net espagnol no 2 · boletín del equipo de educación y formación ecuménica • consejo mundial...

34
EE - NET Noticias- Informaciones- Discusión sobre el Aprendizaje Ecuménico Editado por el Equipo de Educación y Formación Ecuménica del Consejo Munidal de Iglesias No 2 /1999 L’éducation chrétienne est l’affaire de l’Eglise entière Die christliche Erziehung erstreckt sich auf die ganze Kirche Christian education belongs to the whole church

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999���������

����������

�� �

�������������������� ����

� �����������������

Edi

tado

por

el E

quip

o de

Edu

caci

ón y

For

mac

ión

Ecu

mén

ica

del C

onse

jo M

unid

al d

e Ig

lesia

s

No 2

/199

9

L’éducation chrétienneest l’affaire de l’Eglise entière

Die christliche Erziehungerstreckt sich auf die ganze Kirche

Christian education belongsto the whole church

Page 2: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EFE-NET - No. 2/ 1999

INDICE:

Editorial ................................................................................................................. 3

El Aprendizaje Ecuménico en la Educación Teológica ......................................... 4por Ofelia Ortega¿Tiene la Iglesia una Misión Especial para el Desarrollo ..................................... 9por medio de la Educación?por Rudolf Ficker

FORO : ................................................................................................................ 18

La Educación en un contexto de cambio .................................................... 18 Comentarios de Harry Schram

OMW centralizada en el papel de la Iglesia en .......................................... 20 la educación

VIVIENDO EN LA RED - Noticias de la Redes de Educación ........................... 21

OIKOSNET mapa ......................................................................... 21 calendario .................................................................. 22 Noticias de las regiones ............................................ 23

Carta de los Educadores en el Cono Sur ........................................................... 28

La Educación en la vida de la Familia ................................................................. 30

Noticias e informes sobre libros, publicaciones y recursos ................................ 32

Noticias del Equipo ............................................................................................. 33

EFE-NET se produce 4 veces al año por el Equipo de Educación y Formación Ecuménica delConsejo Mundial de Iglesias. La contribución con artículos y el uso del material (citando la fuen-te) se acepta. Junta Editorial: Evelyn Appiah, Simon Oxley, Gert Rüpell. Asistente Editorial: ValerieMedri. Dirección: Consejo Mundial de Iglesias (World Council of Churches). Education andEcumenical Formation, P.O Box 2100, 1211 Geneva 2, Switzeland. Teléfono: +41 22 791 6113fax: +41 22 710 23 60, e-mail: [email protected] - [email protected], página web:http://www.wcc-coe.org/wcc/what/education/index-e.html

Para el próximo número de EFE-NETpor favor envíe sus contribucionesantes del 1ero de noviembre de 1999

Page 3: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Para muchos de nosotros el período de verano/invierno será un tiempo de descanso antes de comenzarel nuevo curso escolar en la escuela, la universidad oel próximo curso en el programa de educación paraadultos. Así que esperamos que este haya sido unperíodo fructífero para el cuerpo, la mente y el espíritu.Esperamos que ustedes no sólo hayan podido ponersus cosas al día durante las vacaciones sino quetambién hayan podido tomar nuevas ideas y visionespara el tiempo venidero. En pocas palabras, esperamosque este segundo número de la revista EFE-NET lesllegue cuando un nuevo período de enseñanza yeducación está comenzando y es nuestra intención quecontenga algunas ideas útiles para el trabajo queustedes desempeñan.

Quiséramos expresarles nuestra gratitud por lasrespuestas recibidas acerca del primer número de EFE-NET. Muchos de ustedes han pedido copiasadicionales incluyendo a una iglesia que nos pidió uncargamento con el objetivo de tener EFE NET dispo-nible para las diversas instituciones dedicadas a laenseñanza. Los exhortamos a compartir las copias conotras personas y si hay más interesados nos lo hacensaber. También quisiéramos que nos enviaran loscambios en las direcciones, pues todavía estamosrecibiendo copias que han sido retornadas por noencontrarse el destinatario.

Este número contiene dos artículos sobre educaciónque reflexionan sobre nuevos enfoques. Por un ladoOfelia Ortega, Rectora del Seminario Evangélico deTeología en Matanzas, Cuba, describe los retos deuna educación teológica orientada hacia las bases enun período de “nueva apertura religiosa” y por otro,Rudolf Ficker, quien trabaja en la actualidad con elPrograma de Becas de las iglesias alemanas reflexionacríticamente acerca de los pros y los contras de tales esfuerzospara los pueblos y las iglesias en el hemisferio sur.

En este número hemos incluido la columna“FORO” con comentarios sobre artículos einformaciones que son relevantes para la red.Esperamos que hagan uso de esto y que compartancon los demás sus propias experiencias y reflexiones.

Las redes han estado muy activas como se reflejaen la sección correpondiente. Esperamos quepróximamente ustede puedan conectarse con estasdisímiles iniciativas a través de nuestra página web,que durante el mes de agosto debe ser conectada a lared. Existen posibilidades de que redes mayores seconecten a la página web, como es el caso deOIKOSNET.

Recuerden que el próximo número de EFE-NETserá el último del siglo. Quisiéramos recibir suscontribuciones alrededor del 1ero de noviembre de1999, de modo que después de esto ustedes puedancomenzar los preparativos para (las festividades) obusquen un lugar tranquilo para descansar...

Nuestro equipo tiene grandes expectativas con lareunión del Comité Central del Consejo Mundial deIglesias Agosto/Septiembre, donde se analizarán elplan de los tres años y después de las deliberacionesestará disponible como nuestro plan anual. Para darcontinuidad a la integración del WCCE tendremosnuevamente una comisión de Formación y EducaciónTeológica. Esto es algo a lo que miramos con grandesexpectativas.

Todavía estamos buscando a alguien que nos ayudecon la traducción de EFE-NET al francés. Si ustedse siente capaz y tiene deseos de hacerlo o si conoce aalguien, por favor nos lo hace saber !!!!

Les enviamos un caluroso saludo desde unaGinebra húmeda y caliente,

El Equipo EFE-NETEquipo EFE-NETEquipo EFE-NETEquipo EFE-NETEquipo EFE-NET

��� ����� � � � � � �

�� � � �� � ��� � �� � � � � �

�� ���� � �� ������ � � �

Page 4: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

La Educación Teológica se ha definidocomo la tarea de motivar, proveer y capacitaral pueblo de Dios para desarrollar sus talen-tos de una forma en que puedan ofrecer susvidas con un sentido de servicio y compromi-so.

Este tipo de procesos de enseñanza ba-sados en lo que las comunidades realizan estáen correspondencia con los enfoques de lasteólogas feministas y se opone a las concep-ciones académicas patriarcales.

Para responder a las necesidades delPueblo de Dios en la actualidad estamos obli-gados a proveer respuestas a dos preguntasbásicas:

¿Quién está haciendo teología hoy ? y¿Qué tipo de teología se está realizando?

Aquellos que tradicionalmente han sidolas personas excluídas (las mujeres, los ne-gros, los indígenas, etc) ahora contribuyen enla elaboración teológica y la teología que seproduce está basada en las experiencias dela vasta mayoría de las personas en el mundoque están expuestas a todo tipo de injusticias.

Las mujeres, quienes se han convertidoen agentes transformadores bajo las cuales,la estructura patriarcal de la iglesia se está de-rrumbando, están desempeñando un papeldestacado. Elresultado es una nueva educación teológicacaracterizada por el pluralismo, las perspecti-vas ecuménicas, la orientación hacia la comu-nidad, la relectura de la Biblia con un nuevoenfoque, así como un fortalecimiento del vín-

El Aprendizaje Ecuménicoen la

Formación Teológica

porOfelia Ortega

culo entre la teoría y la práctica, la teología yla vida, el sermón y el ministerio pastoral. Enotras palabras, nuestra tarea es preparar alpueblo de Dios para su participación en la“misión transformadora y liberadora mundialde Dios”.

Uno de lo aspectos fundamentales paraesta renovación necesaria de nuestra tarea deEducación Teológica es su perspectivaecuménica y la necesidad imperante de desa-rrollar una teoría eclesial basada en la comu-nidad.

Para ilustrar algunas de estas perspecti-vas, quisiera presentar un caso de estudio anivel nacional y local y otro a nivel continental( en este caso del continente latinoamericano).

La enseñanza ecuménica en una Situaciónde Rápido Cambio Eclesial

El avivamiento religioso en Cuba.

Desde 1989, el momento en que el tanllamado “período especial” de la economíacubana comenzó a preverse y a sentirse en larealidad y que fue mucho más obvio en la dé-cada subsecuente de los noventa, un aviva-miento religioso tuvo lugar en Cuba. Este avi-vamiento se observaba a través de una seriede hechos, que pueden ser consideradoscomo indicadores tanto cualitativos comocuantitativos y este último perdura se destaca.

Las mujeres, quienes se han convertido en agentestransformadores bajo las cuales, la estructura patriar-cal de la iglesia se está derrumbando, estándesepeñando un papel destacado

Los líderes de los servicios de adoración,los sacerdotes, los pastores y los “babalaos”,todos admiten que se ha producido un creci-miento notable en el número de personas queasisten a ceremonias religiosas. Algunas pe-queñas iglesias han duplicado susmembresías. Las Casas-Culto que funcionancomo iglesias cristianas se han expandido portodo el país. Algunas de estas casas-cultoprovienen de denominaciones que no son re-conocidas oficialmente y de hecho formanparte de lo que se conoce como los nuevosmovimientos religiosos. La Iglesia Católica

Page 5: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Romana reporta un crecimiento en el númerode bautizos y funerales. Del mismo modo, seobserva un aumento en el número deiniciaciones en los cultos de origen Africano,particularmente en la Santería (religiónYoruba) y un aumento significativo en el usodesímbolos religiosos visibles (cruces, colla-res, pulseras). Se han organizado grupos demeditación y prácticas que siguen los siste-mas espirituales-filosóficos orientales.

Una mayor presencia de componentes re-ligiosos ha aparecido en la música popular, laliteratura y las artes plásticas. De igual modo,existe una gran demanda por la literatura reli-giosa, particularmente aquella que tiene quever con manifestaciones afrocubanas.

Además, antes del triunfo de la Revolu-ción, el Pentecostalismo en Cuba no había ex-perimentado un crecimiento cuantitativo tanmarcado como el que se ha convertido en algonotable durante las últimas décadas en lasIglesias Pentecostales y los nuevos movimien-tos religiosos en América Latina, pero en laactualidad el movimiento pentecostal es máspoderoso y ha ganado significación para mu-chas iglesias cubanas.

Como manifestación carismática estápresente en algunas iglesias protestantes eincluso en sectores de la iglesia Católica Ro-mana. En la actualidad las IglesiasPentecostales están atravesando por un pro-ceso de rápido crecimiento numérico.

Sin embargo, tenemos que admitir queel rápido crecimiento en números es en la ac-tualidad una tendencia común de todas lasiglesias y manifestaciones religiosas en Cuba,sin excepción.

La proliferación de las llamadas “iglesiasde alabanza” ha contribuido a la expansión delas prácticas pentecostales. Estos lugares deculto (3000 reconocidos legalmente) han con-

tribuido en gran medida a la expansión de lasprácticas pentecostales.

El fenómeno del avivamiento religiosolleva a una evaluación del papel de la subjeti-vidad, la espiritualidad y la cultura con unanueva perspectiva. El hecho de que la religio-sidad tiene su lugar en la realidad cubana, haceposible -no meramente ideológica- la partici-pación en la búsqueda de modos de vida enel presente contexto.

Las respuestas de las Iglesias: nuevasposibilidades para el aprendizaje ecuménicoen la educación teológica.

El vertiginoso crecimiento de las iglesiasdemanda la formación de un nuevo liderazgopara responder a las grandes necesidadeseclesiales.

SEMINARIO EVANGELICO DE TEO-LOGIA (MATANZAS, CUBA)

Existen 13 instituciones teológicas enCuba. El Seminario Evangélico de Teología enMatanzas es el único con una visión y unapráctica ecuménica.

Con el objetivo de participar en un proce-so fructífero de aprendizaje ecuménico, hemosdecidido seguir algunos principios básicos:

“Preparar a nuestros estudiantes comoagentes de transformación personal, eclesialy social. Como Letty Russell Afirma: “la edu-cación teológica es transformacional. Esta nosólo busca transformar las vidas de los profe-sores y los estudiantes, sino que su programaes el de la transformación de las comunida-des de fe y la lucha cuyos ministerios elloscomparten. Esto, es una contribución a latransformación de la creación en todas sus ....partes. En tales contextos lo que sucede noses formación sino transformación”.

Uno de lo aspectos fundamentales para estarenovación necesaria de nuestra tarea de Edu-cación Teológica es su perspectiva ecuménica yla necesidad imperante de desarrollar unateoría eclesial basada en la comunidad.

Page 6: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

Pero para nosotros está claro que esteproceso de transformación necesita estar ins-pirado y desarrollado ecuménicamente. Porestas razones, el SET (Seminario Evangélicode Teología) utiliza algunas estrategias paraalcanzar esta meta.

1ero. Cambios fundamentales en elcurriculum

Incluir cursos claves sobre ecumenismoy aprendizaje ecuménico a través de semina-rios, talleres y discusiones de mesas redon-das con la participación de líderes de iglesiasde diferentes denominaciones y comunidades.Cursos sobre “Teología y Género” y otroscursos sobre “Las raíces de nuestra cultura eidentidad nacional”. El diálogo con otras con-fesiones también se incluye, con énfasis enlas religiones tradicionales africanas (Yoruba)que se practica ampliamente en nuestro país.

2ndo. La Praxis EcuménicaEste énfasis teórico está acompañado

por programas conjuntos con la Iglesia Católi-ca Romana y otras iglesias locales en la ciu-dad (peregrinajes espirituales en conjunto y laparticipación en el coro ecuménico y un grupolitúrgico formado por personas de diferentesdenominaciones).

3ero. La Acción-Reflexión ContextualHemos puesto en práctica en nuestro tra-

bajo las tres claves para la transformaciónsugerida por Letty Russell: la espiritualidad co-nectada, la praxis contextual y la comunidadintercultural.

La espiritualidad conectada está relacio-nada con la praxis ecuménica mencionada an-teriormente. La praxis contextual está directa-

mente unida con un “Grupo de Trabajo Con-junto y Ecuménico”. Este nuevo grupo incluye14 diferentes denominaciones de nuestra pro-vincia. Ellos se reúnen regularmente (cadalunes en la mañana) en el Seminario. Estegrupo preparó durante (Mayo-Junio/ 1999) 12“Celebraciones Evangélicas” con miles depersonas de estas denominaciones. Ahora,este “Grupo de Trabajo Conjunto” se reuniráregularmente para proyectos sociales y re-flexión bíblico teológica acerca de nuestro tes-timonio común. Nuestros profesores y estu-diantes participan plenamente en todas estasactividades. Además, el Seminario tiene unvínculo concreto con la sociedad civil, existeun hermanamiento entre el Seminario y elCentro del SIDA, una Escuela Primaria paraniños diferentemente capacitados y un Hospi-tal Pediátrico. Los estudiantes ayudan a rela-cionarse con estas instituciones y ofrecen ayu-da concreta así como apoyo. Esto los ayuda aestar atentos a los problemas de la sociedadcivil. Se celebran servicios litúrgicos con lospacientes de SIDA y en esta forma el trabajopastoral se extiende a aquellos que sufren.

4to. Comunidad InterculturalEl Seminario no sólo está abierto a estu-

diantes y profesores de otras partes del mun-do de forma sistemática, sino que también in-cluye todas las teologías contextuales comouna parte esencial del enfoque hermenéuticocultural y la sensibilidad cultural para un me-jor diálogo entre las culturas. El Seminario”abre espacios” para aquellos que se quierenreunir con frecuencia para el diálogo.

El aprendizaje ecuménico a nivelcontinental

CETELA (Comunidad de InstitucionesTeológicas Ecuménicas en América Latina yel Caribe)

El segundo modelo de aprendizaje ecu-ménico en educación teológica es el procesode transformación que ha tenido lugar enCETELA desde 1991.

Esta Asociación Continental de escuelasteológicas fue fundada originalmente por 7instituciones involucradas en la educaciónteológica ecuménica en la región de AméricaLatina y el Caribe.

Page 7: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

En 1991 nos reunimos en Nicaragua paraanalizar la situación de las institucionesteológicas y de la educación teológica en si-tuaciones de sobrevivencia.

En esta consulta, se trabajó un marcoteórico después de un cuidadoso análisis so-bre el crecimiento de la pobreza, las enferme-dades, el tráfico de drogas, la alienación, ladepresión y la muerte, que intensifica las diferen-cias en nuestra sociedad y fortalece el patrón deexplotación desde el centro hasta la periferia.

También reconocimos la habilidad denuestros pueblos de resistir y crear signos deesperanza y solidaridad, que nosotros inter-pretamos como indicaciones del Reino de Diosque interviene en la tensión que se produceentre el “ahora” y el “todavía”.

Esta situación hace que nos cuestione-mos los modelos de educación que hemosheredado, mucho más urgente es la búsque-da de una mayor coordinación de recursospara la educación teológica y nuestros es-fuerzos para reducir programas y centros quenos son esenciales o están duplicados.

La situación nos hizo un llamado a un ali-neamiento estricto de todas las actividades enla educación teológica, en el interés de pla-nes para la vida de nuestros pueblos con prio-ridad para aquellos sectores de la humanidadque están marginados por su cultura, raza,clase y sexo.

En cuanto a la teología, reconocemos quenuestra teología ha sido occidentalizada y quenecesita luz, renovación y juicio crítico desdela experiencia y la fe de nuestros pueblos in-dígenas y africanos. En esta conexión, reco-nocemos que debemos aunar esfuerzos ycontribuciones que otros investigadores y pen-sadores han trabajo sobre las bases de Amé-rica Latina (estudios lingüísticos, sociológicos,educacionales etc)

Desde el enfoque antropológico, recono-cemos la necesidad de sobreponernos a “mo-delos de dominación masculina” y delineamientos para que nuestro trabajo incluyaperspectivas feministas.

Desde el enfoque educacional, recono-cemos la necesidad de la integración de nues-tros estudiantes y profesores de cualquier ni-vel académico en la tarea fundamental de laeducación popular y el cambio social desde labase. El apoyo para estos procesos demandade nosotros, los maestros, un compromisorenovado, una máxima disciplina en el estu-dio y el trabajo y esto incluye la constante ac-tualización.

Desde el enfoque eclesial, reconocemosel dominio popular y numérico de las iglesiaspentecostales y afirmamos que deben ser su-jetos de nuestra educación teológica junto aotras iglesias en el más amplio sentido de lasbases ecuménicas.

Desde el enfoque pastoral, vemos la ne-cesidad de reflexionar juntos con las congre-gaciones y las iglesias en la forma de los di-versos ministerios.

En la misión reafirmamos nuestro com-promiso al Dios de la vida que escucha el cla-mor de los afligidos, que sana a los enfermos,libera los oprimidos y proclama “un jubileo”para todos los habitantes del Abya Yala (nues-tra tierra en su integridad)

Reconocemos la necesidad de la integración denuestros estudiantes y profesores de cualquiernivel académico en la tarea fundamental dela educación popular y el cambio social desdela base

Desde el enfoque internacional, sentimosla necesidad de aumentar los contactos Sur-Sur en nuestro continente y con nuestros her-manos y hermanas de Africa, Asia y el Pacífi-co y con los sectores progresistas del Atlánti-co Norte.

De ningún modo queremos denigrar losingredientes básicos de la educaciónteológica, los estudios bíblicos, teológicos, his-tóricos y pastorales. Sin embargo, para nues-

Page 8: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

tro proyecto conjunto es importante llamar laatención a ciertas experiencias en la educa-ción teológica que se relacionan a nuestro lla-mado y son de suma importancia:

La interacción contínua y eficaz entre lateología y la vida, la teoría y la práctica, la pré-dica del evangelio y las actitudes pastorales;

La interacción entusiasta y disciplinadaentre el análisis de la situación actual, lareinterpretación de la Biblia a la luz de estasituación y una praxis pastoral consecuente,ambas desde el punto de vista del desposeído;

La ruptura epistemológica y la conver-sión que surge de este proceso hermenéuticoconduce a una opción, un llamado pastoral yteológico a favor de la vida.

La “encarnación” y la contextualizacióndel evangelio de Jesucristo, de Dios, en lossufrimientos y esperanzas de nuestro pueblosy comunidades de fe en sus luchas por la totalliberación. Nuestros programas promoveránestas experiencias para alcanzar transforma-ciones personales, eclesiales y sociales enobediencia al Reino de Dios y su justicia, den-tro de un movimiento de las iglesias que estáhaciendo su aparición entre todas las otrastendencias eclesiásticas en el continente.

Este proceso que comenzó en 1991 con-tinuó de una forma muy fructífera. En la ac-tualidad CETELA es una de la asociacionesmás fuertes de instituciones teológicas en laregión. De 7 instituciones que comenzaron haaumentado a 21, y todas ellas se han declara-do a sí mismas como instituciones teológicasecuménicas, y aceptan el marco teórico quefue aprobado en 1991. El Quinto PeregrinarTeológico guió nuestra fe con distintas publi-caciones que han nutrido y enriquecido nues-tro marco teórico. Nosotros desarrollamos unintercambio de profesores y estudiantes entrelas instituciones y una red latinoamericana deBibliotecas teológicas que proveen valiososrecursos para el continente.

El desarrollo de una teología negra e in-dígena está dando nuevos aportes a nuestrareflexión teológica y el movimiento feministaha producido especialistas bíblicos y mujeresteólogas que consolidan la renovación del con-texto y nuevos modelos de cursos teológicos.

Los Pentecostales también son parte deestos procesos. Los estamos apoyando en sus

iniciativas y esfuerzos concretos para contri-buir con sus propias reflexiones teológicas alproceso educacional de nuestras institucionesteológicas.

En nuestro peregrinar reconocemos quela educación teológica no es sólo la llave paraabrir las puertas para el cambio, la conversióny la transformación, sino también ha sido lallave que cierra las puertas; pero hemos sidollamados a la disciplina radical, a construircomunidades de fe, a releer la Biblia y a hacerteología para entrar plenamente en la misiónhistórica y salvadora de Dios en cada lugarpara responder a las necesidades humanasy a toda la creación.

Rev. Ofelia Ortega, Rectora del Semina-rio Evangélico de Teología en Matanzas. Pormuchos años fue miembro del equipo del Pro-grama de Educación Teológica Ecuménica delConsejo Mundial de Iglesias

Seminario Evangélico de TeologíaCalle 2 de Mayo Final, Apartado 149Matanzas, Cubatelefono: + 53 52 24 2866fax: +53 52 53 391

email: [email protected]

Page 9: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Al compartir algunas ideas sobre el tema¿Tiene la iglesia una misión específica para eldesarrollo por medio de la Educación? Inten-to iniciar un diálogo centrado en dos proble-mas que aparecen en la formulación de nues-tro tema. Vamos a trabajar con las siguientescuestiones:

• Si la iglesia tiene de algún modo una misión conrespecto a la educacióm o si este es más bienun asunto a tenerse en consideración ya seapor el estado y

• si el desarrollo puede obtenerse por medio dela educación, de ser así a través de qué tipo deeducación

Es de vital importancia para nuestro tra-bajo presente y futuro así como para la for-mulación de nuestros objetivos colocar estaspreguntas en el contexto de las institucionescristianas de educación superior y organiza-ciones cristianas que ofrecen becas. La con-tribución que yo puedo ofrecer para el diálogoacerca de estas cuestiones es una contribu-ción desde una perspectiva europea y alema-na, sin embargo, espero que quede claro queeste es un intento de análisis autocrítico y quelo que yo diga pueda ser de interés tambiénen el contexto de instituciones cristianas in-dias de enseñanza superior

Inicialmente voy a centrarme en la misiónde la iglesia pues no podemos hablar acercade la misión específica de la iglesia para eldesarrollo a través de la educación si no clari-

por Dr. Rudolf Ficker

(El siguiente trabajo es un fragmento de unartículo más largo del autor)

ficamos cuál es la misión de la iglesia. En se-gundo lugar, debo centrarme en la educacióny en el desarrollo y por último voy a tratar larelevancia de la educación terciaria para eldesarrollo.

La Misión de la IglesiaComo iglesia, ya sea como una comuni-

dad de cristianos así como creyentes indivi-duales, vivimos con un propósito en el mun-do: Cristo nos envió al mundo y a nuestro pró-jimo para ser testigos y predicadores del Evan-gelio. Que la paz sea con ustedes. Así comoel Padre me envió, yo los envío, dice Jesús(1). Esto constituye nuestra identidad y misióncomo iglesia y como miembros individuales dela Iglesia. (2)

Sin embargo, debemos estar conscien-tes de que no estamos llamados a nuestramisión. Nosotros no somos enviados a pro-mover nuestras ideas, a transmitir nuestra in-fluencia o a incrementar nuestro poder, por elcontrario es la misión de Dios (missio dei) nola misión de la iglesia a la cual estamos llama-dos. La iglesia no es el sujeto ni la meta finalde la misión; la iglesia es el instrumento de lamisión de Dios. El sujeto de la misión es Diospor sí mismo y el propósito de su misión es lasalvación y el bienestar de toda la humanidady de toda la creación, el objetivo final de lamisión es su Reino. La misión de Dios (missiodei) en la que nosotros participamos es un actode gracia para salvar al mundo.

El objetivo, contenido y fuerza motora dela misión de Dios es la reconciliación: en Cris-to, Dios se reconcilia a sí mismo con el mun-do. Esta es la experiencia a la que estamosllamados, a compartir con el mundo, y por tantoestamos llamados a unirnos a la misión de Diosde la reconciliación. La misión primaria de laiglesia consiste en el testimonio del actoreconciliador de Dios con Cristo en palabra yacción. Esta misión es la consecuencia de lavida, la muerte y la resurrección de Cristo.Cualquier acción y palabra de nuestra parteque no esté basada en el evento de Jesucris-to no puede ser proclamada como una partici-pación auténtica y de fe en la misión de Dios.

La iglesia está llamada a llevar la misiónde Dios al mundo en palabra y hecho y estosignifica que la iglesia y sus miembros indivi-duales tienen una responsabilidad por el mun-

¿Tiene la iglesia una misión

específica para el desarrollo por

medio de la Educación ?

Page 10: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

do y los problemas mundiales. Sin embargo,esta responsabilidad es diferente de la res-ponsabilidad del Estado y de los gobiernos.No es la misión de la iglesia dirigir naciones ypueblos, esta es tarea de gobernantes y diri-gentes. La misión de la iglesia es mucho máshumilde, pero no menos importante: La tareade la iglesia no es dirigir, pero sí predicar, en-señar y consolar.

Martín Lutero dio un ejemplo de cómo laiglesia o un teólogo puede cumplir con estatarea relacionada con la educación. Lutero noproclamó que la Iglesia debía construir escue-las y educar a los jóvenes, pero en dos folle-tos relevantes (4) sí hizo un llamado a los ma-gistrados y personas responsables de la so-ciedad a establecer escuelas y más aún for-zar a las personas para que enviaran a losniños a las escuelas. En su folleto A los ma-gistrados de todas las ciudades de Alemaniaque puedan establecer y mantener escuelas(1524) y Un Sermón por Martín Lutero que losniños debían ser enviados a las escuelas(1530), Lutero hacía mención sobre el dete-rioro de las Universidades en su época y quelas autoridades tenían la responsabilidad deque los niños recibieran una buena educación.Las autoridades deben tomar esta responsa-bilidad porque los padres por varias razonesno lo asumen seriamente (5), las autoridadesdeben forzar a los padres a enviar a los niñosa las escuelas (6).

Según Lutero, la educación de la juven-tud es importante por dos razones básicas.Por medio de la educación, los jóvenes debenestar preparados para asumir una profesiónsecular o eclesiástica no para ganar dinerocomo una prioridad ni por el hecho de “ganarel pan para alimentarse” sino como dice Luterodrásticamente por las personas a las que laiglesia y el estado sirven. La iglesia sirve parael bienestar de las almas por medio de la pre-dicación del Evangelio y el Estado sirven albienestar de las personas por medio de lasleyes y la justicia. Para cumplir con su misión,la iglesia necesita personas bien entrenadasque estén bien preparadas en el conocimien-to de las lenguas bíblicas y que sean capacesde leer e interpretar la Biblia que puedan con-vertirse en personas bien entrenadas y predi-cadores capaces “la paz temporal, que es unode los mejores bienes en la tierra y que tam-bién comprende otros bienes, es el fruto pro-pio de la oficina del predicador. Donde esta

oficina esté, no debe haber ni guerras ni dis-cordias”.(8) Del mismo modo, el gobierno ne-cesita tener personas bien entrrenadas quesirvan como abogados, escribasque a travésde sus oficinas públicaspuiedan aplicar la ley(...) y garantizar la justicia. Sin esta oficinapública”nadie estaba a salvo de su prójimo y lapersonas se devorarían los unos a los otros”. (9).

Como la iglesia, al igual que el Estadonecesitan de personas bien educadas seríairresponsable no establecer escuelas y noenviar a los niños a las mismas.

Los padres que niegan la educación a losjóvenes y los magistrados que no se preocu-pan por las escuelas serán culpables, no sólopor desobedecer la voluntad de Dios que leda a los padres la responsabilidad de cuidar alos hijos y educarlos, sino que ellos tambiénimpedirán la educación de los futuros minis-tros y trabajadores civiles que sirven las ne-cesidades eternas y temporales de las perso-nas. Para colocarlos en términos modernos:La Educación provee los profesionales nece-sarios para manejar los asuntos públicos y con-tribuye al desarrollo de los recursos humanos.

¿ Desarrollo por medio de la educación ?HACIA UN HERMANAMIENTO MUN-

DIAL PARA EL DESARROLLO POR MEDIODE LA EDUCACION

Este lema que trata de sintetizar la com-prensión acerca de la misión es el que elÖkumenisches Studienwerk (ÖSK), la organi-zación de becas para la que trabajo, tienecomo organización de las iglesias alemanas.Parece ser aceptado ampliamente el hechode que la educación es la clave para el desa-rrollo. Sin embargo, la relación entre educa-ción y desarrollo no es tan evidente como laformulación de la hoja sugiere y este es unode los problemas que debemos discutir.

Por medio de la educación, los jóvenes debenestar preparados para asumir una profesiónsecular o eclesiástica no para ganar dinero comouna prioridad ni por el hecho de “ganar el panpara alimentarse” sino como dice Luterodrásticamente por las personas a las que la igle-sia y el estado sirve.

Page 11: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Por ejemplo, en los sesenta, las perso-nas tendían a asumir que los estudios en na-ciones industrializadas, en Europa yNorteamérica, como tal contribuían al desa-rrollo. En la actualidad, esta postura no seríaaceptada. Los términos en sí mismos han sidocuestionados y hay toda una serie de pregun-tas al respecto:

¿Qué entendemos nosotros por desarro-llo y de qué forma puede la promoción de laeducación y de la preparación contribuir aldesarrollo? ¿Existen modelos generales acep-tados para el desarrollo? ¿Qué lineamientospara una política de desarrollo serán válidosen el futuro? ¿ Cuál es el papel que la educa-ción terciaria desempeña o cuál el apoyo dela educación terciaria para el desarrollo? ¿Cuáles nuestra comprensión acerca del desarro-llo? ¿Es el término desarrollo adecuado paradescribir lo que queremos decir con él ?

¿Qué tipo de ciencia se enseña en laeducación académica y cuál es su significa-ción en la manera de ver los problemasglobales? ¿Es la educación académica y elentrenamiento relevante para el proceso detransformación social y desarrollo? ¿Cuál esla relación entre educación científica y el de-sarrollo? ¿Puede la ciencia europea contribuira la solución de los problemas globales?

¿Cómo la tradición Europea de ciencia yeducación se relaciona con las tradiciones deotras culturas? ¿Qué podemos aprender enEuropa y Alemania? ¿Qué deben Europa yAlemania aprender ?

El intento de defender y proteger “el ser hu-mano como un todo” y el “mundo intacto”contra un ambiento tecnificado fracasó

EducaciónBildung- un término alemán

El término alemán para educación esBildung que debe traducirse literalmente comoformación. El término Bildung es esencial-mente acuñando por nuestra historia de la Fi-losofía en Alemania durante los últimos 200años. El ideal humanista de Wilhelm vonHumboldt ha ejercido su influencia hasta nues-

tros días. El efecto posterior de la compren-sión de Humboldt acerca de la educación y dela universidad todavía se siente en el sistemaacadémico alemán a pesar de las críticas queha recibido particularmente durante este siglo.

Según la comprensión de von Humboldtla palabra Bildung significa formar la persona-lidad en un encuentro crítico con antiguos te-mas clásicos y contenidos. Bildung era la for-mación de la personalidad. No estaba en elprimer lugar del entrenamiento de orientaciónde trabajo. Wilhelm von Humboldt desarrollósus ideas en contraste a la comprensiónutilitaria de la educación de finales del sigloXVIII en la que las escuelas e instituciones deenseñanza superior tenían que servir al en-trenamiento de talentos jóvenes capaces enel comercio y la industria. El enfatizó el con-traste entre el entrenamiento profesional y laformación de la personalidad. El objetivo es-pecial de instituciones de educación superiores promover pura ciencia (Wissenschaft) sinintenciones utilitarias y formar a las personasholísticamente a través de la ciencia en unacomunidad de profesores y estudiantes. Unacaracterística de esta comunidad académicaera la libertad de investigación, enseñanza yaprendizaje.

Era obvio que algunas de las ideas deWilhelm von Humboldt fracasaron en la prác-tica y realmente nunca funcionaron. La ideade la educación universal y holística fue con-trarrestada por el desarrollo que ya en el sigloXIX llevó a una cada vez mayor especializa-ción. Los investigadores se convirtieron en es-pecialistas en sus respectivos campos, comodijo Max Weber en “Wissenschaft als Beruf”(1919), “un logro verdadero siempre es un lo-gro especializado”. (10). El ideal de la unidadde investigación y enseñanza nunca se con-virtió en realidad debido a que la mayoría delos estudiantes carecen de carácter distintivo

Page 12: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

y de la habilidad de investigar y están funda-mentalmente interesados en obtener un títuloque los pueda ayudar a obtener un buen em-pleo. Es por esto, que fracasó el intento deproteger y defender al ser humano y al “mun-do intacto” en contra de un ambientetecnificado. En el mundo moderno, científicotecnológico, uno ya no puede lograr la forma-ción de la personalidad a través de la investi-gación y estudios aislados. Es por esto, quela separación de la educación general y elentrenamiento orientado al empleo se mantu-vo bajo la crítica, también el contenido de laeducación no tomó en cuenta al mundo mo-derno que cambia rápidamente y estápermeado de la ciencia natural y la tecnolo-gía. Un nivel mayor de crítica en contra de lasideas de von Humboldt es que la educaciónen esta tradición careció de orientación políti-ca y social y hasta cierto punto fue elitista, enotras palabras, fue el resultado del proverbiode la torre de marfil.

La Educación como un términopragmático

En otras tradiciones la educación estabamás orientada al entrenamiento práctico y vo-cacional. Cuando hablamos de educación re-firiéndonos a los países en desarrollo me pa-rece que en esta discusión en general se utili-za un término pragmático y que parece tenersus raíces en la tradición anglosajona. Aquí ladiscusión se centraliza en la educación y elentrenamiento, en la habilidad para dirigir lapropia vida de uno y cumplir con eficacia lastareas de la vida.

Formas de EducaciónEn la discusión actual acerca del desa-

rrollo se distinguen tres formas de educación:la educación formal, la educación no-formal yla educación informal. El razgo distintivo entreestas tres formas es el grado de organizacióninstitucional. La educación formal pertenecea las instituciones de escuelas y universida-des. En este sentido, sólo en algunas pocassociedades pre-coloniales se conoció la edu-cación formal. Las escuelas y las universida-des en su gran mayoría son productos de laera colonial. La educación no-formal es cual-quier tipo de actividad educacional organiza-da fuera del sistema formal que tienen su ob-jetivo en un grupo definido. Las actividades

de educación para adultos, el entrenamientovocacional, el entrenamiento en los servicios,las campañas de alfabetización, la educaciónsobre la nutrición etc, pertenecen a las activi-dades dentro de la educación no-formal. Enrelación con el sistema de educación formal,las actividades de la educación no-formal pue-den tener un carácter complementario. Estasactividades pueden continuar y complemen-tar la educación de la escuela o pueden tenercarácter de sustitución, i.e pueden ocupar ellugar de la educación formal. La educacióninformal tiene lugar en la familia y en gruposde interés común. La educación informal esde naturaleza incidental. Por lo tanto, muchosprefieren hablar de educación incidental . Setrata de la educación a través del ejemplo y laimitación. En la discusión teórica la educacióninformal está relacionada con la socialización.

La educación y el entrenamiento en la actuali-dad están cada vez má orientados hacia elcrecimineto económico, esto es que se han con-vertido en una función de la economía

La Educación para el DesarrolloComo se muestra, a las actividades de

educación no formal se les da gran importan-cia para el cambio social. A través de activida-des de educación no formal, grupos específi-cos pueden ser alcanzados. El contenido dela educación puede ser ajustado a la situa-ción, al grupo escogido en sus necesidadesespecíficas y una participación más amplia esposible, pero es cierto que a través de unaeducación no formal, un grupo más amplio depersonas puede alcanzarse. Debido a que lasactividades de educación no-formal no siem-pre son más económicas que la educaciónformal y por tanto no siempre alcanzan a losmenos privilegiados de la estrata social.

En relación a la educación formal, estaes la educación básica que es vista como re-levante por el mejoramiento de la situaciónsocial. Se le considera generalmente impor-tante que ofrece a una gran parte de la pobla-ción, por lo menos, un mínimo de educación através de las enseñanzas de lo básico másque ofrecer a una pequeña élite con alta edu-cación académica.

Page 13: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Crítica del concepto de Educación

La educación y el entrenamiento con fre-cuencia se ven como funciones claves en re-lación con el desarrollo de la sociedad. Sinembargo, la educación y el entrenamiento, enla actualidad, se orientan más al crecimientoeconómico, esto es que se han convertido enuna función de la economía. La orientaciónhacia el crecimiento económico no tiene encuenta los límites del crecimiento y el proble-ma ecológico que fue causado por el creci-miento económico incontrolado. El primer dé-ficit del actual y extendido concepto de edu-cación es su orientación hacia el crecimientoeconómico, es posible que en esta situaciónalgunas de las ideas expresadas por vonHumboldt hace 200 años ganan nueva im-portancia, a pesar de las críticas en contra deellas. La educación no debe serinstrumentalizada para el comercio y el inter-cambio.

Parece que el reclamo de que la educación comotal es la clave para el desarrollo, es falsa, por lomenos en cuanto al modelo occidental de educa-ción que persigue un desarrollo que no serásostenible

En segundo lugar, es un problema queeste entendimiento de educación y entrena-miento que es por supuesto un enfoque occi-dental se ha convertido en el modelo para lamayoría de los países en desarrollo. El mode-lo del crecimiento económico para el desarro-llo ha moldeado sistemas educacionales y pen-samientos pedagógicos y por tanto contribu-ye a la dependencia de países en desarrolloen ideologías occidentalizadas de crecimien-to y modernización que son incompatibles conla idea de la distribución justa de las oportuni-dades en la vida. Parece ser que el reclamoque la educación como tal es la clave para eldesarrollo es falso, por lo menos en relacióncon el estilo moderno occidental de educaciónque persigue un desarrollo que no será soste-nible.

DesarrolloDesarrollo, un concepto occidental

El Desarrollo es también un concepto eu-ropeo, occidental, esto es verdaderamentecierto en el sentido filosófico. En el siglo XIXen Europa el concepto de desarrollo comenzóa desempeñar una función importante en laFilosofía de la historia, naturaleza y cultura. Eltérmino denota una secuencia de diferentesetapas seguidas cada una de necesidadesinternas y que pueden ser percibidas como eldespliegue de un potencial dado. El términodesarrollo también contiene la idea de unobjetivo que es inherente a la idea del proce-so de desarrollo. Es por tanto que especial-mente en el idealismo alemán, el término de-sarrollo adquiere la característica de valor: eldesarrollo como tal era el desarrollo haciauna etapa superior hacia la perfección y elprogreso.

Desarrollo y Sub-desarrollo

El fenómeno que usualmente está des-crito por los términos desarrollo y sub-desa-rrollo existe desde que Europa conquistó elmundo geográfica, militar y económicamenteen la era del descubrimiento y colonialismo yparalelo a esto también conquistó y sometióel mundo científica y tecnológicamente. Poruna parte el desarrollo y por la otra el subde-sarrollo son problemas de la era moderna,estas son las dos caras de la moneda. ParaEuropa, sin duda alguna, la era moderna sig-nificó el progreso, pero al mismo tiempo enlos últimos 500 años significó subdesarrollopara el resto del mundo, causado por la opre-sión y/o destrucción de civilizaciones alta-mente desarrolladas y que estuvo acompaña-da por la explotación económica y la conquis-ta militar.

Europa: ¿Un modelo para el desarrollo?El éxito de Europa

Europa, esta civilización exitosa y portiempos brutal y barbárica se convirtió en elmodelo para el desarrollo al reforzar sus con-ceptos de economía, ciencia y educación so-

Page 14: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

bre otras civilizaciones. Las formas europeasde la educación institucionalizada, por ejem-plo en la forma de escuelas y universidadesse encuentran funcionando en la actualidaden todo el mundo y lo que se enseña en estasinstituciones está ampliamente influenciadopor los patrones europeos. Casi en todos loslugares, las escuelas, universidades y los sis-temas de educación son la herencia de lostiempos coloniales. Esto es evidente en elhecho que

• el lenguaje de la educación en muchos paí-ses es el de las ex-potencias coloniales.

• la ciencia y la tecnología como han sido de-sarrolladas en Europa han triunfado en todoel mundo.

• el modo europeo de producción en masa esel estándar económico industrial que mu-chos países tratan de alcanzar.

• las tradiciones democráticas e ideales de de-rechos humanos, desarrolladas en Europa,se han convertido en modelos para movi-mientos democráticos en todas partes delmundo.

Sin la participación en la modernidad, la trans-formación de las condiciones sociales y lasuperación de la pobreza en su conjunto yla dependencia política no será posible.

Con este trasfondo, y no sólo desde laperspectiva europea, el desarrollo se consi-dera cuando se alcanzan y se cumplen losestándars europeos. Los objetivos del desa-rrollo de acuerdo con las teorías de la moder-nización, se encuentran orientados hacia eldesarrollo de sociedades capitalistas, indus-triales, occidentales.

La culpa europea

Existe un lado oscuro de la imagen posi-tiva de Europa y de su influencia en el restodel mundo. El desarrollo de Europa tuvo lugarno sólo a expensas de esos países que en laactualidad, en una mezcla de paternalismo y

eufemismo, se llaman países en vías de de-sarrollo; sino también a expensas de la natu-raleza y por último de la humanidad. El desa-rrollo que ha sido exitoso en Europa ha sidollamado un proceso hacia el barbarismo. Laeducación abarcadora, el progreso científicoel éxito económico no evitaron las crisis so-ciales, ni las erupciones de destrucciones te-rribles provocadas por las numerosas guerraseuropeas hasta la actualidad.

Por tanto, el desarollo no puede consistiren la simple adopción del exitoso modelo demodernización europeo, sino que en primerlugar debe superar el estado de dependenciade muchos países en el mundo.

Crítica del concepto de DesarrolloContrario al trasfondo que se ha presen-

tado con anterioridad, tenemos que pregun-tarnos si el arrogante concepto occidental dedesarrollo es válido para un análisis de la si-tuación actual del mundo y si este conceptopuede llevar a la acción política y social quetiene como objetivo el mejoramiento de lascondiciones de la mayoría de la humanidadasí como preservar el medio ambiente. La ideadel desarrollo a través de la educación se havenido cuestionando porque el concepto dedasarrollo no sólo absolutiza los estandars oc-cidentales, sino que en la actualidad desarro-llo es también el resultado del subdesarrollode la mayoría de los países, esto ha sido cau-sado fundamentalmente por Europa y Améri-ca del Norte. Por tanto se ha sugerido reem-plazar el término desarrollo por el términocambio social o transformación social (R.Mshana). Entonces surge la pregunta:¿Cuáles la dirección del cambio y de la transforma-ción?

Lo que entendamos por desarrollo, asíveamos el desarrollo como la satisfacción delas necesidades básicas, combatir la pobre-za, o la liberación de la dependencia políticay económica, o como la industrialización y lamodernización, así continuemos usando eltérmino desarrollo o no, sin participación en lamodernidad, transformación de condicionessociales y la superación de la pobreza en suconjunto y la dependencia política no seráposible.

No habrá futuro si el modelo europeocontinúa sin críticas. El estilo de vida, la eco-

Page 15: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

nomía y el uso de los recursos naturales comose practica en Europa y el mundoindustrializado no son sostenibles. Por tanto,se necesita un cambio con urgencia. Todavíano habrá cambio si la ambivalente historiaexitosa de Europa se ignora o se niega. Losproblemas actuales y futuros de nuestra tierrano se solucionarán si caemos en una etapapre-moderna. La salida está delante de noso-tros, no detrás y debemos encontrarla juntos.

Educación terciaria y desarrolloCrítica

¿Deben las iglesias comprometerse enuna educación terciaria?

De hecho esta pregunta se ha respondi-do. Existen colegios cristianos y universida-des en muchos países y las iglesias dirigenprogramas de becas para patrocinar la edu-cación terciaria. Aún permanece la preguntasi la educación terciaria contribuye al desarro-llo. Existen voces críticas que disputan lacontribución de la educación terciaria aldesarrollo.

Uno de los argumentos es que la educa-ción terciaria contribuye solamente a un mi-noría privilegiada. Es más importante, comodirían los críticos, mejorar la educación bási-ca de las masas no privilegiadas. Las perso-nas obtienen beneficios directos de la educa-ción básica mientras que la educación tercia-ria no ofrece un impacto inmediato en la situa-ción del pobre. En resumen, la educación ter-ciaria no se relaciona con los proverbios delas bases. Este argumento no está del todoincorrecto. Sin embargo, a pesar del porcientode verdad que hay en esto, esta crítica es de

corto alcance. Estaría correcta si la inmersiónen la educación terciaria fuese el único enfo-que de las iglesias en cuanto a la educación yel desarrollo. Pero, de hecho, la educación ter-ciaria es un principio complementario a otrosesfuerzos y esto sólo constituye una parte pe-queña de las actividades de las iglesias.

La experiencia demuestra que las personas al-tamente calificadas han iniciado y llevado acabo movimientos que combaten la pobreza yque han trabajado por las minorías margina-das y por justicia y paz, así contribuyen a laconstrucción de la sociedad civil, libre y justa.

Como un esfuerzo complementario, laeducación terciaria en el contexto de las acti-vidades de la iglesia por el desarrollo es in-dispensable. En un mundo altamente compli-cado, caracterizado por la ciencia natural y eldesarrollo tecnológico con una fuerte tenden-cia a la globalización, parece ser imposiblemejorar la situación de los que no tienen privi-legios y de las masas de pobres sin expertosque son entrenados en en altos niveles cientí-ficos. Al mismo tiempo, resulta imposible paralos países del Tercer Mundo para liberarse así mismos de la dependencia en que estánsumidos, incluso en la época post-colonia, sino tienen una élite bien educada entre ellosmismos.

El apoyo a la educación terciaria es in-dispensable para mejorar las condiciones devida de los pobres y de las masas de perso-nas sin privilegios y esto se refiere al entrena-miento científico y práctico orientado al em-pleo, al igual que la investigación pura y la for-mación académica de alto nivel. La experien-cia demuestra que en muchos casos las per-sonas altamente calificadas han iniciado y de-sarrollado movimientos que combaten la po-breza y que han trabajado a favor de la mino-rías marginadas y por la justicia y la paz, demodo que contribuyen a una sociedad másjusta, libre y a una sociedad civil equitativa.

Page 16: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

La Educación Terciaria y las IglesiasEducación Cristiana Superior

Las iglesias están vinculadas en la edu-cación terciaria. Sin embargo, esta vinculaciónse justifica sólo si es una vinculacióndistintivamente cristiana. ¿Qué caracteriza auna insititución de educación superior, comouna institución cristiana? Si no existenespecíficamente matemática, física, biología,historia, lingüística o alguna otra ciencia. ¿Porqué entonces las iglesias tienen colegios, uni-versidades y programas de becas?

Una primera y preliminaria respuesta se-ría: las iglesias tienen colegios, universidadesy programas de becas porque quieren equi-par a los jóvenes con las habilidades y el co-nocimiento necesario de modo que sean ca-paces de ocuparse responsablemente de losasuntos públicos en un mundo más bien com-plejo. Esta respuesta está más bien cercanaal argumento de Lutero cuando trató de con-vencer a los magistrados de establecer escue-las. Sin embargo, se trataba de un argumentodirigido a las autoridades mundiales no a laiglesia. Si las iglesias se vinculan a la educa-ción y particularmente en la educación tercia-ria entonces es porque debe tener más.

La educación superior cristiana debe in-cluir en la enseñanza de las asignaturas lareflexión de preguntas como las siguientes:¿Con qué objetivo las personas estudian unamateria definida? ¿Cuáles son los objetivospor los que una persona intenta utilizar el co-nocimiento adquirido y sus talentos? Por ejem-plo, ¿ Desearía alguien servir como médicoen un hospital ubicado en un área rural inclu-so si las condiciones de trabajo, desde el pun-to de vista profesional no son satisfactorias?¿Está alguien dispuesto a servir en un pro-yecto de desarrollo o en una iglesia, incluso siel salario es mucho menor que en el sectorprivado? ¿Está alguien dispuesto a reflexio-nar en su trabajo científico desde el punto devista ético y asumir las consecuencias si asífuese necesario? La reflexión ética debe in-cluirse en el curriculum. La ética no es asuntoque pueda tratarse como un apéndice.

Materias

Otra cuestión que debemos preguntar-nos con respecto a la educación cristiana su-perior es: ¿Qué tipo de estudios, qué asigna-turas y qué ciencia debe enseñarse? En estasituación, preguntas complejas de la ética deciencia deben enseñarse cuidadosamente asímismo la cuestión de la relevancia de tiposespecíficos de investigación para el respecti-vo contexto.

Quisiera sugerir que , en principio, losestudios de todas las áreas son posibles eninstituciones cristianas de enseñanza superioren la medida en que se ajusten al procesoconciliador de justicia, paz e integridad de lacreación. Los estudios que cumplan con es-tos criterios son una contribución al desarrollosostenible hacia una sociedad justa y pacífica.

Conclusión

La educación, como tal, no sirve al desa-rrollo desde el punto de vista del mejoramien-to de las condiciones de vida de las masasque viven sin privilegio alguno, pero el desa-rrollo no es posible sin la educación. La edu-cación, que incluye la educación terciaria sir-ve al desarrollo si esta asume el papel de ser-vir : la investigación y los estudios no son unfin en sí mismo sino que tienen una tarea rela-cionada a la sociedad en general. Esta tareaes contribuir a una sociedad humana y másjusta. El patrón crítico contra el que la educa-ción terciaria debe medirse es por tanto no unoexlusivamente científico sino uno social.

Page 17: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

¿Sirven la educación terciaria y el traba-jo científico a la justicia, la paz y la integridadde la creación? Como expliqué anteriormen-te, la iglesia tiene la tarea de predicar el Evan-gelio, enseñar y consolar. En este objetivogeneral, la iglesia tiene de hecho, una misiónespecífica para la educación y el desarrollo.La misión de la iglesia es establecer tambiénejemplos en el campo de la educación supe-rior para un tipo de trabajo de escolaridad quecontribuya a la reconciliación en la sociedad,entre las naciones y también entre los huma-nos y la naturaleza. La misión específica de laiglesia es ayudar al avance de la educaciónsuperior que sirve a este propósito no sólo alproveer a los jóvenes de las habilidades y elconocimiento científico sino también al formarsu personalidad de una manera en que seancapaces de utilizar su conocimiento y habili-dad como pacificadores, defensores de lospobres y mayordomos de la tierra.

La educación terciaria en este sentidodesempeña un papel de servicio en el proce-so del desarrollo sostenible. Por tanto, es unaresponsabilidad continua de la iglesia exami-nar críticamente sus propias instituciones deeducación superior y analizar si realmente sir-ven en este propósito o si simplemente siguenel patrón general de la ciencia. Los colegioscristianos, las universidades y los programade becas se justifican sólo como esfuerzos delas iglesias si se distinguen de la manera des-crita anteriormente. El hecho de que sean dis-tintivas, no excluye la cooperación con otrosdonde quiera que sea posible y de hecho nosignifica proclamar que sólo las institucionescristianas de enseñanza superior pueden con-tribuir a la justicia, paz e integridad de la natu-raleza a través de la enseñanza y la investiga-ción. Por tanto, pertenece a la misión de laiglesia dialogar y exhortar a aquellos que semueven en una misma dirección.

Sr. Rudolf Ficker, Marzo 1998, Conferencia, Cole-gio Cristiano en Madrás y Instituto de Investigación yColegio Cristiano en Gurukul.

Refrencias

1: Juan 20:21

2: cp. La Declaración de Misión -Ecumene-Hermanamiento del Sínodo General de las Iglesias Re-formadas en Bavaria y Alemania nororiental del 26.4.96

Page 18: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

FORO

En el primer artículo de EFE-Net, No. 1/1999,páginas 3-9, la educación se describe como un procesoorientado a una meta.

Tengo 2 ideas que me gustaría explicar:

La Educación no puede tener una meta y el cambiono puede ser una meta.

La Educación es un proceso de premisabásica (punto de partida)

1.- La Educación es un proceso en el que los jóve-nes se acompañan de los adultos para desarollar laautoconfianza. Esto no quiere decir que el proceso deeducación sea de arriba hacia abajo o de abajo haciaarriba. Pienso que la educación es un proceso de rela-ciones, en el que los jóvenes y los adultos están caminan-do juntos y por eso se ejercen influencias mutuas, en otraspalabras aprenden los unos de los otros. Pero en el prin-cipio del proceso educacional los jóvenes aprenden másde los adultos que los adultos de los jóvenes porque losadultos tienen más experiencia. Esto no significa que losadultos siempre tengan la razón pero la educación es unproceso de aprendizaje. Este proceso, en la forma en quedebe llevarse no tiene ni metas ni objetivos, si persisteen buscar objetivos entonces el proceso es el objetivocomo tal. Este es un proceso sin objetivos, pero que tienealgunos puntos de partida que pueden ser valores y/onormas.

En EFE-NET 1 de 1999, el objetivo de la educa-ción era descrito con un término muy especial y negativo“el cambio”. (“Educación para el cambio” y “cambio através de la educación”). No se puede formular esto deesa forma.

Si se habla del “cambio” como la meta debe haberalgo erróneo porque debe existir una necesidad para elcambio. Si algo necesita cambiarse, debemos hablar dedos situaciones: La meta que existe y la meta que vendrá,( el objetivo antiguo y el nuevo). Cuando hablamos del

cambio como meta preferiría llamarla “meta sustituta”:pues sutituye algo que no era bueno como meta.

Cuando usted habla de “cambio” como un objeti-vo, entonces hay que formular los contenidos de el obje-tivo; pero en el artículo nada es formulado satisfactoria-mente. Ni los objetivos antiguos ni los nuevos. Sin em-bargo, un objetivo tiene un contenido y no podemos ha-blar de “un enfoque abierto”, esto identifica claramentelas propias opciones de enseñanza del educador. Las op-ciones son por ejemplo valores y normas. Cuando quere-mos cambiar o transformarlas, no se trata de una metasino el efecto de una evaluación . O...¿Es su enfoque quela educación es “una distribución desde arriba hacia aba-jo”? y.. ¿Quiere cambiarlo? ¿Por qué?

¿Dónde radica lo incorrecto, especialmente cuan-do nos referimos a Paulo Freyre? El presentó su métododesde arriba hacia abajo y a las personas le gusta estaforma (Quiero mencionar que el método es uno de losmejores para la autoconfianza, pero Freyre lo comienzadesde arriba).

Uno no cambia el objetivo de la educación pero essu propia predisposición “miedo” (pág 4) que debe sercambiado. En este caso se llama una conclusión de laevaluación. Lo que no estaba correcto tiene que reem-plazarse y hacerse de otra forma (prefiero no usar el“mejor”, que sugiere el resultado de una evaluación. Estees otro punto de discusión, pero para mí no existe un“mejor”, sino sólo un “diferente” y especialmente cuan-do nos referimos a cosas futuras como objetivos que noserán evaluados).

Un objetivo puede ser reformulado sólo despuésde una evaluación. El cambio significa que el objetivo noha sido bien formulado o que no funcionó en la práctica.Pero “el cambio” como objetivo es imposible.

Cuando hablamos de un objetivo no se presta de-masiada atención al proceso, al método. Nos centramosen el objetivo allí en la distancia sin pensar en el proce-so aquí y ahora. Prefiero hablar de puntos de partida(premisas básicas) y debemos asistirlas porque son esen-ciales para el proceso.

La educación es como nuestro tiempo de vida: existeun proceso de vida y no un objetivo de vida. Cuando ha-blamos del objetivo de nuestra vida, entonces existe elaquí y el ahora y no algo que debe ser alcanzado en elfuturo o más allá de nuestra vida terrenal.

Ahora, volviendo a su artículo, la necesidad másurgente para los educadores es redefinir el sistema denormas y valores, pero eso es imposible. El valor es unconcepto universal que nunca pierde su validez. Un va-lor no puede ser alterado, solamente interpretado y asíes que formulamos las normas.

Page 19: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Uno de los valores universales es el amor, este con-cepto puede ser interpretado en diferentes formas, perocomo valor el amor siempre es amor.

Para algunos psicólogos, la interpretación es lasiguiente: amarse a sí mismo antes de amar a los demás.Para algunos teólogos: Amar a los demás es igual queamarse a uno mismo. Buber traduce el mandamiento delamor: “ Ama a tu prójimo, el es como tú”.

El filósofo Levinas traduce: “Ama a tu prójimo, túexistes en ese acto de amor, eres el amor para tu próji-mo”. Para Levinas el otro es más importante que el yosoy: Amar al prójimo es mi acción de amor por el otro.Redefinir normas es posible sólo cuando la evaluaciónrevela que debe existir un cambio para la interpretacióndel valor. El cambio significa que el mundo por sí mismoestá cambiando. La educación también cambia pero nopodemos decir que está en crisis o que el educador estáen crisis. Es como nuestra vida, todos nos desarrollamoscomo individuos y por tanto como educadores. Lo quenecesitamos es reinterpretar y reexplicar nuestros valo-res y por tanto me gustaría discutir sobre la educacióncon principios básicos, pero sin objetivos.

En mi fe sólo puedo pensar en términos de puntosde partida. Cuando “describo” a Jesús digo que el vivióy trabajó para Dios, Dios es amor, por tanto el dio amora las personas. Por tanto, el pudo decir: Yo soy el camino(del amor). En ese camino (del amor) el conoció perso-nas y los enseñó a amarse los unos a los otros: (por loque harás más de lo acostumbrado Mateo 5:47). Así quesu vida, su forma de amar, nos mostró su amor aquí yahora y no como un objetivo en el futuro. Para él, la vidafue un proceso con el principio básico de “amar” y nocon el objetivo de “amar” (su amor vendría demasiadotarde para alcanzar el objetivo).

En cuanto a la educación sucede los mismo, es unproceso. Es mucho más emocionante y más incierto quela educación con metas, pues esta última siempre “está asalvo”.

El proceso de educación se basa en principios fun-damentales. Durante el proceso tenemos que mirar atrása estos principios básicos en una evaluación para ver sitodavía los usamos o si tenemos que renovarlos o cam-biarlos.

Uno de los principios básicos más importantes enla educación y que le enseñé a mis estudiantes en un Co-legio de entrenamiento para profesores fue “tomar en se-rio a la otra persona”. Esto parece ser muy fácil , peroen la práctica no lo hacemos, especialmente en situacio-nes educacionales como la escuela. Quisera clarificarestos dos puntos por medio de dos ejemplos:

Cuando un estudiante le pregunta algo al maestro,

usualmente este último le da una respuesta inmediata-mente. El maestro postpone la respuesta del estudiantecon lo que no toma en serio ni a la pregunta ni al estu-diante.

De cualquier modo, el estudiante no está esperan-do una respuesta particular del maestro, es una de lasmuchas respuestas que existen y el alumno no necesita larespuesta del maestro, necesita su opinión y el maestronecesita tener información sobre lo que el alumno le pre-gunta.

Cuando un profesor le pregunta a un alumno algo,la mayoría de las veces, el alumno tiene que dar la res-puesta que el maestro quiere, o una respuesta que satis-faga al maestro, aquí el maestro comete un error, por pri-mera vez le pregunta al estudiante lo que supuestamenteel maestro cree conocer la respuesta y espera que el alum-no le de la respuesta que él tiene en mente. Con esta ac-tuación futil, claramente no toma al alumno en serio.

El filósofo E. Levinas se refiere a la relación entreel otro y yo, en la que el otro mira a mis ojos y me implo-ra, no me mates. Esto significa: no me niegues, no recha-ces mi pregunta.

En ambos ejemplos el maestro está comprometidoen totalizar (el desarrollo del estudiantes), (Levina) y esteno es el principio básico de nuestra educación cristiana,por tanto, la evaluación esclarece que no tenemos quecambiar el principio básico pero sí la parte práctica denuestro proceso de educación.

Harry Schram

Bearn, Países Bajos, Holanda

Page 20: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

Este año, en la sesión de primavera, ce-lebrada en Fulda, Alemania, del 20 al 21 deabril, el Comité de Misión Ecuménica y Servi-cio (ÖMW) se concentró en el papel que des-empeña la iglesia en la educación como partede la responsabilidad ecuménica y cómo estopudiera estar afectado por la restructuraciónde la Asociación de Iglesias en Servicio parael Desarrollo por sus siglas en alemán(AGKED) que se organiza en la actualidad

El cristianismo fue un movimiento deaprendizaje correcto desde sus inicios, dijo elprofesor Ulrich Becker de Hanover, experto eneducación religiosa y ex-director de la Unidadde Educación y Renovación del Consejo Mun-dial de Iglesias, quien tuvo a su cargo el dis-curso inaugural. Por tanto, existe un fuerte vín-culo entre el ministerio de las iglesias para pro-clamar el evangelio y ayudar a las personas avivir su fe independientemente, en las deci-siones cotidianas y las condiciones previaspara métodos y objetivos de educación. Latesis fundamental del profesor Becker fue queuna iglesia que quiera ser una iglesia de laPalabra y de las Escrituras, que se adhiera auna cultura de un discurso claro y de un argu-mento de fe abarcador tiene que hacer esfuer-zos continuos para garantizar el aprendizajede los que pertenecen a ella. El objetivo deeste proceso es permitirle a los cristianosmadurar y tener auto confianza. Esto signifi-ca que la fe y el aprendizaje son independien-tes y que la educación es una tarea indispen-sable de las iglesias.

La ÖMW, un comité de la Asociación deIglesias y Misiones en Alemania(Evangelisches Missionswerk, EMW) enHamburgo, participa en esta misión de la igle-sia en el espíritu de la responsabilidadecuménica. Esto ofrece guía especializada alos burós de la EMW (Apoyo operacional, Ser-vicio en Sociedad, Comunicación y EducaciónTeológica) que apoya programas de escuelasdirigidas por iglesias, educación para adultos,academias cristianas, trabajo de jóvenes yestudiantes, entrenamiento en el área de co-municación cristiana y formación teológica.

Ulrich Becker expuso cuatro criterios deeducación ecuménica para la discusión:

• La dimensión fundamental del apren-dizaje ecuménico es que la lucha por la ver-dad ha tomado el lugar de una mera afirma-

ción. El diálogo y la conciliación son las pala-bras de orden del trabajo educacional de laiglesia.

• Este tipo de aprendizaje es un intentodeliberado de exponernos “al otro” de un mun-do diferente de las experiencias diarias parabuscar en el espejo de nuestra propia situa-ción lo que resulta distante y ajeno a noso-tros.

• Los cristianos tienen que aprender ypracticar la lucha conciliatoria por la verdad yhacerla algo que se pueda experimentar. Elobjetivo no es tratar una sola verdad comoabsoluta sino escuchar los puntos de vistasde otras personas. Esta es la única forma dealcanzar la reconciliación y el entendimiento.

• Si el trabajo educacional de la iglesiatoma en serio la dimensión ecuménica tieneque dejar que la juzguen según la forma enque participe en la vida y en el sufrimiento deaquellos que están en prisión, desierto, explo-tados u oprimidos.

Sobre la base de estos criterios existe unapregunta crucial que debe preguntarse en vistade planes actuales de reestructurar el serviciode Desarrollo de la Iglesia Alemana: ¿Cómoserá las condiciones previas y la estructurarequeridas para que la educación desde unaperspectiva ecuménica estén bienestablecidasy garantizadas en la nueva estruc-tura? ¿Cuáles son los criterios para decidirlas prioridades? De acuerdo con Ulrich Becker,no hay negación en el hecho de que el trabajoeducacional de las iglesias esté en peligro deperder en competencia con la adoración y elcuidado pastoral, en un momento de centrali-zación y disminución de recursos financieros.Existe cierto desacuerdo en cuanto a la priori-dad de la responsabilidad de la iglesia por laeducación ¿Cómo podemos asegurarnos deque existe tiempo y espacio suficiente paradesarrollar de procesos de aprendizaje si elcontrol de la eficiencia nos presiona a obte-ner rápidos resultados? ¿Quién va amonitorear, ofrecer guía y consejo para estosprocesos de educación a largo plazo si loscomités especializados AG KED se elimina-rán al final del año y el equipo no tendrá ex-pertos para consultar?. Estas y otras muchaspreguntas todavía no tienen respuestas.

Citado de EKD Bulletin, 2 de junio de1999, p.14

Page 21: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

��������������� ������

NARDAAsociación de Directores Retirados de Norteamérica

Rev. James PalmSecretario General

P.O. Box 465 Cornwall, NY 12518, USAtel/fax: 001-914-534-4467

e-mail: [email protected]

EAALCEAsociación Ecuménica de Academias y Centros pars el

Laicado en EuropaM. Wolfgang Lenz, Secretario General

Grünewalder Str. 29-31, P.O Box 10 11 85D-42657 Solingen, Alemania

teléf:0049-212-2494-250- fax: 0049-212-2494-254e-mail : [email protected]:http//www.eaalce.de

�����������Busca expresar la solidaridad ecuménica a través de un programa de intercambio de personal que da un énfasis especial al entrenamientode laicos, formación de liderazgo y el aprendizaje ecuménico, de esta forma empoderamos al pueblo de Dios para abrazar al futuro ecumé-nico. Unido al Consejo Mundial de Iglesias, OIKOSNET se compromete a la educación y formación ecuménica.

ACISCAAsociación de Institutos Cristianos para Problemas Sociales en Asia

Rev. Dr. Félix Sugirtharaj, Secretario EjecutivoNo. 85, Vivekananda School Street

Sakthivel Nagar, PravellurChennai 600 082, India

Tel/fax: 0091-44-558-21-50e-mail: [email protected]

������������������ ����������

��������������

ACISCAAsociación de Institutos Cristianos

para Problemas Sociales en AsiaRev. Dr. Félix Sugirtharaj, Secretario

EjecutivoNo. 85, Vivekananda School Street

Sakthivel Nagar, PravellurChennai 600 082, India

Tel/fax: 0091-44-558-21-50e-mail: [email protected]

MEATRCAsociación de Centros de Retiro y Entrenamiento

del Medio OrienteRev. Dr. Anwar Zaki Hanna, Presidente, CEOSS

P.O Box 162-11811, Panorama, Cairo, EgiptoTelef:00202-297-5872/3/4 ó 5901/2/3

fax: 00202-297-5878e-mail: [email protected]

CEPACASAColaboración para la Planificación Ecuménica y Acciónen el Caribe y América del SurSra. Ivaline Nickie, Directora EjecutivaDiplomat Town House No. 1107 Hope Road, Kingston, Jamaica, West Indiestel/fax: 001-876-927-5476e-mail: [email protected]

CONOSURRed de Centros del Cono SurRev. German Zijlstra, CoordinadorCentro Enmanuel, 70.202. Col Valdense Dpto Colonia,Uruguaytel/fax: 00598-55-88990/88639e-mail: [email protected]

Page 22: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

�������

������

��

���������

������

�� ������

����

��������- Calendario de Eventos -1999Agosto 1-6 CEPACASA, Reunión y Simposio “Desarrollo de Habilidades”, Kingston,

Jamaica.

Agosto 23-29 MEATRC Asamblea y Conferencia Regional Anual. Tema: “La presenciacristiana en el Medio Oriente, la realidad, efectividad, espectro e interacciónen una sociedad de contexto pluralístico”, Centro Ayia Napa, Chipre.

Agosto 30- Sept 6 NARDA Consulta “Vivir en una comunidad global”, Centro de Stony Point,Stony Point, NY, USA (incorporar la reunión anual de NARDA así como lasrelaciones de OIKOSNET)

Sept 13- 19 Reunión de OIKOSNET, Centro de Stony Point, NY, USA

2000Enero 17-26 NARDA Curso Regional de Entrenamiento de Laicos (CLLT): “Líderes salu

dables para instituciones saludables”, Espíritu en el Centro del Desierto,Phoenix, Arizona, USA

Feb 15-20 ACLCA Pre- Asamblea: Consulta de Jóvenes y Mujeres de la red, Centrode Entrenamiento Ramseyer, Abetifi, Ghana

Feb 20-27 ACLCA XI Asamblea General. Tema: “Ser la luz del mundo: Retos y Esperanzas para el nuevo milenio”, Abokobi, Ghana

Marz14- Abril 12 Curso Global para Entrenamiento de líderes laicos (CLLT) Tema: “Ser instrumentos para la Paz”

Mar 14-19 Cuatro Visitas del Equipo: Syria, Egipto, Líbano, Palestina

Mar 20- Ab 12 Curso de Residencia, Centro de Conferencias Ayia Napa, Chipre. 30 Participantes: 4 de Africa, Asia, Caribe, Europa más 4 personas recurso. Paramás información contacte a Evelyn Appiah, Educación y FormaciónEcuménica, Consejo Mundial de Iglesias, PO Box 2100, 1211 Ginebra 2,Suiza Fax: (41-22) 7102312 - E-mail: [email protected]

Julio - Agosto ACLCA y ACISCA Consulta inter-regional e inter-religiosa sobre Islamismo/Budismo y Cristianismo. Para más información contacte a: Rev. JonahKatoneene, ACLCA, P.O. Box H122, Hatfield, Harare, Zimbabwe, Fax: (2634)573279 E-mail: [email protected] o al Rev. Félix Surgirtharaj, ACISCA,Asociación para la Pobreza Rural, 59 East Mada Church Rd., Royapuram,Chennai 600 013, India,Fax: 0091- 44 595 00 52 E-mail:[email protected]

Sept 8-14 EAALCE Forum 2000, “Mini Montreat”, Loccum, Alemania, Cuota: Africa(15),Asia (15), Caribe (5), CONOSUR (8), Norte América (12), Medio Oriente(7), Pacífico (2). Para más información contactar a: Wolfgang Lenz, EAALCE,Gruenewalder Str. 29-31, P.O. Box 1011 85, D-42657 Solingen, AlemaniaTel: 0049-212-2494-250 Fax: 0049-212-2494-254 E-mail: [email protected]

Page 23: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Noticiasdesde las

Regiones :

�������

������

��

��������

�������

�� ���

�������

Nueva dirección de la Asociación de Academias y Cen-tros de Laicos en Europa (EAALCE):Sr. Wolfgang Lenz, Secretario General EAALCE,GruenewalderStr. 29-31, PO Box 10 11 85, D-42657 Tel: 0049-212-2494-250, fax: 00492122494-254e-mail: [email protected] Internet: http://www.eaalce.deDesde el 1 de Mayo de 1999 Wolfgang trabajará solo parala Asociación Europea. El Dr. Franz Grubauer ha sido de-signado el nuevo Secretario General para la AsociaciónAlemana de Centros de Laicos, desde el 1 de Julio de1999 hasta la actualidad se encuentra en Bad Boll, Ale-mania.

Renate Keim, la Asistente de Administración, que ha tra-bajado con Wolfgang Lenz (y anteriormente con Fritz ErichAnhelm), se retiró a inicios de este año. Nuestro más pro-fundo agradecimiento a ella por los muchos años dedi-cados al servicio y nuestros mejores deseos para su futu-ro.

CASA CARES, ITALIA

Como seguimiento del Curso Global del liderazgo en en-trenamiento de laicado (CLLT) en 1998, celebrado enSommieres, Francia, Paul Krieg de Casa Cares envió uncuestionario relacionado con la integridad de la creacióna centros de laicos en Europa para estimular el contactocon aquellos que trabajan en esta área. Se recibió res-puesta de:La República checa/Academia Ortodoxa Vilimov, VilimovÉnfasis en la reflexión teológica-filosófica, concientizaciónen las iglesias, colectores solares, cooperación con losambientalistas locales, plantas de energía eólica.Finlandia/Turku Kristillinen Opisto, Turku. E-mail:[email protected] humana con la naturaleza en la actuali-dad y en el futuro, preocupación con el Báltico.

Finlandia/Academia de Laicos de Valami. E-mail:[email protected] de la vida contemporánea, énfasis en habili-dades prácticas y artesanales; comunidad monástica quepromueve el silencio, la contemplación y la vida sencilla.Francia/Val de l’ Hort, AnduzeEsfuerzos con los jóvenes: ciclo del agua, vegetaciónlocal, separación de desperdicios.

Alemania/Arnoldshain, ArnoldshainEnvío de volantes de numerosos de los programas que ofrecen.Alemania/Academia Evangélica Iserlohn, Iserlohn.E-mail: [email protected]@kircheundgesellschaft.de“Agenda 21 y Europa sostenible”, utilizar productos producidosen la región.Alemania/Academia Evangélica Loccum,Loccum E-mail: [email protected]ón sobre conflictos “Ecológicos/Éticos”, políticas energé-ticas, leyes ambientales y mediación; dentro del centro: conser-vación de energía y preparación de alimentos naturales.Alemania/Niels Stensen Haus, Lilienthal E-mail:[email protected] en el interés y las inversiones en:promoción de la “comida ecológica”, agua lluvia para los servi-cios sanitarios, trabajo en la calidad regional del agua.Reino Unido/Carberry, Musselburgh, Escocia, E-mail:[email protected] Reto para el cuidado de grandes par-ques, cursos para las escuelas con temas sobre los árboles yretiros, reciclado es muy caro debido a la falta de apoyo por partedel gobierno.

Reino Unido/Comunidad Corrymeela, Belfast, Irlanda del Norte,E-mail: [email protected] “Relaciones correctas”, énfa-sis en un centro dedicado a la reconciliación, “plantar un arbolpara el 2000”, experimento en permacultura.Reino Unido/Casa de Holanda, Cropthorne, Pershore, InglaterraE-mail: [email protected] Publicación periódica disponible paravisitantes, sugerencia de un posible boletín de la red.Reino Unido/Comunidad de Iona, Glasgow e Iona, EscociaE-mail: [email protected]ón sobre asuntos de justicia y paz relacionados con lavida; programas: jardinería ornamental, construir un paraíso ver-de; la tierra y el cielo están llenos de la gloria de Dios; dieta vege-tariana predominante.Grecia/Academia Ortodoxa de Creta, Kolympari-Chania E-mail:[email protected]“Desarrollo y Medio Ambiente”, establecimiento deun Instituto de Ecología y Teología

Italia/Agape,Prali, TO E-mail: [email protected] Rechazoal cerdo; el director anterior escuchó los esfuerzos del Norte deEuropa, “Aun llevamos una vida muy sencilla, no tenemos alter-nativa!!”

Italia/Casa Cares, Reggello, FI E-mail: [email protected] Am-biente rural, importancia de que las personas renueven sus la-zos con la tierra; bibliotecas para visitantes; libro sugerido: LarryRasmussen: Comunidad de_Tierra, comunidad de ética, 1996.Publicaciones CMI, Ginebra, siente el reto de un negocio amisto-so-ambientalista.

Holanda/Kerk en Wereld, Driebergen E-mail:[email protected]

El desarrollo sostenible como un tema fundamental que nadacomo la justicia social y la satisfacción sicológica son esencia-les para las solicitudes, tecnología y espiritualidad, reunionescombinadas para minimizar el viaje.Suecia/Södra Vätterbygdens Folkhögskola, Jönköping

������

Page 24: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

�������

������

��

���������

������

�� ������

����

E-mail: [email protected] de empleados y estudiantes organizados para au-mentar la concientización.

Suecia/Stiftsgarden Rättvik E-mail:sb.fast@rättvik.mail.telia.comClaro enfoque sobre Dios como el creador, teología de lacreación, destacado equipo entrenado en jardinería, co-cina, limpieza y mantenimiento, se realizan esfuerzos enun centro de documentación.

Suecia/Ansgarsliden, Sigtuna E-mail:[email protected] programas son sólo posibles si el centro se compro-mete diariamente, certificado sueco por tener una cocina“ecológica” y manejo de los desperdicios.

Suiza/Ecnagelisches Tagungs- und Studien-Zentrum, per-sonal asalariado que trabaja en lo económico/ecológico;documentación en centro de medio ambiente, se consi-dera el agua lluvia para los servicios sanitarios, estudioséticos sobre la tierra.Suiza/Le Louverain, Les Geneveys-sur-Coffrane E-mail:[email protected]. Miembro de la asociaciónecuménica de Medio Ambiente; dedicado el año a “ lageneración venidera”; “Humanidad-Naturaleza y Trabajo:Un nuevo contrato”; ferias ocasionales de alimentos, de-seamos contacto con otros centros.

Esperamos que otros centros miembros de OIKOSNETen otras regiones mantengan correspondencia con ellos.

Para más información contacte a: Paul Krieg, Casa Cares,Vía Pietrapiana 56, Y-50066 Reggello (FI), Italy Tel/Fax:055-865 2001 E-mail: [email protected]

��������������������������������

El centro Mirfield fue establecido en 1997 por la Comuni-dad de la Resurrección, en acuerdo con otros centros deWest Yorkshire. La visión era la de un centro donde hom-bres y mujeres de todas las iglesias se reunieran paraEducación y Formación con el objetivo de desarrollar laformación y la educación para que estas personas fue-sen el pueblo de Dios en el nuevo milenio. Con el apoyode los recursos y servicios de adoración de la Comuni-dad de la Resurrección. El centro incluye parte del trabajoactual y pasado de la Comunidad y al mismo tiempo pro-vee un nuevo recurso adicional para la Iglesia en WestYorkshire. Uno de los compromisos para formar al pueblode Dios es destacar la visión del clérigo y el laicado juntoen ecumenismo y en comunidad. El centro está formadopor tres partes: el Colegio de la Resurrección, la parteOriental del curso de Ordenación del Norte y el nuevoProjecto de Fe en Comunidad.

Para más información:

Director, Bridget Rees

Centro Mirfield, Stocks Bank Rd., Mirfield

WF 14 OBW, UK Tel: 0044-1924-48 19 11

Fax: 0044-1924-48 1921 E-mail: [email protected]

������� ����� !������� �

“Introducción a los movimientos ecuménicos e inter-reli-giosos desde una perspectiva católico-romana”. Este fueel tema del curso de verano anual celebrado del 28 dejunio al 16 de julio de 1999 en Roma. El curso ofreció unpanorama histórico y teológico sobre los problemas quedividen a los cristianos así como los lazos que los unen.El programa investigó acerca de las relaciones con otrastradiciones religiosas. El curso, que se desarrolló en In-glés, estaba dirigido a hombres y mujeres que se prepa-ran para el ministerio o la vida religiosa, que trabajan enel campo misionero y son miembros de comisionesecuménicas o están buscando una experiencia sabáticaguiada por profesores y ecumenistas.

Para más información sobre el curso y sobre el CentroPro Unione, contactar: Dr. Joan Back, Centro Pro Unione,Via Santa Maria Dell’Anima 30, SI-00186 Roma, Italia, telé-fono 0039-06-687-9552

fax: 0039-06-683-3631

e-mail: [email protected]

Page 25: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

�������

������

��

��������

�������

�� ���

�������

Sr. Sudhakar S. Ramteke, Presidente, Asociación de Ins-tituciones Cristianas de Preocupación Social en Asia, porsus siglas en inglés (ASISCA), ahora tienen E-mail:[email protected]

�nforme del Taller: Consulta de la Mujer, celebrado enCentro Ecuménico para el Estudio y el Diálogo enColombo, Sri Lanka, del 15 al 20 de Marzo de 1999. Tema:“Afirmar nuestra identidad: Empoderamiento de la Mujer”.

Estuvieron presentes 24 participantes que representaron9 países de Asia. El objetivo del programa fue fomentarentre centros laicos de ASISCA la concientización y elanálisis de problemas relacionados con la mujer, en pro-mover su participación en todos los aspectos de la vidade la iglesia y de la sociedad.

Declaración de la Conferencia:

Nosotras, las mujeres que participamos representandolos centros miembros de la Asociación de InstitucionesCristianas de Preocupación Social en Asia, por us siglasen inglés (ACISCA) nos reunimos para una Consulta Re-gional en el Instituto Ecuménico para el Estudio y el Diá-logo en Colombo, Sri Lanka del 15 al 20 de marzo de1999 para reflexionar sobre el tema: “Afirmar nuestra iden-tidad: Empoderamiento de la Mujer”.

La Consulta fue organizada con el objetivo de identificarproblemas que confrontan las mujeres en Asia y las es-trategias para dirigirse a ellas.

A través de Servicios de Adoración, Estudios Bíblicos,compartir los informes de los países, historias personalesy experiencias, la reflexión teológica y la exposición de undía a la realidad y la cultura de Sri Lanka mediante la dis-cusión, los participantes identificaron las siguientes pre-ocupaciones de las mujeres quienes necesitan atencióncontínua y acción.

Violencia, discriminación sexual y acoso, no aplicaciónde las leyes, problemas de migración, mujeres refugia-das e indígenas; los efectos de la globalización, saludque incluye la salud reproductiva, explotación social, eco-nómica y cultural de la mujer, analfabetismo y problemasdel Medio Ambiente; participación de la mujer en la igle-sia tanto como clérigo como laico; abuso de niños, niñosde la calle, prostitución, personas sin hogar, cuidado dela tercera edad, insuficiente participación de la mujer enla política y el alza del fundamentalismo religioso.

Fuertemente sentimos la necesidad de afirmar nuestraidentidad como personas y trabajar en solidaridad a pe-sar de nuestra diversidad para así poder lograr un mejortratamiento a todos estos problemas.

Hacemos un llamado a todos los centros e iglesias paraque apoyen y promuevan programas que se refieran aesta problemática.

Participantes:Srta. Priscilla R. Atuel, Filipinas

Sra. S. Ammu, India

Sra. Hemsi Thranga Amaraweera, Sri Lanka

Sra. Rohini Hensman Banaji, India

Sra. Sheela Shashi Chakranarayan, India

Srta. Henie Camba, Filipinas

Sra. Antonieta F. Clavio, Filipinas

Srta. Helen Chandra, India

Sra. Chandani Dissanayake, Sri Lanka

Sra. Hannah Devashanthi, India

Rev. Sumithra Fernando, Sri Lanka

Sra. Indrani Jayasundara, Sri Lanka

Sra. Jennifer Jag Jivan, Pakistán

Rev. E. Kamalam Joel, Sri Lanka

Sra. Wiwik Ratna Kumarasari, Indonesia

Sra. Wendy Yen-po Kuo, Taiwan

Dra. Mónica J. Melanchthon, India

Sra. Pamela Inez Rohitas, India

Sr. Victorine Rodrigo, Sri Lanka

Dra. Nelly Saha, Bangladesh

Sra. Helen Monissha Sarker, Bangladesh

Sra. S. Saraswathie, Sri Lanka

Sra. Or. Christine Yan Yan, Hong Kong

Sra. Lee Ji-Young, Korea

Sra. Leonora Ulgasa, Filipinas

����

Page 26: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

Una consulta de seguimiento: “Mujeres del Sínodo Asiáti-co del 2000”, tendrá lugar en el Noreste asiático estepróximo año.

Para más información contactar a la Sra. Priscilla Atuel,Tesorera de ACISCA, Kapatiran- Kaularan FoundationInc., 937 P. Parades Street, Sampaloc, PO Box 1600,Manila, Filipinas, Tel: 0063-2-735-4661/64 Fax: 0063-2-735-1465 E-mail: [email protected]

La Fundación Kapatiran-Kaularan, Inc. (KKFI), Filipi-nas ha decidido comprar dos hectáreas de tierra enBulacan (30 Km de Manila) para reubicar algunos de susprogramas como Hogares para Niños de la calle, Comu-nidades terapeúticas para hombres y mujeres y tambiénel Programa para desarrollar el Entrenamiento de habili-dades en el trabajo. Se han dado cuenta que después de49 años de su fundación (KKFI) se ha movido hastaconvertirse en auto-sostenible. Debido a la pérdida deProyectos extranjeros, han tenido que preparar un plande desarrollo para generar recursos para mantener susprogramas y servicios.

Centro de Voluntarios en Asia - AVC

AVC tiene la meta de preparar personas talentosas quecontribuyan al desarrollo duradero de las naciones asiáti-cas. Proveen conocimiento e información acerca de laeconomía, la política, la religión, la cultura y la historiaasiática así como el estilo de vida desde las perspectivasde las comunidades de base y contribuyen a lograr unacomprensión mutua al nivel público. La política originalde AVC es entrenar voluntarios internacionales, ademásespera que se abra el futuro de Japón que parece estarestancado ante otras posibilidades.

Viaje de estudio, Sarawak 1999

En Sarawak, una provincia de Malasia, muchas tribusaborígenes mantienen su cultura original. Viven en de-pendencia de las abundantes lluvias en los bosques tro-picales. Sin embargo, los bosques han sido vistos comoun recurso y por tanto han sido devastados en gran medi-da. Además, Japón es el mayor país importador de ma-dera en el mundo y el 60% de sus importaciones provie-ne de Sarawak.

Del 20 al 29 de Marzo de 1999, uno de los trabajadoresde AVC, el Sr. Tomoo Arakawa y otras 12 personas reco-rrieron Sarawak. Ellos caminaron por las ciudades Kuchingy Sibu y se quedaron en hoteles locales. Después visita-ron una casa en Rumah Seli donde se alojaron. Una lar-ga casa es una propiedad de la comunidad para 100-150familias. Este viaje se planificó con el objetivo de experi-mentar el ambiente natural, el estilo de vida y el trabajoagrícola de los residentes de Sarawak. Se esperaba que

los participantes comprendieran la situación real de estepueblo y piensen en ellos como en su propio problema através de las actividades que se desarrollan en Sarawak.

Para más información: Centro Voluntario de Asia, por sussiglas en inglés (AVC), 2-30 Chayamachi Kita-ku, Osaka530-0013, Japón, Representante: Rev. Satoshi Hirata, tel:0081-6-6376-3545 fax: 0081-7-6376-3548 e-mail:[email protected] URL: http//www.asahi-net.or.jpUB5C-MN

"��#������ �$����%�$���El desarrollo sostenido y el Desarrollo PermanenteEl siguiente documento, preparado por Langton Kuvheya,Director del Centro de Entrenamineto del Consejo de Igle-sias de Zimbabwe es una filosofía que él utiliza en su tra-bajo y propone que se incluya en los talleres de ACLCA.Tiene una fuerte convicción de que dada la oportunidad,esta filosofía guiará a las naciones africanas al desarrollosostenible.

Para alcanzar el desarrollo sostenible y permanente enlos grupos familiares, las comunidades, la sociedad, laiglesia, la industria, la institución, los centros de trabajo, anivel nacional o internacional

&"��#������ �$����%�$��'

Los pueblos tienen derecho a participar en la vida públicaen la toma de decisiones que afectan sus vida. La parti-cipación es un derecho que debe ser aplicado en el cam-po económico, social y político.

Uno de los derechos de los pueblos es el de ser los agen-tes claves en la toma de decisiones en aquellos asuntosque afectan sus vidas. El derecho de los pueblos a serlos ejecutores de su propio desarrollo y de tomar sus pro-pias decisiones debe respetarse.

Si los pueblos van a ser los artesanos de su propio futuro,necesitarán no sólo participar en las decisiones que lesafectan sino diseñar esos procesos de toma de decisio-nes.

Los líderes en todos los niveles deben escuchar con sin-ceridad y honradez a los pueblos que liderean. Jesúsescuchó al ciego en Jericó (Lucas 18: 35-43) y el de-sarrollo tuvo lugar.

������

�������

������

��

���������

������

�� ������

����

Page 27: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

Los pueblos deben ser los administradores y artesanosde su propio progreso sin la interferencia de aquellos quedesean mantener situaciones de injusticia intolerable.

Los pueblos deben ser capaces de manejar sus propiosasuntos de manera autónoma y no deben interferir conlos derechos de los otros.

Todos los pueblos tienen derecho al desarrollo y a aque-llos que necesitan para su sobrevivencia y florecimiento.El desarrollo de los pueblos es una vocación y debe serintegral en lugar de ser sólo económica. Debe incluir to-das las dimensiones del ser humano.

Para que los pueblos se expresen necesitan ser acepta-dos. Sus ideas, sentimientos y contribuciones necesitanser respetados, si realmente creemos que Dios nos creóa su imagen necesitamos aceptar a los otros con nues-tras diferencias y a pesar de nuestras limitaciones y fraca-sos.

Promover desarrollo sostenible y permanente

���������������� ���� ��������������

Dirección contacto: Leangton Kuvheya, DirectorCentro de Entrenamiento del Consejo de Iglesias deZimbabweBox H. 133, Hatfield, Harare, ZimbabweTeléfono: (2634) 572 122FAX: (2634) 573 073

Una red de Resolución de conflictos y construcciónde paz fue lanzada por la Asociación Cristiana de Cen-tros laicos en Africa, por sus siglas en inglés ACLCA, enuna conculta en Harare, Zimbabwe, el 20 de noviembrede 1998. El objetivo de esta consulta fue explorar el de-seo de establecer una red de resolución de conflictos yconstrucción de paz. Esto era necesario por el hecho deque a pesar de que el colonialismo dio paso a los movi-mientos independentistas en Africa, el continente todavíaenfrenta luchas por poder e influencia. Muchos de los re-tos han estado acompañados por conflictos violentos y lapaz es ilusoria. Varias subregiones han celebrado consul-tas en sus áreas para buscar la naturaleza de los conflic-tos que han provocado problemas en Africa. Lassubregiones representadas fueron: El noreste de Africa,Africa austral y central y africa occidental.

��(���)

¡Felicidades! El Centro de Educación y Desarrollo, por sussiglas en inglés (DEC), un centro laico en el estado deEnugu, Nigeria celebró su décimo aniversario en diciem-bre de 1998 con una historia exitosa. Este centro laicocon facilidades de alojamiento para 100 personas es un70 % autosostenible y piensa alcanzar un ciento por cien-to de sostenimiento financiero en el año 2000. DEC quecentra su trabajo fundamentalmente en mujeres pobres,jóvenes y desempleadas así como mujeres jóvenes queno asisten a la escuela en zonas urbanas dirige progra-mas que incluyen alfabetización, trabajo de salud comu-nitario, micro-empresas y proyectos que generan ingre-sos y programa de adquisición de habilidades.

La visión de DEC de ayudar a las mujeres en el trabajopara que alcancen la autoconfianza y de lograr la justiciasocial, la paz y el desarrollo ha sido alcanzada de muchasformas. Desde 1988 DEC ha permitido el establecimientode 80 micro-empresas y de proyectos que generan ingre-sos, dirigidos por grupos de auto ayuda a la mujer en 75comunidades rurales. Tales microempresas incluyen mo-linos de arroz, plantas procesadoras de aceite, molinosde granos, huertos de piña, cría de cabras, aves de co-rral. El programa de alfabetización concebido en 1993 haentrenado hasta la fecha 6000 adultos en 200 comunida-des, también ha entrenado más de 300 trabajadores desalud comunitaria en más de 250 villas desde 1992 cuan-do este programa comenzó. De 1993 a 1998 DEC ha he-cho 15 mil préstamos tanto individuales como grupales.El enfoque holístico de DEC sobre las necesidades de lasmujeres es sorprendente. Además de atender a las muje-res a confiar en sí mismas, también ha tomado la iniciati-va sobre la democracia y la gobernación. Este programaque comenzó a finales de 1998 ya ha movilizado a másde 300 mil mujeres, hombres y jóvenes en más de 10 es-tados. Estas personas en la actualidad participan en elprograma de transición de Nigeria.

Dirección contacto: Sr.a Cecilia U. Asogwa, Directora Eje-cutiva, Centro de Educación y Desarrollo, No. 3/5 DECAvenue, Independence Layout. Box 15723, (UNECPOSTOFFICE), Enugu, Nigeria

Teléfono: (042) 451000

fax: 234-42-458499

�������

������

��

��������

�������

�� ���

�������

Page 28: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

�������������*

����������$�*�

El propósito del Centro es ofrecer diferentes facilidades ajóvenes y familias para celebrará sus reuniones y adap-tarse al retiro, oración y estudio de la Biblia, además cur-sos de entrenamiento para líderes y otros programas pue-den ser planificados por ellos u otras organizaciones.

El Centro está situado en la parte norte de Egipto y dirigi-do por la diócesis de Beni Souef. Ellos son miembros dela Asociación de Centros Cristianos Laicos en Africa, porsus siglas en inglés ACLCA y también la Asociación deEntrenamiento y Centros de Retiro de Medio Oriente, porsus siglas en inglés MEATRC. Ellos esperan establecerrelaciones de amistad con otros centros, a través del in-tercambio de programas y al recibir grupo.

Las actividades sociales y de desarrollo de la Diócesisincluyen: Centro para personas con problemas mentales,Proyecto Reclamo del Desierto, Centro Primario de Sa-lud, Centro de Retiro, Instituto de Entrenamiento de Líde-res para Muchachas. Los proyectos incluyen a los asilosde ancianos, hospitales, guarderías, fábricas de ladrillosde cemento, entrenamiento en muebles, granjas.

Para más información contacte a Fr YoussefA. Andarws, Director General, Centro de Conferencia yRetiro Bayad, Diócesis Ortodoxa Copta, St MaryMonastery, P.O Box 30, Beni Souef, Egypt

Teléfono /fax: (20)82-325838

�������

������

��

���������

������

�� ������

����

����������� �

�����������

������

DEL CONO SUR

Gracias por sus saludos desde Ginebra. Nos llego en ple-na reunión. Quienes somos los integrantes de la Comi-sión Sub regional de Educación, hemos recibido con mu-cha satisfacción vuestro saludo e invitación a la colabora-ción mutua, creemos que ella es muy necesaria parapotenciar nuestros trabajos.

En esta primera relación de intercambio de saludos,antes de comentar el contenido de nuestra reunión, que-remos hacer una breve reseña del itinerario recorrido poresta comisión. Reconocemos 5 momentos en nuestroquehacer:

El primero, tiene su punto de partida en el encargo recibi-do en la reunión de Salvador Bahía (Noviembre 1991)que convoco a organismos ecuménicos de América Lati-na y las agencias de cooperación. El encargo consistióen constituir una Comisión Regional acerca da la educa-ción. Se trataba en ese momento de hacer una puesta aldía sobre las prácticas educativas de los grupos

¿En que está la educación

popular ?

ecuménicos en su trabajo social, junto a los sectores masdesposeídos. La pregunta que se formulo fue: ¿en queesta la educación popular?

En un segundo momento tiene lugar al interpretar losresultados de esta reuniones en que un hallazgo centralfue la necesidad de establecer relaciones entre la educa-ción popular y la educación formal.

En un tercer momento de nuestro itinerario, la circunstan-cia histórica de que los sistemas educativos de nuestrospaíses estuvieran iniciando procesos de Reforma Edu-cativa, colocaba la exigencia de vincular las prácticas dela educación popular con el proceso de reforma en curso.En este marco ses origina la investigación sobre un as-pecto clave de las reformas : el trabajo en torno al currí-

Page 29: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

�������

������

��

��������

�������

�� ���

�������

culo. La pregunta que motivaba la investigación era : ¿quépasa con el currículo en los segmentos pobres de nues-tras sociedades? Los resultados de la infestación pusie-ron en evidencia, por una parte, la precariedad de nues-tros sistemas educativos que no consiguen -al menos enel corto plazo- llegar a los sectores juveniles pobres consus metas de reforma curricular y, por otra, las percepcio-nes e imaginarios de estos segmentos respecto a la es-cuela en relación con sus propias biografías. En el con-texto de alta desocupación juvenil, surge la pregunta porla relación entre la escuela y la formación que capacitapara el trabajo.

En un cuarto momento, se coloca la necesitad de profun-dizar en las estrategias de sobrevivencia de los segmen-tos jovenes. Se plantea un estudio que vincula educa-ción, desempleo y estrategias de sobrevivencia de los sec-tores juveniles excluidos.

A nivel de la investigación social hemos verificado que,en la mayoría de los paises de la región, la educaciónsecundaria técnica es de mala calidad y que no consiguevincular escuela y trabajo. Indagando sobre alternativasposibles llegamos a la conclusión que el sistema de for-mación dual se ofrecía como una posibilidad.

La educación dual, es una modalidad educativa que com-bina la formación teórica de la escuela con la capacita-ción práctica en la empresa : la articulación de los días ende las ecuaciones formativas que han vinculado escuelay trabajo para los jovenes estudiantes.

Así, colocados en la perspectiva de la acción iniciamosun quinto momento, tratando de volcarnos a explorar einvestigar en torno a la llamada educación dual.

En el contexto de este quinto momento se ha desarrolla-do nuestra reunión de Lima, donde hemos avanzado enaclarar una línea de acción para los próximos meses.

Por un lado la educatión dual como una posibilidad deación a futuro, por otro, el desarrollo de acciones de for-mación para fortalecer a actores del campo ecuménicoespecialmente, maestros evangélicos y líderes juvenilesdel ámbito de las iglesias y organismos ecuménicos. Eneste mismo sentido, hemos discutido y trabajado el pro-yecto : "Para una ética ciudadana democrática desde elcampo evangélico" que hemos visto con muchos interéspor : sus motivaciones de promover ciudadanía, sus ob-jetivos de desarrollar procesos de reflexión ecuménicaorientados a la formación y, entregar instrumentos edu-cativos a maestros evangélicos que se desempeñan den-tro del sistema educativo de cada país. Se avanzo en undiseno del trabajo que se realizara en colaboración estre-cha entre Chile y Perú. Luego avanzamos en el disenodel trabajo en Perú.

El comentar cuales han sido los ejes del trabajo de estareunión, queremos manifestar interés por toda reflexión

que esté en desarrollo en otras regiones como así mismoestamos disponibles y deseosos de establecer intercam-bios sobre enfoques metodología educativas también encurso en otras regiones. Igualmente manifestamos nues-tra voluntad de colaborar con el trabajo que el Equipo deEducación y Formación Ecuménica esté llevando a caboen la región. Estamos satisfechos de lo avanzado en aque-llos días, pero nos quedamos con la sensación de lo mu-cho que falta por hacer en cada uno de nuestros paises.

Esperamos que esta exposición de nuestro quehacer con-tribuya a estrechar lazos de colaboración y enriquecimientomutuos.

Reciba Ud. un saludo fraterno

E-mail de: Rafael GotoHumberto Shikiya

Hugo Villela

Page 30: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EDUCACION PARA LA FAMILIA.RECURSOS MATERIALES PARAAFRICA

Las iglesias de Africa han expresado des-de hace tiempo la necesidad de recursos ma-teriales para la Educación de las Familias. Elequipo de EFE-NET para cubrir esta necesi-dad está trabajando en colaboración con el de-partamento de Teología Educación y Familiade la Conferencia de Iglesias de Toda Africamediante la ayuda con el financiamiento paraun taller de escritores.

Los objetivos del taller son:

Suplir las necesidades de las iglesias afri-canas con recursos sencillos sobre la vida enfamilia y matrimonial escrita por africanos paraafricanos.

Escribir un folleto acerca de algunos pro-blemas en el matrimonio y la vida de la familiade manera que sea relevante a la realidad afri-cana.

Utilizar la experiencia de educadores,consejeros en el tema de familia y otros recur-sos humanos para producir material cualita-tivo.

Se han identificado 12 escritores de dife-rentes partes del continente, cada uno de ellospreparará materiales por adelantado para ladiscusión que tendrá lugar en el taller que secelebrará en Octubre en Ghana. Se esperaque el trabajo resultante del Folleto sea com-pletado para finales de año.

EFE espera que sea posible que alguienque participe activamente en la educación para

la familia en otra región del mundo pueda asis-tir al Taller para confrontar experiencias ycomprender el problema.

ESCUELAS CRISTIANASEN LA INDIA

EFE está apoyando un proyecto de laAsociación para la Educación Superior Cris-tiana de toda India conocida por sus siglas enInglés (AIACHE) con el objetivo de hacer unsondeo en las escuelas cristianas de la India.El sondeo examina el estatus, ubicación, laafiliación de las iglesias, el perfil del estudian-te y el profesor y la instrucción de las escue-

las cristianas. Se ha enviado un cuestionarioa todas las iglesias incluyendo las católicas-romanas. Existe un interés particular por es-tudiar los programas de educación cristiana/los valores de la educación que ofrecen estasescuelas en una sociedad pluralista.

En una conferencia celebrada el año pa-sado por la AIACHE con el tema “EscuelasCristianas de la India: Visión y Misión”, partici-paron personas de diferentes partes de la na-ción que pertenecen a las tradiciones orto-doxas, protestantes y católico-romana y afir-maron la naturaleza holística de la misión cris-tiana. También reconocieron las implicacionesde la prioridad dada por Cristo a aquellos queson débiles y no tienen privilegios, así comola naturaleza contra-cultural de sus enseñan-zas.

Educación

para la Familia

Page 31: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

En relación con la educación, manifestaron:

“La educación no ocurre en el vacío. La educación estállena de valores. En la actualidad el mundo es altamentecompetitivo y centrado en el individuo por tanto las es-cuelas cristianas están llamadas a impartir la educaciónhacia el desarrollo de los valores humanos.

Si existen algunas escuelas fundamentalmente para laclase élite, los recursos de tales escuelas deben ser utili-zados para educar a los niños sin privilegios y a los secto-res más débiles de la sociedad.

Debemos prestar mayor atención a la educación de lasniñas y tomar medidas para minimizar la deserción esco-lar de ellas.

La educación de los valores debe ser impartida no sólo através de un programa especial y lecciones sino tambiéna través de múltiples estrategias que incluyen activida-des inter-culturales, celebraciones y el carácter distintivode la institución. No debemos enajenar o ignorar al pobrey al oprimido en nombre de la excelencia y calidad. Tene-mos que identificarnos con ellos y manifestar el amor deDios. Las virtudes del cuidar, compartir y cooperar debenser cultivadas y practicadas”.

Esta declaración enfatiza la importancia del desarrollo dela identidad cristiana y el carácter de la escuela mediantesímbolos, actividades religiosas y mediante la calidad delas relaciones. Se aboga por la excelencia por los niños,el desarrollo profesional para los trabajadores y una polí-tica de admisión transparente.

Las escuelas y colegios cristianos necesitan fortalecer elsentido de hermanamiento en lo académico y en el com-partir de recursos.

Las escuelas cristianas tienen un llamado a luchar cons-tantemente por el ejemplo establecido por el Maestro Je-sús. A través de la oración del Padre Nuestro, nos convir-tió en una comunidad mundial de hermanos y hermanascon un mismo padre/madre Dios. El pedido por el alimen-to, el perdón y la libertad que encontramos en la oracióndel Padre Nuestro continúa siendo relevante para la vi-sión y misión de las Escuelas Cristianas.

Page 32: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

Como ya mencionamos en el Editorial, el recién electoComité Central del Consejo Mundial de Iglesias se re-unió en Ginebra del 25 de agosto al 3 de septiembre de1999. Entre las cuestiones fundamentales de esta se-sión de trabajo se encuentra entre otros asuntos la Nomi-nación de las Comisiones entre las cuales está la Comi-sión de Educación y Formación Ecuménica. Tenemos mu-chas expectativas con esto pues es la primera vez queEducación tiene su propia comisión.

Del 20 al 24 de Marzo de 1999, el grupo de trabajo delProyecto “Educación Holística” se reunió en Nueva York ,para estructurar y coordinar su trabajo. Un informe sobrela importancia de esta reunión, las intenciones y los pro-yectos regionales aparecerán publicados en el próximonúmero de EFE-NET. Para aquellos que no deseen es-perar tanto por favor contacten a Edna Orteza para uninforme completo ([email protected]).

El equipo está realizando un proyecto investigativo sobreexperiencias de aprendizaje ecuménico en iglesias loca-les. Se puede obtener un cuestionario de ([email protected]). Hasta ahora hemos recibido en los dos últimosmeses 200 muestras, que nos gustaría complementar conotras formas de aprendizaje: bilateral, multilateral, inter-confesional e inter-religioso. Lo invitamos a participar deeste proyecto.

La Academia de Laicos Boldern cercana a Zurich/Suiza(CH 8708 Mannerdorf) nos ha pedido destacar su Acade-mia de Verano para Mujeres Europeas que este año secelebrará del 7 al 14 de agosto “La Computadora, la Hem-bra y los Negocios de las Mujeres” Si está interesado eneste año o en los próximos años, por favor contacte a Dr.Reinhild Traitler en Boldern.

MORAL CRISTIANA Y EDUCACION PARA LA PAZ ENSIERRA LEONA

La iglesia y el departamento de sociedad del Consejo deIglesias en Sierra Leona ha respondido al análisis del co-lapso de los valores morales y al incremento de la violen-cia en el país mediante la educación para la paz y la de-

Noticias e Informes

sobre libros y publicaciones

Recursos de aprendizaje

fensa moral en la comunidad. Oportunidades de entrena-miento en la educación para la paz y moral se han creadoutilizando 120 entrenadores que han sido preparados paraeste propósito.

Ellos han producido recursos de aprendizaje para la mo-ral cristiana y la educación para la paz a través de lasescuelas dominicales. El material viene en cuatro volú-menes para los grupos de edades de 0-5, 6-12, 13-18 y18 en adelante. El material utiliza pasajes de la Biblia se-leccionados como la base para motivarlos con los temasdados. Para los niños más pequeños, se concentra en lafamilia y las relaciones con la comunidad. Para los niñosmayores, en el medio ambiente y en las cualidades per-sonales. Los adolescentes se relacionan con los proble-mas de conciencia, delito, violencia, corrupción, abuso ypaz y reconciliación. El material para adultos se divide entres secciones: el Matrimonio y la Vida Familiar, Vida Pú-blica y el Trabajo, la Vida Pacífica.

CUADERNOS BIBLICOS PARA NIÑOS Y NIÑAS

La Comisión Evangélica Latinoamericana de EducaciónCristiana (CELADEC) en asociación con el Consejo Lati-noamericano de Iglesias (CLAI) ha producido una seriede cuadernos ilustrados, para ayudar a los niños a que semotiven con la Biblia. Tienen el estilo de Cuadernos deTrabajo con espacios para escribir o dibujar y con cruci-gramas y juegos.

Los seis cuadernos recibidos por EFE ayudan a los niñosa dar una mirada a los capítulos introductorios del Géne-sis, Abraham y Sara, el éxodo, la ocupación de la tierraprometida, los reyes de Israel y los profetas. También exis-ten cuadernos para líderes y maestros para ayudarlos autilizar cada sección del material con niños en grupos enuna variedad de lugares.

Page 33: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999

¿UNIDAD O UNIFORMIDAD?

EFE- Equipo-Gert Rüpell - 26 presentaciones enretropoyector- a color

El segundo medio auxiliar de las series “¿En qué consis-te el movimiento euménico?” se centra en el desarrollode la discusión sobre la unidad en la historia ecuménica.Puede utilizarse en seminarios así como para el trabajoen las congregaciones.

El file contiene presentaciones a color/o blanco y negro(a color 30chf/10chf en blanco y negro, transparencias acolor (50chf) órdenes y pago (mediante MASTER o VISA)librería CMI, P.O.B. 2100, CH-1211, Ginebra 2, Suiza

PUBLICACIONES DEL CONSEJO MUNDIAL DEIGLESIAS

Sinfonía Ecuménica- Adoración con las Iglesias en elMundo, 100 liturgias en 4 idiomas: inglés, francés, ale-mán y español, compilado por un grupo de expertos enecumenismo. Publicado en el 50 Aniversario del CMI.1998, 984 pp., Sfr 63.50

(Basileia/Gütersloher)

ABRAHAM, K.C. - Testigos Cristianos en la Sociedad.Un tributo al Dr. M.M. Thomas (1916-1996). M.M. Thomasfue el Moderador del Comité Central del CMI desde 1969hasta 1975. 1998, 226 pp., Sfr 30.-

(BTE-SSC Bangalore)

FREIRE, Paulo - Pedagogía del Corazón.

Inter-relaciones de educación, lucha política y meditacio-nes desde los inicios de su vida hasta la actualidad. No-tas A. Freire. 1998, 141 pp., Sfr 27.50

KURIAN, M. Sarah Chakko. Presidente del Consejo Mun-dial de Iglesias desde 1951 hasta 1954, Sarah Chakkofue una elocuente voz para las mujeres en el MovimientoEcuménico y pionera Educadora Cristiana en la India.1998, 173 pp., Sfr 10.50

(C.S.S. Kerala)

ORACIONES ALREDEDOR DEL MUNDO

Antología Internacional. 300 oraciones que abarcan ex-periencias de la vida y representan un amplio espectro delas transiciones Cristianas. 1999, 278 pp., Sfr 23.50(Westminster John Knox Press)

Las publicaciones se encuentran disponibles en la Libre-ría del CMI,

P.O. Box 2100, CH 1211 Ginebra 2, Suiza

Teléfono: (41-22) 791 6378 Fax: (41-22) 791-0361E-mail: [email protected]

Noticias del Equipo

El equipo ha estado recientemente participando en laestructuración de un plan de actividades por tres años.En la próxima reunión del Comité Central se analizará yse harán sugerencias antes de aprobarlo. Después deesto, como de costumbre haremos nuestro informe anualde actividades del Equipo de EFE, este puede solicitarlosin costo alguno.

Damos la Bienvenida al equipo a Gerald Arci que trabajacomo Asistente Financiero en el Programa de Becas.

Como mencionamos anteriormente en este número, lapágina WEB del Equipo-EFE comenzará en Agosto ypodrá recibir nuestras últimas noticias a través de la Red.Esperamos muchos “éxitos”.

Page 34: net espagnol no 2 · Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias EEF - NET 2 - 1999 Para muchos de nosotros el período de verano/ invierno

��

EEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NETEEF - NET 22222 - - - - - 19991999199919991999Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias

Educación y Formación EcuménicaConsejo Mundial de IglesiasApèaratado postal 21001200 Ginebra 2 E

dit

ado

po

r G

ert

pp

ell

- D

iseñ

o d

e P

ort

ada

: S

erg

io C

ente

no

-

Fo

tos

: P

ho

to O

iko

um

ene

y G

ert

pp

ell