organizaciones sociales intermedias - fundación aletheia intermedias.pdf · el e.~tado no es...

176
Organizaciones sociales intermedias Propuestas para una eficiente gestión del desarrollo

Upload: phamkhanh

Post on 30-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Organizaciones sociales intermedias

Propuestas para una eficiente gestión del desarrollo

,._________-------------------~--- ---~---

Page 2: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 3: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Organizaciones sociales intermedias Propuestas para una eficiente gestión del desarrollo Cuartas Jornadas Nacionales sobre Etica y Economía San Francisco, Córdoba, 18 y 19 de setiembre de 1996

Cl ES Centro de Investigaciones de Etlca Social ~ Fundación Aletheia

)

Page 4: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Agradecimiento: La presente obra se edita por la generosa y cristiana contribución del señor Gregorio Pérez Companc, Presidente del Banco Río de La Plata S.A. y de la Com­pañía Naviera Pérez Companc S.A.

Diseño Gráfico: Emilio Buso

©by Centro de Investigaciones de Etica Social, 1996. Paraguay 1365, 22 piso, of. 16- Tel./Fax: 815-1597-813-7915 Buenos Aires, Argentina

Page 5: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Principios del C.I.E.S. en materia Socio-económica l. La iniciativa económica privada como un derecho fundamental de la persona humana y

como un factor decisivo para el progreso del país. 2. Un mercado libre y competitivo, pero no operando en un absoluto ''laissez faire", sino sub­

ordinado a la ética y a las buenas costumbres y orientado hacia los objetivos nacionalt-s. 3. Un Estado ordenador de la competencia y orientador de I;L~ políticas básicas nacionales,

estableciendo reglas de juego limpia~ y transparentes. 4. Fomento y estímulo a los cuerpos intermedios: a las "Cámaras", ·centros", "Sindicatos",

"Empresas", que actuarán en d tejido social con autonomía frente a los poderes públicos, dentro de sus fines sectoriales, salvado el orden público y el bien común. El diálogo mtre la representación sectorial e inten;ertorial, especialmente con la~ representa· dones laborales y el mi.~mo gobkrno, es un camino para convocar a la solidaridad nacional. El "manipuleo" o "instrumcntadón" de los cuerpos intermedios por parte del ~ado ddx ser rC(~hazado como práctica totalitaria e inconducmte para un sano y próspero progreso nacional.

5. En todo proceso económico ·producción, circulación, distribución y consumo· sus respecti­vos agentes deben esforzan;e por incorporar los valores éticos: primacía del bien común so­bre el sectorial e individual; solidaridad mtre los distintos agentes; cumplimiento de los principios morales y éticos de la profesión.

6. Fomento de las pequeñas y medianas empresas, pues en ellas es más fácil mantener y fo­mentar el espíritu de "empresa personalista"; sin embargo, las grandes empresas han de ocu­par su puesto en aquellos operativos que así lo exigen.

7. El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y administrador de los recursos que necesita para cumplir adecuadamente con sus funciones especíticas; sólo supletoriamcnte o en ca~os de seguridad públka, puede intt."f\'enir en la actividad mercantil, industrial y de ser­vicios. Principio de subsidiariedad.

Obras publicadas: Cuestiones de Teología. Etlca )'Filosofía, Carmclo E. Palumbo, año 1988. Orientaciones y prt11ctpios del Magisterio Social de la Iglesia .. 15 Documentos Pontificios, año 1989. Tema~ CIES 1: Demonología, Espiritismo y Set1as .. 3 Documentos Eclesiásticos, año 1990. Temas CIES 2:jornadas Empresarias(!): "Empresario ocupe su puesto en la vida nacional", año 1990. Temas CIES 3: 100 años de la Encíclica Rerum Novarum- León Xlll, año 1991. Temas CIES 4: Sexo y Vida .. Sida, Homosexualidad, Aborto .. Dr. Luis Aldo Ravaioli, año 1992. Guía para un estudio sistemático de la Doctrina Social de la Iglesia, 2da. Edición, Carmelo E. Palumbo, 1992. Temas CIES 5: Diccionario de la Centeslmus Annus .. Luis M. Bertolino, año 1993. Temas CIES 6: El Vaticano y la Democracia- Dr. Juan Rafael Uerma Amadeo, año 1994. Temas CIES 7: Dicdonario de la Veritatis Splendor- Luis M. Bertolino, año 1995.

Page 6: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 7: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Fundación Aletheia Resol. IG] Nro. 001004-25/11/91

Presidente Honorario Vitalicio: Excmo. y Rvmo. Mons. Dr. Octavio Nicolás Derisi

Presidente Ejecutivo: Dr. Carmelo Eugenio Palumbo

Vicepresidente: Cr. Daniel Passaniti

Secretario: Dr. Guillermo Jorge Yacobucci

Tesorero: Dr. Gustavo Alfredo Horacio Ferrari

Vocales: Ing. Claudio Eugenio Palumbo

Dr. Hugo Alberto Verdera

Dr. Santiago Antonio Zarza

Dr. Alfredo Pérez Alfaro

C. LE. S. Centro de Investigaciones de Etica Social

Centro operativo de la Fundación Aletheia integrado por profesores universitarios

Directores:

Dr. Cannelo Eugenio Palumbo Cr. Daniel Passaniti

Equipo de profesionales colaboradores:

Dr. Carlos Albacete Lic. Aldo Luis Ducler Dr. Carlos Ferreti Dr. Joaquín Rafael Ledesma Dr. Marcelo Ramón Lascano Cr. Cayetano Licciardo Lic. Julio Montarón Dr. Javier Villanueva

Dr.Alfredo Pérez Alfaro Dr. José L. Rodríguez Pagani Dr. Luis Aldo Ravaioli Prof. Carlos Robledo Dr. Alberto Rubio Dr. Eduardo Carrasco Dr. Antonio Aramouni Prof. Guillenno Riesenkamp

Page 8: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

In dice

Prólogo ............................................................................................................ 11

Telegrama de S.S. Juan Pablo 11 ...................................................................... .13

Palabras del Prof. Hugo A. Rosso Presidente del Hon. Consejo Deliberante de San Francisco ........................... 15

Palabras del Sr. Alberto Chiavassa Presidente del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad ...................... 17

Palabras del Dr. Carmelo E. Palumbo. Director del Centro de Investigaciones de Etica Social .................................. 19

Vigencia actual de las organizaciones sociales intermedias Dr. Carmelo E. Palumbo .............................................................................................. 23

Participación y subsidiariedad Cr. Daniel Passaniti ...................................................................................................... .]7

Organizaciones sociales intermedias y los desafíos de la globalización CIES ...................................................................................................................................... 51

Municipio. Desarrollo local y regional Dr. Domingo R. Godoy ................................................................................... 57

Organizaciones empresarias y sindicales: su organización y coordinación en la economía de mercado Lic. Daniel Coppetti ........................................................................................ 95

Page 9: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Auspicio Académico: Consejo Profesional de Ciencias

Económicas de la Capital Federal,

Patrocinio: Compañia Navier.t Pérez Companc

Adhesiones: ABRA - Asodaciún de Bancos de la

Rcpúhlica Argcntina ADEBA- Asodadún dt: Bancos Argt:ntinos CAC - Cámar-.. Argcntina dc la Construcción CACIPRA -Cámara dc Comcrdo.lndustria y

l'roducdon de la República Argentina CADEMA- Cunara AfW:ntina de: Mt.ruido AhiL'I'Io CRA- Omf~-ü.-r.~<.iontos Rw:úc:s Argentinas CGE- Confeder-.tdón General Económica de

la Rcpúhlica Argentina Fundadún Bun¡:e & Bom Fundación Konrad Adenauer Fundación Pérez Companc Instituto Federal de Estudios Parlamentarios

del Honorable Senado dt: la Naciún IPAKO -Industrias l'etroqtúmicas Argentinas SA Pontificia Universidad Catúlica Argentina

Santa María de los Buenos Aires Universidad Austral Universidad del Salvador Universidad de Bel¡:r-..no

Asunción (Paraguay) Instituto Tomás Moro - Universidad Catúlica

Ntra. Sra. de la Asunciún ·

Comodoro Rir'tUiatlia (Chu,.t) Cámara dt: Comercio, Industria y Producdún

Gualeguaychú (Entre Rios) Cámara de la Industria Centro Comercial e Industrial Corporación del Desarrollo Sociedad Rural lntituto del Profesorado "Sedes Sapientiae"

Mar del Plata Fund;11..ion Bulsa dt: Comercio dt: Mar dt:l Plata

Instituto Superior dt: Estudios Administrativos

Rafaela (Santa Fe) Centro Comercial e Industrial del DpLO.

Castellanos

Rfo GaUegos (Santa Cntz) Asociación Mutual dt:l Poder Judicial Federación Económica de Santa Cruz Instituto para el Desarrollo Equitativo de

Santa Cruz

Rosario (S11rda Fe) Facultad de Cien~·ias Econúmicas de Rosario

(UCA) Mutual de Cristiana Ayuda Familiar

Stm Francisco (Córdoba) Asociaciím de Industriales Madereros Asociuadón de Industriales Metalúrgicos Centm O>mercial, Industrial y dt: la Prupiedad Sociedad Rural Munidpalidad de San Frandsco

Sa11 Miguel de Tucumá11 (Tucutnáll) Fcderaciím Económica de Tucumán Unión Industrial de Tucumán Socied;'ld Rural Universidad dt:l Norte Santo Tomás dt: Aquino

Santa Rosa (La Pampa)

Fundación para el Desarrollo Pampeano Jóvenes Em~-sarios dt: la Cámara dt: OJIJiercio,

Industria y Producción de La Pampa Asociaciún Cristiana de Dirigentes de

Empresa (ACDE) Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad dt: La Pampa

San Juan

Instituto de Investigaciones del Mercado de Capitales

Bolsa de Comercio de San Juan Fundación Mediterraánea de San Juan

Venado Tuerto (Santa Fe) Centro Regional para el Desarrollo del Sur

de Santa Fe Colegio de Graduados en Ciencia.~ Econúmkas Colegio de Graduados en Derecho Profesionales Católicos

Presidencia Roque Saenz Pefla (Chaco) FUNDECH - Fundación para el Desarrollo

Centrochaqueño

Pllerto Madryn (Cirubut) Cámara de Ü>mercio, lndusuia y Pnx.lucci(m

Tandil (Peta. de Buenos Aires) Cámara Empresaria de Tandil Secretaría de J>romoción y Desarrollo de la

Municipalidad de: Tandil Programa "Hora Empresaria· Universidad Nacional dt:l Centro de la

Provincia dt: Buenos Aires

Vilk Libertador 5411 Martí11 (E•tre Rfos) Instituto de Economía de la Facultad de

Ciencias Econúmkas dt: la Universidad Advtntista del Plata

Mendoza Unión Comercial e Industrial de Mendoza

Page 10: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Asociaciones profesionales: capacitación y educación en la sociedad del saber Lic. Agustín Cordero Mujica ......................................................................... 107

Organizaciones empresarias y universidad. Los fundamentos de la competitividad Dr. Joaquín R. Ledesma ............................................................................... 115

Organizaciones sociales intermedias y perfil nacional Dr. Alfredo Pérez Alfaro ............................................................................... 125

Panel de representantes del interior del país Cr. Darío Maida Re (Santa Fe) .................................................................... I37 María del Carmen Goniel (Santa Fe) .................................................................... 141 Cr.]uan Carlos Mañanes (Chaco) ............................................................... 145 Sr. Alberto Fontana (Entre Ríos) ................................................................ .151 Ing. Enrique Michniuk (Santa Cruz) ..................................................................... 155 Ing. Sergio Sepiurka (Chubut) ..................................................................... 163

Conclusiones de las Tercel'liS Jornadas Dr. Gustavo A. H. Ferrari ............................................................................. 167

Page 11: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Prólogo

Con la presencia de más de 170 asistentes se llevaron a cabo en la ciudad de San Francisco (Córdoba) las IV jornadas Nacionales sobres Etica y Economía organizadas por el Centro de Investigaciones de Etica Social. Au­toridades civiles y eclesiásticas, profesionales, empresarios, comerciantes del ámbito local, y una gran cantidad de estudiantes universitarios (del país y del exterior) próximos a graduarse, debatieron durante dos jornadas sobre "OrganizaciotJes Sociales Intermedias -Propuestas para una eficiente gestión del desarrollo·:

Fue propósito del Centro de Investigaciones de Etica Social en este cuarto evento naciona~ destacar la vigencia actual de las organizaciones in­termedias y sus funciones en el marco de la economía de mercado y de los actuales desafíos impuestos por la globalizactón. Desde esta perspectiva, se expuso el necesario protagonismo del municipio, de las organizaciones em­presarias, profesionales y educativas, a efectos de propiciar una eficiente ges­tión del desarrollo local, regional y nacional.

Coronó estas jornadas un panel de representantes de cinco localida­des visitadas por el CIES: Esquel (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz), R~ que Sáenz Peña (Chaco), Venado Tuerto (Santa Fe) y Crespo (Entre Ríos), donde cada uno de ellos expuso sobre el rol de las organizaciones interme­dias locales y su compromiso con el Bien Común Regional.

Cabe destacar también que en esta ocasión se formó, con estudian­tes de varias localtdades del país y del exterior, el CIES juvenil, grupo que ya está trabajando en líneas de investigación propuestas por la dirección del CIES; asimismo, se ha logrado una mayor participación y representa­ción por parte de los distintos coordinadores locales de las 18 ciudades visi-

11

Page 12: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

tadas con estas jornadas sobre Etíca y Economía durante 1996. El inter­cambio de experiencias y los deseos de seguir trabajando en }luida relación, ha resultado de gran provecho para todos los que han asistido y participa­do en este evento.

E 1 resultado altamente satisfactorio de esta nuem convocatoria y la cada vez mayor proyección nacional de las actividades del CJE!)~ no hacen más que actuar como estímulo eficaz para seguir aunando y renomndo es­jiterzos, con el solo propósito de que aquellos principios de la ética social y económica sean los que verdaderamente guíen el proceso de crecimiento y del auténtico desan·ol/o de la Nación argentina.

Cr. Daniel Passaniti Director Ejecutivo del CIES Buenos Aires, abrill997.

Page 13: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Telegrama de Su Santidad Juan Pablo II

Con motivo realización W jornadas Nacionales sobre Etica y Econo­mía convocadas por el Centro de Investigaciones de Etica Social, en la ciu­dad de San Francisco, para el estudio del tema "Organizaciones sociales in­termedias'; Santo Padre Juan Pablo JI se complece en dirigir sus cordiales sa­ludos a organizadores, disertantes, colaboradores y a todos los participantes. Al mismo tiempo Su Santidat4 los alienta a proseguir con renovado empeño en el estudio y difusión de la doctrina social de la Iglesia que es uno de los compommtes esenciales de la "Nueva Evangelización': Al invocar por la in­tercesión maternal de la Santísima Virgen María Madre de la Divina Gracia, abundantes luces y ayudas divinas sobre todos los concurrentes .Y sus traba­jos, Sumo Pontífice les imparte como signo de particular benevolencia la im­plorada ben4ición apostólica.

Mons. Luigi Bianco Encargado de Negocios a.i.

Buenos Aires, 18 de setiembre de 1996

Remitido al Señor Dirt:t1or del Centro de Investigaciones de Etica Social (CIES), Dr. Cannelo Eugenio Palumbo.

13

--- -----------------------

Page 14: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 15: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Discursos de apertura

Discurso apertura IV jornadas Nacionales sobre Etica y Economía Prof Hugo Afilio Rosso Pte. del Hon. Consejo Deliberante de San Francisco, a cargo de la Intendencia

Quiero, a través de estas palabras, tes­timoniar en nombre del gobierno municipal y toda la comunidad de San Fran­cisco nuestro profundo agradecimiento a la Fundación Aletheia y al Centro de Investigaciones de Etica Social por haber elegido a nuestra ciudad como sede de sus IV (cuartas) Jornadao; Nacionales sobre Etica y Economía, al mismo tiem­po que deseamos reciban la más cálida de las bienvenidas a todos quienes des­de distintos puntos del país e incluso de países hermanos nos honran con su vi­sita.

Nuestro gobierno municipal, dentro de sus prioridades, siempre ha te­nido muy presente la promoción de las actividades económicas, porque ello significa promover el desarrollo, el crecimiento y consecuentemente aumentar las posibilidades de mejorar la calidad de vida de los sanfrancisqueños.

Con el marco de esta idea-fuerza, se implementaron los instrumentos donde se pudieran canalizar todas las inquietudes de los diferentes sectores de la vida económica de nuestra comunidad.

Es así que hemos acompañado las iniciativas de las instituciones interme­dias que las representan, acercándoles información, vinculándolos con depen­dencias de los gobiernos de la Nación y la Provincia, acompañándoles a ferias, y exposiciones, vinculándolos con organizaciones nacionales y extranjeras, etc.

15

Page 16: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

16

En definitiva, un cúmulo de actividades que ponen de manifiesto el de­seo del gobierno municipal de estar apoyando a los sectores más dinámicos de la vida económica de San Fr.mcisco. Y que cobr.t mayor vigor a partir de la for­mación de la Fundación para el Desarrollo Regional, ámbito que tendrá a su car­go la definición de un perfil estr.ttégico de desarrollo regional dentro del diálo­go armónico de los diferentes intereses sectoriales, salvando el orden público y el bien común, y en donde el agr.tdecimiento de la comunidad de San Fr.tncis­co hacia el Centro de Investigaciones de Etica Social será eterno por el apoyo y la colaboración brindada.

Por todas estas razones no dudamos en declarJ[ estas jornadas de inte­rés municipal y ser parte de la organización de este acontecimiento que, reite­ro, honra a nuestrJ ciudad y porque existe una definitiva comunidad de ideas con respecto a la primacía del bien común sobre el sectorial e individual, de la necesaria solidaridad entre los distintos agentes económicos, y el cumplimien­to de los principios morales y éticos en cada actividad.

Agradezco, nuevamente, en nombre del gobierno municipal vuestra participación, haciendo votos por un trabajo fecundo y podamos de ese modo arribar a conclusiones que sirvan parJ poder construir la Argentina que nos me­recemos.

Nada más. Muchas gracias.

Page 17: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Discurso del Presidente del Centro Comercia~ Industrial y de la Propiedad- CC.I.P. Alberto Chiavassa

En nombre del Centro Comercial, In­dustrial y de la Propiedad y de las entidades intennedias que conjuntamente con la Municipalidad local dan marco a estas Cuartas Jornadas sobre Etica y Eco­nomía, quiero expresar nuestra común satisfacción porque la ciudad de San Francisco ha sido distinguida como sede de este trascendental acontecimiento.

El Centro de Investigaciones de Etica Social desde hace más de un lus­tro nos viene brindando jornadas de ilustración empresarial y comunitaria que enriquecen nuestra natural vocación de servicio. Al proponemos profundas re­flexiones sobre la realidad nacional y las carencias regionales nos viene indu­ciendo a programar adecuadas estrategias de desarrollo, a partir de una actitud ética en las relaciones humanas, que es fundamental si se quiere edificar un cre­cimiento genuino y sostenido, desde bases equitativas y superadoras.

Disertantes de reconocida versación nos van a transmitir una visión es­clarecedora de ese panorama nacional que es necesario refonnular desde una orientación más humanista y más cristiana, necesidad sentida que se plantea co­mo un desafio insoslayable del tiempo que compartimos.

Las organizaciones sociales intennedias tenemos que tomar plena con­ciencia del rol que nos corresponde en este nuevo contexto de desarrollo. Y 5i

17

Page 18: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

18

el objetivo es formular propuestas para hacer más eficientes las gestiones, sur­ge la total dimensión de estas trascendentes jornadas.

Cuando postulamos a esta ciudad como sede del encuentro nacional pa­ra este año lo hicimos desde una profunda fe en la calidad del aporte que el C.I.E.S. podría brindar a nuestras particulares inquietudes de desarrollo comu­nitario y consustanciados con tan categóricas propuestas pensando que, desde el corazón de la pampa gringa sería posible ofrecer a nuestros convecinos de toda la comunidad nacional, y esta presencia lo certifica, un ámbito cordial pa­ra debatir juntos la problemática de crecimiento de nuestra querida patria y proponer, en forma mancomunada, alternativas viables para su impostergable desarrollo.

Los invitamos a reflexionar en conjunto porque confiamos en que cada persona que ahora nos acompaña estará dispuesta a dar luego en sus respecti­vas comunidades lo mejor de sí en esta causa solidaria para construir, entre to­dos, el gran país que queremos, desde la perspectiva de organizaciones inteli­gentes, dinámicas y totalmente participativas.

Simplemente, gracias por estar junto a nosotros y que esta experiencia sea todo lo fructífera que deseamos, en la procuración de ese bien común que nos entiende el horizonte con luminosas esperanzas.

Page 19: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

' ' '

!~

Palabras del Dr. Carmelo E. Palumbo. Abogado. Presidente de la Fundtlción Aletheia y Director del Centro de Investigaciones de Etica Social (CIES). Profesor de la Universidad Católica Argentina

Señor Presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de San Francisco, Uc. Jorge Rosso; Exmo. y Rvmo. Sr. Obispo Diocesano Mons. Baldomero Martini; Autoridades Civiles; Representantes de Organizaciones Intermedias; Delegaciones del país y del exterior

Por cuarta vez nos reunimos convoca­dos por el CIES para tratar Etica y Economía. La cada vez más numerosa asisten­cia nos reconforta y alienta a proseguir en esta misión humana y patriótica.

Especialmente tomamos nota de la representación juvenil, proveniente de distintas provincias argentinas y del vecino país del Paraguay.

Sabéis que el CIES se orienta a juntar "Saber y Hacer", aconsejando im­plementar un sistema de cooperación social entre la Empresa, el Sindicato, la Universidad y el E.~do. Ya lo han hecho otros países, como Japón y Alemania, con buenos resultados.

En estas jornadas discurriremos acerca del modelo de organización es­tructur.d-social que conviene adoptar para obtener un adecuado crecimiento económico y auténtico desarrollo humano.

19

Page 20: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

20

1989 quedará signado como la fecha de la sepultura de un modelo de or­ganización social antihumano y esclavizante: el comunismo de la URSS. En este modelo el Estado fue elevado a su máxima expresión y dominación. Fracaso to­tal, en todos los frentes: político, económico, cultural y social. El que se atreva a reeditar la experiencia comunista o la de su hermano menor el socialismo, se­ria un utópico, un sentimental o un movido por intereses espurios.

Por otra parte, el individualismo, a partir del impulso que le dio la Re­volución Francesa, ha pretendido hacer girar todo el movimiento social en tor­no al individuo libre de todo ordenamiento normativo trascendente.

En lo que respecta a la economía, exaltó la libre competencia en el mer­cado, olvidando que si bien ella es buena como estímulo y espuela para la ini­ciativa privada, con todo es incapaz de autorregulación o de freno.

Asistimos, pues, a una crisis mundial profunda; al principio de la libre competencia siguió el dominio del capitalismo financiero, desestabilizador de cualquier proyecto y plan de economía real.

Frente a frente, individuo y Estado, sin ayudarse, asisten resignados al fracaso, por un lado del "Ro;tado Benefactor" y por otro, de las leyes de merca­do que se creyeron inmutables, como las flsicas, y salvadoras.

Resta el tercer ensayo: Estado -Organizadones Intennedias -Individuo.

La historia contemporánea del mundo ha conocido este tipo de estruc­turas del Orden Social; lamentablemente la absorción y manipulación de las Or­ganizaciones Sociales por parte del poder público desvirtuaron la eficacia de las mismas; nos referimos a las concepciones totalitarias.

La estructura social que proponemos, presupone como condición "sine qua non" la autonomía y libertad de las organizaciones sociales, salvados, por supuesto, el Bien Común y el Orden Público.

Dentro, pues, de estos tres carriles: R~do, Organizaciones Intermedias e individuo y con el objetivo enunciado, comenzamos y damos por inauguradas estas IV jornadas Nacionales sobre Etica y Economía.

Antes de concluir agradezco al Sr. Intendente de la ciudad de San Fran­cisco, D. Jorge Luis Buceo, por su apoyo y por haber declarado estas IV Jorna­das de interés municipal.

Agradezco la presencia del Sr. Obispo Diocesano Mons. Baldomero Car­los Martini.

Page 21: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Agradezco a los patrocinantes y promotores de este evento:

- FUNDER,

-Centro Comercial, IndtL'Itrial y de la Propiedad de San Francisco,

- Sociedad Rural de San Francisco,

- Cámara de Comercio Exterior de San Francisco,

-Cámara de Industriales de la Madera de San Francisco,

-Centro Unión Comerciantes Minoristas de San FrancL'ico,

y a todas las instituciones adherentes.

Agradezco el auspicio académico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.

Agradezco a la Compañía Naviera Pérez Companc, en especial a su Pre­sidente, D. Gregorio Pérez Companc, con cuyo apoyo económico-financiero el CIES puede realizar la difusión de sus principios socio-económicos.

Un reconocimiento a todos los asistentes y un aplauso a los jóvenes pre­sentes, luz y palanca de todo movimiento.

¡Gracias!

21

Page 22: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 23: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Vigencia actual de las organizaciones sociales intermedias

Dr. Carmelo E. Palumbo. Abogado. Presidente de la Fundación Aletheia y Director del Centro de Investigaciones de Etica Social (C/ES). Profesor de la Universidad Católica Argentina

No está de más señalar la importancia de las organizaciones sociales intennedias entre el individuo-familia y el Estado. Hoy cobra especial interés pues ya es reconocido desde todos los ángulos dis­ciplinarios, políticos, económicos y sociológicos; nos hallamos frente a un mundo en profunda tr.tnsfonnación. Cada vez más el "saber" marca el progre­so y el desarrollo de los pueblos. El capital de las naciones y de las empresas se mide por el saber de sus componentes en el área específica de cada uno de ellos. Los horneros no registran progreso ni desarrollo pues son incapaces de "saber" y relacionar los medios y los fines; en consecuencia, son incapaces de incorporar tecnología en la construcción de sus nidos. Hay pueblos y personas que se comportan como los "horneros". Hacen siempre lo mismo y de la mis­ma manera. Más aun, miran con desprecio el avance de la inteligencia. En cam­bio, hay pueblos que se esfuerzan por mejor.tr y aun cambiar lo que tradicional­mente se venía haciendo de la misma manera.

Hoy la "reingeniería" divulgada por Hammer y Champy (1994) como método revolucionario de la "gestión" empresarial, aplicable a cualquier otra actividad humana, parte de un interrogante sencillo y complejo, que irrumpe en la organización como un grito en medio de la noche; a todos llega, a todos conmueve: "¿Por qué hace esto así?" "Abandone lo que está haciendo y em­piece de nuevo':

23

Page 24: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

24

Pero ya no se puede permanecer indiferente frente a este interrogante, no apto para los viejos de espíritu y fascinante para los jóvenes que gustan de correr el riesgo de las alturas.

La infonnática y la tecnología ("dominad la tierra", Gn. 1 :28) se encar­gan de llegar hasta Jos últimos lugares de la tierra e instalar allí su "digital", una computadora, Internet. No hay titubeo posible ... o quedaremos reducidos a simples horneros que siguen haciendo Sll'l precarias casitas con barro y paja, destructibles con un cascotazo arrojado por un niño de buena "puntería".

¿Cómo alistarse en una respuesta positiva? ¿Será necesario contar con superhombres en las ciencias y la técnica? ¿Cada uno de nosotros debe propo­nerse ser un Einstein, Galileo, Bacon? ¿Es suficiente el solo progreso material o el cambio exige un "desarrollo integral" del hombre?

Contesta Pcter F. Drucker (1996):

Sin embargo, y al mismo tiempo, los conocimientos especializados no producen nada por sí solos. Solo podrían llegar a ser productivos cuan­do se integran en una tarea. Y ésta es la razón por la que la sociedad del saber es también la sociedad de las organizaciones: el propósito y la fun­ción de cualquier organización, tanto empresarial como de otro tipo, es la integradón de conocimientos especializados en una tarea común ... "Además -continúa Drucker-, los cambios basados en el saber no se li-

mitan a las empresas como muchos siguen creyendo ( ... ), generalmente se puede predecir sin temor a equivocarse que en los próximos cincuenta años las escuelas y las universidades cambiarán más y lo harán de forma más drásti­ca .. ." (pp. 64, 65).

Misión de las organizaciones sociales Enmarcadas u orientadas hacia un desarrollo integr.ú de la persona hu­

mana, las organizaciones sociales cumplen un rol insll'ltituible para producir un adecuado cambio local, regional, nacional e internacional, según sus propias es­feras de competencia y especificación en algunos de los sectores del saber.

Esto, por supuesto, como lo señala el mismo Drucker, traerá aparejadas una serie de tensiones sociales nuevas, que deberán superar los agentes del cambio, con solidaridad y equidad.

1. Ten~ión entre Jas organizaciones sociales, innovadoras por hipótesis, y las familias, la sociedad y la comunidad con tendencias más bien con'ICrvadoras.

Page 25: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

2. Tensión entre los "equipos" de las organizaciones sociales y los pro­fesionales, individualmente considerados, que serán rebasados, absorbidos o desplazados de la actividad.

3. Tensión entre la autonomía que requiere la Organización Social y la autoridad pública que, en nombre del bien común, podría sobrepasar los lími­tes de su competencia.

4. Tensión entre la enseñanza tr.tdicional y las exigencias que van pre­sentando las distintas Organizaciones Sociales.

5. Tensión por la "desocupación tecnológica" por cese de actividades obsoletas.

Asociaciones. Concepto general Nos referimos a un conjunto de personas físicas o jurídicas que están

unidas, libremente, de manera estable, con cierta organización y con un propó­sito o fmalidad propia y común a los asociados.

La descripción de las características principales de las asociaciones sirve para diferenciarlas del Estado, pues éste, en primer lugar, es un ente necesario para la convivencia social-sea un clan, tribu, monarquía o república- y, en segun­do lugar, la finalidad del Estado es el bien común de toda la sociedad y no el bien propio o sectorial; en cambio, las asociaciones intermedias, como las empresa­riales, buscan d bien particular de un grupo de la sociedad asociado con ese pro­pósito. Estas asociaciones surgen libremente, por iniciativa de los particulares; en cambio, como dijimos, el Estado y la familia son entes impulsados por la mis­ma naturaleza humana. Es decir, puede no haber empresas, cámaras ni centros industriales o comerciales, pero no pueden faltar el Estado ni la familia.

Puntualicemos que los cuerpos intermedios proceden, como anottmos, de la libre iniciativa natural de las personas; sin embargo responden a una ten­dencia natural de las personas: la de unirse con sus semejantes con fines e inte­reses similares. Decían los latinos: "Los pares fácilmente se asocian con sus pa­res"; los niños en sus respectivos deportes, los jóvenes estudiantes, los comer­ciantes, los ganaderos, los industriales, todos reflejan esta tendencia natural; só­lo cabe reconocerla, encuadr.trla en límites legales para el bien común, y respe­tarla. ¿Quién defiende mejor al obrero?, ¿el propio obrero individualmente con­siderado, o el sindicato que cuenta con asesores jurídicos, económicos, etc?. ¿Quién defiende y promueve mejor el agro?, ¿el empresario individualmente o las sociedades y cámaras rurales? Luego volveremos sobre este tópico, especial­mente en las relaciones de las asociaciones con el E.11tado.

25

Page 26: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

26

Cierta organización: el impulso natural del hombre a asociarse con fines útiles (art. 14 de la ConstiniCión Nacional) no es anárquico, sino que tiene un rum­bo y exige una e~tructura dirigida por la inteligencia del hombre. Todo el obrar hu­mano, es decir, libre y r.tcional, se manifiesta al exterior ordenadamente, sea en lo bueno como en lo malo; así, por ejemplo, los delincuentes, la mafia, el ham¡ra, pro­cedt:n ordenadamente en el mal; la anarquía es antinatural e inhumana.

Areas de actuación

l. Gremial

2. Pública

{

~y Mensa de kl; intereies sectoriales Unificación y coordinación de fuerzas Resguardo de la imagen del empresario Etica profesional, control de calidad

{

Relación con los poderes públicos Asesor.uniento Ejercicio de funciones estatales delegadas (matrícula mercantil, cobro de impuestos)

{

Relación con el sector laboral Con los sindicatos

3. Patronal Con organizaciones profesionales

4. Comunitaria

Paritarias Integración intersectorial

Integración en la sociedad Incorporación y defensa de principios socio­económicos Participación en el desarrollo de la persona y de la comunidad Estímulo a programas educativos y culturales Emprendimiento de obras de infraestructura locales Concertación con la Universidad e institutos de formación Promoción de la integración regional y de un auténtico federalismo.

Page 27: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

/ De aquí, entonces, la necesidad de que las asociaciones cuenten con

miembros dotados de sabios criterios en la rama específica y en la ética de la convivencia social. No es posible que el egoísmo sectorial sea el criterio exclu­sivo de la actuación societaria. Al ser el bien común superior al particular, indi­vidual o grupal, habrá circunstancias en las que la cooperación social prevalece­rá sobre el interés sectorial, como sucedió en la reconstrucción de Japón y Ale­mania Federal después de la última GuerrA Mundial.

Esta capacidad de dirección y gestión supone una educación que debe co­menzar desde la infancia, en todos los hogares y escuelas, pues la contexturA so­cial moderna hace que cualquiera sea el área de actividad de las personas, siempre se canalizará a trAvés de cuerpos intermedios: centros de estudiantes, clubes de­portivos, sindicatos, centros comerciales, culturales, empresariales, etc. Muy bien puede llamarse el siglo XX el siglo de las "siglas" (PEN, CRA, CGT, CGE, FUBA).

Entre otras enseñanzas se habrá de preparAr a los futuros operAdores sociales en saber ejercer las tres funciones naturales e indispensables que ca­rActerizan la actividad del hombre en grupos y sociedad: legislar, administrar y juzgar.

a) Legislar: entendido en sentido amplio de normar o reglamentar la ac­tividad en cuestión. Los niños, cuando juegan, dictan su reglamento: marcan los límites del campo de juego, establecen el área penal, señalan los arcos, etc. A su vez, las asociaciones de adultos dictan sus estatutos, definen la calidad de so­cios, las responsabilidades administrAtivas de sus directivos, la finalidad de la entidad, etc.

No es el momento de exponer una metodología de aprendizaje, pero cualquierA sea ella, deberá adoptar una enseñanza teórica sobre la facultad de reglamentar de la inteligencia y otro aspecto práctico, de aplicación en concre­to, según las circunstancias de tiempo y lugar del educando. Se ha de tener pre­sente que no es fácil legislar o reglamentar con toda precisión abarcando toda la riqueza de la manifestación vital y social del hombre; esto explica la abundan­cia de abogados intérpretes y pleitos judiciales.

b) Administrar: la asociación necesita recursos para sufrAgar los gastos necesarios para el cumplimiento de sus fines. Por ello es necesario que sus diri­gentes sepan calcular y presupuestar y que tengan conocimientos, aunque sean generales, para interpretar los balances y conocer las cuentas prindpales. No se pueden firmar balances en "barbecho" u ocultar pasivos y espurias erogaciones.

27

Page 28: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

28

Además, las asociaciones cumplen una función pedagógica respecto de sus asociados a quienes, entre otras cosas, se les ha de inculcar el administrar honesta y sabiamente sus empresas, industrias y explotaciones. Uno de los flan­cos de ataque contra la corrupción, hoy vigente en nuestra convivencia social, es precisamente éste, el de la labor correctora y ejemplar de las asociaciones.

e) juzgar: las leyes y reglamentos se dictan para ser cumplidos. A raíz de la indolencia, negligencia o malicia del corazón humano, es necesario acom­pañar las disposiciones normativas con una sanción para el caso de incumpli­miento o violación. Dicen Jos juristas que "una ley sin sanción no es ley". Sin embargo, el sentido común aconseja proceder con moderAción y prudencia. Hoy se está desarrollando, gracias a Dios, una frondosa jurisprudencia y regla­mentación referida al derecho punitivo de las asociaciones intermedias. Se exi­ge, como en el derecho penal público, un debido proceso, la posibilidad de de­fensa del imputado y la graduación de las penas. Muchas veces, por esta falta de prudencia y de preparación, algunas comisiones directivas "sancionan" más por venganza u otros intereses, que por justicia; más aun, en vez de aplicar san­ciones que deben ir de menor a mayor (llamados de atención, apercibimiento, suspensiones, expulsión) comienzan por la pena máxima, sin reparar en inju­rias y agravios públicos.

Reiteramos, esta preparación no se improvisa. Es una cultura mental que debe ir impregnando el espíritu de los agentes sociales desde el hogar has­talas mismas asociaciones. ¡Y qué decir de la influencia positiva que tendrá es­ta cultura mental en los futuros funcionarios y agentes del Estado!

Finalidad de las asociaciones empresariales Todo cuanto se ha dicho sobre la organización y formación de los futu­

ros dirigentes de asociaciones está regido por la finalidad que se proponen los cuerpos intermedios. Es conocido el adagio del sentido común: "todo el que obra, obra por un fm". Es propio de la condición inteligente y libre del hombre.

Aunque antes apuntamos al carácter sectorial y particular de las asocia­ciones empresarias, como la de cualquier cuerpo intermedio, conviene agregar Ja siguiente consideración.

Se conocen experiencias históricas en el presente siglo, según las cua­les determinados gobiernos, como el de Mussolini en Italia y el de Hitler, en Ale­mania, han distorsionado la finalidad de estas entidades. Mussolini, por un de-

Page 29: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

creto de junio de 1926, ratificado e incorporddo en la "Carta del Lavoro", decla­ró a las asociaciones (antes llamadas "corpordciones") miembros dependientes del Estado; más aun, creó el Ministerio de las Corpordciones, por Jo que se vi­no a confundir la finalidad del Estado, el bien común, con la de las corporacio­nes, el bien particular y sectorial.

El peligro de los demagogos y gobiernos totalitarios es querer instrumen­tar estos cuerpos sociales, por su grdvitación masiva, a sus apetencias políticas.

También advirtamos que de parte de las asociaciones, frente a estos "ga­lanteos" del poder político, no pocos de sus dirigentes tratan de someterse y so­meter la organización a tales fines espurios, confundiendo la colaboración con el poder político con subordinación obsecuente e interesada.

La experiencia atestigua y voces provenientes del sector empresario han dicho públicamente, en este capítulo fundamental de la "Representación y Defensa", que se registrdn falencias notables y perjudiciales para los asociados (Cfr. Boletín CGE nº 15, año 1993). Entre otrdS cosas cabe mencionar:

Alejamiento: Las instituciones de tercer grado y algunas de segundo se han alejado del empresariado; las decisiones de cúpula no tienen en cuenta la consulta y opinión de las bases.

Politización: Algunas veces se ha caído en el contubernio con las auto­ridades de turno.

Ausencia de asesoramiento: No se cumple con una adecuada informa­ción y orientación en problemas estructurales y coyunturales especialmente respecto de las PYMES, imposibilitadas de tener asesores en todos Jos campos de la actividad propia.

Ausencia de capacitación y auxilio: en un mundo en constante cam­bio y avance informático y tecnológico, las PYMES no registran un apoyo eficaz de los entes superiores.

Relaciones: Algunas cámaras no cumplen adecuadamente con la obliga­ción de relacionar al empresariado, especialmente a los de las PYMES con el MERCOSUR y asociados, para evaluar los "pro" y los "contra" de la propia acti­vidad.

Club: Muchas veces se observd que el asociado se acercó e inscribió en tal "centro", "cámara", etc. como si fuer.t un club; "a alguno hay que pertenecer", pero no se ve lo positivo de la adhesión pard la actividad específica.

29

Page 30: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

30

Ai.~lamiento: Lo que antecede ha llevado a las PYMES a sentirse aisladas en este mundo que gira y arrolla a velocidades satelitales.

La defensa y representación debe ejercerse combinando los intereses y derechos sectoriales con el interés general del país. Se debe actuar con preci­sión y adecuando asesoramiento técnico, si fuere necesario, tratando de evitar las expresiones masivas con "bombos y platillos", que sólo sirven para aumen­tar la fricción social. Además, estas funciones se han de ejercer con la diligen­cia y celeridad que las circunstancias exir.m. Muchas veces se oye a los asocia­dos comentar desfavorablemente a sus respectivos dirigentes, que -según ellos­lo único que buscan es el poder y otras vanidades personales, posponiendo la misión por la que han sido elegidos; es cierto que no siempre se hacen estos jui­cios críticos con razón; en esto las "internas", en algunos casos, son socialmen­te devastadoras y demoledoras de las personas.

En esta área señalamos la unificación y coordinación de los empresarios según la índole de sus respectivas actividades industriales, agrarias, pecuarias, comerciales, etc ... Ya es por todos conocida la división en asociaciones de pri­mero, segundo y tercer grados. Las de primer grado deben acentuar la unifica­ción de fuerzas de todos sus miembros; el individuo solo frente al Estado está prácticamente indefenso. Aquí vale aquello de que: "la unión hace la fuerza"; en cambio, las de segundo y más aun las de tercer grado, deben actuar dentro del marco de la coordinación de fuerzas, respetando la legítima autonomía de la~ asociaciones de grado inferior (primero y segundo en su caso). Ejemplificando la distinción, en las de primer grado se han de incluir el "Centro Comercial" lo­cal, en las de segundo grado las "Federaciones de Centros Industriales y Cáma­ras Regionales", y en las de tercer grado las "Confeder.tciones", como la CGT y la CRA. Dijimos que las de segundo y tercer grado deben "coordinar" el esfuer­zo sectorial, sin desconocer ni absorber a las inferiores, salvo caso excepcional y puntual que exigiera la unificación so peligro de dejar indefensos a todos Jos agremiados en los distintos grados. Pero esto debe ser excepcional y circuns­tancial, procediéndose con suma prudencia y consUlta entre todos los represen­tados, pues la unificación total es totalitaria, no respeta el principio de subsi­diariedad que prescribe, con todo sentido común, que lo que pueden hacer las entidades inferiores con eficacia y bien, no deben hacerlo las superiores. Es mUltiplicar las burocracia y afectar la dignidad de las personas asociadas. Por ello, el principio de subsidiariedad, exigido por la naturaleza humana, permite urdir el tejido social de la convivencia con acierto, equilibrio y respeto.

Page 31: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Un caso típico es la "Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú" -pro­vincia de Entre Ríos-. E.'l una asociación de segundo grado, de coordinación de los sectores representativos de la comunidad local: Sociedad Rural, Centro Co­mercial, Municipalidad, Centro Industrial, Profesionales, Caritas Diocesana, etc. Cada sector representado mantiene su independencia y autonomía, aunque par­ticipa en una mesa común a los efectos de coordinar esfuerzos, potenciando las realizaciones y no desperdigando esfuerzos, todo ello para bien del sector y de la comunidad local.

De más está decir que este accionar "coordinadamente" evita, o al me­nos moriger.t, las fricciones intersectoriales y comunitarias. Por ello el marxis­mo ataca este tipo de estructur.t social, pues su estrategia es incentivar la fric­ción social fomentando la lucha de clases.

Anotamos también como ftnalidad específica la de resguardar la ima­gen del empresario y la empresa: la prédica comunista y de sectores prosocia­listas ha logrado en Latinoamérica crear una especie de "complejo de culpa" al empresario. Este -recordemos- para el marxismo es siempre un opresor y explo­tador de los pobres. Esta concepción se ha difundido, incluso en algunos secto­res cristianos, y ha originado una conciencia de que ser empresario es estar "en pecado", o al menos, es caminar siempre "en la cuerda floja" o en la "cornisa" que divide la ética de la inmoralidad. Muchos hijos de empresarios no quieren seguir las huellas de sus padres porque conciben la actividad algo dudosa mo­ralmente, y aunque no lo digan, piensan que la fortuna familiar no proviene to­da ella de legítimos y limpios negocios.

Que habrá empresarios sin conducta ética, no se ha de negar; en todas las actividades se "cuecen habas", pero los hay muy éticos y de prestigio que con sus empresas benefician no sólo a sus familias y empleados, sino también a la comunidad local y nacional. Algunos medios de "confusión" masivos, inspi­rados en nuestro país por la izquierda marxista y gramsciana, en los últimos años manipulan las mentes y difunden con abundante despliegue las fallas de algún empresario, ciertas o presuntas, colaborando de esta manera en crear ese complejo de "culpa" a los poseedores de bienes de capital.

Esto dicho, señalaremos tres canalés por donde puede deslizarse el em­presario hacia un terreno de inconductas. Las cámaras y centros deben tomar cuenta de ello y ejercer una acción educativa y pedagógica para evitar situacio­nes y hechos que, como dijimos, secin luego aprovechados ideológicamente para atacar la propiedad priV'.tda, al mejor estilo comunista.

31

Page 32: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

32

Estos canales son: el sexo, el dinero y el poder. (Cf. Costa Méndez, 1989, pp. 5-7).

El dinero -se dijo siempre- abre la puerta a muchos vicios. Entre ellos, permite relaciones amorosas y sexuales en detrimento de la familia legítima. No son pocas las jóvenes que no trepidan en establecer tales relaciones con sus pa­trones, por lo general de mayor edad que ellas, obnubiladas por la "vida" que les hacen vivir, de lujo, de cumplimiento de sueños frustr.tdos por falta de di­nero de sus padres o noveles esposos. Cenas, bailes, salidas, joyas, etc.

Por supuesto que estas relaciones suelen terminar en neurosis personales, "celopatías", depresiones psíquicas, desastres familiares, y a veces conmociones públicas, según quienes sean los protagonistas de la "novela de aventuras".

El caso que trae "The Economist" (1989, 25 de mayo) es elocuente (cita­do en Costa Méndez, 1989). Se trata del ex Primer Ministro de Grecia: Papan­dreu, socialista y celoso defensor de los derechos humanos. Se enamora de una azafata. Viaja con ella continuamente y finalmente se queda a vivir con ella. La esposa legítima, enterada, le exige dinero; la concubina, por su parte, origina in­gentes gastos. Papandreu recurre al presidente de un banco, al Sr. Koskotas. Las cantidades solicitadas son cada vez mayores; una red de intermediarios gestiona el flujo de dinero; Koskotas, como contrapartida, busca aprovechar la situación del premier Papandreu y se asegura de que no le objetarán las \iolaciones a las disposiciones bancarias, por lo cual su banco pasa a ser el primero de Grecia. Sin embargo, un buen día se "destapa la olla", Koskotas huye y está preso en EE.UU., el partido socialista de Papandreu pierde las últimas elecciones. Sexo, dinero y poder, los tres componentes que jugaron su papel en el caso (p. 5).

También "The Economist" (1988, 22 de octubre) refiere la creación, en EE.UU., de un mecanismo para la defensa de los propietarios de acciones que ven burlados sus intereses por las desproporcionadas remuneraciones que se fi­jan los ejecutivos, los 'managers' de los negocios, además de las coimas o soft comisions que pagan los corredores y agentes de bolsas o de otr.tS empresas a funcionarios y ejecutivos para obtener infonfiación secreta. A propósito de los ejemplos, cabe recordar el caso de la bolsa de Londres, cuando se libra la bata­lla de Waterloo que significa el final de Napoleón. Los emisarios de la bolsa in­forman a Londres que, presumiblemente, las fuerzas de Napoleón vencerían en el enfrentamiento, cuando en realidad el desastre para las tropas francesas es inevitable; minuto a minuto, la derrota es cada vez más clara. Pero la falsa noti­cia hace bajar las acciones en la bolsa de Londres. En esas circunstancias, el ju-

Page 33: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

dío cambista Mayer Rothschild, avisado del verdadero resultado -triunfo aliado y derrota de Napoleón- compra cuantiosas acciones a bajo precio. En los días si­guientes comienzan a revertirse las informaciones dando cuenta de la victoria aliada. Las acciones de la bolsa experimentan una subida extraordinaria, y las diferencias entre compra y venta originan el poder económico y político de la Banca Rothschild.

Igualmente tuvieron actualidad los negociados en los que se halló impli­cado el entonces Primer Ministro japonés Nakasone, así como las corrupciones denunciadas últimamente en nuestro país; créditos 'dibujados' en el sector fi. nanciero, importaciones inadecuadas, inversiones no registradas, etc.

Valga como conclusión de cuanto venimos diciendo que sin ética, sin formación moral, el mercado libre, por sí mismo, o dirigido y controlado por los gobiernos totalitarios, no estará exento de la corrupción 'generalizada' de sus agentes; más aun, tal corrupción, que adjetivamos como 'generalizada', ori­ginará una cadena de conductas antiéticas, cuyos protagonistas tratarán en su intimidad de legitimar, por aquello de "sálvese quien pueda" y "como pueda".

Y reiteramos, la lucha individual no es suficiente para impregnar de éti­ca el intercambio de bienes y servicios, es necesario contar con la adecuada e intensa acción de las asociaciones empresarias y también sindicales de obreros y empleados.

Relaciones con los poderes públicos La experiencia de la historia cotidiana es testigo de que las asociaciones

empresarias, como también las obreras, cada vez gravitan más en el ámbito de los gobernantes. Quiérase o no, ellas entran a jugar un papel preponderante en el área del poder político.

Como es fácil de advertir estas relaciones son altamente delicadas y por momentos críticas, y exigen prudencia, ponderación y honestidad para evitar los deslices, tanto de parte del poder político, a fin de no caer en la tentación "mussoliniana" o "hitleriana", de instrumentar para sí las asociaciones, como por parte de los dirigentes y representantes de ellas, a fin de evitar el 'dulce' y 'fácil' camino de las prebendas sectoriales o ¡rarticulares. Esto exige ética y formación. El hombre no nace sólo con tendencias al bien, las tiene y muy acentuadas ha­cia el mal; sólo la educación y una vida que se confonne con la ética y buenas costumbres podrá garantizar la seriedad en las conductas de convivencia social.

33

Page 34: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

34

Los dirigentes habrán de tener en cuenta pal".l medir el grado de impor­tancia en orden al bien común y a sus relaciones con los poderes públicos, los siguientes factores:

a) el poder económico que tengan sus organizaciones de acuerdo con la actividad específica de cada una de ellas: agropecuarias, industriales y comer­ciales.

b) la real influencia registrada en la opinión pública local, regional y a nivel nacional;

e) la imagen que la comunidad local, regional y/o nacional tienen de ta­les organizaciones;

d) el prestigio alcanzado por los dirigentes en los distintos niveles de la opinión pública (cfr. CIEDLA, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el De­sarrollo Latinoamericano).

Todo ello debe ser, dijimos, pondel".ldo por los dirigentes empresaria­les. Esto implica ejercer la representatividad con prudencia, no excediendo ni exagerando el marco de las relaciones. Precisamente, la prudencia, la virtud de la inteligencia práctica, no significa 'no te metas', sino saber 'meterse' a tiem­po y en forma oportuna,. buscando el bien común a través del reclamo del bien sectorial. Dificil conjunción pero no inalcanzable. Exige maduración y educa­ción de los agentes interrelacionados.

Relación patronal Esta taceta se refiere a las relaciones empresarioobreras, ya sea a través

del empresario, individualmente considerado, hoy muy escasa, o a través de las asociaciones respectivas. Vale aquí cuanto dijimos en la primel".l jornada respec­to del criterio de los "factores" y "agentes" de la empresa.

Añadimos la siguiente reflexión: Los agentes que intervienen en una em­presa -propietarios del capital, administradores, profesionales, empleados y obreros- son personas, es decir, no son simples factores o máquinas. Las rela­ciones entre ellos no son de carácter exclusivamente objetivas sino subjetivas. Las objetivas se rigen por el criterio de utilidad y eficiencia, las subjetivas, en cambio, por los criterios éticos que parten del principio de que todas las per­sonas son iguales en dignidad aunque cumplan funciones distintas. Este enfo­que, difundido y encarnado en los distintos agentes sociales, tomaci el diálogo entre empresarios y obreros más armonioso y eficaz; el mantenerse en la distin-

Page 35: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

ción de funciones, lo hará agrio y dialéctico, cosa que busca incentivar la estra­tegia comunista.

Esta armonía de intereses o concordia de clases sociales la ha logrado el Japón, impregnando las relaciones laborales y empresariales con la creencia rel~ giosa en la diosa de la armonía (Wa). Occidente cuenta con el espíritu cristiano de solidaridad. ¡Imitemos a los japoneses o reavivemos la llama de la solidaridad!

Relación comunitaria Las asociaciones empresariales deben integr.1rse en el medio ambiente

en que desarrollan su actividad; en primer lugar, en la comunidad local, luego la regional y por último la nacional. Hoy se comienza a hablar de comunidad continental e incluso mundial.

Estas relaciones son múltiples y dependen de las características concretas de lugar y tiempo. Pero se pueden señalar dos grandes canales de integr.1ción.

a) Material: las asociaciones deben estar presentes en las necesidades locales de instalaciones de servicios (gas, teléfono, luz, agua corriente ... ).

b) Cultural: Deben promover la difusión de valores éticos y educativos, a través de becas, creación de institutos, bibliotecas; deben mantener vivo el amor a la patria; deben participar dando realce a los festejos cívicos; deben edu­car a sus asociados en este sentido a fin de que colaboren desde sus mismas em­presas en esta responsabilidad ineludible.

Son las asociaciones las que tienen un instrumento eficaz pard difundir, en nuestro país, los principios básicos de un ordenamiento económico humano, prudente, orientado al polo producción y no sólo de simple distribución, y siem­pre al servicio del hombre y no de ideales espurios: poder, fama, dinero, etc.

Hay dos fallos de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU. (fallo en caso A. P. Smith Co. vs. Barlow) muy elocuentes y guías en esta cuestión de las relaci(} nes comunitarias. Un grupo de accionistas impugnó el balance presentado por el Directorio. Alegaban que las donaciones efectuadas por el Directorio no eran jus­tificables desde el punto de vista estatutario, pues las ganancias se debían al acci(} nista, y éste podría disponer de las miwas a su criterio. El Directorio, concluían, había avanzado sobre el derecho de los accionistas, donando lo que no era propie­dad ni administración de aquél. La Corte resolvió, luego de analizar la prudencia y razonabilidad de las donaciones, convalidar la cuenta del balance, fundándose en

35

Page 36: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

36

el principio de que toda empresa -y añadamos asociación empresaria- tiene a su cargo una responsabilidad socia~ es decir, a criterio de los jueces norteamerica­nos, habría un derecho "social" por parte de la comunidad en la que actúan las em­presas a exigir una participación 'social' en las utilidades de las mismas, siempre, por supuesto, que fueren razonables y prudentes (cf. Costa Méndez, p. 6).

Servir al hombre Este es el primer canon ético que rige toda la actividad micro y macroeco­

nómica. En tenninologia mercantilista "hombre" es el "cliente"; el "consumidor".

Tanto el control total de calidad (lshikawa) como la reingeniería, seña­lan ese camino para rediseñar las empresas. La que no se arriesga a recorrerlo desaparecerá.

"Desde luego -escriben Hammer y Champy (1994)-los problemas de ca­lidad y la reingeniería comparten ciertos temas comunes. Ambas reconocen la importancia de los procesos y ambas empiezan con las necesidades del cliente del proceso y trabajan de allí para atrás" (p. 51).

"Las compañías han aprendido que una reputación envidiable, contro­les financieros y un balance gener.tl sin deudas ya no garantizan su superviven­cia. Para sobrevivir en el mundo se requiere un vigoroso liderazgo, una inten­sa concentración en los clientes (hombres) y en sus necesidades, y superiores diseños y ejecución de procesos" (p. 222).

Reiteramos: la causa final de la actividad económica es la satL'Ifacción de necesidades de bienes y servicios escasos y útiles al hombre. Los agentes de­ben conformar sus conductas a este primer principio ético de la economía.

Las asociaciones sociales empresariales deben difundir e impregnar de este espíritu a todos sus asociados, al medio ambiente que los rodea: "servir al hombre", causa fmal del proceso económico.

Referendas

Costa Méndez, Nicanor (1989, junio). Escándalo y valores. Valores. pp. 5-7. Drucker, Peter P. (1996). La administración en una época de grandes cambios. Bue­nos Aires, Edit. Sudamericana. Hammer, Michael y Champy, James (1994). Reingeniería. Colombia, Norma.

Page 37: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Participación y subsidiariedad

Cr. Daniel Passanitt. Contador Público. Vicepresidente de la Fundación Aletheia. Director del Centro de Investigaciones de Etica Social. Profesional Pri11cipal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor de la Universidad Católica Argentina.

l. Principios rectores del proceso económico y social La sociedad se fundamenta, tiene su

razón de ser, en la desigualdad de aptitudes, capacidades y talentos individuales y en la igualdad de fines propios derivados de la natur.deza esencial de la perso­na humana.

La convivencia social implica la unión de fuerzas y de capacidades, la cooperación de todos sus miembros, y sin'e de auxilio para que el hombre pue­da de mejor forma cumplir con sus cometidos vitales. Como afirma Millan Pue­lles: ~ .. el fundamento de la convivencia es -en resumen-la necesidad en que nos vemos de ayudarnos los unos a los otros para la mejor adquisición de los bienes que todos precisamos ... " (Persona Humana y justicia Social, p. 29)

El tema de la presente exposición debe ser enmarcado en esta concetr ción del hecho social y en el contexto y estructura de la sociedad y economía actual, caracterizada por muchos como una economía organizacional. Frente a Jos paradigmas de fines de siglo: democracia y economía de mercado, se se­ñala la participación y el protagonismo indeclinable de la iniciativa privada a través de las organizaciones sociales intermedias, y por otro lado, la necesaria y prudente intervención del Estado, a efectos de lograr un conveniente ordena­miento económico y social y un perfil de desarrollo consecuente con las nece­sidades locales y regionales.

37

-----------------------"" _____ _

Page 38: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

38

De la sociabilidad natur.tl de la persona humana se deriva el derecho de asociación y de participar en la vida pública en fonna activa, de exigir a su vez adecuados canales de participación para Jogr.tr en fonna más idónea Jos fmes propuestos y contribuir, al mismo tiempo, con el Bien Común. Es necesario y conveniente al ordc..11 social la existencia de asociaciones intennedias, a fin de resguardar la dignidad, la libertad y responsabilidad humana.

" ... es absolutamente preciso que se funden muchas asociaciones u or­ganismos intermedios, capaces de alcanzar los fines que los particu­lares por sí solos no pueden obtener eficazmente. Tales asociaciones y organismos deben considerarse como instrumentos indispensables en grado sumo para defender la dignidad y libertad de la persona hu­mana, dejando a salvo el sentido de la responsabilidad .. • Quan XXIII, Pacem in Terris Nro. 24)

Asimismo, esta naturaleza individual y social de la persona fundamenta la existencia de los principios rectores de la vida social: Bien Común, Subsidia­rledad y Solidaridad. El Bien Común, entendido como el conjunto de condi­ciones sociales que pennitan a Jos ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección, obliga al Estado como gerente del mismo y obliga a los ciudadanos, en cuanto todos tienen el deber de prestar colaboración personal y acomodar sus intereses a tal fin.

Cuidando de no entorpecer el normal desenvolvimiento de estos orga­nismos intennedios y respetando su legítima autonomía, el Estado tiene la obli­gación de intervenir cuando el Bien Común lo exija, y lo debe hacer bajo la nor­mativa del principio de subsidiariedad, entendido éste no como simple princi­pio técnico y al sólo efecto de lograr una mayor eficiencia económica, sino co­mo principio ordenador de la intervención de los poderes públicos.

Este principio normativo implica:

prelación de responsabaidades: responsabilidad primaria de los indivi­duos y comunidades menores en la consecución de los cometidos vitales;

prelación de libertades: el Estado debe "dejar hacer", en segundo lugar "ayudar a hacer" y por último "hacer", todo ello cuando el Bien Común lo exija y justifique;

autonomía de organismos sociales intermedios y descentralización del poder social, reservándose el poder central la tarea de ordenamien­to y coordinación racional de todo el proceso económico.

Page 39: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Este principio rige para las organizaciones entre sí, para que las superio­res no hagan aquello que puedan hacer las de grado inferior, y rige también pa­r.¡ el Estado respecto de las instituciones sociales y las personas: en su aspecto negativo y limitante de la intervención, para que el Estado no haga lo que la so­ciedad puede hacer valiéndose de sus propios medios, y en su aspecto positi­vo, para que el Estado, a su vez, fomente, estimule, ordene, supla y complete la iniciativa privada.

"Una estructura social de orden superior no debe interferir en la vi­da interna de un grupo social de orden inferior, privándola de sus competencias, sino que más bien debe sostenerla en casos de necesi­dad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componen­tes sociales, con miras al Bien Común" (Juan Pablo 11, Centesimus An­nus Nro. 48)

Como afirma Messner, la subsidiariedad es garantía de los derechos esenciales de la persona humana, en tanto se debe adecuar a las circunstancias históricas concretas, a la naturaleza de los agentes sociales y a las fuerzas, capa­cidades y aptitudes sociales disponibles. Esta flexibilidad del principio pone en evidencia que el grado de intervención y la oportunidad para llevarla a cabo de­penden de la prudencia de los gobernantes, esto es, de la capacidad de discer­nimiento y de obrar conforme con las exigencias del Bien Común.

·cuiden los gobernantes de no entorpecer a las asociaciones famüia­res, sociales o culturales, los ruerpos o las instituciones intermedias, y de no privarlos de su legítima y constructiva acción, que más bi(.>n de­ben promover con libertad y de manera ordenada. Los ciudadanos, por su parte, individual o colectivamente, eviten atribuir a la autori­dad política todo poder excesivo, y no pidan al Estado de manera ino­portuna ventajas o favores excesivos, con riesgo de disminuir la res­ponsabilidad de las personas, de las famüia.s y de las agrupaciones so­ciales" (Concilio Vaticano 11, Gaudium et Spes Nro. 75)

El principio de Solidaridad se con'ltituye en el tercer pilar sobre el cual descansa todo el ordenamiento social y económico. Implica una recíproca unión objetiva (vínculo comunitario) y un recíproco condicionamiento del interés particular con el Bien Común (compromiso comunitario). En virtud de este principio el Estado y las organizaciones sociales intermedias deben in­tervenir promoviendo los sectores o regiones más rezagadas de la sociedad o supliendo a la iniciativa privada cuando el Bien Común lo exija; se enriquece

39

Page 40: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

40

de esta fonna la intervención subsidiaria del poder central y de los organis­mos sociales intennedios actuando en favor del desarrollo sectorial, local o re­gional.

Para las doctrinas totalitarias (colectivismo marxista y otras) estos tres principios, Bien Común, Subsidiarledad y Solidaridad, carecen de significa­do, ya que el Bien Común es el bien del Estado y todo lo hace el Estado confor­me a sus fines políticos.

Para el liberalismo y las doctrinas individualistas, la libertad individual es incompatible con el Bien Común:

~ .. la libertad individual no se puede conciliar con la supremacía de un solo objetivo, al cual deba subordinarse completa y permanentemente la sociedad entera. .. " (F. Hayek, Camino de Seroidttmbre p. 207)

y sólo existen funciones principales del Estado que no deben realizar los particulares y áreas en las que el gobierno no debe inmiscuirse, salvo el caso de socorro de individuos en situación extrema, como enfennos, ancianos, desvali­dos y siempre que no fuer.m atendidos por la beneficencia:

"Las actividades del Estado en modo alguno son subsidiarias sino princi­pales. Hay funciones que debe realizar el Estado y que no deben realizar los partículares, como así también hay áreas en las que el gobierno no de­be inmiscuirse puesto que competen al/Jamado sector privado. Cuando se afirma que el sector público debe realizar sólo aquéllas actividades que el sector privado no encara por falta de interés o de. capitales, se está in­curriendo en un manifr.esto contrasentido. No existe entonces subsidiarle­dad alguna en lo que se refiere al área espedfica del aparato político ... " (A. Benegas Lynch (h), Cristianismo y Libertad, p. 31-32).

Para esta concepción individualista y liberal, la solidaridad social es un concepto vacío o a lo sumo híbrido, por cuanto sólo existe la caridad en el ám­bito de lo privado y como producto de la voluntad de los individuos.

Il Necesidad de una prudente intervención de los poderes públicos y de las organizaciones sociales intermeaias.

l>'.tdas las actuales condiciones de la economía y sociedad actual, alta­mente globalizadas y competitivas, corresponde hablar de la refonnulación del

-~-----·~~~~~---------

Page 41: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Estado y de las organizaciones sociales intennedias, para que mediante una pru­dente y subsidiaria intervención estimulen, fomenten y potencien la iniciativa privada a efectos de alcanzar y realizar el Bien Común Nacional.

Desde esta perspectiva señalamos algunas áreas críticas que demuestran la necesidad de dicha intervención:

l. Endogenización del crecimiento

La lucha por crecer en ténninos de valor agregado y la conquista estra­tégica de mercados, son objetivos primordiales de todos los países que hoy pre­tenden competir mundialmente, de allí la necesidad del compromiso ineludible de toda la sociedad a efectos de financiar el desarrollo de inteligencia, de cono­cimientos y de tecnologías de avanzada.

Respecto del desarrollo tecnológico nacional y de la responsabilidad que le cabe al gobierno en especial en áreas de informática, biotecnologías y bioingenierías, un infonne del Banco Interamericano de Desarrollo expresó:

"Este papel del sector gubernamental se debe a diversas razones, en­tre las que cabe citar las siguientes: a) las tecnologías avanzadas son en general el resultado de largos procesos de investigación y desarro­llo que muchas veces requieren de financiamientos importantes, que sólo el gobierno puede aportar, ya sea porque su volumen es muy grande o porque la incertidumbre y el riesgo asociado a estas inver­siones lo son; b) a algunas de estas tecnologías se les atribuye impor­tancia en la seguridad nacional, por lo cual el gobierno se reserva ciertas atribuciones para controlar su desarrollo y eventual difusión; e) el rol del gobierno suele justificarse también porque a estas nuevas tecnologías se les atribuye un potencial importante como catalizado­res del crecimiento de determinados sectores económicos, por lo que pueden tener un papel estratégico en las políticas de desarrollo eco­nómico" (Infonne BID, 1988).

En igual sentido y teniendo presente la importancia de una mano de obra capacitada para generar valor agregado, Robert Reich propone como ob­jetivo nacional el de intensificar la acción del gobierno de tal manera que se incrementen las capacidades de los ciudadanos y a tal efecto, subsidiar a las empresas para que emprendan una producción de alto valor agregado, pa­ra que la mano de obra nacional pueda adquirir nuevas habilidades (El Tra­bajo de las Naciones).

41

-------------------- --~

Page 42: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

42

Resulta evidente a esta alturd de los tiempos, que la competitividad na­cional no depende de esfuerzos individuales y aislados, sino que los supone po­tenciados y enriquecidos a través de las estructllr.ls sociales inteimedias y a su vez estimulados, fomentados y ayudados desde el sector público. Gobierno, or­ganismos intermedios, sistema educativo, contexto tecnológico, científico y cultural, y el nivel de compromiso social para financiar el proceso de desarro­llo, condicionan fuertemente esta competitividad. Hoy compiten culturas, no empresas.

2. Programación indicativa del desarroUo y perfil nacional

Como algunos países demuestran fehacientemente, el desarrollo social y económico y la definición de un perfil productivo nacional no pueden que­dar librados a las decisiones del mercado. Más bien, este desarrollo y este per­ftl, deben ser el resultado de una decisión política lograda mediante una con­certación global abarcativa de todos los sectores sociales y del gobierno mismo.

La lógica del mercado no condice con la racionalidad de un planeamien­to o programación indicativa del desam>Ho. Algunos de sus atributos diferencia­les lo demuestran:

Racionalidad Económica

Mercado Eficiencia -Eficacia

Decisiones independientes

Programación indicativa

Eficacia -Eficiencia Metas consensuadas

Base económica excluyente Base política

(E. Zalduendo, El papel del Mm en el crecimiento económico deja­pón. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, UCA -FCSE)

La existencia de un mundo cada vez más globalizado y competitivo, obliga a los países a definir claramente sus objetivos, su perfil y su estrategia consecuente. Para ello, los organismos sociales intermedios tienen un papel protagónico como órganos consultivos de la autoridad pública, quien a su vez, como garante del Bien Común, deberá tomar la decisión política a efectos de lograr tales cometidos.

"La sola inici8tiva individual y el simple juego de la competencia no se­rían suficientes para asegurar el éxito del desarrollo ... Los programas

------- --------

Page 43: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

son necesarios para animar, estimular, coordinar, suplir e integrar la acción de los indiuiduos _y de los cuerpos intermedios. Toca a los pode­res públicos escoger _y ver el modo de imponer los objetivos que hay que proponerse, las metas que hay que fijar, los medios para llegar a ellos, estimulando al mismo tiempo todas las fuerzas agrupadas en esta a<-~ ción común. Pero han de tener cuidado de asociar a esta empresa las iniciativas privadas y los cuerpos intermedios. Evitarán así el riesgo de una cole<-1ívización integral o de una planificación arbitraria que, al negar la libertad, exduirá el ejercido de los derechos fundamentales de la persona humana" (Pablo VI, Populorum Progressio Nro. 33) En orden al Bien Común cabe también al Estado intervenir a efectos de

morigerar las desigualdades sociales y económicas, promoviendo selectivamen­te algunos sectores o regiones más rezagadas, tratando de crear las condiciones necesarias para que todos tengan acceso a la propiedad y a un trabajo digno, evitando la concentración del poder económico, preservando una sana y orde­nada competencia, tarea esta última que también compromete a las organiza­ciones sociales intermedias como representantes de los agentes económicos que interactúan en el mercado.

El Estado no debe resolverle a nadie sus problemas particulares, más bien debe crear las condiciones sociales a efectos de que cada individuo o co­munidad intermedia pueda ejercer sus derechos de mejor forma. Por eso afir­ma Sir james Goldsmith, refiriéndose al rol del Estado:

"No eliminar la natural responsabilidad de los dudadanos, familias, co­munidades locales, comunidades religiosas _y otras estru<-1uras que en una sociedad sana intervienen a diferentes niveles entre los individuos y el Estado ... El prindpio fundamental que deberá guiar sus institudo­nes (refiriéndose a Europa) debería ser que todo lo que puede ser hecho a nivel famüiar debería ser confiado a la familia, todo lo que puede ser hecho a nivel local, regional o nadonal debería ser descentralizado a esos niveles. Creo que la democracia fundona correctamente cuando es local y parlidpativa" (La Trampa, pags. 105-106 y 85-87).

IIL Algunos ejemplos A efectos de ilustrar la operntividad de los principios anterionnente

enunciados como rectores del orden social y económico y de clarificar el rol

43

Page 44: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

44

protagónico de las organizaciones sociales intermedias y del Estado mismo en lo que refiere a una eficiente gestión del desarrollo, expondremos brevemente algunos ejemplos:

Alemania Federal de posguerra

La Economía Social de Mercado que propició el milagro económico de Alemania Occidental, propone un Estado que ejerce gran estímulo a la iniciati­va privada y que a su vez señala el rumbo de la economía a través de una polí­tica coyuntural, cuyo objetivo es el pleno empleo, la estabilidad, el equilibrio externo y el crecimiento económico adecuado; política regiona4 tendiente a proteger y desarrollar las zonas marginales y más rezagadas; política estructu­ral, que trata de adaptar la economía nacional a los rápidos y constantes cam­bios de la economía mundial, mediante el desarrollo cien@co y tecnológico.

Asimismo, en la búsqueda de una mayor equidad, el Estado trata de corre­gir la distribución del producto social orientada exclusivamente por la eficiencia; la jtlo;ticia social debe ser alcanzada mediante una política general de ordena­miento económico a efectos de morigerar las desigualdades sociales (programas de bienestar social, compensaciones sociales, que tratan de evitar los injustos re­sultados del capitalismo descontrolado: Lester Thurow- La guerra del siglo XXI).

Para la Economía Social de Mercado, el equilibrio entre intervención del Estado y libertad económica se encuentra resumido en la siguiente premi­sa: tan poco Estado como sea posible y tanto como sea necesario.

japón El gobierno y en especial el Ministerio de Industria y Comercio Interna­

cional (MITI) jugó un papel fundamental en la formulación e implementación de la política industrial y comercial, en estrecha colabor.tción y contacto con el sector privado y promoviendo determinadas industrias y tecnologías.

El Estado ha cumplido un rol protagónico mediante el planeamiento de la actividad económica de largo plazo (planes: instrumentos indicativos y que su vez fijan metas y objetivos) y las orientaciones administrativas que han ser­vido parJ ordenar la competencia interna, para inducir a las empresas a tomar cierta vía de acción y para apoyar y estimular el mercado externo, la producti­vidad y la innovación tecnológica.

Cumplió también un rol destacado la red soda/ de institudones en re­ferencia al desarrollo tecnológico y al proceso de industrialización de japón.

Page 45: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Como afinna Zalduendo, existía ya a fines del siglo XIX un tejido social integrado por asociaciones empresarias, laboratorios, escuelas técnicas y otras estructuras sociales y localizaciones, que pennitieron y estimularon vías rápidas de innovación. El papel del Estado fue detenninante para el logro del desarro­llo tecnológico e industrial, proveyendo fuente de fmanciamiento y creando centros de investigación para que las nuevas tecnologías pudieran derramarse en todo el sistema industrial.

En los años 60 la estrategia nacional exigía el cambio en la estructura industrial de ramas tr.tdicionales (industrias pesadas y químicas) a industrias que requerían conocimientos intensivos. Surgieron así diversos proyectos pro­movidos y auspiciados por el .MITI y referidos especialmente al desarrollo cien­tífico y tecnológico de avanzada (Proyecto Computador Sta. Generación, Cen­tro de Promoción de Tecnología Clave, Proyectos de Investigación Explor.lto­ria para Tecnologías Avanzadas, etc).

Las pequeñas y medianas empresas fueron ayudadas por el Gobierno Central y las Prefecturas (regiones), para poder incorporar estas tecnologías (subsidios, financiamientos, infr.testructura, etc). (E. Zalduendo, El Desarrollo Tecnológico de japón).

La cooperación entre la élite gobernante y el sector privado (colusión) fue la fónnula utilizada por este país a efectos de potenciar su propio desarro­llo. Tanto en Alemania como enjapón, afirma Lester 1hurow, gobierno y em­presas cooperan en el diseño de una estrategia nacional, necesaria en vista al mantenimiento y defensa de la independencia nacional.

Corea

Señalado por muchos como uno de los casos más exitosos de desarro­llo, este patS ha instrumentado un planeamiento económico y social dirigido por el Ministerio de Planeamiento con el apoyo del Instituto Coreano para el Desarrollo (equipo de técnicos muy calificados que se ocupan de pensar y pla­near una estrategia nacional de corto y largo plazo).

De patS agrícola en 1950 pasó a ser exportador de computadoras y chips a partir de los años 80, siendo esto posible mediante una fuerte inversión en recursos humanos y un activo protagonismo del Estado, instrumentando ex­plícitas políticas industriales, comerciales y tecnológicas, políticas de incenti­vos sectoriales, de apoyo y promoción a la pequeña y mediana empresa, todas

45

Page 46: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

46

ellas con el objetivo común de estimular la producción de mayor valor agrega­do y mejorar así la inserción internacional.

Como datos ilustrativos:

el gasto público en educación que representaba el2,5% del total presu­puestado en 1951, pasó a ser el 22% de ese total en 1980; el sector pri­vado en 1971 fmanciaba el32% de los gastos de investigación y desarro­llo, en 1988 el82%;

el Estado, frente a los proteccionismos tecnológicos emergentes en los años 80, fomentó e incentivó a las gr.mdes empresas para que tengan por lo menos un centro de investigación propio y a las pequeñas y me­dianas para que organicen consorcios de investigación y desarrollo; re­sultados: en 19XO había 52 institutos de investigación, en 1990 eran 749;

el Estado asumió proyectos tecnológicos que no podían ser realizados por el sector privado, por la intensividad tecnológica o por el potencial de crecimiento y de contribución al desarrollo social;

en Jo referente a las metas de exportación, reuniones permanentes en­tre funcionarios públicos y empresarios tratan de prever situaciones de índole interna y externa que puedan afectar dichas metas;

a ello se suma una amplia infraestructura institucional orientada a pro­mover la colocación de productos en el mercado externo (Corpor.tción Coreana de Promoción del Comercio y Compañías de Trading privadas) y a diversificar mercados trJtando de imponer los productos coreanos.

El Informe del Banco Mundial sobre El Milagro de Asia Oriental desta-ca, como ventajas competitivas de estos países, el rol de un Estado orientador, estr.ttégico y protagonista del crecimiento económico, que actúa cooper.tndo con el sector privado e integrándose con las estructur.IS sociales intermedias en la búsqueda de objetivos comunes.

Chile Desde 1985 la estrategia de crecimiento estuvo centrada en una agresi­

vidad exportadora y en el equilibrio macroeconómico. Par.t ello el Consejo de Promoción de Exportaciones (ProChile, 1974), institución gubernamental, ha tenido como objetivo f.tvorecer el crecimiento y la diversificación de las expor­taciones no tradicionales; suministrando información a los empresarios locales

Page 47: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

sobre mercados y clientes extranjeros y promocionando la producción nacio­nal en el exterior. Objetivo final: promoción de Chile como marca.

Esta institución gubernamental ha sido clave en la estrategia exportadora; ac­tualmente atiende, a trJvés de 36 oficinas comerciales en todo el mundo, a alrede­dor de l. 400 empresas que representan el 25% de las exportaciones chilenas y pro­vee hasta el5001o de los fondos requeridos como asistencia financiera, a ello se suman los fondos de promoción ¡rm las exportaciones formados por capitales privados.

Por otiJ parte y desde los años 80, como afirma un estudio de la Cepal-!l'aciones Unidas, Chile ha hecho un replanteo del Estado:

Brasil

"El Estado está reconociendo con mayor confianza que le cabe un pa­pel activo en corregir las falencias del mercado y en garantizar las necesidades básicas y la igualdad de oportunidades de los más po­bres. Al mismo tiempo el Estado se ha abstenido de intervenciones in­necesarias y costosas, revalorizando la estabilidad de las reglas de juego y la simplicidad y eficacia de las políticas económicas':

El Estado ha tenido una activa presencia en el proceso de desarrollo so-cial y económico, a través de:

políticas sedoriales de incentivos a la industria naval, informática, au­tomotriz y bienes de capital; políticas regionales instrumentadas por los estados miembros que estable­cen incentivos a la inversión promocionando determinadas industrias; a su vez, políticas nacionales que promueven determinadas regiones y políticas selectivas tendientes a promocionar actividades con ventajas comparativas y actividades consideradas como geneiJdoras del progreso tecnológico (electrónicas, químicas, biotecnologías y materiales nuevos);

incentivos a la calidad y prodttdividad, a determinadas industrias se­leccionadas como estnttégicas, fomento de actividades privadas orienta­das a la innovación tecnológica;

políticas de inversión tendientes a consolidar la producción nacional de bienes de capital.

Tanto Biasil como Chile, reconocen varios autores, instrumentaron po­líticas explícitas de desarrollo regional y en fonna conjunta, gobierno y sector privado, posicionándolos de mejor forma frente a la competencia externa.

47

Page 48: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

48

W. El desarrollo regional Reconocen algunos autores que las regiones argentinas son sistémica­

mente no competitivas, y que para revertir dicha situación es necesario un pro­ceso de inteligencia socialmente organizada, abarcativo de la política, la cul­tura, el conocimiento y la producción. Todo ello requiere el esfuerzo de la so­ciedad en su conjunto auan Eduardo Moravek).

Otros reconocen que hasta el presente el país no ha podido formular ni ejecutar una política nacional que promueva el desarrollo regional, y proponen, par.t tal fin, la formación de entidades regionales, colegiadas y consultivas de los gobiernos nacional, provincial y municipal. Entidades en las que se encuentren representados el gobierno, los municipios, organizaciones empresarias, gremia­les, profesionales y organismos no gubernamentales.

Destacan a la vez, la necesidad de un Estado creador de las condiciones necesarias par.t dinamizar las fuerzas sociales y empresarias, principales prota­gonistas de la tr.tnsformación económica y social (Manuel Fígueroa).

Así también y desde hace ya tiempo, el Centro de Investigaciones de Etica Social viene propiciando la formación de Entes Coordinadores Regio­nales, que permitan superar toda visión localista y que generen a la vez, po­líticas e instrumentos coherentes a efectos de promover el desarrollo regio­nal. Algunos de ellos ya están trabajando en la consecución de tales objeti­vos.

A través de estos Entes Coordinadores (no unificadores), se hacen más viables la Subsidiariedad, la Solidaridad Social y la iniciativa privada, y las insti­tuciones locales o regionales, mejor representadas, asumen y desempeñan de mejor forma su rol protagónico y, cooper.tndo con el gobierno, favorecen la realización del desarrollo local y regional, siempre actuando bajo las exigencias del Bien Común Nacional.

Por todo lo expuesto, podemos concluir en que la conveniente y nece­saria inserción de la Argentina en el mundo deberá llevarse a cabo creando las bases de un Hacer Solidarlo: sin cooperación, sin solidaridad social, sin unidad, sin participación, sin objetivos comunes, sin una estrategia nacional aglutinan­te de todos los intereses locales y sectoriales, sin un Estado eficiente pero por sobre todo eficaz y estratégico, será dificH encontrar soluciones a los actuales problemas por los que atravesamos.

Page 49: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

* ,¡

Bibliografía l. A. Millán Puelles: fersona Humana y Justicia Social, Rialp.

2.]. Messner: La Cu~tión Social, Rialp -Madrid 1976.

3. Eduardo Zalduendh: El principio de Subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia, 1993. 4. Alberto Benegas Lynch (h): Cristianismo y Libertad, Fundación para el Avance de la Educación. 5. F. Hayek: Camino de Servidumbre.

6. Eduardo Zalduendo: Desarrollo, Capitalismo y Estado. La economía japonesa de postguerra, Boletín de Lecturas Sociales y Económicas -UCA, FCSE, Año 3, Nro. 10, 1996. 7. Daniel Pérez Enrri: Corea, un caso de desarrollo exitoso. Experiencias y aportes pa­r.t la Argentina actual, Boletín de lecturas Sociales y Económicas -UCA, FCSE, Año 3, Nro. 11, 1996. 8. Eduardo Zalduendo: El desarrollo tecnológico de Japón, Boletín de lecturas sociales y económicas -UCA, FCSE, Año 3, Nro. 11, 1996. 9. Bernardo Kosakoff y otros: El desafío de la competitividad, Cepal-Alianza Editorial, 1993. 10.}. Messner: Etica Social, Política y Económica a la luz del Derecho Natural, Rialp. 11. Lester Thurow: La Guerra del siglo XXI, Ed. Vergara 1992. 12. Centro de Estudios de la Estructura Económica, Instituto de Investigaciones Econó­micas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires: Políti­ca Económica en experiencias de Asia, Los casos de Corea del Sur, Taiwán, Malasia y Tailandia. Documento de Trabajo Nro. 2, abrill995. 13. Eduardo Zalduendo: El papel del Mm en el crecimiento económico de Japón. B<r letín de Lecturas sociales y económicas -UCA, FCSE, Año 3, Nro. 9, 1996. 14. Ricardo Mosquer.t Mesa: El papel del Estado en el avance tecnológico. Revista Ce­pa! Nro. 45. 15. Robert Reich: El trabajo de las naciones, Ed. Vergar.t1993. 16. Centro de Estudios de la Estructura Económica, Instituto de Investigaciones Econó­micas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires: Las nuevas orientaciones de política industrial y de promoción de exportaciones en Argen­tina y BrasiL Asimetrías y posibilidades de coordinación. Documento de Trabajo Nro. 1, Enero 1995. '

17. Cepal-Naciones Unidas: La transformación de la producción en Chile: 4 ensayos de interpretación. Sgo. de Chile 1993.

49

Page 50: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

50

18. Cespai-Fundación Konr.td Adenauer: Las Economías Regionales. Artículo de Juan Eduardo Moravek: La inserción de las economías regionales en el actual modelo. 19. Manuel Figueroa: Crisis de las economías regionales, política de inversiones y mo­delos de gestión para el desarrollo regional. FACPCE 1995. 20. Sir James Goldsmith: La trampa, Editorial Atlántida 1994.

Page 51: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Organizaciones sociales intermedias y los desafios de la globalización

La síntesis que sigue ha sido redactada por la dirección del Centro de Investigaciones de Etica Social.

1 Introducción Como se expresó en las anteriores

ponencias, el ordenamiento social supone al Estado, ente natural y necesa­rio cuya finalidad es el Bien Común, y a las organizaciones sociales interme­dias, entes naturales y libres, situados entre las familias y el Estado y forma­dos voluntariamente para la consecución de fines e intereses similares (Bien Sectorial).

Frente a los paradigmas de fines de siglo: economía de mercado y de­mocracia, nos proponemos demostrar cómo estas organizaciones sociales in­termedias son instrumentos valiosos para la defensa de los intereses comunita­rios, para la promoción del desarrollo nacional y regional, para una mejor re­presentación y participación ciudadana y para afrontar de mejor forma los de­safios de la globalización.

El Banco Interamericano de Desarrollo, en su 37a. reunión anual rea­lizada en Buenos Aires en marzo de este año destacó el rol importantísimo de estas organizaciones. De aquí al siglo XXI el BID se propone intensificar el apo­yo a los países en sus esfuerzos por consolidar la modernización económica, política y social. Para ello tendr.i como objetivos prioritarios:

51

Page 52: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

52

a) reforma social (menor probreza) b) promoción de la inversión privada (especialmente PYME) e) fomento de la productividad y de la tecnología d) sociedad civil:

" ... ligada a la necesidad de refonnular el rol del Estado, se encuentra la de convertir a la sociedad civil en un componente activo e impot1ante del desarrollo económico y sodal Por lo tanto, ésta es otra área a la que el BID dedicará especial atención en los años por venir, con el objeto de promover el fortalecimiento de los sistemas democráticos mediante un mayor protagonismo de los grupos que forman la base de la sodedad."

Juan Pablo JI, en la Encíclica sobre el trabajo humano también se refie-re a estos entes intermedios como agentes activos del desarrollo social:

"Un camino para conseguir esta meta podría ser el de asociar, en cuanto sea posible, el trabajo a la propiedad del capital y dar vida a una rica gama de cuerpos intennedios con finalidades económicas, sociales y culturales: cuerpos que gocen de una autonomía efec-tiva respecto a los poderes públicos, relaciones de colaboración leal y mu­tua, con subordinación a las exigencias del bien común, y que ofrez­can fonna y naturaleza de comunidades vivas, es decir, que los miembros respectivos sean considerados y tratados como personas y sean estimulados a tomar parte activa en la vida de dichas comuni­dades." (Juan Pablo Il, Laborem Exercens, nro.l4)

La concepción ideológica del liberalismo ha rechazado estos organis­mos intermedios por concebir la sociedad nada más que como la suma de indi­viduos, y la libertad absoluta e irrestricta como principio rector del orden so­cial, libertad que no puede ser menoscabada por la acción de ninguna autori­dad o institución. El Bien Común, para esta concepción, es la suma de bienes individuales. Refiriéndose a las nefastas consecuencias de la Revolución France­sa, de espíritu individualista y liberal, Roger CoUard (1822) afirma:

"La Revolución Francesa no ha dejado en pie más que individuos y de esta sociedad pulverizada ha salido la centralización y ahí donde no hay más que individuos, todos los negocios no son suyos, son ne­gocios públicos y negocios del Estado. Es así como hemos venido a ser un pueblo de administrados." (Cita de L.V.Goytisolo en "Sociedad de masas y Derecho", Taurus Edic. p. 41)

Page 53: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Por su parte, el colectivismo marxista sólo acepta el ser colectivo y S(}

cial; el individuo y las organizaciones intermedias no existen. El Bien Común es el bien del Estado.

Los hechos y la realidad demuestran que la sociedad es una unidad de orden, que tiene un fin propio, el Bien Común, y que también existen las par­tes (individuos, familias, organizaciones intermedias) que tienen su propio fin (Bien Sectorial).

La aldea global en que vivimos exige en cada sociedad la debida interacción entre las Organizadones Empresarias (Cámaras, Centros Comerciales, Industria­les, Federaciones, etc.) y la Universidad; a ellas compete en esta sociedad del sa­ber, sentar las bases del desarrollo científico y tecnológico, fundamento primero de la competitividad nacional; la armoniosa relación que debe haber entre esas Or­ganizaciones Empresarias y los Gremios del Trabajo (sindicatos, federaciones y confederaciones), ambas deben velar por una ordenada competencia y una mejor asignación de recursos; de la relación mutua debe surgir la organización profesi(} na! de la economía, las bases de un "hacer solidario" y la definición del perfil pr(} ductivo regional y nacional; por ultimo, destacamos también a todas las lnstitud(}o nes Soda/es sin fines de lucro (educativas, asistenciales, culturales, etc.) compf(} metidas con el desarrollo social. Todas ellas, en un marco de ordenamiento dado por el Estado (nacional, provincial o municipal) deben hacer posible el desarrollo de una inteligenda socialmente organizada a efectos de procurar el Bien Común y la conveniente inserción en esta sociedad y economía altamente globalizada'l.

11 Organizaciones sociales y economía global Las condiciones actuales en que se desarrollan la economía y la socie­

dad, revelan la importancia del rol que deben cumplir estas organizaciones S(}

ciales intermedias, y son estas mismas condiciones las que demuestran la nece­sidad de reformular la base institucional de la sociedad y del Estado mismo. Vea­mos cuáles son estos condicionamientos:

a) globlllizadón y estrategia nadonal: en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, más interdependiente, ¿cómo se insertará la Argen­tina sin una idea de país, sin una definición dara de los grandes objetivos naci(} nales, sin una estrategia ?

b) lucha por la aiferenciación: por crecer en ténninos de valor agrega· do. La diferenciación es la que permite la conquista estratégica de mercados.

53

Page 54: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

54

¿Qué es lo diferente que puede ofrecer la Argentina al mundo? ¿Cuál es el per­fil productivo nacional? Tema aún no debatido a nivel país y al que deben estar comprometidos el Estado y todas las instituciones sociales.

e) nueva ecuación del crecimiento: endogenización, crecimiento des­de adentro fundado en los bienes del conocimiento (Investigación y Desarrollo, comunicaciones, información); estos bienes relativizan la existencia (o no) de recursos naturales. Cobra aquí importancia la educación, la capacitación y el ni­vel ético y cultural de toda la sociedad y a su vez el nivel de compromiso de la iniciativa privada para financiar el desarrollo de conocimiento.

d) proteccionismos competitivos: objetivo estratégico de las naciones desarrolladas: protección de la industria nacional y protección de la tecnología nacional; sumado a ello, las fuertes inversiones en Investigación y Desarrollo subsidiadas por el Estado. ¿Qué filosofía económica deberá adoptarse entonces: apertum indiscriminada de la economía o una apertur.t gradual e inteligente acomodada a las condiciones imperantes? .

e) integración regional: bloques económicos, disputa del poder econó­mico mundial, Nafta, Japón y Sudeste Asiático, Unión Europea. Si esto es así ha­brá que tener en cuenta que la integr.tción regional supone previamente la in­tegración a nivel país, con definidos objetivos y clar.t percepción y defensa de los intereses nacionales. Esto supone una estrategia todavía ausente en la Argen­tina, y aquí yace la principal asimetría respecto de Chile y respecto de Brasil, países que tienen un proyecto nacional y una estrategia consecuente.

O competitividad nacional: esta competitividad es sistémica, es decir no depende de un agente económico, sino que supone los esfuerzos individua­les, la creatividad y la calidad, y a su vez todo un contexto nacional (gobierno, sociedad, sistema educativo, nivel culturdl y ético) que la condiciona fuerte­mente. Hoy compiten culturas, no empresas.

Por todo lo expuesto puntualizamos la necesidad de que las organiza­ciones sociales intermedias asuman una filosofía económica que sirva de ba­se par.t una estrategia de crecimiento y de desarrollo. Desde esta perspectiva deberán entender que el Estado encuadra y subsidia a la economía y que es el garante del Bien Común; que resulta inoperante plantear la dil;yuntiva entre un Estado chico o Estado gr.tnde, más bien habrá que requerir la existencia de un E.~do necesario, eficaz y estr.~tégico par.~ conseguir Jos cometidos del Bien Común.

Page 55: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

/

'l ..

:;

¡', ,.

De igual forma, si el crecimiento económico depende no ya de los re­cursos heredados sino sustancialmente de los bienes del conocimiento, estas organizaciones sociales (empresarias y educativas principalmente) deberán propiciar programas de capacitación y de educación para dirigentes a efectos de acrecentar la competitividad nacional.

Asimismo, deberán colaborar con la autoridad pública para el diseño de políticas económicas que permitan la adaptación de la economía local y nacio­nal a los rápidos y constantes cambios de la economía mundial. Por último, es­tas organizaciones deberán conjuntamente con la autoridad publica definir el perfil nacional, no sólo productivo (qué producir y para quién) sino también el perfil culturAl sustentado en la identidad nacional y en la tradición; este per­fil, resultado de una decisión política debidamente consensuada, es el que defi­ne en última instancia la viabilidad de un país y su conveniente inserción en es­ta economía y sociedad globalizadas.

55

Page 56: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 57: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Municipio Desarrollo local y re~onal

Dr. Domingo Ricardo Godoy Secretario de Coordinación Instituto de Estudios para la Transformación del Estado

Breve introducción No es la intención de esta exposición

profundizar sobre la importancia del municipio como primer estamento públi­co en el orden político mirando desde la familia hacia "arriba", ni tampoco es la finalidad defender su existencia como la primera familia de las familias.

Siendo consecuente con el pensamiento que inspira un obrar práctico, el propósito es hablar sobre la realidad municipal hoy, institución que recepta el proceso de traspaso de funciones de la Nación a las Provincias y de éstas a los Municipios o directamente desde la Nación hacia los Municipios.

Vale decir que ellos, quieran o no, están inmersos en un cambio, sobre todo el que proviene del Sector Público Nacional o Provincial. La alternativa de hierro hoy es si van a protagonizar el cambio o si lo van a sufrir.

Al analizar esto surgen varios interrogantes lógicos de todo proceso: ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿qué tipo de cambio?, ¿cómo hacerlo? y ¿quién lo hace?

Desde la visualización y estudio de procesos internacionales, principal­mente europeos y latinoamericanos; desde la observación, estudio y vivencia como ciudadano, de las transfonnac.iooes del Estado nacional argentino y de al­gunas provincias, pero principalmente desde la experiencia por la participa-

57

Page 58: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

58

ción personal en la transformación de diferentes ámbitos del Estado provincial, se puede rescatar que habría condiciones para ejecutar las transformaciones, donde la forma de encarar la nueva gestión de las organizaciones reestructurA­das pasa más por el sentido común, por la verdaderA necesidad de todos los par­ticipantes, por las idiosincrasias regionales o nacionales y del interés zonal de­finido, concreto, que por las modas provenientes de distintos centros, inclui­dos los que se consideran usinas del "marketing".

¿Por qué hacer el cambio? Seguramente esto abrirá cierta polémica al tratar de discernir sobre por

qué tenemos que hacer el cambio. ¿Ro; necesario que lo hagamos? o ¿nos viene impuesto?. Antes de discutir analizaremos algunos hechos que se consideran importantes para esa controversia.

La década del '80 mostró: crisis en el pago de la deuda, deterioro de los sistemas de planificación centralizada y crecimiento de la velocidad del comer­cio mundial, proteccionismo, disminuciones de costos, automatización, tecno­logía de las comunicaciones, etc.

Estos hechos influyeron de diferentes formas sobre los distintos países. Según el hecho de origen, esa influencia sobre la sociedad, sobre la política o sobre la economía, es disímil. Es intención profundizar en este trabajo los cam­bios, más que de la economía en general, los cambios en el sector público en particular y su incidencia sobre las sociedades.

Los cambios políticos impulsaron a Alemania (1989) I por la caída del Muro de Berlín para encarar su reunificación. Esta acción debe sumarse a la ini­ciada por este piJS desde la década del '70 donde existían 24.278 comunas, ha­biendo reducido esa cantidad hoy en casi un 70%. En la región, la caída de la U.R.S.S. obliga a replantearse un modelo de Estado diferente con una economía de competencia en vez de una econoníJa de planificación centralizada, sin po­der obviar Rusia, o los nuevos países, aún hoy un bagaje de estatismo rezagado.

Los cambios económicos afectaron por ejemplo a Perú con la pretensión de no pago de la deuda externa por decisión del presidente Alan Garé~a, a Méxi­co donde explota la crisis de la deuda externa habta la implementación, después de largas negociaciones, del Plan Brady, y en laA'8ffltina en 1989, donde la hi­perinfladón deja en descubierto la sobredimensión e inefidencia estataJ, la deu­da pública y privada, la inestabilidad monetaria y la mora en el pago de la deuda.

-- --------------

Page 59: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Las tendencias político-económicas afectaron a Francia que prefiere institucionalizar el cambio de la descentralización en paralelo con su Estado unitario por medio de "La Charte" o Ley de Descentralización de 1992, final e inicio de un proceso. Final porque es un camino que encontramos su origen contemporáneo en 1982 z. Inicio de otro proceso, porque seguramente la du­plicidad de estructuras a diferentes niveles donde conviven actualmente, por un lado las delegaciones de "l'Etat" (Estado Central) con diversos grados de au­toridades y por otro lado las estructuras electas desde abajo, terminarán por fu­sionarse por varios motivos, entre los que se vislumbran lógicamente los ope­rativos y económicos de solapamiento de funciones y atribuciones. EE.UU. e Inglaterra a fines de los '80 también comenzaron a modificar sus conductas pú­blicas con una mayor tendencia liberal.

Es decir que los países desarrollados M movilizan" sus estntcturas, sus economías, tanto como los países subdesarrollados, emergentes o periféri­cos... Pero los objetivos que se plantean son diferentes: Alemania, la integra­ción nacional, donde existían 8.500 municipios antes de la unificación Este­Oeste, proceso en el cual gastaron solamente entre 1990 y 1993 casi 350.000 millones de dólares; InglaterrA y EE.UU., la eficiencia y recuperación del equili­brio de sus presupuestos y de su economía; Francia, el desarrollo y la democra­tización, donde también existen casi 36.000 municipios de los cuales 32.000 tienen menos de 10.000 habitantes; México, el pago de la deuda por adopción del Brady, y la Argentina, el ajuste del sector público como una de las causas principales de inflación y para pagar la deuda externa.

En otras palabras, los cambios estructurales de mayor o menor profun­didad tienen diferentes orígenes, entidades o hechos motivantes y diferentes objetivos finales. Para los EE.UU. podría ser su prestigio y la necesidad de lide­razgo internacional. Francia sus redeftniciones sobre problemas como inmigra­ción, empleo, emigración de zonas rurales, etc.; Alemania era el riesgo quepo­dían significar en ese momento las decisiones de la U.R.S.S., y para amb2s, Ale­IJW!ia y Francia, sus "posicionamientos nacionales" en la Unión Europea; los países latinoamericanos, la Argentina entre ellos, es la presión del F.M.I. por el atraso en el pago de la deuda y la perspectiva de incobrabilidad.

Juan A. Zapata, uno de los responsables de los cambios de las estructu­ras públicas argentinas desde 1990, ha escrito en su libro "Desregulación"3, dentro del capítulo Privatizaciones, que las razones par.t privatizar "no se limi­tan de ninguna manera, a la reducción del déftcit fiscal, como frecuentemente

59

Page 60: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

60

se argumenta. Existen otros motivos que pueden justificar programas de priva­tización de empresas públicas, como: a) aumentar la eficiencia de la economía y b) mejorar la distribución de la riqueza, atomizando la propiedad empresaria para que llegue a distintos sectores de la población tales como abortistas, em­pleados y obreros de las propias empresas".

Sin embargo, no podemos esquivar que el cambio motivado por la ne­cesidad de cumplimiento con el endeudamiento internacional es una de las for­mas más dolorosas, en términos económico-sociales por lo que significa el mé­todo de "recetario del Fondo" y por las consecuencias conocidas, viéndose obli­gada la dirigencia a ejecutar una "política de shock". En la Argentina esto tam­bién es así.

Un estudio del Programa de las Nadones Unidas para el Desarrollo (PNUD ), después de analizar los procesos de privatización en las ex-repúblicas soviéticas y en el resto del mundo, obtuvo conclusiones que pueden comple­mentar o reafirmar el análisis anterior.

El PNUD redactó una guía de errores en los que incurren los gobiernos, a la que calificó como los "siete pecados capitales de la privatización"4.

El listado, que no está fundado en ningún país en particular, contiene la siguiente enumeración: "1) Muchas veces sólo procuran ingreso de dinero de corto plazo para las arcas nacionales. En el largo plazo, ese objetivo tan limita­do ocasionará perjuicios a los consumidores y reducirá la competitividad de la economía en general. 2) Interferencia de los gobiernos -por cambios en las re­glas de juego, o por ausencia de ellas- en la eficiencia de las empresas privatiza­das. 3) Ventas de activos en secreto y enriquecimiento de amigos del gobierno. 4) Muchos gobiernos usan la venta de empresas públicas para financiar sus déficit presupuestarlos. Antes que ello, deberían pagar la deuda nacional y en­frentar la opción de aumentar impuestos o reducir el gasto público para equili­brar los presupuestos. 5) Se venden acciones exclusivamente a extranjeros o en una bolsa de valores malamente desarrollada, que es monopolizada por unos pocos privilegiados. 6) Los gobiernos buscan congraciarse con los trabajado­res con promesas irreales de contratación o con pagos excesivamente onerosos en el momento de las indemnizaciones. 7) En varias ocasiones, los gobiernos imponen las prlvatizadones, en vez de consensuar/as con la mayoría de los sectores involucr.tdos".

Como corolario, creemos que el desafio es, a pesar de los drásticos cam­bios estructurales propuestos por la banca internacional acreedora, o sea de

--------~~~~-

Page 61: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

cierta imposición del porqué, transformar a nuestros Estados nacionales, provinciales y municipales con procesos donde se tengan en cuenta las con­diciones y conveniencias nacionales y regionales que permitan garantizar: la existencia de un Estado gestor del Bien Común; la vigencia de la Subsidia­r/edad; la redistribución de la riqueza; la eliminación de los monopolios y un tratamiento ético de las necesidades sociales.

En las órbitas inferiores del poder estatal, los argumentos p-m transfor­mar los Estados municipales por ejemplo, surgen de la conveniencia de obte­ner la eficiencia administrativa por la cercanía que existe entre el problema y la solución; de la rapidez de las decisiones en estructum burocráticas menos complejas y del beneficio de reforzar las pequeñas instituciones socio-económi­cas para mejorar los sistemas democráticos de representación y de comunica­ción.

El cuadro siguiente muestra la distribución porcentual del gasto públi­co por jurisdicciones que realizan los países desarrollados y los de América La­tina. Anticipamos que en promedio América Latina destina o ejecuta entre un 5% y un 20% de su gasto a nivel municipal. Los países desarrollados, gastan en­tre un 25 y un 60% a nivel descentralizado.

Países desarroUados País

Japón Suecia Dinamarca Países Bajos EE.UU. Italia y Alemania

%

66 55 53 52 42 28

Países de América Latina

País % Venezuela 19 Rep. Dominicana 12 Costa Rica 1 O Perú, Paraguay 6 Panamá 4 Brasil (Municipios + Provine.) 60

Fuente: Informe del Banco Mundial Esto no quiere demostrar que gastando descentralizadamente se llega al

desarrollo, sino que es un elemento más pan tener en cuenta al que también se le debe sumar la calidad de vida en las pequeñas comunas vs. los problemas provenientes del urbanismo.

También observamos queJa tendencia internacional es Jade incrementar la población urlY.ma en desmedro de la suburbana y rural. En 1980 el 65% de la

61

Page 62: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

62

población mundial erA urbana y se espern que el75%, según las Naciones Unidas, lo será en el año 2000 ... aunque este porcentaje ya lo han sobrepasado algunos países como el Reino Unido, Alemania y Japón. Aquél es el promedio que alcan­zaron en conjunto en 1970 Francia, Italia, los P'Aíses Bajos, el Reino Unido; en ese momento en Alemania Federal y Japón fue del 72,68% de población urbana, vi­viendo sólo el22,75% de los habitantes en villas de menos de 100.000 habitantes.

Favorecer eficientes polítiCf.lS de descentralización para el robusteci­miento de entidades económicas, sociales, culturales, etc., con lo que se et•i­tarian los problemas de la emigración a centros urbanos, acompañando una descentralización administrativa y un fortalecimiento de los munici­pios, parece ser otra justificación del interrogante, del por qué que encabezó este punto.

Como corolario de este punto, puede decirse que si bien el proceso de cambio está en marcha y absorbe a todas las jurisdicciones públicas y que ese cambio está motivado en gran parte por la necesidad de cumplir compro­misos internacionales, puede verse la alternativa de transformar el Estado para beneficio del país, provincia o región receptando experiencias de otros lugares del mundo que muestran la conveniencia de un funcimlamiento descentralizado, y no necesariamente adoptar políticas cruentas.

¿Cuándo? Al estar inmersas las estructuras estatales de todos los niveles en el cam­

bio, justificado éste con cualquiera de los porqué citados anteriormente y sin muchas alternativas de "parar la pelota" y analizar la conveniencia de hacerlo; parece lo conveniente anticipar las consecuencias ya conocidas con medidas concretas.

En otras palabras, para la pregunta sobre el tiempo parA realizar los cam­bios, la respuesta es hoy.

En este momento se están sufriendo las presiones pero también en este momento están vigentes alternativas de transferencias de conocimiento, de ex­periencias nacionales e internacionales, formas diferentes de financiación, pro­puestas y ofertas de capacitación para enfrentar modificaciones estructurales con éxito.

Hay que considmr, además, como elemento significativo que muestra el avance de la transformación estatal, la vigencia de las leyes 23.696 de Emer-

Page 63: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

gencia Administrativa y Reestructuración del Fstado ' y la 23.697 de Emergen­cia Económica, ordenamientos legales que influyen sobre el Gobierno nacional y los provinciales para su racionalización y reestructuración hacia la descentra­lización; acompañadas por decretos nadonales como el435/90 que continúa y profundiza el programa de estabilización y reforma del Estado, ell.757/90 so­bre la r.tcionalización del gasto público, y el 1.390/90 que implementa medidas pm superar las crisis financierdS.

¿Qué tipo de cambio hacer? En paralelo a las modificaciones de las estructuras públicas en muchos

países del mundo, puede observarse un dinamismo poco común de la actividad privada y las luchas ya no sólo empresariales sino también nacionales por clien­tela, por espacios para vender, por nuevos "nichos de mercado". Se ha exacer­bado la tendencia internacional de acelerar el consumo y se han propagado las recetas de eficiencia, para vender más, producir más y ganar más ...

Esas tendencias comerciales, en formas novedosas ahora también in­fluyen sobre los cambios en el Estado. El marketing y "la imaginación de los futuros escenarios universales" (léase nuevas estructuras sociales o económi­cas o líneas de poder) están cautivando a los reestructuradores del Estado, quienes tratan a éste, integralmente, como a una empresa privada, al usua­rio como cliente, al servido civil como gerendamiento y al funcionario co­mo gerente.

Así las cosas, leemos a los Tojler que en su libro "Creando una civiliza­ción nueva: la política de la Tercera Ola" esperan un mundo interactivo, ciber­nético, integrado horizontalmente, donde veremos modificarse desde la estruc­tura de la familia hasta los políticos.

Desde los '70, con el "dar la vuelta la empresa" (Tu m Around Manage­ment) siguieron olas de reducción del tamaño de empresas (Downsizing 1987/89); Reestructuración (Resizing 1988) que es rediseño del tamaño, con cambios internos para replantear la competitividad con la necesidad comple­mentaria del Out Placement, que es la asistencia especializada para ayudar a "ubicarse" a los gerentes.

No finalizaron con el"Right- Siztng" (Tamaño exacto, correcto) de los '90 sino que continuaron con la Reingenieria, la que al decir (hoy 1995) de Gé­mini Consulting de los Fstados Unidos (unión realizada en 1991, entre consul-

63

Page 64: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

64

tores de Estrategia, Cambio Organizacional y Management de Información) tie­ne importantes debilidades, por lo que ya hay que pensar en la "Post - reinge­niería': pregonada en el libro "Transformando la Organización" (F. GoviUarty J Kelly) donde la renovación, dicen que pasa por el "reino del espíritu", men­saje ya conocido pues es semejante al de la "Negociación Efectiva".

Todas estas recetas en mayor o en menor medida están siendo citadas por transformadores estatales desde hace bastante tiempo a fin de explicar que debe hacerse con el Estado.

Vemos a M. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard siendo solici­tado por los gobiernos de Portugal y de Colombia; también podemos descubrir al Equipo de Management de General Electric asesorando a B. Clinton y a varios de sus departamentos; a la Andersen Consulting y Booz Allcn asesor.mdo a J. Mayor en Inglaterra; a David Osborne como consultor internacional de políti­cas públicas y Ted Gaeble, ex "gerente" municipal dentro de los "gurúes" más exitosos, coautores del best-seller "Reinventando el Gobierno: Cómo el espíri­tu empresarial está transformando al sector público".

A estas alturdS creemos conveniente volver a clarificar las abruas y quizás lo más adecuado sea transcribir textualmente una parte de un artículo de fon­do de un periódico especializado en economía que dice: "Muchos intentos pa­ra aplicar las teorías del management en el gobierno han probado ser exito­sos. Transfonnar a las gigantes burocracias en unidades gerenciables, incor­porar medidas de desempeño y de responsabilidad en un mundo tradicio­nalmente sombrío, tratar, aunque dubitativamente, de hacer que los em­pleados públicos tengan más conciencia de sus dientes, ayudó al mejora­miento del sector público. Pero, aunque pidan prestadas ideas más sensatas de los teóricos, los políticos deberían recordar que el gobierno y el manage­ment son dos cosas diferentes. •'6

En definitiva lo que se está poniendo en juego, lo que se está entregan­do en las manos de exitosos profesionales del comercio son, ni más ni menos que las funciones del Estado, el tamaño que tiene que tener el Estado para bus­car el Bien Común. Esta estrategia o tendencia, a nuestro modo de ver, es un error.

Esta estrategia o tendencia viene de la mano de una cierta desubicación de los dirigentes políticos, en todos los niveles, sobre el tamaño que tiene que tener el Estado. Al caer la ideología donde el Fstado Totalitario era una etapa inevitable hacia la "felicidad eterna" y habiéndose agudizado la crítica interna-

.. ---- --- •------------- -----

Page 65: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

cional, sobre todo de los países acreedores, en relación a la gran ingerencia que tienen muchos Estados en la vida social, política y económica, los políticos han confundido estructura estatal que garantice las libertades individuales, los dere­chos de todas y cada una de las personas, etc., con la posibilidad de crear "ne­gocios estatales" con las reglas de la rentabilidad.

Según nuestra forma de ver, no se puede hablar de un solo tamaño de R11tado, ni tampoco éste puede responder a proporcionalidades nacionales o in­ternacionales uniformes. Sí se puede opinar de ciertos aspectos, en cuanto a sus cuantificaciones o funciones, que muestren exageraciones o evidentes ilogici­dades. Redefinir el Estado desde arriba para achicarlo significa un ideologismo semejante al de los que pregonan la eliminación de la propiedad privada. Esto se enmarca en lo que se había expuesto al principio en cuanto a que se de­bían obseroar algunas Condiciones para ejecutar las transformaciones y és­ta es una de ellas: no a la ideología.

Opinamos que el tamaño del Estado lo puede dar y lo da, sin lugar a dudas, el principio de Subsidiariedad. Más aun, la verdadera reestructura­ción del Estado, la que respeta las representatividades, las dignidades de los protagonistas, las características regionales y los verdaderos intereses, pasa por el principio de subsidiariedad. La vigencia o la búsqueda en la aplica­ción de este principio es otra de las condiciones. Este es muy conocido por nombrado pero no por aplicado.

Vale la pena reiterarlo ... "El 'vocablo' subsidiariedad deriva del latín 'subsidium' y significa tanto

como ayuda o prestación auxiliar. El Estado y la sociedad, pero también toda otra autoridad superior, sólo deberán interoenir en forma subsidiaria, es de­cir auxiliarán a la unidad subordinada mas pequeña (por ejemplo la fami­lia) cuando ésta no está en condiciones de valerse por sus propios medios pa­ra cumplir plenamente con sus tareas" .. ."Por lo tanto, no son el Estado ni el Sector Público quienes deben acaparar la mayor cantidad de competencias po­sibles y administrar en forma dirigista y centralizada toda la vida social. Antes bien, el principio de subsidiariedad reclama que deleguen en lo posible, pro­muevan y apoyen la iniciativa privada"7.

R11te sabio principio aplicable tanto a las estructuras públicas como a las privadas, a la vida familiar, social como a la política ha sido probado y defendi­do en numerosas oportunidades por gran cantidad de paiSes como la misma Alemania en la actualidad; aplicado para la descentralización en Francia; ha si-

65

Page 66: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

66

do receptado constitucionalmente a nivel provincial como en la provincia de Tierra del Fuego en la Argentina; defendido y difundido por instituciones priva­das como la Fundación Konrad Adenauer y el I.T.E. y por "mega-instituciones" como la Unión Europea "8.

Es necesario recalcar que estaría confundido quien tratara de aplicar el principio de subsidiariedad identificando como entidad menor a la familia y e~ mo mayor al municipio. Dependiendo del ámbito -político, económico, social­existen innumerables entidades menores o de menor a mayor por su comple­jidad, representatividad, intereses, patrimonio o poder, entre la familia y el mu­nicipio y entre el municipio y la provincia, en el caso argentino.

Aplicar este principio supone tener o recrear lo que se llama el tejido social, el "entramado» de diferentes intereses que organizadamente traten sus propios temas en coordinación con los del resto de la comunidad. Los dos extremos, el individualismo y el colectivismo, son los enemigos acérrimos de la aplicación del principio. La única forma de mitigar el rigorismo y dureza de una economía de mercado altamente competitiva y deshumanizada es aplicándolo para que los intereses comunes se afiancen, donde la solidaridad real, no sola­mente la declamada, la ejercida por convivir y participar en problemas seme­jantes, les permita a los que están en peores condiciones (de todo tipo) encon­trar apoyos concretos. Ejemplo de esto es el sistema cooperativo que desde el punto de vista económico, por ejemplo, tiene a nivel vitivinícola en Mendoza la integración cooperativa en segundo gr.tdo que le permite la comercialización de vinos en el país y en el mundo; a nivel bancario con varios ejemplos en to­do el país; a nivel agropecuario como F.A.C.A., A.C.A. o SANCOR, etc. Otras maneras que se adoptan en otros ámbitos son: las uniones vecinales o las Fede­raciones de Uniones Vecinales, las sociedades de fomento, las mutuales, las Li­gas de Consumidores, las Ligas de Amas de Casa, las Cámaras de Comercio (con sus distintos intereses internos denominados, en algunos lados, como "especí­ficas de .. ."), etc.

En estos tiempos de reestructuración de los Estados no podemos evi­. tar imaginar que se podrían implementar semejantes sistemas de colabora­ción también a nivel "inter-estadual~ O sea la creación de Asociaciones de Municipalidades, que existirían entre los municipios individuales y su Estado in­mediato superior, en el caso argentino, la provincia. Así ocurre con los Consor­cios de Municipios en Alemania, asociaciones intermunicipales pm optimizar cada una de las estructuras de los municipios asociados o la cooperación trans-

Page 67: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

fronteriza con el Proyecto EUREGIO, asociaciones municipales entre munici­pios vecinos como la existente entre Alemania y los P.Aíses Bajos o la actividad encarada por el Comité Binacional de Planificación y Gestión de los Municipios Integrados del Río Uruguay en el NEA.

¿Cómo hacer la transformación? La finalidad de esta exposición ha sido principalmente referirse al cómo

realizar las transformaciones teniendo en cuenta la experiencia participativa en varias de ellas.

La pretensión de generalización de las experiencias solamente en base a trabajos personales o de jurisdicción provincial sería un error y una muestra de inimaginable soberbia, por lo que, como en las partes anteriores de este tra­bajo, todos los puntos han tratado de ser complementados con experiencias concomitantes de algunas trAnsformaciones estatales a nivel nacional y las deci­siones de transformaciones gubernamentales a nivel internacional como los ca­sos de Francia, Alemania, Italia y la misma U.R.S.S.

Ya más esquemáticamente volvemos a resaltar que existen a nuestro crite­rio condiciones y conveniencias que para este punto detallamos a continuación.

l. Condiciones fundamentales A Diagnóstico "realista" Con respecto a las condiciones fundamentales, vemos la necesidad de

encarar un diagnóstico realista. ¿Por qué hacemos hincapié en realista, si, su­puestamente el diagnóstico representa la verdaderA situación de una actividad o de una empresa?

Resaltamos el tema de realista, porque si bien las cuantificaciones de las cifras, de los datos, permiten variedad de análisis mostrando inexorables foto­graftas de la realidad y son, justamente, para tomar decisiones; algunas veces el diagnosticador se deja influir por diversos elementos que le impiden un trata­miento objetivo.

Subjetivamente, psicológicamente (podría llegar a decirse), la persona que lo realiza debe estar desapegada de los afectos tanto de tipo personal co­mo de los provenientes de las funciones que se realizan para poder interpre­tar esos datos con la frialdad necesaria, para poder "ver" realmente lo que ellos nos dicen ...

67

Page 68: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

68

En estos casos, está el riesgo de que se cumpla el viejo dicho sobre lo del. .. "color del cristal. .. ". Las reminiscencias históricas, las grAndiosidades de "altri tempi", los aportes de alto contenido melancólico, muchas veces impiden pensar en la actividad bajo análisis como pasible de modificación. Tocaremos más adelante las características que deben tener los integrantes de un equipo de transformación, pero sin duda, una de ellas debe ser poder llevar a cabo dis­cusiones desapasionadas, fundamentadas, poseer mentes abiertas a descubrir mayores verdades.

Un riesgo que se corre también en la definición del diagnóstico es el de contratar expertos o especialistas sobre el tema (a veces de edad avanzada) pa­ra que informen sobre la situación. El riesgo es que dicho consultor, no malin­tencionadamente, sino porque esquemáticamente se ha movido desde siempre con ciertas ideas o ha presentado planes, libros, o anteriores consultorías, o ha tenido periodos inconclm;os como funcionario, etc.; este consultor decíamos, "incline", informe con "sesgo", interprete cifras, datos o situaciones que le per­mitan concluir su labor con una conocida frase ... "yo siempre lo dije". La expe­riencia, valor humano impagable, puede ser negativa si el sujeto no muestrA una grm versatilidad.

Por lo tanto es necesario sumar en los elementos cuantificados todos los instrumentos de juicio que permitan valorizar una actividad. La frialdad del número, muestra indudablemente su utilidad. Por supuesto que la seriedad de la fuente de la información refuerza la validez de las cifras. También es conve­niente, si es factible, realizar análisis de evoluciones históricas cuantitativas co­mo asimismo comparar los datos internos (empresarios o estatales nacionales) con otros externos (de otras empresas, de otros Estados o internacionales).

¿Qué se quiere decir con esto? ... Quiere decir que si uno analiza, por ejemplo, el tema educativo, puede ver que la conducta de todos los gobiernos ha sido de preocupación sobre el mismo y que se traduce en la creación de ma­yores cargos docentes, en la creación de escuelas, etc. En el caso de la bodega Giol, uno podía observar que la producción en hectolitros de vino no diferia en la evolución estadística anual e iba acompañando el porcentaje de la produc­ción total de la provincia. Pero ... cuando uno analizaba la ,distribución de car­gos docentes dentro de cada uno de los departamentos de la provincia, o cuan­do analizaba la cantidad de docentes por alumno en una escuela o en régimen de enseñanza, o cuando, en el caso de la bodega, analizaba elementos empre­sariales externos como pueden ser: el financiamiento de una empresa estructu-

Page 69: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

ralmente deficitaria como lo era Giol comparado con el valor agregado que ge­neraba, o comparaba el déficit con los datos del presupuesto provincial o ante­ponía la producción de vino con la disminución de consumo de vino por cápi­ta en la República Argentina, se podía deducir que el gasto público, tanto en la educación como en esa empresa del Estado estaba mal realizado. Que conti­nuar gastando o produciendo acentuaba el déficit sin solucionar estructu­ralmente el problema. Que preocuparse sobre el tema exigía no gastar más para no profundizar el déficit.

En muchos casos se puede probar que la gravedad por la cual uno tiene que tomar medidas no está dada solamente por el quántum, por la pequeña o gran cantidad, del gasto o del fmanciamiento, sino por el cómo se gasta.

Tanto o más importante que el volumen de los gastos es la forma en cómo se lo gasta. Deben surgir en el diagnóstico los rendimientos sociales, económicos, de desarrollo empresarial o regional que ha tenido ese gasto. Es así como uno puede observar que apoyados por leyes u otros instrumentos le­gales que otrora tuvieron en cuenta la creación de algunos organismos, o la creación y desarrollo de algunas actividades hace quizás treinta o cincuenta años, hoy dichas actividades o dichos organismos subsisten sin realizar un efec­to positivo en la población, sin poder demostrar un impacto económico ni so­cial. Vemos que presupuestaria o financieramente hay actividades que no se han cerrado o empresas que siguen funcionando sólo para favorecer a Jos inte­grantes de las mismas o a los que desarrollan la actividad dentro de ese peque­ño sector sin producir un efecto beneficioso multiplicador del gasto en la co­munidad.

Es necesario, pues, retrotraer objetivamente los fines con los que se crearon las empresas, con los que empezaron a desarrollar sus actividades, ló­gicamente a la vista de la situación que se vivía en ese momento, y comparar con los resultados obtenidos a través del tiempo y los efectos sociales, políti­cos o económicos en la actualidad. Críticamente analizar dicha situación a la luz del diagnóstico seriamente cuantificado, dado que siempre puede llegar a ser justificable mantener cualquier actividad dentro del sector público. Siempre uno puede llegar a encontrar destino idéntico o alternativo a una empresa, sea ésta defiCitaria o no. Siempre uno puede llegar a justificar una actividad "por­que siempre se ha desarrollado".

El diagnóstico realista, también presupone la desideologización, la libe­ración de los estereotipos tales como: todos los sindicalistas no son laboriosos,

------------------------- --------

Page 70: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

70

todas las empresas del Estado son deficitarias, todos los empleados públicos no sirven, a las empresas del Estado hay que regalarlas, que el Estado no se meta en nada, las empresas del Estado se deben vender por el monto igual al gastado en las mismas a través de la historia, etc.

B. Objetivo final definido

En esta etapa estamos pasando al programa, al plan de trabajo. En un proceso lógico está primero el diagnóstico, luego el progr.una donde se deter­mina el objetivo y posteriormente se realiza la ejecución. Finalmente el control cierra el sistema.

Cuando decimos objetivo final definido, estamos apuntando a que este objetivo tiene que tener varias características, varias cotzdidones, pero la primera y fundamental es que ese objetivo sea coincidente con el bien co­mún; vale decir que considere el bien de cada uno de los habitantes de la zo­na, de la región, del munidpio, de las provindas o de la nactótz. Que ese ob­jetivo sea bueno para ellos en tanto son seres humanos poseedores de digni­dad y que aunque parezca inalcanzable o dificultoso de realizar, el objetivo mejorará la condición de todos y cada uno de los habitantes.

El objetivo debe expresarse en cantidad de personas demandantes, en necesidades cuantificadas hoy y satisfechas en el futuro, en necesidades rea­les a atender o seQ en fundón del servido o bien a produdr y nunca como justificadón interna de la supervivencia del ente, programa o institudón que lo realiza.

En este sentido con los datos legales, políticos, contables, matemáticos, económicos o estadísticos que arrojó el diagnóstico debe someterse a discusión la actividad que se está por encarar, debe someterse a discusión la ide-.1 de trans­formación que es el tema que nos ocupa.

Vale decir que la actividad, el proceso, la empresa, la función, deben nuevamente •rendir examen~ Conviene, aunque no es exduyente, una discu­sión integral, prindpalmente con las sectores directamente interesados. Si es una empresa del Estado cuyo objetivo de creación fue el de favorecer a los con­sumidores de una zona o a los productores de una región que está bajo análisis para su transformación o si es una actividad centralizada que fue creada, por ejemplo, para subsidiar una rama de la producción en función de la soberanía económica o en defensa dd federalismo y está críticamente diagnosticada, con­viene que cada uno de los interesados directos o indirectos opinen sobre los des-

Page 71: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

tinos de las mismas a través no sólo de la presencia de los más representativos sino tamhién de ~Js entidades intennedias de cada uno de los intereses. No debe evitarse la discusión de cualquier alternativa aunque signifique una exage­ración. Pm ello se necesita una gran dosis de paciencia. Los proponentes pue­den sugerir o defender desde el mantenimiento del status quo hasta la propues­ta más exagerada o quizá aparentemente, ofensiva para el común de la gente.

En el proceso de decisión del objetivo es importante ir "acompañando" el razonamiento. En ese intercambio de ideas, las sugerencias, las opiniones sectoriales deben comenzar a fundamentarse desde los principios del Estado, desde la dignidad de la persona, desde el bien común, desde la preservación de la integridad nacional, desde la conveniencia de la annonía en las relaciones in­terestaduales hasta los elementos concretos prácticos de tipo operativo. Some­ter cada una de las propuestas a un análisis donde lo sensible, donde lo de­magógico, donde la falta de sustento debe quedar a la vista. En otros ténni­nos, desenmascarar el egoísmo y suplantarlo, razonamiento de por medio, por la solidaridad.

La experiencia nos demuestra que las posturas más realistas surgen de ésos, directamente interesados. "Bajar y subir" sobre las funciones del Estado y posibilidades de los particulares, es un ejercicio que tiene que ser repetitivo en cada responsable y en cada etapa del proceso reestructurador.

C. Decisión política

El objetivo final o los grandes objetivos finales definidos deben estar acompañados por la decisión política.

Es importante que el público conozca que todo proceso de transfor­mación del Estado, más donde cultura/mente la población no está prepara­da para tal cosa, trae conflictos en mayor o menor medida. Las reotructura­ciones, los cambios dentro del Estado central, organismos descentralizados o empresas del Estado, los cambios en la actitud sobre subsidios, concesiones, etc., necesariamente van a ir acompañados en mayor o menor medida por con­flictos. Estos conflictos pueden ser de pequeña o gran envergadura, pero el po­lítico debe conocer que habrá que afrontarlos. Decidir, teniendo en cuenta que tiene el objetivo claro, puede significar un gran desgaste, un gran trabajo, una gran preocupación por el tema a desarrollar pero también pueden significar, desde el punto de vista de su proyección política personal, un grm logro. Ha­cer lo que se necesitaba y nadie se animaba a hacer.

71

Page 72: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

72

Al contrario de lo que comúnmente se piensa, debe /JIJmar la atención el programa de transformación estructural que no va generando algunos con­flictos más o menos significativos. Podría ser un síntoma de que es una decla­mación, que "todo va a cambiar para que nada cambie, "o" más de lo mismo':

La decisión política no la considmmos suficiente con lo expresado por un dirigente en la campaña electoral, no es suficiente la voluntad manifiesta en los medios de prensa. Entendemos que la señal de la autoridad debe estar explicitada en propuestas de leyes, decretos regulatorios o "decretos marco" para llevar adelante el plan donde se exprese claramente el objetivo. Estas herramientas son sustentos para el ejecutor y le sirven de apoyo, de mensa­je inobjetable para los interesados y para la comunidad.

El perfü del ejecutor designado para llevar adelante la política de transformación también es un mensaje a la ciudadanía. Mas adelante haremos hincapié sobre sus condiciones.

Es importante tener en cuenta, cuando se designa a los responsables en cada una de las actividades, el nivel jerárquico que se le otorga al que va a reestructurar el Estado. Este nivel no está solamente relacionado con la jerar­quía institucional sino también está relacionado con el poder político-institucio­nal que ejerce. Si suponemos que el tema de la transformación del Estado es prioritaria, importante, merece una atención especial y debe ser realizada con profesionalidad especializada; el lugar del transformador y su equipo será el de mayor nivel posible.

No es lo mismo, que en un municipio o en una empresa del Estado, el intendente, el interventor o el presidente de la Comisión Ejecutiva o del Direc­torio, sea el responsable de reestructurar o el que conozca y esté dispuesto a la reestructuración, que lo sea uno o alguno de los directores o algún asesor. La "expresión'~ el "gasto político'~ la imagen externa de la transformación debe ir acompañada por la primera autoridad. Esto se salva si esa primera autori­dad está plenamente compenetrada y está decidida a hacer la transformación aunque no conozca en detalle los pasos en la misma.

Es totalmente comprensible que políticllmente hayan tenido que ser in­cluidas algunas personas en un proceso reestructurador aunque no conozcan plenamente el objetivo o no lo compartan plenamente. Parte de las señas poi~ ticas consiste en que estas personas no son atendidas en sus reclamos, no son acompañadas politicamente o son escuchadas pero no consentidas en sus preten­siones cuando esas pretensiones retroceden o hacen retroceder el objetivo final.

Page 73: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Toda transformación irá acompañada de medidas de austeridad o con­tención en cuanto a designaciones de personas, usos de diferentes medios (au­tos, viáticos, etc.), etc. La autoridad decidida será la primera en cumplir con dichas medidas, imponer un control personalizado para su cumplimiento, frenar a sus colaboradores en los abusos, etc. Ese también es uno de los me­jores mensajes políticos.

D. Objetivos parciales con definición amplia y elástica, permeable a los cambios coyunturales.

Cuando se ha definido el objetivo final y la decisión política está toma­da, aunque aún no esté explicitada, es conveniente fijar objetivos parciales, va­le decir las metas a alcanzar, los escalones a subir para conseguir el objetivo fi. nal. Si éste es de largo plazo, los objetivos parciales serán consecuentes con el mismo identificándose como Planes OperAtivos Anuales.

Estos objetivos parciales, acompañados con un cronograma más o me­nos definido, deben ser discutidos, consensuados y concatenados. Sin embar­go deben considerárselos como posibles de modificar tanto en sus priorida· des de unos respecto a otros o como en su inevitable aplicación. Deben ser elásticos, deben incluir y acompañar el "manejo de los tiempos" teniendo en cuenta que se están comparando continuamente con la realidad.

El objetivo parcial puede ser o no una condición indispensable para el logro del objetivo final. Teniendo en cuenta las modificaciones políticas o eco­nómicas o quizás la sorpresa de un adecuado acompañamiento cultural en el proceso de reestructuración, el objetivo parcial puede quedar sin efecto.

En tanto se tengan más desagregados los objetivos parciales, que podríamos denominar subobjetivos, y habiéndolos puesto con actividades, con medios, con tiempos, será posible "negociar", en hipótesis de conflic­to, alguno de ellos que no son fundamentales o esenciales para el logro del objetivo final, ya que muchos de ellos sólo coadyuvan a la perfección o ex­quisitez de un plan. Vale decir que mientras más subobjetivos, programas, etc. se tengan pulidos tecnológicamente, cada uno de ellos serán "transa­bies", en tanto que se conozca la prioridad final y que su ausencia no la en­torpezca.

Al desarrollar, desagregada y cuantificadamente, los objetivos parciales expresándolos en Planes Operativos Anuales (POA), los mismos representarían o facilitarían en gran parte la elaboración del Presupuesto Anual.

73

Page 74: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

74

E. Apoyatura de la Ley La modernización del Estado no necesariamente debe ir acompañada

con una eliminación de las viejas leyes ni con una desregulación legal total. El plan o el programa de reestructuración con sus objetivos, sí debe estar apoya-do legalmente. ·

Apoyatura legal no quiere significar que deba enviarse un proyecto de ley especial para cada proceso o someter cada transformación a una dis­cusión parlamentaria sino que las medidas que está previsto tomar deben poder ser respaldadas en instrumentos legales, entre los que pueden contar­se, por ejemplo, la misma ley con que se creó o autorizó a funcionar al ente hoy cuestionado o bajo análisis.

Tales fueron los casos de: a) Reestructuración de Bodegas y Viñedos Giol E.E.l.C., donde su Ley Orgánica permitía gran parte de la reestructuración; b) de la Educación en la Provincia de Mendoza, donde la Constitución provin­cial respalda el accionar independiente que tiene la Dirección General de Es­cuelas,-órgano jerárquico responsable de la totalidad de la educación de los mendocinos, o e) la descentralización del Instituto Provincial de la Vivienda cu­yo proceso medular se llevó a cabo con un decreto. Así también fue necesario enviar en su momento, un proyecto de ley que se transformó en ley para poder privatizar totalmente Giol porque su Ley Orgánica no lo preveía. También fue necesario enviar un proyecto de ley de transformación administrativa de la edu­cación porque se tocaban algunos derechos adquiridos, como la estabilidad de los sectores de supervisión dentro de la docencia, logrados en el Estatuto de cincuenta años de antigüedad.

En la reestructuración de la administración pública quizás los elementos más conflictivos puedan surgir por el tema de la estabilidad del empleado pú­blico o de las funciones de los organismos de control. En tal sentido la moder­nización puede venir por el conocimiento por parte de los empleados de que a mayor remtu1eración mayor obligación; de la necesidad de implementar el sis­tema de premio-castigo; de la mayor necesidad de capacitación; de un mayor ejercicio en el gerenciamiento, y por otro lado que a mayor seguridad o estabi­lidad menores posibilidades de progreso habrá, menores remtuleraciones, etc.

La adecuación legal de los instrumentos de control se irá mostrando a medida que las transformaciones, sobre todo administrativas, avancen. El control, puramente cuantitativo, de los Tribunales de Cuentas va a necesitar transformarse en Contralorías Generales. Así fue entendido a nivel nacional con

Page 75: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

la creación de la Sindicatura General de Empresas Nacionales y luego con la creación de la Sindicatura General de la Nación. Otro caso fue en Mendoza, donde fue necesario crear una Comisión de Seguimiento del Proceso de Trans­formación de Bodegas y Viñedos Giol ya que su reestructuración implicaba obli­gaciones por parte de los adquirentes. Después se creó una Comisión de Vee­duría Bicameral para tutelar el proceso de liquidación de dicha empresa. Así también se preveía, en 1992, en el proceso de Transformación de la Gestión Ad­ministrativa de la Educación dentro de la provincia de Mendoza, que la estabi· lidad vitalicia del supervisor debería reemplazarse por una Auditoría Pedagógi­ca separada de una Auditoría Administrativa a los fines de optimizar la gestión, agilizar los cambios, remozar los circuitos, adecuar a los protagonistas, etc. El mismo proyecto preveía un sistema de control, establecido legalmente pero privado y profundamente participativo, que asegurara la calidad del servicio educativo. Semejante propuesta se realizó al Gobierno de la Provincia de Neu­quén en un trabajo de consultoría en 1993.

En los procesos de transformación de los Estados será necesario consi­derar que las concesiones monopólicas o las funciones delegadas, transferidas o descentralizadas a asociaciones de empleados, a vecinos o a productores, tendrán que ser acompañadas y controladas. Algunas de ellas solamente por un lapso de tiempo hasta que demuestren fehacientemente, no sólo la factibili­dad, la viabilidad práctica de sus proyectos, sino también la eficiencia en la eje­cución de las responsabilidades o las funciones adquiridas. Así es el caso del proceso de descentralización en el Departamento General de Irrigación donde las nuevas Inspecciones de Cauce Asociadas, tienen su propia Junta de Vigilan­cia pero también se ha previsto controlarlas desde el mismo Departamento con una auditoría ad-hoc. Las clásicas inspecciones son controladas por los de­legados, históricamente previstos en la ley pero que habían caído en desuso, y por la Administración Central a través de la Auditoría de Cauce. Vale decir que el apoyo legal no siempre se sujeta a nuevas leyes sino que puede estar dado por las viejas leyes que previeron la creación y funcionamiento de los distintos organismos. Sobre todo quizás en la ley de leyes, las Constituciones provinciales, creemos que va a ser necesario un tratamiento diferente como fi. nal de un proceso de redimensionamiento y redistribución del Estado en sus diferentes jurisdicciones.

Muestran cierta debilidad o se muestran como ciertas batallas dificulto­samente franqueables las Leyes de Contabilidad en lo atinente al manejo de fon­dos, a la administración de fondos del Estado en forma conjunta con fondos de

75

Page 76: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

76

los particulares, a los procesos licitatorios, a los procesos de compras con fon­dos públicos por gestión privada, a lo que se conoce como la Cuenta de los Res­ponsables, a las transferencias por descentralizaciones municipales, a las nue­vas formas de gestión en generJI, etc.

Cuando se van a someter a discusión legislativa (o en un Concejo Deli­berante) algunos temas conflictivos o se tienen diagnosticados y con objetivos listos para ejecutar, varias instituciones necesarias de reestructurar, vemos con­veniente sintetizar temas semejantes en una sola ley. Hacer una sola ley es brin­dar la "batalla" legislativa una sola vez. Fsto no es axiomático aunque ha mos­trado cierta conveniencia. Las leyes nacionales de transfonnación del Estado, la ley de convertibilidad también a nivel nacional, el proyecto de ley de privatización de Giol a nivel provincial después Qe haber sido reestructurada o el proyecto de trans­formación de gestión administrativa en la educación, muestran que puede ser po­sible esta discusión una sola vez y que puede evitar mayores conflictos.

F. Financiamiento

Dentro del proyecto de tr.msformación del F$tado observamos que una de las causas que ha impulsado la transformación, es el tema ftnanciero. Puede observarse cómo, en muchísimos casos, los análisis presupuestarios indicaban: que el gasto público servía para ftnanciar empresas deficitarias; que la justifica­ción de la redistribución de las riquezas favorecía ineficiencias y privilegios gro­seros que colaboraban con el aumento del déftcit fiscal; que existían estructu­ras recaudatorias más caras que los ingresos que obtenían; que la superpobla­ción de agentes públicos no solamente limitaban o deformaban, sino también impedían la celeridad en la ejecución de las decisiones políticas, las entorpe­cían y a veces hasta lograban que no se realizaran.

Si bien el aspecto financiero o mas amplio aún, el problema del finan­ciamiento, es uno de los motivos que ha llevado a tomar e impulsar la decisión de la transformación del Estado, es sí uno de los elementos defmitorios, es uno de los componentes más significativos.

Diagnosticar y decidir un objetivo transformador implica abrir la "Caja de Pandora". Todas las realidades evidentes quedan al descubierto con sus costos, pero aparecen los costos ocultos, las sobredimensiones, las inefi­ciencias, los abusos políticos de muchas administraciones, los robos, los con­tratos inexplicablemente finnados y vigentes, la cartmda o por el contrario la multiplicidad de información sobre un mismo tema o dato, etc.

Page 77: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Llamativamente una empresa, una actividad sujeta a tr.msformación puede haber sido financiada por el déficit presupuestario o por el endeuda­miento bancario durante muchos años, pero al sometérsela a transformación debe seguir siendo financiada por un tiempo más. Un elemento que todo polí­tico como todo transformador tiene que tener en cuenta es que para trans­formar es necesario seguir financiando el proceso de transformación, por eso es que el resultado fmal de la transformación debe ser evitar definitivamen­te el mal gasto o un futuro mal gasto.

La decisión que tomamos como ejemplo pero que es válida para mu­chas empresas y actividades del Estado, es la de reestructuración de Bodegas y Viñedos Giol. En este caso la decisión de transformación mostró y dejó a la vis­ta, por ejemplo, que algunos de sus últimos balances ¡arrojaban utilidades! cuando la empresa técnicamente estaba en quiebra hacía varios años; mostró y dejó a la vista todos los engaños, todas las inercias contables, todas las opera­ciones que mecánicamente se venían realizando y que no respondían a la reali­dad, las ausencias de controles, las prebendas en cuanto al personal, la discre­cionalidad histórica del abuso por parte de directores y de dirigentes políticos, la impagable deuda con los bancos provinciales, los que en este asocio perver­so ¡distribuían utilidades por intereses imputados a la deuda de dicha empresa del E'ltado al mantenerla como crédito cobrable cuando en realidad era incum­plible operativamente ese compromiso!, etc.

Aparecieron, en este caso como en muchos otros, los juicios de provee­dores que nunca habían aparecido; los juicios que gesta la misma inseguridad del futuro de la actividad de la empresa o de la actividad del Estado; las so­brevaluaciones de los activos comparados con los precios reales del mercado; las diferencias enormes de inventario donde habían venido copiándose los in­ventarios en forma histórica, a lo que hay que agregar los robos o desaparicio­nes; las necesidades financieras para cubrir las indemnizaciones para el perso­nal; los abusos por juicios por accidentes de trabajo falsos, dificiles de defender por inexistencia de antecedentes médicos en los legajos, pero también apare­ce la necesidad de financiar el cambio estructural.

Reiteramos que la reestructuración debe pagarse, pero la duda surge sobre: ¿quién debe pagarla? Se podrá financiar la transformación con los re­cursos presupuestarios del presupuesto corriente provincial o municipal o con endeudamiento de corto plazo en bancos oficiales o privados. Esto signi­fica que la transformación del Estado la hace y la paga esta misma genera-

i7

Page 78: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

78

ción de ciudadanos. Se podrá optar por créditos internacionales y en tal sen­tido la transfonnac:ión se hace por los ciudadanos de hoy y se paga por las ge­neraciones futuras. Opinar al respecto es dificil porque ambas alternativas tienen pro y contra. La decisión política se sensibaiza si se opta por pagar en el futuro porque exige al reestructurador un objetivo que explícita y concre­tamente muestre y asegure un beneficio para las generaciones del mañana.

En este sentido el Gobierno Nacional a través de los convenios interna­cionales ha obtenido líneas de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial que permiten la financiación de los estudios, diagnósticos y proyectos por parte de las provincias y municipalidades. Asimismo financian inversiones en infr.testructura pública, mejoramientos tecnológicos en los siste­mas catastr.tles, desarrollo y consolidación de políticas institucionales de des­centralización y capacitación, y coordina las posibilidades de financiamiento para indemnizaciones al personal por los BOCEP.

Las transformaciones se pagan. Librar la lucha cultura~ crítica, gene­radora de conflictos donde se pretende decir y se muestra la decisión políti­ca de transformar sin que ésta vaya acompañada de los recursos suficientes, es crear falsas expec,tativas. Algo semejante pasó en la provincia de Mendoza en el año 1989, donde se generó una posibilidad de retiro voluntario a los agen­tes estatales de la Administración Central y posteriormente se frenó por falta de recursos.

Una buena fonna de optimizar los recursos financieros destinados no sólo a la operatividad del Estado sino también a las nuevas inversiones o a la reestructuración del mismo nos parece que ha sido la creación en el ámbito del Gobierno de la provincia de un Banco de Proyectos donde se evalúan no s~ lamente cuantitativamente sino cualitativamente los proyectos que a nivel de entidades descentralizadas, empresas del Estado o Administración Central requieren financiamiento. De esta fonna no sólo se priorlza en función de pautas puramente políticas sino también se evalúa costo-beneficio y se pien­san con seriedad los proyectos a ejecutar dentro de la administración.

Un dato importante, es que dentro de las expectativas que trae toda transformación es que se van a producir ahorros inmediatos o futuros, que tr.tnsformar es sinónimo de gastar menos. Esto no siempre es así ya que muchas veces, sobre todo en los procesos de descentralización, el gasto total consoli­dado es posible que no disminuya. Descentralizar o desconcentrar significa la mayoría de las veces gastar mejor y no gastar menos.

Page 79: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

2. Condiciones Operativas Reiterando que los alcances de este trabajo no pretenden ser dogmáti­

cos, axiomáticos o irrefutables sino simplemente marco de operatividad par.1 los ejecutores de transformaciones o par.1 algunos funcionarios, vamos a citar a continuación las condiciones operativas.

A. Acciones no dogmáticas ni ideológicas

Esta condición ya se había enunciado como importante al tocar el tema del diagnóstico, pero en este punto abundaremos en su fundamentación.

Evidentemente la transformación del Estado ha t'enido acompañada de una discusión de tipo ideológico sobre todo dentro de la política y la eco­nomía. Los años del estatismo de mitad del siglo veinte, luego los años del-en­deudamiento externo por parte de los países del Tercer Mundo y posterior­mente la preocupación por parte del Primero por el repago, y la caída de la receta estatista del comunismo soviético, permitieron una discusión donde parece estar floreciendo el sentido común. Cada país se replantea no ya la necesidad de ser liberal o de ser marxista, sino qué tipo de Estado le convie­ne teniendo en cuenta sus cara(,1eristicas étnicas, culturales, geográficas y qué tipo de economía le conviene para mejorar su nivel de vida, el de cada provincia o de cada municipio. Se pretende encarar el siglo veintiuno sin una dependencia tecnológica y cultural sino con un posicionamiento de for­taleza de cada una de las entidades nacionales, entidades provinciales o en­tidades municipales. Esa es la mejor posibilidad de participar exitosamente en las regionalizaciones y globalizaciones de que se habla en la actualidad. Esa discusión ideológica donde lo pragmático ha triunfado contra lo ideoló­gico ha venido bien y debe ser tenida en cuenta dentro de los procesos de reestructuración.

Ni las empresas públicas son de los trabajadores, ni son de los contribu­yentes, ni son del interventor, ni son de los ciudadanos. No son de los trabaja­dores porque la mayoría de las empresas públicas han seguido subsistiendo pa­ra los trabajadores, difícilmente han subsistido para la provincia o par.1 el Mi­nisterio. No son de todos los ciudadanos, porque, si bien todos los ciudadanos aducen su propiedad, sólo algunos de eUos son los que pagan impuestos y las mantienen.

Tampoco en general son símbolo de la sober.mía o del federalismo. Por la mala administración, por la corrupción abierta o encubierta o por la fal-

79

Page 80: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

80

ta de patriotismo con que han sido manejadas, muchas veces han sido pro­motoras y fomentadoras directa o indirectamente del endeudamiento externo que es una de las causas del aletargamiento de la soberanía. Vale decir enton­ces que el esquema de empresa pública fuerte como sinónimo de un Estado fuerte no necesariamente ahora tiene que ser así.

Por otro lado dentro de los gastos de la administración, vemos como im­portantes, en algunos momentos, los gastos para el desarrollo, los gastos para la inversión o los gastos para la seguridad, habiéndose mantenido estables los gastos que significan una inversión real en calidad humana, los gastos que significan mentes fuertes para vivir en libertad, cuales son los gastos en edu­cación y los gastos en salud. Los requerimientos de un nuevo Estado y de una nueva forma de vida, evidentemente no pueden ser llevados a cabo por las es­paldas del erario público. Es necesario preocupar a todos los integrantes sec­torialmente o individualmente dentro de las distintas comunidades para mejorar el sistema educativo; pensar en el financiamiento gratuito de la tO­talidad de la educación o de la totalidad de la salud, el financiamiento por parte del Estado y el uso gratuito del mismo, es destinar tanto la educación como la salud a un servicio simplemente del tipo infonnativo o a una acti­vidad puramente profiláctica y no de investigación, de desarrollo, de creci­miento de tecnología de punta, de utilización de nuevas tecnologías, etc.

No es posible que estos dos puntales no sólo del presente sino del futu­ro nacional, provincial o municipal puedan ser mantenidos exclusivamente por una partida presupuestaria. Esta actitud implica cerrar la educación o cerrar la salud a un problema de recaudación impositiva; la otra forma es abrir estos te­mas al debate público, al interés general, al mejoramiento y al aporte de ideas, tiempo, recursos en general, incluidos los financieros.

Lo que se observa, decimos, es que se ha dado una batalla y lo ideo­lógico extremista prácticamente ha desaparecido del campo de la política y de lo económico. Aparentemente se refuerza el capttalismo, pero está dada la oportunidad para reforzar el sentido común dentro de la política tenien­do en cuenta los intereses de cada nación, reglón o comuna y dentro de la economía motivar una solidaridad para complementar con lo social el re­sultado frío del mercado.

Esta discusión deberá abrirse en el campo de lo educativo donde toda­vía está postergada. No obstante esto, así como ejemplifiCamos lo dogmático o lo ideológico, con esto queremos,decir que no existen soluciones exactas sino

Page 81: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

que existen distintas alternativas para distintos problemas; todo depende de la conveniencia del bien común que hemos hablado, del respeto a la dignidad de los protagonistas, de las posibilidades financieras y de las alternativas en el fu­turo.

Por lo tanto valga el ejemplo que se tiene con el proceso de trdnsforma­ción de Giol en donde al reestructurar a la empresa en distintas unidades estrd­tégicas siguiendo el criterio de las unidades de negocio, algunas como la finca, fueron vendidas a sociedades anónimas o a cooperativas de viviendas de trdba­jadores; otras áreas (funciones) fueron simplemente eliminadas y los bienes fue­ron vendidos al mejor postor; algunos otros bienes se entregaron como parte de pago a los bancos, otros fueron vendidos priorizando al personal o a los coo­perativistas elaborddores, teniendo en cuenta que eran bienes de producción: maquinarias, herramientas, etc.

Gran parte fue vendida con prioridad o preferenciando en la licitación a los productores integrddos, los que en el orden de aproximadamente cinco mil fueron los adquirentes de Giol. Se trató de cooperativizar o de armar sociedades solidarias entre los productores para vender "La Colina" que era la empresa fru­tihortícola, y no dando resultado la empresa se vendió a una sociedad anónima.

A una empresa familiar se le transfirió y se le vendió la planta de mosto, vale decir que no es necesario un sistema único para cada tipo de empresa. El decreto 2497/88 que beneficiaba la integración de productores, priorizaba a productores integrados de cualquier forma. En la provincia de Mendoza se par­ticularizó la integración de productores vitivinícolas en cooperativas atento a que el programa lo desarrollaba y lo "piloteaba" la Dirección de Cooperativas, pero también a que, en el sector vitivinícola, el esquema cooperativo funciona mejor. Esto no quiere decir que cualquier esquema podría haber andado bien o el de la sociedad anónima está descartado. Vemos que la crítica por parte de la Fundación Mediterránea es no haber conformado su sociedad por acciones, co­molas privatizaciones de la British Airways en Inglaterra, vendiendo las accio­nes y participando el personal dentro de esas acciones. Cuando se confecciona el registro de oferentes para el tema de Giol, como primer paso antes de la lici­tación, el sindicato se presentó como interesado oferente mostrando una con­secuencia en el accionar, tratando de demostrar que la empresa era de los tra­bajadores y que estaban dispuestos a asumir el riesgo.

Esa es la realidad expresada solamente por la dirigencia sindical. La rea­lidad del resto de los trabajadores es que lo que pretendían era mantener su

81

Page 82: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

82

fuente de trabajo, mantener una seguridad laboral para el futuro y no estaban dispuestos a a.'lumir el riesgo. Por lo menos en este sector no estaban dispues­tos a asumir el riesgo de ser propietarios de la empresa. Así casi dos tercios del personal de Giol fue transferido a la cooperativa de segundo gF.tdo, Fecovita, que se encargó de la comercialización de los vinos teniendo en cuenta que la empresa los aceptaba con la obligación de reconocerles la antigüedad y se man­tenía la fuente laboral.

El esquema de trAnsferencia al personal de bienes o servicios, del mo­nopolio de servicios, o de pago de indemnizaciones equivalentes en bienes, puede ser que pueda funcionar en algunas otllS partes. Por ejemplo en el Esta· do provincial mendocino se están manteniendo en la actualidad algunas reunio­nes con algunos trabajadores que estarían dispuestos a recibir bienes valuados técnicamente con la obligación de garantizarles el monopolio del servicio du­l".tnte un tiempo determinado, tres o cuatro años, y esos bienes recibirlos a cuenta de la indemnización.

La difusión que han tenido algunos esquemas rígidos de tipo ideológico dentro del plano educativo también, a nuestro criterio, no tiene sentido de ser; lo importante es que se produzca la participación de los padres en cualquier forma de asociación estable, ya sea de tipo civil o de tipo comercial con inten­ción de mejorar el espectro de la educación.

B. Explicitact6n de la Verdad

Entendemos que una de las mejores maneras de respetar la dignidad de las personas, que son las principales y últimas protagonistas y destinatarias de las transformaciones del Estado, es explicitar totalmente la verdad.

Esto es tan obvio que parece innecesario decirlo, pero no siempre se aplica. Si partimos de la base de que la transformación implica algunos conflic­tos, la reticencia a decir la verdad es manifiesta por varios políticos. Este tema se engarza con la expresión de la voluntad política y tiene que ver con la per­sonalidad del dirigente, donde la valentía debe ser una de sus virtudes.

Transformar el Estado dará pie para buenas noticias porque las provin­cias o los municipios comenzarán a ocuparse de cosas que antes no se ocupa­ba, de reclamos largamente realizados por la ciudadanía, pero también dará pie a noticias que crearán malestares, inseguridades, dudas y temores, sobre todo en los involucrados cercanos al hecho: empleados públicos, proveedores y con· tratistas del Estado, usuarios, etc.

---- ----------

Page 83: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Defendemos la idea de decir la verdad pero también defendemos la prudencia para saber decirla. La forma, la oportunidad, los medios son tan importantes como el contenido. Los pasos anteriores, la seriedad del diagnós­tico y la decisión sobre un objetivo consensuado, permiten una exteriorización de verdades que pueden ser dolorosas pero que no puede evitarse difundir.

Puntualizando en la fonna de decir la verdad, somos partidarios del sis­tema de tratamiento personalizado de los procesos, inclusive de los conflictos. El "dar la cara" puede aparentemente ser riesgoso o duro pero impone respeto por parte de los interlocutores y solidifica la credibilidad de que el cambio es­tá en marcha.

C. Preparar a los "receptores"

Esto quiere decir que hay que preparar no sólo cultura/mente sino también financieramente al receptor de las actividades que antes desarrolla­ba el Estado, en los casos de transferencia de las mismas a sectores privados individuales o colectivos.

Es realmente impresionante observar cómo las personas, las institu­ciones que tienen las oportunidades de participar, de empezar a conformar el entramado social de que hablamos antes y que reconocen sinceridad en el organismo "dador" de atribuciones o de funciones, ¡cómo responden alifa· mado! ... También es poderosamente llamativo cómo estas instituciones in· termedías, al poco tiempo de constituidas y habiendo comenzado a funcio· nar coherentemente, comienzan a exigir más derechos, más atribuciones, se­guridades jurídicas o promesas del reestructurador. .. Es muy buen síntoma el primero como el segundo.

Si tomamos como caso hipotético, la prestación de los servicios de limpieza por parle de una empresa privada administrada por una federa­ción de entidades vecinales, seguramente va a necesitar del acompañamien­to financiero (tasas blandas, laxitud en las garantías para el préstamo, tiem­po de gracia, etc.) por parte del Estado, tanto a la empresa como a la federa­ción de entidades vecinales. Pero también va a necesitar del acompañamien· to de los vecinos, en ese crecimiento y cambio cultural, para mejorar el ge· renciamiento de este tipo de proyecto. Por otro lado, el cambio cultural de los administradores dentro del municipio.

En el proyecto de trnnsfonnación de la educación dentro de la provin· cia de Mendoza se había previsto la necesidad de que los padres aportaran, so-

83

Page 84: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

84

lidariamente y los que pudier.m, fondos para sostener la educación y de esta for­ma en un consenso redistributivo apropiar mayor cantidad de fondos a las es­cuelas más carecientes. Esto significaba un mayor financiamiento parA apropiar personal idóneo, no necesariamente profesional, pero si idóneo para adminis­trAr cada unidad escolar o un grupo de unidades escolares, por un lado. Por otro lado también cursos de gerenciamiento, palabrA rechazada dentro del sec­tor educativo, a los directores de las escuelas, ya que muchos de ellos se niegan a reconocer que son administrAdores de recursos humanos, recursos financie­ros y recursos f¡sicos. Mostrando ahorros o apoyaturas financier.ts a los padres, cooperadorAs escolares dispuestas a hacer el esfuerzo; las que se deberían ver beneficiadas con ahorros tangibles, ya sea en material didáctico, en guardapol­vos, en indumentaria, etc.

El proceso de transformación de Giol se basó en la integración de pro­ductores; fue necesario alú financiar con créditos blandos la conformación de nuevas cooperAtivas, las que fueron adquirentes de bodegas, actividad inmobi­liaria que no se desarrollaba desde hacía muchos años dentro de la provincia de Mendoza. Por otro lado fue necesario financiar la educación cooperativa para . un trabajo solidario dentro del sector rompiendo un esquema individualista de muchos años. Se capitalizó a las nuevas y vieps cooperativas con la venta pre­ferencial de herrAmientas y maquinarias que Giol no usaba ni usaría y se dicta­ron cursos de administración elemental a los nuevos coopeiAtivistas.

Sintetizando, hay que preocuparse por la capacitación y capitaliza­ción de muchos de los cercanos protagonistas de las transformaciones. Por ejemplo, a nivel municipal, la transferencia de atribuciones a entidades inter­medias de funciones de tipo recaudatorio o de actualización de datos catastra­les, significaría: cutsOS de capacitación y gerenciamiento para la entidad, me­dios financieros o atribuciones para recaudados, transferencia de experiencias y de personal, etc. Las descenti.tlizaciones y desconcentiAciones van acompa­ñadas por apoyos legales, capacitación, recursos financieros y medios f¡sicos, entre otras cosas.

La "maduración" en el ejercicio de sus funciones por parte de las enti­dades "receptoras" es muy rápido, por lo que hay que considerar que los cro­nogrAmas que prevean ayudas materiales seguramente se van a acelerar por so­licitudes o presiones de los "nuevos reemplazantes del Roltado".

Un tratamiento espedal merece el proceso de transferenda de perso­nal estatal a entidades prestadoras de servicios públicos transferidos o priva-

Page 85: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

tizados o actividades que antes se desarrollaban en ámbitos públicos. El trA­tamiento especial obedece principalmente al hecho de que lo que se está trans­firiendo es una persona y no una cosa. Esa transferencia debe ser de forma vo­luntaria, tanto del transferido como del receptor, pero necesitarán, ambos, de cierta apoyatura por parte del Estado.

Debemos recordar que el ú1zico capital que posee un trabajador en general es su antigüedad, por lo que garantizar la misma por convenios Es­tado-receptor-agente, ante organismos oficiales, es legalmente sufidente: La experiencia indica que el trabajador, en general, quiere seguir trabajando. A lo que aspira es a la continuidad de su fuente de trabajo más que a la propiedad participada de la empresa. Justamente por esa búsqueda de una garantía labo­ral es que el mayor énfasis, la mayor preocupación del reestructurador deberá estar puesta en la continuidad de la empresa receptora, en su viabilidad econó­mica. No conviene bajo ningún aspedo alentar proyectos inviables económi­camente. Hay que abortarlos desde el inicio porque crean falsas expectativas a los trabajadores que dilapidarán sus indemnizaciones en corto plazo apa­rejando problemas familiares y sociales.

D. Adecuada difusión de los procesos en todos los ámbitos, indusive en los ámbitos académicos.

Una correcta explicitación por todos los medios masivos de comunica­ción tanto del diagnóstico como de la propuesta es lo más adecuado, aunque esté esta última en la etapa de consenso. El mensaje, graficación, explicitación clara y lenguaje adecuado son temas técnicos que quedan en manos de los es­pecialistas.

Sin embargo cabe transmitir algunas experiencias de tipo práctico que pueden favorecer la comunicadón:

a) Es conveniente la presencia, dentro de la organizadón a transfor­mar o del equipo transformador, de un espedalista o de un idóneo en comu­nicación que con criterio, conocimiento de las etatydS del proceso y percep­ción, esté continuamente abocado al tema.

b) En tanto más complicado o mayor difusión ha tenido el tema o ma­yor cantidad de involucrados existan, la difusión deberá dispersarse a tantos ámbitos como sea posible. La transformación municipal, por ejemplo, no de­be de dejar de ser difundida a nivel de la mayor cantidad de entidades vecina­les o de fomento existentes, Rotary Club o Clubes de Leones, asambleas parro-

85

Page 86: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

86

quiales, ligas de amas de casa, clubes o sus comisiones directivas, cámaras de comercio, colegios secundarios y, por qué no, primarios, docentes, partidos políticos, etc.

e) Lógicamente no debe obviarse la explicación reiterativa en to­dos los cuerpos deliberativos, ya sean éstos los que naturalmente correspon­den por la incumbencia inmediata como los Concejos Deliberantes o las Le­gislaturas Provinciales. Si correspondiere, también al Congreso Nacional o a los Foros Internacionales.

d) Deberán explicitarse los objetivos de la transfomzación y las dife­rentes etapas del proceso, en forma personal y formal a los interesados o pro­tagonistas del cambio: empleados públicos, comisiones gremiales internas, sindicatos, proveedores o acreedores.

e) Una actitud que resulta positiva es realizar, no ya una conferencia de prensa con periodistas, sino una reunión explicativa a periodistas y respon­sables de todos los medios de difusión donde se hable del objetivo, de las eta­pas que implicará y consecuencias de cada una de las misma.s, de los resul­tados esperados técnicamente fundamentados, abriendo la discusión con to­dos los pormenores y antecedentes.

f) Regularmente se olvida un ámbito importantísimo para difundir, discutir y muchas veces recibir aportes, que es la Universidad. En ella Jos alumnos, con espíritu crítico propio del empuje juvenil, seguramente perfora­rán conciencias con sus agudezas y los docentes e investigadores podrán dilu­cidar dudas o aportar investigaciones o estudios que durante muchos años han estado aletargados en las bibliotecas.

¿Quién lo hace? Evidentemente, tanto el diagnóstico, la discusión y definición del obje­

tivo como el desarroUo del trabajo no pueden ser realizados por una sola per­sona ni con el personal que regularmente posee un organismo, 1/amémosle bu­rocracia estable. Este trabajo, sobre todo el de definición del objetivo y el de eje­cución de la transformación, deben ser realizados por un equipo.

Como en todos Jos comentarios anteriores dentro de esta exposición, se puede hablar mucho del trabajo en equipo y Jos beneficios que esto significa. Es evidente y lógico intuir la conveniencia de su existencia. Solamente los que hemos tenido ocasión de comparar lo que puede ser enfrentar reestructurado-

Page 87: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

nes sin equipos y por otro lado realizar trabajos de este tipo como partes de uno, podemos valorar las diferencias.

Mucho también se ha hablado de los equipos, pero más que definirlo preferiríamos describirlo por lo que no debe considerarse como tal, y por otra parte dar las condiciones que creemos que deben poseer los miembros.

Evidentemente, la primera condición, indiscutible, es la capacidad técnica de cada uno de los integrantes. Esta es condición excluyente sobre to­do para lo que se podría denominar como el equipo base o inicial.

El equipo no significa una gran cantidad de personas. Puede haber equipos de pocas personas. No es indispensable que todos y cada uno de los miembros de un equipo sean profesionales; sin embargo, si tienen expe­riencia dentro de la administración pública en diferentes niveles de ejecu­ción, es conveniente. Unir personas con diferentes habilidades o especiali­dades, semejantes experiencias y bien remuneradas no significa la confor­mación de un equipo. Ese aglutinamiento en función de un objetivo co­mún puede ser eficiente, puede llegar al objetivo pero no necesariamente es un equipo. En otras palabras, las individualidades, los integrantes de un equipo no se "compran". No se conforma un equipo solamente con objeti­vos y dinero. El político o el responsable de la transformación del Estado pue­de "comprar" un equipo entero o en su defecto, a través de la experiencia de uno o varios miembros de equipos transformadores, puede integrar un equipo propio. No es excluyente que el dirigente a través de la lectura de es­tas ideas o simplemente por capacidad de conducción y sentido común, "ar­me" un equipo eficiente.

Ese equipo se puede unir en el trabajo de diagnosticar y se solidifica en la discusión y determinación del objetivo final y en los objetivos parciales a al­canzar. Por eso creemos como muy saludable, que quienes diagnostican sean los que ejecuten las transformaciones.

No es fácil expresar lo que significa conformar y trabajar en equipo, no obstante trataremos de ser lo mas explícitos posibles. Un integrante de un equipo de transformación es una persona que, habiendo descubierto proble­mas, patologías institucionales, deficiencias o alternativas de acción, depen­de del caso, en un ente estatal; por el hecho de que ha participado en la ela­boración de su diagnóstico, comienza a proponer planes de acción, comien­za inmediatamente a pensar en el objetivo final. Imagina, sueña y desea que las cosas "anden bien'~ pero tiene los pies en la tierra y por eso quiere, prin-

87

~---~---~-~-~-~-~--~-------

Page 88: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

88

cipalmente, hacer. Le "duelen" las injusticias evidentes, la pobreza inexplica­ble, la pasividad de la gente ante los errores y abusos. Pretende poner "en ac­to" al Bien Común. Habiendo descubierto las deficiencias, está molesto, in­quieto, hasta que no modifica las conductas erróneas. No está conforme con los recursos ociosos; en el caso argentino, no está conforme con la "potencial" riqueza del país sino que pretende la riqueza real. Desestima los elogios de los exittstas y tiene una gran disposición a escuchar ya que no pretende ser el monopolista de la verdad. Tiene la virtud de enamorarse de los proyectos que está ejecutando con el suficiente desapasionamiento que le permite tra­tar de lograr el máximo de lo posible.

~ ideas anteriores configuran somer.unente una fonna de trnoojo y una personalidad determinada; sin embargo creemos que podemos tipificar breve­mente algunas otras condiciones que los miembros de un equipo deben poseer.

Condiciones personales que deben poseer los miembros de un equipo. A. Honestidad Además de la virtud que desde el punto de vista mor.U significa la ho­

nestidad y rescatando que toda persona debe ser honesta, más aun un funcio­nario público, con mayor razón debe serlo un miembro de un equipo de trans­formación.

Sin olvidar lo anterior, un miembro debe ser honesto porque la desho­nestidad implica ineficiencia. Los corruptos no pueden transformar el Estado porque están en contraposición con la esencia misma de la acción reestructu­r.tdora. Se entiende que los objetivos de transformar son buenos; un corrupto los desdibuja.

B. Laboriosidad La transformación del Estado no tiene mucho tiempo para debatirse si­

no que hay que ejecutarla con celeridad. Las expectativas por los cambios im­piden llevar a cabo las transformaciones con la comodidad de un trabajo rutina­rio. Si hay mucho trabajo y hay poco tiempo para realizarlo, el equipo deberá trabajar mucho. El miembro del equipo, en tiempo y mente debe, preferente­mente, estar "full-time.

C Amabüidad y astucia

Todos los protagonistas de las transfonnaciones, todos los directamen­te e indirectamente involucrados merecen un trato digno y respetuoso. El

Page 89: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

miembro del equipo tendrá derecho a exigir respeto y trato amable cuando él lo ha prodigado primero. El reestructurador, como vimos anteriormente, no siempre es portador de buenas noticias ... entonces, ¿para qué agravar las cosas con un mal trato o falta de respeto en las relaciones personales?.

Sabido es que todos los problemas, en definitiva se dan entre seres humanos. Se agravan por no tratarlos con inteligencia y se solucionan o aclaran por la razonabilidad de las partes. Todas las cosas dependen de las comunicaciones. El mal trato impide la transferencia "limpia" del mensaje y por lo tanto, a los fines de las transformaciones, atrasa, limita el logro del objetivo.

Acompañando a esa amabilidad debe estar la astucia. Entiéndase a ésta no como un derecho a mentir, engañar o al abuso. La astucia le per­mite al transformador observar por ejemplo las debilidades para que en de­terminadas circunstancias le permitan avances en el programa, analizar los tiempos y las personalidades para opinar o postergar una expresión o un compromiso. Regular las oportunidades ... muy ligado todo esto a la pruden­cia ... a usar inteligentemente todos los medios lícitos para avanzar hacia el objetivo.

E. Firmeza Algo se ha anticipado sobre este tema. Quizás lo más correcto habría

sido hablar de valentía en el integral sentido de lo que la virtud significa; es decir como opuesta a la temeridad y a la cobardía. El tratamiento personalizado de la transformación y aun de los conflictos impone una actitud valiente, como también implica valentía, firmeza, valga la expresión, para mantener el rumbo de la trJnsformación a través de los múltiples inconvenientes que continuamen­te se presentan.

F. Perfil semi "académico -profesional': Creatividad. Si bien aclaramos que la posesión de un titulo profesional no era condi­

ción indispensable parJ pertenecer a un equipo, sin duda que la disposición al conocimiento que se supone adquirida en la Universidad, marca en gran parte a los profesionales y esto ayuda en la reestructuración, más aun cuando se encarJn temas donde algunos conceptos técnicos le son desconocidos o aje­nos al reestructurJdor.

Igualmente, entendemos la tarea de transformación como una ac­tividad muy vinculada a la docencia. Transformar es, conociendo lo que se

89

Page 90: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

90

debe lograr, buscar los medios técnicos para realizarlo, a trAvés, preferente­mente, de relaciones humanas. Los avances son con mensajes de convenci­miento, de transmisión de ideas, de discusión sobre posibilidades concretas, de rectificación de errores ... y esto es muy parecido a la actividad docente. Por eso creemos que cierta vocación o actitud docente de los miembros del equipo es conveniente. Mejorando las exigencias, convendría también en el experto cierta experiencia en investigación. El método en la investiga­ción "marca" a las personas que lo han realizado, igualmente que la expe­riencia docente, de tal manera que pueden analizar temas, conflictos, si­tuaciones en general con mayor objetividad y plantear soluciones con un orden lógico causal.

G. No a la soberbia También ya ha sido anticipado, pero vale la pena recalcar que la mente

abierta para escuchar propuestas o críticas, la actitud de corrección de rumbos, el reconocimiento de los errores, son condiciones necesarias para los miem­bros de los equipos, y todo esto es incompatible con la soberbia. Este vicio es­tá ligado a la búsqueda de protagonismo y prloriza la imagen de la persona sobre el objetivo, por lo que un miembro con esas características hace vulne­rable al proyecto.

Los objetivos cumplidos generalmente los expresa o transmite el con­ductor o el líder del equipo, pero se sabe que son producto de un trabajo co­mún. Hay alguien que conduce, transmite, aparece, que es más público, pero que es también un miembro del equipo y como tal está sometido a un trato pa­ritario dentro del mismo. El, quizás deba ser el que más ejercicio de la humil­dad debe realizar, porque la tentación de la popularidad le puede hacer pensar que todo lo logró él solo.

H. Sentido federal y nacional Se está imponiendo en ciertos ámbitos cierta actitud perversa,

donde el transformador es sólo un engranaje en un proceso aséptico, atemporal y montado en el vacío. todo lo contrArio. El que lleva adelante procesos tan delicados donde se tocan intereses comunes de los ciudada­nos, costumbres, intereses particulares de tipo legal o patrimonial, donde se gestan transformaciones presentes pero también futuras, el especialista de­be ser muy realista. Debe tener conciencia y responsabilidad para quien trJ­baja. Por esto mismo es conveniente que los ejecutores de las transformado-

Page 91: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

nes sean coterráneos, aunque cierto "know how" pueda o deba ser adquiri­do en el exterior.

La Argentina posee suficiente materia gris como para ejecutar exitosa­mente todas las transformaciones necesarias. Abdicar de esto es pensar que otros, voluntariamente, van a pensar mejor nuestro presente y futuro que los propios interesados.

También es un error pensar que los sentimientos y defensas nacionales y federales son "démodés" o conjuran contra la integr.tción. Las integraciones internacionales se dan entre "entes nacionales" y en función de sus propios in­tereses para mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de los miembros, los países. Uno se integra porque es ... si no se desintegra ... es ab­sorbido. Pruebas contundentes lo dan regularmente los primeros países del mundo, por lo que abundar sobre estos aspectos es redundante.

L Logrado el objetivo, el equipo se va Este último es un elemento más que prueba que ser miembro de un

equipo de reestructuración no es tarea fácil. Cada uno de sus miembros tiene diferentes responsabilidades, funciones y tareas en la consecución de los ob­jetivos fijados. Logrados éstos, la presencia del equipo no se justifica ya que "el para qué estaban", está cumplido.

En mayor o menor medida los integrantes han tenido "desgastes" que le debilitan o traban para una cierta acción futura de la institución transformada, por lo que entendemos como conveniente su reemplazo cuando se considera que esos objetivos están cumplidos.

Igualmente positivo vemos que los reemplazantes hayan tenido su ex­periencia o conozcan el proceso por haber participado en una "segunda línea" dentro del equipo transformador.

Como corolario fina~ queremos reiterar que lo anteriormente ex­puesto no son verdades doctrinarlas sino sugerencias que, desde la experien­cia, nos permiten pensar que ayudan a la efectividad; no obstante, pensa­mos que lo más importante es emprender el camino ya, y ... hacer.

Notas 1 • A raíz de la unificación alemana en 1990, el orden financiero se vio confrontado con problemas especiales en la integración económica y fmanciera. En el Tratado

91

---------------------------------

Page 92: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

92

de Unificación se estableció que desde el principio los nuevos Estados Federados debían ser incluido en el ordenamiento financiero de la Ley Fundamental. Desde 1991 se les aplica las mismas normas en materia económica y financiera que en la antigua República Federal de Alemania. Para asegurar su funcionamiento y el de sus municipios, se creó el Fondo "Unidad Alemana" financiado básicamente por la Fe­deración y los antiguos Estados Federados ... Este Fondo funcionará transitoria­mente hasta 1994 en lugar del sistema de ajuste financiero entre todos los Esta­dos Federados ... A efectos de la financiación del reajuste estructural en los nue­vos Estados Federados hubo que recurrir a un nuevo endeudamiento de los pre­supuestos públicos ... que se espera poder frenar en los próximos años con medidas de consolidación". Parte de la disertación del Lic. Thomas Kropp, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina, en el/ Congreso del Nuevo Cuyo sobre Temas Municipales organizado por la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto de Estudios para la Transformación del Estado, entre otras institu­ciones. Mendoza. 1994.

2 "Une évolution largement entamée mais non achevée. A. L'emergence du fait régio­nal et B. La Région, collectivité locale dont l'évolution n'est pas achevée". Dans la pre­miere, on peu parler sur: 1) Les atributions de l'établissement public régional: aména­gement du territoire, cadre de vie, développement économique, complémentarité dif­fidle avec les structures existantes et ressources limitées et 2) L'émergence de la Ré­gion: 1982-1986. 1982: L'EPR (établissement public régional) devient la Région; 1984-1986: transferts de compétences; des ressources mieux adaptées. Curso sobre "Descen­tralización y Desconcentración~ lnstitut lnternational d'Administration Publique (l.lAP.) París 1994.

3 "Desregulación". Juan A. Zapata. Editorial Tesis. Fundaci6n Bolsa de Comercio. Bue­nos Aires. Argentina. pág. 35.

4 Enumeración realizada por Mahbud al Haq. Ex ministro de Hacienda de Paquistán y actual asesor de las Naciones Unidas.

5 Adherido por la provincia de Mendoza, al igual que otras provincias, al haber sido sig­natarias del Pacto Federal. Ley 6.072 del año 1993.

6 "The Economist~ 20.5-95.

7 Herr, Theodor. Doctrina Social Catól4;a. Manual Básico. lnternationales /nstüut. Hase & Koehler Verlag, Mainz. AJie Rechte der spanischsprachigen Ausgabe: Konrad Adenauer Stiftung e. V., St. Agustín, 1990.

8 " ... Le travail de la Commission se développera autour de trois axes ... Deuxieme­ment, l'application de la subsidiarité ... Nous devons faire au niveau communautaire seulement ce qui ne peut etre accompli aux niveaux national, régional o u local... • (El Trabajo de la Comisión se desarrollará alrededor de tres ejes ... El segundo, la aplica-

Page 93: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

ción de la Subsidiariedad ... Nosotros debemos hacer a nivel comunitario solamente lo que no puede ser realizado a nivel nacional, regional o local) jaques Santer, Presiden­te de la Commission Européenne. Mensaje del nuevo Presidente (1995-2000) de la Comisión Europea. Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea. Luxemburgo, 1995.

El Tratado de Maastricht, Tratado de la Comunidad Europea del7/2/92 dice en su Ar­tículo 3 b) referido a la delegación en particular, subsidiariedad: "La Comunidad ac­túa dentro de los límites, las facultades y objetivos fijados en el presente Tratado. En aquellos ámbitos que no son de su exclusiva competencia, la comunidad actuará en función del principio de subsidiaríedad y siempre que los objetivos de las medidas a ser consideradas a nivel de los Estados Miembros no puedan lograrse debidamente y que por el alcance de los efectos de las mismas se provea a su mejor logro a nivel Comunitario".

93

Page 94: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

~~~ --------

Page 95: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Organizaciones empresarias y sindicales: su organización y coordinación en la economía de mercado.

Lic. Daniel Coppetti. Representante de la ciudad de San Francisco, Provincia de Córdoba. Integrante de la Comisión Directiva del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de San Francisco.

Una cuestión de fondo Antes de abordar espcíficamente el te­

ma relativo a las organizaciones empresarias y sindicales, es menester poner de relieve el fundamento central implícito y motorizador de estas jornadas nacio­nales y que del mismo modo ha estado presente en las jornadas empresarias de­sarrolladas este año en las más importantes ciudades del país, que es la cuestión del crecimiento, de sus límites y posibilidades de que coincida, entre los para­digmas de fin de siglo (democracia y economía de mercado), con máximo nivel de empleo y equidad en la distribución del ingreso. Considero fundamental ha­cer hincapié en este aspecto a los efectos de no perder de vista el contexto del debate y evitar que toda propuesta que aquí sea enunciada esté sujeta a consi­deraciones pueriles olvidando la trascendencia de la cuestión de fondo, que re­clama cambios sustanciales en los modos de ser y actuar de los diferentes sec­tores involucrados.

Organizaciones sociales Este año se ha abordado el rol de las organizaciones sociales intermedias

en la definición de esa imagen de la nación deseada, compatible con sus poten-

95

Page 96: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

cialidades y cuya realización una sociedad se impone a trdvés de la enunciación de un conjunto de políticas y metodologías de manera de dar forma a una estrd­tegia nacional de desarrollo que sustentada en el bien común, armonice los dis­tintos intereses sectoriales. Algo que en un artículo reciente, Martín Redrado expresa: "Los países que transitan con éxito el desafio de la globalización, han diseñado estrategias competitivas que realzan sus fortalezas". Se ha coincidido en que esas organizaciones sociales tienen reservado el papel trds­cendental de ejercer la representación y participación ciudadana para definir las pautas básicas de un crecimiento armónico, con auténtico desarrollo huma­no y justicia social.

Estas organizaciones sociales intermedias mucho pueden y deben apor­tar para el mejor funcionamiento político y económico del país, por ser el ne­xo por donde transita la interacción entre el Estado y los agentes económicos y sociales. Una armónica e inteligente relación ha de facilitar la comunidad en­tre los intereses sectoriales respetando el bien común.

Pero la cuestión no debe quedar en definir el "qué" y "jJor qué" deben estas organizaciones asumir un rol fundamental en la actual circunstancia histó­rica de nuestro país; sería demasiado sencillo pero igualmente insuficiente. De­bemos avanzar en la definición del "cómo~ "dónde~ "con qué" y "con quién'; para que esa representación y participación ciudadana se lleve a cabo a través de entidades modernas, conocedoras de la realidad tanto sectorial como nacio­nal y mundial, que cuenten con mecanismos que garanticen una real participa­ción de todos sus miembros, con estructuras flexibles y permeables a los cam­bios permanentes, con infrdestructura técnica actualizada, con recursos apro­piados y con un elevado grado de intercambio intrasectorial e intersectorial, en­tre otros aspectos.

Organizaciones empresarias y sindicales Todo conjunto de personas tísicas o jurídicas que se unen libremente,

de manera estable y organizada, con un objetivo o finalidad común a todos los asociados que la integran (empresas, cámaras empresarias, sindicatos, universi­dades, colegios profesionales, entidades de bien público, etc.) tienen en mayor o menor medida un aporte significativo que realizar en la enunciación del per­m de desarrollo nacional. Pero, sin duda, por ser representantes de los princi­pales agentes económicos que motorizan el quehacer económico, las organiza­ciones empresarias y las organizaciones sindicales, son aquellas a las que les

Page 97: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

compete un mayor grado de compromiso, asumiendo el lider.tzgo motivador necesario para estructurar formas de coordinación regionales, intersectoriales e interdisciplinarias, que se constituyan en el reflejo de cada una de las regio­nes del país.

Ambas, aunque parezca contradictorio, comparten similares objetos y finalidades, por cuanto, mientras unas tienen por finalidad representar y defen­der los intereses de los trabajadores frente a los empresarios, autoridades públi­cas y administr.ttivas, las otras representan y defienden los intereses empresa­rios ante los obreros, autoridades públicas y administrativas. Hasta su manera de organizar la representación es similar, pues tanto una como otra se constitu­yen en entidades de primero, segundo y tercer grado, aunque esa representati­vidad en la mayoría de los casos no resulte tan participativa y democrática co­mo su principio inspirador sustenta, cosa en la que, par.tdójicamente, también coinciden. Puesto que no son pocos los casos en que cuando se accede a los ni­veles de representatividad de segundo gr.tdo y más aun de tercer grado se pier­de de vista la pluralidad de intereses, transformándose en meros instrumentos para satisfacer intereses personales o bien desviándose de sus finalidades espe­cíficas para incursionar en cuestiones o actividades que nada tienen que ver con su razón de ser.

Nadie niega su necesaria existencia, pero sí resulta cuestionable su per­fil de actuación ante las circunstancias actuales y las perspectivas futur.tS, pues se advierte en forma manifiesta una crisis de representatividad de estas entida­des, es como que no logran articular sus acciones tendientes a satisfacer las ne­cesidades de los integrantes del sector que los conforman y a su vez resultan cuestionados por otros sectores u organizaciones públicas o privadas. Quizás,

> las organizaciones empresarias y sindicales no han sabido, no han podido o no han querido (a cada una le cabe una posibilidad diferente) adaptarse o adecuar­se a los profundos, aunque insuficientes, cambios que ha sufrido el sistema po­lítico-económico en nuestro país. Algunas entidades es como que han quedado atrapadas en la "vieja" Argentina, han perdido capacidad de reacción, el siste­ma económico argentino ha cambiado y consecuentemente estas entidades de­ben efectuar una profunda redefmición del perfil institucional, deben necesa­riamente cambiar su modelo de gestión.

Así como durante décadas su finalidad exclusiva, como dije, era la de­fensa de intereses sectoriales, asumiendo una permanente actitud contestataria, ahora su objetivo y fmalidad será la de ser gerentes sectoriales del cambio, bus-

97

Page 98: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

98

cando la merma de los costos del cambio entre sus integr.mtes y atentos a una permanente proyección de futuro. Porque no sólo se trata de adaptarse a los cambios que se han producido en nuestro país, sino que se trata de estar en constante vigilia ante los profundos y traumáticos cambios que se han de mani­festar en los próximos tiempos en materia de nuevos modos de trabajar, nue­vas tecnologías, nuevos conceptos empresarios, nuevas formas de producción, es decir cambios y más cambios en donde el crecimiento económico ya no se funda en la existencia de recursos, sino en el conocimiento y la capacidad de la gente y la utilización de sofisticadas tecnologías informáticas cuyos límites re­sultan inconmensurables, y consecuentemente, tanto las organizaciones em­presarias como las organizaciones sindicales deberán generar condiciones apro­piadas para disminuir los impactos del cambio entre sus integrantes, creando medios para su adaptación y de esa manera permitir a la economía nacional en su conjunto responder eficientemente a esos rápidos y permanentes cambios de la economía mundial.

Los cambios que se avecinan Peter F. Drucker es sinónimo de management, de sabiduría, de nove­

dad, de conocer lo que vendrá. Así lo demostró hace treinta y cinco años cuan­do anticipó el advenimiento de la "Edad del Conocimiento". Recientemente en un artículo publicado en la revista "Gestión" vaticina cuáles van a ser los temas que van a protagonizar los próximos cincuenta años. Según él, el primer gran desafio será comprender las nuevas formas de trabajo para que el trabajador ca­pacitado sea productivo, el segundo será la transformación de la estructura y de la organización del mundo de los negocios, y el tercero serán las enormes con­secuencias que esta transformación tendrá sobre la educación y la sociedad. El rol del trabajador será el de un trabajador capacitado y sumamente especializa­do, en empresas cada vez más especializadas. Según Drucker la era de la diver­sificación ha llegado a su fin; para competir en la economía global, además de conocer el mercado global, cada empresa deberá conocer sus propias capaci­dades básicas o competencias esenciales y concentrarse muy clara y estrecha­mente en un área dada.

Para este legendario maestro del management, el conocimiento se está transformando en el recurso clave (endogenización) y para ser efectivo ese co­nocimiento debe ser especializado. Esto implica que el "jefe" ya no puede sa­ber qué está haciendo o debería estar haciendo su colaborador, si esa persona

Page 99: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

es un trabajador capacitado. Cada tr.tbajador o mejor, cada integrante de una or­ganización deberá hacerse responsable de su contribución.

Como dijo Alvin Toffler, es el paso desde la manufactum a la "mentefac­tura': Seguramente, según Drucker, en las próximas déc.tdas veremos gr.tndes cambios en la tecnología, sobre todo en biología, medicina y genética. La infor­mática irá cambiando a gran velocidad, de modo que computación, telefonía y televisión definitivamente se fusionarán en una única herramienta de podero­sas y amplias aplicaciones. Para concluir con Drucker, al preguntársele cuál es el camino a seguir por un país como la Argentina, no titubeó al afirmar: "Si tu­viera que resolver el potencial futuro de la Argentina, lo centraría en la ope­ración de un gran número de pequeñas y medianas empresas, mu_y especia­lizadas y líderes en la economía global~

Por su parte el especialista norteamericano en competitividad y asesor de la Casa Blanca, Roger Nagel, incorpora el concepto de corporación virtual como herramienta de management de última generación. Según el especialista, las empresas para satisfacer las necesidades de sus clientes, tendrán que asociar­se o integr.trse para las distintas oportunidades que se presenten y esas asocia­ciones durarán sólo mientras dure la oportunidad que le dio origen, dando na­cimiento al concepto de empresa virtual, donde la competitividad se basará en una reputación de honestidad y de ética, y en la necesidad de que el cliente lle­gue al éxito.

Las comunicaciones y la informática contribuirán a eliminar las barreras que oponía la geograf1a, y a la necesidad de que todos se encuentren en el mis­mo lugar al mismo tiempo (teletmbajo). El principal activo de una empresa se­rán las personas y no las instalaciones o las maquinarias. Nagel imagina un lu­gar de trabajo donde la gente, sin estar en su casa, tenga su ámbito, con un sis­tema de telecomunicaciones supermodcmo que le permita conectarse con su empresa, mientras comparte el espacio ftSico con empleados de otms organiza­ciones en las mismas circunstancias.

Dos conceptos claves marcarán las relaciones laborales, empowennent (horizontalidad y flexibilidad en la estructura jerárquica; el poder está en la gen­te; la información se comparte con todos los niveles) y accountability (acepto responsabilidades y recibo o no beneficios según sean los resultados de mi de­sempeño). La flexibilización laboral será inevitable, aunque de ninguna manera ello debeci implicar un avasallamiento de los derechos de los trnbajadores, por el contmrio lo que una empresa posea parn vender, independientemente de su ac-

99

Page 100: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

tividad específica, provendrá de las personas que desarrollan tareas en ella; con­secuentemente el trabajador verá jerarquizado su rol. Segur.1mente serán muy po­cas las labores que se midan linealmente (hor.IS, días, semanas, etc.), las jornadas de trabajo continuarán su tendencia a reducirse y surgirá una revaloración del ocio, orientado a la capacitación como única salida a los permanentes cambios que el contexto de globalidad e interdependencia ha de presentar. Capacitación orientada al pensamiento flexible, a la creatividad, a la permanente adaptación a los cambios. Para simplificar la magnitud de los tiempos que se avecinan, resulta válida la afirmación que dentro de una década el veinticinco por ciento de la p(} blación económicamente activa estará ocupada en actividades que no existen.

Esto ha de implicar impactos notorios en el sistema educativo y conse­cuentemente en toda la sociedad; resulta particularmente útil este esquema enunciado por Martín Redrado en torno al esquema económico y al sistema educativo necesario para su logro:

100

Esquema económico antiguo y su sistema educativo

· Producción en línea. Conducción del trabajo vertical

· Participación del empleado en el proceso productivo limitada a la repetición de sus funciones.

·Capacitación basada en la memorización de conceptos. Se castiga a quien sobresale.

Esquema económico actual y su sistema educativo

· Producción descentralizada. Responsabilidad a los empleados.

·Toma de decisiones horizontal.

· Se fomenta la creatividad y la competencia y se dan esümulos a los que sobresalen.

Fuerte movilidad de roles: flexibilidad

Ante esta apretada descripción del escenario en donde nos deberemos desenvolver, frente a los paradigmas de fin de siglo: democracia y economía de

Page 101: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

mercado, y en circunstancias donde también se debate sobre el futuro del capi­talismo, el papel del Estado en una economía globalizada e interdependiente y sobre el papel de los empresarios y la responsabilidad social de la empresa, se reafirma el rol trJScendente que les compete a las organizaciones empresarias y sindicales par.! que en nuestro país la economía de mercado cumpla con su principal objetivo: propiciar un crecimiento económico armónico con el au­téntico desarrollo humano y la justicia social. Pero resulta por demás eviden­te una necesaria redefinición del perfil de estas instituciones, de sus áreas de ac­tuación y funciones de cara al siglo XXI.

Organizaciones empresarias y sindicales de cara al siglo XXI

En la Argentina hay un antes y un de3pués. Durante décadas se consin­tió un sistema económico que carecía de viabilidad. Parecíamos haber inventa­do el modo de crecer sin ahorrar, ser competitivos sin competir, de gastar sin invertir, de cómo educar sin enseñar, cómo exportar sin importar, de cómo re­partir sin producir. Durante décadas se generaron empleos artificiales, que no tenían posibilidades de durar en el tiempo. Durante largo tiempo se minimizó la importancia de la educación como herramienta para el progreso personal. Durante décadas se efectuaron transferencias forzadas de ingresos para subsi­diar esas utopías.

En ese contexto las organizaciones sindicales gozaron de un tremendo poder político, amparadas en un modelo dirigista, estatista e inflacionario que les permitió la puesta en vigencia de permanentes regulaciones laborales, que lenta y paulatinamente fueron agobiando al sector empresario desalentando la vocación de dar empleo, abrumándolo con juicios e impuestos al trabajo. Para­lelamente fueron desvirtuando su fmalidad para introducirse en la política par­tidaria, actividad que financiaron con el manejo discrecional de los fondos de las obras sociales. Negociaciones salariales, convenios colectivos, disposiciones arbitrarias a las formas de trabajo, fueron sucediéndose, desalentando la com­petencia y estableciendo una brecha cada vez más profunda con otros países en el mundo que sujetaron sus economías al permanente rigor de la competencia y se preocuparon por promover la educación y la excelencia, para que la adap­tación al progreso y a los cambios que trae consigo, fuese siempre gradual y Si· multánea. Y como en el resto de la sociedad, la corrupción fue ganando sus es­tructuras con todos los efectos nefastos que ella trae aparejados. Pero con la evi-

101

Page 102: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

dencia tangible de que los verdaderos intereses de los trabajadores quedaron desplazados por otro tipo de objetivos que en la mayoría de los casos estuvie­ron ligados a mezquinos intereses personales.

En el seno de las organizaciones empresarias ocurría algo muy similar; en épocas de la sustitución de importaciones y fuerte regulación de la econo­mía, el papel de estas sustituciones era el seguimiento de los intereses parti­culares, como los decretos de promoción, o la custodia del régimen compre nacional, poniéndose de acuerdo con los competidores para definir niveles de precios y elevarlos a la Secretaría de Comercio. Su actitud fue permanen­temente contestataria, pero lentamente fueron desvirtuando su representati­vidad e inducidos por el sistema económico imperante nada hicieron para crear y mejorar la capacidad empresarial, desarrollar una fuerte cultur.t em­presaria, promover la excelencia, cambiar la cultura del management, permi­tir una adecuada participación de las pequeñas y medianas empresas en las di­ferentes negociaciones tanto con los sindicatos como con los gobiernos de tumo. Tampoco se ocuparon demasiado por generar adecuados mecanismos de gestión interna para contar con recursos que permitan brindar servicios de información a sus asociados relativos a mercados, variables económicas, tec­nologías disponibles, índices de crecimiento, evolución del ciclo económico, etc. y de garantizar que llegue tanto a gr.tndes como a pequeños empresarios. Nada de ello se ha hecho. Hasta que la Argentina debió enfrentarse a la ver­dad en forma abrupta.

De cara al siglo XXI, tanto las organizaciones empresarias como las sindicales deben producir una profunda reorganización. Transformándose en verdaderos agentes motirizadores del cambio, implementando adecuados mecanismos de gestión y coordinación para moderar los costos del cambio, ayudar a aquellos empresarios y trabajadores que han quedado atrapados en la "vieja" economía a mitigar los esfuerzos de la transición a la "nueva" eco­nomía.

En ese nuevo escenario descripto, el objeto y finalidad de estas organi­zaciones abarca cuatro aspectos bien defmidos:

102

a) Función gremial: Qué constituye la f!Oalidad esencial de cada orga­nización, cuál es la representación y defensa de los intereses del sec­tor que representan, tanto en el aspecto interno como externo.

b) Función patronal/obrera: Constituye la necesaria interacción entre los dos sectores entre sí como con otro tipo de organizaciones pro-

-----------

Page 103: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

fesionales o sectoriales, procurando la solidaridad y cooperación en­tre los distintos agentes sociales.

e) Función pública: Responde a la relación con el sector público, go­bierno nacional, provincial o municipal. Asesorando, proponiendo, representando.

d) Función comunitaria: Corresponde a la integración con el resto de la sociedad, participación en el desarrollo de la persona y la co­munidad, promoción de la integración regional y de un auténtico federalismo.

A su vez, para llevar adelante sus objetivos, deben ser tenidos siempre presentes los siguientes aspectos que no admiten opinión en contrario:

1) Filosofía económica: debe estar sustentada en el reconocimiento de que el Estado encuadra y subsidia la economía, los cuerpos interme­dios son los primeros responsables de la sana competencia y el bien común; la subsidiariedad y la solidaridad, son los pilares básicos del ordenamiento social y económico.

2) Endogenización del crecimiento: la existencia de recursos no garan­tiza el crecimiento económico, sino el conocimiento y la capacidad de la gente. Programas de capacitación de dirigentes, empresarios y obreros deberán ser preocupación primordial de las organizaciones sociales. Con ciudadanos (empresarios y obreros) capacitados mejo­raremos la competitividad nacional.

3) Perfil nacional· las asociaciones empresarias, las organizaciones sin­dicales, colegios profesionales, culturales y académicos, deben cola­borar coordinadamente con el sector público a efectos de definir el perftl nacional. Es decir esa imagen deseada de nación de la que ha­blaba al comienzo.

Esia visión permite deftnir dos sectores anteriormente antagónicos y en conflicto, en una nueva dimensión en donde se hace necesaria la permanente cooperación entre patrones y obreros, abiertos a permanentes relaciones ínter­sectoriales e interdisciplinarias a ftn de proyectar y coordinar el perftl produc­tivo y la oferta laboral, según las fortalezas y potencialidades de cada región de manera de viabilizar su conveniente inserción en el contexto de un proyecto nacional compatible con las exigencias de una economía y sociedad altamente globalizadas, interdependientes y competitivas.

103

Page 104: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Participación, representatividad y profesionalismo Para lograr este ideal de organizaciones empresarias y jo sindicales, dije

que se debe producir una profunda transformación en el seno de las mismas, que a mi modo de entender implica necesariamente avanzar en tres aspectos esenciales:

a) Participación: es el aspecto principal; sin la más amplia participa­ción de la gente (los empresarios, los obreros) nada puede resultar dumdero ni efectivo. Si se permite la expresión es el "empowennent" de las organizacio­nes. Debe existir un alto grado de participación y compromiso de cada uno de los agentes económicos (empresarios/obreros) dentro de cada una de las orga­nizaciones que los representan y de las cuales forman parte libremente. Por lo tanto habrá que instrumentar acciones que alienten la participación y quizás, se me ocurre, mucho tendrá que ver con la capacidad de saber escuchar y de dar lugar a las diferentes opiniones.

b) Representatividad: Esa participación debe encontrar adecuados ca­nales en donde la representatividad de todos los sectores esté asegumda, espe­cialmente los sectores más pequeños o desprotegidos, particularmente cuando se accede a las organizaciones de segundo y tercer gmdo. Será necesario imple­mentar mecanismos de descentralización, autonomía y participación en la toma de decisiones, dejando en manos de los niveles ascendentes aspectos específi­cos de coordinación.

e) Profesionalismo: Esto tiene que ver con el desarrollo y la gestión es­tmtégica de las organizaciones, tanto en el ámbito externo como en el ámbito interno de actuación. Esto implica la necesidad de crear figuras ejecutivas con­venientemente capacitadas pam gestionar con profesionalismo los objetivos y finalidades específicas de las organizaciones y su necesaria intemcción e inter­dependencia con los distintos sectores tanto públicos como privados. Se trata de contar con instrumentos para cumplir adecuadamente con su misión, de disponer de herf'.tmientas del management y de control de gestión, de reunir información sobre diferentes indicadores económicos y sociales (constitución del mercado, la competencia, la tecnología, el sistema financiero, recursos hu­manos disponibles, necesidades de educación y capacitación, niveles de em­pleo, índices de crecimiento, índices de desarrollo, indicadores de variables macroeconómicas, evolución del ciclo económico, indicadores sociales, etc.),

104

Page 105: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

;

implementar servicios pm los asociados, lograr adecuadas fuentes de financia­miento -especialmente las asociaciones empresarias-, contar con un adecuado staff de asesores multidisciplinarios, asegurar la capacitación y permanente ac· tualización de sus miembros conforme a las nuevas evoluciones del conocí· miento, etc., etc.

Gerentes del cambio Concretamente se trata de implementar lo que ya hace unos años enun·

ciar.t el Dr. Joaquín Ledesma, y que se torna más vigente aun en estas precisas circunstancias, válido tanto para las organizaciones sindicales como para las empresarias y especialmente necesario para esta etapa de integración y coordi· nación entre otr.ts organizaciones sociales y el sector público, a efectos de de· finir el perftl nacional.

Información (dif. niveles)

Procesamiento y análisis

Capacitación

J. Ambito Interno Recursos humanos (institutos)

Métodos de negociación intrasectorial

Asesommiento (multidisciplinario)

Análisis económico (dist. niveles)

{

Posicionamiento intersectorial

2. Ambito Externo Re!. con el sector público

Estr.ttegia de comunicación (opio. pública)

Este esquema, inicialmente propuesto pamlas asociaciones empresarias con algunas modificaciones específicas, es perfectamente compatible pm las organizaciones sindicales. De ese modo, ambas se encontmrán capacitadas pa· ra definir objetivos, determinar estrategias e implementar programas de acción que permitirán dar t>Spuestas concretas a los desafíos que se avecinan, propi·

105

Page 106: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

ciando el desarrollo económico como medio (no como fin) y ubicando al ser humano en el centro del crecimiento económico.

El desafio es gr.mde; no menos grandes serán los beneficios que traerá aparejados. Quizás algunos con ceño fruncido argumentarán la inviabilidad de este ideal; a ellos les digo que tal como se desarollan los niveles de participa­ción y representación sectorial vamos por el camino equivocado, por consi­guiente vale la pena intentarlo.

106

Page 107: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Asociaciones profesionales: capacitación y educación en la Sociedad del Saber

Lic. Agustín Cordero Mujíca Licenciado en Economía. Secretario de la Asofiación Argentina de Colegios Universitarios. Rector del Mar del Plata Community College. Profesor de la Universidad Nafional del Centro (I'andil), de la Universidad CAECE (Mar del Plata) y del Mar del Plata Community College.

Etapas del desarrollo argentino Et período 1860-1930 constituye él lla­

mado agroexportador, de altas tasas de crecimiento, que luego no volvió a te­ner el país. Terminadas las guerras internas, resuelta la estructura jurídico-polí­tica a través de la Constitución de 1853 y su reforma de 1860, el país se dedicó al crecimiento económico, para el cual estaban dadas las condiciones, por las migraciones de mano de obra europea capacitada en agro, la transformación de la economía europea y los avances tecnológicos, que posibilitaron una expor­tación de materias primas, de alta calidad.

Este proceso económico fue acompañado por la presencia de una clase dirigente lúcida y visionaria, que acompañó este proceso con un modelo, con­junto de ideas y procesos de gestión, favorables al cambio,que accede a la de­mocratización con el voto popular, logrado en 1913 y perfeccionado en 1916 con la elección de un nuevo presidente, con apoyo popular.

Este modelo de acumulación permitió la concreción de una acción para­dojal, puesto que mientras gobernaban sectores conservadores, la enseñanza fue gratuita, en rdZón de que la organización económica contaba con los fondos pa­rn hacerlo. ExLo;ten dos hitos básicos en este período: el Primer Congreso Peda-

107

Page 108: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

gógico, en 1880, y el Documento liminar de la Reforma Universitaria, en Córdo­ba, 1918. Recién en 1984 se concretará el segundo Congreso Pedagógico, lo que demuestra una caída en la dedicación a los temas educativos. A partir de 1930, la crisis mundial genera un modelo económico diferente, economía cerrada, di­ficultades para vender los excedentes agrícola-ganaderos, y por falta de divisas, iniciar un período de sustitución de importaciones en el área industrial.

Este proceso sustitutivo se gestó con dos errores básicos: crecimiento de la industria liviana y no pesada, con una tecnología capital-intensiva y no ma­no de obra-intensiva, por lo cual la mano de obra expulsada del campo, por me­joras tecnológicas, en lugar de dirigirse hacia su destino natuml, la industria, fue al sector servicios, agigantando sectores de menor productividad, como el Es­tado, el comercio, las finanzas, el transporte, etc.

Esta etapa posterior al 30, desde 1930 hasta 1952, concitó el máximo desarrollo de sustitución, con industria liviana nacional, no absorbiendo mano de obra, al menos en la proporción de su crecimiento. Luego de una etapa de transición, con caída de la industria, se inicia el siguiente período, a partir de 1958, con una fuerte expansión y ya con industria pesada, como la siderurgia, el petróleo, la petroquímica, la automotriz, el aluminio y otras, impulso que po­sibilitó un posicionamiento de la industria como sector productivo, teniendo una incidencia en 1973 del37% del PBI, que cae al25% en nuestros días. A par­tir de fines de los setenta y hasta principios de los 90, la industria decrece, por lo que también la capacitación indu<~trial, que había tomado fuerte auge a fines de los 40, con la creación de las escuelas industriales, fábricas y universidad obrera, retrocede.

Características de la educación Los primeros 60 años de este proceso fueron exitosos; la educación se

expandió a todo el territorio nacional; se creó la escuela media como nexo de la primaria hacia la universidad, pues los sectores medios y altos pensaban que sus hijos debían finalizar en la misma. La enseñanza fue muy global, sin mayo­res especializaciones, sin perjuicio de lo cual formó profesionales de buen ni­vel, que se lucieron en el exterior, precisamente por esa formación general. Pe­ro la educación se estructuró en base a un modelo educativo y no productivo; los mundos de la cultura, la educación y del trabajo, operaban desconectados en la Argentina, cuando en el mundo los tres se coordinaban como necesidad básica del sistema.

108

Page 109: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

La falta de financiación del sistema público, crítica a partir de! SO, la caí­da de la industria y del paradigma de país industrial, y el deterioro de la familia como estructura básica de la educación, sobre la cual pivoteaba la escuela co­mo complemento, produjeron el deterioro del sistema, cuya crisis se extiende a nuestros días.

Paradigmas educativos Sobre fines de los 50,se produjo el renacer de una polémica que rodea a

la educación en muchas oportunidades; la famosa "enseñanza laica, estatal y gra­tuita", como monopólica, y el deseo de algunos sectores sociales de no permitir que la enseñanza de gestión privada accediese al nivel universitario. La llamada "Ley Domingorena", sancionada por el Parlamento y promulgada por el Presi­dente Arturo Frondizi, dio nacimiento a la enseñanza libre, que había figurado en las constituciones del49 y del 57, y que finalmente quedó consagrada en la reforma de 1994, pero cuya aplicación no había sido clara hasta 1958. A partir de esa fecha nacen las universidades privadas, hoy más de 45 en todo el país, so­bre el presupuesto básico del derecho de los padres a elegir la educación para sus hijos, a través de una enseñanza que es toda pública, con las variantes de la gestión, que puede ser estatal o privada. Aún no está definido el destino de los recursos que percibe el Estado en materia de impuestos, puesto que cada fami­lia que aporta debiera tener derecho a acceder sin costo a la enseñanza que eli­ja, puesto que el que desea una institución de gestión privada, debe pagar un arancel, además de haber atendido el cargo de los impuestos que van a educa­ción. Pero al menos las normas lo permiten, y el crecimiento de la educación en el país se ha vLo;to enriquecido con la participación de la educación de gestión privada, con más de 4 mil establecimientos primarios, secundarios y terciarios, además de las mencionadas universidades, que permiten absorber una demanda educativa, que cada día puede atender menos el sector estatal.

Capacitación como salida laboral Se produce en los últimos años un cambio en el paradigma productivo,

de la vieja escuela taylorista o fordista, que estructuraron una empresa vertical, con un obrero que concretaba operaciones mecánicas y rutinarias con poca participación en las ideas y éxitos de la firma, a un nuevo modelo: la empresa de menor tamaño, de automatización flexible, para adaptarse a los cambios del mercado, con una estructuración horizontal, en donde el obrero es un produc-

109

Page 110: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

tor cerebro-intensivo, que opera equipos de control numérico con mucha com­putación, y que la ventaja compar.ttiva de su aporte de participación en la em­presa es vital. En base a este concepto y a la idea de que los tr.tbajadores son agentes del proceso productivo y no factores, al igual que el capital o la natura­leza, se produce un cambio sustancial en su participación, y de pronto surge como una necesidad vital del sistema, la capacitación o formación de recursos humanos, dado el alto valor de los mL'imos en esta nueva concepción par.tdig­mática. Este enfoque ético-social resuelve la función de la persona en el mundo del tr.tbajo, así como la equidad de posicionamiento en la distribución del in­greso producido.

Los cambios legislativos Lograda cierta estabilidad en el comportamiento de las variables macroe­

conómicas, el país se ha dedicado a profundizar el análisis de aquellas cuestio­nes de fondo, que hacen a su desarrollo y a la calidad de vida de sus integrantes. La educación, la salud, la vivienda, etc. son elementos de estas car.tcterísticas.

Luego del Segundo Congreso Pedagógico, concretado en 1984, se ha avanzado bastante en la legislación educativa. En primer término se sancionó la ley de transferencia de los servicios educativos a las provincias, iniciando una realidad del feder.tlismo y descentr.tlización, tan reclamado por la sociedad ar­gentina. Si bien las provincias no están en las mejores condiciones par.t afron­tar estos compromisos, es menester sumar esfuerzos de sectores públicos loca­les y privados, pm acrecentar la inversión en educación, dadas las rigideces del crecimiento del presupuesto público nacional.

La segunda ley fue la Federal de Educación, mediante la cual se intenta producir un significativo cambio en la currícula escolar, llevando a 10 años la enseñanza obligatoria, 1 de preescolar y 9 de Educación Gener.tl Básica -EGB­en 3 ciclos, que incluye el8 y 9, antes en manos de la enseñanza media. Por otra parte se incorpora el llamado "polimodal", con 2 años, con varias alterna­tivas, pero esencialmente dirigido a la salida labor.tl con pasantías de los alum­nos, cambiando el esquema de una enseñanza media cuyo único objeto er.t el acceso a la Universidad, por una capacitación para la salida labor.tl, sin perjui­cio de que la misma permita el ingreso a niveles superiores de educación.

La tercer.tley, la de Enseñanza Superior, estructuró en una norma la re­glamentación de la enseñanza superior, tanto universitaria como no universita-

110

Page 111: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

ria, creando por su artículo 22 los Colegios Universitarios, y la integración de los terciarios docentes hacia la universidad, como forma de mejorar la capaci­tación docente.

Los Colegios Universitarios Tomando como base la experiencia norteamericana de los Community

Colleges, la Ley de Educación Superior, a través del artículo 22 y en otros, au­toriza la creación de los Colegios Universitarios, institutos de nivel terciario que, al articular carreras y transferir alumnos a la Universidad, adquieren este status de Colegios Universitarios.

En realidad existe una diferencia conceptual entre un nombre y el otro. Los colegios de la Comunidad (o Community College en EE.UU.) adquieren esa denominación, precisamente por ser flexibles y estar abiertos a la comunidad. Además de participar todos en los actos culturales, deportivos, religiosos, etc. los norteamericanos están acostumbrados a realizar cursos, en actividades para las cuales nosotros raramente nos capacitamos; por ejemplo, un matrimonio di­vorciado, es obligado por el juez a realizar un curso de atención a los hijos; es habitual que para el mejor tratamiento de un animal doméstico, se concreten cursos y así en muchas cosas útiles en la vida. Al margen de cursos de tiempo reducido, que merecen solo un certificado, las carreras de dos años meritúan un título de "Asociado en ciencias", que sirve para la salida labontl pero no ge­nera créditos para la universidad.

En el caso de que exista un interés por proseguir estudios, es menester obtener tm título de "Asociado en Arte", que demanda algunas asignaturas más. Denominar colegios universitarios, se refiere exclusivamente a formar asocia­dos en arte y no en ciencias, pero de todas formas, la ley argentina adoptó esta denominación.

¿Cuáles son las ventajas de estas nuevas estructuras educativas?.

a) Evitar el desarraigo de los jóvenes, el desapego de sus familiares en momentos cruciales, vaciando además de clase dirigente futura, a sus pueblos;

b) Permitir un tránsito más lento y adecuado del alumno hacia la Uni­versidad, sin el shock de su traslado y ubicación en un ámbito desconocido;

e) Lograr una formación técnica, con salida laboral, que beneficie un replanteo de la relación educación-trabajo, en momentos en que es tan impor-

111

Page 112: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

tante la capacitación para la producción, la significación del recurso humano formado para la empresa, así como satisfacer la necesidad de los jóvenes de un nivel técnico, en circunstancias de excesiva competitividad por los pues­tos vacantes;

d) Permitir la reorganización de la enseñanza superior (que no es sólo la universitaria), en ciclos cortos con créditos que se adquieren haciendo la ca­rrera más fácil de lograr para el estudiante. Dos años en un "college", dos años en la Universidad obteniendo una licenciatura y luego la posibilidad de un mas­ter en otros dos años y posteriormente, la educación permanente o un docto­rado, le pennitirán al profesional mantenerse actualizado, pero en ciclos cor­tos, de factible concreción;

e) Posibilidad de reducir la presión sobre el ingreso a las universidades, cuyos presupuestos se consumen entre los dos primeros años y el ingreso, per­mitiendo que se destinen mayores recursos a la tarea más profunda, cual es la terminación de la carrera, la investigación científica, y todas aquellas tareas de especulación, que constituyen las metas esenciales de la actividad universitaria. Si bien los colegios serán autónomos, la relación de auditoría pedagógica con las universidades, establecida en el artículo 22 de la ley de enseñanza superior, permitirá un estricto control de estas nuevas estructuras, que deberán ser mu­cho más excelentes que los actuales terciarios, los que podrán seguir existien­do como tales.

La realidad geográfica del país, permite pensar en no más de 100 ó 200 colegios universitarios, en ciudades de 20 a 30 mil habitantes, sobre un total existente de 1.600 terciarios (de los cuales 1.100 son institutos docentes y sólo 500 técnicos), por lo que pasarán el tamiz aquellos que demuestren una real ex­celencia educativa.

Las entidades intennedias en este proceso de cambio educativo

También es básico pensar en un financiamiento, en momentos no tan buenos de la acumulación del país, por lo cual las organizaciones intermedias, con el apoyo de las provincias, de las comunas y de otros organismos públicos y privados, podrán contribuir con nuevos recursos, permitiendo un uso más ra­cional y eficiente de los existentes, que son escasos e imposibilitados de crecer en el sector público nacional, en las actuales circunstancias.

112

---~----.

Page 113: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

La educación es un problema de la sociedad toda y no sólo del Gobier­no, por lo cual el engrosar aportes a la misma es obligación comunitaria. Esta tarea educativa permitirá también revitalizar el accionar de muchas entidades intermedias, que por falta de objetivos o motivaciones claras, no concretan un aporte efectivo a la sociedad.

Si el aporte de las entidades intermedias permitiera una menor corrup­ción en el poder, al equilibrar las fuerzas, así como contribuir a una mayor equi­dad social, por medio de acciones más solidarias que apunten al bien común, su presencia en la educación puede ser una manera de fortalecer los objetivos en esa dirección. Si la subsidiariedad puede ser también un principio básico pa­ra evitar la presencia del Estado, en áreas en donde la persona o el sector priva­do puedan actuar, también en la educación esta subsidiariedad puede hacer más eficiente el funcionamiento de las estructuras de enseñanza.

Los modelos francés y de EE.UU. Las experiencias del modelo francés de descentralización por regiones

y tarea en común de las entidades de la producción, conjuntamente con las de la educación, con incentivos fiscales para ello, así como el modelo de los Com­munity Colleges de los EE.UU., han permitido observar los defectos en la edu­cación argentina y buscar los caminos de mejoramiento, para retomar la senda de una excelencia educativa, que el país lamentablemente viene perdiendo.

113

Page 114: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 115: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Organizaciones empresarias y universidad Los fundamentos de la competitividad Dr. Joaquín R. Ledesma. Contador Público. Licenciado en Economía. Doctor en Ciencias Económicas. Diplomado en Ciencias Políticas. Miembro de la Comisión de Estudios Económicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Director del Departamento Económico, Financiero e Impositivo de la Cámara Argentina de la Construcción.

l. Introducción L propuesta del presente trdbajo es

centrar la reflexión en la relación entre las organizaciones empresarias, -ámbito naturdl de los intereses empresarios- y las instituciones educativas, especial­mente las instituciones de educación superior (lES), como fundamento de la competitj¡¿idad nacional. Las reformas estructurdles en los sistemas producti­vos en gel\erdl y las unidades de producción en particular demandan una res­puesta adecuada de las organizaciones modernas. Las obliga a un cambio inte­gral que debe iniciarse con la capacitación de sus dirigentes.

La Universidad, los centros de capacitación, los organismos no guberna­mentales y las organizaciones empresariales y sindicales, son actores protagóni­cos en la sociedad del saber. Les corresponden dos atributos asociados que los distinguen: conocimiento y competitividad.

No se duda que somos testigos de una nueva etapa en la permanente re­lación hombre y naturaleza, una nueva relación entre la producción de cono­cimientos y de bienes y se1·vícios, que conforma un nuevo concepto de compe­titividad. Nuevos signos de la era digital, donde el dinero electrónico sustituye al dinero papel, donde la comunicación máquina a máquina (fax) sustituye a la comunicación persona a persona (teléfono), de la relación conductivA e.~pecífl· ca al destino en un áre-d -del electronic mail al "word wide web"- y del micro-pro-

115

Page 116: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

cesador barato a la comunicación con láser y fibra óptica y al advenimiento de sensores de muy bajo costo (Orsi 19%) I. El puente de esa relación es el cam­bio tecnológico, cuya velocidad impregna todo el tejido social, a la vez que lo modifica. Por ello no se debe omitir la dimensión mor.tl y jurídico-política.

Sociedad del Saber Nuevo Ciclo

Universidad ~ Conocimientos ~ Empresa

Tecnología ~ Competitividad ~ Producción By S

~ Crecimiento ~ Desarrollo Sll'ltentable

En este sistema generador de riquezas, es de vital importancia la propie­dad del conocimiento, de la técnica y del saber que se califica como capital hu­mano 2 y el acceso del hombre y de todos los hombres a esta nueva categoría vinculada al crecimiento, que desde ahora lo asociaremos al nuevo concepto de desarrollo sustentable. Es decir un crecimiento con empleo que preserve el medio ambiente y permita una mayor participación en sus beneficios.

Como puede observarse en el diagr.tma, queremos mardPuna relación directa entre la generación de conocimientos y su aplicación con diferentes ni­veles de competitividad, que permitirán alcanzar un nivel de crecimiento en el actual (des)orden económico internacional. Pm lograr luego el desarrollo sus­tentable se requiere aceptar una función de bienestar que contemple las inquie­tudes ecológicas y sociales 3 4 s.

2. La competitividad en la globalización La globalizaciún transforma el rol de las economías nacionales. Dado este

nuevo marco, el crecimiento de cada empresa o actividad sectorial estará relacio­nado, en forma directa, con su posibilidad de inserción positiva dentro de los pa­r.lffietros internacionales de competitividad, que se vincula al valor que se agregue en el escenario global y/o en los subsistemas de bloques. La capaddad t.reativa y el pleno despliegue de la investigación son los elementos clave de la competitivi-

116

Page 117: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

~/

dad (Gaudin) o la habilidad para identificar, resolver y dominar los nuevos pro­blemas que componen el nuevo sistema internacional (Reich, R. 6).

La imagen del gr.m barco referida al futuro de todo un sistema económi­co nacional es sustituida por pequeños botes, lo que plantea un nuevo rol para las grandes y pequeñas empresas (Toffler, A. 7). A su vez, imagina tal sistema eco­nómico constituido por boutiques y no por grandes empresas, "aunque esto no quita que algunas de las boutiques puedan estar en el vientre mismo del animal".

El conocimiento emerge con un enorme peso relativo en la productivi­dad y generación de riquezas. El talento productivo es el recurso más valioso. De la manufactura ala mentefactura. Del análisis de precio de una de las em­presas más grandes en informática, se identifica que el costo de la manufactura tradicional es solo el 10% del precio de las personal computer. El resto está vin­culado a bienes del conocimiento. Estos bienes admiten su apropiación pero también está sujeto a la depreciación y al desgaste.

Lo importante es que existe una nueva jerarquización de los factores de la producción, donde se destaca la capacidad científica y tec.:nológica. Co­mo una forma simple de representar este cambio, creemos oportuno utilizar el siguiente diagrama:

Factores de producción Disponibilidad Capacidad de aplicación

Avanzados -Creados • Conocimiento- Avanzados

Básicos -Heredados

• Recursos naturales ·Clima • Infraestructura -Comunicaciones • Trabajo (no especializado) • Datos

Escasa ~ Inversiones (1 = D) ~ Relevantes

Generalizados Especializados • Personal por su formación • Universidades

• Utilización en varios sectores

• Sectores extractivos y bienes materiales

• Expertos • Científicos - Investigadores

• En sectores particulares

• Servicios y bienes del conocimiento

Fuente j R. Ledesma. Conocimiento y Producción. Pág. 36 8.

117

Page 118: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Como se observa existe una dinámica de la producción diferente. Des­de un stock de factores que determinaban la frontera de posibilidades de pro­ducción, nos trasladamos a otro sistema donde prima el rol protagónico del co­nocimiento para generar nuevos productos y procesos, de agregar valor y la ca­pacidad creativa, en un contexto de alta movilidad que traspone las fronter.lS geográficas. Es decir que se ampliaron los límites de la frontera de producción. Además las economías de escala son insuficientes como fuente de competitivi­dad 9. La aperturd de las economías en un sistema globalizado alteró los patro­nes de competitividad, encontrando en el conocimiento y la capacitación profesional el principal soporte.

Siguiendo el diagrama 2, es importante detenerse en los factores avanzados 1o. Estos factores tienen nuevas cardcterísticas, consecuencia de los elementos "agregados" a Jos básicos. Son "creados" porque se generan en base a la decisión de Jos actores sociales de realizarlos. Esto implica que Jos niveles de Jos nuevos factores dependerán de las políticas consecuentes y que, por lo tanto, sus efectos no serán neutrales para el modelo de creci­miento y mucho menos para el desarrollo. El convencimiento de que el nue­vo factor de producción absolutamente decisivo y determinante de la pro­ductividad es el conocimiento, lleva a Reich a categorizar a los "trabajadores del conocimiento". La calidad y productividad de una economía se apoya ca­da vez más en el conocimiento científico y los avances en la tecnología 11.

Las ventajas competitivas estarán en la capacidad para generar estos re­cursos intelectuales. La explicación de Omelas (1995) al respecto es ilustra­tiva. "La iniciativa privada, prefirió comprar y adaptar paquetes tecnológicos conocidos en lugar de invertir con riesgo en la aventura de crear sus propias máquinas y herramientas. El proteccionismo existente garantizaba márgenes de utilidades altos a las empresas. Por otra parte, las instituciones educativas no se preocupaban por tener un diálogo creativo con su ambiente y, en cier­ta forma, en su oferta de estudios reproducían las pautas de desarrollo hacia adentro, a satisfacer las demandas de un mercado interno sin competencia". Nuestra realidad es diferente, ya que la internacionalización modifica viejos paradigmas.

3. Teoría de los dos manuales La organización económica de la producción de bienes y servicios que

cardcterizó al crecimiento de posguerrd fue sustituida. Nace una nueva reJa-

118

Page 119: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

ción entre conocimiento y producción, exteriorizada en el lazo que los vin­cula: la tecnología.

La revolución tecnológica y, más precisamente, las comunicaciones han provocado una transformación en la relación de los componentes, que co­mo muestra la historia, habían estado separados no solo por límites geográfi­cos o fronteras, sino también, por largas e incómodas distancias. La gran red electrónica que achicó el espacio, reformulando además el uso del tiempo, nos ha permitido hacer referencia a la aldea global. El mundo, efectivamente se ha reducido. Las comunicaciones superaron las fronteras mientr.IS la velocidad del tr.msporte atenuó las distancias. Todos en el mundo actual somos protago­nistas concientes -activos o pasivos- de la gran marcha de la aldea. Hasta la Guerra del Golfo Pérsico fue televisada en directo para el mundo, par.t sus al­deanos. La interacción y la globalización son nítidos r.tsgos que definen el nue­vo orden internacional.

Sin embargo tengo la impresión de que exL~ten protagonistas de este nuevo orden que tienen el manual correcto par.t la nueva organización. Otros, seguimos -voluntaria o involuntariamente- con el manual que corres­ponde a la anterior organización. Cada nuevo equipo de computación, por ejemplo, tr.te también el manual de instrucciones que lo acompaña. Pues bien, creo que a la mayoría de las instituciones -principalmente del mundo en desa­rollo- no nos entregaron el manual de instrucciones del nuevo orden: por ello somos sujetos pasivos. Como se mencionó en el último World Economic Forum para catalogar a las diferentes categorías de ejecutivos: BC y AC: befo­re y after computers.

En el nuevo orden, se hace visible la estrecha vinculación entre el cre­cimiento de un país y su acervo de capital humano y su nivel de desarrollo tec­nológico. Surge entonces el papel de las organizaciones modernas en la pro­ducción y difusión de conocimientos, como un factor endógeno pard explicar el proceso y su ritmo.

En el orden doméstico, en nuestro país se produjo una transforma­ción relevante en el sistema productor de bienes y servicios. Se alteró la or­ganización de la producción, de la propiedad, del empleo y de los ingresos por señalar algunos, con un fuerte impacto en el nivel de competitividad del sistema.

Hasta fines de la década del 80 la organización económica estaría deli­beradamente simplificada en el diagr.tma siguiente.

119

Page 120: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Funcionamiento de la economía argentina hasta 1989

Sector público (nacional, provincial y municipal) ~ Funciones básicas .......,_ Empresario

Sector privado ~ Empresarios argentinos - Bs. y serv. domésticos ""'- Empresarios extranjeros - Sectores estratégicos

Instituciones vigentes:

• Sector público empresario • Regulación de la actividad económica por parte del sector público • Déficit fiscal (Tesoro) y cuasifiscal (B.C.R.A.) • Economía cerrada

Hiperlnjlación 1989- Quiebre de estructuras Entre sus características se destaca la presencia e presaria del sector

público, fuerte regulación de la actividad económica, alt nivel de protección y financiamiento de los desequilibrios fiscales vía la emisi n. La hiperinflación implicó el quiebre de las estructuras hasta ese momento ·gentes.

Se replegó el Estado empresario, se desreguló la ctividad, se produjo una mayor descentralización y apertura económica, ade de la reforma mo­netaria y prevL'iional. De la misma forma que el diagrama nterior, el siguiente

120

intenta presentar la nueva organización:

Funcionamiento de la economía argentina

Sector público (nacional, provincial y municipal) -1989

Sector privado Empresarios argentinos -

Empresarios extranjeros \Bs. y servicios pri atizados y est tégicos

A rte de capital y "k ow how", liderazgo en as operaciones

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---------

Page 121: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

En esta nueva organización existe. una fuerte transferencia de la pro­piedad, actividades, empleo e ingresos desde el sector público al privado, me­diante la política de privatizaciones y concesiones. Todo ello en un contexto de apertura, pero fundamentalmente de inserción de la economía doméstica en la competitividad internacional. Los operadores no son grandes inversio­nistas extranjeros conocidos en el esquema que se reemplaza. Son líderes tec­nológicos. El mercado de capitales es quien luego financiará estos grandes cm­prendimientos.

La respuesta a la pregunta queda para cada uno de nosotros ¿conocemos el manual de instrucciones de la nueva organización? o ¿'seguimos progra­mados en función de la anterior?

4. Administradores del cambio Mediante políticas domésticas, debemos evitar la arritmia que se pro­

duce cuando el cambio tecnológico generado en los países desarrollados no se trata adecuadamente con el fin de cultivar una capacidad de asimilación­transformador eficiente. La propuesta debe apuntar a disminuir la brecha en­tre el orden internacional y el doméstico. Para ello, la empresa y la universidad, en sus diferentes niveles, deben modificar y converger en sus métodos de ac­ción para administrar el cambio. Esto implica que la nación tenga un mínimo de nivel de capacidad tecnológica autónoma.

La universidad debe formar al hombre en su base cultural-no automáti­camente extrapolable- e incorporarle las habilidades profesionales que lo inser­ten en el mercado productivo con elevada competitividad. No sólo deben for­marse buscadores de trabajo sino empresarios creadores de empleo. Esta es una obra de todos. Empresa y universidad, sector público y privado. Pero una obra que implica compromiso con el aprendizaje de por vida. No olvidemos que la universidad es la principal institución formadora de cuadros para virtual­mente todos los puestos del alto nivel de la sociedad. Por ello la universidad de­be tener claro cuál es su proyecto de sociedad. Es decir, definir el rumbo cons­truyendo un proyecto académico que resuelva los aspectos de la competitivi­jld sin ignorar los valores y principios fundamentales según los que debe or· ilenarse la sociedad.

121

Page 122: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Orden institudonal -

~ Orden doméstico -

Fuente: Elaboración propia

Globalización Gener.t

~ Asimila - Arritmia

/"-Sistema Sistema

Científico - Productivo Tecnológico

~ Informático

La gloiYalización tiene efectos dimensionales: desde lo económico se eleva la escala a dimensiones regionales y mwtdiales vs. la limitación nacional · ejemplo de Wl auto armado en EE.UU. con componentes de catorce pai.~, desde lo productivo del grnn volumen de manufactur.t a valor agregado en ca­da producto y de lo tecnológico a la desintegración del proceso de producción y deslocalización de la planta. En la actualidad las empresas -que dominan el nuevo manual- saben que no son más cautivas de la dotación de factores de su país. En la actualidad se ampliaron los límites. A la mayor movilidad de los ca­pitales se agrega la movilidad de los recursos humanos, que en caso de alta y adecuada capacitación en el dominio tecnológico y/o en el management, ad­quieren una gr.tvitación dominante en la nueva función de producción. Es de­cir, que al rol protagónico del conocimiento en la gener.tción de los nuevos productos y procesos debemos adicionar su movaidad que tr.tspone las fron­teras geográficas. Este cambiante protagonista puede ser utilizado en cualquier pwtto de la aldea global independientemente del lugar de su creación.

Pero para que disminuya la brecha entre lo que podemos hacer y lo que tenemos, es imprescindible que las organizaciones educativas generen un nivel de conocimiento que haya procesado el que nos proveen los grandes centros desarrollados y las empresas aseguren su aplicación.

F..~te cambio en los paradigmas de la competitividad condiciona la participación de los países y sw; instituciones al grado de capacidad tecnológi­ca que logren genernr.

122

Page 123: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

5. Estrategia de proacción En todos los puntos anteriores intentamos resaltar las características de

un nuevo escenario que fundamenta por qué deben cambiar las instituciones educativas y las organizaciones empresarias.

Las organizaciones del saber tienen que desarrollar una estrategia de proacción. Deben ser agentes del desanullo humano sostenible. Deben apun­tar al mejoramiento continuo de su calidad, de su pertinencia, de su capacidad de investigación, reorientando el actual proceso de internacionalización con el fin de utilizarlo para aumentar su capacidad endógena 12. El impacto del desa­rrollo tecnológico es tal que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo industrial, tienen que utilizar normas y equipos mundialmente aceptados. Esto no sólo se aplica al hardware, sino también a las estructuras or­ganizativas y al factor humano: humanware.

Sin embargo cada región del mundo se diferencia por el desarrollo de las instituciones de educación superior. De 13 millones de estudiantes en el ni­vel superior en 1960 en todo el mundo, se registraron 65 millones en 1991 y se estiman 80 millones para el2000. Para América Latina corresponden en esta dé­cada 8 millones que asisten a cerca de 700 universidades y 3.000 instituciones de nivel superior no universitarias. Este potencial de recursos humanos consti­tuye la base -lo que viene, heredado- para agregar -crear- factores avanzados a la nueva organización. Esto implica que los niveles de los nuevos factores de­penderán de las políticas consecuentes en educación, investigación y capacita­ción y que, por lo tanto, sus efectos no serán neutrales para el modelo de cre­cimiento y desarrollo de la región latinoamericana.

La educación y la investigación son la base del crecimiento a largo pla­zo; pero la capacitación profesional tiene efectos inmediatos en la productivi­dad y en el desempleo. Esta diferenciación debe contemplarse en una necesa­ria política específica de inversión en capital humano. Ello implica estrategias de proacción def!nidas por el incremento de la capacidad endógena regional y constituir a las organizaciones del conocimiento y la producción como agentes del desarrollo humano sostenible. ¿Seremos capaces? ¿Seremos capa­ces de transformar las universidades en organizaciones que mejoren la calidad de sus graduados, incrementen su rendimiento institucional, se articulen debi­damente con el sector productivo -fundamentalmente con las pequeñas y me· dianas empresas-, logren su propio ensamble (intrasistema), logren una ade-

123

Page 124: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

cuada comunicación interna y externa? Es decir, instituciones que sustentadas en un nuevo pacto académico se tr,msformen en instituciones dinámicas y ac­tivas, que combinen las demandas de la universalidad de la educación superior y el imperativo de una mayor pertinencia para responder a las expectativas de la sociedad.

El impacto tecnológico internacional afecta la estructura de las organi­zaciones en generdl. Las empresas, las organizaciones empresarias y las univer­sidades son instituciones sociales que deben responder a requerimientos exter­nos. Par.t ello se necesita una profunda transformación en la gestión y poder así gerenciar adecuadamente el cambio que las afecta.

Notas

1. Orsi, Vittorio. Las Claves de Daros 96. Cuadrando el Círculo. Ed. Jan. Bs. As. 1996. 2. Becker, Gary S. Human Capital. The Unirersity of Chicago Press. 3. Dmcker, Peter. Post-Capitalism Society. N. Y. 1993. 4. Ledesma,]oaquín R. Campus, Bs.As. Setiembre 1996. 5. CEPAL, Educación y conocimiento. Eje de la transformación educativa con equidad. Chile, 1992. 6. Reich, Robert. The WQrk of Nations. N. Y. 1991. 7. Toffler, Alvin. A change of the power. Trad. esp. El cambio del Poder. Barcelona. Pla­za &Janes, 1990. 8. Ledesma,]. Conocimiento y producción. UCA. Bs. As. 1995. 9. Warman,]. Tecnología y competitividad en un nuevo entorno. 1995. 10. Porter, Michael E.l.a ventaja competitiva de las naciones. Bs.As. De Vergara. (1991) 11. Omelas, C. Globalización y conocimiento. UNESCO. CRESALC. 1995. 12. UNESCO, op. cit.

124

Page 125: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Organizaciones sociales intennedias y perfil nacional

Dr. Alfredo Pérez Alfaro. Doctor en Ciencias Económicas. Fundador y Presidente del Instituto de Especialistas en Control de Gestión. Titular de la Consultora Pérez Alfara y Asociados. Profesor de la Universidad de Be/grano y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Miembro del CIES y Consejero de la Fundación Aletheia

Se advierte cada vez más en el país, la gravitación de las organizaciones no gubernamentales, y en especial, el rol que deben cumplir en la determinación del perfil nacional.

Estas entidades deben tener en el modelo -en el proyecto nacional-, un rol determinante.

Lo primero que se debe considerar es que el mundo actual es globaliza­do, interdependiente, donde los grupos de dinero se han divorciado de los gru­pos de producción.

Es un mundo con manejo de la economía en forma digital, donde se transfieren millones de dólares por computadoras, de un país emergente a uno del Primer Mundo, por ejemplo, provocando catástrofes financieras que nin­gún ministro de Economía, ni presidente de Banco Central, puede prever o manejar -se vivió en la Argentina con el efecto "tequila", el cual fue, ni más ni menos, fruto de este mundo globalizado, de capitales golondrinas que van y vienen-.

Sin embargo, son muchos los que ya comienzan a decir que esta globa­lización "fue".

125

Page 126: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Se advierte que junto con la globalización -a partir del desarrollo vertigi­noso de la tecnología-, surgen signos de fragmentación, aparecen los regionalis­mos, renace el nacionalismo y una conciencia regional.

Hoy se piensa más en forma regional que en forma provincial. En el sur se piensa como Patagonia, en el norte se tiene conciencia del NOA, producién­dose de manera positiva el nacimiento del regionalismo.

La Argentina no tiene un proyecto concreto explícito y claro, y está na­vegando en la globalización como si ésta fuera la solución a todos sus proble­mas. Se necesitan ideas claras, concretas, y fijar un proyecto. La Nación es una suma portentosa de regiones, y de la conciencia regional tiene que surgir ese proyecto que se está anunciando.

La globalización ha generado un fenómeno que se podría definir como la paradoja de los mercados. Trajo el ajuste. Se está cumpliendo con las reglas de la globalización. Esto, consecuentemente, está generando para la Argentina y muchas naciones de América Latina la conformación de islas de desarrollo junto a bolsones de extrema pobreza.

Surge asimismo un dualismo económico y social marcado, y al mismo tiempo un achicamiento. El ajuste produjo como consecuencia el desmantela­miento de la industria y una recesión crónica. Hacia adentro los mercados se achicaron, pero hacia el exterior se advirtió un mejor panorama pues allí están todas las oportunidades. Hacia afuera aparece el regionalismo y la ampliación de los mercados, y esto indica que existe otro camino.

Se debe pensar el destino de cada región en función de un protagonis­_mo dentro de esa globalización, y las posibilidades son infinitas. Hay que pen­sar en el país en el marco del regionalismo, pero no sin advertir la aparición de nuevos criterios de management que condicionan su futuro.

Las entidades intermedias -en este nuevo contexto-, van a cumplir con el rol que les corresponde, en la medida en que hagan una verdadera ingenie­ría de gestión.

La sensación es que "las circunstancias nos dejaron solos y cada uno de nosotros debe repensarse y participar en la natalidad, es decir en nuevos pro­yectos, en nuevos emprendimientos, porque las oportunidades de esa parado­jade los mercados, son muchas".

Parn Peter Drud:er, el factor primordial de la producción es el conoci­miento. Esto lo hace ubicar a Drucker en una nueva definición de gestión que

126

_____________ _._ _______________ _

Page 127: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

consiste en averiguar "dónde existe un nuevo saber para aplicarlo al saber existente, y utilizarlo en pos de obtener resultados. "

Las entidades intennedias en la Argentina están anquilosadas, y necesi­tan una reingeniería. Para ello hay que comprender que estas organizaciones ac­túan en un triple contexto.

A- Su organización interna, B- el contexto institucional que la rodea -y de la cual depende, que son las otras instituciones no gubernamentales que a veces compiten entre sí, en lugar de colaborar-, y por último, C- el destina­tario, a quien no siempre se ofrece lo que está necesitando. A su vez están abar­cadas por un contexto ambienta~ por un contexto económico, político y so­cial, que condiciona su accionar.

Las entidades intermedias tienen un papel fundamental en la conforma­ción de un modelo de país, y el mismo debe estar regido por tres ideas fuerza: una es tener la idea del país que se quiere, otra es el posicionamiento geopo­lítico, y la tercera es el estilo cultural, educacional y tecnológico.

La idea de país que se quiere opera a través de un triángulo, que tiene tres vértices fundamentales: el Gobierno -que con sus políticas decide lo que pasa con los otros dos polos-, el aparato productivo -que produce bienes-; el aparato científico-tecnológico.

Entre los vértices hay interrelaciones y la clave es cómo estos vértices asignan los recursos. Un país bien desarrollado es un país con vértices fuertes, con instituciones fuertes que sepan perfectamente hacia dónde apunta el pro­yecto de país.

Pero también tienen mucho que ver los lados de este triángulo, pues marcan las intrarrelaciones entre las instituciones que conforman el mismo án­gulo de la figura, y las interrelaciones que implican la modalidad de flujos entre el gobierno y el aparato productivo, el gobierno con el aparato cien@co-tecno­lógico, y el aparato productivo con el científico-tecnológico.

De allí la enorme importancia que las organizaciones intermedias tienen como estimulantes de los lados fuertes de un triángulo de desarrollo. Son las en­tidades indicadas las que pueden generar una figura de esta naturaleza, la cual se puede llevar a nivel país, sectorial y en especial, a nivel regional. De esto de­pende el desarrollo, si los recursos se aplican correctamente.

A partir de ello, se patentiza la necesidad de replantear en las organiza· dones intermedias, su visión y su misión. La visión, que es atemporal, plantea

127

Page 128: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

los grandes valores filosóficos en los cuales cree una organización. Es el credo empresario y organizacional. Estos valores tienen que ver con el bien común y con el bien común de los sectores a los cuales dedica su actividad, y en ellos el contenido ético es esencial.

Pero también, las organizaciones intermedias deben reflexionar respec­to de sus misiones, respecto de sus diferentes unidades estratégicas de gestión.

La actuación de una organización intermedia es polifacética, pudiendo desarrollar alternativas distintas, y en muchos campos de acción: el desarrollo de los recursos humanos, la investigación, el aporte de propuestas políticas, las relaciones entre otras organizaciones, la capacitación.

Y aquí se plantea, como instancia relevante, la reingeniería de las orga­nizaciones intermedias, las que tendrán que rever si se cumplen adecuadamen­te las interrelaciones entre los vértices del triángulo.

La visión filosófica, clara, de largo plazo, tiene que ver con el pensa­miento de país: hacia dónde apuntamos. En este sentido, exL'iten grandes para­digmas, y el principal es el marcado intemismo, lo local, el egoísmo sectorial. Otro es la cultura del proteccionismo, de la economía cerrada con mercados cautivos.

Estos paradigmas, deben ser transformados por las entidades interme­dias de forma tal de convocarse a una nueva visión.

Tal instancia encuentra un hilo conductor en el concepto de región. Y cada región tiene sus valores, su propia riqueza, y en este aspecto hay

que vender para afuera de la región, ya sea en el país, o hacia otras regiones multinacionales, como el Mercosur.

Debemos posicionamos entonces en la región, y por carácter transitivo en el importante papel que juegan las entidades intermedias para poner en cla­ro qué tipo de región se ocupa, primaria, secundaria o terciaria.

Y aquí surge la gran pregunta: ¿Qué tengo yo que nadie más tiene? -unique, concepto de marketing que significa esto mism<r.

Sin embargo, para vender hoy, es necesario dar valor agregado a los pr<r duetos, y encarar la venta en base a una estrategia. Lo importante es tener pr<r yectos, más allá de las dificultades que puedan surgir.

Estamos inmersos en una red institucional que paulatinamente va a ir captando gente, con valores sectoriales, profesionales, éticos, regionales.

128

Page 129: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

La región corporiza una visión institucional comunitaria de la región nodal a la que pertenece. Aparece entonces la posibilidad de vincularse con otros nodos vecinos, y a su vez, la oportunidad de tener la visión de una región mayor.

Un gran dilema se plantea en cuanto a competencia o complementa­ción. Esta región mayor, compromete a una visión geopolítica.

Esta trnma de instituciones, es la que, con sus iniciativas, puede contri­buir a fijar un pensamiento estratégico desde la región nodal a la que se perte­nece: ¿Dónde estamos ubicados y qué estrategia podemos plantear hacia el fu­turo?

El problema clave de la Argentina -pero también el problema grave de la globalización-, es la concepción ética. "Se puede esperar para el próximo si­glo la afirmación, en la humanidad, de un código de conducta ética universal", indica un famoso escritor.

Y esto ha de ser así -ya se está viendo-, porque el hecho de que la comu­nicación global sea instantánea expone al comportamiento no ético en tiempo real. Cuando una empresa de la globalización se encuentra involucrada en un problema ético o de corrupción en la Argentina, inmediatamente toma inter­vención el FBI y el Senado de EE.UU., por lo que las conductas no éticas tienen una transparencia que no tenían en otros tiempos.

Y en tal sentido, el mismo autor manifiesta que "va a dejar de ser nego­cio ser no ético, porque no ser ético implica posicionarse en situación compli­cada, con fuerte reducción en su espectro de mercado". De manera que, más allá de los principios morales, surge esta visión de tipo "management" que se­ñala el camino de los buenos negocios a partir de una conducta ética.

Cabe indicar que esto constituye también el dilema ético empresarial. ¿Cómo hace una empresa para desenvolverse en un ambiente, en una sociedad, donde los comportamientos no éticos desplazan a los éticos, en una sociedad que tiene como gran tarea rescatarse de ese nivel generalizado de corrupción?

Visión geopolítica del desarrollo argentino Esta visión tiene tres ejes fundamentales, de raíces históricas y militares.

El eje de las montañas, que apunta al Pacífico, a la antigua concepción virrey· nal, a los grandes mercados del oeste latinoamericano, centroamericano y nor-

129

Page 130: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

teamericano, y al Asia; el eje del litoral, que apunta al Mercosur, y el eje del Atlántico, que apunta hacia la Patagonia, hacia las Islas Malvinas, hacia la Antár­tida, hacia Oceanía, hacia el vuelo transpolar.

1) Eje Litoral

Argentina goza de una de las pocas mesopotamias del mundo. Incom­prensiblemente estuvo aislada durante muchos años. Allí se asentaron los jesui­tas, quienes con gran intuición ocuparon el centro de una comarca que la Cuen­ca del Plata, riquísima, con un potencial de desarrollo extraordinario, y que hoy se transforma en el Mercosur.

Por gravísimos errores históricos, el país perdió grandes territorios en esta zona. La Primera Junta ordenó la Campaña del Litoral, San Martín libró su primera batalla en este eje: la batalla de San Lorenzo.

Hay un protagonismo claro de la Argentina en esta línea. Se libraron dos guerras: la del Brasil y la del Paraguay. Hoy esto es el Mercosur.

Cabe preguntarse entonces ¿cómo va Argentina al Mercosur? ¿Cómo es­tá negociando, con ojos abiertos o cerrados? ¿Con qué proyecto está negocian­do? ¿Estamos marchando alegremente al Mercado Común del Sur?

Se está negociando con la cancillería a la que Henry Kissinger mencio­nó como la más brillante del planeta: ltamaratí. Es claro que debemos ir al Mer­cosur, pero ¿cómo lo estamos haciendo?

Esta sería una pregunta para el futuro argentino, porque nadie puede negar que en el Mercosur, detrás de los buenos acuerdos institucionales y edu­cativos -como los que se están plasmando con universidades brasileñas-, en rea­lidad lo que está en disputa es la hegemonía de uno de los dos grandes triángu­los industriales que se disputan la región: Buenos Aires, Rosario, Córdoba, fren­te a Rio de Janeiro, Belo Horizonte y San Pablo.

Aquí se está dando, incluso, un tema de hegemonía que tiene que ver con la orientación geoeconómica de los bienes. La orientación geoeconómica natural de la Cuenca del Plata, apunta hacia el Rio de la Plata. Es hídrica. Los brasileños están buscando que sea por carretera, y que la orientación de los bie­nes remate en los puertos de aguas profundas del Brasil. Con un agregado: Bra­sil está privatizando toda su obsoleta red ferroviaria, y está generando otra red carretera que, de alguna manera, intentaría torcer el flujo de bienes y 5ervicios de la cuenca del Plata.

130

Page 131: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

2) Eje andino Apunta a una antigua visión virreynal que después del proceso de balca­

nización que sufre la Argentina -en la época de la independencia-, aparece co­mo cortina que la separa totalmente del Alto Perú.

Sin embargo, si se lo analiza a través de la historia, acontece aquí la cam­paña al Alto Perú, otra de las campañas organizadas por la Primera Junta, y el "Cruce de los Andes", por parte del General San Martín. Esto pone de manifies­to el protagonismo geopolítico de la Argentina a través de la historia.

En este eje aparece la trascendencia del NOA y esencialmente, la sali­da al Pacífico. Los corredores bioceánicos ofrecen estrategias de largo plazo, que pueden generarse de una política de integración con Chile, país que tie­ne su proyecto nacional, y que nadie puede dudarlo Chile tiene un proyecto expansionista que ha venido sosteniendo a lo largo de su historia con éxitos notables.

La complementación con esa nación nos abre las puertas al oeste ame­ricano, al sudeste asiático, y fundamentalmente, a ese camino de ida y vuelta que es el del siglo XXI.

La ida, es una Argentina como proveedora de alimentos en forma masi­va, que puede volver a ser el granero del mundo. El camino de regreso, es la tecnología de donde hoy se pronostica está el polo tecnológico más importan­te del planeta: Japón, que en este sentido, está superando a los Estados Unidos.

Aquí también es necesario estar atentos, porque se están haciendo ne­gocios con un país que tiene un proyecto mucho más claro que el nuestro.

3) Eje Patagónico del Atlántico Sur Como los otros, tiene enorme trascendencia, con importantes antece­

dentes militares. Se encuentran aquí antecedentes de una "casi guerra" con Chi­le, los problemas limítrofes con este país, y la guerra de Malvinas. Es la línea ma­rítima por excelencia que apunta al Atlántico. Es la línea del proyecto del '80.

Hoy es más que eso. Tiene que ver con problemas de puertos de aguas profundas, de petróleo, con la soberanía de la Argentina en Malvinas.

La vista puesta no sólo en Europa, sino también en Sudáfrica. La alterna­tiva de Australia y Oceanía, a través del viaje transpolar, las riquezas de la An­tártida reclamadas por la Argentina.

131

----------------------------------------------------------- -

Page 132: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

En cuanto a los Hielos Continentales, esos pocos kilómetros que -de acuerdo a la Poligonal planteada en el conflicto- significarían la cesión de la Ar­gentina, proyectados en la Antártida, representan una parte de la torta antárti­ca que perdería el país si cede algún kilómetro de los Hielos Continentales. Y

· eso es visión geopolítica, eso es lo que los argentinos tienen que acostumbrar­se a analizar y a ponderar.

Estas tres -que podríamos denominar- yugulares, no son un hecho cir­cunstancial. Son los tres grandes caminos que tiene la Argentina para lograr un desarrollo expansionista. Porque hoy el desarrollo, el crecimiento, no puede pensarse hacia adentro, sino expansivamente, hacia afuera, y en sociedad con nuestros vecinos.

Frente a estas tres yugulares históricas, ¿qué pueden pensar cada una de las provincias argentinas como alternativa de desarrollo futuro, situándose en alguno de estos caminos alternativos?

Esta visión geopolítica debería partir de un análisis de fuerzas y debili­dades de cada región, pues para adoptar una acción determinada se requiere de un planeamiento y estrategia regional, que no se logra inmediatamente, sino con un sentido de largo plazo ..

Se debe mirar la Argentina 20, 50 años para adelante, generando ese pla­neamiento y esa estrategia sin dejarlos en manos del mercado, y esto significa adoptar dos grandes acciones: tomar conciencia de las debilidades y de las fortalezas.

Las debilidades más comunes que se pueden encontrar en una región nodal, son el localismo, la desinformación -pues esto supone, en la sociedad del saber, no existir-, las crisis regionales -que son el presupuesto nacional y la Ley de Coparticipación Federal-.

Estas debilidades se constituyen en amenazas concretas, pues implican producción a baja escala que impide el acceso a la globalización -salvo que se produzcan elementos de alta calidad y se busquen nichos donde puedan poten­ciarse-, el éxodo de inteligencias -evidente en el interior-, la desindustrialización.

Pero al mismo tiempo están las fortalezas que pueden ser recursos na­turales, lo ecológico -representativo de "la oferta verde" hoy-, el espacio verde, porque si la Patagonia está pensando en transformarse en una potencia turísti­ca internacional, lo hará en base a ofrecer espacio verde, lo que comienza a ser una rareza en el mundo.

132

Page 133: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Los problemas que el Primer Mundo está viviendo se advierten con cla­ridad, y en este sentido, las organizaciones intermedias locales tienen mucho que ver. Pueden constituirse en una debilidad o una fortaleza, de acuerdo a si las organizaciones hacen carne las distintas problemáticas, con visión geopolí­tica y estratégica, y llevan adelante la bandera del desarrollo regional.

Esto lleva a aprovechar las oportunidades interregionales en la globaliza­ción, que surgen de una concepción geopolítica y de inventar nuevos negocios.

La Argentina es una nación con mortalidad económica, mueren empre­sas todos los días a las cuales no salva el crédito, sino que las termina de hun­dir en las actuales circunstancias. En el país no se otorga crédito si no existe proyecto, porque desde el punto de vista financiero imperan en este momento las normas de Basilea.

Las resoluciones 2180 y 2216 del Banco Central, de 1994, implican que los bancos -para dar créditos-, requieren de proyectos que sean factibles, con un management calificado, eficiente y honesto.

Aparece entonces la posibilidad de lograr un desarrollo integral, que no implica simplemente más riqueza, que no se determina por el PBI per capita, sino que tiene un contenido social y ético.

Para ello, la región debe tener proyectos e iniciativas a lo grande: pro­yectos pequeños nos mantendrán en la pequeñez.

La salida del estancamiento que implica el inventario de las debilidades y la conjura de las amenazas, debe llevar -a través de la solidaridad sectorial-, ha­cia planes de superación. He aquí un planteo de cómo debiera conformarse una estrategia regional para lograr participar, no de la decadencia argentina, sino del crecimiento y el desarrollo del país de los próximos años. Fuerzas, oportu­nidades, debilidades y amenazas. En la jerga del marketing se lo llama Análisis PODA.

Debe producirse una concentración en visualizar, de una manera pro­funda, el rol de las organizaciones intermedias, y fundamentarlo lo más am­pliamente posible, mencionando los conceptos básicos de la nueva teoría del desarrollo.

En los últimos tiempos se plantearon distintas teorías sobre el desarro­llo y crecimiento de los países, la última de las cuales es la llamada "Endogeni­zación del crecimiento", es decir el modelo endógeno del desarrollo.

133

-------------------------------·-------

Page 134: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Esta, se basa en que el factor esencial del crecimiento es la inversión de las empresa.~ en investigación y desarrollo. Significa que el desarrollo de­pende en un grado superlativo del sector privado que, usando su stock de co­nocimientos, lo aplica al capital humano. Es la Sociedad del Saber, de la que ha­blaba Peter Drucker.

El stock de conocimientos es un saber acumulado que hoy está, como consecuencia del desarrollo tecnológico, cada vez más en libre disponibilidad. El capital humano recibe el flujo de conocimientos a través de dos grJndes ca­minos: el de la educación fonnal, universitaria, y del "leaming by do" -aprender haciendo-, es decir, la capacitación, el entrenamiento en aquello en que la edu­cación fonnal no puede capacitar al capital humano.

El premio al esfuerzo de estas finnas en investigación y desarrollo, es, en el buen sentido de la palabra, el de conseguir rentas monopólicas, lo cual significa que el secreto del éxito en la competitividad hoy, es la diferenciación.

Si una empresa logrJ diferenciarse por la calidad del producto, por el servicio adicional, por el valor agregado que se instala en el producto, puede vender mejor. Sólo podremos salir adelante con esta inversión de las empresas.

Este modelo endógeno, sostiene que el conocimiento es la esencia del desarrollo, pero las nuevas teorías han fortalecido y complementado este pro­ceso de endogenización.

Enfutizan algunos autores que, del desarrollo de la tecnología aplicada a los demás factores tradicionales de la producción, depende el crecimiento económi­co. Otros señalan que el PBI de un país es ftmción del capital del trabajo, del capi­tal humano, del nivel tecnológico que ya no depende del paso del tiempo sino de la hliciativa de imtituciones y empresas que practiquen efectivamente esta teoría. Y sostienen que este factor tecnológico, tiene costo marginal cercano a cero.

Según esta teoría de la endogenización, gravitan tres grandes recursos para canalizar la investigación y el desarrollo.

1) Las Asociaciones Intermedias: La universidad, las cámaras, que vin­culan a gentes que tienen algo en común y pueden compartir costos parJ ma­nejar la investigación compartida.

2) Las nuevas maneras de hacer negocios, que pasan por las licencias, por los joint ventures, por las franquicias, que implican que se puede pagar por un know how. Alguien investigó antes, desarrolló un producto, y cede la posi­bilidad de utilizar ese conocimiento aplicado, por lo que se ha de pagar algo.

134

Page 135: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Da Jugar á la economía de escala, tanto en producción como en marketing; la alianza estratégica entre empresas -que se ocupan de cosas diferentes pero que unidas se complementan, generando una empresa nueva, con un efecto sinér­gico, donde la suma de los esfuerzos produce un resultado más elevado que la simple suma aritmética de esos esfuerzos.

Es un intercambio de información, de resultados de investigación, de complementación de marketing.

3) Las Agrupaciones Regionales de Industrias, más allá de la actividad sectorial a que pertenezcan.

Lo que interesa es el agrupamiento de las cámaras, de las asociaciones intermedias, en función de la proximidad tísica. Esto parte de la base de la con­figuración de una estrategia de desarrollo regional. Una infraestructura común -parques industriales-, un marketing compartido de la región, y una visión geo­política, dan lugar a los polos de desan-ollo.

Si las organizaciones intermedias no reflexionan sobre los nuevos crite­rios del management -a lo que se aludía al comienzo de esta síntesis-, no van a poder cumplir con su función.

Hoy, hablar de gerenciamiento, es hablar de Gerenciamtento en la So­ciedad del Saber, y el gerente en esta Sociedad del Saber, es un gerente muy di­ferente a los que existían hace una década o un lustro, es otro.

Gerenciar en el presente implica utilizar a pleno las tecnologías de la información, que son el conjunto de elementos informáticos y comunicacio­nales que se tleben utilizar para tomar decisiones.

En este sentido, Peter Drucker indica que el Gerente de la Sociedad del Saber es el encargado de distinguir dónde se encuentra el conocimiento nue­vo que pueda ser incorporado, sumado al preexistente, para obtener resulta­dos. Este es el gerente pensante, explorador del conocimiento.

No se puede evaluar ni producir el cambio requerido por las organiza­ciones intermedias sin un adecuado control de gestión, con indicadores que marquen su cumplimiento de los valores, su comportamiento en el entorno, su forma de aplicar los recursos, y sus resultados.

Las organizaciones intermedias deben manejar indicadores -en suma- co­mo las organizaciones de cualquier otro tipo. Deben capacitar, en productivi· dad, en reconversión empresaria, en competitividad internacional, en recursos

Page 136: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

humanos, en ingeniería de negocios, en superar las asimetrías de escala -graví­simo problema en cuanto a b participación del país en b globalización-, en ac­ceder a información regional relevante.

Y con esta visión, se reafirma el importantísimo valor de saber capturar inteligencia del medio donde actúa la organización intermedia.

Se debe apuntar a lograr una estructura funcional que permita distribuir misiones concretas, y en este sentido juegan un papel fundamental los jóvenes, que pueden aportar otra dinámica y nuevas ideas.

Para que haya cambio debe haber insatisfacción con lo existente, un mo­delo sustitutivo o una nueva estrategia, y un plan. Y tener presente b resistencia al cambio que todos manifiestan de una u otra forma y que siempre aparece.

Cambio es igual a b conjunción de insatisfacciones por un modelo, por un plan, en tanto y en cuanto esta suma de factores sea mayor que la resisten­cia al cambio.

¿Quién puede provocar insatisfacción, ayudar a plantear un modelo al­ternativo, generar un plan a seguir? ¿Quién puede colaborar en las fases del cambio? La capacitación.

Y en ello, mucho tienen que ver las organizaciones intermedias, porque se han constituido en agentes principalísimos en b conformación de un proyec­to de país. Son en sí mismas el último bastión del rescate ético de la República Argentina, pues el problema central de b Nación, en este momento, es el de las conductas no éticas en toda su sociedad.

También son agentes centrales del desarrollo económico, si se constitu­yen en administradoras privilegiadas de ese conocimiento como factor produc­tivo por excelencia. Pero requieren a su vez una profunda autocrítica, una pro­funda reorganización estructural, un serio replanteo de sus misiones, con todos los medios que las modernas tecnologías ponen a su alcance.

No sólo tienen la oportunidad, sino también -y sobre todo-, la responsa­bilidad de aportar éticamente al Proyecto Nacional, y este es una imagen de la Nación deseada, compatible con las posibilidades presentes y las perspectivas futuras, que la comunidad asrtme por sí misma, como un acto colectivo de voluntad.

136

-------~ --------------

Page 137: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Panel de representantes del interior del país Cr. Darío Maida Re Representante del Centro Regional para el Desarrollo del Sur de Santa Fe Venado Tuerto, Santa Fe

Mientras nosotros estamos aquí. .. Cuando hace cinco años, luego de un

seminario organizado por el CIES (Etica y Empresa, Sociedad Rural de Venado Tuerto, 1990) varios representantes de distintas instituciones intermedias nos reunimos para pensar como podíamos potenciar el trabajo de cada una de nues­tras instituciones compartiendo problemáticas de interés común, lejos estába­mos de imaginar que hoy, mientras dos miembros del CRD estamos disertando aquí, hay directivos en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) con empresarios y fun­cionarios públicos de nuestra región participando de la Feria Internacional Ex­pocruz 96, y otro directivo se encuentra en Pamplona (España) presentando un trdbajo sobre Ciudades Intermedias en el VII Congreso Iberoamericano de Ar­quitectura y Urbanismo.

Estamos organizando un seminario para el día 5 de octubre con la Fun­dación Compromiso "De las buenas intenciones a los buenos resultados" para dirigentes de instituciones sin fines de lucro y, dentro del mismo mes, una en­cuesta sobre temas de Obesidad y Cardiología para la Organización Mundial de la Salud, con una muestra de 300 casos y la participación de más de 15 profe­sionales, y un curso de capacitación para dirigentes gremiales exclusivamente con la Fundación Sindical.

137

Page 138: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Crecen las regiones, no las ciudades Nuestro Centro cuenta con más de 120 instituciones socias divididos en

nueve sectores por actividad, más 120 socios en el sector Particulares, empre­sas y personas que sustentan institucional y económicamente a la entidad.

Con un fuerte perfil regional, enraizado en el convencimiento de que el verdadero desarrollo de las ciudades se logr.t en un marco de crecimiento re­gionaL hemos aprehendido experiencias europeas (Emilia Romania- Italia-, País Vasco- España-) que muestr.tn el camino a seguir:

Crecen las rtgiones. Ese crecimiento facilita el desarrollo de las ciuda­des y pueblos de la región.

La misión Nuestra misión es concreta: Coordinar esfuerzos de Jos distintos sectores para propulsar el desarro­

llo regional-integral tendiente al bien común.

Pero la misión debe ser llevada a cabo por dirigentes.

El perfil del dirigente La formación y capacitación de dirigentes, que regirán el destino de las

instituciones y las proyectarán hacia el futuro, resulta clave. El perfil de dirigente a que aspiramos, debe contar, entre otros, con Jos

siguientes rasgos:

-Criterio amplio para la toma de decisiones. -Conocimiento profundo del medio en el que desarrolla su actividad. -Aspiración puesta en el crecimiento de la región. -Búsqueda concreta de soluciones para los problemas de su sector, en el contexto de las legítimas aspiraciones de los demás sectores.

Del dicho al hecho ... En esta rmea, resulta imprescindible que trabajen en conjunto represen­

tantes de los más diversos sectores, aun de aquellos cuyos desencuentros histó­ricos parecerían resultar una barrera infranqueable para nuestr.tS aspiraciones.

138

Page 139: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

La capacidad que tenemos para actuar decentemente parece estar en re­lación directa con la percepción del otro como ser humano con motivaciones y sentimientos humanos, mientras que nuestra capacidad para actuar en forma indigna parece estar estrechamente relacionada con una percepción del otro en términos abstractos, como la personificación de una ideología o de un designio maligno. El propósito básico que perseguimos es derrumbar la desconfianza ba­sada en el desconocimiento cultural que nos lleva a enfrentamos. Incentivamos a los líderes de los diferentes sectores a dejar de negar a otros el derecho a te­ner su propia visión de la realidad y desarrollar una nueva manera de pensar en las formas de evitar los conflictos en vez de buscarlos. La visión en estos térmi­nos del otro no es sino el camino de la esper.tnza. Puede que nuestro aporte sea modesto, pero el objetivo es ambicioso:

La creación a nivel regional de un régimen más civilizado, racional y hu­mano que el vacío sistema de poder del pasado. Creíamos en esta posibilidad cuando comenzamos hace cinco años, y todavía seguimos creyendo en ella.

Como estamos convencidos de que el testimonio de los actores le da el verdadero valor -y el verdadero contenido- al trabajo que realizamos, le he pe­dido a María del Carmen Goniel que me acompañe.

María del Carmen es secretaria general regional de la CGT. Conduce cuarenta gremios. Ella explicará cómo trabajamos en conjunto y cuáles son los fmtos de ese trabajo.

Por qué la idea del Centro es tan nueva y vieja a la vez. Y la creación, a propuesta de su entidad, de la Mesa de Consenso para el Trabajo y la Produc­ción, tal vez, el mejor aporte que podríamos hacer a este calificado auditorio. Los dejo con ella ...

139

Page 140: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 141: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

María del Cannen Goniel Del Centro Regional para el Desarrollo del Sur de Santa Fe

Pensar que la CGT pueda trabajar en conjunto con entidades empresarias, asociaciones profesionales, entidades que se ocupan de la salud y la educación, puede resultar extr.tño y por qué no, in­conveniente, a los ojos de muchos.

Cuando hace cinco años se nos planteó la posibilidad de hacerlo, la ma­yoría de los gremialistas creían que tenía poco sentido. El problema era que también lo pensaban muchos empresarios.

Para esa época, yo acababa de ser elegida Secretaria General de la CGT Regional y si bien había tenido una larga experiencia gremial, debía definir un estilo de conducción que me permitiera encauzar el destino de los anhelos de los trabajadores.

Debo agregar algo más ... era mujer.

De hecho, hoy soy la única mujer que ocupa este cargo en todo el país. Me sentía capacitada para llevar adelante el mandato que se me había conferido, pero debía demostrar en los hechos que podía llevar adelante programas que contribuyeran a cambiar la historia de los trabajadores de la región.

141

Page 142: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Mas allá de las actividades gremiales inherentes a mi función, tenía, en­tre otras, dos preocupaciones básicas:

La capacitación de los dirigentes obreros y su integración en la sociedad como un factor de poder en condiciones de poder aportar, y no solo deman­dar, acciones que permitier.m mejor.tr la calidad de vida de todos los habitan­tes de la región.

De los 27 gremios que componían en ese entonces la CGT (hoy son 40), sólo cuatro pensaron, como yo, que el Centro Regional podía ser una vía ade­cuada para lograrlo.

El tiempo demostró que la decisión de participar fue acertada. Hoy no se discuten las ventajas de hacerlo, aprovechamos los resultados.

No voy a explayarme acerca de las actividades que realizamos durante ese tiempo, Darío ya lo ha hecho, sólo que nos dimos cuenta que no alcanzaba.

La Mesa de Consenso para el trabajo y la producción

A nuestra acción había que sumar a quienes podían viabilizar muchas de las aspir.tciones que definíamos desde el conjunto "civil" de la sociedad. La pre­gunta era: ¿cómo institucionalizar la demanda?.

¿Podíamos definir un perfil regional, no solo técnicamente, sino con la participación de todos los actores sociales?

En base a ese perfil, diseñar las acciones a llevar a cabo por los distintos sectores con la coherencia necesaria para su concreción.

La respuesta era no. Necesitábamos crear un organismo en donde además de las fuerzas de

la producción y el trabajo estuvieran presentes quienes debían impulsar, desde la función pública, los proyectos en los que estuviéramos de acuerdo.

A propuesta de la CGT, y luego de dos años de negociaciones, pudimos armar la mesa, integrada por la CGT regional, el CRD, la Secretaría de Tr.tbajo de la Provincia de Santa Fe, los seis diputados y el Senador Departamental, los cuatro Intendentes y representados por cinco de ellos, los veintinueve Presi­dentes comunales.

Se la dotó de un presupuesto y se contrató personal.

142

Page 143: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

r-

1

'

La base del trabajo Se realizó un Planeamiento Estratégico de la Región con todos los acto­

res. Fueron ellos los que definieron el Perfil Regional y los programas que de­bían llevarse a cabo.

Las mega-obras que la región necesita La comisión de Infraestructura definió cuáles son las 8 obras regiona­

les a que aspiramos como condición relevante para el desarrollo de nuestra región.

Voy a ejemplificar con una de ellas: el acueducto.

Es una obra para toda la región, que requiere de factibilidades técnicas y económicas, financiamiento internacional y voluntad política.

No sabemos si va a poder llevarse adelante, pero estamos convenci­dos de que lo estamos trabajando con el mayor poder con el que contamos en la región.

Con los Diputados y el Senador actuando como un Bloque Departamen­tal, con los Intendentes y Presidentes Comunales codo a codo independiente­mente del partido político al que adhieren, y el apoyo de las fuerzas del traba­jo y la producción.

El Foro educativo También en el Planeamiento se apreció la importancia fundamental que

tiene para la región definir los canales de participación de empresarios y traba­jadores para definir, con funcionarios políticos y educadores, las acciones con­juntas de vinculación de los distintos sectores que resulten en esfuerzos concre­tos y coordinados direccionados a fortalecer, a través de la capacitación, nues­tra pretensión de generar una ventaja altamente competitiva en todo lo referi­do a la mano de obra especializada en concordancia con el perfü regional pre­viamente determinado.

Tenemos previsto la realización de este evento antes de fin de año, ha­biéndose llevado a cabo más de diez reuniones preparatorias en donde se ex­plica a los futuros participantes el objetivo buscado, la mecánica del trabajo y cómo será el día después.

143

Page 144: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Expochacra Otro buen ejemplo de los frutos que produce el tr.tbajo conjunto fue Ex­

pochacra 97. Debimos competir con otras provincias que lo ambicionaban y coordinamos el esfuerzo de muchos. Así, luego de arduas gestiones con la pro­vincia y Editorial Atlántida, lo conseguimos. Se realizará en Runciman, fuera del distrito Venado Tuerto, pero el Intendente de la ciudad comprometió por escri­to condiciones indispensables que por su tamaño Runciman no podía satisfa­cer. El Centro Comercial e Industrial, reunió a los hoteleros y consiguió las ca­mas necesarias, muchas de las cuales son sin cargo, que los organizadores ne­cesitaban. Las distintas comunas prometieron resignar impuestos muniCiP'.tles si se hacía en su distrito. Una vez elegido el lugar, se firmaron los convenios de exención.

Resulta claro que, en relación a la importancia de cada programa, Expo­chacr.t, que dejará en la región alrededor de 1.000.000 de dólares, puede pare­cer pequeño. Sin embargo, muestra con precisión cuál debe ser el estilo de tr.t­bajo.

Para terminar ... Si algún éxito hemos tenido en estos años, mas allá de los hechos con­

cretos, éste ha sido el de descubrir formas de trabajar juntos, descubrimos in­fluyendo y siendo influidos por el pensamiento de otros, acompañar y sentirnos acompañados.

En ese camino estamos.

Pennitámonos tener diferencias ... Permitámonos tener diferencias, pero permitámonos también, trabajar

juntos en las cosas que tenemos en común. Porque, al fmal, todos queremos a nuestra región y todos queremos un

futuro mejor para nuestros hijos en ella.

144

Page 145: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

¡ 1

Cr. Juan Carlos Mañanes Representante de la Fundación para el Desarrollo del Centro Chaqueiío. Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco

En nombre de la Fundación que repre­sento deseo agradecer a las autoridades del CIES la posibilidad de permitirme hacer conocer lo que estamos haciendo desde Pcia. Roque Sáenz Peña. Tam­bién hago extensivo el agradecimiento a los dueños de casa por tanta hospita­lidad brindada en estas dos jornadas de trabajo.

N uestr.t Fundación tiene su sede en la ciudad de Pcia. Roque Sáenz Pe­ña, ubicada geográficamente en el centro de la provincia y su radio de acción se extiende a varias localidades del centro chaqueño.

La actividad principal de la región lo constituye la producción primaria, ocupando un lugar preponderante la producción de algodón. Sáenz Peña es considerada Capital Nacional del Algodón, en ésta se encuentran las cooperati­vas de la región, asimismo las usinas desmotadoras; a pesar de todo ello no exis­ten hilanderías que continúen con la industrialización del textil. Hasta la déca­da del 70 el movimiento cooperativo marcó pautas importantes, su presencia actualmente se encuentra debilitada a consecuencia de las crisis que soportó la producción primaria.

En el ámbito de la educación cabe destacar que en Sáenz Peña tiene su sede la Facultad de Agroindustrias dependiente de la U.N.N.E. dictándose entre otras las carreras de Ing. Agroindustrial, Ing. en Alimentación, Farmacia.

145

Page 146: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Son muchas las instituciones intennedias que actúan en nuestro medio (Consejos de profesionales, cámar.ts empresariales, sindicatos), siendo su rol principal la defensa del interés sectorial.

A comienzos de la década del 90 un grupo de personas proveniente de distintos ámbitos (educación, cooperativismo, política) decidimos crear una Fundación cuyo principal objetivo fuera promover acciones económicas socia­les y conexas tendientes a:

1) Económicas: 1-1. Diseñar y poner en marcha un modelo actualizado de producción de

la riqueza convirtiendo los sectores agropecuario y forestal en los reactivadores de la economía, teniendo como eje de crecimiento el sector agroindustrial.

1-2. Contribuir al crecimiento de la educación y la productividad con la aplicación de nuevas tecnologías.

1-3. Procurar el mejoramiento del nivel de ocupación laboral tendiendo al empleo pleno.

1-4. Procurar la defensa y el cuidado del sistema ecológico regional con­siderándolo bien común.

1-5. Propiciar la preservación de los recursos nantrales renovables y no renovables: suelo, fauna, flora, riqueza forestal e ictícola, atendiendo a un racio­nal y adecuado aprovechamiento e industrialización cuando así corresponda.

1-6. Dinamizar el ordenamiento fundario y la titularización de las tierrdS fiscales.

1-7. Promover la retención del poblamiento local y la creación de nue­vos asentamientos productivos, integrados técnica y culturalmente, con una in­fraestructura fiSica y social de soporte en áreas de factible expansión agrope­cuaria y forestal.

1-8. Impulsar la creación y/o mejoramiento de la infraestructura (vial, electricidad, comunicaciones y otras) requerida como sustento de los proyec­tos de desarrollo.

1-9. Tender al mejoramiento y expansión de áreas productivas me­diante la optimización de los recursos hídricos realizando obras de riego y sa­neamiento.

146

Page 147: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

1

~

2) Sociales: 2-1. Considerando que el desarrollo social debe presidir, orientar y con­

dicionar el crecimiento económico dentro de un marco ético de solidaridad.

2-2. Promover políticas sociales específicas que mejoren la calidad de vi­da desarrollando los servicios sociales: cultura, educación, salud, vivienda, pre­visión social, medio ambiente y toda otra actividad que contribuya a estos fines.

2-3. Desarrollar actividades destinadas a generar en la comunidad actitu­des, motivaciones y aptitudes que le permitan participar deliberada y conscien­temente en los proyectos de desarrollo.

2-4. Considerar la salud como un derecho natural prioritario del hom­bre, imprescindible para realizar acciones de desarrollo, propulsando a su preservación mediante programas sanitarios y una adecuada infraestructura hospitalaria.

2-5. Posibilitar una educación para el desarrollo mediante programas de capacitación de recursos humanos, considerando la educación como el meca­nismo operativo de la transformación de la estructura social que acompaña a to­do proceso económico.

2-6. Procurar que la planificación de la educación tenga su correlato con la planificación económica regional gestionando ante los servicios educativos que se implementen las áreas específicas acordes con las necesidades regionales.

2-7. Movilizar recursos con miras al desarrollo tecnológico de la región priorizando la enseñanza técnica en los niveles de operarios, técnicos y supe­riores a los efectos de lograr los recursos humanos necesarios para lograr el de­sarrollo de nuevas tecnologías de industrialización.

2-8. Combatir la pobreza y la miseria mejorando los niveles de equidad de la sociedad actuando sobre los sectores más carecientes usando como ins­trumento válido la educación fundamental (alfabetización, formación laboral, educación para la salud, educación para el hogar, recreación, organización so­cial, etc.).

2-9. Procurar una organización social justa, equitativa y solidaria para la producción, comercialización y consumo de los productos, la que se desarro­llará mediante el sistema cooper.ttivo y mutual, considernndo las posibilidades de acciones de ayuda mutua cuando sean pertinentes.

147

Page 148: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Fomentar el adiestramiento y la formación cooperativa. 2-10. Promover acciones tendientes a superar la discriminación y desi­

gualdad hacia la mujer procurando desarrollar proyectos específicos con rela­ción al trabajo, de modo que encuentren en éste uno de los medios que le per­mitan su mejor integración en la sociedad, y al mismo tiempo, el respaldo para robustecer y ampliar el ejercicio de sus derechos.

Prestar particular interés a la mujer rural teniendo presente que es la na­tural transmisora de los valores y pautas culturales que inciden en el desarrollo social.

2-11. Proponer el adecuado uso de los medios de comunicación so­cial corno canales del proceso de socialización implícitos en los programas de desarrollo.

3) Acciones conexas: Centro de Formación de Recursos Humanos

3-1. Propiciar y asistir la creación de un Centro de Formación de Recursos Humanos de integración regional que responda a una infraestructura científica y de investigación necesaria para posibilitar la realización de:

3.1.1. Estudio de ciencias básicas y tecnologías aplicadas para el aprove­chamiento integral de los recursos regionales naturales.

3.1.2. Estudio e investigación económica, social y cultural tendiente a obtener un diagnóstico de la realidad regional para planificar, implementar y realizar política de desarrollo.

3.1.3. Actividades de planificación de recursos humanos atendiendo a la formación de expertos en todas las especialidades y niveles necesarios para la aplicación de proyectos.

3.1.4. Convenio de cooperación científica y tecnológica regional e in­ternacional que genere fuerza dinarnizadora del movimiento de integración la­tinoamericano. 3.2. Prestación de servicio: Atender a los requerimientos de asistencia técnica mediante la preparación y prestación de los siguientes servicios:

148

3.2.1. Prognunas generales y sectoriales de desarrollo. 3.2.2. Consultorías y asistencias técnicas.

Page 149: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

3.2.3. Estudio técnico y económico.

3.3. Becas y fondos de ayuda

3.3.1. Aunar esfuerzos y recursos parJ logrJr la capacitación y el perfec· cionamit:nto de profesionales, en todos los niveles y especializaciones, en la'l disciplinas afines a los progrJmas de desarrollo mediante la gestión y el otorga· miento de becas en el país y en el e"1erior y constituir fondos de ayuda y prés­tamos para posibilitar la igualdad de oportunidades.

].4. Asistencia a úr..r.:anos oficiales y privados

La Fundación tenderá a: 3. 4 .l. Apoyar a las instituciones que tienen como finalidad la formación

de personal científico y técnico de nivel superior en ciencias básicas y tecnolo­gías aplicada'l al desarrollo agroindustrial, valorándolas como elementos det1ni· torios parJ promover cambios sustantivos en la realidad económica y social.

3.4.2. Apoyar y coordinar acciones con las instituciones oficiales y pri· vadas que tengan como finalidad el estudio, investigación, difusión y aplicación de tecnologías de desarrollo.

3.4.3. Coadyuvar con las acciones gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal cuyos propósitos sean afines a los suyos.

3.4.4. Establecer relaciones con las organizaciones internacionales, mul· tinacionales, bilaterJles, como con los organismos nacionales interesados en la coordinación, ayuda de cooperación y asistencia parJ la planificación, financia· miento y ejecución de programas susceptibles a fomentar el desarrollo.

Actualmente estamos desarrollando las siguientes acciones:

l. ProgrJma BID Pequeños Proyectos: Consiste en capacitación y crédi· toa microempresas de Pcia. Roque Sáenz Peña. El BID nos otorgó$ 500.000 pa· rJ el desarrollo del mismo.

2. Proyecto joven: Fundecch se ha presentado a las licitaciones y esta· mos desarrollando los siguientes cursos:

- Dos cursos de Auxiliar de Establecimientos Ganaderos en la zona ru· ral del departamento Quitilipi.

- Un curso de Auxiliar de Albañilería, en Quitilipi. - Un curso de Auxiliar de Carpintería, en Quitilipi. - Un curso de Auxiliar de Albañilería, en Pcia. Roque Sáenz Peña.

149

Page 150: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

3. Municipalismo. Programa de capacitación a municipios de la región: tomando como base el programa implementado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Estamos organizando cursos de entrenamiento para funcio­narios municipales electos y personal de carrera de los municipios.

Tenemos centradas esperanzas en trabajar con la institución municipal por considerar al municipio como un agente promotor del desarrollo.

Fundecch está coordinando con todas las entidades intermedias de la ciudad un trabajo que en su primera etapa consiste en intercambiar informa­ción para conocer lo que está realizando cada entidad y evitar superposición de tareas. En la segunda etapa, en base a las propuestas, coordinar con las entida­des gubernamentales una propuesta de desarrollo regional.

4. Capacitación: Para el mes de octubre está prevista la re-alización de las Segundas Jornadas de Ca¡racitación a cargo de la Fundación Carvajal de Ca­Ji, Colombia; además de la capacitación al personal de Fundecch se realizarán talleres sobre Espíritu Empresarial destinados a empresarios de la región. Taller de capacitación para las ONG de la región.

Para nosotros, antes que una cuestión de técnica o de capitales, el desa­rrollo es una decisión voluntaria del hombre y por lo mismo es una cuestión moral.

No es posible entender el desarrollo, sino desde la perspectiva de la inter­dependencia y solidaridad. Si queremos promover el desarrollo pleno del hombre y de la sociedad, no hay otro camino que favorecer el desarrollo de la familia.

En este proceso de profundos cambios las ONG debemos estar prepara­das para cumplir con el desafio que la sociedad requiere.

Me despido con un proverbio dinamarqués:

"Cuando el viento de cambio sopla, algunos construyen refugios y se ponen a salvo, otros construyen molinos y se hacen ricos".

Para las ONG llegó la hora de construir molinos. Muchas gracias.

150

----------·----

Page 151: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Sr. Alberto Fontana Representante del Centro Comercial, Industrial y A¡:ropecuario de Crespo. Crespo, Entre Ríos.

Crespo es una pequeña comunidad de 15.000 habitantes, sumando 2.000 más con el éjido. Está situada a 40 km de la ciudad capital Paraná de la provincia de Entre Rios.

Se destaca por la existencia de una diversidad de organizaciones inter­medias en los distintos campos a saber:

A) Religiosas: Comisiones parroquiales. Liga de Madres. Grupos juveni­les y scouts.

B) Escolares: Comisiones de padres, cooperadorAS, centros juveniles, grupo de catequesis, centro de divulgación científico y técnico.

C) Sindicales: Gremios docentes, municipales, Unión Obrera Moline­ros, Sindicato de la Carne, (frigoríficos de aves, vacunos y cerdos), Asociación de Empleados de Comercio.

D) Empresariales: Centro Comercial y Agropecuario Crespo y Cámara de Productores Avícolas.

E) Cooperativas: CooperJtiva La Agrícola Regional Crespo de Produc­tos Agropecuarios, Consumo y Energía Eléctrica Rural.

151

Page 152: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

F) Biblioteca Popular Orientación, Instituto Municipal de Expresiones Folklóricas y Artesanales, y Grupo de Artesanos.

G) Establecimientos Educacionales: seis primarios, tres secundarios (industrial, comerciaL bachillerato), dos terciarios (docentes primario y jardín de infantes), ACADME (Institución para Educación y Capacitación Labor.tl a chi­cos discapacitados), Centro Comunitario Salm;tiano Minguillón (guardería parJ chicos y jardín de infantes), y cinco jardines de inf.tntes parroquiales.

H) Iglesias: Católica, Congregacional, Luter.tna, Adventista, Evangélicas Protestantes y otr.tS. Conviven alrededor de trece edificios para la realización de cultos religiosos.

I) Centro de jubilados y Pensionados: par.t la atención de trámites y sa­lud (pedicuro, aplicación de inyecciones, kinesiología). Grupo de la Tercer.t Edad, que desarrolla actividades culturales, deportivas (bochas), encuentro de camaradería (bailes, cumpleaños, distintos acontecimientos sociales, viajes de turismo). Hospital Provincial San Francisco de Asís: atención a la salud en gene­r.tl con cirugía y asilo de ancianos.

]) Centros Comunitarios Parroquiales barriales: Barrio San Miguel, Barrio Azul, Barrio Salto Juan Pablo 11.

K) Instituciones Deportivas: se cuenta con cuatro; en ellas se pr.tctica fútbol, mayores e inf.tntiles, básquetbol, natación, patín y atletismo a través del área deportes de la Municipalidad de Crespo.

Crespo se destaca por una intensa actividad agro-industrial prevalecien­do la avicultura con plantas de incubación, frigoríficos, industrialización del huevo líquido y en polvo, y granjas en sus zonas de influencias.

El desarrollo empresarial se ubica en el casco de la ciudad y en el Par­que Industrial con 30 hectáreas a disposición de la producción, contando con todos Jos servicios (agua potable, luz, teléfono, lagunas cloacales) y su desarro­llo se efectúa en base al proyecto técnico integr.tl ejecutado por el Consejo Fe­der.tl de Inversiones.

La IY.tse del desarrollo se encuentra en la educación y en el proceso di­námico de proyectos de inversión que se generan en la actividad privada ya sea expandiendo los existentes o generando nuevos.

152

Lo que se observa en Crespo es justamente una importancia sustantiva para el nivel educativo (por ejemplo: el municipio aporta fondos en forma per-

~-~ - -~~------------~-----

Page 153: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

manente para la educación, distribuidos entre Jos establecimientos de la ciudad en base a un porcentaje de la recaudación impositiva; por períodos anuales se distribuyen aproximadamente $ 90.000).

El Centro Comercial promoviendo la capacitación a sus asociados y or­ganizando eventos para la toma de conocimiento de innovaciones tecnológicas, nuevas posibilidades productivas, comerciales, Jo que generJ un mecanismo di· námico e impulsor de la iniciativa privada.

El tejido de tan vastas instituciones intermedias con el sector público funciona en generJl con un grJdo importante de coordinación, por supuesto sin llegar a una situación ideal, pero que permite que nuestra ciudad se distin· ga en el contexto provincial, y no sólo por su desarrollo económico, sino en Jo cultural, deportivo, educativo, con mucha fe y trabajo.

NuestrJ ciudad es un poco atípica dada la situación de crisis que sopor­ta nuestro país, y las posibilidades son promisorias para la ciudad y la provincia que busca un perfil definido ayudado por el túnel subfluvial, puente Zárate-Bra· zo Largo y la obrJ a emprender del gasoducto entrerriano (uniendo costa del Paraná con costa del Uruguay), Ruta Nacionall4 en la costa del Uruguay, trán­sito del Mercosur; precisamente este hecho nos plantea un nuevo e interesan­te desafío que empresas de nucstrJ ciudad han entendido y se encuentran tra· lrJjando para ese mercado, como también la provincia que ha instalado en Por· to Alegre una representación.

Por lo tanto, es necesario que a nivel nacional se implementen líneas de créditos accesibles y rápidos parJ las PYMES a tasas compatibles con los nivc· les internacionales, junto con una reestructuración del sistema impositivo, más simple, eficaz y equitativo.

153

Page 154: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 155: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Ing. Enrique Michniuk Representante del Instituto de Cultura Católica Mons. Fagnano Río Gallegos. Santa Cruz.

1 -Marco institucional de la localidad (o región): organizaciones prevalecientes, sus funciones, relaciones con la comunidad y con el sector público.

Santa Cruz es una provincia muy jo­ven, de gran extensión, con poca población y por ende de baja densidad pobla­cional, lejana de las zonas más desarrolladas del país, que fue promovida a par­tir de la década de los '60, a través de erróneas políticas de un desarrollo eco­nómico mal entendido, salvo honrosas excepciones, y que han generado una fuerte y casi exclusiva prevalencia del Estado, con un 86,5% de impacto social (gente que directa o indirectamente depende de los pagos del Estado). Esta si­tuación tiende a profundizarse.

Lo que se jugó en primera instancia es la economía geopolítica, y no im­portaba el costo. Había que poblar la Patagonia.

Luego se vio que esta política era altamente improductiva, y que no ha­bía producido una renta razonable para la región.

No habíamos crecido en universidades, no habíamos crecido en indtl'i­trias en base a los productos del suelo y del subsuelo patagónicos, que son las bases de uri arraigo permanente y que posibilitaba un corte con anteriores si­tuaciones de vida.

155

Page 156: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

156

Teníamos una sociedad altamente consumista que pensaba irse dos ve­ces por año de vacaciones con pasajes pagos y llegar "al norte", a sus lugares de origen, y presentarse como pertenecientes a un sector de alto poder adquisiti­vo, y con libertad de acción.

También se produjo de hecho una división social entre los que depen­dían de "la Nación" y los que dependía de "la provincia" o "la municipalidad". A esa división o distanciamiento ha contribuido también la autoridad local, que en muchos de los casos no actuaba con las energías con que debía hacerlo an­te problemas que se presentaban, o era totalmente desconocida por los ejecu­tivos de las empresas y entes nacionales.

Es decir, aquello que se pensó como un arraigo en la zona sur del país en realidad no fue así, porque no tenía raíces y bases económicas y culturales fuertes para producir dicho arraigo y fortalecer el futuro.

Con las privatizaciones de las empresas y entes nacionales, comenzadas al principio de la presente década, se eliminó "sin anestesia" aquella "abundan­cia" de la Patagonia de las décadas anteriores.

Por una mala administrJción, por falta de visión estrJtégica, por la falta de consolidación de la gente en el arrJigo, por falta de un compromiso real con lo suyo, ya que no tenía su industria, su fuente de trabajo, y que cuando se co· mienza a cumplir el primer principio de la economía, "la escasez de recursos", es entonces cuando se instala la crisis en la región.

Hoy porque escasean los recursos, la gente comienza a discutir qué es lo que podemos hacer. Por primerJ vez los empresarios locales están pensan­do: si el gobierno no hace más de lo que está haciendo, porque

-no tiene equipo suficiente de gente -no tiene los necesarios recursos humanos -no logra tener la necesaria planificación estrJtégica -no está en capacidad de dar todas las soluciones que necesita la comu-nidad

-aunque dio muchas soluciones de infraestructurJ en los últimos cinco años, no logró cubrir las necesidades -no tiene un modelo económico de crecimiento estratégico, entonces lo vamos a generar nosotros.

Luego la necesidad está generando la función. Hay dos caminos: o se en­tiende por las buenas o se entiende por las malas.

Page 157: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Al fallar el Estado (que era el elemento aglutinante en lo económico) la sociedad se ha atomizado, hay una disgregación. Al atomizarse se produce el es­tado de incertidumbre y la reagrupación de los sectores, que es lo que está co­menzando a ocurrir.

Prácticamente no existe en la actualidad un sector industrial privado. Hay empresas grandes que técnicamente están fundidas con problemas muy se­rios con el banco provincial.

Solamente se observa una posibilidad de cambio con los servicios pres­tados a las empresas privadas que extraen los hidrocarburos, el carbón mineral y las empresas pesqueras.

Las relaciones con la comunidad y el sector público, tienen una gran de­pendencia con el gobierno. Todo el sector de obras públicas se mantiene en un delicado equilibrio entre dichas empresas y el gobierno.

En la actualidad muchos propietarios están en un total estado de inde­fensión económica. Hay estancieros de la zona de SanJulián que están de flete­ros y otros que viven de pintar casas ajenas.

La conclusión es simple: están en juego millones de hectáreas de cam­pos de nuestro sur que han costado mucho sudor, lágrimas y generaciones de pioneros y habitantes para poder mantenerlos activos y productivos, trayendo como resultado además del decrecimiento económico, el despoblamiento de la zona rural y de las localidades que le prestan servicios. De los 12.000 habitan­tes rurales dedicados a la cría de ganado ovino que había en la década pasada, hoy quedan solamente 3.000.

Hay estancieros que buscaron alternativas, y que tuvieron acceso a cré­ditos en el sector de microemprendimientos, como por ejemplo, para planta­ciones de ajo. Hoy a varios de ellos, se los tuvieron que renovar, por no poder cumplir con sus obligaciones.

En esta búsqueda de alternativas se está tomando también conciencia de que el empresario ganadero debe adaptarse a los tiempos que transcurren, conduciendo su establecimiento con las nuevas y actualizadas técnicas de ge­renciamiento, incorporando tecnología y reinvirtiendo en la zona.

Muchos campos de Santa Cruz están siendo vendidos. Entre Jos compra­dores existe un gr.m porcentaje de origen de otros países de América, de Euro­pa y del Cercano Oriente.

157

Page 158: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

2. Existencia de una actuación coordinada entre las distintas organizaciones sociales intermedias (empresarias, profesionales, académicas, culturales, etc.) -de la localidad o región-, y propuestas para potenciar el desarrollo regional.

Dicha coordinación no existe. f.ada vez se ahonda más el individualis­mo por una cuestión de subsistencia y supervivencia. Hay una gran dependen­cia del Estado provincial.

Tenemos una población muy joven en Santa Cruz, y se observa que ca­da vez hay más separaciones conyugales. Es decir se va destruyendo la familia.

En el fondo, el caldo de cultivo de estas situaciones son los problemas económicos.

Los integrantes de la familia no están preparados para enfrentar, ni me­nos vivir, en esta crisis dada su profundidad y extensión en el tiempo.

Además están presionadas por el consumismo, por un sistema social que les hace pretender que tengan lo que no tienen.

Porque se les han creado expectativas a través de ese consumismo que se les mete en la cabeza, que son imposibles de cumplir ahora y que además son imposibles de prever para el futuro, porque como están las cosas no va a haber posibilidades de cumplirlas ni remotamente, porque la situación se va agravando.

La situación actual no es pasajera. Ha venido para quedarse salvo que este tema de las asociaciones civiles, de las asociaciones sociales empiece a funcionar.

Hay que recordar el principio:

"no existe sistema democrático que funcione si las instituciones so­ciales no funcionan".

El problema de los clubes deportivos, por ejemplo; se trata de capacitar a los dirigentes, pero nos encontramos con que la dirigencia deportiva o de los clubes están solamente para aparentar.

No ha sido preparada la mayor parte de la actual generación de dirigen­tes para dar, para sembrar.

158

Page 159: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Se ha cambiado el prestigio social de tener un puesto en una comisión directiva par.t hacer algo par.t la comunidad, por el prestigio de simplemente fi. gurar en ese puesto y aprovecharse de él, y no hacer nada.

En las _mutuales ocurre lo mismo. Una sociedad que históricamente de­cíamos que er.t solidaria, que el sindicalismo era una de las expresiones más gr.tndes que tenía la sociedad en cuanto a solidaridad, que siempre ha tenido competencia con el mutualismo porque se quejaba de que los sindicatos le sa­caban cosas; pero el mutualismo no hizo una escuela como hizo el sindicalis­mo, no dio beneficios como dio el sindicalLo;mo.

Por lo tanto se está muriendo, y se muere porque los dirigentes de mu­tuales no están prepar.tdos par.t cumplir con los objetivos. Pareciera ser que se hacen mutuales, y no tienen vocación mutualista, salvo las mutuales sindicales.

Al estar en crisis de valores, está en crisis la misma sociedad y cada uno · se preocupa de su problema individual.

Estamos entr.tndo en un proceso de "asolidaridad", ni siquiera de in­solidaridad, porque el insolidario puede tener una actitud de rechazo hacia el resto de la sociedad admitiendo la existencia de la solidaridad, pero para el asolidario no existe la solidaridad, desconoce el concepto y la práctica del mismo.

Los colegios profesionales, tendrían que funcionar como corpor.tciones para que logren el equilibrio social y político. Estos, individualmente tienen conciencia de que se están cayendo y que tendrían que funcionar como corpo­raciones. Y en vez de utilizar los colegios, las feder.tciones, los círculos, tratan a tr.tvés de sus conducciones de quedarse con lo poco que les está quedando y no crear nada par.t que sirva a todos los demás.

Es decir, hemos entrado en un individualismo crudo y casi inhumano. Nos han logrado dividir para poder reinar a través de nosotros mismos.

El desarrollo de la Patagonia en general y de Santa Cruz en particular pa-sa por algunos ejes fundamentales, los cuales son las riquezas que posee:

a) Hidrocarburos (petróleo y gas natural) b) Carbones y lignitos e) Hidroelectricidad convencional y mareomotriz d) Energía eólica e) Pesca

159

Page 160: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

t) Minería g) Turismo

h) Reactivación de la producción agropecuaria, hasta donde las condi­ciones del mercado lo vayan permitiendo, así como también el mejornmiento de los campos con técnicas modernas y las correspondientes inversiones.

Dicho desarrollo debe estar basado en sus recursos naturnles y darle va­lor agregado a los mismos, y no en base a leyes de excepción impositiva, situa­ción muy vulner.tble ya que cuando fenece la ley de promoción, fenecen las condiciones de desarrollo que le dieron lugar, como está ocurriendo con Tierrn del Fuego con la ley nacional N2 19.640.

Demos valor agregado a lo que tenemos, potenciemos la salida de los pro­ductos terminados hacia el mundo a trnvés de nuestros puertos y aeropuertos y los de Chile en el Pacífico, y no regalemos la prodocción al merc-.tdo interno.

3. Definición de objetivos comunes (locales o regionales) y expectativas de realización, dadas las actuales condiciones de la economía nacional y mundial

Todos los objetivos comunes de la Patagonia en genernl y de Santa Cruz en particular, pasan por la ocup¡¡ción y defensa efectiva de su territorio, a trn­vés de la creación de fuentes de trnbajo apoyadas en la producción y basadas en los ejes fundamentales citados en el punto anterior, y dándole valor agrega­do a cada uno de ellos de acuerdo a lo que demanden los mercados mundiales.

Los objetivos comunes, desde el punto de vista estr.ttégico son: -La ocupacíó11 territorial en base al poblamiento, con la creación de

fuentes de trabajo autét~ticas y perdurables en base a los recursos naturales de la provincia, con planes de viviendas y servicios, con la debida infrnestruc­tum de comunicación y priorizando los mejores territorios por la calidad de sus suelos, de acuerdo a lo manifestado con anterioridad.

No olvidemos la resolución de las Naciones Unidas, que oportunamen­te fijaron el concepto de que toda región del mundo con capacidad de ser ha­bitada y con una densidad menor de un habitante pot kilómetro cuadrado de­bería ser declarnda patrimonio de la humanidad. La densidad poblacional de

160

~ - - -~-~~~ -- -------

Page 161: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Santa Cruz en genernl es de 0,7 hab./km2, y en la zona cordillerana, pletórica de recursos, aledaña al límite internacional con Chile, en muchas zonas hay una densidad de 1 habitante cada 20 Km2.

Evidentemente, dicha resolución apunta a las "cinco zonas singulares del planeta» (subdesarrollado): Siberia, Sabara, Amazonas, Patagonia y Antár­tida.

-Parar el avance de la desertificación del suelo, e implementar un plan de recuperación del mismo.

-La Antártída. Debemos lograr la ftrme convicción para alcanzar este objetivo y lograr que la zona sur del país sea la base de lanzamiento de esa ac­ción.

-Salir de la posibilidad riesgosa de poder entrar en la indefensión, dado el ajuste de los presupuestos de nuestras Fuerzas Armadas.

La defensa no es un gasto, es inversión. Fijémonos lo que está ocurrien­do con nuestros vecinos.

No entremos en la ceguera, y paremos el drenaje de los mejores profe­sionales que se van alejando de nuestras Fuerzas Armadas.

- La alta desocupación va en contra de estos objetivos.

La utilización de las potencialidades presentes están ligadas a la educa­ción como factor determinante de nuestra realidad y de nuestro tiempo actual, y está en esa juventud y ese sector de personas mayores de nuestra sociedad que necesitan indefectiblemente capitalizarse y actualizarse educativamente pa­ra el nuevo país inserto en un mundo nuevo.

En los tiempos actuales el tema del desarrollo de la inteligencia es deter­minante para el futuro individual y social.

Los objetivos básicos y criticos de una sodedad, los cuales por supues­to deben ser permanentes y no negociables, tienen que negar a ser comunes a todas sus componentes y ser defendidos por todos los integrantes de esa na­dón (la. educadón, la soberanía terrltorla~ los símbolos que nos identifican, las bases culturales, el desafio económico y tecnológico, nuestra ubicación en el contexto tnternadona~ etc.).

¿Cómo mantendremos y mejoraremos en el futuro los centros de estu­dios secundarios y universitarios en la zona más austr.tl del país?

161

Page 162: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Además, ¿cómo logmremos que dichos centros de altos estudios se in­serten en el sector productivo y se autofinancien?

Luego las asociaciones de carácter intermedio no gubernamentales tie­nen una gr.m responsabilidad dentro de la comunidad, al tener que concienti­zar sobre la carencia de recursos y motorizar la motivación de que los estudian­tes deben estudiar con responsabilidad, que quizás par.t muchos de ellos esa es la última oportunidad que tienen, y que a su vez, los estudiantes tengan la op­ción de su propia futurA inserción y consideración por parte de la sociedad, a tr.tvés de su propio esfuerzo.

Ahora, y en forma paralela a todos los estudios y decisiones de carácter estratégico que se deiY.tn hacer, viene el desarrollo del carácter práctico. Las asociaciones de carácter no gubernamental pueden hacer planes de carácter oper.ttivo en esta etapa donde urge que las cosas funcionen.

Luego, el mandato actual es la practicidad de lo que se emprenda como iniciativa, porque no hay tiempo ni espacio para los errores, pensando también en los objetivos a largo plazo que no debemos olvidar.

162

Page 163: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Ing. Sergio Sepiurka Representante de la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste de Chubut Esquel, Chubut

l. Marco general Después de casi veinte años de la

construcción de la central hidroeléctrica Futaleufú -hoy privatizada y último gran proyecto de inversión pública regional- la zona cordillerana de la provin­cia del Chubut ha sido y seguirá siendo en los próximos años, receptorJ de im­portantes proyectos de inversión pública de envergadura: la pavimentación de rutas nacionales y provinciales, la prolongación del gasoducto cordillerano y sus redes de distribución, el tendido de líne-JS de transmisión de electricidad y el diseño y ejecución de obras de irrigación, son los ejemplos más relevantes de esta nueva re-Jlidad.

El financiamiento de dichos proyectos, en su mayoría largamente anhe­lados por la comunidad regional cordillerana, reconoce fuentes tan diversas co-

, mo el Estado nacional y provincial y los Estados municipales de la subregión; su gestión y ejecución coinciden en el tiempo con una etapa de cambio en las ex­pectativas de los actores locales y regionales con respecto al desarrollo de la in­versión privada. E.~te nuevo clima se evidencia en el surgimiento incipiente pe­ro sostenido de emprendimientos productivos no tradicionales que, de a poco, comienzan a vislumbrarse como alternativas al empleo público y la ganadería extensiva ovina, las actividades más afectadas por la crisis.

Las actividades más relevantes que tienden a surgir con fuerza en este fin de milenio son las producciones regionales no trc~dicionales como la fores-

163

----------------------------~--~-

Page 164: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

-~·="'f'N'l~ ~"'!:> .,;;:::¡- _ ..

l:-..r-T----::------------"".__

tal, la miner.t, la cita de zorros, la producción de frutas finas, de pla~aromá· ticas, la acuicultura y el turismo. "'""'···· · ··.':.:":!.~'·" ......... "

Se trJta de un verdadero proceso de cambio culturJI impulsado por la · crisis, por las reformas de la economía, por el creciente protagonismo de los go­biernos y organizaciones empresariales locales, por la presencia de un asenta· miento universitario en la ciudad de Esquel ·dudad cabecerJ de la subregión·, por el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología favorecidas por la coope-rJción internacional, por el auge del turismo y la progresiva y progresista inte· gración de población llegada a la zona desde otros puntos del país y del mundo.

Esta aperturJ está creando un clima propicio parJ la maduración de in­versiones privadas de mayor escala que asocien capital y gerenciamiento de ori­gen local, regional y extrarregional, de manera de asegurar el desarrollo compe­titivo de las nuevas actividades. Todo ello alentado por una convocatoria gene­rJl del Gobierno provincial para concretar una verdadera revolución productiva que cuenta con el apoyo de los gobiernos comunales y de la FederJción Empre­saria del Chubut (FECH), de activa participación en la administración del Fondo Financiero Permanente y en la dirección del nuevo Banco del Chubut S.A.

2. Una estrategia para el desarrollo sustentable Marco institucional de la localidad o región: sus funciones; relaciones con la comunidad y con el sector público

Cámm de Comercio, Producción, Industria y Turismo del Oeste del Chubut; Centro de Desarrollo Empresario (capacitación, información, ferias y misiones), actividad gremial empresaria, participación en la FECH, en el Fondo Financiero Permanente, articulación con otras organizaciones intermedias, apo­yo a municipios cordillerJnos.

Actuación coordinada de las organizaciones sociales intermedias (empresarias, profesionales, académicas, culturales)

Sociedad Rural, Cooperativa de servicios, Colegios Profesionales, Uni­versidad, poderes legislativos de todos los niveles, Polo Maderero, Asociación de Productores de Pilíferos. Proyecto Aromáticas. Acuicultura (Convenio Fun­dación Chile).

164

Desafio: pasar de una modalidad de acción-reacción ante situaciones lí­mite a una estrategia de mediano y largo plazo.

Page 165: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Definición de objetivos comunes Apoyo para la continuidad o fijación de medidas compensatorias de ca­

rácter nacional para la región (tarifas de combustibles y servicios públicos: naf­ta, gas, teléfonos, tarifas aéreas, reembolsos por puertos patagónicos, cargas so­ciales, promoción industrial).

Desarrollo de la inversión pública y privada en la región. Promoción del turismo y las inversiones.

Fijación consensuada de puntos de una agenda regional y articulación de esfuerzos para un seguimiento eficiente de la misma. Desarrollo ambiental, económica y socialmente sustentable.

165

Page 166: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 167: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

/

Conclusiones de las Jornadas

Dr. Gustavo A. H. Ferrari. Abogado. Director Ejecutivo de la Escuela de Abogacía de Buenos Aires .. Tesorero de la Fundación Aletheia. Profesor de la Universidad católica Argentina.

Debatir sobre el papel de las organiza­ciones sociales intermedias es situarse quizás en el centro de un problema que, en generdl, está ausente de la consider.tción política de nuestro tiempo, tan ocupada por la coyuntur.t y los arreglos "de ocasión".

Por eso, resulta particularmente significativo el que, desde diversas óp­ticas, se trate esta cuestión sobre la que habrá que continuar el diálogo, para que no sigamos perdiendo tiempo ni esfuerzo, para que no continuemos deso­rientados buscando en modelos de laboratorio o en recetas impuestas por de­sesperación lo que está en la naturaleza de las cosas.

Así como en la sociedad, la multimillonaria variedad de individuos muestran la multiplicidad de altnas, de intelectos y de costumbres que expre­san una multifacética realidad en la que cada uno conserva sus diferencias y en­riquece la comunidad, en el Estado, en la sociedad política y jurídicamente or­ganizada, los cuerpos intermedios muestran la mejor variedad del tejido social no desprotegiendo al hombre ante la autoridad política e impidiendo, a la vez, que la sociedad sea una muchedumbre de seres yuxtapuestos desorganizada­mente y heterodirigidos.

167

Page 168: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Partiendo entonces de esa concepción es que nos reunimos para repen­sar la organización social... pero al mismo tiempo proponer.

Hay entonces una buena gama de cuerpos intermedios que cumplen distintas funciones, que siendo autónomos frente al Estado permiten al hombre encontm el exacto lugar donde canalizar sus inquietudes y obtener una res­puesta mi~ inmediata a sus necesidades, sean cuales fueren sus diferentes pro­tagonismos sociales.

Es que son ricas las funciones que cumplen estas organizaciones, per­mitiendo a todos ubicarse en el área que corresponda, ya sea para asistir a un cometido gremial, en el que podrá defender y representar intereses, público, en el que le corresponderá relacionarse con los distintos poderes, patronal, donde procurJrá la solidaridad, la cooperación y la integración entre los distin­tos agentes sociales, o social, para integrJrse a la sociedad a través de propues­tas educativas y de capacitación y de la promoción comunitaria local y regio­nal y nacional.

Ubicado el contexto y las funciones que le son propias, resultó intere­sante analizar, desde el "deber ser", a la empresa, parJ considerar desde su es­tructura y funcionamiento cómo podría también eficientizarse a las organizacio­nes profesionales tomando algunos ejemplos de su accionar.

En lo que a esto respecta, cabe subrayar, fundamentalmente, el papel del empresario, quien más allá de su capacidad técnica, creatividad, inteligen­cia y asunción de riesgos, fue destacado por la necesidad de humildad, hones­tidad, responsabilidad y, en resumen, ética.

No hay duda pues, que deberá el empresario asegurar en la empresa la exacta relación con los otros agentes, los operarios, considerándolos personas antes que meros factores como el capital o la naturaleza -contra la interpreta­ción en la que coinciden liberales y marxistas- y asumiendo el decisivo papel de auténtico protagonista del desarrollo nacional, lo que exigirá muchas veces trascender a sus intereses personales para atender a los de sus dependientes o los de la comunidad donde actúa.

Cabe entonces esta mención para aplicarla analógicamente a los dirigen­tes de los cuerpos intermedios, para que ellos tampoco olviden el ámbito co­munitario donde desarrollan sus funciones y equivoquen el camino, utilizando para sus fmes la autoridad y el derecho que les confirieron sus representados, comprendiendo que su cargo más que ello es una carga no exenta de deberes

168

-- --- -- ------

Page 169: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

y que la única rnzón del poder que pueda tener es el logro del bien de los que lo acompañan en la organi7..ación.

Esta mención del bien nos permite adentrnmos en la ubicación que de­be corresponder a los cuerpos intermedios, de manern que, manteniendo su au­tonomía e independencia frente al poder público -que debe respetarlos-le ayu­den a la vez a alcanzar el Bien Común, ese conjunto de condiciones que les per­miten a los hombres alcanzar su perfección.

He aquí entonces uno de los fundamentales principios de la vida so­cial, que sin embargo no puede alcanzarse plenamente si no se va dando en el marco de una justa aplicación del principio de subsidiariedad que armonice las relaciones entre el Estado y las organizaciones intermedias y los individuos, permitiendo a cada uno cumplir su rol sin interferencias obstaculizadorns y exigiendo la intervención sólo cuando importantes rnzones de bien común lo requiernn.

Junto a ellos, será el principio de solidaridad el que ubique la exacta re­lación entre ayudas, necesidades e intereses, que exigirá muchas veces que se concurra en ayuda de sectores o individuos más necesitados, trntando de que se dé en el cuerpo social lo que sí exi11te en el cuerpo humano, esto es, el sufri­miento de todos los miembros cuando siquiern uno sólo de ellos está sufriendo.

Así, más allá de sus negaciones o desbordes, podrá el Estado asumir el importante y decisivo papel que le corresponde fomentando la iniciativa privada, señalando el rumbo de la economía, concibiendo el planeamiento social y económico de largo plazo con la participación adecuada de los sec­tores interesados e incentivando el esfuerzo común del cual salen las grnn­des cosas.

Frente a esto, nada mejor que fortalecer a la vez los cuerpos interme­dios a trnvés de la formación de entes coordinadores regionales que agru­pen a las distintas organizaciones naturnles fortaleciendo y ordenando su re­presentación.

Pero no basta con efectuar una descripción de la ubicación y exigencias de las organizaciones intermedias, sino que también resulta oportuno analizar el contexto de fin de siglo y los nuevos desafíos que deberá enfrentar toda es­tructurA de la organización de una sociedad si pretende responder adecuada­mente a las nuevas "reglas del juego".

169

Page 170: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Ha cambiado la situación del hombre en el mundo. Han cambiado las organizaciones, los Estados y la economía, pues la llamada globalización va tor­nando en irremediablemente interdependientes a las regiones y a las produccio­nes, deviniendo en resultados que podrían ser de imprevisibles consecuencias si no son respondidos por sociedades flexibles, dúctiles, ágiles y jerárquicamen­te organizadas que encuentren su fortaleza en la rápida adaptación a las varia­ciones mundiales superando los estilos rígidos y estructurados de los Estados burocráticos.

Y porque ciertamente una de las mejores maneras de aprovechar es­ta globalización es fortalecer aun más al país, para mantener su individuali­dad y soberanía y poder imponer algunas condiciones o exigir un mínimo de respeto, no habrá nada mejor que sustentarse en organizaciones intermedias de distinto nivel que puedan pensar globalmente y, a la vez, actuar local­mente, integrándose a escala universal con todo el entramado de organiza­ciones similares de iguales intereses, constituyendo una red de relaciones so­lidarias y de responsabilidades comunes, aunque sin perder el sentido de pertenencia nacional.

Visto las exigencias y el contexto al que deberán adaptarse las organiza­ciones, corresponde ahora bajar algunas líneas concretas de acción en los más importantes cuerpos políticos y sociales a quienes corresponderá ser los prota­gonistas del cambio.

Aparece entonces el municipio como el ámbito primero sobre el que debería confluir una firme descentrJiización política y una adecuada descon­centración económica.

Pero no se trata de aplicar exclusivamente recetas de gerenciamiento y esperar mágicos resultados.

Se trata de aplicar en este primer sector de politicidad natural el prin­cipio de subsidiariedad, respetando las justas diferencias y funciones y posibi­litando la creación de un fuerte entramado social donde cada uno "hace lo que sabe hacer", resuelve lo que está en su competencia, se integra a una región de características similares, descubre y defiende sus intereses, procura cierta subsistencia con recursos propios y organiza un sistema de representatividad donde no sólo los partidos políticos sean escuchados, posibilitando una ade­cuada participación de los distintos sectores intermedios que dan vida a esa co­munidad por Jo menos en la red:lcción de las normas que rigen el destino de los ciudadanos.

170

-- ---- ------- -- ------

Page 171: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Así como los municipios esperan aún recuperar su rol fundamental en la sociedad al estilo de los cabildos coloniales, también dentro de ellos los Con­sejos Vecinales, las Unidades de Fomento y otr.ts muchas agrupaciones natura­les aguardan impadentes el momento en que serán llamadas a cumplir su pos­tergado cometido.

Si los municipios deberán adaptarse, cuánto les corresponderá también a las organizaciones empresarias y sindicales en este proceso de transformación.

Cuánto deberán trabajar "hacia adentro", pues su existencia en nuestro país tiene bastante tiempo, pero los rumbos y objetivos que han defendido o impuesto, no han sido en general acordes con verdaderos intereses nacionales sino más propios de conveniencias sectoriales.

Es que en realidad debe necesariamente plantearse la organización in­tema de cada organización, pues aquélla no surge naturalmente. Natural es la necesaricdad del cuerpo intermedio, su existencia, pero no su conformación, por lo que no seran espontáneamente buenos ni Sll'i miembros ni Sll'i fines.

Superar la crisis supondrá instrumentar acciones que posibiliten la par­ticipación de los agentes y miembros, asegurando una justa representatividad en todos los niveles y desarrollando una gestión con profesion.alismo que utili­ce adecuadamente los recursos financieros, ejerza su autoridad con justicia y honestidad y .<fe ser posible- se sirva de los avances tecnológicos para una me­jor atención de las necesidades de Sll'i miembros.

Podrán así entonces las distintas organizaciones estructurar formas de coordinación regionales, intersectoriales o interdisciplinarias, adaptándose a los cambios en el mundo de los negocios, a las nuevas estrategias y tecnologías, a las modernas formas del trabajo, y a las también nuevas necesidades y po­brezas del hombre -sin olvidar las antiguas que están siempre presentes-.

¿Y cómo podrá ser posible el cambio? Evidentemente no será la voluntarista expresión de una ley o decreto el

que podrá ser responsable de esta necesaria transformación.

Cabrá fundamentalmente a la educación en los distintos niveles adap­tar a los hombres, y a través de ellos a las organizaciones, a los nuevos pro­cesos y sistemas, fomentando la capacitación profesiOMI y la formación uni­versitaria.

171

Page 172: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Será necesario reorganizar el secundario, para que quienes sean bachi­lleres o peritos no cre-m que "no son nada" porque no tienen un título tercia­rio o universitario, y para que quienes puedan continuar estudiando tengan una base sólida sobre la que se estructuren fim1es conocimientos de mayor nivel.

Será necesario retornar urgentemente a una Argentina donde las artes y los oficios sean rejerarquizados, donde se vuelva a escuchar que los técnicos y obreros especializados están al nivel de los mejores del mundo y obtengan así buenos trabajos.

Seci necesario aumentar el nivel de exigencia de las universidades y pla­nificar de alguna manera el perfil educativo, para no fomentar el crecimiento de un "proletariado profesional" que peregrina por las calles del país procuran­do un trabajo que no podrá encontrar -porque ya hay más profesionales que tra­bajo- aumentado así su resentimiento.

Será necesario también, integrar empresa, universidad y trabajo, ciencia y experiencia para responder con capacidad creativa al nuevo con­cepto de competitividad que ha gestado la globalización y que se estructura principalmente a través del fenomenaL cambio tecnológico de los últimos tiempos.

Es decir entonces, que si la educación piensa acompañar el proceso, formando a los recursos humanos que deberán responder a ese cambio, no bas­tará con un mayor desarrollo de la investigación sino que a la vez deberán adap­tarse los programas y la tecnología de apoyo educativo.

172

De no ser así, podría analogarse la situación con la de una institución militar en la que se enseña a mandar y a ser mandado, a utilizar distintos instru­mentos de combate y a planear estrategias respecto de un estilo de guerra to­talmente fenecido. Grandes serán los desastres si al fin a esos hombres les toca guerrear.

Más allá del ejemplo y en condiciones menos graves pero no por ello menos dramáticas que la guerra en cuanto a sus consecuencias, se encuentran muchos compatriotas que, aun habiendo estudiado, no tienen las armas sufi­cientes para enfrentar con decoro esta realidad en permanente cambio.

Todo lo dicho, todo lo sugerido, encuentra su razón de ser si con­tribuye eficazmente a la conformación de un cada vez más necesario perfil nacional.

Page 173: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Un perfil nacional que, cuando analizamos cada uno de sus r.L.o;gos gene­rales, nos permite encontrar en cada uno de ellos importantes puntos de con­tacto con la labor de los cuerpos intermedios.

En lo que hace al perfil cultural y socia~ identificado como el conjun­to de tradiciones, costumbres y otros valores que conforman el concepto de Pa­tria, no son pocas las organizaciones que actúan en este ámbito promoviendo el sostenimiento de lo mejor de cada cultura y sociedad.

Respecto del perfil educativo y tecnológico, que comprende las pau­tas y prácticas educativas de todos los niveles, cabe referir la existencia de nu­merosas entidades orientadas a la educación, la investigación y la problemáti­ca tecnológica.

Cuando del perfil político se trata, se encuentr.t uno de los ámbitos más propicios para el desarrollo de los cuerpos intermedios, con propuestas y necesidades de cambio que otorguen el papel protagónico que cabe a estos entes garantizadores de la participación, libertad, existencia y educación de los individuos.

Por último, en el perfil productivo, corresponde a las cámaras, gre­mios y otras entidades, participar con propia fuerza en la interrelación entre sí y con el gobierno para ajustar políticas industriales, comerciales, agrícola­ganaderas, etc.

Demostrada su importancia, cabe preguntarse otra vez si hoy están las distintas organizaciones intermedias preparadas para asumir el rol que les cabe, evolucionando, como se ha dicho, desde una posición pasiva de "acompañar el presente", a una posición activa de "orientar y promover el cambio".

Servirán seguramente estas Jornadas para responder esta pregunta. Servirán también para ayudamos a pensar el futuro. A alentar la esper.tn­

za de que la construcción de un rico tejido social entramado sobre los cuerpos intermedios, nos cobije de la fria soledad que sufre un individuo desprotejido ante un Estado que lo agobia, que dilapida sus recursos, que le impone sus re­glas ... que lo olvida.

Los pueblos, los verdaderos pueblos, se distinguen de la masa informe de anónimos individuos igualitarizados, amontonados, por su vida interior, su respeto de la~ justas jerarquías e igualdades y por la enorme riqueza de su cuer­po social.

173

- -~ ~~ ------~------------~·

Page 174: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Y si de cuerpo social hablamos, fortalezcamos sus músculos con el ejercicio permanente de las virtudes públicas y privadas fomentando cada vez más el desarrollo y la participación de las naturales organizaciones in­termedias.

Y como no hay cuerpo vivo sin alma, fortalezcamos el espíritu de este bendito paí.o; con la Fe, la Esperanza y la Caridad.

Para que, así, sigamos siendo ... la Argentina

174

Page 175: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y
Page 176: Organizaciones sociales intermedias - Fundación Aletheia intermedias.pdf · El E.~tado no es empresario, sino legi.~lador, juzgador y ... de Etica Social ... nuem convocatoria y

Este libro se terminó de imprimir en el mes de mayo de 1997, en los Talleres Gráficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda,

Buenos Aires, Argentina.