nueva teorÍa de la argumentaciÓn · natalia raimondo anselmino - irene gindin nueva teorÍa de la...

26
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO - IRENE GINDIN NUEVA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN CÁTEDRA LENGUAJES III – FACULTAD DE CA. POLÍTICA Y RRII, UNR. 2017

Upload: duongtram

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NATALIA RAIMONDO ANSELMINO - IRENE GINDIN

NUEVA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

CÁTEDRA LENGUAJES III – FACULTAD DE CA. POLÍTICA Y RRII, UNR.

2017

ARGUMENTACIÓN

Consiste en trasladar la adhesión de las premisas a la tesis que se desea hacer admitir.

Se desarrolla en una lengua natural, en la que la ambigüedad no está excluida.

Se propone influir sobre un auditorio, incitar a la acción o por lo menos crear una disposición.

Exige al orador que se adapte al auditorio.

OBJETOS DE ACUERDOPREMISAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Hechos: Objetos de acuerdo precisos, limitados.

Verdades: Sistemas más complejos, relativos a los enlaces entre hechos, ya se trate de teorías científicas o religiosas que trasciendan la experiencia.

• Presunciones: Se asocia con lo que se produce normalmente. Son opiniones que no pueden ser probadas.

Ej.: es un hecho que se está reduciendo el número de ingresantes a la carrera.

Ej.: es una verdad, dentro de un auditorio conformado por especialistas en comunicación, que el

concepto de comunicación implica mucho más que transmisión de información.

Ambos son elementos objetivos, presuntamente admitidos por el auditorio. Son estables, pero pueden modificarse con el tiempo.

Ej.: es una presunción que quien asiste a los teóricos -además de las clases prácticas- tiene más

chances de eximirse en la materia.

OBJETOS DE ACUERDO DE LO REAL

OBJETOS DE ACUERDO DE PREFERIBLE

Valores: Influyen sobre los cursos de acción. Brindan razones para preferir un tipo de conducta frente a otra. Perelman distingue entre:

- valores universales (que permanecen indeterminados: lo bueno, lo bello, lo justo) y valores particulares (determinados de acuerdo a un contexto: la delgadez como forma de belleza).

- valores abstractos (belleza, justicia, verdad) y valores concretos (que se dan a un ser particular, a un objeto, a un grupo o a una institución, concebidos en su unidad: Francia, la familia, la iglesia).

Jerarquías: son relaciones entre valores; conjunto de valores organizados de determinada manera. Se dividen en: abstractas, concretas, homogéneas y heterogéneas.

Ej.: el reconocimiento de los viejos sobre los jóvenes, de los niños sobre los adultos, etc.

Lugares comunes de lo preferible: Son proposiciones que sirven para justificar valores o jerarquías.

Ej. Lugares de la cantidad: “lo que aprovecha el mayor número es preferible a lo que aprovecha un pequeño número”.

EJERCICIO N° 1

A partir de la lectura del fragmento de la obra “Julio Cesar”, así como de la nota “Un pacto fiscal para consolidar el federalismo”, identificamos colectivamente objetos de acuerdo con los cuales se construyen las premisas.

ARGUMENTOSDISTINTOS TIPOS

TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumentos por nexo: se presentan bajo la forma de un nexo (o unión) que permite transferir a la conclusión la adhesión acordada a las premisas. Argumento que se produce uniendo ideas o proposiciones.

Argumentos por disociación: trata de separar elementos o ideas que, a nivel del lenguaje, aparecen como unidas o mezcladas. Argumento que busca resolver una dificultad que le presenta el pensamiento común. Sirve para resolver incompatibilidades.

ARGUMENTOS POR NEXO

Argumentos cuasilógicos: se caracterizan por conectar ideas de una manera aparentemente lógica y, por lo tanto, se comprenden aproximándolos al pensamiento formal de naturaleza lógica o matemática.

Argumentos basados en la estructura de lo real: son aquellos que replican las relaciones (lazos) que existen entre elementos de lo real.

Argumentos que fundan la estructura de lo real: a partir de un caso particular conocido, establecen un precedente o una regla general que permite explicar lo que ocurre en la “realidad”.

ARGUMENTOS CUASILÓGICOSTIPO DE ARGUMENTO POR NEXO

CONTRADICCIÓN E INCOMPATIBILIDAD

En argumentación, no hay contradicción sino incompatibilidad cuando una regla afirmada o una tesis sostenida conlleva un conflicto con otra tesis o regla afirmada anteriormente.

En este caso, la argumentación se esforzará por mostrar que la tesis que se combate llevan a una incompatibilidad, la cual se parece en esto a una contradicción, consistente en dos aserciones entre las cuales es preciso elegir.

Ejemplo: El crecimiento económico de un país es imposible en un contexto de aumento del gasto público.

Cuando no hay incompatibilidad entre dos reglas, sino que la afirmación de una regla es incompatible con las condiciones o las consecuencias de su aseveración o aplicación, estamos frente a una autofagia.

Ejemplo de autofagia: Prohibido prohibir

IDENTIFICACIONES

Aparecen en el discurso ordinario simulando la identidad formal. La identificación de dos expresiones puede resultar de la definición o del análisis de algo.

Definición: Cuando, gracias a una definición, se pretende identificar el definiens (término que define) con el definiendum (término que es definido), se trata de un uso argumentativo cuasilógico de la identidad. Desde el punto de vista argumentativo, toda noción puede definirse de más de una manera.Ejemplo: El Grupo Clarín es un monopolio

Ejemplo: El caso AMIA es el mayor atentado terrorista que sufrió nuestro país

Análisis: Se trata de descomponer las partes de un todo (por ejemplo, un concepto) para recomponerlo y así comprenderlo.Ejemplo: La palabra metodología se conforma a partir de la unión de los términos griegos metá (más allá), odós (camino) y logía (estudio) y hace referencia al camino o conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar los objetivos que rigen una investigación científica.

REGLAS DE RECIPROCIDAD Y JUSTICIA

Regla de justicia: Sostiene que será racional tratar de la misma manera a los seres que se consideren idénticos. Exige la aplicación de un tratamiento idéntico a seres o situaciones que se integran en una misma categoría. Se trata de una identificación parcial, justificada por el hecho de que las diferencias se consideran despreciables, mientras que las semejanzas se consideran esenciales.

Ejemplo: Toda infracción a las reglas del juego que sea imprudente, temeraria o que implique un uso excesivo de la fuerza, será considerada “foul” y penada.

Regla de reciprocidad: Asimila entre sí a dos seres o dos situaciones, mostrando que los términos correlativos en una relación deben ser tratados de la misma manera, porque hay entre ellos una relación de reciprocidad. La identificación de las situaciones es indirecta en el sentido de que requiere la intervención de la noción de simetría.

Ejemplo: Lo que es honroso aprender, es honroso enseñar.

Ejemplo: Mal está robar y mal comprar objetos robados.

Ejemplo: "Si un jugador se va por la cláusula de rescisión, ¿por qué no puede hacerlo un entrenador?", se preguntó ante los periodistas Sampaoli.

TRANSITIVIDAD E INCLUSIÓN

Transitividad: Es la propiedad formal de una relación que permite pasar la afirmación de que ella existe entre un término y un segundo, entre este segundo término y un tercero, a la conclusión que se da entre el primer término y el tercero. O un silogismo o entimema.

Ejemplo: Los amigos de mis amigos son mis amigos.

Ejemplo: El crecimiento de un país depende de la reducción del gasto público. Argentina necesita crecer. Argentina debe reducir el gasto público.

Inclusión: La inclusión de la parte en el todo permite decir que todo es más grande que cada una de sus partes.

Ejemplo: El todo vale más que una parte .

Ejemplo: La integridad del equipo vale más que la individualidad de sus jugadores.

DIVISIÓN Y COMPARACIÓN

División: Argumento que puede servir tanto de medio de prueba como, también, para crear presencia por la enumeración de las partes.

Ejemplo: El equipo Argentino se caracteriza por la calidad táctica del técnico, la solidez de la

defensa, la seguridad del arquero y la precisión de los volantes.

Ejemplo: La cantidad de gente apostada en el lugar, la presencia de Berni sin los debidos recaudos y el descuido de los protocolos requeridos en situación semejante, nos permiten dudar sobre la validez del peritaje forense

Comparación: La comparación constituye un argumento cuasilógico cuando no da lugar a una pesada o a una medida efectiva que utilice un sistema de pesas y medidas; pero el efecto persuasivo de tales comparaciones está constituido, sin embargo, por la idea subyacente de que se podría apoyar su juicio por una operación de control.

Ejemplo: Es más rico que Rockefeler.

Ejemplo: El caso Nisman es como el caso AMIA.

EJERCICIO N° 2

A partir de la lectura del fragmento de la obra “Julio Cesar”:

- Reconocer, analizar y explicar el empleo de la incompatibilidad, la identificación, la transitividad, la regla de justicia y la regla de reciprocidad, para producir argumentos cuasilógicos.

ARGUMENTOS BASADOS EN LA ESTRUCTURA DE LO REAL

TIPO DE ARGUMENTO POR NEXO

BASADOS EN LA ESTRUCTURA DE LO REAL

Nexos de sucesión:

Unen un fenómenos con sus consecuencias o sus causas. Son nexos que ponen en relación fenómenos del mismo nivel, unidos por un lazo de causalidad.

Nexos de coexistencia:

Establecen lazos entre fenómenos de nivel desigual, de los cuales uno se presenta como expresión o manifestación del otro y, por lo tanto, es difícil decir cuál es el elemento que precede al otro.

NEXOS DE SUCESIÓN

Este tipo de argumentos puede dirigirse:

- Hacia la búsqueda de las causas: se orienta a encontrar una causa que permite explicar el fenómeno. Cuando se trata de actos intencionales, la determinación de la causa se acompaña de la del motivo de la acción que, por otra parte, depende de un acuerdo entre los interlocutores sobre los “motivos posibles” (pertinencia y probabilidad).

Ejemplo: Brasil quedó eliminado porque su desempeño fue desastroso.

Ejemplo: Brasil quedó eliminado porque el árbitro cobró un gol inválido.

Ejemplo: “Todos sabemos por qué suben los precios del petróleo: porque las transnacionales han perdido reservas; entonces, para mantener el valor de las acciones, suben su precio” (NK)

- Hacia la determinación de los efectos: es análogo al anterior pero se orienta a determinar un efecto como consecuencia del fenómeno en cuestión.

Ejemplo: Un error arbitral puso a Brasil fuera de la Copa América.

- Hacia la apreciación de un hecho por sus consecuencias: permite apreciar un hecho por sus consecuencias (favorables o desfavorables).

Ejemplo: Es evidente que Brasil jugó mal porque perdió.

NEXOS DE COEXISTENCIA

Asocian una persona con sus actos, un grupo con los individuos que

lo componen y, en general, una esencia con sus manifestaciones.

También pueden comprender un nexo simbólico en la medida en que

acercan un símbolo a lo que simboliza mediante un enlace de

coexistencia.

En este tipo de argumentos, todo lo que se afirma de la persona se

justifica por la manera como esta se manifiesta, pero es la unidad y la

estabilidad de la persona la que unifica el conjunto de sus actos.

Un hecho se evalúa a partir de la consideración que se tiene de la

persona/grupo/institución que lo llevó cabo.

NEXOS DE COEXISTENCIA

Ejemplo: La incapacidad del árbitro se evidenció en su atroz negligencia durante el partido al dar como válido un gol con la mano.

Ejemplo: Es imposible que el árbitro haya visto la mano del jugador porque es un profesional sumamente capacitado y, de hacerlo, hubiera anulado la jugada.

Ejemplo: El origen afgano del atacante de Orlando habla de su tendencia extremista y radicalizada.

EJERCICIO N° 3

A partir de la lectura del fragmento de la obra “Julio Cesar”, así como de la nota “Un pacto fiscal para consolidar el federalismo”:

- Reconocer, analizar y explicar el empleo de nexos de sucesión y de coexistencia, en función de la construcción de argumentos basados en la estructura de lo real.

ARGUMENTOS QUE FUNDAN LA ESTRUCTURA DE LO REAL

TIPO DE ARGUMENTO POR NEXO

Argumentación por el EjemploEs a partir de un caso particular que se busca la ley que él revela. Se trata de una argumentación que busca pasar del caso particular a una generalización o a otro caso particular. Sirve para fundar una previsión o una regla; permite la generalización. Es importante que el ejemplo escogido no pueda ser discutido, pues es la realidad de lo que se evoque lo que sirve de fundamento a la regla.

IlustraciónEl caso particular desempeña otro papel cuando la regla ya ha sido admitida: sirve esencialmente para ilustrar, es decir, para darle una cierta presencia dentro de la conciencia. La ilustración es la aplicación de una regla; sostiene una regularidad ya establecida. Por ello, mientras que la realidad del ejemplo debe ser indiscutida, la ilustración debe sobre todo ser llamativa para la imaginación.

Modelo/antimodeloEl caso particular en vez de servir de ejemplo o de ilustración puede presentarse como modelo para imitar. Lo que es antimodelo, sirve de punto de partida a un argumento a contrario.

La discriminación entre ambos tipos de argumentos dependerá esencialmente del papel que desempeñe en la argumentación: ¿sirve para establecer la regla gracias a la inducción, o sirve para darle presencia?

AnalogíaEl papel de analogía consiste en aclarar el tema por el foro, por ejemplo explicando una relación desconocida por otra más familiar, que es objeto de acuerdo unánime. Así, la analogía plantea una semejanza de relaciones.

Ejemplo: La vejez es a la vida como la noche es al día. Ejemplo: El buen gobierno de un país no difiere de la administración correcta de un hogar. Ejemplo: Conducir un gobierno en este inestable país es como maniobrar un velero durante una tempestad en alta mar.

MetáforaEs una analogía condensada, gracias a la fusión del tema y del foro. A partir de la analogía: A es a B como C es a D, la metáfora tomará la forma: “A de D”, “C de B”; “A es C”. La fusión metafórica tiende a asimilar el dominio del tema al foro. Ejemplo: “la vejez del día”, “la noche de la vida” o “la vejez es una noche”. Ejemplo: “el gobierno del hogar” o “difícil maniobrar el velero en este inestable país”.

EJERCICIO N° 4

A partir de la lectura del fragmento de la obra “Julio Cesar”, así como de la nota “Un pacto fiscal para consolidar el federalismo”:

- Elaborar y explicar, para cada uno de los dos discursos, un tipo de argumento que funde la estructura de lo real y que pueda ensamblarse con la tesis que cada uno de ellos se propone hacer admitir.