xii encuentro deinvestigación

100
. . Semestre A Ciclo 2014 4 Junio 2014

Upload: cifa-ujed-lomp

Post on 02-Apr-2016

239 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Edición especial de la revista Saber para Sanar.

TRANSCRIPT

Page 1: XII Encuentro deInvestigación

.

. Semestre A Ciclo 2014

4 Junio 2014

Page 2: XII Encuentro deInvestigación

.. Edición especial realizada por el Comité Permanente de

Publicaciones Médicas (SCOMP) del Comité de

Investigación y Fomento Académico (CIFA UJED), el Dr.

Jesús Alberto Frayre y la L.N. Mara Herrera.

Page 3: XII Encuentro deInvestigación
Page 4: XII Encuentro deInvestigación

EDITORIAL

“LA CALIDAD EDUCATIVA Y

LA CONFORM ACIÓN DE L A S

ACADEMIAS EN LA FACULTAD

DE MEDICINA Y NUTRICIÓN,

CAMPUS DURANGO”.

A través de un ejercicio de

autoevaluación madura, res-

ponsable y fundamentada en

la calidad del aprendizaje del

futuro médico general se ha

considerado, como punto de partida, que una de las

áreas de interés de gran importancia para favorecer la

calidad educativa de la FAMEN es la conformación de

las Academias, entendidas estas como un organismo

asesor de la Dirección en los programas educativos.

La Integración y funcionamiento de las Academias

se sujetan a lo estipulado en el reglamento para el

personal académico de la Universidad Juárez del

Estado de Durango.

Las Academias son órganos colegiados con carácter

propositivo que buscan fortalecer las tareas sus-

tantivas de la FAMEN y tienen por objeto, analizar,

evaluar y actualizar permanentemente los diferentes

programas por competencias profesionales de

acuerdo al modelo educativo vigente en la UJED.

Es importante tomar en cuenta algunos aspectos

que apoyan el aprendizaje y que son entre otros;

la conformación y operatividad del programa de

tutorías, el estudio auto dirigido, las diferentes

estrategias de aprendizaje colaborativo bajo una

corriente filosófica como es el constructivismo, el

sistema de evaluación que deberá ser adecuado

específicamente a la metodología didáctica y a

los contenidos de cada unidad de aprendizaje.

Sabemos que existen otras áreas de interés para

nuestra Facultad y que es necesario tomar en

cuenta, sin embargo estamos ciertos que la crea-

ción de las Academias coadyuvará de manera

importante a la mejora de la calidad educativa

de nuestros programas y por ende de nuestros

egresados, nos alienta el percibir en el ambiente

la convicción de que la Facultad de Medicina y

Nutrición está muy por encima de cualquier interés

personal o de grupo, los resultados que espera-

mos obtener nos brindarán fortalezas para superar

las adversidades y continuar en este camino de

búsqueda de estrategias de mejora.

DIRECTORIO

Consejo Editorial

Director: Jesús Lázaro Barragán Rodríguez

Subdirector de Información: Carlos Adolfo Martínez

Rentería

Subdirectora de Finanzas: Ma. del Rosario Valenzuela

Chairez

Edición y Corrección: Edna Madaí Méndez Hernández

Coordinador de Finanzas: Ricardo Cortéz Ruiz

Consejo de Administración

Presidente: Jorge Arturo Cisneros Martínez

Vicepresidente: Ezequiel Rocha Chavarría

COMERCIALIZACIÖN Y

PUBLICIDAD

[email protected]

Cel.: 618 815 0450

Page 5: XII Encuentro deInvestigación

MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Impulsar la formación integral del estudiante de la Facultad de

Medicina y Nutrición, para que desarrolle y aplique el pensamiento

crítico y bajo el conocimiento científico construya competencias

que le permitan tomar decisiones acertadas; todo con profundo

sentido ético, bioético y humanista, conscientes de su

responsabilidad social, asegurando así la calidad en la atención

médica y de la nutrición de la sociedad.

Visión

Consolidarnos como una institución competente

internacionalmente, formadora de profesionales de la Medicina y

Nutrición con pensamiento crítico, espíritu de investigación y

servicio; que busquen constantemente ampliar el conocimiento

científico y fomentar el desarrollo integral y la cultura de

certificación continua y el trabajo interdisciplinario. Con la

preparación para enfrentar los nuevos paradigmas que se

presenten en las sociedades del siglo XXI.

.

Page 6: XII Encuentro deInvestigación

CONTENIDO

Pág.

01. PERSONAL DE MEDICINA VISITO WASHINGTON PARA CONCRETAR COLABORACIÓN (Nota lavozdedurango.com)

03. COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA UNIDAD DE MEDICINA SIMULADA

04. CONVOCATORIA XII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN

05. COLABORADORES DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN

06. FAMEN CELEBRO XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

07. ALUMNOS DE NUTRICION EXPONEN INVESTIGACIONES EN MODALIDAD DE CARTEL

08. COMITÉ EVALUADOR DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

09. GANADORES DE LA CATEGORIA DE 3ER Y 4TO SEMESTRE DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

10. GANADORES DE LA CATEGORIA DE 5TO SEMESTRE DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

11. GANADORES DE LA CATEGORIA DE 6 TO SEMESTRE DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

12. GANADORES DE LA CATEGORIA DE 7MO Y 8VO SEMESTRE DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

13. GANADORES DE LA CATEGORIA DE NUTRICIÓN DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

14. CARTELES GANADORES DEL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

3er Semestre

26. PREVALENCIA DE DIABETES MELLIS EN ESTUDIANTES DE LA FAMEN

27. MICROORGANISMOS PATÓGENOS ENCONTRADOS EN LOS PUESTOS ALIMENTARIOS ALREDEDOR DE LA FAMEN.

4to Semestre

28. RELACIÓN ENTRE EL POLIMORFISMO ACTN3 R577X Y UN MAYOR RENDIMIENTO EN ATLETAS DE ELITE EN DURANGO 29. LIPOPEROXIDACIÓN Y DESCONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II 30. POLIMORFISMO rs1044925 DEL GEN ACAT-1 EN PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR Y SU RELACIÒN CON LOS NIVELES DE COLESTEROL 31. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA BASADA EN AMBIENTES VIRTUALES INTERACTIVOS PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DURANGUENSES

32. FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO RS1014290 DEL GEN SLC2A9 CODIFICANTE DEL TRANSPORTADOR CLUT9 DE ÁCIDO ÚRICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON 33. DETECCIÓN DE MICRONÚCLEOS EN LA MUCOSA BUCAL DE ESTUDIANTES DE LA FAMEN EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO 35. GRADO DE INTOXICACIÓN EN SUJETOS CON CONTACTO DIRECTO AL BENCENO. 36. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA DIETA RICA EN PURINAS COMO COMPLEMENTO EN EL TRATAMIENTO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE 37. NIVELES SERICOS DE ACIDO URICO Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES (2DA. FASE)

5to Semestre 38. EFECTO DEL ALLIUM SATIVUM EN LA CONTRACTILIDAD DE LA PARED VASCULAR AÓRTICA DEL CONEJO

39. DOSIFICACION DE SIMVASTATINA EN INDIVIDUOS DE LA CIUDAD DE DURANGO Y SU CORRELACION CON LA DOSIS

RECOMENDADA EN BASE A GENITIPOS DEL POLIMORFISMO rs4149056 (Val154Ala) DEL GEN SLCO1B1¨

40. ESTUDIO ENTRE LA INTERELACION DE LA DISLALIA Y LA PERSONALIDAD DEL NIÑO CON TRASTORNOS DE LENGUAJE¨

41. RELACION DEL CONTROL DE PESO CORPORAL Y EFECTOS HIPOGLUCEMIANTES CON LAS PROPIEDADES QUE TIENE

EL AJO EN RATONES.

42. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL TÉ DE CARNE DE ZORRILLO EN VÍAS RESPIRATORIAS Y EN ASMA.

43. CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA PARA EVITAR O DISMINUIR RIESGO DE DAÑO A LA

PIEL EN LA COMUNIDAD DE LA FAMEN

45. HEPATOCARCINOMA EN PACIENTES ALCOHOLICOS Y/O HEPATITIS C

6to Semestre

46. PREVALENCIA DE INDIVIDUOS CON PESO NORMAL PERO METABOLICAMENTE OBESOS

47. EVALUACION DEL DAÑO OXIDATIVO Y AGENTES ANTIOXIDANTES EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

49. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y EL DAÑO MORFOLÓGICO EN ERITROCITOS DE PACIENTES CON

DIABETES MELLITUS TIPO II.

50. CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO EN UN CASO DE UN PACIENTE CON MUCOPOLISACARIDOSIS

.

Page 7: XII Encuentro deInvestigación

7mo Semestre

52.POLIMORFISMOS rs28362286 DEL GEN PCSK9 Y rs1044925 DEL GEN ACAT-1 EN PACIENTES CON TRASTORNO

DEPRESIVO MAYOR Y SU RELACION CON EL NIVEL DE COLESTEROL

8vo Semestre

53. DETERMINACIÓN DE PATÓGENOS CAUSANTES DE GASTROENTERITIS EN ALIMENTOS DE PUESTOS AMBULANTES

INSTALADOS ALREDEDOR DEL HGD

54. ASOCIACION DE LA DIETA Y ESTRÉS OXIDATIVO CON EL DAÑO AL ADN ESPERMÁTICO EN CICLISTAS DE ALTO

RENDIMIENTO MEDIDO POR EL ENSAYO TUNEL

56. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON PROTEINA SOBRE EL ESTATUS OXIDATIVO QUE PRACTICAN HALTEROFILIA.

Nutrición

58. FORMULACION DE NIEVE DE AMARANTO Y MIEL DE ABEJA COMO POSTRE NUTRITIVO PARA NIÑOS EN EDAD

PREESCOLAR

59. HIDRATACIÓN Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO DEL EQUIPO DEPORTIVO ÁGUILAS REALES UJED

60. FRECUENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN EL IMC EN ALUMNOS LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA

FAMEN

61. RELACIÓN ENTRE LAS LEYES DE LA ALIMENTACIÓN Y EL ESTADO NUTRICIO DE LAS NIÑAS DE LA CASA HOGAR JUAN

PABLO II

62. “PAMAL” TAMAL ELABORADO A BASE DE PAPA (Solanum tuberosum) CON DISMINUCION DEL CONTENIDO DE GRASA

63. EVALUACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DE LA GALLETA COOKIENUTRI DENTRO DE LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE PRIMERO A TERCER AÑO DE LA ESCUELA PRIMARIA GUADALUPE REVILLA.

64. TORTILLA DE MAÍZ (Zea Mays) FORMULADA CON FIBRA DE 07.MANZANA (Pyrusmalus) RED DELICIOUS Y SU EFECTO EN

LOS NIVELES DE COLESTEROL TOTAL EN ALUMNOS SANOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN. 65. "MERME FRUIT" MERMELADA DE FRUTAS MODIFICADA EN INGREDIENTES, PARA VALORAR POR MEDIO DE EVALUACIÓN SENSORIAL SU ACEPTACIÓN EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN (FAMEN)

67. PRODUCCIÓN DE PAN A BASE DE HARINA DE ARROZ APTA PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD CALIACA (SABOR

FRESA, MANZANA, GUAYABA Y NUEZ)

68. HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS CHATARRA EN LOS ALUMNOS DE LA FAMEN EN LA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN.

69. BEBIDA A BASE DE TAPIOCA, ENRIQUECIDA CON HIERRO PARA MUJERES EN ETAPA REPRODUCTIVA

70. YOGURT FT - YOGURT CON TOMATE Y FRESA, CON POSIBLES PROPIEDADES Y BENEFICIOS PARA UNA BUENA SALUD INTESTINAL

71. BENEFICIO A NIVEL NUTRICIONAL DEL ENRIQUECIMIENTO DE HARINA PARA PANIFICACIÓN A BASE DEL RESIDUO DE

SOYA (OKARA).

72. DISEÑAR Y EVALUAR UNA NIEVE DE LIMÓN Y VINO TINTO CON SUSTITUTO DE AZÚCAR Y ALTO EN ANTIOXIDANTES.

73. EFECTO DEL CONSUMO DE SEMILLAS DE CHIA SALVIA HISPANICA L. EN EL NIVEL SANGUINEO DE TRIGLICERIDOS Y EN

EL INDICE DE MASA CORPORAL.

75. AGRADECIMIENTO A CIFA UJED POR COLABORACIÓN EN EL XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

77. FOTOS XII ENCUENTRO DE INVESTIGACION

.

Page 8: XII Encuentro deInvestigación

Esta gira por Washington, que se

tramitó a través del cónsul Tomás

Ríos y la ministra Dolores Jiménez,

para que el personal de la FAMEN

asistiera a la OPS, que es ‘el brazo’

de la salud de la Organización de

Estados Americanos (OEA); ahí

tuvieron una entrevista con el

encargado de Salud en

Latinoamérica, quien presentó al

equipo de trabajo con el que la

Facultad de Medicina trabajará

de manera cercana como centro

de colaboración.

Esto se traduce en participación

de protocolos de estudio en

Latinoamérica en problemas de

salud como lo es la diabetes u

obesidad, por mencionar algunos.

“El personal de la OPS mostró

particular interés en lo que se

refiere al antialacranismo; también

se harán cursos en línea para

complementar e intercambiar

información”, mencionó Cisneros

Martínez.

Además se hará intercambio de

publicaciones y hay la invitación

para enviar artículos para la revista

emitida por este organismo

intencional. El Director de la FAMEN

precisó que al presentar la

publicación elaborada en la

institución vieron el gran talento

con el que se cuenta y enviaron

una felicitación expresa para los

participantes, y de manera

expresa para una de las alumnas

por un poema que se publicó.

Después se trasladaron a la

Universidad Johns Hopkins, que es

considerada como una de las

mejores a nivel mundial, donde

visitaron la Escuela de Salud

Pública, con la que se llegó a un

acuerdo de tener participaciones

en línea y se tendrá un grupo de

asesores para la elaboración de

tesis en problemas de salud.

“Tendremos intercambios

académicos con profesores y

alumnos. Esto se espera que sea en

próximas fechas; se hizo la

invitación para el personal de esta

reconocida institución, quienes se

comprometieron a realizar la visita

a finales de año”, mencionó Jorge

Cisneros.

Para terminar la visita, por medio

del Consulado se concertó una

entrevista con la Universidad Militar

de Meryland: “Para nosotros fue

una experiencia interesante por el

recorrido que hicimos en su área

de Medicina Simulada, que es un

Personal de Medicina visitó

Washington para

concretar colaboración. Nota de: lavozdedurango.com

.

Page 9: XII Encuentro deInvestigación

proyecto que nosotros tenemos en

mente reproducir”, dijo Cisneros

Martínez.

Con la Universidad de Meryland se

abrió la puerta para que en

próximas fechas un maestro y un

alumno destacado asistan para

realizar una estancia de un mes;

incluso, es posible que envíen

algunos modelos y equipo para los

estudiantes de la FAMEN.

Para concluir, el Director de la

Facultad de Medicina y Nutrición

destacó que esta visita fue de

mucho provecho, porque abre las

posibilidades de que esta

institución de la UJED comience

con su proyección fuera del país,

ante universidades de alto nivel

académico.

.

Dr. Jorge Arturo Cisneros Martínez.

Director de la Facultad de Medicina

Y Nutrición UJED

Page 10: XII Encuentro deInvestigación

De manera simbólica, pero con el compromiso de fortalecer a las unidades

académicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango con los recursos

tecnológicos de vanguardia para reforzar la calidad educativa que los alumnos

reciben, el rector Oscar Erasmo Návar García y el director de la Facultad de

Medicina y Nutrición, llevaron a cabo la colocación de la primera piedra de la unidad

de Medicina Simulada, donde queda de manifiesto el interés de ambos

universitarios por ofrecer a los alumnos más y mejores herramientas que

complementen su formación integral.

Colocación de

la primera piedra de

la unidad de Medicina Simulada

.

Page 11: XII Encuentro deInvestigación
Page 12: XII Encuentro deInvestigación

L.N Mara Herrera

LOMP en CIFA UJED

María Marcela

Moran Ybarra

Presidente CIFA UJED

Daniel Armando

Carrillo

Dr. Jorge Arturo Cisneros Martínez.

Director de la Facultad de Medicina

Y Nutrición UJED

Dr. Jesús Alberto

Frayre Valles

LORE en CIFA

UJED Gerardo

Valenzuela

D.C. Martha Angélica

Quintanar Escorza.

Organizadora del XII

Encuentro de Investigación

Page 13: XII Encuentro deInvestigación

Organizado por la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango, se realizó el XII Encuentro de Investigación. En esta edición participaron 43 trabajos de alumnos de las carreras de Médico Cirujano y Nutrición, a quienes el director Jorge Arturo Cisneros Martínez los llamó para continuar con este esfuerzo de generación del conocimiento. Cisneros Martínez felicitó a los estudiantes y agradeció su esfuerzo en la investigación, que resulta importante para su formación profesional, para la Facultad y la Universidad; la investigación es una de las partes más importantes, por ello se destacan eventos como este, dijo. “Los trabajadores de la salud son investigadores natos, personas que se preguntan el porqué de las cosas, con buena capacidad de observación, que ordenan y explican datos para dar una solución a los problemas, esto es básico para el proceso científico que ustedes han comenzado a trabajar”, comentó el director de la FAMEN. Estos 43 trabajos de investigación son de gran utilidad, ya que en el campo es lo que hace posible la retroalimentación y, por lo tanto, la generación del conocimiento; “hemos tenido importantes acercamientos con grandes universidades a nivel internacional, en este sentido quiero decirles que nos pidieron información de la tuberculosis y antialacranismo,

esto es una muestra de que todos los temas son importantes”, puntualizó. Además, Cisneros Martínez pidió a los estudiantes que se involucren con los profesores para que sigan con esta labor, “sin temor a equivocarme puedo decirles que nuestro plantel docente estará dispuesto a acompañarlos en este sentido, porque la investigación es el motor para nuestra institución”, dijo. Por su parte, Martha Angélica Quintanar Escorza, coordinadora del XII Encuentro de Investigación, destacó que en esta edición participaron 43 trabajos, entre alumnos de 3°, 4°, 5°, 6° y 8° semestres de la carrera de Médico Cirujano, así como de 5° y 6° semestres de la licenciatura en Nutrición. También destacó que todos los trabajos pasaron un filtro, fueron evaluados y corregidos en algunos casos para incrementar el nivel de calidad, “esto da como resultado que las investigaciones semestre con semestre sean de mejor calidad y se incremente la participación”, subrayó. Es importante recalcar la importancia que tiene el quehacer científico en la formación de los estudiantes como profesionales de la salud. En ambos casos es indispensable que conozcan el método científico, porque en el momento que salgan al ámbito laboral tendrán que enfrentarse a casos en los que deberán aplicar estos conocimientos, finalizó.

Nota de Noticias UJED

FAMEN celebró XII

Encuentro de Investigación

.

Page 14: XII Encuentro deInvestigación

Alumnos de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez llevaron a cabo una muestra de carteles, en donde plasman las investigaciones que realizaron a lo largo del semestre. Fue en los pasillos del Edificio Central donde los alumnos del quinto semestre de la carrera de Nutrición realizaron la exposición de carteles, así como una muestra gastronómica para informar a la comunidad sobre las propiedades alimenticias de algunas frutas y verduras. La Dra. Nora Ramos Frausto, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición, fue quien realizó la inauguración de la exposición y felicitó a los alumnos a nombre del director de la Facultad, Dr. Jorge Cisneros Martínez. Manifestó que “estas actividades son una forma de inducir a los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición a trabajar su orientación sobre los temas de investigación sobre los cuales ellos trabajaron a lo largo del semestre, y hacen la publicación de los resultados

a través de la presentación en carteles”. Dijo además que la mayoría de los alumnos fueron asesorados por la Doctora en Ciencias Brissia Lazalde Medina, quien es catedrática e investigadora de la Facultad. Se expusieron más de 20 carteles con una amplia variedad de enfoques y de diversa naturaleza, como fueron: -Propiedades de la toronja -Efecto del té verde en el cáncer -Beneficios del arándano para la prevención del cáncer; -Beneficios de la uva sobre la obesidad -El ajo en la nutrición -Beneficios del vino tinto -Contenido nutricional del frijol negro -Propiedades del chayote; -El betabel como antioxidante -El poder anticancerígeno de la granada -La canela como regulador de azúcar en la sangre -La alcachofa -Entre otros.

ALUMNOS DE NUTRICIÓN

EXPONEN INVESTIGACIONES

en modalidad de cartel

.

Page 15: XII Encuentro deInvestigación
Page 16: XII Encuentro deInvestigación
Page 17: XII Encuentro deInvestigación
Page 18: XII Encuentro deInvestigación
Page 19: XII Encuentro deInvestigación
Page 20: XII Encuentro deInvestigación
Page 21: XII Encuentro deInvestigación
Page 22: XII Encuentro deInvestigación
Page 23: XII Encuentro deInvestigación
Page 24: XII Encuentro deInvestigación
Page 25: XII Encuentro deInvestigación
Page 26: XII Encuentro deInvestigación
Page 27: XII Encuentro deInvestigación
Page 28: XII Encuentro deInvestigación
Page 29: XII Encuentro deInvestigación
Page 30: XII Encuentro deInvestigación
Page 31: XII Encuentro deInvestigación
Page 32: XII Encuentro deInvestigación
Page 33: XII Encuentro deInvestigación

RESÚMENES DEL XII ENCUENTRO DE

INVESTIGACIÓN

01. PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS EN ESTUDIANTES DE LA FAMEN. Ballín Vega Estefanía; Falcón González Irery Anait; Lozano Arámburo María Fernanda; Mercado Bracho Mariana; Hernández Peraza Carlos; Zamora Aguirre Salvador; Ramos García Jesús [1] Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina y Nutrición UJED. Introducción. Es bien conocido que la diabetes es una enfermedad crónica degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce insulina, o bien, la que se produce no es utilizada de manera eficiente por el organismo. Existen tres tipos de diabetes, diabetes tipo 1 o juvenil consiste en una reacción autoinmune en el que el sistema de defensa ataca a las células productoras de insulina, tipo 2 el cual se caracteriza por una resistencia a insulina, y por último diabetes gestacional consiste en altos niveles de glucosa en sangre durante el embarazo. Los cambios epidemiológicos actuales a nivel mundial ponen de relieve las enfermedades crónico degenerativas en los primeros lugares de prevalencia, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y un sin número de enfermedades donde se incluye la diabetes con una prevalencia de 8,3% a nivel mundial de acuerdo a la Federación Internacional de la Diabetes(IDF), y con una gran tendencia de incremento diario de tal forma que para el 2030 aproximadamente 552 millones de personas o 1 de cada 10 tendrán diabetes en el mundo. En Durango la presencia de esta enfermedad crónico degenerativa se ha convertido en una convivencia diaria con

la población de tal forma que nuestro estado se encuentra en el 1° lugar nacional, esto ha motivado a continuar estudiando causas y prevalencias en los últimos años incluyendo la población estudiantil de nuestro estado. Objetivos. Conocer la prevalencia de diabetes en la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FAMEN) Material y método. Estudio descriptivo, observacional, longitudinal no comparativa, que se realizó en estudiantes de la(FAMEN) a los cuales se les aplicaron 400 encuestas con el test Findrisk, validada por IDF, el cual fue aplicado en los meses de abril y mayo, y consta de 35 variables de las cuales 22 son cualitativas y 13 cuantitativas. Realizándose un análisis bioestadístico con el sistema SPSS de media, mediana, moda y desviación estándar Resultados. Basados en los resultados que obtuvimos, que el 73.24% de los alumnos de la (FAMEN) son pre diabéticos, ya que el 56.62% tiene familiares diabéticos, ya sean, tíos, abuelos, etc., y el otro 16.62 % conviven con ellos en su hogar. De los cuales el 46.67% son mujeres y 26.46% son hombres. Observando que la cantidad de pre diabéticos en nuestra facultad es muy alta, más del 36.31% nunca se han realizado un control de glucemia por lo que podría haber diabéticos pero no se han diagnosticado debido a que no existe una revisión adecuada, ni un estilo de vida equilibrado. Conclusión. La prevalencia de diabetes en la Facultad de Medicina y Nutrición (FAMEN) es significativamente baja, sin

MEDICINA 3er SEMESTRE

Page 34: XII Encuentro deInvestigación

embargo, esto no nos define que no haya alumnos con diabetes mellitus en nuestra Facultad debido a que los resultados nos arrojan una información de alumnos pre-diabéticos muy alta. Referencias.1. Principios de Medicina interna de Harrison ed.18 2. Fisiología de Ganong ed.24 3.Organización Mundial de la Salud www.who.int 4.Organización Panamericana de la Salud, OPS 5.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI Palabras clave. Diabetes mellitus, prediabetes, glucemia 02. MICROORGANISMOS PATÓGENOS ENCONTRADOS EN LOS PUESTOS ALIMENTARIOS ALREDEDOR DE LA FAMEN. Cervantes Balderrama Aidé Danyre, Niño Bijarro Daniel, Sedano Montoya Manuel Antonio, Serrano Liliana, Herrera Jiménez Luis Enrique1, Martínez García Sergio2 (1) Departamento de fisiología (2) Departamento de microbiología .Facultad de Medicina y Nutrición UJED. [email protected]

Introducción. La contaminación alimentaria se define como la presencia de cualquier materia anormal en el alimento que comprometa su calidad para el consumo humano. Las enterobacterias son un grupo muy extenso de bacilos gramnegativos, cuyo hábitat natural es el intestino del ser humano, comprenden muchos géneros (Escherichia, Shigella, Salmonella, Klebsiella, Proteus entre otros)1

Objetivo. Identificar las bacterias encontradas en las muestras conseguidas de los distintos puestos de alimentos que rodean a la FAMEN y clasificarlas de acuerdo a sus características particulares, como lo es la fermentación de lactosa, la producción de gas y acido, así como la formación de colonias específicas.

Material y método. Estudio, experimental, descriptivo y demostrativo,

se utilizaran los siguientes materiales: microscopio, mechero de bunsen, medios de cultivo SS, EMB, Tripticasa de soya, MacConkey, Agar sangre, tubos de ensaye con caldo nutritivo previamente preparado, baño de agua, vasos de precipitado, incubadora y matraces. A continuación se procederá a inocular el caldo nutritivo con las muestras incubándose posteriormente cuatro días a temperatura ambiente para después poder inocular diferentes medios de cultivos selectivos (SS y Mac Conkey) con los cultivos que mostraron un crecimiento positivo-se utilizara también el agar sangre en el cual crece cualquier tipo de bacteria, es por eso que se debe de analizar los medios del mas especifico al menos especifico .se incubara a 37 grados centígrados de 12 a 24 horas ,en las placas que haya crecimiento se deberá de estudiar la morfología de la colonia ,así como las características de la bacteria con ayuda del microscopio. Se debe encontrar un umbral correspondiente a cada bacteria para tomar el resultado positivo respecto a la bacteria Salmonella 105 −106, Shigella 102 −104 , E. Coli 101 −102.

Resultados. Se observó que las placas con medios selectivos como lo son el SS, EMBY Mac Conkey no mostraron crecimiento bacteriano ,sin embargo el agar sangre mostro crecimiento , pero este por ser un medio en el cual crece todo tipo de bacterias no tuvo relevancia.

Conclusión. Los resultados obtenidos nos obligan a pensar que al no haber crecimiento bacteriano en los medios selectivos, el crecimiento obtenido en el agar sangre no es de origen hídrico, por lo cual estas bacterias no son patógenas, forman parte de las bacterias no patógenas que se incluyen como parte del medio. Con lo concluimos que los alimentos que se venden en los puestos alrededor de la FAMEN no tienen contaminación con bacterias hídricas (patógenas) y poseen un nivel bajo de

Page 35: XII Encuentro deInvestigación

contaminación por bacterias no patógenas.

Referencias. 1. Brote de toxiinfección por salmonella entérica en un establecimiento de restauración colectiva (s.f.) recuperado el 28 de mayo del 2014. 2. Calidad microbiológica y análisis de patógenos (salmonella y Shigella) (s.f.) recuperado el 28 de mayo del 2014. 3. Caracterización microbiológica de la salmonella en alimentos de venta callejera (s.f.) recuperado el 28 de mayo del 2014. 4. Jawetz Melnick & Adelberg.Enterobacterias.Microbiologíamédica. 25th ed. McGRAW HILL.Nueva York . PA.2011: paginas 213 a225.

Palabras clave. Contaminación bacteriana, alimentos, Salmonella, Shigella, E. Coli.

01. RELACIÓN ENTRE EL POLIMORFISMO ACTN3 R577X Y UN MAYOR RENDIMIENTO EN ATLETAS DE ELITE EN DURANGO Barrera Geraldo Irvin Yamir; García Molina José Jovani; Ramírez Castillo Andrea; Rentería De Los Santos Norma Alejandra; Serrano Rendón Carlos Adrián; Miguel Arturo reyes Romero. José Luis Rojo Valdés1. [1]Metodología de la Investigación. Facultad de Medicina y Nutrición [email protected]. Introducción. El POLIMORFISMO ACTN3 R577X es un fuerte candidato para influir en el rendimiento deportivo de elite; codifica la presencia de proteínas intramusculares que pueden conferir beneficios en deportes de sprint/potencia. Un atleta de alto rendimiento es el que presenta aptitudes o características que le permiten alcanzar altos resultados deportivos. Se estudió la asociación entre

el ACTN3 polimorfismo R577X y el estado atlético de élite en un gran grupo de atletas de elite, que comprende tres cohortes de los atletas masculinos caucásicos europeos. Las principales conclusiones de este estudio fueron: I) los atletas de potencia de élite tenían menos probabilidades (~ 50%) para albergar el genotipo XX en comparación con los controles sedentarios; y II) el ACTN3 genotipo XX fue más prevalente en los atletas de resistencia. Objetivo. Determinar la presencia del polimorfismo ACTN3 R577X en deportistas de elite duranguenses y la relación entre su presencia y un mejor rendimiento deportivo. Material y Método. Muestra: 70 sujetos.

El estudio se realizara en 70 individuos,

corredores de atletismo, entre 20 y 30

años de edad, de la ciudad de Durango,

México, de los cuales se seleccionaran a

todos los que cumplan con el consumo

máximo de oxígeno de 60ml/Kg/min al

cubrir una distancia de 16km a un ritmo

constante, establecida en la prueba de

Pugh (MVO2/kg.=(3.656 x V) - 3,99),

dónde: V = velocidad en Km/h.

Criterios de inclusión: Individuos que

estén dentro del rango del universo de

estudio, individuos que autoricen su

consentimiento para participar en la

prueba, individuos que practiquen una

actividad aeróbica con regularidad.

Criterios de exclusión: Cualquier

alteración física o mental no compatible

con la actividad física y ponga en riesgo la

salud del evaluado y se menciona a

continuación: Absolutas: arritmias,

taquiarritmias, Relativas: anomalías

electrolíticas o incapacidad psiquiátrica,

Individuos que no estén dentro el rango

del universo de estudio, Retiro voluntario.

Resultados. POLIMORFISMO RS1815739 (R>X) del gen ACTN3 GENOTIPOS (27)

MEDICINA 4to

SEMESTRE

Page 36: XII Encuentro deInvestigación

RR 21/27 (0.77) (77.77%) RX 5/27 (0.18) (18.51% XX 1/27 (0.03) (3.70%) ALELOS (54) R 47/54 (0.87) (87.03%) X 7/54 (0.12) (12.96%)

Equilibrio de Hardy Weinberg: 2 = 0.86 Conclusión. 21 participantes son más compatibles genéticamente con pruebas de velocidad (RR). 5 participantes son compatibles genéticamente con pruebas de velocidad y resistencia (RX). 1 participante es más compatible genéticamente con pruebas de resistencia (XX). Referencias. 1. Argüelles Carlos “Dopaje genético: transferencia génica y su posible detección molecular” Gaceta Médica de México Vol. 143 No. 2, (2007) pp. 169-172 2. BoMolander“Regulatingforce inputting byusingtheBorgCR100scale” Frontiers in Psychology Vol. 4 No. 82 (2013) pp. 1-9. 3. Checa Marco “Polimorfismos genéticos: Importancia y aplicaciones” Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México VOLUMEN 20 - NÚMERO 3 (2007) pp. 213-221 4. Diez Vega, I. “Influencia de los polimorfismos del gen actn-3 en la velocidad de respuesta de los flexores y extensores de la rodilla en jugadores profesionales de voleibol” VII Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física – Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento, Vol. Colección Congresos, nº15 (2011) 5. EynonNir “The ACTN3 R577X Polymorphism across Three Groups of Elite Male European Athletes” PLOS ONE Vol. 7 N° 8 (2012) PP 1-7. 02. LIPOPEROXIDACIÓN Y DESCONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Barrera Velarde Frida Mariana, Mancinas Rodríguez Brenda Esmeralda, Marentes Pereira Sara Elena. Delgadillo Guzmán

Dealmy, Cisneros Rocha Hilda, Frayre Valles Jesús Alberto. Quintanar Escorza Martha Angélica [1] Laboratorio de Investigación en Bioquímica y Salud. Facultad de Medicina y Nutrición. Universidad Juárez del Estado de Durango. [email protected]

Introducción. A nivel mundial, México ocupa el sexto lugar con mayor número de personas con diabetes al contar con 6.4 millones de habitantes con esta patología, sin tener en cuenta que su incidencia continua en aumento, Durango se encuentra ocupando el octavo lugar. Se denomina diabetes mellitus (DM) a la enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, y conlleva a un mayor desgaste de las células del organismo. Lo anterior tiene una posible explicación por el aumento de radicales libres (RL) y especies reactivas de oxigeno (EROS). El empleo de diferentes modelos que estudian los efectos del incremento de la concentración de glucosa ha permitido proponer que los procesos oxidativos están involucrados con la patogénesis, la progresión, las complicaciones y el mal pronóstico de la diabetes mellitus. Objetivo. Evaluar si existe asociación en la lipoperoxidación y descontrol glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Material y método. Esta investigación se realizó en cinco pacientes con DM tipo II que accedieron a participar explicándoseles claramente sobre la importancia del proyecto y de su participación y los objetivos bajo previo consentimiento informado además de una

Page 37: XII Encuentro deInvestigación

historia clínica completa acerca de los objetivos de la misma. Una vez obtenida la muestra sanguínea, se sometió al procedimiento de lipoperoxidación por el método de las especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en sangre total y la glucosa en sangre fue determinada mediante tiras reactivas, tomando como referencia valores ≥125mg/dL. Resultados. Tomando como clasificación el estado de control que se tenía sobre la diabetes del paciente con la concentración de glucosa sanguínea. Se encontró que en pacientes con un mayor descontrol glicémico determinado se presentó un mayor daño oxidativo (R=0.6). Conclusión. De acuerdo con los resultados obtenidos, se confirma que los pacientes con altos niveles glucémicos muestran mayor estrés oxidativo. Esto pudiera ser causado por el descontrol glucémico, esto resultados deberán ser corroborado con pruebas de evaluación de hemoglobina glucosilada y un mayor número de pacientes. Referencias.1. Lazaroya Z. Et al. “Antioxidantes, un paradigma en el tratamiento de enfermedades” ANACEM Vol. 6, No. 1, pp. 48-53 (2012). 2. Shide, S. et al. “Evaluation of oxidative stress in type 2 diabetes mellitus and follow-up along with vitamin E supplementation”. 2011 3. Quintanar Escorza, M. A et al. “Estrés Oxidativo y diabetes mellitus”. REB 32 (2): 51-64,2013. Palabras clave. Estrés oxidativo, Diabetes Mellitus tipo II, Antioxidantes. 03. POLIMORFISMO rs1044925 DEL GEN ACAT-1 EN PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR Y SU RELACIÒN CON LOS NIVELES DE COLESTEROL Alonzo Correa Gustavo, Ibarra Colón María Elena, Antúnez Gutiérrez Jorge Francisco, Hernández Herrera Mara

Neftalí, De la Torre Rivera Pedro Armando, Herrera Ortiz Reyna Jessica, Garibay Montaño Andrea Carolina, Cárdenas de la Cruz Manuel de Jesús, Galindo Ríos Antonio de Jesús, Arreola Valenzuela Miguel Ángel, Castellanos Juárez Francisco Xavier, Barraza Salas Marcelo, Salas Pacheco José Manuel, Ruano Calderón Luis Ángel, Méndez Hernández Edna Madai1 [1] Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina y Nutrición UJED. E-mail: [email protected] Introducción. Estudios recientes

reportan la asociación entre niveles

reducidos de colesterol y el desarrollo de

padecimientos como el Trastorno Bipolar

(TB). El colesterol es un constituyente

esencial de las membranas celulares y

juega un papel crucial en su función al

regular su permeabilidad. Estudios

experimentales han descrito que la

presencia de niveles disminuidos de

colesterol altera la afinidad de unión de

diversos receptores transmembrana

como el receptor A1 de serotonina

afectando el acoplamiento de la proteína

G. A este respecto, se han descrito

diversos polimorfismos asociados a

hipocolesterolemia, por lo que estos

pudieran ser representar un factor de

riesgo para la aparición de trastornos

neuropsiquiatricos como el TB. Tal es el

caso del polimorfismo rs1044925 del gen

acetil-CoA acetiltransferasa 1 (ACAT-1),

cuya función se relaciona con la

regulación de la cantidad de colesterol

presente en las membranas celulares.

son pocos los estudios realizados al

respecto de variantes génicas asociadas

a hipocolesterolemia y ninguno de ellos

ha analizado la participación de estos

marcadores genéticos en el desarrollo de

TB.

Objetivo. Determinar la frecuencia del polimorfismo rs1044925 del gen ACAT-1

Page 38: XII Encuentro deInvestigación

en pacientes con Trastorno Bipolar y su relación con los niveles de colesterol Material y Método. Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo y de relación. Población en estudio: Pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar atendidos en el Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Valle Bueno” y el Hospital General del ISSSTE “Dr. Santiago Ramón y Cajal”. La evaluación de los niveles de colesterol se determinó en muestra de sangre venosa la cual fue centrifugada a 3000 r.p.m. durante 10 minutos para su posterior análisis mediante técnicas enzimáticas. Para el análisis del polimorfismo genético se utilizó la técnica de PCR en tiempo real. Resultados. Se incluyeron un total de 29 pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar con una media de edad de 41.1±9.3, de los cuales 22 fueron mujeres (75.8%). En 27 pacientes el padecimiento fue catalogado como Trastorno Bipolar tipo 1 (93.1%), en el resto de los casos se trató de Tipo 2 (6.9%). Nueve pacientes presentaron el polimorfismo rs1044925 en la población estudiada (31.4%). La frecuencia de hipocolesterolemia definida por la presencia de niveles de colesterol total <150 mg/dl fue de 11 (52.6%) en el grupo de homocigoto silvestre, 7 (58.3%) en el grupo de heterocigoto y 4 (66.6%) en el grupo de homocigoto mutado. Conclusión. El polimorfismo rs1044925 presentó una elevada frecuencia en los sujetos con TB. Los pacientes que presentan este polimorfismo rs1044925 presentaron niveles significativamente menores de colesterol total, esto pudiera ser un factor de riesgo asociado a la aparición de su padecimiento, se requiere realizar estudios comparativos que permitan contrastar estos hallazgos vs población sana. Referencias. 1. Paila YD, Chattopadhyay A. Membrane cholesterol in the function

and organization of G-protein coupled receptors. Progress in lipid research 2010 51:439-66; 2. Steegmans PHA, Bak AAA, van der Does E, Grobbee DE, Hoes AW. Low serum cholesterol, violent death and serotonin metabolism: a review. Cardiovasc Risk Factors 1995; 5:267–80. Palabras clave. Colesterol, Trastorno bipolar, ACAT 1 04. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA BASADA EN AMBIENTES VIRTUALES INTERACTIVOS PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DURANGUENSES

Guadiana Herrera Daniela, Morales Calderón Carlos Omar, Rocha Arzola José Alejandro, Valenzuela Vargas Belem Abigail, Burciaga Vázquez Jaquelin, Herrera Flores Karen del Rosario, Ramírez Torres Alejandra Guadalupe, D.C. José Manuel Salas Pacheco, MPPSI Blanca Olivia Sánchez, Erika Zaldívar, Fausto Carmona, Liliana García, Pedro Carrillo Leyva. Edna Madaí Méndez Hernández Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina y Nutrición. [email protected]

Introducción. El sobrepeso y obesidad infantil son un problema de salud mundial. Un factor determinante asociado a esta problemática es el comportamiento y los estilos de vida que derivan de él. Este se relaciona primariamente con las actitudes y los conocimientos adquiridos en relación a un tema. Puesto que se trata de un importante problema de salud pública, recientemente han surgido novedosas propuestas educativas en formato web, que consisten en usar juegos basados en estrategias pedagógicas en la prevención de esta enfermedad. A este respecto, las nuevas tecnologías se adaptan para mejorar el estilo de vida de la población y su acción desde la infancia se entiende como la

Page 39: XII Encuentro deInvestigación

mejor época para adquirir los hábitos que determinarán la salud en el futuro. Objetivo. Evaluar la efectividad de estrategias educativas virtuales para la prevención de la obesidad infantil en escolares duranguenses Material y método. Estudio longitudinal y de intervención. Se estudiaron niños en edad escolar a quienes se les aplicó una intervención educativa basada en el uso de material didáctico y actividades en ambientes virtuales. Previo a la intervención, se realizaron evaluaciones somatométricas basales y aplicación de instrumentos para evaluar el nivel de conocimientos sobre hábitos y comportamientos saludables. Veintiocho días posteriores a la aplicación de la intervención educativa, se aplicarán nuevamente los instrumentos para evaluar el nivel de conocimientos para realizar un análisis comparativo entre las mediciones basales y las finales recogidas antes y después de la intervención. Resultados. Se trabajó con una población de 501 niños en edad escolar, estudiantes inscritos a las Escuelas Primarias "Everardo Gamiz" secciones A y B y la Escuela Guadalupe Patoni de Rueda ubicadas en el Sur de la Ciudad de Durango. Al valorar el nivel de conocimientos sobre hábitos saludables en el comparativo por género se observaron diferencias estadísticamente significativas, siendo este mayor en las niñas (6.4 ± 3.3) con relación a los niños (4.57±0.25), p 0.001. La media general del puntaje obtenido al evaluar el nivel de conocimientos sobre hábitos saludables fue 5.9±1.0. Tras la aplicación de la intervención este puntaje se modificó alcanzando un valor global de 7.5±1.5 puntos de calificación. Conclusión. Dentro de los hallazgos más importantes, debe mencionarse la frecuencia combinada de sobrepeso y obesidad infantil encontrada en población

participante, la cual fue de 17.7% en niños y 22.7% en niñas, ambos valores dentro de la media nacional. El promedio de nivel de conocimientos basal sobre hábitos saludables fue de 5.9±1.0. Tras aplicar la intervención esta calificación aumento a 7.5± 1.5 (p.000049). Con base a los resultados obtenidos podemos concluir acerca de la efectividad de la intervención educativa aplicada, hallazgos que son consistentes con los reportes de otros autores quienes han demostrado la utilidad de estrategias educativas virtuales como complemento de la enseñanza tradicional en el salón de clases. Referencias. 1. Halvorson W, Crittenden V, and Pitt L. Teaching Cases in a Virtual Environment: When the Traditional Case Classroom is Problematic. Decision Sciences Journal of Innovative Education 2011; 9(3): 85-492. Palabras clave. Obesidad Infantil, intervenciones educativas. 05. FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO

RS1014290 DEL GEN SLC2A9

CODIFICANTE DEL TRANSPORTADOR

CLUT9 DE ÁCIDO ÚRICO EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD DE

PARKINSON

Arzola Marín Martín Alonso, Ayala

Guevara Emma Daniela, Flores

Ceniceros Iván Arturo, Serrato Enríquez

Alejandro Israel. Dr. Ruano Calderón Luis

Angel, Quiñones Canales Gerardo, Salas

Pacheco José Manuel, Haro Herrera

Gerardo, Martínez Salazar Liliana María,

Ortiz del Río Manuel, Rodríguez Monreal

Julieta de la Paz. Méndez Hernández

Edna Madai1 [1] Departamento de

Fisiología. Facultad de Medicina y

Nutrición. UJED. Email:

[email protected]

Introducción. La EP es una enfermedad

crónica progresiva, resultado de un

proceso neurodegenerativo donde hay

muerte celular y deterioro progresivo de

Page 40: XII Encuentro deInvestigación

las neuronas dopaminérgicas de la

sustancia negra del mesencéfalo.

Actualmente, afecta a un 2 % de la

población general y en México es causa

de aumento en la morbimortalidad y

disminución de la calidad de vida,

teniendo una prevalencia de entre 40 y 50

por cada 100 mil habitantes. El estrés

oxidativo juega un papel relevante en su

fisiopatología. En éste contexto, el ácido

úrico (AU) es un poderoso antioxidante, el

cual se ha propuesto como factor

neuroprotector en EP. La reducción en los

niveles de AU se asocia a deterioro

acelerado del paciente con EP. La

presencia del polimorfismo rs1014290 en

el gen SLC2A9 del transportador GLUT 9,

se relaciona a reducción significativa del

nivel de AU. Se propone que este

marcador genético pudiera ser un factor

de riesgo asociado a EP sin embargo se

desconoce su frecuencia en nuestra

población.

Objetivo. Describir la frecuencia del

polimorfismo rs1014290 del gen SLC2A9

codificante del transportador GLUT 9 de

ácido úrico en paciente con Enfermedad

de Parkinson.

Material y método. Se estudiaron a

pacientes con diagnóstico de Enfermedad

de Parkinson a quienes se les realizó

toma de muestra sanguínea a partir de la

cual se realizó extracción de ADN en

sangre total utilizando el reactivo de

aislamiento Tripure Kit (Roche TM). Se

verificó la integridad del ADN por medio

de electroforesis a través de agarosa al

1% del gel. El análisis del polimorfismo se

realizó por medio del ciclo de PCR en

tiempo real.

Resultados. Se incluyeron un total de 34

pacientes con Enfermedad de Parkinson

con una media de edad de 63.8±15.7

años, de los cuales 13 fueron mujeres

(38.2%). La media del nivel sérico del

ácido úrico fue de 4.9±1.7 mg/dl. La

frecuencia de hiporuricemia (AU <2 mg/dl)

fue de 29.4% (10 pacientes).

El análisis genotípico del polimorfismo

rs1014290 del gen SLC2A9 mostró los

siguientes resultados: Homocigoto

silvestre (A/A) 18 pacientes (52.9%),

Heterocigoto (A/G) 13 casos (38.2%) y

Homocigoto mutado un total de 3

pacientes (8.8%).

Conclusión. La frecuencia del

polimorfismo rs1014290 del gen SLC2A9

tuve una alta frecuencia en la población

de pacientes con Enfermedad de

Parkinson.

Referencias. 1. Vitart V, Rudan I,

Hayward C, et al. SLC2A9 is a newly

identified urate transporter influencing

serum urate concentration, urate

excretion and gout. Nat Genet 2008;

40(4):437-442. 2.Facheris M, Hicks A,

Minelli C, et al. Variation in the uric acid

transporter gene SLC2A9 and its

association with AAO of Parkinson´s

disease. J Mol Neurosci 2010 (Epub

ahead of print)

Palabras clave. Ácido úrico, Enfermedad

de Parkinson, GLUT-9

06. DETECCIÓN DE MICRONÚCLEOS EN LA MUCOSA BUCAL DE ESTUDIANTES DE LA FAMEN EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO Pulido Carrera Manuel Edmundo, Rodríguez Pérez Edgar Armando, Romo Nevárez José Eduardo, Rosales Rosales Daniel. Carrera Gracia Manuela de la A. 1, Burciaga Nava Jorge A. 2, Sierra Puente Rosa Eréndira 1, Quintanar Escorza Martha Angélica 1. [1]Cuerpo Académico Bioquímica y Salud. [2] Departamento de Bioquímica. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. E-mail: [email protected]

Page 41: XII Encuentro deInvestigación

Introducción. La exposición a los factores de riesgo como fumar e ingerir bebidas alcohólicas se han relacionado con daño al ADN observable en células como la presencia de micronúcleos. Aquellas personas que fuman están expuestas a mayor daño al ADN debido a las múltiples sustancias cancerígenas que contiene el cigarrillo, el hecho es que las sustancias cancerígenas llegan a los tejidos y activan procarcinógenos en especies reactivas o inactivas o atrapan los carcinógenos al ocasionar esto puede llegar a afectar a un nivel genético y así alterar el ADN, así mismo el consumo de alcohol altera poco a poco a las células en su expresión genética. La exposición voluntaria o involuntaria a sustancias tóxicas puede tener como consecuencia la pérdida de material genético dando como resultado la aparición de micronúcleos; por lo que éstos pueden ser considerados como biomarcadores del efecto de agentes mutágenos, genotóxicos o teratógenos que se han buscado en poblaciones con mayor riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer. Objetivo. Identificar por medio de un estudio histológico la presencia de micronúcleos en la mucosa bucal de estudiantes de la FAMEN. Material y método. Se realizó un estudio no probabilístico, se eligió un grupo control (N=10) y un grupo de sujetos que estén expuestos a los factores de riesgo (N=10), antes mencionados (fumar e ingerir bebidas alcohólicas), en los que se demostró la presencia de micronúcleos. A los participantes se les tomó un frotis de la mucosa bucal y se determinó la presencia o ausencia de micronúcleos posterior a la fijación con formalina al 10% y se tiñeron con naranja de acridina y se observaron con microscopía de óptica y de fluorescencia. Resultados. Previo consentimiento informado participaron estudiantes de la FAMEN con edades entre 19-21 años, el

20% de mujeres y 80% de hombres, de acuerdo a su hábito tabáquico y de ingesta de bebidas alcohólicas fue el 50% (grupo de sujetos expuestos a factores de riesgo), con un tiempo promedio de 3 años de inicio de estos hábitos; el otro 50% de los participantes son no fumadores y no ingieren bebidas alcohólicas (grupo control). El análisis de la presencia de micronúcleos en mucosa bucal en los individuos presentó diferencias significativas (p<0.05) entre el grupo control y el grupo expuesto con un promedio de 1.5 micronúcleos por 100 y de 4.16 por 100 células respectivamente. Conclusión. Este estudio es sencillo, poco invasivo y puede ser útil para monitorear a poblaciones expuestas a factores de riesgo como uso de drogas lícitas y no permitidas, exposición laboral a humos y otros contaminantes del ambiente por lo anteriormente expuesto son muchos los factores de riesgo que pueden conducir a daño en el ADN, en este estudio se pudo observar que algunos hábitos entre la población estudiantil como fumar e ingerir bebidas alcohólicas promueve la formación de micronúcleos, y consideramos que la aparición de micronucleos es considerada como un biomarcador de daño temprano. Referencias. 1. Díaz Caballero A.; Mora Solano E.; Herrera Herrera A. (2013). Presencia de micronúcleos en células epiteliales de encías, como marcador de inestabilidad cromosomal. / 2. Thomas, P.; Holland, N.; Bolognesi, C.; Kirsch-Volders, M.; Bonassi, S.; Zeiger, E.; et al (2009). Buccal micronucleus cytome assay. Nat Protoc. / 3. Torres-Bugarín Olivia; Zavala-CernaMaría Guadalupe; Macriz-Romero Nicole; Flores-García Aurelio; Ramos-Ibarra María Luisa (2013). Procedimientos básicos de la prueba de micronúcleos y anormalidades nucleares en células exfoliadas de mucosa oral. / 4. Torres-Bugarín Olivia; Ramos Ibarra Maria Luisa (2013). Utilidad de la prueba de micronúcleos y anormalidades

Page 42: XII Encuentro deInvestigación

nucleares en células exfoliadas de mucosa oral en la evaluación de daño genotóxico y citotóxico. Int. J. Morphol. 31(2). / 5. Torres-Bugarín Olivia; Ramos Ibarra Maria Luisa (Junio, 2013). Micronúcleos y anormalidades nucleares en mucosa bucal para evaluar población en riesgo laboral por mutágenos. Revista Costarricense de salud pública 22. Palabras clave. Micronúcleos, mucosa oral, naranja de acridina, tabaquismo y alcoholismo

07. GRADO DE INTOXICACIÓN EN SUJETOS CON CONTACTO DIRECTO AL BENCENO. Alférez Lara Diana Sarahí, Galván

Salinas Víctor Hugo, Márquez Arenas

Guadalupe Ximena, Tarín Recendez

Daniel, Alvarado Alanís Jorge Luis¹, [1]

Departamento de fisiología Facultad de

Medicina y Nutrición. UJED. Email:

[email protected]

Introducción. Un número elevado de trabajadores en el estado de Durango y en todo el país están expuestos a la contaminación ocasionada por neurotóxicos en los diferentes lugares de trabajo, en pequeños negocios, industrias. El problema se agrava debido a la falta de información del peligro cuando se trata de exposiciones pequeñas crónicas que a la larga causan afectaciones generales en el cuerpo. Ingresan fácilmente al organismo por vía respiratoria y dérmica, Uno de los neurotóxicos de más fácil exposición es el benceno un solvente aromático que se obtiene por destilación del alquitrán y del petróleo, es un producto químico de uso industrial, componente de las gasolinas y por lo tanto también de las emisiones de los motores de combustión interna. También se asocia al humo del tabaco, Se debe destacar que tienen especial afinidad por el SNC, sistema nervioso periférico, y de la médula ósea; sus características nocivas son preocupantes

ya que pueden llegar a ser carcinogénicas. Objetivo. Determinar los niveles de fenol

(metabolito del benceno) en orina, en los

trabajadores que laboran en gasolineras,

servicio de mecánica automotriz y

fumadores

Material y método. Estudio comparativo.

Sujetos de experimentación, 10 personas

de cada ámbito laboral (Talleres

mecánicos, Gasolineras) y 10 fumadores.

Los cuales se les pidió 1 muestra de orina

para medir el nivel de fenol.

Resultados.

SUJETOS 1 2 3 4

Gasoliner

as

0.16

5

0.11

1

0.17

8

0.11

2

Mecánico

s

0.18

2

0.10

1

0.15

9

0.09

6

Fumadore

s

0.17

8

0.08

8

0.20

0

0.11

9

Se muestra en el cuadro los resultados generales de fenoles libres de los 30 trabajadores.

Conclusión. Este estudio describe los riesgos por exposición a solventes orgánicos como el benceno, se observa que el 75% de la población muestra no utiliza ningún tipo de protección al laborar, y se observa en 35% de los trabajadores presentan fatiga, cefalea, mareo e incluso anemias que han empeorado o se

SUJETOS 5 6 7 8 9

Gasolineras 0.232 0.094 0.158 0.110 0.170

Mecánicos 0.171 0.116 0.162 0.100 0.170

Fumadores 0.176 0.189 0.132 0.080 0.027

Page 43: XII Encuentro deInvestigación

intensifican a la exposición de solventes. Se muestra que cerca del 90% de la población presenta niveles de fenol elevados. Es innegable que factores como el tiempo promedio de años trabajando pudiera explicar la sintomatología especificada expresada por los mismos.

Referencias. 1) Clifford P. Weisel*

Benzene exposure: An overview of monitoring methods and their findings. Pubmed (2010).

Palabras clave. Fenol, Intoxicación por benceno, Gasolineras, Servicio de mecánica automotriz, Tabaquismo

08. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA DIETA RICA EN PURINAS COMO COMPLEMENTO EN EL TRATAMIENTO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Cardoza Galindo Carlos Iván, Flores Ortiz Cesar Adriel, Pérez Salas Ickxayana, Martínez Rodríguez José María, Salas Pacheco José Manuel, Quiñones Canales Gerardo, Arias Carrión Oscar, Ruano Calderón Luis Ángel, Méndez Hernández Edna Madai [1] Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina Y Nutrición. UJED. [email protected]

Introducción. La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, crónica y autoinmune. Es una importante causa de discapacidad cuyo tratamiento es costoso y de limitada eficacia. Su fisiopatología involucra la sobreproducción del radical libre peroxinitrito debido a una sobreexpresión de Sintasa de Óxido Nítrico Inducible (iNOS). El ácido úrico (AU) es un poderoso antioxidante capaz de neutralizar peroxinitrito. Se ha descrito una relación inversa entre el nivel de AU y la actividad de EM, incluso la administración de Inosina, precursor de AU, ha mostrado ser eficaz para reducir la frecuencia y gravedad de los brotes. Se propone administrar una dieta con

precursores de AU como una intervención eficaz y segura en el control de la EM. Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la administración de precursores de AU como complemento en el tratamiento de la EM tipo Brote-Remisión. Material y método. Se incluyeron pacientes con EM bajo tratamiento médico, los cuales fueron incluidos en 2 grupos. El grupo 1 recibió la dieta con precursores de AU como complemento del tratamiento médico. El grupo 2 no recibió la intervención. Un mes después se realizó medición del nivel de AU, evaluación neurológica, aplicación de la escala de discapacidad de Kurtske, así como la vigilancia de adherencia al plan de alimentación. Resultados. Hasta el momento han sido incluidos un total de 28 pacientes al estudio con una media de edad de 42.7±12.2, de los cuales 22 son mujeres (78.5%). La edad de inicio promedio de la enfermedad en los sujetos estudiados es de 32.9 ± 10.0 años y un tiempo de evolución de 9.6 ± 8.8 años. Del total de la muestra, 4 pacientes (14.2%) cursan con EM primariamente progresiva mientras que el resto 24 (85.7%) pacientes corresponden al tipo de EM tipo Brote Remisión. La media del número de brotes que los pacientes presentaron hasta antes de su integración al estudio fue de 8.0, y de estos, menos de 1 habían ocurrido en los últimos 12 meses previos a la participación en el estudio. Al realizar una evaluación neurológica a través de la aplicación de la escala de discapacidad de Kurtze observamos una media de 4 ± 2.6 puntos. La frecuencia de hiporuricemia en la muestra estudiada fue de 25% (7 pacientes). Al evaluar el coeficiente de correlación entre el nivel sérico de ácido úrico con el puntaje de la escala de discapacidad de Kurtze, se obtuvo un resultado de r2 0.001.

Page 44: XII Encuentro deInvestigación

Conclusión. Aun cuando el tiempo de seguimiento fue breve se observó un incremento en los niveles de AU tras la aplicación de la dieta en el grupo experimental, mientras que en el grupo control la media de AU fue menor. La frecuencia de hiporuricemia fue significativamente mayor a la reportada en población general. Referencias. 1. Amorini A, Petzold A, Tavazzi B, et al, Increase of uric acid and purine compounds in biological fluids of multiple sclerosis patients. 2. Clinical Biochemistry. 2009 (42) (1001-1006); Kurtzke JF. Rating neurologic impairment in multiple sclerosis: an expanded disability status scale (EDSS). Neurology.1983; 33:1444-52. 3. Imaran W., et al. Radicals in the reaction between peroxynitrite and uric acid identified by electro spin resonance spectroscopy and liquid chromatography mass spectrometry. Free Radical Biology and Medicine 2010; 49: 275-281. Palabras clave. Ácido Úrico, Esclerosis Múltiple.

09. NIVELES SERICOS DE ACIDO URICO Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES (2DA. FASE) Jarquín Torres Yael, Leyva Castañón Valeria, Ortiz Rodríguez Karla Mariana, Serrano Guzmán Amaury Ailed, Vargas Martínez Rocío de los Ángeles, Manuel Ortiz del Rio, Andrea Carolina Garibay Montaño, Jaime Josué Jaciel Girón Moreno, José Manuel Salas Pacheco, Marcelo Barraza Salas, Dr. Luis Ángel Ruano Calderón, Jorge Arturo Cisneros Pérez, Alfredo Téllez Valencia. Edna Madai Méndez Hernández 1 [1]Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina y Nutrición UJED. Email: [email protected] Introducción. El estrés oxidativo ha sido implicado en numerosos desordenes del sistema nervioso central (SNC) tal es el

caso del estrés oxidativo que caracteriza a las neuronas afectadas por algunos tipos de Alzheimer (EA). Prevenir el daño oxidativo pueden retrasar el inicio y mejorar el pronóstico de este tipo de desórdenes. Se ha demostrado que en condiciones fisiológicas el ácido úrico (AU) es un eficiente captador de radicales libres, su capacidad para neutralizar diversas especies reactivas de nitrógeno y oxigeno lo convierten en el principal antioxidante encontrado en el plasma. Estudios recientes sugirieron que la presencia de deterioro cognitivo acelerado y mayor incidencia de AU en sujetos con alteración cognitiva leve. Otros estudios sobre el tema han obtenido resultados contradictorios y la relación entre el nivel sérico de AU con la presencia de deterioro cognitivo permanece en controversia. Objetivo. Establecer si existe relación entre los niveles séricos de AU y la función cognitiva en adultos mayores. Material y Método. Estudio de casos y controles. Se incluyeron adultos mayores, integrando 2 grupos: uno con deterioro cognitivo y un grupo de sujetos controles con normalidad cognitiva. A todos los participantes de les aplicar el Minimental State Examination (MMSE) versión español. Se evaluaron los niveles de ácido úrico en suero venosos mediante técnicas enzimáticas. Se consideró hipouricemia en presencia de niveles de AU menor de 2mg/dl. Resultados. Un total de 62 sujetos fueron incluidos en el estudio; 46 (74.2%) mujeres y 16 (25.8%) hombres. De estos, 35 sujetos (28 mujeres y 7 hombres) fueron incluidos dentro del grupo con deterioro cognitivo y 27 (18 mujeres y 7 hombres) en el grupo con normalidad cognitiva. Los pacientes con deterioro cognitivo presentaron niveles séricos de ácido úrico significativamente menores en comparación con los sujetos del grupo con normalidad cognitiva (p 0.002).

Page 45: XII Encuentro deInvestigación

De los 35 pacientes en los que se identificó la presencia de deterioro cognitivo, 18 (51.4%) casos fueron clasificados como deterioro cognitivo leve, 12 (34.2%) se catalogaron como deterioro cognitivo moderado y 5 pacientes (14.2%) presentaron deterioro cognitivo severo. La frecuencia de hipouricemia fue de 5.6% (1 paciente) en el subgrupo con deterioro cognitivo leve, 8.3% (1 paciente) en el subgrupo con deterioro cognitivo moderado y 40% (2 sujetos) en el grupo con deterioro cognitivo severo. Ningún sujeto con normalidad cognitiva presentó hipouricemia. En el análisis de proporciones, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de hipouricemia entre los grupos (p 0.010). Al evaluar el coeficiente de correlación entre el nivel sérico de ácido úrico y el puntaje obtenido en el MMSE, observamos una débil pero significativa correlación entre ambas variables (r = 0.377, p 0.003). Conclusión. Se observó una progresiva reducción del nivel sérico de ácido úrico conforme se incrementaba la severidad del deterioro cognitivo. Referencias. 1) Chico L, Simoncini C, et al Oxidative stress and APO E polymorphisms in Alzheimer´s disease and in mild cognitive impairment. Free Radical Research 2013, 47 (8): 569-576; 2) Corona T. Las enfermedades neurológicas I. Se dimensión y repercusión social. Gac Med Mex. 2002,, 138(6): 533-546; 3) Feigin VL, Lawes CMM, Bennett DA, Barker-Collo SL, Parag V, Wordwide stroke incidence and early case fatality reported in 56 population-based studies: a systematic review. The Lancet 2009; 8: 355-369; 4) Álvarez Sánchez M, Pedrozo I, et al. Fisiopatología de la Enfermedad de Alzheimer. Revista Mexicana de Neurociencia. 2008, 9(3): 196-201

01. EFECTO DEL ALLIUM SATIVUM EN LA CONTRACTILIDAD DE LA PARED VASCULAR AÓRTICA DEL CONEJO

Bailón López Mayra, Díaz Ríos Leydi Marlene, Gurrola Morales Francisco de Jesús, Palacios Quiñones Jeheiziel, Torres Valenzuela Alejandro, Tinoco Hernández Jesus¹ [1] Departamento de fisiología. Facultad de Medicina y Nutrición UJED [email protected]

Introducción. El allium sativum (ajo), es

una hortaliza de la familia de la cebolla. El

componente mayoritario identificado es la

aliína. Además de sales minerales

(selenio), azúcares, lípidos, aminoácidos

esenciales, saponósidos, terpenos,

vitaminas, enzimas, flavonoides y otros

compuestos fenólicos. En cultivos de

células endoteliales se ha comprobado

que un extracto acuoso de ajo fresco

inhibe de manera eficaz la actividad de la

adenosina desaminasa (ADA), lo que

puede contribuir a la actividad

antihipertensiva y a los efectos vaso

protectores del ajo.

Objetivo. Medir la respuesta contráctil

vascular en aorta de conejo aislada en

presencia de concentraciones crecientes

y acumulativas de una solución de allium

sativum.

Material y método. Estudio descriptivo,

experimental, comparativo, transversal, y

prospectivo. Sujetos de experimentación

3 conejos, los cuales fueron sacrificados

con una sobredosis de pentobarbital, la

arteria aorta descendente se removió y

colocó en solución Krebs-Henseleit. Los

segmentos se colocaron en cámaras de

órgano aislado y se conectaron a un

transductor isométrico y éste a un equipo

MP100 controlado por un programa

Acqknowledge, BIOPAC®. Para verificar

la integridad del tejido se aplicaron

adrenalina y acetilcolina.

MEDICINA 5to

SEMESTRE

Page 46: XII Encuentro deInvestigación

Resultados. Se observa una disminución

hipotensora del tejido, observándola en la

disminución de ondas en el BIOPAC, tras

la seriada aplicación de las disoluciones

del alillum sativum, como se observa en

la gráfica 1.

Conclusión. Se ha encontrado el efecto hipotensor del ajo tras una respuesta vascular hipotensora, demostrando su acción en anillos de aorta.

Referencias. 1. GANADO P, SANZ M, PADILLA E, TEJERINA T. An in vitro study of different extracts and fractions of Allium sativum (garlic): vascular reactivity. J Pharmacol Sci. 2004; 94:434-442. 2. GUERRERO MF, PUEBLA P, CARRÓN R, MARTÍN ML, ARTEAGA L, ROMÁN LS. Assessment of the antihypertensive and vasodilator effects of ethanolic extracts of some Colombian medicinal plants. J Ethnopharmacol. 2002; 80:37-42

Palabras clave. Ajo, hipotensión, aorta.

02. DOSIFICACION DE SIMVASTATINA

EN INDIVIDUOS DE LA CIUDAD DE

DURANGO Y SU CORRELACION CON

LA DOSIS RECOMENDADA EN BASE

A GENITIPOS DEL POLIMORFISMO

rs4149056 (Val154Ala) DEL GEN

SLCO1B1¨

Manzanera Jiménez José Antonio, Ríos

Ceniceros Fátima Ivonne; colaboradores:

Chairez González Oscar Paulin; Franco

Burciaga Bricia Viridiana; Hernández

Ávila Ana; Mapula Escobedo Brenda

Isabel, Miguel Arturo Reyes Romero1;

Edna Madai Méndez Hernández2,

Departamento de Genética (1);

Departamento de Fisiología (2): Facultad

de Medicina y Nutrición UJED.

[email protected]

Introducción. La Simvastatina, fármaco de la familia de las estatinas, utilizado para tratar la hipercolesterolemia por ser inhibidor de la enzima βHMGCoAreductasa, puede ocasionar miopatía en algunos individuos. Este efecto adverso es dependiente de un polimorfismo en el gen codificante del miembro 1B1 de la familia de transportadores de aniones orgánicos y acarreadores de solutos (gen SLCO1B1). El polimorfismo consiste en la sustitución de una T por una C en el codón 154, lo que resulta en la sustitución de una Valina por una Alanina en el transportador, alterando su estructura y función.

Objetivo. Determinar en individuos de la ciudad de Durango si existe correlación entre la prescripción de simvastatina y la dosis recomendada en base a genotipos del polimorfismo rs4149056 (Val154Ala) de SLCO1B1.

Material y método. La utilización de un termociclador de tiempo real, permite realizar los ciclos de temperaturas necesarios para una reacción en cadena de la polimerasa de amplificación de ADN o para reacciones de secuencia con el método de Sanger. Cuando a una persona se le realiza una amplificación de su ADN, se puede comprobar si existe un polimorfismo con respecto al gen SLCO1B1, este marca que si hay un cambio de una purina por una pirimidina es decir, lo normal en TT, en estas personas las dosis que vienes prescritas en la etiqueta del fármaco lo causaran algún daño al paciente, en cambio sí existe un polimorfismo, es decir el cambio

100 98.70996.720 96.751 96.56496.302

Control 01:32 01:16 01:08 01:04 01:02

Grafica 1. Comportamiento de la aorta en la disminución de su vasomoción (%)

en presencia de concentraciones de Allium Sativum

Page 47: XII Encuentro deInvestigación

de una timina (T), por una citosina (C), causa una mutación en el gen y por lo tanto las dosis que vienes prescritas en las etiquetas de la Simvastatina, puede que cause algún efecto toxico al paciente, en resumen si los pacientes muestran un genotipo de TC o CC, es porque necesitan de una reducción de la dosis o el cambio por otras estatinas.

Resultados. De las siete muestras que fueron genotopificadas en el termociclador, mostro que cuatro de los genotipos no mostraban un polimorfismo (rs4149056) por lo que en otras palabras no muestran una alteración ante las dosis previamente prescritas, en comparación con el resto de las muestras que si muestran un polimorfismo ante dicho gen corrobora que en estos pacientes deben de cambiarse las dosis, optar por otras estatinas o simplemente disminuir las dosis, ya que dicho gen se encuentra mutado y por lo tanto el paciente no es candidato para tolerar dichas dosis prescritas.

Conclusión. Una vez conocidos los polimorfismos de los pacientes con tratamiento de simvastatina, se recomienda que se busque, si las dosis de dicho fármaco sean las correctas y en caso de que las dosis no sean las correctas, disminuir las dosis o tratar de buscar otro tratamiento.

Referencias. Abubakar Munir, at al: “Analysis of Simvastatin using a Simple and Fast High Performance Liquid Chromatography-Ultra Violet Method: Development, Validation and Application in Solubility Studies; Tropical Journal of Pharmaceutical Research January 2014;13 (1); 2013: 135-139 Roberth Smith, Rogmor Solberg, et al; “Simvastatin Inhibits Glucose Metabolism and Legumain Activity in Human Mytubes”.

03. ESTUDIO ENTRE LA

INTERELACION DE LA DISLALIA Y LA

PERSONALIDAD DEL NIÑO CON

TRASTORNOS DE LENGUAJE

Corral Núñez Alejandra, Manzanera

Jiménez José Antonio; María Josefina

Franco Ortega, Jazmín Bocardi López,

Elizabeth Martin del campo Escudero;

Luis Armando Sepúlveda Chapa,

Verónica Wendoly Bracho Marrufo.

Facultad de medicina y nutrición UJED.

[email protected]

Introducción. La dislalia es uno de los principales trastornos del habla, se presenta como dificultad en la articulación de los fonemas, debido a problemas funcionales en los órganos periféricos del habla (lengua, labios, etc.), es decir un trastorno en la pronunciación o construcción de fonemas. [1][5]. La dislalia como un trastorno en la articulación, puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos como //r//, //s//, //b//, //d//.

Objetivo. Identificar la causa del trastorno que le genera al niño el problema de lenguaje; Determinar si la terapia de lenguaje le proporciona al niño un avance significativo, a tal grado que este pueda comunicarse como un niño normal.

Material y método. Es un estudio de investigación tipo cualitativo, transversal, comparativo; en el que nos daremos a la tarea de identificar todo tipo de características conductuales, sociales, familiares, escolares y trastornos de salud que pudiese tener un niño con trastornó de lenguaje en sus distintas modalidades; dicho estudio se efectuara en la facultad de terapia de la comunicación y en la facultad de psicología, durante el periodo del 24 de febrero al 3 de abril del presente año.

Resultados. En lo que respecta a nuestra línea de investigación se obtuvo como resultado: la terapia de la comunicación es un gran medio para el trastornó de dislalia en niños y que es aún más efectiva al combinarse con apoyo psicológico la

Page 48: XII Encuentro deInvestigación

paciente a analizar en dicho estudio manifestó mejorías impresionantes en su lenguaje y autoestima, mejor desenvolvimiento escolar, social y familiar, ya que se sentía más segura de sí misma. Conclusión. Tras conocer toda la utilidad

que implica la terapia de lenguaje en

niños, ya que en trastornó de este tipo

afecta su entorno, familiar, social,

psicológico y rendimiento escolar, por lo

cual nuestro propósito será difundir, todos

su beneficios que son aún mayores en

combinación con apoyo psicológico

debido a que fortalece su autoestima

mientras se lleva terapia dándole un

realce mayor al tratamiento de terapia de

trastornos de la comunicación.

Palabras clave. Dislalia, rotacismos,

fonemas.

Referencias. 1. Bautista, b. (2010); “utilización de las tic en educación infantil¨. / El método doman”. norma regal cabrera, ¨dislalias¨; rev cubana ortod; 1999;14(2):89-93. 2. Melek dilek turgut, gülsüm aydan genç, et al; ¨ the effect of early loss of anterior primary tooth on speech production in preschool children¨; turk j med sci; 2012; 42 (5): 867-875[4]

04. RELACION DEL CONTROL DE PESO CORPORAL Y EFECTOS HIPOGLUCEMIANTES CON LAS PROPIEDADES QUE TIENE EL AJO EN RATONES.

Conde Ramírez Celene Yajahira, Gallegos Polo Karla Samantha, Ibarra Contreras Sandra Elizabeth, Martínez Lozano César Omar, Rueda Díaz Arely. Delgado Gómez Claudia Mireya, Galindo Ochoa Jaime. Rodríguez Hernández Heriberto1, Sepúlveda Chapa Luis Armando2. [1] Nutrición [2] Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. Email: [email protected]

Introducción: La obesidad resulta del exceso de almacenamiento de triglicéridos en el tejido adiposo y es causada por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía. La prevalencia de la obesidad ha aumentado a un ritmo alarmante y ahora es una epidemia importante de la salud en todo el mundo, ya que tiene una alta correlación con alteraciones patológicas, como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, hipertensión, y algunos tipos de cáncer. En el campo de la ciencia de los alimentos, los estudios sobre la obesidad se han centrado en la búsqueda de ingredientes de alimentos que tengan potencial para estimular el gasto de energía. El ajo (Allium sativum L.) se ha utilizado como una planta medicinal en muchos países durante mucho tiempo. Los principales componentes del ajo son agua, hidratos de carbono, proteínas, grasas y fibra, y contiene aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. Además, los extractos de ajo contienen diversos compuestos biológicamente activos. Es ampliamente conocido que el ajo produce varios beneficios biológicos, tales como hipocolesterolémico, hipoglucémico. Se ha informado de ajo y sulfuros que contienen alilo de ajo que mejoran el catabolismo de triglicéridos y la termogénesis mediante el aumento de la secreción de norepinefrina. Objetivo: Evaluar los cambios en los niveles de glucosa y el peso corporal por la administración de extracto líquido de ajo en ratones árabes alimentados previamente con dieta rica en grasa y carbohidratos. Material y método. Ensayo clínico controlado. Grupos de Estudio y tamaño de la muestra, 16 ratones árabes, de los cuales la mitad de la población son hembras y la otra mitad machos, todos adultos. Variables de Estudio, niveles de glucosa en sangre de cada uno de los ratones, así como su peso en gramos.

Page 49: XII Encuentro deInvestigación

Resultados. Al analizar las variables se observó una media de peso inicial y glucemia en ratones machos de 23.92 gr ± 17.8 y 105.12 mg/dl ± 14.52 respectivamente, y una media de peso inicial y glucemia en hembras de 24.25 gr ± 14.62 y 103.5 mg/dl ±14.33. Al cabo de seis semanas con alimentación rica en grasas y carbohidratos, los machos mostraron un aumento de peso encontrándose una media de 30.95 gr ± 5.76 y un incremento en la glucemia a 134.12 mg/dl ± 18.97 y las hembras también incrementaron su peso observándose una media de 34.16 gr ± 5.04 con aumento de la glucemia a 124.12 mg/dl ± 15.3. Al comenzar a administrar alimento balanceado e incluir el ajo en 8 ratones (4 hembras y 4 machos); y a los otros 8 solo administrar alimento balanceado; a la quinta semana se observó que el 50% de los que consumían solamente el alimento balanceado comenzaron a bajar de peso desde un 10-15%, mientras que los demás se mantuvieron relativamente estables, pero el 75% aun cursaban con hiperglucemia; sin embargo, en los que se incluyó el ajo junto con el alimento balanceado, se observó que el 75% bajaron de peso desde un 25-35%, mientras los demás bajaron solo un pequeño porcentaje, además, en este grupo el índice de prevalencia de hiperglucemia fue de 25%. Conclusión. Aun cuando la implementación de una dieta balanceada resulto en pérdida de peso en el 50% de los ratones, hubo una prevalencia de hiperglucemia muy alta. Al combinar la dieta balanceada y el ajo los resultados fueron más alentadores, puesto que el 75% bajo de peso al mismo tiempo que su glucemia se regularizaba. Se concluye que la implementación del ajo a la dieta ayuda al control del peso corporal en ratones y la regularización de la glucosa. Se necesita un tamaño de muestra mayor y experimentos en humanos para poder establecer su uso efectivo.

Referencias. 1. Aller R. D. A. de Luis. Garlic and cardiovascular risk. An. Med. Interna. Vol. 25 No 5, 2010. pp 212-219. 2. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2014. Diabetes Care. Vol. 37, 2014. pp 1-67. 3. Bermúdez Toledo Deodelsy. Preclinical Evaluation of Hepatoprotective Activity of Ocimum basilicum L. and Allium sativum L. L.. Medisur [revista en Internet]. Vol.12 No.1, Febrero 2014. pp 51-62. 4. Gebreselema Gebreyohanne. Medicinal values of garlic: A review. International Journal of Medicine and Medical Sciences. Vol. 5 No. 9, 2013. pp 401-408. 5. Gerald V. Denis. Metabolically healthy obesity: Origins and implications. Mol Aspects Med. Vol.34 No.1, 2014. pp 59-70. 6. Jay L. Myers, J. Nutrition and Inflammation. Molecular, Cellular, and Biomedical Sciences, University of New Hampshire, Durham, New Hampshire. 2013. 7. J. P. Wang. Effect of dietary fermented garlic by Weissella koreensis powder on growth performance, blood characteristics, and immune response of growing pigs challenged with Escherichia coli lipopolysaccharide. Journal of Animal Science. Vol. 89,2011. pp 1-11. Palabras Clave. Ajo, Glucosa, Peso corporal.

05. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL TÉ DE CARNE DE ZORRILLO EN VÍAS RESPIRATORIAS Y EN ASMA.

Delgado Alanís Jorge Alberto, Solís Díaz Luis Javier. José Luis Rojo Valdez1. [1] Metodología de la Investigación, Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. E-mail: [email protected].

Introducción. Hoy en día el uso de medicina alternativa para el asma tiene mucho auge debido a que el tratamiento para enfermedades como el asma o las alergias es caro. Escuchamos varios testimonios acerca del té de carne de zorrillo, el cual al ser ingerido puede controlar rápidamente crisis alérgicas y

Page 50: XII Encuentro deInvestigación

asmáticas, en la mayoría de los casos se han mostrado respuestas satisfactorias, sin embargo se desconoce su mecanismo de acción por lo que trataremos de corroborar si el té de carne de zorrillo tiene efectos capaces de aumentar la capacidad pulmonar en vías respiratorias.

Objetivo. Determinar si el té de carne de zorrillo tiene efectos sobre las vías respiratorias y determinar si el té de carne de zorrillo aumenta la capacidad pulmonar.

Material y método. Se realizará un estudio mediante Biopac para calcular datos de la capacidad respiratoria usando el programa Pneumo check. El procedimiento se efectuará una primera vez como una prueba control, la cual nos servirá para calcular la capacidad vital forzada (FVC).Después de eso se les pedirá que ingieran el té de carne de zorrillo, preparado usando un pequeño pedazo de carne ya deshidratado puesto a hervir, y se podrá endulzar con miel. Luego de que terminen de beber el té se realizará nuevamente el procedimiento de espirometría y se compararán los resultados obtenidos con los de la prueba control.Se determinará el efecto de la carne de zorrillo en la capacidad pulmonar.

Resultados. Después de realizar el procedimiento observamos que en todos los sujetos aumentó la capacidad pulmonar en más de medio litro en su mayoría, pudiendo concluir que es posible un cierto grado de efectividad; sin embargo puede haber factores desconocidos que alteren su efecto, por lo que no se tiene un resultado y una conclusión exacta.

Conclusión. .Al ser una de las primeras investigaciones sobre este tema, se espera que se pueda corroborar con estudios posteriores. Dentro de nuestra investigación tenemos planeado realizar una cromatografía para conseguir una mejor interpretación en cuanto a si existe

un compuesto que ayude para mejorar la capacidad pulmonar.

Referencias. 1. Bertram G. KATZUNG Farmacología Básica y clínica. 12ª ed. Ed. Mc GRAW HILL, Interamericana, México 2012 2. Fisiología Medica. Ganong. 23ª edición. Ed. Mc GRAW HILL Interamericana, México 2010 3. Dr. Cosme Argerich. Sistemática de diagnóstico y tratamiento en medicina interna. División Clínica. Hospital General de Agudeza 4. Walter Ivan Girón Matute. Generalidades del asma bronquial. Rev Fac. Cienc. Med, Enero-Junio 2006 5. Silvia Quadrelli, Valor de la espirometría para el diagnóstico de restricción pulmonar. Unidad de medicina respiratoria, hospital Británico, Buenos Aires 6. H. Ponce Castro. Eficacia de dos métodos de administración de salbutamol-bromuro de ipratropio en crisis asmática. Revista alegría México 2009: 56(5) 7.Lucía Aranda Kilian. El simbolismo del coyote, el zorrillo y el colibrí en el mundo náhuatl y su supervivencia en la comunidad huasteca. Revista de antropología

Palabras clave. Medicina alternativa,

asma, té de carne de zorrillo.

06. CONOCIMIENTO, ACTITUD Y

PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN

PRIMARIA PARA EVITAR O DISMINUIR

RIESGO DE DAÑO A LA PIEL EN LA

COMUNIDAD DE LA FAMEN

Acevedo Castillo Karla Yovanny, Almeida

Borjón Omar, Barrios Ibarra Iván

Oswaldo, Moran Ybarra María Marcela,

Sandoval Ruíz Magdalena Guadalupe,

Laura E. Barragán. Facultad de Medicina

y Nutrición. UJED. Email:

[email protected]

Introducción. El ser humano y su hábitat,

la Tierra, desde su origen han recibido,

reciben y continuarán recibiendo luz solar.

La composición de la radiación solar va de

Page 51: XII Encuentro deInvestigación

270 a 5000 nm, dentro del espectro

electromagnético (cuadro I).

La radiación ultravioleta (UV) es un factor

causal importante de daño en la piel y sus

anexos, proceso al que se denomina

fotodaño. La radiación UV es absorbida

por diferentes cromóforos de la piel entre

los que se encuentran la melanina, el ADN

y el ARN contenidos en las células de la

piel, las proteínas, lípidos, aminoácidos

aromáticos (como la tirosina y el

triptófano). La absorción de los fotones de

luz UV tiene como consecuencia

desencadenar reacciones fotoquímicas e

interacciones secundarias que involucran

la generación de radicales reactivos del

oxígeno y cuyo resultado es daño a la piel.

Las alteraciones genéticas más dañinas

son las que afectan el mecanismo

protector natural de la misma célula como

la inhibición de la replicación y la

apoptosis.

Proteger la piel de la luz solar es la

principal acción de prevención primaria

para evitar o disminuir el riesgo de daño

a la piel. La Fotoprotección es la

estrategia y las acciones que tienen como

finalidad la profilaxis y coadyuvar en la

reparación o tratamiento del daño

producido a la piel como consecuencia de

la radiación solar, principalmente por luz

UV.

Objetivo. Identificar el conocimiento, la

actitud y las prácticas de la

prevención primaria para evitar o

disminuir riesgo de daño a la piel en

estudiantes, administrativos y docentes

de la FAMEN en el año 2014.

Material y Métodos. La presente es una

investigación no experimental de diseño

transversal, ya que la medición de los

datos se realizará una sola vez y no se les

dará seguimiento a los voluntarios con

aplicación de una encuesta por cada

individuo.

Criterios de inclusión: Hombres y mujeres

mayores de 18 años y sujetos sanos

Criterios de exclusión: Personas con

antecedentes de enfermedades

dermatológicas, personas mayores de 65

años, personas con antecedentes

neoplásicos

Muestra: El tipo de muestra será no

probabilístico, por selección a criterio del

investigador, tomando en cuenta los

criterios ya mencionados.

Resultados. Los resultados que

obtuvimos fueron que de la muestra total,

un 56% tiene un conocimiento regular,

acerca de la foto protección, mientras que

un 34% tiene un conocimiento bueno,

quedando así entonces que el 10%

restante posee un conocimiento malo.

Encontramos que de la muestra total, un

40% tiene una práctica regular acerca de

la foto protección, un 38% tiene una

práctica buena, y el 22% restante posee

una mala práctica de las medidas de foto

protección.

En cuanto a la actitud encontramos que

88% de los encuestados encuentra

importante una educación acerca de los

hábitos de la fotoprotección esto

comparándolo con el 80% que consideran

importante el uso diario de algún tipo de

fotoprotector, sin embargo, un 44 % de los

encuestados encuentra incomoda la

utilización de cremas fotoprotectores que

son las que mayormente se conocen para

su propósito.

Conclusión. En resumen estos

resultados nos hablan de que no se tiene

una actitud negativa hacia la

fotoprotección mas sin embargo dicho

solo el 38% de las personas encuestadas

tiene una buena práctica aun y aunque

prácticamente el 80% de los encuestados

Page 52: XII Encuentro deInvestigación

haya considerado importante los hábitos

diarios de protección solar. Se conoce del

tema se tiene una buena actitud mas no

se tiene una práctica adecuada.

Referencias. 1. Leiter U, Garbe C.

Epidemiology of melanoma and non-

melanoma skin cancer. The role of

sunlight. AdvExp Med Biol 2008;264:89-

103. 2. González S, Fernández-Lorente

M, Gilaberte-Calzada Y. The lates on skin

photoprotection. ClinDermatol

2008;26(6):614-626. 3. Kullavanijaya P,

Lim HW. Photoprotection. J Am

AcadDermatol 2005; 52(6):937-958.

Palabras clave. CAP, Fotoprotección,

prevención, piel.

07. HEPATOCARCINOMA EN PACIENTES ALCOHOLICOS Y/O HEPATITIS C.

Barrios Ibarra Iván Oswaldo, Galindo

Maturino Daniela Alejandra, Jiménez

González Eulalio, Limón Fuentes Oscar

Armando, Javier Pacheco, Heriberto

Rodríguez 1[1] Ciencias de la salud

Facultad de Medicina y Nutrición

UJED. [email protected]

Introducción. El cáncer de hígado es el

sexto cáncer más común, la tercera causa

de cáncer relacionada a muerte y

representa el 7% de todos los cánceres.

HCC representa más de 90 % de los tipos

de cáncer de hígado primarios y es un

importante problema de salud global. Tres

cuartas partes de los HCC son atribuidos

a infecciones crónicas por HBV y HCV. La

incidencia se ha triplicado y ha sido

atribuida al gran número de adultos

jóvenes que han adquirido el HCV a

través del uso de drogas intravenosas y

transfusiones sanguíneas.

Aproximadamente el 90 % de los HCC se

asocian con un conocido factor de riesgo

subyacente. La cirrosis es un factor de

riesgo importante. Todas las formas

etiológicas de cirrosis pueden ser

complicadas por la formación de tumores,

pero el riesgo es mayor en los pacientes

con infección de virus de la hepatitis C. El

riesgo para el HCC en la cirrosis

descompensada inducida por el alcohol

se acerca al 1% por año. El riesgo no

disminuye con la abstinencia, y la HCC

puede ocurrir en un hígado cirrótico. El

consumo de alcohol en la hepatitis C

crónica duplica el riesgo de HCC en

comparación con el riesgo de la hepatitis

C por sí solo. Además, puede haber un

sinergismo entre el alcohol y la hepatitis C

en el desarrollo de HCC, en estos

pacientes HCC puede ocurrir a una edad

más temprana y el HCC puede ser más

avanzado histológicamente.

Objetivo. Determinar la frecuencia de hepatocarcinoma en pacientes portadores del VHC.

Material y método. Se estudiaran laminillas de pacientes con hepatocarcinoma en el departamento de patología en el hospital IMSS No.1.Este es un proyecto transversal, comparativo y descriptivo, en el cual se le hará a 80 pacientes un consentimiento informado para estudiar sus antecedentes y ver sus biopsias de hígado. Laminas, microscopio, encuestas

Resultados.

Page 53: XII Encuentro deInvestigación

Conclusiones. Encontramos que como dice la literatura es más frecuente en hombres que en mujeres, que corresponde al 53.3% u 8 de 15 pacientes encontrados en el IMSS, viendo que la ALT y AST se encuentra elevada en pacientes femeninos, mientras que en pacientes masculinos se encuentran valores normales, observando que la principal causa de hepatitis C es por transfusión que corresponde al 60%, drogas 6.6% y de índole idiopática 33.3%. Referencias. 1. Aghemo, A., Colombo, M., Corte, C. Individualized hepatocellular carcinoma risk: The challenges for designing successful chemoprevention strategies. World Journal of Gastroenterology 2013; 19(9):1359-1371. 2. Cabrera R., Dhanasekaran, R., Limaye, A. Hepatocellular carcinoma: current trends in worldwide epidemiology, risk factors, diagnosis, and therapeutics. Hepatic medicine: Evidence and Research 2012; 4: 19-37. 3. Chu-Wei, H., Soliman, A., Tsodikov, A., et al. Epidemiologic risk factors of hepatocellular carcinoma in a rural region of Egypt. Hepatol Int 2010; 4: 681–690. 4. Do Young, K., Kwang-Hyub H. Epidemiology and Surveillance of Hepatocellular Carcinoma. Liver cancer 2012; 1: 2-14.EASL-EORTC, Management of hepatocellular carcinoma. Eur J Cancer 2012; 48: 599-641.

01. PREVALENCIA DE INDIVIDUOS

CON PESO NORMAL PERO

METABOLICAMENTE OBESOS

Carrillo Alvarado Pavel Omar, Herrera

Rosales José Alfredo, Vázquez Herrera

Pedro, Hernández Sandra Gabriela,

Rodríguez Mariana, Simental Luis

Ernesto [1] [2], [1] Departamento de

Metodología de la Investigación. [2]

Unidad de Investigación Biomédica

IMSS. Facultad de Medicina y Nutrición.

UJED. Email: [email protected]

Introducción. El concepto de individuos

con peso normal pero metabólicamente|

obesos fue desarrollado originalmente

para describir un subgrupo de individuos

que presentan características fenotípicas

relacionadas con la obesidad. Se propuso

que estos individuos, a pesar de tener un

índice de masa corporal <25 kg/m2, se

caracterizan por tener resistencia a la

insulina, hiperglucemia,

hipertrigliceridemia y/o hipertensión. El

término de individuo con peso normal

metabólicamente obeso se describió

desde la década de los ochentas, pero ha

perdido impacto durante las últimas

décadas debido al grave problema de

salud pública que representa la obesidad

actualmente.

Objetivo. Determinar la prevalencia de

individuos con peso normal

metabólicamente obesos.

Material y Método. Estudio transversal

descriptivo en el que se incluyeron

hombres y mujeres no embarazadas

mayores de 18 años de edad con un

índice de masa corporal <25 kg/m2. La

presencia de tabaquismo, consumo de

alcohol, enfermedad renal, hepatopatía,

diabetes y neoplasia fueron criterios de

exclusión. La presencia de resistencia a la

insulina, hiperglucemia,

MEDICINA 6to

SEMESTRE

Page 54: XII Encuentro deInvestigación

hipertrigliceridemia y/o hipertensión

definieron a los individuos

metabólicamente obesos. A las personas

que aceptaron participar, una vez firmada

la carta de consentimiento informado, se

les realizó una historia clínica dirigida con

determinación de medidas

antropométricas y se les tomaron

muestras sanguíneas en condiciones de

ayuno, de 8 a 10 horas.

Resultados. Un total de 58 individuos con

peso normal se incluyeron en el estudio;

con promedio de edad e índice de masa

corporal de 37.7 ± 14.9 años y 22.7 ± 1.7

kg/m2. Finalmente, se identificaron 23

(41.3%) sujetos metabólicamente obesos,

entre los cuales la frecuencia de

resistencia a la insulina (21,),

hipertrigliceridemia (15,), hiperglucemia

(8,), e hipertensión (2,) fue de 36.2%,

25.8%, 13.7% y 3.4% respectivamente.

Conclusión. Nuestros resultados

presentan una mayor frecuencia de

sujetos con peso normal metabólicamente

obesos en comparación con otros

estudios realizados en poblaciones de

Asia y EUA. Así, los resultados de nuestro

estudio sugieren la presencia de

alteraciones metabólicas en sujetos con

peso normal son frecuentes y presentan

tanto un problema como un reto de salud

pública por lo que sería importante

implementar estrategias para identificar

de manera temprana estas alteraciones

en esta población. En conclusión, la

frecuencia de sujetos con peso normal

metabólicamente obesos es elevada.

Referencias. 1. Guerrero-Romero F, Morán Rodríguez M. Serum magnesium in the metabolically-obese normal-weight and healthy-obese subjects. European Journal of Internal Medicine 2013; 24:639-643. 2. ConusRabasa-Lhoret R, Péronnet F. Characteristics of metabolically obese normal-weight (MONW) subjects. ApplPhysiolNutrMetab 2007;32:4. 3. St-

Onge MP, Janssen I, Heymsfield SB. Metabolic syndrome in normal-weight Americans: new definition of the metabolically obese, normal-weight individual. Diabetes Care 2004; 27:2222–8. 4. Karelis AD, St-Pierre DH, Conus F, Rabasa-Lhoret R, Poehlman ET. Metabolic and body composition factors in subgroups of obesity: what do we know? J ClinEndocrinolMetab 2004; 89:2569–75. 5. Hayes L, Pearce MS, Firbank MJ, Walker M, Taylor R, Unwin NC. Do obese but metabolically normal women differ in intra-abdominal fat and physical activity levels from those with the expected metabolic abnormalities BMC PublicHealth 2010; 10:723. Palabras Clave. Obesidad Metabólica.

Pacientes normopesos metabólicamente

obesos (MONW).

02. EVALUACION DEL DAÑO OXIDATIVO Y AGENTES ANTIOXIDANTES EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD Carrillo Vargas Pamela Viridiana, Dueños Saucedo Dulce Carolina, Levan García Verónica María, Ramos Herrera Claudia Daniela, Vega Ramírez Ana Luisa. López Terrones Fernando Jalil1, Sierra Puente Rosa Eréndira1, Soria Díaz Silvia Andrea1.Carrera Gracia Manuela1, Quintanar Escorza Martha Angélica 1[1] Cuerpo académico de Bioquímica y Salud. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. [email protected] Introducción. La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, y se define como un aumento en la acumulación de grasa corporal.(1) El sobrepeso y obesidad se han duplicado en el mundo y ahora en México se han convertido en el factor de riesgo modificable más importante, donde el 71.3% de los adultos padecen estas condiciones.(2)Dentro de éstas entidades el tejido adiposo actúa como un productor de sustancias bioactivas llamadas

Page 55: XII Encuentro deInvestigación

adipocinas, que inducen la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), generando estrés oxidativo (EO).(1) El estrés oxidativo es un tipo de estrés químico que ocurre en el organismo, ocasionando una producción excesiva de radicales libres, que alteran la estructura y función de moléculas vitales así como de órganos y sistemas.(3)Éstas alteraciones incluyen la acumulación intracelular de lípidos mediante adipocitos, el estrés del retículo endoplásmico y de la mitocondria, y la resistencia a insulina con cambios asociados en la circulación de ácidos grasos libres y mediadores inflamatorios como las adipocinas.(4) En la obesidad existe un aumento del daño oxidativo a proteínas, lípidos y ADN como resultado de una elevación en la producción de radicales libres en combinación con un deterioro de la capacidad de las células y moléculas para desintoxicarlas de los radicales libres y reparar el daño, acelerando los procesos de envejecimiento que pueden acelerar el inicio de trastornos relacionados con la edad.(5)La corrección del estrés oxidativo puede ser una buena estrategia para luchar contra la disfunción endotelial y resistencia a la insulina en personas con sobrepeso y obesidad. (6)

Objetivo. Evaluar el daño oxidativo y la capacidad antioxidante en personas con sobrepeso y obesidad. Material y método. El estudio se realizó en el laboratorio de Bioquímica y Salud de la Facultad de Medicina y Nutrición, UJED en donde participaron 10 adultos jóvenes de entre 20 y 24 años de edad a los que con previo consentimiento informado, se les determinó el IMC aplicando la fórmula establecida por la OMS (IMC=kg/m2), para lo que se usó una báscula de bioimpedancia electromagnética marca OMRON con precisión a 1 gr y un estadímetro de pared marca SECA con precisión a 1 mm. Se tomó una muestra de sangre por punción venosa y se

centrifugó para su separación en plasma y eritrocitos, evaluándose la capacidad antioxidante por medio del sistema ABTS-peroxidasa y para la determinación de la lipoperoxidación en eritrocitos se usó la técnica de TBA; los resultados obtenidos se agruparon y se les aplicaron medidas de tendencia centraly la prueba t de Student para muestras independientes mediante el software estadístico SPSS para Windows versión 15. Resultados. De acuerdo a las técnicas de laboratorio realizadas, los resultados de glucosa en pacientes con sobrepeso se encuentran dentro del rango normal (70- 100mg/dL), mientras que en pacientes con obesidad hay valores por encima de éste, de la misma manera el 60% de los participantes con obesidad presentaron hipertrigliceridemia, mientras que en el grupo con sobrepeso el 80% obtuvo valores de triglicéridos dentro de lo normal (<150mg/dL); en cuanto al colesterol, todos los resultados obtenidos se encontraron dentro de los valores normales (<200mg/dL). También se observó que no hay diferencia estadísticamente significativa en relación las variables principales del estudio, lipoperoxidación y capacidad antioxidante. Conclusión. Debido a que el sobrepeso es una transición de peso normal a obesidad en la que se podría considerar que los cambios fisiológicos son mínimos, por lo que no se presenta diferencia entre ambos grupos pero a pesar de esto, existe una tendencia de mayor daño oxidativo (2.9% más), así como menor capacidad antioxidante en sobrepeso que en obesidad (0.94% menos), lo cual puede deberse a que la obesidad es un estado de estrés crónico en el cual sus defensas antioxidantes fueron adaptadas para contrarrestar al daño oxidativo, sin embargo esto debe ser comprobado mediante más estudios en donde se incremente el tamaño de la muestra.

Page 56: XII Encuentro deInvestigación

Referencias. 1) Fernández, Alba. et al.

Inflammation, Oxidative Stress, and

Obesity. International Journal of Molecular

Sciences, Vol 12, 2011. pp 3117-3132.2)

Barquera, Simón, et al. Prevalencia de

obesidad en adultos mexicanos,

ENSANUT 2012. Salud pública de

México, Vol 55 N° 2, 2013. pp s151-

s160.3) Mayor, Rosa. Estrés Oxidativo y

Sistema de Defensa Antioxidante.

Instituto de Medicina Tropical, Vol 5 Nº 2,

2010. pp 23-29.4) Ferranti, Sarah, et al. La

tormenta perfecta: obesidad, disfunción

del adipocito y consecuencias

metabólicas. Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y

Portugal, Vol 34 Nº 2, 2009. pp95-108.5)

Mattson, Mark. Roles of the Lipid

Peroxidation Product 4-Hydroxynonenal

in Obesity, the Metabolic Syndrome, and

Associated Vascular and

Neurodegenerative Disorders. Exp

Gerontol, Vol 44 Nº 10, 2009. pp 625-633.

6)Vincent, Heather, et al. Effects of

Antioxidant Supplementation on Insulin

Sensitivity, Endothelial Adhesion

Molecules and Oxidative Stress in Normal

Weight and Overweight Young Adults.

Metabolism, Vol 58 N° 2, 2009. pp 254-

262.

Palabras clave. Estrés oxidativo, lipoperoxidación, capacidad antioxidante, sobrepeso, obesidad. 03. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y EL DAÑO MORFOLÓGICO EN ERITROCITOS DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.

Aguilar Silva Rocío Elizabeth, De la Torre Montenegro José Luis, Morales Tovar Denisse Alejandra, Prado Ortiz Andrea Carolina, Rodarte Gallegos María Joselin. Cisneros Rocha Hilda,Dealmy Delgadillo Guzmán,Frayre Valles Jesús AlbertoDr, Burciaga Nava Jorge Alberto D.C.,Quintanar Escorza Martha Angélica1 [1] Laboratorio de Investigación CA

Bioquímica y Salud. Facultad de Medicina y Nutrición Universidad Juárez del Estado de Durango. [2]Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina y Nutrición. Universidad Juárez del Estado de Durango Email: [email protected].

Introducción. La transición demográfica y epidemiológica ha tenido implicaciones importantes en el sistema de salud mundial, ejemplo de esto es el envejecimiento poblacional en nuestro país, que se encuentra ligado al incremento de las enfermedades crónico-degenerativas. La diabetes mellitus (DM) es un desorden metabólico, multifactorial, caracterizado por una hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas, en consecuencia a defectos en la secreción de insulina, su acción o ambas. Las cifras preliminares de INEGI para 2012, determinan que es la segunda causa de muerte en la población mexicana, con una tasa de mortalidad de 75 defunciones por cada 100 mil habitantes. La sobreproducción de especies reactivas de oxigeno por incremento de la actividad de la cadena transportadora de electrones y la auto-oxidación de la glucosa entre otras; aunadoa la reducción de defensas antioxidantes de la capacidad redox celular y amortiguación antioxidante, generan un estado que condiciona el daño oxidativo a las principales biomoléculas, que contribuyen de diferentes formas al desarrollo de las manifestaciones de la enfermedad del paciente diabético y sus complicaciones. La capacidad antioxidante total evalúa en conjunto la respuesta antioxidante ante cada oxidante en un sistema. El daño en la morfología del eritrocito condiciona a alteraciones en su estructura. El resultado de estas pruebas está relacionado al proceso evolutivo, patogénesis, aparición de complicaciones y un descontrol metabólico en el paciente diabético.

Page 57: XII Encuentro deInvestigación

Objetivo. Determinamos la capacidad

antioxidante y observamos los cambios

morfológicos de los eritrocitos de

pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.

Material y método. Estudio descriptivo. La capacidad antioxidante total (CAT) se midió mediante la técnica sistema ABTS-peroxidasa .La visualización de los cambios morfológicos en eritrocitos suspendidos en solución PBS montados bajo la luz de microscopio a 100x, se observaron con ayuda de aceite de inmersión y adquisición de imagen digital para conteo de daño en su estructura. La muestra fue realizada en sangre de 5 pacientes con diagnóstico previo de Diabetes mellitus tipo II que aceptaron participar bajo previo consentimiento informado autorizado en donde se llevó acabo la metodología de la investigación que se conoce ya establecida. Resultados. Las pruebas de laboratorio

arrojan una CAT media de 0.47

μmoleq.Trolox, donde la máxima (0.48

μmoleq.Trolox) correspondea los valores

más elevados en relación al IMC (39.5

kg/m2) y TAS (160mmHg) yde forma

inversa una menor saturación parcial de

O2 (88%).En relación a daño eritrocitario,

a mayor CAT (0.48μmoleq.Trolox) se

obtuvo un porcentaje de dañoeritrocitario

menor (7.54%), de forma inversa el valor

más bajo de CAT (0.46μmoleq.Trolox)

obtuvo un mayor daño eritrocitario

(24.59%).

Conclusión. Dentro de la fisiopatología de la DM-II, la obesidad juega un papel debido a que esta se encuentra presente en 80% de los pacientes al momento del diagnóstico, diversos estudios han demostrado la relación entre esta y la inflamación, por lo que en pacientes con obesidad tipo 2 o mayores, el hecho de tener una CAT mayor pudiera estar relacionado a que a nivel celular existe un mecanismo adaptativo que no está presente en pacientes con sobrepeso, dicho mecanismo se ve reflejado en un

menor daño a los eritrocitos de los pacientes diabéticos y obesos en relación a los diabéticos con sobrepeso.

Referencias. 1. Quintanar Escorza, Martha Angélica Quintanar; Salinas, José Víctor Calderón. La capacidad antioxidante total. Bases y aplicaciones. Revista de Educación Bioquímica, 2009, vol. 28, no 3, p. 89-101 2. Quintanar Escorza, Martha Angélica Quintanar; Salinas, José Víctor Calderón, Muñoz Reyes Elvia Guadalupe. Estrés Oxidativo y diabetes mellitus. Revista de Educación Bioquímica, 2013, vol. 32, no 2, p.51-64. 3. Hernández Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Pública Méx 2013; 55supl 2:S129-S136.4. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO. DIABETES MELLITUS TIPO 2. PRIMER TRIMESTRE-2013 Secretaria Nacional de Vigilancia Epidemiológica.6. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en el adulto mayor vulnerable. Catalogo Maestro de Guías de práctica clínica: IMSS-657-13 Palabras clave. Diabetes, fragilidad eritrocitaria, capacidad antioxidante, alteraciones morfológicas.

04. CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO EN UN CASO DE UN PACIENTE CON MUCOPOLISACARIDOSIS

González Arreola Rosa María, Muñoz Ayala Mar Carolina, Rodríguez Gil Arantxa, Roldán Martínez Florentina, Tovar Quiroz César Ricardo, Brissia Lazalde Medina 1,2 [1] Departamento de Genética. [2] Unidad de Investigación del IMSS. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. [email protected] Introducción. Las mucopolisacaridosis constituyen un grupo heterogéneo de más de 12 enfermedades por acumulación lisosomal en las que los mucopolisacáridos se acumulan en el interior de los lisosomas a consecuencia

Page 58: XII Encuentro deInvestigación

de la deficiencia de una o más de las enzimas necesarias para su degradación. (1) Se presentan con una frecuencia aproximada de un caso en 10 mil a 25 mil recién nacidos vivos y son de herencia autosómica recesiva, salvo la mucopolisacaridosis II o enfermedad de Hunter, que se hereda ligada al cromosoma X. (2,3) Objetivos. 1. Describir un caso de paciente con mucopolisacaridosis. 2. Determinar el tipo de mucopolisacaridosis y discutir los diagnósticos diferenciales. 3. Realizar un árbol genealógico de la familia. 4. Determinar la mutación presente en el paciente y los niveles enzimáticos. 5. Establecer la correlación genotipo-fenotipo. Material y método. Tipo de estudio: reporte de caso. Se realizó una historia clínica completa y la descripción física del paciente para establecer el diagnóstico clínico. Se tomó muestra de sangre capilar en papel filtro para extracción de ADN y secuenciación del gen IDS así como medición enzimática. Resultados. A la exploración física, el paciente presentó talla baja (1.58 cm), peso de 59 kg, macrocefalia, facies tosca, sinofridia, epicanto bilateral, puente nasal ancho y deprimido, fosas nasales anchas, labios gruesos, macroglosia, hipertrofia gingival, pabellones auriculares engrosados, cuello corto, tórax ancho y corto, giba dorsal baja, abdomen globoso, limitación de movimientos, dificultad en la marcha, mano derecha en garra, geno valgo, pie cavo derecho. Un US abdominal reveló hepatoesplenomegalia e hipertensión portal, se deriva a cardiología para evaluación y se diagnostica miocardiopatía dilatada e insuficiencia cardiaca. La actividad de I2S fue reportada fuera del rango normal (0.6 mmol/l/h). La secuenciación del gen IDS reveló una mutación hemicigota en el exón 3 (c253G>A p.A85T). El estudio molecular para detección de portadoras

realizado a la madre del paciente mostró que es portadora de la mutación ya descrita. El paciente inicia terapia de reemplazo enzimático con Idursulfasa observándose mejoría en la movilidad articular y disminución de las crisis de apnea. Conclusión. De acuerdo a la EF del paciente, las características corresponden a un síndrome Hunter o MPSII fenotipo atenuado ya que no presenta alteraciones neurológicas, el diagnóstico diferencial principal es el síndrome de Hurler o MPSI sin embargo, el paciente no presenta opacidad corneal que es característico del MPSI. De acuerdo al diagnóstico clínico, se realizó secuenciación el gen IDS asociado a MPSII para corroborar el diagnóstico a nivel molecular. La mutación reportada en el exón 3 del gen (c253G>A p.A85T) fue descrita en otro caso en Europa por Ratmann et al (3), otro en Brasil por Brusius-Facchin et al (4) y en otro más por Li et. Al. (6) Con excepción del reporte de Li et al (6), en el cual el paciente reportado presentaba un fenotipo severo, los pacientes con la misma mutación reportados por otros autores presentaron un fenotipo atenuado igual que el paciente aquí descrito. En el paciente reportado por Li et al (6) también se encontró otra mutación asociada la cual no se encontró en el presente caso ni en los otros anteriormente descritos, por lo que la diferencia en la expresión del fenotipo pudiera explicarse por la presencia de otras mutaciones modificadoras. Referencias. 1 Nussbaum R L, Mclnnes R R, Willard H F. Bases moleculares, bioquímicas y celulares de las enfermedades genéticas In: Thompson & Thompson Genética en Medicina. 7ª Ed. Elsevier Masson. 2008: página 350-351 2 Mabe P S. Las mucopolisacaridosis. Rev.chil.nutr. vol. 31, Nº1. 2003. p 8-16. 3 Rathmann M, Bunge S, Beck M, Kresse H, Tylki-Szymanksa A, Gal A. Mucopolysaccharidosis type II (Hunter

Page 59: XII Encuentro deInvestigación

syndrome): mutation “hot spots” in theiduronate-2-sulfatase gene, Am. J. Hum. Genet. 59 (1996) 1202–1209. 4 Brusius-Facchin A C, et.al. Mucopolysaccharidos type II: Identification of 30 novel mutations among Latin American patients, Mol. Genet. Metab. (2013), 5 Li P, Bellows B, Thompson J N. Molecular basis of iduronate-2-sulphatase gene mutations in patients with mucopolysaccharidosis type II (Hunter syndrome). Med Genet 1999; vol. 36: p 21–27 Palabras clave. Mucopolisacaridosis, mutación, genotipo, fenotipo.

01. POLIMORFISMOS rs28362286 DEL

GEN PCSK9 Y rs1044925 DEL GEN

ACAT-1 EN PACIENTES CON

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y

SU RELACION CON EL NIVEL DE

COLESTEROL

Félix Sifuentes Dennice Janette, Barraza

Salas Marcelo, Cárdenas de la Cruz

Manuel de Jesús, Garibay Montaño

Andrea Carolina, Herrera Ortiz Reyna

Jessica, Salas Pacheco José Manuel,

Téllez Valencia Alfredo, Ruano Calderón

Luis Ángel, Edna Madai Méndez

Hernández1

[1] Departamento de Fisiología, Facultad

de Medicina y Nutrición, UJED. Email:

[email protected]

Introducción. El colesterol es un constituyente esencial de las membranas

celulares y juega un papel crucial en su organización, dinámica y función. Más del 90% del mismo se localiza en las membranas, en donde su función principal es regular su fluidez y permeabilidad. Estudios sugieren que niveles disminuidos de colesterol alteran la afinidad de unión de los neurotransmisores a sus receptores transmembrana. Uno de los elementos que determina el nivel de colesterol en el organismo es la proteína codificada por el PCSK9 (Proprotein convertase subtilisin/kexintype 9) cuya función es regular el número de receptores para lipoproteínas de baja densidad (LDL-R) en las células. Al respecto, la presencia de la mutación rs28362286 denominada mutación de “perdida de función” en el gen PCSK9 y el polimorfismo rs1044925 del gen ACAT-1 han sido asociadas a niveles disminuidos de colesterol plasmático. Por esta razón es que se ha sugerido que su presencia pudiera incrementar el riesgo de desarrollo de padecimientos neuropsiquiátricos como el TDM, sin embargo, son pocos los estudios realizados al respecto y el tema continúa en controversia. Objetivo. Determinar si existe asociación

entre los polimorfismos rs28362286 del

gen PCSK9 y rs1044925 del gen ACAT-1

con la presencia de Trastorno Depresivo

Mayor (TDM).

Material y método. Estudio de casos y controles. Caso: Pacientes con diagnóstico de TDM. Control: Sujetos sin historia de depresión ni algún otro padecimiento neuropsiquiátrico. Se aplicaron los cuestionarios utilizando los criterios considerados en el DSM IV y se realizó toma de muestra de sangre venosa de los participantes a partir de la cual se analizó la presencia de los polimorfismos rs28362286 del gen PCSK9 y rs1044925 del gen ACAT-1 por el método de PCR en tiempo real.

Medicina 7mo

Semestre

Page 60: XII Encuentro deInvestigación

Resultados. Se incluyeron un total de 65

pacientes con diagnóstico de TDM con

una media de edad de 38.9 ± 11.6 años,

de los cuales 58 fueron mujeres (89.9%).

Ningún paciente presentó el polimorfismo

rs28362286. Veintiocho pacientes (43%)

presentaron el polimorfismo rs1044925 en

la población estudiada.

La frecuencia de hipocolesterolemia definida por la presencia de niveles de colesterol total <150 mg/dl fue de 10 (33.3%) en el grupo de homocigoto silvestre, 13 (46.4%) en el grupo de heterocigoto y 4 (57.1%) en el grupo de homocigoto mutado. Conclusión. La frecuencia del polimorfismo rs1044925 del gen ACAT-1 fue elevada en la población con TDM. Los niveles de colesterol fueron significativamente menores en los grupos que presentación la mutación en comparación con el grupo que no la presentó. Estos hallazgos sugieren una asociación entre marcadores genéticos que determinan la presencia de niveles reducidos de colesterol y el desarrollo de padecimientos neuropsiquiatricos como el TDM, sin embargo, se requiere contrastar estos hallazgos con población sana para confirmar la relación causal entre estas variables. Referencias. 1. Paila YD, Chattopadhyay A. Membrane cholesterol in the function and organization of G-protein coupled receptors. Progress in lipid research 2010 51:439-66; 2. Steegmans PH, Hoes AW, Bak AA, Vander Does E, Grobbee DE. Higher prevalence of depressive symptoms in middle-aged men with low serum cholesterol levels Psychosom Med. 2000;62(2):205-11. 3. Shrivastava S, Pucadyil T, Devi P, Sourav G, chattopadhyay A. Chronic cholesterol depletion using statin impairs the function and dynamics of human serotonin 1A receptors. Biochemistry 2010; 49: 5426-5435.

01. DETERMINACIÓN DE PATÓGENOS

CAUSANTES DE GASTROENTERITIS

EN ALIMENTOS DE PUESTOS

AMBULANTES INSTALADOS

ALREDEDOR DEL HGD

Figueroa Morales Ana Lizzeth, Martínez Salazar Karina, Romero Noriega Esteban Alejandro. Colaboradores: Serrano Castro Liliana, Flores Domínguez Gloria. Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición. Martínez García Sergio2. [2]Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. Email: [email protected]

Introducción: Las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y mortalidad. Las características epidemiológicas, agentes etiológicos y presentación clínica de las diarreas son muy variables dependiendo del país, región o comunidad por lo que su conocimiento es esencial para el diseño de programas de prevención, y control. En la década pasada, el incremento del consumo per cápita de vegetales crudos y alimentos con poca higiene, estuvo asociado con el incremento de la frecuencia de infecciones. Otros factores a considerar son el incremento de consumidores inmunosuprimidos, así como los cambios en las prácticas agrícolas y el manejo inadecuado de alimentos.1

Objetivo. Determinar la presencia de microorganismos causantes de gastroenteritis en alimentos preparados en puestos ambulantes en la periferia del Hospital General Durango.

Material y Método. Estudio transversal, descriptivo, en el que se incluyeron cinco muestras enumeradas del 1-5, cada una

Medicina 8vo

Semestre

Page 61: XII Encuentro deInvestigación

obtenida de diferente establecimiento instalado fuera del HGD y se incluyeron los siguientes alimentos: 1. Taco de barbacoa, 2. Gorda de frijoles, 3. Gorda de chicharrón, 4. Vaso de fruta, 5. Las muestras fueron tomadas en recipientes previamente esterilizados a 121° por 15 minutos. Se inocularon en caldo de soyatripticaseina para posteriormente sembrar en medios de cultivo Mc Conkey, SS, EMB y hemocultivo, frecuentemente utilizados para crecimiento de bacterias entéricas. Se incubaron durante 72 hrs a 36°.

Resultados. Los resultados obtenidos a partir del análisis microbiológico de los alimentos, mostraron que de un total de cinco muestras enumeradas del 1-5, se observó crecimiento de una colonia bacteriana en la Muestra 3 de 1x0.5 cm plana sin forma definida y límites irregulares con un halo transparente a su alrededor en agar Mc Conkey (características del género Enterobacter)2. Se desarrolló crecimiento de 13 colonias rosadas y mucoides de 1 mm de diámetro en medio de cultivo EMB de la muestra 4 (características del género Klebsiella)3, en esta misma muestra en el agar Mc Conkey crecieron 8 colonias de 4 mm de diámetro con las mismas características (propias del género Enterobacter)3. En el agar sangre hubo varias colonias con diferentes morfologías y tamaños para las muestras 4 y 5. En las muestras 1 y 2 no hubo crecimiento bacteriano significativo.

Conclusión. De acuerdo a los resultados se demuestra que el manejo de los alimentos de varios de los establecimientos instalados alrededor de HGD son carentes en medidas higiénicas, y es de vital importancia tomar medidas para que los trabajadores de estos lugares adopten estas reglas, disminuyendo así la presentación de procesos infecciosos gastrointestinales (gastroenteritis) de sus clientes que muchas de las veces son familiares de

pacientes inmunodeprimidos hospitalizados en el Centro Estatal de Cancerología y en el HGD, haciéndolos más susceptibles de adquirir cualquier tipo de infección. En caso de no tomar en cuenta dichas recomendaciones, es necesario pedir el apoyo de salubridad, a favor de la salud. Lo géneros encontrados no son marcadores de contaminación fecal de acuerdo a la norma oficial, pero su presencia nos habla de un manejo inadecuado de los alimentos, que expone a la población a infecciones en cualquier órgano o sistema,

Referencias. 1. Laboratory diagnosis of bacterial diarrhea. Washington: American Society for Microbiology, 1980. Aruscavage D, Lee K, Miller S, LeJeune JT. 2006. 2. Manual Medios de Cultivo MERK. 3. Manual de Procedimientos de Laboratorio y de Productos BBL. Sack RB, Milton RC, Weissfeld AS, Rubin SJ.

Palabras clave. Diarrea, Bacterias, Medio de cultivo, alimentos, contaminación, colonias bacterianas.

02. ASOCIACION DE LA DIETA Y

ESTRÉS OXIDATIVO CON EL DAÑO AL

ADN ESPERMÁTICO EN CICLISTAS DE

ALTO RENDIMIENTO MEDIDO POR EL

ENSAYO TUNEL

Arroyo Lomas Oscar Martín, Frayre

García Zabdy Elienai, González Parada

Efraín Giovanni, Herrera Meraz David

Alonzo, Huerta Vega Anthony Alejandro,

Martínez Contreras Claudia Areli, Medina

Quiñones Víctor Hugo, Venegas

Rodríguez José Luis, Jesús Alberto

Frayre Valles, Jorge Alberto Burciaga

Nava, María Hilda Arreola Nuñez, Brissia

Lazalde Medina1 Martha Angélica

QuintanarEscorza2[1] Departamento de

Genética.[2] Departamento de

Bioquímica.Facultad de Medicina y

Nutrición. UJED. Email:

[email protected]

Page 62: XII Encuentro deInvestigación

Introducción. Actualmente se conocen varias causas de infertilidad masculina, entre estas destaca la fragmentación del ADN en los espermatozoides. Esta, además de ser una causa importante de infertilidad, es un factor de riesgo importante para transmitir defectos genéticos a la descendencia.1,2El daño al ADN del espermatozoide tiene un origen de naturaleza multifactorial; entre estas causas se encuentra el estrés oxidativo el cual puede incrementarse por diversos factores entre ellos la actividad física extrema ya que el metabolismo aeróbico muscular forma una gran cantidad de especies reactivas de oxígeno (ERO) 3Se ha observado que un alto volumen de ciclismo, especialmente por encima de los 300 km/semana, es perjudicial para la morfología espermática y puede llevar a un serio impedimento en la fertilidad masculina.4,5

Objetivos. Conocer el efecto de la dieta en el daño al ADN espermático en ciclistas de alto rendimiento, Medir el daño al ADN en esperma en ciclistas de alto rendimiento, medir el daño al ADN en esperma en hombres sedentarios sanos, comparar la taza de fragmentación de ADN entre deportistas de alto rendimiento y hombres sedentarios, medir el estrés oxidativo en ciclistas de alto rendimiento, medir el estrés oxidativo en hombres sedentarios sanos, comparar el estrés oxidativo entre ciclistas de alto rendimiento y hombres sedentarios sanos, conocer la ingesta de micronutrientes obtenidos de la dieta y/o suplementos en ciclistas de alto rendimiento, relacionar la cantidad de micronutrientes consumidos por los ciclistas con el daño al ADN espermático.

Material y método. Estudio observacional. Sujetos de experimentación seleccionados mediante encuestas y criterio de la investigación, a los cuales se les solicito una muestra de esperma, a la cual se le realizo espermatobioscopia de rutina, daño al ADN espermático con

DeadEndTMColorimetric, ensayo TUNEL SystemDeterminación de estrés oxidativo por medio de la técnica de lipoperoxidación y CAT Resultados. Hasta el momento se han analizado las espermatobioscopias de cuatro ciclistas de alto rendimiento. De acuerdo a los resultados, se observó un promedio en volumen de 3ml, el ph en 8 tomando como valor estándar 7.2-7.8; referente a la motilidad se observa un contraste entre la motilidad excelente y la nula, ya que en la primera es de 48 % ; mientras que en la nula se observó un promedio 10%, sin embargo la motilidad buena es de 28.35%; en cuanto a la morfología se encontraron espermatozoides macrocéfalos en un 6% y microcéfalos 9%, respecto a la morfología se encontró que en promedio de los cuatro participantes un 83% es normal. Referencias. 1Góngora Rodríguez,

Alfredo… et al. “Fragmentación del ADN

del espermatozoide y su influencia en la

fertilidad de la pareja.” Revista Mexicana

de Medicina de la Reproducción. Vol. 3

No. 3 (2011) pp. 105-111. 2 Tortolero,

Ingrid… et al. “Estrés oxidativo y función

espermática.”

RevVenezEndocrinolMetab. Vol. 3 No. 3

(2005) pp. 12-19. 3 Rodríguez Perón,

José Miguel… et al. “Radicales libres en

la biomedicina y estrés oxidativo.”

RevCubMed Mil. Vol. 30 No. 1 (2001). 4

Ziribi, Nassira… et al. “Sperm DNA

fragmentation and oxidation are

independent of malondialdheyde.”

ReproductiveBiology and

Endocrinology.Vol. 9 No. 47 (2011). 5

Avello, Marcia y Suwalsky, Mario.

“Radicales libres, antioxidantes naturales

y mecanismos de protección.” Atenea.

No. 494 (2006) pp. 161-172. 6 Pérez

Gastell, Pedro Luis y Pérez de Alejo, José

Luis. “Métodos para medir el daño

Page 63: XII Encuentro deInvestigación

oxidativo.” RevCubMed Mil. Vol. 29 No. 3

(2000)

Palabras clave: Ciclistas, Daño al ADN,

Semen, Dieta, Estrés oxidativo.

03. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON PROTEINA SOBRE EL ESTATUS OXIDATIVO QUE PRACTICAN HALTEROFILIA.

Amador Rodríguez Luis Jesús, Ortiz Hernández Manuel Francisco, Quiñones Álvarez Armando, Serrano Ramírez Víctor Osiel, Villegas Peyro Valle, Frayre Valles Jesús Alberto., Carrera Gracia Manuela de la A.., Quintanar Escorza Martha Angélica, [1] Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina y Nutrición UJED. Email: [email protected]

Introducción. Se ha descrito que el ejercicio físico intenso promueve la generación de especies reactivas de oxígeno las cuales conducen a la presencia de estrés oxidativo.1,2 Por otro lado, la suplementación con proteína juega un importante papel al regenerar las roturas musculares debidas al ejercicio intenso, convirtiéndose en un popular auxiliar para aumentar el volumen muscular.2-4 2. Su uso ha sido asociado a osteoporosis, cetosis, deshidratación y enfermedad renal.4,5 En la actualidad comienzan a emerger evidencias de que las relaciones entre los radicales libres, las proteínas y los mecanismos de proteólisis son mucho más complejas de lo que inicialmente se pensó. Hoy día diversas proteínas son consideradas no sólo como blanco de la acción de los radicales libres sino que pueden comportarse como generadoras y propagadoras de estas dañinas sustancias. Objetivo. Evaluar el efecto de la suplementación con proteína sobre el estatus oxidativo de sujetos que practican halterofilia.

Material y método. Estudio observacional, transversal y comparativo. Se integraron 2 grupos: Grupo 1: Consumidores regulares de creatina (45g/día) (n=7); Grupo 2: No consumidores de suplementos (n=7). A todos los sujetos se les determinó perfil de lípidos, glucosa, urea, creatinina, capacidad antioxidante (CAT) en plasma venoso y daño a lípidos en sangre total, utilizando técnicas espectrofotométricas. Así mismo, se evaluó la presencia de proteínas en orina utilizando un método cualitativo. Resultados. En los parámetros bioquímicos de colesterol y triglicéridos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. La lipoperoxidación en sangre en el grupo expuesto aumentó en un 11.7% vs el grupo no expuesto, mientras que la proteína aumentó en un 15.9% (prueba T de student, p<0.05). Conclusión. La elevación en la oxidación lipídica observada se debe probablemente a un aumento en el catabolismo de proteínas debido a la ingesta de suplementos alimenticios. La ingesta de proteínas como auxiliar en la regeneración muscular debe de generar un equilibrio entre el recambio proteico, disminuyendo el dolor muscular y aumentando el volumen del mismo. Sin embargo el incremento en el consumo de proteína observado en los sujetos que ingieren algún suplemento no fue suficiente para contrarrestar el daño oxidativo. Por lo que se sugiere que estos deportistas integren a su dieta antioxidantes. Referencias. 1. Quintanar Escorza MA, Calderón Salinas JV. Capacidad Antioxidante Total. Bases y Aplicaciones. REB 2009; 28(3):89-101; 2. Deminice Rafael, Jordao Alceu Alfonso. Creatine Supplementation Reduces Oxidative Stress Biomarkers After Acute Exercise In Rats. Amino Acids 2012; 43: 709-715; 3.

Page 64: XII Encuentro deInvestigación

Bemben Michael G, Lamont Huge s. Creatine Supplementation And Exercise Performance. Sports Med 2005; 35 (2): 107-125; 4. Bradley-Popovich GE, et al. Augmented Protein Intake For Athletes: Are Safety Concerns Well Founded?; Journal of chiropractic medicine; 2003: 1(2): 13-15; 5. Heathcote MD Karen L., et al. Prevalence and duration of exercise induced albuminuria in healthy people. Cin Invest Med 2009; 32(4): E261-E265. Palabras clave. Estrés oxidativo, lipoperoxidación, radicales libres.

Page 65: XII Encuentro deInvestigación

01. FORMULACION DE NIEVE DE AMARANTO Y MIEL DE ABEJA COMO POSTRE NUTRITIVO PARA NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR Bautista León Jorge; Sierra Salcido Valeria Guadalupe; Torres Corral Judith; Valles Fragoso Estefanía; Mar Aldana Susuky1; Tellez Valencia Alfredo1. [1] Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. E-mail; [email protected]

Introducción. La alimentación, la nutrición y la salud tienen implicaciones a largo plazo, lo que sucede en la infancia y la niñez repercute en la adolescencia y en la edad adulta. La naturaleza redundante de la alimentación hace que las prácticas alimentarias cotidianas tengan efectos profundos en el crecimiento, el desarrollo, el desempeño y la calidad de vida de los niños. La mayor parte de los padres de familia y de las personas que se hacen cargo de los niños están interesados en responsabilizarse del cuidado de éstos. El cuidado de la alimentación y nutrición de los niños forma parte esencial de la atención a su salud integral. El énfasis no debe ponerse en solucionar los problemas, sino en prevenirlos y promover la salud atendiendo los detalles de la vida diaria. El cuidado es, así, un proceso continuo que a diferencia de las acciones para solucionar problemas, tiene un carácter permanente.

Objetivo. Formular nieve a base de amaranto y miel de abeja como postre nutritivo para niños en edad preescolar.

Material y método. Para la realización de este proyecto se emplea el siguiente material: Amaranto, Leche evaporada, Media crema, Leche entera, Miel de abeja para endulzar, Sal de grano, Hielo, Recipiente grande, Recipiente pequeño de aluminio, Licuadora, y Colador, se licua el amaranto, la miel, la leche evaporada, la leche entera y la madia crema; se cuela la mezcla, agregar en el recipiente grande

el hielo, la sal de grano y el recipiente pequeño, agregas al recipiente pequeño la mezcla licuada, y por ultimo mezclar los ingredientes perfectamente hasta que adquiera la consistencia de helado. Con el producto ya elaborado, se aplicó una encuesta a 28 niños de 3° grado del jardín de niños Luis Alonso y Patiño con edades que van de los 4 hasta los 6 años de edad, para poder ver la aceptación que tenían sobre la nieve al momento que los niños la probaran. Resultados. Después de las encuestas realizadas obtuvimos que a los niños que más le agrado la nieve fueran a los de 6 años, después los niños de 4 años y por ultimo a los niños 5 años, teniendo como un total del 71% satisfactorio, entonces podemos decir que la nieve de amaranto y miel fue aceptada por la mayoría de los niños encuestados.

Conclusión. La respuesta de los niños fue buena, ya que fue aceptada por la mayoría de ellos. Los resultados fueron positivos por lo tanto la nieve de amaranto con miel es una opción para que los niños consuman algo nutritivo y delicioso, e incluso se puede consumir antes de la comida debido a que abre el apetito, esto nos hace ver que los niños pueden disfrutar de un postre que no solo será agradable para el gusto y para la vista, sino que también será benéfico para su salud, debido a la gran cantidad de nutrimentos que nos aportan tanto el amaranto como la miel. Palabras clave. Amaranto, nutriente, preescolar, Alimentos. Bibliografía. 1. Van Dam RM, Hu FB, Rosenberg L, Krishnan S, Palmer JR. Dietary calcium and magnesium, major food sources, and risk oftype 2 diabetes in U.S. Black women. Diabetes Care. 2006 Oct;29(10):2238-43. 2. Bangroo, A. K., Khatri, R., Smita, C. 2005. Honey dressing in pediatrics burn. Journal of Indian

NUTRICIÓN

Page 66: XII Encuentro deInvestigación

Association of Pediatrics Surgeons. 10(3):172-175. 3. Fallico, B., Arena, E., Zappala, M. 2008. Degradation of 5-hydroxymethylfurfural in honey. Jo-urnal of Food Science. 73(9):C625-C631. 4. Gillman MW, Oliveria SA, Moore LL, Ellison RC. Inverse association of dietary calcium with systollic blood pressure in young children. JAMA 1992;267:2340-4. 5.

02.HIDRATACIÓN Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO DEL EQUIPO DEPORTIVO ÁGUILAS REALES UJED. Del Campo Rodríguez Luis, García García Tomas Ernesto, Garza Barragán Lauren Soed, Hluz Ravelo Juan Ángel, Torres Betancourt Abraham Heriberto. Barragán Ledesma Laura Ernestina¹. [1]Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. Email: [email protected] Introducción. La conservación del equilibrio de agua intracelular y extracelular depende de la concentración de sustancias disueltas en el agua: sales minerales o electrolitos, proteínas y otros; los electrolitos, de mayor importancia son el sodio, calcio, magnesio y potasio. El sodio se encuentra principalmente fuera de las células, es decir, en el líquido extracelular y cumple la función de mantener el volumen de agua en el espacio extracelular. Sin embargo cuando se suda copiosamente se arrastra el agua del líquido extracelular, que contiene abundantes cantidades de sodio y potasio en menor proporción, provocando su disminución en el organismo. Objetivo.Evaluar hidratación y su impacto

en el rendimiento del equipo deportivo

Águilas Reales UJED mediante una

bebida isotónica cuyas propiedades son

hidratantes y antiespasmos musculares.

Materiales y método. Estudio

descriptivo, comparativo, longitudinal y

prospectivo. Sujetos para aplicación.

Equipo de futbol americano “Águilas

Reales UJED” a los cuales se les

administro oralmente a c/u

aproximadamente 1 lt de formula (1 sobre

vida suero oral, jugo natural de naranja

[100ml] jugo natural de limón [100ml],

65mg de potasio/litro de bebida (1300mg),

hielo purificado.

Resultados. Se denoto que en aquellos

jugadores con índice de masa corporal

Conclusión. Al finalizar hubo resultados

favorables, las posiciones de mayor

agilidad fueron los que sacaron mejores

resultados principales, pero también

fueron los que tuvieron mejor reacción a

la bebida, fueron estadísticamente los que

mejoraron sorprendentemente sus

tiempos, mientas que los jugadores de

fuerza mejoraron sus tiempos, pero no

mostraron ningún cambio en cuanto a las

pruebas de longitud, al parecer por ser

jugadores con más de grasa corporal

podría decirse que no absorbieron bien el

potasio que ayudo al resorteo de los

demás jugadores.

Referencias. 1. Burke, L. (2007).

Nutrición en el deporte, un enfoque

práctico. Belconnen Australia:

Panamericana. 2. Cade, D. R. (1996). EL

NUEVO CAMBIO EN EL DEPORTE.

QUO, 13-20. 3. Laura, B., & Garza, L.

(1986). gatorade. Mundo deportivo, 45-

56. 4. Mataix Verdu, J., Franch, M. A.,

Entrala Bueno, A., Aranceta Bartrina, J.,

García Luna, P. P., Aranda Ramírez, P.,. .

. Pérez Jiménez, F. (2010). Nutrición y

alimentación humana Vol. 1-2 (Vols. 1-2).

Granada, España: OCEANO ergon.

Palabras clave. Bebidas isotónicas,

hidratación, espasmos musculares.

Page 67: XII Encuentro deInvestigación

03. FRECUENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN EL IMC EN ALUMNOS LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA FAMEN Chamorro Canales Manuela De Jesús, García Solórzano Enrique Alonso, Santillano Herrera Dalila. Roxana Torres Saldaña 1, Mar Aldana Susuky 2 [1] Licenciada en nutrición. [2] Centro de investigación de alimentos y Nutrición. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. Email:[email protected] Introducción. La epidemia de obesidad que se experimenta en México ha sido ampliamente documentada a través de las últimas encuestas nacionales. En el año 2006, se reportó que en adultos de 20 años o mayores la prevalencia de sobrepeso y obesidad (S y O)fue de 69.7%, lo que ubicó a México como uno de los países con mayor prevalencia en la región de América y a nivel global.1

Debido a que la obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, 2 la obesidad ha sido reconocida como uno de los problemas de salud pública más importantes del país. 3,4 El objetivo del presente estudio es proporcionar información que describa la frecuencia de S y O en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina y Nutrición (FAMEN), con la finalidad de que se tengan antecedentes para futuras investigaciones, además en base a esta información que surjan estrategias para controlar y prevenir el % de S y O que se obtuvo. Objetivo. Medir la frecuencia de sobrepeso y obesidad (S y O) según el IMC en alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la FAMEN. Material y método. Prospectivo, Transversal, Descriptivo, Observacional. Se consideró la población disponible en las aulas de estudio de los diferentes

semestres de la FAMEN, con el apoyo y consentimiento de los maestros encargados del grupo, se realizan las mediciones (la estatura se mide a la persona de pie y sin zapatos ni adornos en la cabeza que dificulten o modifiquen la medición, para determinar el IMC de cada uno.5 La clasificación para categorizar índice de masa corporal (IMC) fue la de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados. La frecuencia de S y O fue 26.17% (sobrepeso 22% y obesidad 4.17%). Siendo mayor el predominio en mujeres 13.44% (sobrepeso 12.74% y obesidad 0.7%) que en hombres 12.74 (sobrepeso 9.26% y obesidad 3.08% y obesidad tipo II 0.38%), así mismo se observó un alto porcentaje de IMC normal en el total de alumnos (65.50%). Conclusión. Si bien las tendencias muestran un porcentaje mayor normal de IMC, en comparación de S y O no existe evidencia que permita inferir que se mantendrá en los próximos años. Por ello, las actividades para su prevención y control deberán implementarse y mejorarse, para que dichos resultados se mantengan y de ser posible que disminuya el porcentaje de S y O en los alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la FAMEN. Referencias. 1.Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Flores M, Durazo-Arvizu R, Kanter R. Obesity and central adiposity in Mexican adults: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. SaludPublicaMex 2009;51:S595-S603 2.Clark JM, Brancati FL.The challenge of obesity-related chronic diseases. J Gen Intern Med 2000;15(11):828-829. 3. WHO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases.Report of the joint WHO/FAO expert consultation. WHO Technical Report Series, TRS 916. 2003 4. Stevens G, Dias RH, Thomas KJA, Rivera JA, Carvalho N, Barquera S, et al.

Page 68: XII Encuentro deInvestigación

Characterizing the Epidemiological Transition in Mexico: National and Subnational Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. PLoSMed 2008;5(6):e125.5 5. Palabras clave: obesidad, frecuencia, México, estudiantes de la FAMEN, IMC. 04.RELACIÓN ENTRE LAS LEYES DE

LA ALIMENTACIÓN Y EL ESTADO

NUTRICIO DE LAS NIÑAS DE LA CASA

HOGAR JUAN PABLO II

Herrera Guerra Paola; Moreno Cisneros Sandra Daniela; Zamarripa Borja Samantha Nataly; Mar Aldana Susuky1; García García Rosalba2. [1] Centro de investigación en alimentos y nutrición [2] Licenciatura en nutrición. Facultad de Medicina y nutrición. UJED E-mail: [email protected]

Introducción. El estado nutricional, como resultado directo del consumo de los alimentos es un indicador importante del nivel de salud y de la calidad de vida de la población, así como del grado de satisfacción de sus necesidades básicas. En México, la desnutrición todavía representa un gran desafío. A pesar de que los programas de ayuda alimentaria parecen tener una influencia en la reducción sistemática de la desnutrición, ésta aún persiste como problema de salud pública. El combate a la malnutrición por déficit aun es un tema de vital importancia para nuestro país, ya que no solo es una problemática asociada con la muerte de menores y deficiencias en el desarrollo físico y mental de los escolares. Objetivo. Determinar la relación entre las leyes de la alimentación y el estado nutricio de las niñas de la casa hogar Juan Pablo II. Materiales y método. Se tomaron en cuenta niñas de 5 a 10 años de edad las cuales se les tomo las principales medidas antropométricas como son: peso y talla de esta manera determinamos los

siguientes criterios de evaluación que establecen las tablas de la CDC como son: Talla para la edad, Peso para la edad, e IMC. Se llevó a cabo la valoración de la dieta que llevan las niñas para determinar si cubre las leyes de la alimentación. Con estos indicadores se evalúa el estado nutricio de las niñas, de esta manera se tomarán acciones en caso de que haya presencia de desnutrición o sobrepeso. Resultados. El rango de edad de las niñas de la Casa Hogar Juan pablo Segundo fue de 5-10 años, fueron catorce niñas de 38 que viven en la Casa Hogar Juan. De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación del IMC solo 1 de 14 niñas con edad de cinco a diez años tuvo bajo peso y las 13 niñas tienen peso normal. En Peso para la edad dos niñas de cinco años tienen riesgo de sobrepeso y una niña de diez años con riesgo de bajo peso. En talla para la edad 4 niñas tienen talla alta, las diez niñas restantes tienen talla normal. De acuerdo a los resultados de la evaluación energética del 94.29% no cumple con las necesidades energéticas durante toda la semana y el 5.71% cubre su requerimiento. Respecto a la evaluación de la dieta semanal, no se cumple la ley variada ya que la mayor parte de su alimentación se basa en muy pocos alimentos como lo son tortillas, queso, cereal, leche y frijoles. Respecto a la ley de la calidad, la alimentación de las niñas si cumple ya que reciben al menos un alimento de cada uno de los tres grupos del plato del buen comer. En cuanto a la evaluación la Ley de pureza si se cumple en la Casa Hogar Juan Pablo segundo, representando un 100% de las preguntas de evaluación. Como resultado de la evaluación la Ley de armonía no se cumple, ya que la porciones de los alimentos no son los adecuados para la edad de las niñas y podemos llegar al resultado de que si no se cumplen la ley de la cantidad, ley variada y ley de calidad no se cumplirá la ley de la armonía

Page 69: XII Encuentro deInvestigación

(equilibrada) ya que se necesita un equilibrio entre todas las anteriores para así lograr un adecuado estado de nutrición en las niñas. Conclusión. El objetivo del trabajo realizado en la casa hogar de la niña Juan Pablo II fue la evaluación del estado nutricio en el que se encuentran las niñas, basándonos en los índices establecidos por la CDC como los son talla/edad peso/edad e IMC, el cumplimiento de las necesidades energéticas según el grupo de edad y el peso de cada una de las niñas, así como la evaluación de las leyes de la alimentación establecidas para toda la población en general. Al llevar a cabo dicha evaluación llegamos a la conclusión de que no se cumple con las mismas y esto hace que la alimentación no cumpla con lo necesario para un óptimo crecimiento y desarrollo de este grupo de edad, aunque la mayoría de las niñas estén dentro de un peso y talla en normal de acuerdo a la evaluación antropométrica, el seguir con este tipo de alimentación pone en riesgo el buen estado de salud, ya que estamos hablando de un grupo de edad donde el crecimiento y desarrollo es constante y se necesita tener una buena ingesta en cuanto a energía, macro y micronutrientes aportados de los alimentos para contribuir a un óptimo estado de salud y evitar complicaciones en etapas posteriores de la vida. Palabras clave. Nutrición, Sobrepeso, Alimentación, Desarrollo, Desnutrición. Referencias. 1.Suverza Fernández Aracely. Manual de Antropometría .Vol. 1.1era edición. México: Universidad Iberoamericana; 2009, 2.Judith E. Brown. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Tercera edición. University Minesota; McGraw Hill; 2008, 3.Norma oficial mexicana nom-043-ssa2-2012, servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar

orientación, 4.Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, resultados por entidad federativa 2012, Durango, México, Instituto Nacional de Salud Pública. 05.“PAMAL” TAMAL ELABORADO A BASE DE PAPA (Solanum tuberosum) CON DISMINUCION DEL CONTENIDO DE GRASA

Ávila Tinoco Paola Guadalupe, Félix Uriarte Adriana Lizbeth, Fragoso Sierra Kim Yaraldy, Galindo Ríos Irma Andrea, Reyes Cabrera María Itzel, Mar Aldana Susuky1. Muñoz Reyes Elvia Guadalupe2.[1]Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición. [2] Licenciatura en Nutrición. Facultad de Medicina y Nutrición UJED. E-mail: [email protected]

Introducción. Tamal proviene de la voz náhuatl tamalli que significa envuelto cuidadosamente; sin embargo, su contenido calórico es alto, un tamal de 75 gramos aporta 360 kcal aproximadamente, por lo que el pamal es una alternativa para las personas que no pueden ingerir tamales, este se encuentra compuesto por masa de papa (Solanum tuberosum) casi en su totalidad, a la vista, el parecido de la masa del pamal con la masa de un tamal resulta impresionante, luce tan apetecible como un tamal y se puede manejar la masa de la misma manera. Dicho platillo es servido en las celebraciones importantes y por ende en las comidas más especiales: cumpleaños, navidad, día de muertos entre otros. El tamal se prepara de igual forma en todas partes, a diferencia de algunos ingredientes, lo cual lo hace muy variado. El pamal puede aportar menos calorías sobre todo las de origen lipídico y ser un alimento que se consuma normalmente y que presenta propiedades fisiológicas beneficiosas como la disminución de lípidos.

Objetivo. Modificar la preparación del tamal tradicional, por masa a base de

Page 70: XII Encuentro deInvestigación

papa (S. tuberosum) para disminuir su contenido graso.

Materiales y Método. Estudio prospectivo, transversal, experimental, comparativo; se diseñaron dos formulaciones para la elaboración de masa de tamal, la formulación uno se prepara masa con papa (S. tuberosum) cocida incluyendo la cáscara, queso, sal y pimienta en la formulación dos se incluyen leche y mantequilla, una vez obtenidas las mezclas se procedió a elaborar diferentes pamales. Se confirmó la diferencia entre el tamal tradicional y el pamal realizando el análisis bromatológico por medio de las determinaciones de: materia seca, cenizas, proteínas, extracción de grasa, carbohidratos y fibra. Se aplicaron pruebas organolépticas.

Resultados. Ambas formulaciones presentan características organolépticas aceptables en cuanto a sabor, olor y color, sin embargo, se eligió la formulación uno ya que en cuanto a textura y apariencia mostro mejor comportamiento y un excelente parecido con la masa de tamal tradicional, también se observó que la textura la masa de papa (S. tuberosum) de la formulación uno es un poco más suave que la masa de tamal tradicional pero puede manejarse igual que esta última, ayudando a la forma de tamal, se dificulto manejar la formulación dos, con la formulación uno observamos que al momento de abrir el pamal queda bien formado. Se probaron ambas formulaciones con diferentes rellenos, siendo aceptables. El valor calórico del pamal es de 148.68 kcal y el del tamal tradicional es de 485.98 kcal, en cuanto al contenido de grasas en el pamal es de 60.84 kcal y en el tamal tradicional 208.98.

Conclusión. Se logró cumplir con los objetivos planteados; el contenido calórico en ambas formulaciones del pamal se ve reducido en su totalidad comparado con el tamal tradicional. El contenido calórico de origen graso es menor en el pamal. La untuosidad de la

masa de pamal sobre la hoja de maíz es igual a la masa del tamal tradicional. Es importante llevar a cabo un análisis sensorial en forma para evaluar y validar la aceptabilidad del producto, el sabor de la papa (S. tuberosum) no altera el de los rellenos.

Referencias. 1. Revista Papa Órgano Informativo de la Federación Colombiana de Productores de Papa, FEDEPAPA. N° 16 diciembre 1996. 2. BADUI DERGAL, Salvador. Química de los alimentos. Editorial Alhambra Mexicana. Tercera edición. México. 1996. 3. DESROSIER, Norman W. Conservación de Alimentos. Editorial CECSA. Segunda edición. México. 1963. 5.BELITZ, Hans –Dieter et al. Química de los Alimentos. Editorial Acribia Zaragoza España, 1988.

Palabras clave. Papa, tamal, grasa.

06.EVALUACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DE LA GALLETA COOKIENUTRI DENTRO DE LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE PRIMERO A TERCER AÑO DE LA ESCUELA PRIMARIA GUADALUPE REVILLA.

Herrera Valles Jahel, Neri Medrano Diana, Plaza Tirado Amairani, Rivas Rodríguez Mayra, Romo Bañuelos Valeria. Mar Aldana Susuky1 [1] Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. Email: [email protected]

Introducción. La obesidad infantil aumenta de forma alarmante en los últimos años. México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, precedido por Estados Unidos según publicaciones de la OMS. Para escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones conviviendo con este problema. La galleta Cookienutri se elabora pensando en los niños que por múltiples razones: no les es posible

Page 71: XII Encuentro deInvestigación

realizar el desayuno en sus casas, lo que se busca es que esta galleta provea ingredientes nutritivos que pueden ayudar a los niños a cubrir 10% de un plan de alimentación de alrededor de 1800 Kcal. (Promedio de kcal. adecuado a esta edad) además de proporcionar micro nutrimentos importantes como vitaminas y minerales tratando así de sustituir la comida chatarra que puedan ingerir en las escuelas por un alimento nutritivo. Objetivo. Evaluar la aceptación de la galleta Cookie nutrí dentro de la alimentación en niños de primero a tercer año de la escuela primaria Guadalupe Revilla. Material y método. Se realiza un estudio de tipo experimental en el que se determina la aceptación de la galleta Cookienutri en la alimentación de niños de primero a tercer grado de la Escuela primaria Guadalupe Revilla. Resultados. Es un estudio de tipo experimental, que tiene como objetivo principal el análisis y la aceptación de un nuevo producto (Cookienutri), fue llevado a cabo con 70 niños y niñas de 1ro a 3er grado, estudiantes de la escuela primaria pública “Guadalupe Revilla”. Según los resultados obtenidos, 73 % fue el rango de aceptabilidad de la galleta Cookie Nutrí teniendo como rango final de no aceptación un 19% el 10% restante se le otorgó a opciones descartadas. Conclusión. La galleta Cookienutri tiene aceptación dentro de la alimentación en niños de primero a tercer año de la escuela primaria Guadalupe Revilla, por lo tanto sería factible lanzarla al mercado e incluirla en la alimentación de niños escolares, ya que esta galleta podría ser una excelente colación entre comidas por su alto contenido en nutrientes indispensables en esta etapa, esta galleta les podrá aportar energía para tener un rendimiento físico y académico adecuado, ayudando a controlar y disminuir los altos

índices de obesidad infantil que actualmente se vive en México. Referencias. 1.Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.65 no.6 México nov./dic. 2008. La escuela primaria como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. 2.GhislaineYvonneFarah Zambrano y Paola lucia zea Viteri. Proyecto de Producción y comercialización de Las galletas “amor con hambre” en la ciudad De Guayaquil.- Guayaquil, Ecuador, 2010. 3.LOPEZ-GUEVARA, San Juana et al. Beneficios y barreras percibidos por adolescentes mexicanos para el consumo de frutas y verduras. ALAN [online]. 2009, vol.59, n.2, pp. 174-178. ISSN 0004-0622. 4. UAUY, Ricardo. Importancia de las frutas y verduras en la prevención de enfermedades crónicas. Rev. chil. nutr. [online]. 2006, vol.33, suppl.1 [citado 2014-03-02], pp. 224-225. 5.www.casualfruit.com/wp/tag/oms/. Palabras clave. Obesidad Infantil, desnutrición, alimentos funcionales.

07.TORTILLA DE MAÍZ (Zea Mays) FORMULADA CON FIBRA DE 07.MANZANA (Pyrusmalus) RED DELICIOUS Y SU EFECTO EN LOS NIVELES DE COLESTEROL TOTAL EN ALUMNOS SANOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN.

Alba Canales Karla Alejandra; Cruz García Luis Manuel; Real Morales Alejandro; Salinas Calvo Marco Cedric. Mar Aldana Susuky1, García García Rosalba2, Muñoz Reyes Elvia Guadalupe2. [1] Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición. [2] Licenciatura en Nutrición Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. [email protected]

Introducción. El maíz (Z.mays) en México se consume principalmente en forma de tortillas, es considerado alimento básico en la dieta diaria de la población en todos los estratos sociales. Desde el

Page 72: XII Encuentro deInvestigación

punto de vista nutricional, la tortilla aporta una cantidad importante de carbohidratos y proteínas, es rica en calcio y potasio y baja en grasa y sodio. El consumo anual de la tortilla se estima en 12 millones de toneladas. La manzana (P. malus) se destaca por su contenido de fibra soluble, la cual se ha asociado con la disminución de los niveles de colesterol en sangre, ya que evita su reabsorción, formando un gel que lo atrapa y lo expulsa del organismo.

Objetivo. Diseñar una tortilla de maíz (Z.mays) formulada con fibra de manzana (P.malus) red delicious que disminuya los niveles de colesterol total en alumnos sanos de la Facultad de Medicina y Nutrición.

Material y Método. Estudio clínico intragrupal, longitudinal y prospectivo. Se elaboraron dos formulaciones de la tortilla de maíz adicionada con fibra dela manzana proveniente de la región de Canatlán, Durango, una de las formulaciones estaba elaborada con harina de maíz de la marca MASECA, mientras que la segunda formulación estaba elaborada con masa ya preparada. Se procesó en un equipo de tortillería bajo las mismas condiciones en que se elabora una tortilla de maíz convencional y se sometió a evaluación. Se conformó un grupo de 12 alumnos sanos de la Facultad de Medicina y Nutrición, quienes aceptaron participar en el estudio de manera anónima mediante la carta de consentimiento informado, consumiendo 3 piezas de tortilla al día durante un mes diez días. Para evaluar la acción de la fibra sobre el nivel de colesterol sanguíneo se realizaron 2 mediciones de colesterol total, por medio del kit del método de Bloor, antes y después de ingerir la tortilla de maíz formulada con fibra de manzana. Se realizó análisis proximal determinando así la composición de la tortilla con fibra y su valor energético. Los resultados de colesterol se analizaron estadísticamente por la prueba t-Student fijándose un nivel de significancia en p<0.05.

Resultados. Se eligió la tortilla de maíz elaborada con harina de maíz de la marca MASECA debido a que esta formulación conservo las propiedades organolépticas de la tortilla tradicional. El valor energético de la tortilla con fibra es de 138.66 kcal, el de la tortilla tradicional es de 180.33 kcal; el análisis estadístico arrojó como resultado que sí hay diferencia significativa entre los datos obtenidos.

Conclusión. Se cumplió con el objetivo del estudio; el hecho de que la tortilla es un alimento de fácil acceso y aceptación por los mexicanos lo hace un medio viable, mediante el cual, con esta formulación pudiéramos contribuir a ayudar a programas de salud y controlar los niveles de colesterol en la población. Se sugiere incluir el análisis de niveles de colesterol específicos LDL y HDL y extender el estudio con personas que presenten hipercolesterolemia. Habrá que realizar análisis sensoriales para evaluar la aceptabilidad del producto, el cual presento un valor energético menor al tradicional.

Referencias. 1.NIH. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Agosto 2013. 2. Organización Mundial de la Salud 2014. 3. Palomo G., Iván et al. “El consumo de manzanas contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer: Antecedentes epidemiológicos y mecanismos de acción”. Rev. Chil, Nutr. V. 37 n.3 Santiago sep. 2010.

Palabras clave. Tortilla, Maíz, Fibra Soluble, Manzana, Colesterol, HDL, LDL.

08."MERME FRUIT" MERMELADA DE FRUTAS MODIFICADA EN INGREDIENTES, PARA VALORAR POR MEDIO DE EVALUACIÓN SENSORIAL SU ACEPTACIÓN EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN (FAMEN)

Alvarado Guereca Yessica, Medina Briones Ana Karen, Vargas Martínez Enrique Antonio,

Page 73: XII Encuentro deInvestigación

Mar Aldana Susuky1. [1] Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición.Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. Email: [email protected] Introducción: Según la ENSANUT México ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y la incidencia de cáncer de colon en México se ha triplicado en los últimos 10 años, principalmente por los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la obesidad de la población, lo que empezará a afectar ahora también a los niños; en el mercado no existe una gran variedad de productos que contenga semillas como tal, por lo que elaborar un producto natural con un gran contenido de fibra, omega 3 y antioxidantes en forma de semillas que son de gran importancia para prevenir lo anterior. En la presente investigación hablaremos de la elaboración de una mermelada, a la cual se le han adicionado un conjunto de semillas y cereales que contienen los nutrientes antes mencionados, con la finalidad de aumentar su valor nutrimental, las semillas que intervienen son las de chía y linaza y un cereal; la avena. Para la elaboración de esta mermelada escogimos 2 frutas que son la guayaba y la piña. Objetivo. Diseñar una mermelada de frutas modificada en ingredientes, para elevar su valor nutrimental y conocer su aceptación por medio de una evaluación sensorial, en alumnos de la Facultad de Medicina y Nutrición. Material y Método. Se formularon 4 mermeladas con trozos de piña y guayaba 1 kg de cada fruta, semillas de Chía 50g, semillas de Linaza 50g y Hojuelas de Avena 50g o; como endulzante utilizamos edulcorante artificial no calórico 200g, se le añadió pectina y canela. Primero se realizó la mermelada con las frutas, canela, la sacarina y la pectina, esta mezcla se dividió en 4 formulaciones diferentes (ver

tabla 1 para conocer los porcentajes) variando el contenido de semillas y cereal. Se diseñó una encuesta donde se valoró: sabor, consistencia, aceptación, conocimiento acerca de los beneficios de avena y de semillas, esta encuesta se aplicó en el mes de abril 1 sola vez a los alumnos de 5 semestre de la Licenciatura en Nutrición grupo A y B, se dio 1 cucharadita de muestra por mermelada. Se realizó una comparación nutrimental con una mermelada popular del mercado. Resultados. Un total de 4 muestras se dieron a probar a 40 alumnos, las encuestas realizadas arrojaron los siguientes datos tanto en el sabor y la consistencia algunos de los panelistas eligieron 2 mermeladas los resultados estuvieron entre la mermelada 1 y la 4, una de las más aceptadas fue la mermelada # 1, por el 30% de los panelistas en sabor y 27.5% de los panelistas la considero con mejor consistencia, contiene 2% del total de su contenido es de semillas de chía, el 2% de linaza y 2% de avena. La mermelada 4 fue más aceptada en consistencia con un 30% y un 27% en sabor de los panelistas, con esto podemos ver que se puede aceptar diferentes mermeladas con diversos porcentajes de semillas teniendo la mayoría de los panelistas un gusto por la de menor contenido en estas. Se realizó una comparación nutrimental con una mermelada popular del mercado, Mermefrut 1 y 4 aportan 18 y 21 kcal por cada 15 gr respectivamente.

Conclusión. Se elaboró con éxito una mermelada casera de sabor piña-guayaba adicionada con semillas de chía, linaza y del cereal avena, la cual tuvo una buena aceptación en los alumnos de 5 semestre de la Licenciatura en Nutrición grupos A y B ,se realizó la comparación en cuanto a información nutrimental con una mermelada conocida en el mercado y la diferencia entre Mermefrut y esta fue diferente, se puede dar una continuidad al proyecto para darlo a conocer a más

Page 74: XII Encuentro deInvestigación

personas, y hacer más evaluaciones para conocer más el efecto de la misma cuando es consumida por un tiempo en la población.

Referencias. 1.Pérez‐Cruz E, Serralde‐Zuñiga AE, Meléndez‐ Mier G,. Efectos benéficos y deletéreos del consumo de frutas,EndocrinoNutr,2007, 2.José Luis Armendáriz Sanz, Seguridad e Higiene en la manipulación de alimentos 2da Ed., Ed. Paraninfo, Madrid España 2012 Paginas(46,47,50,51)

Palabras clave. Panelista, Sacarina, Edulcorante.

09.PRODUCCIÓN DE PAN A BASE DE

HARINA DE ARROZ APTA PARA

PERSONAS CON ENFERMEDAD

CALIACA (SABOR FRESA, MANZANA,

GUAYABA Y NUEZ)

Gamero Madrid Nidia D, Meraz Cervantes

Ana G, Rodríguez Barrientos Sayra, Silva

Ortega Fernando, Mar Aldana Susuky1,

(1) Centro de Investigación en Alimentos

y Nutrición. Facultad de Medicina y

Nutrición UJED. E-mail:

[email protected]

Introducción. La enfermedad celiaca es

un trastorno del sistema inmunológico

ocasionado por una intolerancia al gluten.

El gluten es el nombre de las proteínas

que se encuentran en el trigo, centeno,

cebada y derivados. Los síntomas más

frecuentes son: pérdida de peso, pérdida

de apetito, fatiga, nauseas, vómitos,

diarrea, distensión abdominal, pérdida de

masa muscular, retraso en el crecimiento,

alteraciones del carácter (irritabilidad,

apatía, introversión, tristeza), dolores

abdominales, anemia por déficit de hierro.

Su tratamiento consiste en el seguimiento

de una dieta estricta sin gluten durante

toda la vida. Esto conlleva una

normalización clínica y funcional, así

como la reparación de las lesiones en

verduras, hortalizas, cereales sin gluten:

arroz y maíz. La harina de arroz es el

producto de la molienda fina de los granos

de arroz blanco o integral.

Objetivo. Producir un pan a base de

harina de arroz apto para personas con

enfermedad celiaca.

Material y método. Para este proyecto se

utilizara el siguiente material: batidora,

recipientes aptos para hornear, charolas,

tazas mediadoras, harina de arroz,

levadura, azúcar, huevo, agua, leche,

mantequilla y sal. El procedimiento fue el

siguiente: Primero se acrema la miel con

la grasa, después se agregan los líquidos

y finalmente se adicionan los secos. El

universo de estudio fueron las personas

con enfermedad celiaca, que acuden a

consulta con nutriólogo particular, el

estudio es experimental y comparativo

puesto que trabajaremos con un

determinado número de personas con

enfermedad celiaca para obtener

resultados favorecedores con respecto al

pan a base de harina de arroz. El análisis

de resultados fue basado en entrevistas.

Resultados. Con base en las encuestas

que hemos realizado. Se obtuvo

información adecuada acerca de la

enfermedad ya sea por un familiar que

esté capacitado para diagnosticar este

tipo de intolerancia o bien por la

concurrencia de los padecimientos de un

conocido, pero no todos tienen la suerte

ya que en Durango no se cuentan

actualmente con antecedentes sobre las

personas que tengan esta intolerancia,

nuestra teoría es que para el diagnóstico

de esta enfermedad es muy caro y

doloroso no muchas personas pueden

pagar por este tipo de diagnóstico, o bien

ya están muy acostumbrados a los

síntomas y no se dan cuenta y lo ven muy

normal.

Page 75: XII Encuentro deInvestigación

Conclusión. En nuestra cultura estamos

acostumbrados a consumir alimentos con

gluten y para estas personas con este tipo

de intolerancia no es posible, se tienen

que abstener a consumir alimentos que

por lo general sí podrían incluir en su

dieta, ahora no pueden por los síntomas

que presenta, para evitar eso tiene la

opción de elegir otro tipo de producto

como el que estamos ofreciendo.

Referencias. 1. Wheat- Free, Gluten-

Free CookbookforKids, and Busy Adults,

(Libro de receras sin trigo y sin gluten para

niños y adultos ocupados) by Connie

Sarros, 2. Ciclitira PJ, King AL, Fraser JS.

AGA technical review on celiac sprue

American Gastroenterological

Association. Gastroenterology 2001;

120:1526-40. Pubmed-Medlina.

Palabras clave. Enfermedad celiaca,

gluten, intolerancia, trigo y arroz.

10. HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL

CONSUMO DE ALIMENTOS

CHATARRA EN LOS ALUMNOS DE LA

FAMEN EN LA LICENCIATURA EN

NUTRICIÓN.

Barbosa Solís Jessica Adriana, Corral

Várelas Fabiola Leticia, Martínez Álvarez

Rodrigo, Recio de la Peña Jorge Eduardo,

Saucedo Hernández Fátima Estefanía.

Mar Aldana Susuky¹. [1] Centro de

Investigación en Alimentos y Nutrición.

Facultad de Medicina y Nutrición. UJED.

Email: [email protected]

Introducción. En la edad universitaria se lleva un ritmo de vida muy acelerado, debido a las múltiples actividades que realizan día con día, y por lo tanto no cuidan su alimentación como es debida, consumiendo lo primero que está a su alcance, ocasionando enfermedades en su organismo como obesidad, desnutrición e incluso en casos extremos diabetes e hipertensión, todo esto como resultado de los malos hábitos

alimenticios y ya que el metabolismo conforme va aumentando nuestra edad el proceso de digestión y de gastar lo que consumimos se va retardando a lo largo de nuestra vida. La comida chatarra son aquellos alimentos que presentan grandes cantidades de azúcares, grasa y/o sal.¹ Las grasas y el resto de los ingredientes de la comida chatarra pueden provocar trastornos en la salud. La comida chatarra hoy en día tiene un gran auge, debido a varios factores, está a nuestro alcance y en ocasiones a un precio accesible, por su cantidad en grasas tiene un sabor agradable al paladar.² El fin de este trabajo es recopilar toda la información más sobresaliente en cuanto al daño que causa el consumo excesivo de comida chatarra de la FAMEN en la Licenciatura en Nutrición. Dando a conocer los componentes perjudiciales que contienen estas supuestas comidas inofensivas, ayudando así a los estudiantes a escapar de este vicio de las comidas rápidas que a un futuro le generarían enfermedades, como obesidad, desnutrición en algunos casos, hipertensión y diabetes.¹ Objetivo. Evaluar los hábitos alimenticios y el consumo de comida chatarra en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina y Nutrición (FAMEN). Material y método. El diseño fue cualitativo y desarrollado en esta investigación, realizada con estudiantes de la Licenciatura en Nutrición pertenecientes a la Facultad de Medicina y Nutrición, ubicada en Avenida Universidad s/n en Victoria de Durango. La estrategia para la obtención de datos corresponde a encuestas donde se les pregunto acerca de los hábitos alimenticios y su consumo de comida chatarra durante su estancia en la facultad de medicina y nutrición. Las preguntas aplicadas se basaron en los tipos de alimentos que consumen, que tiempos de comidas tiene, etc., la

Page 76: XII Encuentro deInvestigación

entrevista fue realizada en el establecimiento universitario donde escribimos cada respuesta a formato papel para posteriormente analizarlas. Se emplearon un cuestionario de frecuencia de consumo de comida chatarra, este fue un instrumento que mide el consumo habitual de comida chatarra. Está conformado por un total de 10 preguntas con opciones múltiples para que puedan contestarnos según sea su respuesta. Se realizó una encuesta en un periodo de una semana. Al inicio de la entrevista se solicitó permiso al profesor de cada grupo y se pidió la participación voluntaria de cada uno de los alumnos que, explicándoles que fue un protocolo de investigación sobre la ingesta de comida chatarra en los alumnos de la Lic. En Nutrición. La aplicación del cuestionario de frecuencia de consumo de comida chatarra se llevó a cabo en forma grupal en las aulas de clase según correspondió a cada semestre. Al término de la aplicación de la encuesta a los ocho semestres de los alumnos de la Licenciatura en Nutrición, analizamos los datos y procedimos a realizar gráficas y comparación de datos. Resultados. Se encontró que el 95% de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición consumen comida chatarra, que el medio de comunicación que más influye en que la ingieran es con el 34% la televisión, que el sabor es por lo que lo consumen mayormente y que el 91% conocen las consecuencias en la salud que trae consigo el consumo de comida chatarra. Conclusión. El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y contrarrestar uno de los problemas más comunes como es el consumo de comida chatarra, que afecta a los estudiantes de la Facultad de Medicina y Nutrición, Licenciatura en Nutrición. De acuerdo a los datos que nos ha dado esta investigación podemos determinar de manera inobjetable que los

estudiantes investigados presentan en su gran mayoría un gusto general sobre la comida chatarra. Referencias. 1 Lady Quezada, Estefanía Salva Tierra, Gary Veintimilla, el consumo excesivo de la comida chatarra por parte de los estudiantes. Ecuador. Julio 2013, 2 Pedro Horacio Gerometta, frecuencia de consumo de alimentos en ingresantes a la carrera de medicina, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, Julio 2004, N° 136, Pág.: 9-13 Palabras clave. Comida chatarra, estudiantes, nutrición, habito alimenticio.

11. BEBIDA A BASE DE TAPIOCA,

ENRIQUECIDA CON HIERRO PARA

MUJERES EN ETAPA REPRODUCTIVA

Amador Pérez Judith Celene; Carreón

Porras Paola; Carrillo Contreras Nidia

Carolina; Mayorga Almaraz Georgina

Isabel. Roxana Torres Saldaña1. Mar

Aldana Susuky2. (1)Licenciatura en

Nutrición. (2) Centro de Investigación en

Alimentos y Nutrición. Facultad de

Medicina y Nutrición. UJED. E-mail:

[email protected]

Introducción. La bebida de tapioca

enriquecida con hierro tiene la finalidad de

prevenir la anemia ferropénica en mujeres

en edad de procrear ya que corren un

riesgo de padecerla debido a la pérdida de

sangre durante la menstruación,

aproximadamente 1 de cada 5 mujeres en

edad de procrear tiene anemia por

deficiencia de hierro. El hierro también

juega un papel en muchas reacciones

químicas importantes en el cuerpo, ayuda

a los glóbulos rojos a transportar el

oxígeno desde los pulmones a las células

de todo el cuerpo. Una vez que el oxígeno

es entregado, el hierro ayuda entonces a

los glóbulos rojos a llevar los desechos de

dióxido de carbono a los pulmones para

su respiración.

Page 77: XII Encuentro deInvestigación

Objetivo. Formular una bebida a base de

tapioca, enriquecida con hierro para

mujeres en edad reproductiva.

Material y método. Para este proyecto se emplea el siguiente material: Tapioca, agua, hielo, fresas, moras, azúcar morena, sulfato ferroso, licuadora, cuchara, vaso, mesa, refrigerador. Para obtener el producto se realizara el siguiente procedimiento: Hidratar la tapioca y agregar sulfato ferroso, después licuar las fresas, las moras, el hielo, el agua y azúcar morena. En el vaso agregar tapioca y el producto licuado. El tipo de estudio a realizar es experimental, a realizarse en mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas o personas con anemia ferropénica. Personas con algún tipo de alergias a las moras, fresas o algún ingrediente de la preparación quedarían excluidas de este tipo de producto. Resultados. En las encuestas analizadas se muestra que todas las mujeres entrevistadas, en algún momento de su vida han presentado, cansancio, mareos y debilidad cuando se presenta su ciclo menstrual. Después de consumir la bebida a base de tapioca enriquecida con hierro las 10 mujeres afirmaron sentirse mejor. Lo que nos indica que la bebida tiene las proporciones adecuadas de hierro, para ayudar a disminuir los síntomas por perdida de hierro. Conclusión. La bebida a base de tapioca enriquecida con hierro efectivamente nos sirve para modificar de manera positiva las necesidades nutricias de las mujeres en etapa reproductiva y resolver la ausencia de hierro sin necesidad de tomar algún tipo de suplemento en comprimidos, de este modo obtenemos el hierro de la tapioca y lo combinamos con la vitamina c de los cítricos que acompañan la bebida para la mejor absorción del hierro. Referencias. 1. Sheldon H. Cherry. Mujer el cuidado de la salud femenina.

1era edición. Colombia. Ed pax México 1999. 2. Judith E. Brown. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 3era edición. Impresiones editoriales F.T., S.A. de C.V. 2010. 3. C. Camps Herrero, P. Gascon Vilaplana, J.M. Lopez Vega, V. Valentín Maganto. Anemia. España. Ed media panamericana 2005 4. http://alimentos.org.es/tapioca 5. http://www.nestle.es/nutricion/asp/arview.asp?doc_name=DOC_148&doc_id=124&section_order=004_007 6. http://www.tarjetaweb.com/clientes/lopezolivares/boletines/boletin_025.html

Palabras clave. Tapioca, Hierro, anemia ferropénica.

12. YOGURT FT - YOGURT CON TOMATE Y FRESA, CON POSIBLES PROPIEDADES Y BENEFICIOS PARA UNA BUENA SALUD INTESTINAL

Estrada Bujdud Sofía; Juárez Compean María Elena; Camacho Luis Abelardo; Mar Aldana Susuky1. (1) Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición. Facultad de medicina y Nutrición. UJED. E mail [email protected]

Introducción. Yogurt FT; es un producto creado con yogurt, fresa y tomate. Que además de ser rico al paladar es una fuente para el beneficio de la flora intestinal gracias a los beneficios que otorga el yogurt, el tomate y la fresa. El consumo diario de tomate proporciona un gran impulso a la salud además de mejorar el sabor de los alimentos en la cocina y en este caso del yogurt, proporciona gran número de antioxidantes que se han demostrado eficientes para combatir el cáncer. Además de todo esto es una rica fuente de vitaminas y minerales. La fresa, es una pequeña delicia que destaca por su intenso sabor y sus excelentes propiedades nutritivas, posee más cantidad de vitamina C que muchos cítricos. El cambio en la alimentación supone desordenes intestinales.

Page 78: XII Encuentro deInvestigación

Objetivo. Elaborar un yogurt con tomate y fresa con posibles propiedades y beneficios para una buena salud intestinal. Material y método. Para esta investigación se emplea el siguiente material: yogurt Lala natural y yogurt Lala fresa, licuadora, cucharas, recipiente graduado, tomate y fresas naturales. Se realizaron dos formulaciones las cuáles se mencionan a continuación: Prueba 1: Se empleó yogurt marca lala con fresa y se le adiciona tomate licuado, hasta obtener la consistencia adecuada. Prueba 2: Se utilizó el yogurt marca lala natural y se le adiciona tomate licuado hasta obtener la consistencia adecuada y se cortan fresas en trozos pequeños y se le añaden a la mezcla. Resultados. Gracias a las encuestas realizadas pudimos observar que el yogurt ft, fue bien aceptado por los alumnos de la facultad de medicina y nutrición, ayudo a personas con problemas de estreñimiento. Lo novedoso de nuestro producto es que contiene tomate, el cual es un excelente antioxidante ya que contiene licopenos y es fuente importante de agua, azucares simples, necesarios para el buen funcionamiento intestinal, por otra parte, el yogurt es fuente importante de prebióticos que de igual forma ayudan al funcionamiento gástrico. Conclusión. El yogurt FT tuvo buena aceptación entre los alumnos de la FAMEN, ayudó al 70% de las personas con estreñimiento con su problema. Con este desarrollo alimentario pudimos cumplir con el objetivo plasmado en nuestra investigación. Referencias. 1.Enfermedades del tomate

autor: Dominique Blancard; año: 2011

ISBN: 978848764274

Palabras clave. Flora intestinal,

Estreñimiento, Antioxidantes.

13. BENEFICIO A NIVEL NUTRICIONAL DEL ENRIQUECIMIENTO DE HARINA PARA PANIFICACIÓN A BASE DEL RESIDUO DE SOYA (OKARA).

Avilés Mercado Beatríz., Campa Rueda Zitlaly., Fiscal Gurrola Yesenia Lizeth. Mar Aldana Susuky1.Medrano Roldán Hiram2. [2]Innovación Tecnológica en Alimentos y Biotecnología Industrial. Instituto Tecnológico de Durango [email protected] [1] Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición .Facultad de Medicina y Nutrición. UJED. [email protected]

Introducción. La Okara es un material orgánico, residuo de la elaboración de la leche de soya, la cual contiene en su composición importante cantidad de proteína y fibra además de vitaminas y minerales. Su valor, agregado a la harina de panificación, aumenta considerablemente el valor de esta. El pan elaborado con el agregado de Okara, alcanza valores en proteína y fibra, superior al pan integral con la diferencia en el color del mismo, ya que conserva el color blanco sin percibirse la fibra contenida, atractivo para un gran número de personas las cuales rechazan el color del pan integral aun cuando este les sea altamente recomendado por diversos padecimientos.

Objetivo. 1) Conocer el beneficio a nivel nutricional del enriquecimiento de harina para panificación a base del residuo de soya (Okara) determinando el contenido de nutrientes. 2) Dar a conocer los beneficios de agregar el residuo de soya (Okara) en harina de panificación.

Material y método. Estudio llevado a cabo en dos panaderías las cuales fueron elegidas de acuerdo a su importancia dentro de la comunidad, Don Pompeyo y La Paz donde se llevó a cabo la demostración en forma práctica del agregado de Okara a su harina de

Page 79: XII Encuentro deInvestigación

panificación y la posterior elaboración de diversos tipos de pan en colaboración con el personal de dichas panaderías. Posterior a ello, se analizó el contenido de dicho pan en el Laboratorio de Análisis Industriales del Guadiana, S.A.

Resultados. El añadido de Okara a la harina de panificación, representa un gran avance. Según resultados de laboratorio, se contabilizó en proteína 10.16g y en fibra 5.6g en cada 100g de Okara. Esto principalmente, para las personas que normalmente consumen pan elaborado con harinas refinadas y a las cuales les desagrada el sabor del pan integral. El principal aporte del estudio es la factibilidad de agregar Okara a la harina de panificación enriqueciendo el valor nutricional del mismo aportando un sabor que recuerda a la almendra o avellana. Dato que resultó de gran valía a las panaderías.

Conclusión. El presente estudio muestra que, el enriquecimiento de harina para panificación con el residuo de soya (Okara) aporta beneficio nutricional aumentado. En definitiva, la poca cantidad de proteína y fibra en la harina refinada, se ve altamente beneficiada ya que con el añadido de Okara, el contenido de fibra y proteína aumenta varias veces a la de harina refinada. La Okara ofrece una importante mejora en un alimento altamente consumido por la población, aprovechando un material que se obtiene residualmente, tras la elaboración de otros productos de soya.

Referencias. 1. Tratado de Nutrición / NutritionTreatise: Composición y Calidad Nutritiva... By Angel Gil (DRT) Hernandez. 2. Eur. Food Res. Technol. (2007) 225: 925–9282 J. Agric. Food Chem. (2008) 56: 7495–7501/. 4. Eur. Food Res. Technol. (2009) 228: 685–693 FoodChem. (2011) 124: 72–79 /.5. http://www.oeidrus-sonora.gob.mx/

Palabras claves. Residuo De Soya, Okara, Fibra, Proteína, Harina De Panificación.

14. DISEÑAR Y EVALUAR UNA NIEVE DE LIMÓN Y VINO TINTO CON SUSTITUTO DE AZÚCAR Y ALTO EN ANTIOXIDANTES.

Meléndez Díaz Elizabeth Berenice; Nevárez Mendoza Joana; Salazar Fierro Natalli; Sánchez Luna Beatriz; Mar Aldana Susuky1. (1) Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición. Facultad de Medicina y Nutrición. UJED; e-mail [email protected]

Introducción. Es una nieve tipo garrafa creada para poderla colocar en los nuevos sabores de nieve y darle a la población un nuevo sabor refrescante, además de brindarles las propiedades que cada ingrediente; esta nieve tiene por diferente que en lugar de usar azúcar de mesa utilizamos un sustito de esta llamado stevia siendo este un producto mexicano que tiene poco en el mercado, además de otra ventaja de nieve es que usa ingredientes naturales y prácticos sin algún tipo de conservador lo que hace que la nieve se conserve más para su consumo. El proyecto se basa en la formulación de dos tipos de nieve con diferente vino tinto, para después por medio de una serie de encuestas poder elegir una nieve para poder quedarnos con esta fórmula base. Entre los muchos beneficios que nos aporta esta nieve el principal que tomamos en cuenta es el gran contenido de antioxidantes que tiene el vino tinto, la vitamina C que contiene el limón siendo también ingrediente principal de esta nieve y nuestro toque personal del sustituto de azúcar stevia para restarle un poco de calorías que las que contiene normalmente el azúcar convencional. Objetivo. Diseñar y evaluar una nieve de limón y vino tinto con sustituto de azúcar y alto en antioxidantes.

Page 80: XII Encuentro deInvestigación

Materiales y método. Para este proyecto se utilizara el siguiente material: Limón, agua, stevia, vino tinto California, hielo, sal de grano, bolsas de plástico. Y el procedimiento de elaboración es el siguiente: Lavar y secar perfectamente los limones y exprimirlos, colar el jugo de limón evitando se valla alguna semilla. Después endulzar el agua con los sobres de stevia, mezclar hasta que se disuelva completamente y agregar al agua endulzada, el jugo de limón y mezclar por espacio de 5 minutos, agregar en la mezcla las cucharadas de vino tinto. Ya preparada la mezcla colocarla en la bolsa de platico pequeña, sellándola correctamente. Posteriormente en la bolsa más grande colocar el hielo y la sal de grano en cantidad abundante. Por ultimo introducir la bolsa pequeña en la bolsa de mayor tamaño y mantener en constaste movimiento, hasta lograr que la mezcla se solidifique. Resultados. De las encuestas analizadas, 30 de alumnos prefirieron el tipo 1 de nieve y 14 el tipo de nieve 2. Lo cual comprueba que les agrado más el sabor del vino tinto California, además de que las encuestas realizadas arrojaron que conocen acerca de los beneficios que nos aportan los antioxidantes contenidos en la nieve como beneficio para nuestra salud.

Conclusión. Como resultado de la investigación realizada por medio de las encuestas a los alumnos de 5A y 5B de nutrición de la Facultad de Medicina y Nutrición, acerca de la aceptación de la nieve de limón y vino tinto con sustito de azúcar es posible concluir que existe dicha aceptación; tomando en cuenta distintas características que les agrado acepando el sabor de la nieve tipo 1. El objetivo de esta investigación se cumple ya que se diseñó y evaluó una nieve de limón y vino tinto con sustituto de azúcar y alto en antioxidantes.

Palabras clave. Antioxidantes, vitamina C, sustituto de azúcar, nieve de garrafa, artesanal.

Referencias. 1. Mateos, Carlos. Antioxidante y anticancerígeno. D. Salud. 2005; pp 22. 2. Guijarro, Sergio. Beneficios del vino tinto. ABC Copyright © DIARIO ABC, S.L. Diciembre del 2013. 3. Lifshitz, Alize. Vida y Salud, Articulo El vino tinto y tu salud. Junio 2013. 4. Luzia, Débora María Moreno, Jorge, Neuza. Antioxidant potential of lemon seed extracts (Citrus Limón). Cienc. Tecnol. Alimento. 2010, vol.30, n.2, pp. 489-493. ISSN 0101-2061. 5. Ediciones Obelisco, Stevia Colección Salud y Vida Natural Salud y vida natural, Obelisco, Ediciones S.A., 2010,pp 135

15. EFECTO DEL CONSUMO DE

SEMILLAS DE CHIA SALVIA

HISPANICA L. EN EL NIVEL

SANGUINEO DE TRIGLICERIDOS Y EN

EL INDICE DE MASA CORPORAL.

Pulido Carrera Luis Alberto; Retana

Valdez Estephany; Castillo Valenzuela

Mariel; Santacruz Ramírez Karen;

Fernández Nava Christian; Rodríguez

Ramírez Gabriela3, Camacho Luis

Abelardo4; Quintanar Escorza Martha

Angélica1, 2; Sierra Puente Rosa

Eréndira2; Burciaga Nava Jorge Alberto1;

Carrera Gracia Manuela de la A1, 2[1]

Laboratorio de Investigación en

Bioquímica. [2]CA-104-UJED. [3]Alumna

de la Maestría en Ciencias de la Salud, [4]

C. I. A. N. Facultad de Medicina y

Nutrición. UJED Correo.

[email protected]

Introducción. Los alimentos funcionales

son una alternativa para atender los

problemas de salud pública. Las semillas

de Chía (Salvia hispánica L.) nativas de

América Central y del Sur, pueden estar

consideradas como alimento funcional, su

uso fue reprimido durante la conquista,

Page 81: XII Encuentro deInvestigación

actualmente la Chía está recobrando

importancia en la nutrición humana, en su

composición destaca la presencia de los

ácidos grasos esenciales α-linolénico ω-3

y linoléico ω-6, y una alta cantidad de

antioxidantes de origen fenólico, además

contiene del 15-25% de proteína, 30-33%

de grasa, 26-41% de carbohidratos, fibra

18-30%, minerales y vitaminas, que

pueden brindar beneficios a la salud.

Objetivo. Determinar el efecto del

consumo de Chía Salvia hispánica L. en

el nivel sanguíneo de triglicéridos y en el

índice de masa corporal.

Material y método. Mediante

consentimiento informado el estudio se

realizó con 12 participantes (6 mujeres y

6 hombres), con edades entre 18 y 25

años a quienes se les entregó una

dotación de semillas de Chía para que

diariamente durante un mes consumieran

20 g de semillas previamente hidratadas

con 250 ml de agua. Antes y después del

periodo de ingesta de las semillas y previo

ayuno de 12 horas, se les determinó en

sangre capilar triglicéridos con equipo

Accutrendy glucosa con un glucómetro

accu-chek: se registró el peso en una

báscula marca Omron y talla con un

estadímetro marca Seca, para con estos

parámetros conocer su índice de masa

corporal (IMC).

Resultados. Se encontró una

disminución promedio del 28% en la

concentración de triglicéridos en sangre

después del periodo de un mes de ingesta

de las semillas de Chía (t Student pareada

p<0.047). Al comparar los resultados de la

concentración de glucosa, peso corporal e

IMC no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas.

Conclusión. La disminución de los

niveles sanguíneos de triglicéridos y

glucosa y del peso corporal tras la ingesta

de semillas de Chía ha sido reportada en

estudios previos cuando su consumo se

combinó con otros alimentos como nopal,

proteína de soya y trigo; en nuestro caso

el consumo de semillas de Chía solo tuvo

efecto en la disminución del nivel de

triglicéridos en sangre, no así en el nivel

de glucosa ni peso corporal, sin embargo,

un resultado similar en que tampoco se

disminuyó el peso corporal se encontró en

otro estudio en que el consumo de Chía

no se combinó con otros alimentos,

además reportan el aumento el nivel de

ácido linoléico en plasma, parámetro que

no se midió en este trabajo. El consumo

de Chía tuvo efecto en la disminución del

nivel sanguíneo de triglicéridos, sin

embargo el efecto en la pérdida de peso,

IMC y el nivel de glucosa en sangre es

controversial. Se recomienda continuar

con la investigación de los posibles

aportes de esta semilla a la salud,

considerando otras variantes en su

consumo y con un mayor número de

participantes.

Referencias. 1. Rossi, A. S., Oliva M. E., Ferreira, M. R., Chicco, A., Lombardo Y. B. Dietary Chía seed induced changes in hepatic transcription factors and their target lipogenic and oxidative enzyme ctivities in dyslipidaemic insulin-resistan trats.The British Journal of Nutrition. 2013. 109(9);1617-27/ 2. Norlaily, M. A., Swee, K. Y., Wan Y. H., Boon, K. B., Sheau, W. T., Soo, G. T. The promising future of Chía, Salvia hispanica L. Journal of Biomedicine and biotechnology. 2012. Article ID 171956, 9 pages/ 3. Jin, F., Nieman, D. C., Sha, W. Supplementation of milled Chía seed increases plasma ALA and EPA in postmenopausal women. Plants Foods For Human Nutrition. 2010, vol 67; 105-110/ 4. Guevara, C. M, Tovar, A. R., Aguilar, S. C., Medina, V.I., Gil, Z. L., et. al. A dietary pattern including Nopal, Chía seed, soy protein, and oat reduces serum triglycerides and glucose intolerance in patients with metabolic sindrome. Journal of Nutrition. 2012.

Page 82: XII Encuentro deInvestigación

142(1);64-69/ 5. Voksan, V., Jenkins, A.L., Dias, A. G., et al. Reduction in postprandial glucose excursión and prolongation of saciety: posible explanation of thelong-term effects of whole grain Salba (Salvia Hispanica L.). European Journal of Clinical Nutrition, 2010. 64(4);236-438. Palabras clave: Chía, triglicéridos, índice de masa corporal.

Page 83: XII Encuentro deInvestigación
Page 84: XII Encuentro deInvestigación

Dr. Jorge Arturo Cisneros Martínez Director

Dr. Ezequiel Rocha Chavarría Secretario Académico.

Dr. Adalberto Pérez Orona Secretario Administrativo y Jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.

Dr. José de Jesús Landeros Vázquez Subsecretario Administrativo.

Dr. Vicente Cisneros Pérez Jefe de la División de Estudios de Posgrado. Jefe del Departamento de Inmunología.

Dr. Jesús Lázaro Barragán Rodríguez Jefe del Departamento de Servicios Escolares.

Dra. Edna Madai Méndez Hernández Jefa del Departamento de Fisiología.

Dr. José Ángel Márquez Conde. Jefe del Departamento de Farmacología.

Dr. Jorge Burciaga Nava. Jefe del Departamento de Bioquímica.

Dra. Karla Massiel Quiñonez Martinez Jefe del Departamento de Microbiología y Tutorías.

Dra. Rosa Eréndira Sierra Puente. Jefa del Departamento de Microbiología.

Dr. Armando Sepúlveda Chapa Jefe del Departamento de Salud Pública.

Dr. Alfredo Téllez Valencia. Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición

Dr. Alonso Domínguez Padilla. Jefe del Departamento de Inducción a la Cirugía.

Dr. Héctor Eulogio Sepúlveda Chapa Jefe del Departamento de Ciclos Clínicos.

Dr. Adrián Vallejo. Jefe del Departamento de Medicina Legal.

Dr. Enrique Rodarte Fernández de Castro. Jefe del Departamento de Músculo – Esquelético.

Dr. Jaime García Veloz. Jefe del Departamento de Nefrología.

Dra. Mayra Ofelia Loera Ramírez. Jefa del Departamento de Neumología.

Dr. Jorge Ramírez Mclean. Jefe del Departamento de Oftalmología.

Dr. Michel F. Bonifant Cisneros. Jefe del Departamento de Oncología.

Dr. Jorge Ramírez Díaz. Jefe del Departamento de Otorrinolaringología.

Dr. Víctor Hugo Rivera Núñez. Jefe del Departamento de Pediatría.

Dr. Vicente Macías Soto. Jefe del Departamento de Imagenología.

Dr. Juvenal Sida Rodríguez. Jefe del Departamento de Rehabilitación.

Dr. Miguel Ángel Ake Uc Jefe del Departamento de Reumatología.

Dr. Gonzalo Morán Luna. Jefe del Departamento de Urología.

Dra. Rosa Elena Ruiz Lucero. Jefa del Departamento de Anestesiología.

Dr. José de Jesús Arreola Rocha. Jefe del Departamento de Bioética.

Dr. Pedro Nicolás Oliveros Oliveros. Jefe del Departamento de Anatomía.

. .

Page 85: XII Encuentro deInvestigación

Dra. Rosario Valenzuela Chaírez. Jefa del Departamento de Desarrollo Humano.

L.N. Nora Celia Ramos Frausto. Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición.

Dr. Heriberto Rodríguez Hernández. Coordinador Académico de la Licenciatura de Nutrición y Jefe del Departamento de la Metodología de la Investigación.

L.N. Laura Alicia Aguilera González Coordinadora Administrativa de la Licenciatura en Nutrición.

Dr. Marco Antonio Martínez Gurrola. Coordinador de las Sesiones Anatomoclínicas.

Dr. Jesús José Arzola Rodríguez. Jefe del Departamento de Neurología, Coordinador de Ciclos Clínicos.

Dr. Antonio Sifuentes Alvárez. Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia.

Dr. Juan Francisco Lerma Bueno Coordinador de Educación Médica Continua y Cardiología.

Dr. Carlos Martínez Rentería. Jefe del Departamento de Medicina Familiar.

Dr. Miguel Ángel Reyes Romero. Jefe del Departamento de Biología Molecular.

Dra. María Elena González Serrano. Jefa del Departamento de Salud Mental.

Dra. María de la Luz Rico Rodríguez Jefa del Departamento de Gestión de la Información.

Dra. Brissia Lazalde Medina. Jefa del Departamento de Genética.

Dr. Valentín González Ortiz Jefe del Departamento de Gastroenterología.

Dr. Gerardo Martínez Aguilar Jefe del Departamento de Infectología.

Dra. Liesli Mirle Rodríguez Núñez. Coordinadora de la Biblioteca.

Dra. Laura Barragán Ledesma Planeación Educación Estratégica.

C. P. Salustia Soria Pérez. Área Contable.

. .

Page 86: XII Encuentro deInvestigación

.

.

Page 87: XII Encuentro deInvestigación
Page 88: XII Encuentro deInvestigación
Page 89: XII Encuentro deInvestigación
Page 90: XII Encuentro deInvestigación
Page 91: XII Encuentro deInvestigación
Page 92: XII Encuentro deInvestigación
Page 93: XII Encuentro deInvestigación
Page 94: XII Encuentro deInvestigación
Page 95: XII Encuentro deInvestigación
Page 96: XII Encuentro deInvestigación
Page 97: XII Encuentro deInvestigación
Page 98: XII Encuentro deInvestigación
Page 99: XII Encuentro deInvestigación
Page 100: XII Encuentro deInvestigación