenta su propio sistema 1,930. La

municipalidad con su propio sistema de agua potable, 1,938 el que fue mejorando en 1,954. Posteriormente se construyo un acuerdo para extender y mejorar el servicio para beneficio de la población en general. Actualmente se posee un 87% de su cobertura donde hay servicio y apoyo a la población. En los lugares en donde aun no se goza del servicio de agua entubada los pobladores se abastecen por llenar cantaros y perforación de pozos, un 60% de la población rural posee agua entubada y el resto presenta uno de los problemas más importante para una gran cantidad de la comunidad” (7:85).

1.4.13 Disponibilidad de Drenaje

“Un barrio del casco urbano tiene un sistema de drenajes que fue construido por el INFOM, el cual no funciona en su totalidad. En algunos barrios cuentan con sus drenajes que son construidos por sus vecinos no obstante no llenan los requisitos indispensables para el buen manejo de los desechos. En el área urbana carecen de ese servicio. A corto plazo los drenajes de la mayoría de los barrios de la cabecera municipal enfrentaran problemas ya que por muchos años los residuos y aguas servidas han tenido como destino las humedad que han existido en la población, ante su acaparamiento y el relleno a que han sido sometidos, entre poco tiempo no tendrán destino y el problema lo enfrentara la población.

1.4.13.1 Alcantarillado

Se cuenta con un alcantarillado municipal ubicados en: Mercado municipal Avenida Simón Bolívar y Calle Tulio Maruzzo” (7:42)

1.4.14 Vivienda

“Área Urbana: Pisos de granito, paredes de block, techo de lámina y concreto. Área Rural. Piso de tierra paredes de madera y bajareque, techo de manaca, y lamina” (7:85).

1.4.15 Energía Eléctrica “La Empresa DEORSA es la encargada de prestar el servició de energía eléctrica a este municipio. De las 289 comunidades que forman en municipio de Morales 130 cuentan con este servicio, pues en los últimos dos años los servicios se han ampliado a algunas comunidades mas. Actualmente la energía tiene un costo de instalación de Q. 80.00 para servicio domiciliar, dependiendo de la cantidad de usuarios en una comunidad. Aproximadamente la cobertura anual de servicio es del 40 % al 95% en el área urbana” (7:86).

1.4.16 Feria Patronal “Regularmente se celebra en marzo teniendo una duración de casi 7 días entre los cuales se incluye el día 19 que es la fecha en que la Iglesia Católica celebra el nacimiento del Patrón San José. También celebran fiestas algunas aldeas y fincas del municipio. A la feria morelense se le llama “FERIA JOSEFINA” (7:16).

1.4.17 Medios de Comunicación

1.4.17.1 Servicio Postal “Actualmente funcionan los siguientes: empresas de carácter privado a. El correo. ( que sustituyo al correo y al telégrafo) Estatal: b. King Express. c. Cargo Express. d. Gigante Express. e. León Express. f. Garza Express. g. Western Unión.

Estas empresas funcionan todas en el área urbana y el área rural se les envía correspondencia por medio de ALCALDES AUXILIARES o por aviso en la radio.

1.4.17.2 Servicio Telefónico

El municipio de Morales cuenta con telefonía residencial de las siguientes empresas: a) Telgua. b) Comcel c) Movistar En telefonía celular se cuenta con: a. Comcel. b. Claro de Telgua. c. Movistar. d. Otros.

1.4.17.3 Radio Difusión En el municipio de Morales en el área urbana funcionan 4 radios emisoras que son. a. Radio Corona. b. Radio la voz Evangélica de Izabal. c. Banana Súper Estéreo. d. Radio lluvias de Gracia.

1.4.17.4 Televisión A pocas comunidades llega la señal de los canales nacionales solamente a través del servicio de cable se puede captar la señal de los mismos aunque en forma diferente. Este servicio lo presta la empresa Cable visión del norte.

1.4.17.5 Prensa

Se publica una revista anual con motivo de la Feria Patronal en donde se destacan los espacios religiosos, culturales y sociales. Los periódicos capitalinos que llegan al municipio son: a. Prensa libre. b. Periódico. c. Nuestro diario. d. Al Día e. Siglo XXI. Agencias Bancarias En el municipio de Morales se cuenta con un servicio de suma importancia el cual brindan las agencias bancarias siguientes. a. Banco Internacional. b. Banrural. c. Banco Agromercantil d. Banco Industrial. e. Banco G&T Continental f. Construbanco” (7:15-16). Grupos Religiosos “El municipio de Morales es uno de los más grandes a nivel departamental, en el cual la población se dedica a practicar diferentes religiones, entre ellas tenemos: Católicos, mormones, evangélicos, testigos de Jehová, etc.” (7:18)

Población “Actualmente existen 83,754 habitantes los cuales se localizan en toda el área urbana y rural del Municipio de Morales. Población total por Sexo

Masculino. 42,147 Femenino. 41,607 Número de Familias 14,034 Número de Viviendas. 10,063” (2:4).

Priorización del Problemas encontrados en el sector: Comunidad

NO. Carencias, deficiencias detectadas

1 Escaso desarrollo de servicios básicos en área marginal y rural.

2. Ausencia de mantenimiento en la estructura de la institución

3. Falta de un lugar adecuado para el depósito de la basura

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN 2.1 Localización Geográfica

2.1.1 Ubicación

“La Supervisión Educativa del distrito escolar 18-04-18 se encuentra ubicada sobre la Avenida Vicente Cozza, contiguo al Instituto Nacional de Educación Básica, en la cabecera municipal de Morales, departamento de Izabal. Colinda al Norte con: Propiedad Privada, al Sur con el INEB “Francisco Marroquín, al Este con calle de acceso y al Oeste con Propiedad Privada.

2.1.2 Vías de Acceso

Es posible l legar por la Avenida Vicente Cozza, virando

sobre la calle de acceso al INEB “Francisco Marroquín” en vehículo o a pie. También es posible ingresar por la Avenida Simón Bolívar atravesando a la vez el cruce de la l ínea férrea y la Avenida Vicente Cozza.

2.2 Localización Administrativa

2.2.1 Tipo de Institución

“Es una Institución Gubernamental de Servicios Técnicos, Pedagógicos y Administrativos del Ministerio de Educación, en Morales, Izabal.

2.2.2 Región

Pertenece a la Dirección Departamental de Educación de Izabal, ubicada en Morales Izabal. y al Distrito Escolar 18-04-18.

2.3 Historia de la Institución

2.3.1 Origen

La Supervisión Educativa Municipal en Morales, antes de ser Supervisión Educativa del Ministerio de Educación fue solamente una Coordinación Técnica Administrativa, fundada en el año 1,961 cuando fue creado el Distrito Escolar No. 37 que comprendía además de Morales el Municipio de Los Amates también del Departamento de Izabal. Antes de esta época Morales dependía, educativamente del departamento de Cobán, Alta Verapaz. En el año 1,971 fue creado el Distrito Escolar No. 41 que comprendía solo el municipio de Morales y Amates pasó a ser el Distrito Escolar No. 42, a partir de ese entonces hasta el año 1,992 la Coordinación Técnica Administrativa de Morales así llamada en ese entonces tuvo su jurisdicción solo en este municipio, debido al crecimiento de la población estudiantil. A partir del año 1,993 se crearon otros Distritos Escolares dentro del mismo Distrito Escolar 93-37, 93-38 y 93-39. Fue entonces cuando en el año 1,999 fueron creadas las Coordinaciones Técnicas Administrativas quedando organizado el municipio de la siguiente manera: Distritos 18-04-14, Supervisor Educativo; 18-04-15, 18-04-16, 18-04-17, 18-04-18 y 18-04-19 Coordinaciones Técnicas Administrativas y es así como se han tenido innovaciones a través de Acuerdos Gubernativos, Ministeriales y Resoluciones Departamentales.

2.4 Edificio

2.4.1 Área construida (aproximadamente)

Se tiene un área construida de 370 Mts 2 2.4.2 Área descubierta (aproximadamente)

Carece de área descubierta, ya que el espacio es mínimo y ha sido diseñado para dar albergue a siete oficinas, un salón para reuniones y una bodega con servicios sanitarios.

2.4.3 Estado de conservación

La construcción en términos generales es aceptable, aunque con algunas deficiencias en el trazo y acondicionamiento de cada oficina, ya que el espacio es limitado para el Coordinador, lo cual demuestra la construcción se realizó sin planificación alguna.

2.4.4 Locales disponibles

Una sala para reuniones Una Oficina para el Coordinador Técnico Administrativo. Una Oficina para Secretaría Un espacio mínimo para bodega. Servicios sanitarios.

2.4.5 Condiciones y usos

El espacio con que se cuenta es reducido y carece de una bodega

adecuada para almacenar productos de la refacción escolar y útiles escolares u otros enseres para ser distribuido a los establecimientos educativos.

En la mayoría de ocasiones se recurre a prestar el Salón del INEB

“Francisco Marroquín” para efectuar reuniones con el personal y también para almacenar la refacción escolar, porque la supervisión no tiene una bodega amplia y adecuada.

2.5 Ambientes y Equipamiento

2.5.1 Salones específicos

Salón para reuniones, es inadecuado porque le hace falta ventilación e iluminación natural, así también es muy pequeño y carece de mobiliario para atender a los docentes; además es utilizado como bodega para almacenar la refacción escolar y otros enseres.

2.5.2 Oficinas

Una para el Supervisor Educativo. Una Oficina para la Secretaria.

2.5.3 Servicios sanitarios

Existen sin llenar los requerimientos mínimos de higiene y salud, porque la institución no dispone de personal operativo que vele por su mantenimiento.

2.5.4 Biblioteca

La Supervisión Educativa del distrito escolar 18-04-18 carece de biblioteca, ya que no existe apoyo institucional para brindar este servicio.

2.5.5 Bodega

Existe un espacio para bodega, el cual es inadecuado, porque es pequeño, está totalmente desordenado y el techo perforado provoca que la lluvia ingrese y deteriore los materiales existentes” (1:20-26).

Priorización del Problemas encontrados en el sector: Institución

NO. Carencias, deficiencias detectadas

4 No se cuenta con personal operativo.

5 Falta de mobiliario de oficina.

6 Espacio inadecuado para atender a docentes.

III SECTOR DE FINANZAS

3.1 Fuentes de Financiamiento

3.1.1 Presupuesto de la nación “La Supervisión Educativa18-04-18 carece de presupuesto, porque es

una institución altamente operativa y no ejecutora, depende de la Unidad de Planificación Financiera en la Dirección Departamental de Educación de Izabal, y recurre a ella cuando es necesario realizar alguna compra o gasto de funcionamiento” (1:3).

3.2 Costos

3.2.1 Salarios Los Salarios del personal de la Institución son cancelados con fondos del presupuesto del Ministerio de Educación.

3.2.2 Materiales y Suministros Los materiales y suministros necesarios para la Institución son proporcionados por la Dirección Departamental de Educación de Izabal, algunas veces y en otras son costeados por el personal laborante, tal es el caso del combustible para las motocicletas o automóviles utilizados fotocopias, impresiones y otros recursos.

3.2.3 Reparaciones y Construcciones “La Dirección Departamental de Educación de Izabal, es la encargada de gestionar reparaciones y construcciones para la Institución, no obstante en el presente ciclo Escolar carece de fondos para tal efecto, lo cual va en detrimento de la calidad del servicio del personal, porque las motocicletas que están a disposición no se les da mantenimiento y no

funcionan adecuadamente, impidiendo la movilización hacia los centros educativos para cumplir con sus obligaciones, así también para la construcción no existen fondos que permitan ampliar o mejorar las oficinas” (1:4).

3.2.4 Servicios Generales (electricidad, teléfono, agua) Los servicios generales si son cubiertos por la Unidad de Planificación

Financiera de la Dirección Departamental de Educación.

Priorización del Problemas encontrados en el sector: Finanzas

NO. Carencias, deficiencias detectadas

7 Carece de materiales adecuados para el desempeño de sus labores.

8. Carece de fondos para su mantenimiento.

IV RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal Administrativo

4.1.1 Total de Laborantes

Dos personas, un Supervisor Educativo y una secretaria.

4.1.2 Antigüedad del Personal

El Actual Supervisor Educativo del Distrito 18-04-18 funge como tal desde el 01 de febrero del año 1,997 según resolución emanada por la Dirección Departamental de Educación de Izabal, la cual es modificada cada año. La Oficinista II labora desde el dos de enero del año 1,998 presupuestada en el renglón 011 respaldada por nombramiento emitido por la autoridad competente.

4.1.3 Tipos de Laborantes (Administrativo, Técnico, otros)

Enla Institución el tipo de laborantes que existe es: Administrativo.

4.1.4 Asistencia del Personal

Los días laborables de la Institución son de lunes a viernes, siendo notable la carencia de normas de control de asistencia.

4.1.5 Residencia del Personal

El personal que labora en la institución reside en el área urbana del municipio, lo cual facilita el acceso a la oficina cuando no se realizan visitas de campo hacia los establecimientos educativos para verificar el proceso educativo.

4.1.6 Horario de Labores

Los establecimientos educativos a cargo de la Supervisión Educativa18-04-18 poseen los siguientes horarios para impartir clases.

DÍAS LABORABLES

MESES LABORABLES

HORARIO JORNADA NIVEL / CICLO EDUCATIVO

Lunes a Viernes

Enero a Octubre

08:00 a 12:00

Matutina Nivel Preprimario

Lunes a Viernes

Enero a Octubre

07:30 a 12:30

Matutina Nivel Primario

Lunes a Viernes

Enero a Octubre

14:00 a 18:00

Vespertina Nivel Preprimario

Lunes a Viernes

Enero a Octubre

13:00 a 18:00

Vespertina Nivel Primario

Lunes a Viernes

Enero a Noviembre

13:00 a 18:00

Vespertina Ciclo Básico

Telesecundaria

Lunes a Viernes

Enero a Octubre

7:00 a 12:00

Vespertina y Matutina

Ciclo básico y Diversificado privados

y públicos

Lunes a Viernes

Enero a Octubre

6:30 a 10:30

Nocturna Ciclo básico y

Diversificado privados y públicos.

Plan Fin de Semana

Enero a Octubre

8:00 a 14:00

Domingo

Nivel Primario Ciclo básico y

Diversificado privados y públicos. (semestral)

El horario de la Supervisión Educativa es de 08:00 a 16:30 horas, en jornada única, tal como lo establece el artículo 79 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil. Aunque el Supervisor atiende a las personas en cualquier momento que lo necesiten.

4.2 Usuarios

4.2.1 Cantidad de Usuarios

PREPRIMARIA

ÁREA ESCUELAS Oficiales y Privadas

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

HOMBRES MUJERES

Urbana Oficial 12 43 289 307

Urbana Privado 13 23 156 140

PRIMARIA

ÁREA ESCUELAS Oficiales y Privadas

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

HOMBRES MUJERES

Urbana Oficial 12 96 1512 1317

Urbana Privado 87 649 584

CICLO BÁSICO

ÁREA Institutos Oficiales y Privados

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

HOMBRES MUJERES

Urbana Oficial 1

22 453 482

Urbana TELESECUNDARIA 1

03 43 54

Urbana PRIVADOS 10

28 416 423

Urbana Municipal 2

15 23 32

CICLO DIVERSIFICADO

ÁREA Institutos Oficiales y Privados

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

HOMBRES MUJERES

Urbana Oficial 1 8 118 128

Urbana MUNICIPAL 10 69 27

Urbana PRIVADO 117 358 664

Urbana Municipal 2 15 23 32

4.2.2 Situación Socioeconómica

La situación socioeconómica de los usuarios de la Institución es de clase media y baja, ubicando tanto al personal docente como a las familias que envían a sus hijos a los establecimientos educativos.

4.3 Personal Operativo

No existen empleados operativos en la institución, lo cual constituye una enorme deficiencia laboral, porque se descuida en alto porcentaje en este rubro.

Priorización del Problemas encontrados en el sector: Recursos Humanos

NO. Carencias, deficiencias detectadas

10 No tienen objetivos detallados en cuanto al mejoramiento de los métodos de enseñanza.

11 Carece de fondos para su mantenimiento.

V SECTOR CURRICULUM SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

5.1 PLAN DE ESTUDIO /SERVICIO

5.1.1 Nivel que atiende: Todos los niveles 5.1.2 Área que cubre Las áreas que cubre son: Urbana y rural del municipio de Morales,

Izabal. 5.1.3 Programas especiales

Telesecundaria, juntas escolares, entre otros. 5.1.4 Actividades Curriculares

Guía Curricular de Ciencias Naturales de Primero, segundo y tercero Básico

Guías Curriculares de Pre-primaria y educación Infantil Guías Curriculares de Primaria. (enfoque conforme a la Reforma

Educativa). Guía metodológica de Telesecundaria.

5.1.5 Tipo de acciones que realiza: Plan Operativo Anual. 5.1.6 Área Administrativa

Tipos de servicio: Educativo

5.1.7 Procesos Productivos: Programa de Transformación Curricular. 5.2. Horario Institucional

5.2.1 Tipo de horario: de 8:00 a 16:30 horas de Atención al público. 5.2.2 Horas de atención para los usuarios De 8:00 a 16:30 horas de Atención al público. 5.2.3 Horas dedicadas a las actividades normales De 8:00 a 16:30 horas de Atención al público. 5.2.4 Horas dedicadas a actividades especiales: 15 horas al mes. 5.2.5 Tipos de Jornada: doble.

5.3 Material Didáctico: Materias Primas

5.3.1 Tipos de textos que utilizan Textos proporcionados por el MINEDUC. 5.3.2 Materia/materiales utilizados Los materiales que utilizan son los proporcionados por el MINEDUC

5.3.5 Fuentes de obtención de los materiales Los materiales son dados por el MINEDUC 5.3.6 Elaboración de productos Los productos que reciben son hechos por la unidad designada por el

Dirección Departamental.

5.4. Métodos y técnicas Procedimientos 5.4.1 Metodología utilizada por el docente Actualmente al docente se le han dado varia metodología sugeridas

para aplicar en el aula pero la más relevante es la metodología Activa y participativa.

5.4.3 Criterio para agrupar a los alumnos: de acuerdo a un diagnostico previo.

5.4.4 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: dos por año

de enero a junio.

5.4.5 Tipo de técnicas utilizadas: Mapa conceptual, observación, foro, panel. seminario Etc.

5.4.6 Planeamiento: Curricular con enfoque a la reforma Educativa.

5.4.7 Capacitación: actualmente se está trabajando el Programa de

Salvemos a primer grado.

5.4.8 Ejecución de diversa finalidad: Seguimientos de Programas y control de los mismos.

5.4.9 Convocatoria Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal. Se

realiza por medio del Jurado de Oposición a Nivel Departamental.

5.5 EVALUACION

5.5.1 Criterios para evaluar en general La UDE es la encargada de evaluar cada uno de los proyectos

educativos generados en cada uno de los Distritos escolares.

5.5.2 Tipos de evaluación: Diagnostica, sumativa, normativa

5.5.3 Características de los criterio de evaluación: Sistemática, permanente, Confiable etc.

5.5.4 Controles de calidad. En el monitoreo se establece como ha venido

avanzando cada uno de los programas ejecutados.

5.5.5 Instrumentos de Evaluación: Cada Programa establece sus criterios e instrumentos de Evaluación a corto, mediano y largo plazo establecimiento los parámetros de impacto en cada uno de ellos.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR V

NO. Carencias, deficiencias detectadas

12 Ausencia de proyectos que mejoren la calidad educativa para niños y

niñas

de primer grado de las Escuelas Gradadas y multigrado de Primer grado.

13 Poseen docentes multigrados y directores que atienden grados.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1. PLANEAMIENTO

6.1.1 Tipo de planes: A corto plazo, los cuales se espera que se implementen

en un año. 6.1.2 Elementos de los planes: Curriculares y Administrativos. 6.1.3 Forma de implementar los planes: POA 6.1.4 Base de los planes: políticas o estrategias y objetivos o actividades:

Plan Educativo del Ministerio de Educación y políticas estatales. 6.1.5 Planes de contingencia: No se tiene planes de contingencia.

6.2 ORGANIZACIÓN

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización: Jefe Inmediato, Director

Departamental. 6.2.2 Organigrama: Se adjunta en el informe del Diagnostico. 6.2.3 Existencia o no de Guía práctica de funciones: La Supervisión cuenta

con su manual de funcionamiento.

6.3 COORDINACIÓN

6.3.1 Existencia o no de informativos internos Se envían Oficios y Memos a los Directores para establecer

comunicación escrito y por Teléfono. 6.3.2 Formularios para las comunicaciones escritas: Memos, oficios y

circulares. 6.3.3 Tipos de comunicación: Verbal y escrita. 6.3.4 Periodicidad de reuniones técnicas con el personal: una cada mes 6.3.5 Reuniones de reprogramación: Reuniones extraordinarias

6.4 Control

6.4.1 Inventario de actividades realizadas: Con planes de trabajo mensual. 6.4.2 Actualización de inventarios físicos de la institución Lo realiza la UPAF de la Dirección Departamental de Educación de

Izabal. 6.5 SUPERVISIÓN

6.5.1 Mecanismos de supervisión: Presencial. 6.5.2 Periodicidad de Supervisiones: permanente 6.5.3 Personal encargado de la supervisión: Supervisor Educativo 6.5.4 Tipo de supervisión: Personalizada 6.5.5 Instrumentos de supervisión: Fichas de observación, controles de estadísticas e informes de

rendimiento Educativo.

Priorización del Problemas encontrados en el sector: SECTOR ADMINISTRATIVO

NO. Carencias, deficiencias detectadas

15 La operación administrativa es deficiente

16 No tienen objetivos detallados en cuento al mejoramiento de los métodos de enseñanza

VII SECTOR DE RELACIONES 7.1 Área. Institución-usuarios

7.1.1 Estado/forma de atención de los usuarios

La manera de comunicarse para atender a los usuarios es: cordial, amable, atento, servicios, y siempre buscar la solución a los problemas o situaciones que los mismos exponen.

7.1.2 Intercambios deportivos Se dan en cada sector directamente entre los docentes, realizan un encuentro anual que son los juegos magisteriales, los que les permite conocerse e intercambiar culturas. Así también los adolescentes y niños realizan intercambios deportivos para compartir entre ellos.

7.1.3 Actividades sociales (ferias fiestas)

Entre las actividades que se realizan son fiestas como celebraciones de aniversario en los establecimientos educativos. La feria se realiza tomando en cuenta a toda la población, normalmente participan realizan un desfile o caminata.

Actividades culturales (concursos, exposiciones) Los concursos y exposiciones se realizan en cada establecimiento, algunos invitan a otros establecimientos para compartir. Actividades académicas El personal de la supervisión educativa participa regularmente en seminarios, conferencias y capacitaciones. Las que implementan con su personal a cargo después.

a) Área: Institución con otras Instituciones Cooperación La Supervisión Educativa coopera con todos los establecimientos a cargo para ayudarlos a buscar solución a sus problemas aunque dentro de sus posibilidades dependiendo de la magnitud del mismo. Cuenta con ayuda para obrar con algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

b) Área Institución con la comunidad Con agencias locales y nacionales Los establecimientos realizan participaciones en la que resaltan lo cultural de cada pueblo, para tener presente la historia, y demostrar lo que tenemos. Destacan a estudiantes y participan en el interior del país. Lo realizan con otras instituciones que cooperan entre ellas: Plan Internacional, Municipalidad local, Funda eco, entre otras.

Priorización del Problemas encontrados en el sector:SECTOR DE RELACIONES

NO. Carencias, deficiencias detectadas

20 Asignar más personal docente para que atienda un solo grado.

21 Escaso apoyo logístico en situaciones de contingencia dentro del distrito.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

“La Supervisión Educativa establece lo siguiente: De forma sostenida, en el corto y mediano plazo, elevar los niveles de

bienestar y calidad de vida de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, especialmente los más pobres y más excluidos, y dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz. Los proceso de participación de género, medio ambiente y multiculturalidad e interculturalidad, se constituirán en los pilares que den sostenibilidad al proceso de desarrollo humano integral, equitativo y pluralista.

Transformar el Sistema Educativo de la jurisdicción en el marco del

proceso de Reforma Educativa y del Pacto de gobernabilidad, a fin de aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios.

La Educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la

persona humana, el conocimiento de la realidad nacional y se declara de interés nacional, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República de Guatemala y los Derechos Humanos.

Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales,

espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

Fortalecer en el educando la importancia de la familia como núcleo

básico de la sociedad y como primera y permanente instancia educadora.

Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca

en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

Desarrollar en la población guatemalteca una cultura de respeto al

medio ambiente que dé sostenibilidad a los esfuerzos de conservación, usos y manejo sostenido de los recursos naturales.

Aspectos legales

Personería Jurídica

Las Supervisiones Educativas carecen de Personería Jurídica, porque son creadas a través de una Resolución de la Dirección Departamental de

Educación, sin que haya un mandato legal en el cual se les designe representatividad.

Marco Legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros).

Ley de Educación Nacional. Ley de Servicio Civil y su Reglamento. Acuerdo Gubernativo 165-96 Resoluciones de la Dirección Departamental de Educación.

Reglamentos internos

En la institución objeto de la presente investigación no existen reglamentos internos adicionales a la legislación educativa vigente. La cual es aplicada en la marcha del proceso educativo, así también en aspectos técnico-administrativos y administración de personal” (7:3-6). Priorización de Problemas encontrados en: SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

NO. Carencias, deficiencias detectadas

22 Poseen Guía práctica de funciones sin actualizados e incompletos

23 Falta de Compendio de leyes Educativas

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. ¿La guía de análisis contextual e institucional permitió conocer

La problemática que afecta a la Supervisión Educativa del Distrito Escolar

18-04-18?

Si No

2. ¿ Al aplicar la guía sectorial se contó con la suficiente información institucional

para identificar las necesidades?

Si No

3. ¿Se contó con el apoyo de las autoridades educativas de la Dirección

Departamental de Educación de Izabal en la elaboración del diagnóstico?

Si No

4. ¿La institución cuenta con fuentes de información accesible que permitan

obtener el conocimiento situacional real de la misma?

Si No

5. ¿Fue adecuada la guía de análisis contextual para la recopilación de

necesidades?

Si No

6. ¿La encuesta utilizada permitió determinar la causa efecto y posible solución del

problema?

Si No

7. ¿Al utilizar el criterio clasificatorio se permitió establecer una adecuada

priorización del problema?

Si No

8. ¿Las actividades realizadas permitieron el logro de los objetivos?

Si No

7. ¿El problema detectado corresponde a las Políticas Educativas del

Ministerio de Educación?

Si No

10. ¿El problema seleccionado es factible y viable?

Si No

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERFIL

Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Se contó con la participación de las autoridades educativas en la formulación

del proyecto?

SI NO

2. ¿Se eligió un nombre adecuado para la formulación del proyecto?

SI NO

3. ¿Los objetivos tienen relación con la solución seleccionada?

SI NO

4. ¿Existió congruencia y coherencia en el planteamiento de las metas en relación

con los objetivos?

SI NO

5. ¿Contó la formulación del proyecto con una asignación adecuada de las

actividades necesarias para su ejecución?

SI NO

6. ¿Las actividades asignadas se ejecutarán en el tiempo establecido?

SI NO

7. ¿Se cuentan con los recursos necesarios para la ejecución del proyecto?

SI NO

8. ¿El presupuesto asignado es suficiente para la ejecución del proyecto?

SI NO

9. ¿Se detalla correctamente la descripción del proyecto?

SI NO

10. ¿Los beneficiarios del proyecto son parte del Distrito Escolar 18-04-18?

SI NO

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No.

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

2012

Enero Febrero Marzo Resultado 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Organización interna del Proyecto

E Epesista Se clasificaron los 10

componentes que contiene

el Módulo según lo

requiere el Ministerio de

Educación.

2.

Selección de los contenidos del Módulo

Epesista

Se elaboraron los diez

componentes Del Módulo.

3. Elaboración del Módulo de Orientación Metodológica para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional

Epesista

Se diseñó la estructura del

Módulo de Orientación

Metodológica.

4. Revisión del Módulo por parte del asesor

Asesora de EPS El Asesor revisó el Módulo

y lo aprobó como producto

de EPS.

5. Solicitar permiso a la supervisión educativa para capacitar a los

Epesista Se socializó el Módulo

por especialista en

Proyectos Educativos, de

directores y directoras.

los cuales se aceptaron

sugerencias para mejorar

su estructura.

7. Redacción y entrega de correspondencia a los donantes.

Epesista Se redactó y entregó la

correspondencia a

donantes para financiar el

proyecto, de los cuales se

recibió el apoyo deseado.

8. Reproducción del Módulo.

Encargado de imprenta.

Se reprodujeron 40

ejemplares del Módulo

para ser entregados a

directores de las escuelas

del Distrito Escolar 18-04-

18.

9. Solicitud de Autorización al Supervisor Educativo del Distrito Escolar 18-04-18 para capacitar a directores.

Epesista

Se autorizó capacitar a

los 40 directores y

directoras de las

Escuelas del Distrito

Escolar 18-04-18.

10. Redacción y entrega de oficios para los 40 directores del Distrito Escolar.

Epesista Se visitaron las 40

escuelas de Distrito para

entregar de manera

directa los Oficios para la

socialización del taller.

11. Presentación del Módulo y capacitación a directores.

Epesista Se Presentó el Módulo a

los 40 directores que

asistieron, además se

elaboraron algunos

componentes.

12. Evaluación del proyecto

Epesista Se evaluó la aceptación

del proyecto a través de

un cuestionario que

respondieron los 40

directores, del cual se

obtuvieron excelentes

resultados.

Universidad San Carlos de Guatemala Supervisión Educativa

Facultad de Humanidades 18-04-18

Ejercicio Profesional Supervisado EPS Morales, Izabal.

SOCIALIZACIÓN DEL MÓDULO: ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DIRIGIDO A DIRECTORES Y DIRECTORAS DEL NIVEL PRIMARIO.

EPESISTA: ORVIN RODIMIR GALVEZ MONROY

ENCUESTA DEL TALLER: INSTRUCCIONES: Califique de acuerdo a su criterio personal, marcando con una “X” en los aspectos que se le detallan a continuación. 1. ¿Cómo califica la organización de la socialización del Módulo? EXCELENTE BUENO REGULAR MALO 2. ¿Cree Usted que las explicaciones presentadas en el Módulo le ayudarán a elaborar el Proyecto Educativo Institucional de su escuela? SI NO 3. ¿considera que recibiendo el Manual y el Módulo le ayudará a trabajar mejor con su comunidad educativa. SI NO 4. ¿El epesista describió adecuadamente el Módulo? SI NO 5. ¿La facilitadora explicó detalladamente la elaboración de cada componente ? SI NO Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FINAL

Universidad San Carlos de Guatemala Supervisión Educativa Facultad de Humanidades 18-04-18 Ejercicio Profesional Supervisado EPS Morales, Izabal.

SOCIALIZACIÓN DEL MÓDULO: ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DIRIGIDO A DIRECTORES Y DIRECTORAS DEL NIVEL PRIMARIO.

EPESISTA: ORVIN RODIMIR GALVEZ MONROY

ENCUESTA DEL TALLER: INSTRUCCIONES: Califique de acuerdo a su criterio personal, marcando con una “X” en los aspectos que se le detallan a continuación. 1. ¿Cómo califica la organización de la socialización del Módulo? EXCELENTE BUENO REGULAR MALO 2. ¿Cree Usted que las explicaciones presentadas en el Módulo le ayudarán a elaborar el Proyecto Educativo Institucional de su escuela? SI NO 3. ¿considera que recibiendo el Manual y el Módulo le ayudará a trabajar mejor con su comunidad educativa. SI NO 4. ¿El epesista describió adecuadamente el Módulo? SI NO 5. ¿La facilitadora explicó detalladamente la elaboración de cada componente ? SI NO Observaciones: __40 directores y directoras sugirieron continuar con este tipo de proyectos y felicitaron al epesista por la calidad del proyecto presentado.

35

55

5.

5

40

40

40

40

PLAN GENERAL DE LA CAPACITACIÓN MÓDULO DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) I PARTE INFORMATIVA. Nombre del taller: Epesista: PEM. Orvin Rodimir Galvez Monroy Facilitadora: Irma Rivas Monroy Asistentes: 40 directores de nivel primario Distrito Escolar: 18-04-18 Supervisor Educ. Lic. René Orlando Aldana Zúñiga Fecha: 05de Julio de 2012 Horario: 7:30 am. A 12:30 pm. Lugar: Salón INEB Francisco Marroquín Municipio: Morales Departamento: Izabal II OBJETIVO. Orientar y Facilitar el proceso de la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI a los directores y directoras en escuelas del nivel primario del sector 18-04-18 de la Supervisión Educativa. III JUSTIFICACIÓN. Establecer colectivamente los acuerdos sobre los principios, los procedimientos y los criterios que indicarán que la acción educativa de la institución es efectiva y eficiente. Tomando en cuenta la participación de toda la comunidad educativa para poder realizar proyectos innovadores y proyectos productivos en la comunidad y así lograr el éxito deseado en el proceso enseñanza aprendizaje. IV ACTIVIDADES. Del Epesista:

Describir el proyecto.

Explicar el tema de la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI.

Tomar asistencia de los directores.

Verificar que las actividades se desarrollen adecuadamente.

Entregar los 40 Módulos elaborados por el epesista a las escuelas

participantes.

Entregar los 40 Manuales del Ministerio de Educación a las escuelas

Participantes

Entregar los diplomas de participación a los Directores.

Morales, Izabal junio de 2012.

Lic. Marco Aurelio Díaz Córdova Director de INEB. Francisco Marroquín Morales, Izabal Respetable Licenciado: De la manera más respetuosa me dirijo ante usted deseándole muchos éxitos en sus actividades para el bien de la educación de nuestro municipio de Morales. Sirva la presente para hacer de su conocimiento que realizando mi EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía en el sector 18-04-18 el cual dirige el Lic. René Orlando Aldana Zuñiga y mi producto es dar una Capacitación Sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI en Escuelas Primarias, por tal razón me avoco a su persona para ver que posibilidades hay para que me pueda proporcionar el Salón con sus respectivo mobiliariopara impartir la capacitación el día Jueves y viernes 05 y 06 de Julio del 2012 de 7:30 a 13:00. La capacitación será impartida por la Licenciada Irma Rivas de la Dirección Departamental de Educación de Izabal. En espera de una respuesta positiva me despido atentamente,

f.________________________ Orvin Rodimir Galvez Monroy

200251133- Teléfono: 53660792

Morales, Izabal junio de 2012.

Sr. Ramiro Paz. Granja Bonanza Morales, Izabal Respetable Señor: De la manera más respetuosa me dirijo ante usted deseándole muchos éxitos en sus actividades diarias. Sirva la presente para hacer de su conocimiento que realizando mi EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía en el sector 18-04-18 el cual dirige el Lic. René Orlando Aldana Zuñiga y mi producto es dar una Capacitación Sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI en Escuelas Primarias, por tal razón me avoco a su persona para SOLICITARLE me pueda proporcionar el financiamiento de una Manta Vinilica para identificar el Proyecto. . En espera de una respuesta positiva me despido atentamente,

f.________________________ Orvin Rodimir Galvez Monroy

Teléfono: 53660792

Morales, Izabal junio de 2012.

Sr. Marco Tulio Roldán Mejía Director EORM. Aldea Pata Renca Morales, Izabal Respetable Director: De la manera más respetuosa me dirijo ante usted deseándole muchos éxitos en sus actividades para el bien de la educación de nuestro municipio de Morales. Sirva la presente para hacer de su conocimiento que realizando mi EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía en el sector 18-04-18 el cual dirige el Lic. René Orlando Aldana Zuñiga y mi producto es dar una Capacitación Sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI en Escuelas Primarias, por tal razón me avoco a su persona para SOLICITARLE el equipo de sonido para utilizarlo en dicha capacitación. . En espera de una respuesta positiva me despido atentamente,

f.________________________ Orvin Rodimir Galvez Monroy

Teléfono: 53660792

Morales, Izabal junio de 2012.

Sr. Jorge Neftalí Pinto Director EORM Aldea Playitas Morales, Izaba Respetable Director: De la manera más respetuosa me dirijo ante usted deseándole muchos éxitos en sus actividades para el bien de la educación de nuestro municipio de Morales. Sirva la presente para hacer de su conocimiento que realizando mi EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía en el sector 18-04-18 el cual dirige el Lic. René Orlando Aldana Zuñiga y mi producto es dar una Capacitación Sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI en Escuelas Primarias, por tal razón me avoco a su persona para SOLICITARLE me pueda proporcionar una Cañonera y una computadora para utilizarlos en la capacitación. . En espera de una respuesta positiva me despido atentamente,

f.________________________ Orvin Rodimir Galvez Monroy

Teléfono: 53660792

Morales, Izabal junio de 2012.

Sra. María Delia Monroy Antonio Aldea San Isidro El Choco Morales, Izabal Apreciable Señora: De la manera más respetuosa me dirijo ante usted deseándole muchos éxitos en sus actividades diarias. Sirva la presente para hacer de su conocimiento que realizando mi EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía en el sector 18-04-18 el cual dirige el Lic. René Orlando Aldana Zuñiga y mi producto es dar una Capacitación Sobre la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI en Escuelas Primarias, por tal razón me avoco a su persona para SOLICITARLE me pueda proporcionar el financiamiento de la persona que estará impartiendo la Capacitación en el proyecto a ejecutar. . En espera de una respuesta positiva me despido atentamente,

f.________________________ Orvin Rodimir Galvez Monroy

Teléfono: