orientaciones geografia 3°

20
1 “La espacialidad es una problemática de Tiempo y Espacio. Integra la Geografía y la Historia en una óptica interdisciplinaria, desde la cual derivan distintas direcciones para intentar respuestas globales: la social, la económica, la política y la cultural (…) a la luz de las condiciones históricas dadas”. Maruja Taborda Educadora e investigadora venezolana Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: El espacio geográfico de Venezuela 3° año del Nivel de Educación Media

Upload: liceo-bolivariano-alejandro-febres

Post on 27-Jun-2015

1.926 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones geografia 3°

1

“La espacialidad es una problemática de Tiempo y Espacio. Integra la Geografía y la Historia en una óptica interdisciplinaria, desde la cual derivan distintas direcciones para

intentar respuestas globales: la social, la económica, la política y la cultural (…) a la luz de las condiciones históricas dadas”.

Maruja TabordaEducadora e investigadora venezolana

Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar:

El espacio geográ� co de Venezuela3° año del Nivel de Educación Media

Page 2: Orientaciones geografia 3°

2

“La Geohistoria requiere para la comprensión, no solo el apoyo de las relaciones propias del momento, sino restituir éstas al tiempo de larga duración…La dirección es del presente al

pasado.”

Maruja Taborda Educadora e investigadora venezolana

ESTIMADO Y ESTIMADA COLEGA

Las “Orientaciones Educativas” constituyen un anexo al texto El espacio geográ� co de Venezuela, con el propósito de abrir canales de comunicación entre nuestra propuesta sobre el proceso de la enseñanza y aprendizaje bajo el enfoque geohistórico incluida en el mismo, y la experiencia pedagógica de ustedes. Esta les permitirá hacer los reajustes convenientes de acuerdo a las peculiaridades del grupo, del lugar y del tiempo, en las cuales desarrollan su praxis docente. Las siguientes palabras aleccionadoras de la profesora Maruja Taborda nos anima enello: La educación marchará al ritmo de la historia general. Sus objetivos, sus formas, sus instituciones se intelectarán en la realidad misma. Por lo pronto la escuela apunta como el eje o núcleo organizador del proceso y el docente como actor social que impulsará su desarrollo… El protagonismo que esto encierra exige al docente redimensionarse como profesional y como persona. El punto de partida es la reflexión crítica sobre el tiempo espacio contemporáneo bajo la perspectiva del historiador que privilegia ‘los testimonios directos’ y la del geógrafo que observa ‘el espacio experimentado, y, representado en la cartografía de síntesis (1). Son nuestras mejores aspiraciones que el contenido del texto mencionado en líneas anteriores y las Orientaciones Educativas que expondremos más adelante, contribuyan a dejar de lado el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía basado en la repetición memorística de fenómenos, la mayoría de las veces desvinculados de la realidad actual de las sociedades venezolana, latinoamericana y mundial, de las cuales las forma parte nuestro estudiantado. Por ello, les resulta “tediosa e inútil” en muchas ocasiones.

La propuesta del enfoque geohistórico puede contribuir a que el estudiante y la estudiante se conviertan en un ente activo y partícipe de su propio aprendizaje, al observar la organización de su espacio geográ� co cotidiano y la del nacional, razonar sobre las conexiones existentes entre ambos, como también entre estos últimos y otros conjuntos espaciales mayores que los contienen (el latinoamericano, el del continente americano y del mundo), según las condiciones históricas de un tiempo determinado. El entendimiento de estos vínculos, puede ser un sendero para educar hacia la construcción de una sociedad fundamentada en los valores de la paz, la solidaridad, la honestidad, la autocrítica, la responsabilidad, la corresponsabilidad y el respeto a lasdiferencias culturales.

(1)TABORDA, M. “El protagonismo del docente de ciencias sociales en el contexto social contem-poráneo”, Revista Geodidáctica, Vol. IV, Nº 7, Centro de Investigaciones Geodidácticas, Caracas, Venezuela, 2000-2002, p.38.

Page 3: Orientaciones geografia 3°

3

En Las Orientaciones Educativas contemplamos primero nociones y conceptos básicos que requiere el y la docente para la comprensión del desarrollo del texto, tanto del campo de la Geohistoria como la del pedagógico. Luego, se abordan algunas partes lo componen. Esperamos que sean bene� ciosas y constituyan un humilde aporte para mejorar el proceso de enseñanzay aprendizaje de la Geohistoria ¡Éxito!

NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

El texto se sustentó fundamentalmente en nociones y conceptos contemplados en dos esferas o vertientes que se conectan: a) la geohistórica y b) la pedagógica.

La vertiente geohistórica

La Geohistoria es un enfoque multi e interdisciplinario propuesto para el estudio de la Geografía por el educador e investigador venezolano, Ramón Adolfo Tovar en las décadas de los años 80. Fue acogido por el Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela creado en 1972, por iniciativa de la profesora María Lourdes (Maruja) Taborda de Cedeño (+) y el mencionado profesor. Esto ha hecho posible a que haya sido promovido y asumido por muchos (as) geógrafos(as) y docentes de distintas partes del país. El primer capítulo del texto contempla nociones y conceptos básicos del enfoque geohistórico que a continuación exponemos:

La Geohistoria estudia el espacio geográ� co hecho por los grupos humanos para satisfacer sus necesidades y garantizar su permanencia en la Tierra, según las condiciones históricas y los elementos naturales que le brinda el planeta terráqueo. Toda colectividad humana cuando aprovecha los elementos de la Naturaleza y crea los suyos, transforma el medio natural de acuerdo al momento histórico y construye el espacio geográ� co donde vive. Al mismo tiempo que se da este proceso de intervención, las comunidades humanas establecen una relación conla Pachamama.

acuerdo al momento histórico y construye el espacio geográ� co donde vive. Al mismo tiempo que se da este proceso de intervención, las comunidades humanas establecen una relación conla Pachamama.

En Las Orientaciones Educativas contemplamos primero nociones y conceptos básicos que requiere el y la docente para la comprensión del desarrollo del texto, tanto del campo de la Geohistoria como la del pedagógico. Luego, se abordan algunas partes lo componen. Esperamos que sean bene� ciosas y constituyan un humilde aporte para mejorar el proceso de enseñanzay aprendizaje de la Geohistoria ¡Éxito!

NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

El texto se sustentó fundamentalmente en nociones y conceptos contemplados en dos esferas o vertientes que se conectan: a) la geohistórica y b) la pedagógica.

La Geohistoria es un enfoque multi e interdisciplinario propuesto para el estudio de la Geografía por el educador e investigador venezolano, Ramón Adolfo Tovar en las décadas de los años 80. Fue acogido por el Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela creado en 1972, por iniciativa de la profesora María Lourdes (Maruja) Taborda de Cedeño (+) y el mencionado profesor. Esto ha hecho posible a que haya sido promovido y asumido por muchos (as) geógrafos(as) y docentes de distintas partes del país. El primer capítulo del texto contempla nociones y conceptos básicos del enfoque geohistórico que a continuación exponemos:

La Geohistoria estudia el espacio geográ� co hecho por los grupos humanos para satisfacer sus necesidades y garantizar su permanencia en la Tierra, según las condiciones históricas y los elementos naturales que le brinda el planeta terráqueo. Toda colectividad humana cuando aprovecha los elementos de la Naturaleza y crea los suyos, transforma el medio natural de acuerdo al momento histórico y construye el espacio geográ� co donde vive. Al mismo tiempo acuerdo al momento histórico y construye el espacio geográ� co donde vive. Al mismo tiempo que se da este proceso de intervención, las comunidades humanas establecen una relación con

33

Page 4: Orientaciones geografia 3°

4

En consecuencia, la Geohistoria le interesa examinar la relación Sociedad-Naturaleza, es decir, la conexión que establece el ser hu-mano organizado en sociedad con la Madre Tierra, en un espacio y tiempo determinado. Lamentablemente, esa relación no ha sido armoniosa y el equilibrio Sociedad-Naturaleza se ha roto y con esto, está en peligro la continuidad de la vida en nuestro pla-neta. La Geohistoria, al ser una disciplina que no se queda solo en la contemplación, se interesa por examinar dicho problema y por diagnosticar otros que puedan presentarse particularmente en cada comunidad, con la con la � nali-dad de dar recomendaciones para mejorar el modo de vidasus habitantes.

Como se puede observar fácilmente, al estudiar elespacio geográ� co bajo esta perspectiva, las nociones espa-cio-tiempo están estrechamente unidas. Por ello, la Geografía y la Historia se enlazan para poder explicar los distintos es-pacios de la super� cie terrestre como el del barrio, el de la urbanización, el de cualquier ciudad, o el de las aldeas, case-ríos y pueblos de los campos. La Geografía, bajo esa mirada, constituye una ciencia social.

El enfoque geohistórico estudia el espacio geográ� co presente y va al pasado para conocer cómo eran su organi-zación y las condiciones históricas que la produjeron y des-cubrir el proceso que dio lugar a los cambios en el mismo, y así aproximarse a su comprensión y explicación. Por ello se a� rma que lo geohistórico es una sucesión de presentes, pues en el espacio que en un momento histórico pretérito fue presente, la sociedad que lo construyó comienza a ca-ducar con el devenir del tiempo, y en su seno se originan los componentes y las relaciones entre los mismos, que darán lugar al surgimiento de una nueva y presente organización espacial, de acuerdo a las nacientes condiciones históricas,en un continuo desarrollo de cambios temporo-espaciales.

Las condiciones históricas se re� eren a la manera como los grupos humanos ordenan u organizan la sociedad en sus aspectos económicos, sociales, políticos, ideológicos, jurídi-cos, culturales, en un momento dado del tiempo histórico. Estos aspectos los estudia de manera relacionada, tal como se presentan en la realidad. La Historia constituye la ciencia fundamental que aporta la explicación de dichas condiciones históricas, pero no es la única.

En consecuencia, la Geohistoria le interesa examinar la relación Sociedad-Naturaleza, es decir, la conexión que establece el ser hu-mano organizado en sociedad con la Madre Tierra, en un espacio y tiempo determinado. Lamentablemente, esa relación no ha sido armoniosa y el equilibrio Sociedad-Naturaleza se ha roto y con

Page 5: Orientaciones geografia 3°

5

Así por ejemplo, si se desea comprender la organización económico-social, hay que indagar los diversos grupos sociales y clases que existen y el trabajo que realizan dentro de la colectividad, el tipo de pago que reciben por la faena laboral, o si no lo poseen; los instrumentos de trabajo que utilizan para la ejecución de las actividades económicas y el grado de desarrollo de la tecnología; la forma cómo se producen, distribuyen y consumen los productos y bienes que necesitan los pobladores para asegurar su permanencia en la Tierra, entre otros aspectos.

La organización político-ideológica conduce a investigar la Constitución y las Leyes, a � n de seleccionar los artículos que se vinculan con el problema del espacio geográ� co en estudio y las consecuencias que pueden originar en este. Asimismo, posibilita entender los requisitos para ejercer distintos cargos políticos, para realizar las actividades económicas, los deberes y derechos que poseen los grupos o clases sociales en un espacio y tiempo determinado, por ejemplo.

Es relevante reconocer la ideología dominante en lo político, económico, cultural, y suin� uencia en la vida de las colectividades humanas y en las formas de organizar el espacio geográ� co por parte de los distintos grupos o clases sociales de la sociedad. En otras palabras,interesa indagar cómo cada sociedad organiza o estructura su espacio de acuerdo al sistema de valores que regula las relaciones entre sus integrantes, en un momento histórico. Obsérvese, que si tenemos en cuenta el concepto general de ideología que presentaremos más adelante, es fácil comprender que, conscientemente o inconscientemente, toda persona, grupo social, clase social, o sociedad, tiene una ideología dominante y que ella incide en la forma cómo valoriza y organiza el territorio que ocupa, en cualquier momento histórico pasado, presente y futuro (salvo, que la Humanidad experimente una mutación en su esencia, con lo cual penetraríamos en un campo del saber que no es de interés, ni oportuno, abordar en esta sección).

Ideología: (Del griego, idéa, idea, y lógos, tratado.)f. Conjunto de ideas, conceptos, mitos, etcétera, que, ordenados más o menos sistemáticamente, representan una cierta interpretación de la realidad histórico-social y constituyen una orientación para la acción práctica en el seno de ella (…). (Fuente: SALVAT EDITORES, Enciclopedia Salvat: Diccionario, Tomo 7, Barcelona, España, 1976, p. 1.755).

El o la docente, están en la facultad de decidir la(s) estrategia pedagógica(s) que considere más conveniente(s) para que el grupo de estudiantes conozca las condiciones históricas y las relacione con el espacio geográ� co en estudio. Nosotros, en unas ocasiones ofrecemos algunas de las más relevantes, en otras, remitimos a indagarlas en libros o en Internet. Incluso, el capítulo Nº 4 orienta sobre como convertir la información de distintas fuentes de información (narración oral o escrita de personajes claves, crónicas, historia local, entre otras), en una explicación geohistórica del espacio geográ� co en estudio. Lo importante es que el estudiantado alcance entender que las condiciones históricas dadas, son las que explican la organización del espacio geográ� co en un momento histórico determinado y logre la conexión Espacio- Tiempo.

La Geohistoria al estudiar el espacio geográ� co se ve en la necesidad de trabajar con tres nociones fundamentales que se entrelazan: nación, pueblo, comunidad.

Page 6: Orientaciones geografia 3°

6

Nación: comunidad de individuos estable, asentada en un territorio, históricamente cons-tituida de idioma, vida económica y social, tradiciones comunes y dotada de conciencia de ser una unidad política y cultural.

Pueblo: La de� nición de pueblo (del latín populum), es diversa, según los distintos puntos de vistas. Sin embargo, si se hace un resumen de ellos, se puede considerar como pueblo a todo grupo de personas que constituyen una comunidad, ya que dicho grupo utiliza un mismo territorio y comparte una cultura (creencias religiosas y de otro tipo, costumbres, objetos creados por un pueblo, o los adoptados por otros, etc.), lo que crea una solidaridad social muy fuerte.

Comunidad: conjunto de personas que viven en un mismo espacio geográ� co, las cuales participan de costumbres, necesidades y deseos comunes y mani� estan sentido de pertenencia y arraigo a su localidad, que las hace pensar como “un nosotros”.

Dos preguntas básicas en el estudio del espacio geográ� co

Si se desea examinar el espacio geográ� co a cualquier escala o conjunto espacial, hay dos preguntas que favorecen desarrollar lo que en el libro hemos denominado el “ojo geográ� co”: ¿dónde? y ¿cuándo? La primera interrogante conduce a identi� car el sitio donde ocurren los he-chos geográ� cos; la segunda, el tiempo cuando los mismos suceden, tanto en el presente, como en el pasado. Ambas interrogantes, permiten establecer la relación espacio-tiempo, y a compren-der la noción de proceso y no ver los hechos fragmentados en el espacio y en el tiempo, por parte del estudiantado.

Entendemos por proceso, a la serie de hechos que ocurren de manera conectada o enlazada unos con otros en el espacio geográ� co y en el tiempo histórico, de tal manera que ningún hecho está aislado de los otros. En consecuencia, para entender cualquier espacio geográ� co actual y los cambios que ha experimentado en el tiempo, hay que conocer la historia del presente y del pasado reciente y remoto, para extraer de ella, las condiciones históricas dadas. La noción de procesos conlleva a introducir otra noción muy importante: la de cambio.

Nación: comunidad de individuos estable, asentada en un territorio, históricamente cons-tituida de idioma, vida económica y social, tradiciones comunes y dotada de conciencia de ser una unidad política y cultural.

Pueblo: La de� nición de pueblo (del latín populum), es diversa, según los distintos puntos de vistas. Sin embargo, si se hace un resumen de ellos, se puede considerar como pueblo a todo grupo de personas que constituyen una comunidad, ya que dicho grupo utiliza un mismo territorio y comparte una cultura (creencias religiosas y de otro tipo, costumbres, objetos creados por un pueblo, o los adoptados por otros, etc.), lo que crea una solidaridad social muy fuerte.

Comunidad: conjunto de personas que viven en un mismo espacio geográ� co, las cuales participan de costumbres, necesidades y deseos comunes y mani� estan sentido de pertenencia y arraigo a su localidad, que las hace pensar como “un nosotros”.

Dos preguntas básicas en el estudio del espacio geográ� co

Si se desea examinar el espacio geográ� co a cualquier escala o conjunto espacial, hay dos preguntas que favorecen desarrollar lo que en el libro hemos denominado el “ojo geográ� co”: ¿dónde? y ¿cuándo? La primera interrogante conduce a identi� car el sitio donde ocurren los he-chos geográ� cos; la segunda, el tiempo cuando los mismos suceden, tanto en el presente, como en el pasado. Ambas interrogantes, permiten establecer la relación espacio-tiempo, y a compren-der la noción de proceso y no ver los hechos fragmentados en el espacio y en el tiempo, por parte del estudiantado.

Entendemos por proceso, a la serie de hechos que ocurren de manera conectada o enlazada unos con otros en el espacio geográ� co y en el tiempo histórico, de tal manera que ningún hecho está aislado de los otros. En consecuencia, para entender cualquier espacio geográ� co actual y los cambios que ha experimentado en el tiempo, hay que conocer la historia del presente y del pasado reciente y remoto, para extraer de ella, las condiciones históricas dadas. La noción de procesos conlleva a introducir otra noción muy importante: la de cambio.

66

Page 7: Orientaciones geografia 3°

7

Principios de la Geografía

La Geohistoria requiere del conocimiento de los principios de la Geografía, ya que ellos permiten orientar y organizar el pensamiento durante el examen de los distintos fenómenos y procesos que se presentan en el espacio geográ� co. En consecuencia, es importante que el y la docente comprendan dichos principios para que así puedan orientar al grupo en la observación, descripción, análisis y síntesis de los fenómenos y procesos del espacio geográ� co en estudio. Con base a la lectura de diversos autores, como Ramón Tovar, Federico Dauss y Ramón Santaella, seleccionamos cuatro principios y las preguntas que ayudan al docente y al estudiantado su aplicación en la comprensión de la realidad espacial local, regional, nacional o mundial.

Extensión: conduce a observar la manera como se repite el fenómeno en estudio en el es-pacio geográ� co. De esta manera se puede determinar cuál o cuáles fenómeno(s) se extiende(n) más y formar conjuntos en el espacio geográ� co, al observar desde dónde y hasta dónde se des-pliega. Por ello, conlleva a la localización del hecho en cuestión. Las preguntas que ayudan a su aplicación son: ¿desde dónde y hasta dónde se extiende el hecho en el espacio geográ� co?; ¿cuál es el fenómeno que se extiende más en el espacio geográ� co?

Conexión: establece que en la super� cie terrestre no hay hecho aislado. Por ello, hay que explicar las relaciones mutuas que existen entre los fenómenos y procesos. Ramón Tovar lo cali� ca como el principio geográ� co primordial. Las interrogantes orientadoras para su aplicación son: ¿qué conexión o vínculo tienen entre sí los hechos y procesos en el espacio geográ� co en estudio?

Causalidad: determina descubrir o indagar las razones (causas), que explican la loca-lización, la presencia y las características de los fenómenos y procesos en el espacio geográ� co y en un momento histórico determinado. Las preguntas que guían para ponerlo en práctica son: ¿por qué allí ocurren esos hechos y procesos en el espacio geográ� co?; ¿por qué acaecen desde cuándo y hasta cuándo allí?

Estas interrogaciones permiten abrir la puerta para el establecimiento de relaciones entre causas y consecuencias entre los hechos y procesos espaciales, pero no de una forma lineal (conexión causa y efecto directa); por el contrario, la vinculación se hace de forma multifactorial e interrelacionada entre causa(s) y consecuencia(s). En efecto, un fenómeno puede ser producido por varias causas, pero al mismo tiempo, ese hecho, en la medida en que se va produciendo, y una vez “realizado” o “concretado”, es capaz de generar otro(s) a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la migración de la población rural a las ciudades, es producto de diversas causas que interactúan en un momento dado. Al mismo tiempo que ocurre ese desplazamiento de personas, este provoca otros fenómenos y procesos en el espacio geográ� co donde llega, como son: el aumento de habitantes, lo cual viene acompañado de cambios en la modalidad de población (de dispersa pasa a concentrada), o del fortalecimiento de la ya existente (aumenta la concentración que en un pasado era escasa o pequeña); igualmente se incrementan la construcción de diversas edi� caciones, el trá� co, la contaminación ambiental y las llamadas áreas marginales, especialmente en las urbes latinoamericanas, entre otros hechos interconectados o entrelazados, como acaece en la realidad.

Page 8: Orientaciones geografia 3°

8

Coherencia: Permite indagar y explicar el enlace y la dependencia que tiene un espacio geográ� co, con conjuntos espaciales mayores en los cuales está integrado y tiene conexión. Por ejemplo, el vínculo de la urbanización o del barrio con los conjuntos espaciales que los contienen: la ciudad, la región, el país y el mundo. Igual se procede con un caserío, una aldea o un pueblo de los campos. Pero no hay que perder de vista la relatividad de cada conjunto, pues cada barrio, urbanización, aldea o caserío, son en sí mismos y mismas, un conjunto; pero cuando el investigador intenta aproximarse a la explicación de las partes que lo conforman y los procesos de cambio que han ocurrido en ellos y ellas, se ve en la necesidad de observar las conexiones con otros espacios mayores que lo contienen, y descubre que ese conjunto o todo inicial, pasa a ser una parte de otra totalidad: la ciudad, la región, la nación y el mundo. La pregunta orientadora es: ¿qué relación tiene el espacio geográ� co que estudio con otros espacios?

El principio de coherencia, en unión al resto, conduce a ver la realidad como una totalidad. Igualmente, dicho principio posibilita establecer la conexión entre la parte y el todo, y viceversa. Cada parte tiene su particularidad que la distingue y al mismo tiempo, contiene dentro de sí cualidades del todo y este, a su vez está dentro de cada sección o parte. Sin embargo, hay que tener presente que no es posible para un investigador estudiar el todo, la realidad total. Por ello, es preferible seleccionar los aspectos que resultan de mayor interés y referirse a que hay una aproximación a la totalidad. Continuamente en distintos capítulos se remite al estudiante y a la estudiante a la lectura de los principios en los capítulos posteriores, por la importancia que tienen para la comprensión del espacio geográ� co y la organización del pensamiento geográ� co.

Totalidad: es un todo en el cual todas sus partes, componentes o elementos están interrelacionados.

Conjunto (del latín, coniuntus, de coniungere, unir, juntar): es la unión o agrupación de una serie de elementos relacionados que le permiten formar parte del todo o totalidad. La noción de conjunto posibilita formar conjuntos o subconjuntos dentro de la totalidad, al agrupar componentes que poseen características similares, según el criterio, la norma o el concepto que se toma como punto de partida. Por ejemplo, el conjunto de la vivienda estará formado por los diversos tipos de construcciones hechas para dar hospedaje a las familias (casa, edi� cios, chozas, ranchos, entre otros).

La noción de conjunto ofrece la posibilidad de entender el espacio geográ� co como una totalidad o de manera integral, e igualmente comprender algo muy importante: que al cambiar uno de los elementos del mismo, se transforma el resto de sus componentes y las relaciones entre estos, ya que se comporta como una unidad, un todo.

Page 9: Orientaciones geografia 3°

9

La periodización geohistórica

A las estudiantes y los estudiantes se les da insumos para la construc-ción de las nociones de espacio y tiempo, y los vínculos entre ellos en la realidad espacial. Pensamos que en tercer año ya pueden profundizar más en ello, por ello se le introduce la periodización geohistórica, la cual demanda tener presente la relación espacio-tiempo y el capítulo Nº 3 está dedicado a la explicación de la misma. Pero consideramos conveniente atender pri-mero a la noción de tiempo, pues esta es más difícil de construir por parte de las personas en comparación a la del espacio. En consecuencia, estima-mos pertinente auxiliar de forma amena en ese aspecto al alumnado en el capítulo Nº 2, pues ya tiene una edad que le permite mayor comprensión sobre el tiempo. En él ofrecemos una aproximación a lo que hemos denomi-nado distintas “densidades temporales “y su conexión con el espacio: tiempocotidiano-espacio cotidiano; tiempo vivencial-espacio vivencial, tiempo his-tórico-espacio geográ� co (a distintas escalas), y agregamos la noción sobre “el ritmo del tiempo”. Los invitamos a realizar la lectura previa del capítulo respectivo para que obtengan la visión general sobre ello.

La Geohistoria establece períodos geohistóricos, teniendo en cuenta la relación entre la organización espacial que domina en nuestra nación y las condiciones históricas que se presentan en Venezuela y el mundo, en un lapso determinado del proceso historia. La organización del espacio, es el conjunto ordenado de los elementos que lo conforman y las relaciones en-tre los mismos. La periodización geohistórica de Venezuela presentada por distintos investigadores de la Geohistoria tiene pequeñas diferencias entre sí. Con base a los de Tovar, Taborda y Ceballos (ver grá� co Nº 17 del Capí-tulo Nº 3), presentamos la siguiente: a) organización espacial diversa (solo para el lapso estudiado por Taborda: 1.000 d.C.-1.500 a. C) - período Indígena (comprende aproximadamente desde 14.000 a 15000 a.C. hasta el proceso de conquista y colonización europea); b) inicio de cambios en la organiza-ción diversa - Período de “transición” o Conquista (� nales del S. XV - inicio del S. XVI); c) organización espacial seccionada o regionalizada - período de la Venezuela Agraria; d) comienzo de transformaciones de la organización espacial seccionada - período de “transición” o de la Venezuela del Petróleo (principios del S. XX - mediados del s. XX); organización espacial centralizada - Venezuela Petrolera (mediados del S. XX hasta nuestros días. Es primordial que el estudiantado comprenda que la estructura de su espacio geográ� -co cotidiano y la de nuestro país está muy vinculada con la organizaciónespacial del mundo, especialmente desde el momento en el cual que se lle-varon a cabo los procesos de conquista y colonización de nuestro territorio por parte de la Corona a partir del s. XV (según los principios de conexión y de coherencia).

Page 10: Orientaciones geografia 3°

10

Las ciudades, las aldeas, los diversos tipos de viviendas, los cultivos, las industrias, los comercios, los bancos, las diversas vías de comunicación (caminos de tierra, calles, autopistas, carreteras, etc.), los puertos, los diferentes centros de salud y educativos, son ejemplos de los componentes que permiten estudiar la organización del espacio geográ� co local, el de nuestro país, e incluso de cualquier parte de nuestro planeta. Para poder entender la organización espacial hay que observar dónde, por qué y cuándo, los diferentes sectores de la sociedad construyen esos elementos y las interrelaciones que establecen entre los mismos, para así explicar la ordenación de los mismos dentro de todo conjunto espacial, según las condiciones históricas de un momento determinado de la historia

Los estudiosos de la Geohistoria también denominan a la organización espacial como estructura espacial y los períodos de transición corresponden a períodos de desestructuración. En efecto, si se leen los dos conceptos generales de estructura que se brindan más adelante y que se complementan, se comprenderá fácilmente la correspondencia entre ambos términos: a) distribución y orden de las partes que componen una todo; b) conjunto de las relaciones existentes entre los distintos elementos que forman un todo, en el que cada elemento depende de los otros y existe en función de ese todo (SALVAT EDITORES, Enciclopedia Salvat: Diccionario, Barcelona , España, 1976,p. 1319; las palabras en negrita son de nuestra parte). R. Tovar en su obra El enfoque geohistórico, expresa que se entiende por estructura “(…) como conjunto ordenado de elementos (…)” (1986, p. 98). Así como todo se organiza o estructura con un orden y relaciones entre sus elementos, también se descompone o se desestructura. En los primeros capítulos solo se hace referencia a los términos de organización espacial y de período de transición, ya que puede resultar abstracto y de difícil comprensión para el estudiantado al comienzo del año escolar.

Por ello, se introducen los vocablos de estructura espacial y período de desestructuración en el capítulo Nº 10, cuando ya las y los estudiantes han tenido la experiencia de estudiar la organización espacial en tres períodos geohistóricos a través de mapas síntesis (“La espacialidad aborigen Precolombina - 1.000 d.C.-1.500 d.C.” de M. Taborda, “La Venezuela Agraria” y el de “La Venezuela del petróleo” de B. Ceballos). No obstante, se le da libertad de usar la palabra que le resulte más cómoda. Igual procedimiento se hizo con la palabra léxico (en lugar de leyenda), pues es la que realmente corresponde al mapa síntesis bajo el enfoque geohistórico.

Léxico: conjunto de símbolos que representan los hechos geográ� cos más relevan-tes, combinados con la anexión de información a través de grá� cos, esquemas u otras formas de información, porque así expresan las nociones, los conceptos y las ideas(teoría), más importantes para explicar la organización del espacio geográ� co en estu-dio, a través de dichos fenómenos y sus relaciones, según las condiciones históricas de un momento histórico determinado. Esto lo diferencian de otros tipos de mapas que dan información sobre un tema en especial: relieve, clima, vegetación, actividades eco-nómicas, tipos de cultivos, entre otros.

Page 11: Orientaciones geografia 3°

11

El espacio geográ� co de las ciudades y de los campos, contiene una gran variedad de elementos que ayudan a descifrar el período geohistórico en el cual se construyeron. Con la � nalidad de que el estudiantado “descubra” el momento (año, década, siglo) que le corresponde a las diversas construcciones, se orienta la observación del estilo arquitectónico de las mismas (se recomienda consultar los textos del Área de Educación Artística para precisar estilos arquitectónicos), del material utilizado en la elaboración de las paredes, de las ventanas, de las puertas, de los techos y pisos, si existe algún letrero que aporte datos de su fundación. También es provechoso advertir si hay una edi� cación que represente de manera muy clara un período geohistórico del pasado lejano o reciente, y del presente (un viejo trapiche, una alcabala, unos rieles de ferrocarril, una antigua hacienda o restos de esta, entre otras). Incluso, el nombre de la localidad, de la montaña donde se ubica o el de sus calles y avenidas (toponimia) también es útil para tal propósito. Con esos datos, la y el estudiante se aproximan a la identi� cación del período geohistórico que le atañen a las distintas edi� caciones y sectores del espacio geográ� co en estudio y a la comprensión de las transformaciones que ha sufrido en el tiempo histórico. Esta información es primordial que los docentes tengan en cuentan para orientar los trabajos de campos (observación directa) e indirecta (fotos, mapas, croquis, por ejemplo) del área cercana al plantel del espacio geográ� co cotidiano del estudiantado.

Toponimia: se re� ere al estudio del origen y signi� cado de nombres dados a determinados lugares. Por lo regular, proceden de características o materiales sobresalientes para sus habitantes y en ocasiones, del nombre o de los apellidos de personas. Para la investigación geohistórica es importante, ya que la denominación de un caserío, un pueblo, una ciudad o un estado, por ejemplo, pueden cambiar a lo largo del tiempo histórico. Esto conduce a seguir la pista entre las antiguos y nuevas designaciones.

El espacio geográ� co de las ciudades y de los campos, contiene una gran variedad de elementos que ayudan a descifrar el período geohistórico en el cual se construyeron. Con la � nalidad de que el estudiantado “descubra” el momento (año, década, siglo) que le corresponde a las diversas construcciones, se orienta la observación del estilo arquitectónico de las mismas (se recomienda consultar los textos del Área de Educación Artística para precisar estilos arquitectónicos), del material utilizado en la elaboración de las paredes, de las ventanas, de las puertas, de los techos y pisos, si existe algún letrero que aporte datos de su fundación. También es provechoso advertir si hay una edi� cación que represente de manera muy clara un período geohistórico del pasado lejano o reciente, y del presente (un viejo trapiche, una alcabala, unos rieles de ferrocarril, una antigua hacienda o restos de esta, entre otras). Incluso, el nombre de la localidad, de la montaña donde se ubica o el de sus calles y avenidas (toponimia) también es útil para tal propósito. Con esos datos, la y el estudiante se aproximan a la identi� cación del período geohistórico que le atañen a las distintas edi� caciones y sectores del espacio geográ� co en estudio y a la comprensión de las transformaciones que ha sufrido en el tiempo histórico. Esta información es primordial que los docentes tengan en cuentan para orientar los trabajos de campos (observación directa) e indirecta (fotos, mapas, croquis, por ejemplo) del área cercana al plantel del espacio geográ� co cotidiano del estudiantado.

se re� ere al estudio del origen y signi� cado de nombres dados a determinados lugares. Por lo regular, proceden de características o materiales sobresalientes para sus habitantes y en ocasiones, del nombre o de los apellidos de personas. Para la investigación geohistórica es importante, ya que la denominación de un caserío, un pueblo, una ciudad o un estado, por ejemplo, pueden cambiar a lo largo del tiempo histórico. Esto conduce a seguir la pista entre las antiguos y nuevas designaciones.

1111

Page 12: Orientaciones geografia 3°

12

La investigación sobre el espacio geográ� co cotidiano

En el texto se brindan orientaciones generales para emprender el estudio del espacio cotidiano de las y los estu-diantes, a � n de que ponga en práctica nociones, conceptos y procedimientos obtenidos del enfoque geohistórico. El ca-pítulo Nº 5 contiene orientaciones generales para realizar un pequeño trabajo de campo por el área cercana al plantel y la elaboración de un cartograma síntesis, como experiencia previa que luego tendrá que aplicar el alumnado, organizado en equipo, sobre el área donde reside. El capítulo Nº 6 guía el proceso de indagación geohistórica sobre el espacio geográ-� co cotidiano del alumnado en distintas fuentes de informa-ción. Ahora bien, requiere que la estudiante y el estudiante comprendan la estructura espacial del Venezuela Agraria y el de la Venezuela Petrolera (ya tienen algunos insumos sobre el período Indígena). Por ello, en los capítulos Nº 10, 11 y 12, se induce al estudiantado a hacer la correspondencia entre la organización espacial del país y las condiciones históricas de dichos períodos y lo que él ha indagado sobre el área donde reside. De tal manera que el estudiantado podrá explicar los vínculos entre su espacio cotidiano (la “parte”) con el espacio nacional, e incluso el mundo (“el todo” en dos niveles), como demandan los principios de la Geografía (conexión, coheren-cia y causalidad, especialmente), y las nociones de totalidad y de conjunto. La mediación de la y del docente en este pro-ceso es vital. Igualmente se dan pautas para la elaboración de encuestas y/o entrevistas, y para la realización del mapa síntesis y del informe escrito sobre la investigación del es-pacio geográ� co donde vive el equipo en el capítulo Nº 6. El personal docente podrá hacer los reajustes que considere pertinentes de acuerdo a la realidad en la cual lleva a cabo su praxis pedagógica. Por todo ese proceso expuesto bre-vemente, recomendamos que la entrega y la exposición deltrabajo de indagación sobre el área seleccionada por los equi-pos, sea al � nal del año escolar, pues no puede ser efectuado en una semana o en un mes.

La investigación sobre el espacio geográ� co cotidiano

En el texto se brindan orientaciones generales para emprender el estudio del espacio cotidiano de las y los estu-diantes, a � n de que ponga en práctica nociones, conceptos y procedimientos obtenidos del enfoque geohistórico. El ca-pítulo Nº 5 contiene orientaciones generales para realizar un pequeño trabajo de campo por el área cercana al plantel y la elaboración de un cartograma síntesis, como experiencia previa que luego tendrá que aplicar el alumnado, organizado en equipo, sobre el área donde reside. El capítulo Nº 6 guía el proceso de indagación geohistórica sobre el espacio geográ-� co cotidiano del alumnado en distintas fuentes de informa-ción. Ahora bien, requiere que la estudiante y el estudiante comprendan la estructura espacial del Venezuela Agraria y el de la Venezuela Petrolera (ya tienen algunos insumos sobre el período Indígena). Por ello, en los capítulos Nº 10, 11 y 12, se induce al estudiantado a hacer la correspondencia entre la organización espacial del país y las condiciones históricas de dichos períodos y lo que él ha indagado sobre el área donde reside. De tal manera que el estudiantado podrá explicar los vínculos entre su espacio cotidiano (la “parte”) con el espacio nacional, e incluso el mundo (“el todo” en dos niveles), como demandan los principios de la Geografía (conexión, coheren-cia y causalidad, especialmente), y las nociones de totalidad y de conjunto. La mediación de la y del docente en este pro-ceso es vital. Igualmente se dan pautas para la elaboración de encuestas y/o entrevistas, y para la realización del mapa síntesis y del informe escrito sobre la investigación del es-pacio geográ� co donde vive el equipo en el capítulo Nº 6. El personal docente podrá hacer los reajustes que considere pertinentes de acuerdo a la realidad en la cual lleva a cabo su praxis pedagógica. Por todo ese proceso expuesto bre-vemente, recomendamos que la entrega y la exposición deltrabajo de indagación sobre el área seleccionada por los equi-pos, sea al � nal del año escolar, pues no puede ser efectuado

Page 13: Orientaciones geografia 3°

13

La interdisciplinariedad: es un proceso de investigación llevado a cabo por estudiosos de distintas disciplinas cientí� cas que trabajan en conjunto y establecen interrelaciones entre los aportes de cada una, al momento de aproximarse a comprender y analizar en conjunto o de forma integradora, los múltiples hechos y procesos que se presentan en la realidad, a � n de buscar soluciones a los problemas que se presentan cotidianamente en distintos lugares de cualquier parte del mundo y a sus pobladores.

Basarab Nicolescu y Edgar Morin, constituyen unos de los representantes más relevantes de la transdisciplinariedad. El primero considera que esta última concierne a“aquello” que está entre, a través de, y más allá de las disciplinas. Su meta es la “…comprensión del mun-do presente para el cual uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento”. Para él, no existe contradicción entre multi e interdisciplinariedad, sino una fructífera complementa-riedad y no puede haber transdisciplinariedad, sin disciplinariedad. Se apoya en la Teoría de la Complejidad (Fuente: “Transdisciplinariedad: pasado presente y futuro 1era. parte”.www.cea.ucr.ac.cr/.../120_transDBasarab1.pdf ).

Invitamos realizar la lectura de obras de Edgar Morin: La mente bien ordenada. Ediciones Seix Barral, Madrid, 2000; Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO-UCV, Caracas, 2000; Introducción al pensamiento complejo, Gedisa. Barcelona, 1994. Otras fuentes: a) UGAS FERMÍN, Gabriel. La complejidad: un modo de pensar. Táchira, Venezuela: Taller Permanente de estudios epistemológicos en Ciencias Sociales, 2006; b) UCV-CONICIT- UNESCO y otros. Segunda Jornada Dialógica. Cuaderno de Marzo 1999-20001 y +. Caracas: Talleres FEPUVA-UCV, 2001.

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad

Como se puede observar la Geografía dejó de ser solamente descriptiva y se convirtió en una ciencia de relaciones, explicativa e interdisciplinaria, como lo exige la complejidad de la realidad del espacio geográ� co a cualquier escala. Hoy en día está sobre el tapete la trans-disciplinariedad, que no abordamos directamente en el texto escolar como sí hacemos con lainterdisciplinariedad, pero está subyacente en ocasiones y es importante que los y las docentes investiguen sobre ella. En algunas oportunidades, las preguntas que se formulan en el desarrollo de los hechos y procesos geográ� cos, promueven a que los y las estudiantes traspasen la frontera de lo geográ� co para aproximarse a la comprensión de la problemática planteada, y sin concep-tualizarla (por la edad promedio del estudiantado), se introducen en la transdisciplinariedad.

Ambas demandan un examen sobre la manera cómo hasta los momentos se ha llevado a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía: básicamente disciplinaria, es decir, aislada y con escaso, o ausencia de vínculos con otras ciencias. La invitación es a entrar en la inter y transdisciplinariedad, lo cual insta al trabajo coordinado entre los docentes de distintas áreas del saber ¿Por qué no intentarlo, al menos? Estamos seguros que la experiencia será de mayor provecho, tanto para el personal docente como para el estudiantado, ya que los graves problemasque enfrenta la humanidad en cualquier lugar de nuestro planeta en los actuales momentos, reclaman un cambio en la educación y el enfoque de las diversas ciencias, a � n de garantizar la Vida en nuestra Madre Tierra.

Page 14: Orientaciones geografia 3°

14

La vertiente pedagógica

La esfera pedagógica se nutrió fundamentalmente de la contribución de la concepción cognitiva y constructivista del aprendizaje (sin que esto implique menospreciar los aportes de la conductista), y el de la relación entre aprendizaje y emociones. A continuación, expondremos las nociones y conceptos fundamentales.

De la Teoría de la Modi� cabilidad Cognitiva Estructural (TMCE) y del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Reuven Feuerstein, nos pareció valioso el aporte en relación a que la inteligencia no solo puede abordarse como una entidad biológica y hereditaria, y como tal, estática, inmodi� cable. Por el contrario, el desarrollo cognitivo de una persona es dinámico, por lo tanto, es susceptible de ser modi� cado o estimulado a través de la mediación, a � n de que ella pueda aprender de manera más e� ciente, incluso, aún en condiciones consideradas por otros estudiosos como desfavorables, tales como factores genéticos o el de pertenecer a estratos sociales de bajos recursos.

La mediación es el acompañamiento que hace un agente (el y la docente, el espacio de apredizaje; la madre, el padre, u otros miembros en la familia, por ejemplo), al sujeto que está aprendiendo y actúa como punto de apoyo, para ayudarle a organizar y a desarrollar su pensamiento, así como de facilitar la aplicación de los procedimientos mentales a nuevas situaciones o problemas. El mediador o mediadora, se coloca entre la persona que aprende y el entorno (realidad espacial, contenidos curriculares, características del y de la estudiante, del grupo, e incluso, de situaciones afectivas, en nuestro caso). La mediación al entenderse

La vertiente pedagógica

La esfera pedagógica se nutrió fundamentalmente de la contribución de la concepción cognitiva y constructivista del aprendizaje (sin que esto implique menospreciar los aportes de la conductista), y el de la relación entre aprendizaje y emociones. A continuación, expondremos las nociones y conceptos fundamentales.

De la Teoría de la Modi� cabilidad Cognitiva Estructural (TMCE) y del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Reuven Feuerstein, nos pareció valioso el aporte en relación a que la inteligencia no solo puede abordarse como una entidad biológica y hereditaria, y como tal, estática, inmodi� cable. Por el contrario, el desarrollo cognitivo de una persona es dinámico, por lo tanto, es susceptible de ser modi� cado o estimulado a través de la mediación, a � n de que ella pueda aprender de manera más e� ciente, incluso, aún en condiciones consideradas por otros estudiosos como desfavorables, tales como factores genéticos o el de pertenecer a estratos sociales de bajos recursos.

La mediación es el acompañamiento que hace un agente (el y la docente, el espacio de apredizaje; la madre, el padre, u otros miembros en la familia, por ejemplo), al sujeto que está aprendiendo y actúa como punto de apoyo, para ayudarle a organizar y a desarrollar su pensamiento, así como de facilitar la aplicación de los procedimientos mentales a nuevas situaciones o problemas. El mediador o mediadora, se coloca entre la persona que aprende y el entorno (realidad espacial, contenidos curriculares, características del y de la estudiante, del grupo, e incluso, de situaciones afectivas, en nuestro caso). La mediación al entenderse

1414

Page 15: Orientaciones geografia 3°

15

como soporte, no implica que el y la docente deje la validez de presentar problemas; por el contrario, trabaja para incentivar al estudiantado a poner en marcha las operaciones mentales y procesos mentales para la solución de los mismos, y cuando se percata o diagnostica alguna(s) función(es) cognitiva(s) de� ciente(s) que obstruye(n) el aprendizaje o la comprensión del problema, lo auxilia para que la(s) supere. Asimismo, la mediación en la propuesta de la TMCE aspira que el estudiante y la estudiante cada vez se hagan menos dependientes del o de la docente, y alcance la metacognición.

No obstante, es de nuestro parecer que la mediación hay que reajustarla por la propia dinámica social del mundo actual, pues hay que considerar que todos y todas en el aula, pueden desempeñar el papel de mediador, cuando contribuyen con sus diferentes aportes en el proceso de aprendizaje de los integrantes del grupo, en correspondencia a uno de los criterios del aprendi-zaje signi� cativo. De tal manera, que no solo la persona adulta puede actuar como mediador, sino que el o la joven estudiante, también pueden desempeñar ese papel, al contribuir de forma posi-tiva para que su compañero o compañera de aula, alcance el aprendizaje o resuelva el problema. Esto se recoge en las secciones de “Entretejiendo saberes”, “Compartiendo saberes” y “Entretejien-do y compartiendo saberes”, sin desconocer el papel relevante de mediador que tiene el docente en la dinámica de clase que las mismas propician.

La TMCE y el PEI implican tener en cuenta varios conceptos fundamentales que funcionan de manera interrelacionada dentro de la complejidad de la inteligencia y que son útiles para comprender el procedimiento contemplado en el desarrollo de los capítulos, ya que en estos hay interés en que el estudiantado ponga en marcha los procesos cognoscitivos cuando estudia el espacio geográ� co a cualquier escala o conjunto espacial.

Operaciones mentales: “… estrategia o conjunto de reglas en función de las cuales la información derivada de las fuerzas internas y externas se organiza, transforma, manipula, actuando sobre ella” (Feurstein, citado por María D. Prieto Sánchez, 1987, p. 25). La gama de operaciones mentales es amplia y abarca desde las simples como identi� car objetos hasta las complejas como comparar, deducir, categorizar, sintetizar por ejemplo.

Procesos cognoscitivos: son concebidos como la manera de funcionar con los contenidos para realizar la transformación signi� cativa de la información inicial y así lograr una nueva pro-ducción, en lugar de una mera reproducción o repetición de la información guardada. Se puede a� rmar que los procesos mentales constituyen el funcionamiento del acto mental.

Page 16: Orientaciones geografia 3°

16

Funciones cognoscitivas: son los pre-requisitos para que la ejecución de las operaciones mentales resulte exitosa o infructuosa. Para el PEI, la existencia de funciones cognoscitivas e� cientes depende en gran medida de la mediación temprana y adecuada. La situación inversa explica la presencia de funciones cognoscitivas de� cientes en la persona y sus di� cultades para emprender con e� ciencia el logro de la meta propuesta, pero no implica incapacidad para pensar. La mediación adecuada vendría a ser una de las vías para la superación de las de� ciencias cognitivas del sujeto o sujeta en cualquier momento de su vida, ya que contribuye a que el mismo o la misma tomen conciencia sobre cuál es su falla para resolver el problema, la supereny “aprendan a aprender”.

Las funciones cognoscitivas se clasi� can en cuatro categorías: a) fase de entrada de información: se re� ere a la cantidad y calidad de datos acumulados por el individuo e individua al inicio de la tarea, para resolver un problema; b) fase de elaboración: comprende las funciones cognitivas que permiten procesar la información y hacer un uso e� caz de los datos disponibles; c) fase de salida: contempla las funciones que inciden para que la comunicación del procesamiento de datos sea adecuada y exitosa; d) incluye rasgos afectivos y de motivación, con lo cual se observa que la TMCE y el PEI plantean la conexión entre cognición, emociones y motivación.

Estas categorías o fases actúan de manera interrelacionada durante el acto mental y no lineal; su descomposición en partes se hace solamente para facilitar su comprensión en el proceso de pensar. Se habla de funciones cognitivas de� cientes (o disfunciones cognitivas), cuando la persona presenta di� cultad para operar con la mente e� cientemente en cualquiera de las fases del acto mental, mas no signi� ca incapacidad para pensar, y esto es muy importante que el y la docente lo tengan presente. Por razones de espacio, no podemos exponer algunas de las disfunciones cognitivas más relevantes observadas en nuestro estudiantado en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía, especialmente bajo el enfoque Geohistórico, (percepción borrosa, de� ciencia de relaciones espacio-temporales, insu� ciencia para relacionar y considerar dos o más fuentes de información, conducta comparativa, percepción episódica, entre otras). Recomendamos leerlas en las Orientaciones Educativas del texto escolar. El espacio geográ� co de la Humanidad de primer año y/o en la bibliografía que se sugiere más adelante.

Metacognición: demanda de la persona la construcción consciente y autónoma de estrategias dirigidas a recordar y a buscar información, dónde buscarla, cómo adquirirla, cómo y cuándo utilizarla, qué recursos tiene y cuáles necesita para lograr el propósito de manera más efectiva. La metacognición implica que el estudiantado es un ente activo y participativo en la construcción de su aprendizaje, a través de mecanismos autorreguladores en la plani� cación de estrategias para el logro efectivo de la tarea o meta propuesta.

Page 17: Orientaciones geografia 3°

17

La imagen mental y el mapa mental del espacio geográ� co

La Geografía de la percepción surge en los años 60 y estudia la relación entre la imagen mental de los habitantes y su comportamiento. El aporte de autores como Kelvin Lynch fue importante en su desarrollo. La asunción de la imagen mental y la utilización del mapa mental como instrumento de diagnóstico durante nuestra experiencia docente a nivel de educación media y universitaria, y luego, como estrategia pedagógica para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía bajo el enfoque geohistórico, nos animó a incorporarlo en el texto, ya que incentiva el desarrollo de la noción de espacio en el estudiantado, así como el sentido de pertenencia al mismo. Igualmente ayuda a la comprensión de la relación espacio-tiempo, cuando se le solicita al estudiante la identi� cación de construcciones del pasado y del presente histórico, entre otros aspectos (recomendamos leer el capítulo Nº 2 del texto escolar. El espacio geográ� co de la Humanidad para obtener mayor información los aportes del mapa mental del área).

La imagen mental: todo ser humano al interactuar con el espacio geográ� co donde vive, forma una imagen mental del mismo y de las partes que lo componen, la cual es el resultado de las impresiones que dejan en él, los elementos físicos que percibe (viviendas, vías de comunicación, plazas, cultivos, montañas, valles, llanuras ,vegetación, entre otros) diariamente, en combinación con olores, colores, ruidos, experiencias agradables o desagradables, recuerdos, lugares que tienen una signi� cación simbólica, de acuerdo a sus preferencias, características personales y formas de vida. La representación mental del espacio es la manera como cada persona comprende la forma y la organización de su espacio geográ� co y lo ayuda a trasladarse de un lugar a otro. La imagen mental que tiene una persona sobre el espacio es dinámica y cambia con el transcurrir del tiempo. La imagen de la ciudad es la que han examinado fundamentalmente los estudiosos, por ello sería interesante que los y las docentes de los espacios rurales, inicien indagación sobre la imagen mental de estos últimos y hagan sus comparaciones con las investigaciones hechas sobre la de las urbes.

El mapa mental: el mapa mental es el instrumento primordial con el cual la persona re� eja o plasma la imagen mental que ha creado sobre su espacio cotidiano y/o vivencial, a través de un croquis que hace en una hoja de papel dibujando los elementos que evoca, de acuerdo a lo solicitado por el investigador, o por la y el docente. Como se observa, no hay que confundirlo con los mapas conceptuales o mapas mentales sobre el contenido de una lectura.

Page 18: Orientaciones geografia 3°

18

ESTRUCTURA O PARTES FUNDAMENTALES DE LOS CAPÍTULOS

a) La mayoría de los capítulos tiene un epígrafe vinculado con el tema que trata y se recomienda leerlo con el grupo e interpretarlo en conexión al mismo. Incluso, en algunos capítulos, se incluye una o varias preguntas en relación al epígrafe; b) durante el desarrollo de los capítulos, se formulan interrogantes para establecer un diálogo con el estudiantado, para promover la re� exión acerca de la complejidad de la realidad espacial y propiciar una clase más dinámica, a través de la participación de las y los estudiantes en la formulación de sus respuestas argumentadas; algunas veces las preguntas se hacen en función de fotos, mapas o grá� cos, ya que las imágenes se presentan de forma contextualizada, es decir, en relación a las ideas expuestas; c) las secciones “Compartiendo saberes”, “Entretejiendo y compartiendo saberes”, entre otras, posibilitan al alumnado pensar y poner en práctica los conceptos, las nociones básicas y la metodología de la Geohistoria; d) constantemente se orienta la observación, la descripción, el análisis y la síntesis de la información de mapas, cartogramas y grá� cos para que el estudiantado aprenda a “leerlo” y/o profundice, lo aprendido en primer año sobre ello; con esto, se aspira que la y el estudiante elabore sus propias ideas y supere la repetición memorística de textos.

ESTRUCTURA O PARTES FUNDAMENTALES DE LOS CAPÍTULOS

a) La mayoría de los capítulos tiene un epígrafe vinculado con el tema que trata y se recomienda leerlo con el grupo e interpretarlo en conexión al mismo. Incluso, en algunos capítulos, se incluye una o varias preguntas en relación al epígrafe; b) durante el desarrollo de los capítulos, se formulan interrogantes para establecer un diálogo con el estudiantado, para promover la re� exión acerca de la complejidad de la realidad espacial y propiciar una clase más dinámica, a través de la participación de las y los estudiantes en la formulación de sus respuestas argumentadas; algunas veces las preguntas se hacen en función de fotos, mapas o grá� cos, ya que las imágenes se presentan de forma contextualizada, es decir, en relación a las ideas expuestas; c) las secciones “Compartiendo saberes”, “Entretejiendo y compartiendo saberes”, entre otras, posibilitan al alumnado pensar y poner en práctica los conceptos, las nociones básicas y la metodología de la Geohistoria; d) constantemente se orienta la observación, la descripción, el análisis y la síntesis de la información de mapas, cartogramas y grá� cos para que el estudiantado aprenda a “leerlo” y/o profundice, lo aprendido en primer año sobre ello; con esto, se aspira que la y el estudiante elabore sus propias ideas y supere la repetición memorística de textos.

1818

Page 19: Orientaciones geografia 3°

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEBALLOS, Beatriz. La formación del espacio venezolano. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Caracas, 2008.

DAUS, Federico. Qué es la Geografía, 3era. ed., Nº 53, Colección Esquemas, Ediciones Colum-ba, Buenos Aires, Argentina, 1971.

HURTADO R., Omar. Geohistoria de Villa de Cura y su área de in� uencia. Asociación de Educa-dores de América Latina y del Caribe (AELAC), Caracas, Venezuela, 1994.

SANTAELLA, Ramón. La dinámica del espacio en la cuenca del lago de Maracaibo. Ediciones FACES, Universidad Central de Venezuela, 1989.

TABORDA, M. Revista Geodidáctica, Nº 5, Enero – Febrero, Caracas, Venezuela, 1991.

TOVAR, Ramón. El enfoque geohistórico. Ediciones de la Biblioteca Nacional de la Historia, Caracas, 1986.

Los boletines y las revistas Geodidáctica y Geodidáctica: Teoría y Praxis (esta última a partir de inicios del S. XXI), editados(as) por el Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela.

ARMSTRONG, T. Las inteligencias múltiples en el salón de clases. Asociación para la Supervisión y Desarrollo de Programas de Estudio. Virginia, Estados Unidos, 1995.

FEUERSTEIN, Reuven y otros. Instrumental Enrichment: An Intervervention Program for Cognitive Modi� ability. University ParK Press., Baltimore. 1980.

HELLER, Miriam y otras. Desarrollo de habilidades Cognoscitivas, Vol. I y II. Ediciones de la UPEL y la Universidad Abierta (UNA), 1986.

PRIETO, María D. El potencial del aprendizaje: un modelo y un sistema aplicado a la evaluación, serie Modelos para el aprendizaje escolar. Ediciones de la Universidad de Murcia, Instituto de Ciencias de la Educación, España, 1986.

Page 20: Orientaciones geografia 3°

20

DÍAZ, Frida y otros. Estrategias docentes para un aprendizaje signi� cativo: una interpretación constructivista. 2da. ed., Editorial McGraw-Hill, México, 2003.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. 3 era ed., Editores S. XXI, México, 1999.

GARCÏA DE M., Meralda. Gestión escolar: docente, estudiantil y comunitaria, Ediciones Rectorado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela, 2007.

MONEREO, Carles y otros. Estrategias y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. 2 da. ed., Colección El Lápiz, Editorial Graó, Barcelona, España, 1995.

CANTER, David. Psicología del lugar. Editorial Concepto, S.A., México, 1979.;

LYNCHC, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones In� nito, Buenos Aires, Argentina, 1960; fuentes en línea:

LÁZARO Y TORRES, María L. de. Los mapas mentales.Disponible:http://cv2.sim.ucm.es/moodle/mod/resource/view.php?inpopup(consulta, 2012, septiembre 14);

Libro sin tinta. com: La Imagen De La Ciudad. Disponible: www.librosintinta.in/busca/ la – imagen – de – la – ciudad –Kevin – lynch/ pdf/