nuevas tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · eudald doménech consejero delegado de...

52
Nuevas Tecnologías EL FUTURO FUE AYER CHIQUI DE LA FUENTE. Columnista de Ciberpaís ENTREVISTAS EUDALD DOMÉNECH. Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV XAVIER SERRA. Director del Instituto Universitario del Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona 1. INTRODUCCIÓN 2. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 3. LAS ARTES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Upload: others

Post on 28-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

NuevasTecnologías

EL FUTURO FUE AYERCHIQUI DE LA FUENTE. Columnista de Ciberpaís

ENTREVISTAS EUDALD DOMÉNECH. Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TVXAVIER SERRA. Director del Instituto Universitario del Audiovisual de la Universidad PompeuFabra de Barcelona

1. INTRODUCCIÓN2. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS3. LAS ARTES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Page 2: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Futuro, tecnología de vanguardia, nuevos

modelos de comunicación. Al reflexionar sobre

conceptos tan usados en los últimos tiempos, un

pensamiento se impone con fuerza: es hora de

dejar de hablar de futuro cuando hay tanto por

hablar sobre el pasado. No podemos, aunque nos

pese, continuar batiéndonos por estar en la van-

guardia de los acontecimientos cuando con

sobrevivir dignamente a lo acontecido ya tenemos

más que suficiente. Y hay mucho campo para la

reflexión, como siempre que se produce una revo-

lución en el pensamiento humano. Tomemos

resuello, pues, y consideremos algunos hechos

recientes.

El enorme abaratamiento y el progresivo

uso por parte del usuario residencial de los acce-

sos a Internet de banda ancha (ADSL) permiten la

descarga masiva de audio y vídeo sin que los

numerosos pleitos nacionales impidan que esto

siga sucediendo. Los formatos de compresión de

audio (mp3) y de vídeo (DivX) permiten almacenar

grandes cantidades de información en un espacio

cada vez mas reducido. Baste recordar que con

este tipo de archivos en un CD convencional se

pueden guardar más de diez álbumes completos.

Es previsible que con el ADSL en España el

fenómeno de la descarga masiva de música o la

escucha de radios en web se generalice siguien-

do el sistema norteamericano. Los nuevos dispo-

sitivos de almacenamiento abren insospechadas

vías para la escucha de música. No solo nos refe-

rimos al incómodo disco duro del PC de sobre-

mesa, sino a dispositivos muy ligeros que ya sus-

tituyen, en el mercado estadounidense, y poco a

poco en el español, al tradicional walkman: los

reproductores de música digital en formato mp3

El futuro fue ayer

Chiqui de la Fuente. Columnista de Ciberpaís

— 483 —

Page 3: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

del tamaño de un pastillero que permiten almace-

nar una hora de música de una excelente calidad;

los nuevos dispositivos móviles, teléfonos y PDA

(ordenadores de bolsillo), o la más que probable

fusión de ambos, que permiten la escucha de

radios y de la música almacenada en el propio dis-

positivo. Si ya se descargan melodías sencillas

para alegrar el tono de llamada, la tecnología

UMTS o telefonía móvil de tercera generación per-

mitirá descargas de todo tipo en esta anunciada

Internet móvil.

Sin duda, nos enfrentamos a un importan-

te reto, el de asegurar la remuneración de la crea-

ción de autores e intérpretes en estos nuevos

entornos. La cuestión no es nada fácil, pero ha de

ser posible. El pleito que ha mantenido la Record

Industry Association of America (RIAA) contra

Napster, la web que proveía un programa e infor-

mación sobre la música almacenada en los orde-

nadores de sus usuarios (los llamados napsteria-

nos), tuvo la virtud de recordar que hay activida-

des que, aunque resulten difíciles de perseguir, no

por ello dejan de ser ilegales. Esta web recibía 50

millones de visitas cuando era gratis e ilegal; cuan-

do pasó a ser legal y de pago perdió el favor de

los internautas, que aún se resisten a pagar por

cualquier cosa en la red. Los pleitos que vinieron

al rebufo de éste, como, por ejemplo, contra

Madster (antiguo Aimster) o Kazaa, no pondrán

solución a este problema.

Aún falta un modelo de negocio eficiente

en Internet. Lo que es indudable es que el fenó-

meno Napster ha abierto el debate de los nuevos

canales de distribución musical, y que Internet ha

de ser necesariamente uno de ellos. Como ya lo

es de conciertos en vivo que se retransmiten en

tiempo real por la Red, superando las fronteras

físicas y regulatorias de las televisiones nacionales

o satelitales, permitiendo el acceso global a un

evento musical. Los nuevos grupos o artistas pue-

den promocionar de manera más sencilla sus

obras, ya que muchas páginas dedicadas a la

música permiten la descarga temporal como

atractivo de la compra. Por este mismo método

se pueden dar a conocer nuevos grupos en bus-

ca de productor.

El año pasado también nos trajo la genera-

lización de la piratería musical en forma de copias

vendidas en la calle sobre una manta. La práctica

totalidad de los discos más vendidos de la músi-

ca nacional y extranjera se encuentran en este “hit

parade” callejero que ya se conoce como “top

manta”. No se trata del fenómeno de la grabación

casera, sino de complicados entramados muy

bien organizados al servicio del pirateo. Todo esto

nos lleva a la misma reflexión de antes: en el

entorno digital hay que encontrar medios más efi-

cientes de remuneración de la actividad creadora

que la mera copia.

Pero no todo son desgracias del lado de la

tecnología. Internet ha conseguido llevar a más

gente al teatro y al cine. Los servicios de ventas

de entradas on-line, dignos sucesores de la venta

telefónica, demuestran que el “principio Martini”

aplicado a la red (donde estés y a la hora que

estés) mejora prestaciones existentes o crea algu-

nas nuevas de enorme interés. Los aficionados a

la música y a la lectura encuentran en Internet

— 484 —

Page 4: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

todo aquello que siempre buscaron y les acerca a

otros con intereses similares.

La tecnología también facilita el cobro de

los derechos de autor mediante el uso de “marcas

de agua digitales” en las canciones, lo cual es

cómodo para la sociedad gestora de derechos y

para la entidad de radiodifusión, que no tiene que

estar preocupada de recopilar una información

que las propias ondas facilitan.

La web permite la prestación de varios ser-

vicios al tiempo: se puede escuchar el disco futu-

ro de nuestro artista favorito, seguirlo virtualmente

en su gira mundial, hacernos con salvapantallas o

merchandising oficial del artista, comprar entradas

para el concierto de nuestra localidad o entrar en

contacto con otros seguidores para organizar la

peregrinación al concierto. Incluso podemos

hablar con el cantante a través de foros y chats,

disponiéndose así de una potente herramienta

para los clubes de fans.

Con el pasar de los años, nos sorprende-

rán las angustias actuales. La radio, a la que se

consideró un invento imposible de financiar duran-

te más de diez años desde su nacimiento, acabó

encontrando su modelo de negocio. ¿Habrá que

esperar tanto en Internet?

— 485 —

Page 5: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

© Paco Manzano

Page 6: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Eudald DoménechConsejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV

Eudald Doménech, director del proyecto, fuefundador de empresas punteras de Internet en ladécada de los noventa como Servicom, World online y el portal Telepolis, que luego compró Eres-Mas. Es coautor del libro Negocios 3.0. Mitos yrealidades de Internet y la nueva economía, en elque concreta sus experiencias con las nuevastecnologías.

P. In Out TV es el primer proyecto español yeuropeo de televisión inteligente. El inventoconsiste en un DVR (digital video recorder)que es un ordenador que actúa de intermedia-rio entre la antena y el aparato de televisión ygraba la señal que recibe. Este ordenador per-mite que el espectador decida su propia pro-gramación al instante, pare y rebobine un pro-grama que se está emitiendo en tiempo real,vuelque las grabaciones a otros soportes,seleccione la programación de toda la ofertatelevisiva, etc... es decir, una auténtica televi-sión a la carta. ¿Cómo surgió la idea de esteproyecto?

R. El DVR es en realidad un ordenador perso-nal (PC) pero tiene un formato parecido a un DVD,porque un PC asusta mucho a la gente. La ideasurgió como consecuencia de nuestra evoluciónnatural de estos diez últimos años. Yo fui funda-dor de Servicom, de World on line y de Telepolis,empresas relacionadas con la conectividad aInternet, para buscar y ordenar la información quecircula por la red, que es lo que resulta útil. Hicede una especie de bibliotecario de la red para quela gente digiriese bien todo lo que le proporciona-ban los nuevos medios, pero el resultado fue muyfrustrante ya que, después de diez años, lo utili-zan menos del 20% de las personas, y este por-centaje baja al 15% si se cuentan las personas

que lo utilizan cada dos o tres días. Algo falla eneste asunto, y llegamos a la conclusión de que elproblema está en el propio ordenador. El ordena-dor es muy intimidatorio y hay que buscar otrostipos de dispositivos más amigables. Nosotroscanalizamos toda la potencialidad de Internet através del televisor. El televisor lo tiene casi todo elmundo, ya no resulta tan intimidatorio y es fácil demanejar con el mando a distancia. La funcionali-dad de Internet le interesa a muchísima más gen-te de la que la está utilizando, y por otro lado,donde el ser humano pasa más horas es en elsofá, viendo la televisión, que es la tercera activi-dad del humano, después de la de trabajar y dor-mir. La clave está en no trasladar Internet a la tele-visión sino, a la inversa, darle una serie de funcio-nalidades a la televisión aprovechando latecnología Internet.

P. ¿En qué grado de definición se encuentra elproyecto?

R. Partiendo de esa base, los pioneros enEEUU pensaron que, con la capacidad tecnológi-ca que existe hoy, se podía jugar con las imáge-nes de televisión. Si se dota de un disco duro a undecodificador de satélite y se aumenta la capaci-dad de proceso, se puede poner en pausa unprograma en directo, mientras se va grabando enel disco duro; también se le puede mandar la pro-gramación de televisión, encargarle que grabe yañadir más aplicaciones. Eso es lo que hace elDVR o el PVR (personal vídeo recorder). Hace dosaños y pico, la empresa “Tivo” lo lanzó en EEUUy en este momento hay tres empresas en ese paísque ya tienen este tipo de producto en el merca-do y funcionando. Pero lo que no funciona es elmodelo de negocio, porque al meter tanta inteli-gencia en ese Set of box, al ser en realidad un PC,

— 487 —

Page 7: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

el precio empieza a subir; este equipo ya no valeveinte o treinta mil pesetas, que es lo que cuestaun decodificador normal, sino que vale ochenta onoventa mil pesetas, y ellos lo subsidian, por loque el modelo de negocio no termina de funcio-nar. Un poco más tarde llegamos los “nuevos”, loschicos que vinimos de Internet después del boom,de subida, gloria y no tanta gloria, de lo que se lla-mó la burbuja de Internet y salimos dos personas,una es Steve Perlman, de EEUU, y yo mismo, aquíen España, que hemos aprendido mucho enestos últimos años, de marketing viral, de permi-sion marketing, de monetización y de toda esaproblemática de Internet. Creo que el problema sesoluciona aportando más funcionalidad al apara-to, ya que se puede añadir un DVD, un CD, unmódem y tener todos los servicios: el ServiCaixa,que pueda comprar las entradas del cine, quepueda entrar en el Corte Inglés. Ahora bien, elequipo hay que construirlo para que en vez verlo

a medio metro –como el ordenador–, se vea acuatro metros –que es la distancia entre el sofá yla tele–, y la Interface de usuario tiene que ser otradistinta. Ese es el estado de Moxi y de In Out TV.Moxi es el producto de Steve Perlman, que habíasido fundador de “Web TV Plus”, que le vendió lacompañía a Microsoft y que ha anunciado que vaa salir con su producto a finales de este año oprincipios del año que viene, como nosotros. Unavez pensado hay que construirlo, y tanto Moxicomo In Out TV, van más a allá de lo que es elPVR, van a la HMC (Home Media Center), que esun nuevo dispositivo que se va a comprar la gen-te, que va a ser tan popular en dos años como loes hoy el DVD y a precios absolutamente asequi-bles, por 450 euros, aproximadamente, se podrácomprar un HMC de la marca Sony, Panasonic oSamsung. Ahora tenemos el prototipo “alfa”, enjulio tendremos el prototipo “beta”, y en septiem-bre se habrán producido los primeros mil aparatosy a punto para empezar a colocarlos en el merca-do. Pero el lanzamiento comercial será para Navi-dades, aproximadamente.

P. In Out TV permite acumular hasta cuarentahoras de grabación sin cinta, y entre sus servi-cios incluye la actualización de la programa-ción de todas las cadenas, enviadas al usuariovía satélite y sin coste. Además ofrecerá con-tenidos y servicios propios y los ingresos pro-cederán de las comisiones por las transaccio-nes que se hagan. ¿Qué tipo de serviciosestán pensando ofrecer, sólo de entreteni-miento, o educativos, informativos, u otros demayor calado social?

R. Tengo que hacer precisiones ahí. El apara-to se compra y, de entrada, habrá que pagar unapequeña cuota, de menos de diez euros, que esel de la EPG (Electronic Programate), y que supo-ne una pequeña suscripción mensual. Con ella setendrán los servicios que vienen incorporados adhoc, por el solo hecho de tener el HMC: los servi-cios ISP, que constan de cinco cuentas de correoelectrónico, la actualización permanente en tiem-po real de esa guía de programación, chat, foros,otros más de información tipo portal como elhoróscopo, el tiempo, las noticias, los titulares deprensa, los resultados deportivos, es decir, todo loque es típica información de portal de Internet,pero no es gratuita, hay una pequeña cuota. Estainformación está permanentemente homogenei-zada por unos periodistas que elaboran y aportanvalor añadido a esa información.

P. Pero ¿habrá unos contenidos específicos?R. Además habrá un montón de servicios pro-

porcionados por terceros: las páginas amarillas olas blancas, las guías telefónicas, el acceso a la

— 488 —

Page 8: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

cuenta bancaria, la factura del gas, la del agua, elextracto de la tarjeta de crédito y el saldo, estaránsiempre disponibles a una pulsación del mando adistancia del televisor; habrá servicios, que sonéxitos en Internet, que se trasladan al lenguaje dela televisión inteligente, como la compra de entra-das, las subastas, las compras de billetes deavión... todo lo que tiene éxito, cosas que ya exis-ten, que están muy bien para la industria y que lescuesta que alguien pague por ello en Internet aquíserá mucho más sencillo, porque hay una relaciónentre el suscriptor de In Out TV y el proveedor decontenidos de In Out TV. Esto es la parte másinteractiva, porque permite sacarle mucho máspartido a la televisión y es lo que hacemos dife-rente de los americanos, que han sido los pione-ros, como la gestión de música digital. Hay unapartado de música donde se puede comprarmúsica digital o simplemente tener los CDs guar-dados en ese disco duro, como si fuese unabiblioteca, y se escuchan cuando se quiera, laventaja es que esto es un ordenador; hay una fra-se muy interesante que me encanta, que decíauno discutiendo sobre la conveniencia de escu-char y ver películas en el PC o en el salón:“¿Cuándo fue la última vez que tú lloraste delante

de un ordenador?”, que es muy ilustrativa, esdecir, una película no se ve en el PC, se quiere veren el sofá de la casa. Donde se escucha mejor lamúsica es en el equipo hi-fi que probablementeestá en el salón, no en el PC que tiene unos alta-voces de menor calidad. El HMC gestiona toda lamúsica digital, ya sea porque se ha bajado deInternet, o porque se ha subido desde el CD haciala máquina, pero es una gestión en la que estánlas carátulas de las canciones, las letras, los auto-res o las veces que se ha escuchado.

P. ¿Qué perspectivas de negocio prevén parauna televisión de este tipo, de estas caracte-rísticas?

R. Siguiendo el símil de la música, puedehaber un escenario en el que una emisora deradio, o unos grandes almacenes, contrate a In

Canalizamos toda la potencialidad

de Internet a un mayor número

de personas a través del televisor

— 489 —

Page 9: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Out TV la capacidad de que le facilite los cuaren-ta éxitos del mercado y, a través del satélite, se lecarga en una especie de Hit 40, en uno o dosminutos con las canciones y los videoclips, peroque, cuando el usuario escuche la novedad, conun simple clic pueda comprar las otras doce can-ciones que pertenecen al álbum, con la diferenciay la ventaja de que no compra cuatro plásticos,como está comprando ahora, es decir, no haytanta razón de venderlo a 24 euros como se ven-de ahora, porque se ahorra la comisión de logísti-ca que es el detalle final, los cuatro plásticos quetiene el CD, el envoltorio, etc., es decir, se podrávender realmente más barato. Yo creo que tam-bién se van a explotar nuevas fórmulas, como lade suscripción al autor, por el que éste manda lasnuevas canciones al HMC y el usuario se suscribey le paga una cantidad al año.

P. Este procedimiento puede ocasionar proble-mas con los anunciantes, las sociedades querecaudan recursos por la propiedad intelec-tual, o las empresas de televisión.

R. No creo, porque este invento va a favor detodo esto, no va en contra. Es simplemente quitarerosión de esa canción, porque al fin y al cabo elautor solo cobra el diez por ciento del precio decabecera y, por ejemplo, hay un coste de unosplásticos que no son necesarios si hay un buenmecanismo para hacer que esa canción llegue atodas partes donde la quiera escuchar un usuario,ya sea en el salón, en el coche o en el walkman.Si todo esto está bien cubierto, y el HMC lo hace,¿por qué hay que comprar cuatro plásticos?,¿para qué hay que pagarle a tanta gente en medioque no aporta valor añadido?

P. Lo que pasa es que eso modifica unosesquemas, y unas formas ya establecidas paralas televisiones tradicionales y para la publici-dad, porque con esta televisión el ciudadanopuede ignorar los anuncios.

R. Pero el ciudadano necesita la publicidad. Lagente no quiere anuncios en medio de las pelícu-

las, los autores no quieren que les partan susobras con mensajes comerciales. Los máximosresponsables de que se genere la transacción,que es el autor y el que consume la obra, no quie-ren anuncios en medio de la obra. Pero, por otrolado, las personas necesitan la informacióncomercial cuando están en proceso de compra decualquier producto. Por eso, el HMC de In Out TVtiene una sección que se llama “Sólo anuncios”,que permite visualizar unos 500 anuncios publici-tarios en épocas bajas, y hasta 750 en épocasaltas que, sin un coste adicional para el anuncian-te, van a estar precargados en el HMC, y el usua-rio funcionará en plan buscador, de lo general a loparticular, y clasificados por materias: coches, portipo de combustible, por marcas, etc. El modelode negocio es indicarle al anunciante que este dis-positivo tiene unas prestaciones, unas capacida-des tecnológicas muy avanzadas que van a sermuy útiles, y que se puede hacer un anuncio demás tiempo, sin elevados costes adicionales, ycon gran proyección hacia el usuario.

P. Pero ¿cómo cree que se van a adaptar todasestas entidades, estos organismos a este nue-vo proyecto revolucionario?

R. La revolución no la hacemos nosotros, larevolución la hace la digitalización, la tecnología.Nosotros somos la primera empresa capaz desaber empaquetar esto, y hablo ya como queestuviese hecho esto. Cuando nosotros enseña-mos el producto a las grandes agencias de publi-cidad, a las grandes distribuidoras, sus facciones

Habrá un montón de servicios

proporcionados por terceros

y trasladados al lenguaje

de la televisión inteligente, a una

pulsación del mando a distancia

del televisor

— 490 —

Page 10: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

cambian a los cinco primeros minutos, yo creoque pasan por la ira, por la desesperación, pero alos seis minutos lo han asimilado porque es gentemuy inteligente que se da cuenta de que eso va allegar; lo van a hacer estos chicos de Barcelona olo va a hacer Tivo.

Replay TV hace una cosa mucho más sofisti-cada, porque, cuando detecta los anuncios,detiene la grabación automáticamente y cuandovuelve la película, reemprende la grabación. Elresultado es una película limpia, sin anuncios. Hayun statu quo ahora que funciona, y a todo el mun-do le fastidia que alguien pretenda cambiar algo.Pero eso va a ocurrir y los afectados puedenhacer dos cosas: o intentar el pataleo y gastarseun montón de dinero en abogados, o subirse alcarro y empezar a crear y tomar el liderazgo de larevolución.

P. La nueva televisión será fácil de manejar através de un mando a distancia único, y per-mitirá incluso acceder al correo electrónico,chat, juegos en tiempo real... ¿Cómo se va aproducir esa transición entre las tecnologíasantiguas y las más modernas? ¿Cuál va a serese grado de compatibilidad?

R. Lo primero que tiene que hacer el HMC esno inmiscuirse en la tranquilidad y en la apacibili-dad del salón de la casa del usuario. Nosotros dis-tinguimos entre interactividad activa e interactivi-dad pasiva, aunque parezca un contrasentido. Lainteractividad activa le permite al usuario ajustaruna serie de funcionalidades que pueden ir cam-

biando durante el uso del aparato, mientras queen la pasiva el usuario ha definido previamente susgustos y el aparato se los programa a medida.Esa es la gran diferencia. A eso se le llama satis-facción de la experiencia usuario, y la herramientaque lo hace es la usabilidad. In Out TV ha puestoen marcha, en colaboración con las InstitucionesPúblicas y con la Universidad, un laboratorio deusabilidad, que es el primero en el sur de Europa,donde todo esto se prueba antes. La gente noquiere leer manuales, todo tiene que ser muy intui-tivo y muy fácil.

P. ¿Qué perspectivas tienen para el mercado?¿Qué incidencia han calculado que va a tenersobre los ciudadanos?

R. Lo tenemos perfectamente calculado. Losanalistas dicen que dentro de cinco años el 60%de las familias europeas dispondrán de la funcio-nalidad PVR; que al fin y al cabo, eso es decir tan-to como que, a medida que se van haciendo vie-jos los vídeos que existen hoy en el 60% de todaslas casas, se sustituye por este vídeo que es másmoderno, que no tiene cintas y que dispone de undisco duro. Yo no sé si va a ser en cinco o en diez

Se van a explotar nuevos modelos

de negocio, como la suscripción

al autor

— 491 —

Page 11: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

años, pero va a ocurrir, seguro. En realidad, lo ten-dríamos que ver como un sustituto natural delvídeo que tenemos ahora todos en casa. En cuan-to a la capacidad de grabación, nosotros empe-zamos con 40 horas, pero dentro de un año ymedio o dos años pensamos tenerlo en mil horas.

P. Hay una peculiaridad en la estructura de laempresa. In Out TV está siendo desarrolladapor Teachfoundries, creada en diciembre de2000 como una metacompañía que dirige ygestiona una serie de empresas especializa-das en un área determinada del proyecto, yasociadas en torno a una idea concreta, paracrear sinergias y obtener un valor añadidosuperior a la suma de las individuales. La ideaoriginal está en el Silicon Valley californiano.¿Qué les condujo a montar una estructura deestas características en un país de tradiciónempresarial más ortodoxa?

R. Alguna de las personas que componemosla empresa han desarrollado su carrera en el Sili-

con Valley, como David del Val, que tienen menta-lidades absolutamente abiertas; lo que configuraesta organización son los tiempos que corren. Esdecir, hoy es prácticamente imposible conseguirdinero para los proyectos. Nosotros, gracias a loséxitos pretéritos, somos una empresa que tienesus propios recursos, sus propios talentos y supropia visión de lo que se puede hacer con la tec-nología. Si se juntan esas tres cosas, la idea, eltalento, las personas que saben empaquetar ymanejar todo esto, y se añade el dinero, se esautosuficiente. Esto es una Foundry, una hacedo-ra de compañías.

P. ¿Cuáles son las fuentes de financiación deuna metaempresa? ¿Tienen subvencionespúblicas?

R. Los accionistas. Yo he empezado diciendoque los que conformamos esta compañía, veni-mos de experiencias exitosas del pasado. Unovendió su empresa a Microsoft, otro se la vendióa EresMas, el otro se la vendió a alguien... o, sim-

— 492 —

Page 12: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

plemente, ya tenía dinero. Los socios que confor-mamos Teachfoundries disponemos de suficien-tes recursos propios. A medida que vamos cua-jando los proyectos, cada uno de ellos requiereinversiones económicas y ahí nos abrimos a otrasfuentes de financiación, sea vía ampliación decapital –invitando a más amigos o a más gentecon dinero a participar de nuestro proyecto–, seaporque tomamos participación de un socio estra-tégico. Lo de las subvenciones no existe, lo digoliteralmente. Sólo existen para las grandes com-pañías, que tienen recursos para poner los avalesdel dinero que le deja la institución. A mí la últimavez que una institución me preguntó qué podíahacer por mí, le dije que no estorbase, sincera-mente.

P. El principal objetivo declarado de la empre-sa es conseguir que la tecnología esté al ser-vicio de las personas. Para ello han creado elproyecto eNeo, que pretende implantar, entres fases temporales, la televisión, la gestióndel entretenimiento y las telecomunicacionesdentro del hogar, y la casa inteligente. ¿Porqué esta obsesión por el entretenimiento?

R. Porque pensamos que el hogar va a serdonde la gente va a invertir más dinero, porquehay una variable que ni se compra, ni se vende, nise puede ahorrar, que es el tiempo. La gente tie-ne el mismo tiempo, pero muchas más cosas porhacer y muchos más dispositivos que manejar, ytodos ellos se concentran en casa. El consumo enel hogar es mucho más estable, por eso nosotrosnos dedicamos al consumidor final. En el hogar seva a invertir para ordenar esa tecnología y eseocio, esa abundancia de contenidos, que haceque no exista el tiempo ni el momento para veraquello que programan cuando a una personadeterminada le conviene.

P. Todas estas innovaciones tecnológicas ¿noagudizan un poco las diferencias entre lossectores más informados y los más desfavore-cidos?

R. Tienes toda la razón del mundo. El mundode los conectados y el de los desconectados seva a hacer cada vez más notorio y evidente. Lasventajas adicionales que tienen los conectadossobre los desconectados son muy grandes, searticulan en las empresas y se basan en la usabi-lidad, en quitar barreras; pero llegará un momen-to en el que deberán ser los gobiernos los quehagan posible que, a partir de unas determinadasrentas, todo el mundo pudiese disponer igual-mente de estas innovaciones.

P. Para desarrollar sus actividades, Teachfoun-dries compró Diode, S.A., una de las empresasespañolas más importantes en la fabricación ydistribución de productos electrónicos e infor-máticos y llegó a un acuerdo de colaboraciónestratégica, con la productora Lavinia TV parael desarrollo del proyecto de televisión interac-tiva. ¿Cuál es la estructura actual de la meta-compañía?

R. Hoy tenemos Diode, que es nuestro buqueinsignia y nos permite fabricar los primeros milesHMC. Cuando el proyecto esté ya mucho másconsolidado, pretenderemos licenciar esta tecno-logía a los que tengan capacidad de fabricación,que son Sony, Panasonic... Pero ahora necesitá-bamos Diode, porque tiene una fábrica en el Par-

La revolución no la hacemos

nosotros, la revolución la hace

la digitalización, la tecnología

— 493 —

Page 13: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

que Tecnológico capaz de hacer hasta unos milHMC al día. Diode factura unos dieciocho milmillones de pesetas al año y estamos encantados,tienen beneficios. Tenemos In Out TV como pro-yecto estrella, tenemos eNeo como laboratorio,como espacio de investigación pura y dura, ytenemos algunas operaciones más a la vista peroque no están concretadas. Estamos avanzandoen alianzas estratégicas como las que has dicho,que son las que nos ayudan a construir parte deltodo y que no es ciento por ciento estratégico, esdecir, que no hace falta montar una empresa, por-que estableciendo alianzas es suficiente. Y nopuedo concretar más en este momento.

P. Uno de los hilos conductores declaradosque inspiran la labor de su empresa es la deaplicar las tecnologías disponibles bajo el pris-ma del usuario. Algunos analistas predicenque en el futuro los soportes físicos acabarándesapareciendo y que toda la multimedia y lainformación se concentrarán en el disco durodel ordenador, y navegando por Internet, conlo cual solo se tendrá un único aparato. ¿Quéopina de esta previsión?

R. Está bastante bien enfocada pero no esprecisa. La convergencia no se hace tanto desdeel ordenador y desde el PC, sino que hay otroselementos como, por ejemplo, la consola de vide-ojuegos. Nosotros vemos tres grandes grupos: elsuper set top box, algo que está en el salón; lasuper consola, que puede estar en una habita-ción, o en el salón, pero con una funcionalidadmuy concreta, que es el juego interactivo, para losmás jóvenes de la casa; y el tercero es ese PCque ya tiene mucha capacidad de proceso y quepuede servir para más cosas que simplemente elcorreo electrónico o escribir. Y los tres aparatospueden estar en casa, o alguno de ellos –el pre-dominante– puede dar las funcionalidades de losdemás. Las aproximaciones se hacen desdeestos tres sitios, y predominará una de ellas enfunción de quien viva en la casa. Nosotros inclusodecimos que habrá un solo aparato –el que pre-domine de los tres–, y una especie de extensionesen línea de red en la casa, una red que puede serinalámbrica o física, dependiendo si es de nuevaconstrucción o de una reforma de una casa, y elque predomine será el enlace del servidor, y luegohabrá una especie de repetidores en la cocina, en

cada habitación, en el salón o en el despacho,según cómo sea el aparato, que permitirá tenertoda la funcionalidad central en cualquiera de lossitios.

P. Pero, ¿cree que van a permitir los interesesempresariales de las tecnologías este futuro?

R. Claro, totalmente, de esto no me cabe ni lamás mínima duda. Va a pasar lo que quiera lagente, siempre ha sido así. Ya en los principios deInternet ocurría lo mismo; si técnicamente se pue-de hacer, se va a hacer. Porque hay quien va acomprarlo y lo va a querer. El reto está en buscarlos modelos de negocio que sean sostenibles; haytecnologías que son irruptivas, y al que le hanirrumpido en su negocio lo único que puede haceres aplicarse la “transformación por destruccióncreativa”. Esta idea es de Joseph A. Shumpeter(1883-1950), la escribió a principios del siglopasado. Si no se aporta valor, el mercado te echa.Así de claro y así de duro. La competencia está aun segundo de distancia. No se admite a losmediocres. Pero creo que hay una gran oportuni-dad para las empresas multimedia. Quien tendráproblemas será el del soporte plástico, el quehace los DVDs y los CDs, porque dejarán de exis-tir, quedarán obsoletos como quedó en su día elvinilo. En la sociedad hacia donde vamos no va aser necesaria esa intermediación física y quienhace ese trabajo tendrá que modificar, en parte,

Si no se aporta valor, el mercado

te echa. La competencia está

a un segundo de distancia

— 494 —

Page 14: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

su actividad. Es el ejemplo que decía antes, que elautor podrá conseguir suscripciones de sus fans ycada mes les mandará una canción por correoelectrónico, no hay porqué mandarlas de doce endoce y una vez al año como ahora.

P. Entre los principios que inspiran su activi-dad, figura la afirmación de que ...hoy en día lainformación ya no es conocimiento. El conoci-miento se obtiene a partir de la selección entrela globalidad de los datos a los que se tieneacceso... Si las empresas de las nuevas tecno-logías digitales elaboran esa informaciónseleccionada y se anticipan a las necesidadesdel propio usuario, ¿no se está restringiendo lalibertad del usuario? ¿Quién y para qué filtra elruido informativo?

R. Yo lo que digo es que la información per seno sirve absolutamente para nada. La informaciónen bruto hace gastar más tiempo para tomar unadecisión. En cambio, que haya un intermediario deinformación que la filtre, la edite y la dirija a unosperfiles de personas tipo, reduce el tiempo deanálisis. Luego influye el tipo de dispositivo que seesté usando: el PC, el televisor o el móvil, porqueaportan información en un determinado formato;y, por último, afecta las condiciones de tiempo ylugar. Eso es conocimiento, no en el sentido de

una cosa amorfa que tiene la Humanidad. Elconocimiento es lo que es útil para una persona,que es diferente de lo que es útil para otra. Eso esdecodificar la información en conocimiento. Esaes la clave del valor añadido.

P. Pero, ¿quién es el que transfiere esa infor-mación?

R. El intermediario, el infomediario, el editor detoda la vida que orienta la información de unamanera determinada hacia un público con unascaracterísticas propias en función de la forma deser, los medios que utiliza, el contexto en el que sedesenvuelve. Eso es el trabajo del editor de todala vida, ahora le llaman infomediario, fantástico...pero es lo de toda la vida. Es aportar valor a lo quese necesita, conociendo al cliente en base a lainformación.

P. Pero las sociedades de autor, ¿podrán con-trolar todo eso?

R. Pero, ¿por qué ese afán de controlar? Si unautor necesita protección será el primero en aso-ciarse, como ha hecho hasta ahora, porque elautor se sentirá muy potente; lo que quiere elusuario es la creatividad de ese autor y yo creoque la discográfica se transformará en una agen-cia de publicidad, es decir, descubrirá un talento yle proporcionará los recursos y se encargará deutilizar las mejores herramientas del mundo, que alo mejor no es hacer copias de CD, sino conseguirsuscriptores para sus pupilos y montar grandesespectáculos en vivo. Lo que no se entiende des-de la industria, desde la parte de la tecnología, esese empecinamiento de ir en contra de todo. Y laque se ha liado con la música, no tiene nada quever con el cine, porque, al fin y al cabo, la músicase crea en una tarde de inspiración, pero parahacer una película, hay que invertir decenas demiles de millones de pesetas y eso sí que va a sertraumático cuando la pirateen. Las que lo tienenmal son las grandes compañías cinematográficascomo las entendemos hoy día. Pero insisto, no sepueden poner más barreras para evitar la piratería,el problema no es tecnológico, es de modelo denegocio.

El problema nunca

es tecnológico, y no se pueden

poner más barreras para evitar

la tecnología. El problema

es el modelo de negocio actual

— 495 —

Page 15: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

© Paco Manzano

Page 16: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Xavier Serra Director del Instituto Universitario del Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Xavier Serra es un catalán de 42 años, quedirige el Instituto Universitario del Audiovisual de laUniversidad Pompeu Fabra. Licenciado en Biolo-gía, se introdujo de lleno en el campo de la músi-ca por ordenador, estudió en la Universidad delEstado de Florida y se doctoró en InformáticaMusical por la Universidad de Stanford (EEUU), en1989. Su actividad investigadora se ha centradoen la aplicación de las tecnologías digitales a losmedios de comunicación.

P. El Instituto Universitario del Audiovisual(IUA), dependiente de la Universidad PompeuFabra, inició su actividad hace unos diez años.Entre los estudios que imparte se encuentranPeriodismo, Comunicación Audiovisual, Inge-niería Informática y Telecomunicaciones. ElInstituto integra todas esas disciplinas paraorientarlas hacia la utilización de las tecnolo-gías digitales en los medios de comunicación.¿Cómo se realizó ese proceso de integracióna lo largo del tiempo? ¿Fue de forma natural oes consecuencia de la aproximación deambos tipos de disciplinas?

R. No. La Universidad Pompeu Fabra es rela-tivamente nueva en el contexto de España. Tienediez años y en el momento en el que se creó elInstituto solo existía la carrera de ComunicaciónAudiovisual. Dentro del ámbito de la Comunica-ción Audiovisual, se vio la necesidad de crear unInstituto que se ocupara de los aspectos más tec-nológicos de lo audiovisual, tanto en la produc-ción como en la creación. En el Instituto se inte-graron los más tecnólogos de entre la gente quevenía del mundo de la comunicación audiovisual yde las Humanidades; pero muy pronto se obser-vó que en la Universidad faltaba uno de losaspectos más tecnológicos, lo que originó la cre-

ación de la Facultad de Informática y de la Escue-la de Telecomunicaciones. Fue el Instituto elmotor que potenció que se crearan estas nuevasfacultades y, de una manera natural, se produjo lainvolucración entre ellas y él.

P. Entre los objetivos del Instituto, figuran laeducación, la investigación y la producción.Dentro de la educación, se incluyen activida-des como los másters en Artes Digitales, loscursos de Animación por Ordenador y la orga-nización de seminarios relacionados con lacomunicación digital. ¿Cómo se orienta estetipo de enseñanza de tecnología punta aplica-da a la comunicación?

R. En el ámbito universitario tradicional, queincluye Comunicación Audiovisual, se potencianlos aspectos más académicos, no tan ligados almundo de la empresa o al mundo productivo; poresta causa se organizó una actividad propia deposgrados que diera cabida a los aspectos máscreativos, más artísticos y más empresariales. Semontaron estos posgrados como una respuesta ala demanda social que había y que no cubren losestudios oficiales que actualmente hay en las uni-versidades españolas. En el curso 1993-1994había muy pocas ofertas en este ámbito.

P. ¿Pero qué características propias tiene?R. La música tiene un papel muy importante,

así como el aspecto más creativo, no tanto en laidea del diseño o la animación pensada como unaproducción para actividades más comerciales,sino como búsqueda de nuevas formas de creati-vidad, de ver cómo las nuevas tecnologías pue-den abrir nuevos caminos en el mundo de la cre-ación de los artistas. Gran parte de los alumnospiden este enfoque más artístico, que es más

— 497 —

Page 17: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

abierto que el académico tradicional y que el pro-ductivo, que suele estar enfocado a una progra-mación concreta.

P. Teniendo en cuenta las investigaciones quese realizan en el Instituto, ¿hacia dónde seorientan las nuevas tecnologías? ¿Cree queacabarán desapareciendo los soportes físicoscomo CD-ROM, VHS o DVD, tal y como estánhoy concebidos?

R. Sí. La investigación es una labor esencial enel Instituto, y dentro de ella predomina la relaciona-da con la tecnología musical, que incluye a más decuarenta investigadores. También hay investiga-ción en ámbitos de imagen, multimedia y anima-ción. El Instituto empezó pensando en soportestipo CD-ROM o en formatos tradicionales paradifundir las creaciones, pero, en estos diez años dehistoria, el desarrollo de Internet, de los sistemasdistribuidos y de la interactividad se ha ido impo-niendo. Actualmente, el aspecto de la interactivi-dad, que supone la participación del usuario en lacreación, la ruptura de los criterios tradicionales dela secuencia creador-transmisor-usuario, comoreceptor final, está cambiando. Muchas veces, elcreador es más un intermediario, un canalizadorde unos contenidos que no crea, y, por lo tanto, elsoporte es cada vez menos importante; la obrafinal entendida tradicionalmente no tiene la especi-ficidad y las particularidades que tenía antes.

P. Desde la experiencia del Instituto, ¿cree quela producción va a estar al final en un discoduro del ordenador y luego va a estar nave-gando por Internet?

R. Bueno, va a estar en un formato físicodeterminado, pero esto es poco trascendente.Será formato digital y tendrá que estar almacena-da en algún sitio; lo importante es tener una

memoria llena de discos duros y navegando; pue-de estar en una memoria distribuida entre variosordenadores o puede estar en un disco duro. Laidea no es ya el almacenamiento en algo físico,material, en un sitio concreto, porque muchasobras actualmente están distribuidas entre variosordenadores y, en realidad, solo se materializan enel momento en el que se transmiten; ahora la obrano existe como tal, solo existe en el momento enque se está emitiendo. Puede ser que la obra seaun programa, y un programa, incluso al nivel de laSGAE, difícilmente se puede evaluar en sí mismo;lo que importa ocurre cuando se ejecuta ese pro-grama y se ve lo que hace.

P. La producción del Instituto se concentra enproducciones propias, instalaciones de reali-dad virtual, animaciones en 3D y piezas musi-cales y de conciertos. ¿La difusión se quedadentro del marco universitario, o se divulga aun público mayoritario?

R. Es difícil. Para la difusión más comercial, secolabora con empresas que tienen sus propioscanales de divulgación. La creación más experi-mental sigue siendo una asignatura pendiente enla que en España vamos muy por detrás demuchos otros países y no hay canales de presen-

La investigación que predomina

en el Instituto está relacionada

con la tecnología musical,

y en los ámbitos de la imagen,

con multimedia y animación

— 498 —

Page 18: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

tación, difusión y promoción de estas actividades.En el momento en que se creó el Instituto estába-mos mucho peor, y actualmente en Barcelona haydiversos centros e iniciativas que promueven estetipo de actividades: festivales, Sonar, Ars Futura,galerías, y también existen colectivos con los quecolaboramos mucho y a través de los cualesdifundimos nuestras creaciones.

P. ¿Y cómo se realiza esa difusión, por mediosdigitales o por los tradicionales?

R. Depende de la obra. Hay obras que tienenun formato de instalación y entonces han de tenerun espacio físico donde se presenten. Haymuchas obras, cada vez más, que están en la red,y entonces se presentan y quedan en la red y pue-den tener algún tipo de situaciones puntualesdonde se promueven; hay obras que después vana museos, las hay que se presentan en formatoincluso tipo vídeo o tipo cine. Existe gran variedadde formas de difundir una producción digital. Entrelos medios más tradicionales está el de difusiónde la música, que es el más típico y nunca des-aparecerá; el arte del concierto, el concierto deuna galería de arte, el concierto de una proyeccióncinematográfica no creo que desaparezcan.

P. Las producciones musicales se centran enla música electrónica y electroacústica, com-posiciones por ordenador y otras líneas deinvestigación que utilizan las nuevas tecnolo-gías como instrumento y soporte de la crea-ción musical. Además de suponer una línea deinvestigación y descubrimiento, ¿cómo secanalizan las composiciones musicales deeste tipo?

R. La creación sigue siendo, por naturaleza, unacto muy personal; es un acto individual. El Insti-tuto promueve este tipo de creaciones porque,aunque sigue manteniendo la idea de la creaciónindividual –del artista becado, del estudiante quehace su proyecto–, se producen unas sinergias ycolaboraciones con otros expertos, ya sean crea-dores, científicos o ingenieros. Hay muchas pro-ducciones que involucran al creador, el que tienela idea, y al grupo de personas que le asesoran.

En una obra típica confluyen el creador del aspec-to de imagen, el compositor que hace la parte demúsica, la persona que ejerce de productor o elque intenta ver la factibilidad de que el proyectofuncione, y luego está la persona más técnica, lapersona que materializa esa idea.

P. Y, luego, ¿eso tiene algún reflejo en el públi-co o se queda en un meritorio trabajo deinvestigación?

R. Como obra creativa, es un trabajo de crea-ción, y normalmente se presenta pocas veces.Pero es que el Centro tiene la actividad de lainvestigación y de ella surgen muchas cosas. Sur-ge la educación, y también otras dos principales:la aplicación comercial y la aplicación más artísti-ca. Concretamente, ahora hay un compositor queestá haciendo una obra para una investigaciónfinanciada por la empresa Yamaha para una finali-dad comercial, pero a nosotros también nos inte-resa explorar estas herramientas de investigaciónen su faceta más artística. La obra más artística,

En la actualidad, muchas obras

están distribuidas entre varios

ordenadores, y solo

se materializan en el momento

en el que se transmiten

— 499 —

Page 19: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

la más experimental que se hace a partir de estostrabajos, tiene una difusión pequeña. Sin embar-go, el producto comercial, o la investigacióncomercial que después se lleva a Yamaha y lapone en todos sus equipos, tiene una difusiónenorme y un impacto social mayor.

P. La creación musical la canaliza el Institutoen colaboración con la Fundación PrivadaPhonos, que cuenta con el patrocinio de laGeneralitat de Catalunya, el Ayuntamiento deBarcelona, la propia SGAE, el Ministerio deCultura y la Universidad. ¿Qué criterios siguenpara apoyar una línea de investigación creado-ra concreta?

R. La Fundación Phonos tiene varias convoca-torias anuales para proyectos de creación, y seseleccionan los proyectos, a financiar o a apoyar,en función de varios criterios. El principal es que elproyecto tenga relación con nuestra actividad deinvestigación, en el sentido de que se pueda

beneficiar de nuestras tecnologías, de nuestrosdesarrollos tecnológicos y de nuestros conoci-mientos, porque la actividad creativa ha de tenersinergias. Nuestro concepto estético es muyecléctico, y el comité de creadores que seleccio-na los proyectos está constituido por personas deámbitos artísticos distintos que tienen la intenciónde favorecer propuestas creativas que cubran unabanico estético amplio.

P. Desde la Fundación Phonos se organizanconciertos, seminarios educativos, y se inves-tiga. ¿Qué logros más importantes se han con-seguido con esta colaboración?

R. La investigación la realiza el Instituto, y laFundación actúa como interfaz entre la investiga-ción y la creación, potencia los conciertos y lasbecas de creadores. El Instituto, como centro deinvestigación, está desarrollando varias áreas deconocimiento que están teniendo mucha impor-tancia. Una de ellas, en colaboración con laSGAE, se relaciona con la protección de los dere-chos de autor, para lo que hemos desarrolladouna serie de sistemas que son muy avanzados enel ámbito internacional. Pero el principal logro estáen el área de la transformación del sonido, la sín-tesis, donde hemos desarrollado bastantes técni-cas para generar y transformar sonidos con lasherramientas digitales, así como sistemas paratransformar la voz, para sintetizar la voz, para esti-rar el sonido, para diseñar, o para que sean utili-zados en los aparatos comerciales de producciónde audio de los estudios de grabación.

El Instituto promueve creaciones

que provocan sinergias

y colaboraciones con otros

expertos, ya sean creadores,

científicos o ingenieros

— 500 —

Page 20: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

P. La música es una de las bellas artes quemejor se prestan al tratamiento digital, al estarcompuestos los sonidos por una combinaciónde bits que hace relativamente fácil su codifi-cación y, por añadidura, su transformación.¿Es ésta una de las razones por las que esobjeto de una intensa investigación a travésde las nuevas tecnologías?

R. Yo diría que no. En la parte de imagen tam-bién ha habido gran desarrollo; lo que pasa es quela imagen ha estado más controlada por el mun-do empresarial. Aunque el mundo de la imagen esmás complejo para obtener un mismo resultadoque en el musical, se han invertido más recursosinternacionalmente en los procesos digitales apli-cados a la imagen. Otro aspecto fundamental esque la cultura musical y la gente que se mueve enel ámbito musical han tenido una afinidad hacialas nuevas tecnologías más espontánea que lagente del mundo de la imagen, los pintores, losescultores o los creadores de las bellas artes tra-dicionales. La música, por su característica másabstracta, ha necesitado de la tecnología durantetoda la historia, porque la tecnología en la historiade la música siempre ha sido fundamental. Larelación tecnología/música viene de siempre y, portanto, los ordenadores y la tecnología digital hansupuesto un paso más, pero no un cambio tanbrusco como el que han representado en el mun-do de las artes plásticas. En definitiva, la músicasiempre ha tenido necesidad de trabajar con tec-nologías y, por lo tanto, cualquier músico sabemás de tecnología que los artistas plásticos.

P. El Grupo de Tecnología Musical, pertene-ciente al Instituto, investiga sobre el procesode señal de interés para la producción musi-cal, el desarrollo de modelos espectrales, losmodelos sonoros para la síntesis, el procesa-miento de audio basado en el contenido ytemas similares. ¿Cuál de estos proyectosestá más avanzado?

R. El procesamiento de audio basado en elcontenido es al que estamos dedicando másesfuerzo. Hasta ahora, los sistemas que procesanla música para acceder a ella y difundirla o catalo-garla se han hecho de una manera manual. Cuan-do alguien ha de ordenar unas canciones tieneque saber los títulos, introducirlos en la base dedatos, y el ordenador analiza el título y, con unbuscador de Internet, se buscan los títulos. Unámbito de investigación muy importante, tanto en

El principal logro

de la investigación del Instituto

está en la transformación

del sonido, la síntesis, y en los

sistemas para transformar la voz,

para sintetizar la voz, para estirar

el sonido, para diseñar

— 501 —

Page 21: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

la música como en la imagen, es que se pueda,automáticamente, buscar dentro de la canción odentro de la música y extraer información impor-tante; por ejemplo, qué instrumentos están tocan-do, cuál es el cantante, qué otros instrumentoshay, qué ritmo tiene la pieza, qué estilo tiene; esdecir, una especie de radiografía del contenido, node los bits, sino de la información más musical.Ésta es la información que interesa para manipu-lar, para transformar, para emitir, para clasificar, y,por tanto, la investigación favorece el hecho deque, con la cantidad de información de sonidoque hay por todo el mundo, se pueda ordenarlimitando la costosa intervención humana.

P. Y eso, ¿qué aplicación práctica tiene?R. Tiene muchísima. Si alguien está buscando

un samba por Internet y la persona que pusoaquella música en el disco no le dijo que era desamba, no podrá encontrarla. Con un buscadorpor contenidos, que sepa caracterizar la músicade samba, mirará todos los sonidos y sabráencontrar el ritmo de samba, sin necesidad deque aquella canción esté etiquetada. Hay muchasposibilidades más. Otra situación muy corriente espoder cambiar el ritmo de una canción y hacerloun poco distinto, a otro estilo, cambiar un instru-mento por otro, hacer que la voz tenga unascaracterísticas diferentes... Para hacer todo esto,es necesario este tipo de tecnologías.

P. ¿Existen intercambios con otros institutoseuropeos o de otros países?

R. Los intercambios internacionales son fun-damentales. Sinceramente, la relación en eseaspecto en España es escasa, y la SGAE es unade las pocas instituciones con las que mantene-mos una relación de investigación y desarrollo. Laactividad española es muy pequeña, y este ámbi-to de la tecnología digital es tan grande querequiere una colaboración internacional muyintensa. En Europa colaboramos mucho con Italia,Francia, Inglaterra y Holanda; también lo hacemoscon EEUU y con Japón, a través del proyecto conYamaha, que es la empresa más importante en elmundo de desarrollo de aparatos para la música.

P. La creación de contenidos de audio y mul-timedia se canalizará hacia el usuario a travésde Internet, de tal forma que se produzca unacierta interactividad. ¿Cómo se produciráesta interactividad? ¿Serán necesarios nue-vos equipos informáticos y aplicaciones exprofeso?

R. Clarísimo. La interactividad es limitadísima.El usuario se comunica con el ordenador a travésdel teclado y el ratón, mientras que el aparatoofrece imagen y sonido, exclusivamente. Desde elpunto de vista de la gestualidad y de la interacciónque mantenemos con nuestro entorno, es muypobre. La interactividad pretende dotar de mássentido y de más formas de establecer estacomunicación. Una manera sería que la vozpudiera influenciar al ordenador; actualmente, lacomunicación que se establece entre el ordena-dor y el hombre es de un nivel de inteligencia bají-simo. No hay comunicación. Por nuestra parte, sí,pero por parte del ordenador... El ordenador nonos conoce, no conoce nuestros intereses, ni

La música siempre ha tenido

necesidad de trabajar

con tecnologías

— 502 —

Page 22: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

nuestras habilidades, no se personaliza. Por lotanto, hay mucho trabajo que hacer para que estainteractividad, esta comunicación máquina-hom-bre-máquina, sea cada vez más inteligente, per-mita más tipos de interactividad y cada uno deellos sea mucho más inteligente.

P. La transferencia de tecnología con empre-sas privadas permite la colaboración en mate-ria de investigación, desarrollo, innovación yeducación. Dado que el objetivo último de lasempresas privadas es el rendimiento económi-co, ¿se benefician las empresas por este inter-cambio con el Instituto?

R. Está clarísimo; si no fuera así, no lo harían.Hay empresas que planifican a largo plazo, aun-que en la mayoría de ellas predomina el retornoeconómico a corto plazo. Al Instituto, como cen-tro de investigación, le gustaría que este retornose produjera a más largo plazo. Por otro lado, lasempresas no quieren la gran investigación, el grandesarrollo en investigación, sino la implementa-ción de algo para resolver un problema concretoque tienen en aquel momento.

P. Las nuevas tecnologías están acercando elproducto al consumidor y abaratando los gas-tos para acceder a un determinado bien cultu-ral. ¿Hay peligro inmediato para las empresasproductoras de contenidos multimedia tradi-cionales si no se reconvierten?

R. Sí. Está claro que la digitalización y el hechode que el contenido esté separado del soportehacen muy difícil comercializar el producto. Y, almismo tiempo, cuando se plantea que el produc-

to artístico puede ser muy diverso, es a veces másdifícil el contexto de vivir de los contenidos. Nues-tra colaboración con la SGAE va dirigida a intentarproteger o identificar los contenidos que estándesmaterializados, que están por ahí, intentar eti-quetarlos y poder hacerles un seguimiento, peroestá claro que se han de buscar formas alternati-vas a la idea del comercio material. La idea esinventarse nuevas formas de negocio que sebasen en modelos distintos de comprar algo; quese pague por uso, que se pague por acceso, quese pague por cualquier criterio; éstos son los nue-vos modelos que están saliendo.

P. ¿Cómo cree que se va a producir la modifi-cación de las estructuras de las empresas decomunicación –radio, televisión, prensa– conlos cambios revolucionarios que se estánintroduciendo, las nuevas tecnologías, la radiodigital, la televisión inteligente y la utilizaciónmasiva de Internet?

R. La verdad es que todo el mundo hablamucho de esto, de la televisión digital, de los nue-vos formatos de telefonía móvil, o de los nuevosformatos para Internet, y está tardando muchomás en llegar de lo que se predecía hace un tiem-po. No creo que a corto plazo cambien demasia-do las cosas, pero hay contextos básicos en losque los medios de comunicación van confluyendocomo la radio, la televisión y la telefonía con Inter-net. Ahí hay una clara dirección hacia la confluen-cia de los distintos medios de comunicación, loque incomoda a muchas empresas que han con-cretado su modelo de negocio en uno de estosmedios de comunicación, y todos los grandes

— 503 —

Page 23: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

están intentando diversificar sus plataformas dedifusión. Simplemente, este hecho de la integra-ción tecnológica de los medios replantea muchísi-mo los contenidos que se han de emitir, pero laverdad es que nadie tiene claro cómo han de con-fluir estos contenidos. Porque, en realidad, tantola radio digital como la televisión digital a través deInternet siguen siendo tradicionales, con una emi-sión pasiva y una recepción pasiva; la interactivi-dad no existe, no hay ninguna experiencia interac-tiva de televisión que haya mostrado un avance yunas aportaciones nuevas a la televisión. Demomento, está claro que el medio puede cambiarlos contenidos, pero no se está produciendo de lamanera en que todos lo imaginábamos hace untiempo. Estamos creando tecnología, pero vacíade contenido.

P. ¿Qué planes tiene el Instituto para el futuro?R. Pues hay muchísimos. Hay uno muy impor-

tante, que es crear un gran centro de producción,de experimentación, de educación, alrededor dela comunicación, en el cual ya están confluyendoempresas. Estamos trabajando en ello; Telefónicaestá aquí, ya se ha instalado una productora detelevisión, hay otras empresas pequeñas, haycentros de investigación en las facultades, haycursos de posgrado. La idea es convertirlo en unreferente internacional enfatizando un aspecto desuficiencia, estableciendo sinergias, confluencias,tanto entre los distintos medios, música, imagen,televisión, cine, como de las distintas áreas deeducación, investigación, difusión. Pero es un pro-ceso lento que se basa en la confluencia depequeñas o grandes iniciativas, pero de muchasiniciativas empresariales, públicas, educativas, pri-vadas, que, con la unión de todo esto, permitancrear estos centros grandes.

El procesamiento de audio basado

en el contenido sirve para poder

cambiar el ritmo de una canción,

el estilo, sustituir un instrumento

por otro, modificar las

características de la voz

— 504 —

Page 24: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Nuevas Tecnologías

1INTRODUCCIÓN

Page 25: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Al presente capítulo, dedicado a analizar elpapel de las artes ante las nuevas tecnologías dela información y la comunicación, le corresponde elmérito de ser uno de los que más cambiarán encuanto a contenidos en las próximas ediciones deeste presente Anuario. Es normal. Aborda un sec-tor que, como corresponde al estadio de desarro-llo inicial en el que se encuentra, está en constan-te ebullición. Sin embargo, se pueden identificaralgunas tendencias de fondo, que marcan el cami-no hacia el que se dirige tanto la tecnología comola cultura que se distribuye por sus capilares.

El pasado año ha sido contradictorio en nues-tro país en lo que se refiere a las infraestructurasque soportan la nueva sociedad de la información.El crecimiento de Internet en cuanto a número deusuarios se ha estancado claramente, pero, porotra parte, se ha incrementado notablemente elnúmero de usuarios con conexiones de bandaancha a la red y, por lo tanto, con capacidad paraacceder a contenidos multimedia como música yvídeo, tendencia que se observa también con niti-dez en el resto de Europa y Estados Unidos. Inter-net parece ir camino de convertirse, en pocosaños, en una auténtica autopista de la informacióncon capacidad para transportar cualquier tipo decontenido a gran velocidad y con gran calidad,por muy intensivo en multimedia que éste sea.

Otro punto de inflexión crucial en el sector es latendencia a un cambio del modelo de negocio delas empresas en red que, desde una financiaciónpor publicidad de contenidos gratuitos, se va des-plazando hacia el cobro efectivo de esos conteni-

dos. Este desplazamiento, que se enunció ya en2000, se ha empezado a materializar en 2001, conmultitud de servicios y empresas –entre las que seencuentran las más conocidas del ciberespacio–que han comenzado a cobrar por sus productos yservicios.

Todos estos cambios tendrán, como es natu-ral, profundos efectos en la manera en que la cul-tura transita por la red, en cómo se distribuye y ensus formas de consumo. En uno de los camposmás revolucionados por la avalancha digital, lapropiedad intelectual y los derechos de autor, yase empiezan a atisbar los primeros movimientostendentes a conseguir una regulación justa y uncontrol efectivo de las obras en el entorno virtual.Los avances son tanto normativos –puesta enmarcha de varios tratados internacionales sobre lamateria– como tecnológicos, con la implementa-ción de métodos sofisticados de control de lasobras que, además, se tienen que enfrentar, enmuchas ocasiones, a problemas derivados de lainvasión de la intimidad del usuario.

En cuanto a las artes, si acabamos de presen-ciar la revolución que la distribución digital ha pro-vocado en el sector de la música, parece que aho-ra le toca el turno al audiovisual. Las mejoras en lasinfraestructuras de acceso a la red y los avances enla compresión de los archivos digitales hacen quesea cada vez más fácil manejar y distribuir archivosde vídeo a través de Internet. Descargar una pelí-cula desde la red al ordenador doméstico ha deja-do de ser una utopía para muchos usuarios.

En definitiva, la revolución no se detiene.

1 Introducción

www.sgae.es

— 505 —

Page 26: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Nuevas Tecnologías

2.1. EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS E INTERNET2.2. ALGUNAS TENDENCIAS DE FUTURO

2.2.1. LA BANDA ANCHA Y LA CONVERGENCIA DE MEDIOS2.2.2. SE ACABÓ LA BARRA LIBRE2.2.3. INTERNET LATINO

TABLASTABLA 1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVILTABLA 2. PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE PÁGINAS POR DOMINIO HISPANOTABLA 3. POSICIÓN PONDERADA DE LOS IDIOMAS EN LA RED (%)TABLA 4. PORCENTAJE DE REPRESENTACIÓN DE CADA CULTURA EN LA RED

GRÁFICOSGRÁFICO 1. NÚMERO DE PC POR 100 HABITANTES EN EL AÑO 2000GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET EN ESPAÑAGRÁFICO 3. ACCESO A INTERNET EN LOS HOGARES EUROPEOS (JUNIO DE 2001)GRÁFICO 4. SERVIDORES DE INTERNET POR 100 HABITANTES (JULIO DE 2001)GRÁFICO 5. TECNOLOGÍA DE ACCESO A INTERNET EN LOS HOGARES ESPAÑOLES (JULIO DE 2001)GRÁFICO 6. PENETRACIÓN DE LOS ACCESOS DE BANDA ANCHA EN LOS HOGARES EUROPEOS

(PREDICCIONES PARA 2002)GRÁFICO 7. PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL PARQUE DE MÓDEMS DE CABLE Y ADSLGRÁFICO 8. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE DATOS EN FUNCIÓN DE LAS VELOCIDADES

DE TRANSMISIÓNGRÁFICO 9. USO DE SOFTWARE DE EVALUACIÓN (JULIO DE 2001)GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET EN FUNCIÓN DE LA LENGUA (MARZO

DE 2002)GRÁFICO 11. PORCENTAJE DE USO DE LA RED DE LOS HISPANOS EN ESTADOS UNIDOSGRÁFICO 12. PORCENTAJE DE USO DE LA RED EN ESPAÑOL DE LOS HISPANOS

2LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN Y LAS NUEVASTECNOLOGÍAS

Page 27: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

2.1. El acceso a las nuevastecnologías e Internet

España ha venido experimentando, en los últi-mos años, una notable mejora en todas susinfraestructuras, incluidas las relacionadas con lasociedad de la información; sin embargo, todavíanos hallamos a bastante distancia de los demáspaíses de la UE, distancia que se acentúa de for-ma especialmente dramática respecto a EstadosUnidos.

Los datos muestran cómo nuestro país sufretodavía de serias carencias en lo que se refiere alas infraestructuras de acceso a las nuevas tecno-logías e Internet. En lo que respecta al parque deordenadores instalado, España ocupa la últimaposición entre los países más desarrollados denuestro entorno (gráfico 1), con solo 14,29 orde-nadores por cada 100 habitantes, en tanto que lamedia de la UE es de 28,6 ordenadores por 100habitantes, mientras que en Estados Unidos, co-mo caso extremo, la ratio se dispara hasta los58,52 ordenadores por 100 habitantes. El únicodato positivo es que, a pesar de las enormes dife-rencias observadas, éstas parecen irse reducien-do poco a poco: el incremento de la penetracióndel PC desde 1999 hasta la fecha ha sido para

España de un 17%, frente a un 4% para el total dela UE.

El índice de usuarios de Internet1 correspondien-te a febrero/marzo de 2002 fue del 22% de la pobla-ción (gráfico 2), lo que supone algo más de sietemillones y medio de personas que acceden regular-mente a la red (en términos de hogares, el accesoes de un 14,3%). Pero lo más llamativo, sin embar-go, es el claro estancamiento que se ha producidoen las tasas de crecimiento de la población inter-nauta desde principios del año 2001. Si entre losaños 1999 y 2001 los incrementos eran de aproxi-madamente el 80% de un año para otro, el incre-mento desde comienzos de 2001 hasta comienzosdel año en curso representa tan solo un 12%.

Los datos del Eurobarómetro (gráfico 3), aun-que difieren del EGM en cuanto a porcentaje dehogares conectados, nos permiten comparar deforma fiable la posición relativa de nuestro país enrelación con nuestros vecinos europeos. Los re-sultados colocan de nuevo a España en una posi-ción de claro retraso: nuestro país ocupa el penúl-

2 La sociedad de la información y las nuevas tecnologías

EEUU

60

50

40

30

20

10

0

70

58,52

REIN

O UN

IDO

33,78

ALEM

ANÍA

33,64

FRAN

CIA

30,48

UNIÓ

N EU

ROPE

A

28,6

ITAL

IA

20,94

ESPA

ÑA

14,29

Núm

ero

de P

C po

r 100

hab

itant

es

GRÁFICO 1. NÚMERO DE PC POR 100 HABITANTES EN EL AÑO 2000

FUENTE: Telefónica, La sociedad de la información en España. Perspectivas 2001-2005.

1 El Estudio General de Medios define a los usuarios co-mo aquellos individuos que han usado Internet en losúltimos treinta días.

— 506 —

Page 28: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

timo lugar en el ranking, solo por delante de Por-tugal y Grecia. Por otro lado, los países nórdicossiguen siendo los más avanzados en cuanto alacceso a la red, acompañados por Holanda.

Los datos del número de hosts o servidoresde Internet por cada 100 habitantes nos hablan

de nuevo del retraso español en cuanto al desa-rrollo de la red: nuestro país cuenta solo con 1,2servidores por 100 habitantes, frente a la mediaeuropea de 3,3 y al máximo de Holanda, que tie-ne 16,1 servidores por cada 100 habitantes (grá-fico 4).

FEB/

MAR

1996

FEB/

MAR

1997

FEB/

MAR

1998

FEB/

MAR

1999

FEB/

MAR

2000

ABR/

MAY

2000

OCT/

NOV

2000

FEB/

MAR

2001

ABR/

MAY

2001

OCT/

NOV

2001

FEB/

MAR

2002

0

5

10

15

20

25

0,7

242.

000

765.

000

1.36

2.00

0

2.01

7.00

0

3.66

0.00

0

3.94

2.00

0

5.48

6.00

0

6.89

4.00

0

7.07

9.00

0

7.38

8.00

0

7.73

4.00

0

2,3

4,0

5,8

10,511,3

15,8

19,820,3 21,2

22,2

% IN

DIVI

DUOS

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET EN ESPAÑA

FUENTE: AIMC, EGM: Primera ola 2002 febrero/marzo.

ISLA

NDIA

60

50

40

30

20

10

0

70 68,464,3

62,258,9 58,5

48,146,5 46,2 46,2 43,6

37,936,1 34,7 32,9

26,223,4 23,4

11,7

SUEC

IA

NORU

EGA

DINA

MAR

CA

PAÍS

ES B

AJOS

FINL

ANDI

A

REIN

O UN

IDO

IRLA

NDA

AUST

RIA

LUXE

MBU

RGO

ALEM

ANIA

EU-1

5

BÉLG

ICA

ITAL

IA

FRAN

CIA

ESPA

ÑA

PORT

UGAL

GREC

IA

% H

OGAR

ES

GRÁFICO 3. ACCESO A INTERNET EN LOS HOGARES EUROPEOS (JUNIO DE 2001)

FUENTE: Eurostat, Statistics in focus-Theme 4. 2002.

— 507 —

Page 29: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

2.2. Algunas tendencias de futuro

Son muchos los acontecimientos y tenden-cias que día a día van cobrando más o menosprotagonismo en la red. En el presente Anuarioprestaremos atención a tres que nos parecen losde mayor calado en términos absolutos y, sobretodo, en lo que respecta a su influencia potencialen el mundo de la cultura, como son la progresi-va implantación de la banda ancha y la conver-gencia de medios hacia lo digital, el gradual cam-bio de paradigma del “todo gratis” al “todo pago”en la red, y la situación de la comunidad latina enInternet.

2.2.1. La banda ancha y la convergencia de medios

El crecimiento, cada vez más decidido, de lasconexiones de banda ancha a Internet es una delas tendencias que se advierten con más claridaddesde el pasado año. Cada vez se hace másamplio el desfase entre los requerimientos deancho de banda de los nuevos contenidos multi-media que transitan por Internet y la estrechez delas conexiones de los usuarios, y el advenimientoy constante incremento de la penetración de laslíneas ADSL (Assimetrical Digital Subscriber Line)parece que viene a cambiar el panorama de unamanera radical. Esto, unido a la capacidad cadavez mayor de los algoritmos de compresión dearchivos (MP3Pro en el caso del audio, MPEG4 enel del vídeo), puede traducirse en cambios signifi-cativos en la forma en la que los individuos acce-den a los contenidos en la red. Internet podríaconvertirse definitivamente en una auténtica auto-pista y dejar de ser, como a veces se la denominairónicamente, un verdadero camino de cabras.

Por el momento, podemos decir que en Espa-ña no es más que un camino vecinal. Según elúltimo estudio Navegantes en la Red, de la Aso-ciación para la Investigación de los Medios deComunicación (gráfico 5), más de tres cuartaspartes de los navegantes españoles acceden aInternet a través de la línea telefónica convencio-nal, lo que supone una velocidad aproximada deconexión en la mayoría de los casos de entre 33Kpbs a 56K bps, lo que equivale a tardar entre 10 y15 minutos en descargar una canción en formato

0

5

10

15

20

PAÍS

ES B

AJOS

16,1

FINL

ANDI

A

15,2

DINA

MAR

CA8,8

SUEC

IA

7,6

AUST

RIA

6,4

REIN

O UN

IDO

3,3

EU-1

5

3,3

BÉLG

ICA

3,2

LUXE

MBU

RGO

3,1

IRLA

NDA

3,1

DINA

MAR

CA

2,9

PORT

UGAL

1,6

FRAN

CIA

1,5

ITAL

IA

1,5

GREC

IA

1,3

ESPA

ÑA

1,2NÚM

ERO

DE S

ERVI

DORE

S PO

R 10

0 HA

BITA

NTES

GRÁFICO 4. SERVIDORES DE INTERNET POR 100 HABITANTES (JULIO DE 2001)

FUENTE: Eurostat, Statistics in focus-Theme 4. 2002.

www.artenetsgae.com

— 508 —

Page 30: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

MP3 de tamaño normal (entre 3 y 4 Mb). El 23%restante de los usuarios que se conectan median-te banda ancha lo hacen mayoritariamente porcable (casi un 9%), seguidos de ADSL (6,8%) yRDSI (6,2).

Este dato de penetración de la banda anchacoincide de manera bastante ajustada (haciendolos cálculos necesarios para poder compararlos)

con las previsiones de Júpiter MMXI para el año2002, aproximadamente el 4%, y nos permitecomparar la posición española con la de los prin-cipales países de nuestro entorno (gráfico 6).España ocupa de nuevo un puesto en la reta-guardia de Europa, aunque, en este caso, pare-ce que la posición es relativamente mejor que enlo que a acceso en bruto se refiere. En efecto,

LÍNE

A TE

LEFÓ

NICA

CONV

ENCI

ONAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

77,1

6,2 6,8 8,8

0,2 0,6 0,3

RDSI

(ISD

N)

ADSL

RED

CABL

E

PUNT

O A

PUNT

O(D

IREC

TO)

A TR

AVÉS

DE

OTRO

S SI

STEM

AS

NS/N

C

% H

OGAR

ESGRÁFICO 5. TECNOLOGÍA DE ACCESO A INTERNET EN LOS HOGARES ESPAÑOLES (JULIO DE 2001)

FUENTE: AIMC, Navegantes en la red.

AUST

RIA

1.600

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

20

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

BÉLG

ICA

FRAN

CIA

ALEM

ANIA

ITAL

IA

HOLA

NDA

ESPA

ÑA

SUEC

IA

SUIZ

A

REIN

OUN

IDO

MIL

ES D

E HO

GARE

S CO

N AC

CESO

DE

BAND

A AN

CHA

% QUE REPRESENTAN SOBRE EL TOTAL DE HOGARES DEL PAÍS

GRÁFICO 6. PENETRACIÓN DE LOS ACCESOS DE BANDA ANCHA EN LOS HOGARES EUROPEOS (PREDICCIONES PARA 2002)

FUENTE: Júpiter MMXI, European Broadband Internet Acces Model 10/01.

— 509 —

Page 31: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

nuestro país se encontrará al acabar 2002 alnivel de países como Francia, Reino Unido o Ale-mania, seguramente debido al despegue tre-mendo que han experimentado en el último añolas conexiones ADSL. Un país nórdico, Suecia,resulta ser de nuevo puntero en cuanto al parquede accesos de alta velocidad, seguido de Bélgi-ca y Holanda.

Está claro, por lo tanto, que la conexión debanda ancha todavía es minoritaria en nuestropaís, como también lo es en la mayoría de los paí-ses europeos, pero las previsiones son claras: elincremento de los accesos de banda ancha serámucho más elevado de lo que venía siendo hastaahora gracias, sobre todo, a la ADSL. Según da-tos de Telefónica (gráfico 7), los hogares europeoscon conexión ADSL pasarán de unos 7,5 millones

en el año 2002 hasta los 26 millones en el año2004. Por otro lado, según datos de la OCDE, lasconexiones de banda ancha en los países miem-bros se incrementaron en un 57% el pasado año,desde unos 14 millones en todo el ámbito de laOCDE en 2000 hasta más de 20 millones en2001. En el contexto mundial, las conexiones casise triplicaron, y los datos reales disponibles paraEspaña (no previsiones) van en la misma direc-ción: en enero de 2001 prácticamente no habíalíneas en servicio; en diciembre había casi400.000 clientes, y las estimaciones de Telefónicapara finales del año 2002 prevén llegar casi almillón de abonados.

La razón fundamental para este explosivo creci-miento del ADSL radica en su bajo coste en térmi-nos de inversión en infraestructuras. Se trata de unatecnología que aprovecha el mismo cable de cobrepor el que llega el teléfono a los hogares, y el usua-rio lo único que tiene que hacer es contratar el ser-vicio con su proveedor, instalar el módem y conec-tarlo a la clavija telefónica. A pesar de su pujanzaactual, sin embargo, los expertos vaticinan un pano-rama heterogéneo para el futuro, en el que “la gene-ralización del acceso de banda ancha se consegui-rá no por medio de una tecnología dominante, sinogracias al despliegue de redes de diferentes tecno-logías: televisión (sea digital, terrena, por satélite ocable), ADSL y UMTS, principalmente”2.

0

5

10

15

20

25

30

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MIL

LONE

S DE

HOG

ARES

EUR

OPEO

S

Módem Cable Módem ADSL

GRÁFICO 7. PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL PARQUE DE MÓDEMS DE CABLE Y ADSL

FUENTE: Telefónica, La sociedad de la Información en España. Perspectivas 2001-2005.

www.artenetsgae.com

2 Telefónica: La sociedad de la información en España.Perspectiva 2001-2005.

— 510 —

Page 32: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Internet móvilUno de los canales para Internet de mayores

perspectivas y, probablemente, el que de momen-to está provocando mayores frustraciones a losusuarios –o el que más se está haciendo espe-rar–, es el acceso a Internet inalámbrico, funda-mentalmente a través de dispositivos de telefoníamóvil.

El teléfono móvil es, de entre las distintas ter-minales que pueden servir de acceso a Internet, elque más ha crecido en términos de penetraciónen nuestro país y en todo el mundo. El númeroestimado de líneas en España para el año 2001(tabla 1) era de casi 30 millones (en marzo de2000 las líneas móviles superaron por primera vezal número de líneas telefónicas fijas). En España,además, con unos crecimientos estimados del

27% al año, nos colocamos claramente por enci-ma de la media europea. Con unas previsionespara el año 2005 de alcanzar más de 37 millonesde líneas, este dispositivo adquirirá, a partir de esafecha, una extensión prácticamente universal.

Sin embargo, habrá que esperar para que elparque de terminales móviles instalados tenga ca-pacidad de transmitir la ingente cantidad de datosque requieren los nuevos servicios y contenidosmultimedia y para que esto se pueda hacer a uncoste que sea razonable para el usuario. En la ac-tualidad, buena parte del parque de teléfonos móvi-les no es apto para Internet (gráfico 8). La inmensamayoría corresponden a la segunda generación determinales, basados en tecnología GSM (GlobalSystem for Mobile communications), que aunquepueden conectarse a Internet (solo aquellos que

4

3

2,5

2

20009,6 - 14,4

kbps

Voz

SMS

TV a travésde móvil

Videoconferencia

Informacióncorporativa

completa

CatálogosComercio

móvil

Subastas

Buzón de video

Reservas

Transmisiónde imágenes

Información corporativalimitada

Banca electrónica

E-mail

Buzón de voz

200130 - 384

kbps

2002-05384 - 2

kbps

2006

GENE

RACI

ONES

DE

TELE

FONÍ

A M

ÓVIL

VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN

GRÁFICO 8. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE DATOS EN FUNCIÓN DE LAS VELOCIDADES DE TRANSMISIÓN

FUENTE: Ciberpaís mensual, diciembre de 2001.

Alemania 13.980 23.250 48.171 62.690 83.620 29%

España 7.051 15.005 24.324 28.820 37.600 27%

Francia 11.159 20.619 29.132 38.890 57.640 26%

Italia 20.300 30.068 42.381 47.070 63.420 18%

Reino Unido 13.001 23.944 40.065 50.100 63.520 25%

Europa Occidental 91.965 154.349 251.406 319.712 420.493 24%

EEUU 69.209 85.988 108.097 129.579 215.144 18%

Mundo 311.000 467.000 717.311 930.330 1.683.662 27%

FUENTE: Telefónica, La sociedad de la Información en España. Perspectivas 2001-2005.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL

PAÍS/AÑO 1998 1999 2000 2001 E 2005 L CRECIMIENTOMEDIO ANUAL

— 511 —

Page 33: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

soportan el protocolo WAP), lo hacen a velocidadesmuy bajas, y se trata de conexiones que se factu-ran por tiempo, con lo que su coste es inabordablepara la mayoría de los bolsillos. El número de ter-minales WAP en España en mayo de 2001 era tansolo de alrededor de un millón sobre casi 25 millo-nes de líneas móviles3 (en torno al 4%).

La llamada generación dos y medio, la GRPs(General Packet Radio Services), ya comienza aestar disponible y permite realizar más funciones através de la red gracias a su mayor velocidad detransmisión y a que la facturación no se hace portiempo de conexión, sino por volumen de datostransferidos, pero habrá que esperar a la implan-tación de la ansiada tercera generación de móvi-les UMTS (Universal Mobile TelecommunicationsSystem ) para que sea posible acceder a todo tipode servicios multimedia con velocidades compa-rables a las que alcanza ADSL actualmente en laslíneas de telefonía fija.

Las previsiones en cuanto al horizonte tempo-ral en el que llegarán las generaciones más avan-zadas de comunicaciones móviles difieren segúnlas fuentes, pero coinciden todas en prever toda-vía un período de tiempo largo para su llegada ytodavía más largo para su implantación masiva.Algunos expertos apuntan hacia 2003 como co-mienzo de la aparición de las primeras aplicacio-nes de tercera generación. Otras fuentes, como la

consultora Forrester, advierten que UMTS no seráun mercado de masas hasta 2004 ó 2005, y noalcanzará la rentabilidad hasta 2013, mientras queDurlacher coloca el horizonte de rentabilidad en20054.

Pero las dificultades de implantación siguenpatentes en la actualidad, y no tanto por los obs-táculos que supone la construcción de las infraes-tructuras de telecomunicaciones necesarias co-mo, sobre todo, por el círculo vicioso que se iniciacon la escasa demanda de los usuarios debida ala falta de aplicaciones disponibles realmenteatractivas y a precio asequible que, a su vez,retroalimenta la carencia de interés de los clientesen la tecnología. Al menos de momento.

La convergencia con la televisiónLa televisión será otra de las terminales que

entrará de lleno en la convergencia digital en lospróximos años. Según la legislación vigente, en elplazo máximo de diez años todos los aparatos detelevisión tendrán que estar preparados para reci-bir la señal digital antes de que se produzca eldenominado apagón analógico, es decir, el pasode las transmisiones analógicas a las digitales porparte de todas las emisoras que operan en nues-tro país. Esto supondrá que los hogares españo-les, literalmente todos los hogares españoles,puesto que la difusión de la televisión es universal,tendrán en su salón un aparato preparado para

3 Telefónica: La sociedad de la información en España.Perspectiva 2001-2005.

www.artenetsgae.com

4 Ciberpaís mensual, diciembre de 2001.

— 512 —

Page 34: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

recibir todo tipo de contenido digital, que incluyelas emisiones interactivas de las televisiones ytambién Internet.

Es patente la revolución que la convergenciade la televisión e Internet producirá cuando lle-gue, puesto que, además del impacto que impli-ca la penetración total en España y en todos lospaíses desarrollados, la televisión, como electro-doméstico absolutamente familiar, puede supo-ner un acicate importante para el acceso a con-tenidos digitales para un amplio sector de lapoblación que, de otra manera, no disfrutaría deellos. Por eso, no es extraño que los expertosapunten que en el futuro próximo el televisorpasará a convertirse en la segunda terminal mul-timedia por importancia en los hogares, solosuperado por el ordenador5.

Enchufados a la redFinalmente, otra de las tecnologías de acceso

de las que se comenzó a hablar el pasado año, yuna de las que parecen más prometedoras, es elacceso a Internet a través de la red eléctrica. Latecnología, denominada PLC (Power Line Com-munications), permite la transmisión de datos através de la instalación eléctrica con muy pocasinversiones por parte de los operadores, que solotienen que realizar determinadas mejoras en loscentros de distribución locales, y con la únicanecesidad para el usuario de adquirir un módemespecial y conectarlo a cualquier enchufe eléctricode su hogar.

El sistema permite acceder a servicios de tele-fonía y de conexión permanente e ininterrumpidaa Internet de banda ancha, con unas velocidadesque se mueven actualmente alrededor de los 2Mbps (lo mismo que ADSL), aunque con perspec-tivas de alcanzar los 10 Mbps a medida que latecnología se vaya desarrollando.

Ya el año pasado, dos de las grandes eléctri-cas españolas, Iberdrola y Endesa, realizaronpruebas de la tecnología en hogares piloto, aun-que de momento no hay ningún anuncio sobrecuándo estará disponible para el usuario. En cual-quier caso, su posible implantación será un fenó-meno al que habrá que prestar atención, porque,al igual que la ADSL, cuenta con la ventaja deapoyarse en una infraestructura ya desplegada y,por lo tanto, podría permitir que en relativamentepoco tiempo nos encontráramos con porcentajesimportantes de usuarios incorporándose al mun-do multimedia y con unas posibilidades de acce-so a prácticamente todo tipo de contenidos debanda ancha.

2.2.2. Se acabó la barra libreEl pasado 2001 parece haberse consolidado

como el año en el que las empresas de Internetabandonaron definitivamente la convicción en unmodelo de negocio basado en la publicidad comosoporte financiero de unos contenidos que seofrecen gratuitamente a los usuarios. La culturadel “todo gratis” parece ya herida de muerte por elcrack bursátil y el progresivo desinfle de la valora-ción de las empresas punto.com, que carecían deun plan de negocios serio. Ahora la consigna en elmercado es la búsqueda de la rentabilidad a todacosta y, sobre todo, la prosecución de fórmulasque permitan cobrar a los usuarios por contenidosque han venido recibiendo gratuitamente desdelos inicios de Internet.

Esta cultura del “todo gratis”, sin embargo,está afianzada poderosamente entre los internau-tas, al menos entre los internautas de primerageneración. En sus inicios, Internet era lento, caroe incómodo, y, por lo tanto, la gratuidad de loscontenidos era el único medio para atraer a losusuarios. La consigna era atraer “tráfico”, porqueluego llegarían los anunciantes atraídos por esetráfico y la publicidad serviría, igual que en losmodelos televisivo o radiofónico, para mantener elnegocio. Sin embargo, la publicidad se ha hundi-do: en el año 2000 el mercado publicitario total(offline y on-line) creció en España solo un 9,35%frente al 18% de 1999, y la caída durante 2001 fuesuperior al 35%6.

Para conseguir la transición al nuevo paradig-ma de la rentabilidad, los movimientos de los prin-cipales actores de Internet parecen ir encamina-dos a ofrecer los mismos servicios de siempre,pero incorporando un valor añadido que justifiqueel pago.

En este sentido, la estrategia declarada deTerra, primer portal español por audiencia, seresume literalmente en la frase de su presidente,Joaquín Agut: “Del todo gratis al todo pago”7.Thomas Holtrop, presidente de T-Online (filial deDeutsche Telekom, que es propietaria del portalespañol Ya.com) anunciaba categóricamente, endiciembre del año pasado, que “los negocios deInternet gratuito se han acabado”. De las palabrasa los hechos: Terra está comenzando a cobrar poralgunos contenidos, pero también ha incrementa-do el precio de su acceso por ADSL a Internet,denominado Terra ADSL Plus, con respecto al deotras operadoras. El acceso de Terra permite a

5 Telefónica: La sociedad de la información en España.Perspectiva 2001-2005.

6 Alfredo Hernández: ¿Se acabó el todo gratis en la red?Los medios de comunicación en Internet: en busca delcobro por los contenidos. Congreso Mundo Internet2002.7 El País, 12 de mayo de 2001.

— 513 —

Page 35: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

sus abonados conectarse a la misma velocidadque con otro operador cualquiera, pero ofrecién-doles el “plus” de una serie de contenidos multi-media exclusivos, accesibles a través de Terra.es.Otro ejemplo de la tendencia imparable hacia larentabilidad es el de los servicios de correo elec-trónico “gratuito” más importantes de la red,como Yahoo y Hotmail. En este caso, la estrategiaconsiste en limitar las capacidades de las versio-nes gratuitas del servicio (que, a pesar de todo,permanecen), a la vez que se le ofrece al usuarioun pack de pago que incluye servicios adicionales(como más espacio de almacenaje en el buzón,posibilidad de descargar los mensajes en el pro-grama de correo habitual, etc.). Yahoo, además,comenzó el año pasado a cobrar por dar las coti-zaciones de las acciones en tiempo real; el servi-cio gratis se mantenía, pero, en ese caso, el usua-rio tenía que aceptar un desfase de quince minu-tos. La tendencia es tan acusada, en fin, queincluso ha surgido un sitio web en el que se haceun seguimiento de los servicios que van dejandode ser gratuitos cuyo nombre es plenamente ilus-trativo del fenómeno: Theendoffree.com.

El deseo de las empresas, sin embargo, cho-ca de momento con las actitudes de los usuarios,o, como lo resumía el pasado año un comentaris-ta en la prensa: “Contra el vicio de pedir, está lavirtud de no dar”. En una reciente encuesta en laque Terra preguntaba a los internautas que visita-ban su portal si estarían dispuestos a pagar porlos contenidos en Internet, solo un 18,7% de los

encuestados respondía afirmativamente8. En efec-to, los internautas están plenamente acostumbra-dos a acceder a todo tipo de contenidos sinpagar, ya sean contenidos musicales o audiovi-suales, programas de software o los más variadosservicios, como noticias, correo electrónico, etc.El caso del software de evaluación, conocidocomo shareware, es un ejemplo inmejorable deesa cultura tan propia de la red, una cultura basa-da en la puesta a disposición del consumidor delproducto gratuitamente para conseguir cuota demercado de una manera rápida y fácil, pero con lacontrapartida de que el consumidor comprará elproducto después de un período de prueba si esque le ha gustado. El problema es que el primerobjetivo se consigue, pero el segundo, no. Comoejemplo, están los datos de la última encuesta dela AIMC a internautas (gráfico 9) en la cual casi un80% de los entrevistados declaraban haber des-cargado alguna vez software de evaluación, perosolo un 14% admitían haber acabado finalmentecomprándolo. Otro ejemplo muy claro es el de lamúsica distribuida digitalmente, que trataremosmás adelante, donde los usuarios se han empe-zado a acostumbrar (hasta la reacción de las dis-cográficas) a disfrutar de un producto que nopagan. Como veremos en el epígrafe de músicagrabada, según datos del pasado año para Esta-dos Unidos, más del 92% de los usuarios no

NO

NO 63,7

SÍ 13,7

NS/NC 1,8

SÍ79,2%20,1%

NS/NC0,7%

DESCARGA

COMPRA FINAL DEL PRODUCTO

No

NS/NC

GRÁFICO 9. USO DE SOFTWARE DE EVALUACIÓN (JULIO DE 2001)

FUENTE: AIMC, Navegantes en la red.

8 Ciberpaís, 24 de mayo de 2001.

— 514 —

Page 36: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

pagaron por la música que descargaron a susordenadores y solo un 15%, aproximadamente,declaraban que estarían dispuestos a hacerlo.

Un reciente estudio de Seybold Research9

pone, en definitiva, el dedo en la llaga apuntandoque “como los consumidores están acostumbra-dos a descargar contenido digital gratis, el reto delos editores es crear un contenido con el suficientevalor añadido para que los consumidores se sien-tan dispuestos a pagar por él, y, además, estable-cer un sistema para descargar el contenido (oacceder a él) que sea al menos tan cómodo y fácilcomo cuando los consumidores accedían al conte-nido gratis”.

La solución para conseguir que el usuario serasque el bolsillo podrían ser los micropagos. Setrata de cobrar una cantidad de dinero muy pe-queña y de una manera lo más cómoda y transpa-rente posible, tan pequeña y tan cómoda que alusuario no le suponga prácticamente esfuerzo.Los micropagos permiten efectuar pagos de cuan-tías tan mínimas (normalmente menos de un euro)que no se podrían realizar con la tarjeta de créditopor los costes bancarios inherentes a cada trans-acción. Es un concepto, por otro lado, que seadapta perfectamente al modelo de la economíaen red, en la que el número de clientes es tan ele-vado y el coste de “producir” cada unidad del bientan escaso que el precio por unidad puede mante-nerse muy bajo y, a pesar de ello, conseguirse larentabilidad10.

2.2.3. Internet latinoA raíz del segundo congreso sobre el español

celebrado el pasado año en Valladolid, recogía-mos la siguiente reflexión de Eduardo Bautista,presidente del Consejo de Dirección de la SGAE:“Junto con el valor intrínseco del español, con uncapital de casi 400 millones de hablantes y conunas perspectivas de crecimiento continuo enBrasil y Estados Unidos, se ha producido la explo-sión de la cultura latina, que se dirige a la primeralínea de atención, donde están los grandes movi-mientos de liderazgo cultural y económico”.

En efecto, la comunidad latina tiene cadavez mayor importancia en el mundo, y unode los efectos más relevantes de la expan-sión de Internet es que, con su llegada, lasdistancias que separan a los pa íses queconforman esa comunidad se estrechan deuna manera formidable. De esta manera, lo

que une a las comunidades en el mundo vir-tual de la red no es, desde luego, la situa-ción geográfica de los distintos pa íses, sinoel idioma común y el tipo de contenidos,productos y servicios que demandan susmiembros.

El menor peso económico de los países queforman la comunidad hispana en el mundo, sinembargo, hace que el español tenga menos pre-sencia en la red y, por lo tanto, menos importan-cia en términos culturales que la que deberíatener en función de su peso demográfico. Elprincipal motivo de esta infrarrepresentación delmundo hispano en la red es que el grueso de lacomunidad iberoamericana lo representan lospaíses de Latinoamérica, un área en la que elgrado de desarrollo de las nuevas tecnologías yde la sociedad de la información es todavía muybajo. Fernando Villalonga, presidente de la Fun-dación Telefónica y ex secretario de Estado deCooperación Internacional, apuntaba, en estesentido, en el citado congreso de Valladolid, que“el español en Internet será lo que sea el mundohispano en cuanto a desarrollo económico y, porlo tanto, en cuanto a acceso a las nuevas tecno-logías”11.

Por eso, si las naciones latinoamericanas nologran a medio plazo engancharse a las nuevastecnologías, modernizar sus infraestructuras yapoyar financieramente el desarrollo de la socie-dad de la información en sus países, el crecimien-to del español en la red se verá comprometido. Silo consiguen, sin embargo, podríamos asistir a unverdadero círculo virtuoso de florecimiento de la

9 Seybold Research: Seybold Industry Survey: DigitalRights Management, septiembre de 2001. 10 Manuel Castells incluso habla de los "rendimientosmarginales crecientes" en Internet, por la especificidaddel proceso de producción en el entorno digital. Cas-tells, Manuel: Galaxia Internet (2001). www.artenetsgae.com

11 El Mundo, 18 de octubre de 2001.

— 515 —

Page 37: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

cultura latina en Internet que seguiría al desarrolloque se está produciendo ya de hecho en el ámbi-to “no virtual”. Francisco Gómez Alamillo (secreta-rio general de AHCIET, Asociación Hispanoameri-cana de Centros de Investigación y Empresas deTelecomunicaciones) lo resumía de esta maneraen Valladolid: “Si el acceso a Internet se extiende,llegando a convertirse en algo habitual, la deman-da de contenidos en español crecerá de formavertiginosa y con ello surgirán nuevos productoresde información, dispuestos a cubrir esa deman-da”. De momento, como se puede observar en latabla 2, la mayor parte del peso de la producciónde contenidos para el mundo latino recae sobreEspaña.

Pero ¿cuáles son las dimensiones reales deesta comunidad de hablantes?, ¿cómo se confi-gura y cómo está evolucionando en el tiempo? Apesar de que el español es la cuarta lengua máshablada del mundo, detrás del chino mandarín, elinglés y el hindi, en Internet ocupa el quinto pues-to, tras el inglés, el chino, el japonés y el alemán

(gráfico 10). Es clara la hegemonía del inglés enInternet; sin embargo, a medida que la red seexpande y se extiende por más y más países detodo el mundo, esta lengua va perdiendo relevan-cia en favor de otras. Lo que está por ver es laposición que ocupará el español en ese incipientepanorama.

En la tabla 3 se puede observar la evoluciónde los idiomas más importantes en la red desde elaño 98 hasta 2001. La presencia en términosabsolutos del español en la red era del 5,69%,pero lo interesante es ver cómo ha ido evolucio-nando su posición relativa en función al númerode hablantes en el mundo –lo que se denominapresencia ponderada12–. El español partía, en elaño 1998, ya desde una posición de debilidad conun ponderador del 0,40, es decir, por debajo de loque le correspondería por su peso demográfico, y

España 13,48% 25%1 53,92%

Argentina 9,06% 95% 9,54%

México 8,14% 95% 8,57%

Estados Unidos 0,10% 2%2 5,00%

Colombia 1,96% 50% 3,92%

Chile 3,29% 90% 3,66%

Venezuela 1,14% 80% 1,43%

Perú 1,27% 90% 1,41%

Uruguay 0,96% 80% 1,20%

Brasil 0,83% 90% 0,92%

Nicaragua 0,53% 80% 0,66%

Costa Rica 0,51% 80% 0,64%

Cuba 0,55% 95% 0,58%

Ecuador 0,35% 80% 0,44%

República Dominicana 0,20% 50% 0,40%

Paraguay 0,29% 80% 0,36%

Panamá 0,21% 80% 0,26%

Guatemala 0,20% 80% 0,25%

El Salvador 0,19% 80% 0,24%

Puerto Rico 0,02% 10% 0,20%

Bolivia 0,14% 80% 0,18%

Honduras 0,10% 80% 0,13%

Otros Países 3,37% 55% 6,13%

1Según el trabajo de Ricardo Baeza-Yates para Akwan, 2001 (http://www.akwan.com.br).2Margen superior de una aproximación de Funredes que considera que entre el 94% y el 98% de la web estadounidense no está utilizandoel dominio .US.

Fuente: Funredes, Estudio Cultura y Lengua (http://funredes.org/LC/espanol/index.html).

TABLA 2. PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE PÁGINAS POR DOMINIO HISPANO

PROPORCIÓN DE PÁGINAS HIPÓTESIS SOBRE LA PORCENTAJE DEEN ESPAÑOL BAJO DOMINIO PROPORCIÓN DE SITIOS CONTRIBUCIÓN, POR PAÍS,

NACIONAL WEB BAJO DOMINIO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN DEPÁGINAS EN ESPAÑOL

TOTAL 46,89% 100,00%

12 Cociente del porcentaje que representa el idioma enel mundo por el porcentaje que representa en Internet.

— 516 —

Page 38: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

ha ido recuperando posiciones hasta conseguirun cociente del 0,91 en 2001. Mientras, el inglésha ido perdiendo posiciones desde el año 98,cuando ostentaba un cociente que significabaque tenía unas siete veces más peso en Internetque su peso real en número de hablantes, hastasolo un 4,95 en 2001. Sin embargo, hay que fijar-se en la pujanza de idiomas como el francés, elitaliano o el alemán, que han tenido una evolucióntambién muy positiva en los últimos años, y quehan logrado situarse en la red ya por encima de supeso demográfico, algo que el español todavía noha logrado.

Es muy ilustrativo, por otro lado, observar elpeso específico de las distintas culturas en la reden función de los diferentes campos artísticos(tabla 4). El ejercicio realizado, que consiste encontabilizar las citas relativas a una serie de per-sonajes representativos de cada uno de los cam-

pos artísticos de cada país estudiado, ofrece unapresencia abrumadora del español en lo que tie-ne que ver con las artes plásticas, pero unosresultados mucho más modestos en el resto delas áreas. Como se señala en el propio estudio deFunredes, “los personajes latinos13 quedan bienrepresentados en los sectores culturales en don-de la separación entre comercio y cultura estámás marcada. Pero cuando se trata de sectoresculturales regidos por las leyes de mercado, lacultura estadounidense se impone”. Por otra par-te, aunque el campo de la ciencia escapa delámbito de este Anuario, hay que decir que elpanorama al respecto para nuestro país es, sen-cillamente, desolador.

RESTO10,2%

ITALIANO3,6%

PORTUGUÉS2,6%

HOLANDÉS2,1%

INGLÉS40,2%

CHINO9,8%

JAPONÉS9,2%

ESPAÑOL7,2%

ALEMÁN6,8%

COREANO4,4%

FRANCES3,9%

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET EN FUNCIÓN DE LA LENGUA (MARZO DE 2002)

FUENTE: Global Reach (http://www.glreach.com/globstats).

Inglés 52 7,14 5,71 4,95

Castellano 5,69 0,40 0,78 0,91

Francés 4,61 1,30 2,02 2,12

Italiano 3,06 1,50 2,77 3,06

Portugués 2,81 0,26 0,68 0,88

Rumano 0,17 0,30 0,38 0,34

Alemán 6,97 No disponible 3,15 3,49

Fuente: Funredes, Estudio Cultura y Lengua (http://funredes.org/LC/espanol/index.html).

TABLA 3. POSICIÓN PONDERADA DE LOS IDIOMAS EN LA RED (%)

PRESENCIA PRESENCIA PRESENCIA PRESENCIAABSOLUTA 2001 PONDERADA 1998 PONDERADA 2000 PONDERADA 2001

13 La acepción “latino” no se refiere aquí a “latinoameri-cano”, sino a las culturas europeas de raíz latina.

— 517 —

Page 39: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Otro foco de interés en lo que respecta a laestructura de la comunidad hispana se centra enel colectivo de hispanos en Estados Unidos. Setrata de un grupo social que, pese a estar radica-do en un país de habla inglesa, se encuentra cul-turalmente inserto en el ámbito latino (o, al menos,con un pie en cada lado), funcionando aquí elespañol, como decíamos antes, como una herra-mienta de cohesión cultural que difumina fronte-ras. Según el último censo de Estados Unidos,esta comunidad la componen unos 35,3 millonesde personas, un 12,44% de la población del país,y presenta, además, un alto índice de usuarios deInternet, que viene creciendo de manera sosteni-da en los últimos años (gráfico 12). Según datospublicados por la firma consultora Roslow Rese-arch Group, los usuarios de Internet en la comuni-

dad hispana fueron un 38% en el año 2000, paraincrementarse hasta un 43% en 2001 y llegar acasi un 50% en otoño de 2001 (recordemos quela penetración en España es de solo el 22% )14.

Por otro lado, se trata de una comunidad quecada vez consume más contenidos en español.La inmensa mayoría de los hispanos residentes enEstados Unidos son bilingües, y pueden, por lotanto, acceder a contenidos tanto en inglés como

Ciencias 25 (-3)* 4 21 (+2) 11 (-1) 4 60 (-8)

Letras 38 (-3) 7 16 (+3) 4 4 (+1) 2 (+1) 60 (+2)

Cine 88 (-12) 4 6 4 2 (-1) 2 18 (+5)

Artes 9 44 (-4) 28 12 6 (-1) 4 18 (-2)

Música 46 (+4) 9 (+2) 6 6 5 1 (-1) 60 (-8)

Políticos 93 (-7) 11 (+3) 11 6 (+1) 4 (-1) 4 32 (+7)

Media 71 (+6) 8 15 (+1) 9 (-1) 6 6 39 (-7)

Históricos 65 (-10) 10 15 (+1) 17 (-1) 4 (-1) 34 (+3)

Imaginarios 42 (+3) 14 16 (-3) 17 (+2) 9 11 37 (+14)

NOTA: Entre paréntesis se muestra la evolución desde 1998 hasta 2001.

Fuente: Funredes, Estudio Cultura y Lengua (http://funredes.org/LC/espanol/index.html).

TABLA 4. PORCENTAJE DE REPRESENTACIÓN DE CADA CULTURA EN LA RED

ESTADOUNIDENSE ESPAÑOLA FRANCESA ITALIANA PORTUGUESA RUMANA OTRAS

TODAS LAS CATEGORÍAS 75 (+4) 5 (+3) 4 (-1) 3 1 0 30 (-1)

0

10

20

30

40

50

60

Julio

de

2000

38,0

Mar

zo d

e 20

01

43,0

Otoñ

o de

200

1

49,6

% IN

DIVI

DUOS

QUE

UTI

LIZA

RON

INTE

RNET

EN

EL Ú

LTIM

O M

ES

GRÁFICO 11. PORCENTAJE DE USO DE LA RED DE LOS HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS

FUENTE: Roslow Research, Hispanic Internet Usage Profile. Otoño de 2001.

14 Aunque la comparación entre ambos datos no puedeser directa, porque en el EGM el universo está formadopor individuos a partir de los catorce años de edad y enel estudio de Roslow el corte está en los dieciséis años,la diferencia entre ambos datos es tan grande que nopuede deberse solo al distinto uso de la red en esacohorte de edad.

— 518 —

Page 40: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

en castellano con la misma facilidad; sin embargo,el porcentaje de uso de la red en español vienecreciendo sustancialmente en los últimos años,según datos de Roslow (gráfico 11): si en 2000 laproporción de páginas visitadas era de un 30%

para el español y un 70% para el resto de losidiomas, incluido el inglés, la proporción de nave-gación en español aumentó hasta el 39% en mar-zo de 2001, y hasta el 55% en otoño de ese mis-mo año (gráfico 12).

0

10

20

30

40

50

60

Julio

de

2000

30

Mar

zo d

e 20

01

39

Otoñ

o de

200

1

55

% IN

DIVI

DUOS

QUE

UTI

LIZA

RON

INTE

RNET

EN

EL Ú

LTIM

O M

ESGRÁFICO 12. PORCENTAJE DE USO DE LA RED EN ESPAÑOL DE LOS HISPANOS

FUENTE: Roslow Research, Hispanic Internet Usage Profile. Otoño de 2001.

www.sgae.es

— 519 —

Page 41: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Nuevas Tecnologías

3.1. LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA ERA DEL ACCESO3.2. LA MÚSICA GRABADA3.3. EL SECTOR AUDIOVISUAL3.4. LA EDICIÓN ELECTRÓNICA

TABLASTABLA 5. RANKING DE PROGRAMAS MÁS DESCARGADOS EN DOWNLOAD.COM

GRÁFICOSGRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE MÚSICA ON-LINEGRÁFICO 14. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MÚSICA EN INTERNET EN EEUU

(NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2001)GRÁFICO 15. DESCARGAS DE MÚSICA SEGÚN SEXO Y EDAD EN EEUUGRÁFICO 16. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA NAVEGACIÓN EN ESPAÑA (JULIO DE 2001)GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN DE LOS USUARIOS DE REDES DE INTERCAMBIO DE ARCHIVOS EN EUROPA

EN 2001

3LAS ARTES EN LA SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN

Page 42: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

3.1. La propiedad intelectual en la era del acceso

Seguramente, uno de los campos más zaran-deados por el advenimiento de las nuevas tecno-logías de la información y de la comunicación hasido el de los derechos de autor y la propiedadintelectual.

El año pasado, los casos más comentados,las demandas contra Napster y contra MP3.com,tuvieron que ver con el sector de la música porInternet, que, de momento, resulta ser el que máscamino lleva andado en cuanto a la distribucióndigital. En el primer caso, la resolución ha condu-cido al cierre del servidor hasta que asegure laprotección de las canciones sujetas a derechos ya su compra por el grupo Bertelsmann para con-vertirlo en un servicio de pago. Actualmente, pare-ce ser que el acuerdo consiste en que Napsterdistribuirá los contenidos de MusicNet (la platafor-ma de distribución de música en Internet en la queparticipa Bertelsmann). Las previsiones apuntan aque Napster abriría de nuevo durante el presenteaño 2002, aunque, de momento, está a la esperade que las discográficas fijen las condiciones parala utilización de sus canciones. En el caso deMP3.com, la demanda que le plantearon las dis-cográficas por no abonar los derechos de copy-right de las canciones ha sido resuelta después deque la empresa haya tenido que indemnizar a Uni-versal con 53,4 millones de dólares.

Parece evidente, en cualquier caso, que elnuevo modelo de economía-red15 o economía delacceso16 en contraposición a la economía de mer-cado o de la propiedad, está dando lugar a nuevosmodelos de relación en el sector cultural (sobretodo, en lo que tiene que ver con la distribución)que plantean nuevos desafíos desde el punto devista de la gestión de la propiedad intelectual: yano se intercambia el producto; es decir, la propie-dad permanece con el productor, y lo único que seofrece es el acceso a ese producto, la experiencia.Jeremy Rifkin lo explicó en el Forum SGAE. Eco-nomía, Cultura/Tecnología y Derecho, al referirse alcambio histórico de mercados a redes: en un mer-cado, según Rifkin, tenemos a un comprador y aun vendedor, que “se reúnen durante un momentoen el tiempo y el vendedor gana dinero de acuer-

do con los márgenes de la transacción y el volu-men de unidades vendidas”. En una red, en la e-conomía, no hay vendedores ni compradores. Rif-kin nos dice que “lo que hay son proveedores yusuarios, y servidores y clientes”, donde la propie-dad sigue existiendo pero ya no se intercambia,“siempre se queda con el productor y nosotrostenemos acceso a esa propiedad durante seg-mentos de tiempo, tenemos suscripciones, alquile-res, acuerdos de licencias o patentes sobre esapropiedad”. Resulta evidente que, en este nuevomodelo, el manejo de los derechos de propiedadintelectual ha de ser también nuevo.

Los dos aspectos que más problemas estánplanteando son, por un lado, el desarrollo de Inter-net como un canal de distribución nuevo y no con-trolado en la mayoría de las ocasiones y, por otraparte, la aparición de nuevos soportes físicos parael almacenamiento de los datos en formato digital.

En cuanto a Internet, resulta evidente que sibien por un lado permite una distribución de losproductos culturales mucho más amplia, barata yeficaz, por el otro lleva aparejada también ciertapérdida de control sobre la difusión de la obra. Lafacilidad para que los usuarios individuales copien ydifundan los productos culturales hace que el pro-blema de la copia no autorizada se haya vuelto muyrelevante. Gracias a las redes de arquitectura P2P(peer to peer, o usuario a usuario), el disco queantes se les grababa a dos amigos en una cinta seha convertido en un tráfico inmenso de canciones

3 Las artes en la sociedad de la información

15 Según la definición de Manuel Castells.16 Según la definición de Jeremy Rifkin. www.academiadelamusica.com

— 520 —

Page 43: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

que se reparten entre 544,2 millones de amigos, lapoblación estimada de Internet. Internet tambiénrompe todos los límites geográficos de una mane-ra absoluta. Es muy difícil controlar la distribuciónde material en términos de países o continentes:una vez que entra en Internet, está disponible paratodo el mundo, las 24 horas del día y en todos loslugares del planeta digital.

Los nuevos soportes, por otro lado, tambiénimplican nuevos escenarios para los derechos deautor: una obra se puede distribuir en decenas desoportes desde ordenadores de mesa, ordenado-res de bolsillo (PDA), televisión, radio, disquetes,CD-ROM, DVD, etc. Ante este potencial abruma-dor de medios de distribución, como se señalabaen un reciente seminario sobre derechos en la eradigital, “resulta difícil, tanto para el poseedor delderecho como para quien ostenta la licencia, anti-cipar qué tecnologías estarán involucradas en ladistribución o marcar límites razonables de uso”17.

Una de las soluciones puede ser la gestióncolectiva de los derechos, es decir, el modelo euro-peo frente al modelo norteamericano. Un caso ilus-trativo es el de Canadá: en este país la entidad degestión de derechos, denominada The PrivateCopying Collective, “recolecta un canon en losmedios vírgenes de grabación de audio, incluyendocintas de casete y CD-ROM, cuyos beneficios sondistribuidos entre diferentes colectivos que repre-sentan a los músicos, intérpretes, compositores,productores y a las compañías discográficas”18. Enese mismo país está en estudio un canon sobre losproveedores de acceso a Internet para “cubrir lacopia de música a través de Internet”19. En Españaes de destacar la iniciativa de la SGAE para tratartambién de acordar el pago de un canon por lossoportes CD-ROM que, de momento, no ha crista-lizado debido a la falta de acuerdo con la patronaldel sector.

Además de esta experiencia, dos son los cam-pos en los que se viene avanzando respecto a lagestión de la propiedad intelectual: el normativo yel tecnológico.

Los avances normativosEn 2002 se dará un significativo paso adelante

en lo que se refiere a la regulación de la propiedadintelectual en el nuevo entorno digital. Este año

entrarán en vigor dos importantes tratados de nivelinternacional dedicados a la protección de losderechos de autor promovidos por la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, en sussiglas inglesas). El 6 de marzo entró en vigor el Tra-tado sobre Derecho de Autor (WCT) y el 20 demayo lo hará el segundo tratado sobre Interpreta-ción y Fonogramas (WPPT).

El WCT incorpora normas de importancia cuyanecesidad ha surgido del nuevo entorno digital,protege las obras literarias y artísticas (donde seincluyen también los programas informáticos) yactualiza y complementa el conocido como Con-venio de Berna para la Protección de las ObrasLiterarias y Artísticas (de 1866, revisado en 1971),que es el principal tratado internacional de dere-chos de autor en vigor.

El WPPT protege los intereses de los produc-tores de fonogramas o grabaciones sonoras, asícomo los de los artistas, intérpretes o ejecutantescuyas interpretaciones o ejecuciones se fijan enfonogramas, y actualiza el principal tratado envigor sobre derechos conexos, la Convención deRoma (de 1961).

Ambos tratados, según la WIPO, pretendensentar las “bases jurídicas para proteger los inte-reses de los creadores en el ciberespacio y ofre-cer nuevas perspectivas a los compositores, artis-tas, escritores y otros artistas, que ahora podránutilizar Internet como medio fiable para crear, dis-tribuir y controlar el uso de sus obras en el entor-no digital”. Los dos tratados establecen que “losautores son los propietarios de sus derechos”,excepto en el caso de venderlos o cederlos, y quelos gobiernos deben velar por su protección.Ambos requieren, para ser realmente efectivos, latraslación de sus disposiciones a las legislacionesde cada uno de los países.

Tanto en un tratado como en el otro, según laWIPO, “se aclara, en primer lugar, que el derechotradicional de reproducción se aplica también enel entorno digital y abarca el almacenamiento dematerial en formato digital en un medio electróni-co, y confirman el derecho del titular a controlar lapuesta a disposición del público de sus creacio-nes”. También se aborda el tema de la piratería al“exigir que los países suministren una protecciónjurídica adecuada y prevean recursos eficacescontra la elusión de las medidas tecnológicascomo el cifrado” y, en general, contra la elimina-ción de las tecnologías que usan los autores paraproteger sus derechos cuando sus obras circulanpor Internet.

Hasta el momento, los han firmado unos trein-ta países (número mínimo requerido para su entra-da en vigor), incluyendo a Estados Unidos, estan-do los países de la UE pendientes de una directi-va común para ratificar ambos conjuntamente.

17 Robert Labossiere: New Media and Electronic Rights.Evolving Copyright Standards and Implications for ArtsAgencies and Programs. (2001).18 Robert Labossiere: New Media and Electronic Rights.Evolving Copyright Standards and Implications for ArtsAgencies and Programs. (2001).19 Robert Labossiere: New Media and Electronic Rights.Evolving Copyright Standards and Implications for ArtsAgencies and Programs. (2001).

— 521 —

Page 44: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Los avances tecnológicosEl segundo campo en el que se está avanzan-

do para la gestión de los derechos digitales es enel de la tecnología de protección de las obras,pues si bien la llegada de las nuevas tecnologíaspresenta algunos problemas en este campo, tam-bién ofrece parte de las soluciones. Estas medi-das tecnológicas permiten un control más precisode los derechos de autor, aunque pueden chocar,en algunas ocasiones, con el derecho a la intimi-dad de los usuarios. En la mayoría de los casos,se trata de sistemas que permiten identificar con-tenidos sujetos a derecho y, por lo tanto, realizarun seguimiento continuo de éstos en su transmi-sión y mientras son copiados a través de Internet.

Uno de los estándares que se están desarro-llando en el ámbito mundial en este campo es elDigital Objet Identifier (DOI), que serviría para laidentificación del material sujeto a derecho. Otroejemplo es el protocolo para la construcción depáginas web, XML (Extensible Markup Language),que ofrece estándares para la identificación de lainformación digital. Y en nuestro país, una de lasiniciativas que han surgido es la de las marcas deagua para audio que ofrece la SGAE. Se trata deun código que se inserta en el CD o archivo deaudio o vídeo para identificar la obra, el autor, eleditor y la difusión. Constituye una manipulaciónque resulta imperceptible para el oído humano,pero que puede ser identificada por un ordenadormediante software especial, lo que permite reali-zar un seguimiento muy preciso para el posteriorreparto de los derechos de autor.

Todos estos avances se engloban, en térmi-nos generales, en lo que se empieza a conocercomo Digital Rights Management o DRM (Gestiónde los Derechos Digitales): se trata del “procesoque permite el uso de contenido digital por usua-rios y hace un seguimiento continuo del uso delcontenido digital a lo largo de su ciclo de vida”20.Dicho seguimiento se lleva a cabo para asegurarque el uso se ajuste a lo que el proveedor de esematerial permite: por ejemplo, días durante losque se puede usar, veces que se puede escucharuna canción, posibilidad de transferir el contenidoa otros usuarios diferentes del original (copia), etc.

Por lo que respecta a la implantación real deesta tecnología en la actualidad, un reciente estu-dio de la consultora Seybold Research revelaalgunos datos de interés. El estudio se realizó elpasado año entre profesionales de la industria dela edición de todos los ámbitos, y revela que elmercado de DRM parece estar todavía en unestado embrionario. La encuesta de Seybold indi-

ca que solo el 7% de los entrevistados declarabanque su empresa estaba realizando algún tipo deacción relacionada con DRM. Aproximadamenteuna cuarta parte de ellos declaraban que suempresa tenía planes para construir su propiainfraestructura para poder vender contenidos digi-tales y aplicar soluciones de DRM.

El estudio revela que, como es lógico, los pro-veedores de contenido de pago están mucho másinteresados en el DRM que otros sectores de laindustria. Aproximadamente uno de cada cinco(18%) están implementando en el momento pre-sente alguna solución DRM, y dos tercios decla-ran que lo harán en el futuro.

El principal obstáculo para el desarrollo de lassoluciones DRM es, según el mismo estudio, elhecho de que su implementación conlleva todavíademasiado coste. Un 45% de los encuestadosdeclararon que las limitadas ganancias que seobtienen actualmente de la venta de contenidodigital a través de Internet no justifican aún el gas-to de inversión en soluciones de DRM.

3.2. La música grabada

Todos los estudios muestran que tanto lasdescargas como la compra de música en Internetsiguen siendo una de las principales actividadesdel internauta. Este año, sin embargo, ha sido eldel hundimiento definitivo del fenómeno Napster,el del surgimiento de decenas de clones que,pese a ofrecer música también gratuita no han lle-gado a acumular la cantidad de usuarios que acu-muló Napster, y el comienzo de la consolidaciónde las alternativas de pago de las grandes disco-gráficas. Tal ha sido la fuerza de la reacción de laindustria que desde algunos ámbitos ya se lasempieza a acusar de intentar monopolizar la dis-tribución de música en la red.

Un hábito arraigadoEl mercado de la música on-line está en alza y

las previsiones nos hablan de un futuro en el queno dejará de crecer (gráfico 13). Según un estudiode Júpiter MMXI, si en el pasado año el volumende negocios en la red supuso unos mil millones dedólares y se llevó el 7,2% del total de las ventas demúsica, la previsión es que para 2006 el porcen-taje de la música vendida por Internet se incre-mente hasta el 32,4% y alcance una facturaciónde más de seis mil millones de dólares.

Y es que la música se lleva bien con el mundodigital. Un estudio realizado por Ipsos-Reid elpasado año en Estados Unidos muestra cómo elordenador personal e Internet se van consolidan-do como herramientas de gran importancia en elconsumo de música (gráfico 14). El estudio indica

20 Seybold Industry Survey: Digital Rights Management(Http://www.seyboldseminars.com).

— 522 —

Page 45: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

que casi una cuarta parte de los internautas (23%)de más de doce años han descargado algúnarchivo musical de Internet. Un porcentaje similarseñalan haber escuchado la radio por Internet(27%) y música en directo, es decir, streaming(21%). Por otro lado, un porcentaje más elevado(37%) declaraban haber usado la unidad de CD-ROM de su ordenador para escuchar algún discocompacto pregrabado.

Este fenómeno sigue estando propulsado,fundamentalmente, por los más jóvenes: casi lamitad de los internautas de entre doce y veinti-cuatro años han descargado archivos musicalesde la red (44%), y un porcentaje muy parecido(42%) lo han hecho en el grupo de edad de die-ciocho a veinticuatro (gráfico 15). Entre los inter-nautas adultos, los porcentajes bajan paulatina-mente hasta solo el 5% entre los de más de 55

2001

10

0

5

35

0

5

10

15

20

25

30

2002

2003

2004

2005

2006

GAST

O EN

MÚS

ICA

ON-L

INE

EN M

ILES

DE

MIL

LONE

S DE

DÓL

ARES

PORCENTAJE DE LA VENTA DE MÚSICA QUE ES ON-LINE

1,0

7,2

1,6

10,9

2,4

15,5

3,3

21,2

4,8

27,0

6,2

32,4

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE MÚSICA ON-LINE

FUENTE: Júpiter MXXI, The state of on-line music. 2001.

Desc

arga

de

arc

hivo

sM

P3 e

n In

tern

et

0

5

10

15

20

25

30

35

40

23

Escu

cha

de ra

dio

por I

nter

net

27

Escu

cha

de m

úsic

aen

dire

cto

(str

eam

ing)

21

Escu

cha

de C

D´s

dem

úsic

a en

el

ord

enad

or

37

% D

E IN

TERN

AUTA

S

GRÁFICO 14. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MÚSICA EN INTERNET EN EEUU (NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2001)

FUENTE: Ipsos-Reid, TEMPO: Keeping Pace with On-line Music Distribution.

— 523 —

Page 46: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

años. El estudio también muestra cómo las muje-res están incrementando paulatinamente su pre-sencia en Internet. Los datos indican, además,que estos individuos han pasado ya la fase deinvestigación o de curiosidad por esta nueva tec-nología, y su hábito es ya recurrente: el 59% delos individuos que habían descargado un archivoMP3 de la red indicaban que era bastante o muyprobable que lo volvieran a hacer en los siguientestreinta días.

Por otro lado, otro estudio de la misma con-sultora realizado el pasado año indica que solo el8% de los internautas estadounidenses que ha-

bían descargado en alguna ocasión música deInternet lo habían hecho pagando por ello. Y un84% de aquellos que habían descargado la músi-ca sin pagar declaran que no estarían dispuestosa hacerlo incluso si no hubiera música gratis dis-ponible en Internet. De nuevo nos encontramos,por tanto, con la cultura de la barra libre, que serámuy difícil de vencer a no ser que se ofrezcan pro-ductos con un plus que no tengan los productosgratuitos; sobre todo porque, al menos demomento y a pesar del cierre de Napster, la ofer-ta de música gratis en Internet sigue siendoamplia y variada.

Por lo que respecta a España, según datos dela Asociación de Música en Internet (AMI), ennuestro país el 40% de los internautas descarganmúsica de la red regularmente, lo que representaunos 3 millones de usuarios. Este porcentaje esidéntico al ofrecido por la AIMC en su estudioNavegantes en la red (gráfico 16). Según los datosde este estudio, la descarga de archivos MP3 dela red es la cuarta actividad en orden de impor-tancia que realizan los internautas españoles(39,4%), solo superada por las búsquedas, la lec-tura de noticias y el envío de mensajes SMS amóviles. Y es que nuestro país sigue siendo líderen cuanto a descargas de música en la red, con-tinúa siendo el país europeo con más usuarios deNapster y, recordemos, según datos del Anuariodel año pasado, superábamos, en lo que concier-ne al número de usuarios que utilizaban streaming(escucha de música sin grabarla en el disco duro),incluso a Estados Unidos.

Tota

l

SEXO EDAD

60

50

40

30

20

10

0

70

23

Hom

bre

26

Muj

er

20

12-1

7

44

18-2

4

42

25-3

4

35

35-5

4

18

55+

5

% D

E IN

TERN

AUTA

S

GRÁFICO 15. DESCARGAS DE MÚSICA SEGÚN SEXO Y EDAD EN EEUU

FUENTE: Ipsos-Reid, TEMPO: Keeping Pace with On-line Music Distribution.

www.sgae.es

— 524 —

Page 47: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

La vida después de NapsterEn relación con el panorama de la distribución

en Internet, el pasado año ha estado marcado,como mencionábamos anteriormente, por el cie-rre de Napster. Su servicio está bloqueado judi-cialmente por las demandas de las discográficas ya la espera de ver si se convierte en un servicio depago más o menos independiente o en un merodistribuidor de la oferta de sus nuevos socios.

Las alternativas no han tardado en surgir, peroninguna de ellas con el empuje que tenía el origi-nal. Al contrario que Napster, que disponía deunos servidores centralizados que organizaban eltráfico de sus usuarios y el inventario de las can-ciones, la tendencia apunta ahora hacia las apli-caciones basadas en redes P2P, que conectandirectamente a los usuarios entre sí, sin que mediela intervención de un servidor central, lo que haceque se requiera menos infraestructura para mon-tar los nuevos servicios y, de paso, que éstos seanmás difíciles de rastrear y bloquear.

Los nuevos servicios son múltiples y tienenuna alta demanda, como lo demuestra el hechode que suelen encabezar los rankings de progra-mas más descargados de la red. La semana del 7de abril en el ranking global de Download.com,uno de los sitios más populares, el número unoera un programa para intercambiar música, Mor-pheus, con más de un millón de descargas ensolo una semana, y en el puesto número cinco secolocaba otro programa del mismo tipo, iMesh(tabla 5).

Sin embargo, sí que hay que darse cuenta decómo la desaparición de Napster ha provocado la

fragmentación de la demanda de música a travésde Internet. En Estados Unidos Napster llegó atener unos 60 millones de usuarios en su mejormomento. Sin embargo, todas las alternativassurgidas desde entonces no logran retener, afecha de agosto del año pasado, a más de 7millones de internautas en Estados Unidos. Lomismo ha ocurrido en Europa, donde los usuariosdedicados al intercambio de archivos han pasado,según los datos de Júpiter MMXI, de unos 8 millo-nes en febrero de 2001 a poco más de 4 millonesen agosto del mismo año (gráfico 17).

La reacción de la industriaEn este contexto, la reacción de la industria

ante el fenómeno Napster se ha ido consolidando alo largo de 2001 y parece que su oferta comercialestará ya completamente operativa en 2002. Enenero de este año se han lanzado ya las dos prin-cipales plataformas de música de pago a través deInternet, MusicNet y PressPlay (antes Duet). La pri-mera –participada por AOL, Bertelsmann AG, EMIy RealNetworks– se provee de los contenidos de

Búsq

ueda

s (e

n bu

scad

ores

/dire

ctor

ios)

0

25

50

75

10089,5

Lect

ura

de n

otic

ias

de a

ctua

lidad

81,6

Enví

o de

men

saje

s a

móv

iles

56,4

Desc

arga

de

arch

ivos

MP3

39,4

Cons

ulta

de

info

rmac

ión

finan

cier

a

34,2

Cons

ulta

de

cart

eler

asde

cin

e/es

pect

ácul

os

29,1

Enví

o de

pos

tale

s (e

-car

ds)

29

Loca

lizac

ión

de d

irecc

ione

so

telé

fono

s

26,2

Búsq

ueda

de

empl

eo

25,2

Cons

ulta

de

prev

isio

nes

met

eoro

lógi

cas

21,7

Cons

ulta

de

prog

ram

ació

n de

TV

19,6

Jueg

os e

n re

d

19,3

Real

izac

ión

de u

na e

ncue

sta

17

Vide

ocon

fere

ncia

6,9

% D

E IN

TERN

AUTA

SGRÁFICO 16. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA NAVEGACIÓN EN ESPAÑA (JULIO DE 2001)

FUENTE: AIMC, Navegantes en la red.

1. Morpheus Preview Edition 1.029.894 downloads

2. WinZip 528.232 downloads

3. IncrediMail Xe 383.232 downloads

4. Edit Buddy 366.781 downloads

5. ¡Mesh 281.666 downloads

Fuente: Download.com.

TABLA 5. RANKING DE PROGRAMAS MÁS DESCARGADOS EN DOWNLOAD.COM

PROGRAMAS DESCARGAS

— 525 —

Page 48: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

10.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

30

0

5

10

15

20

25

FEBR

ERO

AGOS

TO

MIL

LONE

S DE

USU

ARIO

S % DE INTERNAUTAS

8.196

16%

7,6%

4.636

GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN DE LOS USUARIOS DE REDES DE INTERCAMBIO DE ARCHIVOS EN EUROPA EN 2001

FUENTE: Júpiter MXXI, At home panels.

• Oferta Basic: $9,95, 300 audiciones y 30 descargas mensuales.

No permite grabar en el ordenador ninguna canción.

• Oferta Silver: $14,95, 500 audiciones, 50 descargas

y 10 grabaciones.

• Oferta Gold: $19,95, 750 audiciones, 75 descargas

y 15 grabaciones.

• Oferta Platinum: $24,95, 1.000 audiciones, 100 descargas

y 20 grabaciones

• Permite grabación a CD.

• No se permite el paso de los temas a reproductor MP3 portátil.

• No permite la grabación de discos enteros. Solo se pueden

grabar en el ordenador dos temas del mismo artista en un mes.

• Suscripción de $9,95 para 100 audiciones y 100 descargas

al mes.

• No permite la grabación a CD.

• Solo accesible desde Estados Unidos.

PRESSPLAY MUSICNET

FUENTE: Ciberpaís, diciembre de 2001.

www.sgae.es

— 526 —

Page 49: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

las discográficas asociadas, BMG, EMI, Warner yZomba, y es distribuida a los suscriptores por Real-Networks, AOL y, en el futuro, por Napster. Lasegunda, PressPlay, es el resultado de la unión deVivendi Universal y Sony, y distribuye el material deSony, Universal y EMI, así como el de un nutridogrupo de compañías independientes.

Las limitaciones de las ofertas que presentan alos internautas (véase el cuadro siguiente), sinembargo, plantean algunas dudas sobre si éstos,acostumbrados a descargar de Internet ficherosgratis sin límite, les darán una buena acogida.

En el ámbito europeo, Vitaminic (Italia) y Weblis-ten (España), siguen siendo dos de las iniciativasmás sólidas en sus respectivos ámbitos. Vitaminic,que en enero de 2002 contaba con 395.000 can-ciones de unos 90.000 artistas, firmó el pasado añoun acuerdo con la operadora de móviles italianaTelecom Italia Mobile (TIM) que permitirá a Vitaminicofrecer sus contenidos musicales a los usuarios deTIM a través de teléfonos móviles GSM, TIM web yportales WAP.

En cuanto a la empresa española Weblisten,lanzó a principios del año pasado lo que denomi-nó BonoMúsica, una suscripción por unos 30euros mensuales que permite a los clientes bajar-se todo tipo de música de sus servidores de uncatálogo de unos 50.000 temas al que la compa-ñía ha tenido acceso gracias al acuerdo al que lle-gó en 1998 con la SGAE y la Asociación de Intér-pretes y Ejecutantes (AIE).

3.3. El sector audiovisual

El sector audiovisual parece mantenerse demomento a salvo de las turbulencias que hanafectado a la música. Sin embargo, el incrementoprogresivo en la capacidad de las conexiones y laaparición de nuevos formatos de compresión devídeo hacen que el escenario del sector audiovi-sual se vaya acercando peligrosamente al que seconfiguró en el mercado de la música con la apa-rición del estándar MP3 y, posteriormente, con elsurgimiento de Napster y las demás aplicacionespara compartir música en la red.

¿Hacia una “napsterización” de Hollywood?El año pasado se realizó en Londres un semi-

nario sobre la distribución digital del cine21 en elque se hicieron interesantes aportaciones acercadel futuro de la industria. Imran Shah, socio direc-tor de la consultora Media and Telecoms Zefer,

aseguraba allí que la distribución digital de pelícu-las y programación de televisión es “la mayoroportunidad de transformación de la industria queha surgido desde hace mucho tiempo”, situándo-la al mismo nivel que lo que supusieron la llegadade la televisión, la aparición del satélite y el cabley la llegada de los vídeos domésticos. Esto es así,explicaba Shah, porque la distribución digital per-mite un acceso global en todo el mundo a loscontenidos, expande las posibilidades de comuni-cación directa con el consumidor y, sobre todo, leofrece un control total sobre los contenidos quequiere ver, cómo y cuándo los quiere consumir, sinparangón con otras formas de distribución.

Al igual que ha ocurrido con la música, estenuevo modelo plantea retos evidentes para la dis-tribución y la intermediación, para el modelo delanzamiento por ventanas (ya sean geográficas ode medio), para la estructura de márgenes ybeneficio y, sobre todo, recalca Shah, para la for-ma en la que se gestionan los contratos, los dere-chos y la propiedad intelectual.

Todos estos cambios, sin embargo, estánobstaculizados de momento por el gran tamañode los archivos de vídeo y la reducida incidenciade la banda ancha en la mayoría de los hogares,que hace que el tránsito de los contenidos audio-visuales por la red sea lento y tedioso. Sin embar-go, Shah opina que el estado de la tecnología enel momento actual permite suponer que el merca-do de las películas a través de la red podría ser“napsterizado” en un plazo de dos años vista.Independientemente de que se pueda estar deacuerdo o no con el horizonte temporal que nospropone, lo cierto es que todos los elementos delcóctel que revolucionó la distribución digital demúsica están listos para agitarse en el mercadoaudiovisual:

n El primer elemento es la necesidad de reducir elinmenso tamaño de los archivos de vídeo, tareaque se ha conseguido gracias al formato MPEG4.Las capacidades de compresión de la última ver-sión del formato MPEG permiten reducir un archi-vo de vídeo de hasta 8 gigabytes (equivalente aunos 13 CD-ROM) a 650 megabytes (el volumende datos que cabe en un CD-ROM convencio-nal). Y la tecnología de compresión no hará másque mejorar en el futuro, como ya lo ha hechoeste año la de compresión de música con la lle-gada del formato MP3 Pro.

n Por otro lado, los equipamientos de procesa-miento domésticos son cada vez más avanza-dos. A modo de ejemplo, es interesante vercómo, según datos del TV Anytime Forum parael Reino Unido, el precio de la memoria RAM queutilizan los ordenadores domésticos viene cayen-do desde el año 1990, reduciéndose a la mitad

21 Digital Distribution of Film: Analysing the impact onthe film industry, 23 de marzo de 2001. The BernersHotel, Londres. Organizado por Access ConferencesInternational.

— 527 —

Page 50: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

cada dieciocho meses, y el coste de los discosduros para ordenadores se divide por dos cadadoce meses: es decir, las funcionalidades deprocesamiento y de almacenamiento de losordenadores domésticos no hacen más que cre-cer en potencia y disminuir en precio, facilitandoasí, en gran medida, el almacenamiento, la reco-lección y la manipulación de ingentes cantidadesde bytes de vídeo y audio. Análogamente, yahemos visto, en los primeros apartados del pre-sente capítulo, cómo la capacidad de las cone-xiones de acceso a Internet de los usuariosdomésticos no cesará de mejorar en los añosvenideros. Las proyecciones para Estados Uni-dos son de 29 millones de hogares con bandaancha para el año 2005 desde los 4,8 millonesactuales22, y para Europa se estima que pasare-mos de unos 7,5 millones en 2002 hasta los 26millones en 200423.

n En tercer lugar, la presencia de las tecnologíasde intercambio de ficheros en redes P2P quesurgieron a partir del intercambio de músicasiguen una tendencia creciente a pesar de lafragmentación de la demanda que provocó elcierre de Napster, y son un vehículo totalmenteapto para el intercambio de archivos de vídeo,así como de cualquier formato digital.

Todos los elementos anteriores se aderezancon el hecho de que la seguridad del DVD comoformato incopiable se ha roto ya. Lo único quenecesita cualquier usuario para copiar un DVD enun CD-ROM virgen que no cuesta más de un euroes bajarse un software gratuito de Internet, dispo-ner de un ordenador con suficiente espacio en eldisco duro... y armarse de paciencia.

El proceso que llevó a la ruptura de la seguri-dad de los DVDs es un ejemplo de la puesta enescena de dos de los aspectos más relevantes dela nueva cultura de Internet que ha identificadoseguramente mejor que nadie Manuel Castells24:la potencia innovadora de la comunidad Hacker y,a la vez, el hecho de afrontar la búsqueda de lainnovación tecnológica como un proceso de cola-boración abierto entre programadores de cual-quier parte del mundo (la única condición paraentrar a formar parte de la comunidad de innova-ción es la destreza profesional y la publicaciónabierta de los resultados).

En la fabricación de un DVD, la película, pre-viamente comprimida, se graba sobre su superfi-cie con el sistema MPEG2. Una vez grabada, seprotege su contenido contra la copia con un sis-

tema denominado CSS (Content ScramblingSystem). De tal modo que, para ver la película, esnecesario que el reproductor o el sistema operati-vo del ordenador en el que se reproduzca incor-pore los sistemas para descifrar esos códigos.Todos los reproductores de DVD los tienen, asícomo los sistemas bajo Windows o Macintosh,pero en un principio los sistemas Linux no los tení-an. Esto fue lo que hizo que entre los usuarios deLinux crearan su propio sistema para poder rom-per los códigos del DVD y poder reproducir losdiscos en sistemas bajo Linux. Un estudiante nor-uego de quince años llamado Jon Johansen creóun programa llamado DeCSS: el código de pro-tección del DVD ya estaba roto.

Sin embargo, al descodificar el contenido deun DVD el archivo resultante resulta inmanejable(de un tamaño entre 4 y 8 Gb, equivalente a unos13 CD-ROM), y aquí es donde surge DivX. Estesistema, creado por un ingeniero de vídeo francésy un programador alemán25, combina el programaDeCSS con la última versión del sistema de com-presión de vídeo, MPEG4, para convertir los 8 Gbdel DVD original en un archivo de unos 650 Mbque pueden caber en un CD-ROM estándar.

Todo esto plantea dos problemas para la indus-tria: por una parte, el archivo resultante se puedetransmitir por Internet, aunque de momento concierta dificultad o, al menos, con mucha paciencia(los archivos se suelen colgar separados en dos otres partes y con una conexión normal la descargadura varias horas). Por otro lado –quizá lo más pre-ocupante para la industria a corto plazo–, DivX per-mite la copia de cualquier DVD en tantos CD comose quiera (solo la primera copia requiere más tiem-po y esfuerzo; luego basta con duplicar los CD-ROM), y, por lo tanto, el intercambio físico entreusuarios de las películas una vez que el DVD origi-nal se ha comercializado.

La reacción de la industriaSony Pictures Digital Entertainment comenzó

a poner en marcha el pasado año MovieFly, des-pués rebautizado como Movielink.com, un portalde cine que permitirá descargar películas al discoduro desde una página al estilo amazon.com,que, además, ofrecerá al usuario toda una seriede servicios complementarios a las descargas(recomendaciones, críticas, posibilidad de ver trái-lers, etc.). Los archivos se podrán visualizar desdeel PC o desde la televisión mediante una conexióncon el PC, y los contenidos serán provistos poruna serie de estudios asociados a la plataforma,entre los cuales están Paramount, Warner Bro-thers, Universal, MGM y la propia Sony Pictures.

22 Datos de Júpiter MMXI.23 Datos de Telefónica.24 Castells, Manuel: Galaxia Internet (2001). 25 Ciberpaís, 28 de junio de 2001.

— 528 —

Page 51: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Movies.com es el resultado del acuerdo entreWalt Disney y News Corp (propietaria de la cade-na Fox). La base del proyecto es una página webya operativa de Disney, dedicada al cine, que seampliará y mejorará en contenidos. La diferenciade este nuevo servicio es que será accesiblemediante televisión por cable en Estados Unidosen los operadores preparados para ello.

Finalmente, Intertainer.tv es la tercera iniciativade calado, participada accionarialmente por Com-cast, Intel, Microsoft, NBC, Sony Corporation ofAmerica y Qwest. Ofrece contenidos de Universal,Warner Bros, Dreamworks, Warner Music y EMIMusic, entre otros, y lo hace mediante streamingcon tecnología Microsoft Media Player.

3.4. La edición electrónica

Es muy probable que el sector editorial sea elque más retraso lleve en su adaptación a los nue-vos modelos de producción y distribución de lasociedad de la información, seguramente comoconsecuencia de la necesidad que tiene el libro, adiferencia del audiovisual, de un soporte físico parasu consumo. El desarrollo del e-book parece queno despega todavía y los avances en edición elec-trónica no dejan de ser, de momento, más quemeros experimentos. Por otro lado, los librossiguen siendo uno de los productos estrella en lascompras a través de Internet, aunque, en estecaso, las nuevas tecnologías no son sino un canalde distribución diferente para un modelo de nego-cio ya viejo. Según datos de la Asociación Espa-ñola de Comercio Electrónico, de los individuosque hicieron compras a través de Internet en el año2000 un 21% compraron libros, porcentaje solosuperado por la música, con un 25%. Lo que ocu-rre es que la incidencia de Internet en España esbaja, y la de los usuarios que compran por Internetlo es todavía más; por eso el volumen de comprasabsoluto a través de este medio es aún reducido.

El libro electrónicoLas previsiones más optimistas apuntan a un

horizonte largo de tiempo hasta que el e-bookcomience a popularizarse o, al menos, a asomarla cabeza de manera relevante. Una encuesta rea-lizada a profesionales de la edición en EstadosUnidos26 revela que la opinión de la industria sobreel mercado de los libros electrónicos es que “aun-que está creciendo con rapidez, se encuentra

todavía en su infancia”. El 29% de los encuesta-dos opinaban que habría que esperar al menoscinco años para que los e-books fueran tan popu-lares como lo son hoy los PDA (en Estados Uni-dos, claro, porque en España habría que añadir,como mínimo, dos o tres años más).

Según otra encuesta realizada en bibliotecasdel estado de Nueva York27, las primeras expe-riencias con el e-book en bibliotecas públicas yprivadas son positivas: ningún lector se queja devista cansada, y un 67% ha terminado al menosun libro entero usando exclusivamente el soporteelectrónico. La encuesta revela también un datocurioso: el principal motivo de la popularidad delformato que aducen los usuarios a los que lesgusta es que ¡el libro permite leer a oscuras!

En España las experiencias siguen siendo muyescasas. Una de ellas es la del grupo editorialEnciclopèdia Catalana, que a través de su libreríaen Internet, Llibres.com, ha comenzado a venderlibros electrónicos. La propia librería pone a dis-posición de los clientes un software que permiteleer el libro en el ordenador personal, además desubrayar, escribir notas al margen y modificar eltipo de letra para conseguir una lectura más có-moda.

Otra iniciativa es la de la editorial Planeta encolaboración con Microsoft. El proyecto se ha con-cretado en la librería en Internet Veintinueve.com(en referencia a las veintinueve letras del alfabeto).El software empleado puede ser tanto MicrosoftReader como Acrobat e-Book Reader. Ambos pro-gramas permiten encriptar el documento evitandoque se copie, a la vez que realizar toda una serie defunciones adicionales del tipo anotar, subrayar,incluso buscar palabras automáticamente en undiccionario incorporado. Por supuesto, el softwaretampoco permite imprimir el libro.

26 Encuesta realizada por AdvantageResearch.com paraSeybold Seminars, sobre una muestra de 2.880 profe-sionales de la industria editorial tradicional y on-line deEstados Unidos. www.nelsonalfonso.com/sgae

27 El Mundo, 16 de marzo de 2001.

— 529 —

Page 52: Nuevas Tecnologías 2002.pdf · 2017. 4. 3. · Eudald Doménech Consejero delegado de Techfoundries y director del proyecto In Out TV Eudald Doménech, director del proyecto, fue

Y, por último, una de las iniciativas más curio-sas del pasado año, la de la librería Rosettabo-oks.com, que puso en marcha una experienciasegún la cual ponía a la venta la versión electróni-ca de la novela Diez negritos, de Agatha Christie,por el módico precio de un dólar, aunque con lasalvedad de que el libro se autodestruía en diezhoras. En este caso el programa fue de la empre-sa Adobe y en teoría impide toda impresión de laobra o almacenamiento en el disco duro del orde-nador, por lo que el lector tenía que ser lo sufi-cientemente rápido como para acabar la novelaen las diez horas de plazo y, por supuesto, solopodía leerla una vez.

Decimos en teoría, porque la protección de lapropiedad intelectual en el mundo digital, como yahemos visto en los epígrafes anteriores, resultaharto difícil. El año pasado, sin ir más lejos, uninformático ruso, Dimitri Sklyarov, creó un softwa-re llamado Advanced e-Book Processor que ser-vía para romper el código de encriptación del pro-grama de Adobe. Por supuesto, lo hizo público através de Internet.

Publicación a través de InternetOtro modelo bien diferente y que se está

empezando a desarrollar aprovechando las posi-bilidades de Internet es el de los libros a la carta,encargados a través de la red por el usuario eimpresos en menos de tres minutos.

Recientemente, aparecía en la prensa28 la ini-ciativa del editor estadounidense Jason Epstein.

El modelo de negocio, presentado en el InstitutoTecnológico de Massachusetts (MIT), se basa enuna máquina que “combina de modo automatiza-do una impresora en blanco y negro, una impre-sora en color para la cubierta y una encuaderna-dora”. El usuario encarga el libro desde su casa através de Internet, el archivo digital que contiene ellibro se descarga a la máquina y se imprime (a unavelocidad de “250 páginas en tres minutos ymedio”), y sale encuadernado y listo para llevar.Las máquinas, según Epstein, se instalarían enbibliotecas, cafeterías y otros lugares públicos y elcliente lo único que tendría que hacer sería acer-carse a recogerlo después de haber hecho elpedido.

No se trata, de momento, más que de una ini-ciativa de carácter experimental y que tardará enperfilarse como una alternativa comercial real,pero abre todo un campo lleno de posibilidades,porque el siguiente paso lógico es encargar el libroen la misma máquina, como si se tratara de unamezcla de cajero automático y expendedora derefrescos (en una media de cinco minutos el libroestaría listo y pagado). La diferencia con los librosdigitalizados por encargo que ya existen es que enaquéllos la “producción no está integrada; serequieren operarios y su distribución sigue siendola misma: se imprimen, se almacenan, se trans-portan y se proporcionan al lector en librerías opor correo desde un centro de distribución”. Elmodelo propuesto por Epstein, sin embargo, ba-rre de un plumazo a todos los intermediarios tra-dicionales del sector, al modo como el MP3 lo vie-ne haciendo en el mercado musical y quizás DivXlo haga con el audiovisual. 28 El Mundo, 16 de marzo de 2001.

www.portalatino.com

— 530 —