orbis tertius junior 2009 copia 3:layout 1

115
OrbisTertius junior Revista de Pensamiento de la Institución Educativa SEK www.fundacionsek.es OrTj número 1 julio 2009 Monografías 2009 Bachillerato Internacional Programa del Diploma El reflejo de las emociones en el ajedrez. ¿Existe algún sistema deductivo-emocional? David Fernández Jiménez Vestigios del noúmeno Kantiano en la inconmensurabilidad de las masas relativista y clásica. Sandra López Cuevas Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha, desde el siglo XIX. Guillermo Fernández Conejero ¿Es correcto el término “trayectoria” aplicado al electrón? Iratxe González Garrido No le digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario. Pablo Muñoz Gómez Implicaciones epistemológicas del uso del término “fuerza gravitatoria”. Saskia Van der Boor El espacio, silencioso y efímero personaje: Un estudio del ser humano. Análisis en "Historia de una escalera" y "La Casa de Bernarda Alba". Emilio Delgado Pascual Posición de España en la II Guerra Mundial: ¿Fue la posición de Es- paña consecuencia de los intereses del Eje en la II Guerra Mundial? Alba Martínez Reyes Del arlequinismo a la sátira moderna: Estudio de la figura de “el Gracioso” en "El Perro del Hortelano", de Lope de Vega. Alfonso Muinelo Herranz

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrbisTertiusjuniorRevista de Pensamiento de la Institución Educativa SEK

ww

w.fu

ndac

ions

ek.e

s OrTj número 1 julio 2009

Monografías 2009Bachillerato InternacionalPrograma del DiplomaEl reflejo de las emociones en el ajedrez. ¿Existe algún sistema deductivo-emocional?

David Fernández Jiménez

Vestigios del noúmeno Kantiano en la inconmensurabilidad de lasmasas relativista y clásica.

Sandra López Cuevas

Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha, desde el siglo XIX.

Guillermo Fernández Conejero

¿Es correcto el término “trayectoria” aplicado al electrón?Iratxe González Garrido

No le digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario.Pablo Muñoz Gómez

Implicaciones epistemológicas del uso del término “fuerza gravitatoria”. Saskia Van der Boor

El espacio, silencioso y efímero personaje: Un estudio del ser humano.Análisis en "Historia de una escalera" y "La Casa de Bernarda Alba".

Emilio Delgado Pascual

Posición de España en la II Guerra Mundial: ¿Fue la posición de Es-paña consecuencia de los intereses del Eje en la II Guerra Mundial?

Alba Martínez Reyes

Del arlequinismo a la sátira moderna: Estudio de la figura de “el Gracioso” en "El Perro del Hortelano", de Lope de Vega.

Alfonso Muinelo Herranz

Page 2: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1
Page 3: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrbisTertiusjunior

Mejores monografíasde Bachillerato Internacional

Page 4: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1
Page 5: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 3Sumario

EL REFLEJO EMOCIONAL EN EL AJEDREZ. ¿EXISTE ALGÚN SISTEMA

DEDUCTIVO-EMOCIONAL?Partiendo de la premisa que relaciona lo racional con lo lógico eirracional de los sentimientos, la presente monografía esboza unaaproximación a un posible sistema deductivo-emocional, tomandocomo base de estudio e investigación al ajedrez, juego en el que secombinan la inteligencia, la sagacidad y la intuición, con una sutilgama de sentimientos que van aflorando desde el mismo momentoen que se inicia la partida. Las principales fuentes a las que se recu-rre en el estudio son las recientes investigaciones que sugieren es-tablecer el ajedrez como una herramienta apta para educar, tanto in-telectual como afectivamente, al ser humano.

VESTIGIOS DEL NOÚMENO KANTIANO EN LA INCONMENSURABILIDAD

DE LAS MASAS RELATIVISTA Y CLÁSICA

La investigación se ha desarrollado en el ámbito compartido de laciencia y la filosofía, antaño indisolublemente unidas. Partiendo de laafirmación real de que es posible que dos conceptos inconmensura-bles utilicen un mismo referente -aun desde cosmovisiones distintas-,se plantea que, si dicho referente –científicamente hablando- se defi-ne de maneras opuestas, sería preciso rescatar para la ciencia la di-ferenciación que Kant estableció entre la cosa en sí –noúmeno-, y lamanifestación externa de la misma, esto es: la cosa conocida –fenó-meno-. A tal fin, el estudio se basa en la inconmensurabilidad del tér-mino teórico “masa” en las mecánicas clásica y relativista.

EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA CORROSIÓN DEL

HIERRO EXPERIMENTADA POR LA ESTACIÓN DE ATOCHA DESDE EL

SIGLO XIXLas sustancias químicas que se hallan presentes en el aire contami-nado son también altamente perjudiciales para la conservación delpatrimonio artístico. Guillermo Fernández Conejero aporta en la mo-nografía una prueba más de ello, a través de la observación de losdaños sufridos en la estructura metálica de la madrileña Estación de

Sumario

8

16

24

Revista de Pensamiento de la Institución Educativa SEK

Volumen 1

Número 1

Julio 2009

CONSEJO EDITORIAL

Andrew Atkinson

Mª Eugenia Delso

Enrique Fernández

Miguel Ángel Guerra

Guadalupe Sánchez

Maureen Vidal

MAQUETACIÓN

Silvia Rodríguez Salas

EDITA

Fundación Institución Educativa SEK

PRESIDENTE

Felipe Segovia Olmo

VICEPRESIDENTA

Nieves Segovia Bonet

©Fundación Institución Educativa SEK

www.fundacionsek.es

DEPÓSITO LEGAL: M-21220-2008

IMPRESO EN ESPAÑA POR:

Albatros Comunicación, S.L.

OrbisTertiusjunior

Page 6: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 4 Sumario

Ferrocarriles de Atocha, un emblemático monumento en el que la corro-sión ha hecho mella, y en la que se encuentran implicados procesos redox.El autor hace una clara exposición de los hechos y luego desarrolla unaminuciosa investigación, tanto teórica como práctica, en la que llega aunas importantes conclusiones.

¿ES CORRECTO EL TÉRMINO “TRAYECTORIA” APLICADO AL ELECTRÓN?¿Sigue siendo correcto aplicar el término “trayectoria” a los desplaza-mientos que efectúa el electrón, al cambiar de un estado energético aotro? ¿Representa el denominado “salto cuántico” la inoperancia o caídadel Principio de Continuidad de Leibnitz, y con él su concepto de trayec-toria? He aquí las dos cuestiones relevantes que se plantean en esta in-vestigación, propia del campo de la física. Tras un análisis detallado deteorías, empezando incluso por las del el atomista griego Demócrito, seponen sobre la mesa las paradojas en las que puede incurrirse, para aca-bar concluyendo de forma digna y coherente.

NO LE DIGAS A MI MADRE QUE SOY FILÓSOFO, SOY PUBLICITARIO

El estudio intenta demostrar que la filosofía y la publicidad no representandos mundos independientes y antagónicos, sino que guardan entre sí más co-nexiones de lo que en principio pudiera parecer. Si la filosofía busca la ver-dad en el plano de la abstracción, la publicidad, más práctica y mercantilis-ta, busca actuar de forma inmediata en el individuo para que actúe enconsonancia y/o consuma. Es cierto que la publicidad necesita de la filosofíapara acercarse el individuo, pero ambas disciplinas o ciencias, tan antiguascomo la historia de la humanidad, saltan en ocasiones sus propias barreraspara vestirse de “publicidad” o de “filosofía” a tenor de las circunstancias.

IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS DEL USO DEL TÉRMINO “FUERZA

GRAVITATORIA”Todo concepto físico hace referencia a una propiedad física determinada.Sin embargo, el concepto de fuerza gravitatoria enunciado tanto porNewton como por Einstein, dos genios de la física, ha sido superado porteorías más modernas, como es el caso de la Teoría Cuántica de Campos,en un intento de aclarar y definir inequívocamente dicho concepto. Sinembargo y paradójicamente, a pesar del desfase y ambigüedad del con-cepto, se siguen utilizando en el ámbito de la física las fórmulas de New-ton. Tal antítesis o aparente contradicción conlleva una serie de implica-ciones epistemológicas que son analizadas en la presente monografía.

EL ESPACIO, SILENCIOSO Y EFÍMERO PERSONAJE. UN ESTUDIO DEL SER

HUMANO ANÁLISIS EN HISTORIA DE UNA ESCALERA Y LA CASA DE

BERNARDA ALBA

Basándose en dos obras dramáticas españolas de gran trascendencia,Historia de una Escalera, de Buero Vallejo, y La Casa de Bernarda Alba,de García Lorca, Emilio Delgado desarrolla su teoría de que en determi-

50

58

68

78

Page 7: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 5Mejores monografías de Bachillerato Internacional Sumario

nadas obras el espacio es tan relevante que adquiere la categoría de per-sonaje; un personaje más que viene a sumarse a la galería que desfila encada uno de los dos dramas elegidos en este caso. A juicio del autor, el es-pacio interno y externo no sólo ponen de relieve aspectos que interesadestacar en las obras, sino que colaboran o contribuyen a profundizar enel análisis de los comportamientos de los personajes y, en definitiva, delalma humana.

POSICIÓN DE ESPAÑA EN LA II GUERRA MUNDIAL. ¿FUE LA POSICIÓN DE

ESPAÑA CONSECUENCIA DE LOS INTERESES DEL EJE EN LA II GUERRA

MUNDIAL?En la presente monografía de tema histórico se pretende dilucidar -de laforma más coherente, racional y rigurosa- cuál o cuáles pudieron ser lasverdaderas causas que justificaron que Franco modificara en varias oca-siones a lo largo de la Segunda Guerra Mundial la postura o posición queEspaña adoptó ante el conflicto; postura que el autor no deja de conside-rar paradójica, teniendo en cuenta que, como muestran las fuentes docu-mentales que aporta al final del estudio, la tendencia y las simpatías delGeneral siempre se decantaron por Hitler y Mussolini, esto es, por los re-gímenes totalitarios, en contra de los países que formaban el bloque delos aliados.

DEL ARLEQUINISMO A LA SÁTIRA MODERNA. ESTUDIO DE LA FIGURA DE

“EL GRACIOSO” EN “EL PERRO DEL HORTELANO”, DE LOPE DE VEGA

Según palabras del autor de esta monografía literaria, el objetivo primor-dial que se persigue en ella es analizar con más detenimiento el persona-je del “gracioso” en la comedia, considerando que no se hace la debidajusticia a la importancia de su papel. Sabemos que el gracioso fue intro-ducido por Lope de Vega en la comedia clásica española, por lo que, asi-mismo, se profundiza en la trayectoria o trascendencia del más que po-pular personaje. La investigación está basada precisamente en una de lasmejores comedias de El Fénix de los Ingenios, llevada incluso a la granpantalla: El perro del hortelano, donde la figura del gracioso, Tristán, esinolvidable.

102

88

Page 8: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1
Page 9: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 7Mejores monografías de Bachillerato Internacional Editorial

Orbis Tertius, revista de pensamiento de carácter multidisciplinar, que toma

su nombre del innovador vocablo creado por Jorge Luis Borges para denomi-

nar ese tercer espacio- el de la imaginación-, que la Filosofía en la Antigüedad

situaba en un lugar intermedio entre el mundo empírico y el universo de las

ideas puras, vuelve a abrir sus páginas para convertirse con orgullo en cauce

de expresión de la labor investigadora y la reflexión de los más jóvenes.

Esta nueva publicación pretende con ello reflejar fielmente la capacidad inte-

lectual rigurosa y exigente de una juventud comprometida con la sociedad que

le ha tocado vivir, y que en un futuro, no muy lejano, se convertirá en la au-

téntica protagonista de un mundo que en este momento está ayudando a cons-

truir.

Todos los textos que aquí presentamos gozan de una extraordinaria calidad

tanto en sus contenidos como en la forma de expresión. Sus autores, alumnos

del Programa de Bachillerato Internacional de la Institución Educativa SEK,

demuestran ser un claro referente de que todo se puede lograr, que no existen

barreras ni imposibles, cuando se aúnan creatividad, constancia y esfuerzo.

Nuestro agradecimiento a: Álvaro González, Ángel Hernández, Beatriz Juárez,

Begoña Sopena, Carlos Urdiales, Evelio del Dedo, Francisco Sancha, Isabel

Marañón, Javier Presol, Jesús Díez, Jesús Pérez, José Antonio Escribano, José An-

tonio Mozún, José Luis Málaga, José Luis Rodríguez, Juan José Domínguez,

Manuel Mascaraque, María Nieto, Marta Carrasco, Mercedes Pereda, Rafael

Cortés, Ramón Méndez y Serafín García, todos ellos, miembros del jurado

Orbis Tertius Junior 2009.

Nuestras felicitaciones por los artículos realizados a los alumnos David Fer-

nández Jiménez, Sandra Cuevas López, Guillermo Fernández Conejero, Iratxe

González Garrido, Pablo Muñoz Gómez, Saskia Von der Boor, Emilio Delgado

Pascual, Alba Martínez Reyes y Alfonso Muinelo Herranz. Y, por supuesto, a sus

respectivos supervisores: Javier E. Guzmán, Carmen Sánchez, Marisol Martín,

Héctor Arévalo, Áurea Barriga y Lucía Ortega, miembros de los claustros do-

centes de los Colegios SEK, sin cuya inestimable colaboración no podríamos

saborear en estas páginas los frutos del trabajo bien hecho.

Editorial

Page 10: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 8

El objetivo de la monografía es dilucidar acerca de un posible

sistema deductivo-emocional, partiendo del cliché que relacio-

na lo racional con la lógica y lo irracional con los sentimientos.

Para acotar el estudio a un objeto concreto hemos utilizado

como campo de prácticas el ajedrez, juego de origen incierto,

que fue introducido en España por los árabes durante su larga

estancia en la Península Ibérica (711 -1492 d.C.) y que, en esen-

cia, se basa en la aplicación del ingenio, la lógica y las matemá-

ticas. El jugador de ajedrez realiza un razonamiento deductivo

para prever las mejores alternativas a la situación que se le

presenta, al mismo tiempo que inicia un razonamiento lógico-

matemático para determinar la decisión definitiva que, final-

mente, será sintetizada en una jugada concreta. Pero, ¿intervie-

nen las emociones en la toma de decisiones de las jugadas a

efectuar? Y, si es así, ¿qué papel ocupan?

En este trabajo se recogen tanto declaraciones de ajedrecistas

de alto nivel como múltiples referencias a las recientes investi-

gaciones que sugieren establecer el ajedrez como una herra-

mienta para educar, intelectual y psicológicamente, al ser hu-

mano.

El reflejo emocional en el

ajedrez ¿Existe algún sistema

deductivo-emocional?

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

� David Fernández Jiménez

El reflejo emocional en el ajedrez ¿Existe algún sistema deductivo-emocional?

Page 11: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 9Mejores monografías de Bachillerato Internacional David Fernández Jiménez

Sabio, constituye la primera referencia en Occi-dente. Se cree que Francesch Vicent pudo ser elautor del primer libro de ajedrez moderno bajoel nombre de Llibre dels jochs partits dels schacs,publicado en Valencia en el siglo XV. En él figu-ra la primera referencia de partidas en las cualesla dama realiza unos movimientos similares a losde hoy. Pero esta no era la única novedad, puesla dama sustituía a otra pieza más débil que reci-bía el nombre de alferza y que, al igual que ladama, se situaba al lado del rey. Tal nuevo forma-to dotó al ajedrez de una dama de mayor fuerzay espectacularidad, por lo que finalmente acabópor extinguir al ajedrez de alferza. De ahí, pues,se puede considerar que el ajedrez contemporá-neo es el resultado de la introducción de los mo-vimientos de la dama moderna.1 (Rasskin, D.(2005): Metáforas de ajedrez; pág.101-106)

El ajedrez se basa en el ingenio, la lógica y lasmatemáticas. Además, requiere un gran esfuer-zo intelectual, ya que el azar no tiene presenciaen ninguna de sus fases. Podríamos decir que sulógica persigue un planteamiento similar al deuna guerra entre dos ejércitos enemigos. Enmatemáticas, la deducción se define como elproceso de razonamiento que permite derivar deuna o varias proposiciones dadas, llamadas pre-misas, otra, que es su consecuencia lógica necesa-ria y que se denomina conclusión.

Así pues, se nos plantea la siguiente cuestión:¿es el ajedrez un sistema deductivo?

“Mi estilo consiste en llevar a mi oponente y amí mismo a territorios desconocidos. Una parti-da de ajedrez no es una prueba de conocimientos;es una batalla de nervios.” Bronstein

“Los mejores jugadores de ajedrez son los másemocionales.” Aronian

Introducción

Existe el prejuicio de asociar lo racional y ló-gico con la frialdad y la ausencia de sentimien-tos, y lo emocional con lo irracional, pero ¿real-mente esto es así?

Lo que me interesa aquí y ahora investigar essi en algún sistema deductivo –paradigma de loracional– pueden tener cabida los estados afec-tivos. Relacionado con la premisa anterior, tam-bién atrae mi atención si las emociones y senti-mientos son solamente elementos ilógicos,situados en una dimensión alejada de la razón,o, por el contrario, pueden vincularse con lasdecisiones racionales

Como el tema en cuestión es bastante amplio,he decidido centrarlo en una actividad concretaque me sirva de campo para mis investigacio-nes. De este modo, no he encontrado mejor la-boratorio que el ajedrez. Si finalmente me hedecantado por él, ha sido en virtud de los nume-rosos estudios que hoy se llevan a cabo para de-terminar cómo su práctica o ejercicio completala formación de una persona. El máximo expo-nente de dichos estudios es la propuesta de sus-tituir unas horas de la asignatura de matemáti-cas por clases de ajedrez.

El ajedrez como sistema deductivo

El ajedrez es un juego cuyos orígenes son in-ciertos, aunque la teoría más aceptada es queproviene del juego indio Chaturanga, inventadoen el siglo VI. En España fue introducido por losárabes durante su larga estancia en la Península(711-1492 d.C.). Así, el Libro de los Juegos, escri-to durante el siglo XIII por orden de Alfonso X el

El objetivo de esta monografía esinvestigar si en algún sistema

deductivo –paradigma de lo racional–pueden tener cabida los estadosafectivos. Y relacionado con la

premisa anterior, si las emocionesy sentimientos son solamente elementos ilógicos, situados en

una dimensión alejada de la razón, o,por el contrario, pueden vincularse

con las decisiones racionales

Page 12: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 10

Durante una partida de ajedrez, nuestra aten-ción tiene como objetivo principal captar la rela-ción entre las piezas después de cada movimien-to; entonces se procede a su interiorización yrepresentación mental, que será diferente de-pendiendo de cada persona. A partir de dicha re-presentación se inicia un proceso analítico paradeterminar la estrategia y la táctica de juegoque presenta una determinada posición paratransformarse en otras futuras, las cuales tende-rán a regirse por una secuencia u orden normal-mente ramificado. El jugador de ajedrez mues-tra su experiencia y conocimiento del juegomediante la capacidad de previsión: cuantomejor se juega más se asemeja la misma altranscurso de la partida. De esta forma se ponede manifiesto la relación entre el ajedrez y la de-ducción. Las piezas permanecen estáticas, peroel pensamiento del jugador puede realizar pre-visiones sobre la posibilidad de las piezas decambiar su posición y así adelantarse al movi-miento del rival.

En cuanto a las matemáticas podríamos decirque el ajedrez es un juego basado en la aplicaciónde las mismas. Esto se aprecia en las característi-cas de las propia asignatura, materia o disciplina:

La abstracción es la cualidad que permite a lasmatemáticas estudiar un caso determinado, in-dependientemente de las particularidades mate-riales, siendo las conclusiones de carácter gene-ral. El ajedrez en gran parte un proceso abstracto,pues, aunque manejemos un tablero y piezas fí-sicas, lo hacemos para tener una referencia, yaun sin ellas podríamos jugar partidas o estudiarlas posiciones mentalmente.

Por eso, pues, cuando se realiza un estudio deuna apertura, sus conclusiones serán válidaspara cualquier partida y no sólo para las piezasutilizadas por el mismo.

La simbolización hace posible transmitir unadeterminada información a partir de un símboloespecífico. Las matemáticas presentan variosejemplos de ello, como por ejemplo el signo “?”.En ajedrez también existe una simbología pro-

pia que nos permite definir la posición de unapieza sin necesidad de representar el tablero y lacitada pieza. Para ello existe la notación alge-braica, formada por ocho columnas verticales,identificadas mediante las primeras letras delabecedario, y ocho horizontales, representadasa través de los números naturales.

La axiomatización consiste en plantear un re-ducido cuerpo de proposiciones (axiomas) quese asumen como verdaderas sin necesidad dedemostración. A partir de las anteriores se dedu-cen las demás proposiciones (teoremas), me-diante las reglas de transformación. En ajedrez,el sistema deductivo está formado por símbolos,representados mediante las piezas; reglas deformación, es decir, la información sobre unadeterminada posición; y reglas sobre el movi-miento de las piezas (reglas de transformación).

En resumen, el ajedrez se basa en la aplicacióndel conocimiento lógico-matemático y de la de-ducción. El jugador realiza un razonamiento de-ductivo para prever las mejores alternativas a lasituación que se le presenta, al mismo tiempo queinicia un razonamiento lógico-matemático paradeterminar la alternativa definitiva que, final-mente, será sintetizada en una jugada concreta.

Las emociones

Las emociones son un fenómeno cuya comple-jidad hace muy difícil su explicación. En todomomento experimentamos alguna clase deemoción o sentimiento. Aunque no siempre ten-gamos conciencia de ello, las emociones que ex-perimentamos cambian a lo largo del día en fun-ción de nuestro estado de ánimo o de lo quepercibimos a nuestro alrededor. Debido a lacomplejidad de las emociones nos es posible uti-lizar una gran diversidad de términos, gestos yactitudes para expresarlas. Además, no existeuna palabra concreta para cada tipo de emociónsino que una puede definir a varias de las mis-mas. Este factor hace que pensemos en las emo-ciones como un proceso multifactorial. En el su-

El reflejo emocional en el ajedrez ¿Existe algún sistema deductivo-emocional?

Page 13: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 11Mejores monografías de Bachillerato Internacional David Fernández Jiménez

jeto surge la impresión de que la palabra habla-da no le permite expresarlas con precisión.

Sin embargo, a pesar de las dificultades del su-jeto para expresarlas, es posible encontrar un fac-tor común en todas ellas: proporcionan al sujetounas impresiones positivas o negativas. Por ellopodemos afirmar que existen emociones igual-mente positivas y negativas, de grado e intensi-dad diversos. También cabe destacar que el esta-do emocional no es necesariamente uniforme,sino que pueden experimentarse cambios brus-cos, bien hacia lo negativo o hacia lo positivo.

En el registro coloquial de la lengua es usualexpresar nuestras emociones, referidas a unaescala positivo-negativa, por ejemplo, “Estoymuy contento” o “Estoy un poco triste”.

Según, pues, la circunstancia que desencade-na la emoción, decidimos utilizar unos términosu otros, como “estar enojado”, “disgustado” o“indiferente”, que indica su repercusión (positi-va o negativa). En cuanto a la intensidad, utiliza-mos los habituales adverbios de cantidad “muy”,“poco”, “bastante”, etc., para expresar el grado.La combinación de los casos descritos anterior-mente da lugar a la expresión verbal de unaemoción, por ejemplo, “me siento muy bien” o“estoy un poco angustiado”.

Una vez analizada la situación de las emocio-nes en cuanto al lenguaje se refiere, pasemos aestudiar el significado de ese componente cuan-titativo (positivo o negativo) que está presenteen cada una de ellas.

Todo organismo presenta una serie de estruc-turas o mecanismos que les permiten percibirestímulos procedentes del medio que lo rodea yque son necesarios para la supervivencia: con-seguir comida, refugiarse, etc.; sin embargo,esta capacidad de percibir estímulos no es sufi-ciente: el organismo necesita saber si lo que hapercibido es favorable o si, por el contrario, ledificultará su existencia.

En este sentido, el profesor y científico huma-nista V. J. Wukmir afirma que dichos mecanismoso estructuras son precisamente las emociones:

“La emoción es una respuesta inmediata del or-ganismo que le informa del grado de favorabili-dad de un estímulo o situación” -decía Wukmir2.

Siendo esto así, el organismo experimentaría unaemoción positiva (deseo, satisfacción, etc.), si la cir-cunstancia fuera favorable para su supervivencia;por el contrario, una desfavorable provocaría unaemoción negativa (fatiga, malestar, etc.). Así, lasemociones serían un mecanismo o estructura queguiaría al organismo a distinguir entre los diferen-tes estímulos que percibe del medio ambiente.

Por ejemplo, cuando entramos en una casa co-menzamos a percibir a las personas, objetos y todolo que hay a nuestro alrededor, y casi simultánea-mente comienzan a surgir las emociones, bien po-sitivas, si nos encontramos cómodos en ella, o biennegativas, si la situación no resulta agradable.

La valoración emocional se lleva a cabo median-te estructuras físico-químicas que varían según elorganismo. Por ejemplo, en un organismo unicelu-lar estas estructuras sólo indican si la situación esfavorable o no, mientras que en los organismospluricelulares las estructuras son más complejas yestán muy influidas por el sistema nervioso.

La reciente aparición y perfección de la corte-za cerebral (córtex) ha provocado que los proce-sos a través de los cuales se perciben los estímu-los sean muy importantes en la creación de lasemociones. En especial, el neocórtex3 o cortezanueva determina todas las emociones que seproducen en el ser humano.

Las emociones son un fenómenocuya complejidad hace muy difícilsu explicación. En todo momentoexperimentamos alguna clase de

emoción o sentimiento. Aunque nosiempre tengamos conciencia de

ello, las emociones que experimentamos cambian a lo

largo del día en función de nuestroestado de ánimo o de lo que percibimos

a nuestro alrededor

Page 14: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 12

Sin embargo, la importancia de dichas estructu-ras no permite que seamos conscientes de esteproceso, porque la creación de las emociones esun fenómeno involuntario que sólo podemos per-cibir parcialmente.

Muchos psicólogos aseguran que el controlemocional es una habilidad importante en cuan-to al plano social y, más aún, el laboral y depor-tivo. Controlar las emociones supone tener lacapacidad para, externamente, manifestarlas ono, según el interés del sujeto.

Por todo lo dicho se puede deducir que a tra-vés de las emociones el organismo, consciente oinconscientemente, reconoce si la situación fa-vorece o no la vida del mismo.

La emoción es estructura presente en los orga-nismos, encargada de guiarlos ante los estímu-los que percibe del medio ambiente. Cabe desta-car que la citada estructura no es perfecta, sinoque en ocasiones dirige al organismo hacia unasituación desfavorable. Esto se debe a las limita-ciones e incidencias, tanto externas como inter-nas, a las que se encuentra sometida, reducien-do así su eficacia. Expresado con otras palabras:una situación puede ser valorada negativamente,aunque, en realidad, sea beneficiosa para el or-ganismo.

En resumen: la emoción es la estructura quevalora los estímulos que el organismo percibedel entorno en función de la mayor o menor po-sibilidad de supervivencia.

Así, ante cada estado o situación que se le pre-senta al organismo le corresponde una determi-nada emoción que será positiva, si es favorable,o negativa, si es desfavorable. Sin embargo, elproceso emocional está sujeto a errores que pue-den ser perjudiciales, como ya hemos apuntado.

El ajedrez, ¿un sistema deductivo - emocional?

Una vez analizados los conceptos de `ajedrez´y `emoción´, pasaremos a comprobar si están re-lacionados

El mínimo detalle exterior al comienzo de unapartida de ajedrez puede llegar a determinar, en elcaso de jugadores de destreza similar, el resultado.Para argumentar esta tesis comenzaremos con de-claraciones del vigente campeón de ajedrez,Anand, así como de otro gran ajedrecista: Aronian4.

Anand afirma que, a pesar de haber jugado con-tra Kramnik en multitud de ocasiones, su rival levolverá a sorprender, pues para él hay una dife-rencia entre conocer a alguien y comprender aalguien. Aún va más allá y vuelve a hacer hinca-pié en lo importante que es intentar pensar comoel oponente para poder derrotarlo. “Debo teneren cuenta que él hace lo mismo con mis partidas.Es decir, yo tengo que tener en cuenta que él estáreflexionando sobre cómo pienso yo”5 -puntuali-za Anand durante la entrevista.

Más adelante, al ser preguntado por el papelque juegan las emociones en el ajedrez, Anandresponde tajantemente. Para él son decisivas;describe el ajedrez como un gran teatro en elque hay que aprender a ser conscientes de loque ocurre en nuestro interior. Pero también espreciso aparentar, disimular: “Si el oponentenota tu incertidumbre, tu rabia, tu tristeza, ledas ánimos. Se aprovechará de tu debilidad”6.

Tan básico es este elemento para Anand que,con sólo escuchar la respiración del oponente,ya puede predecir su estado emocional; inclusoun carraspeo puede ser de vital importancia.Además, también menciona que es importante

Interesantes, reveladoras, muy actuales,y en perfecta consonancia con el

propósito de la monografía son estasdeclaraciones de importantes maestrosdel ajedrez, como es el caso de ANAND–actual campeón-, y otros ajedrecistasde élite, como ARONIAN y KASPAROV.

Asimismo, resultan altamente significativas y relevantes las

referencias o alusiones a momentosclave que protagonizaron los jugadores

KRAMNIK, KARPOV y KORCHNÓY

El reflejo emocional en el ajedrez ¿Existe algún sistema deductivo-emocional?

Page 15: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 13Mejores monografías de Bachillerato Internacional David Fernández Jiménez

tener conocimiento de la situación personal deloponente, “Si está pensando también en asuntosparticulares, puede que no se concentre bien.”7

El último guiño hacia la importancia de lasemociones en el ajedrez lo realiza ya en sus úl-timas intervenciones. Al ser preguntado por losinternados en los que se perfecciona el ajedrez,Anand responde que no le hubiera servido demucho. “Me habría faltado la diversión”8 –con-cluye distendido el ajedrecista.

Como vemos, Anand no confía únicamente enla habilidad del jugador. Para él la preparaciónemocional es un elemento muy importante quepuede decidir la balanza hacia un lado u otro.

El ajedrecista Aronian es, si cabe aún, más ex-plícito que Anand, declarando incluso que sedeja llevar por sus emociones para crear unaobra de arte en forma de partida de ajedrez.

En este sentido, Aronian piensa igualmenteque las mujeres no pueden llegar a jugar comolos hombres, pues ellas se dejan seducir deforma más intensa por las emociones. Sin em-bargo, no deja de advertir una paradoja en todoello, pues “los mejores jugadores de ajedrez sonlos más emocionales.”9

Más adelante en la entrevista expone su opi-nión concreta acerca del tema que nos ocupa.Según él, el mito de que estamos hablando de unjuego que únicamente tiene que ver con la lógi-ca es falso. Afirma, por el contrario, que el aje-drez está lleno de decisiones espontáneas: “Conel ajedrez ni siquiera puedes practicar el pensa-miento lógico”10. Además, opina que los ajedre-cistas no tienen por qué ser buenos matemáticos.

Aronian, en fin, se declara un romántico senti-mental, “a veces cuando estoy jugando mis par-tidas, tengo la sensación de encontrarme en uncuento de hadas, que me he sumergido en unmundo lleno de fantasía”11. Además, consideraiguales las sensaciones que trasmite una partidade ajedrez a las que una persona siente cuandoestá enamorada.

Como podemos ver, tanto el ajedrecista núme-ro 1 como el número 7, según la clasificación

mundial, consideran las emociones como unpunto importante que debe ser muy tenido encuenta en el momento de planificar la prepara-ción para un gran encuentro. Sin embargo, no esel único caso en el que encontramos que lasemociones y el ajedrez estén probablemente re-lacionados.

Así, en 1978 tuvo lugar una serie encuentrospor el campeonato del mundo de ajedrez entreKarpov y Korchnóy, etapa que ha sido considera-da varias veces como la más extraña de toda lahistoria del ajedrez. Esto se debe a las numero-sas argucias que ambos jugadores protagoniza-ron con el fin de ganar la batalla psicológica alcontrario.

En primer lugar, en el equipo de preparadoresde Karpov había un hipnotizador que, segúnKorchnoi, incidía en la partida con el poder desu mente para provocar que él realizara movi-mientos poco acertados. Pero Korchnoi tambiénintentó mermar el estado emocional de Karpov ypara ello decidió usar unas gafas con espejos.

Por otro lado, igualmente fueron criticadas porambos jugadores las banderas usadas para la re-presentación de sus respectivos países, así comolas sillas, pasadas por rayos x para detectar ob-jetos metálicos.

Sin embargo, la guerra psicológica fue másallá: Korchnoi se quejó de que el color de los yo-gures que Karpov solía tomar durante el partidoeran mensajes cifrados de sus preparadores. Así,se estableció el número de yogures, el color, eincluso la hora a la que Karpov debía tomarlos.

En este caso también queda patente la influen-cia de las emociones en el jugador de ajedrez.Todo estaba previamente estudiado y preparadopara debilitar emocionalmente al contrario y asíinclinar la balanza hacia el lado del rival.

Quien también expone su opinión acerca deltema es Garry Kaspárov, el cual dedica al cálcu-lo un capítulo de su libro Cómo la vida imita alajedrez. Para él, la lógica no puede englobarcompletamente al ajedrez puesto que la canti-dad de movimientos posibles es enorme. “Cada

Page 16: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 14

movimiento tiene cuatro o cinco respuestas po-sibles correspondientes a cada movimiento, yasí sucesivamente”12.

Por otro lado, afirma que la creatividad y elorden deben guiar el análisis de los posibles mo-vimientos y que sólo mediante el instinto y lascircunstancias podemos decidir cuándo es elmomento de modificar la estrategia.

Para Kasparov, el ser humano no será reempla-zado por los ordenadores en lo que al ajedrez serefiere, aunque es partidario de la unión deambos para que el juego progrese. Piensa quesólo una persona es capaz de detectar las debili-dades del contrario, de ahí que los ordenadoresno consigan ganar siempre a los humanos. Opinaque las máquinas computadoras sólo suman elmaterial y analizan millones de posiciones, perono siguen doctrinas ni tienen prejuicios.

Sin embargo, no son sólo los ajedrecistas losque han expresado su opinión acerca del temaque nos ocupa. Desde que en 1925 los psicólogosrusos Djakow, Petrowski y Rudik decidieran es-tudiar los elementos que constituían el talentoajedrecístico, numerosas investigaciones se hanllevado a cabo con resultados sorprendentes.

Se ha demostrado fundamentándose en basescientíficas que el ajedrez aporta numerosos be-neficios a la persona que lo practica.

En primer lugar desarrolla la capacidad del in-dividuo para superar adversidades. Mediante laspartidas de ajedrez el jugador aprende a enfren-

tarse a los problemas y a mantener la tranquili-dad en momentos tensos; en definitiva: a contro-lar el estado emocional.

Por otro lado, el jugador aprende a tener uncomportamiento adecuado, tanto cuando ganacomo cuando pierde. El individuo comprendepoco a poco que no hay que llorar o encolerizar-se cuando se pierde.

Además, el ajedrez favorece el trabajo en equi-po (en las competiciones por equipos) y, en con-secuencia, los jugadores se habitúan a no infra-valorar a los demás, así como a aceptarlos y adiscernir sobre las diversas posibilidades.

El ajedrez también ayuda a tomar decisionestras realizar un análisis de la situación en unbreve periodo de tiempo. Así, el jugador apren-de a reflexionar antes de actuar y, por consi-guiente, evita tanto la dubitación como las deci-siones rápidas e irreflexivas.

Por todo lo dicho, el ajedrez ayuda a que el indi-viduo madure tanto psicológicamente como emo-cionalmente. Conscientes de ello, numerosos ex-pertos en la materia han propuesto que el ajedrezse convierta en una asignatura más. Incluso, comoya apuntamos, algunos van todavía más lejos, pro-poniendo sustituir un pequeño número de horas dela asignatura de matemáticas por clases de ajedrez.

Conclusión

Para concluir el presente estudio debemos ex-plicar que sólo nos hemos ceñido a resolver lacuestión planteada en el mismo, es decir, el re-flejo de las emociones en el ajedrez.

Como hemos podido comprobar, el ajedrez es-taría compuesto por una infraestructura, funda-mentada en el razonamiento lógico-deductivo yen el cálculo, sobre la que se erige una superes-tructura constituida por las emociones. Ambas,pues, se hallan íntimamente relacionadas.

Así, el jugador de ajedrez no puede tomar unadecisión manteniéndose indiferente. Muy al con-trario, se encuentra condicionado por recuerdossentimentales, esperanzas, deseos, ambiciones,

El jugador de ajedrez no puede tomaruna decisión manteniéndoseindiferente. Muy al contrario, se

encuentra condicionado por recuerdossentimentales, esperanzas, deseos,

ambiciones, etc. Y es que, si el ajedrezdependiera únicamente de un desarrollodeductivo, este debería ser jugado por

personas que emulasen a los ordenadores,capaces de realizar una infinidad de

cálculos sin ser conscientes de lo queocurre a su alrededor

El reflejo emocional en el ajedrez ¿Existe algún sistema deductivo-emocional?

Page 17: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 15Mejores monografías de Bachillerato Internacional David Fernández Jiménez

etc. Y es que, si el ajedrez dependiera únicamen-te de un desarrollo deductivo, este debería serjugado por personas que emulasen a los ordena-dores, capaces de realizar una infinidad de cál-culos sin ser conscientes de lo que ocurre a sualrededor.

Además, la capacidad del jugador para resolverlos problemas que se le plantean en el tablero nodepende del desarrollo en potencia de una cuali-dad previa a la práctica del ajedrez, sino más bienal entrenamiento y a la competición. La experien-cia, guiada por las emociones, hace que el juga-dor pueda realizar el movimiento más acertadoen cada posición, sin la necesidad de estudiartodas y cada una de las opciones. De ahí la afir-mación de que la categoría de maestro, en cual-quier disciplina, sólo deber ser atribuida a aque-lla persona con al menos 50.000 unidades deinformación, es decir, con diez años de práctica, alo largo de los cuales ha recogido la informaciónnecesaria como para dominar la disciplina.

A parte de esto, también es importante desta-car el papel que tiene el ajedrez como instru-mento para educar al ser humano. Estudios re-cientes corroboran que con la práctica delajedrez se consigue tener un mayor control delestado emocional.

Por consiguiente, concluimos que el Ajedrezno sólo está compuesto por una dimensión lógi-co-deductiva, sino que también presenta unaparcela emocional íntimamente relacionada conla anterior, que marca las pautas en el transcur-so de una partida.

Así, concluimos también que pueden darse activi-dades que sean deductivas y emocionales a la vez.

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

FERGUSON, R., “El ajedrez en investigacioneseducativas”, 7º Congreso de Profesores de Ajedrez GUZMÁN, J. E. (2009): Filosofía Internacional,Analysans, Barcelona.KASPAROV, G. (2007): Cómo la vida imita al ajedrez,

Debate, Barcelona.RASSKIN, D. (2005): Metáforas de ajedrez, La casadel ajedrez, Madrid.WUKMIR, V. J. (1967): Emoción y sufrimiento, Labor,Barcelona.

Fuentes de Internet

http://www.biopsychology.org/biopsicologia/ar-ticulos/que_es_la_emocion.htmhttp://www.chessbase.com/ESPANOLA/news-detail2.asp?id=6563http://www.chessbase.com/ESPANOLA/news-detail2.asp?id=6403

Citas

1 RASSKIN, D. (2005): Metáforas de ajedrez. LaCasa del Ajedrez. Madrid. Págs 101-106. 2 WUKMIR, V.J. (1967): Emoción y Sufrimiento.Labor. Barcelona. 3 RASSKIN, D. (2005): Metáforas de ajedrez. LaCasa del Ajedrez. Madrid. Págs 31-32 4 Entrevistas aparecidas en la Web http://www.chessbase.com/ESPANOLA. 5 Fragmento de la entrevista a Anand realizadapor el diario deportivo Der Spiegel, extraido dela Web http://www.chessbase.com/ESPANOLA/newsdetail2.asp?id=6403. 6 Entrevista citada anteriormente.7 Idem. 8 Fragmento de la entrevista a Aronian realizadapor el diario deportivo Berliner Zaitung, extrai-do de la Web http://www.chessbase.com/ESPA-NOLA/ newsdetail2. asp?id=6563. 9 Idem. 10 Idem. 11 KASPÁROV, G. (2007): Como la vida imita laajedrez. Debate. Barcelona. Página 77.

Page 18: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 16 Vestigios del noúmeno Kantiano en la inconmensurabilidadde las masas relativista y clásica

Vestigios del noúmenoKantiano en la inconmensurabilidad

de las masas relativista y clásica

� Sandra Cuevas López

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

En nuestra investigación pretendemos relacionar la noción del no-

úmeno kantiano con el referente de aquellas magnitudes físicas

que, bajo el mismo nombre, representan propiedades sustancial-

mente diferentes, como es el caso de la masa clásica y relativista.

La mecánica clásica (newtoniana) y la mecánica relativista (eins-

teiniana) emplean el término “masa”, pero con significados dife-

rentes, es decir, que a un mismo concepto se le atribuyen cualida-

des distintas en cada una de las teorías: dentro de la mecánica

clásica, la masa queda definida por Newton como algo constante

que no varía en el espacio ni en el tiempo. En cambio, en la teoría

relativista de Einstein la masa es variable, ya que depende de va-

rios factores que la modifican a grandes velocidades.

Por una parte, parece que a velocidades muy pequeñas la masa re-

lativista coincide en número con la masa clásica, pero esto no quie-

re asegurar que sean conceptualmente iguales. Por otra parte, em-

pleando el análisis dimensional se puede determinar si en los dos

casos se están refiriendo exactamente o no a la misma propiedad.

A este tipo de conceptos, elaborados en paradigmas (cosmovisio-

nes) diferentes (como la clásica y la relativista), Thomas Kuhn los

denominó “inconmensurables”, esto es, intraducibles entre sí.

Ahora bien, la posibilidad de que dos conceptos inconmensurables

puedan hacer alusión a un mismo referente desde cosmovisiones

distintas nos conduce al planteamiento siguiente: si se trata de un

mismo referente descrito de diferentes formas -conocido científi-

camente desde dos teorías distintas- debemos rescatar para la

ciencia la distinción kantiana entre la cosa en sí -o noúmeno- y la

cosa conocida -o fenómeno-.

Basándose en tales premisas se ha desarrollado la investigación.

Page 19: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 17Mejores monografías de Bachillerato Internacional Sandra Cuevas López

Introducción

El tema que se somete a estudio en este traba-jo surgió de dos consideraciones iniciales. Enprimer lugar, de la existencia en física de térmi-nos con un mismo nombre (masa, longitud,tiempo, etc.), pero que implican cosmovisioneso concepciones de la naturaleza diferentes (es-pacio y tiempo absolutos, en mecánica clásica,frente a un espacio y tiempo relativos, en mecá-nica relativista). Y, en segundo lugar, del hechode que esos términos, con sus cosmovisionesimplícitas diferentes, pretenden hacer referen-cia a las mismas propiedades estudiadas.

En concreto, esto es lo que ocurre con la “masa”. En física, el término teórico de masa presenta

unas características cualitativamente diferentesen las teorías de la mecánica clásica (newtonia-na) y la mecánica relativista (einsteniana). En laprimera, la masa de un objeto es una propiedadfísica constante, esto es, que no varía de acuerdocon el estado de reposo o movimiento del obje-to; en la segunda, sin embargo, la masa es su-puestamente relativa a la velocidad con la quese desplaza el objeto. Desde el punto de vista on-tológico (del referente) ambos términos “masa”están describiendo, de forma teórica distinta, lamisma propiedad física. Pero entonces, ningunode ellos describe a la propiedad en sí misma,sino según nuestra forma de conocerla empíri-camente (pues la física es ciencia empírica).

En palabras de Thomas Kuhn (2004, p.26): “lainvestigación [científica] es una tentativa tenaz yferviente de obligar a la naturaleza a entrar enlos cuadros conceptuales proporcionados por laeducación profesional”.

Estas dos caracterizaciones de una misma pro-piedad física han conducido a filósofos de la cien-cia -como Kuhn, entre otros-, a afirmar la incon-mensurabilidad (intraducibilidad) de los términosteóricos de una teoría científica a los de otra (eneste caso, de la mecánica clásica a la relativista).

Si la existencia de términos inconmensura-bles nos remite a un referente de los mismos

La propuesta de esta

monografía es poner en

relación el hecho de la incon-

mensurabilidad de los términos

teóricos físicos “masa clásica”

y “masa relativista” con

la distinción kantiana

entre fenómeno y

noúmeno

que no podemos conocer empíricamente (cien-tífica o teóricamente) de forma unívoca (con unúnico concepto) y directa (sin mediar concep-tos), esos referentes de los términos teóricos sepodrían considerar, en el sentido kantiano, noú-menos.

En definitiva, mi propuesta es relacionar elhecho de la inconmensurabilidad de los térmi-nos teóricos físicos “masa clásica” y “masa rela-tivista” con la distinción kantiana entre fenóme-no y noúmeno. En la Crítica de la Razón Pura1, elfilósofo alemán Emmanuel Kant presenta el no-úmeno como la cosa “en sí”, la cosa en su exis-tencia pura, independientemente de cualquierrepresentación nuestra.

1. El problema de la inconmensurabilidaddel término teórico “masa” en la mecánicaclásica y la mecánica relativista

Según la teoría de la relatividad, la masa sepuede entender de dos formas diferentes: lamasa invariante (o en reposo) y la masa relati-vista. Ésta última es la que depende del observa-dor y va a variar en función de la velocidad, yaque la masa puede incrementarse cuando la ve-locidad es mayor. En cambio, la masa invarian-te, como su nombre indica, no varía, ya que nodepende de ningún factor, es constante.

¿Cómo entender estas dos formas teóricas dife-rentes de hacer referencia a eso que denominamos

Page 20: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

“masa” y que se define como “magnitud que ex-presa el contenido en materia de un cuerpo”?2

1.1. La inconmensurabilidad de teorías y términos teóricos según el relativismode Thomas Kuhn

Thomas Kuhn y Paul Feyerabend introdujeron,de manera independiente, el término de incon-mensurabilidad, que, en un principio, provenía delas matemáticas, donde se definía como la falta deuna unidad común de medida que permita unamedición directa y exacta entre dos variables. Kuhny Feyerabend lo aplicaron a la filosofía de la cienciadefiniendo la inconmensurabilidad como la impo-sibilidad de comparar dos teorías cuando ambasno tienen un lenguaje teórico común. Por tanto, sidos teorías son inconmensurables no hay manerade compararlas y decir cuál es mejor y correcta.

En definitiva, para Kuhn, afirmar que dos teo-rías son inconmensurables significa validar queno hay un lenguaje ‘neutral’ al que ambas teorí-as, como conjuntos de enunciados, puedan tra-ducirse sin resto o pérdida, esto es, sin que pier-dan parte o todo el significado inicial. Esta tesisde Kuhn es considerada una de sus aportacionesmás originales: propone un serio desafío al indi-car que entre teorías existe una falta de lengua-je común, puesto que, al traducir dos teorías(como sería, en este caso, la mecánica clásica yla mecánica relativista) se produciría una pérdi-da del contenido del significado haciendo impo-sible la comunicación entre ellas.

En su obra La estructura de las revolucionescientíficas, Thomas Kuhn (2004, p.13) comienzadescribiendo la inconmensurabilidad como unapropiedad global que describe las relacionesentre paradigmas sucesivos, entendiendo porparadigmas “realizaciones científicas universal-mente reconocidas que, durante cierto tiempo,proporcionan modelos de problemas y solucio-nes a una comunidad científica”.

Los científicos dedican casi todo su tiempo a laelaboración de lo que Kuhn denomina ciencia

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 18

normal, dando por supuesto que “la comunidadsabe cómo es el mundo” (Ídem, p.26) y defen-diendo esa suposición a costa de suprimir inclu-so investigaciones que puedan acarrear innova-ciones fundamentales, con tal de no ver enpeligro los resultados logrados por esa ciencianormal. Sin embargo, inevitablemente van sur-giendo situaciones que no pueden explicarse deforma convincente: las anomalías, resultadosque no responden a las esperanzas profesiona-les.

Cuando estas anomalías aumentan se produceun proceso insostenible en torno a la ciencianormal. Y entonces:

“se inician las investigaciones extraordina-rias que conducen por fin a la profesión a unnuevo conjunto de compromisos, una basenueva para la práctica de la ciencia. Los epi-sodios extraordinarios en que tienen lugaresos cambios de compromisos profesionalesson los que se denominan en este ensayo re-voluciones científicas”. (Ídem, p.27)Con el paso de una teoría a la que le sigue o su-

cede, las palabras transforman sus significados ylas condiciones de su aplicabilidad de una formamuy sutil; aunque, por lo general, se siguen uti-lizando los mismos signos antes y después de larevolución científica (como por ejemplo, ennuestro caso, la “masa m”) se ha modificado dealguna manera, según Kuhn, el tipo y modo de suaplicación a la naturaleza (podríamos decir sumodo de aplicación al referente).

Por ello, Kuhn concluye que las teorías sucesi-vas son inconmensurables3. Con esta conclusiónno niega que haya dos teorías que abarquen unámbito común, lo que postula es la imposibili-dad de comparar los enunciados de dos teoríasen cada uno de sus puntos uno a uno.

Veamos cómo afecta esta inconmensurabili-dad de términos pertenecientes a dos teorías su-cesivas, separadas por una revolución científicaque implica un cambio de paradigma: la masade la teoría clásica (newtoniana) y la masa de lateoría relativista (einsteniana).

Vestigios del noúmeno Kantiano en la inconmensurabilidadde las masas relativista y clásica

Page 21: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 19Mejores monografías de Bachillerato Internacional Sandra Cuevas López

1.2. Los términos “masa clásica” y “masarelativista”. Sus diferencias

Para poder establecer similitudes entre la masaclásica y relativista, y ver si son o no traducibles,debemos preguntarnos si se puede derivar la di-námica de Newton de la dinámica relativista.

En la teoría de la relatividad hay una serie de tér-minos (magnitudes) como longitud, tiempo, masaen reposo, etc., a los que podemos denominar con-junto de términos relativistas TR. Para derivar deellos el conjunto de los términos de la dinámica deNewton (términos newtonianos TN), debemos res-tringir el “alcance” de todas las magnitudes, res-tringiendo igualmente las velocidades de los obje-tos en los que se puedan medir dichas magnitudesa velocidades “clásicas” (pequeñas en compara-ción con la velocidad de la luz), formando unnuevo conjunto que llamaremos TRR (términos re-lativistas restringidos). De esta forma podríamosdecir que, aparentemente, TN se deriva de TRR so-metiéndolo a unas cuantas limitaciones o restric-ciones. Sin embargo, aunque consigamos que elconjunto TRR sea un caso especial de las leyes de lamecánica relativista, ¿lo convierte ello en las leyesde Newton (o en TN)? Desarrollemos el argumento.

Es cierto que ambas series de magnitudes, laeinsteiniana TRR y la newtoniana TN, contienen lasvariables y los parámetros de longitud, tiempo,masa, etc., pero las referencias físicas de los con-ceptos einsteinianos y newtonianos parece que noson iguales. Como lo expresa Kuhn (2004, p.163):

“las referencias físicas de esos conceptos eins-teinianos no son de ninguna manera idénticos alas de los conceptos newtonianos que llevan elmismo nombre. (La masa newtoniana se con-serva; la einsteiniana es transformable pormedio de la energía. Sólo a bajas velocidades re-lativas pueden medirse ambas del mismo modoe, incluso en ese caso, no deben ser considera-das idénticas). A menos que cambiemos las de-finiciones de las variables en […] los enunciadosderivados no serán newtonianos. Si las cambia-mos, no podremos de manera apropiada decir

que hemos derivado las leyes de Newton, almenos no en cualquiera de los sentidos que sele reconocen actualmente al verbo “derivar”.”Tomemos el concepto de masa en cada una de

las dos teorías para ver cuál es su significado. Lamasa newtoniana es una cantidad de materia quese conserva, es decir que no varía en ningún mo-mento, pues se suele definir la masa a partir de lasegunda ley de Newton, como m=F/a (*), esto es,como la propiedad que permanece constante enun cuerpo cuando este es sometido a una fuerzaF que le provoca una aceleración a. En cambio, lamasa relativista depende del sistema de referen-cia y es transformable con la energía. La ecua-ción que relaciona la masa relativista m y la ener-gía E por medio de la velocidad de la luz c es lasiguiente: E=γ.m.c2 (**). En esta ecuación apareceun factor relativista “γ” llamado factor de Lorentz:

donde v es la velocidad del objeto y c es la velo-cidad de la luz en el vacío.

El factor de Lorentz varía con la velocidad a laque viaja el objeto de la masa m, pero tan sólocobra importancia a velocidades cercanas a la ve-locidad de la luz (v"c): entonces v2/c2"1 y γ pasa avaler infinito, pues

Por tanto, en la ecuación (**) γ pasaría a mul-tiplicar por infinito la masa del objeto. Si la masade la ecuación (**) puede pasar de un determi-nado valor x (a velocidad v<<c) a un valor v"c, seconcluye que esa masa no es una propiedad físi-ca constante, sino que depende de y varía con lavelocidad del objeto del que es una propiedad.

En cambio, si la velocidad del objeto es muy pe-queña respecto de la de la luz (v<<c), entonces elfactor de Lorentz vale prácticamente uno (γ"1) yla ecuación (**) se convierte en E=γ.m.c2, repre-sentando m la masa se un objeto cualquiera a ve-locidades pequeñas (como las que se consideranen mecánica newtoniana)4. En este caso, la masa

-1

1

2

2

cv

01

1-11 .

Page 22: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

(se deduce de la segunda ley de Newton), por lotanto, la dimensión de la masa clásica según laecuación (*) es:

Para la ecuación relativista debemos conside-rar que el factor de Lorentz es un número, por loque carece de dimensiones (es adimensional) yque la velocidad de la luz c es una velocidad, porlo que las dimensiones de la energía serán:

De donde despejando la masa obtenemos:

En consecuencia, en ambas teorías, la clásicanewtoniana y la relativista einsteiniana, la masa,de acuerdo con el análisis dimensional, hace refe-rencia a la misma propiedad, tiene el mismo refe-rente físico, sólo que cada teoría mide dicha pro-piedad en condiciones diferentes de velocidad.

2. Vestigios del noúmeno kantiano en la física como ciencia empírica y en sus términos teóricos

Es interesante el hecho de que, en principio,ambos términos teóricos (masa clásica y masarelativista) hacen alusión a un mismo referente,esto es, algo que empíricamente hemos califica-do como la propiedad de la “masa” y que subya-ce en ambos términos.

En este sentido, he considerado posible trazarun paralelismo entre ese “referente subyacente”y el concepto de “noúmeno” kantiano.

2.1. El noúmeno en la “Crítica de la Razón Pura” de I. Kant

Uno de los problemas que se plantea Kant es eldel conocimiento, y para poder resolverlo se vale

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 20

medida con la ecuación (*) toma el mismo valorque la misma masa medida con la ecuación (**).En definitiva, las dos masas, clásica newtoniana yrelativista einsteiniana, sólo pueden ser conside-radas parecidas, nunca iguales, cuando a bajasvelocidades pueden medirse de la misma manera.

Pero la cuestión es: ¿se refieren a lo mismo (ala misma propiedad o referente) “masa relativista”y “masa newtoniana”?

1.3. El referente de los términos “masa clásica” y “masa relativista”

Como argumenta Rivadulla (2003b), “la física dis-pone de una herramienta infalible para garantizarla homología de las magnitudes. Se trata del análi-sis dimensional, gracias al cual podemos determi-nar que el momento relativista es un momento,que la ‘masa relativista’ es una masa, que la ‘ener-gía en reposo’ es una energía”. El análisis dimen-sional5 es una herramienta metodológica que, apli-cando a las magnitudes físicas el concepto dedimensión (que hace referencia a la propiedad re-presentada por la magnitud) permite relacionarunas con otras sin que intervengan las unidades demedida en las que puedan estar expresadas.

Existen tres dimensiones fundamentales, paracada una de las magnitudes fundamentales:

dim (masa)= [masa]=Mdim (longitud)= [longitud]=L

dim (tiempo)= [tiempo]=TTeniendo en cuenta estas dimensiones se puede

comprobar no sólo si una magnitud ha sido biendespejada en una ecuación6, sino también si dosmagnitudes son homólogas, esto es, si represen-tan la misma propiedad, aunque cada una perte-nezca a una teoría física diferente, como ocurreen el caso de las masas que estamos estudiando.

Tomemos de nuevo las dos ecuaciones anterior-mente estudiadas (*) y (**), despejemos de ellas lamasa y analicémoslas dimensionalmente, paraver si obtenemos el mismo resultado dimensional.

Comencemos por la masa newtoniana. Sabe-mos que las dimensiones de la fuerza son MLT-2

Vestigios del noúmeno Kantiano en la inconmensurabilidadde las masas relativista y clásica

2

2

LTMLTMa

Fm

22212 ··· TMLLTMEcmE

21

22

2· LTTMLM

cEm

Page 23: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 21Mejores monografías de Bachillerato Internacional Sandra Cuevas López

de dos conceptos fundamentales en su filosofía:el fenómeno y el noúmeno.

Según Kant el conocimiento empieza cuando elnoúmeno o la “cosa en sí” actúa sobre nuestrossentidos y nos produce sensaciones. Entonces, enun primer momento, nuestra sensibilidad me-diante las intuiciones puras a priori (no pertene-cen al objeto, sino que las pone el sujeto observa-dor) de espacio y tiempo organiza el caos de lassensaciones proveniente del noúmeno, les daforma temporal y espacial, construyendo una “re-presentación mental” del objeto, un fenómeno queahora tiene para nosotros unas característicasmateriales determinadas (forma, tamaño, etc.).

Después, en un segundo momento, nuestro en-tendimiento mediante los conceptos puros a prioriorganiza el caos fenoménico según unas “categorí-as” (de cantidad, cualidad, relación y modalidad)permitiendo conocer las leyes que lo gobiernan (lasleyes físicas), y nos permite pensar la realidad me-diante conceptos empíricos (nuestros términos teó-ricos formulados dentro de las teorías científicas).

Todo este proceso se realiza, según Kant, en lamente, que va construyendo nuestro conoci-miento; por tanto, lo que vemos y percibimos esproducto de la ordenación y categorización quehemos realizado de los noúmenos, de las “cosasen sí”, las cuales, por definición, no podemos ob-servar ni percibir sin más, sin ordenarlas en elespacio y el tiempo, ni categorizarlas según unacantidad, cualidad, relación o modalidad.

Kant (1952, p.8-9) plantea esta división de lasiguiente manera:

“Llámanse fenómenos las imágenes sensi-bles en tanto son pensadas a título de objetossegún la unidad de las categorías. Mas, si yoadmito cosas que no sean más que objetosdel entendimiento, y que, por consiguiente,puedan entonces ser dadas como tales a unaintuición sensible (por tanto, coram intuituintellectuali), es necesario llamar a estascosas noúmenos (intelligibilia).” En este fragmento de la Crítica de la razón

pura de Kant podemos ver que define el fenóme-

no como aquel objeto que nosotros entendemoscomo tal, desde nuestro punto de vista. Es decir,que el uso de categorías solamente es válidocuando al conjunto se le aplica la sensibilidad.La palabra que contrapone a fenómeno es el no-úmeno, y lo define de la siguiente manera:

“El concepto de un noúmeno, es decir, de unacosa que no debe ser pensada como objeto delos sentidos, sino como cosa en sí misma (sólopor un entendimiento puro)”. (b), p.169)Esta diferenciación que planteó Kant entre fenó-

meno y noúmeno fue muy criticada por aquellosque se negaban a admitir que el ser humano no pu-diera conocer las cosas en sí y que sólo pudiera ac-ceder a las meras representaciones de las mismas.

Por tanto, en la tesis de la Crítica de la razónpura, Kant nos demuestra que con la razón no po-demos llegar a conocer los noúmenos, es decir, lascosas en sí mismas, ya que son incognoscibles ynosotros somos incapaces de conocer las cosas ensí, independientemente de nuestra forma de per-cibir. Por tanto, estamos limitados a conocer úni-camente los fenómenos, que son aquellas cosasvistas desde nuestra óptica persolnal y forma dever las cosas a través de nuestra sensibilidad, esdecir, son los conocimientos que obtenemos dela realidad después de haber sido filtrados, en unprimer momento, por el espacio y el tiempo, y, enun segundo momento, por las categorías.

Así pues, conocemos la forma en la que los ob-jetos se nos manifiestan, pero desconocemos

Resultan notorias la brevedad, precisión y

claridad con las que bajo esteepígrafe se recuerdan y definen

los conceptos kantianos de noúmeno y fenómeno,

elementos clave en la presenteinvestigación, evidenciado así

a partir del mismo títulode la monografía

Page 24: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 22

cómo son estos realmente, su realidad íntima;sabemos que esta existe, pero es algo que sequeda fuera de nuestro alcance.

2.2. Los términos teóricos y su relaciónfenómeno-noúmeno con los objetos y propiedades de objetos físicos

Una vez que conocemos lo que estos dos con-ceptos significan para Kant, lo podemos relacio-nar con las masas “clásica” y “relativista”:

Podemos afirmar que estos dos conceptos des-criben fenómenos, nuestras formas empíricasdiferentes de percibir y tratar teóricamente la“cantidad de materia”, una propiedad ontológi-ca, esto es, algo que posee físicamente un obje-to; pero ambos describen una misma realidad, lamasa “en sí”, que es aquello que no podemos co-nocer empíricamente. Es como si conociéramosdos puntos de vista diferentes de una misma“cosa”, pero no como es esta realmente, con in-dependencia de nuestra forma de percibirla (me-dirla en experimentos científicos).

“Identidad y diversidad.-Si un objeto se nospresenta varias veces, pero cada vez con lasmismas determinaciones internas (qualitaset quantitas), ese objeto, si vale como objetodel entendimiento puro, es siempre el mismoy no muchas cosas sino una sola (numericaidentitas); pero si es fenómeno, entonces nose trata de la comparación de los conceptos,sino que, por muy idéntico que sea todo conrespecto a éstos, sin embargo, la diversidadde los lugares de este fenómeno, en el mismotiempo, es fundamento bastante de la diversi-dad numérica del objeto mismo (de los senti-dos).” (b), p.174)Desde dicho enfoque kantiano de los términos

teóricos de masa, los modelos propuestos porEinstein y Newton serían descripciones de fenó-menos diferentes provenientes de un mismo no-úmeno. Para Einstein la masa es variable, mien-tras que para Newton es constante: dos puntosde vista de una misma propiedad. Sin embargo,

para conocer la propiedad en sí misma, no bastacon definirla cómo se ve desde una teoría o deotra, sino que consiste en preguntarse qué es re-almente la masa o cantidad de materia en sí, quées el noúmeno “masa”.

3. Conclusiones

En la presente monografía, titulada Vestigiosdel noúmeno kantiano en la inconmensurabili-dad de las masas clásica y relativista, he comen-zado analizando las diferencias teóricas existen-tes entre los términos físicos “masa clásica” y“masa relativista”, comprobando que ambas seexpresan teóricamente en ecuaciones distintas,con implicaciones físicas diferentes. Tambiénhemos analizado las diferencias entre ambosconceptos desde el punto de vista kuhninano dela inconmensurabilidad, esto es: -intraducibili-dad de los significados de términos pertenecien-tes a teorías separadas por un cambio de para-digma (revolución científica), como el que tuvolugar en el paso de la mecánica clásica a la me-cánica relativista.

Analizando precisamente estas diferencias,Kuhn termina concluyendo que, aunque en dosteorías sucesivas se emplee el mismo nombrepara utilizar el concepto de masa, no implicaque éstas sean traducibles (son inconmensura-bles), porque ontológicamente (físicamente) serefieren a cosas diferentes.

Aplicando sobre ambos términos la herramien-ta metodológica del análisis dimensional (quepermita relacionar unas teorías con otras sin queintervengan las unidades de medida en las queestén expresadas), he mostrado que los términosque tienen el mismo nombre, aunque pertenez-can a teorías diferentes, ontológicamente poseenel mismo referente: describen la misma propie-dad física de un objeto. Ello me permite sugerirque, si el referente físico de dos términos dife-rentes es el mismo y cada uno describe lo mismodesde puntos de vista diferentes, ese referente nollega a ser conocido “en sí mismo”.

Vestigios del noúmeno Kantiano en la inconmensurabilidadde las masas relativista y clásica

Page 25: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 23Mejores monografías de Bachillerato Internacional Sandra Cuevas López

Llegado a este punto, he realizado un parale-lismo entre ese “mismo” referente que descri-ben diferentes términos teóricos y el noúmenokantiano, ya que se puede establecer una com-paración entre el concepto de masa y el de noú-meno, puesto que el último define cómo son lascosas realmente -“la cosa en sí”-, pero nosotrosno podemos conocerla ya que mediante nues-tros sentidos observamos el objeto desde nues-tro personal punto de vista, organizándolo de talforma que no podemos llegar a entender el noú-meno sino el fenómeno, que es el que nos per-mite conocer la realidad mediante conceptosempíricos.

Por tanto, podemos concluir que los cambiosde paradigma en términos de Kuhn, o sucesiónde teorías en física, que tratan las mismas pro-piedades de los objetos desde concepciones delmundo diferentes, apuntan a que, en realidad,nunca llegamos a conocer empíricamente (comodiría Kant) esos objetos y sus propiedades tal ycomo son en sí mismos, sino sólo tal y como senos aparecen empíricamente en diferentes ex-perimentos ideados desde diferentes teoríascientíficas.

Por consiguiente, noúmeno y fenómeno kan-tianos subyacen bajo nuestra Ciencia.

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

KANT, IMMANUEL (1952): Crítica de la razón pura.Tomo II. Biblioteca Mundial Sopena, Argentina KUHN, THOMAS (2004): La estructura de las re-voluciones científicas. Fondo de Cultura Económica,MéxicoRIVADULLA, ANDRÉS (2004): Éxito, razón y cambioen física. Editorial Trotta, MadridRIVADULLA, ANDRÉS (2003a): Revoluciones enFísica. Editorial Trotta, MadridRIVADULLA, ANDRÉS (2003b): “Inconmensura-bilidad y relatividad. Una revisión de la tesis deThomas Kuhn en Revista de Filosofía, Vol. 28 Núm.2, 237-259

Fuentes de Internet

a)<http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.5.htm> [Consultado el 15/01/2009]b)<http://literatura.itematika.com/libro/451/critica-de-la-razon-pura.html >,[Consultado el 22/02/2009]

Citas

1 Título original Kritik der reinen Vernunft, publi-cada por primera vez por I. Kant en 1781 y con-siderada como una de las obras más importantesde toda la historia de la filosofía.2 Definición tomada de: Real Academia de Cien-cias Exactas, Físicas y Naturales (1990): Vocabu-lario Científico y Técnico, Espasa-Calpe, Madrid3 No obstante, esto no significa que dos teoríasno puedan compararse, ya que, si observamos laprocedencia de la palabra “inconmensurabili-dad”, no está reñida con “comparabilidad”. Esteúltimo término proviene de las matemáticas enel que se presupone la comparabilidad de mag-nitudes.4 Para estas dos definiciones de masa (la newto-niana y la relativista) la cantidad de movimientode una partícula también se verá afectada por elfactor de Lorentz, ya que la ecuación de la can-tidad de movimiento en una masa en movimien-to sería la siguiente: p=γ·m·v.5 El desarrollo de este método se asocia a LordRayleigh (1842-1919). El físico español Julio Pa-lacios contribuyó considerablemente al desarro-llo del análisis dimensional con su obra Análisisdimensional (Espasa-Calpe, Madrid, 1964).6 Por ejemplo: si la velocidad v es longitud l divi-dida entre tiempo t, v=l/t, dimensionalmente[v]=LT-1. Si nos encontramos con una ecuacióncomo esta: v=F·t/m (donde F es fuerza y sus di-mensiones son MLT-2) y queremos saber si es co-rrecta, sólo debemos sustituir cada magnitudpor su(s) dimensión(es): LT-1= MLT-2·T·M-1. Sim-plificando obtenemos que LT-1= LT-1 y que, portanto, la ecuación era correcta.

Page 26: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 24 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

El objetivo de la monografía es llevar a cabo un estudio del efecto

de las sustancias químicas presentes en el medio ambiente sobre el

patrimonio arquitectónico; en concreto, de la acción de la hume-

dad y los contaminantes atmosféricos en la estructura metálica de

la Estación de Atocha. Dicho efecto no es otro que la corrosión y en

él se encuentran implicados procesos redox.

Se llevó a cabo una búsqueda intensiva de información sobre las re-

acciones redox y su relación con la corrosión, así como sobre los di-

ferentes factores ambientales que podrían favorecer la oxidación

del metal en la estructura metálica de la Estación de Atocha, tal es

el caso de los compuestos contaminantes causados por la quema de

combustibles fósiles. Tras analizar la información, se diseñó una

práctica de laboratorio para corroborar la influencia de numerosos

factores sobre la corrosión. Se comparó la respuesta del hierro, pre-

sente en la estructura de dicha Estación, y del cobre, también usado

en arquitectura. Para ello, se simularon diferentes medios en tubos

de ensayo en los que se introdujeron fragmentos de los metales.

Efecto de los factores ambientales en lacorrosión del hierro experimentada por

la estación de Atochadesde el siglo XIX� Guillermo Fernández Conejero

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

Ilustración 1: La Estación de Atocha en 1983.

Page 27: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 25Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

1. Justificación del planteamiento

El objetivo del proyecto es realizar un estudiosobre el efecto del medio ambiente y los agentescontaminantes en el patrimonio histórico y arqui-tectónico, concretamente en la estructura metáli-ca de la Estación de Ferrocarriles de Atocha (Ma-drid), como ya hemos anticipado en el resumen dela memoria.

La Estación de Atocha, situada en la zona centro dela capital de España, fue creada por Ricardo VelásquezBosco y es una de las obras más notables en el arte arquitec-tónico del siglo XIX, caracterizado por el uso de nuevos materia-les, como el hierro y el cristal. La primera estación ferroviaria de Madrid hapermanecido en pie durante varias generaciones, siendo testigo de los nu-merosos cambios experimentados por la ciudad e incluso escenario pasivode situaciones estremecedoras, como el atentado terrorista del 11 de marzode 2004. En la actualidad sigue en proceso de remodelación, y Rafael Moneotiene previsto terminar la más importante en el 2025.

La historia y el tiempo pasan y hacen estragos en los edificios. En lo refe-rente a la Estación de Atocha, su estructura de hierro se ha visto muy afec-tada por la contaminación a la que ha dado lugar la combustión de las ma-terias fósiles, inicialmente utilizadas por los primeros trenes, y actualmentepor industrias próximas y automóviles. Todo ello se ve reflejado en la corro-sión del metal, con la aparición del óxido y la pérdida de la dureza y el bri-llo metálico.

Fue precisamente la corrosión observada en el hierro de la Estación deAtocha la que ha dado pie al planteamiento de nuestro proyecto de investi-gación. Este tipo de desgaste, habitual en las estructuras metálicas, conllevagrandes pérdidas no sólo en el ámbito cultural sino también en el material,

Observamos aquí el

ayer y el hoy de la Estación

de Atocha. Donde antes estuvieran

las vías, vagones y locomotoras,

hoy se levanta un

esplendoroso y relajante jardín

tropical, cuya placidez con-

trasta con el dinamismo

viajero

Ilustración 2: La Estación de Atocha en la actualidad.

Page 28: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 26

por requerir un costoso mantenimiento (como es el caso de la propia Esta-ción, donde han sido necesarias numerosas restauraciones).

2. Introducción teórica

2.1. Generalidades de las reacciones redox

Puesto que la mayoría de los metales resisten la erosión producida por elagua o el viento, el proceso más común de deterioro de las estructuras me-tálicas no es físico, sino químico: la corrosión. Esta es debida a procesoselectroquímicos que se basan en un tipo de reacciones denominadas de oxi-dación-reducción -o redox-, generadas por transferencia de electrones.

El proceso de oxidación-reducción se divide en dos semirreacciones, unade las cuales implica la pérdida de electrones por parte de uno de los reac-tivos, y la segunda es la transferencia de estos a la otra sustancia reaccio-nante. Así, en una reacción:

A + B j C;

Las dos semirreacciones serían las siguientes:

a. La reacción de oxidación, en que se ceden electrones:

A j AX+ + Xe-

b. La reacción de reducción, en que se captan electrones:

B + Xe- j BX-

En ellas, se llama agente reductor a aquel reactivo que se oxida al perderelectrones (en este caso A), y oxidante al que capta electrones, reduciéndo-se (B). Al sumar las dos semirreacciones que estos protagonizan, se obtienela reacción redox global.

2.1.1. Electroquímica: celdas galvánicas y potencial de reducción

La electroquímica estudia las transformaciones ocurridas entre las energí-as eléctrica y química. En este ámbito, cabe destacar las llamadas celdaselectroquímicas (también galvánicas o voltaicas), que son sistemas capacesde generar electricidad a partir de reacciones redox espontáneas.

En dichos dispositivos, las dos semirreacciones de oxidación y reducciónse corresponden con dos semiceldas, conformadas por dos electrodos metá-licos conectados entre sí, y cada uno en contacto con una disolución de suspropios cationes.

En principio, tiende a haber un equilibrio electrónico entre los iones y áto-mos de un mismo metal, con lo que estos tienden a perder electrones paraasimilarse a aquellos. El electrodo que sea más reactivo según la serie deactividad cederá electrones más rápido y, por estar conectado, se los trans-

Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 29: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 27Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

ferirá al otro; así, en vez de que este segundo electrodo ceda más electrones,sus iones serán los que capten los antes transferidos para convertirse en áto-mos neutros.

Por tanto, en la semicelda en que se pierdan electrones (ánodo) estará te-niendo lugar la oxidación, y en la que se ganan (cátodo), la reducción. Taltransferencia de electrones es lo que produce corriente eléctrica. Para cerrarel circuito normalmente se conectan las dos disoluciones mediante un puen-te salino o una lámina porosa que no permita la mezcla de las disoluciones,pero sí la continuidad a la corriente eléctrica con el movimiento de los iones.

Ilustración 3: Ejemplo de celda voltaica con ánodo de cinc (en que ocurre la reacción Zn – 2e- j Zn2+) y cátodo de cobre (con el sistema Cu2+ + 2e- j Cu)

En este circuito eléctrico podemos medir el potencial de electrodo en vol-tios, lo cual variaría según el otro electrodo. Así, por convenio, para relacio-nar la actividad de los distintos elementos, se utiliza su potencial estándar onormal de reducción: el que adquiere la corriente con un metal conectado aun electrodo normal de hidrógeno, compuesto por un electrodo de platino ro-deado de hidrógeno gas puro a una atmósfera de presión y 25 ºC, en una se-micelda con ácido en que la concentración de protones de hidrógeno sea de1 mol·dm-3. A dicho electrodo normal de hidrógeno se le asigna un potencialestándar de 0 V, a partir de lo cual se calculan los del resto de sustancias.

Con estos potenciales normales de reducción podemos razonar la serie deactividad de los elementos; serie que ordena a los metales y no metalessegún su capacidad de desplazar o reducir a otros elementos, pues no todosson igual de reductores, sino que actúan de manera distinta con los mismosoxidantes. En tal aspecto, el elemento más reductor tendrá el potencial másnegativo, y el más oxidante lo tendrá más positivo. La serie de actividadqueda reflejada en la siguiente tabla, junto con el potencial de reducción envoltios de las distintas sustancias elementales:

Page 30: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Ilustración 4: Serie de actividad

En esta serie, por encima del hidrógeno y de arriba a abajo, los primerosde la lista, como el litio, son capaces de desplazar al hidrógeno del agua fríao en estado gas y en ácidos; los que se sitúan a continuación, como el alu-minio o el cinc, pueden hacerlo en vapor de agua y en ácidos; y el resto, aúnmás abajo, lo hacen sólo con ácidos. En cuanto a los que se encuentran pordebajo del hidrógeno, como el cobre o el oro, es difícil que lo desplacen,pese a que reaccionan con algunos ácidos. Así, el orden de la serie permiteclasificar la reactividad de los elementos.

2.1.2. Aplicaciones y consecuencias de las reacciones redox

Además de la utilidad de las pilas como fuente de energía eléctrica, usando elmismo tipo de cambios eléctricos de las celdas galvánicas, las reacciones redoxtienen varias aplicaciones útiles en otros ámbitos. Por ejemplo, son de gran in-terés metalúrgico para la obtención de metales puros a partir de sus minerales.También tienen radical importancia biológica por servir de base a muchas re-acciones ocurridas en los organismos vivos, como la respiración o la fotosínte-sis. Sin embargo, por otro lado, las mismas reacciones tienen consecuencias ne-gativas, como es el deterioro que producen en el metal: la corrosión.

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 28 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 31: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 29Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

2.2. Generalidades de la corrosión

Llamamos corrosión al desgaste de los metales por efecto del medio me-diante reacciones de oxidación-reducción, con lo que ocasionan así gravesdaños que se manifiestan en la pérdida de masa y dureza de los materialesafectados.

El proceso de corrosión es muy similar a la actividad de una celda galvá-nica: una parte de un metal sirve como ánodo que cede electrones y seoxida, y otra parte del mismo (u otro metal) funciona como cátodo al captarelectrones y reducirse. Así, se producen transferencias de electrones desdeel ánodo al cátodo.

Por otra parte, deberá existir un líquido (electrolito) que, funcionandocomo puente salino al hacer posible la continuidad del circuito, permita lamigración de los cationes disgregados de la parte anódica a la parte catódi-ca, de forma que estos acaben reaccionando con el medio ionizado, produ-ciendo distintas sustancias.

Al ser un proceso electroquímico, para la corrosión es muy favorable queel medio sea ácido, pues los H+ que determinan el bajo pH acentúan la pro-ducción de cationes metálicos al captar fácilmente los electrones cedidos.También la salinidad del electrolito acelera el proceso, pues la presencia desales iónicas facilita el movimiento de átomos cargados gracias a las fuerzaseléctricas.

La forma más conocida de corrosión del hierro con agua y oxígeno para laformación de herrumbre (Fe2O3 hidratado) requiere que primero se pro-duzca la oxidación del hierro en el ánodo:

Fe j Fe2+ + 2e- Eoox=0,44 V

Así, los electrones cedidos por el metal reducen el oxígeno atmosférico aagua, en el cátodo, al reaccionar con los protones presentes en medio ácido:

O2 + 4H+ + 4e- j 2H2O Eored=1,23 V

Con ello, la reacción redox global quedaría:

2Fe + O2 + 4H+ j 2Fe2+ + 2H2O Eoox + Eo

red =0,44 + 1,23=1,67 V

Los iones del hierro formados se oxidarían a Fe3+ con el oxígeno del airey se hidratarían para formar la herrumbre:

4Fe2+ + O2 + (4+2x)H2O j 2(Fe2O3 · xH2O) + 8H+

Page 32: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 30 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Ilustración 5: Proceso electroquímico de corrosión en el caso de la herrumbre del hierro

2.2.1. Comportamiento específico del hierro

El hierro, en cuanto a su corrosión, teniendo números de oxidación +2 y+3 y un potencial estándar de reducción de -0,440 (es bastante reductor),puede reaccionar con el agua y la mayoría de los ácidos.

Por otra parte, aunque es muy conocida la herrumbre (Fe2O3 hidratado)como producto de su corrosión, también son comunes otros compuestos(FeS, FeCl3, etc.). La mayoría de estas sales y óxidos del hierro son muy po-rosos, de forma que aunque cubran la superficie del metal corroído, elmedio puede seguir actuando en su interior, acelerando la corrosión.

2.2.2. Comportamiento específico del cobre

En contraposición al hierro, el cobre (siendo estos dos metales los usadosen el punto 3.Proceso experimental…) es uno de los metales más resistentesante la corrosión: tiene un potencial normal de +0,337, encontrándose en lazona más baja de la serie de activación, es decir, sólo reacciona con algunosácidos, sin desplazar al hidrógeno.

El cobre tiene números de oxidación +1 y +2, y entre los productos de sucorrosión destaca lo que sucede con los originados del contacto con los com-puestos atmosféricos con azufre o carbono, los cuales, por ser muy poco po-rosos, crean una cubierta de color, la pátina, en la superficie del metal, y leaíslan de un mayor desgaste.

2.2.3. Prevención de la corrosión

Hay una gran variedad de métodos para evitar la corrosión. La técnica máscomún es el uso de pintura para cubrir la superficie metálica, pero, como aldeteriorarse la cáscara de color puede corroerse el metal de nuevo, hay que

Page 33: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 31Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

aplicar los tintes cíclicamente. También existe la posibilidad de la aleación.Como ocurre en el acero inoxidable con respecto al hierro, si aleamos unmaterial con otro más reductor que se oxide antes, la capa de óxido creadade este último impide la corrosión del anterior. Y lo mismo ocurre si crea-mos una capa de metal más reductor en vez de alearlo (protección catódica).

2.3. Factores ambientales: corrosión y contaminación atmosférica

Pese a que la corrosión puede ser causada por el contacto con muchostipos de medios, no todos se encuentran de manera general en el medio am-biente. Los que sí lo están, es decir, los factores ambientales de la corrosión,son los que influyen de forma más común en las estructuras arquitectóni-cas, además de otros casos de aplicación del metal, como en los medios detransporte. Además del efecto corrosivo del oxígeno, de las sales y el agua(tanto en forma de vapor -originando parte de la humedad relativa de la at-mósfera-, como en estado líquido, por ejemplo en la lluvia, como ocurre enla herrumbre, el deterioro del metal también corre a cargo de las partículasen suspensión o los gases tóxicos y corrosivos que hay en la atmósfera o hansido emitidos hacia ella, es decir, de los gases relativos a la contaminaciónatmosférica.

En este ámbito, encontramos dos tipos de causas para la contaminación dela que estamos hablando: las naturales (erupciones volcánicas, emisiones delos organismos vivos, descomposición de la materia orgánica, incendios,etc.) y las artificiales o antropogénicas (principalmente la quema de com-bustibles fósiles, con la polución de los medios de locomoción, industrias,centrales térmicas y calefacción; y, en una parte minoritaria, la emisión desustancias a través de los CFC, insecticidas, pesticidas, aerosoles, etc.).

Puesto que la Estación de la Puerta de Atocha siempre ha estado en un lugarbastante poblado y alejado de zonas de posible catástrofe natural, las princi-pales fuentes de contaminación serán humanas. Además, por el objetivo decomunicación ferroviaria que tenía en un primer momento la instalación, de-jaremos aparte los productos industriales (fluoruros y cloruros) para prestarmás atención a los que posiblemente son los contaminantes corrosivos másabundantes en la zona a lo largo de su historia: los producidos por combusti-bles fósiles, es decir, óxidos de azufre, carbono y nitrógeno (sobre todo SO2,CO, CO2, NO y NO2), aunque a veces son acompañados de pequeñas cantida-des de compuestos orgánicos volátiles o halogenados. Normalmente estosgases no atacan al metal directamente sino que, al ser hidratados y oxigena-dos con los componentes naturales de la atmósfera, forman ácidos altamentedañinos y oxidantes (H2CO3, H2SO4, HNO2) que pueden llegar a depositarseen los metales y producir la corrosión. Estos ácidos incluso pueden acabarcombinándose con el agua precipitada con la lluvia (aunque también con laniebla o la nieve) para afectar a una mayor zona, y desembocan, por lo gene-ral, en la llamada lluvia ácida o deposición húmeda ácida.

Page 34: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 32

3. Proceso experimental: estudio de la corrosión del hierro

3.1. Pregunta científica e hipótesis

En este proceso experimental se estudiará el efecto de diferentes mediosen la corrosión del hierro. Para ello, el estudio se basará en los cambios deaspecto, pH del medio y peso del metal. También se analizará el resultadode la aplicación de distintos métodos de prevención de la corrosión, y secomparará la respuesta del hierro frente a las condiciones experimentalescon la del cobre, también muy utilizado en arquitectura, para así cotejar laacción del medio ambiente sobre ambos. Posteriormente, los datos analiza-dos se relacionarán con el caso del óxido en la Estación de Atocha.

Como hipótesis principal, así como se ha visto en la introducción teóricaen el punto 2.2.Generalidades de la corrosión, el proceso de corrosión debe-ría intensificarse con la presencia de ácidos o de sales iónicas en disolución,y debería frenarse con el efecto de sustancias grasas o antioxidantes (usa-das en las pinturas), o con la protección catódica. Por otra parte, el óxido delmetal corroído de la estación ferroviaria estudiada debería asimilarse al ob-tenido en el laboratorio con el efecto del agua y los compuestos con azufre,carbono o nitrógeno.

3.2. Material de laboratorio, material químico y aparatos de medida

El material de laboratorio utilizado para la preparación de los distintos re-activos para su posterior estudio será el siguiente:

- Alicate cortador y pelacables- Papel de lija- Dos gradillas - 22 tubos de ensayo- Embudo

Para la medición de los diferentes cambios del peso y el pH se usarán:- Balanza eléctrica- pH-metro- Espátula- Vidrio de reloj

Por otra parte, siendo los metales investigados el hierro (en forma de 11clavos) y el cobre (en forma de cable), los reactivos con los que estarán encontacto serán:

- Gases atmosféricos constituyentes del aire libre (para probar la res-puesta de los metales al medio natural y relacionarla con el efectodel resto de sustancias)

- Agua destilada, H2O (sin presencia de sales)- Disolución 0,1M de HNO3 (ácido fuerte con nitrógeno)- Disolución 0,1M de Na2CO3 (sal básica con componente carbónico)- Disolución 1M de NaCl (sal clorada muy soluble)

Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 35: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 33Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

- Disolución 1M de NaOH (medio básico)- Disolución 0,1M de CaSO4 (sal con compo-

nente sulfúrico)- Vinagre (medio ácido por la presencia de

ácidos orgánicos: acético, cítrico, etc.)- Aceite de oliva (sustancia grasa, apolar y

antioxidante)- Aluminio, en papel de aluminio (para usar-

lo como protección catódica tanto en presen-cia del aire como en agua destilada)

Por otra parte, al finalizar el experimento se utilizaráuna disolución 1M de sulfocianuro potásico (KSCN) paracomprobar en qué medios el hierro toma número de oxidación +3y en cuáles no. Para ello, se necesitará, además de la disolución, el siguien-te material:

- Gradilla - 9 tubos de ensayo pequeños- Gotero

Finalmente, se usarán guantes y gafas de seguridad para la manipulaciónde ácidos y materiales corrosivos para la piel.

3.3. Procedimiento experimental

Primero, se realizó la medida del pH del agua y todas las disoluciones, lascuales se verterán en los tubos de ensayo con un embudo. De esta forma,como se ve en la siguiente tabla, entre los 22 tubos totales quedan: cuatrotubos vacíos, cuatro con agua destilada, y dos tubos de ensayo para cada unade las disoluciones restantes. Los tubos son dejados en las gradillas deforma ordenada para reconocer después su contenido:

Destacamos el rigor y la

seriedad de la

experimentación, en la que

se ofrece una descripción

detallada y minuciosa del

procedimiento a lo largo de

un tiempo

Page 36: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 34

A continuación, se peló el cable de cobre y se cortaron 11 trozos de la misma me-dida que los 10 clavos de hierro, y se lijaron las 22 piezas de metal para eliminarrestos de óxido o suciedad -o cualquier sustancia protectora que pudiera haberseañadido en su fabricación-. Después, se midió el peso inicial de los fragmentos.

Ahora, para cada metal, dos de las piezas son envueltas en papel de alu-minio y puestas en un tubo de ensayo vacío y otro con agua, respectivamen-te, mientras que cada una de las nueve restantes son colocadas en mediosdiferentes: en aire, agua, HNO3, Na2CO3, NaCl, NaOH, CaSO4, vinagre yaceite. Finalmente, la distribución de los tubos queda así:

Las gradillas son guardadas y, periódicamente, se toman los datos del pesode las piezas de metal (extrayéndolas de los tubos con una espátula, secán-dolas y limpiándolas con papel de limpieza y pesándolas en la balanza eléc-trica sobre un vidrio de reloj anteriormente tarado) y del pH de la disolución(simplemente usando el pH-metro en el interior del tubo de ensayo). Así,también se anotaron y fotografiaron los cambios en los medios. Todos los re-sultados están expuestos en el apartado 3.4.Datos y resultados.

Tras once semanas de toma de datos se realizó, con los medios en contac-to con el hierro, la prueba con el KSCN: este compuesto reacciona con elFe3+ produciendo un producto de color rojo intenso (Fe(SCN)2+), de formaque se pueden distinguir los medios en que el hierro reacciona con valen-cia 3. Así, con un gotero, se tomó una muestra de cada medio acuoso en 9tubos de ensayo pequeños en una nueva gradilla, vertiendo sulfocianuro encada una. Se consiguió un enrojecimiento de todos los medios que ocasio-naron óxido, por lo que en todos ellos había reaccionado con valencia 3.

3.4. Datos y resultados

Los datos obtenidos en las revisiones periódicas del hierro y el cobre semuestran en las siguientes tablas:

Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 37: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 35Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

Page 38: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 36 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 39: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 37Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

Page 40: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 38 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 41: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 39Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

Page 42: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 40 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 43: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 41Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

Page 44: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 42 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 45: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 43Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

3.5. Evaluación de los resultados

Tras once semanas de proceso experimental, los resultados son:

Page 46: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 44

4. Conclusiones

4.1. Conclusión sobre los datos experimentales

a) Al analizar los datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio sepueden deducir las siguientes conclusiones:

b) Existe una relación entre la formación de óxido y la variación del pH delmedio. Esto se justifica porque en el proceso de corrosión, para que se pro-duzca la reacción redox correspondiente a la oxidación del metal, general-mente se consumen H+, lo cual ocurre, por ejemplo, en la reacción de forma-ción de herrumbre (vista en el punto 2.2.Generalidades de la corrosión).

c) La masa del metal se reduce gradualmente al corroerse, ya que una parteinterviene como reactivo (pasando a formar parte de los productos) en la re-acción de oxidación-reducción que da lugar a la corrosión. De esta forma, losmedios que favorezcan especialmente el proceso (es decir, ácidos, humedady demás condiciones oxidantes) producen un mayor descenso de la masa delreactivo metálico.

d) El hierro se muestra mucho más débil frente a la corrosión que el cobre(sobre todo en H2O, HNO3 y CaSO4) debido a sus diferentes posiciones en laserie de actividad.

Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 47: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 45Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

d) El aluminio, además, ha funcionado correctamente (con su óxido blancoAl2O3) como protección catódica, interrumpida en el caso del hierro en elmedio acuoso por efecto de una grieta en la envoltura metálica.

e) Las sales han favorecido la corrosión al funcionar correctamente comoelectrolitos.

f) Los medios básicos (Na2CO3, y Na(OH) en el caso del hierro) interrum-pen los procesos al no dar protones que favorezcan la reducción de los oxi-dantes y su reacción con el metal reductor. Por el contrario, los ácidos sonmuy favorables.

g) La corrosión en ausencia de agua, como es el caso de los tubos de ensa-yo al aire libre, es prácticamente inexistente.

h) En cuanto a las grasas (aceite), previenen de la formación de óxido gra-cias a su carácter apolar, evitando la presencia de protones que pudiera fa-vorecer la corrosión.

i) Al ser tratado el cobre con Na(OH), se ha cubierto de una capa gruesa deóxido negro. Este óxido es el CuO que o bien se ha formado por la presenciade algún compuesto con oxígeno procedente del aire, o bien de la descompo-sición del Cu(OH)2 (producto que se tenía como posible en el punto 3.5.Eva-luación de los resultados):

Na(OH) j Na+ + OH-

Cu2+ + 2OH- j Cu(OH)2

Cu(OH)2 j CuO + H2O

j) La reacción del cobre con NaCl produce un compuesto azul, probable-mente CuCl2 dihidratado (también visto en el punto 3.5.):

NaCl j Na+ + Cl-

Cu2+ + 2Cl- j CuCl2

CuCl2 + 2H2O j CuCl2(H2O)2

Page 48: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Ilustración 6: Productos obtenidos con cobre y los medios con NaCl y Na(OH), de izquierda a derecha

k) Cuando la muestra de hierro se mantiene en medio acuoso (incluso consales disueltas como NaCl y CaSO4), en vinagre o con ácido nítrico (mediosácidos), el producto obtenido de la corrosión tiene un aspecto muy similar.Este producto es un óxido ocre o marrón en el que el hierro presenta esta-do de oxidación +3 (Fe3+), según demuestra la coloración rojiza obtenida enla prueba con KSCN.

Teniendo en cuenta que los hidróxidos, nitratos, cloruros y sulfatos pre-sentan colores amarillos, azulados, blancos o verdosos, se puede afirmarque se trata de Fe2O3, conocido como herrumbre al encontrarse hidratado.

Este óxido se ha obtenido por la presencia de agua y oxígeno, y el medio ácidoo salino únicamente ha favorecido la conductividad eléctrica del proceso.

Ilustración 7: De izquierda a derecha, óxido de hierro (Fe2O3) obtenido en agua destilada, en las disoluciones de HNO3, NaCl y CaSO4 y en vinagre

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 46 Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 49: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

4.2. Aplicación de los resultados al caso de la Estación de Atocha

Teniendo en cuenta los datos obtenidos experimentalmente, y observandolas siguientes imágenes tomadas de la Estación de Atocha:

Ilustración 8: Detalles del óxido en los elementos de hierro de la Estación

Se puede deducir que el producto que se obtiene fundamentalmente en elproceso de la corrosión del hierro es la herrumbre (Fe2O3 hidratado), pro-ducida por reacciones de tipo redox en presencia de oxígeno y en medioacuoso.

De hecho, en la Estación, que ahora es un invernadero, se puede ver quelas zonas más corroídas son las más cercanas a las fuentes de agua, segui-das de algunas zonas del techo y las paredes de la estancia que han podidoentrar en contacto con el vapor.

Probablemente, los compuestos y ácidos originados a partir de los com-puestos de azufre, carbono y nitrógeno de los primeros trenes del siglo XIXy de los coches e industrias del siglo XX no han reaccionado directamentecon el hierro, sino que han proporcionado los medios ácidos o la salinidadnecesaria para que se llevaran a cabo de una forma rápida las reaccionesredox necesarias para la formación de la herrumbre.

En este sentido, destacaría el CO2, como la emisión más abundante, para lacreación de un medio ácido con la presencia de agua, favoreciendo la oxidación:

CO2 + H2O j H2CO3 H+ + HCO3-

Esto posiblemente haya sido la causa de las muchas restauraciones y re-novaciones que ha tenido la Estación a lo largo de su existencia, entre las

1OrTj Página 47Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

Page 50: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 48

cuales el método de prevención más usado ha sido el uso de pintura antico-rrosiva.

Cabe destacar también la facilidad de corroerse del hierro, lo cual haceque la herrumbre sea uno de los mayores peligros para el patrimonio his-tórico desde la Revolución Industrial. Y, por ello, la arquitectura del hierrodio origen a la del acero, aleación del mismo metal que le hace más resis-tente.

También sería una posible solución al problema el uso de metales menosreductores, pero suelen muy costosos, como el oro, la plata o el cobre, elcual queda protegido de la gradual corrosión con la pátina. Aun así, tan sólose necesita tiempo e investigación para progresar en el combate contra se-mejante tipo de desgaste por oxidación-reducción.

5. Bibliografía

Libros y obras publicadas:

BROWN, THEODORE L.; LEMAY, H. EUGENE, JR.; BURSTEN, BRUCE ED-WARD. Química. La ciencia central. Traducción de Hidalgo y Mondragón, Mªdel Consuelo. Editorial PHH: Prentice-Hall Hispanoamericana. Quinta edición.México, D.F. 1993. 1559 pp.BURRIEL MARTÍ, FERNANDO; LUCENA CONDE, FELIPE; ARRIBAS JIME-NO, SIRO; HERNÁNDEZ MÉNDEZ, JESÚS. Química Analítica Cualitativa.Editorial Paraninfo. Decimoquinta edición. Madrid. 1995. 1050 pp.CHANG, RAYMOND (WILLIAMS COLLEGE). Química. Traducción de RamírezMedeles, Mª del Carmen y Zugazagoitia Herranz, Rosa. Editorial McGraw-Hill. Sexta edición. México, D.F. 1999. 995 pp.FORT GONZÁLEZ, RAFAEL. Máster en Educación Ambiental (Programa dePostgrado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia): El deteriorodel patrimonio histórico-artístico. Editorial Fundación Universidad-Empresa.Colección Monografías. Primera edición. Madrid. 1995. 76 pp.MORCILLO RUBIO, JESÚS. Temas básicos de química. Editorial Alhambra.Segunda edición. Madrid. 1988. 697 pp.

Publicaciones y artículos de periodismo científico:

LÓPEZ, JAIME. «La corrosión nunca duerme». Muy Interesante. Nº 279, agosto2004 (pp. 108 – 113).

Recursos de Internet:

Estación de Atocha [en línea]. Junta de Castilla y León: Artehistoria. <http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/monumentos/286.htm> [Consulta: 6 enero 2009].La arquitectura del hierro del siglo XIX [en línea]. Madrid: Diario EL PAÍS(edición impresa en Internet), Grupo Prisacom. 18 enero 1980. <http://

Efecto de los factores ambientales en la corrosión del hierro experimentada por la estación de Atocha desde el siglo XIX

Page 51: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 49Mejores monografías de Bachillerato Internacional Guillermo Fernández Conejero

www.elpais.com/articulo/madrid/RENFE/arquitectura/hierro/siglo/XIX/el-pepiautmad/19800118elpmad_1/Tes/> [Consulta: 6 enero 2009].Medialdea, Sara. La nueva estación de Atocha diseñada por Moneo pasará de16 a 30 millones de viajeros [en línea]. Madrid: ABC Periódico Electrónico. 19diciembre 2008. <http://www.abc.es/20081219/madrid-madrid/nueva-esta-cion-atocha-disenada-20081219.html> [Consulta: 6 enero 2009].Pastrana Álvarez, Santiago. Arte del siglo XIX: La arquitectura del hierro y delcristal [en línea]. Pola de Gordón (León). <http://www.pastranec.net/arte/si-gloxix/ hierrocristal.htm> [Consulta: 6 enero 2009].Urzúa Céspedes, Sergio. Reacciones de óxido-reducción [en línea]. Talca(Chile): Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad deTalca. <http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/urzua/cap10/oxidored/oxido-red.htm> [Consulta: 2 enero 2009].

Ilustraciones:

Ilustración 1 à Modificada de: JJS. Más de cien trabajadores de Renfe, Voss-loh, Semanfer, Eloisa Garcia S.L., exigen: ¡¡Libertad inmediata para Cándidoy Morala!! Terrassa (Barcelona): Col·lectiu Kaos en la Red. 27 junio 2007.<http:// www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=37614> [Consulta: 11enero 2009].Ilustración 2 à Modificada de: Robert Lauer, A. España en la actualidad: Elreinado de Juan Carlos I [en línea]. Universidad de Oklahoma. 17 abril 2006.<http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/span4313cap16.html>[Consulta: 11 enero 2009].Ilustración 3 à Modificada de: Santiago Netto, Ricardo. Química. Celda Vol-taica [en línea]. Fisicanet. <http://www.fisicanet.com.ar/quimica/electroli-sis/ap02_ electrolisis.php> [Consulta: 11 enero 2009].Ilustración 4 à Modificada de: Urzúa Céspedes, Sergio. Reacciones de óxido-reducción [en línea]. Talca (Chile): Instituto de Química de Recursos Natu-rales de la Universidad de Talca. <http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/urzua/cap10/oxidored/ oxidored.htm> [Consulta: 11 enero 2009].Ilustración 5 à Adquirida de: Chang, Raymond (Williams College). Química.Traducción de Ramírez Medeles, Mª del Carmen y Zugazagoitia Herranz,Rosa. Editorial McGraw-Hill. Sexta edición. México, D.F. 1999. Página 782.Ilustraciones 6 y 7 à Fotografías de propia creación del experimento en su día77 en el laboratorio de química del Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo.Ilustración 8 à Fotografías de propia creación de l

Page 52: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 50

En las últimas décadas, las teorías sobre el mundo atómico han su-

frido muchos cambios y aún siguen en constante evolución. Cada

una de las que van apareciendo desautoriza la anterior y se impo-

ne como verdadera hasta que aparece otra teoría que la supera. Por

lo tanto, no tenemos la absoluta certeza de que lo que estudiamos

hoy (en lo que se refiere a la mecánica cuántica) sea inamovible.

Este es el caso, concretamente, del concepto de trayectoria del elec-

trón dentro de los átomos, objeto de estudio de la presente memoria

o proyecto, que ha recogido para su estudio los siguientes conceptos:

Según la mecánica clásica, el electrón gira en órbitas circulares al-

rededor del núcleo del átomo describiendo una trayectoria circular,

por lo que en cada momento se halla en un punto determinado del

átomo y sabemos exactamente dónde se encuentra y el recorrido

que realiza.

Sin embargo, en la mecánica cuántica la partícula negativa no rea-

liza una trayectoria cerrada, ni concreta, sino que aparece el con-

cepto de orbital, que se define como el lugar del espacio donde es

más probable que se encuentre la partícula. De esta manera, no po-

demos saber con exactitud en cada momento dónde se encuentra el

electrón ni, por supuesto, su trayectoria, ya que va saltando entre los

distintos niveles de energía. Tal cambio de posición o localización

respecto del núcleo, al ser espacial -en principio-, debe realizarse

trasladándose el electrón mediante lo que en mecánica clásica se

denomina trayectoria. Sin embargo, según las leyes de la mecánica

cuántica esto es materialmente imposible. La discontinuidad que,

como veremos, caracteriza los estados energéticos del electrón den-

tro del átomo, hace necesario un replanteamiento de la utilización

del término “trayectoria” al que nos referimos en la investigación.

¿Es correcto el término

“trayectoria” aplicado

al electrón?� Iratxe González Garrido

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

¿Es correcto el término “trayectoria” aplicadoal electrón?

Page 53: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 51Mejores monografías de Bachillerato Internacional

Introducción

En física atómica, se aplica el término “saltocuántico” al cambio de estado de un electrón quepasa de un nivel de energía a otro dentro de unátomo. Dicho salto cuántico se lleva a cabo me-diante la emisión o absorción de un fotón, con loque incrementa o disminuye su energía al pasar deun nivel energético a otro, esto es, de una órbita ocapa a otra, alejándose o acercándose respecto delnúcleo. Tal alejamiento o acercamiento es, su-puestamente, espacial, esto es: el electrón dismi-nuye o aumenta su distancia respecto al núcleo.

Asimismo, se habla de “órbitas” o capas elec-trónicas, y en química es frecuente trabajar conel modelo atómico en el que los electrones estándistribuidos en función de una cercanía o lejaníarespecto del núcleo, considerándose los electro-nes “externos”, como los de valencia. Esto impli-can que el electrón recorre ciertas distanciasdentro del átomo, y en ese recorrido debería se-guir una trayectoria.

La trayectoria representa una noción “clásica”,es decir: implica una continuidad, que fue enun-ciada por Leibniz en el principio del mismo nom-bre: principio de continuidad -según el cual “na-tura non facit saltum” (la naturaleza no producesaltos -o discontinuidades-). Pues bien, en con-creto, la expresión “salto cuántico” parece indi-car que la naturaleza, en sentido subatómico,viola este principio enunciado por Leibniz, implí-cito en el término teórico clásico “trayectoria”.

La cuestión que queremos plantear en el pre-sente trabajo es la siguiente: ¿sigue siendo co-rrecto aplicar el término teórico “trayectoria” alos desplazamientos que efectúa el electrón alcambiar de un estado energético a otro?, ¿o eldenominado “salto cuántico” representa la caídadel principio de continuidad leibniciano y con élla caída de la “trayectoria”?

1. Evolución histórica del modelo atómico: aplicación del término “trayectoria” al electrón

En la mecánica clásica ha habido cuatro mo-delos atómicos representativos: John Dalton(1808), J.J. Thomson (1897), E. Rutherford (1911)y Niels Bohr (1913). Como se puede observar, lavigencia de los modelos fue breve en el tiempo,ya que, según hemos dicho, permanecían envigor solamente hasta que otra teoría los refuta-se o superase.

La teoría atómica de Dalton afirma que los áto-mos son unas partículas esféricas, diminutas, in-mutables e indivisibles, iguales entre sí en cadaelemento químico. Dicha teoría atómica ya habíasido enunciada 2200 años atrás por Demócrito, fi-lósofo griego que afirmó que las cosas estabancompuestas de diminutas partículas que no podí-an ser divididas en otras más pequeñas, por loque se les llamó átomos (palabra que significa“indivisible” en la lengua griega). Así pues, los fi-lósofos antiguos ya proponían teorías científicas,sin necesidad de dedicarse a la ciencia; de hecho,hasta el siglo XVIII la ciencia no se separó de la fi-losofía, considerada la única ciencia por aquelentonces. Por lo tanto, la teoría atómica de Daltonfue, después de la de Demócrito, la que mayor vi-gencia tuvo durante casi todo el siglo XIX.

Las características más importantes de la teo-ría atómica de Dalton son:

1. la materia está formada por minúsculas par-tículas indivisibles llamadas átomos,2. hay distintas clases de átomos que se distin-guen por su masa y sus propiedades. Todos losátomos de un elemento poseen las mismaspropiedades químicas. Los átomos de elemen-tos distintos tienen propiedades diferentes, 3. los compuestos se forman al combinarse losátomos de dos o más elementos en proporciones

¿Sigue siendo correcto aplicar el término teórico “trayectoria” a los desplazamientos que efectúa el electrón al cambiar de un estado energético a otro?

Iratxe González Garrido

Page 54: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 52

fijas y sencillas. Así, en un compuesto, los áto-mos de cada tipo están en una relación de nú-meros enteros o fracciones sencillas,4. en las reacciones químicas, los átomos seintercambian de una a otra sustancia, peroningún átomo de un elemento desaparece nise transforma en un átomo de otro elemento.La teoría de Dalton, ya desfasada en varios as-

pectos, contribuyó mucho a la comprensión dela estructura de la materia, aunque no proponíaningún modelo sobre la estructura del átomo.

Casi un siglo después (en 1897) J.J. Thomson,a través de un estudio con rayos catódicos, des-cubre la existencia de una partícula subatómica:el electrón (con carga negativa), fraccionandoasí el átomo. Tal descubrimiento le fuerza a pro-poner un modelo atómico nuevo; un modelo ató-mico que incluya la existencia del electrón, ypresenta el átomo como una esfera cargada po-sitivamente en la que estaban incrustadas unaspartículas diminutas –los electrones- que teníanuna carga negativa. Ese modelo pasaría a la his-toria como el “pudín de ciruelas”. Se puede decirque el pudín era el átomo con carga positiva, elcual atrapaba a las ciruelas, es decir, los electro-nes, que se quedaban incrustados.

Llegados a este punto todavía no podemos ha-blar de la trayectoria de los electrones alrededordel núcleo, ya que, según el nuevo modelo ató-mico, no giran alrededor del núcleo sino que,como ya hemos dicho, se encuentran incrusta-

dos, por lo que se puede deducir la posiciónexacta apenas sin error. Esto también se debe aque, suponiendo que el modelo de Thomsonfuese inapelable, al ser la velocidad de los elec-trones nula, la cantidad de movimiento (p=m.v)también lo es, y la precisión con la que se puedehallar la posición es máxima.

Pocos años más tarde se descubrió que el mo-delo atómico de Thomson podía ser superadopor una nueva teoría, que llevaría al frente unnombre propio: Ernest Rutherford.

Este científico realiza un experimento en 1911en el que hace pasar rayos alfa (núcleos dehelio) por una lámina de mica, y descubre que,pese a que la mayoría no se desviaba, alrededorde un 3% sí lo hacía, y que el 1% rebotaba. Se-mejante descubrimiento lo llevó a deducir quela materia, es decir, los átomos, habían de tenergrandes vacíos, y propuso un modelo de átomodividido en dos partes: núcleo -en el que se en-contraba la parte positiva, casi toda la masa-, yla corteza que rodea al núcleo y en la que se en-cuentran los electrones -cargados negativamen-te y que giran en órbitas circulares alrededor dedicho núcleo-. De esta forma, el átomo tendríagrandes vacíos, motivo por el cual la mayoría delas partículas atravesaba la lámina de mica; lasque se desviaban lo hacían porque pasabancerca de núcleo, y las que rebotaban lo hacíanporque eran partículas positivas, lo mismo queel núcleo. Por ello precisamente rebotaban.

Con los principios de la teoría cuántica, NielsBohr demostró la estabilidad del átomo de Rut-herford haciendo una adaptación de su modeloa la teoría de los cuantos de Max Planck1.

Bohr supuso que el átomo sólo puede tenerciertos niveles de energía definidos, por lo quelos electrones únicamente pueden girar en cier-tas órbitas de radios determinados (correspon-dientes a los estados energéticos). Dichas órbi-tas son estacionarias, en ellas el electrón noemite energía (la energía cinética del electrónequilibra exactamente la atracción electrostáti-ca entre las cargas opuestas de núcleo y elec-

Resulta imprescindible para dar más entidad a la investigación

explicar de forma sucinta y clara los cuatro principales modelos

atómicos, representativos de teoríasque sustentaron y validaron -tras la aportación inicial del

atomista griego Demócrito-,físicos de la talla de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr, dentro de la

llamada “Mecánica Clásica”.

¿Es correcto el término “trayectoria” aplicadoal electrón?

Page 55: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 53Mejores monografías de Bachillerato Internacional

trón). El electrón sólo puede tomar así los valo-res de energía correspondientes a esas órbitas.Los saltos de los electrones desde niveles demayor energía a otros de menor energía -o vice-versa- suponen, respectivamente, una emisión ouna absorción de energía electromagnética (fo-tones –cuantos- de luz).

Sin embargo, el modelo atómico de Bohr tam-bién tuvo que ser abandonado, pues únicamen-te valía para el átomo de hidrógeno (el más sen-cillo), y no podía explicar los espectros deátomos más complejos. La idea de que los elec-trones se mueven alrededor del núcleo en órbi-tas definidas –reminiscencia totalmente clásica–tuvo que ser desechada. Las nuevas ideas sobreel átomo están basadas en la mecánica cuántica,que el propio Bohr contribuyó a desarrollar.

La mecánica cuántica da paso a un mundo deindeterminaciones, dudas e incógnitas que antesno tenían lugar. Como ya se ha dicho, la mecáni-ca clásica tuvo que ser desechada puesto que losprincipios ya existentes no bastaban para expli-car ciertos fenómenos. El núcleo de la mecánicacuántica es el denominado Principio de Indeter-minación de W. Heisenberg, según el cual no po-demos determinar la cantidad de movimiento delelectrón sin aceptar la incertidumbre absolutacon respecto a su posición exacta, y viceversa. Larazón se encuentra de nuevo en los cuantos dePlanck: para determinar la posición de un elec-trón debemos “iluminarlo” con un cuanto de luz(fotón), entonces el electrón lo absorbe, tomaotro estado energético, y cambia su cantidad demovimiento. Justamente lo mismo pasa dentrode un átomo: si sobre un átomo se proyecta unhaz de fotones (luz), los electrones de diferentes“capas” (niveles de energía), pueden absorberalgún fotón y cambiar su estado energético, estoes, cambiar de “capa”.

Tal hecho es el representado por el conceptosalto cuántico, que es un cambio abrupto del es-tado físico de un sistema cuántico de formaprácticamente instantánea. Desde el punto devista subatómico es el cambio de estado de un

electrón que pasa de un nivel de energía a otro,dentro de un átomo, mediante la emisión o ab-sorción de un fotón. El espacio que debería re-correr el electrón desde su posición en una“capa” a la otra, esto es, su trayectoria desde unnivel energético a otro (niveles que están a dis-tancias diferentes del núcleo) deja de ser conti-nua y, por lo tanto, deja de ser trayectoria.

De esa manera, como consecuencia de la teo-ría de los cuantos de Planck, en contra del prin-cipio de continuidad leibniziano-clásico, pasan aser discontinuas la energía y las trayectorias delelectrón, echando por tierra todas las teorías dela mecánica clásica.

Así pues, nos enfrentamos a una pregunta quese lleva formulando la filosofía durante unoscuantos años: ¿se ha vuelto inaplicable el con-cepto de trayectoria a nivel subatómico?

Se podría decir que simplemente ha dejado deexistir, pero ¿cómo es posible, si, por ejemplo,cuando nos movemos de un sitio a otro hemosseguido invariablemente una trayectoria?

2. Análisis filosófico del término teórico“trayectoria”. Sus implicaciones

La trayectoria se define comúnmente en físicacomo el camino o ruta que describe un cuerpodurante su movimiento. Todos sabemos que,cuando nos movemos de un punto a otro, reali-zamos una trayectoria que, por definirlo de otramanera, podría ser una sucesión de puntos en elespacio por los que pasamos en nuestro recorri-do. Sin embargo, este término se puede confun-dir con el concepto de desplazamiento, que es ladistancia en línea recta entre la posición inicialy la final. Un ejemplo muy claro son las órbitasde los planetas, que son circulares, por lo que sutrayectoria es cerrada: una circunferencia, y sudesplazamiento es nulo, ya que el punto de ini-cio del movimiento es el mismo que el final.Mientras que la trayectoria es una magnitud es-calar y se mide en metros en el Sistema Interna-cional, el desplazamiento es vectorial, es decir,

Iratxe González Garrido

Page 56: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

que tiene un módulo que es la distancia (se mideen metros); una dirección, que es la de la recta;un sentido, que va desde el punto inicial al final;y un punto de aplicación, que va a ser el inicio.

2.1. Trayectoria: un término teórico abstracto

El análisis filosófico señala que “trayectoria” esun término teórico, esto es, un término formuladodentro de una teoría científica (física en estecaso), recayendo y basándose el significado de taltérmino completamente en la teoría a la que debesu formulación. En este caso, “trayectoria” perte-nece a la mecánica clásica y porta su concepciónde la naturaleza, que, entre otros supuestos (comoel carácter absoluto del espacio y del tiempo), im-plica la continuidad del espacio – herencia delprincipio de continuidad formulado por Leibniz.Según este principio, los cambios naturales no seoperan por saltos (Natura non facit saltus), sino através de un continuo de estados intermedios.

Además, teniendo en cuenta que los términosteóricos se dividen en varios tipos según su refe-rente, debemos admitir que “trayectoria” es untérmino teórico abstracto.

Moulines (1993, p.147), en su tratamiento delos “Conceptos teóricos y las teorías científicas”,desarrolla una triple división de los términos te-óricos que forman el vocabulario de las cienciasempíricas (entre las que se encuentra la mecá-nica cuántica): los conceptos ficcionales o ideali-zaciones, los términos inobservables con referen-te real y, componiendo la inmensa mayoría delos términos teóricos propiamente científicos,los conceptos métricos (magnitudes).

Empezaré por los últimos, por los conceptosmétricos o magnitudes. Gran parte de los térmi-nos teóricos que son empleados en la formula-ción de las teorías científicas son conceptos mé-tricos o cuantitativos, comúnmente denominadosmagnitudes. Algunos ejemplos de estas magnitu-des son los conceptos de masa o fuerza. Pormedio de los conceptos métricos se pueden des-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 54

cribir hechos, formular hipótesis y realizar pre-dicciones con más sencillez y precisión que conningún otro tipo de conceptos, ya que constitu-yen modos de representar cuantitativamenteciertas propiedades relacionales cualitativas delos objetos, es decir, aquellas que son suscepti-bles de comparación cuantitativa.

Por su parte, los términos inobservables con re-ferente real son aquellos en lo que se puede carac-terizar sus referentes como “entidades teóricas”.La teoría con respecto a la cual son “teóricos” su-pone la existencia de la entidad empírica desig-nada mediante el término y, sin embargo, se afir-ma la imposibilidad de su observación directa(por cualquier medio). Fotón, positrón, neutrino,etc., constituyen un ejemplo de ellos.

Hablando ahora de los conceptos ficcionales oidealizaciones, partiremos de que no correspon-den o representan ninguna entidad real suscep-tible de ser encontrada dentro del mundo empí-rico. Se utilizan cuando, en el estudio de unobjeto dado, se puede prescindir de ciertas pro-piedades suyas, abstrayéndolas, para simplificardicho estudio. El referente de este tipo de térmi-nos no existe empíricamente, es una idealiza-ción o aproximación ideal a una entidad real. Unejemplo general de abstracción es el término de“posición”, como localización referida a unpunto espacial, ya que, para hablar de la posi-ción de objetos asimétricos o con formas huecas,es necesario posicionar el centro geométrico delobjeto o su centro de masas, pero no se puedeposicionar el objeto mismo.

Así pues, según esta división de términos po-demos deducir por sus características que el queestamos tratando aquí ahora, es decir: la trayec-toria, pertenece al tercer grupo, el de los con-ceptos ficcionales e idealizaciones.

La trayectoria es un término que no existe em-píricamente, ya que es una aproximación ideal auna entidad real. Si nos fijamos en el ejemplopropuesto para estos términos ha sido la posición,pero recordemos la definición que se ha dado de“trayectoria”: una sucesión de puntos o posicio-

¿Es correcto el término “trayectoria” aplicadoal electrón?

Page 57: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 55Mejores monografías de Bachillerato Internacional

nes en el espacio. Sin embargo, al ser esta un pro-ceso -más que un dato empírico como puede sernuestra masa-, se idealiza de manera que sólo seatiende a la forma y no se consideran los objetosque intervienen, tales como el electrón.

2.2. Principio de continuidad de Leibniz

Pasamos a considerar uno de los principiosmás importantes de Leibniz, el cual nombrócomo “ley de la continuidad”. Recogemos la de-finición literal que el científico aportó para ello:

“todas las sustancias creadas forman unaserie, en la cual toda posición intermedia posi-ble entre el primero y el último de los términosestá llenada una vez y sólo una vez. La afirma-ción de que toda posición posible está llenadauna vez es el principio de continuidad; aquellasegún la cual sólo está llenada una vez consti-tuye el de la identidad de los indiscernibles.” 2

La ley de continuidad es una generalización delcálculo infinitesimal descubierto por Leibniz. Indi-ca que cualquier realidad macroscópica está real-mente compuesta de infinitas realidades micros-cópicas; y que nada puede crecer sin pasar por losinfinitos estados intermedios (esto implica otra leydel sistema leibniziano: la “ley de la infinitud”).

Aplicado al movimiento significa que ningúncuerpo se encuentra en reposo absoluto; las apa-riencias parecen sugerir lo contrario, pero eso sedebe a que sus movimientos son imperceptibles.Al generalizarlo todavía más, resulta que ningúnente se encuentra inactivo. En concreto, afirma-rá Leibniz, el intelecto no puede estar sin pensar,lo que sucede es que posee unas “pequeñas per-cepciones” o “percepciones imperceptibles”3.

El principio de continuidad fue muy bien acep-tado en la comunidad científica, sobre todo porNewton, quien lo utilizó para elaborar su mecá-nica, es decir, la mecánica clásica, a pesar de queél mismo ya había hecho ciertos descubrimien-tos en el campo del cálculo infinitesimal4.

En las teorías de Newton se puede ver que elprincipio de continuidad está intrínseco, tanto en

las leyes de la dinámica como en la Ley de la Gra-vitación Universal. Esto es así porque se afirma enla Primera Ley de Newton: todo cuerpo perseveraen su estado de reposo o movimiento uniforme yrectilíneo, a no ser en tanto que sea obligado porfuerzas impresas a cambiar su estado. Tal afirma-ción implica que, mientras no haya fuerzas queintervengan en el movimiento, el cuerpo en cues-tión se moverá de manera uniforme, es decir: si-guiendo una trayectoria (sucesión de posicionesrelativas en el espacio). En la Segunda Ley, elcambio de movimiento es proporcional a la fuer-za motriz impresa, y ocurre según la línea recta alo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

Como puede apreciarse, aquí también está in-cluido el principio de continuidad, porque la tra-yectoria del cuerpo cambia de dirección, de mó-dulo, e incluso de sentido, pero sigue siendo unatrayectoria -y no puntos aleatorios en el espacio,como pasa con los electrones. La Ley de la Gravi-tación Universal, por ejemplo, dice que todo obje-to en el universo que posea masa ejerce una atrac-ción gravitatoria sobre cualquier otro objeto conmasa, independientemente de la distancia que lossepare. Según explica dicha ley, mientras mayorsea la masa de los objetos, mayor será la fuerza deatracción, y paralelamente, mientras más cerca seencuentren entre sí, también será mayor esa fuer-za. Así pues, la ley de la gravitación universal im-plica que esa fuerza de atracción es constante,está presente en todo momento, no sólo a veces.

3. Incompatibilidad del término “trayectoria” con los principios de la mecánica cuántica

Según lo expuesto hasta ahora, hemos com-probado que los enunciados de la mecánica clá-sica fueron superados, y que sus principios(como el de continuidad de Leibniz) también.Por tanto, el concepto de “trayectoria” descritodentro de tales postulados no corresponde con elde la mecánica cuántica, donde el electrón semueve mediante “saltos cuánticos.”

Iratxe González Garrido

Page 58: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 56

3.1. Violación del principio de continuidad de Leibniz

El principio de continuidad de Leibniz enun-cia lo siguiente: natura non facit saltus (la natu-raleza no hace saltos).

La naturaleza, pues, se encuentra dividida infi-nitesimalmente, y todo lo que se mueve, por pocoque lo haga, realiza una determinada trayectoria,al ejemplo de un balón rodando por el suelo. Sinembargo, dicho principio no es válido para la me-cánica cuántica. Los electrones a escala microscó-pica no realizan movimientos con trayectoria,aunque así pudiera parecerlo, sino que se muevende un punto a otro sin pasar por ningún interme-dio, ya que cualquier punto intermedio significa-ría transgredir las leyes de la mecánica cuántica,pues el electrón, en esos puntos intermedios, de-bería poseer valores “intermedios” (pero no ente-ros) de la constante de Planck. Y eso, hoy por hoy,se considera teóricamente imposible.

3.2. Imposibilidad ontológica de la utilización del término teórico “trayectoria” en mecánica cuántica

El término “trayectoria” implica el principio fi-losófico de continuidad; implica un espacio con-tinuo, infinitamente divisible, cuyos puntospuede ocupar sucesivamente un objeto físico(balón, proyectil, etc.). Es evidente que la cuan-tización de la energía expresada por la constan-te de Planck imposibilita ontológicamente (físi-camente o de hecho) este proceso, en el caso delcambio de estado energético del electrón.

Por una parte, las leyes física de la mecánicacuántica indican que el electrón físicamente,como hemos indicado más arriba, no puedetomar valores intermedios de la constante h dePlanck; no puede durante su trayectoria delenergético h al nivel energético nh (donde n esobligatoriamente un número entero) ir tomandovalores de la siguiente manera: h+1/4h, h+1/2h,h+3/4h,…nh.

Por otra parte, desde el análisis filosóficohemos visto que el término teórico abstracto“trayectoria” implica una sucesión de posicionesabstrayendo el objeto posicionado, en nuestrocaso, el electrón. Pues bien, este no puede física-mente posicionarse, pues cada posición inter-media entre dos niveles energéticos implica unestado energético intermedio, con un valor noentero de h, lo cual es imposible.

En consecuencia, debemos afirmar que el elec-trón en un salto cuántico no sigue una trayectoria.

4. Conclusiones

A lo largo de los pasos que se han ido dandoen la presente investigación, hemos intentadoconstatar que el concepto de “trayectoria” segúnla mecánica clásica es incompatible con losprincipios de la mecánica cuántica, y no es váli-do para definir el movimiento del electrón den-tro del átomo, donde se mueve “saltando” de unpunto a otro, sin pasar por los puntos interme-dios, ya que, sólo puede estar en determinadosvalores de energía (Ley de Planck).

Respondiendo a la hipótesis planteada al prin-cipio del trabajo se ha podido ver que no sepuede encontrar un término para definir la tra-yectoria del electrón, ya que simplemente esinexistente, tal y como la concebimos hoy. Sinembargo ha aparecido un nuevo concepto ensustitución a la trayectoria, el “salto cuántico”,que aquí puede aplicarse en el momento en quela partícula se mueve de un punto a otro sinpasar por todas las posiciones intermedias,como se haría en una trayectoria.

La trayectoria en mecánica cuántica, podría-mos decir “trayectoria cuántica”, es una nociónnueva para la cual todavía no hay una definición.El término definido por la mecánica clásica (ba-sado en el principio de continuidad de Leibniz)tampoco es válido, puesto que en un principio sehabía definido el término teórico como el cami-no o ruta que sigue un cuerpo durante su reco-rrido, y se había diferenciado del término de des-

¿Es correcto el término “trayectoria” aplicadoal electrón?

Page 59: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 57Mejores monografías de Bachillerato Internacional

plazamiento. Como término ficcional o idealiza-ción, es decir, un concepto que no corresponde aninguna entidad real susceptible de ser encon-trada en el mundo empírico, “trayectoria” pres-cinde de ciertas propiedades del electrón parasimplificar su estudio; pero una de esas propie-dades es, precisamente, que sólo puede adoptardeterminados niveles de energía. Habida cuentade esa propiedad, el principio de continuidad deLeibniz queda anulado a nivel atómico y, conello, “trayectoria” se vuelve inaplicable a los des-plazamientos del electrón dentro del átomo.

En definitiva, la respuesta a la cuestión queplanteaba al inicio de esta investigación es la si-guiente: teniendo en cuenta que el principio filo-sófico que subyace bajo la noción de trayectoria(el principio de continuidad de Leibniz) ha que-dado anulado por la Ley de Planck, descartandoteóricamente estados energéticos intermedios y,con ello, la ocupación de las posiciones espacia-les correspondientes a dichos estados, la aplica-ción del término “trayectoria” al electrón, tal ycomo está formulado, no es correcto.

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

MOULINES, U. (ed.) (1993): La ciencia: estructuray desarrollo. Enciclopedia Iberoamericana deFilosofía. Vol. 4, Ed. Trotta, MadridSÁNCHEZ DEL RÍO, C. (1985): Los principios dela física en su evolución histórica. Ed. Univ. Com-plutense, MadridSÁNCHEZ RON, J.M. (2001): Historia de la físicacuántica. I. Período fundacional (1860-1926), Dra-kontos. Ed. Crítica, Barcelona

Fuentes de Internet

VILLASUSO GATO, J.; FERNÁNDEZ CORTÉS,P.: Física interactiva. [en línea][España] [Actua-lización/revisión: 20 febrero 2009] [consulta: 18octubre 2008]http://209.85.229.132/search?q=cache:O4KyTl5Big0J:usuarios.lycos.es/pefeco/distanciadespla-

zamiento/despl_tray_indice.htm+recorrido+y+trayectoria&hl=es&ct=clnk&cd=>HERNÁNDEZ OTAÑO, L.: Sector física [en línea][España]: Colegio Jean Piaget, Departamento deComunicación [Actualización/revisión: 31 enero2009] [Consulta: 20 diciembre 2008] http://www.sec-torfisica.cl/Media/IIMedio/ApuntesII/GLOSARIOII-MEDIO.doc>

Citas

1 Max Planck propone en 1900 que la energía seemite en unas cantidades fijas, cuantos, múltiplosenteros de una constante universal, la constanteh =6,62618 · 10

-34J s, que descubrió el mismo Planck.

2 Citado en RUSSELL, B. (1977): Exposición críti-ca de la filosofía de Leibniz, Siglo Veinte, Bs. As.,p.743 Ante la crítica de J. Locke de que una percep-ción imperceptible es una noción contradictoria,Leibniz distingue entre poseer percepciones, osea, simplemente “percibir”, y poseer y ser cons-ciente de tales percepciones, esto es,”apercibir”.Para explicarlo se ayuda del ejemplo del ruidode la ola, que está compuesto de la suma de losruidos de cada gota de agua: cada una de estasgotas es inaudible aparentemente, pero actúa ycontribuye al estruendo final. En definitiva, elconocimiento se divide en inconsciente o cons-ciente; por tanto, ha trasladado la cuestión alplano psicológico.4 Por este motivo se creyó que fue Leibniz quien,revisando apuntes de Newton, continuó investi-gando el cálculo infinitesimal, aunque con todoparece que Leibniz llegó a su descubrimiento demanera independiente, y de hecho, la formulaciónque hace del cálculo es diferente a la de Newton.

Iratxe González Garrido

Page 60: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 58 No le digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario

El proyecto de esta monografía es conseguir encontrar vínculos

de unión entre campos tan diferentes entre sí como es el caso de

la filosofía y de la publicidad. Aunque puedan parecer una antí-

tesis la una de la otra, lo cierto es que los recursos de conoci-

miento que puede aportar la filosofía son utilizados por la publi-

cidad para llegar al sujeto comprador y animarle a consumir.

La publicidad actual se sirve del engaño retórico y de concepcio-

nes idealistas de la filosofía, como las platónicas, para transmi-

tir conceptos intelectivos que apelan a la razón y a la sensibili-

dad y que permiten al publicista acceder a los estímulos del

individuo con la finalidad de que compre.

La complejidad intelectual ganada obliga a la abstracción, por lo

que el sujeto que conoce, motivado por el idealismo y las connota-

ciones trascendentes del artificio del anuncio publicitario, compra

el producto con la intención de alcanzar la idea de Sumo Bien -que

le acerca aún más la felicidad-, aunque sea un producto vacío de

contenido y que no otorgue más que la ilusión del engaño.

La sociedad ha cambiado mucho en el siglo XX, y con ella la cul-

tura. La filosofía puede mostrarse transgresora con el pensa-

miento clásico y producir una ruptura con el sistema anterior sin

aviso previo, sin embargo, la publicidad no es un fin en sí misma

y está obligada a conseguir la venta de determinada mercancía.

La filosofía crea conceptos e ideas, la publicidad sólo los absor-

be en beneficio propio y con intereses de índole económica.

Estas ideas fundamentales han sido la base de la investigación.

No le digas a mi madre que soy

filósofo,

soy publicitario� Pablo Muñoz Gómez

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

Page 61: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 59Mejores monografías de Bachillerato Internacional Pablo Muñoz Gómez

1. Introducción

Tal vez lo no filosófico esté más en el meollo dela filosofía que la propia filosofía, lo cual signifi-caría que esta última no puede contentarse conser comprendida únicamente de un modo filosófi-co o conceptual, sino que se dirige también a losno filósofos, en su esencia.1

En un principio, si tomamos la publicidad y lafilosofía por separado, pueden parecer enemi-gas acérrimas.

La filosofía supone la búsqueda de la verdad,de la trascendencia humana inmanente a la es-pecie, el intento de explicar la existencia y loque nos rodea. Descartes se basaba en sus tressustancias, Dios, Alma y Mundo, para dar base atoda su concepción filosófica. La filosofía repre-senta, en parte, un ideal puro de libertad quepersigue la esencia misma de las cosas; el suje-to potencia su libertad creadora para dar expli-cación al ser, al conocer, al ser humano… Nohay límites válidos para siempre, inamovibles,pues una teoría filosófica -si bien puede ser re-chazada en su momento por considerarse trans-gresora, tiene sustento dialéctico que la mantie-ne a flote y evita que naufrague en un mar deincertidumbre e incomprensibilidad-. Gracias ala base argumental de cualquier teoría filosófi-ca, esta puede ser interpretada por otro indivi-duo y supone una libertad absoluta y creadorapara ser original en la explicación de la esenciamisma de las cosas.

Por otra parte, la publicidad se revela como unrecurso retórico, enfrentado al pensamiento fi-losófico. Y es así porque implica la tiranía delpensamiento al obligarlo a aceptar determina-das ideas con la intención de adquirir productos.Quién sabe si a Platón le habría gustado que fue-ran sus mismas Ideas del mundo de las ideas odel Supremo Bien, en definitiva.

La publicidad no permite un diálogo socráticoy un intercambio dialéctico orientado a hallar laverdad, sino que se basa en el dogmatismo másacérrimo, ese que sutilmente desliza el produc-

to en la mente del consumidor con la intenciónde que compre.

De ahí que, consecuentemente, hablemos dela tiranía del concepto, la forma más perfecta demanipulación masiva, que trata de transmitir fe-nómenos no nouménicos que impulsen irracio-nalmente al individuo a adquirir un bien que, enteoría, tenga el poder de solucionar su vida, dehacerle más feliz, aunque, en la realidad, carez-ca de utilidad alguna. Pensemos, por ejemplo,en uno de los perfumes objeto de publicidad: nose trata sólo de ponderar una aromática fragan-cia, sino que se presenta como una suerte demágico fluido, capaz de cumplir los apetitosconcupiscibles e irascibles, y que, por tanto,apela a la pasión. Así Pascal decía que el corazóntiene razones que la razón ignora.2

Si repasamos minuciosamente los autores quehan aportado una tesis y un planteamiento dia-léctico válido, se puede observar que cada unode ellos supone su filosofía como la más apta, lamás sólida, y la que debe ser utilizada para expli-car la naturaleza humana. ¿Son filósofos o tira-nos manipuladores, al imponer su planteamien-to y criticar cualquiera de las otras filosofías queno sean compatibles con el modelo postulado?

Platón en su teoría política de La Repúblicaconsideraba que sólo el filósofo próximo a laidea del bien podía guiar al pueblo para alcan-zar la felicidad, la satisfacción y la justicia.Ahora bien, este planteamiento ya supone un

Si este título rompe los moldes de lo

que es habitual en cualquier mono-

grafía del ámbito filosófico, vamos a

destacar ahora no el rigor de sus ra-

zonamientos ni la estructura bien

trazada del estudio, sino la originali-

dad de No le digas a mi madre que

soy filósofo, soy publicitario, un títu-

lo que nos acerca a la persuasión

publicitaria en la forma coloquial,

directa, sencilla y espontánea

Page 62: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

revés a su propia teoría, al proponerla como laúnica alternativa factible y viable, por lo que seconvierte en un déspota dogmático que defiendesus posturas sin la intención de aceptar otras. Setrasforma así en uno de sus odiados sofistas, alos que rechazaba en un unión de su maestroSócrates, quien pretendía convencer de sus pro-pias teorías al pueblo, para propiciar el cambiocambio político, social, cultural…

2. No digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario

2.1. Raíces comunes

Si nos remontamos al pasado, la filosofía se re-mite a la aparición del ser humano como tal, de-bido a que las preguntas metafísicas tradicionales,morales -o incluso las kantianas-, han perseguidoal hombre ya desde sus primeros pasos en la his-toria de la humanidad.

La publicidad, sin embargo, parece remitirse aun tiempo más próximo. Se desarrolló en un rá-pido, implacable e inexorable avance a princi-pios del siglo XX con los primeros medios de co-municación evolucionados, y hoy vivimos inmersos enla cultura de la imagen. Esto permite proliferaranuncios de cierta complejidad intelectual, des-tinados incluso a un público concreto y elitistade alto poder adquisitivo, en lugar de buscar a lamasa.

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 60

Sin embargo, filosofía y publicidad son tan an-tiguas como la existencia misma del hombre.Reparemos en los primeros filósofos, quienesconvivieron con los primeros publicistas -que noeran más que artesanos y comerciantes que pro-curaban resaltar las virtudes (casi podríamosconsiderar la areté platónica) del producto, conla intención de que fuera conocido y adquirido-.

En Babilonia hay ya tablillas de barro cocidocon anuncios y existen voceadores contratados enlos mercados que describen las bondades de lasmercancías ante los locales en que se venden.3

Ni siquiera tiene la filosofía el privilegio de laantigüedad para mostrar su pureza y raíces úni-cas, pues tanto ella como la publicidad nacen deun tronco común. Descartes consideraba -en suteoría para agrupar las ciencias- un árbol, en elque cada una de sus ramas fuera una cienciaconcreta, y el tronco y raíces de las que todas na-cían fuera la filosofía.

Si consideráramos la publicidad como unaciencia, debido a que aspira serlo (la publicidades una técnica que aspira a ser una ciencia de co-municación persuasiva de productos4), se habríaconvertido en un parásito que se alimentaría delpropio árbol. Incluso, invirtiendo las premisas,no sería una rama más, sino una especie dehongo que prolifera en su corteza, absorbiendosu sabia bruta de conceptos inmanentes a la na-turaleza humana en beneficio propio, y matandocon ello la aspiración de libertad e imposibilidadmanipuladora de la filosofía -al ser el pensa-miento supremo del que nacen todos los demás.

La relación entre la filosofía y la publicidad,por tanto, no suele ser en ningún caso simbióti-ca. Consideramos que puede ser parasitaria porser dañina para su imagen y por ser manejada omanipulada, con lo que se suprime la garantíade pensamiento. Sin embargo, la publicidad nosólo ha recurrido a este campo: El discurso, la es-trategia y las tácticas publicitarias fueron pidien-do auxilio a la psicología, a la semiótica, a la lin-güística, a las ciencias cognitivas, sensoriales5.

Con la revolución de la imprenta de Guten-

La filosofía se remonta a los

primeros tiempos de la historia de

la Humanidad. La publicidad,

sin embargo, se remite a un pasado

mucho más próximo, a los albores

del siglo XX, momento en el

que se desarrolló en un rápido,

implacable e inexorable avance a

través de los primeros medios de

comunicación evolucionados

No le digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario

Page 63: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 61Mejores monografías de Bachillerato Internacional Pablo Muñoz Gómez

berg, ambas se vieron favorecidas: se consiguió lamáxima difusión posible de las teorías filosóficas–por un lado-, y, por otro, el mercado económicorecibió un importante estímulo al permitir la uti-lización de un nuevo medio de comunicación en-caminado a transportar ideas a través de largasdistancias. Con la aparición de la prensa escrita,muchos periódicos utilizaron la publicidad paraautofinanciarse, lo cual hizo tomar postura de re-chazo a las clases intelectuales, por considerarindigno el nuevo sistema de transmisión de ideasconsumistas que manchaba las nobles artes tradi-cionales, en palabras de Louis Blanc:

Lo que era un magisterio, casi un sacerdocio, seha convertido en comercio vulgar, allí donde tení-amos la filosofía, la historia, las artes, la literatu-ra, tenemos una masa de avisos mentirosos, derecomendaciones banales o cínicas.6

En la sociedad consumista que se desarrollaráposteriormente, la competencia aumenta y seránecesario recurrir a nuevas formas de oferta deun producto. Para ello, por qué no utilizar la fi-losofía como recurso.

Para un consumidor muy maduro, al que resul-ta difícil sorprender o atrapar, llegan los anun-cios con sentido equívoco, con mucha sutileza, aveces no comprensibles de inmediato.7

La publicidad puede tener así dos vertientes,una impulsiva -que podría relacionarse con losjóvenes que, impetuosos, buscan el producto-, yotra relajada –que podría relacionarse con el in-dividuo sabio y maduro, ese que necesita ser se-ducido por algo más complejo que incite a laabstracción de la idea, y se consiga separar elproducto de la idea de forma racional. Pero, aunasí, restos de la idealidad del concepto permane-cen en ese objeto que anima al comprador a ad-quirirlo con el fin de alcanzar la idea tácita.

2.2. ¿Por qué lo llaman publicidad cuando quieren decir filosofía?

La filosofía está inextricablemente unida a lanaturaleza humana y, por ello, no resulta sor-

prendente que pueda aplicarse a otros campos,e incluso con otras intenciones. Toca con sularga mano disciplinas científicas (resolver laspreguntas de la existencia con pruebas que densustento ontológico al ser humano) y humanísti-cas. Así, María Zambrano consideraba que loque caracterizó a la filosofía española era que seencontraba difuminada en un marco y contextoliterario, y no expuesta en un pensamiento siste-mático -como otros autores hacían-.

La filosofía salta todas las barreras posiblespara su transmisión, al igual que hace la publi-cidad. Si la filosofía se transmite con la palabraabstracta y el concepto, la publicidad recurre atextos ágiles y carteles; si la filosofía recurre alcine, la publicidad aparece más en televisión,con el fin de servirse del poder evocador de lasimágenes, y convertirse así en un mero transmi-sor de conceptos complejos asociados a un obje-to material; objeto este que provoca la adecua-ción entre deseo y realidad, y que anima alconsumidor a adquirir dicho producto.

La publicidad explota fundamentalmente losconceptos idealistas de la filosofía platónica yrecurre a su mundo de las ideas para apelar alconsumidor. El ideal de perfección o de SumoBien que Platón consideraba es lo que intentabuscar la publicidad: no transmite una materia-lidad, sino una idea suprema de perfección y be-lleza que hagan que el individuo, interesado poralcanzar dicha exquisitez como ideal, compre elproducto. No es el objeto del mundo sensibleque se supone una copia del real, sino la esenciamisma de la idea. El receptor, motivado por lapureza de la idea que se le transmite (pues no esconsciente de la materialidad del objeto), buscahallar así la perfección que obtendrá con dichoproducto y las connotaciones que se le hayanpodido añadir.

Pensemos ahora en el anuncio de un automó-vil. Pues bien, ese vehículo que aparece en lapublicidad no es una imitación simple y vulgar,sino la idea real del coche procedente delmundo de las ideas platónico, y con las cualida-

Page 64: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

des magnas y apetecibles del automóvil: rápido,seguro, eficiente, y con la calidad suprema porproceder de ese mundo de las ideas.

Sin embargo, esto supone un arma de doblefilo para el publicista, pues transmite una ideapura que no es tal. Se erige como un creador decopias de las propias copias, un artista antiplató-nico preso del mundo sensible, y nos aleja así delas Ideas. Platón, al final de su obra La Repúbli-ca, critica a los artistas, a los que considera quedeben ser expulsados de la ciudad por ser dema-siado pasionales. De esta manera, visto desde talperspectiva, al abandonar la publicidad la sendaplatónica y adentrarse en la exaltación delmundo sensible, se acerca a la filosofía nietzs-cheana. Para compensar la falta de lo ideal serecurre a la publicidad, se trata de una nuevaespiritualidad, la espiritualidad mercantil. Envez de tener religión o ética, nos aferramos a lanueva religión: el consumismo, cuyo Dios y Ti-rano es el dinero. Surgen así movimientos anar-quistas críticos con esta reorientación del pen-samiento. Esto reafirma además esa tendenciaautoritaria que en algunos casos acompaña a lafilosofía convirtiéndola en tirana de los pensa-mientos, y que pretende someter al individuopara que comprenda la realidad de la forma queel filósofo percibe. Indudablemente se queda alas mismísimas puertas de la publicidad.

La publicidad ha retomado los ideales de la fi-losofía platónica con el fin de encarnarlos en loreal de las repúblicas contemporáneas. […] Lapublicidad consigue reunir a la filosofía y a suotro: la sofística.8

La publicidad se revela también como una se-guidora del tradicional enemigo socrático-plató-nico, la sofística. Busca convencer, y no un diá-logo -como defendía Sócrates con su métodomayeútico-. La publicidad no permite una res-puesta porque no hay nadie que pueda oírla. Enel caso de la televisión, se bombardea constan-temente al sujeto con imágenes y conceptos, locual no le da la posibilidad ni siquiera de inter-pretar el anuncio. Se inhibe así el pensamiento

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 62

autónomo del individuo, obligándole a aceptarinconscientemente el mensaje, al verse imposi-bilitado de utilizar sus propias armas dialécticasque permitan al sujeto aceptarlo o rechazarlo enfunción de sí mismo. La cognoscibilidad se veimpedida también, debido a que el anuncio esbreve y desaparece fugazmente. Y será el si-guiente el que volverá a acaparar la atención delreceptor, que acaba por asumir el mensaje ante-rior, al no haberse dado exégesis posible.

Actualmente no se patrocinan o publicitanproductos concretos, sino la marca, el símbolo,al que se le asocian connotaciones idealistas y fi-losóficas: se le quiere otorgar cierta trascenden-cia, cierta omnitemporalidad, como la que pose-en las entidades matemáticas o los valores9.

Se trata de diferenciar una Idea verdadera delas copias que suponen la competencia, paraque el consumidor responda al estímulo de laperfección y compre. El filósofo piensa, el publi-citario crea.10

Esta marca también es conocida como el logode la empresa. Conviene recordar que la filoso-fía parte de la contraposición del mitos y dellogos, siendo el logos la razón. Así pues, en elcaso de la publicidad, este logo supone la esen-cia misma del producto que resume de manerasimbólica las cualidades del objeto; es la “razón”de la cosa en sí, la que le otorga identidad y laconvierte en objeto deseable y que reúne carac-terísticas fácilmente reconocibles por el recep-tor.

Recordemos que un solo símbolo tiene elpoder de condensar todos los complejos abstrac-tos que lo definen y le confieren cierta indivi-dualidad:

Lo auténtico es el logo, no el buen material delproducto, o su utilidad11.

A lo largo de los últimos cincuenta años la pu-blicidad ha experimentado un gran cambio en laforma de llegar al receptor. En 1950, los anun-cios resultaban banales, desprovistos de todacomplejidad; parecían triviales. Se basaban enuna familia feliz que anunciaba determinado

No le digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario

Page 65: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 63Mejores monografías de Bachillerato Internacional Pablo Muñoz Gómez

elemento en consonancia con el sentimiento fa-miliar de dichos años, que unía la sociedad yque resultaba la forma de identificarse con elsujeto-receptor.

Actualmente, con los cambios sociales y cul-turales la publicidad se ha vuelto oblicua y espe-cializada, dirigida generalmente a un determi-nado sector de la población. Basándonos en elratiovitalismo de Ortega y Gasset, podríamosafirmar que, debido a los cambios que experi-menta la verdad publicitaria con la cultura, laverdad es histórica y sujeta a cambios. Habríauna relación atractiva con el arte: mientras queel arte clásico representa la realidad (verdadcomo adecuación; anuncio con una familiafeliz), el arte actual, fruto de la explosión de lasvanguardias, es más una manera de provoca-ción (verdad como metáfora, la cual se provocacon los anuncios que requieren de un procesode abstracción intelectivo).

El saber cambia de estatuto al mismo tiempoque las sociedades entran en la edad llamadapostindustrial, y las culturas en la edad llamadapostmoderna.12

En la cultura de la imagen en la sociedad ac-tual se recurre preferentemente a la imagen y ala melodía. La razón es porque conllevan impul-sos emotivos e irracionales para satisfacer losapetitos sensibles, esos de los que hablaba Pla-tón en su alma irascible e concupiscible con sumetáfora del auriga, pero la filosofía sólo sirvepara despertar el deseo del individuo.

El posible consumidor, un Dionisio moderno des-pojado del yo, de la razón, para ser satisfecho desdela intuición, desde el cuerpo de deseo, desde el im-pulso, como respuesta al estímulo publicitario.13

La publicidad explota, entre otros conceptosfundamentales, uno de los más buscados por elhombre: el de la felicidad. El anuncio se sirvedel sentimiento para estimular al receptor, cuyoprincipal objetivo vital es alcanzar la felicidad:así pues, los productos ofrecen un paraíso deperfección donde no existen los problemas, y elmero hecho de la posesión asegura la felicidad,

aunque el mundo publicitario supone un reflejoonírico y efímero que sólo se evade del real porunos instantes. La sustancia entrega falsas espe-ranzas contrarias al ideal platónico y, a su vez,distintas al pensamiento nietzscheano, porquecede un mundo virtualmente cómodo que limitael intento de autosuperación por parte del com-prador.

Autores como Aristóteles han buscado la felici-dad, aunque también la publicidad se basa en elplacer sensible propio de los epicúreos, calcu-lando el cómputo de placeres y dolores, base delhedonismo actual-.

Para Platón, es feliz el que tiene conocimientoy virtud, pero hay quien puede buscar el vicio yla ignorancia en la publicidad. Se sirve, además,de conceptos universales para llegar al receptor:lo bello, lo bueno.

Frente a la conexión verdad-bondad-virtud-belleza de Sócrates y Platón se contraponeNietzsche, que propone abandonarlas por serformas de control social.

En los anuncios destinados al soporte televisi-vo se permiten sensaciones polisensoriales gra-cias a que se pueden utilizar palabras que ape-lan a la razón, o melodías e imágenes que sebasan en lo sensorial y empírico; de este modotratan de encontrar un equilibrio entre lo racio-nal y lo sensible.

Las imágenes y las melodías constituyen otraforma de conocimiento equiparable a los con-

En la sociedad actual, la cultura creada por la publicidad recurre

permanentemente a la imagen y a lamúsica. La razón es porque

conllevan impulsos emotivos e irracionales capaces de satisfacerapetitos sensibles, esos de los que

hablaba Platón con el concepto"alma irascible y concupiscible" ensu metáfora del aúriga, aunque la

filosofía sólo se centre en despertarel deseo del individuo

Page 66: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

ceptos y las palabras. Como en el caso del Ro-manticismo, gracias al arte alcanzamos la esen-cia de las cosas, no de la razón. Nietzsche defien-de el animal artístico (metafórico, lingüístico)frente al animal racional. Los publicistas puedenconsiderarse kantianos al sintetizar la experien-cia y la razón Se limitan a los fenómenos, peroaspiran a alcanzar los nóumenos.

Schopenhauer consideraba que dichos noú-menos se percibían por el arte. Gracias, precisa-mente, al irracionalismo del arte, se consiguetransmitir la Idea platónica, por mor del arte pu-blicitario, aunque los publicitarios intentanhacer arte, pero en este caso fracasan como publi-citarios14.

Así pues, mediante una vía alógica, distingueel Wille (“Voluntad”), que supondría el verdade-ro mundo que, a diferencia del mundo de lasideas de Platón, es el de nuestros sueños (lo cualenlaza con la teoría del subconsciente humanodel psicoanálisis de Freud); y por otro lado, elVorstellung o “representación”, que es elmundo sensible. Ello conlleva una estetizaciónde la cultura debido a los valores irracionalesque explican el mundo, al igual que considera-ba Nietzsche. Schopenhauer substituye el yo deFitche y el logos o la idea de Hegel por la volun-tad.15 (Wille)

Lo importante es que el genio del artista escapaz de aprehender las ideas y de darles una ex-presión en la obra de arte. Y, en esta contempla-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 64

ción estética, el espectador participa al aprehen-der ideas.16

2.3. Análisis de un anuncio

Para demostrar la relación que se ha estable-cido entre la filosofía y la publicidad se recurri-rá a un ejemplo concreto, utilizando un anunciotelevisivo y exponiendo las ideas filosóficas quecontenga en él.

El elegido es de un coche: concretamente elAudi A4 Avant, en el que se ponen de manifiestopensamientos teológicos y filosóficos para aludira propiedades divinas del objeto. Ya no es sóloque sea un objeto Ideal, sino que, en represen-tación de la tecnología, supone el ideal tecnoló-gico, el concepto supremo de innovación en latécnica y de confianza en el progreso, casi comosi se estuviera en la Ilustración. Utiliza un recur-so conceptual -como es la religión- para redefi-nirla, humanizando a Dios, sacándolo del pedes-tal en que el hombre suele colocarlo, parasituarlo a la vanguardia de la tecnología.

Para analizar la conducta humana recurre alplanteamiento teológico:

El ser humano se comporta obedeciendo aunas normas de conducta universales, lo cualenlaza con el pensamiento de cristianos al modode Santo Tomás -que considera a Dios comocausa de todo, como principio de ordenación su-prema y como inteligencia ordenadora omnipo-tente y omnipresente-. El publicista recurre aldesplazamiento calificativo y traspasa las cuali-dades divinas a la técnica para convertirla en unnuevo Dios.

Las imágenes y la melodía de fondo tambiénmerecen especial mención: las imágenes enla-zadas son de la gente común en situacionesagradables (no se recurre a lo sublime, sino a lobello), son además personas de todas las razas yedades: el progreso engloba al conjunto de la so-ciedad. Los paisajes son oníricos, lugares remo-tos y desiertos, apelando a la estética y concep-ción artística de Nietzsche y Schopenhauer. Las

La publicidad está inextricablemente

-y quizá también inconscientemente-

unida a la filosofía.

Sin embargo, no lo olvidemos: única

y exclusivamente se sirve del

concepto trascendente del

pensamiento elelvado filosófico para

acceder al individuo desde una

percepción racional o empírica

No le digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario

Page 67: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 65Mejores monografías de Bachillerato Internacional Pablo Muñoz Gómez

imágenes enlazan con el concepto expresado,por lo que lo racional y empírico se confabulanpara alcanzar al receptor: el cielo es un semáfo-ro en verde, frente al infierno, que es uno rojo.Para llegar a la emoción humana, y apelando alsentimiento de angustia existencial que suponela muerte -por lo que la literatura de Unamunose vio muy influida-, expresa el anuncio la posi-bilidad de vivir varias vidas y de diversas for-mas. Es el sueño supremo de lo humano: la in-mortalidad.

A pesar de todo lo dicho, el emisor acaba conla máxima de cada uno es libre de creer en lo quequiere. Utilizar a Dios en el pensamiento cientí-fico para sustituirlo y crear la religión de la téc-nica supone una antítesis en sí misma, lo cualllama la atención del sujeto. La religión haacompañado al hombre tanto tiempo como la fi-losofía, y el cambio radical expuesto no puedesino apelar a esa Idea del Sumo Bien que repre-sente el coche, y que el individuo lo compre conel fin de alcanzar los sentimientos y pasionesdescritas.

3. Conclusión

Aunque, en un principio, filosofía y publicidadpudieran parecer una antítesis -la una de la otra-, guardan una relación de dependencia, aunqueúnicamente es la publicidad la que necesita a lafilosofía para poder acceder al individuo.

La publicidad reúne bajo una misma banderaa los sofistas y al filósofo. La doxa y el logos oepisteme pasan a ser uno, se combina la razóncon los sentidos y las pasiones, y todo ello per-mite acceder al ser humano.

La filosofía se convierte así en el método demanipulación perfecta del individuo, apela a suraciocinio y a preguntas sin respuesta de tras-cendencia y moralidad (¿qué es el hombre?,¿qué es lo bueno y lo malo?), que permitentomar partido del individuo dentro del juego delmercado y mantener una sociedad consumista.La filosofía está siendo utilizada en una socie-

dad consumista y capitalista, desprestigiando yanulando su valor real.

La historia de la filosofía ha mostrado diversosplanteamientos frecuentemente enfrentadosentre sí, como pudo ser el caso de la confronta-ción entre los racionalistas y los empiristas -Hume y Descartes, por ejemplo-, siendo final-mente Kant un pacificador de la pugna entreambas vertientes, al conseguir una posturaecléctica en su idealismo crítico. Así pues, enocasiones, aquellas teorías que se repelen estánmás cerca entre sí de lo que pueden suponer susdefensores, y este es el caso de la filosofía.

La publicidad está inextricablemente -y quizástambién inconscientemente- unida a la filosofía.Sin embargo, no lo olvidemos: única y exclusiva-mente se sirve del concepto trascendente delpensamiento elevado filosófico para acceder alindividuo desde una percepción racional o em-pírica. Permite comprender un producto mate-rial como un símbolo ideal que acerque al indi-viduo a la felicidad y a la verdad que trata deaportar el publicista. Sin embargo, no es sino unenvoltorio vacío de contenido que el compradoradmira, que pretende conseguir para alcanzarun sueño despertado por el subconsciente pasio-nal. Por esto, las teorías freudianas también tie-nen cabida en semejante ámbito.

La verdad publicitaria se puede explicar con lateoría pragmatista de W. James en la que se pre-senta como algo dinámico y provisional quecambia a lo largo de la historia, en función denuestros intereses o de la utilidad.

La filosofía profundiza, la publicidad superfi-cializa. […] La publicidad es un sitio de paso, lafilosofía un lugar donde detenerse. […]La publici-dad es reduccionista, la filosofía es holista.17

Si la filosofía trata de explicar el alma y la na-turaleza humanas, la publicidad se sirve de esteconocimiento previo del alma para maximizar elimpacto comercial de un producto, en virtud dela apelación a los valores humanos básicos e in-cluso a las pulsiones inconscientes.

Sin embargo la filosofía y la publicidad tienen

Page 68: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

una gran diferencia. La publicidad no es un finen sí misma, porque es sólo una herramienta delsistema capitalista para impulsar al consumis-mo; sin embargo, la filosofía, por su elevadoideal de comprender el ser, sí tiene fin propio.

Así pues, la publicidad necesita evolucionarconjuntamente con la cultura para garantizarque el mensaje llegue a la sociedad, mientrasque la filosofía se muestra trasgresora y capazde romper con la tradición gracias a su espíritucrítico. La publicidad es presa de sí misma alestar subordinada a una causa: vender. La filo-sofía es la expresión final de la curiosidad hu-mana que intenta explicar el mundo.

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

COPLESTON, FREDERICK, Historia de la filoso-fía, volumen 7 de Fichte a Nietzsche, EditorialAriel S.A., 1º Edición, noviembre de 1983, Barce-lona, España, 393 páginasCORTINA, A. (2002): Por una ética del consumo,Madrid, TaurusDELEUZE, GUILLES Y GUATTARI FÉLIX, ¿Quées la filosofía?, Editorial Anagrama, sexta edición2001, Barcelona, EspañaFERRER ROSELLO, C., Manipulación y publici-dad, Editorial Edimarco, Madrid, 1994 GODOY, ANTONIO, Historia de la publicidad,Editorial Gesbiblo, S.L., España, 234 páginasLÓPEZ VÁZQUEZ, BELÉN, Publicidad emocional,ESIC Editorial, Madrid, 2007, 172 páginasLYOTARD, JEAN-FRANÇOIS, La condición post-moderna, Editorial Planeta-De Agostini, Barce-lona, España, 1993, 137 páginasMC LUHAN, MARSHALL, Comprender los mediosde comunicación: las extensiones del ser humano.Paidós. España, 1996MC LUHAN, MARSHALL, Galaxia Gutenberg. (1962),Círculo de Lectores. Barcelona, 1993MC LUHAN, MARSHALL Y POWERS, BRUCE, Laaldea Global. Gedisa, Barcelona, 1995QUESSADA, DOMINIQUE, La era del siervose-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 66

ñor, la filosofía, la publicidad y el control de laopinión, Tusquets Editores, 1º Edición, 2006,Barcelona, 430 páginasSTCHIGEL, DANIEL O. Y DEBANS, NORBERTO A.Conversaciones entre un filósofo y un publicita-rio. Editorial Elaleph, Buenos Aires, Octubre 2008,190 páginas

Fuentes de Internet

Entrevista al profesor Norberto Álvarez Debansy al profesor Dr. Daniel Omar Stchigel de la uni-versidad J.F.K. de Buenos Aires. Recogida enhttp://alvarezdebans-publicidad.blogspot.com/

Citas

1 DELEUZE, Guilles y GUATTARI Félix, ¿Qué esla filosofía?, Editorial Anagrama, sexta edición2001, Barcelona, España, pág. 32 2 PASCAL, Blaise, matemático, físico y filósoforeligioso francés3 CHECA GODOY, Antonio, Historia de la publi-cidad, Editorial Gesbiblo, S.L., España, pág. 34 Entrevista al profesor Norberto Álvarez Debansy al profesor Dr. Daniel Omar Stchigel de la uni-versidad J.F.K. de Buenos Aires. Recogida enhttp://alvarezdebans-publicidad.blogspot.com/5 Ibídem6 CHECA GODOY, Antonio, Historia de la publi-cidad, Editorial Gesbiblo, S.L., España, pág. 367 CHECA GODOY, Antonio, Historia de la publi-cidad, Editorial Gesbiblo, S.L., España, pág. 1978 QUESSADA, Dominique, La era del siervose-ñor, la filosofía, la publicidad y el control de laopinión, Tusquets Editores, 1º Edición, 2006,Barcelona, pág. 16 9 Entrevista al profesor Norberto Álvarez Debansy al profesor Dr. Daniel Omar Stchigel de la uni-versidad J.F.K. de Buenos Aires. Recogida enhttp://alvarezdebans-publicidad.blogspot.com/10 Ibídem11 Ibídem12 LYOTARD, Jean-François, La condición post-moderna, Editorial Planeta-De Agostini, Barce-

No le digas a mi madre que soy filósofo, soy publicitario

Page 69: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 67Mejores monografías de Bachillerato Internacional Pablo Muñoz Gómez

lona, España, 1993, pág. 1313 Entrevista al profesor Norberto Álvarez Debansy al profesor Dr. Daniel Omar Stchigel de la uni-versidad J.F.K. de Buenos Aires. Recogida enhttp://alvarezdebans-publicidad.blogspot.com/14 Ibídem15 COPLESTON, Frederick, Historia de la filoso-fía, volumen 7 de Fichte a Nietzsche, EditorialAriel S.A., 1º Edición, noviembre de 1983, Barce-lona, España, pág. 22616 Ibídem, pág. 22017 Entrevista al profesor Norberto Álvarez Debansy al profesor Dr. Daniel Omar Stchigel de la uni-versidad J.F.K. de Buenos Aires. Recogida enhttp;//alvarezdebans-publicidad.blogspot.com

Page 70: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Isaac Newton introdujo el concepto de fuerza gravitatoria – una

fuerza a distancia – para explicar el movimiento de los planetas,

que, pese a lo absurdo del concepto en relación con lo que más

tarde se descubriría, fue aceptado por la precisión de los datos ha-

llados a través de estas fórmulas. No fue hasta el siglo XX cuando

se refutó dicho concepto al formular Einstein el Principio Univer-

sal de la Relatividad tras sus estudios sobre la luz. A partir de en-

tonces toman vigencia sus teorías y va a entenderse la fuerza gra-

vitatoria como una deformación espacio-temporal. La Teoría de la

Gravitación Universal de Newton fue superada para dar paso a la

filosofía moderna, que va a definir la fuerza como una interacción

y no como concepto en sí. Sin embargo, aun habiéndose contradi-

cho el concepto de fuerza gravitatoria de Newton, hoy en día se si-

guen empleando sus fórmulas. Todo concepto físico hace -o debe-

ría hacer- referencia a una propiedad física. Sin embargo, tanto

Newton como Einstein fueron incapaces de definir esta propiedad

de la fuerza correctamente. Teorías más modernas, como la Teoría

Cuántica de Campos, han introducido el concepto de gravitón, una

partícula de interacción, para representar la propiedad de la fuer-

za gravitatoria en un intento de aclarar este concepto. Sin embar-

go, en todos los ámbitos se siguen utilizando las fórmulas de New-

ton, lo cual conlleva una serie de implicaciones epistemológicas,

puesto que utilizar los conceptos de una teoría implica la acepta-

ción de la misma, aunque, en el caso de la “fuerza gravitatoria” ya

no se considera válida.En la presente monografía se van a tratar de

estudiar o investigar esas implicaciones epistemológicas que exis-

ten, motivadas por la paradoja anterior.

Implicaciones epistemológicas del

uso del término “fuerzagravitatoria”

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

� Saskia Von der Boor

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 68 Implicaciones epistemológicas del uso del término “fuerza gravitatoria”

Page 71: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

A estas cuestiones he dedicado el presente tra-bajo.

PRIMERA PARTE: LOS DIFERENTESCONCEPTOS DE “FUERZA” EN FÍSICA

1. La aparición de una nueva magnituden física – las fuerzas newtonianas-¿Qué son físicamente?

El estudio de la fuerza comienza con el cambiode posición de los cuerpos de Aristóteles (384-322). Él sostenía un modelo geocéntrico y geos-tático del universo, y una concepción de la ma-teria según la cual ésta era una mezcla de tierra,agua, aire y fuego. La tierra y el agua se acerca-ban por la “pesantez”, frente al aire y el fuegoque subían por la fuerza de “ligereza”. Comoconsecuencia de ello, la caída de los cuerpos seexplicaba como la tendencia natural de la mate-ria hacia la Tierra, por lo que un cuerpo más pe-sado caería más deprisa que uno más ligero (uncuerpo más grueso contiene más ‘tierra’).

El modelo aristotélico perduró casi veinte si-glos, hasta que Galileo (1564-1642) comprobóque todos los cuerpos caían con la misma acele-ración, independientemente de su masa. Ade-más, afirmó que toda la materia se rige por lasmismas leyes, estableciendo los fundamentos dela mecánica con su experimento de los planosinclinados1. Galileo enunció dos principios, el

Introducción

Si preguntamos qué es aquello que hace variarel estado de reposo o movimiento de un cuerpo,cualquiera nos puede responder: ¡la fuerza!

Bien, pero ¿qué es una fuerza? Aquí es dondeya no podemos (o al menos, no debemos) res-ponder: ‘aquello que hace variar el estado de re-poso o movimiento de un cuerpo’. La razón es lasiguiente, ‘fuerza’ es un término teórico métrico(una magnitud) y, como tal, por definición, re-presenta una propiedad física que se caracterizapor ser susceptible de cuantificación (de ser me-dida y comparada cuantitativamente con otraspropiedades también cuantificables). Pues bien,cuando se pregunta ¿qué es una fuerza?, no seestá preguntando cómo actúa, sino precisamen-te a qué propiedad física corresponde’.

¿Ha podido responder la física a esta pregunta?La cuestión planteada no es tan sencilla como

se suele presentar en los libros de texto. El análi-sis filosófico puede demostrar que el término‘fuerza’ que suelen emplear los estudiantes, inge-nieros, e incluso los propios físicos, hace referen-cia no sólo a propiedades físicas completamentediferentes entre sí, sino a propiedades que, deacuerdo con la física actual - basada en la TeoríaCuántica de Campos y la Teoría de la Relatividadde Einstein - no pueden existir, como por ejem-plo, la fuerza gravitatoria entendida como accióninstantánea a distancia. Precisamente esta con-cepción newtoniana de fuerza gravitatoria está,paradójicamente, vigente hoy -a pesar de que fuerefutada a principios del siglo XX-, ya que sesigue empleando para calcular tanto problemasteóricos como problemas prácticos.

Las dos preguntas que ahora voy a plantearson: ¿Es legítimo –epistemológicamente hablan-do- seguir empleando el término ‘fuerza gravita-toria’ tal y como lo definió Newton, sabiendoque, aunque su definición de fuerza es incorrec-ta, los resultados numéricos obtenidos presen-tan errores mínimos? Y, ¿qué consecuencias filo-sóficas conlleva tal aplicación de tal término?

Partiendo de una pregunta

indirecta de carácter didáctico,

que a posteriori desencadenará

otras tres cuestiones planteadas

de forma directa, el lector

no sólo no tendrá dudas acerca

de cuál es el punto de partida

de la investigación, sino también de

las interrogantes que el estudio

pretende resolver

1OrTj Página 69Mejores monografías de Bachillerato Internacional Saskia Von der Boor

Page 72: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

‘Principio de la Inercia’ –todo cuerpo sobre el queno actúa ninguna fuerza (como la fuerza de roza-miento) permanece en estado de reposo o de mo-vimiento rectilíneo uniforme-, y el ‘Principio de laRelatividad’ –el estudio del movimiento de loscuerpos era relativo a un sistema de referencia, yera igual para sistemas de referencia diferentesque se movían con velocidad constante (más ade-lante lo analizaré con más profundidad).

Isaac Newton (1643-1727), basándose en losdescubrimientos de Galileo y la primera formu-lación correcta de la Ley de la Inercia de Des-cartes (1596-1650), enunció las tres leyes delmovimiento2 en su obra ‘Philosophiae NaturalisPrincipia Mathematica’.

El propio autor reconoció: ‘si he podido vermás allá que algunos es porque me he apoyadosobre los hombros de gigantes’. Para Newton, eltiempo y el espacio eran absolutos; al no depen-der de ningún objeto eran trascendentes y fue-ron considerados como Sensorium Dei.

Sin embargo, desde la perspectiva filosófica, lacontribución más importante de Newton fue suLey de la Gravitación Universal. La revolucióncopernicana (1543) sustituyó el modelo geocén-trico por el heliocéntrico, que situaba al sol en elcentro del Sistema Solar, con los planetas descri-biendo órbitas circulares alrededor.

Se dice que a Newton se le ocurrió la idea dela existencia de una fuerza de atracción entre laTierra y el Sol tras ver cómo se caía una manza-na de un árbol. Comprendiendo que se tratabade una atracción, empleó esta fuerza en descri-bir tanto el comportamiento de los cuerposcerca de la superficie terrenal como el movi-miento de los planetas, estableciendo así una te-oría de unión. Según Newton, dos cuerpos cua-lesquiera siempre se atraían por tener masa.Así, la fuerza de atracción era directamente pro-porcional al producto de sus masas, e inversa-mente proporcional al cuadrado de la distanciaque separa sus centros.

A esta fuerza la llamó fuerza de la gravitación,llamada gravedad para el caso de la tierra.

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 70

La innovación de la Ley de la Gravitación Uni-versal de Newton fue el concepto de fuerzaatractiva. Las fuerzas estudiadas por científicosanteriores y las fuerzas descritas por las tresleyes de Newton eran fuerzas de contacto, esdecir, fuerzas que se generaban tras una inte-racción de contacto físico –“choque”– que seproducía entre ellas.

El concepto de ‘fuerza a distancia’ es total-mente absurdo desde el punto de vista filosófico,y supuso un vacío en la teoría de Newton que niél mismo fue capaz de explicar3 satisfactoria-mente. Sin embargo, el movimiento de los pla-netas quedaba explicado tan coherentemente ylos resultados eran tan precisos que se aceptó lateoría sin reserva alguna, circunstancia que nodeja de resultar paradójica.

2. Explicación del concepto de ‘fuerza gravitatoria’ – la relatividad general de Einstein

A finales del siglo XIX se consideraba quedentro de la física se había descubierto ya lomás importante: la mecánica, la electricidad yel magnetismo, apoyados sobre dos grandes co-lumnas. La primera era la Mecánica Clásica onewtoniana a la que hemos hecho referenciaanteriormente; la segunda era la Teoría delElectromagnetismo4, formulada por el científi-co inglés James Maxwell. No obstante, queda-ban algunos efectos físicos sin explicar, comoel efecto fotoeléctrico5. Sin embargo, se pensa-ba que, modificando ligeramente los conoci-mientos de la época, se llegaría a la esperada yconvincente explicación para estos fenóme-nos.

William Thompson dijo:“Hoy día la Física forma, esencialmente, un

conjunto perfectamente armonioso, ¡un conjun-to prácticamente acabado! (…) Aun quedan “dosnubecillas” que oscurecen el esplendor de esteconjunto. La primera es el resultado negativodel experimento de Michelson-Morley. La se-

Implicaciones epistemológicas del uso del término “fuerza gravitatoria”

Page 73: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 71Mejores monografías de Bachillerato Internacional Saskia Von der Boor

gunda, las profundas discrepancias entre la ex-periencia y la Ley de Rayleigh-Jeans”.6

Con todo, pronto se descubrió que esto no era así. A principios del siglo XX, los científicos trata-

ban de estudiar las propiedades de la luz. Pues-to que el sonido necesita de un medio materialpara propagarse, se creía en un primer instanteque existía una sustancia de baja densidad, de-nominada ‘éter’ (ya propuesta por Aristóteles),que estaba sujeta a las masas de los cuerpos ce-lestes y que llenaba el universo, sirviendo así ala luz como medio de propagación. Intentandoencontrar esta sustancia, Michelson y Morleyllevaron a cabo un experimento que consistió enemitir una serie de rayos de luz, unos en la di-rección de rotación de la tierra, y otros en direc-ción contraria.

Según el Principio de la Relatividad de Galileo,los primeros rayos de luz viajarían a una veloci-dad mayor respecto a los segundos, puesto quesu dirección de propagación coincidía con la di-rección de rotación de la Tierra7. Sin embargo,los resultados mostraron que ambos rayos llega-ban en el mismo instante, y tras la repetición delexperimento en diferentes circunstancias, nofueron capaces de encontrar discrepancias.

El físico alemán Albert Einstein (1879-1855)formuló la hipótesis de que la luz era capaz depropagarse por el vacío. Enunció además dospostulados que fueron demostrados más tarde,el Principio Universal de la Relatividad, quedecía que todos los sistemas de referencia iner-ciales eran iguales (ya lo había establecido Gali-leo anteriormente), y la independencia de la ve-locidad de la luz, según la cual la velocidad depropagación de la luz era constante en el vacío yde 300.000km/s, independientemente de lafuente emisora y del observador, lo cual contra-decía el principio de relatividad de Galileo. Con-sideraba la velocidad de la luz en el vacío comouna especie de límite del cosmos que ningúncuerpo material podía superar.

Las consecuencias que iban a tener estos dospostulados eran impensables en aquel momento.

En 1905 Einstein llevó a cabo una revoluciónde la física clásica, estableciendo la inexistenciade un tiempo absoluto, contrariamente a lo quehabía dicho Newton. Según Einstein, cada siste-ma de referencia contaba con su propio espacio-tiempo, constituyendo esto la Teoría de la Rela-tividad Especial. Para ello utilizó un experimentomental: un reloj de luz8 situado en una nave es-pacial que viajaba a la velocidad de la luz por elespacio. Explicó que, para una persona situadadentro de la nave espacial, la trayectoria del hazde luz consistía en recorrer la altura del reloj detiempo dos veces en un segundo: salía del cen-tro emisor y rebotaba en el espejo. Sin embargo,para un observador externo, el haz de luz se des-plazaría además con la nave espacial, por lo queaumentaría su trayectoria.

Einstein aplicó su primer postulado y la defini-ción de velocidad (espacio recorrido en un tiem-po determinado). Si la velocidad de la luz eraconstante, entonces necesariamente tendría quevariar el tiempo para trayectorias diferentes.Para la persona fuera del marco de referencia, eltiempo empleado por el haz de luz de volver a lafuente emisora era mayor que para la personaque se encontraba dentro de la nave espacial,donde el tiempo trascurría con menos velocidad.

Así como la Teoría Especial de la Relatividadexplicaba cómo se manifestaban de forma dife-rente el espacio y el tiempo ante diferentes ob-servadores, Einstein desarrolló también la Teo-ría General de la Relatividad, mediante la cualintentaba aplicar la Teoría de la Relatividad Es-pecial a todos los sistemas de referencia, inde-pendientemente de que dichos sistemas de refe-rencia estuvieran acelerados o no, puesto quecreía que las leyes de la física deberían poderseaplicar en ambos casos. La cuestión era averi-guar si un sistema estaba acelerado o no.

Sin embargo, Einstein descubrió la relaciónexistente entre masa inercial y masa gravitato-ria9 y enunció así el Principio de Equivalencia.Dicho Principio establece la igualdad entremasa inercial y gravitatoria como un principio

Page 74: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

de la naturaleza que permitía la identificaciónentre un sistema acelerado con un sistema iner-cial, con la diferencia de que la gravedad produ-cía cambios en el espacio-tiempo.

Tras haber postulado que la velocidad de pro-pagación de la luz en el vacío era constante enla Teoría de la Relatividad Especial, había con-cretado dicha velocidad como velocidad límitedel cosmos, y refutó así la Teoría de la Gravita-ción Universal de Newton, quien decía que lafuerza gravitacional era atractiva instantánea,de modo que, si desapareciera el Sol, la Tierrasaldría al punto de su órbita. Sin embargo, paraque fuera así, la acción de la fuerza gravitatoriatendría que viajar a una velocidad infinita. Eins-tein había postulado que la velocidad de la luzera la velocidad límite del cosmos, por lo que sidesapareciera el Sol, la Tierra tardaría por lomenos ocho minutos en salir de su órbita, tiem-po que tarda la luz en llegar del Sol a la Tierra.Como consecuencia, era necesaria una nuevaexplicación y definición de la fuerza gravitato-ria.

Esta explicación fue enunciada en 1915. SegúnEinstein, el universo consistía en un espacio tri-dimensional y una dimensión temporal, forman-do así un espacio-tiempo que se veía deformadopor la presencia de masa y energía de los cuer-pos celestes. Einstein pensaba que la gravedadno era una “fuerza”, como lo habían considera-do los científicos anteriores, sino una conse-cuencia de la deformación del espacio-tiempoproducida por la masa de los cuerpos10. Esto for-maría una curvatura que afectaría al movimien-to lineal de dichos cuerpos. Además, la mencio-nada curvatura podía desviar la trayectoria de laluz cuando se trataba de una masa grande.

Aprovechando un eclipse de sol en 1919, Ed-dington estudió la posición de las estrellas y vioque, efectivamente, se había producido la distor-sión predicha por Einstein. Por lo tanto la “fuer-za” pasaba a entenderse como el efecto de unadeformación espacio-temporal que producía elacercamiento de los cuerpos.

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 72

3. La necesidad de unificar el conceptode ‘fuerza’ con la mecánica cuántica –las ‘interacciones’ de la Teoría Cuánticade Campos (TCC)

Hoy la física habla de “interacciones” y no de“fuerzas”. A la escala de energías en la que ac-tualmente puede operar la física, se conocencuatro tipos de interacciones que rigen la diná-mica del universo: la gravitatoria, descrita porla Teoría General de la Relatividad (que hemosya explicado en el apartado anterior); la interac-ción fuerte, descrita por la cromodinámica cuán-tica; la interacción débil, descrita por la Teoríade Interacciones Débiles; y la electromagnética,descrita por la Teoría de la ElectrodinámicaCuántica.

Weinberg, Salam y Glashow recibieron, en1979, el premio Nobel por unificar en una únicateoría las interacciones débil y electromagnéti-ca, que a altas temperaturas corresponden a unsolo tipo de interacción, la electrodébil. Esteéxito impulsó las teorías denominadas de lagran unificación (GUT; great unification theo-ries) a intentar combinar, en una única interac-ción, las interacciones electrodébil y la fuerte,considerando que a temperaturas todavía másaltas estas dos fuerzas podrían tener la mismaintensidad.

Por último, tampoco se descarta que a muyaltas energías, por ahora inalcanzables experi-mentalmente, se pueda sumar a la gran unifica-ción la interacción gravitatoria, formulándoseasí una única teoría física de todo (TOE; theoryof everything), de cuantas interacciones rigen ladinámica del universo (un ejemplo de tal teoríaes la de las supercuerdas). Pero este paso depen-de de un factor: que la mecánica cuántica sea re-formulada, o que ello ocurra con la Teoría Gene-ral de la Relatividad, pues ambas, en su estadoactual, son mutuamente incompatibles.

La teoría electrodébil y la cromodinámicacuántica componen la denominada Teoría (omodelo) estándar de la Física de Partículas. Tal

Implicaciones epistemológicas del uso del término “fuerza gravitatoria”

Page 75: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 73Mejores monografías de Bachillerato Internacional Saskia Von der Boor

teoría describe las interacciones e intertransfor-maciones entre partículas a partir de las tres“fuerzas” no-gravitacionales: electromagnética,fuerte y débil. La base teórica de esta descrip-ción la ofrece la Teoría Cuántica de Campos,donde todas las interacciones -menos la gravita-toria- son explicadas sobre campos relativistascuánticos.

Afirma Gell-Mann (1995, p.195) que toda teo-ría cuántica de campos está basada en tres su-puestos fundamentales:

“la validez de la mecánica cuántica, la validezde la teoría de la relatividad de Einstein (la re-latividad especial cuando no se incluye la gra-vedad y la relatividad general en caso contra-rio) y la localidad (es decir, todas las fuerzasfundamentales surgen de procesos locales yno de la acción a distancia). Esos procesos lo-cales incluyen la emisión y absorción de partí-culas”.

La citada “localidad” de las interacciones, esdecir, que las “fuerzas” son procesos locales y noocurren a distancia, anula definitivamente elconcepto newtoniano de “fuerza gravitatoria”,como acción inmediata a distancia. De hecho, laTeoría Cuántica de Campos describe cada inte-racción o “fuerza” como resultado de un inter-cambio de unas partículas de campo llamadasbosones. Cada tipo de interacción posee subosón característico: por ejemplo, la interacciónelectromagnética se transmite por medio de fo-tones; la nuclear fuerte, por medio de gluones; yla nuclear débil, por medio de los bosonesW+,W- y Z0. Toda interacción es, por tanto, re-sultado de un intercambio de partículas. Actual-mente se está buscando en los aceleradores departículas el gravitón, que sería el bosón de in-tercambio de la interacción gravitatoria. Mien-tras, los efectos de la gravedad se siguen expli-cando por medio de la Teoría General de laRelatividad, como resultado de la deformaciónde la malla espacio-temporal.

Pasemos al análisis filosófico del concepto de“fuerza” y “fuerza gravitatoria”, para ver qué im-plica la utilización en la física actual de estostérminos.

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL CONCEPTO “FUERZA”

4. Definición de término métrico (magnitud). ¿Representa la ‘fuerza gravitatoria’, como término métrico, alguna propiedad física?

Los términos métricos, característicos de laciencia, son aquellos que hacen referencia a unapropiedad física que puede ser cuantificada, esdecir, asignan números reales a objetos empíri-cos, lo cual permite medir y establecer una com-paración numérica entre diferentes propieda-des. Así, la propiedad física a la que hacereferencia la masa sería la cantidad de materiaque tiene un cuerpo.

Actualmente, como hemos expuesto en elapartado anterior, la Teoría Cuántica de Camposconsidera que puede existir el gravitón comopartícula responsable de la interacción gravita-toria. Por lo tanto, si estudiáramos la fuerza gra-vitatoria como concepto métrico de esta teoría,su propiedad sería dicha partícula. No obstante,tanto para los libros de texto como para la obten-ción de datos en otros ámbitos, seguimos emple-ando el concepto de fuerza gravitatoria de New-ton, haciendo uso de su Teoría de GravitaciónUniversal.

Newton nunca supo explicar por qué existeuna fuerza de atracción, del mismo modo que nose sabe hoy por qué la velocidad de la luz esconstante. En una carta que escribió en 1863 aRichard Bentley, Newton afirma que “el que lagravedad deba ser innata, inherente y esencial ala materia, de modo que un cuerpo pueda actuarsobre otro a distancia, a través del vacío, sin nin-guna mediación que permita que su acción yfuerza se puedan trasladar de uno a otro, es para

Page 76: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

mí un absurdo tan grande, que no creo que nin-gún hombre dotado de una facultad de pensa-miento apta para asuntos filosóficos pueda caernunca en él. La gravedad tiene que causarla unagente que actúe constantemente de acuerdocon ciertas leyes; per, si este agente es materialo inmaterial, lo dejo a consideración de mis lec-tores”.

Aunque el concepto de acción a distancia habíasido considerado como absurdo, Newton dio unaexplicación muy satisfactoria del movimiento delos planetas y esta fuerza podía constituir un mo-delo para otras posibles fuerzas, tanto en la físicacomo en la química y la biología.

Tras la refutación de acción a distancia por laTeoría de la Relatividad, se siguió empleandoesta fórmula, y actualmente seguimos haciendouso de ella, de lo cual se infiere que el conceptométrico que estudiamos no tiene una propiedadempírica correspondiente.

Una consecuencia importante de esto se hallaen la matematización de los compuestos empíri-cos, que es la designación de un número real adichos objetos, lo cual permite que se apliquen aellos la geometría, el álgebra, el cálculo y la arit-mética. Los conceptos métricos establecen unpuente entre una realidad empírica y las mate-máticas, por lo que permiten un alto grado deexplicación y predicción de las realidades empí-ricas a las que aluden. La aplicación de las teo-rías matemáticas implica, además, que talespropiedades no están siendo definidas por lo querealmente representa dicha propiedad, sinosegún unas predicciones teóricas racionales sinfundamento empírico. Estamos matematizandouna realidad, y debemos establecer los límitespara la validez de emplear este modo de aproxi-marnos a la ciencia, y en específico, al estudiode algo tan abstracto como la fuerza gravitatoria.

Las matemáticas no presentan límites porqueno tienen correspondencia empírica y, por tran-to, gran parte de esta ciencia se basa en casos hi-potéticos imaginarios. Sin embargo, la física queestudiaron Newton, Einstein, y muchos otros

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 74

científicos intentaron que partiera de lo empíri-co, lo real. La propiedad física que estudiaron, lafuerza, tenía correspondencia empírica, puestoque estudiaron sus efectos. Pero ningún científi-co ha podido demostrar qué es realmente la fuer-za gravitatoria y lo que representa esta propie-dad física, aunque dos teorías aceptadas ahoramismo son la Teoría de la Relatividad de Eins-tein y la Teoría Cuántica de Campos. Sin embar-go, hacemos uso del concepto de fuerza gravita-toria newtoniana, y como consecuencia, implicapor un lado que estamos intentando establecercomparaciones entre los valores numéricos ob-tenidos para aprender sobre la propiedad (fuer-za gravitatoria), o simplemente aplicando lasmatemáticas para obtener valores numéricos deuna propiedad física de la que sabemos que noexiste.

Es precisamente esto lo que estamos haciendocon el concepto de “fuerza gravitatoria”. Es unconcepto métrico que hemos matematizadopara poder llevar a cabo una serie de cálculos yestablecer relaciones entre diferentes camposgravitatorios. Sin embargo, en realidad no esta-mos haciendo referencia a nada, puesto que elconcepto de fuerza gravitatoria que empleamosno representa ninguna propiedad real.

Los conceptos métricos se encuentran relacio-nados entre sí, pues se trata de poder medir yasignar números a determinados procesos. Sinembargo, es importante tener en cuenta que losconceptos métricos no se pueden definir comola asignación de números a procesos únicamen-te, pues esto se podría llevar a cabo de formaaleatoria de modo que dichos conceptos no ten-drían validez y no se diferenciarían de ningúnmodo de los conceptos clasificatorios y compa-rativos. Medir consiste en asignar valores a de-terminadas propiedades de los objetos empíri-cos, y dichas propiedades se denominanmagnitudes. Como ventaja, la clasificación delos objetos empíricos que se hace es mucho másprecisa y objetiva frente a los conceptos clasifi-catorios y comparativos, y como consecuencia,

Implicaciones epistemológicas del uso del término “fuerza gravitatoria”

Page 77: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 75Mejores monografías de Bachillerato Internacional Saskia Von der Boor

también lo son las leyes y teorías. Pero no existela magnitud de fuerza gravitatoria y, por lo tanto,tampoco se podría aceptar como concepto.

5. ¿Qué estamos aceptando implícitamente al hacer uso científico de la ‘fuerza gravitatoria?

Haciendo uso del concepto newtoniano de“fuerza gravitatoria” es cierto que se reduceconsiderablemente la dificultad de los cálculosque tenemos que llevar a cabo, obteniendo unresultado correcto que presenta un error míni-mo. Facilita así la obtención de datos importan-tes, y por eso es la fórmula que se sigue emple-ando en los libros de texto para explicar estateoría a los alumnos.

Sin embargo, utilizar dicha fórmula implicaaceptar la teoría que subyace en ella, y que eneste caso conlleva la afirmación de la existenciade acciones inmediatas a distancia. Einstein de-mostró en su tiempo que tal afirmación no esposible, las teorías cuánticas de campos sóloaceptan intercambios de partículas (que viajan avelocidades determinadas), por lo tanto, lo queel análisis filosófico pone de manifiesto es queno es correcto lo que estamos haciendo con eluso del concepto “fuerza gravitatoria”. Al decirque “no es correcto” nos referimos en el campoepistemológico, esto es: no es correcto si lo quepretendemos hacer es expresar un conocimientosobre la naturaleza.

Conclusiones

En definitiva, en el ámbito de los fenómenosgravitatorios estamos empleando un vocabula-rio científico newtoniano del siglo XVIII, puestoque todo término teórico (incluidos los métri-cos) toma su significado empírico de la teoría enla que ha sido formulado. Al emplear el términoafirmamos la teoría subyacente, por lo que, endefinitiva, al emplear la Ley de Gravitación Uni-versal de Newton en nuestros libros de texto es-

tamos aceptando una acción a distancia inme-diata.

Esto implica que, desde el punto de vista epis-temológico, los datos obtenidos a través de lasfórmulas de Newton son correctos matemática-mente -pero no físicamente-, porque, pese a quehace referencia a una realidad empírica, sabe-mos que dicha realidad no es correcta, ya queEinstein fue capaz de demostrarlo así.

Como consecuencia, en el ámbito de la físicano se debería hacer uso de esas fórmulas debidoa que, si dicha realidad descrita por Newton noes correcta, necesariamente los datos que nosaporta no se pueden describir como verdadescientíficas sino como datos que ‘coinciden’. Así,el concepto de fuerza gravitatoria no se puedeconsiderar como concepto físico hasta que sehaya encontrado una propiedad que la repre-senta. Esto conlleva que, hasta que encontremosdicha propiedad, las fórmulas de gravitación deNewton han de ser consideradas como igualda-des matemáticas y no como igualdades físicas;que se podrían utilizar para obtener datos teóri-cos que, al igual que la fórmula, no tienen co-rrespondencia empírica.

Todo lo anteriormente expuesto nos lleva aconcluir que por un lado las fórmulas de Newtonnos aportan datos numéricamente correctos,pero la física trata de explicar la realidad. Y,como la realidad no corresponde con la partematemática de la realidad, el uso de la teoría dela gravitación universal no es hacer física, sinomatemáticas.

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

GELL-MANN, M. (1995) El quark y el jaguar,Metatemas, Tusquets Ed. BarcelonaSÁNCHEZ OVCHAROV, C. (2006). Análisis mag-nitudinal, fundamentalidad mecánico-cuántica yel modelo teórico del electrón. Tres cuestiones en-trelazadas en la física contemporánea. Madrid

Page 78: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

RIVADULA, A. Revoluciones en Física. Madrid:Editorial Trotta, S.A., 2003, 269 pp. RIVADULA, A. Éxito, razón y cambio en física.Un enfoque instrumental en teoría de la ciencia..Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2004, 202 pp. GIANCOLI, DOUGLAS C. Physics principles withapplications. 5ª edición, EE.UU. Giancoli, 1999.1096 pp.

Fuentes de Internet

Arana, J. La doble significación científica y filo-sófica de la evolución del concepto de fuerza deDescartes a Euler. Consultado el 2 de diciembrede 2008 en http://dspace.unav.es/dspace/ bits-tream/10171/2275/1/01.%20JUAN%20ARANA,%20La%20doble%20significaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20y%20filos%C3%B3fica%20de%20la%20evoluci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20fuerza%20de%20Descartes%20a%20Euler.pdfChamorro, A. Sobre las definiciones y las leyesde la física. Consultado el 2 de diciembre de2008 en http://personales.ya.com/casanchi/ref/leyesfisicas.pdfDíaz Pazos, P. A horcajadas en el tiempo. Primeraedición en 2002, última actualización el 3 de marzode 2002. Consultado el 3 de diciembre de 2008 enhttp://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton_00.htmDoménech, A. I.B. Buñol. Valencia. Avda. RafelRidaura, 1.46360 Buñol. Valencia. El concepto demasa en la física clásica: aspectos históricos y di-dácticos. Publicado en 1992. Consultado el 3 dediciembre de 2008 en http://ddd.uab.cat/ pub/edlc/02124521v10n2p223.pdfVega, L. Newton (III): El espacio absoluto y lasfuerzas a distancia. Publicado sábado 11 dejunio de 2005. Consultado el 3 de diciembre de2008 en http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/comunicacion/amf_web_05/amf09.pdfIng. Pellini Claudio. Teoría de la Relatividad. Úl-tima actualización: 16 de enero de 2009. Consulta-do el 2 de febrero de 2009 en http://www.portal-planetasedna.com.ar/relatividad_ii.htm

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 76

Sergio Torres Arzayús. La Teoría de la Relativi-dad. Consultado el 3 de diciembre de 2008 enhttp://astroverada.com/_/Main/T_spacetime.htmlJuan José Ipar. Física vs. Metafísica – La contro-versia entre Leibniz y Newton. Consultado el 4de diciembre de 2008 en http://www.robertex-to.com/archivo5/liebniz_newton.htmEduardo Yvorra. Apuntes de la Teoría de la Rela-tividad Especial y General. Consultado el 4 dediciembre de 2008 en http://personales.ya.com/casanchi/fis/relatividad03.pdfJuan Crisóstomo. La Teoría General de la Rela-tividad. Consultado el 6 de diciembre de 2008 enhttp://www.ciencia-ahora.cl/Revista18/13Teo-riaRelatividad.pdfAlberto Güijosa. ¿Qué es la Teoría de Cuerdas?Última modificación el 8 de septiembre del 2002.Consultado el 7 de diciembre de 2008 en http://www.nuclecu.unam.mx/~alberto/physics/cuer-das.htmlFrancisco Barradas-Solas. Viaje al corazón de lamateria. Física de partículas en el instituto. Con-sultado el 6 de diciembre de 2008 en http:// pal-mera.pntic.mec.es/~fbarrada/index.html

Citas

1 Uno de los experimentos llevado a cabo porGalileo fue el de los planos inclinados: enfren-tando dos planos con el mismo ángulo de incli-nación, observó que una pelota que se soltabadesde una altura determinada llegaba a una al-tura menor en el segundo plano. Esta altura ibaaumentando a medida que aumentaba la lisurade la superficie, lo cual llevó a la interpretaciónde la fricción como una fuerza que impedía elmovimiento del cuerpo.2 La Primera ley de Newton o Ley de la Inerciaafirma que la suma vectorial de las fuerzas queactúan sobre un cuerpo es cero, el estado de mo-vimiento del cuerpo no varía. La Segunda ley deNewton o Principio fundamental de la Dinámicaestablece una relación entre la fuerza total y laaceleración: una fuerza neta ejercida sobre un

Implicaciones epistemológicas del uso del término “fuerza gravitatoria”

Page 79: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 77Mejores monografías de Bachillerato Internacional Saskia Von der Boor

cuerpo lo acelerará, siendo la aceleración pro-ducida directamente proporcional a la magnitudde la fuerza total, y tendrá la misma dirección ysentido que ésta. La Tercera ley de Newton oPrincipio de acción y reacción establece que,cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro,este otro objeto ejerce una fuerza sobre el pri-mero de la misma magnitud. 3 Se planteaba la pregunta de la existencia deuna fuerza contraria que evitaba el colapso detodos los cuerpos celestes y la unión de ellos enuna masa. Newton no supo dar respuesta y recu-rrió a la existencia de un poder divino. 4 La Teoría del Electromagnetismo es una teoríaunificada de los fenómenos eléctricos y magné-ticos, cuyos fundamentos básicos fueron esta-blecidos por Michael Faraday, pero que fue for-mulada correctamente por Maxwell. Se basa encuatro ecuaciones diferenciales vectoriales queestablecen una unión entre el campo eléctrico yel campo magnético. 5 Efecto fotoeléctrico: efecto explicado por A.Einstein que demuestra el hecho de que la luz, acierta frecuencia, puede golpear electrones y sa-carlos de una placa metálica cargada. (fuente:http://www.astrocosmo.cl/glosario/glo-sar-e.htm)6 Citado en el artículo online http://www.tenden-cias21.net/La-Teoria-Cuantica,-una-aproxima-cion-al-universo-probable_a992.html 7 Según la relatividad de Galileo, la velocidad delmovimiento se obtenía como suma vectorial delas velocidades parciales. Esta velocidad semedía con un sistema de referencia que era unmarco de coordenadas y, si este sistema de refe-rencia tenía un movimiento uniforme, se le lla-maba sistema inercial que se caracterizaba por-que las leyes de la física se cumplían tanto paraun observador interno o externo respecto al sis-tema de referencia. Galileo concluyó que noexistía un sistema absoluto, es decir, un sistemaque se encontraba en un estado de reposo abso-luto para utilizar como referencia. El resultadoera que cada persona sacaba conclusiones dife-

rentes del movimiento según su sistema de refe-rencia. 8 Aparato que emite un haz de luz hacia arribadonde se encuentra un espejo que rebota la luz.El tiempo que tarda el espejo a volver al puntoinicial es de un segundo.9 La masa tiene dos formas de manifestarse: lamasa gravitatoria hace referencia a algo que po-demos pesar, y se llama así puesto que determi-na el movimiento de los cuerpos celestes, y lamasa inercial que mide la resistencia a la acele-ración (para la cual se utiliza la segunda ley deNewton). Estas dos masas siempre son equiva-lentes, lo cual fue interpretado por Newtoncomo una coincidencia, pero por Einstein no.Así, cuando Galileo demostró que dos masas secaen con la misma aceleración, el hecho de queel más pesado debería caer más rápidamentepor tener más atracción gravitatoria fue explica-do con que, al tener más masa gravitacional,también tenía más masa inercial, es decir, másresistencia a la aceleración: ambos cuerpos secaían con la misma velocidad10 Para visualizarlo mejor, imagínese una mallaelástica donde se introduce una pelota. Esta pe-lota deforma a la malla de modo parecido acomo lo harían los planetas en el espacio-tiempode Einstein.

Page 80: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

El presente estudio analiza las características de un personaje im-plícito en muchas composiciones literarias: el espacio. Su análisisse fundamenta en dos autores en los que dicho elemento tiene unpapel primordial: Buero Vallejo y Lorca. Más en concreto, se eligendos obras que magistralmente presentan a este “personaje”: Lacasa de Bernarda Alba e Historia de una escalera.La monografía, pues, trata de resolver una cuestión ligada a la in-terpretación del espacio en dichas obras, deduciendo cómo puedeconvertirse en un lugar que refleje la propia personalidad de lospersonajes, a la vez que explica cómo se detalla la sublime impor-tancia del mismo a través de los diferentes significados y símbolosinherentes a sus características.Para ello, se sigue una estructura claramente diferenciada, comen-zando por una aproximación general que analiza las obras objetode estudio, para proceder después a la consideración del espacioen dichas obras. Finaliza con una interesante antítesis que enfren-ta el espacio exterior con el interior, así como la multitud de com-portamientos distintos asociados a ambos. De este modo, se preten-de profundizar en un estudio de aquellos comportamientos del serhumano que no siempre son aceptados por él mismo.La conclusión general a la que se llega es que nada posee un únicopunto de vista, sino que, dependiendo de cada cual, se obtendrá unainterpretación u otra profundamente distinta, que no quita importan-cia a las cuestiones planteadas, a la par que se corrobora la tesis plan-teada al principio: el espacio llega a convertirse en un personaje más. Por último, se hace hincapié en las diversas valoraciones que pue-den extraerse de un mismo acontecimiento, revelándose muchasmás antítesis de las que en un principio cabría encontrar. Asimis-mo, se establece una relación de los distintos comportamientos delos personajes que surgen de la influencia del espacio.

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 78 El espacio, silencioso y efímero personaje. Un estudio del ser humano

El espacio, silencioso y efímeropersonaje. Un estudio del ser

humanoAnálisis en Historia de una escalera y La Casa de Bernarda Alba

� Emilio Delgado Pascual

Page 81: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

presentan conflictos atemporales, que décadatras década siguen presentándose en la vida co-tidiana del ser humano.

Para comenzar el estudio, se presentarán losrasgos más generales que caracterizan a cadauno de los espacios, y, a continuación, se profun-dizará en ello.

Historia de una escalera presenta un espaciomuy definido, y consta de aquello que puedepercibirse gracias a acotaciones e intervencio-nes de los personajes, como la escalera de veci-nos y todo lo que la rodea, así como lo que noaparece retratado y permanece latente durantetoda la obra: el espacio exterior.

La casa de Bernarda Alba presenta un espaciode similares características: los lugares propia-mente presentados –la casa-, y los exteriores dela casa, que el espectador ha de imaginar, peroaun así de gran relevancia.

En resumen, se pueden distinguir dos áreas: eldentro, lugar por el que transitan los personajesy del que nunca logran salir, y el fuera, al quetampoco pueden acceder por mucho que lo dese-en, y que no se presenta de una manera explícita.

Del mismo modo, aparece otra área más: lafrontera entre el dentro y el fuera, donde amboschocan, y que da lugar a diversos conflictos enlos que se presenta el lado más irracional del serhumano mediante las acciones y decisiones im-pulsivas de los personajes, siempre influidos porun espacio que les atenaza y condiciona. Es en

Un estudio del ser humano

El espacio, un lugar, sin lugar a dudas, tan li-gado a los personajes como ellos a él, es un ele-mento clave en la literatura, especialmente en elteatro, pues su influencia en la realidad que di-versos autores han tratado de reflejar es innega-ble, e incluso llega a adquirir el valor de perso-naje en algunos casos.

Si hay dos autores que conciben el espacio deesta manera, ellos son Antonio Buero Vallejo1 yFederico García Lorca2, porque le otorgan unaimportancia capital en el desarrollo de susobras. En casi cualquiera de sus trabajos litera-rios se pueden encontrar referencias a un espa-cio trascendental, pero, sin embargo, existendos obras cumbres en ese sentido: Historia deuna escalera, de Buero, ya que presenta un cú-mulo de situaciones que giran en torno a un es-pacio opresor e intemporal, y La casa de Bernar-da Alba, de Lorca, pues, como diría MaríaTeresa García-Abad García, “La casa de Bernar-da Alba[...]puede verse como un drama existen-cialista por la presión del tiempo y el espaciosobre unas vidas consumidas y encerradas porun código absurdo[…]”3. Por tanto, estudiaremosel espacio en dichas obras, aunque sin olvidarque durante toda su trayectoria, tanto Lorcacomo Buero lo situaron en un lugar preferentepara presentar el comportamiento del ser humano.

El objetivo de esta monografía/ ensayo será,pues, analizar exhaustivamente y con la mayorobjetividad posible las distintas valoracionesque emergen del espacio, concebido como unpersonaje capaz de provocar múltiples sensacio-nes en el resto. Dicho estudio se llevará a caboen ambas obras, para establecer cómo el espaciopuede llegar a constituir la barrera que separa alos personajes de una vida sin ataduras, libre.

Se puede observar, tras un análisis de ambasobras, la complejidad inherente a las ideas pre-sentadas, quedando de manifiesto la gran rele-vancia de los temas tratados, ya que, aunque nose trata de asuntos plenamente actuales, sí se

Destaca en el estudio de Emilio

Delgado la claridad, propiedad

y corrección a la hora de expresar

conceptos, argumentaciones

y conclusiones. En todo momento

se aprecia igualmente un estilo

cuidado y equilibrado que no

está reñido con la naturalidad.

Asimismo, la estructura está

perfectamente trazada y delimitada

1OrTj Página 79Mejores monografías de Bachillerato Internacional Emilio Delgado Pascual

Page 82: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

El espacio, silencioso y efímero personaje. Un estudio del ser humano

Página 80 Mejores monografías de Bachillerato Internacional OrTj 1

este lugar en el que se producen los hechos mástrascendentes en ambas obras.

Hecha ya la primera aproximación, pasaremosa detallar más en profundidad cada uno de losdos distintos espacios.

Historia de una escalera presenta una continuasucesión de frustraciones, encarnadas por enci-ma de todo en la escalera, que aparece minucio-samente detallada en cada uno de los tres actosmediante extensas acotaciones, con un lenguajesencillo pero artificioso -y excesivamente recar-gado en algunos casos-4.

Sin duda, la escalera, y, por tanto, el espacio,ejerce una poderosa influencia en el carácter delos personajes. A continuación vamos a tratar deverlo con el apoyo de réplicas extraídas de laobra para que quede nítidamente ilustrado.

FERNANDO: […] Hemos crecido sin darnoscuenta, subiendo y bajando la escalera […]¡Sería terrible seguir así! Subiendo y bajandola escalera, una escalera que no conduce aningún sitio […]5

A través del ejemplo anterior queda claro cómola escalera simboliza una profunda frustraciónque se refleja en todos los personajes, quienes seven obligados a convivir con ella. Constituye unperfecto símil de la vida humana, porque presen-ta la trágica existencia del ser humano, confinadoa una rutina de la que no existe salida aparente.

La escalera se convierte así en un cúmulo desentimientos -tanto positivos como negativos-,transmitidos en mayor o menor medida a lospersonajes y afectándoles sobremanera. Sin duda,una de las intervenciones que mejor lo resumees la siguiente:

FERNANDO: […] Y nos sentábamos aquí (seña-lando los peldaños) en ese escalón […]6

Un sentimiento nostálgico se presenta en laréplica, pues la escalera siempre ha acompaña-do a los personajes a lo largo de su vida, y seconvierte en un elemento atemporal que quedamagistralmente identificado con la situación delos personajes: cíclica y sin salida.

La escalera, al igual que las dificultades, nuncaabandona a los personajes, pero aun así apareceun intento de cambio y deseo de bienestar, for-zado por el paso del tiempo.

“Han transcurrido diez años que no se notanen nada; la escalera sigue sucia y pobre, laspuertas sin timbre, los cristales sin lavar.7”

La cita anterior pertenece a la acotación ini-cial del segundo acto. Se puede observar que laescalera –y, por tanto, las vidas de los persona-jes- siguen tal y como estaban diez años atrás. Elmodo en que el autor presenta el espacio hacepensar en un ambiente hostil y desagradable delque todos desean salir, y los personajes se reve-lan como seres derrotados, antes incluso de queempiece la lucha. Debido a ello, no intentan de-nodadamente mejorar, sino que optan por laqueja, la resignación y el lamento, y ello será lacausa de su derrota en la batalla por la vida.Como Buero Vallejo afirmó en varias ocasiones,la causa de las desgracias no es la mala fortuna,sino la poca voluntad para enmendar lo que noestá como debiera.

La escalera sigue siendo una humilde escale-ra de vecinos. El casero ha pretendido, sin

Muy acertado el contrapunto

analítico del análisis del espacio

en ambas obras en donde

no sólo se alude al espacio interno

sino también al externo,

con numerosas implicaciones

en el desarrollo de la obra

y en el comportamiento de los

personajes

Page 83: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 81Mejores monografías de Bachillerato Internacional Emilio Delgado Pascual

éxito, disfrazar su pobreza con algunos deta-lles concedidos a lo largo del tiempo: la venta-na tiene ahora cristales romboidales colorea-dos. […] Las puertas han sido dotadas detimbres eléctricos, y las puertas, blanqueadas.

Así, el casero trata de cambiar la impresiónque ofrece la escalera, aunque sin éxito. Lomismo ocurre con las vidas de los personajes.Todos han cambiado de ambiente en apariencia,aunque siguen conservando ese mismo senti-miento de opresión que antaño.

Se puede decir que el intento de cambio porparte del casero no es todo lo necesario que de-biera haber sido, y que tampoco los personajesse esforzaron al máximo para cambiar de acti-tud y ambiente; por ello quedan irremediable-mente abocados a su fatal destino. “Los hombresno son necesariamente víctimas pasivas de la fa-talidad, sino colectivos e individuales artífices desus venturas y desgracias. Pese a las reiteradas ydesanimadoras muestras de torpeza que nuestrossemejantes nos brindan de continuo, la capacidadhumana de sobreponerse difícilmente puede sernegada y la tragedia nos anima a vislumbrarlo”8.

Gran parte de las características del espaciomencionadas en Historia de una escalera que-dan reflejadas en mayor o menor medida en Lacasa de Bernarda Alba, aunque de distinta ma-nera en ciertos casos. Aun así, ambos autorestienen en común que tratan de que el especta-dor perciba hasta qué punto puede el espacioconstituir una realidad agobiante, que llegue ainfluir de tal manera en los personajes que sedejen vencer por la irracionalidad.

En La casa de Bernarda Alba se presenta unespacio cerrado, hermético, sin posibilidad desalida a un mundo exterior cargado de ilusiones,que, aunque falsas e irreales, constituyen laúnica fuente de energía de los personajes, y lesincitan a continuar viviendo hasta el límite, queen el caso de Adela será la muerte.

Es Bernarda quien crea un entorno tan hermé-tico, principalmente debido a su propia insegu-

ridad, hecho que se puede apreciar en una desus primeras intervenciones:

BERNARDA: … ¡Andar a vuestras casas a criticartodo lo que habéis visto! Ojalá tardéis muchosaños en volver a pasar el arco de mi puerta.9

La réplica tiene lugar en los primeros compa-ses de la obra, cuando Bernarda se encuentrareunida con el vecindario para velar a su difun-to marido. Vemos cómo manifiesta su deseo deque pase mucho tiempo hasta que una reuniónde similares características vuelva a producirse,y con ello se sobreentiende que en su casa noera muy habitual ver a personas ajenas a la fa-milia. Así, se aprecia el deseo de Bernarda deevitar posibles contactos con el resto de la socie-dad, que quedará clarificado al referirse a la su-puesta crítica que ella recibiría por parte de susvecinos. Sin duda, la inseguridad personal deBernarda se refleja en esta actitud, y constituyeuno de los pilares básicos del espacio que ellamisma crea.

La casa no ejerce el mismo tipo de influenciaque la escalera, puesto que, aunque en ambosambientes la psicología de los personajes influ-ye mucho, el cúmulo de sensaciones presenta-das en la casa provoca una situación muytensa10, que desemboca en un conflicto titánicoentre el dentro y el fuera mencionados con ante-rioridad. A continuación, detallaremos los por-menores de esta interesantísima antítesis tantoen La casa como en La escalera, aunque el aná-lisis será algo más exhaustivo en La casa, debi-do a su gran relevancia dentro de la obra.

En un principio puede parecer que el sentidode la antítesis es superficial, y que tanto el den-tro como el fuera se identifican con las sensacio-nes características y tradicionales, mas, como sepodrá comprobar, no siempre ocurre así.

En primer lugar, nos encontramos con los yamencionados significados de dentro y de fuera.En un principio se asocia al dentro con una cár-cel y al fuera con la libertad, como puede obser-

Page 84: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

varse en este diálogo entre Magdalena y Angus-tias:

ANGUSTIAS: Afortunadamente, pronto voy asalir de este infierno.MAGDALENA: ¡A lo mejor no sales!11

La escena representa el deseo de algunos delos personajes de salir del infierno que represen-ta para ellos la casa, ya que el exterior es identi-ficado con la libertad. La súbita exclamación deMagdalena hace referencia a la continua frus-tración de los personajes, pues nunca consiguensus deseos: se encuentran abocados a un fataldestino12. Por lo general, los personajes que de-sean abandonar la casa son aquellos sometidosbajo el férreo yugo de Bernarda.

El dentro en La casa de Bernarda Alba se reve-la como un lugar cerrado, hermético e inaccesi-ble. Todo ello queda perfectamente reflejado enla descripción que se realiza de la estancia encada acto. En el primero, se la describe como“blanquísima” y “de gruesos muros”.

Como se irá viendo a lo largo de este estudio,el color de la estancia es totalmente simbólico, ypoco a poco se va oscureciendo anunciando unfatal desenlace. Los gruesos muros reflejan elaislamiento al que se ve sometida la casa, y pro-gresivamente el espacio se abre para dejar pasoa los sentimientos y las actitudes que dichosmuros tratan de confinar

En el segundo acto, la descripción varía sutil-mente, pues en lugar de describir la estanciacomo “blanquísima”, en grado superlativo, seutiliza el adjetivo “blanca”, en grado positivo.Como acabamos de decir, este breve matiz su-giere que la estancia va oscureciéndose, para fi-nalizar en el tercer acto con un “patio blanco contintes azulados”13. Ello tiene diversas implicacio-nes, puesto que, por una parte, el azul en Lorcacasi siempre tiene tintes dramáticos, y por otra,la estancia ya no es un lugar cerrado, pues setrata de un patio abierto, si bien no es real, yaque, aunque sugiera un espacio no techado, se

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 82

identifica con el lugar más oscuro y profundo dellaberinto en que se encuentran los personajes.

Sin embargo, Bernarda lo identifica con unlugar sagrado, un santuario, donde ningún malpodrá jamás penetrar si consigue mantener sudisciplina. Sin embargo, este ideal choca con lamayoría de los personajes (cabe destacar quetodos ellos son mujeres, y por eso el ambiente setensa aún más), apareciendo un enfrentamientono sólo entre ellas, sino también entre los distin-tos sentimientos que sus simbólicos nombresresumen14.

El fuera en La casa no aparece retratado, perose puede intuir a partir de uno de los rasgos máscaracterísticos de la obra: el impacto del exterioren el dentro, que rompe todo cuanto se había es-tablecido, desapareciendo el orden para darpaso a un caos.

Existe una frontera entre el interior y el exte-rior, que aparece reflejada en puertas, arcos yventanas, falsas salidas a un mundo de esperan-zas irreales. A través de ellas interfiere el exterioren el interior, como revela el siguiente pasaje:

AMELIA: Abre la puerta del patio a ver si nosentra un poco el fresco.MARTIRIO: Esta noche pasada no me podíaquedar dormida del calor.AMELIA: ¡Yo tampoco!MAGDALENA: Yo me levanté a refrescarme.Había un nublo negro de tormenta y hasta ca-yeron algunas gotas.15

Las anteriores réplicas dejan entrever el carác-ter liberador tanto de puertas como de ventanas,que se convierten en falsas escapatorias a unmundo ideal. Ello queda reflejado en la menciónde la puerta del patio, que constituye una nueva re-ferencia a una apertura irreal al mundo exterior

16

A partir de estas continuas llamadas del exte-rior hacia el interior se inicia un titánico conflic-to entre ambos, claramente identificados en lasnuevas réplicas que recogemos a continuación,y que constituyen el más vivo ejemplo de que las

El espacio, silencioso y efímero personaje. Un estudio del ser humano

Page 85: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 83Mejores monografías de Bachillerato Internacional Emilio Delgado Pascual

barreras impuestas por Bernarda no son tan fé-rreas como ella piensa, y que poco a poco pier-de todo cuanto creía poseer.

Comenzaremos hablando del coro de segadores:

CORO: (Muy lejano) Abrir puertas y ventanas /las que vivís en el pueblo; /el segador piderosas / para adornar su sombrero. PONCIA: ¡Qué canto!CORO: Abrir puertas y ventanas / las que vivísen el pueblo; /el segador pide rosas / para ador-nar su sombrero.MARTIRIO: (Con nostalgia) Abrir puertas yventanas las que vivís en el pueblo […]ADELA: (Con pasión) […] El segador piderosas para adornar su sombrero.17

En el pasaje recogido las ventanas adquierenun matiz más liberador si cabe. Más en concre-to, el espacio descrito por el coro (“Abrir puertasy ventanas”), tiene una clara intención simbóli-ca, tal y como el resto de la tragedia.

Gracias al simbolismo, los sentimientos de lospersonajes ya descritos (opresión, libertad, pa-sión, desengaño, inseguridad,…) se acentúan,otorgándose un papel esencial a la irracionali-dad del ser humano, que aparece presentadamediante el deseo y el desenfreno. Puertas yventanas se orientan hacia símiles del cuerpohumano, y el hecho de que pidan rosas18 paraadornar su sombrero acrecienta este significa-do. Así, el fuera aparece caracterizado como unlugar libre, en el que es posible liberarse de todaopresión, que se opone a la visión de Bernarda,pues, como se mencionó con anterioridad, paraella su hogar no es agobiante sino acogedor -mientras se mantenga su disciplina, que poco apoco se rompe, hecho perfectamente recogidoen el episodio del caballo garañón:

BERNARDA: El caballo garañón, que está en-cerrado y da coces contra el muro. (A voces)¡Trabadlo y que salga al corral! (En voz baja)Debe tener calor.

PRUDENCIA: ¿Vais a echarle las potras nue-vas?BERNARDA: Al amanecer.PRUDENCIA: Has sabido acrecentar a tu ganado.BERNARDA: A fuerza de dinero y sinsabores.PONCIA: (Interviniendo) ¡Pero tiene la mejormanada de estos contornos! Es una lástimaque esté baja de precio.

…BERNARDA: (Levantándose furiosa) ¡Echadloque se revuelque en los montones de paja!(Pausa, y como hablando con los gañanes)Pues encerrad las potras en la cuadra, pero de-jadlo libre, no sea que eche abajo las paredes…

…BERNARDA: … ¿Dónde vas?ADELA: A beber agua.19

El pasaje es muy simbólico y de gran interés.Además de todo cuanto ya se ha dicho de luchaentre el exterior y el interior, se ve aún másclaro que el ser humano es presa de sus pasio-nes. En primer lugar, el caballo siempre fuepara Lorca símbolo de la masculinidad20.y, asi-mismo, las potras tendrían un significado simi-lar, identificándose con las hijas. Es una men-ción muy sutil a las verdaderas intenciones delos personajes, encubiertas en ese simbolismocaracterístico de Lorca, que tan magistralmenteconduce la obra en cada instante.

La combinación de las réplicas

y acotaciones seleccionadas

para poner de relieve

la importancia del espacio

como método de análisis

del ser humano, es un

procedimiento estilístico y

estructural muy esclarecedor

Page 86: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Por otra parte, la acción se desarrolla en unpatio, un lugar tanto abierto como cerrado, ybuena prueba de ello es que, por primera vez entoda la obra, se introduce un personaje desde elexterior cuyas acciones repercuten en el hermetis-mo de la casa, Prudencia, quien consigue incidirsutilmente en el comportamiento de Bernarda, re-flejando que sus esfuerzos han sido en vano, con-denando a todos los personajes al fatal desenlace.

Continuaremos el estudio del espacio enambas obras con el análisis de la antítesis dentro/ fuera en Historia de una escalera.

Al igual que en La casa de Bernarda Alba, eldentro en la obra de Buero aparece caracteriza-do como un lugar totalmente hermético.

Ya se dijo que la escalera está caracterizadapor oprimir a los personajes debido a su formade enfrentarse a los problemas, lo que deriva enun hermetismo de su personalidad, reflejado enla propia escalera.

Tal ambiente surge como caldo de cultivo paralos problemas de los personajes, que contribuyena empeorar la situación. Por lo tanto, se identifi-can con este ambiente hostil y desagradable yacaban funcionando como lo que son en su defec-to: seres impulsivos e irracionales que buscan subienestar con el menor esfuerzo posible, y porello acaban sucumbiendo a la oscuridad, presa desus pasiones

Tal y como en La casa de Bernarda Alba, exis-te una segunda interpretación del dentro, aun-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 84

que de menos relevancia, pues la verdadera in-tención de ambos autores es presentar los as-pectos negativos de la influencia del espacio.

PACA: […] Bueno, y ahora que no me oyenadie. ¿Yo quiero morirme o no quiero morir-me? Yo no quiero morirme. Lo que quiero espoder charlar con Generosa, y con Juan […]21

En este caso, la escalera es el lugar en el quecada personaje puede actuar tal y como desearíaen realidad. Así, se aprecia un esbozo de libertadque todos los personajes anhelan y al que no soncapaces de llegar, por lo que utilizan el únicolugar que conocen para presentar sus verdade-ros sentimientos. Por ello, existe un nuevo con-traste en el dentro, pues, aun provocando senti-mientos tan negativos como la angustia, es capazde otorgar a los personajes momentos de calma.

Por otra parte, exactamente como en La casa,el fuera no aparece descrito, pero sí se insinúasu existenciax.

Por lo general, Buero no profundiza demasiadoen este tema, aunque sí deja ver que la impresiónde sus personajes concuerda con la de la mayoríaen La casa, y tampoco hace hincapié en la inte-racción con el exterior, pues se centra en el estu-dio del dentro y los comportamientos que se aso-cian al mismo. Sin duda, para los personajesrepresenta un mundo de sueños e ilusiones frus-tradas, un lugar de falsa libertad, ya que, aunquese encuentra a la vista, nunca la alcanzan.

Por otra parte, no existe una clara interacciónentre el exterior y el interior, ya que Buero Va-llejo, como acabamos de mencionar, se centróen estudiar las relaciones entre los personajesen el dentro.

Al finalizar con la antítesis dentro / fuera, damospor finalizado el estudio del espacio en ambasobras. Como conclusión final realizaremos unabreve síntesis de todo lo mencionado anterior-mente, para evaluar el resultado, analizar si se haconseguido abordar correctamente el tema, ycomprobar si el objetivo ha sido cumplido.

El espacio, silencioso y efímero personaje. Un estudio del ser humano

La pretensión de rigor y seriedad

de la presente monografía

literaria puede también

constatarse en

el despliegue atinado de fuentes

de autoridad, así como

en las numerosas citas a pie

de página

Page 87: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 85Mejores monografías de Bachillerato Internacional Emilio Delgado Pascual

El objetivo del ensayo era estudiar el espaciocomo un personaje oculto pero trascendental enlas dos obras presentadas, para observar cómoinfluye en los personajes. La perspectiva obteni-da ha sido muy amplia, porque se han podidoobservar una serie de comportamientos caracte-rísticos de los personajes, revelando los aspectosmás impulsivos, irracionales y egocéntricos delser humano bajo la incansable mirada de un es-pacio agobiante, creado por ellos mismos. Sinembargo, se ha podido apreciar también undeseo de libertad en contra de la opresión, pre-sentándose el carácter liberal del ser humano.Por último, se ha comprobado el hecho de queno existe un único punto de vista, sino variosque en ocasiones se contraponen, tal y como seaprecia en la visión opuesta tanto de dentrocomo de fuera.

Federico García Lorca y Antonio Buero Vallejootorgaron una importancia capital al espaciopresentado en sus obras, porque, aunque tuvie-ran objetivos diferentes, ambos desearon daruna perspectiva de cómo puede influir el espa-cio físico en las vidas de los personajes. Espacioy personajes se encuentran íntimamente rela-cionados y ambos poseen las mismas caracterís-ticas, pero con una salvedad, y es que el carác-ter opresor del espacio nace en los personajesdebido a que ellos son quienes crean los am-bientes tan hostiles.

Sin embargo, el espacio también se revela comoliberador; y ello se debe a que en el ser humanosiempre existe un pequeño resquicio de luz, de es-peranza, que en las dos obras se revela en diferen-tes personajes. (En La casa de Bernarda Alba, elpersonaje de Adela brilla con luz propia, tanto porlos colores que la caracterizan como por lo que re-presentan dichos colores: libertad y nobleza. EnHistoria de una escalera esa esperanza se apreciaen la última generación, con Fernando -hijo- yCarmina –hija-, que representan una esperanzade la que el resto de la obra carece).

Aun así, Buero Vallejo no concibe la esperanzacomo algo natural, espontáneo, sino como lo

que debe surgir del esfuerzo, el trabajo y la vo-luntad de progreso, como él mismo manifestó endiversas ocasiones.

Por otra parte, se presenta y detalla de una ma-nera magistral el espíritu dual y contradictoriodel ser humano, ya que se revela como voluble,cambiante, al depender de instintos e intereses.Ambas obras otorgan una gran importancia a loantes mencionado, pues prácticamente todos lospersonajes tienen sus intereses y actúan según loque en ese momento consideran más importan-te, de más relevancia o piensan que puede ayu-darles a salir del infierno en el que creen que seencuentran -debido a la acción de otros, peronunca debido a sus propios errores-.

Ese es uno de los puntos más importantes delas obras. Los personajes no admiten que la si-tuación que padecen la originaron ellos, alimen-tándola día a día con sus lamentos.

En Historia de una escalera ha podido apre-ciarse esta anomalía casi en cada instante de laobra, mientras que en La casa de Bernarda Albase da más relevancia a otros aspectos, puesLorca no se centra en las tragedias de los perso-najes como algo que originaron ellos, sino quese debe a su destino.

Por ello, se puede concluir que los objetivosinicialmente propuestos han sido cumplidos. Po-demos finalizar el estudio reafirmándonos enque el espacio, en efecto, adquiere valor de per-sonaje, e influye en los demás de una maneratan intensa como para decidir el modo de vidaque llevarán, e incluso sus reacciones ante dis-tintos estímulos vitales.

Por último, cabe mencionar que el tema tratadose ha revelado como extremadamente relevante yde interés, pues en nuestra investigación se haanalizado una serie de características del ser hu-mano que ambos autores desean presentar con elfin de que la sociedad sea más equitativa, másjusta, mejor, y se muestran como conflictos atem-porales que permiten que el anhelo de ambospueda verse satisfecho sin importar el tiempo ni ellugar en que sus obras sean representadas.

Page 88: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

BUERO VALLEJO, ANTONIO: El autor y su obra.El teatro de Buero Vallejo visto por Buero Vallejo,en “Primer Acto”, número 1, página 6, 1957 BUERO VALLEJO, ANTONIO: Historia de una es-calera (edición Virtudes Serrano), colecciónAustral Teatro, editorial Espasa Calpe, 55ª edi-ción, Madrid, 2007DOMÉNECH, RICARDO: El teatro de Buero Va-llejo, colección Biblioteca Románica Hispánica,editorial Gredos, 1ª edición, Madrid, 1973DOMÉNECH, RICARDO: García Lorca y la trage-dia española, colección Arte, serie Teoría Teatral,editorial Fundamentos, 1ª edición, Madrid, 2008GARCÍA-ABAD GARCÍA, MARÍA TERESA: Interme-dios. Estudios sobre literatura, cine y teatro, Colec-ción Arte, editorial Fundamentos, 1ª edición, 2005GARCÍA LORCA, FEDERICO: La casa de Bernar-da Alba (edición Joaquín Forradellas), colecciónAustral Teatro, editorial Espasa Calpe, 44ª edi-ción, Madrid, 2007

Fuentes de Internet

Centro Virtual Cervantes, sede en Internet delInstituto Cervantes. Disponible en http://cvc.cer-vantes.es/Biblioteca Virtual Cervantes, centro de recur-sos de las Culturas Hispánicas. Disponible en:http://www.cervantesvirtual.com/DOMÉNECH, RICARDO: Nuestra ardiente oscuri-dad, publicado el 30 de abril del año 2000 porABC, página 3. (Versión en línea ofrecida por: Bi-blioteca Virtual Cervantes, Alicante, 2002)O’ CONNOR, PATRICIA W.: El corazón humanono entiende de distancias ni de olvido: la imbo-rrable estela humana de Antonio Buero Vallejo,1ª edición, Cajamurcia, Obra Social y Cultural,páginas 110 a 129, Murcia, 2001. (Versión enlínea ofrecida por: Biblioteca Virtual Cervantes,Alicante, 2002)PERRI, DENNIS: Fulfillment and Loss: Lorca’sview of Communication in the twenties, “Hispa-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 86

nia”, volumen 75, número 3, páginas 484 a 491,1992. (Versión en línea ofrecida por: BibliotecaVirtual Cervantes, Alicante, 2006

Citas

1 Antonio Buero Vallejo (1916-2000), nacido enGuadalajara, fue un brillante dramaturgo quepadeció la Guerra Civil Española (1936-1939), yque incluso llegó a ser encarcelado posterior-mente, durante el franquismo. Se encuadra den-tro de la literatura de posguerra, y, junto a Fede-rico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclánse le considera como uno de los mejores de sutiempo. Destacan como obras suyas Historia deuna escalera o El tragaluz.2 Federico García Lorca (1898-1936). Uno de losmás grandes artistas que conoció España duran-te el siglo XX: destacó sobre todo en poesía y enteatro. Concibió una literatura simbólica y trá-gica siembre abocada a un fatal destino. Comopoesía, nos encontramos la obra Romancero gi-tano, mientras que en teatro destacan La casa deBernarda Alba, Yerma o Bodas de sangre.3 GARCÍA-ABAD GARCÍA, María Teresa: Interme-dios. Estudios sobre literatura, cine y teatro, edito-rial Fundamentos, Colección Arte, 1ª edición, 2005.4 “El lenguaje de Buero presenta en ocasiones unafalta de elasticidad y de espontaneidad. Se trata,pues, de una sencillez alcanzada mediante unaesforzada elaboración…” (DOMÉNECH, Ricar-do: El teatro de Buero Vallejo, colección Bibliote-ca Románica Hispánica, editorial Gredos, 1ª edi-ción, Madrid, 1973)5 BUERO VALLEJO, Antonio: Historia de una es-calera, colección Austral Teatro, editorial Espa-sa Calpe S.A, edición Virtudes Serrano, 55ª edi-ción, Madrid, 20076 BUERO VALLEJO, Antonio: Historia de una es-calera, op. cit.7 BUERO VALLEJO, Antonio: Historia de una es-calera, op. cit.8 BUERO VALLEJO, Antonio: El autor y su obra.El teatro de Buero Vallejo visto por Buero Vallejo,

El espacio, silencioso y efímero personaje. Un estudio del ser humano

Page 89: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 87Mejores monografías de Bachillerato Internacional Emilio Delgado Pascual

Primer Acto, número 1, abril, 1957, pág. 6 9 GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernar-da Alba (edición Joaquín Forradellas), colecciónAustral Teatro, editorial Espasa Calpe, 44ª edi-ción, Madrid, 2007.10 En Historia de una escalera, la trama tiene unacarga emocional algo menor que en La casa deBernarda Alba, y de ahí que la influencia queejerce la casa sea de similares características;pues no se ha de olvidar que el ambiente siem-pre se genera debido al espacio en que la acciónse desarrolla.11 GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernar-da Alba, op. cit.12 La tragedia de Lorca es extremadamente sim-bólica, y el destino uno de sus principales temas.Sin embargo, no es posible detenerse en este as-pecto tan interesante, pues se aleja del temaplanteado. Cabe resaltar, sin embargo, que esuno de los apartados más interesantes de suobre. Únicamente mencionaremos que los sím-bolos son el cauce formal que Lorca utiliza paraexpresar contenidos adicionales. En este caso, elazul adquiere tintes dramáticos y se puede iden-tificar con un fatal destino.13 GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernar-da Alba, op. cit.14 Por el ejemplo, el nombre de Adela significa“de carácter noble”, y el de Bernarda, “con fuer-za de oso”15 GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernar-da Alba, op. cit.16 Al citar este fragmento, además de exponer deforma explícita el carácter liberador de puertasy ventanas, se insinúa algo mucho más sutil, y esque el agua es uno de los símbolos más utiliza-dos por Lorca y con un gran número de signifi-cados. Caben dos interpretaciones del simbolis-mo del agua: por un lado, simboliza el caráctermasculino y la fecundidad, simboliza el deseo.Asimismo, el calor tendría similar significado,por lo que el hecho de abrir la puerta supone unalivio para los personajes. La única intención deestos aquella noche era aplacar sus más íntimos

y reprimidos deseos e instintos. La segunda in-terpretación del fragmento es mítica, premoni-toria, ya que el agua también tiene significadode mal augurio para Lorca, con lo que se nos an-ticipa un fatal final. Así, aparecen dos caracte-rísticas del ser humano que muchas veces trata-mos de eludir: por un lado, es difícil aceptar que,pese a todo, somos seres impulsivos con unaserie de instintos básicos difíciles de aplacar. Porotra parte, aparece el carácter derrotista del serhumano reflejado en la interpretación del desti-no que Lorca hace en este fragmento17 GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernar-da Alba, op. cit.18 Las rosas y las flores en general tienen unclaro significado de deseo irrefrenable en laobra de Lorca. 19 GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernar-da Alba, op. cit.20 En este caso en concreto, el caballo se identi-fica con Pepe el Romano, pretendido por variasde las hijas. 21 BUERO VALLEJO, Antonio: Historia de una es-calera, op. cit.22 Por lo general, Buero Vallejo es consideradocomo un maestro de los dobles sentidos y decontenidos implícitos adicionales que han deaveriguarse. El objetivo de Buero no se limitaúnicamente a inducir al lector a buscar conteni-dos adicionales a lo que está escrito en el papel.Su intención difiere bastante y es más profunda,pues él busca crear un teatro que reúna unaserie de características que hacen particular-mente complicada su investigación, como nu-merosos críticos como Ricardo Doménech hanapuntado. Buero siempre quiso adaptar el teatroa los intereses de todos los públicos, pero asi-mismo quería ser comprendido y también pre-tendió crear un teatro artístico, que se pudieracalificar como arte.

Page 90: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

La Segunda Guerra Mundial, a pesar de las constantes investiga-ciones llevadas a cabo a lo largo de la historia, presenta aconteci-mientos cuyas causas y explicaciones siguen siendo un misterio yhan dado pie a variadas hipótesis.En el presente trabajo pretendemos estudiar la posición que adop-tó España ante el conflicto, y la verdadera causa que llevará a Fran-cisco Franco a mantener una constante alternancia de posturas di-ferentes. Nuestro objetivo será acercarnos a los motivos que loimpulsaron a obrar así, y más concretamente a intentar averiguarsi la postura de España ante la Segunda Guerra Mundial fue en elfondo un interés del Eje frente a sus planes de guerra. De ahí lapregunta clave: ¿Fue la posición de España en la II Guerra Mundialconsecuencia de los intereses del Eje?Primero profundizaremos en cómo fue el gobierno de Franco, la si-tuación en la que se encontraba el país -puesto que esa circunstanciaafectaría a cualquier decisión-. Además, necesitaremos ampliar cono-cimientos sobre la II Guerra Mundial, esto es: países que participarony los hechos que fueron marcando el rumbo de un conflicto bélico detanta envergadura. Más tarde, buscaremos información sobre la pos-tura que adoptaría España frente a esta guerra, y los cambios que ex-perimentará dicha postura durante el desarrollo del conflicto. Por úl-timo, antes de sentar unas conclusiones, deberemos tener en cuentalas hipótesis sobre el tema que nos ocupa: opiniones de historiadores,explicaciones de Franco y del gobierno de aquel entonces, etc.Tras un detenido período de investigación, llegamos a la conclu-sión de que las distintas posturas que mantuvo Franco (primeroneutralidad, más tarde no beligerancia…) vinieron determinadaspor los intereses del Eje, al cual, teniendo en cuenta la situación enla que se encontraba España, no le beneficiaba la intervención delejército español en la guerra.

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 88 Posición de España en la II Guerra Mundial

Posición de España en la

II Guerra Mundial¿Fue la posición de España consecuencia de los

intereses del Eje en la II Guerra Mundial?

� Alba Martínez Reyes

Page 91: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

en la II Guerra Mundial? Pregunta que en elfondo pudiera apuntar a que la intervención delejército español en la guerra no le serviría deayuda al Eje para sus planes.

Tras el fin de la dictadura y, a pesar de la libertadde prensa, el acceso a las fuentes primarias se en-cuentra limitado, lo que nos obliga a buscar la in-formación en las interpretaciones de los diferen-tes historiadores que han investigado los hechos.

2. DESARROLLO

2.2. Fin de la Guerra Civil (la posguerra española)

Durante la Guerra Civil española las dimen-siones del conflicto político que divide a Europapermanecen difuminadas y a veces ocultas.Pero, al finalizar aquella, las divisiones y enfren-tamientos entre los países europeos se hacenmás patentes y van adquiriendo la importancia yviolencia que les conducirán al enfrentamientobélico.

El continente europeo se encuentra política-mente dividido: de un lado, los estados de los re-gímenes totalitarios (Alemania, Italia y los paí-ses que los apoyaban), y del otro lasdemocracias y sus países afines (Gran Bretaña,Francia, Portugal, etc.…)

Los dos países que dominarían el mundo du-rante la mayor parte del siglo XX se manteníanambiguamente distantes del conflicto. EE.UU.no intervino hasta bien avanzada la guerra, y lohizo tras el hundimiento por Japón de su flotadel Pacífico en Pearl Harbour (7 de diciembre de1941). Rusia mantuvo -desde la firma con Ale-mania del Pacto de no agresión del 23 de agostode 1939- una actitud ambigua, hasta su irreme-diable intervención en el conflicto debido a lainvasión de su territorio por el ejército alemán.

A esta escena se incorpora la España vencedo-ra de la guerra, pero devastada, con una econo-mía de subsistencia sin apenas industria, agri-

1. INTRODUCCIÓN

Al finalizar la guerra civil española de 1936 elgeneral Francisco Franco asume todo el poder eimpone al país una dictadura. España sufrió unaposguerra durísima por las hambrunas, enfer-medades, falta de recursos, aislamiento político,etc. Con posterioridad a la Guerra Civil estalla laII Guerra Mundial, frente a la cual Españamuestra primero una postura de neutralidad,modificada más tarde por una de no beligeran-cia -sin embargo, pretendemos demostrar queno se quedó tan al margen de dicho conflicto-, y,por último, se retoma la postura de neutralidad.

Muchas han sido las razones expuestas porhistoriadores y políticos sobre por qué Españatomó esa postura inicialmente y por qué variódespués. Lo cierto es que en ocasiones Francoestaba decidido a prestar su ayuda al Eje, peroen otras lo ignoraba por completo. Algunos opi-nan que, visto el lamentable estado en que seencontraba España tras la guerra civil, si hubie-ra participado en la II Guerra Mundial su situa-ción hubiera llegado al límite, y que por esoFranco decidió quedarse al margen del enfren-tamiento bélico.

La dictadura que se impone al pueblo españoltras la Guerra Civil establece una ley que limitala libertad de prensa. Se publicaba únicamentela información que interesaba, y se censuraba yperseguía aquella que provocase problemas alrégimen. Por ello, al hablar de “España en la IIGuerra Mundial”, siempre se ha interpretado laneutralidad como una postura heroica del gene-ral Franco. No obstante, al terminar la dictadurase retoma la libertad de prensa, poniendo a dis-posición toda la información relacionada coneste tema, por lo que comienzan a surgir dudasy nuevas hipótesis sobre las causas de las dife-rentes posturas de España frente a la Guerra.Una de las más discutidas es si fue una decisióntomada por Franco, la cual –repetimos- nos con-duce a preguntarnos: ¿fue la posición de Espa-ña una consecuencia de los intereses del Eje

1OrTj Página 89Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

Page 92: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

cultura ni ganadería; con una disminución deingresos y pérdida de infraestructuras; con unapoblación de supervivientes hambrienta y casti-gada por numerosas enfermedades -lo cual pro-vocó el descenso de la población activa-1; y conun régimen político de férrea dictadura.

Precisamente, dicha dictadura fue, como se sabe, laque prohibió los partidos políticos y la huelga, larepresión de los movimientos obreros y políticos,y el mantenimiento del orden interior por mediode las fuerzas armadas y la censura de prensa2.

Esta situación de precariedad es reconocidapor el propio Franco durante los años del con-flicto en numerosos discursos, escritos y entre-vistas concedidas a medios de comunicación na-cionales y extranjeros (anexos 1, 2 y 3), como eldiscurso del 17 de julio de 1944: “El Estado, pormedio del Instituto Nacional de Industria, se en-frenta con los grandes problemas industrialesque más afectan a nuestra economía”.3

Además, la España de posguerra mantiene re-laciones distantes con Gran Bretaña y de des-confianza mutua con Francia, como consecuen-cia del incumplimiento de los acuerdos firmadospor los ministros de asuntos exteriores de losdos países (Jordana y Bérard); de la presencia deexiliados españoles; de las actividades llevadas acabo por estos contra el régimen franquista enterritorio francés; de la falta de comunicación detodo tipo (telefónica, aérea…); del encarcela-miento de soldados franceses en territorio espa-ñol; de la fortificación de los Pirineos -esto últi-mo tomado por Francia como un gesto dedesconfianza-; y el préstamo de bases navales yaéreas a alemanes e italianos para su uso pro-pio, además de una amistad con Alemania y unavinculación estrecha con Italia4.

2.2. Segunda Guerra Mundial

El 1 de septiembre de 1939 estalla la SegundaGuerra Mundial con la invasión alemana de Po-lonia. Francia e Inglaterra, que habían firmadoun tratado de ayuda militar con el país invadido,

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 90

intentaron que Alemania retirara sus tropas,pero esta se negó, hecho decisivo en el comien-zo de la guerra.

Encontramos dos bandos que participaron en ella: El Eje: provocó la guerra. Estaba formado por

la Alemania nazi con Adolf Hitler al frente, conla pretensión de expandirse por la Europa cen-tral y oriental; Italia, dirigida por Mussolini, quecentró sus intereses en la expansión por el Me-diterráneo; Japón, el país impulsor de la guerraen el Pacífico, cuya guerra con China comenzóen 1937; y otros aliados, como Rumania, Bulga-ria, Hungría y Finlandia.

Los aliados: bando formado por Francia, derro-tada por Alemania en 1940; Reino Unido, que in-cluía países como Canadá, India, Australia y NuevaZelanda; la URSS, que entró en guerra en 1941 trasla invasión del Eje, rompiendo el pacto germano-soviético firmado en 1939, por el que se compro-metían a no agredirse y se repartían Polonia;EEUU, que entró en guerra en 1941 tras el ataquejaponés a su flota, y participó tanto en el Pacíficocomo en Europa; China y otros países ocupadospor el Eje, como Yugoslavia, Polonia y Grecia.

Durante la guerra acontecieron una serie dehechos que marcaron su desarrollo, destacandola represión y el exterminio de la población civil,llevados a cabo sobre todo por el ejército del Eje.Podemos afirmar, por lo tanto, que si bien acabócomo un conflicto de carácter mundial, cuandose involucraron en el mismo Rusia y EE.UU. setransformó en un conflicto europeo, como con-secuencia de las injusticias y de los abusos deltratado de paz de Versalles, la crisis económicamundial y el surgimiento de regímenes totalita-rios y agresivos en la década de los 30.5

2.3. España ante la Segunda Guerra mundial

Sabemos, porque así lo atestiguan los docu-mentos de la época (cartas de Franco y ministrostestigos de la entrevista de Hendaya, declaracio-nes públicas, archivos del Estado, memorias de

Posición de España en la II Guerra Mundial

Page 93: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 91Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

protagonistas como Serrano Suñer, Mussolini…)a los que hacen referencia los historiadores quehan estudiado el tema (Tussell, G. Payne… ), quela postura de Franco, tanto antes como durantela guerra, no fue siempre la misma.

Estos cambios son los que dieron de pensar aquiénes intentaban dar una explicación cohe-rente de las razones. Lo objetivo es que la postu-ra inicial experimentó modificaciones, según elgrupo político que dominaba en el Gobiernofranquista y la evolución de la propia guerra. Porello, al final de nuestra contienda civil, con unGobierno en el que el general Jordana -repre-sentante de la derecha autoritaria conservadora,tradicional y católica- ocupaba la Vicepresiden-cia del Gobierno y el Ministerio de Asuntos Ex-teriores, y cuando la Alemania de Hitler amena-za a Checoslovaquia, España se declara neutralante el conflicto entre ambos bandos, Eje y alia-dos. Incluso se conservan ciertas frases que alu-den a este hecho de una forma semejante a laque ahora recogemos, pronunciada por el gene-ral Jordana en una carta a uno de sus embajado-res:“ Nos hacen el amor y hay que coquetear poruna temporada”.6 Para este gobierno su tarea pri-mordial es la reconstrucción interna, al margende los incidentes europeos; no obstante, Francomostrará su inclinación hacia los regímenes na-cionalistas autoritarios.

La declaración de neutralidad fue posible gra-cias a que España había finalizado la GuerraCivil en unas condiciones de relativa autonomíapolítica y a que únicamente había respaldado untratado colectivo, el Pacto Anti-Komintern (anti-comunista), -que era más significativo aún, te-niendo en cuenta los países que lo firmaban quepor los contenidos del mismo, y que se había fir-mado a pesar de las maniobras de Jordana paraevitarlo, además de que se había retirado de laSociedad de Naciones de Ginebra-.7 Esta situa-ción cambiará en el verano de 1939 debido a unacontecimiento político de gran importancia yestricto ámbito interno: el nombramiento de unnuevo Gobierno que debía proceder a la norma-

lización del régimen. Dicha normalización con-sistía en la ocupación de la sociedad por el régi-men político y el establecimiento del liderazgopolítico en un partido único y un líder único.

El cambio de gobierno que tiene lugar entrefines de julio y principios de agosto de 1939 pre-senta las siguientes peculiaridades:

-fortalecimiento del poder de Serrano Suñer(antes subsecretario de prensa y propaganda,luego presidente de la junta política y ministrode gobernación)8, que reconoce el servicio se-creto italiano en un informe

9(Anexo 4),

-desequilibrio a favor de la Falange,-destitución de cargos del general Queipo deLlano y su traslado obligatorio a Italia,-sustitución de los políticos procedentes de laetapa republicana, especialmente los que seoponían con mayor fuerza a Serrano Suñer, porjóvenes militares formados durante la GuerraCivil o por jóvenes falangistas o fascistizados, -sustitución en el Ministerio de Asuntos Exte-riores del general Jordana por Juan Beigbeder.Precisamente, el nuevo ministro de Exterio-

res, germanófilo reconocido, desarrolló duranteel periodo de su mandato una política por com-pleto coincidente con los intereses del Eje italia-no-alemán, aunque disimulada por la extraordi-naria duplicidad de sus manifestaciones ante losrepresentantes extranjeros. Como militar africa-nista sentía fascinación por el Norte de África,especialmente por Marruecos -según demuestrasu gestión ministerial-. Durante su ministerioestalla la II Guerra Mundial, lo que condiciona-rá la política exterior española.

10En ese momen-

to la aspiración de Franco, firmemente conven-cido de la intención no beligerante de Italia, esser reconocido como mediador de paz en el con-flicto. Por ello, hace un llamamiento público atodos los países involucrados en el conflicto bé-lico para que vuelvan a negociar.

11Esta aspira-

ción fracasa pues choca con la de Mussolini, quese veía a sí mismo como el gran mediador.

Los seguidores de Franco y algunos historia-dores (Ricardo de la Cierva, por ejemplo) asegu-

Page 94: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

ran que Hitler presionó en varias ocasiones aFranco para que España interviniera en la gue-rra, pero el Caudillo, junto con la ayuda de polí-ticos y militares, como Carrero Blanco, decidiómantenerse neutral12.

Además, Franco, situado entre el Eje y los alia-dos -estos últimos les prestaban ayuda económi-ca, comercial, etc-, resolvió su problema dandotiempo al tiempo, pues debido a la decadenciadel país quería permanecer neutral13. Por ello, el1 de septiembre de 1939 Franco, a través de lapublicación de un decreto en el Boletín Oficialdel Estado, anuncia la neutralidad española.

Posteriormente, el 3 de Junio de 1940, eufóri-co por la victoria alemana, desea servir a Hitlerde ayuda. Por ello le escribe una carta ofrecien-do sus servicios y ayuda en cualquier momento(anexo 5), siempre que el Eje lo necesite14. Conla rápida conquista de Francia (1940), Francocreyó que Alemania tenía la guerra ganada yque dominaría Europa, y no quería quedar almargen del reparto del botín de guerra, por loque adopta ahora la política de la no beligeran-cia. La postura le aseguraría no participar en elconflicto bélico y, a la vez, mostrar su apoyo a laspotencias del Eje, como anunciaría el Consejode Ministros de 12 de Junio de 1940: “…extendi-da la lucha al Mediterráneo por la entrada deItalia, en guerra con Francia e Inglaterra, el Go-bierno ha acordado la no beligerancia de Españaen el conflicto…”15

Tras el anuncio de esta nueva postura, Españapresentará a Hitler una relación de demanda,entre las que destacaban sus aspiraciones sobrelos territorios franceses del noroeste de África(Anexo 6), y la petición de provisiones, muni-ción, etc., casi todo importado desde EstadosUnidos, a los que Alemania no prestará la menoratención. Esto significa que Franco deseaba fer-vientemente intervenir en la guerra. Tras la vic-toria italo-alemana, a Franco se le presentabaproblema tras problema: hambruna de la pobla-ción, falta de petróleo, escasez de armamento yla baja calidad de este…), pero siempre propuso

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 92

su participación con una contrapartida: la reso-lución favorable de sus continuas demandas te-rritoriales, económicas, etc.16

En cambio, según el grupo de historiadoresautodenominado GRUPO CINCO, Franco llevóuna política exterior de “tira y afloja”17, centrán-dose en los intereses españoles y en los aconte-cimientos históricos, e inclinándose más a unextremo que a otro. Es por esto por lo que actua-ría así a lo largo del conflicto bélico y no adopta-ría una postura definitiva18.

La declaración de la no-beligerancia de Espa-ña sería un cambio de opinión a la vista del de-sinterés de Alemania ante sus propuestas y delas amenazas de EE.UU. e Inglaterra de retirarsu préstamo de recursos. En cambio, para Serra-no Suñer, J.M. Doussinague, Del Río Cisneros,etc., este cambio de postura únicamente fue ungesto político que permitía a España salir airosade la guerra, manteniendo amistad con el Eje.19

En consecuencia, el 15 de agosto el Caudilloescribirá a Mussolini con el objetivo de que leapoye en sus demandas ante Hitler20 (anexo 7).Más tarde, Serrano Suñer acudirá a Berlín paraencontrarse con el Führer y con Ribbentrop ynegociar la entrada de España en la guerra. El 18de septiembre de 1940, Hitler escribirá a Franconotificándole su charla con Serrano21 (anexo 8).

Mientras tanto, Franco y Serrano Suñer inter-cambiarán correspondencia manuscrita. Vemosaquí cómo Franco aconseja a su fiel colabora-dor: “…debemos de estar metidos dentro, esto es,con derechos reconocidos, para estar en el menortiempo dispuestos (...) a actuar rápidamente, de-sencadenando el ataque, con la garantía siemprede los suministros(…), hay acuerdo completoentre el Führer y nosotros (…), si nos garantizanuna guerra corta, no hay más que completar lospreparativos militares; pero si la guerra es larga,no nos pueden arrastrar sin tener resueltos los pro-blemas en forma soportable a nuestro pueblo”22

Por tanto, entusiasmado y orgulloso con sutrato con el Führer, el 22 de septiembre Francoresponderá a la carta de Hitlel agradeciéndole

Posición de España en la II Guerra Mundial

Page 95: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 93Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

su interés y afianzando su inclinación por elEje23 (Anexo 9).

Llegamos ahora al 20 de octubre de 1940, fechaen la que Franco tiene una entrevista con Hitleren Hendaya. España debía aprovechar la ventajade Alemania, centrándose en Gibraltar (que debíaser reintegrado a España), Marruecos y Canarias,territorios estratégicos para Hitler24. Franco insis-tirá en sus demandas militares, económicas y te-rritoriales pero siempre mostrando su interés porintervenir en la guerra, como refleja uno de suscomentarios: “…los soldados españoles lucharonjunto con alemanes e italianos y de ahí nació entrenosotros la más estrecha alianza, que seguirá en elfuturo porque nadie podrá romperla, y con gustoestaríamos luchando ya al lado de Alemania si nofuera por las dificultades económicas, militares ypolíticas que el Führer conoce…”.25

Hitler reaccionará del mismo modo que ante-riormente, su único deseo era utilizar el territo-rio español para asaltar a los ingleses, y respon-derá a Franco:“Soy el dueño de Europa y comotengo a mi disposición doscientas divisiones nohay más que obedecer (…) Para la constituciónde esta alianza se interponen como obstáculos laspeticiones españolas y las esperanzas francesas”.26

A tenor de estas palabras, satisfacer las peticio-nes españolas supondría a Hitler enemistarsecon el gobierno francés, país que le interesabacomo aliado preferente en una futura Europaunificada bajo su mandato, mucho más que laEspaña de Franco, empobrecida tras la GuerraCivil y con poco poder tanto estratégico comopolítico, si exceptuamos el entorno de los paísesde la Hispanidad Iberoamericana, que no cons-tituía precisamente la principal prioridad delFührer alemán.27

La entrevista en Hendaya de los dos mandata-rios finaliza con un acuerdo en el que España secompromete a la ocupación de Gibraltar en unafutura fecha que fijaría el propio gobierno espa-ñol, plan que sería la actualización de la conoci-da como “Operación Félix”, denominada mástarde “Operación Félix-Heindrich”, supeditada a

la consecución por las fuerzas alemanas de de-terminados objetivos militares en el frente ruso.

A pesar de todo, el encuentro en Hendaya esuno de los más discutidos por los historiadores.Existe la opinión de que España no entró enguerra, no por iniciativa de Franco, sino porqueHitler se mostró distante en la entrevista, sinprestar la menor atención al dictador español niceder ante sus demandas. Igualmente suponenque, si Hitler o Mussolini hubieran ejercido pre-sión sobre el general para que interviniera en laguerra, en un momento u otro Franco hubieratenido que ceder, por lo que su postura fue unaconsecuencia de la poca importancia que dio elEje a la intervención de España28.

Recientemente, en una entrevista de ELMUNDO (viernes 28 de noviembre de 2008)Stanley G. Payne y Jesús Palacios, autores deFranco, mi padre, obra basada en el testimoniode Carmen Franco, hija del dictador, afirmanque, cuando Franco acudió a la entrevista deHendaya dejó un triunvirato en el país, puespensaba que podría ser secuestrado29. Analizan-do dicha afirmación se puede deducir que, apo-yando la hipótesis del GRUPO CINCO, Francorealmente no estaba interesado en intervenir enla guerra, es más, no mostraba confianza haciala figura del Führer, por lo que intentaba mante-nerse independiente a la hora de tomar sus de-cisiones, y al margen del Eje.

A raíz de la victoria de Gran Bretaña en la Ba-talla de Inglaterra, España comienza a perder suinterés por participar en el conflicto. Entre fina-les de 1940 y principios de 1941 España continuócon sus peticiones a Hitler a cambio de interve-nir en la guerra, pero éste centró su atención enla Unión Soviética, país al que se propone atacar.

En octubre de 1941, con la aprobación del go-bierno, la Falange manda una división de volun-tarios a Rusia, la “División Azul”, para prestarayuda decidida a Alemania. La prensa españolamuestra constantemente una posición a favordel Eje, manifestando su entusiasmo ante suséxitos bélicos.

Page 96: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

El desembarco aliado en el norte de África tuvocomo consecuencia la ocupación por el ejércitoalemán del sur de Francia, hasta ese momentobajo mandato del gobierno colaboracionistafrancés. Esta circunstancia acercaba la guerra alterritorio español, tanto por el norte como por elsur de sus fronteras. Ante la nueva situación, losaliados ofrecieron garantías al Gobierno español,mientras los alemanes, sin embargo, insistieronen sus deseos de usar logísticamente nuestropaís para la ocupación de Gibraltar, lo que diolugar a la movilización parcial del ejército espa-ñol, como gesto de oposición a los planes de Ale-mania.30 Desde este momento, la posición del ré-gimen de Franco comienza a cambiar de formagradual. Tanto es así, que en la declaración atri-buida a Franco a finales de 1942 a favor del Eje,manifestaba: “El mundo liberal se está hundien-do, víctima del cáncer de sus propios errores”.31

En virtud de tan complejas situaciones a lo largode estos años, todas las posiciones y planes que sefueron adoptando y negociando durante la con-tienda fueron modificándose según las vicisitudesde la misma: si Alemania retrocedía en el frenteoccidental o en el oriental, el gobierno de Francointensificaba o atenuaba su autoproclamada ycambiante “no beligerancia activa” hacia unaneutralidad que podríamos denominar “a la espa-ñola”. Esta peculiar neutralidad permitía, sin em-bargo, el envío de tropas al frente ruso, el aprovi-sionamiento de los barcos y aviones de guerra-tanto italianos como alemanes- en las bases na-vales y aéreas, el suministro de minerales y mate-rias primas a los países del Eje o, todo lo contra-rio, el envío testimonial de trabajadores españolesa la industria de guerra alemana (menos de 5.000,cuando se prometieron 150.000), etcétera; puestodo esto constituía un apoyo para el Eje en laguerra contra la URSS.

Debemos mencionar –en calidad de excep-ción- la postura mantenida como consecuenciade la guerra del wolframio.

El conflicto tuvo lugar cuando los aliados in-tervinieron en el mercado español del wolfra-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 94

mio o tungsteno encareciendo los precios. En-tonces España siguió vendiendo a Alemania -yen las mismas cantidades- dicho metal, necesa-rio para fortalecer los blindajes de barcos y ca-rros de combate; pero, cuando los aliados ini-cian medidas de presión -como el bloqueo de lasimportaciones petrolíferas y de los puertos ga-llegos-, España reduce estas ventas a una apor-tación simbólica.32

No obstante, aunque España apoya a Alemaniapor su lucha contra el comunismo, en el conflic-to que se llevaba a cabo en el lejano Oriente semanifestaba a favor de los aliados, inclinaciónque se hizo notar sobre todo en la etapa final dela guerra, coincidiendo con la percepción objeti-va de una clara victoria aliada. Era una realidadel hecho de que Franco se alejaba cada vez másdel Eje.

Consecuentemente, en 1944 el Gobierno espa-ñol reafirma su neutralidad, un cambio de es-trategia algo tardío, pues las consecuencias desu postura no beligerante ya se habían iniciado,y por ello se estaba sometiendo a España a unaposguerra aún más dura y difícil, en la que tam-bién pesaba el aislamiento.

3. CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta las distintas opinionesacerca de este tema, y comprobando que sonmuchas las hipótesis que se pronuncian sobre lassupuestas causas por las que España no entra enla Segunda Guerra Mundial, sólo nos queda lle-gar a una conclusión que pueda explicar el cam-bio de decisiones del gobierno español y que déuna respuesta coherente a la pregunta que hadado origen a nuestra investigación monográfi-ca, esto es:

¿Fue la posición de España consecuencia delos intereses del Eje en la II Guerra Mundial?

Tras nuestro análisis no se discute que Franco,viendo la decadencia del país -sobre todo econó-

Posición de España en la II Guerra Mundial

Page 97: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 95Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

mica-, busca en todo momento obtener los me-jores beneficios para España ante el conflictobélico, pero se hace constar, sin embargo, quesiempre mostrará una mayor afinidad hacia Ale-mania, intentando en ocasiones intervenir en laguerra como su aliado.

Hemos observado que, al comienzo de la Gue-rra Mundial, decide declarar a España neutral.Pero esta primera neutralidad sólo es un tanteodel terreno que le dará tiempo a estudiar québando debe apoyar para obtener las mejores ga-nancias. No obstante, volvemos a repetir que ensu fuero interno Franco ya mostraba su inclina-ción hacia el bando del Eje.

La postura finalizará con la declaración de no-beligerancia de España, pues ya analizada la si-tuación, Franco comprueba que existe un granporcentaje de posibilidades de que el Eje obten-ga la anhelada victoria, por lo que presta entodo momento ayuda a este bando, convencidode que, tras la victoria del Eje, habría de obtenerun botín de guerra. Con todo, durante el conflic-to bélico Franco se mostrará neutral ante losaliados, con el fin de poder continuar recibien-do igualmente los recursos que estos le suminis-traban.

Finalmente, ante el giro completo que sufre laguerra, y entendiendo que tristemente vencerí-an los aliados, Franco decide retomar la posturade neutralidad, esperando recibir ciertos privile-gios al terminar el conflicto.

Todo esto demuestra la actitud interesada yparcial del dictador –“chaquetera” o “carroñera”en el argot popular-, que en todo momentodeseó intervenir en el conflicto bélico junto alEje, pero, en vista de que la situación se ibacomplicando más y en perjuicio de dicho Eje,retrocedió en el último momento y optó por que-darse al margen. Con esa postura final esperaba-como ya hemos repetido- recibir alguna recom-pensa de manos de los aliados al finalizar laguerra.

A su vez, cabría destacar la actitud del Führercon Franco. Se ha evidenciado que al líder ale-

mán no le interesaba nada la participación deldictador español en la guerra, pues lo único queharía sería complicar y dificultar los planes delEje, (aunque, a la vista del desenlace, las previ-siones de Hitler fallaron estrepitosamente).

Por tanto, los cambios de postura que Españaadoptó ante la Segunda Guerra Mundial, másque responder a una opción ideológica perso-nal, firme y convencida de Francisco Franco,fueron ocasionados por los intereses del Eje, alque, como ya hemos analizado, no le beneficia-ba la entrada del ejército español en el conflictobélico.

Page 98: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Anexo 1: Discurso pronunciado con mo-tivo de la reunión del Consejo Nacionalde F. E. T. y de las J. O. N. S.-Burgos, 5 dejunio de 1939. El comercio exterior deEspaña. Su desenvolvimiento.

“El primero y más urgente problema que se pre -senta a nuestra economía es la nivelación de labalanza de pagos, el robo y exportación pornuestros enemigos del aro depositado en el Bancode Emisión, así como la detentación de materiaspri mas procedentes del extranjero, nos ha creadoserias dificultades y limitaciones a nuestro indis -pensable comercio importador.

Hasta el año 1914, en que tiene lugar La Gue-rra Europea, el déficit de nuestra balanza depagos en nuestro comercio exterior alcanzaba lacifra de ciento a ciento cincuenta millones de pe-setas, en gran parte compensado por las importa-ciones in visibles de dinero aportado por los espa-ñoles re sidentes en América.

De los años 1915 a 1919, en que repercute LaGuerra Europea, tenemos un superávit medio, co -nocido, de setecientos millones de pesetas por año.

Terminada la Guerra, surge de nuevo el desni -vel para alcanzar un déficit, entre los años del 20al 30, de unos seiscientos millones de pesetas.

La proclamación de la República produjo unareducción de las actividades nacionales y conellas una disminución del globo de nuestro co -mercio a la mitad aproximadamente que en el pe-ríodo anterior, descendiendo el déficit a dos -cientos cincuenta millones de pesetas, términomedio de los años 31 al 35 inclusive.

Este déficit permanente invisible de nuestro co-mercio en todo lo que va de siglo, con la úni ca ex-cepción de los cinco años en que los sumi nistros alas naciones en guerra nos ofrecen un accidentalsuperávit, encierra tal gravedad para nuestraeconomía, que ha de constituir su anula ción la di-rectriz principal de nuestra política eco nómica,

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 96

ya que, de otro modo, se produciría el fenómenode que la riqueza nacional continuase agotándo-se en esta suerte de sangría de centena res de mi-llones que anualmente vigorizan la eco nomía delos países exportadores.

Si examinamos las razones de la persistenciade esa grave situación de desnivel, no corregida através de los años, comprobamos la timidez enafrontarla por parte de los distintos Gobier nosque se sucedieron, en los que la política co mercialexterior aparece resignada ante los acon -tecimientos, sin que las débiles medidas tomadasentonces, hayan repercutido, en forma sensible,so bre la resolución del problema.

Tenemos, pues, que afrontarlo ahora porque nolo han querido resolver en medio siglo.

Y lo ha cemos con las arcas vacías, pero con feplena en los destinos de la Patria.

Un estudio detenido de los principales produc tosque comprenden nuestras importaciones y de la si-tuación de nuestra balanza de pagos can los paísesde origen, nos presenta la halagüeña si tuación deque la gran mayoría de los productos no compen-sados son originarios del campo y, por lo tanto, ca-paces de producirse en el área de nues tra nación.”

“Francisco Franco. Pensamiento” Centro de Estudios Sindicales.

Organización Sindical Española. Madrid, 1959

Anexo 2: Discurso pronunciado con mo-tivo de la reunión del Consejo Nacionalde F. E. T. y de las J. O. N. S.-Burgos, 5 dejunio de 1939. La situación económicaespañola y el aumento de la producción

“Existen en la balanza de pagos otros sectoresmenos visibles, pero muy apreciables, que contribu-yen a ese desnivel, que es necesario hacer pesar ennuestros tratados comerciales, resolvién dolo conespíritu nacional en la esfera que nos sea dable.

Posición de España en la II Guerra Mundial

ANEXOS

Page 99: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 97Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

Me refiero a las grandes cifras a que se elevanlos fletes del comercie efectuados en barcos ex -traños, los seguros en Compañías extranjeras,las películas cinematográficas de otros países y!as patentes, que deben pesar en la concepción denuestros acuerdos de comercio; pero para lograresa nivelación más rápidamente no basta el quelleguemos a producir en España, aquellosproduc tos de importación, pues implantar indus-trias y re gadíos exigen tiempo, sino que estamosobligados a llevar a cabo todas las acciones enca-minadas a disminuir el déficit y aun convertirloen superá vit rápidamente.

Siendo el déficit la diferencia de los dos capí -tulos de importaciones y exportaciones, podre-mos hacerlo desaparecer atacando a ambos, ha-ciendo disminuir las importaciones y aumentandolas ex portaciones.

Tenemos, pues, que, suprimir las importacionesque no sean indispensables a la vida de la nación,a rajatabla, reduciendo las que, aun siendo in -dispensables, puedan tener en parte un sustituti vonacional, y fomentando por todos las medios laexportación de nuestros productos.

El sistema de créditos en el exterior sería el máscómodo, pero el más oneroso.

La dificultad que se encuentra en los mercadosexteriores para adquirir a largos plazos lasindis pensables divisas y los crecidos intereses queuna operación de este orden empareja, nos obligaa procurar por todos los medios el evitar o redu-cir al mínimo estas operaciones, buscando, encam bio, en la intensificación a toda costa de nues-tras exportaciones la fuente de divisas y la liber-tad económica que afiance la política conquista-da con tantos esfuerzos.

Para lograrlo, nuestra consigna ha de ser ¡¡pro -ducir!!, ¡¡producir!! y ¡¡producir!!

Producir artículos con estimación en el mundoy que nuestro Estado impulse y asegure su colo -cación en los mercados.

Para esta obra hay que producir a buenos pre -cios, y, para conseguirlos, mantener a toda costael nivel de vida y la capacidad adquisitiva denuestra moneda.

Esta política de precios, dificultada por la am bicióndesmedida de intermediarios y especula dores, necesi-ta de la asistencia pública y de la colaboración estre-cha de nuestra Falange. Es tan importante lograrlocomo lo fue ayer ganar la ba talla de la guerra.”

“Francisco Franco. Pensamiento” Centro de Estudios Sindicales.

Organización Sindical Española. Madrid, 1959

Anexo 3: El atraso de la agricultura y laproducción insuficiente

“Dos son los grandes problemas que en el agrose nos presentan: de un lado el estado social delas clases campesinas, y del otro, el atraso secu larde la agricultura en muchísimas comarcas; unasveces es aquel estado el que impide o mer ma nues-tra producción y otras es la escasa pro ducción laque origina los atrasos sociales. Es tán tan ínti-mamente ligados uno y otro, que se hace necesa-rio en su resolución una marcha paralela”.

(1 octubre 1943)“Francisco Franco. Pensamiento”

Centro de Estudios Sindicales. Organización Sindical Española.

Madrid, 1959

La combinación de las réplicas

y acotaciones seleccionadas

para poner de relieve

la importancia del espacio

como método de análisis

del ser humano, es un

procedimiento estilístico y

estructural muy esclarecedor

Page 100: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Anexo 4: Informe del servicio secreto ita-liano (fecha sin especificar por el autorpero debe ser inmediatamente posterior aagosto de 1939, fecha del nombramiento)

“El nuevo gobierno español aparece netamentedominado por dos personalidades trascendenta-les: el Generalísimo y Serrano Suñer.

El Caudillo personifica el Movimiento Nacional yla victoria militar; permanece por encima de las ten-dencias y es el creador y el guía de la nueva España.

Serrano Suñer, ligado al Generalísimo por vín-culos de estrecho parentesco, parece que debe serel motor de la revolución nacional en marcha. Porsu capacidad, por la estima de que goza, inclusoen el extranjero, por las funciones que asumetanto en el partido como en el Gobierno, es el con-sejero oficial y el brazo derecho del Caudillo.

El binomio Franco-Suñer será el cerebro y diri-girá de hecho el partido y el Estado”

TUSELL, Javier y GARCÍA QUEIPO DELLANO, Genoveva.

“Franco y Mussolini”. Colección Espejo de España. Editorial Planeta.

Barcelona, 1985

Anexo 5: Carta de Franco a Hitler (3 de junio de 1940)

“Querido Führer: En el momento en que bajo suguía los ejércitos alemanes están finalizando vic-toriosamente la mayor batalla de la historia,deseo manifestarle la expresión de mi entusiasmoy admiración, así como la de mi pueblo que con-movido contempla el glorioso desarrollo de unalucha que siente como propia y que llevará a tér-mino las esperanzas que ya alumbraron en Espa-ña cuando vuestros soldados compartían con no-sotros la guerra contra los mismos enemigos, aúncuando camuflados. (...) No necesito asegurarlecuán grande es mi deseo de no permanecer ajeno

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 98

a sus preocupaciones y cuán grande mi satisfac-ción de prestarle en cada momento los serviciosque Vd. considere como los más valiosos…”

http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153.

Anexo 6: Telegrama del Ministro de Asun-tos Exteriores a Alemania y, se supone, alembajador en Berlín: (fecha sin especifi-car por el autor, pero podemos ubicarloentre el 12 de junio de 1940 (declaracióndel Consejo de Ministros) y el 16 de sep-tiembre de 1940 (fecha de la visita de Se-rrano Suñer a Alemania para comunicar aJoachim von Ribbentrop las peticiones es-pañolas)

“Comunique a ese Gobierno que si el venci -miento de Francia tiene la natural conse cuenciade una justa redistribución de terri torios africa-nos, España reivindica la unidad marroquí bajosu protectorado, la parte de territorio argelinopor ella colonizado, vecina a su costa, la amplia-ción del Sahara con pequeñas rectificaciones yampliación de sus posesiones del golfo de Guineacon poblados que ofrezcan base de braceros ne-gros de los que hoy carecemos en absoluto.

Si Inglaterra continúa la lucha, [España] es -taría dispuesta a pasar gradualmente a beli -gerante, previa preparación de opinión y au xilioen aprovisionamientos y el material y armamen-to pesados necesarios para e1 ata que a Gibraltary defensa de sus archipiéla gos, así como la nece-saria ayuda naval y aérea.”Javier Tussell y Genoveva García Queipo de Llano.

“Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial”.

Colección Espejo de España. Editorial Planeta.

Barcelona, 1985

Posición de España en la II Guerra Mundial

ANEXOS

Page 101: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 99Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

Anexo 7: Carta de Franco a Mussolini,enviada a mediados de agosto de 1940

“Desde que comenzó la actual contienda fue nues-tro propósito el hacer los mayores es fuerzos ennuestra preparación para, en oca sión favorable, enla guerra ajena, intervenir en ella en la medida denuestros medios; ya que la situación de carencia delos elementos más indispensables a nuestra vida yla inte rrupción de las comunicaciones con Italia yAlemania, nos impedía, de momento, toda acción.

Las rápidas y contundentes victorias de Flan-des hicieron cambiar la situación, la de rrotafrancesa liberaba nuestras fronteras, aminoran-do la grave tensión, que con los marroquíes soste-níamos desde nuestra cam paña.

A partir de este momento se aceleró nues tro ho-rizonte, nuestra acción se hacía posible y podíatener gran eficacia, una vez supera das las dificul-tades de aprovisionamiento.

En este camino, a 1a entrada de vuestra nación enla guerra nos impusimos una si tuación más clara, dealerta, pasando a la no beligerancia, que en el ordenexterior había de tener gran repercusión, pero quedesper tando recelos y reacciones desencadenó unaofensiva anglo-americana contra nuestros aprovisio-namientos, agravada estos días por las nuevas medi-das de los EE. UU. Contra 1a exportación y por lasinglesas de bloqueo; imprimiendo a nuestras relacio-nes con aque llos países grave tensión.

Las consecuencias que el vencimiento de Fran-cia ha de tener en la ordenación de los territoriosnorteafricanos, me aconsejó, llega do aquel mo-mento, encargase a mi embajador en Roma ostransmitiera las aspiraciones y reivindicacionesespañolas, tradicionalmente mantenidas al tra-vés de nuestra historia en la política exterior deEspaña, hoy más vivas que nunca en nuestrosidearios; territorios cuyo dominio actual es conse-cuencia de aquella política franco inglesa de pre-dominio y de despojo, de que Italia tiene también

tantas cicatrices. A las legítimas aspiraciones es-pañolas se unen en este caso los impera tivos deseguridad para la supresión de una dilatada ydébil frontera y de afianzamiento de nuestras co-municaciones con el archipié lago canario.

Así, a la aportación que España hizo al estableci-miento del orden nuevo, con nues tros años de duralucha ofrece una más, a1 prepararse a tomar unlugar en 1a contienda contra los enemigos comunes.

En este sentido, hemos solicitado de Ale manialos elementos indispensables a la ac ción, impul-sando los preparativos y haciendo todos los es-fuerzos para mejorar en lo po sible 1a situaciónde abastecimiento.

Por todo ello, comprenderéis la urgencia en escri-biros para pediros vuestra solidaridad en estas aspi-raciones para el logro de nuestra seguridad y gran-deza con 1a reciprocidad más absoluta de nuestroapoyo para vuestra expansión y vuestro futuro.

Con mi mayor admiración hacia los bravos ca-maradas italianos que tan gloriosamente luchan,os envío mi más cordial afecto.”Javier Tussell y Genoveva García Queipo de Llano.

“Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial”.

Colección Espejo de España. Editorial Planeta.

Barcelona, 1985

Anexo 8: Carta de Hitler a Franco (18 de septiembre de 1940)

“Querido Caudillo: (...) La guerra decide el fu-turo de Europa. No hay Estado europeo quepueda sustraerse a sus efectos políticos y económi-cos. También el futuro de España estará determi-nado, quizá para siglos, por el final de la guerra.Pero España es ya hoy, aun no participando toda-vía en la guerra, una víctima. El bloqueo que In-glaterra ha impuesto prácticamente sobre Españano se va a flexibilizar mientras la misma Inglate-

Page 102: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

rra no sea vencida, sino que se va a endurecer...La entrada de España en la guerra al lado de laspotencias del Eje debe comenzar con la expulsiónde la flota inglesa de Gibraltar y con la correspon-diente inmediata toma de la roca fortificada.

Esta operación puede y debe realizarse con éxito enpocos días si se emplean en la acción tropas de asal-to y medios de combate de alto valor y experimenta-dos en la guerra. Alemania está dispuesta a ponerlosen cantidades necesarias a disposición y bajo elmando superior español. (...) Cuando Gibraltarquede bajo poder español, el Mediterráneo occidentalqueda desgajado para la flota inglesa como base deoperaciones. (...) Para este objetivo –ya mencionado–Alemania está dispuesta a poner bajo el mando su-perior español no tan sólo los medios bélicos nece-sarios, sino también ayuda económica en la máxi-ma medida que le sea posible a la misma Alemania.(...) Caso de que España se decida a intervenir enesta guerra, Alemania está decidida a apoyarla tanleal e incondicionalmente como hasta la victoriafinal del mismo modo que lo hizo en la guerra civilespañola. (...) Con solidaridad de camarada”.

http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153

Anexo 9: Carta de Franco a Hitler (22 de septiembre 1940)

“Quiero reiterarle, querido Führer, mi agradeci-miento por la oferta de solidaridad. Le correspon-do con lo mismo en la seguridad de mi fidelidadinquebrantable y sincera a Vd. personalmente, alpueblo alemán y a la causa por la que lucha. Con-fío en que en la defensa de esta causa podamos re-novar las antiguas relaciones de camaraderíaentre nuestros ejércitos”.

http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 100 Posición de España en la II Guerra Mundial

ANEXOS

BibliografíaFuentes primarias

Carta de Franco a Mussolini (agosto 1940) (TUSELL,Javier y GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Genoveva.“Franco y Mussolini”. Colección Espejo de España.Editorial Planeta. Barcelona, 1985)Discurso pronunciado con motivo de la reunión delConsejo Nacional de F. E. T. y de las J. O. N. S.-Bur-gos, 5 de junio de 1939 (“Francisco Franco. Pensa-miento” Centro de Estudios Sindicales. OrganizaciónSindical Española. Madrid, 1959)Discurso sobre el atraso de la agricultura y la pro-ducción insuficiente. (“Francisco Franco. Pensa-miento” Centro de Estudios Sindicales. OrganizaciónSindical Española. Madrid, 1959)Telegrama del Ministro de Asuntos Exteriores a Ale-mania y, se supone, al embajador en Berlín (“Francis-co Franco. Pensamiento” Centro de Estudios Sindica-les. Organización Sindical Española. Madrid, 1959)

Fuentes secundarias

Diario EL MUNDO (viernes 28 de noviembre de 2008)EntrevistaEQUIPO CINCO, “Franco diferente”, Ediciones SEDMAY,S.A., Madrid, 1975, página 141GRIMBERG, CARL, “Historia Universal, el siglo XX”,Ediciones Daimon, Barcelona, 1969, páginas 255- 267TUSELL, Javier y García Queipo de Llano, Genove-va. “Franco y Mussolini. La política española duran-te la segunda guerra mundial”. Colección espejo deEspaña. Editorial Planeta. Barcelona, 1985TUSELL, JAVIER, “Franco, España y la II Guerra Mun-dial, entre el eje y la neutralidad”, Colección historiaviva/1, Ediciones Temas de Hoy S.A., Madrid, 1995VV.AA. “Francisco Franco. Pensamiento” Centro deEstudios Sindicales. Organización Sindical Española.Madrid, 1959

Fuentes de Internet

http://enciclopedia.us.es/index.php/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola#Consecuencias.http://iniciativas-opus-dei.evangelizando.org/libros/fundacion-opusdei20.htmhttp://www.callejondelpau.es/HISTORIA/II%20GUERRA%20MUNDIAL/Paises%20involucrados/Espa%C3%B1a/Hendaya/Entrevista%20de%20Hendaya,%20Que%20sucedio.pdf

Page 103: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 101Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=15http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/14/REI_04_004_109.pdfhttp://www.annefrankguide.net/es-ES/tijdbalk.asp?tij=0 http://members.fortunecity.es/laguerracivil/segunda-guerramundial.htmhttp://joselc.wanadooadsl.net/guerra_civil.htmwww.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/14/REI_05_003_047.pdf http://www.represura.es/legislacion_1939.html

Citas

1 http://enciclopedia.us.es/index.php/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola#Consecuencias 19- enero- 2009. 19:142 Consecuencias de la Guerra Civil Española: http://jo-selc.wanadooadsl.net/guerra_civil.htm. 19-diciembre-2008. 12:50 3 VV.AA. “Francisco Franco. Pensamiento” Centro deEstudios Sindicales. Organización Sindical Española.Madrid, 1959, página 6394 TUSELL, Javier, “Franco, España y la II Guerra Mun-dial, entre el eje y la neutralidad”, Colección historiaviva/1, Ediciones Temas de Hoy S.A., Madrid, 1995,páginas 19-285 GRIMBERG, Carl, “Historia Universal, el siglo XX”,Ediciones Daimon, Barcelona, 1969, páginas 255- 2676 TUSELL, Javier. Op, cit., página 217 TUSELL, Javier. Op.cit., páginas 20- 238 http://www.represura.es/legislacion_1939.html. 27-01-09. 17:489 TUSELL, Javier y GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Ge-noveva. “Franco y Mussolini”. Colección Espejo deEspaña. Editorial Planeta. Barcelona, 1985. Páginas42- 4310 TUSELL, Javier, op. cit, páginas 28- 4111 http://members.fortunecity.es/laguerracivil/segun-daguerramundial.htm 20-enero-2009 18:4812 “Franco frente a Hitler”. http://cruzamante-hispani-dad.blogspot.com/2008/11/franco-frente-hitler.html20-enero – 2009. 17:3113 EQUIPO CINCO, “Franco diferente”, Ediciones SED-MAY, S.A., Madrid, 1975, páginas 142 y 14314 http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153. 19- enero- 2009. 21:0515 http://www.annefrankguide.net/es-ES/tijdbalk.asp?

tij=0. 12 enero 2009. 20:0016 http://personales.ya.com/rpmg/cga/libcomhis/node99.html. 27-01-09. 18:0517 Se dice tira y afloja al hecho de negociar. Tener tactoo moderación en la manera de llevar algún asunto.Haciendo o prometiendo algo cuando se cree necesarioo imprescindible dadas las circunstancias y rectificandocuando la situación lo requiere y permite.18 EQUIPO CINCO, op. Cit., página 14119 http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/ 14/REI_04_004_109.pdf 20- enero-2009. 18:3420 http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153. 19- enero- 2009 21:0521 http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153 19- enero- 2009 21:5222 http://www.memoriahistorica.org/modules.php? name=News&file=print&sid=153 19- enero- 2009 21:5223 http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153 19- enero- 2009. 21:52 24 http://www.callejondelpau.es/HISTORIA/II%20GUERRA%20MUNDIAL/Paises%20involucrados/Espa%C%B1a/Hendaya/Entrevista%20de%20Hendaya,%20Que%20sucedio.pdf. 20-enero-2009 18:1725 http://www.callejondelpau.es/HISTORIA/II%20 GUE-RRA%20MUNDIAL/Paises%20involucrados/Espa%C3%B1a/Hendaya/Entrevista%20de%20Hen-daya,%20Que%20sucedio.pdf. 20-enero-2009 18:1726 http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=153. 19- enero- 2009 21:5227 http://personales.ya.com/rpmg/cga/libcomhis/ node99.html. 27-enero-09. 18:0828 “España en una Europa en guerra (1939-1945)”opus dei libros http://iniciativas-opus-dei.evangeli-zando.org/libros/fundacion-opus-dei20.htm. 8 enero2009 18:3929 Diario EL MUNDO (viernes 28 de noviembre de 2008)Entrevista, página 1730 TUSELL, Javier y García Queipo de Llano, Genove-va; op.cit, páginas 176- 180

Page 104: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

El objetivo primordial de esta monografía era, por una parte, estu-

diar el impacto de la inclusión del personaje del gracioso o donai-

re en el teatro (comedia), pero atendiendo a su profundidad moral

–no siempre valorada en su justa medida; y, por otra parte, su tras-

cendencia literaria.

Así pues, se lleva a cabo un análisis detenido de las cualidades de

Tristán –gracioso o donaire-, contrastándolas con los prejuicios

que le suelen acompañar para desmitificarlo y demostrar su dua-

lidad moral.

Los argumentos del presente estudio se apoyan sobre todo en re-

ferencias extraídas de la obra misma; una vez visto el estado de la

cuestión y desgranadas las argumentaciones, se contrastaron las

primeras conclusiones con la realidad literaria. La figura de Tris-

tán ha sido estudiada asiduamente en ensayos formales, pero es-

casamente valorada por el público. Por ello presumí que la razón

de su escaso éxito popular se debía, tal vez, a que el interés lo aca-

paraban los protagonistas de la obra, Teodoro y Diana. El análisis

de la personalidad de ambos demuestra, en efecto, que son estos

dos personajes los que en cierto modo eclipsan a Tristán.

El gracioso hace gala de una rica personalidad y de gran calidad

literaria, pero estas cualidades no son justamente reconocidas en

todo su valor, máxime si en la obra aparecen personajes igual-

mente complejos y portadores de papeles más serios y trascenden-

tes. De este modo, sólo se puede hablar de un verdadero legado li-

terario en dos estadios: uno, ensayístico y formal, y otro global,

pues su modelo de personalidad, tras su evolución y refinamiento,

ha dado lugar a personajes de gran renombre en la literatura.

Mej

ores

mon

ogra

fías

de B

achi

llera

to In

tern

acio

nal

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 102 Del arlequinismo a la sátira moderna

� Alfonso Muinelo Herranz

Del arlequinismoa la sátira moderna

Estudio de la figura de “el Gracioso” en “El perro del

Hortelano”, de Lope de Vega

Page 105: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

dia barroca con la introducción del gracioso ycómo se refleja este modelo en la literaturamundial, esto es: su trascendencia.

Mi primer cometido, pues, será analizar elpersonaje de Tristán en El perro del hortelano,para, a través del mismo, justificar mi tesis.

Posteriormente, y tras contrastar mis conclu-siones parciales con la realidad literaria, estu-diaré, si llegase el caso, los motivos por los cua-les este arquetipo literario no ha logrado unmayor reconocimiento, en general, por parte delos receptores, ya sean espectadores o lectores.

Por último, y teniendo en mente el último puntocitado, procuraré establecer unas conclusionesdignas y satisfactorias, no basadas en mi subjeti-vidad sino en otras fuentes documentales de rigory en los resultados de la investigación; reafirmán-dome en mi postura o tesis, si esta ha demostra-do ser atinada, o, de lo contrario, exponer las ra-zones por las que, a mi juicio, el planteamientono se ha correspondido con la realidad.

Opino que en todo ello estriba el sentido de unainvestigación, ya sea a gran escala o más reducida.

Análisis del personaje

Como el procedimiento que se va a seguir enla monografía es ir avanzando de lo concreto alo general, el primer paso racional sería analizarde forma aislada el personaje en cuestión, extra-yendo ya unas primeras conclusiones, conforme

Consideramos muy oportuno

clarificar o recordar cuáles

son los rasgos esenciales que

definen la figura del “gracioso”

en las comedias, como dato

relevante para proseguir con la

investigación

1OrTj Página 103Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

Introducción

Ya se ha expuesto en el apartado anterior queel tema fundamental del que va a tratar mi mo-nografía es, en primer lugar, el impacto de la in-troducción del gracioso en el teatro barroco delSiglo de Oro, una época en la que las piezas tea-trales solían hacer uso de un modelo de tipos ypersonajes fijo y consistente. En segundo lugarse hablará de las repercusiones de este persona-je en la literatura posterior.

El principal motivo que ha despertado mi inte-rés y propiciado que finalmente me haya decan-tado por realizar el presente trabajo fue la lectu-ra de El perro del hortelano, una de las comediasmás famosas de Lope de Vega, literato tan céle-bre y fecundo en su época como controvertido.Antes, incluso, de leer esta pieza, había sentidode antiguo una peculiar fascinación por persona-jes sagaces y oportunistas, esos que aportan co-micidad al argumento y suavizan tensiones. Portanto, después de haber disfrutado de la amena yágil lectura de la obra, percibí cuánto me habíallamado la atención el papel que desempeñabaTristán, criado de Teodoro y gracioso.

Aunque es muy probable que muchos lectores yespectadores centren sólo su atención en el lanceamoroso, lleno de picardía e ingenio, entre Teodo-ro y la duquesa Diana, es preciso reconocer tam-bién que es muy notable la influencia de Tristán enel desarrollo de la obra. Porque Tristán es el cere-bro que elabora el engaño gracias al cual se consi-gue la unión de los personajes; pero además es elhombre fiel y abnegado que protege a su señor deenemigos. En definitiva, va más allá de la imagenque suele tenerse de este personaje, considerándo-lo secundario, plano, intrascendente, risible. Por elcontrario, tiene profundidad psicológica, es hábil,despierto, desenvuelto y astuto. Si a estas cualida-des le añadimos el toque de frescura e ironía queaporta, es innegable que su presencia es tan vital eimportante como la de cualquier protagonista.

Esta reflexión fue la que me impulsó a investi-gar sobre el rumbo que había tomado la come-

Page 106: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

vaya teniendo una cierta entidad en el análisis.Por supuesto, existen infinitas formas para es-

tudiarlo detenidamente, muchas de las cualespueden interconectarse entre sí para dar lugar aun análisis aún más fundamentado; sin embar-go, creo que en mi caso particular lo verdadera-mente perentorio es definir claramente las cua-lidades características del gracioso en Tristán, yejemplificar cómo alcanzan en él una nueva di-mensión de significado y perfección.

No obstante, aunque parezca aparentementesencillo lo que acabamos de exponer, resultabastante complicado en el fondo, porque,¿quién puede afirmar con completa seguridadqué es lo que define al gracioso o donaire?

A priori, y después de consultar fuentes autori-zadas que se citan en la bibliografía o a pie depágina, podríamos caracterizarlo, simple y lla-namente, como “un personaje cómico que actúacomo contrapeso” [1], o también como “chistoso,temeroso, comilón y, a veces, inculto”, [2] o acep-tar simplemente que pertenece a la categoría delos “cómicos propiamente ridículos” [3]. Si nosquedamos pasivamente, pues, con cualquiera delas definiciones anteriores o todas juntas, podrí-amos llegar a la conclusión de que el donaire noes más que un bufón moderno, carente de virtu-des, sencillo y mecanizado, un simple refrescocómico para aliviar la tensión o acentuar la co-micidad, según la situación.

Pero opinamos que sería injusto.Basta una sola lectura de El perro del hortela-

no para constatar que esta función tan superfi-cial y puramente estética no encaja con el perso-naje de Tristán. Esto no quiere decir que sea laviva antítesis de lo expuesto anteriormente, nimucho menos. No vamos a cometer la absurdanecedad de echar por tierra la crítica de rele-vantes investigadores, pensando que nosotros,desde la modestia de nuestros primeros traba-jos, hemos descubierto la única verdad. Dehecho, en los primeros compases de la obra sepueden apreciar, en efecto, muchos de los ras-gos ya destacados: cuando Tristán y Teodoro lo-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 104

gran escapar in extremis de la condesa, se enta-bla un diálogo donde podemos apreciar que elcriado actúa como contrapeso de su señor.

Versos como “Díjete que la dejaras / acostar y noquisiste”[4] y “Lecciones te quiero dar / de cómo elamor se pasa”[4] ejemplifican el descontento quele inspira la actitud alocada de su amo, erigiéndo-se ya desde el principio en su sombra, sí, perouna que no complementa, sino que se opone, esdecir, una contrafigura. También muestra una ac-titud pragmática, resignada, al despojar el amorde su idealismo y considerarlo algo mundano.

Otros versos como “Yo trato en paja y cebada, /no en papeles y requiebros”[4] y “¡Vive Dios quehay chamusquina, / y que por murciégalero / mepone en una galera!”[4] le personifican como unser socarrón y de baja ralea, cumpliendo así conlas presuposiciones previas. Ahora bien, es nece-sario llegar al zénit de la obra para poder apre-ciar nuevas dimensiones de la personalidad deTristán, pues, lejos del hombre superficial queparece ser, el simple criado nos deslumbra concomportamientos y actitudes que lo enriquecen ylo elevan a nuevas cotas de profundidad. Consi-deremos, por ejemplo, su fidelidad. Tristán no essólo el criado de Teodoro, sino también su pro-tector, siempre velando por su seguridad y susintereses. Su preocupación abarca desde tratarde disuadirle en sus peligrosos lances amorosos,a aconsejarle conductas: “resolución de olvidar,/sin pensar que has de tornar / eternamente a que-rer;”[4]-con Marcela-, o cuando le dice “Piensoque te desvaneces / con lo que intentas subir.”[4]

advirtiéndole sobre sus desmesuradas ilusionesde conquistar a la condesa de Belflor.

En todas las ocasiones, Teodoro siempre de-sestima los consejos de Tristán, pero posterior-mente se arrepiente cuando la fortuna le es ad-versa, propiciando ácidas y directas réplicas porparte del donaire, sobre las cuales hablaremosmás adelante.

No es en los consejos, sin embargo, en el únicoámbito en el que Tristán hace patente su lealtad,pues su sostén también es extensible al de las

Del arlequinismo a la sátira moderna

Page 107: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 105Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

acciones, como lo demuestran sus peripecias enel acto tercero:

Tristán es abordado por los pretendientes de lacondesa Diana, y hasta le ofrecen una cuantiosasuma por matar a su amo. Pero el donaire, enlugar de cumplir con su palabra, rápidamentepone en aviso a su señor. La angustia de la quese verá preso Teodoro, al oír esta noticia, propi-ciará que Tristán tome personalmente las rien-das del asunto, llevando a cabo: “[…] dos fábulasen las que encarna sendos personajes -el necesariotravestismo como efecto cómico-: el de un bravo(matón a sueldo) y el de un mercader griego.” [5]

Y es al embarcarse en esta empresa cuando po-demos apreciar los sutiles matices de su psique.

Hasta ahora el análisis sólo había logrado des-mitificar la simplicidad del gracioso, pero conesta nueva trama y el revelador verso: “si nomudan los bolos la fortuna, secretario he de ser delsecretario” [4] surge un nuevo cariz desconocido.

He aquí, a mi entender, la primera prueba fe-haciente de que la figura del gracioso es muchomás profunda y compleja de lo que a priori pudie-ra pensarse. Y es que resulta obvio que Tristán nose mueve por un sentimiento de lealtad idealiza-do –hasta podríamos calificarlo de absurdo y su-rrealista-, sino que hace gala de una lealtad fría,calculada: es leal a Teodoro porque ambos com-parten fortuna y desdicha; si uno cae, el otro leseguirá sin remedio. Sin embargo, esta actitud notermina de transformarlo en un personaje rico yvariado: a fin de cuentas, se podría alegar que sufidelidad sigue dependiendo de un único motivo.Pero al intervenir activamente para salvaguardarla vida de Teodoro, poniendo la suya en juego,Tristán demuestra que algo más que el interésmueve su mano: las aventuras compartidas porsu señor le han templado el corazón.

Esto ya se había apreciado antes cuando inten-ta juntar con ahínco a Marcela y Teodoro, al ver-los herirse sin motivo, hasta el punto de queDiana exclama: “¡Qué diestro / está el bellaco la-cayo!”[4] El hecho de que Tristán ponga tantofervor en una empresa tan banal es una muestra

del afecto que, en el fondo, siente hacia su amo;afecto que, por otra parte, no es superior a su in-terés. También -y más claramente, si eso es po-sible- se manifiesta dicho sentimiento cuandoreplica a Marcela que él sólo es “[…] vaina deesta espada/ nema de aqueste papel, / […] mu-danza de aqueste danzante, / […] sombra de estecuerpo vano,…”[4].

Y es justamente este contraste de bondad ma-quiavélica lo que resulta verdaderamente admi-rable en Tristán, pues lo configura como un per-sonaje destacado, enriquecido y complejo, todoello por méritos propios. Así se demuestra que eldonaire no es, ni mucho menos, ni un “bufón”,como ocurría con los arlequines de la Comediade’ll Arte, ni un “contrapeso cómico”, sino unpersonaje sensato y socarrón, muy hábil a lahora de planificar beneficios [6].

Pero conviene dejar ya a un lado la lealtad deTristán, puesto que múltiples dejes, formas ydiálogos que entabla con otros personajes nospermiten descubrir nuevas revelaciones: frentea la supuesta cobardía que tradicionalmente haido ligada a los personajes cómicos y bufones-cos, Tristán hace gala, en ocasiones, de un inu-sitado valor. ¿O no es valor, acaso, lanzarse a lodesconocido y decir con convicción: “Éste ha deser tu padre, y tú su hijo, / y yo lo he de tra-zar?”[4] Tristán es en ese momento plenamenteconsciente de los peligros, y sin embargo no va-cila ni un ápice, bien por ambición, bien porvelar el interés de su señor: sabe que una solu-ción suicida como la que propone es la única es-capatoria posible del enredo, y por muy poten-cialmente desastrosa que pueda llegar a ser,prefiere llevarla a cabo a seguir suspendido alborde del precipicio. ¿No es valor, y casi temeri-dad, jugar con la paciencia de los pretendientesde Diana, nobles poderosos, hasta el punto deexigir que “es menester que el galardón se au-mente” [4] cuando ya Teodoro es conde por su pro-pia mano, en lugar de escabullirse del enredo?

Sin embargo, del mismo modo que muestracapacidad para la valentía, también muestra co-

Page 108: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

bardía, en especial cuando la condesa de Belflorse encuentra en escena; no hay más que ver cómoal descubrir ella la reconciliación entre Teodoro yMarcela, Tristán, que no desempeñó nimia tareaen ello, no dudó en huir:“El cielo a tronar comien-za, no pienso aguardar los rayos” [4].

En cualquier caso, ni su valor ni su cobardía seanulan mutuamente, pues ambos forman partede su carácter; situación antitética que se debe,sin embargo, a una razón de lo más lógica: Tris-tán, que no duda en burlar a poderosos señores-dada su astucia superior- teme perder la graciade la condesa, pues es la autoridad de su autori-dad, es decir, la que, en última instancia, puededisculparlo o terminar de condenarlo.

Merecen también una mención especial losrecursos intelectuales y prácticos de Tristán. Denuevo, sus méritos en este campo no son unidi-reccionales [7], sino variados: es capaz de darconsejos bajunos y rudimentarios, como cuando-para olvidar amores- asegura que: “Pensar defe-tos es, en fin, medicina probada”, [4] y lo ejempli-fica con sus propias experiencias. También aflo-ra su baja ralea cuando inventa nombres: ( […]Mastranzo, Rompemuros, / Mano de Hierro,Arfuz y Espantadiablos,” o “Azteclas, Catiborra-tos, / Serpolitania, Jipatos,/ Atecas, Filimo-clía”[4]).

Pero, al mismo tiempo, y como ocurría con suarrojo, el gracioso nos deslumbra con muestrasde fina ironía, buen juicio y asombrosos recur-sos. Nótense, por ejemplo, los magníficos versoscon los que intenta reconciliar a Marcela conTeodoro: “Ya desprecia su riqueza, / que más ri-queza atesora/ tu gallarda gentileza. / Haz cuen-ta que fue cometa/ aquel amor […],”[4] los cualesprovocan incluso una admiración rencorosa porparte de Diana. O su cínica observación cuandole ordenan matar a Teodoro conde, donde clamacon gran sensatez:“que más cosa tendrá matarun conde/ que cuatro o seis criados, que estánmuertos, / unos de hambre, y otros de esperan-zas,/ y no pocos de envidia”,[4] demostrando unamplio conocimiento social.

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 106

El primer caso de los dos anteriores es unejemplo de su capacidad para mostrarse refina-do; el segundo, de que encierra más inteligenciade la que quiere aparentar. Incluso su expresiónsoez en ciertos momentos no es otra cosa queastucia disfrazada, como cuando elabora nom-bres barrocos, pues, como él mismo revelaluego, en realidad sólo pretendía aprovecharsedel carácter voluble de los altos señores, incapa-ces de reconocer su ignorancia: “[…] esto debe deser griego, / como ninguno lo entiende,/ y, en fin,por griego se vende.”[4]. Este comentario, quemuchos desestimarían como una simple mues-tra de humor simple y escasamente ilustrado,constituye, para un ojo entrenado, un verdaderoejemplo de ejercicio intelectual, dado que sonescasos los personajes capaces de sacar prove-cho de su propia ignorancia.

Así, y después de haber desgranado ya sus nu-merosas cualidades, sólo nos quedaría ir conclu-yendo, después de analizar su humor, faceta enla que, como en otras muchas, Tristán nos vuel-ve a sorprender con contradicciones. Ora damuestras de un humor rústico:(“Récipe de ma-trimonio/ […] purgalle con antimonio.”[4]), oragusta en emplear la ironía y la crítica ácida:(“que agora de diera vaya/ de aquel pensamientoaltivo/ con que a ser conde aspirabas” [4]), ha-ciendo gala así de un humor mucho más com-pleto y polifacético. No es de extrañar, pues, quealgunos estudiosos afirmen que: “[…] el tono deguiñol se desmesura en la farsa organizada porTristán.” [8].

Como se ha podido observar a lo largo de esteanálisis, no es Tristán ni un simple soporte có-mico, ni un ser superficial. Así pues, si lo tomá-semos como modelo, podríamos decir que elgracioso es un ser de contrastes, escasamenteidealizado, [9] que representa las dos caras deuna misma moneda: de natural humilde, perocapaz de mostrarse hidalgo; leal, sí, pero con in-tereses; capaz de lanzarse al vacío por una am-bición, pero también de huir enseguida ante susdueños; vulgar, pero también astuto y fino.

Del arlequinismo a la sátira moderna

Page 109: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 107Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

Y precisamente esto es lo que permite queTristán sea el que resuelva el problema de cla-ses de Teodoro y Diana, porque sólo él, que de-bido a su dualidad sabe más que alguien limita-do a un solo camino, puede actuar de puente.

Y nuestra conclusión no es sólo válida o acep-table para un lector lo suficientemente avezado,sino para los mismos personajes; ya que Teodo-ro, que al principio lo calificaba de necio, alfinal, cuando lo ve como realmente es, exclama:“Demonio debes de ser.”[4]

En contraste con la realidad literaria

Parece, pues, evidente, que por encima de losprejuicios y convenciones establecidos sobreeste tipo de figuras, el papel de Tristán lo erigecomo un digno ejemplo de un personaje íntegroy poseedor de una encomiable dualidad psicoló-gica. Su riqueza artística es casi equiparable a lade un protagonista de cualquier obra literaria.Por ello, surge irremediablemente la siguientepregunta: ¿Cuál es la razón por la que el tipo li-terario del gracioso ha pasado aparentementedesapercibido a pesar de sus cualidades?

Llegados aquí, conviene hacer una diferencia-ción crucial para posteriores consideraciones: laque existe entre ensayistas críticos y el público.Dependiendo de en cuál de estos dos ámbitosnos encontremos, tendremos dos visiones deldonaire. En el primero, si bien existen estudio-sos, no parecen, en general, ser demasiado ca-paces de vislumbrar más allá de su dualidad evi-dente. Sí que se han realizado extensos estudios,contrastados con otras de las figuras literariasque dominaron la escena española durante elSiglo de Oro, sobre la tipología del donaire [10] yreafirmado en varias ocasiones su destacadapreeminencia,[11] que traspasa incluso la barre-ra del lenguaje. Por eso acabarán llegando aconclusiones similares a las que he expuesto[12]. Pero en cuanto saltamos al ámbito del pú-blico, esto es, aquel al que Lope de Vega dirigiótodos sus esfuerzos, dicho reconocimiento es

inexistente. ¿Cómo se puede explicar, pues, estedespropósito tan sumamente paradójico?

La respuesta más coherente que se puedeofrecer es que, si la grandeza del personaje exis-te y es palpable para algunos, la razón de su es-caso reconocimiento no radica tanto en sus pro-pias cualidades como en determinados factoresexternos que lo hagan poco sugerente para lamayoría del público. Si atendemos al contexto,no resulta muy difícil imaginar por qué: en unaépoca tan oscura y lejana como el Siglo de Oroespañol, donde la sociedad era regida por elhonor, la honra y otros ideales abstractos, unpersonaje eminentemente práctico y realistacomo el gracioso que encarna Tristán jugabacon desventaja, pues sólo se le reconocían susdotes cómicas. Pero esta explicación no es plau-sible hoy en día. ¿Así pues, cuál es la verdaderarazón de peso?

Llegados a este punto, se podrían adoptar pun-tos de vista tan diversos como complejo es el te-atro de Lope; sin embargo, mi opinión es que elverdadero motivo reside en que “no es frecuenteen el Barroco encontrar personalidades dramáti-cas con profundidad psicológica, antes bien, res-ponden a arquetipos generales […]” [4], esto es,el donaire, por su papel en la obra, no puededestacar si el resto del reparto tiene la mismapersonalidad definida. Y en el caso de nuestraobra, en concreto, los protagonistas, Teodoro yDiana, se constituyen también como personajesrepletos de dualidades, y cuentan con el incenti-vo de representar un motivo sumamente atra-yente: el sentimiento amoroso y sus múltiplesramificaciones dramáticas y sentimentales. Conesta ventaja temática y argumental, no es de ex-trañar que el espectador común, e incluso mu-chos de los ya mencionados críticos, favorezcanel dúo. Pero, aún así, resultaría importante com-probar de forma más concreta y racional qué esexactamente lo que les hace más destacables.

Diana es quizás la más responsable [13] deldesmerecimiento de Tristán, pues se trata de unpersonaje capaz de canalizar una miríada de

Page 110: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

conceptos a través de su figura. Supone tambiénuna auténtica ruptura tipológica, ya que se nos re-vela a lo largo de la obra como una mujer “[…] defuerte temperamento, que contrasta con el prototi-po de dama imperante en la comedia, tradicional-mente sometida a una autoridad masculina.”[4].Este comportamiento atípico se ve acentuado porla naturaleza de su amor, el cual ya no es ideali-zado y constante, sino “cambiante, caprichoso,pero apasionado […]” [4], en el que domina eldeseo voluble e irrefrenable, y que además no esconsistente, pues la pasión de Diana es fruto deamar lo que ve que es amado [14], por lo que Te-odoro será tanto más interesante para Dianacuanto más alejado se mantenga; Teodoro deja deser interesante en cuanto […] se le ofrezca.” [5]

Este amor conflictivo la hace humana. A dife-rencia de lo que ocurre con Tristán, no le haceperder el interés del público el hecho de que sudeseo la lleve a chocar con el tabú más grande dela época áurea: el honor [15], un escollo aún másinsalvable que su carácter caprichoso, al obligar-la a escoger entre su amor irracional o el honordigno que implica su posición social. Es este con-flicto dual, consigo misma y con la sociedad, de-sarrollado de forma cómica y dramática a la vez,el que eclipsa las acciones de Tristán.

De forma exactamente análoga, Teodoro supo-ne la antítesis del galán barroco, si bien se con-figura como un personaje algo más negativodesde un punto de vista moral. Por sí solo no re-sulta tan carismático como Diana (podría inclu-so decirse que es por eso por lo que necesita allado la compañía de Tristán: para disponer de uncarácter. Teodoro no es lo suficientemente astu-to como para hacer frente a la condesa).

En resumen: Frente al galán puramente idealista, él mues-

tra un lado más apegado al suelo, más “vulgar”y práctico: es poco caballeroso [16], pero a la vezágil de palabra, y nunca dará por perdida a nin-guna de las dos amantes [17].

Esto revela una leve hipocresía, pero a la vez lairracionalidad antitética que en él provoca bascu-

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 108

lar entre dos amores tan dispares [18]. Su amor re-sulta más natural que el de Diana, pues, aunqueen un principio era fruto del interés: (“Más teneos,pensamiento, / que os vais ya tras la grandeza […]”[4]), poco a poco verá que no puede deshacerse deél: (“No sé, Tristán; pierdo el seso/ de ver que meestá adorando/ y que me aborrece luego.” [4]).

Pero la verdadera causa de que estos dos per-sonajes logren sobreponerse a la elaboradísimapersonalidad de Tristán radica en su perfectacomplementariedad: Diana, mujer noble y ga-llarda, ama a Teodoro por celos; Teodoro, secre-tario servil e indeciso, responde con un amor in-teresado. Ambos hacen florecer un deseo tanpuro como el amor a partir de sentimientos ne-gativos [19], y con ello se inicia un juego de ata-ques, defensas, maniobras y requiebros en elcual se aúnan situaciones cómicas y dramáticas,todo ello regido por el tangible sentimiento delhonor, hasta que el curso de los acontecimientos(la anagnórisis de Teodoro, obra de Tristán) hagasurgir un amor puro y natural entre ambos.

Esta acción tan variada y pasional, llevada acabo por dos personajes ricos y complejos que ac-túan entre ellos como un yin-yan, complementán-dose de forma perfecta, resulta extremadamentesugerente tanto para el espectador que busca sóloentretenerse, [20] como para el ensayista literario,(pues le ofrece un área de estudio muy atractivopor su profundidad y mérito literarios) en compa-ración con la trama secundaria [21], de connota-ciones morales y mundanas, de Tristán, el inolvi-dable gracioso o donaire de El perro del hortelano.

Conclusiones

En definitiva, y tras el estudio global realizado,se podría decir que mi afirmación inicial de quela figura del donaire barroco es capaz de erigirsecomo un personaje destacado es en parte cierta.

Y digo en parte, porque, si bien ha quedado cla-ramente demostrado que posee una profundidadpsicológica, moral e intelectual extremadamenterica al basarse en una concepción muy humana

Del arlequinismo a la sátira moderna

Page 111: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 109Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

y dual, también es igualmente cierto que el papelque le ha tocado en suerte no se identifica, almenos en el teatro barroco, con los temas mássugerentes y atrayentes. Por ello, resulta fácil-mente eclipsable si los otros tipos literarioshacen gala de una complejidad similar. Emperoel mero hecho de que, aún jugando con esta des-ventaja, el personaje Tristán (y no sólo ya él, sinoel tipo literario del donaire en general) haya sidoobjeto de numerosos estudios y ensayos sobre sufigura, es prueba fehaciente de que su valor lite-rario está ahí y es accesible para todo aquelcapaz de vislumbrar más allá de los prejuicios, yde reconocer que un buen personaje no es nece-sariamente el más virtuoso, ni el protagonista.

Asimismo, si contemplamos la figura del do-naire desde una perspectiva más abierta y glo-bal, podemos comprobar cómo su influencia,aunque generalmente pasa desapercibida, esciertamente notoria.

No sólo ha dado pie a la creación de persona-jes cínicos, irónicos, hábiles, dotados de humor,y que han logrado completar su legado al situar-se como protagonistas en sus respectivas obras,sino que también, de no haber existido este refi-namiento del papel burlesco en el teatro -desa-rrollando el tipo del bufón o arlequín medieval,artificial y estereotipado-, a un grado superiorde humanidad y complejidad, y acompañado deun sentido del humor menos vulgar, es muy pro-bable que hubiésemos perdido muchos persona-jes de gran renombre tanto en la novela realistay costumbrista como en el de la comedia, sai-nete y entremés teatral [22].

Biblografía

Fuentes bibliográficas

ARJONA, J. H.; “Hispanic Review: Vol. VII, Num. 3”;1939; versión digital extraída de http://www.cer-vantesvirtual.com/ Benavente, Jacinto; “Los intereses creados”; edi-torial Litografía Roses; 1ª edición; 2005; Clásicosespañoles El País

B. PEDRAZA, FELIPE-RODRÍGUEZ, MILAGROS;“Manual de literatura española IV. Barroco: el te-atro”; Cénlit Ediciones; 1ª edición; 1981HERMENEGILDO, ALFREDO; “Tello y la voz dela razón: el gracioso en el Caballero de Olmedode Lope de Vega; versión digital extraída dehttp://dialnet.unirioja.es/, encuadrada original-mente en Actas del X Consejo de la Asociación In-ternacional de HispanistasLOPE DE VEGA Y CARPIO, FÉLIX; “El perro delhortelano”; editorial Litografía Roses; 1ª edición,2005; Clásicos españoles El PaísROZAS, JUAN MANUEL; “Estudios sobre Lope deVega”; Cátedra; 1990; versión digital extraída dehttp://www.cervantesvirtual.com/ SCHEVILL, RUDOLPH; “The Dramatic Art OfLope The Vega, Together With La Dama Boba”;University Of California Press, Berkeley, 1918SEVILLA, FLORENCIO- ALVAR, CARLOS; “Actasdel XII Congreso de la Asociación Internacionalde hispanistas, Madrid 1998, I (Medieval, SigloXVI, Siglo XVII)”; Castalia; 1ª edición, 2000VICENTE ZAMORA, ALONSO; “Lope de Vega: suvida y obra”; D.L; 1961; versión digital extraídade http://www.cervantesvirtual.com/ VITSE, MARC; “Criticón, Nº 60”; Université deToulouse II-Le Mirail: Institut d’Etudes Hispani-ques, 1994, versión digital extraída de http://dial-net.unirioja.es/

Fuentes bibliográficas

http://www.xtec.net/iesgal-laplacidia/hortela.htm; consultada el 13/08/08 alas 16:54.http://elisarmas.googlepages.com/Elteatrobarro-co.doc; consultada el 9/09/08 a las 23:33.http://www.kalipedia.com/literatura-castella-na/tema/comedia-nueva.html?x=20070418klply-llic_237.Kes&ap=1; consultada el 27/09/08 a las18:08.http://www.cervantesvirtual.com/; consultada el23/12/08 a las 15:56.http://dialnet.unirioja.es/; consultada el 3/01/09a las 12: 23.

Page 112: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

Citas

[1] http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/comedia-nueva.html?x=20070418klply-llic_237.Kes&ap=1 [2] http://elisarmas.googlepages.com/Elteatroba-rroco.doc [3] Vitse, Marc; “Criticón, Nº 60”; Université deToulouse II-Le Mirail: Institut d’Etudes Hispani-ques, 1994[4] Lope de Vega y Carpio, Félix; “El perro del hor-telano”; editorial Litografía Roses; 1ª edición,2005; Clásicos españoles El País[5] http://www.xtec.net/iesgal-laplacidia/horte-la.htm[6] Como observan Felipe Pedraza y Milagros Rodrí-guez, el personaje de Tristán es el más decidido ysagaz cuando hay beneficio de por medio (”Tristán,más clarividente que los demás personajes […]”)[7] En efecto, si algo caracteriza a los graciosos,contra lo que uno pueda presuponerse, es sufalta de simplicidad, pues, tal y como afirma Al-fredo Hermenegildo es su estudio sobre otrogracioso lopesco (Tello) “[…] la humanizaciónde la figura del donaire en esta tragedia lopesca,al quedar marcada por su plurifuncionalidad,evita que la caricatura se apodere del personaje yhaga de él un objeto unidimensional.”, lo cual esaplicable a nuestro gracioso en cuestión.[8] B. Pedraza, Felipe - Rodríguez, Milagros; “Ma-nual de literatura española IV. Barroco: el teatro”;Cénlit Ediciones; 1ª edición; 1981[9]

J.H Arjona observa que“[…] si al gracioso se lequitan las bufonadas que exigía el vulgo, y se nospresenta en su verdadera intimidad, se verá quees el personaje más sincero y más humano detoda la obra […]”[10] Juan Manuel Rozas llega incluso a mencionar,en relación a los tipos literarios barrocos, que“De estos personajes, sólo el gracioso o figura deldonaire, la dama y el rey, han sido estudiados su-ficientemente. El gracioso es el que más cuidadosha suscitado: Montesinos [1925], Herrero García[1945], Ley [1954], Arjona [1939].

OrTj 1Mejores monografías de Bachillerato InternacionalPágina 110

[11] “Las gracias del gracioso son de naturalezaética; pero el mismo personaje interviene en otrosmomentos y según su índole, en que no hay gra-ciosidad aparente. […] Por eso destaca tan acusa-damente en la comedia: por sus cambiantes, porsus múltiples significaciones - por su frecuenciatambién -, mientras que los Pelayos, los Batos,etc., apenas merecen ser tenidos en cuenta.” Citaextraída de Alonso Zamora, Vicente; “Lope deVega: su vida y obra”; D.L; 1961, original deMontesinos, José; “Algunas observaciones sobrela figura del donaire en el teatro de Lope de Vega,de Estudios sobre Lope”[12] Un buen ejemplo de esta afirmación lo cons-tituye el estudio de Rudolph Schevill sobre Lopede Vega. A pesar de tratarse de un análisis gene-ral, el autor menciona, no obstante, al gracioso:“Lope has managed to put into the servant the un-bounded resources of his wit […] His attendingservants embrace every conceivable quality: theyare shrewd and witty advisors, they invent tricksand discover remedies, they overcome obstacles,they are full of delightful saws, they draw on avast amount of human experience, , they are filledwith ready information […] substantial learningand classical instances, they are loyal […] theymay even be excellent philosophers […]” [13] “La figura principal, sin lugar a dudas, es […]Diana […]” (Lope de Vega y Carpio, Félix; “Elperro del hortelano”; editorial Litografía Roses; 1ªedición, 2005; Clásicos españoles El País). Es pal-pable el impacto de este personaje en la crítica.[14] “Diana se reconoce amante por celos […] amalo que ve amar; sólo cuando los otros lo desean,el objeto deviene deseable.” (http://www.xtec.net/iesgal-laplacidia/hortela.htm).[15] “[…] la captación que Lope […] hizo de lamujer, de la expresión de sus sentimientos, de lapasión que escondía tras la máscara de damassujetas al decoro […] del estamento al que perte-necían.” (Sevilla, Florencio- Alvar, Carlos; “Actasdel XII Congreso de la Asociación Internacionalde hispanistas, Madrid 1998, I (Medieval, SigloXVI, Siglo XVII)”; Castalia; 1ª edición, 2000).

Del arlequinismo a la sátira moderna

Page 113: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1

1OrTj Página 111Mejores monografías de Bachillerato Internacional Alba Martínez Reyes

[16] “Teodoro […] corteja a dos mujeres de manerapoco caballerosa, pues, dependiendo de cómo so-plen los vientos, se inclina por Marcela, su igual,o por Diana, su señora.”. (Lope de Vega y Carpio,Félix; “El perro del hortelano”; editorial Litogra-fía Roses; 1ª edición, 2005; Clásicos españoles ElPaís). Cabe mencionar que su falta de caballero-sidad deriva de su oportunismo, no a una faltade sinceridad amorosa.[17] ”Teodoro […] preocupado de cubrirse las espal-das con el amor de Marcela.” (B. Pedraza, Felipe- Rodríguez, Milagros; “Manual de literatura es-pañola IV. Barroco: el teatro”; Cénlit Ediciones;1ª edición; 1981). Teodoro desbarata así todo elideal del galán barroco, al entremezclar el amorcon el interés.[18] “[…] se pone de manifiesto la irracionalidad deldeseo a través de la irracionalidad de los compor-tamientos que causa.” (http://www.xtec.net/ies-gal-laplacidia/hortela.htm)[19] “[…] los especialistas se inclinan por resaltar elenfoque temático negativo de la Corte madrileñaen las obras.” (“Actas del XII Congreso de la Aso-ciación Internacional de hispanistas, Madrid1998, I (Medieval, Siglo XVI, Siglo XVII)”; Casta-lia; 1ª edición, 2000) [20] Resulta además curioso ver, tal y como semenciona en el Manual de literatura españolaIV. Barroco: el teatro, el hecho de que los prota-gonistas sean moralmente turbios no evita que:“A pesar de todo, el público sigue con expectaciónlas peripecias de los protagonistas […]”[21] Como muy bien menciona Marc Vitse: “ […] estaurbanización […] conllevó una radical pérdida deindependencia […] Por una parte, en efecto, se hizocaracterística esencial del personaje su condiciónde criado o subalterno […] por otra parte, éste dejóde tener una entidad dramática idéntica […] aotros personajes […] a la par que se vio privado, ensu nuevo” rol”, de su privilegio de exterritorialidadextradiegética […] que en ningún caso puede com-paginarse con la futuras autoironías nada privati-vas del gracioso.”. En esencia, el propio cometidodel gracioso es restrictivo en sí mismo.

[22] Quizás uno de los más famosos sea Crispín, elastuto y vivacísimo gracioso de Los intereses cre-ados de Jacinto Benavente, y que también me haservido como una valiosa inspiración a la horade dar forma a esta monografía.

Page 114: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1
Page 115: Orbis Tertius junior 2009 copia 3:Layout 1