ok el dolor y el sufrimiento

13
El dolor y el sufrimiento. El dolor y el sufrimiento son parte de la vida, pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente. Tú puedes evitar este sufrimiento innecesario y aprender a disminuir el dolor que es inevitable. ¿Qué haces ante el dolor? Aprende a manejarlo. "El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional". Buda (Fundador del budismo). ¡Conoce mi nuevo libro! "No sufras las crisis, RESUÉLVELAS"! Descubre cómo superar las crisis, vencer el estrés, mejorar tu autoestima y resolver los problemas. Haz click en la foto: Esta sección te ayuda a:

Upload: maria-jose-gallardo

Post on 10-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

comparativo de teorías sobre el dolor y el sufrimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Ok El Dolor y El Sufrimiento

El dolor y el sufrimiento.

El dolor y el sufrimiento son parte de la vida, pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente.Tú puedes evitar este sufrimiento innecesario y aprender a disminuir el dolor que es inevitable.

¿Qué haces ante el dolor?

Aprende a manejarlo.

"El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional".Buda (Fundador del budismo).

¡Conoce mi nuevo libro! "No sufras las crisis, RESUÉLVELAS"!

Descubre cómo superar las crisis, vencer el estrés,mejorar tu autoestima y resolver los problemas.

Haz click en la foto:   

Esta sección te ayuda a:

 

1.- Entender la diferencia entre dolor y sufrimiento.

2.- Conocer algunas características relacionadas con el sufrimiento.

Page 2: Ok El Dolor y El Sufrimiento

3.- Saber qué hacer. 

Diferencia entre dolor y sufrimiento.

El dolor y el sufrimiento son parte de la vida, pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente.Generalmente utilizamos dolor y sufrimiento como sinónimos.Sin embargo, para poder manejarlos adecuadamente, es importante entender la diferencia.

El dolor emocional, es el sentimiento negativo que surge ante determinadas situaciones o problemas, generalmente relacionadas con una pérdida o con un problema que nos afecta de manera importante.

Surge en el instante en que somos heridos física o emocionalmente.Es una sola emoción, su duración es relativamente corta y es proporcional al evento que la produjo.Puede ser cualquier emoción que nos afecte: Tristeza por una pérdida, estrés ante la necesitad de enfrentar un problema, enojo, frustración, etc.

El sufrimiento va un paso más allá.El sufrimiento es la respuesta cognitivo-emocional, que tenemos ante un dolor físico o ante una situación dolorosa.

Es un conjunto de emociones y pensamientos que se entrelazan, adquiriendo mucho más intensidad y duración que el dolor emocional.De hecho, el sufrimiento puede durar indefinidamente, aunque la situación que lo provocó ya se haya solucionado.

Por ejemplo:Hablamos de dolor emocional, cuando nos referimos a una profunda tristeza ante la pérdida de un ser querido.Hablamos de sufrimiento, cuando dicha tristeza se convierte en una depresión que dura varios años y que generalmente involucra otros sentimientos (muchas veces inconscientes) de enojo, inseguridad, desesperanza, etc. y pensamientos como: "Es injusto", "no se lo merece", etc.

regresar al índice.

 

Características relacionadascon el sufrimiento.

Cuando una persona sufre, presenta alguna de las siguientes características:

Cree que se va a enfrentar a un daño físico, psicológico o social importante, es decir, se siente amenazada.

No acepta el dolor o la situación relacionada con el sufrimiento y se rebela: "¿Por qué a mí?, no es justo, no debería ser así", etc.

Se siente incapaz de hacerle frente, ya que está convencida de no tener los recursos necesarios para vencer la amenaza (solucionar el problema o acabar con el dolor) de manera exitosa, por lo que se siente indefensa.

Page 3: Ok El Dolor y El Sufrimiento

Vive un grado importante de incertidumbre.No sabe cuándo o cómo va a terminar su sufrimiento y en ocasiones piensa que esa situación va a durar por siempre.

Cree que no lo va a poder soportar.

Predomina un sentimiento de impotencia y de no tener control sobre lo que sucede e incluso sobre sí mismo, que se manifiesta en la intensificación de diferentes emociones: depresión, enojo, autocompasión, etc.

Podemos sufrir ante:

Un hecho real, en el sentido de que está sucediendo en el presente, un recuerdo de algo que sucedió, un hecho imaginario, como cuando "vemos" con tal claridad una situación que creemos que se va a dar en

el futuro, que despierta nuestras emociones, el sufrimiento de los demás.

Todos vivimos situaciones dolorosas, pero podemos:

vivir el dolor y trascenderlo o podemos generar un gran sufrimiento (compuesto por una mezcla de emociones negativas intensas), que

con frecuencia está causado o aumentado por nosotros mismos: por nuestra actitud ante el dolor y/o por el significado que le damos a éste.

Cada persona reacciona de manera diferente ante una misma situación.Mientras una persona se desmorona ante el dolor que está viviendo, otra puede encararlo de una manera distinta y salir fortalecida y más madura.De hecho cada situación la vivimos de diferente manera. La misma persona que reacciona bien en una ocasión, puede responder muy mal en otra.

La intensidad y duración del dolor que sentimos y nuestra manera de reaccionar ante las situaciones dolorosas, no depende de la importancia de dicha situación.

Dependen de:

nuestra personalidad, fortaleza afectiva, estado físico y emocional de ese momento, las experiencias vividas en el pasado, principalmente durante la niñez, nuestras creencias sobre nosotros mismos, el significado que le damos al dolor, el apoyo social que tenemos y nuestra capacidad para:

reconocer, aceptar y expresar nuestras emociones

regresar al índice.

Page 4: Ok El Dolor y El Sufrimiento

 ¿Qué hacer?

Para eliminar o disminuir el sufrimiento podemos:

Cambiar la situación que nos provoca dolor, modificar nuestra actitud ante dicha situación, combinar los dos aspectos anteriores.

 

Una de las grandes dificultades que tenemos para manejar el dolor se debe a que vivimos en una cultura que lo niega y evita a toda costa.A pesar de que constantemente lo vemos a nuestro alrededor, de alguna manera cada uno de nosotros piensa: "A mí no me va a pasar…, esto sólo les pasa a los demás".

Cuando vivimos una situación dolorosa, que por inesperada nos es más difícil aceptar, nos sentimos solos e incomprendidos, sin poder buscar el apoyo social, de un grupo que niega y evita dicho dolor.

El primer paso para superar el dolor emocional y el sufrimiento es saber que éstos son normales y partes del ser humano y que todos lo vivimos, independientemente de que lo reconozcamos y expresemos o no.El sentirlo no nos hace más débiles, menos capaces, menos valiosos ni nos da ninguna otra connotación negativa.

En segundo lugar es importante estar conscientes de que, para dejar de sufrir necesitamos:

Aceptar que estamos sufriendo, responsabilizarnos de nuestro sufrimiento, tomar la decisión de dejar de sufrir hacer lo necesario para lograrlo, manteniendo esa decisión el tiempo que sea necesario.

Las cuatro nobles verdades   Enseñadas por Buddha, las cuatro verdades son consideradas nobles porque ayudan al conocimiento

y comprensión profunda, por encima del nivel de respuesta automática, provocando una transformación a través de la sabiduría. Análogo al quehacer de la medicina convencional, las cuatro nobles verdades describen: (a) la observación del síntoma o signo de la enfermedad; (b) el diagnóstico de la enfermedad; (c) el pronóstico de las posibilidades de recuperación; y (d) la prescripción de una receta o remedio.

1. El Sufrimiento. "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, convivir con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. Todo conlleva sufrimiento, la existencia y sus partes son sufrimiento". El término sufrimiento se usa en un sentido amplio para señalar la insatisfacción de la condición humana. Muchos de nuestros esfuerzos sirven para oscurecer esa verdad, pero, para la sanación, un primer paso importante es enfrentarse a la naturaleza de la aflicción con honestidad y coraje.

2. El origen del sufrimiento. "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del sufrimiento. La ignorancia, el deseo-apego y los cinco venenos son los que producen nuevos renacimientos, los que inclinan al placer y buscan la satisfacción aquí y allá, desanimándonos al no conseguir lo que queríamos. Es el deseo por la existencia, el deseo por la no existencia". Todo sufrimiento humano tiene una causa consistente y simple: el deseo. El sufrimiento proviene del anhelo, el aferramiento y la ignorancia. Cuando hay un desequilibrio entre lo que surge en la experiencia lo que uno quiere que suceda, el sufrimiento es inevitable.

Page 5: Ok El Dolor y El Sufrimiento

3. El cese del sufrimiento. "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del sufrimiento. Esta cesación es posible eliminando nuestro deseo, librándose del deseo-apego, abandonarlo para siempre, no dándole acogida en nosotros". El entendimiento de la interdependencia causal de las dos primeras verdades, revela que el cese del sufrimiento radica en la eliminación el deseo. Pensamientos y sensaciones desagradables pueden existir, y de hecho son partes inevitables de la experiencia, sin embargo, cambiando la actitud de resistencia hacia lo que es desagradable el sufrimiento se puede reducir o incluso eliminar.

4. El sendero para la cesación del sufrimiento. "Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el camino que conduce a la supresión del sufrimiento, hacia la iluminación, el nirvana. El camino de las ocho ramas: el sendero óctuple". Se han desarrollado durante los 2500 años del budismo una serie de estrategias y programas para erradicar el sufrimiento. Tradicionalmente, el programa de sanación se trata del "noble óctuple sendero".

Robert Johnson , un renombrado analista jungiano, ha descrito lo difícil que es para la mayoría de nosotros

creer en nuestra bondad. Nos resulta mucho más fácil presuponer que somos nuestros peores miedos y

pensamientos los rasgos no reconocidos que Jung denominó "la sombra" . 

"Curiosamente las personas se resisten mucho mas enérgicamente a aceptar los aspectos nobles de su

sombra que a esconder sus partes oscuras. Es más perturbador descubrir que tienes una nobleza profunda

de carácter que admitir que eres un perezoso y egoista" 

Nuestra creencia en una identidad limitada y empobrecida es un hábito tan fuerte que sin ella tememos no

poder existir.Si reconociéramos totalmente nuestra dignidad, esto nos llevaría a cambios radicales en nuestra

vida . Podrían surgir estados demasiado poderosos para ser soportados por el ego . Y , sin embargo cierta

parte de nosotros sabe que el yo asustado y herido no es lo que somos .Todos necesitamos encontrar la

manera de ser completos y libres. 

En nuestros frecuentes momentos de cinismo , es probable que consideremos a la bondad original(definimos

el pecado pero no la bondad original) simplemente como una frase inspiradora, pero si miramos a través de

ella descubrimos una forma radicalmente diferente de ver y de ser , somos alguien cuyo objetivo es

transformar nuestro mundo.Para descubrir la bondad y la dignidad en los demás es indispensable que

reconozcamos sus sufrimientos.Entre los principios básicos de la psicología budista se encuentran las Cuatro

Nobles Verdades, que empiezan por reconocer el sufrimiento inevitable de la vida humana..Por otra parte es

difícil hablar de esta verdad en nuestra cultura moderna , en la que se enseña a las personas a evitar el

malestar a toda costa, , en la que la búsqueda de la felicidad se ha transformado en la búsqueda del

placer.Sin embargo cuando sufrimos ,(odio,celos,envidia etc) es enormemente reconfortante y útil reconocer

la verdad del sufrimiento. 

La psicología budista nos enseña a reconocer nuestros sufrimientos individuales, desde la vergüenza y la

depresión a la ansiedad y la aflicción. También nos permite abordar el sufrimiento del mundo y nos ayuda a

trabajar con el origen de ese dolor es decir las fuerzas de la codicia,el odio y la ilusión de la psique humana. 

Entonces porqué en la psicología occidental tenemos que centrarnos en el lado oscuro de la naturaleza

humana ?.Incluso antes de Freud la psicología occidental se basaba en un modelo médico y aún hoy sigue

centrándose en la patología. 

El "Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales" de la psiquiatría , que sirve de guía para la

mayoría de los terapeutas clínicos y profesionales de la salud mental, es un listado exhaustivo de cientos de

enfermedades y problemas piscológicos. .Clasificar los problemas nos ayuda a estudiarlos con la esperanza

Page 6: Ok El Dolor y El Sufrimiento

de poder despues curarlos con los métodos mas eficaces desde el pusto de vista científico y económico. Pero

a medida ponemos tanta atención en las capas protectoras del miedo ,la depresión, la confusión y la

agresividad , que olvidamos quienes somos realmente.. 

A medida que la piscología se orienta cada vez mas hacia la farmacología este modelo médico se refuerza. 

Hoy en día. a la mayoría de millones de adultos que buscan apoyo para la salud mental se les asigna

rápidamente un tratamiento con medicamentos, y lo que es aún mas preocupante a cientos de miles de niños

se les están recetando potentes fármacos psiquiátricos para problemas que van desde el trastorno por déficit

de atención con hiperactividad hasta el diagnóstico cada vez más frecuente de trastorno bipolar en la

infancia. 

Aunque estos medicamentos pueden ser adecuados e incluso imprescindibles en algunos casos , tanto los

ciudadanos de a pie como los profesionales buscan cada vez más una pastilla como respuesta a la confusión

y el sufrimiento. Como veremos más adelante en otros post hay otras opciones . 

El budismo es una de las religiones más antiguas que aún se practica y una de las que más seguidores tiene,

aproximadamente unos 200 millones de personas. Aunque algunos prefieren referirse al budismo más como

una filosofía de vida que como una religión.

De una forma u otra, lo que ha permitido que esta filosofía/religión sobreviva a lo largo del tiempo y siga

ganando adeptos son sus mensajes sencillos y llenos de sabiduría que pueden mejorar realmente nuestra

vida cotidiana. De hecho, no es necesario abrazar el budismo para aprovechar los beneficios que nos puede

brindar. Basta tener la mente abierta y el corazón bien dispuesto.

1. El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.

Solemos pensar que reaccionamos ante los sucesos, que estos traen en sí la semilla de la tristeza o la

alegría, pero en realidad reaccionamos ante lo que los hechos significan para nosotros. Solo nos puede dañar

aquello a lo que le conferimos importancia. Por eso, para evitar el sufrimiento inútil, a veces basta dar un paso

atrás, desligarse emocionalmente y ver las cosas desde otra perspectiva. Es difícil pero con la práctica se

aprende. De hecho, otra frase budista nos indica el camino: “Todo lo que somos es el resultado de lo que

hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”.

2. Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora.

A menudo se nos escapa la vida mientras estamos atados al pasado o preocupados por el futuro. Sin

embargo, el budismo nos enseña que no tenemos más que el aquí y ahora. Por tanto, debemos aprender

a estar plenamente presentes, a disfrutar de cada momento como si fuera el primero y el último. No bucees en

el pasado ni sueñes demasiado con el futuro, concéntrate en el momento presente porque es ahí donde

encontrarás las claves de la felicidad.

3. Cuida el exterior tanto como el interior, porque todo es uno.

Somos una unidad física y espiritual, aunque a menudo lo olvidamos. A veces nos preocupamos demasiado

por cuidar el cuerpo y olvidamos el alma, mientras que en otras ocasiones nos preocupamos mucho por

nuestro equilibrio psicológico dejando de lado aspectos tan importantes como la dieta y el ejercicio físico. Sin

Page 7: Ok El Dolor y El Sufrimiento

embargo, para encontrar un verdadero estado de bienestar es imprescindible que mente y cuerpo estén

equilibrados.

4. Más vale usar pantuflas que alfombrar el mundo.

Es importante saber qué guerras combatir y cuáles dar por perdidas porque luchar contra molinos de viento

puede ser muy romántico pero no es eficaz. A veces, ya sea porque sobrestimamos nuestras fuerzas o

porque no somos conscientes de la envergadura de la situación, nos planteamos objetivos que sobrepasan

nuestras capacidades. Entonces nos generamos un estrés innecesario. Sin embargo, para encontrar la paz

interior, es importante ser conscientes de nuestras potencialidades y dosificar nuestros recursos, solo así

podremos llegar más lejos.

5. No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo. 

Se trata de una de las máximas del budismo que, si la aplicáramos al pie de la letra, nos permitiría eliminar

prácticamente todas las leyes y los mandamientos morales. Sin embargo, esta frase budista va más allá del

clásico “no le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen a ti” porque implica, ante todo, un

profundo conocimiento de nosotros mismos y, en segundo lugar, una gran empatía para con los demás. 

6. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita. 

Aunque no somos conscientes de ello, nuestro deseo de tener más, ya sea en el plano material o emocional,

es la principal fuente de nuestras preocupaciones y desencantos. Cuando aprendemos a vivir con poco y

aceptamos todo aquello que nos brinda la vida y en el momento en el que nos lo brinda, logramos una vida

más equilibrada y reducimos la tensión y el estrés. Desear más cosas a menudo solo indica que necesitamos

más seguridad o que nos sentimos solos y necesitamos suplir esos vacíos. Cuando te sientes a gusto contigo

mismo, no necesitas demostrar nada.

7. Para entender todo, es necesario olvidarlo todo. 

Cuando somos pequeños estamos abiertos al aprendizaje, no tenemos ideas preconcebidas. Sin embargo, a

medida que crecemos nuestra mente se llena de condicionamientos sociales que nos indican cómo deben ser

las cosas, cómo debemos comportarnos e incluso qué debemos pensar. Estamos tan imbuidos en este

contexto que no nos percatamos de que nuestra mente se ha convertido en una caja muy estrecha que nos

aprisiona. Por eso, si quieres cambiar y ver las cosas desde otra perspectiva, el primer paso es desligarse de

las creencias y los estereotipos que te mantienen atado. En este sentido, otra frase budista nos ilumina: “En el

cielo no hay distinciones entre este y oeste, son las personas quienes crean esas distinciones en su mente y

luego piensan que son verdad”.

8. El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor.

La violencia genera violencia, la ira produce resentimiento. Es algo que sabemos pero casi nunca aplicamos

por lo que a menudo nos involucramos en discusiones en las que nos dejamos llevar por nuestras emociones

más negativas, respondemos a la crítica con otra crítica y a un ataque con otro aún más fuerte. Sin embargo,

el odio solo genera odio, la única forma de contrarrestar su efecto es brindando amor, respondiendo con

emociones positivas.

9. Da, aunque no tengas más que muy poco que dar. 

Page 8: Ok El Dolor y El Sufrimiento

Se trata de una de las frases budistas más antiguas pero hace poco algunas investigaciones realizadas en el

área de la Psicología Positiva han demostrado que la gratitud y la entrega son uno de los caminos que nos

conducen a la felicidad. No se trata de dar esperando recibir algo a cambio sino de dar motivados por el placer

que se siente al ayudar a alguien. Recuerda que no es mejor persona aquella que da graciosamente lo que le

sobra sino la que comparte lo que apenas le alcanza.

10. Si puedes apreciar el milagro que encierra una sola flor, tu vida entera cambiará.

En esta frase budista se encierra el secreto del cambio: aprender a valorar cada cosa y cada persona por lo

que es: un milagro único e irrepetible. Cuando aprendamos a no criticar sino a aceptar y a maravillarnos ante

las cosas más pequeñas que nos rodean, nuestra vida cambiará porque le estamos dejando una puerta

abierta a la gratitud, la curiosidad y la alegría. Al contrario, si pensamos que no hay nada especial en las

pequeñas cosas y que estamos en la cima del mundo, no solo nos estamos cerrando a la belleza sino también

al aprendizaje y el crecimiento. Si no puedes apreciar el milagro que encierra una flor, es que ya estás

muriendo por dentro.Rincón de la Psicología ~ 9:10

Por Sebastián Medeiros, Médico de la P. Universidad Católica de Chile, formado como psiquiatra en la Universidad Paris VII y el Centro Hospitalario Sainte-Anne. Instructor Unidad Mindfulness Universidad Alberto Hurtado formado en el Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts.

“De acuerdo al budismo, es el miedo a experimentarnos directamente lo que genera el sufrimiento” Mark Epstein

La psicología budista nace de la constatación que la encarnación humana incluye sufrimiento insatisfacción. Tanto el dolor físico como el malestar mental y emocional son inherentes por el simple hecho de tener un cuerpo y una mente. Esta psicología compara la experiencia dolorosa con la imagen de una primera flecha que nos llega a todos los seres humanos sólo por estar vivos.

Estamos sujetos a constantes cambios y modificaciones de los distintos aspectos de nuestra existencia personal e interpersonal. Por un lado, los cuerpos se enferman, van perdiendo cierta funcionalidad, envejecen y finalmente mueren. Por otro lado, en nuestra relación con las cosas y con los demás, no siempre obtenemos aquello que deseamos, nos separamos de lo que queremos, o estamos en contacto con lo que no nos gusta. Un amplio y variado espectro de emociones y estados mentales difíciles atraviesan y tiñen nuestro cotidiano. Miedo, tristeza, sentimiento de soledad, preocupaciones, tensiones corporales, vergüenza, rabia, sensación de vulnerabilidad, de abandono, de incertidumbre, etc. son sentimientos inherentes del existir y de estar en relación con el resto del mundo.

La práctica mindfulness, plantea una diferencia fundamental entre este tipo de dolor inevitable y lo que se denomina como sufrimiento “agregado”. Según la práctica, este último sería creado por nuestra mente y surgiría como consecuencia de resistir la experiencia del momento presente: como manifestación de no aceptar lo que realmente nos está ocurriendo, además de auto infligirse “segundas flechas” basadas, por lo general, en la autocrítica y el enjuiciamiento. Es este sufrimiento “agregado” o “adventicio”, lo que mindfulness intenta explorar y aliviar.

Al comprender la naturaleza de la resistencia podemos comenzar a liberarnos de este tipo particular de sufrimiento. La causa radicaría en la no realización del carácter impermanente e insustancial de los fenómenos perceptibles (pensamientos, emociones, sensaciones) incluyendo, en particular, la experiencia del self . Nos identificaríamos con la idea un self sólido, permanente y separado del resto, al que protegemos rechazando todo aquello que lo amenaza, aferrándonos a todo aquello que lo adorna y enaltece. Así, frente a cualquier situación, externa o interna, que ponga en peligro nuestra integridad física y/o psicológica, se genera aversión como reacción instintiva y la consecuente generación de hábitos e intentos por no estar en contacto con la experiencia, evitando o batallando en su contra. La relación habitual que se establece frente a situaciones incómodas suele ser, por un lado, de negación o de fuga y búsqueda de placer inmediato en circunstancias externas que distraen o anestesian de la experiencia.

O bien, frente a estados dolorosos se adopta una actitud de auto-mortificación psicológica (edificada sobre juicios hacia uno mismo, culpa, auto-recriminación) o de heteroculpabilidad (proyección y juicios hacia los demás). Junto a esto, y de forma más sutil, suele establecerse un intento por compensar, por controlar, por

Page 9: Ok El Dolor y El Sufrimiento

demostrar y probar que se está bien. Se produce así, un auto-monitoreo constante por alcanzar un cierto estándar por cumplir, generándose un sentimiento de superioridad con el que nos identificamos y aferramos. Según los psicólogos con orientación budista, este esfuerzo de auto-mejoramiento estaría basado en la creencia errada de que algo está mal o dañado en uno mismo y que necesita ser reparado o cambiado. Estas estrategias no hacen otra cosa que estancarnos y hundirnos en el malestar, en el sentirnos separados, atrapados en el sufrimiento.

Mindfulness constituye el corazón de las prácticas meditativas proveniente de la psicología budista (2600 años), cuyo fin es el alivio del sufrimiento. Esto se lograría, en parte, a través de un entrenamiento sistemático en la observación directa de los fenómenos mentales, las emociones, las sensaciones corporales y de los patrones condicionados fuertemente arraigados. Esta actitud exploradora debiera ser esencialmente no enjuiciadora y gentil. Así, frente a la experiencia dolorosa, la práctica mindfulness invita a cultivar una manera distinta de relacionarse con ésta, basada en la visión clara de lo que está sucediendo, en la ecuanimidad y la autocompasión o trato amable hacia uno mismo. Se comienza por reconocer que está ocurriendo en el momento presente, sea lo que sea (miedo, rabia, dolor, incertidumbre, etc.), llamándolo por su nombre. Al tomar consciencia ya permite tener cierta perspectiva.

Luego, en vez de rechazar o evitar lo difícil, se trabaja en ir progresivamente aceptando y permitiendo su despliegue natural. Aceptar no significa resignarse de forma pasiva a lo que nos sucede, victimizándonos, sino más bien, un abrirse con curiosidad y gentileza a la experiencia del momento presente, explorando su textura momento a momento. Al acoger de forma amable y al experimentar sin juicios y de forma descentrada aquello que normalmente es rechazado, se comienza a crear cierto espacio, que disminuye la reactividad habitual. Poco a poco, nos damos cuenta que las sensaciones corporales, los pensamientos y las emociones, por muy intensos que sean, son sólo una parte de la experiencia: fenómenos sin un carácter sólido o permanente, fenómenos que aparecen y pasan y, sobretodo, que no nos definen. Se va logrando un estado de no identificación con la experiencia dolorosa, un permanecer en la conciencia que da cuenta de lo que sucede y que no es perturbada.

Esta forma de aproximarse a la experiencia requiere de práctica y de gran coraje. No lleva implícitamente la intensión de erradicar aquello que nos ocurre y no nos gusta. Es un trabajo íntimo, un proceso profundo de abrirse a la amplia dimensión de quienes somos y de amistarse con nuestra naturaleza humana: su nobleza, su dignidad, su aspecto frágil y cambiante.

DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA

De los términos griegos "ontos" y "logos", etimológicamente remite al estudio del ser, a la ciencia del ente. La ontología es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente le pertenece". El término comienza a utilizarse a mediados del siglo XVII y alcanza gran difusión a raíz del uso que de él hace el filósofo alemán C. Wolff. 

La Filosofía Primera de Aristóteles, posteriormente denominada Metafísica, tenía por objeto el estudio del ser en cuanto ser y el del Motor Inmóvil (los seres divinos), y es la distinción entre los dos objetos de estudio lo que da lugar al surgimiento del término ontología, aplicado al primer objeto de estudio (el ser en cuanto ser), para diferenciarla de la metafísica, que consideraría como objeto primario de sus reflexiones el segundo (el Motor Inmóvil).

El término ONTOLOGIA viene del campo de la filosofía , y se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe". En el campo de la Inteligencia Artificial "lo que existe es aquello que puede ser representado". Algunas definiciones: 

a) Una ontología es una especificación explícita de una conceptualización, es decir proporciona una estructura y contenidos de forma explícita que codifica las reglas implícitas de una parte de la realidad, independientemente del fin y del dominio de la aplicación en el que se usarán o reutilizarán sus definiciones. 

b) Una ontología define el vocabulario de un área mediante un conjunto de términos básicos y relaciones entre dichos términos, así como las reglas que combinan términos y relaciones que amplían las definiciones dadas en el vocabulario. 

ONTOLOGÍA

ES LA PARTE DE LA FILOSOFÍA QUE INVESTIGA EN QUÉ CONSISTE EL SER Y CUÁLES SON LOS ÁMBITOS O REGIONES DEL SER FUNDAMENTALES.

      Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina

Page 10: Ok El Dolor y El Sufrimiento

practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.      La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).       Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.       Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología. 

Qué es Ontología:

Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos,

que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una

parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar

las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede

decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se

confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo

que es esencial y fundamental en una determinada entidad.

La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o argumentos clásicos sobre la

existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser infinitamente perfecto,

empleando únicamente la razón.

En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías son clasificaciones. Se utilizan como un medio

para categorizar o agrupar la información en clases.

Las ontologías se aplican también en Web Semántica y en Inteligencia Artificial para asimilar y codificar el

conocimiento, definiendo las relaciones existentes entre los conceptos de un determinado dominio (un área

del conocimiento).