obra social. el alma de ”la caixa”. · 7 presentación introducción capítulo 1: el turismo...

210

Upload: vandiep

Post on 15-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías
Page 2: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías
Page 3: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

1

OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”.

Page 4: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

2

Page 5: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

3

TURISMO PARA EL DESARROLLO

Page 6: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

4

Page 7: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

5

Presidente

Vocales

Secretario (no consejero)

Vicesecretario (no consejero)

Director general

Diretor ejecutivo de la Obra Social

Edición

Presidente

Vicepresidente 1º.

Vicepresidentes

Patronos

Director general

Secretario (no patrón)

Vicesecretario (no patrón)

Isidro Fainé Casas

Salvador Gabarró SerraJorge Mercader MiróManuel Raventós NegraMontserrat Cabra Martorell

Alejandro García-Bragado Dalmau

Óscar Calderón de Oya

Juan María Nin Génova

Jaime Lanaspa Gatnau

Fundación ”la Caixa”

Isidro Fainé Casas

Ricardo Fornesa Ribó

Salvador Gabarró SerraJorge Mercader MiróJuan María Nin Génova

Victoria Barber WillemsMaría Teresa Bartolomé GilMaria Teresa Bassons BoncompteMontserrat Cabra MartorellAna Maria Calvo SastreJosé F. de Conrado y VillalongaJavier Godó MuntañolaJosé-Delfín Guardia CanelaInmaculada Juan FranchJaime Lanaspa GatnauJuan José López Burniol

Jaime Lanaspa Gatnau

Alejandro García-Bragado Dalmau

Óscar Calderón de Oya

Ana María Calvo SastreJavier Godó MuntañolaMontserrat López FerreresJusto Bienvenido Novella Martínez

Montserrat López FerreresMaria Dolors Llobet MariaRosa Maria Mora VallsAmparo Moraleda MartínezMiguel Noguer PlanasJusto Bienvenido Novella MartínezManuel Raventós NegraLeopoldo Rodés CastañéLuís Rojas MarcosNuria Esther Villalba FernándezJosep Francesc Zaragozà Alba

COMISIÓN DE OBRAS SOCIALES

Órganos de Gobierno de la Obra Social ”la Caixa”

PATRONATO DE LA FUNDACIÓN ”LA CAIXA”

Page 8: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

6

La responsabilidad de las opiniones emitidas en los documentos de esta publicación corresponde exclusivamente a sus autores.La Fundación ”la Caixa” no se identifica necesariamente con sus opiniones.

Publicación

Autores y coordinación

CorrecciónDiseño

Mar CordobésBeatriz SanzMannersPublicacionesTécnicas.com

Concepción y producción Obra Social ”la Caixa”

Page 9: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

7

Presentación

Introducción

Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España

1.1 El turismo y los países en vías de desarrollo (PVD): una relación ambivalente. Impacto positivo y negativo de la actividad turística en los PVD

1.2 Una actividad turística que beneficie a los países en desarrollo: turismo sostenible, ecoturismo, turismo comunitario, turismo responsable, turismo solidario, etc. Algunas pautas para aclarar la terminología

1.3 Cómo medir la sostenibilidad o responsabilidad de las actividades turísticas: los indicadores y las certificaciones

1.4 El turismo y el sector de la cooperación al desarrollo en España: una relación incipiente. Actores e iniciativas más relevantes

Índice

pág. 10

pág. 12

pág. 15

pág. 16

pág. 27

pág. 37

pág. 44

Page 10: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

8

Capítulo 2: Ponencias de las jornadas «Turismo para el desarrollo», 27 y 28 de mayo de 2008

Programa de las jornadas «Turismo para el desarrollo», CaixaForum, Barcelona, 27 y 28 de mayo de 2008

Harold Goodwin (ICRT, Universidad Metropolitana de Leeds): Responsabilizarse del desarrollo a través del turismo

Jordi Gascón (Acción por un Turismo Responsable): ¿Pro-poor tourism o pro-corporation tourism? La cooperación internacional como fuente de legitimidad de los intereses transnacionales

Paola Sarti (ACSUR-Las Segovias): La cooperación al desarrollo a través de la actividad turística

Joan Buades (Universidad de las Islas Baleares): Transnacionales turísticas y RSC: retórica, realidad y retos

Jordi Ficapal (Escuela de Turismo Sant Ignasi): Responsabilidad social de la empresa turística

Ángel Díaz (Advanced Leisure Services): Turismo para el desarrollo. Reflexiones sobre los modelos de desarrollo turístico y la sostenibilidad

pág. 65

pág. 67

pág. 70

pág. 84

pág. 98

pág. 108

pág. 114

pág. 131

Page 11: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

9

Salvador Palomo (Diputación de Málaga): El futuro del turismo para el desarrollo: debilidades y retos

Xavier Font (ICRT, Universidad Metropolitana de Leeds): Turismo como herramienta de desarrollo: ¿podemos ser optimistas?

Capítulo 3: A modo de conclusión: retos y perspectivas de futuro

Anexos:

A1. El programa de Cooperación Internacional de la Fundación “La Caixa” y el Turismo para el Desarrollo.

A2. Una breve aproximación de los principales actores del turismo sostenible y responsable a escala internacional.

A3. Breve directorio de organizaciones de África, Asia y América Latina que trabajan en el ámbito del turismo responsable.

pág. 141

pág. 154

pág. 165

pág. 190

pág. 194

pág. 201

Page 12: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

10

cadas. Asimismo, se da una especial impor-tancia a la sensibilización de nuestra sociedad en lo concerniente a las realidades de los paí-ses en vías de desarrollo, y por ello el progra-ma también impulsa nuevas vías de diálogo social a través de conferencias y seminarios y, acercándose a las nuevas generaciones, ofrece actividades que contribuyen a educar en una cultura de paz y tolerancia, teniendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio como marco de referencia.

Fruto de este trabajo, en los últimos años, desde el Programa de Cooperación Internacio-nal de la Fundación “la Caixa”, hemos podido constatar la importancia creciente del turismo en el ámbito de la cooperación al desarrollo. Cada vez son más los proyectos e iniciativas de las organizaciones no gubernamentales (ONG) españolas que incorporan componen-tes de turismo para favorecer el desarrollo so-cioeconómico de los países en vías de desa-rrollo. En este sentido, se concibe el turismo como una vía más para la generación de ingre-sos para las comunidades desfavorecidas, en algunos casos como complemento de otras fuentes de ingresos tradicionales, como las actividades agropecuarias o el comercio, y, en

Desde 1997 la Fundación “la Caixa” se ha su-mado al compromiso solidario de contribuir a erradicar la pobreza en los países de África, Asia y América Latina, dando prioridad a los colectivos más vulnerables. Este compromi-so se materializa en el apoyo a iniciativas de desarrollo socioeconómico de organizaciones no gubernamentales (ONG) españolas, en co-laboración con socios locales, que impulsan la creación de empleo y la generación de activi-dades económicas y productivas sostenibles que modifiquen sustancialmente las condi-ciones de vida de la población en los países en vías de desarrollo. Del mismo modo, ante situaciones de emergencia y crisis humanita-ria, se trabaja con el fin de asegurar que las intervenciones contribuyan sustancialmen-te a reducir la vulnerabilidad de la población afectada por catástrofes naturales y conflic-tos armados. El programa realiza acciones de formación especializada para profesionales de organiza-ciones no gubernamentales y otros agentes sociales, con el fin de contribuir a mejorar el funcionamiento y la eficacia de las entidades donde éstos trabajan, y a fomentar la comuni-cación y la colaboración entre las partes impli-

Presentación

Page 13: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

11

en los países en vías de desarrollo.

En este sentido la Fundación “la Caixa” or-ganizó unas jornadas sobre el Turismo para el desarrollo celebradas en Barcelona los días 27 y 28 de mayo de 2008, con la colaboración de la organización VIA, a la que Fundación “la Caixa” agradece su inestimable colaboración.Con esta publicación presentamos el resulta-do de estas jornadas mostrando las principa-les ideas y conclusiones surgidas en ellas.

otros casos, como principal motor de desarro-llo de una zona determinada.

Algunos ejemplos de todo ello los encontra-mos en los proyectos en los que el programa de cooperación internacional colabora a tra-vés del concurso socioeconómico y que están detallados al final de esta publicación.

Por todo ello, creemos oportuno ofrecer un espacio de intercambio, debate y encuentro sobre el turismo para el desarrollo, un espacio en el que reunir a algunos de los principales actores implicados en la actividad turística, cuya actuación pueda impactar positivamente

Page 14: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

12

haga bajo unos criterios de responsabilidad, sostenibilidad y equidad, para que el poten-cial de impacto positivo se haga realmente efectivo y beneficie a la comunidad local y, particularmente, a aquellos colectivos más desfavorecidos. Y de esta preocupación sur-gen nuevos enfoques y miradas al hecho tu-rístico que, bajo las denominaciones de turis-mo sostenible, turismo responsable, turismo justo, turismo a favor de los pobres (pro-poor tourism), etc., comparten una misma volun-tad de que la actividad turística tenga un im-pacto lo más positivo posible en el desarrollo socioeconómico de los destinos, al mismo tiempo que se minimizan los impactos nega-tivos.

Y, dada la complejidad de la tarea, teniendo en cuenta que se trata de una industria muy sensible a las inestabilidades sociopolíticas globales y una industria muy competitiva y concentrada, ello no será posible sin la ne-cesaria colaboración de todos los actores im-plicados en la actividad turística a través de partenariados y alianzas estables: en primer lugar, los organismos públicos, que deben promover un marco institucional y regulatorio favorable a esos criterios; en segundo lugar,

Desde hace algunos años se está dando una atención creciente a las posibilidades de la industria turística para contribuir al desarro-llo de los países menos adelantados. Es evi-dente que el turismo puede ser un motor de desarrollo económico importantísimo para muchos países en vías de desarrollo, al igual que lo ha sido para muchos de los países hoy ya desarrollados, como por ejemplo España y diversos países de la cuenca mediterránea. Al mismo tiempo que muchos gobiernos de países en vías de desarrollo centran sus es-fuerzos en convertir a sus países en destina-ciones turísticas de primer orden, también muchas voces se levantan advirtiendo de los peligros que el desarrollo turístico puede comportar para dichos países. Unos peligros que pueden traducirse en una sobreexplota-ción de los recursos naturales y culturales, pero también en un reparto desigual y no equitativo de las ganancias producidas por el turismo, que afiancen unas estructuras de poder injustas y que incluso dejen a las co-munidades locales en una situación de mayor vulnerabilidad.

De ahí la importancia de que el desarrollo tu-rístico en los países menos adelantados se

Introducción

Page 15: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

13

los países en vías de desarrollo, en la que se destacan los impactos, tanto positivos como negativos, que esta actividad puede tener en el ámbito medioambiental, económico y cultural; se presenta también la diferente ter-minología hoy utilizada y se señala la impor-tancia de indicadores y certificaciones para garantizar la sostenibilidad y responsabilidad de las iniciativas turísticas en los países en vías de desarrollo.

El segundo apartado recoge las ponencias de ocho expertos que participaron en las jornadas. Estas ponencias dan respuesta a tres aspectos: i) el papel de las ONGD en la promoción de un turismo que sea fuente de desarrollo socioeconómico sostenible en los países en vías de desarrollo, ii) el papel de la industria turística y las políticas de responsa-bilidad social corporativa (RSC) en este ám-bito, y iii) los principales retos de futuro a los que se enfrenta el sector.

Las ponencias recogen la visión de expertos de trayectorias y procedencias diversas, tanto desde el sector más académico como desde la propia práctica de desarrollo de proyectos turísticos en países del Sur de algunas ONGD y de la observación de las experiencias, más o menos consolidadas, de algunos protago-nistas de la industria turística. El tercer apartado, a modo de conclusión, intenta presentar y sintetizar las principales ideas aparecidas durante los dos días de dis-

las empresas e intermediarios turísticos, cu-yas políticas de responsabilidad social corpo-rativa deben avanzar desde la agenda de la sostenibilidad medioambiental a la agenda de la responsabilidad social y económica con los lugares de destino en los que operan, mediante la integración de la agenda en las diversas fases que configuran su cadena de valor; por otro lado, los medios de comuni-cación, que deben ser conscientes de la ima-gen que dan sobre los destinos turísticos y cómo los promocionan y difundir valores liga-dos a la responsabilidad; también las ONGD y otras entidades de la sociedad civil, tanto de los países desarrollados como de los propios países receptores de turismo, e incluso los propios turistas, quienes son, en definitiva, protagonistas del desarrollo turístico.

En la presente publicación, de acuerdo con los contenidos y objetivos de las jornadas «Tu-rismo para el desarrollo», celebradas el 27 y 28 de mayo de 2008, nos centramos precisa-mente en la noción de partenariado, para ex-plorar las posibilidades de colaboración entre el sector de las ONGD y la industria turística y analizar el papel que cada uno de estos acto-res puede desempeñar en la promoción de un turismo que favorezca el desarrollo socioeco-nómico de los países menos adelantados.

La publicación está estructurada en tres apar-tados principales. En el primer apartado se presenta una breve panorámica introductoria sobre la relación entre la actividad turística y

Page 16: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

14

tica, tiene por vocación aportar un conjunto de reflexiones y de propuestas que ayuden a avanzar en el afianzamiento progresivo de una agenda compartida, en pos de un de-sarrollo turístico acorde con los criterios de responsabilidad, sostenibilidad y equidad. En otras palabras, un turismo que se transforme en instrumento de desarrollo, bajo la activa participación de todos los agentes relevantes.

Mar Cordobés y Beatriz SanzVIA

cusión, así como algunas sugerencias para continuar con un debate que creemos ne-cesario, útil y todavía incipiente, sobre todo cuando se atiende al desarrollo que el tema está alcanzando en otros países europeos.

Se trata, en definitiva, de una publicación que, aun siendo limitada dada la envergadu-ra, complejidad y rápida evolución de la temá-

Page 17: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

15

Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España

Page 18: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

16

Developed Countries (LDC) for the Decade 2001-2010» reconoce claramente el rol cen-tral del turismo, y afirma que es uno de los pocos sectores económicos en los que los países menos adelantados han conseguido incrementar su participación en la economía

La actividad turística es, sin duda alguna, una de las mayores industrias del mundo, con una tasa de crecimiento anual que, en el 2007, fue del 6%. Se está viajando más, a más destinos y más lejos de lo que se había hecho nunca. Los datos no dejan lugar a la duda: según el World Travel and Tourism Council, económicamente contribuye a aproxi-madamente el 10% del producto na-cional bruto mundial y transporta a 700 millones de viajeros cada año. Las previsiones de las llegadas de turistas son de 1 billón en el 2010 y de más de 1,6 billones en el 2020. Representa el 3-10% del PNB en los países desa-rrollados y hasta un 40% en algunos países en vías de desarrollo. Además, en estos países, la tasa de crecimien-to es aún más elevada que la media mundial y con aún mayores expectati-vas de crecimiento en el futuro.Como las cifras demuestran, el tu-rismo, de manera creciente, se está convirtiendo en una de las principales actividades generadoras de ingresos para muchos de los PVD. El «Brussels Programme of Action for the Least

1.1 El turismo y los países en vías de desarrollo (PVD): una relación ambivalente. Impacto positivo y negativo de la actividad turística en los PVD

Algunos datos sobre el impacto del turismo en los PVD

• En2005lospaísesmenosadelantadosrecibieronel1,2% de los viajes internacionales, y las tasas de creci-miento no dejan de aumentar año tras año. Las llega-das de turistas internacionales a los PVD crecen a una mediadeun9,5%desdeelaño1990(encomparacióncon la media de 4,6% a escala mundial).

• ElcrecimientodelturismoenlosPVDenlosúltimosdiezañoshasidodel97,5%,mientrasqueenlospaí-ses desarrollados ha sido del 36,7%.

• Delos20principalesdestinosdelargorecorrido,14están en PVD.

• Elturismorepresentalafuenteprincipaldeentradadedivisas para 46 de los 49 países menos adelantados.

• Representael36%delcomercioenserviciosenlaseconomías desarrolladas y el 66% en los PVD.

• El80%delospobresdelmundoviveen12países,en11 de ellos la actividad turística es la principal fuente de

riqueza.

Fuente: Organización Mundial del Turismo

Page 19: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

17

• Empleo estacional y poco cualificadoLa industria turística se caracteriza por una gran concentración empresarial, lo que pro-voca que la mayoría de las inversiones turís-ticas sean propiedad de empresas extranje-ras. Además, en muchas comunidades lo-cales solo un pequeño grupo de gente está relacionado con la actividad turística, y los puestos más calificados se destinan a per-sonas de las grandes ciudades, de países vecinos o del país de origen de los inver-sores. Incluso para las personas empleadas en la industria turística, los beneficios llevan consigo grandes costes: largos e irregulares horarios de trabajo, mínima seguridad labo-ral, trabajo estacional, salarios bajos.

• Desigualdad en el reparto de ingresosEn los PVD, más de dos terceras partes de los ingresos procedentes del turismo inter-nacional nunca llegan a la economía local, y la tendencia continua a la liberalización pue-de empeorar aún más este balance. Los be-neficios multiplicadores de la actividad turís-tica son muchas veces menos importantes de lo que se piensa, ya que se adquiere la mayor parte de los inputs (materiales, pro-ductos o servicios) en los países de origen de las empresas turísticas.Del dinero que efectivamente permanece en el país, la mayor parte va a parar a los sectores más favorecidos de la población: propietarios de hoteles y turoperadores que colaboran con los inversores internaciona-les. La situación de la población más des-

global. Pero el balance de la actividad turís-tica en estos países no es tan positivo como las cifras pudieran hacernos creer. Si bien es cierto que supone una fuente de ingresos im-portantísima, también lo es que no siempre dichos ingresos se reparten equitativamente y que, a menudo, se consiguen a expensas de la sobreexplotación de los recursos natu-rales y culturales de las destinaciones. No se trata, por tanto, de una actividad neutra, sino de una actividad que, dependiendo de cómo sea implementada, puede tener un impacto positivo o negativo, tanto medioambiental-mente como económica y culturalmente.

Impacto negativo de la industria turística en los PVD

Tal como hemos señalado, el impacto nega-tivo del turismo puede darse en tres ámbitos diferenciados: el económico, el medioam-biental y el sociocultural. Mientras que la mi-nimización del impacto medioambiental se ha convertido de manera creciente en una priori-dad para la industria turística (en muchos ca-sos por la reducción de costes que implica), se ha prestado mucha menos atención a los otros dos ámbitos.En el ámbito económico, es imposible ne-gar el papel del turismo como motor de de-sarrollo económico, capaz de generar empleo e impulsar iniciativas productivas. Sin embar-go, es evidente que también conlleva ciertos peligros, entre los que destacan:

Page 20: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

18

a las cadenas hoteleras y a los turoperado-res en detrimento de las empresas locales. Las grandes corporaciones dominan todo el mercado, desde la venta del billete aéreo hasta los souvenirs. Los viajes «todo inclui-do» son un ejemplo claro de esta tendencia.Hay que tener en cuenta que la industria turística es una de las más centralizadas y competitivas, y ningún otro sector ilustra tan claramente el alcance global de las corpora-ciones transnacionales. La industria turística ha presionado duramente a los gobiernos de todo el mundo para liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y ha conseguido legislaciones favorables por parte de la Or-ganización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, el Acuerdo General sobre el Co-mercio de Servicios (GATS) pretende abolir las restricciones a la propiedad extranjera y otras medidas que hasta ahora habían prote-gido al sector de los servicios en los países.

• Inestabilidad de la actividad turística y peligro de la especializaciónAdemás, el turismo es una industria muy volátil, susceptible de fluctuaciones por cau-sas políticas o catástrofes naturales, lo cual hace que sea una vía de desarrollo peligrosa, especialmente para las comunidades más pobres. Una vez que las personas han aban-donado ocupaciones tradicionales como la pesca o la agricultura para trabajar en el sec-tor turístico, difícilmente pueden regresar a sus antiguas ocupaciones. Tal como tam-bién señalan Cañada y Gascón (2003), «en

favorecida, en contraste, puede incluso em-peorar ya que la llegada de turistas extranje-ros causa muchas veces inflación local.

• Propiedad de la tierra y los recursos naturalesLa especulación inmobiliaria se convierte también en un arma de doble filo, pues pro-mete ingresos fáciles a la población local y provoca la venta de tierras productivas a los especuladores y de parques nacionales y reservas forestales a inversores extranjeros para su posterior conversión en campos de golf, parques temáticos, etc., de cuyo uso la población local queda excluida. Por otra par-te, tal como señalan Cañada y Gascón,1 «la revalorización de los recursos autóctonos se materializa muchas veces en procesos inflacionarios, derivados de un aumento de la demanda de la tierra, el agua o los alimen-tos; el resultado es el encarecimiento de la canasta familiar, la dificultad de acceder a una vivienda o la expulsión de campesinos por el aumento de las rentas agrarias».

• Concentración de la industriaLa ola reciente de liberalización deja en mu-chos casos desprotegidos a estos países a la hora de controlar las inversiones turísticas y los beneficios de ellas obtenidos y abre estas destinaciones al influjo creciente del capital extranjero. Esta tendencia favorece

1 Cañada, Ernest; GasCón, Jordi: Guía de turismo responsable. Canal Solidario-OneWorld, 2003.

Page 21: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

19

dinero aportado por los turistas puede ayu-dar a apoyar la cultura y la religión locales, pero la influencia del estilo de vida «occi-dental» también contribuye a la destrucción de esa misma cultura, mediante la creación de necesidades que antes no existían y la sustitución de valores ancestrales por otros nuevos, de carácter más materialista. Fre-cuentemente el turismo lleva consigo des-equilibrios sociales como el alcohol, la pros-titución, el turismo sexual, la pedofilia, etc., especialmente cuando se desarrolla muy rápidamente en una zona.

Por otra parte, el impacto medioambiental se traduce en una posible sobreexplotación de los recursos naturales que, en ocasiones, son utilizados a expensas de la población local. Problemas como la urbanización de zonas na-turales, la sobreutilización del agua, el proble-ma de tratamiento de los residuos, etc., son frecuentes, especialmente en las zonas desti-nadas al turismo de masas. Además, a escala global, el creciente tráfico de personas, sobre todo aéreo, acelera la destrucción de la capa de ozono y causa el calentamiento del planeta.

Impacto positivo de la industria turística en los países en vías de desarrollo

Sin embargo, tal y como señalábamos ante-riormente, el turismo también puede favore-

determinadas zonas donde se ha hecho una apuesta por el turismo como principal medio de desarrollo, se ha observado que genera problemas semejantes a los de economías basadas en la agricultura de monocultivo para la exportación, tales como la dependen-cia de los precios del mercado internacional, muy fluctuantes, o un alto nivel de riesgo de-rivado de la escasa diversificación».

En cuanto al posible impacto negativo en el ámbito sociocultural, queda reflejado sobre todo en los siguientes aspectos:

• Peligro de banalización culturalEl turismo despoja, en muchos casos, a los elementos tradicionales de las culturas locales de su significación, que se quedan solo con la imagen, el folclore, lo epifenoménico, que pasa a ser utilizado como una mercancía más.

• La actividad turística como posible favorecedora de cambios en la estructura socialLa actividad turística puede mejorar la situa-ción socioeconómica de diversos colectivos en las comunidades locales, mientras que otros quedan relegados del desarrollo turís-tico, por lo que se pueden crear mayores diferenciaciones sociales.

• Influencia del estilo de vida occidentalEl intercambio de valores que promueve el turismo es también un arma de doble filo. El

Page 22: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

20

cer las economías de los lugares de destino e, incluso, ayudar a la preservación del medio-ambiente y de la cultura locales. Económica-mente, el turismo tiene un impacto positivo cuando:

• Propicia el desarrollo de infraestructuras que favorezcan toda la actividad económi-ca del país, como carreteras, aeropuertos, puertos, infraestructuras para abastecer de agua y electricidad o instalaciones educati-vas, sanitarias, deportivas, culturales, etc.

• Genera demanda de una amplia variedad de bienes producidos localmente, lo que, dado que se trata de una industria intensiva en mano de obra, se traduce en puestos de trabajo indi-rectos, aumento del empleo informal, etc.

• Fomenta también el empleo de mujeres y jóvenes, así como de gente con escasa formación de zonas rurales y remotas, tanto directamente, a través del empleo en hote-les, restaurantes, clubes, taxis, etc., como indirectamente, a través de la provisión de bienes y servicios a negocios relacionados con la actividad turística.

• Favorece la creación de microempresas, ya que es una industria en la que generalmente los costes de establecimiento son bajos y las barreras para entrar en ella son pocas.

• Genera ganancias en divisas para el país a través del gasto de los turistas y de la expor-

Razones que sostienen la relevancia del turismo como instrumento de desarrollo en los PVD

1. El turismo se consume donde se produce; el turista tiene que desplazarse al destino y gastar dinero, lo cual abre numerosas oportunidades para comercios locales de diversa índole, al tiempo que permite a las comunidades locales beneficiarse a través de la economía informal, mediante la venta de productos y servicios directamente a los visitantes.

2. La mayoría de los PVD dispone de una ventaja comparativa en materia de turismo respecto a los países más desarrollados, gracias a activos como su cultura, arte, naturaleza, música, vida salvaje, clima e incluso lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. Las visitas de los turistas pueden generar empleo e ingresos para las comunidades, así como contribuir a la preservación de esos activos.

tación e importación de bienes y servicios relacionados con la industria del turismo. Según la Organización Mundial del Comer-cio, la actividad turística está entre las cinco primeras categorías de exportaciones para más del 80% de los países y constituye, además, la primera fuente de divisas para casi el 40% de los países.

• Contribuye a la arcas del Estado, tanto de

forma directa —a través de los impuestos sobre los ingresos procedentes de los ne-gocios y empleos turísticos o a través de tasas de entrada o salida aplicadas a los

Page 23: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

21

Page 24: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

22

Fortalecimiento de microempresarios rurales de turismo en Chucuito.Fundación Cátedra Iberoamericana. Perú 2008

Page 25: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

23

turistas— como indirecta —a través de los impuestos aplicados sobre los bienes y ser-vicios ofertados a los turistas—.

Por otra parte, el turismo puede ayudar a la preservación del medioambiente:

• Favoreciendo la preservación de recursos naturales, dado que la actividad turística depende de ellos.

• Promoviendo una mayor sensibilización medioambiental dirigida a los turistas.

• A través de contribuciones financieras directas, como los ingresos generados por las entradas a parques naturales o zonas protegidas, o incluso por tasas especiales.

• A través de contribuciones a los ingresos del Estado, como tasas de usuario, tasas sobre los ingresos, ventas o alquileres de equipos e instalaciones turísticas, licencias para determinadas actividades como la caza, la pesca, etc.

Por último, la actividad turística en los PVD pue-de tener un impacto sociocultural favorable:

• Por su capacidad para facilitar una mayor re-lación y mejor comprensión entre perso-nas y diferentes culturas. Tal como señala el

3. La industria turística es una de las industrias más diversificadas, y tiene el potencial de apoyar a otras actividades económicas, a través de la provisión de trabajos temporales que pueden completar los ingresos familiares, así como la creación de ingresos por medio de complejas cadenas de abastecimiento de bienes y servicios.

4. El turismo es intensivo en mano de obra, algo que es fundamental para la lucha contra la pobreza. Además proporciona una gran variedad de oportunidades de empleo, particularmente para las mujeres y los jóvenes, desde el personal más cualificado al personal sin cualificaciones y, generalmente, requiere poca formación.

5.Elturismocreaoportunidadesparamuchaspequeñas y medianas empresas, tanto formales como informales. Es una industria en la que los costes iniciales y las barreras de entrada son pequeños o pueden ser fácilmente reducidos.

6. El turismo promueve beneficios materiales e inmateriales para los colectivos más desfavorecidos. Promueve además una mayor concienciación sobre el medio ambiente y su valor económico, un sentimiento de pertenencia y una menor vulnerabilidad a través de la diversidad de ingresos.

7. La infraestructura que requiere el turismo, como el transporte y las comunicaciones, los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, la seguridad pública o los servicios de salud también benefician a las comunidades locales.

Fuente: Tourism and Poverty Alleviation: Recommendations for Action, Organización Mundial del Comercio de las Naciones Unidas (2004).

Page 26: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

24

estudio de Exceltur,2 el turismo crea nuevas y múltiples oportunidades para que los visi-tantes y las sociedades locales que los aco-gen se conozcan y compartan experiencias, contribuyendo a mejorar el entendimiento, la cooperación y la paz internacional.

• Fomentando la preservación de la cultu-ra y las tradiciones, ya que el turismo pue-de mejorar la preservación y transmisión de las tradiciones culturales e históricas, lo que, a menudo, contribuye a una mejor gestión y conservación de los recursos naturales, la protección del patrimonio local y el renaci-miento de la cultura y las tradiciones locales.

• Fortaleciendo las comunidades locales: el turismo puede contribuir a incrementar el sentimiento de identidad de las comunida-des locales, a partir del interés manifestado por los turistas.

• Reduciendo la emigración de las áreas ru-rales.

Nos encontramos, por tanto, ante una activi-dad compleja que, dependiendo de bajo qué principios se desarrolle, puede tener un efec-to u otro en el desarrollo socioeconómico de las comunidades de acogida. Es indudable, sin embargo, la oportunidad que supone para

2 ExCEltur. Acción social en el sector turístico. Madrid: 2003.

los PVD, no solo por el crecimiento de la in-dustria turística a escala global, sino también porque los cambios en la demanda favorecen aún más a estos países.

Tal y como señala Salvador Palomo en los documentos resultantes del I Encuentro de Turismo Justo, organizado por la Diputación de Málaga en 2006, debido a nuevas tenden-cias sociales, «se registran cambios en el comportamiento de la demanda tendentes a valorar más como factor motivacional otros tipos de ocio vinculados al intercam-bio cultural y al aprendizaje vivencial con poblaciones locales: entre los turistas de los países emisores existe un mayor conoci-miento de las organizaciones humanitarias y de movimientos sociales como el comercio justo por lo que muy a menudo se trata de demanda más sensibilizada a unos compor-tamientos responsables en sus viajes turís-ticos. La disminución de precio en los trans-portadores aéreos propicia menor necesidad de acudir a fórmulas de demanda más ma-siva para disminuir precios de los viajes de larga distancia. Las nuevas motivaciones de la demanda se orientan fundamentalmente hacia la valoración de los aspectos ambien-tales del destino, la autenticidad cultural y la calidad del producto entendida en sentido amplio (“excelencia turística”). El turista del nuevo milenio no se satisface simplemente con la contemplación pasiva de los atractivos turísticos o con el simple disfrute del bino-mio sol/playa. Los segmentos de la demanda

Page 27: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

25

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

IMPACTOS ECONÓMICOS

•Empleoestacionalypococualificado•Desigualdadenelrepartodeingresos•Especulaciónconlapropiedaddela

tierra y los recursos naturales•Fugadelosingresosturísticosal

extranjero•Inestabilidadenlaactividadturísticay

peligro de especialización•Desarrollonoendógeno

•Estímulodeldesarrollodeinfraestructuras

•Generacióndedemandadebieneslocales

•Generacióndeempleo,sobretodopara mujeres y jóvenes

•Entradadedivisasextranjeras•Contribuciónalosingresosestatales•Contribuciónalaseconomíaslocales

IMPACTOS SOCIALES

•Banalizacióncultural•Cambiosenlaestructurasocial•Influenciadelestilodevidaoccidental

•Mejoradelacomprensiónentreindividuos, potencial fuente de democratización

•Fortalecimientodelsentimientodecomunidad

•Fomento de mayor formación educativa

•Lasinfraestructurasylosserviciosturísticos pueden beneficiar a las comunidades locales (salud, transporte, etc.)

•Revalorizacióndelaculturaylastradiciones

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

•Sobreexplotacióndelosrecursosnaturales

•Destruccióndelacapadeozono

•Contribuciónalapreservacióndelosrecursos naturales

•Contribuciónalacreacióndeconciencia medioambiental

•Contribucionesdirectasparalapreservación de los recursos naturales (entradas a parques, etc.)

•Contribucionesindirectas,atravésdeingresos estatales

Fuente: elaboración propia.

Resumen del impacto del turismo en los PVD por tipología

Page 28: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

26

Se trata, por tanto, de saber aprovechar esta oportunidad y promover un desarrollo turísti-co que tenga en cuenta criterios de responsa-bilidad, sostenibilidad y equidad.

más cualificados, mejor formados y, a menu-do, con mayores niveles de gasto turístico, se caracterizan por un nuevo estilo de hacer turismo y emplear su tiempo de ocio».

Page 29: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

27

Medio Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra) cuando se institucionaliza el concepto de «desarrollo sostenible» y de «sostenibilidad». A partir de ese momento, tanto las administra-ciones como distintas ONGD, buscando vías para el desarrollo local, comienzan a ver el tu-rismo sostenible como una posibilidad tangible. Por otro lado, las empresas hoteleras, ante la saturación de la oferta en el Norte comienzan a ver a los países del Sur como posibles nuevos mercados con un coste mucho menor.

En los últimos años han surgido diferentes terminologías que tienen que ver con el turis-mo sostenible, aunque no todas hacen refe-rencia a los mismos aspectos, por lo que se hace necesaria una aclaración de terminolo-gía previa.

Turismo sostenible

Existen numerosas definiciones de lo que es el turismo sostenible, pero todas ellas incor-poran los mismos aspectos: el respeto y la preservación de los recursos medioambien-

Por un lado, la creciente conciencia de que el impacto de la actividad turística en los PVD está siendo, en muchos casos, más negativo que positivo cuando las únicas medidas que se toman son las dictadas por el propio mercado; pero sobre todo, por otro lado, una situación medioambiental global deteriorada, en la que la actividad turística se presenta como una de las industrias que más pueden influir en el ca-lentamiento global del planeta a través de las emisiones de CO2, son factores que explican la atención reciente por la sostenibilidad en la industria turística. Es fundamentalmente la dé-cada de 1980 la que marca un nuevo hito en la historia del turismo, con el surgimiento, la apli-cación y la gestión de la filosofía del desarrollo sostenible en la actividad turística. Este nuevo modelo de desarrollo lo asume la Organización Mundial del Turismo (OMT) como parte fun-damental de su política global, estableciendo parámetros para cada uno de los países en los que esta actividad ocupa un importante lugar en la generación de divisas para el Estado.

Es en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 (Conferencia de Naciones Unidas sobre el

1.2 Una actividad turística que beneficie a los países en desarrollo: turismo sostenible, ecoturismo, turismo comunitario, turismo responsable, turismo solidario. Algunas pautas para aclarar la terminología

Page 30: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

28

sino que posee una perspectiva holística y es aplicable a toda forma de actividad turística, desde el turismo de masas al turismo bac-

kpacker. Por otro lado, no se usa necesariamente para hablar de la actividad turística en los PVD, sino que el concepto de sostenibilidad es aplicable a cual-quier destino.Por último, hay que señalar que, tal y como observan Cañada y Gascón,3 se relaciona con el concepto de capacidad de car-ga, es decir, «el máximo aprove-chamiento que se puede realizar de los recursos eco-nómicos, sociales, culturales y natu-rales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin generar impactos

3 Cañada, Ernest; GasCón, Jordi. Guía de turismo responsable. Canal Solidario-OneWorld, 2003.

tales, sociales y culturales del destino, a la vez que se generan ingresos económicos.La definición de la OMT del 2004 señala:

El concepto de turismo sostenible, por tanto, no se aplica únicamente a áreas de impor-tancia medioambiental y entornos naturales,

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de desti-nos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los princi-pios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocul-tural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe: 1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudan-do a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos vivos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia interculturales.3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles. (OMT) http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html

Page 31: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

29

Page 32: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

30

Desarrollo del Turismo en el Pital.Proyecto Local. Ecuador 2006

Page 33: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

31

cientemente ha logrado atraer el suficiente interés internacional como para que la ONU dedicara el año 2002 al turismo ecológico.

El problema del ecoturismo es que el concep-to se ha desvirtuado un tanto. En la última dé-cada, dado que supone un nicho de mercado importante y creciente, numerosos productos turísticos han empezado a calificarse de eco-turismo, sin que existan suficientes garantías de que efectivamente lo sean. No cualquier viaje que tenga como atractivo principal los re-cursos naturales puede etiquetarse como eco-turismo. De ahí la proliferación de certificacio-nes y sellos que intentan paliar este problema.

negativos en la sociedad anfitriona o en el me-dio ambiente». La actividad turística sosteni-ble será aquella en la que no se sobrepase la capacidad de carga de una zona de destino. El problema se encuentra, siguen diciendo los autores, «en el momento de establecer los in-dicadores que han de permitir calcular la carga máxima de una zona de destino. Según las di-ferentes perspectivas e intereses, estos indi-cadores serán más laxos o más restrictivos».

Ecoturismo

También existen numerosos conceptos de turismo ecológico o ecoturismo. La Sociedad Internacional de Ecoturismo define el ecotu-rismo como «un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales». La definición más popular, sin embargo, es la de Marta Honney en Ecotourism and Sustainable Development (1999): «ecoturismo es el viaje a áreas frági-les, prístinas, y normalmente protegidas que se esfuerzan por ser de bajo impacto y (nor-malmente) de pequeña escala. Ayuda a educar a los viajeros; provee de fondos para conserva-ción; directamente beneficia el desarrollo eco-nómico y el fortalecimiento político de comu-nidades locales; y promueve el respeto por las diversas culturas y los derechos humanos».

Este movimiento apareció como tal a finales de la década de 1980, aunque solo muy re-

Aspectos presentes en el ecoturismo según la Declaración de Quebec sobre Ecoturismo (2002)

• Contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural.

• Incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación, y contribuye a su bienestar.

• Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes.

• Se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.

Page 34: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

32

cerse de la realidad que han ido a conocer; c) que valora y reclama la responsabilidad de

turistas, tour-operadores, anfitriones e insti-tuciones públicas a la hora de favorecer mo-delos turísticos sostenibles.

La Asociación Italiana de Turismo Responsa-ble define éste como «aquel realizado según los principios de justicia social y económica y en total respeto del medioambiente y de las culturas». Señala, además, que el turismo responsable reconoce la importancia de la co-munidad local huésped y su derecho a ser la protagonista del desarrollo turístico sosteni-ble y socialmente responsable de su propia tierra y que trabaja para favorecer el positivo intercambio entre la industria del turismo, las comunidades locales y los viajeros.

Turismo solidario

El turismo solidario se concibe como aquel viaje turístico en el que la solidaridad cons-tituye la principal motivación del viajero o aquel viaje turístico en el que se aprovecha «el tiempo de vacaciones para colaborar en algún proyecto de un país en desarrollo» (Ca-nal Solidario, 2002).

En realidad hasta ahora no existía consenso sobre qué se puede entender por turismo solidario, pero algunas de sus características, segúnSalvadorPalomo(2005),son:

Turismo comunitario

El llamado turismo comunitario es una aproximación de carácter más holístico que el ecoturismo, que incluye también los im-pactos sociales, culturales y económicos del turismo. Se caracteriza por la participación de la comunidad en todas las fases del desarrollo turístico, así como por el reparto equitativo de beneficios generados por el tu-rismo y por el respeto a la identidad y cultura locales. El turismo comunitario favorece el fortalecimiento de las comunidades de aco-gida así como un verdadero diálogo intercul-tural.

Turismo justo o responsable

El turismo responsable no aparece como un tipo o modelo de turismo específico, sino, tal y como señalan Cañada y Gascón (2003),4 más bien como un movimiento: a) que busca establecer modelos de desarro-

llo turístico sostenibles y específicos para cada zona de destino, para lo que se han de tener en cuenta sus variables sociales, económicas y medioambientales;

b) que denuncia los impactos negativos que el turismo conlleva o puede conllevar en las sociedades anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden ha-

4 Cañada, Ernest; GasCón, Jordi. Guía de turismo responsable. Canal Solidario-OneWorld, 2003.

Page 35: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

33

Pro-poor tourism (PPT)

Este enfoque, surgido en Gran Bretaña a fina-les de los noventa como fruto de la colabora-ción entre el International Centre for Respon-sible Tourism (ICRT), el International Institute for Environment and Development (IIED) y el Overseas Development Institute (ODI), sitúa el incrementar los beneficios netos de la actividad turística para las comunidades más desfavorecidas en el foco de aten-ción. No se trata, por tanto, de un produc-to específico ni de un sector de la actividad turística, sino más bien de una manera de aproximarse al hecho turístico, un enfoque. Las estrategias pro-poor tourism pretenden incrementar las oportunidades para las co-munidades desfavorecidas de los países en vías de desarrollo, ya sea para obtener una ganancia económica o bien para aumentar su participación en los procesos decisorios, para fortalecerlas, etcétera. La reducción de la pobreza es el elemento clave y no el de la sostenibilidad. Está próximo, por tanto, al concepto de turismo responsable, si bien aquí todos los esfuerzos se centran en con-seguir reducir la pobreza de las comunidades destino de la actividad turística en los países en vías de desarrollo.

La expresión turismo sostenible engloba, por tanto, otros conceptos como el ecoturismo o el turismo comunitario, cuyos ámbitos de actuación son más limitados. Así, no todas las iniciativas etiquetadas como «ecoturísti-

a) Se dirige a un segmento de mercado en el que la motivación de la demanda es la visita de «espacios solidarios», considera-dos como tales aquellos en los que se han promovido proyectos de desarrollo o donde las comunidades locales tienen una amplia participación en alguna fase del proceso productivo.

b) Entre los agentes que realizan el proceso productivo suelen participar ONGD o colec-tividades locales.

c) Se promueve el que los visitantes tengan un contacto más directo con la población local de los PVD y consuman recursos tu-rísticos autóctonos de carácter humano-vi-vencial, natural y/o cultural.

d) Se sitúan hasta cierto punto en canales al-ternativos tanto en cuanto al tipo de produc-to como al canal de distribución utilizado.

e) En algunos casos incluso el turismo solida-rio se extiende a cualquier modalidad bajo la premisa de que el turista que visita un PVD cumpla una función logística (prestación de ayuda humanitaria u otros) aprovechando su desplazamiento o viaje. Sin embargo, esta conceptualización ha quedado ya superada por la propia práctica del turismo solidario.

Los defensores del turismo solidario argu-mentan que el viaje solidario es ante todo una herramienta de concienciación, tal vez una de las más eficaces al alcance de las ONGD en la medida que implica una vivencia directa de la realidad.

Page 36: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

34

cia directa a la propia responsabilidad del tu-rista y a su papel en la actividad turística, por lo que resulta el más adecuado a la hora de acometer iniciativas de sensibilización dirigi-das a este público. El turismo responsable incluiría, por tanto, a todo producto turístico específico o sistema de producción turística en el que los turistas, actores y proveedores locales asumen una responsabilidad respec-to a los destinos de acogida desde el punto de vista medioambiental, cultural y humano, y en el que se reconoce el papel central de la comunidad local. Es, de hecho, la expresión más utilizada por la industria y la que tiene un alcance más amplio.

En las jornadas hemos utilizado la expresión «turismo para el desarrollo» precisamente para evitar la acotación que en muchos ca-sos comportan los términos antes explicados cuando son entendidos desde una perspec-tiva estrecha. Nos referimos a trabajar para que la actividad turística, tanto la más peque-ña impulsada por ONGD y otros actores de la sociedad civil como la que llevan a cabo las empresas del sector, contribuya al desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales, y particularmente de los colectivos más desfa-vorecidos, en las destinaciones de acogida. No se trata, por tanto, de términos nuevos, sino de una expresión que intenta aglutinar los principios y la filosofía que subyacen en términos como turismo responsable, turismo justo, pro-poor tourism, etc.

cas» tienen en cuenta otros criterios sociales o culturales. Como comentábamos anterior-mente, debido a su éxito, ha fomentado que operadores turísticos lo utilicen para definir formas de turismo de naturaleza poco o nada sostenibles.

La expresión turismo solidario, por su parte, hace referencia a otro tipo de experiencia que no necesariamente tiene por qué ser turismo sostenible. Incluso cuando sea organizado por entidades de cooperación al desarrollo.

Por último, hay que destacar que el turismo sostenible no hace referencia a ninguna for-ma de turismo específica, cualquier actividad turística debería intentar ser más sostenible, aunque parece que el turismo tradicional tie-ne más dificultad en alcanzar la sostenibilidad que otras formas de turismo más alternativo. Esta expresión se emplea, por tanto, indis-tintamente para destinos del llamado Primer Mundo y para destinos de países en vías de desarrollo. No es una expresión ligada espe-cíficamente a la cooperación al desarrollo. De ahí que muchas ONGD u organizaciones si-milares prefieran hablar de turismo ético, tu-rismo justo, turismo responsable o pro-poor tourism, explicitando claramente la voluntad de que la actividad turística contribuya al de-sarrollo de las comunidades más desfavore-cidas.

La expresión turismo responsable permite connotaciones más amplias y hace referen-

Page 37: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

35

Page 38: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

36

Fortalecimiento de microempresarios rurales de turismo en Chucuito.Fundación Cátedra Iberoamericana. Perú 2008

Page 39: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

37

el mundo en el que han participado sesenta y dos expertos de más de veinte países. Esta guía describe más de cuarenta cues-tiones de sostenibilidad importantes, que abarcan desde la gestión de los recursos na-turales (residuos, agua, energía, etc.) hasta el control del desarrollo, el grado de satisfac-ción de los turistas y las comunidades recep-toras, la preservación del patrimonio cultural, la estacionalidad, las pérdidas económicas o el cambio climático, entre otras.

Aunque los indicadores varían según las con-diciones específicas de cada destino o región, la OMT señala la necesidad de definir una ba-tería de indicadores estándares que permitan establecer patrones de comparación entre des-tinos, regiones e incluso países. Según la OMT, esta batería de indicadores debería incluir: • Indicadores básicos que serían aplicables

básicamente en todos los tipos de destinos y localidades.

• Indicadores específicos aplicables a desti-nos típicos (p. ej. destinos costeros, islas, destinos urbanos, sitios culturales o natura-les, áreas protegidas, entre otros).

Ya hemos visto que la actividad turística podrá contribuir al desarrollo socioeconómico de los PVD dependiendo de cómo sea implementada y de los principios que la guíen. Pero ¿cómo me-dir qué proyectos o iniciativas están realmente contribuyendo a este desarrollo?, ¿cómo valorar los impactos positivos y negativos que conlleva el turismo en cualquier destino? Medir el im-pacto del turismo es una cuestión sumamente compleja y, sin embargo, necesaria para orien-tar los procesos de planificación y gestión en los destinos. Esta ha sido una de las principales preocupaciones de la Organización Mundial del Turismo desde principios de los años noventa y se ha traducido en la promoción del uso de indicadores de desarrollo sostenible para la industria turística.

Así, la OMT ha hecho un esfuerzo por inves-tigar y recoger los principales indicadores de desarrollo sostenible en diversas publicacio-nes, la última de las cuales, publicada en el año 2004, Indicadores de desarrollo sostenible para destinos turísticos, es uno de los recursos más amplios disponibles sobre este tema, re-sultado de un estudio exhaustivo de las inicia-tivas sobre indicadores emprendidas en todo

1.3 Cómo medir la sostenibilidad o responsabilidad de las actividades turísticas: los indicadores y las certificaciones

Page 40: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

38

Indicadores medioambientales

• Evaluación del impacto medioambiental previo al inicio de la operación o construcción• Prácticas de gestión, políticas de la compañía y medidas técnicas en el ámbito medioambiental

(ej. medidas para el tratamiento de aguas, energéticas, etc.)• Uso y propiedad de la tierra en los destinos • Salud y seguridad • Uso de recursos naturales: energía (consumo, reducción, eficiencia); agua (consumo, reducción,

calidad); tratamiento de residuos (reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento, etc.); materia-les de construcción; tratamiento de sustancias peligrosas (reducción, manejo, utilización de pro-ductos de limpieza ecológicos); ruido; calidad del aire; preservación del hábitat/vida salvaje; etc.

• Información, interpretación y educación medioambiental para los clientes• Sistema de transporte (público, alternativas ecológicas) • Indicadores y estándares sobre los impactos en áreas turísticas determinadas y/o de ciertas

actividades turísticas• Impacto visual de las construcciones

Indicadores sociales

• Evaluación del impacto social previo al inicio de la operación o construcción • Políticas de personal y de gestión (información, educación, formación, incentivos, salud, seguri-

dad, etc.) • Relaciones con las comunidades locales (empleados locales, alcance y programas educaciona-

les, etc.)• Hincapié en la conservación del patrimonio local, regional y cultural• Preservación del entorno físico y de la arquitectura • Sistemas de feedback de la comunidad y satisfacción de la comunidad local• Contribución al desarrollo comunitario (mejora de las infraestructuras, servicios sociales, etc.) • Información a los clientes sobre los aspectos de sostenibilidad• Sistemas de feedback de los clientes, satisfacción de los clientes

Indicadores económicos

• Creación de empleo local (número de empleados locales y sus niveles y competencias) • Gestió de redes con negocios medioambientales en un destino determinado • Marketing responsable • Utilización de materiales locales

Resumen de los principales indicadores propuestos por la OMT

Page 41: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

39

Si bien es indudable la función de control y regulación que realizan, lo cierto es que la proliferación actual de esquemas de certifi-cación, que algunos estudios cifran en unas doscientas cincuenta iniciativas voluntarias, disminuye su efectividad, sobre todo a la hora de sensibilizar o informar al turista po-tencial. En vista de este número creciente y en base a una recomendación hecha por la Comisión de la ONU, en el año 2002, la Orga-nización Mundial del Turismo emprendió un estudio mundial basado en el análisis compa-rativo de 104 ecoetiquetas. Los resultados de este estudio fueron publicados en 2002, bajo el título Voluntary Initiatives for Sustainable Tourism: Worldwide Analysis of 104 Eco-la-bels, Awards And Self-commitments.

Recientemente, destaca la iniciativa The Glo-bal Partnership for Sustainable Tourism Criteria (GSTC Partnership),5 en la que par-

5 http://www.sustainabletourismcriteria.org/CON

Los diversos sistemas de indicadores han dado lugar a la proliferación de sellos de certificación que intentan garantizar el cum-plimiento de unos estándares determinados en los tres ámbitos ya señalados: económi-co, social y medioambiental. Estos sistemas desempeñan un papel creciente como ins-trumentos voluntarios más allá de los mar-cos jurídicos establecidos por diversos orga-nismos. Tratan generalmente tres aspectos principales:1) funcionamiento ambiental de compañías,

de operaciones y de destinos2) calidad del producto3) responsabilidad social corporativa de ope-

raciones

Se aplican normalmente a proveedores turís-ticos, tales como alojamientos, restaurantes, instalaciones de deporte y de ocio, atraccio-nes turísticas, lugares de destino, turopera-dores, compañías de transporte, las asocia-ciones turísticas, etc.

Además de los criterios generales de sostenibilidad, los criterios para el ecoturismo deberían también tratar los siguientes aspectos:

• Aportaciones monetarias y en especie para la conservación de los lugares por las compañías• Grado de implicación de las comunidades locales y beneficios para ellas • Uso de guías y otras técnicas de interpretación especializadas, información dirigida a los turistas

a través de las operaciones de ecoturismo • Actividades educativas medioambientales dirigidas a los turistas y la comunidad local • Diseño y escala local del hospedaje, otras infraestructuras y los viajes • Impacto en la cultura indígena y presentación apropiada de ésta

Page 42: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

40

la Naturaleza, celebrado en octubre de 2008. Estos nuevos criterios se basan en miles de prácticas destacadas actualmente en uso en el mundo y pretenden ofrecer un marco co-mún que guíe las prácticas turísticas sosteni-bles a escala global, con el objetivo de que el turismo ayude y no perjudique a las comuni-dades locales y al medioambiente.

ticipan más de treinta y dos organizaciones que trabajan unidas para la adopción de prin-cipios e indicadores universales de turismo sostenible. Fue impulsada en sus inicios por Rainforest Alliance, el Programa de Medio-ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Mundial del Turismo y presen-tada oficialmente en el Congreso Mundial de

Tipologías de los sistemas de certificación

1. Códigos de conducta y regulaciones establecidas por organizaciones internacionales Desde 1980 se han desarrollado diversas declaraciones, estrategias y directrices internacionales en materia de turismo sostenible. Este proceso culminó en el conjunto de principios del UNEP, concebidos como un intento para hacer avanzar el debate, conceptualmente centrado en la de-finición de lo que es el turismo sostenible en la práctica así como en la implementación de esos principios. La Organización Mundial del Turismo, tras dos años de consultas con los gobiernos miembros y otros actores relevantes, preparó en 1999 el Código ético mundial para el turismo (Global Code of Ethics for Tourism).

2. Códigos de conducta de la industria (interna cionales, regionales, nacionales)Diversas asociaciones industriales internacionales, regionales y locales han desarrollado varios códigos de conducta, dirigidos a públicos diversos (tanto a la industria como al viajero).Algunos ejemplos internacionales son: •InternationalHotelsEnvironmentInitiative(IHEI):CharterforEnvironmentalActionintheHotel

and Catering Industry, una carta que promociona las prácticas medioambientales, firmada por once cadenas internacionales hoteleras. •World Travel and Tourism Council (WTTC): Environmental Guidelines, promocionada por el

WTTC y dirigida a las compañías turísticas y a los gobiernos, y que requiere la adopción de políti-cas internas. Las directrices han sido preparadas tomando en consideración las propuestas de la International Chamber of Commerce (ICC) en la Business Charter for Sustainable Development.

En el ámbito regional, destacan: •AfricaTravelAssociation:ResponsibleTravellerGuidelines,quesensibilizaalosturistassobreel

impacto medioambiental y sociocultural de sus viajes y cómo reducirlo. •EuropeanTourOperatorsAssociation(ETOA):EnvironmentalGuidelines,desarrolladasypromo-

vidas por la ETOA desde 1992, en reconocimiento de la nueva política europea sobre el impacto medioambiental turístico. Se dirigen tanto a turistas como a turoperadores.

Page 43: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

41

3. Códigos de conducta de empresas individualesAlgunas empresas han desarrollado sus propios códigos de conducta y políticas internas. En al-gunos casos, se trata de una respuesta a los compromisos asumidos en el seno de algunas organizaciones industriales y/o redes (por ejemplo, la AITO o la TOI), en las que la pertenencia va condicionada a la adopción de tales medidas.

4. Iniciativas de benchmarking El benchmarking constituye una herramienta para medir y mejorar las prácticas medioambienta-les, y comparar el desempeño de diversas compañías similares. A diferencia de la certificación, el benchmarking no es verificado independientemente y tampoco dispone de logos o premios para certificar que ciertos estándares han sido conseguidos. Algunas compañías deciden publicar los resultados de su desempeño social y medioambiental, de acuerdo con los ejercicios de benchmar-king realizados o los sistemas de auditoría anual.La International Hotels Environment Initiative (IHEI) ha desarrollado una herramienta virtual de benchmarking, en asociación con el World Wildlife Fund y Biffaward. La herramienta permite a los hoteles: •Medirsudesempeñoenrelaciónadeterminadoscriterios—gastoenergético,consumodeagua,

gestión de los residuos, provisión y gasto químico, contribución al desarrollo comunitario, etc.— •Compararsudesempeñoconotroshotelessimilaresentodoelmundo.•Calcularahorrospotencialesalmejorarsudesempeñomedioambiental.•Desarrollarprogramasdemejora.

5. Certificaciones y ecoetiquetasLos mecanismos de certificación y las ecoetiquetas sirven para evaluar, monitorear e informar al público, de manera independiente, sobre las compañías que reúnen determinados estándares en su desempeño y políticas medioambientales. La mayoría de los sistemas son de escala nacional —por ejemplo, el certificado costarricense de turismo sostenible (Costa Rican Certification in Sustainable Tourism, CST) o el South African Fair Trade Tourism Label. Entre los certificados internacionales cabe destacar el Green Globe 21, originalmente desarrollado por el World Travel and Tourism Coun-cil de acuerdo con los principios de la Agenda 21 y que hoy en día es gestionado por una organi-zación sin ánimo de lucro independiente. A diferencia de la mayoría de los sistemas que tienden a focalizarse en los hoteles, este dispositivo cubre todos los aspectos de la industria turística y trabaja en asociación con un buen número de programas nacionales y regionales de certificación.

6. PremiosPor ejemplo, el premio otorgado por British Airways, Tourism for Tomorrow. Unos de los más reco-nocidos son los que otorga Responsibletravel.com, los Virgin Holidays Responsible Tourism Awards.

Fuente: Addressing Poverty Issues in Tourism Standards. A review of experience. PPT Working Paper No. 14.

Page 44: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

42

rísticos han sido certificados. Por tanto, los turoperadores no disponen de una amplia gama de productos para elegir y además, frecuentemente, los sistemas de certifica-ción no aseguran la calidad en sus procesos de acreditación.

Las desventajas y obstáculos incluyen: • No existe suficiente masa crítica.• Existen demasiados programas y siste-

mas de certificación, lo que provoca con-fusión entre la industria, duplicidades y dis-persión de esfuerzos. Además no existen criterios uniformes (difíciles de establecer, por otra parte, para áreas geográficas dife-rentes y tipos de negocio diferentes).

• Falta de conocimiento y sensibilidad por parte de la industria, los consumidores y el gobierno.

• Hay escasa demanda por parte de los consumidores y una cierta fatiga con la pro-liferación de marcas. Además, los turistas, con la información disponible, no pueden saber si un producto certificado es mejor que uno no certificado en los aspectos que importan al turista (un hotel de cinco estre-llas y un pequeño hostal pueden tener la misma etiqueta de sostenibilidad). Es fun-damental crear sistemas reconocibles por los turistas.

• Falta de credibilidad, especialmente de los sistemas locales que no tienen recono-cimiento internacional.

• No existen beneficios en términos de marketing probados (y falta, además, una

Los beneficios de los sistemas de certifi-cación son múltiples. Por una parte, el con-sumidor puede tener información fiable so-bre los destinos y empresas turísticas que están contribuyendo al desarrollo sostenible de los destinos turísticos, lo cual le ayuda en su toma de decisiones sobre qué productos contratar. Las empresas certificadas consi-guen beneficios ligados a su imagen públi-ca, además de proteger los insumos de los cuales depende su viabilidad futura (paisajes naturales y sociales). Para los gobiernos, re-presenta una alternativa viable a la regulación directa, que generalmente presenta más pro-blemas de implementación.

Sin embargo, existen también desventajas y/o obstáculos para su correcta utilización. Como sugiere Font (2003),6 la mayoría de sistemas de certificación son dirigidos a los turoperadores que trabajan en el ámbito del ecoturismo, más que dirigirse a los grandes operadores, mayoritarios en la industria tu-rística y con el mayor porcentaje de merca-do. En verdad, son pocos los grandes opera-dores que han oído hablar, por no decir que implementan, dichos estándares, y la ma-yoría sigue seleccionando los productos en función del precio. Por otra parte, no existe suficiente masa crítica si se tiene en cuen-ta que menos del 1% de los negocios tu-

6 Font, X.; sanabria, R.; skinnEr, E. «Sustainable tourism and ecotourism certification: raising stand-ards and benefits». Journal of Ecotourism, 2(3) (2003), pág. 213-218.

Page 45: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

43

Además, a pesar de que los temas socioeco-nómicos están siendo introducidos de forma creciente en los programas y sellos de certifi-cación, lo cierto es que en muchos casos los indicadores incluidos no reflejan las cuestiones clave para que el turismo sea un instrumento para la reducción de la pobreza. Se centran más en los beneficios de la comunidad local que en la reducción de la pobreza en sí misma.

estrategia de marketing en los programas de certificación).

• Suponen una barrera para aquellos ne-gocios pequeños que no pueden asumir el coste de la certificación.

• Hay poca disposición a compartir y difundir la información.

• Existe la percepción de que las marcas/eti-quetas «se pueden comprar».

Práctica destacada

Fair Trade in Tourism South Africa (FTTSA)

Una de las iniciativas más desarrolladas en sistemas de certificación es la de la Fair Trade in Tourism South Africa (FITSA), una ONG registrada en Sudáfrica, fundada en 2001 y que tras dos años de prueba piloto a partir de 2003 comenzó a certificar «negocios turísticos justos».Hoy en día, ese sello acredita a catorce empresas turísticas (doce empresas de alojamiento/hoteles y dos operadores de viajes, tres de las cuales pertenecen y son gestionadas por comunidades locales).

Los principios que establecen son seis:

1 Precio justo. Todos los actores que participan en la producción turística deberían tener una adecuada parti-cipación en las rentas generadas, en proporción directa a su contribución en la actividad.

2 Democracia. Todos los actores que participan en la producción turística deberían tener derecho y oportuni-dades de participar en la toma de las decisiones que los afectan.

3 Respeto. Tanto la población receptora como los visitantes deberían respetar los derechos humanos, cultura-les y medioambientales. Esto incluye condiciones seguras de trabajo, protección contra la incorporación del trabajo infantil, promocionar la igualdad de género, comprender y tolerar las normas socioculturales, la conser-vación medioambiental y la concienciación respecto a las enfermedades de transmisión sexual como el sida.

4 Seguridad. Los servicios turísticos deber respetar medidas de seguridad para los turistas y la población local.5Transparencia.Losnegociosturísticosdebenestablecermecanismostransparentesdecontabilidadycon-

trol. Esto implica que la titularidad de los negocios turísticos debe estar claramente definida, los empleados y otros participantes deben tener posibilidades de acceder a la información que les interesa y deben existir mecanismos para compartir las pérdidas y ganancias de manera fiel.

6 Sostenibilidad. Los negocios turísticos deben ser sostenibles. Esto implica incrementar el conocimiento a través de la construcción de capacidades, mejorar los recursos disponibles a través de redes y partenaria-dos, dar viabilidad económica a través del uso responsable de los recursos, maximizar los impactos en la producción y el empleo local, contribuir a superar las desventajas históricas de los emprendedores locales.

Práctica destacada: la Fair Trade in Tourism South Africa

Page 46: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

44

mismo tiempo que han surgido algunas ONG especializadas en este ámbito y se han em-pezado a realizar algunas actividades de sen-sibilización.

A continuación, y sin ánimo de exhaustividad, presentamos una panorámica breve de algu-nos de los principales organismos e iniciati-vas que se han llevado a cabo en España en el ámbito del turismo sostenible o responsa-ble en los países en vías de desarrollo.

1.4.1 Organismos bilaterales y cooperación descentralizada

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Entre las líneas estratégicas y prioritarias de actuación de la cooperación española (de acuerdoconelPlanDirector2005-2008),den-tro del objetivo de fortalecimiento de los sec-

El impacto positivo que la actividad turística puede tener en los PVD, tanto desde el pun-to de vista económico como social y medio-ambiental, es una justificación suficiente para entender por qué, desde el sector de la co-operación al desarrollo, se está empezando a atender con fuerza al potencial de desarrollo económico sostenible que puede implicar el turismo. El papel de los actores de la coope-ración en este ámbito será, sobre todo, el de intentar que los impactos negativos de la acti-vidad turística sobre las comunidades locales sean mínimos, al mismo tiempo que se maxi-micen los impactos positivos. Además, tam-bién tendrán un papel destacado en la sensi-bilización de los turistas potenciales a favor de un turismo más responsable, así como en la presión política para introducir medidas que favorezcan a los lugares de destino. En España, este interés del sector de la coopera-ción por el turismo sostenible o responsable es aún reciente, pero se ha incrementado no-tablemente en los últimos años.

Por una parte, muchas ONG han empezado a introducir componentes de turismo sos-tenible en sus proyectos de cooperación, al

1.4 El turismo y el sector de la cooperación al desarrollo en España: una relación todavía incipiente

Page 47: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

45

Page 48: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

46

Proyecto de Desarrollo del Turismo en Isla Corazón.Proyecto Local. Ecuador 2006

Page 49: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

47

e impulsa programas y proyectos, sobre todo en materia de ecoturismo, en consonancia con dicha focalización. Es el caso, por ejem-plo, de países tan diversos como la República Dominicana, Senegal o Vietnam, entre otros. En el aspecto programático y regional, desta-can particularmente el programa Azahar y el apoyo al programa Turismo Solidario, impul-sado por la Fundación Banesto (para éste úl-timo, véase información en la sección sobre fundaciones).

El programa Azahar http://www.programa-azahar.org

El programa Azahar consiste en un esfuerzo de coordinación de todos los actores públi-cos y privados de la cooperación española al desarrollo en materia de desarrollo sos-tenible, protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales en tres grandes regiones del Mediterráneo (el Magreb, Oriente Medio y el sudeste de Eu-ropa). En el programa participan, además del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la AECI, los minis-terios de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Medio Ambiente, de Economía y Hacien-da, de Educación y Ciencia y de Industria, Comercio y Turismo, las comunidades au-tónomas de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia, la Con-

tores productivos, destaca, entre otros secto-res, el turismo. En palabras del Plan Director: «España es una de las principales potencias mundiales en turismo. Toda esta experiencia y conocimiento es un valor añadido de gran im-portancia para los programas y proyectos de la cooperación española. Como áreas a priorizar se encuentran el turismo rural y el ecoturismo sostenibles, siempre que no supongan una agresión al entorno ni a la cultura de los habi-tantes de la zona. Es importante el uso de las TIC en esta área, ya que ayudan a dar a cono-cer estos dos tipos de turismo en el exterior, donde existe una demanda creciente de este tipo de productos turísticos».

También en el ámbito del medio ambiente, la AECI se ha fijado como objetivo prioritario apoyar el uso sostenible del patrimonio natu-ral mediante el fomento de aquellas activida-des tradicionales no agresivas con el medio y de alternativas sostenibles generadoras de ingresos con la población local. Se trata de potenciar sectores como el ecoturismo, la pesca artesanal, el desarrollo agropecuario sostenible o el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables.

En línea con dichas prioridades estratégicas paraelhorizonte temporal2005-2008,el tu-rismo aparece como uno de los sectores de intervención privilegiados en diversos docu-mentos de estrategia de país, que la AECI suscribe bilateralmente con los países socios

Page 50: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

48

La cooperación descentralizada española

También la cooperación descentraliza, prota-gonizada por autoridades y gobiernos locales de primer y segundo nivel, se ha interesado progresivamente por el turismo sostenible, desde una perspectiva medioambiental y/o productiva y, generalmente, lo ha hecho a tra-

federación de Fondos de Coope-ración y Solidaridad y la Funda-ción Biodiversidad. También está abierto a la participación de otras comunidades autónomas y admi-nistraciones locales, así como a la sociedad civil a través de ONGD y de instituciones académicas y de investigación.

El objetivo del programa es gene-rar un impacto real sobre el desa-rrollo humano de los países de la cuenca del Mediterráneo, compa-tible con la conservación de sus recursos naturales y la protección del medio ambiente, que contribu-ya al cumplimiento de los compro-misos asumidos en los foros inter-nacionales en materia ambiental por los países beneficiarios.

Este programa comprende accio-nes en materia de conservación de suelos, gestión sostenible del agua, ener-gías renovables y uso eficiente de la energía, turismo sostenible, producción sostenible, saneamiento ambiental y planificación y ges-tión medioambiental, ámbitos todos ellos que pretenden dar una respuesta efectiva a los principales problemas medioambienta-les con los que se enfrentan los países de la cuenca del Mediterráneo y en los que España posee una gran experiencia y un alto nivel de conocimientos.

Ejemplos de proyectos y actividades relacionadas con el turismo en el marco del programa Azahar

Bosnia y Herzegovina: apoyo al desarrollo turístico de Blagaj a través de la gestión sostenible del patrimonio natural, histó-rico y cultural de la zona.

Jordania: restauración y acondicionamiento turístico del pa-lacio y mezquita de Al-Halabat (construcción del centro de visitantes asociado a este conjunto arquitectónico).

Líbano: conservación y desarrollo socioeconómico del valle de la Qadisha.

Mauritania: consolidación del desarrollo turístico y agrícola en Walhalla.

Montenegro: apoyo al desarrollo turístico de la región de Prokletije en Montenegro.

Territorios palestinos: rehabilitación del barrio Harret Jaber en Hebrón (cuarta fase).

Túnez: actuaciones de restauración del fuerte de Santiago de la isla de Chikly.

Varios países: Programa de aumento de la sostenibilidad de los medios de vida de poblaciones rurales vulnerables en Marruecos, Mauritania y Túnez.Seminario avanzado sobre buenas prácticas en proyectos de turismo sostenible en el norte de África. Valsaín (Segovia). Del 7 al 12 de mayo de 2007.

Page 51: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

49

ganismos del ámbito turístico y educativo tanto andaluces como nacionales. Además, está prevista la edición de 10.000 ejempla-res más en septiembre para repartirlos en los centros escolares de Andalucía. Por otra parte, con carácter general, se han elabo-rado5.000folletosconeltextoíntegrodelCódigo,10.000cartelesy5.000pegatinas.

1.4.2 Institutos y fundaciones

La iniciativa de Turismo Solidario impulsada por la fundación Banestohttp://www.turismo-solidario.es

Este proyecto tiene como principal objeti-vo el apoyo a la iniciativa empresarial de la mujer en África en el sector turístico, y más concretamente en el sector hotelero. Para ello, perseguirá alcanzar una serie de crite-rios, que garanticen que la actividad turística maximiza el impacto potencial sobre el desa-rrollo económico y social de la región. El proyecto está liderado por la fundación Ba-nesto Sociedad y Tecnología y tiene como socios a Rusticae, Microsoft, Telefónica, Grupo Matutes, Viajes Marsans, Inforpress y ESADE.

vés del apoyo facilitado a ONG de desarrollo. Lamentablemente, dada la propia naturaleza descentralizada y, por tanto, atomizada de este tipo de cooperación, así como la falta de instrumentos que permitan una sistematiza-ción de las prácticas y experiencias destaca-das, es sumamente dificultoso elaborar una lista de iniciativas en este ámbito. Destaca-mos dos experiencias: • La Diputación de Málaga dispone de una

página web que promueve la producción y la comercialización de servicios turísticos con criterios de justicia en su proceso pro-ductivo.

• La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía ha edi-tado una guía infantil para difundir entre los escolares el contenido del Código ético mundial para el turismo, elaborado por la OMT. El libro se titula Una maleta con sor-presa, y es la primera obra de la colección de publicaciones El turismo va a la escuela, que tiene como objetivo la edición de títulos con contenido turístico para los más peque-ños. Esta publicación está destinada a niños y niñas de entre siete y doce años, y tras-lada los enunciados del Código ético mun-dial para el turismo. Así, el libro recoge una «traducción» de los diez artículos del citado reglamento en un lenguaje ameno y diverti-do, y se completa con una serie de juegos y recortables: «el pequeño gran juego del turismo», sopa de letras, postal, abecedario y póster. En principio, se han editado 2.000 ejemplares, que serán distribuidos en or-

Page 52: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

50

por un grupo de grandes compañías (cuenta con Endesa, ENCE y Consulnima como pa-tronos) su objetivo es ponerse al servicio de las empresas, especialmente de las pymes, que desean reforzar su compromiso con el desarrollo sostenible. En la actualidad cuenta con un centenar de empresas colaboradoras y asociadas, así como con más de 7.000 be-neficiarios anuales.

Esta fundación es socia nacional del Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBC-SD), organización empresarial líder a escala mundial que, gracias al compromiso de los directivos de las empresas, está definiendo la agenda del desarrollo sostenible, la com-petitividad empresarial y las sociedades sos-tenibles.

Partiendo de la misión genérica de promover el liderazgo empresarial en la creación de valor sostenible, la fundación realiza actividades de divulgación, formación e investigación en los ámbitos de crecimiento empresarial, equilibrio ambiental y progreso social. Gran parte de los programas están diseñados para ayudar a la pyme a mejorar su gestión ambiental de forma asequible y práctica. Otro tipo de programas se desarrollan con grandes empresas y son programas ad hoc. En este caso el trabajo se desarrolla previa definición de una agenda em-presarial y un plan de acción por etapas.En el ámbito del turismo destaca, además de su labor formativa en materia medioambien-tal con diversas empresas del sector (por

La iniciativa, que prevé tener un impacto en la economía local de 42 millones de euros en cinco años, aspira apoyar a 1.000 peque-ños hoteles distribuidos por toda África que generarán 5.000 empleos directos y 8.000puestos de trabajo indirectos; y espera dar cobertura a 400.000 turistas anuales, que su-pondrán 1,8 millones de pernoctaciones.

La iniciativa se fundamenta en una filosofía end-to-end que cubre desde la formación de una empresa hasta la asesoría técnica y el acceso a la financiación. Cuatro son, por tan-to, los pilares fundamentales:• Formación y capacitación en temas de ges-

tión hotelera con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

• Asesoría, equipamiento y certificación.• Financiación: se apoyará a los participantes

en el acceso a la financiación de sus inver-siones.

• Acceso a mercados, como elemento clave y diferenciador.

Fundación Entornohttp://www.fundacionentorno.org/fundacion/index.asp

La fundación Entorno – Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible (FE-BC-SD España) es una organización privada y sin ánimo de lucro que tiene por misión abordar los retos del desarrollo sostenible como opor-tunidadesempresariales.Impulsadaen1995

Page 53: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

51

que persigue la organización en el periodo 2004-2007:• Promover el mercado de la sostenibilidad.• Promover procesos de participación y me-

diación en conflictos socioambientales.• Llevar a cabo el compromiso local por el de-

sarrollo sostenible en Aragón.

En relación con el primer objetivo, la promo-ción del mercado de la sostenibilidad, se trata de trabajar con los cuatro actores claves (en-tidades, empresas, instituciones y medios de comunicación) con la finalidad de hacer de la producción y del consumo responsable asun-to de mayorías. Es decir: • Promover la oferta de productos y servicios

sostenibles.• Promover la demanda social de esos pro-

ductos.• Promover las regulaciones públicas que

crean marcos incentivadores de la sosteni-bilidad.

• Promover que los medios de comunicación informen y apoyen la extensión de este mercado sostenible.

Concretamente, la fundación se ha centrado en la promoción de la responsabilidad social corporativa y la inversión socialmente respon-sable, la contratación pública verde, el consu-mo responsable y la producción sostenible. Aun cuando el turismo sostenible no apare-ce explícitamente en sus líneas de actuación, es abordado de manera indirecta a partir de

ejemplo, el curso «Impulso a la implantación de sistemas de gestión medioambiental en instalaciones hoteleras según el reglamento EMAS 2000», con el que se consiguió la cer-tificación de los primeros sistemas de ges-tión medioambiental (SGMA) en este sector yquehasupuesto la formaciónde375es-tablecimientos hoteleros y la implantación efectiva en más de 100), la participación en diversos seminarios y congresos, por ejem-plo en el marco del programa Azahar, la ini-ciativa www.turismosostenible.info, portal dedicado a la gestión turística sostenible.

Fundación Ecología y Desarrollohttp://wwwecodes.org

Ecología y Desarrollo es una entidad sin áni-mo de lucro e independiente, que nace en 1992 con el objetivo de contribuir a la cons-trucción de un desarrollo sostenible mediante la generación y puesta en marcha de alterna-tivas ecológicamente sostenibles, socialmen-te justas y económicamente viables, tanto en España como en América Latina.

Teniendo en cuenta las demandas implícitas y explícitas de la sociedad, la experiencia y posicionamiento diferencial logrado por la fundación Ecología y Desarrollo en los últi-mos años y la necesidad de centrar su ac-tividad en aquellas áreas y espacios en los que esta fundación puede aportar un valor añadido, tres son los objetivos estratégicos

Page 54: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

52

sus acciones en materia de responsabilidad social corporativa (y sus aplicaciones a la in-dustria turística) y la participación en algunos proyectos de cooperación al desarrollo con carácter demostrativo relacionados con la temática, como por ejemplo el proyecto de ecoturismo en la reserva natural Las Pilas – El Hoyo, en León (Nicaragua) financiado por el Gobierno de Aragón.

Exceltur - Acción social en la empresa turísticawww.exceltur.org

Exceltur es una asociación sin ánimo de lucro que impulsan los máximos responsables de veinticinco de las principales compañías tu-rísticas españolas. En 2003 llevó a cabo, en colaboración con la fundación Empresa y So-ciedad, un estudio titulado Acción social en el sector turístico. En este estudio se des-taca que la responsabilidad social de las em-presas es una oportunidad para el desarrollo del turismo sostenible, ya que las vincula de manera más directa con la mejora de su en-torno: «Las compañías turísticas no pueden dejar de empezar a escuchar las solicitudes de los consumidores por un turismo más éti-co. El turista muestra una exigencia progresi-va no sólo por la mayor calidad de servicios turísticos e infraestructuras en general, sino por las iniciativas que adicionalmente asuma el conjunto de la industria turística para pro-teger la personalidad e identidad cultural, los

La colaboración entre Exceltur y la fundación Empresa y Sociedad

El objetivo final del acuerdo de colaboración entre Exceltur y la fundación Empresa y Sociedad, y del estudio publicado Acción social en el sector tu-rístico, es concienciar, tanto a las empresas mi-embros de Exceltur como al propio sector turístico español en general, sobre la relevancia de unos ámbitos de actuación que cada vez deben de ser percibidos menos como un gasto necesario y más como una inversión, en función de las progresivas demandas de los múltiples estamentos sociales que afectan al desarrollo de las actividades turísti-cas. Y ello para que el sector turístico pueda seguir consolidándose en su papel de principal motor de la generación de riqueza y prosperidad en España.En el estudio se recogen afirmaciones como:

– En materia de responsabilidad social corpo-rativa (RSC) en la industria turística española, «predominan programas difusos y desenfo-cados, consistentes en pequeños donativos a numerosas causas cercanas o en apoyar grandes universidades u ONG, esperando un efecto positi-vo en la percepción de la empresa por el público».– El estudio también concluye diciendo que «es-tas actuaciones no son todavía suficientes ni cubren todos los ámbitos en los que el sector puede manifestar mayores grados de corres-ponsabilidad socioeconómica. La respuesta mundial de la industria turística es todavía menor a la deseable y el proceso de evolución y sensibili-zación por estos temas es igualmente lento, entre otras razones debido a la gran heterogeneidad de sus actores, la fragmentación y atomización que supone el gran número de pequeñas y medianas empresas a lo largo de toda la geografía mundial, y el que en ocasiones muchas de ellas cuenten con pocos recursos».

Page 55: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

53

gramas de compra preferente a pequeños proveedores locales, y otras cuestiones, como formar parte de índices bursátiles socialmente responsables y participar ac-tivamente en foros de debate y grupos de trabajo.

• No existen apenas ejemplos de programas de colaboración conjunta entre varias em-presas.

• En España, no ha venido siendo habitual acudir a la articulación de la acción social a través de fundaciones propias. Son los ho-teles los que más han implantado acciones sociales en el ámbito de la empresa, pero en su mayoría con carácter descentralizado.

Instituto de Turismo Responsablewww.turismoresponsable.org

El Instituto de Turismo Responsable (ITR) surgió tras la celebración de la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995). Esun organismo independiente, fundado con la finalidad de llevar a la práctica acciones y programas de desarrollo sostenible en el ám-bito de la industria turística, siguiendo las re-comendaciones contenidas en la Agenda 21 de la Conferencia de Río, la Carta Mundial del Turismo Sostenible, así como las directrices emanadas de las diversas declaraciones y convenios internacionales relacionados con el desarrollo sostenible y la defensa del patri-monio mundial cultural y natural. Actualmente el ITR se encuentra vinculado a la UNESCO y

recursos naturales, patrimoniales y humanos, requiriendo que la rentabilidad del sector se mida cada día más con criterios de sosteni-bilidad y bajo una triple cuenta de resultados: la económica, la medioambiental y la social».

Las conclusiones de este estudio señalan que:• Se descentralizan bastante las actuaciones

sociales basadas en donaciones a ONG u otras instituciones de manera difusa. No se integran las acciones en programas estruc-turados y más sistemáticos.

• Se ha avanzado muy poco en algunas cues-tiones importantes para la realización de tu-rismo justo, como es la existencia de pro-

– El estudio también apunta la desventaja com-petitiva del sector turístico español en materia de RSC y sostenibilidad. «Algunas empresas extranjeras han alcanzado un razonable nivel de desarrollo en la definición de estrategias encami-nadas a mejorar la calidad de vida de las zonas de destino turístico y las poblaciones nativas. Sobre todo los hoteles realizan importantes campañas de empleo y lideran campañas de microcréditos, establecen convenios con las administraciones públicas locales o emplean recursos en formaci-ón. […] Se aprecia una importancia creciente de las actividades que favorecen el desarrollo en los lugares de destino mediante la financiación de proyectos, los programas de microcrédito o los de formación y empleo. En las iniciativas llevadas a cabo por empresas españolas, todavía destaca la importancia de los recursos dedicados a finan-ciar y patrocinar ONG y proyectos sociales, pero de forma difusa y sin obedecer a una estrategia determinada.»

Page 56: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

54

1.4.3 El sector de las ONGD

Tal y como señalábamos, en España, existe un interés creciente por parte de las ONGD en el ámbito del turismo sostenible o respon-sable, habida cuenta de su potencial para la generación de ingresos de las comunidades locales. Así, cada vez son más numerosas las ONGD que están incorporando componentes turísticos en los proyectos de desarrollo en el Sur e incluso han surgido algunas ONGD especializadas.

La organización no gubernamental Acción por un Turismo Responsable, una de las ONGD especializadas, señala que el trabajo de las ONGD españolas en relación con el fenóme-no turístico debería articularse alrededor de los siguientes ejes de actuación:

Eje 1. Búsqueda de modelos de desarrollo turístico sostenible y específico para cada zona de destino: • Apoyar, a través de proyectos de coopera-

ción, experiencias de turismo en países del Sur gestionadas y controladas por la pobla-ción local, especialmente de población rural, como una vía de diversificación y comple-mentariedad de sus ingresos, no de forma sustitutiva.

• Dar apoyo a iniciativas de estudio y evalua-ción de impacto de actividades turísticas.

es miembro afiliado de la Organización Mun-dial del Turismo (OMT).

El Instituto de Turismo Responsable promo-ciona modelos turísticos que contribuyen de forma efectiva al mantenimiento y la protec-ción de los bienes patrimoniales culturales y naturales de los destinos. Promueve como objetivo final el desarrollo sostenible en el seno de la industria turística y fomenta el em-pleo de las capacidades endógenas de cada destino y comunidad de acogida.

En el marco de sus objetivos, el ITR colabora con asociaciones de empresarios del sector turístico, así como con otras organizaciones, gubernamentales o no gubernamentales, de zonas especialmente sensibles para la reali-zación de actividades turísticas por su impor-tancia patrimonial cultural y natural, ubicadas tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, donde lleva a cabo pro-yectos consecuentes con los principios del desarrollo sostenible.

Creadores del sistema de certificación Bios-phere, destinado a distintas actividades tu-rísticas que faciliten y den público reconoci-miento del uso eficiente y racional del medio ambiente y de sus recursos, así como el logro de procesos de desarrollo sostenible tanto globales como a escala local, especialmente para favorecer los valores y las potencialida-des endógenas de los destinos turísticos.

Page 57: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

55

• Aprovechar los viajes organizados por las propias ONGD como espacios de sensibili-zación de los turistas.

• Apoyar iniciativas de debate y comunicación entre el sector turístico, la Administración y las ONGD.

Además de Acción por un Turismo Responsa-ble, existen otras dos ONGD muy activas en el ámbito del turismo responsable en España, como son ACSUR-Las Segovias en Valencia y Turismo Justo en Baleares. Mientras que Acción por un Turismo Responsable así como Turismo Justo son ONG específicamente des-tinadas a promover el papel del turismo res-ponsable como herramienta de cooperación para el desarrollo en PVD, ACSUR, además, tiene otras líneas de cooperación, pero fue la primera en prestar atención a este tema.

ACSUR-Las Segoviashttp://www.turismoresponsable.nethttp://www.acsur.org

ACSUR-Las Segovias empieza a trabajar la te-mática del turismo en 1999, como un desarrollo sectorial de sus relaciones solidarias y de co-operación con diferentes pueblos indígenas de América Latina y ante la demanda de algunas de sus organizaciones representativas. Una de las acciones más importantes que llevan a cabo en este ámbito, además del apoyo a proyectos en diferentes países en vías de desarrollo y de la organización de viajes de turismo solidario, es el

• Generar y sistematizar herramientas teóricas y técnicas de análisis, gestión y ejecución de intervenciones de cooperación en el ámbito turístico.

• Llevar a cabo viajes a pequeña escala que su-pongan una contribución a iniciativas de activi-dad turística gestionada por colectivos o grupos locales de los sectores más desfavorecidos.

Eje 2. Denuncia de los impactos negativos generados por el turismo y la acción de solidaridad con los colectivos afectados:

• Incrementar el control de las inversiones tu-rísticas en países del Sur de capital catalán y español con la finalidad de que estas se hagan con criterios de sostenibilidad de ma-nera global (medioambientalmente, sociola-boralmente, etc.).

• Apoyar las iniciativas de presión de la socie-dad civil ante prácticas insostenibles.

• Llevar a cabo campañas de información, denuncia y solidaridad ante situaciones de turismo insostenible.

Eje 3. Reclamo de responsabilidad de los diferentes sectores relacionados con la actividad turística:

• Sensibilizar tanto a los turistas como a los diferentes sectores implicados en la activi-dad turística en lo relativo a los criterios de sostenibilidad y de responsabilidad.

Page 58: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

56

tentes en todo el mundo que se encuentren re-lacionadas con iniciativas de turismo sostenible, responsable y justo. Además, junto con las ONG alemanas KATE y Tourism Watch ha llevado a caboenelaño2005unestudiotituladoEmpre-sas turísticas y su responsabilidad global.

mantenimiento del portal http://www.turismo-responsable.net, un espacio de recursos sobre el turismo responsable. Se trata de la versión española del directorio desarrollado por la ONG alemana Tourism Watch. El portal pretende eri-girse como guía de todas las informaciones exis-

Proyecto «Empresas turísticas y su responsabilidad global»ACSUR-Las Segovias, KATE-Kontaktstelle für Umwelt & Entwicklung y Tourism Watch, con el apoyo de la Unión Europea, han llevado a cabo un proyecto sobre responsabilidad social cor-porativa en el sector turístico europeo.

El proyecto consistió en un estudio sobre el cono-cimiento y las aplicaciones de los estándares de RSC por las empresas turísticas europeas y en una serie de encuentros, conferencias y participación en ferias con el fin de incidir en las políticas empre-sariales del sector y concienciar, paralelamente, a la opinión pública europea sobre la exigencia de un de-sarrollo de modelos turísticos sostenibles.

En el marco de este proyecto se editó el estudio Empresas turísticas y su responsabilidad global, en el que se destaca que las empresas han comen-zado a reconocer su responsabilidad por el respeto de los estándares sociales mínimos frente a sus proveedores en todo el mundo y a implementar me-didas voluntarias en los países de sus contratistas, por ejemplo, seminarios de formación y programas de estándares sociales. No obstante, continúa dici-endo que «una responsabilidad social global sos-tenible requiere medidas mucho más amplias: las empresas deben reorientar su estrategia empresarial hacia un concepto más extenso de sostenibilidad, por ejemplo, basando su política de determinación de precios y condiciones frente a

contratistas y proveedores, en el cumplimiento de los estándares sociales».

También señala que la política «debe establecer un marco para evitar que aquellas empresas que respe-ten las normas sociales y medioambientales sean castigadas por el mercado. La UE debería hacer de los estándares sociales y medioambientales par-te integral de su política de comercio exterior, y exigir que dichos estándares sociales se incluyan en las normas de la OMC. Además de esto, las in-stituciones estatales podrían desempeñar un papel decisivo en el fomento y la imposición de estas nor-mas; por ejemplo, se podría exigir que, antes de que a una sociedad anónima se le concedan encargos y proyectos, créditos, subvenciones o el derecho de admisión en la bolsa de valores, ésta debería cumplir plenamente las normas de rendimiento de cuentas en el aspecto social y medioambiental; también se podrían establecer parámetros y valores de referen-cia de RSC y se recompensaría a las mejores empre-sas por su cumplimiento».

La visión del documento es posibilista en cuanto a las posibilidades que el desarrollo de la RSC puede tener en el sector. No obstante, las conclusiones del estudio ponen en evidencia que, si bien existen mecanismos para medir la sostenibilidad de la ac-tividad, estos no son aplicados por las empresas: delas67empresasencuestadas,sóloel15%haadoptado algún sistema de impacto medioambien-tal cuyo seguimiento lo realizan peritos externos.

Page 59: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

57

Oberta de Catalunya (UOC), y con la oferta de becas, gracias al apoyo del programa «Tú eliges, tú decides» de la fundación Caja Navarra.

• Apoyo a proyectos de turismo sostenible en Marruecos y Nicaragua.

• Colaboración con la Asociación de Profe-sionales del Turismo de la Administración Local de Cataluña (APTALC) para la promo-ción del turismo responsable, a partir de ini-ciativas como la presentación de proyectos solidarios conjuntos, la participación de pro-fesionales turísticos en los proyectos impul-sados por Turismo Justo, etc.

Acción por un Turismo Responsablehttp://www.turismo-responsable.org

Se trata de una organización no gubernamen-talcatalanaquesurgeenelaño2005,herede-ra del programa de turismo y desarrollo Red por un Turismo Responsable - Xarxa per un Turisme Responsable, realizado consorciada-mente entre 2003 y 2006 por las ONG Asocia-ción Ciudadana antiSida de Cataluña (ACASC), Sodepau y Red de Consumo Solidario. La or-ganización se ha fijado como objetivos:• Sensibilizar y educar a los profesionales es-

pecializados, a las instituciones públicas y a la sociedad en general, sobre los efectos que genera o puede generar el desarrollo del sector turístico.

• Denunciar las políticas y los modelos de de-

Turismo Justowww.turismojusto.org

Se crea en 2006 por profesionales del mun-do del turismo. Sus objetivos principales se centran en el fomento del desarrollo turísti-co sostenible para que la actividad turística beneficie a la población de aquellos destinos de PVD donde se desarrolla y en crear líneas de cooperación entre el sector turístico y los destinos en PVD, impulsando una actuación ética de este sector.

Algunas de las acciones más relevantes emprendidas por Turismo Justo:• Sensibilización:- Guía de viajes responsables (Turismo res-

ponsable. 30 propuestas de viaje). Publi-cada en 2007. Esta guía da cabida a las diferentes iniciativas que en este campo se están produciendo en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica y Áfri-ca. También propone viajes organizados por organizaciones no gubernamentales y agencias de viajes.

-Campaña «Cuando viajes piensa en ellos». Campaña de sensibilización destinada a los turistas, realizada antes de la campa-ña de verano de 2007. Con la colaboración desinteresada de dos diseñadores del es-tudio de Mariscal, se diseñó un póster.

• Formación:- Organización del curso a distancia «Tu-

rismo responsable. Desarrollo y coopera-ción», en colaboración con la Universitat

Page 60: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

58

lación entre turismo y desarrollo y se dirige especialmente al mundo latinoamericano y a España, y sus principales intereses son el ámbito rural y la cooperación internacional.

Turismovisión (versión española de Tourism Watch)www.tourism-watch.de/esp

Programa dedicado a la promoción del turismo sostenible, impulsado por Tourism Watch de Alemania, la organización no gubernamental KATE y el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) de España.

Turismo de Pazwww.turismodepaz.org

Se trata de una ONG que quiere hacer del turismo una herramienta solidaria para que los países desfavorecidos prosperen gracias a las personas que complementan su viaje ayudando en su tiempo de ocio. Actualmente tienen tres líneas de trabajo:• Envío de material humanitario a través de

turistas• Sensibilización de los profesionales del sec-

tor turístico• Proyectos propios

Además, de forma creciente, las ONGD ge-neralistas están introduciendo el turismo en sus proyectos de cooperación, como una ac-

sarrollo turístico que atentan contra la cali-dad de vida de la población, sus caracterís-ticas culturales y su entorno ecológico. Es decir, las políticas de desarrollo que incum-plen los derechos humanos en su sentido más amplio (derechos humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación).

• Incidir en las políticas públicas a favor de un turismo social, cultural, medioambiental y económicamente sostenible.

• Realizar y apoyar acciones y propuestas de desarrollo turístico sostenible en países del Sur a través de la cooperación internacional.

• Realizar y apoyar acciones y propuestas de desarrollo turístico sostenible en países del Norte.

• Formar a técnicos y especialistas de coope-ración internacional en el ámbito del turismo.

• Formar en el ámbito de la cooperación inter-nacional, con especial dedicación a profe-sionales y especialistas del sector turístico.

• Realizar estudios e investigaciones en el ámbito del turismo.

• Prestar y realizar asesoramiento, evaluacio-nes, servicios e informes en el ámbito del turismo sostenible por encargo de terceros.

Hasta el momento, la organización ha impul-sado y participado en diversas iniciativas de sensibilización y educación para el desarrollo y en varios proyectos de cooperación interna-cional en Centroamérica. Además, mantiene el portal http://www.turismo-responsable.org que pretende erigirse como un ámbito privi-legiado de reflexión en el debate sobre la re-

Page 61: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

59

ponsable.net y http://www.turismo-respon-sable.org ofrecen una buena guía de esos estudios e incluyen además enlaces a los estudios para consultarlos en línea, si existe esa posibilidad.

Publicaciones

A continuación se detallan algunas de las principales publicaciones e informes realiza-dos en España relacionados con el turismo responsable:

• Turismo sin desarrollo: los intereses creados como amenaza al sector turísti-co de la República DominicanaMaría Dolores López Gómez. Informe de Investigación de Intermón Oxfam. 2007Utilizando el ejemplo de las inversiones es-pañolas en la República Dominicana, esta investigación propone un modelo sosteni-ble de desarrollo turístico a largo plazo en el que todos salgan beneficiados.

• Turismo y desarrollo: herramientas para

una mirada críticaErnest Cañada y Jordi Gascón. 2007Libro publicado por iniciativa de Acción por un Turismo Responsable (ATR), y Funda-ción Luciérnaga, y con el apoyo de la Agen-cia Catalana de Cooperación al Desarrollo, la ACASC y Progressio. El libro tiene dos partes diferenciadas. La primera analiza el impacto de la actividad turística en los paí-

tividad generadora de ingresos, a veces de forma complementaria a otras actividades y a veces como principal motor de desarrollo en una zona determinada. En este sentido son numerosas y cada vez más las ONGD que tienen algún proyecto relacionado con la ac-tividad turística en su cartera de proyectos.

1.4.4 Empresas turísticas especializadas en turismo responsable

Destaca el papel de algunos intermediarios mayoristas y minoristas que están especiali-zados en la comercialización del turismo res-ponsable, como Tarannà (www.taranna.org) y Riki Tiki Tavi (www.rikitikitavi.es) en Catalu-ña, Viaje Solidario (www.viajesolidario.com) en el País Vasco e Ismalar (www.ismalar.org) en Andalucía.

1.4.5 Investigación y acciones de sensibilización

En primer lugar cabe destacar que existen di-versos estudios publicados sobre el turismo sostenible y responsable en España o en es-pañol. Los portales http://www.turismores-

Page 62: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

60

El libro repasa los diferentes impactos que genera el turismo y plantea la posibilidad de poner en marcha modelos turísticos sostenibles y generalizados. Este libro está promovido por las ONG Red de Consumo Solidario, Sodepau y la Asociación Ciu-dadana antiSida de Cataluña.

• Turismo sostenibleFullana i Palmer, Pere; Ayuso Siart, Silvia. 2002Turismo sostenible introduce al lector en este nuevo concepto de turismo y descri-be su aplicación, tanto en la política turís-tica como en las iniciativas del propio sec-tor, mediante capítulos específicos para administraciones, empresas y turistas. Los autores hacen hincapié en la necesidad de contrastar principios y experiencia real, con el fin de identificar los retos que el turismo deberá afrontar en el futuro.

Guías de viaje

En la actualidad existe una única guía publica-da en España dedicada íntegramente al turis-mo responsable. Se trata de la guía Turismo responsable. 30 propuestas de viaje, pre-parada por Carles Tudurí y publicada por la organización Turismo Justo en junio de 2007. En ella se relatan las diferentes iniciativas que en este campo se están produciendo en todo el mundo, especialmente en Latinoamé-rica y África y se propone una serie de viajes

ses en desarrollo. En la segunda se presen-tan una serie de propuestas didácticas que quieren promover la reflexión.

• Quaderns de pau i solidaritat: el turismo como instrumento de desarrolloJoan Miralles Plantalamor y Antònia Ros-selló Camping. 2006Editado por la Dirección General de Coope-ración, Consejería de Inmigración y Coope-ración de las Islas Baleares. El libro presenta una reflexión sobre el impacto positivo y ne-gativo de la industria turística en los países en vías de desarrollo y el uso del turismo responsable como herramienta de coopera-ción para el desarrollo.

• Exportando paraísos: la colonización tu-rística del planetaJoan Buades. 2006Se trata de uno de los pocos estudios sobre las políticas de crecimiento internacional de las empresas transnacionales turísticas de origen español y sobre todo de capital balear. El libro pone de manifiesto que el turismo que reciben los países del Sur se caracteriza por un índice de retorno muy elevado; es decir, que la mayor parte del desembolso que realiza el turista acaba en-grosando las economías de los países ricos, y sólo una parte marginal termina en el país.

• Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidadJordi Gascón y Ernest Cañada. 2005

Page 63: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

61

Page 64: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

62

Fortalecimiento de microempresarios rurales de turismo en Chucuito.Fundación Cátedra Iberoamericana. Perú 2008

Page 65: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

63

Turisme i desenvolupament: unitat didàctica(autores: Ernest Cañada y Jordi Gascón) tie-ne como finalidad informar y sensibilizar sobre los impactos más negativos que puede com-portar el turismo y la necesidad de repensar las formas predominantes de concebirlo. La población meta de esta unidad abarca diver-sos sectores. Fundamentalmente va dirigida a la educación no formal, en concreto a co-lectivos y personas interesadas por informar-se, reflexionar y actuar sobre los modelos de desarrollo turístico, tanto del Norte como del Sur: grupos ecologistas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de vecinos, colectivos de consumidores, de solidaridad, etc. Pero en la medida en que el turismo es un fenómeno estudiado en secundaria y bachille-rato, especialmente en el ámbito de las cien-cias sociales, los materiales incluidos también se pueden utilizar en la educación formal. E igualmente en la educación universitaria, tanto en disciplinas de ciencias sociales y humanas (antropología, sociología, economía, derecho, etc.) como en las especialidades de estudios turísticos (turismo y restauración). Turisme i desenvolupament: unitat didàctica se presen-ta en catalán, se basa en el libro de los mismos autores Viajar a todo tren: turismo, desarrollo y sostenibilidad(Barcelona:Icaria,2005).

Turismo responsable: propuesta didáctica para escuelas(autor: Roberto Varone) tiene como objetivo principal formar a viajeros conscientes y sen-

organizados por organizaciones no guberna-mentales y agencias de viajes.

Por otra parte, en guías muy populares, como las versiones españolas de la Lonely Planet o El trotamundos, existe, cada vez más, para algunos destinos, un apartado dedicado al tu-rismo comunitario o al ecoturismo, pero des-de luego no ofrecen informaciones exhausti-vas ni contrastadas.

En el ámbito del turismo rural comunitario destaca la guía publicada por Ernest Cañada, Leonor Delgado y Helena Gil. Esta guía pre-senta más de cuarenta propuestas de turis-mo rural comunitario en Nicaragua, entre és-tas, hay iniciativas turísticas de familias cam-pesinas, cooperativas agrarias, comunidades indígenas y asociaciones de artesanos. Los turistas pueden encontrar en esta guía una descripción muy completa de las diferentes ofertas y de los servicios que se brindan, ade-más de datos complementarios como atracti-vos cercanos.

Recursos educativos y de sensibilización

Acción por un Turismo Responsable ha co-ordinado la preparación de un paquete educa-tivo sobre turismo y desarrollo, de acceso li-bre por Internet, que consta de dos unidades didácticas:

Page 66: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

64

su herramienta Global Express. Se trata de una iniciativa didáctica que se imparte en las escuelas para abrir los ojos a otras realidades antes de viajar al extranjero, con el fin de ha-cerles conscientes de la realidad del mundo y de otros países antes de salir del entorno cercano.

Intermón Oxfam forma parte de otros proyec-tos de turismo diferente, esta vez solidario, como el de Turisnat Pirineos, junto a Acción Contra el Hambre y otras ONG, y que se de-sarrolla en un complejo ubicado en Sort (Lé-rida), desde donde recuerdan que en nuestra vida diaria y también en nuestro tiempo de turismo y ocio «podemos olvidar que hemos nacido en el “Primer Mundo” por azar y que muchas otras personas con los mismos sen-timientos, sueños y capacidades que noso-tros no tienen las mismas oportunidades por el simple hecho de nacer en zonas más po-bres, más injustas o más olvidadas».

sibilizados. Las actividades didácticas que pre-senta son juegos de rol que quieren informar a la ciudadanía de su responsabilidad. El turismo no es una actividad innocua: dependiendo de la manera de viajar y del comportamiento del viajero, la población local y su medio ambiente pueden verse afectados positiva o negativa-mente. La unidad didáctica va dirigida a jóve-nesdeentre15y19años,ysibienseprodujopara la educación formal, igualmente puede ser utilizada en el ámbito extraescolar. Turis-mo responsable: propuesta didáctica para las escuelas es la versión en castellano de Viag-giare a passo leggero (Turín, 2002) publicado por la ONG italiana CISV.

Destaca también la exposición «Diguem-li turisme: Una proposta de turisme comuni-tari a Nicaragua» (2005)

Se trata de una exposición itinerante que re-trata los viajes que la ONG catalana ACASC, con el apoyo de la ONG vasca Zubiak Eginez, organiza todos los años a Nicaragua utilizan-do propuestas de turismo comunitario desa-rrolladas en este país y que estas mismas organizaciones han apoyado mediante accio-nes de cooperación al desarrollo. La exposi-ción consta de veinte plafones y es en cata-lán. Recientemente Sodepaz ha editado una versión en castellano.

También cabe destacar la acción llevada a cabo por Intermón Oxfam, que apuesta por el turismo responsable y solidario a través de

Page 67: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

65

Capítulo 2: Ponencias de las jornadas «Turismo para el desarrollo», CaixaForum, 27 y 28 de mayo de 2008

Page 68: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

66

Desde hace algunos años se está prestando una atención creciente a las posibilidades de la industria turística para contribuir al desarrollo de los países menos adelantados. Conceptos como el de la cooperación al desarrollo y el del turismo sostenible empiezan a oírse conjunta-mente. También recientemente se han acu-ñado términos como turismo responsable o turismo justo, que hacen referencia a las con-diciones de equidad que deben darse en los intercambios turísticos, así como a la respon-sabilidad del consumidor y de la empresa turís-tica. Algunas ONGD están empezando a llevar a cabo proyectos de desarrollo que incluyen un componente turístico. Pero ¿cuál es el poten-cial real de contribución al desarrollo de la acti-vidad turística?, ¿qué condiciones deben darse para que esta contribución sea efectivamente posible?, ¿cuál es el rol que deben desempeñar los diferentes agentes para garantizar que el tu-rismo sea una fuente de ingresos en los países en desarrollo?, ¿qué estrategias o herramientas pueden utilizarse para incrementar el impacto positivo del turismo en dichos países?

Las jornadas quieren ser eminentemente prác-ticas y huir de la discusión o el debate académi-

cos para centrarse en el análisis y la discusión sobre herramientas concretas que faciliten el turismo para el desarrollo.

En este contexto, el programa de cooperación internacional de la Obra Social “la Caixa”, con la colaboración de la asociación VIA, presenta estas jornadas con los siguientes objetivos:- Ofrecer un espacio de intercambio y de cola-

boración entre todos aquellos agentes profe-sionales implicados en actividades turísticas que puedan impactar positivamente en los países en desarrollo, en especial el sector de las ONGD y la industria turística en España.

- Dar a conocer casos y prácticas de éxito lle-vados a cabo tanto por agentes españoles como por agentes internacionales.

- Obtener, a través de la discusión y de los grupos de trabajo, herramientas y pautas para la acción, tanto para las ONGD como para las empresas turísticas, que favorez-can el impacto positivo de la actividad turís-tica en los países en desarrollo.

- Promover un acercamiento entre el sector no lucrativo y la empresa turística y el esta-blecimiento de alianzas que favorezcan un turismo para el desarrollo.

Programa de las jornadas «Turismo para el desarrollo», CaixaForum, Barcelona, 27 y 28 de mayo de 2008

Page 69: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

67

Martes 27 de mayo de 2008

9.30 Inscripciones y recogida de las acreditaciones y de la documentación

10.00 Presentación de las jornadas

10.15 Conferencia inaugural a cargo de Harold Goodwin, profesor de Gestión de turismo responsabley director del Centro Internacional para el Turismo Responsable de la Universidad Metropolitana de Leeds

11.30 - 14.00 La cooperación al desarrollo a través de la actividad turística– Situación actual en España: ¿cómo están integrando las ONGD españolas la dimensión turística

en los proyectos de cooperación al desarrollo? Potencialidades y limitaciones.– Casos de éxito y buenas prácticas: ejemplos de proyectos con buenos resultados llevados a cabo

por ONGD españolas. Análisis de los factores clave del éxito.– La colaboración entre el sector de las ONGD y la empresa turística: posibilidades y retos de

futuro. Ejemplos de éxito.– Sensibilización: ¿qué vías de sensibilización son las más adecuadas para promover un turismo

para el desarrollo? Posibles acciones conjuntas entre las ONGD españolas.

Ponentes:•Jordi Gascón, Acción por un Turismo Responsable•Paola Sarti, responsable del Área de Sensibilización y Educación para el Desarrollo de ACSUR-Las Segovias

Exposición de casos:•Loreto Ibáñez, experta independiente

– Presentación de proyectos turísticos con buenos resultados en Latinoamérica– Análisis de los factores claves del éxito

•Tricia Barnett, directora de Tourism Concern (Reino Unido)– Ejemplos de campañas de sensibilización desarrolladas– Resultados conseguidos

• Frans de Man, fundador de la ONG holandesa Retour y experto independiente en turismo responsable– Microempresas turísticas en países en desarrollo

Invitados:•Esther Trujillo, Departamento de Acción Social, Sol Meliá Hotels & Resorts •José Manuel Ojeda, socio director de Habitaem•Ellen Bermann, directora de Turismo y Movilidad Sostenible de Viaggi del Ventaglio. Miem-

bro de la dirección de Tour Operators’ Initiative for Sustainable Tourism Development (TOI)•Joan Miquel Gomis, vicepresidente de Turismo Justo

Modera: Salvador Palomo, experto independiente, Diputación de Málaga

Comida

Page 70: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

68

Martes 27 de mayo de 2008

16.00 - 18.30

Otros agentes clave en el turismo para el desarrollo y sus vínculos con las ONGD

– La situación actual en España: principales políticas en responsabilidad social corpo-rativa de las empresas turísticas españolas que actúan en países en desarrollo (sector hotelero, operadores turísticos y agencias de viajes).– Casos de éxito y buenas prácticas de empresas turísticas nacionales e internaciona-les.– Posibles vías de colaboración y alianzas con las ONGD.

Ponentes:•Jordi Ficapal, coordinador académico y de investigación de la Escuela de Turismo

Sant Ignasi (ESADE - Universidad Ramon Llull)•Joan Buades, experto en globalización, sostenibilidad y turismo. Grupo de investi-

gación sobre sostenibilidad y territorio de la Universidad de las Islas Baleares•Ángel Díaz, director de ALS (Advanced Leisure Systems)

Exposición de casos:•Esther Trujillo, Departamento de Acción Social, Sol Meliá Hotel & Resorts

– Acuerdo de colaboración con la Organización Mundial del Turismo de las Nacio-nes Unidas (OMT)

•Oscar Perelli, director de Estudios e Investigación de Exceltur– Estudio «La acción social en el sector turístico»

•José Manuel Ojeda, socio director de Habitaem– Caso práctico: eco-resorts del futuro

•Israel Benjumeda, director gerente de Ismalar Rutas, agencia de viajes de turismo responsable

– Hacia un sistema de indicadores para medir la responsabilidad de los proveedo-res de servicios turísticos

Invitados:•Paola Sarti, responsable del Área de Sensibilización y Educación para el Desarrollo de ACSUR-Las Segovias•Irene Miranda, responsable de Rutas Solidarias de Tarannà Club de Viatges•Tricia Barnett, directora de Tourism Concern (Reino Unido)

Modera: Loreto Ibáñez, experta independiente

Page 71: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

69

Miércoles 28 de mayo de 2008

10.00 - 14.00

El futuro del turismo para el desarrollo: debilidades y retos – ¿Existe una demanda para un turismo más responsable? En España, ¿es necesaria

una fase previa de sensibilización a los turistas potenciales para crear una demanda de un turismo más responsable?

– Marketing y comercialización de los productos de turismo responsable o turismo jus-to: qué vías son las más efectivas para comercializar los productos de turismo justo. Posibilidades de creación de una marca para promocionar el turismo justo en España.

– ¿El turismo como panacea para el desarrollo? Peligros y limitaciones de la actividad turística para el desarrollo de los países menos adelantados.

Ponentes / documentos base:•Salvador Palomo, experto independiente, Diputación de Málaga•Xavier Font, jefe de estudios del Centro Internacional para el Turismo Responsa-ble (Reino Unido)

Invitados: •Joan Miquel Gomis, vicepresidente de Turismo Justo•Jordi Gascón, Acción por un Turismo Responsable

– Jordi Ficapal, profesor y coordinador académico y de investigación de la Escuela de Turismo Sant Ignasi (ESADE - Universidad Ramon Llull)

•Sonia Cuéllar Salazar, experta independiente• José Manuel Ojeda, socio director de Habitaem•Ellen Bermann, directora de Turismo y Movilidad Sostenible de Viaggi del Venta-

glio. Miembro de la dirección de Tour Operators’ Initiative for Sustainable Tourism Development (TOI)

Modera:VIA, Innovación Social para el Desarrollo

Page 72: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

70

no puede externalizarse. En el ámbito de los viajes y el turismo hace ya mucho tiempo que se insiste en la importancia de la responsabili-dad medioambiental.

En la reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, cele-brada en 1999 tras el proceso de Río, se abordó el tema del turismo y se reafirmó la importancia de la agenda de desarrollo. Las presiones por parte del Ministerio de Desa-rrollo Internacional del Gobierno británico y de sus homólogos europeos dieron como resultado la inclusión de dos llamamientos a la acción:• Maximizar el potencial del turismo para erra-

dicar la pobreza mediante el desarrollo de estrategias adecuadas en cooperación con los principales grupos y las comunidades autóctonas y locales.

• Trabajar en colaboración con los principales grupos, especialmente a escala local, para garantizar una participación activa en la pla-nificación y el desarrollo turísticos.9

9 www.icrtourism.org/Publications/UNSustainable.pdf

International Centre for Responsible Tourism (ICRT), Universidad Metropolitana de Leeds7

Según la Declaración de Ciudad del Cabo sobre Turismo Responsable en los Lugares de Desti-no, el turismo responsable consiste en «crear mejores lugares para vivir y mejores lugares para visitar».8 El orden de los factores no es for-tuito. El turismo responsable es un movimiento de amplio alcance, pero su idea central es el compromiso de respetar los lugares que visita-mos como turistas y la importancia de poner en primer lugar los intereses de sus comunidades, así como su entorno natural y cultural.

El turismo responsable implica responsabili-zarse individual y colectivamente de una tri-ple sostenibilidad esencial: económica, social y medioambiental. El turismo responsable significa comprometerse a título individual y corporativo a implementar los principios del desarrollo sostenible. Supone asumir la pro-pia responsabilidad en lugar de esperar que lo hagan los demás; y es que la responsabilidad

7 www.icrtourism.org [email protected]

8 www.icrtourism.org/Capetown.shtml

Responsabilizarse del desarrollo a través del turismoHarold Goodwin

Page 73: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

71

Page 74: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

72

Proyecto de Desarrollo del Turismo en Isla Corazón.Proyecto Local. Ecuador 2006

Page 75: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

73

6. Facilita la accesibilidad a las personas con discapacidades físicas.

7. Tiene en cuenta los aspectos culturales, promueve el respeto entre turistas y comu-nidad anfitriona, y fomenta la seguridad y el orgullo entre la población local.11

Participación del sector privado

Varias razones recomiendan la participación del sector privado en este campo. En un prin-cipio, se hizo hincapié en que la ecología per-mitía ahorrar costes. Sin embargo, el ideario del turismo responsable está impulsado por una gama más amplia de factores:1. Marketing y relaciones públicas: recomen-

daciones boca a boca. 2. Ahorro de costes.3. Interés propio bien informado. 4. Motivación de la plantilla.5.Responsabilidaddelascomunidadesyde

las partes implicadas.6. Expectativas de la comunidad local, licen-

cias de explotación.7. Expectativas de los consumidores.

Cada vez hay más operadores turísticos y em-presas hoteleras que intentan incrementar la contribución del turismo y de su propio nego-cio al desarrollo económico local y a la reduc-ción de la pobreza. Algunos lo hacen promo-viendo la filantropía, a través de donaciones y

11 www.icrtourism.org/Capetown.shtml

Dichos llamamientos marcaron un cambio en la orientación política y dieron como resulta-do nuevos estudios estratégicos por parte de la asociación Pro-Poor Tourism Partnership,10 así como una serie de proyectos de investi-gación.

La Declaración de Ciudad del Cabo sobre Turismo Responsable en los Lugares de Destino se pactó en un acto derivado de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Sudáfrica en 2002. Según esta declaración, el turismo responsable tiene las siguientes características:1. Minimiza los impactos negativos desde el

punto de vista económico, medioambiental y social.

2. Genera mayores beneficios económicos para la población local e incrementa el bien-estar de las comunidades anfitrionas, ade-más de mejorar las condiciones laborales y el acceso a la industria.

3. Involucra a la población local en las deci-siones que afectan a su vida y sus oportu-nidades.

4. Contribuye positivamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, así como al mantenimiento de la diversidad mundial.5.Ofreceexperienciasmásagradablesalos

turistas a través de un contacto más positi-vo con la población local y una mayor com-prensión de los aspectos culturales, socia-les y medioambientales de la zona.

10 www.propoortourism.org.uk

Page 76: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

74

muchas veces los perjuicios han superado los beneficios.»13

Una serie de tendencias impulsan el cambio. Cada vez más, el usuario desea establecer una relación más «rica» con los lugares de desti-no y sus comunidades, así como pasar unas vacaciones más solidarias y participativas y vivir una experiencia más productiva. Estas tendencias promueven la cooperación con las comunidades locales y ofrecen mayores oportunidades para el desarrollo económico local a través de un turismo caracterizado por un mayor número de contactos y actividades. Se observa también una mayor predisposición a pasar unas vacaciones basadas en la expe-riencia y los baby boomers (nacidos durante el auge de natalidad de los años sesenta) bus-can una mayor implicación y un mayor com-promiso con las comunidades que visitan: importantes segmentos del mercado desean sacar un mayor provecho de unas vacaciones cada vez más cortas. Otras tendencias signi-ficativas en los mercados de origen —comer-cio justo, productos orgánicos elaborados lo-calmente— predisponen al turista a consumir de forma más responsable en los lugares de destino. Nadie desea sentirse culpable du-rante sus vacaciones, especialmente en una época de máxima indulgencia.14 Se han pro-

13 http://www.aito.co.uk/corporate_RTGuidelines.asp

14 Francis, J.; Goodwin, H. «Ethical and Responsi-ble Tourism: consumer trends in the UK». Journal of

otras formas de apoyo, o fomentando la dona-ción voluntaria entre los turistas; pero cada vez hay más empresas que adaptan su forma de trabajar para que tenga un mayor impacto en el desarrollo económico local: proporcionando empleo a la población local, comprando pro-ductos o contratando servicios que se originan en la zona y animando a sus usuarios a gastar dinero en la economía local.12

En el año 2000, la Asociación de Operadores Turísticos Independientes del Reino Unido (más de ciento cincuenta medianas empre-sas) se adhirieron a los principios del turismo responsable:

«Reconocemos que al llevar a cabo nues-tro trabajo como operadores turísticos te-nemos la responsabilidad de respetar los lugares y las formas de vida de las zonas de destino. Admitimos que un operador tu-rístico puede perjudicar o favorecer aque-llos destinos en los que lleva a cabo su trabajo o a los que envía a sus clientes, y somos conscientes de que en el pasado

12 Véanse Ashley, Caroline; Goodwin, Harold; McNab, Douglas; Scott, Mareba; Chaves Chaves, Luis. «Making Tourism Count for the Local Eco-nomy in the Caribbean: Guidelines for Good Prac-tice». Pro-Poor Tourism Partnership y Caribbean Tourism Organisation, <http://www.propoor-tourism.org.uk/caribbean/caribbean-briefs-whole.pdf>, y Goodwin, H. [et al.]. Tourism and Local Economic Development - International Business Leaders Forum e International Tourism Partner-ship, 2004, <http://www.haroldgoodwin.info/re-sources/Flyer_Final.pdf>.

Page 77: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

75

El turismo responsable tiene sentido desde el punto de vista empresarial porque facilita la creación de mejores experiencias que in-crementan el número de reservas de clientes que repiten destino, así como de remisiones. También da la posibilidad a las empresas de no competir exclusivamente por el precio, lo que les permite mantener los márgenes y evitar presionar a sus proveedores, así como ofrecer una experiencia turística de mayor ca-lidad con un incremento del gasto en la eco-nomía local. Todo ello puede contribuir a un uso reiterado de los servicios o a la amplia-ción de la duración de la estancia.

Turismo y desarrollo

Tal como sostuve en el informe original sobre turismo y erradicación de la pobreza; este len-guaje fue utilizado a insistencia del ministro:

«El desarrollo turístico a menudo se ha planteado a un macronivel y se ha centra-do en la promoción internacional —con la captación de inversiones extranjeras y la construcción de grandes hoteles y com-plejos turísticos— y en la planificación a escala nacional y regional. Es necesario que se produzca un cambio para crear acuerdos de colaboración que incorporen al mercado de destinos nacionales e inter-nacionales experiencias turísticas que re-flejen las características propias del lugar, que hagan partícipes a las comunidades locales y les otorguen cierto grado de con-

ducido grandes cambios en el clima inversor y las empresas que cotizan en bolsa se han visto obligadas a modificar su política y sus prácticas de responsabilidad social para incre-mentar y defender su valor como marca. Tan-to los empleados como los habitantes de los lugares de destino cada vez se muestran más convencidos de la importancia de las prácticas responsables, y muchas empresas muestran su preferencia por la acción voluntaria ante la legislación y la regulación.

En 2007, Market Intelligence International manifestó lo siguiente:

«El turismo responsable es un sector emer-gente y se encuentra en una fase en la que muchos usuarios son conscientes de que deben hacer algo al respecto, aunque muy pocos lo llevan a la práctica. Esto puede de-berse a la apatía del consumidor o bien a la confusión creada alrededor de la pléto-ra de acreditaciones ecológicas que existe actualmente. Lo importante, sin embargo, es saber cómo el sector turístico incorpora esta tendencia y la hace evolucionar. ¿Po-dría ser una oportunidad para que este sec-tor abandonara definitivamente la espiral de reducción de costes que ha experimentado en los últimos años?»15

Vacation Marketing, núm. 9 (3) (2003), pág. 271-284, <http://www.haroldgoodwin.info/resources/good-win.pdf>.

15Mintel.«HolidayLifestylesResponsibleTourism».2007.

Page 78: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

76

za. Algunos complejos turísticos importan la mayoría de sus productos o servicios y mu-chas veces contratan a personal de otras zo-nas, lo que suprime los costes de formación que implicaría la contratación de empleados locales. Los impactos en el desarrollo econó-mico local y en la reducción de la pobreza casi nunca se optimizan, ni tampoco se evalúan o publican.

Otra consecuencia de este fracaso es que los beneficios que reporta el turismo sobre el de-sarrollo no son valorados por las agencias de desarrollo y, en este sentido, podemos afirmar que como sector no se considera equiparable a otros. Una dependencia excesiva en los fac-tores de multiplicación y en las cuentas saté-lite del turismo no han logrado convencer ni a los políticos ni a los órganos decisorios de bancos y agencias de desarrollo. A menudo, se opta por el turismo como último recurso y entonces fracasa porque no hay suficien-te demanda en el mercado para sostener el desarrollo turístico. En otros contextos en los que el turismo podría aportar beneficios, no es tenido en cuenta a favor de otras industrias o sectores.

El turismo posee una serie de ventajas claras para el desarrollo:1. No está sujeto a barreras proteccionistas

(visados).2. El usuario paga los gastos de transporte y

consume bienes y servicios en los lugares de destino.

trol como país anfitrión. En el ámbito de desarrollo turístico, es necesario invertir la tendencia y pasar de un planteamiento de arriba abajo a otro de abajo arriba.»16

Los teóricos de la modernización definen el desarrollo como una serie de fases evolutivas a través de las cuales las sociedades pasan de la tradición a la modernidad, un proceso de occidentalización. Según dichos teóricos debe impulsarse la modernización de la sociedad a través de la secularización y la industrializa-ción, lo que en el ámbito turístico queda plas-mado en la construcción de hoteles y comple-jos de estilo occidental y en la introducción de prácticas laborales occidentales. Se asume que se producirá un efecto de «filtración» o de «goteo» (‘trickle down effect’) y que la construcción de infraestructuras turísticas fa-vorecerá la transformación de las condiciones económicas y sociales en las que vive la pobla-ción local. Greenwood ha definido la industria turística como «una vasta escuela para la mo-dernización de los valores de la población».17

Sin embargo, no siempre se produce este efecto de «filtración», y raramente se optimi-

16 Goodwin, H. «Sustainable Tourism and Poverty Elimination», documento de debate, Ministerio de Medio Ambiente, Transporte y Regiones y Ministe-rio de Desarrollo Internacional, 1998, <http://www.haroldgoodwin.info/resources/dfidpaper.pdf>.

17 Greenwood (1972), citado en Harrison, D. Tourism and the Less Developed Countries. Wi-ley, 1992.

Page 79: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

77

sonas pobres. Por ejemplo, permite conside-rar los impactos negativos, como los despla-zamientos forzados o el incremento del precio del suelo, junto a los impactos positivos, como el empleo o el desarrollo de microempresas, así como la identificación de «ganadores» y «perdedores».18 Para el desarrollo económico local, no resulta significativo que el turismo sea nacional o internacional, sino que el visi-tante gaste dinero, que los bienes y servicios se generen en la zona y que la población local obtenga un beneficio.

Este planteamiento difiere notablemente de la importancia que se le da actualmente al nú-mero de turistas internacionales, la obtención de divisas y los ingresos a escala nacional. Muchas veces no se cuantifican los benefi-cios netos a escala nacional para determinar qué cantidad de divisas que entran en el país se utilizan para adquirir las importaciones ne-cesarias para prestar servicio a los turistas. En la raíz de este problema está una pregunta fundamental: ¿a quién beneficia el turismo: a las elites nacionales y locales o a la población de la zona? Evidentemente beneficia a todos,

18 Farrington, J.; Carney, D.; Ashley, C.; Turton, C. «Sustainable Livelihoods in Practice: Early Applica-tions of Concepts in Rural Tourism». Natural Re-source Perspectives, núm. 42 (1999), Overseas Development Institute.Ashley, C. «The Impacts of Tourism on Rural Li-velihoods: Namibia’s Experience», Overseas De-velopment Institute, documento de trabajo núm. 128 (2000).

3. Es una fuente dinámica de divisas.4. Puede complementar otras exportaciones

primarias y secundarias.5.Contribuyealdesarrollodeinfraestructuras

y a la modernización de la economía, y llega a zonas rurales y marginales remotas.

6. Los consumidores de los países que nor-malmente importan acuden personalmente «a la fábrica» y pueden contribuir a incre-mentar el gasto discrecional local.

7. El turismo requiere un alto grado de activi-dad laboral.

8. Los turistas representan una aportación temporal a la población residencial: consti-tuyen un mercado adicional local y relativa-mente acomodado.

9. El turismo internacional y nacional seguirá creciendo.

En el ámbito del desarrollo turístico, la nece-sidad de pasar de un planteamiento de arriba abajo a otro de abajo arriba exige centrarse en las oportunidades que crea el turismo en los medios de vida de la población local. Ya sea a través de la promoción de empleo o bien del comercio, el turismo necesita ser evaluado por su impacto económico a escala local. El análi-sis de medios de vida es una metodología que puede utilizarse para examinar la contribución de las distintas formas de turismo a la vida de la población local. La gran ventaja de este análisis es que ofrece una metodología que examina los impactos positivos y negativos de cada forma de desarrollo turístico sobre la vida de la población local, especialmente de las per-

Page 80: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

78

turismo que genera beneficios netos para los más desfavorecidos. Para que una iniciativa turística sea incluida en esta categoría debe superar el simple efecto «filtración», ya que ha de ser capaz de demostrar que los pobres se han beneficiado de esa iniciativa, describir cómo y evaluar el beneficio neto resultante. Y en este sentido hacemos hincapié en el con-cepto de «beneficios netos para los pobres» porque a menudo el desarrollo turístico ejer-ce un impacto negativo, que no debe ignorar-se en la cuantificación de beneficios.

Para evaluar los impactos, es necesario que los responsables de diseñar e implementar un proyecto identifiquen a los beneficiarios pobres; sin esta orientación previa, los pro-yectos suelen enfocarse más hacia el turis-mo general y el marketing. De este modo, los que implementan los proyectos pueden dar cuenta de su trabajo a aquellos que los financian, y garantizar que la reducción de la pobreza justificada en la financiación ha dado como resultado una reducción efectiva de la pobreza a través del turismo.

El turismo en favor de los pobres no es un producto ni un sector turístico específico, sino un planteamiento global concebido para crear oportunidades para los más desfavorecidos. No es ni un producto ni un nicho de merca-do. Tampoco es comercio justo, ni turismo comunitario ni ecoturismo. Estas modalidades turísticas pueden ejercer un impacto positivo en los medios de vida de los pobres. Sin em-

pero es una pregunta clave para entender la contribución del turismo al desarrollo.

Desarrollo económico local y turismo en favor de los pobres

El vocabulario que utilizamos para promover el turismo en favor de los pobres (‘pro-poor tourism’) ha causado cierto revuelo. Estos términos no fueron concebidos para calificar a los beneficiarios, sino para reflejar que los beneficiarios de este tipo de turismo son real-mente las poblaciones depauperadas econó-micamente. De hecho, damos por sentado19 que los más desfavorecidos económicamen-te suelen tener una cultura rica y no consi-deramos que sea un grupo necesariamente pobre desde el punto de vista intelectual, ni tampoco pensamos que no tenga ningún recurso social, económico, cultural o espiri-tual. Sencillamente pensamos que los pobres tienen menos dinero y bienes capitales que otros grupos de su misma sociedad, y que a muchos de ellos les gustaría incrementar sus ganancias.

El vocabulario del turismo en favor de los po-bres procede del lenguaje que suele aplicarse al desarrollo en favor de los pobres. El turis-mo en favor de los pobres es una forma de

19 Ashley, Caroline; Goodwin, Harold; Roe, Dilys. <www.propoortourism.org.uk>, Pro-Poor Tourism Partnership.

Page 81: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

79

Las iniciativas turísticas en favor de los po-bres sólo tendrán éxito donde haya suficien-tes turistas y empresas turísticas para crear oportunidades de trabajo y ofrecer un merca-do sostenible para los bienes y servicios que los pobres sean capaces de producir a precios competitivos. A un productor pobre le da igual si el turista o el visitante es nacional o extran-jero; lo que verdaderamente importa es poder acceder al dinero de esos consumidores.

Como ya expresé en 1998 en el informe ini-cial para el Ministerio de Desarrollo Interna-cional del Reino Unido, los acuerdos de co-laboración local son un aspecto fundamental para lograr el éxito:

«Sólo se obtendrán beneficios si se esta-blecen acuerdos de colaboración en los lu-gares de destino. Los hoteles y operadores turísticos han de cooperar con las comuni-dades locales y el gobierno local para desa-rrollar modalidades turísticas que contribu-yan al desarrollo local sostenible y ofrezcan una experiencia más productiva para los turistas nacionales e internacionales. Estos acuerdos beneficiarán tanto la comunidad anfitriona como a la industria turística, y garantizarán la permanencia de una mayor cantidad de divisas en la comunidad local, donde pueden contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza.»21

21 Goodwin, H. «Sustainable Tourism and Pover-ty Elimination», documento de debate, Ministerio de Medio Ambiente, Transporte y Regiones y Mi-nisterio de Desarrollo Internacional.

bargo, eso se afirma más a menudo de lo que se demuestra.

El turismo en favor de los pobres es una for-ma de entender el desarrollo y la gestión del turismo aplicable tanto a los gobiernos como al sector privado. Da la posibilidad a los po-bres de participar satisfactoriamente en la in-dustria turística a través del empleo o la venta de bienes o servicios a las empresas turísti-cas, o directamente a los turistas. El turismo en favor de los pobres pretende crear:1. Beneficios económicos para los pobres a

través del empleo y la venta de bienes y ser-vicios al turismo.

2. Otros beneficios en los medios de vida a través de la mejora de las comunicacio-nes e infraestructuras, por ejemplo la posi-bilidad de llevar los productos agrícolas al mercado.

3. Capacitación para los pobres a través de su participación en la toma de decisiones. Es un caso mucho menos frecuente, pero para que los pobres se beneficien realmente del turismo, las ideas y los principios del turis-mo en favor de los pobres deben vincularse activamente al desarrollo turístico y a los procesos de planificación. Sólo si se escu-cha la voz de los pobres, se podrán tener en cuenta sus intereses.20

20 Ashley, C.; Roe, D.; Goodwin, H. «Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor», ODI, CfRT, IIED, (2001) <www.haroldgo-odwin.info/resources/ppt_report.pdf>.

Page 82: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

80

vor de los pobres del turismo comunitario o el ecoturismo, que siguen siendo productos marginales. El objetivo del turismo en favor de los pobres era cooperar con la industria dominante; hemos defendido siempre que cualquier forma de turismo puede ser turis-mo en favor de los pobres y que el turismo en favor de los pobres no contribuirá a la erra-dicación de la pobreza si no es generalizado. Pero de momento no lo es.

En 2006, la asociación Pro-Poor Tourism Part-nership revisó sus iniciativas en el Caribe y elaboró una guía con recomendaciones para ser seguidas en el lugar de destino, especial-mente dirigida a la industria y a los gobiernos. Para facilitar su lectura, este documento está disponible en español.25 En esta publicación, se da una serie de instrucciones que descri-ben los pasos que las empresas turísticas y otras partes implicadas deberían seguir en el lugar de destino para contribuir al desarrollo económico local y reducir la pobreza.Ha habido muy pocas iniciativas en las que el sector privado aprovechara el turismo para re-ducir la pobreza, aunque un buen número de

25 Ashley,C.;Goodwin,H.;McNab,D.;Scott,M.; Chaves Chaves, L. «Making Tourism Count for the Local Economy in the Caribbean: Guidelines for Good Practice». Pro-Poor Tourism Partnership y Ca-ribbean Tourism Organisation (2006). En español: <www.propoortourism.org.uk/caribbean/briefs-sp/caribbean-briefs-wholesp.pdf>. En inglés: <www.propoortourism.org.uk/caribbean/caribbean-briefs-whole.pdf>.

Estas ideas fueron incorporadas por el progra-ma ST-EP de la Organización Mundial del Tu-rismo (OMT) de Naciones Unidas,22 que arran-có con la publicación de Tourism and Poverty Alleviation en 2002. Aunque este informe se basa en las ideas desarrolladas por la asocia-ción Pro-Poor Tourism Partnership, su plantea-miento es mucho menos radical. El informe realizado en 1998 para el Ministerio de Desa-rrollo Internacional del Reino Unido se centra-ba en la erradicación de la pobreza, mientras que el de 2002, publicado por la OMT, se refe-ría más bien a su reducción, si bien las siglas ST-EP son el acrónimo de sustainable tourism and elimination of poverty (turismo sostenible y erradicación de la pobreza). La fundación OMT ST-EP y otros fondos fiduciarios han destinado y siguen destinando fondos a im-plementar distintos proyectos.23

La idea original era servirse del turismo en su lugar de destino para promover el desarrollo económico local y hacer frente a la pobre-za. Por eso, la asociación Pro-Poor Tourism Partnership ha defendido sistemáticamente la participación del sector privado en este campo,24 a fin de diferenciar el turismo en fa-

22 OMT. Tourism and Poverty Alleviation. Madrid: 2002.

23 http://www.unwto.org/step/index.php

24 Roe, D.; Goodwin, H.; Ashley, C. «The Tourism Industry and Poverty Reduction: A Business Pri-mer». Pro-Poor Tourism Briefing, <www.haroldgo-odwin.info/resources/propoor-business-brief.pdf>.

Page 83: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

81

y a través de otros participantes en el proyec-to. Como resultado, se fijó una agenda para el cambio, en la que cada grupo se comprometió a realizar algunos cambios en su forma de ac-tuar, tanto en sus relaciones mutuas como en su relación con los turistas.28

Cada grupo se comprometió a aplicar unas medidas concretas, aunque se dieron algu-nos puntos de contacto: todos fueron identifi-cados con permisos y una cierta uniformidad en el atuendo, y se comprometieron a aplicar un código de conducta controlado por sus propias asociaciones y supervisado por AS-SET, así como a reducir el acoso a los turis-tas; algunos grupos introdujeron precios fijos y compitieron en calidad; otros, especialmen-te los artesanos y los vendedores, intentaron diversificar la oferta de productos. El mayor grado de autoorganización de los grupos pro-ductores del sector informal, la reducción del acoso a los turistas y la mayor posibilidad de vender directamente a los turistas dio como resultado un incremento significativo de las ganancias en los grupos productores del sec-tor informal y la organización supervisora del proyecto se convirtió en el Consorcio para el Turismo Responsable de Gambia.29

28 Bah, A.; Goodwin, H. «Improving Access for the Informal Sector to Tourism in the Gambia Pro-Poor Tourism». [Londres] (2003), <www.haroldgood-win.info/resources/15gambia.pdf>.

29 http://www.artyforum.info/documents/gambia.pdf y www.responsibletourismpartnership.org/

empresas privadas han llevado a cabo esfuer-zos en este sentido.26

En Gambia, un proyecto financiado por el Bu-siness Linkage Challenge Fund del Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido uti-lizó una estrategia en la que implicó a múltiples actores para abordar las dificultades que expe-rimentaban las microempresas del sector infor-mal en su relación con el turismo. Intervinieron en el proyecto productores del sector informal: vendedores de fruta, exprimidores de zumo, guías y artesanos de los mercados de dos po-blaciones de la zona de desarrollo turístico de Gambia. La intención era reforzar las asociacio-nes de productores informales, así como a la organización que las agrupaba, la Asociación de Pequeñas Empresas Turísticas (Association of Small Scale Enterprises in Tourism, ASSET).27 Los demás miembros de esta iniciativa eran los hoteleros gambianos, los operadores de tierra, el Gobierno de Gambia y los operadores turísti-cos del mercado del Reino Unido.

Se llevó a cabo una investigación para obtener datos empíricos fiables acerca de lo que opina-ban los turistas sobre Gambia como experien-cia turística, así como para identificar qué era lo que cada grupo quería abordar por sí mismo

26 Para un ejemplo de ello, véanse los ganadores a la mejor iniciativa para la reducción de la pobreza de los Premios de Turismo Responsable de Virgin Holidays en www.responsibletourismawards.com.

27 www.asset-gambia.com

Page 84: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

82

netas durante un período de diez semanas. Al cabo de un año de la intervención, se re-pitió el proceso. Esto permitió comparar las ganancias medias previas y posteriores a la intervención, tanto individuales como para cada grupo concreto, así como identificar cualquier incremento en la creación de pues-tos de trabajo en el sector informal.

Los resultados demostraron que se había producido una mejora significativa en los be-neficios económicos, lo que generó nuevos puestos de trabajo y permitió que una gran parte de productores y sus familias pudieran salir del umbral de pobreza determinado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio.31

31 Goodwin, H. «Measuring and Reporting the Impact of Tourism on Poverty Proceedings. Cut-ting Edge Research in Tourism. New Directions, Challenges and Applications». Surrey: School of Management, Universidad de Surrey, 2006, <www.haroldgoodwin.info/resources/measuring.pdf>.

Evaluación de resultados

El reto consiste en elaborar «indicadores y sistemas simples para evaluar el impacto del turismo sobre la pobreza» y en desarrollar y usar «indicadores razonablemente consisten-tes pero sencillos para determinar la reduc-ción de la pobreza». La OMT distingue entre indicadores amplios —que permiten llevar a cabo el seguimiento de factores como la ren-ta per cápita y la calidad de vida, y correlacio-narlos con valores relativos al crecimiento tu-rístico— e indicadores específicos relaciona-dos con iniciativas concretas. El informe llega a sugerir que «esta información ha de ser una condición indispensable para cualquier ayuda que se conceda».30

En Gambia, durante la temporada alta del pri-mer trimestre de 2001, se pidió a cada uno de los productores que llevaran la cuenta diaria de sus adquisiciones y gastos, así como de sus ventas de productos y servicios. También se mantuvo un registro del total de las per-sonas que integraban cada grupo productor. El proceso fue supervisado por uno de los productores y por el responsable de la inves-tigación en la zona. Los datos fueron coteja-dos y analizados, a raíz de lo cual se pudieron calcular las ganancias medias diarias de cada productor, así como las ganancias semanales

RTWorld.html

30 OMT. «Tourism and Poverty Alleviation Re-commendations for Action». Madrid: 2004.

Page 85: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

83

cómo identificar las buenas prácticas, pero muchas iniciativas han seguido la tradición del turismo comunitario y no han sido capa-ces de demostrar lo que puede lograrse si se presta mayor atención al mercado, a la sostenibilidad comercial y a la escala. El reto de la pobreza es mayúsculo y si se quiere abordar a través del turismo, es necesario implicar a la industria dominante y evaluar e informar de los resultados.

Esto demuestra que existen oportunidades reales para mejorar el nivel de vida de los pobres si se optimiza su acceso al mercado y se añade valor a sus productos.

Sin embargo, se han hecho pocos progre-sos en los diez años transcurridos desde el primer informe en 1998. Sabemos lo que se puede hacer, sabemos cómo hacerlo, sabemos cómo evaluar todo el proceso y

Cambios en los ingresos semanales del sector informal en Gambia

Grupo del sector informal

Ingresos semanales en dalasis

% cambio 2001/2002

Incremento neto en el número de puestos de trabajo

2001 2002

Exprimidores de zumo 333 736 121% 0

Guías con licencia (S) 345 408 18,2% 0

Guías con licencia (K) 285 380 33,3% 0

Mercado artesanal (K) 41,2 122,8 198% 43

Mercado artesanal (S) 162,1 316,9 95% 19

(K = Kotu Beach; S = Senegambia). Fuente: Bah & Goodwin, 2003

Otros recursos

www.icrtourism.orgwww.haroldgoodwin.info/publications.htmlwww.artyforum.infowww.responsibletourismpartnership.org www.pptpartnership.orgwww.propoortourism.org.uk

Page 86: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

84

internacional se mueve entre dos epistemes ideológicamente opuestas. Por un lado, la con-fianza de que el mundo es infinito y que, por lo tanto, la lucha contra la pobreza se puede enfrentar mediante el incremento de la pro-ducción y el crecimiento económico; es decir, aumentando los niveles de ingresos de los sectores menos favorecidos hasta alcanzar ni-veles mínimos de bienestar sin necesidad de poner en duda el status quo. Por otra parte, encontramos la asunción de que el mundo es finito o, cuanto menos, que los beneficios de los incrementos en la producción y del creci-miento de la economía tienden a fluir a favor de los sectores sociales preponderantes; des-de este punto de vista, esa lucha contra la po-breza pasa por la redistribución equitativa de la riqueza y del poder.

El primer paradigma no necesita plantearse que la pobreza estructural pueda ser conse-cuencia de un modelo de desarrollo desigual que favorece los intereses de una minoría en detrimento de los de la mayoría. No pone en duda la diferenciación socioeconómica exis-tente. Y está abierto, así, a la aplicación de propuestas de incidencia del tipo «todos ga-nan» (win-win).

Acción por un Turismo Responsable (www.turismo-responsable.org)Col.lectiu d’Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament (www.portal-dbts.org)

El propósito de la cooperación internacional es incidir en la realidad para transformarla. Pero esa transformación no es unidireccional. En realidad, las opciones son múltiples: tantas como mode-los de sociedad se puedan tomar por referente. Se trata, por tanto, de una actividad eminente-mente política. Es cierto que la cooperación se ha dotado de herramientas generalistas y de uso más o menos universal destinadas a regular, sis-tematizar y facilitar la gestión del trabajo, pero considerar que por ello es factible «practicar» una cooperación exclusivamente «técnica», me-diante la aplicación de estos instrumentos de forma supuestamente objetiva, no obedece a la realidad. El dogma positivista de la neutralidad axiológica de la ciencia y de la tecnología parece hoy superado; más, si nos referimos a las llama-das ciencias sociales; mucho más, si cabe, cuan-do hablamos de incidencia social.

A grandes trazos, el abanico de propuestas de incidencia existentes en la cooperación

¿Pro-poor tourism o pro-corporation tourism? La cooperación internacional como fuente de legitimidad de los intereses transnacionales Jordi Gascón

Page 87: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

85

Page 88: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

86

Desarrollo socioeconómico sostenible en la zona fronteriza del río San Juan.ONG Amigos de la Tierra. Nicaragua y Costa Rica.2006.

Page 89: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

87

pañas de denuncia; o la oportunidad o no de las certificaciones (ya sea de ese nuevo nicho de mercado que parece ser el «turismo soli-dario», ya de empresas a las que se les ani-ma a cumplir unos mínimos requerimientos laborales, medioambientales o sociales para obtener el sello de garantía). Aunque con la poca profundidad que comporta un texto bre-ve como el presente, querría centrarme en uno de esos debates: el que gira alrededor de la metodología pro-poor tourism.

Pro-poor tourism (PPT) es una estrategia plan-teada a finales de la década de los noventa por la cooperación británica. Concretamente, fue creada por el Overseas Development Ins-titute (ODI), el International Institute for Envi-ronment and Development (IIED) y el instituto universitario International Centre for Respon-sible Tourism, a iniciativa de la Economic and Social Research Unit (ESCOR), un área del Department for International Development (DFID), la agencia de cooperación del Reino Unido. Al poco tiempo, la estrategia de PPT empezó a ser adoptada por instituciones y or-ganizaciones sociales de otros países. Incluso por la Organización Mundial del Turismo, cuyo programa ST-EP es heredero directo de los principios del PPT.

El segundo paradigma, en cambio, centra su análisis de la pobreza en esa diferenciación social. La pobreza estructural no surge como resultado de procesos históricos aleatorios, del clima, de la densidad demográfica (muy superior en los países ricos que en los em-pobrecidos) o, simplemente, por arte de bir-libirloque. La pobreza estructural es resulta-do de un acceso diferenciado a los recursos; más concretamente, por la enajenación de los recursos de una mayoría por parte de una minoría. La redistribución de la riqueza (intra-generacional, pero también intergeneracio-nal como defiende la ecología política) es un requerimiento sine qua non para combatir la pobreza. No es posible, por tanto, propuestas de incidencia del tipo «todos ganan» porque no enfrentan las causas últimas del problema.

El primer paradigma ofrece, en sus plantea-mientos más radicales, espacio para una co-operación neoliberal. El segundo, propuestas de cooperación altermundistas.

Estos opuestos acercamientos a la coopera-ción internacional se ponen de manifiesto, también, en la cooperación en el ámbito turís-tico. De hecho, aparecen de una manera diá-fana en diferentes debates surgidos al albur de otras tantas propuestas de cooperación: si el instrumento más adecuado para incidir en las políticas corporativas de las transnaciona-les (y en las instituciones gubernamentales y supragubernamentales que las apoyan) es la responsabilidad social empresarial o las cam-

Page 90: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

88

Con este horizonte, el PPT plantea tres líneas de actuación: el aumento de las oportunidades de trabajo asalariado, la creación de microempre-sas locales y la generación de ingresos comuni-tarios. Así pues, los ámbitos de trabajo del PPT son muy variados: desde la financiación de pe-queñas empresas de turismo local al apoyo de políticas empresariales turísticas de gran capital que, directa o indirectamente, generen trabajo para toda o parte de la población autóctona.

Como he señalado anteriormente, la estrate-gia de PPT ha sido adoptada por diferentes agencias gubernamentales, así como por la Organización Mundial del Turismo (OMT).34 La OMT es una organización con más de seis décadas de historia que tiene como finalidad la promoción del turismo. En la década de los setenta empezó su vinculación con las Nacio-nes Unidas. Pero fue en 2003 cuando entró en el sistema de Naciones Unidas como agencia de pleno derecho.

En este nuevo marco, la OMT se vio en la tesitura de abrir algunos programas que se pudieran incorporar a los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio establecidos por Naciones

in Developing Countries: Analysis of Secondary Case Studies». PPT Working Paper Series, núm. 8 (2001); o la página web de Pro-Poor Tourism (www.propoortourism.org.uk), donde se presenta su base teórica y los informes de numerosos casos de estudios de aplicación de la estrategia.

34 OMT. Turismo y atenuación de la pobreza. Ma-drid, 2003.

El principal objetivo del PPT es el incremen-to de los ingresos de los sectores más des-favorecidos de la población, aunque estas ganancias sean marginales y otros acaparen la mayor parte de los beneficios que genera la actividad. El PPT considera que aunque los beneficios del turismo que pueden llegar a los sectores sociales más pobres sean poco sus-tanciales desde el punto de vista macroeconó-mico, son significativos dentro de sus limita-das economías domésticas.32

Al valorar el impacto de una actividad turística a partir de su capacidad de aumentar los ingre-sos netos de la población pobre, el PPT con-sidera como válido cualquier modelo turístico que lo logre. Otras consideraciones, como el impacto sobre las diferencias socioeconó-micas y la distribución de los beneficios, son secundarias; lo importante es que los índices absolutos de pobreza disminuyan.33

32 Ashley, C. «Methodology for Pro-Poor Tourism Case Studies». PPT Working Paper Series, núm. 10 (2002).Ashley, C.; Haysom, G. «From philanthropy to a different way of doing business: strategies and challenges in integrating pro-poor approaches into tourismbusiness»,conferencia,2005.Disponibleen http://www.odi.org.uk/tourism/RESOURCES/longerpapers/0501_pptpilots_ATLASpaper.pdf.

33 Para un mayor detalle del posicionamiento de PPT, véanse, entre otros textos, Ashley, C. op. cit. 2002; Ashley, C. y colaboradores. Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor. A review of experience. Nottingham: ODI, IIED, CRT, 2001; Cattarinich, X. «Pro-Poor Tourism Initiatives

Page 91: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

89

considerables beneficios, lo que ayuda a lu-char directamente contra la pobreza permi-tiendo que los pobres desarrollen sus pro-pias habilidades y que un mayor número de personas se beneficie directamente, a la vez que se mejora la calidad del servicio. Es importante fomentar la educación y la formación de forma que los pobres puedan responder a estas oportunidades y se eli-mine cualquier barrera social o cultural.»36

Por tanto, ST-EP y el PPT promocionan esta «relación simbiótica», al punto de que sus principales teóricos llegan a aconsejar a los gobiernos del Sur (pobres) que subvencionen financieramente a las empresas trasnaciona-les (de países ricos) para que apliquen «po-líticas de PPT».37 Es una clásica estrategia neoliberal que considera que la mejor manera de beneficiar a la totalidad de la sociedad es mediante un bucle indirecto: estableciendo políticas económicas que favorezcan al sec-tor empresarial, cuando no aplicando directa-mente subvenciones con fondos públicos, y confiando en que algunos beneficios se desli-cen desde la cúspide de la pirámide económi-ca hasta la base, compuesta por la población más desfavorecida. Es el denominado efecto de trickle down.

36 Programa ST-EP, http://www.unwto.org/step/mechanisms/sp/ms.php.

37 Ashley, C.; Ashton, J. «Can the private sector mainstream pro-poor tourism?». id21 insights, núm. 62 (2006) (disponible en http://www.id21.org/insights/insights62/art01.html).

Unidas en 2000. Y surgió el programa Sustai-nable Tourism – Eliminating Poverty (ST-EP) dirigido a favorecer el primer objetivo (la erra-dicación de la pobreza extrema y el hambre), y que recoge los planteamientos del PPT.La OMT considera, no obstante, que el mejor método para lograr estos objetivos es la libe-ralización del mercado de los servicios turís-ticos. En realidad, es uno de sus principales valedores: participó activamente en este pro-ceso, iniciado en 1994, junto con la Organi-zación Mundial del Comercio. La OMT, fiel a la máxima de la liberalización con semblante humano (tourism liberalization with a human face), asegura que la liberalización no sólo es compatible con el desarrollo de un turismo sostenible, sino que es un elemento esencial a favor de la lucha contra la pobreza.35

En esa línea, el programa ST-EP apuesta por acciones del tipo «todos ganan» en los que el capital transnacional turístico aparece como un agente y aliado esencial. Y también, un beneficiario directo de la cooperación interna-cional.

«La relación entre las empresas turísticas y el empleo de la población local es sim-biótica, puesto que ambas partes obtienen

35 Adenda presentada por el secretario generalde la OMT, Francesco Frangialli, a la Asamblea General de esta organización sobre la liberaliza-ción del mercado de los servicios turísticos (dispo-nible en http://www.unwto.org/quality/trade/en/pdf/trd_02_1.pdf).

Page 92: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

90

termundistas, no es factible un planteamiento «todos ganan» (win-win), más cuando aumen-tan o consolidan las diferencias socioeconómi-cas. No es posible apoyar un modelo turístico que ofrezca un incremento de los ingresos a los más marginados pero del que son otros quienes obtienen los mayores beneficios. No es posible tratar como aliados a quienes son agentes beneficiados del modelo de desarro-llo dominante, más concretamente, del mode-lo de desarrollo turístico, modelo que tiene un fuerte impacto negativo en las sociedades y ecosistemas donde se establece. Considera, por el contrario, que la lucha contra la pobreza pasa ineludiblemente por un cambio en las es-tructuras socioeconómicas.

En resumidas cuentas, el turismo aparece como un espacio en el que se refleja el conflic-to social. Es una actividad sobre la que los dis-tintos sectores sociales implicados no sólo no tienen los mismos intereses, sino que muchas veces presentan posturas opuestas. Y eso, cuando hablamos de individuos contemporá-neos. Porque además, el uso de los recursos naturales más allá de la resiliencia del ecosis-tema, fenómeno característico del modelo tu-rístico de masas, supone una enajenación de los derechos y beneficios de las generaciones futuras. La cooperación, por tanto, tiene que apostar por alguno de los sectores en conflicto; en puridad, por la población marginada, promo-viendo la equidad en la distribución de los bene-ficios, y por las generaciones futuras, reclaman-do un uso sostenible de los recursos naturales.

Propuestas como el PPT o el programa ST-EP no niegan que los modelos turísticos do-minantes generen distorsiones (insostenibi-lidad, depauperación), pero consideran que el problema no está en el modelo, sino en su gestión. Estableciendo los mecanismos correctores necesarios mediante el conven-cimiento y apelando a la responsabilidad de los agentes (es decir, utilizando estrategias de aceptación voluntaria por parte de la em-presa), esos modelos turísticos dominantes controlados por las corporaciones transnacio-nales son un potente aliado para combatir la pobreza en el Sur.

Pero no todo el mundo parece estar de acuer-do con estos principios. Las propuestas de PPT, entre las que hay que considerar el pro-grama ST-EP, son motivo de un interesante y encendido debate.38

Los críticos se encuadran en ese segundo pa-radigma que antes hemos identificado, para el que la pobreza es resultado de un acceso dife-renciado a los recursos y para el que la redistri-bución de la riqueza es la única opción realista de lucha contra ella. Desde estas visiones al-

38 Al respecto, véanse Gascón, J.; Cañada, E. Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sosteni-bilidad.Barcelona: Icaria,2005;Hall,C.M. (ed.).Pro-Poor Tourism: Who Benefits? Clavendon/Bu-ffalo/Toronto: Channel View Publications, 2007; o Gascón, J. El turismo en la cooperación interna-cional: de las Brigadas Internacionalistas al Turis-mo Solidario. Barcelona: Icaria, en prensa.

Page 93: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

91

El segundo nivel de conflicto se refiere al aspecto distributivo de los beneficios del sector. Si el control y la gestión del turismo recayesen sobre toda la población de forma equitativa, el conflicto anterior tal vez no lo sería tanto: la sustitución de las actividades económicas tradicionales por la emergente no supondría empobrecimiento de quienes vivían de las primeras; simplemente, su fuen-te de ingresos habría cambiado. Pero esto raramente sucede así. Lo que predomina es una fotografía en la que el control, la gestión y el acceso a los beneficios de cada sector económico corresponden a sectores de po-blación diferentes. Los modelos turísticos dominantes se caracterizan por una desequi-librada redistribución de los beneficios a favor de los sectores económicamente preponde-rantes, muchas veces sectores que no son ni siquiera locales.40 En esta situación, el que el sector agrario y campesino se reduzca al perder acceso a los recursos necesarios para su sostenibilidad, implica que la población que lo gestiona y vive de él se empobrezca, porque su acceso al nuevo recurso que lo ha sustituido, el turismo, es escaso o nulo; es lo que la ecología política denomina «conflictos

40 Un estudio antropológico en el que se disec-ciona un caso de distribución inequitativa de los beneficios y sus consecuencias a escala local lo hemos presentado en Gascón, J. Gringos como en sueños: Diferenciación y conflicto campesino en los Andes peruanos ante el desarrollo del turis-mo.Lima:IEP,2005.

Aplicando los principios de la economía ecoló-gica, podemos observar que este conflicto se da a dos niveles. Por un lado, el turismo sur-ge como un nueva actividad económica que requiere diferentes recursos: naturales (agua, tierra), energéticos, sociales (trabajo), financie-ros (capital) e incluso culturales. Pero previa-mente al desarrollo del nuevo sector económi-co, estos recursos ya están siendo aplicados por otros tradicionales; generalmente el sec-tor primario. La aparición del turismo compor-ta una necesaria reestructuración en el uso de estos recursos. En ocasiones, puede que esto se haga de forma equilibrada: que tras el re-ajuste, a todos los sectores económicos se les asignen los recursos necesarios para su buen funcionamiento. Pero puede ser que esto no suceda así: que lo que suceda es que el nuevo sector (el turismo) enajene a los otros secto-res tradicionales los recursos mínimos nece-sarios para asegurar su sostenibilidad. En las aún escasas décadas de desarrollo del sector turístico, este segundo fenómeno parece ser el predominante.39

39 Para una síntesis de los análisis existentes so-bre el impacto medioambiental del turismo, véa-se Santana, A. Antropología y turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel, 1997. El trabajo clásico de JURADO, F. (comp.) Los mitos del turismo. Madrid: Endymion, 1992, referencia clásica en la literatura especializada en castellano, presenta casos que ejemplifican este proceso de sustitución de los sectores productivos tradiciona-les por el turismo tanto en países del Sur como del Norte.

Page 94: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

92

e incidencia política de las que se ha dotado. Reclamando (que no solicitando) el estricto cumplimiento por parte de las corporaciones de los derechos humanos de primera, se-gunda y tercera generación que asisten a los pueblos e individuos, y el respeto al medio ambiente.

La visión altermundista del turismo, que uti-liza la soberanía alimentaria como paradigma para entender la realidad, presenta una pers-pectiva holística: el turismo no es el principio y fin de todas las cosas. Por el contrario, su valoración depende de cómo encaje en la glo-balidad. Y en concreto, de cómo afecte a esa economía campesina, que como hemos vis-to, actúa como si se tratara de la dovela cen-tral que permite encajar y sostener un arco constructivo en la lucha contra la pobreza.

Por el contrario, el PPT presenta una visión reduccionista de la economía. Considera el rol de otros sectores económicos sólo en la medida en que son proveedores de recursos para el desarrollo turístico, pero no valora los impactos que el desarrollo turístico puede te-ner sobre esos otros sectores. El resultado es que el PPT llega a proponer medidas de aplicación universal que, aun cuando estén planteadas con toda la buena fe del mundo y busquen maximizar los beneficios del turis-mo para la población local, pueden tener con-secuencias perjudiciales en determinados contextos.

ecológicos distributivos».41

Así, por tanto, mientras que las visiones acrí-ticas y conservadoras enfocan su interés en la lucha contra la pobreza, como si ésta fuera una enfermedad aislable del contexto en el que se produce, las visiones altermundistas se centran en la lucha contra las diferencias socioeconómicas, a las que considera cau-santes de esa pobreza. Mientras que las pri-meras abogan por el crecimiento y expansión del turismo (porque así también aumentarán los «beneficios marginales» a los que pueden acceder los pobres merced al efecto de tric-kle down), las segundas apuestan por: a) una redistribución de los beneficios del sector en-tre los individuos de la generación actual, y b) un control estricto de su crecimiento en la ca-pacidad de resiliencia del medio, para asegu-rar la transmisión de este medio a las gene-raciones futuras y el correcto funcionamiento de los sectores productivos tradicionales.

En cuanto a la relación con el capital transna-cional, la cooperación conservadora apuesta por estrategias como la responsabilidad so-cial corporativa, que solicita y negocia cam-bios en la empresa apelando a su buena vo-luntad o a supuestos beneficios de imagen y económicos a medio o largo plazo. La coope-ración altermundista en el ámbito turístico, en cambio, activa las herramientas de denuncia

41 Martínez Alier, J. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria, 2004.

Page 95: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

93

Esta lógica puede ser apropiada cuando se habla de modelos turísticos de pequeño for-mato, en los que el número de visitantes acogidos son escasos y su impacto como consumidores en la estructura económica local poco significante. Pero su aplicación en enclaves de turismo de masas compor-ta riesgos sobradamente investigados por la historia, la economía y la sociología agraria, y que el PPT no contempla. Y es que el aumen-to de una demanda externa como la que se busca favorece, primero, el incremento de la inflación: por la ley de la oferta y la deman-da, supone una presión sobre el precio de los productos de alimentación disponibles en el mercado local para la población autóctona, con su consiguiente pérdida del poder adqui-sitivo. Y después un encarecimiento del sue-lo agrario que facilita y promueve procesos de reconcentración de la propiedad y de ex-pulsión del productor minifundista: el aumen-to de los precios agrarios conlleva el aumento de los precios de los recursos que los gene-ran (tierra y agua); y a consecuencia de ello, los campesinos sufren presiones para ven-der, o aquellos que trabajan tierras en alquiler o aparcería ven cómo el precio sobrepasa los beneficios que pueden obtener.

dation, 2006. En realidad, este planteamiento es recogido por numerosos autores, así como por la propia OMT, que lo incorpora en su programa de lucha contra la pobreza (OMT. Turismo y atenua-ción de la pobreza: Recomendaciones para la ac-ción. Madrid: OMT, 2004).

Un ejemplo de esto es la propuesta de incor-porar a los productores agropecuarios loca-les en la cadena de suministros de hoteles y otros proveedores de servicios turísticos; es decir, de que los enclaves turísticos no importen los alimentos que consumen sus clientes, sino que los adquieran en el territo-rio en el que están situados. El PPT plantea que eso tiene beneficios tanto para la econo-mía local como para la empresa transnacional que implementa esta política. Para el prime-ro, la generación o ampliación de un nuevo mercado para los pequeños y medianos pro-ductores. Para el segundo, entre otras opor-tunidades, la formación de una entidad dife-renciadora del hotel o restaurante, el acceso a productos frescos y la reducción de gastos (cuando los bienes locales son más baratos que los importados). Naturalmente, esto ha de suponer algunos cambios en el proceso productivo de alimentos, ya que los clientes y los establecimientos turísticos requieren unos determinados estándares. Pero esto, que puede parecer un obstáculo en un primer momento, a medio plazo tendría efectos po-sitivos colaterales: dado que también es un requerimiento del mercado global, la estan-darización de la producción para suministrar al sector turístico de enclave deja al productor bien colocado para competir en el mercado de exportación.42

42 Ashley, C. [et al.] Making Tourism Count for the Local Economy in the Caribbean: Guidelines for Good Practice. Pro-Poor Tourism Partnership, Caribbean Tourism Organisation y UK Travel Foun-

Page 96: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

94

No se trata de afirmar que la agricultura de ex-portación es intrínsecamente negativa y ge-nera siempre procesos como el descrito. Por el contrario, soberanía alimentaria acepta que el comercio internacional puede ser positivo para el desarrollo de las economías campesi-nas.44 Pero siempre dependiendo de una se-rie de condicionantes que habría que valorar previamente: cuál es la estructura de la pro-piedad del suelo y cómo se puede ver afecta-da por el incremento de la demanda externa, la situación de la oferta y la demanda de pro-ductos agroalimentarios en el mercado local, el tipo y volumen de la demanda externa,45 los costes para acceder a ese mercado turís-tico (costes de la estandarización de la pro-ducción), las condiciones laborales de los tra-bajadores agrícolas, la existencia o no de me-canismos que prioricen la alimentación local, la existencia o no de frontera agrícola, etc. El PPT obvia estos riesgos; para esta estra-tegia, la incorporación de la producción local en la cadena de suministros de los servicios turísticos es siempre positiva. Puede que una política destinada a que productores locales suministren los alimentos consumidos en los

Revista de estudios rurales 7 (13) (2006).

44 Lappé, F. M.; Collins, J.; Rosset, P. Doce mitos sobreelhambre.Barcelona:Icaria.2005.

45 Sería injusto no admitir que la demanda turís-tica es, previsiblemente, diversificada, mientras que en las economías agrarias de enclave se cen-tran en el monocultivo, lo que aumenta los ries-gos de la actividad.

Sintetizando mucho, las principales conse-cuencias de este tipo de incremento en la de-manda externa suelen ser: a) encarecimiento del coste de la vida en términos reales; b) aumento de las tendencias de descampesi-nización ante el aumento del precio del suelo agrario; c) aumento de las tendencias migra-torias ante la carestía de la vida y el aumento del precio del suelo agrario; d) profundización de las diferencias socioeconómicas entre el sector minoritario que se beneficia del pro-ceso de concentración de la renta y la mayo-ría que pierde calidad de vida; e) pérdida de soberanía alimentaria, ante el incremento de la producción destinada a cubrir las necesida-des del enclave turístico y la reducción de la que se destina al mercado local; y f) aumento de los riesgos que conlleva la dependencia de un mercado foráneo (el turismo interna-cional, aunque situado en la región, se ha de considerar como tal) cuyos ciclos no se con-trolan. Son características de una economía agroexportadora, que se acentúan aún más cuando surgen requerimientos de inversión y tecnificación necesaria para la estandariza-ción de la producción.43

43 Estos procesos han sido largamente estudia-dos para el caso latinoamericano, donde el mode-lo agroexportador ha ido expandiéndose desde la Independencia (si dejamos a un lado los intentos de aplicar el modelo de industrialización por sus-titución de importaciones entre las décadas de 1930 y 1980) y se ha recrudecido con la expan-sión del modelo neoliberal. Acosta Reveles, I. L. «Balance del modelo agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI». Mundo Agrario:

Page 97: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

95

a un uso de los recursos naturales por parte del sector turístico por encima de su capaci-dad de resiliencia: lo importante es que los sectores pobres de la sociedad local reciban beneficios marginales de la actividad en el corto plazo. En cambio la visión altermun-dista, muy influenciada por la ecología polí-tica, considera que la pobreza y el deterioro medioambiental son dos caras del mismo problema: la aplicación de modelos de creci-miento económico que hacen un uso insos-tenible de los recursos naturales. Por tanto, un elemento no es segregable del otro.

El PPT también afirma diferenciarse del tu-rismo sostenible porque éste no distingue entre Norte y Sur, mientras que aquél enfo-ca su trabajo en los países del Sur, donde se dan la mayor parte de las condiciones de po-breza. La visión altermundista enfoca tam-bién su interés en las poblaciones margina-les de los países del Sur, pero es consciente de que los efectos de los modelos turísticos dominantes se dan tanto en el Norte como en el Sur en procesos similares. El trabajo sobre el Sur se debe, exclusivamente, a que estamos hablando de cooperación interna-cional, pero el marco teórico no diferencia entre Norte y Sur.

El PPT también considera que su metodolo-gía se encuentra más allá de las propuestas de turismo rural comunitario. Si bien ve el turismo rural comunitario como un buen mo-delo de desarrollo turístico, considera que no

establecimientos turísticos permita maquillar algunos indicadores economicistas como el producto interior bruto de la región o el índice de retorno (leakage),46 pero aplicado sin tener en cuenta las características de cada contex-to puede fácilmente empeorar otros como el índice de Gini o el índice de desarrollo huma-no, más adecuados a la hora de observar fluc-tuaciones en el nivel de pobreza.

Otros planteamientos más concretos de PPT también son contestados desde la vi-sión altermundista. Así por ejemplo, el PPT considera que su planteamiento es diferente al del turismo sostenible, ya que éste enfati-zaría en exceso el factor medioambiental. La postura del PPT es la de que, si bien la sos-tenibilidad ecológica es un elemento muy importante, su centro de interés es el com-bate contra la pobreza: «el PPT pone a los pobres en el centro del análisis. El ecosiste-ma en el que vive el pobre es sólo una par-te de la fotografía».47 En última instancia, y sobre la base de los principios del PPT, esta afirmación puede suponer una carta blanca

46 Retorno, fuga o leakage es como se denomina el flujo de ingresos que no se quedan en el desti-no local, sino que son absorbidos por intermedia-rios en forma de pago a proveedores (transpor-tista, agencia de viajes, etc.) o retornados desde el destino (complejos hoteleros de capital extran-jero, importación de productos para el consumo turístico, etc.).

47 Ashley, C. op. cit. 2002, pág. 2. La traducción es nuestra.

Page 98: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

96

turísticas empresariales privadas puede ser lícito, pero no con fondos de la cooperación. Y sólo si se cumplen con los derechos labo-rales y medioambientales mínimos exigibles. La defensa de estos derechos por parte de las organizaciones sociales se tiene que reali-zar, por tanto, mediante la denuncia y la inci-dencia política frente a empresas e institucio-nes públicas.

Las propuestas altermundistas, en fin, con-sideran que no basta con establecer meca-nismos correctores a los modelos turísticos dominantes, como sí hacen las propuestas conservadoras y acríticas del tipo PPT. El pro-blema son esos propios modelos que, por su naturaleza, son insostenibles, propician la concentración de la riqueza y enajenan los recursos necesarios para el desarrollo de sec-tores económicos esenciales.

La consideración del gran capital turístico como un aliado, cuando no directamente como un agente de cooperación (como hace el PPT y el programa ST-EP), no hace más que legitimar políticas corporativas que tienen graves consecuencias en las sociedades, economías y ecosistemas lo-cales. Como afirman Chok y Macbeth, «ac-tualmente la agenda de PPT aparece fuerte-mente dictada por los intereses corporativos y burocráticos cuyo interés está en conseguir apoyo político para que el turismo sea una

puede ser el único válido para hacer frente a la pobreza. Este posicionamiento surge de la visión más posibilista del PPT. Desde el punto de vista altermundista, en cambio, el turismo rural comunitario es el modelo que debe seguirse por parte de la cooperación internacional.48 El desarrollo de actividades

48 Una acotación: el tratamiento del turismo des-de paradigmas altermundistas tan expandidos ac-tualmente, como la soberanía alimentaria, también permite entender que determinados tipos de tu-rismo pueden ser una herramienta útil a favor de las economías campesinas. Un turismo de peque-ño formato gestionado y controlado por la familia campesina puede permitir, por un lado, aumentar sus ingresos y, por otro, diversificar sus fuentes de ingresos; en ambos casos, puede consolidar la economía campesina. Y no hace falta mirar muy lejos. En muchos lugares de Europa, el escaso te-jido campesino que aún subsiste lo hace gracias al agroturismo que, al apoyar la producción agro-pecuaria tradicional, ha permitido que muchas ex-plotaciones agrarias sigan siendo suficientemente viables como para animar a las nuevas generacio-nes de campesinos a perseverar en el sector de sus antepasados. En los países del Sur, propuestas de turismo campesino, hoy en día más conocidas como turismo comunitario, aparecen como una estrategia con similar objetivo: sostener un mundo rural vivo que mantiene y cuida el territorio, pro-ducir alimentos de calidad y reducir las tendencias migratorias que concentra la pobreza en zonas ur-banas suburbiales, entre otras funciones. El cam-pesino siempre ha diversificado sus actividades (en realidad, la idea del campesino como especialista agrario es un invento de la agroindustria), por lo que el agroturismo, o modalidades similares, no es una estrategia extraña a su modo de vida (Bové, J.; Dufour, F. El mundo no es una mercancía. Barcelo-na: Icaria, 2001).

Page 99: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

97

prioridad política».49

En realidad, tras este debate se encuen-tran propuestas radicalmente diferentes a la hora de conceptualizar la pobreza. En la con-ceptualización en términos absolutos que el PPT hace de la pobreza, y que se mide exclusivamente por la cantidad de ingresos obtenidos, el tema de la distribución de los beneficios y el aumento del distanciamiento socioeconómico no supone necesariamente un problema.

49 Chok, S.; Macbeth, J. «Tourism as a tool for poverty alleviation: a critical analysis of pro-poor tourism and implications for sustainability». En: Hall, C. M. (ed.). Pro-Poor Tourism: Who Benefits? Clavendon/Buffalo/Toronto: Channel View Publi-cations,2007,pág.50.Latraducciónesnuestra.

El acercamiento altermundista, sin embar-go, apuesta por una definición de enfoque relativo, en la línea del desarrollado por Pe-ter Townsend,50 entre otros: la pobreza no depende exclusivamente de la cantidad de ingresos obtenidos, ni siquiera del nivel de bienestar alcanzado, sino también de la si-tuación del individuo en la estructura social. Así pues, el aumento de las diferencias so-cioeconómicas implica siempre un empobre-cimiento en términos absolutos, aunque en el proceso los más pobres consigan aumen-tar sus ingresos, ya que quien está en mejor situación socioeconómica aumentará su po-der económico (mayor acceso y control de los recursos) y político (mayor papel en los procesos de toma de decisiones).

50Townsend,P.[etal.].EstablishinganOperatio-nal Definition of Material and Social Deprivation, Social Exclusion and Poverty. Bristol: TCIPR – Uni-versity of Bristol, 2000.

Page 100: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

98

sus necesidades básicas hasta la cultura, la libertad, la justicia y el respeto a los derechos humanos. A largo plazo, la cooperación quie-re contribuir a cambiar la actual estructura Norte-Sur».51

Desde este punto de partida, el turismo aparece como una de las herramientas posi-bles, entre otras muchas, de la cooperación al desarrollo, que tiene que contribuir a un proceso de cambio social, económico, políti-co, cultural, tecnológico, etc., que tenga su fundamento en la organización participativa y el uso democrático del poder, que cree con-diciones de equidad intergeneracional y de género y garantice el acceso y el buen uso de los recursos, el medio ambiente y el patri-monio cultural para las generaciones futuras.

Turismo y desarrollo

Desde los organismos internacionales y de cooperación, el turismo se ve cada vez más

51Miralles,J.;Rosselló,A.«Elturismocomoins-trumento de desarrollo». Quaderns de Pau i Soli-daritat [Palma de Mallorca], 2006, pág. 9.

Asociación para la Cooperación con el Sur – ACSUR-Las Segovias

Introducción

Este trabajo tiene el objetivo de aportar algu-nas reflexiones y plantear algunos temas de debate sobre el papel de la actividad turística en el ámbito de la cooperación al desarrollo y, en específico, sobre el papel y los retos de las ONGD en este ámbito.

Desarrollamos nuestro razonamiento desde una visión de la cooperación como una acti-vidad orientada a la transformación social y económica de un sistema que se ha demos-trado excluyente con la mayoría de la pobla-ción mundial.

Entendemos la actividad de cooperar como algo más que la transferencia de dinero: «co-operar quiere decir enfrentarse a una realidad histórica y ayudar para el restablecimiento de la igualdad económica social y política. Cooperar, por lo tanto, significa creer en el derecho de la persona a una vida digna desde

La cooperación al desarrollo a través de la actividad turísticaPaola Sarti

Page 101: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

99

Acuerdos Generales sobre el Comercio de los Servicios (AGCS), discutidos en el mar-co de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que apunta a prescribir cualquier re-glamentación nacional o local que limite el acceso de las multinacionales del sector a los mercados nacionales.

Es evidente que existe una contradicción de base entre la voluntad de democratizar el turismo en beneficio de los sectores más vulnerables de las poblaciones locales y la práctica política de fortalecimiento de la pri-vatización de los servicios y las actividades vinculadas al turismo, que deja a estos secto-res en una posición de debilidad y desventaja todavía mayor.

Cooperación al desarrollo y turismo: las ONGD

En este panorama, la atención de las ONGD españolas a la problemática del turismo y el desarrollo es reciente y todavía escasa. Entre las pocas organizaciones que se dedican al tema, la mayoría se limita a la organización de viajes y la financiación de proyectos de desa-rrollo turístico en el Sur, así que son contadas las ONGD que actúan desde una estrategia que integra también la investigación, la in-formación, la formación, la sensibilización, la denuncia y la incidencia sobre los centros de poder en favor de un turismo más justo.

como un instrumento de desarrollo económi-co que puede contribuir a sacar al Sur de su situación de empobrecimiento.

En los discursos de los organismos interna-cionales estamos viviendo actualmente un momento de auge potencial de un mode-lo alternativo al turismo de masas, debido a los preocupantes impactos ambientales que este ha causado. Agencias como la Organiza-ción Mundial del Turismo (OMT, o WTO, por sus siglas en inglés) defienden el ideal de un orden turístico equitativo, responsable, sos-tenible que debe velar por el igual beneficio de todos los sectores de la sociedad, por la conservación del medio ambiente, la justicia social, los derechos de los grupos más vulne-rables. Según Bernard Duterme, en la visión de los gobiernos y los organismos interna-cionales «se trata de promover la expansión mundial del turismo, factor de desarrollo, y, como la liberalización de los mercados, el avance de los intercambios internacionales y el buen desarrollo del sector privado contribu-yen de la misma manera a ello, el bienestar de las sociedades y la disminución de la po-breza dependen de facto del éxito del libera-lismo económico»,52 también en el turismo.

Este dato parece confirmado por el trata-miento conferido al turismo en el seno de los

52Duterme,B.«Turismohoy:ganadoresyperde-dores». En: Turismo Hoy: ganadores y perdedo-res. Madrid: Editorial Popular, 2007, pág. 12.

Page 102: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

100

Proyectos de cooperación en turismo: el turismo comunitario

Identificamos como primer ámbito de acción la integración de la dimensión turística en pro-yectos de cooperación al desarrollo. En este caso, estaríamos hablando de proyectos turís-ticos apoyados con fondos de la cooperación internacional que tienen, según nuestro punto de vista, que separarse de la lógica del merca-do neoliberal y apostar por fórmulas de gestión comunitaria y economía social basadas en la participación, la toma de decisión democrática y la redistribución equitativa de los recursos.

Para esto, el apoyo tiene que estar dirigido a proyectos de turismo comunitario, enten-dido este último como un tipo de turismo de pequeño formato que se sustenta en la pro-piedad y autogestión de los recursos patrimo-niales de la comunidad y en el que la población local, a través de sus estructuras organizati-vas, ejerce un papel decisivo en su control y en la distribución de los beneficios generados para el bienestar de sus miembros.54

En este sentido, las iniciativas turísticas de-ben formar parte y estar enmarcadas en pla-nes de desarrollo que refuercen el control de

54VéansedefinicionesdeturismocomunitarioenCAÑADA, E.; GASCÓN, J. Viajar a todo tren. Tu-rismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona: Ica-ria,2005;yenMALDONADO,Carlos.«Ponenciadel Primer Seminario Regional sobre Ética en el Turismo». Quito: 29 y 30 de junio de 2006.

Desde este breve texto, pretendemos avan-zar propuestas que consideramos propias del trabajo de organizaciones comprometidas con la transformación social y que, hoy en día, se encuentran con otra herramienta a su alcance como es el turismo.

Sin embargo, antes de adentrarnos en la des-cripción de líneas de trabajo y propuestas de acción para llevar a cabo desde la coopera-ción en el ámbito turístico, nos parece funda-mental reiterar que el turismo no es más que un instrumento al servicio del desarrollo, un instrumento que no garantiza por sí mismo ese desarrollo.

Algunos estudios53 señalan que en estos mo-mentos existe una demanda altísima de finan-ciación de proyectos turísticos en el Sur que, sin embargo, no se corresponde a la oferta de recursos dedicados a la cooperación. Hay que tener en cuenta que para poner en mar-cha iniciativas turísticas, es necesario realizar estudios económicos, ecológicos, sociales y antropológicos previos, cuyo principal criterio orientador sea la definición de estrategias y políticas activas de reducción de los impac-tos. De no hacerse, podría generarse una de-pendencia de la financiación y, a la larga, ir en detrimento de otros proyectos más idóneos a las necesidades socioeconómicas locales.

53VéaseMIRALLES,J.;ROSSELLÓ,A.«Elturis-mo como instrumento de desarrollo». Quaderns de Pau i Solidaritat [Palma de Mallorca], (2006).

Page 103: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

101

ciones, y que se hagan públicos los resultados de estas evaluaciones para el aprendizaje co-mún. Con más razón resulta ésta una práctica aconsejable para los proyectos en ámbito turísti-co, donde la experiencia previa común es menor y los riesgos de desviación de los objetivos ini-ciales más amplios, debido al desconocimiento mayoritario del sector de la cooperación respec-to a las herramientas propias del turismo.

Formación y colaboración con la academia

En este sentido, el ámbito formativo abre también espacios interesantes de acción para las ONGD. En este caso, representa una parte importante no solo de los proyectos de cooperación en ámbito turístico desarrollados en el Sur, en el marco de los cuales tendría que abarcar, además de la asistencia técni-ca en terreno, la formación política y el for-talecimiento de las estructuras organizativas comunitarias, requisitos imprescindibles para una gestión democrática y profesional de los procesos de desarrollo.

También existe la necesidad de un encuentro crítico y mutuamente enriquecedor entre las prácticas académicas y del sector no guber-namental sobre la relación compleja existen-te entre turismo y desarrollo.

El diálogo y la colaboración entre la Univer-sidad y el sector de las ONGD es una línea

los pueblos sobre sus territorios y sus recur-sos y garanticen la satisfacción de sus nece-sidades básicas y del resto de dimensiones sociales, económicas, culturales y medioam-bientales propias de un desarrollo humano integral.

La actividad turística tiene que concebirse como un complemento, no como sustituto ni mucho menos como solución única a los pro-blemas de explotación y exclusión que afec-tan a las comunidades locales, e inscribirse en una estrategia de soberanía alimentaria, compatible con el resto de actividades econó-micas tradicionales propias de la zona y fruto de la libre elección de la comunidad donde se desarrollen.

Cada vez son más las entidades que presen-tan proyectos de cooperación relacionada di-recta o indirectamente con el turismo. Pero, sin embargo, no hay estudios específicos sobre cómo se está integrando la dimensión turística en los proyectos de cooperación al desarrollo por parte de las ONGD españolas. Tenemos la sensación, probablemente pro-vocada por la falta de información específica, de que existe una gran variedad de proyectos aislados con escasa repercusión real y, por otra parte, pocas experiencias de trabajos co-ordinados en red entre las distintas organiza-ciones que están apoyando estas actividades.

Consideramos como uno de los deberes de las ONGD la evaluación constante de las interven-

Page 104: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

102

viajes de turismo solidario que pueden re-presentar una potente herramienta de sen-sibilización, siempre y cuando su práctica se caracterice, además de por su compo-nente social, por:1) La colaboración directa con organizaciones

sociales locales con las que se comparte una trayectoria solidaria más antigua y diver-sa y que prestan los servicios turísticos ne-cesarios bien por estar dedicadas a ello de forma exclusiva, bien por haberlo decidido y encontrarse con la capacidad de acoger turistas de forma puntual.

2) El destino de los beneficios de la actividad, que tienen que quedar íntegramente en ma-nos de dichas organizaciones y convertirse en una fuente complementaria de ingresos para actividades de desarrollo.

3) La transparencia de la gestión, cuyos resul-tados económicos tienen que ser públicos.

4) Una dinámica de trabajo de formación previa y de seguimiento después del viaje propiamente dicho que, en el mejor de los casos, lo convierta en condición necesaria, aunque no suficiente, de un proceso de ac-tivación social.

Sin embargo, esta tarea tiene que ser parte de una estrategia de más amplio alcance, porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que los viajes de turismo solidario se convier-tan en un simple producto que sólo contribu-ya a la apertura de nuevos mercados para las empresas del sector.

de trabajo importante que puede concretarse tanto en experiencias de asistencia técnica para los proyectos de cooperación como en ofrecer a los futuros profesionales del sector turístico conocimientos acerca de las herra-mientas propias del sector de la cooperación apropiadas al ámbito turístico. Por otro lado, también puede ser una oportunidad intere-sante de mejora de las prácticas no guberna-mentales en un sector todavía bastante des-conocido por la cooperación.

El trabajo de sensibilización

Otro sector de intervención para las ONGD es el de la sensibilización, que en el trabajo en turismo tiene un ámbito de actuación prin-cipal en el marco del más amplio movimien-to del consumo responsable. Con éste las ONGD tendrían que coordinarse para articular trabajos de crítica e incidencia que apunten a un cambio en el modelo de consumo, tam-bién en el sector de los viajes.

Un turismo más justo y democrático requie-re, por el lado de la demanda, de un turista mejor informado y sensibilizado sobre la rea-lidad que conocerá y los impactos que puede provocar con sus actuaciones.

En esta línea, las organizaciones de soli-daridad pueden desarrollar un papel im-portante por medio del diseño, en coordi-nación con las organizaciones locales, de

Page 105: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

103

que condicionan y determinan en gran medi-da su desarrollo y que las organizaciones de la sociedad civil tienen que tener en cuenta en la implementación de sus actividades.

El desarrollo de un turismo sostenible, tanto en los países del Sur como en los del Norte, se debe concebir como una responsabilidad que deben asumir todos los actores implica-dos en el hecho turístico.

Cada vez más el empresariado turístico for-mula discursos y políticas corporativas con el fin de ganarse la confianza de la sociedad respecto a su actuación y al producto turísti-co ofrecido. Para eso, la ideología de la res-ponsabilidad social corporativa evidencia la necesidad de que el capitalismo sufra cam-bios externos contundentes y continuos para volverse sostenible social y ecológicamente. En este sentido, la RSC identifica los merca-dos como canales legítimos para el cambio social cuando, sin embargo, «los principales criterios imprescindibles para la lucha contra la pobreza (fortalecimiento del tejido asociati-vo de base, defensa de los bienes comunes y de todos los derechos humanos, incluidos los económicos y sociales, fortalecimiento del espacio y las instituciones públicas, promo-ción del trabajo cooperativo, etc.) son contra-dictorios, cuando no incompatibles, con los valores y prácticas propios del mercado».56

56Romero,M.«Elproyectodelmercado».Revis-ta World Watch, núm. 27 (2007).

Este hecho, conlleva unos límites y unos ries-gos que consideramos merecerían mayores reflexiones por parte de las organizaciones no gubernamentales. Si entendemos el turismo responsable como un movimiento que quiere incidir en el sector turístico en su globalidad, es necesario que nuestras actividades no se reduzcan a la simple puesta en marcha de pro-ductos turísticos alternativos que, aunque pue-dan contribuir en parte al aumento de entradas económicas para la población más desfavoreci-da del Sur, difícilmente pueden representar, por sí solos, una contribución significativa a la su-peración de su situación de empobrecimiento.

Citando las palabras de Anita Pleumaron, «a menos que cuestionemos en verdad el in-justo y desigual poder de los magnates del turismo, las condiciones de vida y de trabajo en los destinos turísticos solo empeorarán paralelamente al avance de esta globalización económica sin trabas».55

La colaboración entre las ONGD y las empresas turísticas

En la promoción del turismo como instrumen-to de cooperación intervienen otros actores como son los diferentes agentes guberna-mentales o la industria turística tradicional

55Pleumaron,A.«Privatizaciones,mercantilizacióny turismo». En: Turismo hoy: ganadores y perdedo-res. Madrid: Editorial Popular, 2007, pág. 73.

Page 106: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

104

Un caso diferente son las relaciones con em-presas que no tengan como guía la acumula-ción de capital y el enriquecimiento privado, es decir, empresas de «economía social» con las que una ONG puede compartir seria-mente objetivos. El campo de acción, en este caso, tiene que ir enfocado a la colaboración en la promoción de los emprendimientos de turismo comunitario, que mantenga, sin em-bargo, un consumo ético de estos servicios, sin llegar a su corrupción por la lógica de la acumulación y la competencia.

Incidencia política

Terminamos este breve documento de reflexión mencionando un último campo de acción, el de la incidencia política. Las ONG necesitamos presionar a los gobiernos a todos los niveles para colocar las necesidades y los derechos de las personas en el centro de las políticas de desarro-llo y de los proyectos y promover los derechos humanos colectivos de los pueblos. Tenemos que apoyar a las organizaciones de base en la incidencia ante sus gobiernos na-cionales para que ejecuten políticas específi-cas que garanticen los derechos de los pue-blos a sus territorios, permitan la participación de las poblaciones locales en los espacios de formulación y deliberación de las políticas pú-blicas en ámbito turístico y promuevan, con legislación adecuada, la viabilidad del turismo comunitario de base.

Hay que evidenciar, además, que en muchas ocasiones el discurso sobre la RSC parece ser prerrogativa de grandes grupos empresariales —tanto en el sector turístico como en otros sectores económicos— que se adornan de có-digos de conductas voluntarios y actúan como redistribuidores de fondos (acumulados gracias a los privilegios fiscales, las desregulación de los mercados financieros, los dictados de la OMC sobre el comercio internacional) provenientes de prácticas empresariales que contribuyen a crear los problemas sociales que pretenden ali-viar por medio de acciones filantrópicas.

Los objetivos del trabajo solidario respecto a estas grandes empresas deberían ir dirigidos a realizar un seguimiento de las actividades de las empresas españolas en el Sur y a de-nunciar las prácticas lesivas de los derechos humanos de las poblaciones locales, además de exigir responsabilidad también hacia su interior, con la otorgación de condiciones de trabajo dignas, en cualquier país en que se encuentren ubicadas.

De la misma manera, el trabajo de las ONGD a favor de un desarrollo local sostenible ten-dría que apuntar también a detener la liberali-zación, la privatización y el creciente monopo-lio de la industria del turismo controlado por las empresas nacionales y transnacionales, y a generar presión para la implantación de regulaciones en el sector turístico y de servi-cios afines (educación, salud, agua, energía, servicios ambientales).

Page 107: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

105

Page 108: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

106

Fortalecimiento de microempresarios rurales de turismo en Chucuito.Fundación Cátedra Iberoamericana. Perú 2008

Page 109: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

107

Por otro lado, las organizaciones de la socie-dad civil tienen que reclamar la creación de es-pacios de diálogo sobre las herramientas que utilizará la cooperación española en turismo, para que la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) tome en cuenta, en el diseño de su política de coopera-ción en ámbito turístico, las exigencias y espe-cificidades de las comunidades locales de los países del Sur. También es necesario reclamar coordinación entre las políticas puestas en marcha por la AECID, la Secretaría de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente en pro de una mayor coherencia entre ellas.

Finalmente, es necesario reglamentar el sec-tor turístico para que no viole el dominio pú-blico y tenemos que reclamar una Organiza-ción Mundial del Turismo (OMT) imparcial e independiente, al servicio de los intereses de los pueblos, como le exige su rol de agencia independiente de las Naciones Unidas.

BIBLIOGRAFÍA

Cañada, E.; GasCón, J. Viajar a todo tren. Turis-mo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona: Icaria,2005.

Maldonado, Carlos. Ponencia del Primer Seminario Regional sobre Ética en el Turismo. Quito: 29 y 30 de junio de 2006.

MirallEs, J.; rossElló, A. «El turismo como instrumento de desarrollo». Quaderns de Pau i Solidaritat [Palma de Mallorca], 2006.

roMEro, M. «El proyecto del mercado». World Watch. Núm. 27 (2007).

Varios autorEs. Turismo hoy: ganadores y per-dedores. Madrid: Editorial Popular, 2007.

Page 110: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

108

región del Ásia Oriental-Pacífico (con base en China), y África, el continente más empobre-cido, mantiene una presencia testimonial (in-ferior al 4%). En términos de ingresos aparen-tes, sólo China y Turquía consiguen hacerse un lugar entre las grandes potencias clásicas, desde Estados Unidos o Francia hasta Aus-tralia. El peso de España es muy relevante, ya que somos el segundo Estado mundial no sólo en cuanto a recepción sino también en cuanto a ingresos nominales.

Ahora bien, los verdaderos protagonistas del crecimiento del turismo no son los estados, sino las corporaciones transnacionales (ETN). Al amparo del cambio de régimen dominante en el sistema económico internacional, del cártel de Bretton Woods al consenso de Was-hington o al «dólar de Wall Street», a partir de los años ochenta las ETN se han convertido en los agentes clave de la llamada «globali-zación». La desregulación liberal se ha visto reforzada por la decisiva creación de la Orga-nización Mundial del Comercio (Marraquech, 1995),queatravésdelGATS(elAcuerdoGe-neral sobre Comercio en Servicios), ha con-seguido blindar las inversiones de estas cor-

Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y TerritorioUniversidad de las Islas [email protected]

El turismo se ha convertido en un gigante económico invisible. Así, si hacemos caso a la contabilidad turística que presenta el World Travel & Tourism Council, el turismo repre-senta la primera industria del mundo con una contribución al producto mundial bruto supe-rior al 10%, sumando siempre los impactos directos e indirectos.

Un dato crucial es el hecho de que desde 1950 la economía turística ha crecido a unritmo cuatro veces más rápido que la econo-mía global. El crecimiento ha sido siempre exponencial: los 25millones de turistas in-ternacionales iniciales se habían multiplicado por treinta en 2007. Este enorme flujo de via-jeros se reparte de forma muy desigual. La hegemonía de los estados industrializados es abrumadora, el Mediterráneo sigue siendo el destino de casi el 30% de la industria en todo el planeta, mientras que al mismo tiem-po asistimos a un intenso crecimiento de la

Transnacionales turísticas y RSC: retórica, realidad y retosJoan Buades

Page 111: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

109

división norteamericana, casi la primera de la compañía), o si juntáramos –como pasa en su árbol accionarial– Riu y Fiesta con TUI, la 11.ª corporación turística mundial y primera de Europa.

Nuestras ETN operaban en 2006 con 1.219 hoteles, cuyo 45% se encontraba fuera deEspaña(553).Acausadelvolumenresiden-cial más grande de los complejos turísticos (resorts) en el extranjero, en habitaciones, la proporción entre oferta dentro y fuera de España debía de ser prácticamente idéntica. Las regiones de mayor implantación de estas ETN son América (básicamente Estados Uni-dos y el Caribe, con 223 establecimientos), el Mediterráneo (con otros 100, España aparte) y la hotelería urbana en Europa (con unos 140 hoteles). La tendencia de negocio convierte a los grandes complejos turísticos (macrore-sorts) caribeños o magrebíes de entre 600 y 1.500plazashoteleras,conofertaresidencialde tipo condominio, centro comercial (mall) y casino, en régimen de todo incluido y situa-dos frente a una antigua playa virgen, en la inversión más deseada.

RSC: el reto es la realidad

La celebración de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) y, sobre todo, del llamado encuentro Río+10 (Johannesburgo, 2002), llevó a la economía turística internacional a plantearse la llamada «Agenda 21 para la in-

poraciones en buena parte del globo contra cualquier normativa que procure favorecer el ambiente, las economías locales o la transpa-rencia financiera. Beneficiado notablemente por la revolución en la gestión derivada del despliegue masivo de Internet y sobre la base del reclamo hotelero, el sector turístico se ha convertido en un poderoso vehículo de atrac-ción de capitales de origen abigarrado que no tiene que responder ante ninguna supervisión pública importante cuando se trata de invertir donde y cuando quieran.

El crecimiento en los últimos quince años tanto de la hotelería mundial en términos ab-solutos(+60%entre1989y2005)comodelpeso de las cadenas hoteleras en su conjunto hasidoespectacular(en2005,las10prime-ras ETN turísticas gestionaban más del 20% de la hotelería global, mientras que en 1989 parareunirel25%senecesitaban200).Elca-talizador de las fusiones y la explosión hote-leras debe buscarse en la hegemonía de las compañías inmobiliarias, en los bancos y en los fondos financieros en la industria turística.

En este contexto, la internacionalización de las ETN catalanas y españolas es, simple-mente, colosal. Tenemos ocho grupos entre los ochenta primeros del mundo (desde un SolMeliáenelpuesto12.ºyunNHenel25.º,hasta la posición 64.ª de los Fiesta). Pero bien mirado, algunas de estas ETN deberían es-calar posiciones, como por ejemplo Barceló, si incluyéramos en ésta Barceló Crestline (la

Page 112: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

110

el «forzamiento radiactivo inducido». La avia-ciónacaparaentreel54%yel75%deltotaldel coste climático del turismo. La previsión para2035habladeunincrementodel188%de este coste climático. Dos datos clave aquí: •Estasemisionesestáncausadaspormenos

del 2% de la población mundial, el que pue-de viajar todos los años en avión. •ElProtocolodeKyoto ignoraeste impacto

y, por lo tanto, bonifica la destrucción del clima a través del incremento general del transporte aéreo.

La pérdida de biodiversidad es otro fac-tor clave. Una parte importante de la oferta se sitúa en lugares de alto valor ambiental (bioma tropical centroamericano, brasileño o asiático), pero también hay que fijarse en el agotamiento paisajístico y de bienes natu-rales, producto de la masificación en áreas muy frágiles, como la pobre cuenca medite-rránea, donde los parques y la naturaleza se han convertido en el último reclamo para el crecimiento del turismo residencial y masi-vo. Precisamente aquí, en el Mediterráneo, la expansión turística constituye un cataliza-dor crucial del estrés hídrico, a la vez que el incremento demográfico y la agricultura de regadío para la exportación.

El segundo bloque de carencias tiene que ver con los impactos sociales. La implanta-ción de las ETN turísticas refuerza la violación de los derechos laborales y sindicales bá-sicos (con el caso cubano como extremo).

dustria del turismo y los viajes: hacia un desa-rrollo ecológicamente sostenible».

Desde entonces, la inmensa mayoría de con-glomerados transnacionales turísticos se han ido dotando de instrumentos como los «có-digos éticos» y de estrategias de «respon-sabilidad social corporativa». Los aspectos afectados son cada vez más variados, desde el respeto por el ambiente hasta el rechazo del turismo sexual, pasando por el apadrina-miento de microcréditos para proyectos loca-les. Pero en un reflejo de la situación general del planeta, la selva de compromisos y de códigos voluntarios no consigue disimular la tendencia de fondo, como reconoce elegan-temente el propio WTTC: «Estos desarrollos no tienen lugar al ritmo suficiente para crear una fuerza efectiva para el cambio».

El primer agujero en la RSC de matriz turísti-ca es el deterioro ambiental. Y, sin duda, los más importantes están ligados a tres proble-mas clave: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico.

Las Naciones Unidas destacan en el recien-te informe «Climate Change Adaptation and Mitigation in the Tourism Sector: Framework, Tools and Practices» (2008) el papel cada vez más decisivo de las emisiones invernade-ro de origen turístico en la contabilidad cli-máticaglobal.En2005, la industria turísticafueresponsabledel5%delasemisionesdeCO2, y hasta del 14% si se tiene en cuenta

Page 113: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

111

tos, puertos, autopistas, centrales eléctricas, desalinizadoras, incineradoras...) conduce a una reducción drástica del nivel de desarrollo humano de las sociedades teóricamente be-neficiadas en aspectos como la educación, la salud o los servicios sociales (tomemos como ejemplo el Yucatán o las Baleares). Finalmen-te, está la sintomática apuesta de las ETN turísticas por el tránsito financiero a través de paraísos fiscales, lo que impide conocer su contabilidad real y el origen y el destino de sus resultados, que, a su vez, hace muy dudosa la relevancia de su mecenazgo social.

¿Negocios turísticos responsables? Los acuerdos necesarios

Dando por supuesto que compartimos la pre-misa de que el menos malo de los sistemas que conocemos es el del «mercado con de-mocracia», ha llegado el momento de ensa-yar alianzas entre el mundo del tercer sector (el asociacionismo cívico altruista) y los gran-des agentes del turismo mundial, más allá de la participación gubernamental. A pesar de lo que podríamos llamar diferencias «intercultu-rales», hay dos factores que invitan al acuer-do:•La conciencia de buena parte del consumi-

dor turístico nórdico e incluso de muchos propietarios y ejecutivos de las ETN ha cam-biado y acepta cada vez menos el lavado de cara del producto sin que haya calidad, sen-sibilidad e innovación al servicio tanto del

Más allá, la turistización de una región suele comportar el aumento de los conflictos sobre el uso de la tierra con la población local (el boom residencial turístico ahoga el futuro de la agricultura y hace inviable el acceso a una primera vivienda para las comunidades loca-les) y suele traducirse también en un choque cultural extremo entre el mundo «cosmo-polita», «moderno» y «monetarizado» que representa la sociedad turística y la cultura y el modo de vida locales, pintorescamente «arcaicos» y «en vías de extinción». Es de-cir, lleva a la aculturación y a la reducción del capital social, de tal manera que opera como un incentivo para la emigración masiva hacia países industrializados.

La última brecha está constituida por la aler-gia a la transparencia. La actuación real de las ETN turísticas, hasta ahora, es indiferente a la naturaleza democrática o dictatorial de las zonas a explotar. Al ser un sector extraor-dinariamente desregulado, su preferencia, de hecho, es la cooperación con regímenes sin «incertidumbre» como la República Domini-cana o Marruecos antes que con regímenes democráticos como los europeos. En estas situaciones, la turistización se traduce en una disminución del capital social y de la calidad democrática locales (Guanacaste en Costa Rica es un caso paradigmático). La opacidad con la que consiguen el concurso de las administraciones para sufragar con dinero público las infraestructuras clave para so-portar el crecimiento indefinido (aeropuer-

Page 114: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

112

en tres campos generalistas de la RSC pen-diente: el ambiente, el bienestar social y la transparencia.

Naturalmente, tenemos que empezar por afectar positivamente el balance ambien-tal. Sin duda, la dirección de los cambios con-sistiría en aspectos como los siguientes:•La reformaecológicade laplantayde los

servicios existentes en cuanto a la solariza-ción y la eficiencia energéticas, la minimiza-ción y la reutilización del agua y de los resi-duos.•Elapoyoactivoalaconservacióndelabio-

diversidad, especialmente tropical y litoral, desligándola de cualquier uso de escapara-te para productos residenciales vecinos.•La creacióndeunaofertade viajes largos

de proximidad en transporte de superficie y el apoyo a la inclusión del sector aéreo en los acuerdos de protección del clima.•Elrecursoamaterialeslocalesparalacons-

trucción y la reforma de edificios y servicios.

Además, la legítima rentabilidad empre-sarial debe repercutir en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales. Entre las líneas de trabajo, deberían tener cabida:•Laformaciónprofesionaldecuadrosdirecti-

vos locales para las filiales de las ETN.•Elrespetoporlaslenguasylosusoscultura-

les tradicionales en la sociedad de acogida.•El ejercicio de un mecenazgo concertado

con ONG y líderes locales de prestigio en

negocio como de unos «bienes comunes» intocables mucho más genéricos (el clima, el paisaje, el favorecimiento de las oportu-nidades de vida digna de las comunidades empobrecidas en su casa...).•El tiempo para actuar y salvar la calidad de

vida y la garantía del negocio se acaba. Nos quedan pocas décadas para hacer frente inteligentemente al cambio climático, al es-trés hídrico, a la devastación de los últimos biomas esenciales o al empobrecimiento radical, que pueden dejar pequeñas las ac-tuales migraciones.

Una industria tan frágil y sensible a los altiba-jos globales como la turística debe abandonar la posición de ganador fácil en clústeres de negocio cautivos y refractarios a la transpa-rencia, a la equidad y a la sostenibilidad am-biental. Las iniciativas cívicas sociales y am-bientales no pueden continuar siendo, sólo, un referente de crítica, porque no hay tiempo que perder y hay mucha experiencia acumu-lada sobre la manera en la que se pueden mejorar las cosas.

El campo de la cooperación ya ha sido prac-ticado asiduamente en forma de microactua-ciones y de proyectos piloto en actuaciones de «final de línea» (como apagar las luces al salir de la habitación o implantar difusores de agua). Sin perjuicio de todo este despliegue, por otro lado intermitente, voluntario y no so-metido a ninguna supervisión independiente de calidad, de lo que se trataría es de incidir

Page 115: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

113

lumen y capacitad de incidencia relevante, además de incrementar la credibilidad del grado real, general, de sensibilidad ética ante la ciudadanía global.•El uso de herramientas de supervisión inde-

pendientes del sector en sí en el momento de programar, evaluar y mejorar la estrate-gia de RSC. Obviamente, las ONG de reco-nocido prestigio internacional y local (como las que propugnan, con excelencia, el «tu-rismo responsable») deberían ser partícipes destacadas de este partenariado.

Por el camino, es bastante probable que la misión, los valores y la marca de aquellas ETN audaces en el respeto por los bienes co-munes se hayan transformado tanto que su valor añadido brille con luz propia a los ojos de la opinión consumidora global.

Milton Friedman advirtió de los «peligros» del concepto de responsabilidad social, por-que constituía una doctrina fundamentalmen-te subversiva en una sociedad libre. Para el ilustre promotor principal de la globalización liberal, la única responsabilidad social exigi-ble a la empresa sería la de hacer crecer sus beneficios. Hoy sabemos que, simplemente, no tenía en cuenta que la supervivencia del negocio es cada vez más inseparable del he-cho de cuidar el hábitat en el que enraíza, de tener respeto por la gente y las comunidades donde trabaja y de mostrar manos limpias en un planeta donde la tentación de una demo-cracia mundial es cada vez mayor.

campos como la escolarización, la sanidad, la educación superior o las nuevas tecnologías.•Laintroduccióndelaconcertaciónsocialli-

bre con los colectivos de trabajadores, me-diante convenios que aporten ventajas en materia de vivienda social, derechos sanita-rios o apoyo a la formación profesional y a la escolarización.

De todos modos, la piedra de toque de esta sinergia será la capacidad de transparencia y de creatividad democrática de las ETN turísticas a escala global y regional. La de-mocracia mundial que necesitamos para que el planeta sea viable en las próximas décadas exige superar el voluntarismo y la privatización absoluta de la RSC. Y también, literalmente, inventar formas de colaboración y de super-visión democráticas de nueva naturaleza. En concreto, las ETN turísticas como Sol Meliá, Barceló, Riu, Fiesta, NH, Globalia, Occidental o Husa podrían aplicar su I+D en campos como:•Laparticipaciónregladayactivaenlospro-

cesos en marcha de la Agenda 21 global, regional y local, junto con otros sectores (institucionales, sociales y expertos).•La publicidad ante la opinión pública inter-

nacional y local de su contabilidad domicilia-da en paraísos fiscales, simultáneamente al establecimiento de fórmulas de reinversión bonificada de beneficios en programas de desarrollo humano con participación de las comunidades locales. •Laadopcióncomosectordeunaestrategia

de RSC concertada que permita ganar vo-

Page 116: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

114

GRETHOS – Grup de Recerca en Ètica del Turisme i l’Hospitalitat57

TSI – Turismo Sant Ignasi (ESADE – Universidad Ramon Llull)

57 El GRETHOS está formado por Begoña Ro-mán, Cristian Palazzi, Xavier Garí y Jordi Ficapal.

Responsabilidad social de la empresa turísticaJordi Ficapal

1. INTRODUCCIÓN

2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL– Diferentes líneas de reflexión y de acción en la RSE

3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA TURÍSTICA– La oferta turística– La gestión interna de la empresa turística– Interlocutores, proveedores y stakeholders turísticos– La relación con los clientes turistas – Los empleados del turismo– Los destinos turísticos

4. RETOS

5. CONCLUSIONES

Page 117: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

115

ria, una vez que la que podríamos calificar de fase inicial de sensibilización empezaría a es-tar superada. Se hace aún necesario, sin em-bargo, precisar algunos conceptos y líneas de reflexión en torno a la responsabilidad social empresarial o corporativa.

2. La responsabilidad social empresarial

Con el título Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, la Comisión Europea (CE) publicó en 2001 el Li-bro Verde sobre la RSC, que expone el marco fundamental de esta cuestión a escala euro-pea. La CE define la responsabilidad social corporativa como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupa-ciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus interlocutores (o stakeholders). No se trata únicamente de cumplir, obviamen-te, con la legalidad que obliga a la empresa, sino también de ir más allá de su mero cum-plimiento, con la incorporación y promoción de principios de integridad y de justicia en las actividades empresariales.58

58 Previamente en la cumbre de jefes de Esta-do y de Gobierno del Consejo de Lisboa (marzo de 2000) se hizo un llamamiento especial ante la necesidad de apostar con mayor fuerza por la responsabilidad social de las empresas, en el que se destacaron especialmente las siguientes prio-ridades: aprendizaje permanente, organización del

1. Introducción

Estos datos, por sí mismos, explicarían la expectación y el interés que provoca el fenó-meno del turismo en el contexto empresarial. Pero lo que pretendemos abordar de manera específica en este documento es el conjunto de principios éticos aplicados a la empresa que deberían inspirar a la industria turística. A la especialidad que se ocupa del análisis de los retos y desafíos éticos de las empresas y de las respuestas ante estos se la denomina responsabilidad social corporativa o de la em-presa; de modo que su aplicación al turismo recibe el nombre de responsabilidad social de la empresa turística (para nosotros, en ade-lante, RESET). Analizar la aplicación de polí-ticas de RESET por parte de la empresa tu-rística y reflexionar sobre la calidad de dichas políticas es uno de los retos más importantes ante los que nos encontramos en esta mate-

Horizonte 2020• Europa: 717 millones de turistas (45,9%)• Asia oriental y Pacífico: 397 millones de

turistas (25,4%)• América: 282 millones de turistas (18,1%)• África: 77 millones de turistas (5%)• Oriente Medio: 69 millones de turistas

(4,4%)• Centro y sur de Asia: 19 millones de

turistas (1,2%)Fuente: OMT

Page 118: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

116

Las cuatro difieren59 en cuanto a fuentes de legitimidad, orientación básica de la toma de decisiones, actuación y regulación, por lo que, aun tratándose siempre de responsabilidad social, se nos plantean diferentes horizontes de políticas de empresa que van de lo míni-mo exigible a lo deseable. Es pertinente, pues, preguntarse si todas las políticas de RSE arri-ba descritas son igualmente recomendables o bien se pueden establecer criterios distintos de aplicación atendiendo, por lo menos, al sector de actividad (aquí el turismo se revela como un sector con particularidades notables) y a la vulnerabilidad del entorno en que se rea-liza esta actividad (con atención, por lo tanto, especial a los países en desarrollo).

Desde mi punto de vista, el turismo y espe-cialmente en países en desarrollo requiere que la RESET se base en los dos últimos tipos de políticas y que estas devengan en un auténtico mínimo exigible en dicho con-texto. Parece ser, sin embargo, que las po-líticas de RSE orientadas al accionista y a la reputación podrían ser las más abundantes, y es que todo parece indicar que se sigue sin comprender que la sociedad no está pregun-tando solamente a las empresas turísticas en qué se gastan sus beneficios, sino que, sobre todo, pregunta sobre cómo los obtienen.

59 Aplicando el marco de análisis elaborado por el profesor Domènec Melé, de la Cátedra de Eco-nomía y Ética de IESE Business School, en «Res-ponsabilidad social de la empresa: una revisión crítica de las principales teorías» (2007).

Debemos, no obstante, advertir que bajo el pa-raguas del concepto de RSC o de RSE coexis-ten diferentes filosofías y maneras de proceder, bastante distintas entre ellas, y que podemos agrupar en cuatro «familias» principales, que representan cuatro estilos distintos de hacer RSE, a partir de las reflexiones teóricas que las configuran y que clasifico en orden ascendente de menor a mayor implicación social:1. Teoría del valor para los accionistas: RS

exclusivamente en lo que maximiza el valor para el accionista. Orientada a shareholders.

2. Teoría de la actuación social de la empresa: RS centrada principalmente en la gestión de riesgos y de la reputación de la empresa. Orientada a la opinión pública.

3. Teoría de los grupos implicados: RS centra-da en los grupos constituyentes de la em-presa. Orientada a stakeholders (accionis-tas, empleados, clientes y consumidores, proveedores y comunidad local).

4. Teoría de la ciudadanía empresarial: RS basada en las actividades empresariales propias de cada empresa, en su inversión social y su implicación en políticas públicas. Orientada a la participación cívica de la em-presa.

trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión so-cial y desarrollo sostenible. El Consejo de Lisboa ratificó definitivamente el compromiso de la UE a favor de la RSE, y consideró esas prioridades y las prácticas citadas anteriormente como un mínimo exigible y éticamente necesario.

Page 119: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

117

presa turística, los proveedores turísticos, la relación con los clientes turistas, los emplea-dos del turismo y los destinos turísticos.

La oferta turística

Desde el punto de vista de la RESET, la ofer-ta debe responder también a los principios de la responsabilidad social con tanto interés como lo hace ante los intereses puramente económicos. Para responder a los principios de la RESET, las políticas de selección y de-sarrollo de los destinos turísticos deben ba-sarse sobre criterios que tengan en cuenta las implicaciones medioambientales, sociales y económicas.

La gestión interna de la empresa turística

La gestión interna de una empresa turística precisa de unas prácticas responsables en lo social que afectan en primer lugar a los tra-bajadores y se refieren a cuestiones como la inversión en recursos humanos, salud y se-guridad, la gestión del cambio, el respeto al medio ambiente y los recursos naturales.

En cuanto a la gestión de los recursos huma-nos hay que tener en cuenta que actualmen-te uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan las empresas turísticas es atraer a trabajadores cualificados y lograr que

3. La responsabilidad social de la empresa turística

Actualmente, el turismo es uno de los marca-pasos de la globalización, y un sector que por excelencia contribuye a ella de manera muy destacable: ante todo porque es, en esencia, un sector global, y en especial, porque dadas sus características gestiona la movilidad geo-gráfica de los ciudadanos y contribuye de ma-nera decisiva al contacto intercultural entre pueblos y personas.

Dentro de este contexto, conviene tener en cuenta que una serie de organizaciones e ini-ciativas se llevan a cabo desde hace tiempo a escala mundial en torno a las cuestiones éti-cas del turismo60 y, especialmente, en cuanto a su ámbito empresarial. De entre las más re-cientes cabe destacar la de la Global Repor-ting Initiative (GRI), que desarrolló en 2002 un interesante suplemento sectorial de turismo en el que se establece que existen seis ám-bitos en los cuales se debe aplicar la RESET: la oferta turística, la gestión interna de la em-

60 En la década de 1970 se funda la Organización Mundial del Turismo (OMT), que con el tiempo quedaría vinculada al sistema de las Naciones Unidas. En 1999, la OMT aprueba el Código éti-co mundial para el turismo y, en 2002, participa en la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sos-tenible con un programa centrado en el turismo sostenible. En 2003, la Asamblea General de la OMT aprueba la creación del Comité Mundial para la Ética del Turismo, que se irá renovando perió-dicamente.

Page 120: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

118

lugar a fusiones o adquisiciones; ello afecta en ocasiones a la plantilla de trabajadores, y es importante que la reestructuración perti-nente vaya acompañada de una gestión res-ponsable socialmente del cambio.Por último, la gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales es especialmente importante en la RESET, ya que el turismo se caracteriza por afectar a este ámbito de manera explícita.

Son diversas las cuestiones que implican una buena gestión del impacto ambiental: dismi-nución del consumo de recursos o de los de-sechos y emisiones contaminantes, reducción de gastos energéticos y eliminación de resi-duos, disminución de los insumos y los gastos de descontaminación. El aumento de la renta-bilidad y competitividad de las empresas turís-ticas y no turísticas se ha visto demostrado en determinadas empresas que han optado por un menor consumo de materias primas.

Interlocutores, proveedores y stakeholders turísticos

La empresa turística es una de las empresas que más gestiones externas realizan, sea bien con interlocutores, proveedores o stake-holders en general. Su contribución a la res-ponsabilidad social corporativa es fundamen-tal, de lo contrario buena parte de la gestión de la empresa turística queda en entredicho desde el punto de vista de la RESET.

contribuyan de la mejor manera posible a los objetivos de la empresa. Entre las medidas pertinentes de la RSC podríamos destacar la formación permanente, la responsabilización de los trabajadores, la mejora de la informa-ción en la empresa, un mayor equilibrio entre vida familiar y laboral, igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las mu-jeres, participación en los beneficios o en el accionariado de la empresa, y la considera-ción de la capacidad de inserción profesional y la seguridad en el lugar de trabajo.

En cuanto al segundo aspecto relativo a la salud y la seguridad en el trabajo, existe la costumbre de centrarse sobre todo en lo que ocurre dentro de las instalaciones de la propia empresa. Sin embargo es importante tener en cuenta también cómo la tendencia a sub-contratar tareas a contratistas y proveedores hace que las empresas dependan en mayor medida del comportamiento de sus contra-tistas en este ámbito de salud y seguridad, fuera de la propia empresa.

Un tercer aspecto tiene relación con la ges-tión del cambio, relativa a la reestructuración empresarial que suscita preocupación entre los trabajadores y otros interesados de la em-presa turística, ante el cierre, recortes impor-tantes de mano de obra u otras decisiones que tengan como consecuencia una crisis económica, social o política grave en las co-munidades. Cada vez son más las empresas que necesitan reestructuraciones o que dan

Page 121: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

119

Una buena opción para grandes empresas es demostrar su responsabilidad social fomen-tando el espíritu de empresa en su región de ubicación. Las tutorizaciones o asisten-cias proporcionadas a pequeñas empresas por parte de otras mayores, en la redacción de informes sociales o la divulgación de sus actividades en el ámbito de la responsabili-dad social, es un ejemplo explicativo de este caso. Otras posibilidades se centran en la aportación de capital de riesgo, al alcance de las grandes compañías, para facilitar la ex-pansión de nuevas empresas innovadoras a través de la adquisición de una parte minori-taria del capital de empresas incipientes pro-metedoras y el fomento de su desarrollo, y las ventajas para ambos socios son múltiples.

En la RESET se espera que las empresas turísticas ofrezcan de manera eficaz, ética y ecológica los productos y servicios que los consumidores necesitan y desean, mediante unas relaciones duraderas con sus clientes. Los objetivos se centran principalmente en calidad, seguridad, fiabilidad y servicios supe-riores, a la par que los beneficios económicos correspondientes.

La relación con los clientes turistas

Los clientes turistas son los primeros desti-natarios de la industria turística. En el mun-do empresarial, el cliente es un objetivo y un reto clave en sí mismo, de modo que la RSC

Al colaborar estrechamente con sus socios comerciales, las empresas pueden reducir la complejidad y los costes y aumentar la calidad. A largo plazo, las relaciones establecidas con socios de alianzas, empresas de riesgo com-partido, franquiciados, etc., consiguen mejo-ras en los precios, cláusulas y expectativas equitativas y suministros fiables y de calidad. Las grandes empresas turísticas son al mismo tiempo socios comerciales de las empresas turísticas más pequeñas, ya sea en relación al número de clientes, proveedores, subcon-tratistas o competidores. De este modo, las empresas del sector turístico deben ser espe-cialmente conscientes de que sus resultados sociales pueden verse afectados por las prác-ticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la cadena de producción. Y los efectos de las medidas de RESET no se limitan a la propia empresa turística, sino que afectan también a sus socios económicos.

El sector del turismo se caracteriza por un tejido de relaciones entre empresas tan es-trecho que hay que tener especial cuidado en atender a las grandes empresas que han sub-contratado una parte de su producción o ser-vicios. En estos casos pueden haber asumido una responsabilidad social suplementaria por lo que respecta a proveedores y a su perso-nal, teniendo en cuenta que, en ocasiones, el bienestar económico de los proveedores de-pende mayoritaria o totalmente de una única gran empresa.

Page 122: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

120

gar de destino. Para ello, la empresa turística tiene una responsabilidad social específica, como es la de contribuir a la concienciación de los clientes sobre esas implicaciones, in-formando debidamente y aconsejando según los valores que inspiran la ética del turismo.

La empresa turística acomete uno de sus objetivos principales facilitando al cliente la información general y necesaria del día a día de su actividad turística (traslados, billetes de transporte, condicionantes políticos, econó-micos o sociales, aspectos culturales, históri-cos o artísticos, etc.); pero es un requisito éti-co incluir en estas informaciones a los clien-tes también las que afectan al compromiso cívico del turista. Naturalmente, para ofrecer toda la información completa y correctamen-te, es necesario que previamente la empresa turística en cuestión tenga claros sus objeti-vos en cuanto a desarrollar la RSC y su aplica-ción concreta a la ética del turismo. Aquí es donde le corresponde a la empresa turística contribuir decididamente al compromiso cí-vico de sus clientes. Unos clientes desinfor-mados seguramente no llegarán a destino o no disfrutarán de su destino; y unos clientes desinformados en cuanto a los principios de la ética del turismo tampoco contribuirán a la RESET ni a los objetivos de la empresa turís-tica en sí misma, puesto que puede generar conflictos, pérdidas económicas, desgaste del prestigio de la empresa o desconfianza de la clientela. A parte de eso, las consecuencias sobre el territorio pueden ocasionar un efecto

en relación a los clientes turistas se concreta en dos aspectos fundamentales ante los que la empresa turística puede responder y debe responder: el compromiso cívico del turista y las ofertas turísticas dignas. De estas últimas ya hemos hablado en un apartado anterior, pero nos interesa abordar ahora la relación con los clientes turistas, y el compromiso que éstos también deben contraer.

El éxito de una empresa turística está en la capacidad de atraer y complacer a los clien-tes; pero éstos no visitarán un lugar inseguro, antihigiénico, inaccesible, con precios muy elevados respecto a la calidad de los produc-tos, o con una situación de crisis socioeconó-mica o en un contexto político inestable. La empresa turística conseguirá sus objetivos si contribuye a su propia responsabilidad social internamente, pero también cuando ofrezca a sus clientes productos de calidad en relación también los valores éticos del turismo.

De entrada, no podemos olvidar que los clien-tes del turismo, los turistas, son antes que nada ciudadanos, y como tales deben ser conscientes por ellos mismos del compromi-so ético que les corresponde. Su participación en el sector turístico, en tanto que clientes de una serie de servicios turísticos, les obliga a atender cívicamente las consecuencias deri-vadas de sus viajes, estancias, contactos con otros territorios, sociedades y culturas, y del uso de infraestructuras, recursos, servicios o el consumo de todo tipo de productos del lu-

Page 123: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

121

En este sentido, la industria turística depende de la coordinación de una serie de factores. Por su parte, los turistas necesitan de dife-rentes condicionantes: alojamiento, medios de transporte, alimentación y acceso al ocio, la cultura y el patrimonio histórico-artístico del lugar. Esto implica una correlación del sector turístico con muchos otros sectores, lo cual influye en la mejora de las condiciones económica y social del país en innumerables ámbitos más allá del turismo (especialmente, infraestructuras, agricultura, ganadería y pes-ca, sector textil y todos los servicios necesa-rios en general). Para ello es fundamental que la aportación económica de los turistas bene-ficie efectivamente a los habitantes locales, pagando precios justos (y no ajustados) que cubran realmente los costes de producción y de erosión natural, pero también garanti-cen la supervivencia digna de los habitantes locales que trabajen para el sector turístico. Conviene, por tanto, un cambio de actitud no sólo en las empresas turísticas, sino también en los viajes y en los turistas, así como en las poblaciones autóctonas. Pero el nexo de confluencia de estos ámbitos está en las em-presas turísticas.

Los empleados del turismo

Los empleados del turismo son principalmen-te aquellos trabajadores que en el país de ori-gen y en el de destino contribuyen a ofrecer los productos y servicios de una empresa tu-

bumerán en el que la empresa se vea afec-tada, puesto que puede acabar perjudicando incluso al destino de tal modo que se enca-rezca, se deteriore o se pierda como fuente de negocio para la propia empresa turística.

De este modo, es recomendable que las em-presas turísticas puedan disponer de certifica-ciones sobre responsabilidad social o sosteni-bilidad, que para los consumidores de estos productos turísticos y sus empresas propor-cionan beneficios diversos. La reputación y la popularidad de las empresas que dispongan de ofertas comprometidas con el medio am-biente y con sus implicaciones socioeconómi-cas generan, además, una conciencia pública de prácticas empresariales responsables, lo que contribuye a que los clientes turistas ac-túen más responsablemente, y las empresas certificadas tiendan a ofrecer servicios de mejor calidad.

Cabe tener en cuenta que la mentalidad de las empresas del sector del turismo y la compe-titiva situación actual con servicios a precios cada vez algo más bajos y el nivel de compe-tencia de costes que reina en el sector ejercen una gran presión sobre los salarios de los tra-bajadores y sobre los oferentes de servicios en el país de destino, lo cual a su vez puede empeorar las condiciones sociales y laborales. La presión del mercado no puede conducir a la idea general de que el cumplimiento de la RSC implica una desventaja competitiva para una empresa como la del sector turístico.

Page 124: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

122

tidianos de lo que parece. Las asalariadas dis-ponen de un 20% menos de ganancias, y un menor el 30% menos, en comparación a los hombres con estatus similar. La infancia es, además, un sector de la población especial-mente explotado en el turismo y en determi-nados países, y la evidencia la dan estimacio-nes de la OIT que especifican que entre trece millones y diecinueve millones de menores de edad trabajan en condiciones ilegales o, al menos, se ven obligados a dejar de ejercer su derecho a la educación para ocuparse de tareas turísticas. En muchas ocasiones, los menores han de llevar a cabo trabajos duros o peligrosos a cambio de un salario reducido, y tienen muy pocas oportunidades para acce-der a formación profesional. No podemos de-jar de referirnos a que los menores se ven a menudo capturados por redes de explotación sexual o de abuso de menores y que estas redes organizan viajes a «paraísos sexuales» donde saben que no está perseguido ni pena-do el consumo de estas prácticas, y a su vez los respectivos gobiernos facilitan la entrada de divisas en su país.

En síntesis, son cuatro los principios básicos a partir de los cuales se desarrolla la protección social y el trabajo digno de los trabajadores del turismo: a) libertad de trabajo y prohibición del trabajo forzado; b) eliminación de cualquier dis-criminación laboral por causa de raza, género, religión, convicciones políticas, etc.; c) prohibi-ción del trabajo infantil y de explotación; y d) derecho a sindicarse libremente.

rística. De este modo, hay que tener en cuen-ta que si bien es cierto que en las regiones turísticas el turismo es un condicionante de desarrollo local y de crecimiento económico que repercute en la situación laboral en parti-cular y en la ciudadanía local en general, tam-bién es cierto que puede causar muchos pro-blemas sociales, culturales y ecológicos de los que los primeros que son víctimas y tes-tigos, al mismo tiempo, son los trabajadores de las empresas turísticas en esos destinos. En ocasiones, para los trabajadores de los lu-gares de destino, significa una carga laboral la dependencia de las temporadas turísticas y la falta de protección social para el resto del año, lo que culmina en alguna de las típicas prácticas abusivas en las relaciones laborales de este sector.

Con frecuencia un puesto de trabajo en el sec-tor turístico implica jornadas laborales irregu-lares o demasiado extensas e intermitentes, mal remuneradas, con turnos abusivos, tra-bajo temporal o itinerante geográficamente, con falta de derechos sindicales o una gran carga física para el trabajador. Las condicio-nes laborales son especialmente duras cuan-do hablamos de países receptores en vías de desarrollo o de los proveedores, como por ejemplo los productores y procesadores de productos alimenticios o las lavanderías.

Por otra parte, en el sector turístico la dis-criminación y el acoso sexual, así como la explotación laboral de menores son más co-

Page 125: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

123

3. Fortalecer la cantidad y calidad de traba-jos locales creados y apoyados por las em-presas turísticas y el turismo en general, incluyendo el nivel de los salarios, las con-diciones del servicio y la disponibilidad para todos sin discriminación por género, raza, incapacidad u otros.

4. Buscar una amplia y justa distribución de los beneficios económicos y sociales del turismo en toda la comunidad receptora, in-cluyendo mejores oportunidades, ingresos y servicios disponibles para las poblaciones más empobrecidas.

5. Ofrecer una experiencia segura, grata y sa-tisfactoria para los visitantes, disponible para todos sin discriminación de ningún tipo.

6. Involucrar y reforzar las comunidades lo-cales en planificación y toma de decisiones sobre la administración y desarrollo futuro del turismo en su área, en consulta con otros actores sociales.

7. Mantener y fortalecer la calidad de vida de las comunidades locales, incluyendo estruc-turas sociales y acceso a recursos, buenas prácticas y sistemas de apoyo de la vida, evitando cualquier forma de degradación o explotación social.

8. Respetar y mejorar el patrimonio históri-co, la cultura auténtica, las tradiciones y las cualidades distintivas de las comunidades anfitrionas.

9. Mantener y mejorar la calidad de los pai-sajes, tanto urbanos como rurales, y evitar la degradación física y visual del ambiente.

10. Apoyar la conservación de áreas natura-

Los destinos turísticos

En parte ya se ha hecho referencia a algunas implicaciones que afectan a los destinos tu-rísticos, pero vamos a profundizar en algunos aspectos que conviene destacar. Es imposible concebir una empresa turística sin tener en cuenta los destinos turísticos. Éstos son fun-damentales para su negocio, pero más aún podemos afirmar que son claves en la relación con la RSC de estas organizaciones. Si no tu-viéramos en cuenta los destinos turísticos, las implicaciones de la responsabilidad social de las empresas turísticas serían muy parciales. Hay que hacer hincapié, además, que en algu-nos países de destino, el turismo es la princi-pal fuente de ingresos y significa para muchos una de las pocas fórmulas para conseguir el propio sustento y pautar un incipiente desarro-llo, de modo que también en estos casos es importante la contribución de la RESET.

Es necesario que las empresas turísticas con-tribuyan a las políticas de sostenibilidad que el Programa de Naciones Unidas para el Medio-ambiente y la propia Organización Mundial del Turismo recogieron en 2005 en doce puntos:1. Garantizar la viabilidad y competitividad de

los destinos y sus empresas turísticas, de modo que puedan continuar prosperando y ofreciendo beneficios a largo plazo.

2. Maximizar la contribución del turismo a la prosperidad económica del destino anfi-trión, incluyendo la proporción de gastos de los visitantes que se retiene localmente.

Page 126: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

124

En determinadas zonas con una notable es-casez de agua pero una alta concentración de interés turístico (y a menudo con una pre-sencia turística intermitente localizada sólo en las épocas vacacionales de los visitantes), la presencia de los turistas puede exigir unas infraestructuras y unos usos de recursos na-turales desproporcionados a la población que regularmente sí vive en la zona o en áreas de influencia. Sus habitantes se ven directa-mente afectados y padecen las consecuen-cias negativas de la explotación del entorno natural, o de la totalidad del territorio, que puede quedar incluso sin reservas de agua o acumular excesivos residuos que no pueden asimilar por falta de recursos.

No podemos dejar de tener en cuenta que cuando un turista se dispone a viajar a otro lugar, su intención es descansar, cambiar de ritmo, distraerse con otras condiciones de vida y contextos culturales o sociales, pero no debe olvidar nunca que el lugar de su des-canso es el espacio de vida y subsistencia de muchas otras personas. Este dato es funda-mental tenerlo en cuenta para poder actuar responsablemente con respecto a los desti-nos turísticos, sin los cuales no tendría senti-do ninguna actividad de este sector.

les, hábitat y vida silvestre, y minimizar el daño a éstas.

11. Minimizar el uso de recursos escasos y no renovables en el desarrollo y operacio-nes de instalaciones y servicios turísticos.

12. Minimizar la contaminación del aire, del agua y de la tierra y la generación de de-sechos por parte de empresas turísticas y visitantes.

No obstante, a pesar de la importancia que significa para parte de la población que trabaja en dicho sector, no debemos obviar que es-tos puestos de trabajo en ocasiones presen-tan serias dificultades y consecuencias nega-tivas e incluso arbitrarias para los lugares de destinos. Cambios climáticos, crisis políticas o medioambientales, advertencias de riesgo de ataques terroristas, catástrofes naturales, entre otros, que pueden implicar un grave pe-ligro para el sustento de parte de la población local orientada a la dedicación turística.

En ocasiones, la población local se ha visto obligada a trasladarse para la construcción de un hotel o de un lugar de concentración o di-versión para turistas, independientemente de si las actividades económicas de esta pobla-ción se concentran en la pesca o en la gana-dería, cuyas actividades están directamente ligadas al territorio donde habitan sus propios pobladores. En este sentido, la empresa tu-rística tiene un protagonismo ineludible que debe acometer desde el sentido de la ética empresarial.

Page 127: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

125

b) un gran problema para la obtención de ri-queza por parte de las comunidades locales; c) un impedimento para la conservación y promoción de algunos destinos naturales; y d) una incorrecta evaluación en lo referente a los diversos impactos de la empresa turística.

El desafío de los recursos energéticos

No se puede mantener en el futuro el actual modelo energético centrado en el consumo de combustibles sólidos sobre el que opera el 80% de la industria turística. «La actual de-pendencia energética de recursos limitados y contaminantes necesita cambiar hacia un modelo basado en tecnologías limpias que utilicen recursos renovables. El futuro mode-lo energético ha de ser, además, un modelo descentralizado, que produzca la energía en el lugar donde se consume. El modelo des-centralizado, aparte de evitar las ineficacias vinculadas a la distribución, ha de facilitar el acceso a la energía en los países en vía de de-sarrollo, que no cuentan con las infraestructu-ras necesarias en el actual modelo centraliza-do. Así, se lograría romper el círculo vicioso donde la pobreza hace muy difícil el acceso a la energía, y la falta de acceso a la energía perpetúa la pobreza».

Actualmente, existen tecnologías alternati-vas que se adecuan a los requisitos del nue-vo modelo, pero hasta ahora pocas empresas han asumido el coste de transformación del

4. Retos (a partir del último mensaje estratégico de la OMT):

Debemos decir que, hasta ahora, muchas empresas turísticas han diseñado sus planes de crecimiento independientemente de los intereses culturales y sociales en los que in-fluye, y esto ha provocado: a) un colapso en lo que se refiere a los recursos energéticos;

«En los últimos años, dirigentes de todo el mundo han señalado una serie de retos de repercusión claramente mundial, siendo la pobreza extrema y el cambio climático los más acuciantes. Para responder a ellos es preciso innovar y cambiar los comporta-mientos, y el turismo puede y debe contri-buir a dar solución a ambos problemas. El turismo mundial se adentra en una nueva fase histórica de crecimiento, que comen-zó hace tres años. Esta nueva fase se ca-racteriza por un tipo de crecimiento más sólido y más responsable. Los gobiernos y el sector privado deben conferir mayor re-levancia a estos factores en las estrategias de desarrollo turístico y en las de cambio climático y pobreza. Son interdependientes y deben tratarse con un enfoque holístico, lo cual exige un crecimiento más responsa-ble. El turismo se ha convertido en víctima y vector del cambio climático. Nuestro sector debe reducir sus emisiones; también tiene que adaptarse.»

El cambio climático, la pobreza y el sector del turismo (2007)

Page 128: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

126

de las empresas turísticas debe dejar paso a una corresponsabilidad entre la empresa y el anfitrión abierta al diálogo y a la innovación conjunta con la promoción y el desarrollo de productos sostenibles que tengan en cuenta los intereses de ambas partes.

Conservación y promoción del destino turístico

Hemos de ser capaces de conservar los para-jes naturales y los entornos culturales y hacer de ellos un símbolo de orgullo.

Hasta ahora todo el mundo creía que la con-servación de la naturaleza no exigía del hom-bre ninguna intervención más que la del man-tenimiento del espacio. Debido a la enorme influencia humana sobre la Tierra, finalmen-te, esta idea se ha demostrado falsa. Hemos visto cómo una degradación a largo plazo es más difícil de corregir que una promoción armónica coherente. A estas alturas, la natu-raleza debe ser ampliamente tenido en con-sideración y protegida, ya que, alterado todo su ciclo, su desarrollo inconsciente la dirige hacia su propia destrucción. Así pues, es ne-cesario armonizar los intereses de la natura-leza con los intereses del hombre, ya que es ella la que nos proporciona las condiciones de vida de las que gozamos favorablemente.

Pero no sólo debemos conservar la naturale-za. También la cultura sufre su parte. Todas

antiguo modelo hacia uno más sostenible. Es cierto que este tipo de energías experimen-tan un progreso muy lento y su implantación de forma generalizada parece aún muy lejana. Pero podemos ver en el ecoturismo un inicio de lo que podríamos denominar un auténtico desarrollo turístico sostenible. Como sabe-mos, su objetivo principal es compatibilizar la protección medioambiental con los intereses del mercado. También se propone desarrollar tecnologías limpias que a largo plazo fijen una estabilidad en la zona que permita el enrique-cimiento sin la destrucción del paisaje. En un futuro, todos los hoteles deberán adaptarse a las condiciones naturales del lugar, así como todos los paquetes turísticos deberán explici-tar la energía que necesitan.

Empoderamiento y enriquecimiento de la población local

Las comunidades locales poseen una legítima autoridad sobre su territorio, autoridad que no significa tan sólo propiedad sino, fundamental-mente, conocimiento. Un conocimiento que no puede verse alterado así como así por inte-reses ajenos. La puesta en común y la trans-misión recíproca de conocimiento hasta llegar a ciertas condiciones de igualdad y simetría debería ser una obligación para toda empresa turística que quiere servir al desarrollo.

Y lo mismo sucede con la riqueza natural, la extracción unilateral de riqueza por parte

Page 129: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

127

Si nuestra intención es relacionar turismo, responsabilidad social y desarrollo, como mí-nimo, hemos de ser capaces de asumir estos cuatro retos.

5. Conclusiones

El mundo empresarial, y especialmente el del turismo, mueve cada vez más trabajadores, más gestores, más directivos y más consu-midores. La influencia social es creciente e innegable, y se hace necesario orientar la práctica empresarial del turismo hacia los principios y valores de la denominada ética del turismo y, más en concreto, los de la res-ponsabilidad social de la empresa turística.

La responsabilidad social de la empresa turís-tica supone una postura más proactiva, ética y menos egoísta en relación con el turismo sostenible. Conceptos éticos como los de justicia, verdad, dignidad, equidad, sosteni-bilidad son cada vez más estudiados y más atendidos en las empresas, las administracio-nes públicas y el tercer sector social.

En esta línea, cinco recomendaciones pue-den sintetizar los diferentes contenidos que hemos expuesto en este capítulo y pueden orientar desarrollos necesarios de las políti-cas de RESET:1. Respeto a los derechos humanos y a las

normas fundamentales del trabajo y la pro-tección del medio ambiente.

las comunidades mantienen un vínculo muy fuerte con su entorno social. Una influencia negativa causada por el mero interés egoís-ta, la falta de previsión o un erróneo diseño de mercado puede producir la degradación de ciertas peculiaridades culturales en una región. Algo que empobrece el lugar de des-tino. La empresa debe formarse en la cultura en la que está interviniendo de manera que, en la medida de lo posible, respete la idiosin-crasia local.

Falta de información y de gestión del impacto turístico

Pero para llevar a cabo una planificación su-ficiente es importantísimo que se creen las condiciones adecuadas para su investigación. Es inadmisible que las empresas turísticas no tengan un departamento dedicado a la inves-tigación de los destinos escogidos. Hasta el día de hoy, la información para llevar a cabo una planificación y un desarrollo adecuados ha sido insuficiente. La investigación y los análisis de calidad, los inventarios de recur-sos, las herramientas adecuadas para la plani-ficación y la gestión son recursos que deben exigirse ante la respuesta indiferente de las empresas. No importa si la motivación que hay detrás de un estudio exhaustivo del im-pacto turístico es de carácter estético, huma-nista o empresarial, lo importante es que es-tos estudios existan y que las actividades se desarrollen en función de sus conclusiones.

Page 130: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

128

En conclusión, la responsabilidad social de las empresas turísticas no puede dejarse de lado si se pretende desarrollar una verdadera ética del turismo, puesto que la industria del turismo depende, en gran medida, de las em-presas que la generan.

2. Responsabilidad global mediante la inclu-sión de comunidades locales.

3. Diálogo social con los actores y las partes involucradas.

4. Auditoría externa independiente.5. Memoria sobre estándares sociales y medio-

ambientales.

Page 131: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

129

Page 132: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

130

Proyecto de Desarrollo del Turismo en Isla Corazón.Proyecto Local. Ecuador 2006

Page 133: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

131

rrollo o hay preservación. Sin embargo, en los últimos años está surgiendo una visión más ecléctica, que postula que es posible compa-ginar las dos realidades, que es posible que exista desarrollo sin que por ello se tenga, necesariamente, que destruir el medio, y las costumbres, y las tradiciones locales. En cierta manera, esta visión lo que postula es que, para compaginar desarrollo y preserva-ción, es necesario poner en valor el territorio, y que ésta es la única forma en la que ambas estrategias se pueden compatibilizar y, por lo tanto, generar sostenibilidad en el largo plazo para las comunidades que optan por el turis-mo como un mecanismo de subsistencia y de vida. Y esa estrategia de puesta en valor

del territorio sólo se puede conseguir si los proyectos que se generan en éste son, en sí mismos, sostenibles, están pensados para perdurar en el tiempo. Entendiendo como sosteni-bilidad la capacidad de satisfacer, de forma equitativa, las necesidades de las comunidades actuales, sin com-prometer la satisfacción de las nece-sidades de las comunidades futuras.

La actividad turística, por definición, implica desarro-llo. Esto ha sido así desde que Thomas Cook deci-diera organizar los prime-ros viajes para ciudadanos londinenses a las afueras de Londres, y es previsible

que siga siendo así en las próximas décadas. El reto no es que el turismo genere desarro-llo, sino que éste sea sostenible.

Históricamente ha existido una contraposi-ción entre los términos desarrollo y preser-vación. Parece que sean dos palabras que reflejen realidades excluyentes. O hay desa-

Turismo para el desarrollo. Reflexiones sobre los modelos de desarrollo turístico y la sostenibilidadÁngel DíazConsejero delegado Advanced Leisure Services

Page 134: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

132

elemento de posicionamiento en el merca-do. En esa progresión, el fenómeno turístico pasa de ser una actividad o un conjunto de actividades a convertirse en un negocio, y si pasa suficiente tiempo y el destino permane-ce, el conjunto de negocios se convierte en una industria. En este proceso, se pasa de una situación que inicialmente se puede cali-ficar de caótica a una situación que, una vez estabilizada, se puede calificar de sistemáti-ca y organizada. Si bien se puede hablar de sostenibilidad en cada uno de estos pasos, la finalidad última es que, cuando se alcan-za esta sistematización en la gestión y en la generación de valor como destino turístico, se haga a través de un sistema que tenga en cuenta los valores locales y, por lo tanto, que sea sostenible en el tiempo.

Para comprender cómo una determinada actividad, cómo un determinado destino, puede optar por el turismo y generar un modelo de gestión sostenible, es necesario entender lo que al mismo tiempo es la sen-cillez y la complejidad de la actividad turísti-ca. Todo destino empieza porque tiene una determinada actividad, un recurso, incluso una tradición, que atrae a alguien de fue-ra, para visitarlo, admirarlo y comprenderlo. Si esa visita se hace recurrente, se genera alojamiento, restauración, nuevas activida-des, comercio…, la cadena se ha puesto en marcha. Y puede llegar a alcanzar una enorme complejidad, como se refleja en la figura siguiente.

Lo que cada día está más claro, desde to-dos los puntos de vista, es que, en un mun-do en el que todo cambia, no hacer nada no es sostenible. Dejar las cosas como están, cuando hay hambre, hay desestructuración de la actividad humana y, por ende, de la actividad económica, no es una actitud sos-tenible. De lo que se trata, pues, es de ha-cer algo, y de que ese algo se haga de tal forma que aporte riqueza a la comunidad local de una forma que le permita perdurar en el tiempo.

Sin embargo, muchas veces se intenta aplicar el término sostenibili-dad a cualquier comu-nidad que haya optado o que quiera optar por el turismo como medio de desarrollo económi-co sin tener en cuenta el momento en el que se encuentra en el ci-clo de vida como desti-

no, ni las necesidades básicas que esa activi-dad económica debe satisfacer. Dependien-do del destino, la elección del turismo como actividad económica puede ser una forma de salir de la pobreza, o puede ser una forma de creación de una economía alternativa a otra previamente existente, o puede percibirse, directamente, como una actividad intrínse-camente creadora de riqueza o, para algunos casos muy puntuales, puede ser, incluso, un

Page 135: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

133

dimensiones no están coordinadas, y cuan-do las herramientas, objetivos y variables críticas no son las mismas para todos. En ese momento surgen tensiones, disensión en cuanto al rumbo que tiene que tomar el destino y, generalmente, también decisio-nes que llevan a hiperdesarrollos en alguna dimensión, e infradesarrollos en otras, lo que provoca modelos que, a largo plazo, son con-flictivos, económicamente inviables y, por lo tanto, no sostenibles.

La actividad turística evoluciona en varias di-mensiones, como puede ser el alojamiento, la sofisticación del producto y la gestión turís-tica del destino. En cada una de estas dimen-siones suele haber unas pautas de evolución, de tal manera que se van cubriendo etapas, y un determinado tipo de oferta, de producto o de capacidad de gestión va dando paso a otro, a medida que el destino se desarrolla y evoluciona. El problema surge cuando las velocidades de evolución de las diferentes

Page 136: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

134

la vertiente de sostenibilidad nos proporciona información sobre cómo debo hacer las co-sas para poder generar un modelo que per-dure en el tiempo.

Desde el punto de vista territorial se ha de entender el territorio como el responsable de recibir al turismo, por lo que se considera el soporte físico de la actividad turística, y se ha de estudiar su capacidad para recibir al tu-rismo, bien por la ocupación directa de suelo (alojamiento, estaciones de esquí, complejos turísticos, playas, etc.), bien por la provisión de servicios e infraestructuras asociadas a esa oferta (suministro de agua, energía, etc.); es también el que debe asumir la movilidad generada por el turismo, por lo que será ne-cesario analizar su capacidad para asumir la movilidad generada por la actividad turística, especialmente en relación con la recepción, distribución y salida de los flujos de visitan-tes, así como del movimiento de estos en el interior del territorio; y el territorio, en sí mismo, puede también constituir el factor de atracción turística, por lo que será necesario estudiar su potencialidad para constituir por sí mismo un factor de atracción turística. La

Por lo tanto, cuando se habla del turismo como herramienta de desarrollo, se ha de tener en cuenta no sólo de qué tipo de destino se está hablando, sino también de qué grado de desarrollo tiene y, sobre todo, puede tener, la actividad turística e, incluso, si esta actividad turística tiene sentido o no. Así, se ha de comprender que el turismo puede ser una opción, pues no sirve para todos; puede ser una ne-cesidad, para un destino incipiente que ne-cesita profundizar en su desarrollo; puede ser una obligación, para un destino maduro que tiene pocas opciones de diversificar su eco-nomía, o puede, incluso, ser simplemente un complemento, para aquellos destinos que han sabido ir más allá y generar economías alternativas.

Para poder tomar una decisión sobre qué papel debe desempeñar el turismo, en qué momento del ciclo de vida se encuentra un determinado destino y qué modelo de desa-rrollo escoger, es preciso que en el proceso de análisis previo, que —necesariamente— ha de darse para poder tomar una decisión de esa envergadura, se enfoque el análisis desde una triple vertiente: en términos terri-toriales, turísticos y de sostenibilidad.

La vertiente territorial nos proporciona infor-mación sobre dónde estoy y, por lo tanto, qué capacidades tengo; la vertiente turística nos proporciona información sobre qué soy, qué tengo y, por lo tanto, qué puedo hacer, y

Page 137: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

135

ca, al menos de explotación, necesaria para su permanencia a largo plazo.

Y desde el punto de vista de sostenibilidad, ésta se ha de analizar y tener en cuenta desde varios puntos de vista. Por un lado, desde el punto de vista de lo que se conoce como ren-tabilidad ampliada, en el que se debe tener en cuenta no sólo la rentabilidad económica, que se ha de buscar desde un inicio pues es la única que —en el largo plazo— garantiza la sostenibilidad, sino también la rentabilidad social, en términos de creación de riqueza local y generación de puestos de trabajo; la rentabilidad patrimonial y ambiental, desde el punto de vista de la preservación de los va-lores y el medioambiente locales; la rentabili-dad emocional, la que se le genera al visitan-te cuando tiene una determinada experiencia o realiza una determinada actividad y que es al que servirá para el boca a oreja y para, en

definitiva, generar satisfacción, repetición y, por lo tanto, actividad turística en el medio y largo plazo; y, por último, la de interés ge-neral, aquella que hace que un destino y sus habitantes se sientan comprometidos con

singularidad paisajística, los valores natura-les, ecológicos o geológicos, entre otros, son elementos territoriales y, a la vez, recursos turísticos.

Desde el punto de vista turístico, es necesa-rio conocer y tener en cuenta el mercado, en

términos cualitativos, de mercado objetivo, y cuantitativos, de número de turistas y nivel de gasto; el producto que somos capaces de ofrecer, en términos de localización, de contenido, de diversidad y diferenciación; y la gestión, en términos de capacidad de poner en el mercado el producto, generar el interés por su compra y atraer a operadores y clien-tes. Este análisis será el que nos proporcione el marco adecuado para evaluar el potencial para desarrollar actividades turísticas, y el que nos indique que, en términos turísticos, cuáles son los proyectos que se pueden con-siderar sostenibles, por desarrollar conceptos que tienen una dimensión adecuada al mer-cado al que se dirigen y al lugar en el que se ubican, por tener una dimensión determinada por la inversión que se realizará y por la ren-tabilidad en sentido amplio buscada, y con el criterio, necesario, de rentabilidad económi-

Page 138: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

136

puede ser una cuestión de supervivencia. Para la empresa es una cuestión de renta-bilidad. Para la comunidad, puede ser una forma de vida. Para el territorio en el que se implanta, una puesta a prueba de su capa-cidad de carga y un generador de cicatrices difícilmente recuperables. Y para el destino, puede ser la fuente de su posicionamiento competitivo y, por lo tanto, su proyecto de futuro. Si no se entienden estas diferentes perspectivas, y se integran en un objetivo compartido, no se puede generar un modelo sostenible.

Por otra parte, se ha de entender también cómo se genera la actividad turística en un determinado emplazamiento. Este aspecto es especialmente importante para destinos turísticos incipientes. La actividad turística se puede iniciar internamente, por parte de alguien que es miembro de la comunidad, y muchas veces de una forma casual, a través de un local que inicia una actividad que resul-ta ser atractiva para el visitante, y otras veces a través de una forma estructurada, con el apoyo de la planificación y el apoyo público. También se puede generar externamente, iniciada por alguien que no forma parte de la comunidad. Muchas veces, de forma casual, a través de la llegada de un foráneo, que llega a un destino, éste le gusta, se queda e inicia una actividad relacionada con su experiencia previa o sus aficiones. O de una forma es-tructurada, a través de un esfuerzo conscien-te y planificado, generalmente a partir de la

el desarrollo de la actividad turística, lo vean como algo beneficioso para la comunidad y, por lo tanto, trabajen de forma coordinada para su desarrollo y mantenimiento.

Por otro lado, es nece-sario analizar la soste-nibilidad también des-de el punto de vista técnico, en el sentido de cómo tenemos que hacer las cosas y con qué materiales, y con qué tecnologías, para minimizar el im-

pacto sobre el medio que acoge la actividad turística. En este apartado se han de tener en cuenta las diferentes estrategias de sostenibi-lidad relacionadas con la movilidad, la eficien-cia y el ahorro energético, la creación y poten-ciación de una comunidad social, el empleo de materiales sostenibles, la gestión de residuos, el ahorro y el uso eficiente del agua, etc., así como elementos de diseño a la hora de hacer proyectos, construcciones, instalaciones, etc., a través de diseños pasivos, diseños activos y de la posibilidad de generación de energía a través de elementos de energías renovables.

Para poder llevar a la práctica las estrategias mencionadas en los párrafos anteriores, es necesario entender y tener en cuenta que es preciso integrar perspectivas y necesidades de diferentes niveles ante el fenómeno y la actividad turística. Ésta, para el individuo,

Page 139: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

137

herramienta de marketing o de posiciona-miento, sin ninguna relación con el sistema productivo y de gestión de la empresa. Se ha de convertir en una componente básica de la estrategia empresarial y, por tanto, desarro-llarse en cada uno de los departamentos y actividades realizadas por ésta.

Desde el punto de vista del destino, —y, por lo tanto, desde el punto de vista del sector turístico en su conjunto—, se ha de ver tam-bién dónde y cómo se introducen los compo-nentes de sostenibilidad y de responsabilidad social a lo largo de la cadena de creación de valor del sector turístico. En todo aquello que tiene que ver con los proveedores, los dis-tribuidores, los mayoristas, minoristas y re-ceptivos, existe un compromiso empresarial, pero también colectivo, de identificarse con una determinada manera de ser y de hacer, que tiene que ser compatible con la estrate-gia del destino, que debe reflejarse a la hora de generar el destino propiamente dicho, tanto desde el punto de vista de la adminis-tración turística como desde el punto de vista de la gestión y la promoción, pero también a la hora de planificar, desarrollar y gestionar infraestructuras y equipamientos.

Por lo tanto, la sostenibilidad y la responsabi-lidad social tienen que formar parte intrínseca de la cadena de valor y del modelo de nego-cio o de desarrollo de la actividad, la empre-sa, el territorio o el destino. No son algo que se añada de vez en cuando, o que se haga en

iniciativa privada, aunque en algunos casos puede contar con el apoyo público.

En este contexto, y teniendo en cuenta todos los factores mencionados, cuando se habla de un modelo de desarrollo sostenible desde el punto de vista turístico y, por lo tanto, de la incorporación de una cierta estrategia de responsabilidad social al desarrollo turístico, debe decidirse cómo se quiere que esa estra-tegia pase a formar parte intrínseca del mo-delo de producción, del modelo de negocio, si se está hablando de una empresa, o del modelo de desarrollo, si se está hablando de un destino.

Desde el punto de vista de la empresa, y re-curriendo a la conocida cadena de valor de Porter, que refleja la creación de valor gene-rada por una empresa a través de las diferen-

tes actividades que ésta lleva a cabo, se ha de definir dónde se integra la sostenibilidad y dónde se integra la estrategia de respon-sabilidad social. No es una actividad añadida, que unas veces se lleva a cabo y otras no, o que se lleva a cabo únicamente como una

Page 140: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

138

En ese sentido, el turismo, la actividad turísti-ca, se ha de entender siempre como una he-rramienta, un medio, para conseguir un fin: el desarrollo y el bienestar de las poblaciones locales, nunca como un fin en sí mismo. Sólo desde esta perspectiva será posible un desa-rrollo sostenible, y un compromiso real con y de las comunidades que acogen y desarrollan la actividad turística.

función de intereses concretos. Forma parte íntima de la forma de ser y de hacer. Y ha de tener en cuenta todos los factores menciona-dos en las páginas anteriores: la perspectiva pública y privada, la del individuo versus la co-munidad, la del destino incipiente respecto a la del destino maduro, la parte de voluntad en relación con la parte de realidad, la capacidad para llevar a cabo y desarrollar un determina-do modelo, marcada generalmente por la vi-sión y la capacidad de colaborar y de trabajar juntos de los sectores público y privado, en definitiva, la capacidad de entender nuestras necesidades y las de las generaciones veni-deras, y satisfacerlas bajo un modelo único, que dé cabida a todos, incluso a aquellos que todavía no están.

Page 141: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

139

Page 142: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

140

Ecuador 2008

Page 143: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

141

La inmovilidad de la oferta turística es el fac-tor que más puede cooperar a que el turismo se consolide como variable estratégica de de-sarrollo en los PVD frente a otras actividades productivas tradicionales.61 El hecho de que el producto no se desplace sino que tenga que ser la demanda la que se acerque a la oferta hace que el turismo presente a priori mejores condiciones objetivas para propiciar el desarrollo y mayor capacidad de generar efectos arrastre.

No obstante, existe cada vez más un riesgo cierto en que los PVD sobrevaloren la capaci-

61 Esta característica del turismo es esencial, puesto que exige que exista el desplazamiento de los consumidores, por lo que es un sector con gran capacidad de generar economías externas, ya que la demanda en su desplazamiento al lugar de destino puede realizar gran cantidad de gas-tos colaterales adicionales al gasto en transpor-tes, alojamiento o restauración. Por otra parte, elementos tales como que la producción turística se basan fundamentalmente en prestaciones de carácter personal, la actividad se vincula a múlti-ples sectores de la economía y los dinamiza, etc., también fortalecen la condición del turismo como actividad motriz frente a otros sectores.

1. Introducción

En este artículo se tratará de realizar una po-nencia base que sirva de dinamización del último día de las jornadas «Turismo para el desarrollo», organizadas por la asociación VIA y promovidas por la Obra Social “la Caixa” en Barcelona. La aportación será breve y muy dirigida a ordenar discusiones y generar de-bates.

2. La actividad turística y la cooperación al desarrollo de España

El gran reto del turismo con relación a la co-operación internacional al desarrollo en los próximos años residirá en la capacidad del sector para contribuir al alivio de la pobreza. La vinculación entre el turismo y alivio a la po-breza y contribución a la consecución de los Objetivos del Milenio es tan importante por-que sólo de esta manera se puede lograr que las agencias internacionales den prioridad a las intervenciones turísticas dentro de sus planes directores de cooperación.

El futuro del turismo para el desarrollo: debilidades y retosSalvador Palomo Pé[email protected]

Page 144: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

142

5. Prácticas con un elevado coste social, im-pulsadas por las compañías y los operado-res turísticos para aumentar los beneficios privados.

6. Presión al alza sobre la calidad del servicio turístico al existir una demanda más exigente.

7. Contracción del mercado provocado por un crecimiento desacelerado de la evolución del mercado turístico.

8. Barreras de entrada cada vez mayores por la necesidad de realizar inversiones de sali-da más importantes.

9. Disminución de la intermediación minorista y mayor dependencia de la comercialización a través de las nuevas tecnologías.

La cooperación española desconoce en la actualidad las características e incluso las cantidades destinadas a apoyar al desarrollo turístico.

La evolución de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) bilateral de España al turismo fue cre-ciente durante el período entre 1991 y 1998, al igual que el conjunto de la AOD bilateral no reembolsable. Concretamente experi-mentó un porcentaje de crecimiento medio anual del 22%, muy cercano al crecimiento experimentado por la AOD no reembolsable. La AOD bilateral de España ha financiado en la década de los noventa fundamentalmente procesos de desarrollo turístico en los países iberoamericanos, mientras que en el desa-rrollo turístico del Mediterráneo no ha estado tan presente.

dad del turismo como variable estratégica en el proceso de desarrollo y que, igualmente, los países donantes concedan un papel excesivo al desarrollo sectorial en turismo dentro de la planificación de sus políticas de ayuda al de-sarrollo.62 El nuevo contexto de globalización impone una nueva configuración del mercado turístico internacional y nuevas tendencias que disminuyen su potencial de desarrollo:1. Inestabilidad política tras los acontecimien-

tos del 11 de septiembre, que influye nega-tivamente sobre el potencial de crecimiento de los destinos no tradicionales o los mer-cados turísticos no consolidados.

2. Cambios en el comportamiento de la de-manda turística, que prefiere los viajes cor-tos frente a los viajes de larga distancia.

3. La globalización está propiciando una pér-dida de soberanía sobre la producción turís-tica, debido al incremento de la integración vertical y horizontal en el sector turístico, especialmente en destinos de PVD.

4. Políticas de los mercados consolidados para atraer mayor flujo turístico y aumentar su cuota de mercado.

62 Al respecto señalan Alister y Mathieson que «muchos autores se rebelan y subrayan actitu-des optimistas hacia el turismo, particularmente entre los voceros gubernamentales de los países menos desarrollados, mientras otros indican que algunos gobiernos empiezan a revalorar el papel que el turismo podría tener en sus economías de desarrollo nacional [...] será apropiado examinar los costos junto a los beneficios, a fin de dar una evaluación más balanceada del estudio de la re-percusión económica».

Page 145: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

143

La realización de una adecuada cuantifica-ción del apoyo de la AOD española al sector turístico exige utilizar una metodología más amplia que permita descubrir toda la «in-versión turística encubierta». No se pueden analizar exclusivamente aquellos proyectos que se han clasificado como «proyectos turísticos» (código 332). El turismo tiene multitud de enlaces intersectoriales, por lo que según el sistema de clasificación se-guido no se contemplan como inversiones turísticas los programas de rehabilitación patrimonial en zonas de alto potencial tu-rístico-cultural, ni los programas de mejora

Aproximadamente el 70% de los proyectos para el desarrollo turístico financiados por la AOD bilateral española tuvo un carácter formativo y se correspondió con coopera-ción técnica. El 30% restante se dirigió a proyectos e inversiones turísticas.

Parece que el peso global de la coopera-ción al desarrollo de España al turismo es muy poco significativo, ya que sólo alcanza el 0,35% de los fondos destinadas a co-operación en la media del período 1991-1998.

Gráfico 1: distribución del total de la AOD bilateral española dedicada al desarrollo turístico por región geográfica (1991-1998)

Fuente: elaboración propia a través de datos de los seguimientos de los PACI 1991-1998

África5%

Iberoamérica16%

Otros1%

Varios5%

Suramérica33%

Mediterráneo/Países árabes

11%

Asia y Oceanía

2%

Europa occidental0%

Centroamérica y Caribe27%

Page 146: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

144

sido superior al de la AOD total y al de la ayuda no reembolsable. La inversión turís-tica representa más del 3% del total de la AOD bilateral no reembolsable de España, y algunos años —como en 2004— se registra casi un 5% del total de AOD.

Los fondos destinados a la financiación del desarrollo turístico se han incrementado progresivamente a lo largo de todo el perío-do 1999-2004.

medioambiental en zonas de alto potencial turístico-natural.

Si se realiza un análisis dirigido a detectar la inversión turística encubierta en la AOD de España durante el período 1998-2004, la AOD total de España ha aumentado en un crecimiento medio anual del 9%, mientras que la ayuda oficial no reembolsable creció a una media anual del 12%, pero el creci-miento medio anual de la AOD turística ha

Gráfico 2: evolución de la AOD bilateral al sector turístico en 1999-2004 (incluye ayuda encubierta)

Fuente: elaboración propia a través de datos de los seguimientos de los PACI 1999-2004

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

30.000.000,00

1999 2001 2003

Acciones de gran potencial de rentabilidad turística Acciones de apoyo a la actividad turística

Acciones turísticas

Page 147: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

145

ficación geográfica de la ayuda turística. En este sentido, destacarían la participación del Magreb y el norte de África, pero muy espe-cialmente el esfuerzo realizado en materia de cooperación turística a principios del año 2000 con destinos de Oriente Medio.

Respecto a la distribución geográfica de la AOD turística se mantiene una tendencia si-milar al período anterior, siendo Centroaméri-ca y Caribe y Sudamérica las áreas de mayor concentración de la ayuda. En cualquier caso se destaca una tendencia a la mayor diversi-

Gráfico 3: distribución de la AOD bilateral al sector turístico por regiones en 1999-2004

Fuente: elaboración propia a través de datos de los seguimientos de los PACI 1999-2004

Hay que destacar la evolución muy positiva del África subsahariana en lo que se refiere a la captación de inversiones turísticas por parte de la cooperación española. En muchos

de estos casos se percibe claramente que en determinados destinos está actuando el tu-rismo como factor de alivio a la pobreza.

4% 2% 0%

38%

41%

5% 1% 1% 6% 0% 2%

Norte de África África subsahariana África varios Centroamérica y Caribe Suramérica Iberoamérica varios Sudeste asiático y China Asia varios Oriente

Medio Este de Europa y otros Varios

Page 148: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

146

Araucaria constituyen el eje central de la co-operación al desarrollo turístico aunque no se registre como tal en las estadísticas oficiales. Casi el 50% de las intervenciones turísticas de la AOD española se trata de actuaciones de carácter patrimonial.

Los tipos de proyectos turísticos que han ob-tenido mayor financiación de la cooperación al desarrollo española durante el período 1999-2004 son los que cuentan con la cobertura de un programa específico dentro de la política de ayuda al desarrollo. Así, el Programa de rehabilitación del patrimonio o el Programa

Gráfico 4: evolución de la AOD bilateral al sector turístico en África en 1999-2004

Fuente: elaboración propia a través de datos de los seguimientos de los PACI 1999-2004

0,00 500.000,00 1.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00 2.500.000,00 3.000.000,00 3.500.000,00 4.000.000,00 4.500.000,00 5.000.000,00

África subsahariana 1.579.322,78 1.308.220,94 1.805.973,32 1.228.535,69 1.417.013,63 2.256.437,84

Norte de África 606.781,82 199.574,24 1.340.600,63 1.558.139,62 2.677.999,46 2.044.833,76

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 149: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

147

Por último, dentro del análisis de la AOD bi-lateral de España destinada al desarrollo tu-rístico es muy interesante analizar la partici-pación de las ONGD en los proyectos turísti-cos. Las ONGD participan en el 15% de los proyectos turísticos financiados a través de la AOD bilateral española. La evolución de esta participación es la siguiente:

Sorprende el escaso peso de algunos tipos de intervenciones como la promoción turís-tica, la prestación de servicios de guías e in-formación turística y los servicios empresaria-les. Igualmente hay que destacar el descenso pronunciado y continuado de los programas de capacitación turística a favor de otro tipo de capacitaciones más vinculadas con el for-talecimiento institucional, que es el tipo de proyecto que experimenta un mayor creci-miento relativo.

Gráfico 5: tipología de la AOD bilateral al sector turístico en 1999-2004

Fuente: elaboración propia a través de datos de los seguimientos de los PACI 1999-2004

0% 2% 10%

14%

9% 4% 0% 1%

47%

1% 8% 4%

Alojamiento y creación rutas Asistencia técnica Capacitación turística Ecoturismo y educación ambiental Equipamiento de apoyo e infraestructura turística

Fortalecimiento de la gestión turística Guías e información turística Promoción y difusión turística Rehabilitación patrimonial y urbana Servicios empresariales Valorización cultural y artesanal Varios

Page 150: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

148

priorizarse se encuentran el turismo rural y el ecoturismo sostenibles, siempre que no su-pongan una agresión al entorno ni a la cultura de los habitantes de la zona. Es importante el uso de las TIC en esta área, ya que ayudan a dar a conocer estos dos tipos de turismo en el exterior, donde existe una demanda creciente de este tipo de productos turísticos.

Se tendrá que revisar la evolución futura de las políticas con el objeto de verificar el uso real que España está dando al sector como estrategia de alivio a la pobreza a través de las políticas de cooperación internacional al desarrollo.

3. La orientación de la cooperación al desarrollo hacia el turismo responsable

La actividad turística está experimentando cambios de tendencia que justifican una nue-va orientación de la cooperación al desarro-

El tipo de proyectos turísticos en los que par-ticipan las ONGD con mayor presencia son la capacitación turística, ecoturismo y educa-ción ambiental, y valorización cultural y de la artesanía. Este dato normalmente no se tiene en cuenta en ningún análisis pero resalta la importancia de que las ONGD posean cono-cimientos técnicos y profesionales en la ges-tión y promoción turísticas, ya que de ellas depende que el resultado del 15% de la AOD de España al turismo.

La evolución de la AOD bilateral de España al turismo está enmarcada en el Plan Direc-tor de Cooperación Internacional 2005-2008, dentro de la línea estratégica de fortaleci-miento de los sectores productivos es donde se enuncia:

España es una de las principales potencias mundiales en turismo. Toda esta experiencia y conocimiento es un valor añadido de gran im-portancia para los programas y proyectos de la cooperación española. Como áreas que deben

Cuadro 1: evolución de AOD bilateral al sector turístico participado por ONGD en 1999-2004

1999 2000 2001 2002 2003 2004

AOD al sector del turismo 27.198.428 21.344.498 12.715.460 24.906.170 27.211.996 44.479.352

AOD bilateral no reembolsable

3.456.321,08 1.911.166,12 2.836.773,04 4.326.417,45 5.065.406,44 6.190.765,80

% Proyectos turísticos no reembolsables

12,7% 9,0% 22,3% 17,4% 18,6% 13,9%

Fuente: Elaboración propia a través de datos de los seguimientos de los PACI 1999-2004

Page 151: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

149

3. Están surgiendo operadores especiali-zados, lo cual es una evidencia del propio mercado de que este tipo de actividad tu-rística se está convirtiendo en un factor de desarrollo productivo.

4. Hay programas y líneas específicas de apo-yo en el sector público y privado.

5. Existe una importancia cada vez mayor del viajero independiente, que genera nuevas

llo hacia el fomento y promoción del turismo responsable:1. El turismo responsable es una tendencia

registrada en los principales mercados emi-sores que puede llegar a convertirse en los próximos años en un factor de compra y ele-mento de diferenciación competitiva.

2. El mercado español es emisor de este tipo de turismo.

Cuadro 2: evolución del mercado emisor de turismo responsable en España en 2004-2006

2004 2005 2006

Total turismo emisor de España 4.600.099 4.580.131 5.460.168

Turismo emisor no dirigido a Europa

y EEUU

933.820 961.828 1.130.255

Turismo emisor con motivación de ocio

y descanso

66,5% 49,5% 55,0%

Motivación cultural dentro de ocio

y descanso

43,3% 48,9% 60,7%

Motivación otro tipo de ocio dentro de ocio

y descanso

25,9% 21,0% 12,5%

Total turismo español emisor a regiones en desarrollo con motivación potencialmente responsable

214.863 166.399 227.520

Porcentaje del total de turismo emisor de

España

4,7% 3,6% 4,2%

Estancia media de turismo emisor de

España (días)

9,5 9,1 8,9

Gasto medio inducido por el turismo

emisor de España potencialmente turismo

responsable

112.878.113 83.736.749 111.978.659

Fuente: elaboración propia a través de datos de FAMILITUR 2004-2005-2006

Page 152: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

150

realmente importante en términos de turis-mo justo no es el gasto potencial que podría suponer la demanda potencial de productos turísticos responsables, sino la distribución de esas rentas a lo largo del ciclo de produc-ción turística, y muy especialmente las ren-tas generadas para las poblaciones locales de acogida.

Igualmente, si se parte del turismo justo no como una modalidad turística, sino como un sistema de producción de servicios turísticos, el impacto podría ser mucho mayor, ya que se podrían aplicar los criterios de producción y comercialización equitativa a distintas mo-dalidades turísticas, incluso en algunos casos que pudiesen ser consumidos por el turismo interno.

4. Propuesta de medidas específi-cas para implementar una estrate-gia nacional de turismo responsa-ble en España

La Secretaría General de Turismo de España, fruto del trabajo realizado en el Encuentro In-ternacional sobre Turismo Justo en Málaga, reconoció la importancia de las nuevas ten-dencias dentro del panorama turístico nacio-nal al recoger en el documento base sobre el Plan 2020 lo siguiente:

«Aparte de la preocupación creciente por aspectos medioambientales, existe una

tendencias de motivación ética y nuevas for-mas de organización de los viajes.

6. Se consolida la imagen del comercio justo en los principales mercados emisores.

La demanda potencial de turismo respon-sable emisor en España hacia el extranjero podría situarse aproximadamente entre los 160.000 y 260.000 del total de viajes turísti-cos al extranjero. Esto implica que en torno al 4-5% del turismo emitido por el mercado español hacia el extranjero podría poseer el perfil potencial de «turista responsable».

En 2006 el grado de satisfacción en los viajes turísticos al extranjero fue en la mayoría de los conceptos superior a 8,6 puntos (en una esca-la de 0 a 10). Es muy curioso resaltar el hecho de que los conceptos mejor valorados por los turistas españoles que viajan al extranjero fue-ron aspectos muy relacionados con las carac-terísticas del turismo justo: la conservación del entorno (8,3) y la hospitalidad o el trato (8,2).

Si se tiene en cuenta que la estancia media del turismo emisor de España hacia el extran-jero es de 9,5 días y que el gasto medio diario del turismo emisor con motivación de ocio y descanso es de 55,3 euro/día, el potencial de facturación del turismo responsable en Es-paña se podría situar en torno a los 110-115 millones de euros.

Aun teniendo en cuenta que éste es un ejer-cicio simple de aproximación al fenómeno, lo

Page 153: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

151

4. Fomento de estudios e investigaciones académicas vinculados al turismo respon-sable

5. Constitución del Observatorio del Turismo Responsable en España.

6. Constitución del Club de Producto del Tu-rismo Responsable en España.

7. Hoja de ruta para el incremento de la res-ponsabilidad social en los cuatro principales productos turísticos españoles (sol y playa, cultural y urbano, negocios y congresos, ru-ral y activo).

8. Sistema de rutas temáticas turísticamente responsables.

9. Estudio de demanda sobre motivaciones y actitudes éticas de los principales merca-dos turísticos emisores.

10. Apoyo a los agregadores e intermediarios de la oferta turística responsable

11. Portal de la responsabilidad turística/turis-mo responsable. Conectado a www.spain.info.

12. Creación del día del turismo responsable en España.

13. Creación de la Guía de comercialización del turismo responsable en España.

14. Establecimiento de programas de fideliza-ción temáticos del turismo responsable para pequeños potenciales clientes (comités de empresa, asociaciones profesionales…).

15. Constitución del canal de agentes de comunicación del turismo responsable. Y creación del canal del turista responsable.

tendencia en la sociedad a pedir la incor-poración de valores éticos a la gestión de las empresas. En concreto, las tendencias éticas para el turismo hacen que se deman-de un turismo justo que favorezca la igual-dad entre personas y países, respetando la identidad tanto del país receptor como del turista. Para ello desde la Organización Mundial del Turismo existe un código ético del turismo, que sirve de referencia para de-sarrollar el turismo en los próximos años en su dimensión ética. Dentro de esta dimen-sión, es importante para el turismo tener en cuenta que cada día más los conceptos de comercio justo y responsabilidad social empresarial estarán más presentes en las exigencias de los ciudadanos.»63

Algunas de las medidas que los actores públi-cos y privados podrían desarrollar en el futu-ro, con vistas a establecer una estrategia na-cional para fomentar el turismo responsable en España, podrían ser:

1. Estrategia de fomento de la incorporación de la población inmigrante al sector turístico español.

2. Programa nacional de prevención de ries-gos laborales en el sector turístico.

3. Plan de fomento de la responsabilidad so-cial corporativa y certificación ética en las empresas turísticas españolas.

63 Consejo Español de Turismo. Horizonte 2020 del turismo español. Documento base.

Page 154: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

152

De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona: Ariel, 2004.

GÓMEZ GIL, Carlos. El comercio de la ayuda al desarrollo. Madrid: Libros de la Catarata, 1996. (Serie Desarrollo y Cooperación)

GOODWIN, H.; FRANCIS, J. «Ethical and Responsible Tourism: Consumer Trends in the UK». Journal of Vacation Marketing, núm. 9 (2003), pág. 271-283.

INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. Movimientos turísticos de los españoles. 2004. Madrid: Ministerio de Industria, Co-mercio y Turismo, 2004.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Código ético mundial para el turismo. Ma-drid: 2001.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Tourism and Poverty Alleviation. Madrid: 2002.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Turismo y atenuación de la pobreza. Reco-mendaciones para la acción. Madrid: 2004.

PALOMO PÉREZ, S. «Documento estratégi-co sobre turismo justo». Málaga: I Encuen-tro Internacional de Turismo Justo, 2006.

PALOMO PÉREZ, S. «El turismo justo y la creación de sistemas de producción de servicios turísticos responsables». Revista de Estudios Turísticos [Madrid], núm. 168 (2006). Instituto de Estudios Turísticos.

PALOMO PÉREZ, S. «La cooperación al de-sarrollo turístico de España en Marruecos: hacia una nueva estrategia para el fomen-to del turismo responsable». IV Jornadas de Turismo y Cooperación al Desarrollo,

BIBLIOGRAFÍA

ACSUR-LAS SEGOVIAS. Criterios para un turismo justo. Una primera aproximación. Valencia: 2003.

AECI. Plan Director de Cooperación Interna-cional 2005-2008. Madrid: 2005.

AITR. Turismo responsable en red, el caso italiano. II Jornadas de Turismo y Coopera-ción al Desarrollo. Barcelona: 2003.

ALONSO, José Antonio. Estrategia para la cooperación española. 1999.

ASHLEY, C.; ROE, D.; GOODWIN, H. Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor. A Review of Experien-ce. Londres: ODI, 2001.

ASHLEY, C.; ROE, D.; GOODWIN, H. The Tourism Industry and Poverty Reduction: A Business Primer. Londres: Pro-Poor Tourism-ODI, 2002.

CHAFE, Z. Consumer Demand and Operator Support for Socially and Environmentally Responsible Tourism. Washington: Cen-ter on Ecotourism and Sustainable Deve-lopment/TIES, 2004.

COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO. Prin-cipios del CAD para una ayuda eficaz. Ma-drid: Ediciones Mundi Prensa, 1996.

DELGADO, J. M. Turismo responsable: una visión homeostática. Ecoportal, 2003.

DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO. Plan In-tegral de Calidad del Turismo Español 2000-2006. Madrid: Ministerio de Economía y Ha-cienda, 1999.

FONT SENTÍA, J. Casos de turismo cultural.

Page 155: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

153

TOURISM CONCERN. The International Net-work on Fair Trade in Tourism. Londres: 2000.

UIOOT. The Impact of International Tourism on the Economic Development of the De-veloping Countries. Ginebra: 1975.

UNEP. Ecoturism: Principles, Practices & Po-licies for Sustainability. Nueva York: Uni-ted Nations Publications, 2002.

VALS, J. F. Gestión de destinos turísticos sostenibles. Madrid: Ediciones Gestión 2000, 2004.

VARIOS AUTORES. Comercio justo: situa-ción actual y desafíos para el futuro. Chia-pas: FITS, 2006.

WWF INTERNATIONAL. Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Ma-drid: 2001.

Universidad de Barcelona, noviembre de 2006.

PALOMO PÉREZ, S. «Turismo y cooperación internacional al desarrollo». Congreso so-bre Buenas Prácticas en la Cooperación al Desarrollo en el Ámbito del Turismo Sos-tenible, Universidad de Palma de Mallorca, diciembre de 2006.

PALOMO PÉREZ, S. Bases para la elabora-ción de una estrategia nacional de turismo responsable en España. Plan del Turismo Español Horizonte 2020, 2007.

REDTURS. Códigos de conducta y uso de marcas. Ginebra: OIT, 2006.

SCHEOU, B. Ethique et tourisme. Paris, la documentation française. A paraître. París: 2006.

SECIPI. Plan Anual de Cooperación Interna-cional. Seguimiento. Madrid: varios años.

TORRES BERNIER, E. «Turismo y desarrollo regional». Papers de Turisme, núm. 14-15 (1994), pág. 95-102.

Page 156: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

154

Turismo Responsable de la Universidad Me-tropolitana de Leeds.

El punto de partida

El cambio real es voluntarioLas empresas que están haciendo cambios reales en la sostenibilidad de sus lugares de destinos son una minoría. El turismo sigue creciendo sin mucha planificación ni control. Actualmente se están llevando a cabo más proyectos y más acciones privadas que nun-ca, pero en comparación con la actividad tu-rística diaria son insignificantes.

El cambio no afecta a la realidad diariaPolíticamente se da demasiada importancia a pequeños proyectos que solo aportan miga-jas a las comunidades locales, a la vez que se está produciendo un crecimiento indiscri-minado en los mismos destinos. Mientras en el mar Rojo egipcio crece hasta niveles des-orbitados el número de turistas, el consumo de agua y la destrucción del coral, a escala estatal e internacional se habla del éxito del proyecto Red Sea Sustainable Tourism Initia-

Resumen

El potencial para la utilización del turismo como herramienta de desarrollo sostenible es en su mayoría técnicamente factible, pero humanamente difícil. Son las personas invo-lucradas en la toma de decisiones, tanto por falta de conocimiento como por intereses creados o por la inercia, las que están limi-tando el cambio. Este documento revisa los retos que tenemos por delante para dar pie a un debate entre los participantes de estas jornadas.

Introducción

El propósito de este documento es crear de-bate sobre el futuro del uso del turismo como herramienta de desarrollo sostenible entre las empresas privadas, las asociaciones, el sector publico, las ONG y los proyectos de cooperación. Para generar debate a menudo se utilizan generalizaciones, en muchos ca-sos provocativas y sin tener necesariamen-te referencias como respaldo, basadas en la experiencia del Centro Internacional para el

Turismo como herramienta de desarrollo: ¿podemos ser optimistas?Xavier FontDirector de estudios del Centro Internacional para el Turismo Responsable, Universidad Metropolitana de Leeds

Page 157: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

155

Page 158: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

156

Proyecto de Desarrollo del Turismo en Isla Corazón.Proyecto Local. Ecuador 2006

Page 159: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

157

producto turístico con una gestión local del recurso y permitirían incrementar los ingre-sos, puesto que a corto plazo los fondos de las entradas al parque son centralizados por el ministerio de turno.

¿Quién importa?Los planes de desarrollo de la industria turís-tica aún no tienen en cuenta la distribución de la renta y asumen que el crecimiento eco-nómico es positivo sin preguntarse a quién beneficia ni sobre qué bases insostenibles se está creando. Hay que conceder más impor-tancia a los planes de desarrollo para el turis-mo como herramienta para reducir la pobre-za, una filosofía que después debe aplicarse a escala regional y sectorial para determinar los códigos de conducta.

El cambio por sectoresEl potencial de los distintos sectores que de-ben cambiar para conseguir unas prácticas más sostenibles es variable, dependiendo de la relación coste-beneficio y de la factibilidad técnica y política de su implementación. Cuan-tos menos stakeholders se necesiten para su implementación, mas fácil será llevar el cam-bio a la práctica, y cuanto peor esté la situación en el destino, más fácil será acordar la nece-sidad de encontrar una solución. Las acciones por parte de los hoteles son numerosas, en su mayoría medioambientales, debido a su relati-vo corto periodo de amortización, pero se dan incluso mejoras socioeconómicas, mientras que el sector más atrasado en este aspecto

tive (RSSTI), el primero en un país árabe que intenta cambiar la actitud y las acciones de los hoteleros. Sin embargo, la inversión y los resultados de estos proyectos son mínimos y hasta cierto punto solo enmascaran la reali-dad de cambio del destino.

Expectativas tecnológicasEl reto que tenemos por delante es tan gran-de que la sociedad espera que los problemas terminen arreglándose a través de soluciones tecnológicas, sin tener que cambiar o com-prometer la calidad de vida que hemos alcan-zado con nuestro comportamiento insosteni-ble. El ejemplo más claro es esperar a que la compensación de emisiones o la llegada de un nuevo tipo de combustible nos solucionen los problemas climáticos sin tener que redu-cir nuestro consumo y comprometer el creci-miento económico.

El sector público es el más lento en cambiar Desgraciadamente, los cambios legislativos son aún más lentos que los cambios en la in-dustria. Existe una gran cantidad de proyec-tos que demuestra que una mejor gestión de los recursos naturales es posible, por ejemplo para promover la conservación y las mejoras en el producto turístico, pero hay intereses creados a corto plazo que impiden cambiar el modo de gestión del territorio. La gestión de parques nacionales es un ejemplo típico en el que los gobiernos se oponen al uso de mo-delos de autofinanciación que mejorarían el

Page 160: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

158

empresas, sin juzgarlas duramente, para que se tomen este reto como una oportunidad.

De las acciones de ahorro medioambiental a la justicia socialEl ahorro en los costes de agua y energía es normalmente la primera razón que impulsa a los hoteles tradicionales a cambiar su com-portamiento. La creciente escasez de estos recursos continuará subiendo su coste. Aun así, como comunidad interesada en el turis-mo responsable, en cinco años ya no consi-deraremos este tipo de acciones como su-ficientes, y serán los temas sociales, como la reducción de la pobreza, los que pasarán a primer plano. El acceso a recursos como el agua y la comida por motivos ambientales será el primer motivo del crecimiento de la pobreza, y justicia social pasarán a ser las pa-labras claves.

De las acciones filantrópicas a los cambios en la contrataciónLas acciones filantrópicas que emprende el sector privado son un punto de partida y de-ben ser bienvenidas, pero solo como punto de partida. Son necesarias para que la em-presa vea que el cambio es posible y para que surja el reconocimiento interno de la ne-cesidad de cambio. Pero, tras cinco años de funcionamiento en una compañía internacio-nal, estos programas de RSC deben haberse transformado suficientemente para incluir el criterio de la sostenibilidad en el proceso de contratación de proveedores, con estándares

es el del transporte. Las acciones en el sec-tor de excursiones y las atracciones turísticas serán las mas visibles y apreciadas por el tu-rista, mientras que las acciones en la cadena de abastecimiento serán las mas beneficiosas para la economía local. A los operadores turís-ticos se les ha tachado de culpables (y a me-nudo lo son) de muchos de los desastres que se han producido en el proceso de desarrollo; y aunque es cierto, hay esperanzas de que este grupo se tome más en serio su respon-sabilidad corporativa, mientras que el sector público no siempre ha asumido la responsabi-lidad que le corresponde en el desarrollo de su sociedad y su territorio a largo plazo.

Cambios por tipo de actuación

Pequeños pasos en la definición de las acciones sociales corporativasBastantes empresas están empezando a acep-tar que tienen una responsabilidad social cor-porativa, aunque no entienden aún lo que ello implica ni qué tipo de acciones son aceptables o suficientes. Por detrás de ellas destacan to-davía muchas otras que justifican su inacción diciendo que este es un problema de otros, que ellos ya pagan sus impuestos, cumplen con la ley y ya tienen suficientes gastos. La agenda social corporativa no desaparecerá simplemen-te por esconder la cabeza debajo del ala, y las empresas grandes deberán dar más que unos simples pasitos. Es responsabilidad de acadé-micos, ONG y líderes de opinión ayudar a estas

Page 161: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

159

intermediario —ya sea operador turístico o el propio hotel—, que vea en una cadena de abastecimiento local con productos únicos y de más calidad una mejora de su posición competitiva y no solo un deber social.

Acceso a los mercados Hay una infinidad de ecolodges, mercados de artesanía local, etc. que nunca serán conocidos por el mercado turístico, básicamente porque no saben cómo comercializarse. Proyectos y fondos deberían pensar menos en el desarrollo de los productos que hoy ya entendemos y tra-bajar más en modos de dar acceso al mercado a estos otros productos. Entender las necesi-dades de higiene, de asesoramiento de riesgos y de las cadenas de comercialización directa e indirecta, y cómo crear un paquete, ponerle un precio y hacerlo llegar al mercado debería ser una prioridad. El mercado de turismo respon-sable se está definiendo actualmente y los indi-cios de los pocos estudios existentes señalan que existe la voluntad de comprar y pagar más por este producto, siempre que sea comerciali-zado a través de canales de confianza y cumpla con los requisitos básicos de calidad, precio, ubicación, accesibilidad…

Cambios por modo de gestión de las actuaciones

De relaciones publicas a cambio realDemasiadas cadenas hoteleras, destinos tu-rísticos, operadores turísticos, etc. solo em-

de sostenibilidad especificados en las cláu-sulas de contrato y métodos para comprobar que esos estándares se cumplen.

Capacitación en los lugares de destinoHay una serie de ecolodges y atracciones turísticas que constituyen un destino por sí mismos, pero en general las empresas y las acciones individuales no cuentan con este tipo de atractivo. La creación de clusters de empresas en el ámbito del destino es nece-saria para cambiar la imagen de dicho des-tino, disponer de un producto coordinado y variado, y generar un efecto acumulativo de cambio positivo.

La gestión de la cadena de abastecimientos Estudios llevados a cabo por nuestro equipo demuestran que solo se puede pedir al pro-veedor que sea más sostenible cuando los precios y las condiciones de contratación son estables y la relación es a largo plazo, y cuando el contratante es suficientemente importante como cliente para el proveedor. Si estas condiciones se dan, el cambio más importante para la economía local no es la creación de un nuevo hotel, sino el abasteci-miento de productos locales a hoteles y otros servicios ya existentes. El hecho de que los operadores turísticos pidan estándares de sostenibilidad a los hoteles ha hecho más por promover el cambio que todas las ecoetique-tas creadas. La demanda de turismo soste-nible debe proceder en primera instancia del

Page 162: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

160

tenible solo puede modificarse a través de un cambio que englobe a todo el sector.

La insostenibilidad de los proyectos de las agencias de desarrolloDemasiados proyectos piloto y demasiadas demostraciones fallan como mínimo en dos aspectos. Primero, el coste de crearlos es demasiado alto. Segundo, proponen estánda-res muy altos que solo pueden imitarse con fondos perdidos. Tercero, si de alguna forma sobreviven financieramente a su escasa pla-nificación, a menudo los precios que se apli-can son tan bajos (al no tener que amortizar la inversión) que crear una empresa parecida en el sector privado resulta imposible, ya que ésta debería recuperar su inversión. Las em-presas y los sectores interesados que debe-rían aprender de estos proyectos a menudo siguen poniendo como excusa el hecho de que sus condiciones locales y sus problemá-ticas son distintas. Por lo tanto, el valor de demostración de estos proyectos queda limi-tado a aquellas empresas y a aquellos secto-res que ya estaban dispuestos a escuchar de antemano.

Proyectos mixtos sector público/privadoLa gestión de recursos públicos por el sec-tor privado suele dar mejores resultados, siempre que las condiciones de explotación y mantenimiento hayan sido bien establecidas. Cuando es el sector público el que utiliza el turismo como herramienta para generar fon-dos para recursos culturales y zonas protegi-

prenden acciones fáciles que llenan páginas de fotografías con caras contentas, pero que no tienen un impacto en las realidades del mundo turístico. La caridad no es desarrollo sostenible.

De corto a largo plazoLas necesidades de financiación hacen que los proyectos se planteen solo a corto plazo; el proceso de cierre de proyectos y de redac-ción de informes finales toma prioridad y se centra en describir los resultados obvios a corto plazo. Sin embargo, el cambio real llega solo a largo plazo. Es necesario que las con-sultorías se comprometan a más largo plazo con los proyectos y los destinos en los que trabajan.

Las asociaciones de empresarios deben promover el cambioCada asociación empresarial debe crear un có-digo de conducta propio que tenga en cuenta sus responsabilidades corporativas en el ám-bito social y medioambiental. Las asociacio-nes de hoteles, de submarinismo, de guías, de taxistas, así como las asociaciones de em-presarios por destinos, etc., todas ellas deben establecer unos estándares de sostenibilidad, y a la larga incluir el criterio de sostenibilidad dentro del de calidad. La inversión de las agen-cias debería ir destinada a cambiar los están-dares de todo un sector en función del ejem-plo positivo que ya dan las empresas pioneras, y a ayudar financieramente a otras a elevar sus estándares cuando el comportamiento insos-

Page 163: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

161

dirá por el número de participantes, no por lo que estos participantes consigan.

Proyectos realistasEl proceso de convocatoria de concursos no favorece la presentación de proyectos realis-tas que tengan mucho potencial de supervi-vencia, sino de proyectos con una fachada impresionante destinados a implementarse en los lugares con más necesidad y que re-suelvan las situaciones más difíciles. Los pro-yectos que unan directamente a productores y mercado obtendrán más resultados a corto plazo que los proyectos más genéricos, que parecen actuar a fondo perdido.

Proyectos para grandes consultorías Hay demasiados proyectos que solo están al alcance de las grandes consultorías, debido a la inversión que supone el hecho de entrar en concurso y al nivel de demanda del donante. Si a eso se le suma que los fondos de cada país solo contratan a consultorías de ese mis-mo país, se están creando situaciones anti-competitivas de lobbys locales que acumulan un gran porcentaje de proyectos. La informa-ción sobre proyectos financiados por fondos públicos no se hace pública, lo que crea una mafia de consultores que acumulan conoci-miento y proyectos. Necesitamos procesos más simples para que el dinero llegue a los que van a cambiar cosas, aunque implique asumir un mayor riesgo de que un porcentaje de los proyectos no funcione. Con todo, los resultados globales serán mayores, al estilo

das, el proceso resulta más costoso, a la vez que disminuyen las posibilidades de adaptar-se a las necesidades cambiantes.

Cultura de dependenciaEn ciertos países existe una cultura de de-pendencia de los fondos de proyectos, pues-to que durante un tiempo esa ha sido la forma regular de ingresos. Además, en esos países, algunas ONG han llegado a un punto en el que necesitan crear y recrear proyectos dife-rentes para poder seguir justificando su exis-tencia. En ciertos casos parece que la super-vivencia de la consultoría, y no la razón que motivó la creación de la ONG, o la consultoría misma sea el objetivo.

Control de los proyectos ex ante y ex postLas agencias de cooperación y otras entida-des donantes hacen un seguimiento muy pobre de los proyectos, generalmente solo en el aspecto financiero. Es más importante disponer de los recibos de cada taxi y comida que el cambio real que se haya logrado. La decisión de aprobar proyectos se toma de-masiado a menudo desde el país de donde provienen los fondos, basándose en una es-casa información sobre la necesidad real y el potencial de cambio que este proyecto puede aportar (y por tanto no existe un control real ex ante). Al final del proyecto hay poco mar-gen para justificar desviaciones del objetivo inicial o contabilizar beneficios adicionales. El éxito de un programa de capacitación se me-

Page 164: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

162

en calidad de extra. El producto sostenible es mejor en varios aspectos, el ahorro medio-ambiental debe ser reinvertido en mejoras sociales y económicas que incrementen la calidad del producto, la lealtad del empleado, la satisfacción del cliente y, en última instan-cia, la inversión del empresario. La sostenibi-lidad entendida como caridad y responsabili-dad corporativa solo puede cambiar una parte muy pequeña del problema actual.

del fondo de inversión a la pequeña y media-na empresa.

Conclusión: la sostenibilidad como mejora de la calidad del producto Si continuamos considerando la sostenibili-dad como un valor añadido al producto y no como parte integral del servicio turístico, co-rremos el riesgo de que siga siendo un cri-terio de interés solo para una minoría, y solo

Page 165: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

163

Page 166: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

164

Desarrollo del Turismo en el Pital.Proyecto Local. Ecuador 2006

Page 167: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

165

Capítulo 3: A modo de conclusión: retos y perspectivas de futuro

Page 168: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

166

«The business case for poverty reduction is straightforward. Business cannot

succeed in societies that fail.» (World Business Council for

Sustainable Development 2001)

Como se aventuraba a sugerir en la introduc-ción de esta publicación, y como las distin-tas ponencias han confirmado, nos hallamos ante un tema de gran complejidad, pero al mismo tiempo, de indudable potencial. Seg-ún el suplemento «The Better Travel Guide» realizado por The Guardian, el mercado del «turismo responsable» está creciendo a una tasa tres veces superior a la del sector en general y se prevé que alcanzará un 5% del mercado en los próximos diez o veinte años. El reto de garantizar que la actividad turística en los destinos de PVD conlleve un desarrollo socioeconómico sostenible, que beneficie y mejore las condiciones de vida de las comu-nidades locales, esto es «un turismo a favor de los pobres que produzca beneficios netos para los pobres», usando la terminología que empleaba Harold Goodwin en su conferencia inaugural, no podrá ser abordado, sin em-bargo, de manera individual, particularmente desde el sector de las ONGD. Las respuestas sólo podrán empezar a construirse desde la estrecha colaboración y coordinación en-tre todos los actores y agentes implicados en la actividad.

Es evidente el papel primordial que desempeña el sector público en esta temática. Por una parte, a escala global, la desregularización del mercado pone en muchos casos a las comu-nidades locales en una posición de desventaja, pues favorece la concentración del mercado en unas cuantas corporaciones transnacional-es contra las que es prácticamente imposible competir. Por otra parte, a escala local, los go-biernos de los PVD deben situar el turismo en sus prioridades nacionales o regionales, pero siempre garantizando la necesaria sosteni-bilidad de la actividad y promoviendo la par-ticipación activa de la población local. Además desde el sector público debe crearse el marco legal e institucional que incentive a la industria turística a promover medidas encaminadas a lograr una mayor sostenibilidad.

También es evidente el papel fundamental, como apuntaba también Harold Goodwin en su conferencia, de los propios turistas, los consumidores, que pueden ser, en definitiva, los promotores del cambio, anhelando, pro-moviendo e incluso exigiendo cambios en las pautas de inversiones de las empresas y en los marcos regulatorios.

Page 169: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

167

A pesar de la relevancia de estos dos actores clave, en estas jornadas la reflexión se centra en otros dos actores también fundamentales, explorando sus roles respectivos y las posi-bilidades de colaboración: el sector priva-do, esto es, las empresas turísticas (tanto empresas hoteleras como turoperadores o agencias de viaje, entre otros) y el sector de las ONGD y otras organizaciones de la socie-dad civil dedicadas a la consecución de una sociedad más equitativa.

La colaboración entre la industria turística y las ONGD en España: una asignatura pendiente

Y esta reflexión se hace, como se propone en la introducción, atendiendo a la situación actual en España respecto a esta temática. En este sentido, no hay que obviar que aun cuando en los últimos años ha crecido tanto el número de empresas turísticas que han em-pezado a atender a la sostenibilidad, adoptan-do políticas de RSC, por ejemplo, como el número de ONGD y otras organizaciones que han empezado a atender a las posibilidades del turismo responsable como instrumento de cooperación, la realidad es que todavía nos encontramos en una situación incipi-ente, e incluso de retraso, si comparamos el desarrollo alcanzado en otros países, sobre todo en Gran Bretaña, Italia o Francia. Así, en España, tal y como se analizaba a lo largo del primer capítulo, todavía son pocas las ONGD

especializadas en este ámbito y todavía son muy pocas las acciones de sensibilización, dirigidas hacia la misma industria o los propi-os turistas, que se han llevado a cabo desde las mismas. Además, en nuestro país, tradi-cionalmente, la relación entre estos dos ac-tores, empresas turísticas y ONGD, ha sido puntual, fragmentada y escasa, y, cuando se ha producido, se ha traducido en la realiza-ción de programas de acción social por parte de las empresas turísticas bajo la forma de donativos o apoyo a proyectos de ONGD, que generalmente poco o nada tenían que ver con el turismo, tal y como señala el es-tudio realizado por Exceltur en el año 2003. Las iniciativas de RSC de la industria turística española, incluso cuando se han dirigido a las comunidades locales donde trabajan, no tienen en cuenta el cambiar la forma de hacer negocio para beneficiarlas. En otras palabras, no cuestionan la cadena de generación de valor, sino que se plantean como esfuerzos fundamentalmente solidarios y compensato-rios, en el ámbito de la acción social. Es lo que los anglosajones han llamado acciones de greenwashing.

Si bien es cierto que en los últimos años parece que varias empresas turísticas han empezado a integrar el concepto de «turis-mo sostenible» y han estrechado su com-promiso con la sostenibilidad, entendida la gran mayoría de las veces solamente desde el punto de vista medioambiental debido al ahorro económico que comporta, todavía son

Page 170: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

168

reacias al concepto de «turismo responsa-ble», al que perciben más bien con una vaga sensación de amenaza.

Y de esta forma se hace muy difícil un acer-camiento real entre el empresariado turístico y las organizaciones de la sociedad civil, y la RSC del sector turístico queda limitada, y más en el contexto español, a acciones pun-tuales en el ámbito social, mientras que las ONGD continúan haciendo proyectos con de-masiada frecuencia fuera de los sistemas de comercialización turística. Tal y como señala Salvador Palomo en las conclusiones del I Encuentro de Turismo Justo realizado en Má-laga (2006), «si algo se ha constatado en los últimos años en relación al turismo, las fór-mulas de alivio a la pobreza y la cooperación al desarrollo es la falta de coordinación, cono-cimiento e interés mutuo entre los técnicos y profesionales de estos dos sectores de inter-vención, por un lado el sector turístico y por otro lado el sector de la cooperación internac-ional al desarrollo».

Existe espacio y potencial para la colaboración. Los dos sectores tienen que hacer avances

Pero esta falta de colaboración también pue-de tener una lectura positiva; en el sentido de que existe un gran potencial, todavía no su-ficientemente explorado, de acercamiento y de colaboración entre ambos actores, que es

necesario aprovechar. Se trata sobre todo de entender los beneficios mutuos que se derivan de la colaboración y de cambiar la visión que predomina actualmente en clave de amenaza por otra visión alter-nativa en clave de oportunidad por parte de todos los stakeholders implicados. Ni las empresas deberían ser percibidas única-mente como una amenaza por parte de las ONGD, ni tampoco las ONGD deberían ser percibidas como elementos de inestabilidad o meros prestadores de la acción social por parte de la industria turística. Y, como señala Joan Buades en su ponencia, el momento es idóneo, porque confluyen actualmente dos factores que posibilitan y hacen urgente esta colaboración. En primer lugar, el mayor grado de concienciación, tanto del turista como de muchos dirigentes de negocios turísticos, y, en segundo lugar, el marco temporal: sin ac-tuar, pronto no habrá recursos que explotar.

Pero para acercarse hay que dejar atrás posi-ciones inmovilistas, así como el conjunto de visiones y percepciones cruzadas a menudo reduccionistas y caducas.

Por parte de las empresas turísticas, como se avanzaba, se trata fundamentalmente de entender que el turismo responsable puede ser una oportunidad puesto que representa un nicho de mercado que es necesario cubrir: el de aquellos viajeros más concienciados, que quieren preservar el equi-librio medioambiental, social y cultural de los

Page 171: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

169

destinos que visitan, intentando que haya un verdadero intercambio entre las dos partes; un turismo más experiencial, que huye de productos estandarizados y que valora con-ceptos como la autenticidad. Y constatar que este nicho, a pesar de que no existen estu-dios en España que lo cuantifiquen, parece estar en aumento. Al fin y al cabo, tal como señalaba la Declaración de Ciudad del Cabo sobre Turismo Responsable en los Lugares de Destino (2002), el turismo responsable «ofrece experiencias más agradables a los turistas a través de un contacto más positi-vo con la población local y una mayor com-prensión de los aspectos culturales, sociales y medioambientales de la zona». Y, tal como señala Harold Goodwin en su ponencia, ade-más de ofrecer una mejor experiencia para los turistas, puede favorecer una competen-cia no basada exclusivamente en el precio al introducir otros factores de valoración.

Pero el cambio en las empresas turísticas no se limita a la concepción del turismo respon-sable como un nuevo nicho de mercado, sino que es mucho más ambicioso. El cambio vie-ne planteado sobre todo a partir de una nueva comprensión sobre la responsabilidad social de las empresas turísticas, que debe pasar por replantear la forma en que se generan los ingresos, introduciendo criterios de sos-tenibilidad y equidad a lo largo de toda la ca-dena de valor. Como analizaba Xavier Font en su ponencia, no se trata por tanto de concebir la sostenibilidad como un producto distinto,

sino como una parte integral del producto y servicio turístico. En un mundo globalizado, cambiante y con un nivel creciente de des-igualdades, es un replanteamiento necesario, como subrayaba Ángel Díaz en su ponencia. Tal y como señala la Declaración de Kerala sobre Turismo Responsable (2008), resulta urgente que las empresas turísticas sean im-pulsadas a reconocer que pueden tener bue-nos resultados haciéndolo bien (‘they can do well by doing good’). Y lo cierto es que hay muchas ventajas potenciales para las empre-sas turísticas bajo unas premisas de respon-sabilidad que impregnen su cadena de valor y la manera como se genera la riqueza: desde ahorro en los costes hasta una mayor motiva-ción de sus recursos humanos, hasta la crea-ción de marca, pasando por la necesidad de preservar el producto del que dependen, y, sobre todo, dar respuesta a las expectativas del consumidor, cada vez más concienciado y motivado por tener un contacto real con las comunidades de los lugares de destino.

El siguiente cuadro sintetiza la esencia de es-tos dos enfoques alternativos de la RSC en el sector turístico, a los que se hace referencia en el texto, destacando sus ventajas e incon-venientes o riesgo asociados, tanto desde el punto de vista empresarial como desde el de-sarrollo de las comunidades.

Page 172: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

170

Ventajas y riesgos de la RSC del sector turístico entendida como acción social o como cambio en la forma de hacer los negocios

Donaciones filantrópicas (acción social) Adaptación de la práctica empresarial (cambios en la cadena de valor)

Ventajas

potenciales

Desarrollo de comunidades:- Puede abordar necesidades prioritarias (ej. educación) con impacto directo en la comunidad.- Ingresos efectivos en el corto plazo en comunidades pobres.

Empresariales:- No interfiere en las operaciones empresariales.- Gran potencial de RP.- Puede ser subcontratado/delegado.- Puede servir de base para una mayor colaboración futura.

Desarrollo de comunidades:- Impacto a largo plazo en las comunidades.- Efectos multiplicadores y efectos secundarios positivos.

Empresariales:- Producto turístico fortalecido.- Preservación del producto turístico.- Desarrollo de la marca.- Coste-eficiencia.- Tiene cabida en una estrategia de gobernanza corporativa.- Mayor reconocimiento por parte de terceros e impacto positivo en licencias sociales, posicionamiento en el mercado, relaciones con el gobierno y el accionariado, etc.

Inconvenientes /

riesgos

Desarrollo de comunidades:- Los proyectos que fracasan no son sostenidos ni sostenibles- Visión cortoplacista- Crea dependencia y refuerza relaciones paternalistas- Volumen condicionado por el presupuesto- El desarrollo comunitario no es una competencia distintiva de la industria turística

Empresariales:- Necesita fondos, un recurso escaso en muchas compañías

Desarrollo de comunidades:- El impacto precisa tiempo para revelarse y puede estar distribuido no equitativamente

Empresariales:- Mayor constreñimiento de la compañía (puede requerir reestructuraciones)- Es difícil, requiere tiempo, dinero, liderazgo, cambios corporativos

Traducido de: Ashley, C., y G. Haysom: From Philanthropy to a different way of doing business: Strategies and challenges in integrating pro-poor approaches into tourism business. Enero de 2005.

Page 173: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

171

efectiva y puede ser eficaz? Tres son estos ámbitos que configuran verdaderas ven-tanas de oportunidad:I) Por un lado, cuando las ONGD y otras

entidades de la sociedad civil desarro-llan microiniciativas de turismo respon-sable. En este caso, la colaboración con las empresas turísticas, fundamentalmen-te turoperadores y agencias de viajes, será fundamental para garantizar que estas ini-ciativas llegan al mercado.

II) Por otro lado, para fomentar la introduc-ción de medidas pro-poor en la cadena de valor de las empresas turísticas. En este caso, las ONGD pueden actuar como mediadoras o facilitadoras del proceso de relación entre las empresas turísticas y las comunidades locales.

III) Y, en tercer lugar, promoviendo activi-dades de sensibilización para dar a co-nocer los principios del turismo respon-sable a los turistas.

Por parte de las ONGD que trabajan en el ámbito turístico, se trata de entender que se mueven en un mercado muy complejo y que desarrollar proyectos en los que se han tenido en cuenta todos los criterios de la sostenibilidad y la participación comuni-taria de manera integral, pero que no se integran en los circuitos de comercializa-ción turística, no es más que desaprove-char recursos de la cooperación. Y es que, a menudo, en los proyectos turísticos de-sarrollados por ONGD, falta conocimiento de la industria turística y de los canales de distribución de ésta.

Los ámbitos prioritarios para la colaboración

¿Cuáles son entonces los ámbitos donde la colaboración entre las empresas de la in-dustria turística y las ONGD puede hacerse

Page 174: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

172

En este primer ámbito, la falta de coordinación y conocimiento entre las ONGD y el sector turístico de la que adolecen muchos de los pro-yectos turísticos impulsados por las ONG queda reflejada sobre todo en la promoción y comercialización de los productos turísticos soste-nibles o responsables. Una cues-tión que se ha convertido en uno de los factores clave para el éxito de los proyectos de desarrollo turístico sostenible en PVD y que es una pre-ocupación constante del sector de las ONGD, tal y como queda refle-jado en la encuesta que se hizo du-rante las jornadas, en la que se pidió a los asistentes que señalasen los tres temas que les parecían más re-levantes y dónde había que centrar los esfuerzos con vistas al futuro en el ámbito del turismo para el desa-rrollo.

Frecuentemente, iniciativas lleva-das a cabo por organizaciones no gubernamentales han construido in-fraestructuras turísticas atendiendo

1. El primer ámbito de colaboración destacado entre ONGD y empresas turísticas es el de promover la inserción de las microiniciativas propuestas por las ONGD en los circuitos de comercialización turísticos.

Principales problemas asociados a la promoción del turismo responsable- La distorsión en la concepción de privilegios: el viaje es

concebido como una recompensa para los turistas que ven en él la posibilidad de vivir durante unos días con un lujo y unas comodidades mayores que los habituales, lo cual, generalmente, va en detrimento de la sostenibilidad.

- El desconocimiento de los turistas: con falta de una ofer-ta clara de productos turísticos justos, falta de información y de garantías de calidad sobre ésta.

- La alta demanda de viajes a precios muy económicos: la industria turística es un sector con competencia creciente, en el que abundan cada vez más las ofertas y descuentos, que han cambiado la mentalidad del consumidor a la hora de adquirir un producto turístico. El 1% que muchos operadores turísticos obtienen de las ventas no deja demasiado margen para un retorno a las comunidades y ecosistemas locales.

- La predominancia en la oferta de productos «no sos-tenibles»: A pesar de que del 60-70% de los turistas occidentales que participan en encuestas dicen estar dis-puestos a pagar un poco más por productos «sostenibles», pocos de ellos cambiarán efectivamente sus hábitos de consumo. En el caso de ofertas turísticas alternativas, en el que podría entrar el turismo sostenible, factores como el prestigio o el deseo de aventura son más importantes que el propiamente altruista.

- La ausencia de regulaciones efectivas: Con abusos en la utilización de etiquetas verdes, que llevan a la desconfianza y confusión del turista, y falta de regulaciones y medidas de carácter global.

Page 175: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

173

cos han aprobado en la sostenibilidad pero han suspendido en numerosos criterios de calidad. Además, promocionar el producto con la sostenibilidad como único criterio de venta no va a servir para la mayoría de los turistas, que solo lo tendrán en consideración cuando otros criterios como el precio, el ran-go de acomodación disponible y la disponibi-lidad de actividades para realizar hayan sido satisfechos. Es fundamental, por tanto, realizar estudios del mercado, de los recursos de los que se dispone, de los competidores y del entorno

a todos los criterios de la sostenibilidad que, después, simplemente no han encontrado mercado y han terminado abocadas al fraca-so o bien a ser continuamente apoyadas por fondos privados. Se asume que porque se ha desarrollado un producto auténtico, el clien-te lo encontrará. El turismo responsable es, ante todo, turismo y como tal se encuentra en un mercado altamente competitivo. Ade-más, frecuentemente, se trata de microini-ciativas que, por tanto, disponen de escasos recursos para su promoción, en comparación con las grandes multinacionales turísticas. Y, por otro lado, se centran los esfuerzos en cumplir con los indicadores de sos-tenibilidad y, algunas veces, se olvi-da tener en cuenta las expectativas y criterios de calidad de los turistas. Como señalan Font y Carey (2005), el producto turístico responsable se basa en los recursos de los que se dispone en lugar de orientarse al mercado: la sostenibilidad implica autenticidad, lo cual parece implicar que el producto turístico no debería cambiarse para satisfacer a los tu-ristas. Y, sin embargo, el núcleo del desarrollo del producto y del men-saje que se comunica debe ser el de la experiencia del turista, no el de la sostenibilidad del producto tu-rístico. Es necesario, como en cual-quier otro mercado, pensar desde el punto de vista del cliente. En el pasado, muchos productos turísti-

GUÍAS ESPECIALIZADAS EN TURISMO RESPONSABLE:

Guía The Good Alternative Travel Guide: Exciting Holidays for Responsible TravellersEditada por la ONG inglesa Tourism Concern

La guía ofrece más de trescientas propuestas de turismo co-munitario en sesenta países. Se trata de una guía en papel que se distribuye por los canales habituales, además de la web de la ONG. Además del directorio de propuestas, la guía contiene un directorio de recursos sobre el tema, así como consejos para viajar más responsablemente y diversos artícu-los de reflexión sobre la temática.

El compromiso con la sostenibilidad de Lonely Planet

Lonely Planet Europa está considerando explicitar directri-ces de sostenibilidad para los autores de las guías y para los proveedores de servicios listados. Esperan que en diez años, entre el 40% y el 50% de los productos listados en las guías hayan sido verificados desde el punto de vista de la sosteni-bilidad.

Page 176: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

174

Bretaña, ponga en relación a los potenciales turistas con los proveedores de productos y servicios turísticos responsables.

Otra iniciativa interesante sería la realización de un estudio sobre la demanda de pro-ductos de turismo responsable en España. Mientras que en otros países como Italia o Francia existen estudios semejantes, en Es-paña, como destacábamos anteriormente, no se ha cuantificado adecuadamente cuál pue-

empresarial. Y decidir a qué seg-mento de mercado se dirigen los distintos productos turísticos res-ponsables creados y cómo llegar hasta él. Y es ahí donde se hace más necesaria la colaboración con la industria turística, en especial con turoperadores y agencias de viaje, y donde en España todavía queda mu-cho camino por recorrer y muchas posibilidades de colaboración entre ONGD y empresas turísticas.

Las ONGD pueden, por ejemplo, aprovechar las potencialidades de las TIC en este ámbito con el desarrollo de nuevos formatos promocionales, como por ejemplo, audioguías que puedan descargar-se de Internet, con un contenido especializado, que ofrezcan a los consumidores acceso a «experien-cias auténticas» en contacto con las poblaciones locales y colaborar con las empresas del sector (sobre todo agencias de viajes o prensa turística) para di-fundirlas entre los turistas. Otra iniciativa muy interesante en este sentido es la creación de directorios en línea en los que se centralice la información relativa a los productos y via-jes de turismo responsable. A pesar de que existen algunos directorios en español, sobre todo de iniciativas de Latinoamérica, no exis-te ningún directorio completo, que a la ma-nera de www.responsibletravel.com en Gran

Aprovechar las potencialidades de las TIC para promocio-nar los productos de turismo responsable en colabora-ción con la empresa turística: El ejemplo destacado de www.responsibletravel.com

«Find 1000’s of holidays to 100’s places not ravaged by mass tourism»

Responsibletravel.com ha crecido un 250% anualmente desde su lanzamiento en 2001. El directorio en línea relaciona a los proveedores con los clientes y ofrece 2.500 productos de 270 proveedores de 140 países. Está sobre todo dirigido al mercado de Gran Bretaña, que representa el 80% del volumen de nego-cio. Cada proveedor debe cumplir con unos requisitos para po-der aparecer en el directorio y paga una cuota de miembro, que puede ser inexistente para iniciativas de turismo comunitario o hasta más de 6.000 euros para los mayores turoperadores, ade-más de una comisión de un máximo del 10% por cada consulta que se convierte en una reserva. Se trata de un agente B2C cuyo objetivo es promocionar el turismo responsable como un producto mejor y diferente del turismo menos responsable.

Además en 2004 fundaron los Responsible Tourism Awards, que se han convertido en una referencia indiscutible a la hora de valorar iniciativas de turismo responsable y están apoya-dos por la empresa Virgin Holidays.

Page 177: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

175

ligado a normas de calidad, y no se ha llevado a cabo un esfuerzo por unificarlas. El resulta-do es que el turista potencial desconoce ma-yoritariamente qué certificaciones existen y tampoco sabe demasiado en qué consisten o qué garantizan (ya que muchas de ellas reco-gen solamente criterios medioambientales).

Muchos de los potenciales clientes de pro-ductos turísticos responsables seguramente no buscarán activamente estos productos para pasar sus vacaciones pero, si éstos lle-gan a él a través de los medios tradicionales, a un precio competitivo y especificando clara-mente los beneficios sobre otras ofertas tu-rísticas tradicionales, muchos de los turistas que actualmente están concienciados con cuestiones como el medioambiente o el con-sumo responsable optarán por esas ofertas. Así pues, la clave es darles la información de una forma fácil y entendible. De ahí la crea-ción de una marca que permita dar a conocer aquellas iniciativas responsables a la vez que con sabor local y con garantías de calidad y excelencia turísticas, bajo la que se engloba-rían, clasificadas adecuadamente, iniciativas certificadas por organismos nacionales y re-gionales suficientemente avalados de los paí-ses en vías de desarrollo.

De esta forma:– Se garantiza la calidad de la marca al traba-

jar con asociaciones y organismos de certi-ficación suficientemente avalados.

– Se crean sinergias con las certificaciones ya

de ser el potencial de demanda en este ám-bito. Las empresas turísticas pueden apoyar a las ONGD y colaborar con ellas para llevar a cabo un estudio que, al fin y al cabo, les per-mitirá conocer cuál es el perfil de este nuevo tipo de cliente para poder ajustarse mejor a sus necesidades y ofrecer productos más adaptados.

También es interesante aunar esfuerzos para llevar a cabo acciones de comercialización conjunta por parte de las ONGD españolas. Uno de los problemas que se destacaban al hablar de los sellos y certificaciones es la dis-persión de etiquetas que existe y que éstas no resultan significativas para el consumidor ya que, mientras que se tienen en cuenta los indicadores relativos a la sostenibilidad, no se tienen en cuenta otros criterios de va-loración que importan a los turistas como la calidad, el precio, etc. En este sentido, y con el fin de unificar criterios y sobre todo con-seguir sinergias, sería interesante la crea-ción de una marca para promocionar en España productos turísticos responsables que permitiera valorar diferentes productos turísticos en función de criterios de soste-nibilidad y responsabilidad, pero también de otros indicadores relevantes para el turista. Y es que en España no existe ninguna cer-tificación que sea suficientemente conocida por el turista potencial. Mayoritariamente el potencial turista se siente confuso o perdido a la hora de elegir. Las certificaciones exis-tentes tienen un carácter más bien técnico,

Page 178: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

176

parado por la marca responderá a sus exigen-cias en materia de calidad, pero también de respeto de ciertas cuestiones ambientales, culturales y sociales.

Y es que la creación de redes que agrupan diversas microiniciativas y que, bajo un mismo nombre, llevan a cabo actividades de promoción, ya sea bajo la forma de la creación de una marca común o bajo otro formato, es una medida fundamental para mejorar el conocimiento de estas redes por parte de los turistas, como se señalaba en el 2º Foro Internacional de Turismo Solidario y Comercio, celebrado en México en 2006. Asimismo, en el 2º Encuentro de Viajes Soli-darios —celebrado en Guadalajara en 2006—, se destacaba la importancia de crear una red en España que aglutine a todos los actores implicados en esta temática, al modo de la Asociación Italiana de Turismo Responsable, para aunar sinergias y esfuerzos.

Igualmente, también es importante la crea-ción de organizaciones que agrupen a las empresas turísticas y otros actores com-prometidos con la responsabilidad y sos-tenibilidad en los PVD. El papel de estas organizaciones, sobre todo las de intermedia-ción minorista y mayorista, es crucial. En Gran Bretaña, existen organizaciones como la AITO (Association of Independent Tour Operators, www.aito.co.uk), que representa a unos cien-to cincuenta operadores que han demostrado su compromiso con la responsabilidad y que,

existentes y se evita la duplicación de es-fuerzos.

– Se utiliza un lenguaje más cercano al turista, centrándose en la promoción a través de los canales de comercialización turística tradi-cionales.

– Se pueden realizar otras acciones de sen-sibilización y promocionales bajo el amparo de la marca creada, como un directorio en línea, guías que recojan las iniciativas regis-tradas, asistencia a ferias del sector, etc.

Se trata, por tanto, de crear una marca sufi-cientemente conocida y atractiva para tener más impacto, con la que el potencial turista pueda identificarse y en la que pueda confiar, sabiendo que cualquier producto turístico am-

El sistema de 5 hojas verdes:Certificación para la sostenibilidad turísticaCosta Rica

El CST es un programa que pretende la catego-rización y certificación de empresas turísticas de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad. Para esto se evalúan cuatro ámbitos fundamentales: entor-no físico-biológico / planta de servicio / gestión del servicio/ cliente / entorno socioeconómico. Las distintas calificaciones se traducen en de 1 a 5 hojas verdes, lo cual representa un intento para traducir la certificación a un lenguaje más entendi-ble para el cliente (sin embargo, continúa siendo un sistema complejo, en el que cada hoja no tiene una traducción fácil de entender en cuanto a nivel de sostenibilidad).

Page 179: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

177

pueden, por un lado, ayudar a sus miembros a integrar va-lores de sostenibilidad y res-ponsabilidad y, por otro lado, colaborar de manera más fácil con las ONGD y otros actores de la sociedad civil para mejo-rar el impacto del turismo en los PVD. Un paso más es la constitución de entidades que integren al sector público, las empresas privadas y diferen-tes actores de la sociedad civil (ONGD, asociaciones de con-servación del medio ambiente o activistas, etc.) para trabajar conjuntamente por el turismo sostenible. En Gran Bretaña está The Travel Foundation, que fue creada a iniciativa de cuarenta organizaciones (sec-tor público, turoperadores, in-dustria turística, ONGD y uni-versidades). Cualquier empre-sa turística puede unirse esta

la iniciativa sin coste, que actualmente cuenta con cien miembros, entre ellos, empresas tan relevantes como First Choice o Thomas Cook. A pesar de que recibe críticas por ser, al fin y al cabo, un lobby de la industria, lo cierto es que se han llevado a cabo algunas iniciativas interesantes desde la organización. Se trata, sin duda alguna, de una cuenta pendiente en el sector turístico español.

en su sitio web, los clasifica según su grado de compromiso. Además, ha colaborado con diversas ONGD en el apoyo de proyectos de desarrollo comunitario y protección medioam-biental en Sri Lanka (aunque estas iniciativas están dentro de una línea más cercana a la acción social que a la RSC). Existen organiza-ciones internacionales con similares objetivos, como la TOI, a la que no pertenece ningún turoperador español. Estas organizaciones

Constitución de organizaciones que agrupan a empresas turís-ticas comprometidas con la sostenibilidad y la responsabilidad: una manera de favorecer la cooperación con las ONGD y otras entidades de la sociedad civil.El caso de TOI

Desde su lanzamiento en el año 2000, la TOI ha proporcionado una plataforma neutral para compartir y perfilar ideas entre los turopera-dores que quieran formar parte y estén comprometidos con la sos-tenibilidad, independientemente de su tamaño y localización. Los 19 turoperadores miembros están comprometidos con los conceptos del desarrollo sostenible, y la iniciativa tiene el apoyo del UNEP (United Nations Environment Programme), la UNESCO y la OMT.

A pesar de que el compromiso de TOI está dirigido al desarrollo soste-nible y no al favorecimiento de las comunidades desfavorecidas de los lugares de destino en sí, iniciativas de este tipo favorecen una mayor concienciación del sector y una plataforma más estable para entablar partenariados y colaboraciones con otros actores de la sociedad civil.

Un ejemplo de ello es la publicación, en colaboración con The Cen-ter for Environmental Leadership in Business, de una guía para los turoperadores: Compromiso de los tour operadores en la cadena de abastecimiento. Tres pasos hacia la sostenibilidad. El objetivo del ma-nual es facilitar a todos los turoperadores la integración de principios de sostenibilidad y responsabilidad en el núcleo de sus actividades.

Page 180: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

178

Las ONGD pueden actuar de me-diadoras entre la industria turís-tica y las comunidades locales, explorando las posibilidades de co-laboración entre ellas y reduciendo los riesgos. Se trata de trabajar en equipo y adoptar estrategias win-win. En este sentido, el papel de las ONGD es sobre todo el de facilita-doras, ya que capacitan y fortalecen a las comunidades locales para que se encuentren en posición de parti-cipar y beneficiarse de la actividad turística; mejoran la formación de las poblaciones locales en materia turística y desarrollan habilidades para la gestión de negocios turísti-cos; desarrollan procesos que am-plifican la voz de las poblaciones más desfavorecidas en el aspecto político; fomentan procesos de par-ticipación comunitaria, etc. Esta es precisamente una de las líneas de trabajo de Tourism Concern, como explicaba su directora, Tricia Bar-nett, en el marco de las jornadas. Además de una intensa labor en el ámbito de la sensibilización, la

2. El segundo ámbito de colaboración destacado entre ONGD y empresas turísticas que señalábamos es el de avanzar en la introducción de medidas pro-poor a lo largo de la cadena de valor de las empresas turísticas

¿CUÁLES SON LOS RETOS PENDIENTES EN LA INTRO-DUCCIÓN DE MEDIDAS PPT EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA?Los proyectos pilotos desarrollados por el Partenariado PPT muestran ocho retos clave:

1. Es necesario un liderazgo desde la dirección de la empresa tu-rística para orientar el cambio. Si no existe alguien responsable de implementar estas acciones y alguien que tiene el suficiente poder de decisión y capacidad de actuación, éstas serán siem-pre relegadas a mañana y absorbidas por el quehacer diario.

2. Además, estas iniciativas conllevarán un tiempo considerable, por lo que será necesario que haya personal asignado por la empresa para llevarlas a cabo.

3. Este líder deberá, además, comprometer a otros miembros clave del personal operativo de la empresa para que el cam-bio en la práctica organizacional sea efectivo.

4. Se aprende haciendo: es mejor empezar a cambiar que no hacer nada por no estar seguro de los resultados.

5. Los indicadores de resultados de la empresa deben cambiar de acuerdo con los nuevos objetivos, así como los del personal, que no deberán recoger únicamente criterios económicos. Ha-brá que desarrollar nuevos indicadores que reflejen el grado de compromiso de la empresa con el nuevo enfoque empresarial.

6. El cambio en la práctica empresarial no será posible sin un cambio en la actitud, sobre todo en lo relativo a la relación con las comunidades y los emprendedores locales.

7. Se trata de cambios a largo plazo por lo que las expectativas deberán ser razonables y deberá darse el tiempo suficiente para que los cambios se hagan efectivos.

8. Otro aspecto clave es encontrar los socios adecuados para trabajar en la comunidad local.

Page 181: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

179

Page 182: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

180

Proyecto de Desarrollo del Turismo en Isla Corazón.Proyecto Local. Ecuador 2006

Page 183: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

181

croeconómica, ligadas al ecoturismo y el turis-mo comunitario. Pero, para que las potenciali-dades del turismo para combatir la pobreza se hagan realidad, es fundamental aplicarlo a todos los niveles, incluido el del turismo de masas. Y las ONGD pueden trabajar conjuntamente con las empresas turísticas, tanto pequeñas y me-dianas como grandes, para introducir medidas que mejoren su responsabilidad y su sosteni-bilidad a lo largo de toda la cadena de valor. Se necesita un conjunto de acciones amplio para incrementar el beneficio de las comunidades más desfavorecidas de la actividad turística.

Por ejemplo, las ONGD pueden colaborar con la industria turística para incrementar la formación de sus empleados en materia de turismo sostenible y responsable. Pueden mediar en la negociación de contratos jus-tos con los proveedores locales, favorecer la contratación de personal local a través de su formación, favorecer el establecimiento de colaboraciones con microempresas locales para ofrecer servicios turísticos complemen-tarios. También pueden fortalecer a las comu-nidades locales para facilitar su participación en las decisiones que afectan al desarrollo turísti-co; velar por los intereses de las comunidades locales, asegurándose de que la población lo-cal tiene acceso a los recursos valiosos; que se comparten y desarrollan infraestructuras y servicios beneficiosos para la actividad turística que también benefician a la población local; que se respetan y promueven normas y costum-bres locales; que se cumplen los estándares

organización ha asumido el papel de «abogada de las comunidades locales en los destinos», para hacer frente al reto que supone empezar a hacer negocios desde una nueva perspectiva, que atienda precisamente a las necesidades y prioridades de la comunidad.Lo cierto es que la mayoría de las iniciativas de turismo responsable siguen siendo a escala mi-

The Travel Foundation:

The Travel Foundation desarrolla programas en diferentes PVD para introducir medidas pro-po-or que favorezcan el desarrollo socioeconómi-co de las comunidades locales. Uno de los más habituales es el favorecer la relación y la negocia-ción de los productores agropecuarios locales con hoteles y demás empresas turísticas, como el que están desarrollando en la República Dominicana. En Kenia, han trabajado con Tribal Voice Communi-cations para organizar excursiones a las comunida-des masai para beneficiarlas. Los resultados de este proyecto incluyen una distribución más equitativa de los ingresos generados por el turismo así como una mayor satisfacción del turista con la experiencia. En México, están trabajando con el sector públi-co para desarrollar un plan turístico de la región maya que beneficie a esta población (dado que ac-tualmente el turismo se concentra en los hoteles «todo incluido» de Cancún y el resto del área se encuentra poco explotada turísticamente). En Tailandia, The Travel Foundation está trabajando para conectar iniciativas de turismo comunitario de la Thai Community Based Tourism con turoperado-res ingleses y tailandeses.

Más información en www.thetravelfoundation.org.uk

Page 184: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

182

Algunas lecciones aprendidas y retos en el trabajo colaborativo entre ONGD y sector turísticoPor Caroline Ashley y Dylis Roe (2002)

• Desde laópticade laONG,elprimerpasoparaunacolaboraciónefectivaesentendercuálesson lasmotivaciones principales de la empresa.

• Tambiénesimportantetenerencuentaqueelcontextopolítico—tantolosincentivostangiblescomointangibles— tiene una gran influencia en el potencial de compromiso de las empresas turísticas hacia partenariados pro-poor.

• Lasdiferenciasenellenguajeutilizadoporunosyotrossonclaramenteunobstáculoquehayquetenerpresente.

• Tambiénesnecesarioentenderquelascuestionesmedioambientalestienenunamayoraceptaciónquelas relacionadas con el alivio de la pobreza. Son más familiares y tangibles, por lo que habrá que hacer un esfuerzo extra para comunicar la importancia de las segundas.

• EsimportantequelasONGDadoptenunaposturaprácticayconstructiva,quemuestrenmedidascon-cretas y viables que las empresas pueden adoptar.

• Lacredibilidadresultacrucialparaestablecerpartenariadosestablesconelsectorempresarialturístico.Contar con el apoyo de figuras líderes en la industria puede ser de gran ayuda.

• Simplementeelintercambiodeinformaciónydepuntosdevistaentrelaempresaturísticayelsectordelas ONGD puede tener un impacto positivo y útil para ambas partes.

• Elseñalarlospuntosdeencuentroylassinergiasentrelasprácticasempresarialesylosinteresesdelasco-munidades más desfavorecidas puede ser un buen punto de inicio para la colaboración entre ambos actores.

• Esimportantecontarconelapoyoylacolaboracióndetodoslosnivelesdelaempresa:desdeladirecciónhasta aquellos puestos que realmente están implicados en la ejecución de medidas pro-poor.

• Enunprimermomento,sinohayexperienciapreviadecolaboración,laempresaturísticapuedeestarabierta a recibir información y consejos, pero no tanto a compartir el control sobre aquellas iniciativas que puedan cambiar la forma de hacer los negocios.

• LasONGDdebenaceptarquelarazónprincipaldelasempresasturísticasesconseguirbeneficiosyvalorarel tiempo y energía que estas dedican a los partenariados o colaboraciones pro-poor. En este sentido, es importante no adoptar posiciones rígidas que solo tengan en cuenta la forma de actuar propia de las ONGD.

internacionales en materia de contratación y derechos de los trabajadores, etc.

En España no existen apenas ejemplos de este tipo de colaboración. En muchos casos, las ONGD adoptan un papel de denuncia, pero no una óptica constructiva, y muchas de ellas no es-tán dispuestas a establecer partenariados con las

empresas. Por su parte, éstas siguen ancladas en una concepción de la RSC entendida mera-mente como acción social y tampoco favorecen un diálogo de igual a igual con las entidades de la sociedad civil. El acercamiento entre ambas posturas es uno de los mayores retos si quere-mos que el turismo realmente sea un motor de cambio en las sociedades más desfavorecidas.

Page 185: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

183

El tercer ámbito fundamental en el que las ONGD pueden colaborar con la empresa tu-rística es el de la sensibiliza-ción. También es éste otro de los temas detectados como prioritarios y que más preocu-pan a los asistentes a las jor-nadas.

Las empresas turísticas pue-den aumentar la conciencia-ción de los turistas brindán-doles información más real sobre los destinos, sin simpli-ficar ni folclorizar su imagen, a la vez que se difunden códi-gos de conducta responsable y se da información sobre em-presas y atractivos locales. Y las ONGD pueden ayudarlas en la tarea.

También pueden ponerse en marcha iniciativas conjuntas como la proyección de vídeos explicativos sobre el impacto del turismo realizados por

3. El tercer ámbito de colaboración destacado entre ONGD y empresas turísticas es el de promover actividades de sensibilización para dar a conocer los principios del turismo responsable a los turistas.

Premios a las iniciativas de turismo responsable:Una forma de sensibilizar al turista

Existen varios premios que reconocen las mejores iniciativas de turis-mo responsable a escala global. Algunas de ellas están respaldadas por empresas turísticas y reconocen la labor de ONGD y otros actores de la sociedad civil en la consecución de una actividad turística más equitativa y justa.

Tourism for Tomorrow AwardsCreados por el World Travel and Tourism Council. Una de las categorías es “Community Benefit Award” y se da a aquellos negocios turísticos o iniciativas que han demostrado beneficios directos para la población local, incluidos el fortalecimiento institucional, la transferencia de cono-cimientos o el apoyo al desarrollo comunitario. En 2008 el ganador en esta categoría ha sido La Ruta Moskitia (Honduras), una alianza entre cinco destinos ecoturísticos que ofrece recorridos de varios días con ac-tividades como avistamiento de pájaros, senderismo, etc. y alojamiento en ecolodges comunitarios. La Ruta Moskitia ha creado 150 puestos de trabajo locales y apoya a más de 750 individuos de las comunidades.

The Responsible Travel Awards Fundados en 2004 por Responisbletravel.com en partenariado con Telegraph Travel, World Travel Market y Geographical Magazine. En 2007, Virgin Holidays se ha convertido en el principal patrocinador de los premios. Los premios reconocen las mejores iniciativas, tanto in-dividuales como de compañías u organizaciones, tanto con carácter de nicho como de masas, que impulsan mayores beneficios para los lugares de destino y las comunidades locales. Se diferencian de otros premios en que los ganadores son seleccionados por los propios tu-ristas. En 2008 se han seleccionado 1.900 para 13 categorías (dos de ellas dirigidas específicamente a iniciativas con carácter pro-poor).

Page 186: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

184

Todavía queda mucho camino por andar. Es cierto. Pero poco a poco se están sentando las bases para que sea factible comenzar a recorrerlo. Un cambio de actitud, el abandono de posturas radicales y aisladas y una may-or conciencia sobre la urgencia del cambio son requisitos indispensables para que una mayor colaboración y acercamiento entre las ONGD y la industria turística traiga consigo un desarrollo más sostenible y equitativo y que mejore las condiciones socioeconómicas de las poblaciones de los lugares de destino, especialmente aquellos en países en vías de desarrollo.

ONGD en los vuelos a países en vías de de-sarrollo. En este sentido, las posibilidades de colaboración conjunta pueden ser amplias siempre y cuando la sensibilización tenga una óptica constructiva y vaya destinada a sensi-bilizar al turista sobre los principios genera-les del turismo responsable (y no a poner de manifiesto las incapacidades o injusticias del sector empresarial turístico).

En el ámbito de la sensibilización, además de intentar maximizar las posibilidades de co-laboración con la industria, es también funda-mental aunar esfuerzos entre las ONGD es-pañolas. Al igual que se ha hecho con otras campañas como, por ejemplo, la de «Ropa limpia» o la «Campaña contra las armas», po-drían ponerse en marcha campañas dirigidas a promover un turismo más responsable y justo. Solamente con acciones coordinadas y con mayor alcance de las que se han hecho hasta el momento de forma aislada por algu-nas ONGD se conseguirá que el concepto de «turismo justo o responsable» sea entendido y conocido como lo es hoy en día el del «co-mercio justo».

Colaboración entre la ONGD y la empresa para la sensibilización a favor del turismo responsa-ble en Gambia

Gambia Tourism Concern junto con otras ONGD inglesas, como Voluntary Service Overseas (VSO), Tourism Concern y Association of British Travel Agents (ABTA), produjeron un vídeo corto sobre cuestiones relacionadas con el turismo responsa-ble en Gambia que se proyectaba en los vuelos de First Choice para sensibilizar a los turistas que viajaban al país.

Page 187: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

185

ness Primer». Pro-Poor Tourism. Londres: ODI, 2002.

Ashley, C.; Roe, D. Working with the Private Sector on Pro-Poor Tourism. Opinions and Experience from two Development Practi-tioners. 2002.

AsoCiACión itAliAnA Del tuRismo ResponsAble. «Car-ta de identidad para los viajes sostenibles».

blAngy, s. Position dês agences de dévelop-pement sur le tourisme durable dans la coopération. Aix-en-Provence: FITS, 2003.

CAñADA, Ernest; gAsCón, Jordi. Guía de turismo responsable. Canal Solidario-OneWorld, 2003.

CAñADA, Ernest; gAsCón, Jordi. Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Icaria, 2005.

CAñADA, Ernest; gAsCón, Jordi. Turismo y de-sarrollo: herramientas para una mirada crí-tica. Managua: Enlace, 2007.

Comisión inteRministeRiAl De CienCiA y teCnolo-gíA (CiCyt); plAn nACionAl i+D; Comisión euRopeA (FeDeR). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: Pro-puesta para la creación de un sistema de indicadores. Alicante: Instituto Universita-rio de Geografía, Universidad de Alicante, 2001.

ACSUD (Valencia, España); KATE (Stuttgart, Alemania); EED - touRism WAtCh (Bonn, Alemania). Empresas turísticas y su res-ponsabilidad global. 2006.

Ashley, C.; hAysom, g. «From Philantropy to a Different Way of Doing Business: Strat-egies and Challenges in Integration Pro-Poor Approaches into Tourism Business». Enviado a la Conferencia África ATLAS. Presentado en Pretoria, octubre de 2004. Enviado como conferencia, enero de 2005.

Ashley, C.; gooDWin. h. Pro-Poor Tourism: What’s Gone Right and What’s Gone Wrong? Reino Unido: Overseas Develop-ment Institute (ODI) Opinion Papers, junio de 2007.

Ashley, C.; Roe, D.; gooDWin, h. «Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor. A Review of Experience». Pro-Poor Tourism Report, (abril de 2001).

Ashley, C.; boyD, C.; gooDWin, h. Pro-Poor Tourism: Putting Poverty at the Heart of the Tourism Agenda. ODI, marzo de 2000.

Ashley, C.; mitChell, J. Assessing How Tour-ism Revenues Reach the Poor. ODI, junio de 2007.

Ashley, C.; Roe, D.; gooDWin h. «The Tourism Industry and Poverty Reduction: A Busi-

Bibliografía

Page 188: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

186

gooDWin, h.; FRAnCis, J. Ethical and Responsi-ble Tourism: Consumer Trends in the UK. Reino Unido: enero de 2003.

gooDWin, h.; Venu, V. Kerala Declaration on Res-ponsible Tourism. India: International Centre for Responsible Tourism (ICRT), 2008.

hAmmonD, R. «Positively Travelling». The Bet-ter Travel Guide. [Reino Unido], (2008), The Guardian & Observer Development Department.

Johnston, A.; gRoth, A. «Influencing Consum-er Behaviour toward Sustainable Tour-ism». Enviado a la Comisión de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo Sosteni-ble. Nueva York: abril de 1999.

lópez guzmán, t.; millán Vázquez, g.; melián, A. «Turismo solidario. Una perspectiva desde la Unión Europea». Gestión Turísti-ca, núm. 8 (2007). ISSN 0717/1811.

mAuRí, R. ¿Turismo solidario vs. turismo jus-to?. ACSUR-Las Segovias, 2005.

miRAlles, J.; Rosselló, A. «El turisme com a eina de desenvolupament». Quaderns de Pau i Solidaritat, núm. 32 (diciembre de 2006). Edita: Direcció General de Coopera-ció, Conselleria d’Inmigració i Cooperació, <http://dgcooper.caib.es>.

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo y nACiones uniDAs. Código ético mundial para el turis-mo. Santiago de Chile: 1999.

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo. Tourism and Poverty Alleviation. 2001.

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo. El turismo al servicio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2005.

DAnte Die ARbeitsgemeinsChAFt FüR nAChhAl-tige touRismusentWiCklung (‘Grupo de Tra-bajo para un Desarrollo Sostenible del Tu-rismo’). ¿Tarjeta roja para el turismo? 10 principios y demandas para un desarrollo sostenible del turismo en el siglo XXI. Fe-brero de 2002.

DiVisión De lAs nACiones uniDAs pARA el DesARRo-llo sostenible. Expert Group Meeting on Indicators of Sustainable Development. Nueva York: 13-15 de diciembre de 2005.

DoDDs, R.; Joppe, m. CSR in the Tourism In-dustry? The Status of and Potential for Certification, Codes of Conduct and Guide-lines. Estudio preparado para la práctica de la RSC. Foreign Investment Advisory - Cli-mate Department, junio de 2005.

exCeltuR. Acción social en el sector turístico. Madrid: 2003.

Font, x.; sAnAbRiA, R.; skinneR, e. «Sustaina-ble Tourism and Ecotourism Certification: Raising Standards and Benefits». Journal of Ecotourism 2(3) (2003), pág. 213-218.

Font, Xavier; CARey, Benjamín. Marketing Sustainable Tourism Products. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente y región de la Toscana, 2005.

FoRum on enViRonment & DeVelopment. «Report to the 7th Meeting of the Commission on Sustainable Development (CSD)». Tourism and Sustainable Development, (1998).

gAsCón, J. Certificar el «turismo solidario». ¿Cómo? ¿Por quién? Pero, sobre todo, ¿para qué? Acción por un Turismo Res-ponsable – ATR, marzo de 2006.

Page 189: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

187

Buenas Prácticas en la Cooperación al De-sarrollo en el Ámbito del Turismo Sosteni-ble. Universidad de Palma de Mallorca: diciembre de 2006.

pAlomo, s. «Turismo en las políticas y progra-mas de cooperación. Una aproximación desde lo local». Ponencia presentada en las III Jornadas sobre Turismo y Cooper-ación al Desarrollo. Barcelona: 24 y 25 de diciembre de 2005.

pAlomo, s. «¿Qué es el turismo justo y cómo puede implicarse en él la empresa turística española?» Editur, núm. 2278 (noviembre de 2003).

pAlomo, s. Documento estratégico del I En-cuentro de Turismo Justo. Málaga: 1 y 2 de junio de 2006.

pRo-pooR touRism. Annual Register 2006. Rei-no Unido: 2006.

pRo-pooR touRism. Business Implementation of Pro-Poor Tourism: Case Study No. 8: Mak-ing Responsible Travel a Marketing Feature and a Business Plus. Diciembre de 2004.

Roe, Dilys; hARRis, Catherine; AnDRADe, Julio de. «Addressing Poverty Issues in Tour-ism Standards». PPT Working Papers, núm. 4 (2003).

Roe, Dilys; gooDWin, Harold; Ashley, Caro-line. «The Tourism Industry and Poverty Reduction: A Business Primer». Pro-Poor Tourism Briefing, núm. 2 (marzo de 2002).

Roe, D.; hARRis, C.; AnDRADe, J. de. «Address-Address-ing Poverty Issues in Tourism Standards. A Review of Experience». PPT Working Paper, núm. 14 (febrero de 2003).

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo. Report of the World Tourism Organization to the United Nations Secretary-General in prep-aration for the High Level Meeting on the Mid-Term Comprehensive Global Review of the Programme of Action for the Least Developed Countries for the Decade 2001-2010. Organización Mundial del Turismo, 2006.

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo. Tourism and Least Developed Countries. A Sus-tainable Opportunity to Reduce Poverty. Septiembre de 2006.

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo. «Certifica-ción de sostenibilidad de las actividades turísticas». Conferencia Regional de las Américas. Informe final. Sauípe (Bahía, Brasil), 29 y 30 de septiembre de 2003.

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo. «WTO Asia-Pacífic Conference on Sustainabil-ity Certification of Tourism Activities». In-forme final. Kuala Lumpur (Malasia), 11-13 de diciembre de 2003.

oRgAnizACión munDiAl Del tuRismo. Recom-mendations to Governments for Support-ing and/or Establishing National Certifica-tion Systems for Sustainable Tourism. Ma-drid: marzo de 2003.

pAlomo péRez, Salvador. «La planificación del ecoturismo mediante la ayuda oficial al de-sarrollo y el principio de participación comu-nitaria». XII Simposio Internacional de Tur-ismo y Ocio. Barcelona: ESADE, 2003.

pAlomo péRez, S. «Turismo y cooperación in-ternacional al desarrollo». Congreso sobre

Page 190: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

188

zation Perspective». Background Paper [Nueva York], núm. 4 (abril de 1999). De-partment of Economic and Social Affairs Commission on Sustainable Develop-ment. Séptima sesión 19-30.

VARios AutoRes. «Responsible Travel Handbo-ok 2006». Transitions Abroad Magazine [Reino Unido], (2006).

ViCente, J. de. Promotional Vehicles for Cer-tified Businesses. The International Ecot-ourism Society, septiembre de 2004.

WoRlD tRAVel & touRism CounCil (WttC); in-teRnAtionAl FeDeRAtion oF touR opeRAtoRs (iFto); inteRnAtionAl hotel & RestAuRAnt AssoCiAtion (ih&RA); inteRnAtionAl CounCil oF CRuise lines (iCCl).Industry as a Partner for Sustainable De-velopment. Reino Unido: 2002.

WoRlD tRAVel & touRism CounCil (WttC). Cor-porate Social Leadership in Travel & Tour-ism. Reino Unido: 2002.

Roe, D.; uRquhARt, p. Harnessing the World’s Largest Industry for the World’s Poor. IIED (International Institute for Environment and Development). Cumbre Mundial so-bre Desarrollo Sostenible, 2001.

sAnCho, A. Turismo y desarrollo. Valencia: Universidad de Valencia, 2006.

teARFunD. A Call to Responsible Global Tour-ism. A report from Tearfund. Reino Unido: 2002.

teARFunD. Putting Ethics into Practice. Reino Unido: enero de 2001.

the CenteR FoR enViRonmentAl leADeRship in busi-ness & toi. Compromiso de los tour opera-dores en la cadena de abastecimiento. Tres pasos hacia la sostenibilidad. 2004.

touRism ConCeRn. Annual Report 2005 Annual Report 2006 Annual Report 2007unCsD ngo steeRing Committee. «Tourism

and Sustainable Development Sustainable Tourism: A Non-governmental Organi-

Page 191: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

189

Anexos

Page 192: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

190

La actividad turística es una de las mayores industrias del mundo, también para los Países en Vías de Desarrollo (PVD), y con grandes expectativas de crecimiento. Así, desde hace algunos años se está dando un atención creciente a las posibilidades de la industria turística para contri-buir al desarrollo de los países menos avanzados.El turismo sostenible abre nuevas líneas de trabajo en el ámbito de la cooperación al desarrollo, centrándose en el apoyo de las iniciativas destinadas a la generación de ingresos, área de ac-ción prioritaria marcada por el Programa de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Obra Social “la Caixa”.

Desde 1997 el programa de Cooperación Internacional ha colaborado en distintas iniciativas de desarrollo económicas de carácter productivo sostenible junto con acciones sociales, que son consideradas un medio eficaz para ayudar a las poblaciones más vulnerables para salir de su situación de pobreza.A continuación detallamos algunas de ellas:

Anexo 1: El Programa de Cooperación Internacional de la Fundación “la Caixa” y el Turismo para el Desarrollo.

Page 193: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

191

Fomento del desarrollo socioeconómico sostenible en la zona transfronteriza del río San Juan Nicaragua. (Costa Rica)

ONG: Amigos de la Tierra (www.terra.org)

ONG local: Junta Administrativa Colegio Téc-nico Profesional (UPALA), Jóvenes Agroeco-logitas de la Zona Norte (JAZON), Programa Campesino a Campesino de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) y Funda-ción Manatí-Tricchechus.

El proyecto se desarrolla en un territorio entre dos países, Nicaragua y Costa Rica, que tie-nen lazos de unión no sólo culturales y econó-micos, sino también familiares. Esta iniciativa pretende potenciar la calidad de vida de más de 2000 personas y disminuir la pobreza de estas comunidades, desarrollando la explota-ción agrícola y forestal con criterios ecológi-cos, por ejemplo con la comercialización de cacao orgánico. El programa apoya el desarro-llo de productos de turismo comunitario de las comunidades fronterizas mejorando los servi-cios de turismo comunitario de los Gatuzos y el volcán Tenorio.

ONG: Fundación Cátedra Iberoamericana(www.uib.es/catedra_iberoamericana)ONG local: Centro para el Desarrollo Sosteni-ble (CEDESOS) (www.cedesos.org)

Con esta iniciativa se quiere contribuir a me-jorar la calidad de vida de 50 familias rurales pobres de la península de Chucuíto, que tiene gran potencialidad para el turismo, tanto por sus paisajes como por su cultura. Se apoya a los microempresarios y a las capacidades de las familias para el turismo vivencial, se ade-cuan los hospedajes, y se mejora la difusión del turismo en la zona.

Fortalecimiento de microempresarios rurales de turismo vivencial en la península de Chucuíto. (Perú)

Page 194: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

192

ONG: Fundación de Desarrollo Sostenido (FUNDESO) (www.fundesco.org)ONG local: Salvanatura-Fundación Ecológica del Salvador. (www.salvanatura.org)

El proyecto proponía mejorar las condicio-nes de vida de los habitantes de la Cuenca el Imposible a través del fortalecimiento de mi-croempresas turísticas rurales. Se pretendía proporcionar una alternativa productiva a las familias de la zona, cuya economía dependía del cultivo del café, generando estrategias de reactivación económica. En una primera fase se dotó a los 180 beneficiarios de capacidad técnica y organizativa. Además se promovió la organización comunitaria e inter-comunita-ria de tal forma que permitió invertir de mejor forma los créditos concedidos.

Desarrollo socioeconómico de la Cuenca el Imposible a través del uso racional y sostenible de los recursos naturales de la zona. (El Salvador)

Programa de apoyo al turismo sostenible en la Isla Corazón y El Pital. (Ecuador)

ONG: Proyecto Local(www.proyecto.org)ONG local: Fundación Esquel –Ecuador.(www.esquel.org.ec)

Este proyecto promueve el turismo sosteni-ble como forma de generación de ingresos para la población de las comunidades de El Pital e Isla Corazón. Contempla la actuación en diferentes campos: mejorar y acondicio-nar las infrastructuras y espacios para la prác-tica del turismo en las comunidades, para lo que se ha partido de las condicones básicas exixtentes, mejorándolas y respetando sus características originales; también realizando una promoción de la oferta turística ofrecida a través de una página web, folletos y mapas promociónales y la participación en ferias de turismo. Como complemento se está capaci-tando a 210 personas de las comunidades en temas relacionados con la atención al turis-mo, la artesanía y la promoción turística.

Page 195: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

193

Fomento del desarrollo socioeconómico mediante iniciativas de ecoturismo en 3 comunidades vulnerables del norte de Honduras

ONG: Fundación IUVE Cooperación. Madrid(www.iuve.org)ONG local: Cáritas de San Pedro Sula.(www.caritas.hn)

El presente proyecto pretende impulsar el desarrollo socioeconómico de 105 familias de es-casos recursos de la comunidad campesina de Campanario y las comunidades indígenas ga-rifunas de Sambo Creek y San Juan. El proyecto incluye la puesta en marcha de una iniciativa de turismo agroecológico en cada comunidad, fortaleciendo la sociedad civil y fomentando la conciencia ambiental de los habitantes de estas comunidades, a través de la producción y explotación racional y sostenible de los recursos naturales (productos agrícolas y artesanales) para preservar el medio ambiente de la zona.

Page 196: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

194

cabo investigaciones y actividades de campo en los Estados miembros para ayudarles a conseguir un desarrollo sostenible en el sec-tor turístico, a través de publicaciones, guías y manuales, conferencias, talleres, etc.Además, en el 2004, se crea ST-EP: Sustai-nable Tourism Eliminating Poverty (www.unwto.org/step), un programa financiado a través de la Fundación ST-EP para imple-mentar proyectos de turismo sostenible para erradicar la pobreza en diferentes destinos de países en vías de desarrollo.

World Travel and Tourism Council (WTTC)http://www.wttc.orgEl Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) es el primer foro empresarial del sector turís-tico de ámbito internacional que integra a los presidentes y consejeros delegados de cien de las más relevantes empresas turísticas líderes de todo el mundo y de todos los subsectores de la industria. En el marco de su política se establecen siete prioridades estratégicas para que el turismo genere 60 millones de nuevos puestos de trabajo antes de 2010. Promueve el turismo sostenible y ha participado muy ac-

3.1. Organismos internacionales multilaterales que desarrollan programas o iniciativas relacionados con el turismo sostenible

WORLD TOURISM ORGANIZATION (Organización Mundial del Turismo)http://www.world-tourism.orgEs la organización intergubernamental afiliada al sistema de las Naciones Unidas creada para debatir e impulsar políticas turísticas y difundir buenas prácticas y conocimientos especializa-dos. Su sede está en España y cuenta con 139 países miembros y cerca de 350 entidades afi-liadas, principalmente asociaciones turísticas y diversas empresas y operadores turísticos. En el ámbito del turismo responsable, destaca la publicación del Código ético mundial para el turismo (1999), que crea un marco de refe-rencia para el desarrollo responsable y soste-nible del turismo a escala mundial y se inspira en las declaraciones y códigos profesionales similares que lo precedieron.

Existe un departamento especializado en turismo sostenible, responsable de llevar a

Anexo 2: Una breve aproximación de los principales actores del turismo sostenible y responsable de ámbito internacional

Page 197: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

195

mover el turismo sostenible entre las agen-cias gubernamentales y la industria, desa-rrollar instrumentos y herramientas para la gestión de áreas protegidas y especialmente sensibles y apoyar la implementación de los acuerdos multilaterales medioambientales relacionados con el turismo (Principles for the Implementation of Sustainable Tourism).

Tour Operators Initiativehttp://www.toinitiative.org Iniciativa lanzada en el año 2000 a instancias de la Organización Mundial del Turismo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la UNESCO. En marzo de 2002 contaba con 25 miembros, todos ellos ope-radores turísticos comprometidos con el de-sarrollo sostenible, que pretenden mejorar la sostenibilidad de la industria turística: • En cuanto a la sostenibilidad social, entienden

que el compromiso con la sociedad se basa en el respeto a la integridad de las sociedades en los países en los que operan, conservando sus tradiciones culturales y preservándolas de los efectos negativos que pueden producirse en las estructuras sociales.

• En cuanto a la sostenibilidad económica, entienden que el compromiso económico se materializa en la cooperación con las so-ciedades de las zonas donde las empresas tienen actividad, colaborando con ellas en el uso y el desarrollo de sus productos y capa-cidades.

La iniciativa se concreta en promover actua-ciones destinadas a:

tivamente en los documentos preparatorios de la Cumbre de Johannesburgo de 2002 y en la elaboración de la Agenda 21. Además, está diseñando una herramienta informática que ayude a difundir información de interés para las empresas del sector turístico sobre el de-sarrollo sostenible.

Business Enterprises for Sustainable Travel (BEST) www.sustainabletravel.org

Se trata de una iniciativa creada en 1999 gra-cias a una donación de la Fundación Ford y que sirvió como incubadora para una serie de actividades tendentes a la promoción y adopción de prácticas sostenibles. En 2003 pasó a formar parte del Prince of Wales Inter-national Business Leaders Forum, como un programa del International Tourism Partner-ship. Su misión se centra en servir de fuente de información y recursos sobre prácticas in-novadoras en la industria turística relaciona-das con los principios del turismo responsa-ble. Sus principales áreas de actividad son la educación universitaria —con la creación de la Best Education Network—, el turismo comunitario y la promoción de la filantropía y el espíritu responsable entre los turistas.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): turismo http://www.unep.org/El PNUMA ha desarrollado una estrategia en materia de turismo sostenible dirigida a pro-

Page 198: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

196

- Trabajar conjuntamente con proveedores y socios de negocio.

- Publicar las buenas prácticas.

La asociación ayuda a sus miembros a formu-lar su estrategia propia a través de una base de datos con consejos y ejemplos. Además, organiza seminarios y, recientemente, ha lanzado unos premios que reconocen las mejores prácticas entre los miembros de la asociación, los lugares de destino y los proveedores de las agencias.

The International Tourism Partnership (ITP) www.tourismpartnership.orgEl International Tourism Partnership fue con-cebido como un programa del The Prince of Wales International Business Leaders Fo-rum (IBLF) para inspirar y fomentar un mayor liderazgo global para una gestión responsable de los hoteles y otros actores turísticos. El programa se inspira en el éxito que tuvieron las iniciativas International Hotels Envi-ronment Initiative (IHEI), lanzada en 1992, y Youth Career Initiative (YCI), un exitoso programa para jóvenes en Asia lanzado en el año 1995. Diversas organizaciones, incluidas compañías aéreas, compañías de alquiler de coches, turoperadores, cadenas hoteleras y ONG, trabajan conjuntamente en proyec-tos específicos, también de sensibilización, en el marco del ITP para promover prácti-cas responsables que fomenten soluciones sostenibles.

• Proteger el medio ambiente natural y el pa-trimonio cultural.

• Cooperar con las comunidades y la pobla-ción local.

• Animar a los clientes a que respeten los modos de vida locales.

• Presentar una oposición activa a las formas ilegales y abusivas de turismo.

• Trabajar con socios de negocio, autoridades locales, gobiernos regionales, nacionales y otras organizaciones para alcanzar el desa-rrollo sostenible del turismo.

• Proporcionar información de sus activida-des y ayudar al desarrollo y la gerencia sos-tenible del turismo.

Association of Independent Tour Operatorshttp://www.aito.co.uk Es una asociación integrada por 160 turop-eradores británicos. La pertenencia a la aso-ciación va condicionada a la aceptación de unos principios relacionados con el turismo sostenible y responsable. Tal y como señala el estudio de Exceltur,64 para poner en práctica estos compromisos, recomienda a sus miembros:- Establecer políticas propias de responsabili-

dad social corporativa e involucrar a sus em-pleados.

- Informar a los clientes sobre el concepto de turismo responsable y sostenible y animar a los clientes a participar en él.

64 exCeltuR. Acción social en la industria turística. 2003.

Page 199: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

197

La UNAT apoya, y en parte aglutina, a las principales asociaciones francesas de turis-mo solidario desde hace varios años. La per-tenencia a esta asociación exige satisfacer un conjunto de criterios relativos a la sensi-bilización de los viajeros, a las posibilidades de contacto con la población local durante los viajes propuestos, a la atención prestada a la problemática medioambiental y muy es-pecialmente a la maximización de los impac-tos económicos para la población local. Una cuestión muy interesante es que la validación de las evaluaciones es realizada por un co-mité de pilotaje que incluye representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, del Mi-nisterio de Turismo, de la UNAT, operadores turísticos y expertos independientes.

3.2.2. ItaliaAssociazione Italiana Turismo Responsabile www.aitr.orgAglutina a más de noventa asociaciones ita-lianas vinculadas al turismo justo a través del reconocimiento de la Carta de identidad para los viajes sostenibles (Verona, 1997). Esta carta está destinada a sensibilizar a turistas, a operadores turísticos y a comunidades loca-les sobre sus responsabilidades antes, duran-te y después del viaje. Además, cuentan con un sistema propio de autoevaluación del res-peto a la Carta, según el cual una asociación miembro del colectivo pero no organizadora del viaje realiza una consulta a los viajeros. Sus objetivos principales son promover, di-

El programa cuenta también con un panel consultor académico (Academic Advisory Panel - AAP) cuyo objetivo es fortalecer las relaciones entre la academia y la industria turística, de viajes y hotelera. El panel per-sigue dos objetivos complementarios: (i) por una parte, incorporar liderazgo internacional en el mundo académico, y (ii) por otra parte, promover la diseminación de buenas prácti-cas en la industria turística, de manera que se integren progresivamente en la educación de esta materia.

3.2. ONG, asociaciones y otras organizaciones de referencia

Las experiencias más importantes a escala internacional en turismo justo son el caso de Francia, Italia, Reino Unido y Sudáfrica. Las experiencias más importantes se refieren a la creación de organismos de aglutinación (UNAT, ITR y Tourism Concern) y a la crea-ción de sellos de garantías (FTTSA en Sudá-frica, que ya hemos analizado anteriormente).

3.2.1. FranciaUNAT- FRANCIAwww.unat.asso.fr/En el panorama internacional cabría destacar los foros internacionales de turismo solidario (Marsella 2004 y Chiapas 2006), auspiciados por la cooperación francesa y por organismos como la Unión Nacional de Asociaciones de Turismo (UNAT) o distintas ONG.

Page 200: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

198

desarrollo de una certificación sobre turismo responsable de carácter internacional.

Pro-Poor Tourism. Centro Internacional para el Turismo Responsable www.propoortourism.org.ukEs un centro virtual con sede en Inglaterra formado por organizaciones internacionales, fundaciones y sociedades para difundir ini-ciativas de turismo responsable, compartir y publicar documentos de trabajo. Surge con la colaboración del International Institute for Enviroment and Development y el Overseas Development Institute. Promueve una es-trategia que ha sido adoptada por la OMT desde 2003 y que está en el centro de inte-rés de otras agencias gubernamentales de cooperación con el objetivo de aumentar los ingresos de la población más pobre de los países del Sur.

The Travel Foundation www.thetravelfoundation.org.ukOrganización británica sin ánimo de lucro, cuyo objetivo fundamental es conseguir un turismo más sostenible y responsable. Su principal ámbito de actuación es la preser-vación del medio ambiente y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades lo-cales. La organización trabaja en partenariado con diversas empresas turísticas británicas, gobiernos y grupos organizados para la con-servación y la realización de campañas.

vulgar, investigar acciones en relación con el turismo responsable y promover sinergias y colaboración entre los miembros.

3.2.3. Gran BretañaLa experiencia del Reino Unido a través de Tourism Concern o Pro-Poor Tourism es igualmente interesante, tanto porque han contribuido enormemente al debate de los criterios para la consideración de produccio-nes turísticas justas como por el hecho de que han conseguido constituirse como orga-nismo experto externo para la Overseas De-velopment Agency (ODA). También se han creado otras ONG, como The Travel Foun-dation, y grandes ONG, como Tearfund, han desarrollado programas específicos para el turismo sostenible.

TOURISM CONCERN www.tourismconcern.org.ukSu objetivo es asegurar que la actividad tu-rística siempre beneficie a las comunidades locales. Su punto de partida, «luchar contra la explotación en el turismo», explica en qué se centra su trabajo, que llama la atención sobre las injusticias y reta a las compañías turísticas a aceptar su responsabilidad en las operacio-nes que llevan a cabo en los lugares de des-tino. Trabaja desde 1989 para sensibilizar a los turistas sobre los impactos negativos del turismo, y las tareas de defensa de los de-rechos son unas de las más importantes de la organización. Por otra parte, ha trabajado con la Fair Trade Labelling Organisation en el

Page 201: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

199

presas turísticas, y ayudarlas a implementar buenas prácticas y a conseguir certificacio-nes en materia de turismo sostenible.

• Fortalecer y armonizar los sistemas de cer-tificaciones y aumentar el conocimiento de éstos.

Tourism Watch (Alemania)www.tourism-watch.de Es una organización alemana no lucrativa e in-dependiente que centra sus actividades en la información y educación relacionada con el de-sarrollo turístico. Para ello edita publicaciones, organiza conferencias internacionales, ofrece seminarios para empleados y es activa en el área de la investigación y la consultoría. Entre sus iniciativas destaca el concurso Turismo con responsabilidad social, que premia aquellas iniciativas turísticas destacadas por su responsabilidad social y medioambiental. Evalúa los siguientes aspectos: • Sensibilización de la población local sobre

las posibilidades del desarrollo del turismo en su vida cotidiana.

• Grado de participación de la población local en los beneficios económicos, sociales y culturales derivados.

• Empleo generado en la población local y mejora de las condiciones de trabajo en rel-ación con la remuneración, la seguridad so-cial, los horarios de trabajo, la formación y la capacitación profesional.

• Fortalecimiento de la cultura local y de la identidad cultural de las personas del en-torno.

Tearfundwww.tearfund.orgTearfund es la quinta mayor ONG británica, con más de 500 socios en los países en vías de desarrollo. En el campo del turismo, desta-can dos iniciativas: una agenda sobre el tur-ismo ético («Don’t Forget Your Ethics»), que proporciona consejos a los turistas para pro-mover un comportamiento ético y el informe «Tourism: puting ethics into practice», que analiza el comportamiento de 65 turopera-dores británicos.

3.2.4. Otras experiencias internacionalesRainforest Alliance (Estados Unidos)www.rainforest-alliance.orgOrganización norteamericana que trabaja bá-sicamente en América Latina. La organización proporciona formación y asistencia técnica en ámbitos como la gestión medioambiental, la aplicación de estándares y certificaciones y el marketing para pequeñas y medianas empre-sas turísticas y otras organizaciones comunita-rias. Destaca, por ejemplo, el Implementation of Best Management Practices and Certifica-tion Support for Small and Medium Tourism Enterprises, que se inició en el año 2003, y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, las fundaciones Ford, Overbrook y Tinker, el Programa de la ONU para el medio ambiente, Mitsubishi y otras organizaciones. El programa tiene dos objetivos principales:• Aumentar la competitividad y el acceso al

mercado de las pequeñas y medianas em-

Page 202: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

200

objetivo es aumentar el conocimiento y la sensibilización del público, así como presio-nar por un comercio más justo, por medio del establecimiento de un diálogo constructivo con la industria turística y los clientes turistas.

• Prevención y reducción de los daños social-es y culturales.

• Búsqueda de nuevos caminos para una re-lación de cooperación con equidad con la población local.

• Creación de condiciones y marcos para un desarrollo turístico con responsabilidad so-cial en los destinos.

Arbeitskreis Tourismus & Entwicklung (Suiza)www.akte.chEsta organización suiza se preocupa por los impactos sociales, culturales, económicos y ecológicos del turismo en el desarrollo. Su

Page 203: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

201

Uganda Community Tourism Association (UCOTA) - Ugandawww.ucota.or.ug/UCOTA es una ONG que trabaja en el ám-bito del turismo comunitario. Su misión es promover la calidad del turismo comunitario con el objetivo final de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades. La organiza-ción empodera a las comunidades locales a través de la creación y fortalecimiento de ini-ciativas empresariales turísticas y artesanal-es. El enfoque comunitario adoptado por la organización pretende aumentar la partici-pación local en la planificación, toma de de-cisiones e implementación de las actividades turísticas, de manera que se asegure que una parte de los beneficios del turismo quedan en la comunidad.

Fair Tourism in Trade South Africa (FTTSA)- Sudáfricahttp://www.fairtourismsa.org.za/Fair Trade in Tourism South Africa fomenta y difunde información sobre buenas prácticas en el ámbito turístico en el país. Además la organización persigue la integración de los principios y criterios sobre turismo sostenible

1. África

ASSET (Association of Small Scale Enterprises in Tourism) – Gambiawww.asset-gambia.com/Esta organización nació en el año 2000 como unión de un conjunto de pequeñas empre-sas turísticas para mejorar sus perspectivas de advocacy y de promoción en el país. Se trata de empresas e iniciativas empresariales que trabajan en ámbitos diversos como la pequeña hostelería (restaurantes y hostales), la artesanía, la conducción de taxis, los servi-cios de guías oficiales, la venta de frutas, etc.

NACOBTA (Community-based tourism association) - Namibiawww.nacobta.com.naNACOBTA es una ONG que apoya a las co-munidades en sus esfuerzos por desarrollar empresas e iniciativas empresariales turísti-cas en el país. Actualmente la organización cuenta con 26 miembros, entre éstos, cen-tros de artesanía, museos al aire libre, par-ques y campamentos, asociaciones de guías, etc.

Anexo 3: Breve directorio de organizaciones de África, Asia y América Latina que trabajan en el ámbito del turismo responsable

Page 204: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

202

The Kilimanjaro Environmental Conservation Management Trust Fund - Tanzaniawww.kilimanjarotrust.orgEsta ONG con base en Tanzania tiene como objetivo movilizar recursos financieros y cana-lizarlos hacia las comunidades locales para de-sarrollar y apoyar iniciativas medioambientales y mejorar también sus condiciones de vida.

2. Asia

Responsible Ecological Social Tours (REST) - Tailandiawww.rest.or.thResponsible Ecological Social Tours fue crea-da en el año 1994 por la organización local Thailand Volunteer Service (TVS) con el obje-tivo de beneficiar a las comunidades locales a partir del desarrollo de actividades turísti-cas. Desde su creación, la organización ha ayudado a diversas comunidades locales en Tailandia a desarrollar y gestionar sus propios programas comunitarios para incrementar el turismo (los denominados community based tourism programs). A partir de la formación y asistencia recibida de la organización, mu-chas comunidades han desarrollado sus pro-pias iniciativas de hospedaje local, travesías y rutas locales, trails y senderismos, etc. En reconocimiento a su labor, REST y su orga-nización comunitaria social de la isla de Ko Yao Noi recibieron el premio World Legacy Award for Destination Stewardship 2002 de

(Fair Trade in Tourism Principles and Criteria) en la industria turística sudafricana, para po-tenciar su sostenibilidad. Estos principios in-cluyen, entre otros, aspectos como el reparto equitativo de ganancias, la democracia, el respeto, la confianza, la transparencia y la sostenibilidad.

Naturally Africa Dot Orgwww.naturallyafrica.orgSe trata de un portal en línea que ofrece in-formación sobre los países del continente af-ricano. En él se pueden encontrar guías de viaje e información sobre rutas, así como in-formación sobre negocios e iniciativas locales así como sobre hostales, restaurantes, ocio, etc. Para Naturally Africa, los países africanos deberían poder sacar partido de sus recursos naturales y culturales para atraer a los turistas de todo el mundo y mejorar sus perspectivas de independencia económica.

The Ecotourism Society of Kenya (ESOK) – Keniawww.ecotourismkenya.org/Fundada en 1996, este foro nació con la vo-cación de proveer a las organizaciones inter-esadas en Kenia de información de calidad sobre el ecoturismo, para poder mejorar su desempeño en este ámbito. En particular, el foro pretendía erigirse en líder en el desarrollo de estándares y buenas prácticas en materia de ecoturismo y asegurar que el principio de equidad fuera respetado por todos los stake-holders.

Page 205: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

203

tos y prácticas de gestión sostenible, que incluyen, además de nociones medioam-bientales y gestión de recursos naturales, cuestiones de desarrollo socioeconómico y cultural comunitario.

Eco Himal - Nepalwww.ecohimal.org/ONG internacional que trabaja con comu-nidades locales y grupos de base en Ne-pal y el Tíbet para mejorar sus condiciones de vida. La organización se concentra en pequeños proyectos en diversos ámbi-tos como la energía, el desarrollo rural, el medioambiente, el turismo sostenible, la cooperación cultural y la preservación del patrimonio cultural.

Sustainable Tourism Network - Nepal www.welcomenepal.com/stnSe trata de una red que aglutina a organiza-ciones (empresas turísticas y ONG) e indivi-duos comprometidos con el desarrollo y la promoción del turismo sostenible en Nepal.

The Kathmandu Environmental Education Project (KEEP)- Nepalwww.keepnepal.orgONG cuya misión es facilitar información im-parcial e independiente a los turistas, al tiem-po que persigue un mayor y mejor desarrollo ecológico y cultural del país por medio de un impacto positivo del turismo.

la organización National Geographic Traveler and Conservation International.

Equations – Indiawww.equitabletourism.orgEsta ONG india tiene por vocación transfor-mar la naturaleza explotadora del turismo de masas. Así, la organización cuestiona los be-neficios reales del turismo para las comunida-des locales así como sus impactos económi-cos y socioculturales, y lo hace a través de in-formes, publicaciones, seminarios, así como la investigación aplicada de nuevas formas de turismo sostenible.

The Ecotourism Conservation Society of Sikkim (ECOSS) – Indiawww.sikkiminfo.net/ecoss/Organización dedicada a la promoción del ecoturismo y la conservación del hábitat de las comunidades de Sikkim. ECOSS intenta combinar las fortalezas de las comunidades rurales con las experiencias de grupos nacio-nales líderes en el ecoturismo.

ACAP (Annapurna Conservation Area Project) – Nepalhttp://www.south-asia.com/Kingmah/tonproj.htm#1El King Mahendra Trust for Nature Con-servation lanzó en el año 1986 la iniciativa de crear el Annapurna Conservation Area Project (ACAP). Fue el primer y mayor par-que en Nepal, con una superficie de 7,629 km2, pionero en la aplicación de concep-

Page 206: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

204

comprometidos con la investigación sobre turismo sostenible, que presta asistencia a las comunidades pobres de las áreas monta-ñosas. La organización está especializada en la investigación de campo aplicada de carác-ter pluridisciplinar, distribuye además literatu-ra sobre turismo y ofrece viajes organizados ecológicos por el país.

SUNV – LaosSe trata de una iniciativa única, que nace del esfuerzo conjunto de la organización de desarrollo holandesa SNV y el Programa de Voluntarios de la ONU en Laos. SUNV existe desde el año 1995, y su objetivo fundamen-tal es prestar asistencia a las comunidades más pobres, grupos marginados y con riesgo de exclusión social y organizaciones guber-namentales. El programa ofrece servicios de consultoría y asistencia técnica, con especial atención al desarrollo institucional y de capa-cidades.

ANTENNA Se trata de una red en Asia y el Pacífico que promueve el turismo controlado localmente. Publica periódicamente un boletín de infor-mación. Tiene su base en Tailandia.

The Tourism for Rural Poverty Alleviation Programme (TRPAP) - Nepal www.welcomenepal.com/trpap/areas_lumbini.htmlEl programa TRPAP da asistencia a las comu-nidades de las áreas rurales más empobre-cidas del país por medio del desarrollo y la promoción de actividades de turismo rural. Concebido como un programa comunitario, utiliza el turismo como vehículo para la reduc-ción de la pobreza. El programa es implemen-tado por el Ministerio de Cultura, Turismo y Aviación Civil con el apoyo del PNUD, DFID y la SNV en Nepal.

Bina Swadaya Indonesian community-development NGO- Indonesia www.binaswadaya.org Con más de setecientas personas en planti-lla, Bina Swadaya es una de las mayores ONG indonesias. Bina Swadaya (acrónimo de «Ba-dan Pengembangan Swadaya Masyarakat», que significa «agencia para el desarrollo y la autosuficiencia comunitarios») es una organi-zación de desarrollo centrada en empoderar y desarrollar el potencial de las personas con vistas a conseguir comunidades autosuficien-tes. En sus programas de desarrollo prestan especial atención a las posibilidades del turis-mo sostenible.

Ecotourism Society Pakistan (ESP) - Pakistánwww.ecotourism.org.pkESP constituye un grupo de profesionales

Page 207: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

205

caribeños para implementar los principios y objetivos de la Agenda 21.

FODESTUR. Fomento al Desarrollo Sostenible mediante el Turismo en Centroaméricahttp://www.fodestur.org.ni/FODESTUR es un proyecto del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), apoyado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), que tiene por objetivo fomentar la estrategia regional para un turismo sostenible en Cen-troamérica. El proyecto inició el proceso de la creación de la identidad corporativa para el sector turístico en Centroamérica.Proyectos:• Con el objetivo de promover los siete paí-

ses de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicara-gua y Panamá) como un multidestino turísti-co en los mercados de larga distancia, espe-cialmente en Europa, se ha desarrollado, en conjunto con las empresas turísticas del sec-tor privado y con el sector gubernamental, la marca regional turística«Centroamérica tan pequeña... tan grande...».

• Iniciativa Centroamérica Verde (ICV), se en-tiende como un nuevo planteamiento regio-nal con el objetivo de unir y promover a un conjunto de empresas de ecoturismo y las áreas protegidas, para impulsar el desarrollo económico sostenible y la conservación de la biodiversidad en toda Centroamérica.

• Regionalización de la CST (certificación para la sostenibilidad turística).

3. Latinoamérica

Asociaciones y organismos regionales

Asociación de Estados del Caribe. Comité Especial de Turismo Sustentablehttp://www.acs-aec.org/La Asociación de Estados del Caribe (AEC) es una organización para la consulta, la coopera-ción y la acción concertada. Su enfoque actual está en el comercio, el transporte, el turismo sostenible y las catástrofes naturales.Proyectos:• Estudio del potencial para el turismo de mul-

tidestino en el Caribe.• Foro de Ejecutivos de Líneas Aéreas para

la promoción del turismo multidestino en el Gran Caribe.

• Proyecto Piloto de Entrenamiento Idiomáti-co de la AEC para los países de la Organiza-ción de Estados del Caribe Oriental (OECO).

• Desarrollo de indicadores para la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ZTSC)

Caribbean Alliance for Sustainable Tourism www.cha-cast.com/Se trata de una organización sin ánimo de lucro que desarrolla iniciativas medioambien-tales conjuntamente con el sector hotelero y turístico, promociona las prácticas efectivas de gestión de los recursos naturales y provee acceso a servicios especializados en materia de turismo sostenible. Además presta asis-tencia a los operadores hoteleros y turísticos

Page 208: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

206

Asociaciones y organismos nacionales

ASEC (Asociación Ecuatoriana de Ecotourismo) - Ecuadorwww.ecoturismo.org.ecLa Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo es una organización sin fines de lucro, cuyo prin-cipal objetivo es apoyar al desarrollo sostenible del ecoturismo en el país y, al mismo tiempo, a sus miembros, para conseguir así que el eco-turismo se realice con el mayor cuidado y bajo estrictas normas de conducta y éticas, tanto para operadores como para visitantes. Por el momento ASEC cuenta con 77 miembros, entre éstos, operadores privados, operadores comunitarios, comunidades locales e indíge-nas, universidades, institutos técnicos de ho-telería y turismo, asociaciones de estudiantes de ecoturismo, gobiernos locales, Ministerio de Turismo, ONG, personas particulares vin-culadas a la actividad, hoteles y hostales. La observación de estas normas debe garantizar el desarrollo sostenible de la actividad salva-guardando la integridad de las culturas locales y la protección del medio ambiente en un mar-co de equidad y justicia social.

VERDE MILENIO – Ecuadorwww.verdemilenio.orgSe trata de una ONG ecuatoriana que nace de la iniciativa de un conjunto de personas crea-tivas y dinámicas, que decidieron unir sus es-fuerzos para trabajar por el desarrollo comu-nitario y la preservación del medio ambiente con un enfoque innovador y diferente. La

EcoPortalhttp://[email protected] es el mayor portal de Internet en español dedicado al medio ambiente, la naturaleza y la calidad de vida, desarrollado en Argentina.Proyectos:• Canal temático de turismo ecológico centra-

do en Argentina.• Directorio de ONG relacionadas con turismo

sostenible.

Indigenous Tourism Rights International http://www.tourismrights.orgDerechos Indígenas de Turismo Internacional (antes Proyecto de Turismo Reflexivo) se de-dica a colaborar con las comunidades y redes indígenas en la protección de los territorios, derechos y culturas indígenas. Su misión es facilitar el intercambio de experiencias con la finalidad de que los pueblos indígenas conoz-can cómo el turismo afecta a sus vidas y pue-dan controlarlo.

REDTURSwww.redturs.org.Se trata de una red configurada por comunida-des campesinas e indígenas, instituciones de apoyo y recursos humanos para la promoción del desarrollo sostenible del turismo, median-te la compatibilidad entre los objetivos de efi-ciencia económica, la equidad social y la iden-tidad cultural. Su misión es la de promover y fortalecer las redes de turismo comunitario.

Page 209: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

207

Turesperu Turismo Responsable – Perúhttp://www.turesperu.comAsociación sin fines de lucro que promueve el turismo responsable. Ofrece paquetes tu-rísticos por el Perú.

Red Indígena de Turismo de México (RITA) - Méxicohttp://www.rita.com.mx/index.htmlLa Red Indígena de Turismo de México (RITA) nace en el mes de octubre del año 2002, por iniciativa de 32 microempresas indígenas de-dicadas al sector turismo. RITA surge con el objetivo de convertirse en un puente que una las expectativas de fortalecimiento de capaci-dades, un puente estructurado y permanen-te con el cual lograr estrategias comunes de difusión, de gestión, de revaloración cultural, de conservación y uso alternativo de los re-cursos naturales.

Red de Turismo Sostenible de Colombia - Colombiahttp://www.humboldt.org.co/biocomercio/turismosostenible/index.htmLa Red de Turismo Sostenible de Colombia es un mecanismo facilitador de procesos para el intercambio de información y vincula-ción de actores interesados en el desarrollo del turismo sostenible. Busca promover un espacio de reflexión sobre el turismo soste-nible en el país, impulsando la cultura de la sostenibilidad a través de la investigación y el intercambio de experiencias.

organización dispone de distintos programas y proyectos sostenibles en ámbitos diversos como el ecoturismo, la conservación, la salud y la educación para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las comunida-des asistidas, al tiempo que se preserva el medio ambiente.

Runa Tupari Native Travel - Ecuadorhttp://www.runatupari.comLa iniciativa de turismo rural comunitario ha venido organizándose desde 2001, por medio de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC). La Unión y las co-munidades indígenas fundaron la agencia co-munitaria Runa Tupari Native Travel, que en quechua significa ‘Encuentro con Indígenas’. La Unión trata de mejorar las condiciones de vida de sus miembros mediante programas y proyectos de desarrollo como son producción agroecológica, reforestación, conservación ambiental, asesoría jurídica, salud indígena, educación intercultural bilingüe, revitalización cultural y el turismo rural.

Pachamama – Perúwww.pachamama.comAgencia de turismo alternativo promocionada por la CIAP y varias organizaciones de artesa-nos del Perú. Trata de promover un turismo justo beneficiando directamente a la pobla-ción local e integrándola de manera participa-tiva en el desarrollo turístico, además de tra-tar de minimizar los impactos socioculturales y ambientales negativos.

Page 210: OBRA SOCIAL. EL ALMA DE ”LA CAIXA”. · 7 Presentación Introducción Capítulo 1: El turismo para el desarrollo. Una visión desde España 1.1 El turismo y los países en vías

208

se realiza por medio de las aportaciones de textos y de fotos de voluntarios que visitan playas y comunidades costeras de Panamá buscando ejemplos de iniciativas y oportu-nidades de turismo sostenible, así como trayendo a la luz conflictos entre las comu-nidades y la presión del desarrollo turístico de masas.

Fundación Almanaque Azul – Panamáwww.almanaqueazul.orgLa Fundación Almanaque Azul es una orga-nización sin fines de lucro cuyo objetivo es promover el turismo sostenible en las playas y costas de Panamá a través de la edición de una guía en formato electrónico, que pron-to estará también en versión papel. La guía