nuevo ataque a federales la violencia no deja a...

24
Vergüenza! Frente a la sorprendente derrota de México ante Panamá en la semifinal de la Copa Oro, José Manuel Chepo de la Torre expresó: “Me voy... frustrado”. Sobre su futuro en el Tri , dijo: “Los dueños son los que mandan”. 2 : 1 COPA ORO > Gastaron de más y no ganaron El IFE ubicó a 72 candidatos que perdieron en 2012, incluido Andrés Manuel López Obrador, y que rebasaron los topes de gastos de campaña. Primera/Página 2 ¡Qué El pronóstico para México se redujo de 3.5% a 2.8% para este año POR CÉSAR BARBOZA La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) disminuyó su pro- nóstico de crecimiento para los países de la región. En un documento explicó que en el caso de México la economía crecerá 2.8% en 2013, frente a 3.5% previsto el pasa- do abril. La CEPAL expuso que la economía mexicana se ha visto afectada por una disminución de 1.1% anual en el sector turismo, así como por una sustancial caí- da en las remesas de 9.3% en los primeros cuatro meses de 2013. En su estudio económi- co señala que América Lati- na enfrenta debilidad en sus exportaciones, situación que se explica por la recesión en el mercado europeo –uno de sus principales destinos– y la desaceleración económica que hay en China. El informe del organismo in- ternacional recuerda que, a pe- sar de la transformación de la región en las últimas tres déca- das, todavía existen altos índi- ces de pobreza y desigualdad en la mayoría de los países. CEPAL prevé menos crecimiento La crisis económica de Europa afecta a América Latina PANISTAS EN EL SENADO POR LETICIA ROBLES DE LA ROSA Son calderonistas 12 de los 13 in- tegrantes de la bancada panista en el Senado que se quedaron con el polémico depósito antici- pado de 430 mil pesos. El duranguense José Rosas Aispuro, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, y Luisa María Calderón, herma- na del ex presidente Felipe Cal- derón, están entre los que no repusieron el fondo que les fue entregado cuando Ernesto Cor- dero era su coordinador. De esos 13 legisladores sólo la tlaxcalteca Adriana Dávila hizo pública la forma en que utilizó ese depósito. La identidad de los senado- res que no devolvieron el bono se pudo conocer después de que el vicecoordinador administrativo del grupo parlamentario, Víctor Hermosillo, informó los nombres de los 19 legisladores (el martes eran 18)que sí reintegraron los 430 mil pesos y el de los seis a quienes no les depositaron. De los que sí devolvieron el di- nero, 11 son calderonistas y ocho son cercanos a Gustavo Madero. Identifican a los 13 que retuvieron bono EFECT O S 1 La CEPAL se suma al pesimismo de otros organismos internacionales. 2 Remesas y comer- cio juegan en con- tra de la región. EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL $12.00 OPINIÓN PANAMÁ REFORZARÁN SEGURIDAD FRONTERIZA El presidente Enrique Peña Nieto y Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, se reunieron ayer para hablar sobre la realización de patrullajes coordinados en ambos lados de la frontera y del lanzamiento de alertas contra incidentes violentos . Primera/Página 14 www.excelsior.com.mx MÉXICO Alertan sobre carbón negro Ese contaminante que sale de los autos es el que más afecta a niños, afirma un estudio. >COMUNIDAD/4 Suspenden a hoteles en DF La Profeco sancionó a hoteles en Polanco y en la zona centro de la Ciudad de México. >DINERO/10 Francisco Garfias 4 Leo Zuckermann 7 Ruth Zavaleta 10 Rafael Álvarez Cordero 10 Humberto Musacchio 11 Fernando Serrano Migallón 11 Félix Cortés Camarillo 14 Yuriria Sierra 15 José Yuste Dinero 2 Luz Emilia Aguilar Función 4 Príncipe Jorge Alejandro Luis Así llamarán los duques de Cambridge a su primer hijo, anunció el Palacio de Kensington, en Londres. < FUNCIÓN > < FUNCIÓN > Desarman a la policía de Aquila POR MIGUEL GARCÍA TINOCO Corresponsal LÁZARO CÁRDENAS.— En Michoacán se cumplen tres días de enfrentamientos entre civiles armados y fuerzas pú- blicas federales. La Dirección de Protección Civil del gobierno del esta- do informó que ayer al filo del mediodía hubo un enfrenta- miento cerca de la comunidad de Pichilinguillo, en los límites con Lázaro Cárdenas, en el que presuntamente murieron cua- tro agentes. Sin embargo, la Comisión Nacional de Segu- ridad (CNS) afirmó, mediante un comu- nicado, que el más reciente enfrenta- miento en ese esta- do ocurrió la medianoche del martes, e informó que hubo dos muertos. “Con el apoyo de efectivos militares, personal de la Divi- sión de Seguridad Regional se mantiene en la zona donde hasta este momento no se ha reportado algún inci- dente y se ha garan- tizado el tránsito en los caminos como la carretera Siglo XXI”, dijo la CNS. El gobernador Jesús Reyna aseguró que Michoacán no es un Estado fallido. No es un Estado fallido, dice el gobernador; la Comisión Nacional de Seguridad busca garantizar el libre tránsito La violencia no deja a Michoacán LUTO EN ESPAÑA Más de 70 muertos y 131 heridos fue el saldo, hasta el cie- rre de esta edición, por el descarrila- miento de un tren de alta velocidad, con 218 pasajeros, en Galicia. >GLOBAL Primera/Página 4 Dinero/Páginas 1 y 7 + excelsior.com.mx cobertura SÓLO PARA SUSCRIPTORES RABIOSO Año XCVII- Tomo IV, Número 35,022 México, D.F. 84 páginas JUEVES 25 de julio de 2013 “ES EL MUTANTE MÁS TEMIDO”, DICE HUGH JACKMAN DEL PERSONAJE QUE LE CAMBIÓ LA VIDA Y CUYA NUEVA CINTA WOLVERINE INMORTAL SE ESTRENA ESTE FIN DE SEMANA. Primera/Páginas 16 y 17 Primera/Página 16 NUEVO ATAQUE A FEDERALES Foto: Reuters Foto: Xinhua Fotos: AFP y Cortesía: 20th Century Fox > Civiles armados, presun- tos miembros de autodefen- sas, tomaron durante tres ho- ras la alcaldía de Aquila, en Mi- choacán, y desarmaron a la policía local, informó el presi- dente municipal Juan Hernán- dez Ramírez. —Miguel García Tinoco

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Vergüenza!Frente a la sorprendente derrota de México ante Panamá en la semifinal de la Copa Oro, José Manuel Chepo de la Torre expresó: “Me voy... frustrado”. Sobre su futuro en el Tri, dijo: “Los dueños son los que mandan”.

    2:1Copa oro

    > Gastaron de más y no ganaronEl IFE ubicó a 72 candidatos que perdieron en 2012, incluido Andrés Manuel López Obrador, y que rebasaron los topes de gastos de campaña. Primera/Página 2

    ¡Qué

    El pronóstico para México se redujo de 3.5% a 2.8% para este año

    POr CéSar BarBOza

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) disminuyó su pro-nóstico de crecimiento para los países de la región.

    En un documento explicó

    que en el caso de México la economía crecerá 2.8% en 2013, frente a 3.5% previsto el pasa-do abril.

    La CEPAL expuso que la economía mexicana se ha visto afectada por una disminución de 1.1% anual en el sector turismo, así como por una sustancial caí-da en las remesas de 9.3% en los primeros cuatro meses de 2013.

    En su estudio económi-co señala que América Lati-na enfrenta debilidad en sus

    exportaciones, situación que se explica por la recesión en el mercado europeo –uno de sus principales destinos– y la desaceleración económica que hay en China.

    El informe del organismo in-ternacional recuerda que, a pe-sar de la transformación de la región en las últimas tres déca-das, todavía existen altos índi-ces de pobreza y desigualdad en la mayoría de los países.

    CEPAL prevé menos crecimientoLa crisis económica de Europa afecta a América Latina

    Panistas en el senado

    POr LeTiCia rOBLeS de La rOSa

    Son calderonistas 12 de los 13 in-tegrantes de la bancada panista en el Senado que se quedaron con el polémico depósito antici-pado de 430 mil pesos.

    El duranguense José Rosas Aispuro, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, y Luisa María Calderón, herma-na del ex presidente Felipe Cal-derón, están entre los que no repusieron el fondo que les fue entregado cuando Ernesto Cor-dero era su coordinador.

    De esos 13 legisladores sólo la

    tlaxcalteca Adriana Dávila hizo pública la forma en que utilizó ese depósito.

    La identidad de los senado-res que no devolvieron el bono se pudo conocer después de que el vicecoordinador administrativo del grupo parlamentario, Víctor Hermosillo, informó los nombres de los 19 legisladores (el martes eran 18)que sí reintegraron los 430 mil pesos y el de los seis a quienes no les depositaron.

    De los que sí devolvieron el di-nero, 11 son calderonistas y ocho son cercanos a Gustavo Madero.

    Identifican a los 13 que retuvieron bono

    EFECTOS

    1 La CEPAL se suma al pesimismo de otros organismos

    internacionales.

    2 Remesas y comer-cio juegan en con-tra de la región.

    e l p e r i ó d i c o d e l a v i d a n a c i o n a l$12.00

    opinión

    PanaMá

    RefoRzaRán seGuRidad fRonteRizaEl presidente Enrique Peña Nieto y Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, se reunieron ayer para hablar sobre la realización de patrullajes coordinados en ambos lados de la frontera y del lanzamiento de alertas contra incidentes violentos . Primera/Página 14

    www.excelsior.com.mx

    MéxiCO

    Alertan sobre carbón negroEse contaminante que sale de los autos es el que más afecta a niños, afirma un estudio. >COMUnidad/4

    Suspenden a hoteles en DFLa Profeco sancionó a hoteles en Polanco y en la zona centro de la Ciudad de México. >dinerO/10

    Francisco Garfias 4

    Leo Zuckermann 7

    Ruth Zavaleta 10

    Rafael Álvarez Cordero 10

    Humberto Musacchio 11

    Fernando Serrano Migallón 11

    Félix Cortés Camarillo 14

    Yuriria Sierra 15

    José Yuste Dinero 2

    Luz Emilia Aguilar Función 4

    Príncipe Jorge alejandro LuisAsí llamarán los duques de Cambridge a su primer hijo, anunció el Palacio de Kensington, en Londres.

    < función > < función >

    Desarman a la policía de Aquila

    POr MigUeL garCía TinOCOCor r esponsal

    LÁZARO CÁRDENAS.— En Michoacán se cumplen tres días de enfrentamientos entre civiles armados y fuerzas pú-blicas federales.

    La Dirección de Protección Civil del gobierno del esta-do informó que ayer al filo del mediodía hubo un enfrenta-miento cerca de la comunidad de Pichilinguillo, en los límites

    con Lázaro Cárdenas, en el que presuntamente murieron cua-tro agentes.

    Sin embargo, la Comisión Nacional de Segu-ridad (CNS) afirmó, mediante un comu-nicado, que el más reciente enfrenta-miento en ese esta-do ocurrió la medianoche del martes, e informó que hubo dos muertos.

    “Con el apoyo de efectivos

    militares, personal de la Divi-sión de Seguridad Regional se mantiene en la zona donde hasta este momento no se ha

    reportado algún inci-dente y se ha garan-tizado el tránsito en los caminos como la carretera Siglo XXI”, dijo la CNS.

    El gobernador Jesús Reyna aseguró que Michoacán no es un Estado fallido.

    no es un estado fallido, dice el gobernador; la Comisión nacional de seguridad busca garantizar el libre tránsito

    La violencia no deja a Michoacán

    Luto en españaMás de 70 muertos y 131 heridos fue el saldo, hasta el cie-rre de esta edición, por el descarrila-miento de un tren de alta velocidad, con 218 pasajeros, en Galicia. >gLOBaL

    Primera/Página 4

    Dinero/Páginas 1 y 7

    +excelsior.com.mx

    cobertura

    SÓLO Para SUSCriPTOreS

    RabiOSO

    Año XCVII- Tomo IV, Número 35,022• México, D.F. • 84 páginas J U E V E S 2 5 de julio de 2013

    “Es El mutantE más tEmido”, dicE HugH Jackman dEl pErsonaJE quE lE cambió la vida y cuya nuEva cinta Wolverine inmortal sE EstrEna EstE fin dE sEmana.

    Primera/Páginas 16 y 17 Primera/Página 16

    nUevO aTaqUe a FederaLeS

    Foto: Reuters

    Foto: Xinhua

    Fotos: AFP y Cortesía: 20th Century Fox

    >Civiles armados, presun-tos miembros de autodefen-sas, tomaron durante tres ho-ras la alcaldía de Aquila, en Mi-choacán, y desarmaron a la policía local, informó el presi-dente municipal Juan Hernán-dez Ramírez.

    —Miguel García Tinoco

  • >En el primer escenario de redistritación que reali-zó el Instituto Federal Elec-toral (IFE), al menos 12 enti-dades federativas tienen mo-dificaciones en sus distritos electorales.

    La capital del país es la que mayor número de dis-tritos pierde, debido a la migración, de acuerdo con el ejercicio que el IFE llevó a cabo los días 17 y 18 de julio en sus instalaciones centrales y que fue seguido por todos los partidos con registro.

    En un comunicado, el IFE informó que concluyó la ela-boración del primer escenario de redistritación, que busca alcanzar un mayor equilibrio poblacional en los 300 distri-tos electorales del país, con base en criterios técnicos que garanticen la igualdad del voto y mejor representativi-dad política.

    Se explica que será el próximo 20 de agosto cuan-do los partidos políticos presenten sus observaciones respecto de este ejercicio estadístico, las cuales serán revisadas por un comité de expertos en áreas como de-mografía, matemáticas, esta-dística e identidad cultural, como un grupo independiente al IFE, el cual garantiza la transparencia al proceso.

    En el comunicado se afir-ma que el primer escenario “arrojó que 12 entidades de la República registraron cam-bios en el número de distritos

    con los que actualmente cuentan. Las entidades que incorporan un distrito nuevo, producto de la operación ma-temática legal, son: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Quin-tana Roo y Tamaulipas, en tanto que los estados que pierden uno o más distritos

    son: Oaxaca, Puebla, Sina-loa, Veracruz y el caso del Distrito Federal, que perderá tres distritos producto de la migración de habitantes ha-cia otras localidades entre los años 2000 y 2010.”

    Se tomó en considera-ción que 30% de los distritos electorales están subrepre-sentados o sobrerrepresen-tados, fenómeno propiciado por la dinámica demográfica del país, en el que la pobla-ción pasó de 97.4 millones de habitantes en 2000 a 112.3 millones en 2010, con una mi-gración interna de más de 31.1 millones de personas.

    –Aurora Zepeda

    < perfilan concurso sólo para ellas >

    Quieren más mujeres en el IFELa Comisión del Servicio Pro-fesional Electoral del IFE apro-bó que en el próximo concurso de plazas vacantes del insti-tuto sólo las mujeres puedan participar.

    Lo anterior con el fin de in-crementar el porcentaje de mu-jeres en puestos de servicio, ya que actualmente 78.07% es ocu-pado por hombres y únicamente 21.93% por mujeres.

    De esta manera, las 96 plazas que se pondrán a concurso serán

    ocupadas sólo por mujeres si así lo aprueba el Consejo General del IFE próximamente, lo que in-crementaría en 2.5 puntos por-centuales el número de plazas ocupadas por ellas.

    Entre los puestos a ocupar destacan tres para vocal ejecu-tivo, 14 de vocales secretarios, nueve de vocales de capacita-ción, seis de organización elec-toral y cinco del Registro Federal de Electores, entre otros.

    –Aurora ZepedaFoto: Paola Hidalgo/Archivo

    En el Consejo General del IFE, que debe tener nueve integrantes, hay dos mujeres: María Marván y Macarita Elizondo.

    Ubican a candidatos que rebasaron gastosDel total, 72 no obtuvieron los cargos de elección para los que fueron postulados, indica informe en el IFE

    Por aurora [email protected]

    De los 195 candidatos que re-basaron los topes de gasto de campaña en el proceso electoral del año pasado, 121 obtuvieron un lugar en la Cámara de Dipu-tados y dos en el Senado de la República, mientras los 72 res-tantes no ganaron el cargo para el cual fueron postulados, de acuerdo con un dictamen de la Unidad de Fiscalización del Ins-tituto Federal Electoral (IFE).

    En esa lista de 72 está Andrés Manuel López Obrador, quien contendió por la Presidencia de la República, dos que buscaban llegar al Senado y 69 a la Cámara de Diputados.

    Llama la atención que los candidatos a diputaciones por el Distrito Federal de Compro-miso por México (PRI-PVEM) no ganaron, pero fueron los que más rebasaron los topes de gas-to de campaña, por alrededor de 30 millones de pesos. En segun-do lugar están los abanderados de la misma alianza en Hidalgo, con casi ocho millones de pesos.

    De los personajes más cono-cidos que rebasaron los topes de campaña y que no ganaron está López Obrador, con 46.3 mi-llones de pesos, y Leonel Cota Montaño, con 153 mil pesos, quien quería ser senador.

    Es seguido por Layda San-sores con 463 mil pesos, Jorge Emilio González Martínez con 335 mil pesos y Félix González Canto, con 240 mil pesos, quie-nes sí obtuvieron un lugar en la Cámara de Senadores.

    Enrique Martínez y Mora-les, hijo del ex gobernador de Coahuila Enrique Martínez, re-basó los topes por 69 mil pesos en su campaña para diputado, puesto que no obtuvo.

    El IFE determinó que para candidatos a diputado el límite sería de 1.1 millones de pesos, y de aspirantes a senador 9.5 mi-llones de pesos.

    En el dictamen entregado al Consejo General del IFE resal-ta que los 27 candidatos a dipu-tados por el Distrito Federal de Compromiso por México reba-saron los topes casi en 100 por ciento y no ganaron. Gastaron 29.3 millones de pesos más.

    Los rebases, según ese docu-mento, van de un millón 63 mil a un millón 119 mil pesos.

    En tanto, en Hidalgo, la mis-ma coalición rebasó los topes en siete distritos, con siete candi-datos a diputados que ganaron. Las cantidades van de 889 mil pesos a un millón de pesos.

    En tercer lugar están los del Estado de México, también por Compromiso por México, pues 38 candidatos sumaron 6.6 mi-llones de pesos arriba de lo permitido. De ellos, seis no obtu-vieron un sitio como diputados.

    rePorte del Proceso electoral de 2012

    El Consejo Electoral del IFE tendrá tres meses más para contar con un informe más completo acerca de los distritos electorales.

    Foto: Ana Beatriz Reyes/Archivo

    Foto: Paola Hidalgo/Archivo

    informes de gastos

    la unidad de Fiscalización es encabezada por alfredo cristalinas (derecha), quien en esta imagen aparece junto con leonardo Valdés, titular del IFe.

    195CandIdatos

    a diversos cargos rebasaron los topes

    de campaña en 2012

    123dE Ellos

    sí obtuvieron el cargo en la cámara de diputados

    o en el senado

    29.3MIllonEs

    de pesos gastaron de más 27 candidatos de PrI-PVeM

    que no ganaron en el dF

    El DF perdería 3 distritos electorales

    sIguIente PasoEn octubre el IFE tendrá un documento final sobre redistritación, para llevarlo a su Consejo.

    La intervención será para retirarle un nódulo tiroideo; estará cuatro días en recuperación

    Por georgIna [email protected]

    El presidente Enrique Peña Nieto será sometido a una in-tervención quirúrgica el próxi-mo 31 de julio para retirarle un nódulo tiroideo, informó ayer la Presidencia de la República a través de un comunicado.

    “Será intervenido quirúrgi-camente para retirarle un nó-dulo tiroideo. Se trata de una cirugía programada con dura-ción aproximada de una hora y treinta minutos”, se señala en el documento.

    La intervención quirúrgi-ca tendrá lugar en el Hospital Central Militar, que depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se agregó.

    Un nódulo tiroideo es el cre-cimiento anormal de células ti-roideas, que forman un tumor dentro de la tiroides.

    De acuerdo con la Asocia-ción Americana de la Tiroides, la intervención quirúrgica para retirar un nódulo tiroideo con-siste en una “punción con agu-ja fina”.

    Se trata de “un proce-dimiento sencillo, se puede realizar en el consultorio del doctor. No requiere de ningu-na preparación especial -no se necesita ayunar-, y los pacien-tes generalmente pueden re-gresar a la casa o al trabajo después de la biopsia sin nin-gún problema”, se expone en el sitio en internet http://www.thyroid.org/nodulos-tiroideos/.

    De acuerdo con el comunicado emi-tido por la Presiden-cia de la República, el mandatario fede-ral tendrá un perio-do de recuperación de cuatro días en la residencia oficial de Los Pinos.

    En esos días, Enrique Peña Nieto únicamente tendrá reu-niones de trabajo privadas.

    con su gabineteAyer, el presidente Enri-que Peña Nieto tuvo des-de las cuatro de la tarde una

    reunión con el gabinete legal y ampliado.

    En el encuentro fueron abordados temas de “seguri-dad, comercio y empleo”, tras-cendió ayer por la noche.

    Ante la situación de inse-guridad que sufre el estado de Michoacán, la cual se ha agudi-zado en los días recientes, y a la insistencia de la prensa acerca de saber si en ese encuentro se tocó el asunto, la Presidencia de la República se negó a es-pecificar si los funcionarios ha-blaron al respecto.

    En la conversación parti-cipó el secretario de Gober-nación, Miguel Ángel Osorio

    Chong, así como los de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, y de Economía, Il-defonso Guajardo, así como los demás integrantes del ga-binete legal y del ampliado.

    Después de la plática, que se ex-tendió por hora y media, alrededor de las cinco y media

    de la tarde inició en Los Pinos una comida en la que también participó todo el gabinete.

    Trascendió que se abrió un espacio dedicado a festejar el cumpleaños del presidente Peña Nieto, quien el pasado sábado 20 de julio cumplió 47 años. El evento se extendió más allá de las diez de la noche.

    Peña Nieto será operado el 31 de julio

    El Presidente de la República se someterá a una intervención quirúrgica de aproximadamente hora y media de duración.

    Foto: Eduardo Jiménez/Archivo

    la asociación americana de la tiroides explica que:

    n Como la mayoría de los pacientes con nódulos tiroideos no tiene ningún síntoma, los nódulos se descubren durante el examen del cuello que se hace por otra razón.

    n Por ejemplo, durante un examen físico de rutina.

    n Una vez que se descubre el nódulo, el médico determina si el nódulo es el único problema de la tiroides en el paciente o si toda la glándula tiroides tiene una afección más generalizada.

    deteccIón

    reunIónEl presidente Enrique Peña nieto tuvo un encuentro ayer con su gabinete legal y con el ampliado.

    EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

    Mario Carbonellcoordinador

    Juan Carlos Rodríguezeditor

    Ricardo Peñacoordinador de Diseño

    Abraham Solíseditor Visual

    Elena Ayalaeditora de fotografía

    eXcelsIor jueVes 25 de julIo de 20132:

    política NacioNal

    @Excelsior_Mex

  • e x c e l s i o r : J U e V e s 2 5 D e J U l i o D e 2 0 1 3 NACIONAL : 3

  • margarita zavalaabogada y política panista46 Años

    HOY CUMPLE

    > EsposA DE FELIpE CALDERÓN, QUIEN FUE pREsIDENTE DE MÉXICo DE 2006 A 2012. EN EsE pERIoDo, ZAVALA FUE pREsIDENTA DEL DIF NACIoNAL.

    Balconean a panistas que guardaron bonoDe los 13 que no regresaron 430 mil pesos, únicamente Adriana Dávila detalló en qué gastó el dinero

    Por leticia robles de la [email protected]

    El vicecoordinador administra-tivo del grupo parlamentario del PAN en el Senado, Víctor Her-mosillo, reveló los nombres de los 19 senadores panistas que hasta ayer devolvieron los 430 mil pe-sos que les fueron entregados el mes pasado y de los seis a quie-nes no se les depositó, y esa in-formación permitió conocer los nombres de los 13 legisladores que se quedaron con el dinero.

    Se observa que 12 de los 13 se-nadores del Partido Acción Na-cional (PAN) que no devolvieron el bono son calderonistas, entre ellos Luisa María Calderón, her-mana del ex presidente Felipe Calderón, así como el vicepre-sidente de la Mesa Directiva del Senado, el duranguense José Ro-sas Aispuro.

    Hasta el momento, de esos 13 legisladores sólo la tlaxcalte-ca Adriana Dávila ha hecho pú-blica la forma en que se gastó los 430 mil pesos.

    Dávila informó que canalizó 150 mil pesos a “estudios e inves-tigación de carácter legislativo, así como la retribución a perso-nal especializado”.

    Otros 191 mil 64 pesos a la “atención a solicitudes de ca-rácter social o económico que influyan en el bienestar del Es-tado (Tlaxcala)”; de estos, 80 mil 700 pesos se destinaron a 307 solicitudes de gestión; 79 mil 170 pesos para comprar una unidad médica móvil (de colposcopías) y 31 mil 194 pesos para adquirir una unidad médica móvil para servicio dental.

    Otros 55 mil 936 pesos para la “adquisición de bienes muebles, mobiliario y equipo de ofici-na, equipo tecnológico, acon-dicionamiento, mantenimiento y alquiler de oficinas de Enlace Legislativo”, y los 33 mil pesos restantes a “ejercer la publici-dad, promoción, estrategias de comunicación y/o eventos orien-tados a la labor legislativa”, de-talló la legisladora.

    Pero en los casos de José Ro-sas Aispuro, Raúl Gracia, Fran-cisco Javier García Cabeza de Vaca, Fernando Herrera, Salva-dor López Brito, Martín Orozco, Fernando Salazar, Luisa María Calderón, Rosa Adriana Díaz Lizama, Martha Elena García y Sonia Mendoza, todos calde-ronistas, así como Héctor La-rios, de los yunquistas, no hay información sobre la forma en que gastaron ese bono de 430 mil pesos.

    Todos ellos tienen hasta el 30 de diciembre para entregar al grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Senadores los comprobantes del gasto de esa cantidad económica.

    Uno a unoAyer, la lista dada a conocer por el Partido Acción Nacional muestra que en los casos de Juan Carlos Romero Hicks, Fernando Torres Graciano, María Marce-la Torres Peimbert, José María Martínez, Maki Ortiz y Fernan-do Yunes, “nunca se les deposi-tó el recurso”.

    En cuanto a la lista de quie-nes lo devolvieron aumentó a 19 y son los casos de Jorge Luis Preciado, coordinador del gru-po de senadores panistas; Javier Corral, Laura Rojas, Ernesto Ruffo, Jorge Luis Lavalle, César

    entre ese grUPo de senadores está lUisa maría calderón

    Octavio Pedroza, Silvia Guada-lupe Garza, Salvador Vega, Er-nesto Cordero, Pilar Ortega y Daniel Ávila.

    También Gabriela Cuevas, Carlos Mendoza, Francisco de Paula Burquez, Roberto Gil, Víctor Hermosillo, Javier Loza-no, Mariana Gómez del Campo y Francisco Domínguez.

    De esta lista de 19 senado-res panistas que devolvieron el bono de 430 mil pesos, 11 son ubicados como calderonistas, mientras que ocho pertenecen a grupos políticos que en este momento son cercanos al ma-derismo, es decir al presidente nacional del PAN, Gustavo Ma-dero Muñoz.

    EFECTOSLos senadores panis-tas que se quedaron con el bono de 430

    mil pesos tienen de plazo el 30 de diciembre de este año para explicar cómo y en qué gastaron esa cantidad.

    Es decir, tendrán que demostrar que usaron esa cifra en

    labores vinculadas a su que-hacer legislativo, tal como ya lo informó la senadora Adria-na Dávila.

    1 2 el nuevo vicecoordinador administrativo del grupo parlamentario del Pan en el senado, víctor Hermosillo, advirtió el martes pasado:

    n “Ahora, los recursos se deben justificar, digo, no es a libro abierto, la dieta es de ellos y cada quien puede hacer lo que desee, pero los 360 mil o los 430 mil pesos los tienen que justificar.”

    n Aclaró que la rendición de cuentas sobre el manejo del dinero panista se ha retrasado, y que hay una auditoría del propio senado.

    anti oPacidad

    en la listade la información reve-lada ayer por Víctor Her-mosillo, vicecoordinador del pan en el senado, se desprenden los nombres de los 13 senadores pa-nistas que no regresaron los 430 mil pesos que les asignaron el mes pasado. en la siguiente lista se in-cluyen algunas de las co-misiones que integran.

    adriana dávila FernándezEs presidenta de la Comisión contra la Trata de personas y secretaria de otros dos grupos de trabajo.

    adriana díaz lizamaEs secretaria de la Mesa Directiva del senado y de la Comisión de Derechos Humanos.

    JosÉ rosas aisPUroEs vicepresidente de la Mesa Directiva del senado de la República.

    Fernando Herrerasecretario de la Comisión de Fomento Económico e integrante de tres comisiones más.

    Fernando salazarEs secretario de la Comisión de Desarrollo social y de la Comisión de protección Civil.

    sonia mendoza díazIntegrante de cuatro comisiones, entre ellas de la Reforma del Estado y puntos Constitucionales .

    Francisco garcíapresidente de la Comisión de Reforma Agraria y secretario de la Comisión de Marina.

    martín orozco sandovalpresidente de la Comisión de Federalismo y secretario de la de Relaciones Exteriores oNG.

    lUisa maría calderónsecretaria de las comisiones de Asuntos Indígenas, de población y de la de Desarrollo Rural

    martHa elena garcíapresidenta de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

    raÚl gracia gUzmánpresidente de la Comisión de Estudios Legislativos, primera, y secretario de la Jurisdiccional.

    salvador lóPez britopresidente de la Comisión de pesca y secretario de la de Desarrollo Regional.

    HÉctor larios presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial y secretario de dos más.

    19senadores

    de acción nacional sí devolvieron esa cantidad

    4 : NaCiONaL j u e v e s 2 5 d e j u l i o d e 2 0 1 3 : e x c e l s i o r

    Arsenal

    [email protected]

    La “cuota” de los alcaldes al narco

    Michoacán es lo más cercano a un Estado falli-do. Hay asaltos, muertos, heridos, bloqueos en las carreteras, pérdida de soberanía. Por-ciones del territorio de la entidad las contro-la el crimen organizado.

    Pero el mandatario interino, Jesús reyna, dice que no pasa nada, que no hay ingobernabilidad, que el estado está tranquilo. Se cree en Suiza.

    El gobernador Fausto vallejo convalece de un trasplante de hígado. Pidió una licencia adicional de 180 días. No tiene si-quiera la certeza de que va a regresar al cargo.

    Discutimos el caso con el diputado del PRD silvano aureoles, originario de esa entidad, a partir de la información delicada que contenía una tarjeta informativa que le entregaron.

    Allí decía que en las zonas que controla el narco, los presiden-tes municipales les dan mensualmente a las bandas criminales un promedio de 300 mil pesos. “Son ellos (los narcos) los que deciden a quién se adjudica la obra pública”, agrega la tarjeta.

    Peor aún. Las policías municipales, en lugar de proteger al ciudadano, se han transformado en el brazo operador armado de los cárteles de la droga. “Hay que abolirlas, sustituirlas”, comentó, en forma espontánea, el coordinador de los diputa-dos perredistas.

    aureoles está convencido de que el gobierno federal tiene la obligación de encabezar el rescate del estado. Invertir, con-vocar a los distintos sectores —empresarios, obreros, profe-sionistas, académicos— a que participen activamente en la delicada tarea de normalizar el estado.

    “Michoacán es un foco rojo para la seguridad nacional. Se requiere una estrategia integral. No sólo de policía y Ejérci-to”, concluyó el perredista.

    n El martes publicamos en este espacio una columna bajo el tí-tulo de “Felipe calderón de compras en Costco”. Decíamos que el ex Presidente que le declaró la guerra al narco andaba, como si nada, en la famosa tienda, y que la gente se le acercaba y se di-rigía a él con respeto. Cinco guaruras visibles lo resguardaban.

    Volvemos al tema porque ayer la Comisión Permanen-te concedió permiso “al ciudadano” Felipe de Jesús calderón Hinojosa, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden Nacional de Honor y Mérito en Grado de Gran Cruz de Plata, que le confiere el gobierno de la República de Haití.

    La información que aquí publicamos le sirvió al diputa-do ricardo monreal, coordinador de Movimiento Ciudadano, para argumentar rudamente en contra de dar el visto bueno a esa condecoración. El hombre se opone a que el Congreso re-nuncie a su facultad de autorizar reconocimientos que otorgan gobiernos extranjeros.

    El panista Héctor larios le brincó al obradorista. De “tras-nochado” no lo bajó. Le reprochó la facilidad con la que le-vanta el dedo y acusa de “traidor a la patria” a Felipe.

    Y es que, en su discurso, monreal se refirió a la actual es-tancia de calderón en México. Lo ubicó entre los traidores a la

    patria. “Uno de ellos está en Har-vard. Anda por aquí paseándose después de cien mil muertos. Tie-ne el descaro, la desvergüenza, de pasearse públicamente en el país”.

    El ex gobernador de Zacate-cas, por lo demás, reprochó a los legisladores haber renunciado a la facultad de aprobar las llamadas “corcholatas” —permisos y con-decoraciones— y hasta les echó en cara el sueldo que ganan.

    “¿Sabe cuánto gana este se-ñor?”, preguntó el diputado de MC, dirigiéndose a larios. “300 o 400 mil pesos. Yo también fui se-

    nador”, dijo.Ya encarrerado, se tundió a diputados y senadores presen-

    tes y ausentes:“De qué se alarman si trabajan dos veces a la semana,

    cuando hay sesiones ordinarias, sesiones de martes y jueves, no más de cuatro horas. Por mes trabajan ocho sesiones, 24 horas por mes, en cuatro meses de sesiones son 96 horas por cuatro meses de sesiones, y lo demás es receso.

    ¿Es mucho trabajo un día revisar si son o no acreedores a usar o no condecoraciones ciudadanos mexicanos en el ex-tranjero?, preguntó.

    Lo mandaron a volar. Obvio. El decreto que contiene la condecoración a Felipe se aprobó por 30 votos a favor y dos en contra.

    n Las cosas se mueven dentro del Pacto por México en este apa-rente receso. Los partidos de oposición esperan en estos días respuesta a sus demandas derivadas de las irregularidades co-metidas en la elección. La primera tiene que ver con la intromi-sión de gobernadores del PRI en las elecciones.

    Tienen una lista de cinco mandatarios apuntados en la lista negra. Nos la dieron a conocer: Javier duarte, Veracruz; roberto borge, Quintana Roo; miguel alonso, Zacatecas; Jorge Herrera caldera, Durango, y mariano gonzález zarur, Tlaxcala.

    Esperan, por lo menos, sanciones a los operadores de las triquiñuelas y el compromiso de que en un futuro se eliminará la posibilidad de que el Ejecutivo estatal subordine los insti-tutos electorales locales.

    En otras palabras: quieren el compromiso del PRI-gobier-no de que se va a crear el Instituto Nacional de Elecciones.

    La segunda demanda tiene que ver con los hechos de vio-lencia, el robo y la quema de urnas. Un ejemplo es el asesinato de aquiles gonzález, coordinador de la campaña del PRD en Guadalupe, Zacatecas, antes de que los ciudadanos fueran a las urnas. Jesús zambrano, dirigente nacional del PRD, exigió que se averiguara si su violenta ejecución —lo degollaron— tenía que ver con su encargo.

    Nos adelantan que el presidente del PRD será informa-do de que se trató de un crimen pasional. El muerto se metió nada menos que con la novia del jefe de plaza de un cártel de las drogas. Le robaron, además, 600 mil pesos en efectivo.

    Ni el PAN ni el PRD están dispuestos a ceder en los dos temas. Reconocen que hay voluntad del gobierno federal por solucionar el tema, pero quieren pasar del dicho al hecho.

    “Lo que está de por medio es el Pacto por México”, puntualizan.

    www.elarsenal.net http://panchogarfias.blogspot.com

    Francisco GarFias

    En Michoacán hay asaltos, muertos, heridos, bloqueos en las carreteras, pérdida de soberanía...

  • AccionesSe creó la aplicación “reporte de bullying” para mantener en alerta a escuelas, maestros y padres de familia.

    El exhorto para transparentar la información del Congreso fue promovido por la senadora Laura Rojas.

    Foto: Archivo

    El objetivo es lograr una rendición de cuentas en el Poder Legislativo

    poR LeticiA RobLes de LA [email protected]

    El pleno de la Comisión Perma-nente del Congreso de la Unión llamó a todos los Congresos es-tatales, al Senado de la Repúbli-ca y a la Cámara de Diputados a instaurar la dinámica del Con-greso Abierto, para transpa-rentar toda su información e instaurar un mecanismo eficien-te de rendición de cuentas.

    Se trata de un exhorto pro-movido por la senadora panista

    Laura Rojas, que fue respalda-do de inicio por sus compañe-ros de bancada y que recibió la aprobación por unanimidad de parte del pleno de la Comisión Permanente.

    Consiste en solicitar a todas las instancias del Poder Legis-lativo federal y estatal que “en el ámbito de sus facultades y competencias, impulsen meca-nismos internos y definan una agenda de Parlamento Abierto, así como para que refuercen los canales oficiales de comunica-ción y colaboración con aquellas organizaciones de la sociedad ci-vil, organismos internacionales e instituciones académicas que impulsen el modelo del parla-mento abierto.

    Y pide al Congreso reforzar los mecanismos institucionales de participación ciudadana, al generar una mayor correspon-sabilidad informada en la toma de decisiones legislativas.

    El dictamen, analizado y discutido por los senadores y diputados de la Primera Comi-sión de la Comisión Permanen-te, establece como premisa que

    el poder público debe ser lo más transparente posible y que la ren-dición de cuentas es clave en la consolidación de la democracia.

    Resalta que “esta Comisión está consciente de que el Congre-so de la Unión y muchos congre-sos locales muchas de las veces son vistos como instancias con alto grado de opacidad y en-tendemos que en ocasiones se da por un trabajo cuestionable, pero muchas otras es por la mala comunicación que se da con los ciudadanos”.

    Explica que “el parlamento abierto deja en exposición no sólo el manejo de los recursos, sino el trabajo parlamentario que se realiza, evidencia el trabajo de los legisladores”.

    El pleno pide Congreso Abierto

    Toman medidas contra el bullyingde LA RedAcció[email protected]

    Debido a que México ocupa el primer lugar en casos de bullying escolar a nivel medio entre los países de la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los números si-guen en aumento, StudySi-te, plataforma tecnológica que apoya la educación, ha creado las herramientas para la detección y reporte de este problema.

    Mario Muñoz, director de Desarrollo de StudySite ex-plica que “las herramientas que creamos están confor-madas por dos elementos. El primero, un curso sobre de-tección de bullying y el se-gundo, una aplicación para reportar el bullying. Son dos elementos que están íntima-mente relacionados.”

    Asesorados por la maestra Martha Guerra Falcón, el cur-so denominado “Aulas libres de bullying ” está conforma-do por seis módulos que van orientados a los niños de pri-mero a tercero de primaria, a niños de cuarto a sexto de primaria, a adolescentes de secundaria, a adolescentes de preparatoria, a profesores y a padres de familia.

    “Las apreciaciones de los niños respecto al bullying son muy diferentes. Un niño de primero a tercero puede apreciar cosas que pasan a su alrededor y verlas como natu-rales, no identificarlas como bullying , puede presentar conductas que son bullying sin saber qué es y por qué está mal. Entonces hay que tratar-los de cierta forma. Lo mismo ocurre con los niños de cuar-to a sexto de primaria, los de secundaria y prepa. El tipo y nivel de bullying de cada edad es diferente por eso creamos un módulo para cada etapa,” expresó Mario Muñoz.

    Los objetivos de los cur-sos “Aulas libres de bullying” son: identificar el problema del bullying para prevenirlo o intervenir correctamente, conocer y aplicar estrategias para su prevención e interven-ción adecuada, fortalecer los valores familiares, escolares y sociales para evitar conduc-tas violentas e implementar técnicas que favorezcan la convivencia armónica en la familia y la escuela.

    Los cursos cuentan con actividades y cuestionarios de carácter reflexivo los cua-les están orientados a hacer consciencia sobre la impor-tancia de la detección de bu-llying .

    Por otro lado, la aplica-ción “Reporte de bullying ” es una herramienta a través de la cual se podrán hacer denun-cias dirigidas a los padres, di-rectores, sociedad de padres de familia de la escuela, y si fuera el caso, a las instancias legales que correspondan.

    ejempLoEl dictamen señala que la rendición de cuentas es un elemento clave en toda democracia.

    e x c e l s i o r : j u e v e s 2 5 d e j u l i o d e 2 0 1 3 NACIONAL : 5

  • PRI negocia energética en dos pistas con el PANEl líder de la bancada priista, Emilio Gamboa, afirma que para la iniciativa ha hablado tanto con Jorge Luis Preciado como con Ernesto Cordero

    Por leticia robles de la [email protected]

    La división del PAN se impuso en el Senado de la República y el presidente de la Junta de Coor-dinación Política, Emilio Gam-boa, se alista para realizar una negociación con los dos lideraz-gos panistas en el Senado en tor-no a la reforma energética.

    Por un lado dialogará con Jor-ge Luis Preciado, el coordinador oficial del grupo parlamentario y por el otro con Ernesto Cor-dero, líder de los senadores calderonistas.

    “Estoy teniendo contacto, lo digo abiertamente, con el sena-dor Preciado y con el senador Cordero; es mi obligación bus-car el equilibrio de las fuerzas.

    “Lo de la energética va a em-pezar a caminar; todavía no llega la propuesta del Presidente de la República, pero sí les quiero de-cir que para mí será doble tra-bajo, pero lo acepto, tendré que trabajar con el senador Preciado y con el senador Cordero”, reveló ayer Emilio Gamboa, coordina-dor de los senadores del PRI y presidente de la Junta de Coor-dinación Política.

    Así, la decisión de Emilio Gamboa oficializa de facto que en el Senado existen dos lideraz-gos del PAN y con ambos se ten-drán que acordar las reformas, como si se tratara de dos grupos parlamentarios.

    a dobletearInterrogado sobre la dificultad que le implicará esta doble ne-gociación, Emilio Gamboa re-cordó que está acostumbrado a encabezar negociaciones.

    “Me parece que el PRD está muy cohesionado con el senador

    evidencian doble liderazgo de acción nacional en el senado

    PAN y PRD presentaron su propuesta de reforma política, la cual incluye la anulación de la elección si se rebasan topes de gastos

    Por leticia robles de la [email protected]

    Los senadores del PAN y el PRD formalizaron ayer su propuesta de reforma política, que inclu-ye una nueva facultad constitu-cional para que la Federación intervenga a los estados del país en materia de seguridad, economía y política, en caso de “debilitamiento institucional”.

    Fernando Herrera, del PAN, y Alejandro Encinas, del PRD, fueron los encarga-dos de presentar los tres paquetes de re-formas que incluyen el régimen político-electoral, la regula-ción de la propaganda gubernamental y la normatividad secun-daria en materia de derecho de réplica.

    El paquete de reformas, sin embargo, carece de referencia alguna a la demanda ciudadana para la reducción de los diputa-dos y senadores plurinomina-les, y tampoco tiene una línea sobre la igualdad de género, a pesar de que los arquitectos de

    esta propuesta organizaron una mesa de discusión sobre el tema.

    En mayo del 2010, a raíz de la presentación de la propuesta del ex presidente Felipe Calde-rón para crear el Mando Único policiaco, el entonces presidente de la Comisión de Gobernación del Senado y ahora procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, utilizó el con-cepto de subsidiariedad para que la Federación pudiera auxiliar a los estados en materia de segu-ridad pública, sin necesidad de lesionar el pacto federal ni ava-sallar los poderes estatales.

    Ahora, los perredistas y pa-nistas en el Senado retoman ese

    concepto y lo amplían a otras esferas.

    Le llaman interven-ción subsidiaria de la Federación y consis-te en la posibilidad de que el Senado decla-re, en caso de grave alteración social, de-bilidad institucional, amenazas o riesgos a la seguridad o a la gobernabilidad de-mocrática, así como de incapacidad mani-

    fiesta de los órdenes de gobierno locales para mantener la estabili-dad política o social, que la Fede-ración asuma de manera directa, temporal y subsidiaria el ejercicio de cualquier función que corres-ponda al orden local de gobierno.

    La propuesta de los panistas y perredistas también incorpora el

    Plantean rescate a estados “frágiles”

    Madero pondrá orden en SenadoPor leticia robles de la [email protected]

    El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, inter-vendrá de manera directa en la construcción de una solu-ción a los conflictos en el gru-po parlamentario del PAN en el Senado, pues anoche con-vocó a los 28 senadores a una reunión en el CEN del parti-do para encontrar puntos de coincidencia.

    De acuerdo con la convo-catoria firmada por Gustavo Madero, de la cual excélsior tiene copia, el líder nacional del partido citó a los 38 se-nadores para el martes 30 de julio, a fin de “revisar conjun-tamente lo relacionado con los estatutos del grupo parla-mentario, su administración, su adecuación a las normas del partido, así como la agen-da legislativa prioritaria, para su mejor procesamiento”.

    Anoche, la invitación per-sonalizada para reunirse en la sala Efraín González, en el CEN del PAN, comenzó a llegar a las oficinas de los se-nadores panistas, quienes de esta forma tendrá la oportu-nidad de encontrar un pun-to de coincidencia en torno a los problemas que los tie-nen confrontados desde el 19 de mayo, cuando el propio Gustavo Madero destituyó a Ernesto Cordero como coor-dinador parlamentario.

    Fue a raíz de esa decisión que Ernesto Cordero comen-zó a trabajar con sus compa-ñeros calderonistas un nuevo estatuto para el grupo par-lamentario, a fin de quitarle facultades al nuevo coordi-nador Jorge Luis Preciado, y sujetar el uso de los recursos a decisiones colegiadas que le otorgan el poder a su gru-po, que es numéricamente mayoritario.

    Este estatuto, aprobado el 19 de junio, fue impugnado de inmediato por la dirigen-cia nacional del partido, que lo desconoció, porque con-traviene las disposiciones del Estatuto general del propio PAN, así como el Reglamen-to de las Relaciones entre el PAN y los Funcionarios Pú-blicos de Elección Postulados por el PAN.

    Este documento ordena al coordinador parlamentario, en el artículo 14 “administrar bajo su estricta responsabi-lidad los recursos humanos, económicos y materiales del grupo, contratar y coordinar al personal necesario para el mejor desempeño de las labores legislativas y admi-nistrativas y designar a los funcionarios que les auxilien para tales efectos”.

    Pero ante la negativa de los calderonistas de retrac-tarse del estatuto que apro-baron, la dirigencia nacional del PAN lo impugnó ante el Tribunal Electoral del Po-der Judicial de la Federa-ción, instancia que se declaró incompetente para tratar el tema, toda vez que se trata de derecho parlamentario.

    Desde el 26 de junio, ma-deristas y calderonistas acor-daron una nueva redacción de Estatuto, pero mientras los primero insistieron en que el documento que se reforma es el correspondiente a septiem-bre del 2012, los calderonistas mantuvieron su posición que el documento a cambiar es el Estatuto del 19 de junio.

    La pugna del PAN en el Senado inició el 20 de mayo pasado, cuando Madero dis-puso la destitución de Cor-dero como coordinador de la bancada, lo que supuso un golpe a la corriente calde-ronista, la cual ha criticado duramente la decisión de la dirigencia de Acción Nacional de apoyar al Pacto por Méxi-co con el gobierno federal.

    citaEl encuentro de los senadores del PAN con la dirigencia nacional está programada para el 30 de julio próximo.

    omisiónLa propuesta de panistas y perredistas no menciona la posibilidad de reducir el número de pluris.

    Luis Miguel Barbosa, y lo que está pasando en la división de Acción Nacional deseo que pron-to se resuelva.

    “Estoy convencido que las se-nadoras y los senadores del PAN son gente seria, profesional, y lo que no quieren es tener un pleito interno aquí (…) se van acercan-do al encuentro que se requiere para ser una fracción como esta-ba antes, unida para sacar ade-lante las reformas que requiere el país”, destacó.

    A su vez, el diputado federal

    Rubén Camarillo, uno de los coautores de la propuesta de re-forma energética del PAN, que se presentará el próximo miér-coles 31 de julio, explicó que la ausencia de los calderonistas de la reunión del martes, en la cual se presentó la iniciativa a los se-nadores, no debe interpretarse como un fracaso de arranque en esta propuesta.

    “Yo creo que ayer estuvieron los que pudieron estar. Es una agenda que se planteó en esta misma semana, muchos andan

    de vacaciones, algunos fuera del país, los que confirmaron que iban a asistir, estuvieron; ori-ginalmente habían confirmado 13 y llegaron 11; se hizo una pre-sentación amplia de la reforma y la hemos platicado con varios senadores.

    “Es una propues-ta audaz, de alto con-tenido nacionalista; nuestra propuesta es profundamente na-cionalista, porque Pemex no se privati-za; Pemex se moder-niza, pero también planteamos la aper-tura del sector ener-gético de este país, con inversiones de cerca de 30 mil millones de dó-lares anuales, adicionales a los que tenemos, y generaría em-pleos que podrían andar entre los 100 mil y 150 mil empleos adicionales”, aseguró Rubén Camarillo.

    Jorge Luis Preciado, coor-dinador de los senadores del PAN, también minimizó la au-sencia de los calderonistas de la reunión del martes y confió en que todos los senadores firma-

    rán la iniciativa que se presenta el miér-coles próximo.

    A su vez, el líder de los senadores perre-distas, Luis Miguel Barbosa, aseguró que el PRD no toma-rá las calles para pa-tentar su defensa de la industria petrolera nacional.

    “Deseamos enca-bezar el frente por la defensa del petróleo,

    pero nunca haciendo obstruc-ción ni molestias a terceros ni toma de tribunas ni algo que nos ponga una condición de rechazo o que una información mal in-tencionada desvirtúe los propó-sitos”, dijo.

    El senador Alejandro Encinas Rodríguez (centro) fue el encargado de presentar la iniciativa de reforma política a nombre de los perredistas.

    Foto: Karina Tejada

    Foto: Karina Tejada

    doble vía el líder de los senadores del Pri, emilio gamboa, dejó en claro que existen dos liderazgos del Pan: uno de Jorge luis Preciado (atrás) y otro de ernesto cordero.

    cirugíaLa reforma política tiene la venia de Luis Miguel Barbosa y Ernesto Cordero:

    n Las seis iniciativas presentadas por senadores panistas y perredistas incluyen modificaciones constitucionales, cambios en materia penal, así como una “cirugía” al Cofipe y a tres leyes reglamentarias.

    n Introduce un régimen a partir del cual la fiscalización se lleva a cabo durante las campañas electorales y no después, donde el órgano fiscalizador no tiene ningún límite para fiscalizar ingresos y gastos de partidos.

    eFeCToSPRI y PRD debe trabajar doble para alcanzar acuerdos

    con el PAN, pues la decisión de Cordero sigue teniendo peso, aunque el coordinador de los senadores sea Preciado.

    La dirigencia nacio-nal del PAN deberá poner orden en

    su grupo parlamentario del Senado, pues los otros parti-dos políticos no perciben un liderazgo claro y único.

    1 2

    criterio de oportunidad, que im-plica la fiscalización durante las campañas políticas; regresa al Consejo General del IFE la po-testad de supervisar los procesos de fiscalización, y establece como causales de nulidad de la elección el rebase de topes de campaña, sancionando con la pérdida del registro y de la candidatura.

    Se establecen los lineamien-tos generales para la regulación de la propaganda gubernamen-tal, como el tope presupuestal de 0.5% para destinar recursos a ese rubro respecto del total de los egresos del ejercicio, las medidas para evitar la censura indirecta,

    el reparto equitativo de tiempos del Estado, etc. Se establecen los lineamientos generales para la regulación del régimen de los partidos políticos, así como para la regulación de las candidaturas independientes, como el acceso a prerrogativas y tiempos en radio y televisión.

    Ordena a los partidos políticos declarar cualquier vínculo de sus candidatos con grupos de interés que pudiera generar un conflicto. La sanción por omitir esta regla será la pérdida del registro.

    Pero el turno dictado por el presidente de la Mesa Directiva, Ernesto Cordero, que a su vez es

    el principal promotor de la refor-ma, generó la inconformidad de la presidenta de la Comisión de Go-bernación, Cristina Díaz, pues, a pesar de que no son temas de su competencia, Cordero turnó el paquete a la Comisión de Justicia, cuando la naturaleza de los temas son intrínsecos a Gobernación.

    Ante la protesta de Cristina Díaz, a quien le dieron el turno de varias iniciativas en segunda instancia, y no como comisión central, Ernesto Cordero ofreció revisar si decide cambiar el tur-no, que le otorgó al coautor de la reforma, Roberto Gil, presidente de la Comisión de Justicia.

    Estoy teniendo con-tacto, lo digo abierta-mente, con el senador Preciado y con el se-nador Cordero; es mi obligación buscar el equilibrio de las fuerzas.”

    El PRD está muy cohe-sionado con el senador Barbosa, y la división de Acción Nacional deseo que pronto se resuelva.”

    EMiLio gAMBoACoordInador de Los

    senadores deL prI

    una semanaLa iniciativa de reforma energética será presentada el próximo 31 de julio.

    6 : NacioNal J U E V E S 2 5 D E J U L I O D E 2 0 1 3 : E x c E L S I O r

  • Juez retoma hoy el proceso de Gordillo En la diligencia que se tiene prevista para las 11:00 horas se reanudará el desahogo de pruebas

    Por isabel Gonzá[email protected]

    El proceso penal contra Elba Esther Gordillo Morales rea-nudará el desahogo de pruebas este jueves a partir de las 11:00 horas.

    Se tiene prevista una diligen-cia judicial en la cual deberá estar presente el agente del Ministe-rio Público federal Juan Ayax Fuentes Mendoza, adscrito a la Unidad Especializada de Inves-tigación de Operaciones con Re-cursos de Procedencia Ilícita de la PGR a fin de que amplíe su de-claración sobre las investigacio-nes desplegadas contra Gordillo.

    De acuerdo con el expedien-te 11/2013, Fuentes Mendoza fue uno de los agentes del Ministe-rio Público federal que integró la averiguación previa contra Gor-dillo, mediante la cual fue posi-ble someterla a proceso como presunta responsable de los de-litos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita una vez que se detectó que el dinero de los maestros fue transferido a cuen-tas personales de la ex priísta y de sus familiares.

    Se prevé que el funcionario de la PGR ratifique las actuaciones

    el ministerio Público amPliará su declaración

    Fernando Quesada Leos está acusado del delito de encubrimiento de peculado por la presunta donación ilegal de diez terrenos

    Por Karla méndezCor r [email protected]

    AGUASCALIENTES, Ags.— El notario público núme-ro 35, Fernando Que-zada Leos, acusado del delito de encubri-miento de peculado, salió libre bajo cau-ción, luego de depo-sitar tres millones de pesos, por lo que aho-ra podrá enfrentar el proceso en libertad.

    Fernando Que-zada Leos salió del Centro de Readapta-ción Social de Aguas-calientes, en donde se encontraba recluido desde el 16 de julio.

    El Juez Tercero de lo Penal, Yuri Berthaud Reyes, había fijado

    al notario público una fianza de 18.5 millones de pesos, para ga-rantizar el daño a las arcas del estado de Aguascalientes, por la donación ilegal de diez terre-nos al Centro de Investigación y Docencia Económicas a través del Fideicomiso de Desarrollos Industriales, durante la admi-nistración de Luis Armando Rey-noso Femat.

    El notario público fue dete-nido junto con los ex servidores públicos David Cisneros Castro

    y Miguel Marín del Bosque, quienes eran integrantes del Co-mité del Fideicomiso de Desarrollos Indus-triales del estado, así como el ex director jurídico de la Secreta-ría de Gestión e Inno-vación, Jaime Santos Landin; mismos que están detenidos acu-sados de peculado y ejercicio indebido del servicio público .

    David Cisneros Castro, Mi-guel Marín del Bosque y Jaime Santos Landin, tendrán que ga-rantizar 18.5 millones de pesos.

    Liberan a notario del caso Reynoso

    El ex gobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, está ligado a un presunto peculado.

    Foto: Archivo

    Foto: Archivo

    barandilla elba esther Gordillo está acusada de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    desplegadas dentro de la averi-guación previa número UEIOR-PIFAM/023/2013 en la que también aparecen los presun-tos cómplices de la maestra en el desvío de más de dos mil 600 millones de pesos en agravio del Sindicato Nacional de Trabaja-dores de la Educación (SNTE).

    Son los coacusados Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, quienes permane-cen privados de su libertad en el reclusorio varonil oriente desde finales de febrero pasado.

    Como ha sucedido anterior-mente en las diligencias, la ex dirigente de maestros no esta-rá presente en la audiencia que se llevará a cabo ante el juzgado sexto de distrito en materia de procesos penales federales con sede en el reclusorio oriente de la Ciudad de México.

    Gordillo Morales continuará siendo representada en la au-diencia por su abogado defensor, Marco Antonio del Toro.

    Se espera que la próxima semana, el juzgado sexto de

    distrito en materia de proceso penales federales continúe el desahogo de pruebas ofrecidas por la defensa de Gordillo, las cuales tuvieron que ser nueva-mente citadas por la autoridad judicial luego de que no se pre-sentaron al primer citatorio.

    Lo anterior motivó que el abogado Del Toro solicitara al juzgado imponer arrestos o multas a quien no acuda a las diligencias si es que fue notifi-cado debidamente de que debe estar presente.

    costo de libertadEl notario público Fernando Quezada pago tres millones de pesos para salir libre.

    +excelsior.com.mx

    cobertura

    e x c e l s i o r : j u e v e s 2 5 d e j u l i o d e 2 0 1 3 NACIONAL : 7

    Esa fue la prime-ra conclusión que saqué del simposium Es-tados Unidos-México sobre

    el tema organizado por el Cen-tro Fox la semana pasada. No son una bola de jovencillos mo-torolos los que están a favor de la legalización y regulación de la cannabis. No. Aquí estamos hablando de empresarios, mé-dicos, abogados, activistas so-ciales, funcionarios públicos, políticos, cabilderos, académi-cos y periodistas de buen nivel. Todos ellos están convencidos que la prohibición ha fracasado y que la mejor manera de resol-ver el problema del consumo y la adicción de la mariguana es legalizándola y regulándola.

    El tema en Estados Uni-dos no es si hacerlo o no, sino cómo. Están pensando qué tasa de impuesto ponerle, dónde producirla, cómo ven-derla y con qué estándares de calidad. Uno de los asun-tos, que ciertamente genera controversia, es hacerlo por medio de empresas que explí-citamente busquen una utili-dad económica o a través de clubes de consumidores sin fines de lucro. Muchos em-presarios estadunidenses ya le echaron el ojo al buen nego-cio que esto puede significar. En este sentido, ya se echó a andar una de las maquinarias

    más poderosas de la historia de la humanidad: la del capi-talismo estadunidense.

    Ahora bien, si Estados Unidos va en el camino de la legalización y regulación de la mariguana, la pregunta es qué tiene que hacer México. Eso me lleva a la segunda con-clusión que saqué del simpo-sium: aquí vamos a paso de tortuga mientras que allá van a la velocidad de la luz. Así de grande es la diferencia. En México apenas estamos pen-sando si debatir o no el tema. Muchos, por miedo o un con-servadurismo escondido, re-curren a la burla o al insulto a todos aquellos que quere-mos el debate. ¿Acaso no les parece importante que Méxi-co tenga una postura frente a la realidad de la legalización de la mariguana en Estados Unidos?

    M i e n t r a s q u e e n Washington y Colorado ya se están estableciendo empresas y cooperativas para vender mariguana con fines recreati-vos, aquí se sigue persiguiendo y deteniendo a los producto-res de esta planta. De acuer-do a datos de una encuesta en penales federales, 60% de los reclusos están ahí metidos por producción o venta de drogas y 60% de estos presos son de mariguana. En otras palabras, más de un tercio de los delin-cuentes del fuero federal están relacionados con un producto

    que del otro lado de la fronte-ra ya es legal en 19 estados con fines medicinales y en dos con fines recreativos.

    Lo cual me lleva a una ter-cera conclusión del simpo-sium. Afortunadamente en México no tenemos un proble-ma de consumo de mariguana como en Europa o Estados Unidos. La prevalencia de esta droga sigue siendo muy

    baja. Entonces, ¿para qué le-galizarla en México?

    Podría haber muchas razo-nes. Menciono, sin embargo, dos de las más convincentes.

    Primero, como una de las múltiples soluciones para tra-tar de resolver el problema de la violencia en México. El dato más impresionante que escuché en el simposium lo dio Julio Frenk, ex secretario de Salud. Por varios lustros, la esperanza de vida entre los varones mexicanos de 15 a 30 años había venido subien-do. Sin embargo, el sexenio pasado, la tendencia se revir-tió. De hecho, bajó en un año

    la esperanza de vida para los jóvenes de sexo masculino. Esto se debe a la explosión de asesinatos en este grupo. Nuestro problema es una epi-demia de violencia, no el con-sumo de drogas. Si legalizar y regular la mariguana en am-bos lados de la frontera con-tribuye a un descenso en los homicidios relacionados con el crimen organizado en Mé-xico, pues bienvenida sea.

    La segunda razón es algo que ni los estadunidenses ni los mexicanos acabamos de entender: cuando un produc-to se legaliza en uno de los países, en la práctica acaba legalizándose en el otro. Para los mexicanos, por ejemplo, es muy fácil conseguir armas en Estados Unidos, donde son legales, y traerlas a Mé-xico donde son ilegales. Nadie puede parar este flujo. Otro ejemplo: cuando el alcohol era ilegal en Estados Unidos, pues

    se contrabandeaba desde Mé-xico donde era legal (así nació, por cierto, el Cártel del Golfo). Vamos a decir, en este sentido, que en 2014 o 2016 ocurre lo inevitable: que California le-galiza la mariguana con fines recreativos. ¿Acaso no tendrá consecuencias importantes en la frontera que compartimos con ese estado?

    En México nos urge deba-tir y resolver este tema. Bien decía el ex presidente Fox que no nos espantemos de hacer-lo. En todo caso, lo que debe-ría espantarnos es no debatir nuestros problemas.

    Twitter: @leozuckermann

    Ya nada detiene la legalización y regulación de la mariguana

    Mientras que en Washington y Colorado ya se están estableciendo empresas y cooperativas para vender mariguana con fines recreativos, aquí se sigue persiguiendo y deteniendo a los productores de esta planta.

    leo zuckermann

    juegos del poder

    [email protected]

    carta a vicente Fox

    Señor director:

    Respetable Vicente Fox Quesada, he leído una nota en el periódico excélsior, donde usted afirma que ha sido el mejor de todos los presidentes de México. Le quie-ro hacer saber un dicho libanés: “El que habla de sí mis-mo, miente”. Deje usted que los demás hablen de usted, bien o mal, si hablan mal y están en lo correcto, corrija, sino sólo sonría y siga su camino. También afirma que usted fue mucho mejor que Benito Juárez.

    Usted dice que la historia plasma el tratado McLane-Ocampo como traición a la patria, lo digo porque afir-ma usted que estaba vendiendo la patria y eso es trai-ción. Espero que haya leído bien la historia, de diferen-tes historiadores, que es lo que se me hace más correcto para poder discernir sobre un asunto específico y tan delicado como ese. Usted no nos platica de la situación en que se encontraba la nación, gracias a los “conser-vadores” que defendían la injerencia de la Iglesia en el destino de la nación, tampoco habla de lo que tuvo que hacer Juárez para que usted y yo disfrutáramos de una Constitución, tampoco habla sobre los sacrificios, co-mo la muerte de dos de sus hijos en el exilio por falta de recursos. No voy a seguir con más, ya que no es mi in-tención defender o señalar a nadie, sólo la de saber la verdad. Aclarando que si algo tan sublime como lo es la Luna tiene su lado obscuro, por supuesto Juárez, sien-do un simple mortal, lo tenía, al igual que usted lo tie-ne, aquí el dilema es qué tan obscuro era el lado de Juá-rez y qué tanto es el suyo. El tratado del que usted habla nunca hubiese sido aprobado por el gobierno de país ve-cino y Juárez lo sabía, en cambio recibió una cantidad de dinero que lo ayudó a seguir en la construcción de la nación, eso en lugar de traición se llama astucia, cosa que me parece le está faltando a usted, se lo digo con to-do respeto.

    En los seis años de su gestión, señor ex Presidente, ¿qué hizo por Oaxaca? Porque si vemos bien el asunto, quie-re decir que Juárez era imparcial y no sobrepuso los in-tereses de su tierra natal a los de la nación. Le reite-ro mis respetos señor ex Presidente, sólo quise hacer un comentario, que espero lo tome con democracia, la cual tanto se pregona, pero dudo de su existencia.

    aly corany abdallahméxico, df

    escríbenos:te invitamos a interactuar con excélsior. te pedimos que tu texto no rebase las 200 palabras. Por tu seguridad y el respeto a nuestros lectores, acompaña tu correo de una copia de tu credencial de elector. nos reservamos el derecho de publicar o editar los contenidos. las opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.

    te puedes dirigir a: [email protected]

    yo l e c t o r

  • 32% deja bachillerato porque le desagradaSiete de cada diez que deserta a su preparación preuniversitaria, ya no la retoma

    Por lilian hernándezlilian [email protected]

    Tres de cada diez jóvenes que abandonan el bachillerato lo hacen porque no les gustó algo de la escuela, desde el entorno, el ambiente académico y la re-lación con los maestros, hasta las carencias del plantel, como falta de equipo de cómputo o poco espacio para actividades deportivas.

    La Encuesta Nacional de De-serción de la Educación Media Superior detectó que si bien 47 por ciento dejó la escuela por falta de dinero, existen otros motivos que desalientan la per-manencia de los estudiantes a cursar el bachillerato, entre los que sobresalen las razones escolares.

    En ese sentido, Bernardo Naranjo Piñera, especialista en política pública y planeación educativa, aseveró que es un mito que los jóvenes sólo dejan el bachillerato porque los papás no tienen para pagar los estudios de sus hijos.

    Si bien es cierto que la falta de dinero en el hogar es el prin-cipal motivo por el que dejan el bachillerato, aseveró que ésta sólo representa 47 por ciento de las razones, mientras que 32 por ciento se va porque no le agradó algo dentro de la escuela y 20 por ciento la dejó por cuestiones per-sonales, como baja autoestima, embarazo o discriminación.

    “Aunque muchos jóvenes se-ñalan que desertaron por falta de recursos económicos, hay razo-nes escolares por las que se van y es muy preocupante que ocurran cosas o situaciones dentro de las escuelas que los orille a dejar sus estudios”, alertó.

    Durante su conferencia ma-gistral El problema del abando-no escolar puede ser prevenido y enfrentado, Naranjo Piñera dijo que es urgente implementar me-canismos para que los profesores retengan a los alumnos antes de permitir que se vayan.

    Datos de la misma encuesta revelan que 30 por ciento de los estudiantes de educación media superior es probable desertor, aunque en realidad se va 15 por ciento, pero lo más grave es que siete de cada diez que la dejan, ya no regresan.

    El especialista explicó a mil 550 directivos y 170 facilitadores que “las becas sirven para atraer a los jóvenes, pero no para rete-ner, porque muchos se van por razones distintas a las económi-cas, de modo que las becas no re-presentan la única solución para revertir el abandono”.

    En ese sentido, afirmó que más allá de ese estímulo eco-nómico, los jóvenes necesitan apoyo de sus maestros, que los motiven, los impulsen a tener gusto por sus estudios y eso se lo-gra con comunicación y mejoras en las dinámicas de enseñanza.

    En tanto, 60 por ciento de los padres de familia admitió que pudieron haber platicado más con su hijo y haber sido más em-páticos para evitar que abando-nara la escuela, porque después ya no es fácil convencerlos de que regresen, sobre todo cuando de-jan la escuela en el primer grado, porque “los primeros meses son críticos”.

    Las cifras de la Secretaría de Educación Pública indican que los alumnos ingresan en agosto, pero en octubre empiezan a faltar con más frecuencia, hasta que ya no van, hay otros que acuden a la escuela hasta diciembre y en las vacaciones de ese periodo termi-nan por decidir que ya no regre-sarán a las aulas de clases.

    De los jóvenes desertores, uno de cada cuatro aseguró que dejó la escuela porque le disgustaba estudiar, 23 por ciento enfatizó que se fue porque no entendía a los maestros, y 22 por ciento abandonó sus estudios porque consideró que es más importan-te trabajar.

    Menos de 50% de los desertores abandona la escuela Por Motivos econóMicos

    Carlos recuerda que si no entendía algún tema, los maestros no tenían paciencia para explicarle.

    Foto: Especial

    Foto: Diego Mateos/Archivo

    Análisis de acuerdo con especialistas, las becas no representan la única solución para revertir el abandono del nivel medio superior.

    3de Cada 10

    que abandona el bachillerato lo hace porque no le gusta.

    Prefirió el tianguis>Sólo un mes asistió al Colegio de Bachilleres. El ambiente escolar, la rigi-dez de algunos maestros y la ausencia de una zona pa-ra practicar algún deporte mermaron el ánimo de Car-los para cursar la educación media superior.

    Su paciencia fue corta y a las cuatro semanas de haber inicia-do su primer se-mestre les dijo a sus papás que ya no iría “al Bachi-lleres” porque no le gustó; así de sencilla y corta es su respuesta cuando alguien le cuestiona por qué lo dejó.

    A casi un año de que abandonó el bachillerato, hoy es ayudante en un puesto de frutas de un tianguis, donde gana 250 pesos diarios y trabaja cua-tro días a la semana.

    Aunque ese empleo le implica despertar dos horas más temprano que cuando estudiaba, para el joven de 16 años la jornada “es pe-sada, pero menos larga”, porque termina de laborar a las 15:00 horas y el resto de la tarde puede pasear en bici o patineta, lo cual no era tan fácil cuando iba a la escuela; la tarea le reducía el tiempo libre para “andar en bici”.

    Entrevistado por excél-sior, Carlos relató que entre los principales motivos que lo ayudaron a declinar en sus estudios fue el ambien-te dentro del plantel.

    Los profesores, dijo, “eran muy cerrados”, no tenían paciencia y “si no entendía no se daban tiem-po para explicar mejor”, recordó.

    A casi 300 días de su salida del Colegio de Ba-

    chilleres asegura no extrañar nada de aquel primer mes en el que debía levantar-se a las 5:00 de la mañana para asistir a clases.

    Hoy se levan-ta entre las 3:o0 y 4:00 horas, pero eso “no le quita el sueño”, asegura estar más contento con el trabajo que en la escue-la, porque puede comprarse co-sas, descansar

    cuando termina la jornada y salir con los amigos.

    No obstante, su mamá le ha insistido en que retome los estudios de nivel medio superior, “aunque sea en la escuela abierta”, para que tenga más preparación que desafortunadamente ni ella ni su esposo pudieron tener por falta de dinero en sus respectivas familias.

    A diferencia de sus pa-dres, Carlos sí cuenta con el apoyo económico para estudiar en una institución pública, pero a él ya no le interesa asistir a clases y “tal vez entre al sistema abierto sólo para tener lo adecuado”, como le dicen algunos cuando hacen refe-rencia al bachillerato.

    —Lilian HernándezChuayffet urgió a actuar y reaccionar con rapidez cuando uno de sus alumnos esté a punto de irse

    Por lilian hernándezlilian [email protected]

    El liderazgo de los directores de los planteles de bachillera-to es esencial para evitar que los estudiantes deserten, y por ello, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, los exhortó a ser estrategas para combatir un grave problema que afecta a miles de alumnos “talentosos”.

    “No queremos que nuestros jóvenes se aíslen, se encierren en sí mismos o terminen por abandonar la escuela. Los jó-venes son nuestra responsabi-lidad, nuestra obligación, pero sobre todo, nuestra principal motivación”, aseveró.

    Ante mil 550 directores de instituciones de educación me-dia superior de las 32 entidades del país, el titular de la SEP les pidió actuar y reaccionar con rapidez cuando uno de sus alumnos esté a punto de irse.

    Lamentó que hasta hace poco la deserción escolar fuera vista como “algo natural”, por-que hoy las cifras son alarman-tes y es urgente detenerlas.

    “Hoy tenemos la enorme responsabilidad de luchar con-tra el abandono escolar, para lo cual resulta indispensable, con el liderazgo de los directores, dar seguimiento a estudiantes en situación de riesgo de aban-dono”, pidió.

    Durante su participación en el ciclo de conferencias del Programa de Actualización y Profesionalización Directi-va, el titular de la SEP subra-yó que si los directores junto con sus docentes implemen-tan sistemas de alerta tempra-na de deserción, habrá manera

    de reaccionar con rapidez para retener a los alumnos que pien-san irse.

    Aseguró que funcionarios y profesores deben trabajar jun-tos para hacer del bachillerato un nivel que agrade a los jóve-nes, que los motive y para ello es necesario integrarlos, regula-rizar a los de bajo desempeño y fortalecer la comunicación con

    los papás porque se cree que en ese nivel ya no hay que mante-ner vínculo con ellos.

    Admitió que la SEP tiene el “gran reto” de llegar a una co-bertura de 80 por ciento en el sistema escolarizado de nivel medio superior para 2018, “lo que implica lograr en sólo seis años el equivalente a lo alcan-zado en los últimos diez años”.

    Luego de que el pasado lu-nes, el subsecretario de Educa-ción Media Superior, Rodolfo Tuirán, señalara que al año 650 mil alumnos de ese nivel deser-tan, ayer Chuayffet afirmó que el papel de los directores será fundamental, pues ellos “son el eje, el pivote del sistema educa-tivo nacional”.

    SEP pide a directores combatir la deserción

    47por Ciento de los desertores deja la escuela por falta de recursos económicos.

    20 por Ciento

    deja el nivel medio superior por cuestiones personales,

    como embarazos.

    emilio Chuayffet admitió que la Sep tiene el “gran reto” de llegar a una cobertura de 80 por ciento en el nivel medio superior.

    Foto: Claudia Aréchiga

    Tenemos la enorme responsabilidad de luchar contra el abandono escolar, para lo cual resulta indispensable, con el liderazgo

    de los directores, dar seguimiento a estudiantes.”

    emilio Chuayffet, titular de la sep

    Tal vez entre al sistema abierto sólo para tener lo adecuado

    CarloSjoven que

    abandonó bachilleres

    Por lilian hernándezlilian [email protected]

    Irse de pinta con los amigos y un conflicto que nunca pudo resolver con una maestra fue la combinación perfecta para que Ernesto abandonara el segun-do semestre en un Centro de Estudios Tecnológicos Indus-trial y de Servicios (CETIS).

    Desde que in-gresó a ese plan-tel, recordó, tenía la sensación de que no estaba contento; las bancas rotas, la dificultad para lle-gar al plantel en las afueras del Distrito Federal y el poco en-tusiasmo con el que acudía a clases de-tonaron su salida de ese plantel, luego de año de ha-ber ingresado.

    Aunque sus papás se opu-sieron y le insistían en que de-bía continuar en la escuela, el joven, que hoy tiene 19 años, enfrentó las diferencias con ellos y tuvo que buscar un tra-bajo en un call center.

    Desde el primer semes-tre tuvo una diferencia con la

    maestra de literatura.La profesora pidió un tra-

    bajo especial y él lo entregó de manera distinta a lo que solicitó la docente, “era muy impositiva y me dijo que sólo aceptaría trabajos como ella los pidió y aunque vio que no lo hice mal, me dijo que no lo aprobaría”, recordó.

    Desde ese mo-mento, relató el jo-ven de 19 años, la maestra le dijo que lo iba a reprobar.

    Su mamá acu-dió a hablar con la profesora, pero la respuesta de la do-cente fue totalmen-te opuesta a lo que dicta la vocación; le sugirió a la mamá de Ernesto que me-jor lo sacara de la

    escuela para que no perdiera el tiempo.

    “Le dijo que la escuela no era para mí, que sólo estaba perdiendo mi tiempo, porque iba a echar relajo y que me-jor me pusiera a trabajar”, contó el joven, tras lamentar que profesores así no motiven a los estudiantes a seguirse preparando.

    Una profesora lo desalentó

    llaMadola Sep llamó a los directores a hacer del bachillerato un nivel que agrade a los jóvenes.

    trabajoernesto actualmente trabaja en un call center; una maestra le dijo que la escuela no era para él.

    Dijo que la escuela no era para mí, que sólo estaba perdiendo mi tiempo, porque iba a echar relajo y que mejor me pusiera

    a trabajar.”

    erneSto, joven desertor

    8 : NacioNal j u e v e s 2 5 d e j u l i o d e 2 0 1 3 : e x c e l s i o r

  • Exigen informe sobre laptopsLa Comisón Permanente llama a aclarar irregularidades en el programa piloto

    Por leticia robles de la [email protected]

    Por unanimidad, el pleno de la Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Educación Pú-blica (SEP) que le entregue un informe sobre el proceso de im-plantación del Programa Piloto para la adquisición de 240 mil equipos de cómputo.

    Los legisladores federales pi-dieron a la SEP que el informe in-cluya los criterios de selección en comparación con las propuestas de los demás concursantes, así como el cambio de proveedores.

    Que también incluya los indi-cadores y criterios con los cuales será evaluado el programa pilo-to de entrega de computadoras a estudiantes de quinto y sexto año de primaria durante el ciclo escolar 2013-2014, con miras a que el propio Poder Legislativo destine de mejor y eficiente ma-nera el gasto público en este ru-bro de cara a su implementación a nivel nacional en futuros ciclos escolares.

    El punto de acuerdo incluye la coincidencia de los legisladores de que la SEP debe hacer un es-fuerzo por evitar que haya sube-jercicio en el llamado Anexo 17 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, que es de don-de proceden los recursos para la compra de las computadoras portátiles, así como la necesidad de buscar las medidas necesarias para que las y los niños de quin-to y sexto grado de primaria de los estados de Colima, Tabasco y Sonora puedan recibir este año sus laptops.

    “Coincidimos en la necesidad de esclarecer las diversas irregu-laridades que se han presentado en la implementación del progra-ma piloto referido en los dictá-menes en comento, así como de contar con información oportu-na sobre las medidas preventivas o correctivas que se implemen-ten, el perfil de las empresas que concursaron y de las que ganaron la licitación, así como el estado procesal que guardan las quejas o denuncias interpuestas, deriva-do de las irregularidades que se han hecho del conocimiento pú-blico”, añade el dictamen.

    También expone la preocu-pación de que la SEP haya ini-ciado un proceso para rescindir, por incumplimiento, el contrato con las tres empresas ganadoras de la licitación para la compra de 240 mil computadoras para

    legisladores buscan evitar subejercicio

    Morelos negocia con magisterio

    >CUERNAVACA.— El secretario de Educa-ción de Morelos, René San-toveña Arredondo, asegu-ró que el gobierno del Esta-do aún no ha llegado a una negociación con el magis-terio morelense, por lo que dijo que las reuniones entre la sección XIX del Sindica-to Nacional de Trabajado-res de la Educación (SNTE) continuarán.

    “Llegamos a un acuerdo; que necesitamos hacer el ajuste de algunas cuentas, esperar también que se avance en lo que se está solicitando y ha-ciendo a nivel de cada entidad fe-derativa, ahorita hay un encuen-tro, precisamen-te en el World Trade Center en México, de la Conago, los equipos técnicos, para estar en posibilidades de hacer un ofrecimiento, entonces eso fue un acuerdo, ayer plati-cado con la dirigencia del Sindicato, entonces queda-mos en comunicarnos.”

    El encargado de la edu-cación en Morelos indicó que debido a que no hay todavía una cifra concreta para ofrecer a los maestros de Morelos, aún no pueden dar a conocer avances

    en torno a las reuniones.“No tenemos todos los

    elementos para poder tener un cálculo muy preciso al respecto, y si yo se los digo podría incurrir en dar-les un dato equivocado”, mencionó.

    Santoveña Arredon-do aseguró que, en tanto, continuarán en comuni-cación con la dirigente del SNTE en Morelos, María

    Eugenia Ocam-po Bedolla, con la que se podrían reunir esta mis-ma semana o la próxima, de-pendiendo del avance de las negociaciones.

    Maestros integrantes de las corrientes disidentes y jubilados, exi-gieron desde

    hace varios días al gobierno de Morelos y al gobernador Graco Ramírez, que en las negociaciones se respeten los bonos adquiridos, ya que aseguraron no están dispuestos a renunciar a lo que tienen derecho.

    Los jubilados asegura-ron que están dispuestos a defender sus derechos, por lo que advirtieron que de no dejarles sus bonos, saldrán a las calles a marchar e ini-ciarán acciones legales.

    —Pedro Tonantzin

    Foto: Archivo

    RecuRsos la seP destinará 765.6 millones de pesos para la compra de 250 mil laptops.

    alumnos de quinto y sexto de primaria en el próximo ciclo escolar en Tabasco, Colima y Sonora, para lo cual la depen-dencia destinará 765.6 millo-nes de pesos.

    Recuerda que según la OCDE, las tecnologías de in-formación han demostrado que contribuyen a desarrollar nuevas habilidades y formas del conocimiento.

    reclamoMaestros exigen que se respeten los bonos adquiridos, pues no renunciarán a ellos.

    La XXIV Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, se efectuará del 26 de este mes al 4 de agosto en la capital del estado

    XALAPA.— La escritora Gua-dalupe Loaeza afirmó que el impulso a la XXIV Feria Na-cional del Libro Infantil y Juve-nil, que se efectuará del 26 de este mes al 4 de agosto en esta ciudad, y en la que participa-rán 74 casas editoriales y más de 60 escritores de talla nacio-nal e internacional, es una clara muestra del interés de Veracruz por la cultura.

    Guadalupe Loaeza dijo que en Veracruz, en especial en Xa-lapa, se respira cultura, porque esta ciudad tiene una larga tra-dición en la promoción de las artes y cuenta con un especial reconocimiento a nivel nacional e internacional, resultado de su historia, del trabajo de grandes escritores.

    Destacó que en esta ocasión la feria aborde el tema del libro

    digital, así como la novela grá-fica, e informó que serán ofre-cidos 40 talleres para niños y jóvenes. Además, como lo ex-presara el escritor Mario Var-gas Llosa, comentó que hay que rescatar a las nuevas generacio-nes del mundo exclusivamente visual y llevarlas al mundo de las ideas.

    Indicó que se espera la asis-tencia de al menos 30 mil perso-nas en dicho encuentro literario que reunirá a más de 60 escri-tores mexicanos y ofrecerá 58 actividades, entre conferen-cias, presentaciones de libros y espectáculos artísticos.

    Guadalupe Loaeza subrayó que uno de los grandes escrito-res mexicanos que vive en esta

    capital es Sergio Pitol, y que, entre muchas otras virtudes de su literatura, destaca su humor fino, su narrativa sólida, madu-ra y exquisita.

    Además, consideró que el poeta Francisco Hernández, nacido en San Andrés Tuxtla, es uno de los más importantes de México y un claro ejemplo del resultado de respirar des-de la infancia tanta riqueza cultural.

    El programa artístico que ofrecerá la feria, que se llevará a cabo en el Colegio Prepara-toriano de esta capital, incluye al grupo Bandula, a las com-pañías de teatro Seña y Verbo, así como a Aziz Gual y Carlos Ancira.

    Veracruz es cultura: Loaeza

    74editoriales

    participarán en la feria que se realizará en Xalapa.

    60escritores

    estarán presentes en el encuentro.

    e x c e l s i o r : j u e v e s 2 5 d e j u l i o d e 2 0 1 3 NACIONAL : 9

  • R a fa e l Á lva R e z C o R d e R o *

    Desde Cortés y Morelos hasta Pancho Villa y Fox

    Sabemos bien que nuestros antepasados nativos de Tenochtitlán tenían un her-bolario particularmente rico y que entre las hierbas sagradas estaba la cannabis; y sabemos que Hernán Cortés trajo a Amé-rica 20 toneladas de cáñamo y que des-

    pués de la conquista mandó a traer semillas y plantas de cannabis con fines industriales. Por otra parte, es evidente que los marinos peninsulares, que habían tenido contacto con los moros, usaban la cannabis con fines recreativos.

    La yerba estuvo sin duda en la guerra de Inde-pendencia y al parecer don José María Morelos siempre traía consigo una ración, porque padecía de una migraña que según sus propias palabras lo po-nía al borde de la locura, (de ahí su eterno paliacate) y ya desde entonces la mariguana fue popular entre la tropa, lo que cualquiera comprueba al entonar la canción de La cucaracha.

    Por cierto, la satanización de la mariguana está en relación con Pancho Villa, —quien gustaba escu-char y aún cantar La cucaracha—, y la manipulación informativa que hizo Randolph Hearst cuando supo que el cáñamo podría ser mejor para fabricar papel

    que la madera, de la que él tenía gran provisión; a par-tir de 1920 difundió en sus diarios historias de horror diciendo que “la mariguana era la responsable de robos, asaltos y asesinatos perpe-trados por negros y mexica-nos”, y eso derivó en la Ley Volstead de 1926 que crimi-naliza a quienes produzcan o consuman cannabis.

    Lo que ha sucedido des-pués es una comedia (o tra-gedia) de equivocaciones, porque en México se pro-hibió —imitando a Estados Unidos—, luego se permi-tió, y luego se volvió a cri-minalizar, e incluso existe una risible tabla de años y meses de cárcel de acuerdo

    con la cantidad de gramos de cannabis asegurados al “delincuente”.

    ¿Cuántos individuos han muerto o están en la cárcel por la mariguana?, ¿cuánta corrupción de policías, agentes, ministerios públicos, jueces, abogados y funcionarios de aquí y de allá existe por la mariguana?, no lo sabemos, pero lo que sí sabe-mos es que hoy por hoy no es ni científica ni legal ni éticamente justificado seguir como estamos en re-lación con un producto que es más inofensivo que el alcohol, que el tabaco, que las armas o que el automóvil.

    Un investigador del ITAM, Rodrigo Muñoz Nava, en su tesis La injustificabilidad de la prohibición le-gal de las drogas (www.mind-surf-net/drogas) dice: “Si lo que pretendemos es proteger la salud de las personas, establezcamos controles sanitarios a la producción. Si lo que pretendemos es proteger el entorno familiar del consumidor, no los ponga-mos en contacto con criminales sea para adquirir las sustancias o como compañeros de prisión. Si lo que pretendemos es regenerar a los delincuentes, no fomentemos un negocio que convierte en irrisorio un modo honesto de vivir. Si lo que pretendemos es proteger a la sociedad, no facilitemos la obtención de importantes recursos económicos a personas sin escrúpulos, sean delincuentes o policías… la prohi-bición ha generado todo aquello que pretende evi-tar; resulta absurdo que una norma jurídica tenga como resultado la generación de violencia y coad-yuve a la descomposición social al promover la ile-galidad en todas sus formas”, más claro ni el agua.

    Podemos reírnos de Vicente Fox, quien preten-dió, con muy poco éxito, hacer un foro para abordar seria y científicamente el asunto, pero no podemos ignorar dónde está el problema y sobre todo dónde está la solución.

    *Médico y escritor [email protected] www.bienydebuenas.com.mx

    ¿Cuánta corrupción de policías, agentes, ministerios públicos, jueces, abogados y funcionarios de aquí y de allá existe por la mariguana?, no lo sabemos.

    R u t h z ava l e t a s a l g a d o *

    Gobernantes sin místicaUn diputado local corrupto y sin valores éticos recibirá apoyos del gobernador en turno para sus seguidores o en el peor de los casos para uso personal y lo justificará como resultado

    de su trabajo político.

    En El Arte de las Guerra, Sun Tzu afirma que uno de los primeros factores que tiene que ver con ella es la “doctrina”, entendida como “aquello que hace que un pueblo esté en armonía con su go-bernante, de modo que le siga a donde sea, sin temor por sus vidas ni a correr cualquier peligro”. El Pacto federal en México ha sido durante casi un siglo y

    medio, el faro que nos guía, pero mientras las soluciones para los estados pretendan llegar del exterior, los problemas no se resolverán a cabalidad. En el caso de la inseguridad, un fenómeno social que no sólo tiene que ver con la venta de droga, sino con una serie de variables relacionadas con la pobreza, la pérdida de valores ciudadanos, la falta de empleos dignos y bien remunerados, así como la escasez de mística y compromiso de los líderes que encabezan la función pública.

    Un gobernador comprometido con su estado no busca que el gobierno federal le resuelva el problema de la in-seguridad, sino la coordinación entre su trabajo y el de la Federación, pero sobre todo el trabajo de la mano con sus presidentes municipales y los cabildos. Los conflictos no se resuelven cuando estallan, sólo se administran y van dis-minuyendo sus efectos nega-tivos si se enfrentan de forma adecuada, pero qué mejor que no surjan y para que ello suce-da el gobernante comunitario, el presidente municipal o el jefe delegacional (en la Ciudad de México) tienen que participar de tiempo completo, analizan-do, revisando y previendo cuáles son sus posibles focos rojos.

    Lo sucedido en Michoacán y antes en Guerrero, no son fenómenos aislados, si bien es cierto que hoy sólo los ve-mos a través de los medios de comunicación, en un corto plazo pueden estar sucediendo en la comunidad donde vi-vimos. De ahí la importancia del Pacto por México, pero sobre todo el acuerdo político y social con todos los nive-les de gobierno y con los diferentes actores participantes en cada estado. Ya lo hemos escrito en este espacio en otro momento: no bastan las reformas formales y los eventos

    mediáticos, se requiere que todos cumplan con un papel de coordinación e incluso, en el caso del poder legislativo local, de contrapeso para señalar cuando el camino está desviado y para impulsar de forma conjunta los verdade-ros cambios que requiere cada municipio o estado.

    Un diputado local corrupto y sin valores éticos recibi-rá apoyos del gobernador en turno para sus seguidores o en el peor de los casos para uso personal y lo justificará como resultado de su trabajo político, pero a cambio de eso sabe que en el Congreso local tendrá que votar endeu-damientos injustificados y cuentas públicas opacas. Si bien es cierto que con el apoyo que reciba del gobernador tendrá mayor oportunidad de posicionarse políticamente en su distrito electoral, también es cierto que eso le puede impedir ser un actor de cambio y transformación para su estado. Por su parte, el gobernador quedará satisfecho de demostrar que durante su gestión no tuvo conflictos polí-ticos, pero su actuación está siendo nociva para el desa-rrollo democrático no sólo de su estado, sino del sistema político en general. De ahí la justificación de varios acto-res políticos y analistas para impulsar la centralización de decisiones de poder como, por ejemplo, la de desaparecer

    órganos como los institu-tos electorales locales y sustituirlos por un insti-tuto nacional.

    No todo es blanco o ne-gro, no todos los que ejer-cen el poder son iguales. Desde mi punto de vista podemos ver tres tipos de gobernantes estatales: los que han abusado de su concentración de poder y la manipulación que ejer-

    cen en los actores de los diferentes ámbitos empresaria-les, políticos o sociales; los que sin mayor p