nº 6 verano - otoño 2006 - lasalina.es · las edades del hombre en ciudad rodrigo parroquia de...

36
Nº 6 Verano - Otoño 2006

Upload: vanthien

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Nº 6 Verano - Otoño • 2006

Page 2: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,
Page 3: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Las Edades del Hombre, cita en Ciudad RodrigoHasta el mes de diciembre permanecerá abier-ta en la catedral de Ciudad Rodrigo la esplén-dida exposición “Kyrios”, decimotercera den-tro del ciclo de “Las Edades del Hombre”. Unaocasión única para disfrutar del secreto patri-monio de una región, de una provincia y deuna ciudad.

La sierra de lareina QuilamaA medio camino entrela capital y el sur de laprovincia, la meseta sequiebra en agrestesriscos y valles, desco-nocidos para la gran mayoría. La Sierra de Quilamas,un preciado espacio natural donde tesoros naturalesconviven con leyendas de cuevas y princesas moras.

Fiestas del toro en La RayaAnclado en el imaginario de las gentes, el torobravo ha sido y es una constante en la vida delos pueblos salmantinos de la frontera hispano-lusa, más conocida como La Raya. Unas vecescomo mito, otras como expresión de fuerzay virilidad, su imagen nítida y desafiante elevala temperatura del calendario festivo en estetiempo estival.

Caminos del agua (II).Puentes y pontoneras

Senderos, calzadas, ferro-carriles y carreteras hantenido que salvar su trazacon las obras públicaspontoneras -mágico cruce de la tierra y el agua-, que cons-tituyen un rico patrimonio de alrededor de 600 puentes conque cuenta la provincia salmantina.

Morucha de Salamanca, carne en estado puroLas apacibles dehesas del Campo Charro cons-tituyen el hábitat de la vaca morucha, auténticotesoro de la cabaña salmantina. Su rusticidady régimen de vida dan como resultado unaexcepcional carne, con denominación protegida,de intenso color y sabor aromático.

-28-

-34-

3EMOCIONES EN SALAMANCA

sumarioMiranda del

Castañar, orgullo devilla medievalEn plena Sierra de Francialos ríos Francia y Benitocobijan el promontorio rocososobre el que se yergue el

inconfundible núcleo amurallado de Mirandadel Castañar. Cabecera del antiguo Condado,conocerla es dejarse llevar por sus estrechas callesy pasadizos, a la búsqueda de las innumerablessorpresas que guarda esta villa medieval.

Navegando entrelos cañones del DueroAl adentrarse en el silencio sobreco-gedor del cañón, sólo roto por el sua-ve rumor de la barca y el eco de halco-nes y chovas, el viajero se siente dimi-nuto al observar los elevados farallo-nes y un pedazo de cielo. Un paseo enbarco a ras del agua por el Duero ofrece sensa-ciones únicas, una forma distinta de conocer labella y agreste comarca salmantina.

Mimbre, agua y fuegoManos, buen hacer e historia se entrelazan paraconvertir las finas ramas de los sauces, nacidas

a las orillas de los ríos, enlos bellos y útiles utensiliosque han acompañado elpausado correr del tiempode nuestras gentes; un que-hacer artesano que encuen-tra en los municipios de “lasVillas” su principal refugio.

Calendario festivo, julio-diciembre 2006De julio a diciembre,del Carmen a SanSilvestre, pasandopor Nuestra Sra. oSan Roque, un re-corrido por algunasde las manifestacio-nes festivas mássugerentes del calen-dario salmantino.

-8-

Nº 6 VERANO-OTOÑO 2006

EDITA

Diputación de SalamancaDpto. de Turismo

C/ Felipe Espino, 1

37002 Salamanca

Tfno.: 923 293 100

Fax: 923 293 210

[email protected]

COORDINACIÓN

José Luis G. Crego

COLABORADORES

Mercedes Cano Herrera,

Luis Falcón, Francisco Martín,

Mª Fernanda Martín Muñoz,

Luis Miguel Mata, Francisco Morales,

José Angel Rivera de las Heras,

Raúl de Tapia, Eloy Vaquero.

FOTOGRAFÍAS

Manuel Calderero, Luis C. de

Santiago, Eloy Díaz, Luis Falcón,

Foto José Vicente, Roberto García,

Bernardo Hernández, Imagen Mas,

Francisco Martín, Mª Fernanda

Martín Muñoz, Francisco Morales,

Santiago Santos.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Creativos Diseño Gráfico

PREIMPRESIÓN

Serpreim

IMPRIME

Gráficas Varona

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Depósito Legal: S. 51-2004

Portada: Grupo de visitantes ante la

Catedral de Ciudad Rodrigo, sede de

la Exposición Kyrios.

(Fotografía: José Vicente).

La Diputación de Salamanca no se hace

responsable de la opinión de los colabora-

dores. Queda prohibido reproducir total o

parcialmente el contenido de la publica-

ción sin autorización expresa del editor.

www.lasalina.es/turismo

-16-

-13-

sumario-24-

-21-

-31-

-4-

Page 4: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

4 EMOCIONES EN SALAMANCA

Hasta el mes de diciembre permaneceráabierta en la catedral de Ciudad Rodrigo

la espléndida exposición “Kyrios”,decimotercera dentro del ciclo de

“Las Edades del Hombre”, que incluyemás de doscientas obras procedentes

de las diócesis de Castilla y León y de Portugal. Una ocasión única

para disfrutar del secreto patrimonio de una región, de una provincia

y de una ciudad.

Cita en Ciudad Rodrigo

Page 5: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Izda.: Jesús atado a la columna. Luis de Morales (siglo XVI).Superior: Inmaculada Concepción. Pedro de Mena (siglo XVII).

LAS EDADES DEL HOMBRE, EN CIUDAD RODRIGO

u título es suficientemente expresivo,“Kyrios”, palabra griega que significa

“Señor” y que, aludiendo a Cristo, estápresente en los escritos del NuevoTestamento y en las confesiones de fe y en laliturgia de la Iglesia Católica; un vocabloque en definitiva evoca y condensa de modoprivilegiado el contenido de la muestra.

La exposición, compuesta por cincocapítulos, exhibe doscientas obras artísticasprocedentes de diversas catedrales, cole-giatas, iglesias, ermitas, monasterios,conventos, museos, bibliotecas, cofradías yhermandades de las once diócesis deCastilla y León, especialmente de la diócesiscivitatense, así como de algunas institu-ciones civiles y eclesiásticas de Portugal.

Retablos, esculturas en madera, piedra,alabastro, marfil y nácar, trípticos y pinturassobre tabla, lienzo y cobre, objetos deplatería, tapices, ornamentos bordados,vidrieras, libros impresos y manuscritoscomponen esta magna exposición, en laque están representados artistas derenombre como Alejo de Vahía, Gil yDiego de Siloe, Juan de Valmaseda, FelipeVigarny, Lucas Mitata, Esteban de Rueda,Gregorio Fernández, Pedro de Mena, LuisSalvador Carmona, Fernando Gallego,Pedro Berruguete, Luis de Morales, AndreaVaccaro, Luca Giordano, Alonso Cano, JoséVergara, etc.

Las obras artísticas se complementan conun audiovisual en la capilla mayor en el quese recogen escenas de las tablas, pintadaspor Fernando Gallego y sus colaboradores,que antaño ocuparan el retablo mayor y hoyse exponen en el Museo de Arte de laUniversidad de Arizona, en Tucson (USA).También se puede contemplar otra instala-ción de luz y sonido que recrea la vida deCristo y su Madre, la Virgen María, en elPórtico del Perdón.

La muestra está organizada por la Fun-dación Las Edades del Hombre y la

Fundación Siglo para las Artes de Castillay León, dependiente de la Consejería deCultura y Turismo de la Junta de Castillay León, patrocinada por la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla y Leóny la Obra Social de Caja España, y colaboranen ella el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigoy la Diputación de Salamanca.

Joyas escultóricas y bibliográficasBajo el título “Según las Escrituras” elprimer capítulo está dedicado a la preexis-tencia de Cristo en el seno de la Trinidad ya los anuncios anticipados de su existencia

terrena mediante profecías y prefiguracionescontenidas en personajes y acontecimientosveterotestamentarios. Algunas piezasdestacadas son la escultura del Salvador,tallada por Alejo de Vahía en los primerosaños del siglo XVI y conservada en la iglesiaparroquial de Vega de Ruiponce; la Bibliade la Catedral de El Burgo de Osma, códicedel siglo XIV que contiene abundantesminiaturas; el “Cristo del Perdón”, talladopor Luis Salvador Carmona en 1756,procedente del Convento de Capuchinasde Nava del Rey y el tapiz de la Vocaciónde los operarios, del Museo Catedraliciode Zamora.

El segundo capítulo, “Puso su moradaentre nosotros”, aborda los primerosmisterios de la vida mortal de Cristo, elHijo de Dios hecho hombre, desde suencarnación en el seno virginal de Maríahasta el fin de su existencia oculta enNazaret y recoge, entre otras, obras comola escultura de la Inmaculada Concepción,de Pedro de Mena, de la parroquial deSaucelle; el Libro de Horas impreso porFelipe Pigouchet, en París, en 1504,verdadera joya bibliográfica custodiadaen el Museo Diocesano y Catedralicio deCiudad Rodrigo, y que contiene quincegrabados xilográficos con temas de Cristoy de la Virgen; la Visitación, relieve de laparroquia salmantina de Santiago de laPuebla, de Diego de Siloe y el Nacimiento,espléndido grupo del escultor Juan deMontejo, de la década de 1590, provenientede la Catedral de Zamora.

Tablas y tallasEl capítulo tercero se denomina “Pasóhaciendo el bien” y comprende el períodode la vida de Cristo entre su bautismo y sutransfiguración. Entre las obras de estecapítulo podemos destacar las esculturasde los cuatro evangelistas -Mateo, Marcos,Lucas y Juan-, con las del Tetramorfos-ángel, león, buey y águila-, procedentesdel Museo Diocesano del Retablo deBurgos, y las del Colegio apostólico de la

S

5EMOCIONES EN SALAMANCA

Page 6: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO

parroquia de San Miguel de Valladolid;la talla de Santiago el Mayor, de principiosdel siglo XV, expuesto en el Museo delos Caminos de Astorga, y el grupo de laTransfiguración, formado por seis esculturaspertenecientes al retablo del trascoro de laCatedral de El Burgo de Osma, talladoa mediados del siglo XVI.

El cuarto capítulo, “Los amó hasta elextremo”, es el más extenso de la exposicióny está dedicado al Misterio Pascual deCristo, que empezó con la solemne entradadel Señor en Jerusalén y culminócon la efusión del Espíritu

Santo el día de Pentecostés.Destacan en el primer aparta-do de este capítulo la tabla dela Entrada triunfal de Jesús enJerusalén, obra del taller deFernando Gallego;un conjunto de patenas, cáli-ces y custodias procedentesde la diócesis civitatense,del Museo Catedralicio de El Burgo de Osma y de lacatedral de Évora; la palomaeucarística del Monasteriode Santo Domingo de Silos,obra limosina del siglo XIII,y la Misa de San Gregorio,tabla de Pedro Berrugueteperteneciente a la Catedralsegoviana.

En el apartado dedicado a laPasión merecen ser referidosel cuadro de la Oración en elhuerto, del pintor napolitanoAndrea Vaccaro; la tabla deJesús atado a la columna, obrade Luis de Morales; escultura

del mismo tema tallada por GregorioFernández hacia 1615 que reproduce la“columna baja” de la Flagelación; Jesúsultrajado presentado ante el pueblo,pintura de Luca Giordano, y “Cristo, varónde dolores” sobre el Calvario esperandoser crucificado.

Lienzos y relievesEn el apartado dedicado a la Muertedestacan las diversas esculturas de Cristocrucificado, presentadas según criteriocronológico, desde el románico hasta el

barroco. Sobresale el “Cristo del Humilla-dero” de la parroquia de la Virgen delCamino de

León, obrainteresan-tísima por

su peculiariconografía, ya que

muestra al Crucificadopresionando la llaga de su

costado para ofrecer su sangre; elCrucificado de la parroquial deSan Muñoz, y el “Cristo de la Luz”de la Clerecía salmantina, obra deEsteban de Rueda.

Abre el apartado de la Glorificaciónel lienzo alegórico de Cristo, fuentede la Vida, copia de una composiciónde Jerónimo Wierix del Convento deCarmelitas Descalzas de Medinade Rioseco; le siguen el relieve dela Resurrección del retablo de la

Capilla de los Reyes de la catedralde Palencia, y el lienzo de Noli me

tangere o la aparición a María Magdalena,obra de Luca Giordano, que se custodia enla sacristía de la Catedral de Zamora.También la Virgen María está representa-da en este momento.

“Ven, Señor Jesús” es el título del últimocapítulo de la exposición, dedicado a laescatología, es decir, a la última y definitivavenida de Cristo. Entre otras piezas sepueden contemplar la tabla del Juicio

Final, perteneciente al retablo de la Capilla

6 EMOCIONES EN SALAMANCAIzda.: Cristo crucificado. Desconocido (siglo XVI)

Superior: Rostro de Cristo. José Vergara Jimeno (siglo XVIII)

RESUENEN LOS ECOS.CICLO MÚSICA SACRA

7 OCTUBRE 2006Aliva Mvsica

Bestiario de Cristo

4 NOVIEMBRE 2006Schola Antiqua

Dicit Dominus. La vida de Jesús en el Canto Gregoriano

6 DICIEMBRE 2006Carlos Mena y Juan Carlos Rivera

Et lesum

Parroquia de El Sagrario (Capilla de Cerralbo) 20,30 h.

Capilla del Chantre de El Perdigón, delprimer cuarto del siglo XVI; Cristo enmajestad, escultura pétrea del siglo XIV,del Museu Municipal de Santarém(Portugal); el Rostro de Cristo, lienzo delpintor valenciano José Vergara, y final-mente, una vidriera de Arnao de Flandesde la catedral de Palencia, que representaa Cristo Salvador.

Texto: José Ángel Rivera de las HerasComisario de la exposición Kyrios

Fotografías: Imagen Mas(Más información: www.lasedades.es)

Page 7: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Adoración de los Magos.Pedro Berruguete (siglo XV)

Page 8: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Senderismo en el Valle de La PallaSenderismo en el Valle de La Palla

Page 9: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

La sierra de la reina QuilamaA medio camino entre la capital y los límites meridionales de la provincia,la meseta se quiebra en agrestes riscos y valles, desconocidos parala gran mayoría. Se trata de la Sierra de Quilamas, un preciadoespacio natural donde tesoros naturales como el buitrenegro y el águila real conviven con leyendasde cuevas y princesas moras.

Page 10: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Izda.: Calera tradicional.Dcha.: Río Quilamas en Valero.

o primero que sorprende al viajerocuando se acerca a la antaño llamada

Sierra Mayor es el perfecto perfil de cumbresque se observa desde cualquiera de lascarreteras que le dan acceso. Si bien nospuede parecer no muy extensa a primeravista, encierra una atípica concentraciónde paisajes muy contrastados.

Para acercarnos a sus enclaves más repre-sentativos podemos hacerlo por cualquierade los pueblos que formarán el futuro ParqueNatural: Navarredonda de la Rinconada,Rinconada de la Sierra, La Bastida, Cillerosde la Bastida, Valero, San Esteban de laSierra, San Miguel de Valero, Linaresde Riofrío y Escurial de la Sierra; unamplio territorio que en la propuestainicial alcanza las 10.000 hectáreas.

Si nos adentramos desde Linares de Riofrío,el alto del pico Cervero resalta sobre el res-to, animándonos a su ascensión. Desde sus1.463 metros podremos ver uno de los más

sorpresivos

escenarios naturales de la provincia. Nossumergiremos más en sus robledales si deja-mos en esta población el vehículo y pasea-mos por las pistas forestales que atraviesanlas lomas. Durante el recorrido podremosagotar nuestra sed en cualquiera de susnumerosas fuentes, como Fuente Cerezo,escondida en una leve garganta bajo la agra-dable sombra de la floresta.

Un poco más arriba, ciclópeas carcasas decastaños guardan el camino, reminiscenciasen una madera abatida de la grandiosidadde la que gozaron en vida. La paradaobligada en la Honfría nos servirá parapoder ver algunos ejemplares aún vivos,los cuales llevan contemplando pastores yvisitantes hace tres siglos. La “fuente fría”hace gala de su nombre, ya que sus aguassalen bien frescas para alivio del quecamina. Su vegetación es una de nuestrasjoyas botánicas, tratando de recordar supasado de hayedo, tal y como nos cuentanlos investigadores.

Biodiversidad a conocerAcebos de relucientes hojas rodean esteescenario, donde a poco que miremos ennuestro derredor, veremos multitud decoloridas plantas: enrojecidas peonías,

lúteas primaveras, e incluso orquídeas yazucenas silvestres. Esta última es la llamadaflor de lis, que en sus tiempos cubrió loscampos de los escudos nobiliarios.

No queda mucho trecho hasta el pico quevamos buscando. Cuando el arboladoempieza a escasear y los breves pastizalesdominan nuestra vista estaremos en elúltimo tramo. Una vez en su cúspide untorreón en piedra nos dará la bienvenida aun paisajístico anfiteatro. El valle del ríoQuilamas desciende a nuestros piestomando como fondo escénico la quebradalínea de la sierra de Béjar. El profundovalle que labró el agua es el refugio de lagran diversidad avifaunística de la zona:desde el buitre negro al águila real, pasandopor la cigüeña negra o el halcón peregrino.

Al igual que en la comarca de El Rebollar,también campea entre jaras y brezos ellince, nuestra especie más amenazada.No nos debe extrañar esta riqueza zoológica,ya en el año 1340 el rey Alfonso XI cita ensu Libro de Montería el cazadero de ososque existió en la zona, ocupando las loca-lidades de Escurial y Navarredonda.

Pero volvamos a nuestra cima y observemosfrente a nosotros las pendientes expuestasal norte, que se asemejan de formaextraordinaria a las garras de un felino.De nuevo el líquido elemento y la vegeta-ción ausente provocan estas caprichosassimilitudes que nunca dejan de impresio-narnos. Tras estas garras se encuentra lalocalidad de Garcibuey, en la que podremosapaciguar el calor en verano bañándonosen su piélago, un descansadero de lasaguas del arroyo de la Palla. Un comederode buitres cercano nos recuerda losescasos y preciados valores de este empla-zamiento que sufrió un duro incendiodurante el 2005. Las labores de recuperaciónque realiza la Administración se han vistoeste años ayudadas con la participaciónvoluntaria de cientos de colegiales en eldía del árbol.

LA SIERRA DE LA REINA QUILAMA

Vegetación atlántica en La Honfría.

L

Page 11: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

11EMOCIONES EN SALAMANCA

LINARESDE RIOFRÍO

San Miguelde Valero

Codorro1.373 m.

San Estebande la Sierra

Pico Cervero1.463 m.

Navarredondade la Rinconada

La Rinconadade la Sierra

La Bastida

Cillerosde la Bastida

Valero

Garcibuey

Arroyo Palla

Arroyo de las

Quilam

as

Alagón

El Castillo

Escurialde la Sierra

Tejeda ySegoyuela

Page 12: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

LA SIERRA DE LA REINA QUILAMA

La Leyenda de la Reina QuilamaDesde esta posición en el Cervero, nuestravista se posará en el pico que llaman elCastillo, donde según cuenta la leyendamontó su fortificación el Rey godo DonRodrigo. Tras huir de la derrota en labatalla de Guadalete, busca refugio en estasierra pero no llega solo. Le acompaña laprincesa mora Cava, a la que él llamóQuilama. La hizo reina del valle en recom-pensa del tiempo que allí vivió, sufriendolas largas ausencias de su amado. De ellatoma el nombre este espacio objeto denuestro viaje. Termina la historia con lamuerte de tristeza de la princesa venidade Ceuta y el derrumbe del Castillo porparte del caudillo Muza. Cercano al lugaren el que nos hallamos está el Pico de laCueva, bajo el cual se sitúa la Cueva dela Mora, que enriquece aún más la leyenda.Esta oquedad es en realidad una pequeñay antigua explotación de la roca caliza quetan escasa es en nuestra provincia.

Debemos acercarnos hasta este lugar, yaque en breve nuestras botas darán con unantiguo horno de cal, hoy recuperadopara rendir homenaje al pasado. En él, loshabitantes de la Calería (como se llamatambién a la comarca), transformaban lasrocas arrancadas del suelo en cal morena, elcemento de aquellas épocas. La jara y brezoservía de combustible para reducir a unpreciado polvo estos materiales geológicos.

Ahora podremos bajar bien a Navarre-donda, Rinconada o Escurial y atravesarlos bosques de rebollo que alfombran elmonte. O quizás prefiramos salir porla poblaciones de La Bastida y Cillerosde la Bastida. El primero toma su nombre

de los ingenios militares construidos parabatir los castillos, en este caso el del ReyRodrigo. Supuestamente desde las lomasde este pueblo se debilitaban las defensasdel Rey Godo. El segundo, Cilleros, nacecomo lugar donde los pastores dejaban elganado, construyendo pequeños refugiosque darían lugar al pueblo actual. Estaslocalidades nos dan entrada a los picosque hemos tenido frente a nosotros en elalto del Cervero. En otro viaje podremosfortalecer nuestras piernas visitando elPico Codorro, la Buitrera o propio Castillo.

Pero antes de regresar hay que probar elvino de San Esteban y ver cómo se crían lasuvas en las terrazas que escalonan las tierrasdel pueblo. Para llegar cruzaremos SanMiguel de Valero, puerta del bello descensohasta Valero, ambos productores de una delas mejores mieles y pólenes. Así finalizamoseste fugaz recorrido por uno de nuestrosmejores espacios naturales y sin embargoun gran desconocido.

Texto: Raúl de Tapia MartínFundación Tormes-EB.

Fotografías: Francisco Martín.

12 EMOCIONES EN SALAMANCALa vegetación se recupera

tras el incendio del pasado año.

Estas tres palabras son la que mejor dibujanel otoño de la sierra. La riqueza micológicade los robledales y castañares es bienconocida por los apasionados de estedelicatessen gastronómico. Parasoles yboletos transportan nuestros paladares haciasabores poco comunes a lo largo del año.

Tampoco desmerecen los otros aportes a lamesa como son las castañas, avellanas o lasabundantes moras, que nos reclaman en sumadurez el transformarlas en postreso licores. La maduración de estos frutos esuna cuestión de supervivencia paraarrendajos y jabalís, los cuales dependende su dominio del medio para seguirvolando u hozando cada día. Así es fácilobservar en estos días espontáneas escenasde alimentación. A poco que nos detenga-mos o paseemos en silencio sentiremos lasemociones que se adueñan de los natura-listas en sus jornadas de estudio zoológico.

Si nunca oyó el otoño, deténgase en cual-quiera de los altos del camino, siéntesebajo estos caducos árboles de Quilamas,cierre los ojos y déjese llevar por los susurrosdel bosque ¿Lo hizo alguna vez?

Laderas otoñales del Pico Cervero.

Setas, frutos y amarillo

Page 13: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Encierros en Lumbrales

Anclado en el imaginario de las gentes, el toro bravo ha sido y es una constante en lavida de los pueblos salmantinos de la frontera hispano-lusa, más conocida comoLa Raya. Unas veces como mito, otras como expresión de fuerza y virilidad, su imagennítida y desafiante eleva la temperatura del calendario festivo en este tiempo estival.

Page 14: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

14 EMOCIONES EN SALAMANCA

FIESTAS DEL TORO EN LA RAYA

ega el solsticio de verano y de lamano también la variedad de fiestas

que conforman el estío. Viene el calor ytrae la fiesta del pueblo y el toro, al que secorre, torea o ensoga en variados y multi-tudinarios encierros, capeas y corridas.El recorrido por La Raya lo irá marcando elfluir del tiempo, el calendario y el santoral,que se inicia en Sobradillo por SantiagoApóstol (25 de julio), con una cabalgatapopular al “prao del toro”.

Pero es agosto, cuando las labores de reco-lección de frutos han finalizado, el queinvita al viajero a recorrer la geografíasalmantina de frontera. Desde el amanecersurge la fiesta, con las modernas “vacasdel aguardiente” donde se degustan-envueltas en sueño- perrunillas, chocolatey “agua ardiente”; en la tarde llega el toreode vacas -capeas en la jerga moderna-,auténtica raíz de la tauromaquia, una fiestaanárquica y participativa en la que losmozos corren, lancean y quiebran a la resen la plaza pública, sin mayor motivaciónque la muestra de valentía y habilidadante las acometidas de las vacas o novillosque se sueltan. De por medio quedan losencierros, esa carrera vertiginosa a puntade pitón. Aunque algunos han perdido elorigen y los toros corren por el asfalto desdeque salen de corrales, aún existe motivopara la probadilla, al avanzar a pierna sueltapor angostas calles de recias paredes de

granito y marcando el camino el sonidode la campana torera.

De esta guisa, San Lorenzo recibe al viajeroen Saucelle (10 de agosto) con la escogida yseparación de vaquillas por los mozos enla mañana, que corren por las calles en unalarde de valentía y emoción. También ledan la bienvenida por estas fechas losencierros de Ituero de Azaba, El Bodón(que serán a caballo), Puebla de Azaba ylos también encierros a caballo de Casillasde Flores, altas tierras del Rebollar y bajasdel Azaba en campos de Ciudad Rodrigo.

Encierros antañonesPero será San Roque (16 de agosto) enVillarino de los Aires quien abra el portónde los encierros populares con novillos enlas mañanas calurosas de agosto y susvacas del aguardiente. Antes de queexplote la dinamita para anunciar quesalen los toros, los mozos y demás corre-dores se encomiendan al Santo con suscánticos. El reloj del Ayuntamiento,convertido en campana torera, anunciaque el tropel de toros y corredoresdesciende la calle Cumbre hasta la PlazaMayor, convertida en coso taurino portátil.También tiene aliciente escuchar lasmuchas canciones toreras, como la jota“La Coronela”, con deje localista en unalarde de tipismo que no se pierde.

De Arribes hasta Abadengo, el viajerose detiene en Lumbrales, donde el 20 deagosto le llama la atención La Mariseca,que ondea en la torre del reloj desde el15 del mismo mes. En la fiesta taurina aúnquedan reminiscencias que interesanconocer como la jira al prado del toro.El viernes del tercer fin de semana del mesde agosto, allá cuando acaece la tarde, losvecinos marchan en romería hasta el terrenodonde pasta el ganado que será corrido ylidiado en fechas venideras. En este pradolas gentes comen y beben en pandillas,y bailan y cantan también. Termina estefestejo cuando muere el sol y la cabalgataavanza hasta el pueblo. Son las once. Loscorredores escuchan la campana de latorre del reloj que les avisa que ya asomanlos toros arropados por los caballos. Alentrar en el pueblo, los caballistas azuzanla manada con sus garrochas y el éxtasisse acrecienta en la loca carrera delante delos novillos hasta alcanzar la plaza.

Vilvestre también se une a la algarabía detoros y fiesta con sus encierros y corridas.Desplazándose hacia la Sierra de Gata,Fuenteguinaldo, de gran tradición taurina,celebra sus festejos que se remontan alsiglo XV. El fin de semana anterior al 25 deagosto tiene lugar una serie de encierros ydesencierros a caballo, en tre cuatro ycinco según el año, en los que desde campoabierto se conducen los toros hasta laplaza tradicional.

Ll

Fiestas de San Bartolo en Aldeadávila de la Ribera

Emoción en las calles de Villavieja de Yeltes(Foto: Manuel Calderero).

Page 15: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Intensos encierros a caballo en Fuenteguinaldo

Las peñas,color de fiesta

FIESTAS DEL TORO EN LA RAYA

De Aldeadávila a VillaviejaEl viajero vuelve atrás en la distanciahacia Las Arribes para acaecer enAldeadávila de la Ribera, donde viven lasFiestas del Toro, como honra a San Bartolo,que se abren con el desenjaule en el “praode Rocoso”. Pero en Aldeadávila destacansus encierros a caballo. Casi al amanecer,mientras los caballistas apartan la corridadel día, los visitantes degustan caldo ychocolate, orujo y pastas para calentar elcuerpo en la fresca mañana. Desde el“prao”, la manada de toros avanza arropadapor los caballos y seguida por aficionados.Cuando las campanas de la iglesiacomienzan a repicar, la muchedumbreemprende la carrera hasta la plaza de toros,avanzando por calles que se van estrechan-do. El momento especial y emocionantellega cuando los toros -espoleados por laspicas- acosan en desbandada el tropel for-mado como un todo por corredores, novi-llos y caballos.

No quiere marcharse agosto, ni el viajero,sin visitar Villavieja de Yeltes, la capital dela charrería. Dos son los encierros querecorren sus calles cada mediodía. Uno,rápido, con novillos que serán lidiados enla corrida por los toreros, y otro que sehace con utreros para el disfrute de losaficionados. Un peculiar y autóctono actotaurino, tras homenajear en la noche a laVirgen de Caballeros, es la capea nocturnaen la que cuando un aficionado se encuentraentre los pitones del ganado o en unpeligroso trance del quiebro, se apagan lasluces del coso con el consiguiente susto delresto de participantes.

El recorrido por La Raya finaliza, salvoen pequeñas capeas salteadaspor la ribera del Duero, en

Mieza donde a principios de septiembre (7-9) tienen lugar varios actos taurinos, en losque destacan los encierros por la mañana.

El viajero, que llegó a estos pueblos porverano, guarda en su retina la tradición deunos toros que a través de las cañadas sonconducidos desde los predios hasta lascalles que forman las poblaciones y muerenen sus plazas. Llevará en su corazón laamabilidad de sus gentes, la belleza de estosparajes surcados por cañones fluviales,praderas, feudos ganaderos y montañasboscosas en el Rebollar. Acarreará la sutilezade esos portales que huelen a puchero,porque el toro por estos lares también esolla humeante con los guisos de rabo yestofados. Relamerá esos dulces que endul-zan la quemazón del aguardiente en lasmañanas de toros, y revivirá esa fiesta decánticos y bailes y chanzas y disfraces.

Texto y fotografías: Luis Falcón

No se entienden las fiestas de toros en estospueblos de frontera, como en muchos otros,sin las peñas, pandas, cuadrillas o pandillas,que corren, gritan, animan, beben, bailan yaturden los municipios.

Las peñas vienen a ser hoy las cuadrillas deantaño; tan sólo podrían distinguirlas suescasa afición a torear hogaño en lamayoría de sus miembros. Pero las pandasaniman calles y plazas, encierros y capeas,dan color con sus disfraces y vestimentascaracterísticas, iguales y distintas en el todofestivo local.

Se dan cita en su sede social –la peña- ysalen a las calles en pandilla armandojolgorio, jarana y alegría durante toda la jor-nada. Además, no dudan en agasajar al via-jero con un trago de sangría o limonada, unamiaja de chorizo, jamón o queso, o unacopla torera, que las hay, y muy entonadas. Alegría a raudales con charangas, bandas decartón o el tamboril y la gaita que, como elvino, vuelven en los corazones lo deabajo para arriba.

Villarinode los AiresAldeadávila

de la Ribera

CIUDAD RODRIGO

Villaviejade Yeltes

Mieza

VilvestreSaucelle

Lumbrales

Sobradillo

Ituero de Azaba

Fuenteguinaldo

Pueblade Azaba

Casillasde Flores

VITIGUDINO

El Bodón

Page 16: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Pontón en Trabanca sobre el arroyoCahozo Grande (Foto: F. Morales).

Page 17: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Puentes y pontoneras(Caminos del agua II)

Trochas, senderos, cordeles, calzadas, ferrocarriles ycarreteras han tenido que salvar su traza con lacalculada arquitectura de las obras públicaspontoneras -mágico cruce de la tierra y el agua-,que constituyen un rico patrimonio de alrededor de600 puentes con que cuenta la provincia salmantina.

Page 18: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

e poco tiempo a esta parte, el salu-dable ejercicio del caminar, caminar

sin rumbo fijo en ocasiones, suponedescubrir lo que tristemente teníamosolvidado o simplemente no habíamosconocido. Y para ello, nada mejor queseguir el fluir de una corriente de agua.Primero, regato; luego arroyo; másadelante, rivera; y, por último, río: Duero,Tormes, Águeda, Yeltes... por citar algunosde estos cursos más sugestivos en el terri-torio salmantino. También supone referirsea dos mil años de historia en unas obrasque, modestas en un principio, se fueronrobusteciendo o minimizando a tenor dela fuerza y del caudal de las aguas y de losadelantos de la técnica, sumándose así elsello de cada época sobre el anterior.

Previas algunas de ellas al tiempo conocido,las “puentes” -también llamadas pasiles,pontoneras o pontones según las zonas-siembran los tramos altos de los ríos, allápor donde el cauce no profundiza y laroca, granito o pizarra se encuentranpróximos. La construcción de las pontone-ras, a base de grandes lanchas, tan sólocuenta con el recurso del ingenio popular.Para encontrarlas es aconsejable acercarsea localidades de las comarcas del noroestey del occidente (El Abadengo, laRamajería, la Tierra de Ledesma o la deVitigudino), por las que trascurren los ríosUces, Camaces y Huebra con sus corres-pondientes tributarios. Para los que lodesconozcan, cabe señalar que se entiendepor “puente” la estructura mayor de10 metros de luz.

Puentes RomanosEn el devenir históricodebemos recordar elcrucial descubrimientodel arco que, desarro-llado por el puebloetrusco y aplicado conprofusión por el roma-no, facilitó a éstos laconstrucción de nume-rosos puentes, algunosde los cuales –treinta ytres en la antigua Hispa-nia romana, según losexpertos- han resistidoel embate de los tiempos. Dos de ellos, sealzan en la provincia salmantina: el cono-cido como “puente romano”, trazadosobre el río Tormes a las puertas deSalamanca, y el “puente Mocho” sobrela rivera del Cañedo en las proximidadesde la villa de Ledesma. Ambos están cata-logados como Bienes de Interés Cultural enla categoría de Monumento HistóricoArtístico.

El puente capitalino, distinguido conhonores heráldicos en el escudo municipal,debe su existencia a formar parte de la víaentre Emerita (Mérida) y Caesaraugusta(Zaragoza), en la que la vieja Salmantica(Salamanca) constituía una de sus“mansiones”. De su fábrica original tansólo restan los catorce arcos más próximosa la ciudad y parte del decimoquinto,perdidos los once restantes por causa dela destructora crecida del río Tormesocurrida el 26 de enero de 1626, día de

San Policarpo. Esta circunstancia nospermite observar, entre lo romano y lobarroco, el diferente tratamiento dado a laconstrucción sin que por ello se pierdala simetría y uniformidad del conjunto.

De lo Medieval al FerrocarrilAl soslayo y a la espera de una académicacatalogación, una larga nómina de puentesgoza en lo popular del apelativo de“romano”, siguiendo con ello la líneatradicional de calificar de dicha manera atodo aquello que supera el tiempo delrecuerdo. Y no es este desacertado juicio,pues, entre lo romano y lo medieval, sepueden encontrar una serie de hermosospuentes cuyas estructuras -elegantesunas, robustas otras-, reúnen las condicio-nes de solidez, utilidad y belleza, fijadaspor el tratadista romano Vitrubio (s. I a.C.)para toda edificación, pese al abandonode siglos de algunas de ellas a causa de lapérdida de su utilidad.

Es esta la razón por la que animamos alviajero, al senderista, a que intente locali-zarlos, con lo que podrá, a la par, disfrutarde espacios casi virginales, de aguas delimpio correr y de serenos horizontes quele atraparán para siempre. Sirvan comoejemplos primeros pero no únicos, lospuentes “romanos” situados en las proxi-midades de las localidades de Retortillosobre el río Yeltes, de San Esteban de la

D

Izda: Puente de la Yunta en Monsagro. (Foto: Luis C. de Santiago)

Dcha.: Puente del ferrocarril en La Fregeneda.(Foto: Francisco Martín)

Puente Gótico en Montemayor del Río.

CAMINOS DEL AGUA: PUENTES Y PONTONERAS

Page 19: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

19EMOCIONES EN SALAMANCA

Page 20: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Puentesde LedesmaCerca de la actual Ledesma, la anteriorBletisa romana, en un escondido paraje desingular y agreste belleza, el PuenteMocho sorprende al caminante que siguela ruta abierta por la calzada romana–todavía visible- que unía la villasalmantina con la zamorana Fermoselle.Sus cinco ojos de desigual tamaño, en lasoledad del lugar, dejan caer al agua laslágrimas de sus viejos sillares anunciandouna muerte no muy lejana si no se ponepronto remedio a su paulatino deterioro.

Para llegar a él, saliendo de Ledesma ytomando como punto de partida el puentede la carretera, es necesario recorrer 500metros siguiendo la carretera a Almeida;se encuentra una portera que da entrada ala finca de Las Aldehuelas, por la queserpentea un camino de unos doskilómetros que nos lleva hasta el encuentrodel Puente Mocho.

Situados en la villa debe aprovecharse laocasión para tomar el camino que,partiendo del cementerio, después deunos tres entretenidos kilómetros, conduceal puente de Peñaserracín, trazado sobrela rivera de Fuentes Luengas. Tenidotambién por romano, forma parte delcamino, luego cordel ganadero, entreLedesma y el Campo de Ledesma, del quetodavía quedan algunos tramos bienconservados y cercados.

Para acabar, dentro del perímetro urbano,junto a la plaza de toros y sobre el arroyoMerdero un tercer puente de raíz romanacompleta la serie de los que, en una solasalida, pueden visitarse.

20 EMOCIONES EN SALAMANCA

CAMINOS DEL AGUA: PUENTES Y PONTONERAS

Sierra sobre el río Alagón, de San Martín delCastañar, de Gatos en Martiago, de la“Puente Caída” en Hinojosa de Duero, de la“Puente Quebrada” en Aldea del Obispo,del puente del “Diablo” en La Mata deLedesma o del puente del “Gaz” en El Payo,a los que otros muchos podrían seguir.

Otros puentes sirvieron de conexión aitinerarios históricos, como son el deLa Malena sobre la Vía de la Plata, o dieronnombre a la localidad, como ocurre conel municipio de Puente del Congosto, enel curso alto del río Tormes, que luceorgulloso su puente fortificado a lasombra del castillo.

En este sucinto repaso por lageografía salmantina resulta obli-gada una visita a la línea férreaentre La Fuente de San Estebany La Fregeneda-Barca de Alba.Construida entre los años 1883 y1887, fue cerrada al tráfico en 1985y declarada Bien de Interés Culturalen 2000. Este ferrocarril, querecorre parajes de singular belleza,necesitó de 19 puentes metálicos de

extraordinaria factura para salvar laabrupta orografía. Pese a su estado deabandono, todavía es posible hoy día gozarde esta obra de ingeniería, que concentra elmayor número de ellos en los últimos 17kilómetros de vía, desde la estación de LaFregeneda hasta el llamado puente inter-nacional sobre el río Águeda y la líneafronteriza entre España y Portugal.

Texto: Francisco Morales

LEDESMA

Puente Mocho

Peñaserracín

SA-300a Salamanca

Puente Mocho en las inmediaciones de Ledesma.

Page 21: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,
Page 22: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

a raza Morucha procede del BosTaurus Ibéricus, ligada directamente

con los primeros bóvidos conocidos.Originariamente eran animales de trabajo,de gran rusticidad; más tarde, se destinarona animales de carne e incluso a la lidiaen festejos populares, para finalmenteconvertirse en excelentes productores decarne, por ser independientes en sualimentación y crianza.

Aunque para muchos, raza morucha essinónimo de salmantina, conviene aclararque esta raza se ha ampliado a otrasprovincias españolas, dado su excelentecomportamiento para la cría extensiva.No obstante, Salamanca sigue siendo laque acoge mayor número de reses, hasta16.000 inscritas en el libro genealógico,lo que supone el 90 % de la cabaña nacional.Así mismo es la provincia donde se localizanla mayor parte de las ganaderías (unas 180de las 200 totales) y de ellas 150 están dentrode la denominación.

Se trata de animales que se adaptanperfectamente a las condiciones climato-lógicas extremas, mucho frío en inviernoy altas temperaturas veraniegas; vivenpermanentemente a la intemperie, si bienson necesarias instalaciones ganaderaspara los desahijados, el herradero y lasrevisiones sanitarias, tales como vacuna-ciones, desparasitaciones, etc.

Otras características destacables de esteanimal son su longevidad,gran instintomaternal y facilidad para el parto, lo que lasconvierte en excelentes reproductoras con elmayor índice de fertilidad de las razas espa-ñolas. Asimismo, presentan grandes facili-dades para el pastoreo, alta capacidad

digestiva y gran capacidad de recupe-ración después de épocas de penuria. Los ricos pastizales sirven de ali-mentoa esta raza bovina, complementado conlos frutos de la encina, la bellota, y el ramón-caídos en épocas de poda y limpieza-, asícomo la paja de cereales en periodos deescasez de pastos. El animal calma su sed enlas numerosas charcas y riachuelos que sal-pican los cercados.

Se trata, pues, de una excelente raza paramantener el equilibro ecológico con elmedio en el que se desarrolla esta actividadganadera, siendo por sus condicionesmorfológicas y funcionales la ideal para elaprovechamiento de las dehesas salmantinas.

Color y saborLa carne de morucha es una carne de grancalidad, destacando por su alto valornutritivo y aporte en proteínas. Se distinguede otros tipos de carne de vacuno por lamayor finura de fibras musculares yla grasa bien distribuida.

Con todo, lo que la diferencia principal-mente son sobre todo su color y su sabor;un color rojo intenso más acusado que elresto de las carnes, con graduacióndesde los rosáceos al rojo cereza.

El sabor, tanto de la carne como de lagrasa, resulta distinto y aromático. Sabor ycolor singulares que se derivan, por unlado, de la forma de producción y, por otro,de la exclusiva raza de la morucha.

Teniendo en cuenta la edad y alimentaciónde los animales al ser sacrificados se puededistinguir entre ternera, añojo y novillo.La primera, con menos de catorce meses,

está alimentada con leche materna, aun-quese admite algún suplemento en su ali-mentación. Su carne es de consistencia fir-me, textura fina con una gama de coloresentre el rosa y rojo claro.

El añojo se destina al sacrificio entre loscatorce y veinticuatro meses; durante losprimeros meses se alimenta con lechematerna, para ser destetado y nutrido conrecursos autorizados. Su carne es de colorrojo púrpura brillante, con grasa de colorblanco, consistencia firme y textura fina.Por último, el novillo, ejemplar que sesacrifica entre los veinticuatro y treintameses y ha sido alimentado con recursosautorizados por el consejo regulador; sucarne resulta de color rojo intenso, texturafina y consistencia firme.

MORUCHA DE SALAMANCA

LCadera

LomoBajo

LomoAlto Aguja

Costillar MorrilloSolomillo Pescuezo

EspaldillaLlana

PezPecho

BrazueloMorcillos

Falda Aleta

Rabo

TapillaRedondo

BabillaRabillode Cadera

ContraCulatade Contra

Destino de las piezasPARA ASAR: Lomo bajo, rabillo de cadera,redondo, llana.PARA COCIDOS Y PUCHEROS: Morcillo,falda, aguja.PARA GUISOS Y ESTOFADOS: Contra, espal-dilla, aguja, aleta, carrillada, rabo.PARA PARRILLA: Lomo, solomillo, costillar.PLANCHA O FRITO: Punta de solomillo,babilla, tapilla, tapa, aguja, cadera.PARA EMPANAR: Tapa, babilla, contra.

De izda. a dcha., algunas sugerencias gastronómicas: Montado de zancarrón, gansillo y estofado de llana.

Page 23: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

23EMOCIONES EN SALAMANCA

MORUCHA DE SALAMANCA

Consejo reguladorA comienzo de los años setenta un grupo deganaderos, en su mayoría de Salamanca,constituyeron la Asociación Nacional deCriadores de ganado vacuno selecto deraza morucha. El número de ganaderosfue creciendo hasta un total de 200,conscientes de que tenían en sus explota-ciones un producto de gran calidad ydiferenciado en el mercado. Tras losestudios oportunos, en 1994 se aprueba elReglamento de la denominación específica“Carne de Morucha de Salamanca”.

La carne amparada por el ConsejoRegulador está sometida a rigurososcontroles en todas sus fases. La trazabilidaddel producto desde el nacimiento del ani-mal, pasando por su cebo y sacrificio hastasu venta en la carnicería son las condicionesque el consejo regulador con sus serviciosde control e inspección aseguran y certificanante el consumidor final.

Las reses moruchas declaradas por lasganaderías inscritas en los registros delConsejo Regulador y destinadas a laproducción de carne protegida por la Indi-cación Geográfica Protegida (IGP) seidentifican con crotales, que se colocan alos animales en los primeros meses de vida.Ya en el matadero, las canales serán contro-ladas por los técnicos de la denominaciónpara no perder la trazabilidad del productoen ningún momento. Tanto las canalescomo las piezas tendrán un marcaje en laparte externa en el que se incluye el logotipode la IGP y la marca “carne de morucha deSalamanca, saliendo el producto al mercadocon la garantía de origen.

Texto: Eloy Vaquero y María Fernanda Martín.

Fotografías: Santiago Santos.(Más información:

www.carnedemoruchadesalamanca.org)

Algunosconsejos- La sal hace aflorar los jugos a la superficie

de la carne por lo que se debe salar cuan-do ya esté hecha. Otra opción es salarlaligeramente al prepararla y ponerla apunto de sal una vez hecha.

- Los chuletones a la parrilla se colocan sin salar sobre ésta y, al darles vuelta, seespolvorea la parte dorada con salgorda que atrae los jugos hacia la parteopuesta a la brasa.

- La carne asada sale mucho más tierna si se corta al contrario de la veta.

- Antes de poner los filetes en la sartén o parrilla, hay que dar unos cortes en losbordes y en algún nervio interior quepuedan tener para que no se encojancon el calor.

- Las carnes duras se ablandan añadiendo una cucharadita de azúcar al guiso.El ácido del tomate, también las ablan-da. Siempre que lo permita la receta,añadir algo de tomate al estofado. - No es aconsejable lavar la carne.El agua, especialmente si está caliente, selleva los jugos y con ellos vitaminas yminerales. Cuando sea necesario,limpiarla con papel de cocina o un pañolimpio.

- Para cocer una carne, si se quiere extraer su jugo hay que ponerla en agua fría ycalentarla poco a poco: si por el contrariose quiere cocer en caldo, hay que intro-ducir la pieza cuando ésta hierva, así lasuperficie se "sella" por efecto del calor ylos jugos permanecen en el interior.

Vacas moruchas en la dehesa, su medio natural.

Page 24: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

En plena Sierra de Francia los ríos Francia y Benito cobijanel promontorio rocoso sobre el que se yergue el inconfundiblenúcleo amurallado de Miranda del Castañar. Cabecera delantiguo Condado, conocerla es dejarse llevar por sus estrechascalles y pasadizos, a la búsqueda de las innumerablessorpresas que guarda esta villa medieval.

El perfil del castillo sobresale del caseríode la Villa.(Foto: Santiago Santos)El perfil del castillo sobresale del caseríode la Villa.(Foto: Santiago Santos)

Miranda del Castañarorgullo de villa medieval

Miranda del Castañar

Page 25: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

25EMOCIONES EN SALAMANCA

onstituye magnífica atalaya visibledesde gran parte de este territorio

salmantino. Su entorno natural resultaintrincado, con vertientes y relievesconformados por arroyos y ríos que escapandecididamente hacia el Tajo, hacia tierrasmeridionales. El clima, favorecido porestas condiciones orográficas, se atenúanotablemente y se torna moderado.

La cubierta vegetal constituye uno de losvalores medioambientales más importan-tes de este enclave, dado que reúne unatupida mancha boscosa de enorme riquezay diversidad. Abundantes quercíneas(encinas y alcornoques) conviven con bos-ques de ribera orlados de chopos, fresnos,sauceras, alisos y toda suerte de especiesafines a la humedad. Vallejos y barrancosesconden brezos, jaras, castaños y extensasmadroñeras que constituyen verdaderasreliquias naturales.

Destacando entre tanto verdor se alzan lasmurallas de Miranda del Castañar. Estahistórica villa, de antiguo poblamiento,sufrió los avatares propios de un enclaveestratégico en época medieval. En los albo-res del siglo XIV se levantan sus definitivasmurallas, cercando la práctica totalidad desu conjunto urbano. En 1451 se dota de cas-tillo a la villa, erigido por don Pedro deZúñiga, señor de la misma, y miembrodel linaje que quedará para siempre unidoa la historia de Miranda. Desde entonces lapoblación experimentará un florecimientoen nobleza, gentes y haciendas que llegarána convertirla, en el siglo XV, en condado alque rendirán pleitesía numerosas locali-dades del entorno serrano.

En los siguientes siglos se suceden épocas deesplendor y letargo que proyectan aMiranda del Castañar hacia el nuevo mile-nio, afianzada como uno de los núcleosmás emergentes de toda la comarca. Elturismo y los recursos naturales sustentanun desarrollo económico basado en elaprovechamiento respetuoso y sostenibledel medio.

Por la calle LargaPara conocer Miranda aconsejamosacercarse hasta el antiguo patio dearmas de su castillo, hoy reconver-tido en Plaza de Toros (para algu-nos una de las más antiguas deEspaña). Allí surge la imponenteimagen de la torre del homenajedefendiendo la única zona de lalocalidad a la que la naturaleza nole otorgó protección. Su plantacuadrada se aproxima a los murosque se levantan ante la plaza,dominando una edificación dotadade cubos redondos en las esquinas.

La fortaleza da acceso al núcleoamurallado a través de la contiguaPuerta de San Ginés, acceso delnaciente flanqueado por la antiguaAlhóndiga que constituye la entrada princi-pal a la villa y que se adapta, en su trazado,a las características del terreno y a laspropias de un núcleo medieval. El pósitode trigo, edificado en el siglo XVI parapreservar el precio y el mercado del trigo,reúne hoy las dependencias municipales.

La calle principal de la villa, denominadaLarga o Derecha, constituye idóneo recorridoal reunir los elementos arquitectónicos ehistóricos más emblemáticos de la localidad.A nuestra derecha se descuelgan estrechascalles que discurren hacia el flanco nortede la muralla, mientras se suceden casasblasonadas que lucen escudos y armas delas ilustres familias que las habitaron.

El paseo bajo la sombra que proyecta la pro-ximidad de los tejados permitirá descubriredificaciones con dinteles tallados, curiosasinscripciones, ménsulas esculpidas conextrañas figuras, oscuras bodegas y edificiostan singulares como el de las CarniceríasReales que dejan entrever, aún hoy,su antiguo uso.

PlazasQuizá sea la plaza de la Iglesia el verdaderocentro de la cotidianeidad y de la festividad

de sus moradores, reuniendo las actividadesmás reseñables de la vida de sus gentes.En sus alrededores se ubican edificiossingulares como la Cárcel Real o la iglesiaparroquial dedicada a Santiago y SanGinés, de factura gótica. Cerca se levanta,exenta, la Torre de las Campanas, construidapor el municipio en el siglo XVII. Esta atala-ya, junto a la del castillo constituyen, quizás,la más hermosa y conocida imagen de la villa.

Todavía restan por descubrir viviendas degran porte como la denominada delEscribano que remata la calle Larga, antesde desviarse en búsqueda de la Puerta deSanta María, el segundo de los cuatropostigos que permitían el acceso a la villa.Complementario al anterior puede resultarel camino del paseo de ronda meridionalque, por el sur, ofrece recónditos pasadizosy bellas perspectivas de las laderas quedescienden hasta el río Francia.

Igual de sugerente se plantea la visión deltramo norte de la cerca desde el exterior,alcanzando otra de sus puertas y la recoletaplaza del Altozano, un rincón de granpeculiaridad y repleto de encanto quele llevará hasta el punto de partidadel itinerario.

C

MIRANDA DEL CASTAÑAR

Gatos en el llamado Rincón del Tigre (Foto: Francisco Martín).

Page 26: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

MIRANDA DEL CASTAÑAR

Lugares de baño y recreoLa Sierra de Francia y la localidad deMiranda del Castañar, en concreto, se mues-tran prolíficas en corrientes fluviales.Aunque muchas de ellas son estacionales,y se muestran con exiguo caudal en losmeses del verano, la mayoría retienenen pozas y caozos la suficiente cantidady calidad de agua para su disfrute.

Si busca algunos de esos charcos dondesatisfacer la demanda de un refrescantebaño que los rigores estivales pueden hacerimprescindible, le sugerimos el río Franciaque discurre por las laderas de la localidad.En él encontrará una zona de baño bajoLa Presa, el charco San, el Charco Maroto oel charco La Estrella, entre otros. Tome lasdebidas precauciones de un baño en zonade montaña y prepárese para el disfrute.

Si prefiere aguas más tranquilas, sumérjaseen las que ofrece la piscina municipal,situada en las proximidades de la ermitadel Humilladero.

Existen en las inmediaciones otras posibi-lidades de ocio, disfrutando de zonas

recreativas dispuestas en medio de la natu-raleza. Elija entre la Regajera, el Molino o elentorno de las Fuentes Grandes. Esta últimareúne una curiosa triada de fuentes que supo-ne atractivo colofón a un sugerente paseo.

Texto: Luis Miguel Mata

datos prácticosdatos prácticos

Ermitas y humilladeros. Días de fiesta

26 EMOCIONES EN SALAMANCA

Foto:R.García

¿Cómo llegar?La localidad se encuentra a 78 km de lacapital, hacia el sur. Se toma la carreteraCL-512 hasta Vecinos; desde allí se conti-núa hasta Linares de Riofrío, pasando porSan Miguel de Valero y Santibáñez de laSierra, llegamos hasta Miranda.

¿Qué visitar?Castillo, antigua plaza de toros. Paseo deronda de las murallas con las puertasde San Ginés y de Santa María. Antiguaalhóndiga (actual Ayuntamiento). Arqui-tectura serrana y antigua judería. Casasblasonadas. Antigua cárcel y carnicerías.Iglesia parroquial. Ermitas de la Virgende la Cuesta y del Humilladero.

No perderse:Gastronomía: limón serrano, cabrito cuchifrito, asados y vinos de la Sierra.Fiestas: Las Águedas (5 febrero). Virgen de la Cuesta (7 septiembre).

InformaciónOficina municipal de turismo yAyuntamiento, tfno: 923 432 001

Cinco ermitas llegaron a distribuirse por lalocalidad. Tan sólo dos se mantienen hoydía en pié. La primera que descubre elvisitante es la del Santísimo Cristo delHumilladero. Se encuentra extramuros, enel acceso a la villa, en el eje delpromontorio que reúne el casco urbano deMiranda. Consiste el humilladero en unapequeña construcción de piedra con espa-daña y rejería. Desde ella se obtiene unamagnífica vista del casco antiguo, con lassiluetas inconfundibles de las dos torres dela villa protegiendo todo el caserío.

La otra se dedica a Nuestra Señora de laCuesta, denominación que recibe al estarubicada en ladera que desde la puerta del

mismo nombre desciende hacia la con-fluencia de los ríos Francia y Benito.

El templo, de mayor factura que el ante-rior, tiene incierto origen, aunque parte desu fábrica se fecha en el siglo XVI.Contiene un magnífico retablo que cobijala imagen de la patrona de la villa:La Virgen de la Cuesta.

Todos los años esta advocación da pié auna de las más afamadas y concurridasfiestas de toda la sierra. El día 8 deseptiembre centra las celebraciones quediscurren desde el día de la Vísperahasta dos días después de la fiesta grande.Una íntima procesión nocturna pone

punto de partida a días de ofertorios, con-vites, subastas, danzas y paleos. El toro,protagonista por antonomasia de este tipode celebraciones en Salamanca, no falta a lacita en la que antaño fue plaza de armas yhoy se convierte en plaza de lance.

SALAMANCA

MIRANDADEL CASTAÑAR

Santibañez de la Sierra

Vecinos

Linares de Riofrío

Page 27: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Puerta de San Ginés y Alhóndiga.(Foto: Francisco Martín).

Page 28: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

28 EMOCIONES EN SALAMANCAEl barco se vuelve minúsculo

ante los inmensos farallones de granito.

Page 29: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

l oeste de Salamanca, el Duero serpenteaperezoso antes de adentrarse en Portu-

gal, dibujando la frontera más antigua deEspaña. El eterno discurrir de las aguas hahendido el granito para crear los cañonesfluviales más impactantes de Europa,declarados Parque Natural tanto por suriqueza faunística y botánica, como por labelleza del paisaje en que esta singularvida se desenvuelve

No sospechaba D. Miguel de Unamunocuando, en los albores del siglo XX, visitóLas Arribes del Duero a lomos de caballe-riza, que su periplo por estas tierrassalmantinas le iba a conmocionar tanto.A su paso por Mieza y desde el Balcón dela Code, con la vista del insondable tajodel Duero que, por aquellos años deprincipios de siglo bajaba aún indómitoy salvaje, Unamuno dejó escapar para elrecuerdo la descripción más contundenteque se ha hecho de esta comarca “el másbello, más agreste y más impresionantepaisaje de España entera”.

La profunda impresión que le causó elpaisaje arribeño es compartida hoy portodos los viajeros que se acercan hastacualquiera de los variados miradores quehoy se asoman al hondo tajo por el queculebrea el río Duero y sus afluentes.Reposar la vista en las oscuras aguas delprofundo río, para ir recorriendo con lamirada las infinitas paredes de granito quese alzan bajo nuestros pies, genera ciertaincertidumbre, un sentimiento mixto deinseguridad y emoción que atrapa y quenos hace prometernos que volveremos unavez más a nuestra cita con el agua de lastorrenteras y ríos más salvajes que se zam-bullen en el domesticado Duero. Aunquehay señalizados varios miradores en lospueblos de Las Arribes, la visita a éstos nose puede comparar con la emoción que sesiente cuando navegamos a ras de aguasurcando el cañón del Duero. Desde lo pro-fundo del tajo se adivina la presencia de laescasa cigüeña negra, resuenan las vocesde chovas piquirojas y halcones, y águilas

reales y perdiceras sobrevuelan las laderasrevestidas de vegetación mediterránea.

El agua saltaHoy, el río padre de toda la comarca, quetanto sorprendió al catedrático por la bra-vura de sus aguas, circula remansado enuna sucesión de embalses a lo largo de lafrontera entre Castilla y León y el distritoportugués de Brangança. Obras hidroeléc-tricas pactadas con el vecino país pararepartirse la producción de esta energía ysu riqueza. Los embalses fueron construi-dos en su mayoría a mediados del sigloXX: Villalcampo, Castro, Miranda, Picote,Bemposta, Aldeadávila y Saucelle; conellos, todo el Duero internacional quedóembalsado y supuso la mayor concentra-ción de presas de la península Ibérica, conuna producción estimada de la cuarta par-te de la energía hidroeléctrica de España.

Así, en el tramo salmantino, y superada lapresa de La Almendra que retiene alTormes, el Duero se escalona en losembalses de Aldeadávila ySaucelle. La construcción deestas presas supuso en un pri-mer momento una fuentede trabajo temporal para

la comarca, pero también generó un cam-bio drástico en las costumbres de los habi-tantes de Arribes. Los habituales pasoshacia Portugal usados por arrieros y con-trabandistas fueron truncados, a la par quelas crecidas del Duero, recordadas aún porlos habitantes de Mieza, que reseñan cómola fuerza del río se dejaba notar en el mis-mo pueblo, ubicado en la penillanura sal-mantina, por el bronco ruido que ascendíadesde lo profundo del cañón.

Convertida en un rumor suave la voz delDuero, hoy se puede navegar por este ríogracias a tres empresas de turismo que nosofrecen la insólita visión de los cañonesfluviales a ras del agua. Los recorridos pro-gramados son variados y circunscritos alas presas de Aldeadávila y Saucelle enSalamanca y la de Bemposta en Zamora.Cada uno permite disfrutar de una visióndiferente de la comarca. Si en Vilvestre el

A

NAVEGANDO ENTRE LOS CAÑONES DEL DUERO

Piragüismoen Aldeadávila

El trayecto admite jóvenes capitanes.

Page 30: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Aves en Las Arribes;de izda. a dcha.Chova piquirroja, buitre leonadoy oropéndola.

30

Duero se abre en un ancho cañón revestidode bancales de naranjos, olivos y almen-dros y nos muestra su cara más ama-ble, en Aldeadávila y Miranda doDouro (presa de Bem-posta el paisajeque podemos disfrutar nos atrapa porla fuerza salvaje que despliega antenuestra vista. Los paredones de granito,llamados pallones, cuernos, picones ocabezas, se elevan verticales, mientras queretazos de las laderas se hallan revestidosde una densa vegetación mediterráneade escobas, endrinos, cornicabras, encinas,enebros, arces, almeces y robles.

Buitres leonados y alimochesAl paso de la embarcación alzan el vuelodesde las peñas los abundantes buitresleonados y los más escasos alimoches.Un festín para la vista que se queda absortacon los interminables cicleos de estas rapacescarroñeras tan abundantes. Más cerca aúnde la presa de Aldeadávila, el roquedo sehunde desnudo y pulido bajo las aguas enlo que es el preludio del paisaje creado porla más espectacular presa de Las Arribes, lade mayor potencia y producción anual detoda España, el 6,3% del total nacional.Las vetas graníticas se muestran exageradas,imponentes, limpias de vegetación, brillantesy lustrosas, como si el Duero cada nocheelevara sus aguas hasta la penillanura paradejar preparado el paisaje para las nuevasvisitas que se acercarán al día siguiente.

El embarcadero de Vilvestre ofrece unavisión totalmente diferente. Mucho másparecido ya al Douro portugués que alencajonado Duero español, el río descansasus aguas en un amplio valle de laderascultivadas de naranjos, limoneros, olivosy almendros, que se mezclan con otras mássalvajes, pobladas por encinas, enebros

y chumberas. En este tranquilo paisaje sepierde el eco de la barca y la cálida la brisanos trae los sonidos de abejarucos, rabilargos,cucos, picos picapinos y un sinfín de paja-rillos que aprovechan la soledad de lasladeras para criar. En los terrenos másdescarnados y resecos es posible avistar,con la ayuda de unos prismáticos, a la raracollalba negra, una joya escasa en nuestraprovincia; mientras, los arbolados cultivosson el paraíso de la conocida oropéndola, queaprovecha también los sotos fluviales, chope-ras y robles para construir su elaborado nido.

Tomar uno de estos barcos, que realizan reco-rridos de entre una y cinco horas de dura-ción, nos permitirá llevarnos una impresióndiferente y mucho más completa de esteespacio natural protegido, en el que tenemosla obligación de desenvolvernos con respon-sabilidad para asegurar la protección de susecosistemas, fauna y flora. Para ello, lasempresas que gestionan los paseos cumplenla normativa impuesta por las administracio-nes en materia de ruido y contaminación ycuentan con personal cualificado que,además de hacer el recorrido mucho másdidáctico, nos podrá aclarar cualquier dudasobre las diversas especies de aves y árbolesque se pueden ver durante el recorrido.

Texto y fotografías: Francisco Martín Martín

EMOCIONES EN SALAMANCA

Desde la Playa del Rostro, en Corporario,Aldeadávila de la Rivera, la empresa derecorridos fluviales “El Corazón de lasArribes” realiza dos rutas hasta la presa deAldeávila o hasta los farallones de la ermitade Pereña. En la misma playa también sealquilan piraguas.www.elcorazondelasarribes.com Tfno.: 627 63 73 49SALIDAS:- Junio (15-30), julio y septiembre (1-15):

De lunes a viernes: 18:00 h. Fines de semana y festivos: 12:00 y 18:00 h.

- Agosto: Todos los días: 12:00 y 18:00 h. - Resto del año: Fines de semana

y festivos: 12:00 y 16:30 h. De lunes a viernes: salidas concertadas.

Desde Vilvestre, la Sociedad transfronteriza“Congida-La Barca” organiza paseosfluviales de aproximadamente cinco horasentre la presa de Aldeávila y la playaportuguesa de Congida. Salidas: los finesde semana y festivos. Resto de la semana,viajes concertados. Los barcos tienen unacapacidad de 16 personas y es necesario unmínimo de 10 para realizar la ruta.www.vilvestre.com.Tfno.: 923 52 46 23SALIDAS:- De lunes a viernes: paseos concertados.

(mínimo 10 personas). - Fines de semana y festivos:

Viaje corto: 13:00, 14:00, 18:00 y 19:00 h. Viaje largo: 11:00 y 16:00 h.

Desde Miranda do Douro, la empresa“Europarques Hispano-Lusos” zarpa ríoarriba en un barco de 120 plazas.www.europarques.comTfno.: 980 55 75 57; 670 09 44 70.SALIDAS: - De lunes a viernes: 17:00 h. - Sábados, domingos y festivos: 12:00 y 17:00 h. - Agosto (todos los días): 12:00, 17:00 y 18:30 h.

Cañón del Duero en Vilvestre.

NAVEGANDO ENTRE LOS CAÑONES DEL DUERO

paseosfluviales

Page 31: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

31EMOCIONES EN SALAMANCAEMOCIONES EN SALAMANCA 31

Manos, buen hacer e historia se entrelazan para convertir las finas

ramas de los sauces, nacidas a las orillas de los ríos, en los bellos

y útiles utensilios que han acompañado el pausado correr del tiempo de

nuestras gentes; un quehacer artesano que encuentra en los municipios

de “las Villas” su principal refugio.

mimbre, agua y fuego

Page 32: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

En el ámbito de la cultura tradicionalsalmantina, la cestería de mimbre

ha tenido y tiene una presencia muy defi-nida. En el pasado, y dada la debilidad deuna economía como fue la del medio rural,era esencial disponer de un medio fácil ybarato de tener cubiertas algunas de lasnecesidades diarias, tanto domésticascomo en el trabajo. A menudo, eran pocoslos muebles que poseía cada familia:la cama, con alguna silla y mesilla, a menudodescabaladas; el arca para la ropa o el pan;la mesa de la matanza, que solía prestarseentre vecinos y familiares.

Esta tremenda carencia se suplía a menudocon los muebles de cestería: sillas y sillonesde mimbre, capazos para bebés, mecedorasde rejilla, cestos para recoger la ropa, elajuar doméstico y las viandas… Y el fríodel suelo de los rigurosos inviernos, o el solque se introducía por los balcones en losardientes veranos eran mitigados con esterasde enea o de esparto.

En el trabajo del campo, o con los animales,los cestos han sido insustituibles hasta hacepocos años. Los capazos para el estiércol olas patatas; los serones de atocha que,colocados sobre burros y mulos, servíantanto para transportar mercancías comocántaros, ropa, corderos recién nacidos oniños. Los encestados de los carros, queaumentaban su capacidad. Capazos para

uvas; ronzales para animales; cestillos parahuevos. Y los recipientes de paja cosida–escriños y escriñas- que guardaron tantasy tantas cosas en las casas del campo denuestras tierras salmantinas.

Negro, blanco, rojo o escaldadoLas mimbres son, en realidad, las delgadasvaras de sauces de diferentes tipos, quepueden proceder de árboles silvestres ocultivados. Las primeras se utilizan sobretodo por los cesteros ocasionales o ambu-lantes, que las cortan cuando ya hancomenzado a brotar y son más fáciles depelar, mientras que las segundas las usancasi siempre los ya establecidos.

Una vez cortado, el mimbre puede utilizarsenegro -con corteza-, blanco –empozado ypelado-, rojo –cocido y pelado- o escaldado.Si necesita del empozado, se mete en aguaunos dos meses hasta que brota. Si es rojo,se coloca en el interior de una caldera, en laque se mantiene entre 2 y 6 horas en unatemperatura cercana a la ebullición, paradespués introducirlo en agua fría. Después,en ambos casos se pela con una mordaza yse seca el sol.

Las herramientas utilizadas por el cesterodel mimbre son muy simples y apenas hanvariado a lo largo de siglos, si exceptuamosla utilización de moldes para muebles enlos talleres con varios artesanos y la máquina

de refinar tireta, que ha sustituido a lanavaja con la que se refinaba la tireta.

A menudo, al menos a los ocasionales, lesbasta con un cuchillo y una ramita dobladaa manera de mordaza para pelar las varas.Si es un profesional, tijeras de podar, abri-dores, navajas (recta y curva), punzones(circulares y acanalados), martillo o mazo ymordaza (si no se compra ya pelado).Solamente si se hacen muebles, se completacon los instrumentos de carpintero: tenazas,serrucho, berbiquí, cepillo. Con todo, laherramienta más importante son las propiasmanos y una espalda fuerte. El taller, almenos hasta hace pocos años, tenía pocascomplicaciones más. Bastaba con una sillabaja, un lugar donde humedecer los mim-bres y una manta para que no se secaran ypudieran trabajarse sin quebrarse.

En cuanto a la tipología y pese a ser incon-mensurables la cantidad de las formas quepueden tejerse en cestería, en líneas generalespodemos distinguir una basta, una fina y losmuebles. La primera, realizada en mimbresin pelar, está destinada fundamentalmentea las labores del campo. La segunda, recogetanto la de uso doméstico, como la reservadaa celebraciones religiosas, cual son loscanastillos de ofrendas o los palmeros enlos que los niños llevan los pétalos de florespara arrojar en el Corpus. Los muebles, final-mente, han estado siempre presentes en

MIMBRE, AGUA Y FUEGO

De izda. a dcha, fases en la elaboración del mimbre: haces de mimbres atados en el campo, varas empozadas y fabricación de un sillón.

32 EMOCIONES EN SALAMANCA

Page 33: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

muchas de las casas de nuestros pueblos,y hoy han adquirido un gran auge con lostalleres artesanos y la demanda para lascasas de campo, aunque la existencia decatálogos ha uniformado la oferta.

Los cesterosEntre los artesanos que se han dedicado aeste trabajo, ha habido tradicionalmentepocas mujeres, si exceptuamos a las gitanas.Casi siempre cesteros ocasionales, desta-caban por su número los campesinos, quehacían sus propios cestos, aprovechandolas varas aún tiernas de los sauces,los sarmientos de las vides o cualquierotra ramita de árbol caducifolio. Si bien escierto que a menudo había alguien quedestacaba por su habilidad y a quien seacudía en demanda de ayuda.

Otro grupo muy numeroso, estaba –y aúnestá- constituido por el pueblo gitano.Acampados a las orillas de los ríoscuando acudían a trabajar de tempore-ros, aprovechaban los ratos libres parahacer recipientes de mimbre, que ven-dían, regalaban o cambiaban.

Muchos de sus cestillos presentan unadecoración característica, con un rematecalado; otros son recios y fuertes. Perosiempre más cuidados que los hechospor el propio campesino.

Los artesanos estables son aquellos queviven esencialmente de su trabajo, aunquea menudo, sobre todo en el pasado, hayannecesitado un complemento con otrastareas para poder sobrevivir.

Muchos han sido los pueblos que hancontado al menos con un cestero, quevendía su producción a sus vecinos, y enlos pueblos cercanos, mercados y ferias.Ellos, al igual que los gitanos, eran especia-listas en las piezas de mejor acabado. Perotan sólo a ellos se han debido y debenaún los muebles de mimbre de nuestraprovincia. Sus hijos empezaban a aprenderel oficio desde muy pequeños, recolectandomimbres y haciendo fondos o culos decestos, que tenían que repetir sin cesardurante varios años. Cuando comenzaba elsiguiente paso y levantaban las paredes delas cestas ya se consideraban cesteros, yadquirían lentamente el oficio necesario.

Estos artesanos siguen hoy muy presentesen nuestra provincia en lugares comoAlaraz, Babilafuente, Cantalpino, CiudadRodrigo, El Pedroso de la Armuña,Fuentes de Oñoro, Huerta, Santiago de laPuebla, San Morales, Villaflores, Villoria,y sobre todo, por la cantidad de talleresallí concentrados, Villoruela.

Texto: Mercedes Cano Herrera.Fotografías: Santiago Santos.

33EMOCIONES EN SALAMANCA

MIMBRE, AGUA Y FUEGO

Se procede, en primer lugar, a la cons-trucción del fondo, para lo que hay quever si interesa entero o postizo. Una vezrealizado, si es falso se intercalan lasvaras que levantarán las paredes, que enambos casos se van entrelazando conotras en diferentes tipos de tejido, de losque el más frecuente es en espiral, intro-duciendo un mimbre nuevo entre cadados del radio. También puede hacersecon una sola vara, a la que se va aña-diendo otra cada vez que llega a su final,hasta que se termina el trabajo, se rema-ta y se enasa, siendo también enorme lavariedad de asas.

En los remates suele ser donde vemos laautoría del trabajo, ya que es éste uno delos puntos donde más fuertemente quedamarcada la impronta del cestero.

Alaraz

Babilafuente

El Pedrosode la Armuña

Santiagode la Puebla

SALAMANCA

Villoria

Cantalpino

Huerta

Villaflores

San MoralesVilloruela

El sillón de mimbre,ya terminado, invita al reposo

Encinasde Abajo

Page 34: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

Calendario festivojulio-diciembre 2006

JULIO•• Día 10. San Cristóbal. GUADRAMIRO, misa(talla de gran tamaño del Santo). VITIGUDINO,misa y bendición de coches, música y bailes.• Día 16. Virgen del Carmen. HERGUIJUELA DELA SIERRA, misa, procesión, ofrendas a la virgenen la plaza mayor y bailes. LEDESMA, patrona deLedesma, traslado de la imagen de la ermita a laiglesia, novena y vuelta de la imagen a la iglesia.PEDROSO DE LA ARMUÑA, subida de la Virgen,canto de la salve.Segunda quincena de Julio. Día del Jamón.GUIJUELO, concurso de cortadores de jamón,degustación y actividades.• Día 18. Santa Marina. ESCURIAL DE LA SIERRA,misa, procesión, bailes y verbenas. VILLASBUE-NAS, misa y procesión hasta la ermita de la Santa,ofertorio y puja de sandías y bollos maimonesadornados. Bailes de madrinas. • Día 25. Santiago Apóstol. SANTIAGO DE LAPUEBLA, misa, procesión, convite y verbena.LA ALAMEDILLA, misa, procesión y verbenas.RINCONADA DE LA SIERRA, misa, procesión,verbenas. SOBRADILLO, capea, misa, procesión,baile, actividades. MATILLA DE LOS CAÑOS,hogueras, misa, procesión y verbenas. MADROÑALDE LA SIERRA, Fiesta de la cereza, reparto decanastillas de cerezas, pregón, bailes y convite.• Día 26 - Santa Ana. CANDELARIO, Fiestasgrandes, misa, procesión, y bailes. Trajes tradicio-nales. MADROÑAL DE LA SIERRA, misa, procesióny ofertorio. MACOTERA, misa, procesión, bailes yactividades. ALBERGUERÍA DE ARGAÑÁN,misa, procesión, capeas, baile, actividades.• Día 29. Santa Marta. SANTA MARTA DETORMES, misa, procesión y verbenas, actividadesvariadas.

AGOSTO• Día 2. Nuestra Señora de los Ángeles. CERRALBO(Fiesta de los perdones), misa solemne y ofertorio:sacan la virgen, la reina de los Ángeles, ofertorio,subasta de las roscas que lleva la virgen, bailes.

• Día 3. San Esteban. SAN ESTEBAN DE LASIERRA, misa, procesión, coger las uvas al Santo,convite y bailes.• Día 5. Ntra. Sra. de Las Nieves. MOGARRAZ,misa, procesión, ofertorio y bailes, festejos taurinos,certamen de folklore, verbenas. VILLARMAYOR,vísperas, misa, procesión y ofertorio con mayordo-mas. ALARAZ, suelta de vaquillas, misa, proce-sión, baile, juegos. EL CUBO DE DON SANCHO,festejos taurinos en la finca de Rollanejo, verbena,capeas y merienda. FUENTES DE MASUECO(Virgen del Rosario), misa, procesión, ofrenda delas madrinas y bailes.• Día 6. MONSAGRO. Escenificación de las laboresde la trilla. BÉJAR, Día del Calderillo (plato tradicio-nal), concurso de calderillo, degustaciones. MORIS-COS, misa, procesión y bailes. POVEDA DE LASCINTAS, encierros, capeas, bailes y concursos.RÁGAMA, misa, procesión y verbenas. LA VÍDOLA(El Salvador o Sagrado Corazón). SAN CRISTÓBALDE LA CUESTA (San Cristóbal).• Días 8 y 9. CASAS DEL CONDE (Fiestas del Cristoy de la Virgen), misa, procesión, ofertorio de madrinascon trajes tradicionales, bailes.• Día 9 y 10. Visitación de La Virgen. SANMARTÍN DEL CASTAÑAR, misa, procesión,ofertorio de las Madrinas, bailes, festejos taurinos. • Día 10. San Lorenzo. SAUCELLE, pasacalles,misa, procesión y convite. LA ZARZA DE PUMA-REDA, diana floreada, misa, procesión, partidos depelota y rayuela, verbenas. LEDESMA, espantos yvaquillas.•Día 15. Virgen del Socorro. VITIGUDINO, misa,procesión, traslado de la imagen, actos religiosos ytaurinos, bailes populares.• Día 13 - Virgen de La Encina. SAN CRISTÓBALDE LA CUESTA. SAN FELICES DE LOS GALLE-GOS, baile de los lanceros. CANDELARIO, escenifi-cación del ritual de la boda tradicional, trajestradicionales, cánticos y convite ofrecido por losnovios, bailes. PEÑAPARDA, (Fiestas del PanderoCuadrado), exaltación del Pandero cuadrado,actuaciones musicales, trajes tradicionales. • Día 15. Nuestra Señora. CANTALPINO.GUIJUELO. LINARES DE RIOFRÍO, misa, procesión,

verbenas, festejo taurino.L A

ALBERCA, misa, procesión, Ofertorio en la plazamayor, bailes del ramo y danzas, festejos taurinos yverbenas. LUMBRALES, misa, procesión, festejostaurinos y verbenas. VALDECARROS, suelta devaquillas, novillada, misa, procesión, baile, activida-des infantiles. ROBLEDA, capeas, misa, procesión,baile, actividades. TERRADILLOS, misa, procesión,baile, actividades. FUENTES DE OÑORO, encierrosy capeas, misa, procesión, baile, actividades.• Día 16 – Representación de la Loa (declarada deInterés Turístico Nacional) en LA ALBERCA,representación del auto sacramental; por la tarde,toros. San Roque. VILLARINO DE LOS AIRES,encierros, capeas, corridas, suelta de vaquillas, misa,procesión, baile, actividades. VALDELOSA, capeas,misa cantada por una coral, paella popular, comidade las vaquillas toreadas. BABILAFUENTE, capeascon suelta de vaquillas, misa, procesión, baile,actividades. MACOTERA, misa, procesión, verbenas,festejos taurinos, representación de la Loa. CANTA-RACILLO, San Roque, baile del Santo. PUENTEDEL CONGOSTO, misa, procesión, baile, actividades.BARBADILLO, misa, procesión, baile, juegos.• Día 20. San Fabián y San Sebastián. VILLANUEVADEL CONDE, misa, procesión, baile, festejos taurinos.VILVESTRE, encierros, capeas y novilladas, misa,procesión, baile, pasacalles. • Día 22 al 26. Feria de Teatro de Castilla y Leónen CIUDAD RODRIGO, representaciones teatralesen todos los rincones de la ciudad. Día 21 - BodaTípica. SORIHUELA. MASUECO (El Corazón deMaría) fiestas del toro, festejos taurinos, misa,procesión y bailes.• Día 24. San Bartolomé. ALDEADÁVILA DE LARIBERA (Fiestas del toro y San Bartolomé del 20 al28). CEPEDA, misa, procesión, ofertorio, bailes.Certamen de tamborileros. LOS SANTOS, misa,procesión y festejos taurinos. PEÑARANDA DEBRACAMONTE, capeas, toros, novillada conrejoneador, becerrada, fuegos artificiales y degus-tación popular en la plaza España.• Día 25. La Degollación de San Juan Bautista.EL CABACO, misa, procesión, bailes, comida dehermandad, juegos, y verbenas. VILLAR DE LAYEGUA, FUENTEGUINALDO, encierros y capeas,misa, procesión, baile, actividades.• Día 27. Trasverberación de Santa Teresa. ALBADE TORMES, encierros y capeas, misa, procesión,

Page 35: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,

baile, concursos, y actividades. MONLEÓN, misa,bailes, convite, teatro. Entrega del Premio de Novelacorta Manuel Díaz Luis.• Día 28. Virgen de Los Caballeros. VILLAVIEJADE YELTES, procesión y bailes. SANTIBÁÑEZ DELA SIERRA (San Agustín) misa, procesión bailes, festejos taurinos y procesión de las peñas en lamadrugada. VILLAFLORES, encierros y capeas,misa, procesión, baile, actividades. VILLAR DECIERVO, encierros y capeas, misa, procesión, baile,actividades.• Día 31. SAN RAMÓN NONATO. SOTOSE-RRANO, misa, procesión, bailes, festejos taurinos,verbenas. Representación de la Loa.

SEPTIEMBRE• Día 3. Virgen Del Rosario. ENCINASOLA DELOS COMENDADORES, SALDEANA, SANCHÓNDE LA RIBERA fiesta de las madrinas, misa,procesión y ofertorio y subasta de roscas, bailes. • Día 5. Nuestra Señora Del Castillo. ENCINADE SAN SILVESTRE, romería, con ofrenda proce-sión y subasta de la bandera y vaquillas. TERRADI-LLOS, capea, misa, procesión, baile y actividades.• Día 8. Natividad de Nuestra Señora. ALBA DETORMES y PALOMARES DE ALBA, Romería de laVirgen de Otero. VILLORIA, encierros y capeas, misa,procesión, baile, actividades. FUENTELIANTE,misa, procesión con ofertorio de roscas, bailestradicionales, verbena, actividades. BÉJAR, misa,procesión, verbenas, y festejos taurinos, romeríahasta el Mirador. MIRANDA DEL CASTAÑAR,subida de la Virgen desde su ermita hasta la iglesiaal caer la noche, misa, danzas y bailes seguidos de“las relaciones”. Festejos taurinos y danzas.CIUDAD RODRIGO (Virgen de la Peña de Francia).VILLARES DE YELTES, VILLASBUENAS, MIEZAmisa, procesión y subasta de roscas. VILLASECODE LOS REYES, subasta de la bandera, baile, ycapea. VILLORIA. SALAMANCA (Nuestra Señorade La Vega), ofrenda, misa, actuaciones folclóricas.Actos culturales, deportivos y lúdicos. CESPEDOSADE TORMES, misa, procesión y bailes. PEREÑADE LA RIBERA, misa y celebraciones en la ermitadel Castillo.

• Día 14. Fiestas del Cristo. GARCIBUEY. MON-SAGRO. SAN ESTEBAN DE LA SIERRA, SantísimoCristo, misa, procesión, bailes, convite, quema delcastillo, bailes y convite alrededor de la hoguera.SOTOSERRANO, fiesta de los casados, vaquillas,misa, procesión del cristo desde la ermita hasta laiglesia. PUERTO DE BÉJAR, capeas, misa, procesión,baile. MARTIAGO, encierro y capea, misa, proce-sión, baile, actividades. CANTAGALLO, se venerala imagen del cristo que llevaba el duque de Béjar enlas batallas. El primer día tiene lugar el ofertorio,para luego subastar las ofrendas. BAÑOBAREZ,encierros, novilladas, misa, procesión, ofertorio,rosario, baile, folclore. BARRUECOPARDO, trasladodel Cristo, novena, misa, procesión, baile de la ban-dera, convite y bailes. YECLA DE YELTES, Romeríade la Virgen del Castillo.• Día 18. Virgen de Las Angustias. BÓVEDA DELRÍO ALMAR, misa, procesión, baile, paella popular.• Día 26. Cristo del Amparo. TAMAMES, procesióndel puchero. Peñas. Misa, procesión del Cristo,encierros, festejos taurinos y comida de hermandad. • Día 29. San Miguel Arcángel. SAN MIGUEL DEVALERO, ALMENDRA misa, procesión, toros.ZORITA DE LA FRONTERA, encierro y suelta devaquillas, misa, procesión, baile, actividades. JUZ-BADO, misa, procesión, baile, actividades.CRISTÓBAL (Fiesta de la vendimia). LUMBRALES(II Fiesta de la vendimia). PEREÑA DE LA RIBERA,vendimia, pisa de uvas, bailes y degustaciones.

OCTUBRE• Día 8. Virgen del Rosario. LAS VEGUILLAS,rosario, procesión, bailes. SANTIBÁÑEZ DEBÉJAR, misa, procesión ofertorio y subasta debollos maimones muy decorados, puja por llevar ala imagen. CABEZA DEL CABALLO, VALDE-RRODRIGO, MARTIAGO, fiesta de las madrinas,encierros, misa, procesión, bailes. EL MAILLO,misa, procesión, baile, deportes, fuegos artificiales,tamborileros. ALDEANUEVA DE FIGUEROA,procesión de la virgen con subasta de las andas.CABEZA DE BÉJAR (Tálamo de la Virgen), ofertorioy reparto de pan “azafranao”. • Día 15. Santa Teresa. ALBA DE TORMES, misas,

procesiones, festejos taurinos, conciertos,comidas, y verbenas.

• Día 29. Romería del Cristo de Hornillos. ARABA-YONA DE MÓGICA, misa concelebrada, procesiónde Cristo junto con la Virgen del rosario, ofrenda.

NOVIEMBRE• Día 11. San Martín de Tours. SAN MARTÍN DELCASTAÑAR, MARTÍN DE YELTES, HORCAJOMEDIANERO, fiestas patronales de estas localidades,con actos religiosos y lúdicos. CRISTÓBAL,ofrenda floral, procesión alrededor de la ermita;cerdo sacrificado y comida de hermandad. • Día 30. San Andrés. NAVARREDONDA DE LARINCONADA. GARCIBUEY, misa, procesión, bailes.

DICIEMBRE• Día 5. Santa Bárbara. MORÍÑIGO. SAN MORA-LES. ALCONADA. TABERA DE ABAJO.ALDEATEJADA. ITUERO DE AZABA.• Día 8. La Purísima. LA VÍDOLA (quema de lasbolagas). MIRANDA DEL CASTAÑAR. SEQUE-ROS. NAVALES.• Día 25. Navidad. SEQUEROS, peditorio de casa-dos, salida de los hombres recorriendo las callespara recoger las aportaciones, al final recuento yconvite. VITIGUDINO, petición del pujo.• Día 26. San Esteban. EL CABACO, “La Robra”,fiesta de quintos. ENCINAS DE ARRIBA, misa,procesión, baile y actividades. VILLARES DEYELTES, carreras de Gallos.• Día 28. Santos Inocentes. EL CAMPO DEPEÑARANDA. VALDECARROS. Fiesta dequintos “La Horca”.• Día 31. San Silvestre. NAVA DE FRANCIA, “ElPerrero”, recorrido por las calles del Perrero, acom-pañado de niños y jóvenes, misa. ENCINA DESAN SILVESTRE, fiestas patronales. TRABANCA,“Quema de las bolagas”.

Texto: Ma Fernanda Martín

Page 36: Nº 6 Verano - Otoño 2006 - lasalina.es · LAS EDADES DEL HOMBRE EN CIUDAD RODRIGO parroquia de San Miguel de Valladolid; la talla de Santiago el Mayor, de principios del siglo XV,