oferta académica 2015 para adultos mayores

34
 Fecha de la última actualizaci ón: 22 de febrero de 2015 22:22 horas Universidad Abierta para Adultos Mayores 1 Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Oferta académica 2015  Los cursos se encuentran ordenados por día y hora de cursado.   Visite nuestra página web: www.adultosmayores.unr.edu.ar

Upload: rebeca-stein

Post on 05-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa Universidad Abierta para Adultos MayoresOferta académica 2015

TRANSCRIPT

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 1

    Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

    Oferta acadmica 2015

    Los cursos se encuentran ordenados por da y hora de cursado.

    Visite nuestra pgina web: www.adultosmayores.unr.edu.ar

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 2

    Lunes

    Emociones y Salud. Una mirada desde las neurociencias.(Cd. 1493) A cargo de: Francisco Muraca, Mariela Mases. Lunes de 10 a 12 horas - Anual. Las emociones han de ser estudiadas como un proceso que se activa cuando el organismo detecta algn

    peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de movilizar los recursos a su alcance para controlar la

    situacin. Pero, si las emociones son procesos adaptativos, por qu y cmo en unos casos y determinan

    en otros mecanismos que favorecen la enfermedad?

    En el primer bloque de temas se estudian aspectos generales del binomio emociones y salud. Una de las

    claves a la hora de entender la repercusin de las emociones en la salud y/ o la enfermedad es la

    conceptualizacin del proceso emocional. En l aparecen dos filtros entre la situacin interna o externa

    que desencadena el proceso y la manifestacin de las emociones en el sujeto protagonista.

    Un segundo bloque nos acerca a la relacin entre una emocin concreta y la salud. Las emociones

    estudiadas son la ansiedad, la ira y la hostilidad y la tristeza y la depresin.

    El ltimo bloque de temas aborda el estrs como proceso adaptativo implicado en el surgimiento y

    desarrollo de las emociones. Si hablamos de un proceso adaptativo, porqu estas respuestas pueden ser

    perjudiciales para la salud? Una de las claves est en la valoracin que el sujeto protagonista de la

    situacin hace del medio y sus demandas.La aproximacin terica se centra en la diferente

    predisposicin por parte del sujeto a percibir y responder de forma determinada al estrs en funcin de

    los diferentes rasgos de personalidad. Este bloque dedicado al estrs nos aproxima al concepto de

    Alexitimia, dificultad para identificar y expresar emociones encuadrando esta dificultad dentro de los

    trastornos emocionales y entendida como el resultado de un dficit en los procesos afectivos.

    Finalmente se presentar una mirada desde la psiquiatra biolgica, destacando el efecto de los

    principales agentes psicotrpicos sobre la conducta y las estructuras cerebrales. Se extiende su anlisis

    al efecto biolgico de la psicoterapia y al impacto que tienen las emociones sobre el funcionamiento del

    cerebro.Se trata de un curso de referencia para la discusin de todo interesado en aprender y descubrir

    sobre el tema. Ayuda a ello su carcter polifactico y el hecho de estar concebido como una invitacin a

    acceder, por diferentes entradas, a uno de los dilemas ms cautivantes y enigmticos de las

    neurociencias.

    Historia de la pintura desde la primera posguerra. (Cd. 1501) A cargo de: Elisabeth Veliscek.

    Lunes de 10 a 12 horas - Anual.

    El curso tiene la finalidad de completar las temticas que no llegaron a desplegarse durante el ao 2014

    en Historia de la pintura moderna durante la primera mitad del siglo XX. Para ello partiremos desde

    los diversos movimientos de entreguerras hasta los aos 50, momento de la internacionalizacin de la

    abstraccin. Est pensado para aquellos que cursaron en 2014 y para todas las personas nuevas que

    quisieran anotarse, ya que no es necesario tener conocimientos previos.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 3

    Contina da lunes.

    Demasiado Humano. Comprendiendo las emociones. ( Cd. 1503) A cargo de: Silvana Savoini, Anala Ravenna, Silvia Lagorio, Pablo Sola, Juan Miguel Acosta. Lunes de 16 a 18 horas - Anual. Conocer y comprender al ser humano en todas sus dimensiones, es una tarea inagotable, de la cual se

    ocupan mltiples disciplinas. Les proponemos trabajar sobre aquellos aspectos de la vida que a veces

    malinterpretamos como debilidades o patologas, pero que en verdad constituyen signos de humanidad.

    Las emociones, los estados de nimo, los duelos y el temor a la muerte. Las crisis vitales y familiares, la

    sexualidad (mitos, realidades, y disfunciones), los vnculos en las nuevas configuraciones sociales.

    Abordaremos tambin algunos padecimientos particulares y su correlato psicolgico, biolgico, social y

    cultural (afecciones psicosomticas, adicciones, HIV/SIDA), en las diferentes etapas de la vida.

    Pensamiento argentino: lecturas fundamentales. (Cd. 1504) A cargo de: Coordinador Juan Manuel Viana; Mercedes Betria, Damin Ciappina, Martn Lavella, Mara

    Beatriz Schiffino. Lunes de 16 a 18 horas. Anual.

    El Pensamiento argentino rene dos tipos de estudio: la pregunta por una filosofa propiamente

    argentina o latinoamericana; el estudio socio-cultural de la historia de las ideas. Nuestra propuesta

    avanza en ambos sentidos, presentando un recorrido histrico por las principales tradiciones de ideas

    argentinas: Mayo (Moreno, Bolvar), Generacin del 37 (Echeverra, Sarmiento), Positivismo

    (Ingenieros, Ramos Meja), Izquierdas (Justo), Ensayo nacional (Kusch).

    Pintura I Entre simbolismo y modernismo. Estrategias contemporneas. (Cd.

    1405) A cargo de: Adriana Palma. Lunes de 16 a 18 horas - Anual.

    Conocer algunas variantes de la pintura figurativa no naturalista. Comprender y diferenciar los cambios en la pintura realizados en distintos perodos por artistas simbolistas y modernistas. Realizar imgenes que contemplen las problemticas sobre el tema desarrollado. Asociar recursos

    plsticos en funcin de una imagen proyectada. Promover la relacin entre textos e imgenes.

    Seminario de autores rioplatenses. ( Cd.1505) A cargo de: Ana Latanzi, Emma Escauela. Lunes de 16 a 18 horas - Anual. Recorrido cronolgico de la obra de los ms destacados escritores rioplatenses. Profundizacin y

    diversificacin de los distintos gneros desarrollados por cada autor: cuentos, poesa, ensayos, etc.

    Bibliografa crtica complementaria.

    El arte contemporneo y las herramientas de apreciacin esttica. (Cd. 1506) A cargo de: Clarisa Appendino. Lunes de 17 a 19 horas -Anual. Algunos aspectos del arte contemporneo son una discusin endmica de nuestro tiempo. Las obras de

    arte ya no se parecen a las obras de arte, los discursos de legitimacin ya no hablan de la belleza y los

    artistas van ms all de las formas y los lenguajes convencionales. Estos cambios en el objeto artstico

    implican discusiones sobre la contemporaneidad, pero sobre todo una revisin del propio punto de

    vista. En este curso proponemos, entonces, interrogarnos sobre nuestra apreciacin esttica y entender

    la especificidad del lenguaje del arte para su lectura y percepcin.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 4

    Contina da lunes.

    Cuentos imprescindibles de autores esenciales - 2015 "El humor y el erotismo

    en la literatura". Comisin B (Cd 1315) A cargo de: Ana Latanzi, Emma Escauela.

    Lunes de 18 a 20 horas - Anual.

    Recorrido literario del humor y del erotismo desde el medioevo hasta la actualidad. Contextualizacin

    histrica y terica de los textos abordados. Evolucin y transformacin de los tpicos a travs de los

    aos.

    Fsica en la Vida Cotidiana. (Cd 1219) A cargo de: Juan Farina; Flavio Pricco, Ignacio Tabares, Germn Blesio, Carlos Silva.

    Lunes de 18 a 20 horas - Anual - Lugar de Cursado: Politcnico - Ayacucho 1667 LA CREENCIA DE QUE SOLAMENTE LOS QUE POSEEN CONOCIMIENTOS DE MATEMTICAS SON

    CAPACES DE ENTENDER Y DISFRUTAR LA FSICA ES UN MITO"

    Presentar conceptos e ideas bsicas de la fsica en relacin con la vida cotidiana que pueden ser

    comprendidos por personas con conocimientos generales sin formacin matemtica elevada (cientfica

    especfica). Presentar ejemplos de aplicacin de principios de la Fsica de tal manera de ayudar a su

    comprensin y obtener una explicacin del funcionamiento de muchos dispositivos (motivos por el cual

    muchas cosas que nos resultan familiares funcionan como funcionan). Despertar curiosidad, estimular

    la manera de aprender ms, tratar de explicar ideas que a nosotros nos resultan asombrosas tratando

    de ampliar temas cientficos y tecnolgicos que involucran a la fsica.

    Contenidos especficos:

    SISTEMA DE UNIDADES

    FLUIDOS (GASES Y LQUIDOS)

    FUERZA Y MOVIMIENTO

    ENERGA CUNTA ENERGA HAY EN EN LA MADERA, EN LOS CARAMELOS, EN UNA FETA DE

    JAMN CRUDO O EN UN HUEVO?

    Historia de la vida privada en Argentina. (1880-1930). (Cd 1508) A cargo de: Violeta Jardn; Guillermo Robles,Virginia Esparza.

    Lunes de 18 a 20 horas - Primer Cuatrimestre.

    S es posible una historia de la vida privada. Puede conocerse en documentos cartas, diarios ntimos,

    trajes, utensilios, generalizarse desde las ms conocidas vidas pblicas, inferirse de pinturas, poesas,

    mapas, viviendas, relatos, y reconocerse en tradiciones vivas y costumbres vigentes. Este curso se

    propone identificar y analizar prcticas, hbitos y valores de los argentinos -y particularmente de los

    santafesinos y rosarinos- en la historia contempornea. Descubrir cmo las personas se movan,cmo

    hablaban y escuchaban, qu estimulaba sus sentidos, qu produca placer fsico, cmo se enfrentaban al

    dolor corporal. Tambin nos proponemos revelar el significado de los papeles sexuales y las

    representaciones sociales sobre las diferencias de gnero. Todo esto teniendo en cuenta que una historia

    de la vida privada se mueve en las fronteras: de la sociedad civil, del espacio domstico, de las

    costumbres ntimas y de las nuevas formas de publicidad.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 5

    Contina da lunes.

    Link Intergeneracional: Tecnologas para Participar y Educar. (Cd. 1495) A cargo de: Griselda Guarnieri, Frderic Dubus.

    Lunes de 18 a 20 horas - Primer Cuatrimestre.

    El siguiente curso se constituye en una propuesta de apropiacin tecnolgica destinada a los Adultos

    Mayores en Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, teniendo en cuenta la extensa difusin

    social de las mismas en el contexto fsico-virtual contemporneo. El Adulto Mayor se constituye como un

    sujeto activo en la red social y familiar actual, pero, paradjicamente, numerosos imaginarios lo

    excluyen de las tecnologas, por ejemplo, cuando se lo denomina como un inmigrante digital. Es as

    como, este espacio de formacin incorpora la utilizacin de la Web y sus herramientas en pos de la

    Educacin Permanente y la Interaccin entre diversas generaciones, tanto en espacios fsicos como

    virtuales.

    El presente curso aborda, en primer lugar, herramientas de internet que faciliten la exploracin

    personal de conocimientos en el contexto actual con el objetivo de Aprender a Aprender.

    Posteriormente, considerando la gran cantidad de interacciones sociales que contemplan las

    tecnologas, aplicar la apropiacin tecnolgica adquirida a contextos presenciales y virtuales que

    integren sujetos de diversas generaciones. Este espacio tiende, como fin ltimo, a brindar estrategias

    para el intercambio dialgico entre generaciones, Puedo recurrir a distintas herramientas como

    espacio de aprendizaje personal? Cmo puedo exponer mis conocimientos? Cmo puedo ayudar a

    otros a aprender con tecnologas? Y tener un rol activo en su utilizacin junto a mis hijos y nietos?

    Cmo puedo hacerlo?

    Nota: es recomendable que el alumno concurra con net/notebook o tablet a clase.

    Toxicologa y sociedad. (Cd. 1509) A cargo de: Coordinacin: Dra. Patricia Marini; Prof.Adj. Alejandra Pacchioni, Prof.Adj. Silvana Rosso,

    JTP Cintia Konjuh , JTP Silvana Biolatto , JTP Arstides Pochettino, JTP Bettina Bongiovanni, JTP

    Lorena Micucci, JTP Valeria Cholich.

    Lunes de 18 a 20 horas - Primer Cuatrimestre.

    La Toxicologa estudia el impacto de sustancias ajenas a nuestro organismo (xenobiticos) sobre la

    salud del hombre. Dado que el origen de muchos de estos xenobiticos est relacionado con la actividad

    industrial o con los hbitos y costumbres del ser humano, este curso abordar una gran variedad de

    temas que estn presentes en nuestra vida diaria. Entre las preguntas que intentaremos responder

    podemos mencionar: cmo nos afecta el uso indiscriminado de agroqumicos?, qu podemos hacer

    para evitar la contaminacin ambiental por agroqumicos?, cmo contaminamos con los residuos

    hogareos?, de dnde viene el arsnico en el agua de bebida y cmo nos afecta?, cmo puede llegar

    un txico a un alimento y que cuidados debera tener para evitarlo?, son toxicas las plantas

    aromticas?, qu efectos producen las toxinas de animales venenosos de la regin?, por qu debemos

    tener cuidado con las pastillas para adelgazar?, qu diferencia hay entre homeopata y

    pseudohomeopata?, por qu las personas consumen drogas?, cul es el problema del uso de drogas

    durante el embarazo?, cules son los efectos txicos que produce el humo del cigarrillo?, por qu

    ahora no se le da aspirinas a los nios?, es inocuo el paracetamol?

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 6

    Pintura II Sueo y realidad. Estrategias contemporneas. (Cd. 1403) A cargo de: Adriana Palma.

    Lunes de 18:15 a 20 horas - Anual.

    Conocer algunas variantes de la pintura figurativa no naturalista. Comprender y diferenciar los cambios en la pintura realizados en distintos perodos por artistas surrealistas y expresionistas abstractos. Realizar imgenes que contemplen las problemticas sobre el tema desarrollado. Asociar recursos

    plsticos en funcin de una imagen proyectada.

    Formas de la violencia en la literatura argentina. (Cd. 1221) A cargo de: Natalia Biancotto, Javier Gasparri.

    Lunes de 18:30 a 20:30 horas -Anual.

    Este curso propone analizar y discutir un conjunto de textos centrales para la literatura argentina, en

    los cuales pueden leerse diversas formas de la violencia (crueldad, horror, muertes, crmenes, etc.),

    tanto en su ejercicio como en sus consecuencias (lingstica, cultural, ideolgica, corporal, etc.). La

    violencia marca una fundacin posible de la literatura argentina que ser reescrita, redefinida y

    modulada de una manera singular cada vez, en funcin de los diferentes poderes, cuerpos y voces que

    configuran espacios de disputa o ambigedad en la letra escrita.

    Representada en los textos pero tambin impresa en la propia forma literaria, la violencia

    se hace presente en el estilo y en las diferentes estrategias compositivas del corpus abordo.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 7

    Martes

    PROYECTO TT. Todo Tcnicas aplicadas al arte y al diseo. (Cd. 1451) A cargo de: Carolina Montano, Fabiana Miorini. Martes de 9 a 11 horas - Anual. Taller orientado al desarrollo y aprendizaje de tcnicas artsticas para la construccin de objetos.

    Introduccin al conocimiento y uso de los diferentes materiales y tcnicas.

    Papel: teidos, intervenidos, cartapesta, papel mach, dcoupage.

    Pintura: el uso del color, craquelado, falsos acabados, decapado, ptinas.

    Grfica: estampados, sellos, stnciles, telgografa, transferencia, sublimacin.

    Reciclado: reutilizacin de materiales con fines estticos.

    Construccin: ensamblado, modelado.

    Cuentos imprescindibles de autores esenciales - 2015 "El humor y el erotismo

    en la literatura". Comisin B (Cd 1315)

    A cargo de: Ana Latanzi, Emma Escauela

    Martes de 10 a 12 horas - Anual.

    Vida y obra de grandes diseadores. (Cd. 1405) A cargo de Mara Laura Carrascal.

    Martes de 10 a 12 horas - Anual.

    Las producciones culturales estn indisolublemente relacionadas con la vida de sus creadores. En el

    mbito particular de la moda se podr visualizar de qu manera las prendas, accesorios y otras

    creaciones fueron objeto de los avatares transitados por diseadores que supieron aprovechar cada una

    de sus experiencias para delinear el estilo que los caracteriz.

    Artistas viajeros. Los que vinieron y los que se fueron. (Cd. 1454) A cargo de: Araceli Marzetti.

    Martes de 14 a 16 horas - Primer Cuatrimestre.

    El viajar es un placer, que nos suele suceder veremos como la figura del viaje influye en los artistas

    fundadores de nuestro arte y como las becas y capacitaciones repercuten en nuestros creadores

    argentinos.

    Historias de la China: el mundo que mira hacia el Pacfico. (Cd. 1511) A cargo de: Luciano Bolinaga. Martes de 14 a 16 horas - Anual. El curso analiza las transformaciones ms relevantes que contribuyeron al ascenso de China como gran

    potencia y la consecuente relocalizacin del epicentro econmico mundial hacia el Pacfico Norte. En

    nuestros das somos testigos de una nueva configuracin de poder internacional caracterizada por el

    "ascenso pacfico" de China y eso demanda comprender la reformulacin de sus vnculos con el resto del

    mundo.

    La variables endgenas que discutiremos y analizaremos a lo largo del curso son: el rgimen poltico; el

    sistema de partidos; el liderazgo del PCCh; la sucesin del mando (de Mao Tse Tung a Xi Jinping); la

    modernizacin econmica; las principales fuentes de tensin para el sistema poltico chino; entre las

    ms importantes.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 8

    Contina da martes.

    Desde las variables exgenas resulta clave abordar crticamente y comprender: la culminacin del

    proceso colonial; su relacin con Estados Unidos y con la URSS/Rusia; su expansin en el comercio y

    las finanzas internacionales; su capacidad militar en clave comparada a las otras grandes potencias; su

    mayor presencia poltica, econmica y hasta militar en Amrica Latina y frica y las particularidades

    de su diplomacia en el periodo en estudio.

    La historia del siglo XX retratada por el cine. (Cd. 1409) A cargo de: Mara Julia Solovitas, Mara Florencia Wouilloz, Tamara Villarruel, Martn Beristain.

    Martes de 14 a 17 horas -Anual.

    El siglo XX es considerado por algunos autores como un siglo corto, que comienza en 1914 con el

    estallido de la Primera Guerra Mundial y finaliza en 1991, con la cada de la Unin Sovitica. Un siglo

    que se caracteriza por ms bajas civiles que militares, un siglo donde las guerras son contra la

    economa e infraestructura de los Estados (Hobsbawm, 1994); donde el epicentro deja de estar en

    Europa y poco a poco comienza a trasladarse hacia el Pacfico Norte. El cine puede ser una excelente

    fuente histrica, por ello, se estructurar este taller intentar producir un entrecruzamiento entre teora

    y las producciones flmicas en cada uno de los encuentros

    Sfocles en la literatura y en el cine contemporneos. (Cd. 1510) A cargo de: Marcela Ristorto.

    Martes de 14 a 16 horas - Anual.

    El propsito del curso es reflexionar sobre la relacin entre la tragedia de Sfocles, la literatura y el

    cine. Es decir, indagar por qu, de qu modo y con qu finalidad los dramaturgos y los novelistas

    contemporneos as como la industria cinematogrfica y los directores de cine han trabajado y

    reelaborado temas y/u obras pertenecientes a la tradicin griega.

    Debe recordarse que un rasgo indiscutible de la cultura de Occidente es que en casi todas las pocas se

    ha definido y ha tomado conciencia de s misma enfrentndose y estableciendo similitudes y diferencias

    con la antigedad greco-latina. La lectura que hacen el teatro y el cine de las obras de Sfocles desde los

    60 hasta la actualidad es fuertemente poltica, ya que permite referirse a los dos grandes conflictos: La

    segunda guerra, el Nazismo, el conflicto poltico de los 70, que gener ms de un genocidio y el conflicto

    de la guerra fra.

    El mito tal como aparece en el discurso trgico, por su parte, tal como emerge en la Atenas del siglo V a.

    C., est estrechamente transformado por la realidad poltica de la poca. Centraremos nuestro trabajo

    en las innovaciones o actualizaciones realizadas por dramaturgos como Anouilh, Brecht, Marechal o

    Gambaro y por novelistas como Yourcenar o Garca Mrquez de la Antgona de Sfocles. La relacin de

    intertextualidad con Antgona permite a estos autores modernos hacer una renovacin radical en el

    tratamiento del tema de la violencia, mostrando la tragicidad del presente social concreto. A nivel

    cinematogrfico tenemos las siguientes versiones: I Cannibali de Liliana Cavani (Italia, 1969); Antigone

    de Georges Tzavellas (Grecia, 1961). Asimismo a partir de la nocin de intertextualidad y tambin

    teniendo en cuenta los estudios comparados analizaremos Sophie Scholl: los ltimos das de Marc

    Rothemund (Alemania, 2005), dado que el planteamiento de la historia narrada en el film remite

    directa o indirectamente a los planteamientos escnicos de la tragedia sofoclea.

    Otra tragedia sofoclea paradigmtica es Edipo Rey, donde se plantea la oposicin entre el limitado e

    insuficiente conocimiento humano frente a la sabidura divina y a los designios de los dioses expresados

    en orculos y profecas. En el cine analizaremos las versiones Pier Paolo Pasolini, Edipo Re (Italia,

    1967). En Electra retoma los conflictos de la familia de los Atridas; Electra y su hermano deben vengar

    el asesinato de su padre cometiendo matricidio. Los hermanos, especialmente Electra, estn sedientos de

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 9

    Contina da martes.

    venganza y no retroceden ante la traicin y el engao para lograr su cometido. Adems se trabajarn

    las obras de teatro de Sergio de Cecco, El Reidero y La muerte le sienta bien a Electra de ONeill A nivel

    cinematogrfico se analizar Vaghe Stelle dell'Orsa de Luchino Visconti (Italia, 1965), donde Electra-

    Sandra quiere vengar a su padre judo asesinado por el nazismo.

    Comunicacin, Tecnologa y Cultura: un mundo de posibilidades para

    comunicarse. Comisin A(Cd. 1458) A cargo de: Lucianos Duyos.

    Martes de 16 a 18 horas - Anual - Lugar de Cursado: Sede de Gobierno UNR.- Maip 1065 El presente curso tiene una modalidad terico/prctico y se trabajarde dos maneras. En la primera

    parte desarrollaremos las categoras conceptuales que nos permitan abordar las posturas tericas

    referentes al impacto y desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin. Tales, como

    sociedad de la informacin, tics, interfaz grfica, nuevas pantallas, convergencia digital, narraciones

    transmedia, prosumidor, nomadismo, ubicuidad, nuevos dispositivos, ecologa de medios, viejos y

    nuevos medios.

    En la segunda parte trabajaremos con actividades que permitirn a los alumnos adquirir diferentes

    competencias digitales.

    sistemas operativos/ programas/ componentes de la pc. la pc y sus perifrico (cd/dvd, impresoras, scanner, pen drivers, cmaras de fotos, celulares). administracin bsica de archivos a partir de la creacin de carpetas/directorios. programas de ofimtica (word, paint) acceso a internet (mail , navegadores, extensiones, marcadores/favoritos) acceso a las diferentes servicios web 2.0 y redes sociales (facebook, twitter, google +, youtube, skype, blog) plataformas para la edicin de audio, fotos y videos. interfaz de los dispositivos mviles celulares y tablets (android y windows phone) aplicaciones para android y windows phone.

    Nota: es recomendable que el alumno concurra con net/notebook a clase.

    De la imaginacin sociolgica a la criminologa cultural. Repensando el delito y

    su control. (Cd. 1330)

    A cargo de: Enrique Font, Francisco Broglia, Eugenia Cozzi, Marcelo Marasca.

    Martes de 16 a 18 horas - Anual.

    Se realizar un recorrido por los conceptos claves de las principales teoras sociolgicas que abordan la

    problemtica del delito y el control social.

    EL OBJETO: entre el Arte y el Diseo. (Cd. 1514) A cargo de: Fabiana Miorini, Carolina Montano.

    Martes de 16 a 18 horas - Anual

    Curso terico prctico en el que se abordarn problemticas relacionadas al objeto artstico, al de

    diseo y a sus cruces. La propuesta del curso es promover un espacio de reflexin y produccin

    incentivando a los participantes a crear sus propios objetos y a elaborar proyectos integrales teniendo

    en cuenta todo lo necesario para cualquier diseo: lo conceptual, lo material o tcnico y lo funcional.

    Las clases tericas, el material audiovisual y la actividad de taller se integran y complementan para

    ofrecer las herramientas de produccin y anlisis conceptual.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 10

    Contina da martes.

    Lectura cooperativa: Aproximacin a la literatura argentina e iberoamericana

    del siglo XX leyendo con Humberto Lobbosco. (Cd. 1512)

    A cargo de: Humberto Lobbosco.

    Martes de 16 a 18 horas -Anual.

    Se leern los textos pblicamente, se los desmenuzar mediante el anlisis de cada una de sus partes y

    se intentar que al final de cada curso se tenga una verdadera sntesis del corpus trabajado, al menos

    un panorama crtico personal de cada uno de los participantes, adems de un panorama general de la

    tan rica panoplia textual que son el tesoro de la literatura en lengua espaola en sus variantes

    latinoamericanas.

    Lo inconsciente a travs de la literatura. ( Cd. 1410) A cargo de: Federico Vida Martes de 16 a 18 horas - Primer Cuatrimestre Lo inconsciente fue objeto de una elaboracin terica, de una prctica, y de un mtodo de investigacin, que Freud llam psicoanlisis. Pero a Freud no se le escap que el inconsciente no es patrimonio del psicoanlisis y por eso lo busc en la literatura:Edipo Rey,Narciso, Ttem y Tab(el mito que Freud invent), Moiss y la religin monotesta, lo que Freud llam su novela.Freud sostena que el inconsciente del autor comprende al del personaje. Yo sostengo que lo inconsciente del lector puede ser tocado por lo inconsciente del personaje, siempre y cuando entendamos a lo inconsciente no como un atributo sino como una ficcin, y estemos dispuestos a leerla. Los invito a leer a lo inconsciente en la literatura de Sfocles, Shakespeare, Balzac, Arlt, Cortzar y Borges.

    Alimentacin Saludable Para Adultos Mayores: El saber tambin alimenta.

    (Cd. 1334)

    A cargo de: Coordinacin: Guillermo Scarinci; Yanina Sevillano, Humberto Fosatti, Fabiana Muoz.

    Martes de 18 a 20 horas - Primer Cuatrimestre.

    Promocionar aspectos de alimentacin saludable para los adultos, tanto en la salud como en la enfermedad. Mejorar los hbitos alimentarios de los adultos mayores. Prevenir con una alimentacin adecuada la aparicin de las enfermedades crnicas no transmisibles y/o sus complicaciones. Planificar menes variados y familiarizarse con tcnicas culinarias basadas en caractersticas saludables. Conocer y poner en prctica los pasos saludables de seleccin e higiene de los alimentos.

    Curso de cine clsico: grandes directores. (Cd. 1516) A cargo de: Gisela Mattioni .

    Martes de 18 a 21 horas - Anual.

    Este curso de cine propone, adems de la proyeccin de un film, el posterior anlisis y desarrollo de

    diversos aspectos relevantes desde un punto de vista esttico, semitico e histrico, incentivando

    tambin el debate entre los asistentes.

    Centraremos nuestro estudio en una seleccin de films de reconocidos directores de la historia del cine,

    tales como Stanley Kubrick, Roman Polanski, Luis Buuel, Federico Fellini, Ingmar Bergman, los

    hermanos Coen y Woody Allen, entre otros. Trabajaremos a partir del concepto de autor, potenciado

    histricamente a partir del grupo de cineastas y crticos que conform la nouvelle vague francesa.

    Simultneamente, tendremos en consideracin al cine como arte colectivo.

    Analizaremos la impronta propia de cada autor, sin dejar de tener en cuenta los cambios y matices que

    existan en obras realizadas en diversos momentos histricos y en diferentes etapas en la produccin de

    cada cineasta.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 11

    Contina da martes.

    Propuestas artsticas multimediales del siglo XX . (Cd. 1515) A cargo de: Hugo Masoero, Jorgelina Gimnez, Roco de Zavaleta.

    Martes de 18 a 20 horas - Anual.

    En este seminario terico prctico abordaremos, desde la teora y la produccin plstica, aquellos

    cruces disciplinares que se dieron en el campo de la pintura, la escultura y el dibujo con la literatura, la

    fotografa, el cine o la televisin durante todo el siglo XX. Estudiaremos cmo las tecnologas digitales

    ampliaron los campos de produccin artstica y cules son, en la actualidad, las corrientes

    experimentales dentro de las artes visuales. Desarrollaremos teora y trabajo de taller de produccin

    de: poesa visual, libros de artista, objetos y cruces entre la escultura y fotografa o video, videoarte y

    animacin. No es necesario conocimientos previo para el cursado.

    Contame una Historia. (Cd. 1370)

    A cargo de: Jos Dalonso.

    Martes de 18:30 a 20 horas - Anual.

    Un espacio en el que, a travs de recuerdos, ancdotas, semblanzas de personajes, trataremos

    reconstruir un tiempo que las jvenes generaciones no conocen y merecen conocer. A partir de la

    palabra de los protagonistas, contribuiremos a la historia de la vida en sociedad local y regional, desde

    la perspectiva de los actores involucrados: la cultura y los medios, el deporte, las actividades sociales,

    las prcticas en el seno de la familia. Se trata de poner en valor la experiencia de vida de los adultos

    mayores como un aporte a la construccin de subjetividades y a la convivencia en la sociedad. Y, sobre

    todo, de realizar un viaje a aquellos momentos que dejaron huellas en nuestros corazones.

    Ritmos Folclricos y Latinos para compartir en grupo. (Cd. 1459) A cargo de: Pablo Rodrguez, Pablo Zapata.

    Martes de 18:30 a 20 horas - Anual.

    En este espacio abordaremos con diferentes instrumentos de percusin y tocandolos en grupo rtmos

    como: carnavalito, murga, samba, chacarera, zamba, etc, aprendiendo nociones bsicas de tcnicas

    para tocar dichos instrumentos y reconocer a su vez diferentes claves y figuras rtmicas.

    Paisajes literarios latinoamericanos: los colonizados. (Cd. 1517) A cargo de: Nadia Isasa.

    Martes de 18:45 a 20:30 horas - Anual.

    La propuesta abordar las problemticas literarias latinoamericanas y caribeas, en su condicin -al

    menos- doble: por un lado en tanto discurso artstico; por otro en funcin de su potencialidad

    ideolgica, conformadora de las identidades vernculas, fragmentarias y mviles, caracterstica

    inexorable de Latinoamrica luego de las experiencias de colonizacin. A partir de las propuestas

    literarias de autores emblemticos, se pretende la deconstruccin de categoras europeizantes que

    estimulan falsas identidades para repensar y reconstruir conceptos coherentes respecto de la

    ontologa del nuevo mundo. El enfoque que el curso propone se organiza en torno del anlisis y la

    crtica literaria de los textos, y procura extender este abordaje hacia el campo de las relaciones que stos

    entablan con el universo ms amplio de la cultura. A tales efectos, la propuesta contempla la inclusin

    de docentes invitados, especialistas en los distintos sistemas semiticos, as como en el trabajo tcnico de

    la escritura creativa.

    Por ltimo, es intencin del curso que los alumnos exploren en los diferentes gneros literarios que ha

    dado en incursionar la expresin literaria latinoamericana, siempre en bsqueda de voces propias que

    manifiesten las particularidades culturales: poesa, narrativa, ensayo, crnica.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 12

    Mircoles

    La pintura al leo: una introduccin. (Cd. 1518) A cargo de: Sergio Mateni, Alejandro Guaragna.

    Mircoles de 9 a 12 horas - Anual.

    Esta tcnica, desde su descubrimiento temprano atribuido a los hermanos Van Eyck en el SXV, ha sido

    el medio ms noble utilizado para ilustrar y describir principalmente la realidad socio-cultural de

    occidente hasta nuestros das. La docilidad del medio al pincel, la intensidad y profundidad de los tonos,

    la amplia gamma de aplicaciones y sobre todo su resistencia al paso del tiempo; se debe a un honrado

    sentido del oficio y una sabia presciencia de los medios tcnicos. Los pintores antiguos se sometan a un

    largo aprendizaje y meticuloso estudio en el taller de un maestro, hasta conocer a fondo el correcto

    empleo de los materiales, los colores y las tcnicas mediante la cual podan determinar el futuro de sus

    obras. La pintura al leo actual, lejos de toda aquella tradicin artesanal y exceptuando muy pocos

    casos, descubre en su conjunto una gran falta de mtodo y un desconocimiento total de la ciencia de la

    pintura, donde al margen de nuevos mtodos de aplicacin en base a productos modernos, no han

    superado las tcnicas primitivas.

    Realizacin de cine Nivel 1. (Cd. 1407) A cargo de: Nicols Valentini Lassus.

    Este curso tiene intenciones de cambiar da y horario a la brevedad le ser informado -

    Anual.

    El curso busca abordar el Lenguaje Audiovisual desde la teora y la prctica, ofreciendo un mbito

    abierto a la creacin a travs de dicho lenguaje. Destinado a los adultos mayores que quieran

    introducirse al mundo audiovisual, cada vez ms accesible y cotidiano a las nuevas generaciones, para

    poder as entablar puentes de inclusin, comunicacin y expresin. Se realizarn cortometrajes de

    ficcin y documental.

    Historia del arte moderno. (Cd. 1520)

    A cargo de: Elisabeth Veliscek. Mircoles de 10 a 12 horas - Anual.

    El curso aborda un recorrido por algunos movimientos significativos del arte moderno durante la

    primera mitad del siglo XX, atendiendo a los desarrollos producidos en los centros urbanos que

    funcionaron como metrpolis culturales dentro de Europa y Norteamrica. La propuesta consiste en

    articular los movimientos con su contexto histrico, social y cultural. En funcin de ello, se estudiarn

    los vnculos de los artistas con la literatura y la poesa; sus compromisos con la poltica, con las

    tradiciones locales y la historia nacional, as como temticas ligadas a los viajes de formacin y las

    diversidades culturales que resultan de esos intercambios. Las relaciones entre Francia y el mundo

    germnico, entre Francia e Italia, la influencia de las culturas de Oriente y la desaparicin de las

    fronteras del lenguaje a favor de una expresin artstica moderna, son algunas de las temticas que

    atraviesan el programa. Una geografa cultural donde tiene un lugar destacado el espacio de los cafs,

    el cabaret, y el music-hall, el circo y el teatro de vanguardia, las nuevas revistas y las redacciones de los

    peridicos. Pero tambin, la figura de la mujer como musa inspiradora, como modelo y como artista

    profesional en un universo dominado por pintores varones. Los salones de arte jugaron, adems, un rol

    importantsimo en la difusin de las tendencias modernas. Del mismo modo, junto a los estilos y

    espacios de vanguardia, analizaremos las diversas escuelas realistas, clasicistas y las polticas

    revolucionarias del arte con tendencia socialista.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 13

    Contina da mircoles.

    Variaciones sobre la lectura. (Cd. 1521) A cargo de: Javier Gasparri

    Mircoles de 10 a 12 horas - Anual

    A partir del reconocimiento de que la lectura puede tomar formas mltiples e impredecibles, y que

    adems convoca numerosos movimientos institucionales, este curso se propone indagar en diferentes

    modos o variaciones sobre la lectura que realizan o efectan aproximaciones a diversos nudos

    problemticos. Entendiendo en este caso la lectura como lectura literaria, y limitndonos a textos

    ensaysticos del siglo XX y XXI, el curso se detendr en tres ejes bsicos: la lectura como escritura; la

    lectura en los marcos institucionales y la lectura como experiencia.

    Clsicos de la literatura occidental. (Cd. 1412) A cargo de: Gisela Mattioni, Ernesto Ghioldi.

    Mircoles de 14 a 16 horas - Anual.

    Oscar Wilde, Shakespeare, Marlowe, Goethe, Flaubert, Papini, Borges y Puig son algunos de los autores

    que sern ledos y analizados en este curso. La propuesta del mismo es una aproximacin a ciertos

    clsicos de la literatura occidental y una introduccin general a las estticas literarias desde el

    Renacimiento hasta el siglo XX a travs de variaciones del tema del pacto fustico (primer

    cuatrimestre) y del bovarismo (segundo cuatrimestre). El eje que nuclea esta propuesta es el de la

    representacin literaria y ficcionalizacin de ilusiones, anhelos y deseos, tanto cumplidos como

    frustrados.

    En el primer caso, abordaremos las variaciones del mito del Doctor Fausto (el deseo cumplido a travs

    de una grave transgresin, la renuncia a un rasgo de humanidad que garantiza la obtencin de un

    logro) en, por ejemplo, "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde, "La tempestad" de Shakespeare o en

    cuentos de Arlt, Lugones y Papini, entre otros. En el segundo caso, tomaremos como modelo a "Madame

    Bovary" de Gustave Flaubert para abordar y analizar, por un lado, el deseo frustrado por el desfasaje

    entre las ilusiones y la realidad y, por otro lado, las ficciones como modelo de vida (Emma Bovary,

    como un Quijote femenino, lee y sale a vivir lo ledo), en obras como "Boquitas pintadas" de Manuel Puig

    o en ciertos cuentos de Mansfield y Borges, entre otros.

    La lnea y el color como fundamentos del lenguaje plstico. (Cd.1522) A cargo de: Sergio Mateni, Alejandro Guaragna.

    Mircoles de 15 a 18 horas - Anual.

    Ampliar los horizontes estticos del alumno a partir del conocimiento de tcnicas tradicionales para el

    desarrollo de la imagen en el plano, en los campos del dibujo y la pintura.

    Captulos de historia: expresiones artsticas y propaganda poltica en el

    medioevo y primera modernidad europea . (Cd. 1524)

    A cargo de: Miriam Moriconi.

    Mircoles de 16 a 18 horas - Primer Cuatrimestre.

    El curso invita a explorar el mundo en el que fueron compuestas obras tradicionalmente adscriptas a los

    movimientos culturales ms relevantes de la Edad Media y la primera Modernidad y los usos polticos

    que le dieron sus coetneos. Ya sea que estas obras hayan trascendido por su erudicin, belleza,

    monumentalidad o que sean menos conocidas, cuestionables desde los cnones estticos actuales,

    inhallables o presuntamente desaparecidas, las mismas fueron gestadas en una trama de vnculos y

    relaciones que animaron dinmicas sociales, incidieron en las sensibilidades, en la modelacin del gusto

    y de las ideas y fueron parte de un mbito poltico.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 14

    Contina da mircoles.

    Desde la perspectiva de una historia cultural de la poltica, como la que subyace a esta propuesta,

    interesa dar a conocer esas tramas relacionales que condicionaron comportamientos y prcticas de

    todos los que estuvieron en contacto con la obra, independientemente de la posicin que la crtica

    literaria o la crtica del arte asignen al autor o, de la valoracin esttica que hagan de la obra. Una

    pltora de hombres y mujeres de las letras y las artes eruditos, pintores, grabadores, arquitectos,

    msicos, tapiceros, medallistas o impresores pusieron, deliberada o involuntariamente, sus saberes al

    servicio de la reproduccin del status social y propaganda de otros hombres y otras mujeres cuyos

    intereses discurrieron, principalmente, por la senda del poder poltico. La importancia real y simblica

    de una pieza musical, un relato de ficcin, un tapiz o un castillo, conlleva la tensin que exista entre los

    estmulos a las creaciones, sus reproducciones y circulacin, y los controles, censuras y prohibiciones

    que afectaron a cada una de estas, a sus agentes y a sus pblicos. Una tensin que compone un complejo

    circuito y resuena en debates, querellas y polmicas que tienen en el foco a las expresiones artsticas y

    los usos polticos, objetos de este curso.

    Introduccin a la historia del arte: las tcnicas y las tecnologas. (Cd. 1442) A cargo de: Clarisa Appendino.

    Mircoles de 16 a 18 horas - Anual.

    Una problemtica que prevalece en la historia del arte es la vinculacin con las diversas tcnicas y las

    nuevas tecnologas. Este supuesto nos permitira sealar algunas coordenadas dentro de los desarrollos

    estilsticos mediante una reflexin histrica, terica, potica y crtica. Desde el Renacimiento el

    problema de la representacin del espacio tridimensional en la pintura y su relacin con las nuevas

    tcnicas y la ciencia fueron una de las grandes discusiones del arte. A partir del siglo XIX la incidencia

    de la tecnologa, la reproduccin mecnica de la imagen y la cultura de masas se incorporaron a los

    procesos artsticos hasta la contemporaneidad. En este gran arco temporal se trazan relaciones entre la

    perspectiva central y la fotografa, entre el cine y el video-arte, entre el montaje y la instalacin, hasta

    llegar a la postproduccin, los procesos y conceptos del arte contemporneo.

    Las lenguas que nos habitan. Del espaol peninsular al habla de los argentinos.

    (Cd. 1420)

    A cargo de: Marcia Arbusti

    Mircoles de 16 a 18 horas - Anual.

    Las lenguas que nos habitan. Del espaol peninsular al habla de los argentinos es un curso de

    proyeccin anual que abordar los rasgos que configuran particularmente nuestra lengua. Para ello se

    establecer, primero, un recorrido histrico desde el castellano hablado por la Espaa de los Reyes

    Catlicos hasta arribar a la conformacin del Estado argentino y su poltica inmigratoria de principios

    del siglo XX. Luego de esta mirada a travs del tiempo, se plantearn los aspectos actuales que hacen al

    habla de los argentinos: las variedades que se diseminan desde el Noroeste hasta la Patagonia, las

    lenguas aborgenes, la presencia de otras lenguas minoritarias -como el chino por ejemplo-, las

    diferencias entre hombres y mujeres al comunicarse, y las formas de expresin de los adolescentes y su

    rebelin contra la norma lingstica. Cada uno de los mdulos, adems, partir de las categoras

    tericas ms relevantes de la Sociolingstica para acceder a cada punto temtico a desarrollar.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 15

    Contina da mircoles.

    Problemticas Filosficas. (Cd. 1324) A cargo de: Susana Mabellini, Franco Faccendini, Martn Lavella, Pablo Polito.

    Mircoles de 16 a 18 horas - Anual.

    El curso se centrar este ao en tres momentos crticos de la razn en la historia de la filosofa. En la primera parte, dedicada a la filosofa antigua, a travs de los pensadores de la llamada "sofstica" y su debate con el platonismo. El segundo bloque har eje en el pensador Jean Jaques Rousseau, uno de los autores ms importantes de la ilustracin y a su vez su primer crtico. En la tercera parte nos introduciremos en la lectura y anlisis de textos de Friedrich Nietzsche, filsofo de posiciones radicales, que anticiparon y abrieron camino al posmodernismo y siguen influyendo de manera fundamental en el pensamiento contemporneo.

    La matemtica una aliada para contar y describir. (Cd. 1526) A cargo de: Vernica Filotti.

    Mircoles de 16:30 a 18:30 horas - Anual - Lugar de cursado: Politcnico - Ayacucho 1667. El razonamiento permite al hombre aprender, conocer y en general dar uso a su actividad cognitiva,

    con el propsito de responder al mundo que lo rodea. En el ao 2015 se apuntar a aprender las

    tcnicas de conteo para determinar el nmero de resultados posibles de un experimento o evento

    particular; adems analizar y describir problemas a partir del estudio de las distintas funciones:

    lineales, cuadrticas, racionales, exponenciales y logartmicas.

    El cuento, pasado y presente. (Cd. 1528) A cargo de: Magdalena Aliau.

    Mircoles de 18 a 20 horas - Anual.

    El cuento es uno de los gneros ms complejos para definir y algunos lo hacen con una comparacin o

    una metfora. Para Horacio Quiroga es como una flecha que, cuidadosamente apuntada, parte del

    arco para ir a dar directamente en el blanco; segn Borges un objeto mgico intercalado en lo que se

    llama mundo real; para Julio Cortzar como un match boxstico ganado por knock out, un caracol

    del lenguaje; una epifana, como deca James Joyce, una gran revelacin, una mostracin despus de

    la cual nada volver a ser igual; que es en sntesis lo que busca cada cuentista y cada artista. Ms all

    de estas palabras, un buen cuento produce en nosotros una profunda resonancia.

    Las distintas teoras sobre el cuento nos hablan de una serie de caractersticas como narratividad y

    ficcionalidad, brevedad; secuencia de acciones de personajes en un espacio y un tiempo; concepcin y

    recepcin; condensacin e intensidad.

    Los cuentos del pasado: tradicionales, folklricos y populares, maravillosos o ejemplares y tantos otros,

    van dejando su sedimento y se transforman en el siglo XVIII. Uno de los primeros estmulos es la

    traduccin de Las mil y una noches por Galland. Pero es en los albores del Romanticismo, con la

    revitalizacin de los cuentos populares, cuando se buscan los vestigios de las antiguas creencias y

    empieza a surgir el cuento moderno.

    Pero ser Edgar Allan Poe, tiempo despus, precisamente, quien va a marcar la emancipacin del

    cuento como gnero potico, como mundo narrativo autnomo; seguido de numerosos escritores como

    Horacio Quiroga en el espacio sudamericano y Anton Chejov en Rusia.

    Nuestras lecturas, sin embargo, desordenadas y heterogneas, conocen un poco de todos los tiempos.

    Borges y Las mil y una noches. Las magas y las mnades en Cortzar y Cees Nooteboom. Las sirenas

    que parten de Homero para llegar a Mara Elena Walsh. Las mujeres, desde La matrona de Efeso de

    Petronio a Los pequeos cuentos misginos de Patricia Highsmith. Y tantos otros textos, viajeros del

    tiempo y las culturas, que responden a la esencia de lo humano y la necesidad de contar y leer.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 16

    Contina da mircoles.

    A esta propuesta apunta nuestro programa de este ao que queremos compartir con ustedes. A esos

    cuentos que nos acompaaron desde tiempos remotos, tan antiguos como el individuo pero siempre

    renovados en el presente, esperando que nosotros, lapicera en mano, nos atrevamos a contar otras

    historias.

    El hombre y sus problemas (Cd. 1529) A cargo de: Rubn Luis Vasconi, Jorge Ral De Miguel.

    Mircoles de 18 a 20 horas - Anual

    El tema del hombre constituye el camino ms fcilmente transitable para ingresar en la problemtica

    filosfica general por cuanto esta reflexin est centrada en un ente con el cual tenemos la ms

    profunda familiaridad: nosotros mismos.

    Responder a la pregunta qu somos? antropologa filosfica- nos proporciona la base para contestar

    las otras dos preguntas referentes a las propuestas ticas y a los proyectos jurdico-polticos.

    El curso se desarrollar en dos ciclos. El primero se extender desde el mundo griego antiguo hasta el

    comienzo de la modernidad. El segundo, desde el siglo XIX hasta nuestros das.

    El estudio har hincapi en la interaccin entre estos temas y procurar mostrar cmo las respuestas

    que se han elaborado perduran constituyendo la compleja y problemtica conciencia del hombre actual.

    Salud y Familia: Mens sana in corpore sano (Cd. a designar) A cargo de: Silvia Bacci, Lilian Diodati.

    Mircoles de 18 a 20 horas - Primer Cuatrimestre.

    En nuestro contexto cultural, la problemtica derivada de las distintas modalidades de las adicciones,

    constituye una clara referencia a precisamente un sntoma individual con alcances en la esfera de las

    relaciones familiares y sociales, al tiempo que visibiliza la insoslayable influencia de los medios de

    comunicacin. Por otra parte medio ambiente, economa, diversidad cultural, identidad genrica,

    entre otros, forman parte de esa red conceptual que implica el proceso salud/enfermedad. Salud fsica y

    mental, pero tambin salud ambiental, salud ms all de estigmatizaciones y discriminacin tanto

    individual como colectiva, salud como un derecho humano.

    Baile de Tango. (Cd. 1530) A cargo de: Mara Laura Corvaln, Martn Lorenzo.

    Mircoles de 18:15 a 20 horas - Anual.

    La propuesta se basa en un taller prctico-terico de Tango que busca fomentar un espacio de

    encuentro y socializacin donde los elementos caractersticos del baile de tango irn desprendiendo

    principios y cdigos de la cultura tanguera.

    El objetivo que se propone este taller es acercarnos al baile del tango atendiendo a las distintas

    circunstancias en donde surge este gnero y sus diferentes estilos. Lejos de pretender fijar el tango en

    sus orgenes, buscamos maneras de relacionarnos hoy con el baile de tango ampliando sus

    posibilidades creativas.

    A partir de las diferentes posibilidades del abrazo y de sus elementos de conexin y traslacin, se har

    un recorrido por los tres estilos de tango ms conocidos: tango saln, tango milonguero y tango

    contemporneo.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 17

    Contina da mircoles

    Poticas de autor en las literaturas argentina y latinoamericana.(Cd. 1531) A cargo de: Natalia Biancotto, Javier Gasparri

    Mircoles de 18.30 a 20.30 horas - Anual.

    Este curso invita a recorrer las obras de una serie de autores cuyas poticas de escritura marcaron de

    un modo tan singular como ineludible la literatura latinoamericana del siglo XX.

    Situndonos en categoras clsicas como autor y potica, el curso se orienta a la lectura de algunos

    momentos en las obras de autores latinoamericanos del siglo XX, vueltos firmas o ms o menos

    cannicos, para indagar all lo que puede entenderse como poticas de autor: constantes y

    variaciones, diferencias y repeticiones, inflexiones y continuidades, giros o desplazamientos que, en

    cualquier caso, posibilitan la emergencia y la invencin de una singularidad literaria: aquello que la

    define, sita o caracteriza, pero menos por sus fijaciones que por sus movimientos o intensidades. En

    este sentido, entenderemos y abordaremos las obras de los autores no en trminos representativos (ni

    tampoco en trminos de obra completa) sino focalizndonos en sus momentos singulares o fuertes.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 18

    Jueves

    Taller de producciones audiovisuales: Video experimental.(Cd. 1532) A cargo de: Jorgelina Gimnez, Matas B.

    Jueves de 9 a 11 horas Anual

    En el Taller de Video Experimental abordaremos el campo artstico interdisciplinario mediante proyecciones; lectura de textos; dilogos; acercamiento a herramientas, recursos y estticas; experimentacin; desarrollo grupal; ejercicios y proyectos. Trabajaremos con la finalidad de generar producciones audiovisuales vinculadas a tres ejes: fotografa, texto y video. Unidades esenciales en la construccin audiovisual contempornea. Porque hablar de audiovisual hoy es remitirse a la palabras cruce, mezcla, hibridacin. Es visualizar los comienzos del cine y su produccin conjunta y seguir avanzando en este terreno en constante transformacin hasta nuestros das, el de las nuevas tecnologas, lo digital y las redes sociales. Nuevas formas de produccin y recepcin. Cambio de hbitos y de mbitos. De roles. De estrategias. De artistas y pblicos.

    La lengua nuestra de cada da. Descripciones en torno al lenguaje cotidiano.

    (Cd. 1523)

    A cargo de: Marcia Arbusti.

    Jueves de 9:30 a 11:30 horas - Anual.

    Este curso tiene como propsito incentivar la reflexin sobre el lenguaje cotidiano que forma parte de

    nuestras vidas y nos constituye como sujetos singulares. El recorrido que se propone se ocupa de las dos

    modalidades del lenguaje oralidad y escritura- y tambin de otra de las habilidades lingsticas por

    excelencia, la lectura. Sobre estos tres ejes se desplegarn las nociones tericas que se conciben desde la

    Lingstica, la Psicolingstica, la Sociolingstica, la Sociologa, la Psicologa y otras disciplinas para

    abordar los fenmenos que ataen a la comunicacin cotidiana.

    El trabajo con textualizaciones reales sea orales o escritas- tendr un lugar privilegiado, ya que su

    anlisis es el que permitir un acercamiento genuino a la lgica de la lengua nuestra de cada da.

    Conoce por qu se solicitan anlisis bioqumicos. (Cd. 1534) A cargo de: Coordinacin: Dra. Patricia Marini; Dra. Mabel DArrigo, Dra. Susana Lioi, Bioq. Gabriela

    Gerrard, Bioq. Romina Diviani, Bioq. Mara Beln Mart.

    Jueves de 10 a 12 horas - Primer Cuatrimestre.

    1 clase: Diabetes

    2 clase: Dislipidemia

    3 clase: Perfil renal / Anlisis de Orina

    4 clase: Hormonas / Menopausia

    5 clase: Gastroenterologa

    6 clase: Metabolismo del calcio / Osteoporosis

    Pensar lo Posmoderno. Perspectivas sobre arte y comunicacin.(Cd. 1440) A cargo de: Javier Cattano y Sebastin Stra.

    Jueves de 10 a 12 horas - Anual.

    A fines de la dcada del 70' se encendi el debate filosfico, esttico y poltico sobre los lmites y la cada

    de la modernidad como concepcin fundamental del mundo. En este marco, surge el paradigma

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 19

    Contina da jueves

    posmoderno que implic, entre otras fundamentaciones, la hiptesis de la cada de las grandes

    narrativas que estructuraron el mundo moderno.

    En este curso nos proponemos trabajar esa discusin desde una perspectiva que abarca el anlisis de lo

    artstico y su relacin con la sociedad y los sistemas de pensamiento.

    Las lneas de divergencia y continuidad que se expresan en estos discursos son los aspectos a

    reflexionar, junto a las experiencias culturales concretas que entran en relacin dialctica con los

    conceptos.

    Entendemos que uno de los fenmenos culturales ms interesantes a la hora de organizar las

    experiencias artsticas es la relacin entre el mundo del arte y la cultura de masas. Desde su

    conformacin histrica, el campo artstico y la cultura de masas han sido entendidos como expresiones

    antagnicas. Consideramos que una forma de pensar lo posmoderno, su esttica y las discusiones

    polticas y filosficas que lo constituyeron, ser desde concebir al arte y la cultura de masas no como

    entidades enfrentadas, sino como fuerzas convergentes.

    Esto nos permitir comprender mejor el debate a la luz de expresiones artsticas tan dismiles como el

    Pop, el Camp, la Cibercultura, la Nueva Carne y otras. All donde medios, formas de composicin,

    industria, instituciones y artistas conforman una nueva narrativa es donde intentaremos indagar,

    debatir y orientar la lectura

    Amor y cocina. (Cd. 1536) A cargo de: Silvana Savoini.

    Jueves de 14 a 16 horas - Primer Cuatrimestre.

    Desde que nacemos, la alimentacin est ligada al amor y a los afectos; constituyendo al mismo tiempo

    un hecho social y cultural. A lo largo de nuestra vida, recibimos y brindamos amor a travs de la

    cocinaDe eso trata este curso, del cocinar como un acto de amor, y de la serie de sensaciones y

    emociones que nos despiertan los sabores, los olores, los recuerdos asociados a cada una de esas

    comidas memorables para cada uno, segn su historia y sus orgenesTrabajaremos con un dispositivo

    pedaggico atpico, terico vivencial, que a partir del patrimonio mental y emocional de cada

    participante, permita desarrollar los contenidos psicosociales propuestos en el programa en relacin al

    abordaje de la temtica.

    Cantando la historia. Historia Argentina a travs de la msica folklrica. (Cd.

    1535) A cargo de: Ariel Mamani, Andrs Santarelli.

    Jueves de 14 a 16 horas - Primer Cuatrimestre.

    El objetivo principal del curso est centrado en analizar algunas obras musicales donde se relata algn

    perodo de la historia argentina. Para ello nos basaremos en un conjunto muy heterogneo de obras

    musicales de gnero folklrico argentino que sern analizadas junto al contexto histrico que se

    pretendi representar en dichas obras. Este ejercicio posibilitar no solo conocer aspectos esenciales del

    pasado argentino sino que adems permitir poner en contacto los saberes acadmicos y los no

    acadmicos. Es por ello que adems del anlisis de las obras musicales con contenido histrico este

    curso plantea un conjunto de discusiones suplementarias en relacin a la produccin y divulgacin de

    los conocimientos histricos, teniendo en cuenta los vnculos con el campo intelectual, artstico y

    poltico.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 20

    Contina da jueves.

    Literatura, mitologa y religin en el Antiguo Oriente Medio. Mitos smbolos y

    arte sagrado. (Cd. 1537)

    A cargo de: Marcelo Mttola.

    Da y horario a designar - Anual.

    El curso se dictar en dos bloques, y ser posible la incorporacin al segundo bloque sin haber

    participado del primero, luego del receso de julio.

    1- MITOS, SMBOLOS Y ARTE SAGRADO.

    Analizaremos los soportes materiales y simblicos del arte sagrado.

    2- MITOS ORIENTALES EN OCCIDENTE.

    Intentaremos abordar el anlisis de aquellos mitos, creencias y procedimientos de las religiones del

    Antiguo Oriente Medio, que dejaron sus huellas en las religiones occidentales.

    Transitando el siglo XXI. (Cd. 1491) A cargo de: Mara Julia Solovitas, Mara Florencia Wouilloz, Tamara Villarruel, Martn Beristain.

    Jueves de 14 a 17 horas - Anual.

    El Siglo XXI, a diferencia de cmo muchos creen, comienza en el ao 2001 y se extender hasta el ao

    2100. Herencias pesadas arrastra el inicio del nuevo milenio, con tendencias polticas, econmicas,

    sociales y culturales que se consolidaron en el ltimo decenio del siglo XX. A travs del cine

    abordaremos las principales tendencias de este siglo que estamos transitando.

    Ecologa: conceptos clsicos y problemas actuales. (Cd. 1333) A cargo de: Vernica Albute, Graciela Klekailo.

    Jueves de 16 a 18 horas - Primer Cuatrimestre.

    El curso Ecologa: conceptos clsicos y problemas actuales propone una introduccin a los conceptos ecolgicos bsicos con el fin comprender el funcionamiento del ambiente que nos rodea, as como nuestro rol dentro del mismo. El objetivo del curso es lograr que los asistentes adquieran conocimientos sobre los principales conceptos, leyes y teoras ecolgicas para que, con esta informacin, puedan comprender las interacciones que se presentan entre los seres vivos y el ambiente en que se desarrollan, adems de discutir sobre las principales actividades que deterioran los ecosistemas. A lo largo del curso abordaremos el estudio de los individuos en su ambiente, las poblaciones, comunidades y ecosistemas. Tambin abordaremos la problemtica del impacto humano sobre los ecosistemas y la conservacin de la biodiversidad.

    Hannah Arendt: pensar la poltica. (Cd. 1540) A cargo de: Susana Mabellini.

    Jueves de 16 a 18 horas - Primer Cuatrimestre.

    La obra poltica de Hannah Arendt, como bien dijo Elisabeth Youg-Bruehl, fue la de un pensamiento

    apasionado por comprender los violentos hechos acaecidos durante la segunda guerra mundial. Para

    Arendt slo era posible reconciliarse con el mundo intentado comprender la esencia misma del

    totalitarismo.

    Adems, la obra poltica de Arendt implica una ruptura radical con la con tradicin liberal democrtica

    y una crtica a la poltica marxista, resaltando la importancia de los sistemas de Consejos surgidos

    durante las revoluciones como formas alternativas a las tradicionales propuestas marxistas y las del

    Estado democrtico-liberal.

    Creo, entonces, que en nuestros tiempos de grandes transformaciones a nivel planetario, pensar la

    poltica de la mano de H. Arendt aparece como una tarea necesaria.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 21

    Contina da jueves.

    El programa consta de dos mdulos, el primero nos permitir conocer las categoras ms importantes

    utilizadas por la autora para interrogarse por: qu es la poltica? Conceptos, sin duda, polmicos al

    igual que muchas de sus posturas.

    En el segundo mdulo abordaremos los anlisis de Arendt a las dos grandes revoluciones: la revolucin

    norteamericana (1776) y la revolucin francesa (1789). Estos anlisis la condujeron a interrogar los

    hechos revolucionarios, no slo como acontecimientos histricos sino tambin para revisar sus

    resultados ya que en sus logros radica, segn Arendt, el real significado de la revolucin, su triunfo, es

    decir la constitucin de la libertad pblica (constitutio libertatis) o bien, su fracaso determinado por, lo

    que la autora denomin la cuestin social, es decir, la irrupcin en el mbito poltico de la pobreza, la

    miseria y la cruda necesidad biolgica.

    Sus conclusiones suscitaron grandes polmicas y debates a los cuales nos referiremos en la ltima parte

    del mdulo. Tal vez su comprensin de la poltica no sea una promesa de salvacin, cuestin a la que se

    negara Arendt, sino, como ella misma escribi en Los orgenes del totalitarismo: Este libro ha sido

    escrito con un fondo de incansable optimismo y de incansable desesperacin. Sostiene que el Progreso y

    el Hado son dos caras de la misma moneda; ambos son artculos de supersticin, no de fe.

    Historia Americana, Precolombina y Colonial. (Cd. 1320) A cargo de: Daro Barriera, Ariel Mamani, Mara Paula Polimene.

    Jueves de 16 a 18 horas - Primer Cuatrimestre.

    El mdulo propone un recorrido por algunos de los problemas que estructuran la historia americana,

    considerando los desarrollos culturales autctonos y las enormes transformaciones que supuso para los

    pueblos originarios el trauma de la conquista.

    La historia americana ser enfocada desde una perspectiva doble: desde la de los pueblos originarios y

    la de la Europa conquistadora, presentando un repertorio de problemas clave del desigual encuentro

    entre ambas civilizaciones en la conformacin de un sistema de explotacin de tipo colonial que dur

    por ms de tres siglos.

    El Sujeto contemporneo desde la perspectiva de la Psicologa y el

    Psicoanlisis. (Cd. 1356)

    A cargo de: Fernanda Fernndez, Raquel Gi0ffredo, Eliana Reynaldo.

    Jueves de 16:30 a 19:30 horas - Tres cuatrimestres.

    Espacio de intercambio para reflexionar sobre los diversos modos de intervencin de la psicologa y el

    psicoanlisis, en relacin a las transformaciones en nuestra sociedad, las nuevas concepciones sociales

    que atraviesan al sujeto en sus manifestaciones familiares, niez, adolescencia, adultez, rol de los

    padres y abuelos, de las instituciones que intervienen en la vida del sujeto, de la ley y sus entramados,

    violencia y desamparo social, la influencia del mercado en la vida cotidiana, nuevas modalidades

    sociales que impactan sobre el sistema ideolgico del sujeto y sus formas de dar respuesta ante los

    cambios que se generan.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 22

    Contina da jueves.

    Conociendo, aprendiendo y dibujando la figura humana. (Cd. 1307) A cargo de: Daniel Detti, Marisa Bigazzi.

    Jueves de 17 a 20 horas - Primer Cuatrimestre.

    Desde que el hombre est sobre la tierra ha sentido la necesidad de representarse y lo ha hecho a travs

    del dibujo; constituyendo un lenguaje de mbito universal, que permite la transmisin de ideas,

    descripciones y sentimientos; como medio de comunicacin, carece de barreras idiomticas y posee

    una inmediatez nica para la transmisin y captacin de informacin. El hecho de representarnos nos

    permite observar y conocer cmo a lo largo de la historia de la humanidad el concepto de belleza ha ido

    mutando.

    Por otra parte siempre escuchamos decir "no se dibujar". Este taller terico prctico se propone no slo

    un recorrido terico a travs de la historia del arte sino el de desmitificar ese concepto dibujandonos y

    dibujando con modelo en vivo LA FIGURA HUMANA.

    Nota: Curso orientado a personas sin ningn conocimiento previo en el dibujo de la

    figura humana.

    Introduccin a la Ciencia Poltica. (Cd. 1541) A cargo de: Mercedes Betria, Marco Iazzetta.

    Jueves de 18 a 20 horas - Anual.

    Qu es la Ciencia Poltica? Para qu sirve? Podemos con ella incrementar nuestra comprensin del

    mundo complejo que nos rodea?

    Creemos que s, por eso estas preguntas sern nuestro punto de partida. Este curso nos introducir a los

    debates tericos de la Ciencia Poltica, brindando herramientas de anlisis para que podamos

    enriquecer nuestra reflexin sobre los acontecimientos de la realidad cotidiana, tanto local, nacional

    como internacional, en un ao electoral en el que la poltica nos involucrar a todos en tanto

    ciudadanos.

    Las clases transcurrirn bajo la modalidad terico- prctica, de lectura y anlisis de textos y peridicos.

    En suma, proponemos generar un espacio de reflexin colectiva donde podamos ejercer la discusin

    democrtica de ideas.

    Memoria e identidad: la experiencia europea de entreguerras y la historia

    reciente argentina. (Cd. 1427) A cargo de: Marcela Ristorto, Clara Racca, Noelia Ruiz, Marisa Turre.

    Jueves de 18 a 20 horas - Anual.

    En este curso nos proponemos analizar de manera interdisciplinaria cmo los textos literarios y el cine

    se han convertido frecuentemente en el conducto elegido para enfrentarse y tratar de superar un

    pasado traumtico (Alemania nazi y la dictadura militar en la Argentina, 1976-1983).

    La obra de Schlink plantea el problema de la memoria y la relacin con el pasado, la moral, la reflexin

    sobre la naturaleza de la culpabilidad. Tambin Patrick Modiano centra su narrativa en las miserias

    (econmicas y morales) de la ocupacin alemana.

    Dieter Mller y su hijo Martn, en La sombra de Heidegger de Jos Pablo Feinmann, realizan un doble

    viaje: desde la Alemania nazi a Argentina, desde la Argentina de la dictadura a Alemania.

    Por otra parte, la Dictadura argentina en cierto modo retoma los lineamientos ideolgicos que en

    nuestro pas haba iniciado la denominada Generacin del 80: as la lectura contrastiva de Juvenilia de

    Miguel Can y La otra Juvenilia de Santiago Garao y Werner Pertot. El testimonio de estos ltimos

    autores puede leerse en contraposicin a la ficcin, ya que el horror vivido en el ambiente opresivo del

    Colegio Nacional es narrado por Martn Kohan en Ciencias Morales.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 23

    Contina da jueves.

    La literatura como medio de recuperar el pasado familiar y memoria colectiva son las temticas que

    recorren La casa de los conejos de Laura Alcoba y El espritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia

    de Patricio Pron.

    Tango y Sociedad. (Cd. 1542) A cargo de: Miguel Jubany, Pablo Jubany.

    Jueves de 18 a 20 horas - Anual.

    La creacin popular es un reflejo y una consecuencia de la necesidad de relatar situacin y

    circunstancia histrica. Habla de la importancia que tiene el interpretarla en toda su elocuente

    espontaneidad, sin retrica ni eufemismos estticos. La relacin que une a la sociedad con el arte que la

    expresa surge del formar parte de un mismo ADN, el que configura su realidad con todo lo que ello

    implica. Seguir el recorrido y la evolucin de la cancin, las influencias que la condicionan y

    transforman, resulta as de singular valor.

    Un recorrido por el cuerpo humano. (Cd. 1543) A cargo de: Mara Cristina Carrillo, Alejandra Quintana, Mara Jos Maradiaga, Mara del Lujn lvarez,

    Sandra lvarez, Mara Eugenia Biancardi, Mara Cristina Lugano, Ariel Quiroga, Marcela Trap.

    Jueves de 18 a 20 horas - Primer Cuatrimestre.

    La anatoma la histologa y la fisiologa nos introducen a un mundo fascinante que nos permite

    comprender la complejidad del cuerpo humano. Cuando estudiamos la fisiologa del ser humano nos

    quedamos maravillados del sofisticado y perfecto funcionamiento de sus rganos y sistemas. Nos

    impactan los mecanismos de defensa y la reaccin ante agresiones que el cuerpo posee para librarnos

    de agentes patgenos.

    Las millones de clulas que conforman el cuerpo humano estn organizadas para ejercer mltiples

    funciones que se complementan y hacen posible una vida satisfactoria. Nuestro aparato digestivo se

    encarga de transformar lo que ingerimos en elementos que pueden ser absorbidos y as nutrir a las

    clulas de sistemas y rganos, y a la vez eliminar lo que no sirve. El aparato respiratorio logra que el

    oxgeno se incorpore a las clulas que lo transportan por el torrente sanguneo a todo el organismo y

    elimina el dixido de carbono en un sofisticado y perfecto intercambio en los pulmones. El aparato

    circulatorio tiene kilmetros y kilmetros de vasos, que son verdaderas avenidas, calles y callejones que

    permiten el recorrido de la sangre por todo el organismo impulsada por una bomba que es el corazn.

    Nuestra piel no solo nos recubre sino que impide el ingreso de sustancias agresoras, permite regular

    nuestra temperatura, tener sensaciones de dolor, fro, calor, entre muchas otras cosas. El sistema

    inmunitario constituido por rganos y clulas especficas se dedica a responder como un verdadero

    ejrcito a las agresiones de microbios externos de una manera increble. El sistema nervioso nos

    relaciona con el exterior a travs de mltiples rganos y sistemas que nos permite ver, or, sentir,

    degustar, etc., adems de coordinar los movimientos junto con nuestro sistema muscular. Este sistema y

    el osteoarticular nos mantienen en posicin y permiten movernos. El hgado es una verdadera usina que

    tiene cientos de funciones y que adems sirve para desintoxicarnos; nuestros riones tambin filtran y

    eliminan lo que no sirve reteniendo elementos vitales para nosotros.

    As la constancia fisiolgica dinmica de todos estos sistemas permite lograr el tan ansiado estado de

    SALUD CORPORAL. Podremos con este concepto comprender a las enfermedades, dado que stas solo

    pueden definirse con referencia a la salud. A lo largo de este curso explicaremos claramente y en forma

    sucinta los distintos sistemas mencionados desde el punto de vista anatmico, histolgico y fisiolgico y

    de qu modo el sistema en cuestin contribuye a la constancia fisiolgica que define al estado de salud.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 24

    Viernes

    Introduccin a las neurociencias cognitivas. (Cd. 1437) A cargo de: Mauricio Cervigni, Pablo Martino.

    Viernes de 9 a 12 horas- Anual.

    El trmino neurociencia fue introducido en la segunda mitad del siglo XX, constituyendo una

    denominacin genrica bajo la cual se produce una confluencia de disciplinas, en algunos casos de

    distinto origen y naturaleza con el fin comn de abocarse al estudio del sistema nervioso a diferentes

    niveles de complejidad (molecular, celular, sistmico, hasta adentrarse en lo cognitivo - conductual).

    Este posicionamiento interdisciplinario, se traduce en un nuevo paradigma de investigacin cientfica

    que integra a la psicologa cognitiva, la neurolinguistica, la neuroqumica, la neuroanatoma, la

    biologa molecular, filosofa de la mente, entre otras. Ante este nuevo panorama epistemolgico la

    neurociencia cognitiva en particular, comprende una amplia gama de interrogantes acerca de cmo

    funciona el sistema nervioso central y como se organiza ste para generar procesos mentales complejos

    tales como la memoria, atencin, senso-percepcin, lenguaje, funciones ejecutivas, conciencia,

    cognicin social, etc. Dada su importancia para la filogenia y la ontogenia no es sorprendente que el

    encfalo humano est dedicado a estas y otras funciones de tal magnitud, que en definitiva se fueron

    edificando como herramientas tiles para una mejor adaptacin al ambiente, posibilitando de sta

    forma el desarrollo de ciertos aspectos de la especie humana distintivos con respecto al resto de la

    escala zoolgica. Es de destacar que el inters que despiertan estos aspectos del comportamiento

    humano en esta joven ciencia, es igualado por las dificultades tanto tcnicas como conceptuales para

    abordar tan complejo objeto de estudio como la relacin cerebro - mente. No obstante, se ha progresado

    mucho en la posibilidad de desentraar la organizacin estructural y funcional del cerebro denominado

    por la tradicin rusa como funciones cerebrales superiores. Por otro lado, en forma ms reciente con el

    prometedor advenimiento de las nuevas tcnicas de neuroimgenes (no invasivas) se ha proporcionado

    en la actualidad una excelente ocasin para estudiar el sistema nervioso in situ, inclusive en aquellos

    procesos mentales complejos que antiguamente principalmente por razones tcnicas estbamos

    imposibilitados de comprender. Es por esto que la presente propuesta oficia de un intento de introducir

    a los alumnos a algunos de los progresos, limitaciones, y ciertas perspectivas tericas de este nuevo

    campo cientfico interdisciplinar, denominado neurociencias cognitivas.

    PROYECTO TT. Todo Tcnicas aplicadas al arte y al diseo. Comisin B (Cd.

    1451)

    A cargo de: Carolina Montano, Fabiana Miorini. Viernes de 9 a 11 horas - Anual.

    Comunicacin, Tecnologa y Cultura: un mundo de posibilidades para

    comunicarse. Comisin B (Cd. 1458)

    A cargo de: Lucianos Duyos.

    Viernes de 10 a 12 horas - Anual - Lugar de Cursado: Sede de Gobierno UNR.- Maip 1065

    Arte y Moda. (Cd. 1305) A cargo de: Mara Laura Carrascal.

    Viernes de 10 a 12 horas - Anual.

    La Historia de la Moda dialoga con el Arte en la medida que ste ha sido unos de los soportes donde se

    retrataron los usos y costumbres de cada poca. Se analizarn los contenidos necesarios para estudiar

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 25

    Contina da viernes.

    la moda de cada perodo con el fin de comprender su devenir durante los siglos XIX y XX en la escena

    internacional y nacional. Tambin, se remarcarn los casos especficos en donde el cruce entre arte y

    moda surge de la cooperacin entre artistas y diseadores a travs de propuestas integradoras de la

    vida cotidiana.

    La radio: Tcnicas, medios y lenguajes. (Cd. 1547) A cargo de: Cristian Azziani, Marcelo Frei.

    Viernes de 11 a 14 horas - Anual.

    El presente curso se estructura bajo la modalidad de taller y pretende conformar un espacio de

    aprendizaje para la produccin de historias a travs del lenguaje radiofnico, particularmente bajo el

    formato de micro radial.

    Se pretende realizar un recorrido por diferentes conceptos y herramientas acerca del dispositivo

    radiofnico, donde paralelamente, los adultos mayores sean quienes cuenten, experimenten y

    construyan relatos acerca de temticas particulares que los atraviesan. Para ello recurriremos al

    aprendizaje y adquisicin de claves interpretativas acerca de la produccin en este medio y sus

    potencialidades narrativas.

    Cuestiones tericas y prcticas de las empresas. (Cd. 1335) A cargo de: CPN Liliana Daz.

    Viernes de 13 a 15 horas - Anual.

    La propuesta aborda temas de inters en relacin al comportamiento y organizacin de las empresas.

    Dichos aspectos abarcan recursos existentes o potenciales (bienes, derechos, obligaciones), operaciones

    rutinarias o extraordinarias (compras, ventas, inversiones, etc), imposiciones legales (ganancias,

    impuesto al valor agregado, ingresos brutos, otros), como as tambin todo lo relacionado con las

    personas que las conforman (aspectos laborales) y los terceros interesados (inversores y fiscalizadores).

    Jardines agroecolgicos urbanos, usos y aplicaciones en la cocina y en la salud.

    (Cd. 1434)

    A cargo de: Noelia Ferrero; Jorge Potsma, Luis Blotta, Griselda Teresa Franchini.

    Viernes de 13 a 15 horas - Anual.

    Componentes fundamentales de las plantas. Fitoqumica. Conceptos bsicos de preparados

    tradicionales con plantas: infusin, cocimiento, quemadillo, emplastos, compresas, aceites y grasas.

    Contenidos bsicos de fitopatologa-Preparados naturales para prevenir y combatir daos. Preparados

    de fertilizantes naturales. Suelos, Propiedades: Fsicas, Qumicas, Biolgicas.

    Mtodos de reproduccin por gajos y acodos, sus cuidados. Produccin casera de semillas.

    Las semillas como patrimonio comn de la humanidad. Produccin de brotes de semillas comestibles

    para usos en la cocina y en la salud.

    Otras formas de hacer agricultura. Agricultura biodinmica, ejemplos. Calendario biodinmico de

    siembra.

    Nociones bsicas sobre diseos de jardines.

    Diseo de un jardn agroecolgico con sus componentes. Cultivo en vertical.

    Suelos, Tipos y Perfiles, Nomenclatura, Conservacin, Interpretacin de datos cartogrficos y

    analticos.

    Mtodos mejoradores de cultivos, injertos y sus cuidados.

    Propiedades teraputicas de las Plantas. Plantas medicinales en Farmacopea Argentina. Usos y

    precauciones.

  • Fecha de la ltima actualizacin: 22 de febrero de 2015 22:22 horas

    Universidad Abierta para Adultos Mayores 26

    Contina da viernes.

    Las violencias: una mirada desde las subjetividades. (Cd. 1548) A cargo de: Germn Capolarini, Fernanda Fernndez.

    Viernes de 14 a 16 horas - Primer Cuatrimestre.

    Se ofrece un espacio de intercambio para reflexionar en torno a las diversas lecturas desde la

    subjetividad: sobre el sufrimiento de las personas, el malestar en la cultura, las transformaciones en

    nuestra sociedad, interrogndose sobre las nuevas concepciones sociales que atraviesan al sujeto en sus

    manifestaciones del lazo social, los conflictos, la funcin de la palabra, la violencia como cada del pacto

    social, tipos de violencia, sus orgenes e historia, modalidades de violencia, legislacin actual.

    Coro. (Cd. 1551) A cargo de: Cecilia Abecasis.

    Viernes de 16 a 18 horas - Anual.

    Este espacio estar destinado a la conformacin de un coro. La voz es nuestro canal expresivo por

    excelencia. El coro es el instrumento colectivo que nos permite desarrollarnos musical y humanamente.

    Todo aquel que escucha y habla con una voz sana puede realizar una prctica coral. A travs del

    aprendizaje de un variado repertorio trabajaremos estimulando la capacidad auditiva e independencia

    necesaria para el canto a varias voces; promoviendo el uso saludable de la voz. Tambin

    desarrollaremos contenidos bsicos de lectura musical y educacin audioperceptiva necesarios para

    conceptualizar todo aquello que se trabaje de manera intuitiva, generando as un vnculo permanente

    entre prxis y teora tendiente a enriquecer ambos aspectos de la experiencia.

    El otro sexo: mujeres en la historia del pensamiento argentino. (Cd.1550) A cargo de: Juan Manuel Viana, Mercedes Betria, Damin Ciappina, Martn Lavella, Mara Beatriz

    Schiffino.

    Viernes de 16 a 18 horas - Anual.

    Proponemos leer los problemas polticos, culturales, sociales y estticos que constituyen al pensamiento argentino desde la perspectiva de la mujer como sujeto y representacin de esas ideas. Recuperando la clsica idea de segundo sexo (S. de Beauvoir) como alteridad, pensaremos las siguientes coyunturas histricas y filosficas: Mujer y poltica: una aproximacin al pensamiento filosfico desde una perspectiva de gnero; Mujeres romnticas en el siglo XIX argentino; Mujer y progreso en la izquierda argentina clsica (Alicia Moreau); Eva Pern: la mujer y el peronismo; La escritura y su reverso (Pizarnik).

    Usemos excel para resolver situaciones sencillas. 1 parte. (Cd. 1458) A cargo de: Claudia Teti, Alejandra Haidar, Marisa Quiroga, Luca Caraballo.

    Viernes de 16 a 18 horas - Primer Cuatrimestre.

    El curso propuesto ofrece en forma sencilla, guiada y prctica los elementos y aspectos bsicos de la

    aplicacin Excel (una aplicacin del tipo planilla de clculo u hoja de clculo), aquellos que permitan

    comenzar a trabajar la misma, con cierta fluidez.

    El objetivo general del curso es la adquisicin de habilidades en el manejo de Excel, y

    fundamentalmente, en el marco de situaciones problemticas sencillas y significativas que puedan ser

    resueltas con la herramienta informtica a travs del clculo o del paso a distintos registros (grfico,

    tabular, etc).

    La propuesta es, animarse!!, la PC no se rompe y los programas nos guan. Practicar, probar,

    experimentar, apagar la computadora y volver a empezar si fuera necesario est permitido!!! y es lo

    que haremos. Nota: es recomendable que el alumno concurra con net/notebook o tablet a

    clase.

  • Fecha de la