nos hemos demorado mucho en implementar mecanismos de (re)validación de conocimientos

6
SUSCRIPCIÓN Pág. 81 LA REVISTA PARA EL AULA DEL SIGLO XXI Nº 18 · PRIMAVERA 2015 · PVP 6 € · www.educaciontrespuntocero.com LAS MEJORES APPS DE... Rosa Liarte CRISTÓBAL COBO “PISA fomenta la competitividad” EN PORTADA Premios Mobile Learning 2015 © Tatyana Vyc - shutterstock.com ESPECIAL Contenidos educativos Premios Mobile Learning

Upload: cristobal-cobo

Post on 15-Jul-2015

1.624 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nos hemos demorado mucho en implementar mecanismos de (re)validación de conocimientos

SuScripció

n

Pág. 81

La revista para eL auLa deL sigLo xxinº 18 · PRIMAVERA 2015 · PVP 6 € · www.educaciontrespuntocero.com

Las MeJores apps de...

rosa Liarte

CristÓBaL CoBo

“piSA fomenta la competitividad”

eN portada

premios Mobile

Learning 2015

© T

atya

na V

yc -

shut

ters

tock

.com

espeCiaL

contenidoseducativos

PremiosMobile Learning

Page 2: Nos hemos demorado mucho en implementar mecanismos de (re)validación de conocimientos

ent

rev

ista

30 primavera 2015 //

Coordina diferentes estudios sobre innovación educativa, aprendizaje y el futuro de Internet en la Universidad de Oxford y colabora, ade-más, en distintos proyectos de investigación

(financiados por la Comisión Europea) sobre prácticas de acce-so abierto en educación, creación y distribución de conocimien-to, el futuro de las tecnologías... Sus publicaciones se centran, sobre todo, en la innovación en el aprendizaje, las competen-cias digitales, el aprendizaje informal y el perfil del trabajador del siglo XXI. Y entre sus libros están: ‘Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación’, escrito junto a John Moravec; ‘Nuevas arquitecturas de la información, usabilidad e Internet’; y ‘Planeta Web 2.0’.

El modelo que propone Cobo se basa en cómo aplicar la tec-nología —ya integrada de manera natural en la vida cotidiana de las nuevas generaciones— en los sistemas actuales de edu-cación formal. Ha sido evaluador externo para el Banco Inte-

Por ana ayala

Innovación en educación o aprendizaje informal son algunos de los estudios de investigación que lidera este experto. En esta entrevista, Cobo opina sobre las pruebas estandarizadas y afirma que ignoran las particularidades de cada país y fomentan la competitividad.

Cristóbal CoboInvestigador del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, Reino Unido

“El mundo real es el mejor laboratorio de aprendizaje”

@cristobalcobo

www.cristobalcobo.net

Page 3: Nos hemos demorado mucho en implementar mecanismos de (re)validación de conocimientos

www.educaciontrespuntocero.com 31 //

ramericano de Desarrollo, la Fundación Nacional de Ciencia, MIT Press (Estados Unidos) o la OIT. Es un ponente habitual en eventos de todo el mundo para hablar de las futuras ten-dencias en tecnología y educación, y un defensor a ultranza del software libre, de los recursos gratuitos, así como de compar-tir el conocimiento y las ideas. En la actualidad, además, es di-rector del Centro de Estudios-Fundación Ceibal, en Uruguay.

¿Qué países destacan por sus sistemas educativos y por qué razones? Hoy día, lo que se lleva en la moda educativa son los comparati-vos. Los rankings, los benchmarkings, las pruebas estandariza-das internacionales como PISA, TIMSS, NCLB, etc. Indudable-mente, la intención es velar por la calidad y cuidar que los que tienen desempeños insuficientes puedan mejorar. Pero el pro-blema es que esto no solamente trae consigo ignorar las diferen-cias y particularidades de cada país y su cultura, sino que además distorsiona el sentido, puesto que muchas veces se limita sólo a buscar fórmulas de éxito. Es decir, hacerse preguntas hiper- reduccionistas como ‘¿Qué hacen en Finlandia, Corea o Singapur que nosotros no estamos haciendo?’. Sin embargo, los trabajos más serios al respecto, como ‘Surpassing Shanghai’, de Marc Tucker, nos muestran que no hay ‘atajos’ ni fórmulas mágicas. Lo que funciona en un país, en otro no genera los mismos impactos porque es producto de innumerables variables contextuales.

Y en el caso de proyectos concretos, ya sean de centros, de profesores... ¿Comparten alguna característica en común?John Hattie realizó un metaestudio, ‘Visible Learning’, en el que integró 800 investigaciones en educación, con una base de datos de estudios construida en los últimos 15 años que integra hasta 80 millones de estudiantes. En su trabajo titánico y digno representante de Big Data en educación nos muestra qué ele-mentos que usualmente se atribuyen como praxis de una buena educación —como el tamaño del grupo, educación individua-lizada, aprendizaje basado en problemas o la incorporación de tecnología, entre otros— no son necesariamente elementos transformadores en todos los contextos; pero lo que sí genera diferencias significativas, nos dice este autor, es la existencia de comunidades cohesionadas de educadores (internamente) y también reconocidas por la sociedad (externamente). El desa-rrollo docente permanente es un elemento en el que sí podemos

“se ven los resultados en los desempeños cuando ser profesor se convierte en una profesión con reconocimiento”

twitter, Facebook, Pinterest… ¿Qué red social prefiere y por qué?@cristobalcobo es mi bitácora para compartir lo que leo y es uno de los lugares donde más aprendo junto con YouTube y Google Scholar.

¿Qué libro/s sobre educación y tecnología recomendaría a otros docentes?Los que he mencionado en esta entrevista y quizá el de Yong Zhao.

lectores de fuentes de información, blogs, wikis… ¿Qué cinco herramientas tiC aconsejaría a un profesor para su aula y/o para la gestión?Apps, apps y más apps, como Penultimate, Evernote, Good Notes, Flipboard o Diigo.

¿Qué herramientas forman su entorno personal de aprendizaje?No me creo mucho eso del entorno ‘personal’. La privacidad no existe. ¿Qué tiene de personal Twitter?

enred@do

incidir de manera sustantiva. Esto juega un papel absolutamente clave en el desempeño de nuestros estudiantes. En otras pala-bras, cuando ser profesor se convierte en una profesión de ex-celencia y con reconocimiento, tanto en lo profesional, como en lo económico y lo social, es cuando se ven los resultados en los desempeños. Esto, como resulta evidente, no es una solución de emergencia sino una política de mediano y largo plazo.

¿Considera que se han diseñado correctamente las políti-cas educativas que han tratado de potenciar el uso de las TIC en el aula? Parece que las políticas educativas están regidas al ritmo de los resultados de las pruebas estandarizadas internacionales. Esto ha hecho que muchas veces la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se esté convirtiendo —como sugiere el profesor de la Universitat Jaume I, Jordi Adell— en el ‘ministerio de educación global’ donde lo único que importa

Page 4: Nos hemos demorado mucho en implementar mecanismos de (re)validación de conocimientos

ent

rev

ista

32 primavera 2015 //

es ser competitivo y estar en la posición más alta de la lista. No es que ello en sí sea intrínsecamente malo. Sin embargo, tengo la sospecha de que la educación en su sentido más fundamental responde a anhelos mucho más profundos que esos. Ahora, si en este contexto de ‘ranking-centrista’, se incorporan TICs esperan-do que mejoren los desempeños en estas evaluaciones creo que no llegaremos muy lejos... Las evidencias están por todos los sitios.

Otra cosa diferente es cuando vemos qué pasa con la tecnología cuando va más allá del aula; cuando los estudiantes la utilizan de manera autoorganizada, de manera multicontextual, y moviliza-dos bajo su propia motivación y exploración. Ésa es otra historia.

Internet ha propiciado que las editoriales hayan perdido su hegemonía con los libros de texto, además hay nue-

vos creadores de contenidos (como padres, alumnos, ex-pertos en determinada área…). ¿Cómo evolucionarán los contenidos educativos? Hay tres gigantes de la (re)producción de contenidos digitales que han adoptado un modelo de consumo similar. Tanto Ama-zon, como Spotify y Netflix ofrecen el modelo all you can eat, es decir, pagas una mensualidad reducida y puedes consumir todos los libros, canciones y películas que puedas, lo que indu-dablemente cambia absolutamente el valor del acceso a esos contenidos. Esto, poco a poco, lo empezamos a ver cada vez más en la educación con los REA [Recursos Educativos Abiertos] y la aparición de los MOOCs [cursos on line masivos y abiertos]. Es evidente que construir modelos de negocio en torno a restringir, controlar o limitar el acceso es un privilegio que sólo unos pocos podrán darse, el resto tendrá que adaptarse. Bajo esta perspecti-va, la inmensa mayoría de los contenidos educativos tendrán que fluir y ser consumidos de manera diferente y más abierta. Aún estamos en plena transición y las instituciones educativas son un corpus que se mueve lentamente y con suprema resistencia a los cambios. Afortunadamente contamos con muchos docentes dispuestos a acelerar estos cambios.

Precisamente, ahora se está hablando mucho de los REA. ¿Cómo influirá el hecho de que cada vez más universi-dades abran sus contenidos? ¿Afectará a su calidad, con contenidos de alto y bajo nivel?Indudablemente, los REA son un elemento importante dentro de un ecosistema digital en transición, pero no me parece que deban verse como el futuro ni mucho menos. Los REA están aquí para quedarse y muchas universidades, escuelas y acadé-

De los varios libros que ha publicado, uno de los más conocidos de Cristóbal Cobo es ‘Aprendizaje invisible: una nueva ecología de la educación’, escrito en colaboración con John Moravec. El objetivo de esta obra, que surge tras años de investigaciones, es construir de manera conjunta un paradigma de educación que resulte inclusivo y que no se anteponga a ningún planteamiento teórico. Como sus propios

autores explican, no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría que incluya diferentes perspectivas, que está en fase beta y en plena etapa de construcción, que está abierto a las contribuciones de diferentes disciplinas. Está editado por Laboratori de Mitjans Interactius, de la Universitat de Barcelona y se puede descargar gratuitamente en www.aprendizajeinvisible.com

‘aprendizaje invisible’

“las políticas educativas están regidas al ritmo de los resultados de las pruebas estandarizadas internacionales”

Page 5: Nos hemos demorado mucho en implementar mecanismos de (re)validación de conocimientos

www.educaciontrespuntocero.com 33 //

micos ya están trabajando con ellos (lo mismo se puede aplicar para las licencias y la ciencia abierta). Será diferente cuando pasemos de los recursos educativos a las evaluaciones, a las certificaciones y a las titulaciones abiertas. Esto es algo tan-to más importante y urgente. Nos hemos demorado más de la cuenta en implementar de manera global estos mecanismos de (re)validación de conocimientos. ¿Por qué una persona puede enviar 1.000.000 de euros de un rincón del mundo al otro en sólo un segundo pero lograr el reconocimiento de su título en el extranjero puede tomarle un año o más tiempo?

También se lleva tiempo hablando de los MOOCs, ¿en qué elementos hay que fijarse para saber que tienen calidad?Cuando medimos todo a la luz de la calidad, también significa que muchas veces lo hacemos a costa de la innovación, la flexibilidad, la adaptabilidad y la creatividad. Las instituciones educativas llevan décadas escudándose bajo la bandera de la calidad, que a veces se ve más parecida a la burocracia que a la excelencia. Esto ocurre por visiones reduccionistas y porque ‘se valora lo que se mide y no se mide lo que realmente se valora’; por ejemplo, una universidad puede tener muy buenos indicadores de calidad y no necesariamente formar a buenos ciudadanos. De igual modo, un estudiante, puede tener estupendas calificaciones y luego ser un profesional de pobres desempeños.

La hiperburocratización es un virus que espero no contami-ne a aquellos que están haciendo experimentos inspirados en los MOOCs, así como a otros emprendimientos en el mundo del aprendizaje. En un ecosistema tan abierto como el de los MOOCs, la calidad está definida por la propia demanda de los usuarios y por el grado de valor que ellos asignan a estos programas para su autoformación. El día que surja un órgano regulador de estos cursos, los innovadores en educación se irán a otro sitio, tal como pasó con el eLearning en su momento.

Ha afirmado que una de las claves de las TIC no es tanto el acceso a la información como la posibilidad de crear y reconstruir el conocimiento, entonces, ¿cuál es el papel de los docentes?El filósofo argentino Alejandro Piscitelli indica que las tecnolo-gías digitales son, sobre todo, dispositivos culturales. Me parece

que tiene mucha lucidez en su reflexión. En el ámbito de la Edu-cación, lo que nos importa no es solamente que los educandos dejen de memorizar y puedan buscar la información en la Red. No es suficiente que los estudiantes puedan hacer un análisis crítico de la información que encuentran on line. Si hoy ya contamos con algoritmos que pueden escribir noticias para un periódico sin intervención humana, entonces con los estudiantes nece-sitamos ir más allá. Eso implica comprender las redefiniciones culturales que estos dispositivos digitales traen consigo.

Otro tema es cuando las TIC se utilizan para crear, para re(des)construir la cultura. Como nos sugiere George Siemens [teóri-co de la enseñanza en la sociedad digital], el aprendizaje está en la capacidad de crear nuevas conexiones y relaciones entre saberes aparentemente diferentes. Esto implica desarrollar ca-pacidades, y destrezas digitales y cognitivas de orden superior. Ahí tenemos innumerables desafíos.

“Una universidad puede tener muy buenos indicadores de calidad y no necesariamente formar a buenos ciudadanos”

Page 6: Nos hemos demorado mucho en implementar mecanismos de (re)validación de conocimientos

ent

rev

ista

34 primavera 2015 //

¿Qué tipo de capacidades deben desarrollar los profesores para educar al alumnado de hoy?Estoy terminando de leer ‘World Class Learners’, de Yong Zhao, que ofrece una atractiva propuesta en cuanto a que los niños han de aprender desde el emprendimiento, algo que ciertamente no está limitado al tema de hacer negocios (pueden ser empren-dimientos sociales), sino que alude a la idea de emprender con otros, de aprender a crear, construir, de poner en acción las ideas y sueños; de resolver problemas en equipo, de desarrollar lide-razgo, de saber sobrellevar la adversidad, etc. Zhao describe al docente como un venture capitalist o un inversor de riesgo que ayuda a los estudiantes a identificar si el proyecto que empren-den es de relevancia o viable; como si fuese un consultor que su-giere y ofrece recursos cuando se necesitan; como un motivador que anima en los tiempos de frustración y como un partner que ofrece feedback, experiencia y habilidades para apoyar. Pero no como un director de orquesta que define los contenidos, el ritmo, los silencios y hasta quién es ad hoc y quién no lo es. Eso está profundamente obsoleto.

En su libro ‘Aprendizaje invisible’ afirma que la educa-ción “demanda una mejora ecológica de largo aliento y que a su vez resulte inclusiva” ¿de qué manera hay que ponerla en práctica?En la actualidad, estoy trabajando en Uruguay apoyando al Plan CEIBAL para crear un nuevo centro de investigación sobre tec-nología educativa. Uruguay es un país pequeño que es noticia por varios motivos, y eso que no todos saben que apostó a nivel na-cional por el programa de ‘una computadora por niño’ hace siete años. Este programa se hizo bien, se acompañó de conectividad, capacitación y un fuerte compromiso de todos los sectores de la sociedad. Sin duda, queda mucho por hacer, pero la gran diferen-cia entre este proyecto y otros muchos que he visto en el mundo, es que no vino con la fácil idea de hablar de la ‘educación 2.0’ o prometer ‘las escuelas del siglo XXI’. Se planteó como un proyecto de inclusión, donde el acceso al conocimiento tenía que ser un de-recho básico para todos. Hoy día, ha dejado de ser un programa de

entrega de tablets y ha pasado a ser un programa de ‘reingeniería social’ donde se invierte de manera constante en los docentes y en su capacitación permanente, así como en la comunidad desde una perspectiva amplia. No tengo ninguna duda de que muchos países europeos podrían aprender mucho de esta experiencia.

¿Qué tipo de actividades debe poner en marcha un do-cente para educar combinando aprendizaje formal con no formal e informal?César Coll [catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona] dice que más que traer la socie-dad a la escuela, hay que llevar la escuela a la sociedad. Creo que el mundo real es el mejor laboratorio de aprendizaje. Acabo de terminar un workshop con 200 niños en Suiza sobre temas de emprendimiento social, creatividad y tecnología; y tanto la tec-nología como los docentes eran ‘invisibles’. El núcleo de la expe-riencia estuvo en la definición de temas en los que trabajaríamos, algo que establecieron los propios estudiantes. El acelerador fue la creación de equipos con personas interesadas en buscar so-luciones a problemas reales, como una hackathon [encuentro de programadores], pero de emprendimiento social. Los resul-tados fueron fascinantes, niños de entre 9 y 14 años diseñando empresas sociales para luchar contra la pobreza, el racismo, la contaminación, la exclusión de las minorías sexuales, el acceso a la educación para países en vías en desarrollo, etc. Las tecnolo-gías estuvieron presentes en todo momento de la experiencia, de hecho desarrollaron campañas con cientos de followers, crearon nuevas plataformas multimedia y hasta apps, pero las TIC no fueron el elemento central. Esto creo que es la punta del iceberg de lo que se puede hacer en cuanto a la combinación de aprendi-zajes formales, informales y no formales.

¿Cómo debe evolucionar la educación en los próximos años?Creemos que las generaciones que vienen se merecen algo mejor que la educación que nos tocó a nosotros. Bajo esta inquietud una comunidad de personas interesadas en educación decidimos coescribir el ‘Manifiesto 15’, una carta al futuro. El éxito de esta iniciativa ha sido tal que ya ha sido traducida a cerca de 10 idiomas en pocas semanas. Aquí, para explorarlo www.manifesto15.org y, si te gusta, ¡para firmarlo!

¿Cuál era su asignatura favorita y cuál le gustaba menos?Supongo que Arte y Ética, pero si pudiera repetirlas, no lo haría bajo ninguna circunstancia; la que menos, Química, creo que mi profesor no ayudaba mucho... ni yo, claro está.

¿De qué profesor se acuerda y por qué?Recuerdo una profe con un nombre poco común, Eriegema, era increíblemente hábil para hacernos experimentar y explotar nuestros talentos, tanto dentro como fuera del aula.

en clave personal

INNOVAMOS PARA UNA EDUCACIÓN MEJOREL FUTURO ES HOY

Y tú, ¿de qué forma das las clases?

Síguenos en nuestras redes sociales

Solicítanos una demo gratis en tu centro educativowww.aulaplaneta.com/contacto

¿Con la metodología del s. XIX...

aulaPlaneta es la única solución 100% digital dirigida a la comunidad educativa. Combina la calidad del mayor banco de contenidos digitales, con las metodologías de enseñanza y aprendizaje más innovadoras para facilitar la labor del profesor, motivar al alumno e implicar y apoyar a los padres. aulaPlaneta cubre todas las necesidades académicas de los planes de estudio de 5º y 6º de Primaria y toda la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, y ya se utiliza en más de 2.000 centros educativos españoles.

...o integrando las nuevas tecnologías?