necesidades inmediatas de la adminsitracion publica en guatemala y los problemas mas relevantes

15
ADMINISTRACION PÚBLICA EN GUATEMALA Se le llama administración pública a la estructura del gobierno, esto es, el conjunto de instituciones y funcionarios de un país encargado de llevar la "administración" de todos los asuntos políticos, económicos y sociales del mismo. En otras palabras, es todo el aparato de instituciones y funcionarios o servidores públicos que tienen la tarea de organizar, coordinar y colaborar en el funcionamiento de todos los asuntos públicos de un Estado y asegurarse de la buena prestación de los servicios públicos. La palabra “administrar” proviene del latín ad-ministrare, ad (ir, hacia) y ministrare (servir, cuidar) y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la antigüedad. No obstante, el concepto de Administración Pública puede ser entendido desde dos puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, o sea al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende más bien la actividad administrativa, o sea la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión. Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los recursos y de la dirección del

Upload: elda-gonzalez

Post on 12-Nov-2015

396 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Se le llama administración pública a la estructura del gobierno, esto es, el conjunto de instituciones y funcionarios de un país encargado de llevar la "administración"

TRANSCRIPT

ADMINISTRACION PBLICA EN GUATEMALA

Se le llama administracin pblica a la estructura del gobierno, esto es, el conjunto de instituciones y funcionarios de un pas encargado de llevar la "administracin" de todos los asuntos polticos, econmicos y sociales del mismo. En otras palabras, es todo el aparato de instituciones y funcionarios o servidores pblicos que tienen la tarea de organizar, coordinar y colaborar en el funcionamiento de todos los asuntos pblicos de un Estado y asegurarse de la buena prestacin de los servicios pblicos.

La palabra administrar proviene del latn ad-ministrare, ad (ir, hacia) y ministrare (servir, cuidar) y tiene relacin con la actividad de los ministros romanos en la antigedad. No obstante, el concepto de Administracin Pblica puede ser entendido desde dos puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, o sea al organismo pblico que ha recibido del poder poltico la competencia y los medios necesarios para la satisfaccin de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende ms bien la actividad administrativa, o sea la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestin y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecucin de su misin.

Administracin Pblica es un trmino de lmites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones pblicas que realizan la funcin administrativa y de gestin del Estado y de otros entes pblicos con personalidad jurdica, ya sean de mbito regional o local. Por su funcin, la Administracin Pblica pone en contacto directo a la ciudadana con el poder poltico, satisfaciendo los intereses pblicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Tambin se puede entender como la disciplina encargada del manejo cientfico de los recursos y de la direccin del trabajo humano enfocada a la satisfaccin del inters pblico, entendiendo este ltimo como las expectativas de la colectividad.

Caractersticas principales:

Se le llama administracin pblica a la estructura del gobierno, esto es, el conjunto de instituciones y funcionarios de un pas encargado de llevar la "administracin de todos los asuntos polticos, econmicos y sociales del mismo. En otras palabras, es todo el aparato de instituciones y funcionarios o servidorespblicos que tienen la tarea de organizar, coordinar y colaborar en elfuncionamiento de todos los asuntos pblicos de un Estado y asegurarse de labuena prestacin de los servicios pblicos.

Administracin Pblica es un trmino de lmites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones pblicas que realizan la funcin administrativa y de gestin del Estado y de otros entes pblicos con personalidad jurdica, ya sean de mbito regional o local. Por su funcin, la Administracin Pblica pone en contacto directo a la ciudadana con el poder poltico, satisfaciendo los intereses pblicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Tambin se puede entender como la disciplina encargada del manejo cientfico de los recursos y de la direccin del trabajo humano enfocada a la satisfaccin del inters pblico, entendiendo este ltimo como las expectativas de la colectividad.

El trmino Administracin Pblica hace referencia a una multiplicidad de actividades que el Estado realiza para la consecucin de sus fines. Para ello, es necesaria la existencia de diversos rganos que la conforman y realizan cierta actividad administrativa bajo los lmites de su competencia y modo de funcionamiento.

Otra acepcin que se le puede dar a la Administracin Pblica es el de ciencia de gobierno desarrollada principalmente por el Organismo Ejecutivo sin perjuicio de las funciones relacionadas al legislativo y judicial.

La Administracin Pblica excede actualmente los presupuestos esenciales de rgano estatal, al comprenderse que tambin el administrado es parte de la misma al ejercer sobre las decisiones estatales un control directo mediante la utilizacin de recursos administrativos, el ejercicio de su derecho a acceso al informacin pblica y de recursos tcnico jurdicos ante los rganos jurisdiccionales o constitucionales para la defensas y restauracin de sus derechos.

PROBLEMAS MS RELEVANTES

Estos son algunos de los problemas con las que cuenta el gobierno de Guatemala la cual busca mecanismo para poder contrarrestar y erradicar los distintos problemas con las que cuenta los distintos ministerios para s poder brindar una buena calidad de vida a todos los ciudadanos guatemaltecos.

Narcotrfico

Uno de los aspectos que ms llam la atencin a inicios del gobierno de Otto Prez Molina, fue su decisin de convertirse en el promotor de la despenalizacin del trfico y consumo de drogas. Frente a las declaraciones de la Secretara de Estado, de los Estados Unidos, Hillary Clinton, quien dej claro que si su pas aporta US$ 25 para las campaas anti drogas, Guatemala debe poner US$ 75. Ante dicha afirmacin el presidente guatemalteco reaccion argumentando que, las drogas deben ser despenalizadas, lo cual consiste en regular la produccin, transporte y Programa de Opinin Pblica 11 comercializacin para dejar de invertir millones de dlares en la guerra contra el narcotrfico.

El Programa de Opinin Publica, sostiene que adems, deba sumarse la intencin del mandatario presidencial de presionar para negociar el cese de la prohibicin de venta de armas de EE. UU. a Guatemala, vigente desde los aos 80s, a raz de las violaciones de derechos humanos por parte del ejrcito guatemalteco. El mandatario guatemalteco hizoesfuerzos por lograr una postura conjunta de los gobiernos centroamericanos acerca del tema, con el fin de plantearla a mediados de abril en la VI Cumbre de Las Amricas que se realizara en Colombia. Sin embargo, a pesar que la propuesta tuvo un eco moderado en la Cumbre, Prez Molina no consigui el respaldo de los presidentes centroamericanos, y Estados Unidos rechaz la propuesta. Desde abril del presente ao, el tema cay en el olvido, y el gobierno ha continuado con la habitual poltica antidroga basada en la utilizacin del ejrcito, incluyendo la participacin de marines estadounidenses en las operaciones.

Extrema pobreza

La pobreza es uno de los problemas con la que el gobierno de Guatemala quiere erradicar debido a esto es causa de la desnutricin e impulsa nuevos programas sociales tales como:

Pacto Hambre Cero y los Programas Sociales

El propsito del Pacto Hambre Cero es reducir 10% la prevalencia de desnutricin crnica infantil, al finalizar el 2015, focalizando las intervenciones en los 166 municipios priorizados de acuerdo con los resultados del Tercer Censo de Talla en escolares de primer grado, del 2008/2009. Hambre Cero pretende articular los esfuerzos, planes y proyectos que se realizan en materia de seguridad alimentaria y nutricional por parte de la institucionalidad pblica, con especial nfasis en las capacidades que tienen los gobiernos locales.

Sin embargo, es importante sealar Crisis y Conflicto Social Educacin

Ante la serie de descontentos sociales, la medida ms utilizada por el gobierno, ha sido intentar mecanismos de dilogo para cortar las movilizaciones. Poco se ha hecho en dar respuesta a las problemticas de fondo. Desde las movilizaciones realizadas por el sindicato de maestros, el dilogo qued abierto y dirigentes del magisterio sealan que a partir de las negociaciones se formaron cuatro mesas detrabajo. El magisterio particip en la elaboracin de la propuesta, Ley de Carrera Docente, que viene a complementar la propuesta de Formacin Inicial Docente.

Sin embargo, el anuncio de la propuesta de reforma a la carrera docente realizada por el Ministerio de Educacin, la cual plantea una reforma al pensum de estudios y alargar la carrera de 3 a 5 aos, no fue bien recibida por los estudiantes. La falta de undebate democrtico sobre las grandes debilidades de la propuesta del MINEDUC, y el deseo de imponerla apresuradamente por parte del gobierno, hicieron que el movimiento iniciara con suspensin de clases y tomas de edificios de las normales por parte de los estudiantes. La socializacin de la propuesta ha derivado, hasta la fecha, un enfrentamiento entre los estudiantes y las autoridades educativas, al punto que la discordia ha llegado a trminos violentos. El ao cerr con acciones legales interpuestas por la Asociacin de Colegios Privados ante la CSJ y posteriormente rechazadas por la Corte de Constitucionalidad.

Salud

Durante su primera semana de ejercicio, el gobierno decret Estado de Calamidad en el rea de salud. En el 2012 el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) y el Gobierno firmaron un acuerdo, por el cual los trabajadores recibiran un bono por antigedad. Sin embargo, este acuerdo no fue cumplido en los plazos establecidos, los trabajadores anunciaron acciones de hecho, pero el 9 de abril los ministros de salud y trabajo acordaron con los dirigentes sindicales que el bono se pagara a finales de mayo. Con dicha promesa, las protestas no se realizaron.

La situacin en el sector estatal de salud es extremadamente compleja. Las carencias en los hospitales y centros asistenciales son permanentes, y el gobierno no hace ms que remiendos temporales que no brindan soluciones claras. La situacin puede estallar en cualquier momento, y de alguna manera, el gobierno ha logrado evitar o posponer esa explosin.

La calificacin que se le dio al gobierno no se le puede otorgar nicamente al presidente, por lo que se considera necesario hacer referencia a los problemas que se han considerado de primaca en el desarrollo del ltimo ao de gobierno. La calificacin promedio que se le dio a cada uno de los problemas que se encuentra afrontando Guatemala, en comparacin al gobierno anterior fue la de Muy Malo, a los temas de inseguridad, impunidad, desnutricin y corrupcin. Por ltimo, se calific de Malo a los temas de alto costo de la vida, desempleo y conflictividad agraria.

Avances o retrocesos de los 3 pactos

Los resultados indican que existen una percepcin distinta acerca de los 3 Pactos, esto segn las necesidades de cada sector. Existe inconformidad debido a que se considera que hasta el momento, no se han tenido avances positivos ya que alrededor de los mismos ha girado una propaganda a favor del gobierno, continuando con las prcticas clientelares, en vez de fomentar el trabajo. Asimismo, se debe mencionar que existe una mejor percepcin con respecto al tema por parte de los jvenes, ya que tienen la esperanza que Otto Prez Molina pueda mejorar la situacin de los guatemaltecos durante los 3 aos restantes, aunque reconocen no estar bien informados acerca de dichos Pactos. Otro obstculo que enfrentan actualmente estos pactos, es la falta de comunicacin con la sociedad. Se externa que mientras el Gobierno sea incapaz de sentarse a dialogar (caso Totonicapn, Magisterio, entre otros.), ser imposible evitar incidentes violentos.

Pacto Seguridad y Justicia

El impacto de las Fuerzas de Tarea, promovidas por el Gobierno de Prez Molina, fue evaluado como una accin positiva pero que la magnitud del problema no deja ver sus logros. Estn trabajando bien y los resultados se vern a mediano plazo. Los participantes en la evaluacin, sealaron que an no son significativos sus resultados, el impacto es leve y no hay en la ciudadana una sensacin que la criminalidad haya disminuido. Los asaltos a celulares, robos, extorsiones y muertes violentas en lugares pblicos no dejan ver el trabajo de las Fuerzas de Tarea.

Se percibe una leve mejora, por ejemplo en zonas rojas como la zona 18, pero es notoria la falta de seguridad en otras zonas, por mencionar un ejemplo, el caso de 7 muertes violentas en Vista Hermosa, el 22 de noviembre del 2012, considerada esta una de las zonas seguras en la ciudad capital. A pesar de lo anterior, se percibe que esto es lo mejor en materia de seguridad que ha ejecutado el Gobierno. Especficamente se visualiza la relevancia del trabajo interinstitucional del Ministerio de Gobernacin, el Ministerio Pblico y la Polica Nacional Civil.

Hambre Cero

Es importante mencionar que a un ao de gestin es apresurado medir los impactos de dicho pacto. Sin embargo, las medidas implementadas durante el ao 2012, saldrn a relucir entre los meses de marzo y agosto, ya que este es el perodo considerado por la SESAN como el de escasez de alimentos. Los datos obtenidos en la investigacin realizada indican una percepcin de aprovechamiento de la necesidad y la crisis de los ciudadanos para realizar prcticas de clientelismo, debido a que los esfuerzos mayores estn en los programas sociales y especficamente en la entrega de la Bolsa Segura. Tambin es importante sealar que nicamente el Programa de Bolsa Segura es relacionado con el tema de Hambre Cero. La problemtica de la desnutricin y la bsqueda a la solucin del mismo, es considerada como una Poltica de Estado, lo cual es positivo, por lo tanto debe ser un compromiso serio, a lo largo de los 3 aos que restan de gobierno.

Pacto Fiscal

Los costos e impactos de la Actualizacin Tributara sern vistos a largo plazo. Es importante destacar que el xito de la reforma aprobada depender de la SAT. Se depender de factores como, la voluntad poltica para fortalecer su institucionalidad, o de respaldar poltica y operativamente sus acciones. En las entrevistas se pudo recabar informacin, que confirma que la SAT deber actuar en conjunto con las autoridades del Ejecutivo, las fuerzas deseguridad y el sistema de justicia, con el fin de lograr el xito. Ser durante el ao 2013, con la puesta en vigencia de lo aprobado que se podrn observar los resultados; sin embargo, las discrepancias y roces entre la SAT y autoridades del Ministerio de Finanzas no ayudan en este sentido.

Sin embargo, en la investigacin realizada existen algunas dudas respecto al Pacto Fiscal, y si ste tuviera alguna repercusin en el aumento de los ingresos, ser sobre la clase media. La hiptesis era que, lo que no se pagara en impuestos sera invertido. No obstante, la hiptesis que la carga tributaria iba a repercutir en una mayor inversin, ha fallado parcialmente.

En el proceso de la investigacin se identific que difcilmente el Gobierno de Otto Prez Molina, lograr levantar la bandera de transparencia durante su gestin, debido a los rezagos de corrupcin suscitados en el pas. Se identifica preocupacin acerca del tema de contrabando, ya que aun sigue siendo un problema para nuestro pas y no se buscan las maneras adecuadas para controlar este asunto tan grave.

Por otra parte, cabe resaltar que de los avances con los que se inicia el 2013, se pueden mencionar:

El cierre de FONAPAZ, en donde Prez Molina argumenta que es una institucin viciada y corrupta.

La destitucin del Presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS-, Luis Reyes Mayn.

Dilogo, negociacin y consenso

Uno de los temas relevantes a destacar de los resultados, es que se argumenta que el Gobierno actual no tiene la capacidad de dilogo y mucho menos de negociacin, por lo que el consenso nunca es real, sino siempre se promueve lo que desea o conviene al gobierno de turno.

Los entrevistados reconocen que el presidente Otto Prez Molina tiene conocimiento general de los distintos desafos, pero afirma que durante 2012 no se han hecho los esfuerzos suficientes para asumirlos plenamente. Se mencion tambin, que el gobierno s oye, aunque no escucha a la sociedad civil, esto solamente con el fin de demostrar a la poblacin guatemalteca que existe el dilogo, pero al momento de actuar, no se ven cambios. Incluso, es desconcertante cuando el Congreso presenta una propuesta y la mesa de dilogo dice no ser lo que realmente se present, esto solamente sucede cuando la comunicacin es fallida.

Sealan el hecho que, cuando el gobierno dice socializar un tema, significa que se aceptar el mismo, ya que nunca se tiene la intencin de discutir y llegar a un acuerdo. El gobierno actual no tiene estrategas o negociadores, por lo que impone y no discute. Es de vital importancia mencionar que el dilogo es esencial para la prevencin de conflictos y la construccin de paz. A menudo, la poblacin civil se siente frustrada por rondas interminables de conversaciones que no conducen a acciones concretas.NECESIDADES INMEDIATAS DE LA ADMINISTRACIN PBLICA EN GUATEMALA

Concepto: antes de dar mi concepcin de necesidades pblicas me gustara mencionar las definiciones de dos autores:

Hctor Villegas dice que a las necesidades pblicas la definimos como aquellas que nacen de la vidacolectiva y se satisface mediante la actuacin del Estado.Jos Mara Martn establece que "... las necesidades pblicas coinciden con lo que ya antes hemos denominado inters pblico, o sea, necesidades comunes y fundamentales a todos los miembros de una comunidad jurdicamente organizada.

Por ende, la podemos definir como aquellas necesidades de satisfaccin colectiva, ya que el individuo por s mismo no las puede satisfacer, y de cumplimiento ineludible ya que le dan la razn de ser al Estado. En los tiempos primitivos, como sucedi en la edad de piedra, el hombre nmade satisfaca sus propias necesidades a travs de la caza, la pesca y la recoleccin de frutos. Todas las necesidades eran necesidades de satisfaccin personal.Pero en un tiempo posterior el hombre pas de ser nmade a sedentario y a vivir en sociedad, por lo cual, es aqu cuando comenzaron un serie de inconvenientes.Orden interno o administracin de la seguridad: los problemas entre vecinos requeran de la intervencin de un tercero con autoridad suficiente para poner fin los conflictos.

Administracin de justicia: las discusiones sobre temas relacionados con el territorio o a los negocios tambin requeran de la intervencin de un tercero con autoridad suficiente para imponer una solucin. Defensa exterior: el peligro de invasin o ataques de otras comunidades requera de un ejrcito entrenado para la defensa de los habitantes.

Por esta razn, cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, surge la denominada necesidad de satisfaccin colectiva que se denominan necesidades pblicas. Estas necesidades hicieron necesarios lacreacin de un ente con capacidad o poder suficiente para satisfacer estas necesidades que llamamos Estado.

Estas necesidades se clasifican en:

a) Absolutas: son la que constituyeron la razn de ser del Estado y deben cumplirse ineludiblemente. Son las tres bsicas y que existen desde los tiempos primitivos: orden interno o administracin de la seguridad, administracin de la justicia y defensa exterior.

b) Relativas: son aquellas que van surgiendo con la civilizacin, se originaron a medida que el hombre comenz a vivir civilizadamente. Tal es el caso de la educacin, la construccin de camino, transporte, la salud, etc. Estas necesidades son relativas porque pueden ser satisfechas por los particulares, por ejemplo, en el caso de la construccin de caminos no solo el Estado puede hacerlo, sino tambin un ente privado. Lo mismo sucede con la educacin, el transporte, la salud, etc. Pero como son necesidades realmente necesarias y que no todos pueden acceder a su satisfaccin en forma personal, el Estado las debe satisfacer.

Servicios pblicos

Antes de definir a los servicios pblicos tenemos que aclarar que es una funcin pblica. Segn Villegas son actividades que deben cumplirse en forma ineludible, que se identifican por la razn de ser del Estado, que ataen a su soberana, que son exclusivas e indelegables y cuya prestacin es en principio gratuita, lo que puede alterarse si el Estado resuelve utilizar su poder de imperio para exigir prestaciones a los individuos a quienes ataen tales actuaciones (dictado de leyes, administracin de justicia, defensa exterior, orden interno, emisin de moneda, representacindiplomtica)v Cuando el Estado cumple con su cometido - es decir, cuando realiza las funciones pblicas que le encomiendan sus pertinentes normas constitucionales- generalmente dice que est prestando servicios pblicos esenciales, atento a que stos ataen al inters pblico. Por ende, los servicios pblicos son el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Estado para satisfacer el inters pblico, es decir, los intereses comunes y fundamentales a todos los miembros de la comunidad.

Estos servicios se clasifican en:

a) Servicios pblicos esenciales: son aquellos que presta para la satisfaccin de las necesidades pblicas absolutas.

b) Servicios pblicos no esenciales: son aquellos que satisfacen las necesidades pblicas relativas porque no se vinculan con la soberana, es decir, con la autoridad suprema que tiene el Estado sobre el territorio, por ende pueden ser satisfecha por los particulares. El Estado las puede delegar. Son todos aquellos servicios que satisfacen necesidades pblicas relativas.

Tambin los servicios pblicos se pueden clasificar en:

a) Servicios pblicos divisibles: son aquellos servicios susceptibles de saber individualmente a quien es prestado. La gran mayora de estos servicios pblicos entran en esta categora, salvo la defensa exterior. Aqu se puede determinar el costo de prestacin ya que se identifica el sujeto a quin es prestado.

b) Servicios pblicos indivisibles: la defensa exterior es el ejemplo ms relevante de esta clase de servicios ya que no puede determinarse a quienes prestado, sino que se presta a todos los ciudadanos. Estos se financian siempre con impuestos.

Funcin tcnica

Una funcin tcnica es el pasaje, mediante un dispositivo apropiado, de un conjunto dado de estados iniciales de un sistema, al conjunto deseado de estados finales. Por ejemplo, si el sistema es "una fuente de agua", su estado inicial es "impura", la "funcin de purificacin del agua" es la transformacin del agua de la fuente para que su estado final sea "agua pura en el grado deseado".

La realizacin de la funcin requiere de un dispositivo capaz de efectuar la transicin del estado inicial al final. Para el concepto de funcin tcnica no importa la manera especificada en que se logra esa transicin, sino la transicin misma. En el ejemplo dado, el dispositivo es "un sistema de purificacin de agua" que puede realizarse de muchas maneras: sistema de filtros, agregado de sustancias qumicas que precipiten las impurezas en suspensin, evaporacin del agua, etctera. Cualquiera que sea el dispositivo elegido (que depende de las caractersticas de la fuente, costos admisibles, grado de pureza deseado) la funcin es la misma, aunque tal vez el rango de pureza final (la total es imposible de conseguir) vare.

Funcin financiera

Entre las funciones del Ministerio de Finanzas Pblicas encontramos: 1. Formular la poltica fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en funcin de la poltica econmica y social del Gobierno.2. Proponer al Organismo Ejecutivo la poltica presupuestaria y las normas para su ejecucin dirigiendo, coordinando y consolidando la formulacin del proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado en lo que corresponde al Gobierno Central y entidades descentralizadas y autnomas para su presentacin al Congreso de la Repblica.3. Formular las normas para la desconcentracin en la percepcin de los ingresos y en la ejecucin de los egresos.4. Programar el flujo de ingresos y egresos con base en las prioridades y disponibilidades del Gobierno, en concordancia con los requerimientos de los organismos y dependencias del Estado.5. Transferir a los Organismos y entidades del Estado los recursos financieros asignados en sus respectivos presupuestos, en funcin de los ingresos percibidos.6. Llevar el registro consolidado de la ejecucin presupuestaria y de la contabilidad del Estado, facilitar los lineamientos de su aplicacin desconcentrada, as como preparar los informes analticos consolidados correspondientes.7. Evaluar cuatrimestralmente la ejecucin del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y proponer las medidas correlativas que sean necesarias.8. Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.9. Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas las dems rentas e ingresos que deba percibir el Gobierno, de conformidad con la ley.10. Llevar los registros y ejercer las acciones administrativas y judiciales necesarias para cobrar los tributos que se adeuden y denunciar la posible comisin de delitos o faltas contra la hacienda pblica.

Funcin administrativa

Que es la funcin encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurdico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicacin.

Funcin seguridad

Que es indispensable superar carencias y debilidades en las instituciones civiles, a menudo inaccesibles a la mayora de la poblacin, y la prevalencia de lgicas y comportamientos que han ido en detrimento de las libertades y los derechos ciudadanos,

Que la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera ofrece una oportunidad histrica de superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e ideolgico para reformar y cimentar una institucionalidad acorde con las exigencias del desarrollo de la nacin y de la reconciliacin del pueblo guatemalteco,

Que, con la participacin activa y permanente de la ciudadana a travs de las organizaciones, fuerzas polticas y sectores sociales del pas, esta renovacin de la institucionalidad debe abarcar desde las autoridades locales hasta el funcionamiento de los organismos del Estado, para que todos los que son depositarios del poder pblico cumplan su cometido al servicio de la justicia social, de la participacin poltica, de la seguridad y el desarrollo integral de la persona,

Que reviste una importancia fundamental fortalecer el poder civil, en tanto expresin de la voluntad ciudadana a travs del ejercicio de los derechos polticos, afianzar la funcin legislativa, reformar la administracin de la justicia y garantizar la seguridad ciudadana, que, en conjunto, son decisivas para el goce de las libertades y los derechos ciudadanos; y que dentro de una institucionalidad democrtica, corresponde al Ejrcito de Guatemala la funcin esencial de defender la soberana nacional y la integridad territorial del pas.