nueva españa: imágenes de una identidad unificada

27
 Nueva España : imágenes de una identidad unificada  © Antonio Rubial García  Nueva España: imágenes de una identidad unificada Antonio Rubial García  A Perla Chinchilla, Pablo Escalante,  Iván Escamilla y Jaime Cuadriello  por su amistad y sus ideas. Prólogo Comprar un ves ti do o una alhaja,  poner la mesa para un banquete, inscribirse en una cofrad ía u organizar una mascarada o una fiesta al santo patrono eran actos que las elites novohispanas (tanto criollas como indígenas) consideraban de suma trascendencia para afianzar su imagen social (como dice Roger Chartier) para !volver menos opaca su propia sociedad"# Como sucedía con to das las el ites oc ci de nt ales del Antiguo R$gimen, la ma or pa rte de sus comport amientos estaban regula dos por las normas cortesanas en las que la apariencia el aparato de representaci%n p&blica cumplían un papel m's importante en el gasto familiar o institucional, que el sentido de la ganancia o del ahorro# n la sociedad cortesana lo que contaba era lo que se hacía, lo que se practicaba lo que se rep res entaba# arte subst anci al de ese aparato lo const it uía n las !im'genes de  prestigio" colocadas en los salones de los palacios, en los templos, en los libros e  Para el historiador del Antiguo Régimen, construir la nocin de representacin como el instrumento esencial del análisis cultural es otorgar una pertinencia operatoria a uno de los conceptos centrales mane!ados en estas mismas  sociedades. "a operacin de conocimiento está a s# ligada al utilla!e nocional $ue los contemporáneos utili%aban para volver menos opaca a su entendimiento su propia sociedad * #

Upload: yang-arreola

Post on 07-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para el historiador del Antiguo Régimen, construir la noción de representación como el instrumento esencial del análisis cultural es otorgar una pertinencia operatoria a uno de los conceptos centrales manejados en estas mismas sociedades. La operación de conocimiento está así ligada al utillaje nocional que los contemporáneos utilizaban para volver menos opaca a su entendimiento su propia sociedad1.

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 1/27

 

Nueva España : imágenes de una identidad unificada  © Antonio Rubial García 

 Nueva España: imágenes de una

identidad unificada

Antonio Rubial García

 A Perla Chinchilla, Pablo Escalante,

 Iván Escamilla y Jaime Cuadriello

 por su amistad y sus ideas.

Prólogo

Comprar unvestido o una alhaja, poner la mesa para un banquete, inscribirse en una cofradía u organizar una mascaradao una fiesta al santo patrono eran actos que las elites novohispanas (tanto criollas comoindígenas) consideraban de suma trascendencia para afianzar su imagen social (comodice Roger Chartier) para !volver menos opaca su propia sociedad"# Como sucedía contodas las elites occidentales del Antiguo R$gimen, la maor parte de suscomportamientos estaban regulados por las normas cortesanas en las que la apariencia el aparato de representaci%n p&blica cumplían un papel m's importante en el gastofamiliar o institucional, que el sentido de la ganancia o del ahorro# n la sociedadcortesana lo que contaba era lo que se hacía, lo que se practicaba lo que serepresentaba# arte substancial de ese aparato lo constituían las !im'genes de prestigio" colocadas en los salones de los palacios, en los templos, en los libros e

 Para el historiador del Antiguo Régimen, construir lanocin de representacin como el instrumento esencial del 

análisis cultural es otorgar una pertinencia operatoria a

uno de los conceptos centrales mane!ados en estas mismas sociedades. "a operacin de conocimiento está as# ligada al 

utilla!e nocional $ue los contemporáneos utili%aban para

volver menos opaca a su entendimiento su propia sociedad *#

Page 2: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 2/27

incluso en las calles como parte del 'mbito festivo# Realizadas en su maoría por artistas nacidos en estas tierras, tales im'genes fueron hechas por encargo de lasaristocracias eclesi'sticas civiles novohispanas (aunque a veces tambi$n se fabricaron para e+portar), con el fin de mantener sus privilegios, de afianzar sus posiciones o de

reforzar su prestigio social en ellas quedaron plasmadas sus visiones identitarias,visiones que tenían que ver con el presente con el pasado, con los individuos conlas corporaciones, con la propia ciudad, con sus edificios con su entorno geogr'fico#n ellas los grupos en el poder plasmaron la imagen que querían dar de sí mismos, desu sociedad de su historia, imagen que para preservarse necesitaba ser inamovible forjar e+clusiones, dentro de las que estaban, a veces, aquellos a quienes iban dirigidas#!-a representaci%n .se/ala Chartier. se transforma en m'quina de fabricar respeto sumisi%n, en un instrumento que produce una coacci%n interiorizada, necesaria allídonde falla el posible recurso a la fuerza bruta"0#

-a sociedad novohispana, como todas sus contempor'neas, se movía en un mundo

de símbolos (inmersos en todas las formas de representaci%n p&blica) que producíansignificados pr'cticas que servían para mostrar la presencia del poder del prestigio# or ello las im'genes no pueden ser leídas s%lo con los elementos e+plícitosinsertos en ellas su contenido deber' ser interpretado a partir de la intencionalidad quesuponemos tuvieron1 qui$n las mand% fabricar con qu$ fin a qu$ necesidadesindividuales o colectivas respondían en cu'l espacio la obra fue colocada por qu$ fueelaborado en un cierto formato con un determinado material no con otros# A partir de tales preguntas podremos tambi$n tener una idea del impacto social de la obra ensus receptores los usos que ellos le pudieron dar, pues para que el aparato derepresentaci%n funcione debe ser comprendido aceptado por quien lo recibe# lan'lisis se centrar' así tanto en la obra, como en su funci%n representacional en las

 pr'cticas que sus comitentes receptores crearon a partir de ella# or esta raz%n, larepresentaci%n constitue un documento en el que se puede ver no s%lo elordenamiento, la alineaci%n la jerarquizaci%n de la estructura social sino tambi$n laideología que la sustenta, con todos sus prejuicios# n ella se !encarnan de maneravisible, la coherencia de una comunidad, la fuerza de una identidad o la permanenciade un poder"2#

Aunque en una sociedad pueden e+istir una pluralidad de im'genes, s%lo aquellasque posean los mecanismos para crear símbolos representaciones ser'n las quequeden como marca de la e+istencia de una conciencia grupal# n 3ueva spa/a lasidentidades que dejaron ese tipo de huellas fueron la criolla la indígena la primeraimpuso sus símbolos, la selecci%n de sus temas, su representaci%n de la figura humana las variantes $tnicas de su sociedad con sus gestos, sus actividades laborales recreativas la segunda forj% trasmiti%, desde el siglo 456, sus visiones del mundo prehisp'nico# ara el an'lisis de estas definiciones identitarias ser'n utilizadasim'genes de mu variada procedencia1 pinturas de tema religioso, grabados, dibujossobre papel, e+votos, cuadros de castas, vistas urbanas retratos# n esas im'genesquedaron plasmados los valores de la cultura hegem%nica cristiana generada en lacapital, la ciudad de 7$+ico, que funcionaría como modelo para todo el país pero no

Page 3: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 3/27

debemos perder de vista que esa cultura tambi$n vivi% una evoluci%n a lo largo de lostres siglos virreinales que sus patrones sobrevivieron varias d$cadas despu$s deconsumada la

6ndependencia#

Matriz occidental e identidad criolla

8or 9uana 6n$s de la Cruz e+presa con estos versos dos de las inquietudes m'scaracterísticas de los autores novohispanos de la era barroca1 la e+altaci%n de Am$rica

como una tierra rica en metales pr%diga en todo tipo de mantenimientos la queja, aveces velada, por la e+plotaci%n que spa/a (insaciable) hacía de esos recursos# n lost$rminos de la ret%rica, en los que lo moral lo emotivo marcaban los contenidos deldiscurso, los novohispanos fueron creando los conceptos definitorios de su propioespacio (historia natural) de su pasado (historia moral)# Con estos rasgos, otrosmuchos, en la 3ueva spa/a se conform% la cultura que denominamos criolla#

l t$rmino criollo se ha utilizado a menudo con una gran ambig:edad pues define

&ue yo se'ora nac# 

en la América abundante

compatriota del oro

 paisana de los metales

 En donde el com(n sustento

 se da casi tan de balde$ue en ninguna parte mas

 se ostenta la tierra madre

 )e la com(n maldicin

libres parece $ue nacen sus hi!os, seg(n el pan

no cuesta al sudor a*anes

 Europa me!or lo diga

 pues ha tanto $ue insaciable

de sus abundantes venas

desangra los minerales;.

Page 4: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 4/27

m's una situaci%n de nacimiento que una condici%n social o cultural# Con todo, admundo <=Gorman había insistido hace varias d$cadas en el hecho de que el t$rminocriollo, desde el punto de vista cultural, debía utilizarse para hacer referencia a unaactitud que podía encontrarse tanto en autores nacidos en 3ueva spa/a como en

 peninsulares asimilados a ella# Al hablar en este trabajo de identidad !criolla" lareferencia estar' siempre circunscrita a dos grupos específicos1 los eclesi'sticosnacidos en Am$rica o en spa/a que, por formar parte de un estamento caracterizado por una fuerte conciencia de pertenencia, fueron aptos para formular coherentementesímbolos e im'genes de identidad que, a partir de su control sobre los medios dedifusi%n, transmitieron mensajes visuales discursos verbales capaces de tener unimpacto social# ste sector eclesi'stico tenía sus centros difusores de valores cristianosen los conventos, en las catedrales, en los colegios en la facultad de >eología de la?niversidad#

9unto al clerical, e+istía tambi$n un segundo grupo, el de los laicos, que promovi%

los valores caballerescos amorosos los c%digos de honor representaci%n p&blicaen ese 'mbito se regularon el ceremonial cortesano los atributos jurídicos de unestado patrimonialista se difundi% una cultura científica en la que se mezclaban elaristotelismo escol'stico con las modernas corrientes cartesianas# -os centros donde segeneraba una cultura de este tipo eran la Corte virreinal las facultades de @erecho 7edicina de la ?niversidad#

-a conciencia de pertenencia, que se encuentra en la base de la b&squeda de unaidentidad propia, fue producto de una evoluci%n detr's de sus símbolos se encuentranuna serie de inquietudes necesidades inmersas en un proceso de cambios sociales culturales# A principios del siglo 4566 la identidad criolla est' a&n mal definida es un

sentimiento difuso centrado en la e+altaci%n de la belleza fertilidad de la tierranovohispana de la habilidad, el ingenio, la valentía, la fidelidad la inteligencia desus habitantes criollos# 9unto a esta adjudicaci%n espacial se comenzaba a definir unamemoria hist%rica centrada en los hechos heroicos de la conquista de 7$+ico.>enochtitlan en una dad @orada que se situaba en los tiempos de la evangelizaci%nmendicante en 7esoam$rica, convertidos ambos en los hechos fundacionales del reinoel primer tema (emitido por los nietos empobrecidos de los conquistadores) insistía enla e+istencia de un pacto (incumplido) entre spa/a el reino novohispano el segundo(promovido por frailes cronistas como 7endieta) veía a la 6glesia de 3ueva spa/acomo una 9erusal$n terrena vencedora de la idolatría deploraba los ataques de queestaban siendo objeto los frailes# -a nobleza indígena (tambi$n desplazada), por su parte, inventaba un mundo prehisp'nico equiparable al pasado bíblico o cl'sico desarrollaba la idea de una gentilidad receptora de anuncios providenciales de suredenci%n por &ltimo obispos, jesuitas mendicantes postularon la necesidad desacralizar el espacio novohispano con reliquias traídas de uropa con im'genesaparecidas de forma milagrosa que suplantarían las arraigadas idolatrías#

A menudo la diferenciaci%n con respecto a lo peninsular se iba dando en losniveles de la vida cotidiana, en las pr'cticas, en el lenguaje, en la convivencia con los

Page 5: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 5/27

indios , con los mestizos con los africanos# n el discurso, sin embargo, el criolloseguía consider'ndose a sí mismo por alg&n tiempo como espa/ol, sentimiento querespondía a la actitud despectiva de algunos peninsulares, que lo tachaban de blando,flojo, cobarde, vicioso e incapaz#

A lo largo del siglo 4566 esa actitud comenz% a variar los difusos einconscientes rasgos de diferenciaci%n se volvieron un poco m's s%lidos claros# @e lasimple e+altaci%n ret%rica de la tierra se pas% a eruditas descripciones de ciudades, paisajes, productos costumbres a una impresionante actividad cartogr'fica dirigidaa apropiarse científicamente del espacio geogr'fico# -a incipiente memoria hist%ricasobre la conquista la evangelizaci%n se enriqueci% con la construcci%n de un pasadoindígena glorioso, equiparable al del mundo cl'sico europeo, con la elaboraci%n deuna compleja red de hechos prodigiosos centrados en las im'genes milagrosas en losvirtuosos venerables que habitaron la 3ueva spa/a# Con estos injertos de memoriahist%rico.mítica los novohispanos convirtieron a su tierra en un paraíso a sus

compatriotas en un pueblo elegido por designio divino#-a formaci%n de tal conciencia se nutría de una situaci%n econ%mica floreciente,

 producto de la minería, la hacienda el comercio, del apoo econ%mico moral deuna aristocracia urbana, promotora consumidora de bienes culturales# sa mismaconciencia tenía una vertiente política1 3ueva spa/a era vista por sus arist%cratascomo un reino asociado aut%nomo dentro de ese conglomerado que era el 6mperiohisp'nico, al cual los novohispanos estaban unidos por un pacto#

A partir de las reformas borb%nicas ( como consecuencia de su af'n de ejercer maores controles de limitar la participaci%n criolla en las esferas del poder) la elite

criolla (al igual que los caciques indígenas) reforzaron sus actitudes autonomistasutilizando los símbolos elaborados durante el arroco# @esde fines del siglo 4566 durante todo el XVIII  podemos hablar a de una cultura criolla relacionada con unconjunto de elementos de identidad de diferenciaci%n# 8in embargo, esasmanifestaciones no constitueron, como se ha dicho a menudo, una conciencianacional por varias razones1 !primero, porque tales elementos no presentaban unaestructura org'nica eran m's bien jirones fragmentarios de conciencia segundo, por que la necesidad de cohesi%n e identidad se dio principalmente dentro de la elite  porque la utilizaci%n de los t$rminos BpatriaB Bnaci%nB estaban referidos s%lo al grupode criollos cultos que las acu/% tercero, porque por encima de una conciencianacional que apenas se vislumbraba (el territorio llamado 3ueva spa/a estaba pocodefinido todavía), e+istía el amor al terru/o, a la patria chica, a la ciudad en la que sevivía, por lo que no era posible hablar a&n de nacionalismo"#

sta cultura criolla parti% de tres mecanismos b'sicos para conformar sus redessimb%licas sus im'genes identitarias1 la imitaci%n, la equiparaci%n ladiferenciaci%n#

l primero de ellos, la imitaci%n, apareci% como una condici%n forzosa del proceso

Page 6: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 6/27

de inserci%n del territorio que ho llamamos 7$+ico dentro de los cauces delcristianismo occidental# @esde entonces se impuso la concepci%n de un tiempo lineal,que se iniciaba con el G$nesis terminaba con el Apocalipsis, dentro del cual sedesarrollaría la lucha c%smica entre el bien el mal, lucha que abarcaría tanto a los

individuos como a las naciones# @el lado de los ej$rcitos de @ios estaba la 6glesiacat%lica, su pueblo elegido, que compartía su destino con los santos que habitaban en la9erusal$n celeste con los fieles que pagaban sus culpas en el urgatorio# @el otro ladoestaban las huestes de 8atan's seguidas por los infieles musulmanes, por los judíos, por los herejes protestantes por los pueblos id%latras# @entro de este pensamiento bipolar  e+clusivista, s%lo la conversi%n sincera el bautismo podían permitir a los segundos pasarse a las filas de la verdadera fe salvarse# ara el cristianismo, el hombre, elmundo la historia tenían este solo sentido salvífico dentro del plan trazado por la providencia divina# -os criollos, herederos de la tradici%n implantada por los religiososevangelizadores del siglo 456, configuraron su propia imagen en esos t$rminos1 elloseran un pueblo elegido pues habían nacido en una tierra ganada para @ios despu$s de

una lucha a muerte contra el 8e/or de las idolatrías#@urante la dad 7edia, el mesianismo judeocristiano recibi% desde san Agustín un

sentido hist%rico político1 los habitantes de la ciudad de @ios, que debían convivir conlos de la ciudad de 8atan's, podían estar sujetos a un stado obediente del orden divino encargado por $l para regir a la 9erusal$n terrena# A ese mesianismo igualitario seagreg% en el siglo 4 la concepci%n de una sociedad tripartita (clero, nobleza campesinado), jerarquizada, est'tica sujeta a un orden divino que la trascendía quese/alaba a cada quien el sitio que debía ocupar en el mundo# -os criollos desarrollarondentro de este esquema la concepci%n de su sociedad estamental corporativa dondecada quien ocupaba un lugar predeterminado por @ios# A la cabeza de este sistema

 jer'rquico se encontraba el re de spa/a, personaje que le daba cohesi%n a un imperiocristiano cua funci%n b'sica era la defensa de los valores cat%licos a $l debíanfidelidad obediencia todos sus vasallos, desde el humilde indígena americano hasta elm's noble espa/ol#

A partir de las &ltimas d$cadas del siglo 456, Delipe 66 impuso en ese imperio unavisi%n que tenía dos vertientes1 una política, centrada en una monarquía cat%licaobsesionada por su lucha contra los protestantes los turcos, cuo costo hacíanecesario aumentar los recursos financieros las cargas tributarias una religiosa,apoada en el movimiento de Contrarreforma cat%lica, que fortalecía la posici%n de loscl$rigos como rectores sociales, que ejercía maores controles sobre la religiosidad popular, pero que, al mismo tiempo, daba espacio al culto de reliquias, de santos deim'genes a la promoci%n e+altaci%n de lo milagroso# -os criollos debieronconstruir su identidad a la sombra de estas dos vertientes#

8in embargo, la lejanía de la metr%poli las condiciones socioecon%micas culturales de una sociedad aut%noma con fuertes rasgos propios como lanovohispana, forj% respuestas marcadas con el sello de la originalidad la diferenciarespecto a las de la metr%poli aunque tales respuestas correspondían a la matriz

Page 7: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 7/27

cultural com&n de la cristiandad casi nunca desbordaron los límites impuestos por laortodo+ia, en ellas podía verse una intencionalidad por marcar diferencias, por delimitar la propia identidad frente al otro, es decir a lo peninsular# Con todo, enmuchos casos, la formaci%n de elementos diferenciadores se refleja en aspectos sutiles

(como el color de la piel o del cabello de un santo o la pervivencia de temasiconogr'ficos arcaizantes), aspectos que s%lo pueden ser descubiertos a partir de lacomparaci%n con manifestaciones similares en la metr%poli# A esas adaptaciones quelos criollos hicieron de la cultura occidental a su propia realidad las llamaremosmecanismos de equiparaci%n#

-os criollos, deseosos de ser considerados iguales a los espa/oles, debíandemostrar que esta tierra estaba contemplada en el plan divino como un 'rea dondehabitaba la divinidad, tal demostraci%n s%lo era posible si constataban que @ios habíaobrado en ella milagros portentos como prueba de su protecci%n# Así, junto a lademostraci%n de los beneficios que prodigaban sobre 3ueva spa/a los santos

vírgenes tradicionales, la cultura criolla retom% los mitos aparicionistas surgidos en lasegunda mitad del siglo 456 (como el de la 5irgen de Guadalupe) los volvi% el ejecentral de su identidad# -as leendas fueron fijadas por la escritura (con lo cual se propici% la e+pansi%n del culto) se les remont% a la dad @orada de la evangelizaci%n(*02.*E), convirti$ndolas en parte de los hechos fundacionales del reino# ?n claroejemplo de estos anhelos de equiparaci%n es un curioso cuadro de colecci%n particular,en el que la indígena 5irgen de Guadalupe es representada como esposa de san 9os$ patrono virre coronado de 3ueva spa/a (reflejo tambi$n de la monarquía peninsular) como madre de un ni/o blanco, con quienes forma una curiosa e+tra/a8agrada Damilia mestizaF#

?n segundo aspecto de ese proceso de equiparaci%n fue la promoci%n del culto ahombres mujeres que habitaron en las ciudades novohispanas que las enriquecieroncon sus vidas con sus milagros# <bispos, %rdenes religiosas clero secular los propusieron como protectores del reino como h$roes que mostraban con sus haza/asla madurez espiritual de esta tierra# 8in embargo, los intentos por promover sus procesos de beatificaci%n ante la curia romana tuvieron mu escaso $+ito durante lossiglos 4566 XVIII los novohispanos s%lo consiguieron la beatificaci%n del m'rtir enel 9ap%n Delipe de 9es&s (*F0) del terciario franciscano 8ebasti'n de Aparicio(*HE)# -a equiparaci%n con uropa llev% tambi$n a los criollos a insertar su historiadentro de la historia sagrada, a buscar referentes a su presencia en la narraci%n bíblicacon base en hip%tesis propuestas desde el siglo 456# l m's conocido de estos casos essin duda la identificaci%n de santo >om's, el ap%stol perdido de los tiempos bíblicos,con el sacerdote Iuetzalc%atl, con lo cual se remontaba la primera predicaci%n cristianaen las tierras del An'huac a la $poca apost%lica# Así aparece en un grabado de *J*;,abrazado a una cruz en actitud de catequizar a indios , tanto n%madas comocivilizados# ara volverlo valioso, el pasado indígena debía ser cristianizado eintroducido en los sistemas referenciales de <ccidente#

Con el mito de santo >om's como Iuetzalc%atl, los criollos rebasaban la

Page 8: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 8/27

e+pectativa de equipararse a la vieja spa/a, se remontaban a las fuentes mismas de lacultura occidental# sta misma inquietud fue la que los llev% a ver a la 3ueva spa/acomo la 9erusal$n terrena donde la mujer apocalíptica, la 5irgen de Guadalupe, sehabía aparecido para vencer al drag%n de la idolatría con la auda del arc'ngel san

7iguel# n representaciones del siglo XVIII la ciudad cuadrada de la 9erusal$n celestecomenz% a asociarse con 7$+ico, se le puso el 'guila el nopal como emblema secoloc% en su centro el santuario del >epeac#

8in embargo, ni la imitaci%n ni la equiparaci%n muestran al novohispano como unente cultural diferente del espa/ol, el franc$s o el italiano, que han creado sus propiasversiones de la cristiandad occidental cat%lica, aunque siempre dentro de una mismaeconomía simb%lica# -o que podía convertir al criollo novohispano en un ser distinto alcat%lico europeo era suconvivencia  permeabilidad con una

 presencia que noe+istía en uropa1 losindígenas# Con ellos elcriollo forj% susmecanismos dediferenciaci%n#

Los indios

como tema.

Exclusiones e

inclusiones

A principios del siglo 4566, cuando el agustino criollo 9uan de Grijalva escribíaestas palabras, el ser llamados indígena era para los criollos una se/al de oprobio, sobre

todo porque, como se puede observar en el epígrafe, ellos querían ser consideradoscomo espa/oles de primera# sa misma carga negativa sobre lo indígena se puedeobservar en un cuadro pintado por -uis 9u'rez en una fecha cercana a la cr%nica deGrijalva donde se representa a un rubicundo arc'ngel san 7iguel venciendo a un8atan's con facciones indígenas adem's del fuerte contenido racista que denota laobra, detr's de ella podemos encontrar una definici%n del cristianismo munovohispana, en la que se ha suplantado al 6slam o al rotestantismo de uropa por la6dolatría# n el cuadro, adem's, la lucha no se lleva a cabo en el 'mbito celeste previo a

+eneralmente hablando son los ingenios tan vivos $ue

a los once o doce a'os leen los muchachos, escriben,

cuentan, saben lat#n y hacen versos como los hombres

 *amosos de Italia. )e catorce a $uince a'os se grad(an en Artes ...-. "a universidad es de las más ilustres $ue tiene

nuestra Europa en todas *acultades ...- alamanca se

honra de tenerla por su hi!a. / al cabo de tantase0periencias preguntan si hablamos en castellano o en indio

los nacidos en esta tierra. "as iglesias están llenas de

obispos y prebendados criollos, las religiones de prelados,las audiencias de oidores, las provincias de gobernadores

...- y con esto se duda si somos capaces. "a corte de 1ueva

 Espa'a está llena de caballeros y eclesiásticos $ue con gentile%a e igualdad siguen la corte en sus pretensiones, y

con todo nos tienen por bárbaros. El reino está lleno det#tulos, hábitos militares, tantos y tan nobles caballeros $ueno se halla en Espa'a tronco noble $ue no tenga acá rama

...- y dicen $ue somos indios .

Page 9: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 9/27

la creaci%n del cosmos sino en una tierra con 'rboles monta/as, con lo que se hacíareferencia a un hecho actual1 las idolatrías seguían vivas en las comunidades indígenascomo lo mostraban las obras de 9acinto de la 8erna Kernando Ruiz de Alarc%n# 8induda, la visi%n que tenían Grijalva 9u'rez estaba todavía fuertemente influida por la

idea de los misioneros del siglo 4561 el mundo prehisp'nico era demoniaco como lodemostraban los sacrificios humanos, los cultos idol'tricos la presencia obsesiva dela serpiente como símbolo religioso#

8in embargo, frente a esa imagen negativa del pasado indígena, los misionerosforjaron tambi$n la imagen de una cristiandad de hombres mujeres devotos, humildes sumisos, desapegados de los bienes terrenales e injustamente e+plotados por losespa/oles# Con estos indios fieles, los frailes habían construido una 6glesia apost%lica primitiva, reflejo de la 9erusal$n terrena, que adem's de vencer al @emonio, repararíacon sus miembros las p$rdidas sufridas por la 6glesia a causa de la herejía protestante#sta visi%n aliment% la defensa que hicieron los religiosos algunos obispos de las

comunidades indias durante los siglos 456 4566 convirti% a los naturales enmodelo de vida cristiana para los espa/oles# @esde la  2istoria de fra >oribio de7otolinía, hasta la obra del obispo 9uan de alafo+  )e la naturale%a del indio, el clero peninsular vio con paternalismo a estas d%ciles, capaces e inocentes ovejas de sureba/o#

Al mismo tiempo que se forjaba esta imagen positiva sobre el indio cristiano de7esoam$rica, como oposici%n ret%rica a $l, los frailes misioneros primero despu$slos autores criollos, crearon una figura opuesta1 el salvaje chichimeca demoniaco  pagano# -a guerra del 7i+t%n, el inicio de la devastadora conquista del ajío entre*E *HE, dieron la pauta para tal construcci%n, siendo una de sus primeras

manifestaciones las escaramuzas, mitotes o mascaradas en las que participaban indiosvestidos de chichimecas junto con otros ataviados a la mesoamericana, como lasobserv% registr% fra Antonio de Ciudad Real en >la+cala en la fronteramichoacana con 3ueva Galicia entre *J; *JHJ# Con esta mezcla de danza de moros cristianos rituales guerreros indígenas, los evangelizadores pretendían dar unaense/anza moral1 las fuerzas del bien (los mesoamericanos fieles a Cristo) vencían alas del mal (los chichimecas paganos que atacaban misiones fuertes espa/oles)#

se modelo aparece tambi$n en un grabado de la  Retrica cristianade fra @iego5alad$s en el que un fraile con su grupo de colaboradores indígenas lleva a cabo laevangelizaci%n de unos chichimecas semidesnudos portando arcos flechas# Alcatalogar a los grupos del norte como salvajes, se les codificaba en un esquema ret%ricoaparecido en uropa desde los primeros contactos con Am$rica# n esos tiempos, surepresentaci%n pl'stica qued% fijada en el estereotipo del indio brasile/o pintado en ungrabado alem'n en *E, que lo mostraba desnudo, utilizando arcos flechas comoarmas taparrabos penachos de plumas como vestimenta# Aunque esa imagen est'todavía ausente en la pl'stica novohispana del siglo 456 (como lo muestran losgrabados de 5alad$s los frescos de 6+miquilpan), para los siglos siguientes fue la quese impuso como modelo con esas características de indio europeizado se represent%

Page 10: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 10/27

desde entonces tanto al chichimeca como al apache en cer'mica, en cuadros de castas,en grabados en pinturas emblem'ticas#

@e este &ltimo g$nero sobresale una conocida como el 3erdadero retrato de la

3irgen de +uadalupe, obra de 9os$ de Ribera 6 Argomanis fechada en *J# n ella, el b'rbaro aparece de frente con penacho, pectoral faldellín de plumas con un carcaj ala espalda en claro contraste con el cristiano, rapado, vestido ofreciendo flores a la5irgen que se posa sobre el 'guila el nopal# Adem's de la inclusi%n de estos símbolos prehisp'nicos en su campo simb%lico, la Guadalupana era la figura novohispana queinsertaba con maor profusi%n la otredad indígena, tanto por sus rasgos aut%ctonoscomo por la presencia del indio 9uan @iego#

Drente al n%mada a&n sin cristianizar , por lo tanto, sin asimilar, el indígenacivilizado prehisp'nico se había convertido para el siglo XVIII en algo propio, en unelemento diferenciador de los criollos frente a spa/a# s mu significativo al respecto

el título de la obra del jesuita Drancisco 9avier Clavijero, 2istoria Antigua de 4é0ico,en el que se ha asimilado el mundo indígena anterior a la conquista a la historia patria se le ha vuelto una parte indispensable del pasado criollo de 3ueva spa/aH# 8inembargo, esta inserci%n no había sido un proceso sencillo debieron superarse muchos prejuicios producirse di'logos constantes entre los cl$rigos peninsulares criollos los nobles indígenas desde el siglo 456 hasta el XVIII para conseguirla#

@urante la primera centuria, la !recuperaci%n" del pasado indígena se había dados%lo como un medio para poder e+tirpar mejor las idolatrías que se considerabandemoniacas# 8in embargo, ha autores como fra ernardino de 8ahag&n fra @iego@ur'n que muestran cierta admiraci%n por lo que ellos consideraban una alta

civilizaci%n a la manera de las de Grecia, Roma o gipto# sta actitud hacia el mundoindígena debe entenderse dentro de la visi%n del otro que se elabor% en elRenacimiento# l pensamiento occidental cristiano medieval, basado en una visi%n bipolar del cosmos, tendía a e+cluir al otro, al que no pertenecía a la esfera de laverdadera fe# ero a partir del Renacimiento a veces se invirtieron esos t$rminos, sobretodo como un recurso ret%rico moral para criticar la corrupci%n e infidelidad de loseuropeos el salvaje americano podía representar una verdad que permitía a <ccidentedescubrir sus propios valores perdidos# -as culturas no cristianas podían ser rescatadas por sus ense/anzas morales#

sta recuperaci%n del pasado indígena azteca se reforz% a principios del siglo

4566 con la edici%n en *F* de "a 4onar$u#a indianade fra 9uan de >orquemada#Lste era el primer te+to impreso sobre tales temas, recopilaba materiales in$ditos de loscronistas del siglo 456 (las obras de 8ahag&n @ur'n habían sido confiscadas) eincorporaba los documentos aportados por los nobles indios mestizoscontempor'neos de fra 9uan (>ezozomoc e 6+tli+%chitl entre otros) conocedores de lastradiciones antiguas# sta recuperaci%n hist%rica del mundo prehisp'nico coincidi% conla e+pansi%n del hermetismo con el sincretismo introducido por la Compa/ía de9es&s ambas coaduvaron en la inserci%n del mundo prehisp'nico en la sabiduría

Page 11: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 11/27

universal nacida en gipto e+tendida por Grecia, Roma, 6ndia China# 8in embargo,en fra 9uan de >orquemada, en todos los autores posteriores a $l, lo indígenaquedaba estereotipado dentro del par'metro de lo azteca, con lo cual se diluían losmatices de esa enorme variedad $tnica cultural que era el mundo prehisp'nico#

A partir de >orquemada, el criollo comenz% a ver con maor inter$s al mundoindígena anterior a la conquista, al que convirti% en un timbre de gloria de orgullo# Afines de la centuria otro franciscano, fra Agustín de 5etancurt, incluía en su 5eatro 4e0icano (*FHJ) una importante secci%n dedicada a los aztecas con la intenci%n de quese les considerara como parte del pasado de su patria*E# 7u conocidas son tambi$n lasalusiones al mundo indígena en la e+tensa obra po$tica de sor 9uana 6n$s de la Cruz, ,sobre todo, en los trabajos de Carlos de 8ig:enza G%ngora quien adem's se dedic% arescatar papeles antiguos a estudiar c%dices# se pasado podía validarse adem'sgracias a las premoniciones providenciales que algunos de sus sabios habían recibidode la llegada del cristianismo a su tierra a la presencia del ap%stol santo >om's como

 primer evangelizador de ellas#?no de los puntos centrales de este rescate se dio alrededor de la figura del

emperador 7octezuma, quien aparecía en biombos enconchados como un rericamente ataviado con coronas plumas, sentado sobre elaborados tronos barrocos protegidos por palios de finas telas , a menudo, junto con su consorte, como símbolode Am$rica en las representaciones de las cuatro partes del mundo# 7octezuma,convertido en el re de 7$+ico, avalaba con su presencia la e+istencia de un reinoanterior a la conquista de un pacto por el cual 3ueva spa/a se insertaba en el6mperio espa/ol, pero conservando los privilegios que 7octezuma había conseguido alentregar el reino a Cort$s**#

n tres series de cuadros enconchados con el tema de la conquista 9uan 7iguelGonz'lez pintaron por encargo del virre Conde de 7octezuma escenas con el palacioimperial de >enochtitlan, donde se podía admirar un sal%n galería con los retratos delos emperadores me+icas# n dos de ellos aparecen dos tronos bajo el escudo del 'guila el nopal, como símbolo de los dos poderes que regían al imperio1 el indígena de7octezuma el nuevo que lo suplantaría, el de Carlos 5# l tema de estos enconchadosnos recuerda la obra de Carlos de 8ig:enza G%ngora, 5eatro de virtudes pol#ticas, enla que los se/ores prehisp'nicos eran propuestos como modelo de buen gobierno al5irre 7arqu$s de la -aguna en el arco triunfal que coste% el Auntamiento para suentrada a la capital# n el te+to que describe el arco, el autor convertía a los indios endescendientes de 3eptuno, nieto de Cam bisnieto de 3o$ asociaba a los me+icanoscon la cultura egipcia# l te+to describía adem's c%mo fueron pintados los doce reesen el arco triunfal# 7octezuma 66 estaba !adornado con imperiales riquísimasvestiduras" sacaba de las fauces de un le%n perlas, oro plata como símbolo de suliberalidad*0# >anto 8ig:enza como los hermanos Gonz'lez se referían a los aztecas deacuerdo con los c%digos ret%ricos cortesanos de su $poca, para hacerlos comprensiblesa sus mecenas los virrees, de quienes obtendrían un pago (en el caso de los segundos)o una prebenda personal (en el del primero)# @etr's de estas versiones ret%ricas de un

Page 12: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 12/27

 pasado indígena imperial (a la romana) se buscaba acabar con la discriminaci%n hacialos criollos crear im'genes de prestigio# l mundo indígena prehisp'nico no era a&nvisto como el pasado de los criollos, sino s%lo como un medio para dar a la patria untimbre de orgullo, para cambiar la imagen que de ella tenían los europeos, que no

creían que en Am$rica se diera nada bueno*2

# Con todo, junto a la recuperaci%n que8ig:enza hacía del pasado con las armas ret%ricas de su tiempo, estaba tambi$n suinter$s científico de anticuario por preservar coleccionar c%dices, mapas documentos indígenas#

A ese rescate iniciado por 8ig:enza a fines del siglo 4566 se unieron a principiosdel XVIII las opiniones de 9uan 9os$ de guiara guren, quien dedic% varioscapítulos de su  6iblioteca 4e0icana  a la cultura n'huatl, dentro de la cual 3etzahualc%otl ocupaba su lugar como parte de la Rep&blica de las -etras# @e manerasimult'nea se e+altaban las lenguas indígenas, consideradas como ricos instrumentosde comunicaci%n por su amplio l$+ico, tiempo despu$s autores como Clavijero

alababan su capacidad para e+presar conceptos su belleza actitud de reacci%n a los proectos ilustrados de e+tinguir las lenguas nativas al poco aprecio en el que lastenían los obispos peninsulares*;# Dinalmente, gracias a autores como 5etia, Clavijero -e%n Gama la historia indígena prehisp'nica se convertía en una parte b'sica de laidentidad me+icana# Kasta entonces comenzaba a ser posible pensar en t$rminos denaci%n#

Con todo, lo indígena siempre había estado presente como elemento clave en ladefinici%n de identidades desde el siglo 456, siendo la representaci%n aleg%rica de 3ueva spa/a su ejemplo m's acabado# -a primera representaci%n de esta imagenapareci% en dos pinturas de la 2istoria de 5la0cala del cronista mestizo @iego 7u/oz

Camargo, en donde se la presenta como una cacica con huipil  0ihuit%olli o diadema,mu posiblemente asociada con la 7alinche, que junto con los tla+caltecas fue la m'sfiel colaboradora de Cort$s# @esde entonces, ese personaje aleg%rico aparecía en!todos los actos solemnes que recordaran el refrendo del pacto colonial1 paseo del pend%n, entradas de virrees arzobispos, e+equias juras reales incluso en otrosacontecimientos festivos o devocionales, como estrenos de templos, beatificaciones  juramentos de patrocinios"*# Aparecía tambi$n en las representaciones teatrales, comonos lo dejan ver las anotaciones al )ivino 1arciso de 8or 9uana su !8arao de lascuatro naciones" al final de "os empe'os de una casa#

@e esta visi%n proviene una Am$rica que ofrece su corona de oro a la 6glesia, juntocon las otras partes del mundo, en el 5riun*o de la Iglesia que pint% Crist%bal de5illalpando en la sacristía de la Catedral de 7$+ico# -o interesante de la alegoría es lacombinaci%n de elementos sacados de la tradici%n europea (el lagartoMiguana a sus piessale de la Iconolog#a de Cesare Ripa) con las alusiones al mundo indígena, como el'guila encima de un nopal que porta sobre su cabeza, el bezote las orejeras de oro desu rostro el penacho de plumas verdes (que el barroco asoci% como atributo de poder de los emperadores me+icas) atado a su brazo# @esde el siglo 456, el 'guila el nopal,emblemas de la ciudad de 7$+ico.>enochtitlan se habían insertado como un elemento

Page 13: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 13/27

constante dentro del universo religioso novohispano# ara el siglo XVIII tanto laalegoría de 3ueva spa/a como el escudo con el 'guila, se convertirían en lossímbolos principales de la identidad criolla, junto con la 5irgen de Guadalupe Delipede 9es&s, a quienes a menudo acompa/aban# Al igual que pasaría con su nombre, la

ciudad de 7$+ico e+tendería su escudo emblem'tico a todo el territorio, que para elsiglo XVIII recibía la denominaci%n de !reino de la Am$rica septentrional"#

Kasta ahora, los criollos habían utilizado la imagen del indio prehisp'nico comoun vehículo mu &til para crear consolidar su propia definici%n de naci%n# eroe+isti% un elemento m's que se agreg% a ese complejo sistema en el que convivíanalegorías europeas, im'genes del pasado indígena símbolos nacidos en uropa en 3ueva spa/a1 la presencia del indio contempor'neo a los autores pintoresvirreinales#

ara ellos los indios eran la plebe urbana, !paciente en el padecer, gente que

siempre aguarda el remedio de sus miserias siempre se halla pisada de todos" seg&nlo e+presaba Carlos de 8ig:enza G%ngora en su 5eatro de virtudes pol#ticas*F# erotambi$n eran los hombres viciosos, que embriagados por el pulque podían robar,incendiar destruir, como los describía el mismo autor cuando hizo la relaci%n de larebeli%n que asol% la ciudad de 7$+ico en *FH0# Resulta por dem's significativo que lacultura criolla haa invertido los t$rminos en los que concibieron al indígena sus pastores peninsulares# n ella, el mundo indígena anterior a la conquista perdía la cargademoniaca que le dieron los frailes del siglo 456, pero en cambio el indiocontempor'neo se convertía en un ser perezoso, borracho e hip%crita# l indio habíasido aceptado s%lo como parte de lo propio hist%rico el del presente seguía siendoe+cluido#

Bajo el manto

protector de

los santos

n *EH el 5irre @uque de Alburquerque encargaba al pintor 9# Arellano unlienzo que describía el traslado de la imagen de la 5irgen de Guadalupe a su nuevosantuario reci$n concluido (!oficina de su piedad" como lo llama el jesuita 9uanAntonio de <viedo en el epígrafe)# n $l qued% plasmado no s%lo un ceremonialreligioso que manifestaba la gran devoci%n de la capital a su protectora madrecelestial, sino tambi$n el modo como la sociedad novohispana se representaba a sí

 En todas las provincias y reinos de esta Américaeptentrional se ha mostrado la gran 4adre de )ios y

e'ora 1uestra, propicia y liberal en sus *avores. Por$ue al 

 paso $ue la religin verdadera se ha ido dilatando en ellas,

han ido creciendo las misericordias de esta oberana Reina,en $ue muestra cuánto le agrada el ver e0tendida la *e de su

 2i!o en este 1uevo 4undo. )e lo cual serán prueba

mani*iesta los muchos santuarios milagrosos $ue en él tiene,

$ue son como patentes o*icinas de su piedad 

*

.

Page 14: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 14/27

misma en el 'mbito festivo#

Resalta en primer lugar el aparato teatral que se despleg% en el atrio queconvirti% $ste en un !espacio de me+icanidad"1 7octezuma su consorte entre los

gigantes de cart%n que simbolizaban las cuatro partes del mundo el mismo emperador  junto con Cort$s en una danza de la conquista el drag%n de la idolatría (o tarasca) jalado por chichimecas desnudos emplumados en la procesi%n, como &nicoacompa/ante de la milagrosa imagen de Guadalupe, una escultura del beato Delipe de9es&s colocado sobre un 'guila de batientes alas en su nopal#

?n segundo elemento que llama la atenci%n es precisamente el modelo jer'rquicoque presenta esa procesi%n# -a encabezan las %rdenes religiosas, en el estricto orden desu llegada a 3ueva spa/a, seguidas por una cofradía de notables por el Cabildo dela Catedral con el Arzobispo detr's de la 6magen vienen los miembros delAuntamiento capitalino precedidos por sus maceros, el Consulado de comerciantes, la

?niversidad, los tribunales de cuentas, la Audiencia el 5irre# Al igual que en las procesiones del Corpus Christi, en $sta se remarca la idea de que cada corporaci%nrepresentaba un %rgano del cuerpo social, que era, seg&n el dogma, el cuerpo místicode Cristo# stamos así ante una sociedad que se definía a sí misma en t$rminosestamentales corporativos# n los estamentos (clero, nobleza tercer estado) seincluían los sectores que regían encabezaban a la sociedad, no s%lo por su poder econ%mico o político sino (sobre todo) por una serie de privilegios legales, fueros e+enciones tributarias# n las corporaciones, en cambio, se agrupaban la maor partede los sectores sociales organizados en gremios, cofradías, provincias religiosas ocomunidades indígenas, instancias de representaci%n social por medio de las cuales losindividuos podían hacer valer sus derechos ante el stado, organizarse legalmente

recibir asistencia#s claro en el cuadro de Arellano que de la procesi%n oficial estaban e+cluidos los

indios pero es tambi$n significativo que aparezcan en una peque/a procesi%nalternativa a la derecha del lienzo cargando en andas a los santos de sus parroquias,8antiago san Agustín, símbolos religiosos de su sentimiento corporativo# ara losindios , como para los criollos, la presencia de esos protectores celestiales era unagarantía de salud fertilidad, tanto para el individuo como para la colectividad, una protecci%n contra las fuerzas del mal# -os municipios, que tenían la obligaci%n de velar  por sus habitantes incluso en el 'mbito sobrenatural, eran los encargados de elegir osortear abogados celestes con quienes se establecía un contrato1 a cambio de proteger al poblado de ciertas desgracias, sus fieles celebrarían su día con novenarios, misas,e+votos, cirios, limosnas, peregrinaciones fiestas# -os elegidos podían ser tanto lossantos europeos (los guerreros, los fundadores de las %rdenes misioneras o las vírgenesespa/olas e italianas) como los propios (las innumerables im'genes de la 5irgen 7aría,Delipe de 9es&s Rosa de -ima)*J#

ara esta sociedad no e+istía una ruptura entre el mundo material el sobrenatural#-a convivencia de los simples mortales con hombres mujeres santos, vivos o

Page 15: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 15/27

difuntos, con los 'ngeles, hacía posible la creencia en el milagro, a que por suíntima amistad con @ios ellos podían fungir como intermediarios de sus favores  posibilitar la ruptura de las lees naturales# l prodigio se realizaba a menudo a trav$sde im'genes reliquias, cuo uso, autorizado controlado por la 6glesia, recibi% un

gran impulso a partir de la Contrarreforma# stos elementos constituían n&cleos dondeconfluían una gran cantidad de símbolos pr'cticas, cuo impacto se reforzaba conun desbordante aparato ritual festivo con una fuerte incidencia social afianzada enel corporativismo, representado por las cofradías, los gremios, los cabildos las provincias religiosas#

-as im'genes que representan con maor claridad esta relaci%n son aquellasllamadas de !patrocinio", en las que las figuras de santos o de vírgenes protegen bajosu manto a familias, autoridades civiles eclesi'sticas u %rdenes religiosas cua presencia iconogr'fica fue constante durante los tres siglos virreinales# A partir del&ltimo tercio del siglo 4566, los protegidos en tales representaciones se vuelven con

maor frecuencia retratos individuales, aunque con su actitud entorno e+alten su participaci%n corporativa, pues muchos de estos cuadros deben asociarse con lascofradías con las advocaciones que las protegen como las del Rosario, el Carmen o la7erced# s mu significativo que estas representaciones se comiencen a dar  precisamente en el momento en el que se est' afianzando la identidad criolla semultipliquen durante del siglo XVIII , en tanto que en el mundo europeo tienden adesaparecer en la iconografía hasta e+tinguirse por completo*H#

-os !patrocinios" m's comunes son aquellos que muestran a la 5irgen que protege bajo su manto a una orden religiosa representada tanto por sus fundadores,como por sus miembros vivos, siendo las m's numerosas las de los carmelitas los

dominicos, que aparecen representados en grupos compactos# n el siglo XVIII lascomposiciones de los !patrocinios" ampliaron sus espacios bajo el manto protector secolocaron maor n&mero de gente a menudo los rostros antes estereotipados seconvirtieron en retratos# Al mismo tiempo se concentr% la atenci%n en unas cuantasfiguras protectoras, entre las cuales la de san 9os$ tuvo una presencia sobresaliente#

@e patrono de 3ueva spa/a (8egundo Concilio rovincial de *) el padre putativo de 9es&s pas% a ser tutelar de los dominios espa/oles en *FF modelo de patriarca, sabio consejero de los rees, sin dejar su m's popular ( accesible a laidentificaci%n mestiza) oficio de carpintero# n el siglo XVIII los novohispanos lorepresentaron coronado lo volvieron símbolo de su virreinato pues, como suhom%nimo 9os$, virre de gipto, era considerado gobernador de 3ueva spa/a# nestas tierras fue com&n pintar bajo su manto protector a las jerarquías civiles eclesi'sticas#

?n ejemplo de estas im'genes se encuentra en el colegio jesuítico de >epotzotl'n,donde aparece representado el re Delipe 5 el papa Clemente 466 con sus s$quitos deeclesi'sticos jesuitas laicos venerando al patrono de 3ueva spa/a# l cuadro pintado por 9os$ de 6barra en *2 representa un aparato idealizado de dominaci%n simb%lica#

Page 16: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 16/27

Al poner al Re al apa como pilares de la sociedad, se sacraliza al poder espiritual temporal que tales figuras representan, aunque en esos tiempos la relaci%n entre ambosestaba lejos de ser tan arm%nica como se pinta# >iempo despu$s, el Concordato de *2entre la 7onarquía espa/ola la 8anta 8ede reforzaba los controles del re sobre la

6glesia dentro del todo el 6mperio# or otro lado, la presencia de los jesuitas detr's delapa no deja de ser significativa, sobre todo por los ataques que la Compa/ía de 9es&scomenzaba a sufrir por parte de la nueva política regalista, que la llevaría hasta sue+pulsi%n de los dominios espa/oles unos a/os m's tarde#

-a maoría de los patrocinios fueron pintados para ser colocados en los templos conventos, espacios p&blicos donde el valor social de representaci%n podía tener impacto sobre sus destinatarios1 los fieles las comunidades religiosas# ntre lascorporaciones de regulares (provincias) seculares (cabildos catedralicios) se librabalo que 3orbert lias llam% !una incesante lucha de competencia por las oportunidadesde status prestigio"0E# ero algunas de esas pinturas tambi$n fueron hechas para ser 

colocadas en las salas de linajes o en las capillas dom$sticas de los palacios# jemploclaro de este tipo de retratos familiares es de la familia de los Condes de e/asco,acaudalados terratenientes que se mandaron pintar bajo el manto protector de unaimagen de la 5irgen del Rosario# -os Condes, en primer plano, ofrecen su coraz%n a la5irgen mientras sus hijos nietos elegantemente vestidos, quedan bajo su protecci%n#>odos los retratados miran hacia el espectador, salvo el patriarca que dirige una miradade s&plica a la 6magen# -a devoci%n religiosa parece ausentarse ante las actitudescortesanas (modeladas por una conducta calculada en la que los afectos est'n regulados por rígidos c%digos), ante una vestimenta que muestra el estatus las ocupaciones(ha un cl$rigo) de los miembros de la familia#

9unto a estos cuadros de patrocinio, marcados por el car'cter cortesano, seencontraban aquellos que tenían como funci%n dar testimonio de un hecho milagroso agradecer al santo por cua intercesi%n de había obtenido tal d'diva de @ios# -ose+votos o retablos de gratitud rara vez eran corporativos, constituían una respuestaindividual ante un favor recibido eran productos de la devoci%n popular muchasdolencias, accidentes calamidades ocasionadas por epidemias terremotos quedaronimpresos minuciosamente descritos en sus im'genes cartelas en las que se resalta laimposibilidad de una soluci%n natural a tales desgracias# Aunque a veces ostentaban lafirma de artistas conocidos, los e+votos eran por lo general obras an%nimas, mientrasque sus patrocinadores aparecían siempre con sus nombres# A pesar de la mediatizaci%nde los cl$rigos, son estos beneficiados, su fe el prodigio los actores de la escena# nel e+voto !el doliente, la s&plica la respuesta del santo parecen ser tres momentos tres espacios distintos en una secuencia narrativa"0*#

-os e+votos virreinales que se conservan, sin embargo, no nos muestran como beneficiados a los grupos marginados# n los de curaci%n de enfermedades (que son losm's numerosos) aparecen mercaderes terratenientes, o sus esposas, en sus lechos dedolor ricamente cubiertos de doseles damascos, detr's de decorados biombos asistidos por una nutrida concurrencia1 sirvientes, hombres mujeres prominentes,

Page 17: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 17/27

m$dicos solícitos sacerdotes beneficiados por sus d'divas testamentarias00# Asíaparece, por ejemplo, el alf$rez maor don @iego de Acevedo en un e+voto dedicado al8anto Cristo que le dio la salud# l mismo nivel econ%mico presentan los liberados dela muerte segura por accidentes, entre los que ocupan un lugar destacado las caídas del

caballo, como el e+voto de don 9os$ 7anuel de Guebara ofrecido a san @iego# 6nclusoen los !retablos" que parecerían tener un car'cter m's popular (como el que muestra lamilagrosa recuperaci%n del peque/o hijo de 7aría Galindo Agustín $rez de7oncada ante la imagen de san 9uan 3epomuceno), las mujeres mestizas que ahí serepresentan podrían pertenecer a una clase media acomodada# 3o podía ser de otraforma dado el costo que debieron tener esas obras de arte la dificultad de losmiserables para sufragar un gasto así#

Al igual que en el cuadro de Arellano, tanto los patrocinios como los e+votoshacen patente de nuevo una e+clusi%n, aunque no racial, por lo menos sísocioecon%mica# +iste con todo un tipo de pintura en el que la imagen de la sociedad

que se muestra bajo el manto protector de los santos es de absoluta igualdad# 8e tratade los llamados !Cuadros de 'nimas", enormes lienzos colocados detr's de altaresespeciales para celebrar misas por los difuntos# 8u finalidad era doble1 reforzar lacreencia en el urgatorio (atestiguada por las visiones de monjas beatas), para promover las limosnas que como capellanías o como bulas de 8anta Cruzada recibíanla 6glesia el stado publicar el poder intercesor de la 5irgen, de san 7iguel delos santos para sacar a los fieles de tan enojoso trance, así como el de los objetos(escapulario carmelita, cord%n franciscano, rosario dominico o cinto agustino) promovidos por cada orden religiosa como auda para salir del trance#

-os promotores de estas im'genes, las cofradías de 'nimas, eran corporaciones

con miembros provenientes de todos los grupos sociales llegaron a ser tan popularesque no había iglesia donde no se pusiera un altar de 'nimas promocionado por esascofradías# Reforzadas por sermones escritos, los cuadros tenían car'cter devocional, pero tambi$n did'ctico para orientar las conciencias, promover conductas virtuosas evitar las viciosas# A veces los donantes se hacían retratar en ellas por una limosna(pues las cofradías de 'nimas no poseían rentas), pero generalmente las figurasrepresentadas son arquetípicas# n ocasiones, en las predelas de los cuadros, aparecen plasmados actos lit&rgicos que las cofradías realizaban ante los altares de 'nimas conmisas, procesiones ofrendas#

n esos lienzos las 'nimas eran mostradas desnudas, gesticulando, cone+presiones faciales posturas corporales que denotan resignaci%n, sufrimiento  petici%n# Algunas de esas almas portan atributos de poder (coronas, mitras o tiaras),otras la tonsura que distingue a los cl$rigos de los laicos, pero tales atributos no sonsignos de jerarquía sino de igualdad escatol%gica# A menudo, como en el cuadro deAcatzingo que incluimos en esta selecci%n, las 'nimas presentan rasgos $tnicos propiosde los negros o de los indios # n el urgatorio, a diferencia de lo que pasaba en lasociedad se hacía efectivo el dogma de la comuni%n de los santos# Ahí las tres 6glesiasque formaban el Cuerpo 7ístico de Cristo (la triunfante que habitaba en los cielos, la

Page 18: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 18/27

militante que vivía en la tierra la purgante que penaba sus culpas) se comunicaban enuna perfecta armonía, libres de las diferencias sociales $tnicas02# ra, junto con elcielo el infierno, unespacio de inclusi%n#

Patrocinio

indígena

¿identidad

indígena

-a historiografíatradicional ha visto a los pueblos indígenas como entidades e+plotadas marginadas deun sistema colonial que las someti% cuo resurgimiento se dio a partir de la6ndependencia# Ambas afirmaciones deben ser matizadas# -as comunidades indias delvirreinato presentaron una gran vitalidad se amoldaron a los esquemas legales religiosos del conquistador, con tan buenos resultados, que gracias a ello pudieronmantener una cierta autonomía sobre todo una gran cohesi%n interna#

sta situaci%n fue propiciada tanto por los frailes, como por las autoridadesvirreinales desde el siglo 456, con la creaci%n de un esquema legal que contemplabauna rep&blica de indios separada de la de espa/oles a la cual se le otorgaron una seriede privilegios e+enciones1 las concesiones de tierras del com&n (fundo legal) que no podían ser enajenadas la conservaci%n de sus lenguas aut%ctonas un gobierno electo por los ancianos (cabildo) que fue controlado por una nobleza rica de prestigio(caciques) una iglesia consagrada con un santo patrono la organizaci%n deinstituciones comunales (cofradías, hospitales, cajas de comunidad) la e+enci%n en el pago de alcabalas la creaci%n de tribunales especiales de justicia civil eclesi'stica para ellos#

l pueblo de indios naci% así como una entidad corporativa sus dirigentesadministraban las finanzas de los bienes comunales de las cajas, se hacían cargo de las principales fiestas religiosas representaban al pueblo en los litigios en los actosceremoniales (como la recepci%n de virrees, obispos o alcaldes maores)# @esde elsiglo 456 el estado espa/ol estableci% con ellos un pacto que los dirigentes indios

supieron usufructuar mu bien#

or otro lado, estas comunidades tuvieron continuos contactos con el mundo

/ después acá $ue )ios cri, y vinieron los hi!os por la

divina voluntad de )ios, el uno se llamaba 4iguel 

7macat%in y Pedro Ca Pollicano, $ue ellos son los mayoresde todos los $ue $uedaron y )ios les puso en el cora%n

diciendo o conversando entre estos dos amigos, y di!o el uno8 a$u# no tenemos a $uien volver los o!os ni ha de venir 

de otra parte el $ue nos ha de decir lo $ue hemos de hacer 

...-. / luego los dos $ue eran como padres de todos seconsultaron el $ue hab#an de tener por patrn, y a$uella

noche se estaban acordando $ué santo hab#an de escoger y

el dicho 4iguel 7macat%in no estaba dormido y vio un

hermos#simo espa'ol $ue lo llamaba por su nombre y ledi!o8 4#rame $ue ya estoy a$u# $ue me deseáis a $ue yo sea

vuestro patrn. /o me llamo antiago $ue es mi gusto $ue yo os ampare. / el dicho 4iguel 7macat%in $ued muyespantado a $ue le hablase a$uel santo0;.

Page 19: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 19/27

cortesano espa/ol# Cada a/o se reunían en el palacio virreinal los gobernadores de los pueblos principales para la ceremonia de la entrega de las varas de mando, ceremoniaque se repetía en las alcaldías maores con los dirigentes de los pueblos de cada regi%n#-as comunidades tenían continuamente pleitos en el 9uzgado de indios de la Audiencia

e iban en peregrinaci%n a los santuarios de las capitales o, cada dos o tres a/os, acomprar la ula de 8anta Cruzada0# >odo ello los hizo familiarizarse con el 'mbitocultural de los criollos provoc% la inserci%n de muchos de sus elementos en lasformas de representaci%n indígenas desde el siglo 456#

?no de los ejemplos m's significativos de esa interacci%n fue el uso de la escrituracon caracteres latinos que, junto a las pinturas sobre papel de tradici%n prehisp'nica, seconvirtieron en instrumentos legales para defender sus derechos# l proceso seintensific% a raíz de los cambios introducidos por la nueva política agraria de Delipe 66 por la amenaza sobre las tierras comunales que trajo consigo la e+pansi%n de la propiedad espa/ola desde fines del siglo 456# -as comunidades indias se vieron

forzadas a defender sus propiedades por medio de las composiciones (legalizaci%n detierras ante la Corona), de los pleitos judiciales de documentos probatorios llamados!títulos primordiales"# Lstos eran papeles escritos con letras latinas pero en las lenguasaut%ctonas, a veces con sencillas ilustraciones, conservados en los archivos de loscabildos indígenas en un cofre con tres llaves# n ellos se guardaba la memoria de lafundaci%n mítica del pueblo, realizada a menudo por %rdenes de un santo a suscaciques a principios del siglo 456, como el caso de 8antiago 8ula transcrito en elepígrafe# or la forma del discurso, los títulos primordiales estaban relacionados con latransmisi%n oral (por sus advertencias, consejos reprimendas por sus reiteracionesque parecen f%rmulas), pero tambi$n con documentos pictogr'ficos antiguos0F# or sucar'cter de documentos probatorios e+isten numerosas copias las que conocemos

 pertenecen a los a/os finales del siglo 4566, al XVIII hasta al 464

0

#n los títulos se insiste en los temas que merecían ser recordados por la memoria

colectiva# l primero central son las tierras comunales, cua demarcaci%n se describecon gran minucia, alrededor del cual giran los dem's# l segundo es el de laconquista, hecho que se menciona como algo &til que permiti% demarcar las tierras decada pueblo a e+cepci%n del de 8anto >om's Ajusco en el que est'n presentes latristeza el lamento, la conquista se evoca como el inicio del pacto original entre lacomunidad el re# @espu$s se menciona la congregaci%n del pueblo, el bautizo de loscaciques, la elecci%n del santo (como padre fundador) la construcci%n de su iglesiacomo elementos legitimadores# or &ltimo est' el tema de las epidemias como castigodivino, pero tambi$n como parte del proceso de la p$rdida de las tierras# A veces $stasson consideradas como parteaguas, mucho m's significativos que la misma conquista 0J#

n las ilustraciones, como las del pueblo de <cooacac, las im'genes centralesest'n relacionadas con los caciques fundadores, con el culto cristiano el bautismo con los ancianos que conservan la tradici%n# scritos pinturas fueron así no s%lodocumentos legales, sino tambi$n mu &tiles instrumentos en la transmisi%n de la

Page 20: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 20/27

memoria hist%rica colectiva#

mparentados con los !títulos primordiales" est'n los llamados mapas, grandeslienzos que se solían colgar en las oficinas de las maordomías de los templos, tal

como los vemos todavía en los pueblos# n el de san Andr$s Ahuashuatepec, el santo patrono aparece en el centro como !testigo de honor" flanqueado por Cort$s, por la7alinche, por los rees prehisp'nicos (los que hicieron el pacto) ataviados con penachos de plumas por cinco caciques, vestidos a la espa/ola para marcar sudiferencia con los macehuales# ste mapa es uno de los varios que se conservan de laregi%n de >la+cala, zona privilegiada por sus fuertes sentimientos localistas donderesurgi% la idea de un antiguo senado de caciques originarios que para dejar constanciade ese estatus nobiliario los derechos que conllevaba, hacían pintar a sus caciquesfundadores con cacles de oro, ricas capas escudos de armas#

n el lienzo de san ernardino Chalchihuapan, dependientes del se/orío de

Cholula, se representan * cuadretes con im'genes que se hacen pasar por escenas pintadas en el siglo 456# n $l aparece !la participaci%n militar de ese pueblo en laconsecuci%n del reino, con la mediaci%n portentosa de la 5irgen de los Remedios, lacaptura de los prisioneros gentiles, que se visten de pieles, su sometimiento tributarioN###O la alianza de los se/ores con el nuevo orden sellada por medio de las aguas del bautismo N###O como epílogo un impensable recibimiento de su embajada ante el trono borb%nico para recibir sus correspondientes títulos comunales"0H# n el lienzo, querecuerda mucho a los títulos primordiales, la noci%n de pacto entre el re de spa/a la comunidad indígena es m's importante que el dato hist%rico de un Carlos 5 vestidocon casaca peluca como si fuera Carlos 666#

-a maor parte de estos mapas, así como las copias m's recientes de los títulos primordiales, fueron hechos en una $poca de crisis para las comunidades indígenas#ntre *FF *J; se elimin% la autonomía financiera de los municipios se lessometi% a la vigilancia las decisiones del gobierno virreinal con el objetivo de reducir los egresos destinados a las fiestas religiosas (comidas ceremoniales, corridas de toros los fuegos pirot$cnicos) encauzarlos hacia las escuelas2E# or otro lado los obispos borb%nicos eliminaron numerosas cofradías que no tenían autorizaci%n episcopal limitaron su funcionamiento adscribi$ndolas al control de los curas p'rrocos# Cofradías hospitales, que habían servido para reforzar los vínculos sociales en algunas zonas para salvaguardar la propiedad comunal, sufrían con ello un duro golpe# Ambasreformas tendían a limitar el manejo de los fondos comunitarios por parte de losgobernadores de los cabildos indígenas, que para entonces estaban ocupados a por mestizos2*#

n ese conte+to, la pintura se convertía en el g$nero de representaci%n m's id%neo para las elites indígenas, quienes por medio de ella se mostraban como miembrosdestacados de la sociedad, en nada menores a los espa/oles# or ello, al igual que lohacían los criollos, los caciques indomestizos acudieron a los hechos fundacionales delreino para legitimar unos privilegios que les estaban siendo arrebatados# sta nobleza

Page 21: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 21/27

se mostraba a sí misma como colaboradora en la conquista, hecho que sin ella nohabría podido llevarse a cabo sobre todo se hacía pintar en el acto de recibir el bautismo durante la primera etapa evangelizadora# n un lienzo colocado en la capilla bautismal del templo de >onantzintla (uebla) junto al bautizo de Cristo en el 9ord'n,

los caciques del pueblo colocaron una escena de los se/ores de >ezcoco recibiendo elagua sacramental, agua que significaba al mismo tiempo conversi%n alianza# s por dem's significativo la equiparaci%n en dignidad presencia de los se/ores indígenascon Cort$s los espa/oles colocados frente a ellos en el cuadro#

ara los caciques del siglo XVIII , una escena del bautizo de sus predecesores enla etapa de la fundaci%n del reino los convertía a ellos en cristianos viejos, con lo quequedaban liberados del estigma de la idolatría# ero algunos fueron m's all', haciendouso del mito criollo de la predicaci%n del ap%stol santo >om's como Iuetzalc%atl, se pintaron recibiendo la predicaci%n de su boca venerando la cruz que traía# Así los pinta un lienzo encargado a 9uan 7anuel de Pllanes por 6gnacio Daustinos

7azihcatzin, descendiente de la nobleza indígena de <cotelulco cura p'rroco dePehualtepec# -os caciques tla+caltecas con trajes a la espa/ola, junto con su pueblo,asisten atentos a la predicaci%n arengados por una alegoría de 3ueva spa/a que parece vaticinar su pr%+ima redenci%n, mientras una mujer que amamanta, quiz's alfuturo pueblo cristiano, mira al espectador# l lienzo formaba parte de un conjunto, delque nos quedan los bocetos acuarelados, que incluían representaciones de 9uan @iegocon la 5irgen de <cotl'n, de @iego -'zaro con san 7iguel, de don 3icol's de @iosuiz%n, indio cacique del er&, de Catarina >egaQovita, la venerable india iroquesaadscrita a la misi%n jesuítica francesa de Canad' el martirio de los ni/os de >la+cala#n una e+traordinaria visi%n americana, este sacerdote indomestizo hermanaba lasglorias de su patria chica con las de los indígenas de otras latitudes, para mostrar a

>la+cala como primera sede del cristianismo novohispano a los indios como sujetosde una elevada espiritualidad como discípulos fieles de la predicaci%n apost%lica20#

s mu significativa la inclusi%n en la serie de los ni/os m'rtires (dos de elloshijos de caciques), tema que recibi% una amplia difusi%n en el mundo indígena desde elsiglo 4566 que fue central para afianzar la identidad de los tla+caltecas a fines delXVIII # -a e+altaci%n de esos ni/os se convirti% en una prueba fehaciente delimportante papel que jug% su nobleza en el proceso evangelizador, tan destacado comoel que había tenido en la conquista militar# ntre *H *JE2 se pintaban dos enormeslienzos en la parroquia de Atlihuetzia en >la+cala con el tema del martirio de esosni/os en uno de ellos el cacique, aunque pagano e id%latra, aparece vestido con unalujosa capa de plumas un penacho de grabado europeo, mientras su mujer porta unrico huipil con encajes de Kolanda#

sta imagen de riqueza refinamiento es la que nos dejan ver tambi$n losnumerosos cuadros donde la nobleza indígena se hizo retratar como donante de losque tenemos muestras desde el siglo 456# n el relieve del altar maor del templo de4ochimilco, bajo el patrocinio de san ernardino, aparecen en primer plano un devotocacique con su mujer mientras que ella luce un huipil a la indígena, $l viste a la

Page 22: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 22/27

espa/ola hasta su rostro podría confundirse con el de un peninsular si no fuera por latilma atada a su hombro#

Cuando los caciques indomestizos se mandaban retratar, sus mecanismos de

representaci%n eran los mismos que los de los espa/oles criollos (vestido rico, cultoreligioso, pasado glorioso, retratos como donantes, hasta el lenguaje formal) en esost$rminos impuestos por la cultura dominante se definía su actuaci%n p&blica, ante lacual debían mostrarse como cristianos viejos, como gente civilizada como vasallosfieles del re# -a identidad indígena se constru% así a partir de los patronesoccidentales (a cuo sistema los caciques pretendían estar integrados) haciendo usode los mismos mecanismos de identificaci%n equiparaci%n que los criollos# Con todo,la tradici%n indígena era la que daba a estos caciques mestizos su imagen de autoridad su signo de estatus privilegiado, derivado del car'cter corporativo de suscomunidades# n ellos, el uso de lo indígena como una estrategia de diferenciaci%n sevolvi% desde el siglo 456 un mecanismo b'sico de supervivencia frente al espa/ol,

 pero tambi$n ( sobre todo) frente al criollo22

#

Los espejos

de una

sociedad

plural

n un biombo delsiglo XVIII que se encuentra en el 7useo de Am$rica de 7adrid (que muestra un paraje de san Agustín de las Cuevas en >lalpan) los pinceles han dado vida a eseabigarrado colorido mundo descrito por el autor an%nimo citado por Kip%lito5illarroel en su testimonio, aunque sin la carga negativa de e+clusi%n que $ste lesdaba# Al fondo aparece retratado el siempre presente mundo indígena con sus trajes sus fiestas en una de las escenas se muestra un mitote (un a de las danzas denominadas

!de mecos") en el que guerreros tigre que parecen salidos de un c%dice antiguo (consus chimalli adornos me+icas) bailan junto con indios chichimecas emplumados semidesnudos semejantes a los salvajes creados por la imaginaci%n europea doscientosa/os atr's# Cerca de ellos se lleva a cabo una fiesta de desposorios, con sus fuegos pirot$cnicos, su m&sica sus pantomimas# n el primer plano, es representado elmundo mestizo dando vueltas en el palo volador, cantando peleando acompa/ado delinfaltable pulque la escena es contemplada por una pareja criolla que monta a caballo

 Esta la sociedad novohispana- se compone de

di*erentes castas $ue han procreado los enlaces del espa'ol,

indio y negro8 pero con*undiendo de tal suerte su primer origen $ue ya no hay voces para e0plicar y distinguir estas

clases de gentes $ue hacen el mayor n(mero de habitantes

del reino. )egenerando siempre en sus alian%as, soncorrespondientes sus inclinaciones viciosas, miran con

entra'able aborrecimiento la casta noble del espa'ol y con

aversin y menosprecio al indio. 1o se acomodan a lashonradas costumbres de a$uel ni a las humildes y algo

laboriosas de éste, y a la verdad, pudieran bien compararselas castas in*estas de 1ueva Espa'a coyote, lobo, tente enel aire, saltaatrás- a las de los verdaderos o supuestos

 gitanos de la antigua2;.

Page 23: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 23/27

detr's de unos nopales#

-o que mostraba esta vista (como muchas otras realizadas por los pintores criollosdesde la &ltima d$cada del siglo 4566) era una sociedad mu mestizada en la que

convivían los diversos grupos $tnicos, una sociedad que hacía patente la inutilidad delas lees que separaban a la poblaci%n en dos rep&blicas que ponían cortapisas a lasuniones entre gente de diferente color de piel# n efecto, a la mezcla de sangres entreespa/oles e indígenas que se dio desde los primeros días de la conquista, se agreg%mu pronto la presencia de esclavos africanos asi'ticos, lo que forj% una sociedadcada vez m's plural compleja en ella, sin embargo, el paradigma social se seguíadefiniendo en los t$rminos occidentales , a partir de ellos, en sus im'genes secontinuaban estableciendo e+clusiones e inclusiones#

n el siglo XVIII hizo su aparici%n en 3ueva spa/a un g$nero pict%rico quemostr% esa diversidad esas definiciones1 los cuadros de castas# n ellos se describen

(por lo com&n) *F escenas, con grupos de familias nucleares, con sus actividadeslaborales con sus objetos, alimentos, plantas animales, identificados todos por medio de leendas# sta pintura naci% bajo las condiciones de un mercado europeo decoleccionismo, cua curiosidad af'n !científico" demandaba escenas e+%ticas clasificadas en los t$rminos esquem'ticos del movimiento ilustrado, recurriendo arecetas europeas para representar los tipos físicos (por ejemplo el esquema de familianuclear a menudo ine+istente entre los grupos marginados novohispanos) pero sinduda en ellos tambi$n quedaron plasmados muchos aspectos de la realidad social quesus autores contemplaban diariamente#

n las primeras series pintadas durante las d$cadas iniciales del siglo XVIII , se

 puso un $nfasis especial en el lujo# n el cuadro denominado  )e espa'ol e india produce mesti%o de 9uan Rodríguez 9u'rez (uno de los m's tempranos del g$nero)aparecen figuras de medio cuerpo lujosamente ataviadas con joas ricas telas sobrefondos neutros# Aunque no se representara un hecho com&n (pues no se daban losmatrimonios entre nobles criollos e indias), con esta obra ( con otras contempor'neas)se trataba de e+portar la imagen de un virreinato pleno de riqueza, para contrarrestar los prejuicios europeos sobre Am$rica, actitud que tambi$n aparecía reflejada en laret%rica#

Aunque difundir esa imagen favorable del virreinato sigui% estando en la mira delos pintores a lo largo de la centuria, a partir de *E el espectro social representado seampli% junto al lujo tambi$n se plasm% la miseria# n una serie firmada por 7iguelCabrera (*F2) las primeras ocho pinturas, donde el dominante racial es el espa/ol,muestran a los personajes con atuendos lujosos dos de ellos en actividadesrelacionadas con el comercio# n el resto, donde los componentes predominantes son elindio el negro, los oficios modestos los vestidos raídos son los elementos comunes#n todos los cuadros de esta segunda $poca se agregaron a las escenas, adem's, lasfrutas objetos de la tierra, como la pi/a que aparece en el cuadro de Cabrera,  )e

mesti%o e india, coyote# n algunas series de esta etapa, las peleas familiares son parte

Page 24: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 24/27

de la acci%n, en varias de ellas son las personas de sangre negra (a las que por elestigma de la esclavitud se les daban cargas de atavismo degeneraci%n), las que sonmostradas como m's proclives a la violencia# n uno de estos ejemplos (el del cuadrollamado )e espa'ol y negra nace mulata) la pelea se desarrolla entre un oficial del

ej$rcito espa/ol (de los llamados !blanquillos" del segundo regimiento de Am$rica)contra una negra criolla que parece ser la due/a del merendero que sirve de escenario ala acci%n# Adem's de la violencia intrafamiliar, de la que ha numerosas constancias enlos archivos judiciales, lo que se deja notar en $ste otros muchos cuadros del g$neroes el abundante n&mero de mujeres independientes, administradoras de un negocio propio sustentadoras de la economía familiar#

A pesar de esas muestras de violencia, las actitudes negativas no son comunes enlos cuadros de castas# or lo general la visi%n que ofrecen es de gente trabajadora, cuadiversi%n siempre se da de manera moderada, incluso en aquellos espacios(frecuentemente representados) donde se departe alrededor de una batea de pulque# se

ambiente de agradable bienestar es el que nos muestra el cuadro  )e mulato y espa'ola sale morisco, en el que el tema central es el juego de cartas amenizado por la ingesti%nde chocolate en un jardín paradisiaco# n $l se muestra el 'mbito dom$stico como unespacio de convivencia de intercambio entre las etnias# 8orprende adem's la presencia, constante en muchos cuadros, de un hombre de color que despos% a unamujer blanca, cuando lo constante era la relaci%n inversa# -a imagen de la dama negraataviada con vistoso atuendo (la abuela o la sirvientaS) es otro elemento que nos hablade la fuerte comunicaci%n interracial que se dio en el 'mbito dom$stico, donde lastradiciones culinarias, m'gicas, ling:ísticas narrativas de cuatro continentes seentrecruzaban mestizaban#

l otro 'mbito de convivencia reflejado en los cuadros fue el laboral# n uno quese titula  )e negro e india nace loboest' representado un ambiente poco com&n en la pintura virreinal una hacienda trapiche de az&car# n $l queda de manifiesto lae+tendida presencia de africanos en estas empresas hasta el siglo XVIII su prontaasimilaci%n al 'mbito indígena por la falta de mujeres de su etnia# -a imagen del negroen la sociedad virreinal había sufrido para entonces muchos cambios de ser seresrebeldes peligrosos asociados a menudo con el @emonio se fueron transformando en personajes del folclor urbano, como aparecen en algunas obras de 8or 9uana# n loscuadros de castas sucede un cambio similar con la imagen del indio, el cual, de ser unafigura emblem'tica o hist%rica pas% a convertirse en un !tipo popular" m's#

n los cuadros de castas podemos observar dos estrategias de representaci%nsocial# or un lado su misi%n consistía en imponer orden en una sociedad confusa subraar la preeminencia de los grupos blancos (espa/oles) sobre los dem's, de ahí queellos sean los que inicien las series# !l despliegue de la idea de la familia servía paranaturalizar la jerarquía generalizada que se representaba en las pinturas de castas#uesto que la subordinaci%n de la mujer al hombre del hijo a la madre se considerabacomo natural, otras formas de jerarquía social podían representarse en t$rminosfamiliares para patentizar que las diferencias sociales eran categorías naturales"2#

Page 25: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 25/27

6nsistir en la jerarquizaci%n era un medio de garantizar la subsistencia de un sistema enel que las rupturas se hacían cada vez maores#

Adem's de la jerarquía, en los cuadros de castas la principal estrategia de

representaci%n insistía en que la estratificaci%n de la sociedad estaba determinada por laraza, clasificada en una ta+onomía aparentemente rigurosa sin embargo en el vestido,en las actitudes en los ambientes dom$sticos laborales se nos muestra una realidadmu distinta lejana al de la rigidez racial# @e hecho, la e+pansi%n econ%mica delXVIII había permitido el ascenso social de muchos grupos de color# Pa desde lacenturia anterior el t$rmino social de diferenciaci%n utilizado com&nmente no era elracial, sino otro que se relacionaba con la representaci%n1 la calidad de la persona# >alapelativo tenía que ver con el oficio, la legitimidad de nacimiento, la manera de vestir,la pertenencia a corporaciones cofradías de prestigio2F# or otro lado e+istía una gran permeabilidad que permitía transitar f'cilmente de una etnia a otra# -a insistencia en ladiferenciaci%n por la vestimenta fue una constante en todo el periodo virreinal, como lo

muestra un bando que rezaba1 !### porque en poni$ndose el indio capotes, zapatos medias criando melena, se hace mestizo a pocos días espa/ol libre del tributo,enemigo de @ios, de su iglesia de su re" 2# -a necesidad de normar la forma devestir como un medio para imponer límites sociales, s%lo era prueba de lo com&n detales transgresiones# 7estizos mulatos habían asimilado las e+igencias derepresentaci%n de la sociedad cortesana criolla la utilizaban para blanquearse#

ara gente de tan diversa calidad como eran los mestizos, los mulatos losafricanos, cuo &nico distintivo era compartir un color de piel m's o menos obscuro,era imposible reconocerse a sí mismos como un grupo cultural con identidad propia#Aunque entre ellos e+istiera una espesa red de relaciones sociales, de vínculos

clientelares de mecanismos de solidaridad, no poseían un sentimiento de grupo, niuna norma social u oficial que los diferenciase, ni símbolos o instituciones que lesdieran sentido de comunidad, ni una elite intelectual que los construese# 7ientras quelos indios tenían sus lenguas, sus propiedades sus instituciones comunales loscriollos sus símbolos de identidad su historia inventada, lo cual les permitía forjar una conciencia de identidad, los mestizos, mulatos los africanos no poseían modeloalguno para autodefinirse# Kablaban castellano, trabajaban dependían de losespa/oles de los criollos, cuo patr%n definía sus normas de vida# Ciertamente habíandesarrollado muchos mecanismos de resistencia, manipulando la legalidad que a vecestrataba a todos los ciudadanos por igual a veces hacía distinciones raciales, pero susesfuerzos no sobrepasaron la línea de la supervivencia#

n los documentos se denomina a los mestizos !gente vil despreciable" se lesculpa de pervertir a los indios con sus vicios con su rebeldía# 8e les asocia con lailegitimidad de nacimiento por lo que se les e+clue de algunos oficios dignidades(como el sacerdocio)# -os t$rminos de e+clusi%n ahora son morales# n una serie decuadros del pintor zacatecano 9uan Gabriel de <valle sobre la pasi%n de Cristo, los personajes negativos son pintados con el color de la piel obscuro, mientras los!buenos" son los blancos con rasgos espa/oles# Al igual que sucedía con el indígena, la

Page 26: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 26/27

e+clusi%n aquí es la t%nica que rige la representaci%n#

8in embargo, frente a esta actitud discriminatoria tenemos las poesías festivas de8or 9uana (las llamadas ensaladillas) en las que aparecen indios , criollos, mestizos

mulatos cantando con sus propias voces pero vistos todos como !hijos de la patria"# nella, en muchos autores del siglo XVIII la patria me+icana a no era s%lo una palabraque definía la tierra, el t$rmino abarcaba tambi$n a todo un pueblo# n sus escritos, aligual que en las pinturas de castas, se reflejaba la convivencia nacida de dos siglos demestizaje# Con todo, a diferencia de lo que había pasado con lo indígena, lo mestizo nofue integrado en el campo simb%lico de la identidad criolla# 8u presencia formaba partedel paisaje social, pero no era considerada como lo propio ni como lo específiconovohispano# l mestizaje era una realidad ineludible, pero no era un timbre de orgulloque pudiera mostrarse dentro del aparato de representaciones patrias#

Epílogo

A mediados del siglo 464 se estaba pintando un cuadro de !patrocinio" que en laactualidad se encuentra en la pinacoteca de -a rofesa# n $l, la 5irgen acoge bajo sumanto protector a un grupo de mujeres de diversos estratos condiciones sociales1 una burguesa, una monja, una indígena, una mestiza# n el cuadro se puede notar la nuevaconcepci%n que el siglo 464 tiene sobre la mujer sobre su papel como promotora de

la devoci%n dom$stica tambi$n se descubre una visi%n integradora que rebasa elcorporativismo virreinal e inclue a todos los grupos de la sociedad# ero lo que m'snos llama la atenci%n es que varios lustros despu$s de consumada la 6ndependencia,todavía siguiera funcionando un g$nero pict%rico (el patrocinio), reflejo de unaconcepci%n religiosa que había cambiado mu poco desde el siglo 456#

@e hecho, la 6glesia no perdi% con la 6ndependencia sus muchos privilegiosecon%micos sociales la religi%n cat%lica sigui% teniendo todo el apoo oficial,adem's de una fuerte presencia entre las masas las elites# s por ello que una parteconsiderable de las im'genes que pintaban a los me+icanos seguían e+pres'ndose encuadros religiosos# jemplo claro de esto fue el e+voto, retrato de una sociedad en

cambios, donde se reflejan todas las vivencias cotidianas de la violencia (asonadas políticas, asaltos de caminos), pero que es muestra al mismo tiempo de una religiosidadque continuaba depositando todas sus esperanzas en la protecci%n de los santos# -aconciencia de identidad del criollo del indígena del periodo virreinal, que se habíaforjado dentro de una matriz m's religiosa que política, rebasaba los a/os de la6ndependencia se convertía en uno de los pilares de la conciencia me+icana,conciencia que iba tomando poco a poco rasgos nacionales# l guadalupanismo de los

Page 27: Nueva España: imágenes de una identidad unificada

7/21/2019 Nueva España: imágenes de una identidad unificada

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-espana-imagenes-de-una-identidad-unificada 27/27

siglos 464 44 constitue un claro ejemplo de ello#

Con todo, no cabe duda que la entrada de la modernidad provocaba profundoscambios en la sociedad me+icana del siglo 464 fomentaba una visi%n m's laica del

mundo, visi%n que perme% obviamente las nuevas tomas de conciencia identitaria# 8inembargo, el proceso de secularizaci%n, los avances tecnol%gicos científicos la fuerte presencia de la esfera de lo privado de la intimidad, propios de esta modernidad laica,a se habían comenzado a perfilar en las elites de la sociedad ilustrada virreinal desdemediados del siglo XVIII # n este sentido podemos considerar los cuadros de castascomo un antecedente de la pintura costumbrista me+icana, al periodo virreinal tardíocomo el 'mbito donde tomaron cuerpo consistencia !nacional" varios de lossímbolos de la futura patria me+icana# @e hecho, la misma representaci%n de esa patriacomo una india con flechas carcaj sigui% funcionando despu$s de la 6ndependencia casi con los mismos atributos que poseía la alegoría de 3ueva spa/a# n unalitografía fechada alrededor de *J00 la patria aparece como una india chichimeca

sentada sobre un d%cil le%n (spa/aS) rodeada de los símbolos figuras!novohispanos" ('guila, nopal, mague, lagarto, 'rbol florido, volcanes) quecomparten el campo sem'ntico con otros de car'cter republicano (bandera, acta de6ndependencia, Am$rica rompiendo las cadenas que la ataban al 5iejo Continente)#sta patria india tiene una actitud pensativa optimista#

n abierto contraste con esa imagen est' un grabado an%nimo aparecido en elcalendario de Galv'n de *J;J, un a/o despu$s de la guerra con stados ?nidos# Ahí, laRep&blica me+icana est' vestida ataviada como la cacica novohispana flanqueada por una cornucopia de la abundancia, por un nopal por una fecha, *J0*# ero, debajode esta visi%n optimista aparece un abismo al cual se precipitan tanto la riqueza como

la patria, quien cae desesperada

2J

# 8in duda para los hombres de *J; la invasi%nnorteamericana fue un duro golpe para la integridad nacional, aunque en el futuro estehecho se convertiría en uno de los principales catalizadores de la conciencia nacional#@e hecho entre esta fecha la guerra de reforma es cuando podemos marcar el foral deuna $poca# n muchos aspectos el virreinato no termina en *J0* sino hasta entonces,aunque sus bases religiosas algunos de los rasgos de su indigenismo sigan presenteshasta nuestros días#

 Nueva España : imágenes de una identidad unificada

  © Antonio Rubial García Marco legal