nido de imaginarios sociales

Upload: el-taller-imaginario

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Nido de Imaginarios Sociales

    1/5

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112640003

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Pilar Rojas, Andrea delUsme, Nido de imaginarios sociales

    Revista de Arquitectura, vol. 8, 2006, pp. 18-21

    Universidad Catlica de Colombia

    Bogot, Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de Arquitectura,

    ISSN (Versin impresa): 1657-0308

    [email protected]

    Universidad Catlica de Colombia

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112640003http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=125112640003http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1251&numero=12640http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112640003http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112640003http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1251http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112640003http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1251&numero=12640http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=125112640003http://www.redalyc.org/
  • 7/26/2019 Nido de Imaginarios Sociales

    2/5

    18UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA REVISTA DE ARQUITECTURA

    USME, NIDODEIMAGINARIOSSOCIALES

    Estudiante

    ANDREA DEL PILAR ROJAS

    INTRODUCCIN

    Para hablar de los imaginarios sociales de una comu-nidad determinada sera necesario iniciar haciendo unapequea resea acerca de qu son los imaginariossociales. Sobre stos Baczko sostiene que los imagi-narios sociales son referencias especficas en el vasto

    sistema simblico que produce toda colectividad a tra-vs del cual ella se percibe, se divide y elabora susfinalidades.1

    Se podra decir, entonces, que los imaginarios socia-les son ese conjunto de rasgos caractersticos de unacomunidad que la diferencian de las dems comunida-des; de igual forma a travs de los imaginarios sociales,una colectividad designa su identidad elaborando unarepresentacin de si misma; marca la distribucin delos papeles y las posiciones sociales; expresa e imponeciertas creencias comunes.2Teniendo en cuenta quea travs de los imaginarios sociales de una comuni-dad podemos llegar a conocer a fondo cuales son suscreencias, sus puntos de vista, sus necesidades, sus

    virtudes y sus falencias, se puede llegar a la construc-cin de un mapa cultural a travs del cual se logre un

    verdadero acercamiento a la comunidaddentro de la cual estamos trabajando.

    OBJETIVOGENERAL:

    Realizar un acercamiento a los imagi-narios sociales de la localidad de Usme.

    OBJETIVOSESPECFICOS:

    Entender el mapa cultural y los diver-sos imaginarios de la comunidad en buscadel establecimiento de una red de imagi-narios sociales.

    Analizar a travs de qu mecanis-mos o smbolos los imaginarios socialesde esta comunidad se hacen tangibles ylatentes.

    Entender cules son y como estncompuestos los imaginarios sociales deesta comunidad.

    Generar un mapa cultural de la loca-

    lidad a travs del cual se haga viable lapropuesta arquitectnica.

    Estudiante de Noveno SemestreFacultad de ArquitecturaUniversidad Catlica de ColombiaIntegrante del semillero de Imaginarios Sociales diri-gido por el arq. Luis Alvaro Flre Milln.

    USME, NESTOFIMAGINARIES

    In an occupation as that of architecture, one should learn how to move ina diversit of elds lie the fundamental social aspect since in a societlike the current one where for a limitless consumption necessity and wasteof resources has been left aside the social aspect inside the architecture.But that handling of the social aspect must not be mere speculations aboutwhich could be the necessities of the community inside the one that youthis woring. It is for this reason that through the social imaginar it seesto come closer to the communit of Usme and to observe and stud fromtheir social components that embrace cultural aspects as well as thedifferent activities that develop and an analsis of the places where thend them for this wa to be able to arrive to a true cit construction wherethe different sstems and nets that compose it are integrated in such a wathat we can arrive to the conformation of a true life in communit.

    KEYWORDSImaginar, social representations, urban culture, urban anthropolog,urban signicance.

    En un ocio como el de la arquitectura se debe aprender a desenvolverse enuna diversidad de campos en los que, sin demeritar ninguno, el aspecto socialdebe ser fundamental a que en esta sociedad actual, por una desmedidanecesidad de consumo y derroche de recursos, se lo ha dejado de lado. Peroel manejo del aspecto social debe dejar de consistir en meras especulacionesacerca de cuales podran ser las necesidades de la comunidad dentro de laque se esta trabajando. Es por este motivo que, a travs de los imaginariossociales, se pretende aproximarse a la comunidad de Usme observar estudiar, desde sus componentes sociales que abarcan aspectos culturalesas como las diferentes actividades que desarrollan. Adems, es importantehacer un anlisis de los lugares donde se encuentran, para poder llegar auna verdadera construccin de ciudad, donde los diferentes sistemas redes que la componen se integren de tal forma que podamos llegar a laconformacin de una verdadera vida en comunidad.

    PALABRASCLAVE

    Imaginarios, representaciones sociales, cultura urbana, antropologaurbana, signicacin urbana.

    Reci bido : Novi embre 20 05 Revisi n: Mao 2006 Ace pta do: Mao 2006

  • 7/26/2019 Nido de Imaginarios Sociales

    3/5

    FACULTAD DE ARQUITECTURA19COMPOSICION

    MARCOTERICO-METODOLGICO

    A partir del planteamiento de unproblema que surge de un breverecorrido por la localidad de Usme,se puede observar que ah se entre-

    mezclan las caractersticas ruralesde un pueblo y lo urbano de unaciudad, cuyos brazos han alcanzadoeste lugar. A travs de este trabajohan surgido mltiples interrogantes

    y se podra pensar en la forma enla cual nuestra propuesta urbana

    y arquitectnica pudiera respondera cada una de las necesidades ycualidades de sus habitantes. Esten lo cierto Robert Darnton cuandoafirma que El sentido del lugar es fundamental parala orientacin de la vida.3Es por esto, que surge enel imaginario colectivo y arquitectnico el nombre de

    la esperanza que busca representar, no solamente laesperanza de los futuros habitantes, que buscan unlugar digno y agradable para ellos y sus familias, si noque tambin refleja la esperanza de sus diseadores,que buscan a travs de esta propuesta brindar y res-ponder a una peticin de carcter social, como alguna

    vez observ en una imagen, en una clase del profesorlvaro Flrez, sobre el libro La ciudad de los viajeros:Basta ya de realidades queremos una promesa, fraseque ilumina la escena conceptual del futuro de nuestroobjetivo.

    En suma, la esperanzabusca generar una respuesta yuna crtica a ese manejo de la ciudad y de la vivienda, tal

    como se ha hecho hasta el momento. Cabe resaltar queel propsito no debe ser disminuir la espacialidad de las

    viviendas hasta el punto que no se pueda vivir en ellas,ya que para empeorar aun ms las cosas, estas perso-nas al abrir sus puertas slo encuentran lneas intermi-nables de viviendas y adoquines donde simplemente nohay a donde escapar de esta triste realidad. Es por estemotivo que la propuesta busca generar espacios dignos

    y espacios de encuentro donde se pueda fortalecer lavida en comunidad y donde se le puedan brindar herra-mientas a estas personas para que puedan mejorar sucalidad de vida. Los documentos que se han tenido encuenta para la conformacin del discurso y el desa-rrollo del trabajo terico se encuentran en: BronislawBaczko, Los imaginarios sociales, memorias y esperan-zas colectivas; Stella Duque Cuesta, Reconstruccin deprocesos, cuadernos de trabajo taller de vida; RobertDarnton, La ciudad como textoy Alfred Crosby W, Lamedida de la realidad.

    USMENIDODEIMAGINARIOSSOCIALES

    Dentro de una sociedad como lanuestra donde muchos nos hemosdejado seducir por las culturasforneas, una expresin como la

    de nido de imaginarios socialespuede sonar extraa, e incluso deni-grante o carente de sentido, pero enel caso de la localidad de Usme estetermino adquiere relevancia, ya quepara hablar de imaginarios socialesen Usme sera importante retornara las races culturales de este lugar,para as poder conocer el origen delos rasgos sociales y culturales delas personas que habitaron y habi-tan actualmente este sector.

    Se podra iniciar hablando acerca

    del momento en el cual Usmeera Use Me, expresin chibchaque significa tu nido, nombre quepretende sintetizar la historia demuchos hombres y mujeres quehan visto y ven en este sitio el lugarde construccin de un proyecto de

    vida. Tambin es importante teneren cuenta que la cultura hace partede un proceso recproco, donde sinsociedad no hay cultura y sin cultura

    no hay sociedad; as mismo, sin historia no hay sociedad y vice-versa. Por esto, para poder hablar de una sociedad sera necesa-rio contextualizarla a travs de la historia, por esta misma razn

    se podra profundizar en los hechos mencionados anteriormente,proceso que podra comenzar con la historia de Usme tal y comola refiere el documento Recorriendo Usme Bogot DC:

    () un territorio ocupado por indgenas que, buscando sitios con

    abundantes fuentes de agua y lagunas apropiados para la fundacin

    de lugares sagrados de culto y peregrinacin, poblaron la apartada

    y montaosa regin del Pramo de Sumapaz y del alto del Valle del

    Ro Tunjuelo. Esta gran cantidad de poblados indgenas a lo largo

    y ancho de la Sabana de Bogot despert la admiracin de los con-

    quistadores espaoles que, creyendo que se enfrentaran a territo-

    rios en su mayora deshabitados, se encontraron all con una regin

    altamente poblada. Los registros de los cronistas espaoles, que

    se remiten a los pueblos que habitaban la sbana de Bogot comoBosa, Fontibn o Engativ y a los que se asentaron en las partes

    llanas como Cha, Nemocn o Zipaquir, hacen suponer que los

    habitantes de Usme tambin formaban parte de esa extensa zona

    de poblados indgenas que componan la cultura muisca, aunque

    no estuvieran mencionados explcitamente; cuentan tambin las

    crnicas que entre el Ro Sumapaz y el Ro de Pasca en la regin

    de Use me, habitaban los Sutagaos, que se encontraban empa-

    rentados con los Doas, Sumapaces y Cundas.4

    1 BACzkO, Bronislaw. Los imaginarios sociales, memorias esperanascolectivas. Buenos Aires: Nueva Visin. 1991. 256 p.2 Ibd.3 DARNTON, Robert. Un burgus pone en orden su mundo: La ciudadcomo texto, en: La gran matana de gatos otros episodios en la historia dela cultura francesa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1984.4 Alcalda Maor de Bogot, Recorriendo Usme Bogota D.C. aproximacina lo local, Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo Planeacin,2003.

    COMPARSASDELA

    LOCALIDADDEUSME

    PARAEL6 DEAGOSTO

    DE2006

    Fotografas: El Autor

    USME, NIDODEIMAGINARIOSSOCIALES

  • 7/26/2019 Nido de Imaginarios Sociales

    4/5

    20UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA REVISTA DE ARQUITECTURA

    Se sabe que la forma predominante de subsistencia para estastribus se basaba en la agricultura y que actividades como la caza,la pesca y la minera eran otras alternativas de supervivencia yproduccin. La organizacin social muisca, compuesta por unafederacin de cacicazgos y regida por un cacique mayor denomi-nado Zipa o Zaque, fue catalogada por Reichel Dolmatoff comosociedad jerrquica seorial, refirindose a una situacin en laque comulgaban los smbolos religiosos con el respeto por las

    jerarquas y por las normas milenarias establecidas por estos pue-blos aborgenes, y donde el poder sobre la tribu lo ejerca una solapersona.

    Durante la Conquista los espaoles sometieron a esta poblacin

    indgena a la relacin de poder que implantaron en la mayora

    de los pases que hoy conforman la Amrica Hispana, en la que

    los espaoles daban las rdenes y los indgenas deban obedecer.

    Tiempo despus, la Colonizacin de la mano con las nuevas insti-

    tuciones implantadas por los espaoles en los siglos XVII y XVIII,

    permiti tanto el desarrollo econmico agrcola y artesanal de la

    regin como su desarrollo urbano, pero a la vez provoc que los

    indgenas fueran sometidos progresivamente a formas institucio-

    nales de explotacin servil como la encomienda, la mita y la escla-

    vitud.5

    Hechos que quedan evidenciados en mltiples documentos queen la actualidad descansan en los fondos del Archivo General dela Nacin; documentos que evidencian las mltiples demandas yenfrentamientos que se presentaban por motivo de la imposicincultural de los espaoles y por el maltrato que estos les daban a

    los indgenas de la regin. Surgen nombres como el de AntonioMaldonado, cura de Usme, quien demand en 1611 a HilarinGutirrez, por fomentar la embriaguez entre los indgenas; tam-bin se encuentran documentos de 1638 y 1641 donde se hablade la aprensin del cacique de Usme por su resistencia y la de lossuyos al adoctrinamiento. Obligados al trabajo forzado y condena-dos a desaparecer, ya fuera por el mestizaje, las enfermedades, eltrato degradante dado por los espaoles, o por genocidios perpe-trados por algunos espaoles sedientos de poder y territorio, losindgenas que sobrevivieron al vasallaje espaol fueron integradosal trabajo de las grandes haciendas en la poca posterior a laColonia, dejando solamente algunas reliquias como huella de suexistencia.6

    Hacia 1650 se fund la poblacin de San Pedro de Usme comopoblado de carcter rural y en 1711 se erigi como parroquia.De esta poca viene la leyenda de las marichuelas.Como hechoimportante, en 1740 el lugar estaba habitado por el Virrey Sols.A comienzos del siglo XXse reconoci a Usme como municipio yen 1954 desapareci como entidad poltico-administrativa y se

    uni a Bogot. En la actualidad, Usme es primordialmenteuna comunidad rural con escasa presencia industrial, quecuenta con varios centros educativos que ofrecen carre-ras especializadas en tecnologa agrcola, conectada conlas parcelas que producen gran cantidad de la papa queconsume la capital.7

    Para apreciar mejor a Usme y a sus habitantes, se debeobservar y analizar que durante los ltimos aos, la loca-lidad ha adquirido un carcter de barrera social con res-pecto a los agentes al margen de la ley que circundan laciudad, elemento que ha hecho tangibles proyectos de

    vivienda como los manejados por Metrovivienda, dondese pretende no solamente generar nuevas solucionesde vivienda si no que tambin se busca consolidar dichabarrera social. Usme es hoy una localidad dual que sedivide en un contraste entre lo rural de sus campos y lourbano que ha ido llegando a travs de la expansin deBogot y a causa de diversos factores sociales como hansido el desplazamiento, el dficit de vivienda de estratosbajos y los marcados ndices de pobreza, han hecho aun

    ms latente la multiculturalidad, manifiesta en la ciudad,pero que aqu se acenta a causa de lo rural de una granparte de la localidad.

    Por lo anterior se hace necesaria la re-configuracin yconsolidacin de los imaginarios sociales de la comuni-dad, por lo cual se hace urgente iniciar un acercamientoa las distintas costumbres de estas personas, a lo largode un lapso de tiempo, que permita analizar sus transfor-maciones o sus contrastes y observar cules van o no endetrimento de la vida en comunidad.

    Usme es una sntesis y un reflejo de la transicin urbano/rural del pas. El mayor porcentaje de la localidad lo con-forma el componente rural; sin embargo, la mayor parte

    de la poblacin migrante se ubica en los asentamientosurbanos, que para ellos significan una mejor calidad de

    vida, lo que dentro de nuestra posicin de arquitectospodemos llevar a feliz trmino.

    Es innegable que la migracin es uno de los factoresmas importantes dentro del crecimiento poblacional deBogot, y Usme no escapa a estas condiciones: la mayorparte de la poblacin que llega a la zona proviene dedepartamentos como Boyac, Meta y Cundinamarca, yun menor porcentaje proviene de migraciones internas dela ciudad caracterizada principalmente por personas debajos recursos.8

    Usme se ha convertido en un

    lugar de gran afluencia migrato-ria, gracias a que rene dentrode s una zona rural y una zonaurbana. La poblacin migrante,dentro de Usme, se hace muchas

    veces imperceptible a nuestrosojos debido a que se mezclacon la pobreza generalizada ylas migraciones econmicasque han estado manifiestas a lolargo de gran parte de la historiadel sector. La mayor parte de lamigracin hacia este sector no se

    ha realizado a gran escala y seha ubicado en lugares dispersos,lo que ha hecho este fenmenoimperceptible durante muchotiempo. Con todo esto se hahecho evidente el desarraigo cul-

    USME, NIDODEIMAGINARIOSSOCIALES

  • 7/26/2019 Nido de Imaginarios Sociales

    5/5

    FACULTAD DE ARQUITECTURA21COMPOSICION

    tural generado dentro de los pobladores, as comola prdida de memoria histrica, el deterioro y latendencia a desaparecer del sector rural junto consu legado cultural.

    La manifestacin del desarraigo cultural se hacems evidente dentro de los espacios locales. Poresto, es importante analizar los comportamien-tos de dichas personas para mirar de qu formase puede realizar un acercamiento y consolidacina travs de la propuesta que se est generandoal interior del taller de diseo arquitectnico. Esimportante tener en cuenta que la participacinsocial de esta poblacin se lleva a cabo, principal-mente, a travs de diversos programas y proyectosde participacin comunitaria que van en procurade una reconfiguracin y reconstruccin del tejidosocial y cultural de estas personas.

    A nivel social, uno de los principales problemasdel desplazamiento son los cambios sociales porla prdida de las redes sociales, por motivo de la

    modificacin de los referentes geogrficos; a esto se suma que la mayorade estos nuevos ciudadanos desconocen su entorno, lo cual los convierteen seres desubicados en medio de una selva de concreto, que en nuestrasmanos, y de forma crtica, est el contribuir a convertirla en un sitio msagradable para sus actuales y futuros habitantes, para que de esta forma nocontine esa incertidumbre, desconfianza y apata presente en los ciudada-nos, especialmente los de estos sectores, a quienes la ciudad se presentacomo algo desconocido, catico, cerrado y excluyente.

    A partir de esto y de otras situaciones en este sector se hace comn eldesarraigo, la dispersin y la atomizacin de la unidad social y familiar, a loscuales se le agrega la obligacin de diluirse en la maraa de miles de habi-tantes annimos que diariamente luchan por la supervivencia en condicionesde alta competencia, baja solidaridad e impotencia estatal para solucionar o

    mitigar los efectos del desarraigo9y el tener que asumir un nuevo lenguaje yformas para relacionarse tanto en el aspecto fsico como en el conductual.

    Los hogares desplazados presentan un gran deterioro en su calidad devida, pues han abandonado no slo sus pertenencias materiales, sino tam-bin sus redes familiares, afectos, redes sociales y legados culturales. Losconstituyen en su gran mayora poblacin infantil, juvenil y mujeres jefes dehogar, espectadores de escenas violentas del lugar de expulsin.

    CONCLUSIONES

    A pesar del transcurso de los aos y de las constantes trasformacionessociales y econmicas que ha vivido la localidad de Usme en su cultura, sepercibe ese carcter rural y agrcola heredado de sus antepasados y que seniega a desaparecer. Es imposible hablar de una cultura netamente indgenaen este sector, porque esta poblacin al igual que muchas otras es resultadodel mestizaje; sin embargo, trata de preservar sus races a travs de susmanifestaciones culturales, las cuales difieren de sus manifestaciones socia-les, aunque estos trminos coexisten y son la base el uno del otro. En el casode Usme, por su connotacin actual y por las condiciones de carcter migra-torio y social que ha venido experimentando, las manifestaciones culturalesse remontan a las remembranzas de un pasado indgena mientras que susmanifestaciones sociales se encauzan hacia la conformacin de agrupacio-nes y entidades que van en procura de un mejoramiento de las condicionessociales de la zona. Con respecto al tema sobre el cual la cultura se niega adesaparecer, es urgente la necesidad de recordar el da del campesino y lasparticipaciones en el Carnaval de Bogot, eventos que emergen para renovar

    el espacio festivo de la localidad.

    BIBLIOGRAFA

    ALCALDA MAyOR DE BOGOT. RecorriendoUsme Bogota D.C, aproximacin a lo local.

    Secretaria de Hacienda, DepartamentoAdministrativo Planeacin, 2003.

    BACzkO, Bronislaw. Los imaginarios sociales,

    memorias y esperanzas colectivas.Buenos Aires:Nueva Visin, 1991. 256 p.

    CROSBy, Alfred W. La medida de la realidad:la cuanticacin y la sociedad occidental 1250-

    1600. Barcelona: Crtica, Grijalbo Mondadori,1997. 289 p.

    DARNTON,Robert. Un burgus pone en ordensu mundo: La ciudad como texto. En: La granmatanza de gatos y otros episodios en la historia

    de la cultura francesa.Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 1984.

    DUQUE CUESTA, Stella. Taller de vida, cua-dernos de trabajo, reconstruccin de procesos.

    Bogot, 2000.

    5 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIN.Fondo curas obispos, tomo 18, folios 809829 de la cha 4070 3976 de 1638 a 1641.6 Ibd.7 www.bogota.gov.co; Alcalda Maor deBogot, Recorriendo Usme Bogota D.C., aproxi-macin a lo local; www.redbogota.com; Mono-grafas de Runo Gutirre, tomo I, Imprentanacional, Bogot, 1921, Publicacin digital en lapgina Web de la Biblioteca Luis ngel Arango;Gnter Mertins, La sub urbaniacin poblacio-nal de Santa Fe de Bogot: hacia la sabana deBogot, Publicacin digital en la pgina web dela Biblioteca Lus ngel Arango.8 Ibd.9 FUNDACIN ARIAS PARA LA PAz y ELPROGRESO HUMANO.Reconstruccin deprocesos sociales y participacin en escenariosurbanos: La dinmica del desplaamiento enUsme. Bogot: Obando, 2000.

    USME, NIDODEIMAGINARIOSSOCIALES