niñez en situacion de calle

Upload: raquel-jimenez-de-quiroz

Post on 24-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Niez en Situacion de Calle

    1/7

    NIEZ EN SITUACION DE CALLE

    Los errores de nuestra sociedad, las causas del problema, El nio

    de la calle es un producto del machismo, de la violencia contra la

    mujer, No se celebra su nacimiento, No hay cmo darle de comer,

    Tiene hermanos de diferentes padres, La madre trabaja todo el da, Su

    juguete es la tierra. No tiene niez que recordar con alegra Su vida es

    amarga desde un principio.

    La extremada pobreza y la desintegracin familiar son los dos factores

    cruciales que conducen a que nios y nias empiecen a optar por la

    calle porque prefieren la miseria con libertad,donde los clculos

    oficiales apuntan a unos 20.000 nios y nias callejeros.

    Eventualmente van prefiriendo la calle como alternativa, explica.

    Las recientes dificultades econmicas y sociales por las que atraviesa

    el pais han agravado el problema, provocando la salida de miles de

    nios y nias de sus hogares y sembrando el pesimismo entre los

    especialistas que trabajan con esta poblacin en riesgo. Me preocupa

    que ltimamente haya muchas familias que viven en la calle, nios

    que ya nacieron en la calle. Esto perpeta el crculo de abandono y

    abuso,

  • 7/24/2019 Niez en Situacion de Calle

    2/7

    Los riesgos que corren los nios de la calle no dejan de ser pavorosos

    por bien conocidos que sean: violencia fsica y psicolgica, abusos

    sexuales, embarazos, drogas, enfermedades de todo tipo incluyendo

    SIDA, crimen, secuestros, trfico de personas. Cada da aumenta el

    nmero de nias incorporndose a la calle, lo que ha incrementado laprostitucin infantil,

    Aquellos nios que debieron buscar mariposas de colores o debieron

    construir cometas y elevarlas al viento... aquellas nias que alguna

    vez soaron con muecas... han tenido que construir otras historias

    viviendo pesadillas difciles de olvidar. Algunas veces recordarn su

    niez que por momentos se volver multicolor por el alucine de las

    drogas o la recordarn turbia por las lgrimas... y despus, unas horas

    despus, se quedaran sentados, solos, o acompaados por una tristezaenorme, en la acera de una gran avenida o en el rincn de un

    parque...Algunos y algunas buscarn el calor de un abrazo o una

    caricia de afecto desinteresado, que llegar muy pocas veces y

    despus, al ratito, entregarn Su cuerpo por unas monedas.

    Posteriormente ya no sern necesarias las monedas porque aquello

    que se intuy valioso tambin terminar por ser indiferente...Y su

    pequeo cuerpo se llenar de cicatrices que sern difciles de borrar.

    No solo cicatrices fsicas que son las que en ltimo trmino duelen

    menos, sino tambin cicatrices que quedan grabadas all donde se

    tienen los sueos, las esperanzas, las ilusiones... y una noche

    cualquiera morirn con una llamada en sus ojos o en su corazn que

    muy pocos escucharn... (me estoy refiriendo no Solo a la muerte

    fsica sino tambin a la muerte interior cuando la desesperanza y la

    soledad, cuando la falta de expectativas y de ilusiones, invade sus

    corazones...

    ESTAS SON SITUACIONES DE PONERSE A PENSAR QUE SE HACE POR ESTOS NIOS?Porque a nuestros propios ojos esto no es un probe!a que est" sien#o trata#o$$$$$$$

  • 7/24/2019 Niez en Situacion de Calle

    3/7

    Por eso en estos momentos quiero que nos hagamos algunas

    preguntas... Cmo recuperar a estos nios y nias? Quin est a su

    favor? Quin est para ellos? Cuntos de nosotros y nosotras nos

    hemos puesto en sus zapatos? Cuntas veces? Cmo entender su

    mundo interior de soledad y de angustia? Cuntas veces hemos odosu llanto en la noche? Cuntas veces hemos intuido esa mirada

    triste? Entendemos su manera de actuar agresiva o tal vez pasiva?

    EN LA CALLE ENCUENTRAN LO QUE EN LA CASA LES FUE

    NEGADO,,,,,,,,

    Por desgracia los nios de la calle van en aumento da a da.

    Una investigacin que realiz Casa Alianza con 140 familias de nios

    que haban salido de su hogar arroj que haban huido por temor a las

    situaciones de violencia, en las que son golpeados, agredidos fsica y

    mentalmente, por mitigar el hambre, la miseria de su hogar... para

    huir de los abusos sexuales de sus padrastros o progenitores, para huir

    de la falta de afecto y de los conflictos de la familia, para encontrar

    un mejor lugar donde vivir... encontrando que la calle en muchos

    casos es mejor que la casa.

    As el nio encara una situacin en la que difcilmente puede salir

    bien librado, la de vivir en las calles, enfrentando da a da las

    consecuencias, que le acarrean deambular en lugares insalubres, no

    tener una alimentacin adecuada a su desarrollo, no tener una

    moneda para comprar alimentos, involucrarse en actividades de alto

    riesgo y violencia que ponen en peligro su propia vida, aceptar

    vejaciones, drogarse y ser utilizado en la distribucin de droga,

    prostituirse, estar al alcance de enfermedades

    Que por desgracia ya son incurables como el VIH/SIDA. Podemoscotidianamente encontrarnos con estos nios y ya ubicarlos como

    parte del paisaje urbano, parecera que siempre han estado ah que

    nunca se irn, por lo tanto entran en lo comn, y cuando no los

    vemos hasta nos preguntamos el por que de no encontrarlos hoy. Sin

    importar que Probablemente ya no volvern a estar ah y no porque

  • 7/24/2019 Niez en Situacion de Calle

    4/7

    hayan encontrado otro lugar de vida, sino porque simplemente ya no

    podrn regresar. Probablemente habrn sido asesinados o habrn

    muerto violentamente.

    PORCENTAJES DE ESTA SITUACION,,,,,,,,,,

    Se estima que el 90 por ciento de los nios callejeros que deambulan

    en las grandes ciudades son vctimas de abuso sexual en algn

    momento durante su vida en la calle. La prctica de la prostitucin y

    una vida sexual activa que es de alto riesgo genera serios

    problemas en la salud.

    Las edades promedio de las nias y nios que dependen de la calle

    oscilan entre los 11 y 15 aos y el tiempo aproximado de su estada

    en las calles oscila entre 2 a 4 aos. El 80% son varones y el 20 son

    nias. A pesar de algunos intentos por cuantificar la magnitud del

    fenmeno resulta muy difcil por no decir imposible determinar el

    nmero real de nios y nias que dependen de la calle que sobreviven

    en Honduras.

    Una vez que el nio llega a la calle comienza su sobrevivencia, va

    desarrollando una serie de hbitos y costumbres que en ltimo

  • 7/24/2019 Niez en Situacion de Calle

    5/7

    trmino lo llevarn a ser destruido y finalmente a la muerte. La calle

    se convierte en un espacio de soledad y abandono en donde el nio se

    va deteriorando progresivamente, pierden su autoestima y para

    sobrevivir tiene que dejar de ser nio. Lo prostituyen, roba, se droga,

    va desarrollando una adiccin a la calle que le lleva a otrasadicciones, por lo que resulta muy difcil para l liberarse y salir

    de ese espacio. Se desarrolla una cultura de la calle con sus cdigos,

    sus valores. El nio tiene muchas dificultades para salir de ese

    ambiente.

    Emocionalmente se siente solo y abandonado, sin expectativas, lleno

    de dudas y temores hacia el mundo de los adultos.Fsicamente est

    muy deteriorado, en permanente desnutricin, con enfermedades de

    todo tipo ya que la promiscuidad sexual y un sin nmero de factoresde riesgo para su salud fsica y mental estn presentes.

    Niez en Situacin de Vulnerabilidad

    Son nios en alto riesgo social, vctimas de maltrato, el abuso y la

    explotacin laboral y sexual/Comercial. No se tiene datos estadsticos

    que reflejen la situacin actual de la niez en alto riesgo, pero existen

    evidencias claras de que el problema es grave y va en aumento y est

    directamente relacionado a factores como la pobreza extrema, la

    violencia intra familiar, la exclusin social, la explotacin sexual

    comercial de la niez as como a las peores formas de trabajo infantil

    y a la narco actividad que hacen de los nios/as y adolescentes sus

    vctimas privilegiadas para destruirles y esclavizarles modernamente.

    8 mil nios que sobreviven en las calles de las ciudades de Honduras

    ante la indiferencia y desprecio de la sociedad.

    Con 6.5 millones de habitantes, Honduras figura entre los pases ms

    pobres de Amrica Latina, con 80 por ciento de su poblacin

    debatindose en la mera subsistencia. Pero a ms de la pobreza "en s"

    de 1998 al 30 de abril de 2003, un mil 818 nios y jvenes que viven

    en la calle han sido asesinados por escuadrones de la muerte.

  • 7/24/2019 Niez en Situacion de Calle

    6/7

    Preocupa a la ONU la niez en situacin de

    calle

    En su informe ms reciente, el Comit de los Derechos del Nio hace

    sealamientos muy fuertes al Estado de Honduras sobre la

    problemtica general de estos nios.

    Tegucigalpa) En su ultimo informe, el Comit de los Derechos del

    Nio ha expresado su preocupacin por el elevado nmero de nios en

    situacin de riesgo social en Honduras, por lo que ha recomendado la

    creacin de un Comisionado Nacional de Proteccin a la Niez.

    El comit, que es el rgano encargado de la vigilancia de la

    Convencin sobre los Derechos del Nio, ha hecho sealamientos muyfuertes al Estado de Honduras y expresado su preocupacin por temas

    como el abuso y maltrato de los nios y nias, el acceso limitado a los

    servicios sanitarios, la salud y la educacin de los adolescentes, los

    nios que trabajan y viven en la calle, la justicia de los menores, la no

    discriminacin y la inscripcin de nacimientos.

    RECOMENDACIONES DE LA ONUEl Comit de los Derechos del Nio ha recomendado que el Estado de

    Honduras redoble sus esfuerzos para que se entienda el principio

    general del inters superior del nio y se integre debidamente en

    todas las disposiciones legislativas, as como en las resoluciones

    judiciales y administrativas y en los proyectos, programas y servicios

    que repercuten en la niez.

    Demanda en su informe que el Estado preste a los nios de la calle

    servicios de recuperacin y reinsercin social, as como una nutricin

    adecuada, vivienda, la atencin de la salud que necesiten y

    oportunidades educativas; que facilite la reunificacin de los nios de

    la calle con sus familias, siempre que ello redunde en el inters

    superior del nio, y siga solicitando la asistencia del UNICEF, entre

    otros organismos.

  • 7/24/2019 Niez en Situacion de Calle

    7/7