investigacin micropymes vol no 1

228
Valencia, Octubre de 1.998 Coordinador de la Investigación y la Compilación: Miguel Mujica Autores: Capítulo I : Econ. Maritza Hernández, Lic. Rosana Pazcáis , Capítulo II: Lic. Francisco Dopazo, Ing. Marcos Sierra; Ing. Ana Isabel Vera, Capítulo III: Lic. Natividad Colmenares, Capítulo IV: Lic. Cristóbal González, Ing. Jennifer González, Capítulo V: Ing. Nauris Esteves, Lic. Luisa Maza, Lic. Ludmila Rubio, Capítulo VI: Econ. Leda Barrios, Lic. Aideé González, Capítulo VII: Ing. Heddy Ríos, Ing. Zuriñe Sorazu, Capítulo VIII, Lic. Elizabeth Colina,I ng. Vincenzo Siracusa Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela Investigaciones de la MicroPyME No. 1 ADMINISTRACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: Una revisión documental

Upload: edsopine

Post on 11-Aug-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacin Micropymes Vol No 1

Valencia, Octubre de 1.998

Coordinador de la Investigación y la Compilación:

Miguel Mujica

Autores:

Capítulo I : Econ. Maritza Hernández, Lic. Rosana Pazcáis ,

Capítulo II:

Lic. Francisco Dopazo, Ing. Marcos Sierra; Ing. Ana Isabel Vera,

Capítulo III:

Lic. Natividad Colmenares, Capítulo IV:

Lic. Cristóbal González, Ing. Jennifer González,

Capítulo V:

Ing. Nauris Esteves, Lic. Luisa Maza,

Lic. Ludmila Rubio,

Capítulo VI: Econ. Leda Barrios, Lic. Aideé González,

Capítulo VII:

Ing. Heddy Ríos, Ing. Zuriñe Sorazu,

Capítulo VIII,

Lic. Elizabeth Colina,I ng. Vincenzo Siracusa

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo

Valencia-Venezuela

Investigaciones de la MicroPyME No. 1

ADMINISTRACIÓN DE LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA:

Una revisión documental

Page 2: Investigacin Micropymes Vol No 1

UNI VERSI DAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDI OS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CI ENCI AS ECONÓMI CAS Y SOCI ALES

PROGRAMA DE MAESTRÍ A EN ADMI NI STRACI ÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA:

Una revisión documental

Page 3: Investigacin Micropymes Vol No 1

Val enci a, Oct ubre de 1. 998

Page 4: Investigacin Micropymes Vol No 1

La presente investigación documental fue realizada por el siguiente equipo

transdisciplinario:

Capítulo I: Econ. Maritza Hernández

Lic. Rosana Pascazi

Capítulo II: Lic. Francisco Dopazo

Ing. Marcos Sierra Ing. Ana Isabel Vera

Capítulo III:

Lic. Natividad Colmenares

Capítulo IV: Lic. Cristóbal González Ing. Jennifer González

Capítulo V:

Ing. Nauris Esteves Lic. Luisa Maza

Lic. Ludmila Rubio

Capítulo VI: Econ. Leda Barrios Lic. Aideé González

Capítulo VII:

Ing. Heddy Ríos Ing. Zuriñe Sorazu

Capítulo VIII:

Lic. Elizabeth Colina Ing. Vincenzo Siracusa

Coordinación:

Prof. Miguel Mujica

Page 5: Investigacin Micropymes Vol No 1

Í NDI CE

Pág.

Introducción …………………………………………………………………

iii

Capítulo I: Las Empresas Venezolanas ……………………………….

5

Capítulo II: Estrategias para Mejorar la Competitividad en la

Pequeña y Mediana Empresa …………………………..…

41

Capítulo III: Políticas Nacionales y Regionales de la Pequeña y

Mediana Empresa …………………………………………..

52

Capítulo IV: Organismos Promotores y Financistas de la Pequeña y

Mediana Empresa …………………………………………..

70

Capítulo V: Estudio comparativo de la Pequeña y Mediana Empresa

a nivel Internacional. Usa, Latinoamérica, Asia y Europa

88

Capítulo VI: La Pequeña y Mediana Empresa como Mercado de

Trabajo emergente. Recursos Humanos ………………..

118

Capítulo VII: La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico? ……..

168

Capítulo VIII: La Pequeña y Mediana Empresa en el umbral de la

Tecnología …………………………………………………..

199

Page 6: Investigacin Micropymes Vol No 1

iii

I NTRODUCCI ÓN

La dinámica en el mundo empresarial obliga a conocer los diversos elementos que

de manera directa o indirecta conforman una cadena de producción. Esto es

precisamente lo que se ha intentado hacer en la unidad curricular denominada

Administración de la Empresa Pequeña y Mediana del Programa de Maestría en

Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de

la Universidad de Carabobo. Se ha buscado pasar de la estrategia tradicional en

aula, hacia la conformación de un equipo investigativo en el cual cada grupo de

participantes organizados transdisciplinariamente se han dado a la tarea de

recopilar y compilar información referente a la Pequeña y Mediana Empresa (PyME)

que de cierta forma está dispersa.

De esta manera, este equipo investigador se ha propuesto entregar una producción

pertinente, útil y relevante a modo de contribución a los diferentes interesados en

información sobre la PyME. Igualmente se busca añadir insumos al marco

referencial de lo que se piensa que se convertirá en línea de investigación en el

Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo en lo que concierne

a este importante sector empresarial.

Haciendo una breve reseña del contenido se tiene: en el Capítulo I se presenta una

revisión histórica de las Empresas Venezolanas, hasta ubicarse en el contexto de la

PyME venezolanas. En el Capítulo II, se hace una generalización de las Estrategias

Gerenciales que pudieran servir de base para la gestión de la Pequeña y Mediana

Empresa. Seguidamente en el Capítulo III se esbozan las Políticas Nacionales y

Regionales con respecto a la PyME en Venezuela, para que a continuación, en el

Capítulo IV, se visualicen los diferentes organismos que promocionan y financian a

este sector empresarial, dando paso al Capítulo V con un análisis comparativo a

nivel internacional de la PyME. En el Capítulo VI, trata de una exposición del

Recurso Humano requerido en el sector, para el logro de sus objetivos, así como su

Page 7: Investigacin Micropymes Vol No 1

iv

actual situación, continuando en el Capítulo VII con el estudio de la Microempresa

como solución a un problema social. Finalmente en el Capítulo VIII se describe

como se tratan los problemas tecnológicos a este nivel de organización.

En todos los capítulos enumerados, se elaboran sus consideraciones y

conclusiones por separado, reflejando la opinión de cada uno de los equipos que

participaron en la actividad, previa discusión y confrontación de criterios. No se

pretende en ningún momento afirmar ser el único o primer trabajo en este tópico en

Venezuela, más bien en las referencias bibliográficas se resaltan cantidad de

estudios anteriores al presente, respetando el derecho de los autores

correspondientes, haciéndose cada autor responsable de las ideas expresadas

en los capítulos que cada quien desarrolló, al igual que del respeto a los

derechos de autor de las referencias consultadas.

Para concluir ante todo se enfatiza en el deseo de satisfacer una necesidad de

información a los que de una u otra forma andan en búsqueda del conocimiento.

Miguel Mujica

Coordinador de la Investigación

Page 8: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO I:

LAS EMPRESAS VENEZOLANAS

Econ. Mari t za Hernández

Li c. Rosana Pascazi

Page 9: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

6

Este capítulo pretende que el lector obtenga de él una visión general de la empresa

venezolana, en su conjunto, para luego introducirse en el estudio de la pequeña y

mediana empresa, que es el objetivo central de este estudio.

El inicio del desarrollo permite conocer cómo ha sido la evolución de la empresa

venezolana, y cuales son las características que la describen en su primera fase,

durante la ejecución del modelo económico de sustitución de importaciones, hasta

el actual, identificado por la globalización y la consecuente apertura de los

mercados. La información documental que sustenta este capítulo, proviene de las

investigaciones realizadas, del tema por los investigadores Moisés Naím, Elena

Granell, Manuel Eiros, entre otros estudiosos que han dedicada buena parte de su

carrera a la investigación del comportamiento y características de las empresas

venezolanas y de su gerencia, y en las estadísticas emanadas de la Oficina de

Estadística e Informática (OCEI).

Por otra parte se tratará de relacionar cómo ha influido la política fiscal de los

distintos gobiernos, en la reestructuración organizativa de las empresas, en su

planificación y en la escogencia de nuevas estrategias, para luego concluir con el

estudio de la pequeña y mediana empresa en Venezuela:

• Sus características.

• De qué manera las califican como tales, los distintos organismos.

• Sus oportunidades y amenazas en el entorno nacional e internacional.

• Cuál es su problemática.

• Su participación en el conjunto de empresas.

• Cuáles son las expectativas que el país tiene de ellas.

Como culminación del capítulo se ofrecen conclusiones y recomendaciones,

Page 10: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

7

extraídas de lo investigado así como de la propia experiencia de las autoras, las que

pretenden ser el reflejo de lo captado, en nuestros centros de estudio y de trabajo, y

de las opiniones de personas conocedoras del tema.

Page 11: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

8

LAS EMPRESAS VENEZOLANAS

Evolución

Si bien las empresas venezolanas nacen desde el siglo pasado, se considera que

no es sino hasta la década de los 60 en que empiezan a florecer la mayor parte de

las grandes empresas que hoy se conocen, por ello se tratará de presentar un

esbozo de cuáles fueron las características de estas empresas y las dos etapas que

las signaron más profundamente: la época del modelo económico de sustitución de

importaciones, y el actual de apertura y globalización, sin embargo en los anexos

No. 1 y 2, respectivamente, se transcriben un resumen dos artículos de la revista

Gerente de Venezuela, con la historia económica y política de Venezuela desde

1945, que permite una ubicación temporal más exacta.

El modelo de sustitución de importaciones

Se planteó en una Venezuela, considerada para la época, como agrícola y

extractora, con una planta industrial atrasada y rezagada con respecto a su entorno

más cercano, con tendencias a la importación de la mayor parte de los bienes

consumidos por el mercado venezolano. Esta característica de importadores de

bienes terminados, hacía al país muy dependiente del exterior y del ingreso

proveniente de la exportación de petróleo y sus derivados, que pasó a ser, si no el

único, el más importante recurso del país.

Características del período del modelo de sustitución de importaciones:

• Altos ingresos provenientes del sector petrolero.

• Exoneraciones fiscales.

• Subsidios.

Page 12: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

9

• Altas barreras arancelarias.

• Pocos controles fiscales.

• Política económica muy influenciada por los poderes económicos.

• Moneda estable y sobrevaluada.

Estas características del modelo económico y fiscal implantado, generaron los

efectos que de alguna manera se esperaron: el crecimiento del sector industrial fue

abrupto, las pocas empresas que existían tuvieron la oportunidad de crecer en sus

negocios habituales, como en otros totalmente disímiles, disminuyendo así el riesgo

de su cartera de inversiones, y permitiéndoles participar en un mercado, aunque

pequeño, totalmente protegido, que le brindaba toda la seguridad de mantener la

rentabilidad que ellos consideraran adecuada, sin importar: eficiencia,

productividad, creación de tecnología o innovación, mucho menos calidad de los

productos o servicios ofrecidos.

Este crecimiento, generalmente oligopólico representado en “grupos” pertenecientes

al sector con el mayor poder económico arraigado en el país, les permitió mantener

su estatus, sin mayores esfuerzos. Contaban con poder y éste a su vez les permitía

acceder con facilidad a endeudamientos, y a protecciones gubernamentales, en

ambos casos se apelaba a las influencias, al amiguismo o compadrazgo. Este fase

de nuestra empresa, caracterizada por una bonanza gratuita, permitió con todas las

facilidades que ofreció, tener al consumidor carente de protección o de posibilidades

de escogencia entre variedad de productos, es decir, los venezolanos debían

comprar lo producido en el país, sin importar su precio o calidad. Otro efecto del

crecimiento se notó en la necesidad que tuvieron los empresarios, acostumbrados a

dirigir sus propias empresas, de contratar personal gerencial, que conservara su

misma idiosincrasia, resolviendo el dilema preferiblemente con familiares, o con

amigos de confianza.

Page 13: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

10

El modelo de apertura, o globalización

Una vez superado parcialmente el atraso de la planta industrial, y en virtud de la

evolución del entorno, se comenzó a implementar un modelo de apertura, que

permitiera al país incorporarse al mercado internacional, a mediano plazo. Para

ello, a finales de la década de los 70 se comenzó con la disminución paulatina de

los aranceles de importación, para instar a los empresarios venezolanos tomar las

previsiones pertinentes para la apertura definitiva del mercado.

Esto implicaba para ellos, la incorporación de criterios de calidad, y de

productividad a su filosofía de trabajo, con la finalidad de poder competir, en un

futuro cercano, con los mercados internacionales, y nacionales, pues también las

empresas extranjeras tendrían la oportunidad de ingresar a ofrecer sus productos en

el país.

Otra característica relevante, fue la implantación de la política de liberación de

precios, que propendería a la competencia interna, y como consecuencia de ello, a

la mejora de los indicadores de productividad y calidad de nuestras empresas,

iniciando así el proceso definitivo de globalización del mercado.

Características del período de apertura económica o globalización:

• Altos ingresos provenientes del sector petrolero, y del endeudamiento.

• Eliminación gradual de las medidas de protección a los empresarios nacionales.

• Eliminación parcial de la exoneraciones fiscales.

• Eliminación de los subsidios.

• Pocos controles fiscales.

• Política económica aún influenciada por los poderes económicos.

• Moneda inestable.

• Desasosiego social.

• Fuga de capitales.

• Altos índices de inflación.

Page 14: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

11

• Creación de impuestos indirectos (IVA-ICSVM), y directos (IAE). A finales de la década de los 70, se considera se inicia el cambio del rumbo de las

políticas económicas del país. Su comienzo lo determina la implementación de la

política de liberación de precios, inspirada en necesidad de incentivar la

competencia nacional, que redundó, en una profunda especulación, determinada

substancialmente por los acuerdos entre los grupos oligopólicos que dominaban el

mercado. La medida que se fundamentó en la propensión de la mejora de la calidad

y productividad de nuestras empresas no tuvo los efectos para los cuales fue

impuesta. La siguiente política asumida, fue un programa de disminución paulatina

de los aranceles, para instar a la competitividad de nuestras empresas y para que

tomaran las previsiones a corto plazo, pues en el mediano plazo tendrían que

competir con productores internacionales, caracterizados por su mayor eficiencia y

calidad, y con menores precios. Estas medidas, avisadas con anticipación no

surtieron los efectos deseados por el gobierno, ya que los empresarios no

comenzaron a hacer las modificaciones profundas que debieron hacer, por lo que al

seguir cumpliendo con el programa de disminución de los aranceles, los

empresarios empezaron a protestar por las medidas, ya que consideraron que iban

a competir deslealmente. Otra de las políticas implementadas fue la de ofrecer

incentivos a las exportaciones no tradicionales, con preferencia en aquéllas con alto

valor agregado. Este periodo se ha caracterizado por un contrasentido en las

medidas aplicadas, que confundió a los entendidos, y a provocar una desconfianza

general en nuestras instituciones.

Decisiones tan contrapuestas con el modelo escogido, tales como la creación de un

control de cambio provisional que duró más de 6 años, con el agravante que preveía

dólares “preferenciales”, así como la dificultad de adquisición de los mismos, lo que

generó la más diversa posibilidad de defraudar al fisco nacional. Esta fase es

considerada una de las más negras de nuestra historia política y económica, al

adicionarles una alta inflación que se presentó desde la década de los 70 y que se

profundizó en los 80.

Page 15: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

12

Para finales de la década de los 80 se comenzaron a establecer acuerdos

internacionales, que intensificaban la apertura económica y propiciaron la

competitividad de nuestras empresas, tales como el GATT, y la implantación del

paquete económico recomendado por el FMI. El inicio de la puesta en práctica de

estas medidas de reforma económica propiciaron un crecimiento en el sector

empresarial y estimularon la formación de nuevas empresas, tal y como lo revelan

las cifras extraídas de los cuadros del Registro Mercantil, es de hacer notar que en

las cifras emitidas por el Banco Central de Venezuela para 1984 establecían que

las nuevas empresas creadas en 1984 fueron apenas 15.000.

Tabla No. 1

Número de nuevas empresas registradas en Venezuela (1986 - 1992)

Años No. de nuevas empresas registradas

1986 1988 1990 1991 1992

42.077 52.448 65.048 72.919 84.937

Fuente: ENRIGHT, FRANCÉS, SCOTT. 1994.

Una vez establecido, el marco en el cual se desenvolvieron las empresas, se puede

comenzar a describir cuales son sus principales características, entendiendo que

ellas no son, más que la consecuencia del entorno en el cual se desarrollaron.

Page 16: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

13

Características de las empresas venezolanas

Modelo de sustitución de importaciones Globalización • Muchas empresas diversificadas. • Tendencias a la disminución de

empresas hacia las que son realmente competitivas, concentración en pocos negocios.

• Organizativamente, muy verticales, e ineficientes.

• Tendencias hacia el achatamiento de las empresas, y a la disminución de costos operativos, a través de mayor automatización, disminución de los niveles de inventarios y mejoras en la fuentes de insumos.

• Poco competitivas, bajo grado de innovación

• Tendencias a la mejora de la competitividad, con esfuerzos en calidad, desarrollo de productos y de procesos.

• Muy estables • Muy cambiantes. Sin una visión clara. • Escasa planificación a mediano y largo

plazo. Visión cortoplacista.

• Tendencias hacia la planificación estratégica, aún incipiente. Se le concede relevancia a la Planificación fiscal.

• Familiares en su estructura de propiedad y en su manejo.

• Estructura de propiedad regida por el mercado de capitales. Dirigencia altamente preparada con poco visión de futuro.

• Insuficientemente capitalizadas, y en consecuencia, muy endeudadas

• Insuficientemente capitalizadas, y en consecuencia, muy endeudadas.

• Muy rentables. • Poco rentables. • Informales. • Poco rentables. • Poco competidas. • Muy competidas. Fuente: Naím 1994 Fuente: Propia

Evolución de las políticas fiscales y de comercio en Venezuela, desde 1960

Tal como se explicó anteriormente, a partir de los años 60, el gobierno nacional

Page 17: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

14

estableció políticas de protección a la producción nacional, imponiendo altos

aranceles de entrada, cupos y licencias previas, para aquellos productos que se

fabricaban en el país, así como exoneración de aranceles para las importaciones de

insumos y maquinarias necesarias para el aparato productivo del país. Esta política

estimuló el ingreso al país de capitales extranjeros y aceleró el crecimiento de la

industria venezolana. Permitió además la disminución de la participación de bienes

importados del 16 al 7% en alimentos y bebidas, y en prendas de vestir y otros

efectos personales del 24 al 17%.

Otra de las políticas implementadas en los años 70 fue la del estímulo a las

exportaciones no tradicionales, a través de la ley de creación del Fondo de

Financiamiento de las Exportaciones (FINEXPO), permitiendo la obtención de

créditos preferenciales para la fabricación de productos a exportarse con un mínimo

del 30% de valor agregado nacional.

A partir de 1979, y en virtud del agotamiento del modelo de sustitución de

importaciones se estableció un programa de disminución paulatina de los aranceles

de importaciones , y se implementaron gravámenes a las importaciones de bienes

intermedios y de capital, y se impusieron tasas a los bienes suntuarios. En 1983, se

estableció un control de cambios múltiple, provisional, que duró hasta 1989, esta

medida limitó en gran parte la posibilidad de los empresarios de acceder a dólares

preferenciales, cuya adquisición era por demás engorrosa, y propició todo género de

corruptelas, por demás conocidas. En este periodo las empresas manufactureras,

principalmente, tuvieron muchas dificultades para la obtención de divisas que les

permitieran cancelar sus deudas, pagar el servicio de la tecnología que aplicaban

en sus procesos productivos, y para la adquisición de los insumos necesarios para

producir. A pesar de que se habían aminorado substancialmente las barreras

arancelarias, para 1982 el 93% de los bienes eran de libre importación, en 1989 se

volvió atrás y el 11% de los bienes eran de prohibida importación y el 29% requerían

de licencia previa. Después de este periodo transitorio se inicia en el 89 un proceso

de reforma profunda, iniciado con la unificación y flotación del tipo de cambio, se

Page 18: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

15

eliminan progresivamente las protecciones no arancelarias, las exoneraciones de

impuestos y se reduce la lista de importaciones prohibidas en un 57%, por un

tiempo se mantienen los subsidios a las exportaciones, que después también fueron

eliminados, y se implementan nuevos mecanismos de incentivos a la exportación,

como el de la admisión temporal para el perfeccionamiento de activos (ATPA), que

permite la introducción de insumos, que después de reprocesarlos van a ser

reexportados; el mecanismo de reposición de inventarios, y el de admisión temporal

para el perfeccionamiento de pasivos ( ATPP ), y el sistema de reintegro de los

impuestos de exportación (draw-back).

Un impuesto que merece especial atención, y que afectó profundamente al

empresariado venezolano, fue la imposición del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

en 1993, con una alícuota del 10 %, este impuesto causó un fuerte impacto

inflacionario, entre otros factores, por la especulación y por lo desordenado de su

puesta en práctica y de su posterior control. Este gravamen indirecto, inusual para

nuestra idiosincrasia, desapareció en 1994. En este mismo periodo se creó un

nuevo impuesto que gravaba a los Activos Empresariales, como complemento o en

ocasiones sustituto del Impuesto Sobre la Renta.

El nuevo gobierno de turno implementó cambios en la alícuota máxima de impuesto

sobre la renta aplicable a las empresas, pasándola del 30 al 34% y sustituyó o creó

un nuevo impuesto indirecto al cual lo diferenció del anterior llamándolo Impuesto al

Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor (ICSVM) inicialmente con una alícuota

del 10%, para luego aumentarla al 12,5 % en 1995; a 16,5 % en 1997.

La nueva tendencia de los últimos años de las “grupos” o corporación de empresas

venezolanas ha sido la de fusionarse, para evitar el excesivo pago de impuestos, sin

recibir ninguna contraprestación de servicio adecuados, es decir, con un Estado que

funciona mal y presta precarios servicios, sería injusto además tener que pagar más

que el mínimo indispensable de impuestos. Todo ésto sin tomar en cuenta el

impuesto más perverso de todos que ha sido la inflación, que al parecer, ha sido

Page 19: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

16

incontrolable para los dirigentes del país.

Por otra parte, y en virtud de la voracidad que tienen buena parte de los concejos

municipales, han sido aumentadas las patentes municipales, las que por si fuera

poco, se calculan sobre la base de las ventas brutas, sin tomar en cuenta ninguna

deducción. Esto agrava aún más la ya tan precaria situación de las empresas.

Esta combinación, de impuestos y patentes, hacen a Venezuela un país poco

atractivo para el inversionista nacional y para el extranjero, pues adicionalmente,

que no se tiene una imagen que inspire confianza, además hay que adicionar la

Inflación galopante, el ICSVM, que ha reflejado varios aumentos, el Impuesto Sobre

la Renta y a los Activos Empresariales, y los impuestos municipales, el riesgo que

todo esto implica es demasiado alto, para los beneficios que algún inversionista

pudiera tener, sin contar con el clima de inseguridad jurídica y económica en que se

vive.

El reto de la competitividad

La respuesta que debe dar el empresariado venezolano, para mantenerse presente

en el mercado mundial, es el de ser competitivo.

“La competitividad puede definirse como el resultado conjunto de acciones

sistemáticas puestas en práctica en una organización, para obtener una posición

predominante en un mercado, ofreciendo productos y servicios de calidad, a precios

que satisfacen las expectativas de los clientes.” (ALVAREZ).

Si bien es cierto que las empresas venezolanas se aletargaron y no tomaron las

previsiones que le señalaba el cambio de curso del mundo, ya es hora que

despierten y reaccionen. Algunas ya están presentes compitiendo en el mercado

internacional, aunque no en los niveles más deseables, se compite generalmente

con precios, que en la mayor parte de los casos son inferiores a los que ofrecen a

Page 20: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

17

los mercados internos. La gran victoria será aquella lograda, cuando se compita por

calidad en el producto, por el servicio post venta ofrecido, y por la eficiencia, es

decir por la disminución en los costos operativos, sin que ello cause desmedro en la

calidad del producto final.

Para ser competitivos hay que revisarse internamente, y sin falsas pretensiones o

expectativas, analizar en que se es bueno, y en que no. Sincerarse en cuanto al

recurso humano dirigente, que es en definitiva quien deberá dar el ejemplo y

comprometerse, en primera instancia, si pretende que el resto del personal le siga.

En otras palabra poner en práctica los lineamientos de la planificación estratégica,

haciendo una auditoría interna, y una externa. Ubicarse en la realidad, y pensar que

hace el país ensamblando, ya que siendo rico en materias primas, no puede ni

siquiera usar los productos semielaborados originados de ellas, pues no tienen la

calidad mínima requerida por las maquinarias que lo procesan para convertirlas en

productos terminados. Como ejemplo de ello se tiene el aluminio, el cual se

importa del Japón, quien a su vez lo importó de Venezuela, para que sus láminas

funcionen en las fábricas productoras de latas o de papel de aluminio, ya que las

que produce SIDOR trancan las máquinas y no pueden usarse. Lo mismo ocurre

con alguno polímeros derivados del petróleo que se utilizan en la industria del

plástico. Ejemplos de este tipo hay muchos. Así como otros casos en los que se

empeñan en producir cosas para los cuales no tenemos ventajas competitivas,

ejemplo manzanas, duraznos, etc.

El nuevo empresario venezolano debe dedicarse a negocios rentables, para los que

el país tenga ventajas comparativas, usar la creatividad que no le falta al

venezolano, para llevarla a la práctica en tareas útiles. El recurso humano

venezolano está bien preparado, prueba de ello es el fenómeno que está ocurriendo

en la última década en que los jóvenes altamente preparados están siendo

reclutados por empresas del exterior, desde antes de graduarse en las

universidades, especialmente aquéllos venezolanos brillantes que han tenido la

oportunidad de formarse fuera, y que sienten que no tienen futuro en el país, pues al

Page 21: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

18

regresar a él es muy probable que ni siquiera obtengan un trabajo acorde con su

nivel, y que éste le retribuya con una posición económica y social a la que tienen

derecho, sin entrar en consideraciones de otra índole, como la de la seguridad e

integridad personal, social y la jurídica, etc. Otra ventaja que tiene el país, es que

es capaz de producir la materia prima para infinidad de productos, sólo hace falta

que se extraiga de su suelo o subsuelo, y que sea correctamente procesada, para

poder ser finalmente transformada por la industria del país, sin acarrear tantos

costos adicionales, así como la utilización innecesaria de divisas.

El Estado por su parte debe garantizarle a sus habitantes la prestación de los

servicios que están a su cargo, brindar seguridad social, económica y jurídica a todo

ciudadano venezolano o inversionista extranjero, y proponer políticas claras y

duraderas, con garantías a largo plazo, que garanticen la inversión tanto interna

como externa, y ésta a su vez procure la obtención de niveles de empleo decentes,

así como una justa retribución a la mano de obra tan infelizmente tratada, en estos

últimos años.

Salud financiera de una empresa

Es el resultado de la acción de numerosas variables, que pueden ser tanto de orden

interno como de orden externo. Cuando el empresario decide realizar una inversión

en determinada actividad económica, asume generalmente un riesgo, que va

asociado al tipo de negocio que emprende, en Venezuela estas variables repercuten

directamente sobre la evolución normal de las empresas, con la característica

singular de que las empresas venezolanas son excesivamente vulnerables a los

cambios en las variables externas, los que se presentan en el país en muchas

ocasiones intempestivamente, afectando las actividades empresariales tanto

públicas como privadas.

Page 22: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

19

Variables internas

Situación competitiva en el sector

Una empresa se considera competitiva en la medida en que sus productos o

servicios son de mejor calidad, o tienen un valor agregado adicional que lo distingue

de los de la competencia, satisfaciendo las necesidades de sus consumidores y

hasta superando sus expectativas. En el país esta medición de competitividad está

más asociada al precio y a las variables que lo afectan que a la calidad, es decir se

la relaciona con las variaciones en los valores de la moneda (devaluación o

revaluación) y con la pérdida del poder adquisitivo de la misma (inflación)

comparando estos índices con los de los mercados más importantes, en lo que se

refiere a intercambio no petrolero, especialmente con Colombia, que es el principal

socio comercial de Venezuela.

Integración de los trabajadores

El personal empleado y obrero debe estar comprometido con el logro de las metas y

objetivos que establezca la empresa, que le permitan lograr un crecimiento y

desarrollo sostenido, para adecuarlo al mercado competido en el que deberá

desenvolverse. Desde hace alrededor de una década, el país y su empresariado

se ha volcado hacia la puesta en práctica de la planificación estratégica, si bien no

con la profundidad que ella amerita.

Calidad del equipo directivo

Los altos directivos son los responsables de diseñar las metas y objetivos

estratégicos de la empresa, es por ello que se requiere de un dirigente fuerte que

posea visión, conocimientos, habilidades y destrezas cónsonas con sus

responsabilidades, y por sobre toda la capacidad de ser un líder y de transmitir con

su ejemplo, al resto del personal, el compromiso y la adhesión a los rumbos

escogidos. En Venezuela la capacitación de la alta dirigencia es muy buena, sin

Page 23: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

20

embargo se ha notado una contradicción entre los conocimientos que posee y las

decisiones que lleva a la práctica; quizás lo que impide desarrollar a plenitud sus

talentos es la vulnerabilidad que tiene el país a los vaivenes de los precios del

petróleo, los que desencadenan procesos de profundos déficits o superávits

fiscales, que a su vez han determinado grandes porcentajes de inflación y de

devaluación de la moneda nacional, afectando así al mercado, y llevándolo a

experimentar grandes contracciones, que han afectado al empresariado en general

y a los trabajadores y a los consumidores en general.

Políticas de la empresa

Deben diseñarse en perfecta concordancia con los planes a largo, mediano y corto

plazo, ya que son las que permitirán llevarlos a la práctica y alcanzarlos. En

Venezuela esto es casi una utopía.

Estrategia de la empresa

Establecen la forma como se espera alcanzar las metas, delimita el rumbo, y su

aplicación, necesita de la adecuación de la estructura organizativa, para hacer

viable su puesta en práctica. El resultado de la aplicación de éstas debe ser

controlado, para permitir hacer evaluaciones de ellos y contrarrestarlos con el logro

de los objetivos deseados, para corregir, cuando sea necesario, su rumbo o la forma

como se están implantando.

Variables externas

Políticas del gobierno

Son las que facilitan la solución de problemas recurrentes y guían la implementación

de las estrategias. Son instrumentos que sirven para imponer restricciones,

limitaciones y fronteras al tipo de acciones administrativas que se puedan

emprender para recompensar y sancionar comportamientos. Aclaran lo que se

puede y lo que no se puede hacer con miras a alcanzar los objetivos de la empresa.

Page 24: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

21

El país ha vivido con política poco claras y a la vez incosistentes que han impedido

en gran parte, el desarrollo de estrategias a largo plazo y su permanencia en el

tiempo.

Precios de materias primas

Es un factor determinante para el desarrollo productivo de la empresa ya que de

ésto va a depender la capacidad de las empresas venezolanas puedan mantenerse

competitivas. El país brinda muchas posibilidades de extraer de él los insumos

necesarios para ser transformados, sin embargo, para ello se requiere que el

proceso primario de transformación tenga los índices de calidad que nuestras

industrias requieren. Esto permitiría a las empresas no depender tanto de materias

primas importadas. Sin embargo la dependencia de la industria nacional de las

materias primas importadas es muy conocida, la principal causa de ello es la poca

calidad de los insumos nacionales. Esta trae como consecuencia una gran

inestabilidad debida, principalmente a la fluctuación de la moneda nacional.

Situación monetaria internacional

Determina en gran manera el riesgo a la exposición cambiaria que poseen las

empresas, sus posibilidades de exportar y los potenciales competidores externos de

los productos que internamente se ofrecen. Una moneda fuerte cohibe las

exportaciones e incentiva las importaciones, una moneda débil, causa efectos

contrarios. Para el país esta variable ha sido una de las más importantes en la

determinación de la competitividad de sus productos y del desencadenamiento de

altos porcentajes de inflación. Las empresas venezolanas son extremadamente

vulnerables a la situación monetaria internacional, y el país a su vez ha manejado la

política monetaria internacional en forma muy errática.

Clasificación de las empresas

Plasmar aquí algunas de las clasificaciones de las empresas existentes, permite

Page 25: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

22

tener una visión general de las mismas, y conocer que si bién esta investigación

está dirigida a una clasificación específica, referida al tamaño de las mismas,

existen muchas otras, sobre las cuales se pueden realizar investigaciones ulteriores.

La importancia de estas clasificaciones radica en dividir un universo en fracciones

del mismo, facilitando un estudio más profundo de las partes, y brindando la

oportunidad a que distintos investigadores se dediquen a áreas específicas del

universo obteniendo resultados más precisos, por sector investigado, hasta alcanzar

el conocimiento del universo en su totalidad.

De acuerdo a la actividad que realizan

• Comerciales.

• Manufactureras.

• De Servicio.

De acuerdo a sus propietarios

• Públicas.

• Privadas.

• Mixtas.

De acuerdo a su constitución

• Individuales.

• Sociedades.

- En Nombre Colectivo.

- En Comandita Simple.

- En Comandita por Acciones.

- Anónimas.

- De Responsabilidad Limitada.

De acuerdo a su tamaño

• Grandes.

• Medianas.

Page 26: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

23

• Pequeñas.

• Micro.

La clasificación que más interesa para el desarrollo de este trabajo de

investigación, es la referida al tamaño de la empresa, pues el mismo está enfocado

en la Pequeña y Mediana Empresa, para ello se recogen algunos de los distintos

criterios de clasificación para estos tipos.

Tabla No. 2

Clasificación de las Empresas por su tamaño

de acuerdo a distintas Instituciones

Institución Pequeñas Empresas Medianas Empresas Corpoindustria • Capital Contable más

crédito solicitado sea mayor a Bs.1MM y menor a Bs.6MM.

• Capital Contable más crédito solicitado sea mayor a Bs. 6MM y menor o igual a Bs.12MM

Pacto Andino • Las que ocupan entre 5 a 20 trabajadores

• Las que ocupan entre 20 y 200 trabajadores

OCEI • Aquéllas que emplean de 5 a 20 trabajadores.

• Aquéllas que emplean entre 21 a 100 trabajadores.

Cordiplan • Aquéllas donde trabajan entre 11 a 70 personas y su capital oscila entre MMBs. 1 a 6

• Aquéllas donde trabajan de entre 60 a 200 trabajadores y su capital oscila entre MMBs. 6 a 20

Algunos indicadores de las empresas venezolanas

De acuerdo a las cifras más recientes emanadas por la OCEI, de fecha 15 -10 - 97

y que corresponden al 1995 se puede apreciar la composición porcentual de las

industrias venezolanas, de acuerdo a su tamaño, que personal ocupan en ellas y

cual es el aporte de las industrias al valor agregado de la producción industrial del

país.

Page 27: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

24

Gráfico No. 1

Algunos Indicadores de las empresas venezolanas

clasificadas de acuerdo a su tamaño

El gráfico anterior revela, que la constitución de la industria nacional está

conformado por un gran número de pequeñas empresas (de 5 a 20 trabajadores),

conformando casi el 65% del total, sin embargo solamente ocupa al 16 % del

personal y agrega valor a los productos que transforma únicamente en un 4% del

total aportado por la industria. Este comportamiento, es casi el mismo que se

observó en 1991. Por otra parte únicamente el 9% de las empresas se consideran

grandes, ocupando la mayor parte del personal ocupado ( 61 % ), y haciendo un

aporte al valor agregado del 86 %.

Este escenario es completamente distinto al que muestran los países con altos

niveles de desarrollo, el cual lo fundamentan en el sector de la mediana y pequeña

empresa, en el que en Venezuela a pesar de representar el 91% del total de las

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No. de empresas No. de trabajadores Valor Agregado

GrandeMedianaPequeñaº

(%)

Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), cifras correspondientes al

año 1995

Page 28: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

25

empresas manufactureras, aporta únicamente el 40 % de los puestos de trabajo

ofrecidos, y contribuye al valor agregado nacional en un 14 %.

Un estudio realizado por el IESA en 1993, refiere a las debilidades que poseen las

empresas en orden de importancia, el resultado es bastante revelador, ya que

independientemente del tamaño que tenga la empresa, en todas las clasificaciones

se consideró como debilidad de mayo importancia el recurso humano, exceptuando

en la pequeña empresa en donde a la par del RH tiene otra gran debilidad y es la

dificultad que tiene para acceder al capital financiero, característica que también se

presenta sólo que en segundo lugar en las grandes y medianas empresas.

Aunque en ellas, también tienen como fuerte debilidad en ese orden a la

ineficiencia en costos, mientras que para la pequeña empresa esta constituye su

tercera debilidad.

Gráfico No. 2

Principales debilidades de las empresas venezolanas ( % )

(de acuerdo a la clasificación de las empresas por su tamaño )

0

5

10

15

20

25

RR HH B C D E F

GrandeMedianaPequeña

(%)

Leyenda:

B: Acceso al Capital Financiero C: Ineficiencia en Costos D: Mercadeo y Ventas E: Productos poco novedosos F: Poca integración vertical

Muestra 600 empresas manufactureras: (70 grandes-123 medianas-407 pequeñas) Fuente: IESA, 1993

Page 29: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

26

Las cifras indican que, el 20% de las grandes empresas encuestadas consideran

que tienen debilidades en el recurso humano, mientras que en la pequeña y

mediana empresa esta debilidad fue considerada por el 25% de la muestra; a pesar

de ello más del 50% de las empresas ha reducido las inversiones en entrenamiento

y desarrollo de personal entre 1989 y 1993, como medida de emergencia ante la

apertura económica. Las otras debidilidades que consideraron las más importantes,

y que confirman las característica antes mencionadas en el trabajo son las

siguientes: La dificultad de acceso a capital financiero, la ineficiencia en costos,

insuficiente información del mercado en el cual se desenvuelven, tienen poca

capacidad innovadora tanto en los productos como en los procesos productivos.

De esta investigación se puede apreciar que el comportamiento de las pequeñas y

de las medianas empresas es muy parecido, presentando algunas diferencias en la

proporción de la debilidad con las grandes empresas (PyME). Otros estudios

realizados en la PyME, permiten conocer que el personal gerencial de esta

empresas son sus mismos dueños, los que han obtenido su conocimiento a través

de la experiencia (78%), bien de su propia empresa (54%) o en otras (24%), este

resultado permite concluir que dirigen a sus empresas con un alto grado de

intuición, y que es necesario complementar esta cualidad con conocimientos

teóricos, y con una preparación adicional en el campo gerencial. Otra

características de la época moderna es que el grado de instrucción de la dirigencia

es en un 43,8 % de nivel universitario, sin embargo sólo el 15% de éstos han

adquirido su formación en áreas relacionadas al estudio de las empresas.

Page 30: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

27

CONCLUSI ONES

• Las empresas venezolanas han sido el resultado de los modelos económicos

implantados por los distintos gobiernos, es decir, han sido eminentemente

reactivas.

• En la fase inicial de la era moderna se caracterizaron por ser poco competitivas,

con alta rentabilidad, muy diversificadas y poco competidas.

• En la segunda fase, la correspondiente a la apertura, evolucionaron hacia la

concentración de los negocios y por la ausencia de anticipación a los cambios

del entorno.

• La estructura organizativa de las empresas está más ligada a la reacción de las

medidas fiscales impuestas, que a su adecuación a la implementación de

estrategias a largo, mediano y corto plazo.

• Han sido poco competitivas, inicialmente por la protección Estatal, y después por

la incapacidad de establecer estrategias que se anticiparan a los cambios que les

deparaba el entorno.

• La principal debilidad de las empresas venezolanas es su recurso humano

gerencial, de allí se desprende, la causa de su constante cambio y falta de visión.

• El espectro empresarial está conformada por el 9,13 % de grandes empresas, y

el resto, 90,87 %, está conformado por pequeñas y medianas empresas, a pesar

de esto el aporte directo, de éstas últimas, en cuanto a capacidad empleadora

(39.5 %) y a aporte al valor agregado nacional (13,81 %), no se compadece con

su presencia en el mercado.

• Las tendencias mundiales, indican que los Estados tendrán que proteger a sus

empresas vitales, Ej. la agricultura, pero el resto deberá competir en un gran

mercado abierto, altamente competido y exigente.

• La salud financiera de las empresas actualmente, no es la adecuada, el riesgo

país es muy alto, no existen reglas claras en el orden fiscal y económico. Las

empresas tienen bajos niveles de capitalización y en consecuencia altos niveles

Page 31: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

28

de endeudamiento.

RECOMENDACI ONES

• La empresa venezolana, debe practicar las técnicas de planificación estratégica

que le permitan conocerse a sí misma y a su entorno, y anticiparse a los cambios

que pueda depararles el entorno de acuerdo a las tendencias mundiales.

• La dirigencia, debe saber extraer de sus empresas toda la fuerza que poseen y

que actualmente no está siendo aprovechada. El recurso humano talentoso, las

materias primas nacionales que pudieran servirles de insumos, la ubicación

geográfica estratégica del país, etc.

• La pequeña y mediana empresa debe revisar sus cuadros gerenciales y

adaptarlos a este mundo cambiante y competido, para que esta oportunidad les

permita acceder al sitial que les corresponde: proveer de productos

semielaborados a la gran empresa, producir innovaciones en los productos y en

los procesos, y ser una gran fuente empleadora.

• Sanear los aspectos financieros de las empresas, hacerlas más rentables

(mejorando la eficiencia, la calidad, y el servicio) y capitalizar estos excedentes,

para aminorar el nivel de endeudamiento que poseen y que representa un alto

costo.

• Exigir con mayor fuerza la adecuaciòn de los servicios públicos y de los

impuestos a niveles competitivos, en virtud que ambos, socavan buena parte de

las posibilidades de las empresas.

Page 32: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

29

ANEXO No. 1

(Resumen-Extracto del artículo de la Revista Gerente Venezuela, Edición Especial

10º aniversario No. 116, Septiembre 1996) 1945-1989: 44 AÑOS DE HISTORIA ECONÓMICA Y POLÍTICA Lo que somos hoy es fruto de lo que fuimos ayer El comienzo de la Venezuela moderna se remonta a 1912, cuando el gobierno dirigido por el presidente Juan Vicente Gómez otorga la mayoría de las concesiones petroleras, dándose inicio a la era petrolera. Una de las causas de nuestro problema económico, especialemente en el campo industrial, es la sobrevaluación monetaria. La misma surge desde el momento en que la industria petrolera empieza a florecer y a pagar salarios más altos que los que se venían pagando, obligando así a los cafetaleros a hacer lo mismo, perdiendo el café su competitividad en los mercados internacionales, y como consecuencia de ello empieza a decaer la producción cafetalera nacional. AÑO 1945 Cambian las relaciones impositivas con la industria petrolera, se estableció como se diría en aquel entonces el “fifty-fifty” para petroleras y gobierno. Ese año es la fecha decisiva en la que cambia radicalmente la estructura rural por el comienzo de una estructura más urbana, iniciándose así el proceso de industrialización del país. Durante los siguientes 7 años el crecimiento obtenido fue del 172%, el crecimiento porcentual interanual de ese período fue de 11,7 %; En cambio, en puestos de trabajo no fue muy significativo. Cuando se asegura que la industrialización realmente comenzó en el año 1958, es porque en ese período hubo el interés por parte del Estado de propiciarla y se materializó la protección industrial a fin de acelerar el proceso. 1961-1963: DE LA DICTADURA AL SISTEMA DEMOCRÁTICO En el período comprendido entre 1961 y 1963 el país confrontaba un momento grave que se debía primordialmente al clima político y a una situación similar a la actual: déficit de balanza de pago, gran endeudamiento interno, déficit fiscal, estrechez de la liquidez y deuda externa privada. El país experimentó un cambio profundo: de un gobierno dictatorial pasó a régimen democrático que se inició en 1957. La actitud de Fedecámaras era de oposición al régimen dictatorial, y de búsqueda de una apertura hacia un sistema democrático. Esta institución conjuntamente con la CTV y los partidos políticos, fue factor determinante en esos

Page 33: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

30

momentos difíciles de la República. Para 1958 se estableció una política de desarrollo de la producción. Venezuela venía de un período de continuo crecimiento del ingreso, consecuencia del incremento de la producción petrolera en el país; pero con una industria estancada producto de la sobrevaluación monetaria. Dicha política confrontó un proceso de lucha interna entre los sectores importadores y los industriales; sin embargo, la misma paulatinamente se fue eliminando, ya que muchos importadores ante una política definida del gobierno, fueron convirtiéndose en industriales y productores. El régimen que acababa de terminar tenía una política dirigida fundamentalmente a la construcción de grandes obras de infraestructura. A la caída de Pérez Jiménez el país se encontró con una situación de desempleo enorme por la paralización de dichas obras; esto generó una reacción negativa contra los inmigrantes, cuya consecuencia fue el éxodo de gran cantidad de personas emprendedoras de Venezuela. Otro problema en aquella época fue el gran temor respecto al futuro del país en el aspecto político. Ello generó una fuga de capital que repercutió en la economía interna de Venezuela, y el déficit de la balanza de pago hizo que las autoridades del momento tuvieran que recurrir al Fondo Monetario Internacional. Fue así como con ingresos relativamente modestos, el país estuvo creciendo a una rata del 5 % anual. Esta situación llevó a la primera devaluación del bolívar - de Bs. 3,35 / $ a Bs.4,50/$. 1963-1965: EL FACTOR CONFIANZA La crisis del ´60 se derivó de una situación política. Dentro de toda crisis existe un factor muy importante: la confianza. Para ese momento en el país hubo una serie de convulsiones políticas que generaron un clima de inseguridad, el cual afortunadamente es superado por estar en la presidencia de la República Rómulo Bentancourt, quien contaba con el respaldo de los otros dos líderes de la época: Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Betancourt toma medidas que para aquel entonces, podrían calificarse de históricas: hace una devaluación, establece un control de cambio, baja los sueldos de los empleados públicos. Se crea entonces un movimiento Pro-Venezuela, cuyo gran promotor fue Alejandro Hernández; institución que difunde el mensaje de protección hacia la industria nacional como único camino de mantener las fuentes de trabajo para el venezolano, así como la necesidad de construir una nueva Venezuela. 1965-1967: 90 CÉNTIMOS DE CADA BOLÍVAR Era la época del período presidencial de Raúl Leoni. En aquel momento cada bolívar que llegaba a manos del gobierno, se invertían 10 céntimos y se gastaban 90. La empresa privada de la época estaba constituida por importadores o industrias artificiales para el ensamblaje de productos importados. Era el principio de la industrialización. Venezuela era un país netamente importador. ¿Quiénes eran los empresarios? los importadores como Blohm o Boulton, cuando éstas eran casas de comercio que importaban artículos varios y exportaban el café y cacao que teníamos. El empresario era el comerciante. Cuando vino

Page 34: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

31

el proceso de industrialización, los comerciantes se transformaron en industriales, pero con una industria a rajatabla, tratando de producir de todo. Rómulo Betancourt le aumentó 10 céntimos al dólar y Rafael Caldera se los quitó, ese precio tan bajo del dólar evitó que la economía venezolana se desarrollara hacia afuera. 1967-1969: FORTALECER EL APARATO PRODUCTIVO Se estaba iniciando el proyecto de integración latinoamericana a través de la ALALC y se explora el Convenio Sub-Regional de la Región Andina. Para ese momento, los empresarios pensaban que no estaban en condiciones de competir con los que serían sus socios en esa integración, debido a que Venezuela poseía un industria todavía incipiente, concebida básicamente para sustituir importaciones. Por tal motivo, el país decidió postergar su ingreso a dicho Pacto. Éramos un país petrolero que tenía ingresos suficientes para vivir; no teníamos deuda pública, estábamos tratando de que el país fuera progresando paulatinamente. Pero estábamos basados en esta riqueza que no era producto del trabajo de los venezolanos sino de un regalo de Dios, y que desafortunadamente no se había aprovechado a través del tiempo. 1969-1971: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO La economía venezolana había entrado en un camino desconocido para los empresarios. Nadie en el país tenía la experiencia de lo que estaba sucediendo. La balanza de pago al final de 1971 y 1972 tuvo un superávit como consecuencia de las exportaciones petroleras y del aumento de las entradas netas de capital. Se notaba una expansión de las importaciones del 14 %, quizás por la cercanía a la promulgación de la nueva Ley de Aranceles de Aduanas. 1971-1973: LOS BILLETES FALSOS DE BS 100 Fue la época de la emisión de billetes venezolanos falsos de cien bolívares, con la fotografía de conocidos líderes empresariales con el mensaje de “Pueblo, reconócelos”. Al respecto el empresariado rechazó fuertemente tal infundio, con lo cual salió fortalecido. En 1971 el PTB creció en términos reales en un 5 %. El sector petróleo mostraba un desarrollo contradictorio, pues ocurría un descenso en las cifras de producción que llegó a su nivel más bajo, 3 millones 260 mil barriles diarios, en el mes de Septiembre. No habían sido afectados los ingresos fiscales por la Reforma de la Ley del ISLR ocurrida en 1970. Había un satisfactorio desenvolvimiento en la producción de hierro y una relativa bonanza fiscal. Se incrementaba la deuda pública en 533 millones de bolívares, las reservas internacionales llegaban a sus niveles más altos en tres lustros, la liquidez en poder del público creció en forma vigorosa, las ventas comerciales del área metropolitana subieron en un 38% entre Enero y Agosto de ese año. El nivel de precios al por mayor había operado un incremento del 2,4 % en relación al año 70; se intensificaba la actividad bursátil; creció el sector de la construcción; se incrementó el sector industrial. En cambio se pronunció la severa depresión agropecuaria, aumentándose el número de empresas con pérdidas, que

Page 35: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

32

llegó al 38,5 % en 1970, cuya tendencia negativa siguió en 1971. Existía un marcado desequilibrio regional y las relaciones obrero-patronales mejoraron en relación a 1970. Venezuela confrontaba los problemas propios de una economía subdesarrollada: excesiva dependencia de los factores externos -en esos días se deliberaba sobre la adhesión de nuestro país al Pacto Sub-Regional Andino, de las trabas de la permisología, de la falta de representatividad de la provincia, del desequilibrio regional. 1975-1977: LAS VACAS GORDAS.... Como consecuencia de la súbita riqueza el gasto fiscal aumentó considerablemente, el consumismo convirtió a la sociedad en una sociedad de despilfarro y se acentuó la corrupción en todos los estamentos de la misma. El decreto de doble indemnización que cambió la normativa del trabajador venezolano, comenzó a surtir sus efectos negativos en la productividad de las empresas. Un paternalismo degradante iniciaba el proceso de merma del espíritu de iniciativa, un conformismo y dependencia del Estado dentro de una ficticia indumentaria de progreso. En la agricultura, particularmente la inflación entraba por los costos, pero no salía por los precios. La economía era manejada por decretos emitidos en el primer año del gobierno, que son citados como las causas de la alteración del clima de confianza con que se inició el primer período del presidente Carlos Andrés Pérez (74-79). 1977-1979: ¿ LLEGAN LAS VACAS FLACAS ? Es en el primer gobierno de CAP cuando el país invierte en forma significativa en una serie de plantas, como la del aluminio, acero y otras, que han sido posteriormente cuestionadas por muchos debido al hecho de que se expandió aceleradamente el Estado empresario. No obstante, la verdad es que se aprovechó para dotar al país de una importante infraestructura industrial en una serie de empresas que nunca habría podido acometer el capital privado. Eso hay que reconocerlo. Todo lo que es el crecimiento de Edelca, todo lo que se hizo en el Guri, en Venalum y la ampliación de Sidor. Allí es donde se origina la gran expansión industrial del Estado venezolano. Pero al mismo tiempo había preocupación por el hecho de que existieran estas circunstancias, tal vez en una escala desproporcionada. Era muy difícil convencer a alguien de se aproximaba una época de vacas flacas. El país venía de una condición floreciente, donde había riquezas exhuberantes. Pero comenzaba a mostrar signos de cierta debilidad. El presidente Herrera, quien sucedió en el mandato a CAP, dijo aquella famosa frase en su discurso de toma de posesión, referente a que “recibía un país hipotecado” . Esto se anuncia en Marzo de 1979, pero realmente la economía siguió prosperando desde el punto de vista del ingreso que tenía la Nación para ese período. El ausentismo laboral era otro de los grandes problemas que confrontaba el sector privado. Todo ello debido a que no había suficiente personal especializado. Costó mucho dinero a los industriales el no tener la gente capacitada. “El Principio de Peter” se manifestó de manera elocuente: muchos individuos ascendieron a posiciones que no merecían en realidad gracias a la escasez de gente competente y apta para desempeñar estas

Page 36: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

33

posiciones. Era muy difícil convencer al país de que se acercaba una época de vacas flacas y eso era lo que se intentaba inculcar como algo imperativo para el país. 1979-1981: EL ENFRIAMIENTO DE LA ECONOMÍA En 1979 los sectores básicos de la producción estaban en franca expansión; la población obtenía mayores ingresos y los niveles de empleo eran muy altos. Sin embargo, incovenientes situaciones se observaron en el panorama nacional, tales como el deterioro de la balanza de pago y la acentuación de los controles de precio, con su consecuente efecto sobre la propensión a invertir. Otros aspectos que inquietaban al sector empresarial eran la movilidad laboral y la insuficiencia de mano de obra especializada; la contracción del ahorro interno, debido a los bajos niveles de las tasas de interés; la insuficiencia de liquidez y la falta de fluidez de créditos operativos de corto plazo, y el incremento del gasto corriente en el ámbito del gasto público. Al arribo del presidente Luis Herrera Campíns, prácticamente se decretó como programa de acción del Ejecutivo el enfriamiento y la contracción económica, con incidencia sobre todos los sectores de la economía, sin excepción, y también para todas las regiones, política cuyos resultados fueron negativos. El tratamiento inadecuado a los procesos productivos y el manejo de la economía en su conjunto concluyó en las medidas de Febrero de 1983. 1981-1983: EL VIERNES NEGRO. A partir del año 82 hubo un decrecimiento apreciable en cuanto a los índices y es cuando verdaderamente se aprecia la situación; se utilizan las reservas de PDVSA y se toma aquella famosa decisión respecto a la devaluación. Siguiendo un poco lo que había sucedido en México, comienza a surgir la situación real en toda su crudeza, quedando al desnudo todas las dificultades por los préstamos contraídos por parte de una serie de institutos autónomos a manera individual. A partir de ese momento hemos ido en plano inclinado. El país estaba en pleno proceso de crisis. El presidente Herrera dijo en su discurso de toma de posesión que había recibido un país hipotecado, pero no se tomaron una serie de medidas que debieron haberse asumido. La crisis comenzaba a sentirse en el enfriamiento de la economía, recesión económica y desempleo. Esa crisis se debió al agotamiento del modelo económico de desarrollo de 1958. Dicho modelo inicialmente fue necesario porque estábamos saliendo de un sistema dictatorial y entrando en un gobierno democrático; y este esquema se basaba en la intervención del Estado, en el centralismo, en el fortalecimiento de los partidos políticos, en la elección por tarjetas, en un proceso de burocracia, de desarrollo económico a través del gasto público y de estatización de una serie de áreas de la economía.

Page 37: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

34

1983-1985: VENEZUELA SE SALE DEL SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL. Al dejar el país de pagar su deuda externa pública, y paralizar también la deuda privada, se salía del sistema económico internacional. Se había impuesto en Venezuela un sistema de control de cambio. Había ocurrido una inmensa fuga de divisas y existía desconcierto en el país; el sector empresarial estaba muy dividido por las luchas intersectoriales; los agricultores confrontaban un mal momento; no tenían precios remunerativos, y aparte de ello el gobierno compraba la cosecha y no pagaba oportunamente. Por su parte, el sector construcción estaba en profundo deterioro y, el sector industrial intentaba adaptarse de un régimen de cambio libre a uno diferencial. La adaptación ocurrió porque el régimen de cambio diferencial constituye una protección muy grande para la industria. Una de sus ventajas es que cierra la economía; pero tiene la terrible desventaja de crear la desconfianza: nadie viene a invertir en un país con régimen de cambios diferenciales. Además es un caldo de cultivo para la corrupción. Uno de los problemas más graves que se presentaba en ese período, era el hecho de que el país había entrado en mora total. No se sabía lo que se debía; eran muchos los bancos acreedores en el mundo que trataban de cobrar su dinero. Al dejar el país de pagar su deuda externa pública y paralizar también su deuda privada, se salió del sistema económico internacional. El 8 de Febrero de 1983 -”viernes negro”- se estableció un control de cambio, y se paralizó toda la economía por una semana. Después el gobierno no pagó más a sus acreedores. Durante un buen tiempo, aparte de las cartas de crédito, prácticamente no se prestó nada a Venezuela. Los únicos préstamos que se le dieron estaban destinados a la industria petroquímica y a las industrias de Guayana; préstamos que están atados generalmente a contratos de venta de tecnología y otorgados en equipos, con muchas ventajas para el que presta. Por su parte, Fedecámaras recomendó el cambio diferencial como una solución provisional, para luego ajustarlo y unificarlos sobre la marcha. El presidente Lusinchi, quien había prometido en su campaña electoral gobernar a base de un Pacto Social, al principio concertó con la CTV y Fedecámaras bastante bien y se empezó a respirar mejor en el país. De esta manera el país fue recuperándose lentamente. Creció el PTB, se controló la inflación, se reconoció la deuda pública mal o bien; se reconoció la deuda privada externa. 1985-1987: ALTA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. El peso de la deuda externa finalmente se había cuantificado y ordenado. Era una economía con alto gasto público corriente, exceso de burocracia, presupuestos deficitarios, alta intervención del Estado en toda la actividad económica, incluyendo el control en el otorgamiento de divisas para las importaciones de Recadi. el principal motor de nuestra economía era el Estado a través del gasto público y una alta regulación del sector privado. Es así como la empresa privada confrontaba la lucha por el reconocimiento de la deuda externa privada que se había pasado de 4,30 a7,50, teniendo a la vez una regulación total

Page 38: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

35

en el PVP de sus productos. 1987-1989: “ EL GRAN VIRAJE ” . La situación de la economía venezolana para el comienzo de este período, era la continuación de una política aplicada durante las décadas pasadas, fundamentada en la preeminencia del Estado, y por tanto dirigida a fortalecer los controles y la intervención del mismo. El tener una economía muy controlada, la hizo ineficiente; como consecuencia el exceso de recursos financieros no pudo lograr una economía próspera y estable, lo cual produjo los resultados que todos conocemos. En Diciembre de 1988 Carlos Andrés Pérez es elegido por segunda vez presidente de la República. Su propósito: romper con la tradición de tres décadas en las que se demostraba el intervencionismo del Estado, y la adopción de una nueva fórmula: redefinición del papel del Estado y mayor presencia del sector privado. Al respecto esta administración adopta un plan especialmente diseñado por el Fondo Monetario Internacional para rescatar la economía venezolana. Son aumentados los precios de la gasolina, se liberan los precios de los productos que durante muchos años habían permanecido congelados, a la par que se aplican una seria de medidas de ajuste. Pero la reacción de la población no se hace esperar, y el 27 de Febrero estalla “ el Caracazo ” una revuelta social cuyo saldo deja más de mil muertes, y saqueos y disturbios en todo el país, superando los 6 mil millones en pérdida para 2 mil 892 comercios. Se decreta toque de queda en todo el territorio nacional, se suspenden las garantías constitucionales, viene de nuevo la regulación de precios, el Estado retoma su actuación paternalista, se motifica el “Paquete Económico de Pérez“.... y la empresa privada queda como chivo expiatorio de los desastres del país.

Page 39: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

36

ANEXO No. 2 (Resumen-Extracto de artículo de la Revista Gerente Venezuela, Edición Especial

10º aniversario No. 116, Septiembre 1996)

¿ SEGUIMOS EN LO MISMO ?. El balance de los últimos 10 años revela, en lo económico, un ciclo desequilibrio-ajuste-desequilibrio, y en lo político, centralización-liberalización-centralización. En Febrero, hace 10 años, un medio de comunicación social anotaba que “la crisis del mercado petrolero se agudiza, las negociaciones para el refinanciamiento de la deuda se prolonga, el VII Plan de la Nación se cae, luego de la salida de Luis Raúl Matos Azócar de Cordiplan, el Pacto Social pierde vigencia, la Comisión de Costos, Precios y Salarios (Conocopresa) fracasa y Fedecámaras opta por retirarse”. el día 6 de Diciembre, el presidente Jaime Lusinchi se dirigió por cadena de radio y TV al país para anunciar “un golpe de timón” en la política económica. Los ingresos petroleros bajaron de 12 mil 761 millones de dólares en 1985, a 7 mil 049 millones de dólares en 1986. Se devaluó la moneda de 7,50 a 14,50 bolívares por dólar. Se aprobó el Plan Adicional de inversiones por 6 mil 500 millones de bolívares y el Plan Trienal, con una inversión de 38 mil millones para el lapso 86-88. La inflación anual cerró en 11,5 %. El entonces ministro de la Secretaría, Carmelo Lauría, declaró a la prensa que “la gente ya se está a acostumbrando a que los empleos y dádivas no deben buscarlos en la administración pública”. En una encuesta realizada por la Gallup, el 91,8 % de los consultados opinó que Venezuela se hallaba en crisis. Sólo un 6,7 % acordó que el país pasaba por un período de prosperidad. El 45,5 % afirmó que el costo de la vida era el problema que más afectaba, seguido por el desempleo y de la delincuencia. En torno a los servicios, el 87,7 % de los encuestados consideró que la educación estaba en crisis y un 54,8 % dijo que el poder judicial estaba muy mal. Si acomodáramos las fechas y los nombres, el recuento anterior podría se de este año. Pese a los diferentes eventos transcurridos en la década, la política venezolana parece haber sido fiel al dictado de la supervivencia. No se ha reformado y ésta es la conclusión de la cuenta: sigue la lucha entre la vigencia del modelo clientelar, en donde el Estado es el protagonista y el nacimiento de nuevas relaciones políticas, en las que el sector privado sea el ejecutante y el Estado pase a ocupar un discreto papel. Del “golpe de timón” de 1986 se

Page 40: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

37

pasó al “Gran Viraje” de 1989 para llegar, en 1996, a la “Agenda Venezuela”. Desequilibrio-ajuste-desequilibrio en lo económico y centralización-liberalización-centralización en lo político, es la díada de los últimos 10 años. JAIME LUSINCHI: LAS ARRUGAS DEL SISTEMA. En su último año de gobierno (1988), Jaime Lusinchi fue evaluado muy bien. En un sondeo de la época, sobre un total de 20 puntos, el ex presidente alcanzó 13,98 puntos, sólo superado por Ròmulo Betancourt y Raùl Leoni, quienes lograron 15,01 y 14,85 puntos, respectivamente. Sin embargo, la tensión política no dejó de exhibirse. Las manifestaciones estudiantiles en Caracas y en Mérida fueron numerosas. En 1988 ocurrieron dos hechos impactantes: el miércoles 26 de Octubre, poco antes de la medianoche, 30 vehículos livianos del Ejercito se movilizaron hacia Miraflores y La Viñeta, en lo que se conoció como “la noche de los tanques”. El presidente Lusinchi se hallaba en Uruguay y en la presidencia quedó encargado Simón Alberto Consalvi. Tres días después, el país se estremeció con la muerte de 14 habitantes de El Amparo, en el estado Apure. En lo económico, el “proyecto democrático venezolano”, llamado así por tres prominentes miembros de la administración Lusinchi -Héctor Hurtado, Francisco García Palacios y Eduardo Mayobre- caracterizado por un ajuste gradual que buscó el equilibrio entre los estímulos a la producción, el empleo y las medidas anti-inflacionarias, bajo la orientación del Estado, mostró sus arrugas . Luego de dos años de ajuste fiscal exitoso (84-86), el programa se debilitó. Para 1998, la economía se encontraba “recalentada”: la inflación aumentó junto al déficit fiscal, mientras que la holgura de las reservas internacionales se redujo ¿Era posible un “enfriamiento con las políticas económicas usadas por el gobierno, vigentes desde hace 30 años ? Es un error cuestionar la administración de Lusinchi por haber instrumentado un sistema de control de cambio o la presencia del Estado en la economía. Esta última, hizo posible el éxito económico de Venezuela durante 30 años (1950-1980). La crítica, más bien, debió orientarse a preguntar si era posible, al seguir el mismo recetario clientelar, obtener éxito por 30 años más. Sobre este dilema, Carlos Andrés Pérez llegó a la presidencia. CARLOS ANDRÉS PÉREZ: POLÍTICAS SIN POLÍTICA . La nueva administración de Pérez no respondió a la inquietud anterior: había que romper con la receta de hacía tres décadas y adoptar un nuevo esquema: la redefinición del papel del Estado y un mayor protagonismo del sector privado. El “Gran Viraje” ciertamente fue un giro de 180 grados. Las reacciones no se hicieron esperar: el 27-F, dos intentos de golpe de Estado, la oposición de su propio partido, y la salida de Pérez de la jefatura del Estado. Si el error de Lusinchi fue enfrentar a una sociedad más compleja con estrategias agotadas, el fallo de Pérez no fue la carencia de políticas, sino de política. Se confundió la instrumenación técnica (las políticas) con la viabilidad política de las políticas. Pérez no buscó negociar su programa económico ni las alianzas políticas necesarias para llevarlo a cabo. Supuso que la racionalidad técnica era lo justo y que con hablar de instituciones, incentivos, y modernización era suficiente. Los técnicos, por su parte, mostraron un desprecio hacia la política y se justificaron al decir que ellos sólo asumieron posturas técnicas, cuando muchos de ellos tuvieron posiciones políticas.

Page 41: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

38

Confundieron el partidismo con la política y no pudieron darle viabilidad a sus ideas. Una cosa es diseñar un programa de, por ejemplo, descentralización de la salud y otra que sea viable. Se centraron en lo primero y descuidaron lo segundo. Como resultado, una sociedad histórica y culturalmente dependiente del Estado como la venezolana, no podía comprar -pese a sus méritos y logros- un programa de esa naturaleza. Sería negarse a sí misma. Así se lo reclamó el hoy senador Humberto Celli, en la reciente votación del Senado que desincorporó a CAP del Congreso, “no podía un socialdemócrata aplicar esas políticas que significaban la negación absoluta de lo que nosotros y él habíamos preconizado por muchos años”. LA AGENDA VENEZUELA. En Febrero de 1994 Rafael Caldera recibe, por segunda vez, la Presidencia de la República de manos de Ramón J. Velásquez quien, en su breve mandato, adelantó la aprobación de normativas como el IVA, la Ley General de Bancos, e hizo especial énfasis en la descentralización. Caldera se inauguró con el cierre del Banco Latino. Implantó un control de cambio y de precios, con variedad de programas económicos: desde el Plan Sosa hasta el Plan Corrales (el PERE). Hizo un viraje al “Gran Viraje”. Las tensiones también se manifestaron. No sólo el Presidente comenzó a perder popularidad sino que la estrategia económica, para Diciembre de 1995, era inviable. Los gobernadores se quejaban de que el gobierno daba marcha atrás al proceso de descentralización. Se cambiaba la orientación económica o el Gobierno se desplomaba. Para una persona de poder como Rafael Caldera, la preservación de éste es la máxima esencial de la acción política. El 15 de Abril, el Presidente se dirige por cadena de radio y televisión al país, y anunció la Agenda Venezuela, esfuerzo para corregir los desequilibrios de dos años que pudieron poner al traste su segunda administración. De 1994 hasta Abril de 1996 `puede hablarse de una etapa de desequilibrio-centralización, pero ¿cómo interpretar la Agenda Venezuela? Es, a no dudar, un programa de ajuste, pero que sentido tiene. El sentido parece ser salvar al Estado y no a la sociedad y la liberalización es incremental, en áreas que no amenacen el control del Estado. Es una suerte de neolusinchismo, con la diferencia de que la administración de 1984-1989 luego del ajuste fiscal, hizo una redistribución de la renta a través del Estado. Con Caldera -ésta es la diferencia- no hay redistribución sino una exacción de recursos de la Sociedad hacia el Estado. La propuesta de Reforma del Código Orgánico Tributario presentada por el Gobierno y la venta de las acciones de la CANTV, revelan la voracidad de un Estado que no quiere reformarse y que sobrevive, ahora, de PDVSA y la Sociedad. De 1986 a 1996 no ha cambiado lo esencial: las relaciones Estado-Sociedad. En el mejor de los casos, los avances han sido muy lentos si se toma en cuenta que la manifestación pública de la crisis fue el 18 de Febrero de 1983 -!hace 13 años!- y todavía no hallamos el camino para plantear nuevas relaciones. Si habría que ponerle un título de libro a esta década, uno que sentaría muy bien sería, al tomar prestado el título de Eric Fromm, “Venezuela: el miedo a la libertad”.

Page 42: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

39

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

ALVAREZ, Rubén D. (1994). Reflexiones en torno a la competitiviad de la

pequeña y mediana empresa. Investigación y gerencia/Volumen XI, No 3

(Mayo-Junio 1994)

CISNEROS, Imelda (1998) ¿ Caerán las Barreras ?. Revista Gerente Mayo 1998.

Caracas.

Dinero - revista-, (Junio 15/1994)

EIROS, Manuel (1995) ¿ Sobrevivirá Venezuela? Apertura Externa e Inserción

Internacional. CENDES - Vadell Hermanos Editores. Primera edición.

Caracas

S/A, Enciclopedia de dirección y administración de la Empresa. (1984).

Ediciones Orbis, S.A. Barcelona-España.

ENRIGHT, Michael; FRANCÉS, Antonio; SCOTT S. Edith (1994).Venezuela:

El Reto de la Competitividad. Ediciones IESA, C.A. Primera edición.

Caracas.

Page 43: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las Empresas Venezolanas

40

Gerente en Venezuela - revista. Edición especial 10º aniversario; Nº 116.

Septiembre 1996.

GÓMEZ SAMPER, Henry; SUÁREZ, Carlos (1994). Formación de nuevas

empresas. Ediciones IESA, C.A. Caracas.

GRANELL, Elena; GARAWAY, David; MALPICA, Claudia (1997) Éxito gerencial y

cultura. Ediciones IESA, C.A. Primera edición. Caracas.

IESA, Debates IESA/ Volumen 3; No 3 (Impuestos ¿Voracidad o necesidad?),

(Enero-Marzo 1998). Ediciones IESA, C.A. Caracas.

IESA, Debates IESA/ Volumen 3, No 2(Gerencia y Cultura) (Octubre-Diciembre

1997). Ediciones IESA, C.A. Caracas.

LEGIS-LEC-EDITORES, C. A. Manual práctico para gerenciar la mediana y

pequeña empresa 1998. Legis Lec Editores, C. A. Segunda edición.

Caracas.

NAÍM, Moisés. (1989). Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Ediciones

IESA, C.A. Primera edición. Caracas.

NAÍM, Moisés; PIÑANGO, Ramón. (1995). El Caso Venezuela: una ilusión de

armonía. Ediciones IESA, C.A. Sexta edición. Caracas.

S/A. (1994). Carabobo Industrial. S/E. Primera edición. Valencia.

Page 44: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO II:

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD

EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Li c. Franci sco Dopazo

I ng. Marcos Si erra

I ng. Ana I sabel Vera

Page 45: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

42

Los últimos años de esta década están marcando aceleradamente nuevos ritmos en

lo que se denomina Nuevo Orden Económico Mundial, en donde el manejo de la

información ofrece alternativas insospechadas en el desarrollo de una empresa,

industria o país. El desarrollo tecnológico da pasos más grandes y en más corto

tiempo.

Los países latinoamericanos no son ajenos a estos cambios y Venezuela se

encuentra inmerso en ellos. Son cambios en los que ya no importa cuanto sabías

antes, sino cuanto sabes ahora y cuanto sabe más que los demás. Ante estas

nuevas reglas no se puede dejar atrás las nuevas ventajas y estrategias que se

pueden utilizar para poder sacar al país del desorden económico - político en que se

encuentra.

Por estas razones se preguntan: ¿Cuáles pueden ser las estrategias apropiadas

para hacer al país competitivo?. Pero se debe empezar por las unidades más

pequeñas dentro de la economía, y entre estas se encuentran las pequeñas y

medianas empresas (PyME), que llegan a representar un porcentaje considerable

de los empleadores privados del país, y un mayor porcentaje de las empresas.

Las PyMEs hacen de hormiguitas en una nación, en donde el mejor desempeño de

un sector beneficiará a los demás sectores.

Para analizar ¿cuales serán las estrategias?, se debe comenzar con definir cuales

conceptos se utilizarán en nuestro estudio.

Page 46: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

43

Competitividad

La competitividad de una empresa es la capacidad para suministrar bienes y

servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores. Para cualquier

PyME esto significa lograr el éxito y mantenerlo en los mercados internacionales sin

contar con protecciones o subsidios. Aunque los costos de transporte podrían

permitir a las empresas de un país competir exitosamente en su mercado interno o

en mercados adyacentes.

La competitividad se trata de sacarle provecho a las ventajas de la empresa

basadas en una mayor capacidad y productividad, lo cual incluyen la rentabilidad de

la empresa y participación en el mercado regional. El desempeño logrado en el

mercado internacional proporciona una medida directa de la competitividad de la

empresa. En cambio, la competitividad de una empresa se refiere a su capacidad

para alcanzar o superar a las mejores empresas del mundo, en costos y calidad de

los bienes y servicios.

Para un país, la competitividad se traduce en la posibilidad que tienen sus

ciudadanos para alcanzar un nivel de vida elevado y creciente. En la mayoría de los

países, el nivel de vida está determinado por la productividad con la cual se utilizan

los recursos nacionales Un nivel de vida elevado de un país proviene de las mejoras

continuas en la productividad, ya sea alcanzando por una mayor productividad en

los negocios existentes o incursionando exitosamente en negocios de mayor

productividad.

La competitividad es lo que determina si las empresas serán capaces de aprovechar

las oportunidades que brinda la economía internacional. El comercio mundial y las

inversiones extranjeras han aumentado más rápidamente que la producción mundial

durante las últimas décadas.

Page 47: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

44

Las fuentes de competitividad internacional

Después de haber establecido qué es y qué no es la competitividad, es crucial

entender cuáles son sus fuentes. Dentro de este marco, lo que determina la

competitividad en una industria específica son las condiciones de los factores, las

condiciones de la demanda, las industrias relacionadas y de apoyo; y la estrategia,

la estructura y la rivalidad de las empresas del país.

Los países tienen éxito en industrias en las cuales dichos brinden los incentivos,

presiones y capacidades necesarias para innovar y mejorar las ventajas de una

empresa. El modelo de Porter, “el diamante”, ofrece una alternativa sistemática a las

explicaciones de la competitividad centradas en un único rasgo de una economía,

como pueden ser los recursos naturales, las prácticas gerenciales o las políticas

gubernamentales.

Page 48: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

45

ESTRATEGI AS PARA LA COMPETI TI VI DAD DE LA PEQUEÑA Y

MEDI ANA EMPRESA EN VENEZUELA Es obvio que las estrategias de una empresa, no son aplicables a otra, porque las

variables que se manejan en la mayoría de los casos son inherentes a una empresa

en particular, todas tienen fortalezas y debilidades diferentes y si son las mismas,

seguramente tienen diferentes intensidades. También ocurre que a cada una de

ellas se les presentan en su desarrollo como empresa grandes oportunidades y

amenazas.

Las empresas dependen de muchos factores, donde algunos de ellos son

incontrolables y otros imposibles de pronosticar. Una empresa se podría simular, en

algunos casos como un organismo vivo, por ejemplo. Un ser Humano, si éste se

encuentra enfermo, se debe realizar un diagnóstico, ésto lo debería hacer un

médico, y en la empresa lo haría un gerente, ahora si esta fuera de su alcance él

diagnóstico y por consiguiente la solución, entonces se buscaría para ambos casos

un especialista.

La solución debe ser acorde a la magnitud del problema, porque no sería eficiente

la solución del problema diagnosticado.

Dado que el objetivo del trabajo es estudiar las estrategias para la competitividad en

la PyME, debemos al menos agruparlas de alguna forma en común, donde las

estrategias plantadas sean adecuadas para el ambiente en el cual se desenvuelven

y se desarrollan.

Propensión al crecimiento e Inserción en la Cadena de Producción:

Cuando se observa la PyME en Venezuela, de forma superficial, se puede resaltar

las siguientes características: que tienen una visión a futuro corta, son débiles

Page 49: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

46

financieramente, muy dependientes del cliente, otras quieren crecer y no pueden,

otras deben crecer y no saben.

Dado ésto, existe una clasificación explicada por Ramón Rosales Linares (1996),

que se adecúa a la realidad actual, y al enfoque que se quiere proponer, donde de

acuerdo al diagnóstico de las metas y a los objetivos de las Empresas, se deben

las tomar acciones y planificar las estrategias de forma que lo alcancen y se

conviertan en una organización competitiva en su medio.

El modelo toma 2 variables y las pondera en grandes rasgos a dos niveles de

Intensidad (Alta y Baja), con esto crea una matriz 2X2, y aparecen entonces cuatros

tipos de Empresa, que dependen de su crecimiento y de su inserción en una cadena

de producción.

Según Rosales (1996), entre la PyMEs se encuentran los Talleres de confección y

Vender su producción de forma directa al Usuario final sus dimensiones básicas

como empresas se mantienen igual, los proveedores de un producto para el proceso

de producción de una gran industria y con una alta competencia contra otros

proveedores del mismo producto, estas se encuentran fácilmente como proveedores

de la Industria Automotriz; en la industria Petrolera, etc. Su dependencia del Cliente

es mucha y su crecimiento tiende a ser baja por la alta competencia, las

proveedoras de un servicio o producto de forma exclusiva en el mundo actual hay

una tendencia de este estilo utilizando el outsourcing, la gran industria se deshace

de las funciones que no son su negocio principal y se las otorga a una empresa

satélite especialista en esa área, entonces esta pequeña empresa puede proveer

este mismo servicio a otras industrias bajando sus costos y haciéndose cada vez

más rentable. Aquí podemos observar por ejemplo. Empresas de Transporte,

Limpieza, Mensajería, Contabilidad, Mantenimiento y las compuestas por empresas

que comenzaron como una empresa pequeña y dadas sus ventajas competitivas la

demanda aumentan y entonces empieza su crecimiento. Bajo este esquema de

clasificación se van ha desarrollar diferentes tipos de estrategias para convertir a la

Page 50: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

47

PyME en un verdadero Competidor en su medio.

Estrategias

El objetivo básico de la estrategia es obtener una ventaja competitiva, estas se

deben fundamentar en las capacidades y recursos que se tienen y en las que se

pueden conseguir y desarrollar.

Para las PyMEs la selección estratégica es muy importante ya que dependiendo de

estas será el futuro de la empresa, las mismas deben fundamentarse en las

fortalezas con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir

debilidades.

Estrategias a nivel Funcional

“Las estrategias en el ámbito funcional son aquellas tendientes a mejorar la

efectividad de operaciones funcionales dentro de una compañía como fabricación,

marketing, manejo de materiales, investigación y desarrollo y recursos humanos”.

(GARETH, 1996).

Los elementos esenciales de la estrategia funcional son: Eficiencia, Calidad,

Innovación y Capacidad.

Estrategias en el ámbito de Negocios

La estrategia en el ámbito de Negocio hace frente a la competencia general

poniéndose en la posición de ganar ventajas competitivas y lograr estrategias de

posicionamiento en el mercado.

Para la aplicación de este tipo de estrategias se deben tomar en cuenta las

siguiente premisas: Necesidades del Cliente, Grupos de clientes y segmentación del

mercado, y Habilidades Distintivas.

Page 51: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

48

Dentro de este tipo de estrategias en el ámbito de negocios se encuentran las

siguientes estrategias: En industrias fragmentadas, En industrias embrionarias y en

crecimiento, En industrias maduras, Para impedir el ingreso en industrias maduras,

Para manejar la rivalidad en industrias maduras, De oferta y distribución in industrias

maduras, y En industrias en decadencia.

Estrategias Globales

La estrategia global busca lograr una ventaja competitiva mas allá de las fronteras

del país donde se encuentra ubicada la empresa. Este tipo de estrategia provee

ciertas ventajas como lo son: Alto rendimiento a partir de las habilidades distintivas,

lograr economías de localización y reducir la curva de experiencia antes que los

competidores.

Dentro de este tipo de estrategia global se encuentran las siguientes: Estrategia

Internacional, Estrategia Multidoméstica, Estrategia Global, y Estrategia

Transnacional.

Competitividad

El Ministerio de Industria y Comercio es el ente encargado de promover el desarrollo

industrial, comercial y de servicios en un marco de productividad y competitividad

para facilitar la inserción del sector productivo nacional en los mercados

internacionales y contribuir al desarrollo económico con equidad social. Para ello

formula planes y programas de apoyo a la competitividad y de promoción comercial,

brindándole a la empresa asistencia financiera, técnica y gerencial y prestándole

servicios de información que facilitan la colocación de sus productos y servicios en

el exterior. Además participa y conduce todas aquellas acciones orientadas

establecer un marco de relaciones económicas internacionales que permita

profundizar los esquemas de integración y estrechar lazos comerciales bilaterales.

Page 52: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

49

Una gran diversidad de industrias conforma el Parque Industrial de Venezuela. Con

una proporción importante de PyMEs dedicadas a una amplia gama de actividades

como la producción de bienes alimenticios, de vestuario, muebles, metálicos,

minerales no metálicos y plásticos, entre otros, generan un total de cuatrocientos

sesenta y dos mil empleos directos. Las 8.974 empresas que lo integran, se

encuentran ubicadas en todas las principales regiones del país con algún grado de

concentración mayor en la región Centro-Norte.

La PyME en diferentes países, incrementan su presencia en los sectores

económicos tradicionales, incursionan en otros y experimentan agrupaciones

estratégicas entre sí. Algunos países han iniciado estudios a profundidad acerca de

la empresa de menor tamaño, inclusive cuentan con organismos e instituciones

especializadas en la recolección y difusión de estadísticas y estudios sobre PyMEs

para determinar su situación presente, tendencias, semejanzas, diferencias y

complementariedades con las grandes empresas, así como para identificar su

participación en el mercado interno y proyección exportadora. Sus estudios

básicamente se orientas a conocer:

• La presencia y aparición de nuevas PyME y sus causas de extinción en los

diferentes sectores económicos.

• El tiempo de permanencia en el mercado.

• Aspectos relacionados con sus ventajas competitivas, licitantes y requerimientos.

• Su reacción ante cambios en las preferencias de los consumidores y su

flexibilidad o capacidad de adaptación y supervivencia ante los cambios

tecnológicos.

• La vinculación de la PyME con la empresa de gran tamaño, los fenómenos de

competitividad y desarrollo de nuevos procesos tecnológicos, y su incidencia.

• El papel de la PyME en la innovación y transferencia de tecnología.

• Sus fuentes de oportunidad y de mejoramiento de la calidad.

Page 53: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

50

• La manera en la cual la estructura de mercado y el tamaño de la empresa

influyen en los cambios tecnológicos de la PyME y cómo se enfrenta a éstos.

• Aspectos demográficos y su impacto en la empresa de menor tamaño.

• El impacto de los programas públicos y privados en favor de la PyME, así como

los apoyos destinados a éstas y las alianzas estratégicas para el desarrollo de su

capacidad competitiva.

• La participación de la empresa de menor tamaño en la capacitación y desarrollo

de habilidades para la fuerza de trabajo, entre muchas otras.

Page 54: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estrategias para mejorar la Competitividad en las PyMEs

51

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

Charles W.,Gareth R. (1996). Administración Estratégica. McGraw-Hill.

Ecoeficiencia y Competitividad. (1998). Disponible en: www. incae.ac.cr\

incae\expro\ecoef.htma.

IESA. (1992). Calidad y Productividad. Ediciones IESA No. 11. Caracas.

Kenneth J. , H. W. Allen, Robert Rachlin. (1987). Biblioteca de Administración

Estratégica, McGraw-Hill.

Michael Enright, Antonio Francés, Edith Scott Saavedra. (1994). Venezuela: el reto

de la Competitividad. Ediciones IESA. Caracas.

Ministerio de Industria y Comercio. (1998). Disponible en:

http:\\nethost4.nethostin.com.ve\mic\.

Page 55: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO III:

POLITICAS NACIONALES Y REGIONALES DE LA

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Li c. Nat i vi dad Col menares

Page 56: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

53

Venezuela tiene relativamente poca experiencia en el desarrollo de una política

explícitamente definida, dirigida a la promoción y apoyo de la pequeña y

Mediana Empresa. El presente trabajo se basa en una revisión de cuál

ha sido la trayectoria del Estado venezolano en la promoción de

la pequeña y mediana empresa.

Se debe señalar que la mayoría de los programas en las economías con ingresos

bajos y medianos han dependido fuertemente de la dosis de apoyo gubernamental.

Los gobiernos crean parques industriales, suministran capacitación, dan

facilidades de créditos, transfieren tecnología y regulan asimismo la relación

contractual con las grandes corporaciones; se hacen cargo de la discontinuidad de

la pequeña empresa, de su mejoramiento y su protección . Las raíces de gran

parte de esos programas estriban en políticas adoptadas en los años 70 y a

principio de los 80, época que podría etiquetarse, en cuanto al empresariado, como

intervencionista.

Sin embargo, esta situación está cambiando y mucho el escenario político

económico de América Latina y el mundo, dado a la apertura económica, a la

globalización de la economía y a una serie de reglas de juegos que cada día se

hacen más universales, plantean la necesidad de coordinar políticas, de conversar

acerca de ellas, de intercambiar experiencia, de integrarse regionalmente para

poder enfrentar este mundo donde el problema de la competitividad se hace cada

día más acuciante, especialmente para la PyME, que de una u otra forma habían

podido ser competitivos internamente, pero que ahora debe enfrentar la

competencia internacional.

Pretendemos con esto que los organismos públicos y privados se den cuenta de la

necesidad de unir esfuerzo en el rescate de la PyME, comunicándose e

Page 57: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

54

intercambiando ideas en políticas que permitan prestar apoyo incondicional mucho

más integral al fortalecimiento y engrandecimiento de la PyME.

Hay un reclamo general a nivel de la PyME que tiene que ver con la coherencia

entre la acción del gobierno y el discurso del mismo; cuando están gobernando las

políticas no se compadecen con el discurso que se le ha asignado al sector de la

PyME. Estas políticas que se dictan deben estar adaptadas a las medidas

contenidas en los planes de desarrollo de cada Región y de la Nación en si, creando

condiciones apropiadas para su crecimiento y consolidación.

Page 58: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

55

LAS POLÍ TI CAS ECONÓMI CAS Y LA PyME

El objetivo de la política económica es crear las condiciones apropiadas deseable

para el fortalecimiento, crecimiento y consolidación de las pequeñas empresas, si

esto no ocurre, la concentración económica aumentará provocando la desaparición

de muchas empresas. Es fundamental considerar que las pequeñas empresas son

importantes instrumentos de generación de empleos y de distribución del ingreso.

Es de hacer notar, que las políticas de apoyo al desarrollo de la PyME en

Venezuela, están basadas en los siguientes aspectos:

• Eliminación de los obstáculos a las transacciones para mejorar la productividad

y competitividad de la empresa.

• Mejoramiento de la capacitación del recurso humano.

• Provisión de incentivos fiscales que propicien la capitalización

• Creación del adecuado marco legal que impida la competencia desleal y un

tratamiento discriminatorio hacia la PyME.

• Provisión del recurso financiero bajo condiciones especiales.

• Fomento del desarrollo tecnológico y la innovación.

Para enfrentar las oportunidades y dificultades generadas por las nuevas realidades

deben ser considerados los siguientes aspectos:

• La inversión del mercado provocada por la regionalización, solo puede ser

enfrentada con instrumentos de fortalecimiento. La única alternativa es la

asociación que crea una escala de competencia sin perder la individualidad del

emprendimiento.

• Al establecer las asociaciones entre los grandes grupos y las pequeñas

empresas, éstas pasan a depender casi exclusivamente de su socio. La

dependencia pasa hacer de tal grado, que dependiendo del control de uno y sin

duda del más fuerte el otro puede simplemente desaparecer.

Page 59: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

56

Los instrumentos de esa política son de tres tipos :

• Institucionales: aquellos que incentivan el surgimiento de pequeñas empresas

a través del Tratamiento Diferenciado y que valoricen su papel en la economía.

• Jurídicos: Conjunto de dispositivos legales que inhiban la acción depredadora

de los grandes grupos económicos, impidiendo actitudes que coloquen en riesgo

la sobrevivencia de las pequeñas empresas. Para ésto es necesario de una

legislación que facilite la creación de asociaciones entre pequeñas empresas.

• Crediticios: Es el otorgamiento de líneas de crédito, en condiciones

compatibles, que viabilicen la asociación . Es importante mantener la creación de

instituciones que propician la captación de recursos y su aplicación en la PyME.

Las cooperativas de crédito y Fondos de Contingencia específicos deben ser

considerados con mucha atención.

¿CUÁL HA SI DO EL APOYO GUBERNAMENTAL?

En primer lugar, es importante señalar que en el pasado y aún en la

actualidad, el apoyo gubernamental a la pequeña empresa se ha reducido al

aspecto financiero y dentro de éste al apoyo crediticio. El discurso ha girado

siempre en torno a la pequeña empresa como importante por su capacidad de

empleo, pero raras veces ésta ha sido evaluada en términos de reconocer que ella

es parte integral del tejido económico del país y por lo tanto el apoyo que merece

no es una cuestión de beneficencia, sino de estrategias para el desarrollo

económico.

Los efectos del discurso han sido terriblemente perniciosos, porque si bien es

innegable el surgimiento de un plantel de pequeñas y medianas empresas en el

país, es innegable que este ha surgido más a pesar del Estado, que gracias al

favor de éste. La explicación de porque ésto ha sido así, hay que buscarle en el

hecho que ha prevalecido una concepción paterno – asistencialista hacia la

Page 60: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

57

Pequeña y Mediana Empresa, la cual en la práctica para lo que si sirvió fue para

alimentar el clientelismo político y no para generar verdaderas políticas de

desarrollo.

La tradición de los organismos públicos crediticios del Estado ha sido que el

crédito anteriormente otorgado en condiciones relativamente blandas, eran dados

como una ayuda económica más que como un negocio estratégico. Este crédito,

dado en esas condiciones y bajo tales conceptos, s i bien en su momento

lucía como una gran ayuda, a la larga solo ha contribuido a generarle gravísimos

problemas al receptor del crédito, al organismo emisor y al país en general.

• Al cliente, porque en muchas ocasiones tuvo que ofrecer una garantía real, tales

como su propia vivienda, la cual en la actualidad se encuentra gravada por una

hipoteca . Al no ser un proyecto bien elaborado lo más seguro es que la

empresa haya fracasado y por tanto no pudo pagar el crédito recibido. El cliente

se encuentra en una condición de morosidad en la cual además de poder perder

su vivienda, se le ve cerrada toda posibilidad de optar por futuros

financiamientos ante las otras instituciones financieras.

• A la institución, pues se le genera una cartera que además de morosa presenta

un número considerable de créditos incobrables, los cuales atentan contra la

estabilidad financiera y por ende con sus capacidades para continuar

desempeñando su labor crediticia.

• Al país, porque en vez de tener una empresa productiva generadora de empleo

lo que tiene son empresas fallidas e instituciones que no poseen capacidad para

cumplir con las funciones para las cuales fueron creadas. Esta doble carga

cuando se multiplica por los centenares de casos similares arrojan una

pesada carga a la economía del país.

Si bien en los últimos años sobre todo a raíz de los fuertes ajustes económicos

iniciados en los 90 , se ha venido abandonado aquella visión clientelar o

asistencialista, aún se sigue reduciendo la problemática de la micro, pequeña y

Page 61: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

58

mediana empresa a un problema de cómo facilitarles crédito barato. Tal política

demuestra que existe aún una tremenda incomprensión de la complejidad de os

problemas del sector y que aún dentro del aspecto financiero se desconoce todo

un mundo de facilidades e instrumentos que están al alcance de nuestras

pequeñas empresas.

CRONOLOGÍ A SOBRE LAS POLÍ TI CAS APLI CADAS POR

EL ESTADO EN APOYO A LA PyME

Este apoyo se remonta, desde 1937, cuando el Ejecutivo Nacional a través del

Ministerio de Fomento emitió una serie de decretos, donde se compromete a

respaldar hasta un 50% los créditos que los bancos y otros institutos de créditos

conceden a los industriales.

En 1942 se sancionó la ley de Sociedades Cooperativas, vigente hasta 1975 cuando

se reemplazó por la ley general de Asociaciones Cooperativas.

En 1959 se creó por decreto la Comisión Nacional de Crédito al Artesano y la

Pequeña Industria, la cuál “ tendría como objetivo la concesión de créditos a

los pequeños industriales y artesanos domiciliados en el interior del país”. Además

este mismo año se promulga la Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación

Educativa (INCE).

En 1961 por decreto se reorganiza la Comisión Nacional de Financiamiento a

la Pequeña y Mediana Industria, mejor Conocida como CONAFIN.

De acuerdo a los lineamientos del IV Plan de la Nación, se crea por Ley en 1974

la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria,

CORPOINDUSTRIA, como Instituto Autónomo adscrito al Ministerio de Fomento y

quien suplanta a CONAFIN.

Page 62: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

59

A su vez CORPOINDUSTRIA crea instituciones a nivel Regional en apoyo a las

necesidades de la PyME del Sector entre las cuales podemos mencionar:

• Insumos Industriales de Venezuela, la cual funciona desde 1974 hasta el

presente año. Estaba destinada a la comercialización de todas clases de

bienes muebles o inmuebles.

• Empresas Venezolanas de Artesanía, Evenar, la cual funcionó entre 1977 y

1.992. Su función era la de apoyar la artesanía nacional.

• Instituto de Asistencia Integral, IASI, el cual funcionó desde 1979 hasta 1992.

Su función principal era la de brindar asistencia técnica a la artesanía y a la

pequeña y mediana industria.

• Arrendadora Financiera, creada en 1979 y actualmente en proceso de

privatización . Su función principal es la de satisfacer la necesidad de

maquinarias y equipos a los pequeños y medianos industriales, mediante el

arrendamiento financiero.

Desde el año 1970 hasta 1974 el IV Plan de la Nación contempló para la PyME la

clasificación del parque industrial en tres grupos:

Grupo I : Aquellas industrias con gran eficiencia económica, con tecnología

moderna, altos volúmenes de inversión y cuya producción se dirigirá al mercado

externo, con el fin de obtener un volumen adecuado de divisas.

Grupo II : Destinadas a Empresas productoras de bienes y servicios que permitirán

continuar el proceso de sustitución de importaciones, especialmente de materia

prima y bienes de capital.

Grupo III : Lo constituyo el conjunto de actividades, que abastecía el mercado

interno con las siguientes características:

• Producciones para mercados locales

• Producciones y servicios que por su naturaleza no son exportables.

Page 63: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

60

• Producciones cuya capacidad de competir está condicionada por factores ajenos

a la eficiencia de la industria.

Desde el año 1981 hasta 1985 , las políticas de la PyME son conducidas a través

del VI Plan de la Nación el cual expresa que el Estado fortalecerá a la PyME, y el

financiamiento público del sector privado se canalizara en gran parte hacia ese

objetivo, así como financiar proyectos que propendan a una mayor diversificación

de la propiedades de los factores. La política de desarrollo de la artesanía y PyME,

será el principal instrumento para la democratización de capital y la creación de una

mejor base empresarial que contribuya a una mejor movilización social y a un

desarrollo armónico de la Industria Nacional, favoreciendo e incrementando el nivel

de producción.

En 1987 se creó la Fundación de Cooperación y Financiamiento de

Empresas Asociativas, FONCOFIN. Este organismo adscrito al Ministerio de la

Familia, tiene como objetivo “el promocionar y fortalecer las experiencias

de producción y consumo de bienes y servicios de los sectores de más

bajos recursos, brindando para ello asistencia financiera, técnica y legal.”

En 1990 se registra la Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la PyME,

SOGAMPI . Esta sociedad actualmente con participación mayoritaria del Estado,

aspiraba a ser transferida por venta de sus acciones a los pequeños y medianos

industriales del país. En vista de la lentitud del proceso y el retraso de las metas, se

esta discutiendo diferentes propuesta con respecto al futuro de SOGAMPI. También

se dan a conocer los Lineamientos de VIII Plan de la Nación denominado “ El gran

Viraje “ por su propuesta de transformación. Se plantea una política de reconversión

orientada a todo el sector y en el que no se encuentra medidas especificas para la

PyME.

En 1995 se establece el IX Plan de la Nación donde se aplican medidas para el

relanzamiento de la PyME que estarán enmarcadas en tres grandes líneas :

Page 64: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

61

Promoción de Cooperación empresarial, Asistencia Técnica y Financiera en apoyo a

la innovación y tecnología.

HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL EN APOYO A LA CREACIÓN Y

FORTALECIMIENTO DE LA PyME

A partir del proceso de descentralización iniciado en el país con la elección Directa

de Alcaldes y Gobernadores, han venido surgiendo un conjunto de Fondos y

programas regionales creados para respaldar Técnicamente y financieramente a la

pequeña empresa . En la generalidad de los casos se trata de fondos que

raras veces sobrepasan la cifra de 100 millones de bolívares, originados por

Leyes emitidas por las Asambleas Legislativas o los Consejos Municipales

en los cuales se destina un porcentaje del situado constitucional para la

Conformación de dichos Fondos. Una regla general de dichos fondos, es

que financian en condiciones preferenciales, muchas veces a tasa real

negativa.

La lectura de todo este proceso desde los primeros decretos del Ejecutivo Nacional

en la década de los 30 hasta la recientemente creación de los Fondos de

Financiamiento regionales, es que la actividad del Estado, entendido en su sentido

amplio, es decir incluyendo tanto el poder central como a los recientemente

fortalecidos poderes locales, es que pareciera que la única necesidad o el único

apoyo que se le puede brindar al sector consiste en la facilitación del crédito en

condiciones blandas. Hoy día, la aguda crisis económica de los 80 y los

consecuentes planes de ajustes de los 90 han revelado con toda crudeza lo

equivocado de tales políticas.

En cuanto a la Privatización, Financiamiento y Promoción Industrial como parte de la

estrategia que redundará en el crecimiento del aparato productivo del Estado, se

procedió a aplicar medidas de carácter macro, como la privatización de empresas y

Page 65: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

62

el apoyo dinámico a la PyME. En tal sentido, destacaron las actuaciones del Fondo

de Inversiones de Venezuela FIV, ente que se abocó enfáticamente al proceso de

privatización , y de la Corporación para el desarrollo de la PyME

(CORPOINDUSTRIA) y el Fondo de Crédito Industrial ( FONCREI ), organismos

adscritos al Ministerio de Industria y Comercio, quienes prestan asistencia integral a

la PyME mediante una política de financiamiento oportuno y de asistencia técnica

inmediata.

Estos organismos desarrollan programas cuyos objetivos apuntan hacia el

incremento de la productividad y competitividad del plantel productivo nacional, en

función de una real inserción en los mercados internacionales en el corto plazo.

Sin embargo, CORPOINDUSTRIA viene construyendo un conjunto de propuestas

en función de lograr un apoyo integral a la PyME, siendo necesario lograr el acuerdo

de todos los factores que incidan en su desarrollo, de allí que se han adelantado un

conjunto de iniciativas tales como:

• El programa EMPRETEC, dirigido a la formación de empresarios en la Zona

Andina.

• Programa “ Tú puedes ser Empresario “

• Talleres de trabajo con consultores internacionales para la capacitación de

Empresarios.

• Introdujo la política de descuento de factura (Factoring ) y el crédito rotativo.

• En apoyo a la microempresa y artesanos ejecuto políticas de atención integral,

en donde los aspectos financieros y técnicos, así como el seguimiento continuo

de la evolución productiva de las empresas, constituyo el mejor soporte para el

desarrollo del sector fortaleciendo y perseverando las inversiones que

previamente se habían realizado.

Además se incluyen programas que están dirigidos a facilitar la Asistencia

Financiera tales como:

Page 66: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

63

Programa “Unidad de Preparación de Proyectos“ UPP, consiste en un sistema

que facilite al Pequeño y Mediano empresario, el acceso al financiamiento por ante

la Banca Comercial. La UPP integra a la Banca Comercial, Gobernaciones,

Universidades o Institutos de Investigación y a CORPOINDUSTRIA, en un sistema

que además de facilitar la asistencia financiera, se le brinda la asistencia técnica al

empresario tanto en las etapas de la solicitud, como en las posteriores a la

liquidación.

Ventajas del Programa

• A las Gobernaciones, porque sus limitados recursos son mejor utilizados, no

requiere de la creación de infraestructura adicional, ni dilapidar sus recursos en

créditos blandos a veces de difícil recuperación. Además los fondos empleados

le generan a las gobernaciones intereses a tasas real positiva, que podrán ser

utilizados en éste u otros programas.

• A la Banca Comercial, porque le permite ensanchar su cartera crediticia con

clientes que tradicionalmente no han sido atendidos por ella, pero que ahora

tendrán que ser atendidos, pues la reforma del Sistema Financiero entre otras

consecuencias, traerá una competencia muy dura con la Banca Internacional, en

la captación de los pocos clientes corporativos que hay en el país y que

actualmente son los clientes principales de la Banca Nacional.

• Al empresariado, porque es receptor de una asistencia integral que va más allá

del crédito .

• A las Universidades e Institutos Técnicos, pues además de producir un

acercamiento al sector productivo, le generan recursos adicionales por la

asistencia Técnica brindada.

Se debe mencionar que en el Estado Carabobo la Dirección de Industria y Comercio

cuenta con los siguientes programas:

• Programas de asesoría en materia Financiera y Legal.

Page 67: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

64

• Programa Bolívar para la creación de asociaciones estratégicas que impliquen el

desarrollo Tecnológico.

• Programa Rueda de Negocios para el desarrollo de Proveedores locales.

• Programa formación de consultores especializados en PyME.

• Programa Parque Tecnológico Delcentro fortaleciendo las alianzas de la

universidad con el Sector Productivo.

En el Estado Apure se pueden mencionar entre otras las siguientes organizaciones:

• FONDEA “Fondo del desarrollo de Apure“ en el Area Agrícola y pecuaria .

• CORPOLLANO “Corporación de los Llanos“ se encarga de la investigación

Agrícola y Pecuaria en relación a la Infraestructura y Tecnología .

• FUNDACITE Apure “Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología”

Estado Apure.

También cabe destacar que el Programa de Asistencia integral a la PyME en la

Zona Fronteriza se inició en el Estado Táchira, con miras a ser generalizado en

otras regiones fronterizas y comprende lo siguiente:

• Diseño de instrumentos de diagnóstico, asistencia a empresas y análisis de

factores externos.

• Diseño de la visión estratégica del programa, esquema de funcionamiento y plan

de implantación.

• Desarrollo de la experiencia piloto y activación de la Red de Asistencia Integral.

• Universalización del programa de asistencia Integral a la PyME.

Page 68: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

65

CONCLUSI ONES Por su importancia para el país , la PyME no aspira a recibir hoy ayudas

circunstanciales y aisladas . FEDEINDUSTRIAS exige la garantía de que la PyME

compita en condiciones similares a como lo hacen las del resto del mundo, en el

mercado local y externo, mediante el establecimiento de un marco legal y de

políticas generales adecuadas y estables, y de una política integral de fomento de la

PyME.

Considero que el crédito ha sido concebido como una política en si misma, sin

considerar que el mismo es útil siempre y cuando se enmarque en una política

integral de apoyo a la PyME. Sus resultados por otro lado han sido poco alentadores

cuando se contrasta con lo que debió ser un objetivo central; la creación de nuevas

empresas, la asistencia financiera no puede estar desligada de la asistencia técnica,

de los servicios de información y de la creación de un marco juridico-institucional

que favorezca el desarrollo competitivo de la PyME.

Debido a las debilidades del sector y a las limitaciones inherentes al marco legal

existente, resulta necesario establecer políticas públicas dirigidas a la PyME; unas

específicas, exclusivas y diferenciadas; otras de complementariedad y cooperación

con la gran empresa. Así mismo, ante la estructura diferenciada que presentan las

Pymes en Venezuela, se requiere de políticas económicas e industriales dirigidas al

sector que deben tener características diferenciales según el tipo de PyME: Unas

dirigidas al rescate, racionalización, modernización y reconversión productiva otras

al posicionamiento competitivo y captación de mercados (internos y externos).

Para superar la visión y las políticas cortoplacistas, puntuales e inconexas tan

usuales en nuestro país, se deberá elaborar una política integral de fomento a la

Pyme que tome en cuenta y afecte el entorno macroeconómico, industrial, sectorial

y a la empresa en su especificidad. Pensamos que de una política que ha

privilegiado lo financiero debemos pasar a una política que privilegie el sector

Page 69: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

66

productivo realmente.

Estas políticas integrales deben realizarse en las siguientes acciones para su

rescate:

• Rescatar el papel y función rectora del sector que la Ley le da a

CORPOINDUSTRIA, lo cual debe ir acompañado de una profunda

reestructuración del organismo.

• Establecer políticas integrales de financiamiento y asignar responsabilidades de

diseño, coordinación dirección y seguimiento de los programas de asistencia a

la PyME a los entes o instancia rectora , y al cual se adscriban los entes

públicos en apoyo al sector.

• Apoyo a la creación del Consejo de Desarrollo Industrial, como instancia al más

alto nivel para la concertación de las políticas generales, funcionales y

sectoriales, de apoyo para el desarrollo y modernización del sector

manufacturero, en el que Fedeindustria participe activa y decisivamente.

• Reestructuración de todos los entes crediticios del Estado de financiamiento a la

Industria (CORPOINDUSTRIA, SOGAMPI, Banco Industrial , FONCREI, y los

Fondos Regionales) a objeto de adecuar su eficacia, modernizar sus

estructuras, y adecuar su programación a las nuevas necesidades de la PyME

de rescate, reestructuración y creación de nuevas empresas.

• Apoyar la propuesta de la Agenda Venezuela de creación de un Fondo para el

Financiamiento de la PyME con aportes inmediatos de los entes financieros del

Estado, a los que se sumarán recursos provenientes del presupuesto ordinario,

conversión de deuda y créditos del BID y Banco Mundial.

• Fortalecimiento y ampliación de la acción de SOGAMPI, con la creación de un

Page 70: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

67

sistema de reaseguro, en el cual el Estado comparta el riesgo con la Sociedad a

través de un Fondo adscrito a un organismo público con suficiente solvencia y

liquidez.

• Establecer la vigencia y plena aplicación de los Decretos de Reestructuración de

la deuda financiera de las PyMEs, involucrando al conjunto del Sistema

Financiero Nacional, Ministerio de Hacienda , Superintendencia de Bancos y

FOGADE.

• Formalización y desarrollo de la Subcontratación, a través de la implantación de

normas y procedimientos estables (generales y sectoriales) en cuanto a:

especificaciones, precios, cantidades, calidad, plazos de entrega, asistencia

técnica, mejoramiento interno de los subcontratistas.

• Apoyo e impulso a los programas de compras mancomunadas establecidos por

SOGAMPI con SIDOR, ALCASA y PDVS, y la constitución de Organizaciones

Regionales para el Aprovisionamiento de materias primas (OREAMP).

• La política científico – tecnológica desde el punto de vista del conocimiento debe

ser administrada por el CONICIT, pero sus instrumentos como factor de

desarrollo industrial deben ser liderizados por el MIC , dando respuesta a

nuevos procesos y productos.

• Adelantar programas de reconversión tecnológica y desarrollo de consultoría

tecnológica, así como cursos de formación en productividad y calidad.

• Elaborar un programa de fomento integral de las exportaciones de la Pyme, que

contenga medidas e incentivos especiales y preferenciales en materia de

financiamiento (créditos pre-embarque y post-embarque, inversión fija,

seguros), aduaneros (draw back, reposición materia prima, perfeccionamiento

de activos), fiscales (diferimiento de impuestos indirectos a los bienes de

Page 71: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

68

capital), promoción a asistencia a ferias, asistencia técnica a los exportadores,

información sobre los mercados externos.

• Necesidad que el gobierno apoye la creación de Zonas Francas Industriales de

exportación y el proyecto de reformas de la Ley de Zonas Francas.

• Fomentar y crear las condiciones para el acceso a la PyME al mercado de

capitales y a fórmulas asociativas (asociación estratégica , joint venture ) para la

captación de inversión. En esta dirección se debe aprovechar el Programa

Bolívar.

Page 72: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

69

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

IX PLAN DE LA NACIÓN. Cap III La Construcción de una Economía

Competitiva. El Relanzamiento de la PYME.

Carabobo Industrial. (segunda edición ). Valencia S/E.

CORPOINDUSTRIA. Disponible en: http: // webserver. Reacciun.ve

FONCREI. Disponible en: http : // www. foncrei .org .ve

OCEI . Disponible en: http:/ /www. platino.gov.ve

PIZANI, Leonardo. Simposio auspiciado por FEDEINDUSTRIAS temas de

actualidad para la PyME y la Economía en general.

Programa Bolívar . Disponible en: http: // cyber-box/programabolivar / programa-

bolivar . html

ROSALES LINARES, RAMÓN. (1997). Estrategias Gerenciales para la Pequeña

y Mediana Empresa Ediciones IESA, C.A.

VIVAS, LEONARDO .(1994). Venezuela Competitiva .Caracas.

Page 73: Investigacin Micropymes Vol No 1

Políticas Nacionales y Regionales de las PyMEs

70

Page 74: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO IV:

ORGANISMOS PROMOTORES Y FINANCISTAS DE LA

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Li c. Cr i st óbal Gonzál ez

I ng. Jenni f er Gonzál ez

Page 75: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

72

Es bien sabido que las PyMEs son consideradas estratégicas en la economía de

cualquier país, ya que junto al sector informal, generan alrededor del 80 por ciento

del empleo.

En contra de esta afirmación se encuentra la realidad en la que tienen que operar

estas empresas en Venezuela, ya que se puede observar que un alto número de

empresas del sector están quebradas o no han podido seguir operando por falta de

apoyo financiero; también notado en los insignificantes montos de los créditos

otorgados.

Declaraciones de Leonardo Pizani, ex-director de Corpoindustria, señalan que

mientras las necesidades crediticias del área superan los 500 millones de dólares, el

gobierno le tiene asignado en su presupuesto el equivalente a 2 millones de dólares,

cifra que representa el 0,014 del presupuesto nacional.

Las políticas de financiamiento, junto a las estrategias nacionales de asistencia

técnica deben integrar la visión gerencial de relanzamiento integral de la pequeña y

mediana empresa, para así hacer frente a la ampliación de los mercados y la

globalización de la economía.

El propósito central nacional debe estar orientado al apoyo de los procesos de

ampliación, reconversión industrial; cooperación interempresas y mejoramiento

continuo (calidad) que adelante la pequeña y mediana empresa, facilitándole los

recursos financieros en montos suficientes y oportunos para que mejoren su

productividad y competitividad, así como su potencial exportador. Todo ésto para

vencer obstáculos ya que la competencia en mercados internacionales es un reto

inevitable.

Page 76: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

73

De aquí que en este capítulo se tratan aspectos relacionados con el financiamiento

y la promoción de las Pequeñas y Medianas Empresas, se mencionan las

instituciones que deben brindar y han brindado apoyo a las mismas, así como

también se mencionan los organismos a nivel regional que se encargan de

promocionarlas en su región.

Page 77: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

74

ORGANI SMOS FI NANCI STAS

Fondo de Crédito Industrial (FONCREI)

Según material divulgativo suministrado por el Fondo, indica que FONCREI es un

Instituto Autónomo adscrito al Ministerio de Industria y Comercio, con capacidad de

apoyar al desarrollo industrial del país, mediante el otorgamiento de créditos, a

través de la Banca Nacional, a proyectos de inversión, destinados al

establecimiento, ampliación, reactivación y modernización de la industria

manufacturera, aspiraciones enmarcadas dentro de las metas del IX Plan de la

Nación, referidas a la inserción estratégica del país en el contexto internacional,

mejoras crecientes de competitividad en el aparato productivo y del desarrollo

industrial y empresarial, para acometer la transformación económica contemplada

en la II Fase de la Agenda Venezuela, ofreciendo respuestas a las exigencias del

desarrollo.

El Fondo tiene como misión, “proporcionar al sector industrial manufacturero, un

servicio de financiamiento adecuado y eficaz, con apoyo integral, fomentando un

tejido industrial eficiente y competitivo globalmente, a fin de contribuir a una mejor

calidad de vida”; y como visión, “ser una Institución que dinamice y apoye

efectivamente al sector industrial, para alcanzar la productividad y competitividad

empresarial, promoviendo la democratización del capital, y preservando el medio

ambiente, contribuyendo así al progreso del país”.

Las políticas de calidad de FONCREI están enmarcadas en, “proveer al sector

industrial manufacturero del país, de un servicio de financiamiento con asistencia

integral, a través del sistema bancario nacional, para satisfacer las expectativas de

nuestros clientes, en términos de calidad, costo y oportunidad, contando con un

recurso humano altamente calificado y comprometido, en todo sentido con la

Page 78: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

75

organización”. Esto lo logra a través del mejoramiento y simplificación

continuamente los procesos, de la capacitación, actualización e incentivo al

personal para afrontar con éxito la política de calidad, misión y visión de la

institución.

Para dinamizar el ejercicio de sus funciones, FONCREI delega en las instituciones

financieras, sus principales aliados estratégicos, el manejo del crédito y la

evaluación técnica de los proyectos.

Las condiciones de financiamiento del Fondo, se traducen en beneficios para la

Pequeña y Mediana Industria, ya que por la vía del crédito obtenido con sus

recursos, se adquieren condiciones ventajosas, como: financiamiento a largo y

mediano plazo, plazo máximo de hasta 15 años para pagar, hasta tres (3) años de

gracia, pudiéndose diferir, de acuerdo a las características propias del proyecto, el

pago de los intereses correspondientes a este período (lo anterior no genera

intereses sobre intereses), tasas de interés de hasta un 90% de la tasa activa

promedio ponderada de los seis (6) principales bancos del país (excluyendo la

cartera agrícola). Actualmente se sitúa en 85%.

Las empresas sujetas a crédito son sólo las manufactureras, en especial pequeñas

y medianas, ubicadas en sectores, como, petróleo, petroquímica y gas natural,

metálicas, básicas, minería, metalmecánica, madera y sus derivados incluida la

pulpa, papel y celulosa, la agroindustria y en general todas aquellas que ejecuten

planes de productividad y calidad, posean un alto valor agregado de la producción y

aporten mercados externos con carácter permanente; no existiendo discriminación

por sector, región o tamaño de la empresa.

Entre las empresas que no pueden recibir fondos de FONCREI, se encuentran

aquellas que no son manufactureras, o donde el Estado tiene una participación igual

o superior al 20% de su capital social, las empresas extranjeras, definidas como

tales de acuerdo a la normativa vigente al respecto, aquellas que no cuentan con las

Page 79: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

76

garantías reales y fideyusorias suficientes.

Los programas de financiamiento que ofrece el Fondo abarcan las áreas de

instalación, modernización industrial, arrendamiento financiero, equipos

anticontaminantes, reactivación industrial, capital de trabajo, financiamiento a la

Pequeña y Mediana Industria con el programa de venta-arrendamiento y

reestructuración de duda para empresas prestatarias.

Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

(CORPOINDUSTRIA) Es un organismo adscrito al Ministerio de Industria y Comercio, con objetivos que buscan una atención integral directa a través de convenios con otros organismos, a la pequeña y mediana industria del país. Tiene establecidos programas de capacitación, asistencia técnica, parques industriales, fomento a la cooperación interempresarial y un centro de documentación e información (CEDINCO), apoyados a través de la asistencia financiera. Su política crediticia contempla programas de activos fijos, reconvención industrial, comercialización y servicios, asistencia técnica y capital de trabajo. (Legis Lec Editores, C.A., 1998, P. 225).

CORPOINDUSTRIA tiene como misión, “promover y fortalecer el desarrollo

competitivo de la pequeña y mediana industria, con el propósito de contribuir

eficientemente al mejoramiento económico - social de Venezuela”.

Entre los objetivos se encuentran, la participación activa en la formulación,

ejecución y perfeccionamiento de las políticas de desarrollo industrial del Ejecutivo

Nacional, con el fin de que se valore debidamente el aporte de la PyME, suministrar

o facilitar a la PyME el acceso a recursos técnicos, financieros, humanos y de

información y fortalecer la imagen de la Corporación como un ente que presta

servicios de manera eficaz a la pequeña y mediana empresa.

CORPOINDUSTRIA ofrece atención a las necesidades técnicas y de gestión de las

Page 80: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

77

empresas, asesoría directa especializada, asistencia técnica generalizada (talleres,

cursos charlas, conferencias, foros seminarios y otros eventos), asesorías en temas

de actualidad e interés al sector, asesoría externa especializada (consultores y/o

pasantes), asesoría sobre mecanismo de cooperación interempresarial, información

técnica, boletines y material de apoyo.

Además presta servicios de información a través del Centro de Información y

Servicios de CORPOINDUSTRIA (CEDINCO), el cual es creado para apoyar la

gestión de Información al pequeño y mediano industrial en sus actividades

nacionales e internacionales a través de redes interconectadas e información

oportuna. Su propósito es brindar un eficiente servicio de información técnica frente

al sector de la PyME en el área tecnológica, económica, comercial y de negocios

que propicie el intercambio de cooperación interempresarial y desarrollo de

oportunidades de negocios.

Entre las modalidades de financiamiento que ofrece CORPOINDUSTRIA se

encuentran aquellas relacionadas con capital de trabajo, crédito rápido (materia

prima), empresas establecidas, empresas promocionales, posadas y paradores

turísticos, microempresas, artesanal, crédito rápido para microempresas y

artesanos.

Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña

Industria (SOGAMPI)

Es una sociedad de carácter mutualista conformada por el Estado Venezolano, la

Banca, Instituciones gremiales y de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa y los

Socios Beneficiarios. Le ofrecen a la Pequeña o Mediana Empresa, la fianza y/o el

aval que necesite para solicitar un crédito.

Tiene como misión, “facilitar el acceso a los créditos del sistema financiero y

Page 81: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

78

proveedores de materia prima oportunamente, en las mejores condiciones de

competitividad”.

El accionista mayoritario de SOGAMPI es el Ministerio de Hacienda. Este organismo

cuenta con aproximadamente 450 socios, entre pequeños y medianos industriales y

con aproximadamente 23 instituciones financieras afiliadas. En la actualidad se han

firmado acuerdos con las instituciones públicas de financiamiento industrial

(CORPOINDUSTRIA, BIV y FONCREI) y con algunas cámaras de pequeños y

medianos industriales a nivel regional, para mancomunar esfuerzos en esta área.

De los avales que otorga SOGAMPI tradicionalmente, un 40 por ciento proviene de

la banca privada, 30 por ciento del Banco Industrial de Venezuela y el porcentaje

restante es de CORPOINDUSTRIA.

Par afiliarse a SOGAMPI, la empresa solicitante debe pertenecer al estrato de la

pequeña y mediana industria y hacer una inversión inicial mínima de Bs. 10.000.oo,

suscribiendo 10 acciones negociables de Bs. 1.000,oo c/u.

Entre los servicios que presta la Sociedad se encuentra el diagnóstico empresarial,

cursos de formación empresarial, programas de desarrollo sectorial, participación en

el Programa Bolívar.

Entre los programas ofrecidos por SOGAMPI se encuentran: capital de trabajo y

adquisición de maquinarias y equipos menores, programa dirigido al sector

petrolero, repotenciación y modernización de la PyME, desarrollo tecnológico

convenio CONICIT – SOGAMPI, financiamiento de proyectos de inversión,

programa de proveedores (BIV-Sogampi), programas para asociaciones.

Intermediarios Financieros

Entre los intermediarios financieros que brindan apoyo financiero a las PYMIS, se

Page 82: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

79

tienen:

Bancos Universales • Banco Provincial, S.A.

• Banco Mercantil, S.A.

• Banco Orinoco, S.A.

• Inter Bank, S.A.

Bancos Comerciales • Banco del Caribe.

• Banco Caracas, S.A.C.A.

• Banco de Lara.

• Banco Caroní.

• Banco Federal.

• Banco Internacional.

• Banesco Banco Comercial, S.A.C.A.

• Banco Unión.

• Banco República.

• Banco Capital.

• Banco de Occidente.

• Banco Exterior.

• Banco Industrial de Venezuela.

• Corp Banca, C.A.

• Banco Canarias de Venezuela.

• Banco Guayana.

• Banco Sofitasa.

• Banco Occidental de Descuento.

Bancos de Inversión • Soficrédito, Banco de Inversión.

• Caribe, Banco de Inversión.

• Bancarac, Banco de Inversión.

• Exterior, Banco de Inversión.

• Corp Inversiones, C.A.

• Banco de Inversión Unión.

• Cavendes, Banco de Inversión.

• Sofioccidente, Banco de Inversión.

• Sofitasa, Banco de Inversión.

Arrendadoras Financieras • Arrendadora Banvenez.

• Arrendadora Bancarac.

• Corp Leasing, C.A.

• Banesco, Arrendamiento Financiero.

• Arrendadora Sogecrédito.

Fuente: FONCREI. Disponible en: http:// www.foncrei.org.ve

Las instituciones financieras mencionadas anteriormente no sólo brindan

intermediación financiera a través de las cuales se pueden acceder a créditos de

organismos gubernamentales de financiamiento industrial, sino que también ofrecen

créditos con capital propio, respetando las condiciones que cada una de ellas

Page 83: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

80

tengan establecidas para tal fin.

ORGANI SMOS PROMOTORES

Además del apoyo financiero, las Pequeñas y Medianas Empresas también

requieren del apoyo de organismos, a nivel nacional y regional, que les brindan

oportunidades para su crecimiento.

Estos organismos impulsan y atienden la creación de nuevas empresas generando

así nuevas fuentes de trabajo, a su vez orientan sobre otras fuentes de

financiamiento, colocación de nuevos productos a nivel nacional e internacional,

entre otras funciones. A continuación, se hace mención de algunos de ellos, así

como la región donde se encuentran ubicados, no significando esto que su acción

pueda ser solamente local.

Programas de acción Nacional

AUGE. Programa de Apoyo a Unidades de Gestión Económica Este programa, desarrollado por el Centro de Servicio de la Acción Popular

(CESAP), ha sido concebido como un instrumento de las distintas formas que toma

la organización económica de los sectores populares, las cuales, organizadas como

un todo, pueden conformar un modo de producción alternativo que permita abrir a la

sociedad vías de desarrollo dignas, equilibradas, solidarias y participativas. Tiene

por función brindar apoyo a aquellas personas que estén desarrollando, o deseen

hacerlo, actividades económicas de producción, servicio o consumo a nivel popular.

Para el logro de estos objetivos, AUGE cuenta con cinco programas: promoción y

apoyo organizativo, sistema de servicios formativos, diagnóstico, crédito y

comercialización, todo lo cual apunta a la organización de los sectores populares.

También participa del Programa de Apoyo a la economía popular en convenio con

FONCOFIN.

Page 84: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

81

Ubicación: Área Metropolitana, Estados Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Carabobo,

Lara, Mérida, Sucre, Zulia.

CONICIT. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Es un instituto Autónomo creado con el objeto de promover y desarrollar actividades

de investigación científica y tecnológica. Es órgano auxiliar de los organismos

públicos y privados para la planificación nacional y regional del desarrollo

tecnológico y de la transferencia de tecnología. Entre otros programas de fomento

de la investigación científica y tecnológica, desarrolla los siguientes: rueda de

negociaciones en tecnología, asistencia técnica y financiera para el sector industrial,

promoción y difusión de tecnologías, parques tecnológicos, microempresas con

base tecnológica y descentralización de la ciencia y tecnología a través de las

Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE) estadales.

Ubicación: Área Metropolitana.

FONCOFIN. Fondo de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas Adscrito al Ministerio de la Familia. Tiene como objetivo promocionar y fortalecer las

experiencias de producción y consumo de bienes y servicios de los sectores de más

bajos recursos, brindando para ello, asistencia financiera, técnica y legal. Desarrolla

el Programa de Apoyo a la Economía Popular a través de convenios con

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y del movimiento

cooperativo.

Ubicación: Área Metropolitana.

Fundación Eugenio Mendoza. Programa de Apoyo a la Microempresa El programa fue creado con el objeto de brindar a los empresarios asistencia y

capacitación en áreas de manejo administrativo de su negocio y facilitarles acceso

al financiamiento que permita incrementar la productividad de sus unidades

económicas y con ello lograr mejoras en el ingreso familiar y lograr la posibilidad de

generar empleos. Desarrolla programas de capacitación, asesoría-diagnóstico y

crédito. Entre otras instituciones mantiene convenio con FONCOFIN.

Page 85: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

82

Ubicación: Área Metropolitana, Estados Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo,

Lara, Mérida, Monagas, Sucre, Táchira, Zulia.

Programa Bolívar. Integración, tecnología regional, Innovación y

Competitividad Industrial Fue creado con el objeto de propiciar la cooperación entre empresas, centros de

investigación y organismos públicos y privados para generar un sistema de

relaciones entre los sectores científico, tecnológico e industrial de América Latina y

el Caribe. Permite establecer enlaces entre empresas e instituciones de

investigación de dos o más países de la región y otras regiones, para generar y

mejorar productos, procesos, servicios y ampliar mercados.

Ubicación: Área Metropolitana.

Programas de acción Regional

Estado: Amazonas

• Alcaldía de Puerto Ayacucho.

• Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho.

Estado: Anzoátegui

• Comisionaduría del Gobernador para los Asuntos Relacionados con la

Pequeña y Mediana Industria.

• FONDEPMI (Fondo de Financiamiento y desarrollo de la Pequeña y Mediana

Industria del Estado Anzoátegui).

• FUNDACAMUBU (Fundación Casa de la Mujer Eulalia Buroz).

Estado: Aragua

• AFC. Arrendadora Financiera Corpoindustria.

• FUNDACREPO (Fundación de Crédito Popular).

Estado: Barinas

Page 86: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

83

• CECOBAR (Central de cooperativas de Barinas).

• CENDER (Centro de Enseñanza para el Desarrollo Rural).

• FUNDEBA (Fundación para el Desarrollo del Estado Barinas).

Estado: Bolívar

• CECOGUAY (Central de Cooperativas de Guayana).

Estado: Carabobo

• Casa de Todos.

• CAPEMIAC (Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos de

Carabobo.

• CECOARCA (Central de Cooperativa de Carabobo).

• CECONAVE (Central de Cooperativa Nacional de Venezuela).

• Fundación para el desarrollo de la Artesanía y la Micro Empresa.

• Fundación Solidaridad.

Estado: Cojedes

• FUNDAFAMILIA (Fundación para el Desarrollo de la Familia).

Estado: Falcón

• Corporación de Desarrollo del Estado Falcón.

• FONDAPEMI (Fondo Regional de Desarrollo de la Artesanía, Pequeña y

Mediana Industria del Estado Falcón).

Estado: Guárico

• FONPREDAI (Fondo de Preinversión de Desarrollo Artesanal e Industrial).

• Alcaldía del Municipio Infante.

• Alcaldía del Municipio Zaraza.

Estado: Lara

• CARITAS.

• CECONAVE (Central Cooperativa Nacional de Venezuela).

• CECOSESOLA (Central Cooperativa del Estado Lara).

• Centro Gumilla.

Page 87: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

84

• CETEP (Centro para la Gestión Tecnológica).

• FUDECO (Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental).

• FUNDAPYMI (Fundación para el Fomento de la Artesanía, la Mediana y la

Pequeña Industria).

• FUNDEME (Fundación para el Desarrollo de la Microempresa).

Estado: Mérida

• CEICOMERIDA (Central Cooperativa del Estado Mérida).

• CORPOANDES (Corporación de Desarrollo de la Región de los Andes).

• FONFIMER (Fondo para el Financiamiento de la Pequeña y Mediana Industria

del Estado Mérida).

• FUNDESOC (Fundación para el Desarrollo Social).

Estado: Monagas

• APIACEM (Asociación de Productores Independientes Autogestionario y

Cooperativa del Estado Monagas).

• ASOPRODIS (Asociación de Producción y Distribución al Servicio Popular).

• FONDARMO (Fondo para el Desarrollo de la Artesanía del Estado Monagas).

• FUNDEMOS (Fundación para el Desarrollo del Estado Monagas).

Estado: Nueva Esparta

• FEDECENE (Federación de centros Culturales del Estado Nueva Esparta).

• FONDAPEMINE (Fondo de Crédito para la Artesanía, Pequeña y Mediana

Industria del Estado Nueva Esparta).

Estado: Portuguesa

• CECOPORT (Central Cooperativa del Estado Portuguesa).

• FONCREMI (Fondo de Créditos para Microempresarios del Estado

Portuguesa).

• FUDECO (Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental).

Estado: Sucre

• CECOPARIA (Central Cooperativa).

Page 88: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

85

• CECOSUC (Central Cooperativa del Estado Sucre).

• Centro Diocesano Cumaná.

• FONDAPEMI (Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Artesanía, Pequeña y

Mediana Industria).

• FUNCOFIN (Fundación para la Cooperación y Financiamiento de Empresas

Asociativas).

• FUNDAPARIA (Fundación Proyecto Paria).

• FUNDES (Fundación para el Desarrollo de la Economía Social del Estado

Sucre).

Estado: Táchira

• Instituto Autónomo Municipal de Asistencia Integral al Artesano y Pequeño

Industrial.

Estado: Trujillo

• Centro de Animación Juvenil.

• CORPOANDES (Corporación de Desarrollo de la Región Andina).

• FAIAPI (Fondo de Asistencia al Artesano y Pequeño Industrial. Alcaldía del

Municipio Carvajal).

Estado: Yaracuy

• FUNDAPASY (Fundación Pastoral Social del Estado Yaracuy).

• FUNDAYARACUY (Fundación de Desarrollo del Estado Yaracuy).

Estado: Zulia

• CINDER (Centro Interamericano para el Desarrollo Regional).

• CORPOZULIA (Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana).

• Escuela Domingo Verde.

• FAEP-CABIMAS.

• FESDEZUL.

• FUNDEPO (Fundación de Apoyo a la Economía Popular).

• FUNZUCREPO (Fundación Zuliana de Crédito Popular).

• Movimiento Cultural Paraujano.

Page 89: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

86

Fuente: Legis Lec Editores. (1998). Manual práctico para gerenciar la Mediana y

Pequeña Empresa.

CONCLUSI ONES

A pesar de la crisis financiera vivida en 1.994, cuando la demanda de créditos del

sector industrial descendió alrededor de un 50 por ciento, en los últimos años

(1.995, 1.996 y 1.997) la cartera de créditos financieros para el sector industrial se

presentó bastante halagadora. Este auge en la demanda de financiamiento por

parte de las industrias fue debido a varios factores, como el saneamiento del

sistema financiero, la mayor participación de los intermediarios para permitir mayor

fluidez a la atención crediticia de la industria, entre otros.

Siendo la Pequeña y Mediana Empresa uno de los sectores más vulnerables ante la

crisis económica, sin embargo, para estos años la realidad fue otra, ya que este

sector fue el que más crédito demandó.

A pesar del incremento en la demanda percibida en los créditos financieros del

sector industrial, las organizaciones gubernamentales de financiamiento industrial

no cuentan con los recursos y fondos suficientes para abastecer el mercado. De

aquí que muchos industriales tengan que recurrir a financiamiento en la banca

privada, las cuales no cuentan con las opciones atractivas como las que ofrecen

estas organizaciones gubernamentales. No obstante hay algunas industrias que

optan a créditos a través de la banca privada ya que su estructura financiera se los

permite, pero por otro lado se tienen Pequeñas y Medianas Empresas que esta

opción les es prohibitiva dadas las características de estos créditos (tasas de

interés, plazo de pago, plazo de gracia, etc.).

Por otra parte se ha visto que organismos como el Banco Interamericano de

Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, etc., han prestado apoyo a los

Page 90: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

87

organismos gubernamentales de crédito industrial (ej. CORPOINDUSTRIA) para

realizar programas que apoyen al fortalecimiento y modernización de la PyME, para

lograr este objetivo se debe contar con el buen manejo de dicho programa.

Para solucionar los problemas que presentan las PyMEs, no solo hace falta contar

con la disposición de recursos financieros, sino también que todos comprendan que

estas pueden contribuir significativamente al desarrollo integral de la nación hacia la

producción de bienes y servicios distintos a las del petróleo y con ello lograr

disminuir la dependencia a este recurso natural no renovable.

Page 91: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

88

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

CAPEMIAC. (1998). Revista Estrategia Industrial. Año 4, N° 38.

Legis Lec Editores (1998). Manual práctico para gerenciar la Mediana y Pequeña

Empresa. Legis Lec Editores, C.A. 2a. Edición. Caracas, Venezuela.

Material informativo de CAPEMIAC.

Material informativo de FONCREI.

Material informativo de SOGAMPI.

Revista Dinero. Junio, 1995.

S/A. Caldera acusado de hundir la industria venezolana. Disponible en:

http://www.webperu.org.pe/4147i.htm.

S/A. CORPOINDUSTRIA. Disponible en: http://webserver.reacciun.ve/sain/

corpoind /cedinco.htm.

S/A. FONCREI. Disponible en: http://www.foncrei.org.ve.

S/A. Mediana, pequeña y micro empresa. Disponible en: http://www.oas.org

/SP/PINFO/DOC/AS96/3c.htm.

S/A. Programa Bolívar. Disponible en: http://cyber-box/programabolivar

/programa_bolivar.html.

Page 92: Investigacin Micropymes Vol No 1

Organismos Promotores y Financistas de las PyMEs

89

WURCEL, Gabriela. La difícil tarea de ser PyME y competir. Disponible en:

http://www.lanacion.com/suples/Ccioext/pyme.htm.

Page 93: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO V:

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA A NIVEL INTERNACIONAL.

USA, LATINOAMÉRICA, ÁSIA Y EUROPA

I ng. Nauri s Est eves

Li c. Lui sa Maza

Li c. Ludmi l a Rubi o

Page 94: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

91

El sector de la Pequeña y Mediana Empresa, juega un papel importante por su

creciente participación en la creación o generación de empleos y valor añadido, por

su mayor capacidad de aportar importantes innovaciones en productos y procesos,

por su capacidad de respuesta ante situaciones de crisis, por la generación del

tejido industrial (abundante en el número de establecimientos existentes), por su

mayor flexibilidad para adaptarse a nuevas condiciones de Mercado, por ser

grandes consumidores de bienes intermedios y por su importante participación en el

flujo de comercio internacional.

Es por ello, que la Pequeña y Mediana Empresa, representa uno de los eslabones

esenciales para la modernización de un país; por su potencial de formación en el

ámbito de una mano de obra especializada, por su papel en la generación de

nuevos empresarios, y por propiciar una mayor democratización del capital; en

definitiva, por su capacidad de generar “ciudadanos económicos modernos”. Ella

representa la opción más segura para el relanzamiento, reactivación y desarrollo

sostenido de la economía del país.

Según (Programa Bolívar, 1997), El propósito conjunto y la estrategia general de la

política de los gobiernos de cada país, organismos bilaterales, multilaterales y el

sector empresarial, debe contemplar, necesariamente un proceso de preparación,

fortalecimiento y desarrollo de la PyME. En particular porque se trata del sector más

dinámico de la economía. En la mayoría de los países de América latina, se debe

buscar disminuir o cerrar la brecha de la competitividad de las PyMEs, frente a los

países del norte y a las grandes empresas.

Generalmente se discrimina a las PyMEs en cuanto a políticas, regulaciones y

normas. Todo ello, por la falta de equidad en el acceso a oportunidades de

Page 95: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

92

capitalización, información, desarrollo tecnológico, formación del recurso humano y

financiamiento.

Por otra parte, existen pocos planes de mediano y largo plazo que permitan al

sector un crecimiento sostenido y unas reglas de juego claras. Los esfuerzos

generalmente son inmediatistas y carecen de articulación de políticas integrales de

apoyo a las PyMEs. Es por ello necesario, hacer grandes esfuerzos tanto en el

establecimiento mismo de las empresas, como en la preparación de un nuevo

empresario con mentalidad y cultura acorde con los procesos de Globalización.

En los últimos años, alrededor de todo el mundo, en regiones como Europa y

sudeste asiático, la pequeña industria ha desplegado un amplio desarrollo que ha

requerido de implantación de programas de desarrollo y alianzas estratégicas con el

Estado, y con las grandes empresas, con el fin de incorporarse a los continuos

cambios imperante en los mercados internacionales.

El panorama internacional está virando a concepciones que son especialmente

favorables para las PyMEs en nuestro continente. La coyuntura es propicia para

organizaciones ágiles e integradas con capacidad de respuesta dinámica.

Son variadas las propuestas de políticas, medidas e instrumentos, de Organismos

Internacionales y Regionales e Instituciones, que tienen como objetivo promover a la

Pequeña y Mediana Empresa en los diversos países. Por otra parte, el proceso de

integración y Globalización avanza. A pesar de las grandes diferencias existe una

faja amplia de consenso con visión estratégica sobre la problemática actual de las

pequeñas y medianas empresas, dando cuenta de la iniciativas, muchas de ellas

novedosas, en la generación de políticas públicas que atiendan este sector.

A continuación se presenta una sinopsis de los diferentes organismos y eventos

internacionales( Bilbao,1993), así como del tratamiento que se le da a la PyME en

algunos países, cita obligada para el dialogo abierto y el intercambio fructífero

Page 96: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

93

sobre los temas “claves” que hacen a las condiciones imprescindibles para la

competitividad y el crecimiento de las empresas. A través de él, se busca

periódicamente, en diversas regiones del mundo, dinamizar los acuerdos y

concretar las expectativas con los países desarrollados, buscando iniciativas

novedosas en la generación de políticas públicas que atiendan a este sector. La

metodología es dinámica e interactiva, participativa y horizontal, capaz de producir

espacios para la discusión, confluencia y coincidencia.

Page 97: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

94

COOPERATI VAS ORGANI ZADAS POR LA ONUDI

EN BARI - I TALI A 1989

La metodología aplicada por la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para

el Desarrollo de la industria), para realizar sus sistemas de consultas, contiene

reuniones previas, preparatorias y finales con el objetivo de examinar la situación de

las PyMES, identificar las limitaciones individuales y comunes y formular las

conclusiones y recomendar procedimientos adecuados para superar las dificultades.

En ellas asistieron 155 participantes de 68 países y 8 organizaciones

internacionales. En las reuniones se tuvieron como inspiración los modelos de

países desarrollados.

Los puntos tratados, las conclusiones alcanzadas y las recomendaciones

propuestas, conformaron un panorama estructurado de la situación de las PyMEs y

de las posibles medidas que deberían adoptarse para la superación de dificultades

en su desarrollo.

Las propuestas en el documento final fueron: condiciones que favorecen el

crecimiento sostenido de las Empresas Pequeñas y Medianas; mejoras de la

productividad y financiación de las mismas. Aquí aparece el conjunto de políticas y

los instrumentos de política que se desprende de cada una de ellas.

Se debe tener presente cuatro aspectos básicos que resalta el documento final y

que son:

• La necesaria y sincera voluntad política de los gobiernos en apoyar a las PyMEs.

• La necesaria y permanente interacción de asociaciones y grupos organizados de

las PyMEs, con el gobierno y otras instituciones vinculadas a sus actividades.

• Rescatar en todos los temas tratados, las especificidades de las PyMEs y que no

necesariamente criterios, análisis y propuestas que tienen como modelo la gran

empresa pueden ser trasladados mecánicamente a las pequeñas.

Page 98: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

95

• La necesaria interrelación de las políticas e instrumentos de políticas, buscando

integrarlas.

Las propuestas surgidas de la reunión de la ONUDI son coincidentes, en rasgos

generales, con las elaboradas en el Seminario Internacional sobre el papel de la

micro, pequeña y mediana empresa en el proceso de globalización de la economía

mundial, realizado entre el 1 al 4 de marzo 1993, en México y organizado por la

ALIDE (Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo),

Nacional Financiera de México BID, Banco Nacional de Comercio Exterior y la

Universidad Nacional Autónoma de México al que asistieron 48 expertos del más

alto nivel procedente de 24 países de América Latina, América del Norte, Asia y

Europa y de 8 organizaciones internacionales, así como más de 400 representantes

y funcionarios de gobiernos, instituciones financieras de desarrollo, organizaciones

gremiales, empresariales, agencias nacionales de cooperación y académicos e

investigadores de universidades y centros especializados de los países de América

Latina y el Caribe.

A continuación el repertorio de políticas e instrumentos de políticas de apoyo a la

Pequeña y Mediana Empresa derivada de los anteriores eventos internacionales.

Repertorio de Políticas e Instrumentos de Políticas de apoyo a la Pequeña y

Mediana Empresa

Condiciones para favorecer el crecimiento sostenido de las PYMES

Políticas Instrumentos • Integración de las políticas y estrategias a

las PyMEs en los planes generales de desarrollo.

• Armonización de las políticas macroeconómicas, fiscales, financieras y de otras índole con incentivos para las PyMEs.

• Creación, en la etapa inicial, de un órgano nacional dotado de amplias facultades que represente a todos los intereses en juego (instituciones de orgns, empresarios, etc.) cuya jerarquía sea lo suficiente alta para formular y coordinar la ejecución de políticas y programas y

(Sigue)

Page 99: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

96

Condiciones para favorecer el crecimiento sostenido de las PYMES (continuación) • Creación de las condiciones apropiadas y

compromiso a largo plazo de las gobiernos como prioridad en el desarrollo de las PyMEs.

• Establecimiento en el plano nacional de instituciones encargadas de programas de fomento de la actividad de las PyMEs.

• Necesidad de que un solo organismo asuma la responsabilidad principal del apoyo coordinado a las PyMEs.

• Fomento de la cooperación interempresas y de las cooperativas.

• Concertación y articulación con las asociaciones representativas de las PyMEs.

participe en la armonización de las políticas macroeconómicas con los incentivos a la PyMEs.

• En la medida en que el sector de las PyMEs se desarrolle, habrá necesidad de servicios especializados por lo que exigirá la creación de un mayor número de instituciones.

• Creación de redes de conjuntos integrados y amplios de medidas de apoyo, aplicadas ya sea por un servicios único o por varios de ellos.

• Alentar la creación y el desarrollo de asociaciones de pequeñas y medianas empresas industriales y artesanales, incluidas las microempresas, mediante la creación de estructura e instituciones sociales, políticas y jurídicas que faciliten esos procesos.

• Reorientar los programas y políticas de educación y capacitación, con la participación de asociaciones de empresas pequeñas y medianas, para el desarrollo de actividades empresariales.

• Creación de instituciones nacionales para intensificar los programas de perfeccionamiento de empresarios.

• Asignar particular importancia a la cooperación interempresas y al establecimiento de grupos de empresarios y cooperativas como vehículo de fomento a la PyME.

• Disminuir la función de la autoridad publica a medida que se desarrolle el sector, para dar lugar a mejores iniciativas de origen no gubernamental, como empresas consultoras privadas. Para optimizar la prestación de una gama completa de servicios de apoyo y extensión se pueden establecer redes de distintas instituciones y asociaciones

Fuente: Bilbao Santiago. (1993). Políticas de apoyo a la Pequeña y Mediana Industria.

Page 100: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

97

Mejora de la productividad

Políticas Instrumentos • Desarrollo de una infraestructura

institucional de apoyo y servicios de extensión

• Promoción de zonas, distritos, parques o áreas sistemas industriales

• Transferencia y desarrollo de tecnología para las PyMEs

• Comercialización de los productos de las PyMEs

• Programas de subcontratación y de complementación entre las PyMEs y las grandes empresas.

• Atención especial y medidas de apoyo para la rehabilitación de la situación económica de las instituciones de financiación mediante el establecimiento de políticas monetarias adecuadas, con miras a proporcionar al sector financiero incentivos apropiados que le permitan modificar su política crediticia en favor de las PyMEs.

• Medidas de incentivación y promoción para movilizar el ahorro con miras a canalizarlo hacia inversiones productivas

• Servicios financieros en zonas rurales • Fortalecer la coordinación entre institutos

nacionales de apoyo a las PyMEs y los bancos que participan en el desarrollo del sector .

• Apoyo a las PyMEs a través de incentivos financieros y fiscales concretos.

• Difusión de la información sobre planes y servicios financieros de asistencia técnicas disponibles.

• Creación, mejoramiento y reposición de fondos de garantía de crédito, de preferencia con la cooperación del estado.

• Mecanismos apropiados de apoyo al capital que abarquen la participación oficial a fin de garantizar que estos mecanismos logren los objetivos de reforzar el desarrollo del sector autóctono de las PyMEs.

• Otorgar incentivos a las exportaciones, excepciones de impuestos a las ventas y otros incentivos fiscales.

• Establecer reservas parciales para las pymes en los planes de adquisiciones estatales y otros mecanismos análogos.

• Intensificar los programas de subcontratación y cooperación local e internacional y, establecer marcos jurídicos apropiados para reglamentarla.

Fuente: Bilbao Santiago. (1993). Políticas de apoyo a la Pequeña y Mediana Industria.

Page 101: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

98

Financiación de las PYMES

Políticas Instrumentos • Medidas normativas y practicas para

mejorar el acceso a la financiación institucional.

• Aplicación eficaz de la política de crédito • Servicios especiales de financiamiento

para las PyMEs en los planos nacional, regional e internacional.

• Innovaciones en las condiciones relativas a las garantías subsidiarias.

• Disponibilidad de recursos financieros para capital de riesgo y acceso a esos recursos.

• Sistemas e instituciones de apoyo a las medidas destinadas a fomentar la actividad empresarial entre las mujeres.

• Atención especial y medidas de apoyo para la rehabilitación de la situación económica de las instituciones de financiación mediante el establecimiento de políticas monetarias adecuadas, con miras a proporcionar al sector financiero incentivos apropiados que le permitan modificar su política crediticia en favor a las PyMEs.

• Medidas de incentivación y promoción para movilizar el ahorro con miras a canalizarlo hacia inversiones productivas.

• Servicios financieros en zonas rurales. • Fortalecer la coordinación entre instituto

nacionales de apoyo a las PyMEs y los bancos que participan en el desarrollo del sector.

• Apoyo a las PyMEs a través de incentivos financieros y fiscales concretos.

• Difusión de información sobre planes y servicios financieros de asistencia técnica disponibles.

• Creación, mejoramiento y reposición de fondos de garantía de créditos, de preferencia con la cooperación del Estado, los bancos y otras instituciones. En principio estos fondos deberían autofinanciarse y ser de carácter rotativo.

• Mecanismos apropiados de apoyo al capital que abarquen la participación oficial en fin de garantizar que estos mecanismos logren los objetivos de reforzar el desarrollo del sector autóctono de las PyMEs.

• Desarrollo y fortalecimiento de la subcontratación entre las grandes empresas y las PyMEs, con la ayuda, en particular de bolsas de subcontratación.

• Adopción de medidas adecuadas para proteger a los empresarios de riesgos cambiarios excesivos.

Fuente: Bilbao Santiago (1993). Políticas de apoyo a la Pequeña y Mediana Industria.

Page 102: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

99

Estas políticas e instrumentos de política, aparecen en diferentes países, ya sean

en forma aislada o como integrantes de sistemas mayores. Esta mayor o menor

sistematización se considera importante y puede condicionar su eficiencia en la

implementación. Asimismo, los instrumentos aislados pueden obtener un cierto

grado de eficacia, pero no lo suficiente para alcanzar un desarrollo armónico de la

PyME.

Las mismas deben revestir los fundamentos teóricos y operativos que armonicen las

políticas macroeconómica, fiscales, financieras y de asistencia, de diversa índole,

que las incentiven y permitan su articulación sectorial tendiente a superar las

desventajas que la diferencia de tamaño pueda ocasionar.

A continuación se estudiará brevemente los países donde la PyME ha tenido mayor

relevancia.

Japón

Japón suele ser el ejemplo del país que posee un sistema político administrativo de

medidas e instrumentos de políticas que armonizan la búsqueda del desarrollo

general, global y sectorial de las PyMEs.

Ese sistema es producto de una preocupación de establecer medidas de desarrollo

y dedicación a largo plazo, participación de los pequeños y medianos empresarios y

la adecuación sostenida y permanente del proceso de desarrollo económico.

Sus principales políticas son:

1. Los objetivos fijados buscan promover el desarrollo y fortalecimiento de la PyME,

en coordinación con el desarrollo nacional a través de la modernización de las

unidades de producción y de otros recursos, reduciendo las desventajas de la

menor escala de las PyMEs.

Page 103: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

100

2. La política gubernamental se basa en cuatro puntos:

• Medidas para incentivar el agrupamiento, asociaciones y cooperativas, para

superar las desventajas relativas a su pequeña escala.

• Medidas para corregir sus desventajas en el mercado exterior.

• Medidas especiales para las microempresa.

• Medidas fiscales y financieras.

3. La política gubernamental será ejecutada de modo de permitir:

• Modernización del equipamiento y otros recursos.

• Mejora de la tecnología .

• Racionalización de la administración.

• Mejora estructural de la empresa.

• Corrección de las desventajas de las empresas.

• Aumento de la demanda.

• Garantía de oportunidades razonables para la empresa.

• Mejoría de las condiciones de trabajo de los empleados y relaciones

patronales.

4. El gobierno debe tomar las providencia legales y fiscales necesarias.

5. El pueblo debe colaborar con las medidas para el fortalecimiento de la PyME.

6. Crear el consejo de política de la PyME.

Corea del Sur

En la actualidad las políticas de promoción a las PyMEs se orientan a los siguientes

aspectos:

1. Impulso a la promoción de nuevas empresas.

• Apoyo a las nuevas PyMEs establecidas en áreas rurales y las intensivas en

tecnología.

• Creación de empresas que intervienen en las nuevas PyMEs.

• Drástica reducción de los procedimientos para establecer nuevas PyMEs.

2. Apoyo financiero para el fondo de operaciones.

Page 104: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

101

3. Desarrollo tecnológico y mano de obra.

4. Apoyo a la estabilización de las actividades de mercadeo.

5. Promoción de proyecto de PyMEs promisorias.

Taiwan

A principio de los años 60 el gobierno de Taiwan empezó a adoptar una serie de

políticas de promoción de las exportaciones que otorgaba préstamos con bajo

intereses para que las PyMEs se dedicaran a exportar con un mínimo de capital.

Directrices para asistir a las PYMES:

• Si se dedicaban al negocio de exportación o si tenían potencial para hacerlo.

• Si fabricaban un producto que sustituía a la importación.

• Si eran empresas satélites de empresas importantes.

• Si creaban empleo sustanciales.

• Si fabricaba un producto equiparable con las normas nacionales o introducían

productos que tuvieran nuevas perspectivas de mercado.

• Si estaban constituidas como parte de las industrias de apoyo a la defensa.

• Si estaban contempladas por el plan de desarrollo económico del gobierno como

empresas prioritarias.

Los programas de asistencia estaban enfocados en:

• Mejorar el nivel tecnológico de las PyMEs.

• Mejorar la eficiencia administrativa de las PyMEs.

• Promover la capacidad de comercialización internacional de las PyMEs.

• Asistir a las PyMEs en el acceso a los mercados crediticios.

• Fomentar las alianzas y fusiones comerciales entre las PyMEs

• Establecer redes de empresas satélites para facilitar la subcontratación.

Page 105: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

102

Italia

A diferencia de Japón (planificó a largo plazo), Italia aparece más espontaneo y

menos dirigida, caracterizada por una suerte de “ausencia de estado”. Sin embargo

las PyMEs eficientes se han desarrollado en el centro y norte del país, donde si bien

había escasa asistencia pública, el ambiente era propicio a su eficiente desarrollo.

Los primeros pasos en el desarrollo de las PyMEs en Italia se dieron a través de: a)

la intención de institucionalizar las PyMEs, y b) el propósito de fomentar u ofrecer

incentivos de tipo financiero y fiscal, sin otra estrategia que la de distribuir de la

forma más extensa posible el capital y los recursos financieros. Sólo en una

segunda etapa esta política se incrementó con la promoción del asociacionismo, de

la investigación y del fomento de las exportaciones.

A partir de los 70, se caracterizó por una mayor intervención del estado,

particularmente en la creación de instituciones y en su organización para el fomento

del desarrollo industrial en general. En estos años se redactaron leyes en las cuales

el Estado asumía la oferta de servicio de fomento y ayuda al desarrollo económico.

En Italia, los analistas distinguen políticas sectoriales y factoriales. Las primeras

implican planificación o programación de asistencia directa a la industria; y la

segunda persigue un mejor rendimiento de los factores de producción como los

programas de capacitación, los servicios especializados, las actividades de

asesoramiento y las economías externa en general.

La ley de Intervenciones para la innovación y el desarrollo de la pequeña empresa,

se basa en la reactivación del instrumento fiscal como forma prioritaria de

intervención para sostener la adquisición de nuevas tecnologías y de servicios

reales y para el desarrollo de la investigación y de las inversiones innovativas de la

pequeña empresa.

Page 106: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

103

Los fines de la Ley son: Promover el desarrollo, la innovación y la competitividad de

las pequeñas empresas, constituidas también en forma cooperativa, con particular

atención a:

• La difusión y desarrollo de las nuevas tecnologías.

• Desarrollo de la actividad de consorcios, de las sociedades consorciadas y de las

cooperativas de garantías colectivas fiduciarias, constituidas por la pequeña

empresa industrial, artesanal, comercial y de servicio.

• Difusión de las nuevas estructuras e instrumentos financieros para la innovación

y desarrollo y a la modernización de las pequeñas empresas localizada en áreas

afectadas por la crisis de los sectores industriales.

A los fines de la siguiente ley se considera:

• Pequeñas empresas industriales ( no más de 200 dependientes y 20 mil MM de

liras de capital).

• Pequeña empresa comercial y pequeña empresa de servicio ( no más de 75

dependientes y 7,5 mil MM de capital neto invertido).

Son destinatario de las facilidades:

• Pequeñas empresas industriales y de servicios constituidas en forma de

cooperativas societarias.

• Empresas artesanas de producción.

Son destinatarios de las facilidades previstas las sociedades financieras para la

innovación y el desarrollo.

Comunidad Económica Europea

En La Comunidad Económica Europea; El Consejo de Ministro, El Parlamento

Europeo, el Tribunal de Justicia, el Comité Económico y Social y el Banco Europeo

de Inversiones, tienen contemplada entre sus múltiples funciones el estudio,

Page 107: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

104

propuesta, legislación y control de una serie de medidas de promoción de las

PyMEs y la búsqueda de su articulación con el resto de las actividades económicas

comunitarias.

PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE APOYO

TECNOLÓGI CO DE LAS PyMEs

El objetivo fundamental de este punto, es plasmar de manera muy sucinta los

diversos programas implementados por países de Asia, Europa, Norteamérica y

Latinoamérica; en pro del desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas

empresas.

Los gobiernos de estos países se han visto obligados a proporcionar apoyo a las

pequeñas y medianas empresas a través de programas que contribuyen a su

mejoramiento tecnológico en los cuales se incluyen medidas concretas hacia la

capacitación tecnológica de la empresa per se.

Considerando dos aspectos básicos de tecnología para las empresas como lo son:

tecnología de productos, tecnología de procesos y su interrelación.

Japón

Este país lleva la batuta respecto al apoyo tecnológico que ofrece a sus PyMEs, en

virtud de que la infraestructura tecnológica pública está muy por encima de la que

ofrecen países como Estados Unidos para este tipo de empresas.

Desde 1963, Japón tiene instituidas dos leyes dirigidas a la orientación y desarrollo

de las PyMEs, su mejoramiento estructural, centrando la asistencia en la

Page 108: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

105

modernización de los recursos, mejoramiento tecnológico y racionalización de la

gerencia y administración de la PyME.

La ley sobre modernización de las PyMEs tiene por finalidad promover su

modernización para adaptarlas a los cambios de la situación económica y lograr un

desarrollo más equilibrado de la economía.

Esta ley se aplicó sólo a ciertas ramas industriales considerando los siguientes

criterios:

• Las que contribuían en gran medida al mejoramiento de la industria.

• Las que exportaban y necesitaban ser más competitivas.

• Las que enfrentaban problemas.

La aplicación de esta ley permitió al gobierno de Japón tener una visión mucho mas

amplia de las PyMEs; lo que permitió ajustar los mecanismos de apoyo.

En su implementación se visualizaron fallas por cuanto las medidas de

modernización se concentraron en las instalaciones y equipos, dejando de lado

aspectos como la capacitación del personal y la mercadotecnia. De igual forma, se

produjo una competencia voraz como consecuencia del aumento de la capacidad

productiva de las empresas.

En 1.969, la ley sobre modernización de las PyMEs se revisa, dando mayor énfasis

de esas empresas en forma de cooperación, reconversión y organización de

distritos industriales.

Comunidad Económica Europea

La Comunidad Económica Europea tiene establecidos una serie de programas

dentro de la política general de estímulo a la investigación y desarrollo tecnológico;

Page 109: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

106

dirigido a las empresas en general, pero con la salvedad “especialmente a las

PyMEs”, dependiendo de sus condiciones y posibilidades. Existen solamente

cuatro de esos programas realizados especialmente para las PyMEs:

• Sprint: se creó con la finalidad de promover la innovación y la transferencia de

tecnología, siendo su principal objetivo el apoyar proyectos específicos para la

transferencia de tecnologías entre diversos sectores o regiones de la comunidad.

Los proyectos se realizan en tres fases:

− Fase de definición.

− Fase de ejecución.

− Fase de proyectos específicos, que incluye todos los sectores industriales y

tipos de tecnologías.

SPRINT está dirigido a empresas industriales y comerciales, incluidas las PyMEs,

universidades, institutos de investigación, organizaciones de representación

sectorial, de desarrollo regional y otras entidades establecidas en la comunidad

que pueden desempeñar el papel de productor y/o mediador en el campo de la

tecnología y de los conocimientos tecnológicos.

• Craft: surge como complemento de los programas de investigación de los

programas de investigación cooperativa de la comunidad, a través de un marco

para la investigación cooperativa de las PyMEs. Este programa fue diseñado

para promover la productividad y la calidad de producción y mejorar el entorno

de trabajo de la industria europea y en especial las PyMEs; fortaleciendo la

cooperación y transferencia, entre las PyMEs y las grandes empresas,

mejorando y fomentando la competitividad sectorial, para contribuir a la

realización exitosa del mercado único europeo, e igual forma, garantiza la

utilización eficaz de los recursos financieros.

• Brite-Euram: su objetivo fundamental está dirigido a la colaboración en la

investigación industrial y en el desarrollo tecnológico, haciendo a las industrias

de fabricación europea más competitiva en los mercados mundiales, a través de

Page 110: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

107

mejoras significativas en el diseño y desarrollo de productos y por ende, en el

desarrollo de procesos, garantizando su permanencia en estos mercados. • Valoren: fue concebido para contribuir al desarrollo de ciertas regiones menos

favorecidas de la Comunidad mediante el aprovechamiento del potencial

energético endógeno para prestar apoyo a las siguientes áreas:

− Explotación de los recursos energéticos tanto renovables, como

determinados tipos de energías no renovables.

− Utilización eficaz de la energía en PyMEs industriales, de artesanías y de

servicios.

Alemania

A través de los ministerios de economía y de investigación y tecnología, se ejecutan

ayudas en lo concerniente al apoyo tecnológico de las PyMEs:

• Ayuda directa a proyectos específicos, lo que permite la intervención del estado

prioritariamente para el apoyo a ramas industriales o a tecnologías escogidas en

función de decisiones políticas estratégicas.

• Ayuda Indirecta a la transferencia de tecnología que ofrece apoyo

indiscriminado a todas las ramas de la industria y a todas las tecnologías.

• Ayuda Indirecta- Específica, está orientada a la solución de un cierto tipo de

problema tecnológico específico con el que se enfrentan las empresas, y a

mejorar la competitividad de la industria de Alemania.

La política alemana en cuanto a la innovación tecnológica de las PyMEs, se resume:

• La disminución de barreras que obstaculizan la participación de las PyMEs en los

programas de ayuda directa.

• La elaboración y utilización selectiva de programas de ayuda indirecta-específica

mas adecuadas para la difusión de nuevas tecnologías en las PyMEs.

Page 111: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

108

• La adopción de un programa de subvenciones a la investigación y desarrollo bajo

contrato que privilegia los contratos anteriores entre las PyMEs y centros de

investigación.

• La creación de redes de información y de servicios de consultoría

subvencionados, en las áreas de nuevas tecnologías

• La creación de empresas de capital de riesgo a nivel regional.

• La regionalización de la administración de la política de innovación tecnológica.

Estados Unidos de Norteamérica

El apoyo en materia tecnológica a las PyMEs es limitado y concentrado en el

desarrollo de nuevos productos y procesos industriales de alta tecnología.

Los programas nacionales están destinados en su mayoría a la asistencia

administrativa o comercial, no existiendo ayuda de tipo económico a las PyMEs que

pretendan adoptar nuevas tecnologías.

El congreso de los Estados Unidos promulgó una ley con la finalidad de:

• Estimular la innovación tecnológica.

• Utilizar las PyMEs para responder a las necesidades nacionales en materia de

investigación y desarrollo.

• Estimular la participación de las minorías o de personas desfavorecidas en

actividades de innovación tecnológica.

• Aumentar la comercialización por el sector privado, de innovaciones provenientes

de las actividades gubernamentales de I & D.

Page 112: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

109

Latinoamérica En América Latina se ha dado más énfasis a la investigación que a la difusión de

investigación y desarrollo en materia tecnológica y sus logros son aprovechados

más por las grandes empresas que por las PyMEs.

Aún cuando existen infinidad de programas de apoyo tecnológico a las PyMEs en

Latinoamérica, éstas no cuentan con la ayuda necesaria para ser competitivas y

contribuir de manera efectiva al fortalecimiento de las economías de sus respectivos

países.

Se consideraron cuatro países para conocer los diferentes programas de apoyo

tecnológico a las PyMEs en América Latina.

Argentina

Con la finalidad de dar apoyo tecnológico a las PyMEs, en 1.967 se crea el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), cuyo objetivo fue realizar y promover

investigaciones aplicadas que contribuyan al desenvolvimiento técnico y económico

de la industria nacional mediante la prestación de servicios, a través de ocho

laboratorios y veintiún centros de investigación.

A pesar de que el INTI tiene una serie de programas de apoyo tecnológico a las

PyMEs, no llega con la fuerza suficiente para dar la ayuda que éstas requieren,

debido en gran parte a:

• Desconocimiento del empresariado de su existencia.

• Es más consultado por las grandes empresas que por las pequeñas.

• El presupuesto es insuficiente debido a las múltiples funciones que realiza.

• Se enfatiza más en la generación de nuevas tecnologías, en lugar de difundir la

existente.

Page 113: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

110

Colombia

Colombia tiene diversas instituciones que se encargan de administrar los recursos

orientados a la modernización y desarrollo tecnológico de la industria, los cuales

han tenido poca demanda por parte del sector productivo, debido a la falta de

coordinación entre estas instituciones y los empresarios de las PyMEs, incorrectas

evaluaciones de los proyectos, problemas de garantías, escasez de recursos

humanos e insuficiencia de ciertas líneas de financiamiento para centros

tecnológicos, o difícil acceso al financiamiento a largo plazo y escasa cooperación

entre las PyMEs.

México

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México, creó un programa para

la modernización y desarrollo de la Industria Micro, Pequeña y Mediana, el cual

establece estrategias para modernizar tecnológicamente a las PyMI:

La creación de un servicio nacional de consulta tecnológica industrial, para brindar

servicios ágiles, oportunos y a un mínimo costo, que incluirá aspectos como la

compra, adaptación y asimilación de tecnología, selección de maquinaria, equipos,

materias primas e insumos, sistemas de control de calidad, desarrollo de nuevos

productos, envase y embalaje; etc.

Dentro de estas estrategias también se incluye el apoyo financiero al desarrollo

tecnológico, a través de mecanismos crediticios simplificados y expeditos que

permitan el acceso a las unidades productivas más pequeñas a estos servicios,

donde el costo se diferencia en función del estrato a que corresponda la empresa.

Page 114: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

111

Perú

En Perú, existen instituciones que tienen programas de desarrollo tecnológico y

personal especializado para brindar apoyo a las PyMIs.

En lo que se refiere al financiamiento, existen proyectos tendientes a apoyar

iniciativas novedosas y rentables que necesitan capital fresco y de largo plazo.

Otros mecanismos de promoción del desarrollo tecnológico en las PyMIs se da a

través de la participación de universidades e institutos tecnológicos superiores en

programas con PyMI.

Existen además concursos de innovaciones tecnológicas con premios e incentivos

para los pequeños y medianos empresarios industriales con creatividad y capacidad

de innovación.

COMERCI ALI ZACI ÓN

Como se observará más adelante, las iniciativas en torno al apoyo otorgado a la

PyME en cuanto a comercialización se refiere, por parte de organismos estatales y/o

privados, se centran básicamente en el fomento del establecimiento de

asociaciones inter-empresas para la venta de insumos y productos terminados, el

incentivo y facilidades para la exportación, así como también el establecimiento de

que un porcentaje de las compras estatales sean obligatoriamente asignado a la

PyME.

Seguidamente se presentan las distintas formas que adoptan esas iniciativas en los

países considerados en este estudio.

Page 115: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

112

Japón

En Japón se dictó en el año 1966 la Ley para asegurar encargos del gobierno y

otros organismos públicos a los pequeños y medianos empresarios, por lo cual el

gobierno y todas las entidades públicas están obligados a hacer esfuerzos para

aumentar sus pedidos a las PyMEs. Durante el año 1981 estas compras totalizaron

el 44,9 % del total de adquisiciones gubernamentales.

Italia

En Italia existe un marco institucional para el apoyo a las exportaciones, conformado

por distintos entes gubernamentales y privados, representados en los siguientes

organismos :

El CIPES (Comité Interministerial Para La Política Económica Externa), tiene como

misión, entre otras actividades, diseñar las estrategias para la presencia italiana en

el exterior (inversiones y exportaciones), lo cual significa definir políticas

comerciales, de crédito y de seguro para las exportaciones, así como de

cooperación internacional con los países en vías de desarrollo.

El ICE (Instituto de Comercio con el Exterior), es una estructura que posee una red

nacional y una red de oficinas en muchos países. Su labor consiste en recopilar y

organizar la información útil acerca de los mercados, con un enfoque comercial, y su

actividad es paralela a la que realizan las embajadas . Además el ICE desarrolla la

promoción de ferias, campañas publicitarias, etc., y proporciona asistencia a los

empresarios que salen al exterior, siendo probablemente, este tipo de actividad el

que contribuye de manera más positiva con la PyME y el que ésta encuentra de

mayor interés.

Page 116: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

113

La SACE (Sección Especial Para el Seguro de Crédito para las exportaciones)

cumple el papel de ofrecer garantías para los riesgos de las operaciones financieras

con el exterior.

MEDIOCREDITO (Instituto Nacional para el Crédito a mediano Plazo) es la entidad

que otorga el crédito destinado a las exportaciones. fue creado a comienzos de

decenio de 1950 con el fin de ofrecer créditos a la PyME, tanto para exportaciones

como para el desarrollo tecnológico y para la producción.

Las Cámaras de Comercio actúan también como una estructura muy

descentralizada. Organizan ferias en los mercados extranjeros y ofrecen servicios

de información acerca de mercados, dando asesorías en todos los tramites de

aduana.

Los Consorcios de Exportación, constituyen un modelo organizativo típico del sector

empresarial italiano, es decir diseñado por la PyME para reforzar su presencia en

los mercados externos. En Italia ya existen más de 300 consorcios de exportación,

conformados por casi 8 mil empresas con un total de 300 mil trabajadores.

Comunidad Económica Europea

Desde 1971 la Comunidad Económica Europea viene insistiendo en la apertura de

los contratos públicos de la Comunidad. Aunque en las medidas adoptadas desde

ese año, no existen diferencias de acuerdo al tamaño de las empresas, en sus

objetivos se establece que “la Comunidad pretende ofrecerle a la PyME un acceso

real a los contratos públicos, reservados demasiadas veces únicamente a las

grandes empresas”, aunque se reconoce una importante cantidad de contratos

obtenidos por la PyME.

Page 117: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

114

México

En México el Programa de Modernización y Desarrollo de la Industria Micro,

Pequeña y Mediana 1991- 1994, dedica un acápite al “Desarrollo de Proveedores al

Sector público”.

En coordinación con los organismos y las empresas del Sector Público se realizaran

acciones para el desarrollo de proveedores industriales de escala micro, pequeña y

mediana, que incluyan asistencia técnica e información oportuna sobre la demanda.

En este sentido las tiendas del Sector Público representan un mercado potencial

para las empresas del subsector y la legislación vigente les ofrece facilidades para

su incorporación como proveedores.

FI NANCI AMI ENTO

Este tipo de iniciativas o políticas, es quizás el que mayor tiempo tiene en vigencia

en las distintas partes del mundo donde se ha decidido brindar algún tipo de apoyo

al desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.

Las necesidades generales y tradicionales de financiamiento de la PyME, se ha

orientado primero a superar las limitaciones patrimoniales, es decir los recursos

para la puesta en marcha y expansión de la empresa, y en segundo lugar las

necesidades de corto plazo destinadas a financiar el capital de trabajo.

En los últimos tiempos, se ha incorporado la necesidad de financiamiento en otras

áreas como la Adaptación e innovación tecnológica, orientación de la gestión y

oportunidades de capacitación, etc., de esto se expondrá a continuación.

Page 118: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

115

Japón

Desde 1936 a través de su Banco Central para Cooperativas Industriales y

Comerciales, Japón ha introducido diversos tipos de mecanismos de financiación a

la PyME, como lo son :

• Creación de bancos gubernamentales especializados en atención a la PyME,

como la Corporación Financiera de Pequeños Negocios, Corporación Financiera

Nacional, Banco Central de Cooperativas Industriales y Comerciales, además de

otros bancos menores, de actuación regional o por ramas.

• Fomento de instituciones privadas especializados en atender a la PyME, con

fondos mutuos, asociaciones de crédito y cooperativas de crédito.

• Creación de un sistema de garantía de crédito, constituido por Asociaciones de

Garantía de Crédito y una Corporación de Seguros de Crédito, para avalar los

prestamos solicitado por la PyME a la banca comercial.

La banca comercial privada, también posee líneas de crédito para atender las

necesidades de la PyME.

Cabe destacar, que el sistema financiero gubernamental fue concebido para actuar

de forma complementaria al sistema financiero privado, cubriendo ramas o regiones

no suficientemente atendidos por las instituciones privadas.

Un aspecto interesante a resaltar, es que los préstamos a microempresas, son

concedidos a través de procedimientos simplificados, sin exigencias de garantía o

fiador. Para ésto, la microempresa debe ser recomendada por un consultor

registrado en las sociedades o cámaras de industria y comercio, que haya realizado

un seguimiento del desempeño de la empresa durante un plazo mínimo de seis

meses. El índice de incumplimiento en este caso se situaba, en 1983, en torno del

3% al 4% del monto de los préstamos.

Page 119: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

116

Corea del Sur

Se da un tratamiento financiero preferencial a la PyME. Para 1989 está disponible

un 35% de aumento en los préstamos de los bancos comerciales y un 80% de

incremento en los préstamos de los bancos locales.

El Fondo Nacional de Inversiones apoya las compras de maquinaria producida en el

país, construcción de barcos y desarrollo tecnológico.

El Fondo de Desarrollo Industrial financia el desarrollo de tecnología y la adquisición

de nuevas instalaciones en industrias en declinación para el descarte de las viejas

instalaciones.

Los préstamos en divisas financian la importación de instalaciones de producción a

tasa flotante. Para 1989 la tasa era casi cero. En ese año fueron arriesgados cinco

mil millones de dólares y de esa cantidad dos mil millones fueron asignados

exclusivamente a la PyME.

Además, se conceden los siguiente apoyos financieros e incentivos fiscales para

acelerar las inversiones en la PyME :

Deducción de un 10% de la cantidad invertida o depreciación especial acelerada del

50% es permitida para las inversiones en la PyME para que aumente su

productividad.

El 15% del valor en libro de los activos fijos de una PyME puede ser asignado como

una reserva para inversiones.

Page 120: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

117

Comunidad Económica Europea

La Comunidad Económica Europea cuenta con un programa de financiación

industrial mediante préstamos, aplicados a través del Banco Europeo de Inversiones

(BEI), del Nuevo Instrumento Comunitario (NIC) y de la Comunidad Europea del

Carbón y del Acero (CECA). En principio, a estas fuentes de financiamiento puede

acudir toda empresa de la Comunidad, cualquiera fuera su tamaño, aunque en

ocasiones se diseñan mecanismos específicos para la PyME.

El BEI financia proyectos de gran envergadura, a través de prestamos individuales,

y operaciones de tipo pequeño y mediano, promovidas principalmente por la PyME.

Los préstamos globales, que forman parte de la política comunitaria de apoyo a la

PyME, se conceden a bancos o entidades financieras que perciben los importes

para asignarlos a operaciones de pequeña y mediana escala seleccionadas de

acuerdo con los criterios de concesión de préstamos del BEI.

España

Como lo indica(IECE 1996), El gobierno español ha adoptado medidas y creado

instituciones con la finalidad de estudiar y potenciar el desarrollo de un sistema de

financiamiento específico para la PyME, para ello se han creado :

• Las Sociedades de Promoción Industrial. Su finalidad es la realización general

de la promoción empresarial. Esto comprende desde la asesoría de gestión

hasta la concesión de préstamos subvencionados.

• Las Sociedades de Garantía Reciproca. Su objetivo es prestar apoyo financiero

a la PyME, mediante la concesión de un aval, a favor de sus socios, que

respalde los créditos que estos soliciten a las entidades crediticias.

Page 121: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

118

• Las Sociedades de Capital de Riesgo. Son sociedades anónimas que aceptan

correr un riesgo financiero, generalmente elevado, participando en el capital de

una PyME. Simultáneamente, se compromete a prestarle apoyo técnico

constante y una caución moral, con la esperanza de realizar en términos de 3 a

10 años (según los casos) una plusvalía sustancial que constituye la esencia de

su remuneración.

Finalmente se puede decir, que se ha intentado presentar un esbozo general del

estado de algunos aspectos de la PyME a nivel internacional, como parte de este

compendio, resultado del estudio de la Pequeña y Mediana Empresa y sus

diferentes tópicos.

Page 122: Investigacin Micropymes Vol No 1

Estudio Comparativo de las PyMEs a nivel Internacional

119

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

BILBAO, SANTIAGO. (1993). Políticas de apoyo a la Pequeña y Mediana

industria : Estudio Comparado.

INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR-IECE. (1996). A Guide To

Business In Spain.

PROGRAMA BOLÍVAR. (1997). Revista Enlace, segunda etapa No.8.

RUÍZ CHAVÉZ, MANUEL / JIMÉNEZ AGUADO, RICARDO. (1998).

Competitividad Con Base En La Innovación Tecnológica De La Pequeña

y Mediana Empresa (PYME). IDEA número 6. Internet.

Page 123: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO VI:

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA COMO MERCADO DE

TRABAJO EMERGENTE. RECURSOS HUMANOS

Econ. Leda Barr i os

Li c. Ai deé Gonzál ez

Page 124: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

121

Los profundos cambios económicos, políticos y sociales de nuestra época, obligan a

las organizaciones a replantearse y reconsideran, bajo nuevas perspectivas el

desarrollo de sus recursos humanos.

El aumento de la competitividad, el rápido y creciente desarrollo tecnológico, la

fuerte tendencia a la globalización del mercado y las nuevas características y

tendencias demográficas y exigencias de la fuerza laboral, las impulsan a ser más

flexibles, más innovadoras y a concentrar esfuerzos en la búsqueda de nuevas

maneras de potenciar y convertir a sus recursos humanos en una verdadera ventaja

competitiva.

¿Qué está haciendo la PyME para responder a estos retos?, ¿Responde el sistema

educativo a las necesidades del sector ?, ¿Sabe la PyME lo que va a necesitar a

mediano y largo plazo?, ¿Existe algún mecanismo mediante el cual la PyME le

comunique al sector académico sus necesidades?, ¿Cómo puede la PyME mejorar

su Recurso Humano para que este sea más competitivo?. Estas son algunas de las

preguntas que nos planteamos y que motivan este estudio.

El propósito de este capítulo es analizar la Pequeña y Mediana Empresa como

Mercado de Trabajo Emergente. Se analiza la Gestión de los RR.HH y su evolución,

el Sistema de Formación de RR.HH en Venezuela (Antecedentes), el Mercado

Laboral (Oferta y Demanda), la Gestión de RR.HH en Venezuela para luego

ubicarnos en la Gestión de RR.HH de la PyME su situación actual , problemática,

fortalezas y debilidades, Cómo mejorar el Recurso Humano de la PyME para que

sea más Competitivo, Alianzas entre la Educación Superior y la PyME y las

Tendencias actuales en el Mercado Laboral y su impacto en la PyME.

Page 125: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

122

LA GESTI ÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y SU EVOLUCI ÓN

En la era industrial, se ha considerado que los recursos estratégicos fundamentales

para el desarrollo de las organizaciones eran el capital y la tecnología, en esta

perspectiva la corporación se conformaba únicamente con obtener utilidades a

través de la más eficiente utilización de éstos. Hoy la visión se ha ampliado, se

reconoce que los recursos estratégicos van mucho más allá y tienen que ver con el

manejo de la información, la capacidad de aprendizaje y la creatividad que puedan

desarrollar.

De esta manera las corporaciones empiezan a aceptar que para sobrevivir y

desarrollarse deben revalorar y estimular el desarrollo de los seres humanos que las

integran, en tanto que en ellos residen dichos recursos estratégicos. Lo cual

permitirá construir organizaciones no solo más productivas y eficientes, sino

organizaciones inteligentes, de aprendizaje y de renovación que hagan posible el

desarrollo integral de la sociedad.

Se reconoce que al crecer la interconexión, la complejidad y el dinamismo en el

mundo, el trabajo y la generación de valor se vincula más con el proceso de

aprendizaje y de autorrenovación, que promueve la existencia de sujetos libres y

conscientes de su ser, responsables y críticos en su hacer (Gallardo y Naranjo

1995).

En efecto, como señala Peter Senge (1996), destruir la ilusión de que el mundo

está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas permite la construcción de

organizaciones inteligentes, esto es, de espacios donde la gente utilice su potencial

para crear responsablemente los resultados que desea, donde se cultiven nuevas

formas de pensamiento; pensamiento lateral o emocional, donde la aspiración

colectiva quede en libertad y donde la gente continuamente aprenda a aprender en

conjunto.

Page 126: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

123

Bajo esta visión, las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán

aquellas que descubran y fomenten el entusiasmo, la capacidad de aprendizaje y de

renovación del ser humano en todos los niveles de la estructura organizacional, que

conjuguen un pensamiento sistémico, la mejora continua en ambientes cambiantes,

una visión compartida , el aprendizaje en equipos y las que promuevan la capacidad

creativa de los involucrados.

Bosquet (1982), señala que son tres los estadios por los que ha pasado la Gestión

de los Recursos Humanos.

• La Administración orientada a la Organización exclusivamente productivista, con

mano de obra abundante donde la producción es una prioridad, por lo tanto la

gestión se dirige hacía el control y el estímulo de los rendimientos apoyándose

principalmente en las remuneraciones y en las acciones disciplinarias. El

ambiente laboral no tiene mayor importancia. Dos rasgos caracterizan esta fase:

primero, el recurso humano es considerado como un coste que hay que

minimizar o un factor de producción, más que como un recurso capaz de

transformar elementos de producción en riqueza, y segundo que esta etapa

adopta una posición reactiva. Esta fase mantiene correspondencia con el

concepto del hombre como ser racional y económico (Tyson, 1986).

• Una segunda fase es en la que la gestión comienza a tomar en cuenta las

necesidades sociales y psicológicas de las personas persiguiendo la adaptación

del personal a la organización. En esta etapa se observa y se hace consciente

que los comportamientos responden a formas irracionales condicionados por los

sentimientos colectivos y por los del grupo al que pertenecen. Desde esta

perspectiva la relación organización – empleado va más allá de los aspectos

retributivos, también se extienden a los aspectos de tipo psicológico. Sin

embargo el recurso humano sigue considerándose como un coste que hay que

minimizar, pero las acciones que se inician son de carácter proactivo.

Page 127: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

124

• Una última etapa en la gestión de personal denominada de desarrollo se apoya

en tres aspectos:

- Se persigue llegar a conciliar las necesidades económicas de la empresa

con las necesidades de los individuos que integran la organización.

- El factor humano es considerado como un elemento determinante en el

desarrollo de la empresa.

- La motivación y la eficiencia del recurso humano está en función de la

manera en que es empleado el personal, de su organización y

funcionamiento.

En esta fase no sólo las acciones que se toman son proactivas sino que el individuo

es considerado como un recurso con la obligación de optimizarse iniciándose así la

concepción estratégica de los recursos humanos.

Cambios en los Valores en cuanto al Comportamiento, al Pensamiento y al

Nivel Organizacional

En el intento por conservar la posición de la empresa en ocasiones se piensa en

cambiar a la organización o el estilo gerencial sin antes cambiar los patrones de

comportamiento individuales, es por esto que el departamento de recursos humanos

no sólo deberá enfocarse al cambio de actitudes organizacionales, sino que deberá

empezar por el cambio de actitudes personales. Siguiendo estos lineamientos,

Covey (1990) señala, que los siguientes tres rasgos de carácter son esenciales

para la grandeza que constituye la plataforma necesaria para una organización

inteligente: integridad, valor que se asigna al individuo mismo y que se refiere a

que lo que se piensa, habla y actúa está en perfecta armonía; la madurez que se

define como el equilibrio entre la valentía que se concentra en obtener resultados

finales y la consideración que tiene que ver con el bienestar a largo plazo de las

personas que tienen intereses en la empresa; y la mentalidad de abundancia que

de ella emana un sentido profundo de valor y de la seguridad personal y da como

Page 128: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

125

resultado un reconocimiento, un beneficio y una responsabilidad compartida, es

decir, no solamente es uno el que piensa y otro el que actúa, sino que todos

piensan y actúan hacia una misma visión, todos pueden hacer cada vez mayor la

tensión creadora entre la realidad actual y la visión.

En términos generales los valores en los individuos y en las organizaciones tendrán

que cambiar de una postura individualista y cerrada a una de trabajo en equipo, de

mayor apertura; podríamos enlistar algunos cambios en los valores en cuanto al

comportamiento, al pensamiento y al nivel organizacional.

VALORES Comportamiento

DEL PASADO AL FUTURO Co-Dependencia Interdependencia

Miedo/Temor/Ansiedad Confianza/Asombro Competitivo Cooperador

Concentrado en problemas Concentrado en la Oportunidad Conservador/Tradicional Evolucionario

Pensamiento

DEL PASADO AL FUTURO Lógico/Racional Creativo/Imaginativo

Certidumbre Curiosidad Respondiendo/Reaccionando Iniciando/Anticipando Comparando con el pasado Viviendo el presente

Deductivo Inductivo

Page 129: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

126

Organizacionales

DEL PASADO AL FUTURO Administración/Objetivos Liderazgo/Visión

Jerárquico Orgánico/Horizontal e Integrado Competencia interna Actitud Cooperativa

Fallas/Culpas Aprendizaje/Apoyo Divisiones Funcionales y Áreas propias Grupos integrados a las tareas

Fuente: Gallardo y Alvarez (1996).

Retomando todo lo anterior se puede concluir que en las cercanías del año 2000

será de gran importancia que dentro de los programas de capacitación esté

contemplado un número considerable de talleres sobre sensibilización, cambio de

actitudes, liderazgo (bajo estas condiciones), trabajo en equipo, manejo de estrés,

comunicación asertiva, etc., y seguramente con ello se abrirán los canales de

comunicación y se romperá con viejas estructuras que impiden el flujo continuo de la

creatividad. De esta forma se podrán formar jefes facilitadores del desarrollo

personal. A este respecto Rogers (1968) no se equivocaba al pensar que en el año

2000 se estaría prestando tanta atención a las relaciones interpersonales y a la

calidad de la comunicación como actualmente se atiende a los aspectos

tecnológicos de los negocios. Se llegará a valorar a las personas como tales y a

reconocer que la innovación y el progreso sólo pueden surgir del conocimiento

comunicado de todos los miembros de la organización.

Page 130: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

127

SI STEMA DE FORMACI ÓN DE RECURSOS HUMANOS EN VENEZUELA ( Ant ecedent es)

Desde el año de 1960 en lo que respeta el esfuerzo del país en cuanto a creación

de organizaciones y reformas educacionales para desarrollar la formación de

recursos humanos, no es nada despreciable. Ese esfuerzo puede ser juzgado como

positivo o negativo, pero en ningún caso puede ser ignorado, más bien en las

últimas tres décadas, casi todas las preocupaciones colectivas sobre la educación y

los recursos humanos han tenido una respuesta:

• Se ha creado una nueva organización, o se ha reestructurado alguna parte del

sistema.

• Se ha reformado una ley o se ha decretado un nuevo conjunto de normas.

Que esas respuestas hayan sido eficaces o no es otra cosa y amerita un estudio

detallado y profundo.

A la caída del Gobierno de Pérez Jiménez, los líderes políticos se proponen dos

objetivos fundamentales en relación a la educación:

• Utilizarla como mecanismo en la consolidación de la democracia.

• Hacer de ella, un basamento esencial del desarrollo económico.

En 1961, la situación en materia educativa era preocupante, ya que el analfabetismo

afectaba más de un tercio de la población mayor de 14 años y la cobertura de la

educación primaria no superaba el 73% de los niños entre 7 y 14 años. Se

desarrolló entonces, un proceso de alfabetización y de expansión de la educación

primaria y media.

En 1971, la matricula de educación primaria había crecido en un 68% y la educación

media 37%, igualmente creció la educación superior. En los primeros 10 años de

democracia se crearon 4 instituciones de educación superior y el numero de

alumnos de ese nivel creció en un 34%; también el desarrollo de la educación de

adultos que permitía a mayores de 16 años seguir estudios en escuelas y liceos

Page 131: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

128

nocturnos, llamado “Parasistema”.

En 1990, el impacto de esa expansión se observa nítidamente en el perfil educativo

de la fuerza de trabajo en Venezuela. De menos del 2% de la fuerza de trabajo con

educación superior en 1961, pasamos a más del 12% en 1990, y el grupo

clasificado como analfabeta y sin nivel se redució del 48% al 8% en el mismo

período.

Todo este proceso fue a causa de la preocupación que existía por la baja calidad de

la educación. Así un articulo publicado en el Nacional el 25 de febrero de 1959, por

el profesor Angel Rosenblat, con el título “Nuestro Bachillerato es un lamentable

fracaso”. Si es un fracaso nuestro bachillerato, ¿Qué porvenir se le podría asegurar

a nuestra universidad? Y aun más ¿No le estaría deparada una crisis seria a toda la

Cultura Nacional?. Por ésta razón las autoridades educacionales respondieron a las

preocupaciones colectivas y se creó:

• El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, y se establecieron

nuevos institutos pedagógicos. En 1959 se creó la Oficina de Planificación

Integral de la Educación (EDUPLAN), como unidad técnica encargada de

orientar el desarrollo de la educación.

• Se creó el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia

(CENAMEC), cuya misión es explorar, proponer y promover una formación

científica en educación primaria y media más efectiva y acorde con los avances

en el desarrollo de la ciencia.

Pero, no era solamente ampliar el sistema educativo, también era necesario

modernizarlo con las nuevas tendencias pedagógicas, se hacia indispensable

actualizar su estructura, los contenidos curriculares, el sistema de evaluación y para

eso se crearon “Institutos de Ensayos” concentrados gran parte en la región capital.

Latente siempre la necesidad de impartir una educación que sea útil para el

desempeño ocupacional en el mercado de trabajo, se crea el INCE (Instituto

Nacional de Cooperación Educativa), con una vinculación directa con el Sistema

Page 132: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

129

Educativo, cuya finalidad es impartir preparación ocupacional a la población que

está ya empleada o está pronta a entrar en el mercado de trabajo. El

financiamiento de este instituto se previó con la participación directa de las

empresas. El INCE tiene sus expresiones sectorializadas en lo agrícola con el

INAGRO y con el INAPET en el sector petroquímico.

El sistema educativo había sido criticado por la desvinculación que existía con el

sistema productivo. Otro esfuerzo, que genero muchas expectativas fue el de los

Centros de Recursos y Asistencia Técnica (CRAT), concebidos como apoyo a

aquellos adultos con aspiraciones de obtener un título de educación media,

adaptándose, con flexibilidad a las características de cada caso.

Desde 1975 opera la Fundación Educación Industria (FUNDEI), particularmente

conocida por los programas de pasantía en empresas que organiza para los

estudiantes universitarios próximos a graduarse.

No se puede ignorar las iniciativas que han surgido para planificar y coordinar el

desarrollo de los recursos humanos del país. En el quinquenio de Luis Herrera

Campíns se creó el Consejo Nacional de Recursos Humanos, ente adscrito a

CORDIPLAN que se abocó a la realización de diversos estudios y que desapareció

en el quinquenio siguiente, siendo trasladadas sus funciones al Instituto Venezolano

de Planificación (IVEPLAN).

El numero de Universidades creció de 11 en 1961 a 87 en 1988. Los Postgrados

han proliferado como mecanismos para ofrecer a los profesionales una formación

especializada. Aparecen el otorgamiento de becas por un gran número de entes

públicos, entre ellos: el Ministerio de Educación, CEPET (Centro de Formación y

Adiestramiento de Petróleos de Venezuela y sus filiales, CONICIT (Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) y Fundayacucho.

Las empresas y organismos públicos básicamente han tratado de adquirir en el

Page 133: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

130

mercado la formación de sus empleados, salvo algunas excepciones que pronto

señalaremos. Hay organizaciones que han creado sus propias unidades de

formación técnica o profesional, las cuales son: la Escuela Nacional de Salud, la

Escuela Nacional de Hacienda, IVEPLAN, la Fundación para el Desarrollo de la

Gerencia Social y el CEPET. De parte del sector privado, hay que destacar los

siguientes esfuerzos:

• Insbanca.

• Fundametal.

• La Academia de Ciencias y Artes de la Televisión.

• Fe y Alegría.

• La creación de nuevas universidades: La Metropolitana, La Rafael Urdaneta etc.,

y diversos institutos y colegios de educación superior.

• Educrédito.

• IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración), etc.

De este breve análisis descriptivo de lo que ha sido el desarrollo institucional del

sistema educativo, es posible identificar un conjunto de lineamientos básicos que

constituyen lo esencial de lo que han sido las Políticas de Formación de Recursos

Humanos. Esos elementos son:

• Expandir el Sistema en todos sus niveles.

• Extender el número de años de la educación básica.

• Búsqueda de una vinculación directa o indirecta con el mundo del trabajo.

• Importación de modelos institucionales que se consideran exitosos,

especialmente para la educación superior.

• Adquisición de servicios educacionales en el extranjero para la formación de

postgrado, o para atender necesidades específicas de las organizaciones.

• Reciente preocupación por la formación del talento excepcional de alto

potencial.

EL MERCADO LABORAL

Page 134: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

131

El mercado laboral es un tipo muy particular de mercado. El trabajo es el bien que

se ofrece y demanda, los trabajadores son los oferentes y los empleadores sus

demandantes. El salario es el precio que hace posible las transacciones en este

mercado, aunque su fijación suele ser más complicada que la de otros precios. A

diferencia de otros mercados, donde los bienes transados son homogéneos y de

fácil evaluación, y donde demandantes y oferentes suelen ponerse de acuerdo

autónoma y rápidamente, el mercado laboral se caracteriza por la heterogeneidad

de los trabajadores y los puestos de trabajo creados por los empleadores, y las

decisiones de trabajadores – cuál empresa desempeñar – y empleadores – cuál

trabajador contratar – suelen ser menos independientes y más lentas. Los factores

que caracterizan estos mercados – desempleo, economía informal, estancamiento

de los salarios, conflictos laborales, etc., - están vinculados directamente a las

condiciones de vida de cada sociedad, reflejando así el modo de organización de la

sociedad contemporánea con sus tensiones y contradicciones.

La Oferta y la Demanda

En estos últimos cuatro años (ver Anexos Cuadro 1), de la población de más 22

millones, nueve son población económicamente activa (PEA). El desempleo oficial

va incrementándose cada año, ubicándose ya en las proximidades del 13%. Se

sabe que otras cifras no tan oficiales lo hace rondar en cerca del 20%. Existe un

14% trabajando en microempresas, y alrededor del 29% son trabajadores por

cuenta propia. A pesar de las dificultades que enfrenta, la pequeña y mediana

industria, sólo en el sector manufacturero, de las 9.500 empresas registradas en la

OCEI, 89% son PyMI que concentran a 35% de los trabajadores. El promedio de

personal ocupado por la PyMI en 1994 fue 121, mientras que el promedio de la Gran

industria fue 328,3 (ver Cuadro 4). En el Estado Carabobo (ver Cuadro 5) el

Personal Ocupado por la Industria Manufacturera para el año 95 fue 74.644

personas, de las cuales un 20,14% pertenecen a la PYMI. Ello manifiesta una

Page 135: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

132

estructura de empleo muy debilitada y atípica. Teniendo en cuenta que la encuesta

de hogares reagrupa como sector informal a las microempresas de 1- 4

trabajadores, al servicio doméstico y a los trabajadores no profesionales por cuenta

propia, ella cuantifica al sector formal como constituido por el 50,8% de la población

ocupada, y al informal por 49,2%. La real ocupación está enmascarada, ya que la

población ocupada está definida por ambos sectores, y el sector informal encierra

mucho subempleo.

El mayor índice de desempleo se encuentra entre los jóvenes. El 45% de los

desempleados son jóvenes entre 15 y 24 años y otro 44% entre 25 y 44 años; en la

edad de mayor dinamismo, se ven imposibilitados de trabajar, y queda mucho

tiempo libre para la delincuencia y la droga. El Cuadro 2 indica cómo el desempleo

se va convirtiendo en algo estructural. Después del repunte del empleo entre 1991 y

1993, nuevamente estamos en una situación de desempleo anterior al año 1990. La

variable educativa está teniendo una incidencia notable para la adquisición del

empleo (ver Cuadro 3). El peso más importante lo tienen los empleados con

educación media y profesional. El técnico superior y el universitario han aumentado

su peso relativo y, por el contrario, los analfabetos, y sobre todo los sin nivel, lo han

disminuido. Dada la importancia que las nuevas tecnologías dan al conocimiento,

esto se empieza a reflejar en la estructura del empleo.

Si en el actor trabajador este panorama no deja de ser desolador, mucho mayor aún

es la ya harto conocida estructura de ingresos de la población según estratos. Un

70% de la población se encuentra en los niveles de pobreza crítica, ya hoy se

comienza a hablar de un sector F, que vegeta en condiciones infrahumanas. Ante

esta situación y dada la existencia de salarios deprimidos, reconocidos inclusive por

los propios empleadores, no es de extrañar la baja calidad y productividad del

trabajador. Se critica la baja productividad y poca competitividad de nuestros

productos. El empresariado, durante las discusiones previas a la aprobación de la

Ley del Trabajo y su reforma, frecuentemente achacaba la poca competitividad a

los altos costos salariales, al modelo de prestaciones sociales y a tantos costos

Page 136: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

133

laborales derivados de la legislación laboral. No se señalaban las deficiencias en la

gerencialidad, y mucho menos el desequilibrio tan profundo que existe en la

distribución de los resultados económicos entre capital y trabajo. Este país debe ser

transformado en otro donde haya equidad y equilibrio. El gráfico de los ingresos está

muy lejos de cambiar su forma piramidal en una romboidal, que es la propia de

países desarrollados. Ante carencias tan fundamentales en la satisfacción de las

necesidades vitales y salarios tan deprimidos, no es posible un trabajo eficiente.

En opinión de Néstor D’ Angelo , gerente asociado de Heidrick & Struggles en

Venezuela , el proceso de apertura económica, la adopción de medidas contenidas

en la Agenda Venezuela y el ingreso de inversionistas extranjeros en el sector

bancario, aumentó significativamente la demanda de ejecutivos calificados en el

territorio nacional. “Como consecuencia, ha crecido la competencia para atraer

estos recursos humanos, con un sustancial aumento de los salarios (ver Cuadro 6).

Sin embargo, en Venezuela aún continúan por debajo de los países como Brasil,

Argentina y Chile y, definitivamente de los Estados Unidos”. Venezuela, hoy por hoy,

es uno de los países de costo salarial más bajo, invirtiendo los términos de hace

más de 30 años cuando era alto.

La composición del parque industrial es atípico, y por tanto también su productividad

y calidad. El espectro de empresas es muy amplio: empresas familiares y

artesanales, otras de alto contenido tecnológico y cibernético, empresas formales y

un gran número que emplea casi el 50% de las personas ocupadas en el sector

informal. El tamaño de las empresas es variada, lo cual repercute tanto en el tipo de

organización del trabajo como en las relaciones sociolaborales. En cuanto a la

organización y los métodos de trabajo se parte de modos donde la racionalidad es

simplemente familiar y artesanal con poca división del trabajo y métodos

rudimentarios, pasando por una racionalidad organizativa donde siguen imperando

los modelos tayloristas - fordistas, hasta llegar a una racionalidad política con asías

de globalización e integración, búsqueda de flexibilización laboral y donde los

insumos principales son de tipo cibernético con predominio de la información y el

Page 137: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

134

conocimiento. En ésta última el objetivo, muchas veces sólo proclamado, es el de

los paradigmas de calidad total y, en un grado muy pequeño, de reingeniería o de

las nuevas modas de organización del trabajo.

¿Qué buscan las Empresas?. En otras épocas predominaban contactos con

industrias netamente venezolanas. Ahora la tendencia es con empresas foráneas

que buscan un personal que se forma bajo el concepto de globalización. Tanto

Janet Kelly, directora académica del IESA, como Luis Ugalde, rector de la UCAB,

afirman que la llegada de multinacionales debido a los procesos de apertura

favorecen las instituciones de educación superior. Ambos señalan que se trata de

corporaciones que patrocinan proyectos académicos en sus respectivos países de

origen y buscan no apartarse de esa misión en aquellas naciones donde se

emplazan. Actualmente, la demanda de las empresas apunta hacia ingenieros de

cualquier especialidad, sobre todo para compañías vinculadas a la apertura

petrolera. En telecomunicaciones e informática muchas empresas requieren

ingenieros de sistemas o de computación para sus planes de expansión. En las

áreas funcionales hay un repunte en la demanda de gerentes generales, tanto para

manejar negocios existentes como para llevar adelante proyectos; además de un

incremento en la demanda de profesionales de mercadeo y ventas. (ver Cuadro 7.-

Matriz Universitaria).

El profesional del próximo siglo, según Corina Ettedgui de Betancourt, Vice-Rectora

Académica de la UNITEC, no sólo debe aplicar efectivamente conocimientos técnico

- científicos y herramientas instrumentales modernas, ser bilingüe, sino que también

debe reunir una serie de competencias adicionales que le permita desempeñarse en

las organizaciones. Entre estas competencias se incluyen las siguientes:

El Profesional del Mañana

Page 138: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

135

Características de las Organizaciones Contemporáneas

Competencias del Profesional del Próximo Siglo

Capaces de estar en todo el mundo Capacidad de diseño Flexibles y Aplanadas Visión Sistémica y de largo plazo

Comprometidas con la Excelencia, con sus Clientes y con la Innovación

Amplia Cultura

Contrataciones externas de sus servicios y Alianzas estratégicas

Capacidad para trabajar en Equipos Multidisciplinarios

Trabajo en Equipo Pensamiento Anticipatorio Tecnologías de Información Capacidad Crítica

Ambiente de trabajo estimulante Liderazgo Protección Ambiental Comunicación Empática

Alto contenido ético y de Responsabilidad Social

Preparado para el Aprendizaje Continuo y el Auto desarrollo

Conocimiento – Recurso clave Adaptabilidad y Versatilidad Fuente: Betancourt (1997).

Para de D´Angelo, existen ciertos atributos de los ejecutivos que han cobrado

fundamental importancia:

• Experiencia Regional, adquirida en la supervisión de operaciones en varios

países.

• Visión Estratégica y habilidad de Planificación, así como el talento para

comunicar esa visión y valores a toda la organización.

• Sólidos dotes de Liderazgo para constituir, motivar y manejar equipos

claramente orientados al logro.

LA GESTI ÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN VENEZUELA

Page 139: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

136

El rol de la Gerencia de Recursos Humanos de Administradores a

protagonistas del éxito del negocio

El reto de una mayor competitividad impone el cambio en las empresas

venezolanas, tanto en el sector de manufactura o de servicios. Pero en este proceso

la Gente juega un papel importante ya que el personal de una organización, a todo

nivel, puede resultar un freno o un promotor del proceso.

No sólo basta con modificar las estructuras de la empresa, sino que se debe

adelantar “un cambio de cultura y estilo gerencial, la manera como el gerente

interactúa con el personal”. Por ejemplo: un achatamiento de la organización

amerita que el personal aprenda a trabajar en equipo y pueda autogerenciarse es

decir, que las personas adquieran responsabilidades distintas, contar con un

sistema de incentivos y supervisión congruente con el cambio, y que el gerente pase

a ser un facilitador más que un controlador.

“Cambiar el organigrama es muy sencillo, pero cambiar la mentalidad de la gente es

difícil, así como modificar la conducta no sólo de los trabajadores sino también de

los gerentes”. Los cambios organizacionales vienen acompañados por una visión

respecto al valor de los recursos humanos. En Venezuela y en muchos otros países

han empezado a aceptar que la gente es fuente de ventaja competitiva, ya que, por

mucha tecnología que posea una organización, si no gerencia bien al personal, la

tecnología no será utilizada en la forma adecuada.

Las unidades de Recursos Humanos surgen por la necesidad de cumplir con ciertas

funciones operativas, tales como: administrar personal, llevar un conjunto de

planillas, desarrollar una metodología para captar personal, mantenerlo y

recompensarlo, por esta razón, se han mantenido aisladas, reactivas ante las

solicitudes de la alta gerencia, sin capacidad ni autonomía para tomar decisiones.

Sin embargo los procesos de cambio organizacional han puesto de manifiesto que

Page 140: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

137

la propia gerencia de recursos humanos deba transformarse, es decir, integrarse en

mayor medida a los demás departamentos ya que si esa operatividad no va

acompañada de una visión de hacia donde se va y hacia donde se debe ir

difícilmente se podrá competir y se podrá pensar en recursos humanos como una

ventaja competitiva. Igualmente los gerentes de otras áreas también se están

ocupando del tema y se han desarrollado cursos de formación en recursos

humanos por parte de la alta gerencia y gerentes de diversos departamentos.

Ante los numerosos cambios que están llevando a cabo las empresas, el liderazgo

debe ser consistente y creíble, así como aceptar una mayor participación del

personal. Se tiene que valorar a los recursos humanos en su visión global.

La gente es el tema clave: La gestión de recursos humanos del futuro debería

orientarse fundamentalmente a satisfacer los objetivos estratégicos de la

organización pero con una atención muy particular a la gente. La organización debe

ayudar a la gente a realizarse, que ocurra no solamente crecimiento profesional sino

personal.

¿Cómo convertir la Gerencia de RR.HH en protagonistas del éxito de la

organización?

• Vital conocer a los clientes y sus necesidades, conocer las alternativas para

satisfacer sus necesidades y hablar su mismo lenguaje.

• Hay que involucrarse y conocer todas las otras áreas y funciones de la

organización y demostrarles que estamos en capacidad de entenderlas.

• Es importante conocer cuando y en qué magnitud se está agregando valor.

• Integrar nuestra función a las demás.

• Hay que tener capacidad para gerenciar el cambio.

Debilidades y Fortalezas de la Gestión de Recursos Humanos. Fuente: Tercer

Page 141: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

138

Estudio IESA/HAY (1995)

Para un nutrido grupo de Presidentes y Gerentes venezolanos las debilidades y

fortalezas de la gestión de recursos humanos radican en la presencia o ausencia de

los siguientes elementos:

Debilidades:

• Deficiencias en sistemas de compensación, entrenamiento y reclutamiento y

selección.

• La congruencia entre las políticas.

• Relaciones Laborales.

• Las unidades de R.H. no han cumplido sus propósitos.

• Los gerentes y supervisores no quieren asumir su responsabilidad de gerenciar

sus recursos humanos.

• Poca autonomía / Poca capacidad de respuesta.

• Comunicación deficiente.

• Centralizada y burocratizada.

• Gestión poco articulada con estrategia y otras áreas operativas.

Fortalezas:

• Los gerentes y supervisores aceptan la gestión de R.H. como responsabilidad

de todos.

• Buena remuneración y beneficios a los trabajadores.

• Las unidades de recursos humanos tienen buenos gerentes y desempeñan bien

su rol – Personal calificado y motivado.

• Entrenamiento y desarrollo.

• Tendencia al cambio.

• Relaciones Laborales.

• Trabajo en grupo.

• Compromiso con la empresa.

Page 142: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

139

• Reclutamiento y selección.

• Flexibilidad y rapidez.

La Formación del Personal le toca a las Empresas

Es absurdo pensar que la labor de formación sólo compete al sistema educativo,

hoy en día es un reto de las organizaciones participar en mayor medida en la

formación del recurso humano.

Para las organizaciones venezolanas, las disparidades en materia de calificación de

la fuerza laboral resulta un factor que genera dificultades en su capacidad para ser

competitivas. “Hay un desequilibrio en el tipo de formación del personal”. Existe

poco personal con formación técnica, un excesivo numero de universitarios en un

mercado saturado, hay profesionales con un alto nivel de formación, con

especializaciones en el exterior que no aprovechan nuestras organizaciones, existe

alto porcentaje de alfabetismo o personas con bajo nivel educativo.

Todo estas dificultades producen un desface entre las necesidades del sector

empresarial y la formación que brinda nuestro sistema educativo. Para que una

empresa sea competitiva no sólo necesita innovar, sino también requiere personal

que lleve a cabo esas ideas y sea capaz de mantenerlas con cierta disciplina.

La Gente Gasto o Inversión

Aun cuando en una gran mayoría de las organizaciones venezolanas existen planes

formales de adiestramiento, sobre todo a nivel de empleados y personal intermedio,

podría afirmarse que las actividades de adiestramiento están muy poco

desarrolladas y están muy por debajo de los niveles estándares estimados para

mantener actualizado al personal en relación con el avance de la tecnología. El uso

Page 143: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

140

frecuente de la frase “costo de personal” y “costo de adiestramiento”, refleja una

creencia arraigada de que la gente en las organizaciones es fuente de gasto y que

agrega poco o ningún valor en el proceso del logro de los objetivos

organizacionales. En este contexto, todo lo que se relacione con entrenamiento y

adiestramiento se percibe como un costo, más que como una inversión. El Tercer

Estudio IESA/HAY (1995) reveló que un 75% de las empresas no tienen

planificación alguna de su entrenamiento.

Un hecho que sustenta esta afirmación viene dado por el monto de las partidas

dedicadas a adiestramiento. En Venezuela, los montos promedios del total del costo

de personal destinados para programas de adiestramiento, entre 1989 y 1990, son

de 1,54%. Si se tiene en cuenta que el costo total de personal suele constituir, a su

vez, aproximadamente un 14% de los ingresos, la proporción de ingresos dedicada

a adiestramiento es alrededor de un 0,02%. Tal como se ilustra en el Gráfico 1, la

inversión en adiestramiento del sector financiero y de servicios es inferior a la del

sector industrial y , en general, las mayores inversiones las hace la industria

petrolera.

Presente y Futuro de la Gestión de Recursos Humanos

Contar con personal altamente calificado, preparado, motivado y comprometido con

la organización es visto como un apoyo. Muchas empresas competitivas y se pone

en evidencia que es difícil lograrlo sin contar con gente que se sienta vinculada y

relacionada con la organización. El intercambio de información y experiencia entre

las organizaciones puede ser un excelente mecanismo para el enriquecimiento

mutuo en la búsqueda de nuevas opciones.

El entorno, si bien es cierto que dificulta muchos procesos, no constituye la única

traba para la competitividad, más bien la gerencia es tanto o más importante que el

entorno. Prueba de ello es la cantidad de empresas que han podido salir adelante, a

Page 144: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

141

pesar de las dificultades externas que afectan a todas por igual. Existen áreas

criticas en la gerencia de recursos humanos muy ligadas a la coyuntura actual y a

las presiones de la competencia. Los gerentes coinciden plenamente, ellas son:

• Atraer personal de buen nivel y capacitado.

• Contar con mecanismos para remunerarlo, mantenerlo y lograr su actualización

y desarrollo.

Las relaciones laborales y los conflictos sindicales son también motivo de

preocupaciones y desgaste. En el futuro esta es una de las áreas que va a requerir

atención y grandes esfuerzos.

La formación y desarrollo del personal seguirá siendo por mucho tiempo una de las

áreas criticas. Las empresas tienen que invertir más en formación; pero una

formación que este estrechamente vinculada con sus necesidades. La pertinencia

del adiestramiento es tan vital como la inversión es decir, las empresas tendrán que

participar cada vez más en la formación de su gente, para suplir las fallas que trae y

para mantenerla actualizada al ritmo de una tecnología que avanza con gran

rapidez.

Se está empezando a observar un cambio importante en el rol que la unidad de

recursos humanos debe tener en una organización para ayudarla a ser más

competitiva. Son muchos los retos, dilemas y paradojas que enfrentan la gerencia

de recursos humanos, sin embargo no hay ningún método de unidad de recursos

humanos que deba ser copiado como la más exitosa, todo va ha depender del tipo

de organización.

Uno de los mejores retos de los recursos humanos será controlar su gestión en

términos financieros y buscar maneras de hacer un mejor uso de la información

sobre su gente y mecanismos de evaluación de los programas de adiestramiento

que vinculan sus resultados con indicadores de productividad y rendimiento.

La gerencia de recursos humanos debe ganar credibilidad y participación en las

Page 145: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

142

decisiones de mayor nivel y convertirse en asesores de los gerentes de línea para

que sean ellos quienes cumplan con las tareas de gerenciar su gente.

Finalmente las organizaciones tienen muchas maneras de convertir a su gente en

ventaja competitiva. Lo esencial o primordial es vincular estrechamente la estrategia

de la organización y sus políticas con la gestión de recursos humanos.

LA GESTI ÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA PYME

( Probl emát i ca, Fort al ezas y Debi l i dades)

La PyME representa una parte importante para la economía venezolana a pesar de

las diversas dificultades que enfrentan. Si no se busca una solución, que permitan a

la misma sanearse y crecer, redundará a corto plazo en problemas de desempleo y

desequilibrios sociales importantes.

El Documento Central emanado del XXV Congreso Anual de Fedeindustria, titulado

“La Pequeña y Mediana Industria (PyMI): la respuesta para Venezuela”, destaca que

una de las principales debilidades que tienen estas empresas es el “Inadecuado

nivel de formación de sus equipos directivos e insuficiencia gerenciales,

organizativas y técnicas de las empresas, que dificultan el uso eficiente de los

recursos humanos y equipos ”.

Las PyME, no esta mal por lo que es, sino por la manera en que se han constituido

dichas organizaciones, se requieren instrumentar un sistema de reglas que permitan

que las cosas funcionen.

A grandes rasgos, las fortalezas gerenciales de las PyMEs exitosas analizadas por

Venezuela Competitiva son las siguientes:

Page 146: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

143

Fortalezas:

• Alto nivel de dedicación. Aún con condiciones salariales desventajosas, el

empleado esta dispuesto a extender el horario laboral e incrementar sus

responsabilidades con la empresa donde se desempeña.

• Importancia del ambiente de trabajo. El venezolano es sensible a los cambios de

personal y en general al clima organizacional que reina en su lugar de trabajo.

En la PYME el ambiente de trabajo es cálido por la misma familiaridad que

existe entre los trabajadores y los dueños.

• Facilidad para trabajar en equipo. Si bien el método de trabajo grupal no suele

ser particularmente disciplinado, sus resultados son efectivos y dicha capacidad

pareciera surgir naturalmente entre los empleados de la PyME, sin embargo ese

trabajo hay que saberlo canalizar para que sea realmente efectivo.

• Alta capacidad de improvisación. La improvisación se considera un elemento

negativo, sin embargo esta actitud pudiera considerarse una virtud . No nos

referimos a la improvisación absoluta, ya que la improvisación bien llevada

puede convertirse en un elemento de innovación, de generación de ideas, así

como de nuevas y mas productivas formas de hacer las cosas. La capacidad

creativa y de improvisación de los trabajadores de la PyME es una gran

fortaleza, que muchas veces pasa oculta ante los ojos de la gerencia de las

empresas.

• Flexibilidad. A través de la historia y particularmente a raíz de la más reciente

crisis económicas, las empresas venezolanas, especialmente la PyME, han

demostrado ser capaces de adaptarse a los cambios más bruscos. El personal

venezolano tiene gran flexibilidad y sabe como manejar una dificultad en

contraste con el personal de otros países.

• Emprendedores. El venezolano tiene una gran capacidad de emprender nuevos

negocios o formar empresas, bien sea sólo o con un grupo amigos, ésto

contribuye a una rápida capacidad de recuperación para la economía del país,

pero también puede obstaculizar el crecimiento de las organizaciones en el

futuro ya que se trata de empresas familiares que parecieran no pasar de un

tope de crecimiento.

Page 147: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

144

Debilidades: El rediseño de la Gestión de los Recursos humanos en la PYME, al igual que el

mercadeo, es una de las áreas poco atendidas por los dueños – gerentes de las

empresas pequeñas que, por lo general, son organizaciones familiares. Según

Rosales (1996) sus debilidades más palpables, entre otras, son:

• Los sistemas de elaboración y pago de nómina. Ameritan la designación de

algún empleado dedicado especialmente a estas labores, justificado no tanto

por la cantidad de empleados involucrados, sino por la aplicación de numerosas

y complejas disposiciones legales, además del engorroso registro de

ausentismos, rotaciones y sobretiempo que son frecuentes en las empresas

pequeñas.

• Una Gestión de Recursos Humanos reducida a una simple administración de

personal. No ayuda a la competitividad de las empresas; esta área demanda

otras tareas urgentes. Esto no implica que cada empresa pequeña deba

disponer de una Gerencia para el área. El trabajo fundamental debe hacerlo la

dirección, al definir las líneas estratégicas de acción, mientras que cada

supervisor y jefe de las distintas unidades, esencialmente del área de

producción, debe ejecutar los planes de acción respectivos.

• Ausencia del desarrollo de las Multihabilidades. Un aspecto importante de la

gestión de recursos humanos, como es el desarrollo de las multihabilidades, tan

necesarias en la PyME para la construcción de las flexibilidades demandadas a

un costo relativamente bajo, está fuera de la agenda normal de los dueños –

gerentes.

• Ausencia de Planes de Carrera. Para el personal, particularmente para los

profesionales y técnicos que terminan buscando empleo en las grandes

empresas. Los planes de carrera no necesariamente deben estar atados y

condicionados al crecimiento de la empresa.

• Ausencia de ampliación de los conocimientos. Especialmente de los operarios

en técnicas de control de calidad, mantenimiento, seguridad industrial, empleo

Page 148: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

145

del computador y otras, además de ensanchar y alargar la carrera del

trabajador, le permite a la PyME contar con una fuerza adiestrada y motivada

que contribuye a reducir la rotación y aumentar la flexibilidad, todo lo cual

potencia su competitividad.

• Los Sistemas de Incentivos. No hay recetas ni modelos únicos, debiendo la

gerencia de la PyME ser creativa en el diseño e implantación de sus respectivos

sistemas de incentivos. Es posible afirmar que, dada la alta incidencia de los

recursos humanos en la competitividad de las empresas que deciden

permanecer con una misma cantidad de trabajadores, la inversión en el personal

debería ser la prioridad de la gerencia. El problema de los incentivos, y general,

de la motivación del personal no es exclusivamente de la PyME , y no es nuevo.

Una de las dificultades que tiene la PyME para diseñar sus propios sistemas de

incentivos o aplicar con las adaptaciones del caso los esquemas propios de

empresas grandes, es la ausencia de información pertinente y veraz sobre la

productividad laboral y demás aspectos relacionados con los recursos humanos

de su propia compañía.

• La Falta de Recursos (tecnologías de información). A pesar de las posibilidades

que brinda la informática y el costo relativamente bajo de los equipos de

computación que facilitan el procesamiento de datos, el uso de esta herramienta

en la PyME es escaso. Lamentablemente, el empírismo de numerosos dueños –

gerentes les lleva a prescindir de estos recursos, sustituyéndolos a veces por

contrataciones de personas para las cuales no existen realmente posibilidades

de desarrollar una carrera, pues el negocio no lo permite. Ello conduce a crear

cargos y a ocuparlos personas que rápidamente pierden motivación incurriendo

así en una excesiva ROTACIÓN, y en la consiguiente generación de costos

ocultos para la empresa.

Page 149: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

146

Cómo Mejorar el Recurso Humano de la PYME para que sea más Competitivo

La PyME se encuentra inmersa en un ambiente competitivo, generado por las

políticas de apertura y globalización e internalización de la economía. Está tiene que

concentrarse en cómo y que hacer para producir mejor, con mayor calidad y a bajos

costos, contando con un personal altamente calificado y motivado, capaz de

resolver los problemas del día a día y de desarrollar políticas innovadoras y

eficaces. Por está razón se requiere fortalecer y apoyar al sector empresarial tanto

en la parte gerencial como tecnológica y de gestión para contribuir a que sea más

competitivo y se encuentre mejor preparado. No obstante, se hace necesario como

lo señala el Tercer Estudio IESA/HAY (1995) y Scarlett Martínez (1998) tomar las

siguientes acciones:

• El Fortalecimiento de las habilidades de los Grupos Directivos y Gerentes,

mediante acciones de capacitación, asesoría y servicios tecnológicos, que le

permita acceder al sitial que le corresponde: proveer de productos

semielaborados a la gran empresa, producir innovaciones en los productos y en

los procesos, y ser una gran fuente empleadora.

• Contribuir a un ambiente de trabajo más humano que permita a cada miembro

de la empresa mayor libertad e independencia, así como también ayudar a la

gente a adquirir habilidades y auto confianza para dominar el entorno cambiante.

• Contar con Gerentes que promuevan el entusiasmo dentro de la empresa y

motiven la realización de actividades grupales y no como una estructura rígida.

• Preparar a la gente para el cambio y contar con personal flexible que les permita

ser más productivos, más rápidos al mercado.

• El empleo y la compensación deben ser más variables y flexibles, es decir la

dotación de personal no tiene porque estar dentro de la empresa. Podemos

contratar trabajo afuera como freelance.

• Se debe cambiar la concepción y la acciones de “Gasto de Adiestramiento” y

“Inversión y Formación”. Un aumento del nivel educativo y de formación de la

gente permitiría un aumento de las compensaciones básicas y un menor

distanciamiento entre los niveles más bajos y altos del personal de la

Page 150: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

147

organización.

• Los procesos y acciones que se llevan acabo en la Gestión de Recursos

Humanos deben ser también evaluados en términos de inversión, riesgo y

costos al igual que se hace con los otros procesos de las compañías.

• Los temas de inflación, prestaciones e impuestos deben reenfocarse y

determinar si son buenos o males tomando en cuenta los paradigmas que deben

cambiar.

• Crear una estrategia de Recursos Humanos que consideren las necesidades

presentes y futuras basadas en las destrezas, es decir no reaccionar ante los

hechos que se presentan sino más bien anticiparse ante cualquier impacto y

seguir adelante.

Según el Foro Empresarial de las Américas (Marzo 1996) donde se dictó el tercer

taller: Oportunidades para la Pequeña y Mediana Industria Nichos Demarcados

y Subcontratación Regional, se hizo referencia a que las PYMES de América

Latina en general no están preparadas para asumir el reto de la competitividad en

todo el ámbito continental. Sin embargo es necesario hacer grandes esfuerzos tanto

en el fortalecimiento de las empresas como en la preparación de un nuevo

empresario con mentalidad y cultura acorde con los procesos de Globalización.

Las PyMEs en muchos países presentan obstáculos, ya que políticas, regulaciones,

y normas las discriminan. Está situación se presenta principalmente en la Formación

de Recursos Humanos, Falta de Equidad, Acceso a oportunidades de

Capitalización, Información Tecnológica y Financiamiento.

Es necesario la participación de los Gobiernos de cada país para la aplicación de

acciones y medidas a corto, mediano y largo plazo de manera de corregir fallas y

ayudar a la PyME a seguir creciendo y desarrollarse.

Medidas a Corto Plazo:

Page 151: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

148

• Definir políticas que permitan corregir los desequilibrios macroeconómicos,

financieros, y preparación de los recursos humanos de las PyMEs, y comenzar a

fortalecer el acceso a oportunidades comerciales aprovechando las redes de

información e integración empresarial.

Medidas a Mediano y Largo Plazo:

• Las recomendaciones están clasificadas en temas de ámbito financiero,

desarrollo tecnológico, formación del recurso humano, ambiental , gestión

empresarial, y de índole legislativo que permitan el fortalecimiento de las

PyMEs, el incremento de sus niveles de productividad y el mejoramiento de sus

posibilidades competitivas. A continuación se hará referencia a las

recomendaciones en cuanto a Formación de Recursos Humanos y Gestión

Empresarial.

Educación, Formación y Capacitación: Como factor clave en la productividad y

competitividad de las PYMES se constituye un mayor desempeño del recurso

humano tanto en los cuadros Directivos y Operativos de dichas empresas. Para

alcanzar tal propósito Gobierno y Organizaciones privadas deben facilitar el acceso

de los empresarios a través de las universidades e institutos existentes en cada

país. De la misma manera la formación de líderes y dirigentes para potenciar el

desarrollo del sector es clave en este proceso de fortalecimiento hacía el Área de

Libre Comercio de las Américas (ALCA) .

El tema educativo y de formación debe ser sujeto de análisis permanente en la

Agenda del ALCA y en los distintos foros del sector de la PyME.

Gestión Empresarial: Fortalecer la capacidad de gestión de los empresarios para

la preparación de la PyMs hacia el ALCA. El estimulo de la oferta y la demanda de

servicios de alta calidad e innovativos en consultoría es fundamental.

Los Gobiernos y Organizaciones Multilaterales tratan de diseñar y llevar acabo

Page 152: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

149

estrategias concretas que permitan lograr el fortalecimiento institucional de las

organizaciones empresariales, gremios y asociaciones de empresarios como entes

multiplicadores de mejoramiento de la gestión empresarial, la productividad y

competitividad de las PyMEs de cara al ALCA.

ORGANI SMOS QUE PRESTAN APOYO A LA PYME EN EL ÁREA DE LOS RECURSOS

HUMANOS

CEPROCA. Centro de Calidad y Productividad del Estado Carabobo

Nació hace 14 años y, durante está década, ha marcado pauta en lo que se refiere a

procesos de transformación hacia el mejoramiento continuo. Su misión es liderizar el

movimiento de calidad y productividad hacia la búsqueda de transformación en los

ámbitos de Educación, Estado, Gobierno e Industria y así poder incidir

positivamente en el desarrollo del individuo, quien será al final, el encargado de

impactar al colectivo. Propósito: Promover el desarrollo de la calidad, la

productividad y la innovación tecnológica, como instrumento orientado a estimular el

incremento continuo de la competitividad de la PyMI venezolana a nivel nacional,

regional y sectorial.

En este proceso de mejoramiento continuo, uno de los factores que se ha

identificado en ese camino hacia la competitividad, es la necesidad de desarrollar el

recurso humano, que con su actitud positiva hacia el cambio, ayuda a alcanzar la

calidad y productividad de las organizaciones. Hoy en día no podemos concebir un

país competitivo sin una industria competitiva, y no existe una industria competitiva

sin gente que crea, trabaje y valore la competitividad. Es por está razón, por la que

en los lineamientos de CEPROCA se tiene como propósito fundamental, diseñar,

coordinar y ejecutar actividades y programas de formación de empresarios,

profesionales, técnicos y obreros, procurando el desarrollo organizacional. Como

Page 153: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

150

resultado de este objetivo, hace 3 años, CEPROCA visualiza una Alianza

Estratégica con la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo, institución que

tiene como afiliados a los líderes de las principales empresas de la región,

pertenecientes a distintos sectores de la economía nacional. Este acuerdo de

trabajo conjunto en 1996, dio como fruto la creación del Primer Congreso

Internacional de Estrategias Gerenciales, que al igual que el segundo y el tercero

(02-06-98), estuvo orientado, primordialmente al desarrollo personal.

En estas instituciones se ha entendido que mientras más se adiestre a las personas

y se estimule el liderazgo, esos mismos individuos tendrán mayores inciativas hacia

la creatividad, la búsqueda de soluciones y la productividad.

CEPROCA también con diversas empresas de Carabobo, Cojedes y Aragua, el

Proyecto de Transformación de Empresarios y Facilitadores Internos para la PyMI.

El cual tiene el objetivo de preparar al individuo (empresario y facilitador) en el

ambiente de la competitividad, de modo que tenga una visión clara de su rol en el

ámbito social a través del desarrollo empresarial, además de introducirlo en el uso

de los instrumentos básicos. Así servirá de ente multiplicador de los mismos y

promoverá su aplicación en pro de los mejores para la organización, y por ende al

sector socioeconómico del país. Entre los beneficios para las empresas que

participan se encuentran:

• Capacitar al individuo para que pueda visualizar la situación de la empresa en

términos administrativos, tecnológicos, y psico-social.

• Comprender y concientizar la importancia de la cooperación, asociatividad y las

alianzas interempresariales.

• Desarrollar en el individuo la capacidad de visión holística en términos de las

áreas funcionales de la empresa.

• Vivenciar el proceso de competitividad a través de mejoras en los costos vía

racionalización.

• Instaurar una cultura de la prevención de las operaciones con la aplicación de la

planificación y el control de la producción de manera metódica y sistemática.

Page 154: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

151

• Desarrollar la sinergia como una medida de la fuerza de la cooperación y de las

alianzas empresariales.

• Identificar el proceso de competitividad mediante mejoras en los costos vía

racionalización.

• Identificar y aplicar mejoras sin inversión como elemento de adaptación al

entorno competitivo.

PROGRAMA BOLÍVAR. Integración Tecnológica Regional Innovación y

Competitividad Industrial

La Cámara de PyMI y artesanos del Estado Carabobo recibieron la invitación del

Programa Bolívar, para participar en dos misiones organizadas por sus oficinas de

España (del 02-05 al 15-05-98) e Italia (del 16-05 al 29-05-98).

Los objetivos que se persiguen con la realización de ambas misiones son los

siguientes:

• Aprender experiencias de desarrollo regional de ambos países.

• Presentar a los empresarios e instituciones españolas y/o italianas todas las

posibilidades de asociación e inversión que ofrecen las diferentes instituciones y

regiones venezolanas.

• Conocer las distintas políticas, mecanismos e instrumentos en que los gobiernos

autónomos regionales de España y/o Italia se articulan o apoyan a la empresa.

Asistencia, técnica, financiamiento, apoyo en la internalización.

• Realizar contactos empresariales. Citas de Negocios.

ALI ANZAS ENTRE LA EDUCACI ÓN SUPERI OR Y LA PYME

Page 155: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

152

Aspectos Generales

Es necesario combinar la formación de recurso humanos con la prestación de

servicios a empresas.

Estrategias y Políticas

• Incorporar a los estudiantes en el contexto empresarial desde las etapas más

tempranas. Existen programas que hacen ésto con éxito desde la enseñanza

media o secundaria. Su participación dentro de empresas existentes o en la

creación de nuevas empresas es uno de los ingredientes fundamentales para

vitalizar el desarrollo y la comunidad empresarial. Es bueno pensar en forma a

los empresarios del futuro considerando su aportación a la competitividad de las

respectivas economías.

• Las instituciones educativas deben ser flexibles, estar atentas a la modificación

de su programas. Deben tener contacto con las organizaciones productivas.

Requieren una conciencia clara de las necesidades del contexto social y

productivo. Ser más flexible e incluso romper el paradigma del saber por el

saber mismo. Impulsar el conocimiento en el contexto de su aplicación.

• Es necesario el aprovechamiento de tecnologías y metodologías de educación

a distancia.

• Las instituciones educativas deben incorporar la evaluación de su impacto en el

medio como uno de sus indicadores de desempeño y no evaluar éste

exclusivamente en función de sus efectos en el alumnado.

TENDENCI AS ACTUALES EN EL MERCADO LABORAL Y SU I MPACTO EN LA PyME

Page 156: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

153

Outsourcing. Un abanico de Oportunidades para la PyME

Venta de activos y transferencia de procesos, funciones, servicios, actividades y

responsabilidades gerenciales a empresas externas, las cuales posteriormente,

proveerán el servicio con ventajas competitivas. Esta práctica gerencial exige a la

empresa revisar c/u de sus procesos centrales y de apoyo, con el propósito de

limitar su actividad a lo esencial.

Características:

• Aplica para actividades no medulares y de apoyo, con la finalidad de mantener

relación a largo plazo con la empresa externa y compartir beneficios y riesgos.

• La actividad a transferir debe ser medular para la empresa externa.

• No debe considerarse fuente de financiamiento, sino una opción de optimización

de costos.

Caso: La Experiencia de la Flota Industrial Pesquera (FIPACA)

Fuente: Gómez y Márquez (1997) : “ Gerencia a la criolla : ¿Qué podemos aprender

de ocho experiencias exitosas? ”.

Esta tarea iniciada unos años atrás (Goméz y Dávila, 1994) tiene como finalidad

entender mejor la realidad que rodea el funcionamiento de empresas e instituciones

de América Latina, así como enriquecer la formación gerencial que se imparte en la

región. Muchas de estas organizaciones, dirigidas por Gerentes sin formación

profesional en administración ha ideado (gracias a la chispa criolla) y aplicando

practicas de gestión que se asemejan asombrosamente a las más novedosas

herramientas de gestión, y han hecho uso de ellas mucho antes de que se

divulgaran.

La experiencia de FIPACA es un caso ejemplar: En FIPACA se mantiene la

identidad de la organización al subcontratar actividades, mediante la creación de

Page 157: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

154

microempresas formadas por antiguos obreros. Al tropezar con uno u otro problema,

el personal y los contratistas se reúnen con el propósito de buscar soluciones y

definir nuevas normas. Se refuerza la relación con los contratistas día a día

mediante notificaciones escritas, en las cuales se documenta la experiencia. Esto

contribuye al aprendizaje organizacional. Para apoyar la labor de los contratistas, la

empresa les asigna espacio dentro de las instalaciones, les proporciona equipos y

herramientas, y los asiste en la adquisición y el uso de respuestos. La estrategia de

contratar microempresas formadas por antiguos obreros de confianza ha permitido a

FIPACA desarrollar la estructura organizacional que necesitaba para convertirse en

una empresa mediana encaminada a crecer.

Teletrabajo. Beneficios para todos

Fuente: Federación Española de Teletrabajo (1998) : Algo más sobre Teletrabajo.

¿Qué es el Teletrabajo?. El Teletrabajo: beneficios para todos.

El Teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo consistente en el

desempeño de la actividad profesional sin la presencia del trabajador durante una

parte importante de su horario laboral. Dichas actividades laborales pueden ser

desarrolladas a tiempo parcial o completo.

Características laborales del Teletrabajo:

El teletrabajo, como se ha comentado, se caracteriza por la realización de la tarea

laboral fuera del entorno habitual de trabajo. Siendo aplicable esta idea desde el

domicilio del trabajador, o de la oficina profesional (en el caso de teletrabajo

contratado).

Existen cuatro tipos de Teletrabajadores:

• El Trabajador propio de una empresa. Mejor seria especificar el termino: se

podría utilizar el termino Telempleados (Concepto de ASETRA – Asociación

Española de Empleo, Autoempleo y Teletrabajo –). Seria aquel trabajador que

Page 158: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

155

tiene una relación contractual con la empresa, y esta previo estudio propio

(económico y de rendimiento).

• ‘Freelance’, que trabaja por cuenta ajena a terceros, siendo teniendo un

carácter autónomo o de autoempleo. En este caso se englobarían aquellas

profesiones liberales o todas aquellas actividades de autoempleo.

• La combinación entre la relación contractual de la empresa, y el trabajo por

encargo. Aplicable tanto a nivel individual, como de empresas contratadas para

realizar tareas concretas (introducción de datos, por ejemplo).

• Teletrabajo móvil. El teletrabajador puede estar en cualquier parte. Se comunica

con su compañía / contratista / cliente haciendo uso de servicios móviles de

telecomunicación ( teléfono, fax, correo electrónico, Pc o terminales conectados

con servidores o mainframes, etc,.).

Infraestructura necesaria para el Teletrabajo:

• Tener un ordenador personal o portátil.

• Módem adaptador RDSI.

• Acceso a un proveedor de servicios de Internet a través de una línea telefónica

(Red Telefónica Conmutada / RTC , Red Digital de Servicios Integrados / RDSI o

GSM dependiendo de la movilidad del usuario y la velocidad de transferencia de

datos).

Los posibles beneficios de una empresa que adopten programas de teletrabajo

comprenden:

• Reducción de los costes fijos de la empresa, como gastos de alquiler y

mantenimiento de oficinas en las zonas céntricas de las ciudades o los gastos

relacionados con el desplazamiento de los empleados.

• Flexibilidad en la organización del trabajo de los empleados que puede permitir

una mejor adaptación a un entorno cambiante, e incluso complicado.

• Retención de buenos empleados y profesionales que de no existir la posibilidad

del teletrabajo podrían verse obligados a abandonar la empresa.

Page 159: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

156

• Mejora de las oportunidades de selección de personal al poder contratar a

trabajadores que prefieren trabajar en sus casas o cuyo lugar de residencia

habitual esté lejos de la empresa.

• Incremento de la productividad de la empresa, ya que está demostrado que los

programas de teletrabajo aumentan la productividad de los teletrabajadores.

• Cumplimiento de la legislación medioambiental destinada a reducir los

desplazamientos en coche, en los casos en los que tal regulación exista.

• Menor incidencia de situaciones extremas, como huelgas de transporte y

catástrofes climáticas.

Los teletrabajadores pueden también beneficiarse de alguna de las siguientes

ventajas:

• Reducción de los desplazamientos al y desde el trabajo, lo que supone un

ahorro de tiempo y dinero, y una reducción de la fatiga.

• Mayor flexibilidad del horario laboral, que permite al teletrabajador organizar sus

horas de trabajo y adaptarlas a sus necesidades personales.

• Mayor autonomía; para aquellas personas con un carácter independiente y que

les gusta asumir responsabilidades, el teletrabajo les permite disfrutar de un

mayor grado de autonomía.

• Una mayor libertad en temas personales menores como el vestuario y las

relaciones con compañeros de trabajo.

Beneficios para la PyME:

• Integración de PyMEs, compartición de recursos con reducción de las

diferencias entre gran empresa y PyMEs.

Con todo, el fomento y desarrollo de los servicios del teletrabajo como nueva forma

de organización empresarial suponen más beneficios que pérdidas tanto a nivel

personal y empresarial como a nivel de la comunidad en su conjunto.

Alianzas Estratégicas. Combinar fortalezas y penetrar mercados

Page 160: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

157

Acuerdos de cooperación, coordinación y compromiso. A largo plazo, para el

suministro de bienes y servicios considerados críticos para las operaciones, a fin de

lograr objetivos específicos del negocio basados en la confianza, transferencia de

ventajas competitivas y obtención de beneficios entre las partes.

Características:

• No conlleva participación accionaria.

• Genera valor al accionista.

• Eliminación de costos no productivos.

• Conlleva a riesgos limitados y compartidos.

Ventajas:

• Productos con diseño óptimo.

• Precios de mercado menos descuento.

• Disminución costos de reparación.

• Eliminación de inventarios.

• Reuniones sólo con coordinador de la alianza.

• Procura “Just in Time”.

• Proceso simple de procura.

Caso: Corporación Remmore

Fuente: El Carabobeño, 09-11-97.

Asociaciones Estratégicas con Productores Internacionales. Convenio con Sperry

Top-Sider.

La Corporación Remmore para 1998 se plantea los siguientes proyectos: aumento

de la cartera de productos de gran presencia y moda a nivel nacional; mejoramiento

del proceso de desarrollo de productos, decisión de fabricación y ventas,

mercancías en stock de líneas Flash, concebidas como exitosas y a buen precio;

aumento en las exportaciones de marcas propias cono Chikyssima, Evansport,

Page 161: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

158

Rockets, Roots, Spoiler y Beckers; continuación de las importaciones de Keds y Pro

Keds. Asimismo, cumplimiento normal de los programas con New Balance, tanto en

lo referente a importaciones como a fabricación nacional, y el desarrollo del

convenio con Sperry Top-Sider y posible fabricación de algunos productos en el

país, así como también exportaciones.

CONCLUSI ONES

Page 162: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

159

El sector de la PyME en el mundo es tradicionalmente intensivo en la generación de

empleo, abundante en el número de establecimientos existentes, fundamental en la

contribución del PIB y participa de manera importante en el flujo de comercio

internacional. No obstante de ser el eje de la política de desarrollo en muchos

países europeos y asiáticos, los esfuerzos de apoyo gubernamental en la mayoría

de los países de América Latina han sido insuficientes y aislados y en algunos

casos el sector se ha ignorado en las políticas de desarrollo. No existen en general

planes de mediano y largo plazo que permitan al sector un crecimiento sostenido y

unas reglas de juego claras. Los esfuerzos son generalmente inmediatistas y se

carece de articulación de políticas integrales de apoyo. Las PyMEs de América

Latina, en general no están preparadas para asumir el reto de la competencia en

todo el ámbito continental. Los principales obstáculos del sector se encuentran de

manera común en muchos países, puesto que políticas, regulaciones y normas

discriminan a la PyME. Generalmente esta situación se presenta en la Formación

del Recurso Humano, en la falta de Equidad, en el acceso a Oportunidades de

Capitalización, Información y Tecnología y Financiación , tema este último que ha

sido históricamente, quizá el más sensible a los intereses de desarrollo del sector.

La PyME venezolana no es ajena a está realidad, pero contrariamente a lo que

muchos piensan su gran debilidad no es el acceso a capital financiero sino su

Recurso Humano, como lo demostró, un estudio realizado por el IESA en 1993,

referido a la Capacidad Tecnológica de la Industria Venezolana, este reveló que un

23% de las PyMEs encuestadas consideran que tienen debilidades en el RR.HH,

mientras que en las grandes empresas esta debilidad fue considerada por el 20%

de la muestra.

Hoy en día , se habla de que la Gente de una organización puede ser su gran

ventaja competitiva, pero el problema básico de los recursos humanos en

Venezuela y de su gestión dentro de la empresa, es que se le da poco énfasis a su

desarrollo (75% de las empresas no tienen planificación alguna de su

Page 163: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

160

entrenamiento). Aun existen personas, especialmente en los cuadros gerenciales

con la creencia de que el área de recursos humanos es secundaria, porque se ha

identificado fundamentalmente como una labor de tipo administrativa y operativa :

llenar planillas, llevar la nómina, tramitar permisos, resolver los problemas con los

sindicatos etc. La han visto como una función a corto plazo “un apaga fuego” del día

a día; una unidad receptora y ejecutora de órdenes, sin embargo la parte

administrativa es importante, pero no basta hace falta de gente que sepa de

procedimientos que maneje cierta tecnología y que conozca de instrumentos que les

permitan alcanzar ciertos logros. Si esa operatividad no va acompañada de una

visión de hacia donde se va, difícilmente una empresa podrá competir y se pondría

pensar en recursos humanos como una ventaja competitiva. Otro problema que

presenta Venezuela en cuanto a su Gestión de Recursos Humanos es el

adiestramiento ya que lo ven como un Costo y no como una Inversión. Realmente

el personal de una organización debe ser visto como la mejor y más poderosa arma

competitiva y en la medida que una empresa invierta en adiestramiento esa será su

mejor inversión.

La PyME es la más afectada si tomamos en cuenta la gestión de los recursos

humanos en Venezuela. Uno de los problemas que enfrentan es el nivel

inadecuado de formación de sus equipos directivos e insuficiencia gerenciales,

organizativas y técnicas lo cual trae como consecuencia la dificultad de dirigir

efectivamente sus recursos humanos y equipos.

El bajo nivel de nuestra fuerza laboral, la situación actual del sistema educativo, el

rápido avance de la tecnología, y la necesidad de las organizaciones de contar con

gente bien preparada y calificada, obliga a las organizaciones a intervenir más en la

formación de los trabajadores a todos los niveles y a plantearse opciones para

interactuar y estimular esfuerzos conjuntos entre la empresa y la educación

superior.

La PyME se encuentra inmersa en un ambiente competitivo, generado por las

políticas de apertura y globalización e internalización de la economía. Está tiene que

Page 164: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

161

concentrarse en cómo y qué hacer para producir mejor, con mayor calidad y a bajos

costos, contando con un personal altamente calificado y motivado, capaz de

resolver los problemas del día a día y de desarrollar políticas innovadoras y

eficaces. Por está razón se requiere fortalecer y apoyar al sector empresarial tanto

en la parte gerencial como tecnológica y de gestión para contribuir a que sea más

competitivo y se encuentre mejor preparado. Por ello, se hace imperativo e

inaplazable las siguientes acciones:

• El Fortalecimiento de las habilidades de los Grupos Directivos y Gerentes,

mediante acciones de capacitación, asesoría y servicios tecnológicos, que le

permita acceder al sitial que le corresponde: proveer de productos

semielaborados a la gran empresa, producir innovaciones en los productos y en

los procesos, y ser una gran fuente empleadora.

• Contribuir a un ambiente de trabajo más humano que permita a cada miembro

de la empresa mayor libertad e independencia, así como también ayudar a la

gente a adquirir habilidades (multihabilidades) y auto confianza para dominar el

entorno cambiante.

• Contar con Gerentes que promuevan el entusiasmo dentro de la empresa y

motiven la realización de actividades grupales y no como una estructura rígida.

• Preparar a la gente para el cambio y contar con personal flexible que les permita

ser más productivos, más rápidos al mercado.

• El empleo y la compensación deben ser más variables y flexibles, es decir la

dotación de personal no tiene porque estar dentro de la empresa. Podemos

contratar trabajo afuera como freelance.

• Se debe cambiar la concepción y la acciones de “Gasto de Adiestramiento” e

“Inversión y Formación”. Un aumento del nivel educativo y de formación de la

gente permitiría un aumento de las compensaciones básicas y un menor

distanciamiento entre los niveles más bajos y altos del personal de la

organización.

• Los procesos y acciones que se llevan acabo en la Gestión de Recursos

Humanos deben ser también evaluados en términos de inversión, riesgo y

Page 165: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

162

costos al igual que se hace con los otros procesos de las compañías.

• Los temas de inflación, prestaciones e impuestos deben reenfocarse y

determinar si son buenos o males tomando en cuenta los paradigmas que deben

cambiar.

• Crear una estrategia de Recursos Humanos que consideren las necesidades

presentes y futuras basadas en las destrezas, es decir no reaccionar ante los

hechos que se presentan sino más bien anticiparse ante cualquier impacto y

seguir adelante.

Las PyMEs representan una parte importante para la economía venezolana; ella no

está mal por lo que es, sino por la manera en que se han constituido dichas

organizaciones, se requiere instrumentar un sistema de reglas que permitan que las

cosas funcionen, igualmente si no se busca una solución que permitan a la misma

sanearse y crecer, redundaría a corto plazo en problemas de desempleo y

desequilibrios sociales importantes.

A continuación se presentan los anexos referidos anteriormente.

Page 166: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

165

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

ARRIETA, José Ignacio (1997). Trabajo y relaciones laborales en este final de

siglo. Revista SIC. Edición especial 60 años de SIC. N°600. Diciembre 1997.

BETANCOURT, Corina Ettedgui (1997). El profesional del mañana. Revista

Calidad Empresarial. Septiembre 1997.

BOSQUET, R. (1982). Evolution et perspectives de la fonction personnel, en

practique de la fonction personnel. Weiss – Morin, Les Editions d´

Organization. Paris.

COVEY, Stephen (1990). Los siete hábitos de la gente altamente eficaz. Paidós.

GALLARDO, Anahí y I. Alvarez (1996). El factor humano en las organizaciones,

más allá de la racionalidad. Edición Aniversario Internet Gestión y

Estrategia. Edición Aniversario. Junio – Diciembre 1996.

GOMEZ, H. y P. Márquez (1997). Gerencia a la criolla: ¿Qué podemos aprender

de ocho experiencias exitosas?. Venezuela Competitividad y Ediciones

IESA. Caracas.

GRANELL, Elena (1994). Recursos humanos y competitividad en

organizaciones venezolanas. IESA/HAY GROUP. Caracas.

GRANELL, Elena y M. Parra (1993). La formación de recursos humanos de alto

nivel en Venezuela. Ediciones IESA. Papeles de trabajo N° 26. Caracas.

MARTINEZ, Scarlett (1998). El nuevo mundo tendrá otro tipo de contrato social.

Economía Hoy. 17 de Junio de 1998.

Page 167: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

166

NAVARRO, Juan Carlos y R. Piñango (1992). La formación de los recursos

humanos en Venezuela. Ediciones IESA. Papeles de trabajo N° 27. Caracas.

PÉREZ, Jorge (1998). Cambios Estratégicos. III Congreso Internacional

Estrategias Gerenciales 1998. Suplemento Especial Notitarde. 31 de Mayo de

1998.

ROSALES, Ramón (1996). Estrategias gerenciales para la Pequeña y Mediana

Empresa. Ediciones IESA y Fundación Polar. Caracas.

SUZZARINI, B. Mirian (1997). Corporación Remmore realizó II Taller de

Actualización Estratégica en Maracay. El Carabobeño. 9 de Noviembre de

1997.

Tercer Estudio IESA/HAY (1995). Los retos y dilemas de la gestión de recursos

humanos como apoyo a la competitividad en organizaciones

venezolanas. Ediciones IESA. Caracas.

Revista Dinero. ¿Existe gerencia en las Pequeñas y Medianas Industrias?. Junio

1997. Caracas.

Revista Gerente: 500 las empresas más grandes y exitosas. ¿ Cambio la gestión

de recursos humanos?. Caracas.

Revista Producto. El reto de competir. N°137. Febrero 1995. Caracas.

Revista Producto. El equipo siempre gana. N° 172. Enero 1998. Caracas.

El Teletrabajo: Beneficios para todos. ¿Qué es el Teletrabajo?. Disponible en:

http:// www. festel.org.

Page 168: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs como Mercado de Trabajo Emergente

167

Foro Empresarial de las Américas: Taller III Oportunidades para la Pequeña y

Mediana Industria Nichos Demarcados y Subcontratación Regional.

sice≅sice.oas.org

Algo más sobre Teletrabajo. Disponible en: http:// www. sopde.es/caion

/teletrabajo/organiza.html.

Alianzas entre Educación Superior/ Pequeña y Mediana Empresa para el

desarrollo Comunitario. Disponible en: http: // wiche.edu/Elnet/trilater/

spanish/quadalajara/day.3cs-G.htm.

Page 169: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO VII:

LA MICROEMPRESA.

¿FENÓMENO SOCIOECONÓMICO?

I ng. Heddy Rí os

I ng. Zuri ñe Sorazu

Page 170: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

169

La costurera, el carpintero o el vendedor ambulante y hasta el mismo pequeño

agricultor son microempresarios y sus empresas pueden ser de tamaños distintos.

En América Latina y el Caribe son el centro de la economía regional.

Para su desenvolvimiento requieren distintos tipos de apoyo y si consideramos su

flexibilidad y capacidad de adaptación tienen un papel muy importante en la

economía.

Las microempresas en general son familiares, con unidades de menos de diez

personas. Un factor a destacar es que uno de los sectores que más crece es el

segmento de empresas propiedad de mujeres. A fin de 1995, en América Latina y el

Caribe entre 30 y 60% de las microempresas existentes eran de propiedad o

dirigidas por mujeres. Emplean miembros de la familia y un gran número de mujeres

en sus actividades. Comprueba la entrada de la mano de obra femenina como

fuerza de trabajo emergente en la economía actual.

La mayoría de los microempresarios y sus empleados son gente de pocos recursos

y no disponen de acceso a servicios actuales de información empresarial. En este

ambiente de competición y mudanzas aceleradas, la información pasa a

desempeñar múltiples papeles: alertar para amenazas y oportunidades de negocios,

actualizar y ampliar el conocimiento técnico sobre gestión y procesos, desenvolver

competencias, liderazgo y estimular la cultura de innovación.

La Relación Capital-Trabajo en el caso del microempresario, deja de ser el dueño

externo para convertirse en un trabajador más. No existe la figura del inversionista

de capital, que puede o no trabajar en la empresa y recibir una renta por su

inversión.

Page 171: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

170

Por otro lado, a diferencia de empresas pequeñas y medianas en las que

normalmente el trabajador tiene funciones fijas, en la microempresa, el trabajador

en general interviene en más de una parte del ciclo productivo y la habilidad del

trabajador determina fundamentalmente su rendimiento en contraposición a otro tipo

de empresas en donde los procesos son cada vez más automatizados.

Page 172: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

171

SI TUACI ÓN ACTUAL DE LA MI CROEMPRESA EN VENEZUELA

La crisis del modelo de industrialización por sustitución de importaciones se tradujo

en la incapacidad para generar y garantizar empleo a la creciente población y la

fuerza de trabajo. Por ello la estructura económica y social del país muestra una

distribución regresiva del ingreso.

El problema del empleo se ha agravado en los últimos años, apareciendo algunas

tendencias bien definidas. Primero, hay una presencia mayoritaria de trabajo en

calidad de independiente y segundo, el problema del desempleo resulta un

problema eminentemente urbano.

Se observa un gran crecimiento de la población urbana condicionada principalmente

por las migraciones internas desde el área rural y en las ultimas décadas de la

migración urbana – urbana cuyo centro de atracción son las ciudades grandes,

haciéndolas posteriormente una ciudad con pocas posibilidades para el trabajo

adecuado. Este crecimiento de la población y la falta de oportunidades de empleo

induce a muchos a buscar la forma de ingresos constituyendo el autoempleo una de

las formas de trabajo más a la mano. Las instituciones de apoyo a los sectores

menos favorecidos iniciaron también actividades en el área de la generación de

ingresos.

Esta situación induce a la población hacia las actividades informales. En los últimos

años se han diferenciado más las actividades informales de las actividades

realizadas a través de la microempresa, introduciéndose una preocupación adicional

en este tema: su viabilidad en el largo plazo, como actividad económica que

aportara en el desarrollo nacional.

La informalidad está asociada a una serie de problemas que significan un costo alto

para los empresarios del sector: inseguridad nacida del temor a los decomisos, el

Page 173: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

172

desembolso de multas, así como la vergüenza y el cansancio de ser tomados como

malhechores.

A eso se añaden, entre otras adversidades, las desventajas para competir en los

mercados de bienes, al no poder acceder como proveedores de las grandes tiendas,

y las restricciones financieras, al no poder cumplir con requisitos que establece la

reglamentación de la banca formal.

La promoción de la microempresa se ha asumido como una forma de promoción del

empleo mediante el mejoramiento de los ingresos de la población. Sin embargo, en

los objetivos de la promoción microempresarial se postula generalmente el

mejoramiento del ingreso del conductor de la microempresa, no considerándose la

promoción del empleo de los trabajadores de la microempresa.

PROMOCI ÓN DE LA MI CROEMPRESA

El universo microempresarial no es conocido notándose la falta de estadística

rigurosa y fidedigna que incluye también a la estadística oficial.

Al parecer en el caso de la microempresa, las diferencias cualitativas apuntan mas a

las verdaderas características, que la hacen visible como una modalidad o forma de

producir distinta a la pequeña y mediana empresa, más allá de las diferencias

cuantitativas.

El sector microempresarial muestra una gran heterogeneidad condicionada

fundamentalmente por los diferentes grados de desarrollo empresarial y el nivel de

acumulación alcanzado en cada caso.

Dentro de la metodología de intervención destacan los diferentes componentes que

se utilizan para el apoyo a la microempresa. Los principales componentes utilizados

Page 174: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

173

son el crédito, la capacitación, la comercialización y el apoyo a la organización. Los

dos primeros son componentes operativos mientras que los dos últimos son

componentes estratégicos.

Crédito

Es indudable que uno de los principales problemas que afrontan las microempresas

es el crédito. Dentro de este problema los aspectos más resaltantes tienen que ver

con el acceso a las fuentes institucionales que permita romper la barrera impuesta

por los prestamistas, los montos que si bien no concuerdan con lo que los

microempresarios solicitan esto debe estar en función de un análisis riguroso acerca

de las posibilidades de la actividad económica.

Entre las diversas fuentes a la que el microempresario puede acudir figuran: los

prestamistas informales, los programas de crédito desarrollados por las

fundaciones, y programas de crédito desarrollados por los bancos.

Capacitación

Una de las preocupaciones centrales en el componente capacitación es la

posibilidad de aumentar la producción y productividad en la microempresa a partir

de acciones de entrenamiento y transferencia de conocimientos.

Dentro de las acciones de capacitación encontramos a aquellas destinadas a

mejorar la capacidad administrativa y gerencial del microempresario, en este caso

se trata de la capacitación en gestión empresarial. Asimismo acciones para mejorar

la capacidad de producir enfocando las actividades dentro del ámbito de la

capacitación técnica productiva.

Page 175: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

174

La capacitación también abarca a otros sectores como es el caso de los jóvenes

complementado con practicas en unidades productivas, asesoramiento para la

salida ocupacional en donde la bolsa de trabajo juega un rol fundamental, además

del otorgamiento de créditos para iniciar actividades microempresariales.

Organización

El componente estratégico utilizado en el trabajo de promoción lo constituye el

apoyo a la organización. Para muchos equipos de promoción, la solución de los

problemas de los microempresarios no puede encararse de manera individual.

Los temas de preocupación en las tareas de promoción organizacional giran en

torno a la autosostenibilidad tanto del microempresario como productor como de las

propuestas de promoción mismas que garanticen su continuidad más allá de la

duración del proyecto.

De allí que las acciones se concentren en el tema de la transferencia de la

tecnología de gestión de los programas de desarrollo y en la transferencia de

recursos económicos. Para ello se están dedicando esfuerzos para plantear

acciones en torno a la capacitación de dirigentes.

LA GLOBALI ZACI ÓN EN LA MI CROEMPRESA

La realidad de las actuales economías americanas está marcada por la nueva visión

de un hemisferio globalizado, con el que se aspira lograr el desarrollo social y

económico a través de la apertura de mercados, la integración hemisférica y el

desarrollo sostenible. De acuerdo a criterios de organismos financieros

internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se

debe generar competitividad en un ámbito en el que se pretende desaparecer en

Page 176: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

175

todos los países latinoamericanos la idea del Estado protector. Esto por cuanto que,

con los planes de ajuste estructural, la descentralización y la aparición de nuevos

paradigmas productivos, se evidencia según los organismos antes mencionados, la

ineficiencia del Estado para guiar los procesos productivos y de gestión necesarios

para el desarrollo. Del avance de las políticas de descentralización y en especial de

privatización de las empresas públicas se deriva un nuevo modelo de desarrollo que

se basa en la habilidad de gestión y las capacidades de cada territorio para

competir.

De esta forma, los acelerados procesos de cambio en el contexto mundial han

provocado transformaciones en la economía, que impulsan ajustes y

reordenamientos de las políticas económicas y comerciales. A pesar de la

importancia que ha adquirido en los últimos años la micro, pequeña y mediana

empresa en el renacimiento de sectores productivos dentro de la economía, y en

especial en la generación de empleo y contribución al PIB, la situación de las

mismas es crítica en este contexto de libre comercio, por cuanto muchas de ellas

podrían ser eliminadas en el momento en que se enfrenten a una competencia

exterior que ofrezca mejores productos a un precio menor al que ellas se

encuentran en la capacidad de ofrecer. Por lo tanto, se afirma que sus perspectivas

de sobrevivencia dependen de las posibilidades y capacidades disponibles para su

desarrollo productivo (con el consiguiente mejoramiento de los ingresos y

posibilidades de inversión), entendiendo este desarrollo como el proceso a través

del cual se mejoran los métodos de producción de las empresas con el fin de lograr

que los productos se elaboren en forma más eficiente, es decir con mayor calidad y

mejor precio. Se trata de un proceso largo y permanente que logre impulsar a las

micro y pequeñas empresas a adecuarse a las tendencias del mercado y a las

nuevas tecnologías.

Existen algunos elementos claves y esenciales que deben buscar las micro y

pequeñas empresas, tales como, la asistencia técnica, mejores opciones de crédito,

la organización gremial, la diversificación productiva, y una mejor información sobre

Page 177: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

176

los mercados y procesos de comercialización. Se busca también que la constante

innovación y el avance tecnológico sean los instrumentos de transformaciones que

demanden los micro, pequeños y medianos productores, para competir en un

mundo cada vez más interrelacionado.

Es sumamente importante para las microempresas tener acceso al manejo y

procesamiento de información sobre qué, dónde y cómo producir, a quién y cómo

vender, etc. Haciendo hincapié en el intercambio de servicios entre ellas, logrando

aumentos de productividad a mayor escala, produciendo más, mejorando la técnica,

conociendo de antemano lo que demanda el mercado y mejorando por sobre todas

las cosas, el producto.

Sin embargo, para que esto sea una realidad, se necesitan mecanismos financieros

flexibles y rápidos para dinamizar los sistemas productivos, a fin de que las

microempresas desarrollen la capacidad de reaccionar rápidamente a los cambios

en los mercados.

La transformación del propio microempresario es el eje de todos los cambios que se

pretenden realizar, ya que no podemos hablar de una reconversión productiva si

antes no lo hacemos en forma empresarial o personal. Esto implica un cambio de

actitud, una disposición abierta a nuevas formas de producir y encarar negocios.

Para ello se necesita una mente ágil, que no sólo sepa recortar gastos como

cualquiera sería capaz de hacerlo, sino que encima logre hacer crecer a la empresa.

Pero nada de ello será posible si los microempresarios no tienen acceso a la

capacitación, al financiamiento y a la organización adecuados para sobrevivir ante el

Área de Libre Comercio. De ahí se desprende la idea que, para no ser eliminados

no sólo es necesario un cambio de actitud por parte del microempresario, sino de

todo el contexto en que los mismos se desenvuelven y de la existencia de

condiciones que faciliten el impulso que les brindan los organismos relacionados al

sector. Se necesitan procesos de asesoramiento, capacitación y organización de las

Page 178: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

177

estructuras productivas y comerciales que induzcan al mejoramiento de la

competitividad de las empresas y de la región. Implica un proceso de organización

económica y social del sector, que por su dimensión, no puede ser abordado por el

mismo sector empresarial, sino que es trabajo de aquellos entes nacionales que

tienen a cargo la responsabilidad de establecer los lineamientos económicos,

políticos y sociales y de incentivar la cooperación por parte de organismos

internacionales, además de lograr adelantos en los transportes, las comunicaciones

y las nuevas tecnologías que permitan actividades productivas que abran nuevas

perspectivas a la producción en general.

Se necesita proseguir en el camino de la reconversión productiva y comercial. La

estrategia principal para lograr los objetivos apuntados es promover la conformación

de grupos de empresarios de la micro y pequeña empresa por áreas afines,

asesorados para obtener un adecuado conocimiento en materia de proyectos de

reconversión productiva que posibiliten un aumento de la productividad del sector.

De esa forma, si los países desean mejorar la calidad de su inserción internacional,

los empresarios deben ser capaces de producir bienes y servicios tan buenos como

los de sus competidores. Para ello es necesario que ese sector realice inversiones,

busque, genere o adapte tecnologías, logre asociaciones empresariales, etc. Así

mismo, es necesario que se ofrezcan precios competitivos y se logren adecuadas

condiciones crediticias.

FORMAS DE FI NANCI AMI ENTO DE LA MI CROEMPRESA

A continuación se presentarán una serie de instituciones que se dedican o

colaboran con el financiamiento del microempresario. Se desarrollará en forma

breve la misión y los objetivos de ellas así como algunos de los logros en los últimos

Page 179: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

178

años. Por último se tratará de algunas instituciones a nivel internacional que

trabajan hacia metas semejantes apoyando e incentivando la microempresa.

FUNDASOL

Es una institución sin fines de lucro, apolítica y eminentemente social, domiciliada

en la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo, cuyo objeto principal es estimular

aquellas iniciativas de la Sociedad Civil que promueva la solidaridad y contribuyan a

la incorporación activa de cada ciudadano como ser digno, útil y requerido por la

comunidad y su familia, estimulando también la integración de los sectores de

escasos recursos a la vida económica y social de la región.

Programa Microempresa El programa microempresa es una de la estrategias centrales que adelanta

FUNDASOL, cuya finalidad es elevar el nivel de vida de la población de escasos

recursos, creando y consolidando puestos de empleo en base a habilidades y

destrezas, mejorando los ingresos económicos a través de la promoción,

capacitación, asistencia técnica y financiamiento para su organización en

actividades económicas de carácter microempresarial o unidades económicas

autogestionadas.

Qué Ofrece FUNDASOL

• Capacitación: Mediante cursos cortos adaptados a la realidad del

microempresario en las áreas de: Mercadeo y Ventas, Costos de Producción,

Contabilidad, Controles Administrativos y otros.

• Asistencia Técnica: A fín de detectar problemas y orientar la solución de los

mismos, para que la unidad económica logre niveles de desarrollo y eficiencia.

• Créditos: FUNDASOL otorga financiamiento a microempresarios que cumplan

con el perfil que exige la fundación.

Page 180: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

179

Condiciones de Crédito de FUNDASOL

• Destino del Crédito: Capital de Trabajo (Materia Prima y Herramientas) y Capital

Fijo (Maquinarias y Equipos).

• Nivel de Créditos: Para financiamiento de activos, se otorgan créditos de hasta

Bs. 7 millones que requieren de un fiador, por otro lado los créditos para materia

prima, cubren hasta Bs. 2 millones especialmente en negocios donde este

representa el ingreso principal. Para negocios secundarios se otorgan créditos

de hasta Bs. 600 mil.

• Créditos Escalonados: Los créditos se otorgan en forma escalonada, al principio

pequeños hasta que se crea una carta de crédito y estos aumentan su valor.

• Nivel de Interés del Crédito: Los intereses para los créditos otorgados es un

ponderado de la tasa del mercado del mes en que se otorga el crédito

• Plazo de Recuperación: Depende del destino del crédito, siendo para materia

prima en un máximo de seis meses y para maquinaria con un plazo máximo de 1

año.

Actividades a Financiar

• Producción: Manualidades, Costura, Repostería, Muñequería, Piñatería,

Cerámica, Herrería, Marroquinería, Bloques, Productos de Limpieza, Artesanía,

Pastelería, Carpintería.

• Servicios: Latonería, Mecánica, Metalmecánica, Electroauto, Pintura, Plomería,

Refrigeración, Reparación de Electrodomésticos, Mantenimiento de Equipos de

Oficina y Servicios Profesionales (Medicina, Odontología, Computación,

Contabilidad), Bodega

Perfil del Beneficiario Todos los microempresarios del Estado Carabobo que realicen una actividad de

producción o servicios que estén trabajando directamente en la misma por lo

menos durante los últimos seis meses. La labor productiva deberá tener perspectiva

de desarrollo y capacidad para asumir el compromiso del crédito que solicita, y

Page 181: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

180

ofrecer las condiciones reales para incrementar los ingresos de sus trabajadores y

el número de empleados.

Los microempresarios deben ser:

• Venezolanos

• Mayores de edad.

• Conocer el oficio y practicarlo.

• Que posean activos que no superen los Bs. 4 millones.

• Estar dispuestos a participar en los procesos de capacitación de FUNDASOL.

• No ser beneficiario de otros programas de apoyo a la economía informal.

• Estar residenciado en el Estado Carabobo.

FUNDASOL trabaja a su vez a mas bajo nivel de préstamo a través de lo que llaman

Grupos Solidarios. Esta oficina situada en las Palmas, trabaja otorgando pequeños

créditos a las zonas más críticas del Estado. Funcionan a través de la figura de un

fiador donde se juntan 5 o 6 personas y entre todas reciben un pequeño crédito

(máximo Bs. 150 mil), actuando el grupo como fiador de la cantidad total del

préstamo. Esta institución apoya actividades como Kioskos, venta de chucherias,

venta de cigarros y refrescos, locales pequeños de venta de comida, etc.

Algunas Estadísticas de FUNDASOL

• FUNDASOL ha otorgado 557 créditos desde su fundación en 1994, con un monto

total de Bs. 217.762.820,37.

• Ha consolidado 1571 empleos estables en la microempresa

• Ha generado con sus préstamos otros 2028 empleos.

• Manejan un total de 3042 personas beneficiadas con los préstamos de la

fundación

• El monto que tiene actualmente en la calle es de Bs. 85.326.468,33.

• La distribución de créditos por sexo es de 65% Femenino contra 35% Masculino.

Esto se explica ya que en su mayoría este tipo de crédito va encaminado hacia

labores realizadas por las amas de casa en sus hogares.

Page 182: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

181

• Los medios de financiamiento de FUNDASOL son por medio de FONCOFI (en

los inicios de FUNDASOL) y actualmente por fideicomisos de la gobernación del

estado a través de Imber Banco.

Tabla de Asignación de Créditos por Año

Año de Asignación 1994 1995 1996 1997 1998

Número de créditos Otorgados 50 64 101 233 109

Fuente: FUNDASOL

Opinión de los Beneficiarios: Se abrevian sus nombre por razones obvias. E. A. y E. C.:

Tienen una microempresa de fabricación de Trajes de baño desde hace tres años.

Conocieron FUNDASOL por referencia de un Profesor del Nucleo de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez de Canoabo durante un curso de calidad

total. Luego, a través de la Alcaldía de Puerto Cabello los enviaron a la dirección de

FUNDASOL en Valencia. Presentaron por primera vez los recaudos para un crédito

en 1996, para la compra de una máquina y para adquirir materia prima. Les

aceptaron el crédito de la máquina por un monto de Bs. 320.000. Con intereses tres

puntos por debajo de la tasa del mercado y con 7 meses para pagar, antes de

aceptarles el crédito, les fue enviado un asesor que revisó con ellos no sólo las

espectativas a futura, si no también, toda la información de la maquinaria a adquirir

y los nuevos mercados a penetrar. Estos jóvenes (22 años) cumplieron con el pago

de su crédito y solicitaron un nuevo crédito por Bs. 420.000. A principios de 1997

para la compra de otro equipo. Crédito que les otorgaron a 8 meses de plazo y por

último, actualmente tienen un crédito de Bs. 1.200.000. Para la compra de una

maquinaria de alto nivel de rendimiento y calidad. Estos jóvenes microempresarios

crearon una fuente de trabajo que los emplea a ellos y cuatro personas mas en

temporada baja y cinco en temporada alta.

Y. L:

Page 183: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

182

Tienen una microempresa de fabricación de ropa íntima desde hace unos tres años.

Conoció a FUNDASOL por referencia de un mecánico que le reparaba su carro, el

cual tenía una conocida que disfrutaba de este tipo de crédito. Fue a la fundación y

le suministraron un catálogo con los recaudos, los cuales completó al mes siguiente,

una semana después de entregarlos la llamaron y a los 22 días ya tenía su crédito

aprobado y disponible para la compra de una máquina. Les aceptaron el crédito de

la máquina por un monto de Bs. 400.000. Con intereses tres puntos por debajo de

la tasa del mercado y con 5 meses para pagar, antes de aceptarle el crédito, le fue

enviado un asesor que revisó con ella no sólo las espectativas a futura, si no

también, toda la información de la maquinaria a adquirir y los nuevos mercados a

penetrar. Continuamente durante los meses en que tenía el crédito con la

institución recibía visitas del personal de FUNDASOL verificando como

evolucionaba la empresa. Yeliana cumplió con el pago de su crédito y solicitó un

nuevo crédito por Bs. 1.200.000. Para la compra de una máquina que estaba en el

tope a nivel de tecnología en el ramo. Esta joven microempresaria creó una fuente

de empleo que la cubre a ella y una ayudante y a corto plazo empleará a dos

nuevas personas gracias a la evolución de su microempresa.

Nota: Los nombres de los entrevistados se protegen con el fin de guardar la

privacidad de ellos.

Page 184: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

183

Centro de Servicio de la Acción Popular (CESAP)

Misión Promover y fortalecer un liderazgo que nazca desde las comunidades organizadas

así como de otras instancias de nuestra sociedad; que estimule el desarrollo de las

capacidades de los sectores populares y de la sociedad en su conjunto para

construir una Sociedad de Todos, impulsora de dinámicas integradoras,

democráticas y de corresponsabilidad.

CESAP toma como reto, precisamente el contribuir a potenciar las capacidades de

líderes y organizaciones, para promover y protagonizar procesos sociales exitosas y

de alto impacto, involucrando a diversos actores sociales en una dinámica sinérgica,

de corresponsabilidad que, mejorando la calidad de vida de los sectores populares,

también aumente la calidad de su participación ciudadana.

Actividades a Financiar

• Producción: textil, calzados, alimentos, químicos, artesanías, etc.

• Comercio: ropa, calzados, alimentos, papelería, videos, químicos, artesanía,

bodegas, cooperativas de consumo, tipografías, estampados, carpinterías,

herrerías, etc.

• Servicios: reparación de electrodomésticos, peluquerías, lavanderías,

jardinerías, servicios educativos (colegios, escuelas, cursos), carpinterías,

herrerías, etc.

• Actividades que no son financiables: licorerías y juegos de azar.

Montos a otorgar Los montos a otorgar para clientes por primera vez, no excede a los quinientos mil

bolívares (Bs. 500.000) y el plazo máximo de pago es de siete (7) meses o más

dependiendo de la actividad, la inversión a realizar y la capacidad de pago del

Microempresario.

Page 185: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

184

Para optar a crédito por segunda vez, el monto no excede los ochocientos cincuenta

mil bolívares (Bs. 850.000) y el plazo máximo de pago es de 10 meses.

Después del segundo crédito el Microempresario tendrá créditos sucesivos

ascendentes hasta llegar al monto máximo. Dos millones de bolívares (Bs.

2.000.000) pagaderos de 12 a 24 meses como máximo.

El Microempresario pagará mensual tanto interés como capital, siendo sus pagos

exactamente iguales para todos los meses y el interés de 5%. Si el Microempresario

llegara a atrasarse se le cobrarán intereses moratorios diarios.

Los pagos los puede hacer tanto en las oficinas del Banco o personalmente en la

oficina de administración de la Asociación.

A continuación se presentan las instancias que constituyen al Grupo Social CESAP

y que han creado el plan de Capacitación social 1998. Las Instancias Creadoras del

Plan de Capacitación del Sistema de Formación del Grupo Social CESAP son las

siguientes:

• Servicio Nacional de Atención al Niño.

• Servicio Nacional de Vivienda “Vivamos Mejor”.

• Acción Campesina.

• Apoyo a Unidades de Gestión Económica.

• Asociación Civil Banauge.

• Servicio Nacional de Formación.

• Servicio Nacional de Salud Comunitaria.

• Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales.

• Centro de Información, documentación y bibliotecas populares.

• Oficina Presencia.

• Concentroccidente.

• La casa del nuevo pueblo.

• El Paragüero.

• Uniandes.

• Nuevo amanecer.

Page 186: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

185

• Amazonía.

• Comercializadora de Artesanía “Tinajas”.

• Centro Comunal “Don Bosco”.

• Centro Comunitario “Araguaney”.

• Centro de Desarrollo Integral Sucre.

• Proyecto Páez.

• Proyecto Propamar.

• Centro de Formación Pozo de Rosas.

• Centro Campesino El Convite.

• Centro de Formación Popular Nuevo Pueblo.

En todos los talleres se otorga una constancia de participación, en algunos esta

constancia se acompaña de la acreditación académica por parte de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez, de acuerdo a requisitos y normativas

establecidas.

En cualquier instancia del Grupo Social CESAP, está en disposición de atender

otras solicitudes de capacitación, que no están incluidas en el plan o de ofrecer

asistencia técnica y asesorías, en los temas relacionados con sus objetivos.

Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

(CORPOINDUSTRIA) Modalidad: Microempresa

• Montos Máximos: hasta Bs. 8.000.000,00.

• Rubros a financiar:

− Terreno, construcción (mini galpón, ampliación).

− Maquinarias y equipos.

− Materia prima.

− Sueldos y salarios.

Page 187: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

186

− Otros gastos de producción.

− Herramientas.

• Plazo máximo de recuperación:

− P/Gracia: 6 - 3 meses

− R/Repago: 54 - 21 meses

• Intereses: 65% fijo de la tasa activa máxima permitida por el BCV, a las

instituciones financieras, revisable trimestralmente.

• Comisión Flat: 1% por asistencia técnica.

• Garantía: Hipotecaria, prendaria, fianza. Índice de Garantía 1:1, 1:1

• Recaudos Exigidos:

− Carta de exposición de motivos.

− Registro mercantil.

− Copia de la Cédula de Identidad del Rep. Legal.

− Estados financieros 2 últimos ejercicios económicos, certificados por un

CPC.

− Balance Personal.

− Referencias personales y comerciales.

− Avalúos.

Modalidad: Artesanal

• Montos Máximos: hasta Bs. 5.000.000,00

• Rubros a financiar:

− Maquinarias y equipos.

− Materia prima.

− Sueldos y salarios.

− Otros gastos de producción.

− Herramientas.

• Plazo máximo de recuperación:

− P/Gracia: 6 - 3 meses

− R/Repago: 54 - 21 meses

Page 188: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

187

• Intereses: 65% fijo de la tasa activa máxima permitida por el BCV, a las

instituciones financieras, revisable trimestralmente.

• Garantía: Hipotecaria, prendaria, fianza. Indice de Garantía: 1:1, 1:1

• Recaudos Exigidos:

− Carta de exposición de motivos.

− Registro mercantil.

− Copia de la Cédula de Identidad del Rep. Legal.

− Estados financieros 2 últimos ejercicios económicos, certificados por un

CPC.

− Balance Personal.

− Referencias personales y comerciales.

− Avalúos.

Modalidad: Crédito Rápido para Microempresas y artesanos

• Montos Máximos: hasta Bs. 1.000.000,00

• Rubros a financiar:

− Materia prima.

• Plazo máximo de recuperación:

− P/Gracia: 1 mes.

− R/Repago: 12 meses

• Intereses: 65% fijo de la tasa activa máxima permitida por el BCV, a las

instituciones financieras, revisable trimestralmente.

• Comisión Flat: 1% por comisión de estudio.

• Garantía: fianza personal y/o comercial. Indice de Garantía: 1:1, 1:1

• Recaudos Exigidos:

− Registro mercantil.

− Copia de la Cédula de Identidad del Rep. Legal.

− Estados financieros 2 últimos ejercicios económicos, certificados por un

CPC.

− Balance de comprobación con un máximo de 3 meses de antigüedad.

Page 189: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

188

− Balance fiador certificado.

− Referencias bancarias.

− Facturas proformas u ordenes de pedido.

− 2 años de experiencias comprobables para personas naturales.

Comite Coordinador de Empresarios de la Microempresa de la Región Central

de America (COCEMI)

COCEMI es una entidad sin fines de lucro, sin filiación política ni religiosa, cuyo

ámbito de acción es la Región Central de América. Fue oficialmente creada durante

la segunda Conferencia de MicroempresarioS realizada en El Salvador, el Octubre

de 1993. Su mandato y legitimidad emanan de la Asamblea Anual de Empresarios

de las Microempresas Centroamericanas.

Fines y Objetivos

• Promover la integración económica, social y cultural de los empresarios de la

microempresa y sus diversas formas de organización.

• Promover la organización de la microempresas y sus entidades sociales,

nacionales y regionales, para darles voz y presencia en los ámbitos donde se

deciden las políticas que les conciernen.

• Representar a todos los efectos necesarios a esos empresarios, a los grupos que

ellos adhieren, y a los comités Nacionales Miembros.

• Recoger, elaborar, negociar, gestionar y ejecutar proyectos de toda índole,

pertinentes al desarrollo y fortalecimiento de las microempresas, las entidades en

que se agrupan, los Comités Nacionales y el propio COCEMI.

• Facilitar servicios y otros apoyos a todos los miembros y entidades adheridas.

Este comité alberga a más de 125 organizaciones y un aproximado de 21000

empresarios de la microempresa.

Page 190: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

189

Según el documento de COCEMI, la actividad empresarial genera más de tres

millones de puestos de trabajo en Centroamérica a cuyo producto interno Bruto

hace aportaciones de 12%, esto asigna a la microempresa un rol cuyo

reconocimiento es demandado por la entidad regional.

COCEMI resalta que la actividad microempresarial es una alternativa a caminos

indeseables (delicuencia, mendicidad, prostitución) pero al mismo tiempo admite

que el sector ofrece empleos de baja calidad, a veces temporales o esporádicos, sin

posibilidad de acceso a prestaciones sociales. Igualmente admite que, en el marco

de los procesos de ajuste estructural que viven las economías centroamericanas,

las microempresas no pueden crear puestos de trabajo al ritmo que aumenta la

oferta laboral.

Programas de Ayuda a la Microempresa (PAMIC)

PAMIC es una institución Nicaragüense encargada de ayudar a la obtención de

créditos con instituciones financieras no convencionales, como las cooperativas de

ahorro y préstamo para la pequeña y microempresa.

Estos convenios garantizan que las instituciones financieras no desaparecerán al

terminarse los proyectos y servirán de apoyo también para el crecimiento de las

empresas.

Algunas de estas instituciones son TROPISEC que se encarga de otorgar créditos a

familias campesinas para proyectos agrícolas que ha beneficiado ya a mas de 6000

familias. En Nicaragua, la prioridad para el otorgamiento de créditos en el ámbito de

micro y pequeña empresa se está desarrollando principalmente hacia el área

agrícola.

Page 191: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

190

Programa de Apoyo a Empresas Juveniles

Este programa, nace en Uruguay en 1985 con la finalidad de satisfacer la demanda

de jóvenes empresarios a convertirse en potenciales empresarios. Apoya a

jóvenes entre 20 y 35 años de edad en áreas como orientación, colaborando así con

la construcción de una nueva cultura empresarial.

En materia de financiamiento, el programa cuenta con fuentes de aportes por

organismos nacionales e internacionales de promoción de la micro y pequeña

empresa.

Ofrece un servicio de capacitación para empresarios y potenciales empresarios

juveniles basado en un programa de iniciativas desarrollado a lo largo de sus años

de experiencia que consiste en cursos para creadores de empresas o empresarios

juveniles en etapa de implantación y para empresarios juveniles en fase de

consolidación y desarrollo. La idea es acercar al empresario a una visión

estratégica, planificadora dejando atrás aquel viejo concepto de administrador

intuitivo e innato para los negocios. Crear un empresario comprometido con la

sociedad, preocupado y activo en solucionar los problemas sociales que lo rodean,

capaz de comunicarse y crear nuevos vínculos y alianzas que le permitan crecer.

Ya que la misión principal de esta institución es la formación de jóvenes

empresarios, la captación es una de sus principales actividades, ellos crean el futuro

de la empresa por lo que suministran entrenamiento teórico y práctico que

complemente y facilite la formación.

Las áreas beneficiadas son múltiples, como los programas rurales, normalmente

encaminan sus cursos de capacitación hacia áreas que requieran ser desarrolladas

y no implique grandes estructuras iniciales.

En el área de asistencia técnica, tienen un servicio de asesoramiento permanente

Page 192: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

191

integral, con un enfoque educativo, que pueden ser aplicados a casos

empresariales concretos según la actividad de la empresa.

Poseen equipos multidiciplinarios que desarrollan dos grandes ramas:

• Asesoramiento permanente en áreas empresariales de :

− Marketing.

− Contabilidad y Finanzas.

− Planificación y Organización.

− Recursos Humanos.

• Asesoramiento en la elaboración de perfiles de proyectos

− Club de Empresas Juveniles

La filosofía de esta institución se basa en los grandes cambios que esta sufriendo el

mundo empresarial y laboral, en el marco de una economía dinámica. Ante la

dificultades por encontrar trabajo en las tradicionales formas de acceso, las diversas

formas de empleo independiente tienen cada día que ser tomadas más en serio

como opción cierta entre los jóvenes. Esta elección viene con una serie de desafíos

e incertidumbres, con problemas que resolver, confianzas que ganar y otras

situaciones que serán parte del día a día de estos jóvenes empresarios.

Sistemas de Información al Servicio de los Pobres Rurales (FIDAMERICA)

Es una red de proyectos e instituciones que trabajan en la lucha para combatir la

pobreza rural en América Latina y el Caribe. Para ello se apoyan en un sistema de

gestión de información y conocimientos que permiten elevar la eficiencia y las

iniciativas del desarrollo agrícola en las regiones rurales pobres.

Trabajan con 17 países de la región en 28 proyectos desarrollados a través de una

amplia experiencia en el uso de sistemas de comunicación e información electrónica

en el área agrícola rural.

Page 193: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

192

Misión Ellos observaron una de la más importantes debilidades que tenía el sector agrícola

como lo era el acceso a información en cuanto a tecnología, precios y mercados, así

como experiencias exitosas con sistemas financieros y canales de comercialización

e hicieron la erradicación de esta debilidad la meta principal de esta institución.

La misión de FIDAMERICA es facilitar y ampliar el acceso de la regiones y

comunidades rurales pobres de América Latina a la información y al conocimiento, y

fortalecer las capacidades locales necesarias para la gestión eficaz de esos

recursos.

Objetivos

• Facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos, entre los proyectos en

cursos financiados en América Latina y el Caribe.

• Facilitar el acceso a conocimientos técnicos de parte de los proyectos

financiados en la región.

• Vincular a los proyectos financiados en la región, a los recursos de información

y conocimientos disponibles en redes con Internet.

• Permitir un rápido y eficiente intercambio de información entre los directores de

los proyectos en cada país y el personal del Fondo en Roma.

Líneas de trabajo

• Capacitación: FIDAMERICA organiza y ejecuta cursos de capacitación que

buscan fortalecer los sistemas de gestión de información agrícola incluyendo el

uso y aprovechamiento de modernas Tecnologías de Información y de

comunicación electrónica.

• Asistencia Técnica: FIDAMERICA presta asistencia técnica en terreno a

proyectos e instituciones que las requieran.

• Gestión de Información: Apoya y coordina actividades de búsqueda,

ordenamiento, sistematización, análisis, documentación y difusión de la

Page 194: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

193

información relevante para la mejora de la eficiencia y desarrollo de los proyectos

agrícolas.

Page 195: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

194

CONCLUSI ONES

• La microempresa es una forma de introducir a la economía a aquellas partes

importantes de la población que no pueden accesar a los saturados mercados

convencionales de trabajo.

• La microempresa se debe orientar al desarrollo de áreas en las que se puede

incursionar con bajo capital y que son necesarias para el desarrollo de la

economía global de un país, por ejemplo hacia la agricultura que poco a poco por

falta de apoyo se ha visto abandonada en Venezuela.

• Los microempresarios debe ser tomados en cuenta como futuros creadores de

mas fuentes de trabajo. La microempresa en muchos casos puede lograr crecer

a niveles de pequeña empresa rápidamente si recibe el apoyo, asesoría y

respaldo de instituciones preparadas a tal fin.

• En el caso específico de Venezuela, se encuentra en una situación física

envidiable que permitiría la fácil exportación con la debida asesoría de piezas de

fabricación local tales como muebles, adornos, productos agrícolas como frutas,

con una infraestructura desarrollada para el apoyo de este tipo de actividades.

Los microempresarios ven frustradas sus ideas por no tener acceso a un

mercado que está allí y les permitiría crecer rápidamente por la vía de la

exportación.

• En este trabajo se puede observar una serie de instituciones que ya están

funcionando en otros paises de latinoamérica que podrían servir de ejemplo y

base para nuevos desarrollos, iniciativas como la de Uruguay con su programa

de apoyo a jóvenes empresarios debería ser tomado como bandera en el país

donde la población juvenil es la mayoría y las fuentes de trabajo cada vez son

menores.

• Siempre se pregunta si la microempresa es un sinónimo de la economía informal

y por lo tanto un problema social, pero las experiencias que se empiezan a vivir

en Venezuela y otros países vecinos refleja que la microempresa puede aportar

soluciones al desempleo, colaborar con la disminución de la delincuencia e

impulsar nuevas empresas a futuro. La solución debe atacarse de raíz,

Page 196: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

195

generando empleos y formas honestas de vida para la población de escasos

recursos.

• La microempresa nace de un problema social, de la incapacidad de los países

por generar fuentes de trabajo eficaces que permitan a cada ciudadano ganarse

la vida y proteger a sus familias, pero es un solución que da resultados y debe

ser tomada como bandera para orientarla a sectores desprovistos actualmente de

desarrollo o sectores artesanales que funcionan mejor con esta orientación de

organización.

• La microempresa se ha tratado como la solución a un problema social por su

característica informal, pero puede ser organizada obteniéndose muy buenos

resultados y permitiendo el desarrollo de actividades económicas importantes

para el país.

Page 197: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

196

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

Agenda por Colombia (1998). Microempresa. [ On-Line ]. Disponible en:

http:// fundacionpresencia.com/micro.htm.

CESAP. Plan de capacitación social (1998). Venezuela: Autor.

CORPOINDUSTRIA. (1998). [ On-Line ]. Disponible en: http: //www.

webserver.reacciun.ve/sain/corpoind/cedinco.htm.

Corporación Financiera Nacional. (1998). Programa Global de créditos para la

microempresa BID-851. [ On-Line ]. Disponible en: http: //www.

yellowfiles.com/cfn/cfn2.2.htm.

Dirección Nacional de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de

Fomento de España. (1998). Conformación de microempresas de

recolección de residuos sólidos en la ciudad de El Alto (Bolivia). España:

Autor.

Económicas. (1998). Microempresarios rurales tendrán financiamiento. [ On-Line ].

Disponible en: http://www. grupoese.com.ni/economic.htm.

Foro Juvenil. (1998). Programa de Apoyo a empresas juveniles. Montevideo

Uruguay: Autor.

Page 198: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

197

FUNDASOL. (1998). Programa Microempresa. Valencia: Autor

JUNTOS. La revista Venezolana de la Acción Popular No. 35 (1998). Cambiando

patrones en Gestión de aguas. Venezuela: Autor.

PIECA. Boletin Semanal No. 32 (1997). Microempreasas. Un sector en crecimiento.

México: Autor

Programa Bolivar. (1997). [On-Line]. Disponible en: http: //www.

siderar.com.ar/spa/novedades/guiapyme/index6/text67.htm.

Proyecto Regional de Información para el Desarrollo Microempresarial. (1998).

OMPRESA Accesa Fondos de la Comisión Bancaria Nacional. [ On-Line ].

Disponible en: http://www.microempresa.or.cr/biblioteca/directorio/prog-proy/

Proyecto Regional de Información para el Desarrollo Microempresarial. (1998).

Turismo y Microempresa, ejes del desarrollo económico. [ On-Line ].

Disponible en: http://www.microempresa.or.cr/biblioteca/directorio/prog-proy/

Proyecto Regional de Información para el Desarrollo Microempresarial. (1997).

Microempresa acepta reto de la formalidad económica. [ On-Line ].

Disponible en: http://www.microempresa.or.cr/biblioteca/directorio/prog-proy/

Proyecto Regional de Información para el Desarrollo Microempresarial. (1998).

Comite Coordinador de Empresarios de la Microempresa de la Región

Central de América. [ On-Line ]. Disponible en:

http://www.microempresa.or.cr/biblioteca/directorio/prog-proy

Page 199: Investigacin Micropymes Vol No 1

La Microempresa. ¿Fenómeno Socioeconómico?

198

República Dominicana. (1996). Resumen 1996. [ On-Line ]. Disponible en:

http://www. iaf.gov/span/sp-ar96/dominica.htm.

Vida Universitaria. (1998). Micro y Pequeña Empresa en México: Frente a los Retos

de la Globalización. [ On-Line ]. Disponible en: http:// www.uam.mx/organo-

uam/documentos/V-II/ii30-05.html.

Page 200: Investigacin Micropymes Vol No 1

CAPÍTULO VIII:

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN

EL UMBRAL DE LA TECNOLOGÍA

Li c. El i zabet h Col i na

I ng. Vi ncenzo Si racusa

Page 201: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

200

Hasta hace muy poco, el desarrollo industrial venezolano se venía dando sin que,

paralelamente, se diera un desarrollo tecnológico que le sirviera de fundamento. Las

nuevas condiciones que rodean a la economía venezolana (escasez de divisas,

moneda devaluada, caída del ingreso petrolero, deuda externa) plantean la

necesidad de revisar los esquemas que han orientado el proceso manufacturero

venezolano. Tales condiciones, así como las nuevas realidades que en el plano

tecno-industrial se están produciendo a nivel mundial, plantea inequívocamente que,

como parte de la revisión antes mencionada, el país trate de vincular cada vez más

su desarrollo de capacidades tecnológicas.

Lo anteriormente señalado ha traído consigo nuevas y mayores exigencias a la

empresa nacional. Esta va a disponer cada vez menos del conjunto de protecciones,

tanto directas como indirectas, que el Estado le pudo otorgar durante los últimos

treinta años, gracias a la privilegiada situación económica del país. Entre esas

exigencias está sin duda, la de aumentar su dominio sobre las tecnologías que

emplea a fin de poder subsistir en un entorno cada vez más competitivo.

La presente investigación se basó en primer lugar, en la búsqueda de información a

través de fuentes bibliográficas como revistas, libros, periódicos; en la red Internet y

del análisis de las estadísticas obtenidas en la investigación.

Como parte de la investigación, se empleo el uso de la red Internet para enviar vía

correo electrónico una solicitud de información referente al tema tecnología y PyMEs

diferentes centros de investigación, instituciones ligadas al sector industrial y a

entes especializados en el ramo.

Page 202: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

201

DESARROLLO TECNOLÓGI CO EN VENEZUELA

Segun Jaffe (1.986) “ las primeras investigaciones industriales formales identificadas

en el país corresponden a las realizadas por el Instituto Químico Biológico en la

década de 1940. Sin embargo, es posible identificar pulsos irregulares de

creatividad orientados al desarrollo de nuevos productos o a la innovación de

procesos industriales con anterioridad”.

Paul Esqueda (1.990) dice “en términos generales, el impulso al desarrollo industrial

moderno en Venezuela se inicia en la década de 1940, el incremento en las rentas

del petróleo y el paralelo proceso de concentración urbana de la población va

configurando una situación que facilita el desarrollo de grandes industrias. Destacan

en estos años campos como los textiles, alimentos, tabaco, bebidas, jabones y

algunas artesanías. Estos pasos iniciales inducen a Max Silberg a proponer ante el

Ministerio de Fomento en 1951 la creación de un Instituto de Investigaciones

Tecnológicas. Silver, un pionero de varias empresas en Venezuela, no encontró

mayor apoyo para el desarrollo de este proyecto. Será Armado Vegas, quien varios

años después logra plasmar esa iniciativa en el INVESTI, con el apoyo de la

Universidad Central de Venezuela, institución que lo albergó en sus etapas iniciales.

Este Instituto, el primero en su genero, surgió como un esfuerzo del sector privado

que encontró eco en el Colegio de Ingenieros, la Cámara Venezolana de la Industria

de la Construcción, la Cámara de Industriales y la ya citada UCV. El INVESTI fue

creado en 1958 y casi simultáneamente Diego Texara y Nikita Czyricyw

desarrollaron la infraestructura del Departamento de Tecnología de Alimentos,

actualmente Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de

Ciencias de la UCV.

La década de 1960 es rica en iniciativas para organizar la investigación tanto

científica como tecnológica en Venezuela. En la misma surgen las primeras ideas

que luego culminaran en instituciones FONAIAP, creado en 1961, y el IMME en

Page 203: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

202

1962. Luego, en la década siguiente surgirán en rápida sucesión el Centro de

Investigaciones de SIDOR y el de CANTV, ambos fundados en 1971; el Centro

Tecnológico del IVIC en 1972, el INTEVEP en 1974, el IDEC en 1975 y en 1977 se

inician sus actividades el CITO y el CICASI. En 1980 fue creada la Asociación

Venezolana de Institutos de Investigación Industrial AVINTI cuya misión consiste en

canalizar y estrechar eficaz y regularmente las relaciones entre los institutos de

investigación tecnológicas en Venezuela. En la tabla 1 puede encontrarse los

centros de investigación y desarrollo tecnológico afiliados a AVINTI.

Los cambios económicos y sociales ocurridos en Venezuela a partir de 1950 son

indicativos y reveladores de una gran transformación. En estos 40 años ha crecido

la población significativamente, han disminuido las tasas de mortalidad, el

incremento en el número de profesionales y técnicos ha sido notable y se ha

invertido totalmente la relación entre la población urbana y rural. De igual modo se

registra un aumento en las importaciones y en el gasto público, en la matricula de la

educación superior y en general en todas las transacciones entre Venezuela y el

resto del mundo.

Es necesario señalar que si bien es cierto no se ha logrado avanzar con la velocidad

deseada tampoco se ha retrocedido. Además de las actividades que actualmente

realizan los centros asociados de AVINTI, en casi todas las universidades existen

unidades, laboratorios, centros o institutos que se vinculan o intentan hacerlo con la

actividad industrial del país. Núcleos de investigación en campos como química,

biotecnología, agronomía, veterinaria, ingeniería, computación, ciencias sociales,

etc. contribuyen día a día al desarrollo industrial del país. Lo hacen directamente a

través de la prestación de servicios técnicos especializados, asesorías o desarrollos

de proyectos o lo hacen formando profesionales”.

Page 204: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

203

Tabla No. 1

Centros de investigación y desarrollo tecnológico afiliados a AVINTI –

Areas de competencia y tipo de adscripción

INSTITUTO AREAS DE COMPETENCIA ADSCRIPCION INZIT – CICASI Química, Carbón, Metalmecánica,

Procesos Industriales Corpozulia

CIEPE Agroindustria, Tecnología de Alimentos Min. Fomento CILARR Productos Lácteos Conicit C.I. SIDOR Hierro y Acero. Procesos Industriales CVG Sidor C.T. IVIC Biomedicina, Química, Materiales Ivic, Min. Sanidad INST. INGENIERIA Electrónica, Informática, Mecánica,

Materiales y Procesos Industriales Min. Fomento

INVESTI Ind. Construcción, Procesos Industriales Privado INTEVEP, S. A. Petróleo, Petroquímica y Areas de Apoyo PDVSA - Petróleos

de Venezuela, S. A. IDEC Construcción, Arquitectura UCV - Universidad

Central de Venezuela

IMME Materiales, Construcción UCV - Universidad Central de Venezuela

INDESCA Petroquímica, Plásticos Empresa Mixta LIT - CANTV Telecomunicaciones CANTV FONAIAP Agricultura, Ganadería Min. Agricultura CITO Construcción, Ambiente UDO - CONICIT

Univers. De Oriente FUNINDES Ingenierías, Química, Biotecnología,

Ambiente USB - Universidad Simón Bolívar

FUSAGRI Agricultura Privado PROSERV - FACICA Química, Biotecnología, Informática,

Petróleo, Petroquímica, Electrónica. UCV - Universidad Central de Venezuela

Fuente: CORPOINDUSTRIA. (1994). Manual de Orientacion. La Investigacion

Tecnologica Industrial en Venezuela y las Posibilidades a su acceso por parte

de las PYMI.

Page 205: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

204

Tabla No. 2

Esquema gráfico del desarrollo de Venezuela

Fuente: CORPOINDUSTRIA. (1994). Manual de Orientacion. La Investigacion

Tecnologica Industrial en Venezuela y las Posibilidades a su acceso por parte

de las PYMI.

I MPORTANCI A DE LA TECNOLOGÍ A EN LAS PyMEs

3,4 Mill. de Hab. 7,5 Mill. de Hab. 14,240% URBANO 80% URBANO60% RURAL 20% RURAL

1930 1940 1960 1980 1990

TRANSICION CAMPAÑA LICEOS EDUCACIONC O ANTIMALARICA

MODERNIZACION DEL VIOLENTOC C O SESTADO UNIVERSIDADES

CREACION DE:CONICIT U.S.B. INTEVEP

CITO I. INGENIERIA

CREACION DE:C.V.G.BAPESC. ING. ELECTRICA Y MECANICA,

CIVIC (1954 Y 1959)ASOVACFACULTAD DE CIENCIAS, UCV

Page 206: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

205

Las teorías administrativas sobre el funcionamiento de una empresa, y obviamente

de las pequeñas y medianas empresas, van estrechamente de la mano de los

desarrollos tecnológicos en los equipos, los procesos y los productos. La tecnología

tiene unos fines primordiales, entre los cuales pueden señalarse el de mejorar

sustancialmente la cantidad y calidad de los bienes que requieren los consumidores

y disminuir sus costos de producción. En otras palabras hacer más accesible el

producto a un mayor volumen de personas.

Las Pequeñas y Medianas Empresas no deben considerar a la tecnología como un

medio de producción externo que se compra en el momento en que se necesita,

sino como un insumo manejable y controlable a través de todo el proceso

productivo. De lo contrario, la empresa nunca llegara a asimilar la tecnología que

usa.

Segun Metcalfe (1992) citado en el Estudio Sobre Desarrollo Tecnologico de las

PyMEs Argentinas (hptt://www.secyt.gov.ar/proceprogcap.html) “se pueden

diferenciar tres niveles de definición del término tecnología. Por un lado se la puede

identificar con un conjunto de “artefactos” dados e inmutables, que no se modifican

durante el proceso de difusión. Un segundo nivel considera a la tecnología como el

conjunto de capacidades incorporadas a los individuos, relacionada con las diversas

competencias adquiridas en el seno de una organización. Un tercer plano alude a la

tecnología como conocimiento y capacidad para pensar sobre el proceso de

transformación en términos de hechos concretos, conceptos y teorías. Estos tres

planos son acumulativos, en el sentido de que cada uno supone acertado el nivel

anterior y avanza hacia una mayor profundización en el concepto.

En el primer nivel de análisis se asocia con la visión neoclásica según la cual se

concibe a la tecnología como un conjunto de bienes de capital y procesos de

producción incorporados a la maquinaria o enteramente transferibles a través de

manuales. Desde esa concepción, el cambio tecnológico es el mecanismo por el

cual las economías cambian a lo largo del tiempo con respecto a su producción y a

Page 207: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

206

los procesos usados para fabricarlos.

El segundo nivel, incorpora el análisis de las capacidades de los individuos y las

competencias (conocimientos, rutinas, procedimientos, etcétera) generadas al

interior de una organización. Estas capacidades van más allá del stock de

conocimientos técnicos e incluyen cuestiones organizacionales y de gestión

vinculadas a la marcha del proceso productivo. En este marco el progreso técnico

consiste en un conjunto sucesivo de innovaciones increméntales, siendo de las de

mayor cuantía muy poco frecuentes. Estas mejoras hacen posible producir con un

monto dado de recursos, un mayor volumen de output, cualitativamente superior o

de forma más eficiente.

El tercer nivel de profundización utiliza una concepción amplia de tecnología,

incorporando el conocimiento y la capacidad de pensar como parte de ella. En la

literatura que aborda el tema de trayectorias y paradigmas tecnológicos se

considera que el progreso técnico llevado a cabo por individuos dentro de las firmas

tiene como punto de partida los elementos citados en los dos niveles anteriores los

cuales, sumados al uso del “sentido común técnico”, les permiten efectuar

desarrollos incrementales en la trayectoria de la tecnología vigente o cambios

radicales en aquellas ramas que no hayan alcanzado aún el paradigma tecnológico

ideal”.

La tecnología es tanto saber técnico en sentido estricto como también los

conocimientos comerciales y experiencias de organización, dirección de empresas y

marketing.

Ante todo, la tecnología es el uso del conocimiento necesario para la producción de

bienes o para la prestación de servicios. Entendiendo que las cosas que se

producen al transformar materias primas o los insumos se llaman “bienes” y que las

acciones que realizan unas personas para otras se llaman “servicios”.

Page 208: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

207

En la medida que la tecnología se incorpore al proceso de producción, desde su

inicio, como un medio para hacer posible la producción, facilitara el dominio de ella

por parte del pequeño y mediano empresario, y a su vez, conducirá a crear nuevas

tecnologías o a adoptar las existentes para satisfacer las nuevas necesidades de los

consumidores.

El avance tecnológico, particularmente el relacionado con la informática,

proporciona a las organizaciones la posibilidad de crecer, afianzarse, ofrecer

servicios de calidad, y abrir nuevos mercados. Pero no se trata sólo de sistematizar,

de adquirir equipos y programas para entrar “en la onda”. Es todo un proceso que se

inicia con la aplicación de una nueva cultura empresarial, tomando la tecnología

como herramienta para el cambio.

En este sentido, la comunicación organizacional y el manejo de la información son

fundamentales para definir y conservar un espacio en el competitivo mercado de los

negocios. Establecer el contacto con los clientes y proveedores es posible a través

de la misma infraestructura tecnológica y, en consecuencia, operar de una manera

más sólida que transciende fronteras y supera los mercados nacionales.

Pero no es suficiente la reconvención tecnológica en áreas especificas como la

informática, se requiere adoptar una nueva cultura empresarial para conocer y saber

utilizar las herramientas que la ciencia ofrece al hombre y con las cuales son

realidad situaciones y acciones que hasta no hace mucho hacía parte de la ficción

El concepto de tecnología no debe entenderse restringido a los procesos técnicos y

a los equipos de producción (tecnologías duras) sino a los conocimientos

necesarios para otras áreas de la actividad empresarial, tales como la

administración, finanzas o comercialización (tecnologías blandas).

Factores que constituyen un freno al desarrollo industrial

Page 209: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

208

De acuerdo con la Encuesta Cualitativa del Sector Industrial 1.992 realizada por la

OCEI los factores que constituyen el freno al desarrollo industrial en Venezuela y

por consiguiente al elemento tecnológico de las mismas son:

Factores Externos

• Uno de los principales factores en el freno del desarrollo industrial lo constituye

el abastecimiento de Materias Primas y Repuestos Nacionales. Es de hacer

notar que las empresas más afectadas son las que se dedican a la fabricación

de Papel y Productos del Papel de Imprenta y Editoriales, y las menos

afectadas son las que se encargan de la fabricación de productos alimenticios y

bebidas y tabacos.

• La escasez de personal calificado es otro de los factores que incide en el

desarrollo del sector.

• Los problemas financieros.

• Insuficiencia en la demanda de los productos.

Factores Internos

• Problemas laborales.

• Insuficiencias tecnológicas (Equipos y materiales)

• Débil política industrial. Las áreas que deben mejorarse con urgencia son:

Costos, condiciones y modalidades de financiamiento industrial.

• Dificultad de acceso a los programas creditícios financieros de los organismos

del Estado, exceso de garantías y altas tasas de interés

• Las inversiones realizadas por las empresas en los últimos años y en el futuro,

han sido y serán superiores al valor de las depreciaciones.

• Disminución de las inversiones extranjeras, a consecuencia de la inestabilidad

económica del país.

• Aproximadamente el 72,5 % de los empresarios afirman que están en

condiciones de aumentar su producción, aún con los equipos y maquinarias

Page 210: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

209

existentes.

• El 84,7% de las empresas no han exportado, el 6,5% exporta y un 8,8%

abandonó esta actividad. Se aduce que las principales razones para haber

dejado de exportar o no iniciarse en este proceso son lo existencia de suficiente

mercado interno, producto no típico para exportar y dificultad y altos costos de

tramitación.

• Los empresarios están interesadas en importar insumos a niveles mayores que

los actuales, pero la razón fundamental que les impide incrementar la

importación de los insumos, es el tipo de cambio real alto.

• Estrategia empresarial, en cuanto a la modernización de sus sistemas

productivos y capacitación técnica del personal de la industria para mejorar su

competitividad.

• Un alto porcentaje de los establecimientos industriales, no ha recibido asistencia

técnica en los últimos años. Los que la recibieron estuvo orientada hacia las

áreas de técnica de producción e Ingeniería de consulta, para la elaboración de

nuevos productos.

• Ampliar la participación del sector industrial en el proceso de integración

latinoamericana.

• Poca inversión en el área de IyD, dentro del sector industrial, y los que lo hacen

están orientados hacia el área de control de calidad.

I NVESTI GACI ÓN Y DESARROLLO

Cualquier estudio referente a la tecnologia en las empresas (grandes, pequeñas o

medianas) necesariamente debe estar ligado a conocer el concepto de investigacion

y desarrollo ya que ha sido a traves de los planes, inversiones y esfuerzos que se

han realizado sobre esa area, lo que ha permitido dar a muchos paises el desarrollo

tecnologico que poseen. Durante los años 50 comienza a utilizarse en los países

desarrollados, el concepto de Investigación y Desarrollo (I&D), como una actividad

de cierta importancia dentro del engranaje de las empresas. Era realmente

Page 211: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

210

excepcional que en sus planes y estrategias de crecimiento se tuviera en cuenta la

componente tecnológica.

La I&D, está definida como el conjunto de actividades sistemáticas que tienen por

objetivo generar, modificar y/o aumentar el sistema de conocimiento del área

científico-tecnológica, encontrando nuevas aplicaciones.

La Investigación y Desarrollo, I&D, tiene como propósitos fundamentales defender,

apoyar y expandir las actividades existentes; emprender actividades nuevas y

ensanchar y profundizar la capacidad tecnológica.

Estudios estadísticos realizados en diversos países, demostraron que existe una

elevada concentración de I&D en empresas grandes. La relación entre el tamaño de

las empresas y sus gastos en I&D presenta las siguientes características:

• Los programas de I&D son altamente concentrados en todos los países

respecto a los cuales se dispone de estadísticas;

• Esos programas se realizan principalmente en empresas grandes con más de

5000 empleados; y

• La mayoría de las empresas pequeñas y medianas (mas del 95%) no realizan

ninguna actividad de I&D.

Las medianas y pequeñas empresas no están en condiciones de crear su propio

centro de tecnología, pero pueden asociarse a otras empresas del mismo ramo y

crear un centro de tecnología orientado hacia las necesidades de aquel grupo

industrial, con el fin de enfrentar problemas tales como el tamaño mínimo crítico

para la creación de un centro de tecnología, que exige un cierto volumen de

inversión para su instalación y funcionamiento antes de que pueda comenzar a

producir resultados aprovechables por las empresas.

Los organismos que otorgan crédito a las empresas generalmente no se interesan

por financiar proyectos de alto contenido tecnológico. Esto se debe a dos causas

principales. Por una parte, no cuentan con el personal especializado en capacidad

Page 212: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

211

de evaluar este tipo de proyectos y por la otra parte, los proyectos tecnológicos

tienden a producir beneficios en el mediano y largo plazo y envuelven un riesgo

mayor que otras inversiones.

Es necesario crear mecanismos financieros especializados, que cuenten con

personal capacitado para manejar proyectos con un fuerte componente tecnológico

y estén dispuestos a asumir los riesgos que ellos envuelven para acompañar

efectivamente los intentos que las pequeñas y medianas empresas pretenden

desarrollar en este campo.

Las características de un país tecnológicamente dependiente son:

• Infraestructura científico tecnológica poco desarrollada.

• La investigación no está directamente relacionada con las necesidades de

desarrollo.

• Tienen que importar la mayor parte de la tecnología que usan y es casi nula

o casi totalmente nula la exportación de tecnología.

• Se verían seriamente afectados si se cortara bruscamente el flujo de

tecnología importada.

I NVESTI GACI ÓN Y DESARROLLO EN AMÉRI CA LATI NA

En Venezuela al igual que en resto de América Latina los gastos del sector público

en Ciencia y Tecnología no se han traducido en innovaciones radicales. Asimismo

es preocupante ver que el sector empresarial y en mayor grado las PyMEs tampoco

hacen los esfuerzos necesarios en investigación, a diferencia de los países

industrializados y de las nuevas economías dinámicas. La pequeña actividad en

investigación científica y tecnológica trae consigo el menor dinamismo en la

producción de nuevos bienes y en la incorporación de procesos productivos

modernos, que en parte explica el escaso protagonismo regional en el comercio del

mundo. La inversión de América Latina en I&D como porcentaje del PIB, es la quinta

parte de lo gastado en los países de la OCDE, Corea y Taiwan.

Page 213: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

212

Brasil es el único país que ha intentado con relativo éxito estrategias sólidas de

consolidación de la I&D al desarrollo económico, hoy cuenta con proyectos

avanzados de parques tecnológicos con el propósito de promover iniciativas de

investigación y desarrollo, ofrecer servicios de alta tecnología no existentes en el

país e integrar las universidades, los institutos de investigación y las industrias con

el fin de promover la industrialización y la modernización de prototipos funcionales.

Estudios Internacionales sobre la Innovación en PyMEs

La literatura económica acerca de las PyMEs en los procesos de innovación ha

crecido significativamente en los últimos años, revalorizando la actividad (Archibugi

y Evangelista, 1993; Acs y Audrescht, 1995) y la importancia de la interacción y

complementación entre agentes PyMEs y grandes en el desarrollo de actividades

innovativas (Keinkenecht, 1987; Rothwell y Dodgson, 1994 y Malerba, 1993). En

este sentido, se señala que en los países desarrollados, las actividades innovativas

no están necesariamente asociadas al tamaño de las empresas (Lassini, 1986;

Rothwell y Dodgson, 1994) y que las PyMEs tiene alguna ventajas de flexibilidad en

el desarrollo de cierto tipo de innovaciones incrementales.

Según estos estudios, las ventajas de las PyMEs se sustenta en su dinamismo

empresaria, la flexibilidad interna y la velocidad de respuesta frente a cambios

externos. Para el desarrollo de actividades innovativas incrementales, estas

características les permiten efectuar una transformación de conocimientos

genéricos en específicos más eficientes que en las grandes firmas, en las que por

su mayor escala, este tipo de innovaciones sufre la mayor burocracia de sus

organizaciones.

Acs y Audrescht (1995) sostienen que en algunas industrias las PyMEs compensan

la ausencia de laboratorios de I&D aprovechando las empresas instaladas por

científicos e investigadores que efectúan descubrimientos y/o desarrollos

innovativos y la existencia de spillover provenientes de laboratorios universitarios y

Page 214: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

213

centros de investigación. En un estudio sobre 20 regiones Italianas en el período de

1978 – 1986 (Audrescht y Vivarelli, 1996) testean una función de producción que

relaciona el output innovativo del gasto privado de I&D, el gasto en investigación en

universidades, y su coincidencia geográfica (proximidad que potenciaría los posibles

spillover). Una de las conclusiones es que, mientras en las innovaciones de grandes

firmas juega un rol fundamental sus propios gastos en I&D, la investigación en

laboratorios universitarios ocupa un lugar clave en la generación de actividades

innovativas en firmas pequeñas.

La mayor parte de los autores destacan que las actividades innovativas en las

PyMEs se caracterizan por un elevado nivel de informalidad (Archibugi y Evangelista

1993, Bellandi 1989, Azzone y Cainarca 1993). En este sentido, la mayor parte de

las innovaciones no se realizan en áreas específicas de I&D sino utilizando los

recursos humanos ocupados en distintas áreas de la organización (departamentos

de diseño, producción, ventas, etc.). Sin embargo, debido a estas características

informales, las PyMEs tienen dificultades para difundir al interior de la organización

los conocimientos tecnológicos adquiridos.

En el marco descrito, existe una gran variedad de trabajos que ponen en evidencia

la relevancia del proceso de innovación de las PyMEs y los rasgos específicos que

asumen (Asc y Audrescht, 1995; Rothwell y Dodgson, 1994; Santerelli y Starlachini,

1990; Meyer-Kramer, 1984; Lassini, 1992; Nomisma, 1993; etc). Los trabajos

sustentados en la base de datos SPRU sostienen, por ejemplo, que el peso de las

PyMEs en el total de innovaciones tiene un fuerte carácter sectorial, siendo más

reducida en las actividades en las que la inversión necesaria y los gastos de I&D

son elevados. En el estudio sobre innovación de PyMEs italianas de Emilia

Romagna (Nomisma, 1993) se resalta el rol adaptativo de estas empresas que

tienen características demmand-poll. Estas empresas conciben el proceso de

innovación como un hecho individual que raramente involucra otras firmas.

Santarelli y Sterlachini concluyen, en su estudio sobre procesos innovativos en

Page 215: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

214

24.000 firmas, que no existe asociación entre actividades innovativas y dimensiones

de las firmas. Sin embargo, en las empresas de menor tamaño el reducido número

de personas involucradas condiciona el tipo de desarrollo que se puede efectuar.

Así mientras en las de menos de 50 ocupados predominan las mejoras de

productos, en las de mayor tamaño relativo son centrales de desarrollo de productos

y procesos. En su estudio sobre PyMEs de bienes de capital en Lombardia, Lassini

muestra que la actividad de I&D informal es central entre las empresas de mayor

tamaño relativo y disminuye significativamente en las firmas medianas. En el caso

de la PyMEs alemanas, Meyer - Kramer sostiene que las innovaciones

incrementales son dominantes existe una negativa correlación entre la intensidad

innovativa y el tamaño de las firmas. Así las actividades innovativas de las PyMEs

tendrían mayores posibilidades de desarrollo en las primeras fases del ciclo de

innovación cuando las economías de escala y la necesidad de estandarización de

la producción no son tan importantes. (Allbernathy y Uterback, 1978; Lassini, 1985).

Retos Tecnológicos de las PyMEs

• Incorporar, adaptar y desarrollar nuevas tecnologías.

• Efectuar mejoras en las tecnologías utilizadas.

• Realizar actividades de investigación y desarrollo en cooperación con

instituciones públicas y/o privadas.

• Incorporar sistemas de automatización.

• Acceder a recursos humanos que le permitan optimar los procesos

productivos.

• Mejorar los productos existentes para adaptarse a los requerimientos del

mercado.

• Acceder a los recursos (humanos, financieros, tecnológicos) para el

desarrollo y puesta en el mercado de nuevos productos.

• Uso de Internet.

• Elaboración de estrategias tecnológicas viables.

Page 216: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

215

• Elección adecuada de proveedores.

• Evaluar las necesidades tecnológicas críticas y auditar las tecnologías

utilizadas para detectar los cambios necesarios.

• Obtención de información técnica especializada.

• Certificación de calidad por entes reconocidos internacionalmente.

• Concientizar al personal en el mejoramiento de la calidad y el cumplimiento

de las exigencias de los clientes.

• Desarrollo y puesta en práctica de un sistema de calidad útil para la

empresa.

• Tomar conciencia sobre la necesidad de introducir la temática tecnológica en

la gestión global de la empresa.

• Advertir la importancia de la cooperación entre empresas e instituciones.

• Establecer modalidades de comunicación que posibiliten una mayor

interacción entre los agentes para difundir conocimientos tecnológicos entre

ellos.

• Incentivar el desarrollo de nuevos empresarios en áreas intensivas de

conocimiento.

AMENAZAS I NMEDI ATAS PARA LAS PyMEs

Problema Informático del Nuevo Milenio

El cambio al nuevo milenio (año 2000), implica un riego en casi todos los sistemas

de computación. El problema de la fecha del año 2000 es la ausencia del indicador

de siglo de dos dígitos que distinguen las fechas como 19XX ó 20XX. Este

inconveniente de la fecha emana de las limitaciones de la tecnología en las

primeras computadoras y el costo mucho más elevado de almacenar información

en aquellas épocas. De no repararse este problema, se pueden provocar grandes

errores en el procesamiento de datos y traer consecuencias muy graves en las

empresas. Las PyMEs no escapan de esta realidad, ya que por ser el sector menos

Page 217: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

216

favorecido de la industria tiene que hacer mayores esfuerzos para solventar esta

problemática.

Las dimensiones del problema del año 2000 son de tal magnitud, que es urgente

tomar medidas correctivas, ya que no se va a solucionar solo. Las consecuencias

pueden ser muy serias, como mínimo incómodas, como máximo el caos.

No hay duda de que si las Pymes no comienzan a enfrentar este problema de

inmediato, pueden quedar en una posición difícil, por lo tanto, es recomendable que

se implementen estrategias que permitan a esas organizaciones tomar las medidas

necesarias para que puedan continuar operando normalmente después del año

2000:

• Patrocinar la iniciativa del año 2000 en toda la empresa.

• Informar a los miembros de la organización sobre el problema y el rol que

jugarán en el proceso de corrección.

• Realizar un estudio exhaustivo de todo el patrimonio informático, en sus sistemas

computarizados.

• Adoptar un sistema formal para guiar las actividades en toda la empresa.

• Establecer una estrategia y presupuesto.

• Corregir los programas.

• Evaluar y corregir, como parte del plan global, los puntos débiles de la

infraestructura.

• Este proceso se ve dificultado en las PyMEs por circunstancias como las que

sigue:

- En muchas organizaciones, los programas fuentes no están todos

disponibles.

- No se cuenta con los recursos humanos para esa tarea.

- Costo elevado.

- El plazo es inamovible y, por ende, el tiempo que tienen para resolver el

problema es cada vez menor.

Page 218: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

217

NUEVAS OPORTUNI DADES PARA LAS PyMEs

El Teletrabajo

El Teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo, que consiste en un

desempeño ocupacional sin la presencia física del individuo en la empresa. Sin

embargo, el concepto de teletrabajo sigue dando miedo, debido al desconocimiento

propio del concepto. Lo que verdaderamente preocupa y es alarmante, que todavía

muchos directores de empresas rechazan la idea del teletrabajo, por desconocer el

concepto y los grandes beneficios que este aporta para toda la organización y su

entorno. Esto no resulta lógico, ya que se supone que los directores de empresas

tienen mayor y fácil acceso a la información especializada y a las compañías

consultoras.

En el caso de las PyMEs, es necesario tener presente, todas las bondades que

ofrece este sistema de organización del trabajo, con lo cual estas empresas

tendrían en sus manos una verdadera ventaja comparativa que les ofrece nuevas

oportunidades. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

Para las empresas:

• Reducción de costos fijos

• Flexibilidad en la organización del trabajo de los empleados

• Mejora de las oportunidades de selección de personal al poder contar con

trabajadores que prefieran trabajar en su casa, a tiempo parcial o móvil.

• Incremento en la productividad de la empresa, ya que aumenta la productividad

de los trabajadores.

• Menor incidencia de algunos factores externos en la organización como las

huelga de transporte, y catástrofes climáticas.

Page 219: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

218

Para los trabajadores:

• Reducción de los desplazamientos a y desde el sitio de trabajo, lo que supone un

ahorro de tiempo y dinero, y una reducción de fatiga.

• Mayor flexibilidad en el horario laboral, que permite al trabajador organizar sus

horas de trabajo y adaptarlas a sus necesidades personales.

• Mayor autonomía para aquellas personas independientes.

Los beneficios del teletrabajo también repercuten sobre la comunidad y su conjunto.

Ello se debe fundamentalmente a los efectos beneficiosos que la reducción del

número y tiempo de los desplazamientos tiene en la contaminación atmosférica, el

ruido y los problemas de tráfico. Este argumento ha sido tomado muy en cuenta en

el desarrollo del teletrabajo en los Estados Unidos.

Con todo el fenómeno y desarrollo del teletrabajo, se plantea una nueva forma de

organización empresarial que supone más beneficios que pérdidas tanto en el

ámbito personal y empresarial como al nivel de la comunidad en su conjunto.

Necesidades Tecnológicas de las PyMEs

• Tecnologías necesarias para aumentar la productividad y mejorar los procesos.

• Mecanización de los procesos que aumente la escala y la productividad.

• Reconvención del negocio (fortalecer las actividades en las cuales hay mayor

productividad).

• Adoptar las tecnologías necesarias para controlar los procesos de calidad.

• Necesidad de ubicar oferentes de tecnología en negocios específicos.

• Identificación de nuevas tecnologías de proceso en diversas industrias.

• Información sobre normas técnicas especificas.

• Consultorías para etapas complejas del desarrollo tecnológico.

• Mejoras y optimización del proceso de producción.

• Evaluación del grado de eficiencia del proceso productivo en el actual contexto

Page 220: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

219

competitivo (compararse con los mejores).

• Asesoramiento técnico en todas las áreas tecnológicas.

• Asesoramiento para organizar la producción.

• Asesoramiento de la calidad.

• Acompañamiento en la búsqueda de tecnología (búsqueda de socios).

• Reconvención de la firma.

• Búsqueda de nuevos nichos de mercado y productos.

• Desarrollar el concepto de Gestión y Desarrollo Tecnológico.

• Formulación y presentación de proyectos tecnológicos.

• Adoptar nuevas estrategias de Marketing.

• Desarrollar Recursos Humanos en las áreas técnicas de interés.

• Desarrollar sistemas propios de calidad.

• Acercamiento con los organismos e instituciones tanto publicas como privadas,

lo que implica una política activa de visita y contacto, en lugar de una espera

pasiva.

• Creación, en las instituciones de investigación, de unidades de vinculación

tecnológica gerenciadas por profesionales especializados, lo cual se traduciría

en mejores nexos con las empresas a través de interlocutores válidos e

interesados en la problemática de las PyMEs.

• Desarrollo de planes de investigación y desarrollo conjuntos entre instituciones y

empresas.

• Diseño de programas de pasantías y becas de iniciación y/o fin de carrera entre

empresas, universidades e instituciones vinculadas a la ciencia y la tecnología.

• Incorporación de prácticas en empresas PyMEs, en los planes de estudio de

carreras vinculadas con la tecnología.

• Mayor conocimiento sobre las necesidades especificas de las PyMEs en las

universidades.

• Difusión de las actividades de apoyo tecnológico y de los servicios que prestan

las instituciones.

• Apoyo financiero, se hace necesario el apoyo del sector público para estimular y

Page 221: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

220

facilitar el proceso de modernización tecnológica. Así, por ejemplo los países

industrializados subsidian de forma directa e indirecta el acceso de sus firmas al

proceso de modernización tecnológica, no limitando este apoyo a la compra de

bienes de capital. La mayoría de los países financia actividades de información,

capacitación, consultoría y toda una gama amplia de proyectos conjuntos entre

empresas e instituciones del sistema de innovación mientras que en nuestro país

este tipo de apoyo financiero esta muy limitado por la visión cortoplacista que se

maneja en las instituciones financieras y por el mayor riesgo que esto presenta.

Page 222: Investigacin Micropymes Vol No 1

ORGANISMOS QUE PRESTAN APOYO TECNOLÓGICO A LAS EMPRESAS VENEZOLANAS

ORGANISMO TIPO DE ORGANISMO MISION CONAPRI: Consejo Nacional de Promoción de Inversiones

No Gubernamental. Promover y atraer inversiones hacia Venezuela Prestando Servicios y asistencia a inversionistas Nacionales y Extranjeros.

CONICIT: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Instituto autónomo del Estado.

Contribuir al desarrollo de los procesos de creación, difusión y uso del conocimiento científico y tecnológico, enlazando la investigación y el conocimiento con el país.

CEDINCO: Centro de Información y Servicios.

Organismo gubernamental adscrito a Corpoindustria.

Ofrecer apoyo al sector de la pequeña y mediana Industria mediante el procesamiento de información técnica puntual que propicie el desarrollo de oportunidades de negocios a la vez que promueva las innovaciones tecnológicas y al investigación.

CASS: Comisión Antidumping y Sobre Subsidios.

Organismo Gubernamental Es el organismo Venezolano encargado de conducir las investigaciones para determinar la existencia de dumping o subsidios y de daño a la producción nacional de bienes similares.

FEDEINDUSTRIA: Federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela

Sociedad Civil, sin fines de lucro y patrimonio propio.

Representar los intereses y aspiraciones del sector de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria de Venezuela ante los organismos públicos y privados, así como en las colectividades nacionales e internacionales.

CEDAMPTRU: Centro de Desarrollo de la Artesanía, Microempresa y Pequeña Industria del Estado Trujillo.

Instituto autónomo adscrito a la Gobernación Estado Trujillo.

Ofrece financiamiento y asistencia técnica integral para atender las necesidades de creación, financiamiento, competitividad y rentabilidad a los sectores de artesanía, microempresa y de pequeña industria trujillana.

FII: Fundación Instituto de Ingeniería Centro de Investigación y desarrollo tecnológico adscrito a la Universidad Simón Bolívar

Contribuir al fortalecimiento industrial del país, a través del desarrollo y transferencia de tecnología, y a la formación de recursos humanos en áreas prioritarias.

FONCREI: Fondo de Crédito Industrial

Instituto autónomo adscrito al Ministerio de Industria y Comercio

Apoyo al desarrollo industrial del país, mediante el otorgamiento de créditos, a través de la Banca Nacional, a proyectos de inversión destinados al establecimiento, ampliación, reactivación y modernización y normal

Page 223: Investigacin Micropymes Vol No 1

ORGANISMO TIPO DE ORGANISMO MISION operatividad de la industria manufacturera.

FONDONORMA: Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad.

Asociación Civil, sin fines de lucro.

Promover las actividades de normalización y certificación con la intención de mejorar la calidad y competitividad de los productos y servicios que provee el sector productivo venezolano.

FUNDACITE GUAYANA: Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.

Fundación con personalidad Jurídica y patrimonio propio, auspiciada por el Estado Venezolano, CONICIT y la CVG.

Contribuir al desarrollo integral se la región a través de la promoción, apoyo y fortalecimiento y coordinación de las actividades científicas y tecnológicas potenciando las capacidades institucionales y empresariales para generar condiciones favorables para el intercambio y la cooperación.

FUNDAPYMI: Fundación para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria del Estado Lara.

Fundación de carácter Público

Promover y consolidar la artesanía, pequeña y mediana industria del Estado Lara, a través del desarrollo e implementación de programas integrales.

TECNOPARQUE BARQUISIMETO Fundación de carácter Público.

Su acción se dirige a las pequeñas y medianas empresas a través de programas de creación de empresas y modernización empresarial.

FUNDACION CIEPE Fundación de carácter público adscrita al Ministerio de Industria y Comercio.

Sirve de apoyo tecnológico para el desarrollo de la industria nacional , con énfasis en la rama agroalimentaria.

FONDIBECA: Fondo para el Desarrollo de la Industria de Bienes de Capital.

Asociación Civil, sin finas de Lucro

Desarrollar políticas y medidas concretas para el estímulo y la expansión de la industria de bienes y servicios de capital. Realizar estudios que conduzcan a la integración de esfuerzos de los organismos públicos y privados, en materia de promoción y desarrollo de la industria de bienes de capital, investigación tecnológica e ingeniería nacional

PROCOMPETENCIA. Superintendencia para la promoción y Protección de la Libre Competencia.

Organismo adscrito al Ministerio de Industria y Comercio

Promoción y protección de la libre competencia en beneficiode los productores y consumidores que realicen actividades económicas en el territorio nacional.

PROMEXPORT, A.C. Organismo privado. Brinda apoyo a las compañías nacionales e internacionales

Page 224: Investigacin Micropymes Vol No 1

ORGANISMO TIPO DE ORGANISMO MISION en la solución de sus necesidades de información, oportunidades de negocios y conocimiento en materia de comercio internacional.

SAPI: Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual.

Organismo adscrito al Ministerio de Industria y comercio.

Garantizar la concesión efectiva de los derechos de propiedad. Promover la inventiva nacional. Favorecer la transferencia tecnológica. Crear condiciones de seguridad Jurídica en materia de Propiedad industrial para promover la inversión. Combatir la piratería marcaria. Insertar a Venezuela dentro del contexto de economía mundial.

SOGAMPI: Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria.

Ente descentralizado, adscrito al Ministerio de Industria y Comercio.

Garantizar mediante avales y/o fianzas, el reembolso de los créditos que le sean otorgados a los Socios Pequeños, Medianos Industriales que participan en otra sociedades y entes públicos y privados de la promoción industrial o de la PYMI.

OLAMP: Organización Latinoamericana de la Micro Pequeña y Mediana Empresa.

Red internacional de Servicio de apoyo a las Micros, Pequeñas y Medianas empresas.

Promover el intercambio de información de las PYMES en diferentes países, integrándose gracias a los recursos de INTERNET a las instituciones de diversos países que se dedican a ese segmento.

PROGRAMA BOLIVAR. Institución Internacional no Gubernamental.

Promover la integración financiera, tecnológica y comercial, brindando asesoramiento en: Formación de Consorcios. Confección de proyectos y estudio de factibilidad. Búsqueda de opciones financieras. Vinculación con universidades y centros de investigación. Apertura y consolidación de mercados.

Fuente: RIIV. Red de Información Industrial de Venezuela. Disponible en: http:\\www.riiv.org.

Page 225: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

224

CONCLUSI ONES

La Pequeña y Mediana Empresa Venezolana, al igual que la Gran Empresa, ha

tenido un desarrollo industrial desligado al desarrollo tecnológico, esto ha traído

como consecuencias entre otras cosas que las PyMEs sean dependientes

tecnológicamente de otros países, la inversión en investigación y desarrollo de las

PyMEs es prácticamente nula estando esto en concordancia con el nivel nacional y

en comparación también con las inversiones que realizan otros países en esa

materia.

Las fortaleza tecnológica de las PyMEs está en su parque industrial y en el

desarrollo de las habilidades para operar las maquinarias y equipos.

Si bien es cierto que de una u otra forma los centros de investigación y desarrollo

tecnológico que existen en Venezuela pertenecen o están ligados a las grandes

instituciones, también es cierto que estos centros están prestos a realizar

investigaciones para las PyMEs. Es función de las PyMEs reconocer la necesidad

de un cambio cultural de sus organizaciones a fin de crear hábitos que desarrollen

la invención y el ingenio de sus trabajadores con lo cual a largo plazo se tendría una

mejora sustancial de la productividad.

En cuanto al financiamiento, los créditos para el desarrollo de tecnologías o para

investigación y desarrollo están muy limitados debido a que las instituciones

financieras conciben a este tipo de actividad como de baja garantía; mientras que el

apoyo para la adquisición de nuevos equipos, ampliaciones o mejoras de las

empresas tiene múltiples opciones y programas de apoyo.

El uso de Internet como herramienta tecnológica está muy limitado, para realizar

esta investigación se efectuó una revisión en la red encontrando que las empresas

que aparecen adscritas en ella son numerosas pero el aporte que en ella domina es

a manera referencial o publicitario, la información disponible por los momentos es

Page 226: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

225

de poca relevancia ya que aspectos como foros temáticos, estudios particulares de

empresas con acceso a internet, articulos publicados por personas vinculadas a las

PyMEs, paginas Web’s pertenecientes a Centros de Investigación, Universidades o

Institutos Financieros, son casi nulos. Caso contrario, al consultar el tema referido

en la red Internet, se encontró que en otros países de Latinoamérica como

Argentina, México o Colombia se usa la red Internet para referir, estudiar y mostrar

temas relacionados con las PyMEs locales. Otro punto que cabe la pena mencionar

es el hecho que para realizar esta investigación, se envío una carta vía correo

electrónico a varios centros de investigación, instituciones y cámaras vinculadas con

el sector industrial solicitándole información o su aporte sobre el tema sin obtener

ninguna respuesta a la petición.

Las PyMEs Venezolanas poseen entre otra ventaja competitiva el de estar en un

país petrolero. El desarrollo industrial que ésto significa nunca ha sido cabalmente

aprovechado. Es necesario dejar de postergar la imperiosa necesidad de

desarrollar la integración industrias – educación - investigación, de esta forma se

tendrá la posibilidad de disminuir la dependencia tecnológica, aumentar el número

de mercados a los cuales servir y mejorar la productividad.

Page 227: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

226

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

AVALOS, Ignacio. (1.992). Aproximación a la gerencia de tecnología en la

empresa. 2da. Edición. Caracas. IESA. 28 pp

CONICIT. (1.996). Indicadores de la Capacidad de Investigación en Ciencia y

Tecnología 1995. Caracas. Galería de Artes gráficas. 256 pp.

Conindustria. Conindustria logra financiamiento del Fomin para fortalecer a las

Pymes. EL UNIVERSAL. Caracas, 28 de mayo de 1998.

Comportamiento de las variables mas relevantes de la encuesta industrial de

la OCEI, entre los años 1993 y 1995. Disponible en: http://www.ocei.com

DOUGHERTY, Jay. La pequeña empresa florece con ayuda de la internet. EL

UNIVERSAL. Caracas, 25 de junio de 1998.

ESQUEDA, Paúl y Renato Valdivieso. (1.994). La investigación tecnológica

industrial en Venezuela y las posibilidades a su acceso por parte de

las PYMI. Maracay. Centro de documentación e información (CEDINCO),

Corpoindustria. 25 pp.

OCEI. (1.993). Encuesta Cualitativa del Sector Industrial 1992. Caracas. Taller

gráfico de la OCEI. 196 pp.

RIIV. Red de Información Industrial de Venezuela. Disponible en:

http:\\www.riiv.org.

Transferencia de Tecnología. Disponible en: http:\\gesos.cafit.edu.co\pymes.

Page 228: Investigacin Micropymes Vol No 1

Las PyMEs en el Umbral de la Tecnología

227

Estudio Sobre el Desarrollo Tecnologico de las PyMEs Argentinas. Disponible

en: http:\www.secyt.gov.ar/proceprogcap.html.