nueva esparta

5
 Nueva Esparta Nueva Esparta es un estado de Venezuela ubicado al noreste del país. Se compone de tres islas en el mar Caribe: Margarita , Coche y Cubagua, ubicadas al norte de la península de Araya. La isla de Margarita es la mayor de las tres, con 1 071 km² de extensión, y es asiento de la capital estatal, La Asunción. Es el único estado insular y el de menor superficie de la nación. El estado posee gran cantidad de monumentos históricos, como la iglesia de Santa Ana, donde fue declarada la Tercera República de Venezuela. Aquí también nacieron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Santiago Mariño  y otros grandes personajes de la historia regional y nacional. Nueva Esparta está dividida en los municipios autónomos Antolín del Campo, Arismendi, Díaz, García, Gómez, Maneiro, Marcano, Mariño, península de Macanao, Tubores y Villalba. Las poblaciones más importantes del estado son: la capital del estado La Asunción, Porlamar (capital comercial), Juan Griego,  Punta de Piedras, Pampatar, San Juan Bautista,  Las Guevaras, Las Hernández, Villa Rosa, Bella Vista, El Valle del Espíritu Santo , entre otras. Nueva Esparta se encuentra localizada entre las coordenadas 10º44, 11º10` de latitud Norte y 63º(grados)46`(minut os), 64º13` de longitud Oeste, en la  región insular del país. La entidad se encuentra limitada en todos sus puntos cardinales por el Mar Caribe. En conjunto, las tres islas de la entidad reúnen magníficas playas, maravillosos manglares y otros paisajes que la hacen un verdadero paraíso insular. Margarita , la mayor de ellas, presenta una elevación máxima en el Cerro Copey (900 mts) e incluye al oeste el núcleo montañoso de Macanao. Coche y Cubagua, son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos y presentan un relieve plano, con acantilados. El clima es árido o semiárido, al punto de que no existen ríos de corriente permanente. El sector oriental de la isla de Margarita presenta tres pequeñas serranías, alineadas en sentido sureste-noroeste, cuyos topes de altitud son los cerros Copey, Matasiete, La Guardia y Guayamurí; hacia el suroeste el relieve es plano, con excepción de unas elevaciones moderadas, conocidas como Las Tetas de María Guevara. La península de Macanao, en el sector occidental, ostenta un macizo alargado en sentido Este-Oeste, entre los cerros Macanao y Guarataro. El resto son llanuras costeras que descienden hacia playas de gran amplitud. Las islas de Coche y Cubagua ofrecen un terreno plano con algunos acantilados. El relieve está compuesto de llanuras costeras, albuferas y macizos montañosos. Las llanuras costeras del macizo oriental, descienden hacia playas oceánicas de gran amplitud y are nas blanca s que consti tuy en un gran atr act ivo turístico, propicias ade más par a actividades deportivas y de recreación.

Upload: carlos-aguilera

Post on 13-Jul-2015

678 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/11/2019 Nueva Esparta

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-esparta-55a35d27bfc67 1/5

Nueva Esparta

Nueva Esparta es un estado de Venezuela ubicado al noreste del país. Se compone de tresislas en el mar Caribe: Margarita, Coche y Cubagua, ubicadas al norte de la península de

Araya. La isla de Margarita es la mayor de las tres, con 1 071 km² de extensión, y esasiento de la capital estatal, La Asunción. Es el único estado insular y el de menorsuperficie de la nación.

El estado posee gran cantidad de monumentos históricos, como la iglesia de Santa Ana, donde fue declarada la Tercera República de Venezuela. Aquí también nacieron Luis BeltránPrieto Figueroa, Santiago Mariño   y otros grandes personajes de la historia regional ynacional.

Nueva Esparta está dividida en los municipios autónomos Antolín del Campo, Arismendi,Díaz, García, Gómez, Maneiro, Marcano, Mariño, península de Macanao, Tubores y Villalba.Las poblaciones más importantes del estado son: la capital del estado La Asunción, Porlamar (capital comercial), Juan Griego,  Punta de Piedras, Pampatar, San Juan Bautista,  Las Guevaras, Las Hernández, Villa Rosa, Bella Vista, El Valle del Espíritu Santo, entre otras.

Nueva Esparta se encuentra localizada entre las coordenadas 10º44, 11º10` de latitudNorte y 63º(grados)46`(minutos), 64º13` de longitud Oeste, en la región insular del país.

La entidad se encuentra limitada en todos sus puntos cardinales por el Mar Caribe.

En conjunto, las tres islas de la entidad reúnen magníficas playas, maravillosos manglares y

otros paisajes que la hacen un verdadero paraíso insular. Margarita, la mayor de ellas,presenta una elevación máxima en el Cerro Copey (900  mts) e incluye al oeste el núcleomontañoso de Macanao. Coche y Cubagua, son núcleos rocosos cubiertos de sedimentosmarinos y presentan un relieve plano, con acantilados. El clima es árido o semiárido, al puntode que no existen ríos de corriente permanente.

El sector oriental de la isla de Margarita presenta tres pequeñas serranías, alineadas ensentido sureste-noroeste, cuyos topes de altitud son los cerros Copey, Matasiete, LaGuardia y Guayamurí; hacia el suroeste el relieve es plano, con excepción de unaselevaciones moderadas, conocidas como Las Tetas de María Guevara. La península deMacanao, en el sector occidental, ostenta un macizo alargado en sentido Este-Oeste, entre

los cerros Macanao y Guarataro. El resto son llanuras costeras que descienden hacia playasde gran amplitud. Las islas de Coche y Cubagua ofrecen un terreno plano con algunosacantilados.

El relieve está compuesto de llanuras costeras, albuferas y macizos montañosos. Lasllanuras costeras del macizo oriental, descienden hacia playas oceánicas de gran amplitud yarenas blancas que constituyen un gran atractivo turístico, propicias además paraactividades deportivas y de recreación.

7/11/2019 Nueva Esparta

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-esparta-55a35d27bfc67 2/5

Los suelos del Estado Nueva Esparta son el resultado de procesos de adición, pérdida otransposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados ypocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el sobre pastoreo,

las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el aprovechamientoagrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien desarrollados,tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se encuentrancubiertos de vegetación, pero sólo ocupan una pequeña proporción del estado. En las zonasde piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a suelos muypedregosos. Las islas de Coche y Cubagua presentan suelos con salinidad y con una fuerteerosión resultante de la acción de los vientos, lo cual le confiere a su capa superficial uncarácter pedregoso.

La entidad destaca por sus recursos escénicos, representados en paisajes naturales, talescomo lagunas, playas, cerros, salinas y formaciones eólicas, todos de un gran potencialturístico. No cuenta, en cambio, con grandes recursos energéticos, y su disponibilidad deminerales se limita a la existencia de grava, arena, caliza, dolomita, cromita, manganesita,talco y piedra. Asimismo, disponde de exiguos recursos forestales: araguán, cardón, cují,

 yaque, guayacán, jobo, vera, entre otros. Técnicamente la vegetación y recursos naturalesdel estado son pocos por ser técnicamente una zona árida en medio del Mar Caribe, pero,las plantas de calor como cactus, palmeras son muy vistas en las áreas cálidas, pero,también hay zonas verdes como el Cerro Copey y otros.

Entre los principales biomas del Estado Nueva Esparta están:

1.Las Tetas de María Guevara:

La isla cuenta con diversos monumentos naturales como Las Tetas de Maria Guevaraubicadas en una planicie costera al sur de la Laguna de La Restinga. Esta zona tiene unaextensión de 1.670  ha. Este monumento natural son dos pequeños cerros gemelos quetienen una altura de 135 msnm, se destacan por ser una extensión plana dentro de la isla.Pueden ser tomados como un lugar emblemático del estado Nueva Esparta. su vegetación esdesértica, con cardones, tunas, yaques, guamaches y dividives, su fauna es diversa, pero porser zona desértica habitan allí lagartijas, conejos y culebras de cascabel  y coral.

Por la forma redondeada de estos cerros gemelos hace parecer a la vista fuesen dos senos

de mujer y por este hecho de manera popular se le coloco tal nombre. Los moradores de laisla a manera de leyenda cuentan que el nombre de «María Guevara» proviene de una jovenmestiza que tuvo gran participación en la Guerra de Independencia y que a su muerte selevantaron estos dos cerros sobre su tumba. Algún otro mito  margariteño, dice que sunombre es debido a esta misma mujer pero que era de Cumaná y con senos pequeños quellega a la isla a dirigir un grupo de hombres en las labores de pesca.

Esta zona fue declarada parque nacional el 27 de febrero de 1974.

7/11/2019 Nueva Esparta

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-esparta-55a35d27bfc67 3/5

2. Parque Nacional Laguna de la Restinga:

El Parque Nacional Laguna de La Restinga se encuentra en el istmo que conecta a la

península de Macanao con el extremo oriental de la isla Margarita, Estado Nueva Esparta.Fue creado en 1974 con el propósito de proteger la laguna costera más importante de laisla, sus bosques de mangle y una zona desértica con vegetación xerofítica. Dentro de lalaguna la vegetación predominante es el mangle mientras que alrededor de esta se extiendeuna zona semidesértica, dominada por cactos y herbazales al pie de la sierra de Macanao. Elparque es uno de los principales atractivos turísticos de la isla y tanto la laguna como lazona marina son una importante fuente de alimentos para los habitantes de la región. Por suvalor ecológico y económico, esta albufera fue incluida en el año 1996 en la lista dehumedales protegidos por el convenio RAMSAR.

Biodiversidad

El parque presenta tres ecosistemas principales: una laguna costera de poca profundidad,una zona marina con una playa de oleaje de baja energía, y una región semi-desérticadominada por vegetación xerofítica. Cuatro especies de mangle dominan la laguna y en susraíces viven poblaciones de la ostra Crassostrea rhizophorae. La zona xerofítica del parquees el refugio de dos mamíferos endémicos: el conejo (Sylvilagus floridanus margaritae) y elvenado (Odocoileus virginianus margaritae) de Margarita. Además se encuentra el únicodepredador tope de la isla, el cunaguaro (Felis pardalis). De las 107 especies de aves, dos

psitácidos se encuentran amenazados de extinción, el ñángaro (Aratinga acuticaudataneoxena) endémico del parque y la cotorra margariteña (Amazona barbadensis). Cuatroespecies de tortugas marinas amenazadas anidan en las playas del parque.

 

Amenazas

El Parque Nacional Laguna de la Restinga presenta varias amenazas poco perceptibles alvisitante, por lo que ofrece una apariencia de muy buenas condiciones aunque en realidadestá en problemas. Su funcionamiento está amenazado debido a la grave crisis

presupuestaria que atraviesa INPARQUES, además, la única población del psitácidoAratinga acuticaudata neoxena, amenazado de extinción está desapareciendoaceleradamente debido al comercio ilegal. Entre otras amenazas podemos destacar lacacería ilegal, introducción de especies exóticas, crecimiento de poblaciones humanas,pesca ilegal, extracción de flora y fauna, contaminación y la falta de equipos. Todo lo cualcalifica a La Restinga como un parque críticamente amenazado.

7/11/2019 Nueva Esparta

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-esparta-55a35d27bfc67 4/5

3. Monumento Natural Laguna de las Marites:

La Laguna de las Marites fue declarada como Monumento Natural el 27 de febrero de1974, con el fin de preservar sus bellezas escénicas naturales y una importantediversidad de especies de fauna y flora.

Esta laguna es un humedal costero, en el que se encuentran manglares que proveenhábitat para un gran número de peces y moluscos, que son la base de la alimentación y laprincipal actividad económica de las comunidades de pescadores que viven cerca de lalaguna.

Además, en la Laguna de las Marites vive la única población del Caimán de la Costaregistrada en la Isla de Margarita, la cual es una especie amenazada. En el áreaterrestre que rodea a la laguna central, vive el conejo sabanero, que es una subespecieendémica, es decir, que sólo se encuentra en la Isla de Margarita.

Este monumento natural es un importante refugio de aves acuáticas, autóctonas ymigratorias, debido a que ofrece lugares para su alimentación y reproducción. Por estarazón, ha sido reconocido internacionalmente como Área de Importancia para laConservación de las Aves.

4. Parque Nacional Cerro Copey:

El Parque Nacional Cerro El Copey se ubica al oriente de la Isla Margarita, en la regiónmontañosa más alta del Estado Nueva Esparta. Fue creado en 1974 con el propósito deproteger un rasgo fisiográfico sobresaliente con un ecosistema que comprende variasformaciones vegetales, altos niveles de endemismo y las únicas fuentes de aguapermanentes de la isla. Se encuentra rodeado de planicies desérticas y es por ello que apesar de sus escasos 1.000 m de elevación posee bosques siempre verdes y herbazalesmontañosos que se nutren de la humedad aportada por los vientos alisios. En las zonas másbajas del parque predominan los bosques secos y semi deciduos y está rodeado de pueblos yplantaciones, algunas de las cuales han invadido recientemente los terrenos del parque.Recientemente se ha planteado la posibilidad de incrementar su área en casi el doble de la

actual.

Biodiversidad

Cerro Copey es de gran importancia como zona de endemismo, tanto en especies animalescomo vegetales. Las poblaciones de cuatro subespecies de mamíferos endémicas tienen a suprincipal refugio en este parque. De las 67 especies de aves presentes en el parque, cuatroson endémicas de la isla Margarita. Dos subespecies de vertebrados (un mamífero y un ave)están en peligro crítico de extinción. La flora del Cerro El Copey es muy similar a la de laCordillera de la Costa. Nueve especies endémicas de diversos grupos vegetales han sido

7/11/2019 Nueva Esparta

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-esparta-55a35d27bfc67 5/5

reportadas. Cerro El Copey toma su nombre de un arbusto del género Clusia, muy abundanteen sus cerros.

Amenazas

Aunque el Parque Nacional Cerro El Copey se encuentra en muy buenas condiciones y cuentacon un buen equipo rector, su funcionamiento está amenazado debido a la grave crisispresupuestaria que atraviesa INPARQUES. Las innumerables carencias del parque: falta depersonal, falta de infraestructura, falta de presupuesto y falta de investigación; ademásde otros problemas como la introducción de especies exóticas, cacería, crecimientopoblacional, cambios en el uso de las tierras, incendios forestales y la incorrectazonificación de la zona de Antenas, clasifican a Cerro El Copey como un parque vulnerable alas amenazas contra su integridad biológica.