nombre: calzada torres yeni - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uami12727.pdf · inundaciones...

24
NOMBRE: CALZADA TORRES YENI MATRÍCULA: 200221640 TELÉFONO: 5842-04-51 LICENCIATURA: BIOLOGÍA DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD UNIVERSITARIA: IZTAPALAPA TRIMESTRE LECTIVO: 04-I TÍTULO DEL PROYECTO: “ACTIVIDAD INSECTICIDA DE Sanvitalia fruticosa Y SU RELACIÓN CON EL HERBIVORISMO” ASESORES: M en C. Elisa Vega Ávila Biol. Ma. Del Carmen Herrera Fuentes LUGAR DE REALIZACIÓN: Las especies vegetales se colectaron en Zapotitlán de las Salinas, Puebla. La investigación se realizó en el laboratorio de Ecología animal (AS-) del Departamento de Biología y en el laboratorio de Hematología Experimental (S-254) del Departamento de Ciencias de la Salud. CLAVE DE REGISTRO: B.025.03

Upload: vanquynh

Post on 14-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

NOMBRE: CALZADA TORRES YENI MATRÍCULA: 200221640 TELÉFONO: 5842-04-51 LICENCIATURA: BIOLOGÍA DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD UNIVERSITARIA: IZTAPALAPA TRIMESTRE LECTIVO: 04-I TÍTULO DEL PROYECTO: “ACTIVIDAD INSECTICIDA DE Sanvitalia fruticosa Y SU RELACIÓN CON EL HERBIVORISMO” ASESORES: M en C. Elisa Vega Ávila Biol. Ma. Del Carmen Herrera Fuentes LUGAR DE REALIZACIÓN: Las especies vegetales se colectaron en Zapotitlán de las Salinas, Puebla. La investigación se realizó en el laboratorio de Ecología animal (AS-) del Departamento de Biología y en el laboratorio de Hematología Experimental (S-254) del Departamento de Ciencias de la Salud. CLAVE DE REGISTRO: B.025.03

Page 2: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas
Page 3: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

NOMBRE: Calzada Torres Yeni MATRICULA: 200221640 LICENCIATURA: Biología TÍTULO DEL PROYECTO: “ACTIVIDAD INSECTICIDA DE Sanvitalia fruticosa Y SU RELACIÓN CON EL HERBIVORISMO” CLAVE DE REGISTRO: B.025.03 FECHA DE ENTREGA: 21 de Junio 2004 ASESORES: M en C. Elisa Vega Ávila Biol. María del Carmen Herrera Fuentes

Resumen

Algunas plantas actúan como insecticidas, por lo que han sido aprovechadas por la humanidad para proteger a las cosechas del ataque de depredadores. En estudios recientes, se ha comprobado que los metabolitos secundarios de plantas con efectos insecticidas, pueden actuar inhibiendo la alimentación de insectos o bien perturbando el crecimiento, desarrollo, reproducción y comportamiento de los mismos.

Se utilizo como material vegetal a Sanvitalia fruticosa, fue colectada en Zapotitlán de las Salinas, Puebla. La planta se limpió de impurezas, secó, trituro y se extrajeron los diferentes compuestos de la planta con hexano, cloroformo, acetona, metanol y agua por maceración.

La actividad biológica se evaluó mediante la alimentación forzada de Tenebrio

molitor, durante 7 días esto se realizo por triplicado en tres eventos independientes con cada uno de los extractos. También se realizó un estudio fitoquímico para determinar los compuestos asociados a la actividad biológica.

En los resultados obtenidos Sanvitalia fruticosa presentó actividad antialimentaria

con los extractos metanolico y acetonico principalmente. Asimismo se observó cambios sobre el sistema de regulación del desarrollo larvario y sobre la ecdisis, ya que en el extracto cloroformico hubo mayor número de mudas, por lo que acelero el ciclo vital de Tenebrio molitor.

En el análisis fitoquímico se identifico compuestos del tipo terpenoide, esteroides

saponinas y taninos, por lo que a dichos metabolitos se les podría atribuir la actividad antialimentaria.

Page 4: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

ACTIVIDAD INSECTICIDA DE Sanvitalia fruticosa Y SU RELACIÓN CON EL HERBIVORISMO.

INTRODUCCIÓN Hoy en día la protección de cultivos de plantas y la conservación de granos y semillas

almacenados, contra las plagas de insectos es un problema relevante para el desarrollo

de la agricultura.

El control de plagas es muy importante por los daños que causan a las plantas cultivadas

en las diferentes fases de su desarrollo. Existen diversos métodos para controlarlas,

entre ellos se encuentran los siguientes:

Métodos mecánicos. En este caso el hombre se valía de sus dedos para eliminar los

insectos que atacaban sus cultivos, ya que cuando las plantas presentaban ataque de

hongos, estás eran arrancadas a mano para destruirlas y así eliminar la enfermedad. Otro

de los procedimientos mecánicos de combate es el empleo de trampas para atrapar tanto

insectos como roedores.

Métodos físicos. En los que intervienen medios físicos, como el calor, frío,

esterilización por el agua caliente y el vapor. El empleo de agua a presión y las

inundaciones como en el caso del control de roedores.

Métodos Culturales. Son técnicas sencillas en las que interviene el desarrollo de

variedades de plantas resistentes, el empleo de cultivos trampa, el aumento de vigor de

las plantas, la rotación de cultivos, las labores necesarias para la siembra como son:

barbechos, rastreado y pulverización del suelo, etc.

Métodos químicos. Se realizan mediante la aplicación a los cultivos o productos

cosechados, de sustancias químicas sintéticas o naturales.

Métodos Biológicos. Muchas plagas de insectos son atacadas y destruidas por otros

insectos, ácaros o también por enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. El

aislamiento y cultivo de estos parásitos y depredadores en laboratorios adecuados, así

como su liberación y propagación en las zonas plagadas, constituye el método de

combate biológico artificial.

Page 5: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

Todos los métodos se utilizan en mayor o menor medida. Sin embargo es probable que

el empleo de insecticidas sistémicos unidos al método biológico artificial, sea en el

futuro uno de los mejores procedimientos para la destrucción de las plagas agrícolas

(Ramírez, 1982).

Por ello es necesario desarrollar nuevos plaguicidas de menor riesgo al ambiente y a la

salud humana, desde tiempo inmemorial el hombre ha aprovechado tradicionalmente la

actividad biológica de algunas plantas para su aplicación como insecticidas.

Actualmente los campesinos continúan empleando diversas plantas para el combate de

plagas, por lo que se considera que el agente ideal que protege los cultivos es un

compuesto que repele o mata a las plagas y previene su desarrollo. (Costa, 1994)

Los fumigantes e insecticidas utilizados en el control de plagas en los productos

almacenados y en los cultivos no cumplen con los criterios anteriores; por ello, se

buscan nuevas plantas con actividad insecticida o nuevas alternativas antialimentarias.

Los metabolitos secundarios con propiedades antialimentarias pueden causar cambios

fisiológicos en el desarrollo del insecto. La inhibición de la alimentación probablemente

es el modo de acción más estudiado de los compuestos vegetales como insecticidas, ya

que un inhibidor de la alimentación es considerado como aquel compuesto, que luego

de una pequeña prueba, el insecto se deja de alimentar y muere por inanición (Forsth,

1998). Dentro de los metabolitos secundarios con actividad antialimentaria se

encuentran los taninos, alcaloides y los triterpenos (Lara, 1996). Estos últimos poseen

diferentes propiedades biológicas como son: actividad antifúngica, alelopática y

protección contra herbívoros; además se les ha atribuido propiedades antialimentarias

que pueden hacer que se les utilice como insecticidas de origen vegetal (Rosenthal and

Janzen 1979).

Investigaciones recientes sobre ecología, química, fisiología y bioquímica de insectos,

en especial el estudio de las interacciones entre planta e insecto han revelado que los

insecticidas naturales causan los siguientes efectos sobre las plagas:

I. Repelencia en larvas y adultos

II. Inhibición de la alimentación

III. Suspensión de ovoposición

Page 6: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

IV. Bloqueo de la muda en larvas

V. Bloqueo del desarrollo y crecimiento

VI. Causa esterilidad en las hembras.

Como se observa, la mayoría de los efectos causados por insecticidas vegetales

son fisiológicos por lo que el insecto tiene que adquirirlos a través de su alimentación.

(Solórzano, 1993). El efecto de un insecticida vegetal, sobre todo el contenido de sus

ingredientes activos, depende de algunos factores como lo son la especie y variedad de

la planta, época de recolección, influencia del ambiente (clima, suelo, enfermedades),

parte cosechada de la planta, forma de preparación, forma de extracción y aplicación del

insecticida.

La utilización de extractos vegetales para el control de plagas tiene la ventaja de no

provocar contaminación debido a que estas sustancias son degradadas rápidamente en el

medio, de tal manera que las plantas nos proporcionan compuestos que son una

alternativa para la preparación de nuevos insecticidas (Cooperación, 1991)

Sanvitalia fruticosa “Ojo de gallo” (Argueta, 1994)

Características Botánicas y Distribución en México

Esta planta es originaria de México y pertenece a la familia Asteraceae. Habita

en climas cálido, semicálido, seco y templado, desde 8 hasta 2750m. Se localiza en

zonas áridas y semiáridas en el sur de México, específicamente en el Valle de Zapotitlán

Tehuacán, Puebla. Se encuentra en cultivos abandonados, a orillas de caminos, en zonas

urbanas o con vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolios y

subcaducifolios, matorral xerófilo, pastizal, bosque espinoso. (Ramírez, 1996)

Es una planta herbácea, rastrera, de hasta 25 cm de largo; tallos pubescentes,

ramificados; hojas lanceolado-ovaladas, de 2 a 6 cm de largo por 1 a 2.5 cm de ancho.

Las flores están agrupadas en cabezuelas solitarias, en el extremo de las ramas, de dos

colores, las de la periferia amarillas (líguladas), las del centro (tubulares) casi negras.

Los frutos son dos aquenios de dos tipos: los de las flores liguladas con vilano de tres

aristas, los de las flores tubulares, comprimidos con vilano de 0 a 2 aristas.

Page 7: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

El fruto seco comprimido por parte dorsal y ventral, alado, de 3 mm de largo por 1.7

mm de ancho, color café. En la orilla del ala tiene pequeños y cortos pelos, superficie

con pequeños tubérculos y en el ápice del fruto dos cerdas, una larga de 1.2 mm y una

corta de 0.5 mm (García L., E. 1995).

Etnobotánica

La planta completa se usa contra la diarrea, indigestión, disentería, vómito y

trastornos digestivos. Para corregir la presencia de sangre en la orina y detener el flujo

sanguíneo. Para el vómito se hierve toda la planta y se toma como té. Para las reumas en

alcohol se aplica localmente; al igual que para hinchazones y piquete de alacrán. Para la

indigestión y las enfermedades biliosas, se utilizan las hojas.

Las hojas son usadas para sanar la dislocación de huesos, astillas en pies,

inflamación de testículos. La raíz se usa como catártico, se emplea además para aliviar

calentura, mal de orín, riñón, comezón de encías, mal de ojo, enfermedades

respiratorias, se considera antioftálmico y calmante nervioso (Gómez, 1997).

En el municipio de Arroyo seco, Qro., la utilizan junto con el elotillo para sacar

pronto la placenta y en Landa de Matamoros Qro., la usan como forraje para las reces.

FIGURA 1. Sanvitalia fruticosa

Page 8: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

Figura 2. Flores de Sanvitalia fruticosa

Page 9: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

Tenebrio molitor cultivado es un buen modelo para estudiar la actividad insecticida de

los extractos vegetales, debido a que este insecto tiene hábitos alimenticios muy

variados; además, tiene un ciclo de vida corto que puede ser manejado perfectamente en

los estudios de laboratorio además de que presentan característas de voracidad (Borror

1981).

a) La clasificación de Tenebrio molitor de acuerdo a Borror et al (1981) es:

Phylum: Artropoda

Subphylum: Unirramia

Clase: Insecta

Orden: Coleóptera

Suborden: Polyphaga

Superfamilia: Tenebrionoidea

Familia: Tenebrionidae

Genero: Tenebrio

Especie: Tenebrio molitor

b) Figura 5. Ciclo de vida de Tenebrio molitor

Huevecillos 14 días

7-10 días

2-3 semanas

Page 10: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

OBJETIVO GENERAL Identificar los compuestos activos presentes en Sanvitalia fruticosa y su efecto

biológico sobre Tenebrio molitor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. Extraer los diversos metabolitos de la planta de acuerdo a la solubilidad con los

disolventes:

Hexano

Cloroformo

Acetona

Metanol

Agua.

II. Evaluar la actividad antialimentaria e insecticida de los extractos.

III. Determinar los grupos de compuestos a través de pruebas fitoquímicas

cualitativas asociados a la actividad biológica.

METODOLOGIA

Se realizó una salida a la zona de Zapotitlán de las Salinas Puebla, en el mes de

julio del 2003. El área donde se colectó la planta cuenta con una superficie de 86.74

Km2 , se encuentra ubicada dentro de las coordenadas 18°20” de latitud Norte y 97°28”

de longitud Oeste. Está enclavado en la sierra del mismo nombre que forma el límite

suroeste del Valle de Tehuacán en el estado de Puebla, México (Vite et al; 1992).

El clima determinado para el valle de Zapotitlán de las Salinas, Pue.

corresponde a un clima seco con régimen de lluvias en verano, con dos máximas de

Page 11: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

lluvias separadas por dos estaciones secas. La vegetación corresponde al matorral

espinoso (Zavala, 1982).

Figura 3. Mapa de la ubicación del área de colecta

La planta se limpió de impurezas (otras plantas y tierra), se secó protegida de la

luz y polvo, finalmente se molió empleando una licuadora.

Obtencion de los extractos

Se tomaron 500 g de la planta triturada y se colocaron en un matraz balón con

2.5 L de hexano. El matraz se tapó y cubrió con papel aluminio para protegerlo de la

luz. Se dejo macerar durante 48 horas a temperatura ambiente. Posteriormente se filtró

y evaporó el hexano empleando un rotavapor.

La planta residual se dejó secar a temperatura ambiente en una campana de

extracción para eliminar restos del disolvente anterior (hexano), una vez seca la planta

se procesó de la manera anterior, adicionando como segundo disolvente cloroformo,

como tercer, cuarto y quinto disolvente acetona, metanol y agua respectivamente, este

último se concentro empleando un baño Maria.

Cada uno de los extractos se colocó en frascos de vidrio previamente tarados y

se calculó el rendimiento de cada extracto.

Page 12: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

Actividad Antialimentaria e Insecticida

La actividad biológica se evaluó mediante la alimentación forzada de Tenebrio

molitor, utilizando larvas de la misma etapa de desarrollo (segunda etapa larvaria).

Para ello las larvas se pusieron a dieta 3 horas antes de realizar las pruebas alimentarias.

Se probaron los extractos a una concentración de 1% p/p disolviendo 0.10g de cada

uno de los extractos (hexanico, cloroformico, acétonico, metanolico, acuoso) en 2 ml de

acetona (disolvente que se evapora a temperatura ambiente).

Se colocaron en cajas Petri, 10 g de harina y se impregnó con los 2 ml de solución

del extracto. Se dejaron las cajas abiertas a temperatura ambiente, durante 24 horas a fin

de eliminar la acetona empleada para disolver los extractos.

A fin de evaluar el efecto del disolvente (acetona) se empleó un control que contenía

10 g de harina/2 ml de acetona. Como segundo control positivo se empleó sólo harina.

Posteriormente se coloco en cada caja 10 larvas (previa dieta) y se evaluó cada 24

horas los cambios en el peso.

Se realizó un primer experimento, el cual duró 43 días (gráfica 1), y como se observó

que los cambios mas importantes se llevaban dentro de los primeros 7 días se decidió

hacer los experimentos solo durante este lapso de tiempo por triplicado y en tres eventos

independientes con cada uno de los extractos.

Análisis Fitoquímico de los Extractos

Se tomaron alícuotas de cada uno de los extractos y se realizaron diluciones en los

disolventes adecuados con el fin de solubilizar e identificar la presencia de: alcaloides,

saponinas, esteroles y terpenos, taninos, flavonoides y cumarinas, cuyas pruebas se

describen a continuación (Rizk, 1982, Al-Yahya, 1986, Kapoor, 1969).

Alcaloides: Se tomó 0.1g de cada uno de los extractos y se disolvió con 5ml de HCl

2.0 M, se calentó en un baño maría y se filtró. Se colocaron 1.5 ml del filtrado en

tres tubos de ensaye, los cuales se marcaron como A1, A2 y A3. Al tubo A1 no se le

adicionó nada, al tubo A2 se le adicionaron 0.2 ml del reactivo de Mayer y al tubo

Page 13: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

A3 se le adicionaron 0.2 ml del reactivo de Wagner. Ambos reactivos forman un

precipitado que indica la presencia de alcaloides.

Saponinas: Se disolvió en un tubo de ensaye 0.3 g del extracto con agua caliente y

se agitó vigorosamente por algunos minutos. La formación de espuma por algunos

minutos considera positiva la prueba , como se muestra a continuación:

No espuma La prueba es negativa

Espuma < 1 cm La prueba es ligeramente positiva

Espuma de 2 cm La prueba es positiva

Espuma > 2 cm La prueba es fuertemente positiva

Esteroles y Terpenos: Se disolvió una porción de cada extracto con 1 ml de

cloroformo, enseguida se agregó 1 ml de anhídrido acético dejando resbalar por las

paredes del tubo, se dejó reposar en frío. Posteriormente se añadieron 1 o 2 gotas de

ácido sulfúrico concentrado: la aparición de un anillo color azul en la interfase se

considera positiva.

Taninos: Se tomo una porción de cada uno de los extractos y se disolvió con 10 ml

de cloruro de sodio al 0.85% caliente, se filtró y dividió en dos partes iguales. A una

parte se le adicionó solamente solución de gelatina 1% a una segunda porción se le

adicionó cloruro férrico. Debido a que los taninos precipitan proteínas y forman

complejos coloridos con Fe 3+; es por eso que se utiliza el cloruro férrico para

corroborar la presencia de taninos (Harbone, 1989).

Flavonoides: Se tomó una porción de cada extracto y se diluyo con etanol

posteriormente una tira de papel filtro se impregnó con cada extracto diluido y se

dejó secar a temperatura ambiente, enseguida se sometió a la acción de vapores de

amoníaco (hacerlo en la campana), la aparición de colores amarillo ocre se

considera positiva para flavonoides.

Cumarinas: 0.2 g de cada uno de los extractos se colocaron con 1 ml de agua a baño

maría durante 5 minutos, posteriormente se colocó en la parte superior una tira de

papel filtro impregnado con NaOH 0.1 M. Esta tira se observó bajo luz ultravioleta.

Page 14: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

La aparición de manchas amarillas fosforecentes nos indica que la prueba es

positiva.

ACTIVIDADES REALIZADAS El proyecto del servicio social se desarrolló durante seis meses, en los cuales se llevaron

las siguientes actividades:

Revisión de la información bibliográfica que apoyó el proyecto.

Colecta de la planta de estudio.

Obtención de los diferentes extractos.

Realización de pruebas antialimentarias, fitoquímicas y antibacterianas.

Se analizaron los resultados obtenidos.

Se elaboro el reporte final del servicio Social.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS Objetivos. Los objetivos que se plantearon al inicio fueron:

Obtener la planta y elaborar los extractos.

Realizar las pruebas de actividad antialimentaria.

Detectar las familias de compuestos presentes en los extractos. Metas alcanzadas Se cubrieron los objetivos presentados en el anteproyecto del Servicio Social, por lo

tanto se considera que las metas alcanzadas fueron del 100%.

Page 15: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

RESULTADOS Los resultados de la prueba biológica realizada con los diferentes extractos se observan

en la gráfica 2. En el eje de las “Y” se encuentran valores positivos (aumento de peso) y

negativos (disminución de peso). El % de incremento de peso es la media de los tres

experimentos.

Como se puede observar la prueba de actividad antialimentaria mostró

resultados favorables en la mayoría de los extractos. La mayor actividad la presentó el

extracto metanolico, seguido por el extracto de acetona. Los extractos obtenidos con

cloroformo y agua mostraron una débil actividad antialimentaria. El extracto hexánico a

partir del cuarto día, presentó una actividad similar a la de los controles positivos.

EFECTO DE LOS EXTRACTOS DE Sanvitalia fruticosa SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE Tenebrio molitor

-5-4-3-2-101234

1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo (Días)

% In

crem

ento

de

Peso

Control harinaControl harina+acetonaHexanoCloroformoAcetona Metanol Acuoso

Page 16: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

En la Tabla 1 se muestran los tipos de compuestos presentes en los diferentes extractos

de Sanvitalia fruticosa.

EXTRACTO ALCALOIDES

MR WR

SAPONINAS

ESTEROLES Y

TERPENOS

TANINOS

CUMARINAS FLAVONOIDES

Hexano -- -- -- -- -- -- --

Cloroformo -- -- -- -- -- -- --

Acetona -- -- -- + -- -- --

Metanol -- -- + + + -- --

Acuoso -- -- ++ -- + -- --

Tabla 1. MR: Reactivo de Mayer, WR: Reactivo de Wagner, ++: Abundante, +: Ligera presencia, --: No

presencia.

Como se puede observar, los extractos obtenidos de la planta completa de

Sanvitalia fruticosa que presentaron mayor cantidad de compuestos, fueron el acuso que

presentó mayor cantidad de saponinas y poca presencia de taninos, por otra parte en el

extracto metanólico se observó ligera presencia de saponinas, taninos, esteroles y

terpenos estos últimos se detectaron en ligera presencia en el extracto acetonico.

EFECTOS DE LOS DIVERSOS EXTRACTOS SOBRE EL DESARROLLO DE

LAS LARVAS DE Tenebrio molitor.

Durante los experimentos realizados se observó que hubo cambios sobre el

sistema de regulación del desarrollo larvario y sobre la ecdisis. El primer experimento

sobre actividad antialimentaria se monitoreo durante 43 días y se decidio realizar los

siguientes dos experimentos hasta el día 7 ya que el cambio de mudas era muy evidente.

En la mayoría de los extractos los tenebrios empezaron a cambiar de muda a

partir del sexto día. En el extracto de cloroformo hubo quince cambios de mudas en un

tiempo muy corto, lo cual indica que acelero el ciclo vital esto se corrobora debido que

conforme transcurría el tiempo se observó que tres larvas cambiaron a estado adulto en

el día 27, 34 y 41, respecto al control de harina que en el día 40 solo una larva paso a

estado adulto, en los demás extractos las larvas no llegaron a estado adulto y el número

de mudas presentes fueron menores.

Page 17: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

El que tuvo menor número de mudas fue el extracto de hexano. Lo anterior se

resume en la Tabla 2 donde se muestra el número de mudas presentes por día y la

cantidad total de larvas que pasaron a estado adulto en cada extracto.

Tabla 2. Efecto de los Extractos sobre el Desarrollo de las Larvas de Tenebrio molitor Día 6 Día 8 Día 11 Día 22 Día 33 Día 35 Día 38 Día 39 Total de

adultos Control harina 2 mudas 1 mudas 1 muda 1 muda 1muda 1 Control harina+acetona

1muda 1 muda 1 muda 0

Hexano 1 muda 0 Cloroformo 3 mudas 2 mudas 4 mudas 3 mudas 2 mudas 1 muda 3 Acetona 1 muda 1 muda 1 muda 0 Metanol 1 muda 1 muda 0 Acuoso 2 mudas 1 muda 0

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓNES

El ciclo de vida de T. molitor se divide en cuatro fases: huevecillo, larva, pupa y

escarabajo. En la vida silvestre este ciclo puede variar de 6 a 12 meses, mientras que

con parámetros adecuados de temperatura, humedad, nutrición e iluminación este ciclo

puede reducirse de 10 a 12 semanas (Borror, 1981).

Las larvas crecen hasta 25 milímetros antes de convertirse en pupas. Después de

convertirse en pupas, los adultos emergen en dos o tres semanas. Entre los siete y diez

días, la hembra pone huevos. En aproximadamente catorce días, los huevos eclosionan y

las larvas comienzan a comer y a desarrollarse.

El cambio de mudas constante se puede deber a que los compuestos estén

afectando su desarrollo, como en el caso de los extractos de acetonico y metanolico,

donde se observo que disminuyeron de peso.

Por otra parte, no se observaron larvas muertas durante el desarrollo del

experimento, por lo que no existe actividad insecticida. Ya que la planta también

presenta usos medicinales se evalúo la actividad antibacterianas de los extractos sobre

las bacterias Sataphylococcus aureus, Escherichia coli SOS, Escherichia coli ATCC,

Page 18: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

Salmonella thyphy, Bacillus subtilis, Proteus mirabilis y se encontró que ningunos de

los extractos tuvo activiadad antibacteriana. Los compuestos químicos presentes en la

planta parecen actuar sobre los receptores gustativos del insecto, ya que inhiben su

alimentación. Por lo que los resultados obtenidos demuestran que Sanvitalia fruticosa

no presenta actividad insecticida, pero si antialimentaria en solo dos extractos

(metanolico y acetonico), esta actividad quizás se deba a la presencia de terpenos que se

detectaron en el estudio fitoquímico, ya que las referencias bibliográficas indican que

este tipo de compuestos posé actividad insecticida (Rosenthal, 1979).

El extracto acuoso tuvo abundante presencia de saponinas, las cuales se han

empleado como detergentes naturales debido a que son sustancias que rebajan la tensión

superficial y producen espuma al contacto con el agua. Las saponinas son compuestos

de tipo terpenoide o esteroidal unidos a azúcares, que tiene características de lisar los

eritrocitos además de presentar las actividades biológicas como son anti-inflamatoria,

actividad contra los moluscosida, fungistatita, tóxico y espermaticida (Sotheeswaran, S.

1989). Asimismo dados los antecedentes de la planta en estudio y experimentos más

detallados permitan detectar alguna actividad biológica importante para el tratamiento y

control de algunas enfermedades.

Cabe señalar, que un insecto también puede rechazar una planta como sustrato al

detectar la presencia de sustancias que afecten su crecimiento y desarrollo, en forma

similar que con la presencia de sustancias tóxicas y son de suponer reacciones de índole

diversa frente a las complejas mezclas de metabolitos presentes, no ya en cada planta,

sino en partes diferenciadas de la misma, como se ha puesto de manifiesto con raíces,

semillas y hojas, debido a su distinta composición (Helmut, F 1997).

A pesar de que los extractos procedentes de S. fruticosa no mataron a las larvas,

dos de ellos tuvieron efecto sobre la disminución del peso por lo que estos actúan

limitando el desarrollo del insecto, lo que en un proceso a largo plazo conllevara a una

disminución en la población de insectos.

Con todo lo anterior podemos decir que las plantas producen metabolitos

secundarios, que si bien no son necesarios en las rutas metabólicas si son de vital

importancia para mantener la integridad de la planta ya que evitan que sean destruidas

Page 19: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

parcial o totalmente por plagas como son los hongos y los insectos. Dado que se usó la

planta completa, es posible que los compuestos que actuaron sobre la alimentación de T.

molitor se encuentren presenten de manera importante en la raíz y que estos compuestos

se difundan y de esta manera repelen a los insectos evitando que la planta les sirva de

alimento ya que se pudo constatar que las hojas estaban completas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se acordó evaluar el servicio social mediante la obtención de resultados experimentales

y la entrega de un informe final. Por lo que el trabajo realizado cubrió el 100% de los

objetivos propuestos.

Page 20: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

APÉNDICE.

Preparación De Reactivos.

Cloruro Férrico. Se colocan 50 ml de agua destilada en un matraz volumétrico y se

adiciona 1.0 g de FeCl3.6H2O. Se disuelve y afora con agua destilada hasta la marca.

Gelatina 1% p/v. En un matraz volumétrico de 100 ml se colocan 50 ml de agua

destilada y se adiciona 1.0 g de gelatina. Se disuelve y afora con agua destilada hasta la

marca. Mezclar la disolución.

NaCl 0.85 % p/v. En un matraz volumétrico de 100 ml se colocan aproximadamente 50

ml de agua destilada y se disuelven 0.85 g de NaCl. Se afora con agua destilada hasta la

marca y se homogeniza.

Ácido clorhídrico 2.0 M. Se coloca en un matraz volumétrico de 100 ml

aproximadamente 50.0 ml de agua destilada y readiciona resbalando por la pared 16.7

ml de HCl concentrado ( pureza = 37 %, ρ = 1.18 g/ml). Mezclar con cuidado y aforar

hasta la marca con agia destilada.

Hidróxido de sodio 0.10 M. Se coloca en un matraz volumétrico de 100 ml

aproximadamente 50 ml de agua y se adiciona 0.40 g de NaOH. Se disuelve y afora con

agua destilada hasta la marca.

Reactivo de Wagner. Se disuelven en 70 ml de agua destilada 2.0 g de KI y 1.27 g de

I2. Aforar con agua destilada hasta un volumen de 100 ml.

Reactivo de Mayer. Preparar por separado las soluciones de HgCl2 y KI. Se disuelve

60 ml de agua destilada 1.358 g de HgCl2. Disolver en 10 ml de agua destilada 5.0 g de

KI. Posteriormente se mezclan las disoluciones anteriores y se aforan con agua destilada

hasta un volumen de 100 ml.

Page 21: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

BIBLIOGRAFIA: Al-Yahya, M.A. 1986. Phithochemical studies of the plants used in tradicional medicine

of Saudi Arabia. Fitoterapia 62, 179-182.

Argueta, V. A. (coordinador) 1994. Atlas de las plantas de la medicina Tradicional

Mexicana. 2:571-72. Instituto Nacional Indigenista. México, D.F.

Borror, D. 1981. An introduction to the study of insects. Saunders Collage.

Philadelphia. USA. P. 927

Cooperación Guatemalteca Alemana. 1991. Seminario sobre el manejo y uso de

plaguicidas en actividades agrícolas. Piedra Santa, Guatemala. Pp.24-26

Costa, J. J., Margheritis A. E., and Marisco O. J. 1994. Introducción a la terapéutica

vegetal. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina, p. 11.

Espinoza Salazar Inés Mercedes. 2003. Proyecto terminal de investigación. Lic. en

Biología Experimental. UAM-I. Comunicación personal.

García, L. E. 1995. Compositae, Tribu Cardueae. Flora del Bajío y Regiones

Adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Fascículo 32. pp 251-254

García, S. M. C., Herrera, F. M. C., Espinoza, S. I.M. y Vega, A. E. Análisis

fotoquímico y actividad inseticida de Cercidium praecox. 2003. VIII Simposio del

Departamento de Ciencias de la Salud. 24 a 26 de Septiembre. pp23.

Girón, L. M., & Cáceres, A. 1994. Técnicas básicas para el cultivo y procesamiento de

plantas medicinales. Guatemala: Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología

Apropiada. Pp 118-123

Gómez, V de G. E. S. 1997. Estudio etnobotánico de plantas medicinales del mercado

de Sonora, México, D.F. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. 60 p.

Page 22: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

Forsth, A. A. 1968. Iniciación a la toxicología vegetal: Manuales de técnicas

agropecuarias. España. Pp 17-25

Harbone, J.B. 1973. Phytochemical Methods. Editorial Chapman and Hall: USA. Pp. 6-22.

Helmut, F. V. y Emder. 1997. Control de plagas y su ecología. Ediciones Omega, S.A.

Casanova, 220. Barcelona pp. 147-152

Jacobson, M. K. and D. G. Crosby. 1971. Naturally occurring insecticides. Marcel

Dekker. Inc New Cork, USA. Pp. 3-131.

Kaklinski, C. 2000. Farmacognosia. Journal of Chemical Education. Ediciones Omega

S.A. Pp. 1058-1059

Kapoor, L.D., Singh, A., Kapoor, S.L., Srivastava, S.N., 1969. Survey of Indian

medicinal plants for saponins, alkaloids and flavonoids I. Lloydia 32, 297-302.

Lara O. F. y A. Marquez. 1996. Plantas medicinales de México. Composición, usos y

actividad biológica. UNAM. México, D.F. 137 p.

Linares, E. y R. Bye. 1990. Selección de plantas medicinales de México. Noriega

Editores. México, D.F. 125 p.

Munch, E. L. 1988. Plantas con propiedades plaguicidas. Editorial Limusa. México.

D.F. Pp 78-87

Oyama, K. 1989. Herviboros y plantas como interactuan. Ciencia, 9:38-46

Ramírez H. A. 1996. Contribución al conocimiento de la flora Medicinal de Zapotitlán

de las salinas. Puebla. Tesis. Facultad de Ciencias. UNAM. México. Pp. 4-7,29.

Rizk, A. M. 1982. Constituents of plants growing in Qatar I. A chemical survey of sixty

plants. Fitoterapia 53, 35-44.

Page 23: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

Rosenthal, G. A. and D. H. Janzen 1979. Herbivores: Their Interaction with Secondary

Plant Metabolites. Academic Pess. Inc.718p.

Solórzano, R. 1993. Manejo de plagas y el sistema de producción orgánica en

Guatemala: Bases prácticas de la agroecología en el desarrollo centroamericano.

Guatemala: Tecnología Apropiada. Pp 113-126

Sotheeswaran, S. and Kenchington, W. 1989. Hemolysis Test for Saponins-A Caution. J

Chem Educ.66:1058-9.

Vite, F; Zavala, J; Armella, M; García, M. 1992. Regionalización y caracterización

macroclimática del matorral xerófilo. Superficies de respuestas a variables climáticas de

once géneros de plantas características de este tipo de vegetación pp. 80-81

Yufera, E. P. 1991. Ecología Química. Nuevos Métodos de lucha contra Insectos.

Ediciones Mundi-Prensa. Pp 52-68.

Zavala, H. 1982. Estudios ecológicos en el valle semiárido de Zapotitlan de las Salinas,

Puebla. Clasificación númerica de la vegetación basada en atributos binarios de

presencia o ausencia de las especies. Biotica: Volumen 7. Pp. 99-102

Page 24: NOMBRE: CALZADA TORRES YENI - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12727.pdf · inundaciones como en el caso del control de ... ácaros o también por enfermedades ... urbanas

FIRMA DEL ALUMNO _____________________

Calzada Torres Yeni

FIRMA ASESORES _______________________ ___________________________________ M En C. Elisa Vega Ávila Biol. María del Carmen Herrera Fuentes