observatorio de convivencia y seguridad ciudadana (suivd) · peto a la vida, a los derechos...

59
Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 1

Upload: doanhanh

Post on 12-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 1

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 2

Título: Hurto a residencias en Bogotá D.C. (1999 – 2006) - Estudio exploratorio Autores: Director: Carlos Álvarez Asistentes de investigación: Carolina Luna y Vanesa Osorio Secretaría de Gobierno de Bogotá D.C. Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana SUIVD (Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia Bogotá D.C., 2007

NOTA: esta edición es provisional. Para revisar la edición actualizada, por favor ingrese al sitio Web del Observatorio, www.suivd.gov.co

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 3

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4

METODOLOGÍA ............................................................................................................................6

1. CARACTERIZACIÓN................................................................................................................8

1.1 DATOS GENERALES..................................................................................................................8 1.1.1Condiciones Físicas.........................................................................................................8 1.1.2 Condiciones de seguridad.............................................................................................10

2. SOBRE EL HURTO A RESIDENCIAS ..................................................................................13

3. ANÁLISIS ESPACIAL..............................................................................................................17

4. ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS ............................................................................................26

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD PERCIBIDAS ..........................................................................33

6. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD............................................................................................38

7. VICTIMIZACIÓN.....................................................................................................................40

8. PROPUESTAS DE LOS CIUDADANOS................................................................................47

8.1 MAYOR PRESENCIA DE LA POLICÍA.........................................................................................47 8.2 INCREMENTO DE PENAS..........................................................................................................48 8.3 COLABORACIÓN CON LOS VECINOS........................................................................................48 8.4 AUTOCUIDADO.......................................................................................................................50 8.5 CÁMARAS DE V IGILANCIA .....................................................................................................51 8.6 ALARMAS COMUNITARIAS .....................................................................................................51 8.7 VIGILANCIA PRIVADA ............................................................................................................52 8.8 OTRAS....................................................................................................................................53

CONCLUSIONES..........................................................................................................................54

RELACIÓN DE MAPAS...............................................................................................................56

RELACIÓN DE GRÁFICAS........................................................................................................57

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 4

Introducción

La Administración Distrital en su Plan de Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia,

un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”, se propuso en el Eje

de reconciliación “Desarrollar una institucionalidad pública y una organización

ciudadana que propicie y dinamice una cultura de reconciliación, de solidaridad,

de inclusión, de participación, de responsabilidad y corresponsabilidad, de res-

peto a la vida, a los derechos humanos, a la justicia, la seguridad, a la participa-

ción y al control social como instrumentos para las acciones civiles contra la

violencia, de tal manera que la acción ciudadana y la gestión pública sean im-

pulso y escuela para la reconciliación de los colombianos y las colombianas.”1

En esta línea se propuso, como parte de sus programas, “Adelantar de manera

simultánea acciones de prevención, atención y control, a través de procesos de

coordinación interinstitucional del fortalecimiento de los organismos de segu-

ridad del Estado.”2 Esto implicó desarrollar proyectos que le permitieran a la

ciudad abordar de manera sistemática las diversas problemáticas de seguridad,

por lo que se propuso como proyecto prioritario el “Fortalecimiento del Siste-

ma Unificado Violencia y Delincuencia de Bogotá”.

Acorde con las políticas del Plan de Desarrollo se inició un proceso de profun-

dización del conocimiento de los diferentes componentes de la seguridad, enfa-

tizando en estrategias que permitieran analizar el problema no sólo desde el

punto de vista del delito o la violencia en sí mismas, sino incorporando nuevos

elementos del discurso mundial, en este sentido se estudiaron y adoptaron ele-

mentos de la Seguridad Humana, entendida como “…el pilar que representa,

en una estrategia de desarrollo planificada, el corolario de la combinación efec-

tiva de los otros pilares: la equidad, la sostenibilidad, el crecimiento y la partici-

pación, ya que permite verificar el nivel de seguridad de vida alcanzado por las

1 Acuerdo 119 de 2004 por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá Sin Indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión

2 IDEM

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 5

personas en una sociedad e interpretar las posibilidades y los desafíos que ésta

tiene para acercarse a un desarrollo humano pleno y sostenible.”3

Teniendo en cuenta que el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudada-

na hace seguimiento a violencias y delitos que han sido considerados de mane-

ra histórica como de mayor impacto social, los cuales están agrupados en dos

grandes líneas de intervención, por un lado las muertes violentas y conductas

contra la integridad de las personas (homicidios, muertes en accidentes de trán-

sito, otras muertes accidentales, suicidios lesiones comunes y lesiones en acci-

dentes de tránsito) y de otro acciones que afectan principal el patrimonio de las

personas (hurto a personas, residencias, establecimientos comerciales, bancos y

de vehículos y motos), se buscó profundizar en los mismos a través de estrate-

gias metodológicas que no solo permitieran comprender mejor las relaciones

de estos fenómenos delictivos con las restantes estructuras que componen la

sociedad, sino que brindaran elementos para una intervención más efectiva en

el marco de una atención integral.

En este sentido se adoptaron estrategias de focalización y caracterización inte-

grando elementos que explicaran desde diversas ópticas como la criminología,

la sociología, la antropología, la geografía, la politología y la estadística, las di-

versas manifestaciones de la violencia y la delincuencia.

Con este enfoque se desarrolló el presente estudio que buscó identificar en 10

localidades de la ciudad en primer lugar las zonas, que desde el año 2000 y has-

ta el 2006, tenían las mayores concentraciones de hurto a residencias y de otro

analizar los factores de riesgo que se presentan y que convierten a las mismas

en espacios más vulnerables para el accionar de la delincuencia.

Los resultados obtenidos además de aportar importantes elementos que permi-

ten ampliar el espectro explicativo de la seguridad en Bogotá, brindan líneas de

intervención dirigidas a la labor de las autoridades y al incremento de medidas

de protección por parte de los ciudadanos.

3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Informe Honduras 1999. Capítulo 3. La seguridad Humana en Riesgo. Tomado de la página http://www.undp.un.hn/PDF/informes/1999/capitulo3.pdf

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 6

Metodología

La existencia de factores de riesgo presentes en diferentes escenarios y espacios

de la ciudad que facilitan el actuar de la delincuencia fue el argumento central

que desde un principio se formuló el grupo de investigación.

De esta manera se abordaron dos estrategias metodológicas con el fin de pro-

fundizar en el análisis de los mismos. De un lado, con la información de las

denuncias de hurtos a residencias presentadas en la ciudad desde el año 2000

hasta el año 2006, consolidadas por el Centro de Investigaciones Criminológi-

cos de la Policía Metropolitana de Bogotá, se establecieron las localidades con

mayor frecuencia de este tipo de hurtos de esta naturaleza.

Como resultado, de las 19 localidades urbanas de Bogotá se tomaron para el

estudio las de Suba, Usaquén, Kennedy, Engativá, Chapinero, Teusaquillo,

Fontibón, Barrios Unidos, Tunjuelito y Puente Aranda, ya que en su conjunto

en ellas se presentó el 81,1% del total de hurtos a residencias conocidos por la

Policía Metropolitana de Bogotá desde el año 2001 hasta el 2005.

Seleccionadas las localidades se determinaron las zonas en cada una de ellas

sobre las cuales se aplicarían los instrumentos de recolección de información

sobre los entornos y sobre la percepción de los residentes. La delimitación de

las zonas se hizo con el Sistema de Información Geográfica del Observatorio

de Convivencia y Seguridad Ciudadana con base en la georreferenciación de los

casos de hurto a residencias desde el año 2001 hasta el 2006 (entre enero y sep-

tiembre), sobre el mapa digital del Departamento Administrativo de Catastro

Distrital.

En total se obtuvieron 26 zonas de trabajo las cuales se presentan a continua-

ción:

LOCALIDAD PUNTOS DE CONCENTRACIÓN

EL BATAN SUBA

MAZURÉN

LISBOA

LOS CEDROS USAQUÉN

SANTA BÁRBARA

KENNEDY DELICIAS

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 7

LOCALIDAD PUNTOS DE CONCENTRACIÓN

HIPOTECHO

MARSELLA

MARLY

BOSQUE CALDERÓN CHAPINERO

LA SALLE

BOCHICA

CIUDADELA COLSUBSIDIO ENGATIVÁ

ÁLAMOS

LA ESPERANZA FONTIBÓN

MODELIA

RAFAEL NÚÑEZ TEUSAQUILLO

SALITRE

RIONEGRO BARRIOS UNIDOS

POPULAR MODELO

COMUNEROS

SAN EUSEBIO PUENTE ARANDA

GALÁN

CIUDAD TUNAL

FÁTIMA TUNJUELITO

SAN VICENTE

De forma paralela se diseñaron dos formularios para la recolección de infor-

mación, el primero con el fin de obtener, a través de la observación directa,

elementos importantes de la configuración urbanística y de la forma en que

esta se apropia por parte de los residentes buscando mejorar las condiciones de

seguridad. El propósito del segundo formulario buscaba recopilar la percepción

que los residentes tienen de su entorno y, adicionalmente, compilar elementos

que permitieran analizar la victimización del sector.

Cada uno de los formularios se estructuró buscando precisar la información

que a través del mapa digital proporcionado por el Departamento Administra-

tivo de Catastro Distrital y de las denuncias por hurto a residencias realizadas

por la ciudadanía recopiladas por el Centro de Investigaciones Criminalísticas

de la Policía Metropolitana de Bogotá tenía el Observatorio de Convivencia y

Seguridad Ciudadana, en este sentido el cuestionario de observación se estruc-

turó y recopiló información sobre los siguientes temas:

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 8

1. Caracterización

1.1 Datos generales

En esta área se obtuvo información que permitió contextualizar la zona con

información básica sobre localidad, sector, barrio, fecha y hora de aplicación.

1.1.1Condiciones Físicas

Se conformó teniendo como referencia el objetivo del estudio en torno al aná-

lisis de los factores de riesgo, en este sentido se obtuvo información sobre:

Tipo de ocupación que prevalece: considerando para tal fin la conformación

urbana con apartamentos, casas, conjuntos cerrados o lotes. Esto permite

comprender con mayor claridad los diversos dispositivos implementados por

los residentes y las diferentes formas de operación de los delincuentes.

Tipo de sector: este punto se dividió en tres sectores principales, comercial,

residencias o industrial, incluyendo la posibilidad de presencia de zonas mixtas

como por ejemplo comercial-residencial. Permitió contextualizar las zonas de-

pendiendo del volumen peatonal o vehicular que se configura en un área de-

terminada según las características del sector que prevalece y que en un mo-

mento dado puede favorecer, positiva o negativamente la ocurrencia de un de-

terminado delito.

Estrato predominante. Se partió del principio de que el estrato socioeconómico

de las zonas puede influenciar los niveles de seguridad tanto objetiva (denun-

ciada) como percibida; como se verá más adelante el estrato tiene un mayor

efecto sobre la percepción que sobre la ocurrencia de delitos.

No. de plantas en las edificaciones de cada cuadra: Según el número de plantas

en cada una de las cuadras las probabilidades de ocurrencia de hurto a residen-

cias varía, aunque desde luego tiene que ver con las diferentes modalidades de

hurto de este tipo de bienes. Sin embargo la probabilidad de hurtos en inmue-

bles de una sola planta puede ser mayos que en una de dos o más.

Otros elementos del entorno vistos con una perspectiva cualitativa permitieron

establecer los niveles de apropiación o conservación de los residentes sobre

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 9

componentes de lo público y cuya valoración fortalecen los elementos interpre-

tativos del estudio, estos fueron:

• Estado de las vías y los andenes: permiten analizar las facilidades de

tránsito ya que puede ser elementos asociados a la comisión de los deli-

tos ya que puede favorecer algunas formas de comisión de hurtos a re-

sidencias.

• Estado de las fachadas: como elemento del entorno urbano puede

manifestar de manera indirecta el cuidado o no de los residentes sobre

los predios que habitan, indicando al delincuente la ausencia de disposi-

tivos de seguridad en el exterior de los inmuebles.

• Recolección de basuras: aunque no está relacionado estrechamente

con el hurto a residencias, se incluyó para tener elementos que permitie-

ran establecer niveles del estado del espacio público. Lo anterior basa-

dos en el marco que interpreta lo público y lo privado en el cual las per-

sonas se esfuerzan bastante por mantener un bienestar interior sin im-

portar demasiado lo exterior, en este caso tomando como referente las

residencias.

• Existencia y estado de antejardines y árboles: aunque aparentemen-

te no está relacionado directamente con la comisión de hurtos a resi-

dencias, su presencia y en especial el estado de los mismos pueden de-

terminar la ocurrencia de un delito ya que puede facilitar o no el actuar

de la delincuencia.

• Accesos: otro componente analizado fue el de los accesos a los diver-

sos sectores de alta concentración de hurto a residencias, bajo el supues-

to que la facilidad o no de ingreso o salida a un determinado sector varía

los factores asociados a la comisión de este tipo de hurtos.

• Alumbrado público: es quizá el componente que con mayor frecuen-

cia se asocia a la comisión de delitos contra el patrimonio, especialmen-

te a los considerados de mayor impacto. La cantidad y calidad del alum-

brado público está asociada directamente no solo a al incremento de

percepciones de inseguridad sino también a la comisión real de delitos.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 10

• Circulación de vehículos o peatones: mas allá de un conteo de tráfi-

co de vehículos o peatones se buscó determinar niveles de concentra-

ción o de movilidad en los sectores seleccionados, buscando analizar en

que medida la soledad de ciertas zonas se convierte en un coadyuvante

para la actividad delincuencial, diferente a otras modalidades delictivas

donde es precisamente la alta concentración de personas la que facilita

el delito.

• Parqueo de vehículos en espacios públicos: otra de las conductas

que facilita el accionar de la delincuencia es el bajo control que puede

existir en el control de los espacios públicos. Práctica que se ve reflejada

en este caso en la posibilidad de parqueo de vehículos en espacios pú-

blicos principalmente en zonas residenciales ya que este escenario le

permite a los delincuentes hacer un seguimiento controlado de las di-

námicas de los residentes.

1.1.2 Condiciones de seguridad

Teniendo en cuenta que el estudio se propuso analizar los factores de riesgo

asociados a la comisión de hurtos a residencias, se consideró importante reali-

zar una valoración de las condiciones de seguridad existentes en las zonas, tan-

to las implementadas por el Estado como las desarrolladas por los residentes

de manera individual o colectiva.

• Vigilancia privada: En este tipo de variables se observó la presencia

de vigilantes en las distintas zonas. No se profundizó sobre la legalidad

de las empresas ni tampoco sobre la forma de vinculación a los sectores.

En los casos de conjuntos cerrados la vigilancia privada debe ser con

empresas legalmente establecidas aunque no siempre es así. En algunas

casa donde predominan los inmuebles tipo casa es frecuente el pago a

una persona para que realice rondas en el espacio público, aunque por

sus características es más informal.

• Cámaras de vigilancia: Como alternativa permite ampliar el campo vi-

sual permitiendo la extensión de la vigilancia más allá de la que permite

la presencia de los residentes o los vigilantes. Este tipo de soluciones es

costoso por lo que su implementación está limitada por el factor eco-

nómico. El Distrito cuenta con un sistema de vigilancia monitoreado

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 11

por la Policía Metropolitana, el cual cuenta con cámaras en ciertas zonas

de la ciudad especialmente concurridas o identificadas como de alta

concentración de algunos delitos, en particular el hurto a personas.

• Alarmas: Al igual que el anterior se constituye en una alternativa aun-

que su operatividad es diferente. Su eficacia está soportada en el trabajo

colectivo de la ciudadanía, el ideal es responder en el momento en que

se activan de tal manera que sirva de elemento disuasivo en situaciones

críticas. En Bogotá se pueden establecer dos sistemas, el primero gene-

rado por iniciativas ciudadanas y el segundo promovido por las autori-

dades distritales a través de los Frentes Locales de Seguridad4.

• Casetas de vigilancia: las casetas de vigilancia son pequeñas construc-

ciones que sirven de sitio de vigía por parte de una persona, general-

mente se ubican en calles donde predominan vivienda tipo casa o en al-

gunas zonas comerciales.

• Perros guardianes: Algunas personas adquieren perros guardianes que

ayudan en la vigilancia de los predios. En otras ocasiones son el com-

plemento de los hombres de vigilancia. Más que de ataque se entiende

que son usados de forma disuasiva o para alertar sobre un peligro.

• Rejas: En Bogotá se normalizó el enrejar los accesos a las viviendas,

principalmente se da en las casas sonde se instalan antejardines y gene-

ralmente en las ventanas. En los conjuntos residenciales pese a contar

con vigilancia privada es común la instalación de este tipo de elementos

especialmente en los primeros niveles de las edificaciones.

• Concertina y otras formas de obstáculos de acceso: Similar a como

ocurre en centros penitenciarios para evitar los escapes o en guarnicio-

4 En el 96% de los casos los frentes cuentan con alarma como insumo tecnológico de la alarma (sic) y en el 69% de los casos funciona (651). En los casos en que la alarma funciona, el 84% la utiliza. La presencia de sospechosos en el área y actos delictivos son las principales razones para activarla. Fuente: Resultados eva-luación de los Frentes Locales de Seguridad realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, noviembre de 2006.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 12

nes militares para evitar el acceso, en algunas edificaciones y conjuntos

cerrados se suele instalar concertina. Es una barricada u obstáculo de

protección, de forma helicoidal, fabricada con elementos de acero in-

oxidable, con grupos de cuchillas igualmente espaciadas, lo que la hace

impenetrable. Es de uso público, se usa para la protección perimétrica,

institucional, industrial, correccional residencial y de la defensa.

Se complementó la información con un sondeo de opinión a residentes de las

zonas más afectadas para profundizar un poco sobre sensaciones de seguridad,

victimización y sobre estrategias o acciones que podrían incidir en la reducción

de los riesgos de ser víctimas de hurtos a residencias.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 13

2. Sobre el hurto a residencias

Como tal el hurto a residencias no es un tipo penal establecido en el Código

Penal5 colombiano. Hace parte de lo que allí, en el artículo 239, se tipifica co-

mo “Hurto”, entendido como “El que se apodere de una cosa mueble ajena,

con el propósito de obtener provecho para sí o para otro…” lo que acarrea una

pena de 3 a 8 años de prisión, sin embargo si la cuantía del hurto no excede los

diez (10) salarios mínimos legales mensuales la pena estará entre 1 a 2 años de

prisión.

El mismo Código establece el hurto calificado6 que implica que las penas serán

entre 3 y 8 años si el mismo se cometiere:

1. Con violencia sobre las cosas.

2. Colocando a la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o

aprovechándose de tales condiciones.

3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina

en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se

encuentren sus moradores.

4. Con escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro

instrumento similar, o violando o superando seguridades electrónicas u

otras semejantes.

La pena será de prisión de cuatro (4) a diez (10) años cuando se cometiere con

violencia sobre las personas.

Las mismas penas se aplicarán cuando la violencia tenga lugar inmediatamente

después del apoderamiento de la cosa y haya sido empleada por el autor o par-

tícipe con el fin de asegurar su producto o la impunidad.

De otra parte se considera un delito:

5 Ley 599 de 2000. Por el cual se Código Penal.

6 Artículo 240 de la Ley 599 de 2000 modificado por la Ley 813 de 2003.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 14

“El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta pu-

nible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o in-

muebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o

realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito,

incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años y multa de cinco (5)

a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes,

siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena

mayor”.

En este sentido el hurto a residencias se enmarca dentro del sistema penal co-

lombiano en los delitos contra el patrimonio económico el cual se valora según

cada evento en particular.

Visto desde esta perspectiva el enfoque que se le da al hurto a residencias es

desde luego jurídico. Sin embargo, en el marco de la política pública, es necesa-

rio establecer categorías que permitan contrarrestar ciertas conductas que a su

vez son consideradas por los ciudadanos como aquellas que generan temor por

la posibilidad de ser víctima de alguna de ellas.

En este sentido en Bogotá se han identificado algunas conductas que por su

naturaleza afectan negativamente la percepción de seguridad, estas son: homi-

cidios, suicidios, muertes accidentales, muertes en accidentes de tránsito, lesio-

nes comunes, hurto a personas, hurto de vehículos, hurto de motos, hurto a

establecimientos comerciales, hurto a bancos y hurto a residencias, esta última

es sobre la que nos detendremos.

En la ciudad desde hace un tiempo se han venido aplicando encuestas de per-

cepción y victimización, siendo la de la Cámara de Comercio de Bogotá, a tra-

vés de su Observatorio de Seguridad, la que con mayor regularidad se ha reali-

zado.

Según el boletín No. 16 del Observatorio de Seguridad de la Cámara de Co-

mercio7 de Bogotá, entre enero y junio del año 2000, las personas encuestadas

consideraban el hurto a residencia como el tercer problema más grave de la

ciudad en términos de seguridad después del hurto a personas y del homicidio.

7 Cámara de Comercio de Bogotá. Observatorio de la Seguridad. Boletín No. 16 Bogotá. Agosto de 2000.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 15

Dicha situación fue la misma a la presentada en el segundo semestre de 1999

según la misma fuente.

Para el segundo semestre del año 20028 el hurto a residencia pasa a ser la se-

gunda conducta que mayor preocupación genera, desplazando al homicidio y

después del hurto a personas. En el primer semestre de 2005 la situación vuel-

ve a ser la misma, de un lado la conducta que más preocupación genera es el

hurto a personas seguido del hurto a residencias.

Finalmente en el año 20069 la situación tiene grandes variaciones, de un lado la

principal conducta que genera preocupación es el hurto o robo, seguido de

homicidios, violación y lesiones y en un quinto lugar encontramos el hurto a

residencias.

Es decir que durante los años de aplicación de las encuestas del Observatorio

de la Seguridad, el hurto a residencias es identificado por las personas encues-

tadas en los diferentes momentos de aplicación de instrumentos como una de

las conductas que mayor preocupación genera, validando lo registrado en la

información de denuncias del Centro de Investigaciones Criminológicas de la

Policía Metropolitana que establece este tipo de hurtos como uno de los que

mayor afectación genera.

De otra parte según la Revista Criminalidad de la Policía Nacional, de los hur-

tos a residencia denunciados durante el año 2005 en Colombia el 35,8% se rea-

lizaron la Policía Metropolitana de Bogotá, es decir que 1 de cada 3 hurtos de

esta naturaleza denunciados se hace en Bogotá. Desde luego puede resultar

lógico este porcentaje si se tiene en cuenta que la ciudad de Bogotá es el centro

urbano más grande del país, sin embargo la tasa por cien mil habitantes que

alcanzó la ciudad fue de 74 hurtos a residencias por cada 100.000 habitantes10,

8 Cámara de Comercio de Bogotá. Observatorio de la Seguridad. Boletín No. 24 Bogotá. Marzo de 2003.

9 Cámara de Comercio de Bogotá. Observatorio de la Seguridad. Boletín No. 32 Bogotá. Abril de 2007.

10 Técnicamente no se puede establecer la relación hurto a residencias por número de habitantes ya que se debería hacer por el número de residencias que existe en cada sitio, sin embargo no se tiene la información predial, por lo que se hace la comparación según los cálculos que la Policía Nacional realiza. Desde luego otras variables como el número de personas por domicilio afecta la comparación, así como el nivel de hacinamiento. Se optó por incluir este dato solo con fines comparativos y para tener una aproximación a la magnitud de la problemática para la ciudad de Bogotá.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 16

mientras que áreas metropolitanas como la de Cali y Medellín registraron 11 y

19 por 100.000 habitantes respectivamente. No obstante debe tenerse en cuen-

ta que la información es sobre el número de denuncias, por lo que también de-

pende del porcentaje de población que efectivamente denunció los actos delic-

tivos en cada una de las ciudades.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 17

3. Análisis espacial

Para esta sección se tuvieron en cuenta las bases de datos suministradas por el

centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Bogotá

desde 1999 hasta 2006. El proceso de distribución espacial se hizo en Arc-

view® georreferenciando la información a través del software de servinforma-

ción adquirido por la Secretaría de Distrital de Gobierno.

Para todos los años y a manera de orientación estas concentraciones se hacen

teniendo en cuenta la cantidad de hechos en un área determinada, el color azul

indica las zonas donde más se concentró el delito, mientras que los colores cla-

ros indican una baja densidad.

Como aclaración se debe tener en cuenta que los colores claros no indica la

inexistencia de hurtos en algunas zonas sino que las mismas no se concentran

de la misma forma que en otros sectores de la ciudad.

En el año 1999 se pueden determinar cerca de 5 puntos de alta concentración

de hurto a residencias. Los mismos se ubican en tres de las 20 localidades de la

ciudad: Chapinero, Usaquén y Suba. Llama la atención una franja paralela a las

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 18

carreras 7 y 13 desde la calle 45 hasta la calle 63 aproximadamente. Paralelo a la

Autopista Norte también se ubican pequeñas concentraciones.

El año 2000 nos muestra una variación en la dinámica local más no en la distri-

tal. De un lado las localidades que presentan mayores concentraciones son las

mismas del año 1999: Chapinero, Usaquén y Suba; sin embargo hay una espe-

cie de disgregación en la localidad de Chapinero presentándose dos puntos,

uno en el sector del Chicó y otro en la UPZ11. El Refugio. De otra parte en la

localidad de Usaquén se evidencian concentraciones en la UPZ Santa Bárbara

alejándose de las zonas establecidas cerca de la Autopista Norte en el año 1999.

11 Según el Decreto 619 de 2000 por el cual se establece el Plan de Ordenamiento Territorial las UPZ son unidades territoriales conformadas por un barrio o conjunto de barrios, tanto en suelo urbano como en suelo de expansión, que mantienen unidad morfológica o funcional. Estas unidades son un instrumento de planeamiento a escala zonal y vecinal, que condiciona las políticas generales del plan en relación con las particulares de un conjunto de barrios.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 19

El año 2001 resultó ser “atípico” en la naturaleza espacial de este delito. Las

concentraciones se dispersaron e inclusive desaparecieron de algunas localida-

des. En Chapinero se destaca un pequeño sector en la UPZ Chapinero, cerca

de la Avenida Calle 39, en la parte oriental de la Avenida Caracas, en Usaquén

nuevamente aparece el sector de la UPZ Santa Bárbara, apareciendo otro en la

zona de San Cristóbal Norte. La localidad de Suba reaparece con más fuerza en

este año.

Algunos puntos pequeños en la zona de El Batán y otros a la altura de la UPZ

Rincón resultaron preocupantes. Otras localidades que anteriormente no refle-

jaban puntos álgidos aparecen en este año. Kennedy en las UPZ Gran Britalia y

Américas, Fontibón en Ciudad Salitre Occidental y Fontibón, Engativá en las

UPZ Ferias, Garcés Navas y Boyacá Real, Teusaquillo en La Esmeralda, Ba-

rrios Unidos en Los Alcázares y Doce de Octubre y Los Mártires en la UPZ

Santa Isabel representaron el nuevo mapa delictivo en este tipo de conductas

en este año. Algunas explicaciones permiten inferir una intervención fuerte en

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 20

los puntos identificados en los años anteriores lo que llevó a esta desagregación

espacial.

Sin embargo si se evidencia una constante y es que las zonas de mayor concen-

tración de hurto a residencias en la ciudad se encuentran ubicadas en las locali-

dades centrales y del norte de la ciudad. A excepción de Kennedy que presenta

un sector en la parte sur, las restantes localidades situadas al sur de la ciudad no

tienen una manifestación de densidades muy alta. No quiere esto decir que allí

no ocurran delitos sino que la mayoría tiene zonas de alta ocurrencia en otras

zonas.

Otro elemento que se debe analizar para este año, y también en los anteriores,

es la ocurrencia del delito y la efectiva denuncia ante las autoridades corres-

pondientes, seguramente el monto de lo hurtado puede tener importancia.

El año 2002 vuelve a reagruparse, aunque ya no son 3 sino 4 las localidades

más afectadas. En efecto Chapinero, Suba y Usaquén mantienen la primacía

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 21

pero a ellos se une Teusaquillo con la UPZ La Esmeralda, aunque ya había apa-

recido en el año 2000. Las dinámicas locales tienen un cambio en su conforma-

ción, así en la localidad de Suba desaparece la fuerte concentración en la zona

de El Rincón, y se pueden señalar otras en las UPZ Niza y La Alambra.

En Chapinero, que en año no presentaba grandes concentraciones, en este año,

como en el año 1999, presenta una franja paralela a la Avenida Carrera 13, so-

bre su costado oriental. Por su parte Usaquén vuelve a presentar una alta den-

sidad en la UPZ Santa Bárbara.

El año 2003 trae nuevas transformaciones, se reconcentra la dinámica en 5 zo-

nas de las cuales la más evidente se encuentra entre las localidades de Chapine-

ro y Teusaquillo, ubicándose entre las UPZ Chapinero y Galerías, en una zona

enmarcada entre las calles 45 y 57 entre carreras 3 y 22, es decir a lado y lado de

la Avenida Caracas en este sector. La UPZ La Alhambra en la Localidad de

Suba reaparece

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 22

Otros puntos de otras localidades como Gran Britalia en Kennedy o Ciudad

Salitre entre las localidades de Teusaquillo y Fontibón presentan leves densida-

des

El año 2004 es prácticamente un reflejo del año 2003 aunque mucho más con-

centrado. La zona entre Chapinero y Teusaquillo reaparece siendo la más noto-

ria de la ciudad. No se presentan más concentraciones de magnitud alta, aun-

que son evidentes algunos puntos de Usaquén y Suba. En el resto de la ciudad

los colores se diluyen alcanzando tonalidades claras, aunque es bueno tener en

cuenta que “clara” no significa que en ellas no se hubiesen cometido hurtos a

residencias como ya se mencionó anteriormente.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 23

.

El año 2005 presenta la misma situación aunque la mancha que se ubicaba en-

tre Chapinero y Teusaquillo se desplaza casi totalmente a la primera y se ex-

tiende desde la Calle 39 hacia la Calle 63. Nuevamente es la única mancha azul

en la ciudad, otras zonas de una tonalidad menos densa se da en la Localidad

de Usaquén, específicamente en la UPZ Los cedros.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 24

Finalmente se presenta el año 2006, último de este análisis. En el mismo se

puede establecer una dinámica que por las series de tiempo consideradas per-

miten establecer algunas conclusiones que pueden favorecer la toma de deci-

siones sobre este tipo de problemáticas.

De un lado las localidades con mayores zonas de concentración son las misma:

Usaquén, Suba y Chapinero, con pequeños brotes en otras. En el caso de Cha-

pinero vuele a presentarse una mancha considerable, la más grande de la ciu-

dad, en una zona similar a la del año 2004, pero ya reflejada desde 1999, llegan-

do inclusive a la UPZ Pardo Rubio

En Usaquén la UPZ Los Cedros que en 2005 estaba un poco diluida aparece

con mayor intensidad al igual que en La Alambra, que desapareció en el 2005

aunque ya se había registrado en 2003 y 2004.

En la localidad de Engativá aparece un sector en la UPZ Bolivia, siendo la úni-

ca zona que se escapa a las anteriores localidades.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 25

De este breve análisis podemos concluir algunos aspectos a ser tenidos en

cuenta:

La concentración de hurto a residencias en Bogotá es muy alto, así se refleja en

el comportamiento de este tipo de conductas desde 1999 hasta 2006

Tres localidades mantienen durante estos años los sectores de más concentra-

ción: Chapinero, Usaquén y Suba

Si bien Chapinero en cifras absolutas no es el más crítico, en densidad de hur-

tos a residencias si lo es.

Se puede observar un desplazamiento entre un año a otro de la concentración

de hurtos, en especial es evidente en la localidad de Chapinero cuya mancha

desde el 2003 aumenta.

Hay una relación directa entre estratificación socioeconómica y concentración

de hurto a residencias, los estratos más altos son los más afectados, por lo me-

nos según lo denunciado.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 26

4. Análisis de los entornos

Teniendo en cuenta que el análisis se hizo en sectores diseñados de acuerdo

con la información de criminalidad de cada localidad, a continuación se presen-

ta el resultado del ejercicio comparativo entre las mismas, teniendo en cuenta

los resultados que arrojaron los instrumentos de recolección de información.

Hay que tener en cuenta que la aplicación de instrumentos se hizo entre los

meses de octubre y diciembre de 2006.

Gráfica 1. Porcentaje de sectores estudiados donde prevalecen los inmuebles tipo casa por localidad

24,1

89,8

35,1

21,7

81,293,8

30,2 35,424,2

74,6

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Según el tipo de inmuebles presentes en los sectores seleccionados de cada lo-

calidad, existen diferencias entre los mismos; de un lado en las localidades

donde predominaron los estratos socioeconómicos 4 o superior como Suba,

Usaquén, Fontibón y Chapinero, el mayor porcentaje fue ocupado por aparta-

mentos, mientras que en las demás localidades priman las casas; especialmente

llaman la atención las ubicadas más hacia el sur con predominio de estratos 2 y

3 donde prevalecen las casas, especialmente Puente Aranda, Kennedy y Tun-

juelito.

Es importante señalar que esta diferencia tiene un efecto importante en la mo-

dalidad que usa la delincuencia ya que no es lo mismo abordar un apartamento

en conjunto cerrado a una casa en espacios abiertos.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 27

Otros aspectos interesantes de revisar son las condiciones del entorno. En

primer lugar observamos las condiciones de las vías.

Gráfica 2. Porcentaje de vías en buen estado de los sectores seleccionados por localidad

75,985,7 81,1 80,4

62,349,2

88,4 86,2 81,8

67,2

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Como se aprecia en términos generales en 7 de las 10 localidades más del 75%

de las vías se encontraban en buenas condiciones, sin embargo en tres de ellas:

Barrios Unidos, Puente Aranda y Kennedy este porcentaje fue inferior, llegan-

do al 67,2%, 62,3% y 49,2% respectivamente.

Otras localidades como Fontibón y Engativá presentan un porcentaje alto de

vías en buen estado, llama la atención el de Usaquén que dadas sus característi-

cas socioeconómicas, esté en un nivel intermedio, mientras que Tunjuelito pre-

senta un buen nivel.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 28

Gráfica 3. Porcentaje de fachadas en buen estado de los sectores seleccionados por localidad

96,6

36,7

10091,3 88,4

50,8

100

84,6 89,480,6

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

En cuanto a las condiciones de las fachadas de las edificaciones a excepción de

Kennedy y Tunjuelito que alcanzaron esa calificación en el 50,8% y 36,7% res-

pectivamente, las demás presentaron porcentajes superiores al 80,0%.

Gráfica 4. Porcentaje de antejardines en los sectores de estudio por localidad

82,8

10,2

75,7 78,3

14,520

83,7

38,545,5

13,4

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

En algunos sectores la presencia de antejardines se puede convertir en un fac-

tor que puede facilitar el accionar de la delincuencia, en este sentido algunas

localidades presentaron altos porcentajes de los mismos, sobresales Usaquén,

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 29

Teusaquillo, Suba y Fontibón, donde fue superior al 75,0%. En otras localida-

des, especialmente las del sur de la ciudad como Puente Aranda, Kennedy y

Tunjuelito no se superó el 20,0%.

Gráfica 5. Porcentaje de presencia de árboles en los sectores de estudio por localidad

58,6

14,3

94,6

45,7 42

6,2

88,4

61,5

30,3 26,9

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

En este mismo sentido se obtuvo la presencia de árboles en las zonas delante-

ras de los inmuebles, en espacio público. Allí, al igual que en el punto anterior,

las localidades de Usaquén, Teusaquillo, Fontibón y Engativá, presentan los

porcentajes más altos y Kennedy y Tunjuelito los más bajos.

La presencia de antejardines y árboles, como se mencionó anteriormente, pue-

de ser un elemento facilitador de la delincuencia ya que puede obstaculizar el

campo visual desde el interior al exterior y viceversa, o también puede servir

como área de observación o acción de los delincuentes que pueden verse pro-

tegidos por la presencia de este tipo de elementos de ornato.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 30

Gráfica 6. Porcentaje de sectores con alumbrado público calificado como bueno por localidad

48,342,9

54,1

32,6

46,4 47,753,5

41,533,3

37,3

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Indiscutiblemente un elemento que de manera recurrente fue referenciado por

los habitantes de estos sectores como un determinante de los altos niveles de

criminalidad fue el del alumbrado público.

Se calificó en tres niveles: bueno, regular y malo, dependiendo de su funciona-

miento y presencia, no se hicieron pruebas de luminosidad. En los casos de

bueno, solo Teusaquillo y Fontibón sobrepasaron el 50,0%, en los restantes se

presentan casos extremos como los de Chapinero y Suba con los menores por-

centajes.

Es decir que más de la mitad de los sectores analizados la calidad del alumbra-

do público fue calificado entre regular y malo, convirtiéndose así en uno de los

factores facilitadotes más importantes.

Adicionalmente las personas entrevistadas en sus sugerencias para disminuir

los factores de riesgo consideraron en una gran mayoría que se debería aumen-

tar las unidades de alumbrado o repotenciar el existente.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 31

Gráfica 7. Porcentaje de sectores calificados con baja circulación de peatones por localidad

65,555,1

67,6 65,258

47,7

65,1

36,943,9 43,3

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Se hizo una medición para establecer el nivel de circulación de peatones por los

sectores estudiados. En general el nivel es bajo, especialmente en las localida-

des de Kennedy, Usaquén, Teusaquillo, Suba y Fontibón, esto de alguna forma

puede favorecer el accionar delictivo que aprovecha la soledad de algunos sec-

tores para actuar.12

Desde luego esto está asociado a la ubicación de los sectores que en su mayoría

se encuentran en zonas netamente residenciales, sin embargo existen algunas

en las que se encuentran vías de gran flujo peatonal debido a la presencia de

núcleos comerciales o de equipamiento importante, lo que varía las dinámicas

locales focalizadas.

12 Se hicieron dos tipos de mediciones en cada una de las cuadras que componían las zonas de estudio. La primera estableció el nivel de peatones y el segundo la posibilidad de estacionamientos de vehículos en una unidad de tiempo. El tránsito de peatones se estableció según los siguientes criterios: bajo cuando la circulación era de menos de 30 en 15 minutos, medio cuando fluctuaban entre 31 y 90 en 15 minutos y alto cuando eran más de 31 en 15 minutos.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 32

Gráfica 8. Porcentaje de sectores donde se pudo establecer parqueo de vehículos en espacio público por localidad

55,2

22,4 21,6

58,7

42 46,2

1426,2 28,8

61,2

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Otro elemento importante del entorno y que favorece el actuar delictivo es la

posibilidad de parquear vehículos por tiempos considerables en calles o ande-

nes. En las localidades de Usaquén, Suba y Barrios Unidos los porcentajes fue-

ron considerables, aunque en las restantes los porcentajes también son conside-

rables. Solamente en Fontibón se estableció un porcentaje menor al 14,0%.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 33

5. Medidas de seguridad percibidas

Se hizo una observación sobre las medidas de seguridad percibidas en cada uno

de los sectores, de tal manera que se pudiera establecer que elementos han des-

arrollado las personas para enfrentar a la delincuencia.

Gráfica 9. Porcentaje de zonas con instalación de rejas en primeros pisos por localidad

79,3

100 100

78,3

100 100 97,7 100 98,5 100

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

La medida más generalizada y común en los sectores estudiados fue la presen-

cia de enrejados en ventanas de los primeros niveles de las edificaciones. El

porcentaje en general fue muy alto, tanto así que en 6 de las 10 localidades el

100,0% presentaba este tipo de solución.

En Usaquén y en Suba disminuye considerablemente este porcentaje llegando a

79,3% en la primera y 78,3 en la segunda. Esto se explica ya que en estas loca-

lidades hay un mayor porcentaje de conjuntos cerrados, los cuales tienen un

efecto adicional de distanciamiento o barreras entre las viviendas y la calle o

espacio público, que generalmente está dado por cerramientos o cercados, por-

terías, etc.

Es decir que funcionan como fortalezas aunque como lo arroja la información

disponible no es suficiente para no ser víctima de la delincuencia, por el contra-

rio en muchos de estos sitios la concentración de hurtos a residencias es alta.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 34

Gráfica 10. Porcentaje de zonas con instalación de rejas en segundos pisos por localidad

20,7

95,9

59,5

10,9

97,1 95,4

46,5

87,7 89,4 85,1

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

A medida que se incrementan los niveles de las edificaciones el porcentaje de

instalación de rejas disminuye. Así para los segundos pisos sólo en Tunjuelito,

Puente Aranda y Kennedy el porcentaje de instalación fue superior al 90,0%,

curiosamente son las localidades ubicadas en el sur en estratos 2 y 3. Igual a lo

que ocurre en primeros pisos, las localidades de Usaquén y Suba son las que en

menor porcentaje adoptan esta medida. Para terceros, cuartos y más pisos los

porcentajes son muy bajos e inclusive inexistentes.

Gráfica 11. Porcentaje de sectores con vigilancia privada por localidad

86,2

10,2

78,489,1

7,2 7,7

69,863,1 63,6

22,4

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 35

Contrario a lo esperado la vigilancia privada no es una constante. Según el tipo

de edificación y el estrato el porcentaje se modifica, por ejemplo en Usaquén y

Suba los porcentajes de su presencia son altos, mientras que en Tunjuelito,

Kennedy y Puente Aranda son extremadamente bajos. Esto se explica dado el

tipo de desarrollos urbanísticos de cada zona, de esta manera las zonas obser-

vadas de localidades como Usaquén, Suba, Chapinero o Teusaquillo se ubican

en sectores donde predominan estratos socioeconómicos 4, 5 y 6, y sus desa-

rrollos urbanos son de tipo conjunto cerrado o propiedad horizontal, lo que

lleva a que sea obligante la contratación de vigilancia privada.

Por el contrario en las zonas analizadas de otras localidades como Kennedy,

Tunjuelito y Puente Aranda el predominio es de estratos socioeconómicos 2 y

3, con desarrollos abiertos tipo autoconstrucción por lo que no se encuentra

mucha vigilancia privada, excepto los casos donde se paga una persona para

que haga rondas en las zonas externas de las edificaciones.

Desde luego es claro comprender que la mayoría tiene que ver con la normati-

vidad de propiedad horizontal que obliga a contar con los servicios de empre-

sas de vigilancia.

Gráfica 12. Porcentaje de sectores con cámaras de seguridad por localidad

44,8

8,2

56,852,2

4,3 4,6

53,5

26,233,3

13,4

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

La instalación de cámaras de seguridad está asociada también a los niveles so-

cioeconómicos de los sectores analizados. Por sus costos de instalación y ope-

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 36

ración se sostenerlas no es económico, adicionalmente en muchos casos este

servicio lo presta la misma empresa de vigilancia.

En las localidades de Usaquén, Teusaquillo, Suba y Fontibón se percibió en

mayor cantidad este tipo de ayuda a la seguridad, desde luego en los sectores

seleccionados de estas localidades priman los estratos socioeconómicos 4 y 5

que pueden financiar este tipo de servicios.

En otras localidades como Tunjuelito, Puente Aranda y Kennedy el porcentaje

es muy bajo llegando al 8,2%, 4,3% y 4,6% respectivamente, que también resul-

ta lógico si se tiene en cuenta que los sectores son esencialmente de estratos 2 y

3, donde el predominio son casas y no conjuntos cerrados.

De otra parte se encuentran las alarmas, aunque más económicas, las localida-

des con un mayor porcentaje son las mismas, eso sí en Buñuelito, Puente

Aranda y Kennedy se incrementó con respecto a las cámaras pero aun sigue

siendo bajo comparado con las otras localidades.

Gráfica 13. Porcentaje de sectores con presencia de alarmas por localidad

62,1

18,4

59,5

41,3

33,3

7,7

53,5

18,5

69,7

58,2

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Teniendo en cuenta que la alarma es una combinación de acción y reacción,

puede ser una buena medida, pero desde luego debe tener una preparación y

acompañamiento permanente, además el trabajo junto con la Policía es funda-

mental.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 37

Otros elementos de seguridad como avisos, concertina, perros guardianes, es-

pejos, reflectores, etc., se dan en menor medida.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 38

6. Percepción de seguridad

Con el fin de establecer otros elementos que complementaran el análisis en

elaboración se trató de establecer que tan seguros se sienten los residentes de

los barrios más afectados por hurto a residencias.

Gráfica 14. Porcentaje de encuestados con percepción buena de seguridad del barrio por localidad

38,0

6,0

45,0

25,0

8,011,0

36,0

22,0 24,0

6,0

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Con respecto a la percepción de seguridad hay grandes variaciones. Las locali-

dades que en un mayor porcentaje consideraron vivir en barrios con buena

percepción fueron Teusaquillo, Usaquén, Fontibón y Suba, curiosamente son

las mismas que mayores elementos de seguridad poseen, mientras que los de

menor porcentaje de buena percepción fueron Tunjuelito, Puente Aranda,

Kennedy y barrios Unidos, que a la postre son los que en menor proporción

habían adoptado mediadas de seguridad.

Teniendo en cuenta que los sectores analizados fueron los de mayor concen-

tración de hurtos a residencias, es decir que independiente de las medidas

adoptadas los niveles de criminalidad con respecto a esta conducta son altos,

llama la atención el resultado de la percepción.

Daría la impresión que la percepción en este nivel está matizada no solo por la

posibilidad de ocurrencia de un delito, sino que además depende de los niveles

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 39

de protección con los que las personas están rodeados, así de manera objetiva

sigan siendo víctimas de las mismas conductas delictivas.

Caso contrario ocurre con la calificación de mala percepción de seguridad,

donde los porcentajes, obviamente, se invierten. De un lado las localidades de

Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Barrios Unidos son las que en un mayor

porcentaje perciben la seguridad como mala, mientras que Usaquén, Teusaqui-

llo, Suba y Chapinero presentan los porcentajes más bajas.

Gráfica 15. Porcentaje de sectores con mala percepción de seguridad por localidad

15,0

53,0

15,022,0

52,0

37,0

24,0

31,0

18,0

61,0

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 40

7. Victimización

Se realizaron algunas preguntas sobre el conocimiento que se tiene sobre la

comisión de algunas conductas delictivas en el barrio de residencia. Solo para

referenciar se mirarán algunas en este aparte.

Gráfica 16. Porcentaje de personas que conocieron de algún homicidio en el barrio en el presente año por localidad. Año 2006.

6,3

19,1

2,4 3,6

21,7

38,636,0

20,3

7,0

39,2

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

En el caso de los homicidios, en las localidades de Kennedy, Fontibón y Ba-

rrios Unidos el porcentaje de personas que reconocen la ocurrencia de algún

homicidio en el barrio donde residen, correspondiente a los sectores de estu-

dio, son las más altas. Llama la atención la de Kennedy que a su vez es la que

efectivamente registra el mayor número de homicidios por localidades en la

ciudad.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 41

Gráfica 17. Porcentaje de personas que conocieron de algún hurto a personas en el barrio en el presente año por localidad. Año 2006

78,1

100,0

69,078,6

86,7 84,3 80,0 78,1

96,5 94,1

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

La conducta delictiva que mayor identificación logró fue el hurto a personas, la

localidad de menor porcentaje de reconocimiento fue Teusaquillo con el 69,0%

y el extremo fue Tunjuelito donde todos los encuestados reconocieron que en

el barrio se había presentado algún hurto de esta naturaleza en el presente año.

Es decir que en general los sectores analizados de estas localidades presentan

un nivel alto de delitos contra el patrimonio familiar y menor en cuanto a deli-

tos contra la vida o la integridad física.

Sin embargo existen localidades donde se dan de manera paralela los dos tipos

penales, especialmente Kennedy y Barrios Unidos, desde luego no se puede

generalizar ya que como se explicó el análisis se hizo sobre los sitios de mayor

conflictividad de hurto a residencias y no se puede extrapolar los resultados a

toda la localidad.

Se buscó identificar aquellas personas cuya vivienda o la de algún vecino cerca-

no haya sido víctima de un hurto a residencias. Los resultados corroboran la

información que reposa en el Sistema Unificado de Información de Violencia y

Delincuencia y queda claro que es un tema bastante candente en los sectores

seleccionados.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 42

La localidad cuyos porcentajes fueron más altos fue Puente Aranda, seguida de

Tunjuelito, Barrios Unidos y Chapinero. En general los porcentajes son altos si

se tiene en cuenta que Suba, cuyo resultado es el menor, reportó el 30,0%.

Gráfica 18. Porcentaje de personas que fueron víctimas de hurto a residencias o algún vecino. Año 2006.

36,0

57,0

40,0

30,0

67,0

39,0 40,047,0

52,0 53,0

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Los niveles de denuncia que resultaron fueron altos, a excepción de Kennedy

donde sólo el 38,7% lo denunció en otras como Barrios Unidos, Chapinero,

Fontibón y Teusaquillo el porcentaje fue superior al 80,0%. Sin embargo hay

que tener en cuenta que una de las alternativas de respuesta es “No sabe” por

lo que en muchos se pudo presentar la denuncia pero el encuestado no sabía.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 43

Gráfica 19. Porcentaje de personas víctimas de hurto a residencias que lo denunciaron por localidad. Año 2006

69,659,3

82,4

55,5

72,5

38,7

85,0

53,3

84,4 87,5

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Con respecto a las medidas adoptadas por las personas en sus viviendas o en

sus comportamientos se tiene lo siguiente:

Gráfica 20. Porcentaje de personas que han instalado alarmas por localidad

60,9

25,5

47,6

39,3

28,3

19,3

46,0

26,6

60,7

41,2

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Consistente con el levantamiento de información a través de la observación

directa, en las localidades de Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Fontibón y

Suba, son las que presentan los mayores porcentajes de instalación de alarmas,

según las personas encuestadas, contrastando con el bajo porcentaje de Tun-

juelito y Kennedy.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 44

Gráfica 21. Porcentaje de personas que se armaron por localidad

4,76,4

4,8

10,7

0,0

4,8

16,0

6,3

3,3

7,8

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

La opción de armarse, en el sentido de adquirir un arma para aumentar los ni-

veles de seguridad personal y familiar, presenta valores bajos pero en algunos

casos preocupantes. Como por ejemplo los registrados en los sectores de las

localidades de Fontibón y Suba donde el 16,0% y 10,7% ha optado por esa op-

ción: sin embargo en el marco general de opciones no es la alternativa que las

personas buscan para su seguridad.

Es decir que pese al riesgo de ser víctima se opta por otro tipo de alternativas

que pueden ser más efectivas y que no generen un riesgo adicional para los re-

sidentes. También es destacable que medidas como esta que pueden ser en

riesgosas no sean las más seleccionadas.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 45

Gráfica 22. Porcentaje de personas que optaron no salir de noche por localidad

18,8

44,7

23,8

14,3

38,336,1 34,0

37,532,8 33,3

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Los resultados a la pregunta de “no salir de noche” para mejorar la seguridad

fue en términos generales muy amplia. A excepción de las localidades de Usa-

quén, Teusaquillo y Suba, las demás superaron el 30,0%, llegando al 44,7% en

la localidad de Tunjuelito.

Esta medida puede ser vista desde diversas ópticas. De un lado se trata de dis-

minuir la exposición. La mayor parte de las lesiones fatales y no fatales se dan

en el espacio público, lo mismo que los hurtos a persona, de ahí que muchos

hayan optado no arriesgarse saliendo.

Otros la ven más como una alternativa de aumentar el tiempo de vigilancia en

casa y alrededores, es decir que al dedicarle un mayor tiempo al estar en la vi-

vienda disminuye los riesgos de ser victimas de robo a la residencia ya que la

presencia de personas en la casa disuade el accionar de los delincuentes.

Como sea, es indudable que esta medida, realizada de manera voluntaria, apun-

ta a favorecer la seguridad, de un lado disminuyendo los factores de riesgo a los

que se ve expuesta la persona en el espacio público en horas nocturnas y de

otro reduciendo el accionar de la delincuencia que se ve favorecida con la au-

sencia de personas en las casas.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 46

Gráfica 23. Porcentaje de personas que contrataron vigilancia privada por seguridad

85,9

31,9

83,3

71,4

15,0

27,7

82,071,9

59,0

23,5

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Consistente con las observaciones llevadas a cabo, la contratación de vigilancia

privada se da principalmente en las localidades de Usaquén, Teusaquillo, Fon-

tibón, Engativá y Suba, siendo menor el porcentaje de las localidades del sur de

la ciudad como Tunjuelito, Kennedy y Puente Aranda. Está asociado, como ya

se mencionó, a la reglamentación de propiedad horizontal que obliga la contra-

tación de este tipo de servicios.

De hecho las localidades cuyos sectores tienen un mayor porcentaje de servi-

cios de vigilancia privada el tipo de inmueble es apartamento en conjunto ce-

rrado.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 47

8. Propuestas de los ciudadanos

Se hizo un sondeo sobre las propuestas que podrían mejorar las condiciones de

seguridad de los sectores, en especial en lo que tiene que ver con el hurto a re-

sidencias, sin embargo las mismas apuntan no solo a este tipo de conductas

sino también a otras como el hurto a personas y a otro tipo de bienes.

8.1 Mayor presencia de la policía

Gráfica 24. Porcentaje de personas que consideran que mayor presencia policial disminuye los factores de riesgo por localidad

87,5

67,376,2

85,776,7

92,8

72,0

84,4

72,1

90,2

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Esta opción es reconocida por la mayor parte de las personas como la que más

favorece la seguridad. Demuestra que existe confianza en la institución y que su

sola presencia disuade el accionar de la delincuencia.

Por localidades las de Kennedy y Barrios Unidos son las que en mayor propor-

ción respondieron afirmativamente, mientras que Tunjuelito y Fontibón fueron

los de menor porcentaje.

Desde luego las respuestas también están relacionadas con la cercanía o no de

equipamientos de policía en los sectores seleccionados. De esta manera aque-

llos que tenían constantemente un centro policial consideraban menos esta op-

ción, aunque en algunos casos a pesar de tenerlos de manera permanente algu-

nos insistían en su incremento.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 48

8.2 Incremento de penas

Gráfica 25. Porcentaje de personas que consideran que el aumento de penas disminuye los factores de riesgo por localidad

60,9

46,9

54,850,0

46,7

60,254,0

46,9 44,3

58,8

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

En altos porcentajes las personas que colaboraron con el estudio consideran

que no es justo que el esfuerzo de diversos organismos de seguridad del Estado

se minimice frente a las penas impuestas a los delincuentes capturados y proce-

sados.

Esto se ve reflejado cuando se plantea el incremento de penas establecidas en

el Código Penal Colombiano, ya que la localidad donde se dio el menor por-

centaje fue Chapinero con el 44,3% mientras que en Usaquén y Kennedy se

dio el mayor con el 60,9% y 60,2% respectivamente.

Desde luego un cambio de la normatividad vigente implica una modificación

del Código Penal en el Congreso de la república, lo que indica que aunque es

factible no se tendría en el corto y mediano plazo, por lo que se buscaron otras

más viables y con mayor gobernabilidad por parte de las autoridades con com-

petencia en el tema para el Distrito.

8.3 Colaboración con los vecinos

Esta opción fue recurrente en cada uno de los sectores estudiados. Todo indica

que existe disposición de los ciudadanos a participar en procesos colectivos de

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 49

bienestar, en este caso en temas de seguridad. Sin embargo también es necesa-

rio estudiar estrategias para vincular de manera ordenada y efectiva esa colabo-

ración.

En general se puede decir que hay disposición a colaborar o participar siempre

y cuando no sea el único, por lo que se deben implementar estrategias que

convoque de manera masiva, especialmente en estos sitios.

Gráfica 26. Porcentaje de personas que consideran que la colaboración con los vecinos disminuye los factores de riesgo por localidad

57,8

77,6

42,9

60,7

80,074,7

68,075,0

62,3

78,4

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

En términos generales se puede observar que esta opción es mayor en las loca-

lidades de Puente Aranda, barrios Unidos, Tunjuelito, Engativá y Kennedy, en

donde los sectores estudiados están conformados principalmente por casas,

menos por conjuntos cerrados. De otro lado las localidades de Usaquén y Teu-

saquillo, donde predominan zonas conformadas por conjuntos cerrados los

porcentajes fueron los menores.

Esto indica que los procesos de asociación comunitaria pueden tener un mayor

compromiso en los barrios tradicionales ya que en los conjuntos cerrados se

puede delegar más en los consejos de administración, aunque desde luego este

tipo de organismos son claves para el diseño de estrategias.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 50

8.4 Autocuidado

Se buscaba explorar que tan dispuestos o en que medida las personas conside-

ran que la adopción de prácticas que disminuyan los factores de riesgo pueden

mejorar las condiciones de seguridad, especialmente en el hogar. Se hacía refe-

rencia a seguros, ventanas cerradas, recomendaciones a vecinos cuando la casa

quedaba sola, etc.

En general se encuentra un porcentaje elevado, sin embargo es bajo en compa-

ración con otras alternativas propuestas como el aumento de la vigilancia poli-

cial o la mayor colaboración con los vecinos.

Esto puede explicarse ya que muchas personas consideran que la seguridad es

una responsabilidad de las instituciones y de otro que de manera individual los

resultados no serán efectivos.

Gráfica 27. Porcentaje de personas que consideran que el autocuidado disminuye los factores de riesgo por localidad

51,6

61,257,1

25,0

53,359,0

52,046,9

60,7

52,9

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

No obstante en algunas localidades como Tunjuelito y Chapinero el porcentaje

de personas que consideran efectiva este tipo de medidas superó el 60,0%,

mientras que otras como Suba no superaron el 25,0%. Como se mencionó an-

teriormente existe una buena disposición de las personas de estos sectores a

participar, sin embargo esperan un acompañamiento y orientación por parte de

las autoridades.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 51

8.5 Cámaras de Vigilancia

Gráfica 28. Porcentaje de personas que consideran que las cámaras de seguridad o vigilancia disminuye los factores de riesgo por localidad

34,4

46,950,0

28,6

45,0

54,2

44,050,0 50,8 49,0

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Una de las alternativas tecnológicas que pueden desarrollarse es el de las cáma-

ras de seguridad, sin embargo contrario a lo esperado los porcentajes de acep-

tación no son tan altos como el de otras alternativas.

Curiosamente las localidades que cuentan con mayores instalaciones de este

tipo son las que en menor porcentaje las proponen como son Usaquén y Suba.

La localidad donde mayor porcentaje se obtuvo fue Kennedy aunque apenas

sobrepasó el 54,0%.

8.6 Alarmas comunitarias

Caso similar, aunque en porcentaje un poco más elevados, se da la opción de

las alarmas comunitarias.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 52

Gráfica 29. Porcentaje de personas que consideran que las alarmas comunitarias disminuye los factores de riesgo por localidad

32,8

49,042,9 42,9

50,0

57,8

50,0 51,645,9 45,1

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Igual que las cámaras las localidades con menores porcentajes fueron Usaquén,

Suba y Teusaquillo y las de más alto Kennedy.

Todo indica que este tipo de alternativas tecnológicas no son bien recibidas ya

que implican un costo de instalación y sobre todo de operación. Aunque las

alarmas pueden ser más efectivas requisen de un proceso pedagógico que per-

mitan ser efectivas en momentos de riesgo, sensibilizando a los ciudadanos be-

neficiados en el que hacer frente a un hecho delictivo. No basta con su sola

instalación.

Si se suman a los procesos propuestos en puntos anteriores: participación ciu-

dadana y orientación de autoridades, puede tener un efecto muy positivo en la

seguridad.

8.7 Vigilancia privada

De las propuestas presentadas es la que menores porcentajes obtuvo como al-

ternativa. En Suba y Usaquén se registraron los más bajos, quizá porque sus

sectores son los que más alto porcentaje de vigilancia privada tienen en las ob-

servaciones realizadas; sin embargo en Tunjuelito que reportó un bajo nivel de

cubrimiento de este servicio sólo el 22,4% de las personas lo consideraron co-

mo alternativa.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 53

Gráfica 30. Porcentaje de personas que consideran que la vigilancia privada disminuye los factores de riesgo por localidad

17,2

22,4

35,7

10,7

23,326,5

24,0 23,4

27,9 29,4

Usaquén Tunjuelito Teusaquillo Suba PuenteAranda

Kennedy Fontibón Engativá Chapinero BarriosUnidos

Todo indica que varios factores que inciden para que no se de en mayores por-

centajes. En primer lugar los costos; en segundo lugar se considera más disua-

sivo la presencia, aunque dependiendo de los patrullajes, de la Policía Nacional,

que la vigilancia privada permanente; en tercer lugar quienes contratan servicios

de vigilancia privada lo hacen más por la reglamentación existente sobre pro-

piedad horizontal que buscando disminuir los riesgos.

8.8 Otras

Se plantearon otras opciones como mejorar las condiciones de iluminación,

mayor control en parques, alamedas, callejones y espacio público por parte de

las autoridades, mayor control al estacionamiento de vehículos en ciertas zonas,

mayor rigurosidad en la selección de empresas de vigilancia, mayores compro-

misos de los actores involucrados

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 54

Conclusiones

En este tipo de ejercicios exploratorios lo ideal es que surjan más preguntas

aunque no sobran algunas respuestas a los fenómenos analizados.

En primer lugar queremos hablar de la percepción de seguridad, en muchas

ocasiones la percepción sufre las consecuencias del contagio, es más fácil inte-

riorizar en una persona un efecto negativo sobre una situación determinada.

En el caso del hurto a residencias esto es evidente.

Las zonas analizadas cuyos residentes han implementado mayores dispositivos

para hacerle frente a la delincuencia son los que registraron una mejor percep-

ción de seguridad, contrario a lo que ocurrió con aquellas zonas de bajos dis-

positivos pero con menor percepción de seguridad.

Lo curioso del asunto es que en las zonas de mayores dispositivos como Cha-

pinero, Usaquén y Suba, que a su vez tienen mejores percepciones de seguri-

dad, son los que registran las mayores concentraciones de hurto a residencias.

Es decir que se da una tendencia según la cual entre mayores revestimientos de

seguridad mayores niveles de percepción aunque no necesariamente signifiquen

mejores niveles reales de la misma.

En segundo lugar podemos establecer que si bien casi todos tendemos a esta-

blecer mecanismos de protección contra la delincuencia, estamos encerrados

en un círculo muy estrecho que fija los límites de protección muy cerca de la

persona o de su familia. Dicho en otras palabras, no protegemos ese espacio

colectivo, representado principalmente en áreas comunes o calles adjuntas en el

caso de los conjuntos cerrados o la calle o espacio público en el caso de los

otros tipos de propiedad.

En muchos lugares se percibió así mismo que la vigilancia privada tiene fijados

unos límites que lo establece el tamaño de la propiedad, no ocurre en todos los

sectores pero se vigila mas el interior que los exteriores, para los cuales se im-

plementan otro tipo de estrategias como mayor iluminación o cámaras.

En tercer lugar podemos establecer que no hay sistema de vigilancia insupera-

ble. Las estrategias de la delincuencia incluye el analizar el entorno y establecer

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 55

cuales son los modus operandi más efectivos y menos riesgosos. De ahí la sor-

presa y la identificación de nuevas modalidades delictivas que si bien pueden

requerir mucho tiempo, como en el caso de los delincuentes que se hacen pasar

como uno más de los residentes, a la larga el producto del ilícito lo justifica.

Las modalidades delictivas también tienen sus zonas de operación, hay sectores

donde el atraco tiene pocas posibilidades y otros sectores donde el golpe tiene

que ser rápido, es decir que no se le puede dedicar mucho tiempo en la planea-

ción y ejecución.

En cuarto lugar podemos establecer que al igual que las otras modalidades de-

lictivas, el hurto a residencias tiene zonas de operación preferidas, las cuales se

presentan de manera recurrente durante los últimos años. Se deben intervenir

esas zonas pero sin descuidar la vigilancia y el control de otras zonas aledañas.

Finalmente se deben establecer sistemas de articulación y cooperación entre el

trabajo de la Policía y los miembros de las empresas de vigilancia. Aunque se ha

dicho en muchas ocasiones sobre la complicidad de algunos vigilantes con la

delincuencia, este supuesto no se puede generalizar, se deben organizar un flujo

de información que permita el conocimiento de los antecedentes de las perso-

nas que laboran allí.

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 56

Relación de mapas

Mapa 1 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 1999

Mapa 2 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2000

Mapa 3 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2001

Mapa 4 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2002

Mapa 5 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2003

Mapa 6 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2004

Mapa 7 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2005

Mapa 8 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2006

Mapa 9 Bogotá D.C. Concentración hurto a residencias 2007

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 57

Relación de gráficas

Gráfica 1 Porcentaje de sectores estudiados donde prevalecen los inmuebles tipo casa por localidad

Gráfica 2 Porcentaje de vías en buen estado de los sectores seleccionados por localidad

Gráfica 3 Porcentaje de fachadas en buen estado de los sectores seleccionados por localidad

Gráfica 4 Porcentaje de antejardines en los sectores de estudio por localidad

Gráfica 5 Porcentaje de presencia de árboles en los sectores de estudio por localidad

Gráfica 6 Porcentaje de sectores con alumbrado público calificado como bueno por localidad

Gráfica 7 Porcentaje de sectores calificados con baja circulación de peatones por localidad

Gráfica 8 Porcentaje de sectores donde se pudo establecer parqueo de vehículos en espacio público por localidad

Gráfica 9 Porcentaje de zonas con instalación de rejas en primeros pisos por localidad

Gráfica 10 Porcentaje de zonas con instalación de rejas en segundos pisos por localidad

Gráfica 11 Porcentaje de sectores con vigilancia privada por localidad

Gráfica 12 Porcentaje de sectores con cámaras de seguridad por localidad

Gráfica 13 Porcentaje de sectores con presencia de alarmas por localidad

Gráfica 14 Porcentaje de encuestados con percepción buena de seguridad del barrio por localidad

Gráfica 15 Porcentaje de sectores con mala percepción de seguridad por localidad

Gráfica 16 Porcentaje de personas que conocieron de algún homicidio en el barrio en el presente año por localidad. Año 2006.

Gráfica 17 Porcentaje de personas que conocieron de algún hurto a personas en el barrio en el presente año por localidad. Año 2006

Gráfica 18 Porcentaje de personas que fueron víctimas de hurto a residencias o algún vecino. Año 2006.

Gráfica 19 Porcentaje de personas víctimas de hurto a residencias que lo denunciaron por localidad. Año 2006

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 58

Gráfica 20 Porcentaje de personas que han instalado alarmas por localidad

Gráfica 21 Porcentaje de personas que se armaron por localidad

Gráfica 22 Porcentaje de personas que optaron no salir de noche por localidad

Gráfica 23 Porcentaje de personas que contrataron vigilancia privada por seguridad

Gráfica 24 Porcentaje de personas que consideran que mayor presencia policial disminuye los factores de riesgo por localidad

Gráfica 25 Porcentaje de personas que consideran que el aumento de penas disminuye los factores de riesgo por localidad

Gráfica 26 Porcentaje de personas que consideran que la colaboración con los vecinos disminuye los factores de riesgo por localidad

Gráfica 27 Porcentaje de personas que consideran que el autocuidado disminuye los factores de riesgo por localidad

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) 59

Este material fue diseñado para ser distribuido en

formato PDF, bajo Licencia Reconocimiento-No

comercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia Licen-

se de Creative Commons.