orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 resumen: en este...

49
Beatriz Fernandez Esteban Joaquín Giró Miranda Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grado en Trabajo Social 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante Autor/es

Upload: duongliem

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

Beatriz Fernandez Esteban

Joaquín Giró Miranda

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Trabajo Social

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, parapoblación inmigrante

Autor/es

Page 2: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante, trabajofin de grado

de Beatriz Fernandez Esteban, dirigido por Joaquín Giró Miranda (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

TRABAJO DE FIN DE GRADO

ORIENTACIÓN SOCIO-LABORAL, Y NO SÓLO LABORAL,

PARA POBLACIÓN INMIGRANTE

BEATRIZ FERNÁNDEZ ESTEBAN

TUTOR

JOAQUÍN GIRÓ MIRANDA

FIRMADO

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

AÑO ACADÉMICO 2014-2015

Page 4: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

2

Page 5: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

3

INDICE DE CONTENIDOS:

Nº de página - Índice de contenidos p.3

- Resumen - Abstract p.4

1. Introducción – Estado de la cuestión p.5

2. Marco teórico p.7

3. Objetivos y Metodología p.17

Los programas de orientación sociolaboral p.19

4. Resultados p.25

5. Conclusiones p.33

6. Bibliografía p.37

7. Abreviaturas p.41

8. Anexos p.43

Page 6: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

4

RESUMEN:

En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un

trabajador inmigrante para acceder a un empleo y se intentarán plasmar las carencias de

los programas de orientación sociolaboral dirigidos a la población inmigrante que reside

en España. Se valorará la importancia de hacer un buen diagnóstico teniendo en cuenta

la situación social previa de usuario, para plantear un itinerario de inserción con mejores

perspectivas de éxito.

PALABRAS CLAVE: inmigración, orientación, empleo, formación.

ABSTRACT:

In this paper the added difficulties which a migrant worker is to enter employment will

be analyzed, and the lacks, observed in the programs of professional and social

guidance aimed at immigrant people in Spain, will try to capture. To make a good

diagnosis importance will be valorized taking into account the user previous social

situation, to present a social and occupational way with the best success prospects.

KEY WORDS: immigration, professional guidance, employment, training.

Page 7: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

5

INTRODUCCIÓN – ESTADO DE LA CUESTIÓN

Abordando diferentes aspectos relacionados con la inmigración y el mercado

laboral, pretendemos desarrollar la importancia de los programas de orientación

sociolaboral dirigidos a la población inmigrante como recurso de integración, además

de señalar algunos aspectos verdaderamente importantes para conseguir una inserción

laboral plena, como puede ser el acceso a la formación en igualdad de condiciones que

los españoles.

Los motivos por los que una persona decide emigrar a otro país pueden ser muy

diversos. Cualquiera de ellos implicará también para esa persona, así como para su

familia o núcleo social cercano un cambio económico, social y cultural entre otros.

No fue hasta el año 2000 cuando España vivió el verdadero boom de la inmigración.

Entre finales de los noventa y principios del nuevo siglo se vivió un incremento

realmente reseñable. Según los datos del padrón municipal analizados por el Instituto

Nacional de Estadística (INE), la población inmigrante en 1996, pasó de 542.314 a casi

duplicarse en el año 2000, y seguir creciendo el número exponencialmente hasta llegar a

los 5.747.734 diez años después. A partir de ese momento ha empezado a percibirse un

descenso no tan acusado como el crecimiento anterior (ver gráfico1.).

Según el análisis realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal - SEPE (2014) los

datos confirman el aumento de las salidas de extranjeros y la disminución del número

de inmigrantes nuevos que llegan al país, así como el crecimiento de personas

nacionalizadas españolas. Este fenómeno, se está incrementando en mayor medida

desde el 2010, ya que, teniendo en cuenta los requisitos para la concesión de la

nacionalidad, un gran número de extranjeros que regularizaron su situación entre 1998 y

el año 2010, podían a partir de los diez años de residencia legal y continuada en España

ejercer el derecho a solicitar la nacionalidad española por residencia1.

1 Tendrán que cumplir este requisito general, los que no sean nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí, que pueden solicitarla a los dos años; o los que hayan obtenido la condición de refugiado, que pueden solicitarla a los cinco años; además de otras opciones de solicitud de nacionalidad por residencia, a partir de un año.

Page 8: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

6

Tras el incremento que se produjo a principios de este siglo, multitud de autores, medios

de prensa e incluso partidos políticos en sus programas electorales escribieron sobre el

fenómeno de la inmigración, y lo que este iba a suponer en el ámbito de la integración

tanto social como laboral de aquella población que estaba llegando hasta este país

(Gómez, 2004).

Sin embargo, una vez finalizada la regularización del 2005 no es fácil encontrar autores

que hayan seguido estudiando esta cuestión con la misma intensidad. Si bien como dato

reseñable se puede mencionar que en este mismo año el INE presentaba por primera vez

los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre población extranjera, según

los cuales el crecimiento de población extranjera empieza a notarse a partir del año

2000, teniendo su incremento más notable en el 2002, “registrándose casi medio millón

más de extranjeros en edad de trabajar en cada uno de los dos años siguientes”

(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS), 2005:56).

Page 9: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

7

2. MARCO TEÓRICO: LA ORIENTACIÓN SOCIOLABORAL EN ESPAÑA.

La inmigración por motivos económicos es la que nos interesa en este trabajo,

teniendo en cuenta que el grueso de la población inmigrante que se ha establecido en

España en los últimos diez años, ha llegado hasta aquí por este motivo.

Según datos de la EPA, desde el año 2000 en el que se concedieron 292.120

autorizaciones de residencia, se ha vivido un incremento muy notable de autorizaciones

aprobadas, llegando hasta las 790.205 concedidas en el año 2008; si bien a partir de ese

momento, y como consecuencia del cambio producido en el mercado de trabajo a nivel

nacional, las autorizaciones de trabajo concedidas a población inmigrante han ido

descendiendo, bajando hasta las 234.707 concedidas en 2012 (ver gráfico 2.)

Aunque para entender estos datos, es preciso conocer primero las diferentes vías de

acceso a una autorización de residencia, o residencia y trabajo en España. Existen dos

regímenes de extranjería bien diferenciados que determinarán los procedimientos

administrativos a seguir para conseguir las correspondientes autorizaciones de

residencia:

- El régimen general de extranjería, regulado según la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de

enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración

social (en adelante LOEX), el Reglamento de desarrollo de la LO 4/2000 aprobado

por RD 557/2011, de 20 de abril y la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a

los emprendedores y su internalización.

- El régimen comunitario, regulado por el Real Decreto 240/2007 de 16 de febrero,

sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados

miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el

Espacio Económico Europeo.

Según estos procedimientos, existen multitud de vías de acceso a la residencia en

España, no por ello fáciles de conseguir. La cuestión es que desde el año 2000 se ha ido

produciendo un incremento muy considerable de las autorizaciones de residencia y

trabajo que nos muestra claramente la intención principalmente económica de de los

inmigrantes a la hora de decidir su entrada en España.

Page 10: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

8

Dentro de los niveles de integración que un estado busca para las personas inmigrantes

que llegan, debería estar el de la “utilidad social” que conlleva la posibilidad de

desplegar las habilidades propias en la sociedad de destino, de poder desempeñar un

oficio remunerado, de tener derecho a los derechos sociales y económicos derivados de

la prestación laboral que realiza (Gómez, 2004:27).

Otro aspecto a tener en cuenta es ver la inmigración no solo como motor económico

sino como cuestión social, ya que aunque en principio se inició para cubrir las

necesidades laborales tanto del punto de vista del estado como demandante de

trabajadores, como de los propios extranjeros que acudían a esa llamada ofreciendo su

mano de obra, finalmente se ha convertido en un proceso familiar y permanente.

Familiar, dado que el grueso de las personas que han ido llegando a España o bien han

reagrupado a sus familiares o han formado su familia aquí, o bien mantienen a su

familia gracias a las remesas de dinero que envían a sus países de origen. Y permanente,

porque han mantenido su residencia en España, e incluso han optado por solicitar la

nacionalidad española porque quieren ser ciudadanos de pleno derecho (Torres, 2011)

Una de las herramientas que se fueron desarrollando a raíz de este momento para

facilitar la integración sociolaboral de los inmigrantes fue la adaptación de los

programas de orientación que ya existían para la población en general, con la finalidad

de proporcionar a estas personas que llegaban al país los recursos necesarios para

conseguir una buena integración (Villanueva, 2013).

El mercado de trabajo en los últimos diez años ha sido realmente cambiante, eso ha

provocado que los movimientos migratorios también hayan evolucionado con él.

Basándonos en el Análisis del Mercado de Trabajo realizado por el Ministerio de

Empleo y Seguridad Social - MEYSS (2014), y en el Informe Estatal del Mercado de

Trabajo de los Extranjeros presentado por el SEPE (2014), y centrándonos en los datos

analizados en los últimos diez años para abarcar los años de bonanza económica, la

llegada de la crisis y la actualidad, hay que reseñar que la población inmigrante se ha

visto claramente perjudicada.

En los años de crecimiento económico correspondientes con las llegadas más

importantes de inmigrantes trabajadores (que a su vez darían lugar a las

Page 11: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

9

regularizaciones), se promulgaron la LOEX del 2000 y su Reglamento de 2005, que han

resultado ser las más significativas en la historia de la legislación de extranjería en

España. Los inmigrantes tuvieron que asumir los puestos de trabajo más penosos, con

condiciones de trabajo en muchos casos de explotación laboral, empleándose en los

sectores más duros, peor cualificados y de bajos salarios.

“El colectivo inmigrante suele verse obligado a incorporarse al mundo laboral a través

de los escalones más bajos, y no tanto para beneficio propio como para el de las

personas que les emplean. Eso ocurre porque estas personas se enfrentan a una serie

de limitaciones que no afectan a la población autóctona. Entre ellas: Dificultades para

el acceso a las autorizaciones correspondientes de trabajo; Limitación temporal,

sectorial y territorial de los permisos de trabajo: se otorgan por tiempo limitado y para

una actividad determinada (dependiendo del contrato) dentro de la Comunidad

Autónoma en la que se solicitan; Dificultades para homologar las titulaciones

académicas y profesionales obtenidas en origen; Desconocimiento del mercado laboral

autóctono” (Gobierno Vasco, 2012:42)

Con la llega de la crisis a partir del 2008 fueron los primeros en verse afectados,

convirtiéndose en parados de larga duración y viéndose obligados a recurrir a ayudas

sociales y de beneficencia en muchos casos, para poder cubrir sus necesidades y las de

su familia. De esta forma el hecho de tener residencia permanente o de larga duración o

incluso nacionalidad española no les ha ayudado en algún modo, si acaso estos últimos

se han planteado o han iniciado un nuevo proceso migratorio, poniendo la vista en

Europa. Han sido los residentes temporales los peor parados con la crisis, puesto que

uno de los requisitos fundamentales para mantener su documentación es acreditar unos

mínimos de actividad laboral, por tanto muchas personas han perdido su

documentación, afectándoles esto legal, económica y socialmente (Torres, 2011)

El número de parados considerados de larga duración asciende, a 31 de diciembre de

2013 a 194.914, siendo el 35,07% del total de parados extranjeros, porcentaje más

elevado que el registrado en 2012, momento en el que era de 32,74%. El 50,95% de los

mismos se encuadra en el sector servicios (SEPE, 2014: 11)

En la actualidad siguen siendo los principales perjudicados a causa del mal

funcionamiento de la administración, que bien no ha exigido o no ha sabido ofrecerles

los recursos necesarios para que pudieran convertirse en ciudadanos de pleno derecho.

En este sentido, todos aquellos que después de más de diez años residiendo y trabajando

Page 12: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

10

en España han podido acceder a la nacionalidad española siguen viviendo los efectos de

la discriminación. Los rumores que la sociedad española sigue creyendo sobre la

población de origen inmigrante, no hacen sino dificultar que haya una integración real

(Torres, 2011; Gobierno Vasco, 2012)

Si bien se está avanzando desde las administraciones con proyectos que promueven la

convivencia y la interculturalidad, que afecta, cómo no, al mundo del trabajo, como por

ejemplo con la elaboración e implementación de los Planes Estratégicos de Ciudadanía

e Integración 2007/2010 y 2011/2014, los cuales introducen la importancia de trabajar

para conseguir la integración en ambos sentidos, de la población autóctona a la

inmigrante y viceversa.

La inmigración ha favorecido el crecimiento económico contribuyendo al aumento del

Producto Interior Bruto e influyendo positivamente en la productividad, la tasa de

empleo y la demografía. La llegada de mujeres inmigrantes a nuestro país ha permitido

que la mujer española se haya podido incorporar al mercado de trabajo dejando sus

funciones tradicionales de cuidadora, gracias a la entrada de estas en el sector laboral

del hogar (Fondo Social Europeo (FSE), 2007). Si bien esto empezó a suceder antes de

la crisis, con ella se está sufriendo una involución respecto a lo que este sector

económico estaba demandando. De nuevo las mujeres españolas que han perdido sus

puestos de trabajo vuelven a ejercer el papel tradicional de cuidadoras, dejando fuera,

así mismo, a las mujeres inmigrantes que estaban realizando esta actividad laboral.

“La ocupación, por otra parte, se concentra mayoritariamente en el sector servicios,

destacando especialmente el aumento en la construcción y el incremento de

trabajadores/as asalariados/as, aunque el ritmo de creación de empresas ha sido

constante, con leves reducciones en el número de personas autónomas y miembros de

cooperativas” (FSE, 2007:9)

Antes del momento más crítico de la crisis económica se valoraba la entrada de

trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción, aunque el sector servicios era

el más predominante.

“Tres son las actividades económicas en las que se contratan en mayor número al

colectivo extranjero: Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios

relacionados con las mismas (22,70%), Actividades relacionadas con el empleo

Page 13: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

11

(20,38%), Servicios de comidas y bebidas (13%) y Actividades de los hogares como

empleadores de personal doméstico (5,41%)”(SEPE, 2014:11)

En la actualidad los inmigrantes permanecen en el sector servicios, incluyendo la

atención y el cuidado a las personas. Gracias a la llegada de población inmigrante la

pirámide poblacional ha crecido de forma positiva, pues los ciudadanos inmigrantes

poseen en general un índice de natalidad bastante superior al de los españoles (INE,

2013)

Uno de los niveles que los inmigrantes han de alcanzar para conseguir una plena

integración de modo que los poderes públicos consigan la utilidad social, responde a

dos cosas: la primera “la implementación de un más ágil sistema de convalidación de

títulos académicos” y la segunda “la posibilidad de acceso por parte de los inmigrantes

a cursos de formación en igualdad de condiciones que los españoles” (Gómez,

2004:27)

Diez años después los trámites para que las personas inmigrantes puedan conseguir

homologar sus estudios siguen siendo igual de complicados, y estas dificultades

meramente burocráticas son las que provocan que no puedan acceder a la formación en

igualdad de condiciones.

“Las personas inmigrantes no precarizan los sectores laborales donde se insertan; esos

sectores ya eran precarios antes de que se incorporasen ellos. De hecho, es esa

precariedad la que favorece el aumento de trabajadores inmigrantes en esos nichos

laborales, pues muchas veces estos no pueden competir con la población autóctona en

otros ámbitos debido a múltiples factores: situación irregular, restricciones asociadas

al tipo de autorización, cualificaciones inadecuadas o no homologadas, dificultades

administrativas con la habilitación de permisos de conducir obtenidos en origen,

barreras idiomáticas, etc. En la mayoría de las ocasiones, las personas inmigrantes se

ven abocadas a situarse y ser los últimos de la fila en el mercado laboral” (Gobierno

Vasco, 2012:45)

Una vez objetivado el momento actual con respecto al mercado de trabajo y habiendo

apreciado que los inmigrantes han sido los más afectados por la crisis económica,

hemos observado que se encuentran en una situación de desventaja, porque además de

Page 14: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

12

cumplir los requisitos de tipo legal que tienen que acreditar para residir y trabajar en

España, tienen que acreditar ciertos requisitos formativos.

“El perfil del contratado extranjero responde en un 62,56% a un hombre, que a su vez,

en un porcentaje del 70,92% pertenece a la Agrupación No Unión Europea. Con

diferencia son mayoritarios los trabajadores que tienen entre 25 y 45 años, son el

73,46% del total. Estos trabajadores presentan un nivel formativo de Sin Estudios o no

acreditados y ESO sin titulación de porcentajes más elevados, siendo originarios de

Rumania, que es el país que más nacionales aporta (17,87%) junto con Marruecos

(17,80%), Ecuador (7,89%) y Colombia (4,30%)” (SEPE, 2014:10)

Según el último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (2014) sobre

Actitudes hacia la Inmigración, donde las personas encuestadas ostentaban la

nacionalidad española en un 95.9% de los casos y la doble nacionalidad en el 4.1%

restante, los encuestados puntuaron por encima del cinco (en valores donde el 0 es

“nada importante”, y el 10 es “muy importante”), en un 79% de los casos a la pregunta

sobre la importancia que dan a “Que tengan un buen nivel educativo”. En los mismos

términos, un 76.6% puntuaron por encima del cinco respecto a la cuestión “Que hable

castellano o la lengua oficial de esta comunidad autónoma”, y también que un 85.4%

puntuó en la misma medida ante la pregunta “Que tenga una cualificación laboral de

las que España necesita”.

La preocupación de la población española era lo suficientemente elevada como para que

se tomen medidas para facilitar que los inmigrantes puedan acceder a cualquiera de

estas tres cuestiones: mejorar su nivel de lenguas oficiales españolas, mejorar su nivel

educativo y por último facilitar el acceso a las cualificaciones de tipo laboral.

Un elevado porcentaje de inmigrantes no cumple uno, alguno o ninguno de estos

aspectos. En relación al conocimiento de las lenguas oficiales la oferta formativa oficial

no es suficiente de acuerdo a la demanda existente en la actualidad, que se ha visto

incrementada porque los propios inmigrantes están reconociendo la necesidad de

mejorar sus niveles de idioma para poder acceder a un mejor empleo. Respecto al nivel

educativo, las dificultades para cumplir con los requisitos de los procesos de

homologación han provocado que haya un desfase entre la formación real que los

inmigrantes tienen conseguida en sus países de origen, y la que pueden acreditar.

Page 15: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

13

Según el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 22.2 que regula el sistema de

cualificación profesional: “Se entenderá por grupo profesional el que agrupe

unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la

prestación, y podrá incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o

responsabilidades asignadas al trabajador” (Boletín Oficial del Estado, 2014). Por lo

tanto, para acceder a un puesto de trabajo con una categoría laboral determinada puede

ser necesario poseer el título o acreditación profesional que reconozca que una persona

posee las competencias necesarias para ejercer las tareas o funciones inherentes a dicho

puesto.

Se da la particularidad en el caso de la población inmigrante, que aunque dispongan del

título requerido en sus países de origen, una vez llegan a España necesitan convalidar u

homologar dicha titulación para poder acreditar sus conocimientos y a su vez poder

optar a un puesto de trabajo de la categoría laboral correspondiente.

Bien sea por la dificultad del proceso para conseguir esto, bien por el desconocimiento,

o por la imposibilidad de algunas personas de poder acceder a la documentación que les

es requerida para continuar con dicho trámite, provoca que gran parte de los inmigrantes

que se inscriben en los servicios públicos de demanda de empleo, lo hagan en la

categoría de sin estudios. El nivel de cualificación de los parados extranjeros, es menor

que del conjunto de parados, sin embargo debe tenerse en cuenta las dificultades con

las que puede encontrarse este colectivo a la hora de homologar sus titulaciones en el

sistema educativo (SEPE, 2014:48)

Este fallo del sistema ha favorecido el prejuicio acerca de que los inmigrantes ostentan

un bajo nivel educativo relacionándolo además con un bajo nivel económico, cultural y

social. Asumiendo este supuesto bajo nivel educativo y tomándolo como argumento

suficiente para justificar que es precisamente su baja cualificación profesional, así como

el bajo o nulo conocimiento del idioma oficial, lo que les conduce a emplearse en

sectores laborales dónde no se requiere un nivel de cualificación profesional inicial

(Giró & Fernández, 2004).

Todo ello les conduce a demandar orientación socio-laboral, la cual entendemos como

aquella orientación que un técnico preparado ofrece a un usuario, para de forma

Page 16: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

14

conjunta atender sus necesidades de tipo social y laboral. La Fundación Tomillo después

de realizar un intensivo trabajo de investigación definen la orientación sociolaboral

como un proceso de ayuda y acompañamiento en el desarrollo de competencias

personales, sociales y laborales que sitúen a la persona en una posición favorable ante

el empleo y posibiliten el acceso y mantenimiento de un puesto de trabajo” (Ceniceros

& Oteo, 2003:67)

A partir de 1977 se crean en España los Servicios de orientación educativa y vocacional

que constituyeron el punto de partida de lo que hoy en día conocemos como orientación

laboral o profesional y, que ha desembocado en la creación de servicios de orientación

que van desde el ámbito educativo en Institutos de Educación Secundaria y

Universidades, al ámbito estrictamente laboral con programas dirigidos a nivel local o

de Comunidades Autónomas (CCAA), bien sean intentando dar una cobertura general, o

bien dirigidos a colectivos de población específicos (Cobos, 2012).

Es a partir de los años noventa cuando en relación a la crisis económica de aquel

momento se alcanzaron elevados niveles de desempleo que hicieron reaccionar al

gobierno poniendo en marcha el Plan de Servicios Integrados Para el Empleo a través

del Instituto Nacional de Empleo. Este plan apostaba por la orientación como técnica

para ayudar a resolver la situación de desempleo. Se impulsaron los análisis del

mercado de trabajo y la puesta en marcha de los procesos de ocupabilidad como

instrumentos para mejorar las capacidades de las personas desempleadas de acuerdo a

las necesidades concretas del mercado de trabajo en cada momento (Villanueva, 2013)

En cuanto a lo social es fundamental el papel que tienen los gobiernos a la hora de ir

adaptando los servicios sociales a las necesidades que vaya planteando la población.

Conseguir articular una red de servicios sociales públicos eficiente y efectiva que

permita a los ciudadanos españoles e inmigrantes, tanto de forma regular o irregular, un

acceso completo a los servicios que cubren derechos básicos, permitiría que la

integración llegara a ser una cuestión más factible y no tan utópica (Agrela, 2004)

La profesión del orientador laboral o sociolaboral, se ha ido forjando de acuerdo a las

necesidades que han ido apareciendo, sin ser una profesión que se pueda estudiar como

tal. Según la orden que lo regula (Orden de 20 de enero de 1998), tiende a estar ejercida

Page 17: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

15

por profesionales provenientes de otras ciencias humanas y sociales (psicólogos,

pedagogos, psicopedagogos, sociólogos, trabajadores sociales, educadores sociales,

abogados, etc.). Debe entenderse como un proceso de intervención a lo largo de la vida,

donde los usuarios puedan encontrar la información y el asesoramiento que necesiten

para utilizar los recursos disponibles en el ámbito social y laboral del modo que más les

beneficie (Blancas & Jurado, 2011)

Page 18: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

16

Page 19: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

17

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El objetivo general de este trabajo consiste en conocer y analizar desde dentro como

es el funcionamiento de los programas de orientación sociolaboral dirigidos a la

población inmigrante, uno de los colectivos que en España y Europa se consideran de

especial vulnerabilidad, a raíz de los Programas operativos de lucha contra la

discriminación (POLCD) que el FSE pone en marcha desde el año 2000.

Y como objetivos específicos pretendemos a) valorar los recursos existentes que

favorecen la integración de los inmigrantes desde la educación y hacia el empleo, b)

definir la importancia de un buen diagnóstico de la situación sociolaboral inicial,

aclarando que no se trata de atender a un elevado número de personas, sino de prestar

una atención de calidad; c) analizar las dificultades del orientador para plantear un buen

itinerario individualizado de inserción sociolaboral.

La metodología utilizada es de carácter mixto, pues si bien de una parte se han utilizado

fuentes secundarias para conocer cuanto rodea los programas de orientación

sociolaboral, de otra, se ha utilizado la observación participante, que como trabajadora

social y orientadora desde el año 2010 en el programa2 Centros de Información y

Asesoramiento Sociolaboral para Inmigrantes (CIASI) de la Unión General de

Trabajadores (UGT) de La Rioja, ha permitido el conocimiento exhaustivo sobre el

funcionamiento y las necesidades sociolaborales de la población inmigrante de La

Rioja.

UGT La Rioja puso en marcha el CIASI en el año 2006 rigiéndose por los objetivos

marcados por el FSE en el POLCD. El programa pretende favorecer y facilitar la

inserción laboral de la población inmigrante a través del desarrollo de itinerarios

integrados e individualizados. Paralelamente se realiza un acompañamiento a los

usuarios en todas las necesidades de tipo social, legal, etc., que estos puedan plantear.

2 Programa que está subvencionado en la actualidad por el Ministerio de Empleo y Seguridad social y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Page 20: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

18

El objetivo general del CIASI es proporcionar a sus usuarios los conocimientos y

medios suficientes para que sean capaces de desenvolverse con total satisfacción tanto

en su vida social y personal, como en la laboral. Consiste en un conjunto de acciones

que pretenden conseguir la inserción social y laboral de los extranjeros usuarios del

mismo, a través de itinerarios individualizados y adaptados a las características

personales y sociales de cada uno de ellos, reforzando sus capacidades, actitudes,

aptitudes y habilidades y entrenando aquellas en las que se detecte cierta carencia.

Las personas beneficiarias del programa habrán de ser inmigrantes que presenten un

alto grado de vulnerabilidad social, que se encuentren en situación regular con

autorización de residencia y/o trabajo en España. No en vano, al ser un servicio abierto

al público se atienden consultas de todo tipo y se trabaja derivando a los servicios

correspondientes para cada fin, bien sean públicos o privados.

Sin embargo, para que la orientación sociolaboral sea efectiva, es necesario manejar un

gran volumen de información que va desde el conocimiento de todos los recursos de la

administración y de entidades privadas del ámbito social y laboral, hasta el manejo de

las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y, por último, el

dominio de la legislación de extranjería. Y desde estas premisas se ha realizado el

trabajo de campo desde el que se ha materializado el presente estudio.

Page 21: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

19

LOS PROGRAMAS DE ORIENTACION SOCIO-LABORAL

Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) son quienes ofrecen acciones de

orientación profesional dirigidas a jóvenes y adultos que se encuentran en situación de

desempleo. Sin embargo, cuando el volumen de personas que demandan este tipo de

atención es elevado, estos servicios de orientación se complementan subvencionando a

entidades e instituciones sin ánimo de lucro. Concretamente los SPE reciben del SEPE

los fondos3 acordados por la conferencia sectorial de empleo y asuntos laborales, a fin

de desarrollar estas acciones de acuerdo con la normativa básica estatal y sus

convocatorias correspondientes descritas en el Plan Anual de Políticas de Empleo,

puesto en marcha como tal en 2012. La orientación es el primero de seis ejes

estratégicos, que determinan la actuación y puesta en marcha del citado plan a nivel

nacional y autonómico.

Este eje estará integrado por diferentes programas y servicios “que contemplan, como

objetivos estructurales, la implantación de servicios de Información sobre el mercado

de trabajo; los diagnósticos individualizados; la gestión de itinerarios individuales

personalizados; la cobertura de ofertas de empleo y el establecimiento de relaciones

con empresas y con otros agentes del mercado de trabajo” (MEYSS, 2015)

Según Blancas y Jurado (2011: 286), “el objeto último de la orientación laboral es la

mejora de la empleabilidad de las personas, entendida esta como la conjunción de dos

variables la disponibilidad y la ocupabilidad”. La disponibilidad entendida como la

predisposición del usuario a buscar trabajo y a resolver sus necesidades de tipo social y

laboral, poniendo todo de su parte para conseguir cumplir los objetivos marcados en su

itinerario de inserción laboral individualizado. Y la ocupabilidad o empleabilidad, en

relación al porcentaje real de opciones que una persona desempleada tiene de conseguir

un trabajo estable, teniendo en cuenta todos los aspectos personales y ajenos que pueden

influirle (Ceniceros & Oteo, 2003; Blancas & Jurado, 2011)

3 La última modificación es la Resolución de 22 de abril de 2015, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se actualizan para el año 2015 las cuantías máximas constitutivas del importe de las subvenciones para la realización de acciones de orientación profesional para el empleo y asistencia para el autoempleo, a entidades colaboradoras sin ánimo de lucro (BOE Nº 107, del 5 mayo 2015)

Page 22: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

20

Centrándonos en la orientación profesional o laboral dirigida a población inmigrante,

puede verse influida por multitud de agentes sociales, del ámbito familiar, de la

comunidad con la que se identifique a nivel cultural o religioso, de los agentes externos

como mediadores interculturales y traductores informales y, por supuesto, los propios

orientadores. En este sentido, es fundamental conocer cuál es el proyecto personal

inicial del inmigrante para poder marcar los pasos a seguir en un itinerario de

orientación e inserción sociolaboral y cómo el proyecto vital de una persona puede

verse condicionado por su situación socio-económica en cada fase de su vida (Cobos &

Planas, 2012)

“La orientación profesional resulta fundamental para ayudar a la persona a clarificar

sus posibilidades y opciones profesionales que se plasmarán en su proyecto vital y

profesional” (Gutiérrez-Crespo, 2012:79)

Los servicios sociales de base municipales que abarcan una atención generalizada,

aunque no sean los receptores de las consultas, se encargan de derivar a los inmigrantes

a recursos especializados, bien sean públicos o privados, puesto que las entidades sin

ánimo de lucro son las que prestan la atención social y, aunque los recortes económicos

también les han afectado, mantienen estructuras de solidaridad y apoyo mutuo que

facilitan que puedan mantener activa su labor social (Gutiérrez, 2013)

La red básica de servicios sociales ofrece una red de protección social a los ciudadanos

“cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades de convivencia, de integración y de

promoción de los individuos, las familias, los grupos y las comunidades. Los servicios

de esta red se prestan, en ocasiones, directamente a través del municipio. En otras,

dichos servicios se ofrecen de manera conjunta, bien a través de agrupaciones, o bien a

través de mancomunidades” (Gobierno de La Rioja, 2015). Se organizan los servicios

por colectivos de atención, si bien las actuaciones o el acceso a los mismos puede

producirse de forma interconectada puesto que un usuario puede pertenecer a uno o

varios de esos grupos que tienden a definirse atendiendo al grado de vulnerabilidad

social que presenten los beneficiarios potenciales de los mismos: infancia, familia,

mujer, dependencia, inmigración, exclusión social, personas mayores y personas con

discapacidad. Y, a su vez, se elaboran planes integrales para regular las actuaciones

dirigidas a cada uno de estos colectivos.

Page 23: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

21

“Las personas inmigrantes que han venido a España lo han hecho, principalmente, por

las posibilidades de encontrar trabajo, por la pobreza y las dificultades para llevar una

vida digna en su país de origen, y en tercer lugar, por las relaciones con familiares y

amigos que ya residen en España. Una vez en España lao Servicios Sociales son

fundamentales para sentirse bien tratados, aun cuando tengan serias dificultades en el

ámbito laboral”. (Gutiérrez, 2013:205)

Los programas de orientación socio-laboral dirigidos a población inmigrante son

programas que aglutinan la orientación de tipo laboral y social, desde las consultas de

tipo legal en relación a los trámites de extranjería, a las de tipo educativo, al

conocimiento de la lengua castellana y la homologación de títulos, las culturales

trabajando la adaptación a las costumbres locales y, por último, las estrictamente

laborales informando y asesorando en el conocimiento y el manejo de los recursos

existentes y herramientas necesarias que se deben manejar para llegar a una inserción

laboral exitosa.

Se han regulado a partir de los POLCD que se pusieron en marcha en España en 2000.

En la actualidad se sigue trabajando con el POLCD 2007-2013. Este programa establece

a las ONGs como entidades de preferencia con las que el gobierno va a colaborar para

poner en marcha programas de fomento de acceso al empleo para personas en situación

o en riesgo de exclusión social. Más concretamente, en el momento de firmar este

acuerdo en 2007, fueron Cruz Roja Española, Caritas Española y Fundación

Secretariado Gitano, las entidades elegidas como organismos intermedios privados para

trabajar la puesta en marcha de medidas que favorezcan la inserción laboral e

integración social de los inmigrantes, a través de la coordinación de la Dirección

general de integración de los inmigrantes, del entonces MTAS, aunque posteriormente

se han ido incorporando multitud de entidades y asociaciones sin ánimo de lucro que

desarrollan sus proyectos de ámbito nacional o regional. En la actualidad es el MEYSS,

a través de su dirección general, quien coordina la concesión de subvenciones y controla

la ejecución de los programas dentro los objetivos que se están planteando por la

Comisión Europea en la estrategia Europa 2020.

Todos estos proyectos que están en funcionamiento, actúan según la estrategia del FSE

en España, y uno de sus tres objetivos estratégicos es “Atraer a más personas al

Page 24: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

22

mercado laboral, haciendo del trabajo una opción real para todos, fomentando la

empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres, impulsando,

especialmente, la integración socio laboral de las personas jóvenes, paradas de larga

duración, inmigrantes, con discapacidad y en riesgo de exclusión del mercado de

trabajo”(FSE, 2007:4). Concretamente hay que tener en cuenta el objetivo general de

este POLCD, que es “combatir la discriminación de género y la discriminación de

determinados colectivos en situación o en riesgo de exclusión y promover la

integración social y laboral de estas personas” (FSE, 2007:41), y para conseguirlo se

han establecido objetivos específicos, en función de las necesidades de cada región (ver

cuadro 1.). Principalmente, hay que poner la atención en los del Eje 2 que influyen a las

regiones de convergencia y competitividad y empleo, dirigidos “al fomento de la

empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres: Favorecer la

integración social y laboral de las personas inmigrantes y personas con protección

internacional” (FSE, 2007:41). Todo esto procede del Marco Estratégico Nacional de

Referencia, que establece como tema prioritario en el punto 4 del IV Plan Nacional para

la Inclusión Social “Apoyar la integración social de personas inmigrantes” en

concordancia con lo establecido en el anexo II del Reglamento (CE) 1828/2006 de la

Comisión “Mejora del acceso al empleo y la conservación del puesto de trabajo” que

establece en su actuación 70, que se tomarán “medidas concretas para incrementar la

participación de las personas inmigrantes en el mundo laboral, reforzando así su

integración social” (FSE, 2007:44)

El desarrollo de estas medidas queda enmarcado en el Eje 2, como uno de los ejes

prioritarios de los objetivos específicos del POLCD, según el cual, se establecerán

medidas para “Favorecer la integración social y laboral de las personas inmigrantes y

personas con protección internacional, principalmente a través de las siguientes

actividades: Desarrollo de itinerarios integrados individualizados de inserción socio

laboral adaptados a las necesidades y características de las personas destinatarias y

atendiendo a su situación personal, familiar y sociolaboral, incluyendo acciones de:

orientación, formación lingüística, alfabetización, formación, diversificación

profesional, medidas de acompañamiento y, en su caso, de atención social” (FSE, 2007:

52)

Page 25: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

23

En general, todos los proyectos de orientación sociolaboral siguen unas pautas muy

similares, véase como ejemplo el que estableció Cruz Roja (2002) como entidad

representativa en el trabajo con colectivos de riesgo, y pionera en la intervención en el

la orientación sociolaboral con inmigrantes (ver cuadro 2.). Las diferencias

fundamentales radican en la gama de servicios que se ofrecen, que van desde la acogida

y primera orientación hasta la inserción laboral a través de programas de intermediación

con empresas.

Los programas de orientación dirigidos a población inmigrante, surgieron al tiempo que

los dirigidos a colectivos específicos que presentaban situaciones de especial

vulnerabilidad, cuando se detectaron las necesidades diferenciadas de grupos de

población concretos a la hora de acceder al mercado laboral. Hasta ese momento, la

orientación laboral o profesional tradicionalmente se había organizado y formulado

pensando en la población en general, entendiendo general como población con

necesidades normalizadas y generalizadas, sin rasgos muy específicos que presentaban

una situación temporal de desempleo por pasar por una fase de inestabilidad laboral,

pérdida repentina del empleo, o incluso nuevas incorporaciones. A partir del momento

en el que se fue consciente de la importancia de abordar las necesidades sociales, que

implicaban un trabajo a largo plazo antes de entrar directamente a gestionar lo

relacionado con la búsqueda de empleo, fue cuando se iniciaron los programas de

orientación socio- laboral (Ceniceros & Oteo, 2003)

Page 26: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

24

Page 27: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

25

4. RESULTADOS

a) Valorar los recursos existentes que favorecen la integración de los

inmigrantes desde la educación y hacia el empleo.

En España el acceso a la formación para adultos, dentro de lo que se viene

denominando “formación profesional permanente”, es lo que ha permitido que los

trabajadores o futuros trabajadores dirijan su formación hacia profesiones concretas y/o

mejoren sus capacidades personales de cara a conseguir su inserción laboral.

Empezando por el sistema educativo español, cuyas administraciones educativas se

encargan de legislar, aunque luego su implementación se realiza a nivel autonómico lo

cual puede llevar a divergencias. En lo que a la formación para adultos refiere en este

contexto, tendríamos que mencionar a los Centros de Educación Para Adultos (CEPA)

donde los mayores de 18 años pueden terminar su Educación Secundaria Obligatoria

(ESO), o bien realizar las pruebas de acceso a Formación Profesional y universitaria que

se organizan para mayores de 25 años. Desde el punto de vista de las personas

inmigrantes, podrían acceder a esta formación en igualdad de condiciones que la

población española salvo por la necesidad de estar empadronados. Por otro lado, cuando

hubiera problemas con el idioma, tendrían que pasar primero por la formación en lengua

castellana hasta conseguir las destrezas necesarias para dar los siguientes pasos.

Merece la pena reseñar la evolución que ha habido respecto a la educación para adultos:

en cuanto a formación de lengua castellana para inmigrantes, en el curso 2004/05 se

matricularon 37.777 personas, lo que supuso el 58% del total de extranjeros que se

matricularon en un CEPA para realizar alguna formación formal, pasando a los 42.549

alumnos matriculados en el curso 2007/08, el 62.5% del total de alumnos matriculados,

para bajar en el curso 2013/14 hasta sólo el 35% de alumnos matriculados en enseñanza

de lengua castellana. La evolución respecto a las matriculaciones en enseñanzas

iniciales y secundaria pasó del 22% y el 8.6% respectivamente en el curso 2004/15, al

30% y el 27% nueve años después (ver cuadro 3.).

Observamos un incremento notable respecto a las matriculaciones de población

extranjera adulta en ESO paralelo a la disminución en las matrículas en formación en

Page 28: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

26

lengua castellana. Pero lo realmente curioso es que se ha mantenido el porcentaje del

2005 al 2013.

Respecto al total de población activa extranjera (16-65 años), pasó del 2.8% en 2005 a

bajar un punto porcentual en 2008, y volver a subir al 2.7% en el 2013, lo que nos deja

entrever varias cuestiones que merecen ser reseñadas. Por un lado el interés por la

formación disminuyó durante los años de bonanza económica para volver a

incrementarse a partir de la crisis. Probablemente el hecho de tener un empleo, en

muchas ocasiones compartido con miembros de la misma procedencia con los que se

hablaba en el idioma de origen, dejó de lado la necesidad y la importancia del

aprendizaje del idioma y, así mismo, no se exigía desde la administración ningún

requisito de integración en este sentido. Sin embargo, con la llegada de la crisis y al ver

que han sido los primeros en pasar a las filas del paro, los propios inmigrantes están

buscando recursos para mejorar su formación y con ello sus posibilidades de acceder a

un empleo; y, por otro lado, en los años de bonanza las empresas buscaban mano de

obra barata y con experiencia, muchos inmigrantes la traían de sus países y en ningún

caso se le requirió un título oficial en España. Sin embargo, a partir del 2008 las

empresas están aprovechando la coyuntura económica para incorporar a sus filas

trabajadores mejor formados, lo que provoca que los inmigrantes se vean en la

obligación de conseguir mejorar u homologar su formación.

La formación para el empleo, o formación profesional ocupacional se gestiona desde las

administraciones laborales cuyas competencias también son autonómicas. Y van

ligadas al sistema de cualificaciones profesionales. En los últimos años se ha ido

estructurando normativamente los procesos a seguir desde la administración y, por parte

de los interesados para formarse o conseguir la cualificación profesional, en base a la

experiencia laboral previa. Dentro de estos cambios normativos se ha regulado el

sistema de acreditación de las competencias clave, que está facilitando el acceso a la

formación para el empleo a los inmigrantes que quieran cursar formación con

certificados de profesionalidad del nivel 2 y siguientes, ya que se trata de superar

exámenes de acceso que acrediten que se dispone de las competencias en matemáticas y

lengua castellana del nivel de la ESO (Fernández, 2011)

Page 29: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

27

Y por último, el sistema de homologación de títulos extranjeros en España, que supone

“el reconocimiento de equivalencia de un título extranjero respecto de un determinado

título oficial español vigente con validez en todo el territorio nacional” (Ministerio de

Educación Cultura y Deporte (MECD), 2015b) Y existen diferentes procedimientos en

función de si los estudios que se pretende homologar son o no universitarios. La

dificultad para los inmigrantes radica en que junto con la solicitud, tienen que presentar

entre otros documentos “Fotocopia compulsada de certificados académicos oficiales y

títulos obtenidos en el extranjero, legalizados y traducidos, en su caso” (MECD, 2015b)

Lo que a simple vista puede parecer algo sencillo de conseguir, en muchos de los casos

resulta casi imposible. Los motivos pueden ir, desde la falta de medios económicos para

afrontar el proceso de legalización y traducción de documentos, a la necesidad de tener

que pagar a alguien en el país de origen y darle un poder notarial para que tramite la

solicitud de los documentos allí; bien porque es imposible acceder a esa documentación

por las malas infraestructuras organizativas en otros países, o porque puedan ser países

en guerra; etc. El caso es que el porcentaje de inmigrantes que al menos estudiaron

educación secundaria en sus países de origen, no difiere tanto del de los españoles, pero

con las trabas que encuentran una vez llegan a España, se ven obligados en muchos

casos, no sólo a aprender el idioma, a adaptarse a nuevas costumbres, etc., sino a

empezar de cero con sus estudios para poder continuar formándose aquí o tener opción

de acceder a un mejor puesto de trabajo.

Se resuelven de forma favorable un alto porcentaje de las solicitudes presentadas de

estudios no universitarios, el 77% en 2004, el 92% en 2008 y el 78% en 2013; son un

poco más bajos los porcentajes estimatorios para estudios universitarios, 41% en 2004,

68% en 2008 y 57% en 2013. Esto no quiere decir que haya un gran número de

inmigrantes que no solicita la homologación de sus estudios por alguna de las causas

descritas anteriormente, o incluso, por el desconocimiento de que existe esta

posibilidad. Este hecho se puede intuir claramente viendo los porcentajes de las

resoluciones favorables por países de procedencia. Son las personas de América del Sur,

las que abarcan el mayor porcentaje del total de solicitudes aprobadas, superando con

creces el 50% de las solicitudes en 2004 y 2008, y un poco por debajo en 2013. Esto

puede estar directamente relacionado con el hecho de que compartamos el idioma, y que

existen muchos más convenios de colaboración intergubernamentales con estos países,

y ambas circunstancias hayan facilitado el acceso a la información.

Page 30: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

28

El aumento general de resoluciones favorables en los últimos años puede deberse a que

durante las épocas de bonanza económica nadie les pidió que justificaran su formación,

y es ahora cuando tras largos periodos en desempleo se están informando mejor y han

conocido la existencia de esta posibilidad.

b) Definir la importancia de un buen diagnóstico de la situación

sociolaboral inicial.

El diagnóstico se realiza en la primera toma de contacto entre el orientador y el

orientado. Realizar una entrevista en profundidad para conocer la situación sociolaboral

inicial del usuario es fundamental para poder ir marcando los pasos a seguir en un

itinerario de inserción sociolaboral.

Además de la edad y el sexo, como valores transversales a la hora de evaluar la

vulnerabilidad de una persona, para realizar una completa orientación socio-laboral con

personas inmigrantes, habrá que tener en cuenta al menos las siguientes circunstancias:

- Idioma de origen.

- Nivel académico de origen.

- Experiencia laboral previa.

- Formación realizada en España.

- Formación homologada o convalidada en España.

- Manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación-NTIC

- Situación personal/familiar.

- Recursos económicos propios y/o familiares.

- Red social de apoyo.

- Tiempo de residencia en España.

- Situación administrativa de extranjería.

Una vez analizadas todas estas variables, el orientador sociolaboral podrá iniciar el

proceso de orientación con mejores probabilidades de éxito. En nuestro trabajo como

orientadores sociolaborales con inmigrantes se han abierto un total de 519 itinerarios

integrados de inserción laboral, entre un 64% de hombres y un 36% de mujeres, según

datos de enero de 2010 a diciembre de 2014.

Page 31: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

29

En relación a los rangos de edad, un 87%, se encuentra entre los 25 y los 54 años, y sólo

un 8% por debajo de los 25 años. Los jóvenes que se van incorporando al programa son

en su mayoría hijos de inmigrantes que vinieron reagrupados, pero que siguen

necesitando acceder a recursos específicos para extranjeros (ver cuadro 4.).

En cuanto al nivel formativo, un 49% ha terminado la secundaria, y un 5% ha realizado

estudios de formación profesional o universitaria en sus países de origen, lo que no

implica que los hayan homologado en España (ver cuadro 5.).

Respecto a la situación laboral en la que se encontraban cuando accedieron al programa

por primera vez, es interesante señalar que el 10% estaba trabajando (ver cuadro 6.).; y

de los desempleados que acreditaron estar inscritos como demandantes de empleo en un

SPE, el 64% eran parados de larga duración4 (ver cuadro 7.). En su mayoría, los

trabajadores en activo en el momento de iniciar el programa, tenían empleos precarios

que querían mejorar.

c) Analizar las dificultades del orientador para plantear un buen itinerario

individualizado de inserción sociolaboral.

Haber realizado un buen diagnóstico facilitará el poder continuar con el proceso

adecuadamente. Desde los servicios sociales comunitarios, cuando las trabajadoras

sociales tienen que orientar en el ámbito laboral a sus usuarios se tiende a derivarles a

los recursos de orientación laboral autonómicos o locales dependientes de la

administración en primer lugar, pero también a los programas de orientación privados

dependientes de asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, como puedan ser los

sindicatos. Esto está sucediendo por la falta de recursos suficientes de los ayuntamientos

ante la demanda real que hay en este sentido, que se ha visto incrementada a raíz de la

crisis económica por el incremento del desempleo y, a partir del 2011, por los recortes

que desde la administración central se han realizado con reducción de las partidas

económicas a los ayuntamientos para este tipo de atenciones, y la reducción en las

cuantías de las subvenciones (Blancas & Jurado, 2011)

4 Mujeres y hombres sin trabajo durante doce meses de los dieciséis anteriores. En el caso de menores de veinticinco, se considerarán seis meses sobre los ocho anteriores.

Page 32: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

30

Hay que saber reconocer que las dificultades para plantear un itinerario vienen desde

diferentes frentes, identificarlas y evaluarlas correctamente permitirá al orientador

sociolaboral iniciar el procesos con mayor garantía de éxito (Ceniceros &oteo, 2003)

Dificultades por parte del usuario. Las más frecuentes están relacionadas con el idioma

y la cultura de origen. También influirán sus necesidades personales y familiares a la

hora de gestionar su tiempo.

Dificultades por parte de la sociedad. Los prejuicios que la sociedad española tiene

hacia los inmigrantes, son una barrera real para su integración a nivel sociolaboral.

Mientras se siga percibiendo a la población extranjera que llega a este país, como

carente de recursos propios, que se aprovecha de lo que la sociedad española ha

conseguido a lo largo de la historia, y no se reconozca que la inmigración ha aportado

mucho más de lo que está recibiendo, influirá en el planteamiento de los itinerarios en

directamente. Puesto que los objetivos que se plantee el usuario tendrán que tener en

cuenta lo que la sociedad espera y permite.

Dificultades por parte de la administración. La falta de recursos para conciliar la vida

laboral, personal y familiar, que afecta a todos los colectivos, en el caso de los

inmigrantes se acentúa, porque no suelen disponer de redes sociales o familiares que les

apoyen en este sentido. Lo mismo sucede respecto al acceso a la formación,

homologación de estudios extranjeros, etc.

Para alcanzar el objetivo general del CIASI se realizan diferentes actuaciones de

orientación socio-laboral, preformación, y apoyo al autoempleo. Desde enero de 2010 a

diciembre de 2014 se registraron mil quinientas setenta y cinco horas de atención (ver

cuadro 8.)

Con respecto a la orientación:

- Orientación laboral: este tipo de acciones supuso el 45% del total de las registradas

en el CIASI. Se incluyen en este parámetro desde la primera entrevista, en la que se

realiza un diagnóstico de las necesidades sociolaborales de la persona y a su vez, en

la misma o posteriores: realización, revisión y actualización de Currículum Vitae

Page 33: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

31

como instrumento básico para la plena inserción laboral, entrenamiento en

realización de entrevistas de trabajo...

- Bolsa de empleo: abarca visualización de ofertas de empleo, recogidas de servicios

públicos de empleo, prensa escrita, buscadores web y ofertas privadas; derivación a

aquellas en las que el extranjero se encuentre interesado, entrega de listados de

bolsas de empleo, de empresas, etc.

- Intermediación laboral: supone la mediación del técnico con la empresa para la

consecución de una entrevista de trabajo y una posterior inserción laboral y

mediación con los SPE y el SEPE, para aclarar problemas con respecto a

prestaciones por desempleo.

- Otros: en este bloque se registran asesoramientos sobre derechos y deberes como

trabajador, temas de extranjería, fiscales, ayudas sociales, educación y vivienda,

entre otros. Lo que ha supuesto el 12% de las atenciones realizadas.

Dentro de las actuaciones de pre-formación, se pretende completar las actuaciones de

orientación, y conseguir tanto a título individual como grupal, que los usuarios

adquieran herramientas que les faciliten su situación socio-laboral:

- Alfabetización digital: consiste en explicar el funcionamiento de los buscadores de

empleo web; aprender a abrir una cuenta de correo electrónico y a manejarla;

aprender a buscar información sobre empresas; etc. Supone sólo el 3% de las

atenciones registradas, puesto que se tiende a derivar a los usuarios a servicios más

especializados en este campo para que puedan formarse.

- Habilidades sociales: se fomenta la adquisición de técnicas para expresarse y

relacionarse mejor; técnicas de comunicación; cómo afrontar las entrevistas de

trabajo; etc. Es un trabajo que re realiza de forma transversal durante todo el

itinerario, sin realizar muchas acciones específicas.

- Técnicas de búsqueda de empleo: este tipo de preformación supone el 22% del

trabajo invertido con los usuarios, se trabaja el aprendizaje sobre cómo hacer o

mejorar un CV; cómo hacer y mejorar las cartas de presentación; dónde buscar

ofertas de trabajo y dónde llevar el CV; etc.

- Legislación laboral y de extranjería: conocer plazos, trámites necesarios, requisitos,

etc.

Page 34: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

32

En cuanto al apoyo del autoempleo, se les informa y ayuda en relación a los trámites en

extranjería para cambios de permiso de cuenta ajena a cuenta propia. Y para cuestiones

concretas de creación de un empleo, son derivados a entidades especializadas para que

reciban la información más completa con respecto a los pasos y procedimientos a

seguir.

Los itinerarios de orientación sociolaboral, se inician a partir de la demanda de los

propios interesados, que acuden al CIASI por primera vez solicitando una información o

ayuda concreta. Las más habituales suelen ser en relación a la elaboración del

curriculum vitae, o sobre consultas de trámites de extranjería. Una vez allí se les explica

en qué consiste el programa, quien lo subvenciona, y que otro tipo de información y

asesoramiento podrían recibir.

En función de la demanda inicial con la que acuden, se les atiende directamente, o se les

cita para realizar la entrevista inicial de diagnóstico. Tras esta primera toma de contacto,

ya se pueden ir extrayendo datos relevantes para la buena organización del itinerario. En

la primera o posteriores citas, se van marcando objetivos a seguir con el usuario, y será

el mismo quien decida mantener la continuidad o no de la orientación. Aunque en

ocasiones, una vez resuelven su duda inicial no vuelven a pasar por el CIASI, el

objetivo es establecer una relación orientador/orientado de larga duración, para poder

hacer un seguimiento del itinerario. Se podrá dar por concluido por parte del orientador

bien cuando la persona consiga un trabajo estable, bien cuando cambie su situación

documental (acceda a la nacionalidad española, o pierda su autorización de residencia),

o cuando no se le pueda localizar. Si después de un tiempo tras haber cerrado el

itinerario el usuario volviera a demandar orientación, podrá retomarse haciendo un

nuevo diagnóstico de la situación sociolaboral del orientado a fin de redefinir los

objetivos.

Una de las particularidades de los CIASI, es la posibilidad de derivación. Si el usuario

cambiara de lugar de residencia y en la cuidad nueva donde se instale hay alguna

entidad que está trabajando con este mismo sistema de itinerarios integrados de

inserción laboral, es posible dar continuidad a la orientación derivando a la nueva

entidad los datos y documentos con los que se haya trabajado con este usuario, a fin de

agilizar el proceso de inserción sociolaboral del orientado.

Page 35: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

33

5. CONCLUSIONES

En base a los resultados observados para evaluar el objetivo general y los objetivos

específicos a través de las prácticas realizadas en el trabajo de campo en un programa de

orientación sociolaboral con inmigrantes, hemos de concluir acerca de aspectos como el

tiempo de residencia en España, la experiencia laboral, la formación y otros

conocimientos, los objetivos profesionales, los medios de vida, las redes de apoyo y la

situación administrativa de extranjería, a fin de concretar las carencias y dificultades

con las que los inmigrantes se encuentran para conseguir una integración sociolaboral

plena.

- Años residiendo en España. Hay perfiles bien diferenciados respecto a las personas

que he atendido: por un lado, las personas que llegaron a España entre el año 1998 y

el 2005 con motivación fundamentalmente económica. Los que vinieron sin visado

de trabajo pero consiguieron regularizarse en esta época de bonanza. Y los que

llegaron a España vía reagrupación familiar.

El modo de establecer el lugar de residencia en La Rioja ha sido por tener conocidos

o familiares que ya se habían asentado aquí anteriormente, o bien a través de las

campañas agrícolas del champiñón, la viña y el sector del calzado.

- Años de experiencia laboral en España. También en este aspecto se ven claramente

dos tipos: los que han trabajado desde su llegada a España, que en ocasiones

entraban al mercado laboral a través del empleo sumergido hasta que pudieron

conseguir una autorización de trabajo, pero con la crisis han sido los primeros en

perder el empleo y se han convertido en parados de larga duración y, por otro lado,

los que vinieron reagrupados y han intentado incorporarse al mercado laboral a raíz

de la crisis económica para intentar mejorar la situación familiar. En este caso

principalmente mujeres que hasta ese momento habían permanecido como

encargadas de las tareas del hogar, y jóvenes que sin acabar sus estudios buscan

trabajos precarios, pero que les permiten llevar un salario a casa.

- Formación de origen. El mayor porcentaje tiene estudios de educación primaria y

secundaria terminados en su país, pero también un gran número terminó el

bachillerato y finalizó o al menos inició estudios universitarios. En función de los

Page 36: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

34

lugares de procedencia, también he atendido a personas analfabetas que son las que

mayores dificultades tienen para conseguir una buena integración lingüística y

formativa. Que se acentúa en función de su edad, los más mayores tienen más

dificultades en el aprendizaje.

- Formación homologada. En un porcentaje muy bajo han solicitado la homologación

de sus estudios no universitarios, pero en mayor medida los que tienen la secundaria

terminada y estudios superiores no han tramitado la homologación (en muchos casos

por desconocimiento), y el resto por las dificultades burocráticas y el esfuerzo

económico que necesitan hacer para conseguirlo, bien sea por la imposibilidad de

acceder a la documentación que aquí se les pide para iniciar el proceso, o bien por

motivos económicos. El desembolso que tienen que hacer (trámites administrativos

en su país de origen, en ocasiones dar un poder notarial a otra persona, traducir y

legalizar los documentos, etc.) no es preferente para ellos.

- Formación académica en España. En general sólo los hijos de inmigrantes que

vinieron reagrupados en edad escolar han continuado con su formación académica,

algunos han terminado la ESO, otros han conseguido el graduado de ESO a través

de un Programa de Cualificación Profesional Inicial, y en un menor porcentaje han

continuado su formación de bachillerato o formación profesional y universitaria.

- Formación para el Empleo. Los hombres por su trayectoria profesional en España,

han venido realizando y demandando curso enfocados al trabajo en la construcción

y la industria, y en menor medida los dirigidos a la hostelería; y las mujeres han

tendido a formarse en los relacionados con cuidados personales, asistencia sanitaria,

y hostelería, y también para trabajar en industria en menor medida.

- Acreditaciones profesionales. A raíz de la regulación para conseguir acreditar la

cualificación profesional a través de la experiencia, fueron sobre todo mujeres que

habían trabajado en el ámbito de los cuidados las que consiguieron acreditar su

cualificación profesional, consiguiendo el Certificado de profesionalidad de

atención socio-sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales y en el

domicilio, que les ha permitido mantener y acceder a empleos como auxiliares de

ayuda a domicilio o como auxiliares de geriatría.

Page 37: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

35

- Formación en Lengua Castellana. Este es uno de los aspectos más preocupantes

como orientadora: saber transmitirles la importancia de tener un buen conocimiento

del idioma. Casi en la totalidad de los casos atendidos habían realizado algún tipo de

curso de aprendizaje de castellano, bien en CEPA, bien en asociaciones o en las

propias corporaciones locales. Sin embargo la sensación general es que no es

suficiente. Algunos realizaron cursos de inmersión lingüística al llegar al país,

aprendiendo lo justo para desenvolverse, otros se han visto obligados a formarse en

el idioma a raíz de perder el empleo tras el inicio de la crisis, o cómo requerimiento

para poder percibir una ayuda social. Hay personas que después de más de diez años

en España sigue teniendo problemas para hacerse entender y poder mantener una

conversación fluida (incluso han obtenido la nacionalidad española, pero siguen

necesitando ayuda con el idioma de forma constante). Y los que sí han conseguido

dominar las destrezas de expresión oral y comprensión auditiva, cuando buscan

recursos para mejorar su nivel de idioma respecto, ven que las únicas opciones son

estudiar de forma privada, lo que les supone un desembolso económico que no

pueden afrontar.

- Manejo de las NTIC. Aunque tengan formación secundaria o superior en sus países

de origen, en general no tienen un nivel avanzado en el manejo de las nuevas

tecnologías. En muchos de los casos la orientación se centra en este aprendizaje. Y

por otro lado, cada vez es más común que dispongan de un ordenador con acceso a

internet en sus domicilios, pero la mayoría tiene que acudir a lugares públicos, como

las bibliotecas, que disponen de ordenadores de uso libre, o también a lugares

privados, como locutorios o ciber-cafés, dónde tienen que pagar por horas el uso del

los equipos.

- Objetivos profesionales. Uno de los aspectos que se trabajan al iniciar un itinerario

de orientación sociolaboral es la importancia de saber determinar cuáles son sus

objetivos profesionales. Desde mi experiencia, incido mucho en que se planteen

varios objetivos a corto, medio y largo plazo, para que esto les permita conocer en

cada momento en qué punto están y no terminen “agarrándose a clavos ardiendo”

dejándose llevar por la necesidad. Concretar estos objetivos les supone una tarea

muy complicada, porque los momentos en los que acuden a un servicio de

Page 38: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

36

orientación son aquellos en los que tienen una necesidad urgente de aliviar su

situación personal, casi siempre por falta de medios económicos.

- Recursos económicos. Por un lado están las personas que acuden al programa nada

más quedarse en situación de desempleo, que están cobrando o tienen derecho a

cobrar alguna prestación por desempleo. En algunos casos, era la primera vez que se

quedaba en situación de desempleo después de años trabajando de manera fija o

intermitente en una misma empresa o sector laboral, y necesitan una orientación

desde cero. Por otro lado, las personas que ya han agotado todos los recursos

económicos a los que tenían derecho o están próximos a agotarlos, en estos casos

suelen ser personas que ya han participado en programas de orientación laboral de

los SPE, y que conocen otros recursos de apoyo en la búsqueda de empleo. Y por

último los que están trabajando en el momento de iniciar el itinerario, que acuden al

servicio solicitando ayuda porque quieren conseguir mejores oportunidades

laborales.

- Redes de apoyo sociales y familiares. En función de los países de procedencia y la

tradición cultural, tienen acceso a mejores estructuras de solidaridad y apoyo mutuo.

Si vinieron a España porque ya tenían a personas de referencia aquí (familia,

vecinos de su misma ciudad, o incluso conocidos de conocidos), esto les ha

facilitado el tener una red de apoyo para los momentos más críticos. Los que han

formado su familia a raíz de estar en España, suelen ser los más jóvenes, y con

menos redes de apoyo. Tienden a demandar más ayuda en los servicios sociales

públicos y privados.

- Situación administrativa de extranjería. El hecho de que una persona haya

conseguido ya la autorización de residencia de larga duración les aporta una

tranquilidad con respectos a su situación legal, porque ya no tienen que preocuparse

de acreditar haber realizado un mínimo de actividad laboral o disponer de medios

económicos, salvo que tengan familiares reagrupados a su cargo. Pero todos

aquellos que tienen una autorización temporal, tienen que cumplir unos mínimos

para poder mantener su situación de regularidad administrativa en España, esto les

ha llevado en muchos casos a trabajar en condiciones de precariedad y explotación,

que no denuncian por miedo a perder su documentación.

Page 39: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

37

6. BIBLIOGRAFÍA

Agrela, B. (2004): “La acción social y las mujeres inmigrantes: ¿hacia unos modelos de

intervención?” Portularia: Revista de Trabajo Social, 4, (31-42).

Blancas, R. & Jurado, G.B. (2011): “El rol de la orientación laboral en el ámbito del

trabajo social”. En Documentos de trabajo social-DTS, 50 (280-293)

Boletín Oficial del Estado (2014). Estatuto del Trabajador, última modificación de 17

de Octubre de 2014, [on-line] disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-

A-1995-7730-consolidado.pdf (consultado el 17/07/2015)

Ceniceros, J.C. & Oteo, E. (2003): Orientación sociolaboral basada en Itinerarios.

Una Propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión

social. Madrid, Fundación Tomillo [on-line] recuperado de:

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9180/itinerarios.pdf

Centro de Investigaciones Sociológicas (2014). Actitudes hacia la inmigración (VII)

estudio nº 3019, marzo 2014. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Fondo

europeo para la integración. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-

Archivos/Marginales/3000_3019/3019/es3019mar.pdf

Cruz Roja (2002): Guía para la orientación laboral de las personas inmigrantes Red

inter-labor@, Programa Operativo de Lucha Contra la Discriminación, Cruz Roja.

Recuperado de:

http://www.cruzrojamadrid.org/contenidos/img/File/Empleo/materiales/Participantes/G

uia%20orientacion%20personas%20inmigrantes.pdf

Fernández, F. (2011): “Formación profesional reglada para mujeres y hombres

inmigrantes: el caso de la ciudad de Granada”. Papers: revista de sociología, 96/3 (707-

730)

Page 40: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

38

Fondo Social Europeo (2007). Programa Operativo Pluriregional de Lucha Contra la

Discriminación, 2007-2013. Recuperado de:

http://www.empleo.gob.es/uafse/es/programando/programasOperativos/pdf/Lucha.pdf

Giró, J. & Fernández, A. (2004): Mujeres inmigrantes: invisibilidad y práctica

cotidiana. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Gobierno de La Rioja (2015). Red Básica de Servicios sociales [on-line] disponible en:

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=395260 (consultado el

07/07/2015)

Gobierno Vasco, Dirección de Inmigración y Gestión de la Diversidad (2012). Frena el

Rumor. Guía práctica para combatir los rumores, los estereotipos y los prejuicios hacia

la inmigración. Vitoria- Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Recuperado de http://www.frenaelrumor.org/data/files/pdfs/guia-frenaelrumor.pdf

Gómez, E. (2004): “Contexto sociojurídico de la inmigración en España y vías para la

integración desde lo social y laboral”. En, Salinas, F. & Herranz, J.M (dir.) La economía

social como puerta de integración sociolaboral de los inmigrantes (15-30). Salamanca,

Universidad Católica de Ávila.

Gutiérrez, A. (2013): “Los Servicios Sociales en España, puestos a prueba por las

personas inmigrantes”. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias

sociales, 5, (201-227)

Instituto Nacional de Estadística (2013). España en cifras 2013 Madrid, Instituto

Nacional de Estadística. Recuperado en

http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2013/files/assets/basic-html/page1.html

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2015a). Las cifras de la educación en

España [on-line] disponible en: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-

mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-

espana.html (consultado el 07/07/2015)

Page 41: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

39

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2015b). Gestión de títulos (homologación,

equivalencia, convalidación, reconocimiento y obtención) [on-line] disponible en:

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/gestion-

titulos.html (consultado el 27/06/2015)

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2014). Informe trimestral del análisis del

mercado de trabajo Nº 111, diciembre 2014. Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad

Social, Secretaría de Estado de Empleo, Subdirección General de Análisis del Mercado

de Trabajo. Recuperado de

http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/debes_saber/coyuntura/numeros/111/111.pdf

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2015). Nota de Prensa 13/04/2015 Gabinete

de Comunicación, Ministerio de Empleo y Seguridad Social [on-line] disponible en:

http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/ministro/detalle/2490 (consultado el

01/07/2015)

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005). Coyuntura laboral, análisis del

mercado de trabajo nº 73, junio 2005. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, Subdirección General de Estudios sobre el Empleo, Subdirección General de

Información Administrativa y Publicaciones. Recuperado de

http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/debes_saber/coyuntura/numeros/73/COYUNT

URA_LABORAL_73.pdf

Moreno, F.J. & Bruquetas, M. (2011): Inmigración y estado de bienestar en España.

Colección Estudios Sociales nº 31. Barcelona, Obra Social “La Caixa”.

Planas Domingo, J.A. (coord.), Cobos, A. y Gutiérrez-Crespo, E. (2012): La orientación

profesional y la búsqueda de empleo: experiencias innovadoras y técnicas de

intervención que facilitan la inserción laboral. Barcelona, Editorial Graó.

Servicio público de empleo estatal (2014). Informe de mercado de trabajo de los

extranjeros, estatal, datos 2013. Madrid, Observatorio de las ocupaciones, Servicio

público de empleo estatal. Recuperado de

http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/2315-4.pdf

Page 42: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

40

Torres, F. (2011): La inserción de los Inmigrantes, luces y sombras de un proceso.

Madrid, TALASA Ediciones.

Villanueva, C. (2013): “La orientación laboral para las personas migrantes”. En Revista

Electrónica de Investigación y Docencia (REID) (159-180) [on-line] disponible en:

http://www.revistareid.net/revista/n10/REID10art9.pdf (consultado el 05/06/2015)

Page 43: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

41

7. ABREVIATURAS

CCAA Comunidades Autónomas.

CEPA Centros de Educación Para Adultos.

CIASI Centros de Información y Asesoramiento Sociolaboral para

Inmigrantes.

EPA Encuesta de Población Activa.

ESO Educación Secundaria Obligatoria.

FSE Fondo Social Europeo.

INE Instituto Nacional de Estadística.

LOEX Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero sobre derechos y libertades

de los extranjeros en España y su integración social.

MECD Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

MEYSS Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

MTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

NTIC Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

ONGs Organizaciones No Gubernamentales.

POLCD Programas operativos de lucha contra la discriminación.

SEPE Servicio Público de Empleo Estatal.

SPE Servicios Públicos de Empleo.

UGT Unión General de Trabajadores.

Page 44: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

42

Page 45: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

43

8. ANEXOS

Cuadro 1. Mapa de regiones según criterio para recibir subvenciones del FSE

Cuadro 2. Esquema para la orientación laboral de personas inmigrantes

Cuadro 3. Alumnos extranjeros en Centros de educación para adultos

Cuadro 4. Usuarios atendidos según sexo y edad a nivel nacional

Cuadro 5. Usuarios atendidos según nivel de estudios - con o sin homologación

Cuadro 6. Usuarios atendidos según situación laboral al iniciar la orientación

Cuadro 7. Usuarios atendidos según por tiempo en desempleo

Cuadro 8. Datos sobre intervenciones registradas por tipo de orientación

Gráfico 1. Evolución de la población extranjera

Gráfico 2. Evolución de extranjeros residentes y autorizaciones de residencia

Page 46: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

44

Cuadro 1. Mapa de regiones según criterio para recibir subvenciones del FSE

Fuente: FSE, 2007.

Cuadro 2. Esquema para la orientación laboral de personas inmigrantes

Fuente: Cruz Roja, 2002.

Page 47: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

45

Cuadro 3. Alumnos extranjeros en Centros de Educación Para Adultos

CURSO

Total de matrículas ed. formal

Lengua castellana y otras lenguas oficiales

Enseñanzas iniciales

Educación secundaria

Enseñanzas técnico profesionales

2004/05 64.990 38.515 15.074 5.847 5.554 2005/06 75.699 44.315 18.488 6.291 6.605 2007/08 68.094 42.549 15.029 7.716 2.800 2009/10 101.549 49.469 29.995 15.221 6.864 2011/12 99.609 38.140 33.608 22.526 5.353 2013/14 85.092 29.945 26.169 23.602 5.376

Fuente: MECD, 2015 y Elaboración propia.

Cuadro 4. Usuarios atendidos en según sexo y edad

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Mayor de 54 15 8 23 25-54 296 158 454 Menor de 25 25 17 42 336 183 519

Fuente: UGT-La Rioja, 2010 – 2014 y Elaboración propia.

Cuadro 5. Usuarios atendidos en los según nivel de estudios - con o sin homologación

NIVEL DE ESTUDIOS HOMBRES MUJERES TOTAL

Enseñanza primaria y primer ciclo de secundaria 166 70 236 Segundo ciclo de secundaria 84 45 129 Enseñanza postsecundaria no terciaria * 68 57 125 Primer y segundo ciclo de educación terciaria ** 18 11 29

336 183 519 * Cursos no universitarios como los denominados: Técnicos Especialistas.

** Programas de nivel universitario o con titulación de Técnicos Superiores (ciclo formativo superior de FP y

artes plásticas y diseño en centros de formación profesional y escuelas de arte)

Fuente: CIASI UGT La Rioja, 2010 – 2014 y Elaboración propia.

Page 48: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

46

Cuadro 6. Usuarios atendidos según su situación laboral al iniciar la orientación

SITUACIÓN LABORAL HOMBRES MUJERES TOTAL

empleado por cuenta ajena 9 22 31

En formación 4 7 11 Desempleado 323 154 477 336 183 519

Fuente: CIASI UGT La Rioja, 2010 – 2014 y Elaboración propia.

Cuadro 7. Usuarios atendidos según antigüedad en situación de desempleo

ANTIGÜEDAD EN EL PARO HOMBRES MUJERES TOTAL

Desempleados de larga duración * 210 95 305 Menos de un año 23 15 38 No inscrito en un SPE 83 43 132 319 156 475 * Mujeres y hombres sin trabajo durante 12 meses de los 16 anteriores;

En el caso de menores de 25, se considerarán 6 meses obre los 12 anteriores

Fuente: CIASI UGT La Rioja, 2010 – 2014 y Elaboración propia.

Cuadro 8. Datos sobre intervenciones registradas por tipo de orientación

TIPO DE ORIENTACIÓN Número de participantes Nº de horas

HOMBRES MUJERES TOTAL

Alfabetización digital 33 14 47 51

Bolsa de Empleo 90 55 145 96

Habilidades Sociales 5 2 7 11

Intermediación Laboral 23 13 36 24

Laboral 315 174 489 700

Legislación laboral, extranjería 41 10 51 155

Otros 127 74 201 186

Técnicas de búsqueda de empleo 199 105 304 352

833 447 1280 1575

Fuente: CIASI UGT La Rioja, 2010 – 2014 y Elaboración propia.

Page 49: Orientación socio-laboral, y no sólo laboral, para población inmigrante · 4 RESUMEN: En este trabajo se analizarán las dificultades añadidas con las que se encuentra un trabajador

47

Gráfico 1. Evolución de la población extranjera

Fuente: SEPE, 2014

Gráfico 2. Evolución número de extranjeros residentes y de autorizaciones de residencia

Fuente: Moreno & Bruquetas, 2011