noviembre - culturaydeporte.gob.es12d32a16-8199-4aec-ab75-a4... · materiales de primera calidad....

20
NOVIEMBRE Los tejidos de la sala Belle Époque Por: Lucina LLorente Sala: Belle Époque Domingos: 12:30 h Duración: 30 min Asistencia libre hasta completar aforo

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOVIEMBRE

Los tejidos de la sala Belle Époque Por: Lucina LLorente Sala: Belle Époque

Domingos: 12:30 hDuración: 30 min

Asistencia libre hasta completar aforo

TextoLucina Llorente es Licenciada en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2003 trabaja como especialista en materiales y técnicas en el Museo del Traje, de cuya colección de textiles es responsable. Es profesora de diferentes postgrados relacionados con moda e indumentaria. Ha comisariado, entre otras muchas, la exposición temporal Tejiendo la Moda so-bre la evolución del tejido en España.

Coordinación y maquetaciónMª Jose Pacheco

Corrección de estiloAna Guerrero

** Todas las imágnes de este folleto corresponden a piezas de la colección del Museo del Traje CIPE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, son imágenes de dominio público o están liberadas bajo licencias libres.

NIPO: 030 - 17 - 002 - 0

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

3

El modelo del mes que se presenta pretende

ser un recorrido por los tejidos, tanto de invierno

como de verano, y los colores, más o memos

cálidos y alegres, que fueron protagonistas en

el período modernista.

Modernismo es el término con el que en

España e Hispanoamérica se designa a una

corriente de renovación artística desarrollada

durante el periodo denominado “Fin de siglo”

o Belle Époque. Esta expresión, nacida antes

de la Primera Guerra Mundial, surge para

designar el periodo de la historia de Europa

comprendido entre 1871 y el estallido de la

Primera Guerra Mundial en 1914.

En distintos países recibió diferentes

denominaciones: Art Nouveau (Bélgica y

Francia), Modern Style (países anglosajones),

Sezession (Austria), Jugendstil (Alemania y

Países Bajos), y Lyberty o Floreale (Italia).

Estas designaciones respondían en parte a

una realidad recién descubierta que imponía

nuevos valores a las sociedades europeas:

la expansión del imperialismo, el fomento del

capitalismo, la enorme fe en la ciencia y el

progreso como benefactores de la humanidad,

la ostentación y la extravagancia anteriores a

1914 como un “paraíso perdido” tras el salvaje

trauma de la Primera Guerra Mundial… También

responde en parte a una visión nostálgica que

tendía a embellecer el pasado europeo, que

había sido una época de lujo. Desde el punto

de vista social, describe asimismo un momento

en que las transformaciones económicas y

culturales que generaba la tecnología influían

en todas las capas de la población, desde la

aristocracia hasta el proletariado. Esta época

de optimismo se pudo ver simbolizada en el

barco más grande, lujoso y rápido del mundo:

el Titanic, cuyo hundimiento en 1912 anticipó

el fin de su esplendor.

La cultura, en general, y muy en particular

la moda, fueron especialmente influidas por

el espíritu de esta época. Dentro de los que

marcaban tendencia destaca la diseñadora de

moda Jeanne Paquin, que presidió la Sección

de Moda de la Exposición Universal de París

del 1900. Ella ayudó a crear una atmósfera de

lujo sin excesos y de innovación sin vulgaridad.

Las elaboradas creaciones de Paquin a base

de pliegues y encajes rebosaban modestia y

corrección pero, tal como sugieren los tonos

pastel de la moda femenina de la época

eduardiana, el decoro no estaba reñido con

la seducción.

Si la Exposición Universal descubrió el nuevo

auge de la tecnología, con sus palacios

dedicados a la electricidad y la metalurgia, y la

aparición de los primeros filmes sonoros y de la

primera escalera mecánica, la aplicación de las

4

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

modernas tecnologías al reino de lo visual aún no era tan clara. El potencial de la tecnología industrial para transformar los entornos domésticos fue estudiado por C. F. A. Voysey, uno de los integrantes del movimiento británico Arts and Crafts. Su nueva paleta en la primera década del siglo XX se basa en una gama de tonalidades terrosas que aun hoy conserva su relevancia.

Las formas de Poiret y los colores de los fauves confirmaron la ruptura con la estética y las ideas decimonónicas, y prefiguraron los cambios que ya surgían de manera inevitable. En el campo textil, además de la incorporación de nuevos

y lujosos materiales, destaca la obsesión por

el encaje, empleado de la cabeza a los pies, a

veces manual, otras mecánico, así como el uso

del cloché (ganchillo) irlandés.

Brochados en oro y plata, damascos, terciopelos,

gasas con metales, tejidos vaporosos como la

bambula propician la exhibición del traje en

movimiento.

Después de la Exposición Universal del cambio

de siglo afloró el uso de los colores saturados

y artificiales, y de ahí las denominaciones con

que se les conoce desde entonces. Los colores

rosas pálidos, los desvanecidos malvas, así

Vestido en satén y otomán de seda con aplicación de encaje mecánico, ca. 1900. Colección Museo del tra-je, Madrid (MT092063)

Vestido en satén en su color con decoración de tul bordado, ca. 1890. Colección Museo del Traje, Madrid (MT097753)

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

5

como nuevos colores como el blanco cisne, gris amanecer, jojova, malva, rosa salvaje, verde roca, uva, marrón, azul golondrina… serán los grandes protagonistas.

El eterno negro o el azul real, en tafetanes bordados o satenes combinados con gasas y encajes serán para aquellas mujeres que de manera discreta quieran ir a la moda.

Hacia 1910 se produce un cambio fundamental con la llegada de los ballets rusos a París, con trajes diseñados por León Bakst. En ellos predominan los colores llamativos, incluso chillones, en telas ricas, quizá demasiado

ricas para ser de vestuario escénico; telas que entusiasmaron a una sociedad que las adoptó con rapidez.

Cobran protagonismo artistas como Paul Poiret, planteando una corriente cargada de orientalismo, o Mariano Fortuny y Madrazo, que impone una moda historicista, empleando materiales de primera calidad. Igual que los ballets rusos, Fortuny recupera tipologías del pasado con sus correspondientes elementos decorativos y unos colores característicos, fusión de la herencia histórica y el esteticismo de un pintor en busca de matices y efectos lumínicos como sólo él es capaz de crear.

Vestido en satén y bambula de seda, ca.1910-15. Co-lección Museo del Traje, Madrid (MT107547)

Vestido en gasa de seda, ca. 1910-15. Colección Mu-seo del Traje, Madrid (MT112785)

6

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

1. Última década del siglo XIX

1.1 Colores: destacan los siguientes:

• azul lavanda,

• azul tirando a malva,

• azul marino,

• azul espliego,

• verde antiguo,

• verde castor,

• verde claro,

• color vino,

• marrones pardos,

• castaños,

• amarillo,

• color “pan quemado”,

• color nutria,

• blanco,

• negro,

• gris tórtola,

• gris plata,

• gris níquel,

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

7

• ciruela,

• cereza,

• violeta de Parma,

• heliotropo,

• musgo,

• lagarto,

• vincapervinca,

• oro,

• kaki,

• paleta de colores delicados y suaves,

• tornasolados,

• y estampados.

8

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

1.2. Tejidos de invierno: destacan como protagonistas:

• Buriel o paño buriel: en sarga de lana peinada, utilizada generalmente en el color natural de la lana. Empleada en el mundo popular en días de fiesta y también para lutos.

• Amazona: tafetán de lana cardada en la trama, peinada en la urdimbre y tejida en pieza de colores oscuros. Utilizada para ropa de abrigo.

• Paño “piel de guante”: paño fino de lana lustrada que recuerda a la piel emplea-da en los guantes.

• Lanilla: tejido en tafetán o sarga de lana de poca consistencia. Fue una novedad textil del siglo XIX.

• Tafetán de lana con efecto moaré.

• Crespones de lana: tafetán de lana donde tanto la urdimbre como las tramas están muy torsionadas.

• Malgaches: lanas rizadas en colores

delicados y suaves.

• Lana homespun: el nombre lo toma de

los tejidos de lana inglesa que se tejían

en casa.

• Cachemir: en el siglo XIX se denomi-

naba así a cierta tela de lana muy fina

que recordaba a los chales tejidos con

el pelo de las cabras de Cachemira o

del Tibet.

• Meltón: tejido muy grueso de lana, em-

pleado en abrigos y trajes de caballero.

• Tartán para forros: originaria de Esco-

cia, se trata de una tela de lana carda-

da, con pelo corto por el haz como la

franela, a cuadros o listada, muy em-

pleada en forros.

• Franela: tejido en lana cardada, tafetán

o sarga. Se caracteriza por su suavidad

y blandura, con un poco de pelo por

una de sus caras. Empleada en pren-

das interiores, de estar por casa y ca-

misería. Lisa y también

a cuadros o listada.

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

9

• Vicuña: tejido en lana que imita a los trabajados con pelo de vicuña.

• Angora: tejido o tricot elaborado con el pelo del conejo o de la cabra de an-gora.

• Tweed: tejido en sarga de lana, origi-nariamente con hilos de lana cheviot, cuyo acabado se hacía prensando, tundiendo y calandrando, de manera que la pieza presentaba un ligero lustre.

• Shetlands: paño de lana de fibra larga de alta calidad, cuyo nombre proviene de una raza de oveja criada originalmente en las islas Shetland de Gran Bretaña.

• Covertcoat: tejido en sarga de estam-bre de lana, con hilos fuertemente re-torcidos, generalmente a dos cabos.

• Cheviot: paño elaborado con la lana peinada de los corderos de la raza del mismo nombre que se criaban en los montes Cheviot de Escocia.

• Worsted: paño tejido con estambre de

lana de origen inglés y de gran calidad.

• Surá: sarga de seda fina y flexible.

• Terciopelo del norte: tejido que se tra-

baja con dos urdimbres, una de liga-

dura y la segunda que forma el bucle

que se puede cortar o no. En el siglo

XIX, se puso de moda un terciopelo de

seda que se trabajaba en Francia, y al

que se llamaba en España “terciopelo

del norte”.

• Pana estampada: se llama pana al ter-

ciopelo por trama. Normalmente se

utiliza algodón en su ejecución.

• Brocatel: tejido brochado en seda con

tramas de lino, que no se ve en superfi-

cie y que le confiere cuerpo y resistencia

ya que es un tejido empleado en tapi-

cerías.

• Sarga de lana: sencillas sargas de lana

empleadas en abrigos y trajes. A veces

la lana se mezcla con alpaca.

10

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

• Brochados: tejidos con tramas metáli-

cas que decoran la superficie.

Las pieles que se van a poner de moda

en este momento proviene de distintos

mamíferos, entre los cuales destacan

los siguientes:

- Nutria,

- Martas cibelinas,

- Astracán:

-Chinchilla: se pone de moda la piel de

chinchilla como único material o incrus-

tada a base de tiras con otras pieles o

con terciopelo.

1.3. Tejidos de verano:

• Paja afelpada: tallo seco de ciertas

gramíneas, especialmente los cereales

llamados comúnmente de “caña” (trigo,

avena, centeno, cebada, arroz, etcé-

tera), una vez cortado y desechado,

después de haber separado el grano

o semilla mediante la trilla. Se emplea

para sombreros.

• Vichy blanco y negro: tafetán com-

binando tanto en urdimbre como las

tramas hilos en color negro y blanco,

formando cuadros.

• Finos tafetanes con efecto moaré: ta-

fetán al que se aplica una calandra que

por calor crea un efecto decorativo en

superficie.

• Chiné: estampación que se realiza so-

bre los hilos de la urdimbre, sobre los

que se pasan luego las tramas, creando

un efecto difuminado.

• Crespones de seda y de algodón: tafe-

tanes que llevan tanto la urdimbre como

las tramas muy torsionadas.

• Muselina: tafetán de algodón muy fino

y abierto.

• Tul: se lleva bordado, manual o mecá-

nicamente.

• Piqués de todos los colores: del fran-

cés piqué (picado) y del inglés pique o

quilting welt. También conocido como

marsellesa o punto imperial.

Aunque originariamente se hacía en algodón,

después se fabricó con otras fibras tanto

naturales como químicas. Se trata de un tejido

en el que participan dos urdimbres y una trama,

y la segunda urdimbre dibuja una decoración

de pequeños motivos geométricos.

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

11

• Cuellos de encaje de Guipur.

• Gasa: tafetán de seda o algodón muy

ligera y vaporosa, empleada en vesti-

dos femeninos y adornos.

• Pekín: tejido que se caracteriza por la

alternancia de ligamentos con evolu-

ción vertical.

• Satén (bordado con lentejuelas para el

teatro o bailes). Raso de seda bordado.

• Tafetán satinado.

• Batista: tafetán de algodón muy fino y

tupido.

• Granadinas: tafetán de seda con la ur-

dimbre torsionada.

• Etamín: tafetán de seda con muy poca

densidad.

• Raso brochado.

• Raso frou-frou: raso brillante de seda y mezcla.

En pocos años, los cuellos de guipur se sustituyan por otros encajes, incluyendo entre ellos:

• Encaje de Malinas.

• Pastelina: bambula (tafetán de seda muy fino y calandrado que presenta una ondulación en superficie).

• Meteoro: encaje mecánico al que a veces se le aplicaban mostacillas de cristal.

12

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

2. Primera década del siglo XX

2.1. Colores:

• espliego,

• azul lacado,

• azul eléctrico,

• marrón,

• coral,

• granate oscuro,

• verde mirto,

• tornasolados,

• pizarra,

• negro,

• blanco,

• gris,

• tonos pasteles,

• y verde manzana.

Hacia 1904, más que nuevos colores, lo que

ofrece esta temporada son combinaciones

nuevas de colores ya conocidos:

• Verde cocodrilo con azul marino,

• granate con rosa,

• malva con naranja,

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

13

• amatistas con amarillos.

• También los colores desvaídos,

• color heces de vino,

• violeta obispo,

• azul nauttier,

• palo de rosa,

• y el kaki.

Al finalizar la década se impusieron los

siguientes colores:

• amarillo oro,

• azul golondrina,

• gris polvo,

• gris hierro,

• violeta,

• colores chillones,

• gamuza,

• cereza,

• verde imperio,

• y azul rey.

14

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

2.2 Tejidos de invierno: como novedades de esta década aparecen complementos y tejidos como las:

• Boas de plumas.

• Estolas de mouflon: mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos.

• Homespun: el nombre lo toma de los tejidos de lana inglesa que se tejían en casa.

• Tafetán confeccionado con pelo de cabra.

• Paño mastic: paño con un acabado a base de resina (mastic), de origen ve-getal, con lo que se consigue mayor impermeabilización.

• Paño color mordoré: término francés con el que se designa un color castaño muy concreto, fabricado en Francia.

• Cheviot: paño elaborado con la lana peinada de los corderos de la raza del mismo nombre que se criaban en los montes Cheviot de Escocia.

• Ratinas de dos caras: sarga de lana muy velluda y espesa, con el mismo tratamiento por las dos caras.

• Paño buriel: en sarga de lana peina y utilizada generalmente en el color na-tural de la lana. Empleada en el mundo popular en días de fiesta y también para lutos.

• Capuchino: color de la tierra, del hábito franciscano.

• Tela esponja: afelpada, es decir, con aspecto de terciopelo.

• Bengalina: tafetán con urdimbre de seda y tramas de lana peinada o es-tambre.

• Cibelina o zibelina: tela de lana, con pe-los plateados en la superficie, llamada así por lo bien que imita la piel de las martas cibelinas.

• Terciopelo cortado.

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

15

2.3. Tejidos de verano: en los tejidos de ve-rano destacan como novedad los encajes de luxenil, Renacimiento, Irlanda, Chantilly y gui-pur; las gasas transparentes sobre tejidos bor-dados, que se dejan ver al trasluz; el eterno satén, el crespón, listados, tafetanes y sargas de lino, surah, pekin, muselinas de seda para trajes de baile, etamines, velos, linón. Batista y organdí; sedas Liberty, plumetis y bordados como el inglés y rococó, además de los encajes duquesa, veneciano, radium, chiffon, nansouk y los novedosos velos persas; y sedas rayadas de distintos tipos:

• Sedas estampadas.

• Sedas tornasoladas.

• Crespón de China: crespón importado de China, con la torsión en trama alter-nante en el sentido.

• Tafetán llamado tela de cebolla: de mu-chos hilos entrecruzados.

• Voilée de seda: tafetán muy fino de seda, con los hilos bastante torsiona-dos.

• Surah: sarga de seda fina y flexible.

• Glasé: tafetán de seda muy lustroso, caracterizado por el brillo y el ruido de papel que hace al moverse.

• Fayas: tafetán de seda gruesa, cuya segunda urdimbre cubre más de tres tramas a la vez, formando canutillos.

Para sombreros se emplea la paja con plumas, espirits, cintas y flores mezcladas con tul.

Como adornos: pasamanerías, botones, trenci-llas, galones, soutaches, entredoses, lentejue-las y agremanes de oro y plata para la noche.

16

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

3. Algunas curiosidades

Merece la pena mencionar algunas de las nu-merosas curiosidades de los tejidos de la épo-ca. Brochados, damascos, moarés, gasas de oro y plata, encajes de puntos, se emplearon en 1910, pero, al merecer su predilección las telas de otros siglos, era imprescindible que sufrieran alguna modificación. Ahora se nece-sitaban telas más flexibles para adaptarlas a las “faldas funda”. En adornos dominaron los colores fuertes del estilo búlgaro, pasamane-rías, encajes y bordados de todo género y para los trajes de mucho vestir, en los que fueron de rigor las colas largas y estrechas, hubo profu-sión de perlas nacaradas, blancas, de colores, de oro y de plata.

Influyó poderosamente en la moda femenina de 1910 la última producción literaria de Ed-mon Rostand y su obra Chanteller. Hubo telas, sombreros, abanicos, bolsillos y otra infinidad de accesorios y dijes en los que se exhibieron el famoso protagonista, el soberbio gallo con su cresta roja y su cola de penacho. Como adornos se emplean pasamanerías negra y con hilos metálicos, encajes, tules, gasas, lazos y rizados de glasé.

Curiosamente, en el almanaque de 1912, se presta menos atención a los tejidos destinados a las prendas de costumbre y como novedad se centra la atención en los tejidos femeninos destinados a practicar deportes.

• Tejidos de invierno para esquiar: - Ropa interior de punto muy ceñida.- Falda corta de cheviot o buen paño inglés.- Blusa de franela.

- Paletot (gabán) de punto de lana.- Gorro de punto de lana o piel.

• Tejidos de verano para practica deporte: Para ir en barco o jugar al tenis se llevó el traje interior de seda y el exterior de seda o algodón.Como adornos se emplearon pasamanerías, tules bordados con perlas de oro, plata o acero y fichús.

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

17

Tennis Suit, ca. 1890. Colección Museo Victoria & Albert, Londres

18

MODELO DEL MES DE NOVIEMBRE

BIBLIOGRAFÍA

• BAILLY-BAILLIÉRE, CARLOS: “Anuario del Comercio, de la Indumentaria, de la Magistratura y de la Administración. Madrid, a partir de 1881 hasta 1936. Ed. Librería Editorial Bailly-Bailliére e hijos.

• GRASI, ANGELA Y GARCÍA BALDESEDA DE GONZALEZ, JOAQUINA: “El correo de la moda, album de señoritas”. Periódico de literatura, educación, labores, teatros y modas. Imprenta de Miguel Campo-Redondo. Madrid, a partir de 1851 hasta 1886.

• “La moda elegante”. Periódico de la familia. Revista semanal. Publicada desde el 1 de mayo de 1842 al 15 de diciembre de 1927. Cadiz. Ed. Imp. Y litogr. De la revista médica.

MODELO DEL MES. CICLO 2017

En estas breves conferencias tienen lugar en las salas de exposición, se analiza e interpreta una pieza de especial importancia de entra las expuestas. A los asistentes se les entrega gratuita-mente este cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos: 12:30 h. Duración: 30 min.Asistencia libre hasta completar aforo

ENEROBarquillera, ca. 1900María Navajas

FEBREROTraje de noche de Vargas Ochagavía, 1974Paloma Calzadilla

MARZOTraje de sidros de Siero (Asturias)Ana Guerrero y Américo López de Frutos

ABRILVestido de Cristóbal Balenciaga, P/V 1955Miquel Martínez i Albero

MAYOVestido “Ciseaux”de Christian Dior, 1949 José Luis Díez-Garde

JUNIOBlusón y pantalón de Juanjo Rocafort, 1972 y 1987Carmen Baniandrés

SEPTIEMBREPirro, basquiña y fichú, ca. 1780-1795Beatriz Bermejo

OCTUBREConjunto de Francis Montesinos y BlancoJuan Gutiérrez

NOVIEMBRELos tejidos de la sala Belle ÉpoqueLucina Llorente

DICIEMBREBata infantil, ca. 1750-1760María Navajas

LOS TEJIDOS DE LA SALA BELLE ÉPOQUE

Con un lector de códigos QR accedes a la web con toda la programa-ción del Modelo del mes y las publicaciones en formato descargable:

MUSEO DEL TRAJE

Av. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040

Tel. 915504700 Fax. 915504704

[email protected]

http://www.mecd.gob.es/mtraje

Tejidos de la Belle Époque