obes.o.s. - número 10

28
COLECCIONABLE AÑO 2014 - GDL/ FEB-MAR-ABRI/ 2014 EDICIÓN 10 a. RECETAS Sopa de vegetales Tacos de berros Pescado blanco a la plancha ECOLOGÍA Y ECOLOGÍSMO Y SUS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO LA OBESIDAD SÍNDROME DE COLON IRRITABLE AMENAZA DULCE PARA LA INFANTIL SALUD CIRUGÍA DE MANGA GÁSTRICA CIRUJANO DE OBESIDAD EL USO DE GRASA ¿BUENO O MALO? CORPORAL NO ES TODO TU PESO DR. FERNANDO ACEVES CERTIFICADO TRASTORNO HIPERACTIVIDAD POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E

Upload: revista-obesos

Post on 21-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ecología y ecologismo, Uso de grasa ¿bueno o malo?, Dulce amenaza para la salud infantil, Cirugía de manga gástrica, La obesidad y sus principales factores de riesgo, Tu peso corporal no es todo, Síndrome de colon irritable, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Recetas.

TRANSCRIPT

Page 1: ObeS.O.S. - Número 10

CO

LEC

CIO

NA

BLE

O 2

014

- GD

L/ F

EB-M

AR

-AB

RI/

2014

ED

ICIÓ

N10

a.

RECETAS• Sopa de vegetales• Tacos de berros• Pescado blanco a la plancha

ECOLOGÍA YECOLOGÍSMO

Y SUS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGOLA OBESIDAD

SÍNDROMEDE COLONIRRITABLE

AMENAZAD U L C E

PARA LA

INFANTILSALUD

CIRUGÍA DEMANGAGÁSTRICA

CIRUJANO DE OBESIDAD

EL USO DE GRASA

¿BUENO O MALO?

CORPORAL NO ES TODO

TU PESO

DR. FERNANDO ACEVES

CERTIFICADO

TRASTORNO

HIPERACTIVIDAD

POR DÉFICIT DEATENCIÓN E

Page 2: ObeS.O.S. - Número 10
Page 3: ObeS.O.S. - Número 10

Es una publicación trimestral.Blvd. Puertas de Hierro No. 5150 C-201,Col. Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco, México, C.P. 45116Todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial.Título de Registro de Marca 1218583.Números de reseva al título ante el Instituto Nacional delDerecho de Autor, en trámite.Certificado de Licitud de Título, en trámite.Certificado de Licitud de Contenido, en trámite.

Queda Prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o en cualquier modo explotar cualquier parte de esta revista sin autorización previa por escrito de sus respectivos autores.El contenido de los artículos son responsabilidad del autor y sus contenidos no refleja necesariamente la posición del Editor.Los contenidos de los mensajes publicitarios son responsabilidad de los anunciantes.

Para contratación de anuncios: [email protected]

Uno de los grandes tesoros en esta vida es la salud, para conservarla es necesario cuidarla, poner atención al estilo de vida que llevamos, así como a los hábitos y costumbres que poseemos. Muchas enfermedades se pueden controlar y hasta evitar cuando somos disciplinados en todos los aspectos de nuestra vida, por ejemplo, un individuo que mantiene un equilibrio entre sus actividades laborales, familiares y de esparcimien-to, así como una alimentación modera-da y realiza actividades físicas en forma periódica tiene mayor probabilidad de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que tiene algunas adicciones, corre serios riesgos de sufrir enfermedades.

El desarrollo de un estilo de vida saludable se establece principalmente en la familia a través del desarrollo de hábitos y actitudes. Así mismo cuando un ser querido pierde la salud, la familia juega un papel preponderante parala convalecencia y recuperación del enfermo, otorgando su apoyo incondicional mediante su presencia física y emocional, proporcionando los cuidados y atención que el enfermo necesita.

Carta del Director

Dr. FernandoAceves Miramontes

DIRECTORIO: COLABORADORES:Dr. Fernando Aceves MiramontesDirector General

Dr. Vicente Ortíz GarcíaCirujano General, laparoscopía y obesidad

Dra. Ma. del Carmen Aceves MiramontesCardióloga

Lic. Angélica Aceves MiramontesSubdirector

Dra. Silvia Alejandra Meza CuetoPsiquiatra

Lic. Ma. de la Luz Aceves MiramontesDirectora Editorial

L.N. Xamara Karina Barba RodríguezNutrióloga

JAFP / PUBLICIDADDiseño, Preprensa e Ilustración

Dr. Miguel Ángel Cernichiaro DelgadoPediatra

Leticia Orozco HuertaChef

Lic. Daniel Casillas MartínLegal

Page 4: ObeS.O.S. - Número 10

4

Y SUS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

ELA OBESIDAD

La hipertensión arterial sistémica es un síndrome causado por múltiples mecanismos y es capaz de ocasionar daño en muchos órganos y sistemas. La importancia del síndrome hipertensivo radica en su extensa prevalencia y en los elevados índices de morbilidad y mortalidad, y además es junto con las dislipidemias, tabaquismo, obesidad y diabetes, uno de los principales determinantes de enfermedades cardiovasculares.

En cuanto a la diabetes mellitus, hemos observado que han aumentado el número de personas que padecen este problema. Estos enfermos se car-acterizan, en su gran mayoría, por tener cifras de glucosa crónicamente descompensada y descontro-lada. En esta enfermedad el daño, a los diferentes organos, inicia en la fase de prediabetes, se acelera con su establecimiento y es rápidamente evidente cuando el control metabólico es deficiente, por ello es muy importante reducir las cifras de glucosa para disminuir las complicaciones macro y microvascula-res, además del control estricto de la presión arterial, dislipidemias y sobrepeso.

n los últimos 40 años el estilo de vida de la población mexicana ha ido cambiando lo cual ha dado como resultado que nos encontre-

mos en los primeros lugares en algunos factores de riesgo como: obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus, entre otros. La lista de factores de riesgo es cada vez mayor, pero deberíamos de tener en cuenta que la mayoría son modificables.

La obesidad es uno de los mayores problemas de este siglo XXI y es frecuente encontrar en las noticias que desgraciadamente México ocupa el primer lugar a nivel mundial, esto es debido a que los hábitos alimenticios han ido cambiando y estamos imitando modelos extranjeros siendo más común el consumo de la llamada comida rápida o chatarra, la cual no tiene las propiedades nutritivas que se requieren, pero en cambio es de fácil adquisición, no requieren mucho tiempo de preparación y además es de bajo costo. Todos estos cambios alimenticios hacen que las personas padezcan morbilidades, comorbilidades y mortalidad elevada a temprana edad por enfermedades cardiovasculares como angina de pecho, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca y enfermedades cerebrovasculares.

Page 5: ObeS.O.S. - Número 10

Es urgente orientar y capacitar a la población para que conozcan y controlen los factores de riesgo y se lleve a cabo la detección de estos desde edades tempranas para que se puedan modificar todos estos factores de riesgo desde la infancia y así poder prevenir los problemas cardiovasculares y promover la salud.

5

La consulta médica debe de ser una oportunidad para controlar la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad y todas las demás enferme-dades relacionadas como la dislipidemia. Además se debe de establecer una estrategia para corregir malos hábitos como el sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, así como influir en el estilo de vida de la población, creando conciencia de que estos cambios en el estilo de vida deben de ser permanentes y no solo por unos cuantos días o semanas.

Dra. María del Carmen Aceves MiramontesMédico CardiólogoCed. Prof. 1042911 Ced. Esp. 3443569Tel. Consultorio (33) 3813.1685

Page 6: ObeS.O.S. - Número 10

6

SÍNDROME DECOLON IRRITABLE

T

Sintomas incluyen:•Dolores y calambres abdominales, normalmente en la parte inferior del abdomen.•Exceso de gas.•Heces más duras o más sueltas de lo normal.•Diarrea, estreñimiento y unos patrones alternos en-tre los dos.

Debido a que estos síntomas pueden presentarse y desaparecer espontáneamente, las personas con este padecimiento pueden sentirse desesperadas o tristes debido a su enfermedad. Estos sentimientos pueden bajar en severidad a medida que la persona controla la enfermedad.

ambién conocido como “colon espástico” o “in-testino irritable” se presenta más comúnmente al final de la adolescencia y en la década de

los 40´s, afectando por igual a hombres y mujeres.

Es una enfermedad muy común sin causa específica conocida que afecta al intestino grueso (colon) y a la parte terminal del intestino delgado. Se ha visto que en las personas que sufren esta enfermedad, sus músculos del colon se contraen con más facilidad.

Existen algunos factores que pueden desencade-nar esta patología, incluyendo ciertos alimentos, medicamentos y estrés emocional. Aunque es una enfermedad benigna, suele ser muy incómoda, con síntomas que ocasionalmente pueden incapacitar a quien la padece.

Page 7: ObeS.O.S. - Número 10

7

SÍNDROME DECOLON IRRITABLE

Las siguientes medidas pueden ayudar adisminuir los síntomas:

Existen varios padecimientos abdominales que pueden confundirse con éstos síntomas, como problemas de vesícula biliar, infecciones intestinales, patologías propias del colon, inclusive algunos padecimientos del sistema urinario, así como ginecológicos. Es por ello que se recomienda la asesoría de un médico especialista ante cualquier duda o presencia de síntomas persistentes.

•Evita la cafeína (café, tés, y refrescos).•Reduce los alimentos que contienen lactosa, la lactosa es el azúcar que se encuentra en los productos lácteos.•Aumenta la fibra en tu dieta (se encuentra en la fruta, vegetales, granos, y frutos secos).•Bebe de tres a cuatro vasos de agua al día.•No fumes.•Aprende a relajarte, haz más ejercicio y reduce el estrés de tu vida.

Dr. Vicente Ortiz GarcíaCirugía General, Laparoscopía y ObesidadCed. Prof. 1576990 Ced. Esp. 3166920Tel. Consultorio (33) 1204.5656

Page 8: ObeS.O.S. - Número 10

8

EL USO DE GRASAS

¿BUENO O MALO?Existen diferentes tipos de grasa:

Grasas Insaturadas: formadas principalmente por ácidos grasos, como el oléico o el palmitoléico, que son benéficos para el organismo humano ya que pueden bajar los niveles de LDL (colesterol malo) en sangre. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva, de girasol y de maíz.

Se subdividen a la vez en Grasas Monoinsaturadas que reducen los niveles plasmáticos de colesterol LDL a la vez que aumentan el HDL (colesterol bue-no). Se encuentran en el aceite de oliva, el aguacate y algunos frutos secos. Grasas Poliinsaturadas (formadas por ácidos grasos, omega-3, omega-6), los cuales también tienen efectos sobre los niveles de colesterol plasmático, se encuentran en la mayoría de los pescados azules (atún, salmón) y al-gunos frutos secos (nuez, almendra, avellana, etc.).

Grasas Saturadas: formadas por ácidos grasos saturados. Aparecen por ejemplo en el tocino, la manteca de cerdo, en las mantecas de cacao o de cacahuete, etc. Este tipo de grasas es sólida a temperatura ambiente. Las grasas formadas por ácidos grasos de cadena larga, como los ácidos mirístico y palmítico, se consideran que elevan los niveles plasmáticos de colesterol asociado a las lipoproteínas LDL. Sin embargo se ha demostrado que las grasas saturadas basadas en el esteárico y láurico, por su contenido de triglicéridos de cadena media, tienen un efecto neutro e incluso benéfico ya que los aceites de origen tropical que contienen estos ácidos grasos como el de coco y palma han demostrado elevar los niveles de HDL además de ayudar al sistema inmunológico.

urante años las grasas han sido estigmatiza-das como responsables de las principales enfermedades cardiovasculares, su consumo

se ve en la mayoría de las ocasiones mal y como la causa de la epidemia de obesidad por la que atravesa-mos en la actualidad. Sin embargo las grasas son la principal fuente de energía del cuerpo, además de ayudar a la absorción de vitaminas A, D, E y K.

Los alimentos de origen animal como vegetal con-tienen grasas, que consumidas con moderación, ayudan a mantener una buena salud. El consumo de grasa en la dieta no es malo como se piensa, si sabemos elegir correctamente el tipo de grasa que consumimos. Una dieta rica en grasa saludable como la “dieta mediterránea” tiene efectos más benéficos sobre el corazón que una dieta baja en grasas.

Por lo contrario, la actual obsesión de consumo por los productos light para bajar de peso acaba siendo más perjudicial, ya que estos alimentos son altos en azucares añadidos y edulcorantes para compensar la falta de sabor. Existe evidencia que demuestra que el azúcar, así como las harinas refinadas que también se incrementan en la dieta al bajar la grasa, son un factor de riesgo importante para el aumen-to de enfermedades cardiovasculares y no tanto la grasa como se piensa.

D

Page 9: ObeS.O.S. - Número 10

9

L.N. Xamara Karina Barba RodríguezNutrición Clínica y ObesidadCed. Prof. 5192803Tel. Consultorio (33) 3848.5570

Grasas Trans: Se obtienen a partir de la hidroge-nación de los aceites vegetales (proceso en el cual permite la conversión de grasas líquidas en semi-sólidas o plásticas, mejorando su color), por lo cual pasan de ser insaturadas a saturadas. Son mucho más perjudiciales que las saturadas presentes en la naturaleza ya que son altamente aterogé-nicas ya que contribuyen a elevar los niveles de lipoproteínas LDL y los triglicéridos, mientras bajan peligrosamente los niveles de lipoproteínas HDL. Estos se encuentran en manteca vegetal, margarina o productos de panadería o pastelería elaborados con estos.

Algunos ejemplos de porque la grasa saturada en su forma de aceites vegetales puede ser bueno son:

Aceite de cocoSe considera un potente antioxidante debido a su estabilidad y resistencia a la oxidación por lo que se puede utilizar tanto para cocinar como en forma tópica obteniendo resultados como efectos sua-vizantes e hidratantes así como elasticidad en la piel, además de que al contener ácidos grasos de cadena media que son más fácilmente digeridos, pueden ayudar también en trastornos digestivos y metabólicos.

Aceite de palmaAl igual que el de coco, también es muy estable y de difícil oxidación, por lo que es empleado actualmente en la elaboración de margarinas y/o mantequillas. El aceite de palma rojo o no refinado contiene grandes cantidades de carotenos los cuales ayudan aprevenir enfermedades como la perdida de la visión, además de preservar las mucosas y la función celular, por lo tanto pueden ayudar a disminuir o prevenir dolores de cabeza o enfermedades como Alzheimer o Parkinson. Contiene también altascantidades de vitamina E por lo que también se

considera bueno para la salud de la piel.

Aceite de uvaRico en vitaminas y minerales, contiene polifenoles que son fuertes antioxidantes incluso más que lavitamina C y E, además de tener propiedadesantiinflamatorias. Por todo lo anterior puede ayu-dar a abrir los poros y eliminar el acné, además decombatir los radicales libres ayudando a conservar el colágeno y elastina de la piel, ayuda también al sistema circulatorio y al alivio de las venas varicosas.

Con esta información ahora puedes tomar mejores decisiones sobre tu consumo y el tipo de grasa en tu dieta, no olvides acudir siempre al especialistamédico o nutriólogo para aclarar tus dudas.

Page 10: ObeS.O.S. - Número 10

10

en una variedad de presentaciones y cada persona establecerá sus preferencias.

Lo que en general gusta a la mayoría, es el intenso sabor dulce que se encuentra en losalimentos procesados a base de harina y azúcarrefinada, siendo estos los más populares, baratos y están al alcance de casi todos los bolsillos como: refrescos, jugos envasados, galletas, pan dulce, pasteles, caramelos, hot cakes, cereales secos en caja, entre muchos otros. Esta situación es muy bien aprovechada por la industria de los alimentos chatarra.

El consumo habitual de estos productos que son más dulces que cualquiera de origen natural, como frutas y verduras, modifica la percepción del sabor dulce en el sistema gustativo haciendo que muchos vegetales naturales parezcan insípidos, genera además un estado metabólico de elevación de la glucosa en la sangre, con producción excesiva de insulina que causará una baja rápida del azúcar en la sangre pero con reaparición pronta de ham-bre o antojo por más dulce. La insulina además almacena el exceso de azúcar en forma de grasa, con incremento progresivo de peso corporal cau-sando sobrepeso, obesidad, diabetes y demás complicaciones. Además está relacionado a mayor índice de problemas de salud infantil como, alergias respiratorias y de la piel, trastornos por déficit de atención, infecciones recurrentes, por lo que deben ser retirados de la dieta.

Es necesario modificar nuestro estilo de vida, eligiendo alimentos con azúcares de origen natural, y reducir a un mínimo o totalmente el consumo de alimentos procesados. Si estimulamos el gusto humano desde la infancia con alimentos naturales apreciando su sabor dulce, lo disfru-taremos y evitaremos el desarrollo de un deseo exagerado por el consumo de alimentos chatarra.

os sabores básicos en la alimentación detodos los pueblos y culturas desde la másremota antigüedad son cuatro: dulce, salado,

amargo y ácido. El sabor dulce es el único que implica sensaciones agradables y está más íntima-mente relacionado a nuestra naturaleza humana desde el nacimiento, al consumir la leche materna que es esencialmente dulce y agrada a todo recién nacido, satisface además todas las necesidades nutricionales, inmunológicas y afectivas.

A través de la vida, la mayoría de las personas tenemos contacto con gran cantidad de alimen-tos procesados que son muy dulces, que están presentes en casi todos los lugares y disponibles

LAMENAZA

D U L C EPARA LA

COPYRIGHT REVISTA OBESOS

Page 11: ObeS.O.S. - Número 10

INFANTILSALUDNo es una tarea fácil de cambiar, pero es posible para todo aquel que se lo proponga. La única mane-ra de poder transmitir estos hábitos a nuestros hijos es cambiando primero nosotros los padres, entender las consecuencias, tomar la decisión e iniciar un proceso guiado para lograrlo, con metas bien definidas y factibles. Ésta es la clave del éxito para la generación de un nuevo hábito.

El Health Coaching es una excelente herramienta para iniciar y recorrer el camino hacia un estado saludable dinámico y permanente.

Dr. Miguel Ángel Cernichiaro DelgadoPediatra. Director Sanus Medical Health CoachingPrevención y control de sobrepeso y obesidad InfantilCed. Prof. 597532 Ced. Esp. AECEM 23736Tel. Consultorio (33) 3813.1555http://miguel-angel-cernichiaro.healthcoach.integrativenutrition.com/

Page 12: ObeS.O.S. - Número 10

12

L a cirugía de manga gástrica, también se conoce como gastrectomía de manga, re-sección gástrica de manga o gastrectomía

de manga vertical (VSG, por sus siglas en inglés).

La manga gástrica es uno de los procedimientos bariátricos más recientes. Inicialmente se diseñó como procedimiento de primera etapa para pacien-tes en que el bypass gástrico pudiese resultar más arriesgado por el nivel tan alto de obesidad que pre-sentaban. Sin embargo, se comprobó que con la manga gástrica se logra que los pacientes bajen de peso y observen mejoras en sus condiciones médi-cas de igual manera que con otros procedimientos como con el bypass gástrico. Por lo tanto, ha sido adoptado como un procedimiento único, novedoso y efectivo, con muchas ventajas inclusive sobre otras cirugías bariátricas.

La pérdida de peso con la manga gástrica se logra por la restricción de la cantidad de alimentos que se consumen además de la eliminación de unas hor-monas que se producen en el estómago y que pro-ducen hambre. En la cirugía, se divide el estómago verticalmente y se elimina entre el 60% y 80% de éste, utilizando un instrumento con grapas. El estó-mago restante queda en forma de una manga verti-cal y de ahí el nombre de manga gástrica. Este pro-cedimiento bariátrico no es reversible.

Cabe resaltar, que la parte del estómago que se re-mueve en la cirugía de manga gástrica es la respon-sable de producir la hormona Grelina. Esta hormona es una de las sustancias que produce la sensación de hambre. Así que con la manga gástrica, a diferencia de la banda, además de restringirse el consumo de alimentos por la limitación del tamaño del estómago, se reduce la sensación física del hambre.

Con la cirugía de manga gástrica, no hay alteración drástica del sistema digestivo, como en el bypass gástrico. La válvula pilórica, que conecta el estómago con la primera porción del intestino delgado y el intes-tino, se mantienen intactos, por lo que tiene la ventaja de que el proceso de digestión se mantiene intacto (en comparación con el bypass), sin complicaciones posteriores por mala absorción (menor absorción de nutrientes).

CIRUGÍA DE MANGAManga Gástrica

NuevoEstómago

Estómago que seremueve

Page 13: ObeS.O.S. - Número 10

13

La manga gástrica actualmente se realiza por vía laparoscópica (en manos de cirujanos expertos), lo que significa que el cirujano realiza pequeñas incisiones en lugar de una incisión grande. A través de las incisiones, el médico introduce una cámara (laparoscopio) y otros instrumentos en miniatura, todos estos instrumentos le ayudan a extraer la parte del estómago necesaria una vez que termina de usar los instrumentos con grapas. Por lo cual los pacientes presentan una estancia hospitalaria corta y una reincorporación a sus ac-tividades normales bastante rápida.

GÁSTRICA

Page 14: ObeS.O.S. - Número 10

14

Como parte de nuestra responsabilidad de garantizar la calidad técnica y ética al ejercer nuestra profesión, es un privilegio compartir

con nuestros pacientes que la clínica Obesity Fer-nando Aceves ha cumplido con la certificación para ejercer la cirugía de obesidad, siendo este el primer año en el que se realiza a nivel México dicha certificación.

En el caso de los cirujanos bariátras es competencia del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas junto con el Consejo Mexicano de Cirugía General de otorgar esta certi-ficación y se ha creado debido a que en los últimos años se ha incrementado el número de personas que acuden a los consultorios de los cirujanos bariátras con el fin de que les proporcionen una opción de cura a su padecimiento de obesidad.

Es obligatorio que para la realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de la especialidad, los profesionales que ejerzan, tengan cédula de especialista legalmente expedida por las autoridades educativas competentes y el certificado vigente. Con la certificación del cirujano de obesidad segarantiza que quienes ofrecen este tipo de cirugías tienen la calidad técnica y ética para ejercerresponsablemente su profesión, los pacientes pueden tener la confianza en la permanente actualización del médico y sus competencias. El cirujano bariátra debe de ofrecer a los pacien-tes un manejo multidisciplinario de su enfermedad así como la mejor opción de tratamiento quirúrgico, disminuyendo al máximo riesgos.

Antes de tomar la decisión de operarse es muy importante verificar que el médico esté certificado para ejercer este tipo de cirugías.

Puede consultar la lista de los médicos certificados en:www.cmcoem.org.mx/?q=cirujanos-certificados

Dr. Fernando Aceves MiramontesCirugía General, Laparoscopía y ObesidadCertificado por el CMCOEM y CMCGCed. Prof. 1440914 Ced. Esp. 3223758Tel. Consultorio (33) 3813.1685

Page 15: ObeS.O.S. - Número 10

Dr. Fernando Aceves MiramontesCirugía General, Laparoscopía y ObesidadCertificado por el CMCOEM y CMCGCed. Prof. 1440914 Ced. Esp. 3223758Tel. Consultorio (33) 3813.1685

Page 16: ObeS.O.S. - Número 10

16

compulsivos, abuso de drogas y personalidad antisocial.

En los adultos no diagnosticados, tienen la sensación de que “algo no está bien” con ellos, no pudiendo determinar exactamente dónde está el error y cómo corregirlo.

Muchos adultos viven día a día sin saber que gran parte de sus dificultades cotidianas guardan relación con el déficit atencional. Los adultos presen-tan una variedad aún más complicada de trastornos psiquiátri-cos que los niños y se manifiesta de una manera bastante dis-tinta, puede o c a s i o n a r g r a v e s alteracio-nes en la

rastorno por Déficit de Atención e Hiperac-tividad (TDAH), es el término por el cual se conoce un síndrome caracterizado por tres

síntomas nucleares de trastornos como son lainatención, la hiperactividad y la impulsividad, loscuales no siempre tienen que estar presentesconjuntamente. Aunque existen casos leves, enocasiones puede llegar a afectar de forma severa el desempeño estudiantil, social o laboral de quien lo padece.

Durante mucho tiempo se ha pensado que los niños y niñas superaban el TDAH al llegar a la adolescencia, las investigaciones actuales muestran que los niños que presentaban este trastorno en la infancia continúan teniendo dificultades en la vida adulta los cuales se tienen que diagnosticar, evaluar y tratar.

Éste es un trastorno crónico, la mayoría de los autores concuerda en que el 70 por ciento de los síntomas es atribuible a factores genéticos, el 30 por ciento restante tendría relación con causas ambientales, como haber sido expuesto al alcohol o al tabaco durante el embarazo, a algún problema cerebral neonatal (hipoxia o falta de oxígeno alnacer, por ejemplo) o al tipo de entorno familiar.

Hoy se considera que el TDAH puede ser el trastorno psiquiátrico no diagnosticado más común en los adultos y se basa especialmente en elantecedente de TDAH en la infancia. Niños con TDAH tienen mayor riesgo de sufrir algunas comorbilidades junto con su trastorno durante lainfancia y adolescencia, en especial trastornos de ansiedad, afectivos (depresión) y obsesivo

Te

TRASTORNOATENCIÓN

por

EL TRASTORNO PSIQUIÁTRICO NO DIAGNOSTICADO MÁS COMÚN EN LOS ADULTOS

Page 17: ObeS.O.S. - Número 10

17

adaptación social y laboral de los pacientes y mermar significativamente su calidad, algunas de las características son:

•Tendencia a ser trabajólicos, pero logran una menor productividad a pesar de su esfuerzo.

•Prefieren ocupaciones activas más que las rutinarias.

•Baja tolerancia a la frustración ya que a menudo las tareas de la vida cotidiana se les presentan con más dificultad que a los otros cometiendo más errores en ellos y siendo menos eficientes.

•Se sienten atraídos a conductas temerarias o riesgosas.

•Problemas con la autoridad.

•Presentan arranques de agresividad o episodios de depresión, entre otros.

•Es frecuente que estas perso-nas cambien una y otra vez de carrera.

•Las separaciones matrimo-niales son más fre-cuentes.

•Su rendimiento académico es más bajo, aunque poseen un coeficiente intelectual alto en compara-ción con el resto de las personas.

•Tienen problemas para completar las tareas.

•Dificultad para mantener la atención enfocada en una cosa por un tiempo prolongado

•Procrastinación crónica, esto es, dejar siempre las cosas para después.

•Dificultad para empezar cosas que se proponen, acompañado de sensación de dispersión.

•Perder cosas con frecuencia y a tener olvidos con regularidad.

•No le es fácil administrar el tiempo y el dinero.

HIPERACTIVIDAD,DÉFICIT de

Page 18: ObeS.O.S. - Número 10

18

Dra. Silvia Alejandra Meza CuetoMédico PsiquiátraCed. Prof. 4009440 Ced. Esp. 7596650Tel. Consultorio (33) 3848.5570

•Mantener una lista diaria de cosas por hacer.

•Llevar una agenda de planificación.

•Usar un block de notas o una grabadora para ir registrando sus ideas.

•Aprender estrategias de manejo del tiempo y utilizarlas.

•Dividir los trabajos grandes en varios pequeños, así los hará más manejables.

•Usar organizadores, cajas y archivadores para estructurar su ambiente.

•Establecer un sistema de recompensas cuando alcance las metas que se ha propuesto.

Indicación farmacológica: Administración de medi-camentos que reponen las sustancias que están trabajando de forma ineficiente en el cerebro, y se pueden usar en cualquier etapa de la vida. En la actualidad existen medicamentos que son muy efi-caces y seguros. Los psicofármacos empleados en el tratamiento del TDAH en adultos son los mismos que los utilizados en el TDAH infantil.

En la actualidad disponemos ya de ensayos clínicos controlados con numerosos fármacos no estimu-lantes para el tratamiento del TDAH en adultos con excelentes resultados.

Psicoterapia: Se tratan los problemas de autoestima severos. Ayuda al paciente a aprender a organizarce y a evitar la procastinación -tendencia a dejar para últi-ma hora las cosas importantes que tiene que hacer, mientras realiza cosas irrelevantes en el intertanto-. Trabaja el contexto en el que se desen vuelve la persona.

Mantener una dieta saludable, hacer deporte y practicar algún tipo de meditación, yoga o danza.

En caso de que usted o alguien de su familia presente este tipo de situación, debe acudir con el especialista para ser valorado así comenzar a disfrutar su vida, mejorando ciertos aspectos de la misma.

Recomendaciones:

Apoyo complementario:

El tratamiento del déficit de atención es integral e incluye:

Page 19: ObeS.O.S. - Número 10

Dra. Silvia Alejandra Meza CuetoMédico PsiquiátraCed. Prof. 4009440 Ced. Esp. 7596650Tel. Consultorio (33) 3848.5570

Page 20: ObeS.O.S. - Número 10

20

NO ES TODO CORPORAL TU PESO

¿SABES DE QUÉ ESTÁ COMPUESTO?En las últimas décadas se ha considerado al

índice de masa corporal (IMC) para definir obesidad, sobrepeso, peso saludable o desnutrición, el cual sólo toma en cuenta la altura y el peso. Actualmente el IMC se cuestiona por ser un indica-dor insuficiente como herramienta de diagnóstico y elemento de evaluación durante la terapia nutricio-nal, para la reducción de peso, para un deportista o en casos de enfermedad, ya que el IMC no con-sidera si el exceso de peso en relación con la al-tura proviene de edema, masa grasa, ascitis o por el desarrollo de masa muscular. Por ejemplo, una mujer que pesa 78 kg. y mide 1.60 mts. tiene un IMC de 30.4 kg/m2, con este resultado se considera una persona con obesidad grado I, pero no nos indica si este exceso en peso es por grasa, retención de líquidos o por el desarrollo de masa muscular.

Debido a lo anterior es importante considerar que el peso corporal es la sumatoria de cada compartimiento, que incluye masa muscular, masa grasa, masa ósea y el principal componente del cuerpo que es el agua, a esto se le llama composición corporal, la cual es individual y además varía de acuerdo a la edad.

La finalidad de medir la composición corporal es evaluar las modificaciones en el estado nutricio-nal de la persona ya que puede perder o ganar: músculo, grasa o masa ósea como consecuencia de una enfermedad, entrenamiento físico, comer demasiado o por la presencia de un trastorno emocional relacionado con la alimentación.

¿Qué métodos existen para valorarla composición corporal?En la actualidad se encuentran una gran variedadde métodos o aparatos que permiten estimar con mayor exactitud los compartimentos corporales, uno de ellos es la impedancia eléctrica; este es un estudio no invasivo, indoloro, que se basa en el hecho de que los tejido como músculo y sangre contiene cantidades elevadas de agua y electrolitos que actúan como conductores de una señal eléctrica que determina el peso de cada compartimiento del cuerpo.

Este estudio nos brinda información como peso, masa libre de grasa, tejido suave magro, agua corporal total, minerales y grasa corporal, con esta información se obtienen datos para saber si la persona se encuentra en un estado bajo, óptimo o alto de peso, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y masa libre de grasa.

Nos indica en que nivel se encuentra dándonos un análisis de grasa del área abdominal y visceral, ésta últi-ma está ligada a enfermedades como la hiperglicemia, diabe-tes, hipertensión, enfermedades cardiacas y derrames cerebrales.

Page 21: ObeS.O.S. - Número 10

Nutrición para todos

www.nutri-o.comAv. Plan de San Luis No. 1723Col. Mezquitán CountryGuadalajara, JaliscoTel. 3824 5557 Fax. 3853 5068

Nutrición para todos

Suplementos alimenticios • Módulos de proteína • Fórmulas lácteas • Vitaminas • Fibras• Minerales • Nutrición del adulto mayor • Deportistas • Mujeres embarazadas • Pediatría

Nutrición en enfermedad • Paciente Oncológico • Enfermedad renal • Diabetes• Desnutrición • Educación nutricional • Dietoterapia • Nutrición clínica •

L.N. Karina de Haro CondeNutrición ClínicaCed. Prof. 5402662BIO-METTel. (33) 3640.4319 y 3640.4716

Ofrece también un análisis por segmentos del cuerpo, músculo contra grasa.

Con toda la información obtenida en el análi-sis podemos detectar el tipo de cuerpo y buscar cuales son las mejores estrategias individuales según el paciente, ya sean aumento de masa muscular, pérdida degrasa, etc.

El realizar una evaluación correcta y completa de la composición corporal no sólo depende de un aparato especializado, es clave el inter-pretar los datos que se consiguen con él.

Los nutriólogos son los profesionales capa-citados y reconocidos para ejercer la función de interpretar los datos arrojados, para poder diagnosticar el estado nutricional y con ello plantear un plan nutricional acorde a las nece-sidades de la persona. Un mal diagnóstico conduce a seguir pautas erróneas en algo tan sensible y tan importante como la salud.

Page 22: ObeS.O.S. - Número 10

22

LCOLOGÍA Y

a Ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos en relación con su entorno, su raíz “eco” viene del griego «οίκος» oikos,

que quiere decir “hogar” o “casa; y logos «λóγος», estudio o tratado. Por lo tanto es el conocimiento de la casa en común, nuestro planeta Tierra, que estudia a los seres vivos, la distribución, abundancia así como su ambiente, y cómo estos elementos se afectan mutuamente por la interacción entre ellos.

Bien sabemos que Dios nombró al hombre, rey de la naturaleza dándole todo lo que hay en ella para que la administre con justicia, cuidándola y gobernán-dola para que extraiga de ella el alimento necesario para su subsistencia y los demás bienes que deben ayudarle a alcanzar su desarrollo pleno y armonioso teniendo siempre en cuenta el bien común. (Génesis 1. 27-29). La Creación es obra de Dios, por lo que por lo que no debemos quedarnos tranquilos ante la destrucción de la naturaleza, a ello debemos sumar que cuando se presenta un desastre ecológico también quedan perjudicados seres humanos. El desorden del hombre, respecto al uso de la naturaleza, surgió principalmente en la Revolu-ción Industrial con el uso de las máquinas que contaminaban el ambiente.

Otro fenómeno que surgió en esta época fue lamigración del campo a la ciudad trayendo consigo el fenómeno del urbanismo.

No debemos confundir ecología con ecologismo, en la ecología se da un orden natural en el que se respeta la naturaleza y se jerarquiza cada uno de los seres conforme al grado de excelencia, teniendo primacía el ser humano por poseer dignidad, siguien-do en esta escala los animales, después las plantas y finalmente los minerales.

El ecologismo es el activismo de la ecología, en el sentido de constituir un movimiento cívico que pretende aplicar los conceptos ecológicos al cuidado del ambiente. En el ecologismo se dan

contradicciones muy palpables ya que con frecuen-cia se escandalizan cuando matan a un león o a una ballena, pero no se inmutan ante el aborto de un ser humano. Este error ha trascendido hasta nuestra sociedad, recuerdo claramente una ocasión que estando en la oficina con varios de mis compañeros, llegó una joven mujer consternada por la muerte de una elefantita, que al escaparse del circo y atravesar una carretera fue atropellada por un vehículo auto-motor. Durante largos minutos se lamentó amarga-mente del pequeño paquidermo; al interrogarla para indagar si en el accidente había resultado alguna persona lastimada, ella fríamente contestó -“Ah sí, murió el conductor del vehículo”-, nos queda-mos atónitos de la impasible respuesta, una de las compañeras trató de hacerle ver que la persona que había muerto era un ser humano y que tenía mayor valor que cualquier animal, además que probablemente el hombre que murió tenía familia,

Page 23: ObeS.O.S. - Número 10

Sofía AquinoObeS.O.S.

COLOGÍSMOquizá hijos a los que había dejado huérfanos, de nuevo recibimos una respuesta sorprendente –“Sí… pero la pobre elefantita murió”-.

La verdadera ecología es una aliada del bien común real de la humanidad y de la creación misma, se basa tanto en la ética como en la ciencia, por lo que se debe evitar tomar alguna posición extrema como ver todo catastróficamente y el ciego abuso de los recursos. Hemos visto como dentro del ecologismo se han dado posiciones éticamente desorientadas.

¿Cómo es posible defender el ambiente, la vida de los animales y plantas, y no la de un ser humano?

Page 24: ObeS.O.S. - Número 10

R E C E T A R I O

24

TACOS DE BERROS

SOPA DE VEGETALES

INGREDIENTES:•1 manojo de berros (grandes, limpios y desinfectados, sin los tallos gruesos)•1 huevo pasado por agua caliente un minuto con todo y cascarón•1 cda. mostaza•1 cda. jugo maggi•1 cda. vinagre de arroz o manzana•3 cdas. aceite de oliva extra virgen (muy importante que sea de buenacalidad)•Pimienta•Sal•8 tortillas chicas y delgadas

PREPARACIÓN:-Colocar el huevo en un recipiente y batirlo hasta emulsionarlo.

-Añadir poco a poco los demás in-gredientes, mezclando bien.

-al final se añade en hilo delgado el aceite sin dejar de mover.

-en una ensaladera se colocan los berros y se añade el aderezo, se re-vuelven bien.

-servir sobre tortillas calientes, de preferencia recién hechas.

INGREDIENTES:•1calabacita cortada en juliana•1 zanahoria chica cortada en juliana•4 champiñones grandes cortados en cuartos•½ pza. pimiento morrón en juliana•1 tallo apio cortado en rebanadas delgadas•1 cda. cebolla•1 litro de caldo de pollo desgrasado•1 rama perejil•1 hoja laurel•3 pimientas•Aceite de oliva•Sal

PREPARACIÓN:-En una olla, con una gota de aceite de oliva, sudar la cebolla y añadir un punto de sal.-Agregar la zanahoria y cocinar un minuto más, luego el apio, el morrón y añadir el caldo y laurel, dejar hervir a fuego lento.

-Agregar las calabacitas y los champiño-nes con el perejil y las pimientas, cocinar hasta que estén al dente.-Servir con limón recién exprimido.

(4 porciones)Aporte nutricional por porción:Kcal. totales: 911 aprox.Calorías por porción: 228 Kcal. Proteínas por porción: 6.3 gr.Grasas por porción: 8.7 gr.Carbohidratos por porción: 31 gr.

(4 porciones)Aporte nutricional por porción:Kcal totales: 60 aprox.Calorías por porción: 15 Kcal aprox.Proteínas por porción: 0 gr.Grasas por porción: 0 gr.Carbohidratos por porción: 15 gr.

Page 25: ObeS.O.S. - Número 10

R E C E T A R I O

25

PESCADO BLANCO A LA PLANCHA

POR HOY EL POSTRE SERÁ UNA FRUTA ¡PROVECHO!

(4 porciones)Aporte nutricional por porción:Kcal totales: 1645 aprox.Calorías por porción: 411 Kcal Proteínas por porción: 49 gr.Grasas por porción: 19.7 gr.Carbohidratos por porción: 8.2 gr.

INGREDIENTES:•4 filetes de pescado de 150 gr. c/u.1 cda. aceite olivaSal y pimienta

PREPARACIÓN:-Salpimentar los filetes por ambos lados y calentar muy bien la parrilla o plancha, rociar el aceite y acomodar los pescados con la piel hacia abajo primero. Si no tiene piel, el lado de la presentación. Cocinarlo 5 minutos.-Voltear con cuidado el filete y servirlo in-mediatamente en el plato.

ACOMPAÑAMIENTO:2 jitomates bola firmes y en su punto, re-banados grueso.PankoSal y pimienta1 huevo2 cdas. de harinaHojas de albahacaRebanadas de queso panela o de cabra

PREPARACIÓN:-Salpimentar y pasar las rebanadas de ji-tomate por harina, quitando el exceso.-Posteriormente pasar por el huevo batido y el panko, para empanizarlas.-Freír en la plancha con poco aceite a que dore el pan.-Acomodar un tian de jitomate, con una rebanada de queso encima, otra de jito-mate, y terminamos con una hoja de alba-haca fresca.-Acompañar muy bien nuestro pescado de manera sencilla y no aumentamos la in-gesta de grasa ni de tantos carbohidratos.

Leticia Orozco de HuertaChef y conductora de “En casa con Lety”Te invito a escucharme de L-V a las 5:00 pmRadio Mujer 1040 AMwww.letyorozcohuerta.comFacebook: [email protected]

L.N. Xamara Karina Barba RodríguezNutrición Clínica y ObesidadCed. Prof. 5192803Tel. Consultorio (33) 38 48 55 70

Comer bien y sano no significa sacrificar sabor, utiliza todo lo que tienes en tu cocina y te ayudará a sazonar los platillos, para que si están en un régimen para bajar de peso no se desesperen comiendo siempre lo mismo o con sabores simi-lares. Cambien vegetales, frutas y verduras.

Page 26: ObeS.O.S. - Número 10
Page 27: ObeS.O.S. - Número 10

Nuestra especialidadtu Salud

\centromedicopuertadehierro \cmpdh

Page 28: ObeS.O.S. - Número 10