organización educativa (1)

39
Organización educativa y funcionamiento de las instituciones educativas. 2º A Pedagogía, turno de mañana grupo 2 Paula Álvarez Briales Adela Becerro Sánchez Andrea Rivera González Alina Trujillo Maeso

Upload: paula-alvarez-briales

Post on 02-Aug-2015

63 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización educativa (1)

Organización educativa y funcionamiento de las instituciones educativas. 2º A Pedagogía, turno de mañana grupo 2

Paula Álvarez Briales

Adela Becerro Sánchez

Andrea Rivera González

Alina Trujillo Maeso

Page 2: Organización educativa (1)

1

INDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………….2

2. Administración y gestión educativa………………………………………………………………….2

2.1. La organización escolar como disciplina………………………………………………..4

2.2. El centro educativo como organización....................................................6

2.3. Estructura organizativa del centro………………………………………………………..8

2.4. Reglamento de organización y funcionamiento…………………………………….9

2.5. La dirección…………………………………………………………………………………………10

2.6. Relevancia de la función directiva para los centros educativos……………12

3. Plan del centro………….........................................................................................12

3.1. Plan anual del centro…………………………………………………………………………..13

3.2. Finalidades educativas…………………………………………………………………………13

3.3. Organización académica del alumnado……………………………………………….14

3.3.1. Características del alumnado………………………………………………………..15

3.4. Organización del profesorado……………………………………………………………..16

3.4.1. Cualidades funciones y perfil…………………………………………………………17

3.4.2. Equipos docentes y educativos…………………………………………………….20

3.5. Participación de la familia en centros escolares…………………………………..22

3.5.1. Asociación de madres y padres en el centro………………………………….23

3.6. Recursos del centro…………………………………………………………………………….23

3.7. Actividades………………………………………………………………………………………….24

3.7.1. Del alumnado………………………………………………………………………………..24

3.7.2. Departamentos y seminarios didácticos……………………………………..…24

3.8. Horarios………………………………………………………………………………………………26

3.8.1. Del centro……………………………………………………………………………………..26

3.8.2. Del profesorado…………………………………………………………………………….26

3.8.3. Del alumnado………………………………………………………………………………..27

3.9. Espacios………………………………………………………………………………………………28

4. Memoria…………………………………………………………………………………………………………31

4.1. Currículum oculto………………………………………………………………………………..31

4.2. Memoria anual del centro…………………………………………………………………..32

5. Evaluación y calidad educativa……………………………………………………………………….33

5.1. Evaluación en el contexto educativo…………………………………………………..33

5.2. Evaluación del profesorado…………………………………………………………………34

5.3. Funciones y objetivos de la evaluación………………………………………………..35

5.4. Importancia de la calidad educativa…………………………………………………….36

6. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..37

7. Bibliografía y webgrafía………………………………………………………………………………….38

Page 3: Organización educativa (1)

2

1. INTRODUCCIÓN

Vamos a analizar cómo se organizan las instituciones educativas y que función tienen

en las personas que están relacionadas con estas instituciones y cómo funcionan desde

dentro estos centros educativos.

Para empezar con este proyecto de investigación debemos saber ante todo que es una

“institución educativa” y para quienes van dirigidas. Una institución o centro

educativo es cualquier centro de enseñanza docente en el cual se imparte una

educación o una enseñanza y van dirigidos a la educabilidad de todas las personas.

De esta forma vamos a analizar cómo es una institución educativa, es decir vamos a

profundizar en aspectos de la institución contestando preguntas como, cuáles son sus

funciones, qué objetivos tiene, cuál es su organización, de qué se compone, cuál es el

plan de centro que utilizan, quiénes más participan en el funcionamiento de este

centro, etc.

2. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

El objetivo principal de la organización educativa es servir a la comunidad. Los

objetivos secundarios son valores que tratan de adquirir los individuos y grupos de la

institución. Se considera que la educación es una comunicación organizada,

encaminada a suscitar el aprendizaje.

La administración de la educación constituye disciplinas profesionales que

comprenden teorías, enfoques, principios, etc. Y por otro lado, gestión puede

entenderse como la aplicación de un conjunto de técnicas, instrumentos y

procedimientos en el desarrollo de las actividades institucionales.

La administración educativa realiza funciones complejas y diversas en la medida de la

complejidad del sistema educativo que administra. El cumplimiento de estas funciones

se efectúa mediante las funciones administrativas consistentes en: planificar,

organizar, dirigir y controlar. La administración de la educación se ejerce en todo

ámbito jurisdiccional donde se realice la educación.Es indudable que constituye una

actividad básica del Ministerio de Educación.

Page 4: Organización educativa (1)

3

Podríamos decir que cualesquiera que fuesen los ámbitos de acción de la

administración de la educación que tiene un indudable predominio es la dirección de

entidades educativas o administrativas tanto a nivel general como en alguna de las

unidades operativas especializadas. El desenvolvimiento de la administración

educativa en nuestro país, como posiblemente en otros países, se ve limitado por una

serie de problemas de orden económico, político o estructural.

La Gestión Educativa en el Centro Educativo es el conjunto de acciones de conducción

de un Centro educativo a ser llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos

contemplados en el Proyecto Estratégico Institucional.

Las acciones de conducción deben estar planificadas. En ellas se debe prever e

identificar las estrategias necesarias para convertir lo deseado, valorado y pensado en

realidades educativas.

La gestión educativa se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica. En

la Gestión Educativa encontramos diferentes dimensiones para su aplicación, estas son

el conjunto de acciones de planeamiento, organización, dirección de la ejecución,

control y evaluación, necesarios para el eficiente desarrollo de la acción educativa,

estas acciones son:

Planificación: Se define como un proceso de ordenamiento de

actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los

recursos existentes, para lograr los objetivos educacionales.

Organización: Alvarado Oyarce, O, describe a la organización como

función del proceso administrativo que consisten en la clasificación de

actividades, para asignar a personas para su ejecución, con el fin de

lograr los objetivos. Dirección. Se dice que esta función pretende

orientar e influir en el comportamiento de las personas.

Coordinación: Constituye una de las técnicas inherentes a la función de

dirección, con las cuales se gerencia entidades educativas.

Control: Es la medida y la corrección del desarrollo de las actividades

programadas, para asegurar que los objetivos y planes de la institución

se cumplan.

Page 5: Organización educativa (1)

4

Por otro lado, los criterios para lograr una buena gestión educativa son:

1) Conducir las diversas acciones educativas para el logro de metas, y

objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento.

2) Desarrollar una cultura democrática y eficiente con responsabilidades

definidas dentro de las escuelas, con autoridades que promuevan la

participación y la comunicación.

3) Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa

cumpla con sus funciones para lograr las metas y objetivos sobre los que se

han tomado acuerdos.

4) Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para

identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que la mejoren.

2.1 LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO DISCIPLINA

Los seres humanos vivimos rodeados de otras personas con que establecemos una

serie de relaciones más o menos articuladas. Cuando nos referimos a organización, nos

referimos a la idea de conjunto de personas agrupadas en torno a unos objetivos

comunes que realizan una serie de actividades, estructurando el trabajo con arreglo a

una serie de normas y procedimientos para alcanzar unos fines específicos.

Puede ser de gran utilidad conocer qué ocurre en el seno de las organizaciones y cómo

funcionan, con idea de comprenderlas. Es preciso reconocer la importancia de estudiar

la organización como tal.

Por tanto, la Organización Escolar es una disciplina que nos puede ayudar tanto a

centrar nuestra mirada de atención en el fenómeno organizativo, como a disponer de

estrategias de análisis apropiadas para captar la complejidad de la realidad

organizativa.

Cuando los estudiantes universitarios empezamos los procesos formativos,

comenzamos un proceso de toma de contacto progresivo con diferentes disciplinas o

ámbitos de conocimiento que nos deberían conducir hacia una capacitación

profesional.

La Organización Escolar como disciplina en el currículum formativo aparece con otros

campos de conocimiento que configuran el terreno de las ciencias de la Educación.

Page 6: Organización educativa (1)

5

En la organización escolar debemos incorporar aspectos como:

La necesidad de buscar un tipo de explicación para los fenómenos sociales

que reconozca como los individuos comprenden e interpretan la realidad.

La acción social debe ser comprendida, esta comprensión nos lleva al

estudio de la acción comunicativa, es decir, cómo la gente se relaciona

entre sí para entenderse y coordinar sus actividades.

No podemos olvidar que los sistemas sociales se encuentran en contextos

históricos, no pertenecen a sistemas repetitivos. Deben atender al

componente de dinamismo y variación que dicho comportamiento social

presenta.

La Organización Escolar está vinculada a la Teoría de la Organización, esta teoría es

entendida como un campo específico donde confluyen dos ciencias, la Sociología de las

Organizaciones y la Psicología Social.

La Sociología de las Organizaciones se sitúa como una corriente de pensamiento e

investigación muy influyente y con innumerables conexiones en el ámbito escolar. El

análisis social de los centros educativos siempre ha estado en el punto de mira de la

sociología de la educación.

Dentro del campo de Psicología de las Organizaciones, es importante recuperar todo

un cuerpo de conocimiento e investigaciones sobre la exploración de la conducta

humana dentro de la organización, de las relaciones entre la organización y el

indivíduo y de los procesos y estructuras que lo determinan.

Estos conceptos han entrado a formar parte del pensamiento organizativo de las

escuelas, ya que el empleo de procedimientos cualitativos como las observaciones

sistemáticas de la vida, comprender y conocer las realidades escolares, etc. Nos ha

hecho ver la complejidad de las escuelas como organizaciones.

Page 7: Organización educativa (1)

6

Debemos tener en cuenta las tendencias en el campo de la Organización Escolar:

1) Diversificación y fragmentación de la Organización Escolar como campo

de estudio. El estudio de la disciplina se ha vuelto especializado.

Creando nuevas áreas y subáreas, hasta el punto de hacer difícil el juicio

sobre la investigación organizativa.

2) Creciente orientación de la investigación a tratar con las personas en

contextos reales.

3) Asumir la complejidad

4) Reconocimiento del papel instrumental de la Organización Escolar como

medio para alcanzar objetivos organizativos y sociales

5) Mayor preocupación por los valores, sobre todo por el de igualdad.

6) Mayor interés en las bases epistemológicas de la investigación en la

Organización Escolar, como tendencia extensible a otras ciencias

sociales.

En la actualidad, vamos teniendo una visión sobre la Organización Escolar que se

inclina por hacer ver una dimensión más global, no sujeta a limitaciones ni estrechuras,

comprometida con la tarea de mostrar la complejidad, diversidad, riqueza,

contradicciones y dinamismo sobre los que toman asiento los procesos educativos en

un contexto muy peculiar, en las escuelas.

2.2. EL CENTRO EDUCATIVO COMO ORGANIZACIÓN.

Es un campo de estudio donde los centros se contemplan como entidades

fundamentalmente sociales, en los que dichos elementos quedan sujetos a una trama

de relaciones y procesos dinámicos, complejos, ocultos, que dan significado a la vida

organizativa.

Para poder iniciar el conocimiento del centro educativo como organización vamos a

destacar dos dimensiones esenciales que ayudan a situarnos en esta realidad

compleja.

Page 8: Organización educativa (1)

7

Por un lado, la dimensión estructural: lo estático, formal y visible de la organización. La

idea de organización como estructura, es la que mejor representa el carácter estático,

formal y visible. Ordenar o disponer los elementos dentro de un esquema de acción

cuya disposición no es casual al igual que las intenciones.

Por otro lado destacamos la dimensión culturas: lo dinámico, lo social e invisible de la

organización. Las aportaciones de nuevos enfoques han incorporado un conocimiento

interpretativo de la realidad, una visión de la organización más cercana a la de entidad

social.

Aspectos como el medio ambiente externo a las escuelas, los valores institucionales,

las relaciones y los procesos y dinámicas de desarrollo, son imprescindibles estudiarlas,

ya que hay que profundizar en el entramado de relaciones sociales.

El centro educativo como organización presenta una serie de rasgos básicos que deben

estar presentes a la hora de su análisis y comprensión.

Su dimensión social: la escuela es el resultado de procesos históricos y

sociales complejos y nunca neutrales que se ha reflejado en su interior, de

una forma u otra, y sobre los que resulta imprescindible ser conscientes de

dicha influencia permanente y constante e la realidad de la escuela.

Su complejidad interna: La variedad de intereses, objetivos, colectivos

implicados, tareas y proceso desarrollados, hacen de la misma un contexto

ciertamente peculiar.

Una serie de elementos comunes y, a la vez, diferenciadores:

1) Los individuos, grupos y colectivos: alumnos, profesorado, familias y otros

agentes educativos.

2) La estructura organizativa, como conjunto de elementos relaciones que

permiten la organización, división y planificación del trabajo, asignación de

roles, reparto de poderes, etc.

3) El sistema relacional y tecnológico, que vincula a los individuos con la

organización.

4) Procesos y dinámicas organizativas peculiares.

Todo esto, contribuye a crear una imagen de la escuela como organización

ciertamente peculiar en la que se dan cita una multiplicidad de variables y

circunstancias.

Page 9: Organización educativa (1)

8

2.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO.

Dentro de los centros educativos hay una serie de elementos que lo configuran como

son los objetivos, los recursos, la cultura, la tecnología . La estructura y el entorno.

Estos elementos disponen en cada institución la peculiaridad suficiente para darles

cierta identidad. También hay otros factores secundarios como los equipos de trabajo,

padres y madres, las administraciones educativas, etc. Que condicionan la actuación

de los mismos centros.

Todos se relacionan entre sí, creando lazos de dependencia y condicionamiento entre

unos y otros. Por este motivo, afirmamos que los centros educativos son

organizaciones complejas, cuyo ordenamiento es muy necesario.

La dinámica escolar es muy compleja y está influenciada por muchos factores, debe

reconocerse que esa estructura forma no siempre consigue dar respuesta satisfactoria

a todo lo que sucede en un centro, por tanto, se pueden crear otros equipos, órganos,

comisiones o cargos que vayan aportando soluciones organizativas que se necesiten

puntual o habitualmente.

Esta estructura vendrá condicionada por:

Las metas que se persigan. Cuando estas son las rutinarias, las que todos los

centros tienen fijadas, aunque sean explicitadas de distinta forma, no serán

necesarias nuevas estructuras de apoyo, con las habituales será suficiente.

Cuando no sea suficiente, es cuando se realizan una serie de proyectos

innovadores para poder realizar cambios en las estructuras establecidas.

Los niveles de participación, al igual que en el caso anterior, si la

participación es buena no será necesario cambiar estas estructuras. En el

caso contrario, si se observa que lo niveles de participación no son los

adecuados, deberíamos crear vías nuevas y diferentes.

La autonomía de los centros, se debe contar con un personal creativo y

capaz de diseñar fórmulas organizativas propias de cada centro.

Page 10: Organización educativa (1)

9

La decisión de si hay que realizar algún cambio o no, habrá que tomarla en función de

dos datos fundamentales:

El tamaño del centro. En cuanto a número de profesores y profesoras y del

alumnado.

Su complejidad, que vendrá delimitada por los problemas y conflictos que

deban afrontar, y por la cultura en general que se viva allí.

Tenemos que tener en cuenta que no se pueden crear estructuras no

convencionales si no se dispone de tiempos para trabajar en ellas, aun siendo

éstas necesarias.

Para acercarnos al conocimiento y comprensión de las dinámicas organizativas, lo

podemos hacer a través de estos dos caminos:

1) Formal: es el visible y estable, dispone de estrategias de trabajo conocidas

por todos.

2) No formal: comprende los aspectos que no se verbalizan en el centro,

dispone de estrategias no concretas.

2.4. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Es la norma fundamental que rige la vida de un centro. En él se elaboran unas normas

de convivencia, así como la forma en que éstos se articulan por toda la comunidad

educativa.

Para ello, se recoge la definición de la estructura organizativa con criterios de

corresponsabilidad, elaboración de normas que regulen un uso equitativo del espacio,

la formación de normas referentes al alumnado, profesorado, etc., y actividades que

sean especiales, las pautas para un uso no sexista del lenguaje en el centro y la

elaboración de las norma de respeto que regulen la convivencia.

Page 11: Organización educativa (1)

10

2.5. LA DIRECCIÓN

El director del centro educativo público es evaluado por su desempeño y

competencias.

El Ministerio de Educación promueve el desarrollo de la especialización teórico

práctica en gestión educativa -administrativa y pedagógica- para los profesionales que

desempeñen cargos directivos en los centros educativos públicos.

Para la evaluación del desempeño de los docentes y directivos, el director del centro

educativo público constituirá oportunamente un Comité Especial de Evaluación. Los

integrantes de este Comité de Evaluación son elegidos por sus pares y por el periodo

de un año y coordinarán con lo informado por el Consejo Escolar.

Cada centro educativo deberá considerar los índices de desempeño de la labor

docente en el aula, en el ambiente escolar y en la comunidad para la mejora.

Al iniciar una acción de dirección, el directivo deberá desarrollar un estilo de dirección,

manejando equilibradamente las relaciones humanas y ejecución de las tareas. Por eso

es recomendable que el comportamiento del jefe sea el que se adapte a las

particularidades de sus colaboradores.

El tema de los recursos tecnológicos se refiere a las actividades operativas que

materializan y constituyen la razón de ser de toda entidad educativa es decir, aquéllas

que persiguen el logro de los objetivos educacionales. En el sector educativo se

denomina a estos recursos aspectos académicos o Técnico-pedagógicos.

Funciones del director:

Función administrativa. Esta función administrativa es la más estratégica para

dinamizar el funcionamiento institucional, y se ejercita mediante la influencia

personal sobre los docentes y no docentes, para que orientados y conducidos

realicen en forma eficiente sus funciones

La función directiva, a la vez que implica la capacidad para conducir personas,

implica también un don especial para ser reconocido y seguido por los

docentes, ya que no es posible el cumplimiento de las órdenes si no existe un

mínimo de aceptación de quien las imparte. Indudablemente que para lograr

este reconocimiento el directivo deberá evidenciar características que lo hagan

merecedor de este seguimiento como:

Page 12: Organización educativa (1)

11

1) La personalidad que manifiesta.

2) La capacidad profesional.

3) Los principios y valores éticos que practica.

4) Capacidad para tomar decisiones.

5) Habilidad para supervisar y controlar.

6) Habilidad para despertar entusiasmo.

7) Capacidad de liderazgo.

8) Carácter emprendedor y entusiasta.

9) Disposición para asumir responsabilidades y correr riesgos

10) Imaginación, iniciativa e inteligencia.

11) Capacidad para expresarse con claridad.

12) Disposición para trabajar en forma intensa y en largas jornadas

13) Comprensión de los demás

14) Saber trabajar en equipo

15) Tener seguridad en sí mismo

16) Deseo de superación

Principios de la dirección:

Armonización de metas: Todo directivo debe procurar integrar las demandas de

cada estamento de la entidad educativa, puesto que cada grupo de personas

tiene metas distintas.

Compatibilización de objetivos. El directivo busca armonizar las metas

personales con las metas institucionales, con el fin de hacer más efectiva la

entidad.

Principio de motivación: Una buena comprensión de las necesidades humanas y

un cuidadoso sistema de incentivos permitirá elevar la moral de los

trabajadores expresada en actitudes positivas.

Principio de liderazgo: Ser líder es guiar, conducir, dirigir, anticiparse por la

fuerza de las ideas, del carácter y del talento. Mediante la aplicación del

principio de liderazgo será posible inducir a todos a trabajar con confianza en

su experiencia, con honradez e intensidad en la ejecución del trabajo.

Page 13: Organización educativa (1)

12

2.6. RELEVANCIA DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA PARA LOS CENTROS

EDUCATIVOS.

En las organizaciones educativas se refleja también la lucha por la calidad. Estos son

ciertos argumentos por lo que la calidad va relacionada con el liderazgo:

La gran influencia que suelen tener los directivos en la creación y

mantenimiento de un clima apropiado de trabajo y convivencia en el centro.

El desarrollo de una cultura institucional propia.

El fomento de la convivencia.

Las relaciones con el entorno.

Los Directores y Directoras deben atender a las dos grandes dimensiones a desarrollar

en los distintos centros: la instructiva, y la de convivencia.

Por tanto, los directores y Directoras deben analizarse a sí mismos, llegar al

autoconocimiento, sin perder de vista que los resultados de su trabajo dependen del

trabajo de otras personas. También deben contemplar el proceso de cambio de su

centro desde una perspectiva más cultural que técnica, lo que le obligará a interesarse

por el clima institucional. Y por último no solo debe plantearse a sí mismo, sino facilitar

la concienciación colectiva. Es la persona que dirige el centro, la que se encuentra en

una mejor situación para emprender estas acciones.

3. PLAN DE CENTRO

¿Qué es el plan de centro?

El plan de centro es un documento de carácter pedagógico en el cual se refleja el

proyecto educativo que se va a seguir en ese centro y por lo tanto tiene un carácter

individual y único con respecto a otros centros, es decir, es su símbolo de identidad. En

este plan de centro de manera mayoritaria se trata sobre el proyecto educativo pero

también contiene el Reglamento de Función y Organización del centro y finalmente el

proyecto de gestión del centro, es decir, el plan de centro consta de tres partes:

Page 14: Organización educativa (1)

13

1) Proyecto educativo:

El proyecto educativo no es más que el guion a seguir por los profesores con las

competencias que tienen que adquirir el alumnado a lo largo de un determinado ciclo

formativo.

2) Reglamento de función y organización del centro:

Esta parte del plan de centro se basa en una serie de pautas o normas a seguir sobre

el funcionamiento y organización del centro para que este se mantenga en orden y con

un funcionamiento.

3) Proyecto de gestión del centro:

El proyecto de gestión del centro se basa en organizar la gestión que se hace en el

centro, como por ejemplo las gestiones administrativas.

3.1. PLAN ANUAL DEL CENTRO

Este plan se realiza a principio de curso, y se va evaluando durante el mismo, teniendo

una evaluación cada trimestre. Se realiza la valoración definitiva de la puesta en

práctica en la Memoria Final del Centro. El plan Anual del Centro está dividido en

apartados, los más usuales son: objetivos generales del centro, la jornada escolar, el

plan de actividades docentes, el plan de acción tutorial, orientación y apoyo ( que se

especifican las actividades de atención al alumnado con necesidades educativas

especiales y del Equipo de Orientación), el plan de actividades culturales y del AMPA ,

el calendario de reuniones del Claustro y Consejo Escolar, el plan de Formación del

profesorado, el plan de evaluación( tanto del alumnado como de la labor del docente,

participación del Plan de Centro y sus programaciones) y el Plan de auto- protección.

3.2. FINALIDADES EDUCATIVAS

Los principios y Finalidades Educativas vienen expresadas con carácter prescriptivo en

la legislación actual. Es necesario reflexionar sobre ellas, asumirlas eficientemente y

adecuar su consecución progresiva de acuerdo con las características y necesidades de

cada Comunidad Educativa.

Las Finalidades Educativas son la grandes propuestas educativas de un centro de

enseñanza, dónde se define la línea educativa, la selección cultural y el corte

ideológico de todos los procesos que se van a plantear en la concreción del currículum.

Page 15: Organización educativa (1)

14

Son metas educativas que pretenden la formación integral de las personas.

Normalmente, un centro a la hora de fórmulas las Finalidades Educativas , procura que

en ellas aparezcan aprendizajes, actitudes, hábitos,etc. Estas vas a repercutir en ese

desarrollo global.Las Finalidades Educativas pueden ser de distintos tipos, pueden ser

convencionales, administrativas/organizativas y las pedagógicas.

Las convencionales son aquellas que hacen referencia al clima relacional entre los

diferentes grupos de la comunidad educativa. Las administrativas/organizativas son

aquellas que hacen referencia a todos los aspectos relacionados con la organización de

los elementos que intervienen en el desarrollo del currículo. Y por último, las

pedagógicas son las que hacen referencia a todo lo relacionado con el trabajo de aula y

el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En el caso de nuestra visita a la guardería ‘’La Casita de Pimienta’’ en la entrevista a la

directora nos respondió lo siguiente en cuanto al Plan de Centro, nos dijo que este

centro acoge a niños desde 0 a 3 años, que se trata de una guardería en convenio con

la Junta de Andalucía, por lo tanto les establece un plan de centro a llevar a cabo. Les

establece los puntos a seguir según la rama de edad.

3.3. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL ALUMNADO

En primer lugar debemos definir que es el alumnado. El alumnado es la parte

fundamental de los centros educativos, ya que son las personas a las que se las educa y

aprenden a través del profesorado en estos centros. Para una mejor enseñanza-

aprendizaje de este alumnado hay que crear unas condiciones cómodas y favorables

para poder llevar a cabo el acto didáctico mencionado anteriormente, por ello hay que

agruparlos de la mejor forma posible para su desarrollo tanto intelectual como físico y

psicológico.

Generalmente hay dos tipos de organización del alumnado, la organización vertical y la

organización horizontal.

En la organización vertical se basa en que el alumnado sigue de manera ascendente

junto con otros alumnos de una misma promoción que no tienen por qué tener la

misma edad ni las mismas capacidades de aprendizaje que los otros hasta terminar el

proceso de escolarización.

La organización horizontal por otro lado distribuye a los estudiantes de manera más

favorable a su desarrollo ya que forman un grupo pequeño de alumnos generalmente

de la misma edad haciendo así que estos tengan una mejor calidad de aprendizaje y de

atención.

Page 16: Organización educativa (1)

15

En nuestro caso real, la misma Junta de Andalucía establece la forma de organizar a los

niños. Establece tres rangos de edades dividiendo así a los niños en tres grupos y

atendiéndolos según las necesidades de su edad. Primero los niños de 4 meses hasta 1

año, en el cual debe haber un grupo de niños. En segundo lugar los niños de 1 año a 2

años en el que debe haber 13 niños. Y finalmente un grupo de niños de 2 a 3 años en el

que tiene que haber entre 15 y 17 niños como máximo.

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

Las características del alumnado pueden ser muy diversas dependiendo de la

localización geográfica del centro, ya que podemos apreciar como en centros

educativos que estén situados en barrios marginales las características del alumnado

son muy diferente a las características que presentan los alumnos de centros

educativos situados en barrios de gente pudiente. En definitiva las características del

alumnado no están fijadas y no son inmutables, ya que las características de los

alumnos dependen de muchos factores que relacionándose entre sí forman un modelo

general de estudiante de un centro específico, esto quiere decir que para definir una

determinada característica debemos de tener en cuenta diversos factores y aun así no

podríamos generalizar cual o cuales son las características generales que tienen

losestudiantes ya que no hay una regla fijada ni un requisito básico, cada alumno en si

tiene unas cualidades y unas características que el centro indirectamente potencia.

En la ‘’Casita de Pimienta’’ el perfil de niños es muy variado, la directora nos explicó

que la guardería acoge a distintas nacionalidades, aparte de los niños españoles tienen

niños de raza musulmana, una gran cantidad de ucranianos, rusos y argentinos entre

otras.

Page 17: Organización educativa (1)

16

3.4. ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO

El profesorado forma parte del sector especializado de la comunidad educativa. Cada

profesional desde el punto de vista profesional, tienen unas características que los

distinguen del resto de profesionales:

Su formación inicial: Los futuros profesionales reciben una formación inicial

diferente con relación al nivel educativo, no a la especialización del

profesorado.

La reglamentación de la Administración sobre la labor educativa: la autonomía

que teóricamente se otorga al profesorado y a los Claustros de profesores se

muestra ampliamente limitada por una reglamentación exhaustiva.

Las diversas funciones que ejerce como profesional; técnico-pedagógico,

gestoras, etc.

Las características de la educación como labor compartida con otros sectores

de la sociedad.

Por la complejidad de su trabajo y del objeto de la educación: no consiste en

una relación unidireccional, donde uno enseña y otro aprende, sino que el

concepto de la a educación sitúa una relación en dos direcciones.

Otra variable que determina la existencia de diversos tipos de profesores son las

funciones que ellos ejercen en el desarrollo curricular y en el centro. El profesor abarca

tres campos diferentes:

1) Ejecutivo: el profesor está sujeto a unas normas y unas relaciones

jerárquicas, debe asumir unas responsabilidades legales y laborales.

2) Instructivo: El profesor es responsable del aprendizaje del alumno, por

lo que informa, guía y motiva.

3) Formativo: La enseñanza se complementa con la orientación al alumno para

que se conozca mejor a sí mismo y se integre socialmente.

Page 18: Organización educativa (1)

17

El profesorado está integrado en una estructura plural, ya que pertenece a varias

estructuras organizativas. Cada centro determinará unas estructuras que le permitan

desarrollar su propia dinámica

En cuanto a las profesoras en la ‘’Casita de Pimienta’’, la Junta exige una monitora por

clase más una de apoyo fuera. Cada monitora tiene asignada su clase con sus niños y

además según la edad de los niños tiene su proyecto educativo para cada edad.

Tienen su propia cocina y por lo tanto su personal de cocina contratado también y

además un punto importante que nos gustó fue que tienen una profesora de inglés

nativa, la cual va iniciando poco a poco en este idioma a los niños desde muy pequeños

y de nuevo destacamos que es nativa por lo tanto es un aprendizaje más rico para los

niños.

3.4.1. CUALIDADES Y FUNCIONES

1) Cualidades de un docente:

a) Capacidad de adaptación

El profesor debe ponerse en contacto con el alumno y con su medio y, a partir de esta

situación, ir llevándolo a realizarse de acuerdo con sus posibilidades y las necesidades

sociales, teniendo como meta una vida mejor. Hay profesores que se mantienen

distantes del educando y del medio, sin conseguir nada.

No es posible educar en un ambiente que no inspira confianza al educando. El

profesor debe mostrar un comportamiento equilibrado, de manera que inspire

confianza a sus alumnos.

b) Capacidad intuitiva

Resulta útil que el profesor tenga cierta capacidad de intuición, de modo que pueda

percibir los datos, movimientos o disposiciones de ánimo de sus alumnos. La intuición

puede llevar al profesor a aprender estados de ánimo de un alumno en particular, o de

toda la clase, consiguiendo así evitar o controlar situaciones que podrían evolucionar

desagradablemente.

Page 19: Organización educativa (1)

18

c) Sentido del deber

Solamente el sentido de la responsabilidad lleva a la compenetración con el trabajo

desarrollado por el profesor durante el año, obligándolo a un planeamiento y a una

ejecución adecuada y a un replanteamiento de sus propios planes de ejecución.

d) Capacidad de conducción

El educando reconoce sus limitaciones y acepta que la escuela procura conducirlo

hacia una determinada meta. Admite a la escuela como un camino para llegar a ese

lugar o a esa finalidad. La conducción que debe realizar el docente debe ser

democrática, la que aclara, y estimula al alumno a andar y pensar por sí mismo.

e) Amor al prójimo

El educando debe sentir dentro de sí algo que lo atraiga hacia el prójimo, con aquella

buena voluntad y disposición de ánimo que lleva a una persona a colaborar con otras.

f) Sinceridad

Toda acción, para educar, tiene que ser auténtica. La marca de autenticidad en este

caso es la sinceridad. El educando es muy sensible a la incoherencia. Así, quien se

disponga a ser profesor, quien se disponga a educar, tiene que ser auténtico,

coherente, sincero.

g) Interés científico, humanístico y estético

El educando es susceptible a todos los valores de la cultura, en el sentido científico,

humanístico y estético. Aunque el profesor no sea especialista en determinado sector

de la cultura, debe tener una preparación mínima, capaz de indicar la dirección y el

significado del mismo, cuando se lo solicita un educando o un grupo de ellos. Es

necesario que el profesor cuide continuamente su cultura general mediante la de

periódicos, revistas, etc., y esté al tanto de todos los eventos sociales, culturales y

políticos. Esta actividad ayuda, también, a una interrelación de disciplinas, tan útil para

una mejor integración de los conocimientos.

h) Capacidad de aprehensión de lo general

Es conveniente que el profesor ofrezca la posibilidad de aprehender lo que hay de

general en los hechos particulares a fin de ayudar al alumno a liberarse de las

limitaciones del caso único, lo cual influirá en el enriquecimiento de su personalidad y

en la elaboración de conceptos rectores de sus pasos.

Page 20: Organización educativa (1)

19

i) Espíritu de justicia

El educando se impresiona con los actos de justicia. Nada lo desconcierta más que

sentirse víctima de una injusticia. Nada hace crecer más su respeto y admiración por

un profesor que el saberlo justo. De ahí la necesidad que tiene el profesor de ser justo,

no sólo por el propio espíritu de justicia, sino también para poder captar mejor la

confianza y la simpatía de los alumnos y estimular la práctica de la vida democrática en

la escuela.

j) Disposición

Es imprescindible que el profesor esté dispuesto a escuchar con interés a sus alumnos

y a entenderlos cuando necesiten ayuda. La disposición es una actitud que consiste en

estar siempre en condiciones de detenerse ante un alumno para aconsejarlo en sus

dificultades, creando el ambiente propicio para que manifieste sus preocupaciones.

k) Empatía

La empatía es la capacidad de una persona para colocarse en la situación de otra y vivir

esa situación. Esta es una condición básica para el magisterio, ya que hace posible que

el maestro sienta más objetiva y concretamente la situación del alumno, con el fin de

orientar mejor su formación y llevarlo a superar sus dificultades.

l) Mensaje

Para ser realmente profesor es necesario sentir dentro de sí que se tiene algo que

transmitir al prójimo, un mensaje que comunicar. El profesor auténtico siente algo o

percibe objetos que lo impulsan a dirigirse a sus semejantes.

2) Las funciones de un buen docente son las siguientes:

a) Función técnica

El profesor debe poseer suficientes conocimientos de docencia. La preparación se

refiere específicamente a especialización, como complemento, a todas las áreas de

conocimiento afines a su especialidad.

Cuanto más amplio es el conocimiento del área que forma su especialización, más se

facilita el logro de una enseñanza integral.

Page 21: Organización educativa (1)

20

b) Función didáctica

El profesor debe estar preparado para orientar correctamente el aprendizaje de sus

alumnos, utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la participación activa de

estos en la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes e ideales. Esta función

consiste en orientar la enseñanza de modo tal que favorezca la reflexión, la creatividad

y la disposición para la investigación.

c) Función orientadora

El docente es un orientador de sus alumnos. En la acción del educador está implícita la

preocupación por comprender a los alumnos y a su problemática a fin de ayudarlos a

encontrar salidas para sus dificultades, a realizarse lo más plenamente posible y a

incorporarse a la sociedad de una manera activa y responsable. En esta función se

procura establecer la relación entre profesor y alumno, para conocerlos mejor en sus

virtudes y limitaciones.

d) Función no directiva

El profesor no impone ni dicta normas de conducta sino estimula a los educandos a

buscar por sí mismos las formas de estudio y de comportamiento que juzguen más

acertadas, llevándolas sin embargo, a una crítica y a una justificación en cuanto a los

objetivos y procedimientos adoptados para que no sean fruto del capricho, sino

resultados de la investigación y de la reflexión.

e) Función facilitadora

En esta función el profesor no tiene que transmitir conocimientos sino que debe crear

y facilitar condiciones para que el educando los obtenga mediante su propio esfuerzo y

voluntad. Los conocimientos deben transmitirse en situaciones especiales y cuando

sean solicitados.

3.4.2. EQUIPOS DOCENTES Y EDUCATIVOS

Los equipos docentes son aquellos equipos que están formados por un conjunto de

profesores y profesoras responsables de la educación de un grupo determinado de

alumnas y alumno.

Los equipos docentes tienen dos funciones. Por un lado, tienen la función de coordinar

horizontalmente diversas áreas curriculares, par que mantengan una coherencia de

objetivos, de orientaciones, de metodologías, etc. Por otro lado, tienen la función de

Page 22: Organización educativa (1)

21

coordinas la actuación de diversos profesores que actúan en un mismo grupo de

alumnos.

Las funciones que realizan estos equipos de docente las podemos agrupar en cuatro

tipos:

Programación de las actividades docentes y orientadoras que se realizan

con un grupo de alumnos y alumnas.

- Unificación de criterios y de actuaciones formativas.

- Concreción de los objetivos específicos de nivel o ciclo por área.

- Selección y secuenciación de contenidos.

- Coordinación de estrategias metodológicas.

- Elaboración de criterios de evaluación.

Desarrollo del currículum en el nivel o ciclo con las siguientes

actividades:

- Coordinación con el desarrollo curricular de otros niveles o ciclos.

- Coordinación de las actividades docentes y de orientación.

Evaluación del desarrollo del currículum y del proceso de los alumnos y

alumnas, con actuaciones concretas:

- Valorar el proceso de cada uno de los alumnos y alumnas.

- Establecer mecanismos para evaluar el currículum

- Determinación de criterios para la promoción y recuperación de los

alumnos.

Funcionamiento interno del equipo y su relación con otros, a través de :

- Elaboración de propuestas didácticas, orientadoras, organizativas

- Organización interna del profesorado que forma el equipo.

- Coordinación con otros equipos.

- Establecer canales de información y de comunicación con la familia.

La coordinación docente se diferencia en los colegios de Educación Primaria por tres

órganos: Equipos de Ciclo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y Tutores.

1) Equipos de Ciclo: están formados por todos los maestros y maestras que

imparten docencia en uno de los tres ciclos de la Educación Primaria. Se

encargan de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo pero

siempre bajo la supervisión de la jefatura de estudios.

Page 23: Organización educativa (1)

22

2) Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica: está formado por el Director/a del

centro, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores y coordinadoras del ciclo, y

casualmente de otros profesionales o equipos que incidan en el centro. Deben

reunirse al comienzo y al final el curso, y siempre que durante el curso sea

necesario.

3) Tutores: La tutoría y la orientación del alumnado serán funciones docentes, ya

que cada grupo tendrá un maestro tutor que será designado por el Director o

Directora a propuesta de la jefatura de estudios.

3.5. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS CENTROS ESCOLARES

Pensamos que los principales responsables de la educación son los padres, y con

ayuda de los profesores, por eso, es necesaria la colaboración de ambos, para

gestionar y organizar los centros educativos. Por ello existen espacios en los que

profesores y padres ponen en común sus preocupaciones, ideas, valores y principios

que se relacionan con la educación.

Si nos vamos un poco atrás en el tiempo, vemos que ya desde 1978, en la constitución

española, se le da el derecho a los padres a elegir la educación de sus hijos, pudiendo

ser privada, pública, religiosa…, más tarde con la LODE, en 1985, se le da plenos

derechos a los padres en la organización de los centros y los incorporan como

miembros de pleno derecho en los consejos escolares, pudiendo ser a nivel personal o

como miembros de una asociación, la asociación de madres y padres de alumnos, es

decir el AMPA.

Por lo que hoy en día la participación de los padres en los centros puede ser de dos

niveles: a nivel individual, escogiendo la elección del centro, teniendo relación con el

profesorado y su representación en el consejo escolar. Por otro lado, a nivel colectivo,

mediante el AMPA, se podrá gestionar el centro a nivel académico.

Un aspecto relacionado con este punto que nos gustó de la guardería fue el contacto

diario que tienen con los padres y el ambiente tan familiar que han logrado crear. Se

comunican constantemente a través de agendas con los padres e incluso vía

WhatsApp. Los padres participan de manera muy cercana en el desarrollo educativo de

sus niños, un aspecto muy positivo y que beneficia tanto a los niños como a la hora de

crear buenas relaciones tanto los padres con el personal del centro.

Page 24: Organización educativa (1)

23

3.5.1. LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES EN EL CENTRO

El AMPA es el instrumento del centro por el cual la familia se relaciona con la tarea

educativa del centro escolar. Cada AMPA dependiendo de sus circunstancias diseña un

programa de actuación anual, que se recoge en el plan del centro anual. El objetivo de

este es favorecer al centro aumentando la formación de los padres y su interés

actuando en grupo. Las finalidades de este plan de actuación serian:

Ayudar a la familia en cuanto a la educación de sus hijos.

Colaborar en las actividades educativas de los centros.

Ayudar a la familia para que pueda intervenir en el control y gestión de

los centros.

Facilitar la participación de la familia y su representación.

3.6. RECURSOS DEL CENTRO

En este punto hablaremos de los recursos tanto didácticos, tics y dinámicos que nos

encontramos en la institución escolar La Casita de Pimienta. Esta institución educativa

es una guardería situada en la localidad de Fuengirola en la cual se abarcan niños y

niñas desde tres meses hasta tres años. En este centro educativo los recursos

didácticos empelados más llamativos son los libros interactivos que incluyen a parte

del recurso en papel una serie de discos de audio con la finalidad de que las monitoras

educativas puedan organizar clases dinámicas y mejorar así la calidad y la eficacia

educativa.

Otro recurso que podemos destacar es la utilización de ordenadores y proyectores

que el centro posee, haciendo el aprendizaje de los niños más ameno y divertido para

así mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un utensilio indispensable

para no sobresaturar a los niños y que permanezcan atentos durante más tiempo. El

último recurso es la utilización de juguetes interactivos educativos adaptados a su nivel

cognitivo, es decir, están amoldados a las diferentes edades de los niños, cada etapa

educativa que encontramos en la guardería tiene unos juguetes interactivos propios

para su desarrollo tanto intelectual, como personal y social.

Page 25: Organización educativa (1)

24

3.7. ACTIVIDADES

3.7.1. DEL ALUMNADO

En cuanto al tema de actividades en ‘’La Casita de Pimienta’’, los niños trabajan con

un libro de la editorial Everest. El libro tiene un personaje protagonista llamada

Lissa y a través de ese personaje van enseñándoles los objetos, los espacios, etc.

Es decir, todo lo que hay seguir en el programa educativo que se les establece.

Este programa es trimestral como en los colegios e incluso los niños tienen sus

notas al finalizar cada trimestre.

Nos comentó que algunos de los conocimientos que les transmiten es el

conocimiento de uno mismo (el personal), conocimiento de la autonomía física,

etc. Los niños realizan fichas de los libros, lecturas de cuentos y casi todo se basa

en un aprendizaje mediante canciones. También les proyectan imágenes con los

temas de los libros para que de esta forma tengan contacto visual y les ayuden a

desarrollar el conocimiento de lo trasmitido por los libros.

3.7.2. DEPARTAMENTOS Y SEMINARIOS DIDACTICOS

Los departamentos y seminarios didácticos son órganos de coordinación didáctico-

pedagógica de los centros de Enseñanza Secundaria.

Las funciones de los departamentos se centran en tres grandes bloques:

1) Diseño curricular: selecciona bloques de contenido y los adapta a

la realidad contextual, fomenta la relación entre las distintas

asignaturas del departamento, propone estrategias y técnicas

didácticas, establece criterios y confecciona instrumentos de

evaluación y selecciona y recursos didácticos.

2) Formación del profesorado: su función principal es atender al

perfeccionamiento profesional de sus miembros.

3) Investigación e innovación educativa: evalúa programas, técnicas

de aprendizaje y recursos didácticos, valida pruebas de

evaluación, colabora con investigadores externos, resuelve

problemas didácticos mediante el estudio de casos.

Page 26: Organización educativa (1)

25

En los institutos de Educación Secundaria han de funcionar los distintos

departamentos u órganos de coordinación:

Departamentos Didácticos: Son los departamentos básicos encargados de

organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos

profesionales que tengan asignado el I.E.S.

Departamento de Orientación: están formados por un orientador u

orientadora, los maestros y maestras especialistas en Educación Especial y los

maestros encargados del área de formación básica en los programas de

garantía social.

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares: de este

departamento se encarga el jefe del mismo, con la colaboración de los jefes de

los departamentos didácticos, la junta de delegado de alumnos y alumnas y las

AMPAS.

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica: está formado por el Director o

Directora, jefe/a de Estudios, Jefe de los distintos departamentos y

Vicedirector/a.

Equipo Educativo: este equipo estará formado por todos los profesores y

profesoras que imparten docencia al alumnado de un mismo grupo, estará

coordinado por el tutor o tutora de dicho grupo.

Tutores: cada grupo de alumnos tendrá un profesor o profesora tutor que será

designado por el Director/a, oído del claustro de profesores.

Page 27: Organización educativa (1)

26

3.8. HORARIOS

El horario escolar es la distribución de tiempos de tareas y descansos, durante la

semana, es decir durante los cinco días lectivos del centro. Un buen horario debe

comprender un buen aprovechamiento de recursos ya sean materiales o de cualquier

otro tipo que optimice el rendimiento y la calidad del trabajo.

Una vez definido este concepto vamos a analizar los tipos de horario que puede haber

dentro de un centro escolar.

3.8.1. HORARIO GENERAL DEL CENTRO

Este horario comprende todas las actividades lectivas y complementarias del centro.

Por lo cual en este horario se incluirán todas las actividades del centro, en los que las

instalaciones y servicios estarán abiertos, y disponibles para el uso de los alumnos.

También en él se contemplarán las actividades fuera del horario lectivo, estando

abierto el centro para la comunidad educativa.

3.8.2. HORARIO DEL PROFESORADO

Para empezar con el horario del profesorado hay que indicar que este está sujeto al

horario lectivo. Este espacio de tiempo tiene que dedicarlo a la atención directa de un

número concreto de alumnos, también tienen tutorías y reuniones, por lo que en

general, suelen ser unas 25 horas lectivas, más 5 horas complementarias en las que el

profesor se dedica a ir a reuniones de claustro o de consejo escolar, también va a

excursiones y actividades varias. En total unas 30 horas semanales. Este cumulo de

horas el profesorado está obligado a pasarlo en el centro. Por otra parte, los

profesores tienen unas 7 horas y media de libre disposición en las que preparan las

clases y las actividades pedagógicas para desarrollarlas en las horas lectivas. Así pues el

profesorado trabaja unas 37 horas y media a la semana.

Los profesores que realicen funciones de coordinación contarán con la reducción de su

horario, esto depende del número de unidades que tenga el centro.

Page 28: Organización educativa (1)

27

3.8.3. HORARIO DEL ALUMNADO

El horario del alumnado se establece por la normativa vigente para cada uno de los

ciclos educativos, 25 horas semanales para infantil y primaria, 28 horas para el primer

ciclo de la educación secundaria obligatoria y 30 para el segundo ciclo de esta y

bachillerato. En estas horas se reparten todas las materias como señala la legislación.

A la hora de diseñar el horario, hay que tener en cuenta varios factores, en primer

lugar hay que tener en cuenta el rendimiento del alumnado en la asignatura y la

fatigabilidad que esta pueda producir en él, la fatigabilidad es el esfuerzo y la

dificultad que la materia exige, así pues tendríamos en cuenta que las materias con el

índice más alto de que ocurra esto son: Lengua, Matemáticas y Educación Física,

seguidas de Ciencias de la Naturaleza y Geografía y por ultimo las menos fatigosas son

Música y Dibujo. En segundo lugar según Kräpelin que inventó la curva de la atención,

nos indica las fases por las que pasa la actividad intelectual y atencional del alumno,

poniendo así de manifiesto que en el primer tiempo el alumno pone más atención al

trabajo que a lo que dice el profesor, por lo que es recomendable no dedicar ese

tiempo a dar mensajes o mandar tarea y realizar ahí las materias de menor

fatigabilidad, debido a que prestan menos atención, el segundo tiempo podrá

dedicarse a las materias más difíciles, y por último el tercer tiempo se podrá dedicar a

las materias de dificultad media. Para terminar, hablamos del agrupamiento, ya que

hay q conocer el tiempo que tenemos que dedicar a cada una de las actividades para el

aprendizaje, por ejemplo en grandes grupos, en pequeños grupos, en bibliotecas,

laboratorios.

Para concluir con el horario del alumno hay que indicar que este horario es siempre

dentro de la escuela, el tiempo de aprendizaje que necesita el alumnado para

desarrollar los conceptos es mucho más amplio que el horario del centro, está fuera

del centro relacionado con tareas extraescolares y trabajos complementarios, en este

tiempo la tarea debe ser más relajada, en ningún caso semejante a la del centro. En la

guardería a la que acudimos todas las clases funcionan con rutinas, los niños la tienen

asimilada desde un principio. Al comienzo de clase tienen aprendido que deben entrar

saludando a los demás, saben cuándo es la hora de las clases y de estar con los libros,

después es su salida al patio a jugar, tras esto la hora de la comida, la siesta, etc. Todo

esto lo realizan cada día de manera que los niños sepan a cada momento lo que están

haciendo y lo que deben hacer y de esta forma no se saturen, ya que si cada día

hicieran cosas muy diferentes y obviaran totalmente la rutina mentalmente los niños

se harían una caos y en sí no habría apenas organización por parte de la guardería, un

aspecto que nos gustó mucho, sus ideas claras y su buena organización. Y finalmente

en cuanto a este aspecto de los horarios las rutinas no son iguales para todos, cada

tramo de edad que hemos comentado antes tienen unas rutinas diferentes específicas

basadas en sus necesidades.

Page 29: Organización educativa (1)

28

3.9. ESPACIOS

Para empezar a analizar la configuración de los espacios en los centros escolares

tenemos que incidir en que en ellos afectan una serie de factores, externos e internos;

los externos, es la localización del centro, el número de alumnos y alumnas que hay en

el centro, si la zona está en expansión, o también la económica que sustenta al cetro.

Por otro lado están los internos, en el que el centro debe tener el suficiente espacio y

de calidad para poder desarrollar bien su función. Teniendo espacios que propicien las

relaciones entre los distintos alumnos promoviendo una sociedad multicultural, por

último, el centro debe tener sala de oficinas, biblioteca, sala de profesores, gimnasio

etc.

Estas condiciones han llevado a que los centros escolares tengan que cumplir una

serie de características para su correcto funcionamiento que son las siguientes:

- Ampliables; es decir, el centro debe estar ideado con posibilidad de

expansión, mirando hacia un futuro, ampliando zonas que

contengan nuevos servicios para adaptar y mejorar el centro a las

nuevas necesidades.

- Convertibles; dentro del espacio del centro puede haber cambios

para mejorarlos, por eso el centro debe estar adaptado para

permitir espacios fáciles de cambiar, económicos y rápidos, ya que

estos cambios se pueden modificar dependiendo de las necesidades

del centro.

- Polifacéticos; esta característica lo que pretende es llevar varias

funciones a un mismo espacio para aprovechar al máximo posible

todas las instalaciones del centro.

- Maleables; pretende que los espacios se puedan cambiar fácilmente

de forma, por ejemplo puertas móviles o sistemas modulares.Con

esto se pretende romper con el concepto tradicional que tienen los

espacios de las escuelas, imponiendo así un nuevo modelo más

flexible y adaptativo.

Page 30: Organización educativa (1)

29

Para hablar de los espacios tendremos que clasificarlos por funciones, ya que es lo más

útil, lo vamos a dividir en espacios docentes, espacios recreativos, servicios, espacios

de gestión y espacios de circulación y comunicación.

Los espacios docentes:

Son los espacios requeridos para una actividad educativa planificada y adaptada a las

necesidades del currículo de la clase, según el nivel. Estas zonas son las aulas que junto

con la biblioteca, laboratorio y salón de actos están destinadas a actividades

educativas.

Los espacios recreativos:

Son los patios, salas de juegos y ludotecas, en estas zonas el alumno se manifiesta

libremente, en un espacio de ocio interactuando con iguales. Estos espacios deben

cumplir una función educadora y formativa, en que se debe hacer bastante hincapié,

ya que estos espacios de convivencia cumplen una función lúdica y educativa, por eso

es recomendable añadir a estos espacios, materiales que el alumnado pueda utilizar.

Otra opción para estas zonas es impartir clase al aire libre en la zona de recreo por

ejemplo, añadiendo así algunos materiales como sillas o poyetes.

Los servicios:

Estas zonas son los espacios sanitarios y comedor, y en algunos centro también

cafetería, normalmente en secundaria y universidad. En estos las relaciones entre el

alumnado es muy frecuente.

Los espacios de gestión:

Son los despachos de secretaria, dirección, sala de profesores, aulas de reunión y de

trabajo que están abiertas fuera del horario lectivo.

Espacios de circulación y comunicación:

Son los pasillos, vestíbulos, escaleras, etc. Estas zonas comunes cumplen dos

funciones, facilitan la circulación por el centro y permiten a los alumnos interactuar

ayudando al trabajo que se desarrolla dentro del centro.

Cada centro debe tener unos espacios de dimensiones determinadas según el Real

Decreto 1004/1991, la cual señala que la administración es la encarga de señalar

cuantos metros debe tener cada tipo de espacio dependiendo de las etapas.

En los centro de educación infantil, los espacios tienen que ser amplios, las aulas

deben tener una superficie de unos dos metros cuadrados por alumno, en cada aula

debe de haber un aseo en el que se instalara un inodoro y un lavabo, también deberá

contar con una sala de 30 metros cuadrados de usos múltiples que podrá usarse

Page 31: Organización educativa (1)

30

también como comedor. En las zonas de recreo estas tienen que ser mayor de 150

metros cuadrados y con porches y pistas cubiertos para los días de lluvia.

En los centros de educación primaria, estos centros deben contar con un aula para

cada curso de los que está compuesta cada etapa. Donde la superficie tiene que ser de

1,5 metros cuadrados para cada alumno. La zona de recreo debe tener al menos unos

3 metros cuadrados por alumno, y debe ser bastante amplia ya que se puede usar

como pista de deporte. También tiene que tener dos espacios dedicados al apoyo y

refuerzo de los alumnos. Debe tener una sala de multiusos, y una biblioteca de unos 45

metros cuadrados. Un espacio cubierto para educación física y una sala de actos de

unos 200 metros cuadrados para celebraciones y reuniones del AMPA.

En los centros de educación secundaria, el aula tendrá como en primaria, 1,5 metros

cuadrados por alumno, también son necesarias unas tres aulas de 45 metros

cuadrados destinadas al aula de música, informática, plástica. Y el laboratorio y la

biblioteca de unos 60 metros cuadrados. Por otro lado debe tener un gimnasio de unos

480 metros cuadrados con vestuarios con duchas y un almacén para guardar el

material escolar usando en educación física. El recreo es igual que primaria, es decir 3

metros cuadrados por alumno, y a este le acompañan también una sala de

coordinación y orientación.

En la ‘’Casita de Pimienta pudimos comprobar que cuentan con varios espacios. Para la

hora de juegos la guardería cuenta con una sala recreativa con múltiples juguetes y

cuentos para que los niños desarrollen su creatividad y socialicen entre ellos. Por otro

lado tienen las aulas, es decir, los espacios docentes, donde les imparten las calases y

les transmiten los conocimientos que deben asimilar mediante proyecciones o cuentos

y mediante el libro de texto de Lissa del que hablamos anteriormente. Además tiene

una sala que cuenta con cambiadores y todos los materiales necesarios para el aseo de

los más pequeños. Y finalmente pudimos observar que cuentan con un espacio de

gestión, el cual es el despacho de la directora, en el cual se gestiona todo lo necesario

para la organización del centro y que día a día la guardería pueda estar al servicio de

todos esos niños.

Page 32: Organización educativa (1)

31

4. MEMORIA DEL CENTRO

La memoria del centro es también denominada propuesta curricular que se cierna en

torno a unos tratados pedagógicos y unas políticas educativas firmes. Este proyecto

curricular lo llevan a cabo los docentes del centro teniendo en cuenta el contexto

general del centro y analizando una serie de estrategias pedagógicas para que el

docente pueda hacer un plan de estudios coherente con la etapa académica del

alumnado. To ello implica un plan de acción organizado por los profesores con un

guion marcado por tratados exteriores al centro. La misión de los profesores en este

caso es adaptar esas propuestas educativas que están fijadas en los tratados

pedagógicos para que la enseñanza-aprendizaje de los alumnos sea la más adecuada y

más se acomode a los estudiantes y al contexto del centro en general. Lo que se

pretende con esta memoria de centro es mejorar la calidad de la enseñanza y la

flexibilidad de esta tanto para profesores para impartirla como para los alumnos para

ser objeto de aprendizaje y que este aprendizaje se adecue a la etapa educativa de

cada estudiante.

4.1. CURRÍCULO OCULTO

¿Qué es o qué se considera que es un currículo oculto?

Llamamos currículo oculto a todos los aprendizajes-enseñanzas como normas,

costumbres, creencias, lenguaje y en definitiva una educación en valores, que se

producen dentro de las aulas de un centro y no están programadas ni fijadas en el

currículo oficial del centro. Normalmente el currículo oculto son aquellos aprendizajes

que se extraen de las relaciones sociales, prácticas en grupo o por las mismas

estructuras sociales del centro que se dan dentro del aula o aprendizajes que los

alumnos adquieren por algunos profesores sin que estos quieran realmente ni sean

conscientes de que están enseñando eso.

Page 33: Organización educativa (1)

32

4.2. MEMORIA ANUAL DEL CENTRO

Esta memoria se debe empezar con una evaluación lo más científica posible de los

elementos integrantes de la vida escolar, siempre teniendo en cuenta el logro de los

objetivos que se han previsto anteriormente. Por tanto, esta memoria ha de reflejar

los éxitos obtenidos y los fracasos que se han dado, para así mejorar paulatinamente el

rendimiento. Los fracasos que se exponen son para poder proponer estrategias de

mejora y así mejorar la calidad del proceso y del producto.

Es importante que esta memoria anual no se confunda con una evaluación del centro

para averiguar la calidad que éste ofrece.

La memoria anual debe seguir los siguientes pasos en el proceso de elaboración:

1. Proceso de elaboración:

- Participación

- Implicación

- Coordinación

2. Contenidos y propósitos:

- Adecuación de los propósitos a la realidad

- Grado de consecución de los objetivos

- Dificultades y causas

- Propuestas de mejora

3. Reflexión:

- Adecuación a los proyectos y programaciones

- Grado de colaboración-implicación de los diferentes sectores

- Incidencia en las mejoras

- Nivel de satisfacción y logros alcanzados.

Esta memoria presenta unas características que son las siguientes: es realista y

práctica, útil y eficiente, económica ya que tiene el máximo rendimiento con el mínimo

esfuerzo, integradora de todos los procesos y actuaciones, objetiva y sincera, ya que el

reconocer las deficiencias es un buen camino para el éxito, y por último, es una

memoria breve y no demasiada extensa.

Page 34: Organización educativa (1)

33

5. EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA

La evaluación de los centros es un tema muy importante en la actualidad, ya que al

evaluar los distintos centros educativos, nos damos cuenta que debemos saber cómo

hacer las cosas para mejorarlas.

Esta evaluación puede hacerse desde distintos aspectos teniendo en cuenta las

cambios sociales que se forman, las cualidades positivas de los centros, y las críticas

que deben ser constructivas para siempre poder mejorarlas.

La calidad educativa es un concepto lleno de potencialidades, dónde es necesario

atribuir una discusión entre las ideas de eficacia y eficiencia.

Podemos hablar en el ámbito educativo, de calidad del docente, de calidad de los

aprendizajes, de calidad de la infraestructura, de calidad de los procesos, etc.

5.1. LA EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

La evaluación en el contexto educativo sigue un proceso evolutivo a lo largo de la

historia.

En un primer estadio, a comienzos del siglo veinte, la evaluación se circunscribe al

desarrollo de instrumentos de medida que posibiliten la evaluación del alumno. Las

primeras prácticas evaluativas se vinculan por tanto a la valoración de resultados de

aprendizajes. Evaluación y medición constituyen, por tanto, términos equivalentes e

intercambiables.

En un segundo momento histórico, situado en el segundo cuarto del siglo veinte, la

evaluación se abre a otras dimensiones educativas. Tyler realizó una importante

aportación señalando que el término evaluación implicaba algo más, y habría de servir

para determinar hasta qué punto se habían conseguido los objetivos establecidos en el

currículum. Este planteamiento, por tanto, modifica la idea inicial de medir las

diferencias individuales en cuanto a capacidades y cualidades de los alumnos y la sitúa

en términos de diseño curricular.

Hacia los años 50 resurge la idea de la evaluación de programas. En la década de los 60

los programas alcanzan una proyección social, ampliándose el concepto de evaluación

de programas más allá de la faceta estrictamente académica y/o escolar, originando en

Estados Unidos una nueva profesión. En Europa, es Gran Bretaña la que financia

proyectos para la evaluación de programas curriculares.

La década de los 80 supone una diversificación, tanto desde el punto de vista

estructural, como conceptual. Conceptualmente se produce un desplazamiento hacia

Page 35: Organización educativa (1)

34

posiciones más pluralistas. Uno de los cambios más específicos y claves es su

orientación política. Desde el punto de vista político, el concepto de evaluador se ha

desplazado desde el de ‘’técnico’’ o ‘’experto’’, al de profesional que desempeña una

actividad con cierto impacto político.

En la década de los 90 se consolida el interés político por actividades evaluativas en

muy distintos ámbitos y contextos. La evaluación por tanto se reconoce y se advierte

de gran interés a nivel científico, político y social.

El momento actual se caracteriza por:

Profesionalización de la evaluación que se traduce por la existencia de centros

y actividades formativas destinadas a formar profesionales especializados y la

creación de asociaciones y estándares profesionales, como el APA (American

Phycological Association).

Diversificación de prácticas evaluativas que quedan reflejadas en la diversidad

de profesionales que asumen estas funciones en cuanto a sus campos de

procedencia y la diversidad de programas y metodologías que se aplican. La

diversidad estructural se manifiesta en la ampliación de la evaluación a centros,

instituciones y sistemas educativos, hecho que puede ser entendido por el

interés de las políticas educativas.

5.2. LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO

La evaluación del profesorado constituye el intento de dar respuesta a la necesidad de

mejorar la calidad en los centros y a las exigencias del marco legislativo.

La evaluación del profesorado no debe contemplarse de forma aislada. El docente

forma parte de una comunidad educativa en la que desarrolla su labor, viéndose

influido por numerosos factores. La mejora de la calidad de una institución educativa

se logra mediante la búsqueda y consecución de su coherencia entre los múltiples

integrantes del sistema educativo, en concreto de sus rasgos generales.

Un centro de enseñanza debe abordar la institucionalización de un procedimiento

valorativo de su actividad, cuya aplicación aporte información acerca de la correlación

existente entre los medios utilizados y los resultados obtenidos, información que

apoye las decisiones oportunas con el fin de mejorar los aspectos críticos destacados y

de potenciar aquellos cuya valoración ha sido positiva.La evaluación del profesorado es

todavía hoy una realidad de práctica escasa.

Page 36: Organización educativa (1)

35

5.3. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACION

a) Funciones de la evaluación

Hay que ser consciente de la utilidad y objetivos de la evaluación para poder realizarla,

dependiendo de esto, la evaluación puede tener distintas funciones, por ejemplo

ayuda a mejorar al alumno, también sirve para controlar y supervisar al alumno,

viendo si mejora, por otro lado la evaluación ayuda también a acreditar, es decir tras

haber pasado una evaluación si esta es óptima acredita al alumno de que ha pasado

satisfactoriamente la evaluación y por lo tanto sabe los conocimientos que se

requerían en esta. Y por último también puede ayudar a tomar decisiones, esta función

es muy útil, ya que en ella se ve que se puede mejorar y tomar las decisiones

adecuadas para el mejor funcionamiento del centro o del alumno. Son imprescindibles

para la mejora de los centros la evaluación de mejora y de toma de decisiones, las

cuales ayudan al mantenimiento del centro y su mejora. Por otro lado dándole un

poco menos importancia están las otras dos funciones, en la cuales se van a seguir

haciendo hincapié para evaluar a los alumnos y al centro.

b) Objetivos de la evaluación

Una vez vistas las funciones que tiene la evaluación, vamos a ver los objetivos que

podemos conseguir con esta. Lo más importante es clarificar el objeto de evaluación,

anteriormente solo se evaluaba el alumnado, hoy en día, podemos evaluar a los

profesores, el centro, los programas que usa el centro, etc. El objetivo a evaluar se

puede determinar de tres maneras posibles:

1) Espontáneamente: puede ser accidentalmente por una necesidad, o algún acto

que impulse a llevar una evaluación, es decir que debido a algún problema o al

mal funcionamiento podemos evaluar el objeto que creamos falla en el sistema

para poder llevar a cabo una buena función de las tareas. Un buen ejemplo de

esto sería que los profesores del departamento no coincidieran en ningún

acuerdo y no se llevaran a cabo mejoras de este por lo que se haría una

evaluación por la cual intentarían arreglar el problema.

2) Acuerdo voluntario: esto quiere decir que se debata sobre qué debería ser

evaluado en consenso y que estos lleguen a un acuerdo determinando así el

objeto a evaluar, por ejemplo, las necesidades y logros del alumnado, la

participación de los padres, la dirección de la escuela, actividades

extraescolares, plan de estudios, instalaciones, etc.

3) Evaluación impuesta: es la evaluación la cual está obligada a realizarse, es un

control que hacen a las administraciones educativas.

Page 37: Organización educativa (1)

36

5.4. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

En la última década los temas de Calidad, Garantía de la Calidad y Gestión de la Calidad

se han convertido en preocupación y objetivo prioritario para las organizaciones.

Fue sobre todo a partir de la década de los ochenta cuando en el contexto europeo se

empezaron a adoptar, los principios y métodos de la Gestión de la Calidad Total para

cumplir el nivel de calidad deseado por sus clientes.

En este contexto, no es sorprendente que la educación haya mostrado también su

interés por este tema. Tanto la cultura de la calidad como las herramientas de la

calidad están empezando a ser exigencias ineludibles en los contextos educativos y/o

formativos. Esta preocupación se ha extendido hacia la utilización de normas y

procedimientos que garantizaran la calidad de la enseñanza impartida; aunque

también tradicionalmente, la calidad se ha interpretado de forma muy estrecha.

La tendencia actual de la calidad es centrarse cada vez más en la eficacia global de un

ofertor educativo, ya sea una escuela profesional, una universidad o una institución

formativa privada.

Los nuevos enfoques de garantía y gestión de la calidad educativa implican a grandes

rasgos:

Un cambio en los esfuerzos de calidad en las escuelas, que pasan de centrarse

en la calidad del docente hacia el estudio y optimización de la institución en su

conjunto.

La aplicación de mecanismos de controles de la calidad nuevos o

complementarios en la enseñanza superior.

La creación por primera vez de sistemas de garantía de la calidad y

mecanismos relacionados con el rendimiento dentro de la formación continua.

Page 38: Organización educativa (1)

37

6. CONCLUSIONES

En este proyecto, hemos mostrado la importancia de las funciones y organizaciones

que debe haber en los centros educativo.

No hemos querido centrarnos solo en la organización educativa como tal, sino indagar

a fondo en todo lo que una organización educativa conlleva.

Al realizar este trabajo nos hemos dado cuenta que esto requiere de un gran proceso y

una importante dedicación, ya que son muchas las cosas que tenemos que tener en

cuenta.

Toda organización educativa debe tener unos buenos planes de acción, una memoria,

unas actividades, unos horarios, etc.

Con este trabajo, hemos aprendido la complejidad que cada organización tiene a la

hora de actuar, desde fuera se ve todo fácil, pero al estudiarla de un modo interno,

hace falta mucha organización y cooperación de todos los miembros de la

organización.

Una de las cosas que nos ha llamándola atención, es de lo que puede depender la

calidad de evaluación, como se organizan los distintos planes anuales y cómo se

cuadran los horarios de todos los docentes.

Ha sido un trabajo que nos servirá de gran utilidad en un futuro como futuras docentes

de la educación.

Page 39: Organización educativa (1)

38

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

González Ramírez, T (2000), Ediciones Aljibe: ‘’Evaluación y gestión de la

calidad educativa. Un enfoque metodológico’’

www.monografías.com/trabajos81/administración-y-gestión-

educativa/administración-y-gestión-ed3.shtml

Carrasco Macías, Mª (2002), Grupo editorial universitario: “Organización

escolar. Aspectos básicos para el docente”

Bolívar, A (2000), Editorial La Muralla: “Los centros educativos como

organizaciones que aprenden”

o http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad2/u2.I.

1.htm