novohispana i

6
Jesús Ruiz Villalva LITERATURA NOVOHISPANA i

Upload: jeruvi

Post on 15-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tópicos de Literatura Novohispana

TRANSCRIPT

Page 1: Novohispana I

Jesús Ruiz Villalva

LITERATURANOVOHISPANA

i

Page 2: Novohispana I
Page 3: Novohispana I

TEMA 1SOCIEDAD NOVOHISPANA EN EL

SIGLO XVI

Actividad 1.- Sociedad Novohispana en el siglo XVI

a) Lee de Paz, Octavio. Primera parte, “El reino de la Nueva España”, de Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. México: FCE, 2001. Y señala:

1. Principales características de la sociedad novohispana.R.- Se puede considerar que la sociedad novohispana nace a partir de 1521, cuando los españoles vencen a los mexicas. Aun y cuando los españoles trasladan a sus dominios americanos sus estructuras sociales, no las implementan o no se consolidan como en la península ibérica, esto principalmente porque la corona debe prolongar geográficamente el control de su reino, y estamos hablando de una geografía muy lejana, allende el mar. Al establecerse los españoles en la Nueva España, como le llamó Hernán Cortés al territorio conquistado, los españoles representaban una minoría, aun y con el exterminio y epidemias que asolaron a los nativos y que mermaron considerablemente el volumen de la población, sin embargo, los conquistadores tenían el poder absoluto, mismo que compartían con las huestes evangelizadoras que se habían asentado desde el centro, a lo largo y ancho del territorio. Aun y que los españoles llamaban colonia al territorio dominado, no era con la acepción que algunos países europeos le daban al término, ya que las colonias inglesas y francesas eran muy diferentes en su estructura política y social a la de la Nueva España. Uno de los grupos importantes en el virreinato, fueron los encomenderos,

Page 4: Novohispana I

mismos que están a la mitad de los que eran los señores feudales de la Edad Media y los hacendados del siglo XIX y parte del XX, ya que estoa personajes, por gracia de la corona poseían una encomienda, que constaba de tierra para trabajar e indios que la trabajaran, pero el encomendero no era dueño de la propiedad. Se traslado a la Nueva España la estructura de las Cortes, mismas que eran comandadas por los españoles y como sus súbditos tenían a aquellos que no tenían pureza de sangre española. Con respecto a la calidad genética o hereditaria llamada casta, se clasificaba a los individuos de la siguiente manera:

- De español e indígena - mestizo - De Indio con negra - zambo - De negro con zamba - zambo prieto - De blanco con negra - mulato - De mulata con blanco - morisco - De español con morisca - albino - De albino con blanco - saltatrás - De indio con mestizo - coyote - De blanco con coyote - harnizo - De coyote con indio - chamizo - De chino con india - cambujo - De cambujo con india - tente en el aire - De tente en el aire con china - no te entiendo - De mulato con tente en el aire - albarasado

2. Importancia de la corte y los institutos religiosos en el desarrollo de la educación y la cultura novohispana.

3. Influencia de España en la literatura novohispana. 4. Cómo se comienza a producir el sincretismo en la

Nueva España.