nombredelaprác0ca:elaboraciónyusodeabonosorgánicos(compost)map.catie.ac.cr/asac/docs/ficha_patio_tri.pdf ·...

8

Upload: phungngoc

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

P

AM

Nombre  de  la  Prác0ca:  Elaboración  y  uso  de  abonos  orgánicos  (compost)  

Nivel  de  impacto:  10=  Muy  alto,  0=No  efecto  P:  Produc9vidad  A:  Adaptación  M:  Mi9gación  

ü  Tiene  impacto  directo  sobre  el  rendimiento  de  los  cul9vos  (9/10).  

ü  Puede  tener  cierto  efecto  sobre  el  ingreso  familiar  (5.5/10)  ü  Tiene  un  impacto  directo  sobre  el  valor  de  autoconsumo  de  

las  familias  (9/10)  

P

ü  Tiene  cierto  efecto  sobre  los  ingresos  para  la  mujer  adulta  y  jóvenes  (5.5/10).  

ü  Con  impacto  directo  sobre  resistencia  a  sequía  y  altas  temperaturas  (9/10).  

ü  Tiene  efecto  importante  sobre  el  uso  eficiente  del  agua  (7.5/10).  ü  Impacto  directo  sobre  el  uso  eficiente  de  agroquímicos  (8.5/10).  ü  Tiene  un  efecto  moderado  sobre  la  agrobiodiversidad  para  

provisión  de  bienes  (6  /10).    ü  Puede  tener  cierto  efecto  sobre  resistencia  a  plagas  (5.5/10).  ü  Tiene  impacto  directo  sobre  la  calidad  del  suelo,  debido  a  que  

mejora  el  contenido  de  material  orgánica  (10/10).  ü  Contribuye  a  proteger  el  medio  ambiente.  

A

¿Cuál  es  el  impacto  en  los  pilares  ASAC?  

ü  Sin  impacto  potencial  sobre  reducción  de  emisiones  (1.5/10).    ü  Sin  efecto  sobre  secuestro  de  carbono  aéreo.    

M

El   compost   es   un   abono   obtenido   de   la   descomposición   de   diferentes  materiales   orgánicos:   es9ércol   de   animales,   restos  de  plantas,   residuos  de   alimentos,   carbón,   entre   otros,   realizada   por   microorganismos.   La  elaboración   consiste   en   ir   formando   capas   con   cada   material,   hasta  agotarlo;   luego   pasa   un   periodo   de   descomposición,   alrededor   de   3  meses.  Pasado  este  período  ya  puede  estar  disponible  para  ser  u9lizado  en  todo  cul9vo,  de  prioridad  los  cul9vos  del  pa9o.  El  tamaño  depende  de  la   disponibilidad   de   material   y   la   can9dad   de   cul9vos   que   quieran  abonarse.  

1 ¿En  qué  consiste?  

2 ¿Dónde  puede  aplicarse?  El   abono   orgánico   compost,   puede   aplicarse   en   cualquier  cul9vo.  Debe  darse  prioridad  a   los  cul9vos  del  pa9o,  que  son  los  mayormente  consumidos  por  la  familia.  

3  ¿Cuándo  puede  aplicarse?  La  elaboración  de  los  abonos  se  recomienda  durante  el  verano,  tanto  por  la  disponibilidad  de  material,  como  para  evitar  daños  por  la  lluvia.  

4 ¿Qué  prác<cas  son  complementarias?  Puede   complementarse   con   otras   prác9cas  como,   siembra   de   hortalizas,   siembra   de  cul9vos  de  ramadas,  siembra  de  frutales  

7¿Qué  Barreras  dificultan  su  adopción?    

8

ü  Demanda  de  mano  de  mano  de  obra  para  l a   e l a b o r a c i ó n   y   p r o c e s o   d e  descomposición.  

ü  Se   necesita   más   9empo   para   su  elaboración  y  aplicación  en  comparación  a  fer9lizantes  sinté9cos  

ü  Efecto   tardío   y   necesidad   de   grandes  can9dades  para  lograr  efectos  deseados.  

   

¿Qué  Oportunidades  facilitan  su  adopción?    

5 Sistema  produc<vo  de  interés:  Pa9o/Huerto  casero  

6Amenazas  que  afronta:  (Problema  que  ayuda  a  resolver)  

Empobrecimiento   de   los   suelos,   uso  e x c e s i v o   d e   f e r 9 l i z a n t e s ,   b a j a  produc9vidad  de  hortalizas  en  el  pa9o  

ü  Disponibilidad   de   la   mayoría   de   los    recursos  en  la  finca.  

ü  Con   la   integración   de   la   familia,   puede  hacerse  rápidamente.  

ü  Bajos  costos,  en  relación  a  los  fer9lizantes  sinté9cos.  

7,7  

7,4  0,8  

0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  

10  

P

AM

Nombre  de  la  Prác0ca:  Establecimiento  y  manejo  de  especies  frutales    

Nivel  de  impacto:  10=  Muy  alto,  0=No  efecto  P:  Produc9vidad  A:  Adaptación  M:  Mi9gación  

 ü  Tiene  impacto  importante  sobre  la  produc9vidad  de  los  pa9os  

(7.5/10).  ü  Tiene  impacto  moderado  sobre  los  ingresos  familiares  (6/10).  ü  Impacto  directo  sobre  el  valor  de  autoconsumo    familiar  (9/10)  

P

ü  Puede  aportar  a  los  ingresos  para  la  mujer  adulta  y  jóvenes  (6/10).  

ü  Puede  tener  efecto  moderado  sobre  resistencia  a  sequía  y  altas  temperaturas  (6.5/10).  

ü  Con  impacto  directo  sobre  el  uso  eficiente  del  agua  (9/10).  ü  Con  impacto  importante  sobre  el  uso  eficiente  de  agroquímicos  

(7/10).  ü  Impacto  directo  sobre  la  agrobiodiversidad  para  la  provisión  de  

bienes  (9.5/10).  ü  Impacto  importante  sobre  resistencia/tolerancia  a  plagas  (7.5/10)  ü  Puede  tener  efecto  sobre  la  calidad  del  suelo  (6.3/10).    

A

¿Cuál  es  el  impacto  en  los  pilares  ASAC?  

ü  Con  poco  efecto  sobre  reducción  de  emisiones  (1.5/10).  ü  Puede  tener  cierto  efecto  sobre  secuestro  de  CO2  aéreo  (3/10).  M

Consiste   en   la   siembra   de   árboles   frutales   de   diferentes   especies,   en  espacios   disponibles   dentro   del   huerto   casero,   como   alterna9va   para  diversificar   la   producción   y   la   dieta   de   las   familias.   Las   especies   más  u9lizadas  dentro  del   territorio,   corresponden  a  cítricos,  mango,   sapote,  aguacate,   entre   otros.   Considerando   que   las   áreas   des9nadas   a   los  huertos   caseros  o  pa9os   son  generalmente   reducidas   (menos  de  1  ha),  los  frutales  que  se  siembran  en  estas  áreas  son  también  pocos,  pero  aun  así   hacen   un   aporte   importante   a   la   diversificación   de   la   producción.  Cabe  mencionar  que  los  huertos  caseros  representan  el  uso  de   la  9erra  preferido  por  la  familia  productora  para  sembrar  sus  frutales.  En  cítricos  se  pueden  usar  distancias  de  5m  x  5m  y  en  aguacate  puede  usarse  una  distancia  de  7m  x  7m.    

1 ¿En  qué  consiste?  

2  ¿Dónde  puede  aplicarse?  Puedes  aplicarse  en  espacios  disponibles  dentro  del  pa9o  (huerto  casero)  u  otras  áreas  de  interés.  

3  ¿Cuándo  puede  aplicarse?  La  siembra  debe  realizarse  a  inicios  de  la  época  lluviosa  

4 ¿Qué  prác<cas  son  complementarias?  

Puede  complementarse  con  prác9cas  como,  barreras  vivas,  cercas  vivas,  terrazas  individuales,  acequias,  entre  otras.  

7¿Qué  Barreras  dificultan  su  adopción?    

8

ü  Obtención  del  material  de  siembra  ü  Poca   cultura   de   las   familias   de   guardar  

semillas  de  frutales  ü  Poca   cultura   de   establecer   sus   propios  

viveros  de  frutales.  ü  Falta   de   conocimiento   sobre   manejo   de  

árboles  frutales.  ü  Disponibilidad  de  suficiente  espacios.    

¿Qué  Oportunidades  facilitan  su  adopción?    

5 Sistema  produc<vo  de  interés:  Huerto  casero/Pa9o  

6Amenazas  que  afronta:  (Problema  que  ayuda  a  resolver)  

Poca  diversificación  de  la  producción  y  de  la  dieta  familiar.  

ü  Son   cul9vos   perennes   que   no   9enen   que  estarse   sembrando   cada   año,   lo   que  reduce  costos.  

ü  Genera   excedentes   por   venta   de  productos.  

   

7,5  

7,4  2,3  0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  

P

AM

Nombre  de  la  Prác0ca:  Siembra  y  manejo  de  cul0vos  de  ramadas  en  el  pa0o  

Nivel  de  impacto:  10=  Muy  alto,  0=No  efecto  P:  Produc9vidad  A:  Adaptación  M:  Mi9gación  

 

ü  Impacto  directo  sobre  la  produc9vidad  de  los  pa9os  (7.7/10).  ü  Contribuye  a  mejorar  los  ingresos  de  las  familias  por  

comercialización  de  algunas  frutas  (5.7/10).    ü  Tiene  efecto  directo  sobre  el  valor  de  autoconsumo  (8.7/10).  ü  Contribuye  al  ahorro  familiar.  

P

ü  Tiene  impacto  sobre  los  ingresos  para  la  mujer  adulta  y  jóvenes  (6.3/10).  

ü  Efecto  moderado  sobre  resistencia  a  sequía  y  altas  temperaturas  (5.7/10).  

ü  Efecto  moderado  sobre  el  uso  eficiente  del  agua  (6.7/10).  ü  Efecto  moderado  sobre  el  uso  eficiente  de  agroquímicos  (6.7/10).  ü  Impacto  directo  sobre  la  agrobiodiversidad  (8/10).  ü  Con  impacto  importante  sobre  la  calidad  del  suelo  (7/10)  ü  Mejora  la  dieta  familiar.  ü  Se  produce  usando  productos  orgánicos,  aprovechando  

subproductos  del  pa9o.  

A

¿Cuál  es  el  impacto  en  los  pilares    ASAC?  

M

Consiste   en   la   siembra   y   manejo   de   plantas   que   crecen   en   forma   de  enredadera,   debido   a   sus   tallos   con   cualidades   rastreras   o   trepadoras.   Entre  las   especies   más   cul9vadas   se   mencionan,   maracuyá,   granadilla,   chayote  (chaya),  entre  otros.  Estos  cul9vos  por  su  cualidad  de  enredarse  se  combinan  con   estructuras   llamadas   ramadas   o   espalderas,   construidas   principalmente  con   materiales   disponibles   en   la   finca   (postes,   estacones),   reforzadas   en   la  medida  de  lo  posible  con  alambre  galvanizado  (liso)  número  12  o  14  u  otro  9po  de  material  local  que  sus9tuya  al  alambre.  El  uso  de  estás  estructuras  permite  una   mayor   produc9vidad   de   la   especie   u9lizada.   Estos   cul9vos   9enen   una  importancia   significa9va   en   la   disponibilidad   de   alimentos   nutri9vos   en   el  hogar.    

1 ¿En  qué  consiste?  

2 ¿Dónde  puede  aplicarse?  Puede  aplicarse  de  preferencia  en  el  pa9o,  por  lo  general  de  acostumbran  áreas  pequeñas  

3  ¿Cuándo  puede  aplicarse?  Las  especies  que  se  u9licen  deben  sembrarse  en  la  época  lluviosa,  aunque,  si  hay  disponibilidad  de  agua,  se  puede  sembrar  en  cualquier  época.    

4  ¿Qué  prác<cas  son  complementarias?  Puede  combinarse  con  la  siembra  de  algunas  especies  de  raíces  y  tubérculos  tolerantes  a  la  sombra  

7 ¿Qué  Barreras  dificultan  su  adopción?    

8

ü  Sequías  extremas.  ü  Falta  de  espacio.  ü  Poco  conocimiento  para  el  manejo.  

   

¿Qué  Oportunidades  facilitan  su  adopción?    

5 Sistema  produc<vo  de  interés:  Huerto  Casero  

6Amenazas  que  afronta:  (Problema  que  ayuda  a  resolver)  

Falta  de  diversidad  de  alimentos  en  la  dieta  de  familiar  

ü  Alguna   especies   son   fáciles   de   propagar  (chayote  o  chaya)  

ü  Hay   plantas   que   pueden   encontrarse   en  algunos  viveros  municipales.  

ü  Se  pueden  u9lizar  materiales   locales   para  hacer   las   estructuras   (ramadas)   de  madera.  

   

7,3  

6,8  0,5  

0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  

ü  No  9ene  impacto  sobre  la  reducción  de  emisiones  y  secuestro  de  carbono  aéreo  (0.5/10).  

P

AM

Nombre  de  la  Prác0ca:  Elaboración  de  productos  biológicos,  botánicos  y  minerales  para  control  de  plagas  y  enfermedades  

Nivel  de  impacto:  10=  Muy  alto,  0=No  efecto  P:  Produc9vidad  A:  Adaptación  M:  Mi9gación  

ü  Tiene  impacto  directo  sobre  el  rendimiento  (8.5/10).  ü  Con  efecto  sobre  el  ingreso  de  las  familias  (6/10).  ü  Con  impacto  directo  sobre  el  valor  de  autoconsumo  (8/10).  P

¿Cuál  es  el  impacto  en  los  pilares  ASAC?  

Consiste   en   el   uso   de   insumos   que   se   encuentran   disponibles   en   el  entorno  de  las  fincas  como  plantas  y  materiales  inertes,  que  pueden  ser  transformados  en  plaguicidas  y  herbicidas.    

1 ¿En  qué  consiste?  

2 ¿Dónde  puede  aplicarse?  Puedes  aplicarse  en  espacios  disponibles  dentro  del  pa9o  (huerto  casero)  u  otras  áreas  de  interés.  

3  ¿Cuándo  puede  aplicarse?  El  uso  dependerá  del  compuesto  y  el  cul9vo  al  cual  se  realizará  la  aplicación.    

4  ¿Qué  prác<cas  son  complementarias?  Puede  complementarse  con  otras  prác9cas  como  abonos    

7 ¿Qué  Barreras  dificultan  su  adopción?    

8

ü  Costo  de  oportunidad  de  la  mano  de  obra  familiar    

ü  Prác9cas   que   necesitan   una   elaboración  complicada.  

ü  Efectos   a   largo   plazo   en   relación   a   los  agro-­‐químicos  

ü  La  mayoría  de  productos  son  preven9vos  y  no  cura9vos  

ü  Poca  aceptación  de  la  población        ¿Qué  Oportunidades  facilitan  su  adopción?    

5  Sistema  produc<vo  de  interés:  Huerto  casero/Pa9o  

6 Amenazas  que  afronta:  (Problema  que  ayuda  a  resolver)  

Falta  de  disponibilidad  de  los  insumos  en  si9os  con  pobres  condiciones  ambientales,  contaminación  del  msdio  ambiente.  

ü  Bajos  costos  de  producción.  ü  Eficaces  cuando  no  existe  la  posibilidad  de  

comprar  otros  insumos      

ü  Puede   tener   efecto   sobre   el   ingreso   para   la   mujer   adulta   y  jóvenes  (6/10).  

ü  Con   impacto   directo   sobre   resistencia   a   sequía   y   altas  temperaturas  y  sobre  el  uso  eficiente  del  agua  (8/10).  

ü  Con   impacto   directo   sobre   el   uso   eficiente   de   agroquímicos  (10/10).  

ü  Con   impacto   importante   sobre   la   agrobiodiversidad   para   la  provisión  de  bienes  (7.5/10).  

ü  Con  impacto  directo  sobre  resistencia  a  plagas  (9/10).  ü  Con  impacto  importante  sobre  la  calidad  del  suelo  (7.5/10).  

7,5  

8,0  0,5  

0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  

10  

A

M ü  Con  muy  poco  efecto  sobre  reducción  de  emisiones  (1/10).  ü  Sin  efecto  sobre  secuestro  de  carbono  aéreo.  

P

AM

Nombre  de  la  Prác0ca:  Siembra  y  manejo  de  hortalizas  

Nivel  de  impacto:  10=  Muy  alto,  0=No  efecto  P:  Produc9vidad  A:  Adaptación  M:  Mi9gación  

 

ü  Mejora  los  rendimientos  del  pa9o  (8/10).  ü  Puede  contribuir  a  mejorar  los  ingresos  de  la  familias,  a  través  

del  ahorro  por  no  comprar  ciertos  productos  (6.7/10).  ü  Tiene  impacto  directo  sobre  el  valor  de  autoconsumo  de  

alimentos  (9/10).    

P

ü  Tiene  efecto  sobre  los  ingresos  para  la  mujer  adulta  y  jóvenes  (7/10).  

ü  Tiene  cierto  impacto  sobre  resistencia  a  sequía  y  altas  temperaturas  (5.7/10).  

ü  Con  efecto  importante  sobre  el  uso  eficiente  del  agua  (7.3/10).  ü  Tiene  efecto  sobre  el  uso  eficiente  de  agroquímicos  (7.3/10)  ü  Tiene  impacto  directo  sobre  la  agrobiodiversidad  (8  de  10)  ü  Con  cierto  impacto  sobre  resistencia  a  plagas  (6.7/10).  ü  Tiene  un  moderado  impacto  sobre  la  calidad  del  suelo  (7.7/10).  ü  Contribuye  a  mejorar  la  dieta  de  las  familias.  

A

¿Cuál  es  el  impacto  en  los  pilares  ASAC?  

M

Consiste   en   el   establecimiento   de   diferentes   especies   de   hortalizas,  principalmente  en  áreas  pequeñas  dentro  del  pa9o,  con  el  fin  de  contribuir  a  mejorar  la  dieta  de  las  familias.  Por  lo  general  preparan  camas  (bancales)  para  la  siembra,  aunque  algunas  familias  también  hacen  uso  de  llantas  desechables  u   otras   estructuraras.   Su   manejo   es   de   vital   importancia   durante   todo   el  proceso   e   incluye,   manejo   de   plagas   y   enfermedades   y   nutrición  (principalmente  con  abonos  orgánicos  y  biofermentos).    

1 ¿En  qué  consiste?  

2 ¿Dónde  puede  aplicarse?  Puede  aplicarse  en  pequeñas  áreas,  designadas  para  tal  fin,  dentro  del  pa9o.  

3  ¿Cuándo  puede  aplicarse?  Si   existe   disponibilidad   de   agua   para   regar   las  plantas,  puede  hacerse  durante  todo  el  año.  Si  no  se  dispone  de  agua  para  regar,  debe  hacerse  durante  la  época  de  lluvia.  

4  ¿Qué  prác<cas  son  complementarias?  Elaboración  y  uso  de  abonos  orgánicos,  producción  artesanal  de  semilla  de  hortaliza,  manejo  integrado  de  plagas,  asocio  de  cul9vos,  rotación  de  cul9vos,  entre  otras.    

7¿Qué  Barreras  dificultan  su  adopción?    

8

ü  Acceso  a  las  semillas  ü  Hay  especies  de  hortalizas  de  las  cuales  es  

diecil  producir  semilla  ü  Interés  de  las  familias  ü  Pensar   que   es   más   fácil   comprar   las  

hortalizas   en   el   mercado,   en   vez   de  producirlas  en  el  pa9o.  

ü  Plagas  y  enfermedades.  ü  Acceso  a  agua.  ü  Excesos  de  lluvia.  ü  Suelos  pobres.      

¿Qué  Oportunidades  facilitan  su  adopción?    

5 Sistema  produc<vo  de  interés:  Pa9o/Huerto  casero  

6 Amenazas  que  afronta:  (Problema  que  ayuda  a  resolver)  

Poca  disponibilidad  de  alimentos,  poca  diversidad  de  hortalizas,  alimentación  pobre  y  poco  diversificada.    

ü  Oportunidades  de  capacitación  ü  Hay   semillas   que   pueden   comprarse   en  

pequeñas   can9dades   en   las   casas  comerciales.  

ü  Existen   hortalizas   de   las   cuales   se   puede  producir  u  obtener  fácilmente  la  semilla.  

ü  Manejo  de  áreas  pequeñas.  ü  Integración  de  la  familia.  ü  Cosecha  de  semillas  criollas.    

7,9  

7,1  

0,5  0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  

ü  Sin  efecto  potencial  sobre  reducción  de  emisiones  (1/10)  ü  No  9ene  efecto  directo  sobre  secuestro  de  carbono  

aéreo.  

P

AM

Nombre  de  la  Prác0ca:  Siembra  y  manejo  de  raíces  y  tubérculos  

Nivel  de  impacto:  10=  Muy  alto,  0=No  efecto  P:  Produc9vidad  A:  Adaptación  M:  Mi9gación  

ü  Tiene  impacto  directo  sobre  el  rendimiento  (8.5/10).  ü  Puede  tener  efecto  sobre  el  ingreso  de  las  familias  (5.5/10).  ü  Tiene  impacto  directo  sobre  el  valor  de  autoconsumo  (9/10).  ü  Contribuye  a  mejorar  la  dieta  de  las  familias  

P

ü  Puede  tener  efecto  importante  sobre  los  ingresos  para  la  mujer  adulta  y  jóvenes  (6.5/10).  

ü  Con  efecto  importante  sobre  resistencia  a  sequía,  exceso  de  lluvia  y  altas  temperaturas  y  sobre  el  uso  eficiente  de  agroquímicos  (7/10).  

ü  Con  efecto  importante  sobre  el  uso  eficiente  del  agua  (7.5/10).  ü  Con  efecto  importante  sobre  la  agrobiodiversidad  para  la  provisión  de  

bienes,  resistencia/tolerancia  a  plagas  y  sobre  la  calidad  del  suelo      (7/10).  

ü  Aporta  a  la  disminución  de  gastos  en  compra  de  alimentos.  

A

¿Cuál  es  el  impacto  en  los  pilares  ASAC?  

M

Consiste   en   establecer   cul9vos   de   raíces   y   tubérculos   como,   yuca,  camote,  malanga,  quequisque,  papa,  ñame,  entre  otros,  principalmente    el   los   huertos   caseros   (pa9os).   Estos   cul9vos   son   importantes   para  diversificar  la  producción  y  la  dieta  familiar  y  pueden  producirse  en  una  gran  variedad  de  climas,  debido  que  muestran   tolerancia  a   la   sequía,  a  fuertes  lluvias  y  a  plagas.  Comprende  el  manejo  de  suelos,  el  manejo  de  plagas   y   el  manejo  de   las   variedades   así   como  de   las   semillas   o  brotes  para  la  correcta  reproducción  de  los  cul9vos.    

1 ¿En  qué  consiste?  

2 ¿Dónde  puede  aplicarse?  Es  una  prác9ca  que  se  aplica  a  nivel  de  finca  y  pa9o  

3  ¿Cuándo  puede  aplicarse?  La  época  de  siembra  depende  del  ciclo  de  lluvias  o  la  disponibilidad  de  riego.  

4 ¿Qué  prác<cas  son  complementarias?  Se  puede  complementar  con  prác9cas  de  abonos  orgánicos,  cul9vos  en  asocio,  rotación  de  cul9vos,  barreras  vivas,  entre  otras.      

7¿Qué  Barreras  dificultan  su  adopción?    

8

ü  Incorrecto   manejo   de   suelo   antes   de   la  siembra.  

ü  Disponibilidad  de  agua  para  la  siembra.  ü  Falta  de  semillas.        

¿Qué  Oportunidades  facilitan  su  adopción?    

5 Sistema  produc<vo  de  interés:  Fincas,  Huerto  casero/Pa9o  

6Amenazas  que  afronta:  (Problema  que  ayuda  a  resolver)    Poca  diversificación  produc9va  y  de  la  dieta  familia.    

ü  Es   una   prác9ca   conocida   por   las  familias  

ü  Son   productos   apreciados   en   la   diera  familiar.  

ü  Bajos  costos  de  producción.  ü  Puede  ser   replicable  y   sostenible  en  el  

9empo.        

7,7  

7,0  0,0  0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  

10  

ü  No  9ene  efecto  sobre  reducción  de  emisiones  y  secuestro  de  carbono  aéreo.  

P

AM

Nombre  de  la  Prác0ca:  Alimentación  y  producción  de  aves  de  pa0o    

Nivel  de  impacto:  10=  Muy  alto,  0=No  efecto  P:  Produc9vidad  A:  Adaptación  M:  Mi9gación  

 

ü  Tiene  efecto  sobre  la  produc9vidad  de  las  aves  (7.7/10).  ü  Contribuye  a  mejorar  los  ingresos  de  las  familias  (6/10).  ü  Tiene  impacto  directo  sobre  el  valor  de  autoconsumo  (8/10).  

P

ü  Tiene  efecto  importante  sobre  los  ingresos  para  la  mujer  adulta  y  jóvenes  (7.3/10).  

ü  Con   efecto   importante   sobre   resistencia   a   sequía   y   altas  temperaturas  (7/10).  

ü  Con  efecto  importante  sobre  el  uso  eficiente  del  agua  (7/10)  ü  Con  efecto  importante  sobre  el  uso  eficiente  de  agroquímicos  

(6.7/10).  ü  Con  efecto  importante  sobre  la  agrobiodiversidad  para  la  provisión  

de  bienes  (7/10).  ü  Con  efecto  moderado  sobre  resistencia/tolerancia  a  plagas  y  

enfermedades  (6/10).  ü  Con  poco  efecto  sobre  la  calidad  del  suelo  (3.7/10).  ü  Aporta  a  la  disminución  de  gastos  para  la  compra  de  alimentos.    

A

¿Cuál  es  el  impacto  en  los  pilares  ASAC?  

M

Consiste  en  la  producción  de  aves  de  pa9o,  alimentándolas  eficientemente  a  base   de   concentrados   caseros   (elaborados   con   recursos   locales),   que  permitan   mejorar   su   nivel   nutricional.   Los   ingredientes   más   u9lizados  corresponden   a   maíz,   sorgo,   hojas   deshidratadas   (guácimo,   yuca,   gandul),  frijol  (soya,  mungo,  caupí,  canavalia),  cascara  de  huevo,  sal.  Las  aves  de  corral  son   un   componente   fundamental   a   nivel   del   pa9o   de   las   familias,   por   su  aporte  nutricional  en  la  dieta  (huevo,    carne).  Por  lo  tanto,  la  implementación  de  esta  prác9ca  se  hace  necesaria  y  se  basa  principalmente  en  la  preparación  eficiente   del   alimento   para   las   aves,   siguiendo   recetas   caseras   para   la  elaboración  de  concentrados,  u9lizando  recursos  disponibles  en  la  finca.  

1 ¿En  qué  consiste?  

2  ¿Dónde  puede  aplicarse?  Es  una  prác9ca  que  se  aplica  a  nivel  de  los  pa9os  de  las  familias  

3 ¿Cuándo  puede  aplicarse?  Puede  aplicarse  todo  el  año.  Desde  que  se  inicia  con  la  crianza  de  aves,  debe  pensarse  en  un  buen  plan  de  alimentación  y  manejo  sanitario.  

4 ¿Qué  prác<cas  son  complementarias?  Puede  complementarse  con  otras  prác9cas  como,  construcción  de    infraestructura  para  aves,  siembra  de  granos  básicos,  siembra  de  especies  forrajeras  en  cercas  vivas,  entre  otras.  

7¿Qué  Barreras  dificultan  su  adopción?    

8

ü  Disponibilidad  de  las  familias  para  elaborar  concentrados  caseros.    

ü  Acceso  a  los  materiales.  ü  Requiere   cierto   conocimiento   para   el  

manejo  sanitario.  ü  Disponibilidad  de  las  familias  para  comprar  

o  producir  la  materia  prima.        

¿Qué  Oportunidades  facilitan  su  adopción?    

5 Sistema  produc<vo  de  interés:  Huerto  casero  

6 Amenazas  que  afronta:  (Problema  que  ayuda  a  resolver)  

Poca  diversificación  de  la  producción  y  de  la  dieta  familiar,  poca  disponibilidad  y  consumo  de  proteína  animal.  

ü  Es  una  prác9ca  conocida  por  las  familias.  ü  Contribuye  a  la  dieta  de  la  familia  ü  Existen   especies   avícolas   que   se   adaptan  

bien  a  cada  zona.  ü  Algunos   materiales   o   materia   prima   para  

concentrados   pueden   conseguirse  fácilmente  en  la  finca.  

   

7,2  

6,4  

1,3  

0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  

10  

ü  Poco  efecto  sobre  reducción  de  emisiones  (2/10).  ü  Sin  impacto  sobre  secuestro  de  carbono  aéreo  (0.7/10).