orientación de la conducta

22
Orientación de la conducta por jhoandraRguez | buenastareas.com CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICA DE VENEZUELA PROGRAMA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA ASIGNATURA: CONDUCTA III CONDUCTAS NO OPERATIVAS POR EXCESO Y POR DÉFICIT

Upload: luz-luna

Post on 02-Feb-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conductas en exceso

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación de La Conducta

Orientación de la conducta

por jhoandraRguez | buenastareas.com

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS

MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

ASIGNATURA: CONDUCTA III

CONDUCTAS NO OPERATIVAS POR EXCESO Y POR DÉFICIT

Page 2: Orientación de La Conducta

AUTORAS: Hortensia Gómez

Luisa Rodríguez

PROFESOR: Herman Bandez

JULIO 2012

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2

CONDUCTAS NO OPERATIVAS POR EXCESO 3

Desobediencia 3

Tartamudez 4

Agresividad 6

Rasgos Hiperactivos 8

CONDUCTAS NO OPERATIVAS POR DÉFICIT 10

Timidez 10

Inatención 13

Aislamiento social 16

Page 3: Orientación de La Conducta

Retraimiento 17

Habilidades Sociales en Defecto 19

CONCLUSIÓN 23

REFERENCIAS 24

INTRODUCCIÓN

Hoy en día existe gran preocupación por el estudio del comportamiento desadaptado (CD)

a nivel individual sobre todo en niños y adolescentes por la incidencia de este en su

rendimiento escolar, así como en su calidad de vida presente y futura.

Desde el paradigma de la modificación conductual el CD es aquel comportamiento que no

se ajusta en frecuencia, duración e intensidad a las pautas o normas establecidas dentro

de un contexto sociocultural según la edad, sexo y rol asignado al sujeto. Este

comportamiento no se hereda, es producto del aprendizaje realizado por experiencias

anteriores de ensayo y error, donde el sujeto reacciona en respuesta a estímulos que

guardan semejanza con otros estímulos aprendidos con anterioridad y que le reportaron

beneficios o gratificación. Es decir, es un comportamiento que se instala comoresultado

de la interacción entre el sujeto y su ambiente.

Sin embargo, es común que los padres y adultos que presencian este tipo de

comportamientos esperen que desaparezca por si solo en la medida que los niños o

adolescentes “terminan de crecer”. Olvidando, que es necesario analizar cuidadosamente

por parte de padres, profesores y profesionales de la conducta, las condiciones bajo las

cuales se manifiestan estos comportamientos, que no pueden jamás justificarse.

En este sentido, en el presente trabajo se detalla a groso modo las conductas más

frecuentes en niños y adolescentes por exceso (desobediencia, tartamudez, agresividad y

rasgos hiperactivos) y por déficit (timidez, inatención, aislamiento social, retraimiento,

habilidades sociales en defecto), en atención a sus causas, tipos, características,

generalidades e intervención conductual.

Page 4: Orientación de La Conducta

CONDUCTAS NO OPERATIVAS POR EXCESO

Desobediencia

DEFINICIÓN: Acción y efecto de desobedecer (Larousse, 2005). Desobedecer es no

hacer lo que alguien manda (Larousse, 2005). Acto de no acatar una norma que se tiene

obligación de cumplir.

CAUSAS: puede aparecer como reacción a un accidente, enfermedad, evento traumático

o un mecanismo de defensa contra sentimientos de incapacidad, incompetencia,

ansiedad, perdida de autoestima o tendencias de sumisión.

Es más común en familias donde los padres se preocupa por el poder, control y

autonomía. Además las practicas educativas son duras, incoherentes o negligentes o el

cuidado del niño pasa por varios cuidadores.

TIPOS: La desobediencia puede ser activa o pasiva.

CARACTERÍSTICAS: En la desobediencia activa elniño/adolescente muestra una actitud

constante de enojo y resentimiento acompañado de conductas agresivas de forma

consciente y pública, discute y desafía abiertamente a la autoridad En la desobediencia

pasiva el niño/adolescente no realiza las ordenes o peticiones de los otros, pero sin llevar

a cabo conductas hostiles, nunca enfrentan directamente con un “no” sino que dirán que

si a todo pero sin llevarlo a cabo. Los dos tipos suelen ser rencorosos y vengativos (Solloa

Garcia, 2001 pg 150).

GENERALIDADES: la desobediencia es normal en ciertas etapas del desarrollo (entre los

10 u 11 meses, 18-30 meses y la adolescencia), es necesaria para asumir una

individualidad y poder establecer normas y controles internos, por ello el niño o

adolescente tiene que probar, representar, rechazar y negar lo que antes le era propio.

(Solloa Garcia, 2001 pg 148).

INTERVENCIÓN: Lo más efectivo es una combinación de orientación individualizada con

el niño y entrenamiento conductual a los padres para interactuar de forma distinta con sus

hijos. Las sesiones de tratamiento se enfocan al aprendizaje de normas sociales y

procedimientos típicos de modificación conductual como entrega de premios y castigos

mediante economía de fichas, tiempo fuera y entrenamiento por omisión.

Page 5: Orientación de La Conducta

Tartamudez

DEFINICIÓN: “Trastorno de la fonación de origen psíquico o físico, que se caracteriza por

la repetición de silabas o por bloqueos durante la emisión de palabras” (Larousse, 2005).

La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación no un trastorno del lenguaje

(Rodríguez, 2005).

CAUSAS: Según Rodríguez (2005), Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta

unfuncionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se

intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una

etiología única que explique la mayoría de las disfemias.

El déficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento

sensoactorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un

significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que

en el sensoactorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una

inteligencia basada en una capacidad de asociar estímulos visuales no lingüísticos sí

puede tener problemas de articulación correcta del lenguaje.

También puede aparecer como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o

estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.

TIPOS: tartamudez adquirida (Neurogénica): producida por alguna lesión o golpe en el

cerebro. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean

incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.

Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma emocional severo.

De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre en el momento en que el niño

se encuentra aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. Luego,

cuando el infante aprende estructuras gramaticales más complejas presenta difluencias

propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta

fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar

la tartamudez, reaccionarán ante estas difluenciasdesarrollando estrategias para

superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar)

CARACTERÍSTICAS: Caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se

acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

GENERALIDADES: Es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.

INTERVENCIÓN: Principalmente se utiliza el biofeedback electromiográfico y el BF de

respiración debido a la relevancia de variables como la tensión muscular, excesivo tono

muscular del cuerpo en general y de la musculatura laríngea en particular (lengua, cara,

cuello) y la tasa respiratoria.

Page 6: Orientación de La Conducta

También se utilizan la desensibilizacion sistemática y la inundación conjuntamente en

pacientes hipocondriacos para evitar que el paciente entre en un estado de ansiedad ante

las sensaciones de relajación.

Agresividad

DEFINICIÓN: “Comportamiento físico o verbal que tienen la intención de herir a alguien

(Myers, 2000).

CAUSAS: Desde un punto biológico hay una disfunción de los mecanismos inhibitorios del

sistema nervioso central. El escáner de tomografía por emisión de positrones ha revelado

que el déficit de neurotransmisión de serotonina en el cerebro puede hacer que algunas

personas sean más propensas a la agresión y a los trastornos en la capacidad de

controlar sus impulsos (Solloa Garcia, 2001 pg 151).

Desde las teorías cognitivas se cree que hay una actividad cognitiva insuficiente o

distorsiones cognitivas que incluyen apreciaciones erróneas de los hechos, lo que da

lugar a que desarrollen creencias generalizadas que apoyan el uso de la agresión. Sus

soluciones se basan en conductas directas y no en estrategiasverbales- son impulsivos,

no razonan-, no miden consecuencias y no buscan respuestas alternativas. También

supone una pobre capacidad para empatizar y para discriminar las emociones propias y

ajenas. Otro factor es la incoherencia de la severidad y la indebida permisividad de la

educación de los padres (Solloa Garcia, 2001 pg 151).

TIPOS: David Myers (2000) menciona la hostil e instrumental

Hostil: Es emocional y generalmente impulsiva. Busca causar daños al otro,

independientemente de cualquier ventaja que se pueda obtener.

Instrumental: Es aquella que es planeada, frecuentemente es no impulsiva. Tiene por fin

conseguir algo independientemente del daño que pueda causar.

También se pueden nombrar:

Agresión directa: El comportamiento agresivo se dirige a la persona o al objeto que

justifica la agresión. En la agresión sexual el objeto anhelado se confunde con el motivo

de la agresión en la categoría arriba descrita. Los motivos fútiles se oponen a la defensa

de la vida como criterio de gravedad del acto agresivo.

Agresión desplazada: El sujeto dirige la agresión a un blanco que no es responsable por

la causa que le dio origen. En animales también se observa ese mecanismo de control de

los impulsos agresivos.

Auto-agresión: El sujeto desplaza la agresión para sí mismo. Ex: Suicidio, auto mutilación.

Agresión abierta: Este tipo de agresión, que se puede manifestar por la violencia física o

psicológica, es explicita, es decir, se concretiza, por ejemplo, en ataques a la auto-estima,

Page 7: Orientación de La Conducta

humillaciones.

Agresión disimulada: Este tipo de agresión recurre a medios no abiertos para agredir. El

sarcasmo y el cinismo son formas deagresión que visan provocar el otro, lo herís en su

auto-estima, generando ansiedad. La teoría psicanalítica tiene como explicación de esta

forma de agresión la motivación inconsciente.

Agresión inhibida: Como el propio nombre indica, el sujeto no manifiesta agresión para

con el otro, pero se dirige a uno mismo.

CARACTERÍSTICAS: Gritos, molestar a otros integrantes de la familia, mostrarse

iracundo o resentido, pleitos, accesos de cólera, dejar de hablarle al otro o los otros, actos

de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales, amenazas verbales y físicas,

daños a cosas materiales, deterioros en la actividad social y académica por episodios de

rabias, discusiones con las personas cercanas o de la familia, forzar situaciones

económicas, relaciones sexuales forzadas (Solloa Garcia, 2001 pg 150)

GENERALIDADES: se puede conceptualizar como una conducta humana universal con

valor para la supervivencia, que pone en marcha reacciones bioquímicas y hormonales.

Sin embargo las experiencias con el medio pueden a su vez orientar y modifica su

expresión de modo que se torne productiva (Solloa Garcia, 2001 pg 149).

INTERVENCIÓN: Se trabaja igual que para la desobediencia. Se Establece en el hogar

de forma clara y precisa, los deberes y derechos de cada uno de los integrantes de la

familia y se expone la responsabilidad de asumir las consecuencias de los actos

cometidos (técnica de consecuencias naturales y lógicas). Se trabaja con pérdida de

privilegios, la ley de la abuela o premack, estrategias motivacionales, reforzamiento

positivo, asignación de tareas extras, realización de contratos, entrenamiento en

relajación, autocontrol y habilidadespara la resolución de problemas.

Rasgos Hiperactivos

DEFINICIÓN: la hiperactividad es la actividad psicomotora exagerada tanto de

pensamientos como de la actividad física que ocurren a una velocidad aumentada para la

edad del sujeto (Van-Wielink, 2006).

CAUSAS: Existen diversas aproximaciones para explicar la hiperactividad que van desde

los factores biológicos constitucionales (genéticos, neurológicos, fisiológicos) hasta

factores extrínsecos al sujeto ligados a su experiencias de vida dentro del ambiente

familiar y aspectos socioculturales.

TIPOS: Puede ir acompañada de impulsividad y/o falta de atención

Page 8: Orientación de La Conducta

CARACTERÍSTICAS: Al niño con rasgos hiperactivos le cuesta seguir las directrices que

se le marcan. Tiene excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento,

corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano. En el aula de clase a

menudo abandonan su asiento en situaciones que se espera permanezcan sentados. Su

excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad; son traviesos.

GENERALIDADES: Las dificultades de los niños con rasgos hiperactivos estriban en la

adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o

dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En cálculo, se olvidan

de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso

renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben

pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la

información adquirida.

INTERVENCIÓN: Según Solloa (2001, pg. 142) desde lamodificación conductual está

dirigida por una parte a disminuir la actividad motora generalmente se aplica

reforzamiento contingente a la conducta adecuada y extinción, coste de respuestas o

tiempo fuera con las conductas inadecuadas.

Por la otra a de ayudar a la personas a entender sus sentimientos, pensamientos y

acciones. Así se entrena en el autocontrol mediante el modelado de habla externa

instruccional, imitación gradual encubierta desde habla abierta a subvocal y refuerzo.

Entrenamiento en Autoinstrucciones, Resolución de problemas y uso contingente del

refuerzo.

Desde la terapia de control cognitivo se propone el uso del juego para ajustar las

velocidades con las que el niño mueve sus cuerpos en función de referentes externos y

temporales (regulación del tempo del yo corporal). Al niño con orientación externa

(hiperactivo ligado a estímulos externos) se le propone el juego "moviendode deprisa y

despacio ". Al niño con orientación interna (hiperactivo ligado a la fantasía) se le propone

el mismo juego pero pidiéndole que genere una fantasía que se va acoplando a los

movimientos.

Si se advierten problemas conyugales o familiares importantes que se relacionan directa o

indirectamente con la hiperactividad, la terapia familiar o de pareja puede estar indicada

CONDUCTAS NO OPERATIVAS POR DÉFICIT

Timidez

Page 9: Orientación de La Conducta

DEFINICIÓN: La noción de timidez se adjudica a alguien que suele ser antisociable y

poco demostrativo. Se trata de un rasgo de la personalidad que influye en el

comportamiento y condiciona las relaciones interpersonales, además de ponerle un límite

al desempeño social del individuo (Check, 1990)

CAUSAS:

1)Debilidadcongénita: El niño que nace débil, puede convertirse con mayor facilidad en un

ser tímido. Es una criatura que desde su tierna infancia, vive el dolor físico y las

limitaciones de su organismo, cosas no comunes con el resto de sus pares. Pasa mucho

tiempo postrado o encerrado en su habitación, sin jugar, saltar y correr como los demás.

Así va tomando conciencia de su inferioridad y comienza a crecer como un chico/a,

tímido/a.

2) Mala salud: Muchos niños que nacen saludables, se convierten en seres de mala salud,

una primera crianza deficiente, convalescencias, enfermedades no bien curadas, mucho

trabajo escolar, estrés familiar, todo eso basta para que ese niño se enferme, a pesar de

haber venido al mundo sano.

En las cercanías de la adolescencia, a todas estas razones, se le suman las propias de

todo chico/a, un factor de debilitamiento más.-Las primeras manifestaciones sexuales,

hacen que estos chicos busquen satisfacción solitaria,(en el caso de los varones.la

masturbación),tratándose de chicos que han tenido mala salud, tienen menos resistencia,

dejándolos más débiles aún. Buscan, además, liberación del instinto, debido a las

presiones que han sufrido a causa de la inferioridad con respecto a los demás. Esta

práctica muchas veces los inhabilita para prácticas sexuales normales, debido a la

timidez, frente a esta situación.-

3) Defectos físicos: Rostro agraciado, cuerpo perfecto, figura armoniosa, rara vez

configuran una personalidad tímida. Muchos casos de timidez se originan en falta de

estatura, por calvicie, marcas, eczemas, cicatrices, color de la piel, entre otros.

4) Sobreprotección materna: Cuando las madres viven pendientes desus hijos, por temor

a que les pase algo malo, se convierte en una idea fija y enfermiza, haciendo que niños

sanos y normales, se transformen en seres dependientes.

5) Exceso de autoridad: El chico que nace en una familia, donde se ejerce por parte

(generalmente del padre),de abuso de autoridad, nace ya sometido a órdenes, que no

puede desobedecer por temor al castigo. Se le traza una línea rígida, por donde debe

trasladarse. Este niño sometido a una tiranía, se convierte en un autómata, que se rige

solamente por órdenes impartidas, no sabe accionar libremente, carente de iniciativa, será

otro candidato a la legión de los tímidos.

6) Compañías inadecuadas: Los padres que creen que el hijo debe ser ayudado,

fomentando que se relacione con pares de status social más elevado, cometen un error

gravísimo, lo único que logran es desarrollar apetencias materiales en estos seres, cosas

que en su hogar no le pueden proporcionar. Es muy poco lo que un niño normal necesita

Page 10: Orientación de La Conducta

para ser feliz, algunas veces, una simple pelota, por lo tanto que comparta gustos lujosos

con juguetes ajenos, desarrolla inconscientemente frustración, que puede desembocar en

timidez adulta.

7) Exigencias en los estudios y las consabidas comparaciones: Habiendo padres que

consideran que el éxito en sus hijos depende de una sobredosis de estudio, se pasan de

la raya, porque está bien que se les exija,pero no demasiado, de acuerdo a las

posibilidades intelectuales se les exigirá en consecuencia, de lo contrario será

contraproducente.-El tema de las comparaciones, el burrito y el inteligente, ahí, el burrito

es el candidato a la clase de los tímidos.

TIPOS: Timidez amorosa, timidezinfantil, timidez fobia social, timidez en la adolescencia y

timidez extrema

CARACTERÍSTICAS:

Excesiva conciencia de sí mismos: Las personas tímidas suelen estar más centradas en

sus propios sentimientos y emociones que en el mundo exterior. Así, suelen estar

fijándose más en si les tiembla la voz, si están enrojeciendo o si se sienten incómodos en

lugar de atender a la situación social en la que están envueltos y disfrutar de ella.

Autoevaluación negativa: Las personas tímidas tienen una autoestima muy baja.

Consideran que sus cualidades son inferiores a las de los demás, que no son tan

simpáticos u ocurrentes, y que quedarían en ridículo o serían rechazados al intentar

relacionarse.

Excesiva preocupación: Los pensamientos negativos acerca del posible rechazo de los

demás o las críticas que podrían recibir pueden ser tan frecuentes e intensos que les

paralizan y les impiden tomar la iniciativa en cualquier relación social.

GENERALIDADES: La persona tímida intenta pasar inadvertida. Por ello su tono de voz

suele ser bajo, evitan la mirada, no suelen hacer muchos gestos al hablar y su postura es

encogida. Pueden enrojecer, temblar, tartamudear o sudar en situaciones sociales.

Suelen quedarse aparte en situaciones públicas y son incapaces de dar el primer paso a

la hora de presentarse o integrarse en un grupo.

No suelen atreverse a pedir lo que quieren o a defender sus derechos. Esto hace que

muchas veces los demás ignoren sus sentimientos o los hieran o que pueden ser objeto

de las burlas de los demás. Esto resulta irónico porque, con su pasividad, acaban

despertando en rechazo o las burlas que intentaban evitar.

INTERVENCIÓN:para lograr el control predicho está en la práctica de la relajación, y en el

uso de mandos abiertos y encubiertos (lo que coloquialmente se llama “autosugestión”.

Asimismo, esto puede se complementado con reforzamiento positivo o negativo de

diversas clases, incluyendo estímulos imagínales. La inoculación del estrés presenta gran

similaridad con la desensibilización sistemática, excepto en que no se queda a nivel

imaginal, sino que introduce elementos de afrontamiento en situaciones reales.

La lógica general de la técnica es que el estrés funciona en base a los pensamientos

automáticos que habitualmente invaden al individuo en las situaciones que le evocan

Page 11: Orientación de La Conducta

alarma, por lo que hay que ir “aumentando sus defensas psicológicas” a través de la

provocación de tales situaciones en sentido progresivo, mientras se le dota de los

elementos emotivos (capacidad de relajación) y cognitivos (nuevos “diálogos” internos)

que necesita para resistir al estrés.

Inatención

DEFINICIÓN: incapacidad de concentrarse de forma durable sobre una materia o hacia

una meta

CAUSAS: FACTORES AMBIENTALES: -Estatus socioeconómico bajo (no mantenido).-

Niños institucionalizados (hoy se admite que se debe a un Trastorno del Vínculo tipo

Desorganizado).-Problemas familiares: problemas de pareja.-Relación parento-filial hostil.-

Estilos discordantes de comunicación intrafamiliar.-Estos problemas están más ligados a

TDAH+TC y otras comorbilidades.-Intoxicación por plomo.-Factores obstétrico-

perinatales.-Alcoholismo y otras drogas durante el embarazo.-Alergias alimentarias (Dieta

de Feingold).-Estrés durante el embarazo => Alteraciones en el estriado y

víasfrontotemporales.-Privación materna (vínculo => hipersensibilidad a lasanfetaminas).

NEUROANATOMÍA: -Alteraciones volumétricas y de simetría en:-Áreas prefrontales

derechas-Ganglios basales-Cerebelo

-En áreas prefrontales:

-Funciones ejecutivas:-Inhibición de respuesta.-Planificación conductual.-Atención

selectiva.-Organización y disponibilidad de la información.-Alteraciones:-No se conserva la

asimetría derecha/izquierda-A expensas de la sustancia gris y blanca.-

Ganglios basales

(Núcleos caudado y putamen)-Control motor.-Alteraciones:-Disminución del tamaño.-

Pérdida de la asimetría.-Disminución del flujo en el putamen (más TDAfrente a TDAH).-

Cerebelo:

-Funciones de control de la coordinación motora y otras funciones no motoras.-

Alteraciones:-Disminución del volumen de ambos hemisferios.-Disminución del tamaño

del vermis posterior.

-Otras:

-Anomalías fosa posterior.-Heteropias.-Disminución del tamaño cuerpo calloso

NEUROQUÍMICA- Dopamina

-Argumentos:-Rol de la dopamina en la conducta motora.-Su topografía coincide con los

Page 12: Orientación de La Conducta

hallazgos de neuroimagen.-Eficacia de los fármacos dopaminérgicos.-Su implicación en

los sistemas de refuerzo de recompensa.-Contra:

-Los neurolépticos no empeoran la hiperactividad.-La levodopa no mejora la

hiperactividad.

-Noradrenalina

-Argumentos:-Los mismos fundamentos que para la dopamina.-Mejora especialmente:

atención, vigilancia y funciones ejecutivas.-Su distribución apoya la hipótesis de la

implicación de las conexiones inhibitorias fronto-estriadas

TIPOS:

CARACTERÍSTICAS: Fallos en el reflejo de orientación.-Déficits en el control del

impulso.-Diferenciasen estrategias de procesamiento.-Fallo de la atención sostenida.-

Disfunción de la atención sostenida.-Para algunos es un déficit de atención sostenida a

través de tres mecanismos:-Mantenimiento de la atención en el tiempo.-Su organización y

autodirección.-Cantidad del esfuerzo invertido.

Se basan en:-Que presentan mayor número de errores por omisión y comisión.-Mayor

tiempo de latencia.-No hay diferencias frente a controles en tareas de breve duración.

Para otros habría también un déficit de la atención selectiva. Se basan en:-Tareas de

escucha dicótica.-Tareas de vigilancia con tonos diferentes.-Tareas de escucha selectiva

(solo discriminar un tono).-Los niños hipercinético tendrían dificultades en tareas de

vigilancia

GENERALIDADES:

INTERVENCIÓN: Reforzamiento positivo, autoinstrucciones. Las secuencias

autoinstruccionales más habituales constan al menos de 3 estadios que corresponden con

los 3 estadios básicos del procesamiento de la información por los que atravesamos

cuando afrontamos una tarea cognitiva: planificación, automonitoreo, y autocomprobación.

En la práctica, estas autoinstrucciones suelen plasmarse en secuencias verbales que el

alumno se dice a sí mismo; por ejemplo: ¿Qué tengo que hacer? (planificación de la

tarea); ¿Lo estoy haciendo bien? (automonitoreo y autosupervisión mientras se realiza la

acción); y ¿Lo he hecho bien? (autocomprobación una vez finalizada la tarea).

La autoevaluación con refuerzo es un procedimiento en el que se enseña al alumno a

evaluar su conducta de acuerdo a unas pautas previamente fijadas en colaboración con el

profesor.

Aislamiento social

DEFINICIÓN: Es definido por laN.A.N.D.A (3) como la soledad experimentada por el

Page 13: Orientación de La Conducta

individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros

CAUSAS: Falta de personas significativas de soporte (familiares, amigos, grupo), recursos

personales inadecuados, diferencias culturales con el grupo mayoritario, enviude,

emigración, procesos degenerativos e invalidante en su propia persona y/o en familiares

cercanos (en el caso de ser el cuidador primario)

Situación económica muy desfavorecida (pobreza), alteraciones del aspecto físico o del

estado mental., deficiencias sensoriales, visuales, conductas socialmente no aceptada.

Traslado a otra cultura (idioma extraño). Valores socialmente no aceptados. Incapacidad

para establecer relaciones personales satisfactorias. Enfermedades invalidantes:

Deterioro de la movilidad, miedo a la exposición de patógenos. Afrontamiento inefectivo

TIPOS: profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una

persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social

(integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de

discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al

margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser

provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los

factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente

CARACTERÍSTICAS: La Unión Europea define la exclusión como "la imposibilidad de

gozar del proceso de socialización sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y

de la capacidad personal de hacer frente alas obligaciones propias, en el riesgo de verse

relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que

todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen".

Exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social. Aunque no siempre son la

mayoría de los pobres, los grupos tradicionalmente excluidos son los más pobres dentro

de los pobres. Esta tendencia deja claro que la reducción de la pobreza sólo podrá darse

si se enfrentan los complejos factores y determinantes de la exclusión social.

GENERALIDADES: Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una

condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o

incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo;

dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios

sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario

recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente

aceptado

INTERVENCIÓN: Aplica igual que en retraimiento cuando es el sujeto que de manera

voluntaria se aísla socialmente por timidez

Retraimiento

Page 14: Orientación de La Conducta

DEFINICIÓN: Manera de ser de la persona tímida, reservada y poco comunicativa;

retraimiento acción y efecto de retraerse Habitación interior y retirada

CAUSAS: Son variadas las causas que producen el retraimiento, pero podemos señalar

las siguientes:

1. Ser excesivamente perfeccionista hacia sí mismo. Nos aislamos porque los demás

pueden hacernos plantear cosas que nos pueden desestabilizar. Pueden que nos hagan

avergonzarnos onos hagan sufrir… Piensan que los demás sólo le querrán si él es

perfecto… Creen que si los demás no aprueban nuestra forma de ser no nos querrán.

2. El retraimiento se basa en el miedo a comprometernos con los otros. Cuando una

persona tiene una baja autoestima y se aísla es precisamente para evitar tener que

"deber" algo a los demás (así no tendrá que devolver amor, cariño, afecto, etc. a los

demás que te han dado eso mismo) Esto lógicamente no siempre es así y en muchos

casos es erróneo: hay personas que nos van a valorar y querer sin ningún interés

posterior.

3. En muchas ocasiones el retraimiento en una persona se produce por el miedo al

diálogo con los demás, partiendo de la base de que las personas somos demasiado

complejas, inesperadas o peligrosas y las relaciones entre personas una fuente de

conflictos, en la práctica imposibles de resolver.

4. En otras ocasiones el origen del retraimiento está en la vergüenza de depender de los

demás, de alguna forma.

5. Hay veces que la persona se aísla por temor al rechazo de que puede ser objeto por

parte de todos aquellos que no tienen miedo a demostrarle sus sentimientos.

TIPOS:

CARACTERÍSTICAS: Produce sentimientos de soledad y de vacío depresivo.

Desconexión con uno mismo. Trastornos mentales.

¿Cómo superar el retraimiento?

1. Aceptar las propias insuficiencias y limitaciones personales.

2. El creernos independientes y vivir como si no necesitáramos de los demás es un error.

3. Aceptar el derecho de los demás para responder a lo que opinamos, a nuestros

pensamientos y sentimientos, con el sí o con el no.

4. Apreciar todo lo que recibimos de los demás.5. Valorar lo que podemos aportar a los

demás amándoles como son y en sus propias circunstancias.

GENERALIDADES: Una persona se retrae o se aísla socialmente, cuando trata de

alcanzar la tranquilidad y la seguridad personal mediante el distanciamiento de las

situaciones problemáticas a las que no sabemos responder. Como la realidad nos duele y

no sabemos responderle preferimos aislarnos

Page 15: Orientación de La Conducta

La persona que se aísla voluntariamente lo que está intentando es apartarse del problema

sin afrontarlo, para que no le haga daño. Se aísla porque no tiene una respuesta clara y

segura ante los temas que se le van presentando.

INTERVENCIÓN:

1- Entrenamiento en Autoinstrucciones.

2- Desensibilización sistemática.

3- Técnicas conductuales: Modelado, Refuerzo positivo, Economía de Fichas, etc...

4- Práctica (en vivo o en imaginación). Ejercicios Rol-playing.

5- Programas de entrenamiento en Habilidades Sociales. Son especialmente útiles las

que se efectúan en grupo con niños de características similares.

6- Cuando hay ansiedad anticipatoria y según edad del niño pueden incluirse también

técnicas de intención paradójica (darle permiso para que piense en una situación y

experimente mucha verguenza...)

7- Terapia racional-emotiva.

8- Reestructuración cognitiva.

9- Entrenamiento en técnicas de relajación

Habilidades Sociales en Defecto

DEFINICIÓN: Se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar

una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de

ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable

como contrario dedestrucción o aniquilación. El termino habilidad puede entenderse como

destreza, diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el

termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás

para con uno (intercambio).

CAUSAS:

TIPOS: Podemos dividir las Habilidades Sociales en diferentes grupos según sea el

criterio de evaluación que adoptemos. Por ejemplo, según el objetivo que tenga la

persona que las utiliza: habilidades conversacionales, habilidades de elogio, oposición

asertiva.

Según el nivel de análisis de las habilidades: habilidades básicas de iteracción social,

habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones, habilidades de

autoafirmación:

Page 16: Orientación de La Conducta

Grupo I

Escuchar.

Iniciar una conversación.

Mantener una conversación.

Formular una pregunta.

Dar las gracias.

Presentarse.

Presentar a otras personas.

Hacer un cumplido.

Grupo II

Pedir ayuda.

Participar.

Dar instrucciones.

Seguir instrucciones.

Disculparse.

Convencer a los demás.

Grupo III

Conocer los propios sentimientos.

Expresar los sentimientos.

Comprender los sentimientos de los demás.

Enfrentarse con el enfado del otro.

Expresar afecto.

Resolver el miedo.

Autorrecompensarse.

Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión.

Pedir permiso.

Compartir algo.

Ayudar a los demás.

Negociar.

Empezar el autocontrol.

Defender los propios derechos.

Responder a las bromas.

Evitar los problemas a los demás.

No entrar en peleas.

Page 17: Orientación de La Conducta

Grupo V. Habilidades para hacerfrente al estrés.

Formular una queja.

Responder a una queja.

Demostrar deportividad después de un juego.

Resolver la vergüenza.

Arrglárselas cuando le dejan a uno de lado.

Defender a un amigo.

Responder a la persuación.

Responder al fracaso.

Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

Responder a una acusación.

Prepararse para una conversación difícil.

Hacer frente a las presiones del grupo.

Grupo VI. Habilidades de planificación.

Tomar decisiones.

Discernir la causa de un problema.

Establecer un objetivo.

Determinar las propias habilidades.

Recoger información.

Resolver los problemas según su importancia.

Tomar una decisión.

Concentrarse en una tarea.

Características

a) Dependen de aprendizajes conductuales y de carácter cultural

b) Permite a las personas sentirse bien con los demás y consigo mismo

c) Se dirige fundamentalmente a conductas socialmente afectivas, no dañinas

ni manipuladas.

las HS son aprendidas

• se aprenden mediante observación e imitación

• suponen iniciativas y respuestas afectivas apropiadas

• acrecientan el razonamiento social

• son influidas por las características del medio como de edad , sexo ,status que afectan la

conducta social del sujeto

INTERVENCIÓN: Entrenamiento en habilidades sociales por modelado, reforzamiento

positivo, resolución de conflictos. autoinstrucciones

CONCLUSIÓN

Page 18: Orientación de La Conducta

Los comportamientos desadaptados son una serie son síntomas que aparecen en el

periodo de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital

estresante loque interfiere con la actividad social y educativa, porque generalmente este

problema altera la disciplina o convivencia escolar y familiar entorpeciendo el rendimiento

académico y desarrollo personal.

Como toda persona tiene derecho a una plena inclusión y participación dentro de su

contexto socio-cultural, si un niño o adolescente se encuentra desadaptado es deber de

su entorno educativo y familiar hacer toma de conciencia del problema. Hay que

reconocer que con frecuencia son los mismos padres y profesores quienes se encargan

de hacer del niño o adolescente un “desadaptado” al no establecer con claridad normas

claras de conducta y modelos a seguir.

En otras palabras, si los comportamientos desadaptados son aprendidos pueden ser

modificados y para cambiarlo conviene que padres, profesores y orientadores averigüen

los refuerzos que están obteniendo esas conductas para que la acción orientadora sobre

el niño y el adolescente logre su objetivo y se suprima el comportamiento no operativo.

REFERENCIAS

CHECK, J. (1990). Cómo Vencer la Timidez: Un Enfoque Personalizado Para Adquirir

Seguridad y Autocontrol. Barcelona: Paidós.

LAROUSSE (2005). El Pequeño Larousse Ilustrado. 11ª. Ed. México: Ediciones Larousse

MYERS, D (200). Psicología social. 6ta. Ed. Bogota: Mc Graw-Hill

Page 19: Orientación de La Conducta

RODRÍGUEZ, P. (2005). Hablan los Tartamudos. Caracas: Ediciones de la Universidad

Central de Venezuela.

SOLLOA GARCIA, L. M. (2001). Los Trastornos Psicológicos en el Niño: Etiológica,

características, diagnóstico y tratamiento. México: Trillas

VAN-WIELINK, G. (2006). Déficit de Atención con Hiperactividad. México:Trillas