oikonomia cuidado reproduccion produccion

Upload: anonymous-bioyktsmm

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    1/346

     Antropologia Mèdica

    OIKONOMÍAcuidados, reproducción, producción

    Coral Cuadrada, Ada Lasheras,Roser Marsal, Carlota Royo

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    2/346

     

    i l r l i r i ir i ir ili il , i r i r lrr i r i r r .

    , r i l r l r i i r r r rr r r r i r l ; i , i l r l r

    r r r r i i i i r i r r r r i r i ;i , i l r l r . . r r r r r i i

    i i r i . r ir r i i l r l rr r r r i i l r l i , ill r i il i r r

    i i .

    , r i l r l i i i ’  l i rr . i r i l r

    r l i i l i i r .

      , i l r l i i rr r i i r rl . . r r i i l i l j i l i ir i r l r i l .

      r r r r i i l r l r, . . r r i i l r l .

      , i ll l r r r i r i i r l ii l i l i r i i r i i , rr r r r r r

    i i l r l i r i l li i i . r l r, i ri ri r r li r

      . . r r i r l . , i . . r r ir l r r i r l i i i ri ri r r li :

    i l r l l l l , ri i i .

      r ll i r r l r l i l r ii , l r r r i ri i ri .

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    3/346

    Oikonomía:cuidados, reproducción, producción

    Tarragona, 2015

    Coordinación deCoral Cuadrada Majó

    Autoras:Coral Cuadrada, Ada Lasheras,

    Roser Marsal, Carlota Royo

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    4/346

    Edita:Publicacions URV

    1.ª edición: 2015ISBN: 978-84-8424-375-5

    Depósito legal: T 1023-2015

    DOI: 10.17345/9788484243755

    Publicacions de la Universitat Rovira i VirgiliAv. Catalunya, 35 - 43002 Tarragona

    Tel. 977 558 474www.publicacionsurv.cat

    [email protected]

    http://www.marc.urv.cat

     Traducción y corrección:M.ª José Rodríguez Campillo

    Consejo editorial: Xavier Allué (URV) Josep Canals (UB)

     Josep M. Comelles (URV)Susan DiGiacomo (URV)

    Mabel Gracia (URV) Àngel Martínez Hernaez (URV)

    Enrique Perdiguero (UMH)Oriol Romaní (URV)

    Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0Unported de Creative Commons. Para ver una copia, visite http://creativecom-mons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 171

    Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

    ¶ Esta editorial es miembro de la Xarxa Vives y de la UNE, lo que garantiza la diu-sión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.

    http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/156http://www.marc.urv.cat/http://www.vives.org/http://www.vives.org/http://www.une.es/http://www.une.es/http://www.vives.org/http://www.marc.urv.cat/http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/156

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    5/346

    SUMARIO

    I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Bibliograía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Webgraía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    M K: , , . . . . . . 21

    Roser Marsal Aguilera

    1. Situándome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212. Introducción. La Egiptología y la relación con los estudiosde género: la tradición historiográfica androcéntrica y los nuevos

    enoques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243. Metodología y uentes: la necesidad de un análisispluridisciplinar e interdisciplinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284. Los orígenes de Kémit: una cultura aricana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    4.1 Conceptos teóricos: las creencias y el conceptode lo emenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.2 ¿Una sociedad matrilineal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    5. Reproducción y cuidados: los pilares de la economía . . . . . . . . . . 395.1 La amilia y el reino de la domesticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2 La madre como garante del ciclo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . 44

    6. Trabajos en la esera colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566.1 Más allá del ámbito doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576.2 La mujer en la realeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Tabla de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Bibliograía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    M ( – .C.).C, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

     Ada Lasheras González 

    1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883. El espacio y el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    6/346

    4. El cuidado y el mantenimiento de la vida social . . . . . . . . . . . . . . 984.1 Una educación dierenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994.2 Tareas de cuidado y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    5. La reproducción de una jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1045.1 Matrimonio y otras prácticas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.2 Anticonceptivos, embarazos y abortos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    6. Las actividades proesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.1 Prostitutas y ludiae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1206.2 Artesanas, mercaderas y comerciantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1236.3 Proesionales de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1256.4 Intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Tabla de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Bibliograía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    M . L, . . . . . . . . . . . . . . . 147

    Coral Cuadrada Majó

    1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    2. Situándome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1533. El discurso sobre las mujeres y el trabajo en la antigüedady medievo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1574. Cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1665. La salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1726. Las esclavas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1827. Las prostitutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1918. Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2059. Un ejemplo: el matrimonio Datini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    10. Las mujeres en el mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23011. El trabajo urbano emenino según las uentes contables . . . . . 24112. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Tabla de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Bibliograía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    7/346

    M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    Carlota Royo Mata

    1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2731.1 El siglo británico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2731.2 Mentalidad, género y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    2. Estrictos roles sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2773. Los valores victorianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

    3.1 Una sociedad proundamente religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2813.2 Una educación vinculada a los roles sexuales . . . . . . . . . . . . . 2843.3 El matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2863.4 La sexualidad reprimida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

    4. La clase determina el modo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2954.1 La aristocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2954.2 La burguesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2984.3 La clase trabajadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

    5. El trabajo emenino visible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3015.1 Lo más habitual: el servicio doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3045.2 Las mujeres de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3075.3 La enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3085.4 El campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

    5.5 La ábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3125.6 Las mujeres acomodadas: intelectuales y activistas . . . . . . . . 3145.7 Las tareas de curación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

    6. El trabajo emenino invisible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3176.1 La prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3176.2 El trabajo amiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

    7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321Tabla de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Bibliograía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

    P S. R . . . . . . . . . 329

    Coral Cuadrada Majó, Ada Lasheras González,Roser Marsal Aguilera, Carlota Royo Mata

    Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344Bibliograía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    8/346

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    9/346

    C M, Coral (coord.), Oikonomía: cuidados, reproducción, producción,Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2015, p. 9–20.ISBN: 978-84-8424-375-5. DOI: 10.17345/9788484243755

    INTRODUCCIÓN

    Llamamos a este libro Oikonomía1 porque trata de la economía de la vida,la que siempre han llevado a cabo las mujeres, hoy y en épocas históricasmuy antiguas: la relación estrecha entre trabajo y vida. Un intercambioque significa saber dar y recibir, unir vida y trabajo, e incluso poner pordelante la vida a cualquier remuneración. Aristóteles, en el libro primerode su Política (1, 3, 30-31) distingue la oikonomía —la «economía domés-

    tica o administración de la casa»— de la crematística —o «arte de la adqui-sición». Mientras la primera la asociaba al «arte de vivir y de vivir bien» y,en consecuencia, destinada a la adquisición de los valores de uso necesa-rios para una buena vida; en la segunda distinguía dos ormas de crema-tística: una que servía de complemento a la oikonomía porque permitíaconseguir a través del comercio los bienes no producidos en el espaciodoméstico, y otra —moralmente inerior y según Aristóteles antinatural—consistente en comprar mediante el comercio para conseguir un beneficiopecuniario: «el arte de la adquisición del dinero». Son sus palabras:

    Todos los que trafican [comercian] aumentan sin límites su caudal […] Algu-nos creen que esa es la unción de la economía doméstica, y acaban por pen-sar que hay que conservar o aumentar la riqueza monetaria indefinidamente.La causa de esa disposición es el aán de vivir, y no de vivir bien2 (1, 3, 34).

    Aristóteles veía la oikonomía, como toda Arte, volcada en la búsquedade un equilibrio, en la «justa proporción» y, como tal, confinada a deter-minados límites éticos y estéticos de lo que configura el «bien vivir».

    Más de dos milenios más tarde, la distinción entre oikonomía y cre-

    matística le sirvió a Marx para caracterizar la economía moderna. En lalínea del filósoo griego distinguió entre «la orma directa de la circulación

    1 En griego antiguo significaba «management o a household», siguiendo la traducción deldiccionario Liddell-Scott, en el proyecto Perseus, cr. [consultado 10.03.15]

    2 Mi elipsis.

    http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/156http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/156

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    10/346

    10

    Coral Cuadrada Majó

    de mercancías […] y la orma específicamente capitalista3». En la primeraorma, el comercio sirve para intercambiar valores de uso; en la segunda,para la acumulación del capital (Marx, 1973: 103). Leámoslo:

    La circulación simple de mercancías —el proceso de vender para comprar—sirve de medio para la consecución de un fin último situado uera de la cir-culación: la asimilación de valores de uso, la satisacción de necesidades. Encambio, la circulación del dinero como capital lleva en sí mismo su fin, pues la valorización […] sólo se da dentro de este proceso constantemente renovado.El movimiento del capital es, por tanto, incesante4 (ídem: 108).

    Eso explica la exigencia, en las sociedades modernas, de una ideologíadel progreso y del desarrollo basada en la noción de la «insaciabilidad hu-

    mana», contraria a la visión ética y estéticamente circunscrita y limitadade las necesidades en el mundo clásico, en las sociedades tradicionales yen la llevada a término por las mujeres.

    Nuestra propuesta no se limita a cuestionar la división patriarcal entreproducción y reproducción, aunque sí hemos subvertido la organizacióndel trabajo con el centro en el provecho, y no en la calidad de vida. Sibien el patriarcado surgió mucho antes que apareciera el capitalismo, esprecisamente con la aparición del último donde se reuerza y proundizala división sexual del trabajo: el trabajo para el mantenimiento de la vida

    (trabajo reproductivo o del cuidado) atribuido a las mujeres; y el trabajopara la producción de los medios de vida atribuido a los hombres. Peroaquí no incidimos en esta dicotomía, sino que en todas las etapas histó-ricas estudiadas hemos mostrado como las mujeres se encuentran en eltrabajo de cuidado, en el de la reproducción biológica y social, y en el dela producción. Nos hemos propuesto reconocer desde el ámbito académi-co la inmensa cantidad de trabajo realizado por las mujeres de todas lasépocas, tantas veces no pagado ni valorado. Manutención de la vida, nocompetición. Nuestras reflexiones (y nuestros análisis históricos, ruto de

    ellas) intentan des-centrar la primacía del mercado y colocar en su lugarla vida y el cuidado, provocando un giro absoluto a los conceptos tradicio-nales, repensando y poniendo en discusión, desde nuestras aportaciones,la orma tradicional de hacer historia del trabajo. Es nuestra manera decontribuir a la transormación del mundo, a un cambio de civilización. Es,

    3 Mi elipsis.

    4 Mi elipsis y mi énasis.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    11/346

    Introducción

    11

    además, una orma de contradecir que las mujeres han sido incapaces deactuar, ineriores, dominadas en todos los aspectos de sus existencias. Enotras palabras: las traemos aquí para demostrar su capacidad de acción,

    con base en lo que hicieron y trabajaron.Para empezar, planteémonos una serie de cuestiones sobre la conside-

    ración del concepto trabajo. ¿Qué es el trabajo? ¿La relación undamentalque transorma el mundo y la naturaleza? ¿Qué produce riqueza y libera alos hombres? ¿Qué undamenta a las comunidades, les aporta una ética yles garantiza las identidades individuales? ¿Qué cualifica a la ciudadanía yles concede el acceso a los derechos? Esta idea del trabajo / espacio público,donde se juega la transormación de la sociedad y la constitución de lossujetos colectivos, ha sido uno de los undamentos históricos de la iden-tidad masculina, de su modo de estar en el mundo, de pensar la relaciónentre las cosas. Esta idea es el producto y ha producido un mundo basadoen la división sexual del trabajo, la separación entre público y privado, yentre producción y reproducción. En otras palabras: las ocupaciones delas mujeres han de enmarcarse dentro de una concepción más completa,compleja y rica del trabajo. Y esa conciencia distinta del concepto llega enel momento en que lo que ellas desarrollan puede nombrarse trabajo, po-sibilidad sistemáticamente silenciada debido a la división anteriormente

    mencionada.Hace poco, en una reflexión sobre los trabajos de las mujeres en laEdad Media, undamentada en un largo recorrido de dedicación a la his-toria de las mujeres —treinta años— Cristina Segura (Segura, 2013: 186-187), se ha lamentado en voz alta y ha considerado bastante negativamentela valoración del trabajo en los actuales estudios de las mujeres. La medie- valista arguye que, a pesar de contar con una cantidad nada desdeñable deaportaciones, éstas acostumbran a adolecer de ser contributivas: no se hallegado todavía a conseguir una verdadera Historia Social del Trabajo de

    las Mujeres. Desde su punto de vista, el camino a recorrer hacia la incor-poración de los principios del eminismo marxista, a fin de conseguir lareivindicación de un nuevo modo de producción, el doméstico, no ha te-nido lugar. Añade que da la impresión de que el tema de investigación deltrabajo de las mujeres está pasado de moda, por suficientemente conocidoy/o analizado. Situación que Segura discute, admitiendo que, pese a que sereconoce el rol de las mujeres en los trabajos remunerados y en espaciospúblicos, ello no es suficiente para comprender y valorar holísticamentelas dedicaciones laborales emeninas.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    12/346

    12

    Coral Cuadrada Majó

    Hemos tomado sus consideraciones por dos razones: la primera, porser críticas y recientes; después, porque me brindan la posibilidad de ma-tizar y en cierta orma justificar el enoque de este libro. Las quejas de

    Segura —la ausencia de teoría, la excesiva descripción, el positivismo—encuentran su revés en los estudios recientes de los trabajos de las mujeresen época contemporánea, tanto los llevados a cabo por historiadoras ysociólogas, como los realizados por economistas. Particularmente suge-rentes resultan los artículos recogidos en el volumen El trabajo de cuida-dos (Carrasco, Borderías, Torns, 2011) y en la introducción de las editoras,donde dan cumplida cuenta de los antecedentes históricos y los debatesactuales. Desde la perspectiva del análisis económico la publicación másreciente es la Amaia Pérez Orozco (2014) quien, en 2005, al redactar sutesis doctoral, declaraba que la teorización y conceptualización del trabajode las mujeres venía de la mano de los estudios históricos o sociológicos,no desde los económicos. Curiosa contradicción si comparamos a Seguracon las contemporaneístas, sin duda: la primera denuncia la ausencia deteoría, las segundas son las que la acilitan. Y tienen en común que todasellas son historiadoras y eministas.

    Hay, sin embargo, distintos tipos de eminismos. Además, hacer his-toria de las mujeres no implica ser eminista, ni por asomo: en la cómoda,

    inocua y en absoluto comprometida  perspectiva de género  ha cabido detodo. Tal vez esa sea en parte una razón al exceso de producción descrip-tiva, contributiva y positivista. Dicho esto es necesario añadir que sí hayeminismos en las Universidades, bien vivos y activos. En relación a losestudios históricos acabo de mencionar los de las contemporaneístas, ca-racterizados por una gran actualidad de planteamientos, atención prontay sensibilidad por las renovaciones historiográficas más recientes, y unareflexión teórica admirable. Las historiadoras de otras épocas históricas,ya sean de la edad antigua o de la época moderna, son más o menos recep-

    tivas en mayor o menor grado a las influencias externas; y su producciónintelectual oscila desde la asunción de nuevos conceptos hasta la meradescripción. De todas ormas, si hubiéramos de cuantificar el volumende trabajos habríamos de concluir que lo estudiado es copioso y que elesuerzo ha sido realmente muy importante. También hay en nuestrasUniversidades historiadoras eministas que se adhieren a la teoría de ladierencia sexual, entre ellas muchas medievalistas (lástima que no tenganentre sus prioridades el estudio del trabajo emenino).

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    13/346

    Introducción

    13

    Las preguntas, entonces, serían las siguientes: ¿por qué se dan estasdesigualdades de enoque historiográfico entre especialistas universita-rias, todas ellas dedicadas a la historia de las mujeres?, ¿por qué estas di-

    erencias teóricas?, ¿por qué con resultados tan dispares? A mi entenderposibles respuestas a estas cuestiones se reducen, por desgracia, a que casino leemos estudios que no sean de la época en la que nos especializamos,o de disciplinas uera de la historia, sean afines o no. Hablamos de la mul-tidisciplinariedad sin aplicarla. Tal vez por imposición de los planes deestudio y las deensas departamentales hemos relegado a la no existencia ymenos aún a aplicar la teoría braudeliana de la larga duración. Y ahí estánlas razones por las que se continúa haciendo la historia de las mujeres quese hace: compartimentada, estanca, encajonada, sin sentido evolutivo, in-capaz de orecer explicaciones amplias, poliédricas, multiocales, tal comoes la vida misma. A causa de esta orma de proceder, se originan descubri-mientos tan espectaculares como encontrar la existencia de nodrizas en elsiglo , o aplicar indiscriminadamente —con todos los errores que elloconlleva— conceptos propios del siglo —doble esera de trabajo, porejemplo— a épocas anteriores, sin cuestionar su posible o no adaptación.

    Cristina Segura concluye su reflexión transmitiendo su pesimismo.Lo achaca a la edad y a la jubilación, yo prefiero pensar que precisamente

    ambas situaciones vitales le ayudan a ser mucho más crítica, lo que a mientender es una actitud muy consecuente. De la crítica deviene la mejora.Retomamos sus palabras porque son muy atinadas y dan cuenta de unaperspectiva vital y académica completa, por ello nos han de ayudar a re-pensar lo que estamos haciendo y cómo lo hacemos. Segura constata queel género como categoría analítica no se halla incorporado en los progra-mas de las asignaturas universitarias, y que la Historia de las Mujeres siguesiendo una asignatura aparte.

    Sus afirmaciones nos conducen a sugerir que tal vez ha llegado ya el

    momento en que hemos de salir de ese reducto donde muchas de nosotrasnos hemos parapetado, y deendido activamente. Quizás entonces (treintaaños ha) era conveniente reivindicar espacios propios, sin embargo, hoyen día digo no, porque el mundo entero nos pertenece. Mientras sigamosen las trincheras nos guetizamos, es obvio, aunque también podemos op-tar por otras estrategias. Segura continúa constatando que el interés porla historia de las mujeres en las generaciones más jóvenes decae, dado queno lo consideran un tema importante, tal vez por la ingenuidad de creerque el eminismo de Estado ha conseguido la igualdad de hecho. El pa-

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    14/346

    14

    Coral Cuadrada Majó

    triarcado (y en este aspecto estoy en total desacuerdo con las mujeres dela Librería de Milán, pues no creo que se haya acabado) es camaleónico,engañoso y sutil. Un verdadero metasistema. Por ello, es indispensable

    estar siempre alerta y educar desde y para el eminismo: este libro es unamás de mis obras conjuntas5, animadas por la misma filosoía.

    Cada una de mis tres ex alumnas que en este volumen me acompañan,tiene un perfil distinto, definido y particular, y sus trayectorias tambiénson dierentes.

    Roser Marsal Aguilera, licenciada en Historia por la Universitat Ro- vira i Virgili en 2012 y estudiante del Máster Oficial en Lengua y Civi-lización en el Antiguo Egipto en la Universitat Autònoma de Barcelona(2013–2015). Actualmente está realizando el Trabajo Final de Máster(TFM) centrado en el estudio de las culturas cerámicas en los oasis delDesierto Líbico durante el Holoceno Medio. Sus intereses de investigacióngiran en torno a los nuevos enoques de estudio en la Prehistoria recientede Egipto6.

    Ada Lasheras González es investigadora en ormación del InstitutCatalà d’Arqueologia Clàssica (ICAC). El año 2012 se graduó en Histo-ria por la Universitat Rovira i Virgili, y dos años después finalizó el más-ter interuniversitario en Arqueología Clásica (ICAC, URV, UAB). Desde

    ebrero de 2015, y gracias a la obtención de la beca FI-DGR 2015, estárealizando su tesis doctoral, titulada El suburbi portuari de arraco al’Antiguitat tardana (segles –), dirigida por los directores Josep An-ton Remolà y Joaquin Ruiz de Arbulo. A nivel de investigación, sus intere-ses se centran en la arqueología urbana y en los aspectos socioeconómicosde la Antigüedad tardía7.

    Carlota Royo Mata se graduó en Historia por la Universitat Rovirai Virgili en 2012, y actualmente está cursando un máster de Gestión deContenidos Digitales. Su interés por la historia despertó gracias a la lite-

    5 Es una constante de mi trayectoria académica incentivar al alumnado. Para mí es algo pri-mordial, cr. sólo los libros más recientes: Cuadrada, C. (coord.) (2009), Memòries de dones,Tarragona: Arola Editors, con artículos de Annachiara Del Prete, Esther Gutiérrez y PilarPalacio; Cuadrada, C., Gutiérrez, E. (eds.) (2014), Les dones als orígens de orreorta, Tarra-gona: Cercle d’Estudis Històrics i Socials «Guillem Oliver» del Camp de Tarragona, estudiorealizado enteramente con ex-alumnas, como este mismo.

    6 En: .

    7 En: .

    https://urv.academia.edu/RoserMarsalhttps://icac.academia.edu/AdaLasherasGonz%C3%A1lezhttps://icac.academia.edu/AdaLasherasGonz%C3%A1lezhttps://urv.academia.edu/RoserMarsal

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    15/346

    Introducción

    15

    ratura decimonónica británica, de aquí que centre sus proyectos uturosentorno a la novela histórica y la investigación de la historia cotidiana y degénero de este período8.

    Coral Cuadrada es proesora de Historiograía, Archivística, Histo-ria Medieval e Historia de las Mujeres en la Universidad Rovira y Virgili(URV) de Tarragona y del Master interuniversitario Estudios de las Mu-

     jeres, Género y Ciudadanía. Fue coundadora en 1989 del grupo multi-disciplinar de investigación GRÈC (género, raza, etnia y clase) de dichaUniversidad, el cual coordinó del 2004 al 2009. Es investigadora-unda-dora del MARC (Medical Antrhopology Research Center) de la URV, ydel grupo de investigación Magenta’s. Investigadora principal del equipoPer amor a la ciutat. Estudis Feministes. Coordina en la URV el máster in-teruniversitario Estudios de mujeres, género y ciudadanía. Forma parte dela Comisión de Planes de Igualdad de la URV. Ha impartido conerenciasen congresos, seminarios, jornadas, talleres, etc. Ha publicado numerososartículos y varios libros de temática de género y eminismo, de historiamedieval y de historia de la medicina9.

    El libro se ha estructurado en cuatro capítulos de épocas históricasmuy dispares: Kémit (Egipto), época tardorromana (siglos – d.C.),Edad Media (Cataluña, Italia, siglos –) y sociedad victoriana. A pe-

    sar de orecer cuatro análisis muy alejados en tiempo y espacio, siguentodos el mismo planteamiento: una orma distinta de entender el valorhistórico del trabajo de las mujeres. Hemos tratado de dar una visión e-minista del mismo, poniendo en primer lugar el trabajo de cuidados, porentender que éste es el más importante socialmente; en otras palabras: eldel sostenimiento de la vida, el mantenimiento de la existencia. Dar laprimacía al trabajo de cuidado, ejercido por las mujeres durante toda lahistoria de la humanidad, significa dar un vuelco total a la concepciónmisma del trabajo, alejándonos radicalmente de lo monetarizado o paga-

    do en dinero, y apostando por la necesidad de reconocer la importanciadel trabajo gratuito. Sigue el de reproducción (vital y social) y, por últimoel de producción. La maternidad entendida como un proceso de lecturay relectura de lo común con el trabajo, de la calidad de las relaciones queello conlleva. Este giro a la orma de entender el trabajo lo tomamos pres-

    8 En: .

    9 En: .

    https://urv.academia.edu/CarlotaRoyohttps://urv.academia.edu/CoralCuadradahttps://urv.academia.edu/CoralCuadradahttps://urv.academia.edu/CarlotaRoyo

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    16/346

    16

    Coral Cuadrada Majó

    tado —y lo hacemos nuestro— de los planteamientos más actuales de laeconomía eminista, y nos atrevemos a trasladar estos parámetros a mo-mentos históricos dispares, con la intención de demostrar su aplicabilidad

    histórica. Nuestras reflexiones se han construido en torno a esta línea dis-cursiva común, que refleja la importancia y la jerarquía de lo que nosotrasconsideramos el trabajo.

    El primer capítulo pretende analizar la sociedad de Kémit, y, en con-creto, a sus mujeres. La reflexión deriva a partir de una premisa princi-pal: la de no tan sólo hacer visibles a las mujeres de Kémit, sino hacerlascreadoras, artífices y agentes de su propia Historia y vincularlas con eltrabajo, aplicando nuevos paradigmas que las desnuden de prejuicios y ta-búes. Todo esto se aborda desde una perspectiva de género y es analizadoa partir de tres ejes.

    El primero de ellos es la consideración de las mujeres a partir de lascreencias religiosas, con el objetivo de comprender la relevancia que tu- vieron desde la Prehistoria y apreciar su relación intrínseca con elementosde la cultura aricana, como la dualidad del pensamiento. El segundo secaracteriza por el hecho de invertir los paradigmas actuales de la magnifi-cación de la producción y la consideración de la reproducción y los cuida-dos como actividades secundarias. Así se puede apreciar que los pilares de

    la economía se centran en torno a la amilia, donde la mujer tiene un papelmás que relevante por el hecho de ser madre y porque es ella la que do-mina el entorno doméstico, un entorno vital para el devenir de cualquiersociedad. El tercero y último, antes de las conclusiones finales, trata de lasactividades laborales en la esera pública que podían ejercer las mujeres deKémit, reutando de esta manera la atribución a la mujer a una actividadexclusivamente sometida a las cuatro paredes del hogar.

    El marco cronológico al que se refiere se corresponde desde los orí-genes hasta el final del Reino Nuevo (c.5500–1077 a.C.). Las uentes con

    las que se cuenta para la realización de este tipo de estudios egiptológicosson las arqueológicas, iconográficas y textuales. Y a partir de todas ellas sepuede obtener una gran cantidad de inormación que debe ser depurada yanalizada de la orma más ecuánime posible para evitar visiones eurocén-tricas, tan comunes en los primeros estudios egiptológicos.

    De esta manera podemos ver una sociedad regida por unos patro-nes propios de las culturas aricanas. Las mujeres realizaban las laboresdomésticas, y se encargaban de todo lo relativo al cuidado de los niños yancianos. Y para ello es importante analizar cómo concebía esta sociedad

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    17/346

    Introducción

    17

    la reproducción y el período de gestación, así como también del parto. Eneste capítulo, por tanto, se pretende modificar la idea preconcebida sobrela sociedad egipcia y en particular la imagen de las mujeres. Éstas tenían

    una gran importancia dentro de esta sociedad, que quedó reflejada en to-das aquellas actividades que desarrollaron, mostrando así un papel activodentro de la misma.

    El capítulo «Mujeres del occidente tardorromano (siglos – d.C.).Cuidado, reproducción y producción» es una aproximación a la realidademenina durante los últimos siglos del Imperio romano de Occidente,desde una óptica eminista y marxista. Así, las tareas de cuidado y mante-nimiento se analizan como trabajos, extrayéndole el halo de naturalidadque el patriarcado les confirió también durante este período y dotándolesde su eminente e imprescindible valor material para la continuación dela vida social. Sin embargo, son escasos los datos de los que disponemossobre estas actividades, evidenciando todavía la necesidad de subvertirlos esquemas tradicionales para incorporar estudios que permitan visua-lizar a las mujeres. En cambio, el segundo apartado, dedicado al trabajoreproductivo, cuenta con un mayor número de investigaciones que hapermitido analizarlo en todas sus acetas. Especial hincapié, no obstante,merece la institución que legitimó y conormó la amilia, el matrimonio,

    a pesar de que éste no estaba al alcance de todos los grupos sociales. Fi-nalmente, se dedica un último apartado a varios oficios que, sobre todogracias a la inormación epigráfica, hemos podido constatar que ueronigualmente desempeñados por mujeres. A pesar de ello, y como sucede altratar de examinar otras acetas de la realidad emenina en esta época, nosencontramos con una significativa escasez de inormación. Aunque endefinitiva, tanto éste como los estudios que ahora presentamos, no hacensino demostrar que una revisión de las uentes y nuevos planteamientosal abordar las investigaciones posibilitan el avance en el conocimiento de

    una historia donde las mujeres también tengamos cabida.El tercer capítulo trata de las mujeres medievales. Empieza conside-rando el discurso dominante sobre las mujeres y el trabajo en la antigüe-dad y en la Edad Media en el contexto europeo. Se adentra en los aspectosrelativos al cuidado en el ámbito doméstico, analizando con particularatención lo relativo a la salud, e introduciendo el trabajo esclavo y el de laprostitución. Este último, en las ciudades medievales, era entendido comoalgo necesario e incluso como institución de beneficencia. La reproduc-ción recoge los trabajos y estudios realizados sobre el matrimonio y la

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    18/346

    18

    Coral Cuadrada Majó

    amilia, amplios y prolíficos. He insertado, gracias a las investigacionesllevadas a cabo en Italia, un ejemplo singular: el del matrimonio Datini dePrato. La producción se ha centrado en especial en la evaluación del tra-

    bajo emenino en las ciudades medievales, y en aspectos poco estudiados,como son las uentes contables, sobre todo para no repetir lo que ya es depor sí ampliamente conocido: las mujeres campesinas trabajaron codo acodo con sus maridos y otros miembros de la amilia. Lo que tal vez no loes tanto es la asunción del rol económico por parte de esposas y viudas demercaderes y hombres de negocios.

    En el último y cuarto capítulo se relata la situación de las mujeres enla Inglaterra del siglo , centuria que vivió las grandes consecuenciasde la Revolución Industrial. La intención principal radica en describir lamentalidad de género de la época, primeramente analizando la ideologíaimperante que reflejaba gran austeridad, religiosidad y unos roles sexua-les muy caracterizados y dierenciados. La pureza, delicadeza y finalidadreproductiva de la eminidad contrastaban con la dureza, intelecto y fi-nalidad productiva de la masculinidad. Y en segundo lugar, y cuerpo delcapítulo, se compara esta ideología con la realidad social, se descubre cadauno de los pilares del discurso victoriano para ver su parte verdadera a lapar que la hipocresía y mentira que traía consigo. Las mujeres no debían

    trabajar, pero lo hicieron y en la mayoría de los ámbitos. El capítulo es-tructura el trabajo mediante la terminología «invisible» y «visible», unodoméstico y el otro asalariado, pero todo ue trabajo. También se recuerdaque el matrimonio no dejó de ser un contrato.

    Uno de los actores base para entender la mentalidad victoriana entodos sus matices, es la consideración de los dierentes estratos sociales,así como la identidad de género, porque cada uno vivió en un contexto yconstruyó su propio modelo de vida, lo que daba o no la posibilidad deinteriorizar y cumplir con el discurso impuesto. No había una única reli-

    gión, no había una única mentalidad, no había un único modelo de mujero de hombre. El discurso victoriano ue la respuesta del miedo de aquellossectores poderosos que se veían amenazados: una iglesia débil que rea-firmó y endureció sus dictados; una nueva clase poderosa —la burgue-sía— que deendió su modelo de vida a través de la religión y el trabajo,encontrando así la manera de culpabilizar de los problemas de la sociedada la ociosidad de la aristocracia y la vulgaridad de la clase trabajadora; y,finalmente, la amenaza de las reivindicaciones eministas y la entrada en

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    19/346

    Introducción

    19

    el mundo laboral e intelectual de las mujeres, que pusieron en duda elmonopolio masculino del trabajo.

    Queremos agradecer especialmente al MARC (Medical Anthropology

    Research Center) de la Universidad Rovira y Virgili10 la aceptación de estetrabajo coral, valorado positivamente desde su primera presentación. Ytambién que su director, Josep Mª Comelles, nos animara a publicarloen la prestigiosa colección de e-books de nuestro centro11. Damos lasgracias también al Servicio de Publicaciones de la Universidad Rovira yVirgili, a Jaume Llambrich y Magalí Urcaray, por su atención, amabilidady proesionalidad. Creemos pertinente, además, hacer notar que al seresta una publicación digital gratuita y sin ningún ánimo de lucro, hemosconsiderado lógico utilizar las imágenes que ilustran nuestros contenidosrecogiéndolas de la red, citando en cada caso su origen. Un reconocimientoa Iván Rey Rodríguez, quien a través de una beca de colaboración nosayudó en la ase de preparación del texto; un guiño de complicidad yagradecimiento a Enric Olartecoechea por las lecturas atentas y la críticapositiva, y nuestras más eusivas gracias a nuestra traductora y correctora,María José Rodríguez Campillo, no sólo por el trabajo desinteresado sinosobre todo por su cariño y aabilidad.

    Cuatro visiones, cuatro análisis, cuatro aproximaciones. Con el eje

    común de situar en el centro la vida, no el mercado. Desde este punto de vista se entiende, se revaloriza y se pone en primer lugar el trabajo de lasmujeres en todas las épocas históricas. Sirvan nuestras líneas de homenajey debido reconocimiento a todas las que nos han precedido.

    10 En: .

    11 En: .

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    20/346

    20

    Coral Cuadrada Majó

    Bibliograía

    A, Política, edición de G V, Manuela (1988) Ma-

    drid: Gredos.C, Cristina; B, Cristina; T, Teresa (2011) El traba-

     jo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.C, Coral (coord.) (2009)  Memòries de dones. Tarragona: Arola

    Editors.C, Coral; G, Esther (eds.) (2014) Les dones als orígens

    de orreorta. Tarragona: Cercle d’Estudis Històrics i Socials «GuillemOliver» del Camp de Tarragona.

    M, Karl (1973) El Capital. México: Fondo de Cultura Económica.

    P O, Amaia (2014) Subversión eminista de la economía. Ma-drid: Traficantes de Sueños.

    S G, Cristina (2013) «Los trabajos de las mujeres en la EdadMedia. Una reflexión tras treinta años de historia de las mujeres». EnS T, Jesús Ángel; A B, Beatriz;A A, Amélia (eds.) Ser mujer en la ciudad medieval eu-ropea. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

    Webgraía

    C, Coral: .Diccionario Liddell-Scott , proyecto Perseus: .

    L G, Ada:.

    MARC:

    M A, Roser: R M, Carlota: S P URV:

    https://urv.academia.edu/CoralCuadradahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttps://icac.academia.edu/AdaLasherasGonz%C3%A1lezhttps://urv.academia.edu/RoserMarsalhttps://urv.academia.edu/CarlotaRoyohttps://urv.academia.edu/CarlotaRoyohttps://urv.academia.edu/RoserMarsalhttps://icac.academia.edu/AdaLasherasGonz%C3%A1lezhttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Doi%29konomi%2Fahttps://urv.academia.edu/CoralCuadrada

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    21/346

    C M, Coral (coord.), Oikonomía: cuidados, reproducción, producción,Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2015, p. 21–83.ISBN: 978-84-8424-375-5. DOI: 10.17345/9788484243755

    MUJERES DE KÉMIT:MADRES, DIOSAS, REINAS Y TRABAJADORAS1

    Roser Marsal AguileraUniversitat Autònoma de Barcelona

    Para mis abuelas, grandes madres y trabajadoras.

    Con admiración.

    1. Situándome

    El padre de la Historia y curioso viajero de la antigüedad, Herodoto, noshabla de la civilización de Kémit como aquella donde sus habitantes:

    […] han adoptado en casi todo costumbres y leyes contrarias a las de losdemás pueblos. Entre ellos son las mujeres las que van al mercado y hacen

    las compras, en tanto que los hombres se quedan en casa tejiendo. […] Loshombres llevan los ardos sobre la cabeza; las mujeres sobre los hombros. Lasmujeres orinan de pie; los hombres, en cuclillas (Historia II 35, 2-3).

    Esta cita es un ejemplo paradigmático de la visión del autor griegosobre una cultura con unos roles de género extraños para él. Además, esteragmento nos permite adentrarnos en la complejidad de la interpretaciónde los discursos, que son muchas veces modificados, alterados o, como eneste caso, exagerados.

    1 El presente capítulo comenzó a redactarse como trabajo final de la asignatura «TendenciasHistoriográficas Actuales II» en el curso 2011-2012. A partir de ese momento, la proesoraCoral Cuadrada Majó, que impartía dicha asignatura, me propuso ampliar el contenido delmismo para colaborar con ella y otras compañeras en la redacción de este libro. Deseo ex-presarle mi gratitud por la oportunidad de ormar parte de esta publicación, así como porla lectura del borrador, sugerencias y sus clases. También agradezco a mis compañeras elesuerzo invertido en este trabajo tan longevo, así como a mis proesores del Máster Oficialen Lengua y Civilización del antiguo Egipto, Juan Carlos Moreno García, Sara Rodríguez-Berzosa y Marc Orriols Llonch, cuyas clases de Economía y Género en el antiguo Egipto mehan permitido acabar de perfilar el resultado de este capítulo.

    http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/156http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/156

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    22/346

    22

    Roser Marsal Aguilera

    A la hora de hacer cualquier estudio histórico, el historiador/a nodebe caer ni en el relativismo ni en la objetividad de la Ciencia y la His-toria, pues ambas carecen de ello. Por esta razón, y siguiendo el plantea-

    miento de la epistemología eminista, entre otros, es necesario situarse,es decir, exponer nuestro punto de partida, dado que, conscientes o node ello, todo el mundo parte de una subjetividad, un contexto cultural yun punto de vista propio. Como bien cita la filósoa y eminista Sandra G.Harding (1987: 324): «La objetividad eminista significa, sencillamente,conocimientos situados».

    La historia del antiguo Egipto se ha visto inmersa en multitud de in-tentos para abordarla estableciendo analogías con nuestra sociedad occi-dental. Esto es el resultado del eurocentrismo enraizado en la génesis desu historiograía. Por ello, este enoque intelectual que considera Europacomo motor de la civilización, impregnó la disciplina egiptológica, arrin-conando a los «otros» en una categoría de alteridad, hasta los recientesestudios aricanistas y de género. En esta categoría se inserta la cultura deKémit, entendida como una realidad aricana, y el objeto de estudio deeste capítulo, las mujeres.

    La pretensión de una visión clásica de la ciencia, que apuesta por unospresupuestos finalizados y que atribuye al investigador los términos de

    neutral, imparcial o exento de prejuicios, entre otros, ha sido la que haapostado por la adoración a un único objeto de estudio, el hombre, ha-ciendo invisible, de esta manera, a las mujeres. Sin embargo, hace algunosaños surgieron los estudios de género, que, poco a poco, están ocupandoun lugar importante en la Historia y cada vez tienen más eco en nuestrasociedad. Gracias a este tipo de estudios, desde una perspectiva alternativaa la que nos presenta la historiograía tradicional, podemos entender yperfilar la historia de colectivos olvidados en el tiempo. En el caso con-creto de la Egiptología, los estudios de género todavía están en un estado

    embrionario, aunque cada vez tienen más presencia en esta disciplina.Aunque la historia de las mujeres de Kémit ha sido tratada desde muchasperspectivas, la de género, cuya principal aportación ha sido el énasis quepromueve en las dierencias, incluso entre las propias mujeres, el recono-cimiento de las multiplicidades y la interseccionalidad, parece el enoquemás óptimo para este tipo de estudios. Por ello, quiero contribuir con estecapítulo a hacer un ejercicio de reflexión. En este caso, la reflexión derivaa partir de una premisa principal: la de no tan solo hacer visibles a lasmujeres de Kémit, sino hacerlas creadoras y agentes de su propia historia

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    23/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    23

    y vincularlas con el trabajo, aplicando nuevos paradigmas que desnuden alas mujeres de prejuicios, estereotipos y tabúes.

    Por tanto, es necesario llevar a cabo una aproximación desde una

    perspectiva crítica, analizando minuciosamente los trabajos ya finaliza-dos, con el objetivo de orecer a un público general las nuevas líneas de in- vestigación que promueven los estudios de género y economía en la Egip-tología. De esta manera, el capítulo gira en torno a tres ejes principales. Enel primero, he querido sintetizar la consideración de las mujeres a partirde las creencias religiosas, con el objetivo de comprender la relevanciaque tuvo desde la Prehistoria, y presentar el debate surgido a raíz de todasestas consideraciones. El segundo, se caracteriza por el hecho de invertirlos paradigmas actuales de la magnificación de la producción y la consi-deración de la reproducción y los cuidados como actividades secundarias.De esta manera, podemos darnos cuenta de que los pilares de la economíase centran en torno a la amilia, donde la mujer tiene un papel más que re-levante al ser madre, y porque es ella la que domina el entorno doméstico,un entorno vital para el devenir de cualquier sociedad. El tercero, antes delas conclusiones, trata de las actividades productivas en la esera colectivaque podían ejercer las mujeres del Egipto araónico. De esta manera, que-da reutada la atribución a la mujer hacia una actividad exclusivamente

    sometida a las «cuatro paredes» del hogar. Así, afirmaciones como estaquedarán superadas:

    La situación de la mujer en la sociedad egipcia era, en líneas generales, muyparecida a su situación en la sociedad occidental actual. Iguales ante la leya los hombres y gozando de la misma libertad que éstos: sin embargo, lasmujeres egipcias —como las actuales— no sacaron ni mucho menos todo elpartido posible que esta situación teórica les permitía. En la práctica, la in-mensa mayoría de mujeres ueron amas de casa —en el sentido más literal deesta expresión—, esposas y madres, y muy pocas se incorporaron a las tareasproductivas, intelectuales o de ejercicio del poder (Padró, 1986: 77).

    Dada la escasez de uentes para este tipo de estudios, los ejemplos a loscuales haré reerencia se enmarcan en el periodo Predinástico y Dinástico,hasta el final del Reino Nuevo (ca. 5500 a.C.–1077 a.C.)2. No obstante, hay

    2 No existe unanimidad en la clasificación del marco cronológico de la Historia del antiguoEgipto. Para ver una de las obras más completas sobre la cronología en el antiguo Egipto

     véase la obra de Hornung, E.; Krauss, R.; Warburton, D.A, 2006.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    24/346

    24

    Roser Marsal Aguilera

    que tener presente las especificidades, la variabilidad y las dierencias quese produjeron entre los distintos periodos.

    2. Introducción. La Egiptología y la relación con los estudios de género:la tradición historiográfica androcéntrica y los nuevos enoques

    La Egiptología es una disciplina que todos consideramos enigmática,atractiva, misteriosa y un sinín de calificativos extravagantes, que hacenque su visión se convierta, muchas veces, en un imaginario idílico. La vi-sión tradicional de la civilización egipcia nació en el momento álgido de laexpansión colonial europea en el continente aricano. Es en ese momento

    cuando se inició una visión racista e imperial, que generó la teoría camíti-ca, la cual decía: «que todo aspecto civilizado de una sociedad negra tieneun componente necesariamente blanco» (Iniesta, 1989: 30).

    A finales del siglo , la visión del pasado cada vez era más conserva-dora, y las primeras obras que se publicaron sobre Egipto nos orecían unaimagen sesgada de la misma donde las mujeres recibieron el olvido y laconsideración de alteridad, junto con otros colectivos. A lo largo del reco-rrido evolutivo de la Egiptología, como en otras muchas disciplinas, dadala tradicional visión historiográfica, excluyeron y omitieron a las mujeres

    del discurso global, otorgando al hombre el papel de sujeto y objeto. Noobstante, hacia los años sesenta surgió el concepto de género3, entendidocomo: «una categoría undamental de la realidad social, cultural e históri-ca y de la percepción de dicha realidad» (Bock, 1991: 60).

    El género aectó a las relaciones entre mujeres y hombres, ya que pro- vocó la edificación social de una entidad subjetiva. Asimismo, las dieren-cias de género derivadas de dicha identidad social creada, impactaron enmúltiples eseras, como en la vida económica, social y política, puesto que:«[…] el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales ba-

    sadas en las dierencias que distinguen los sexos y el género es una ormaprimaria de relaciones significantes de poder» (Scott, 1996: 287). Pese a laaparición de la «otra voz» y de la llamada «Historia de las mujeres», ya enlos años setenta, quienes quisieron innovar en este campo dedicaron susestudios a la aparente desigualdad de la mujer con respecto al hombre, apesar de que la situación del antiguo Egipto uera más igualitaria que enotras sociedades coetáneas. Esto se debe, según Krystal Lords (2008: 3),

    3 Considerando esta echa como la relativa a la segunda etapa del eminismo.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    25/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    25

    al tradicional enoque de los egiptólogos de la conquista, a la dominacióny reemplazo de un grupo inerior por otro superior; en este caso, la ideade subyugación de las mujeres por los hombres, con la aparición de la era

    dinástica.Al investigar sobre esta temática, podemos ver cómo en épocas remo-

    tas, ya se habló de la singularidad de las mujeres de Kémit. Herodoto ueel pionero4, seguido por Diodoro de Sicilia, del siglo a.C. (Diodoro, 2001:286–293), entre los más destacados.

    Ya en los años ochenta del siglo , Eugène Revillout (1898) en suartículo «Du rôle de la emme dans la politique internationale et le droitinternacional de l’antiquité», aunque concluyó que las mujeres no podíanintervenir en la vida política del país, realizó un estudio pionero centra-do en los aspectos jurídicos de las mujeres de Kémit. En la misma línea,Georges Paturet5 hizo una síntesis de la igualdad jurídica de la mujer, con-trastándola con otras civilizaciones. Ambos, a pesar de su interés por lahistoria de las mujeres de Kémit, no le dedicaron un estudio detallado ypropio.

    En el siglo , los estudios sobre las mujeres del Egipto araónicoueron temas que permitían tener una visión cada vez más clara del papelde la mujer dentro de esta sociedad. Los estudios de la relación de las

    mujeres de sectores privilegiados de Kémit y las prácticas unerarias deAylward M. Blackman6, el precursor de los acercamientos genéricos a latemática de las mujeres, o las investigaciones del egiptólogo rancés E.Revillout7 o Ella Satterthwait8 abrieron el camino a estudios posterioresde los años setenta, donde aparecieron trabajos sobre la historia egipciadesde otras perspectivas. Jacques Pirenne9, ue uno de los primeros

    4 En el libro II de su Historia este autor dedica unos párraos para resaltar que en esta socie-dad los roles de género son distintos a los de su cultura griega.

    5 Seguidor de la misma escuela que E. Revillout, publicó su obra La condition juridique de la emme dans l’ancienne Égypte en 1886.

    6 Su artículo es un ejemplo de los estudios de la mujer dentro de la esera privilegiad. VéaseBlackman, 1921.

    7 Su obra La condition juridique de la emme dans l’ancienne Égypte (1886) ue una de lasprimeras en hacer un análisis de la combinación de las obras plásticas, la arqueología y lasuentes textuales.

    8 El título de su tesis es «e women o ancient Egypt» (1909), donde tocaba temas como la vida amiliar de Kémit.

    9 En el volumen III de su obra Histoire de la civilisation de l’Egypte ancienne,  publicado en1963 es donde realizó esta aproximación global.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    26/346

    26

    Roser Marsal Aguilera

    en procurar acercarse globalmente al papel de las mujeres de Kémit.Zeinab El-Dawakhly 10  o Gamal Moukhtar11  presentaron datos sobre laconsideración de la mujer dentro de esta sociedad y Jean Vercoutter12 hizo

    uno de los primeros análisis de la mujer de Egipto en el Reino Antiguo,donde aseguró que la igualdad básica del hombre y la mujer era muchomás notoria en esta cronología. Posteriormente, se realizaron obrasgenéricas, por ejemplo, Women in ancient Egypt  (1993), de Gay Robins; La

     emme au temps des pharaons (1986), de Christiane Desroches Noblecourt;Te remarkable women o ancient Egypt , de Bárbara S. Lesko (1987) oSilent images: women in pharaonic Egypt   (2000), de Zahi Hawass. Peromuchas de estas obras presentan una visión totalizadora y simplista de la variabilidad de las mujeres de Kémit, por esa razón, surgió la necesidad dehacer estudios más específicos. Se realizaron trabajos como, por ejemplo,

     Marriage and matrimonial property in ancient Egypt, de Pieter W. Pestman(1961); Essays on eminine titles o the Middle Kingdom and related subjects, de William A. Ward (1986); Egyptian women o the Old Kingdom and o theHeracleopolitan Period, de Henry G. Fischer (1989); Patterns o queenshipin ancient Egyptian myth and history, de Lana Troy (1986); Women andreligion in ancient Egypt, de Lesko (2002) o Mistress o the house. Mistresso heaven: women in ancient Egypt  (1996), de Anne K. Capel, entre otros.

    A pesar de la cantidad considerable de obras dedicadas a la esera e-menina de Egipto, muchas de ellas tratan a las mujeres como una categoríauniorme, y no tienen en cuenta las variables como la etapa de la vida, laposición social, la etnicidad, la educación o las experiencias de las mis-mas. Por esta razón, hay autoras como Lynn Meskell, Jaana Toivari-Viitala,Déborah Sweeney y Kasia Szpakowska —entre las más destacadas— quereivindican el esuerzo de sintetizar y englobar la historia de las mujeresegipcias desde una perspectiva de género.

    Meskell en su obra Private lie in New Kingdom Egypt (2002)13,  ue

    pionera en introducir los estudios de género en la Egiptología, utilizando

    10 El artículo donde expuso esta consideración ue «New light on the role o women inancient Egypt» (1966–1968).

    11 Este autor egipcio escribió el artículo «e role o woman in ancient Egypt» (1967).

    12 Su obra ue Women in ancient Egypt  (1965).

    13 Meskell, proesora de antropología de la Universidad de Stanord, desde dierentes cam-pos como la arqueología, el patrimonio, la etnograía, el género y el eminismo, entre otros,

    ha undado la  Journal o Social Archaeology, tratando de orjar un vínculo para el diálogointerdisciplinario, que reúna una amplia gama de campos de conocimiento.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    27/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    27

    una gran inormación procedente de la aldea de trabajadores de Deir el-Medina. Su obra es un ejemplo paradigmático de la riqueza que puedeaportarnos el estudio de una misma temática desde nuevas aproximacio-

    nes. Esta perspectiva la sigue Toivari-Viitala14, en el mismo yacimientoque Meskell. Por último, Sweeney con su obra, entre otras, Corresponden-ce and dialogue: pragmatic eatures in Late Ramesside letter-writing  es unejemplo más de este esuerzo de acercarnos a la perspectiva de género alhablarnos de la relación entre la literatura y las mujeres de Egipto.

    Además, a la hora de querer resaltar la visión de las mujeres en unárea tan específica como son los trabajos, hay que hacer reerencia a losestudios económicos en la Egiptología. Este tipo de estudios, hasta hacepocos años, eran muy escasos. Además, los estereotipos sobre una civili-zación marcada por la inmovilidad de unas estructuras «eternas» son losque han producido el desinterés por este tipo de trabajos (Moreno García,2014: 8-9)15. También, de nuevo, la Egiptología recurrió al arte para crearla Historia de Egipto. Así, esta Historia se construyó a partir de la lecturainmediata de los objetos y por el «realismo» aparente de los materialesrepresentados (Moreno García, 2003). Sin embargo, estudios semióticosde especialistas como Ronald Tenin permiten separar la descripción delanálisis de una representación iconográfica. Además, nos ayudan a acer-

    carnos a los códigos del arte egipcio, todavía muy mal conocidos (Tenin,1979).

    14 En su obra la autora hace un estudio exhaustivo de las mujeres de Deir el-Medina. VéaseToivari-Viitala, 2001.

    15 Existen tres tendencias en el estudio del pensamiento económico del antiguo Egipto. Para

     ver los dierentes modelos económicos véase Warburton, 1998.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    28/346

    28

    Roser Marsal Aguilera

    3. Metodología y uentes: la necesidadde un análisis pluridisciplinar e interdisciplinar 

    Para abordar la temática de las mujeres de Kémit se han utilizado die-rentes metodologías. No obstante, hay pocos que se hayan atrevido a uti-lizar una metodología eminista. Al hablar de esta metodología, solemosasociarla a un eminismo que agrega o hace una suma de las mujeres o aun eminismo radical derivado del eminismo de la dierencia, que, aun-que revaloriza las especificidades emeninas, tiende a la conrontación delos grupos sociales naturales16. Pero no es así. El punto de partida es lacomprensión de que no existe un eminismo único, sino dierentes emi-nismos. Donna Haraway y Harding, dos grandes eministas postmoder-

    nas, conían en la construcción de un uturo realizado desde una visióndierente, donde se genere una crítica y una autorreflexiva ciencia social.Harding (1996: 169) lo resume muy bien al decir que: «Por otra parte, enlas relaciones sociales e ideas actuales necesitamos visiones, vinculadas deorma concreta con el uturo imaginado… las tendencias postmodernas,tal como se muestran en el eminismo, constituyen lo mejor que en la ac-tualidad podemos manejar para conseguir esa visión».

    Sin embargo, este punto de partida metodológico de la perspectiva

    de género y del postmodernismo, está en un estado embrionario y los es-tudios que quiero resaltar tienen sus raíces en el eminismo materialista,el cual bebe de la historia crítica. Estos estudios, realizados hasta el díade hoy, pretenden comprender las características que definen a las mu- jeres y a los hombres, destacando sus especificidades y sus dierencias.La finalidad es la de analizar las relaciones sociales de ambos géneros entodas sus vertientes y, sobre todo, procurar no hacer una historia propiade la mujer como un ser singular, sino de un colectivo, ya que en ésteexisten dierencias de diversa índole como la edad, la posición social, el

    origen étnico o la orientación sexual (Meskell 1999, 2000; Sweeney 2011;Szpakowska, 2012). En estas dierencias radica la complejidad del estudiode este colectivo.

    En cuanto a las uentes documentales que poseemos para el estudiode esta temática, son muy escasas y, por esa razón, hay que saber extraer la

    16 Con ello me refiero al eminismo de la igualdad, que aunque es necesario para entrar enla dialéctica de la eliminación de las discriminaciones de género, se inscribe en el orden dela verdad del poder.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    29/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    29

    máxima inormación de cada una de ellas. Las más usuales en los estudiosegiptológicos son las primarias, como las uentes arqueológicas, iconográ-ficas y textuales. Si tenemos en cuenta las investigaciones arqueológicas,

    muchas de ellas no nos permiten hacer estudios de género, puesto que lametodología utilizada hasta hace pocos años no tenía en cuenta a los di-erentes colectivos de una sociedad. Además, los intereses que promovíanlas excavaciones arqueológicas estaban centrados en la obtención de pie-zas singulares o llamativas, ignorando la importancia de documentar todala inormación posible de los yacimientos. Muchos de los yacimientos,los cuales son escasos y, muchos de ellos, «singulares» y con prerrogativasespecíficas, nos impiden hacer un esbozo más adecuado de la realidad deesta civilización17.

    Sin embargo, la teoría eminista dentro del ámbito de la arqueologíaha tenido mucha influencia en las dos últimas décadas, surgiendo en elámbito europeo y anglosajón, con la derivación de ésta a la Arqueología degénero, ambas dierenciadas en sus propuestas. No obstante, parece apro-piado remarcar que:

    […] el papel del eminismo dentro de la teoría arqueológica debe ser adecua-damente valorado: que el registro arqueológico se orma a través de un dis-curso de género propio de la sociedad estudiada, y el estudio arqueológico se

    orma a través de nuestra propia, interiorizada y normalmente inconsciente,ideología de género, son premisas aceptadas hoy en la práctica arqueológica,independientemente del punto de vista teórico aplicado (Berrocal, 2009: 28).

    En cuanto a la iconograía, la Egiptología, estrechamente vinculadacon la Historia del Arte y su sistema de análisis semiótico, es una granuente histórica, pues el arte en una sociedad tan icónica y simbólica comola de Kémit ue de gran relevancia. Aunque hay que tener en cuenta de quétipo de uente iconográfica estamos hablando, pues no son iguales las queencontramos en las tumbas, que se enmarcan dentro del decorum oficial,

    como las maquetas o todo lo que se considera arte no oficial, como losóstraca18, por poner un ejemplo (Tenin, 1979; Baligh, 2005).

    17 Un ejemplo de este tipo de yacimientos es la aldea de trabajadores de Deir el-Medina. Deesta aldea se ha extraído la mayoría de la inormación que disponemos a la hora de estudiarcualquier tipo de testimonio relacionado con los estudios de género. Véanse los trabajos deMeskell o Toivari-Viitala.

    18 Fragmento de cerámica o de caliza que puede contener palabras o ormas de escritura. Enplural, óstraca, se utilizaban como borradores para aprender a escribir y son una uente de

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    30/346

    30

    Roser Marsal Aguilera

    No obstante, estas uentes también han quedado impregnadas, sobretodo por los convencionalismos o por conceptos ideológicos que hay quetener en cuenta. Según el especialista Fischer, siguiendo el concepto de

    posición subordinada de la mujer establecido por Heinrich Schäer en suestudio del arte egipcio (Schäer, 1986), este hecho otorga a la mujer unpapel secundario, reflejo —según él— del repertorio iconográfico de lasmujeres, donde ellas aparecen al lado derecho de las mesas de orendas odetrás de su marido, aunque sabemos que éste no era un patrón genera-lizado. Además, no siempre los hijos o maridos eran los que financiabanlos entierros, sino que hay casos en que las mujeres también lo hacían.E incluso era recuente que la madre apareciera reflejada en la tumba delos hijos e hijas, y que la filiación se hiciera en relación a ella. Otro con- vencionalismo entendido como clave de la inerioridad de la mujer es lautilización del color rojo o marrón para la piel de los hombres y el amarilloo blanco para las mujeres, niños o personas mayores. Esta dierencia detonalidad se ha interpretado, tradicionalmente, como un indicio de loseectos solares sobre la piel, que implicaría que el espacio masculino es elexterior y el emenino el interior. Pero estas cuestiones han sido actual-mente revisadas y discutidas por autores y autoras como Mary A. Eaverly,que afirma que la bicromía está vinculada al concepto de dualidad inmer-

    so en el pensamiento egipcio (Eaverly, 2008: 11). Asimismo, tendríamosque valorar también la cuestión de las dimensiones de las figuras represen-tadas. Fischer observó que generalmente la representación de las mujeresy los hombres mantenía una igualdad de altura, y que si esta isocealia serompía, se tenía que entender como un reflejo de la realidad, es decir, deun dimorfismo sexual, puesto que era habitual que la estatura masculinauera superior a la emenina (Fischer, 2000: 1–18).

    El divorcio de la Egiptología y la Antropología ue consecuencia delenoque anticuado de algunos egiptólogos, los cuales no se preocupaban,

    como los antropólogos, por el desarrollo de un marco teórico en cuantoa la apreciación de las obras de arte y el relativo particularismo de las an-teriores generaciones de egiptólogos para evitar posibles comparaciones yparalelismos con otros pueblos. Algo parecido ocurrió con la Egiptologíay la Sociología. No obstante, actualmente, muchos egiptólogos tienen unbagaje académico en Antropología, y ello les ha permitido dinamizar y re-novar enoques y marcos teóricos de la investigación egiptológica. Libros

    inormación muy útil.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    31/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    31

    publicados en las últimas décadas del siglo por Barry Kemp, Kent R.Weeks, Jac J. Janssen, Stephen Seidlmayer y Janet Richards, entre otros,han conducido a esta ruptura.

    Por último, las uentes textuales son de vital importancia, ya que lasociedad egipcia presenta una clara complicidad entre la escritura y laimagen. Pero, como bien se conoce, el acceso a la escritura y a su lecturano estaba al alcance de todo el mundo, sino de un grupo muy reducido. 

    Por esa misma razón, hay que saber discernir entre los tipos de uentes do-cumentales disponibles. Además, también hay que tener en consideraciónque, para el estudio de las mujeres durante el periodo ormativo, la mayorparte de la inormación proviene de la Arqueología, dada la inexistenciade la escritura en los primeros tiempos. Una vez se desarrolló la escritura,la mayoría de las uentes que poseemos son unerarias, de las tumbas y lascapillas, y de las etiquetas e inscripciones que acompañan a las represen-taciones, como las «cartas a los muertos», aunque los textos literarios nosaportan mucha inormación, sobre todo en cuanto a aspectos moralizado-res. También las enseñanzas o las autobiograías permiten comprender as-pectos sobre el modelo conductual del hombre ideal, con lo que podemosextrapolar cómo debería ser el modelo ideal de la mujer. No obstante, losdocumentos uncionales, del día a día, son los que nos han aportado más

    conocimientos sobre los aspectos en estudio. Además, gracias a este tipode documentos, podemos acercarnos a ejemplos específicos que nos per-miten construir la historia social, económica y política de Egipto, desdeuna perspectiva más real, alejada de las visiones teóricas.

    Existen también los taxogramas (determinativos), es decir, un ideo-grama utilizado para separar las palabras y sistematizar las categorías se-mánticas dentro de la escritura jeroglífica, que también nos proporcionaninormación para este tipo de estudios.

    El estudio de las mujeres de Kémit es una tarea que debe realizarse

    alejándose de la visión tradicional, puesto que este enoque tiende a laocalización de un área concreta científica. Esta segregación de las uenteses lo que provoca el concepto global de las sociedades y, así pues, para laoptimización de estos estudios, como los de cualquier otra disciplina, laclave reside en la elaboración de un análisis no sólo pluridisciplinar sinotambién interrelacionado. De esta manera, se podrán llevar a cabo estu-dios sistemáticos, con unos resultados menos limitados y de gran varie-dad, riqueza y con un sinín de aproximaciones.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    32/346

    32

    Roser Marsal Aguilera

    4. Los orígenes de Kémit: una cultura aricana

    Uno de los aspectos clave para la renovación de la Egiptología ue la reu-

    bicación de Egipto dentro del continente aricano. Autores como el sene-galés Cheik Anta Diop o el inglés Martin Bernal19 ueron pioneros en eldebate historiográfico que se inició con una clara conrontación entre his-toriadores aricanistas y egiptólogos. Estas discrepancias se plasmaron enel coloquio que tuvo lugar en El Cairo, en 1974, una cita clave de la Egipto-logía, que concedió una nueva visión a Egipto, considerándola como unarealidad aricana (Iniesta, 1989; Cervelló, 1995). Como bien argumentabael proesor emérito Jean Leclant en el preacio de la obra Te Prehistory oEgypt  de Béatrix Midant-Reynes:

    La importancia científica de este tipo de investigación es muy importante.Considerando que la civilización araónica ha sido estudiada desde la pers-pectiva de las grandes civilizaciones del Cercano Oriente, apenas hemos co-menzado a examinar el antiguo Egipto, desde el punto de vista de su contextoaricano (Midant-Reynes, 2000: xii).

    Además, la arqueología de los años sesenta y setenta tendió al rescatey la revalorización de las culturas locales, así como al surgimiento de pro-yectos arqueológicos enocados en la Prehistoria y en Nubia. Actualmen-

    te, existen equipos interdisciplinares, como el proyecto ACACIA lideradopor Rudolph Kuper de la Universidad de Colonia20, que intentan cons-tatar los evidentes parecidos culturales entre Egipto y sus predecesoressaharianos, ayudándonos así a comprender muchas de las concepcionesegipcias basadas en un sustrato aricano, para abandonar, de esta manera,las teorías obsoletas que defienden una influencia egipcia sobre las pobla-ciones saharianas. Esta renovación provocó el surgimiento de nuevas víasde acercamiento para la comprensión de la civilización egipcia desde susorígenes. Una de las líneas teóricas que se abrieron en este momento ue

    la concepción de la civilización del Egipto araónico uera de los idealesde Occidente.

    19 Su obra, Black Athena: Te aroasiatic roots o classical civilization, es una de las obras máspolémicas en los estudios de Historia Antigua.

    20 En la página web del proyecto ACACIA se puede encontrar una gran inormación so-bre las últimas aportaciones de este proyecto. Véase: [Consulta 15.12.2014].

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    33/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    33

    No es tarea ácil para los que miramos desde el umbral lógico que pre-tende la ciencia entender a civilizaciones o sociedades distantes en el tiem-po que no se regían por lo mismo. Como bien postula el egiptólogo Josep

    Cervelló (2003: 102–106), entre otros, debemos discernir entre tres con-ceptos claves que distan de nuestra manera de entender el mundo y la reli-gión. Para los seres humanos que ormaron y consolidaron la civilizaciónde Kémit, su realidad se basaba en una lógica mitológica21. La repeticiónde los enómenos como analogías al origen de la creación, en contraposi-ción a la singularidad que otorgamos a hechos o sucesos puntuales, es unode los muros que debemos tener en cuenta. Además, la integración de supensamiento y la multiplicidad de su consciencia son completamente di-erentes de la clasificación que promueve la visión científica y de la linea-lidad que otorgamos a la Historia. Como bien argumenta Mircea Eliade:

    […] la desacralización caracteriza la experiencia total del hombre no religiosode las sociedades modernas; del hecho de que, por consiguiente, este últimose resiente de una dificultad cada vez mayor para reencontrar las dimensionesexistenciales del hombre religioso de las sociedades arcaicas (Eliade, 1998: 16).

    . C :

    En el marco de las creencias religiosas, queda patente que Egipto ue unacivilización que se movía según las directrices de una lógica mitológica.Por esa razón, la gestación de su mitología es clave para la comprensión deesta sociedad. Pero, como nos advierte el egiptólogo Cervelló:

    Es muy importante que quien se adentra en el estudio de las religiones seaconsciente de este singular enómeno. Esto deberá permitirnos establecer unadistancia prudente entre nosotros como observadores de los enómenos re-

    ligiosos y los contextos culturales alternativos en que dichos enómenos seinscriben, y deberá alertarnos del peligro de caer en áciles extrapolacionesde las categorías conceptuales que rigen nuestro propio universo de discursoy nuestra experiencia social e histórica a la hora de explicar estos enómenostan «dierentes» (Cervelló, 2003: 73).

    21 El conocimiento de la lógica mitológica de los antiguos egipcios está limitado a las uentes

    religiosas.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    34/346

    34

    Roser Marsal Aguilera

    La «edad de oro» de las mujeres, según algunas eministas, se ha situa-do en el pasado prehistórico. En este periodo, se ha propuesto que existíala igualdad entre hombres y mujeres. Marija Gimbutas, proesora de Ar-

    queología de la Universidad de Caliornia, ue una de las que abogó por laimportancia de las mujeres hasta final del Neolítico a través del mito de laDiosa Madre22. Esta autora se basó principalmente en las representacionesde mujeres realizadas en figurillas de arcilla para deender su hipótesis(Meskell, 1995; Graves-Brown, 2010: 14-15). Pero no solamente utilizóestas figurillas, sino que los primeros especialistas en arte rupestre des-cribieron a las figuras emeninas que hallaron como la «Dama Blanca deAuanguet» de Tassili N’Ajjer en esta línea (Lhote, 1961). (Figura 1)

     

    1. Fresco de La Dama Blanca de Auanguet, Tassili n’Ajjer. Lhote, 1961: 35.

    Dentro de la Egiptología, autoras del siglo como Elise Baumgartelcontinuaron con esta idea a partir de la orma emenina de algunas vasijasde cerámica y los llamados «amuletos vaca» (Baumgartel, 1947, 1960). Elegiptólogo Fekri Hassan también siguió este planteamiento, al asociar lasculturas pastoriles a una divinidad maternal en orma de vaca (Hassan,

    22 Su obra Te goddesses and gods o Old Europe, publicada en 1974, creó una visión este-reotipada de las mujeres en el terreno mitológico a través del discurso de la Diosa Madre.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    35/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    35

    1992). Sin embargo, este mismo autor, años más tarde, admitió la impor-tancia de las divinidades masculinas (Hassan, 1998). Además, el hallazgode representaciones iconográficas en las culturas de Nagada II, como una

    cabeza bovina rontal junto a cinco estrellas, ayudó a la asociación de estasideas, así como otras representaciones (Wengrow, 2001; Hendrickx, 2002).

    Otra de las representaciones características de este periodo predi-nástico son las figuras emeninas con los brazos curvos, extendidos haciaarriba. (Figura 2)

     

    2. Figura emenina con los brazos en alto realizada en cerámica. Predinástico Temprano.© http://www.britishmuseum.org/collectionimages/AN00157/AN00157692_001_l.jpg

    Estas representaciones tienen lugar tanto en la cerámica23  como enfigurillas, y también se han interpretado como la imitación de los cuernosde las vacas (Baumgartel, 1960: 144–147). Sin embargo, hay algunos espe-cialistas que piensan que estas figurillas pueden ser auto-representaciones,representaciones de otras categorías de mujeres no divinas o simplemente juguetes (Goodison, 1998; Graves-Brown, 2010). Además, autoras como

    23 Este tipo de cerámica se denomina «decorated ware» y es común en el periodo de Nagada II.

    http://www.britishmuseum.org/collectionimages/AN00157/AN00157692_001_l.jpghttp://www.britishmuseum.org/collectionimages/AN00157/AN00157692_001_l.jpg

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    36/346

    36

    Roser Marsal Aguilera

    Meskell reivindican que con este planteamiento de una única divinidademenina, se excluyen a los ejemplos masculinos y asexuados (Meskell,1995).

    Como vemos, el estudio de la concepción emenina y su asociaciónen el mundo de las creencias es una tarea compleja y, por este motivo, laiconograía y los estudios etnográficos tienen un gran peso dentro de estadisciplina. Sin embargo, hay que tener presente que Kémit es una civili-zación que entiende el arte como un conjunto de códigos y símbolos quemuchas veces se alejan de las propuestas que se escriben (Tenin, 1979).

    Por ello, otro de los conceptos que ha creado las bases teóricas para laconcepción del antiguo Egipto dentro del pensamiento aricano ha sidoel concepto de dualidad. Este término se refiere a una manera de pensaren que la yuxtaposición de realidades complementarias o conceptualmen-te opuestas, dentro de una relación estática o dinámica, explica y justificael uncionamiento del mundo. En la mentalidad egipcia y en su concep-ción del mundo, la dualidad era el elemento básico, puesto que la existen-cia de dos elementos opuestos, pero unidos en cierto sentido, originabanel orden y el equilibrio, lo que ellos llamaban Maat . Como argumentan C.Pérez-Accino y J. C. Pérez-Accino (2007: 27): «La sola mención de natu-raleza dual de algo evoca inmediatamente la idea de lo completo». Así, se

    puede entender la dualidad hombre-mujer como una unidad indisoluble.La búsqueda de la supremacía emenina en los orígenes de la civiliza-ción egipcia se topó también con la búsqueda de la desigualdad de género.En el terreno egiptológico, autores como Fekri Hassan consideran a la eta-pa ormativa del Estado egipcio como el punto de partida de la pérdida depoder emenino. Sin embargo, éste es un debate teórico longevo en la his-toriograía, y del que solo quería mencionar como otro de los problemas ala hora de intentar entender el papel de las mujeres en la historia de Kémit.Vemos, por tanto, la importancia de la mujer en estas representaciones y

    la relevancia de su presencia dentro de esta cultura en su etapa ormati- va, que se relaciona con el concepto mágico y divino que se le otorga, asícomo su concepto humano, relacionado con la maternidad. No obstante,la imagen de las mujeres se distorsionó en el tiempo dentro de la dinámicade las sociedades heteropatriarcales, donde la mujer escondía algo secretoy tenebroso, a la vez que era el icono de la seducción y el pecado. Comoafirma Simone de Beauvoir:

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    37/346

     Mujeres de Kémit: madres, diosas, reinas y trabajadoras

    37

    La mitología construida en torno a la mujer revela el carácter contradictoriode su representación: «El mito es tan ondulante y contradictorio que en prin-cipio no se descubre su unidad… la mujer es Eva y la Virgen María al mismo

    tiempo. Es un ídolo, una sirvienta, la Fuente de vida, una potencia de las ti-nieblas, es el silencio elemental de la verdad, la que cura, la que envenena»(Beauvoir, 1977: 185).

    De esta manera, se crearon dos visiones de las mujeres a lo largo de lahistoria de Kémit: la mujer pasiva —buena esposa— y la mujer seductora—peligrosa— (Orriols, 2012). En las Instrucciones para Ptahhotep24, delReino Medio, la visión dual de las mujeres queda patente al describir a lamujer como loza y como cornalina; es decir, como el positivo color azuly el agresivo color rojo (Troy, 1984: 78). Sin embargo, no hay que olvidar

    que el género literario ue escrito por los hombres para los hombres. Portanto, era el punto de vista masculino.

    La pasividad de las mujeres queda patente en las representaciones ar-tísticas de esta cultura. Las mujeres suelen aparecer con los pies juntos ylos hombres con una zancada hacia adelante. El hombre siempre se sien-ta en el lado derecho y las mujeres en el izquierdo (Fischer, 2000: 3-4).Algunos egiptólogos piensan también que la representación pasiva de lasmujeres quizá ue necesaria para complementar el papel activo masculinoy, de esta manera, garantizar el mantenimiento del orden cósmico ( Maat )(Lichtheim, 1976: 203–211).

    24 La ausencia de unanimidad en los criterios de transliteración de los nombres egipcios alcastellano hace que cada investigador, de acuerdo a la escuela que siga, la admiración por

    un determinado autor o su criterio personal, se decante por una u otra opción. En este caso,he optado por transcribir los onemas egipcios H (/H/) y h (/h/) como nuestra h; x (/x/) yX (/ç/) como kh; T (/c/) como tj; D (//) como dj; S (/S/) como sh y q (/q/) escrito con q. Encuanto a los onemas semiconsonánticos A (/R/; /ʔ/) y a (/ʕ/) han sido leídos como a (/a/);w (/w/) como u (/u/) o w (/w/) e i (//; /ʔ/) como i (/i/) o y (//), mientras que, dejando a unlado algunas excepciones, el resto de la vocalización emplea, como es habitual, la vocal e(/e/). Para la transcripción del egipcio al castellano véase Padró, Josep (1987). «La transcrip-ción castellana de los nombres propios egipcios», Aula Orientalis 5: 107–124; Pérez Vázquez,Francisco (1996). «La transcripción castellana de los nombres propios egipcios», BAEDE 6:pp. 195–228; Pérez-Accino, José Ramón (2006). «De los nombres de Egipto: transcripciones,contradicciones y aspiraciones», BAEDE 16: pp. 121–134.

  • 8/17/2019 Oikonomia Cuidado Reproduccion Produccion

    38/346

    38

    Roser Marsal Aguilera

    . U

    La cultura de Kémit, como otras culturas primitivas, era una sociedad

    con una sólida concepción social y amiliar. Algunos autores (Allen, 2000,2008) defienden que era una sociedad opuesta a la patriarcal. Estas cul-turas se conocen como sociedades matrilineales25. Sin embargo, la mayo-ría de especialistas en este terreno han desmentido esta teoría (Graves-Brown, 2010: 47-48). El alto estatus concedido a algunas mujeres egipcias,así como los intentos de hacer paralelismos entre las sociedades negro-aricanas pre-coloniales y el antiguo Egipto, son algunos de los actoresque han apoyado la teoría de la matrilinealidad (Graves-Brown, 2010:47–49). Además, los deensores de esta teoría, creían que el rey solo po-

    día acceder al trono mediante el matrimonio con mujeres de la realeza y,como se evidencia en la dinastía, la filiación se da a menudo por lamadre y no por el padre. Gracias a estudios del Egipto prehistórico, se hapodido comprobar que la sucesión era prácticamente matrilineal. Ade-más, tras la reunificación de Kémit, en las primeras etapas de su desarrollohistórico, se conservó esta tradición, puesto que los hijos tenían el apellidode la madre, como queda registrado en los Anales Reales. Sin embargo, losdetractores de esta teoría, afirman que esto se debe a la demostración de

    que el rey es el hijo de la esposa legítima.Otro de los argumentos que apoyan la teoría de la matrilinealidadson las dotes, puesto que los dones que da el novio —o su amilia— a lamujer —o su amilia— suelen caracterizar a las sociedades matrilineales.No obstante, no todos los egiptólogos consideran que esta sea una pruebaexclusiva de las sociedades matrilinea