noticias en el recinto de lo posible - enero 2015 parte i

32

Upload: prensa-recinto-de-ciencias-medicas

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Noticias en el RECINTOde lo POSIBLE

aberrios
Typewritten Text
aberrios
Typewritten Text
Boletín del Recinto de Ciencias Médicas
aberrios
Typewritten Text
Enero 2015 | Parte I
aberrios
Typewritten Text
Page 2: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I
Page 4: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I
Page 5: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I
Page 6: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Why Puerto Rico is essential to medical research

by Hope Gillette - Jan 6, 2015

Puerto Rico has a colony of genetically pure rhesus monkeys. (Shutterstock)

When it comes to medical research and the advancement of disease treatment, Puerto Rico stands out for a very special reason. On an isolated Puerto Rican island there exists a large group of rhesus monkeys, and these monkeys may hold valuable clues in the understanding of human learning problems and neurological disorders.

Page 7: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Rhesus monkeys are not unique to Puerto Rico, nor are they even native to the region. The monkey group was brought over 75 years ago from India to Cayo Santiago, a small island off the coast. What makes the monkeys so special, according to a report from UPI, is that they have been isolated from all other primate groups since their relocation. What’s more, they flourish on the island, and the population is healthy and rarely exposed to disease.

“In fact, this population is unique in the world because we have the purest

monkey that can exist since they have not crossbred with any other species,”

Angelina Ruiz, CPRC associate director, told EFE.

Ruiz is part of an international team of experts who have been observing the rhesus monkeys in Puerto Rico in an attempt to better understand the neural processes involved with decision-making. Rhesus monkeys have been vital to human research due to their similarities to humans–especially cognitively–and over the last five years, significant advancements have been made in areas related to human cognitive function as a direct result of monkey research.

In 2011, for example, researchers from the University of Buffalo found rhesus monkeys exhibited self-awareness, something many other animals lack. Self-awareness noted in the study indicated monkeys could self-regulate their mental state, not only maintaining emotions but also understanding that certain actions had consequences.

“This suggests that the monkeys, like humans, have some understanding of self agency,” said study lead Justin J. Couchman in a press release at the time. “This awareness or implicit sense that it is ‘me’ who is presently executing a bodily movement or thinking thoughts is an important form of self-awareness. Mirror self-recognition is developmentally delayed in autistic children and absent in many who are mentally retarded, have Alzheimer’s disease or are schizophrenic. It is not clear why this deficit occurs, but like rhesus monkeys,” he said, “these groups may simply have biases against mirrors.”

Ruiz and Couchman, like many other scientists, hope that rhesus monkeys may one day help prevent and treat conditions like autism that are becoming more prevalent among the human population. Because the monkeys in Puerto Rico are so genetically pure, they offer experts the best human-like model to study.

Page 8: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Despite being valued for research, wild monkeys may eventually be protected from laboratory use. (Shutterstock)

Of course, animal research remains a hot topic when it comes to animal rights. The rhesus monkeys in Puerto Rico are primarily monitored in their natural habitat though they are taken for laboratory study as well. Laboratories in the United States must operate under the Animal Welfare Act, which states: “provisions[ must be made] to address the social needs of nonhuman primates of species known to exist in social groups in nature.” This means monkeys that live in social groups must be granted some form of social interactions in a laboratory setting as a means of maintaining mental well-being.

The Humane Society explains that research monkeys are housed in a manner that prevents them from harming themselves or other monkeys around them, which may mean they are isolated from one another if the situation warrants it. For this reason, monkey behavior, such as that associated with Ruiz’s research, is often best observed in a natural setting. Puerto Rico is ideal for this, given the off-shore island where rhesus monkeys live is small and easily navigated.

At the current time, the Peurto Rican rhesus monkey population stands at approximately 1,200 primates. Since the monkeys’ introduction 75 years ago, more than 11,000 monkeys from the island have been observed or been utilized as a part of medical research. Though invaluable to research by some standards, there is a movement in the European Union to prevent wild monkeys from being taken and used in a laboratory setting.

Page 9: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Junta de Gobierno de la UPR impulsa

restructuración MIÉRCOLES 07 DE ENERO DE 2015 12:42

ESCRITO POR EL PERIÓDICO

La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico

tiene como prioridad en su agenda para el 2015

brindar acceso al mayor número de estudiantes de

escuelas públicas y una restructuración institucional

del sistema universitario, se informó en un

comunicado de prensa.

“Acceso a la Universidad pública al mayor número de estudiantes provenientes de las clases económicamente desventajadas del país, la mayoría de los cuales estudian

en escuelas públicas, es primordial”, manifestó el presidente de la Junta, Dr. Jorge L. Sánchez. “La Junta de Gobierno aprobó política con el objetivo de aumentar las tasas de acceso, retención y graduación. En el espíritu de dicha política se reconoce que como universidad pública, y en su misión, la UPR tiene que llevar su capacidad hasta el límite, sirviendo a la población que la sostiene de manera efectiva y eficiente”. El Dr. Sánchez destacó que tras importantes logros académicos de la UPR en el 2014, para el nuevo año “nuestra agenda continúa. Ya se ha comenzado a trabajar conceptualmente en el área de reestructuración institucional. Se identifican, entre otras, sinergías programáticas entre recintos que fortalezcan la oferta académica, de investigación, y de servicios, aunando recursos excelentes, que actualmente trabajan por separado en las once unidades”. Además, se realizará una auditoría de procesos burocráticos en la UPR que añaden costos por su ineficiencia y que le restan eficacia a la institución. Con las recomendaciones de la auditoría, se transformarían esos procesos. Como una acción del nuevo año, la Junta recibirá recomendaciones de un comité integrado por miembros de la comunidad universitaria al que se encomendó examinar la fórmula de ajuste de matrícula. “El componente de ingresos por concepto de derechos de matrícula se encuentra en manos del Comité para la Revisión del Método de Cargos de Matrícula. La Junta de Gobierno trabajará con este asunto tan pronto reciba las recomendaciones del presidente de la Universidad, el Dr. Uroyoán Walker Ramos, a la luz de las que someta el Comité”, explicó el presidente de la Junta de Gobierno de la UPR. El Dr. Sánchez se mostró complacido con la sintonía y el compromiso con el país que se ha logrado entre el presidente de la UPR, el cuerpo de rectores de los recintos y la Junta de Gobierno. Así, evocó algunos logros de la universidad en el 2014. “Se han aprobado importantes iniciativas en las áreas de salud, educación y formas alternas de empresarismo.

Page 10: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

El Recinto de Ciencias Médicas cuenta en su oferta académica con el Doctorado en Terapia Física y la UPR en Bayamón gesta una alianza para ofrecer clínicas de salud para la comunidad. En Mayagüez se ofrece la Maestría en Ciencias de la Enseñanza de Matemáticas a Nivel Pre-Universitario y en Río Piedras una innovadora Maestría en Gestión y Desarrollo de Cooperativas y Organizaciones Solidarias. Importantes proyectos se desarrollan en la agricultura, en Cayey como en Mayagüez, que vinculan la producción con la gestión empresarial. Aguadilla, por su parte, se vincula al desarrollo de la industria aeronáutica y aeroespacial”, indicó. Igualmente, destacó que ya se superaron problemas de años anteriores para recibir fondos federales para programas de investigación científica. “La UPR continúa recibiendo fondos. $7 millones fueron asignados al Recinto de Río Piedras para el Programa Research Initiative for Scientific Enhancement en el cual estudiantes reciben adiestramiento en investigaciones científicas en química y biología. Ciencias Médicas inicia, en colaboración con la Universidad de Pittsburgh, una investigación sobre la incidencia de asma en Puerto Rico”, informó el Dr. Sánchez.

Page 11: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Jueves 08 de enero de 2015 14:10

Reconocen la calidad del servicio del Recinto de Ciencias Médicas Por Circuito Informativo de Diálogo

Un estudio concluyó que el 95% de los padres y familiares de los niños en el CEDI y en el Centro de Autismo están

altamente satisfechos con los servicios que ofrecen estos programas. Suministrada

La directora del Instituto de Deficiencias en el Desarrollo (IDD) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Annie Alonso, celebró el éxito que ha tenido el Centro de Desarrollo Infantil (CEDI) y el Centro de Autismo de Puerto Rico en atender efectivamente las necesidades en el desarrollo de la población infantil.

Un estudio del IDD concluyó que el 95% de los padres y familiares de los niños en el CEDI y en el Centro de Autismo están altamente satisfechos con ambos servicios.

“El 65% de los padres expresaron que habían observado en sus niños un aumento en su lenguaje, el 95% expresó haber observado un aumento en las destrezas motoras y 62% un aumento en el desarrollo cognitivo”, indicó Alonso, catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico

Page 12: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

“Nos sentimos satisfechos porque estamos apoyando a las familias de los niños y niñas que servimos a mejorar en su desarrollo para que puedan estar más listos para un ambiente preescolar”, agregó.

El IDD desarrolló en 1993 el CEDI, que cuenta con servicios de cuidado diurno, estimulación temprana y cernimiento para niños. El centro, que atiende a infantes desde los dos meses hasta los tres años de edad, provee estímulos para el desarrollo en cuatro ambientes: cuna, gateo, andarines, y maternal. En el 2014, ofreció sus servicios a treinta niños, de los cuales el 47% tienen deficiencias o retraso en el desarrollo.

Asimismo, el CEDI ofreció adiestramientos a 99 proveedores de servicio de cuidado diurno de los sectores público y privado de Puerto Rico sobre las mejores prácticas de servicios de cuidado del niño, incluyendo la intervención temprana y la identificación de deficiencias intelectuales y otras en el desarrollo.

Por otro lado, el Centro de Autismo, también desarrollado y dirigido por el IDD desde el 2012 en colaboración con el Departamento de Salud, proveyó servicios a 232 niños y sus familias en el 2014, y ofreció siete sesiones de adiestramiento donde se alcanzó a 127 proveedores de servicios y 92 familias.

Alonso recalcó la importancia de un programa de estimulación temprana que atienda las deficiencias en el desarrollo adecuado de los niños pequeños.

“La estimulación temprana le provee al niño las experiencias necesarias para un desarrollo adecuado de los circuitos cerebrales, ya que es el tiempo de más plasticidad neural. Es el momento más idóneo, donde es más fácil, menos costoso y hay más oportunidades de afectar positivamente el desarrollo del niño y la niña”, expresó.

“Es importante que el niño o niña tenga un pediatra o médico de familia que realice cernimientos del desarrollo periódicamente, por lo menos hasta los cinco años. En cada edad, los niños deben lograr unos indicadores relacionados al área motora, física, cognoscitiva, de comunicación y habla, socioemocional, entre otros. Mientras más pronto se identifique un área de necesidad en el niño, mejores resultados tendrá la intervención”, enfatizó Alonso.

Page 13: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I
Page 14: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Martes 13 de enero de 2015 05:00

RCM celebra las octavitas con sus exalumnos Por Redacción

La

festividad “Panteras de Octavitas” convoca a los ExAlumnos del Recinto a contribuir al Fondo Dotal de la UPR.

Suministrada

“Se fueron los Reyes con mucha alegría y viene la octava a los nueve días”. Con este estribillo, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) convoca a sus Exalumnos a unirse a la fiesta Panteras de Octavitas, a celebrarse el próximo viernes, 16 de enero de 2015. La celebración comenzará desde las 4:00 p.m. en la Casa Manrique Cabrera, ubicada en el Jardín Botánico Sur de la UPR, en Río Piedras.

Page 15: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

“Hemos creado una actividad que será del agrado de nuestros Exalumnos. Esta época del año es propicia para reencontrarnos y celebrar con nuestros egresados. Principalmente, queremos celebrar sus logros, de cara al nuevo año que recién inicia”, destacó la doctora Yilda Rivera, asesora del rector del RCM en asuntos de ExAlumnos, en un comunicado de prensa.

La actividad contará con la participación del Coro del RCM y también habrá música bailable en vivo y DJ. Además de degustar un menú gourmet de comida criolla, los invitados tendrán la oportunidad de ganar en un sorteo una obra de arte del artesano Luis Estremera, inspirada en los Tres Reyes Magos.

“El costo de la entrada a la actividad se utilizará como donativo para aportar al Fondo Dotal de la UPR. La participación de nuestros Exalumnos en este evento es una forma para que ellos puedan contribuir y aportar a la universidad que los ayudó a desarrollarse y a convertirse en profesionales que aportan al bienestar y a la salud en nuestro país”, indicó la doctora Rivera.

“Nuestros egresados son vitales en el desarrollo de la Universidad. Nosotros tratamos de que no se dé el divorcio cuando se gradúan. Por esto desarrollamos iniciativas que fortalecen nuestros lazos y oportunidades de colaboración”, expuso el doctor Noel Aymat, rector del RCM. “Esta celebración es una oportunidad para reencontrarnos con nuestros Exalumnos y decirles personalmente lo importante que siempre han sido y lo importante que son para nosotros”.

Las personas interesadas en participar de la actividad pueden llamar al 787-758-2525, extensiones 1656 y 2905, o pueden comunicarse con las coordinadoras de Exalumnos de los diferentes decanatos del RCM.

También publicado en:

Diario de Puerto Rico

El Vocero

Page 18: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Martes 13 de enero de 2015 02:00

De protagonista la UPR en acuerdos con Quisqueya Por Hermes Ayala

Archivo/ Diálogo

En algún universo paralelo, las hermanas Mirabal y don Eugenio María de Hostos se chocarían las manos. Por ahora, veamos cómo se desarrolla todo esto, que al menos en el papel apunta a poner frente a frente las realidades de las juventudes puertorriqueñas y dominicanas.

Los lazos entre Quisqueya y Borinquen se estrecharán aún más dentro de las aulas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), según un magno convenio firmado entre ambas naciones

Page 19: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

que será presentado durante el día de hoy por los mandatarios Alejandro García Padilla, gobernador borincano, y Danilo Medina, presidente de la República Dominicana.

En primicia para Diálogo, el secretario auxiliar de Relaciones Exteriores del Departamento de Estado, el licenciado Rafael Juarbe Pagán, desmenuzó los acuerdos de educación superior que firmaron los Gobiernos de estos países caribeños. Los mismos conforman una decena de pactos concordados entre las partes, con entendimientos en los campos comerciales, contributivos, ambientales y de seguridad. Pertenecen a los trabajos de la Comisión Conjunta Puerto Rico-República Dominicana que crearon en octubre de 2014 el ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Andrés Navarro y el secretario de Estado puertorriqueño, David Bernier. “En cuanto a la educación superior logramos varios acuerdos con el Ministerio de Educación Superior, de Ciencias y Tecnología de República Dominicana, pues ellos tienen un departamento para atender asuntos que tienen que ver con su educación universitaria. El Departamento de Estado también trabajó esto con el presidente de la UPR, Uroyoán Walker Ramos”, comenzó a discernir Juarbe Pagán, aludiendo a la dependencia gubernamental que en Santo Domingo dirige la doctora Ligia Amada Melo. “El primero es uno trascendental para ambos países, pues permite que estudiantes dominicanos puedan estudiar aquí, en la universidad del sector público, como estudiantes puertorriqueños. Es decir, los estudiantes dominicanos serían considerados estudiantes de aquí en sus trámites con la universidad del Estado”, agregó.

El segundo pacto, explicó Juarbe Pagán, será un fondo conjunto de becas para estudiantes dominicanos financiado por ambos gobiernos, mientras que el tercer acuerdo posiciona a Borinquen como el destino principal para la educación bilingüe de los docentes dominicanos. “En todo lo que tenga que ver con el mejoramiento de sus profesionales en el área del bilingüismo, Puerto Rico será su recurso principal”, dijo el letrado.

Homologación de títulos y Campus Puerto Rico De igual forma, el internacionalista señaló que el Departamento de Estado, la UPR y el quisqueyano Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología trabajan para lograr la homologación de títulos universitarios en ambas naciones.

“Que el puertorriqueño que haya obtenido su título en Puerto Rico pueda ir a República Dominicana a trabajar con él y viceversa”, dijo Juarbe Pagán, mientras abordaba el impacto económico positivo que se espera que estas medidas tengan en Puerto Rico”, dijo el licenciado.

“Todas estas medidas forman parte del programa ‘Campus Puerto Rico’, “donde promovemos a la Isla como destino académico. Puerto Rico debe beneficiarse mucho en el campo económico, pues vamos a tener más estudiantes llenando nuestras aulas y gastando en hospedaje, en transporte, en comida. Con República Dominicana sirve para solidificar el desarrollo en conjunto de sectores académicos mutuos. Sabemos también que hay muchos puertorriqueños allá y confiamos en que el intercambio en todo campo siga dándose. Creemos

Page 20: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

que esto es una plataforma para que todas nuestras universidades sigan fortaleciendo los acuerdos que ya existen entre ellas”, articuló.

En cuanto a esto, Juarbe Pagán citó el ejemplo “de Ciencias Médicas y de nuestras escuelas de ingeniería, que si bien es cierto que no se logró nada en específico, esto sirve para desarrollar los acuerdos que ya existen”.

Acuerdos en seguridad, calidad ambiental, desarrollo económico y asuntos contributivos El secretario auxiliar de Relaciones Exteriores también le explicó a Diálogo los otros acuerdos a los que llegaron los gobiernos de estas dos naciones, en la cúspide de la diplomacia ahora a pesar de ser enemigos acérrimos en béisbol. Los enumeró someramente, sin pereza. “Hay dos en comercio, uno con el Banco de Desarrollo Económico y otro que tiene que ver con exportación. También hay uno con el Departamento de Hacienda, en el que mutuamente habrá asesoramiento técnico sobre temas contributivos con el Ministerio de Hacienda de República Dominicana”, dijo. Además, informó, se han llegado a dos acuerdos de asesoramiento técnico en asuntos de medio ambiente, con el Departamento de Recursos Naturales y la Junta de Calidad Ambiental como protagonistas, pues “la realidad caribeña” hace que ambos países traten con problemas y situaciones comunes.

Finalmente, mencionó un pacto en el campo de la seguridad entre los departamentos de Policía de ambos países para manejar inteligencia y tratar el crimen organizado.

Fiesta ‘dominico boricua’ y visita de envergadura Mediante comunicado de prensa, Fortaleza dio detalles en la tarde de la visita a Puerto Rico del presidente de República Dominicana, Danilo Medina, y la primera dama, Cándida Montilla, información revelada por Bernier hace unos días.

Se espera que Medina arribe a eso de las 8:00 de la mañana a la Base Aérea Muñiz en Carolina, acompañado por una delegación de 12 ministros. Será recibido por el gobernador Alejandro García Padilla, la primera dama, Wilma Pastrana Jiménez, y por un pelotón de altos oficiales gubernamentales: Bernier; el presidente del Senado, Eduardo Bhatia; el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló; la presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Liana Fiol Matta; y el alcalde de Carolina, José Aponte de la Torre.

Tras los actos de recepción, el presidente, el gobernador y sus respectivas esposas, se trasladarán al Palacio de Santa Catalina para una reunión privada, mientras que los ministros dominicanos y sus contrapartes puertorriqueños sostendrán una reunión de trabajo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico para discutir de forma conjunta los acuerdos que habrán de firmar en horas de la tarde.

Luego, Medina y García Padilla partirán hacia el edificio Mercantil Plaza en Hato Rey, para depositar unos arreglos florales en los bustos de Juan Pablo Duarte, Eugenio María de Hostos,

Page 21: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

José Martí y el general Gregorio Luperón. A eso de las 2:00 de la tarde, Bernier y el ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Andrés Navarro, presentarán al gobernador y al presidente un balance de los trabajos de la Comisión Conjunta Puerto Rico – República Dominicana. Habrá firma de documentos y Medina y García Padilla darán sus respectivos discursos sobre el asunto.

Cerquita de allí, tremendo fiestón espera a los que quieran ir. A partir de las 3:30 de tarde, la plazoleta del Coliseo José Miguel Agrelot en Hato Rey será escenario del Festival Cultural de Puerto Rico y República Dominicana, que estará amenizado por Gilbertito Santa Rosa, Grupo Manía, el Conjunto Quisqueya, Pirulo y la Tribu, Plenéalo y Juan Castillo y su Conjunto.

“Esta gran fiesta de pueblo, que también contará con artesanías y quioscos, servirá para promover la cultura de ambas patrias y conmemorar los esfuerzos logrados entre los países hermanos”, puntualizó la misiva de prensa enviada por Fortaleza.

Page 22: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

#iamchildrensnola

Maria Velez, MD

1/13/2015 11:58:43 AM

Dr. Maria Velez is the pediatric oncologist in the Hemotology-Oncology Department at Children's Hospital New Orleans. Her special interests include pediatric brain tumors, leukemias, thrombocytopenias, anemias. If Dr. Velez could say one thing to her patients, she would say, "Even though there is no place like home, we really try to make their life a little easier within the frame of their 'new normal' in our day to day care while trying to make it the best place to be when you can't be home."

Page 23: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

What is your favorite thing about CHNOLA? Working with our Hem-Onc nurses and supporting staff--they are really special and loving people who devote themselves to the care and well-being of our patients What is your favorite memory here at CHNOLA? When my patients come back to visit us after they have gone away for college, work, or have become adults and tell us about their success in life as survivors Where did you grow up? In the beautiful beach town of Isabela, Puerto Rico after moving there from Madrid, Spain where I was born What school did you attend? University of Puerto Rico School of Medicine What is your favorite Disney movie? "Finding Nemo" -- I love the story of surviving difficulties (like in Nemo's storyline) but I really love Dory What is your dream vacation? Going back to my hometown, visiting the beach, and spending time with family and friends If you could be a Disney character which one would you choose? Belle from "Beauty and the Beast"--because beauty is really beyond looks! What is your favorite holiday? Christmas; however, I also enjoy Halloween What made you decide to be a pediatrician? I became a Pediatric Hematologist-Oncologist when I realized how wonderful these children are despite dealing with a devastating diagnosis while fighting their disease and its complications; children are always happy, playful, loving, and willing to tell you the "whole" story of their life with an innocent approach. This is really priceless!

What is your favorite place to go in the hospital? The Hem-Onc clinic and 4-west

Page 24: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Boricua en Texas necesita tu ayuda para desarrollar terapia contra el Alzheimer Por Libni Sanjurjo / [email protected]/15/2015 |12:23 p.m.

Además de la competencia, Sahily realiza investigaciones sobre procesos celulares en el laboratorio del doctor Andrew Bean. (Suministrada)

Para avanzar en una competencia nacional, el equipo de Sahily Reyes Esteves, de 27 años, necesita que un vídeo sobre el invento que promueve logre la mayor cantidad de votos posible. No es necesario verla para percibir el entusiasmo y el optimismo que le provoca la posibilidad de convertir en realidad un tratamiento novedoso para el Alzheimer; basta con escucharla para contagiarse con su esperanza.

Page 25: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Fue a través de la línea telefónica que la voz de Sahily Reyes Esteves emergió desde Houston, Texas, para explicar la competencia científica en la que ella y un equipo de profesionales y estudiantes trabaja para lograr crear la zapata de una empresa biomédica que desarrolle el tratamiento para la progresiva enfermedad, no sin antes expresar el profundo agradecimiento que siente por la oportunidad de que su historia sea leída por miles de puertorriqueños, y por ende logre los votos necesarios para mantenerse en carrera. La universitaria, que estudia un grado de medicina (MD) e investigación biomédica (PhD) –mediante un programa del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico, y la Universidad de Texas– forma parte de un grupo de personas que participa en el Neuro STARTUP Challenge, iniciativa auspiciada por los Institutos Nacionales de Salud y que, por segundo año, promueve la creación de estrategias de mercadeo para productos científicos que ya han sido descubiertos y tienen gran potencial, pero no han sido desarrollados. El grupo que gane será premiado con $100,000, que serían utilizados para iniciar su propia compañía (startup). Es precisamente esa posibilidad, la de aportar al mejoramiento de la salud de pacientes, lo que la anima a dar la milla extra en esta competencia. “Eso sería el sueño de mi vida hecho realidad”, expresó la joven de 27 años de edad. “Siempre he querido una profesión que sea de servicio, y eso es algo que aprendí en mi casa; es parte de lo que siento, lo que caracteriza a mi familia, los valores que nos enseñaron, que lo que sea a lo que uno se dedique, uno sirva a los demás”, dijo. “Llego todos los días contenta a trabajar, y tener un resultado positivo en la vida de la gente, yo no puedo pedir más nada, es lo mejor, y el sueño de mi vida”. SAHILY NECESITA TU VOTO Actualmente, el equipo se encuentra en la primera de tres fases, que requiere, luego de haber presentado un plan de negocios, la creación de un vídeo explicativo sobre el Alzheimer y la terapia que proponen para resolverlo, que es un invento ya patentizado (US 8597660 B2) pero no desarrollado, es decir, no ha llegado al mercado. Una vez realizado, las personas tienen que votar por el vídeo del grupo de Sahily, o el de su preferencia, antes de la medianoche de este viernes, para que el equipo pueda pasar a la segunda fase –para votar por el equipo de Sahily, de laUniversity of Texas Health Science Center – 2. A, presioneaquí. Según Sahily, quien está en el quinto año de la carrera, investigaciones académicas como las que son desarrolladas en la competencia, se quedan engavetadas porque los científicos, en primer lugar, no están entrenados para llevar sus hallazgos a la próxima etapa. “No tienen contactos, no saben nada de negocios. Han estado toda la vida estudiando ciencias y esa otra cara del negocio, de verdad que las universidades no están equipando a la gente para eso”, indicó. En segundo lugar, el gobierno, que ya subsidia investigaciones académicas, no tiene la infraestructura para llevar los inventos a la próxima etapa. ¿Así que hay potenciales terapias disponibles, pero engavetadas? Sí. Eso me preocupa, porque uno ve todo el esfuerzo que lleva descubrir algo, y el trabajo de tu vida se queda hasta ahí, porque de ahí en adelante no hay infraestructura para desarrollarlo. Es frustrante porque veo los pacientes y uno ve que está la necesidad; como humana, no hace sentido que esto esté pasando y es bien frustrante.

Page 26: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

La terapia que están impulsando, la TFP5 (US 8597660 B2), reduce la cantidad de proteínas que se acumulan de manera anormal en las neuronas. “Ahora, los medicamentos solo mejoran los síntomas para que se sientan mejor, pero no tienen el efecto de detener la enfermedad”, señaló. “Es bien prometedor, y aparte de eso, esta terapia no ha tenido efectos tóxicos reportados”, agregó. De ganar, el grupo –integrado por científicos, médicos, empresarios, ingenieros, estudiantes y profesores, de diferentes nacionalidades– podría realizar estudios adicionales de la terapia, pero a mayor escala y con humanos, para lograr la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). “Parte de uno crecer es darse cuenta cómo se mueven las cosas en el mundo y lo que tiene que pasar para que un hallazgo llegue al paciente”, expresa Sahily, antes de confesar que le produce algo de temor el reto que aceptó. “A mí me da un poco de temor haberme embarcado en esta jornada… me intimida un poco”. Pero, destaca, “lo queramos o no la salud es un negocio, y si uno no entiende el behind the scenes, pues a lo mejor no vas a tener todo el conocimiento para hacer una diferencia”, sostuvo. Además de la competencia, Sahily realiza investigaciones sobre procesos celulares en el laboratorio del doctor Andrew Bean. Una vez termine el MD/PhD, Sahily quiere volver a la Isla, donde planifica hacer una residencia médica, ya sea como psiquiatra o neuróloga. “Cada vez que voy a Puerto Rico me pregunto: ‘¿Qué hago en Texas?’”, comparte. Sin embargo, la joven científica reconoce que “el reto mayor es mantener vivo ese compromiso y ese deseo de volver… En medio del pesimismo, uno mantener vivo el optimismo y el deseo, de que sí es posible volver y hacer una diferencia”. Para ver cómo van las votaciones, presione aquí.

Page 27: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

UPR asume liderazgo mundial en Promoción de la Salud

Published: 15 January 2015

Los once (11) recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) participan en el proyecto de Universidades

Promotoras de la Salud (UPS), un movimiento internacional apoyado por la Organización Mundial de la

Salud y la Organización Panamericana de la Salud, anunció el presidente de la UPR, doctor Uroyoán R.

Walker Ramos.

“Con este paso la Universidad de Puerto Rico se une al selecto grupo de Universidades que forman parte

de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS). De hecho, es desde la UPR

que se coordina la iniciativa a nivel Iberoamericano, que implica una relación de intercambio académico

en salud con más de cien universidades del Continente”, explicó el presidente Uroyoán R. Walker Ramos

sobre el movimiento internacional que cuenta, además, con el respaldo de la vicepresidenta de Asuntos

Estudiantiles, Margarita Villamil.

Page 28: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Las UPS son instituciones de Educación Superior que adoptan una cultura de Promoción de la Salud en

las universidades. Implica el desarrollo de una estructura organizacional de Promoción de la Salud, el

impulso de políticas institucionales favorables a la salud y el desarrollo de acciones programáticas

sistemáticas de Promoción de la Salud en el campus.

Walker Ramos destacó que estos esfuerzos “están dirigidos a fomentar el acceso y la equidad en salud y

propiciar el desarrollo humano y el desarrollo social. La iniciativa universitaria incorpora el enfoque

participativo e interdisciplinario con alcance a estudiantes, docentes, personal universitario, familiares y

comunidad en general”, sostuvo.

En la UPR, la coordinación de la iniciativa está en manos del doctor Hiram V. Arroyo, Catedrático de la

Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas.

Page 29: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Jueves 15 de enero de 2015 05:00

Mundo sin fronteras: intercambios para estudiantes de la UPR Por Kiara Candelaria Nieves

La

Universidad de Puerto Rico tiene convenios de intercambio con unas 90 universidades en América del Sur, el

Caribe, América del Norte y Europa, de los cuales enumeramos 15 en nuestro mapa interactivo.Fotos por Ingrid

Torres

Para quienes deseen añadir una experiencia en el extranjero a sus estudios en la Universidad de Puerto Rico (UPR),

la posibilidad de solicitar un intercambio está más accesible de lo que se piensa. La Universidad de Puerto Rico tiene convenios de intercambio con unas 90 universidades en América del Sur, el Caribe, América del Norte y Europa, además del consorcio internacional International Student Exchange Program (ISEP), que le permite a estudiantes en todos los recintos optar entre 300 universidades en 37 países. “A través del consorcio de International Student Exchange, esos estudiantes que quieren ir a sitios más exóticos, con los que no tenemos un convenio directo, pueden ir a universidades en

Page 30: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

Japón, Holanda, Australia, a sitios que son menos conocidos como sitios de intercambio”, indicó la doctora Sara Irizarry de la Oficina de Asuntos Internacionales en la Administración Central de la UPR. Proceso de solicitar un intercambio Cada recinto tiene una Oficina de Intercambio, que se encarga de establecer las fechas límites para solicitar y los requisitos para los estudiantes interesados en irse de intercambio, que incluye el promedio académico, una carta de solicitud y pasar por el proceso de reclutamiento de parte de la universidad a la cual el estudiante desea estudiar. Del mismo modo, Irizarry afirmó que se ofrecen orientaciones relacionadas a las universidades, las características de los países, los costos de estudio de las diferentes instituciones y cómo hacer un presupuesto para manejar sus gastos durante el intercambio. Incluso, se les orienta sobre cómo pueden ahorrar dinero durante el semestre antes de irse a estudiar en el extranjero. “Por lo general, los recintos que tienen más oferta dividen esas orientaciones por área geográfica o por grupos de universidades”, indicó la doctora Irizarry, añadiendo que esto sirve para que los estudiantes que aún no han decidido a dónde irse de intercambio se puedan orientar sobre los ofrecimientos de cada universidad. Por otra parte, los estudiantes que requieran asistencia económica tienen la opción de varias becas, como la beca federal Pell, que puede ser solicitada incluso por quienes no hayan cualificado para recibirla mientras estudian en la UPR.

Sara Irizarry, encargada de Asuntos Internacionales de la UPR, en el encuentro confraternización de estudiantes de intercambio realizado

en noviembre de 2014.

Page 31: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

“Hay un costo de estudio que es más alto que el costo de estudio aquí. Al ser más alto, hay estudiantes que no pueden recibir la beca Pell acá en Puerto Rico, pero sin embargo, cuando se van de intercambio, sí cualifican”, aseguró Irizarry. La otra beca de importancia para hacer estudios en el extranjero es la Beca del Centro de Estudios de América Latina (CEAL) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), auspiciada por el Banco Santander y que es otorgada por mérito basado en la excelencia académica, informó Irizarry. Para la Beca CEAL, se hace una convocatoria a nivel de todo el sistema de la UPR. Esta beca es otorgada a seis estudiantes y, por primera vez este semestre, Irizarry mencionó que habrá espacio para que dos estudiantes a nivel graduado puedan solicitarla. “Es una beca que los estudiantes tienen asegurado un semestre, porque les cubre matrícula, seguro médico, y un estipendio”, indicó Irizarry. La Beca CEAL, específicamente, otorga 1,000 euros para ayuda de viaje y una asignación mensual de 600 euros para estudiantes provenientes de la UPR, según el sitio web de la UAM. El seguro, además, permite cubrir al estudiante si pierde su equipaje en el país al que va de intercambio o en caso de accidentes. Irizarry afirmó que los estudiantes también pueden buscar becas y fondos externos para financiar su intercambio, sea por sus propios esfuerzos o a través de sus respectivos recintos. “Uno se sorprendería, pero los apoyan económicamente. Si necesitan una carta para que el posible donante esté seguro de que es una cosa verdaderamente oficial, ese apoyo también se lo da el recinto”, puntualizó Irizarry. Lo que significa hacer un intercambio La doctora Irizarry destacó que, para los estudiantes de la UPR, irse de intercambio es una experiencia de vida y “una de las experiencias más transformadoras en la vida de un estudiante universitario”. “No es solo el primer momento en que muchos de nuestros estudiantes viven independientemente de sus familias, sino que tienen que ser responsables por todo. Ya no tienen esa sombrilla de protección, y eso ayuda a la madurez de un individuo, y vienen más seguros de sí mismos”, mencionó Irizarry, añadiendo que muchos estudiantes aprenden a manejar mejor sus finanzas luego de una experiencia de intercambio. “El aspecto académico es bien importante. La experiencia que tenemos es que los estudiantes vienen con excelentes notas. Ese temor que tienen algunos de que si se van bajan las notas, o los padres, de que si se van, sus hijos no van a estudiar lo suficiente, eso no pasa”, reiteró Irizarry. Del mismo modo, Irizarry afirmó que el intercambio también le abre las puertas a los académicos de la UPR, para que puedan formar parte de proyectos en otras universidades. “El que un profesor pueda irse y participar de investigaciones con sus pares en otros lugares también enriquece a la Universidad, y claro, lo que no es menos, da a conocer la Universidad de Puerto Rico en todos esos lugares”, destacó Irizarry. Por otro lado, la doctora Irizarry mencionó que el semestre pasado se trabajó para establecer los convenios y las oficinas de intercambio en los recintos, y que este semestre esperan hacer que más estudiantes soliciten intercambio a la UPR.

Page 32: Noticias en el Recinto de lo Posible - Enero 2015 Parte I

“Lo que nosotros queremos trabajar ahora, con más ahínco, es el que vengan estudiantes extranjeros a la Universidad de Puerto Rico”, concluyó. Universidades a las cuales puedes solicitar intercambio A continuación, Diálogo enumera 15 universidades a las cuales los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico pueden solicitar un intercambio. Para información sobre cómo solicitar a estas y otras instituciones alrededor del mundo, puede llamar al cuadro telefónico de su unidad de la UPR y pedir el contacto para la Oficina de Intercambio o la Oficina de Asuntos Internacionales. Administración Central UPR: (787) 250-000

Aguadilla: (787) 890-2681

Arecibo: (787) 815-0000

Bayamón: (787) 993-0000

Carolina: (787) 257-0000

Cayey: (787) 738-2161

Ciencias Médicas: (787) 758-2525

Humacao: (787) 850-0000

Mayagüez: (787) 832-4040

Ponce: (787) 844-8181

Río Piedras: (787) 764-0000

Utuado: (787) 894-2828