ono - cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/cedro/296/1/6027-dr... · 2018. 10. 24. · ono...

111
ono DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE INFORMACiÓN Y EDUCACiÓN PARA LA PREVENCiÓN DEL ABUSO DE DROGAS EPIDEMIOLOGIA DE DROGAS EN LA POBLACION URBANA PERUANA 2001 ENCUESTA DE aOGARES RAMIRO CASTRO DE LA MATA M.D. ALFONSO ZAVALETA MARTiNEZ - VARGAS M.D. BI/CE 6027 Ej-4 Lima - Perú 2002 tr' C€DRO NAS - EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

onoDE INVESTIGACIÓNDEL CENTRO DE INFORMACiÓN Y EDUCACiÓNPARA LA PREVENCiÓN DEL ABUSO DE DROGAS

EPIDEMIOLOGIA DE DROGASEN LA POBLACION URBANA

PERUANA 2001ENCUESTA DE aOGARES

RAMIRO CASTRO DE LA MATA M.D.ALFONSO ZAVALETA MARTiNEZ - VARGAS M.D.

BI/CE6027Ej-4

Lima - Perú2002

tr'C€DRO

NAS - EMBAJADA DELOS ESTADOS UNIDOS

Page 2: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

EPIDEMIOLOGIA DE DROGAS EN LA POBLACION URBANA PERUANA 2001

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN N° 20

Presidente de Directorio Ramiro Castro de la Mata

Vicepresidente de Directorio Melitón Arce

Consejo Directivo Luis Agois Raul Benavides

Hory Chlimper Roberto Mac Lean Fernando Otero Federico Prieto John Youle

Director Ejecutivo Alejandro Vassilaqui

Sub Directora Carmen Masías

Edición Área de Comunicaciones Centro de Ediciones

© CEDRO Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. Av. Roca y Boloña 271, San Antonio- Miraflores. Lima 18, Perú. Teléfonos : 4466682 -4467046 -4475130 -4470748. Fax : 446 0751 E-Mail : [email protected].

[email protected] [email protected] .pe

Página web : www.cedro.org.pe Portal web : www.drogasglobal.org.pe

Tiraje : 150 ejemplares

Derechos Reservados. Impresión, Setiembre 2002

Impreso en equipos donados por:

Page 3: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

1

EPIDEMIOLOGÍA DE DROGAS

EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2001ENCUESTA DE HOGARES

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

Ramiro Castro de la Mata, MD. &Alfonso Zavaleta Martinez-Vargas, MD. DR. SCI.

NAS - EMBAJADA

DE LOS EE.UU.

CENTRO DE INFORMACION YEDUCACION PARA LA PREVENCION

DEL ABUSO DE DROGAS

Page 4: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

2

Page 5: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

3

PERSONAL DE LA INVESTIGACIÓN

Investigadores principales Ramiro Castro de la MataAlfonso Zavaleta Martinez-Vargas

Asistentes de investigación Luis Tapia CabanillasVirgilio Chavez Rodas

Muestra y diseño William Sánchez AybarEvaluación de Rendimiento Francisco Codina Giralt

Codificación y procesamiento de datos Eduardo Romero BolognesiViviana Maldonado Garcia

Digitación y limpieza de datos Alexandra Dextre GomezArturo Flores AguirreViviana Maldonado GarciaMauricio Mendoza UscamaytaKatherine Tamariz Callan

Programa de ingreso de datos Patricia Nores Portales

Supervisores de trabajo de campo Georgina Arana VivarVirgilio Chavez RodasEduardo Cruz DíasViviana Maldonado GarciaMauricio Mendoza UscamaytaJulio Moscoso CabreraPatricia Nores PortalesEduardo Romero BolognesiIvan Romero SilvaSelene Soto SotoLuis Tapia Cabanillas

Diseño gráfico y diagramación Roberto Aliaga Vilchez

Apoyo secretarial Alexandra Dextre Gomez

Page 6: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

4

Page 7: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

5

PERFIL DEL PERSONAL DE LA INVESTIGACION

§ Ramiro Castro de la Mata.Medico, Doctor en Medicina (Universidad Peruana Cayetano Heredia).Presidente del Directorio de CEDRO.Profesor Emerito y Ex Vicerrector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.Profesor Universidad San Martín de Porres.Miembro de la Academia Nacional de Medicina.Ex Subdirector, Consejo Nacional y Ciencia y Tecnología.Ex Research Fellow, University of Pensylvania, U.S.A.Ganador del premio COSAPI a la innovación científica y tecnológica.e-mail: [email protected]

§ Alfonso Zavaleta Martinez-Vargas.Médico, Doctor en Farmacología (Universidad Cayetano Heredia).Encargado del Área de Investigaciones de CEDRO.Profesor Principal, Coordinador Sección Farmacología, Facultad de Ciencia y Filosofía, UniversidadCayetano Heredia.Subdirector, Centro Antidoping, Universidad Peruana Cayetano Heredia.Fue Director General, Centro Nacional de Control de Calidad, y Subjefe del Instituto Nacional deSalud, Ministerio de Salud.Ganador de los Premios Nacionales Hipólito Unanue, Grunenthal, Roussell, Alberto Hurtado y CarlosGutiérrez Noriega (CONCYTEC) por investigaciones en el área biomédica.e-mail: [email protected]

§ Luis Tapia Cabanillas.Psicólogo (Pontificia Universidad Católica del Perú).Supervisor del Área de Investigaciones y Monitoreo de CEDRO, participando en fases deplaneamiento y ejecución de estudios evaluados, epidemiológicos y de opinión pública sobre laproblemática de las drogas y áreas afines, Consultor en estudios de mercado y en el monitoreo yevaluación de proyectos de desarrollo en el área social. Participación en diversas publicacionesrelacionadas a la problemática de las drogas.e-mail: [email protected]

§ Virgilio Chavez Rodas.Economista (Universidad San Martín de Porres).Supervisor del Área de Investigaciones y Monitoreo de CEDRO, con experiencia y planeamiento yejecución de estudios de opinión pública y epidemiología de drogas, monitoreo y evaluación deprogramas y proyectos. Consultor en el planeamiento de estudios, diseño de instrumentos, seleccióny capacitación de personal de campo, trabajo de campo, procesamiento y elaboración de resultados,incluyendo el manejo de indicadores sociales y económicos. Participación en publicaciones diversas.e-mail: [email protected]

Page 8: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

6

§ William Sánchez Aybar.Estadístico.Ha sido director de Estudios de Empleo-Ministerio de Trabajo. Investigador del Área de EconomíaLaboral del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).Consultor de Organizaciones Internacionales tales como AID, OIT, Banco Mundial.Consultor de CEDRO y CONTRADROGAS.Ha participado en publicaciones diversas en tópicos de muestreo.

§ Francisco Codina Giralt.Matemático (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Master en Educación (Universidad deHarvard, Cambridge, USA).Consultor independiente para organizaciones tales como el Instituto para el Desarrollo Internacional(HIID) de la Universidad de Harvard, USA y AID (Capacitación en técnicas de encuestas pormuestreo).Ha sido Jefe de la División de Programación de Recursos Humanos, Director Fundador del Centrode Investigaciones Sociales por Muestreo (CISM), Director General de Planificación, Asesor delMinistro de Trabajo y del Viceministro de Promoción Social en el Ministerio de Trabajo.Ha trabajado más de 10 años en la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en la formulación,dirección, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación internacional.

§ Patricia Nores Portales.Licenciada en Computación y Sistemas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).Jefe del Centro de Computo de CEDRO. Ha sido analista en el Congreso de la República.Con experiencia en creación de programas y base de dato, análisis y procesamiento de trabajosvinculados al tema de las drogas, así como de diversos procesos evaluativos.e-mail: [email protected]

§ Eduardo Romero Bolognesi.Licenciado en Estadística (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).Actualmente se encuentra realzando Maestría en Ciencias con mención en proyectos de inversión(Facultad de Ingeniería Económica y CC. SS. Universidad Nacional de Ingeniería).Programador de sistemas empresariales (CIBERTEC).Encargado de Procesamiento y Análisis Estadístico, Área de Investigaciones de CEDRO, planeamientoy ejecución de las actividades de campo, de diversos estudios realizados por CEDRO en Provincias.Experiencia en desarrollo y tratamiento estadístico de estudios enfocados en el Área de las cienciassociales, investigación de mercados, Psicología y Arqueología.e-mail: [email protected]

§ Viviana Maldonado García.Bachiller en Estadística. (Universidad Nacional Federico Villarreal), actualmente se encuentrarealizando un Post Grado en Salud Pública con Mención en Epidemiología.Estadístico del área de investigaciones de CEDRO.Encargado del Procesamiento y Análisis Estadístico, Área de Investigaciones de CEDRO.Ha participado en análisis y procesamiento de estudio vinculados a Psicología Organizacional(Universidad Nacional Federico Villarreal), y en CEDRO en temas relacionados a drogas.

Page 9: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

7

PRESENTACIÓN

El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas(CEDRO) es una institución peruana privada y sin fines de lucro, fundada en 1986;cuya finalidad es promover la educación e información en los distintos aspectos de laproblemática de las drogas destacando sus causas y consecuencias para contribuir a laprevención de su disponibilidad y su abuso.

CEDRO institucionalmente busca lograr un afronte integral del problema de lasdrogas en sus dimensiones de producción, tráfico y consumo, creando conciencia sobrela magnitud de dicha problemática entre los más diversos sectores de la sociedad yespecialmente en los líderes de opinión pública, de manera tal que se tomen accionesconcretas y efectivas a escala nacional.

Las Monografías de Investigación de CEDRO constituyen una serie que llevapublicándose desde hace más de tres lustros y en la que se incluyen estudios llevados acabo por investigadores de CEDRO y de otras instituciones. En esta serie se ha dado aconocer diversos estudios relacionados con el consumo de drogas, aspectos económicos,legislación, problemas de adicción, opiniones y actitudes de la población y de gruposespeciales como líderes y jóvenes.

En esta oportunidad, CEDRO da a conocer los resultados de un nuevo estudioepidemiológico sobre el consumo de drogas en la población de residentes habitualesentre 12 y 64 años ubicados en las zonas urbanas de siete ciudades del Perú: Limacapital; Trujillo y Tacna en la costa; Arequipa y Ayacucho en la sierra; y Tarapoto eIquitos en la selva. Con ello se continúa una ya larga serie iniciada con la fundación deCEDRO cuando se dio a conocer el primer estudio epidemiológico llevado a cabo anivel nacional.

Como en oportunidades anteriores, en las “Monografías de Investigación” sepresentan en forma de cuadros y gráficas los principales resultados discriminados pordiversas variables como sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia y estratosocioeconómico, referidos no sólo a la prevalencia de vida sino también a la edad deinicio, oportunidad de consumo, consumo en el entorno y demás variables que puedanconstituir factores de riesgo o de protección

La base de datos queda a disposición de los investigadores que deseen analizarlas interacciones de las diversas variables, hacer estudios complementarios o metaanálisis.

Alejandro VassilaquiDirector Ejecutivo

Cedro

Page 10: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

8

Page 11: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

9

INDICE

PERSONAL DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 3

PERFIL DEL PERSONAL DE LA INVESTIGACION .................................................. 5

PRESENTACION ............................................................................................................ 7

INDICE ............................................................................................................................ 9

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS ...............................................................................11

CAPITULO 1. Introducción ........................................................................................ 15

CAPITULO 2. Aspectos Metodológicos ..................................................................... 17

CAPITULO 3. Dimensiones globales del Consumo de Drogas .................................. 27

CAPITULO 4. Drogas sociales ................................................................................... 31Alcohol y tabaco ................................................................................. 31

CAPITULO 5. Drogas folclóricas ............................................................................... 37Alucinógenos ...................................................................................... 37

CAPITULO 6. Drogas industriales ............................................................................. 396.1. Medicamentos ............................................................................. 396.2. Inhalantes .................................................................................... 42

CAPITULO 7. Drogas Ilícitas ..................................................................................... 457-1 Marihuana ................................................................................... 457-2 Pasta básica de cocaína ............................................................... 627-3 Clorhidrato de cocaína ................................................................ 797-4 Heroína ........................................................................................ 967-5 Extasis ......................................................................................... 96

CAPITULO 8 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES............................................. 99

CAPITULO 9 Referencias Bibliográficas ................................................................ 101

CAPITULO 10 ANEXOS: ......................................................................................... 103Anexo 1 Cálculo de probabilidades de la selección de viviendas ... 103Anexo 2 Reentrevistas ..................................................................... 106

Page 12: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

10

Page 13: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

11

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

FIGURA 1 MAPA: Ciudades en las que se efectuó el estudio “Epidemiología dedrogas en la población urbana peruana” 2001. ........................................ 18

TABLA 2-1 Distritos que conforman el área metropolitana de las siete ciudadesdel estudio ................................................................................................ 17

TABLA 2-2 Distribución del marco muestral de viviendas ........................................ 21

TABLA 2-3 Resultados de trabajo de campo: entrevistas de vivienda........................ 22

TABLA 2-4 Limites de confianza, 95%, distribución binomial. Para 3462 casosaproximación de Freeman y Tukey ......................................................... 25

TABLA 3-1 Estudios epidemiologicos - CEDRO, principales características ............ 28

TABLA 3-2 Prevalencia de vida - uso alguna vez en la vida ...................................... 28

TABLA 3-3 Principales características encontradas en la población investigada ....... 29

TABLA 4-1-1 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo años, uso actual y reciente dealcohol según variables demograficas de la poblacion peruanaentrevistada .............................................................................................. 32

TABLA 4-1-2 Edad de inicio en el consumo de alcohol según variables demograficasde la poblacion peruana entrevistada (12 - 64 años) ............................... 33

TABLA 4-2-1 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo años, uso actual y reciente detabaco según variables demograficas de la poblacion peruanaentrevistada .............................................................................................. 34

TABLA 4-2-2 Edad de inicio en el consumo de tabaco según variables demograficasde la poblacion peruana entrevistada (12 - 64 años) ............................... 35

TABLA 5-1 Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de otras drogas segúnvariables demograficas de la población peruana entrevistada (12 - 64años) ........................................................................................................ 38

TABLA 6-1-1 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo año, uso actual y reciente demedicamentos según variables demograficas de la poblacion peruanaentrevistada .............................................................................................. 40

TABLA 6-1-2 Medicamentos consumidos con mayor frecuencia según variablesdemograficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ......... 41

TABLA 6-2-1 Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de inhalantes segúnvariables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64años) ........................................................................................................ 42

TABLA 6-2-2 Tipo de inhalante llegado a consumir con mayor frecuencia, segúnvariables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64años) ........................................................................................................ 43

Page 14: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

12

TABLA 7-1-1 Ofrecimiento de marihuana según variables demograficas de lapoblación peruana entrevistada (12 - 64 años) ........................................ 46

TABLA 7-1-2 Persona quien le ofrecio por primera vez marihuana según variablesdemográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ........ 47

TABLA 7-1-3 Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de marihuana segúnvariables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64años) ........................................................................................................ 48

TABLA 7-1-4 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo año, uso actual, y reciente demarihuana según variables demográficas de la población peruanaentrevistada .............................................................................................. 49

TABLA 7-1-5 Razones para consumir marihuana según variables demográficas dela población peruana entrevistada (12 - 64 años) .................................... 50

TABLA 7-1-6 Razones para no consumir marihuana según variables demográficasde la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ............................... 53

TABLA 7-1-7 Edad de inicio en el consumo de marihuana según variablesdemográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ......... 54

TABLA 7-1-8 Hace cuanto tiempo se inicio en el consumo de marihuana según variablesdemográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64años) ........................................................................................................ 55

TABLA 7-1-9 Consumo más de una vez marihuana según variables demográficasdela población peruana entrevistada (12 - 64 años) .................................... 56

TABLA 7-1-10 Frecuencia máxima de consumo de marihuana en los ultimos 12 mesessegún variables demográficas de la población peruana entrevistada(12 - 64 años) ........................................................................................... 57

TABLA 7-1-11 Porcentaje de personas que manifiestan dejar actividades por consumode marihuana, según variables demográficas de la población urbanaperuana entrevistada ................................................................................ 58

TABLA 7-1-12 Uso de marihuana para evitar sentirse nervioso, molesto, deprimido segúnvariables demográficas de la población peruana entrevistada de12 a 64 años ............................................................................................. 59

TABLA 7-1-13 Porcentaje de personas que manifiestan que para lograr el mismo efectocon marihuana deben consumir mas que antes, según variablesdemográficas de la población urbana peruana entrevistada .................... 60

TABLA 7-1-14 Intento dejar de consumir marihuana según variables demográficasde la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ............................... 61

TABLA 7-2-1 Ofrecimiento de uso de PBC según variables demográficas de lapoblación peruana entrevistada ............................................................... 63

TABLA 7-2-2 Persona quien le ofrecio por primera vez PBC según variablesdemográficas de la población urbana peruana entrevistada .................... 64

TABLA 7-2-3 Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de pbc según variablesdemográficas de la población peruana entrevistada ................................ 65

TABLA 7-2-4 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo año, uso actual, y reciente dePBC según variables demográficas de la población peruanaentrevistada .............................................................................................. 66

Page 15: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

13

TABLA 7-2-5 Razones para consumir PBC según variables demográficas de lapoblación peruana entrevistada ............................................................... 67

TABLA 7-2-6 Razones para no consumir PBC según variables demográficas de lapoblación peruana entrevistada ............................................................... 70

TABLA 7-2-7 Edad de inicio en el consumo de PBC según variables demográficasde la población peruana entrevistada ....................................................... 71

TABLA 7-2-8 Hace cuanto tiempo consumio por primera vez PBC .............................. 72

TABLA 7-2-9 Personas que manifiestan haber consumido mas de una vez PBC, segúnvariables demográficas de la población urbana peruana entrevistada ..... 73

TABLA 7-2-10 Frecuencia máxima de consumo de pbc en los ultimos 12 meses segúnvariables demográficas de la población peruana entrevistada ................. 74

TABLA 7-2-11 Porcentaje de personas que manifiestan dejar actividades por consumode PBC, según variables demográficas de la población urbana peruanaentrevistada. ............................................................................................. 75

TABLA 7-2-12 Uso de PBC para evitar sentirse nervioso, molesto, deprimido segúnvariables demográficas de la población peruana entrevistada de (12 -64 años) ................................................................................................... 76

TABLA 7-2-13 Porcentaje de personas que manifiestan que para lograr el mismo efectocon PBC deben consumir mas que antes, según variables demográficasde la población urbana peruana entrevistada ........................................... 77

TABLA 7-2-14 Ha intentado dejar de consumir PBC. ..................................................... 78

TABLA 7-3-1 Ofrecimiento de cocaina según variables demograficas de la poblaciónperuana entrevistada (12 - 64 años) ......................................................... 80

TABLA 7-3-2 Persona quien le ofrecio por primera vez cocaína según variablesdemográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ......... 81

TABLA 7-3-3 Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de cocaína según variablesdemográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64años) ........................................................................................................ 82

TABLA 7-3-4 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo año, uso actual, y reciente decocaína según variables demográficas de la población peruanaentrevistada .............................................................................................. 83

TABLA 7-3-5 Razones para consumir cocaína según variables demográficas de lapoblación peruana entrevistada (12 - 64 años) ........................................ 84

TABLA 7-3-6 Razones para no consumir cocaína según variables demográficas dela población peruana entrevistada (12 - 64 años) .................................... 87

TABLA 7-3-7 Edad de inicio en el consumo de cocaína según variables demográficasde la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ............................... 88

TABLA 7-3-8 Consumo más de una vez cocaína según variables demográficas de lapoblación peruana entrevistada (12 - 64 años) ........................................ 89

TABLA 7-3-9 Hace cuanto tiempo se inicio en el consumo de cocaína según variablesdemográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años) ......... 90

TABLA 7-3-10 Frecuencia máxima de consumo de cocaína en los ultimos 12 mesessegún variables demográficas de la población peruana entrevistada(12 - 64 años) ........................................................................................... 91

Page 16: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

14

TABLA 7-3-11 Porcentaje de personas que manifiestan dejar actividades por consumode cocaína, según variables demográficas de la población urbanaperuana entrevistada ................................................................................ 92

TABLA 7-3-12 Uso de cocaína para evitar sentirse nervioso, molesto, deprimido segúnvariables demográficas de la población peruana entrevistada de (12 -64 años) ................................................................................................... 93

TABLA 7-3-13 Porcentaje de personas que manifiestan que para lograr el mismo efectocon cocaína deben consumir mas que antes, según variablesdemográficas de la población urbana peruana entrevistada .................... 94

TABLA 7-3-14 Intento dejar de consumir cocaina según variables demográficas de lapoblación peruana entrevistada (12 - 64 años) ........................................ 95

TABLA 7-4-1 Ofrecimiento de uso de heroina según variables demograficas de laPoblacion peruana entrevistada (12 - 64 años) ........................................ 97

TABLA 7-5-1 Ofrecimiento de uso de extasis según variables demograficas de lapoblacion peruana entrevistada (12 - 64 años) ........................................ 98

Page 17: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

15

CAPITULO 1INTRODUCCIÓN

Los problemas derivados del uso de las drogas han venido aumentando en los últimosaños. De un lado la globalización y el acceso ilimitado a la información permite que usos ycostumbres novedosas, entre ellas el consumo de determinadas drogas se difunda sin control.Lo mismo ocurre con las instrucciones para extraerlas o sintetizarlas- Esto obliga a que seaimperativo el contar con elementos que permitan apreciar el comportamiento de la poblaciónfrente a las drogas.

Se cuenta con diversos métodos para apreciar la magnitud del problema. Los reportes deobservaciones médicas son los más seguros para determinar la peligrosidad para el individuo.Pero el problema es mucho más amplio y extendido, ya que incluye aspectos de salud, policiales,judiciales, carcelarios, ecológicos, poblacionales económicos, geopolíticos, y otros queconfiguran un universo de extrema complejidad.

Las encuestas de hogares, como la presente, enfocan el problema desde el punto de vistade lo que ocurre en la población general, excluyendo aquellos que han abandonado su hogar,los que son inubicables, los que están internados en cárceles u hospitales, los que estánacuartelados, etc. Mediante encuestas de hogares usualmente no se llega a los que tienenproblemas severos de adicción, tampoco a los que constituyen grupos cerrados, minoritarios,en los que puede haber un consumo muy alto de alguna sustancia.

Desde su fundación CEDRO ha venido llevando a cabo estudios epidemiológicos a finde efectuar el diagnóstico del consumo de drogas por la población urbana, a nivel nacional.Como antecedente de este tipo de estudios sólo se encuentra el llevado a cabo en Lima porCarbajal y col. antes de que se iniciara la epidemia de consumo de pasta básica de cocaína.

En la presente publicación se ha puesto poco énfasis en lo que ocurre con las drogassociales ya que en este caso estamos frente a una situación estable, de gran inercia que noparece pueda ser modificada en pocos años. Se examina con cierta amplitud lo que ocurre conlas drogas ilícitas y se ha puesto especial cuidado en el uso de drogas para las que se teme unincremento explosivo en los próximos años. Tal es el caso de la heroína que no es de usofrecuente pero cuya disponibilidad va en aumento ya que en el Perú se ha extendido el cultivode la adormidera y la producción de opio. Otra droga cuyo empleo está en aumento es eléxtasis, por ahora limitado a grupos de jóvenes que buscan diversión en las discotecas, peroque constituye una grave amenaza ya que su fácil síntesis puede abaratarla y aumentar sudisponibilidad.

Page 18: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

16

Page 19: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

17

CAPITULO 2ASPECTOS METODOLOGICOS

POBLACION Y CIUDADES INVESTIGADAS

La población incorporada en el Estudio de Epidemiología de Drogas en la PoblaciónUrbana Peruana 2001, corresponde a los residentes habituales entre 12 y 64 años ubicados enlas zonas urbanas de siete ciudades del Perú: Lima capital; Trujillo y Tacna en la costa; Arequipay Ayacucho en la sierra; y Tarapoto e Iquitos en la selva. (Ver Mapa 1)

Se seleccionaron 1260 viviendas en Lima metropolitana y 400 viviendas en cada una delas seis ciudades del interior del país. De esta manera, la muestra estuvo conformada por3660 viviendas seleccionadas a nivel nacional.

Lima metropolitana está definida por los distritos que conforman la Provincia de Lima yla Provincia Constitucional del Callao, excluyéndose los balnearios y zonas periféricas, queconstituyen alrededor del 5% del total de la población de Lima y Callao.

Para fines del estudio se consideró residentes habituales a las personas que habitaroncada vivienda seleccionada hasta por lo menos 15 días antes de la primera visita. El personalde servicio no fue considerado residente habitual debido a que usualmente mantienen undomicilio particular diferente al de su lugar de trabajo. Incluirlos dentro de la selección hubieraduplicado su probabilidad de inclusión en la muestra.

En la Tabla 2-1 se presenta los distritos incluidos en el marco muestral de las áreasmetropolitanas de las 7 ciudades estudiadas.

Tabla 2-1.Distritos que Conforman el Área Metropolitana de las Siete Ciudades del Estudio

Región Ciudad Distritos

Lima Lima Metropolitana y Callao

Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Cercado de Lima, Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Victoria, La Molina, Lince, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena, Miraflores, Pachacamac, Pueblo Libre, Puente Piedra, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta, Ventanilla.

Trujillo Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, Víctor Larco Herrera. Costa

Tacna Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay.

Arequipa Arequipa, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Yanahuara. Sierra

Ayacucho Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista

Tarapoto Tarapoto, Banda de Shilcayo, Morales. Selva

Iquitos Iquitos, Punchana.

Page 20: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

18

Page 21: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

19

MUESTRA

Marco muestral

El marco muestral para la presente encuesta fue elaborado empleándosefundamentalmente la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993 y losdatos preliminares del censo nacional a llevarse a cabo en el año 2002. Se contó con materialestadístico y cartográfico actualizado a Junio de 1996, proporcionado por el Instituto Nacionalde Estadística e Informática (INEI).

Desde un punto de vista técnico debe mencionarse que la información obtenida en elpresente estudio únicamente es inferible a los distritos del área metropolitana de las sieteciudades de los cuales se seleccionó la muestra; es decir, al área cubierta por el marco muestral;solicitándose cautela al realizar inferencias más amplias.

Para efectos de la investigación, el marco muestral ha sido definido considerando comounidad de selección a las viviendas particulares, estimándose que éstas tienen una relaciónestrecha con los hogares y que además poseen una cantidad media de habitantes de bajavariabilidad. Para efectos de conteo se considero por separado a los hogares independientescohabitantes bajo un mismo techo.

Para los fines necesarios se adoptaron las definiciones de vivienda y hogar diseñadospara el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993:

Estructura del marco muestral

El marco muestral básico para la selección de la muestra empleada en el presente estudioes el marco censal proveniente del Censo de Población y Vivienda de 1993, con sucorrespondiente material de información y de cartografía actualizada a 1996. Dicho marcotoma en consideración el número de distritos que conforma cada ciudad, así como el númerode habitantes y viviendas que conforman cada uno de ellos.

Diseño de la muestra

La muestra empleada del presente estudio fue probabilística, triétapica y de estratificaciónimplícita previa. Cada ciudad considerada en el estudio conforma un marco muestral aislado,por tanto las selecciones son independientes en cada ciudad:

Vivienda “Todo local (formado por un cuarto o un conjunto de cuartos) destinado al alojamiento de uno o más hogares censales, estructuralmente separado e independiente. También se considera como vivienda al local que aunque no esta destinado al alojamiento de personas es ocupado como lugar de habitación por un hogar censal, al momento del censo.”

Hogar censal “Conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales o atienden en común otras necesidades vitales básicas. Por excepción puede considerarse hogar censal al constituido por una sola persona.”

Page 22: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

20

Selección de las personas a entrevistar

Se visitó cada una de las viviendas seleccionadas, efectuándose el registro de laspersonas que cumplían el requisito para ser considerados residentes habituales (habitar enla vivienda por lo menos durante los 15 días previos al diligenciamiento del registro.Inmediatamente se identificó a los ‘elegibles’; es decir, a las personas que se encontrabanentre 12 y 64 años de edad.

Cuando el hogar presentaba dos o más elegibles se seleccionaba a uno de ellos paraser entrevistado. Se empleó un procedimiento simple, seleccionándose al último elegibleque había cumplido años antes de la fecha de visita; asumiéndose que la fecha decumpleaños sigue una distribución uniforme en el tiempo.

Si en el hogar un se encontraba un elegible, este era seleccionado y entrevistado. Sihabía dos personas que cumplían años el mismo día -como en el caso de mellizos ogemelos-; y ese día era el más reciente con relación a la fecha de visita; ambos fueronseleccionados y entrevistados.

Probabilística La muestra fue probabilística pues las unidades de selección dentro del marco muestral fueron seleccionadas empleando procedimientos aleatorios. Por tanto, cada unidad del marco de muestreo tuvo una probabilidad de selección conocida y diferente de cero. Se emplearon siete fracciones de muestreo diferenciadas, una para cada ciudad del estudio.

Triétapica La selección de la muestra se realizó en tres etapas:

1. Se seleccionó Unidades Primarias de Muestreo (UPMs), que son conglomerados formados por una, o la unión de dos o más manzanas, o partición de manzanas de gran magnitud de viviendas. En promedio, cada UPM incluyó alrededor de 150 viviendas particulares

2. Se seleccionó Unidades Secundarias de Muestreo (USMs), conformadas por segmentos de 10 viviendas contiguas dentro de las UPMs seleccionadas. En cada USM se seleccionó uno de tales segmentos, obteniéndose el listado de viviendas que constituyó la muestra del estudio.

3. Al realizar el listado de personas en cada vivienda se conformó Unidades Terciarias de Muestreo (UTMs), constituidas por las personas entre 12 y 64 años residentes habituales en el hogar, denominados ‘elegibles’. De entre los elegibles se eligió un ‘seleccionado’ a ser entrevistado, empleándose un procedimiento estandarizado. Cuando en una vivienda se halló un solo elegible, éste se auto seleccionó en la muestra.

Estratificada Se utilizó la técnica de estratificación implícita previa, lo significa que antes de iniciar el proceso de selección, las UPMs fueron agrupadas con un orden preestablecido, comenzando con los distritos de mayor población hasta los menos poblados y yendo desde las áreas céntricas hacia las más alejadas. A través de dicho procedimiento se optimizó la eficiencia de la selección.

Page 23: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

21

Tamaño de la muestra

Se decidió seleccionar 120 UPMs en Lima metropolitana debido a la alta variabilidad delas características de su población entre estratos y su importancia como Capital de la Repúblicaque alberga a la tercera parte de la población nacional. En cada una de las restantes seisciudades incorporadas en el estudio se seleccionó 40 UPMs. La Tabla 2-2 presenta ladistribución de las unidades seleccionadas.

Tabla 2-2. Distribución del Marco Muestral de Viviendas 1/

1/ Cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda 1993, y actualización cartográfica a 1996.2/ Se seleccionaron 120 conglomerados, pero 6 de ellos eran de gran tamaño (superaban 3 veces su

tamaño inicial estimado). Al no ser posible dividirlos, se les sumó a la muestra total.

Evaluación de la muestra

Las selecciones sufren variaciones antes de llegar a establecerse una muestra final deviviendas. Por un lado, nuevas selecciones pueden incrementarse en el listado cuando fueronomitidas por éste, las que se denominan viviendas suplementarias e incrementan el númerode viviendas que son visitadas en el terreno.

En contraparte, algunas viviendas no pueden ser entrevistadas (debido a errores de listado,modificaciones en el terreno u otras razones) o no pueden ser consideradas unidades deentrevista por no tener población o no corresponder ésta con la definición de población de laencuesta. Estas son eliminadas, considerándolas pérdidas por razones de vivienda y se consideraque no afectan la tasa de respuesta.

La Tabla 2-3 presenta el rendimiento del trabajo de campo. Las tasas de respuesta devivienda obtenidas en la encuesta superan el 87%, en todos los casos. Las pérdidas anotadasse ubicaron dentro de lo previsto al determinar el tamaño de muestra, concluyéndose que losrendimientos obtenidos son los usualmente alcanzados en estudios de este tipo.

Al efectuar el conteo de las viviendas ocupadas se comienza a evaluar las pérdidasmuestrales, sea de unidades de viviendas completas o personas dentro de las mismas. Estaspérdidas se originan en rechazos a la entrevista, ausencias o dificultades para ubicar a laspersonas.

Marco muestral UPMs (conglomerados) seleccionados Ciudades

Conglomerados Población

total Viviendas Conglomerados

Población total

Viviendas

Lima y Callao2 10 916 6 680 288 1 309 860 126 72 693 15 035

Trujillo 1 049 535 013 104 905 40 29 959 5 428

Tacna 375 191 195 37 489 40 23 923 4 963

Arequipa 1 301 663 555 130 109 40 22 798 4 742

Ayacucho 226 110 956 22 644 40 23 419 4 752

Tarapoto 180 88 262 18 013 40 26 907 5 039

Iquitos 616 302 040 61 641 40 32 264 5 303

Page 24: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

22

1/. Incluye a las viviendas suplementarias

En el presente estudio la no-respuesta por negativa a cooperar o razones vinculadas conlas personas residentes en las viviendas llegó al 10% en promedio. Estas pérdidas se consideranincidentales y de escasa repercusión frente a los resultados pues se emplearon procedimientosde ponderación que permitieron atenuar los efectos de la pérdida de observaciones.

REENTREVISTAS Y REEMPLAZOS

Los análisis preliminares efectuados con el fin de apreciar los resultados globalesdemostraron lo que parecía una subestimación de la prevalencia del consumo de las drogassociales, particularmente el tabaco que resultaba bastante inferior a la última encuesta llevadaa cabo en el Perú, en este caso por CONTRADROGAS. Por ello, se decidió reentrevistar unaparte de la muestra de la ciudad de Lima. Los detalles técnicos se presentan en el anexonúmero 2.

INSTRUMENTO

Para el presente estudio se empleó un formulario específicamente desarrollado, el cualconsta de una hoja muestral que contiene información de identificación de la vivienda, unregistro de miembros del hogar que incluye datos sobre los residentes habituales de la vivienday el cuestionario individual que contiene seis secciones.

Las preguntas fueron elaboradas sobre la base de dos criterios: a) temas investigados enestudios previos, los cuales requirieron de un seguimiento con miras a evaluar cambios en lastendencias de opinión; y b) temas de relevancia en cuanto a la epidemiología actual de lasdrogas que requieren ser investigados con miras a dilucidar tendencias de consumo.

El instrumento incluyó las siguientes partes:

Tabla 2-3. Resultados de Trabajo de Campo: Entrevistas de Vivienda

Ciudad Viviendas seleccionadas

Total de viviendas

1/

Viviendas ocupadas

Viviendas ocupadas

entrevistadas

Viviendas ocupadas no entrevistadas

Viviendas desocupadas

Tasa de respuesta de

vivienda

Lima y Callao 1260 1344 1232 1084 148 112 88.0%

Trujillo 400 430 404 363 41 26 89.9%

Tacna 400 418 403 399 4 15 99.0%

Arequipa 400 422 392 381 11 30 97.2%

Ayacucho 400 457 428 420 8 29 98.1%

Tarapoto 400 442 426 414 12 16 97.2%

Iquitos 400 429 408 401 7 21 98.3%

Total 3660 3942 3693 3462 231 249 93.7%

Page 25: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

23

RECOLECCION DE INFORMACIÓN

Organización del trabajo de campo

La presente encuesta estuvo bajo responsabilidad del Área de Investigaciones y Monitoreode CEDRO, habiéndose conformado un equipo de trabajo de campo para el diligenciamientode la recolección de información en Lima y provincias.

El equipo de campo en Lima y Callao estuvo conformado por 20 personas (4 supervisoresy 16 entrevistadores). En cada ciudad del interior del país se estableció un equipo conformadopor un supervisor responsable y 12 personas (2 supervisores y 10 entrevistadores) seleccionadosy capacitados exhaustivamente.

Capacitación y selección del personal de campo

El personal de campo en todo proceso de investigación constituye un factor clave paraun adecuado levantamiento de información, y de ahí su veracidad y confiabilidad. Los equiposde campo del presente estudio se conformaron mediante convocatorias abiertas, incorporándosecomo postulantes a personas que contasen con: a) educación universitaria en especialidadesde las ciencias humanas y sociales; b) experiencia previa en labores similares; y c)características de personalidad, temperamento y capacidad de trabajo en equipo adecuadaspara la importante labor encomendada.

Los postulantes, ingresaron a un período de capacitación durante el cual se les entrenóen el manejo del instrumento y los procedimientos de entrevista, empleando como materialde trabajo un ‘Manual del Entrevistador’ especialmente desarrollado, el cual conteníainformación referente a los objetivos del estudio, descripción y empleo del cuestionario,funciones y tareas del entrevistador, técnicas de apertura de vivienda y entrevista, neutralidadal recoger información y manera de solucionar eventuales problemas, etc.

Prueba piloto

La encuesta y los procedimientos previamente delineados fueron puestos a prueba antesde su empleo definitivo. En cada ciudad se realizaron entrevistas en sectores diferentes a losseleccionados para el estudio, con miras a detectar dificultades en la comprensión de laspreguntas y medir el tiempo empleado en la aplicación de la encuesta, efectuándose los ajustes

Hoja Muestral Incluye información para identificar la vivienda donde se aplicó la entrevista. Es un registro que permite llevar un control exhaustivo de la ubicación de la vivienda, número de visitas realizadas por el entrevistador, identidad del personal involucrado en las distintas fases del proceso y comentarios del entrevistador y el supervisor de campo.

Registro de miembros del hogar

El registro de los miembros del hogar permite recabar información demográfica relevante con el fin de caracterizar la población de la que ha sido extraída la muestra; de esta manera se cumple el objetivo de verificar la adecuación del procedimiento de muestreo y se obtiene una descripción detallada de las familias participantes en el estudio.

Encuesta Individual

Incorpora preguntas sobre aspectos relacionados al consumo de drogas legales (tabaco y alcohol), consumo y actitudes para las drogas ilegales (marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, y otras drogas).

Page 26: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

24

correspondientes.

La selección final del equipo de entrevistadores, estuvo en función del desempeño logrado,tanto durante la capacitación como en la prueba piloto.

Trabajo de campo

Para el desarrollo del trabajo de campo los entrevistadores contaron con la siguientedocumentación:

La labor de campo se desarrolló con personal a tiempo completo, entendiéndose queson los entrevistadores quienes deben adaptarse a los horarios de los entrevistados y no locontrario. Las labores de los supervisores incluyeron verificar la información recogida porlos entrevistadores, en cuanto a su llenado y contenido así como efectuar controles aleatoriosde las entrevistas realizadas a través de visitas domiciliarias.

CRITICA Y CODIFICACIÓN

Culminado el trabajo de campo, se procedió a realizar en forma exhaustiva la labor decritica y codificación. El entrevistador es quien tiene la tarea inicial de revisar cada encuestaaplicada; posteriormente lo hace el supervisor de cada grupo, siempre con el fin de detectarlos errores de aplicación y regresar a la vivienda si fuese necesario.

Tomando como referencia el tipo de respuestas obtenidas, se elaboró un libro de códigos,con miras a clasificar las respuestas abiertas. La labor de crítica (valoración de la calidad dela información contenida en cada cuestionario) y codificación (asignación de códigos arespuestas abiertas) fue realizada por personal de CEDRO, calificado y capacitadoespecíficamente para este propósito.

PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento de la información estuvo a cargo de personal especializado del centrode cómputo de CEDRO. Dicha labor involucró las siguientes etapas:

1. Traspaso de información hacia hojas de lectora óptica.2. Elaboración de programa adaptado a las especificaciones de la hoja óptica.3. Lectura de hojas ópticas en excel OpScan 5 .4. Exportación de datos (archivo dat) al formato Excel para su respectivo

Documentos de Ubicación

Incluyen los planos de la ciudad, croquis de los conglomerados de cada ciudad y los listados de direcciones (10 viviendas por cada conglomerado en Lima y provincias).

Documentos de recolección de datos y supervisión

Incluyen el Manual del entrevistador, el Manual del Supervisor, la entrevista individual, fichas de control de supervisión, fichas de control del encuestador y fichas de control de avance del trabajo de campo.

Documentos de identificación

Incluyen la credencial de CEDRO, carta dirigida al jefe del hogar, carta de presentación visada por las autoridades militares y policiales, carta de presentación visada por autoridades civiles (alcalde y prefecto) y carta de presentación visada por el Ministerio del Interior.

Page 27: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

25

consistenciamiento.5. Exportación de datos de formato lectora optica al formato SPSS (Statistical Package for

the Social Sciences), etiquetando cada variable para facilitar la lectura de listados.6. Ponderación y expansión de la información muestral ( Anexo 1).7. Recodificación de variables. La agrupación de respuestas con significado similar en base

criterios cualitativos (contenido) y cuantitativos (porcentaje de cada respuesta en la mues-tra total.

8. Procesamiento de cruces de información, según requerimientos de la investigación.9. Elaboración de cuadros y los gráficos empleados en la interpretación de datos y elabora-

ción del informe final.

LIMITES DE CONFIANZA

Los límites de confianza, considerando una distribución binomial se presentan en laTabla 2-4.

TABLA 2-4 Limites de confianza, 95%, distribución binomial. Para 3462 casos, Aproxima-ción de Freeman y Tukey

(Continua...)

% inferior superior % inferior superior 0.0 0 0.2 100 99.8 100 0.1 0.05 0.35 99.9 99.65 99.95 0.2 0.1 0.48 99.8 99.52 99.9 0.3 0.17 0.61 99.7 99.39 99.83 0.4 0.24 0.73 99.6 99.27 99.76 0.5 0.32 0.86 99.5 99.14 99.68 0.6 0.4 0.98 99.4 99.02 99.6 0.7 0.47 1.1 99.3 98.9 99.53 0.8 0.55 1.22 99.2 98.78 99.45 0.9 0.64 1.34 99.1 98.66 99.36 1.0 0.72 1.45 99.0 98.55 99.28 1.1 0.8 1.57 98.9 98.43 99.2 1.2 0.89 1.68 98.8 98.32 99.11 1.3 0.97 1.79 98.7 98.21 99.03 1.4 1.06 1.91 98.6 98.09 98.94 1.5 1.15 2.02 98.5 97.98 98.85 1.6 1.23 2.13 98.4 97.87 98.77 1.7 1.32 2.24 98.3 97.76 98.68 1.8 1.41 2.36 98.2 97.64 98.59 1.9 1.5 2.47 98.1 97.53 98.5 2.0 1.58 2.58 98.0 97.42 98.42 2.1 1.67 2.69 97.9 97.31 98.33 2.2 1.76 2.8 97.8 97.2 98.24 2.3 1.85 2.91 97.7 97.09 98.15 2.4 1.94 3.02 97.6 96.98 98.06 2.5 1.97 3.13 97.5 96.87 98.03 2.6 2.12 3.24 97.4 96.76 97.88 2.7 2.21 3.35 97.3 96.65 97.79 2.8 2.3 3.46 97.2 96.54 97.7 2.9 2.39 3.57 97.1 96.43 97.61 3.0 2.48 3.68 97.0 96.32 97.52 3.1 2.57 3.79 96.9 96.21 97.43 3.2 2.66 3.89 96.8 96.11 97.34 3.3 2.75 4 96.7 96 97.25

Page 28: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

26

% inferior superior % inferior superior 3.4 2.85 4.06 96.6 95.94 97.15 3.5 2.94 4.22 96.5 95.78 97.06 3.6 3.02 4.33 96.4 95.67 96.98 3.7 3.12 4.44 96.3 95.56 96.88 3.8 3.21 4.54 96.2 95.46 96.79 3.9 3.3 4.65 96.1 95.35 96.7 4 3.39 4.76 96 95.24 96.61 4.1 3.49 4.87 95.9 95.13 96.51 4.2 3.58 4.97 95.8 95.03 96.42 4.3 3.67 5.08 95.7 94.92 96.33 4.4 3.76 5.18 95.6 94.82 96.24 4.5 3.86 5.3 95.5 94.7 96.14 4.6 3.95 5.4 95.4 94.6 96.05 4.7 4.04 5.51 95.3 94.49 95.96 4.8 4.13 5.62 95.2 94.38 95.87 4.9 4.23 5.72 95.1 94.28 95.77 5 4.32 5.34 95 94.66 95.68 6 5.25 6.39 94 93.61 94.75 7 6.3 7.95 93 92.05 93.7 8 7.14 9 92 91 92.86 9 8.09 10.05 91 89.95 91.91

10 9.04 11.09 90 88.91 90.96 11 9.99 12.13 89 87.87 90.01 12 10.95 13.17 88 86.83 89.05 13 11.91 14.21 87 85.79 88.09 14 12.88 15.24 86 84.76 87.12 15 13.84 16.27 85 83.73 86.16 16 14.81 17.3 84 82.7 85.19 17 15.77 18.33 83 81.67 84.23 18 16.75 19.36 82 80.64 83.25 19 17.72 20.38 81 79.62 82.28 20 18.69 21.42 80 78.58 81.31 21 19.67 22.43 79 77.57 80.33 22 20.64 23.45 78 76.55 79.36 23 21.62 24.47 77 75.53 78.38 24 22.6 25.49 76 74.51 77.4 25 23.58 26.51 75 73.49 76.42 26 24.55 27.53 74 72.47 75.45 27 25.53 28.54 73 71.46 74.47 28 26.52 29.56 72 70.44 73.48 29 27.5 30.57 71 69.43 72.5 30 28.48 31.59 70 68.41 71.52 31 29.47 32.6 69 67.4 70.53 32 30.45 33.61 68 66.39 69.55 33 31.44 34.62 67 65.38 68.56 34 32.43 35.63 66 64.37 67.57 35 33.41 36.64 65 63.36 66.59 36 34.4 37.64 64 62.36 65.6 37 35.39 38.66 63 61.34 64.61 38 36.38 39.66 62 60.34 63.62 39 37.37 40.67 61 59.33 62.63 40 38.36 41.67 60 58.33 61.64 41 39.36 42.68 59 57.32 60.64 42 40.34 43.68 58 56.32 59.66 43 41.34 44.69 57 55.31 58.66

(Continuación...)

Page 29: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

27

CAPITULO 3DIMENSIONES GLOBALES DEL

CONSUMO DE DROGASDesde su fundación CEDRO ha venido llevando a cabo estudios epidemiológicos a fin

de efectuar el diagnóstico del consumo de drogas por la población urbana, a nivel nacional.Como antecedente de este tipo de estudios sólo se encuentra el llevado a cabo en Lima porCarbajal y col. antes de que se iniciara la epidemia de consumo de pasta básica de cocaína.

En los diversos estudios se ha determinado la prevalencia de vida es decir si la personahabía consumido alguna sustancia por lo menos una vez en su vida, además se determinó el usoactual definido como el uso en el último mes y en el uso reciente, el efectuado en el último año.

Las variables que se han considerado han sido:

El sexo.

La edad, al comienzo de los 12 a los 45 años y posteriormente se ha ido alargando estavariable hasta llegar en el presente a los 64 años con el fin de mantener un seguimiento delas cohortes correspondientes.

Estado civil, considerando soltero, casado, conviviente y sin pareja actual

Nivel de instrucción en tres categorías: hasta primaria, hasta secundaria y hasta superior

Ocupación actual: Clasificar la ocupación siempre ha constituido un problema. En elcuestionario se pusieron como alternativas: Agricultor, Comerciante, Empleado público,Profesional independiente, Militar / policía, Obrero, Técnico, mecánico o carpintero,Estudiante. Ama de casa y Otros. Dada la dispersión encontrada se les agrupó de unmodo que no resulta muy satisfactorio y que considera Población económicamenteactiva (PEA) separada en profesionales / empleados y comerciantes / oficios menores.La población no económicamente activa (No PEA) se ha separado en estudiantes, amasde casa y otros

Lugar de residencia. Dada la estructura poblacional se ha separado Lima y provincias.Esta última subdividida en Costa (resto de la Costa sin considerar Lima) Sierra y Selva.

El estrato socioeconómico se ha tratado de discernir mediante 13 variables, llegándoseal final a una clasificación en dos categorías, bajo y medio / alto.

Las características de los estudios llevados a cabo por CEDRO se presentan en la Tabla 3-1.

Para este estudio se han seleccionado 7 ciudades representativas con un total de 2400 viviendas.

Page 30: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

28

Tabla 3-1 Estudios epidemiológicos – CEDRO. Principales características

En la tabla 3-2 se muestra la prevalencia de vida para las diversas drogas, considerandosólo a las personas de hasta 50 años. Se incluye también como referencia el estudio de 1986que consideró edades hasta los 45 años y el efectuado por CONTRADROGAS en 1998 queincluyo población de 12 a 64 años.

Puede observarse el consumo elevado de las llamadas drogas sociales, alcohol y tabaco.De las drogas ilícitas sólo tienen significación la marihuana que se mantiene como la másconsumida, con un porcentaje entre 5 y 8%. La Pasta básica de cocaína viene siendo consumidapor alrededor del 3% y el clorhidrato de cocaína se coloca en alrededor del 2% para la poblacióngeneral. Como puede verse al analizar la distribución de acuerdo a las diversas variablesestos porcentajes se elevan a niveles a veces muy altos para grupos específicos por edad,sexo, nivel de instrucción o clase socioeconómica.

Tabla 3-2 Prevalencia de vida - Uso alguna vez en la vida

En las secciones que siguen se analizan los resultados considerando las drogasindividualmente o en grupos según el significado de los resultados. Como en oportunidadesanteriores la base de datos que permite el cruce de las diversas variables y análisis más sofisticadosse encuentra en CEDRO a disposición de los investigadores interesados en el tema.

Años 1986 1988 1992 1995 1997 2001

Edad 12 a 45 años

12 a 50 años

12 a 50 años

12 a 50 años 12 a 50 años 12 a 64

años

Nº de ciudades 40 ciudades 30 ciudades 15 ciudades 20 ciudades 13 ciudades 7 ciudades

Lima Lima Lima Lima Lima Lima Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna

Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Ayacucho

Tarapoto Tarapoto Tarapoto Tarapoto Tarapoto Iquitos Iquitos Iquitos Iquitos Iquitos Iquitos Cuzco Cuzco Cuzco Cuzco Cuzco

Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Tingo Maria Tingo Maria Tingo Maria Pucallpa Pucallpa Pucallpa Chiclayo Chiclayo Chiclayo

Ciudades

Ica Ica Ica Ica

Lima 1240 hogares 1800 viviendas 598 viviendas 900 viviendas 400 viviendas 1260 viviendas

Provincias 3760 hogares 6100 viviendas 1537 viviendas 6400 viviendas 1500 viviendas 2400 viviendas

Total 1986 (CEDRO)

1988 (CEDRO)

1992 (CEDRO)

1995 (CEDRO)

1997 (CEDRO)

1998 (Contradrogas)

2001 (CEDRO)

Alcohol 87.2 83.5 92.0 84.6 88.3 93.5 85.7

Tabaco 67.4 57.2 66.0 62.1 62.4 71.0 62.8

Marihuana 8.3 5.3 7.8 6.4 8.6 5.2 6.6

PBC 4.0 2.8 5.6 3.1 4.9 3.4 2.7

Cocaína 2.6 1.3 2.0 1.9 3.5 1.4 2.0

Page 31: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

29

Tabla 3-3 Principales características encontrados en la población investigada.

N Expandido = 5249793

CARACTERISTICAS CANTIDAD PORCENTAJE

Sexo Masculino 2376338 45.3 Femenino 2873454 54.7 Total 5249793 100.0

Edad

12 - 18 1222737 23.3 19 - 24 771561 14.7 25 - 29 709807 13.5 30 - 39 1018190 19.4 40 - 49 836135 15.9 50 a 64 691363 13.2 Total 5249793 100.0

Estado Civil

Soltero 2573035 49.3 Casado 1739108 33.3 Conviviente 721435 13.8 Sin pareja actual 189979 3.6 Total 5223556 100.0

Grado de Instrucción

Ninguno 29296 0.6 Pre-escolar 15236 0.3 Primaria 574849 11.0 Secundaria 2720071 51.9 Universitario completa 719258 13.7 Universitario incompleta 502428 9.6 No universitario completa 470931 9.0 No universitario incompleta 202093 3.9 Sin informacion 11247 0.2 Total 5245410 100

Ocupacion

Estudiante 1534601 29.4 Ama de casa 1023218 19.6 Comerciante 543071 10.4 Empleado público 505468 9.7 Profesional independiente 471489 9.0 Obrero 283619 5.4 Técnico (mecánico, carpintero, etc) 238393 4.6 Militar/ policía 54892 1.1 Agricultor 33518 0.6 Otros 531573 10.2 Total 5219841 100

Region de Residencia

Lima 3930508 74.9 Provincias 1319285 25.1 Resto Costa 447033 8.5 Sierra 534541 10.2 Selva 337711 6.4 Total 5249793 100.0

Estrato Socioeconomico Bajo 4887009 93.1 Medio/ Alto 362783 6.9 Total 5249793 100.0

La Tabla 3-3 muestra las principales características encontradas en la poblacióninvestigada.

Page 32: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

30

Page 33: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

31

CAPITULO 4DROGAS SOCIALES

Dentro de la clasificación de las drogas, las que denominamos “sociales” el alcohol y eltabaco constituyen un importante problema de salud pública. El alcohol es reconocido comola sustancia que produce el mayor número de casos de dependencia severa a drogas así comoque es el causante de innumerables accidentes mortales además de ser usado por delincuentespara darse ánimos para cometer sus fechorías. El tabaco, aunque va perdiendo su carácter dedroga social si bien no tiene un efecto psicoactivo notable tiene una gran toxicidad crónica yes el causante del mayor número de muertes que se pueden asociar al uso de drogas

Otras drogas sociales como la cafeína tienen menor importancia como causantes deproblemas asociados a su empleo por lo que usualmente no se incluyen en los estudiosepidemiológicos sobre drogas.

ALCOHOL Y TABACO

Prevalencia de vida de alcohol y tabaco

Las Tablas 4-1-1 y 4-2-1 muestran la prevalencia e incidencia del uso de alcohol y tabaco.Las cifras revelan, como era de esperarse porcentajes muy elevados con una prevalencia,para el alcohol, que aumenta rápidamente con la edad y el nivel de instrucción sin mostrardiferencia significativa con relación al sexo

Para el caso del tabaco, se mantiene el mayor consumo por parte de los varones, y elhecho que, pese a que no se trata de una droga de introducción reciente, la prevalencia de vidaes mayor alrededor de los 30 años para luego descender a edades mayores. Estos hallazgosconfirman la elevada mortalidad presente en los fumadores que hace que en edades mayoressu porcentaje disminuya a costa de los no fumadores que sobreviven en mayor proporción.

Edad de inicio del consumo de alcohol y tabaco

En las Tablas 4-1-2 y 4-2-2 se presenta la edad de inicio del consumo de alcohol y detabaco. Puede observarse que se efectúa a edades bastante tempranas, la mayoría entre los 12a 18 años aunque porcentajes no despreciables lo hacen a edades más tempranas, antes de los11 años un 6,1% para el alcohol y un 2,7% para el tabaco.

Page 34: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

32

Tabla 4-1-1 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo años, uso actual y reciente de alcohol según variables demograficas de la poblacion peruana entrevistada

Prevalencia de Vida Prevalencia Ultimo Año Uso Actual 1 - 30 días Uso reciente (> 1 a 12 meses) Ex-Usuarios (>12 meses) Características % % % % %

Total 86.0 68.1 38.0 30.1 15.9 Sexo

Masculino 87.0 74.7 48.2 26.5 10.5 Femenino 85.2 62.7 29.6 33.1 20.4

Edad 12 – 18 61.1 45.7 18.8 26.8 14.1 19 – 24 94.4 79.4 50.2 29.2 13.2 25 – 29 95.3 78.7 45.9 32.7 15.3 30 – 39 94.5 77.2 42.4 34.8 14.5 40 – 49 93.6 75.7 45.4 30.3 14.9 50 a 64 89.5 61.9 34.9 27.0 26.2

Estado Civil Soltero 78.1 62.0 33.5 28.5 14.6 Casado 95.0 75.9 45.0 30.9 16.4 Conviviente 91.5 74.7 38.2 36.6 15.5 Sin pareja actual 88.1 52.7 36.6 16.1 32.2

Grado de Instrucción Sin instrucción, pre escolar, primaria 70.7 46.7 20.2 26.5 20.7 Secundaria 81.9 63.6 32.9 30.7 16.8 Superior 96.9 81.6 51.5 30.1 13.1

Ocupación PEA 90.6 74.7 41.2 33.5 13.0

Profesionales/ empleados 92.5 78.8 43.5 35.3 11.2 Comerciantes/ Oficios menores 88.9 70.9 39.1 31.9 14.7

No PEA 82.8 63.7 35.8 27.9 17.9 Otros 93.2 73.5 51.1 22.4 18.3 Estudiantes 76.4 59.4 33.4 26.0 15.8 Ama de casa 86.8 65.2 31.5 33.7 20.7

Región de Residencia Lima 86.1 68.1 37.9 30.1 15.9 Provincias 85.8 68.3 38.3 30.0 15.9 Resto Costa 83.1 64.0 34.7 29.2 18.0 Sierra 87.5 72.5 39.5 33.1 13.6 Selva 86.6 67.5 41.2 26.3 16.7

Estrato Socioeconómico Bajo 85.9 68.1 37.6 30.5 15.7 Medio / Alto 87.4 68.7 43.5 25.3 18.7

Page 35: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

33

Tabla 4-1-2

Edad de inicio en el consumo de alcohol según variables demograficas de la poblacion peruana entrevistada (12 - 64 años)

5 a 11 años 12 a 18 años 19 a 24 años 25 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 55 años Sin información Total CARACTERISTICAS % % % % % % % % %

Total 6.1 59.2 25.0 3.0 2.4 0.7 0.0 3.5 100.0 Sexo

Masculino 7.1 72.1 15.0 2.3 0.7 0.1 0.0 2.8 100.0 Femenino 5.2 48.4 33.4 3.7 3.8 1.3 0.0 4.2 100.0

Edad 12 - 18 14.5 72.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3 100.0 19 - 24 4.6 77.1 17.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 100.0 25 - 29 2.5 61.6 32.0 1.9 0.0 0.0 0.0 2.0 100.0 30 - 39 3.6 58.2 30.8 3.6 1.7 0.0 0.0 2.2 100.0 40 - 49 5.7 47.4 34.2 5.5 4.8 2.0 0.0 0.5 100.0 50 a 64 5.9 36.8 36.0 7.5 8.7 2.8 0.2 2.2 100.0

Grado de Instrucción

Sin instrucción, pre escolar, primaria 5.8 34.6 39.0 5.2 5.7 4.0 0.0 5.8 100.0

Secundaria 7.2 60.8 21.6 3.8 2.5 0.0 0.1 4.1 100.0 Superior 4.9 62.9 26.0 1.7 1.4 0.8 0.0 2.3 100.0

Región de Residencia Lima 6.8 60.3 25.1 3.1 2.8 1.0 0.0 1.0 100.0

Provincias 3.9 56.1 24.6 2.9 1.1 0.0 0.1 11.3 100.0

Resto Costa 5.0 56.1 24.2 3.1 1.0 0.0 0.0 10.6 100.0

Sierra 3.4 54.1 28.5 1.8 1.2 0.0 0.0 10.9 100.0

Selva 3.4 59.2 18.8 4.3 1.2 0.0 0.4 12.7 100.0

Estrato Socioeconómico Bajo 5.8 59.2 25.6 3.0 2.4 0.5 0.0 3.5 100.0

Medio / Alto 9.9 59.6 16.6 4.1 1.8 3.8 0.0 4.1 100.0

Page 36: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

34Tabla 4-2-1 Prevalencias de vida, de uso en el ultimo años, uso actual y reciente de tabaco según variables demograficas de la poblacion peruana entrevistada

CARACTERISTICAS Prevalencia de Vida Prevalencia Ultimo Año Uso Actual 1 - 30 días Uso reciente (> 1 a 12 meses) Ex-Usuarios (>12 meses)

% % % % % Total 63.4 39.1 26.0 13.2 20.7 Sexo

Masculino 75.7 54.5 37.4 17.2 17.5 Femenino 53.2 26.4 16.5 9.9 23.2

Edad 12 – 18 34.3 21.5 11.9 9.5 8.8 19 – 24 73.9 58.4 40.3 18.2 14.8 25 – 29 81.5 47.7 30.9 16.8 29.8 30 – 39 67.5 40.8 27.1 13.7 21.6 40 – 49 70.8 44.8 31.6 13.1 23.9 50 a 64 69.8 30.9 21.1 9.8 33.3

Estado Civil Soltero 56.4 37.7 24.4 13.3 15.1 Casado 73.5 43.3 29.6 13.7 26.8 Conviviente 63.8 38.2 25.6 12.6 22.3 Sin pareja actual 61.0 23.9 13.1 10.8 36.7

Grado de Instrucción Sin instrucción, pre escolar, primaria 38.9 18.1 10.7 7.4 16.8 Secundaria 55.5 33.7 21.9 11.9 18.2 Superior 83.1 53.9 36.8 17.1 25.6

Ocupación PEA 72.6 46.6 31.7 14.9 21.4

Profesionales/ empleados 77.9 51.7 34.8 16.8 20.9 Comerciantes/ Oficios menores 67.5 41.9 28.8 13.1 21.8

No PEA 57.0 34.0 22.1 11.9 20.0 Otros 80.3 47.7 33.5 14.2 26.6 Estudiantes 49.1 33.7 21.0 12.7 13.3 Ama de casa 56.9 27.4 17.7 9.7 26.6

Región de Residencia Lima 64.6 39.7 26.1 13.6 21.2 Provincias 59.9 37.6 25.6 11.9 19.0 Resto Costa 55.8 33.6 24.0 9.6 18.4 Sierra 64.0 41.8 26.9 14.9 19.6 Selva 58.9 36.2 25.7 10.4 19.0

Estrato Socioeconómico Bajo 63.6 39.0 25.5 13.5 20.7 Medio / Alto 60.8 40.5 31.8 8.7 19.5

Page 37: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

35

Tabla 4-2-2

Edad de inicio en el consumo de tabaco según variables demograficas de la poblacion peruana entrevistada (12 - 64 años)

7 a 11 años 12 a 18 años 19 a 24 años 25 a 29 años 30 a 39 años 40 a 50 años Sin información Total CARACTERISTICAS

% % % % % % % % Total 2.7 66.3 22.5 3.1 2.1 0.6 2.8 100.0 Sexo

Masculino 2.2 74.3 17.8 2.6 0.6 0.4 2.0 100.0 Femenino 3.3 56.9 28.0 3.6 3.9 0.8 3.6 100.0

Edad 12 - 18 1.9 84.5 0.0 0.0 0.0 0.0 13.6 100.0 19 - 24 1.5 81.2 16.2 0.0 0.0 0.0 1.1 100.0 25 - 29 2.3 74.1 19.7 0.9 0.0 0.0 3.1 100.0 30 - 39 2.8 63.4 29.0 3.4 1.1 0.0 0.4 100.0 40 - 49 6.3 53.8 29.9 3.2 4.4 1.5 0.9 100.0 50 a 64 0.8 43.0 34.3 11.4 7.7 2.2 0.6 100.0

Grado de Instrucción

Sin instrucción, pre escolar, primaria 3.4 42.6 33.6 10.9 5.5 1.3 2.7 100.0

Secundaria 0.8 69.9 20.9 2.0 2.1 0.9 3.5 100.0 Superior 4.4 66.4 22.3 2.9 1.7 0.2 2.1 100.0

Región de Residencia Lima 3.0 67.6 22.2 2.9 2.4 0.7 1.2 100.0

Provincias 1.8 62.1 23.2 3.6 1.1 0.3 7.9 100.0

Resto Costa 2.0 67.0 20.4 2.8 0.4 0.0 7.4 100.0

Sierra 1.6 58.8 25.1 4.4 1.2 0.3 8.5 100.0

Selva 2.1 61.3 23.4 3.3 1.7 0.7 7.5 100.0

Estrato Socioeconómico Bajo 2.7 65.6 23.2 2.9 2.1 0.6 2.9 100.0

Medio / Alto 3.2 75.5 12.0 6.1 1.8 0.0 1.4 100.0

Page 38: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

36

Page 39: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

37

CAPITULO 5DROGAS FOLCLÓRICAS

Dentro de la clasificación que estamos empleando, se consideran como drogas folclóricasaquellas que tienen un importante significado cultural tradicional, no compartido por la mayoríaintegrada a la cultura occidental. En el Perú ocupan este lugar la hoja de coca, usada comocoqueo por un importante grupo de la población andina y algunos alucinógenos que sonusados por minorías más pequeñas. Estas últimas pueden ser usadas como drogas de abuso,con fines psicoactivos, no tradicional por personas de la comunidad urbana. Por ello resultaconveniente incluirlas en las encuestas de hogares.

ALUCINOGENOS

SAN PEDRO - AYAHUASCA

En el Perú sobre todo en la medicina tradicional se emplean alucinógenos con finesdiagnósticos y terapéuticos. Las encuestas de hogares de la población urbana usualmentedetectan solo porcentajes insignificantes, salvo que la moda, la curiosidad o la imitación hagaque su uso difunda a la población general. En la Tabla 5-1 se presenta la prevalencia de vidapara los dos alucinógenos más usados en el Perú, el Trichocereus pachanoi, cactus conocidocomo “San Pedro” que contiene el alcaloide mescalina, de mayor uso en la región de la CostaNorte y la “Ayahuasca” preparado que, entre otros, se hace con una liana la Banisteriopsiscaapi y que contiene el alcaloide harmina, de uso en la región de la Selva.

Como puede apreciarse en el cuadro 5-1, la prevalencia de vida para toda la población esbastante baja pero llega a 12,46% para el Ayahuasca en la región de la Selva. El San Pedro noalcanza porcentajes tan altos pero su uso está mucho más repartido.

Page 40: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

38

Tabla 5-1

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de otras drogas según variables demograficas de la población peruana entrevistada (12 a 64 años) (respuesta múltiple)

Ninguna Ayahuasca San pedro Otros CARACTERISTICAS % % % %

Total 98.68 0.92 0.37 0.05 Sexo

Masculino 98.21 1.17 0.63 0.04 Femenino 99.06 0.72 0.16 0.06

Edad 12 - 18 99.80 0.12 0.03 0.05 19 - 24 99.59 0.40 0.01 0.00 25 - 29 97.07 1.92 1.02 0.00 30 - 39 98.28 0.84 0.73 0.18 40 - 49 98.73 1.26 0.06 0.00 50 a 64 97.87 1.59 0.56 0.05

Estado Civil Soltero 98.85 0.64 0.42 0.09 Casado 99.15 0.75 0.13 0.00 Conviviente 97.73 1.88 0.43 0.05 Sin pareja actual 95.46 2.79 1.80 0.00

Grado de Instrucción Sin instrucción, pre escolar, primaria 97.95 1.98 0.07 0.00 Secundaria 99.05 0.64 0.28 0.07 Superior 98.38 0.98 0.61 0.05

Ocupación PEA 98.23 1.43 0.38 0.02

Profesionales/ empleados 98.55 0.85 0.61 0.03 Comerciantes/ Oficios menores 97.92 1.97 0.16 0.00

No PEA 98.99 0.57 0.37 0.08 Otros 97.62 1.09 1.32 0.00 Estudiantes 99.78 0.18 0.01 0.04 Ama de casa 98.53 0.88 0.43 0.18

Región de Residencia Lima 99.49 0.12 0.34 0.05 Provincias 96.31 3.26 0.46 0.07 Resto Costa 99.22 0.04 0.74 0.00 Sierra 99.67 0.12 0.09 0.11 Selva 87.15 12.46 0.67 0.09

Estrato Socioeconómico Bajo 98.58 0.99 0.40 0.06 Medio / Alto 100.00 0.00 0.00 0.00

Page 41: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

39

CAPITULO 6PRODUCTOS INDUSTRIALES

6.1. MEDICAMENTOS

El consumo de medicamentos con fines psicoactivos pero sin indicación terapéutica dalugar a problemas de adición bastante frecuentes. Sin embargo las encuestas de hogares paraun mismo país dan usualmente cifras dispersas debido a la dificultad de precisar el tipo deconsumo. La situación es mucho más confusa en países como el Perú donde pese a la legislaciónexistente la automedicación y la venta de medicamentos sin receta médica es casi la regla.

Los medicamentos capaces de producir dependencia, fuera de los que se emplean para laansiedad o el dolor son los estimulantes empleados como anorexígenos en las curas deadelgazamiento y los jarabes para la tos, por su contenido en codeína o efedrina

En esta oportunidad la pregunta fue “...algún medicamento como jarabe para la tos,analgésicos para el dolor o sedantes para calmar los nervios, sin estar enfermo, sólo por losefectos que produce”

Prevalencia (Tabla 6-1-1)

La prevalencia de vida, si se usó por lo menos alguna vez en la vida llegó, en estaoportunidad a 4,5% aunque en oportunidad anterior (1993 por ejemplo) era mayor al 20%(23,6), sin mayor diferencia debida al sexo y ligeramente mayor en las edades de 20 a 25años

Medicamentos más consumidos (Tabla 6-1-2)

Los medicamentos referidos como más consumidos han sido los analgésicos, sobre todoen edades de 40 a 49 años y el estrato socioeconómico bajo. Los del estrato socioeconómicomedio-alto y sobre todo los de mayor edad refieren mayor consumo de jarabes para la tos.

Page 42: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

40

Tabla 6-1-1 Prevalencias de vida, de uso en el ultim

o año, uso actual y reciente de medicam

entos según variables demograficas de la población peruana entrevistada

Prevalencia de Vida Prevalencia Ultim

o AñoUso Actual 1 -30 días Uso Reciente (>1 - 12 m

eses) ExUsuarios (> 12 meses)

CARACTERISTICAS %

%

%

%

%

Total

4.5 2.5

1.1 1.4

1.6 Sexo

Masculino

4.1 2.6

0.6 2.0

1.2 Fem

enino 4.9

2.5 1.6

0.9 1.9

Edad 12 - 18

3.9 1.0

0.8 0.2

2.1 19 - 24

4.3 2.6

0.2 2.5

1.6 25 - 29

7.9 7.0

3.3 3.7

0.8 30 - 39

5.2 3.6

1.8 1.8

1.3 40 - 49

4.3 1.7

0.7 0.9

1.9 50 a 64

2.0 0.1

0.0 0.1

1.4 Estado Civil

Soltero 4.5

2.7 1.1

1.6 1.4

Casado 4.1

3.0 1.6

1.5 0.8

Conviviente4.3

1.1 0.4

0.7 3.0

Sin pareja actual 10.6

1.6 0.0

1.6 6.6

Grado de Instrucción Sin instrucción, pre escolar, prim

aria 2.6

0.3 0.2

0.2 1.6

Secundaria 4.4

1.8 0.9

0.9 2.1

Superior 5.4

4.4 1.8

2.6 0.9

OcupaciónPEA

4.9 3.2

1.9 1.4

1.5 Profesionales/ em

pleados 7.6

6.1 3.5

2.6 1.1

Comerciantes/ O

ficios menores

2.4 0.5

0.3 0.2

1.8 No PEA

4.3 2.1

0.6 1.4

1.7 O

tros 3.9

1.8 0.0

1.8 1.0

Estudiantes3.3

1.4 0.9

0.5 1.6

Ama de casa

5.9 3.2

0.6 2.6

2.2 Región de Residencia

Lima

4.7 2.7

1.2 1.4

1.6 Provincias

4.0 2.2

0.8 1.4

1.5 Resto Costa

3.0 2.0

0.2 1.8

0.9 Sierra

5.5 3.5

1.6 1.9

1.3 Selva

2.9 0.3

0.3 0.0

2.6 Estrato Socioeconóm

ico Bajo

4.8 2.6

1.2 1.4

1.7 M

edio / Alto 1.0

1.0 0.0

1.0 0.0

Page 43: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

41

Tabl

a 6-

1-2

Med

icam

ento

s co

nsum

idos

con

may

or fr

ecue

ncia

segú

n va

riabl

es d

emog

rafic

as d

e la

pobl

ació

n pe

ruan

a ent

revis

tada

(12

- 64

años

) (R

espu

esta

s M

últip

les)

Anal

gési

cos

(par

a el

dol

or)

Jara

be p

ara

la to

s Se

dant

es (p

ara

los

nerv

ios)

Ot

ros

CARA

CTER

ISTI

CAS

%

%

%

%

Tota

l 45

.9 39

.1 11

.3

11.3

Se

xo

Mas

culin

o 47

.0

43.9

11

.4

0.0

Fem

enino

45

.2

35.6

11

.1

19.3

Ed

ad

12 –

18

30.8

65

.6

3.8

23.8

19

– 2

4 52

.0

31.3

21

.4

0.0

25 –

29

26.2

48

.7

1.2

23.9

30

– 3

9 68

.3

19.7

21

.3

0.0

40 –

49

83.0

0.

0 19

.6

0.0

50 a

64

6.5

93.5

0.

0 0.

0 Gr

ado

de In

stru

cció

n Si

n ins

trucc

ión, p

re e

scola

r, pr

imar

ia 54

.5

31.0

14

.5

0.0

Secu

ndar

ia 51

.3

41.9

8.

4 9.

1 Su

perio

r 40

.6

36.8

13

.8

13.7

Re

gión

de

Resi

denc

ia

Lima

47.0

41

.3

5.7

14.4

Pr

ovinc

ias

41.9

31

.0

31.4

0.

0 Re

sto C

osta

45

.9

8.2

50.2

0.

0 Si

erra

45

.4

34.0

27

.0

0.0

Selva

25

.4

57.2

15

.9

0.0

Estra

to S

ocio

econ

ómic

o Ba

jo 46

.4

38.8

11

.1

11.4

M

edio

/ Alto

0.

0 66

.7

33.3

0.

0

Page 44: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

42

6.2. INHALANTES

Los inhalantes ocupan una posición singular en el universo de las drogas, son productosindustriales que pueden ser empleados con fines psicoactivos y sus usuarios son de preferencianiños o adolescentes, de preferencia los llamados niños de la calle, que en nuestro medio hanabandonado sus hogares y viven en bandas dedicadas a la delincuencia.

En la encuesta de hogares, que no incluye a los menores de 12 años ni tampoco a los queno tienen domicilio fijo la prevalencia resulta ser muy baja, de menos del 1% (0,4%) comopuede apreciarse en la Tabla 6-2-1. En nuestro medio, el mas consumido es el solvente depegamentos usados en la industria de calzado cuyos nombres comerciales más comunes sonTerokal® y Pegasan® . No es excepcional encontrar que también se refiera el uso de gasolina( Tabla 6-2-2).

Tabla 6-2-1 Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de Inhalantes según variables

demográficas de la población peruana entrevistada (12 – 64 años) Sí Características

(%) Sexo

Masculino 0.7 Femenino 0.1

Edad 12 – 18 0.5 19 – 24 0.2 25 – 29 0.6 30 – 39 0.1 40 – 49 0.7 50 a 64 0.2

Estado civil Otros Soltero 0.5 Casado 0.4 Conviviente 0.1 Separado/ divorciado 0.0

Grado de instrucción Primaria 0.2 Secundaria 0.4 Superior 0.5

Región de residencia Lima 0.3 Provincias 0.8 Resto Costa 0.6 Sierra 1.0 Selva 0.6

Estrato socioeconómico Bajo 0.4 Medio / Alto 0.0

Total 0.4

Page 45: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

43

Tabla 6-2-2 Tipo de inhalante llegado a consumir con mayor frecuencia, según

variables demográficas de la población peruana entrevistada 12 a 64 años (Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

Terokal / Pegasan Combustibles: gasolina Total Características (%) (%) (%)

Sexo Masculino 95.3 4.7 100.0 Femenino 88.5 11.5 100.0

Edad 12 - 18 91.7 8.3 100.0 19 - 24 76.5 23.5 100.0 25 - 29 100.0 0.0 100.0 30 - 39 36.0 64.0 100.0 40 - 49 100.0 0.0 100.0 50 a 64 100.0 0.0 100.0

Estado civil Soltero 91.8 8.2 100.0 Casado 91.3 8.7 100.0 Conviviente 100.0 0.0 100.0

Grado de instrucción Primaria 84.8 15.2 100.0 Secundaria 91.9 8.1 100.0 Superior 94.6 5.4 100.0

Región de residencia Lima 100.0 0.0 100.0 Provincias 88.2 11.8 100.0 Resto Costa 100.0 0.0 100.0 Sierra 100.0 0.0 100.0 Selva 18.1 81.9 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 91.8 8.2 100.0

Total 91.8 8.2 100.0

Page 46: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

44

Page 47: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

45

CAPITULO 7DROGAS ILÍCITAS

7.1. MARIHUANA

La marihuana sigue siendo la más consumida de las drogas ilícitas y es considerada pormuchos como no adictiva o no peligrosa. Su empleo alcanzó niveles bastante altos en ladécada de los 70 y muchos de los que ahora son padres de adolescentes y jóvenes se muestranpermisivos a su empleo, lo que da lugar a que un número considerable de jóvenes no encuentrenoposición efectiva a su uso por parte de sus padres. De otro lado la facilidad de su cultivo y elescaso control a su distribución la hacen fácilmente accesible

Oportunidad de usar la Marihuana (Tabla 7-1-1)

Alrededor de la quinta parte de los entrevistados ha tenido oportunidad de usar marihuanaen forma inmediata ya que ésta les ha sido ofrecida directamente. La proporción es bastantemayor en los varones donde llega a casi la tercera parte a diferencia de las mujeres dondeapenas se acerca al 9%.

Los jóvenes de 19 a 24 años son los que reconocen habérseles ofrecido en mayorproporción, lo que también ocurre entre los de educación superior y los que pertenecen alestrato socioeconómico medio / alto.

El lugar de residencia muestra a Lima en primer lugar en este aspecto

Persona que ofreció marihuana por primera vez (Tabla 7-1-2)

Alrededor de las tres cuartas partes de los que han consumido marihuana lo hicieron porofrecimiento de un amigo o conocido. El ofrecimiento por la pareja o por los familiares espoco importante y el que lo haya hecho un vendedor es marginal ( 0,1%)

Prevalencia del uso de Marihuana (Tablas 7-1-3 y 7-1-4)

El consumo de marihuana guarda estrecha relación con la oportunidad de uso y es ladroga ilegal más usada en el país por la población encuestada alcanzando una prevalencia devida de 6.1%, mucho más en los varones donde llega al 11% contra un 2.1% en las mujeres.La prevalencia de vida aumenta con la edad hasta los 49 años, de 1.6% entre los 12 y 18 añoshasta un 10,6% para la década de los 40. Posteriormente baja a 2,2%.

De las variables estudiadas, resultan importantes el nivel de instrucción donde llega al10% entre los que tienen educación superior y el nivel socioeconómico ya que se alcanza un11,8% entre los del nivel medio / alto

Page 48: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

46

El uso de marihuana en el último año, el uso actual y el uso reciente se muestran en laTabla 7-1-4 según las variables estudiadas. Los porcentajes son muy pequeños y no permitenextraer conclusiones. Se incluye a los ex usuarios, es decir aquellos que no han consumido enel último año, los que muestran una distribución similar a la de la prevalencia de vida, sobrela que influyen decisivamente ya que constituyen sus dos tercios.

Razones para el consumo de Marihuana (Tabla 7-1-5)

Las principales razones esgrimidas para explicar el consumo son la curiosidad y el queles haya sido ofrecida. Puede apreciarse que aquellos grupos que han tenido menos oportunidadde ofrecimiento lo han hecho por curiosidad. Es así que ésta llega al 71,4% en las mujeres,97% en los de menor edad, 74% en los de menor educación y 64% en los del estratosocioeconómico bajo.

Tabla 7-1-1 Ofrecimiento de marihuana según variables demográficas de la

población peruana entrevistada (12 a 64 años)

Ofrecimiento Características

(%) Sexo

Masculino 31.5 Femenino 8.6

Edad 12 – 18 8.3 19 – 24 27.7 25 – 29 23.3 30 – 39 25.0 40 – 49 22.6 50 a 64 10.4

Estado Civil Soltero 20.2 Casado 18.1 Conviviente 18.2 Separado/ divorciado 6.7 Viudo 14.9

Grado de Instrucción Primaria 9.4 Secundaria 14.5 Superior 28.4

Región de residencia Lima 20.8 Provincias 13.4 Resto Costa 12.9 Sierra 13.0 Selva 14.7

Estrato Socioeconómico Bajo 18.6 Medio / Alto 23.9

Total 19.0

Page 49: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

47

Cuad

ro N

° 7-

1-2

Pers

ona

quie

n le

ofre

ció

por p

rimer

a ve

z mar

ihua

na s

egún

var

iabl

es d

emog

ráfic

as d

e la

pob

laci

ón p

erua

na e

ntre

vist

ada

(12

- 64

años

) Am

igo

Cono

cido

Pa

reja

Fa

mili

ar

Yo m

ism

o lo

bus

que

Vend

edor

Si

n in

form

ació

n To

tal

Cara

cter

ístic

as

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

Sexo

M

ascu

lino

64.0

14

.1

3.2

2.8

0.5

0.1

15.3

10

0.0

Fem

enin

o 63

.9

3.4

3.8

1.1

4.4

0.0

23.4

10

0.0

Edad

12

- 18

70

.0

30.0

0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 10

0.0

19 -

24

31.8

20

.5

9.9

0.0

4.9

0.3

32.6

10

0.0

25 -

29

68.0

22

.8

0.0

1.3

0.5

0.0

7.3

100.

0 30

- 39

72

.4

4.2

2.9

5.3

0.0

0.0

15.1

10

0.0

40 -

49

70.8

5.

5 2.

6 3.

2 1.

0 0.

0 17

.0

100.

0 50

a 6

4 81

.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

18.1

10

0.0

Esta

do c

ivil

Solte

ro

61.0

19

.5

3.8

0.5

0.4

0.1

14.9

10

0.0

Casa

do

70.6

5.

0 2.

0 2.

8 0.

2 0.

0 19

.5

100.

0 Co

nvivi

ente

57

.1

5.8

6.3

10.5

6.

5 0.

0 13

.7

100.

0 Se

para

do/ d

ivorc

iado

22

.3

0.0

0.0

0.0

33.0

0.

0 44

.7

100.

0 Gr

ado

de in

stru

cció

n

Pr

imar

ia

76.5

10

.5

0.0

2.9

0.0

0.0

10.1

10

0.0

Secu

ndar

ia

55.6

8.

9 7.

1 6.

3 1.

2 0.

2 20

.8

100.

0 Su

perio

r 68

.1

14.3

1.

3 0.

1 1.

4 0.

0 14

.8

100.

0 Re

gión

de

resi

denc

ia

Lim

a 62

.5

12.0

4.

0 2.

5 1.

2 0.

0 17

.9

100.

0 Pr

ovin

cias

71.8

13

.0

0.0

2.6

1.7

0.3

10.5

10

0.0

Rest

o Co

sta

69.8

14

.6

0.0

3.5

3.1

0.0

9.0

100.

0 Si

erra

77

.3

3.9

0.0

4.2

0.0

0.0

14.6

10

0.0

Selva

68

.5

20.6

0.

0 0.

0 1.

8 1.

1 8.

1 10

0.0

Estra

to s

ocio

econ

ómic

o

Ba

jo

63.2

10

.7

3.8

2.9

1.5

0.1

17.9

10

0.0

Med

io /

Alto

69

.1

21.5

0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 9.

4 10

0.0

Tota

l 64

.0

12.1

3.

3 2.

5 1.

3 0.

1 16

.8

100.

0

Page 50: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

48

Tabla 7-1-3 Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de marihuana según variables

demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

Características Prevalencia de vida (%)

Sexo Masculino 11.0 Femenino 2.1

Edad 12 – 18 1.6 19 – 24 7.8 25 – 29 7.7 30 – 39 8.2 40 – 49 10.6 50 a 64 2.2

Estado civil Soltero 6.1 Casado 7.2 Conviviente 5.0 Separado/ divorciado 2.6 Viudo 0.0

Grado de instrucción Primaria 2.5 Secundaria 4.3 Superior 10.0

Región de residencia Lima 6.9 Provincias 3.9 Lima 6.9 Resto Costa 4.0 Sierra 3.2 Selva 4.9

Estrato Socioeconómico Bajo 5.7 Medio / Alto 11.8

Total 6.1

Page 51: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

49

Tabl

a 7-

1-4

Pr

eval

enci

as d

e vi

da, d

e us

o en

el u

ltim

o añ

o, u

so a

ctua

l, y

reci

ente

de

mar

ihua

na s

egún

var

iabl

es d

emog

ráfic

as d

e la

pob

laci

ón p

erua

na e

ntre

vist

ada

Prev

alen

cia

de v

ida

Prev

alen

cia

de u

so e

n el

ulti

mo

año

Uso

actu

al 1

- 30

día

sUs

o re

cien

te (>

1 a

12

mes

es)

Ex-u

suar

ios

(> 1

2 m

eses

) Sin

info

rmac

ión

Cara

cter

ístic

as

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

Sexo

M

ascu

lino

11.0

2.

0 0.

2 1.

8 7.

4 1.

6 Fe

men

ino

2.1

0.1

0.1

0.0

1.3

0.7

Edad

12

-18

1.6

1.1

0.1

1.0

0.5

0.0

19 -

24

7.8

1.8

0.1

1.7

3.6

2.4

25 -

29

7.7

2.1

0.1

2.0

5.1

0.6

30 -

39

8.2

0.7

0.4

0.3

5.3

2.2

40 -

49

10.6

0.

3 0.

3 0.

0 9.

1 1.

3 50

a 6

4 2.

2 0.

0 0.

0 0.

0 1.

8 0.

3 Es

tado

civ

il

So

ltero

6.

1 1.

5 0.

1 1.

4 3.

5 1.

2 C

asad

o 7.

2 0.

3 0.

0 0.

3 5.

9 1.

0 C

onvi

vien

te

5.0

0.9

0.8

0.1

2.9

1.2

Sepa

rado

/ div

orci

ado

2.6

0.0

0.0

0.0

1.4

1.1

Viud

o 0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 G

rado

de

inst

rucc

ión

Sin

info

rmac

ión

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Prim

aria

2.

5 0.

0 0.

0 0.

0 2.

2 0.

2 Se

cund

aria

4.

3 1.

1 0.

3 0.

8 2.

0 1.

2 Su

perio

r 10

.0

1.1

0.0

1.1

7.7

1.2

Reg

ión

de re

side

ncia

Li

ma

6.9

1.1

0.2

0.9

4.4

1.4

Prov

inci

as

3.9

0.9

0.2

0.7

2.8

0.2

Res

to C

osta

4.

0 0.

9 0.

4 0.

5 2.

7 0.

4 Si

erra

3.

2 0.

7 0.

1 0.

6 2.

3 0.

2 Se

lva

4.9

0.9

0.0

0.9

3.9

0.0

Estra

to s

ocio

econ

ómic

o

Ba

jo

5.7

1.1

0.2

0.9

3.6

1.1

Med

io /

Alto

11

.8

0.0

0.0

0.0

10.7

1.

1 To

tal

6.1

1.0

0.2

0.8

4.1

1.1

Page 52: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

50

Tabla 7-1-5 Razones para consum

ir marihuana según variables dem

ográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años) (Respuestas M

últiples)

Curiosidad Invitaron

Insistencia del otro M

oda / estar en onda Buscar sensaciones Sentirse diferente / sentirse bien

Características (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) Sexo

Masculino

59.4 36.4

7.3 7.7

5.6 2.3

Femenino

71.4 22.6

3.8 1.4

1 14.7

Edad

12 – 18

97.7 33.6

5.3 5.3

0 1.3

19 – 24 46.4

36.6 2.5

1.7 1

1 25 – 29

36.9 36.5

10.9 20.5

4.2 7.8

30 – 39 88.5

38.2 5.4

7.3 5.1

9.8 40 – 49

54 31.2

6.1 1.9

9.1 0

50 a 64 60.7

5.3 18.7

0 0

9.5 Estado Civil

Soltero 48.4

39.7 8

8.5 2.2

3.3 C

asado 73.3

25.5 3.6

5.5 6.2

1.8 C

onviviente 81.6

39.9 11.6

11.1

20.1 Separado/ divorciado

22.3 0

0 33

0 0

Grado de instrucción

Primaria

74.4 0

18.2 0

1.4 13.7

Secundaria 68.5

41.2 3.3

2 6.3

7.2 Superior

56.4 32.1

7.7 9.9

4.1 2.3

Región de residencia

Lim

a 59.7

38.1 4.1

6.3 5.1

4.5 Provincias

71.8 11.7

19.8 7.7

3.1 5.3

Resto Costa

56.5 16.1

18.8 11.4

4 15.1

Sierra 82.5

13.8 27.1

11.3 0.8

0 Selva

77.7 4.8

13.4 0

4.4 0

Estrato socioeconómico

Bajo 64.5

31.7 4.5

3.3 5.5

5.3 M

edio / Alto 42.9

47.8 20.7

28.2 0

0 Total

61.6 33.9

6.6 6.6

4.7 4.6

Page 53: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

51

Razones para no consumir marihuana (Tabla 7-1-6)

Como razones para no consumir marihuana, la mayoría alega razones derivadas delconocimiento de los efectos y de los peligros de caer en la dependencia, el 44% consideraque daña la salud, el 16% tenía temor a las consecuencias, el 14,3% cree que es un vicio y enporcentajes menores que conocía los efectos o que es una enfermedad. Un 34% reconocecomo motivo el que no le llamaba la atención o que tenía escrúpulos morales (12,1%). Pese alo que se ha señalado repetidamente, el conocimiento de los efectos y el temor a lasconsecuencias es un importante elemento disuasivo para la población para el caso de lamarihuana y de las otras drogas ilícitas.

Las diferentes variables epidemiológicas influyen poco en las motivaciones, aunque hayalgunas diferencias que vale la pena comentar, el temor a las consecuencias es mayor en loshombres, en cambio en las mujeres es algo mayor el desconocimiento de la droga.. Cosasimilar ocurre con el nivel de instrucción los menos educados quienes alegan desconocimientode la droga en mayor proporción y los más educados toman en consideración el temor a lasconsecuencias

Edad de inicio del consumo (Tabla 7-1-7)

La mayoría, cerca al 60% se inicia en el consumo antes de los 18 años y sólo un 1,7 % lohace después de los 29 años. Las cifras obtenidas, aunque se trata de un número relativamentepequeño de usuarios muestra un inicio en edades más precoces en las mujeres, de 13,6%contra 6,5% en edades superiores a los 24 años. Para las diversas variables estudiadas, ladispersión es grande y no permite sacar mayores conclusiones.

Tiempo desde el inicio del consumo (Tabla 7-1-8) y consumo repetido (Tablas 7-1-9y 7-1-10)

La mayoría de los que reconocen haber usado marihuana refieren haberse iniciado hacemás de 3 años y la mitad ha efectuado consumo más de una vez. La frecuencia máxima deconsumo para aquellos que lo han hecho en los últimos 12 meses tiende a centrarse en las 2veces por semana, aunque ello ocurre sólo en el 12,2% de los casos. La mayoría afirmahaberlo hecho una o dos veces en el año ( 11,7%) o no haber consumido en el último año(52,9% )

Niveles de adicción

Mediante encuestas de hogares resulta bastante difícil medir el nivel de adicción que sealcanza con las drogas. Sin embargo algunos indicadores permiten una aproximación alproblema.

En la Tabla 7-1-11 se presentan las respuestas a la pregunta de «si la persona por consumirmarihuana haya dejado de efectuar otras actividades». Puede apreciarse que un buen númerode personas deja otras actividades para consumir la marihuana, sobre todo en edades extremasdentro de los encuestados, los menores de 18 y los mayores de 40, los de instrucción secundariay del estrato socioeconómico bajo.

Una de las motivaciones importantes para mantener el consumo es el alivio de síntomasque puede producir la droga. En unos casos se trata de síntomas dependientes de causasdiversas, pero en otros los síntomas son debidos a la abstinencia, siendo difícil la discriminación

Page 54: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

52

a menos de efectuar un diagnóstico individual cuidadoso. Para el caso de la marihuana sealcanzan porcentajes importantes, 29% para el total, casi 74% para los entrevistados de 25 a29 años y 35,2% para los de nivel socioeconómico bajo (Tabla 7-1-12).

Característica de determinados tipos de adicción, sobre todo a los neurodepresores es eldesarrollo del fenómeno de tolerancia, de tal modo que para obtener efectos comparables esnecesario aumentar la dosis. La Tabla 7-1-13 muestra los resultados para la marihuana. Sibien los porcentajes no llegan a ser muy altos, tampoco son despreciables y llegan, en lasmujeres al 11,3%, en los de más edad al 32%, así como en los de menor educación y nivelsocioeconómico bajo ( 35,8 y 7,6 respectivamente).

Los intentos de dejar de consumir la marihuana también son un índice del nivel deproblemas que puede causar su consumo y llega a ser bastante alto, muy cercano a la terceraparte, aunque con bastante dispersión de acuerdo a las variables estudiadas (Tabla 7-1-14).

Page 55: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

53

Tabl

a 7-

1-6

Ra

zone

s pa

ra n

o co

nsum

ir m

arih

uana

seg

ún v

aria

bles

dem

ográ

ficas

de

la p

obla

ción

per

uana

ent

revi

stad

a (1

2 - 6

4 añ

os)

(Res

pues

tas

Múl

tiple

s)

Daña

la s

alud

No

nec

esita

ba /

no le

lla

mab

a la

ate

nció

n Te

mor

a la

s co

nsec

uenc

ias

No la

con

oce

Es u

n vi

cio

Mot

ivos

m

oral

es

Sabí

a de

los

efec

tos

Es u

na

enfe

rmed

ad

Cara

cter

ístic

as

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

Sexo

M

ascu

lino

44.3

35

.7

19.6

10

.6

14.7

11

.3

10.8

1.

8 Fe

men

ino

43.9

32

.9

13.2

17

.0

12.0

12

.8

11.0

1.

3 Ed

ad

12 -

18

52.6

27

.0

17.4

15

.2

11.4

7.

4 11

.3

3.6

19 -

24

42.0

44

.8

17.8

8.

2 14

.0

8.7

12.8

0.

4 25

- 29

42

.8

37.5

16

.5

12.6

15

.3

10.8

8.

3 0.

1 30

- 39

35

.9

35.1

15

.3

12.8

15

.5

16.6

12

.1

1.4

40 -

49

39.7

32

.1

14.2

17

.3

13.9

13

.1

11.7

1.

5 50

a 6

4 48

.4

32.9

13

.7

19.2

9.

1 18

.2

8.1

0.6

Esta

do C

ivil

Otro

s 42

.0

58.0

So

ltero

45

.0

34.1

19

.0

11.2

12

.1

10.1

12

.1

2.0

Casa

do

43.7

33

.3

12.5

13

.5

11.8

18

.2

11.0

1.

2 Co

nvivi

ente

43

.4

33.0

13

.5

24.7

20

.4

5.2

7.5

0.8

Sepa

rado

/ divo

rcia

do

39.0

28

.4

22.4

26

.3

16.9

14

.6

9.3

1.4

Viud

o 48

.5

50.1

7.

7 21

.0

5.4

10.0

7.

1

Grad

o de

inst

rucc

ión

Prim

aria

36

.8

18.9

8.

5 34

.0

13.6

13

.1

7.1

0.5

Secu

ndar

ia

46.8

31

.9

16.2

15

.1

12.2

10

.3

10.0

2.

1 Su

perio

r 42

.2

42.9

18

.1

6.1

14.0

14

.8

13.8

1.

1 Re

gión

de

resi

denc

ia

Lim

a 42

.2

34.8

16

.8

11.5

12

.5

12.1

10

.8

1.6

Prov

incia

s 49

.5

32.2

13

.6

22.2

15

.0

12.3

11

.3

1.3

Rest

o Co

sta

55.9

32

.8

11.2

12

.9

11.0

13

.7

7.9

0.9

Sier

ra

45.7

35

.2

19.1

28

.5

22.7

14

.9

17.3

1.

9 Se

lva

47.2

26

.7

7.9

24.5

8.

2 6.

2 6.

2 0.

8 Es

trato

soc

ioec

onóm

ico

Bajo

45

.1

33.4

15

.5

14.8

13

.2

11.9

10

.0

1.4

Med

io /

Alto

29

.7

43.7

22

.8

6.5

11.9

14

.9

23.5

3.

8 To

tal

44.1

34

.1

16.0

14

.3

13.1

12

.1

10.9

1.

5

Page 56: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

54

Tabla 7-1-7 Edad de inicio en el consum

o de marihuana según variables dem

ográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

Hasta 11 años

12 a 18 años 19 a 24 años

25 a 29 años 30 a 39 años

40 a 50 años Total

Características

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

Sexo

Masculino

0.5 58.9

26.9 13.0

0.6 0.2

100.0 Fem

enino 0.0

56.7 36.9

0.0 6.5

0.0 100.0

Edad

12 - 18 0.0

100.0 0.0

0.0 0.0

0.0 100.0

19 - 24 2.7

73.6 23.7

0.0 0.0

0.0 100.0

25 - 29 0.0

53.9 46.1

0.0 0.0

0.0 100.0

30 - 39 0.0

59.4 21.0

19.6 0.0

0.0 100.0

40 - 49 0.0

51.4 37.2

11.2 0.2

0.0 100.0

50 a 64 0.0

0.0 11.2

51.5 34.1

3.2 100.0

Estado civil

Soltero 0.8

62.2 25.8

9.0 2.2

100.0

Casado

0.0 62.6

19.2 16.5

1.4 0.4

100.0 C

onviviente 0.0

32.3 67.7

0.0 0.0

0.0 100.0

Separado/ divorciado 0.0

0.0 100.0

0.0 0.0

0.0 100.0

Grado de instrucción

Prim

aria 0.0

16.2 71.2

9.7 0.0

2.9 100.0

Secundaria 0.0

65.8 19.7

14.6 0.0

0.0 100.0

Superior 0.7

57.9 30.0

8.9 2.6

0.0 100.0

Región de residencia

Lim

a 0.5

60.3 27.5

10.5 1.3

0.0 100.0

Provincias 0.0

50.0 33.5

12.6 3.1

0.8 100.0

Resto C

osta 0.0

59.5 40.5

0.0 0.0

0.0 100.0

Sierra 0.0

47.6 27.0

25.4 0.0

0.0 100.0

Selva

42.7 32.8

12.8 9.2

2.5 100.0

Estrato socioeconómico

Bajo

0.5 58.9

29.4 10.5

0.6 0.2

100.0 M

edio / Alto 0.0

56.3 22.8

13.2 7.7

0.0 100.0

Total 0.4

58.5 28.5

10.9 1.6

0.1 100.0

Page 57: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

55

Tabl

a 7-

1-8

Ha

ce c

uant

o tie

mpo

se

inic

io e

n el

con

sum

o de

mar

ihua

na s

egún

var

iabl

es d

emog

ráfic

as d

e la

pob

laci

ón p

erua

na e

ntre

vist

ada

(12

- 64

años

) De

1 a

6 m

eses

De

7 m

eses

a 1

año

De

1 a

3 a

ños

Más

de

3 añ

os

Sin

info

rmac

ión

Tota

l Ca

ract

erís

ticas

(%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) Se

xo

Mas

culin

o 0.

6 4.

7 4.

5 70

.2

20.0

10

0.0

Fem

enin

o 0.

0 0.

0 14

.9

61.6

23

.5

100.

0 Ed

ad

12 -

18

8.0

29.5

56

.3

5.8

0.5

100.

0 19

- 24

0.

0 4.

2 16

.0

49.4

30

.4

100.

0 25

- 29

0.

0 0.

0 0.

0 86

.5

13.5

10

0.0

30 -

39

0.0

4.9

0.0

72.4

22

.7

100.

0 40

- 49

0.

0 0.

0 0.

0 78

.1

21.9

10

0.0

50 a

64

0.0

0.0

0.0

84.7

15

.3

100.

0 Es

tado

civ

il

So

ltero

1.

0 5.

3 11

.5

59.5

22

.8

100.

0 Ca

sado

0.

0 0.

2 0.

1 78

.6

21.1

10

0.0

Conv

ivie

nte

0.0

10.5

6.

5 74

.8

8.1

100.

0 Se

para

do/ d

ivor

ciad

o 0.

0 0.

0 0.

0 55

.3

44.7

10

0.0

Gra

do d

e In

stru

cció

n

Pr

imar

ia

0.0

0.0

0.0

92.6

7.

4 10

0.0

Secu

ndar

ia

0.5

8.9

13.7

53

.3

23.6

10

0.0

Supe

rior

0.5

1.1

2.4

76.1

19

.9

100.

0 Re

gión

de

resi

denc

ia

Lim

a 0.

0 3.

1 5.

7 67

.9

23.3

10

0.0

Prov

inci

as

3.0

7.8

10.1

72

.4

6.7

100.

0 Re

sto

Cost

a 3.

4 11

.6

13.3

62

.7

9.0

100.

0 Si

erra

0.

0 7.

3 14

.7

67.8

10

.1

100.

0 Se

lva

5.8

4.2

1.8

87.7

0.

6 10

0.0

Estra

to s

ocio

econ

ómic

o

Ba

jo

0.6

4.4

7.4

67.2

20

.5

100.

0 M

edio

/ Al

to

0.0

0.0

0.0

78.2

21

.8

100.

0 To

tal

0.5

3.8

6.4

68.6

20

.6

100.

0

Page 58: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

56

Tabla 7-1-9 Consumo más de una vez marihuana según variables demográficas

de la población peruana entrevistada (12 - 64 años) (Porcentaje de aquellos que manifiestan haber probado alguna vez en la vida)

Sí Características (%)

Sexo Masculino 46.7 Femenino 40.3

Edad 12 – 18 90.9 19 – 24 52.4 25 – 29 58.1 30 – 39 34.4 40 – 49 36.2 50 a 64 29.5

Estado civil Soltero 54.7 Casado 34.6 Conviviente 46.5 Separado/ divorciado

Grado de instrucción Primaria 38.3 Secundaria 48.9 Superior 44

Región de residencia Lima 46.3 Provincias 41.3 Resto Costa 46 Sierra 51.1 Selva 25.9

Estrato socioeconómico Bajo 43.2 Medio / Alto 60.5

Total 45.5

Page 59: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

57

Tabl

a 7-

1-10

Fr

ecue

ncia

máx

ima

de c

onsu

mo

de m

arih

uana

en

los

últim

os 1

2 m

eses

seg

ún v

aria

bles

dem

ográ

ficas

de

la p

obla

ción

per

uana

ent

revi

stad

a (1

2 - 6

4 añ

os)

Car

acte

rístic

as

Dia

riam

ente

3-

6 dí

as p

or

sem

ana

2 dí

as p

or

sem

ana

1-2

vece

sal

mes

3-

6 ve

ces

al a

ño

1-2

vece

s al

año

N

ingu

na

Sin

info

rmac

ión

Tota

l

(%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) S

exo

M

ascu

lino

0.7

2.3

12.7

7.

0 8.

1 13

.4

51.3

4.

4 10

0.0

Fem

enin

o 2.

5 0.

0 9.

5 0.

0 0.

0 3.

0 60

.7

24.4

10

0.0

Eda

d

12 -1

8 4.

7 0.

0 3.

4 0.

0 28

.8

33.0

30

.1

0.0

100.

0 19

- 24

1.

8 0.

0 24

.9

0.0

12.9

5.

2 55

.2

0.0

100.

0 25

- 29

0.

0 8.

9 1.

2 19

.0

1.5

15.7

53

.7

0.0

100.

0 30

- 39

0.

0 0.

0 23

.5

8.6

1.0

11.0

35

.4

20.5

10

0.0

40 -

49

0.0

0.0

7.1

0.0

0.0

0.0

76.0

16

.9

100.

0 50

a 6

4 0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 0.

0 32

.1

67.9

0.

0 10

0.0

Est

ado

civi

l

Sol

tero

1.

6 0.

0 10

.2

7.0

11.5

13

.7

49.7

6.

3 10

0.0

Cas

ado

0.0

6.5

6.3

5.7

0.0

7.3

74.2

0.

0 10

0.0

Con

vivi

ente

0.

0 0.

0 37

.6

0.0

0.0

12.7

14

.7

34.9

10

0.0

Gra

do d

e in

stru

cció

n

Prim

aria

4.

2 0.

0 3.

7 0.

0 0.

0 24

.0

68.1

0.

0 10

0.0

Sec

unda

ria

2.0

5.0

11.8

0.

0 15

.6

11.2

44

.0

10.3

10

0.0

Sup

erio

r 0.

0 0.

0 13

.0

10.2

1.

3 11

.1

57.9

6.

5 10

0.0

Reg

ión

de re

side

ncia

Lim

a 0.

0 2.

3 13

.1

6.8

6.6

9.7

52.5

9.

0 10

0.0

Pro

vinc

ias

6.6

0.0

6.9

0.0

7.8

23.7

55

.0

0.0

100.

0 R

esto

Cos

ta

9.7

0.0

15.0

0.

0 3.

5 17

.1

54.7

0.

0 10

0.0

Sie

rra

6.9

0.0

0.0

0.0

12.4

22

.8

58.0

0.

0 10

0.0

Sel

va

0.0

0.0

5.1

0.0

7.0

38.2

49

.6

0.0

100.

0 E

stra

to S

ocio

econ

ómic

o

Baj

o 1.

2 2.

4 8.

3 5.

0 8.

2 14

.2

51.3

9.

4 10

0.0

Med

io /

Alto

0.

0 0.

0 30

.2

9.5

0.0

0.0

60.2

0.

0 10

0.0

Tota

l 1.

0 1.

9 12

.2

5.8

6.8

11.7

52

.9

7.7

100.

0

Page 60: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

58

Tabla 7-1-11 Porcentaje de personas que manifiestan dejar actividades por consumo de marihuana,

según variables demográficas de la población urbana peruana entrevistada (Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

No Sí Sin información Total Características (%) (%) (%) (%)

Sexo Masculino 92.1 7.9 0.0 100.0 Femenino 66.1 9.5 24.4 100.0

Edad 12 -18 66.4 33.6 0.0 100.0 19 - 24 98.3 1.7 0.0 100.0 25 - 29 98.8 1.2 0.0 100.0 30 - 39 79.5 0.0 20.5 100.0 40 - 49 84.0 16.0 0.0 100.0 50 a 64 100.0 0.0 0.0 100.0

Estado civil Soltero 92.0 8.0 0.0 100.0 Casado 93.4 6.6 0.0 100.0 Conviviente 51.4 13.6 34.9 100.0

Grado de instrucción Primaria 95.8 4.2 0.0 100.0 Secundaria 70.7 19.0 10.3 100.0 Superior 98.9 1.1 0.0 100.0

Región de residencia Lima 87.6 7.7 4.7 100.0 Provincias 89.0 11.0 0.0 100.0 Resto Costa 85.1 14.9 0.0 100.0 Sierra 93.3 6.7 0.0 100.0 Selva 87.9 12.1 0.0 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 85.2 10.0 4.9 100.0 Medio / Alto 100.0 0.0 0.0 100.0

Total 87.8 8.2 4.0 100.0

Page 61: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

59

Tabla 7-1-12 uso de marihuana para evitar sentirse nervioso, molesto, deprimido según

variables demográficas de la población peruana entrevistada de 12 a 64 años (Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

No Sí Sin información Total Características

(%) (%) (%) (%) Sexo

Masculino 70.2 29.8 0.0 100.0 Femenino 50.9 24.8 24.4 100.0

Edad 12 - 18 59.6 40.4 0.0 100.0 19 - 24 94.4 5.6 0.0 100.0 25 - 29 26.1 73.9 0.0 100.0 30 - 39 64.7 14.8 20.5 100.0 40 - 49 82.5 17.5 0.0 100.0 50 a 64 100.0 0.0 0.0 100.0

Estado civil Soltero 68.9 31.1 0.0 100.0 Casado 78.0 22.0 0.0 100.0 Conviviente 28.7 36.3 34.9 100.0

Grado de instrucción Primaria 88.2 11.8 0.0 100.0 Secundaria 56.7 33.0 10.3 100.0 Superior 72.5 27.5 0.0 100.0

Región de residencia Lima 65.1 30.2 4.7 100.0 Provincias 78.3 21.7 0.0 100.0 Resto Costa 79.7 20.3 0.0 100.0 Sierra 72.1 27.9 0.0 100.0 Selva 88.3 11.7 0.0 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 59.9 35.2 4.9 100.0 Medio / Alto 100.0 0.0 0.0 100.0

Total 67.0 29.0 4.0 100.0

Page 62: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

60

Tabla 7-1-13 Porcentaje de personas que manifiestan que para lograr el mismo efecto con marihuana deben

consumir mas que antes, según variables demográficas de la población urbana peruana entrevistada (Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

No Sí Sin información Total Características

(%) (%) (%) (%) Sexo

Masculino 94.7 5.3 0.0 100.0 Femenino 64.3 11.3 24.4 100.0

Edad 12 - 18 95.2 4.8 0.0 100.0 19 - 24 98.6 1.4 0.0 100.0 25 - 29 98.8 1.2 0.0 100.0 30 - 39 78.0 1.5 20.5 100.0 40 - 49 82.5 17.5 0.0 100.0 50 a 64 67.9 32.1 0.0 100.0

Estado civil Soltero 97.5 2.5 0.0 100.0 Casado 92.4 7.6 0.0 100.0 Conviviente 43.1 22.0 34.9 100.0

Grado de instrucción Primaria 64.2 35.8 0.0 100.0 Secundaria 78.8 10.9 10.3 100.0 Superior 99.0 1.0 0.0 100.0

Región de residencia Lima 91.2 4.1 4.7 100.0 Provincias 81.0 19.0 0.0 100.0 Resto Costa 62.7 37.3 0.0 100.0 Sierra 95.0 5.0 0.0 100.0 Selva 88.3 11.7 0.0 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 87.5 7.6 4.9 100.0 Medio / Alto 100.0 0.0 0.0 100.0

Total 89.7 6.3 4.0 100.0

Page 63: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

61

Tabla 7-1-14 Intento dejar de consumir marihuana según variables demográficas de

la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

Sí No Sin información Total Características (%) (%) (%) (%)

Sexo Masculino 62.1 31.1 6.9 100.0 Femenino 34.7 41.0 24.4 100.0

Edad 12 -18 32.2 41.7 26.1 100.0 19 - 24 77.7 10.3 12.0 100.0 25 - 29 67.2 32.8 0.0 100.0 30 - 39 47.5 32.0 20.5 100.0 40 - 49 45.4 54.6 0.0 100.0 50 a 64 100.0 0.0 0.0 100.0

Estado civil Soltero 62.0 28.2 9.7 100.0 Casado 61.7 38.3 0.0 100.0 Conviviente 24.0 41.1 34.9 100.0

Grado de instrucción Primaria 35.3 64.7 0.0 100.0 Secundaria 47.2 27.7 25.1 100.0 Superior 66.1 33.9 0.0 100.0

Región de residencia Lima 56.9 31.8 11.4 100.0 Provincias 61.6 38.4 0.0 100.0 Resto Costa 85.8 14.2 0.0 100.0 Sierra 25.9 74.1 0.0 100.0 Selva 87.0 13.0 0.0 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 51.5 36.6 11.8 100.0 Medio / Alto 85.5 14.5 0.0 100.0

Total 57.5 32.7 9.7 100.0

Page 64: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

62

7.2. PASTA BÁSICA DE COCAÍNA ( PBC)

La cocaína se consume en el Perú en diversas formas, con diferente significado desde elpunto de vista del abuso y la dependencia. Ello es debido a que la intensidad de su acción y sucapacidad de producir dependencia dependen de la velocidad de absorción y por ende de lavelocidad de llegada al sistema nervioso central. Así a igualdad de dosis total, el efecto esmáximo si se usa la vía endovenosa o la vía pulmonar mediante el fumado como ocurre conla pasta básica. El efecto será menor si la absorción es por la mucosa nasal o genital comoocurre con el clorhidrato de cocaína, menor aún si se utiliza la hoja como coqueo para suabsorción en la boca o por infusión como ocurre con el llamado “mate de coca”

Debido a lo anterior en el presente informe sólo trataremos de la pasta básica de cocaínay del clorhidrato de cocaína, en forma independiente ya que son las drogas que causan unadependencia muy peligrosa.

Oportunidad de usar PBC (Tabla 7-2-1)

Alrededor de uno de cada diez de los entrevistados ha tenido oportunidad de usar PBCen forma inmediata ya que ésta le ha sido ofrecida directamente. Como ocurre con la marihuana,la proporción es bastante mayor en los varones donde llega al 16,5% a diferencia de lasmujeres en las que es apenas del 3,3%. siendo de 9,3% el porcentaje para el total

El ofrecimiento se distribuye casi uniformemente en todas las edades a excepción de lasextremas, a diferencia de lo que ocurre con la marihuana para la que el ofrecimiento es mayorpara los pobladores de 19 a 24 años El ofrecimiento se distribuye de manera bastante uniformede acuerdo a las otras variables estudiadas aunque es algo mayor en Lima (10%) y en los deeducación superior (12,1%). En lo que respecta al nivel socioeconómico el ofrecimiento esalgo mayor en los que pertenecen al nivel mas bajo.

Persona que ofreció PBC por primera vez (Tabla 7-2-2)

Un 80% de los que han consumido PBC lo hizo por ofrecimiento de un amigo o conocido.Como en el caso de la marihuana el ofrecimiento por familiares es poco importante y el quelo haya hecho un vendedor también es marginal ( 0,3%)

Prevalencia del uso de PBC (Tabla 7-2-3 y Tabla 7-2-4)

El consumo de pasta básica de cocaína alcanza una prevalencia de vida de 2.4%, muchomás en los varones donde llega al 4,3% contra un 0,9 % en las mujeres. Como en el caso dela marihuana, la prevalencia de vida aumenta con la edad hasta los 49 años, de 0,4% entre los12 y 18 años hasta un 5,26% para la década de los 40.

De las variables estudiadas, resultan importantes el nivel de instrucción donde llega al3,6% entre los que tienen educación superior, siendo el nivel más bajo entre los que tieneneducación secundaria (1,7%) y de 2,0% en los que tienen sólo primaria El nivel socioeconómicoinfluye también ya que disminuye un poco en los del nivel medio / alto.

Page 65: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

63

El uso de PBC en el último año, el uso actual y el uso reciente según las variablesestudiadas se muestran en la Tabla 7-2-4 . Como en otras oportunidades los porcentajes sonmuy pequeños y no permiten extraer conclusiones. Se incluye a los ex usuarios, es deciraquellos que no han consumido en el último año, los que muestran una distribución similar ala de la prevalencia de vida, sobre la que influyen decisivamente ya que ellos constituyen lostres cuartos de los casos

Razones para el consumo de PBC (Tabla 7-2-5)

De manera similar a lo que ocurre con la marihuana, las principales razones esgrimidaspara explicar el consumo son la curiosidad y el que les haya sido ofrecida. Puede apreciarsetambién que aquellos grupos que han tenido menos oportunidad de ofrecimiento lo hanhecho por curiosidad. Es así que ésta llega al 100% en las mujeres, 84,8% en los de menoredad, 91,0% en los de menor educación, y 100% en los del estrato socioeconómico alto conun 67,9% para los de nivel bajo.

Tabla N° 7-2-1

Ofrecimiento de uso de PBC según variables demográficas de la población peruana entrevistada No Sí Sin información Total

Características (%) (%) (%) (%)

Sexo Masculino 82.8 16.5 0.7 100.0 Femenino 96.2 3.3 0.5 100.0

Edad 12 – 18 96.7 2.8 0.5 100.0 19 – 24 88.4 11.5 0.2 100.0 25 – 29 86.6 12.8 0.6 100.0 30 – 39 85.7 13.7 0.6 100.0 40 – 49 85.7 13.2 1.1 100.0 50 a 64 96.2 3.3 0.5 100.0

Estado civil Soltero 91.0 8.6 0.4 100.0 Casado 89.3 10.1 0.6 100.0 Conviviente 88.9 10.5 0.6 100.0 Separado/ divorciado 90.7 5.2 4.1 100.0 Viudo 93.9 6.1 0.0 100.0

Grado de instrucción Primaria 92.8 6.4 0.8 100.0 Secundaria 91.7 7.9 0.5 100.0 Superior 87.2 12.1 0.6 100.0

Región de residencia Lima 89.4 10.0 0.6 100.0 Provincias 92.4 7.2 0.5 100.0 Resto Costa 92.7 7.0 0.3 100.0 Sierra 93.0 6.5 0.5 100.0 Selva 91.0 8.5 0.6 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 90.0 9.4 0.6 100.0 Medio / Alto 92.6 7.4 0.0 100.0

Total 90.1 9.3 0.6 100.0

Page 66: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

64

Tabla 7-2-2 Persona quien le ofreció por prim

era vez PBC según variables demográficas de la Población Urbana Peruana entrevistada

(Porcentaje de quienes declaran uso alguna vez)

Amigo

Conocido Fam

iliar Vendedor

Yo mism

o lo busque Otros

Sin información

Total Características

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

Sexo

M

asculino 50.8

34.8 1.8

0.4 0.3

4.1 7.8

100.0 Fem

enino 97.6

1.0 1.4

0.0 0.0

0.0 0.0

100.0 Edad

10.6 84.8

0.0 0.0

0.0 0.0

4.5 100.0

19 - 24 66.9

28.3 4.8

0.0 0.0

0.0 0.0

100.0 25 - 29

24.2 28.4

3.7 2.3

0.0 2.8

38.7 100.0

30 - 39 65.5

23.0 0.0

0.0 0.9

10.5 0.0

100.0 40 - 49

72.6 25.8

0.8 0.0

0.0 0.0

0.8 100.0

50 a 64 100.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

100.0 Estado civil

Soltero 54.2

20.1 3.5

0.8 0.0

6.9 14.4

100.0 Casado

61.3 37.6

0.7 0.0

0.2 0.0

0.2 100.0

Conviviente 66.6

29.4 0.0

0.0 0.9

2.1 1.0

100.0 Separado/ divorciado

94.5 5.5

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 100.0

Grado de instrucción

Prim

aria 86.5

7.7 0.0

0.0 1.8

0.0 4.1

100.0 Secundaria

50.3 42.1

1.5 0.0

0.0 6.1

0.0 100.0

Superior 61.6

22.5 2.2

0.6 0.2

2.0 10.9

100.0 Región de residencia

Lima

59.5 29.3

1.1 0.0

0.0 3.4

6.8 100.0

Provincias 62.2

21.8 5.7

2.3 1.8

2.9 3.3

100.0 Resto Costa

79.3 5.6

0.0 9.6

0.0 0.0

5.5 100.0

Sierra 37.1

45.7 15.0

0.0 2.3

0.0 0.0

100.0 Selva

66.9 17.5

3.7 0.0

2.3 5.8

3.9 100.0

Estrato socioeconóm

ico

Bajo 58.8

29.2 1.5

0.3 0.3

3.4 6.5

100.0 M

edio / Alto 91.7

0.0 8.3

0.0 0.0

0.0 0.0

100.0 Total

59.9 28.2

1.7 0.3

0.3 3.3

6.3 100.0

Page 67: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

65

Tabla 7-2-3 Prevalencia de vida (Uso Alguna Vez en la Vida) de PBC según Variables demográficas de la población peruana entrevistada

No Si Total Características (%) (%) (%)

Sexo Masculino 95.7 4.3 100.0 Femenino 99.1 0.9 100.0

Edad 12 – 18 99.6 0.4 100.0 19 – 24 96.8 3.2 100.0 25 – 29 97.3 2.7 100.0 30 – 39 96.6 3.4 100.0 40 – 49 94.8 5.2 100.0 50 a 64 99.9 0.1 100.0

Estado civil Soltero 97.9 2.1 100.0 Casado 97.2 2.8 100.0 Conviviente 96.5 3.5 100.0 Separado/ divorciado 98.3 1.7 100.0 Viudo 100.0 0.0 100.0

Grado de instrucción Primaria 98.0 2.0 100.0 Secundaria 98.3 1.7 100.0 Superior 96.4 3.6 100.0

Región de residencia Lima 97.2 2.8 100.0 Provincias 98.6 1.4 100.0 Resto Costa 99.0 1.0 100.0 Sierra 99.1 0.9 100.0 Selva 97.3 2.7 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 97.5 2.5 100.0 Medio / Alto 98.9 1.1 100.0

Total 97.6 2.4 100.0

Page 68: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

r ••• 1,

O)O)

:%~M't~~mr:~mtt

Masculino 4.3 0.6 0.3 0.3 3.8 0.1

Tabla 7-2-4Prevalencias de vida, de uso en el ultimo año, uso actual, y reciente de PBC según variables demográficas de la población peruana entrevistada

Prevalencia de vida Prevalencia de uso Uso actual Uso reciente Ex-usuarios SinCaracterísticas en el ultimo año 1 - 30 días (> 1 a 12 meses) (12 meses) información

(%) I (%) (%) (%) ¡ (%) (%)Sexo

Femenino 0.9 0.1 0.1 0.0 0.3 0.0Edad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0----- - - ~ ____ o

12 -18 0.4 ._--+ 0.3 0.2 0.2 i 0.0 0.0 ~-19- 24 3.2 ¡ 0.8 0.6 0.2 2.4 0.2 I

25-29 2.7 0.2 0.0 0.2 I 2.2 0.030- 39 3.4 I 0.3 0.1 0.1 2.5 0.040-49 5.2 I 0.2 0.0 0.2 ¡ 4.2 0.050-64 0.1 0.0 0.0 0.0 ! 0.5 0.0

Estado civil 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 __Soltero 2.1 --f---. 0.5 0.3 0.2 ¡ 1.6 0.1

I

Casado 2.8 0.1 0.0 0.1 I 2.1 0.0Conviviente 3.5 0.4 0.2 0.2 2.4 0.0 i

~Separado/ divorciado 1.7 I 0.0 0.0 0.0 2.6 0.0 I

Grado de instrucción 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Primaria 2.0

i0.2 0.2 0.0 j 1.2 0.0 i

Secundaria 1.7 0.4 0.2 0.2 1.4 j 0.1i

~~ j_.___Superior 3.6 0.3 0.1 0.2 ! 2.8 0.0-

Región de residencia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Lima 2.8 0.4 0.2 0.2 2.1 0.1Provincias 1.4 0.3 0.1 0.1 1.9 0.0Resto Costa 1.0 0.4 0.4 0.0 1.3 0.0 I

Sierra 0.9 0.4 0.0 0.4 1.3 0.0 I

Selva 2.7 I 0.0 0.0 0.0 ! 2.9 0.0Estrato socioeconóm ico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0--_ .. I

Bajo 2.5 0.3 0.2 0.2 ¡ 1.9 0.0Medio / Alto 1.1 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0

Total 2.4 0.3 0.2 0.2 1.9 0.0

Page 69: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

67

Tabla 7-2-5 Razones para consumir PBC según variables demográficas de la población peruana entrevistada

(Porcentaje de quienes declaran uso alguna vez)

Características Curiosidad Invitaron Buscar sensaciones Moda / estar en onda

Sentirse diferente / sentirse bien

Insistencia del otro

(%) (%) (%) (%) (%) (%) Sexo

Masculino 61.4 21.0 7.7 1.2 4.7 1.3 Femenino 100.0 0.0 0.0 23.7 0.0 0.0

Edad 12 – 18 15.2 84.8 0.0 10.6 4.5 10.6 19 – 24 84.1 5.2 16.6 0.0 0.6 0.0 25 – 29 71.6 3.2 0.0 2.3 0.9 1.2 30 – 39 55.4 0.3 0.9 16.8 10.9 0.0 40 – 49 77.6 33.5 7.6 0.5 1.0 1.3 50 a 64 35.1 64.9 35.1 0.0 0.0 0.0

Estado civil Soltero 71.4 22.5 8.2 1.9 0.9 1.5 Casado 59.7 17.9 6.9 0.0 0.9 1.2 Conviviente 79.0 4.4 1.1 24.2 15.7 0.0

Grado de instrucción Primaria 91.0 9.0 0.0 47.7 2.0 0.0 Secundaria 45.3 19.2 15.3 0.0 8.5 0.0 Superior 81.0 16.7 1.1 1.8 0.9 2.0

Región de residencia Lima 67.1 15.9 6.0 5.4 3.5 0.0 Provincias 79.4 22.7 7.1 6.6 5.5 7.5 Resto Costa 86.6 31.4 6.4 9.6 9.3 0.0 Sierra 83.2 21.6 0.0 12.1 0.6 29.0 Selva 73.9 19.1 11.1 2.2 6.1 0.0

Estrato socioeconómico Bajo 67.9 17.5 6.4 5.7 3.9 1.1 Medio / Alto 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 68.9 16.9 6.2 5.6 3.8 1.1

Page 70: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

68

Razones para no consumir PBC (Tabla 7-2-6)

Como razones para no consumir PBC, la mayoría alega las mismas razones que para lamarihuana, con porcentajes casi idénticos: aquellas derivadas del conocimiento de los efectosy de los peligros de caer en la dependencia, el 44% considera que daña la salud, el 12,9%tenía temor a las consecuencias, el 13% cree que es un vicio y en porcentajes menores queconocía los efectos o que es una enfermedad. Un 35,6% reconoce como motivo el que no lellamaba la atención o que tenía escrúpulos morales (11,3%). Pese a lo que se ha señaladorepetidamente, el conocimiento de los efectos y el temor a las consecuencias es un importanteelemento disuasivo para la población para el caso de las drogas ilícitas.

Las diferentes variables epidemiológicas influyen poco en las motivaciones, aunque hayalgunas diferencias que vale la pena comentar, el temor a las consecuencias es mayor en loshombres, en cambio en las mujeres es algo mayor el desconocimiento de la droga.. Cosasimilar ocurre con el nivel de instrucción los menos educados alegan desconocimiento de ladroga en mayor proporción y los más educados toman en consideración el temor a lasconsecuencias o el que no la conocen

Edad de inicio del consumo (Tabla 7-2-7)

La edad de inicio del consumo de PBC es algo más tardía que la de la marihuana peropara los 30 años ya casi todos los usuarios se han iniciado. Las cifras obtenidas, aunque setrata de un número relativamente pequeño de usuarios muestra un inicio en edades más tardíasen las mujeres, de La mitad contra menos de un tercio en edades superiores a los 24 años.Para las diversas variables estudiadas, la dispersión es grande u no permite sacar mayoresconclusiones. Aunque los de mayor educación se inician en edades mas tardías lo mismo quelos del nivel socioeconómico medio-alto

Tiempo desde el inicio del consumo (Tabla 7-2-8 ) y consumo repetido (Tablas 7-2-9 y 7-2-10)

La mayoría de los que reconocen haber usado marihuana refieren haberse iniciado hacemás de 3 años y más de la mitad ha efectuado consumo más de una vez. La frecuenciamáxima de consumo para aquellos que lo han hecho en los últimos 12 meses tiende a centrarseen 1 o dos veces al mes, aunque ello ocurre sólo en el 6,8% de los casos. La mayoría afirmano haber consumido en el último año (89,2%)

Niveles de adicción

Como hemos dicho más arriba, mediante encuestas de hogares resulta bastante difícilmedir el nivel de adicción que se alcanza con las drogas. Sin embargo algunos indicadorespermiten una aproximación al problema

En la Tabla 7-2-11 se presentan las respuestas a la pregunta de si la persona por consumirPBC haya dejado de efectuar otras actividades. Puede apreciarse que un buen número depersonas deja otras actividades para consumir la PBC, sobre todo en edades extremas dentrode los encuestados, los menores de 18 y los mayores de 40, los de instrucción primaria y delestrato socioeconómico bajo.

Page 71: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

69

Una de las motivaciones importantes para mantener el consumo es el alivio de síntomasque puede producir la droga. En unos casos se trata de síntomas dependientes de causasdiversas, pero en otros los síntomas son debidos a la abstinencia, siendo difícil la discriminacióna menos de efectuar un diagnóstico individual cuidadoso. Para el caso de la PBC se alcanzanporcentajes menores que para la marihuana, 19,9% para el total, pero se mantiene la proporciónrelativa 46% para los entrevistados de 25 a 29 años y 19,9% para los de nivel socioeconómicobajo (Tabla 7-2-12)

Característica de determinados tipos de adicción, sobre todo a los neurodepresores y nopara la cocaína en cualquiera de sus formas es el desarrollo del fenómeno de tolerancia, de talmodo que para obtener efectos comparables es necesario aumentar la dosis. La Tabla 7-2-13muestra los resultados para la PBC. El 91, 4% de los usuarios no ha necesitado aumentar ladosis y sólo refiere haberlo hecho el 2,8%. Para el resto no hay información.

Los intentos de dejar de consumir una droga también son un índice del nivel de problemasque puede causar su consumo y llega a ser del 81,4% bastante mas alto que para la marihuanaque no llega a la tercera parte (Tabla 7-2-14).

Page 72: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

70

Tabla 7-2-6 Razones para no consum

ir PBC según variables demográficas de la población peruana entrevistada

(Porcentaje de quienes declaran uso alguna vez) Daña la salud

No necesitaba / no le llam

aba la atención No la

conoce Es un vicio

Temor a las

consecuencias M

otivos m

orales Sabía de los

efectos Es una

enfermedad

Otros

características (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) (%

) Sexo

M

asculino 42.7

38.1 12.4

14.7 15.6

9.1 11.0

2.6 0.9

Femenino

44.7 33.6

19.8 11.6

10.8 12.9

7.7 1.9

1.2 Edad

12 - 18

49.8 29.1

19.7 11.7

12.8 10.2

8.5 4.2

0.9 19 - 24

46.7 43.0

10.2 12.2

13.3 8.4

11.1 1.3

2.2 25 - 29

44.8 37.2

13.8 15.2

15.3 8.6

10.6 0.0

0.5 30 - 39

37.7 38.5

12.9 16.4

13.4 12.4

11.3 3.9

0.8 40 - 49

35.2 33.9

20.5 13.3

12.6 10.8

7.5 0.9

2.0 50 a 64

47.6 35.2

20.6 8.5

9.8 17.7

5.5 1.1

0.0 Estado civil

O

tros 42.0

58.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

Soltero 45.6

35.3 13.6

10.9 15.3

10.9 10.7

2.9 1.0

Casado

41.6 34.7

15.9 13.1

10.1 15.4

9.3 2.1

0.9 C

onviviente 44.9

36.8 24.3

21.9 10.9

3.3 4.1

0.6 2.0

Separado/ divorciado 30.3

30.0 39.8

10.2 15.6

8.1 12.0

1.0 0.4

Viudo 47.6

50.6 24.8

2.9 11.5

9.6 0.0

0.0 0.0

Grado de instrucción

Prim

aria 36.2

22.3 33.2

10.3 9.0

11.6 5.6

1.4 0.0

Secundaria 44.7

34.0 18.6

12.9 12.5

9.2 6.7

2.8 1.0

Superior 44.5

42.6 7.9

13.7 14.8

14.3 13.9

1.6 1.6

Región de residencia

Lima

42.1 37.0

13.3 13.1

12.8 11.4

8.6 2.4

1.3 Provincias

48.8 31.4

25.8 12.6

13.3 10.9

10.7 1.6

0.4 R

esto Costa

55.5 31.1

14.4 10.5

12.5 13.0

6.2 1.0

Sierra

44.1 36.0

33.7 18.4

16.4 12.9

17.7 2.7

0.6 Selva

47.4 24.2

28.6 6.2

9.4 4.8

5.4 0.6

0.6 Estrato socioeconóm

ico

Bajo 44.7

35.0 17.2

12.7 12.9

10.9 8.6

1.9 0.9

Medio / Alto

31.2 43.2

7.0 16.1

13.3 15.4

16.4 5.7

3.3 Total

43.8 35.6

16.5 13.0

12.9 11.3

9.1 2.2

1.1

Page 73: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

71

Tabla 7-2-7 Edad de inicio en el consumo de PBC según variables demográficas de la población peruana entrevistada

(Porcentaje de quienes declaran uso alguna vez) 12 a 18 años

19 a 24 años

25 a 29 años

30 a 39 años Total

Características (%) (%) (%) (%) (%)

Sexo Masculino 37.7 32.8 25.8 3.6 100.0 Femenino 24.7 25.5 45.8 4.0 100.0

Edad 12 - 18 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 19 - 24 45.4 54.6 0.0 0.0 100.0 25 - 29 3.9 75.2 20.9 0.0 100.0 30 - 39 45.8 23.5 23.2 7.5 100.0 40 - 49 27.3 9.7 59.3 3.7 100.0 50 a 64 0.0 0.0 35.1 64.9 100.0

Estado civil Soltero 27.9 47.3 24.8 0.0 100.0 Casado 36.7 5.1 50.9 7.3 100.0 Conviviente 50.3 46.6 2.0 1.0 100.0 Separado/ divorciado 0.0 39.8 0.0 60.2 100.0

Grado de instrucción Primaria 78.6 17.5 1.8 2.1 100.0 Secundaria 44.5 33.3 16.6 5.6 100.0 Superior 21.1 32.5 43.7 2.7 100.0

Región de residencia Lima 34.0 30.3 33.4 2.4 100.0 Provincias 42.7 37.7 8.2 11.4 100.0 Resto Costa 72.0 28.0 0.0 0.0 100.0 Sierra 35.3 50.6 14.2 0.0 100.0 Selva 32.2 35.8 9.1 22.9 100.0

Estrato socioeconómico Bajo 36.4 32.4 27.4 3.8 100.0 Medio / Alto 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0

Total 35.2 31.4 29.7 3.7 100.0

Page 74: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

~

,-, De 1 a-6 meses I De 7 meses a 1 año I De 1 a 3 años ! IVIásde 3 años 1

--

I CaracterístícasDe 1 a30días Sin infonnación Total

I

1

(%) (%)I

(%)-~-

(%) I (%) i (%) (%),

Tabla 7-2-8Hace cuanto tiempo consumió por primera vez POC

SexorvBsculino 0.1 4.5 0.2 6.9 76.7 11.6

I Femenino 25.1¡Edad

0.0 ~ ~º L Q.-º__ 74.9 0.0 .-

! 12- 18 I 0.0 84.8 I 0.0 ! 0.0 I 15.2 ! 0.0 100.0 II !

19- 24 I 26.2 0.0 I 0.0 I 26.1 32.3I 15.4 100.0 i¡

; 25-29 I 0.0 0.0 ~ 1.2 r----ªJ~~!------~º---~-------0.0___ -+ 100.0J-.-~--~-----+. 30-39 0.0 0.0 100.0 I0.0 i . 0.0 • 92.2 i 7.8 +

!40- 49 0.0 0.0 I 0.0 100.0

!

i 0.0 i 87.5 1 12.5!

5Oa64 0.0 0.0 0.0 --r 0.0 ------: 100.0: 0.0 I 100.0 ¡

Estadocivíl~---- I

Soltero --+--_~~,Q L 8.7 0.4 1.4 ~ 60.1 17.3~~

Casado I 0.0 I 0.0 0.0 0.0 i 94.3 5.7 I 100.0 I

¡ Conviviente L 0.0 I 0.0 0.0 25.1 I 74.9 0.0 l~----iI Separado!divordado ! 0.0 i 0.0 0.0 0.0 I 100.0 0.0 100.0 •: Grado de instrucción

Primaria 0.0 -1 0.0 1-- 0.0 ~ 0.0 =i 100.0 ~ 0.0 I 100.0 ISecundaria 0.3 9.9 I 0.0 15.0 61.0 i 13.8 ! 100.0 I

Selva 0.0 I 0.0 0.0 0.0 98.7 1.3 100.0

l- &J~or 9.1 1_ 0.0 ~ 0.3~- -- - 0.0 i ---82-:6--1 7.9 100.0

i Región de residencia

Provindas 0.7 0.0 1.3 4.0 93.3 0.6 100.0Lima 5.7 4.2 0.0 5.8 73.5 10.8 100.0

1--- Resto Costa 2.9 I 0.0 0.0 0.0 I 97.1 +----- 0.0 I 100.0Sierra 0.0 0.0 5.0 15.6 l 79.4 I 0.0 100.0

l Estrato socioeconómico~ I 5.1 I-~--r 0.2 5.7 75.6 l 9.61 100.0

I I'v'edio!Alto ~_----º'º-==r=_º'_º______---.-l 0.0 ~ 0.0 : 100.0 I 0.0 100.0

I Total 5.0 3.6 0.2 5.5 76.4 9.3 100.0

Page 75: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-2-9Personas que manifiestan haber consumido mas de una vez POC, según variables demográficas

de la población urbana peruana entrevistada(Porcentaje de quienes declaran uso alguna vez)

I Sexo ~_ract_e_n-'~~ica~-s~~L(~~) E_-(~-oL-__-_~f-=S-_i-~-i~-_~-'%'-)--~-:-_-_'--_~--li-(~-:-/-__----'---j

-~~----t----~*--3----------~j-=r---+aI ~} - jEdad

__ ~_2_-1_8 J____1~~~__ __----Q·º----t¡-----~~~----- __ 100.:9~_19-24 I 45.7 54.3 0.0 100.0~:: 3:: --44-9-:~---L---3-~-:~-------- ---~~~6---

r 40- 49 ¡ 45.1 54.0 0.8 100.050a 64 0.0 100.0 0.0 100.0

Estado civilSoltero 36.1 41.2 22.7 100.0Casado 44.6~----- -- ---_._--_. -~.

78.455.2 0.2 100.0

--------f------------+-------

20.6 1.0 100.0ConvivienteSeparado.! divordado 34.4 60.2 5.5 100.0

Grado de instrucciónPrimariaSecundariaSuperior

Región de residenciaLima 48.8 40.2 11.0 100.0Provincias 39.9 57.7

--r_-----------+--------~Resto Costa 60.4 39.6

--------+--------1-----

Sierra 52.6 47.4~----------------r_----------+_------~------------~--------~

Selva 23.3 71.8Estrato socioeconómico

2.4

0.0- ..._. - --_._-_._------_.-0.04.8

100.0100.0

-----------------100.0100.0

Bajo 49.1 40.8 10.1 100.0

I--_~~/ PJto .l o~ ~ ~~~ºL o._o ~_1_00_.0__ ___l

Total 47.5 42.7 9.8 100.0

73

Page 76: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

~}:::~w~~M~tttt~~

Tabla 7-2-10Frecuencia máxima de consumo de PBC en los últimos 12 meses según variables demográficas de la población peruana entrevistada

(Porcentaje de quienes declaran uso más de una vez)

CaracterísticasI

Ninguna I Sin información

(%) -t-- (%) ---(-(0;'-0)-

I ,

~~_ias por semana 1-2 veces al mes 3-6 veces al a_~~11-2veces al año,

(%) (%) (%)' (%)~-- ----

Total

SexoI Masculino ------1 0.3 -r-~-7.5--I---------O~---;· 2.6 88.1 -1-.0-~

EdadFemenino i 0.0 I 0.0 i 0.0 0.0 100.0 i 0.0 I 100.0

: I t=' I I ~r---E- - 18 T--. '-'--_O~--r---~ 0.0________ _ 30-'.~L ._j-_ 70.0 I 0.0 0.0 _._. .100.0

~~ ~i1- : -... -~:~ I ~:~ . - ~:~ -----+·------6:~--hfo:~ ~:~ ---~6-:~-·-30 - 39 0.0 19.6 0.0 4.5 I 75.9 0.0 100.0

Estado civil40 - 49 0.8 0.0 0.0 0.0 96.2 1 2.9 100.0

Soltero I 0.0 1.5 1.3 _+__. .§..:~8 0.0 190.0Casado __ ~ 0.0 _ 0.0 0.0 0.0 I 100.0 0.0 10~Conviviente j 0.8 19.4 0.0 1.1 i 78.7 0.0 100.0Separado/ divorciado- I 0.0-- 0.0 0.0 0.0 I 0.0 100.0 100.0

Grado de instrucción1.60.00.0

H2.20.0

I 0.0I 7.6

I 0.0 i 91.8 ¡19.6 I 70.9i I0.0

I

80.3

I48.9 51.110.1 82.3~elva_ ~

Estrato socialBajo ---¡- 0.3 ] 6.8 -~ 0.4 I 2.4 89.21 0.9 [-1-00.0-Medio / Alto __ ¡ -ºJL.___ 0.0 0.0 0.0 0.0 _ I 00 100.0

I Total 0.3 6.8 0.4 2.4 89.2 0.9 100.0

Page 77: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-2-11Porcentaje de personas que manifiestan dejar actividades por consumo de PBC,

según variables demográficas de la población urbana peruana entrevistada(Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)+r

No E Si TotalCaracterísticas

I (%) (%) (%)Sexo

Masculinon_+~-:~~-_-1 ~~:~ __-:=--·E-l~:~~=t~~:~~~_f-------

Femenino_._-_._---.---Edad

12 - 18 70.0 30.0 100.019 - 24 ! 97.4 2.6 100.025 - 29 100.0 0.0 100.030 - 39 I 100.0 0.0 100.040 - 49 I 67.2 32.8 100.0.._--- --------- __ o _____

Estado civilSoltero 97.2 2.8 100_0Casado 70.0 30.0 100_0Conviviente 100.0 0.0 100.0Separado! divorciado 100.0 0.0 100.0_________ .nn_____n__________________ ono. . ____ .________..n_. ____________ ~ _________________

Grado de instrucción-=-S~instrucción, pre escOiar, primar"i~=-6~~ f-~-3L8===__'00:0 ____

Secundaria _ 1_ 85.9 __ 14.1 100.0Superior I 100.0 0.0 100.0

Región de residenciaLima 88.0 12.0 100.0Provincias 92.7 7.3 i 100.0----_.-._--_._.- ----- __ ••••• ____ 0- ._ ---Resto Costa 80.3 19.7 100.0Sierra 100.0 O_O 100.0Selva 100.0 0.0 100.0

Estrato socioeconómicoBajo 88.6 11.4 100.0

Total 88.6 11.4 100.0

Page 78: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-2-12Uso de PBC para evitar sentirse nervioso, molesto, deprimido según variables demográficas

de la población peruana entrevistada de 12 a 64 años(Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)----

Alguna vez ha usado PBC para evitar sentirsenervioso, molesto, de rimido o adolorido

CaracteristicasTotal

No Si, - ,(%)'-- --'--- --'--(01._0 z.:) ~ (".IoL ~ _

SexoMasculino~-_._--_._--~--Femenino

. Edad

12 - 18

100.0

0.0 100.0 100.019 - 24

------- ----.--------------f-------.---------¡--------------25 - 2930 - 39

97.4

53_3

100.0

2.646.7

0.0

-r-----------

40 - 49 67.2 32_8Estado civil

SolteroCasado

62.2 37.8 100.0

ConvivienteSeparado/ divorciado 100.0 0.0 100.0

Grado de instrucciónPrimariaSecundariaSuperior

Región de residencia---='--------------.------- ------,-------------~--- --------------Lima 79.4 20.6 100.0Provincias 84.9 15.1 100.0Resto Costa 80.3 19.7 100_0Sierra 76.9 23.1 100.0

.---~----------------- --------f-------------- --------1Selva 100.0 0.0 100.0

Estrato socioeconómicoBajo 80.1 19.9 100.0

Total 80.1 100.0

76

Page 79: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-2-13Porcentaje de personas que manifiestan que para lograr el mismo efecto con PBC deben consumir

mas que antes, según variables demográficas de la población urbana peruana entrevistada(Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

No Si-1

Sin información TotalCaracterísticas =i(%) (%) (%) (%)

SexoMasculino ---t~58---~~---E-=-- 6.5 100.0

- - - -----_._--,----_._ .._-- _._----- -_._._-----_._----Femenino 0.0 100.0

Edad ---_._ .._._----- -----_._----- --~--- ----~~ --

12 - 18 70.0 30.0 0.0 100.0f------------------- 1-----.---._-_._- ------- -- -----------

19 - 24 87.0 13.0 00 100.025 - 29 100.0 00 00 100.030 - 39 100.0 0.0 0.0 100.040 -49 81.8 00 18.2 100.0

-Estado civil

Soltero 91.2 8.8 0.0 100.0-- ----------- ---- .-

Casado 83.3 0.0 16.7 100.0-~ --------

Conviviente 100.0 0.0 0.0 t 100.0Separado! divorciado 100.0 0.0 0.0 100.0

Grado de instrucciónPrimaria ±:EJ__:;±__j~_t=__J!L__H_

SecundariaSuperior

Región de residencia-- --.- ---------------r------------

Lima 91.2 2.2 6.7 100.01------------------_._--- ___ .0 _______ .._-- ----

Provincias 92.7 7.3 0.0 100.0Resto Costa 80.3 19.7 0.0 100.0Sierra 100.0 00 0.0 100.0Selva 100.0 0.0 0.0 100.0

Estrato socioeconómicoBajo =r=--- 91.4 =c-==_--:28-~I_~=_~~-=~~~5~9----_~___~I~-=______12Q~_____-------

Total 91.4 2.8 5.9 100.0--------_._._ .._-------------------------

77

Page 80: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-2-14Ha intentado dejar de consumir PBC

(Porcentaje de quienes declaran uso más de una vez)

'_-_-_-_-c-a-r-_~-.~-t-e-_r-~~-t-i~-~-_S~~--_l_~;_j---(N-"Á-~----+--s-ininf~:~ació~ ~i~[~_--_~=Sexo

Masculino 79.5 E 20.3 j 0.2 100.0I-------+-------j - ~--+--~-----1Femenino 100.0 _ 0.0 0.0 100.0

Edad------ --------,--------------- ,------_.__._----------

12 - 18 70.0 30.0 0.0 100.0- -.-------- f-------------. ----------

19 - 24 100.0 0.0 0.0 100.025 - 29 . 53.3 46.7 0.0 100.0

f---------------.-. -------.-

30 - 39 97.0 24 0.6 100.040-49 70.1 29.9 0.0 100.0_______ . .__ -L ._..._. .. . . ~ _

Estado civilr---------------.,--------Soltero

--

------100.0

--100.0100.0100.0

100.0100.0100.0

100.0--

100.0--

100.0100.0100.0

100.0100.0

Casado

_._ ..- _._._-_.----45.1 54.9 00994 00 0.696.8 3.2 0.0

100.0 0.0 0.0-- ----- --'---

-_.._--_._-- ~-

95.9 4.1 0096.2 3.3 0.564.9 35.1 0.0

ConvivienteSeparado! divorciado~---~----------

Grado de instrucción~-------------,----------PrimariaSecundariaSuperior

Región de residenciaLimaProvinciasResto Costa 90.9 9.1 00Sierra 100.0 0.0 0.0Selva 75.1 19.3 5.6

Estrato socioeconómico~~------B~a-j-O~-~~~~~~~~~~~~~:~~~~-8--1~.4----------TL--__ 1_8_.4_----r~_- 0_.2 ~ ~

Total 814 184 0.2

78

Page 81: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

7.3. CLORHIDRATO DE COCAÍNA

El clorhidrato de cocaína ha sido usado en el Perú desde hace bastante tiempo por personasasiduas a la vida nocturna y al consumo de licor, como un medio para suprimir los efectos delalcohol. En dosis pequeñas fue muy usada sobre todo por personas de las clases altas sinprovocar casos severos de dependencia. Esto dio lugar a que en los años 70 cuando comienzael uso de la pasta básica de cocaína y su dependencia se extiende en forma epidémica, algunosespecialistas dudaron que se tratara de cocaína y achacaron los efectos a las impurezas, alkerosene o a un supuesto "sulfato".

La forma actual de uso, en "líneas" y ya no como antagonista del alcohol proporcionauna dosis mucho más alta que provoca cuadros comparables a los de la pasta básica

Oportunidad de usar Clorhidrato de cocaína (Tabla 7-3-1)

Menos de uno de cada diez de los entrevistados ( 6,7 en porcentaje) ha tenidooportunidad de usar clorhidrato de cocaína en forma inmediata ya que ésta les ha sido ofrecidadirectamente. Como ocurre con la marihuana y con la PBC, la proporción es bastante mayoren los varones donde llega al 12, I% a diferencia de las mujeres en las que es apenas del2,3%. Siendo de 6,7 el porcentaje para el total

Al igual que lo que ocurre con la PBC el ofrecimiento se distribuye casi uniformementeen todas las edades, entre 8 y 10%, a excepción de las edades extremas donde es menor, Elofrecimiento se distribuye de manera bastante uniforme de acuerdo a las otras variablesestudiadas aunque es mayor en Lima (8, I %) y en los de educación superior (10,4%). En loque respecta al nivel socioeconómico. a diferencia de lo que ocurre con la PBC, el ofrecimientoes mayor en los que pertenecen al nivel mas alto donde llega a alcanzar el 16,4%.

Persona que le ofreció Clorhidrato de Cocaína por primera vez (Tabla 7-3-2)

El 72% de los que han consumido clorhidrato de cocaína lo hicieron por ofrecimiento deun amigo o conocido. Como en el caso de la marihuana o la PBC el ofrecimiento por familiareses poco importante y el que lo haya hecho un vendedor también es marginal.

Prevalencia e incidencia del uso de Clorhidrato de Cocaína (Tablas 7-3-3 y 7-3-4)

El consumo de clorhidrato de cocaína alcanza una prevalencia de vida de 2 %, muchomás en los varones donde llega al 3,7% contra un 0,6 % en las mujeres. La prevalencia devida aumenta con la edad, con un pico a los 25-29 y otro a los 40-49 años, De las variablesestudiadas, resultan importantes el nivel de instrucción ya que llega al 3,4% entre los quetienen educación superior, siendo el nivel más bajo entre los que tienen educación primaria,grupo en el cual el consumo es marginal (O, I%) El nivel socioeconómico influye de maneraimportante ya que es significativamente mayor en el grupo medio-alto

El uso de clorhidrato de cocaína en el último año, el uso actual y el uso reciente semuestran en la Tabla 7-3-4 según las variables estudiadas. Como en otras oportunidades losporcentajes son muy pequeños y no permiten extraer conclusiones. Se incluye a los ex usuarios,es decir aquellos que no han consumido en el último año, los que muestran una distribuciónsimilar a la de la prevalencia de vida, sobre la que influyen bastante ya que constituyen un60% de la misma.

79

Page 82: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Razones para el consumo de Clorhidrato de Cocaína (Tabla 7-3-5 )

De manera similar a lo que ocurre con la marihuana y con la PBC las principales razonesesgrimidas para explicar el consumo son la curiosidad y el que les haya sido ofrecida aunqueen este caso toma importancia una tercera razón, la de "estar en onda" que pasa de menos de5,6 a 14,8%. Esta motivación alcanza un máximo entre los de nivel socioeconórnico medio-alto, en la Sierra, entre los de educación secundaria y en las edades extremas, 12 a 18 añosdonde de referida por un 56% y en los mayores de 50 donde ya sobrepasa el 50%

Tabla 7-3-1Ofrecimiento de Cocaínasegún variables demográficas de la

~ ~~Iaci<>n pejana en!r~vistad~r;(12a ~ años) _~ _

C. No ¡ Si Sin información Totalaracterísticas ¡

f-----(%) --I---'--(o/~)-----'---- (%)---. ---.--- (%)-----

Sexo !

~~~---I-~~-.J--:l~---t=--~~----.----;----.I Ed~~_18 97.6 2_3 0.1 100.0i----- .-- ..----f---- ----- -------------f- ..- --------.-- -------.--

19- 24 89.8 10.1 0.1 100.025 - 29 90.7 9.3 0.0 100.0

f-_30_-_3_9 .B1.~__ 8.3 0.0 100.0_40 - 49 91.4 8.3 0.3 100.0

I~: ~Vil------r_-----~?---r-----~~---e--.---.-~º-------...--~----- ...-ii~e-----------~-~~~J-----~~-----~~---1------------------- -----------.-----.------.------..--+-- ....-- ..---------. -- ----.----------

ISeparado/divorciado 97_3 0.5 2.3 100.0Viudo 100.0 0.0 0.0 100.0

~~~~~~~~~--- --····--97.6 --- ,---·---2.4·----1-------0.6------ f----··-100Ü--Secundaria ----l--- __ ~7 _.1 _ 5.2~_. ~______ 100.0 __

Superior 89.6 i 10A =t' 0.0 100_0Región de residencia I _

I Lima 91.9 ¡ 8.1 0.1 100.0~vincias 97.1--i---~ I -.--.o.:¡----- 100.0

! RestoCosta 96.6 3_3 0.1 100_0f--------.----- ------ ...--e----------- ..--.-.---._--- -..--------I Sierra 98.1 1.9 0.0 100.0

Selva 96.2 3.5 0.3 100.0Estrato socioeconómico

Bajo 93.9 6.0---.-- -.---.-.---- ..- f---.----- ..---- ---.---.---.-.

Medio/ Alto 83.6 I 16.4

Total 93.2 6.7

0.1 100.0-.---------- ..-------i---- ..----------.-

0.0 100.00.1 100.0

Page 83: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

CaracterístícasAmigo Conocido Yo mismo lo busque Familiar Otros Sin información Total

---- --- f-------- f---~- ----_. __ .~._--_.~--(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

SexoMasculino [:::: E~~~~---+-~~~------3-5~:6~±aJ3:~100.0Femenino 100.0

Edadf-------------------- --- ".------- --- --_.,-,._--_.,--'. --- .-.._ ...__ ..•.__ ..... --------------- ~---

12 - 18 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.019 - 24 32.1 63.3 4.6 0.0 0.0 0.0 100.025 - 29 54.7 0.0 24.8 7.5 13.0 0.0 100.0

-- ---- f------ ----- --- ---------~-------_ ..__ ._-- --_ .._-- --------30 - 39 68.3 13.4 0.0 0.0 15.9 2.4 100.0--1-----

40 - 49 51.0 33.0 0.0 0.0 0.0 16.0 100.0-'-- _-'0"- ._._._ .. ------ ----------- f---

50 a 64 47.5 0.0 0.0 52.5 0.0 0.0 100.0Estado civil

Soltero 48.6 22.0 1.6 7.1 20.8 0.0 100.0f------------------------ -- ___ 'o _._ .-.---------- --.'_ ..'. ---- ... -..._----- ----------- -

Casado 52.7 21.8 15.1 10.4 0.0 0.0 100.0Conviviente 66.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34.0 100.0-_.-- ._- _._----'._----- ------- -------_ ..- --

Separado/ divorciado 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0~-Grado de instrucción

Primaria 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0-- --~--- f---------- ----_.'------------"-----. --'----"- f----------..-- --------

Secundaria 49.6 1.1 21.8 14.6 0.0 12.8 100.0Superior 55.1 29.5 0.5 3.8 11.2 0.0 100.0

-- ~----~------- ------ . -_... ---~-_._-_._ •.. __ .__ .- _._-_._~--_._-- -----

Región de residencia

Lima 52.4 18.9 8.1 8.4 7.5 4.7 100.0Provincias 64.4 17.6 11.9 0.0 0.0 6.2 100.0--'----------_._-_._._----------- -- f--------- -----.------ --_.- --------------- f---~--

Resto Costa 58.6 8.4 18.4 0.0 0.0 14.7 100.0Sierra 35.8 64.2 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0

-----,.,----- _'_0" 1----------- ------'_._._- ------_._--Selva 88.6 0.0 11.4 0.0 0.0 0.0 100.0

Estratosocioeconóm ico

Bajo 52.6 21.5 9.6 2.7 8.0 5.5 100.0---- ------Medio / Alto 57.3 0.0 0.0 42.7 0.0 0.0 100.0

Total 53.2 18.8 8.4 7.8 7.0 4.8 100.0-- ---_._---_._-~--------

Tabla 7-3-2Persona quien le ofreció por primera vez Cocaína según variables demográficas de

la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

Page 84: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-3Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de Cocaína según variables

demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

CaracterísticasPrevalencia de vida

--~-----~~~---~----~~.~(%)

SexoMasculino 3.7Femenino 0.6

Edad -_.- __ o.

12 - 18 0.119 - 24 1.625 - 29 4.630 - 39 1.840 -49 3.4

50 a 64 1.6._ ...Estado civil

OtrosSoltero 1.4

Casado 3.1Conviviente 2.0

--Separado/ divorciado 0.1Viudo ---_._-- .-

Grado de instrucciónPrimaria 0.1Secundaria 1.4

._- --------p- ._----_ ...._..~Superior 3.4

Región de residenciaLima 2.5Provincias 0.5Resto Costa 0.7-Sierra 0.3Selva 0.8 --

Estrato socioeconómicoBajo 1.9Medio / Alto 3.6

.

Total 2.0

Page 85: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-4Prevalencias de vida, de uso en el ultimo año, uso actual, y reciente de Cocaina según variables demográficas de la población peruana entrevistadaIc .. --Prevalencia de vida 'Prevalencia de uso en el ultimo añ Uso actual 1 - 30 días Uso reciente (> 1 a 12 meses) I Ex - usuarios (> 12 meses) I

Características I

(%) (%) (%) (%) (%),I --"I Sexo Ii '

Masculino 3.7 1.2 ! 0.5 I 0.7 ! 2.2Femenino

12-18 ~.:.!.-+- 0.0 -+__~__~ 0.0 +- ~.1 .•19 - 24 1.6 1.3 0.4 0.9 0,3 I

25 - 29 4.6 2.0 0.5 1.5 2.6

~o - 39 1.8. 1 0.6 0.6 _._____ 0.0 1.2 ~I 40 - 49 3.4 l 0.0 0.0 0.0 2.8,r_--------------~------------r_--------------------_r------------_r------------------+_-------------~r-~O a 64 ~,I 0.8 I 0.8 0.0 0.7

Estado civil

Soltero I 1.4 0.6 ! 0.0 I 0.6

Casado 3,1 0,7 ! 0,6 i 0.1

Conviviente I 2,0 0.9 I 0,9 I 0.0

_,Separada! divorciado ¡ 0.1 --.J 0.0 ,_. 0.0 I 0.0!Grado de instrucción ---------'------

0.72,30.4

0.1

0.0 0.0Primaria

1.2 0.3

0.1

Secundaria 0.5 0.51.4

Superior 3.4

Región de residencia

Uma 2.5 1.0 0.5Provincias 0.5 0.0 0.0Resto Costa 0,7 0.2 0,1

Sierra ! 0.3 0.0 0.0

0.0 0.0

0.8

2.2

1.4

0.50.4

0.30.0Selva 1 0.8

Estrato socioeconómico ~ I

00

0.0

0.9

0.5

0.8

I Bajo. ! 1.9 0.7 j 0.3 I 0.4 1.1I Medio! .AJto = 3.6 1.6 1.6 0.0 2.1

Total 2.0 0.7 0.3 0.4 1.2

0.0

0.1

0.00.0

¡¡¡~¡¡m¡&t1M~:~~

eat.)

Page 86: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

00~

Tabla 7-3-5Razones para consumir Cocaína según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

(Respuestas Múltiples).

Curiosidad Invitaron Moda I estar en onda I Sentirse diferente I sentirse bien Buscar sensaciones Insistencia del otro ICaracteristicas ¡ ;

, (%) (%) (%) I (%) (%) (%) I

i

Sexo

Irv1ascu1ino 60.7 34.0 11.0 12.3 7.3 3.9

I~ FemeninoI Edad

64.5 35.5 35.5 0.0 00 15.5

I + I • i~_~~ 18 . 54.0 25.1 ~.o: 0.0 0.0 46.0 ~

¡ ~: ~~: t~*¡--- ~~:~ 1~:~ ¡--------- ~:~--------- ~:~ ---*~-------~30-39 ~I 61.2 16.4 I 0.0 I 25.3 15.9 15.9 1

I i I40-49 55.9 I 46.1 16.0, 18.0 10.1 0.0 I

Estado civil50 a 64 47.5 52.5 52.5 0.0 0.0 0.0

Soltero +56.6 H7.5-- 1 14,8 2.8 --1 9.8 J ---~~----__i

Casado ,74.9 29.3 I 10.4 1.1 5.5 r 0.0

Conviviente ~_ 21.8 +' -...?2H 31.0 63.4 ---+-__ 0.0 O'0-JSeparado! divorciado 100.0 0.0 0.0 0.0 I 0.0 0.0 ¡

Grado de instrucción

SecundariaI

Primaria 100.0 60.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Superior45.9 37.7 27.5 26.5 0.0

Región de residenciaLima

70.2

61.4

32.0

35.2

7.3

15.0

8.8

0.9 4.6 9.1

Resto CostaProvincias 60.5 20.2 12.4

9.1 6.0 5.6

39.8 47.8 15.028.0 7.7 6.4

33.0 15.0Sierra 35.8 0.0 27.8 64.2 27.8 0.0Selva

Estrato socioeconómico100.0 0.0 0.0 4.4 0.00.0

~o mB I no 10.7 12.0 7.0 6.5Medio / Alto 57.3 I 42_7 42.7 0.0 0.0 0.0

I Total 61.3 34.2 _---1 -'---- ----'- -'-- ~14.8 10.4 6.1 5.7

Page 87: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Razones para no consumir Clorhidrato de Cocaína (Tabla 7-3-6)

Como razones para no consumir el clorhidrato de cocaína, la mayoría alega las mismasque para la marihuana o la PBC, con porcentajes casi idénticos: aquellas derivadas delconocimiento de los efectos y de los peligros de caer en la dependencia, el 41,6% consideraque daña la salud, el 11,59% tenía temor a las consecuencias, el 11,9% cree que es un vicio yen porcentajes menores que conocía los efectos o que es una enfermedad. Un 32,2% reconocecomo motivo el que no le llamaba la atención o que tenía escrúpulos morales (11,0%). Aquínuevamente se confirma que, pese a lo que se ha señalado repetidamente, el conocimiento delos efectos y el temor a las consecuencias es un importante elemento disuasivo para la poblaciónpara el caso de las drogas ilícitas

Las diferentes variables epidemiológicas influyen poco en las motivaciones, aunque hayalgunas diferencias que vale la pena comentar, el temor a las consecuencias es mayor en loshombres, en cambio en las mujeres es algo mayor el desconocimiento de la droga. Cosasimilar ocurre con el nivel de instrucción, los menos educados alegan desconocimiento de ladroga en mayor proporción.

Edad de inicio del consumo (Tabla 7-3-7)

Al igual que lo que ocurre con la PBC, la edad de inicio del consumo de clorhidrato decocaína es algo más tardía que la de la marihuana pero continúa hasta edades más avanzadas.Las cifras obtenidas, aunque se trata de un número relativamente pequeño de usuarios muestraun inicio en edades más tempranas en las mujeres. Para las diversas variables estudiadas, ladispersión es grande u no permite sacar mayores conclusiones.

Tiempo desde el inicio del consumo (Tabla 7-3-8) y consumo repetido (Tablas 7-3-9 y 7-3-10)

La mayoría de los que reconocen haber usado clorhidrato de cocaína refieren haberseiniciado hace más de 3 años y más de la mitad ha consumido más de una vez. La frecuenciamáxima de consumo para aquellos que lo han hecho en los últimos 12 meses tiende a centrarseen el rango una o dos veces al año, a 3 a 6 veces al año. Cerca a la mitad afirma no haberconsumido en el último año (43%)

Niveles de adicción

Como hemos dicho más arriba, mediante encuestas de hogares resulta bastante difícilmedir el nivel de adicción que se alcanza con las drogas. Sin embargo algunos indicadorespermiten una aproximación al problema

En la Tabla 7-3-11 se presentan las respuestas a la pregunta de si la persona por consumirclorhidrato de cocaína haya dejado de efectuar otras actividades. Puede apreciarse que unbuen número de personas deja otras actividades para consumir la cocaína, aunque losporcentajes no sean significativos, cabe mencionar el alto porcentaje que se aprecia en lasmujeres y en el estrato socioeconómico alto, a diferencia de la PBC que lo hacía en el estratobajo.

Como hemos comentado previamente, una de las motivaciones importantes para mantenerel consumo es el alivio de síntomas que puede producir la droga. En unos casos se trata de

Page 88: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

síntomas dependientes de causas diversas, pero en otros los síntomas son debidos a la abstinencia,siendo difícil la discriminación a menos de efectuar un diagnóstico individual cuidadoso. Parael caso del clorhidrato de cocaína se alcanzan porcentajes mayores que con la PBC (25,8 %parae1 total (Tabla 7-3-12)

El desarrollo del fenómeno de tolerancia observado caracteristicamente sobre todo conlos de tal modo que para obtener tabla 7-3-13. El 88,2% de los usuarios no ha necesitadoaumentar la dosis.

Los intentos de dejar de consumir una droga también son un índice del nivel de problemasque puede causar su consumo y llega a ser del 52,7% bastante mas alto que para la marihuanapero no tanto como el de la PBC, (Tabla 7-3-14)

~rC!Df'

Centro de Documentación e Información

U6027

86 i

Page 89: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-6Razones para no consumir Cocaina según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

(Respuestas Múltiples)

Característicasl Daña la! salud

No necesitaba I n.o le I No la conoce I Es un vicio I Temor a la~llamaba la atención consecuencias

(%) I (%) I (%) (%)

Motivosmorales

(%)

Sabía de los I Es unaefectos ¡ enfermedad(%) I (%)

Otros

[ (%) (%)Sexo

Edad

50a64 142.6 I 33.0 I 25.8 I 8.3 ¡ 11.7 I 14.9 I 8.3 ! 0.2 I 0.3Estado civil

Conviviente I 42.8 I 29.9 I 30.1 I 18.6 I 12.5 I 3.6 I 5.5 1.2 I 0.3

Grado de instrucciónPrimariaSecundaria ¡ 42A

~sculino .-+ 42.1 I 33.3 ~~H-~~ 14.1 -1 8.8 I 8.6 1.9 ~ 1.5-1Femenino 41.1 31A 25A 9.8 I 9.6 12.8 7.7 1.2 1.2 I

f-- 12-18 _ i 455 I 24.1 ~ 28.6 '--J.º~H 11.5 I 9.6 ~ 7.5 1- 2.8 1.2 j19-24 I 44.7 36.6 17.5 111.9 13.9 9.5 9.3 2.3 0.925 - 29 I 40.6 36.5 20.2 10.6 I 11.0 9.7 9.8 0.2 I 2A

! '30 - 39 ~O 34.2 _ 17.7 15.5 I 12.1 12.7 7A 1.2 _ ! 0.740 - 49 I 36.9 33.8 22A 13.7 1 9.2 10.5 7.2 1.5 I 2.7

Soltero !42A--¡-31.6 I 21.8 1--fH=~~ 11.1 ~ 8A F1.8 1= 1.5 --Casado I 40~-33.0 19.5 11.6 8.8 14.2 9.7 1.3 1.5

Separadol divorciado 36.7 I 22A I 33.5 I 8.5 f 13.9 1- 15.5 I 3.6 0.8 I 0.0Viudo 47.0 54.0 26.6 5A 8.1 4.6 0.0 0.1 I 0.0

39.0 18A 38.3

Superior 40.7

28.7

42.2

25.2

13.1

14.511.212.0

10.5 6.7 OA 0.0

12.8 2.08.9

14A

0.3

6.5 2.0 1.1

Región de residenciaLima 40.5 34.0 18A 11.8 11.9 11.3

11.1 1.3

1.7

Provincias 44.7 27.2 34.1 12.5 10.7 10.28.5 1.7

Resto Costa 51.2 32.6 21.7 9.8 8A 11.07.1 1.1

0.3Sierra I 42.8

39.229.116.8

37.744.8

17.7

7.815.0

7.012.85.2

4A 0.7OA0.1Selva

Estrato socioeconómico

12.0 1.6

Bajo 42.8 31.8 23.6 12.3 11.3 10.6

3.0 1.1

1AMedio I Alto 25.1 38.8 6.3 7.7 16.0 16.5

7.8 1.300

Total 41.6 32.2 22A 11.9 11.6 11.013.1 4.6

1.3~~t¡¡~éJttldt~

ClO~

8.1 1.5

Page 90: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

0000

t~~;~¡¡¡ifr }t~:~.:

12 a 18 años 19 a 24 años 25 a 29 años 30 a 39 años ¡ 40 a 50 año_~~n información TotalCaracterísticas

_. (%)._-~-- (%) (%) (%) I (%) (%) (%)

Sexo

Masculino 1.40 37.6 32.9 9.8 0.0 5.7 100.0_____ o . -Femenino 1.6 34.6 28.3 0.0 35.5 0.0 100.0

Edad

12 - 18 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.019 - 24 10.5 89.5 0.0 0.0 00 I 100.0,25 - 29 1.30 56.6 30.4 I 0.0 0.0 0.0 ! 100.030 - 39 15.9 16.7 51.0 14.0 0.0 , 2.4 100.0..._-- -- f--- -- ----------

I 40 - 49 10.7 21.1 31.0 21.2 0.0 16.0 100.050 a 64 0.0 0.0 47.5 I 0.0 52.5 0.0 100.0--

Estado civil

Soltero 18.4 42.2 23.9 15.5 0.0 0.0 100.0Casado 11.0 38.3 34.4 5.9 10.4 0.0 100.0Conviviente 1.1 21.2 43_7 I 0.0 0.0 34.0 100.0Separado/ divorciado 0.0 0.0 100.0 I 0.0 0.0 0.0 100.0

Grado de instrucción

Primaria 100.0 0.0 0.0 ! 0.0 0.0 0.0 100.0:

Secundaria 8.4 33.4 23.9 I 6.8 14.6 12.8 100.0Superior 13.7 39.7 37.4 -1 9.3 0.0 0.0 I 100.0

Región de residencia

Lima 11.1 36.4 33.6 8.3 5.9 4.7 100.0Provincias 24.9 48.1 12.9 7.9 0.0 6.2 I 100.0Resto Costa 31.6 41.5 12.2 0.0 I 0.0 14.7 100.0Sierra 18.3 45.3 0.0 36.4 0.0 0.0 100.0Selva 20.9 57.4 21.7 0.0 0.0 0.0 100.0

Estrato socioeconómicoBajo 11.1 42.6 31.3 9.5 0.0 5.5 100.0-Medio / Alto 18.6 0.0 38.7 0.0 42.7 0.0 100.0

Total 12.1 37.2 32.2 8.3 5.5 4.8 100.0

Tabla 7-3-7Edad de inicio en el consumo de Cocaína según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

Page 91: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-8Consumo más de una vez Cocaína según variables demográficas

de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)(Porcentaje de aquellos que manifiestan haber probado alguna vez en la vida)

I Características ~iNo p!ninfOrmación I Total --

(%) (%). _. (%)-~----j

(%)Sexo

-Masculino 47.3 47.1 5.7 100.0Femenino _~~~L.i9.S.~ ____ ~~. __ ~~~1------

Edad_ .._----_._--------,-- _~ .._:.---~-=0.0_--=--=---1=_ 1O_~~-=12 - 18 25.1._-_._--_.-------- _. __._-19 - 24 35.8 64.2 0.0 100.025 - 29 40.1 59.9 0.0 100.030 - 39 66.2 31.5 2.4 100.040 - 49 48.5 35.5 16.0 100.050 a 64 52.5 47.5 0.0 100.0-- -_.- ---- -------_._- ------_ ..-

Estado civilSoltero 56.1 43.9 0.0 100.0Casado 43.0 57.0 0.0 100.0Conviviente 45.3 20.7 34.0 100.0Separado! divorciado 0.0 100.0 0.0 I 100.0--'- .._---- --------------

Grado de instrucción•.. ~----------'-T-----Primaria 100.0 0.0 0.0 100.0

Secundaria 50.2 37.0 12.8 i 100.0Superior 45.9 54.1 0.0 100.0

Región de residenciaLima 46.7 48.6 4.7 100.0------ 1------- ___ o --Provincias 61.2 32.6 6.2 100.0Resto Costa 61.9 23.4 14.7 100.0

.- _ .. --_ .._-_._- f----- . -- ------_.-Sierra 36.4 63.6 0.0 100.0

-Selva 75.5 24.5 0.0 100.0

Estrato socioeconómicoBajo ___·f~;a=~~~~..] ._..--'~:~.--._~-ti~~:~__--~Medio! Alto

Total 47.7 47.5 4.8 100.0

Page 92: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

(O<::)

~r@Tggtf ~:::::: Tabla 7·3·9Hace cuanto tiempo se inicio en el consumo de Cocaína según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 . 64 años)

Características!

Sin información!¡ De 1 a 6 meses De 7 meses a 1 año De 1 a 3 años Más de 3 años Total

I (%) (%) (%) (%) (%) (%)Sexo

Masculino 00 11.1 2.9 804 5.7 100.0

!--

Femenino 15.5 0.0 I 12.8 71.7 00 100.0

Edad 1

12 - 18 00 00 1000 0.0 0.0 100.0

19 - 24 00 59.7 0.0 40.3 0.0 100.0

25 - 29 i 7.5 7.6 10.2 74.8 0.0 100.0

--~- --

30 - 39 0.0 0.0 0.0 97.6 24 100.0 If--- ..

40 - 49 , 0.0 0.0 0.9 83.1 16.0 100.0

50 a 64 i 00 00 0.0 100.0 00 100.0I

Estado civilSoltero 7.1 20.7 10.5 61.7 00 100.0

Casado 0.0 4.6 1.6 93.8 0.0 100.0

Conviviente 0.0 00 0.0 66.0 34.0 100.0

Separado/ divorciado I 0.0 00 100.0 00 0.0 100.0

Grado de instrucciónPrimaria , 0.0 0.0 60.0 40.0 0.0 100.0

..Secundaria : 0.0 00 i 14 85.8 12.8 100.0

Superior 3.8 15.0 5.9 75.3 0.0 1000Región de residencia

Lima 2.6 10.1 2.1 80.6 4.7 100.0 iI

Provincias i 0.0 0.0 35.7 58.1 6.2 100.0 I-1

Resto Costa i 0.0 0.0 354 49.9 14.7 100.0 ISierra 0.0 0.0 18.3 81.7 0.0 100.0

Selva 0.0 0.0 46.6 534 00 100.0Estrato socioeconómico

Bajo i 2.7 10.7 5.1 76.0 5.5 100.0

Medio / Alto I 00 0.0 00 100.0 0.0 100.0Total 24 94 44 79.0 4.8 100.0

Page 93: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

I

I Diariamente 2 días por semana 1-2 veces al mes 3-6 veces al año 1-2 veces al año Otros Ninguna TotalCaracterísticas ¡ (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

SexoMasculino I 0.9 6.3 10.6 8.2 20.7 2.8 50.6 100.0I

Femenino ~O.O 0.0 0.0 70.8 25.6 00 3.7 100.0Edad

12 - 18 I 00 00 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.019 - 24 0.0 60.5 12.8 00 0.0 26.7 0.0 100.0

25 - 29,

2.8 0.0 00 25.7 61.5 00 10.0 100.0

30 - 39 i 0.0 0.0 30.9 00 18.2 00 50.8 100.0

40 - 49I

0.0 0.0 0.0 0.0 00 00 100.0 100.0-- --

50 a 64--~

00 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 00 100.0

Estado civilSoltero 1.9 00 I 2.8 0.0 42.7 5.9 46.6 100.0

Casado 00 00 I 0.0 38.8 9.7 0.0 51.5 100.0Conviviente 0.0 39.7 57.8 00 0.0 0.0 2.5 100.0

Grado de instrucciónPrimaria 0.0 00 00 00 60.0 0.0 40.0 100.0Secundaria i 0.0 13.5 22.6 29.2 00 00 34.7 100.0

Superior I 1.2 0.0 I 0.0 11.4 34.9 3.9 48.5 100.0Región de residencia

Lima 0.0 5.8 8.5 20.0 23.0 2.6 40.1 100.0

Provincias I 8.4 0.0 12.7 0.0 5.7 00 73.2 100.0-

Resto Costa ¡ 19.7 00 29.7 0.0 13.3 0.0 37.4 100.0

Sierra 0.0 00 0.0 00 0.0 0.0 100.0 100.0Selva I 0.0 0.0 0.0 00 0.0 0.0 100.0 100.0

Estrato socioeconómico

BaJO i 0.8 6.0 10.0 7.7 24.2 2.6 48.6 100.0

Medio I Alto I 0.0 00 0.0 100.0 0.0 00 0.0 100.0I~Total 0.7 5.3 8.9 18.3 21.5 2.3 43.0 100.0

Tabla 7-3-10Frecuencia máxima de consumo de Cocaína en los últimos 12 meses según variables demográficas de

la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

<O..¡.

Page 94: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-11Porcentaje de personas que manifiestan dejar actividades por consumo de Cocaína,

según variables demográficas de la población urbana peruana entrevistada(porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

Características C(~/~f Si ± Total ~(%)-- (%)

SexoMasculino 92.1 7.9 100.0Femenino 29.2 70.8 100.0

Edad-

12 - 18 0.0 100.0 100.019 - 24 100.0 0.0 100.025 - 29 98.7 1.3 100.030 - 39 100.0 0.0 100.040 - 49 79.2 20.8 100.0 l50 a 64 .__._~ ___ JJ..:.O__ -.L---.!.20. O 100.0_. _. 1Estado civilSoltero 97.9 2.1 100.0Casado 63.5 36.5 100.0Conviviente 100.0 00 100.0

Grado de instrucciónPrimaria 40.0 60.0 100.0Secundaria 55.3 44.7 100.0Superior 100.0 0.0 100.0

Región de residenciaLima 81.2 18.8 100.0Provincias 90A 9.6 100.0Resto Costa 77.6 22.4 100.0Sierra 100.0 0.0 100.0Selva 100.0 0.0 100.0

Estrato socioeconómicoBajo 92.6 7A 100.0Medio I Alto 00 J._1C?.~~_.L. 100.0_. ..

Total 82.0 18.0 100.0

92ii

Page 95: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-12Uso de Cocaína para evitar sentirse nervioso, molesto, deprimido según variables

demográficas de la población peruana entrevistada de 12 a 64 años(Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

CaracterísticasNo Si Total(%) (%) (%)

Sexo --T-------------r .Masculino 82.9 17.1 100.0Femenino 29.2 70.8 100.0

Edad12 - 18 0.0 100.0 100.019 - 24 100.0 0.0 100.0

f--- ---- --_.25 -29 98.7 1.3 100.0c------------ 1-----------

30 - 39 69.1 30.9 100.040 -49 79.2 20.8 100.050 a 64 0.0 100.0 100.0

Estado civil , ----,-Soltero 97.9 2.1 100.0

~------Casado 63.5 36.5 100.0Conviviente 42.2 57.8 100.0

Grado de instrucciónPrimaria 40.0 60.0 100.0

-- 1------.. --

Secundaria 35.5 64.5 100.0- '_0- __ .__ - -------- 1-----

Superior 1000 0.0 100.0Región de residencia

Lima 72.7 27.3 100.0Provincias 90A 9.6 100.0Resto Costa 77.6 22A 100.0------_.Sierra 100.0 00 100.0Selva 100.0 0.0 100.0

Estrato socioeconómicoBajo 83.8 +----~ 100.0Medio I Alto 0.0 100.0---_. . 100.0 __~ ___

Total 74.2 25.8 100.0

Page 96: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-13Porcentaje de personas que manifiestan que para lograr el mismo efecto con Cocaína deben

consumir mas que antes, según variables demográficas de la población urbana peruana entrevistada(Porcentaje de aquellos que manifiestan haber consumido más de una vez)

CaracteristicasNo Si Total

-_._-----,-------(%) (%) (%)r----' ---- f------ ..-

Sexo-_._----- ..._ .._---'-------_.- 1-----_.._-_._ ..__ ._._ ..._---_._-_._---- 1-----_._------------Masculino 99.6 04 100.0Femenino 29.2 70.8 100.0

Edad12 - 18 100.0 0.0 100.0

-- r----------.- 1---------- 1--'_.'

19 - 24 100.0 0.0 100.0-------------_.--------_._---_._--- 1--'------'-- 1-------------- 1-----------

25 - 29 98.7 1.3 100.030 - 39 100.0 0.0 100.040 -49 100.0 0.0 100.050 a 64 0.0 100.0 100.0

-Estado civil

Soltero 99.1 0.9 100.0-_._--- ------- ¡-._._----_.-Casado 75.7 24.3 100.0

1--- --_. __ .- ------------ _.__ ._--------- -------._--Conviviente 100.0 0.0 100.0

Grado de instrucciónPrimaria 100.0 0.0 100.0Secundaria 69.9 30.1 100.0._---_._-------- . -- ------- 1-----

Superior 100.0 00 100.0Región de residencia

-- -Lima 87.5 12.5 100.0

f---.---------.---.--.-.----- ----_._--"- -------_._----_._- ----Provincias 96.1 3.9 100.0Resto Costa 90.8 9.2 100.0Sierra 100.0 0.0 100.0Selva 100.0 0.0 100.0.._._---- _._------_.- --

Estrato socioeconómico.._-----_. ---------- --------- -----._---

Bajo 99.6 04 100.0Medio I Alto 0.0 100.0 100.0

'-".'-""_.' -------_ ..__ .. .__ ._----_.'---- -_ .._--------Total 882 11.8 100.0

Page 97: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-3-14Irtento dejar de consunir Cocaína segm variables demográficas de

la población peruana ertrevistada (12 - 64 años)

I Si I No TdalCaracteristicas i(%) (%) (%)

Sexof--------.------

55.S---¡M3sculino 44.2 100.0

Femenino 00.3 3.7 100.0Edad

1218 100.0 100.0

19 -24 26.7 73.3 100.0--f-------- ..

25-29 23.3 76.7 100.0

30-39 69.1 30.9 100.0

40-49 55.8 44.2 100.05Oa64 100.0 0.0 100.0

Estado civilSoltero 34.0 66.0 100.0Casado 83.3 16.7 i 100.0

--- ---------1---_·_----Conviviente 0.0 100.0 I 100.0

Grado de instrucciónPrimaria 0.0 100.0 100.0SeaJndaria 614 38.6 100.0Superior 47.6 524 100.0

Región de residencia

Uma 52.7 47.3 100.0Provincias 52.1 47.9 100.0Resto Costa 26.0 74.0 100.0

Sierra 100.0 0.0 100.0

Selva 63.3 36.7 100.0Estrato socioeconónico

Bajo 46.5 53.5 100.0

tv'edio I Alto 100.0 00 100.0Tdal 52.7 47.3 100.0

95

Page 98: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

7.4. HEROÍNA

En los últimos años en el Perú se está difundiendo el cultivo de adormidera y la producciónde opio sobre todo con fines de exportación y como resulta inevitable, el consumo de heroínaya comienza a ser detectado en las encuestas de hogares.

Si bien la prevalencia es bastante baja, que no llega a ser significativa el ofrecimiento dela droga, es decir la oportunidad de consumirla si lo es (Tabla 7-4-2) En el estratosocioeconómico medio alto alcanza el 2,24% y en el grupo de edades de 19 a 24 ha llegadoal 2,70%

7.5. EXTASIS

El nombre de "Éxtasis" corresponde a la metileno-diamino-meta-amfetamina peromuchos estimulantes sintéticos se venden con ese nombre y se están difundiendo de unmodo acelerado en todo el mundo. Diversos indicadores reconocen su uso sobre todo enjóvenes que acuden a salones de baile, discotecas, y ya se han reportado accidentes fatalesconsecutivos a su uso. Tratándose de una droga nueva, de uso restringido, por ahora, a gruposde caracteres especiales, las encuestas de hogares no lo detectan o alcanzan sólo porcentajesmarginales, menores al 0,5% (0, l1%) como es el caso actual. Sin embargo la oportunidad deuso, reportada como ofrecimiento llega al 1,9% para la población total, 2,55 % en los varones,6,41 % en los jóvenes de 19 a 24 años, 3,5% en los que tienen educación superior, 3,62 entrelos estudiantes y 3,52% en los del estrato socioeconómico medio-alto. Si bien el porcentajemás alto se registra en Lima, las otras regiones también registran ofrecimiento, menor en laselva (Tabla 7-5-1 )

Page 99: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla 7-4-1

OfrecilTierto de uso de heroina según variables demogaficas de lapobIacion peruana entrevistada (12 - 64 años)

-in ~OfrecilTierto de HEROíNA Icaracteñsticas C-~-----~----1

Total :..lSexo

Masculino

-----~---------- ----:-~3----~-----

Femenino ___~~_______L___________Q:~__ _____ .~~__~~_1-------------Edad

12 -18 04719 -24 2.70

25-29 0.2630-39 00040-49 0.095Oa64 0.21

--Estado Ovil

r-~ --Soltero 0.77Casado 0.62

I----------~-~-----~--------- -~-----------~-Conviviente 0.00Sin pareja actual 0.00

Grado de InstrucciónSin instrucción, pre escolar, primaria 0~23Secundaria 0.56&Jperior 0.73~--------_._--_.-

Oc~ción #

PEA 0.401----- --

Profesionales! errpleados 0.65Correrciantes! Oficios menores 0.16

--No PEA 0.72

Otros 0.27-- ---

Estudiantes 1.07

Ama de casa 042Región de Residencia

Lima 0.62-----

Provincias 0.48Resto Costa 0.18

-----~-Sierra 0.65Selva 0~61

Estrato SocioeconólTicoBajo 046l\t'EdioI Alto __L__________2.24

97

Page 100: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

98

Tabla 7-5-1Ofrecimiento de uso de extasis según variables demograficas de la poblacion

peruana entrevistada (12 - 64 años)-~----------~------------"---------""T------------'------ ..- ..---- ---------------

CARACTERISTICAS I Ofrecimiento de EXT ASISi %-----~--------~---

TotalSexo

1.90---

r-_M_a_s_c_u_li_no ---------- -1-==-·------- --=2--,-,-.5:5:_--::~~_--~-____i

Femenino I 1.36Edad

12 - 18 ==r= 0.7319-24 . 6.41---~-----------~---------- -------i-----~~-------------·-----25-29 I 3.78

30-39 ± 0.9440 - 49 0.60-----------~50 a 64 0.00------~.~---------~

Estado Civil--_._-------- -~---~-~-~-_._------------~--~ ~----------------_. ----------~-

Soltero 3.27Casado 0.71 ~Conviviente 0.43 -1

Sin pareja actual I 0.00 liGrado de Instrucción

Sin instrucción, pre escolar, primaria t~--~__1j§-----~-Secundaria 0.96

-du~----~-------------------------------~-~-~~3...2º_ jPEA =r== 1.75

r- Profesionales/ empleados 1.:....:.-=-5-=-6 _Comerciantes/ Oficios menores . 1.93

I--No PEA . --~---~t_----~- 2_._0_2 ~ _Otros ± 1.31Estudiantes 3.62

r--- Ama de casa _ ==__ 0.00Región de Residencia

--

____L_in:!.a~ ~ ..[ 2. 35 ~-Provincias I 0.56Resto Costa I 0.61

!_ Sierra +_______ 0.85 _Selva ~ _0_._04 -----j

~~:-,~-~~-JO-:-I~:-e-c-onó"'icº. ........j-::.--~---=

Page 101: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

CAPITULO 8:COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

El presente estudio ha sido llevado a cabo, como una encuesta de hogares, en 7 ciudadesdel Perú. De un total de 3660 viviendas seleccionadas se completaron 3462 entrevistas. Sedeterminó la prevalencia del consumo de drogas y diversos factores que intervienen en elconsumo, tales como la oportun idad de acceso a las sustancias y los factores para la aceptacióno el rechazo

Para la clasificación de las drogas se ha seguido aquella que se propuso en 1987 conocasión de la primera encuesta que se llevó a cabo a nivel nacional, en: drogas Sociales queincluyen alcohol y tabaco y drogas Folclóricas que en nuestro medio incluyen la hoja de cocay los productos alucinógenos como el "San Pedro" y la Ayahuasca; productos industrialesincluyendo los medicamentos y los solventes y por último las drogas lIícitas, de comerciocontrolado o prohibido, estableciendo una separación, para la cocaína, en pasta básica y enclorhidrato.

Las drogas más consumidas han sido las consideradas como drogas sociales,manteniéndose la prevalencia a niveles comparables a los años anteriores. Para el caso deltabaco, se mantiene el que el mayor consumo es efectuado por los varones, y que, pese a queno se trata de una droga de introducción reciente, la prevalencia de vida alcanza su máximoalrededor de los 30 años para luego descender con el aumento de la edad. Esto confirma laelevada mortalidad asociada a la costumbre de fumar que hace que en edades mayores elporcentaje de usuarios disminuya a costa de los no fumadores que sobreviven en mayorproporción.

Para las drogas folclóricas, exceptuando la hoja de coca, el consumo es marginal, pero la"ayahuasca" alcanza una prevalencia de vida que supera el 12% para la población estudiadade la Selva

Los medicamentos referidos como más consumidos han sido los analgésicos, sobre todoen edades de 40 a 49 años y en el estrato socioeconómico bajo. Los inhalantes muestran unaprevalencia de vida muy baja, de menos del 1%, explicable, ya que estas sustancias sonconsumidas de preferencia por los menores de 12 años que han abandonado el hogar

Dentro de las drogas ilicitas, la marihuana sigue siendo la más consumida y alrededor dela quinta parte de los entrevistados ha tenido oportunidad de usarla en forma inmediata ya queésta les ha sido ofrecida directamente. Alrededor de las tres cuartas partes de los que hanconsumido marihuana lo hicieron por ofrecimiento de un amigo o conocido. El ofrecimientopor la pareja o familiar es poco importante y el que lo haya hecho un vendedor es marginal.De las variables estudiadas, resultan importantes el nivel de instrucción, alcanzando su máximoentre los que tienen educación superior; y el nivel socioeconómico ya que este se alcanza

Ii. 99

Page 102: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

entre los del nivel medio / alto. Las principales razones esgrimidas para explicar el consumoson la curiosidad y el que les haya sido ofrecida.

Alrededor de uno de cada diez de los entrevistados ha tenido oportunidad de usar PBCen forma inmediata ya que ésta le ha sido ofrecida directamente. Como ocurre con la marihuana,la proporción es bastante mayor en los varones donde llega casi al 17% a diferencia de lasmujeres en las que es apenas del 3.3%. La gran mayoría de los que han consumido PBC lohan hecho por ofrecimiento de un amigo o conocido. Como en el caso de la marihuana elofrecimiento por familiares es poco importante y el que lo haya hecho un vendedor tambiénes marginal. Igual sucede con el clorhidrato de cocaína

El ofrecimiento de clorhidrato de cocaína es algo menor que el de la pasta básica. Comoocurre con la marihuana y con la PBC, la proporción es bastante mayor en los varones dondellega al 12,1% en las mujeres es de 23%. Este ofrecimiento es mayor en los de educaciónsuperior y alcanza el máximo de 16 % en los adultos de nivel socioeconómico alto

Como ocurre con las otras drogas ilícitas, la prevalencia de vida muestra un acentuadopredominio de varones

De manera similar a lo que ocurre con la marihuana y con la PBC las principales razonesesgrimidas para explicar el consumo son la curiosidad y el que les haya sido ofrecida aunquepara el clorhidrato de cocaína toma importancia una tercera razón, la de "estar en onda"

Como razones para no consumir las drogas ilícitas la mayoría alega aquellas razonesderivadas del conocimiento de los efectos y de los peligros de caer en la dependencia, el quedaña la salud, el temor a las consecuencias, Aquí nuevamente se confirma que, pese a lo quese ha señalado repetidamente, el conocimiento de los efectos y el temor a las consecuenciases un importante elemento disuasivo para la población

Se ha indagado también sobre algunos indicadores del nivel de adicción alcanzado, comoel dejar otras actividades para efectuar el consumo, la presencia de síntomas que desaparecencon el consumo y el intento de dejarlo

Otras drogas ilícitas no se consumen en proporción significativa, aunque se llama laatención sobre las posibilidades del opio y heroína y el creciente uso del "éxtasis"

Page 103: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

CAPITULO 9:REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castro de la Mata R. (1986) Farmacodependencia en el Perú. Psicoactiva. N° l. Lima: CEDRO.

Carbajal, C. Jerí, R. Sánchez, C. Bravo, C. y L. Valdivia. Estudio Epidemiológico sobre uso de drogasen Lima. Revista de Sanidad de las Fuerzas Policiales 41: 1-38, 1980

CEDRO. Drogas en el Perú Urbano Tercer Estudio Epidemiológico sobre Drogas: Principales Resultados.Lima, CEDRO, 12 pp. 1993

CEDRO. El Problema de las Drogas en el Perú 200 l. Lima, CEDRO, 99 pp. 2001

Contradrogas. Perú. Encuesta Nacional sobre Prevención y Uso de Drogas 1998. Lima, Contradrogas,lNEI, PNUFID, 15 pp. 1998.

Contradrogas. Perú. Encuesta Nacional sobre Prevención y Uso de Drogas Informe General Perú 1999.Lima, Contradrogas, INEI, PNUFID. 184 pp. 1999.

Jutkowitz, J. Arellano, R. Castro de la Mata, R. Davis, P. Elison, J. Jerí, R. Shaycoft, M. y J.Timana. Usoy Abuso de Drogas en el Perú. Lima, CEDRO. Monografía de investigación 1, 150 pp. 1987

Ministerio de Educación. Estudio Epidemiológico del LISO indebido de sustancias psicoactivas y suscondicionantes en la población escolar y docente de educación primaria y formación magisterial.Informe resumen. Ministerio de Educación, PNUFID. Lima, PNUFID, 130 pp. 1999

Rojas A., M.; Castro de la Mata, R.. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 1997.Lima, CEDRO. Monografía de investigación 17,325 pp. 1999

ROJAS, A.; CASTRO DE LA MATA, R. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana1995. Lima, CEDRO. Monografía de investigación 15,255 pp. 1997

11101

Page 104: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

CAPITULO 10ANEXOS

ANEXO 1Cálculo de probabilidades de la selección de viviendas

El cálculo de las probabilidades en la selección de las viviendas se efectuó a través delos procedimientos de ponderación y expansión:

Ponderación Se refiere a la necesidad de asignar 'pesos' o ponderaciones diferentes alas observaciones. debido a que han sido seleccionadas con diferenteprobabilidad

Expansión Es e! proceso a través del cual es posible estimar el valor de unavariable dada en la población, a partir de la muestra. Para el caso deproporciones o porcentajes, con las consideraciones de error muestra!necesarias, el valor muestral es el de la población.

Para la estimación de valores absolutos en la población a partir de valores absolutos dela muestra; se multiplican los valores observados por el factor de Expansión, que es la inversade la fracción de muestreo, corregida por la inversa de la tasa de respuesta de vivienda. Dichocálculo implica asumir ciertos criterios de orden estadístico; entre ellos que las UPMs fueronseleccionadas bajo muestreo sistemático con probabilidad proporcional al tamaño y que secuenta con una estratificación implícita.

Calculo de la probabilidad de selección de viviendas para la primera etapa

El procedimiento de selección de las UPMs en la primera etapa de muestreo se realizóbajo un esquema sistemático, por lo cual se procedió de la siguiente manera:

l. Cálculo del promedio de viviendas particulares en las UPMs seleccionadas.2. Cálculo del intervalo de selección el cual se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

,= Intervalo de selecciónTotal de viviendas en la ciudad

N° de viviendas particular es a ser selecciona dos en la ciudad

Page 105: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Tabla A1Distribución del Marco Muestral de Viviendas 1

Lima y Callao 10916 6680288 1 309860 10395.71

Trujillo 1 049 535013 104 905 2 622.63

Tacna 375 191 195 37489 937.23

Arequipa 1 301 663555 130109 3252.73

Ayacucho 226 110 956 22 644 566.10

Tarapoto 180 88262 18013 450.33

Iquitos 616 302040 61641 1541.03

1/ Cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda 1993, y actualización cartográfica 1996.

La Tabla A l resultados presenta los de dicho cálculo para cada una de las ciudades.

Cálculo de la probabilidad de selección de la vivienda en cada ciudad

El cálculo se realizó aplicando la siguiente fórmula:

Número de viviendasparticulares en la UPM.. -- = Probabilidad de selección de viviendaIntervalo de selección

de la vivienda

Cálculo de la probabilidad de selección de segmentos para la segunda etapa:

Para la calculo de la probalidad de selección del segmento se tomó en consideración elnúmero de segmentos selecionados en cada conglomerado y el número total de segmentosque existen en el conglomerado.

Número de segmentos

seleccionados= Probabilidad de selección del segmento

Número total de segmentos

en el conglomerado

Cálculo de la probabilidad de selección de las dos etapas

Dicha probabilidad se empleó en el cálculo de la población total. Se obtuvo mediante lamultiplicación de los dos factores hallados previamente:

(Probabilidad de selección] )((prObabilidad de selección 1~(prObabilidad de las]

de la vivienda del segmento ) viviendas

~tI1041

t~t::

Page 106: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Cálculo del peso de la población total a partir de esta probabilidad total

Para el cálculo del factor de expansión simple para la población de las siete ciudades queintervinieron en el estudio se empleó la siguiente fórmula:

Peso Poblacion Total =Probabilidad de las viviendas

C::álculodel ajuste de la tasa de no respuesta de vivienda

Se empleó la siguiente fórmula:

[

(No respuesta de vivienda en ciudad * 100J + 100]

Población Total ajustada n° de hogares con y sin elegibles~ * Probabilid ad de vivienda

por no respuesta de vivienda 100

Tabla A2

Tasa de no respuesta de vivienda por ciudad----- -------- -- ------,._~_.._.__ .~~ .._--_ ... _.", ..•,_.__ ._,----_.-

CiudadNúmero de hogares con No respuesta de

y sin elegibles vivienda

Lima y Callao 1083 148Trujillo 363 41Tacna 398 4Arequipa 380 11

I

Ayacucho

1-420 8

Tarapoto 414 12Iquitos 401 7

Cálculo del peso final

El peso final o factor de expansión de la población total, y que fue aplicada a la hojamuestral, se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

Peso Final ~Poblacion total ajustado * Probabilidad de ser

por no respuesta de vivienda seleccionada

No se hizo ajustes por tasa de no respuesta en la tercera etapa de selección debido a lasreducidas tasas de no respuesta obtenidas.

¡ 105

Page 107: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

ANEXO 2REENTREVISTAS

Para las reentrevistas se consideraron los siguientes grupos:

a. Personas que habían contestado el la primera entrevista que nunca habían probadoalcohol

b. Personas que habían contestado en la primera encuesta que nunca habían probadotabaco, y.

c. Personas que decian no haber probado nunca tabaco ni alcohol.

Esto determinó que se reentrevistara:

I !No tabaco - no alcohol 153I Personas que afirman no !No tabaco --.--f------ 264 __I haber consumido: rN?~~~~__ 32¡ !rota I 449

A estas personas se les reentrevisto solo aplicando la parte del formulario correspondientea drogas legales e ilegales.

Los principales resultados de la reentrevista se presentan a continuación:

Respuestas en la segunda Respuestas en la segundaRespuestas de los entrevista entrevistaentrevistados en la Total Ha llegado ha consumir al menos Ha llegado ha consumir algún tipoprimera entrevista una pitadita de cigarrillos de tabaco de bebida alcohólica

Si No Si NoNo-tabaco-no-alcohol 152 42 110 81 71No-tabaco 264 73 191 226 38No-alcohol 32 19 13 19 13Total I 448 134 314 326 122

De los 152 que contestaron que nunca en su vida habían probado alcohol y tabaco 110,el 72% confirma que no habían consumido tabaco, mientras que 71, el 46% reitera sudeclaración de no haber consumido nunca algún tipo de bebida alcohólica.

De los 264 que contestaron que nunca en su vida consumieron tabaco 191, es decir el72%, confirma que no habían consumido tabaco.

De los 32 que afirmaron no haber consumido alcohol en su vida, 13, es decir el41 % delos entrevistados reiteraron su respuesta.

Estos resultados evidencian que el programa de control de calidad del trabajo de campoestuvo acertado al tomar la decisión de reentrevistar a este grupo.

1061

Page 108: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

1. Reemplazos

En Lima Metropolitana se reemplazo la información obtenida en la reentrevista.Para las otras ciudades no se pudo por razones presupuéstales efectuar reentrevistas. Para estasciudades se diseño un procedimiento de reemplazo para la población que no pudo serreentrevistada.

La decisión se tomo teniendo en consideración los siguientes factores:

1. Los procedimientos muestrales fueron iguales para todas las ciudades.2. El formulario utilizado fue el mismo.3. La capacitación de los entrevistadores y la supervisión del trabajo de campo fue la

misma calidad en todo el país.

Para los reemplazos se procedió a organizar la población reentrevistada en Lima por sexo,grupos de edad, nivel educativo obteniéndose el resultado siguiente:

Grado de Instrucción

Sexo Edad ! Universitario -1 Universitario i No No TotalNinguno Pre - I p. . Secundaria completa ! incompleta universitario universitarioescolar I nrnana

I completa incompleta

12 -18 8 43 4 1 2 3 60---r---~-19 - 24 I 7 1 i 2 12

---- 1--- --25 - 29 1 5 1 2 9

Masculino 30 - 39 --t;j~24 5 1 1 2 35 i40 -49 12 1 19 I

--------- ----------- ---- -~_. - ---_.-19l50 a mas 10 2 1 1

1----- -_._ .. _--~"'_._-_.- ..- -- -----------------

15~Total I 21 101 12 7 5 5----- -------- ----+----~- ------- -------------- - , -----l-------------- ------

12 -18 1 13 55 3 -t----6---: __ 3 __ 2 83-- -- --

19 - 24 1 3 12 1 i I 1 2 20I

25 -29 1 4 24 1 I 3 ~ 2 1 36

Femenino 30 - 39 I 9 40 31 4 i 7 2 65

40 -49 1 12 25 2 ! 2 ! 2 1 45

50 a mas 1 12 27 3 -t--t=[ 1 46

Total 3 2 53 183 ____.!~__J____~__J___2~________ ~ _______295~-------- --------- ------

Para el reemplazo se formularon las siguientes hipótesis:

l. Que la correlación intra clase por sexo, grupos de edad, y nivel educativo de los entrevistadosen todas las áreas urbanas del país es muy alta en lo que respecta a valores culturales relacionadoscon las drogas legales, es decir alcohol y tabaco.

2. Que los errores de entrevista fueron uniformes en todo el proceso de campo en las áreas urbanasy que en consecuencia la tendencia a ahorrar tiempo preferido respuestas NO era uniforme entodo el procedimiento.

Teniendo en consideración todo esto se siguió el siguiente procedimiento de reemplazo:"

l. Se agruparon las personas que declararon no haber consumido al menos una droga legal (noconsumieron tabaco, no consumieron alcohol y no consumieron alguna de las dos a la vez),en cada ciudad. La tabulación de la información se presenta en el cuadro siguiente:

107

Page 109: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

Noaloohol 10 2,5---~~~~-~~-~~~------~~~-~------ --------

Total IW1 100,0.-- ~.- -------~--~---+---~-------~-~------- ~-~~-~~- --~--~

CONSUMIDORES 204 50,6~-----~-- -~~-~--.-~---------~~~----r-------------- ------- --~---~---.~~~-~

~O C<:>NSl.J~I~~~ 199~_~_~_~~9,,,,, __Notabaoo- noalcohol 40 9,9

U6027

Ciudad

Trujillo

Arequipa

_. ---~-~--~---

Ayacucho

Tarapoto

Notabaoo ~~~ ---+ ~~_ ~~~38,2 __Noaloohol -.L 5 1,2

f~_~ ~_~_~ ~__---+ __ "J';_O_T__AL___ I IW3 __ 100~ _~~~LJIVI--'-D<:>_~~~ ~ L~_1~~ ~ ~~~~,~ _

NO CONSUMIDORES 227 59,0

__ f\JCl..!éltl<3W - noaloohol_ _~_~_.5l~ ~O,8__ ___1

Notabaoo 141 36,6 INoaloohol 6 1,6 l

--~~---~--- - ~-_._~--~---------~--~~.-- --- .~~~.. ~--~--------j

TOTAL 385 100,0 IL- ~ _

Iquitas

2. Se elaboró el cuadro de distribución de los no consumidores de Lima, según sexo, grupo deedad y nivel de instrucción.

3. De la misma manera se elaboró la distribución de los no consumidores para cada ciudadparti cipantes.

4. En cada ciudad fue reemplazada la información correspondiente al consumo de drogas legalescon información de las reentrevistas efectuadas en Lima. Esto se hizo seleccionandoaleatorimente a los reentrevistados en Lima organizados por sexo, grupo de edad y niveleducativo para reemplazarla por u individuo de las mismas características que habían contestadono haber consumido drogas legales.

108

Page 110: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso

,; "

./

Esta obra se terminó de imprimir en los talleresdel Centro de Ediciones de CEDRO. Setiembre del 2002

Roca y Boloña 271, San Antonio. Miraflores4466682 - 447 0748

Page 111: ono - Cedrorepositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/296/1/6027-DR... · 2018. 10. 24. · ono deinvestigaciÓn del centro de informaciÓn y educaciÓn para la prevenciÓn del abuso