observatorio el - ffes.org · tratarse de micropymes, al menos en su naci-miento, formadas por un...

24
Revista editada por la Fundación para el Fomento de la Economía Social Nº 17 Septiembre 2004 Observatorio El Opinión: Coste fiscal de los retornos en la renta del socio cooperativista Entrevista: D. Gustavo Lejarriaga, Director de la Escuela de Estudios Cooperativos En Directo: El Fondo de Educación Formación y Promoción

Upload: duonglien

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista editada por la Fundación para el Fomento de la Economía Social Nº 17 Septiembre 2004

ObservatorioEl

Opinión: Coste fiscal de los retornos enla renta del socio cooperativista

Entrevista: D. Gustavo Lejarriaga,Director de la Escuela de Estudios Cooperativos

En Directo: El Fondo de EducaciónFormación y Promoción

uevamente con vosotros para tratar nu-merosos temas de interés para la EconomíaSocial. Quiero destacar, en esta ocasión,

la celebración de un curso de verano en cola-boración con la Universidad de Oviedo (y van yacinco ediciones), en el que planteamos un asuntode gran calado para el desarrollo futuro de nuestrosector en Asturias: la relación entre la EconomíaSocial y la creación de empresas de base tecno-lógica. No es necesario profundizar aquí sobrelos cambios que van teniendo lugar en la eco-nomía mundial y que tanto nos afectan tambiéna nosotros. Baste decir que la creación de empleoen los países avanzados estará, seguramente,vinculada a sectores intensivos en conocimiento,basados en I+D+I, con amplio contenido tecno-lógico. Por ello, empresas vinculadas con lo quese suele denominar “ser vicios avanzados aempresas” o empresas de base tecnológica sonimprescindibles para diversificar el tejido econó-mico regional, complementar la industria local–ayudándola a adquirir más valor añadido–, eincluso disminuir la probabilidad de deslocaliza-ciones, al tiempo que se crean puestos de trabajocualificados y de calidad, aprovechando el enormecapital que suponen los recursos humanos quegenera nuestra universidad, especialmente, eneste caso, de los campus tecnológicos.La Economía Social es una excelente vía paracanalizar la creación de estas empresas. Sueletratarse de micropymes, al menos en su naci-miento, formadas por un pequeño grupo deiguales, jóvenes titulados universitarios conformación de postgrado a quienes se adapta

per fectamente una fórmula democrática y par-ticipativa como la cooperativa o sociedad laboral.Existen algunos ejemplos muy interesantesubicados en el Parque Científico y Tecnológicode Gijón de empresas con estas característicasy excelente funcionamiento.Otros temas que incluimos en este número deEl Observatorio ayudarán a los gestores y sociosde cooperativas: un ar tículo sobre el Fondo deEducación y Promoción de las Cooperativas,escrito por Manuel Cubedo, que ya participó enAsturias en la jornada que la FFES organizósobre el Plan General Contable (reseñada tam-bién en este ejemplar de la revista), y otro sobrelas repercusiones fiscales consecuencia de sersocio de una cooperativa.Nuestro recorrido por la rica realidad empresarialde la región nos lleva hasta ELEA, empresa quefue galardonada en 2003 con el accésit delpremio Empresa Asturiana de Economía Social.Se trata de una pequeña empresa consultora enfranco crecimiento, con actividad internacional.Siempre tenemos el deseo de ser útiles cuandoabordamos la redacción de la revista. La parti-cipación de las asociaciones de empresas ASATAy UCAPA en nuestro consejo de redacción enten-demos que ayuda a mantenernos pegados alterreno, a la realidad y a los puntos de interésdel sector. Sin embargo, contamos también,para ello, con el apoyo de los lectores: haznosllegar tus propuestas, temas que te interesen,áreas en las que deberíamos profundizar. Tuopinión nos será de gran utilidad. La esperamos.

El Observatorio

3

EDMUNDO PÉREZ FERNÁNDEZ DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN PARA EL

FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Edita: Fundación para el Fomento de la Economía Social.Dirección editorial: Edmundo Pérez Fernández.Consejo de Redacción: Lorenzo Pañeda, Elena Rivero, Edmundo Pérez, Germán Lizaso y Eugenia Villabella.Coordinación editorial: Eugenia Villabella Patallo.Diseño y maquetación: Arrontes y Barrera, Estudio de Publicidad, S.L.L.Fotomecánica: Fotomecánica Principado.Imprime: La Versal.Colaboran: José Cardona, Manuel Cubedo, CEPES, Marta Arango, Gemán Lizaso, Dolores Nuño y Mª Luz Villar.Fotos: ELEA, ASATA y archivo de la Fundación.

Dep. Legal: AS-1.497/99 ISSN: 1695-0119

Las fotografías, gráficos o textos no podrán reproducirse, ni total ni parcialmente, sin el consentimiento expreso de la Fundaciónpara el Fomento de la Economía Social. El Observatorio no se solidariza necesariamente con los artículos firmados ni con lasopiniones expresadas en reportajes y entrevistas.

e d i t o r i a lN

EDITORIAL

EN DIRECTO

El Fondo de Educación, Formación yPromoción

EL OBSERVATORIO LEGAL

EMPRESAS

ELEAGestión y Formación Integral, S.L.L.

OPINIÓNCoste Fiscal de los retornos en larenta del socio cooperativista

ACTUALIDAD

Formación, Fundación para el Fomentode la Economía Social

ENTREVISTA

D. Gustavo LejarriagaDirector Escuelade Estudios Cooperativos

PRIMER PLANO

ASATA celebra en Gijón su AsambleaGeneral anual

La gestión de la Junta Directivaaprobada por unanimidad

ASATA participa en el III Foro deEmpleo “Universidad de Oviedo”

Ediciones La Productora presentados nuevos títulos

NOVEDADES

Jornada normas contables

Economía Social y creación deempresas tecnológicas: una apuestade futuro

VARIOS

Breves

Publicaciones

3

4

7

8

10

12

21

í n d i c e

1914

ObservatorioEl

Nº 17 Septiembre 2004

16

El Observatorio

4

E n D i r e c t o

Manuel Cubedo TortondaInstituto Universitario de Economía Social y Cooperativa (IUDESCOOP)

Universitat de Valencia

Regulación legal sustantiva.En aplicación de los principiosc o o p e r a t i v o s d e l a A l i a n z aCooperativa Internacional (ACI) lalegislación cooperativa sin excepciónregula este fondo genuino de lassociedades cooperativas.El artículo 56 de la Ley 27/1999, de16 de julio, de Cooperativas regulael Fondo de Educación y Promoción( F E P ) e n c u a n t o a s uconceptualización, dotaciones,aplicaciones y materialización.De acuerdo con el citado artículo elFEP se destinará a la formación ypromoc ión de lo s soc io s y

trabajadores, la difusión delcooperativismo, las relacionesintercooperativas y la promoción delentorno y la comunidad en general.La cooperativa deberá de dotar estosfondos, que se nutren por la vía deresultados positivos, preferentemente,y en su caso, por las sanciones que seimpongan a los socios y otras fuentesprovinentes dele x t e r i o r( subvenc iones ,donaciones, etc.) ydestinarlos a losfines establecidos,sin que puedan

desviarse a otros cometidos.Los fondos dotados y no aplicados ocomprometidos en el ejerciciodeberán materializarse dentro delejercicio económico siguiente a aquelen que se haya efectuado la dotación,en cuentas de ahorro, en títulos dela Deuda Pública o títulos de DeudaP ú b l i c a e m i t i d o s p o r l a s

Educación Formacióny Promoción

El Fondo de

La legislación cooperativa sin excepción regula este fondo genuino de las

sociedades cooperativas

DADA LA BREVEDAD DE ESPACIO DEL QUE DISPONEMOS PARA EL TRATAMIENTO DE ESTA PARTIDAESPECIAL Y ESPECÍFICA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS NOS LIMITAREMOS A DESTACAR CIERTOSRASGOS CARACTERÍSTICOS DEL FONDO, SUS EFECTOS SOBRE LAS CUENTAS ANUALES Y LOS RIESGOSEN QUE SE INCURREN EN SU APLICACIÓN INCORRECTA.

E n D i r e c t o

El Observatorio

5

Comunidades Autónomas, cuyosrendimientos f inanc ieros seaplicarán al mismo fin.Estos fondos son irrepartibles einembargables y sus correspondientesdepósitos o títulos no podrán serpignorados ni afectados a préstamoso cuentas de crédito.

Regulación contable.Las normas de adaptación del PlanGeneral de Contabilidad al sector delas Cooperativas1 considera que lasdotaciones al FEP constituyen un gastopara las Cooperativas2 y habilita alefecto la cuenta 657. “Dotación alFondo de Educación, Formación yPromoción” que se cargará por elimporte de la dotación, con abono ala cuenta 139. “Fondo de Educación,Formación y Promoción”.

La cuenta de gasto, 657. “Dotaciónal Fondo de Educación, Formacióny Promoción” figurará en el epígrafe19 del modelo normal y 18 delabreviado del debe de la cuentaanual de Pérdidas y Gananciasconforme se expone en la tabla nº1.Su importe total vendrá dado por las u m a d e l o s i m p o r t e scorrespondientes a:

• Los porcentajes sobre excedentesy beneficios de acuerdo con la Ley.

• Las sanciones impuestas a lossocios.

• Las subvenciones, donaciones ydemás ayudas.

• Los rendimientos del propio fondo.

Pérdidas y Ganancias

DEBE HABERA/GASTOS B/INGRESOS

VI. Resultado del ejercicio (Beneficio) VI. Resultado del ejercicio (Pérdidas)

(AV-A15-A16)................................ (BV+A16+A1)................................

17. Intereses de las aportaciones al capitalsocial y otros fondos.

18. Dotación al fondo de educación,formación y promoción.

VII. Excedente positivo de la cooperativa

(AVI-A17-A18+B9).........................

14. Ingresos imputables al fondo deeducación, formación y promoción.

VII. Excedente negativo de la cooperativa

(BV-A18+A19-B14).......................

Elaboración propia a partir de modelo oficial.

Tabla Número 1.Cuenta de Pérdidas y Ganancias. (modelo abreviado).

1 ORDEN/ECO 3614/2003,de 16 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables delas Sociedades Cooperativas, cuya entrada en vigor se produce para los ejercicios económicos iniciados a partir de1 de enero de 2004.2 Es discutible esta consideración por cuanto que no acepta la norma contable lo dispuesto por la ley sustantiva,de cuyo texto se desprende que se trata más bien de un reparto de excedentes y beneficios y no de un gasto a modode provisión.

Tabla Número 2.Pasivo

PasivoA/ Fondos propiosB/ Ingresos a distribuir en varios ejerciciosC/ Fondo de educación, formación y promociónD/ Provisiones para riesgos y gastosE/ Acreedores a largo plazoF/ Acreedores a cor to plazo

TOTAL GENERAL (A+B+C+D+E+F)

El Observatorio

6

E n D i r e c t o

Como podrá obser varse , lasdotaciones al FEFP figuran despuésdel VI. Resultado del Ejercic io(teóricamente es el resultadocomparable con las empresas nocooperativas) y antes del resultadode la cooperativa.La cuenta de pasivo 139. “Fondo deEducación, Formación y Promoción”

representativa de los fondos figuraráentre los Ingresos a Distribuir y lasProvisiones para Riesgos y Gastos enun epígrafe especial habilitado alefecto como puede observarse en latabla nº 2. Realmente ocupa unaposición de compromiso que zanjala discusión de si se trata de un fondopropio o ajeno.

Las actividades de formación ypromoción cooperativas financiadascon estos fondos producirán sureducción o baja (cargos en la cuenta139) contra las 57. Tesorería, si serealizan pagos a terceros, ó contracuentas del grupo 6. Compras ygastos, por el consumo de los mediosinternos aplicados.

Notas en la Memoria. Lanorma contable establece en

el apartado c) de la NormaDecimoquinta, para los modelosnormal y abreviado, disposicionesprecisas y detalladas sobre elm o v i m i e n t o d e l a c u e n t arepresentativa del fondo, así comode las dotaciones y aplicaciones delmismo, desglosando los distintosconceptos que las integran y susimportes correspondientes.

Obligaciones legales. La finalidadde este fondo justifica, por una parte,su carácter irrepartible entre lossocios y la inenbargabilidad delmismo3 y por otra, su materializacióne n a c t i v o s p e r f e c t a m e n t ediferenciados4.E l i n c u m p l i m i e n t o d e l a sobligaciones legales, como seexplicita en los tres primerosapartados del artículo 13 de la Leyfiscal5 es causa de pérdida de la

c o n d i c i ó n d e c o o p e r a t i v afiscalmente protegida.Se recomienda, en consecuencia, sere s c r u p u l o s o s e n c u a n t o a lcumplimiento de las disposicioneslegales –sustantivas, contables yfiscales- referentes a las dotaciones,materializaciones y aplicaciones deestos fondos, que en ningún casopodrán destinarse a cometidos nocontempladas por la ley.

Elaboración propia a partir de modelo oficial.

3 Excepto por las deudas contraídas por las actividades propias del fondo.4 En este sentido echamos en falta la habilitación en el activo del balance de epígrafes ad hoc.5 Véase Ley 30/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de Cooperativas.

El Observatorio

7

El Observator i o Lega l

GERMÁN LIZASOGABINETE TÉCNICO F.F.E.S.

Boletín Oficial Norma Contenido

Legislación

B.O.E. 25 de junio de 2004Reglamento General de Recaudación de la

Seguridad Social

B.O.E. 4 de agosto de 2004 Real Decreto 1775/2004, de 30 de julioReglamento del Impuesto de la Renta de las

Personas Físicas

B.O.E. 6 de agosto de 2004 Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio Reglamento del Impuesto sobre Sociedades

Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio

El Observatorio

10

O p i n i ó n

JOSÉ CARDONA CONTHE,CCAE

Coste Fiscalde los retornos en la rentadel socio cooperativista

l autor argumenta que lalegislación sobre fiscalidadde las cooperativas debeanalizarse en su conjunto,

pues contiene elementos benefi-ciosos a la par que obligacionesespecíficas que no afectan de lamisma forma a las empresas decapitales; dotaciones a fondosobligatorios, tratamiento del capi-tal, doble imposición, etc. Es através de una visión global, y nosolamente de las normas de be-neficio, como puede considerarsela fiscalidad de las sociedadescooperativas.

Es indudable que una Sociedad coo-perativa posee una capacidad económi-ca, entendida en términos absolutos,que le permite soportar la carga tributa-ria en condiciones similares a otras so-ciedades, pero también es evidente queesa capacidad económica es distinta ala del resto de las sociedades, puestoque la cooperativa no busca la consecu-ción de un lucro que permita remunerarel capital, sino que el capital se constituyecomo un medio de trabajoque permite el desarrollo desus asociados y que, en de-finitiva, ayuda a cumplir conlos principios informadoresdel ordenamiento jurídicoy, en especial, el principiode neutralidad fiscal.

Es fundamental, para en-tender el carácter de glo-balidad de legislación fiscalde las cooperativas, conocer que losbeneficios fiscales recogidos en los ar-tículos 33 y 34 de la Ley 20/1990 hande considerarse en conjunción con lasnormas de ajuste técnico, artículos 15al 29 de la mencionada Ley, y las obliga-ciones que estas últimas producen enlas Cooperativas y, a su vez, tampocopueden considerarse de forma desco-nectada con el coste fiscal de los retornos

en la renta del socio cooperativista, esdecir, sin tener en cuenta el Impuestosobre la Renta de las Personas Físicasque se aplica.

El reparto del beneficio empresarialen una cooperativa se imputa a los sociosen función a la actividad cooperativizadarealizada por los mismos durante elejercicio, es decir, en proporción a laparticipación que cada socio hace en laconsecución del objeto social, no enfunción del capital aportado (diferenciaesencial entre las empresas cooperativasy las mercantiles sujetas al régimen ge-neral fiscal).

Este reparto de beneficios entre lossocios de una cooperativa en funciónde su participación en la actividad coo-perativizada es lo que se denomina re-torno cooperativo, que tiene unas carac-terísticas completamente distintas aldividendo en una empresa capitalista.Teniendo en cuenta estas especificida-des, en relación con la regla de beneficiosobre la minoración de la cuota íntegradel Impuesto en un 50 por 100, que seaplica a las Cooperativas especialmenteprotegidas, hay que hacer mención a ladoble imposición de los dividen-dos/retornos como consecuencia degrabar primero el beneficio por el Im-

puesto sobre Sociedades y, posteriormen-te, por el Impuesto sobre la Renta delas Personas Físicas. La atenuación enla doble imposición efectuada en larelación sociedad capitalista-socio (divi-dendo empresarial) no tiene contrapar-tida en la relación sociedad cooperativa-socio cooperativista (retorno cooperati-vo), por lo cual el retorno tiene unamayor carga fiscal que el dividendo.

Lo anterior se ve reflejado en el ar-tículo 23 de la Ley 40/1998, del Impues-to sobre la Renta de las Personas Físicas,donde se ratifica el tratamiento desigualde los dividendos (propios de las empre-sas de capital sujetas al régimen generalfiscal) en relación con los retornos (pro-pios, a su vez, de las entidades coopera-tivas de régimen fiscal especial). El citadoartículo de la norma fiscal españoladefine como se integrarán en el I.R.P.F.los rendimientos obtenidos por la parti-cipación en fondos propios de cualquiertipo de entidad, especificando que enel caso de dividendos se deberá recogerel 140 por 100 de dichos rendimientosen la base imponible del Impuesto,mientras que para los retornos este por-centaje será del 100 por 100.

Por otra parte, las deducciones de lacuota del I.R.P.F., tal y como se recogeen el artículo 66 de esta Ley 40/1998(Art. 81 RD 3/2004), también son dis-tintas según sea el tipo de sociedad; enel caso de obtener dividendos la deduc-ción será del 40 por 100 en la cuota, yen el caso de los retornos remite al ar-tículo 32 de la Ley 20/1990, Fiscal deCooperativas, donde se recoge que ladeducción por doble imposición serádel 10 ó el 5 por 100, dependiendo de

si proceden de una coope-rativa protegida o especial-mente protegida. De nuevoestas normas de ajuste“corrigen” los beneficios.

Otras normas de ajuste,consecuencia de la diferentefunción del capital en lasempresas cooperativas y lassujetas a régimen generalfiscal, se refieren a su re-

muneración. En una cooperativa se pue-den tener aportaciones a capital, tantoobligatorias, decididas por la Asamblea,como voluntarias. Pero a diferencia deuna sociedad capitalista, las aportacionesobligatorias al capital son un instrumen-to de producción que otorgan a cadapersona un voto, independientementede la cuantía de capital aportado, quepuede ser distinto por las diversas apor-

Reparto de beneficios entre los socios deuna cooperativa en función de su participaciónen la actividad cooperativizada es lo que se

denomina retorno cooperativo

E

El Observatorio

11

O p i n i ó n

taciones voluntarias que decida hacercada socio. Así, el capital en la Coopera-tiva no determina ni influye en la distri-bución del beneficio, estando estableci-do en la propia Ley 27/1999, deCooperativas, artículo 48, un interésmáximo con el que se puede retribuiral socio cooperativista por su aportaciónal capital de la empresa cooperativa,límite que en ningún caso se estableceen las sociedades capitalistas, sujetas alrégimen general fiscal.

Ahora bien, quizás el elemento deter-minante para la comprensión del juegode los beneficios y las obligaciones espe-cíficas de las Cooperativas, a las que noestán sujetas estas otras empresas, comodecimos, sujetas al régimen general fis-cal, es la existencia en las primeras dedeterminadas obligaciones financieras,promovidas por la Ley de Cooperativas,que inmovilizan recursos y los conviertenen irrepartibles incluso en el caso deliquidación de la cooperativa, como esla constitución del Fondo de ReservaObligatorio, destinado a la consolida-ción, desarrollo y garantía de la Coope-

rativa y que se dota con un mínimo del20 por 100 de los resultados cooperativosy un 50 por 100 de los resultados extra-cooperativos, además de con cuotas deingreso de los socios o de las deduccio-nes derivadas de la baja de los mismos,y el Fondo de Educación y Promoción,que tiene como finalidad la educacióny formación de sus socios y trabajadores.

Todo lo anterior lleva al planteamientode que el excedente máximo distribuibleen las Cooperativas es inferior al que segenera en otro tipo de sociedades decapitales, donde la disponibilidad de losresultados por parte de los accionistases mayor, al no tener la obligación dedotar estos Fondos Obligatorios con elbeneficio obtenido en el ejercicio.

Existe, por tanto, una diferenciaimportante en cuanto a los dividendosrecibidos por los socios de sociedadesde capitales, sujetas a régimen generalfiscal, con respecto a los retornosrecibidos por los socios cooperativis-tas; en el primer caso pueden ser ali-mentados hasta con el 100 por 100de los resultados empresariales, mien-

tras que en el caso de los retornos,tan sólo con el porcentaje que quededisponible después de haber dotadolos Fondos Obligatorios. Se produce,entonces, una fluctuación del exce-dente que puede percibir el coopera-tivista en función del porcentaje deresultados extracooperativos a los quese les aplica el mismo tipo impositivodel 35 por 100 que al resto de socie-dades sujetas al régimen general fiscal.En definitiva, la exigibilidad para lasCooperativas de las dotaciones obli-gatorias a Fondos Sociales, así comola existencia de un patrimonio socialirrepartible, aún en el caso de disolu-ción de la sociedad, suponen unalimitación a la distribución de losexcedentes y a la retribución al capi-tal, convirtiéndose en la práctica enuna importante carga parafiscal.

Hipótesis de resultado cooperativo(50%) y resultado extracooperativo(50%). Aplicando la ley 27/1999 decooperativas y suponiendo que todoel beneficio disponible va al socio.Tipo marginal I.R.P.F.; 48%

Sociedades Cooperativas Sociedades de Capitales

Resultados 150

Dotación Fondos Sociales 0

Resultado Cooperativo (R.C.): 75 (50%)

Resultado Extracooperativo (R.E.): (75%)150

Rdos. Despues de Fondos 150

150x35%=52,5I.S.

Beneficio Disponible

I.R.P.F.

F. Educació y Promoción

F. Reservas Obligatorio 56,25

5% R.C.=3,75

20% R.C.=15

50% R.E.=37,5

R.C.: 56,25

R.E.: 37,593,75

R.C.: (75-11,25)x20%=12,75

R.E.: (75-18,75)x35%=19,68732,437

93,75-32,437=61,313 150-52,5=97,5

Dinero Neto que Percibe el

Socio/Accionista

B.I.: 61,313x100%=61,313

C.I. (al tipo marginal): 61,313x48%=29,430

Deducción: 61,313x10%=6,131

C. Liquidable: 29,430-6,131=23,299

B.I.: 97,5x140%=136,5

C.I. (al tipo marginal): 136,5x48%=65,52

Deducción: 97,5x40%=39

C. Liquidable: 65,52-39=26,52

61,313-23,299=38,014 97,5-26,52=70,98

Con estas premisas, y teniendo en cuenta que se ha contemplado un tipo marginal de tributación en el I.R.P.F., se puede afirmar que paraun mismo resultado inicial de 150 u.m., en el caso de un socio cooperativista el dinero neto que percibiría sería de 38 u.m., mientras que elaccionista de la Sociedad sujeta a régimen general fiscal recibiría 71 u.m. Además, como más arriba se comentaba, cabe observar cómo ladoble imposición del Impuesto sobre Sociedades e I.R.P.F. anula el efecto inicial de menor recaudación por la bonificación de la cuota íntegradel Impuesto sobre Sociedades.

El Observatorio

12

A c t u a l i d a d

Fundación para el Fomento de la Economía Social

Mª LUZ VILLAR PALACIOGABINETE TÉCNICO DE FFES

a formación es una variablefundamental para el desarrollo

empresarial. Los cambios técnicos, elcrecimiento de la empresa, o la ampli-tud del contenido de las tareas a desa-rrollar, exigen una atención especial ala formación continua de los compo-nentes de las empresas y en especial delas de Economía Social.

Los socios y/o trabajadores de lasempresas de economía social se venimplicados en múltiples tareas queexigen de ellos capacidad de organi-zación, definición de criterios opera-tivos y tomas de decisiones.

Todas esas competencias deben serdesarrolladas en múltiples contextos

y situaciones. De ahí que su formaciónse dirija a favorecer la adquisición deaquellas capacidades que permitan lapuesta en práctica de las mismas ensu actividad empresarial diaria.

En la Fundación para el Fomento dela Economía Social, se realizan, entreotras, actividades de formación. Nues-tra formación va dirigida, por un ladoy de forma prioritaria, a cubrir lasnecesidades que las empresas de eco-nomía social nos demandan para sussocios y o trabajadores y por otro lado,a formación de desempleados.

Los contenidos de la formación im-partida a lo largo de estos años, sonmuy variados, sirva a modo de ejem-

L

A c t u a l i d a d

El Observatorio

13

plo indicar algunos de los desarrolla-dos que van desde el sector agrario–ganado vacuno de leche- , forestal –tratamientos silvícolas, repoblaciónforestal, jardinería, etc- pesca –patróncostero polivalente- , ayuda a domi-cilio, contabilidad, gestión básica decooperativas, gerentes empresas eco-nomía social, normativa ISO, medioambiente, aplicaciones informáticasde gestión, creación de empresas, etc.

Dentro de las recomendaciones dellibro Blanco de la economía social enel Principado de Asturias, una de ellases ofrecer una formación específica-mente dirigida a la economía socialsobre aspectos tanto técnicos comoempresariales o comunitarios. Losaspectos comunitarios son los referi-dos a la práctica de los principios co-operativos o similares, lo que consti-tuye la cultura empresarial específicade la Economía Social y, por tanto, loque no puede olvidarse junto al restode la oferta formativa si se quierenfomentar las ventajas competitivas pro-pias de la participación económica.Coherentemente con ello, la forma-

ción debe gestionarse participativa-mente, lo que exige la presencia activade los beneficiarios en el planteamien-to de la actividad educativa, su diseño,su ejecución y su evaluación.

Deberán diseñarse y ponerse en mar-cha sistemas formativos a distanciad e s t i n a -dos a be-neficiarioss i t u a d o sen zonasaisladas odonde ele s c a s on ú m e r od e l o smismos osu heterogeneidad dificulte la crea-ción de grupos presénciales. Es elcaso de las zonas rurales, aunque noexclusivamente.

Estas recomendaciones se han tenidoen cuenta al diseñar no solo la forma-ción a impartir, sino en nuestra páginaWeb, recogiendo un apartado desti-nado a formación, en el que se pue-

den demandar de forma permanentelos cursos que las empresas necesitan.

En los cursos de modalidad semipre-sencial se unen la metodología clásicade formación presencial con la for-mación a distancia, aprovechando lasnuevas tecnologías de la información;

ésta se centra en el trabajo individual(fichas de trabajo, actividades, ejerci-cios y casos prácticos, enseñanza asis-tida por ordenador). Se ofrecerá unsistema tutorial que favorezca la vin-culación de los contenidos específicoscon el contexto de actuación particu-lar, ofreciendo distintas formas deinteractuar con los asistentes, a travésde contacto telefónico y vía internet.

Ofrecer una formación específicamentedirigida a la Economía Social

sobre aspectos tanto técnicoscomo empresariales o comunitarios

Colectivo

Ocupados

Nombre Localidad Horas

Desempleados

120

60

60

200

140

80

350

Oviedo

Oviedo

Oviedo

Cangas del Narcea

Oviedo

Luarca

Gijón

Competencias Directivas

Contabilidad para Cooperativas

Sociedades Laborales, Gestión basica

Chacineria

Gerente Empresas Economía Social

Normativa ISO. Auditorias internas de calidada

Cuidado especializado enfermo Alzheimer

¿Cúal es el origen y la principal misión dela Escuela de Estudios Cooperativos?La Escuela de Estudios Cooperativos(www.ucm.es/info/eec ) es una instituciónintegrada en la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales de la Univer-sidad Complutense de Madrid (U.C.M.),que cuenta ya con 33 años de historia. Secreó por ORDEN MINISTERIAL de 2 defebrero de 1971 del Ministerio de Educa-ción y Ciencia como Escuela de Especiali-zación Profesional con el objetivo de for-mar titulados universitarios en las teoríasy técnicas del cooperativismo y de la deno-minada “economía social”, con particularatención a la gestión de las sociedadescooperativas y sociedades laborales.Desde octubre de 1990 opera como unaEscuela de Negocios especializada en lasorganizaciones de participación, de maneraexclusiva y excluyente, desarrollándose suactividad en tres frentes: formación (impar-tiendo cursos -prioritariamente con TítuloPropio de la propia U.C.M.-, Seminarios,Jornadas Técnicas, etcétera), investigaciónteórica (promoviendo investigaciones enmateria de esas mismas empresas, funda-mentalmente en el grado de Doctorado)e investigación aplicada (realizando trabajosprofesionales, de asesoría, de consultoríaacerca de esas mismas empresas).Nuestra vocación es convertirnos en unInstituto Interuniversitario.

¿Cuántos miembros forman parte actual-mente de la Escuela?La Escuela se organiza en torno a un claustroacadémico, en el que se integran los cargosde Presidente del Patronato –el Decano ola Decana de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Empresariales-, Director/a, Subdi-rector/a y Secretario/a, todos ellos concarácter honorífico. No tiene personal do-cente ni investigador adscrito.La estrategia para la supervivencia indepen-diente de la institución es la formación yconsolidación de un equipo de investigado-res. De hecho, la realidad actual de la Escuelaes una red de investigadores con un objetode estudio común.Actualmente se integra por 50 investigadoresde 18 Universidades de España y Portugal.

El Observatorio

14

E n t r e v i s t a

MARTA ARANGOGABINETE TÉCNICO F.F.E.S.

D.Gustavo LejarriagaDirector de la Escuela de Estudios Cooperativos

Nuestra vocación esconvertirnos en un Instituto

Interuniversitario

E n t r e v i s t a

El Observatorio

15

¿Cuáles son los requisitos y procedimiento a seguir por una persona interesada enincorporarse a la Escuela de Estudios Co-operativos?La Escuela dispone de un Comité Cien-tífico, un Consejo de Dirección, y unaComisión Académica. Se trata de órganoscolegiados en los que basa su funciona-miento y que garantizan la realizaciónperiódica (cuatrimestralmente) de Semi-narios de Investigación en materia desociedades cooperativas y otras empresasde participación. Dichos seminarios co-inciden con reuniones del equipo per-manente de investigadores en las que sedecide la inclusión de nuevos miembros,f u n d a m e n t a l m e n t e p r o f e s o r e s -investigadores que tienen como objetode estudio organizaciones de participa-ción (economía social) y que defiendenpúblicamente las razones por las que lesparece interesante integrarse en el senode la Escuela.

¿Qué papel cree que juega la Universidaden la promoción del espíritu emprendedor?Históricamente no ha desempeñado elpapel impulsor que le corresponde, engran parte debido a un cierto ajusteentre oferta y demanda de titulados uni-versitarios. En la situación actual en laque las grandes empresas destruyen em-pleo en términos netos y en la que elEstado no crea empleo público se mani-fiesta la necesidad de que los individuosse manifiesten como emprendedores yafortunadamente la Universidad estásiendo sensible a esta necesidad siendocada vez más frecuente la imparticiónde materias vinculadas al emprendimien-to.

¿Se desarrolla en la Escuela alguna inicia-tiva para promover la creación de empresasparticipativas?Casi toda la actividad docente vinculadadirectamente con la Escuela persigueestimular el espírtu emprendedor de laspersonas. En la actualidad, a modo deejemplo, desarrollamos dos actividadesde formación en esta línea: desde el AñoAcadémico 2002-2003 venimos impar-tiendo un Curso de Experto en Creacióny Promoción de Empresas, de 250 horasde duración, y en el Proyecto ADA-Madrid, a través del cual las distintasUniversidades Públicas de la Comunidadde Madrid ofertan asignaturas por te-leenseñanza, la Escuela imparte la asig-natura Aprender a emprender bajo fór-mulas de participación.

¿Cuáles son las principales líneas de inves-tigación que se están desarrollando en laactualidad por los miembros de la Escuelade Estudios Cooperativos?.La riqueza de la Escuela está en sus inves-tigadores, 50 tal y como ya he referido, ycada uno con diversas líneas de investiga-ción, de modo que la enumeración de lasmismas es prolija. Algunas de ellas son: laformación de redes de micro organizacio-nes de participación; los nuevos yacimien-tos de empleo y el desarrollo local; eficien-cia y relaciones de agencia en sociedadescooperativas agroalimentarias y gestióndel conocimiento en las organizacionesde participación.

¿Existe algún tipo de colaboración de losmiembros de la Escuela con las empresasde Economía Social?La Escuela de Estudios Cooperativosfunciona vinculada, siempre que es po-sible, a las sociedades cooperativas y alas otras empresas de participación y,por supuesto, a las organizaciones quelas representan; así como a las institucio-nes administradoras de esas empresas,en gran parte representadas en el Patro-nato de la propia Escuela.

¿Cuáles son, a su entender, las ventajas ydesventajas más relevantes de las empresasparticipativas?Las empresas de participación se carac-terizan por tres rasgos esenciales: parti-cipación, primacía de las aportacionespersonales y de trabajo sobre el capitaly democracia; y sus ventajas radican enlos mismos.Por definición se trata de empresas deempresarios en las que los socios participanen los tres flujos empresariales: el real, porsu participación en el proceso productivo;el financiero, por su necesaria aportaciónde capital; y el informativo-decisional me-diante su participación democrática en elproceso de toma de decisiones.Se trata por tanto de fórmulas especialmen-te indicadas para personas con espírituemprendedor, participativo, dinámicas ycon capacidad de asumir riesgos empresa-riales aceptando a la vez la regla de la de-mocracia en la toma de decisiones. Son enconsecuencia no aconsejables para aquellosen quienes no concurran las circunstanciasreferidas.

¿Qué consejo daría a un grupo de empren-dedores que estuviesen valorando optarpor la sociedad cooperativa o la sociedadlaboral para dar forma jurídica a su pro-yecto empresarial?

En primer lugar, que la forma jurídica noes lo más relevante. Lo importante son laspersonas, sus actitudes y sus aptitudes, porsupuesto. En realidad ese grupo de em-prendedores serán una empresa de parti-cipación de hecho, aunque no decidieranserlo desde el punto de vista jurídico.Siendo así, y asumiendo que lo importantees que se muestren competitivos en elmercado sin que ello suponga dejar delado la participación efectiva en todos losflujos empresariales, más bien al contrario,en su decisión última sobre la forma jurídi-ca que les va a dar cobertura han de ase-sorarse lo mejor posible en aspectos comoSeguridad Social, fiscalidad y marco legal,entre otros, que van a constreñir su activi-dad. Deberán decidirse por aquella formaempresarial en la que se encuentren máscómodos.

¿Cuáles son los objetivos de la Escuela deEstudios Cooperativos para los próximosaños?.Las perspectivas de la Escuela como centrose concretan:en materia de formación, en:

• la consolidación del título de Expertoen Creación y Promoción de Empresasy la puesta en marcha del título deExperto en Dirección y Gestión de So-ciedades Cooperativas de Viviendas.

• la consolidación de la asignatura ofer-tada en el contexto del Proyecto ADA-Madrid: “Aprender a emprender bajofórmulas de participación”.

• la celebración de jornadas, cursos yseminarios específicos, como políticacontinuista de lo realizado hasta la fe-cha.

• la consolidación de las asignaturas vin-culadas a nuestro objeto de estudio enlos planes académicos de las universi-dades correspondientes.

en materia de investigación, en:• la consolidación de los cursos de doc-

torado especializados.• el afianzamiento de Revesco, como

revista con reconocimiento académicoy profesional.

• la profundización en la investigaciónteórica que, a través de la realizaciónde tesis doctórales, abunde en la con-dición de grupo de investigación de laEscuela.

• el estímulo a la investigación aplicaday la transferencia de los resultados dela investigación a las organizacionesobjeto de nuestro estudio.

Las empresas de participación secaracterizan por tres rasgos esenciales:

participación, primacíade las aportaciones personales

y de trabajo sobre el capitaly democracia

celebra en Gijón su Asamblea General Anual

El Observatorio

16

P r i m e r P l a n o

L ACTO SE DESARROLLÓEN EL SALÓN DE ACTOSDEL ANTIGUO INSTITUTOJOVELLANOS DE GIJÓN.

El pasado viernes 18 de junio tuvo lugarla Asamblea General de la ASATA, enla que se sometía a la valoración y vota-ción de las empresas asociadas, a travésde sus representantes, la gestión desa-rrollada a lo largo del ejercicio 2003.La asamblea se desarrolló en el Salónde Actos del Antiguo Instituto Jovella-nos de Gijón, y en la misma estuvieronpresentes, además de los miembros dela Junta Directiva, representantes delas empresas asociadas a la agrupacióny el personal de ASATA, responsablesde la organización del acto.El presidente de ASATA, D. AgustínGonzález, intervino en primer lugarpara agradecer a los presentes su asis-tencia y presentar a los miembros dela Junta Directiva.Tras detallar a los presentes la docu-mentación entregada y el orden deldía que regirá la asamblea, se informóde la aprobación de acta de la Asam-blea General Ordinaria de 21 de juniode 2003 y se procedió a designar deentre los presentes a quienes deberánsupervisar y aprobar el acta de la se-sión corriente.La responsabilidad recayó en DoñaPilar Cuervo, del Colegio San Luis S.Coop., y en Don Alberto Lombardía,de Espiral Microsistemas, S.L.L.

El plato fuerte de la Asamblea lo cons-tituía la memoria de gestión y cuentade resultados del año 2003, presentadade manera extendida en un libro edi-tado a tal efecto y remitido con ante-rioridad a los asociados para su conoci-miento y análisis, y resumido para lospresentes por medio de una presenta-ción multimedia que, combinaba foto-grafías, gráficos, locuciones y música.Las excelentes instalaciones, sede de laFundación Municipal de Cultura delAyuntamiento de Gijón, que las cediópara la ocasión, propiciaron que laproyección pudiera explotar los recur-sos visuales y sonoros necesarios paracaptar la atención de los presentes e irdesgranando de manera concisa y claralas numerosas actuaciones desarrolladasen el ejercicio 2003.Una vez finalizada la proyección, ydada la singularidad del proyecto Se-renos Gijón, su responsables en ASA-TA, Don Lorenzo Manuel Pañeda,vicepresidente de la Agrupación, ex-puso una valoración de situación yobjetivos de una iniciativa que se pre-tende resulte en la creación de unaempresa de Economía Social en 2005.El proyecto, a modo de franquiciapropiedad de ASATA podría acabarimplantándose en localidades quehan mostrado su interés, como Gan-día, Vitoria o La Coruña, entre otras.Tras las intervenciones de los miembrosde la Junta Directiva se procedió a votarla gestión de la misma a lo largo de 2003.

El resultado de la votación, la totali-dad de los presentes votó a favor, dejópatente el unánime respaldo de laagrupación al actual equipo directivoque, por medio de su presidente DonAgustín González, agradeció la con-fianza de la asamblea y la asistenciade todos los presentes, especialmenteen un día laborable.Por último se puso en conocimientode los asistentes el acuerdo de la JuntaDirectiva otorgando los PremiosAnuales de ASATA a COVEMI, exitosaCooperativa del sector del Metal quepertenece a ASATA prácticamentedesde sus inicios, y a Don Rafael CalvoOrtega, por su apoyo al cooperativis-mo asturiano en su etapa de Ministrode Trabajo.Los galardones serán entregados elpróximo 25 de septiembre en el llagarTrabanco, en el marco de lo que sepretende sea una fiesta del TrabajoAsociado y la Economía Social.Tras informar sobre los premios anualesde ASATA y sin haber intervencionesen el punto último del orden del día,ruegos y preguntas, la asamblea se diopor concluida.Como medida para facilitar el encuen-tro y la confraternización entre los pre-sentes, los organizadores del acto, ha-bían organizado un lunch, que sedesarrolló en el incomparable marcodel patio cubierto del edificio del Anti-guo Instituto Jovellanos.

E

ASATA

P r i m e r P l a n o

El Observatorio

17

aprobadapor unanimidad

La gestión de la Junta Directiva

n una asamblea generalmarcada por la cordialidad yla unanimidad en la toma dedecisiones, la actual JuntaDirectiva de ASATA, presidida

por Don Agustín González, vio reno-vado el apoyo de la Agrupación al seraprobada la memoria de gestión ybalance económico de 2003 con elvoto afirmativo de la totalidad de lasempresas representadas.La línea de actuación seguida por laAgrupación en 2003 se enmarca en elplan estratégico 2003-2005, centradoen los 5 grandes bloques de actuaciónde años atrás: representación, desarro-llo intraorganizativo, servicios de acción

empresarial, proyección social y fomen-to del sector y formación.En el apartado de representación,destacan las fluidas y continuas rela-ciones con las distintas instituciones,la creación, tras las elecciones, de unaDirección General específica para losasuntos relacionados con la EconomíaSocial, y la designación de Don Agus-tín González como representante dela Confederación Empresarial de So-ciedades Laborales de España en elrecién constituido Consejo de Fomen-to de la Economía Social.A lo largo de 2003 desde ASATA seimpulsó el desarrollo de proyectospara las empresas asociadas, en el

campo de la gerencia asistida, interneto el asesoramiento sobre control decostes, gestión.En el área de formación cabe destacar,además del desarrollo de actividadespara desempleados y trabajadores enactivo, la ampliación del certificadode calidad a todas las actividades dela entidad.Otro hecho destacable en la gestiónde 2003 es la institucionalización yentrega de los Premios de ASATA que,en su primera edición, fueron entre-gados a Unión Ibérica de Soldaduray Don José Luis Álvarez Alonso.

E

Los días 6 y 7 de mayo se ce-lebró en el Palacio de Con-gresos de la Feria de Muestrade Asturias, en Gijón, el IIIForo de Empleo de la Univer-

sidad de Oviedo. Fue organizado porla Fundación Universidad de Oviedo,colaborando entre otras entidades elAyuntamiento de Gijón, la Consejeríade Industria y Empleo del Principadode Asturias y el Instituto de DesarrolloEconómico y Social. La finalidad delforo es poner en contacto a los futurosy recién titulados promoviendo su in-serción en el mercado laboral, incre-mentar los cauces de cooperación decooperación entre la Universidad y laEmpresa, Impulsar el espíritu empren-dedor, fomentar el desarrollo de capa-

cidades y habilidades personales nece-sarias para el ejercicio profesional. Elobjeto que busca ASATA en la partici-pación en este encuentro esprincipalmente la difusióny divulgación de la Eco-nomía Social entre losjóvenes como fórmula paradesarrollar sus futuros pro-yectos de negocio. Nuestrostand fue visitado aproxi-madamente por 350 perso-nas, recogiendo referenciaspersonales de ellos y ha-ciéndoles entrega de docu-mentación relativa al TrabajoAsociado. Los visitantes delforo, no sólo podían visitarlos stand de las empresas y

entidades participantes sino que pu-dieron participar en conferencias,seminarios y mesas redondas.

III Foro de EmpleoASATA participa en el

“Universidad de Oviedo”

E

El Observatorio

20

N o v e d a d e s

una apuesta de futuroEconomía Social y creaciónde empresas tecnológicas:

OR QUINTO AÑO CONSECUTIVO,LA FUNDACIÓN PARA EL FOMENTODE LA ECONOMÍA SOCIAL HAORGANIZADO EN COLABORACIÓNCON LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UN CURSO DE VERANO DIRIGIDO AJÓVENES ESTUDIANTES DE DIVERSASTITULACIONES. UN NUTRIDO GRUPO DELOS MISMOS, -PROCEDENTES DE LASDISTINTAS INGENIERÍAS, EMPRESARIALES,ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DEEMPRESAS, TOPOGRAFÍA, ETC.- SEINCORPORÓ A LAS CLASES IMPARTIDASEN EL CAMPUS DE VIESQUES. POR PARTEDE LA UNIVERSIDAD, ACTUÓ COMODIRECTOR DEL CURSO D. SANTIAGOMARTÍNEZ ARGÜELLES, VICERRECTORDE RELACIONES INSTITUCIONALES,COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Cuando decidimos elegir el temareseñado en el título de este artículo,nos movía un doble interés.

Por un lado, seguir reconociendo laimportancia que tiene la Economía Social–las cooperativas y sociedades laborales,fundamentalmente- como instrumentopara que los emprendedores pongan enmarcha sus proyectos empresariales. Laexperiencia diaria de la Fundación asílo señala: durante 2003 ayudamos aconstituir casi 80 sociedades.

Por otro, reflexionar sobre el papelque han de jugar las empresas decontenido tecnológico en el futuro tejidoeconómico regional, así como laarticulación entre los diversos agentesque pueden impulsar a este incipientesector: Administración Pública, a travésde los instrumentos de promoción;Universidad, a través de la actividadinvestigadora; emprendedores yemprendedoras de alta cualificación, quelleven al mercado los avances desarrolladosen la investigación universitaria.

Para esta reflexión contamos con laparticipación a lo largo del curso de

profesores universitarios, tanto de lasáreas de economía aplicada como deorganización de empresas y decomercialización e investigación demercados; de profesionales vinculadosa instituciones como el CEEI, Valnalón,el Parque Científico y Tecnológico deGijón, Asturgar, el fondo de capital riesgoInverasturias o de la propia Fundaciónpara el Fomento de la Economía Social;también, la aportación de variosempresarios y empresarias de contenidotecnológico, en representación de lasempresas Espiral Microsistemas, MiragisSistemas de Información Geográfica,Partner Tecnológico y la cooperativaIKERLAN, del grupo Mondragón y dedestacadas personalidades como FrancescSolé, director de INNOVA, el instrumentode promoción empresarial de laUniversidad Politécnica de Cataluña, queen cuatro años ha conseguido crear 100empresas tecnológicas. Todos ellos nosayudaron a llegar a algunas conclusionesimportantes:

1)La Economía Social -donde lostrabajadores comparten también elrol de empresarios, lo que facilita suimplicación y entrega al proyecto- esuna modalidad plenamente válidapara la creación de pequeñas empresastecnológicas,cuyo principalact ivo es elconocimiento, eltalento y lacreatividad de susrecursos humanos, altamentemotivados y comprometidos con eléxito colectivo.

2)La Universidad puede incorporar aldesarrollo de su actividad investigadorala dimensión de comercializción delos hallazgos, a través de empresasspin-off que configuren un núcleo

emprendedor universitario de altopotencial de crecimiento. Iniciativasen las que la Universidad o sociedadesde promoción y capital riesgoestablezcan instrumentos financierosde apoyo en el inicio del proyecto,del tipo de capitales semilla. Se trata,en definitiva, de establecer mecanismospara que investigadores, profesores,doctores y postgraduados se conviertanen emprendedores que, asumiendoun riesgo razonable, lideran la puestaen marcha de empresas que no sólocrean y comercializan conocimiento,sino que generan empleos de altacualificación y calidad.

3)Que estas iniciativas serán de unagran trascendencia para la renovacióndel tejido económico asturiano,incorporando la región al desarrollode un sector terciario avanzado, dealto contenido tecnológico y deservicios avanzados a empresas, conenorme potencial de crecimiento ycreación de empleo estable, de calidady cualificado en las próximas décadas.

Por todo ello, será necesario avanzaren el futuro en la reflexión sobre estarelación entre Economía Social y empresasde base tecnológica, en la que nos parecedescubrir poderosas sinergias y

complementariedades sobre las queconstruir el desarrollo de un sector deactividad aún incipiente, pero muyprometedor para la diversificación ymodernización del tejido económico delPrincipado de Asturias.

P

Durante 2003 ayudamos a construircasi 80 sociedades

V a r i o s

El Observatorio

21

B R E V E S B R E V E S B R E V E S B R E V E S

Guía de Gestión de ONG’s deInserción Sociolaboralen AsturiasEl pasado 28 de junio, enun acto organizado porla empresa asturiana deeconomía social ELEADESARROLLO, tuvolugar la presentación de

la Guía de Gestiónde ONG´s de Inser-

ción Sociolaboralen Asturias. El ac-to, celebrado en elClub de PrensaA s t u r i a n a d e

Oviedo, contó conla presenciad e L a u r aGonzález Ál-varez, Conse-j e r a d e V i -v i e n d a y

Bienestar Socialdel Gobierno del

Principado de As-turias, de los Di-r e c t o r e s d e l aGuía, FranciscoFernández Ca -macho, miembrode la Coordina-

d o r a I n -f a n t i l yJ u v e n i lde Tiem-po Librede Valle-

cas, y Jorge Coque Martínez, Profesorde Organización de Empresas de la Uni-versidad de Oviedo y militante de laONG Ingeniería Sin Fronteras y comomoderadora Cristina Avella Camarero,Socia-Directora de ELEADESARRO-LLO.Esta Guía, iniciativa de la CoordinadoraInfantil y Juvenil de Tiempo Libre deVallecas y en la que han participadodiversos expertos procedentes de losámbitos universitarios y profesionales,pretende proporcionar a las entidadesy profesionales que trabajan con colec-tivos en riesgo de exclusión social, unaserie de herramientas que faciliten lagestión de sus proyectos de inserciónsocio-laboral.La Guía se estructura en 3 bloquesprincipales:

• Información general sobre gestiónde entidades sin ánimo de lucro.

• Introducción a la inserción sociola-boral.

• Un tercer bloque específico sobreentidades de inserción sociolaboral.

A estos contenidos se añaden una seriede anexos con información comple-mentaria y un servicio de resoluciónde consultas a través de Internet.La Guía está disponible en internet através de la página: www.ong-s.org.

V a r i o s

P U B L I C A C I O N E S P U B L I C A C I O N E S

El Observatorio

22

Análisis Económicode la Empresa AutogestionadaCIRIEC EspañaA.C. Morales, J.L. Monzón, R. Chaves

El objetivo principal de esta obra es poner al alcance dellector una selección de los más importantes textos deeconomía relacionados con la empresa autogestionada,trabajos teóricos de economistas de reconocido prestigioy trabajos empíricos enfocados desde dos estrategias: elpanel y el estudio de casos.

Integración Empresarial CooperativaPosibilidades-Ventajas-InconvenientesCIRIEC EspañaRafael Chaves, Gemma Fajardo y Rui Namorado

Esta publicación es el resultado del II Coloquio ibéricode Cooperativismo y Economía Social, celebrado en laUniversitat de Valencia en marzo de 2003. La obra seestructura en 6 partes que versan sobre las distintasfórmulas que hacen posible la integración de empresascooperativas.

Informe Anual 2003de Cepes AndalucíaMemoria anual de Cepes-Andalucía que celebró el pasadoaño su décimo aniversario, años estos en los que laorganización no ha parado de trabajar a favor de laconsolidación y el fomento de la Economía Social.

Los Procesos de Fusiónen Cooperativas AgrariasMUNDI-PRENSAJuan F. Juliá Igual, Ricardo J. Server Izquierdoy Elena Meliá Martí

En esta obra se desarrolla con una exposición clara,sencilla, rigurosa y práctica las bases y parámetros de losprocesos de fusión de cooperativas, constituyendo estetexto una herramienta de gran utilidad para consultores,rectores, socios y directivos de cooperativas y, en general,para todos aquellos profesionales y estudiantes interesadosen estos temas.

Revista editada por la Fundación para el Fomento de la Economía Social Nº 17 Septiembre 2004

ObservatorioEl

Opinión: Coste fiscal de los retornos enla renta del socio cooperativista

Entrevista: D. Gustavo Lejarriaga,Director de la Escuela de Estudios Cooperativos

En Directo: El Fondo de EducaciónFormación y Promoción