situacion de calle santiago

44
1 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Instituto de Ciencia Política Personas en situación de calle en el Barrio de San Borja, Comuna de Santiago Centro ICP0122 - Proyectos Públicos Entrega Final Christie Aracena Felipe Maturana Pía Pizarro Isabel Zafra

Upload: jose-pablo-montegu

Post on 23-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Personas en Situación de Calle Santiago

TRANSCRIPT

Page 1: Situacion de Calle Santiago

1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Ciencia Política

Personas en situación de calle en el Barrio de San Borja,

Comuna de Santiago Centro

ICP0122 - Proyectos Públicos Entrega Final

Christie Aracena

Felipe Maturana

Pía Pizarro

Isabel Zafra

Page 2: Situacion de Calle Santiago

2

Índice:

Definición del problema p. 3

Contexto y antecedentes p. 4

Marco teórico p. 4

Pregunta guía p. 9

Objetivos p. 9

Primera propuesta de instrumento de medición p.9

Operacionalización p. 10

Diseño metodológico p. 11

Instrumento de medición utilizado en el proyecto p. 11

Análisis de resultados preliminares p. 14

Memoria de correcciones del primer Informe p. 19

Conclusiones del análisis p. 21

Propuestas p. 22

Cronograma p. 25

Referencias p. 26

Anexo 1: Transcripciones de las entrevistas realizadas p. 27

Anexo 2: Tablas de valor de los resultado de las entrevistas p. 37

Page 3: Situacion de Calle Santiago

3

Definición del problema:

El problema de este proyecto gira en torno a la cohesión social y la convivencia entre las

personas en situación de calle y los vecinos de un barrio, desde una perspectiva de seguridad

vecinal.

Últimamente la municipalidad de la comuna de Santiago ha recibido numerosas quejas por

parte de los vecinos del barrio de San Borja en referencia a la existencia de personas en

situación de calle en el barrio, lo cual les produce un sentimiento de inseguridad, amenaza y

vergüenza. La falta de cohesión social entre ambos grupos que viven en el barrio, vecinos y

personas en situación de calle, explica la intolerancia e incluso la hostilidad de los vecinos

hacia las personas en situación de calle.

La Dirección de Seguridad Vecinal de la comuna de Santiago busca fomentar la cohesión social

entre vecinos del barrio de San Borja y personas en situación de calle, para mejorar la

convivencia y tolerancia de un grupo con el otro.

Siguiendo las demandas de la contraparte, la Dirección de Seguridad Vecinal de la comuna de

Santiago, el objetivo de este proyecto es contribuir con información relevante para mejorar la

convivencia entre vecinos y personas en situación de calle. El objetivo a largo plazo consiste en

es modificar la visión de los vecinos sobre las personas en situación de calle, aumentado la

tolerancia y aceptación, fomentando la cohesión social. El supuesto que está a la base es que a

mayor cohesión social, menor el sentimiento de inseguridad de los vecinos. Si los vecinos

dejaran de ver como algo extraño o ajeno a las personas en situación de calle, si llegaran a

comprender un poco sobre su realidad, ya no se sentirían tan amenazados por este grupo.

Por lo tanto, el foco principal de este proyecto se refiere a la cohesión social, desde una lógica

de seguridad vecinal. Como investigación es relevante, porque cada vez más la seguridad

desempeña un papel fundamental en las políticas públicas de muchos países del mundo. En

EEUU por ejemplo, la aplicación de medidas de seguridad en políticas públicas ha llegado a

niveles muy altos, casi obsesivos. El gasto público destinado a defensa, seguridad y orden

público, alcanzó en 2007 un 17,2% del total del presupuesto, mientras que en países como

Francia o Alemania alcanzó un 5,8% y 5,9% respectivamente1.

En este sentido, es muy interesante observar que cuanto mayor es la preocupación por la

seguridad, menor es la cohesión social entre diferentes grupos, pues alguno de ellos puede

1De la Hoz, A. U. (2009). El gasto público: requerimientos y prioridades. Temas actuales de economía,

nr.4, p.273

Page 4: Situacion de Calle Santiago

4

representar una amenaza. Si no se forma parte del grupo A, se es extraño, ajeno, y por tanto,

una amenaza.

Contexto y antecedentes:

El contexto de este proyecto es la mejora de la convivencia entre las personas en situación de

calle y los vecinos del barrio de San Borja en la comuna de Santiago, bajo una lógica de

seguridad vecinal.

Los vecinos habitantes del barrio de San Borja han manifestado su preocupación en referencia

a la problemática de la existencia de numerosas personas en situación de calle en el barrio, y

destacan como principales quejas la sensación de inseguridad social y la imagen que proyecta

la comuna. Se trata de un grupo de vecinos especialmente activos en cuanto a la denuncia y

quejas, dirigidas a la Dirección de Seguridad Vecinal de la comuna de Santiago, contraparte en

este proyecto.

El encargo apunta, por tanto, a proveer información para encontrar una solución a este

problema. Es importante añadir, que la administración municipal anterior tenía un enfoque

distinto frente a la realidad de las personas en situación de calle, persiguiendo como finalidad

última la expulsión de estas personas de la calle, utilizando para ello métodos poco apropiados

que finalmente no dieron resultados. La administración municipal actual, en cambio, busca

fomentar la cohesión social para mejorar la convivencia de manera sana y que dichas personas

en situación de calle no sean vistas como una amenaza, y para ello cuenta con el apoyo de la

oficina de rescate social ubicada en Palacio Briston (Frente a Estación Central).

El objetivo de este proyecto, no es erradicar a las personas en situación de calle, ni dejarlos sin

comida, pero si buscar mecanismos de sensibilización de los vecinos, de un trabajo organizado

con las personas en situación de calle.

Marco teórico:

Como ya se ha mencionado, el objetivo del proyecto es mejorar la convivencia entre vecinos y

personas en situación de calle, para disminuir los niveles de inseguridad ciudadana del barrio

de San Borja. Los vecinos se sienten amenazados por estas personas, y el fin de este proyecto

es precisamente evitar que esto ocurra, mediante una herramienta de concienciación que

Page 5: Situacion de Calle Santiago

5

familiarice a los vecinos con este fenómeno y dejen de verlo ajeno a su realidad y por tanto,

amenazante.

Por lo tanto, se considera como concepto principal, la cohesión social, desde la cual

observaremos la Ciudadanía y la percepción de seguridad por parte de los vecinos y de las

personas en situación de calle como sus principales dimensiones.

La cohesión social puede entenderse desde una perspectiva sociológica como “el grado de

consenso de los miembros de un grupo social sobre la percepción de pertenencia a un

proyecto o situación común”2. Es importante remarcar la palabra “percepción”, pues no

estamos ante una pertenencia real a un grupo determinado, sino sólo ante lo que los

miembros del grupo piensan, perciben. Se trata por tanto de una proyección psicológica, más

que de una realidad social, pero que a la vez afecta a la dinámica del grupo en sí mismo en

gran manera.

Citando un autor clásico de la sociología, Emile Durkheim relaciona cohesión social con la

división del trabajo, y argumenta que el fenómeno de división del trabajo ocasionaba un

debilitamiento de los vínculos entre las personas de una sociedad, de igual forma que lo

ocasiona la creciente autonomía del individuo en la sociedad moderna. Así, “la cohesión es

parte de la solidaridad social necesaria para que los miembros de la sociedad sigan vinculados

a ella con una fuerza análoga a la de la solidaridad mecánica premoderna. Ello requiere que

sus lazos se hagan más fuertes y numerosos, y que abarquen incluso ideas y sentimientos que

los unan (…)”3. Eso, según Durkheim, se denomina “solidaridad orgánica”; un sentimiento que

presiona al individuo a moderar su egoísmo y que permite reconocer su dependencia de la

sociedad.

Por otro lado, también es importante abordar el concepto de cohesión social como el conjunto

de mecanismos que existen en una sociedad para incluir a la totalidad de los individuos que la

conforman. En este sentido, la Unión Europea establece en su agenda acuerdos que

promueven la cohesión social, entendida como “conjunto amplio de políticas e indicadores

conducentes a reducir la brecha de ingresos y garantizar un mayor acceso al empleo, la

educación y los servicios de salud”4. Por tanto, estos mecanismos están dirigidos a la

consecución y a la efectiva realización de los derechos sociales en un determinado grupo.

2 Ottone, E., & Sojo, A. (2007), p. 16

3 Ibidem, p. 17 4 Ibidem, p. 17

Page 6: Situacion de Calle Santiago

6

De las definiciones anteriores, se comprende que “la cohesión social se refiere tanto a la

eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y

valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad”5. Desarrollando esta idea, los

mecanismos de los que estaríamos hablando serían tales como el empleo, los sistemas de

educación, la titularidad de derechos sociales. Mientras tanto, “los comportamientos y

valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como la confianza en las

instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas

de convivencia y la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos

colectivos”.

La dimensión de CIUDADANÍA, será enfocada desde la perspectiva de T.H Marshall quien la

define como “aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una

comunidad”6, además, propone una división de este concepto en tres elementos

fundamentales: el derecho civil, el derecho político y el derecho social. Para el desarrollo de

este trabajo nos centraremos especialmente en el aspecto Social que “abarca todo el espectro,

desde el derecho a la seguridad y a un mínimo de bienestar económico, al de compartir

plenamente la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado conforme a los estándares

predominantes en la sociedad. Las instituciones directamente relacionadas son en este caso, el

sistema educativo y los servicios sociales”7 . Es muy importante destacar, que como propone

Kymlicka, la ciudadanía está ligada a “la idea de derechos individuales y a la noción de vínculo

con una comunidad”8 (Kymlicka, 2002) para comprender el contexto que estamos trabajando,

donde se presentan intereses individuales de hacer valer sus derechos por parte de algunos de

los vecinos, que pertenecen a la comunidad del Barrio de San Borja de la comuna de Santiago,

de garantizar su seguridad y bienestar social a través de las denuncias que son recibidas por

seguridad ciudadana de la comuna.

Es decir, los actores sociales a lo que nos estamos refiriendo, tanto vecinos como personas en

situación de calle, comparten un mismo barrio, perteneciendo a la misma comunidad vecinal.

Por otra parte, se subdividen en comunidad residente formal (como llamaremos a los vecinos)

y comunidad residente informal (como llamaremos a las personas en situación de calle),

comenzando así a dilucidar sobre el problema de la cohesión social. Así mismo, estos dos

poseen, o deberían poseer los mismos derechos sociales como mencionamos anteriormente,

5 Ibidem, p. 18 6 Marshall, T. (1949). Ciudadania y clase social. Alianza Editorial.

7 Ibidem.

8 Kymlicka, W. (2002). El retorno del ciudadano. Una revison de la producción reciente en teoría ciudadana. Taller

interactivo: prácticas y representaciones de la nación, estado y ciudadania en el Perú.

Page 7: Situacion de Calle Santiago

7

de bienestar, seguridad y de servicio social; esto también podría presentarse como una

dificultad en la cohesión social, ya que desde ambas perspectivas debería existir una noción de

valoración de las garantías de esos derechos y que se dificultan o no con la presencia del otro.

Macedo, propone que la ciudadanía privada entrega beneficios “que ponen ciertos bienes

humanos básicos (seguridad, prosperidad y libertad) al alcance de casi todos”9 (Macedo, 1990).

Es importante esta distinción que realiza el autor “CASI TODOS” representando explícitamente

el problema planteado, ya que por un lado el residente formal a pesar de que puede hacer

ejercer sus derechos político, civil y social como cualquier ciudadano que cumple además sus

deberes, cree que su seguridad está siendo afectada por las personas en situación de calle y a

través del ejercicio de su derecho civil realiza denuncias por las molestias que percibe en el

hecho de que estas personas que vivan en el sector. Por otra parte, desde la perspectiva de las

personas en situación de calle, ellos tienen plena libertad de hacer uso de los lugares públicos,

pero lamentablemente ellos se encuentran haciendo ese ejercicio de derecho porque su

derecho de bienestar no está siendo cumplido.

En cuanto a la dimensión de seguridad vecinal, Ricardo Santamaría opina que “la inseguridad

afecta el nivel de bienestar de los ciudadanos y su calidad de vida; erosiona la capacidad de

gobierno y la credibilidad pública en las instituciones; impide realizar plenamente los principios

democráticos; y se vuelve un factor negativo para la inversión en la región”10. Por tanto, se

observa que los efectos negativos de la inseguridad no sólo se proyectan sobre los vecinos del

barrio, sino que es un obstáculo a la democracia, mina la credibilidad y legitimidad de las

autoridades municipales, y afecta a la economía de la zona. Si hay un malestar generalizado en

el barrio de San Borja causado por la existencia de numerosas personas en situación de calle,

ello disminuye el nivel de calidad de vida de los vecinos, lo cual afecta en cadena a otros

muchos aspectos de la vida en el barrio. Los vecinos empezarán a culpabilizar a las autoridades

al no poder solucionar el problema, y mermará la legitimidad y la credibilidad de las mismas. Y

además, las inversiones en el barrio por parte de pequeños empresarios se irán a otro lugar,

porque ante una elección de dónde situar una empresa, preferirán situarla en una zona más

segura. En conclusión, Santamaría argumenta que no sólo es cuestión de lo que sienten los

vecinos, no es una mera percepción subjetiva de los habitantes de la zona, sino que esta

9 Macedo, S. (1990). Liberal Virtues Citizenship, virtue and community. Oxford: Oxford University Press.

10 Santamaría, R. (2000). “La Organización de Estados Americanos y la seguridad ciudadana”, en Sapoznikow, J.,

Flórez, F. C., & Salazar, J. (comp.). Convivencia y seguridad: un reto a la gobernabilidad: trabajos presentados en el

foro" Convivencia y seguridad ciudadana" San Salvador, El Salvador. Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 8: Situacion de Calle Santiago

8

realidad afecta de manera directa y materialmente mesurable a otros muchos aspectos de la

vida del barrio, que a la larga pueden resultar muy relevantes.

Otro problema relacionado con la seguridad ciudadana es la asociación de persona en

situación de calle y criminal o delincuente. Los vecinos de San Borja, así como de forma general

en la sociedad, tienden a asociar persona en situación de calle, como persona asocial,

marginada con delincuente que se aprovecha del sistema, que no respeta las normas de

convivencia social y que resulta a fin de cuentas una amenaza para la seguridad y la calidad de

vida. En este sentido, la sociedad vive cada vez más preocupada por la seguridad y tiene miedo

a ser víctima de un delito, tal y como señala Ripollés, y además, “(…) tales actitudes se

producen además en un contexto peculiar, con dos rasgos especialmente significativos: Por una

parte, la extendida sensación en la sociedad de que las cosas van cada vez peor en temas de

prevención de la delincuencia, sensación que se proyecta en una escasa confianza en la

capacidad de los poderes públicos para afrontar el problema. Por otra parte, ha desaparecido

la actitud de comprensión hacia la criminalidad tradicional, en especial hacia la pequeña

delincuencia, (…) y que se fundaba en una comprensión del delincuente como un ser

socialmente desfavorecido y marginado al que la sociedad estaba obligada a prestar ayuda

(…)” 11.

En síntesis, otro elemento a tener en cuenta a la hora de enfocar correctamente este proyecto,

es tratar de disociar la figura de la persona en situación de calle y la figura del delincuente

criminal, pues en el imaginario de la sociedad a menudo aparecen muy cercanas y ello impide

la consecución de nuestros objetivos.

En cuanto a la relación de los conceptos de cohesión social y seguridad ciudadana, debemos

resaltar se trata de una “relación dialéctica”12. La autora explica que “la falta de mecanismos

de fomento y construcción de cohesión social puede incidir en crear sociedades más inseguras,

o al menos a la percepción de la sociedad en este sentido”13. Consecuentemente, la

herramienta a desarrollar en este proyecto debe aumentar los índices de cohesión social,

mejorar la convivencia entre los vecinos, y disminuir los niveles de inseguridad social, ya sea

real o percibida subjetivamente por los vecinos, están impidiendo una convivencia pacífica en

el barrio de San Borja.

11

Ripollés, J. L. D. (2004). “El nuevo modelo de seguridad ciudadana” en Jueces para la Democracia, nr.49, pp. 25-

42.

12 Beirute, T. (2009). “Cohesión social y seguridad ciudadana” en Borbón, J. A. (comp.). Cohesión social y políticas

sociales en Iberoamérica. Flacso-Sede Ecuador. 13

Íbib.

Page 9: Situacion de Calle Santiago

9

Pregunta Guía: ¿Cómo podemos mejorar cohesión social entre las personas en situación de

calle y los vecinos del barrio de San Borja en la comuna de Santiago?

Hipótesis: se puede mejorar la cohesión promoviendo la sensibilización de los vecinos

del barrio de San Borja en la comuna de Santiago.

Objetivos:

Contribuir con información relevante para mejorar la cohesión social de las personas en

situación de calle y los vecinos del barrio de San Borja en la comuna de Santiago.

Objetivos específicos:

- Conocer la experiencia de las personas en situación de calle de acuerdo a su realidad.

- Investigar experiencias previas realizadas a nivel internacional acerca de la

sensibilización en contexto de seguridad vecinal.

- Generar una herramienta que permita la sensibilización de los vecinos del barrio de

San Borja en la comuna de Santiago; por herramienta se entiende un mecanismo de

campaña, como por ejemplo pendones en lugares estratégicos del barrio, que busque

cambiar la imagen de las personas en situación de calle

Primera propuesta de instrumento de medición:

Para el levantamiento de información se utilizará una entrevista de preguntas abiertas (X

preguntas) dirigida a las personas en situación de calle y una entrevista de preguntas X

abiertas a 2 representantes de los vecinos elegidos al azar.

Page 10: Situacion de Calle Santiago

10

Operacionalización:

Indicadores. Subdimensiones. Dimensiones. Concepto.

Acceso a Servicios. Derechos Sociales Ciudadanía. Cohesión Social.

Valoración de las

garantías de Libertad.

Valoración de las

garantías de igualdad.

Valoración de las

garantías de Bienestar.

Percepción servicio

telefónico.

Rol Seguridad

Vecinal.

Percepción de

Seguridad.

Percepción de las

rondas.

Percepción de los

procedimientos.

Percepción de

protección.

Valoración de los

vecinos.

Convivencia entre

los grupos.

Valoración de las

personas en situación

de calle.

Valoración de la red.

Page 11: Situacion de Calle Santiago

11

Diseño Metodológico:

Estrategias:

Uso de fuentes documentales para definir el marco teórico de la investigación: Cohesión social,

ciudadanía, vulneración de derechos sociales, seguridad, amenaza por parte de seguridad

vecinal, por parte de los otros actores, la protección por parte de la seguridad vecinal y por

parte de los otros actores. Además se realizarán entrevistas que permita elaborar una

descripción de ambos actores sociales: por un lado, los vecinos del barrio de San Borja, y por

otro lado, las personas en situación de calle que viven en el barrio. Y por último, se solicita al

departamento de seguridad vecinal, la información que ellos ya tienen recogida sobre el tema,

como las denuncias generadas por los vecinos.

Diseño Muestral:

- Universo: Personas que residen o hacen uso del barrio de San Borja de la comuna de

San Borja, formales e informales. Vecinos y personas en situación de Calle.

- Unidad de análisis: Personas de situación de calle en el barrio San Borja de la comuna

de Santiago.

- Unidad de observación: como mínimo dos personas a en situación de calle en el barrio

San Borja de la comuna de Santiago a las cuales se realizará la entrevista, al igual que

dos vecinos residentes en la zona.

Técnica de análisis:

Documental y de interpretación de contenido.

Instrumento de medición utilizado en el proyecto:

Como instrumento de medición de los indicadores se elabora la siguiente entrevista, que están

destinadas a personas en situación de calle y vecinos del barrio (por separado):

Entrevista a personas en situación de calle:

· Acceso a Servicios ¿Qué tipo de servicio público frecuenta? ¿Cómo lo atienden? ¿Qué

sugerencia haría para una mejor atención para usted?

Page 12: Situacion de Calle Santiago

12

· Valoración de las garantías de Libertad. ¿Cuándo usted transita, puede caminar libremente

por cualquier lugar público como la calle, centro comercial o servicios médicos?

· Valoración de las garantías de igualdad. ¿Cuándo es atendido por el servicio público,

entiéndase servicios de salud, de protección como seguridad vecinal o carabinero, centros

comerciales entre otros, siente que se le atiende de la misma forma que cualquier otro

usuario?

¿Frente a una misma circunstancia, siente que recibe el mismo trato que cualquier ciudadano

en resolución de conflictos?

· Valoración de las garantías de bienestar ¿Cómo se siente con los recursos que tiene?

¿Siente que el servicio público podría entregarle mayor bienestar? ¿En qué aspectos?

(bienestar económico, social, salud, protección entre otros).

· Percepción de la rondas. Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿se

sienten amenazados?, ¿se sienten seguros?

· Percepción de los procedimientos. ¿Cuándo realizan una denuncia se sienten respaldados

por el servicio de seguridad vecinal? ¿Cómo evalúan el trato hacia ustedes (ambos grupos) por

parte de quienes realizan las rondas?

· Percepción de protección. ¿Cuán protegido(a) se siente bajo la labor del departamento de

seguridad vecinal?

· Valoración de los vecinos. ¿Cómo evalúa el trato de los vecinos hacia Ud.?, ¿Qué tipo de

prácticas observan comúnmente por parte de los vecinos, que afectan la sana convivencia?

Valoración de la red. ¿Qué tipo de prácticas por parte de los vecinos del barrio sienten que

benefician su convivencia?, ¿se sienten protegidos por los vecinos del barrio?

Entrevista a vecinos del barrio:

• Acceso a Servicios ¿Qué tipo de servicio público frecuenta? ¿Cómo lo atienden? ¿Qué

sugerencia haría para una mejor atención para usted?

• Valoración de las garantías de Libertad. ¿Cuándo usted transita, puede caminar

libremente por cualquier lugar público como la calle, centro comercial o servicios médicos?

Page 13: Situacion de Calle Santiago

13

• Valoración de las garantías de igualdad. ¿Cuándo es atendido por el servicio público,

entiéndase servicios de salud, de protección como seguridad vecinal o carabinero, centros

comerciales entre otros, siente que se le atiende de la misma forma que cualquier otro

usuario?

¿Frente a una misma circunstancia, siente que recibe el mismo trato que cualquier ciudadano

en resolución de conflictos?

• Valoración de las garantías de bienestar ¿Cómo se siente con los recursos que tiene?

¿Siente que el servicio público podría entregarle mayor bienestar? ¿En qué aspectos?

(bienestar económico, social, salud, protección entre otros).

• Percepción servicio telefónico. Cuándo realiza una denuncia mediante el servicio

telefónico de seguridad vecinal, ¿Cómo evalúa el servicio en términos de; tiempo de respuesta,

mecanismo de denuncia, tiempo de demora entre la llamada y la acción en terreno?

• Percepción de la rondas. Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas,

¿Cómo evalúa estas en términos de: frecuencia, efectividad en la resolución de denuncias?

• Percepción de los procedimientos. ¿Cuándo realizan una denuncia se sienten respaldados

por el servicio de seguridad vecinal? ¿Cómo evalúan el trato hacia ustedes (ambos grupos) por

parte de quienes realizan las rondas?

• Percepción de protección. ¿Cuán protegido(a) se siente bajo la labor del departamento de

seguridad vecinal?

• Valoración de las personas en situación de calle ¿Cómo evalúa el trato de las personas en

situación de calle hacia Ud.?, ¿Qué tipo de prácticas observan comúnmente por parte de las

personas en situación de calle que afectan la sana convivencia?

Estás entrevistas fueron realizadas el día 24 de octubre del 2014 a dos personas en situación

de calle y dos vecinos. Primeramente se asistió a una reunión convocada por Seguridad Vecinal

en el comedor comunitario que se efectúa en la calle Portugal, en la cual se encontraban varios

vecinos de la comuna, trabajadores sociales, y personas que actualmente alimentan a

personas en situación de calle mediante la “Ruta de la Cuchara” que en aquella instancia se

estaban organizando para inaugurar ese proyecto en particular del comedor comunitario. Fue

allí donde se dio la oportunidad de un acercamiento a vecinos del barrio entre los cuales se

aplicó la entrevista a dos de ellos. Luego de esta instancia nos dirigimos a la intersección de

Portugal con Diagonal Paraguay (junto con asistentes a la reunión antes mencionada que les

Page 14: Situacion de Calle Santiago

14

llevaban alimentos) a conversar con personas en situación de calle que residen en ese

perímetro. En ese lugar pudimos conversar y aplicar las entrevistas a dos personas en situación

de calle. Los resultados de esta entrevista se pueden encontrar en los anexos de este informe.

Entre las principales dificultades para llevar a cabo las entrevistas; en el caso de los vecinos no

tuvimos mayores dificultades ya que se contó con un espacio propicio para llevarlas a cabo y

muy buena disposición para responder las preguntas, el único detalle a considerar fue el

tiempo ya que debíamos desocupar el recinto que actualmente funciona como comedor

comunitario. En referencia a las personas en situación de calle puede decirse que la

desconfianza que se presenta en primera instancia, al no conocernos ni saber el motivo detrás

de las preguntas efectuadas, y la distracción que generaba en ellos las personas que llegaban a

ofrecer alimentos mientras estábamos efectuando la entrevista, fuera de eso la disposición fue

buena y también el trato.

A continuación se encuentran los análisis de las entrevistas ya realizadas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRELIMINARES:

Análisis perspectiva de los vecinos del barrio.

Sobre la base de las entrevistas realizadas a los vecinos del barrio San Borja de la comuna de

Santiago, se realizó este análisis, con el objeto de establecer aquellos aspectos que para este

grupo de personas resultan más alarmantes, y al mismo tiempo, se pudo recoger las

principales diferencias existentes en relación a esta perspectiva en comparación con las

personas en situación de calle. Cabe destacar, que al igual que el análisis previo, esta

observación se encuentra enmarcada en la operacionalización correspondiente al trabajo.

En primer lugar, en torno a la dimensión de ciudadanía cuya sub-dimensión dice relación con el

estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, específicamente,

atendiendo a los derechos sociales para efectos de este trabajo, los vecinos del barrio San

Borja de la comuna de Santiago señalan lo siguiente:

En cuanto a su acceso a servicios, asisten regularmente a los supermercados (Sta. Isabel,

unimarc), a las farmacias, a los centros comerciales, a la clínica de la u. católica, y a los

distintos locales comerciales del sector. El trato que ellos reciben una vez que acceden a los

servicios, lo califican como en general bueno, es decir, que bajo ninguna circunstancia se les

margina de este, lo que resulta interesante, es que se percibe una primera diferencia

Page 15: Situacion de Calle Santiago

15

significativa con el grupo de las PSC. Para los vecinos del barrio, el trato que reciben es

“normal, como el que se da a cualquier otro individuo”, lo que claramente, dista de ser un

tratamiento “normal” si consideramos las prácticas de tipo discriminatorio hacia las PSC

(como el que se les discrimine por su vestimenta o apariencia) y aún más, las demandas de

este grupo por tener un trato más amable hacia ellos, en el cual se reconozcan sus derechos

como ciudadanos. Por otro lado, los vecinos del barrio sugieren como una mejora en relación

a su acceso a servicios, el hecho de que haya una mayor seguridad para enfrentar la

delincuencia del barrio, la cual diagnostican como su principal problemática.

Por otro lado, en torno a la Valoración de las Garantías de Libertad de los vecinos del barrio,

estos indican que no pueden transitar con libertad por lo que califican como un temor en

algunos casos hacia las personas en situación de calle, ante la mala reacción de estos últimos

frente a alguna solicitud denegada, aun cuando no hayan tenido conflicto alguno previamente

con este grupo de individuos. En el caso, de los vecinos del barrio que si han vivido episodios

de este tipo, el miedo que estos poseen es aún mayor.

En relación a las Garantías de Igualdad de los vecinos del barrio, estos señalan que son

atendidos por el servicio público, entiéndase servicios de salud, de protección como seguridad

vecinal o carabineros, centros comerciales, y otros, “de la misma forma que cualquier otro

usuario”, lo cual adquiere relevancia, si las personas en situación de calle consideran que si

existen diferencias por ejemplo en el tiempo de espera en la atención en algún servicio.

Por otro lado, Los vecinos del barrio San Borja que son atendidos ante la resolución de algún

conflicto, son críticos de las instituciones en el sentido que estas reciben las denuncias pero no

hay modo de saber en que terminan.

Conforme a las Garantías de Bienestar, la percepción que tienen los vecinos del barrio San

Borja asociada a la tenencia de recursos es dispar, mientras que, el grado de bienestar

entregado por el servicio público resulta ser insuficiente, principalmente debido al desempeño

de la salud pública y a la confianza en carabineros. Cabe destacar, que este diagnóstico es

compartido por las personas en situación de calle que como se ha señalado anteriormente

consideran al debe, aspectos asociados a las salud pública y a la protección.

En otro orden de cosas, en lo que refiere a la percepción de seguridad, específicamente al rol

de seguridad vecinal, los vecinos del barrio San Borja señalan que el servicio telefónico del

departamento de seguridad vecinal responde muy bien, a diferencia de la respuesta tardía de

carabineros. También hay quienes no realizan ningún tipo de denuncia por este medio al

Page 16: Situacion de Calle Santiago

16

considerar que no representa ninguna utilidad el denunciar un hecho delictual. Mientras que la

percepción de las rondas es desigual. Algunos vecinos señalan que es un buen servicio, al

realizar continuas rondas, y ser efectivos en la solución de contingencias. Por otro lado, hay

vecinos que indican que no es un servicio efectivo ni eficaz. La disimilitud continua, cuando los

individuos evalúan los procedimientos y el nivel de respaldo asociado al servicio de seguridad

vecinal. No obstante, se reitera el hecho de que aquellos individuos con una visión más

desfavorable en torno al servicio, son los mismos que no realizan ningún tipo de denuncia.

Finalmente, la percepción de la protección por parte de los vecinos es más homogénea. Los

vecinos del barrio San Borja a nivel general no se sienten del todo protegidos, desde los

optimistas hasta los más pesimistas. Cabe destacar, que existen ciertas conductas asociadas a

este nivel de protección por parte de los vecinos, como el hecho de no salir en ciertos horarios

a hacer trámites, compras, y otros, en vista y considerando, el temor que les provoca la

delincuencia en el barrio.

Por último, en relación al aspecto que se encuentra asociado a la convivencia entre grupos, los

vecinos del barrio San Borja, son bastante críticos de las personas que viven en situación de

calle, debido a que consideran un cierto empoderamiento de modo negativo por parte de

estos. Además, señalan como uno de los principales causantes de esta situación, al alcohol,

que genera cambios en la personalidad de estos individuos al volverlos más insolentes y poco

humildes, generando el temor, y la posibilidad de sufrir algún tipo de daño o robo por parte de

las personas que viven en situación de calle.

A modo de conclusión, se observa por parte de los vecinos del barrio San Borja, una suerte de

trato hacia ellos de modo normal, lo que al contraponerse con la realidad de los personas que

viven en situación de calle, resulta ser un situación de privilegio en cuanto al trato que se da

por sobre las PSC. Por otro lado, la visión de los vecinos en relación al rol de seguridad vecinal,

es dispar en algunos aspectos, por la percepción de algunos vecinos de que efectuar alguna

denuncia es poco eficaz como mecanismo. Al mismo tiempo, a nivel general tienen temor de la

gente en situación de calle. Otro aspecto de importancia, consiste en que ambos grupos se

sienten protegidos en un nivel más bien medio-bajo por el organismo de seguridad.

Finalmente, la convivencia entre ambos grupos, se ve afectada por prácticas como el alcohol

que inciden en conductas dañinas por parte de los individuos en situación de calle hacia los

vecinos del barrio, que terminan incrementando el sentimiento de temor hacia ellos.

Page 17: Situacion de Calle Santiago

17

Análisis perspectiva Personas en Situación de Calle.

El presente análisis de la perspectiva recogida de entrevistas a personas en situación de calle

en el Barrio San Borja de la comuna de Santiago se enmarca dentro de la operacionalización

que rige este proyecto, la cual tiene su génesis en el concepto de “Cohesión Social”, definida

anteriormente como: “la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los

comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad”. Razón por la

cual, se desprende del concepto de Cohesión Social, los conceptos de: Ciudadanía y

Percepción de Seguridad.

A partir del concepto de Ciudadanía, se evalúa la presencia de derechos sociales válidos en las

PSC, cubriendo algunas subcategorías:

En cuanto al acceso a servicios; las personas en situación de calle acceden mayoritariamente a

servicios como supermercados, farmacias u hospital del sector, en los cuales reciben tratos

variados; a veces el trato es adecuado y los derechos de las PSC son respetados a cabalidad en

su condición de ciudadanos, pero otras veces existe un trato discriminatorio, basado en la

vestimenta o apariencia del comprador aun cuando éste cumpla las condiciones básicas de

compra(poseer dinero suficiente para pagar). Frente a esto, las personas en situación de calle

opinan que debe existir una mayor amabilidad y cambios a nivel gerencial en tales servicios,

puesto que consideran que el problema radica allí, en el mando, en quien aplica las órdenes

hacia los trabajadores que atienden público. La PSC piensan que una vez que los altos mandos

entiendan que todos poseen los mismos derechos y es necesario que todos hagan valer su rol

de ciudadanos en este caso específicamente en el acceso a servicios de un modo ameno y

respetuoso, del mismo modo esa idea se verá reflejada en las personas que están en relación

directa con los usuarios del servicio; ya sea cajeros de supermercados, sector administrativo

de hospitales y postas, etc.

En lo que respecta a la Valoración de las Garantías de Libertad las PSC consideran que están

haciendo pleno uso de éstas garantías ya que pueden transitar libremente por el medio

público que actualmente los acoge (la calle), sin recibir impedimento físico considerable de

algún otro individuo en la actualidad, sin embargo se informa que en el gobierno anterior se

presentaron claras oposiciones por parte de la alcaldía utilizando métodos poco apropiados

para fomentar la salida de tales individuos de la comuna.

Conforme a las Garantías de Igualdad las personas en situación de calle declaran que al ser

atendidos en un servicio públicos tal como servicios de salud, de protección como seguridad

Page 18: Situacion de Calle Santiago

18

vecinal o carabineros, centros comerciales, etc.; son atendidos de un modo apropiado aunque

más lento que al resto de las personas que asisten a los mismos debido a que al no poseer en

el caso de la posta el dinero para la consulta el proceso de atención es más tedioso debido a

los trámites que se deben efectuar, aunque de todos modos califican la atención enmarcada

dentro de un trato amable. Ahora, en cuanto a la comparación que se efectúa para averiguar si

el trato que reciben es similar al que recibiría cualquier otro ciudadano, si bien en respuesta a

esto las PSC expresan que no hay mayores conflictos y aunque en general el trato es bueno;

han existido momentos tensos como la anteriormente nombrada alcaldía que en encargó de

utilizar métodos poco apropiados para molestar e incitar a las PSC a su expulsión de la

comuna, y también se especifica que hay ocasiones en las cuales se sienten discriminados por

ser evaluados a partir de su status económico, y existe una desvalorización del individuo como

tal por la mera razón económica.

En relación a las Garantías de Bienestar y lo mencionado en el párrafo anterior referido a los

recursos que la PSC posee, el bienestar que otorgan los servicios públicos y los aspectos que

éstos abarcan: Bienestar económico, social, salud, protección, etc. Las personas en situación

de calle consideran que existen muchos elementos que podrían presentan mejorías, sobre

todo en el área de la salud y protección, sin embargo no plantean sugerencias explícitas al

respecta. Existen reclamos, pero no sugerencias, lo cual sería importante considerar ya que es

parte de la finalidad de este proyecto la mejora en cuanto a la atención que reciben las PSC

dentro de la comuna.

Pasando al segundo concepto; el concepto de Seguridad Vecinal, cobra preponderancia tanto

el Rol de Seguridad Vecinal como la convivencia entre grupos presentes en el sector: De éstas

dos categorías se desprenden los siguientes análisis:

En cuanto al rol de la seguridad Vecinal: La percepción de las rondas efectuadas por este

servicio, de parte de las PSC es que aunque éste servicio no les genera mayor inconveniente ni

ha sido propicia para una sensación de amenaza en ellos; no confían en tal institución debido a

que existen dos visiones al respecto: una de ella es que son los que le dan información a

carabineros para que éste proceda a efectuar los procedimientos y la otra es que es una

institución ineficiente, ya que no se gana nada generando una demanda o reclamo, ya que en

opinión de las PSC no se genera ninguna solución respecto a tales problemáticas. Por ende la

percepción de los procedimientos es que son ineficientes. Finalmente en lo que refiere a la

percepción de seguridad; las PSC declaran que la figura de seguridad vecinal existe en esencia

Page 19: Situacion de Calle Santiago

19

pero no es una entidad palpable para ellos, se sienten seguros con la idea de que existe tal

entidad pero más allá de eso no es un gran aporte.

En cuanto a la convivencia entre grupos; las personas en situación de calle declaran que el

trato de los vecinos es variado, en algunos casos es indiferente, en otros es conflictivo debido a

las actitudes que se presenciaban anteriormente por personas en situación de calle jóvenes

que efectuaban escándalos en horas de la madrugada, gritando, etc. lo cual molestaba a los

vecinos y éstos efectuaban quejas o tenían una actitud negativa en respuesta a su molestia,

pero ahora esa situación se ha regularizado y la relación se da con naturalidad aunque no

existe una cercanía entre vecinos y PSC pero se ha naturalizado la convivencia.

Hablando de las prácticas por parte de los vecinos del barrio, las cuales benefician a las PSC y

fomentan el sentimiento de protección de los mismos; las PSC declaran que a veces reciben

ayuda por parte de algunos vecinos específicos, pero en general la relación es lejana y aún

existen vecinos que reclaman por la presencia de personas fuera de su casa en veredas o

recintos aledaños.

Finalmente, se considera que las personas en situación de calle son plenamente conscientes de

los derechos que poseen tanto como personas, como en su calidad de ciudadanos. Están en

conocimiento del lugar que poseen dentro de la sociedad y ese rol tiene dos caras: La primera

apunta hacia la discriminación que sufren por parte de todo aquel que no sea un par, o sea

todo aquel que no está en situación de calle; demostrando su diferencia mediante el trato, la

mirada despectiva, la diferencia de beneficios otorgados, etc.

La otra cara es la que los empodera como ciudadanos llenos de derechos, tales como el

derecho a la salud, a la protección, a la dignidad, a los diversos servicios, a la opinión, etc. En

esta cara están todas aquellas personas conscientes del valor de tales individuos que se ponen

en el lugar de los mismos, quienes intentan ayudarlos dándoles comida, un trato grato y una

mirada en simetría.

Memoria de correcciones del Primer Informe:

El principal problema del primer Informe era la operacionalización. Como variable principal

(independiente) se había tomado “cohesión social”, y como variable dependiente “seguridad”.

Dentro de la variable principal habíamos despejado dos dimensiones, vulnerabilidad social y

segregación. Dentro de la primera dimensión se encontraban las sub-dimensiones referentes a

Page 20: Situacion de Calle Santiago

20

la integración y a la discriminación, mientras que en la segunda variable las sub-dimensiones

eran más numerosas, y respondían a la protección y amenaza entre los diferentes actores de la

escena, ONGs, vecinos, personas en situación de calle y autoridades locales.

La complicación en este paso residía en la falta de claridad de los conceptos, cuyos límites no

estaban bien definidos. Al ser conceptos vagos, daba la impresión de que se englobaban unos

a otros, y las variables de entremezclaban. La relación entre los conceptos no estaba bien

establecida, y a lo largo del Informe se confundían las variables y las dimensiones, lo cual

causaba que la pregunta de investigación y la hipótesis tampoco fuesen concisas.

A este respecto, la variable principal se ha mantenido, “cohesión social”, mientras que

“seguridad”, desde el punto de vista de las personas (percepción), ha pasado a ser una

dimensión, junto con “ciudadanía”. Dentro de esta última dimensión se establece como sub-

dimensión la vulneración de derechos sociales, pues es claro que como concepto abarca

mucho más de lo que podríamos incluir o de haber utilizado los términos previos a la

corrección. Del mismo modo, “seguridad” es sustituido por “percepción de seguridad”, ya que

se trata de una visión subjetiva por parte de los diferentes actores, y de su opinión sobre el

tema. Como sub-dimensiones, el rol de la oficina de seguridad vecinal, y la convivencia entre

los diferentes grupos. Estas subdimensioness resumen sintéticamente todas las del primer

Informe, ahora de una manera mucho más clara y ordenada.

En consecuencia, al haber modificado los conceptos operacionales, el marco teórico también

ha tenido que cambiarse, para dar respaldo a nuestro nuevo modelo de operacionalización. Se

ha incluido literatura que sustenta las definiciones de los conceptos utilizados, se ha excluido

aquélla que ya no hace falta, y se ha reescrito la parte sobre seguridad, enfocándola más hacia

una perspectiva subjetiva, de sensación.

A su vez, el diseño metodológico del primer informe también ha debido ser ajustada en

relación a la nueva operacionalización. El hecho de haber incluido “ciudadanía” hace más

aconsejable añadir a los vecinos como sujetos de entrevistas, para contar con su opinión. Los

vecinos son uno de los grupos principales en este proyecto, y de ellos provienen las quejas que

lo motivaron en un primer momento, por lo que resulta preferible contar con su punto de vista

sobre el asunto. Así, se ha debido reestructurar los epígrafes de Estrategia y diseño muestral,

entre otros.

Por último, se han corregido otros errores menores de falta de referencias o de coherencia.

Page 21: Situacion de Calle Santiago

21

Conclusiones del análisis: convergencias y divergencias

De acuerdo al concepto central “cohesión social” analizado en el barrio san Borja entre la

convivencia de los vecinos y las personas en situación de calle que residen en el sector, se

revisaron dos dimensiones principales: Ciudadanía y Percepción de Seguridad. En cuanto a

Ciudadanía se indagó en los derechos sociales de estas comunidades considerando

primeramente acceso a servicios ambos grupos creen que se requiere más amabilidad en el

trato, pero las PSC se ven más expuestas a tratos discriminatorios por su apariencia, en tanto

los vecinos lo catalogan como un trato “normal” para ellos. En segundo lugar, la valoración de

garantías de libertad por parte de los vecinos, que sienten temor a transitar libremente por la

calle debido a la delincuencia que existe en el sector y la amenaza que representa para ellos las

personas en situación de calle que , consideran, empoderados negativamente en especial

cuando se encuentran en estado de ebriedad, en tanto las personas en situación de calle se

sienten libres, en pleno uso de sus garantías ya que pueden transitar libremente por la vía

pública, sin mayores impedimentos. En tercer lugar, en cuanto a valoración de garantías de

igualdad, las PSC consideran que generalmente el trato es bueno, pero a veces demoran más

en atenderlos, en razón de su estatus económico, y los vecinos consideran que son atendidos

de igual forma “que cualquier otro”. En cuarto lugar, la Valoración de las garantías de

Bienestar, en ambos grupos coinciden en que, aspectos asociados a la salud pública y a la

protección, son susceptibles de mejora ya que no se considera suficiente el servicio

que es entregado.

Por otra parte, en cuanto a percepción de seguridad se analiza el rol de la seguridad vecinal y

la convivencia entre los grupos. En cuanto al rol de la seguridad vecinal, primeramente se

revisa la percepción del servicio telefónico de seguridad vecinal consideran los vecinos que

responde muy bien, a diferencia de la respuesta tardía de carabineros. En segundo lugar, la

percepción de las rondas para las PSC les es indiferente y no confían en la institución por

distintas razones, y los vecinos tienen distintas visiones algunos creen que es muy eficaz y que

responde a la contingencia y otros piensan que son poco efectivos. En tercer lugar,

percepción de los procedimientos, las PSC consideran que son ineficientes y los vecinos

tienen la misma divergencia anterior, algunos creen que son eficientes y otros no. En

cuarto lugar, percepción de protección, los vecinos no se sienten protegidos por

seguridad vecinal y las PSC tampoco.

Page 22: Situacion de Calle Santiago

22

Y por último la relación de convivencia entre los grupos, se revisó primeramente a través de la

valoración de los vecinos, las PSC consideran que generalmente el trato es indiferente, pero

reconocen que existen conflictos en relación a determinadas PSC que efectúan escándalos

bajo la influencia del alcohol y rompen con la tranquilidad del barrio. Y por otra parte la

Valoración de las personas en situación de calle, por parte de los vecinos es que estos, han

tomado una posición de empoderamiento negativo, donde reconocen sus derechos y los mal

utilizan para faltar el respeto a la comunidad, generalmente bajo la influencia del alcohol,

como lo reconocen las PSC, generando temor de la posibilidad de sufrir algún tipo de daño o

robo por parte de las PSC. Finalmente la valoración de la red por parte de las PSC ellos

consideran que a veces son ayudados, pero no es una relación cercana, pero también

reconocen la molestia por parte de algunos vecinos de su conducta en el barrio.

Por lo tanto se considera que en cuanto a ciudadanía, es importante poner atención a la

percepción de temor que sienten los vecinos al caminar por la calle, siendo residentes del

sector no se sienten en plena libertad de caminar libremente por las calles del barrio, en la que

residen PSC que en ocasiones se encuentran en estado de ebriedad y no controlan su

conducta, causando un circulo vicioso en esta relación. Es importante mencionar, que este

problema, no es identificado a causa de estereotipos de las PSC, sino que ellos mismos

reconocen pares que se encuentran en esta situación que causan el temor en los vecinos y

además destacan que no son todos los que actúan de esta forma, esto es relevante al querer

entablar una forma de relación positiva , en la que exista un acercamiento, o al menos un

entendimiento de la necesidad y derecho de cada grupo, de vivir en un barrio tranquilo y de

las PSC de poder ocupar libremente las calles respetando los derechos de los vecinos.

En cuanto a percepción de seguridad, se considera importante que tanto vecinos como PSC

tienen una percepción, general que las herramientas de seguridad cumplen parcialmente su

función, en cuanto rondas, llamadas telefónicas y atención directa, esto se ve reflejado en la

baja percepción de seguridad que sienten. Esta percepción de inseguridad, es mayor en los

vecinos, ya que las PSC no expresan una mayor demanda de esta.

Propuestas:

De los problemas que se deducen de la información obtenida a través de las entrevistas,

vamos a centrarnos en los siguientes, ya que entendemos que son en estos puntos donde se

puede actuar. En primer lugar, el llamado empoderamiento negativo que según los vecinos

Page 23: Situacion de Calle Santiago

23

poseen las PSC. Este empoderamiento negativo, a ojos de los vecinos, consiste en una

extralimitación en el ejercicio de sus derechos, en este caso, en el uso de la vía pública. Esto se

trae consigo una reducción del espacio libre para los vecinos del barrio, que, por miedo, dejan

de hacer uso de su derecho de libertad de tránsito a determinadas horas de la noche, o por

determinadas zonas. En segundo lugar, la otra reacción que tienen los vecinos respecto de las

PSC es la indiferencia; la mayoría de los vecinos son indiferentes a la existencia de PSC en su

barrio, su trato es desapegado y sin interés alguno.

Por tanto, existen dos grupos claramente diferenciados, los vecinos por un lado y las personas

en situación de calle. Ambos grupos coexisten en el mismo espacio, pero no conviven. Apenas

existe contacto directo entre ambos grupos, salvo en casos específicos cuando un vecino

ayuda a alguna PSC. Pero son casos aislados. Los vecinos sienten que las PSC han invadido su

territorio, y se sienten amenazadas. Los vecinos ven a las PSC como una amenaza porque ligan

este fenómeno a la delincuencia, la violencia, las drogas y el alcohol. Y, en atención a los datos

obtenidos, esta sensación de inseguridad persiste ya que los vecinos ven ineficientes a los

servicios públicos de seguridad. Mientras los vecinos sigan viendo que los servicios públicos

encargados de la seguridad no cumplen con sus expectativas, la sensación de inseguridad

provocada por la amenaza que suscitan las PSC continuará.

Así, la solución que se presenta en este caso es mejorar la cohesión entre ambos grupos. Como

resulta más difícil incidir en la visión de las PSC, proponemos acercar la perspectiva de los

vecinos, teniendo como fin que no se generalice cuando piensan en las PSC. Vemos en los

resultados de las entrevistas que a raíz de una experiencia negativa con una PSC, se extrapola

dicho comportamiento a todo el grupo. Pero las propias PSC lo manifiestan en las entrevistas

realizadas, solo algunos son problemáticos. Por lo tanto, si se acercaran las visiones de los

vecinos a la realidad de la situación, podrían disminuir los niveles de desconfianza, e

inseguridad que perciben los vecinos por parte de este grupo.

Existen instancias idóneas donde pueden llevarse a cabo charlas que busquen la

concienciación de los vecinos en este tema. Las reuniones vecinales o juntas de vecinos

ofrecen el espacio perfecto para poder acercar las posiciones de los vecinos a la realidad. Estas

instancias fomentan la participación vecinal en los asuntos de interés para el barrio, y en este

sentido, los vecinos están receptivos. Las charlas, realizadas por profesionales expertos de la

municipalidad, tienen por objetivo humanizar la figura de la PSC, y cuentan una historia

anónima pero representativa de una PSC real. La idea es sensibilizar a los vecinos de que

detrás del problema hay una historia de una persona que siente igual que cualquier otra, pero

Page 24: Situacion de Calle Santiago

24

cuyas necesidades son diferentes. Es importante separar la figura del delincuente de la figura

de la PSC.

En segundo lugar, además de las charlas, dicha información puede tomar forma de folleto. La

confección de un folleto informativo entregado a los vecinos de forma directa en las reuniones

vecinales, o bien depositados en los buzones de correos. Es una forma que se dirige

específicamente al vecino de forma directa, y llega también a aquellas unidades familiares que

no participen en las reuniones vecinales. En el folleto se incluirá la misma información

detallada en el párrafo anterior, esto eso, la historia de una PSC anónima pero representativa,

que busca sensibilizar y concienciar al vecino. Esta opción puede incluir información gráfica,

que, mediante el uso de imágenes, puede resultar más útil de cara a lograr el objetivo. Una

imagen puede explicar y llegar más a los sentimientos de los vecinos que en la primera opción,

una sola charla. En todo caso, ambas opciones no son excluyentes y pueden combinarse.

Si bien como hemos señalado antes, incidir en las conductas de las PSC es más difícil, también

para este grupo existe una instancia donde es más sencillo llegar a ellas. Los comedores

comunitarios, los albergues, los centros de día,… todos estos lugares sirven para incentivar un

mejor comportamiento en las PSC. Los individuos encargados de gestionar estas instancias son

figuras de autoridad para las PSC, y ellos están en una buena posición para ir poco a poco

fomentando una conducta más adecuada. Igualmente, uno de los problemas principales según

los vecinos es la dependencia del alcohol de las PSC y sus consecuencias, que se vuelven más

agresivos, más violentos, más inestables… También es una buena instancia para incentivar la

abstinencia, ya que los individuos que gozan de autoridad tienen no solo buena disposición,

sino también son personas de referencia para muchas PSC.

En resumen, las propuestas que presenta este proyecto son en primer lugar, charlas

informativas de concienciación a vecinos para acercar sus visiones a la realidad de la situación;

en segundo lugar, la confección de folletos informativos que además contengan imágenes y

que persiga los mismo objetivos que la primera opción; y en tercer lugar, el fomentos de

comportamientos adecuados de las PSC en instancias donde ellos se reúnen, como los

comedores sociales. Son estrategias directas, donde el receptor está bien definido; no es un

mensaje en abierto, sino uno dirigido específicamente a las personas que tienen que recibirlo.

Este punto es importante, y por ello se han descartado otras estrategias, ya que el modo de

transmisión incide también en el propio mensaje. Al sentir que el mensaje está directamente

dirigido a ellos, sienten una mayor atención y por ende, una mayor responsabilidad para

cumplirlo.

Page 25: Situacion de Calle Santiago

25

Cronograma:

SEMANA TAREA

20 agosto Primera reunión contraparte y Puentes UC

21 Agosto - 29 septiembre Revisión Bibliográfica y Diseño metodológico y redacción del primer

informe.

30 Septiembre Entrega Primer informe

5-25 octubre Corregir el primer informe y diseñar las preguntas de las entrevistas

21 octubre Segunda reunión contraparte, planificación trabajo de campo.

28 octubre trabajo de campo

28 octubre – 3 noviembre Análisis de datos y redacción segundo informe

4 noviembre Entrega segundo informe

5- 24 noviembre Redactar proyecto final

25 noviembre Entrega proyecto final

Page 26: Situacion de Calle Santiago

26

Referencias:

Arriagada Luco, Camilo y Morales Lazo, Nelson “Ciudad y seguridad ciudadana en Chile:

revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes”. Sitio Web:

(http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-

71612006000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=es)

Beirute, T. (2009). “Cohesión social y seguridad ciudadana” en Borbón, J. A. (comp.). Cohesión

social y políticas sociales en Iberoamérica. Flacso-Sede Ecuador.

De la Hoz, A. U. (2009). El gasto público: requerimientos y prioridades. Temas actuales de

economía, nr.4, 261-298.

Kymlicka, W. (2002). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría

ciudadana. Taller interactivo: prácticas y representaciones de la nación, estado y ciudadanía en

el Perú.

Macedo, S. (1990). Liberal Virtues Citizenship, virtue and community. Oxford: Oxford University

Press.

Marshall, T. (1949).Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial

Ottone, E., & Sojo, A. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América

Latina y el Caribe, CEPAL

Ripollés, J. L. D. (2004). “El nuevo modelo de seguridad ciudadana” en Jueces para la

Democracia, nr.49, pp. 25-42.

Santamaría, R. (2000). “La Organización de Estados Americanos y la seguridad ciudadana”, en

Sapoznikow, J., Flórez, F. C., & Salazar, J. (comp.). Convivencia y seguridad: un reto a la

gobernabilidad: trabajos presentados en el foro" Convivencia y seguridad ciudadana" San

Salvador, El Salvador. Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 27: Situacion de Calle Santiago

27

ANEXO 1: Transcripciones de las entrevistas realizadas

Entrevista PSC 1:

· Acceso a Servicios

1- ¿Qué tipo de servicio público frecuenta?

supermercado, farmacia… hospital: al borja (buen servicio)

2- ¿Cómo lo atienden?

“super”. atienden normal, como a todas las personas.

3- ¿Qué sugerencia haría para una mejor atención para usted?

cambiar los gerentes generales, para dar un trato más humanitario.si cambian los gerentes, los

empleados serán más humanitarios. es como una pirámide, buena cabeza, buenos

trabajadores.

un trato más humano.

· Valoración de las garantías de Libertad.

4- ¿Cuándo usted transita, puede caminar libremente por cualquier lugar público como la calle,

centro comercial o servicios médicos?

libre, bien. pero supone que depende de cada uno. es su actitud, la crianza que él recibió.

· Valoración de las garantías de igualdad.

5- ¿Cuándo es atendido por el servicio público, entiéndase servicios de salud, de protección

como seguridad vecinal o carabinero, centros comerciales entre otros, siente que se le atiende

de la misma forma que cualquier otro usuario?

no recibe el mismo trato (comparar con pregunta nº 2!). se siente discriminado, por el status

económico principalmente: no tiene dinero, y todo el mundo se preocupa por si puede pagar o

no. él no puede, por lo que se siente discriminado por no tener dinero.

6- ¿Frente a una misma circunstancia, siente que recibe el mismo trato que cualquier

ciudadano en resolución de conflictos?

· Valoración de las garantías de bienestar

Page 28: Situacion de Calle Santiago

28

7- ¿Cómo se siente con los recursos que tiene? ¿Siente que el servicio público podría

entregarle mayor bienestar? ¿En qué aspectos? (bienestar económico, social, salud, protección

entre otros).

todo depende del barrio. “las lucas son las lucas”. si no tienes lucas, es todo diferente.

· Percepción servicio telefónico. (Pregunta dirigida a vecinos)

8- Cuándo realiza una denuncia mediante el servicio telefónico de seguridad vecinal, ¿Cómo

evalúa el servicio en términos de; tiempo de respuesta, mecanismo de denuncia, tiempo de

demora entre la llamada y la acción en terreno?

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a vecinos)

9- Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿Cómo evalúa estas en

términos de: frecuencia, efectividad en la resolución de denuncias?

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a los individuos en situación de calle)

10- Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿se sienten amenazados?,

¿se sienten seguros?

La municipalidad y los carabineros son lo mismo: no te solucionan nada

La seguridad depende del barrio: las condes o lo barnechea son barrios muy seguros. si vas a

otro barrio, es totalmente diferente.

· Percepción de los procedimientos.

11- ¿Cuándo realizan una denuncia se sienten respaldados por el servicio de seguridad vecinal?

¿Cómo evalúan el trato hacia ustedes (ambos grupos) por parte de quienes realizan las

rondas?

no realiza denuncias: no sirve para nada

· Percepción de protección.

12- ¿Cuán protegido(a) se siente bajo la labor del departamento de seguridad vecinal? (ambos

grupos)

seguridad vecinal no sirve para nada. ellos están ahí y si ven algo llaman a los carabineros, pero

ellos no hacen nada directamente. no sirve para nada.

· Valoración de los vecinos. (Dirigida a personas en sit. De calle)

Page 29: Situacion de Calle Santiago

29

13- ¿Cómo evalúa el trato de los vecinos hacia Ud?, ¿Qué tipo de prácticas observan

comúnmente por parte de los vecinos, que afectan la sana convivencia?

ningún problema con los vecinos.

· Valoración de las personas en situación de calle.(dirigida a vecinos del barrio)

14- ¿Cómo evalúa el trato de las personas en situación de calle hacia Ud?, ¿Qué tipo de

prácticas observan comúnmente por parte de las personas en situación de calle que afectan la

sana convivencia?

Valoración de la red. (Dirigida a personas en situación de calle)

15- ¿Qué tipo de prácticas por parte de los vecinos del barrio sienten que benefician su

convivencia?, ¿se sienten protegidos por los vecinos del barrio?

ningún problema

nota: el entrevistado opina que las preguntas son malas, porque depende de a quién le

preguntes va a contestar una cosa diferente. cambia mucho en función del barrio, y de la

situación económica de la persona. el entrevistado da mucha importancia al dinero en las

relaciones con otras personas y con servicios, públicos y privados.

ENTREVISTA PSC 2

· Acceso a Servicios

¿Qué tipo de servicio público frecuenta?

R: supermercado santa isabel, a la farmacia de aca al frente (que quedan en el sector)

¿Cómo lo atienden?

R: como a cualquiera, pero cuando uno anda mal vestido o medio pobre nos miran mal,

aunque uno ande con la plata para comprar..

¿Qué sugerencia haría para una mejor atención para usted?

R: Amabilidad por parte de las personas que atienden.

· Valoración de las garantías de Libertad.

Page 30: Situacion de Calle Santiago

30

¿Cuándo usted transita, puede caminar libremente por cualquier lugar público como la calle,

centro comercial o servicios médicos?

R: sí, sin ningún problema, en la posta nos atienden bien.

· Valoración de las garantías de igualdad.

¿Cuándo es atendido por el servicio público, entiéndase servicios de salud, de protección como

seguridad vecinal o carabinero, centros comerciales entre otros, siente que se le atiende de la

misma forma que cualquier otro usuario?

R: sí, en la posta nos atienden bien, aunque a veces hay que regatear porque uno está en

situación de calle, son bien amables con uno.

¿Frente a una misma circunstancia, siente que recibe el mismo trato que cualquier ciudadano

en resolución de conflictos?

R: yo no he tenido conflictos, en general un buen trato, aunque con la alcaldesa anterior, ella

venía en la noche y nos mojaba para sacarnos de acá, incluso un día vino y nos tomo la ropa y

la sacó, quedamos con lo puesto.

· Valoración de las garantías de bienestar

¿Cómo se siente con los recursos que tiene? ¿Siente que el servicio público podría entregarle

mayor bienestar? ¿En qué aspectos? (bienestar económico, social, salud, protección entre

otros).

Yo creo que hay muchas cosas que se podrían mejorar, sobre todo en la salud y protección.

· Percepción servicio telefónico. (Pregunta dirigida a vecinos)

Cuándo realiza una denuncia mediante el servicio telefónico de seguridad vecinal, ¿Cómo

evalúa el servicio en términos de; tiempo de respuesta, mecanismo de denuncia, tiempo de

demora entre la llamada y la acción en terreno?

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a vecinos)

Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿Cómo evalúa estas en términos

de: frecuencia, efectividad en la resolución de denuncias?

Page 31: Situacion de Calle Santiago

31

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a los individuos en situación de calle)

Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿se sienten amenazados?, ¿se

sienten seguros?

Aunque a veces uno piensa que son los sapos de los pacos, uno se siente igual seguro, no he

tenido problemas.

· Percepción de los procedimientos.

¿Cuándo realizan una denuncia se sienten respaldados por el servicio de seguridad vecinal?

¿Cómo evalúan el trato hacia ustedes (ambos grupos) por parte de quienes realizan las

rondas?.

Bien, osea nunca hemos tenido un problema acá con ellos.

· Percepción de protección.

¿Cuán protegido(a) se siente bajo la labor del departamento de seguridad vecinal? (ambos

grupos)

Es que no se mucho de ellos, pero sí podría decir que protegidos.

· Valoración de los vecinos. (Dirigida a personas en sit. De calle)

¿Cómo evalúa el trato de los vecinos hacia Ud?, ¿Qué tipo de prácticas observan comúnmente

por parte de los vecinos, que afectan la sana convivencia?

Es que acá antes teníamos problemas porque los muchachos se ponían a gritar, a pelear, a

insultarse y los vecinos reclamaban, pero eso era antes, ahora esta mas tranquilo.

· Valoración de las personas en situación de calle.(dirigida a vecinos del barrio)

¿Cómo evalúa el trato de las personas en situación de calle hacia Ud?, ¿Qué tipo de prácticas

observan comúnmente por parte de las personas en situación de calle que afectan la sana

convivencia?

Valoración de la red. (Dirigida a personas en situación de calle)

¿Qué tipo de prácticas por parte de los vecinos del barrio sienten que benefician su

convivencia?, ¿se sienten protegidos por los vecinos del barrio?.

Page 32: Situacion de Calle Santiago

32

Si acá los vecinos a veces nos ayudan, pero no es una relación cercana y tampoco son todos,

algunos vecinos reclaman.

Entrevista 1: Vecino

· Acceso a Servicios

1- ¿Qué tipo de servicio público frecuenta?

supermercado, clínica de la católica, farmacias, santa isabel, unimarc, locales comerciales

2- ¿Cómo lo atienden?

buena atención.

3- ¿Qué sugerencia haría para una mejor atención para usted?

· Valoración de las garantías de Libertad.

4- ¿Cuándo usted transita, puede caminar libremente por cualquier lugar público como la calle,

centro comercial o servicios médicos?

no. ya enfrentó un caso de violencia una noche en una calle del barrio debido a negarse a

tomar una chaqueta por temor a que la acusaran de robo. la persona en cuestión era una

mujer en situación de calle. tras la negación, dicha mujer la amenazó con una botella de

cerveza rota violentamente, y la entrevistada huyó corriendo asustada.

ella está en la reunión para el comedor social porque es una persona activa. pero su visión

acerca de las personas en situación de calle no ha cambiado desde el suceso. tampoco cambió

a raíz del suceso, porque ya ella sabía de lo que eran capaces, y siempre ha sentido ese miedo

(en Chuqui no tenía miedo, porque no había peligro. en cambio en Stgo es diferente)

· Valoración de las garantías de igualdad.

5- ¿Cuándo es atendido por el servicio público, entiéndase servicios de salud, de protección

como seguridad vecinal o carabinero, centros comerciales entre otros, siente que se le atiende

de la misma forma que cualquier otro usuario?

sí.

6- ¿Frente a una misma circunstancia, siente que recibe el mismo trato que cualquier

ciudadano en resolución de conflictos?

Page 33: Situacion de Calle Santiago

33

sí.

· Valoración de las garantías de bienestar

7- ¿Cómo se siente con los recursos que tiene? ¿Siente que el servicio público podría

entregarle mayor bienestar? ¿En qué aspectos? (bienestar económico, social, salud, protección

entre otros).

buena Isapre, y muy buena atención en los servicios

· Percepción servicio telefónico. (Pregunta dirigida a vecinos)

8- Cuándo realiza una denuncia mediante el servicio telefónico de seguridad vecinal, ¿Cómo

evalúa el servicio en términos de; tiempo de respuesta, mecanismo de denuncia, tiempo de

demora entre la llamada y la acción en terreno?

no denuncia. ni siquiera denunció el suceso de la botella, porque no sirve para nada.

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a vecinos)

9- Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿Cómo evalúa estas en

términos de: frecuencia, efectividad en la resolución de denuncias?

no es efectivo ni eficaz

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a los individuos en situación de calle)

10- Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿se sienten amenazados?,

¿se sienten seguros?

· Percepción de los procedimientos.

11- ¿Cuándo realizan una denuncia se sienten respaldados por el servicio de seguridad vecinal?

¿Cómo evalúan el trato hacia ustedes (ambos grupos) por parte de quienes realizan las

rondas?

no hace denuncia. no sirve para nada.

· Percepción de protección.

12- ¿Cuán protegido(a) se siente bajo la labor del departamento de seguridad vecinal? (ambos

grupos)

el la calle, a ciertas horas, a partir de las 8 de la noche, no se siente segura. ella no sale de su

casa después de las 8, porque es peligroso. si tiene que hacer tareas, ir a la farmacia, al

supermercado, lo hace todo durante el día, porque por la noche no sale, le da miedo.

Page 34: Situacion de Calle Santiago

34

· Valoración de los vecinos. (Dirigida a personas en sit. De calle)

13- ¿Cómo evalúa el trato de los vecinos hacia Ud?, ¿Qué tipo de prácticas observan

comúnmente por parte de los vecinos, que afectan la sana convivencia?

· Valoración de las personas en situación de calle.(dirigida a vecinos del barrio)

14- ¿Cómo evalúa el trato de las personas en situación de calle hacia Ud?, ¿Qué tipo de

prácticas observan comúnmente por parte de las personas en situación de calle que afectan la

sana convivencia?

las personas en situación de calle se aprovechan. ella siente temor, de robo y de daño.

Valoración de la red. (Dirigida a personas en situación de calle)

15- ¿Qué tipo de prácticas por parte de los vecinos del barrio sienten que benefician su

convivencia?, ¿se sienten protegidos por los vecinos del barrio?

ENTREVISTA VECINA 2

· Acceso a Servicios

¿Qué tipo de servicio público frecuenta?

R: voy al supermercado, a la farmacia (que quedan en el sector)

¿Cómo lo atienden?

R: normal, como a cualquier persona.

¿Qué sugerencia haría para una mejor atención para usted?

R: Seguridad, porque acá hay mucha delincuencia.

· Valoración de las garantías de Libertad.

¿Cuándo usted transita, puede caminar libremente por cualquier lugar público como la calle,

centro comercial o servicios médicos?

R: no!.. no se puede caminar tranquila por acá, me da temor. no tengo conflicto con las

personas en situación de calle, pero si me dan temor.

Page 35: Situacion de Calle Santiago

35

· Valoración de las garantías de igualdad.

¿Cuándo es atendido por el servicio público, entiéndase servicios de salud, de protección como

seguridad vecinal o carabinero, centros comerciales entre otros, siente que se le atiende de la

misma forma que cualquier otro usuario?

R: sí, como a cualquier persona.

¿Frente a una misma circunstancia, siente que recibe el mismo trato que cualquier ciudadano

en resolución de conflictos?

R: Sí, pero siento que las instituciones reciben la denuncia, pero no se sabe el resultado.

· Valoración de las garantías de bienestar

¿Cómo se siente con los recursos que tiene? ¿Siente que el servicio público podría entregarle

mayor bienestar? ¿En qué aspectos? (bienestar económico, social, salud, protección entre

otros).

no es suficiente, hay que mejorar la salud pública y la confianza con carabineros.

· Percepción servicio telefónico. (Pregunta dirigida a vecinos)

Cuándo realiza una denuncia mediante el servicio telefónico de seguridad vecinal, ¿Cómo

evalúa el servicio en términos de; tiempo de respuesta, mecanismo de denuncia, tiempo de

demora entre la llamada y la acción en terreno?

algunos vecinos se quejan por la respuesta de carabineros, la demora sobre todo, pero

seguridad vecinal responde muy bien.

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a vecinos)

Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿Cómo evalúa estas en términos

de: frecuencia, efectividad en la resolución de denuncias?

si, ellos realizan bastantes rondas, en general efectivos

· Percepción de la rondas. (Pregunta dirigida a los individuos en situación de calle)

Cuando el departamento de seguridad vecinal realiza rondas, ¿se sienten amenazados?, ¿se

sienten seguros?

Page 36: Situacion de Calle Santiago

36

R: nos sentimos relativamente seguros, es una ayuda.

· Percepción de los procedimientos.

¿Cuándo realizan una denuncia se sienten respaldados por el servicio de seguridad vecinal?

¿Cómo evalúan el trato hacia ustedes (ambos grupos) por parte de quienes realizan las

rondas?.

En general si, se da un buen servicio, pero algunos vecinos no piensan lo mismo.

· Percepción de protección.

¿Cuán protegido(a) se siente bajo la labor del departamento de seguridad vecinal? (ambos

grupos)

R: Más o menos protegida.

· Valoración de los vecinos. (Dirigida a personas en sit. De calle)

¿Cómo evalúa el trato de los vecinos hacia Ud?, ¿Qué tipo de prácticas observan comúnmente

por parte de los vecinos, que afectan la sana convivencia?

· Valoración de las personas en situación de calle.(dirigida a vecinos del barrio)

¿Cómo evalúa el trato de las personas en situación de calle hacia Ud.?, ¿Qué tipo de prácticas

observan comúnmente por parte de las personas en situación de calle que afectan la sana

convivencia?

R: las personas en situación de calle se sienten empoderadas de una forma negativa, no son

humildes, sobre todo por la influencia del alcohol, ha cambiado mucho la personalidad de las

personas en situación de calle, son insolentes.

Valoración de la red. (Dirigida a personas en situación de calle)

¿Qué tipo de prácticas por parte de los vecinos del barrio sienten que benefician su

convivencia?, ¿se sienten protegidos por los vecinos del barrio?

Page 37: Situacion de Calle Santiago

37

ANEXO 2: TABLA DE VALOR PARA LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS.

1. Se entregar valor 0 a la percepción más negativa de la situación, valor 1 a una

percepción relativa y entregar valor 2 cuando es muy positiva.

Entrevista PSC 1

PREGUNTA

VALORACION 0 VALORACION 1 VALORACION 2 TOTAL

ACCESO A

SERVICIOS

2/2

A.1 Farmacia, súper,

hospital

A. 2 x

A. 3 Cambiar a los

líderes, un trato

más humano.

· Valoración de

las garantías de

Libertad.

2/2

B. 1 X

· Valoración de

las garantías de

igualdad.

1/4

C C.1 X

C c .2 X

Valoración de

las garantías de

bienestar

0/2

D.1 X

Percepción servicio

telefónico.

Sin

respuesta

Page 38: Situacion de Calle Santiago

38

(Pregunta

dirigida a

vecinos)

E.1

Percepción de la

rondas.

0/2

F.1 (vecinos)

F.2 X

Percepción de los

procedimientos

.

0/2

G.1 x

Percepción de

protección

x 0/2

· Valoración de los

vecinos.

(Dirigida a

personas en sit.

De calle)

2/2

H.1 x

Valoración de las

personas en

situación de

calle

Sin

respuesta

I.1

Valoración de la

red

x 2/2

PSC 2.

Page 39: Situacion de Calle Santiago

39

PREGUNTA

VALORACION 0 VALORACION 1 VALORACION 2 TOTAL

ACCESO A

SERVICIOS

½

A.1 Farmacia,

supermercado.

B. 2 x

C. 3 Amabilidad

· Valoración de

las garantías de

Libertad.

2/2

D. 1 X

· Valoración de

las garantías de

igualdad.

¾

C C.1 X

C c .2 X

Valoración de

las garantías de

bienestar

½

D.1 X

Percepción servicio

telefónico.

(Pregunta

dirigida a

vecinos)

Sin

respuesta

E.1

Percepción de la

rondas.

2/2

F.1

F.2 X

Page 40: Situacion de Calle Santiago

40

Percepción de los

procedimientos.

2/2

G.1 X

Percepción de

protección

X 2/2

· Valoración de los

vecinos.

(Dirigida a

personas en sit.

De calle)

½

H.1 X

Valoración de las

personas en

situación de

calle

Sin

respuesta

I.1

Valoración de la red ½

J.1 x

Entrevista vecino 1

PREGUNTA

VALORACION 0 VALORACION 1 VALORACION 2 TOTAL

ACCESO A

SERVICIOS

2/2

A.1 Farmacia,

supermercado,

clínica UC, otros.

C. 2 X

E. 3

· Valoración de

las garantías de

0/2

Page 41: Situacion de Calle Santiago

41

Libertad.

F. 1 X

· Valoración de

las garantías de

igualdad.

4/4

C C.1 x

C c .2 x

Valoración de

las garantías de

bienestar

2/2

D.1 X

Percepción servicio

telefónico.

(Pregunta

dirigida a

vecinos)

0/2

E.1 X

Percepción de la

rondas.

0/2

F.1 X

F.2

Percepción de los

procedimientos.

0/2

G.1 X

Percepción de

protección

X 0/2

· Valoración de los

vecinos.

(Dirigida a

personas en sit.

Sin

respuesta

Page 42: Situacion de Calle Santiago

42

De calle)

H.1

Valoración de las

personas en

situación de

calle

0/2

I.1 X

Valoración de la red Sin

respuesta.

Entrevista vecina 2

PREGUNTA

VALORACION 0 VALORACION 1 VALORACION 2 TOTAL

ACCESO A

SERVICIOS

1/2

A.1 Farmacia,

supermercado.

D. 2 x

G. 3 Cambiar a los

líderes.

· Valoración de

las garantías de

Libertad.

0/2

H. 1 X

· Valoración de

las garantías de

igualdad.

2/4

C C.1 X

C c .2 x

Valoración de 1/2

Page 43: Situacion de Calle Santiago

43

las garantías de

bienestar

D.1 x

Percepción servicio

telefónico.

(Pregunta

dirigida a

vecinos)

2/2

E.1 X

Percepción de la

rondas.

2/2

F.1 X

F.2

Percepción de los

procedimientos.

2/2

G.1 x

Percepción de

protección

x 1/2

· Valoración de los

vecinos.

(Dirigida a

personas en sit.

De calle)

H.1

Valoración de las

personas en

situación de

calle

0/2

I.1 x

Valoración de la red Sin

respuesta.

Page 44: Situacion de Calle Santiago

44