nota de tapa zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 junio 2016 3 investigaciÓn en...

28
Año 10 | Edición 97 | Junio 2016 | www.consultordesalud.com.uy Zika y el aumento de los trastornos neurológicos La tercera reunión del Comité de Emergencias sobre la microcefalia, otros trastornos neurológicos y el virus de Zika se celebró el 14 de junio. El Comité suscribió el consenso científico internacional, alcanzado desde la última reunión, a saber, que el virus de Zika es una causa de microcefalia y de Sindrome de Guillain-Barre y, por tanto, que la infección por el virus de Zika y los trastornos neurológicos congénitos y de otro tipo conexos constituyen una emergencia de salud pública de importancia internacional (Declaración de la Organización Mundial de la Salud). La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000 URUGUAY. Cáncer de ovario se caracteriza por un diagnóstico tardío Resultados preliminares de pacientes con artrosis tratados con Piascledine p. 18 p. 11 p. 03 NOTA DE TAPA

Upload: lykhue

Post on 28-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

Año 10 | Edición 97 | Junio 2016 | www.consultordesalud.com.uy

Zika y el aumento de los trastornos neurológicosLa tercera reunión del Comité de Emergencias sobre la microcefalia, otros trastornos neurológicos y el virus de Zika se celebró el 14 de junio. El Comité suscribió el consenso científico internacional, alcanzado desde la última reunión, a saber, que el virus de Zika es una causa de microcefalia y de Sindrome de Guillain-Barre y, por tanto, que la infección por el virus de Zika y los trastornos neurológicos congénitos y de otro tipo conexos constituyen una emergencia de salud pública de importancia internacional (Declaración de la Organización Mundial de la Salud).

La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000

URUGUAY. Cáncer de ovario se caracteriza por un diagnóstico tardío

Resultados preliminares de pacientes con artrosis tratados con Piascledine

p.18

p.11

p.03

NOTA DE TAPA

Page 2: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

Editado porNicolás Campos Suarez

DirectorDr. Alfredo Toledo Ivaldo

Coordinación GeneralLic. Laura Suarez Garcia

Diseño y maquetadoGRMN Studio / www.grmn.ws

Comité científicoDr. Pedro Koyounian (Coordinador)Dr. Gustavo ArroyoDr. Eduardo Figueredo CasadeiDr. Miguel Asqueta SoñoraDr. Raul German RodriguezDr. Alvaro Medeiros MoreiraDr. Gerardo Bruno RieraDr. Gustavo Gaye FreitasCr. Eduardo Montico RiescoDra. Luz Loo de Li (Perú )Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguaypor Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Impreso en Uruguay [email protected]

Impreso en ProntográficaD.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96

Consultor de Salud Uruguay integra el Ca-tálogo de LATINDEX por cumplirsus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad20 de Febrero 2460 of 201Tel.: 2508 59 [email protected] [email protected]

Propietario:Razón social: Nicolás Campos SuarezComunicación Salud Siglo XXITel: 2508 59 90Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201

Las notas firmadas y lo expresadopor los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bien-estar SRL, se reserva el derecho de accio-nar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Direc-ción, el Consejo Editorial y el Comité Cien-tífico están ad Honorem.

www.consultordesalud.com.uy

/ComunicacionSaludUY

/comunicacionsa3

Page 3: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

3#97 / Junio 2016

INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA

Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis tratados con Piascledine

El pasado 2 de junio en el salón Ombúes del Hotel Dazzler en Pun-ta Carretas, Laboratorio Roemmers auspició la presentación de los resultados preliminares del estudio realizado por ARTROSUR, el grupo de Estudio de Artrosis de la Sociedad Uruguaya de Reu-matología.

Antes más de 200 médicos se presentaron los resultados preli-minares de la respuesta al tratamiento con insaponificables de palta y soja (PIASCLEDINE), en pacientes uruguayos con artrosis de manos y rodilla.

Los investigadores fueron los integrantes del grupo: Dra. Dalia Sosa, Dra. Adriana Cabal, Dra. Ana Andrade, Dr. César Rossi, Dra. Renée Souto.

La jornada fue abierta por esta última quién introdujo a los pre-sentes en la patología, continuó el Dr. Ramón Suarez quién fue responsable de todos los métodos de laboratorio y finalmente ce-rró la presentación el Dr. César Rossi quién presentó los resulta-dos de la investigación sobre cambios clínicos y bioquímicos en 100 pacientes uruguayos con artrosis y tratados con PIASCLEDI-NE.

Los objetivos fueron valorar si el tratamiento disminuye los nive-les plasmáticos de IL 1 y TNFα, modifica el nivel urinario C-Telo-péptido tipo II (CTX II) y si existe correlación entre las modifica-ciones bioquímicas y la respuesta clínica.

El estudio prospectivo de cohorte única se llevó a cabo con 96 pa-cientes del Instituto de Reumatología.

Como conclusiones más importantes se demostró, que al efec-to ya conocido sobre las variables sintomáticas (dolor, fun-cionalidad y consumo de AINE´s), PIASCLEDINE modifica las variables metabólicas implicadas en pacientes con artrosis.

Este importante estudio fue presentado en formato poster en el último PANLAR (Liga Panamericana de Asociaciones de Reuma-tología).

Al final de la reunión se destacó el apoyo de laboratorio ROEM-MERS a la iniciativa de ARTROSUR por la investigación científica en Uruguay.

Uruguay

Luego los asistentes compartieron un brindis con los disertantes y tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre el es-tudio.

Fuente: Sociedad Uruguaya de Reumatología

Page 4: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

4

ONCOLOGIA

Hallan el ‘código postal’ del cáncer que decide el destino de las metástasis

Entender por qué un tumor genera metás-tasis en unos órganos y no en otros es una de las mayores aspiraciones de la oncolo-gía, y también una de las más antiguas. Hace 126 años el médico británico Stephen Paget formuló su teoría de semilla y sus-trato, que defiende que la metástasis nece-sita células tumorales —semillas— que se dispersan, pero además un ambiente aco-gedor —un sustrato fértil— en el órgano de destino. Sin embargo, desde entonces “el progreso para decodificar los mecanis-mos que dirigen la metástasis a órganos específicos ha sido insuficiente”, escriben en Nature los autores del trabajo.

En los últimos años Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO, ha desarrollado junto con David Lyden, del Weill Cornell Medical College, y Jaqueline Bromberg, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, una teoría que se apoya en la teoría de semilla y sustrato de Paget, y la amplía.

Ayuko Hoshino y Bruno Costa-Silva, pri-meros coautores en esta publicación, han recopilado, junto con Peinado y Lyden, in-dicios de que los tumores emiten millones de vesículas cargadas con una representa-ción de sus proteínas y su contenido gené-tico, llamadas exosomas, a modo de naves mensajeras o destacamentos, y son estos exosomas los que se ocupan de que los ór-ganos de destino estén preparados para acoger las células tumorales. En concreto, los exosomas desencadenan en el órgano de destino la respuesta molecular necesa-ria —inflamación y vascularización— para acoger las células tumorales, de forma que cuando estas lleguen puedan proliferar.

“Este mecanismo que postulamos era has-ta ahora desconocido en la formación de nichos metastásicos”, explica Peinado. El trabajo actual corrobora su existencia, porque confirma que los exosomas tienen un papel crucial en la formación de las metástasis.

Pero los investigadores quisieron ir más allá. Sabían que de los millones de exoso-mas que parten del tumor solo algunos anidan, y además no lo hacen en un órgano al azar, sino en algunos más que en otros. ¿Por qué? ¿Podía ser que los exosomas, los

destacamentos del tumor, llevaran etique-tas moleculares que de alguna manera los dirigieran a órganos específicos? El investigador Héctor Peinado en su labo-ratorio.

Etiquetas de destino

Para investigar la hipótesis los autores es-cogieron varias líneas celulares proceden-tes de una decena de tumores distintos, y de los que se sabe que algunos metastati-zan a órganos concretos —pulmón, híga-do, cerebro o hueso—. Analizaron las pro-teínas de sus exosomas —casi un millar de proteínas— en busca de las que podrían cumplir esa función de código postal.

Pusieron el foco en una familia de pro-teínas llamadas integrinas, porque están en la membrana de los exosomas, donde teóricamente debería estar una etiqueta de destino. Y fue una buena estrategia. De entre un millar de proteínas encontraron que, efectivamente, hay combinaciones específicas de integrinas asociadas con metástasis en pulmón, y con metástasis en hígado.

Como señala Peinado, “hemos determina-do que existe una combinación de integri-nas en los exosomas tumorales que predis-pone la formación de nichos metastásicos en órganos concretos, específicamente en pulmón e hígado.

“Nuestros resultados proponen que existe una especie de código postal en la super-ficie de los exosomas que les hace llegar a órganos concretos y acumularse donde se va a producir la metástasis”, prosigue el investigador.

Si se engaña a un tumor cambiándole el código de destino, colonizará el órgano que le indiquemos. Esto se ha probado con células tumorales que normalmente irían al hueso, y que tras la intervención de los investigadores se dirigen al pulmón. Estos datos apoyan que el sustrato es igual de importante que la semilla en el proceso metastásico.

Otra evidencia de la importancia de las integrinas en el anidamiento de la me-

tástasis es que, tal y como se demuestra en el trabajo, si se bloquean integrinas específicas en tumores que metastatizan a órganos concretos —por ejemplo cáncer de mama a pulmón y cáncer de páncreas a hígado— se reduce la metástasis en esos órganos.

Preparando el terreno

Además, los investigadores han descu-bierto las señales moleculares que median la reacción del tejido de destino cuando llegan los exosomas. En concreto, estas señales implican el aumento de genes de la familia S100, conocidos por promover señales inflamatorias —la inflamación es un proceso que se asocia con el cáncer—.

Estos resultados suponen la identificación de posibles nuevas dianas farmacológicas, dice Peinado: “Hemos definido un nuevo mecanismo de metástasis a órganos con-cretos que implica a integrinas y proteí-nas S100, que podrían ser usadas como nuevas dianas antimetastásicas”.

El hallazgo ayudará a definir el mejor tra-tamiento para cada paciente y a vigilar la aparición de metástasis. Más a largo plazo, será esencial para interceptar los prime-ros estadíos de formación de las metásta-sis.

Referencia bibliográfica:Tumour exosome integrins determine or-ganotropic metastasis. Ayuko Hoshino et al. Nature (2015). doi:10.1038/nature15756

Fuente: www.agenciasinc.es

Más de 50 científicos de siete países firman uno de los mayores avances en oncología desde hace más de un siglo. Han descubierto que los tumores primarios envían sondas mensajeras capaces de convertir a otros órganos en lugares acogedores para las células cancerosas. Además, estos destacamentos del tumor llevan etiquetas que definen cuál será su próxima víctima. El hallazgo es clave para interceptar el proceso metastásico.

Page 5: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis
Page 6: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

6

MARKETING DE ALIMENTOS

¿Cómo nos engorda el marketing de alimentos insanos?La promoción de alimentos poco saludables, ricos en calorías, grasas, azucares y sal, incide en las tasas de obesidad en Occidente.

El marketing de alimentos insanos ejerce un claro impacto ne-gativo en la salud de los menores de edad, tal y como reconocen entidades como la Organización Mundial de Salud o la Asociación Americana de Pediatría. De hecho, se sabe que una mayor pre-sencia de anuncios publicitarios de alimentos desequilibrados se relaciona con las actuales tasas de obesidad infantil. Pero, ¿ocu-rre algo similar en el caso de los adultos? Si es así, ¿qué justifica esta relación? Y, más importante, ¿qué medidas conviene adop-tar para frenar esta influencia?

El placer, la biología, la historia e incluso la filosofía hacen que las personas nos sintamos más atraídas por los alimentos menos saludables (ricos en calorías, grasas, azúcares y sal). Si a ello se añade la actual abundancia y la fácil accesibilidad de esta clase de productos, así como su omnipresente publicidad, se entiende por qué muchos expertos en nutrición y salud pública apuntan al marketing de alimentos como una de las principales causas de la epidemia de obesidad. Dos de dichos expertos son Pierre Chandon y Brian Wansink, firmantes de una extensa y metódi-ca investigación titulada ‘¿Es necesario que la comercialización de alimentos nos haga engordar?’, publicada en octubre de 2012 en la revista científica Nutrition Reviews. En ella sostienen que las 60-100 kilocalorías de más que se consumen a diario son en buena medida responsabilidad de inteligentes campañas de mar-keting de alimentos.

Las ‘cuatro pes’ del marketing de alimentos

En su revisión, los doctores Chandon y Wansink analizan e inte-gran la literatura científica de disciplinas como las ciencias so-ciales, el marketing o las investigaciones centradas en los con-sumidores. Gracias a ello, develan las ingeniosas y muy bien financiadas estrategias que utilizan hoy en día las multinaciona-les de alimentos para conseguir que se compren sus productos. Unas estrategias que estos investigadores comparan a las usadas por las grandes tabacaleras y que se pueden clasificar en las lla-madas “cuatro pes”: precio, publicidad, producto y punto de ven-ta.

1. PrecioChandon y Wansink, muestran que las variaciones en los costes de los alimentos (como alimentos muy calóricos y a la vez baratos) influyen sobremanera en las decisiones y compras. Sus conclu-siones son rotundas: “La fijación de precios es uno de los factores del marketing más importantes -si no el que más- para predecir nuestro aumento en el consumo de energía y el incremento en las tasas de obesidad”.

2. PublicidadLa publicidad y las promociones son las técnicas más visibles del marketing de alimentos. Se deben incorporar en este apartado las declaraciones nutricionales o de propiedades saludables que acompañan a muchos productos. Cuando las empresas logran que se piense que un alimento es saludable, se come más canti-dad, lo que promueve la obesidad.

3. ProductoUno de los principales objetivos de los vendedores de alimentos es mejorar la palatabilidad de sus alimentos, y lo consiguen gra-cias a los notables avances en la ciencia y tecnología de los ali-

mentos. Es algo que saben bien los expertos en marketing, que persiguen la combinación perfecta de textura, sabor, color, olor y temperatura que hará que se consuma por encima de los meca-nismos de hambre y saciedad. Pero tanto la calidad del producto (composición, propiedades sensoriales o densidad de calorías) como su cantidad (envases y tamaños de las porciones) influyen en cuánto se come.

4. Punto de ventaEl entorno en el que se encuentra un alimento también influye en el consumo. Es el caso de las características ambientales. Exis-ten diversas investigaciones que han constatado que modificar la temperatura, la iluminación, el olor o el ruido influirá en la com-pra o en el consumo de alimentos. Como ejemplo, una música fa-miliar, lenta y a bajo volumen puede provocar que se esté más tiempo realizando las compras en un supermercado.

En todo caso, la clave para que aumenten las posibilidades de que se adquiera un producto es que sea de fácil acceso, de fácil prepa-ración y de fácil consumo. De ahí que existan expertos en cómo colocar alimentos en los estantes de los supermercados.

Fuente: www.consumer.es

Por Julio Basulto

Page 7: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

7#97 / Junio 2016

INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU

Experta internacional en cuidados paliativos pediátricos capacitó a profesionales de CASMULa médica costarricense Lisbeth Quesada también recorrió el Sanatorio Materno Infantil de la institución.

Durante la visita que recientemente realizó a Uruguay, la médi-ca costarricense Lisbeth Quesada, referente mundial en cuidados paliativos pediátricos, dictó una conferencia en la Sala de Ateneos de CASMU. La actividad estuvo dirigida a médicos e integrantes del equipo de enfermería de la institución que atienden a niños. Además de compartir sus conocimientos y su amplia experiencia, de más de 25 años en la temática, la especialista hizo hincapié en que los cuidados paliativos deben ser considerados derechos hu-manos de los pacientes. La actividad generó enorme interés en el equipo de profesionales de Casmu y reunió a pediatras, neona-tólogos, enfermeros, nurses, psicólogos, fisioterapeutas, nutricio-nistas, psiquiatras y fisiatras. Por otra parte, recorrió el Sanatorio Materno Infantil de CASMU, lo que le permitió conocer de primera mano las instalaciones y los servicios de un centro asistencial que desde principios de año cuenta con espacios más amplios y remodelados, y con mayor equipamiento tecnológico. Allí visitó el nuevo CTI neonatal, las salas de pediatría y las salas de nacer, además de las policlínicas. “Durante su visita, Quesada interactuó con el personal de En-fermería, el más afectado psicológicamente por la dura tarea de atender a niños con enfermedades graves, que pueden causar su muerte temprana. La doctora, con su sabiduría y experiencia, pudo abordar esta temática y transmitirles sus conocimientos”, señaló la doctora Luisa Silva, responsable de la Policlínica de Cui-dados Paliativos Pediátricos y de Adolescentes. CASMU cuenta con un equipo de profesionales comprometidos en la creación de una Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, que fue impulsada por la visita de Quesada, considerada una re-ferencia a nivel internacional. “Para nosotros es un orgullo que la doctora nos haya visitado y nos haya animado a continuar en esta búsqueda del crecimiento y la profesionalización de un sector tan necesario para los pequeños con patologías graves y sus familias”, agregó Silva.

Fuente: Quatromanos (mayo 2016)

De izquierda a derecha: Dra. Lisbeth Quesada, Dra. Nuria Santana Directora Técnica de Casmu, Dr. Osvaldo Martínez Sub Jefe del Dpto. de Pediatría, Dra. Luisa Silva Coordinadora Cuidados Paliativos Pediátricos de Casmu.

Page 8: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

8

DERMATOLOGÍA

Dermatitis atópica: la importancia de cuidar la pielEntre el 15% y el 20% de los niños sufren esta dermatosis, una de las enfermedades cutáneas más frecuentes en los países desarrollados.

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica, pruriginosa e in-flamatoria con un rango amplio de severidad. Es una de las enfer-medades cutáneas más frecuentes en los países desarrollados, sobre todo entre la población infantil. Las pápulas, las placas eccemato-sas y el intenso picor característicos de esta dermatosis pueden pro-vocar una disminución en la calidad de vida del afectado y también en su entorno inmediato.

La dermatitis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa en brotes y se relaciona con un estado de sensibilidad exagerada frente a diversos agentes externos. Es un problema de salud importante con una prevalencia del 15% al 20% en la infan-cia -es la dermatosis más frecuente en la niñez- y del 1% al 3% de la adultez.

La dermatitis se relaciona con un estado de sensibilidad exagera-da frente a diversos agentes externos.

Se tiene la percepción de que cada vez hay más afectados de der-matitis atópica. Pero, ¿se ha incrementado su número en los úl-timos años? “Parece que en las últimas décadas ha habido un au-mento en la prevalencia de la enfermedad, en especial en países industrializados. Hay diversas teorías que explican este aumento: contaminación, exceso de higiene sobre todo los primeros años de vida...”, señala la Dra. Cristina Eguren, dermatóloga de la Clíni-gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

ca Eguren y del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. Además de estas razones, se cree que el estilo de vida occidental en general (humedad, calor, maternidad en edades avanzadas) es un factor determinante y cada vez son más los afectados, no solo por esta dermatitis, sino por asma y alergias.

Las causas de la dermatitis atópica

La especialista explica que es una enfermedad multifactorial pro-vocada por diversas causas:

› Predisposición genética: se pueden heredar genes relaciona-dos con ciertas proteínas de la piel y del sistema inmunitario que predisponen al desarrollo de la enfermedad.

› Alteración de la función barrera de la piel, que conlleva un aumento de pérdida de agua.

› Desequilibrio inmunológico: facilita la inflamación que apa-rece en la piel.

› Factores precipitantes: condiciones internas o externas que desencadenan los brotes en sujetos predispuestos, como es-trés, infecciones, factores irritantes (agua, agentes quími-cos...) o sequedad ambiental, entre otros.

Cuidados para la piel atópica

Aunque carece de un tratamiento definitivo, las recomendacio-nes se centran en controlar y aliviar sus brotes. Los expertos reco-miendan una serie de medidas que puede servir de gran utilidad en el control de la enfermedad.

La higiene diaria debe realizarse con duchas cortas -evitar los baños, excepto en los bebés- con agua no excesivamente caliente y con productos poco agresivos, como los jabones de avena, pa-rafina o los jabones sintéticos. Hay que dejar de lado los jabones alcalinos y optar por los que no contengan perfume. Evitar frotar la piel al secarla: lo mejor es mediante pequeños toques suaves.

Es fundamental procurar una hidratación correcta con aceites corporales y con soluciones emolientes, que hidratan y permiten regenerar la estructura de la piel. No se debe olvidar la protección solar. Mantener las uñas cortas y limpias ayuda a evitar lesiones por rascado que se pueden sobreinfectar.

En los niños pequeños, hay que tener la precaución de cambiar con frecuencia los pañales.

En personas muy sensibles, es recomendable mantenerse alejado de todo lo que pudiera desencadenar un brote, ya sea el contacto con animales o tejidos como la lana o el consumo de alimentos muy ricos en histamina, como el marisco, las fresas o los frutos secos, entre otros. También los cambios bruscos de temperatura, el calor extremo o el estrés pueden provocar sudoración, que em-peora los síntomas.

Sin embargo, si la dermatitis no mejora con estos cuidados, em-peora con el tratamiento establecido o presenta signo de infec-ción, como enrojecimiento, dolor o fiebre, hay que consultar con el profesional de la salud.

Fuente: www.consumer.es (mayo 2016)

Por Montse Arboix

Page 9: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

9#97 / Junio 2016

CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

Dificultad para cicatrizar heridas,¿a qué se debe?La velocidad y la calidad de la cicatrización de una herida dependen de aspectos como las características de la lesión y de su localización

Cortarse con un cuchillo o caerse en el par-que son accidentes que con facilidad pue-den provocar una herida que en pocos días está curada. Sin embargo, en algunas per-sonas, el proceso de cicatrización se alarga y las lesiones no cierran hasta pasadas unas semanas. ¿Por qué? ¿Qué aspectos influyen en una buena o mala cicatrización? En este artículo se abordan estas y otras cuestiones relacionadas con la cicatrización de las he-ridas. También se describen cuáles son los primeros auxilios ante una herida. El proceso de cicatrización de las heridas

En el mismo momento de producirse una herida, el organismo pone en marcha un imbricado proceso con el objetivo de res-taurar los tejidos. La literatura científica divide este proceso en tres fases.

En la fase inflamatoria, unas determina-das células (macrófagos) eliminan bacte-rias y suciedad y se origina la migración y multiplicación de otras que actuarán en la etapa siguiente.

En la fase proliferativa, que comenzará a los dos o cinco días de haberse producido la lesión, se crean nuevos vasos sanguí-neos -que aportarán el oxígeno y los nu-trientes necesarios a la zona-, aumentan las fibras de colágeno -que forman la es-tructura- y se constituye el tejido que ha-brá que reemplazar al que ha sido dañado. Una herida aguda debería estar restituida antes de los 10 días.

La última fase, denominada de madu-ración y remodelado, es la más larga y puede durar, incluso, más de un año. En este periodo, la fibra de colágeno utiliza-da para reparar la herida se sustituye por otras mucho más resistentes y los vasos sanguíneos que fueron creados para su re-cuperación también se destruyen. Aquí, el color de la herida empieza a perder el tono enrojecido.

Factores que influyen en la cicatri-zación

Antes de curar cualquier lesión, es impor-tante realizar un lavado de manos a con-ciencia y un secado minucioso.

La velocidad y la calidad de la cicatrización de una herida dependen de aspectos par-ticulares, como los factores genéticos y las características de la lesión (pérdida de te-jido, características de los bordes de la le-sión, presencia de tejido desvitalizado y/o de edema, grado de suciedad o cantidad de gérmenes). Así, una herida profunda con pérdida de tejido y cuyos bordes no ha sido posible aproximar tendrá una evolución más lenta que una herida de bordes lim-pios que se haya podido suturar sin más. Pero también depende de su localización, ya que la cicatrización es más complicada si se encuentra sobre articulaciones, en zo-nas húmedas o en aquellas que sufren un roce continuo, como la planta de los pies.

Sin embargo, hay otros factores que pue-den determinar la evolución de este proce-so, tal y como detalla el Dr. J. Javier Solde-villa en la ‘Guía práctica en la atención de las úlceras de la piel’:

› La edad. La piel es un órgano vivo en continua regeneración, pero que, a partir de los 25-30 años, empieza a re-ducirse su capacidad de renovación: se producen modificaciones morfoló-gicas, se pierden fibras elásticas y dis-minuye su vascularización. Además, el proceso de envejecimiento conlleva cambios hormonales, como los que su-ceden en la menopausia, el sistema in-munológico -que protege frente a pa-tógenos- se va deprimiendo y se corre más peligro de contraer una infección. De la misma manera, a medida que se cumplen años, hay más posibilidad de desarrollar una enfermedad crónica que tiene implicación directa en la ci-catrización.

› El estado de nutrición y de hidrata-ción. Tanto la obesidad como la des-nutrición son factores que entorpecen el proceso de cicatrización, debido a la falta de vitaminas (sobre todo A y C), la anemia, la hipoproteinemia (déficit de ingesta de proteínas encargadas de proporcionar el sustrato para la for-mación del colágeno, importante por su función estructural), el déficit de minerales como el zinc (que intervie-nen en la reparación de los tejidos) y la falta de hidratación (que hace que el tejido de la cicatriz sea más débil). Además, la piel deshidratada es más vulnerable a las agresiones externas.

› Patologías concomitantes. Sufrir enfermedades cardiovasculares o respiratorias, alergias, diabetes o in-fecciones altera el proceso de cicatri-zación, sea consecuencia de la pro-pia afección en el organismo (mala circulación sanguínea, reducción de los depósitos de colágeno, sistema inmunológico muy deprimido, falta de oxigenación en los tejidos) o como efecto de los fármacos utilizados en su tratamiento (corticoides, citotóxicos, fármacos inmunosupresores).

› El consumo de tabaco y alcohol. La toma habitual de estas sustancias provoca alteraciones en los vasos san-guíneos y limita la circulación de la sangre hacia todas las capas de la piel, cambios en la coagulación sanguínea o reducción en las células directa-mente implicadas en la cicatrización (disminución de plaquetas, destruc-ción de colágeno y disminución de he-moglobina, entre otros).

Fuente: www.consumer.es (junio 2016)

Por Montse Arboix

Page 10: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

10

VIRUS ZIKA Y JUEGOS OLIMPICOS

El FIEM apoya la recomendación de la OMS de no aplazar los Juegos Olímpicos

Pese a la polémica despertada al respecto tras las declaraciones de varios deportistas apoyando el retraso o suspensión de los Juegos. Reunidas en Coimbra (Portugal), organizaciones médicas de latinoamerica, España y Portugal han emitido un comu-nicado conjunto en el que recuerdan que tanto “la Organización Panamericana de Salud como la Organización Mundial de la Salud consideran que, por el momento, no ha de recomendarse tal medida de pre-caución, como sería la suspensión o apla-zamiento de los Juegos, opinión que noso-tros refrendamos orientados por los datos actuales disponibles”.

Las organizaciones médicas afirman al respecto que “la gravedad de las lesiones fetales y neonatales que se han asociado a la infección por virus Zika pueden pre-venirse recomendando evitar el viaje a las zonas de riesgo de las mujeres gestantes o que planifiquen estarlo en fecha próxima, así como manteniendo abstinencia o prac-ticando sexo protegido si su pareja viaja o procede de zonas de riesgo, durante el

período recomendado de por lo menos 4 semanas”.

Pese a recordar que mientras dure la situa-ción de alerta para la salud pública deben observarse rigurosamente las recomen-daciones destinadas a la prevención de la transmisión sexual del Zika, las organiza-ciones médicas opinan sin embargo que “la suspensión de los Juegos enviaría un mensaje desolador para toda la población residente, no resolvería tal situación de alerta, causaría un tremendo daño econó-mico a la región y no evitaría la expansión del virus por los países en los que ya está instalado y donde concurre la presencia de vectores competentes, como Aedes aegyp-ti o Aedes albopictus, ni su eventual difu-sión a regiones actualmente libres de él”.

Ante las críticas vertidas por algunos de-portistas sobre la continuidad de los Jue-gos, las organizaciones médicas han re-codado que “los deportistas, ampliamente protegidos en la villa olímpica, estarán mucho más seguros que la población gene-

El Foro Iberoamericano de Entidades Médicas se ha sumado el 2 de junio a la recomendación de la OMS de no aplazar ni suspender los Juegos Olímpicos de Brasil como consecuencia del virus Zika.

ral, residente en zonas más desfavorecidas y proclives a la infestación por mosquitos”.

Las corporaciones médicas han alentado además a “la comunidad internacional, sus organizaciones oficiales, no guberna-mentales y filantrópicas de todo tipo, y también a toda la población mundial a que se movilicen y movilicen recursos para controlar en dichas zonas la plaga de mos-quitos que no solo causa esta enfermedad sino otras como el dengue, chikungunya, y fiebre amarilla endémicas en la zona, mu-cho más que a la generación de una estéril controversia”.

Y han afirmado que “existe una posibili-dad real de que la decidida intervención de las autoridades locales y regionales, con la ayuda de otros países y organizaciones, pueda aun controlar la alerta de Zika en las ciudades de realización de los Juegos, al disminuir la presencia de lugares de ani-dación del mosquito”.

Fuente: Foro Iberoamericano de Entidades Médicas.

Page 11: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

11#97 / Junio 2016

CÁNCER DE OVARIO

Cáncer de ovario se caracteriza por un diagnóstico tardío

En La Peatonal Sarandí de Montevideo, médicos del Hospital Ma-terno-Infantil Pereira Rossell informaron a la población sobre los síntomas de la enfermedad como forma de prevenir un cáncer que en la gran mayoría de las mujeres se diagnostica en etapa avanzada, debido a la falta de especificidad de los síntomas.

El reconocido artista uruguayo, Diego Masi, realizó una interven-ción urbana en la Peatonal Sarandí como forma de enfatizar el llamado a la prevención del cáncer de ovario.

Asimismo, el staff femenino de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Montevideo realizó su convocatoria a la prevención con un recital de cámara para el público presente.

Diagnóstico temprano es el principal enemigo de la enfermedad

El cáncer de ovario tiene la tasa de supervivencia más baja de to-dos los cánceres ginecológicos, y se caracteriza en todo el mundo por la falta de conocimiento de los síntomas y el diagnóstico en

Estos son algunos de los signos o síntomas que podrían aparecer:

› Hinchazón › Dolor pélvico o abdominal › Dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente › Sentir la necesidad de orinar con frecuencia o urgencia › Fatiga. › Malestar estomacal o acidez estomacal. › Dolor de espalda › Constipación › Cambios en la menstruación

Fuente: ROCHE

El lunes 30 de mayo se celebró en Uruguay el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Ovario enfermedad que afecta a más de 200 mujeres al año y que tiene en el diagnóstico temprano su mayor enemigo.

Uruguay

Un 90% de las mujeres que padecen cáncer de ovario no tiene antecedentes familiares.

la etapa tardía. El riesgo de que una mujer fallezca por cáncer de ovario es más alto que en otros tipos frecuentes de cáncer.

En Uruguay el cáncer de ovario afecta a más de 230 mujeres al año

Hasta el 90% de las mujeres que desarrollan cáncer de ovario no tiene antecedentes familiares. La presentación y el diagnóstico tardíos de mujeres con esta enfermedad es común, debido a la falta de especificidad de los síntomas. La gran mayoría de las mu-jeres tienen cáncer de ovario en etapa avanzada al momento del diagnóstico.

La sobrevida libre de progresión del cáncer de ovario a 5 años es del 88.9% para el cáncer de ovario en la etapa 1ª, en comparación con el 13.7% para cáncer de ovario en la etapa IV.

Con un diagnóstico más temprano se reducirían las tasas de re-currencia del cáncer de ovario, produciendo beneficios significa-tivos.

Page 12: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

12

Page 13: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

13#97 / Junio 2016

MÈDICOS SIN FRONTERAS

Médicos Sin Fronteras ayudan a contener la fiebre amarilla en Angola y República Democrática del Congo

El 19 de mayo, la Organización Mundial de la Salud determinó que el brote, a pesar de su seriedad y la grave preocupación, no consti-tuye actualmente una emergencia de salud de alarma internacio-nal. La implementación de la altamente efectiva vacuna contra la fiebre amarilla es clave para prevenir futuras propagaciones, y la limitada provisión de la vacuna debe ser usada eficientemente.En República Democrática del Congo, 48 casos han sido confir-mados desde finales de febrero. La mayoría de los casos corres-ponde a personas que llegaron de Angola, pero tres casos autóc-tonos (transmitidos localmente) fueron identificados también en Kinshasa y en las provincias de Kongo Central y Kwango, en la frontera con Angola.

En Matadi, la capital de Kongo Central, el 26 de mayo los equi-pos de MSF lanzaron una campaña de vacunación dirigida a los 350.000 residentes, como parte del programa del Ministerio de Salud Congolés que tiene como objetivo una población de dos millones de personas. Este programa por sí solo cubre dos dis-tritos de salud en Kinshasa y nueve en Kongo Central. También en cooperación con el Ministerio de Salud, MSF lanzó medidas de control vectorial en Kinshasa y Kongo Central. Estas actividades son llevadas a cabo con el objetivo de combatir al mosquito Aedes aegypti, que es el portador de la fiebre amarilla. Las casas están siendo rociadas o fumigadas para matar los mosquitos adultos y destruir los sitios en los que el mosquito puede reproducirse como desechos o recipientes con agua estancada, donde el mos-quito deposita sus larvas. Estas actividades están siendo llevadas a cabo en locaciones donde ha habido casos confirmados y en si-tios vulnerables como hospitales, escuelas o mercados.

MSF también está tratando pacientes, proveyendo suministros médicos para centros de salud identificados y capacitando perso-nal en el tratamiento de fiebre amarilla.

“Para eliminar cualquier riesgo de propagación, es vital perma-necer alerta y reactivo”, comenta Elisabetta Maria Faga, coordi-nadora de emergencia de MSF. “No hay un tratamiento específico para la fiebre amarilla. Es por eso que la prevención a través de una vacunación enfocada y las medidas de control vectorial si-guen siendo la mejor arma contra la enfermedad”.

Tratando pacientes en Angola

Desde mediados de febrero, MSF ha estado trabajando en cola-boración con el Ministerio de Salud de Angola, apoyando el ma-nejo de casos de fiebre amarilla. Los equipos de MSF también están tratando directamente pacientes con fiebre amarilla en la capital, Luanda (hospital de Kapalanga), como así también en las provincias de Huambo, Huila y Benguela. Hasta la fecha, MSF ha tratado a 299 pacientes.

MSF ha desplegado 70 personas en diferentes equipos en Angola para proveer diagnóstico y tratamiento, como así también capa-citación de personal local en manejo de casos. Además, MSF está apoyando la implementación del protocolo nacional en respuesta a la enfermedad y la preparación de vacunación.

Tras el brote de fiebre amarilla en Angola en diciembre último y la subsecuente confirmación de docenas de casos en República Democrática del Congo, equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron desplegados en ambos países para ayudar a contener la propagación de la enfermedad.

La fiebre amarilla es una fiebre hemorrágica aguda transmitida por mosquitos previamente infectados. El término “amarilla” se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes. El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de la fiebre amarilla, el cual también transmite el dengue, chikungunya y Zika. No existe ac-tualmente un tratamiento para la fiebre amarilla y la vacunación es el método de prevención más efectivo.

Fuente: Newsletter Medicos Sin Fronteras (junio 2016)

Page 14: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

14

BIOÉTICA EN EL CINE

El puente de los espíasEl Séptimo Arte ha sido una de las últimas disciplinas en alcanzar esta consideración, pero dada su proximidad a otras como la literatura o la fotografía, tiene una capacidad innata de comunicación y expresi-vidad que cuando se emplean adecuadamente lo convierten en un poderoso medio para la reflexión, e incluso para el intento de cambio social, moral…

Mark Rylance recibió merecidamente el Oscar al mejor actor de reparto, y la pelí-cula fue nominada a cinco Oscar -Mejor Película, Mejor Guión, Mejor Sonido, Mejor Banda Sonora, Mejor Diseño de Produc-ción- , y fue también nominada a numero-sos premios BAFTA.

Pelechian no nació en un país de renom-bre, si por celebridad o fama puede conce-birse un país perdido en las estribaciones del Cáucaso meridional. Tal vez hayamos escuchado quebradizos rumores en los elencos de la historia y resuene en nues-tros oídos el exterminio genocida de arme-nios (1915-1923) por la denodada denuncia del Papa Benedicto XV, siempre profunda-mente preocupado por la irracionalidad humana, manifestada particularmente en esa época correspondiente a la primera Guerra mundial.

El puente de los espías comenzó como un proyecto escrito por el guionista Matt Charman, fascinado por la historia real del abogado y agente de seguros James B. Donovan. Cuando Joel y Ethan Coen oye-

ron que Spielberg estaba interesado en trasladar esta historia a la gran pantalla, le propusieron aportar su visión con una reescritura. Según Charman, los herma-nos pulieron su libreto y lo hicieron más divertido, sin perder por ello la honestidad hacia los hechos narrados.

Nos llega la película a los veinticinco años de la caída del telón de acero. Es por aho-ra, la última de lección de historia en ce-luloide de Spielberg. Su acercamiento a temas históricos comenzó de modo lúdico y anecdótico, casi infantil, con las aventu-ras del intrépido arqueólogo Indiana Jo-nes; después hay un espléndido etc. desde La Lista de Schindler hasta Lincoln. El ci-neasta ha ido construyendo su filmografía combinando títulos “palomiteros” propios de un Peter Pan que se negaba a crecer, con otros títulos maduros, casi siempre de corte histórico, ligados a Estados Unidos o a sus orígenes judíos.

Como es habitual en Spielberg, para bu-cear en la Historia, recurre a una historia más pequeña, protagonizada por perso-

nas de carne y hueso. En nuestro caso se logra una película visualmente deliciosa y cargada de tensión en donde las no pocas aventuras y contratiempos por lo que pasa el protagonista, nos acerca también a real-zar la importancia y el apoyo de la familia; resulta acertado que los actores que for-man su familia no sean muy conocidos. Se evitan así los fáciles estereotipos y se re-salta, con mucha naturalidad, la heroici-dad de lo cotidiano. Es una historia perso-nal, familiar, profesional y hasta política que hacen de un hombre honesto no sólo una persona ejemplar, sino incluso un hé-roe socialmente aceptado, que terminará involucrándose, al terminar el episodio que en el film se proyecto, en otros igual de difíciles y de importantes.

La película se sitúa en los años de la Guerra Fría. Abel Rudolph, que espía para los ru-sos, es detenido en Nueva York por el FBI. Como prueba de las garantías del sistema legal de los EEUU, se le asigna un abogado de oficio. Se trata de James B. Donovan, un especialista en seguros (tema de interés pues sabe a provechar su mentalidad pro-

Page 15: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

15#97 / Junio 2016

fesional para prever y lograr resultados casi imposibles si se parte de la lógica). Donovan se ve inesperadamente inducido a defender a un espía ruso descubierto en suelo americano. En el desarrollo de los acontecimientos se verá involucrado en la Guerra Fría en-tre EE.UU. y la URSS, y será la misma CIA quien le encargará una misión secreta de alto nivel. Realmente lo que interesa a la CIA es que logre una difícil negociación: la liberación de un piloto de un avión U-2 estadounidense, que ha sido capturado. Donovan, súbi-tamente inmerso en las entrañas de la Guerra Fría, y en circuns-tancias muy desfavorables pondrá su empeño y preparación (con un esmerado e inteligente sentido profesional, donde se asienta la honestidad y la diplomacia) para lograr, desde una perspectiva justa, ventajas en la defensa de Rudolph; no se libra de muchas contrariedades e imprevistos. Su propuesta es lograr una conde-na que no suponga la pena capital de su defendido, sino su devo-lución a su país, pues de este modo se puede facilitar en el futuro el intercambio entre espías rusos en la zona americana con es-pías americanos atrapados en territorio ruso. Este acertado canje histórico desde la perspectiva fílmica es espectacular. La panta-lla se recrea con un Berlín -con el muro, la nieve, la frialdad- o un Nueva York -con su trepidante ritmo- de finales de los años 50; con las evoluciones y acrobacias de los aviones espía ameri-canos U2 que sobrevuelan la Unión Soviética, para tomar fotos de los movimientos del proverbial archienemigo. En definitiva, la película presenta una factura técnica importante, en donde la calidad de la fotografía y el montaje están a nivel de los sonidos, de las interpretaciones y del guión. Perfectamente documentada se vislumbra los temores del doble espionaje; el papel de los ser-vicios de inteligencia y hasta los temores del holocausto nuclear.

En nuestra situación actual, donde la posibilidad de una tercera guerra mundial no parece un imposible (tengamos en considera-ción la periodicidad de los grandes atentados terroristas) El puen-te de los espías -ambientado en los años más duros de la Guerra fría- es una inteligente y sabia aportación, pues un hombre ho-nesto, en parte enfrentado a toda la maquinaria del sistema, que siguiendo su conciencia, con un enorme y humano sentido co-mún, nos devuelve la fe en la humanidad, una enorme lección e nuestra época. Cinematográficamente afirmo que una vez más se demuestra que el tándem Spielberg/Hanks funciona y muy bien.

El puente de los espías

Dirección: Steven Spielberg. País: USA. Año: 2015. Duración: 141 min. Género: Thriller. Reparto: Tom Hanks, Alan Alda, Amy Ryan, Mark Rylance. Guión: Matt Charman, Ethan Coen y Joel Coen.

Por Gloria Mª Tomás y Garrido Catedrática Honoraria de Bioética. UCAM. Murcia.

Fuente: Asociación Española de Bioética y Ética médica (AEBI) / mayo 2016

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

de reducción del riesgode muerte súbita

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza UruguayPor mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916

Scienza Uruguay (Murry S.A.)Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 [email protected] - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016) 20

1604

2-AR

1605

4873

48-M

ayo 2

016

Page 16: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis
Page 17: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

17#97 / Junio 2016

EL VIRUS ZIKA Y LA MICROCEFALIA

El virus Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitasDeclaración de la Organización Mundial de la Salud 14 de junio de 2016

La tercera reunión del Comité de Emergencias convocada por la Directora General en virtud del Reglamento Sanitario Interna-cional (2005) (RSI (2005)) sobre la microcefalia, otros trastornos neurológicos y el virus de Zika se celebró por teleconferencia el 14 de junio de 2016, de las 13.00 a las 17.15, horario de Europa central.

Se pidió al Comité que, además de dar su opinión a la Directora General sobre si el evento seguía siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), analizara los posi-bles riesgos de transmisión del virus de Zika en concentraciones multitudinarias, en particular los Juegos Olímpicos y Paralímpi-cos previstos para agosto y septiembre de 2016, respectivamente, en Río de Janeiro (Brasil).

Los Estados Partes que se enumeran a continuación facilitaron información sobre la microcefalia, el SGB y otros trastornos neu-rológicos que ocurren en presencia de la transmisión del virus de Zika: Brasil, Cabo Verde, Colombia, Estados Unidos de Améri-ca y Francia. Los asesores del Comité presentaron información adicional sobre los posibles riesgos de la transmisión del virus de Zika en relación con las concentraciones multitudinarias y los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, y el Comité examinó exhaustivamente las diferentes perspectivas públicas, opiniones e inquietudes recientemente manifestadas sobre el particular.

El Comité suscribió el consenso científico internacional, alcanza-do desde la última reunión del Comité, a saber, que el virus de Zika es una causa de microcefalia y de Sindrome de Guillain-Ba-rre (SGB) y, por tanto, que la infección por el virus de Zika y los trastornos neurológicos congénitos y de otro tipo conexos consti-tuyen una emergencia de salud pública de importancia interna-cional (ESPII).

El Comité tomó nota de que las concentraciones multitudinarias, como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, pueden reunir a un número considerable de personas susceptibles y de que pueden suponer un riesgo para esas personas, potenciar la transmisión y también, posiblemente, contribuir a la propagación internacio-nal de una enfermedad transmisible en función de su epidemio-logía, los factores de riesgo presentes y las estrategias de mitiga-ción adoptadas. En el contexto del virus de Zika, el Comité señaló que los riesgos para las personas en las zonas de transmisión son las mismas con o sin concentración multitudinaria y que pue-den reducirse al mínimo con buenas medidas de salud pública. El Comité reafirmó y actualizó su asesoramiento a la Directora

General sobre la prevención de la infección en los viajeros inter-nacionales, a saber:

› Debería aconsejarse a las embarazadas que no viajen a zonas con brotes activos de enfermedad por el virus de Zika; las em-barazadas cuyas parejas sexuales vivan en zonas con brotes de enfermedad por el virus de Zika o viajan a esas zonas de-ben tratar de adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de mantener relaciones sexuales mientras dure el embarazo.

› Quienes viajen a zonas con brotes de enfermedad por el virus de Zika deberían recibir asesoramiento actualizado sobre los posibles riesgos y las medidas adecuadas para reducir la po-sibilidad de exposición por picaduras de mosquitos y trans-misión sexual y, a su regreso, deberían tomar las medidas oportunas, por ejemplo manteniendo relaciones sexuales se-guras, para reducir el riesgo de transmisión ulterior.

› La Organización Mundial de la Salud debería actualizar pe-riódicamente sus orientaciones sobre viajes a medida que evoluciona la información sobre la naturaleza y duración de los riesgos relacionados con la infección por el virus de Zika.

Con arreglo a los datos disponibles actualmente sobre el brote ac-tivo de enfermedad por el virus de Zika, se sabe que el virus puede propagarse internacionalmente y establecer nuevas cadenas de transmisión en las zonas en las que el vector está presente. Con respecto a los posibles riesgos relacionados con los Juegos Olím-picos y Paralímpicos, el Comité examinó la información facilitada por el Brasil y los asesores especializados en arbovirus, la propa-gación internacional de enfermedades infecciosas, la medicina del viajero, las concentraciones multitudinarias y la bioética.

El Comité concluyó que existe un riesgo muy reducido de nueva propagación internacional del virus de Zika como consecuencia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, puesto que el Brasil aco-gerá los Juegos durante el invierno, estación en que la transmi-sión autóctona de arbovirus (como los virus del dengue y de Zika) será mínima, y está intensificando las medidas antivectoriales en los lugares en que se celebran los Juegos y sus alrededores, lo cual contribuirá a reducir aún más el riesgo de transmisión.

El Comité reafirmó su asesoramiento anterior, a saber, que no debería haber restricciones generales a los viajes ni al comercio con los países, zonas y/o territorios con transmisión de virus de Zika, lo que incluye las ciudades brasileñas que acogerán los Jue-gos Olímpicos y Paralímpicos.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Page 18: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

18

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000, pero persisten las desigualdades sanitariasDesde el año 2000 la esperanza de vida ha registrado avances es-pectaculares, aunque persisten desigualdades importantes en un mismo país y de un país a otro, según se desprende de las Estadís-ticas Sanitarias Mundiales de este año (World Health Statistics: Monitoring Health for the SDGs).

La esperanza de vida se incrementó en 5 años entre 2000 y 2015, el aumento más rápido desde los años 60. Esos avances invier-ten los descensos registrados durante los años 90, en los que la esperanza de vida se redujo en África por la epidemia de sida, y en Europa del Este como consecuencia del derrumbe de la Unión Soviética.

El mayor aumento se registró en la Región de África de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), en la que la esperanza de vida aumentó en 9,4 años hasta llegar a los 60 años, debido principal-mente a las mejoras en la supervivencia infantil, los progresos en la lucha contra el paludismo y la ampliación del acceso a los anti-rretrovíricos para el tratamiento del VIH.

«El mundo ha avanzado a grandes pasos en la reducción del su-frimiento innecesario y las muertes prematuras a causa de en-fermedades que pueden prevenirse y tratarse», señaló la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Pero los progre-sos han sido irregulares. Lo mejor que podemos hacer para que nadie quede relegado es apoyar a los países a lograr la cobertura sanitaria universal sobre los cimientos de una atención primaria sólida».

La esperanza de vida difiere en función del lugar de nacimiento

A escala mundial, la esperanza de vida de los niños nacidos en 2015 era de 71,4 años (73,8 años para las niñas y 69,1 para los ni-ños), pero las perspectivas de cada niño en particular dependen del lugar de nacimiento. En el informe se indica que los recién nacidos de 29 países -todos ellos de ingresos altos- tienen una es-peranza media de vida igual o superior a 80 años, mientras que los recién nacidos de otros 22 países -todos ellos en el África sub-sahariana- tienen una esperanza de vida inferior a 60 años.

Las mujeres japonesas, cuya vida se prolonga de media 86,8 años, son las más longevas. En el caso de los hombres, es en Suiza donde más tiempo viven, con 81,3 años de media. La población de Sie-rra Leona tiene la esperanza de vida más baja de todo el mundo para ambos sexos: 50,8 años para las mujeres y 49,3 años para los hombres.

La esperanza de vida sana, por la que se miden los años de buena salud que un niño nacido en 2015 puede esperar disfrutar, es de 63,1 años a escala mundial (64,6 años para las mujeres y 61,5 años para los hombres).

Las Estadísticas Sanitarias Mundiales de este año reúnen los da-tos más recientes sobre las metas relacionadas con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Asam-blea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. En el informe se subrayan importantes deficiencias en los datos que será necesario subsanar para poder hacer un seguimiento fiable de los progresos hacia los ODS relacionados con la salud.

Por ejemplo, se estima que un 53% de las muertes en todo el mun-do no se registran, aunque varios países (entre ellos el Brasil, Chi-na, la República Islámica del Irán, Sudáfrica y Turquía) han con-seguido avances considerables en ese ámbito.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (junio 2016)

Page 19: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

19#97 / Junio 2016

SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO

La fisioterapia es igual de eficaz que la cirugía a largo plazo en el síndrome del túnel carpiano

El grupo de fisioterapia de la URJC ha obtenido resultados po-sitivos a corto plazo y largo plazo (12 meses) tras un programa de fisioterapia aplicado en pacientes con síndrome del túnel de carpo. En el ensayo clínico titulado Ensayo clínico aleatorizado de fisioterapia en síndrome del túnel del carpo, publicado en la revista científica Journal of Pain, los investigadores han compa-rado la efectividad a corto, medio y largo plazo de tratamiento de fisioterapia (3 sesiones de tratamiento) frente a la cirugía de liberación del nervio mediano en la mejora del dolor, función, y discapacidad. “El síndrome del túnel de carpo es un conjunto de síntomas en la mano que se relacionan con dolor y hormigueo, sobre todo en los tres primeros dedos de la mano, pulgar, índice y corazón, y generalmente aumenta por la noche”, explica César Fernández de las Peñas, investigador principal del estudio y di-rector del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la URJC. “Las personas que padecen estos síntomas tienen que sacudir mucho las manos para despertarlas porque se les quedan dormidas e incluso se les llegan a caer objetos, ya que con el paso del tiempo se pierde fuer-za y se puede desarrollar atrofia porque se pierde la musculatura de las manos”, añade.

El ensayo clínico realizado se ha llevado a cabo con 120 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos: uno de fisioterapia, que recibió el programa basado en la modulación del dolor, y un grupo de cirugía. “El grupo de fisioterapia recibió tres sesiones, una semanal, donde se aplica-ron técnicas dirigidas a la relajación y tratamiento de las zonas anatómicas relacionadas con el nervio mediano (cuello, escale-nos, pectoral menor, bíceps braquial, pronador redondo, flexores de muñeca y fascia palmar) y también se realizaron ejercicios de movilización de los tendones del miembro superior”, explica el investigador de la URJC. El grupo cirugía recibió la técnica usada en el Sistema Sanitario de Salud Español para la descompresión del ligamento transverso en el túnel del carpo según los estánda-res internacionales.

Las variables utilizadas en el ensayo, relacionadas con el dolor, la discapacidad y la funcionalidad, se midieron antes del trata-miento, al mes, 3, 6 y 12 meses tras la finalización del mismo.

Los resultados obtenidos muestran mejores resultados en la me-jora del dolor y la función a corto plazo (1 y 3 meses) en el grupo que recibió fisioterapia comparado con los que recibieron la ci-rugía. A los 6 y 12 meses, no existieron diferencias significativas entre ambos grupos, concluyendo que 3 sesiones de fisioterapia basadas en el modelo de neuro-modulación del dolor son igual de eficaces a largo plazo que la cirugía. Este trabajo forma par-te del proyecto de investigación Ensayo clínico aleatorizado de la efectividad de la fisioterapia en mujeres con síndrome del túnel del carpo, subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III (IS-CIII) dentro del Plan Nacional I+D+I 2012-2014. En la actualidad se continúa con el proyecto Evaluación del coste-efectividad de la fisioterapia frente a cirugía endoscópica en pacientes con síndro-me del túnel del carpo, también financiado ISCIII y del PN I+D+I 2015-2017.

Referencias bibliográficas:Fernández de las Peñas C, Ortega Santiago R, De la Llave Rincón AI, Martínez Perez A, Fahandezh Saddi Díaz H, Martínez Martín J, Pareja JA, Cuadrado Pérez ML. Manual physical therapy versus surgery for carpal tunnel syndrome: a randomized parallel-group trial. Journal of Pain 2015; 16 (11): 1087-1094

Fernández de las Peñas C, Cleland JA, Salom Moreno J, Palacios Ceña M, Martínez Perez A, Pareja JA, Ortega Santiago R. Predic-tion of outcome in women with carpal tunnel syndrome who re-ceive manual physical therapy interventions: A validation study. Journal of Orthopedics and Sports Physical Therapy 2016

Fuente: URJC - mi+d

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han realizado un estudio para comparar la efectividad del tratamiento de fisioterapia frente a la cirugía.

Page 20: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

20

ENVEJECIMIENTO

Un estudio busca las claves para hacerse mayor sin envejecer

Lo que importa no son los años que se cumpla, sino “funcionar” a esas edades. Es la palabra que repiten Josep Maria Haro, coordi-nador del proyecto, y otros participantes en el proyecto Athlos de la UE, como José Luis Ayuso y Fernando Rodríguez Artalejo, tres de los españoles de esta iniciativa internacional (14 grupos de 11 países). Su cometido es encontrar las claves de lo que se denomina envejecimiento saludable, aquel que no impide cierta autonomía y en el que no se pierden muchas capacidades. Para ello cuentan con una ingente base de datos, las historias clínicas y las vidas de casi 400.000 personas, en las que explorar y trabajar para elegir los factores más importantes, y, a continuación, aconsejar como potenciarlos, indica Ayuso, psiquiatra de la Universidad Autóno-ma de Madrid.

El proyecto empezó hace un año, y le quedan cuatro para cerrar los trabajos. Pero Haro, del Sant Joan de Déu, apunta a cinco lí-neas fundamentales: salud mental (la primera causa de pérdida de años de vida saludable), enfermedades osteomusculares (la segunda), los trastornos cognitivos, las enfermedades cardiovas-culares y el cáncer.

Pero no se trata solo de un trabajo centrado en la medicina, apun-ta Ayuso. “Muchas de las enfermedades que asociamos a la vejez tienen factores comunes”, afirma, “pero no es solo eso”. Por ejem-plo, destaca “la sensación de soledad” como un agente negativo. “Se puede estar rodeado de familia y no tener con quién compar-tir algo importante”, explica. Y tampoco es cuestión “de tener ayu-da”. Con la idea de buscar la salud a edades avanzadas, “entendida como la define la OMS, como bienestar”. “Ahora se llega a los 65 con un nivel de funcionamiento que antes no se alcanzaba. Se tra-ta de ver qué hace que unos lleguemos mejor que otros”, insiste.

Haro expone otro ejemplo de lo fino que quieren llegar a hilar. “No es lo mismo capacidad que funcionamiento”, afirma. Se refiere, por ejemplo, a que una persona que necesita una silla de ruedas para moverse no funciona igual si vive en una ciudad adaptada que si lo hace en un entorno que no está preparado.

A falta de conclusiones cerradas, Haro apunta a que, aunque haya muchos factores comunes (el ejercicio en sí mismo es bueno, aparte de sus valores protectores de enfermedades cardiovascu-lares; la dieta también es importante), hay muchos otros aspectos que medir. “Se pueden hacer microsimulaciones para ver cómo un cambio a los 20 años repercute en los 65”, indica. Por ejemplo, la hipertensión no es tan importante con 80 años que con 40, o el índice de masa corporal que mide la posible obesidad hay que interpretarlo de manera diferente: en un joven debe ser bajo, en alguien muy mayor que sea más alto está bien, comenta el coordi-nador del trabajo.

La gran cantidad de datos de que disponen permite hacer esos es-tudios sin tener que diseñar un ensayo desde cero, lo que implica-ría tener que esperar 20 o 30 años para saber el posible efecto de una intervención. O incluso más tiempo, porque “el envejecimien-to empieza desde antes de nacer”, apunta Ayuso.

El trabajo, “el más importante de los financiados por la UE para conocer los determinantes del envejecimiento saludable”, en palabras de Artalejo, aspira a ser algo más que un buen desarro-llo académico. “Elaboramos material didáctico y contamos con la colaboración de la Age Platform, la mayor ONG sobre enveje-

El proyecto Athlos analiza la vida de casi 400.000 personas para determinar las mejores conductas

cimiento de Europa”, dice Haro. “Ellos tienen experiencia sobre cómo hacer lobby. También está representada la Administración en nuestro comité asesor”, añade. “La UE está envejeciendo y ello aumenta los retos. Ese es el sentido de nuestro trabajo”, concluye Ayuso.

Fuente: El País de Madrid (junio 2016)

Page 21: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

21#97 / Junio 2016

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Cenar hidratos de carbono,¿engorda o no?

¿Pasta sí o pasta no? ¿Cenar hidratos de carbono hace engordar? Para responder a estas preguntas, hay que tener claro cómo funcionan los carbohidratos cuando se ingieren. Cuando se toman hidratos de carbono, lo primero que hace el organis-mo es reponer las reservas de glucógeno. El glucógeno es la forma que tiene el cuer-po de almacenar glucosa, y lo hace tanto en el hígado como en el músculo. Una vez que estas reservas están llenas, es el resto de azúcar (aquel que se encuentra en ex-ceso) el que irá a transformarse en grasa. Se trata, por tanto, de una situación de exceso cuando las reservas están llenas. Esto puede darse en cualquier momento del día.

La situación idónea sería que los hidra-tos que se ingieren durante la noche re-pongan el gasto de energía del día. Pero, claro, este caso se dará siempre y cuan-do se haya hecho algo de actividad física durante la jornada y, por supuesto, no se haya repuesto ya antes en otras comidas. Depende mucho, por tanto, de cómo de llenas estén las reservas de glucógeno. Por esta razón, el hecho aislado de comer hidratos por la noche no es lo que hace engordar. Lo que hace aumentar de peso es el exceso calórico total y mantenido du-rante varios días. Si uno se excede todas las noches, será más fácil que tenga un ex-ceso calórico. Eso es lo que engorda, y no tomar hidratos por la noche.

¿Qué cantidad de hidratos de carbono es la adecuada?

Depende de cada caso. La cantidad co-rrecta de carbohidratos varía según las necesidades individuales, el estado de las

reservas y la tolerancia de cada persona. No tiene sentido marcar una cantidad fija sin conocer los objetivos. No debe seguir la misma pauta una persona que quiera reponer tras un entrenamiento, que una persona que busque perder peso.

No obstante, sí es posible guiarse por un poco de sentido común. Si se ha hecho actividad física, se habrá consumido una parte o la totalidad de las reservas de hi-dratos de carbono del músculo. Al cenar, la mayoría de hidratos irá a reponer y hay menos riesgo de “pasarse”.

En cambio, para quien no se ha movido a lo largo del día, el riesgo de pasarse au-menta. Y si, además, ha tomado durante el resto de la jornada ingestas con hidra-tos de carbono, es probable que sus re-servas estén casi a tope. No se debe cenar un plato de pasta ni de arroz si pasa esto, pero sí aprovechar a que se está en casa para priorizar otros grupos alimentarios que suelen ser deficitarios en la alimenta-ción. Un plato de verduras acompañadas de alimentos proteicos no solo es ligero; suele ser una buena elección para perso-nas sedentarias. Esto no quiere decir que se tengan que evitar los hidratos de car-bono por la noche; más bien, que se debe estar atento a su consumo a lo largo de todo el día.

Pero además de tener en cuenta qué se ha comido durante el día y qué actividad física se ha realizado, hay que recordar

Prohibir los hidratos de carbono por la noche es una pauta sin sentido que se basa en un mito dietético.

lo más importante: lo crucial es que esos hidratos sean de calidad. Cenar verdura, cereales integrales, una patata o fruta, genial. Harinas refinadas, empanados dulces, no. Para mejorar nuestra alimen-tación, primero cambiemos el qué come-mos, que es lo básico, y ya iremos a hilar fino con una pauta personalizada acerca del cuándo y cómo.

Fuente: www.consumer.es (junio 2016)

Por Aitor Sánchez García

El mito de que no se pueden tomar hidratos de carbono por la noche es uno de los más extendidos en la cultu-ra popular. El pensamiento concreto es el siguiente: “Si tomo hidratos de carbono por la noche, como me pro-porcionan energía, no la voy a gastar al estar durmiendo. Por tanto esa en-ergía la acumularé en forma de grasa”. Pero este razonamiento, en principio muy lógico, admite muchas matiza-ciones. En el siguiente artículo se ve cuánto hay de realidad y cuánto de leyenda urbana acerca de los hidratos de carbono, como la pasta, el arroz o las patatas, a la hora de la cena.

Page 22: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

22

Una solución fácil, efectiva y económica.

Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy

Solución oral

UNA VEZ POR DÍA

Dolor articularInflamaciónArtrosis

MEDICOS SIN FRONTERAS EN ECUADOR

El trabajo de campo en las zonas desvastadas tras el terremoto en EcuadorLos profesionales de salud que trabajan en las zonas más devastadas tras el terremoto en Ecuador se encuentran particularmen-te afectados: ellos no sólo tienen que ma-nejar la carga emocional de sus pacientes, sino también la propia y la de sus fami-lias. Como tantas otras personas que han sido víctimas de esta catástrofe, muchos de ellos también perdieron sus casas, sus proyectos, e incluso, a sus seres queridos. La doble carga de llevar atención a las per-sonas, y al mismo tiempo, hacer frente a su estrés personal, puede significar que los trabajadores de la salud necesiten apoyo adicional.

Ionara Rabelo, psicóloga de Brasil que tra-baja con Médicos Sin Fronteras (MSF), ha estado en la provincia de Manabí, al norte del país, proporcionando capacitaciones a trabajadores de la salud, psicólogos, profe-sores, trabajadores sociales, líderes comu-nitarios, así como también, apoyo a vícti-mas del terremoto. El equipo de MSF con el que trabajaba brindó atención psicológica y capacitaciones a más de 1.280 personas.

¿Cuál es la situación actual al norte de la provincia de Manabí?

Las ciudades que resultaron más afecta-das tras el terremoto han recibido apoyo del gobierno y de organizaciones no gu-bernamentales, principalmente a través de los albergues oficiales. Sin embargo, todavía hay muchas necesidades básicas que no están cubiertas en un número me-nor de refugios no oficiales. En ciudades como Jama, San Vicente y Bahía, al norte del país, el terremoto ha dejado a la red de salud mental en un estado frágil; había po-cos servicios de atención psicológica y la necesidad ahora se ha incrementado.

¿Cuáles son las actividades de MSF en la provincia de Manabí?

MSF ha proporcionado capacitaciones a los profesionales de la salud que se en-cuentran trabajando en esta región, para

ayudarlos a hacer frente a las consecuen-cias personales que han sufrido a raíz del terremoto, y para que ellos ayuden a sus pacientes y colegas a hacer lo mismo. Esto ha incluido la capacitación en técnicas de consejería y el desarrollo de programas psicosociales dentro de los servicios de salud. MSF también ha capacitado a líde-res comunitarios, profesionales de la sa-lud y a personas que trabajan en refugios temporales en cómo detectar los signos de un problema más serio de salud men-tal. Nuestros equipos han formado a más de 60 profesores que ahora pueden llevar adelante sus propias capacitaciones para ayudar a los miembros de su comunidad a detectar estas señales.

El personal de MSF también ha capacita-do a maestros de las escuelas primarias en actividades de grupo para que puedan ayudar a los niños y a las familias a hacer frente a las consecuencias del terremoto.

¿Cuáles son las principales necesidades de la población en esta región?

Para poder brindar un apoyo eficaz en sa-lud mental a las personas afectadas es im-portante que tengan sus necesidades bási-cas cubiertas, como refugio, alimentación y protección. Esto les da la plataforma que necesitan para empezar a reconstruir sus vidas. Por el momento, las personas que viven fuera de los refugios oficiales –que se encuentran durmiendo en parques, es-cuelas o espacios abiertos cerca de sus ca-sas destruidas – son los que más necesitan este apoyo.

Tres semanas después del terremoto em-pezamos a oír hablar de hombres que be-ben alcohol como un modo de enfrentar la situación. Un incremento de la dependen-cia de alcohol o drogas podría convertirse en un desafío para el país en los próximos meses. También conocimos a personas que habían perdido sus casas y estaban lidian-do con la pérdida de su independencia.

Una de las psicólogas con las que estaba trabajando me contó que perdió su casa en la que vivió por más de 40 años. Ella quería que esa casa fuese para sus hijos pero que-dó completamente dañada y ya no es posi-ble vivir allí. Dos pisos del hospital donde trabaja también se dañaron y lo que que-daba en pie de su oficina, fue trasladado a otro lugar. Ella tenía síntomas de stress y estaba sufriendo mucho. Sus colegas que-rían conversar con ella para contarle cómo estaban pero ella sentía que no tenía sufi-ciente tiempo para hablar con ellos y a su vez con sus pacientes. Estaba doblemente afectada -no tenía su casa, había perdido parte de su identidad personal y familiar, y en su trabajo, lo poco que restaba de su espacio laboral había sido trasladado-, ha-bían tenido lugar muchos cambios. Tra-bajamos con ella para ayudarla a ver que podía recuperar el control dentro de la emergencia, por ejemplo, tomándose un día para estar con su familia, o en el caso de su trabajo, construyendo estrategias grupales, psicoeducativas y formaciones para los profesionales del hospital que necesitaban apoyo. A veces las personas creen erróneamente que los profesionales de la psicología siempre son fuertes, pero ellos también pueden necesitar apoyo y el cuidado de sus familias, amigos y colegas.

Fuente: Newsletter Medicos Sin Fronteras(junio 2016)

Page 23: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

23#97 / Junio 2016

YOMI

CORAZÓN

Previene el infarto de miocardio

UN COMPRIMIDO DIARIO

www.urufarma.com.uy

TRIBUFF 100 mg.30 y 60 comprimidosTRIBUFF 325 mg.14 y 28 comprimidos

VÁRICES

Varices: por qué salen y como evitarlas

Las varices son algo más que un problema estético: son una señal de que hay una alteración en la circulación venosa, sea porque las válvulas venosas no funcionan o porque las venas se han dilatado y esto no permite que lleven a cabo su función. Además, a la larga, es-tas venas varicosas pueden comportar un problema de salud serio, como flebitis o trombosis.

Las varices, ¿qué son?

Todas las venas del organismo, sean más profundas o más super-ficiales, poseen unas válvulas unidireccionales, a modo de seguri-dad, cuya función es en condiciones normales favorecer el retor-no de la sangre venosa hacia el corazón en dirección ascendente (se abren para dejar pasar la sangre hacia arriba y se cierran para impedir que retroceda), movimiento al cual también contribuyen los músculos de la pantorrilla al andar.

Las mujeres tienen más posibilidades de sufrir varices por los cambios hormonales de la pubertad, el embarazo y la menopausiaA veces, el funcionamiento de estas válvulas se altera, porque es-tán deterioradas o porque las paredes de las venas se ablandan y dilatan -y las válvulas quedan demasiado separadas- y se vuelven incapaces de llevar a cabo su función valvular. Entonces, la san-gre se acumula en las venas que, poco a poco, se van dilatando más, se vuelven tortuosas debido al pequeño espacio que tienen disponible y pueden verse con facilidad a través de la piel: esto son las varices.

Entre los síntomas y signos más habituales de este problema de salud están la pesadez de piernas, inflamación, calambres noc-turnos, hormigueo, el dolor y/o picor alrededor de la zona afecta-da y, por supuesto, la aparición de venas dilatadas.

¿Por qué salen las varices?

Se han establecido algunos factores de riesgo en el desarrollo de las varices, como sufrir hipertensión arterial; el hábito tabáqui-co; permanecer sentado o de pie, sin moverse, durante largos pe-riodos de tiempo; utilizar ropa y calzado muy ajustado; padecer estreñimiento crónico; haber bebido durante muchos años; e, incluso, las altas temperaturas. Sin embargo, desde el National Heart, Lung anb Blood Institute de los EE.UU. señalan como los de mayor peso, los siguientes:

› Los antecedentes familiares de varices: la mitad de las perso-nas que las desarrollan tiene algún familiar afectado.

› La edad avanzada: el deterioro inherente al envejecimiento provoca debilidad de las válvulas y las venas.

› Ser mujer: ellas tienen entre dos y tres veces más posibilida-des de sufrir varices que sus homólogos, debido a los cambios hormonales (de la progesterona y los estrógenos) que acae-cen en la pubertad, el embarazo y la menopausia.

› El embarazo: el feto ejerce presión sobre las venas de las ex-tremidades inferiores de la madre, lo que dificulta el retorno venoso.

› El sobrepeso y la obesidad suponen una presión adicional a las venas y al retorno venoso.

› Llevar una vida sedentaria favorece su aparición, como tam-bién estar en bipedestación o sentado, sobre todo con las piernas cruzadas, durante periodos prolongados de tiempo.

Cómo prevenir las varices

Mantener la piel limpia e hidratada. Es importante evitar el calor directo intenso (sol, agua caliente, estufas, sauna o depilación en caliente). Las duchas frías desde los pies a los muslos y a masajes con geles y cremas específicos favorecen el retorno venoso.

Entre los hábitos dietéticos más adecuados están controlar el peso mediante una alimentación sana y equilibrada, además de consumir alimentos ricos en fibra para mantener a raya el estre-ñimiento.

También se aconseja realizar ejercicio físico como mínimo 30 mi-nutos cada día. Lo conveniente es incorporar movimiento a las actividades de la vida diaria: subir escaleras, andar al trabajo o en bicicleta o nadar son muy buenas opciones. También se reco-mienda evitar la sedestación o bipedestación prolongada. Si, por el contrario, hay que permanecer sentado, se debe evitar cruzar las piernas y hay que poner las piernas en alto y hacer movimien-tos.

En cuanto a la ropa y el calzado, es importante evitar que sean muy ajustados. Si no hay alguna patología que lo contraindique, lo mejor es dormir con los pies elevados de 5 a 10 centímetros.

Fuente: www.consumer.es (mayo 2016)

Por Montse Arboix

Las venas varicosas, que son visibles sobre todo en las piernas, pueden comportar problemas en la salud

Page 24: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

24

DR. JORGE CORREALE EN MONTEVIDEO

“Esclerosis Múltiple, afecta mayormente a las mujeres y produce importantes discapacidades”El 27 de mayo se llevó a cabo en Montevideo el evento “Calidad de los medicamentos en Esclerosis Múltiple”. La actividad fue orga-nizada por laboratorio Novartis y partici-paron de la misma distinguidos especialis-tas. El Dr. Jorge Correale, Neurólogo, Jefe del Servicio de Neuroinmunología y Enferme-dades Desmielinizantes de la Clínica FLENI de Buenos Aires fue el disertante. Comuni-cación Salud Siglo XXI pudo conversar con el destacado profesional, así como con la Gerente General de Novartis QF Eliana Ri-beiro cuyos conceptos principales destaca-mos a continuación.

Nota al Dr. Correale:

¿De qué se trata esta enfermedad?La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que ataca el sistema nervioso central, y tiene dos componentes importantes: el desmielinizante y el autoinmune. Los pa-cientes tienen distintos tipos de déficit dependiendo de la zona que se vea afec-tada.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica en la que determinadas células (linfocitos T) del sistema inmunológico de los propios pacientes atacan y dañan la cubierta de mielina que protege las co-nexiones entre las neuronas del sistema nervioso central.

Esas lesiones son las que dan lugar a la aparición de los síntomas de la enferme-dad, como dificultad para caminar, sen-sación de entumecimiento u hormigueo en los miembros inferiores o superiores, problemas de la vista y pérdida del equili-brio produciendo distintos grados de dis-capacidad.

¿Puede afectar a cualquier persona?Si a cualquier tipo de persona, pero la máxima incidencia es entre los 20 y 40 años. Las mujeres se afectan tres veces más que los hombres. “La esclerosis múl-tiple es la segunda discapacidad en adul-

tos jóvenes después de los accidentes au-tomovilísticos”.

¿Qué síntomas tiene la Esclerosis Múltiple?Distintos y muy variados síntomas depen-diendo de donde tenga las lesiones.

Lo más frecuente es: visión doble, pérdida del equilibrio, pérdida de visión o que dis-minuya la agudeza visual de un solo ojo, pérdida de fuerza en un brazo o pierna, trastorno en el control de esfínteres, tras-tornos en la coordinación. Como puede verse los síntomas pueden ser variados,

“recurrente”, que representa entre el 85 y el 90% de los casos. Es la que se identifica por la alternancia de exacerbaciones con lapsos en que los síntomas remiten.

¿Cómo es el acceso a los medicamentos?La forma de cobertura y acceso a los mis-mos varia en país en país; en Uruguay el Fondo Nacional de Recursos cubre algu-nos de los medicamentos que están dis-ponibles, aunque hay muchos medica-mentos que no están contemplados en esa cobertura.

¿Porqué destaca con tanto énfasis la importancia de la calidad del medicamento que se suministra a los pacientes?Hoy los pacientes tienen la posibilidad de recibir una medicación muy efectiva y que mejora sustancialmente su calidad de vida. Por esta razón el profesional, el médico debe ser muy celoso de que el ac-ceso al mismo sea en el momento oportu-no y que la medicación que va a recibir su paciente sea de la mejor calidad y cumpla con todos los estándares requeridos tanto nacional como internacionalmente. Tanto el médico como el paciente deben ser muy exigentes ya que del correcto tratamiento y del correcto medicamento en el momen-to adecuado depende la vida.

todo depende de donde se produzca la le-sión en el sistema nervioso central.¿Cuál es la estadística en Uruguay?Cada cien mil habitantes hay 20 indivi-duos afectados, está entre los valores más altos de Latinoamérica. Argentina y Uru-guay son en Latinoamérica quienes tienen un mayor porcentaje de personas afecta-das con EM.

¿Hay algún medicamento para Esclerosis Múltiple?Los hay para prevenir la aparición de em-pujes; el 80% de estos pacientes evolucio-nan “con brotes y remisiones” y en algún momento esa recuperación no es total sino parcial. Entonces quedan con déficit que van acumulando a lo largo de la vida.Hay distintos fármacos, algunos con ven-tajas y desventajas, con mayor o menor efectividad y con distintos efectos colate-rales.

Precisamente, la Esclerosis Múltiple más común es la de “recaídas y remisiones” o

Cuanto antes se diagnostica mayores son las posibilidades de éx-ito y de recuperación del paciente y menores chances de que aparezcan discapacidades en el futuro.

Dr. Correale.

Page 25: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

25#97 / Junio 2016

ONCOLOGÍA CLÍNICA

Roche presentó en ASCO sus últimos avances en Oncología

La 52 edición de la Reunión de la Aso-ciación Americana de Oncología Clínica (ASCO 2016), que se celebró en Chicago del 3 al 7 de junio, ha aceptado más de 200 abstracts que abarcan ocho tumores distintos, incluyendo cuatro presenta-ciones late breakers y casi una treintena de presentaciones orales. Unos números que reflejan la importancia de esta cita, considerada como la más relevante sobre investigación en el campo de la oncología en el mundo. Y entre estas investigaciones se encuentran las de Roche, que dieron a conocer sus avances con inmunoterapias y terapias personalizadas contra el cáncer, con datos de 19 medicamentos para tratar esta enfermedad, unos ya autorizados y otros en fase experimental.

Sandra Horning, chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Pro-ductos de Roche, indica que “la confluen-cia de nuevos fármacos, sofisticadas técni-

Roche presentó en la 52 Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebró del 3 al 7 de junio en Chicago, Estados Unidos, datos de 19 medicamentos contra el cáncer, unos ya autorizados y otros en fase experimental.

Expectativa ante principal congreso de cáncer

cas diagnósticas y tecnologías avanzadas motivan que el momento actual repre-sente una oportunidad sin precedentes para poder mejorar ahora y en el futuro la situación de los pacientes con cáncer. Por eso, en la reunión de Chicago hemos presentado resultados de estudios que po-drían definir nuevas formas de tratar al-gunos tumores que durante décadas han registrado avances muy poco significati-vos”.

En este congreso también se dieron a co-nocer diferentes resultados de nuevos ensayos clínicos con Atezolizumab, entre ellos datos de un estudio en el que pa-cientes recibieron el fármaco como trata-miento inicial para cáncer de vejiga me-tastásico. También se presentaron nuevos resultados de diagnóstico y supervivencia global en tumores metastásicos y recu-rrentes de vejiga y de pulmón, así como resultados iniciales a partir de estudios

que combinan Atezolizumab con terapias dirigidas y con la inmunoterapia experi-mental MOXR0916, un agonista de OX40.Sin olvidar los datos del ensayo clínico J-Alex, un fase III abierto y randomizado que compara Alectinib con Crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón no micro-cítico ALK-positivo avanzado o recurrente que no habían recibido antes un inhibidor de ALK y que hubieran sido tratados con no más de una pauta de quimioterapia. En el ámbito de los tratamientos hematológi-cos, se comunicaron datos de un estudio con Rituximab en pacientes pediátricos de alto riesgo con linfoma no Hodgkin de células B y leucemia aguda en adultos.

Fuente: Roche

Page 26: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

26

TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS

Las peores toxiinfecciones alimentarias

Las toxiinfecciones alimentarias produci-das por bacterias y sus toxinas son una de las principales preocupaciones en materia de salud pública en todo el mundo. Si bien en la mayoría de los casos los procesos que provocan son asintomáticos y el elevado número de casos clínicos son leves y no se declaran, algunos son más graves aunque poco frecuentes. Las señales que indican que se padece una toxiinfección de este tipo están relacionadas, sobre todo, con la ingesta de alimentos como carne, pes-cado, marisco, verduras y hortalizas con-taminados o mal higienizados. Muchos de los brotes se podrían evitar o reducir con solo unas correctas medidas de higiene, ya que en muchas ocasiones estas contami-naciones se originan por una defectuosa higiene del manipulador, de los utensilios y de la contaminación cruzada. Pero en otros casos, los síntomas más mucho más allá.

Toxiinfecciones poco frecuentes, pero graves

› Botulismo, provocado por Clostri-dium botulinum, una toxina muy po-tente. Los síntomas suelen aparecer a las 18-36 horas tras el consumo en for-ma de vómitos, diarrea, visión borro-sa, visión doble, dificultad para tragar y debilidad muscular. Puede causar insuficiencia respiratoria y la muerte. Para prevenirla es fundamental evitar los envases abombados, sobre todo la-tas y los que hagan un ruido similar a un silbido cuando se abren, ya que se encuentra en alimentos preparados con métodos que no destruyen las es-poras y permiten la producción de la toxina. La inactivación de las esporas requiere una temperatura elevada.

El botulismo es una de las toxiinfecciones alimentarias con síntomas más graves, aunque su incidencia, como otras más severas, es poco frecuente.

› Enterotoxina estafilocócica. Las en-terotoxinas de Staphylococcus aureus permanecen estables a temperaturas de ebullición. A temperatura ambien-te, los estafilococos se multiplican y producen la toxina. Provoca náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, sin fiebre, pero también calambres musculares, escalofríos e hipotensión

› Enterobacter sakazakii. Se trata de una bacteria que afecta sobre todo a ancianos, niños y personas inmuno-deprimidas. Está relacionada con en-fermedades graves.

› Bacillus cereus. Se encuentra en una amplia gama de alimentos y, en la mayoría de los casos, constituye una pequeña parte de la microflora. Cuan-do los alimentos se calientan, como el arroz, las células de la bacteria se des-truyen, pero no las esporas, que son más resistentes a las temperaturas de cocción. Las fuentes más comunes son alimentos de origen vegetal y animal, productos secos como sopas o espe-cias y el arroz frito.

› Listeriosis. Causada por Listeria mo-nocytogenes, es una enfermedad atí-pica pero importante por su gravedad, ya que en algunos casos puede des-encadenar la muerte. Los principales grupos de población más afectados son las mujeres embarazadas, los be-bés, niños y ancianos, así como los en-fermos inmunodeprimidos.

› Biotoxinas marinas. Son toxinas que transmiten los moluscos filtradores.

Las cinco claves para prevenirlas

Según la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS), las cinco claves para prevenir las toxiinfecciones alimentarias son:

1. Limpiar. Lavarse las manos antes de preparar alimentos y después de ir al baño. Lavar y desinfectar todas las su-perficies y equipos usados en la elabo-ración de alimentos y protegerlos de insectos, mascotas y otros animales.

2. Separar alimentos crudos y cocina-dos.

3. Cocinar por completo sobre todo car-ne, pollo, huevos y pescado.

4. Mantener los alimentos a tempera-turas seguras. No deben dejarse los alimentos cocidos a temperatura am-biente durante más de dos horas.

5. Usar agua y materias primas segu-ras. La fruta y la verdura deben lavar-se, sobre todo si se consumen crudas.

Fuente: www.consumer.es (junio 2016)

La mayoría de las toxiintoxicaciones alimentarias son leves y remiten a las 24-48 horas. Se manifiestan con fiebre, diarrea y vómitos. La causa puede estar provocada por un microorganismo patógeno o por microorganismos que proliferan en el alimento. En la mayoría de los ca-sos producen sobre todo síntomas digestivos (gastroenteritis), aunque algunas pueden presentar señales más graves. Para su prevención, debe tenerse en cuenta toda la cadena alimentaria y, de forma especial, la manipulación de los ali-mentos por parte de las personas.

Por Marta Chavarrías

Page 27: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

27#97 / Junio 2016

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Ecuador: Hospital de Portoviejo usó plan de contingencia tras terremotoLa institución recibió a más de 900 perso-nas durante los primeros días del terremoto que azotó al país el pasado 16 de abril.

Daniel Pin, Andes. Hace más de un año en el hospital Verdi Cevallos Balda de esta ciudad costera se realizaron varios simu-lacros preventivos, con la finalidad de sa-ber cómo actuar ante posibles escenarios, en el que tuvieran que atender a múltiples víctimas.

Dicha capacitación que recibieron los gale-nos y enfermeras que laboran en esta casa de salud permitió manejar la emergencia que se produjo el pasado 16 de abril cuando un terremoto de 7,8 grados de magnitud azotó a Ecuador, en especial a las provin-cia de Manabí y el sur de Esmeraldas. Así lo confirmó la doctora Karen Arteaga, quien es subdirectora de especialidades clínicas, quirúrgicas y puntos focales de gestión de riesgo del hospital.

“En este lugar hace más de un año se hi-cieron varios simulacros ante posibles es-cenarios catastróficos. En dicha ocasión se capacitó al personal en temas de atención a múltiples víctimas y consideró que esta preparación nos sirvió para saber enfren-tar esta tragedia”, aseguró Arteaga, en una entrevista con Andes.

La médica recordó que el sábado 16 de abril, minutos después del terremoto, la sala de emergencias de este estableci-miento se llenó de pacientes que habían sufrido heridas graves y leves.

Arteaga cuenta que a medida que pasaban las horas, este nosocomio se abarrotó de heridos, por lo que tuvieron que improvi-sar salas de emergencias en los parqueade-ros y otros espacios libres.

“La verdad que al inicio todo fue un caos, muchos pacientes llegaron muy heridos, con fracturas expuestas, debido a que las estructuras habían caído sobre ellos. Du-rante este tiempo se activó la labor de con-tingencia y pudimos organizarnos para atender a todos los pacientes”, agregó.

Debido a la gravedad del asunto, la doctora sostuvo que durante la primera noche se atendió a más de 300 pacientes. “Cuando se rebasó la capacidad del área de emer-gencias, tuvimos que habilitar zonas como el gimnasio de rehabilitación, sacar col-chonetas para atender a los heridos, armar carpas en los parqueaderos, entre otras medidas”.

Arteaga indicó, además, que no solo la capacitación que recibieron en temas de emergencia sirvió para actuar de forma adecuada, sino que la ayuda que recibie-ron de distintos doctores y enfermeras, que no laboran en este hospital fue una gran contribución.

“Muchos médicos que se encontraban cer-ca de Portoviejo vinieron hasta acá para ayudar en la atención de los heridos. En-fermeras, practicantes, psicólogos y de-más profesionales de la salud vinieron desinteresadamente a colaborar en la emergencia”, añadió.

La doctora resaltó también la capacidad que tuvieron las estructuras de este hos-pital para soportar el terremoto, ya que ninguna de sus paredes colapsaron, por lo que se pudo atender no solo a los heri-dos de Portoviejo o sectores aledaños, sino también a pacientes de otras ciudades de la provincia.

“Acá llegaron muchos heridos de Manta, Chone, Pedernales, pues los hospitales de estas ciudades habían colapsado. Afortu-nadamente acá no se sufrió daños en las estructuras, por lo que pudimos recibir a más de 900 personas, durante los prime-ros cuatro días de la emergencia”, recordó.Por otro lado, Arteaga afirmó que en este Hospital no solo se brindó atención médi-ca, sino que además se trabajó psicológi-camente con los pacientes que se encon-traban en shok tras el terremoto. “Muchos tenían sobresaltos, algunos no entraban en sí, se tuvo que atender psicológicamen-te a muchos pacientes que habían estado incluso bajo los escombros”.

Se trabaja para enfrentar brote de enfer-medades respiratorias y gastrointestina-les.

Nubia Valdez, directora del Departamento Epidemiológico, aseguró que actualmente se trabaja para contrarrestar un brote de enfermedades respiratorias y gastrointes-tinales.

Valdez sostuvo que debido a la gran can-tidad de polvo que existe en ciertas zonas de Portoviejo y demás ciudades de la pro-vincia de Manabí, que sufrieron el colap-so de edificaciones, ha ocasionado que se presenten muchos casos de problemas respiratorios.

“Actualmente se han atendido a muchos pacientes con problemas respiratorios, por lo que recomendamos a la ciudadanía a utilizar mascarillas para evitar el incre-mento de estas patologías”, dijo Valdez.

La doctora agregó que los casos de pacien-tes con enfermedades gastrointestinales también han incrementado, a raíz del te-rremoto, ya que durante los primeros días no se accedió al agua potable en ciertas zonas: “Debido a que durante la emergen-cia se manipularon alimentos sin agua po-table, por lo que ahora se están llevando a cabo brigadas médicas a distintas zonas, para atender a pacientes con estos sínto-mas”.

Fuente: Cluster Salud (mayo 2016)

Page 28: NOTA DE TAPA Zika y el aumento de los trastornos neurológicos · 97 Junio 2016 3 INVESTIGACIÓN EN REUMATOLOGÍA Presentación de los resultados preliminares de pacientes con artrosis

28

PREMIO DE INVESTIGACIÓN

Hugh Herr y sus piernas biónicas

Hugh Herr, ingeniero y biofísico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), es el nuevo Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. El jurado ha valorado su con-tribución en el desarrollo de sistemas robóticos para mejorar la capacidad física del ser humano.

Herr, de 51 años y nacido en Pensilvania (EE.UU), dirige el Biome-chatronic Group en el Media Lab del MIT, donde ha desarrollado las que han sido calificadas como “las prótesis más sofisticadas del mundo”.

La candidatura de Hugh Herr fue propuesta por Robert Langer, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2008.

Líder mundial en biónica y la biomecánica

A la edad de 17 años, Hugh Herr sufrió la amputación de ambas piernas por debajo de la rodilla, tras la congelación de sus miem-bros durante una ascensión de montaña. Como consecuencia de esta experiencia, dirigió su esfuerzo y talento a tratar de mejorar la movilidad de las personas con discapacidad. Incluso él mismo diseñó unas piernas especiales que le permiten seguir practican-do la escalada.

El jurado destaca las nuevas líneas de investigación abiertas por este biomecánico, que han dado lugar a unas prótesis ‘inteligen-tes’ que aceleran la fusión entre el cuerpo y la máquina.

Sus métodos abarcan un conjunto de disciplinas científicas y tec-nológicas, desde la ciencia biomecánica y del control de los mo-vimientos biológicos hasta el diseño de dispositivos biomédicos.

Mejorar la calidad de vida

Sus logros han tenido un impacto significativo en personas con discapacidad física. Este ingeniero ha diseñado desde prótesis de rodilla adaptables para amputados femorales hasta ortoprótesis de tobillo y pie, para pie equino y patologías causadas por paráli-sis cerebral o esclerosis múltiple.

Herr ha empleado modelos de puente cruzado del músculo es-quelético para el diseño de una nueva clase de mecanismos de propulsión humana que amplifican la resistencia para activida-des anaeróbicas. Con el mismo fin, diseñó unos zapatos elásticos que aumentan la resistencia al caminar y al correr.

Es el fundador de la compañía BionX Medical Technologies (an-tigua iWalk), encargada de comercializar BiOM® Ankle, una pró-tesis de miembros inferiores que proporciona energía emulando la función muscular e imitando el movimiento del tobillo, lo que aporta una estabilidad en cualquier superficie.

Una vida de película

Este biomecánico se licenció en física en 1990 por la Universidad de Millersville (Pensilvania). Posteriormente realizó una maestría en Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Massachu-setts (MIT) y, en 1998, obtuvo el doctorado en Biofísica en la Uni-versidad de Harvard.

El ingeniero estadounidense Hugh Herr ha sido galardonado por su labor en el desarrollo de prótesis avanzadas para personas amputadas. Este investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts y empresario está considerado como un líder mundial de la biomecánica y cuenta con más de setenta patentes a su nombre.

Titular o cotitular de más de setenta patentes, Herr ha impartido numerosos conferencias en congresos y foros internacionales, es editor asociado del Journal of NeuroEngineering and Rehabilita-tion y miembro del consejo editorial de otras publicaciones cien-tíficas.

Su historia personal ha sido narrada en el libro Second Ascent: The Story of Hugh Herr (1991) y en la película Ascent: The Story of Hugh Herr, realizada en 2002 por National Geographic.

En esta edición concurrían un total de 34 candidaturas, proce-dentes de Alemania, Canadá, China, Colombia, Egipto, Estados Unidos, Francia, Hungría, India, Israel. Cada uno de los Premios Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia.

Fuente: www.agenciasinc.es (junio 2016)