Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de...

198

Upload: others

Post on 12-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación
Page 2: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

2

Índice ......................................................................................¡Error! Marcador no definido.

2. Alcance del Documento ................................................................................................. 9

3. Contexto de Bogotá D.C. ........................................................................................... 11 3.1. Territorio y sostenibilidad ..........................................................................................11

4. Balance de las Políticas .......................................................................................... 26 4.1. Metodología del Balance.............................................................................................26 4.2. Políticas Culturales en el Marco Internacional .......................................................30 4.3. Políticas Culturales Nacionales .....................................................................................38 4.4. Rutas de las Políticas Culturales Distritales ............................................................44

4.4.2. Implementación de las Políticas Culturales 2004-2016 según Planes de Desarrollo .................................................................................................................................................... 72 4.4.3. Análisis de la implementación del Plan Decenal de Cultura 2012-2021 ....... 77 4.4.4. Políticas Culturales Locales en Bogotá .......................................................................... 81 4.4.5. Incidencia de las Políticas Culturales y sus Indicadores ....................................... 92

5. Cultura de Paz y Cultura Democrática .............................................................. 108 5.1. Culturas y políticas culturales .................................................................................... 108 5.2. Horizontes de sentido ..................................................................................................... 117 5.3. Principios ............................................................................................................................. 124

6. Énfasis de la política ................................................................................................ 125 6.1. Justicia y equidad cultural ...................................................................................... 125 6.2. Una cultura que cuida todas las formas de vida ........................................... 132 6.3. La construcción cultural del territorio ............................................................... 140 6.4. La cultura democrática ............................................................................................. 147 6.5. La creación y la memoria como conocimiento .............................................. 155 6.6. Sostenibilidad en lo cultural................................................................................... 162 6.7. Cultura, comunicación y mundo digital ............................................................ 167 6.8. Gobierno de la Cultura ............................................................................................. 172

7. Glosario ...................................................................................................................... 180

Bibliografía ......................................................................................................................... 188

Page 3: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

3

1. Introducción

Las políticas culturales se entienden como ese consenso que responde al

reconocimiento de las prácticas culturales como derechos fundamentales que deben

ser garantizados a todos los ciudadanos y las ciudadanas en un Estado de Derecho.

La diversidad y vitalidad de los movimientos culturales ciudadanos en Bogotá tienen

también una expresión en la conformación de una institucionalidad pública específica

que se ha fortalecido dentro de la estructura del gobierno y se ha preocupado por

elaborar documentos que dejen huella de sus enfoques y jalonen ese “cuarto propio”

que busca tener lo cultural en las políticas públicas. No vamos a desconocer que las

políticas culturales, a pesar de la concertación y la buena dosis de autonomía que las

han caracterizado, son anfibias y limitan entre la subsistencia del poder y su

transformación, que son al tiempo norma y creación.

Las Políticas Culturales Distritales 2004 – 2016 forman parte de esos documentos y

ocupan un lugar destacado por ser producto de un esfuerzo significativo de

participación. Gracias a ello se logró avanzar en la adopción de un lenguaje común

que reivindicó la complejidad del campo cultural, lenguaje que al mismo tiempo ofreció

elementos para su organización de manera clara y funcional. Un texto así no es

superable o tiene caducidad. Como en el Plan Decenal de Cultura, Hacia una

ciudadanía democrática cultural 2001-2010, en el plano nacional, estas cartas de

cultura, elaboradas a través de procesos que ambicionan ser polifónicos, que logran

convocar, son documentos de su tiempo que tienen un valor siempre presente.

Page 4: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

4

Revelan anhelos y propósitos de los ciudadanos de su época y tal vez por ello no solo

representan sino que configuran, inciden en el perfil cultural de la inmensa ciudad.

Desde esta perspectiva, más allá de una responsabilidad de planificación y la

búsqueda de unas “necesidades culturales básicas insatisfechas”, que sabemos

existen, pero se escapan a los cálculos del Estado, pensamos que resulta una

experiencia vivificante dar continuidad al ejercicio, arbitrario y poético, de formular una

nueva carta general de propósitos culturales para Bogotá. Sondear qué nos mueve

hoy, cuales son los giros, dilemas, sentidos, retos que pensamos configuran las

políticas culturales por venir cohesiona, mueve y abre las mentes.

Así asumido, el proceso de establecer un nuevo discurso cultural para la capital tiene

raíces en los múltiples y diferentes espacios de participación (acción) que caracterizan

la vida cultural de Bogotá. Los diferentes actores de esta política desarrollan una

pléyade de actividades día a día en el territorio desde muy diversos horizontes, desde

el ámbito barrial al internacional, en el Concejo y en los estrados judiciales, en frentes

que se expanden. Los encuentros locales, sectoriales, académicos, poblacionales, son

parte de este proceso para el cual proponemos un texto abierto, disponible, reflexivo,

que intenta sondear el alma poética de esta gran ciudad. Este periódico da una visión

general del texto completo que se encuentra en las páginas de las instituciones del

sector.

Clarisa Ruiz

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Page 5: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

5

Hacia las políticas distritales 2016-2026

Diez años después de la formulación del documento Políticas Culturales Distritales

2004 – 2016, nos propusimos formular las bases que determinarán las Políticas

Culturales 2016 – 2026. Es por ello que, éste documento tiene por objetivo trazar los

ejes que determinarán la construcción y ejecución de las Políticas Culturales 2016 –

2026.

Bogotá tiene en el documento Políticas Distritales Culturales 2004-2016 un marco

conceptual y de gestión que reconoció lo cultural como un campo de conflictos,

tensiones y de situaciones cambiantes relacionadas con el ejercicio del poder. Esta

formulación logró cristalizar concertaciones ciudadanas sobre las prácticas artísticas,

culturales y del patrimonio y definir una estructura de dimensiones y procesos con la

cual se hizo posible abarcar y organizar la compleja multiplicidad de prácticas que

conforman el campo cultural.

Las Políticas Distritales Culturales han aportado a la construcción y reconocimiento

institucional y social de un discurso y unas acciones orientadoras que responden a las

necesidades y derechos culturales.

Diez años después de su formulación, abordamos los retos de evaluar el cumplimiento

de estas orientaciones y de identificar los cambios sociales que demandan nuevos

desarrollos de la política. Cuál ha sido la evolución del campo cultural en el Distrito

Capital, qué nuevas tensiones y dilemas se nos presentan y sobre todo qué

ambiciones tienen las nuevas ciudadanías que demandan transformación de los

enfoques y modos de hacer de las políticas culturales de una nueva época. Existe un

contexto de movimientos sociales y políticos a nivel local, nacional, regional e

internacional que determinan acentos, cambios y nuevos desarrollos en las políticas

culturales para la ciudad de Bogotá.

La reflexión y el análisis en torno a las políticas culturales ha sido constante en

Bogotá, muestra de ello es el desarrollo de documentos como el Plan maestro de

equipamientos culturales, PLAMEC, el Plan de Inclusión a la cultura escrita, Plan

DICE, el Plan Decenal de Políticas culturales 2011-2021 y el Plan Sectorial, PES,

entre otros. Cada uno de ellos, sistematiza, documenta e instrumentaliza una

Page 6: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

6

tendencia de las políticas distritales culturales. Se impone entonces un ejercicio de

evaluación que identifique la coherencia de esta diversidad de documentos, que

articule sus logros y debilidades, frente a sus propias propuestas. La evaluación de las

políticas culturales actuales es una tarea que no fue propuesta desde el inicio de estas

diversas formulaciones y por lo tanto, en este documento proponemos análisis

preliminares que buscan construir los consensos necesarios sobre las metodologías y

las baterías de indicadores, trabajo indispensable para abonar el terreno de procesos

de evaluación más profundo.

Paralelamente, la evaluación como la discusión y reestructuración de una política

cultural demanda la movilización de la ciudadanía y el fortalecimiento de los espacios

de participación formales y alternativos. El Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio está

integrado por consejos locales y sectoriales y mesas de concertación que han venido

sumándose de acuerdo a las demandas. Este sigue siendo un faro para abordar el

complejo ámbito de lo cultural. Veinte años después de su implementación y a pesar

de las fuertes críticas a su formalidad, aspiramos a que la participación a través de

estos consejos, logre aglutinar una buena parte de agentes y públicos comprometidos

con las políticas culturales.

Consideramos que la oportunidad de forjar una cultura democrática, motor de la

construcción de una ciudad de paz y justicia, debe partir de la participación de las

comunidades en torno a los consensos fundamentales de convivencia que urgen.

Aspiramos a que la Bogotá del futuro sea un espacio donde conviva el disenso, donde

los conflictos inherentes a nuestra propia diversidad se transformen sin recurrir a la

violencia, y donde la creación sea una acción clave en la reconsideración y

construcción conjunta de lo público.

La expansión del reconocimiento y soporte de los derechos y libertades culturales en

Bogotá, objetivo prioritario de la política pública cultural de acuerdo a lo señalado en el

Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, demanda esfuerzos

continuados para llegar a toda la población. La política pública cultural presenta

indicadores que demuestran un avance en la construcción de la democracia cultural

en el distrito. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus seis entidades

adscritas (IDARTES, IDRD, IDPC, FUGA, OFB y CANAL CAPITAL) han logrado una

cohesión del sector público cultural en torno a una concepción de lo cultural y unos

objetivos que no se reducen a la oferta de eventos, bienes y servicios, ni a una

Page 7: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

7

concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas

poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte ha afirmado

que su función no es solo la de “llevar la cultura” a las comunidades, sino, ante todo, la

de reconocer sus expresiones y apoyarlas. La cultura es constitutiva de todo ser y

comunidad, por lo que conviene hablar incluso de culturas que se reconocen y se

potencian. Se plantea aquí un enfoque menos sustantivo y más cualitativo de lo que

se comprende como lo cultural. Uno de los bienes comunes y por este mismo camino,

el reconocimiento de la participación de toda persona y comunidad en la conformación

de éste mismo.

Planteamos dos ejes estratégicos en la política cultural distrital. En primer lugar, el eje

de contenidos que conjuga las diferentes áreas, dimensiones y procesos de lo cultural

avocados a la atención de los agentes del sector y de la ciudadanía en general. En

segundo lugar, un eje sobre enfocado en los modos de hacer del Estado cuyos énfasis

prioritarios son los enfoques poblacional y territorial. En lo que concierne a los

contenidos, las políticas culturales han avanzado en lograr una mayor presencia y

equilibrio de las inversiones y proyectos en las diferentes áreas que conforman el

campo cultural: las prácticas culturales, las de actividad física, las artísticas y

deportivas, así como los procesos de información e investigación, formación y

organización. Resta mucho todavía por hacer en busca de un mapa cultural más

integral y equitativo. Por su parte, el Plan Decenal 2011-2021 y el Plan Estratégico

Sectorial (PES) con el que cuenta el sector por primera vez desde 2013, buscan dar

cuenta de esta compleja unidad e integralidad del sector.

Reconocer que las prácticas culturales (memoria, creación, actividad física)

son derechos humanos y constituyen la posibilidad de libertad, implica una

transformación de la idea de cultura, una nueva concepción que debe abrirse paso en

el imaginario de la ciudadanía y de sus gobernantes. Hablar de prácticas o experiencia

cultural es ya una transformación de la idea de cultura. No se trata de un mundo fijado,

externo a las personas y colectividades. Las prácticas culturales tampoco son el

resultado de talentos extraordinarios, exclusivos de algunos privilegiados. Están, más

bien y de manera progresista, asociadas a facultades presentes en todo ser, que

requieren atención para logar un desarrollo humano integral. Su potenciación puede

desarrollar talentos y vocaciones, pero como punto de partida todos somos

esencialmente iguales en capacidades culturales y estamos siempre inmersos en un

Page 8: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

8

mundo cultural. Todos somos parte y contamos con un gran legado cultural que de

manera simultánea nos determina y da raíces, al tiempo que nos da vuelo y permite

transformar nuestra existencia.

La comprensión de la dimensión cultural como fundamento y articulación de todas las

formas de vida, determina que el objetivo general de la política cultural debe ser la

restitución y garantía de la democracia cultural. Una ciudad incluyente y democrática

permite integrar lo sensible, la palabra, la imaginación como facultades libertarias que

se deben fomentar en todo sujeto y comunidad, desde la pluralidad y la diversidad.

Esta manera de asumir lo cultural, demanda prioridades en el plano de lo político, de

la inversión, de la institucionalidad. Progresa así una transformación de lo que

entendemos por cultura al reconocerla como un bien común de toda comunidad y al

reconocer que esas mismas comunidades deben participar en su gestión para que

lograr una cultura de paz sostenible. Bogotá Humana ha propuesto una cultura en la

base y de las bases, como parte de aquello vital que debemos gestionar de manera

sostenible. Desde la perspectiva de una cultura de paz que no niega el conflicto, las

diferencias y la pluralidad, sino que los asume como algo inherente a toda sociedad,

se trabaja hacia las políticas culturales 2016-2026.

La Cumbre de Arte y Cultura para la Paz, como la Cumbre de Cultura de la Unión de

Ciudades y Gobiernos Locales, de la que Bogotá participa activamente, el Encuentro

de Cultura Comunitaria en el Salvador, la tercera cátedra de Nuevas Políticas

Culturales, los Debates en Paz de la Biblioteca Virgilio Barco y los Foros Locales de

Cultura, son entre otros espacios de acción, reflexión y debate, referentes para este

proceso que tendrá seguramente como principal finalidad la construcción de una paz

sostenible y pluralista. Reconocer y promover la valoración las culturas, las prácticas

artísticas, del patrimonio y la memoria, la actividad física y el deporte, como

pensamiento y acciones fundamentales para una paz pluralista y sostenible, es

nuestro compromiso.

Clarisa Ruiz Correal

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Page 9: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

9

2. Alcance del Documento

Este documento ha sido orientado a una discusión interna en el sector, debe

entenderse como un insumo inicial, de carácter preliminar, objeto de crítica profunda

tanto en su estructura como en sus contenidos y dará lugar a los desarrollos

conceptuales, técnicos y participativos para su finalización en el mes de noviembre de

2015.

Desde el mes de febrero se sostuvieron intensas discusiones al interior de la SCRD

para definir el alcance de una propuesta de políticas culturales para Bogotá, siempre

sobre la base de construir sobre lo construido. Este documento tiene por objeto en

primer lugar avanzar en una profunda evaluación de los resultados de las políticas

culturales 2004-2016 y de los cuatro años de ejecución del Plan Decenal junto con los

demás instrumentos del sector. En segundo lugar, profundizar en la identificación de

los cambios y tendencias de la ciudad y la puesta en valor de los logros de la Bogotá

Humana.

Este documento una vez discutido y ajustado al interior de la Secretaría, con las

entidades adscritas y algunos filtros académicos, será insumo para dar comienzo a un

proceso amplio de debate con la ciudadanía y los agentes del sector, que nos

permitan alimentar de primera mano el enfoque y propuestas de las Bases, de la

realidad territorial, social y cultural de la población.

El primer capítulo, denominado tendencias y transformaciones de Bogotá tiene por

objeto realizar una revisión de las condiciones de la ciudad, sus procesos y cambios

que marcan claramente los retos a los que deberá enfrentarse la Política Cultural del

Distrito de los próximos años. En este componente de la evaluación, se está

realizando una revaluación y análisis profundo de las cifras globales a nivel

internacional, nacional, regional y distrital y sus implicaciones para las políticas

culturales. Para su construcción se han revisado las fuentes disponibles en el de las

cifras entre las cuales se destacan la Encuesta Bienal de Cultura (EBC), la Encuesta

Multipropósito (2011 y 2013 recién entregada y aún no procesada), la Encuesta de

Calidad de Vida, Encuesta de Consumo Cultural (DANE), y los indicadores y cifras

construidos al interior de la SCRD, entre otras fuentes secundarias. Las tendencias

que se han ido detectando, sustentan los ejes orientadores del debate.

Page 10: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

10

El segundo capítulo está compuesto de tres partes. La primera consiste en un breve

balance de la discusión sobre las políticas culturales en el contexto internacional. A

través de este análisis, se pretende ubicar las políticas culturales de Bogotá en el

contexto internacional, en particular frente a procesos como la Agenda Siglo XXI de la

Cultura. Una segunda parte, analiza las propuestas de las políticas 2004-2016, el Plan

Decenal, Plamec, en cuanto sus enfoques y apuestas, con el fin de dar un marco

analítico en cuanto su estructura y objetivos últimos. Este ejercicio se acompaña de un

desarrollo paralelo, sintetizado en la tercera parte del capítulo, que busca de manera

más instrumental establecer las continuidades, rupturas y vacíos entre los

planteamientos y estructura de las diferentes políticas y los procesos de gestión de las

últimas administraciones a través de los diferentes programas y proyectos.

El tercer capítulo busca sintetizar, muy brevemente, los resultados de los capítulos

anteriores, con el fin de identificar los retos de las políticas culturales para los

próximos años. Estos retos buscan dar claridad a la conexión entre el análisis y las

propuestas para el debate. Por último, el cuarto y último capítulo desarrolla desde el

punto de vista conceptual y argumental los siete ejes orientadores del debate, los

cuales han sido construidos a partir de los talleres realizados al interior de la

Secretaría y con las entidades del sector. Estos buscan convertirse en incitadores de

la discusión y servir como base, al interior de cada uno, para la formulación de

propuestas concretas y específicas que se constituyan en su “tren de aterrizaje” como

invitación y que a su vez puedan ser tema de discusión y ajuste durante el proceso.

Page 11: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

11

3. Contexto de Bogotá D.C.

Las Políticas Culturales del Distrito han priorizado el desarrollo institucional del sector,

de su forma de operación y gestión y han acentuado las acciones sobre las

dimensiones constitutivas de los subcampos de las prácticas culturales, las artes y el

patrimonio. Luego de doce años de implementación, la ciudad ha experimentado

importantes transformaciones en sus condiciones de vida.

El presente capítulo tiene por objeto presentar de manera general y sintética algunas

tendencias y cambios de la ciudad que se consideran relevantes como marco de

referencia para contextualizar y orientar un proceso de formulación de política pública

cultural.

Entre las más destacadas se pueden mencionar el proceso de aglomeración urbana e

integración regional, los cambios demográficos y los retos de la sostenibilidad

ambiental asociada al cambio climático, las afectaciones sobre los recursos naturales

y el ambiente en general. También la dinámica económica, las transformaciones

productivas, las tendencias en el empleo formal e informal que marcan el quehacer de

la economía de la cultura al igual que las condiciones de pobreza, desigualdad y

segregación socio-espacial, los cambios en la estructura socio-económica y en los

patrones de consumo. Finalmente, las condiciones del conflicto armado y los retos de

un eventual postconflicto así como la configuración de una ciudad diversa.

3.1. Territorio y sostenibilidad

A continuación se presentan las pautas generales sobre el territorio que permiten la

construcción de un panorama de la ciudad de Bogotá a partir de sus aspectos

espaciales y poblacionales.

Bogotá está situada en el centro del territorio colombiano, tiene una extensión total de

163,659 Ha., de las cuales 2,974 corresponden a suelo de expansión y 122,271 a

suelo rural, lo que equivale a un 74,71% del total del territorio. (Planeación S. D.,

Expediente Distrital , 2010 ).

Page 12: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

12

Las zonas rurales se localizan principalmente al sur y al oriente de la ciudad y tienen

una vocación fundamental de protección ambiental, especialmente en las zonas del

Páramo de Sumapaz y la reserva forestal de los Cerros Orientales. Se destaca

también la reserva Van Der Hammen al norte de la ciudad. Si bien la mayoría del

suelo es rural, es poca la destinación del suelo a usos productivos, pues el 70,1%

corresponde a cobertura de páramo y el 9.1% a bosque alto andino y matorrales.

(Observatorio Rural de Bogotá , 2011)

La población estimada de la capital en el año 2015 es de 7.878.655 habitantes de los

cuales cerca de 16.000 habitan en las zonas rurales. El territorio capitalino se

encuentra dividido en veinte localidades y las dinámicas poblacionales presentan

escenarios diferentes al interior de cada una de éstas. Las localidades de Suba y

Kennedy superaron para el año 2011 el millón de habitantes, lo que en términos

poblacionales supera a la mayoría de ciudades del país, mientras que las localidades

de Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa se encuentran en el rango de los 600.000-800.000

habitantes, superando también a varias ciudades del país. (Planeación S. D., Bogotá

Ciudad de Estadística Boletín 23. Población y Desarrollo Urbano, 2010)

Hoy en día la ciudad se enfrenta a una caída de la tasa de crecimiento de la población

y de los hogares y sus localidades presentan tasas de crecimiento medias anuales

exponenciales heterogéneas con implicaciones diferentes para las políticas públicas,

Usme (3.54%), Bosa (2.59%), Suba (2.39%) y Fontibón (2.38%) presentan tasas altas

de crecimiento y aún tienen suelo disponible, en contraste con las localidades de

Tunjuelito, San Cristóbal (- 0.20%), Rafael Uribe Uribe (0.14%), Puente Aranda (-

0.03%) y La Candelaria ( -0.02%), que presentan crecimientos muy bajos e incluso

negativos. (SDP, Aspectos Demográficos) (SDP, Encuesta Multipropósito 2014, 2015).

También, se presenta una nueva configuración de los hogares capitalinos. Como lo

señala la Encuesta Multipropósito de Bogotá en 2014, la mayoría de los hogares están

compuestos por cuatro o más miembros (40,3%). Sin embargo, dichos hogares han

reducido su importancia en 4.9% con relación a 2011. Adquiere especial relevancia los

hogares unipersonales, que pese a que son minoría han aumentado en los últimos

años, pasando de 11.5% (2011) a 14.5% (2014), lo que presiona las necesidades de

vivienda en la ciudad. (SDP, Encuesta Multipropósito 2014, 2015)

Page 13: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

13

A esta tendencia en Bogotá, se suma el alto crecimiento poblacional de los municipios

de la Sabana, que en la mayoría de casos lo superan. Municipios como Chía, Cota,

Funza, Madrid, Mosquera y Soacha presentan tasas por encima del 6% anual,

procesos de conurbación y relaciones residencia-trabajo con Bogotá. En la actualidad

277.262 personas nacidas en Bogotá residen en alguno de los municipios de la

Sabana, lo que equivale a una magnitud similar a la población de ciudades capitales

como Armenia o Popayán. Los municipios ubicados en el borde occidental de la

ciudad reciben la mayor cantidad de emigrantes bogotanos. Este es el caso de Chía,

en el que el 33% de su población es de origen bogotano, seguido por Mosquera

(29%), Cota (27%), Soacha (26%) y Funza (25%). (SDP, Encuesta Multipropósito

2014, 2015).

La necesidad de prever el crecimiento urbano de Bogotá ha llevado a decisiones de

ordenamiento territorial que pretenden promover la consolidación de sus límites y los

procesos de densificación al interior del área construida de la ciudad. Se busca reducir

las presiones de ocupación sobre municipios de la Sabana y sobre áreas que tienen

un alto valor ambiental, tal como se definió en la revisión del POT de 2003, (decreto

190 de 2004), (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004) y en la revisión extraordinaria de

2014, (Alcaldía Mayor de Bogotá), que si bien se encuentra suspendida, permite ver el

interés en la consolidación de los límites urbanos y la promoción de procesos de

densificación. Así, en el Artículo Primero del Decreto 190 se estableció como uno de

los objetivos del ordenamiento, el “Controlar los procesos de expansión urbana en

Bogotá y su periferia como soporte al proceso de desconcentración urbana y

desarrollo sostenible del territorio rural.”; y en el Artículo 155 de la MEPOT se

estableció como una de las políticas de ordenamiento territorial, al programa de

“revitalización”, promoviendo una ciudad compacta y densificada. En efecto, un

modelo de este tipo conlleva a la necesidad de profundizar en la construcción de

formas de relacionamiento y convivencia paralelas a la adecuación de la estructura

urbana.

La puesta en marcha de este modelo, sumado a las dinámicas económicas como

principal polo de desarrollo del país y su condición de ciudad capital, han conducido a

la imperiosa necesidad de que Bogotá sea pensada en términos regionales.

En este marco, la ciudad lidera la construcción de un nuevo ámbito de planificación e

integración regional con la conformación de la Región Administrativa de Planificación

Page 14: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

14

Especial -RAPE- conformada con los departamentos de Cundinamarca, Meta, Boyacá

y Tolima. La región representa el 14% del territorio nacional, el 30% de los municipios

del país (316), alberga al 29% de la población nacional (13.870.477) y aporta el 40%

del PIB al país. Estos departamentos son históricamente los que más han aportado en

términos de migración al crecimiento de la ciudad y con los que se establecen

relaciones más fuertes en términos ambientales (producción de bienes y servicios

ambientales), de seguridad alimentaria y de turismo. (SDP).

La visión regional busca que para el 2030 la RAPE se consolide como un territorio con

equilibrio social, económico y ambiental, culturalmente diverso y globalmente

competitivo e innovador a partir de cinco ejes de acción: sustentabilidad ambiental y

manejo de riesgos, infraestructura del transporte, logística y servicios públicos,

competitividad y proyección internacional, seguridad alimentaria y economía rural y

gobernanza y buen gobierno. (SDP).

Desde la óptica regional, es posible identificar los procesos de presión que la

aglomeración urbana conlleva sobre los servicios ambientales vitales para la ciudad

como el abastecimiento de agua o las afectaciones por vertimientos sobre la cuenca

baja del río Bogotá en un contexto de variabilidad climática. La región contiene el 30%

de los recursos hídricos nacionales. La ciudad ha avanzado en la formulación de una

política distrital de agua basada en garantizar el derecho a su acceso, el consumo

mínimo vital, la necesidad de adelantar acciones sobre un uso racional y dar mayor

relevancia a la gestión del riesgo en particular frente a las consecuencias del cambio

climático. La descontaminación del río Bogotá y sus afluentes constituye el principal

reto en materia de saneamiento ambiental y de conformación de la estructura

ecológica.

El cambio climático tiene repercusiones en el equilibrio ambiental de Bogotá, su región

y en la vida diaria de sus habitantes. Las tendencias para la Sabana de Bogotá, con

estimaciones efectuadas con datos de temperatura y de precipitación de los últimos

decenios, muestran que la temperatura media del aire está aumentando en 0.2 - 0,3

ºC/ decenio y que la precipitación está disminuyendo a un ritmo de 3% del volumen

anual por decenio. En un escenario de este tipo, las posibles condiciones en la

Sabana de Bogotá para finales del siglo XXI hacen prever que la temperatura estaría

4°C por encima con una reducción de la precipitación del 50% en relación con lo

observado en el período 1961-1990. (Caicedo, 2012). De igual manera, actividades

Page 15: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

15

como la expansión de la frontera agrícola, la urbanización y la transformación de los

ecosistemas naturales, se suman para que ante la ocurrencia de eventos climáticos

extremos se intensifiquen las inundaciones, avalanchas, deslizamientos, incendios

forestales, vendavales y granizadas.

Al interior de la ciudad las presiones ambientales se ven manifestadas principalmente

en el reciclaje, la congestión vehicular, y la calidad del aire. (Franco, Encuesta de

percepción ciudadana. Bogotá Cómo Vamos , 2014). En cuanto a la primera, Bogotá

produce cerca de 6.500 toneladas diarias que se disponen en el relleno sanitario Doña

Juana, con una capacidad limitada de recepción a pocos años y un reciclaje que llega

al 13% de la basura producida, (Rojas, 2015). Frente a la calidad del aire, se ha

observado que la concentración media anual de PM101, ha disminuido en los últimos

años. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011).

La conformación del territorio regional y el mejoramiento de las condiciones

ambientales de la ciudad requiere de acciones para ser incorporadas en el imaginario

colectivo y dotadas de contenidos identitarios que permitan una mayor cohesión y

participación colectiva, como plataforma para el desarrollo de las agendas en los

temas de cambio climático, sostenibilidad ambiental alrededor del agua, manejo de

residuos y desarrollo económico.

3.2. Economía

Para el año 2014 el PIB de Bogotá alcanzó los $132.991 millones de pesos (DANE), lo

que en términos porcentuales significó un crecimiento del 4.3%, superior en 0,3 puntos

al alcanzado en 2013. Para el primer trimestre de 2015, Bogotá aportó el 25,8% del

PIB nacional.

Durante el periodo 2000-2012 el PIB de Bogotá mostró una variación anual promedio

de 4,6%. Los años de mayor crecimiento fueron 2006 y 2007, con variaciones anuales

de 6,8% y 6,5%, respectivamente. Los crecimientos más moderados se presentaron

en los trimestres: 2001-III y 2002-I con variaciones de 1,1% en los dos periodos.

Adicionalmente, se destaca el hecho de que en ningún trimestre de la serie se

presentaron variaciones anuales negativas en el Producto Interno Bruto de la ciudad.

1 Partículas en el aire, producto de la contaminación, que afectan la salud respiratoria.

Page 16: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

16

(DANE, Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB). Primer,

segundo y tercer trimestre de 2013, 2014)

En relación al mercado laboral, Bogotá ha alcanzado la mayor tasa de participación en

contraste con otras ciudades del país, lo que se refleja en la generación de empleos.

En el año 2001, 54% de los ciudadanos se encontraban empleados y en 2014 esta

cifra aumentó a 66%, lo que indica la creación de aproximadamente 117 mil empleos

promedio cada año en los últimos 14 años. No obstante, el crecimiento porcentual del

empleo para el año 2014 correspondiente al 1.8% ha sido el más bajo de los últimos

cinco años. (Innovación, 2013).

En el primer trimestre de 2015 se presentaron tasas de desempleo menores a las

registradas en el mismo trimestre del año anterior, tanto en el total nacional como en

Bogotá D.C. A nivel nacional el desempleo se ubicó en 9,8% y en la capital fue 8,9%.

(DANE, Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral de Bogotá D.C. Primer Trimestre de

2015).

En relación con la composición económica y con base en el Registro Mercantil de la

CCB 2013 Bogotá-Cundinamarca, el 43% de la actividad económica de las empresas

corresponde a los servicios, el 35% al comercio, el 14% a la industria y el 6% a la

construcción. El sector de la agricultura al igual que la explotación de minas y canteras

representan tan sólo un 1%. El tamaño de las empresas anteriormente descritas está

representado en un 86% por microempresas, seguido de un 10% de empresas

pequeñas, un 3% de empresas medianas y un 1% de empresas grandes.

(Observatorio Región Bogotá Cundinamarca, 2015)

Por otro lado, el sector de los servicios no solo es el de mayor participación, sino

también el de mayor crecimiento y generación de empleo. Los principales sectores

generadores de empleo en el año 2014 fueron servicios comunales, sociales y

personales con 35.191 nuevos empleos, actividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler con 34.120 y comercio, hoteles y restaurantes con 33.973. En consideración a

la participación de las ramas de actividad al PIB de la ciudad, cabe resaltar que en el

año 2014 la participación de las actividades de esparcimiento, culturales y deportivas

fue del 3.2% sobre el total del PIB de la ciudad. (DANE, Producto Interno Bruto (PIB)

Trimestral de Bogotá D.C. Primer Trimestre de 2015).

Page 17: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

17

A su vez, El gasto o consumo de los hogares se incrementó en el año 2014 a $52.2

billones de pesos, lo que significó una tasa de crecimiento real del 11.6 % en relación

con lo registrado en el año 2013, siendo ésta la variación más grande que se ha

manifestado desde hace quince años. El grupo que expresó una mayor expansión en

el gasto de los bogotanos fue el gasto en actividades de cultura y entretenimiento con

un crecimiento real del 15.5%, en segundo lugar el gasto en alimentos con el 13%

seguido de los gastos varios que aumentaron el 12,4%. No obstante, dicho grupo es

en el que menos gastan los bogotanos con un 3.8 %, frente al grupo de alimentos que

representa un 29.9% del gasto realizado por los hogares. Es importante mencionar

que del grupo de cultura y entretenimiento, el subgrupo de aficiones, distracción y

esparcimiento representa el 84,2% del gasto en este rubro. (DANE, Cuentas

Trimestrales de Bogotpa D.C. Tercer Trimestre de 2014)

En el marco de las transformaciones socioeconómicas de las ciudades, la innovación

se ha establecido como criterio clave en el desarrollo urbano. Esta se tiene en cuenta

no solo en los entornos empresariales, sino también en el sector público a través del

diseño de estrategias y políticas que apoyan e impulsan la innovación en los diferentes

sectores.

La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Bogotá se mantuvo alrededor del

0,4% del PIB entre 2007 y 2011 y aunque fue superior al promedio nacional y

representaba el 41,3% de la inversión del país, sigue siendo limitada respecto a

referentes regionales. El sector privado, por su parte, presentó para este periodo un

estancamiento en la inversión en actividades de innovación en Bogotá y desde 2011

su participación volvió a encontrarse por debajo del 50% del total. En cuanto a

servicios científicos y tecnológicos la situación fue aún más crítica, con participaciones

entre un 4,8 y un 6,7% respecto al total. (Cuadernos de Desarrollo Económico 21,

2013, págs. 26-28). Sin embargo, “durante el 2014, las entidades públicas y privadas

del Distrito Capital invirtieron $747 mil millones en actividades de investigación básica,

investigación aplicada y desarrollo experimental aumentando 25% respecto a la

destinación fijada en 2010. En el distrito, los recursos de I&D provienen principalmente

del sector público (55%) y en menor medida el sector privado (42%). El porcentaje

restante proviene del sector internacional.(Observatorio de Desarrollo Económico,

Notas Editoriales 2015-09-18)

Page 18: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

18

3.3. Equidad

La equidad se aborda a partir de una aproximación a temas centrales en torno al

desempeño de la ciudad en términos de pobreza, desigualdad, segregación socio-

espacial, educación y aspectos concernientes al hábitat y entorno de la vivienda.

Entre 2010 y 2014 Bogotá pasó según la medición de IPM (Índice de Pobreza

Multidimensional) del 12,1% al 5,4%, acentuándose la reducción a partir del 2012. En

2014, a nivel nacional, la pobreza multidimensional fue de 21,9%. Para el año 2011 el

17,3% de los bogotanos residentes en la zona urbana se encontraba en pobreza por

ingresos, es decir 1.287.982 personas y de estas, 300.453 se encontraban en

condiciones de indigencia por ingresos. Para el mismo año las localidades de Usme,

Ciudad Bolívar y San Cristóbal presentaban las condiciones de pobreza más fuertes,

pues la tercera parte de su población local era pobre según ingresos. Los mayores

porcentajes de población en indigencia por ingresos más altos, se presentaron en las

localidades de La Candelaria, San Cristóbal, Usme, Los Mártires, Santa Fe, Ciudad

Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Bosa, con cifras superiores al promedio del área urbana

(4%) (Secretaría Distrital de Planeación 2011). Bogotá ha reducido el porcentaje de

población en condiciones de pobreza extrema, de un 2.0% en el año 2011, a un 1.90%

para el 2014. (DANE, Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014, 2015).

Con respecto al índice de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-, la

ciudad mostró una fuerte reducción pasando del 5,2% en 2011 al 4,2% en 2014. Las

mayores reducciones en el número de personas pobres por NBI en este período se

presentaron en las localidades de San Cristóbal (de 38.108 a 25.127), Ciudad Bolívar

(de 62.839 a 47.033), Bosa (de 49.414 a 37.636) y La Candelaria (de 1.633 a 989).

Desde la perspectiva de los componentes del indicador de NBI en el mismo período se

destaca la disminución en los aspectos de hacinamiento crítico (de 180.312 a

136.946), número de personas con servicios inadecuados (de 12.919 a 10.131) y

número de personas con alta dependencia económica (de 141.586 a 124.250). (SDP,

Índices de Ciudad, 2014).

En relación con la desigualdad, medida a partir del coeficiente GINI, se evidencia un

cambio favorable al pasar de un resultado de 0,522 en 2011 a 0,502 en el año 2014.

El coeficiente de GINI de la ciudad de Bogotá es menor que el promedio nacional que

Page 19: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

19

en el 2014 se encontró en 0,539. Sin embargo, presenta mayor desigualdad que

ciudades como Cali (0,487), Barranquilla (0,445) y Bucaramanga (0,428). (Banco de la

República, 2013).

Uno de los temas de mayor preocupación de la ciudad durante los últimos años ha

sido el de la segregación socio-espacial. Para su medición Bogotá desarrolló dos

índices: el de Segregación Residencial Socioeconómica (SRS)2 y el de Segregación

por Acceso a Bienes y Servicios (SAS)3. En el año 2007, la segregación por estrato se

encontraba en 0.249 y para el año 2011 había aumentado a 0.3024; (SDP, Índices de

Ciudad, 2014). La actual Administración posicionó la lucha contra la segregación

socio-espacial como eje de su Plan de Desarrollo, buscando la convergencia de la

acción pública distrital hacia la superación de dichas condiciones.

El tiempo total de viaje es otra manera de expresar la segregación socio-espacial pues

permite establecer una aproximación a las distancias y accesibilidad de los

ciudadanos de los distintos estratos, entre su hogar y lugar de trabajo. De acuerdo con

la Encuesta de Movilidad aplicada en el año 2011, se encontró que el tiempo

disminuye en la medida en que aumenta el estrato, de tal forma que el tiempo total de

viaje para el estrato seis corresponde a 40,08 minutos mientras que para el estrato

uno corresponde a 77,18 minutos. (SDM, 2012).

Adicionalmente, el 85% de la población de menores ingresos se desplaza en

transporte público mientras que el 70% de la población con mayores ingresos lo hace

en vehículo particular. El aumento de la accidentalidad en tránsito, pasando de 7.1

muertos por cada 100.000 habitantes en 2010 a 7.9 en 2014, constituye un tema que

merece atención desde la defensa de la vida y las políticas culturales (Franco,

Encuesta de percepción ciudadana 2014. Bogotá Cómo Vamos, 2014)

Un aspecto crucial en términos de equidad es la educación. Bogotá presentó en el año

2013 una tasa global de cobertura bruta4 del 97,21% discriminada así: cobertura

preescolar del 86.87%, básica primaria del 96.07%, básica secundaria del 104.52% y

media vocacional del 85.96%. En términos de la tasa de cobertura bruta global por

localidad se encuentra en primer lugar La Candelaria con una tasa de cobertura bruta

2 Mide el grado de integración espacial entre hogares de altos y bajos ingresos.

3 Mide la dotación de los hogares en bienes y servicios públicos esenciales para el disfrute de la ciudad

4 La tasa de cobertura bruta se define como la relación entre la matrícula total es decir matricula del sector

oficial más la matricula del sector privado y la población en edad escolar, PEE de Bogotá,

Page 20: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

20

global de 231.18, seguida de Tunjuelito con 147.49 y los Mártires con 136.12, mientras

que Barrios Unidos con 78.24 y Fontibón con 81.54 corresponden a las que presentan

una menor tasa.

En relación a la vivienda, las proyecciones realizadas por la Secretaría Distrital de

Planeación, señalan que en el año 2011 la localidad que más viviendas albergaba era

Suba con 288.568, seguida de Kennedy con 269.028 y Engativá con 232.205

viviendas. Las localidades que presentaron una menor proporción de viviendas fueron:

la Candelaria con 7.857 viviendas, seguida de los Mártires con 27.497 viviendas y

Antonio Nariño con 27.774. El tamaño promedio de personas por vivienda en Bogotá

es de 3.62 personas por vivienda, presentándose un mayor número de personas en

las siguientes localidades: Bosa con 4.4 seguida de Ciudad Bolívar con 4.2 y

Tunjuelito con 4.1. Las localidades que presentaron un menor número de personas por

vivienda fueron Chapinero con 2.39 personas seguida de Teusaquillo con 2.53 y

Usaquén con 2.9. (SDP, Población, Viviendas y Hogares a junio 30 de 2011, en

relación con la estratificación socioeconómica vigente en 2011).

Si bien lo anterior nos indica el panorama de distribución de la vivienda, es necesario

conocer el estado de la misma y sus condiciones de habitabilidad. ONU-Hábitat,

considera el hábitat como la suma de las condiciones de la vivienda y de las

condiciones de su entorno, representando un enfoque más integral que evalúa tanto

datos cuantitativos como cualitativos. De acuerdo con la Encuesta Multipropósito de

Bogotá de 2014, el déficit de vivienda en la ciudad pasó de 11,8% en 2011 a 9,1% en

2014. En relación con el déficit cuantitativo se pasó de 5,3% a 3,6% y el cualitativo se

redujo un punto porcentual durante el mismo periodo. (SDP, Encuesta Multipropósito

2014, 2015).

No obstante un estudio que evalúa las variables del hábitat de una manera más

detenida en el caso de Bogotá, señala que cerca del 19,4% de los hogares de la

ciudad, no tienen la escritura de sus predios. Ciudad Bolívar, con el 32% de hogares

sin escrituras es la localidad más crítica, debido principalmente al origen informal de

muchos de sus barrios. (Torres, Las necesidades habitacionales de los hogares

colombianos., 2012).

En cuanto al déficit cualitativo por disponibilidad de servicios, el 1,2% de los hogares

presenta ésta condición y nuevamente es la localidad de Ciudad Bolívar la que

Page 21: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

21

presenta el mayor porcentaje, en contraste se encuentra Antonio Nariño en donde la

disponibilidad es mayor. Entre el 0,1% y el 4,2% de los hogares bogotanos no tienen

condiciones de habitabilidad siendo las localidades más afectadas Ciudad Bolívar,

Bosa y Engativá. El 4,2% de los hogares bogotanos presenta un déficit cualitativo por

espacio y se observa que el número de hogares pobres con ésta situación, es un poco

más del doble del número de hogares no pobres. (SDP D. , 2014)

Finalmente la Encuesta Multipropósito del año 2014, en relación con el entorno de la

vivienda evidenció, entre otros aspectos, que el 78.86% de los encuestados no

disponen de zonas verdes o de propiedad común, presentándose de manera más

crítica en Ciudad Bolívar con un 95.86%.

3.4. Cultura y diversidad

Bogotá se configura como una amalgama de poblaciones y culturas diversas. El

reconocimiento a la diversidad tiene su soporte inicial en la configuración de la

estructura poblacional y territorial. La población que se identifica a sí misma como

perteneciente a alguna etnia es muy baja, solo el 1.7% manifestaron pertenecer a una

etnia indígena, Rom, raizal o afrodescendiente. Las localidades con mayor número de

población indígena son Suba con 4.370 y Bosa con 2.458 personas, en contraste con

las de Puente Aranda y Antonio Nariño que son la de menor población con 187 y 217

personas respectivamente. De acuerdo a la Encuesta Multipropósito 2014, en cuanto a

población Rom¸ solo las localidades de Kennedy (473), Puente Aranda (80) y Engativá

(20), reportan algún número de esta población. Finalmente la población identificada

como negra, tiene la mayor representación en número en la ciudad, principalmente en

las localidades de: Suba (17.796), Engativá (15.135) y Kennedy (10.744). (SDP D. ,

2014)

Page 22: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

22

En relación con los retos en materia de diferentes y nuevas ciudadanías se debe

considerar la inclusión de la población migrante víctima del conflicto armado, que

podría llegar a representar el 8% de la población capitalina. Llaman la atención las

cifras de recepción de población objeto de desplazamiento forzado en Bogotá, las

cuales de acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), entre 1985 y diciembre

de 2012 correspondieron a 489.000 personas.

En cuanto a la población LGBTI, según la Encuesta de Representaciones Sociales,

entre 2010 y 2013 la ciudad reporta ciertos cambios en la percepción de este grupo

poblacional. En 2010 el 19,8% de la ciudadanía consideraba que los ciudadanos de

este sector poblacional representaba un riesgo para la comunidad, mientras que para

el año 2013 esta cifra se redujo al 14.2%.

Otro sector de la población que requiere un enfoque de atención diferencial y especial

es la población con condiciones de discapacidad. Las principales asociaciones a

discapacidad, se asocian a problemas con el sistema cardiorrespiratorio y las bajas

defensas con un total de 84.560 personas, y con limitación de movimiento de cuerpo,

manos, brazos y piernas con un total de 99.650 personas. (DANE, Dane.gov.co)

Desde el punto de vista de la migración y de acuerdo con la Encuesta Multipropósito

de 2014, el 32% de la población total de la ciudad es inmigrante. Con base en la

misma encuesta, las regiones de Colombia aportan el 88% de los migrantes de

Bogotá, el 8% de los municipios del entorno regional y el 4% de otros países.

0,48%

0,01%

0,02%

0,01%

1,45%

98,03% 1,97%

Composición del Total de la Población según Auto reconocimiento por Grupo Étnico 2014

Indigena

Gitano

Raizal

Palenquero

Negro

Mestizo,Blanco Otros

Fuente: SDP-DANE: Encuesta Multipropósito de Bogotá 2014, Cálculos SCRD - SASPL

Page 23: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

23

La ciudad recoge de esta diversidad diferentes manifestaciones culturales regionales

que se expresan en músicas de fusión, gastronomía, danzas y formas de creación

contemporánea independientes todas ellas en constante renovación. Además se

potencializan con una amplia oferta cultural que tiene Bogotá, entre otros, 58 museos,

62 galerías de arte, 45 salas de teatro, uno de los mejores planetarios de la región y

28 iglesias de interés turístico, además de una Red Distrital de Bibliotecas Públicas de

la ciudad (BIBLORED), 19 espacios de encuentro como los Centros Locales de Arte

para la Niñez – CLANES y 7 Centros Orquestales. Desde el punto de vista territorial, la

diversidad se expresa en el reconocimiento de 36 sectores de interés cultural, 6.400

bienes de interés cultural y 15 prácticas intangibles declaradas que representan la

memoria de los diferentes momentos de la ciudad. (2025 B. e., 2015), (IDPC I. D.,

2015).

Para finalizar, se puede decir que estos cambios implican grandes retos para la

política cultural en el sentido de dar respuesta a los nuevos sistemas de

relacionamiento y dinámicas poblacionales, a las posibles transformaciones por las

fuerzas de la integración regional y a la consideración de la población migrante de

orígenes rurales por desplazamiento forzado.

La profundización sobre el rol de las denominadas nuevas ciudadanías implica no sólo

la apertura de espacios sino una mirada más profunda sobre sus orígenes, magnitud y

relacionamiento con las políticas del distrito, pero además la garantía de sus derechos

los cuales en muchos casos pueden verse amenazados o terminar siendo objeto de

acciones discriminatorias.

3.5. Gobierno de la Ciudad

La descentralización, la participación, la seguridad y convivencia y las finanzas

constituyen pilares del gobierno de la ciudad.

Bogotá ha hecho importantes esfuerzos por consolidar una cultura de la participación

mediante la puesta en marcha de políticas públicas y acciones específicas en cada

uno de los sectores. La participación abarca un amplio rango de formas de

relacionamiento complejo entre los ciudadanos, las organizaciones y el Estado.

Page 24: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

24

Sin embargo, solo el 13,9% de los bogotanos mayores de 10 años participa en algún

tipo de organización. De este total el 8.59% lo hace en organizaciones religiosas

mientras que el 2.63% en organizaciones de tipo cultural o deportivo. La participación

en organizaciones de tipo político y juvenil del 0,26% y 0,15% respectivamente tienen

muy poca incidencia en la población bogotana. (SDP, EMB 2014)

De acuerdo con la Encuesta Bienal de Culturas 2013, el porcentaje de ciudadanos que

reporta tener confianza en la representatividad, ha disminuido en relación con el año

2011, pasando de 27,03% a 22,33%. Se evidencia un aumento en el rechazo al

clientelismo dado que en el 2011 el 65,2% de la ciudadanía repudiaba esta práctica y

para el 2013 este porcentaje aumentó al 86,89%. Por otra parte se reporta que 6 de

cada 10 bogotanos no confía en la gente y 2 de cada 10 bogotanos confía en el

Gobierno Nacional y en la Administración Distrital. (Observatorio de Culturas.

Secretaría de Cultura, 2012)

En materia de finanzas públicas, la administración de Bogotá cerró el año 2012 con un

superávit fiscal, redujo su deuda pública y aumentó sus ingresos de recaudo propio.

(Hacienda 2013. Pág.1). Para el año 2014, en la rendición de cuentas, la ciudad

reportó esfuerzos exitosos referentes a la optimización de los ingresos con un

crecimiento de los ingresos tributarios mayor que el presentado por los ingresos

tributarios nacionales entre el 2013 y el 2014. De un incremento del 8.9% en el 2013

se pasó al 11.1% en el 2014. Adicionalmente, se mejoraron los niveles de recaudo que

pasaron de $5.35 billones de pesos en 2012 a $6.47 billones de pesos en 2014. Para

la misma vigencia, el 91,2% de los contribuyentes realizaron un pago oportuno. En

relación con el año 2013, se disminuyó la tasa de evasión del impuesto predial y de

vehículos de 12,51% a 12% y de 16,08% a 15,49% respectivamente.

La implementación de estrategias alternativas, como el uso de la página web y la

eliminación de formularios físicos se ha identificado como incentivo y facilitador de los

procesos de pago. En este campo se presentó un aumento de 72,6% en las visitas a

la página de la Secretaría de Hacienda, en referencia con el año 2013 al igual que una

disminución en los tiempos de espera en los puntos de atención, al bajar de 40 a 23

minutos.

Bogotá se encuentra en una situación fiscal saludable ya que ha mejorado el recaudo

de impuestos y ha ampliado su base de contribuyentes lo que le ha permitido contar

Page 25: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

25

con mayor disponibilidad de recursos para la inversión. En el mismo sentido se ha

generado un manejo eficiente y controlado de la deuda pública. Sin embargo, la

ciudad cuenta con algunos retos relacionados con la evasión y la elusión de impuestos

y con la planeación y ejecución de su presupuesto de inversión que aún deben ser

atendidos. (MHCP, 2014).

Por otra parte Bogotá ha dado pasos importantes en el posicionamiento de temas

relacionados con la protección de la vida y la construcción de paz durante los últimos

quince años, los cuales sumados al ejercicio de los derechos y libertades se

constituyen en temas prioritarios de la política pública. Como resultado, las cifras

históricas, pese a que siguen siendo elevadas, muestran una disminución de la tasa

de homicidio de 1.649 en 2009 a 1.355 en 2014, siendo los años 2012 y 2013 los de

menores muertes al año. (SDG, 2015).

Una mirada más detallada a las cifras de homicidios muestra que el 38% se relacionan

con venganzas y ajustes de cuentas asociadas a estructuras de criminalidad y

narcotráfico entre otros, seguidas por riñas y violencia intrafamiliar (37%), la cual junto

con la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales, aumentaron en un 12,7% del 2013

al 2014, el único tipo de violencia en el que se presentaron disminuciones fueron en

los casos de “presunto delito sexual” (CEACSC S. d., 2015)

Desde la perspectiva del conflicto armado y las víctimas, según datos del Registro

Único de Víctimas, Bogotá ha sido una ciudad con una baja incidencia en expulsión de

personas con 9.982 reportes, mientras que ha sido receptora de 484.691. En cuanto a

su caracterización esta población proviene de 27 departamentos en especial Tolima,

Cundinamarca, Meta y Caquetá, los cuales concentran el 64% de las familias.

(víctimas, Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985-2012,

2013).

Por último cabe resaltar los esfuerzos de la ciudad por profundizar en la

descentralización. Su estructura de localidades permite efectuar evaluaciones y

propuestas con enfoque territorial, no obstante estos esfuerzos hacen aún parte de un

proceso. De igual manera aunque la participación ciudadana ha avanzado, se nota

una disminución en los últimos años que debe ser estudiada con cuidado pues no

necesariamente implica una debilitamiento en el componente democrático de la

Page 26: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

26

ciudadanía, sino que por el contrario puede ser una manifestación democrática

distinta.

En conclusión, Bogotá tiene retos en materia de gestión de gobierno, las diferentes

ciudadanías hacen referencia a la necesidad de enfoques poblacionales diferenciales.

Los derechos, las libertades y en general la vida, deben ser tratados. El escenario del

posconflicto sugiere la construcción de una cultura de convivencia y de paz.

4. Balance de las Políticas

4.1. Metodología del Balance

Durante los últimos diez años, el sector cultura en Bogotá formuló un conjunto de

instrumentos de política pública cultural y de planificación sectorial con disímiles

pretensiones, alcances y tiempos de ejecución, a través de los cuales se han

planteado estrategias para estructurar el quehacer institucional. Entre tales

documentos, quizás el que comporta mayor relevancia para el sector hasta la fecha es

el de Políticas Culturales 2004-2016 (PCD), como documento rector del accionar del

distrito, debido a la introducción de la categoría de campo para comprender y

estructurar el sector, y del reconocimiento de la cultura y lo cultural como propio de las

prácticas sociales, motivos que le han valido un lugar especial como referente para

pensar la cultura y lo cultural en Bogotá. Su período de vigencia sitúa a la

administración distrital de la Bogotá Humana en una coyuntura de gran importancia,

que implica la definición de los nuevos presupuestos, nuevas bases para la

formulación y construcción de instrumentos de política pública cultural en Bogotá hacia

el futuro.

En este sentido, la renovación de los referentes, de los marcos de comprensión del

sector y de la cultura misma en la ciudad, implica retomar las directrices y categorías

principales de las Políticas culturales 2004-2016, con el fin de valorar los aportes e

identificar aquellos elementos que tienen alguna vigencia en el contexto de

formulación del nuevo documento de políticas públicas culturales para Bogotá 2016-

2026; así mismo, dado que el documento de Políticas culturales no es el único

Page 27: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

27

instrumento de política relevante para el sector, la necesidad de realizar esta

valoración exige un estudio desde el cual se reconozcan los aportes y elementos más

importantes de otros instrumentos de política pública cultural, más concretamente

instrumentos de planeación en el sector, como el PLAMEC (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2006), que es la norma distrital para los equipamientos culturales y se estructura

desde una perspectiva de territorio; el plan DICE 2012-2017 como lineamiento para la

inclusión y el fomento a la cultura escrita formulado por los sectores público y privado,

el Plan Decenal de Cultura 2012-2021, cuya estructura corresponde a la ampliación y

actualización de las Políticas Culturales 2004-2016, desde una perspectiva de

desarrollo sostenible y finalmente como el PES (2012), cuyo propósito es la

estructuración del sector en el marco de la administración de la Bogotá Humana.

En cuanto a la metodología implementada para realizar el balance de políticas, se han

planteado dos estrategias de análisis. Por una parte, una revisión documental cuyos

resultados preliminares se presentan en este capítulo y constituyen un aporte inicial de

un trabajo más extenso y completo que adelanta el sector que pretende culminar al

finalizar el año 2015, con los insumos generados a partir de los talleres participativos,

y por otra, una estrategia analítica de carácter cuantitativo que pretende generar

evidencia empírica sobre el nivel de implementación del Plan Decenal y de las

Políticas Culturales, que complementará la información anterior.

En este marco, es necesario señalar que los documentos de política cultural

abordados fueron formulados y publicados bajo los lineamientos de tres planes de

desarrollo distintos desde 2004 hasta 2015, y con la particularidad de una reforma

estructural del sector en 2006, momento en el cual el Instituto Distrital de Cultura y

Turismo-IDCT se transformó en la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y

Deporte-SCRD. Cada documento ofrece un panorama de las necesidades de su

época, es decir, las características particulares del contexto de cada uno de los

documentos determinaron el uso de ciertos conceptos y categorías, bien como recurso

estructural y teórico, o como recursos formales cuyo propósito no reviste importancia

capital en términos conceptuales.

Para esta primera estrategia, se acordó el desarrollo de un método comparativo en

cuatro fases, a partir de la elaboración de una matriz en la cual se desagregaron los

componentes de cada documento. En la primera fase, para el trabajo comparativo, se

Page 28: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

28

asumió por rango de importancia al documento de PCD como documento orientador y

con base en el estudio inicial del conjunto de propuestas, se eligieron como categorías

para la comparación de los documentos las siguientes:

1. Concepto de cultura

2. Principios

3. Objetivos

4. Ejes

5. Políticas.

En la segunda fase se realizó una comparación horizontal de tipo descriptivo sobre la

matriz a partir de los enunciados a nivel literal y explícito, con el fin de ubicar

correspondencia, divergencia, proximidad o continuidad a nivel de lo expuesto en cada

texto. Posteriormente, en la tercera fase del ejercicio se realizó un análisis a nivel

implícito, es decir, con base en la interpretación de cada enunciado se ubicaron

relaciones de aproximación y diferenciación de las categorías estudiadas en cada

documento.

Page 29: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

29

Tabla 1 Documentos de Políticas Culturales del Distrito Capital

Documento Año de

elaboración

Plan de

Desarrollo

Políticas Culturales Distritales 2004-2016 (PCD) 2004 -2005 Bogotá sin

Indiferencia

Plan Maestro de Equipamientos Culturales-

PLAMEC

2006 Bogotá sin

Indiferencia

Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita-

DICE

2011 Bogotá Positiva

Plan Decenal de Cultura 2012-2021 (PDC) 2011 Bogotá Positiva

Plan Estratégico Sectorial 2012-2016 (PES) 2014 Bogotá Humana

Fuente: SCRD, 2015. Elaboración propia.

La cuarta fase, con base en los hallazgos de los tres momentos anteriores, consistió

en el análisis de los procesos de implementación de las Políticas Culturales 2004-2016

y del Plan Decenal de Cultura 2012-2021 (PD), a la luz de los proyectos de inversión

desarrollados en los tres periodos correspondientes a las administraciones distritales y

sus planes de Desarrollo. Para ello se realizó un cruce preliminar entre los proyectos

de inversión (118 frente a las PCD y 52 frente al PD) revisando los objetivos y metas

de los cuatro ejes de PCD y los 3 subcampos y 10 ejes estratégicos transversales del

PD.

Así en síntesis, el balance que se está desarrollando comprende tres niveles de

estudio.

a. Un análisis de consistencia entre los más importantes instrumentos de política

cultural de la ciudad formulados durante el periodo 2004 - 2012 (PCD,

PLAMEC, Plan DICE, PD y PES), donde entre otros se determinarán sus

encuentros, disensos y alcances.

Page 30: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

30

b. Un análisis en el ámbito distrital, que permita identificar y valorar objetivamente

el nivel de implementación principalmente de las Políticas Culturales Distritales

y el Plan Decenal de Cultura, como marcos centrales de la política pública

cultural de la ciudad.

c. Un análisis de similares características al distrital, pero en el ámbito local, que

complete la visión de ciudad respecto de la política cultural.

En lo que sigue de este capítulo y con el objeto de brindar una visión de conjunto

sobre esta temática, este apartado se ha organizado en tres secciones generales. Las

dos primeras abordan algunas características del contexto internacional y nacional en

materia de política cultural. La tercera, aborda específicamente el desarrollo de las

políticas culturales distritales en Bogotá, e incluye un análisis preliminar tanto a nivel

de consistencia entre los cinco documentos de política cultural, como un análisis sobre

su implementación, particularmente, en relación con las Políticas Culturales Distritales

2004 – 2016 y el Plan Decenal. De igual manera, al final del capítulo, algunos datos de

síntesis sobre la cultura en la ciudad.

4.2. Políticas Culturales en el Marco Internacional

Los gobiernos y pueblos del mundo se preparan para evaluar y rediseñar los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM). En 2015 se cierra el ciclo de los objetivos fijados en

2000 por 189 países miembros de la ONU, para realizar un esfuerzo colectivo de

orientación de metas del desarrollo. Los objetivos fueron:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el Sida, el paludismo y otras enfermedades

7.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Page 31: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

31

Igualmente, se establecieron unos indicadores mínimos para evaluar cada objetivo y

se otorgó a los países autonomía para su cumplimiento. El planeta se apresta a

analizar los resultados de este acuerdo global.

La discusión se ha iniciado y ya se empiezan a escuchar diversas tonalidades en el

análisis. Encontramos perspectivas que destacan la relevancia de estos objetivos y

una cierta aproximación a sus metas. Otras miradas controvierten el tipo de

indicadores propuestos, algunas cuestionan las limitaciones de los objetivos, mientras

hay también visiones que consideran que en algunos objetivos se constata un

profundo fracaso.

En tres ámbitos la polémica es intensa. El primero es la valoración del desafío

ambiental y las verdaderas realizaciones en este campo. El segundo es la equidad de

género en la dimensión laboral y los avances en autonomía femenina. El tercero es la

existencia o no de una sincera asociación planetaria para el desarrollo.

Frente al primer ámbito, el sociólogo e historiador sueco, Göran Therborn, manifiesta:

La ONU asumió pronto el reto ambiental, con conferencias en

Estocolmo en 1972 y Río de Janeiro en 1992, y con su tentativa de

legislación global en el Protocolo de Kioto de 1997. Dada la negativa del

Congreso estadunidense de participar en él, de Kioto no salieron

muchas acciones concretas, pero la conciencia de un reto ambiental

común debido al cambio climático de factura humana aumentó en la

década de 2000. El esfuerzo de la ONU en Copenhague, en diciembre

de 2009, también fue en gran medida infructuoso en términos de

acciones, pero al menos se dio un consenso casi universal de que la

humanidad enfrenta un problema ecológico planetario (Therborn, 2012,

p. 15)

Es decir, existe una mayor conciencia del reto ambiental, pero son escasas las

acciones concretas. El contexto internacional exige una gran atención a la

problemática ambiental, las políticas culturales contemporáneas están destinadas a

participar en esta pertinente y angustiante preocupación universal.

Page 32: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

32

La degradación ambiental ha llevado al Vaticano a publicar la Carta Encíclica Laudato

Si en 2015, Sobre el cuidado de la Casa Común, que expresa una destacada

preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la

sociedad y la paz. Esta Encíclica postula un conjunto de tesis y ejes transversales

dirigidos al debate universal, más allá del catolicismo. Tesis sugestivas como: hemos

crecido en Occidente pensando que éramos los propietarios de nuestra madre tierra,

como sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla; tenemos que

renunciar a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio; los jóvenes nos

reclaman un cambio y se preguntan cómo es posible construir un futuro mejor sin

pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos; estoy

convencido de que todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo.

Algunos de los ejes que atraviesan la Encíclica son:

(…) la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción

de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las

formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros

modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura,

el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y

honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura

del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida. (Francisco, 2015, p. 15)

Con relación al ámbito de equidad de género y autonomía femenina el panorama

mundial es bastante inestable. Podemos afirmar que se avanza y se retrocede al

mismo tiempo. Partiendo de los indicadores de oportunidades y participación

económica, nivel de educación, salud y sobrevivencia, empoderamiento político, se

puede sostener que hay países que mantienen o avanzan su situación, pero también

otros que retroceden. Los países que han ocupado las primeras posiciones en el

último quinquenio son, con leves variaciones, Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia y

Filipinas. La investigación ha llamado la atención sobre las políticas de equidad de

género en el caso de Filipinas. Entre 2010 y 2013, en América Latina, se presentaron

avances importantes en Nicaragua, Cuba, Ecuador y Bolivia. Los países con niveles

más bajos en equidad de género, en la última década, han sido Guatemala y El

Salvador. Colombia, según el Foro Económico Mundial F.E.M. tuvo un ascenso

importante del 55 al 35 lugar en la región, entre 2010 y 2013, pero en 2014 se

Page 33: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

33

constata un retroceso, al bajar nuevamente al 53° lugar. Este descenso se debe

principalmente a la baja participación de las mujeres en la fuerza laboral (o.55 en

participación laboral femenina y 0.59 en equidad salarial). El Continente

latinoamericano enfrenta complejas problemáticas en eliminación de todas las formas

de discriminación contra la mujer y en violencia contra la mujer. Es la región del

mundo que tiene las mayores tasas de feminicidio: el homicidio de mujeres por

razones de género. Los datos son escalofriantes. En México mueren 2.500 mujeres

por año. En Argentina 282 en 2011 y en Colombia tres mujeres cada día o 1.250 por

año. En Bolivia el 17% de la población femenina considera natural ser agredida. En

Brasil entre 2.000-2010 han muerto por feminicidio 23.654 mujeres, es decir, una es

asesinada cada dos horas. Cualquier conclusión sobre este objetivo del milenio, debe

señalar, que aún falta mucho por hacer en políticas de equidad de género y que los

factores culturales son determinantes para esas políticas.

Con relación al ámbito de equidad de género y autonomía femenina el panorama

mundial es bastante inestable. Podemos afirmar que se avanza y se retrocede al

mismo tiempo. Partiendo de los indicadores de oportunidades y participación

económica, nivel de educación, salud y sobrevivencia, empoderamiento político, se

puede sostener que hay países que mantienen o avanzan su situación, pero también

otros que retroceden. Los países que han ocupado las primeras posiciones en el

último quinquenio son, con leves variaciones, Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia y

Filipinas. La investigación ha llamado la atención sobre las políticas de equidad de

género en el caso de Filipinas. Entre 2010 y 2013, en América Latina, se presentaron

avances importantes en Nicaragua, Cuba, Ecuador y Bolivia. Los países con niveles

más bajos en equidad de género, en la última década, han sido Guatemala y El

Salvador. Colombia, según el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, 2014)

tuvo un ascenso importante del 55 al 35 lugar en la región, entre 2010 y 2013, pero en

2014 se constata un retroceso, al bajar nuevamente al 53° lugar. Este descenso se

debe principalmente a la baja participación de las mujeres en la fuerza laboral (0.55 en

participación laboral femenina y 0.59 en equidad salarial). El Continente

latinoamericano enfrenta complejas problemáticas en eliminación de todas las formas

de discriminación contra la mujer y en violencia contra la mujer. Es la región del

mundo que tiene las mayores tasas de feminicidio: el homicidio de mujeres por

razones de género. Los datos son escalofriantes. En México mueren 2.500 mujeres

por año. En Argentina 282 en 2011 y en Colombia tres mujeres cada día o 1.250 por

Page 34: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

34

año. En Bolivia el 17% de la población femenina considera natural ser agredida. En

Brasil entre 2.000-2010 han muerto por feminicidio 23.654 mujeres, es decir, una es

asesinada cada dos horas. Cualquier conclusión sobre este objetivo del milenio, debe

señalar, que aún falta mucho por hacer en políticas de equidad de género y que los

factores culturales son determinantes para esas políticas.

Con relación a la existencia o no de una asociación planetaria para el fomento del

“desarrollo”, la evaluación de esta meta del milenio, comienza con profundas

discusiones sobre la noción de “desarrollo”. No puede tratarse de una “asociación” que

imponga una noción unívoca de “desarrollo”, allende el contexto cultural y regional. Es

incuestionable que cualquier concepción del desarrollo está entrecruzada por el

campo cultural. Los discursos y prácticas del “desarrollo” son necesariamente

construcciones socio-culturales. Las investigaciones del antropólogo colombiano

Arturo Escobar han evidenciado las complejas relaciones entre cultura y desarrollo, al

sostener tesis como: los análisis antropológicos del desarrollo han provocado una

crisis de identidad en el campo de las ciencias sociales. Los movimientos sociales

actuales se enfrentan al mismo tiempo a su oposición al desarrollo convencional,

como al intento de encontrar caminos alternativos para sus comunidades. Quienes

trabajan en la relación entre conocimiento local y conservación de la naturaleza, están

decantando la necesidad de un replanteamiento de las prácticas dominantes del

desarrollo, ya que una conservación sostenible sólo puede conseguirse sobre la base

de una cuidadosa consideración del conocimiento y de las prácticas locales culturales

sobre la naturaleza. Afirma, pues, que “en este proceso, quizá el “desarrollo” dejará de

existir como el objetivo incuestionado que ha sido hasta el presente”. (Escobar A. ,

1999, p. 129)

En América Latina y el Caribe las ciencias sociales críticas han mantenido resistencias

y alertas tempranas hacia la noción convencional de “desarrollo”. Hace más de tres

décadas el investigador brasileño Celso Furtado (1975) advertía sobre los peligros de

identificar el crecimiento económico con el “desarrollo” y las amenazas sobre las

culturas arcaicas que contienen ciertas ideas colonialistas de desarrollo. La

denominada “economía del desarrollo” y el término subdesarrollo (a partir de la

Segunda Guerra Mundial) intentaron imponer una visión de evolución lineal,

economicista, explotadora de los “recursos naturales”, bajo el supuesto del crecimiento

perpetuo, guiada por la eficiencia y la tasa de ganancia y orientada a emular un estilo

Page 35: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

35

de vida occidental. A finales de la década del ochenta del siglo XX, un grupo de

investigadores sociales latinoamericano (Max-Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1993),

realizaron una crítica radical a la asimilación de desarrollo con crecimiento económico

en lo que conocemos como la teoría del “desarrollo a escala humana”. Tres fueron sus

postulados centrales: el desarrollo debe enfocarse en los seres humanos y no en los

objetos; es necesario distinguir satisfactores de necesidades; y, la pobreza es un

concepto plural que depende de la noción utilizada de necesidades.

En los años noventa del siglo XX toma fuerza el término “desarrollo sostenible”, que

desde sus inicios está cargado de polisemia y ciertas indeterminaciones. Manifiesta al

mismo tiempo inquietudes por los límites del crecimiento, críticas a la noción misma de

crecimiento o establecimiento de tasas de renovación y reproducción de los recursos

renovables.

La calificación de “sostenible” provenía de la biología de las poblaciones,

entendida como la posibilidad de extraer o cosechar recursos renovables

mientras se le hiciera dentro de sus tasas de renovación y reproducción. A su

vez, esa extracción debía estar directamente orientada a satisfacer las

necesidades humanas y asegurar la calidad de vida, metas distintas al simple

crecimiento. (Gudynas, 2011, p. 29)

Esta indeterminación ha permitido que la palabra “desarrollo sostenible” haya sido

utilizada desde campañas publicitarias, usos desarrollistas (el desarrollo sostenible

orientado al crecimiento económico), usos insólitos “crecimiento económico

sostenido”, hasta alternativas anti-capitalistas.

La complejidad e importancia de la cuestión del “desarrollo” en Latinoamérica, ha

llevado a distinciones académicas bastante refinadas. Podemos sostener que este

tema vuelve a estar en el centro de las discusiones académicas y en el seno de los

movimientos sociales latinoamericanos. La primera diferenciación es entre los

“desarrollos alternativos” y las “alternativas al desarrollo”. Los primeros son opciones

de rectificación, modificación o reparación de las perspectivas del desarrollo

contemporáneo. Se comparten algunas bases conceptuales de las teorías del

desarrollo, pero se critican otros aspectos. Su motivación es cuestionar las bases

ideológicas de la noción convencional de desarrollo, pero no se plantean propuestas

Page 36: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

36

hacia otros tipos de desarrollo. Por ejemplo, cuestionan las metas del desarrollo, la

idea de planificación, la institucionalidad que lo sostiene, la noción de progreso

unilineal, los mecanismos de exclusión de otros saberes, etc. Los segundos apuntan a

generar marcos conceptuales completamente diferentes y se plantean posibilidades

de “ir más allá” del desarrollo. Otros exploran ordenamientos a lo que veníamos

denominando “desarrollo” y elaboran críticas radicales a la modernidad y el

eurocentrismo. En una clasificación provisional Eduardo Gudynas (2011) denomina

estas dos orillas así: a) Alternativas dentro de la ideología del progreso y la

modernidad; b) Alternativas más allá del progreso y de la modernidad. En el grupo A)

ubica alternativas como el “nuevo desarrollismo”, el “neoestructuralismo”, “alternativas

socialistas”, los “límites sociales del crecimiento”, el “desarrollo a escala humana”, el

“multiculturalismo liberal”, el “ecodesarrollo” y los “desarrollos sostenibles”. En el grupo

B) sitúa perspectivas como el “biocentrismo”, la “ecología profunda”, la “crítica

feminista”, las “economías del cuidado”, las “ontologías relacionales” y algunas

manifestaciones del “buen vivir”.

Al lado de los tres ámbitos anteriores, a medida que se desenvuelve el siglo XXI,

también se constata una inquietud universal por las víctimas, el incremento de las

violencias y el agravamiento de las guerras. En la obra Historia del siglo XX, el

historiador Eric Hobsbawm, plantea que “una estimación reciente cifra el número de

muertes registradas durante la centuria en 187 millones de personas, lo que equivale a

más del 10 por 100 de la población total del mundo en 1900” (Hobsbawm, 2007, p.

21). En el curso de este siglo, se ha dado muerte o se ha dejado morir por acción

humana a un número mayor que en ningún otro período de la historia occidental. Con

el fin formal de la “guerra fría” y el derrumbe del socialismo soviético, el horizonte de

expectativas era la posible reducción de las guerras, pero ha sucedido todo lo

contrario. Además del hecho cuantitativo del incremento a nivel planetario de las

guerras desde 1991 (se calculan 60 nuevos conflictos y guerras abiertas desde 1991),

también han cambiado su carácter y están reguladas por refinados dispositivos

tecnológicos. El siglo XXI tendrá profundos desafíos en ámbitos como la justicia de las

víctimas, la memoria adecuada para su reparación y la comprensión de los conflictos

post-guerra fría. El interrogante sobre las maneras de mitigar las guerras irá

adquiriendo una prioridad angustiante. La cuestión y exigencia de la paz mundial no es

un simple asunto coyuntural, sino se abre en el horizonte la necesidad de

permanentes esfuerzos colectivos para perseverar en la paz perpetua.

Page 37: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

37

Los objetivos del milenio post-2015, tienen que desatar una discusión fraternal y

honesta en el seno de las diversas culturas, sobre las formas pertinentes de enfrentar

la catástrofe ecológica, las políticas de equidad de género, las formas alternativas de

desarrollo, para sembrar una verdadera paz universal. Son múltiples y variadas las

iniciativas que emergen en el escenario planetario.

Los pueblos indígenas colombianos han sugerido la necesidad de re-plantear los

objetivos del milenio post-2015. Consideran que es necesario subrayar su “pertinencia

cultural”, y desde su mirada son posibles cinco objetivos para una nueva agenda: 1.

Protección y defensa de los territorios indígenas; 2. Autodeterminación y gobierno

propio; 3. Desarrollo propio, buen vivir, equilibrio y armonía; 4. Consulta previa con

sentimiento libre e informado; 5. Rediseño institucional del Estado (PNUD, 2013). La

ecología política feminista postula el género como una variable crítica que determina el

acceso, el conocimiento y la organización de los recursos naturales, como también

devela la importancia de los distintos tipos de conocimiento local que tienen las

mujeres sobre el entorno. En el activismo ecológico de las mujeres está germinando

una crítica al “desarrollo” dominante y una visión alternativa de la sostenibilidad.

En 2004, en Barcelona, durante el IV Foro de Autoridades Locales para la inclusión

social de Porto Alegre, en el marco del Foro Universal de las Culturas, se acuerda la

Agenda 21 de la Cultura. En sentido estricto, ese año nace a la vida pública la

Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), conocida en

el medio institucional como la “ONU de las ciudades”, que desde su origen ha

manifestado una gran empatía con las problemáticas culturales de la humanidad.

Bogotá ha participado de forma entusiasta y comprometida con sus avatares y

discusiones. Entre los años 2014 y 2015 se ha realizado una actualización de la

Agenda 21. Fruto de este proceso, en marzo de 2015, en Bilbao, ha sido adoptado el

documento Cultura 21: Acciones. Algunos de los ejes centrales, propuestos por

Cultura 21: Acciones, son importantes para orientar las políticas culturales desde los

territorios locales: 1. Aportar desde las ciudades y los gobiernos locales en la

definición de la Agenda Post-2015; 2. Potenciar el papel de los gobiernos locales

como instancias de elaboración e implementación de políticas con y para los

habitantes, respetando siempre sus especificidades y diversidades; 3. Lograr una

relación vinculante e integral entre cultura y desarrollo sostenible; 4. Incrementar la

Page 38: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

38

importancia y revalorizar los territorios; 5. Aportar en una nueva concepción de lo

público; 6. Incluir la cultura de paz y la cultura democrática en las nuevas políticas

culturales (CGLU, 2015). De las nueve secciones planteadas como compromisos de

las ciudades y gobiernos locales, en Cultura 21: Acciones, llaman la atención

especialmente tres: 1. Patrimonio, diversidad y creatividad; 2. Cultura y Educación; 3.

Cultura y medio ambiente. Nuevamente se reitera el desafío ambiental y sus

relaciones con la cultura en los territorios locales, los problemas inherentes al

desarrollo, como también las necesarias mediaciones con la educación y la

creatividad. La educación, el cuidado de la diversidad y la imaginación creadora, son

fundamentales en las relaciones entre cultura, desarrollo, género y ecología.

4.3. Políticas Culturales Nacionales

La presencia de la cultura y la introducción del concepto occidental de políticas

culturales en la arquitectura institucional latinoamericana se remontan a la segunda

mitad del siglo XIX. Lo anterior no significa el desconocimiento de formas ancestrales

de políticas culturales en las sociedades indígenas de América Latina y el Caribe en

los siglos anteriores (Bonfil, 1987). Según Germán Rey, podemos periodizar tres

momentos de la historia republicana de las políticas culturales:

El primero, ubicado en la segunda mitad del siglo XIX, se podría caracterizar

como un intento de construir instituciones culturales sectoriales para atender

campos particulares de las artes y de lo patrimonial; en el segundo, hacia la

primera mitad del siglo XX, movimientos revolucionarios, populistas,

nacionalistas y liberales asumieron la cultura como una dimensión básica de la

construcción de la nación, la modernidad, y sobre todo, de la participación

popular; y en el tercero, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se empieza a

reforzar la institucionalidad cultural, se rediseñan los campos de la cultura, se

fortalecen los medios de comunicación, aumentan las interacciones de la

cultura con otras áreas de gestión pública y se inserta la cultura en el escenario

global. (Rey, 2009, p. 23)

La noción de políticas culturales, en las últimas décadas, ha incitado una rica y

profunda discusión en América Latina y el Caribe. Uno de los textos emblemáticos que

inaugura este debate es la compilación de Néstor García Canclini, Políticas Culturales

en América Latina (García Canclini (Ed.), 1987), donde se realiza un completo estado

del arte sobre la situación real de estas políticas públicas en la región en el cierre del

Page 39: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

39

siglo XX. Participan representativos investigadores culturales como Guillermo Bonfil,

Sergio Micelli, Oscar Landi, Jean Franco y José Joaquín Brunner. Además de la

riqueza de nociones sobre políticas culturales y la sistematización de diferentes

enfoques de la acción cultural, se logran analizar algunas transformaciones que se

vienen experimentando en el continente. Se destacan: a) el tránsito de las

descripciones burocráticas a unas conceptualizaciones críticas de las políticas

culturales; b) de las simples cronologías descriptivas a ciertas investigaciones

concretas sobre la situación real de la cultura y las artes; c) de las políticas culturales

sólo gubernamentales a la relevancia de los movimientos sociales en su formulación;

d) de los análisis exclusivamente nacionales a tener en cuenta lo internacional; e) del

mero recuento del pasado a ciertas investigaciones críticas y algunos criterios

incipientes de planificación. Como toda tendencia social, no son plenamente generales

en el contexto de los países latinoamericanos, sino que tienen un desarrollo bastante

desigual en la región. También se subrayan algunas de sus limitaciones, tales como:

a) Siguen estando dominadas por una escasa investigación, débil información y un

alto “formalismo ideológico”; b) Aunque se reconozca la necesidad de gestarse por

una diversidad de actores sociales, el estatismo y el presidencialismo crónico en la

región, tienen consecuencias negativas; c) Son políticas de carácter “sectorial”, muy

fragmentadas y no dialogan con otras estrategias transformativas como las políticas

educativas, ecológicas, científicas, económicas, de seguridad social, etc.; d) Persisten

fuertes tensiones entre la formulación declarativa o formal y su implementación real y

práctica; e) Existen aún profundas resistencias a incorporar la reflexividad crítica y las

instituciones oficiales se resisten por diversos caminos a ser investigadas críticamente;

f) Se constata la tendencia a reducir las políticas culturales a un enfoque o campo de

“derechos”, que termina en formalización y normalización institucional.

En una investigación reciente sobre políticas culturales en América Latina y el Caribe

(Guerrero, 2010), que realiza entrevistas a profundidad a ocho investigadores

emblemáticos del campo cultural, se logran ubicar nueve dilemas acuciosos de las

actuales políticas culturales. A partir de la metáfora “la sabiduría está en las hormigas”

de German Rey, narran sus conclusiones vitales estos ocho investigadores: Néstor

García Canclini, Lucina Jiménez, Jesús Martín-Barbero, Juan Luis Mejía, Carlos

Monsiváis, Marta Porto, Germán Rey y Patricio Rivas. Los entrevistados ubican nueve

complejos dilemas contemporáneos de las políticas culturales en el continente. El

primero, podríamos denominarlo el dilema entre “románticos” y “técnicos”, porque los

Page 40: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

40

primeros exaltan la necesidad de dejar completamente libre la voluntad creadora,

mientras los segundos insisten en las condiciones materiales y técnicas favorables

que debe garantizar la política cultural para la acción creativa. Es expresión de la

tensión moderna entre espontaneidad de la voluntad y racionalismo. El segundo

dilema, heredero del anterior, se manifiesta entre la confianza que los procesos

culturales de la “calle” deben dejarse fuera de la normatividad o reglamentación y

aquellos que consideran necesaria una alta normativización y normalización de la

cultura. El tercer dilema remite al papel y participación del Estado en el campo cultural

y se expresa en tres posiciones divergentes: una participación activa, una ausencia de

participación o la condición de simple garante. Como también en la discusión sobre la

urgencia de no identificar lo “público” exclusivamente con lo “estatal”. El cuarto alude a

la problemática de la “identidad”, entre quienes defienden la necesidad de preservar

una “identidad nacional” y aquellos que consideran la actual emergencia de múltiples

relatos entrecruzados de identidades, que ya no pueden manifestarse en una

supuesta identidad de carácter nacional. El quinto expresa el mapa histórico

diferenciado del continente: una es la noción de cultura en aquellos países que

tuvieron fuertes regímenes populistas, y otra, muy distinta, donde no existió

“populismo”. El sexto dilema es la dependencia del pensamiento acerca de la cultura

de los modelos de desarrollo; de tal forma, que nociones como “sub-desarrollo” o

“países en desarrollo” o “tercer mundo”, modifican radicalmente las definiciones de

cultura. El séptimo introduce la finalidad política del arte y la cultura, quienes

consideran que sirve para afianzar el statu quo y el orden social existente, en

contravía de aquellos que le otorgan una función transformadora y crítica de la

sociedad existente. Octavo dilema, reconocer o no que los denominados “diálogos de

Nación”, no pueden ocultar o invisibilizar las enormes exclusiones y desigualdades

históricas vividas en forma crónica en nuestro continente. Y finalmente, la actitud tanto

de las instituciones como de las políticas culturales frente al llamado perentorio hacia

la integración latinoamericana, porque existe visiones “economicistas” o

“tecnocráticas” que centran todo en la desregulación de los mercados y perspectivas

culturales de resistencia y soberanía en la concepción de la integración.

La creación en 1968 del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) como un

organismo inicialmente adscrito al Ministerio de Educación, desencadenó una

importante reflexión e investigación sobre las políticas culturales en nuestro país. Fruto

de esas iniciativas tenemos la obra de Jorge Eliécer Ruiz, La política cultural en

Page 41: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

41

Colombia (1976), apoyada por la UNESCO. Se considera éste el primer documento

institucional de política cultural de carácter nacional (Mena & Herrera, 1994). En esta

investigación se realiza una aproximación al proceso histórico de la cultura colombiana

y se establecen importantes derroteros para su desarrollo cultural. Se logra una

periodización del proceso cultural colombiano, que analiza las culturas aborígenes, el

surgimiento de las ciudades, las manifestaciones culturales neogranadinas, el

monopolio cultural de la iglesia, la independencia política y la consolidación de la

educación, la situación social y la creación literaria en el siglo XX, el renacer de las

artes plásticas, y la personalidad cultural del colombiano. Los derroteros del desarrollo

cultural se plasman en cinco objetivos centrales: a. Crear en el país y principalmente

entre los organismos de decisión del Estado, la conciencia sobre la necesidad de

incorporar los planes culturales a los planes generales de desarrollo; b. “Descentralizar

los planes culturales para lograr la participación de las regiones y comunidades –

especialmente las marginales- tanto en la ejecución de los programas como en la

identificación de sus propias necesidades” (Ruíz, 1976, p. 75); c. Proteger y estimular

al creador cultural y fomentar la producción de bienes culturales para satisfacer las

necesidades sentidas de la sociedad; d. Crear los instrumentos necesarios para la

planificación y administración técnica de la cultura; e. Capacitar a las personas para la

planificación, dirección y administración de la cultura.

De acuerdo con Marta Elena Bravo existen importantes antecedentes históricos

culturales en los siglos XVIII y XIX, sin los cuales no es posible comprender nuestra

tradición cultural. La investigadora destaca la Real Expedición Botánica coordinada

por José Celestino Mutis e iniciada a partir de 1783, la fundación de la Biblioteca

Nacional en 1777 [“la más antigua en su género en América” (Bravo, 2009, p. 50)], la

Comisión Corográfica liderada por el geógrafo italiano Agustín Codazzi (1859-1859) y

la creación del Museo Nacional de Colombia en 1823. En los inicios del siglo XX

encontramos hitos de nuestra vida cultural como la inauguración de una radio cultural

(1929) adscrita a la Biblioteca Nacional, el proyecto cultural de la “República Liberal”

(1930-1946): Archivo Nacional, Biblioteca Aldeana, Escuela Normal Superior, Instituto

Caro y Cuervo, Revista de las Indias, Biblioteca Colombiana de Cultura Popular, y la

propuesta cultural del conservatismo (1946-1956) que incluía el Instituto de Cultura

Hispánica y las Hojas de Cultura Popular de Colombia.

Page 42: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

42

En la segunda mitad del siglo XX tres sucesos son determinantes en la normalización

de las políticas culturales en nuestro país. El primero es la creación, en 1968, del

Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), ya que “a partir de entonces existió un

interés por “nombrar” las políticas culturales en forma más directa. En 1974 se elaboró

un Plan de Cultura cuando estaba a la cabeza de Colcultura el poeta Jorge Rojas. Ya

en él se proponía la creación del Ministerio” (Bravo, 2009, p. 53). El segundo es la

realización en Bogotá, en 1978, de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas

Culturales en América Latina y el Caribe, que se va a convertir en un antecedente

fundamental de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales en México 1982,

llamada Mondialcult. El tercero es la expedición de la Constitución de 1991, la

creación en 1997 del Ministerio de Cultura y la expedición ese mismo año de la Ley

General de Cultura.

La Constitución de 1991 contiene un importante avance en derechos culturales y un

articulado propicio para convertir la cultura en un componente constitutivo de nuestra

nacionalidad. En el artículo 7 se reconoce el Estado como protector de la diversidad

étnica y cultural de la nación colombiana; en el artículo 8 se obliga al Estado y las

personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la nación; el artículo 70

orienta al Estado el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los

colombianos en igualdad de oportunidades por medio de la educación permanente; el

artículo 71 formula la libre búsqueda del conocimiento y la expresión artística; el

artículo 72 establece que el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del

Estado.

A partir de la Constitución del 91 se han formulado los siguientes Planes Culturales

Nacionales: 1. La Cultura en los tiempos de transición (1991-1994): 2. Plan Nacional

de Cultura (1992-1994); 3. Plan Nacional de Cultura “Hacia una ciudadanía

democrática y cultural” (2001-2010); 4. Visión Colombia 2019. Los Planes Nacionales

han estado acompañados de proyectos nacionales para fortalecer ciertas áreas, en las

que se destacan, el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, el Plan Nacional de

Música para la Convivencia, el Plan Nacional de Cultura y Convivencia, el Plan

Nacional para las Artes y el Sistema Nacional de Información Cultural (Sinic). El Plan

Nacional de Cultura 2001-2010, conocido como el Plan Decenal, constituye una

experiencia inédita por sus altos niveles de concertación y participación en su

formulación. Este Plan definió tres campos principales de las políticas culturales

Page 43: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

43

nacionales: Participación de todos los actores culturales en los espacios de decisión

como forma de construcción de la ciudadanía cultural; el cuidado de la creación y la

memoria para consolidar un mejor futuro; y, el diálogo cultural para permitir una

dinámica equilibrada de diálogo en las culturas y entre las culturas desde sus

contextos y espacialidades.

Los retos actuales que afrontan las políticas culturales nacionales, según Marta Elena

Bravo (2009) son los siguientes: a. Una política cultural para los desplazados y las

víctimas; b. La investigación de la realidad de la población infantil y juvenil; c. Una

mayor articulación cultura-educación-comunicación; d. La inserción dialógica en la

cultura-mundo; e. Una política de investigación, estudio y más propuestas sobre

economía de la cultura; f. La formación de gestores y actores culturales; g. La

consolidación de una política cultural como política de Estado y política pública.

De acuerdo con Germán Rey (2009), el panorama histórico de las políticas culturales

en Colombia deja una serie de retos y desafíos importantes. El investigador

colombiano subraya los siguientes: a. Las políticas públicas de cultura deben ser

comprendidas mucho más allá del simple funcionamiento de la arquitectura de la

institucionalidad estatal; b. Transitar hacia un trabajo en red de las políticas culturales

y no solamente una simple suma; c. Promover el diálogo entre los planes

departamentales, municipales y distritales y las políticas culturales nacionales; d. Unas

relaciones más fluidas con los problemas de salud, la convivencia social, la educación,

la protección social, referidas a las comunidades más pobres y excluidas, las personas

en situación de discapacidad, los emigrantes y los jóvenes; e. Las “nuevas sintonías”

exigen no circunscribir las políticas culturales sólo al Sistema Nacional de Cultura,

aunque tienen en él un canal singular de entendimiento y acción; hay

numerosas acciones y relaciones de la cultura que suceden en los márgenes y

transcurren por otros circuitos, muchas veces no formales y no institucionales.

Como ha dicho Michel De Certeau, la cultura está en los márgenes. (Rey,

2009, p. 46);

f. Trabajar más en la concertación de las políticas culturales hacia una concertación

“conflictiva” y “constructiva”, hecha a partir de demandas, acuerdos, tensiones y

objetivos comunes, porque en la vida cultural se viven profundos desencuentros,

Page 44: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

44

prejuicios y discriminaciones; g. Una mejor integración entre políticas culturales,

programas y acciones; h. Contar con observatorios y laboratorios de políticas

culturales, que puedan orientar, hacer seguimientos y transformaciones a tiempo, en

este campo cultural tan complejo.

4.4. Rutas de las Políticas Culturales Distritales

Las Políticas Culturales Distritales 2004-2016, han sido una formulación y una guía

determinante en la historia cultural de Bogotá. Ha sido la política pública de carácter

cultural más importante en la historia reciente de la ciudad. La legitimidad de sus doce

años de existencia, la importancia de sus propuestas metodológicas y sus coherentes

desarrollos conceptuales, han dejado una huella indeleble en toda política pública de

futuro.

Las mayores virtudes de esta formulación de políticas han sido notorias luego de más

de una década de su implementación. Un balance de carácter general puede destacar

algunas virtudes. La primera, fue un proceso que consultó a los principales actores y

agentes de las políticas culturales de la ciudad, en el momento histórico de su

formulación. La segunda, se logró establecer un entorno conceptual adecuado en la

organización de la cultura y los procesos de formulación de la política. Se destacan las

elaboraciones conceptuales sobre cultura como “campo”, la noción de “políticas

culturales”, la categoría de “prácticas culturales”, y la introducción de las nociones de

“espacios de concertación”, “instancias”, “procesos” y “dimensiones”. La tercera, las

nociones de “campo” y “dimensiones”, logran ir más allá del acento exclusivo en la

obra de arte y el artista, hacia el campo de las prácticas sociales y culturales. La

cuarta, se inicia una concertación y discusión anticipatoria sobre visión futura de

ciudad, principios y ejes. La quinta virtud, se pudo desatar un proceso de construcción

de políticas culturales territoriales en todas las localidades; este proceso logró

fortalecer el Sistema Distrital de Cultura. La sexta, se avanza en la redacción de un

documento comprensible, suficiente y orientador, para las prácticas culturales.

Las Políticas Culturales Distritales 2004-2016, presentan actualmente limitaciones

derivadas, principalmente, de otras prioridades de las políticas públicas y de las

Page 45: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

45

transformaciones profundas del contexto, transformaciones que ellas mismas

generaron.

En un balance también general podemos señalar ciertas dificultades y limitaciones. La

primera, es importante destacar cómo el diagnóstico cultural sobre Bogotá, realizado

en 2004, es muy limitado para la ciudad a la que hoy en día nos enfrentamos. Es

bastante escaso en fuentes e investigaciones y tampoco establece indicadores de

ningún tipo. La segunda, es necesaria una discusión contextual y prospectiva sobre la

visión de ciudad hacia 2021, ya que la propuesta en 2004 es problemática y limitada.

Tercera, es necesario plantear que los ejes propuestos en 2004, cumplieron una

valiosa función para la estructuración del sector; desde el Plan Decenal se convirtieron

en procesos de soporte y no estructurales de la política. Cuarta, es importante discutir

y redimensionar los principios propuestos desde 2004, en dos órdenes: sus finalidades

y sus definiciones conceptuales (con mayor atención: creatividad, sostenibilidad,

articulación y lo público). Quinto, es importante analizar las nociones utilizadas en

2004 de “políticas culturales” y profundizar el sentido de “democracia” cultural o

“cultura democrática”.

El Plan Decenal de Cultura Bogotá 2012-2021, se empieza a formular a seis años de

las Políticas Culturales Distritales 2004-2016, siendo aprobado a finales del 2011. Está

ligado a la conmemoración de los veinte años de la Constitución Política del 91,

destaca la cultura como un factor del desarrollo y aspira a convertirse en una

herramienta de planificación de mediado plazo. Existe un diálogo entre estas dos

políticas, que denota ciertas continuidades e innovaciones, como también algunas

debilidades (Castro Osorio & Rozo Torres, 2014). El Plan Decenal retoma la

conceptualización de la cultura como “campo”, y trabaja también las nociones de

“procesos” y “dimensiones”.

El Plan Decenal contiene unos acentos o “apuestas centrales”, que se expresan en la

Introducción, los cuáles no están en las anteriores Políticas Distritales: 1. La cultura

como uno de los cuatro pilares del desarrollo en conexión con Agenda 21 de la

Cultura; 2. La valoración y promoción de la diversidad y el desarrollo cultural en

condiciones de equidad; 3. La profundización de las estrategias de fortalecimiento de

las localidades como culturalmente activas; 4. La generación de propuestas para el

fortalecimiento de la institucionalidad del “sector”; 5. La visibilización de la importancia

Page 46: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

46

de la cultura en su perspectiva económica; 6. El impulso de la comunicación y las

tecnologías de la información.

Se constatan también unas continuidades/innovaciones en algunos ámbitos. La

primera, adquiere fuerza la noción de “sub-campos” (artes, prácticas culturales y

patrimonio), se definen los “sub-campos de patrimonio” y de “prácticas culturales”, y

cada uno de estos “sub-campos” es analizado con una matriz. Por ejemplo, en esta

matriz, las tensiones de cada sub-campo son diferentes. Esto permitió entender que

cada sub-campo funciona bajo unas reglas diferentes y que, en ese sentido, los

procesos que ejecutan son distintos, creando o reflejando tensiones igualmente

diferentes. La segunda, se mantiene la noción de procesos de 2004, pero se proponen

cinco procesos adicionales: desarrollo cultural territorial, equipamientos culturales,

fortalecimiento institucional, cultura productiva y competitiva e internacionalización de

la cultura (el proceso de planeación desaparece a cambio de la noción de

fortalecimiento institucional). Cabe anotar que la utilización en el Plan Decenal de las

nociones de “ejes estratégicos transversales” y “principios” es confusa por momentos.

Tercera, se mantiene el legado de las “dimensiones” de cada subcampo, pero su

adaptación debe ser discutida con mayor profundidad. Se destaca, de acuerdo con

Carolina Castro, que

“en la adaptación que se hace de las “dimensiones” podemos encontrar

prácticas que hacen parte del “cómo”, es decir las acciones o herramientas que

tiene el Estado para impulsar las prácticas (…). Lo anterior también sucede con

una de las dimensiones propuestas para el subcampo de patrimonio” (Castro

Osorio & Rozo Torres, 2014, p. 37).

En este sentido, se habla también pues de los modos de hacer del Estado en el sector

cultura.

El balance realizado sobre el Plan Decenal postula algunas “debilidades” o “silencios”

(Castro Osorio & Rozo Torres, 2014, p. 40) en su formulación. En su texto, destaca

principalmente tres. La primera es la ausencia de articulación entre los sub-campos,

que solo se manifiesta en los procesos, y llama a investigar niveles de interconexión

como los grafitis, las fiestas, los carnavales, las artesanías, entre otros posibles; como

también los niveles de flujos simbólicos que existen entre las prácticas de los tres sub-

campos. La segunda, cuestiona la excesiva centralidad en el sub-campo de las

Page 47: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

47

prácticas culturales en la interculturalidad, mientras se constata la inexistencia de

referencias a relaciones con la cultura política y el ejercicio pleno de las ciudadanías

desde los deberes. Tercera, el Plan Decenal entiende la ciudad como un “escenario”,

pero avanza poco en la comprensión de la ciudad como un suceso cultural y lugar de

encuentro de las diversidades.

El Plan Decenal también introduce nuevas temáticas o problemas, no contenidos en

las políticas anteriores o demasiado latentes. Con relación al problema del

“desarrollo”, es diferente, aunque por momentos sea imperceptible, considerar la

cultura un “factor del desarrollo” o denominarla el “cuarto pilar del desarrollo” o “la

cultura como fin último y medio del desarrollo”. La visión dominante del “cuarto pilar

del desarrollo” postula que los tres primeros pilares son: crecimiento económico,

inclusión social y equilibrio medioambiental. Esto constituye una concepción polémica

si la valoramos desde la perspectiva que el primer pilar es el llamado “crecimiento

económico”: hacer que la cultura sea un aditivo dependiente del “crecimiento

económico” es problemático. En el enfoque general del Plan Decenal existen

diferencias que pueden no mostrar complementariedad con las Políticas Distritales

2004-2016 y hasta tensiones con la política anterior. Hay que analizar las relaciones

en cada caso, especialmente, en la visión, los principios y los enfoques.

Con relación a la visión de ciudad en los dos documentos existen ciertos matices, que

no son contradictorios, pero si pueden contener algunas tensiones. Las Políticas

Distritales 2004-2016 propenden por una Bogotá como “región líder” de procesos

interculturales, democráticos y participativos, que propicien la creación, la

transformación y la valoración de las culturas que habitan la ciudad. Los núcleos de la

visión son región, interculturalidad, democracia, creación y valoración de las culturas.

El Plan Decenal busca una ciudad, hacia el 2021, que reconozca la cultura como un

componente estratégico del desarrollo sostenible y del ejercicio de la democracia,

destacando como manifestación de esa relación entre desarrollo y democracia la

transformación de patrones culturales, la apropiación y respeto de diversas prácticas

culturales, y, la generación de condiciones para la realización de los derechos

culturales. Los núcleos de esta visión son desarrollo sostenible, democracia,

apropiación y respeto de las prácticas culturales y derechos culturales.

Page 48: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

48

Las Políticas Distritales postulan ocho principios (participación; descentralización;

interculturalidad; concertación; creatividad; sostenibilidad; articulación; lo público), que

son concebidos como la orientación ética de las políticas culturales. El Plan Decenal

sostiene catorce principios, cuya finalidad es orientar la formulación e implementación

del Plan y recoger los postulados de la Agenda 21 de la Cultura. Llaman la atención

tres situaciones en la aproximación a los principios. La primera, la visión ética de los

principios en las Políticas Distritales y la perspectiva práctica de los principios en el

Plan. La segunda, la aparición en el Plan de principios como: la cultura generadora de

riqueza, el espacio público y la cultura como factor de integración. Tercera, la

existencia de diferencias importantes en las conceptualizaciones de principios tales

como participación, creatividad, sostenibilidad y lo público.

En el Plan Decenal aparece la noción de “enfoques” que no existe en las Políticas

Distritales5 . Se introducen tres tipos de enfoques: enfoque de derechos; enfoque

poblacional diferencial; y enfoque territorial. Como toda apuesta teórica y de

priorización, existen polémicas relevantes en dos de estos enfoques. Con relación al

enfoque de derechos, se cuestionan varios aspectos. El primero, la pertinencia de un

enfoque exclusivo de derechos en el campo cultural y las limitaciones que le impone a

la dimensión cultural. El segundo, la tendencia al institucionalismo, legalismo y

estatismo derivado de este enfoque. En cuanto al enfoque territorial se objetan

aspectos en dos vías. La primera, la persistencia aún de una visión fisicalista y

administrativa de los territorios. La segunda, la escasa investigación sobre los

territorios culturales reales en la vida urbana.

Las políticas culturales analizadas se interrelacionan con el Plan de Desarrollo 2012-

2016, Bogotá Humana, que plantea como objetivo central mejorar el desarrollo

humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y la adolescencia con énfasis en la

primera infancia, respetando un enfoque diferencial. Un plan distrital que parte de tres

ejes transversales. El eje 1: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación.

El eje 2: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.

El eje 3: Una Bogotá que defiende y fortalece lo público. En su horizonte estratégico

aparecen contenidos de profunda dimensión cultural, tales como, combatir todas las

formas de segregación cultural, apoyar todas las formas de economía popular,

proteger la estructura ecológica de la ciudad, fortalecer lo público, fomentar la

5 La noción más próxima utilizada en Políticas Distritales es “Entorno Conceptual”.

Page 49: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

49

participación decisoria de la ciudadanía, trabajar por la construcción de paz, entre

muchas otras.

El Plan Bogotá Humana destaca en sus ejes tres problemáticas de inmenso contenido

cultural. La necesidad de una cultura democrática que contribuya a la justicia social y

la equidad en todas sus dimensiones; que construya acciones imperativas para

combatir todas las formas de discriminación y segregación en la ciudad. Existe un

vínculo ineludible entre cultura democrática y ciudad humana. La necesidad imperativa

de una cultura que respete y dialogue con todas las formas de vida; una cultura que

abandone deformaciones antropocéntricas y permita aperturas al biocentrismo, el

buen vivir y el respeto a la madre tierra. La urgencia de retornar a la discusión y la

construcción de lo público como ámbito determinante de los territorios urbanos

contemporáneos.

Las culturas habitan en lugares y territorios; esos territorios mediatizan y resignifican

complejos procesos de naturaleza nacional y planetaria. La Colombia contemporánea

experimenta dos procesos de gran incidencia para el destino colectivo. El actual

debate sobre el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno colombiano y el desarrollo

del proceso de paz en La Habana, inciden de forma determinante en los territorios

locales de nuestro país.

Las negociaciones entre el Gobierno y las FARC-EP para terminar el conflicto en

Colombia, iniciadas en octubre de 2012, han incitado nuevamente la reflexión sobre

los aportes de las artes y las culturas para arraigar una paz estable y duradera. Se han

logrado acuerdos parciales en aspectos fundamentales para avanzar en la terminación

del conflicto interno armado, como un enfoque de desarrollo rural integral,

profundización de la participación política y soluciones a las drogas ilícitas. Se ha

realizado un Informe académico sobre los orígenes, causas, factores de persistencia,

impactos centrales en la población y responsabilidades. Existen acciones importantes

en desminado y desescalamiento del conflicto. Luego de más de dos años de

negociaciones se pueden constatar avances, pero también múltiples peligros.

La invocación reiterada a las potencialidades pacificadoras de la cultura y las artes se

traduce en distintos acentos y perspectivas, que es necesario decantar y analizar. Se

escuchan diversas tonalidades en esta interpelación, tales como la “reconstrucción de

Page 50: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

50

la convivencia”, las posibilidades de “un nuevo tejido social”, la creación de “zonas de

distensión cultural”, los caminos adecuados para la “verdad del sufrimiento”, la

“transformación de la política”, la cultura como “catarsis”, como “antídoto al miedo”, la

“erotización de la vida cotidiana”, entre muchas otras. Estamos convencidos que

estamos hablando de finalidades distintas y de cómo la angustia por mitigar la

violencia también está modificando los significados profundos de la dimensión cultural.

La Cumbre Mundial de Arte y las Cultura para la Paz, realizada en Bogotá, en abril de

2015, muestra el gran poder de convocatoria que tiene la dimensión cultural y artística

para construir senderos de paz. Se convierte en un imperativo de nuestra época y en

una solicitud a la Mesa de Negociaciones, el tener que otorgar un lugar central a la

cultura y las artes en la verdadera consolidación de la paz. La ciudad capital está

cumpliendo y debe intensificar sus acciones y políticas públicas hacia una cultura de

paz. Nuestra época exige transitar hacia una cultura democrática que siembre las

bases de la justicia social y la paz.

En este sentido, consideramos fundamental articular la cultura democrática y la cultura

de paz, para lograr que la paz se haga sostenible en un escenario de una apertura

democrática radical. La cultura de paz no debe guiarse bajo los parámetros de una

homogenización del pensamiento, la expresión y el deseo. Por el contrario, debe

basarse en la construcción de unos espacios públicos donde el disenso, el desacuerdo

y la pluralidad de voces sean un elemento fundamental. El gran reto que un escenario

de este estilo nos plantea es el de consolidar una ciudadanía capaz de acoger y

transformar los conflictos; de acoger la multiplicidad de deseos y moldearlos alrededor

de un bien común; de asumir como propia la diferencia irreductible de valores y formas

de vida plurales que yace a la base de una sociedad propiamente democrática. Estas

discusiones son necesarias a la luz del peligro de una instrumentalización total de las

prácticas artísticas y culturales en aras de una ‘armonización’ cultural bajo una única

forma de entendernos y comportarnos como comunidad.

Por otro lado, en la discusión previa que se realizó en distintos escenarios sobre el

Plan Nacional de Desarrollo, aprobado con la Ley 1753 el 9 de junio de 2015, para el

periodo 2014-2018, denominado Todos por un nuevo país. Paz, Equidad, Educación,

por su incidencia en el destino nacional por cerca de un lustro. La deliberación fue

intensa y giró en torno a los fundamentos y el articulado del proyecto del Plan. La

academia y los movimientos sociales fueron protagonistas en este debate.

Page 51: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

51

El primer punto de discusión remitió a las relaciones entre los factores constitutivos del

PND (paz, equidad, educación) y la concepción de paz que pretendió divulgar. Se

cuestionó la pobreza de sus alusiones y propuestas sobre la equidad y la educación.

Se problematizó su visión de paz y se cuestionó que va en contra de los Acuerdos

parciales logrados en La Habana, “al dejar afuera el tema de los futuros Acuerdos de

Paz, que por tanto resultarán no soportados una vez (esperamos) que sean

aprobados” (UNAL, 2015, p. 2). El segundo asunto es la persistencia de una visión de

país plenamente centralista, la indiferencia ante la inequidad en las regiones y la

ausencia de un enfoque cultural en la descripción territorial. El tercer cuestionamiento

apunta al sesgo asistencialista de sus políticas sociales y al favorecimiento de la

educación privada en el contexto de PND. El cuarto debate evoca los múltiples

silencios y evasiones sobre la dimensión cultural en el PND.

Lo anterior nos muestra, al mismo tiempo, la necesidad de reconocer y valorar la

importancia de las políticas públicas en la historia cultural de la ciudad de Bogotá,

como también la urgencia de desatar un proceso de balance, re significación y

reconstrucción de las políticas culturales que exige la ciudad capital para los años por

venir.

En aspectos centrales debemos volver a deliberar, construir consensos y reflexionar:

¿Qué visión de ciudad común es nuestro horizonte hacia el 2021 o 2026? ¿Aún es

pertinente la visión contenida en las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 y en el

Plan Decenal de Cultura? ¿Qué aspectos de la perspectiva y prácticas de nuestras

políticas culturales deben ser transformados? ¿Qué principios y objetivos deben

orientar actualmente nuestro quehacer cultural? ¿Cuáles son las transformaciones

culturales fundamentales que ha vivido la ciudad de Bogotá? ¿Existen enfoques y

núcleos de temas más pertinentes para la ciudad contemporánea? ¿Qué

institucionalidad necesitamos para una verdadera ciudad cultural?

A continuación se señalan algunos aspectos formales de los diferentes instrumentos

de política con el fin de definir sus alcances y sus coincidencias, reseñar algunas de

sus diferencias sustantivas, enfocándose principalmente en lo relacionado con los

Documentos de Políticas Culturales y el Plan Decenal de Cultura 2012-2021.

Page 52: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

52

El documento de las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 se fundamenta en 8

principios (participación, descentralización, interculturalidad, concertación, creatividad,

sostenibilidad, articulación, lo público) y su origen puede ubicarse en los principios de

la Ley General de Cultura 397 de 1997 y en el Plan Nacional de Cultura 2001-2010, a

partir de los campos propuestos de Participación, Creación y Memoria y Diálogo

Cultural. También retoma la noción de Campo Cultural y lo eleva conceptualmente a la

categoría de Campo cultural, artístico y de patrimonio, dándole una relevancia sin

precedentes para el sector.

Con base en los principios que desarrolla, propone 4 ejes alrededor de los cuales se

estructuran las 4 políticas distritales con sus respectivas líneas de acción y acciones,

que orientan la gestión del sector, así:

Tabla 2 Ejes de las Políticas Culturales Distritales 2004-2016

EJES POLÍTICAS

Eje legislativo: aborda la problemática de

legalización, regulación y normalización

del campo

Definir y concertar agendas legislativas en el

ámbito nacional y distrital que apunten a la

actualización, regulación y formalización del

sector cultural, así como al cumplimiento de

normas, con el ánimo de transformar y

fortalecer las relaciones entre el Estado y los

ciudadanos.

Eje organizacional: abarca los aspectos

organizativos de los distintos

componentes del campo estructurados en

el Sistema Distrital de Cultura (instancias,

organizaciones culturales y espacios), la

profesionalización de la actividad cultural,

artística y del patrimonio, así como la

debida relación entre el Sistema de

Cultura con otros sistemas regionales,

Ampliar y fomentar nuevas formas y

mecanismos de participación democrática y

actores y organizaciones culturales mediante el

fortalecimiento de la organización distrital de la

cultura, con el ánimo de propiciar y fortalecer la

convivencia democrática e intercultural.

Page 53: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

53

nacionales e internacionales.

Eje comunicacional y de la información:

propone procesos de organización,

planeación y fomento para la producción y

difusión de información sobre la cultura en

la ciudad.

Consolidar sistemas de información cultural en

el Distrito Capital para ampliar y cualificar la

participación en la toma de decisiones públicas

y en la transformación de la cultura del Distrito

Capital.

Eje de los procesos culturales,

artísticos y de patrimonio: aborda la

organización, planeación y fomento de las

actividades que resultan de las relaciones

entre las dimensiones y las áreas de la

intervención de las políticas culturales.

Consolidar el campo del arte, el patrimonio y las

expresiones culturales mediante la

organización, planeación y fomento de las

dimensiones, áreas y actividades culturales,

artísticas y de patrimonio, con el fin de

potenciar la interculturalidad, así como la

creatividad cultural y social en la ciudad.

Políticas en el Plan Maestro de Equipamientos Culturales- PlaMEC (2006).

El PlaMEC es el único de los 5 documentos abordados cuya ejecución está

respaldada directamente por una norma jurídica de carácter distrital. El decreto 465

del 20 de noviembre de 2006 adopta el PLAMEC en función de la dotación de

equipamientos culturales para la ciudad, teniendo en cuenta las siguientes políticas,

objetivos, estrategias, programas y metas a 2019.

El objetivo general del PlaMEC es generar los criterios culturales de ordenamiento

territorial, desarrollar acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las

características del paisaje cultural urbano y propender por una infraestructura

equilibrada en el territorio, articulada, cualificada y sostenible social y

económicamente, para atender la oferta y la demanda cultural. Adicionalmente plantea

7 objetivos específicos relativos a la articulación interinstitucional, estudios y

documentos de soporte del plan frente al POT, regulación y control del Plan,

actualización del inventario de equipamientos, promoción de la corresponsabilidad

público-privada, gestión participativa, sostenibilidad y construcción de nuevos

escenarios.

Page 54: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

54

El documento no plantea ningún tipo de eje. En lugar de ello se estructura a través de

tres políticas relacionadas directamente con lo que se enuncia como paisajes

culturales, la ciudad como escenario de la cultura y la garantía de los derechos

culturales, que sirven de referencia para las acciones que se realizarán en torno a los

equipamientos culturales, mediante la implementación de 8 estrategias y 19

programas (ver artículos 7 al 14). Las 3 políticas planteadas en el decreto 465 de 2006

son:

Tabla 3 Políticas en el Plan Maestro de Equipamientos Culturales- PLAMEC

Categoría Definición

Política de

paisajes

culturales.

“El territorio del Distrito Capital es el producto de las prácticas, usos,

hábitos y creencias que sus habitantes han construido históricamente. Por

tal razón, los criterios culturales son condición para la planificación y

ordenamiento del territorio, así como para la construcción, mejoramiento,

conservación y creación de la ciudad, entendida como un conjunto

articulado de paisajes culturales que se refleja en su arquitectura y en su

espacio público. El Plan Maestro desarrollará, en su proceso de aplicación

y ejecución, los criterios para que las decisiones de diseño y gestión del

ordenamiento del territorio incluyan la dimensión del paisaje cultural como

un elemento esencial para el bienestar individual, social, cultural y

económico de la comunidad. Se definirán las áreas de paisaje a partir de

las percepciones y aspiraciones de los diferentes grupos sociales y se

establecerán las medidas para su protección, gestión, recuperación y

creación. Se formularán programas para la valoración de los elementos

biofísicos, las formas socioculturales de intervención y sus

transformaciones, para la apropiación y construcción de un territorio

culturalmente significativo.”

Política de

territorios

para la

cultura.

“El Plan Maestro concibe el Distrito Capital como un territorio para el

encuentro intercultural, democrático y cosmopolita, en continua

transformación. Busca identificar, fortalecer y cualificar los espacios,

edificaciones, dotaciones y rutas para la construcción de proyectos

culturales colectivos de los diferentes pueblos y sectores sociales y

Page 55: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

55

profesionales. Se promoverá la generación y articulación de espacios

para el encuentro y reconocimiento intercultural, la convivencia en la

diversidad y el fortalecimiento del capital cultural y social de los pueblos y

sectores sociales y profesionales, mediante la conformación de la Red de

Infraestructura Territorial Cultural. La puesta en marcha de la Red

redundará en un mayor acceso a la oferta cultural de la ciudad y en una

mayor atención a las demandas culturales de los pueblos y sectores, así

como en la diversificación y cualificación de los procesos en las diferentes

áreas culturales y artísticas.”

Política de

gestión

participativa.

“La política de gestión busca generar estrategias para la sostenibilidad

cultural, urbana, social y económica del Plan Maestro de Equipamientos

Culturales, que contribuyan al ejercicio del derecho a la cultura de los

habitantes del Distrito Capital. El Plan plantea su gestión de manera

articulada con el Sistema Distrital de Cultura para el desarrollo normativo,

la participación ciudadana y las transformaciones institucionales públicas

necesarias para la ejecución del Plan. Se creará un Subsistema de

Equipamientos Culturales encargado de promover la articulación de

instancias públicas, privadas, comunitarias y espacios de concertación

para desarrollar los procesos de información, planeación, organización y

fomento, propios de la gestión, seguimiento y evaluación participativos.”

Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita- DICE (2011)

Este documento se fundamenta en un enfoque de derechos, cuyos principios son la

inclusión de los habitantes de la ciudad en la cultura escrita y la deslegitimación de

cualquier tipo de discriminación. Como objetivo general se propone ofrecer a los

habitantes del Distrito Capital, oportunidades y estímulos para su inclusión en la

cultura escrita, en un marco intersectorial e interinstitucional estructural, articulado y

donde la participación sea uno de los principios orientadores.

Plantea 5 objetivos específicos, relativos al diseño e implementación de procesos de

formación, investigación, sistematización de procesos de fomento y la articulación de

Page 56: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

56

la ciudad en torno a una política de la cultura escrita. Así mismo, establece 9

prioridades que se desarrollan alrededor de la incorporación de los sectores de la

población excluidos, el fortalecimiento de las instituciones educativas y bibliotecas, el

acceso libre y democrático a programas de formación continua relativos a la cultura

escrita, el estímulo para la generación de experiencias de lectura en diversos espacios

sociales, programas familiares para atención a la primera infancia, producción de

materiales escritos y medios de calidad para los jóvenes, promoción de nuevas

posibilidades de circulación y acceso a libros, y participación de los medios masivos

de comunicación en los propósitos del plan como política distrital.

Tabla 4 Objetivos en el Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita- DICE

Categoría Definición

Objetivo

específico 1

Incrementar el número de estrategias para el acceso de los

habitantes del Distrito Capital a programas de cultura escrita y

oralidad para que desarrollen sus propias prácticas.

Objetivo

específico 2

Diseñar e implementar un proceso de formación y actualización

cualificado y permanente para mediadores en lectura y escritura, que

propicie y estimule la inclusión de los ciudadanos y ciudadanas en la

cultura escrita.

Objetivo

específico 3

Impulsar la investigación en temas orientados a la cultura escrita

tanto en lo distrital como en lo local.

Objetivo

específico 4

Diseñar y poner en funcionamiento estrategias de sistematización,

seguimiento y evaluación y una fuente de divulgación relacionadas

con los procesos de fomento a la cultura escrita en el Distrito Capital

Objetivo

específico 5

Articulación local y distrital así como la participación para la

institucionalización de la política pública de lectura.

Plan Decenal de Cultura 2012-2021

Page 57: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

57

En este documento se propone una distinción entre los componentes constitutivos del

campo enunciados en las Políticas Culturales 2004-2016 (arte, cultura y patrimonio).

El Plan Decenal de Cultura 2012-2021 establece 3 Subcampos, de las prácticas

culturales, de las artes y del patrimonio, y con base en las necesidades de

fortalecimiento institucional, plantea 10 ejes estratégicos transversales que constituyen

los nodos de acción desde los cuales se desarrolla el Plan Decenal. En estos ejes se

agrupan el conjunto de estrategias, acciones, metas e indicadores que orientan la

gestión de las organizaciones del sector cultura, sin incluir los aspectos deportivos ni

recreativos.

Tabla 5 Subcampos en el Plan Decenal de Cultura 2012-2021

Subcampo Definición

De las prácticas

culturales

Promover la transformación cultural hacia el reconocimiento activo de

las prácticas culturales entre los habitantes de Bogotá, en donde la

ciudadanía, colectividades e instituciones participen y aporten a las

dinámicas y saberes culturales de la ciudad.

El reconocimiento activo significa el ejercicio práctico de construcción

recíproca de sujetos culturales, con derechos y deberes, y Bogotá es

entendida como territorio cultural, en donde la ciudadanía reconoce y

valora las prácticas culturales diversas como parte del escenario

intercultural. Se busca que la ciudadanía participe, aporte y se apropie

de las dinámicas y saberes culturales de la capital.

De las artes Fortalecer las condiciones para que el ejercicio de las prácticas del

subcampo de las artes sea amplio, diverso, incluyente y accesible, de

modo que éstas consoliden a Bogotá como un escenario de y para las

artes.

Del patrimonio

cultural

La ciudadanía y los agentes del subcampo reconocen, valoran,

protegen, salvaguardan y disfrutan el patrimonio cultural y participan en

su gestión corresponsable.

Page 58: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

58

Estos Subcampos planteados en el Plan Decenal de Cultura se estructuran mediante

la formulación de objetivos, dimensiones y tensiones, que definen los frentes de acción

a desarrollar con relación a las acciones, estrategias, metas e indicadores. Para las

Políticas Culturales Distritales las dimensiones “…conforman el campo cultural,

artístico y del patrimonio, y agrupan las distintas prácticas que llevan a cabo

profesionales, instituciones, organizaciones culturales y el público” (Alcaldía Mayor de

Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p. 46), mientras que en el Plan

Decenal de Cultura las dimensiones corresponden a “... un componente de los

subcampos, su alcance está dado por las distintas prácticas que se agrupan y que

llevan a cabo agentes, profesionales, instituciones, organizaciones culturales y el

público.” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 158)

Las definiciones anteriores no presentan diferencias significativas, sin embargo, es

pertinente observar cómo en el documento de Políticas Culturales Distritales existía un

conjunto de dimensiones para el campo cultural, artístico y del patrimonio, mientras

que en el Plan Decenal de Cultura cada subcampo presenta sus propias dimensiones,

asociadas a la naturaleza de cada subcampo, sin enunciar dimensiones generales

propias del campo cultural y extensivas o determinantes de los tres Subcampos.

Tabla 6 Dimensiones en los documentos

Políticas Culturales

2004-2016

Plan Decenal de Cultura 2012-2021

Campo Cultural,

Artístico y del

Patrimonio

Subcampo de las

prácticas

culturales

Subcampo de

las artes

Subcampo del

patrimonio cultural

Formación Transmisión Formación Formación

Investigación Investigación Investigación Investigación

Creación Agenciamiento Creación Protección y

salvaguardia

Circulación Visibilización Circulación Circulación

Page 59: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

59

Apropiación Apropiación Apropiación Apropiación

De acuerdo con la tabla 5, el campo cultural, artístico y de patrimonio en las Políticas

culturales 2004-2016 se refleja directamente en el subcampo de las artes del Plan

Decenal de Cultura: sus encabezados son iguales y a partir de una lectura de las

definiciones de las dimensiones en el documento de Políticas Culturales Distritales,

puede afirmarse que las dimensiones en 2004 estaban asociadas a las lógicas de

desarrollo que se establecen y se dan en las prácticas artísticas, dándole

preponderancia al registro estético de las políticas sobre su registro antropológico.

(Miller & Yúdice, 2004)

En este punto es evidente el desarrollo y ampliación del Plan Decenal de Cultura

frente a las nociones y dimensiones formuladas en las Políticas Culturales Distritales,

por cuanto se abren las posibilidades en el campo cultural y se proponen 3

dimensiones de acuerdo con la naturaleza más o menos homogénea de lo que se

denominan prácticas culturales, prácticas artísticas y patrimonio material e inmaterial,

continuando la propuesta de identificación de los elementos de un campo a partir de

dinámicas de inclusión exclusión que figuraba en las Políticas Culturales Distritales.

En relación con los ejes estratégicos transversales del Plan Decenal de Cultura, se

toman como punto de referencia cuatro procesos que se ajustan, amplían y

redimensionan “...atendiendo a las dinámicas de los tres Subcampos.”( (Secretaría de

Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 41). Ahora bien, dentro del Plan Decenal de

Cultura no se retoman de manera explícita los ejes enunciados en el documento de

Políticas Culturales Distritales, sino que se ven reflejados de manera implícita en

algunos de los ejes estratégicos transversales.

Dichos ejes estratégicos transversales, nacen de problemáticas comunes entre los

Subcampos,

...posibilitan el agenciamiento en cada subcampo y se constituyen en la trama

sobre la cual se tejen las relaciones entre los Subcampos. De igual manera

facilitan la interacción entre el campo de la cultura con otros campos y sectores

de la gestión pública, con sectores sociales y privados del ámbito local, distrital,

Page 60: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

60

nacional e internacional. (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p.

42)

Es decir, cumplen con dos funciones principales, por un lado, a nivel interno en el

sector, se encargan de agenciar y hacer posible el desarrollo e interacción de cada

uno de los subcampos; y por el otro, de manera externa, sirven de nodo articulador

para el sector y el campo cultural con otros campos en diferentes ámbitos.

Los ejes estratégicos transversales planteados en el Plan Decenal de Cultura son:

participación (como en las Políticas Culturales Distritales), fomento, organización,

información y comunicación, regulación, desarrollo cultural territorial, equipamientos

culturales, fortalecimiento institucional, cultura productiva y competitiva e

internacionalización del sector (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p.

42)

Tabla 7 Los ejes estratégicos transversales en el Plan Decenal de Cultura 2012-2021

Categoría Definición

Participación En el marco del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio se

describe como el conjunto de prácticas de interlocución, concertación

y control social para la formulación y realización de los planes,

programas y proyectos artísticos, culturales y del patrimonio. En un

contexto más amplio, la participación es entendida como un derecho,

como el componente activo de la ciudadanía, como una acción a

partir de la cual se interviene de manera individual o colectiva en

asuntos públicos, al tiempo que se reconoce como escenario para el

encuentro entre diversos y diversas, y como el lugar donde se

evidencian y tramitan los conflictos y tensiones propios del campo,

para transformarlos en propuestas colectivas que nos lleven al

reconocimiento, la interculturalidad, la alteridad y la materialización

de los derechos culturales. (Secretaría de Cultura Recreación y

Deporte, 2011, p. 42)

Fomento “consiste en el reconocimiento, valoración, destinación y producción

Page 61: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

61

de recursos técnicos, tecnológicos y financieros para el ejercicio de

prácticas propias de los campos de Arte, Cultura y Patrimonio”24 y

se amplía, para efectos del plan al conjunto de políticas, planes,

programas, proyectos, actividades y recursos, orientados de manera

corresponsable (actores públicos y privados) a visibilizar, desarrollar

y fortalecer las prácticas y el acceso a las artes, las prácticas

culturales y el patrimonio cultural. (Secretaría de Cultura Recreación

y Deporte, 2011, p. 42)

Organización Prácticas que comprenden procesos de asociatividad mediante los

cuales los agentes culturales, organismos y organizaciones generan

capital social, económico y político. Como eje estratégico está

encaminado a la articulación entre instancias y organizaciones

privadas y entre éstas y los organismos públicos de cultura, acorde

con el mandato de las políticas culturales distritales. (Secretaría de

Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 42)

Información y

comunicación

Prácticas de producción, interpretación, comunicación, gestión y

apropiación del conocimiento y el saber social e institucional sobre

los subcampos de las artes, las prácticas culturales y el patrimonio

cultural, que esperan integrar el sector a las sociedades del

conocimiento, haciendo uso de tecnologías de la información y la

comunicación. (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p.

43)

Regulación Corresponde a las prácticas de valoración, reconocimiento,

construcción y garantía de reglas de juego en torno a la naturaleza,

modos de hacer y fines colectivos de las prácticas de los subcampos

de las artes, las prácticas culturales y del patrimonio cultural, así

como los comportamientos y actitudes tendientes a facilitar la

convivencia, el respeto y el ejercicio de relaciones de

corresponsabilidad entre los agentes de los subcampos y entre estos

y la institucionalidad. La autorregulación hace énfasis en la

apropiación y el cumplimiento voluntario de normas dentro de un

grupo de personas que las valoran como un acuerdo social implícito.

Page 62: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

62

Se plantea como complemento de la regulación y se entiende como

la situación en la que un grupo de personas o cuerpos, actuando

conjuntamente, desarrollan una función reguladora respecto de sí

mismos y de otros que aceptan su autoridad. (Secretaría de Cultura

Recreación y Deporte, 2011, p. 43)

Desarrollo

cultural

territorial

Se entiende como un componente específico del desarrollo

sostenible, que le apunta a crear las condiciones para el

reconocimiento y la valoración de la cultura como elemento

estructurante del territorio en sus dimensiones locales, rurales y

urbanas y a generar en las comunidades y administraciones locales,

capacidades para la garantía y el ejercicio de los derechos culturales

de los habitantes de los territorios; el fortalecimiento de sus prácticas

artísticas y culturales, y el disfrute y apropiación del patrimonio

cultural. (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 43)

Equipamientos

culturales

Este eje estratégico tiene un doble carácter: por un lado, la

articulación del componente cultural al ordenamiento territorial de la

ciudad y, por el otro, actuar como facilitador en la garantía del

ejercicio de las prácticas propias de los subcampos atendiendo a

criterios de desconcentración, cobertura, calidad, proximidad,

accesibilidad y sostenibilidad. (Secretaría de Cultura Recreación y

Deporte, 2011, p. 43)

Fortalecimiento

institucional

Promueve el ejercicio de prácticas de ajuste y articulación entre la

institucionalidad pública del Sector, y entre esta, las administraciones

locales y otros sectores de la Administración Distrital. Asimismo,

genera nuevas estrategias de gestión pública para la relación e

interacción eficaz con la ciudadanía. (Secretaría de Cultura

Recreación y Deporte, 2011, p. 44)

Cultura

productiva y

competitiva

Proyecta mecanismos y acciones dirigidas al reconocimiento de la

dimensión económica de la cultura y de su papel en la generación de

riqueza y desarrollo económico; fomenta prácticas de competitividad

y el encadenamiento productivo de los agentes de los subcampos y

su relación con la empresa privada y con otras instancias de orden

Page 63: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

63

nacional para la transformación de la acción cultural. (Secretaría de

Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 44)

Internacionaliza

ción de la

Cultura

Promueve el diseño e implementación de estrategias que fortalezcan

la interacción del sector y los agentes del campo de la cultura de

Bogotá con otras regiones y ciudades en el ámbito iberoamericano y

mundial; procura generar procesos de cooperación e intercambio, la

apertura de oportunidades para la circulación de los contenidos y la

producción artística, de los saberes e identidades culturales y de los

valores patrimoniales locales; y aportar a la proyección,

posicionamiento e integración de la ciudad con la región y el mundo.

(Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 44)

Desde un análisis organizacional, en el contexto de la transformación del IDCT en

SCRD, mediante el acuerdo 256 de 2006, puede decirse que el Plan Decenal de

Cultura retoma y actualiza el documento de Políticas Culturales Distritales en tanto

propone una serie de declaraciones, principios y conceptos en consonancia con el

referencial de política y porque se desarrolla como la proyección instrumental de las

políticas, tal como corresponde a la estructura de un plan, teniendo en cuenta la

jerarquía de política-plan-programa-proyecto-acción.

Perspectivas en el Plan Estratégico Sectorial-PES (2012)

El PES es un documento de reflexión del sector sobre sus propias lógicas y procesos,

pero sobre todo, tiene un carácter gerencial a través del cual se estructura el sector en

el marco de la administración de la Bogotá Humana. Plantea 4 perspectivas desde las

cuales se establecen las líneas de acción dentro del sector; dichas perspectivas

comprenden 19 objetivos estratégicos que enmarcan las acciones a realizar por las

entidades del sector. Se fundamenta en los principios de transversalidad, ejecución

centrada en los objetivos estratégicos, integralidad, sinergias, discurso consensuado y

unificado, conjunto de instrumentos alineados y unificados para el cumplimiento de los

objetivos estratégicos y articulación del sector, así como el monitoreo, seguimiento y

rendición de cuentas.

Page 64: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

64

Tabla 8 Objetivos del Plan Estratégico Sectorial

PERSPECTIVAS OBJETIVOS

Objetivos Estratégicos Perspectiva

Usuarios:

Dirigidos a los ciudadanos, que

conforman la promesa de valor que hace

el sector a los grupos de interés a los que

atiende. Alrededor de ellos se

cohesionan y alinean la SCRD y las

entidades para lograr resultados e incidir

positivamente en la calidad de vida en la

ciudad.

Afirmar la interculturalidad desde los

territorios: El sector debe fomentar la

interacción de los ciudadanos a partir del

reconocimiento y respeto de sí mismos, de los

otros y del entorno, superando relaciones de

subordinación, discriminación o exclusión, con el

fin de fortalecer una comunidad basada en la

diversidad.

Incorporar en la educación para todos, la

apreciación, práctica y disfrute de las artes,

la cultura, el deporte y la actividad física

como áreas fundamentales del desarrollo

humano El sector debe posicionar las artes, la

cultura, el patrimonio, el deporte y la actividad

física como áreas fundamentales del

conocimiento, a través de su inclusión en las

diversas modalidades de educación, para

potencializar el desarrollo humano integral.

Promover el ejercicio pleno de las libertades

y derechos culturales y deportivos en todas

las localidades El sector debe promover las

capacidades culturales y deportivas de los

habitantes de la ciudad, generando condiciones

para el disfrute, práctica y conocimiento con el

fin de garantizar sus derechos y libertades en

estos campos.

Fortalecer la cultura ciudadana y

democrática que promueva transformaciones

culturales en torno a lo público El sector debe

Page 65: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

65

promover transformaciones culturales orientadas

a la construcción de una cultura democrática, a

través de estrategias pedagógicas soportadas

en lo creativo y/o comunicativo, con el fin de

contribuir al desarrollo y la calidad de vida de la

ciudad

Incentivar la formación de agentes del

sector, críticos, competitivos y

transformadores El sector debe propiciar la

cualificación de sus agentes, mediante la oferta

de formación permanente en todos los niveles

de la educación, con el fin de fortalecer la

valoración de su rol en la sociedad y la

sostenibilidad de la producción cultural y

deportiva.

Fomentar la gestión comunitaria, el

emprendimiento, la actividad económica y la

asociatividad cultural y deportiva El sector

debe impulsar procesos de asociatividad cultural

y deportiva, propiciando un entorno favorable a

las organizaciones culturales y creando

espacios de fortalecimiento de sus capacidades,

con el fin de generar capital social, económico y

político.

Promover la gestión integral del patrimonio

cultural como una construcción social El

sector debe identificar, socializar y proteger el

patrimonio cultural, con la participación activa de

las comunidades, que son las que crean,

transforman y otorgan valor al patrimonio, para

que éste sea reconocido como el resultado de la

producción social de la memoria en los

Page 66: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

66

territorios de la ciudad.

Promover la dimensión cultural del espacio

público El sector debe promover la apropiación

cultural y deportiva del espacio público de la

ciudad, generando escenarios de inclusión y

construcción colectiva, convivencia y expresión

de las prácticas culturales, recreativas y

deportivas, con el fin de contribuir a la calidad de

vida.

Promover la construcción y sostenibilidad de

los equipamientos culturales y deportivos El

sector debe construir, mantener y apoyar

equipamientos culturales, recreativos y

deportivos, con la participación activa de la

comunidad y actores públicos y privados, con el

fin de reducir el déficit identificado y garantizar

condiciones para la expresión y el disfrute de

prácticas artísticas, culturales, patrimoniales,

recreativas y deportivas.

Promover la internacionalización del sector

El sector debe apoyar la movilización de sus

agentes, sus productos y servicios, mediante la

generación de alianzas e intercambio con otras

escenas del arte, la cultura, el patrimonio, la

recreación y el deporte, con el fin de posicionar

a Bogotá como ciudad cultural y deportiva en el

ámbito internacional.

Objetivos Estratégicos Perspectiva

Procesos

Este grupo de objetivos estratégicos

describe los procesos que deben realizar

la SCRD y las entidades adscritas y

Fortalecer el sistema de gobernanza de la

cultura y el deporte en el ámbito territorial El

sector debe consolidar su gobernabilidad,

mediante la construcción participativa y la

implementación efectiva de la política pública,

Page 67: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

67

vinculadas para cumplir la promesa de

valor a los usuarios, focalizándose en

aquellos claves que son críticos para

cumplir su promesa de valor

diferenciadora de la mejor forma posible.

para el fortalecimiento de la gobernanza cultural

y deportiva en la ciudad.

Promover en el sector la innovación y la

cultura digital para la producción y el

conocimiento El sector debe incorporar

permanentemente nuevas herramientas y

formas de actuar, implementándolas en los

procesos misionales, para facilitar la interacción

con los usuarios a través de la cultura digital

Desarrollar investigación y conocimiento

sobre procesos y expresiones culturales y

deportivas El sector debe conocer y evaluar la

repercusión que generan sobre sus habitantes y

la ciudad las diversas prácticas y

manifestaciones culturales y deportivas,

destinando de forma permanente los recursos

requeridos, con el fin de orientar y fortalecer la

toma de decisiones en el territorio.

Generar espacios comunicativos para

divulgar las políticas y acciones del sector y

del patrimonio cultural de la ciudad y buscar

participación en torno a ellas El sector debe

mantener informada a la ciudadanía sobre sus

objetivos, acciones y resultados, fortaleciendo y

creando nuevos canales de comunicación de

amplia cobertura y fácil acceso, para propiciar

su participación activa y constante.

Promover la planeación, seguimiento y

control en el sector para el cumplimiento de

sus objetivos El sector debe fortalecer la

planeación, el seguimiento, evaluación y control,

a través de un ejercicio estructurado, sistémico y

Page 68: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

68

articulado, para buscar el cumplimiento de sus

objetivos y metas.

Objetivos Estratégicos de la

Perspectiva Aprendizaje

Incluye los activos intangibles de los

cuales el sector deriva su capacidad para

poner en práctica su estrategia y debe

mejorar en forma continua para lograr

ejecutarla con éxito. Es importante que

dichos activos intangibles se alineen con

la estrategia para lograr que los

funcionarios y los esquemas

administrativos trabajen en forma óptima,

ética y honrada para soportar los

procesos que llevaran a cumplir con el

Plan Estratégico. Así mismo, es crítica la

transparencia que permita a la ciudadanía

ejercer un control social efectivo e

incluyente sobre sus acciones.

Fortalecer la función administrativa y el

desarrollo institucional El sector debe, a

través de sus procesos, implementar los

diferentes subsistemas de gestión, adoptando

los lineamientos inherentes a la gestión del

talento humano y los activos de cada entidad en

forma articulada, con el fin de fortalecer el

desarrollo institucional.

Fortalecer la transparencia, la probidad y la

lucha contra la corrupción y permitir un

control social efectivo e incluyente El sector

debe promover el acceso a la información

pública y realizar acciones para fortalecer el

control social, permitiendo a la ciudadanía y a

las organizaciones tener visibilidad sobre su

gestión, el comportamiento de los servidores

públicos y la ejecución del presupuesto, para

asegurar que se desarrolle su gestión haciendo

uso de los principios de transparencia y

probidad.

Objetivos Estratégicos Perspectiva

Recursos

El cumplimiento de la promesa de valor

que realice el sector a los usuarios

requiere la apropiación de ingresos

económicos y mejoras en la

productividad, para lo cual el sector

deberá gestionar en forma apropiada los

recursos necesarios.

Gestionar los recursos necesarios en el

corto, el medio y el largo plazo y su

utilización de forma eficiente y eficaz El

sector debe disponer de los recursos requeridos

y ejecutarlos eficientemente, alcanzando altos

cumplimientos presupuestales, para desarrollar

los proyectos y actividades que lleva a cabo.

Fortalecer la infraestructura física, técnica e

informática de las entidades del sector El

sector debe disponer de la infraestructura y los

Page 69: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

69

Una gestión adecuada del conocimiento,

soportada en el uso de las tecnologías de

la información y comunicaciones, debe

complementar el trabajo del capital

humano para garantizar el logro de los

objetivos estratégicos. Así mismo, en la

gestión y el fortalecimiento de la

infraestructura institucional que permita

desarrollar las acciones que tiendan a

cumplir la promesa de valor.

recursos de tipo físico, técnico e informático que

requiere, desarrollando en forma eficaz y

eficiente los procesos que debe llevar a cabo,

para cumplir con la promesa de valor que realiza

a sus usuarios.

Temas comunes en los documentos de políticas 2004-2015

En este decenio, uno de los elementos de convergencia que comparte la política

cultural en Bogotá como política de Estado, es la garantía de los derechos culturales.

Este es uno de esos temas centrales presente en todos los documentos de política,

donde la cultura, como sustrato de la vida social, como práctica comunitaria, como

práctica artística, como expresión y patrimonio, ha sido considerada principalmente

como un derecho fundamental.

Otros elementos adicionales aunque menos amplios, a partir de los cuales pueden

establecerse algunas líneas de cohesión y temas comunes a la luz de las políticas

culturales 2004-2016, pueden ser enunciados de la siguiente manera.

A. Legislativo y Regulatorio. es un tema transversal a los documentos de políticas,

cuyo enfoque es el desarrollo normativo y regulatorio del sector, la búsqueda de

garantías jurídicas a las acciones propuestas. Implica así mismo la creación de

ámbitos de intervención, reglas de juego y demás aspectos que permitan el despliegue

del sector, tanto en el ámbito de la administración estatal de la cultura, como en las

acciones propias de los agentes y personas del campo.

B. La Participación. A partir de la Ley General de Cultura 397 y del Plan Nacional de

Cultura 2001-2010, la participación es asumida como principio en diferentes

documentos, como eje de intervención, y como un elemento para la gestión

Page 70: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

70

democrática de la cultura, que implica la acción y diálogo activo de los diferentes

actores en la construcción y desarrollo del sector cultural. Este tema en particular

constituye un fin para los objetivos, acciones y estrategias de los documentos.

C. Organización. Este tema, asociado a la participación, alinea los documentos sobre

la garantía de espacios, instancias y ámbitos en los cuales se establece el diálogo

entre los agentes del campo. A nivel endógeno se relaciona directamente con el

fortalecimiento institucional y el desarrollo de las condiciones para la gestión

participativa; y a nivel exógeno con la premisa de la asociatividad y formalización de

grupos culturales que propenden por la articulación del sector.

D. La información y comunicación. Como elemento determinante en los documentos

abordados, se le asigna la función de mediación, puente y acción necesaria para la

interacción e interlocución entre la ciudadanía y el Estado. Así mismo, es una de las

condiciones fundamentales de la investigación, la actualización del sector, la

formación de públicos, y la apropiación social de las manifestaciones, prácticas y

productos del campo.

E. La formación. Se instala como una de las condiciones de permanencia,

mantenimiento, transformación y apropiación de las prácticas culturales, los oficios y

productos propios de las artes y del patrimonio en todas sus manifestaciones.

F. El territorio. Se entiende como una construcción social en la cual se desarrollan y

despliegan las acciones tanto de la administración como las prácticas de los actores.

Es un espacio histórico y de intercambio que se construye teniendo como fundamento

a la cultura como sustrato de la vida social. Está directamente relacionado con la

infraestructura cultural, los equipamientos, escenarios y paisajes en los que tienen

lugar la cultura, las prácticas artísticas y los bienes patrimoniales materiales e

inmateriales.

Temas relevantes que diferencian los documentos de políticas 2004-2016

Algunas de las divergencias que se encuentran en los documentos se relacionan

principalmente con la no existencia de un discurso homogéneo, en el uso de

categorías de clasificación de los enunciados sobre los cuales se formulan temáticas y

Page 71: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

71

acciones de intervención. Así, en las Políticas Culturales Distritales se habla de ejes

como categoría desde la cual se formulan las políticas y, a partir de las cuales, se

agrupan un conjunto de líneas de acción en torno a problemas específicos. Mientras

en el Plan Decenal de Cultura se habla de Subcampos y ejes estratégicos

transversales, como categorías que agrupan estrategias, dimensiones, metas y

acciones alrededor de un tema en particular. En el PES estas acciones se integran ya

no en ejes sino en perspectivas y en el PlaMEC se organizan los programas, metas y

estrategias en políticas, sin proponer ejes explícitamente. Finalmente en el documento

del Plan DICE se planten unas líneas estratégicas organizadas en relación con sus

objetivos, sin proponer ejes.

Tabla 9 Categorías de empleadas en los documentos

Documento Categoría

Políticas Culturales 2004-2016- PCD (2004) Eje

Plan Maestro de Equipamientos Culturales- PlaMEC

(2006)

Política

Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita- DICE

(2011)

Objetivo

Plan Decenal de Cultura 2012-2021- PDC (2012) Subcampos/ Ejes

estratégicos transversales

Plan Estratégico Sectorial-PES (2012) Perspectivas

Fuente: SCRD Elaboración propia.

Puede afirmarse que si bien los documentos están alineados de acuerdo con las

Políticas Culturales Distritales, son radicalmente diferentes uno de otro, ya que

obedecen a lógicas y necesidades de formulación distintas. La principal distinción en

este sentido es la jerarquía existente entre los documentos y su orientación en

términos administrativos para el sector: Las Políticas Culturales 2004-2016 son el

referente a partir del cual se trazaron los planes; el PlaMEC es expedido a 2 años de

las políticas culturales y su rango de acción es delimitado por la definición de las

líneas de acción de la administración pública en cuanto a los equipamientos culturales.

Page 72: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

72

Por su parte el Plan DICE está enfocado en la inclusión de la cultura escrita que, a

pesar de establecer relaciones intrínsecas con la política de equipamientos culturales

(bibliotecas) y señalar aspectos para la no discriminación, es evidente que sólo aborda

la difusión, promoción y fomento de la cultura escrita. Es cuestionable en este

documento el sentido de respeto por la diversidad y por otras manifestaciones de la

vida social que no tienen que ver con la cultura escrita en el idioma español, y que se

contemplan, por ejemplo, en el Plan Decenal de Cultura como prácticas culturales o

como patrimonio inmaterial de comunidades que habitan la ciudad.

4.4.2. Implementación de las Políticas Culturales 2004-2016 según Planes de

Desarrollo

Este aparte tiene como propósito exponer el nivel de implementación de las Políticas

Culturales 2004-2016, contrastándolas con los enunciados de los proyectos de

inversión que se han desarrollado en las diferentes entidades del Sector Cultura,

Recreación y Deporte6, para las administraciones Bogotá Sin Indiferencia 2004-2008,

Bogotá Positiva 2008-2012 y Bogotá Humana 2012-2016. Para el caso del Plan

Decenal de Cultura, se tuvo en cuenta solo la última administración.

A continuación se relacionan el número de proyectos desarrollados por administración

en función de las Políticas Culturales Distritales:

PLAN DE

DESARROLLO

TOTAL

PROYECTOS

PROYECTOS

NUEVOS POR

ADMON

PROYECTOS QUE

CONTINUARON EN LAS

SIGUIENTES ADMON

BOGOTÁ SIN

INDIFERENCIA 32 24 8

BOGOTÁ POSITIVA 34 28 6

BOGOTÁ HUMANA 52 42 10

En la tabla anterior se muestra la trayectoria de los proyectos y su permanencia por

cada una de las administraciones. Encontramos que 24 de los 32 proyectos de

6 Para el análisis no se tuvo en cuenta proyectos de inversión desarrollados por el Instituto Distrital de

Recreación y Deporte - IDRD, ya que el análisis sólo se limita al campo Cultural.

Page 73: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

73

Bogotá Sin Indiferencia fueron nuevos, mientras que 8 continuaron de la anterior

administración.

Con relación a Bogotá Positiva, de los 34 proyectos que se analizaron en este periodo,

28 son propios, mientras que 6 fueron continuación de los proyectos formulados en

administraciones anteriores.

Frente a los 52 proyectos analizados en Bogotá Humana, 42 (81%) fueron nuevas

formulaciones, mientras que el 19.2% restante, corresponde a 10 proyectos que

continuaron de administraciones anteriores.

Al revisar cada una de las administraciones encontramos que la tasa de renovación

promedio de los proyectos durante estos 12 años en el Sector es del 79.4%, mientras

que la tasa de permanencia de los proyectos corresponde al 20.6%.

Tabla 10 Tasa de renovación y permanencia de los proyectos

PLAN DE DESARROLLO TASA DE

PERMANENCIA

TASA DE

RENOVACIÓN

BOGOTÁ SIN

INDIFERENCIA 25% 75%

BOGOTÁ POSITIVA 17.6% 82.4%

BOGOTÁ HUMANA 19.2% 80.8%

TOTAL 20.6% 79.4%

Proyectos por eje de las Políticas Culturales Distritales 2004-2016

A continuación se pretende revisar el número de los proyectos que han tenido

incidencia en cada uno de los cuatro ejes propuestos para determinar el énfasis de las

intervenciones. Cabe aclarar que varios proyectos tienen la característica de ser

multipropósito, es decir, que contemplan acciones de uno o varios ejes. En este

sentido, los conjuntos de datos de los proyectos aquí analizados no son excluyentes

entre si y, por tanto, las estadísticas presentadas son indicativas y sólo hacen relación

al nivel de asociación de los proyectos con respecto a los ejes.

Page 74: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

74

Tabla 11 Proyectos por ejes de la política

De la tabla anterior se puede colegir que el eje de la política con más incidencia de los

proyectos es el de Procesos Culturales, Artísticos y de Patrimonio, con un total de 96

proyectos durante las tres administraciones. Es decir, el 81.4% del total de los

proyectos está asociado a este eje debido al énfasis que hacen en los procesos

misionales del sector.

El segundo eje con mayor énfasis es el eje organizacional, con el 62.7% de asociación

con respecto al total de los proyectos de las tres administraciones. Con base en esta

información se deduce que el énfasis de las administraciones está fundamentado en

dos dimensiones, una endógena orientada al fortalecimiento institucional e interno del

sector y, una exógena relacionada con la organización y fomento de la participación de

los diferentes agentes.

El tercer y cuarto eje son el eje Comunicacional y de la Información con el 57.6% del

total de los proyectos y el eje Legislativo con un nivel de asociación del 26.3%. Esto

representa un total de 68 y 31 proyectos respectivamente, los cuales se enfatizan

desde sus acciones hacia el manejo de los sistemas de información y el

fortalecimiento de los canales de comunicación, y al desarrollo de agendas

normativas, regulatorias y de formalización del sector.

Desarrollo de las acciones de las Políticas Culturales Distritales 2004-2016

EJE DE LA POLITICA

PLAN DE DESARROLLO

BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA 6 12 11 15

BOGOTÁ POSITIVA 10 20 20 29

BOGOTÁ HUMANA 15 42 37 52

TOTAL 2004_2016 31 74 68 96

Legislativo OrganizacionalComunicacional y

de la Información

De los

Procesos

Artisiticos y

del Patrimonio

Page 75: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

75

Las Políticas Culturales 2004-2016 formularon 45 acciones en desarrollo de sus cuatro

ejes. En la siguiente tabla se aprecia la relación del cumplimiento de las acciones por

eje en cada una de las administraciones analizadas.

De lo anterior se puede deducir que la administración que más desarrolló las acciones

de la política fue la administración de la Bogotá Positiva (44 de las 45 acciones), a

través de 297 proyectos de inversión que corresponden a un total de 85% de los

proyectos de la administración, y al 30% del total de los proyectos de la vigencia de las

políticas culturales.

La segunda administración en desarrollar las acciones de la Política, fue la

administración de la Bogotá Humana, con un total de 43 acciones cumplidas por

medio de la implementación de 52 proyectos de inversión, que corresponden a un

54% del total de los proyectos entre 2004 y 2016.

7 Este es un resultado preliminar, teniendo en cuenta que todavía falta por procesar un total de 17

proyectos del periodo 2004-2008 y de 5 proyectos del periodo 2008-2012, ya que no se dispone de las fichas EBI de estos 22 proyectos.

EJE DE LA POLITICA LEGISLATIVO ORGANIZACIONALCOMUNICACIONAL Y

DE LA INFORMACIÓN

DE LOS PROCESOS

CULTURALES,

ARTÍSTICOS Y DE

TOTAL

ACCIONES POR

ADMON

TOTAL ACCIONES PLANEADAS

POR EJE6 12 12 15 45

PLAN DE DESARROLLO

BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA 4 12 12 13 41 91,1%

BOGOTÁ POSITIVA 6 11 12 15 44 97,8%

BOGOTÁ HUMANA 5 11 12 15 43 95,6%

% PROMEDIO DE ACCIONES

ATENDIDAS POR EJE83,3% 94,4% 100% 95,6%

% DE

CUMPLIMIENTO

94,8%

ACCIONES ATENDIDAS

EJE DE LA POLITICA

PLAN DE DESARROLLO

BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA 32 15 46,9% 15,6%

BOGOTÁ POSITIVA 34 29 85,3% 30,2%

BOGOTÁ HUMANA 52 52 100% 54,2%

TOTAL 2004_2016 118 96 100%

Total proyectos

2004 -2016% de Asociación

Total Proyectos

Asociados a los

Ejes 2004 -2016

%

Participación

en los

proyectos

asociados

Page 76: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

76

1Total de proyectos por eje de las PCD 2004-2016

Finalmente de acuerdo con la gráfica anterior, y con un 16% del total de los proyectos

de la vigencia de las Políticas Culturales Distritales 2004-2016, encontramos a la

administración de la Bogotá Sin Indiferencia que implementó 41 acciones, con un 47%

de los proyectos de inversión desarrollados. Los ejes más sólidos fueron el

organizacional, el comunicacional y el de la información, probablemente asociados a

los desarrollos organizacionales derivados de la transformación del IDTC en la

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

4 Acciones atendidas por eje en cada Administración

A partir de lo anterior, podemos concluir que durante la vigencia 2004-2016, periodo

de implementación de las Políticas Culturales formuladas en 2004, bajo la gestión de

tres administraciones y tres planes Distritales de Desarrollo (Bogotá Sin indiferencia,

16%

30% 54%

% Participación en el Total de Proyectos Asociados a los Ejes de la Política Según Plan de Desarrollo

2004-2016

BOGOTÁ SININDIFERENCIA

BOGOTÁ POSITIVA

BOGOTÁ HUMANA

4

12 12 13

6

11 12

15

5

11 12

15

0

2

4

6

8

10

12

14

16

LEGISLATIVO ORGANIZACIONAL COMUNICACIONAL Y DELA INFORMACIÓN

DE LOS PROCESOSCULTURALES,

ARTÍSTICOS Y DEPATRIMONIO

ACCIONES ATENDIDAS POR EJE EN CADA ADMON

BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA BOGOTÁ POSITIVA BOGOTÁ HUMANA

Page 77: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

77

Bogotá Positiva y Bogotá Humana), las 4 políticas y las 45 acciones propuestas se

implementaron en 94.8%, mediante 118 proyectos de inversión. Sin duda, el eje

"misional" de los procesos culturales, artísticos y de patrimonio tuvo el mayor énfasis,

con una correspondencia del 81% del total de los proyectos, seguido del eje

Organizacional con 77%, el Comunicacional y de la Información con 71% y finalmente

el eje Legislativo con un 46% del total de los proyectos.

A la fecha es evidente la progresiva intervención en el sector. Por un lado, mediante el

incremento y la renovación de los proyectos de inversión, los cuales han hecho énfasis

en la garantía de los derechos culturales de la ciudadanía. Por el otro, en el desarrollo

de instrumentos de gestión que fortalecen la participación y garantizan el espacio de

articulación entre los diferentes actores involucrados en el sector, generando un marco

orientador en un campo cada vez más complejo como es la Cultura con una relevancia

como pilar del desarrollo y factor de transformación social.

4.4.3. Análisis de la implementación del Plan Decenal de Cultura 2012-2021

Como fue señalado anteriormente, el análisis de implementación del Plan Decenal de

Cultura 2012-2021 se realizó a partir del cruce entre las acciones propuestas en cada

uno de los Subcampos y los ejes estratégicos frente a los objetivos, metas e

indicadores de los 52 proyectos formulados y en ejecución de la Bogotá Humana. La

siguiente tabla ilustra de modo general el resultado que arrojó el ejercicio:

Page 78: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

78

Tabla 12. Información general del Plan Decenal de Cultura 2012-2021 frente a los

proyectos de la Bogotá Humana

Nivel de implementación de los Subcampos

De acuerdo con el análisis realizado, los Subcampos en su conjunto fueron

implementados en un 81,3%. 47 de los 52 proyectos de la Bogotá Humana atendieron

100 de las 123 acciones propuestas en el Plan; es decir, el 90,38% de los proyectos

coinciden con el 81,3% de las acciones de los Subcampos.

Es necesario señalar que de acuerdo con el número de acciones propuestas, el

subcampo con mayor número de acciones es el de las artes, con 58 acciones, seguido

por el subcampo de patrimonio con 36, y en último lugar el de las prácticas culturales

con 29. De acuerdo con los resultados obtenidos, el subcampo con mayor nivel de

implementación es el de las artes, incorporadas en 22 de los 52 proyectos totales, que

corresponden a 51 de sus 58 acciones programadas, para un nivel de implementación

del 87,93%. En cuanto al subcampo de las Prácticas Culturales, 12 proyectos

atendieron 24 de las 29 acciones propuestas, es decir, el subcampo fue implementado

%

Proyec.

Prácticas culturales 12 23% 29 24 5 82,75

Artes 22 42% 58 51 7 87,93

Patrimonio 13 25% 36 25 11 69,44

Participación 25 48% 9 9 0 100

Fomento 10 19% 12 9 3 75

Organización 9 17% 7 6 1 85,71

Información y comunicación 21 40% 17 14 3 82,35

Regulación 11 21% 7 7 0 100

Desarrollo cultural territorial 6 12% 9 9 0 100

Equipamientos culturales 7 13% 8 8 0 100

Fortalecimiento institucional 17 33% 10 7 3 70

Cultura productiva y

competitiva6 12% 12 5 7 41,66

Internacionalización de la

cultura0 0% 6 0 6 0

220 174 46 79,09TOTAL 52*

ACCIONES DE LOS SUBCAMPOS Y LOS EJES

ESTRATÉGICOS

Proyectos ( N o

excluyent es)

Total AtendidasNo

Atendidas

%

Implementado

SUBCAMPO/EJE ESTRATÉGICO

PROYECTOS DE LA

BOGOTÁ HUMANA

subcampo

eje

Page 79: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

79

por la administración de la Bogotá Humana en un 82,75%. Por otra parte, el subcampo

de patrimonio, con un total de 36 acciones, fue implementado en un 69,44%, teniendo

en cuenta que 13 de los 52 proyectos totales impactaron 25 de las acciones allí

propuestas.

5 Nivel de implementación de los subcampos por la administración de Bogotá

Humana

Nivel de implementación de los ejes estratégicos del Plan Decenal 2012-2021

En relación con los ejes estratégicos, los 52 proyectos de la Bogotá Humana

implementaron el 100% de las acciones planteadas en el Plan Decenal en cuanto a

Participación, Regulación, Desarrollo Cultural Territorial y Equipamientos Culturales,

ya que en los cuatro casos coincide la ejecución con el total de acciones planteadas

por cada uno de estos ejes.

En orden descendente, el eje estratégico de Organización tuvo un nivel de

implementación del 85,7%, con 6 de sus 7 acciones atendidas por 9 proyectos. En

tercer lugar, el eje estratégico de Información y Comunicación, implementado en un

82,4% con 14 de sus 17 acciones atendidas por 21 proyectos, seguido por el de

Fomento en un 75% con 9 de sus 12 acciones atendidas por 10 proyectos. De igual

manera, encontramos el eje estratégico de Fortalecimiento Institucional con un 70% de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

proyectos implementado acciones porsubcampo

accionesimplementadas

acciones noimplementadas

Implementación de los subcampos del PD2012-2021

subcampo subcampo subcampo

Page 80: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

80

implementación al coincidir 17 proyectos con 7 de sus 10 acciones programadas.

Finalmente el eje estratégico de Cultura Productiva y Competitiva con un 41,7%,

coincidiendo 6 proyectos con 5 de las 12 acciones en él planteadas.

De acuerdo con los resultados del análisis, el único de los ejes que no fue abordado

directamente fue el de Internacionalización de la Cultura, con un total de 6 acciones

programadas sin que ningún proyecto coincidiera con ellas desde sus enunciados,

objetivos, metas o indicadores.

6 Nivel de implementación de los ejes estratégicos por la administración de la Bogotá

Humana

En términos generales, a partir de la información obtenida pueden establecerse las

siguientes conclusiones preliminares: a) el nivel de implementación del Plan Decenal

de Cultura 2012-2021, respecto de los proyectos del sector en la Bogotá Humana, es

de un 79%; b) los proyectos del sector respecto del Plan Decenal de Cultura hicieron

énfasis en el Subcampo de las Artes, se priorizaron los ejes estratégicos de

Participación, Regulación, Desarrollo Cultural Territorial y Equipamientos culturales; c)

no hubo proyectos dirigidos a la implementación expresa del eje estratégico de

Internacionalización de la Cultura.

0

20

40

60

80

100

120

Implementación de los ejes estratégicos del PD 2012-2021

proyectos implementado acciones por eje

acciones implementadas acciones no implementadas

Page 81: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

81

De los datos también se deduce que del conjunto de Subcampos el menos atendido

fue el del Patrimonio; y de los ejes, el de la Cultura Productiva y Competitiva lo que

refleja la necesidad de la visibilización interna y externa de los agentes de los

Subcampos y hacia los eslabones de la cadena de valor de la cultura, las artes y el

patrimonio como sector. Este hecho impacta la creación, producción y recreación de

los valores culturales, artísticos y patrimoniales de la ciudad, y por ende la calidad de

vida de los agentes del campo cultural.

4.4.4. Políticas Culturales Locales en Bogotá

Como corolario del estudio presentado hasta aquí, la visión de ciudad respecto de la

política cultural 2004 – 2016 no estaría completa sin los resultados del análisis local.

Sin duda, la política cultural tiene como escenario principal para su desarrollo e

implementación el territorio; es allí donde se construyen los saberes, valores e

imaginarios que sustentan la construcción de comunidad; es el escenario donde se

establecen las interacciones sociales que dan sentido a la identidad y un sentido

compartido de vida.

Por ello, con este subcapítulo pretendemos situar algunos resultados empíricos

preliminares sobre la implementación de las Políticas Culturales y el Plan Decenal de

Cultura en el territorio, no sin antes advertir la triple complejidad que supone este

análisis. En un primer nivel de análisis, la relación entre los instrumentos de política

cultural del ámbito distrital con sus pares en lo local. Particularmente, entre el Plan

Decenal de Cultura Distrital y los 19 Planes Decenales de Cultura local. Entre otras,

debemos responder, ¿Cuál su relación?, ¿cuáles sus distancias y sintonías?, ¿son

réplicas exactas en relación con el distrital y entre ellos?, ¿Qué particularidades

locales recogen e incorporan?.

El siguiente nivel de análisis, supone el estudio de la relación entre estos 19 planes

decenales de cultura y los respectivos Planes de Desarrollo Local, pues de nada sirve

un plan de cultura que no se incorpore en la planeación administrativa local y se

exprese, presupuestalmente, en los Fondos de Desarrollo Local. Así, a futuro,

responderemos preguntas claves asociadas a los niveles de incidencia de la

Page 82: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

82

planeación cultural local en la planeación administrativa local y la efectividad de la

gestión cultural local, entre otras.

Por último, el análisis de los proyectos locales que incorporan temas culturales con

origen en los planes de desarrollo local, asociados a su vez con los planes decenales

de cultura local. En este nivel, se sitúa el micro-detalle de las metas y acciones

puntualmente planeadas y realizadas. Con ello un balance completo de su

implementación.

En este marco, los resultados preliminares que se presentan a continuación se

mueven entre el segundo y tercer nivel y corresponden a una primera entrega que

analiza, desde los proyectos de inversión local, su correspondencia con los campos y

dimensiones de los planes decenales de cultura local. Para el efecto, se dispone de

una muestra de 35 proyectos en 19 localidades, que equivalen al 10% del total de

proyectos de inversión de las localidades de Bogotá para el periodo de 2012 a 2015,

pues hasta ahora sólo fue posible reconstruir este periodo con información cierta y

completa, que coincide con la primera parte de la ejecución del Plan Distrital Decenal

de Cultura y con la entrada en vigencia de los Planes Decenales Locales de Cultura.

Antes del análisis detallado de los datos, a nivel macro, es importante reconocer como

las políticas culturales y el Plan Decenal de Cultura han promovido el despliegue de

instrumentos y acciones que posibilitan robustecer el nivel local como parte esencial

de la operación del sector. Mediante la creación y profundización del Sistema Distrital

de Cultura se han abierto instancias de participación ciudadana para los subcampos

del arte, el patrimonio y las prácticas culturales y para que los grupos poblacionales y

las nuevas ciudadanías, encuentren espacios de diálogo y concertación.

Dentro de dicho proceso, se ha avanzado en la conformación y fortalecimiento de los

Consejos Locales de Cultura, la realización de encuentros ciudadanos, la promoción e

institucionalización de los gestores locales de cultura para una mejor articulación del

sector con el gobierno local, entre otras, apoyando los procesos de planificación local

expresados en la formulación de los Planes Decenales de Cultura Local. Fruto de ello,

se encuentran incidencias directas de los Planes Decenales de Cultura Local en los

proyectos locales.

Page 83: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

83

Para revisar estos efectos, presentaremos los datos - resultado a cuatro niveles. El

primero, asociado a las prioridades establecidas en los 19 planes decenales de cultura

en materia de acciones por campo; el segundo, asociada a las prioridades de acción

con respecto a las dimensiones y, por último, el tercero, que revisa el desplegué de

estos planes en las metas y acciones de los proyectos locales. De igual forma, para

concluir con este apartado, se revisa a manera indicativa la relación de los planes

decenales de cultura local con el Plan Estratégico Sectorial.

Para el primer nivel, de manera resumida y como se puede observar en el Gráfico No.

1, al igual que en el Plan Distrital, a nivel de subcampos, en promedio las Localidades

han dado una mayor preponderancia al subcampo de las artes con el 33.4% del total

de las acciones previstas en los Planes Locales de Cultura; el patrimonio ocupa la

menor importancia con un 17.9% de las acciones.

Gráfico 1 .Porcentaje de Acciones por Campo en los Planes Decenales Locales de Cultura.

Fuente: SCRD, 2015

Si bien las artes siguen siendo objeto de primer nivel de atención, es importante

destacar el peso de las otras áreas de interés por ejemplo las prácticas culturales y las

acciones asociadas a los ejes trasversales (aspectos institucionales y de gestión).

Una mirada desagregada a nivel territorial muestra las diferencias de prioridad entre

las Localidades: Ciudad Bolívar, Bosa, Teusaquillo y Tunjuelito son las que dan una

mayor importancia al desarrollo del subcampo de las artes; por su parte, Rafael Uribe

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Artes Eje_Transversal P_Culturales Patrimonio

Page 84: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

84

y Santafé priorizan las acciones enfocadas a las prácticas culturales por encima del

55%; Localidades como Barrios Unidos, Chapinero, San Cristóbal, Suba y Usme,

priorizaron acciones sobre los ejes transversales de la política, mientras que Sumapaz

y Candelaria son los que en términos relativos dan mayor relevancia al patrimonio.

Gráfico 2 .- Porcentaje de Acciones por Campo y por Localidad

Fuente: SCRD, 2015

Estos resultados son base para la toma de decisiones de política pública que tengan

en cuenta las particularidades e intereses diversos de cada una de las Localidades, en

especial a la hora de focalizar recursos y acciones.

Un segundo nivel de análisis se realiza a partir de las dimensiones previstas en el Plan

Decenal de Cultura; las acciones de los Planes Locales de Cultura han priorizado las

dimensiones de circulación (18,56%), la formación (16,16%), la apropiación (11,14%) y

la visibilización (10,92%); estas cuatro explican el 57% de las acciones previstas.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Barrios Unidos

Bosa

Candelaria

Chapinero

Ciudad Bolívar

Engativá

Fontibón

Mártires

Rafael Uribe

San Cristóbal

Santa Fe

Suba

Sumapaz

Teusaquillo

Tunjuelito

Usaquén

Usme

Artes

Eje_Transversal

P_Culturales

Patrimonio

Page 85: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

85

Gráfico 3 .- Porcentaje de Acciones por Dimensión

Fuente: SCRD, 2015

Por otra parte se evidencia el bajo énfasis otorgado a las acciones relativas a las

dimensiones de fortalecimiento institucional, internacionalización, productividad,

competitividad y regulación.

De manera específica al interior de cada subcampo, se encontró que en las artes el

mayor porcentaje de acciones está orientado a la circulación y la formación, siendo la

investigación la de menor relevancia.

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0% 20,0%

Circulación

Formación

Apropiación

Visibilización

Creación

Investigación

Desarrollo Cultural Territorial

Participación

Transmisión

Información y Comunicación

Fomento

Agenciamiento

Organización

Equipamientos Culturales

Salvaguarda

Protección

Productividad y Competitividad

Fortalecimiento Institucional

Internacionalización

Todas

18,56%

16,16%

11,14%

10,92%

7,86%

7,64%

5,02%

3,49%

3,28%

3,06%

2,40%

1,97%

1,97%

1,75%

1,75%

1,53%

0,66%

0,22%

0,22%

0,22%

Page 86: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

86

Gráfico 4 .- Porcentaje de Dimensiones en el Subcampo de las Artes

Fuente: SCRD, 2015

En cuanto las prácticas culturales, las Localidades han priorizado sus acciones

principalmente en la dimensión de visibilización con el 41% de éstas.

Gráfico 5 .- Porcentaje de Dimensiones en el Subcampo de las Prácticas Culturales

Fuente: SCRD, 2015

En relación con el patrimonio cultural, los esfuerzos previstos en los Planes Decenales

de Cultura Locales se centran en la circulación con un 25%, seguidos de la

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Apropiación Circulación Creación Formación Investigación

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Agenciamiento Apropiación Investigación Todas Transmisión Visibilización

Page 87: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

87

apropiación, formación en investigación; se destaca el bajo porcentaje a la protección

y salvaguarda, tema que parecería estar delegado al nivel central, lo que podría estar

dejando un vacío en la cobertura de estas dimensiones a nivel local.

Gráfico 6 .- Porcentaje de Dimensiones en el Subcampo del Patrimonio

Fuente: SCRD, 2015

Frente a los ejes transversales, las localidades en sus planes han dado mayor

preponderancia a las acciones orientadas a las dimensiones de desarrollo cultural

territorial y participación, mientras que regulación, internacionalización, productividad,

competitividad y fortalecimiento institucional apenas son enunciadas en algunos

planes; este resultado de alguna manera resulta coherente con la distribución de

competencias con el nivel central.

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Apropiación

Circulación

Formación

Investigación

Protección

Salvaguarda

Page 88: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

88

Gráfico 7 .- Porcentaje de Dimensiones en Ejes Transversales

Fuente: SCRD, 2015

Como tercer nivel de análisis, se indagó acerca de la gestión de las propuestas de los

Planes Decenales de Cultura Locales mediante su ejecución a través de proyectos

específicos derivados de los Planes de Desarrollo Local. Teniendo en cuenta que los

Planes Decenales Locales de Cultura establecieron metas específicas por vigencia

hasta 2021 y que, por tanto, todos ellos se encuentran en ejecución y, por lo mismo,

todavía no es posible generar conclusiones al respecto, en este estudio se intentó

detectar sus niveles de avance, revisando, para cada año, si tienen o no asociados

recursos y si estos están o no en ejecución.

Así, encontramos que del total de acciones establecidas en los Planes Locales, un

44% tienen asignación de recursos y se ha iniciado su ejecución; un 7% no ha podido

ser determinado y un 48,95% no ha iniciado.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Desarrollo Cultural Territorial

Equipamientos Culturales

Fomento

Fortalecimiento Institucional

Información y Comunicación

Internacionalización

Organización

Participación

Productividad y Competitividad

Regulación

Page 89: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

89

Gráfico 8 .- Porcentaje de Acciones iniciadas con recursos locales.

Fuente: SCRD, 2015

De forma preliminar, en cuanto a la ejecución de las acciones propuestas para los

años 2012 a 2015 se evidencia que se han iniciado, en promedio, el 58% de las

acciones, y el 36% de las previstas, para años posteriores, también han sido iniciadas

o desarrolladas.

Gráfico 9 .- Porcentaje de Acciones en ejecución incorporadas en Planes de Desarrollo Locales

2012 - 2021.

Fuente: SCRD, 2015

No Determinadas7%

No Iniciadas49%

Iniciadas44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021

NO SI

Page 90: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

90

De estos datos, tendríamos como conclusión preliminar que para el periodo 2012 –

2015, el nivel de cumplimiento de las metas de los Planes Decenales de Cultura

Locales sólo se estaría llegando a un 58% de lo previsto en dichos Planes.

Un ejercicio adicional que realizamos, busca establecer la relación entre los Planes

Decenales de Cultura Local y el Plan Estratégico Sectorial formulado en 2014. Si bien

este último fue formulado con posterioridad y no se establecieron relaciones de

causalidad con los primeros, su análisis permite una revisión de consistencia entre los

objetivos estratégicos del PES y las prioridades locales.

Gráfico 10 .- Porcentaje de Acciones orientadas a Objetivos Estratégicos del PES

Fuente: SCRD, 2015

Según el gráfico, se destacan fuertes coincidencias en las acciones orientadas a

Libertades y Derechos Culturales y Deportivos, Patrimonio Cultural, Interculturalidad y

Formación de Agentes. En temas como Cultura Competitiva y Productiva, Información

y Comunicación Cultural, Internacionalización, Nuevas Tecnologías, prácticamente no

existen niveles significativos de asociación.

En cuanto a la ejecución de acciones por objetivos del PES, se observa que los

objetivos de investigación y conocimiento, cultura competitiva y productiva,

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Libertades y derechos culturales y deportivos

Patrimonio Cultural

Interculturalidad

Formación de agentes

Investigación y conocimiento

Gobernanza

Equipamientos Culturales y Deportivos

Cultura ciudadana y democrática

Gestión comunitaria, emprendimiento

Educación para Todos

Planeación, seguimiento y control

Espacios Comunicativos

Gestión del patrimonio cultural

Investigación y conocimiento

Uso nuevas tecnologías

Desarrollo cultural territorial

Fomento Cultural

Internacionalización

innovación y uso de nuevas tecnologías

Cultura competitiva y productiva

Información y comunicación cultural.

Page 91: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

91

Internacionalización, uso nuevas tecnologías son los que tienen un más bajo número

de acciones asociadas e iniciadas con los recursos de las Localidades. En el otro

extremo, se encuentran las acciones asociadas con el objetivo de fomento cultural y

de comunicación cultural.

Gráfico 11 .- Porcentaje de Acciones orientadas a Objetivos Estratégicos del PES en

ejecución.

Fuente: SCRD, 2015

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fomento Cultural

Información y comunicación cultural.

Interculturalidad

Desarrollo cultural territorial

Libertades y derechos culturales y deportivos

Educación para Todos

Gobernanza

Innovación y uso de nuevas tecnologías

Formación de agentes

Patrimonio Cultural

Planeación, seguimiento y control

Cultura ciudadana y democrática

investigación y conocimiento

Equipamientos Culturales y Deportivos

Gestión comunitaria, emprendimiento

Patrimonio cultural

Espacios Comunicativos

Investigación y conocimiento

Cultura competitiva y productiva

Internacionalización

Uso nuevas tecnologías

Page 92: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

92

4.4.5. Incidencia de las Políticas Culturales y sus Indicadores

Estos niveles de implementación de la política cultural, con expresión directa en los

planes de desarrollo de la ciudad, sin duda proponen una revisión más exhaustiva y

rigurosa de sus impactos en la explicación del cambio positivo que han tenido muchos

de los indicadores de ciudad asociados al desempeño sectorial, que también nos

obliga revisar e incorporar las múltiples señales de cambio en el tejido de lo “Glo-

local”, detectadas por diversos instrumentos de medición de la ciudad y el país con

relación a la cultura.

La proyección de Bogotá como un territorio cultural, en donde toda persona pueda

sentirse acogida, reconocida e incluida culturalmente, tal como fuera planteado en el

Plan Decenal, ha logrado en los últimos años varias perspectivas de afianzamiento. El

mejoramiento de algunos de los indicadores de contraste, como los de discriminación,

tolerancia y comportamiento ciudadano así lo señalan.

En materia de discriminación, por ejemplo, la Encuesta Bienal de Culturas

(Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, 2014) indica que entre 2011 y

2013 los ciudadanos se han sentido menos discriminados, en términos netos, este

indicador se ha disminuido en casi nueve puntos porcentuales, al pasar de 23,36% a

14,54% respectivamente.

De igual manera, en relación con las actitudes, mecanismos de valoración y

relacionamiento de los ciudadanos frente a los temas asociados al conflicto y la

convivencia, que son determinantes para la calidad de vida de los ciudadanos y para

el desarrollo de una cultura de paz, cuestiones como el maltrato infantil, homicidios y

conflictividad entre vecinos, han tenido un comportamiento favorable en la ciudad.

Frente a las situaciones de maltrato infantil, los datos del ICBF señalan que durante

los últimos tres años en Bogotá se han registrado denuncias de 3.266 caos, en

Cundinamarca 1.224 y en todo el país 20.526 casos. Este tipo de denuncias han

disminuido en los últimos lustros, con una diferencia de 260 denuncias menos en el

2014 en comparación con el 2012 (ICBF, 2015). En este mismo aspecto, para el 2013

el 66,8% de la población capitalina indicó haber presenciado algún episodio de

maltrato infantil, del cual el 55.9% manifestó haber intervenido para detener la

Page 93: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

93

agresión o para alertar a las autoridades. (Observatorio de Culturas de la Secretaría

de Cultura, 2014).

En cuanto a la tasa de homicidios, las cifras históricas reflejan una disminución

importante al regístrese, en 2013, la tasa más baja en los últimos 30 años con 16,7

homicidios por cien mil habitantes, frente a la del 2011 que se ubicó en 22.1

homicidios (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015). Cifras que aún siguen siendo muy altas

si se comparan internacionalmente. Una mirada más detallada a estos datos, revela

que el 38% se relacionan con venganzas y ajustes de cuentas asociadas a estructuras

de criminalidad y narcotráfico, mientras que las demás se asocian temas de

convivencia ciudadana como riñas y asuntos de violencia intrafamiliar. (Observatorio

de Culturas de la Secretaría de Cultura, 2014).

En concordancia con las cifras específicas de convivencia ciudadana, vista a través de

la relación entre vecinos, en temas concernientes a basuras, ruido, invasión del

espacio público, mascotas y otros aspectos, la Encuesta Bienal de Culturas muestra

un comportamiento ciudadano en avance. De un conjunto de diez problemas típicos

que se indagan, el 27% de los ciudadanos identificó para 2011 (Observatorio de

Culturas S. C., 2011) al menos tres problemas simultáneos entre vecinos, cifra que en

2013 disminuyó al 25.9% (Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, 2014).

No obstante, estos problemas, todavía son recurrentes y tienen, para al menos un

problema entre vecinos identificado, magnitudes no despreciables superiores al 77%

en 2013 (para el 2011 se ubicaba en 80.3%).

En Bogotá, de igual manera, se han ampliado los niveles de aceptación de los grupos

LGBTI, étnicos y la tolerancia hacia prácticas culturales como el grafiti (DANE - SDP,

Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2015); han mejorado las conductas en pro del

medio ambiente y los animales (Observatorio de Culturas S. d., Encuestas Bienales de

Culturas., 2009-2013).

Sin embargo, todo está por hacer. Un análisis detallado de varias mediciones de

percepción señalan consistentemente que, por ej., importantes segmentos de la

población de Bogotá cercanos al 50% todavía justifica la discriminación étnica, sexual,

de género y económica (Observatorio de Culturas S. d., Encuestas Bienales de

Culturas. , 2009-2013). Incluso, en temas que se perciben como superados o

marginales, los últimos datos señalan que, por ejemplo, en el tema religioso versus la

Page 94: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

94

preservación de los valores, un 47% de los ciudadanos todavía considera que entre

más religiones se permitan en el país, es más difícil preservar nuestros valores. De

igual modo, un 44% de la población de Bogotá todavía cree que la gente pobre es más

propensa a cometer delitos o que, para más de 1.5 millones de ciudadanos de Bogotá,

la población negra siempre tendrá limitaciones dada su condición étnica (Observatorio

de Culturas S. d., Encuestas Bienales de Culturas. , 2009-2013).

De igual forma, en materia de convivencia, la violencia intrafamiliar sigue siendo uno

de los problemas importantes de Bogotá. Para 2014, la ciudad tuvo una tasa de

206.45 casos por cada cien mil habitantes, una de las mayores del país, después del

Casanare y San Andrés. La información existente señala que durante el periodo 2007

– 2014 la violencia contra las mujeres/niñas víctimas se redujo en 6,7 puntos, pero

aumentó en 6,7 puntos en hombres/niños. En el 73% de los casos, las víctimas son

mujeres en todos los rangos de edad y el 27% son hombres de todas las edades. En

los últimos dos años, las localidades con mayor incidencia son Kennedy, Bosa, Ciudad

Bolívar, Suba y San Cristóbal, concentrando el 56.4% de la violencia intrafamiliar que

se presenta en el Distrito. (CEACSC S. d., 2015)

En otros ámbitos, se presentan perspectivas polarizadas sobre temas como la cultura

democrática, la cultura política y la tolerancia frente a un eventual pos-acuerdo de paz.

Así, la ciudadanía muestra una actitud mayoritariamente contraria al perdón de delitos

de quienes se desmovilicen del conflicto (57.5%), una defensa parcializada de la

democracia como régimen y a sus instituciones (50,3%) y un índice de

corresponsabilidad ciudadana inferior al 50% (Culturas, La Cultura Democratica en

Bogotá, 2014).

Para completar esta visión, otros indicadores de ciudad que también delinean el

contexto sobre el cual se han desarrollado e impactado las políticas culturales en este

decenio, tiene que ver con importantes cambios en los derroteros y expectativas de los

ciudadanos en Bogotá. Una de ellas, que quizá, resume de manera evidente estos

cambios está asociada con una fractura importante entre los resultados de la acción

pública y la percepción ciudadana frente a esos mismos resultados. En casi todos los

indicadores culturales y de ciudad, incluyendo los asociados al consumo, los datos

muestran mayores coberturas en la oferta de bienes y servicios con intervención

pública, que contrastan con indicadores que revelan mayores niveles de insatisfacción

con estas ofertas, sobre todo en poblaciones vulnerables donde se ha concentrado

Page 95: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

95

buena parte de esas inversiones (CómoVamos, 2014). Así, por ej. los indicadores de

discriminación socio espacial en Bogotá muestran avances importantes derivados de

la inversión pública en las infraestructuras urbanas (SDP, 2014), sin embargo, la

percepción de discriminación (EMB, 2015) hacia otros conciudadanos ha aumentado

en casi todos los indicadores (origen étnico, orientación sexual, género, identidad

grupal-musical, etc.), no obstante, como lo señalamos atrás, las declaraciones de

discriminación directa se hayan reducido drásticamente durante los últimos años.

Una explicación plausible es que Bogotá ha sido una de las ciudades de

Latinoamérica que comparativamente ha reducido más dramáticamente todos sus

indicadores de pobreza en el último cuatrienio, particularmente sus niveles de pobreza

multidimensional, que pasaron de 11,9% en 2011 a 5,4% en 2014 (DANE, Pobreza

Monetaria y Multidimensional 2014, 2015), lo que sin duda tiene implicaciones en la

transformación de los patrones y niveles de consumo de los ciudadanos, los

estándares de calidad de vida deseados y exigidos y el tipo de intervención pública

que se espera y se requiere.

En el ámbito cultural, está por estudiar cuáles son esas implicaciones frente a las

estrategias convencionales de política pública cultural. Hoy sabemos, por ej. que el

mayor acceso a las Tics de los bogotanos en los últimos 5 años (DANE - SDP,

Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2015) han puesto en juicio muchas de las ofertas

y prácticas culturales convencionales de carácter presencial (CómoVamos, 2014).

En materia de oferta de bienes y servicios culturales, los datos muestran contrastes

muy fuertes. Al lado de un aumento en las asistencias y prácticas culturales de los

ciudadanos (DANE D. A., 2014), una percepción ciudadana que descalifica de forma

creciente temas de oferta como bibliotecas, cultural, ciclo rutas y parques y, en

general, temas asociados a la oferta cultural (DANE - SDP, 2015). Situación que

trataremos de evidenciar en los subsiguientes párrafos.

La gráfica que se muestra a continuación, señala la evolución de los beneficiarios de

la oferta cultural de Bogotá para el periodo 2002 - 2014, donde se evidencian cambios

importantes en su trayectoria a partir del año 2012.

Page 96: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

96

Gráfico No. 1

De forma similar, el DANE, a través de su Encuesta de Consumo Cultural, detecta que

Bogotá, en comparación con otras regiones del país, tiene una de las mayores

asistencias a la oferta en formación cultural y artística que ofrece la ciudad.

Gráfico No. 2

Fuente: DANE, Encuesta de Consumo Cultural, 2014. Cálculos SCRD – SASPL

Situación que también es congruente con la evolución de las prácticas culturales en el

país, como se puede apreciar en la Gráfica No. 3, donde Bogotá capta la mayor

participación del país en dicha oferta.

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Beneficiarios de Eventos Culturales en Bogotá2002 - 2014

Fuente: SCRD,2015. Cálculos SASPL

Bogotá Amazonía / Orinoquia

Pacífica Central Oriental Atlántica

11% 11% 11%

9%8%

7%

10%

6%

8%7%

9%

4%

12%

9% 9% 9% 9%

5%

Distribución porcentual de personas de 12 años y más según asistencia a cursos y/o talleres en áreas artísticas y culturales, por regiones, en los últimos 12 meses

Cabeceras municipales.

2010 2012 2014

Page 97: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

97

Gráfico No. 3

Fuente: DANE, Encuesta de Consumo Cultural, 2014. Cálculos SCRD – SASPL

Así también lo demuestra la reciente Encuesta Multipropósito de Bogotá 2014, que en

materia de uso del tiempo libre, varios indicadores de consumo cultural tienen saldo

positivo respecto de 2011.

Gráfico No. 4

Fuente: SDP - DANE, Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2014. Cálculos SCRD - SASPL

En materia de infraestructura cultural, como se puede observar en el Cuadro No. 1.

Bogotá cuenta con un conjunto de equipamientos y dotaciones culturales y recreo-

deportivas distribuidos en todas las localidades, que en promedio para la ciudad,

corresponden a 6,5 equipamientos culturales y 64 deportivos por cada 100 mil

habitantes, respectivamente.

Bogotá Amazonía / Orinoquia

Pacífica Central Oriental Atlántica

18%

15%14%

11%11%

10%

16%

11%

8% 8%

13%

5%

13%

10%

13%

10%

12%

9%

Distribución porcentual de personas de 12 años y más según realización de prácticas culturales, por regiones, en los últimos 12 meses Cabeceras municipales

2010 2012 2014

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Ciclovía

Asistió a eventos deportivos

Asistió a espectáculos de teatro, danza, música en vivo

Asistió a exposiciones de arte o museos.

Asistió a bibliotecas.

Fue a cine.

Leyó libros.

Fue a fiestas, discotecas.

Salió a comer con amigos o familiares.

Visitó parques recreativos, de diversión o centros interactivos

Pasó o caminó

Uso del Tiempo Libre en Bogotá 2011 - 2014

2014 2011

Page 98: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

98

CUADRO No. 1 Equipamientos Culturales y Recreo - Deportivos de Bogotá

Por Localidad 2014

Fuente: SCRD- IDRD. Total Bogotá. Cálculos SCRD -SASPL

Desde la perspectiva de los equipamientos culturales, el dato de 6,5 equipamientos

por 100 mil habitantes es relevante, puesto que si lo comparamos a manera indicativa

con las ciudades que reportan al Foro de la Cultura en las Ciudades del Mundo

(WCCF, 2013), específicamente con aquellas que comparten similar densidad

poblacional, encontramos a Bogotá en segundo lugar, una posición privilegiada en

este grupo, aunque muy lejos de la Ciudad de Buenos Aires que posee 29,2

equipamientos culturales por cada 100 mil habitantes.

CUADRO No. 2

Fuente: WCCF 2013. Cálculos SCRD -SASPL

No obstante, en este tema, la ciudad tiene importantes retos de largo plazo en materia

de equidad, relativa a la distribución de estos equipamientos en el ámbito local, pues

históricamente cuatro localidades han logrado concentrar buena parte de las

Localidad PoblaciónEquipamientos

Culturales

Equipamientos

Culturales por

100 Mil Hab.

Equipamientos

Deportivos

Equipamientos

Deportivos por

cada 100.000

Hab.

Antonio Nariño 108.941 6 5,5 54 50

Los Mártires 98.758 7 7,1 45 46

Tunjuelito 200.048 8 4,0 52 26

Puente Aranda 258.414 9 3,5 265 103

Usme 432.724 13 3,0 275 64

Bosa 646.833 14 2,2 233 36

Rafael Uribe Uribe 375.107 18 4,8 252 67

Barrios Unidos 240.960 19 7,9 118 49

Fontibón 380.453 19 5,0 261 69

Engativá 874.755 21 2,4 528 60

San Cristóbal 406.025 22 5,4 266 66

Usaquén 494.066 26 5,3 452 91

Ciudad Bolívar 687.923 35 5,1 421 61

Kennedy 1.069.469 36 3,4 531 50

Suba 1.174.736 38 3,2 906 77

La Candelaria 24.096 45 186,8 10 42

Santa Fe 110.053 56 50,9 85 77

Chapinero 137.870 59 42,8 156 113

Teusaquillo 151.092 63 41,7 131 87

Sumapaz 6.460 1

TOTAL 7.878.783 515 6,5 5041 64,0

Nombre de

la ciudad

Área administrativa

correspondiente

Clasificación

Según Densidad

(clúster

jerárquico)

Densidad

(Hab/Km2)

Total

Equipamientos

Infraestructura

Cultural por

100 mil

Habitantes

Mumbai

Corporación

Municipal del Gran

Mumbai

1 28.443,9 467,0 3,8

Bogotá Bogotá Distrito

Capital1 22.837,1 515,0 6,5

Seúl Ciudad Especial de

Seúl 1 16.846,2 648,0 6,4

Buenos

Aires

Ciudad Autónoma

de Buenos Aires 1 14.450,8 845,0 29,2

Page 99: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

99

dotaciones culturales de la ciudad, principalmente, la Candelaria, Santa Fe, Chapinero

y Teusaquillo.

El siguiente gráfico muestra algunos datos relevantes y específicos sobre la

infraestructura cultural en la ciudad.

Gráfico No. 4

En contraste con todo lo anterior, varias encuestas que investigan las percepciones

ciudadanas sobre condiciones de ciudad, señalan apreciaciones negativas en

aumento de los bogotanos en temas centrales como educación pública, derechos

humanos, primera infancia e igualdad de oportunidades y seguridad, entre muchos

otros (DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014, 2015). Lo mismo pasa con la

evolución de los indicadores culturales de percepción. Así, por ejemplo, según los

datos de Bogotá CómoVamos presentados en la gráfica No. 5 , la satisfacción con la

oferta cultural (público - privada) ha tenido bajas importantes en los últimos años, que

también pueden estar relacionadas con cambios, todavía no estudiados, en los

paradigmas del consumo cultural presencial debido al impacto y cobertura de las Tics

en la ciudad .

Archivo General -Artístico – Científico

6

Biblioteca -Hemeroteca - Centro de Documentación

59

Casa de la Cultura

17

Centro interactivo de cuarta generación

1

Centro Polifuncional (Laboratorio Taller de Creación,

Emprendimiento, investigación Cultural y Artística)

6

Casa Juvenil - Casa de la Participación - Centro

Cívico - Salón Comunal –Otro

15

Galería - Sala de Exposición

27

Centro Científico -Tecnológico (Planetario,

Centro Interactivo, Observatorio)

2Centro Cultural

(Centro Gestión y Expresión Cultural y Artística)

59

Museos (Arte, Patrimonio y

Ciencia)

49

Sala de Cine –Cinemateca

43

Teatro –Auditorio

152

Número de bibliotecas públicas

19

Número de bibliotecas

comunitarias

87

libros leídos por persona al año

Promedio 2011 Promedio 2013

2,90 2,93

Colecciones en las bibliotecas públicas

DIC 2012 DIC 2013 DIC 2014

537.960 535.997 562.831

Ejemplares en las bibliotecas comunitarias

2.012 2.013 2.014

94.164 194.970 124.824

Número de parques

5.029

Número de parques vecinales construidos

35

Número de parques de bolsillo construidos

9

Instalaciones deportivas públicas

5.042

Fuente: Informe entregado a Bogotá Cómo Vamos 2014. Datos de la EBC 2011, 2013 y dependencias y entidades del sector CRD.

Page 100: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

100

Gráfico No. 5

Fuente: Bogotá CómoVamos. Encuesta de Percepción Ciudadana, 2012 - 2015. Cálculos SCRD - SASPL

La institucionalidad cultural y sus indicadores

Otro ámbito en que las políticas culturales pueden haber incidido de manera

determinante, es en relación con el desarrollo de la institucionalidad cultural en

Bogotá.

En materia de fortalecimiento institucional, el sector ha logrado consolidar una

institucionalidad coherente y bien desarrollada, que tiene como referente central el

surgimiento de las entidades adscritas y vinculadas al sector y la determinación del

objeto, funciones y estructura de las mismas en el marco de la gestión de las políticas

culturales, particularmente, la conversión en 2006 del IDTC en la Secretaria de

Cultura, Recreación y Deporte y de la Corporación la Candelaria en el IDPC, así como

la creación del IDARTES en 2010. El siguiente diagrama muestra la actual

organización sectorial, constituida por siete entidades, 5 adscritas y una vinculada,

específicamente, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, encargada

de ejercer el liderazgo del Sector, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte –

IDRD, la Orquesta Filarmónica de Bogotá. , Instituto Distrital del Patrimonio Cultural –

IDPC y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño como adscritas y el Canal Capital

como vinculada.

85%

79%74%

64%

43%

63%67%

58% 58%

44%

32% 32%

56%

2012 2013 2014 2015

Satisfacción Oferta Cultural

Medellín Barranquilla Bogotá Bucaramanga Lineal (Bogotá)

Page 101: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

101

Diagrama No. 1

Entidades cuya misionalidad, está enmarcada en el propósito sectorial que busca

“que la cultura, el arte, el patrimonio, el deporte, la recreación y la actividad

física estén en el centro del pleno desarrollo humano de los ciudadanos y las

ciudadanas de Bogotá. Para lograrlo propenden por la ampliación de la oferta

cultural, recreativa y deportiva de calidad, para que sea cercana y accesible,

con una amplia gama de actividades” (Secretaria de Cultura, 2015).

Esta consolidación sectorial también ha venido acompañada de una trasformación en

materia presupuestal. Como se deduce de las siguientes gráficas, otro ámbito en que

las políticas culturales pueden haber incidido de manera determinante, es en relación

con el fortalecimiento de la institucionalidad cultural en Bogotá en materia

presupuestal.

Gráfico No. 6

Fuente: SDP, 1995 - 2015. Cálculos SCRD - SASPL

Secretaría de Cultura, Recreación

y Deporte (SCRD)

Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD)

Instituto Distrital de las Artes (IDARTES)

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDCP)

Fundación Gilberto Alzate Avendaño

(FGGA)

Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB)

Canal CapitalVinculada

Adscritas

ORGANIGRAMA DEL SECTOR CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Formar Ciudad Por la Bogotá queQueremos

Bogotá todos delmismo lado

Bogotá Sin Indiferencia. Bogotá positiva Bogotá Humana

Presupuesto de Inversión Bogotá Sector Cultura, Recreación y Deporte según Plan de Desarrollo 1995 - 2015

(Millones de pesos constantes de 2015)

Page 102: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

102

En este cuatrienio se han roto casi todos los hitos presupuestales de los últimos 20

años. El sector, entre 2012 y 2014, no sólo ha consolidado una estrategia

presupuestal que le ha permitido triplicar la inversión per-cápita, sino que también ha

avanzado en la descentralización de los recursos e inversiones hacia las localidades,

logrando duplicar su inversión per-cápita. Por subsectores, el campo cultural no ha

logrado superar los presupuestos históricos de recreación y deporte, pero si reducir a

casi cero en 2014 la brecha presupuestal que los separaba. En materia de

especialización del gasto, el sector ha priorizado las inversiones en infraestructura,

formación y oferta cultural. Por subcampo, entre 2012 y 2015, ha priorizado en su

orden, el arte y la formación (29%), parques, recreación y deporte (47%) y cultura,

patrimonio, bibliotecas y televisión pública.

A continuación, se presentan los datos históricos de participación del conjunto del

Sector Cultura, Recreación y Deporte para los últimos 20 años, donde se muestra que

si bien supera con creces los montos asignados históricamente al sector, no lo hace

en términos de su participación en el presupuesto total de Bogotá.

Gráfico No. 7

Fuente: SDP, 1995 - 2015. Cálculos SCRD - SASPL

Por subsectores, dicho crecimiento es fuertemente explicado por la participación del

subsector recreación y deporte y menos por el subsector cultura, principalmente

durante el periodo 1998 - 2000. La gráfica No. 8, muestra el comportamiento histórico

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Formar Ciudad Por la Bogotá queQueremos

Bogotá todos delmismo lado

Bogotá Sin Indiferencia. Bogotá positiva Bogotá Humana

Participación (%) del Sector Cultura, Recreación y Deporte en el Presupuesto de Inversión de Bogotá según Plan de Desarrollo

1995 - 2015

Page 103: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

103

desagregado del subsector cultura, donde se evidencia que la importancia relativa de

este sólo se alcanza a partir del año 2012.

Gráfico No. 8

Fuente: SDP, 1995 - 2015. Cálculos SCRD - SASPL

El comportamiento subsectorial de cultura, en términos de su participación frente al

presupuesto total, tampoco alcanza la barrera del 2% alcanzada en 1995.

Gráfico No. 9

Fuente: SDP, 1995 - 2015. Cálculos SCRD – SASPL

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Formar Ciudad Por la Bogotá queQueremos

Bogotá todos delmismo lado

Bogotá Sin Indiferencia. Bogotá positiva Bogotá Humana

Presupuesto de Inversión Directa Bogotá Subsector Cultura según Plan de Desarrollo 1995 - 2015

(Millones de pesos constantes de 2015)

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Formar Ciudad Por la Bogotá queQueremos

Bogotá todos del mismolado

Bogotá Sin Indiferencia. Bogotá positiva Bogotá Humana

Participación (%) del Sector Cultura en el Presupuesto de Inversión de Bogotá según Plan de Desarrollo

1995 - 2015

Participación Sub Sector Cultura

Page 104: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

104

Comparativamente, la Grafica No. 10, muestra la trayectoria de cada subsector, donde

se advierte que sólo en los últimos tres años se está cerrando la brecha presupuestal

entre cultura y recreación y deporte.

Gráfico No. 10

Fuente: SDP, 1995 - 2015. Cálculos SCRD - SASPL

Sin embargo, este crecimiento agregado del sector, es insuficiente si lo comparamos

en términos per cápita con otras ciudades del país de menor tamaño poblacional.

Según datos disponibles de 2013, entre 5 ciudades (Bucaramanga, Medellín,

Barranquilla, Bogotá y Cali,) Medellín y Cali fueron las que más recursos invirtieron

por cada habitante en cultura, recreación y deporte. Estas 5 ciudades han mantenido

un crecimiento constante del rubro de inversión por cada habitante en prácticas

culturales, recreativas y deportivas. Bogotá en el 2007 invirtió $26.098 pesos por cada

habitante y en el 2013 esta cifra pasó a $46.524, en tanto que Medellín, para este

mismo periodo, pasó de $36.909 pesos por persona a $77.787 pesos (Secretaria de

Cultura, 2015).

Otro de los aspectos relevantes del fortalecimiento institucional es el relacionado con

los mecanismos de participación sectorial en la ciudad, principalmente a través del

Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio como mecanismo central.

Dicho sistema, adquiere vida a través Decreto 627 de 2007 que reformó el Sistema

Distrital de Cultura, ampliando la noción de participación. Allí, se definió como la

interacción social dinámica y constituida entre los Agentes Culturales, Organismos y

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Formar Ciudad Por la Bogotá queQueremos

Bogotá todos del mismolado

Bogotá Sin Indiferencia. Bogotá positiva Bogotá Humana

Comparación por Subsectores de la Participación (%) del Sector Cultura, Recreación y Deporte en el Presupuesto de Inversión de Bogotá según Plan de

Desarrollo1995 - 2015

Sub Sector Cultura Sub Sector Recreación y Deporte Total Participación Sector Cultura, Recreación y Deporte

Page 105: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

105

Organizaciones de los campos del arte, la cultura y del patrimonio, cuyo objetivo

consiste en, articular y organizar de forma acordada y corresponsable la interacción

social entre los Agentes Culturales, Organismos y Organizaciones involucrados en los

procesos de participación, planeación, fomento, organización, información y regulación

propios de los campos del Arte, la Cultura y del Patrimonio, posibilitando, la

movilización de voluntades, el desarrollo de iniciativas y la interlocución de las

organizaciones sociales con las autoridades públicas en los campos respectivos.

Los indicadores asociados al funcionamiento y efectividad de este sistema, vistos a

través de diversas encuestas señala que la capacidad de estas organizaciones para

convocar una respuesta social que las consolide, ha presentado durante los últimos

años algunas dificultades importantes, particularmente, de aquellas con vocación

comunitaria. A partir de la Encuesta Bienal de Culturas, se pueden evidenciar

tendencias decrecientes en la participación de la ciudadanía para la conformación de

organizaciones. Las gráficas siguientes muestran estas tendencias, tanto para el

conjunto de las organizaciones de la ciudad como para las relativas al sector.

Gráfico No. 11

Fuente: SCRD - EBC 2009 - 2013. Cálculos SCRD-SASPL

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

2009 2011 2013

Nivel Pertenencia a Organizaciones Culturales2009 -2013

Page 106: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

106

Gráfico No. 12

Fuente: SCRD - EBC 2009 - 2013. Cálculos SCRD-SASPL

No obstante, recientemente otras cifras señalan que, si bien la tendencia distrital de

baja participación se mantiene, el sector cultura es uno de los pocos sectores que ha

tenido un repunte en 2014, al pasar de 2% en 2011 a 2.6% en 2014, que puede llevar

a pensar en un cambio de tendencia (SDP-DANE, 2011-2014).

En otra perspectiva, la acción del sector, bajo los postulados del Plan Decenal de

Cultura en materia de fomento al ejercicio de prácticas propias de los campos de Arte,

Cultura y Patrimonio (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Plan Decenal de

Cultura Bogotá D.C. 2012-2021, 2011), ha generado una dinámica importante en la

movilización de los agentes del sector. Esto, bajo el presupuesto de incentivar,

mediante el otorgamiento de residencias, becas, premios y apoyos, el surgimiento o

visibilización de iniciativas ciudadanas preocupadas por espacios alternativos de

circulación de las artes y de otros temas de relevancia sectorial, en diferentes áreas de

interés.

Como se puede observar en la gráfica siguiente, a partir del año 2012 las propuestas

de las organizaciones para participar en los concursos del sector se incrementaron en

un 538.5% con respecto a 2011. Sin embargo, dichas tasas han venido disminuyendo

en los dos últimos años, siendo negativa en un 6.5% la variación de 2014 con respecto

a 2013; igual sucede con el número de organizaciones que participan en estas ofertas

y el número de organizaciones que participan en más de un concurso.

31,0%

32,0%

33,0%

34,0%

35,0%

36,0%

37,0%

38,0%

39,0%

2009 2011 2013

Nivel Pertenencia a Alguna Organización en la Ciudad

2009 -2013

Page 107: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

107

Gráfico No. 13

Fuente: SCRD, 2014. Cálculos SCRD-SASPL

Para finalizar, se muestra en el siguiente diagrama, un resumen de la evolución de

algunos de los indicadores de impacto incorporados en el Plan de Desarrollo Bogotá

Humana y el Decreto 101 de 2010 con los que se evalúa la gestión del sector.8

Diagrama No.2

8 Para un mayor detalle de los indicadores sectoriales, en la página web de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte se encuentran los datos de consulta en el siguiente Link: http://sispru.scrd.gov.co/siscred/siscred/indicadores.

0

1000

2000

3000

4000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolución de la Participación de las Organizaciones en las Convocatorias de

Fomento del Sector 2009 - 2014

No. Propuestas

No. Organizaciones

No. Organizaciones que aplican a varios concursos

Cobertura de bienes y servicios culturales, recreativos y deportivos ofrecidos por el sector público y/o en alianza

con el sector privado

2012 2013 2014

11.196.107 12.053.207 18.382.763

Porcentaje de organizaciones y agentes del sector cultura, recreación y deporte formados en talento humano

2012 2013 2014

0% 220% 244%

Porcentaje de acciones en las que se implementó el diálogo intercultural en el sector público y /o en alianza con el

sector privado

2012 2013 2014

11 189 197

Porcentaje de personas que practican actividades artísticas en Bogotá.

2011 2012 2013 2014

16,8% N.D 11,6% N.D

Porcentaje de personas que practican actividades deportiva en Bogotá.

2011 2012 2013 2014

34,1% N.D 35,7% N.D

Número de oportunidades de trabajo del sector cultura, recreación, deporte y actividad física generadas

2013 2014

1251 2138

Apoyos y estímulos por parte del sector público a la producción artística y cultural

2012 2013 2014

996 833 798

Porcentaje de personas de 13 años y más con tendencia al sedentarismo (incluye los inactivos y poco activos)

2011 2012 2013 2014

52,0% N.D 62,3% N.D

Índice de lecturabilidad

2011 2012 2013 2014

68,7% N.D 65,0% N.D

Porcentaje de bienes de interés cultural (BIC) intervenidos

2012 2013 2014

1,7% 3,7% 8,3%

Número de agendas normativas para el fortalecimiento de los campos del sector y la consagración de los derechos

culturales

2012 2013 2014

0 3 2

Fuente: Informe del Sector CRD 2014 (Acuerdo 489 de 2012). Datos de la EBC 2011, 2013 y dependencias y entidades del sector CRD.

Page 108: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

108

5. Cultura de Paz y Cultura Democrática

5.1. Culturas y políticas culturales

La construcción de nociones de cultura en clave de contexto territorial, que puedan

apropiarse por la población y que expresen los grandes debates de las teorías

contemporáneas de la cultura, ha sido una búsqueda constante en las políticas

culturales distritales. Reconocer la polisemia del término y los diversos enfoques

teóricos, los esfuerzos por aproximarse a nociones de cultura fruto de la concertación

y representativas del quehacer cultural, ha sido un eje transversal en el ejercicio de

formulación de políticas públicas distritales.

Las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 introducen la noción de “campo cultural,

artístico y del patrimonio”, que se convertirá en una apuesta de conceptualización de

la cultura en la ciudad de Bogotá. Se concibe la cultura como “sustrato indiscutible de

la vida social y política de los pueblos” y como factor importante para la creación de

nuevas formas y relaciones de ciudadanía y como lenguaje y comunicación. Se

transita de aquella definición de la Ley General de Cultura (1997) como “el conjunto de

rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que

caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las

letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y

creencias”, hacia una visión de la cultura como grados de relaciones de poder entre

procesos, instancias, dimensiones y espacios de concertación. La concepción de la

cultura como “sustrato” y como “campo” postula a la cultura como aquel

fundamento que sostiene y determina la vida social.

La noción de “campo” está inspirada en reflexiones de teóricos como Pierre Bourdieu y

James Clifford. El primero, en su obra Las reglas del arte (Bourdieu, Las reglas del

arte. Génesis y estructura del campo literario., 1995), logra desentrañar la génesis y la

estructura del campo literario en Francia. Esta genealogía del campo literario tiene

lugar a través de la revolución que, en la literatura, simbolizó la obra de Flaubert y de

Baudelaire. Y tiene que ver con el surgimiento de la aparición de la temática del arte

por el arte. Esta revolución no depende ni de los actos de unos genios ni de una

ruptura azarosa, sino de profundas transformaciones sociales que llegaron a ser

refractadas y actualizadas por Flaubert y Baudelaire. Bourdieu aborda el campo

Page 109: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

109

literario francés, porque el estudio del campo exige una historización radical de las

producciones artísticas. Hay que comprender las obras literarias como prácticas

sociales e históricas, no como enigmas o acertijos por descifrar. El análisis de la

conformación de campos particulares, lleva al sociólogo francés a establecer ciertas

reglas generales de los campos.

Un campo (Bourdieu, Algunas propiedades de los campos, 1990) es una configuración

de relaciones objetivas entre posiciones, en las que las posiciones se definen

objetivamente en su existencia y en las determinaciones que se imponen a sus

ocupantes, ya sean estos agentes o instituciones, tanto por su situación actual como

potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder. Un

campo es un universo estructurado y no un simple agregado de individuos, productos

e instituciones, en el cual cada agente y cada obra se definen por oposición a los

restantes. Bourdieu considera que un análisis en términos de campo implica tres

momentos necesarios e interrelacionados. El primer momento conlleva ubicar la

posición del campo en relación con el campo del poder. Ciertas formas de dominación

son transversales a los diferentes campos como, por ejemplo, la dominación

masculina. En el segundo es necesario establecer la estructura objetiva de las

relaciones entre las posiciones ocupadas por los agentes o las instituciones que

compiten dentro del campo en cuestión. Y en el tercero, analizar los habitus9 de los

agentes, los diferentes sistemas de disposiciones que éstos adquirieron mediante la

interiorización de un tipo determinado de condiciones sociales y económicas y que

encuentran, en una trayectoria definida dentro del campo considerado, una

oportunidad más o menos favorable a actualizarse.

En tanto energía social acumulada e invertible, estos recursos, que no son sólo

materiales, reciben, en la obra de Bourdieu, el nombre de “capital”. Además del

“habitus”, el campo exige la noción de “capital”. El capital es una fuerza inscrita en la

objetividad de las cosas que determina que todo no sea igualmente posible. Su

quantum se puede determinar y reviste por lo menos cuatro formas diversas: capital

9 La noción de habitus evoca esos términos griegos como ethos o hexis, que no se pueden traducir

exactamente por “costumbre”, por la condición generadora o creadora que inviste al habitus; mientras la costumbre puede aludir a la repetición mecánica. Es siempre un habit (ar) como una relación activa y creadora con el mundo. Las acciones humanas no son reacciones instantáneas a estímulos y la más insignificante reacción de una persona ante otra está preñada de toda la historia de ambas, como también su relación. Su intención más profunda es distanciarse de esos dualismos típicos de gran parte de la filosofía moderna: sujeto-objeto; interno-externo; material-espiritual; individual-social.

Page 110: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

110

económico; capital social; capital cultural; capital simbólico. El volumen y la estructura

del capital acumulado en un momento determinado del tiempo dependen de todo el

itinerario social anterior, lo que nuestro investigador designa como “trayectoria”. Las

clases y fracciones de clase que luchan en el espacio social del campo poseen

diferentes capitales. El capital cultural puede existir bajo tres formas: en estado

interiorizado o incorporado, en estado institucionalizado y en estado objetivado. En la

primera modalidad exige un trabajo sobre el cuerpo, un “cultivar” o “formar” con alguna

finalidad; en la segunda forma, existe un capital institucionalizado cuando a través de

un título académico se otorga reconocimiento oficial al capital cultural poseído por

alguien; en la tercera, el capital cultural se objetiva en bienes culturales (libros,

cuadros, diccionarios, obras, etc.). En la medida que las tres formas de capital

(económico, social, cultural) son representadas, simbólicamente aprehendidas, en

relaciones de reconocimiento y desconocimiento, es decir, elaboradas por los

esquemas del habitus, se configura el capital simbólico. El poder del capital simbólico

es tan importante, porque es el poder de construcción de la realidad que posibilita el

establecimiento de un orden; los símbolos instauran conocimiento, comunicación,

integración y conflicto social, “consensos” sobre el sentido del mundo. Poseen una

función gnoseológica y política, al mismo tiempo.

James Clifford, propone abordar el sistema de arte-cultura, como la circulación de

objetos y procesos en torno a un conjunto de valores y categorías que ciertos sectores

de la sociedad han convertido en legítimos para ordenar (incluir/excluir) las prácticas

culturales del sistema. Las instituciones cultura y arte, clasifican los objetos y prácticas

culturales en un sistema cuyos criterios de organización deciden la inclusión/exclusión

a partir de valores como lo auténtico, lo innovador, lo original, lo artístico, entre otros.

Estos criterios y valores son altamente dinámicos y contingentes históricamente.

Caracterizando el sistema de arte-cultura como escenarios de permanente tensión y

conflicto. “Aquí la cultura aparece no como una tradición que debe resguardarse, sino

como códigos y artefactos reunidos, siempre susceptibles de recombinación crítica y

creativa” (Clifford, 1995, p. 28).

Las ideas de “campo” y de “sistema arte-cultura”, han permitido importantes

transformaciones para comprender y estudiar la cultura. La primera modificación es

concebir la cultura no como objetos para recepción, distribución y consumo, sino como

relaciones de poder y prácticas sociales. La segunda transformación es situar las

Page 111: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

111

obras culturales en un tejido social más amplio que implica economía, dinámicas

institucionales, formas de regulación social, políticas diferenciales de carácter social,

racial, sexual, étnico y de género. El tercer giro es el reconocimiento del conflicto como

constitutivo del campo cultural y la importancia de las diferencias en la constitución del

campo. La cuarta modificación es que la noción de campo permite estudiar las

dinámicas de la cultura no sólo como bienes de élite, sino las disputas hegemónicas y

contra-hegemónicas de estas prácticas culturales.

La noción de campo comienza a utilizarse con fuerza en el pensamiento crítico

latinoamericano en la década del ochenta del siglo XX. Conjuntamente con una

relectura rigurosa de Gramsci, el término campo, ha sido relevante en los estudios

culturales, las políticas culturales y los movimientos sociales, en los inicios del siglo

XXI en la región. Para Graciela Montaldo:

(…) los trabajos de Ángel Rama, Antonio Cornejo, Néstor García Canclini,

Jesús Martín Barbero, Beatriz Sarlo; Renato Ortiz, Nelly Richard, Oscar Terán,

entre otros, usaron productiva y críticamente los textos de Bourdieu… En

México fue Néstor García Canclini quien hizo de las categorías de Bourdieu, en

trabajos fundadores de una perspectiva culturalista sobre el presente, un uso

más productivo. En libros como Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir

de la modernidad (1990), Consumidores y Ciudadanos (1995) o

Latinoamericanos buscando lugar en el siglo (2002), estableció la idea de

campo cultural para interpretar fenómenos que cruzaban la experiencia urbana,

los productores culturales, las relaciones de la industria cultural con el capital

transnacional, la relación entre cultura letrada y los medios, la organización del

pasado, la multiculturalidad y el multilingüismo, la idea de nación, los vínculos

entre cultura y artesanía en las instituciones estatales. (Montaldo, 2009, p. 49)

En la reelaboración latinoamericana, las concepciones de campo cultural subrayan su

doble condición de cruce de tensiones y de campo de lucha.

En la apropiación realizada por las Políticas Culturales Distritales 2004-2016,

inicialmente la categoría de campo remite a “un conjunto de espacios, instancias,

procesos y dimensiones que buscan interpretar e intervenir la cultura” y donde “se

articulan de manera variada actividades, profesiones, instituciones y agentes

culturales” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p.

Page 112: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

112

26). Posteriormente, el campo se define como un sistema que se delimita a partir de

movimientos de inclusión/exclusión, cuyos criterios de selección acerca de lo que no

es cultural ni artístico son la autenticidad, distinción y diferenciación de objetos,

prácticas, significados sociales, entre otros. Dichos movimientos no sólo configuran y

determinan las fronteras del campo, sino también sus zonas, instancias, actores,

espacios, instituciones y movimientos, en consonancia con el devenir histórico de una

sociedad en pugna por la producción y acumulación de capital cultural. Las relaciones

fundamentales en los campos cultural, artístico y del patrimonio, están determinadas

por cuatro articulaciones: instancias (públicas y privadas); procesos (organización,

planeación, fomento); dimensiones (formación, investigación, creación, gestión,

infraestructura, apropiación); y, espacios de concertación (consejo distrital de cultura,

consejos locales de cultura, consejos distritales de áreas artísticas). La categoría de

“campo cultural” ha sido el fundamento de las políticas, planes y proyectos de la

administración distrital durante los gobiernos distritales entre 2004 y 2015.

El importante destacar que en las Políticas Culturales Distritales son definidas las

políticas culturales como “el resultado de la concertación entre los sectores sociales en

torno a los aspectos logísticos, políticos, económicos y sociales del campo cultural”

(Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p. 19).

Además, le asigna a las políticas culturales, un papel definitivo en la construcción de

una cultura democrática a través de procesos de concertación que fortalezcan la

relación entre el campo cultural y otros campos sociales, para convertir a Bogotá en

una “región líder en procesos interculturales, democráticos y participativos, abierta a la

creación, transformación y valoración de sus culturas” (Alcaldía Mayor de Bogotá;

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p. 20).

El Plan Decenal de Cultura Bogotá 2012-2021 preserva la concepción de cultura como

“campo”, pero subdivide su estructura en tres momentos: sub-campo de las prácticas

culturales; sub-campo de las artes; y, sub-campo del patrimonio. Retoma la noción de

cultura como campo expuesta en las Políticas Culturales Distritales y propone un

desarrollo del concepto incorporando la categoría de subcampo a partir de la

diferenciación de las “prácticas sociales”, bajo el argumento de las necesidades que

plantean las dinámicas contemporáneas de Bogotá. Los “subcampos” tienen el sentido

de otorgar “herramientas conceptuales y técnicas que contribuyan a potenciar la

gestión pública del campo” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 19)

Page 113: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

113

y dar respuestas a las nuevas realidades culturales del Distrito Capital. Es decir,

comparado con las Políticas Culturales Distritales, aparece ahora una quinta

articulación conformada por los sub-campos, además de las instancias, procesos,

dimensiones y espacios de concertación. El Plan Decenal de Cultura realiza un

esfuerzo por delimitar las fronteras de cada sub-campo e introduce la noción de

Bourdieu de “capital cultural”. Para esta política pública, “la noción de campo cultural

implica la identificación de agentes, disputas y tensiones que se dan en torno a las

definiciones y recursos que en este se movilizan” (Secretaría de Cultura Recreación y

Deporte, 2011, p. 26). Introduce en su formulación la Agenda 21 de la Cultura y busca

explícitamente posicionar a la cultura como uno de los cuatro pilares del desarrollo de

la ciudad capital; pretende redimensionar la acción cultural en el desarrollo sostenible

de la ciudad de Bogotá y espera que el Plan se convierta en “carta de navegación”

para las próximas tres administraciones. El Plan Decenal no elabora un marco

conceptual detallado sobre su noción de política cultural, sino se limita a asumir los

desarrollos y conceptualizaciones contenidas en las Políticas Culturales Distritales

2004- 2016.

El sub-campo de las prácticas culturales puede ser comprendido como el conjunto de

las prácticas sociales en que se manifiesta la diversidad cultural y se toma como eje a

las subjetividades en sus relaciones con las comunidades y el entorno. Es un

subcampo que se estructura a partir de aquellas acciones que movilizan saberes,

valores, imaginarios, hábitos y actitudes de carácter colectivo en escenarios de los

público. Está ligado al fomento de la cultura democrática y de la participación, con el

fin de visibilizar los esfuerzos de la administración por reconocer y potenciar la

diversidad y los sentidos identitarios en la ciudad. El subcampo de las artes incorpora

tanto la tradición canónica de las artes como las prácticas artísticas emergentes; este

subcampo muestra que las artes se encuentran en permanente redefinición y con

fronteras difusas. Por tanto, el subcampo de las artes, reconoce los conflictos sociales,

las distinciones de clase, de exclusión e inclusión y de posiciones hegemónicas, que

se tejen en torno a las artes. El subcampo del patrimonio es heterogéneo y dinámico,

porque incluye tanto el patrimonio acumulado a lo largo de las historia de la ciudad

como otros patrimonios que señalan nuevos reconocimientos y necesidades. La

construcción social del patrimonio también es un campo valorativo en disputa y un

campo de lucha por la memoria.

Page 114: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

114

“Dada la amplitud de perspectivas para la valoración del patrimonio, que se

debate entre si los valores pertenecen a los productos culturales o son

otorgados por los sujetos, el subcampo del patrimonio cultural ha delimitado

tres valores matrices: el histórico, el estético y el simbólico”. (Secretaría de

Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 37)

Las Bases de Políticas Culturales 2016-2026 pueden mantener la noción de cultura

como “campo”, recuperando la importante tradición que este concepto ha tenido en la

ciudad de Bogotá, pero también es imprescindible subrayar algunos giros y matices

necesarios para comprender nuestra ciudad hacia el horizonte de la tercera década

del siglo XXI. Deben ratificar, igualmente, aspectos significativos de su trayectoria

histórica, como: concebir la cultura no como objetos para recepción, distribución y

consumo, sino como relaciones de poder y prácticas sociales; situar las obras

culturales, artísticas y patrimoniales, en un tejido social más amplio que implica

economía, dinámicas institucionales, formas de regulación social, políticas

diferenciales de carácter social, racial, sexual, étnico y de género; reconocer el

conflicto como constitutivo del campo cultural y la importancia de las diferencias en la

constitución de todo campo; estudiar las dinámicas de la cultura no sólo como bienes

de élite, sino como disputas hegemónicas y contra-hegemónicas de toda práctica

cultural.

En algunos aspectos las nociones de cultura y de políticas culturales contemporáneas

exigen ciertos acentos, matices y giros. Las teorías contemporáneas de la cultura

enfrentan complejas dificultades y la noción de políticas culturales urbanas exige

varias redefiniciones.

Podemos indicar algunas cuestiones centrales que experimentan las teorías

contemporáneas de la cultura: la de “cultura”, la de “teoría” y la de “modernidad”. Con

relación al concepto actual de “cultura” se constatan complejas tensiones. La primera

interpela aquellas oposiciones entre naturaleza-cultura (Rousseau), cultura-civilización

(O. Spengler), cultura-técnica (Ortega y Gasset), que hacían parte del aparato

conceptual de su definición, han sido severamente cuestionadas y han dado paso a

una noción extensa o abarcadora de cultura que considera que no hay nada que

quede fuera de ella. La segunda tensión, a partir de posiciones teóricas disímiles como

Schiller, Nietzsche, Adorno y Benjamin, subraya los entrecruzamientos históricos

Page 115: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

115

entre cultura, barbarie y violencia. En palabras de Benjamin: “No hay documento de

cultura que no lo sea al tiempo de barbarie. Y como él mismo no está libre de barbarie,

tampoco lo está el proceso de transmisión en el cual ha pasado desde el uno al otro”

(Benjamin, 2012, p. 309). Tanto la producción como la recepción y transmisión de toda

obra cultural, en la historia occidental, hasta ahora, siempre han estado cargadas de

barbarie y de violencia.

En cuanto al asunto de la “teoría”, por dos vías se ha cuestionado su posibilidad. La

primera vía es que si todo se ha vuelto cultura, ya no sería posible acordar un punto

de vista a partir del cual pensar algo así como una “teoría” general de la cultura. La

segunda vía es la crisis de los grandes relatos y del universalismo, que ha producido

una crisis paralela en “grandes conceptos” como cultura, teoría y modernidad. “La

discusión contemporánea oscila entre la propuesta de renunciar totalmente a estos

conceptos y los intentos de definirlos nuevamente para salvar la perspectiva de la

observación y la distancia crítica, trasladando la discusión al interior de la cultura”

(Schroder & Breuninger, 2005, p. 9). Aunque la complejidad de la idea de una teoría

de la cultura universal parece problemática, eso no quiere decir que simplemente hay

que renunciar a las teorías de la cultura.

La pregunta por la “modernidad” también posee profundas inquietudes culturales. La

primera, la necesidad de develar los prejuicios que se encuentran en esa escritura de

la historia de la modernidad occidental, como el colonialismo, el eurocentrismo, el

antropocentrismo y las relaciones de destrucción con la naturaleza. La segunda, la

urgencia de realizar una crítica rigurosa a la idea dominante de progreso de cuño

euro-occidental. La tercera, postular que la pregunta por la cultura hoy no puede

limitarse a las contradicciones internas del desarrollo europeo-occidental.

Las nociones de políticas culturales también son objeto de intensas reflexiones,

porque no pueden ser independientes el concepto de cultura y las políticas culturales.

Se entrelazan y condicionan mutuamente. La nueva generación de políticas culturales

que aspiramos construir, además de resaltar que son ‘el resultado de la concertación

entre los sectores sociales en torno a los aspectos logísticos, políticos, económicos y

sociales del campo cultural’, se han convertido en escenarios estratégicos de la vida

cultural nacional, regional y local. Es indispensable ubicar unos ejes de reflexión y

Page 116: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

116

acción de las políticas culturales en Bogotá, como también una apuesta de

conceptualización.

Algunos de estos ejes teóricos-prácticos de la nueva generación de políticas públicas

se infieren de la noción actual de cultura. El primero, es la expansión del campo de las

prácticas culturales, las artes y el patrimonio, hacia ámbitos hiper-extendidos y poco

explorados. Actualmente no es pertinente limitar el campo de la cultura a las artes

cultas eurocéntricas, el folclor y las artes populares, y el patrimonio inmueble. Se exige

un campo cultural dinámico abierto a las telecomunicaciones, al mundo digital, las

industrias creativas, las nuevas culturas juveniles, las nuevas subjetividades

emergentes, la artesanía, otras prácticas de la memoria, la estetización del cuerpo, los

cuerpos cívicos10, la cultura festiva, nuevas experiencias de las identidades, otras

formas del patrimonio, paisajes culturales, parques temáticos, entre muchas otras. El

segundo, proponer una noción de cultura que destaque el valor de la creatividad

misma y establezca nexos profundos entre los proyectos educativos y la formación

estética. Tercero, apoyar aquellos procesos de reconstrucción de nuestra historia, el

deber cultural de la memoria y la problematización de las identidades. Cuarto,

comprender las complejas relaciones históricas entre cultura, violencia y paz,

perseverando en caminos para la construcción de una cultura de paz. Quinto, insistir

en las mutuas relaciones de complementariedad entre la cultura democrática y la

cultura de paz. Sexto, persistir en un gran interés por lo comunitario, lo colectivo, lo

común, lo societario y los movimientos sociales. Séptimo, reconocer el campo cultural,

artístico y patrimonial, como un eje transversal de la integración ciudad/región.

Los ejes anteriores tienen que nutrirse de un concepto de políticas culturales que

manifieste y posibilite su realización. Consideramos que la investigación cultural y las

políticas culturales en América Latina, han trazado senderos importantes en este

desafío. Intentos de conceptualización como los sugeridos por Sonia Álvarez, Evelina

Dagnino, Arturo Escobar, Ana María Ochoa, entre otros, van en esta dirección. Para

los tres primeros se comprende

la política cultural como el proceso generado cuando diferentes conjuntos de

actores políticos, marcados por, y encarnando prácticas y significados

culturales diferentes, entran en conflicto. Esta definición de política cultural

asume que las prácticas y los significados –particularmente aquellos teorizados

10

Noción utilizada por Richard Sennet. (Sennet, 2003).

Page 117: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

117

como marginales, opositivos, minoritarios, residuales, emergentes, alternativos

y disidentes, entre otros, todos éstos concebidos en relación con un orden

cultural dominante- pueden ser la fuente de procesos que deben ser aceptados

como políticos. (Ochoa, 2003, p. 20)

Según Ochoa se entiende

como política cultural la movilización de la cultura llevada a cabo por diferentes

tipos de agentes –el Estado, los movimientos sociales, las industrias culturales,

instituciones tales como museos u organizaciones turísticas, asociaciones de

artistas y otros- con fines de transformación estética, organizacional, política,

económica y/o social. (Ochoa, 2003, p. 20)

Estas conceptualizaciones comparten algunos elementos comunes entre sí y con

nuestros ejes. El nexo entre el concepto de política y los ejes que señalamos se refleja

en los siguientes cuatro aspectos. En primer lugar, las políticas culturales incitan

acciones para la movilización y concertación de diversos actores o agentes para

obtener determinados fines de carácter cultural. En segundo lugar, las políticas

culturales buscan expresar las demandas, necesidades y expectativas culturales de

una sociedad concreta, reconociendo las relaciones tensionantes y conflictivas entre

ellas. En tercer lugar, las políticas culturales dinamizan cambios emancipatorios y

transformaciones socioculturales. En cuarto lugar, las políticas culturales inciden de

forma determinante en las concepciones y disputas sobre el concepto de lo político.

5.2. Horizontes de sentido

La idea del campo cultural y las artes como un ámbito privilegiado para la construcción

de paz es un tema reiterado en los discursos de las políticas culturales. Constituye un

problema relevante que está al inicio mismo de la estética filosófica en la antigüedad

griega y se mantiene en la historia occidental del arte y la estética, hasta nuestros

días. Desde Platón y Aristóteles el asunto del valor formativo del arte es frecuente y

uno de los problemas más difíciles. En el libro X de La República de Platón, son

expulsados un tipo de poetas imitativos que, para este filósofo, rinden culto a la

“apariencia del mundo” y engendran una “dañina constitución privada”. La Poética de

Aristóteles reivindica la experiencia estética de la tragedia griega porque encamina al

Page 118: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

118

ser humano hacia la eutymia, un temple de ánimo que armoniza las virtudes y la

felicidad, como también posibilita la catarsis trágica que contiene una dimensión

purificadora y pedagógica de la vida emocional. Estos interrogantes fueron los

cimientos de las discusiones sobre el papel de la experiencia estética en la vida del

ciudadano en la polys.

El mundo antiguo transmitirá la importancia del problema estético al mundo medieval y

moderno. Han sido destacados los esfuerzos reflexivos de Agustín, Tomás,

Campanella, Da Vinci, Spinoza, Baumgarten, Kant, Hegel, Nietzsche y muchos

filósofos occidentales, para develar el enigma de la educación estética. Un lugar

importante en esta tarea reflexiva, tienen las Cartas sobre la Educación del Hombre

(1795), de F. Schiller, en la época moderna. Sus tesis son reveladoras para

comprender el papel insustituible del arte: sólo es posible alcanzar la libertad a través

de la belleza; no puede existir educación sin educación estética; una educación

estética rigurosa es el único camino firme para la maduración espiritual completa, con

la armonía entre sentimiento, gusto, moral, imaginación y razón; la dimensión estética

siempre compromete la vida de los individuos y la de la comunidad; la experiencia

estética influye en todas las formas de vida y en todo momento de la historia. Con

Schiller, podemos afirmar, se insta a la humanidad a realizar un esfuerzo

palingenésico que logre aunar la cultura, la estética y la pedagogía.

La persistencia y agravamiento de las guerras, la carrera armamentista, los conflictos

internos y las violencias en el mundo actual, han exigido un retorno a esta importante

problemática. La urgencia por construir sociedades libres, con individuos críticos,

autónomos, formados de manera integral, se hace evidente y es incuestionable como

condición para vivir juntos en paz. Las relaciones entre sociedad, paz, violencias y

culturas, se ha convertido en una cuestión acuciante en la hora actual.

En 1998, las Naciones Unidas declararon el periodo 2001-2010, como el “Decenio

Internacional de una cultura de paz y no violencia contra los niños del mundo”, y el

2000, como el “Año Internacional de la Cultura de la Paz”. La Declaración de Naciones

Unidas, que inaugura este decenio, define la cultura de paz como “un conjunto de

valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados” en nueve

características: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción de la no

violencia; b) El respeto de los principios de soberanía, integridad territorial de los

Page 119: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

119

Estados y de no injerencia en los asuntos internos; c) El respeto y promoción de todos

los derechos y libertades humanas; d) El compromiso con el arreglo pacífico de los

conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades del desarrollo y protección

del medio ambiente; f) La promoción del desarme; g) El fomento de la igualdad de

derechos y oportunidades de mujeres y hombres; h) El respeto y fomento del derecho

de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; i) La adhesión

a los principios de la libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación,

pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la

sociedad y entre las naciones. Los acentos de esta visión de cultura de paz son

nítidos. El primer énfasis es subrayar el aporte cultural que contienen ciertos valores,

actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia. El

segundo acento es establecer una identificación entre cultura de la no violencia y

cultura de paz; así como también, entre cultura de la violencia y negación de la paz. El

tercer tono es la ausencia de una teoría compleja de la conflictividad humana y la idea

de una relación con los conflictos como prevención de sus causas. El cuarto énfasis se

sitúa en la conexión de la cultura de paz con los derechos humanos y ciertos principios

contenidos en la Declaración Universal de 1948.

El Informe Final del Decenio para una Cultura de Paz (2001-2010), realizado por

cerca de 500 organizaciones civiles del mundo, en 2010, establece ocho criterios para

evaluar los avances o retrocesos en cultura de paz, a nivel mundial: a) La educación

para la cultura de paz; b) El desarrollo económico y social sostenible; c) El respeto por

los derechos humanos; d) La igualdad entre mujeres y hombres; e) La participación

democrática; f) La comprensión, tolerancia y solidaridad; g) La libre circulación de

información y conocimiento; h) La paz y seguridad internacional.

La valoración y caracterización de prácticas exitosas en cultura de paz, son analizadas

desde estas ocho pautas. Llaman la atención algunas observaciones contenidas en

este Informe Final del Decenio. Se subraya que la sociedad civil y las autoridades

locales han incrementado sus iniciativas en cultura de paz; también, la gran prioridad

otorgada a la educación para la cultura de paz y la escasa preponderancia adjudicada

a la participación democrática. Las organizaciones en su conjunto consideran que los

“progresos” en desarrollo económico y social sostenible son bastante discutibles.

Page 120: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

120

La perspectiva Naciones Unidas de cultura de paz contiene dos asuntos

problemáticos, que las teorías contemporáneas de la cultura y las políticas culturales

han empezado a discutir. La primera limitación es que los factores que aportan a la

cultura de paz, en general, para Naciones Unidas, son “exteriores” a la cultura o

acentúan aspectos de la dimensión social, política o ética; no son características

inmanentes o intrínsecas al campo cultural. Por ejemplo, el acento que su definición

de “cultura de paz” le otorga a la soberanía, los derechos humanos, las libertades, la

educación, las necesidades del desarrollo y los principios de justicia, democracia,

tolerancia solidaridad, cooperación, pluralismo, etc. Podemos preguntarnos: ¿acaso la

cultura no contiene rasgos propios que contribuyen ellos mismos a la paz, la justicia, la

convivencia, la solidaridad, etc.?

La segunda dificultad reside en la concepción latente en Naciones Unidas de las

relaciones entre cultura y violencia. Parte de unas premisas discutibles: cultura es paz,

violencia es no-cultura; todo conflicto es violencia, hay que abolir el conflicto para ser

culturales; hay que silenciar la violencia y el conflicto en nombre de la tolerancia.

Parece pretenderse ocultar y olvidar la persistente relación entre cultura y violencia en

la historia de las ciudades, de nuestro país y a nivel de la cultura occidental. No es

posible plantear actualmente una relación de separación o antinomia entre cultura y

violencia. Es debatible, en la Declaración de Naciones Unidas, qué se entiende por la

“práctica de la no violencia” y el “arreglo pacífico de los conflictos”. El horizonte para

conceptualizar una cultura de paz, tal vez, debe prepararnos para premisas más

complejas, como la existencia de “culturas que incrementan la violencia y culturas que

mitigan la violencia”, como también a develar desde la cultura una tipología de las

distintas violencias. Actualmente es ineludible reconocer y caracterizar la “violencia

cultural”.

Existen destacadas reflexiones sobre la violencia que exploran su concepto y las

tipologías. Para Johan Galtung, “la violencia está presente cuando los seres humanos

se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales

están por debajo de sus realizaciones potenciales” (Galtung, Sobre la paz, 1983, p.

30); es decir, las circunstancias del contexto influyen en que una persona pueda o no

desarrollar sus potencialidades, y cuando aquellas son imposibilitadas, se desata

algún tipo de violencia. Diferencia tres tipos de violencia: directa, estructural y cultural.

La violencia “directa” o “personal”, la más visible y a la que la mayoría de personas se

Page 121: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

121

refiere, es aquella en la que median acciones coactivas de unos sujetos concretos

sobre otros. La violencia “indirecta o estructural” es aquella causada por estructuras

económicas o políticas injustas evitables. La “violencia cultural” es la que anida en los

sistemas de sentido, axiológicos y de normatividad de las culturas, cuando justifican y

estimulan la violencia contra determinados colectivos de seres humanos por las

identificaciones que se les asignan.

Según Slavoj Žižek, deberíamos “aprender a distanciarnos, apartarnos del señuelo

fascinante de esta violencia <subjetiva>, directamente visible, practicada por un

agente que podemos identificar al instante” (Žižek, 2009, p. 9), para poder identificar

aquellas violencias a las que debemos dedicar nuestros esfuerzos para luchar contra

ella. Reducir la violencia a esa subjetiva, directa y visible es un simple señuelo que

nos impide pensar; antes de acabar la violencia, termina fortaleciéndola. Para el

filósofo esloveno existe un triunvirato de violencias que deben ser objeto central de

nuestras acciones: la “subjetiva”, la “simbólica” y la “sistémica”. A las dos últimas, que

hay que analizar con mayor esmero, las llama “tipos objetivos” de violencia y son

determinantes para poder luchar contra la violencia. La violencia “simbólica” está

encarnada en el lenguaje, la ideología y sus formas. La violencia “sistémica” está

conformada por las consecuencias a menudo catastróficas del funcionamiento de

nuestros sistemas económico y político. Estas dos violencias objetivas son

precisamente la violencia inherente a un estado de cosas llamado “normal”, por tanto,

los órdenes sociales dominantes están atravesados por las violencias.

En Colombia, en los inicios del siglo XXI, también las interpelaciones en torno a las

violencias han constituido un importante campo de reflexión e investigación sobre las

relaciones entre cultura, violencia y paz. Tanto la investigación académica como la

formulación de políticas culturales han construido diversos significados y senderos

para la construcción de paz desde el campo cultural. Encontramos sentidos teóricos

profundos en la investigación académica. Son destacables las ideas de Arturo

Escobar, quien sostiene que la contribución de la dimensión cultural a la paz es

estudiar los procesos históricos a través de los cuales se constituyeron los regímenes

de representación violentos y las alternativas a estos regímenes. Para Jesús Martín-

Barbero el sentido del campo cultural es construir narrativas que den cuenta de la

presencia de diversos lenguajes y relatos. Alonso Salazar expresa que la cultura

apoya la paz por su contribución a reconstruir el tejido social de lo público. Mientras

Page 122: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

122

que Eduardo Restrepo resalta que la cultura busca encontrar espacios concretos para

la experiencia colectiva del duelo, lo cual posibilitan las artes y las culturas. Las ideas

de Ana María Ochoa apuntan a que el campo cultural cuestiona las lógicas del miedo,

la desconfianza y la venganza en la vida cotidiana.

En las políticas culturales, en especial en las políticas públicas institucionales, se han

acentuado tres finalidades con relación a la construcción de paz: a. La cultura aporta a

la paz como espacio de participación que transforma las historias de las exclusiones al

crear derechos sociales y culturales, cuyas claves son inclusión y enfoque de

derechos. b. La cultura como posibilidad de reconstrucción del tejido social; la cultura

se convierte en apoyo y sustento del tejido social destruido. c. La cultura como

antídoto contra el miedo en aquellos lugares donde domina el terror; actualmente es

un remedio, un efecto terapéutico, en los lugares donde predomina el miedo y la

violencia.

En Colombia existen diversos e importantes enfoques de cultura de paz que pueden

agruparse en los siguientes marcos de referencia, principalmente por sus acentos. Un

primer enfoque que insiste en las relaciones entre cultura de paz y fomento de valores,

actitudes y virtudes para la cultura de la no violencia. Una segunda perspectiva que

concibe la cultura de paz como prácticas, experiencias y acciones desde los territorios

culturales concretos, que han enfrentado creativamente la violencia y el conflicto

armado interno. Un tercer sendero que establece un vínculo necesario entre cultura de

paz y formación permanente en derechos humanos y democracia. Un cuarto enfoque

que plantea como problema central para la construcción de una cultura de paz, el

estudio de los imaginarios dominantes de paz y las posibilidades de acciones

culturales para su transformación.

El Plan Bogotá Humana 2012-2016, establece líneas estratégicas hacia una cultura de

paz. Se plantea como un objetivo central el fortalecimiento de la democracia y el

trabajo permanente por la construcción de la paz. Dentro de los objetivos de cada uno

de los tres ejes, encontramos iniciativas en esa dirección como la construcción de

territorios de vida y de paz, la promoción de la convivencia pacífica para tramitar los

conflictos sociales, la conversión de Bogotá en una ciudad de memoria, paz y

reconciliación, las poblaciones libres de violencia, la construcción de memoria histórica

desde las víctimas, entre muchas otras.

Page 123: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

123

La cultura de paz es cultura democrática y formas de abordar la conflictividad

constitutiva de la vida social. Existe un nexo de inter-dependencia entre cultura de paz

y cultura democrática. No es posible fortalecer la democracia sin la consolidación de

una cultura de paz; la cultura democrática es condición y posibilidad para una cultura

de paz. Más cultura de paz exige profundizar la cultura democrática; más cultura

democrática potencia la cultura de paz. Una vida habitando el campo cultural siempre

es democrática. En el centro de la cultura de paz están los problemas concretos de la

democracia colombiana, la profundización de la democracia en las ciudades y

territorios, y las pedagogías para re-crear la conflictividad connatural a la vida en

sociedad. En palabras de Álvaro García Linera,

si se acabaran los conflictos, la democracia sería sinónimo de una sociedad

congelada. La democracia es principios, pero también y, fundamentalmente,

disensos y desacuerdos entre ciudadanos en creciente proceso de igualación

política, distintas miradas acerca de, por ejemplo, qué hacer con el dinero del

Estado, qué hacer con la autonomías; distintas maneras de entender la

igualdad. La democracia es, fundamentalmente, el reconocimiento práctico,

material y objetivo del disenso como hecho estatal. (García Linera, 2010, p. 40)

Tenemos que destacar aquellas virtudes y potencialidades irremplazables de las artes

y la cultura en el proceso de la construcción de la paz. Además de las importantes

finalidades adjudicadas por los y las investigadoras colombianas, queremos enunciar

algunas de las virtudes o potencialidades que hacen parte de la memoria de la filosofía

occidental. Primera virtud, es la capacidad cultural de cuestionamiento permanente de

los imaginarios dominantes en cada sociedad de paz, guerra, conflicto y violencia.

Segunda potencialidad, la apertura a otros caminos creados por la dimensión cultural y

artística para enfrentar y movilizar los conflictos sin el uso de la violencia. Tercera

virtud, el gran valor existencial de los proyectos estético-culturales para la catarsis de

las emociones, el reencuentro con la sensibilidad y el cuidado de las subjetividades.

Cuarta potencialidad, las posibilidades que contiene la cultura para transformar,

reconstruir o refundar la dimensión de lo político. Quinta virtud, no existe ninguna

construcción humana que pueda, como las artes y las culturas, promover la

participación colectiva, cuidar con todo el esmero las diversidades, problematizar las

identidades y potenciar la creatividad humana.

Page 124: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

124

Concebimos la cultura de paz como aquellas formas de vida urbanas que potencian la

creatividad, promueven la participación colectiva, cuidan las diversidades,

problematizan las identidades, potencian las subjetividades, atienden la corporeidad,

las emociones y la naturaleza, posibilitando el disenso, la conflictividad, la convivencia

y el sentido de lo público, como también el cuestionamiento de los imaginarios de paz

y democracia.

5.3. Principios

Los principios orientan éticamente las políticas culturales y son el horizonte que otorga

sentido a cada uno de los elementos que las componen; son los fundamentos a partir

de los cuales se erigen las propuestas políticas y las líneas de acción de una política

cultural. Las Bases de Políticas Culturales Distritales 2016-2026, se orientan por los

siguientes principios:

Igualdad: La igualdad constituye un valor supremo de la convivencia justa, feliz

y armónica, y por consiguiente, se convierte en una aspiración perenne de los

seres humanos que pretenden vivir en armonía social y con la naturaleza. La

igualdad entre todos y todas debe ser ante la ley, como también igualdad de

oportunidades e igualdad de hecho en la distribución de los bienes materiales y

culturales, el reconocimiento de la diversidad cultural y la participación política.

Autodeterminación: Los pueblos, las comunidades y los individuos pueden

dirigir sus planes de vida de acuerdo con sus expectativas, criterios autónomos

y opciones culturales de vida. La autodeterminación expresa la autoafirmación

cultural y la oposición a toda forma de dominación, opresión o discriminación.

La autodeterminación debe profundizar todas las formas de participación para

la toma de decisiones y promover tipos de descentralización democrática y

territorial.

Creación Social: Todos y todas somos potencialmente creativos, pero para

desplegarse, la creación social se debe cultivar. Los pueblos, las comunidades

y los individuos necesitan comunicar sus experiencias, esperanzas y temores,

y muchas iniciativas desde los territorios culturales logran desatar esa riqueza

de la creación social. El campo cultural guarda un tesoro en creación social

para innovar, enfrentar nuestros problemas y transformar el mundo.

Interculturalidad: La interculturalidad es comprendida como un proceso social y

político mediante el cual dialogan, interactúan y se transforman de manera

Page 125: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

125

permanente las relaciones entre las culturas, así como las estructuras,

instituciones y prácticas que dan marco a dichas relaciones. La interculturalidad

es la manifestación del cuidado de la diversidad cultural y la expresión concreta

de la construcción de fines comunes para la convivencia social y con la

naturaleza.

Lo Público: Lo público entendido como el escenario social donde se ponen en

escena y se tramitan las asimetrías, las desigualdades y las diferencias entre

los sectores sociales , la comunidades y los territorios, y donde emerge la

experiencia desde abajo de lo común, lo colectivo, lo abierto y la voluntad

general.

El Estado brindará todas las condiciones materiales y espirituales para la

concertación, la implementación, el seguimiento y la evaluación de las políticas

culturales distritales, respetando los principios rectores aquí propuestos. Es también

responsabilidad del Estado llevar a cabo los planes y programas en los distintos

campos de la cultura en la ciudad de Bogotá Distrito Capital.

6. Énfasis de la política

6.1. Justicia y equidad cultural

Aunque los términos “justicia” y “equidad” no aparezcan de forma reiterada en las

Políticas Culturales Distritales 2004-20016 y en el Plan Decenal 2012-2021, es

constante la presencia de una red de problemas y temas que aluden a asuntos de

Page 126: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

126

justicia y equidad en el campo cultural. En las políticas culturales distritales se incita a

“resolver las asimetrías propias de las dinámicas culturales contemporáneas” (Alcaldía

Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p. 9), a propiciar una

“legislación intercultural adecuada” ” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de

Cultura y Turismo, 2005, p. 10), a superar la relación “asimétrica, excluyente y

discriminatoria” ” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo,

2005, p. 20) entre expresiones culturales diferentes, al trámite democrático de los

conflictos culturales, entre otras. Se evidencia la preocupación por alcanzar la justicia

entre culturas en la ciudad, subrayando la necesidad de asumir sus relaciones

asimétricas o discriminatorias, la serenidad para formular una adecuada legislación

intercultural y la creación de mecanismos democráticos para tramitar los conflictos

interculturales.

En el análisis y descripción de los sub-campos en el Plan Decenal de Cultura se

invocan tensiones relativas a la justicia y la equidad cultural, entre las cuales

destacamos, las “condiciones de discriminación e invisibilización histórica de grupos,

poblaciones y colectivas” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 29),

que vulneran el libre desarrollo de sus prácticas culturales; como también el deterioro

de la “identidad cultural de la ciudadanía y los colectivos” (Secretaría de Cultura

Recreación y Deporte, 2011, p. 29); la concentración y no socialización de las

prácticas culturales; el “bajo reconocimiento, valoración y validación de las diversas

expresiones artísticas por parte de la sociedad” (Secretaría de Cultura Recreación y

Deporte, 2011, p. 35); la “distribución inequitativa de los recursos y el acceso a ellos”

(Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 30); los “insuficientes y

desarticulados procesos de formación” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte,

2011, p. 41); la escasa y restringida “circulación y transmisión del patrimonio cultural”

(Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 41); entre muchas otras.

El Plan Decenal plantea tres retos fundamentales de hondo contenido ético y político,

con implicaciones definitivas en el ámbito de la justicia social. El primero es garantizar

las condiciones para el ejercicio de los derechos culturales de las personas y

comunidades que habitan la ciudad en sus territorios urbanos y rurales. El segundo

reto es la democratización en el acceso a la oferta y la producción de bienes, servicios

y manifestaciones artísticas, culturales y patrimoniales. El tercer desafío es garantizar

una democracia cultural como la expresión libre y autónoma de los saberes, las

Page 127: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

127

tradiciones, la imaginación, la innovación y la creatividad de todas las expresiones

artísticas, culturales y patrimoniales. La justicia cultural, desde esta óptica, implica la

efectividad de los derechos culturales, el acceso a los bienes, servicios y

manifestaciones culturales, y, las garantías plenas para la libertad de expresión

cultural.

A medida que ingresamos de forma decidida al siglo XXI, las referencias a la “justicia

cultural” y a la “equidad cultural” se han incrementado. Paralelas a las exigencias de

“justicia global”, “justicia planetaria” o “justicia ambiental”, se reivindican las peticiones

de “justicia cultural”. Los motivos de esta emergencia son variados, pero existen

algunos bastante notorios. El primero es el reconocimiento de la existencia de unas

sociedades contemporáneas con profundos déficit de igualdad en las posibilidades de

producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales; especialmente, en

amplios grupos sociales de continentes como África, Asia, Latinoamérica y los países

de la ex-Unión Soviética. En 2014, el 1% más rico poseía el 48% de la riqueza

mundial, mientras que el 99% restante debía repartirse el 52%. Prácticamente la

totalidad de ese 52% está en manos del 20% más rico de la población mundial, de

modo que el 80% restante sólo posee un 5,5% de la riqueza mundial. Si se mantiene

esta tendencia de incremento de la participación de las personas más ricas en la

riqueza mundial, en sólo dos años el 1% más rico de la población acaparará más

riqueza que el 99% restante; y el porcentaje de riqueza en manos del 1% más rico

superará el 50% en 2016. El segundo es la premura de grupos culturales, étnicos,

nacionales, sexuales o inmigrantes, que demandan el reconocimiento de derechos y

políticas diferenciadas. El tercer motivo es el profundo debate en la teorías

contemporáneas sobre las concepciones y tipos de “multiculturalismo·, “pluralismo

cultural” e “interculturalidad”.

Las dificultades inician debido a la escasa formación en teorías de la justicia, las

refinadas distinciones entre justicia y equidad, como también la exigua discursividad

sobre “justicia cultural”. Las políticas culturales de Bogotá deben abrir senderos para

suplir las anteriores limitaciones; unas políticas públicas contemporáneas deben cuidar

con esmero los asuntos relativos a la justica.

Los nombres con que la antigüedad clásica designó la justicia fueron Themis, Dike y

Dikaiosyne. Las dos primeras son figuras femeninas de la mitología griega que

Page 128: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

128

representan el “buen consejo en las asambleas” (Themis) y el “orden de la comunidad

política” (Dike). Dikaiosyne será el término que la define como la virtud que exigen los

nuevos tiempos por su carácter fundamental y general (Gómez Robledo, 2007, pp. 12-

17). Heráclito elabora la primera reflexión filosófica sobre su significado, al sostener en

sus Fragmentos que “no conoceríamos el nombre de la justicia si estas cosas, las

injusticias, con toda probabilidad no existieran”. Es partiendo de la conciencia de las

injusticias que descubrimos la experiencia real de la justicia y su realización exige la

lucha, la dificultad y el conflicto. En los Diálogos de Platón, especialmente en La

República, el tema central es la naturaleza y concreción socio-política de la justicia. El

filósofo toma distancia de definiciones de justicia tales como: “el interés del más

fuerte”; “detentar el poder en interés propio”; “gobierno constituido”; “dar a cada uno lo

que le conviene”. Esta toma de distancia de aquellas visiones toscas de justicia solo

es posible a través de la educación (paideia), porque la construcción de una polys o

sociedad justa está siempre unida a una educación para la justicia. Con Platón,

podemos afirmar que el fin último de la educación es formar en justicia y consolidar

sociedades justas. Aristóteles comienza por hacer la distinción entre “justicia legal” y

“justicia particular”. Lo cual establece también una diferencia entre lo “legal” y lo

“igual”. Dícese “justo”, en el primer caso, del que obedece las leyes, e injusto, del que

no las respeta. Mientras, en el segundo caso, denominamos justo al que observa la

igualdad, e injusto al que no la observa. La médula de la justicia es la noción de

igualdad. La primera ya está establecida por las normas jurídicas; la segunda es la

permanente búsqueda del ser humano. Pero reconoce que esta noción de igualdad es

bastante compleja y por ello distingue dos tipos de justicia particular o de relaciones

con la igualdad. La justicia “distributiva” que se aplica en la “repartición del honor, de la

riqueza y de otros bienes divisibles entre los miembros de la comunidad política”

(Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1130b30), para que a cada uno le toque de todo

aquello una porción correspondiente a su mérito y dignidad. Esta justicia distributiva

caracteriza las relaciones entre la polys y sus ciudadanos en asuntos de igualdad,

entre el todo (polys) y las partes (ciudadanos). La justicia “conmutativa, reguladora,

correctiva, reparadora”, involucra a todas las relaciones voluntarias e involuntarias

entre los miembros de la comunidad política, en asuntos de igualdad.

Aunque lo justo y lo equitativo pertenecen a la misma red de nociones éticas, para

Aristóteles “equitativo” es superior a “justo”. El sentido de esa superioridad se deriva

de las dificultades que se presentan cuando es necesario aplicar criterios de justicia en

Page 129: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

129

los casos particulares, porque aparecen circunstancias singulares que nunca hubieran

podido ser anticipadas en el nivel de las normas. En consecuencia, en el momento de

la aplicación a casos particulares se muestra que la equidad es superior al simple

sentido de justicia, ya que puede enmendar la norma, suplir sus naturales deficiencias

y recurrir a principios universales superiores a la norma escrita. Lo que caracteriza al

ser humano equitativo, es su capacidad intelectual de juzgar de acuerdo con principios

generales también en los casos particulares. La equidad participa de ese elemento

que es ajeno al derecho: la indulgencia, que permite corregir en ciertos casos el

rigorismo de lo normativo. La equidad resulta siempre mejor que el derecho y la

equidad es la justicia del caso concreto.

El filósofo hispanoparlante Luis Villoro (Villoro, 2007) postula la existencia

contemporánea de dos visiones contrapuestas de justicia. Una perspectiva teórica que

parte de la idea de un consenso racional entre sujetos iguales, que establecen

relaciones entre sí, en términos que reproducen los rasgos de una democracia bien

ordenada. A esta concepción pertenecen visiones liberales y socialdemócratas, como

las postuladas por Rawls, Habermas, Sen, Nussbaum, etc. Otra orientación teórica,

que en lugar de suponer un consenso racional para fundar la justicia, parte de su

ausencia, y desde la percepción de esa injusticia real proyecta lo que podría remediar

esa situación de injusticia. Se inspiran en Benjamin, Adorno, Derrida, Lyotard, Fraser,

Honneth, Todorov, Mate, etc. Estas dos corrientes abordan la justicia desde

perspectivas divergentes: como consenso racional o como respuesta a la injusticia y

las desigualdades. Sus divergencias se van profundizando al desarrollar sus enfoque

teóricos. El primer modelo es, podemos afirmar, la autosuficiencia cognitiva de la

teoría; el segundo modelo es la interpelación y escucha de los otros.

Aunque sostengan perspectivas distintas, la problemática de lo cultural está presente

en ambas concepciones de la justicia. La primera perspectiva, por ejemplo las teorías

de J. Rawls y M. Nussbaum, destacan la necesidad de una adecuada distribución de

“bienes primarios” (Rawls) o “capacidades” (Nussbaum) para la realización de la

justicia social, que remiten necesariamente a dimensiones culturales. En el caso de

Rawls (1985), dos principios de justicia (principio de igual libertad y el principio de

diferencia) deben propender por la adecuada distribución de cuatro bienes primarios:

a. Los derechos y libertades fundamentales que protegen nuestra capacidad de elegir

el tipo de vida que queremos vivir; b. Los poderes y prerrogativas asociados a las

Page 130: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

130

diferentes funciones y posiciones que podemos ocupar en la sociedad; c. La riqueza y

el ingreso; d. Las bases sociales del respeto de sí mismo. Para M. Nussbaum (2012),

las sociedades justas deben garantizar a todos sus ciudadanos y ciudadanas un nivel

superior al umbral mínimo de las siguientes capacidades: a. La capacidad de vivir una

vida humana de longitud normal y que la vida no quede tan mermada que no merezca

la pena vivirse; b. Respecto a la corporalidad. La capacidad de tener salud física

(alimento, vivienda, etc.); c. Respecto al placer y al dolor: La capacidad de mantener la

integridad corporal (protección ante ataques violentos, incluidas las agresiones

sexuales y la violencia doméstica); d. La capacidad de emplear los sentidos, de

imaginar, de pensar y de razonar. Implica la necesidad de una educación adecuada;

e. La capacidad de sentir apegos hacia cosas y personas que están fuera de uno

mismo; amar a quienes nos aman y se preocupan de nosotros, sentir pena por su

ausencia; f. La capacidad de formarse una concepción del bien e implicarse en

reflexiones críticas acerca de la planificación de la propia vida; g. La capacidad de

formar una comunidad con otros seres humanos; h. La capacidad de vivir junto a ella,

y respetar a los animales, las plantas y la naturaleza en general; i. La capacidad de

reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas; j. Se refiere a la capacidad de vivir la

propia vida y ostentar cierto control sobre el propio entorno. El anterior catálogo de

bienes primarios y capacidades está colmado de contenidos culturales.

La segunda perspectiva también muestra gran interés por el campo cultural, pero su

camino de fundamentación de la justicia es diferente al anterior. Es la experiencia

concreta de la injusticia la que obliga a construir teorías tentativas de la justicia desde

la injusticia. La experiencia de la injusticia no puede perderse nunca de vista en la

elaboración teórica, es decir, lo determinante es estar siempre abiertos al sufrimiento

de otros seres humanos, porque la justicia es memoria redimida de todas las

injusticias y de cada caso de injusticias. La injusticia es la primera condición tanto

histórica como lógicamente. El sentimiento moral de indignación y la capacidad de

interpelar toda forma de injusticia, son condiciones de toda justicia. Podemos

denominarla una justicia como memoria, reparadora, reconstructiva o restauradora.

Las visiones de T. Adorno y N. Fraser pueden situarse en esta tradición de la justicia.

En la parte final de Dialéctica Negativa, Adorno emprende la tarea de mostrar el

envejecimiento del imperativo categórico de Kant y la necesidad de un nuevo

imperativo después de los campos de concentración del fascismo, en un acápite

intitulado “Metafísica y Cultura”, afirma: “Hitler ha impuesto a los hombres un nuevo

Page 131: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

131

imperativo categórico para su actual estado de esclavitud: el de orientar su

pensamiento y acción de modo que Auschwitz no se repita, que no vuelva a ocurrir

nada semejante” (Adorno, 1975, p. 365). Algunos rasgos de ese imperativo categórico

(IC) emergente son: el nuevo IC no lo dicta el conocimiento del bien, sino la voz del

mal, la experiencia radical del mal; el IC no nos lo dicta la razón sino la dolorosa

experiencia histórica; y, el nuevo IC consiste en rechazar lo sucedido y la posibilidad

de su repetición. La justicia no nace de sentimientos positivos, de ideales sublimes o

exquisitas argumentaciones racionales, sino del horror, del sufrimiento y del rechazo a

lo existente. Los mártires anónimos de los campos de concentración anuncian una

humanidad que aspira a nacer; la tarea de la filosofía, pero en especial, de las artes y

la literatura, es prestar la voz a este sufrimiento de las víctimas anónimas. Para esta

justicia, las culturas y las artes son ineludibles, porque quien sufre necesita

expresarse. En la obra de N. Fraser, los problemas de injusticia en las colectividades

oprimidas siempre son tridimensionales, ya que son objeto tanto de la inadecuada

distribución bienes y recursos, de la falta de reconocimiento de las diferencias étnicas,

raciales, sexuales y culturales, como también de la ausencia de representación

política. En sus términos: “…las teorías de la justicia deben convertirse en

tridimensionales, incorporando la dimensión política de la representación junto a la

dimensión económica de la distribución y la dimensión cultural del reconocimiento”

(Fraser, 2008, p. 39). Cada una de estas injusticias tiene un peso autónomo en las

colectividades oprimidas y la superación de las injusticias exige siempre abordar

asuntos relativos a redistribución, reconocimiento cultural y representación política.

Existen también tradiciones no-occidentales de la justicia que debemos explorar e

investigar. Otras miradas culturales de la justicia han ido adquiriendo relevancia ante

la crisis profunda del eurocentrismo en el siglo XXI. Por ejemplo, los pueblos indígenas

andinos que se inspiran en el Sumak Kawsay, de raíz quechua, critican la estructura

jurídica colonial del paradigma occidental y plantean sistemas ancestrales

comunitarios. En sus propias palabras:

(…) las leyes y la justicia bajo el paradigma occidental, son de carácter

limitativo y coercitivo, es decir, que intentan normar las relaciones entre los

individuos solamente estableciendo límites… Bajo el paradigma occidental,

cuando alguien infringe una ley se le aplican castigos, penas de muerte, se

edifican espacios como las cárceles; es decir, se promueve lo punitivo y la

privación de la libertad, términos jurídicos considerados necesarios en la

Page 132: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

132

estructura legal occidental. En cambio, el sistema jurídico comunitario,

antepone la vida y el respeto a la libertad. Frente a una ruptura en la armonía

de la comunidad no se recurre a prácticas punitivas sino que toda la comunidad

coadyuva para que la forma de existencia o el ser humano que ha salido de

este equilibrio y armonía vuelva a ellos, asignándole roles de trabajo para

devolverle la sensibilidad y la comprensión de que la vida es conjunta y de la

necesidad de complementación y cuidado entre todos” (Huanacuni, 2010, p.

69).

La ciudad de Bogotá puede orientar acciones para contribuir a la justicia y la equidad

cultural, tales como:

- Incrementar el compromiso del Gobierno Distrital y los gobiernos locales para

hacer frente a la desigualdad material, la discriminación y las asimetrías

culturales.

- Construir criterios de equidad en la redistribución de los recursos, políticas de

reconocimiento de las diversas culturas e incremento de la representatividad

política.

- Fomentar la producción cultural por parte de mujeres, jóvenes, indígenas y

población LGTBI y los mecanismos de su circulación para toda la población.

- Garantizar la protección social de los artistas, artesanos y gestores culturales

de la Ciudad Capital.

- Consolidar una canasta mínima vital cultural de carácter público, universal y

gratuito para los habitantes del Distrito Capital.

6.2. Una cultura que cuida todas las formas de vida

Page 133: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

133

La noción de cultura y las políticas culturales de tradición euro-occidental tienden a

concebir la “vida” sólo dentro de los límites de lo humano. La cultura y las políticas

culturales, para este legado occidental, son manifestaciones exclusivas de la vida

humana. En algunas visiones renacentistas y modernas de cuño occidental, se trata

de que a través de la cultura se supere el “animalitas” para llegar al “humanitas”. La

cultura moderna es concebida como el cultivo de la “espiritualidad” humana; la cultura

en la modernidad occidental es el camino necesario para la humanización. Por tanto,

para esta visión euro-occidental, sólo poseen cultura los seres humanos y las especies

no humanas no están dotadas de la dimensión cultural. En general, tratan de ubicar a

la especie humana por encima de las otras especies. Las nociones de políticas

culturales occidentales pueden haber tenido transformaciones a lo largo de la historia

(Rey, 2009), pero siempre han remitido a acciones de agentes y organizaciones

humanas. En la primera mitad del siglo XIX, las políticas culturales, proyectan construir

instituciones culturales sectoriales para atender los campos particulares de las artes y

el patrimonio; hacia la primera mitad del siglo XX se pretende asumir la cultura como

la dimensión básica de la construcción de la nación; a partir de la segunda mitad del

siglo XX, se aumentan las intersecciones de la cultura con todas las áreas de la

gestión pública y se inserta la cultura en el escenario global.

La convergencia de diversos fenómenos ha cuestionado está concepción de lo cultural

excesivamente centrada en lo humano. El primer fenómeno es la crisis o catástrofe

ecológica que caracteriza la época contemporánea. El segundo factor es el

reconocimiento de criaturas inteligentes, sensibles y dignas, más allá de los seres

humanos. El tercer suceso es la emergencia de perspectivas biocéntricas, trans-

humanistas y post-humanistas. La filósofa Martha Nussbaum lo manifiesta de forma

contundente:

“los seres humanos compartimos un mundo y sus escasos recursos con otras

criaturas inteligentes. Tenemos mucho en común, aunque también diferimos en

muchos sentidos. Estos aspectos comunes nos inspiran en ocasiones simpatía

e interés moral por ellas, si bien lo más habitual es que las tratemos de forma

estúpida. Tenemos, además, múltiples tipos de relaciones con miembros de

otras especies que van desde las que implican receptividad, simpatía, placer

por hacer las cosas bien e interacción basada en la preocupación por el otro,

hasta las que se basan en la manipulación, la indiferencia y la crueldad. Parece

plausible, pues, pensar que estas relaciones deberían estar reguladas por el

Page 134: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

134

principio de la justicia y no por la guerra por la supervivencia y el poder que, en

gran parte, impera actualmente”. (Nussbaum, Las fronteras de la justicia, 2007,

p. 322)

La catástrofe ecológica hoy tiene dimensiones de una crisis civilizatoria y no se limita a

un simple cambio climático. El crecimiento exponencial de la polución del aire y del

agua en la grandes ciudades; el calentamiento global del planeta y el derretimiento de

los casquetes polares; la destrucción de la capa de ozono y la multiplicación de los

cataclismos “naturales”; la aniquilación de los bosques tropicales y la extinción de la

biodiversidad; el agotamiento de los suelos, la desertificación y la acumulación de

residuos nucleares; la multiplicación de los “accidentes” nucleares; la polución de los

alimentos por el uso de pesticidas y otras sustancias tóxicas; las manipulaciones

genéticas y la creación humana de virus incontrolables; etc., son una amenaza para

todas las formas vivas del planeta, entre ellas, la supervivencia de la raza humana.

Los animales y otras especies no humanas tienen derecho a una amplia gama de

condiciones imprescindibles para llevar una vida floreciente y merecedora de la

dignidad de cada criatura. Para la filosofía del derecho y la bioética contemporánea,

las especies distintas a la humana tienen derechos basados en la justicia y no

simplemente son asuntos de mera compasión. Sus derechos deben ser específicos a

cada especie y se basan en las formas de vida y de posibilidades de florecimiento de

cada una de ellas. En algunas tradiciones culturales como la hinduista, jaimista y

budista, son respetadas siempre la dignidad y veneración de otras especies. El

reconocimiento del sufrimiento animal como un mal en sí mismo, está presente en la

filosofía moral de Bentham, Stuart Mill y Peter Singer.

Emergen en diversas latitudes concepciones filosóficas con profundas distancias del

“antropocentrismo” dominante en la tradición occidental. Desde orillas muy diversas se

plantean posiciones biocéntricas, trans-humanistas y post-humanistas. En América

Latina, por ejemplo, en Cochabamba en 2010 se aprueba la Declaración Universal de

los Derechos de la Madre Tierra, por cerca de 20.000 delegados. Esta Declaración

otorga a la Madre Tierra la centralidad de todas las formas de vida, al afirmar:

considerando que todos somos parte de la Madre Tierra, una comunidad

indivisible vital de seres interdependientes e interrelacionados con un destino

común; reconociendo con gratitud que la Madre Tierra es fuente de vida,

Page 135: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

135

alimento, enseñanza, y provee todo lo que necesitamos para vivir bien.

(Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos

de la Madre Tierra, 2010)

La Madre Tierra, al igual que todos los seres existentes, tiene los siguientes derechos:

Derecho a la vida y a existir; Derecho a ser respetada; Derecho a la regeneración de

su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libres de alteraciones

humanas; Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados,

auto-regulados e interrelacionados; Derecho al agua como fuente de vida; Derecho al

aire limpio; Derecho a la salud integral; Derecho a estar libre de contaminación,

polución y desechos tóxicos o radioactivos; Derecho a no ser alterada genéticamente

y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y

saludable; Derecho a una restauración plena y pronta. Todas las especies que puedan

realizan estos derechos podrán cuidar y cultivar la vida.

En esta Cumbre de Cochabamba, Eduardo Galeano expresó:

un mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo

tendría que escuchar esas voces, ellas nos enseñan que nosotros los

humanitos somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen

piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los

indígenas que vivían esa comunión y por creer en ella fueron azotados,

degollados o quemados vivos; desde aquellos tiempos del renacimiento

europeo, la naturaleza se convirtió en mercadería y en obstáculo al progreso

humano y hasta hoy ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto

que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve con la pobre

naturaleza, tan maltratada, tan lastimada pero viéndola desde afuera, las

culturas indígenas las ven desde adentro, viéndola me veo y lo que contra ella

hago, de hecho lo hago contra mí, en ella me encuentro, mis piernas también

son el camino con las que anda. (Galeano, 2010, p. 18)

Las investigaciones de campo en el Pacífico colombiano, realizadas por Arturo

Escobar, han mostrado que la práctica cultural de la ombligada en las comunidades

negras es una forma de filosofía ecológica. Esta práctica ancestral “establece una

Page 136: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

136

relación muy íntima entre el individuo, el territorio y la comunidad étnica, una relación

muy distinta de la que se establece en la modernidad”. (Escobar A. , 1999, p. 146)

En los años noventa del siglo XX toma fuerza el término “desarrollo sostenible”, que

desde sus inicios está cargado de polisemia y ciertas indeterminaciones, pero en todo

caso sintetiza el profundo malestar ecológico y la necesidad de modificar nuestras

relaciones con la naturaleza y todas las especies no humanas. Manifiesta también

inquietudes por los límites del crecimiento, críticas a la noción misma de crecimiento o

establecimiento de tasas de renovación y reproducción de los recursos renovables.

La calificación de “sostenible” provenía de la biología de las poblaciones,

entendida como la posibilidad de extraer o cosechar recursos renovables

mientras se le hiciera dentro de sus tasas de renovación y reproducción. A su

vez, esa extracción debía estar directamente orientada a satisfacer las

necesidades humanas y asegurar la calidad de vida, metas distintas al simple

crecimiento. (Gudynas, 2011, p. 29)

Esta indeterminación ha permitido que la palabra “desarrollo sostenible” haya sido

utilizada desde campañas publicitarias, usos desarrollistas (el desarrollo sostenible

orientado al crecimiento económico), usos insólitos (“crecimiento económico

sostenido”), hasta alternativas anti-capitalistas.

Para la Agenda 21 de la Cultura el concepto de “desarrollo sostenible” es un eje

transversal hacia las ciudades sostenibles. Se destacan ciertos factores culturales

como condición fundamental del desarrollo sostenible, entre ellos, la interconexión de

los factores medioambientales, sociales, económicos y culturales. Como también la

diversidad cultural, el patrimonio cultural, los territorios y el carácter no mercantil de los

bienes y servicios culturales.

Las ciudades del mundo contienen en su vida cotidiana una paradoja. Por un lado, las

grandes ciudades emiten el 70% de los gases de efecto invernadero; por otro lado,

cuentan con una inmensa riqueza en diversidad biológica y cultural. El Informe

publicado en 2012, La Perspectiva de las Ciudades y la Diversidad Biológica (ICLEI,

2012), muestra que contrario a lo que se cree, las capitales del mundo cuentan con

Page 137: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

137

una rica diversidad biológica si se mantienen políticas públicas adecuadas. Existen

evidencias de la riqueza natural que se asienta en grandes polos urbanos: más del

50% de las especies florales de Bélgica se encuentran en Bruselas, el 65% de las

especies de aves de Polonia viven en Varsovia y ciudades como Mumbai (India),

Estocolmo (Suecia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Nairobi (Kenia), cuentan con áreas

protegidas que preservan la inmensa biodiversidad de esos países. Por ejemplo, el

Parque Nacional Sanjay Gandhi en Mumbai contiene más de 280 especies de aves,

150 de mariposas, 40 mamíferos, entre las que está una población de leopardos, o el

Central Park de Nueva York, que con sus 341 hectáreas de vegetación se convierte en

otoño y primavera en la mayor concentración de aves migratorias. Este Informe

formula mensajes relevantes: la urbanización es tanto un desafío como una

oportunidad para gestionar los servicios de los ecosistemas a nivel mundial; mantener

ecosistemas en funcionamiento puede mejorar significativamente la salud y el

bienestar de los seres humanos; aumentar la diversidad biológica de los sistemas

alimentarios urbanos puede mejorar la seguridad alimentaria y de nutrición.

En Colombia, las ciudades de Bogotá y Medellín, han adoptado el Convenio Mundial

de Diversidad Biológica (firmado por 193 partes en el mundo) y se han empeñado en

consolidar una Política Nacional de Biodiversidad. Las infraestructuras blandas en las

ciudades (coberturas verdes, paisajes urbanos, separadores naturales, antejardines,

parques, árboles, etc.) también serán determinantes en la mitigación del desastre

ecológico. La ciudad de Bogotá realiza importantes iniciativas hacia ecosistemas

urbanos, a través de la recuperación de los humedales y áreas protegidas como la

reserva forestal regional Thomas van der Hammen.

Las ciudades deben dialogar con el saber milenario de los pueblos originarios de

Nuestra América. Promover un diálogo intercultural para salvar la Madre Tierra en

todas sus manifestaciones.

En la cosmovisión de los pueblos originarios, como afirma el canciller de

Bolivia, David Choquehuanca, no se habla de desarrollo, “para nosotros no

existe un estado anterior o posterior, de sub-desarrollo y desarrollo, como

condición para lograr una vida deseable, como ocurre en el mundo occidental.

Al contrario, estamos trabajando para crear las condiciones materiales y

espirituales para construir y mantener el Vivir Bien, que se define también como

Page 138: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

138

vida armónica en permanente construcción”… La introducción del desarrollo

entre los pueblos indígenas, aniquila lentamente nuestra filosofía propia del

Vivir Bien, pues desintegra la vida comunal y cultural de nuestras comunidades,

al liquidar las bases tanto de la subsistencia como de nuestras capacidades y

conocimientos para satisfacer nosotros mismos nuestras necesidades.

(Huanacuni, 2010, p. 32)

Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana denominan a esta experiencia

cultural “volver a la Maloka”.

En Europa y Estados Unidos las preocupaciones frente a la convergencia de las

tecnociencias (nano-bio-info-cogno), donde ya no hay diferencias entre la materia

inerte, viviente y pensante, entre lo natural y lo artificial o entre hombre, máquina y

animal, hacen que las discusiones sean un poco diferentes; sin desconocer que la

preocupación por el cuidado de todas las formas de vida es actualmente un horizonte

compartido. Los ejemplos en esas latitudes son numerosos: interfaces directas entre

cerebros y máquinas que mejoran el desempeño de la industria, la investigación y el

combate; nuevos órganos efectores y sensoriales; técnicas biológicas y/o electrónicas

de mejoramiento del desempeño; físico, cognitivo y emocional; exoesqueletos; etc.

Los debates giran en torno a un tipo de mejoramiento de lo humano que supera

plenamente la existencia humana anterior o máquinas que son superiores al hombre o

la inexistencia de diferencias entre la materia inerte, los animales y los seres

humanos. Lo que en forma general se ha denominado la polémica sobre el trans-

humanismo y el post-humanismo.

Las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 en Bogotá nacen ligadas a una

concepción “antropocéntrica” del campo cultural. Sus definiciones, principios y

metáforas sobre lo cultural tienen a los seres humanos y la sociedad como ejes

centrales. Recordemos algunas de ellas: “la cultura como sustrato indiscutible de la

vida social y política de los pueblos” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de

Cultura y Turismo, 2005, p. 9);

(…) el reconocimiento del papel de la cultura como sustrato de la vida social

impone la necesidad de formular políticas culturales que fortalezcan,

consoliden y fomenten las maneras como la cultura transforma la vida de la

Page 139: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

139

ciudad y de sus habitantes, al propiciar modos de vida, agendas políticas,

prácticas económicas y expresiones culturales, artísticas y de patrimonio.

(Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p. 19).

Los “modos de vida” sólo pertenecen a formas de lo humano y no cabe la posibilidad

de cuidar todas las formas de la vida de las demás especies.

El Plan Decenal de Cultura Bogotá 2012-2021 también se instala en un campo cultural

centrado de forma dominante en lo humano. Para el Plan, los seres humanos son los

únicos que moldean una cultura. Su acento en el Marco Conceptual en la cultura como

cuarto pilar del “desarrollo”, va a privilegiar la idea de desarrollo humano. Los otros

tres pilares son: crecimiento económico, inclusión social y equilibrio medioambiental.

El interrogante es cómo se comprende el “equilibrio medioambiental” y si la noción

más adecuada es “medioambiente” ¿Se trata del ambiente en que vive el hombre o

todas las especies vivas interactuando? ¿Es entonces el medio ambiente un medio

para algún fin?

El Plan Bogotá Humana 2012-2016 establece un giro ecológico fundamental. Sus

apuestas en el eje 2 son relevantes: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se

ordena alrededor del agua. Se incluyen decisiones políticas de gran apertura al

“biocentrismo”. Destacamos entre ellas las siguientes: a. La urgencia de superar los

modelos depredadores de ciudad. b. Situar la naturaleza en el centro de todas las

decisiones en la búsqueda de un modelo de ciudad “eco-urbanista”. c. Ordenar la

ciudad alrededor del agua. Esta visión de ciudad debe conllevar una re-significación

también de la concepción y papel de la cultura en la ciudad de Bogotá.

Concebimos la cultura como una forma especial del cuidado de todas la formas de

vida, porque el campo cultural potencia los sentimientos y las relaciones con todo lo

otro. El cuidado que fomenta la cultura es un sentir con todas las formas de vida una

inmensa empatía y establecer relaciones mutuas de cuidado de la vida. Tanto los

seres humanos cuidan la naturaleza como ella cuida de nosotros y de todas las

especies no humanas. El cuidado genuino conlleva a la absorción en la otredad y a la

puesta de todas las energías propias al servicio de lo común; el cuidado se refiere a

cierta sensibilidad ante las necesidades y vulnerabilidades de todo Otro concreto, en

Page 140: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

140

su singularidad. Las culturas que cuidan reciben siempre al otro de tal manera que ven

y sienten como él. Las ciudades contemporáneas deben convertirse en escenarios

privilegiados para el cuidado de la diversidad biológica y cultural.

Debemos transitar hacia una cultura que cuida todas las formas de vida, impulsando

horizontes de acciones hacia:

- Una nueva visión de ciudad, que integre el desarrollo y la democracia, con

formas culturales del cuidado de todas las formas de vida.

- Paradigmas locales y territoriales que fomenten la cultura en común y la

construcción comunitaria de la paz.

- El reconocimiento efectivo de que todas las especies no humanas tienen

derechos, justicia y potencialidades culturales.

- Una cultura de la vida que vive y ama el agua como elemento substancial de

vida.

- La conciencia en Bogotá de que la injusticia social, la segregación y la

discriminación atentan contra una genuina cultura cuidadora de la vida.

-

6.3. La construcción cultural del territorio

Las políticas culturales de Bogotá D.C, se han aproximado al territorio con diferentes

énfasis y matices. Las formuladas para el período 2004-2016 han contribuido a que el

Estado, la sociedad civil y las comunidades, dispongan de un referente esencial de

política para adelantar los procesos de organización, planeación, fomento e

información específicos de la dinámica cultural de la ciudad. El enfoque de estas

políticas públicas se centró en cuatro ejes: legislativo; organizacional; comunicacional

y de información; procesos culturales, artísticos y de patrimonio. El eje legislativo

abordó la problemática de la legalización, regulación y normalización del campo

cultural. El eje organizacional abarcó los aspectos organizativos de los distintos

componentes del campo: Sistema Distrital de Cultura; profesionalización de la

actividad cultural, artística y del patrimonio; relaciones con otros sistemas regionales,

nacionales e internacionales. El eje comunicacional y de información propuso

procesos de organización, planeación y fomento para la producción y difusión de

Page 141: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

141

información sobre la cultura en la ciudad. El eje de los procesos culturales, artísticos y

de patrimonio abordó la organización, planeación y fomento de las actividades que

resultan de las relaciones entre las dimensiones y las áreas de intervención de las

políticas culturales.

Cada uno de los ejes contiene una política orientadora. El eje legislativo buscó

concertar agendas legislativas en el ámbito nacional y distrital para actualizar,

regularizar y formalizar el campo cultural, con el ánimo de transformar y fortalecer la

relación entre el Estado y los ciudadanos. El eje organizacional planteó ampliar y

fomentar nuevos mecanismos de participación democrática mediante el fortalecimiento

de la organización distrital de la cultura, con la finalidad de fortalecer la convivencia

democrática e intercultural. El eje comunicacional y de información sugirió consolidar

los sistemas de información cultural en el Distrito Capital y cualificar la participación en

la toma de decisiones públicas y en la transformación de la cultura de Bogotá. El eje

de los procesos culturales, artísticos y de patrimonio, llamó a consolidar estos campos

mediante la organización, planeación y fomento de las dimensiones, áreas y

actividades, con el fin de potenciar la interculturalidad, la creatividad cultural y social

de la ciudad de Bogotá.

Sin contener reflexiones conceptuales explícitas sobre el territorio, lo local o lo

regional, las Políticas Culturales Distritales 2004-2016, lograron recoger la formulación

de veinte políticas culturales locales. Todas las localidades del Distrito Capital, a

través de sus Consejos Locales de Cultura, entre 1999 y 2003, realizaron el ejercicio

colectivo de establecer sus Políticas Culturales Locales (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2003). Se elaboraba un breve diagnóstico cultural de la localidad, se establecía una

visión prospectiva y unas líneas de acción. Tal vez, por primera vez en su historia, la

ciudad de Bogotá tenía unas políticas culturales nacidas desde las entrañas de sus

veinte localidades.

El Plan Decenal de Cultura Bogotá 2012-2021, propuesto como un instrumento de

planificación de mediano y largo plazo, fundamentó su definición y desarrollo orientado

en tres enfoques: el enfoque de derechos, el enfoque poblacional diferencial y el

enfoque territorial. En cuanto a este último, afirma que el territorio implica un

proceso histórico de construcción sociocultural de relaciones en un espacio

determinado y en la medida en que una comunidad conoce el espacio físico

Page 142: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

142

donde se encuentra y entiende las dinámicas propias de los ecosistemas, lo

dota de una significación particular, nominándolo, transformándolo y

apropiándolo como suyo. (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p.

55)

El Plan Decenal introduce la necesidad del enfoque territorial como constitutivo de

toda política cultural. El enfoque territorial del Plan se enlaza al concepto de

“territorialización”, mediante el cual, el diseño de las políticas y estrategias incorporan

la diversidad territorial a través de la aplicación del enfoque territorial. Esta mirada

territorial se propuso la necesidad de definir criterios diferenciales de inversión e

intervención acordes a la diversidad de los territorios y las singularidades de éstos. Se

trata de “un enfoque que evita las fórmulas generales para territorios diversos y por

tanto garantiza una mayor pertinencia de las políticas públicas” (Secretaría de Cultura

Recreación y Deporte, 2011, p. 55). Al respecto es importante resaltar que no

involucró consideraciones más amplias que la concepción diferencial del territorio y

sus agentes. La finalidad de incluir el enfoque territorial es principalmente

administrativa: mejorar la eficiencia de la gestión pública; crear condiciones para el

control social; y, fortalecer la articulación entre los niveles de gobierno de la

Administración Distrital. En ese sentido, en el Plan Decenal, el territorio es visto desde

una visión limitada, que no desarrolla aspectos como la participación, su apropiación

socio-cultural y las estructuras de relaciones de poder inherentes al concepto de lo

territorial.

La aproximación territorial en las políticas culturales de Bogotá, se ha concentrado en

una interpretación asociada a la organización política administrativa, particularmente

en la búsqueda de una llegada diferencial de la inversión cultural a las localidades y en

la creación de espacios de representación territorial para construir políticas y acciones

de abajo hacia arriba. En ese sentido, su abordaje se ha enfocado en aspectos como:

los planes de desarrollo cultural de las localidades, la concentración de la

infraestructura cultural en las localidades y la programación cultural de éstas. Es

importante rescatar los esfuerzos históricos adelantados en términos de acceso,

cobertura y fomento de la actividad cultural en las distintas localidades.

Podemos señalar cómo la evolución de las políticas culturales de Bogotá D.C, en las

primeras décadas del siglo XXI, se ha caracterizado por la asignación de un rol

Page 143: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

143

periférico al territorio. Se hace necesario desarrollar una aproximación territorial

aplicable a las políticas culturales y unas políticas culturales con enfoque territorial.

Necesitamos construir una noción de territorio, que permita trascender los aspectos

procedimentales y administrativos, la reducción de lo territorial a lo físico, las

vinculaciones a la configuración político administrativa de los territorios, entre otros

aspectos, promoviendo diversas consideraciones y aproximaciones desde el campo

cultural contemporáneo.

La Agenda XXI de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, instaura el territorio

como un valor fundamental de las ciudades sostenibles:

el territorio es una construcción social, el fruto de la interacción histórica de los

grupos humanos en su proceso de apropiación y transformación de la

naturaleza. Refleja la historia, la identidad y los valores de la población que lo

habita. El territorio se puede concebir desde una dimensión cultural que resulta

esencial para la calidad de vida de los habitantes. (CGLU, 2015, p. 3)

También llama la atención sobre la responsabilidad que les compete a los gobiernos

locales de “garantizar la equidad territorial: entre centros y periferias –en el seno de las

ciudades-, entre las ciudades y las áreas rurales, poniendo énfasis en los territorios de

los pueblos y las comunidades indígenas”. (CGLU, 2015, p. 4)

Desde una dimensión conceptual, se ha avanzado en la inclusión de perspectivas que

se fundamentan en la “Cultura del Territorio”. En medio del acelerado proceso de

globalización, las dinámicas culturales territoriales van ganando importancia en el

orden de la coexistencia cotidiana.

El territorio da cabida diariamente a nuestras aspiraciones. Ni las facilidades de

desplazamiento físico ni las nuevas tecnologías electrónicas de las

comunicaciones poseen la centralidad medular de las relaciones cara a cara. El

territorio es el lugar del sustento y de la calidad de vida (trabajo, terruño, salud,

coexistencia, cultura…)”. (Delgado, 2000, p. 25)

A partir de dicha aproximación, se define su naturaleza como soporte, sustento e

identidad; su carácter de recurso, bien público, legado y cultura; su valor ecológico,

funcional, patrimonial, científico y educativo (De Uña Álvarez, 2009). Bajo esta mirada,

el territorio se concibe como una red dinámica caracterizada en niveles conexos–

Page 144: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

144

escalas– entre el espacio local/ global. A esto se añade la noción del territorio cultural,

como aquel que se encuentra sobrepuesto a los aspectos económicos y geopolíticos y

que resulta de la apropiación simbólico- expresiva del espacio. Cada vez gana fuerza

la convicción de que el territorio no se reduce a ser únicamente un escenario o

contenedor de los modos de producción y de la organización del flujo de mercancías,

capitales y personas. El territorio es un significante denso de significados y un

compacto soporte de relaciones simbólicas. El reconocimiento colectivo de dichos

significantes asociados a un marco de referencia espacial – geográfico o asociado a

los flujos de las sociedades contemporáneas permite delinear identidades territoriales

entendidas como “una asociación de significados que tienen que ver con el pasado

histórico, con las formas de resignificación del mismo, transmisión y perdurabilidad de

los valores que con él vienen adheridos” (Tucumán). El territorio cultural es concebido

como la apropiación y valoración de espacios determinados o como el lugar de una

escritura geo-simbólica.

Esta aproximación contemporánea al territorio, requiere la consolidación y

aproximación de un marco conceptual que aborde la relación global-local, la

construcción de identidades, las prácticas de producción territorial, las características

de la ciudad-región, las formas de formación y operación de las redes de poder a

través de operaciones como: la delimitación de superficies creando “mallas”, la

implantación de “nudos” y el trazo de “redes” (Giménez). De igual manera, se necesita

profundizar en la configuración de los sistemas de valores, simbologías y

representaciones en la dimensión territorial. Se plantea ahondar en la relación del

territorio asociado al entorno y a los flujos que lo conforman, considerando que tal y

como lo señala Manuel Castells (Castells, La era de la información: economía,

sociedad y cultura., 2006), la materialidad de la existencia está hecha de flujos y/o de

resistencias a estos flujos. Dichos flujos son la expresión de los distintos procesos que

se encuentran relacionados con la vida económica, política, simbólica, social, entre

otras. Es importante a su vez, abordar la relación territorio - apropiación, dado que a

partir de dicha apropiación se generan desarrollos participativos e incluyentes que se

asocian a una cultura democrática. Considerando el territorio como el espacio donde

se materializan los flujos, se desarrollan las identidades, es importante destacar que a

partir de este se articulan políticas, sectores y agentes.

Page 145: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

145

Para Renato Ortiz, reconociendo que cualquier agrupamiento humano debe arraigarse

en un territorio determinado como ese “hábitat” constitutivo del substrato de las

culturas, el rasgo de la movilidad inherente al proyecto de la modernidad, hace

actualmente posible hablar de una “territorialidad desarraigada”. En las sociedades

contemporáneas es conveniente, para este investigador latinoamericano, utilizar otras

metáforas como “desterritorialización” u “otro territorio”.

En este sentido, las sociedades contemporáneas viven una territorialidad

desarraigada. Ya sea entre las franjas de espacios, despegadas de los

territorios nacionales, o en los “lugares” atravesados por fuerzas diversas. El

desarraigo es una condición de nuestra época, la expresión de otro territorio.

(Ortiz R. , 1998, p. 42)

Para los pueblos indígenas originarios de América Latina, la tierra es el espacio

natural de vida, la fuente sagrada de la vida y la sabiduría; y el territorio integra todas

las formas de existencia de la vida, en su diversidad natural y espiritual. El territorio

integra lo histórico, lo sagrado y la sabiduría de la naturaleza en una concepción de

vida comunitaria. Hablar de Tierra y Territorio significa evocar la autodeterminación de

los pueblos indígenas originarios, en un espíritu de complementariedad con todos los

seres estantes y habitantes de la Madre Tierra. El Movimiento de Autoridades

Indígenas de Colombia-AICO establece como uno de sus principios la “territorialidad” y

define el territorio como un “organismo vivo, producto de la relación orgánica y

milenaria de los pueblos originarios y la naturaleza andino-tropical, relación de donde

nacen todos los pueblos y nuestro Derecho Mayor”. (Huanacuni, 2010, p. 92)

Una aproximación al territorio como construcción cultural, permite articular las

potencialidades y oportunidades de los diferentes territorios de la región y la ciudad,

vinculados con los sistemas de valores de sus habitantes, lo que puede constituirse en

un vehículo que contribuye a lograr la puesta en marcha de procesos de

reconfiguración de representaciones, reconocimiento, apropiación y desarrollo de la

potencia colectiva en términos de profundización de derechos, cultura democrática y

apropiación. Para el efecto, se necesita concebir el territorio como la dimensión

articuladora de lo global y lo local, de las formas de ver el mundo y de interactuar y

comunicarse, de convivir para construir de manera colectiva nuevos sentidos, de

generar nuevas relaciones de poder y nuevas formas de gestionar lo público. El

territorio, entendido como el espacio apropiado por un grupo social para garantizar su

Page 146: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

146

reproducción y la satisfacción de sus principales necesidades, que pueden ser

materiales o simbólicas, es fundamental a la hora de observar las políticas culturales y

la manera en que estas se han relacionado con dicha aproximación a la noción de

territorio (Raffestin, 1980, p. 129 y ss.). La construcción cultural del territorio abarca

fenómenos como: el arraigo, apego, sentido de pertenencia, entre otros aspectos

significativos a la hora de observar y reflexionar sobre las políticas culturales;

igualmente su rol como espacio para la construcción y acción colectiva, el ejercicio de

la participación y de los derechos.

La dimensión de las formas urbanas, el significado de lo urbano y las funciones

urbanas, siempre son luchas simbólicas en la construcción de las ciudades. Son la

expresión de un proceso conflictivo entre distintos actores históricos. Para Castells,

llamamos cambio social urbano a la redefinición del significado urbano.

Llamamos planificación urbana a la adaptación negociada de las funciones

urbanas a un significado urbano compartido. Llamamos diseño urbano al

intento simbólico de expresar un significado urbano aceptado en ciertas formas

urbanas. (Castells, La ciuad y las masas. Sociología de los movimientos

sociales urbanos., 1986, p. 408)

La construcción cultural del territorio puede desatar horizontes de acciones hacia:

- La visibilización de la memoria y la articulación de los patrimonios inmateriales y

materiales territoriales en la recuperación del deber de la memoria.

- El desarrollo, promoción, visibilización y empoderamiento de formas de

expresión artística, política, nuevas subjetividades, movimientos culturales, etc.,

desde la centralidad de las localidades de Bogotá.

- La generación de lineamientos y pautas de ordenamiento territorial que

contemplen la promoción de la vida cultural comunitaria.

- Garantía de provisión de bienes y servicios culturales próximos y pertinentes

para las comunidades locales y territoriales.

- Procesos de transferencia de competencias e incremento de la autonomía local

en la formulación de políticas culturales territoriales.

- Intensificación de los mecanismos de participación democrática en la vida

cultural de las comunidades locales.

Page 147: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

147

- Acciones territoriales e intersectoriales para la defensa local de lo público.

6.4. La cultura democrática

La preocupación por las relaciones entre democracia y cultura constituye un eje

transversal de las políticas culturales de Bogotá en este siglo XXI. En las Políticas

Culturales Distritales 2004-2016 se hace referencia a esta problemática relación de

forma recurrente. En la Presentación de estas políticas, se establece como un

imperativo y un reto la necesidad de “pensar la cultura en relación con la democracia,

el desarrollo y la economía” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y

Turismo, 2005). Igualmente la democracia cultural, entendida como el reconocimiento

en todo individuo de sus posibilidades culturales más allá del acceso a los bienes y

manifestaciones culturales, es una condición para un desarrollo y una economía con

sentido humano. Sin democracia cultural no puede orientarse un adecuado desarrollo

ni una economía con sentido humano. En el diagnóstico realizado se destacan los

logros y desafíos relativos a la “desconcentración y democratización” de la cultura en

Bogotá. También se proponen unas políticas culturales integrales, donde uno de los

aspectos prioritarios son los “logros alcanzados en cultura democrática”.

Se destacan cuatro profundas limitaciones que contiene la democracia formal: las

prácticas políticas clientelistas; el “pesimismo democrático”11; el poco reconocimiento y

uso de los espacios de concertación para el trámite de conflictos; y, la restricción de

información sobre los mecanismos de participación existentes. Las mayores

dificultades se ubican en aspectos de nuestra cultura política y en el déficit de la

democracia formal.

Las Políticas Culturales 2004-2016 plasman la preocupación por la democracia

cultural en la importancia que otorgan a los espacios de concertación y los procesos

participativos en la formulación de las políticas. La concertación y la definición de los

procesos evidencian este pathos democrático que acompaña nuestras políticas

11

El texto no profundiza en la noción de “pesimismo democrático”. El investigador colombiano Francisco Gutiérrez lo utiliza en un sentido peculiar: 1. La presunción de no-fiabilidad de quien haga uso de los mecanismos democrático-electorales. 2. La presunción de no-fiabilidad de las comunidades. 3. El pactismo desencantado. 4. La acelerada laicización de las relaciones asimétricas. (Gutiérrez, 1997)

Page 148: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

148

culturales en Bogotá. Los espacios de concertación, que son como el alma del campo

cultural, son comprendidos como espacios de encuentro entre instancias, agentes y

organizaciones para construir el campo cultural. Los procesos son el conjunto de

acciones que enriquecen, potencian, transforman y divulgan la cultura, observando

“criterios democráticos, participativos e interculturales”. La visión de Bogotá hacia el

2016 está cargada de un horizonte democrático, al plantear la utopía de Bogotá como

una región líder en procesos interculturales, democráticos y participativos, que

propicien la creación, transformación y valoración de sus culturas. Es decir, las

Políticas Culturales Distritales 2004-2016, subrayan las estrechas relaciones entre

democracia, participación e interculturalidad.

En 2003, el Observatorio de Cultura Urbana del IDCT, acuerda una consultoría con la

Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, para investigar las

relaciones entre cultura política, cultura ciudadana y cultura política democrática en la

ciudad de Bogotá. El equipo de investigación produjo tres documentos que sintetizan

algunos hallazgos de esta investigación. Su apuesta conceptual se centra en la

definición de la vida política democrática como el

conjunto integrado, no exento de tensiones y conflictos, entre cultura política y

práctica política, participación en sentido amplio, convencional y no

convencional, sistema electoral y de partidos, división y equilibrio de los

poderes públicos, distribución material y simbólica de valores y recursos,

mercados y ámbito privado de intereses sociales. (Observatorio de Cultura

Urbana (Ed.), 2003, p. 152)

Los núcleos de esta conceptualización son: relaciones entre cultura política y prácticas

políticas; niveles de participación en un sentido amplio; equilibrio de los poderes

públicos; y, distribución material y simbólica equitativa de ciertos valores y recursos.

Lo anterior evidencia una preocupación histórica de la vida en Bogotá por el

fortalecimiento de la cultura democrática, que muestra importantes antecedentes en la

búsqueda de una conceptualización de la cultura democrática. Actualmente, limitar la

cultura democrática a participación en sentido amplio, equilibrio de poderes o

distribución equitativa de valores y recursos, se convierte en una perspectiva

conceptual limitada.

Page 149: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

149

El Plan Decenal de Cultura 2012-2021 incluye aspectos relativos a la democracia

cultural por dos vías. La primera los asuntos relativos a la democratización en el

acceso a la oferta y producción de bienes, servicios y manifestaciones artísticas,

culturales y patrimoniales. La preocupación central es que esto sea posible con

criterios y en condiciones de equidad. La segunda, los aspectos relacionados con la

democracia cultural, como la generación de condiciones para que la ciudadanía pueda

expresar libre y autónomamente sus saberes, tradiciones, creaciones e innovaciones.

Es decir, en el Plan Decenal existe una inquietud por las relaciones intrínsecas entre

libertades, equidad, democracia y cultura.

Dentro de las apuestas centrales del Plan Decenal, de carácter estratégico, se

subraya el fortalecimiento de la participación ciudadana en la concertación de las

políticas públicas, desarrollando la idea constitucional de una democracia participativa.

La participación es entendida como un derecho, como el componente activo de la

ciudadanía, como una intervención individual y colectiva en los asuntos públicos; pero

también, como un escenario donde se evidencian y tramitan los conflictos propios del

campo cultural, para poder transformarlos en propuestas colectivas. La descripción de

los subcampos artístico, cultural y patrimonial, en el Plan Decenal, remite a tensiones

de claro contenido democrático. Algunas tensiones de los subcampos, de honda

raigambre democrática, son: discriminación versus reconocimiento; homogeneización

versus diversidad cultural; invisibilización versus visibilización; concentración versus

socialización del conocimiento; fragmentación social versus cohesión social;

restricción versus acceso. Asimismo se evidencian tensiones en lo relativo al papel y

finalidad de la participación.

Las políticas culturales existentes en las dos primeras décadas del siglo XXI muestran

importantes antecedentes históricos en la búsqueda de cierta perspectiva de la cultura

democrática. Algunos de los aspectos que se han destacado en esta visión de la

cultura democrática son: las limitaciones en acceso a las manifestaciones artísticas y

culturales; las restricciones que enfrenta la libertad y la autonomía en la creación

artística y cultural; la necesidad de expandir los espacios de concertación y

participación para la formulación de políticas culturales. Preocupaciones muy próximas

a una noción de democracia cultural como “una multitud de formas de generar,

distribuir y difundir una gran diversidad de eventos para que una oferta muy diversa de

Cultura llegue a enriquecer la vida de muchos”. (Jiménez & Berman, 2006, p. 149)

Page 150: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

150

El Plan Bogotá Humana 2012-2016 otorga prioridad a la construcción de procesos

democráticos, pero introduce nuevas temáticas y desafíos de la cultura democrática.

Como ya lo hemos señalado, en este Plan existe una relación esencial entre el

fortalecimiento de la democracia y la construcción de paz. Constatamos un giro

decisivo hacia la necesidad de pensar a fondo la cultura democrática y la cultura de

paz. Algunas de sus apuestas propugnan por transformaciones culturales relevantes.

La primera, insistir en la urgencia de construir un nuevo modelo de participación

ciudadana, que logre desplegar formas de democracia directa, no simplemente de

democracia participativa o representativa. La segunda, abrir el horizonte de la acción

social a tipos de gobernabilidad democrática local mucho más profundos; apuesta así

por la creación de nuevas y creativas formas de gobernar desde lo local. La tercera,

defender y fortalecer lo público, la institucionalidad pública, como manifestación directa

de la profundización de la democracia. Pero una institucionalidad permeada por la

participación. Lo público habitado por las personas y no solo como poder institucional.

Cuarta, tomar distancia de ciertas nociones de “cultura ciudadana”. La cultura

democrática implica cuatro importantes transformaciones culturales de la vida de

Bogotá: crear y desplegar formas de democracia directa y autogestionaria; otorgar un

papel determinante a los territorios y la democracia local; profundizar y fortalecer la

dimensión de lo público; y, realizar una relectura crítica de ciertas nociones de “cultura

ciudadana”. El Plan Bogotá Humana establece unas relaciones necesarias entre

cultura democrática, transformaciones culturales y territorios locales de construcción

de paz.

Uno de los ámbitos más incomprendidos y polémicos es la toma de distancia de cierta

mirada de la “cultura ciudadana”. Ante todo de la definición planteada en el Plan

Formar Ciudad 1995-1997:

(…) por cultura ciudadana se entiende el conjunto de actitudes, costumbres, y

reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten

la convivencia y generan sentido de pertenencia...Por consiguiente, donde hay

cultura ciudadana hay reglas de juego y límites respetados entre desconocidos.

Hay reconocimiento de los deberes por parte de los ciudadanos y

reconocimiento de los derechos de los particulares por parte de los

funcionarios. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 1995, p. 14)

Page 151: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

151

La noción que se acentúa y divulga es la cultura como forma de control de las

conductas humanas, para armonizar a toda costa la regulación del comportamiento

entre las normatividades morales, jurídicas y culturales. La cultura ciudadana es

identificada exclusivamente con “autorregulación”, deberes y derechos. Es por esto

que el interrogante que se formula el investigador Ismael Ortiz (1998, p. 208) es si al

final, más que de una intervención en cultura, se terminó pensando ante todo en

formas de control social. La cultura reducida a una estrategia eficaz para promover la

cohesión social, la legitimidad institucional y, tendencialmente, la herramienta para

incrementar la productividad económica. El gran interrogante es si la cultura es

concebida como un fin en sí mismo o como un medio para otros fines. Es discutible

concebir la cultura como la sumatoria de “actitudes, costumbres y reglas”, acentuado

solamente el contenido “comportamental” (hábitos para la convivencia) de la cultura y

excluyendo otras dimensiones o dinámicas del deseo, lo simbólico, lo imaginario, lo

valorativo, lo conflictivo, lo narrativo de las identidades, que también constituyen el

entramado complejo de lo cultural. Pero también es problemática una noción de

“cultura ciudadana” que sólo está referida a lo dado y dominante. Un conjunto de

actitudes, costumbres y reglas, históricamente dominantes, y que supuestamente

deben ser aceptadas por todos. Se pueden insinuar en esta concepción componentes

“conductistas” y “conservadores” de la visión de lo cultural. No se apuesta por el

carácter creador, subversivo, transformador, de la vida en la cultura.

Tampoco existe el derecho a lo heterogéneo, como lo reitera García Canclini,

una política democratizadora es no sólo la que socializa los “bienes legítimos”,

sino la que problematiza lo que debe entenderse por cultura y cuáles son los

derechos de lo heterogéneo. Por tal motivo, este investigador cultural,

diferencia dos paradigmas de política cultural: “democratización cultural” y

“democracia participativa”. El paradigma de democratización cultural “concibe

la política cultural como un programa de distribución y popularización del arte,

el conocimiento científico y las demás formas de “alta cultura”. Su hipótesis

básica es que una mejor difusión corregirá las desigualdades en el acceso a

los bienes simbólicos. (García Canclini (Ed.), 1987, p. 46)

Difundir y posibilitar el acceso a la alta cultura es ya democracia cultural. El paradigma

de democracia participativa defiende

Page 152: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

152

la coexistencia de múltiples culturas en una misma sociedad, propicia su

desarrollo autónomo y relaciones igualitarias de participación de cada individuo

en cada cultura y de cada cultura respecto de las demás. Puesto que no hay

una sola cultura legítima, la política cultural no debe dedicarse a difundir sólo la

hegemónica sino a promover el desarrollo de todas las culturas que sean

representativas de los grupos que componen una sociedad. (García Canclini

(Ed.), 1987, p. 50)

La SCRD ha realizado reiterados esfuerzos para una profunda deliberación e

investigación sobre las experiencias de cultura democrática. En estas búsquedas ha

propuesto una noción para la discusión colectiva:

se entiende por cultura democrática el conjunto de capacidades

(conocimientos, representaciones y comportamientos) de los individuos, las

organizaciones y los grupos sociales para interactuar entre sí, con la ciudad y

con el Estado de formas críticas, dialógicas, solidarias, imaginativas, creativas

y de reconocimiento y recreación de las diferencias; con el propósito de

intensificar las libertades, la exigencia y ejercicio de sus derechos, la

integración y la igualdad social, el sentido de lo público, la creación de

intereses comunes y la convivencia. (Sáenz, 2012)

Propone para la discusión una noción de cultura democrática cuyos pilares son: un

enfoque de capacidades; la reivindicación de unas relaciones críticas, dialógicas,

solidarias, imaginativas, creativas del reconocimiento de las diferencias y diversidades;

y, cuya finalidad sea intensificar las libertades, los derechos, la igualdad, el sentido de

lo público y la convivencia.

El enfoque de capacidades se inspira en las producciones de Amartya Sen y Martha

Nussbaum, que toman distancia de aquellas teorías de la justicia social que basan sus

criterios en la utilidad (Stuart Mill) o la igualdad de bienes primarios (Rawls) o la

igualdad de recursos (Dworkin). La igualdad debe buscarse, más bien, en la capacidad

de cada sujeto para convertir o transformar esos recursos en libertades. La capacidad

de una persona viene a conjugar los distintos desempeños que alguien puede

alcanzar: las distintas cosas que una persona logra hacer o llega a ser en el desarrollo

de su vida.

Page 153: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

153

Quizá la noción más primitiva de este enfoque se refiere a “funcionamientos”.

Los funcionamientos representan partes del estado de una persona: en

particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de una

persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que esta

puede lograr, entre las cuales puede elegir una colección. El enfoque se basa

en una visión de la vida en tanto combinación de varios “quehaceres y seres”,

en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para

lograr funcionamientos valiosos. (Sen, 1996, p. 56)

La filósofa Nussbaum postula diez capacidades básicas: 1. Respecto a la mortalidad,

la capacidad de vivir una vida humana de longitud normal y que la vida no quede tan

mermada que no merezca la pena vivirse. 2. Respecto a la corporalidad, la capacidad

de tener salud física. 3. Respecto al placer y el dolor, la capacidad de mantener la

integridad corporal, la capacidad de moverse libremente, la satisfacción sexual y de

elegir en lo que atañe a la reproducción. 4. Respecto a la cognición, la capacidad de

emplear los sentidos, de imaginar, de pensar y razonar. 5. Respecto a las emociones,

la capacidad de sentir apegos hacia las cosas y las personas que están fuera de uno

mismo; amar a quienes nos aman y se preocupan por nosotros, sentir pena por su

ausencia; en general, amar, padecer, sentir anhelos, compasión y gratitud. 6.

Respecto a la razón práctica, la capacidad de formarse una concepción del bien e

implicarse en reflexiones críticas acerca de la planificación de la propia vida. 7.

Respecto a la sociabilidad, la capacidad de formar una comunidad con otros seres

humanos. 8. Respecto a la relación con otras especies y la naturaleza, la capacidad

de vivir juntos con ella, y respetar a los animales, las plantas y la naturaleza en

general. 9. Respecto al humor y el juego, la capacidad de reír, jugar y disfrutar de

actividades recreativas. 10. Respecto a la individualidad, la capacidad de vivir la propia

vida y ostentar cierto control sobre el propio entorno.

La SCRD, en su necesidad de reivindicar las relaciones dialógicas, críticas, solidarias,

etc., parte del presupuesto de que la cultura democrática es una reflexión un supuesto

previo y previa a la cultura ciudadana. Pueden existir nociones de ciudadanía y tipos

de cultura ciudadana que promueven el autoritarismo, el paternalismo y la negación

del espíritu democrático. La cultura democrática, entre sus componentes constitutivos,

debe preservar una actitud crítica frente a los conceptos de ciudadanía y las teorías de

la democracia. Una ciudadanía reducida a status legal de deberes y derechos; una

Page 154: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

154

democracia gobernable o una democracia disciplinaria, son la negación práctica de la

cultura democrática. Una de las dificultades a las que debemos enfrentarnos desde el

principio es que no existe una teoría democrática, sino solo hay teorías democráticas

en plural. La larga discusión filosófica sobre la democracia elabora unas distinciones

que podemos denominar clásicas. Entre estas están: lo normativo o lo empírico;

sistema político o modo de vida; democracia directa o democracia representativa;

gobierno del pueblo o gobierno de los políticos. La noción de cultura democrática está

en la obligación de pensar y diferenciar diferentes teorías de la democracia.

Las respuestas diferenciadas frente a estos dilemas anteriores, han posibilitado en el

debate ideológico actual, por lo menos, seis visiones distintas de democracia:

gobernable; institucionalista; elitista; deliberativa; participativa; directa. La “democracia

gobernable”, de cuño neoliberal, reduce el término democracia a la combinación de

cuatros factores: un asunto de eficiencia, buen gobierno, estabilidad fiscal y legitimidad

procedimental. Un típico enfoque formalista y tecnocrático de democracia. La

concepción “institucionalista” reivindica la capacidad del régimen constitucional vigente

para expandir los derechos civiles, estabilizar el sistema político y mejorar el nivel de

vida de la población. La perspectiva “elitista” concibe la democracia como un

mecanismo de selección de los gobernantes para administrar el sistema político con

criterios de mercado y mediante una ciudadanía pasiva. La denominada democracia

“deliberativa” levanta la bandera del diálogo y la calidad comunicativa como el camino

para armonizar los diversos intereses de todos los actores de la sociedad,

desvalorizando la desigualdad de fuerzas que rodea esta situación concreta de

interacción comunicativa. La mirada “participativa” postula un ordenamiento social y

político, que debe fomentar la disposición de los ciudadanos a participar en algunas

actividades delimitadas, para el logro de sus objetivos personales y colectivos. Es una

mezcla de democracia representativa y por momentos algunos vestigios de directa. La

democracia “directa” ha sido definida de formas diversas. Algunas de las más

conocidas son: la asamblea de los ciudadanos deliberantes sin intermediarios,

siempre cara a cara; la participación directa y continua de los ciudadanos en la

regulación de la sociedad y el Estado; una democracia sin representantes y sin

representación.

Una cultura democrática debe emprender horizontes de acciones hacia:

Page 155: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

155

- Mantener e incentivar una actitud crítica y creadora con las formas existentes

de democracia y ciudadanía.

- Incentivar una amplia discusión colectiva sobre los sentidos consensuales que

debe contener la noción de cultura democrática en el contexto de la ciudad de

Bogotá.

- Fomentar una cultura política que promueva capacidades, representaciones,

conocimientos y comportamientos de espíritu democrático.

- Aportar desde la cultura democrática a la construcción de una cultura de paz,

estableciendo una relación ineludible entre cultura de paz y democracia

cultural.

- Incentivar la construcción de subjetividades transformadoras, críticas, con

disposición para el trabajo en equipo y comprometidas con la vida colectiva.

- Promover la preocupación y participación directa de las comunidades y

ciudadanos en todos los asuntos públicos de la ciudad, hacia la consolidación

de territorios locales de paz en la ciudad de Bogotá.

- Reinventar desde las artes y las culturas formas creadoras de participación

solidaria, autogestionaria y democrática.

- Formular una política de participación directa de las comunidades y ciudadanos

para transformar las estructuras de poder en la ciudad, hacia experiencias de

co-gestión de las relaciones de poder.

- Incrementar la autogestión y la concertación con los gestores culturales,

artistas y creadores, como muestra de construcción de cultura democrática.

- Configurar nuevos poderes locales, una descentralización democrática y la

autodeterminación de los territorios locales en la formulación de las políticas

públicas.

- Dialogar creativamente con formas de disenso que irrumpen en el espacio

público de maneras insospechadas e imprevisibles

6.5. La creación y la memoria como conocimiento

Las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 ubican la interculturalidad y la

creatividad como principios éticos que deben constituir horizontes de las políticas

públicas urbanas. La interculturalidad es concebida como aquellos:

Page 156: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

156

procesos sociales y políticos mediante los cuales se respetan, influyen y

transforman de manera permanente las relaciones entre culturas, así como las

estructuras, instituciones, y prácticas que dan marco a dichas relaciones, con el

ánimo de resolver las asimetrías, desequilibrios y discriminaciones que tiene

lugar en la vida social. (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y

Turismo, 2005, p. 46)

La creatividad es comprendida como “un factor determinante para la invención y la

construcción colectiva de formas de democracia, convivencia, solidaridad,

participación y ciudadanía” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y

Turismo, 2005, p. 46). El Distrito Capital es un escenario privilegiado para potenciar la

riqueza cultural, es un territorio para la expresión y el desarrollo autónomos de

tradiciones inmateriales e inmateriales, como también “para la difusión de su memoria

oral, visual y escrita” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y

Turismo, 2005, p. 9), y resolver las asimetrías propias de las dinámicas culturales

contemporáneas.

Desde su formulación en el siglo XXI, las políticas culturales en Bogotá, han invocado

la íntima relación entre interculturalidad, creatividad y memoria. Hasta tal punto que los

dos primeros han sido considerados principios éticos de las prácticas culturales. La

interculturalidad posee dos connotaciones: la primera, son procesos socio-políticos de

respeto, influencia mutua y transformación entre diversas culturas en la ciudad; la

segunda, se pretenden resolver asimetrías, desequilibrios y discriminaciones inter-

culturales. La creatividad social es determinante para inventar y construir

colectivamente otras formas de democracia, convivencia, solidaridad, participación y

ciudadanía. La presencia y reconocimiento de la memoria oral, visual y escrita, es

necesaria para lidiar con la discriminación, los desequilibrios y las asimetrías

culturales.

El Plan Decenal de Cultura 2012-2021 enuncia, dentro de sus catorce principios,

como principios la creatividad, la interculturalidad y la alteridad. Aunque no existen

modificaciones significativas en sus definiciones en comparación con las Políticas

Distritales 2004-2016, se pueden constatar ciertos matices. La primera diferencia es la

no asimilación de “diversidad cultural” con “interculturalidad”; ya que para el Plan

Decenal la “diversidad cultural” es el primer principio y se exige porque “la cultura

Page 157: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

157

adopta formas distintas, que siempre responden a modelos dinámicos de relación

entre sociedades y territorios” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p.

49). La diversidad cultural es intrínseca a la relación con las distintas sociedades y

territorios. La segunda distinción es la introducción de la noción de “alteridad” como

condición de la interculturalidad. El reconocimiento de la alteridad se da no solamente

en la mera aceptación de su existencia, sino en la inclusión y reconocimiento de los

marcos mismos que le dan su legitimidad, marcos ajenos pero no por ello

desdeñables. La alteridad radical de lo completamente otro constituye un gran desafío

para toda relación intercultural. La creatividad también es definida como la imaginación

social para inventar otras formas de inter-relación humana; contiene un sesgo

especialmente socio-político. Tanto en las Políticas Distritales como en el Plan

Decenal se parte de un presupuesto: la máxima expresión de la creatividad es el

respeto y cuidado de la diversidad cultural, la interculturalidad y la alteridad.

Las bases de las políticas culturales distritales para la década porvenir enfrentan

importantes desafíos en estos ámbitos. El primer desafío es repensar la noción de

conocimiento y sus interrelaciones con la creación y la memoria. El segundo consiste

en construir una noción de creación estética y cultural que supere aquellas

perspectivas que limitan su significado al respeto a la diversidad cultural. El tercer

desafío es reflexionar a fondo sobre el sentido cultural, social y político de la memoria

en el contexto de Bogotá y Colombia.

Ya desde 1882 esgrimía Friedrich Nietzsche una crítica al paradigma occidental,

científico y analítico del conocimiento, en uno de sus libros más punzantes y creativos,

La ciencia jovial. En el parágrafo 110 nos dice que “la fuerza de los conocimientos no

reside en su grado de verdad, sino en su antigüedad, en su grado de asimilación, en

su carácter de condición vital” (Nietzsche, 2001). Anticipándose a algunos

movimientos artísticos contemporáneos, sus reflexiones ciertamente preludian una

preocupación sobre el carácter monolítico y excluyente que adquiere el conocimiento

cuando lo limitamos a lo que es y puede llegar a ser desde el paradigma científico y la

Modernidad europea. Sobre todo, nos llama la atención sobre la fuerte ligazón que

existe entre conocimiento y poder, una relación problemática que pensadores como

Michel Foucault y Gilles Deleuze retoman décadas después. Aquello que entendemos

como conocimiento, contrario a como se entiende comúnmente, es de carácter

múltiple, singular, transformador y político. No sólo el conocimiento no se limita a los

Page 158: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

158

procedimientos científicos de investigación ni se guía necesariamente por una

aspiración de objetividad, sino que la forma en que decidimos si algo merece o no ser

llamado “conocimiento”, es ya una forma de trazar límites y visibilidades políticas

dentro de una sociedad. Todas estas reflexiones, elaboradas en condiciones distintas

y lugares geográficos y de pensamiento diversos, hacen eco en que:

la aceptación de la diferencia, en consecuencia, trasciende la simple tolerancia

e inclusión, de suyo hay que preguntarse siempre a qué se incluye y cómo se

incluye, pues hay inclusiones que terminan por confirmar las exclusiones. La

presencia del otro o de lo otro genera una interrelación que va más allá del

distanciamiento frente a lo diferente como de acogida con miras a domesticarlo,

neutralizarlo o asimilarlo a lo propio. (Gil & Laignelet, 2014, p. 39)

Foucault permite entender cómo la verdad es contingente históricamente y así, los

regímenes de verdad y conocimiento lo son de igual manera. De esta forma, nos

recuerda la relación entre conocimiento y poder. Ranciére traza relaciones

indisociables entre estética y política, bajo la idea de que la definición por los marcos

mismos de inteligibilidad y visibilidad de una práctica, una persona, un discurso y una

voz, son una decisión política previa que enmarca lo común. Aquello compartido, visto,

escuchado, no es pues compartido, visto o escuchado de forma imparcial, sino que

implica la fijación de unos límites y unos marcos que dan legitimidad a aquello que

entendemos como conocimiento. De Sousa Santos recupera el espíritu

latinoamericano de crítica. Nos propone una ecología de los saberes, en la cual

podemos repensar el conocimiento desde la diversidad, desde los territorios y desde

las diferentes prácticas ancladas en lo cultural y lo social. En la misma línea, Castro-

Gómez se inscribe en una crítica poscolonial en la que nos muestra cómo los ideales

de objetividad y universalidad introducen también una suerte de espíritu colonial –

omniabarcante, de dominación y jerarquización– a la multiplicidad de saberes y

conocimientos. Desde esta perspectiva hablamos pues de conocimientos o saberes,

estructurados según criterios dialógicos y horizontales, no jerárquicos.

La inquietud por las teorías de la creatividad artística acompaña la historia de la

estética. El interrogante por los motivos, caminos y procesos que desatan la

creatividad inquietan a la reflexión occidental. Según Elena Oliveras,

(…) desde distintas perspectivas (filosóficas, psicoanalíticas, retóricas, etc.) se

han buscado principios y fundamentos de la producción artística. En los

Page 159: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

159

extremos se ubican dos grupos de teorías: racionalistas e irracionalistas. Otras

interpretaciones intermedias combinarán estos polos, haciendo lugar tanto a la

intuición, la “corazonada”, la ocurrencia instantánea, el juego o el azar como al

trabajo planificado, paciente y riguroso. Representando al polo irracionalista,

serán examinadas las ideas de Platón y Carl Gustv Jung. El polo racionalista

será expuesto a través de ideas de Edgar Allan Poe y Paul Valéry. Por último,

la posición intermedia será estudiada a través del pensamiento, aun

insuficientemente reconocido, de Luigi Pareyson. (Oliveras, 2005, p. 131)

Platón en su Diálogos, Ion y Fedro, sostiene que la creatividad de los poetas proviene

de la inspiración, el entusiasmo y la intermediación con las divinidades. Aristóteles, en

cambio, considera que el arte es una “virtud dianoética” o “hábito productivo

acompañado de la razón verdadera” (Aristóteles, Ética a Nicómaco 1140a). Para este

filósofo, el arte deriva del estudio, el ejercicio, el tiempo y la repetición. En esta misma

tradición se sitúan la “filosofía de la composición” de E. A. Poe y la “teoría de la

construcción” de P. Valéry.

En un breve ensayo de 1845, “Filosofía de la composición”, Edgar Allan Poe

(1809-1849) defiende una teoría racionalista de la creatividad. El concepto de

“composición” refiere a una reunión en cierto orden; asociada al arte recuerda

que ar, la raíz de la palabra “arte” en sánscrito, significa juntar, acomodar. Lo

que Poe quiere conocer, como sostiene el excelente traductor de ese ensayo,

Julio Cortázar, es el recorrido ordenado del artista, el mismo que buscará

Valéry al estudiar el “método” de Leonardo da Vinci. Tanto Poe como Valéry

quieren conocer lo que está “en bambalinas (ambos usan las misma

expresión), en una búsqueda que, con Derrida, llamaríamos deconstructiva por

apuntar al develamiento de la génesis de la obra. (Oliveras, 2005, p. 143)

El filósofo italiano Pareyson, intenta buscar un sendero intermedio entre el

racionalismo y el irracionalismo, a través de su teoría creativa de la formatividad. Ante

el interrogante si la creación artística se caracteriza por la simultaneidad entre

invención y realización, este teórico del arte plantea:

la respuesta me pareció que debía consistir en considerar la producción

artística como unión de «tanteo» y «organización», en la que la obra es, al

mismo tiempo, «ley» y «resultado» del proceso que la crea: el artista procede

tanteando, sin saber a donde llegará, pero sus tanteos no son ciegos, sino que

Page 160: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

160

están dirigidos por la misma forma que ha de surgir de allí, a través de una

anticipación que, más que conocimiento, es actividad ejercida por la obra antes

incluso de existir, en las correcciones y en los cambios que el artista está

haciendo. El proceso artístico es, en este sentido, unívoco, como el desarrollo

orgánico, que va de la semilla al fruto maduro; pero tal univocidad aparece sólo

post factum, cuando el artista, después del azaroso camino expuesto hasta el

último momento al riesgo y al fracaso, de creador se ha convertido en

espectador de su obra, y comprende que ha llegado a realizarla porque ha

sabido encontrar y seguir el único modo en que se podía hacer. (Pareyson,

1987, p. 92)

Nietzsche nos habla de un conocimiento basado eminentemente en la creación, la

experimentación, el cuerpo, la memoria, las pasiones y la vida. En este sentido, es un

conocimiento cambiante, histórico y situado en un territorio y unas subjetividades. En

palabras de los artistas Javier Gil y Victor Laignelet: “Los diferentes contextos y las

experiencias vitales de la gente se constituyen en marco de inteligibilidad y legitimidad

de saberes y conocimientos.” (Gil & Laignelet, 2014, p. 47)

La relevancia de la memoria en una época que tiende a empobrecer los mecanismos

sociales y culturales para su preservación y fomento, es cada día más urgente. En las

sociedades actuales es conveniente reiterar el valor, el deber y el trabajo de la

memoria. Actualmente no basta con visibilizar su existencia, se necesitan discursos y

prácticas sobre su valoración. La primera manifestación de su importancia se deriva

de que la memoria nos muestra por qué somos lo que somos y nos confiere nuestras

identidades. La memoria es el escenario privilegiado de la construcción, narración y

problematización de las identidades; existe un nexo indisoluble entre memoria e

identidades. La segunda relevancia alude a que no podemos producir culturas,

lenguajes, discursos, saberes, conocimientos, artes, investigación, ciencias, técnicas,

etc., sin el papel determinante de la memoria. La tercera significación de la memoria

está contenida en su insustituible función social. No existe ninguna acción social que

no tenga relaciones con la memoria; la amistad, el amor, el juego, la empatía, el

cuidado, la familias, las relaciones políticas, la creación artística, etc., están tejidas y

entrecruzadas por nexos con la memoria. Actualmente existen dos relaciones sociales,

entre muchas otras, que deben fortalecer su trabajo con la memoria. En primer lugar,

una mayor interacción entre la memoria individual y la memoria colectiva; en segundo

Page 161: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

161

lugar, la profundización del diálogo entre distintas generaciones. No podemos limitar

estos dos procesos a la idea simple de “transmisión” de experiencias entre

generaciones, como tampoco a que la clase de historia logra el recuerdo del pasado.

La cuarta preeminencia de la memoria remite a la experiencia del tiempo y el destino.

El desprecio de la memoria conlleva inevitablemente al predominio de un tiempo

vacío, efímero y plano. Un especie de inmediatez individualista, sin memoria y sin

historia. En palabras de H. G. Gadamer:

(…) un tiempo vacío; algo que hay que tener para llenarlo con algo. El caso

extremo de esta experiencia de la vaciedad del tiempo es el aburrimiento. Y

frente a la vaciedad del aburrimiento está la vaciedad del ajetreo, esto es, del

no tener nunca tiempo, tener siempre algo previsto para hacer. (Gadamer,

1991, p. 104)

Debemos transitar hacia visiones de la creación y de la memoria que modifiquen la

concepción dominante de conocimiento. Es posible transformar los esquemas

epistémicos, lógicos y cognitivos, herederos exclusivamente de la tradición cultural

europea. La pluralidad de conocimientos es también pluralidad de formas de vida,

dinámicas de creación, de cuerpos y de memorias. Podemos construir un campo

cultural que potencie la creación y la memoria. Es imperativo reconocer que la cultura

de paz y la cultura democrática exigen inmensos componentes de creación y de

memoria.

Comprender el conocimiento desde la creación y la memoria, impone a la ciudad de

Bogotá horizontes de acciones hacia:

- Promover la existencia e interacción de memorias y narraciones de lo individual

y lo colectivo.

- Incentivar discursos y prácticas artísticas y culturales para potenciar y posibilitar

el diálogo inter-generacional.

- Consolidar espacios y territorios culturales en los que los diálogos de saberes

puedan darse como dinámicas no sólo legítimas sino sobre todo fundamentales

para garantizar el respeto a la interculturalidad y la diversidad de formas de vida.

- Construir un debate amplio sobre las formas, tipos y estrategias de fomento de la

creación en las condiciones de la ciudad.

Page 162: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

162

- Posibilitar encuentros de saberes, memorias y cuerpos, como escenarios

fundamentales que albergan dinámicas democráticas de interacción y disenso.

- Reconocer prácticamente en el diálogo de saberes y la potencia de las

memorias ámbitos privilegiados para una cultura de paz.

6.6. Sostenibilidad en lo cultural

Las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 le otorgan a la sostenibilidad la

condición de principio y por ello orienta éticamente las políticas culturales como

horizonte de los elementos que conforman el campo cultural. Hace parte de los ocho

principios de estas políticas públicas, al lado de la participación, la descentralización,

la interculturalidad, la concertación, la creatividad, la articulación y lo público. La

sostenibilidad es concebida como “la planeación coordinada de factores culturales,

sociales, económicos y ambientales que hacen posible la organización, permanencia e

impacto de los procesos culturales, es un factor fundamental para la convivencia y la

articulación de lo cultural en la vida social” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital

de Cultura y Turismo, 2005, p. 47). Tres aspectos son relevantes de esta visión de la

“sostenibilidad”. El primero, que se le otorga una naturaleza de principio de las

políticas culturales distritales. El segundo, la insistencia que la planeación de procesos

culturales siempre está mediada por factores económicos, sociales, ambientales y

culturales. El tercero, su reconocimiento como factor determinante de la convivencia y

la vida social al posibilitar la organización, permanencia e impacto de los procesos

culturales.

El Plan Decenal 2012-2021 propone un marco para la sostenibilidad del campo, del

sector y sus agentes; dicho marco se define como flexible y permite implementar

ajustes en el futuro, proyectando una visión que prevalece más allá de la lógica

simplemente coyuntural. Allí se aborda la sostenibilidad desde dimensiones jurídicas,

políticas y económicas y las acciones y estrategias necesarias para garantizar ésta. A

su vez identifica como una tensión preocupante, los frágiles mecanismos financieros y

técnicos, que soportan la sostenibilidad de los procesos artísticos en todas sus

dimensiones. También resalta que la creación artística puede verse afectada si se

proyecta exclusivamente desde la lógica del mercado.

Page 163: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

163

Este Plan Decenal de Cultura identifica una serie de retos económicos que enfrenta su

sostenibilidad, dentro de los cuales se encuentran: incrementar el porcentaje del

presupuesto público dispuesto para el sector cultura, a escala local y distrital;

aumentar las fuentes de financiación y mejorar las existentes; posicionar en los

espacios de decisión presupuestal y fiscal la necesidad de subvencionar la cultura

como ámbito de desarrollo sostenible que concurre al fortalecimiento de la cohesión

social, la democracia y la economía de la ciudad; ajustar y desarrollar los recursos

técnicos, económicos y tecnológicos de las instituciones públicas del sector, para la

sostenibilidad del Plan Decenal de Cultura; y, mejorar y ampliar los acuerdos de

corresponsabilidad público-privada (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte,

2011).

El Plan Estratégico Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte para la Ciudad de

Bogotá D.C. 2012 – 2016 [PES], estableció como objetivo central: “incentivar la

formación de agentes del sector, críticos, competitivos y transformadores. El sector

debe propiciar la cualificación de sus agentes, mediante la oferta de formación

permanente en todos los niveles de la educación, con el fin de fortalecer la valoración

de su rol en la sociedad y la sostenibilidad de la producción cultural y deportiva”

(Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2012). El PES, promueve a su vez, la

construcción y sostenibilidad de los equipamientos culturales y deportivos, con el

objetivo de disminuir el déficit identificado y garantizar escenarios para la expresión y

el disfrute de prácticas artísticas, culturales, patrimoniales, recreativas y deportivas. El

PES también relaciona la sostenibilidad con las políticas, recursos y compromisos

públicos que garanticen la sostenibilidad del patrimonio cultural.

Una de las preocupaciones centrales de los debates de las políticas culturales a nivel

internacional se relaciona con la generación de las condiciones económicas,

financieras y de sostenibilidad que permitan el desarrollo y florecimiento de las

prácticas asociadas a la cultura, el arte y la memoria, aspectos que pasan por

tensiones asociadas a la relación entre cultura y mercado, el rol activo o neutro del

Estado, y la orientación de la inversión pública.

El término “desarrollo sostenible” se extiende a partir de la década del noventa del

siglo XX, con la publicación del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio

Page 164: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

164

Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Comisión Brundtland, que establece una

definición bastante simple: “es aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales

de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para

satisfacer las suyas” (Comisión Brundtland, 1987). Reclama que en una sociedad

sostenible no debe haber ninguna de estas tres manifestaciones: un declive no

razonable de cualquier recurso; un daño significativo a los sistemas naturales; un

declive significativo de la estabilidad social. Las críticas no se hicieron esperar y a los

pocos años se habían realizado entre ellas algunas de las siguientes. La primera

crítica es que la definición solo trata de priorizar el crecimiento económico ajustándolo

técnicamente a las limitaciones del capital natural. La segunda que se puede aplicar

de forma uniforme y estandarizada a cualquier ámbito de la vida social. La tercera que

permite la continuidad de la explotación de la naturaleza y todas las especies no

humanas. La reducción a simple crecimiento económico o producto interno bruto ha

sido una constante a esa definición. Por tanto, se han ido generando nociones más

complejas y atentas a las tres críticas anteriores de desarrollo sostenible en los inicios

del siglo XXI.

La Agenda 21 de la Cultura adjudica al desarrollo sostenible una gran atención y lo

concibe como determinante en la consolidación de ciudades sostenibles. Desde su

Introducción fija como premisa fundamental que en el inicio del sigo XXI,

ningún desarrollo se podrá calificar como «sostenible» sin la consideración de

la importancia central de los factores culturales… Comprender y transformar el

mundo requiera que los marcos de referencia del desarrollo sostenible

incorporen un pilar o una dimensión cultural, tan explícita, operativa y dinámica

como los pilares o las dimensiones relativas a lo ambiental, lo económico o lo

social, tal como se explicita en la Declaración de Orientación Política adoptada

por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos en 2010 en la Ciudad de México.

(CGLU, 2008, p. 2)

Se trata de reivindicar que la sostenibilidad se tiene que encontrar en el campo cultural

y que la mediación cultural es necesaria para el sentido de la sostenibilidad. La

Agenda introduce la existencia de cuatro pilares del desarrollo sostenible: lo

económico, lo social, lo ambiental y lo cultural. Establece los factores culturales del

desarrollo sostenible, destacando entre ellos: las transversalidad e integración de lo

económico, social, medioambiental y cultural; la diversidad cultural; el patrimonio

Page 165: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

165

cultural; el territorio como construcción social; el carácter no mercantil de los bienes y

servicios culturales; el acceso y la participación activa en los procesos culturales; la

cooperación de los actores que constituyen el ecosistema cultural; el mundo digital

como espacio de lo público; entre otros factores. También postula como imperativo y

compromiso ineludible, el reconocimiento de los factores culturales como ámbitos para

incrementar la responsabilidad ambiental.

En América Latina y el Caribe, las resistencias a los modelos extractivitas, los

enfoques primario-exportadores y expoliadores de la naturaleza, han creado una giro

ecoterritorial que establece como condiciones ineludibles de la sostenibilidad los

bienes comunes, la justicia ambiental, el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Se

plantea el abandono de la noción de “recursos naturales” hacia la construcción de un

tipo de territorialidad basada en la protección de “los bienes comunes”, que están

ligados a la protección de la tierra, el territorio y el patrimonio natural, social y cultural.

Se formula una “justicia ambiental” como el derecho a un ambiente sano, seguro, no

contaminado y productivo para todos y todas, como una totalidad que incluya sus

dimensiones físicas, ecológicas, económicas, sociales, políticas y estéticas. También

la necesidad de reconocer la “deuda ambiental” con todas las especies y la naturaleza.

Se recupera el buen vivir, sumak kawsay, y el vivir bien, sumak qamaña, como

rememoración de la cosmovisión indígena andina, estableciendo puentes entre el

pasado y el futuro, entre matriz comunitaria y miradas ecologistas. El sumak kawsay

conlleva modificaciones conceptuales como: el desarrollo ya no es único ni universal;

el desarrollo ya no puede ser una finalidad meramente cuantitativa; ni la acumulación

de riquezas ni la industrialización se erigen como finalidades deseadas; el individuo

deja de tener centralidad para otorgar prioridad a la convivencia, la interacción, el

diálogo intra e intercultural. En el sumak kawsay se recrean los principios de la

reciprocidad, la propiedad colectiva, la convivencia con la naturaleza, la

responsabilidad social y los consensos. Se presenta un desplazamiento desde una

visión antropocéntrica de la Naturaleza hacia perspectivas biocéntricas, de ecología

profunda, perspectivas vitalistas, la naturaleza como “sujeto” de derechos y otras

alternativas en construcción.

La discusión actual alrededor de la sostenibilidad de la cultura se plantea problemas

teóricos y prácticos de inmensa relevancia. En el escenario teórico y conceptual los

debates son intensos y profundos. El primero remite a la definición apropiada y

Page 166: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

166

compleja de desarrollo sostenible, que tiene que superar la identificación de desarrollo

con simple crecimiento económico o equilibrio intergeneracional. El segundo si la

cultura es un fin en sí mismo del desarrollo o es un simple medio del desarrollo

económico. El tercero si la cultura es solamente el “cuarto pilar” del desarrollo o más

bien una dimensión transversal de todos las dimensiones de la vida social. El cuarto

debate es la búsqueda de la concepción más adecuada de “sostenibilidad cultural” y la

necesidad de criticar el antropocentrismo en la visión del desarrollo. Un quinto

aspecto, tiene que ver con el reto en cuanto la concepción de la cultura para que no

se concentre en un abordaje como mercancía y valor de cambio, sino como valor de

uso, asociado a la satisfacción del gusto, del deseo, de la imaginación, del placer

estético y la felicidad (Bolognesi, s.f.).

En el contexto práctico también las discusiones son urgentes y complejas. En primer

lugar, la existencia o no de una verdadera y efectiva articulación en la políticas

públicas locales entre lo económico, lo social, lo ecológico y lo cultural, como la

promoción de formas creativas de esa interacción. En segundo lugar, se debate la

definición de cuáles son los bienes y servicios culturales y en particular cuales

contienen el mayor valor cultural para priorizar las inversiones tanto públicas como

privadas en cultura, por tener un mayor impacto en el desarrollo social. En segundo

lugar, no existe un consenso sobre como la inversión en cultura más que un gasto

constituye una inversión que se traduce en la mejora de la calidad de vida y el

bienestar de la población. En escenarios de restricción de la capacidad tanto del

Estado como del sector privado en inversión, la formulación de una canasta básica de

consumo cultural o la existencia de un mínimo vital cultural constituyen una apuesta

que puede ser relevante especialmente para cerrar las brechas de los sectores con

menores posibilidades de acceso a la oferta cultural. En cuarto lugar, se encuentran

tensiones entre la necesidad de ampliar las oportunidades de acceso y las

capacidades para ejercer los derechos culturales que requieren de mediaciones entre

los procesos de producción y consumo, y por otro, surge el riesgo de empobrecimiento

de la cultura por la vía de la masificación y el comercio, que puede restringir la

capacidad de creación colectiva por la vía de la privatización o los derechos de

propiedad exclusivamente individuales.

La sostenibilidad en lo cultural intenta promover horizontes de acciones hacia:

Page 167: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

167

- Priorizar los factores culturales como condiciones de posibilidad de toda forma

de desarrollo sostenible.

- Incentivar la articulación de las dimensiones económicas, sociales, ecológicas

y culturales como ejes transversales de la sostenibilidad social y natural.

- Generar la construcción de todas las condiciones necesarias para consolidar

ciudades sostenibles y convertir a Bogotá en un ejemplo práctico de esa

construcción.

- Promover una relación equilibrada, no contaminada y justa con la naturaleza y

todas las especies no humanas que conviven en la ciudad.

- Otorgar a los bienes y servicios culturales la naturaleza de bienes comunes de

la ciudad.

6.7. Cultura, comunicación y mundo digital

Las políticas públicas en Bogotá han manifestado una preocupación significativa por

los asuntos y problemas relativos a la información, el conocimiento y la comunicación.

Desde las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 existe un interés reiterado por los

procesos de comunicación e información en la ciudad. Se plantea como necesario un

eje de política en este ámbito. El ‘eje comunicacional y de la información’ propone

procesos de organización, planeación y fomento para la producción y difusión de

información sobre la cultura en la ciudad. Establece unos problemas prioritarios como

son: la debilidad en las infraestructuras para la producción, circulación y aplicación de

la investigación sobre la cultura en el Distrito Capital; la falta de criterios unificados

para realizar mediciones en el campo cultural; las limitaciones en la difusión de la

información sobre las instancias, espacios de concertación y procesos culturales

locales y distritales. Formula una política que consiste en consolidar sistemas de

información cultural en el Distrito, para cualificar la participación en la toma de

decisiones y en la transformación de la cultura en la ciudad.

El Plan Decenal Bogotá 2012-2021 postula diez ejes estratégicos transversales, entre

los cuales formula la “comunicación e información para el conocimiento” y llama a

impulsar la comunicación y las tecnologías de la información como “herramientas de

fortalecimiento del sector” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 19).

Page 168: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

168

Podemos sostener que tanto las Políticas Distritales como el Plan Decenal, conciben

la información/comunicación como herramientas para producir conocimiento, mejorar

los indicadores culturales y posibilitar la difusión de sucesos culturales. La

comunicación e información son vistas especialmente como herramientas, medios o

instrumentos.

La polémica actual sobre comunicación y cultura es más compleja en la segunda

década del siglo XXI. Su complejidad se infiere de la imposibilidad de reducir la

comunicación a simple uso de aparatos o medios; su dificultad se patentiza en que

debemos “enfrentar el síntoma y la paradoja de que en la “era de la comunicación” sea

de incomunicación de lo que más parecen sufrir tanto la sociedad como los individuos”

(Martín Barbero & Silva, Proyectar la comunicación, 1997, p. 20), su actualidad se

infiere de la perplejidad contemporánea ante la pregunta por la técnica. Filósofos de la

estatura de Husserl, Heidegger o Hannah Arendt caracterizan nuestro tiempo como la

‘era de la técnica’. El debate sobre las comunicaciones, el mundo digital, y sus

transformaciones tras el auge de las nuevas tecnologías y telecomunicaciones puede,

sin duda, ser abordado desde múltiples puntos de vista. El llamado «mundo digital»

permea y modifica interacciones sociales, las distancias y las temporalidades. La red

se convierte, cada vez más, en un ámbito fundamental de la vida de los ciudadanos,

incluso puede ser más importante que los soportes tecnológicos mismos.

Dentro del mundo de las comunicaciones, la red ha surgido como una respuesta a

necesidades (de inmediatez, rapidez y difusión), al igual que ha abierto nuevos

espacios donde las dinámicas de interacciones sociales mismas se transforman. Esto

nos lleva a pensar en la importancia de preguntarnos por la lógica según la cual

funciona y se imbrica en la vida de las personas, para comprender el alcance de la

transformación de las formas de pensar y de relacionarnos.

‘La red’, entonces, no sólo se presenta como una herramienta más, sino que se ubica

en dos ámbitos fundamentales: por un lado, responde a necesidades de las

sociedades actuales; por el otro, puede generar otro tipo de dinámicas de encuentros

y desencuentros, otras necesidades en los territorios, las comunidades y las personas.

Así como la revolución industrial transformó no sólo las formas de producción sino

sobre todo las subjetividades, sus condiciones de vida y sus comunidades, entonces

nos vemos obligados a investigar que la ‘era digital’ ha hecho lo propio con las

Page 169: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

169

sociedades y los esquemas de pensamiento, emociones y sentidos de la existencia.

Nos vemos abocados a asumir e integrar críticamente esos cambios en nuestras

formas de comprender lo cultural y su lugar dentro de estos nuevos paradigmas de

configuración de lo social. Por ejemplo, la simulación informática se ha convertido en

un factor central en la experimentación científica y la creación estética.

Para abordar estos debates de forma crítica, hay que comenzar por señalar la fuerte

tendencia a entender la comunicación y el mundo digital como sinónimos del mismo

fenómeno. Asimismo, se asume que la cultura digital equivale sin más a una cultura de

la comunicación. Sin embargo, podemos cuestionar este tipo de conjeturas cuando

recordamos que la comunicación, así como tiene una dimensión verbal y pictórica,

también tiene dimensiones no-verbales, corporales y espaciales que exceden los

medios modernos de comunicación. Igualmente, ella no se limita a las herramientas

de comunicación como las redes sociales o el correo electrónico: hablamos

precisamente de mundos y así de memorias, territorios e interacciones que

sobrepasan no sólo al mundo analógico, sino también los soportes tecnológicos

mismos. Una mirada crítica, tiene también que advertir los riesgos, que entraña un

desarrollo tecnológico cómplice con las lógicas del mercado y los fenómenos de

agravamiento de la exclusión social.

En este sentido, cuando intentamos trazar líneas temáticas que atraviesan lo cultural,

las comunicaciones y el mundo digital, nos encontramos con dos nodos problemáticos:

1. Las diversas formas de comunicación, el modelo de pensamiento, los modos de

hacer y su transformación. 2. La dimensión cultural de los nuevos medios y los nuevos

modos de la acción política que dichas plataformas permiten.

Con respecto al primer punto, poniendo en discusión las comunicaciones -en plural-,

nos cuestionamos sobre las diversas formas de inter-relaciones que surgen de los

lazos sociales, los territorios, los esquemas epistemológicos y los cuerpos que se

juegan en ese intercambio. Cabe preguntarse por la manera en que las

comunicaciones tradicionales se han transformado, al igual que sobre el surgimiento

de las nuevas formas de comunicación que tanto los soportes tecnológicos como las

tecnologías mismas han generado. También se plantea el debate sobre la necesidad

de promover las formas de trabajo colaborativo a escala nacional y global cuya

estructura funciona bajo los modelos de red (se destacan los MediaLab), al igual que

Page 170: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

170

la conectividad misma propia de estas plataformas (Yúdice, 2015). Sobre todo, habría

también que resaltar las problemáticas respecto de las formas en que esa proximidad

y ese relacionamiento que la red permite, transforman el relacionamiento que se da

por fuera de ella (Zallo Elguezabal, 2011).

Con relación al segundo punto, emergen potencialmente, nuevas prácticas

interculturales y políticas (Martín Barbero, Comunicación y cultura, 2004). El internet,

al igual que soportes digitales como tabletas y teléfonos inteligentes configuran, por un

lado, nuevas formas de acercarse a las manifestaciones culturales y artísticas. Por

otro, tienen el potencial de transformar esas manifestaciones mismas, transformando

los modos de creación, producción, difusión e incluso de sus formatos como el auge

de lo transmedial (Martín Barbero, Retos del entorno digital, 2004). Esto, pasando

igualmente por los modelos libres e independientes de open access, redes sociales y

plataformas colaborativas de trabajo, conexión y difusión de información. Estamos en

un mundo en el que desde Bogotá podemos “asistir” a la Ópera en el MET de Nueva

York, dar un tour por el Louvre de París, y ver festivales y conciertos en canales

públicos. Sin embargo, también estamos en un mundo en el cual la apertura al acceso

e intervención de obras, textos, piezas fotográficas implica también nuevos retos para

las nociones clásicas de los ‘derechos de autor’ y derechos de distribución y

reproducción. El debate sobre las comunicaciones y el mundo digital desemboca de

forma directa en reflexiones sobre la dimensión política de la revolución digital.

Podemos decir que los nuevos medios técnicos pueden crear condiciones para el

resurgimiento de lo político como un trabajo de las personas sobre aquello que se

comparte y se vive en común (Martínez Moreno, 2013). Esto se refiere a nuevas

formas convocar, movilizar, proponer soluciones y, sobre todo, de visibilizar nuevos

problemas y nuevos ámbitos de lo común que no hacen parte de las formas

tradicionales de discutir asuntos públicos: no sólo puede haber nuevas respuestas a

asuntos comunes, sino también nuevos asuntos y problemas comunes que antes no

existían o no eran visibles.

Para Martín Barbero (Martín Barbero, Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas,

2005), la sociedad de la información plantea cuatro desafíos estratégicos. El primero,

la necesidad de impedir que la actual revolución tecnológica llegue a producir nuevas

formas de exclusión social. La “brecha digital” es una brecha social porque remite a

una organización de las sociedades que impide a las grandes mayorías la posibilidad

Page 171: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

171

acceder y apropiarse, tanto física como culturalmente, de la nuevas tecnologías. El

segundo, la persistencia en la batalla por la existencia efectiva de los derechos en la

sociedad del conocimiento, como la posibilidad real que los ciudadanos y los grupos

sociales tengan acceso a la información, no sólo como receptores, sino también como

productores; el derecho a un flujo equilibrado de información entre todas las regiones

del mundo y entre países de una misma región como Latinoamérica. Tercero, el

equilibrio entre propiedad intelectual y libre acceso a la información y el conocimiento,

porque las inmensas posibilidades de creación cultural, artística y científica abiertas

por la revolución digital, no pueden ser cercenadas por un malentendido sobre la

denominada “propiedad intelectual”. Una sociedad digital mínimamente igualitaria tiene

que liberar las potencialidades socioculturales de las nuevas tecnologías. El cuarto

desafío, poder superar la tensión entre un poderoso movimiento de uniformación de

los imaginarios cotidianos en las modas de vestir, modelos del cuerpo, los gustos

musicales, los videojuegos, etc., y la creciente conciencia del gran valor de la

diferencia, del pluralismo y la diversidad; el dilema entre la valoración de la diversidad

cultural y los marcos homogéneos de regulación mundial.

Los anteriores desafíos en el contexto latinoamericano, para este investigador, se

agravan por la existencia de profundas problemáticas, aún no resueltas, en el mundo

de la información y audiovisual. En primer lugar, la alta concentración de la propiedad

de los medios de información y la dependencia de la conectividad a la situación

determinante de los ingresos familiares en la región, con procesos de agravamiento de

la exclusión social. En segundo lugar, la ausencia o escasez de información e

investigaciones confiables, sobre el sentido sociocultural que los usos de las TIC

tienen en las sociedades latinoamericanas. En tercera instancia, el casi nulo peso de

las industrias informáticas (fabricación y exportación de productos y programas) en la

economía del continente, en comparación con un cierto desarrollo relativo de los

medios audiovisuales (radio, televisión, cine, video). En cuarto lugar, la ausencia o

limitada presencia del sector público en la conducción de los cambios tecnológicos a

partir de la pura y dura desregulación neoliberal, que ha tenido efectos sociales

perversos, tales como dejar al “libre mercado” las dinámicas digitales y audiovisuales,

como también la nula o escasa interacción del mundo académico con los desarrollos

de investigación tecnológica.

Page 172: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

172

Las cifras oficiales del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones de Colombia, muestran algunas tendencias importantes para

analizar. En 2012 el porcentaje de hogares con computador de escritorio o portátil es

de 38,4%; en 2013, el 42,2% del total nacional de hogares poseía computador de

escritorio, portátil o tableta. La evolución nacional de hogares con conexión a Internet

es: 2012 (32,1%); 2013 (35,7%); 2014 (38,0%). Los hogares en que al menos una

persona poseía telefonía, en 2013, equivalen al 94,7%. La penetración de Internet

“dedicado” (con conexión a través de fibra óptica 24 horas al día, 365 días al año), en

la ciudad Capital, para 2014, ha llegado al 18,92% de la población. En números

absolutos de 2013 a 2014 el Internet dedicado ha pasado de 1.335.647 a 1.499.260

suscriptores, mientras el total nacional son 5.051.564 suscriptores.

La ciudad de Bogotá debe otorgar un papel estratégico a la inserción de sus

habitantes en las culturas virtuales y el mundo digital, orientando horizontes de

acciones hacia:

- Unas decididas políticas públicas que afiancen la sostenibilidad, la soberanía

y la inclusión en los desarrollos tecnológicos.

- La integración del sistema educativo y las políticas culturales distritales en un

mundo digital que evite cualquier forma de brecha digital y segregación.

- La estabilización de infraestructuras materiales digitales que apoyen la

creación, circulación y consumo de obras artísticas y culturales, sin finalidades

exclusivamente comerciales.

- La consolidación de un Sistema Público Cultural de Información, Investigación

y Comunicación.

- El fomento de programas masivos de alfabetización virtual para las

poblaciones vulnerables por motivo de limitaciones en su situación de ingresos

familiares.

- Una especial atención en acciones de alfabetización virtual para los niños y

jóvenes de Bogotá y sus zonas rurales.

6.8. Gobierno de la Cultura

Las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 conciben el gobierno de la cultura

Page 173: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

173

íntimamente relacionado con la existencia del Sistema Nacional y el Sistema Distrital

de Cultura. El primero consiste en un conjunto de instancias y procesos de desarrollo

institucional, planificación e información, que posibilitan el desarrollo cultural y el

acceso de la comunidad a bienes y servicios culturales, según los principios de

descentralización, participación y autonomía, consagrados en las Constitución Política

de 1991. El Sistema Nacional está conformado por el Ministerio de Cultura, los

consejos municipales, distritales y departamentales de cultura, los fondos mixtos de

promoción de la cultura y las artes y, en general, por las entidades públicas y privadas

que desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades culturales. El segundo se

organiza con las mismas funciones y objetivos que el Sistema Nacional y en ese

momento estaba coordinado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT). El

Sistema Distrital está compuesto por un “conjunto de espacios, instancias, procesos y

dimensiones que buscan interpretar e intervenir la cultura como un campo donde se

articulan de manera variada actividades, profesiones, instituciones y agentes

culturales” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p.

26). El gobierno de la cultura, en ese momento histórico, se conforma con una

arquitectura ligada a tres espacios de concertación (Consejo Distrital de Cultura,

Consejos Locales de Cultura, Consejos Distritales de Áreas Artísticas) y dos instancias

(las públicas y las privadas). Los fondos mixtos son expresión de las alianzas entre las

instancias de lo público y lo privado.

En esta arquitectura del gobierno de la cultura son importantes, para la Políticas

Culturales Distritales, los principios de participación, concertación, articulación,

descentralización y lo público. La participación exige que todos y todas incidan en las

decisiones que los afectan y que esa participación sea en todas las dimensiones de la

vida social. Se necesita una concertación entre los distintos sectores sociales y lograr

arreglos institucionales que garanticen la expresión de las organizaciones sociales y

las instituciones que componen lo cultural, con el ánimo de llegar a acuerdos que

impidan la hegemonía exclusiva de un sector o grupo. La articulación entre instancias,

espacios, procesos y prácticas es condición para el fortalecimiento del campo cultural.

La descentralización consiste en la transferencia de poder, recursos, funciones y

capacidad de decisión del centro a las unidades territoriales. Lo público se concibe

como “el espacio donde se ponen en escena y se negocian las asimetrías y

diferencias entre los sectores sociales y donde se acuerdan y ponen en marcha los

intereses comunes a todos” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y

Page 174: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

174

Turismo, 2005, p. 47)

Las finalidades del Estado, para estas Políticas Culturale Distritales, son

principalmente dos con relación a la cultura. La primera finalidad estatal es brindar las

condiciones de posibilidad de carácter logístico, administrativo y financiero para

garantizar la concertación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas

culturales distritales. La segunda finalidad es asumir la responsabilidad de adelantar

los procesos de planeación, organización y fomento de las políticas culturales

distritales, para poder llevar a cabo planes y programas en todas las áreas del campo

cultural.

En la génesis de las políticas culturales distritales existen unas tesis centrales para el

gobierno de la cultura. La primera tesis postula el gobierno de la cultura como la

participación de diversos agentes (grupos sociales, comunidades, individuos, el

Estado, etc.) para planificar, organizar, promover, ejecutar, evaluar, etc., aquellos

procesos que promuevan el desarrollo cultural y el acceso de las comunidades a

bienes y servicios culturales. El gobierno de la cultura no puede limitarse, como en

algunas visiones liberales de la división de poderes, a solo acciones de ejecución:

De acuerdo con el entendimiento clásico de la división de poderes, el Gobierno

se identificaba con el Poder Ejecutivo, llamado a ejecutar las leyes en las

cuestiones de Derecho público… Este esquema, muy propio del primer

liberalismo, descansaba en un entendimiento del Estado como poder público

poco intervencionista, de suerte que la función del Gobierno se reducía a la

aplicación o ejecución de las leyes emanadas del parlamento. (Aragón, 1996,

p. 83)

La segunda tesis es que gobernar la cultura exige respetar los Sistemas Nacional y

Distrital de Cultura, como también articular los procesos culturales a esos sistemas. La

tercera tesis es la necesidad de orientar ese gobierno de la cultura por unos principios

en los que se destaca la participación, la articulación, la concertación, la

descentralización y lo público. La cuarta es la relevancia que tiene el principio de lo

público desde el inicio de las políticas culturales en la ciudad de Bogotá, La quinta

tesis es la concepción del Estado como la instancia que crea las condiciones de

posibilidad para la realización de las políticas culturales.

Page 175: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

175

El Plan Decenal de Cultura conserva la mirada del gobierno de la cultura ligada

estrechamente a los Sistemas Nacional y Distrital del Cultura. Considera que los

procesos de institucionalización y planificación de la cultura en la ciudad capital se han

fortalecido y valora la implementación del Sistema Distrital de Cultura como una pieza

determinante en este fortalecimiento; ha sido un “puente de diálogo y negociación

entre la ciudadanía, los agentes culturales y la institucionalidad pública” (Secretaría de

Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 13). Introduce los enfoques de derechos,

poblacional diferencial y territorial que tienen impactos y consecuencias en el gobierno

de la cultura.

El enfoque de derechos reconoce que en una concepción de Estado social de derecho

la legitimidad de las instituciones públicas está dada por su capacidad para garantizar

el ejercicio efectivo de los derechos humanos, entre ellos adjudica a los derechos

culturales la condición de parte indivisible de la dignidad humana. Los derechos

culturales atienden dos esferas centrales de aplicación: por una parte, el

reconocimiento, el restablecimiento y la garantía al ejercicio libre, en condiciones de

igualdad, de todas las expresiones individuales y colectivas artísticas, culturales y

patrimoniales y, por otra parte, el acceso, el conocimiento y el disfrute de las

expresiones de carácter artístico, cultural y patrimonial de otros. El enfoque

poblacional diferencial reconoce la diversidad del ser humano y permite disminuir

brechas de desigualdad existentes en algunos sectores sociales, etarios, grupos éticos

y opciones sexuales diferentes, que habitan la ciudad de Bogotá. Esta mirada

diferencial se sustenta en políticas públicas para evitar la discriminación, la exclusión y

la vulneración de algunos sectores poblacionales. Entre ellos el Plan Decenal de

Cultura acuerda una perspectiva de género en los planes y programas culturales, para

coadyuvar en la modificación de estereotipos discriminatorios que contribuyen a

mantener situaciones de vulneración de ciertos grupos poblaciones por motivos de

género. El enfoque territorial obliga a la Administración Distrital a definir criterios

diferenciales de inversión e intervención, como también cognitivos en los distintos

territorios. En el campo cultural también obliga a respetar los siguientes criterios:

conocer las necesidades culturales de las localidades; concertar con las

administraciones locales los planes, programas y proyectos culturales; garantizar la

provisión de bienes y servicios culturales próximos y pertinentes; desarrollar acciones

de complementariedad y concurrencia.

Page 176: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

176

El gobierno de la cultura en las condiciones contemporáneas de la ciudad de Bogotá

exige tomar decisiones sobre un conjunto de asuntos relevantes del campo cultural. El

primero es analizar los elementos a mantener, las modificaciones y ajustes que

necesita el Sistema Distrital de Cultura; como también, la conveniencia de no limitar el

gobierno distrital de la cultura exclusivamente al Sistema Distrital. El segundo es

pensar a fondo el tipo de intervención cultural que deben realizar las instituciones

estatales en la ciudad. El tercero es la defensa de lo público y el tipo de

descentralización cultural que es necesario promover en las circunstancias actuales.

El cuarto es la creación de estrategias y prácticas de incremento del poder cultural

local y territorial.

Es conveniente desatar una discusión y reflexión profunda sobre la historia, las

virtudes, defectos y limitaciones del Sistema Distrital de Cultura. Reconocer el

importante papel que ha cumplido en la formalización e institucionalización de la

campo cultural, sin desconocer algunas de sus deficiencias y limitaciones en la gestión

del campo cultural distrital. Las bases de una política cultural con prospectiva pasan

necesariamente por esta evaluación crítica e histórica.

Luego del periodo de contra-reformas neoliberales y su propuesta de retiro del Estado

de la vida social, se hace necesaria una nueva delimitación de las funciones sociales

estatales. La reestructuración neoliberal ha reducido los presupuestos para la cultura,

mercantilizado los bienes y servicios culturales, entregado las actividades culturales

rentables al capital privado y pauperizado la actividad laboral de artistas y gestores

culturales. En este contexto, planteamos el debate desde la necesidad de desarrollar

los modos pertinentes de la acción estatal: su diseño institucional, las articulaciones de

los diversos sectores, las relaciones con las instituciones privadas, y la vida en y de

las comunidades. Teniendo en cuenta que las instituciones públicas que dotan de los

distintos recursos necesarios para la acción política - i.e. legales, técnicos, financieros,

informativos- tienden a operar en áreas de políticas públicas en las que los intereses

generales se hallan fragmentados entre actores interdependientes. Nos exige

preocuparnos por cuestiones como la transversalidad de la acción estatal en todos los

ámbitos de la vida social, la intersectorialidad de las instituciones y las formas de

participación diversas de las comunidades desde sus territorios. Así pues, implica un

ejercicio al interior del campo cultural que permita lecturas y respuestas conjuntas e

integrales a las dinámicas culturales de la ciudad.

Page 177: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

177

Aunque reconocemos en la acción cultural el ingreso de términos como

“gobernabilidad”, “gobernanza”, “gubernamentalidad”, “gobernancia”, entre otros,

provenientes de diversas tradiciones intelectuales y políticas, hemos decidido utilizar el

término genérico de “gobierno de la cultura”. La complejidad de los procesos actuales

de “gobierno” y la importancia de la biopolítica han producido este refinamiento en el

lenguaje académico. No desconocemos la importancia de estos matices y usos, pero

consideramos que lo determinante son los contenidos concretos que se le adjudiquen

a la noción de “gobierno” de la cultura.

La gobernabilidad se refiere a “las adaptaciones y procesos en el marco del Estado y

de la administración pública para mejorar la relación (vertical) con la ciudadanía y el

proceso de toma de decisiones” (Jorquera Beas, 2011, p. 6) mientras la gobernanza

se orienta “a la forma de mejorar la relación (horizontal) entre una pluralidad de

actores públicos y privados, tendientes a mejorar la toma de decisiones, la gestión y el

desarrollo de lo público y lo colectivo, con una marcada intensión de integración y de

interdependencia” (Jorquera Beas, 2011, p. 6). En el marco de las complejas

relaciones que se dan sobre el territorio, desde la óptica institucional y política se ha

acuñado el concepto de gobernanza en una perspectiva más amplia que la de la

gobernabilidad, la cual encuentra limitaciones en escenarios multinivel y multiactoral

para la toma de decisiones. Según Patrick Le Galès, la gobernanza aparece como un

dispositivo de negociación y cooperación entre una pluralidad de actores tanto de la

sociedad civil, del sector económico y del mercado; como del Estado, haciendo énfasis

en “comprender la articulación de los distintos modos de regulación en el territorio en

términos de integración política, social y de capacidad de acción, lo que trae como

consecuencia el replantearse las interrelaciones entre el Estado, la sociedad civil y el

mercado” (Le Galès, 1998, p. 484). Por tanto, propone entender a “la gobernanza

como un proceso de coordinación de actores, de grupos sociales, de instituciones

para lograr metas definidas colectivamente en entornos fragmentados y caracterizados

por la incertidumbre” (Le Galès, 1998, p. 484). Por otra parte, Gonzalo Delamaza (En

Fernández, 2009, p. 2) plantea a la gobernanza como: a) La ampliación y pluralización

de los actores de lo público, a causa de las transformaciones sociales e institucionales

como el Estado y lo público no estatal; b) el conjunto de procesos y arreglos

institucionales conducentes a la coordinación de dichos actores; c) la construcción de

metas comunes, definidas colectivamente sin pre determinación por alguno de los

Page 178: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

178

actores involucrados; d) un tipo de respuesta efectiva y coherente a la complejidad del

entorno.

En el debate contemporáneo son cada vez más frecuentes las invocaciones a las

nociones de espacio público, esfera pública, dimensión o vida pública. Las Políticas

Culturales Distritales y el Plan Decenal de Cultura dispensan una gran atención a la

defensa de lo público como un rasgo esencial de campo cultural. Lo público es

“entendido como el espacio donde se ponen en escena y se negocian las asimetrías y

diferencias entre los sectores sociales y donde se acuerdan y ponen en marcha los

intereses comunes a todos, es un horizonte primordial de la cultura y de las políticas

culturales” (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p.

47).

La variación histórica de sus sentidos y los calificativos de la diferenciación

público/privado hacen que exista un juego bastante variado de significados. Lo

“público”, por ejemplo, puede significar: a) relacionado con el Estado; b) la comunidad

política, a menudo identificada con lo “nacional” o “popular”; c) lo accesible a todos; d)

de interés para todos; e) relacionado con el interés compartido o el bien común; f) la

importancia de la pluralidad como contenido esencial de lo público. Pero también

encarnar: 1) el predominio de la palabra y la argumentación sobre otros instrumentos

de poder; 2) la necesidad de recurrir a imágenes espacio-sociales como la plaza, el

aula, la calle, el teatro o tal vez la más emblemática, el ágora; 3) la constitución de

identidades como la igualdad ciudadana definida como “isonomía”, de igualación en la

ley y el poder participativo; 4) la idea de la ley escrita que plasma una regla común de

carácter racional y públicamente consagrada.

Según N. Rabotnikof,

Desde su origen hay tres sentidos (no siempre coincidentes) que

permanecerán asociados a la dicotomía público-privado: a) lo referido al

colectivo versus lo que refiere al individuo...que evolucionará hacia la dicotomía

entre lo político-estatal y lo civil; b) el sentido de lo abierto, de lo accesible

versus lo cerrado, lo clausurado, que se sustrae a la disposición de los otros

(sentido que estará presente en la idea de “esfera pública” como espacio de

comunicación abierta de Habermas); c) el sentido de lo manifiesto, de lo visible,

Page 179: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

179

de lo transparente versus lo secreto, lo oculto, lo sustraído a la mirada.

(Rabotnikof, 1997, p. 136)

Concedemos a lo público un papel central en el gobierno de la cultura. Nuestra mirada

de lo público la asociamos a cuatro movimientos ligados a características del campo

cultural. La primera es el escenario de la emergencia de lo común, lo compartido, lo

colectivo, que nunca suprime la conflictividad y la diversidad de la vida social. La

segunda es la dimensión radical de la vida democrática y la tramitación de las

diferencias. La tercera es el ámbito de la redistribución real de todas las formas del

poder. La cuarta es la emergencia de la cultura de la proximidad en lo local y lo

territorial. Estas dos últimas características hacen parte de una apuesta por la

descentralización territorial de lo cultural.

El gobierno de la cultura pretende impulsar horizontes de acciones en la búsqueda de:

- Promover la participación de diversos agentes en la planeación, organización,

concertación, ejecución, financiación, evaluación, etc., de los procesos

culturales distritales.

- Analizar y rediscutir las virtudes, debilidades, modificaciones y ajustes del

Sistema Distrital de Cultura.

- Incrementar y potenciar la intervención de las instituciones estatales en la

creación de las condiciones posibilidad de la realización de la vida cultural en

Bogotá.

- Fortalecer la defensa de lo público en todos los ámbitos de la vida de la ciudad

capital.

- Redireccionar la descentralización cultural de Bogotá hacia una redistribución

real de todas las formas del poder distrital, local y territorial.

Page 180: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

180

7. Glosario

En el siguiente glosario se pueden encontrar términos y conceptos claves para las

discusiones alrededor de la cultura, que han sido enunciados y definidos por los

documentos vigentes de formulación e instrumentalización de Políticas Culturales del

Distrito. Sin embargo, esta enunciación no ha sido uniforme en su significado, ni todos

los términos se encuentra en todos los documentos. Así, en aras de unificar en una

sola fuente la diversidad de definiciones y enunciaciones, hemos realizado un trabajo

Page 181: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

181

de consulta de todos los documentos. Estos conceptos nos remiten a concepciones

sobre la cultura, al igual que a toda una red de conceptos asociados a la cultura como

sector, a los agentes culturales y al lugar social y político de la cultura y las artes en

las comunidades. Teniendo en cuenta los rápidos cambios y transformaciones propios

de una ciudad como Bogotá, proponemos también algunas consideraciones que crean

tensiones respecto de estas definiciones, con el ánimo de abrir los debates alrededor

del lenguaje común que permiten dar lugar y sentido a las prácticas culturales y

artísticas.

Agenciamiento: este término, acuñado inicialmente por los filósofos Gilles Deleuze &

Félix Guattari pretende describir las formas de funcionamiento de ciertas asociaciones

y colectivos. Está enfocado en una simbiosis, un co-funcionamiento. El agenciamiento

supone una serie de elementos heterogéneos que se imbrican en relaciones que

transforman lo real, y que conllevan por lo tanto nuevas formas de enunciar y entender

la realidad. Los procesos de agenciamiento suponen un territorio, un topos, un lugar

de ejecución, de asentamiento, de fuga, de experimentación de la asociación y su

funcionalidad. Este énfasis en lo heterogéneo ha permitido que sea común ahora

entender algunas prácticas culturales y artísticas como agenciamientos, pues nos

permite pensar en una nueva forma de asociación de lo heterogéneo y lo diferente sin

que ello implique la homogenización del pensamiento, las formas de creación, ni las

prácticas mismas. (Deleuze & Parnet, Diálogos, 1980)

Agente cultural: Según el Plan Decenal de Cultura 2011-2021, se trata de “todas

aquellas personas, entidades, grupos o colectividades que realizan acciones,

gestionan asuntos y trabajan en las diversas áreas y dimensiones de los subcampos,

para formular de manera integral y transversal las intervenciones públicas y privadas

en el campo de la cultura”. Sin embargo, desde una perspectiva sociológica la idea de

agencia implica igualmente la capacidad de acción y reflexión crítica sobre una serie

de normas y estructuras que dan forma a nuestra vida en sociedad. Entendiendo lo

cultural como algo que no se agota en el ámbito sectorial sino que es transversal a la

vida de las personas y las comunidades, sería pertinente también pensar que la

agencia cultural no se limita a la gestión pública y las dinámicas sectoriales, sino que

también se expande a la forma en que las personas conservan, expanden, critican o

Page 182: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

182

abandonan prácticas culturales inherentes a su vida cotidiana. (Secretaría de Cultura

Recreación y Deporte, 2011) (Bourdieu, La distinción, 1998)

Bien Común: según Boaventura de Sousa Santos las sociedades que se rigen bajo

un contrato social tienen como objetivo principal la producción cuatro bienes públicos,

a saber, la legitimidad del gobierno, el bienestar económico y social, la seguridad y la

identidad colectiva. la realización conjunta de estos bienes públicos se entienden

como la realización del bien común de una sociedad y la voluntad colectiva. Sin

embargo, en las sociedad modernas y particularmente en latinoamérica, la querella

política alrededor del bien común no se da únicamente por las formas de realizarlo,

sino por la construcción misma de qué es el bien común y así, de cuáles son las

prioridades públicas, presupuestales, sociales. La cultura y las artes en este contexto

se instalan en la dinámica de apertura de espacios de disenso, reflexión y crítica

alrededor de nuestra construcción conjunta de aquello que consideramos el bien

común. (de Sousa Santos, 1999)

Campo cultural: Desde las Políticas Culturales Distritales 2004-2016, reafirmado por

el Plan Decenal de Cultura 2011-2021, se entienden las prácticas artísticas, culturales

y del patrimonio utilizando las categorías de «campo» y «subcampos» esquematizada

inicialmente por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. El campo cultural es entendidos

como “el ámbito en el cual tiene lugar una red de significados en conflicto que al

nombrar, valorar, clasificar y distinguir objetos o procesos como artísticos o no

artísticos, culturales o no culturales, patrimoniales o no patrimoniales, da lugar a

dinámicas sociales y políticas que movilizan relaciones de poder”*, reconociendo los

subcampos de prácticas culturales, artísticas y patrimoniales. Esta categorización dio

una organización y capacidad de ejecución dentro del sector que amplió el espectro de

visibilidad a prácticas heterogéneas, atendiendo y creando nuevas necesidades y

preocupaciones. Dada la evolución del sector y de su impacto en la ciudad desde el

2004, podemos plantear algunos debates alrededor del uso de la concepción de

campo cultural. Atendiendo las reflexiones de Néstor García Canclini, habría que

reconsiderar la capacidad integrativa de la idea de campo cultural, al igual que su

potencial de ser un elementos transversal entre subcampos. En los cambios de

pensamiento, trabajo, producción y consumo que ha traído la revolución digital, parece

ser que un uso estricto de la noción de campo y subcampo produce, más que una

integración de dichos campos y subcampos, una separación de la que surgen barreras

Page 183: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

183

cuando se intenta pensar el trabajo inter-sectorial, con diversidad de actores,

plataformas y modos de hacer de los sectores público y privados. (Alcaldía Mayor de

Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005) (García Canclini, 2007)

* (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 157)

Creación , Creatividad e Innovación: El debate contemporáneo sobre el estatus del

acto creativo y su relación la creatividad ha evolucionado, no para concluirse sino, por

el contrario, para complejizarse y cuestionar incluso los paradigmas modernos del

conocimiento. Desde la estética clásica, el acto creativo podía reducirse a la experticia

de un artista que construía una obra bella, la cual estaba destinada al deleite de los

espectadores. Sin embargo, desde pensadores como Gilles Deleuze & Félix Guattari y

el artista y académico Víctor Laignelet, el acto creativo se reivindica como una fuente,

entre muchas de conocimiento y de material epistémico para la vida de las personas y

las comunidades. Lo creativo puede ser también concebido como una forma de

expresión y construcción de voluntades, de pulsiones, de expresividades, deseos, y en

ese sentido, fuente legítima de conocimiento vital de parámetros y resultados

heterogéneos respecto de aquellos de las ciencias naturales y sociales. Así, se

diferencia de la creatividad, puesto que esta última está ligada al establecimiento de

industrias culturales y creativas, enfocadas en la innovación y la inclusión en el

mercado de algunas prácticas y actores culturales y artísticos. (Deleuze & Guattari,

¿Qué es la filosofía?, 2005) (Gil & Laignelet, 2014)

La cultura y lo cultural: La Ley General de Cultura de 2005 define la cultura como “El

conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales

que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las

letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y

creencias”. Así, “la cultura” y “lo cultural” se refieren tanto al sector institucional y sus

dinámicas propias, como a aquella dimensión vital de la vida en comunidad basada en

la diversidad.

Cultura democrática: se refiere inicialmente a la relación de los ciudadanos con el

sistema político de democracia representativa, su participación, la apropiación de los

derechos y los valores que se desprenden del ideal democrático como la tolerancia, la

inclusión, la no discriminación, entre otros. Igualmente, enfatiza la importancia de lo

Page 184: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

184

público y lo social en la vida en común, estableciendo una crítica directa al modelo

capitalista. (Observatorio de Culturas S. C., 2011, pp. 142-6)

Cultura política: definimos la cultura política, como una dimensión más amplia de la

cultura democrática, se refiere a las condiciones sociales mismas en las que las

personas se ven y entienden, o no, como parte de una(s) comunidad(es). Sin atarse a

ninguna forma de gobierno establecida, la cultura política se refiere a las conexiones

directas entre los ciudadanos, las comunidades, las dinámicas de disenso e inclusión

de la diferencia, y las diversas formas de expresión cultural y artística que surgen de

allí. (Observatorio de Culturas S. C., 2011)

Derechos Culturales:

Según el decreto 465 de 2006 en el cual se adoptó el PlaMEC, aún vigente, se acepta

la siguiente concepción de lo que pueden ser los derechos culturales:

"La palabra «derechos» significa poderes jurídicos garantizados

jurisdiccionalmente y por otros mecanismos jurídicos. En este caso, no

estamos ante derechos comunes, subjetivos y generales. Por el contrario,

hacemos referencia a unos derechos singulares y fundamentales -poderes

jurídicos superiores, especialmente protegidos por un sistema de garantías que

no disfrutan los derechos sujetivos ordinarios, y definidos como derechos

humanos.

...propongo entender los derechos culturales como aquellos derechos que

garantizan el desarrollo libre, igualitario y fraterno de los seres humanos en esa

capacidad singular que tenemos de poder simbolizar y crear sentidos de vida

que podemos comunicar a otros". Prieto de Pedro, Jesús. "¿Derechos

culturales y desarrollo humano.?"

Revista Pensar Iberoamérica - Número 7 - septiembre - diciembre 2004.

Descentralización:

principio enunciado en el Plan Decenal como “la transferencia de poder, recursos,

funciones y capacidad de decisión del centro a las unidades político administrativas, y

en el fortalecimiento de las capacidades locales que puedan desarrollar eficazmente

este proceso.” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 51)

Page 185: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

185

Huella Cultural: Existe la denominada “huella ambiental” establecida por las Naciones

Unidas, a la que se podría yuxtaponer la “huella cultural”. Este concepto comprendería

las acciones que en materia cultural una sociedad asume para proteger y fomentar

acciones culturales que consideramos necesarias para el buen vivir de una sociedad

(fomento a las prácticas, a la cultura democrática, al reconocimiento de saberes, etc.)

Interculturalidad: “Es el proceso social y político mediante el cual se respetan,

influyen y transforman de manera permanente las relaciones entre culturas, así como

las estructuras, instituciones y prácticas que dan marco a dichas relaciones, con el

ánimo de resolver las asimetrías, desequilibrios y discriminaciones que tienen lugar en

la vida social. La interculturalidad reconoce tanto los aspectos que constituyen el

sustrato común a todas las culturas, en sus ámbitos nacional, regional y local, como la

diversidad propia de la sociedad, la cual se manifiesta en las formas heterogéneas

como los grupos sociales se expresan cultural y artísticamente y construyen sus

modos de afiliación social, y de intervención y participación en la vida social, política y

económica.” (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 159)

Paz (plural) y conflicto: Asumiendo el paradigma de los Estudios de Paz y Conflicto

que han surgido tras el surgimiento y resolución de múltiples guerras y

enfrentamientos en el mundo, entendemos la paz como una forma de relacionarnos o

una lógica de acción en la cual la construcción de los lazos sociales es sostenible a

largo plazo. En este sentido, entendemos la paz desde una perspectiva de pluralidad y

diversidad, no como una armonía absoluta y preestablecida entre formas de

pensamiento y de vida para todos los ciudadanos. En este sentido, asumimos una

visión compleja del relacionamiento y la conflictividad humana desde la cual

entendemos que los conflictos no se reducen a sus desarrollos violentos. Todo lo

contrario, los conflictos o choques entre ideas, valores, pensamientos y formas de vida

hacen parte de una democracia saludable y en constante cambio. La paz se perfila

entonces como la forma en la cual manejamos dichos conflictos para evitar su

escalamiento violento y la repetición histórica de las injusticias. En palabras del

pensador colombiano Estanislao Zuleta, “Que sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta

de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz.”* (Zuleta,

Page 186: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

186

2005) (Galtung, Peace by Peaceful Conflict Transformation - The TRANSCEND

Approach, 2007)

Prácticas artísticas y prácticas culturales :

Según la Encuesta bienal de culturas 2011, tras la formulación de las Políticas

culturales distritales 2004-2016, el entendimiento sobre el arte se transformó de una

comprensión de objetos destinados a la apreciación, exhibición y el consumo, a una

que la asume como parte inherente de las dinámicas sociales. Así pues, se entiende al

arte más como una práctica artística asociada a un “ejercicio profesional social que se

desarrolla de manera disciplinada o habitual; puede ser formal o informal; tiene una

duración en el tiempo; se relaciona con cuatro desarrollos de la música, las artes

plásticas, las artes escénicas, la danza, las artes audiovisuales y la literatura, y que,

finalmente, responde a un proceso creativo”. (Observatorio de Culturas S. C., 2011)

Principios: “Los principios orientan éticamente las políticas culturales y son el

horizonte de cada uno de los elementos que las componen.”

Referencia: (Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2005, p.

63)

Territorio: “... un proceso histórico de construcción sociocultural de relaciones en un

espacio determinado. En la medida en que una comunidad conoce el espacio físico

donde se encuentra y entiende las dinámicas propias de los ecosistemas, lo dota de

una significación particular, nominándolo, transformándolo y apropiándolo como suyo.”

(Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 55). El Decreto 465 de 2006 por

medio del cual se adopta el PlaMEC reconoce una variedad de dimensiones dentro de

la noción de territorio, a saber:

Territorios culturales.

Son la categoría de contexto e integración cualitativa de los componentes de la

Red Territorial y se expresan como unidades de paisaje cultural que se definen

a partir de la articulación de los territorios físico, simbólico y virtual.

Las dimensiones de los territorios culturales son el espacio, entendido como lo

física y objetivamente acotado y el lugar, entendido como lo subjetivamente

habitado.

Page 187: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

187

Territorio físico.

Se define como el espacio mensurable y acotable de atributos físicos, tanto

naturales como antrópicos, que comprende el área del Distrito Capital de

Bogotá. Se divide político-administrativamente en 20 Localidades y su

estructura territorial contiene el sistema de Centralidades, las UPZs y las UPRs.

Territorio simbólico.

Se define como el lugar que alberga representaciones, imaginarios,

pensamientos, creencias, costumbres, tradiciones, hábitos, formas de vida y

memoria de los individuos y los grupos que lo habitan y que dan testimonio

sobre las identidades que conforman la cultura ciudadana. A partir de estos

territorios simbólicos se definen unidades culturales territoriales, territorios

geoculturales y paisajes culturales, como unidades de sentido y significación

que pueden ser superpuestas. Identifican hitos y referentes que se expresan o

representan mediante cartografías culturales y sociales.

Territorio virtual.

Se define como el espacio constituido por las redes virtuales que permiten la

conectividad sobre plataformas tecnológicas, digitales y medios de

comunicación alternativos que articulan a los diferentes agentes en el tejido

social.

Territorialización: “La territorialización surge precisamente cuando agentes públicos

o privados incorporan la diversidad territorial en sus análisis y en el diseño de sus

políticas y estrategias. Asimismo, ésta reconoce que hay elementos de singularidad en

las distintas comunidades y en el resultado de su interacción con el espacio que

habitan. Se trata de un enfoque que evita las fórmulas generales para territorios

diversos y por tanto garantiza una mayor pertinencia de las políticas públicas.”

(Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, 2011, p. 55)

Page 188: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

188

Bibliografía

DANE, D. N. (2014). Proyecciones de Población. Bogotá.

DNP, D. N. (2014). Diagnóstico del Sistema de Ciudades en Colombia. Bogotá.

SDP. (2012). Bases Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Bogotá.

2025, E. (2014). Documento Ejecutivo. Bogotá.

Observatorio de Culturas, S. d. (2001). Encuesta Bienal de Culturas .

Observatorio de Culturas, S. d. (2007). Encuesta Bienal de Culturas. Bogotá .

Observatorio de Culturas, S. C. (2011). Encuesta Bienal de Culturas 2011. Bogotá.

Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, R. y. (2014). Encuesta Bienal de

CUlturas 2013. Bogotá.

Observatorio de Culturas, S. d. (2001 - 2013). Encuestas Bienales de Cultura.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural . (s.f.). Recuperado el 16 de 07 de 2015, de

http://idpc.gov.co/plan-de-revitalizacion-del-centro-tradicional/

Cultural, I. D. (2012). Informe de Gestión 2011. de Gestión , Bogotá.

Cultural, I. I. (2013). Informe de Gestión 2012. Bogotá .

IDPC, I. D. (2014). Informe de Gestión 2013. Bogotá .

IDPC, I. D. (2013). Informe Gestión 2012. Bogotá .

IDPC, I. D. (2015). Informe de Gestión 2014. Bogotá.

Planeación, S. D. (2010 ). Expediente Distrital . Bogotá : Secretaría Distrital de

Planeación .

Observatorio Rural de Bogotá . (11 de 03 de 2011). Recuperado el 25 de 09 de 2015,

de http://observatorioruralbogota.gov.co/preguntas_frecuentes.shtml?apc=ab-,-,-,-,1,-,-

,-&x=204

Planeación, S. D. (2010 ). Bogotá Ciudad de Estadística Boletín 23. POblación y

Desarrollo Urbano . Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación .

Estratégicos-SDP, S. d. Aspectos Demográficos. Bogotá: SDP.

Planeación, S. D. (2015). Encuesta Multipropósito 2014. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor

de Bogotá.

SDP, S. D. (s.f.). Secretaría Distrital Planeación Bogotá. Recuperado el 28 de 09 de

2015, de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/Por_que_s

omos_region

Page 189: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

189

Caicedo, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segund amitad

del siglo xx y escenarios posibles apra el siglo xxi. Revista Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales , 261-278.

Franco, I. N. (2014). Encuesta de percepción ciudadana. Bogotá Cómo Vamos .

Resultados Encuesta , Bogotá D.C. .

Rojas., M. A. (15 de 04 de 2015). Vamos, Bogotá Cómo. Recuperado el 28 de 09 de

2015, de Bogotá Cómo Vamos: http://www.bogotacomovamos.org/blog/basura-cero-

en-que-va/

Alcaldía Mayor de Bogotá, S. D. (11 de 2011). Política Distrital de Salud Ambiental

para Bogotá 2011-2023. Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá 2011-2023 .

Bogotá.

DANE. (2014). Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB).

Primer, segundo y tercer trimestre de 2013. Bogotá: DANE.

Innovación, E. T. (2013). Cuadernos de Desarrollo Económico 21. Ciencia Tecnología

e Innovación como pilares de la política distrital de productividad, competitividad y

desarrollo económico. Bogotá D.C. : Secretaría de Desarrollo Económico .

DANE. (2015 ). Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral de Bogotá D.C. Primer

Trimestre de 2015. Bogotá : DANE.

DANE. (2014). Cuentas Trimestrales de Bogotpa D.C. Tercer Trimestre de 2014.

Cuentas trimestrales , Bogotá .

Económico, O. d. (18 de 09 de 2015). Observatorio de Desarrollo Económico .

Recuperado el 29 de 09 de 2015, de Observatorio de Desarrollo Económico :

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=625

DANE. (2015). Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014. Bogotá: DANE.

SDP, S. D. (2014). Índices de Ciudad . Bogotá : Secretaría Distrital de Planeación SDP

.

Banco de la República, L. A. (Febrero de 2013). ¿El Triunfo de Bogotá? Desempeño

reciente de la ciudad. ¿El Triunfo de Bogotá? Desempeño reciente de la ciudad.

Cartagena : Centro de Estudios Económicos Regionales .

Franco, I. N. (2014). Encuesta de percepción ciudadana 2014. Bogotá Cómo Vamos.

Resultados Encuesta, Bogotá D.C.

Planeación, S. D. (2011). Población, Viviendas y Hogares a junio 30 de 2011, en

relación con la estratificación socioeconómica vigente en 2011. Bogotá: Secretaría

Distritral de Planeación.

Page 190: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

190

Torres, P. y. (2012). Las necesidades habitacionales de los hogares colombianos. Una

mirada que trasciende el déficit convencional de vivienda. Cuadernos de vivienday

urbanismo , 104-122.

DANE. (s.f.). Dane.gov.co. Recuperado el 28 de 09 de 2015, de Dane.gov.co:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-

poblacion/119-demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por-localidades-bogota

2025, B. e. (10 de 04 de 2015). Bogotá escenarios 2025. Documento de contexto

Bogotá . Bogotá escenarios 2025. Documento de contexto Bogotá . Bogotá : Bogotá

escenarios 2025.

Cultural, I. D. (2015). Informe de Gestión y Resultados 2014 . Bogotá: Instituto Distrital

de Patrimonio Cultural .

Observatorio de Culturas. Secretaría de Cultura, R. y. (2012). Cultura Política en

Bogotá, representación y participación. . Bogotá : Observatorio de Culturas .

Público, D. G. (2014). Situación Fiscal Distrito Capital de Bogotá. Junio 2014. Bogotá:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Gobierno, C. d. (14 de 08 de 2015). Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y

Seguridad Ciudadana. Recuperado el 28 de 09 de 2015, de

http://www.ceacsc.gov.co/index.php/15-noticias/81-la-tasa-de-homicidios-en-la-bogota-

se-mantiene-en-17-5-por-cien-mil-habitantes

CEACSC, S. d. (2015). Informe Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Bogotá D.C.

Enero-Diciembre 2014 . Informe , Bogotá .

víctimas, U. p. (2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia

1985-2012. Bogotá : Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas .

DANE, S. . (2014). Encuesta Multipropósito 2014. Documento de trabajo interno ,

Bogotá.

Secretaría de Cultura, R. y. (2011). Plan Decenal de Cultura 2012-2021. Bogotá.

Observatorio de Culturas, S. d. (2009-2013). Encuestas Bienales de Culturas. .

Bogotá.

ICBF, I. C. (2015). Bogotá.

CEACSC. (2014). Informe Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Bogotá D.C. .

Bogotá.

Secretaría de Cultura, R. y. (2011). Plan Decenal de Cultura 2012-2021. Plan Sectorial

. Bogotá.

Stollbrock, G. (2015).

Culturas, O. d. (2011). Encuesta Bienal de Culturas . Resultados Encuesta , Bogotá .

Page 191: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

191

Culturas, O. d. (2013 ). Encuesta Bienal de Culturas 2013. Bogotá : Observatorio de

Culturas .

Subdirección de Análisis Sectorial, P. y. (abril 2015 ). Indicadores Bogotá y Sector

Cultural . Documento de trabajo interno , Bogotá .

D.C., A. p. (30 de 11 de 2006 ). Por el cual se dictan normas básicas sobre la

estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de

Bogotá. Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y

funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá . Bogotá .

Distrital, A. p. (24 de 06 de 2010). Por el cual se crea el Instituto Distrital de Ideas

IDEARTES . Por el cual se crea el Instituto Distrital de Ideas IDEARTES . Bogotá .

Planeación, S. D. (2010). Bogotá Ciudad de Estadística Boletín 23. Población y

Desarrollo Urbano. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.

SDP. Aspectos Demográficos. Bogotá: SDP.

SDP. (2015). Encuesta Multipropósito 2014. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.

SDP. (s.f.). Recuperado el 28 de 09 de 2015, de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/Por_que_s

omos_region

Rojas. (15 de 04 de 2015). Vamos, Bogotá Cómo. Recuperado el 28 de 09 de 2015,

de Bogotá Cómo Vamos: http://www.bogotacomovamos.org/blog/basura-cero-en-que-

va/

DANE. Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral de Bogotá D.C. Primer Trimestre de

2015. Bogotá: DANE.

DANE. Cuentas Trimestrales de Bogotpa D.C. Tercer Trimestre de 2014. Cuentas

trimestrales , Bogotá.

SDP. (2014). Índices de Ciudad. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación SDP.

SDM. (2012). Informe de Indicadores Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011. Bogotá:

Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá.

SDP. Población, Viviendas y Hogares a junio 30 de 2011, en relación con la

estratificación socioeconómica vigente en 2011. Bogotá: Secretaría Distritral de

Planeación.

Torres, P. y. (2012). Las necesidades habitacionales de los hogares colombianos.

Cuadernos de vivienda y urbanismo , 104-122.

SDP, D. (2014). Encuesta Multipropósito 2014. Documento de trabajo interno , Bogotá.

IDPC, I. D. (2015). Informe de Gestión y Resultados 2014. Bogotá: Instituto Distrital de

Patrimonio Cultural.

Page 192: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

192

MHCP, D. G. (2014). Situación Fiscal Distrito Capital de Bogotá. Junio 2014. Bogotá:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

SDG, C. d. (14 de 08 de 2015). Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y

Seguridad Ciudadana. Recuperado el 28 de 09 de 2015, de

http://www.ceacsc.gov.co/index.php/15-noticias/81-la-tasa-de-homicidios-en-la-bogota-

se-mantiene-en-17-5-por-cien-mil-habitantes

víctimas, U. p. (2013). Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia

1985-2012. Bogotá: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas.

Therborn, G. (2012). El Mundo. Una guía para principiantes. México DF: Océano.

Francisco, S. P. (24 de Mayo de 2015). Carta encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado

de la casa común. Recuperado el 2015, de

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-

francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá: ICANH.

World Economic Forum. (2014). Reports. Recuperado el 2015, de World Economic

Forum: http://www.weforum.org/reports?filter[year]=2014

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana.

Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina.

En M. Lang, & D. Mokrani, Más allá del desarrollo (págs. 21-54). Quito: Fundación

Rosa Luxemburg.

Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica.

PNUD. (2013). Pueblos indígenas y los ODM. Bogotá D.C.: PNUD.

CGLU. (2015). Agenda 21: Acciones. Recuperado el 2015, de Agenda 21:

http://www.agenda21culture.net/index.php/es/nueva-a21c/nueva-a21c

Bonfil, G. (1987). Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales. En N. G.

Canclini, Políticas Culturales en América Latina (págs. 89-100). México DF: Grijalbo.

Rey, G. (2009). Las políticas culturales en Colombia; la progresiva transformación de

sus comprensiones. En M. d. Cultura, Compendio de Políticas Culturales (págs. 23-

48). Bogotá D.C.: Mincultura.

García Canclini (Ed.), N. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México:

Grijalbo.

Guerrero, A. (2010). Las huellas de las hormigas. Políticas culturales en América

Latina. México DF: Convenio Andrés Bello.

Page 193: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

193

Mena, U., & Herrera, A. (1994). Políticas culturales en Colombia: discursos estatales y

prácticas institucionales. Bogotá: M & H Editores.

Ruíz, J. E. (1976). La política cultural en Colombia. Bogotá D.C.: Colcultura.

Bravo, M. E. (2009). Políticas Culturales en Colombia. En M. d. Cultura, Compendio de

Políticas Culturales (págs. 49-79). Bogotá: Mincultura.

Miller, T., & Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.

Barcelona: Editorial Anagrama.

Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en perspectiva

posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Montaldo, G. (2009). Campo cultural. En M. Szurmuk, & R. Mckee, Diccionario de

Estudios Culturales Latinoamericanos (págs. 47-50). México: Siglo XXI Editores.

Schroder, G., & Breuninger, H. (2005). Teoría de la Cultura. Un mapa de la cuestión.

México DF: F.C.E.

Sennet, R. (2003). Carne y piedad. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental.

Madrid: Alianza Editorial.

Escobar, A., & Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus y

ECANH.

Ochoa, A. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas

culturales. Bogotá: ICANH.

Galtung, J. (1983). Sobre la paz. Barcelona: Fontanara.

Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.

García Linera, A. (2010). El Estado en transición. Bloque de poder y punto de

bifurcación. En A. García Linera, R. Prada, & Et. al., El Estado. Campo de lucha.

(págs. 9-42). La Paz: CLACSO.

Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En P. Bourdieu, Sociología

y cultura. México: Editorial Grijalbo.

Gómez Robledo, A. (2007). Meditación sobre la justicia. México: F.C.E.

Aristóteles. (1998). Ética Nicomaquea; Ética Eudemia. Madrid: Gredos S.A.

Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir. México: F.C.E.

Rawls, J. (1985). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano.

Barcelona: Paidós.

Adorno, T. (1975). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus.

Fraser, N. (2008). Escalas de la justicia. Barcelona: Herder.

Page 194: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

194

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.

ICLEI. (2012). La perspectiva de las ciudades y la diversidad biológica. Montreal:

ICLEI / Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien - Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y

experiencias regionales. La Paz: Convenio Andrés Bello.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Documentos distritales de política cultural. Bogotá:

Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Delgado, E. (2000). Cultura, territorio y globalización. En J. Martín Barbero, López de

la Roche, & A. Robledo, Cultura y región. Bogotá: Universida Nacional de Colombia.

De Uña Álvarez, E. (2009). El valor del territorio. Imagen e identidad. Minius (17), 29-

49.

Tucumán, U. N. (s.f.). Reflexiones sobre la relevancia de incorporar estudios sobre la

identidad territorial en la gestión del desarrollo rural. Obtenido de

http://www.filo.unt.edu.ar

Giménez, G. Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En UNAM (Ed.).

México DF: Instituto de Investigaciones Sociales.

Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México:

Siglo XXI Editores.

Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá:

Convenio Andrés Bello.

Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: Litec.

Castells, M. (1986). La ciuad y las masas. Sociología de los movimientos sociales

urbanos. Madrid: Alianza Editorial.

Gutiérrez, F. (1997). El pesimismo democrático en Bogotá y sus reglas. En M. Uribe, &

E. Restrepo, Antropología en la Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de

Antropología.

Observatorio de Cultura Urbana (Ed.). (2003). Aproximaciones a la cultura

democrática en Bogotá. Bogotá: IDCT.

Jiménez, L., & Berman, S. (2006). Democracia cultural. Una conversación a cuatro

manos. México: Fondo de Cultura Económica.

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1 de Junio de 1995). Formar

Ciudad. Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa fé de

Bogotá D.C. 1995-1998 . Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Ortiz, I. (1998). La ciudad observada. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Page 195: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

195

Sen, A. (1996). Vidas y capacidades. En M. Nussbaum, & A. Sen, La calidad de vida.

México DF: Fondo de Cultura Económica.

Gil, J., & Laignelet, V. (2014). Las artes y las políticas del conocimiento: tensiones y

distensiones. En Bogotá Humana, & UTADEO, Creación, peagogía y conocimiento:

segundo encuentro. (págs. 37-102). Bogotá: Universida Jorge Tadeo Lozano y SCRD.

Oliveras, E. (2005). Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel.

Pareyson, L. (1987). Conversaciones de estética. Madrid: La balsa de medusa.

Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.

Bolognesi, M. (s.f.). La Cultura y la Mercancía. Recuperado el 08 de 10 de 2015, de

Antroposmoderno: http://www.antroposmoderno.com/antro-version-

imprimir.php?id_articulo=129

Martín Barbero, J., & Silva, A. (1997). Proyectar la comunicación. Bogotá: Tercer

Mundo Editores.

Yúdice, G. (2015). Acupunturas urbanas: ¿Cómo curar problemas urbanos con

acciones transversales? En SCRD, Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales.

Bogotá: SCRD, ASAB, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Zallo Elguezabal, R. (2011). La extensión de la cultura. Estructuras de la comunicación

y la cultura: políticas para la era digital . Barcelona, España: Gedisa S.A.

Martín Barbero, J. (2004). Comunicación y cultura. Recuperado el 8 de 10 de 2015, de

Foro permanente sobre el pluralismo cultural:

http://www.planetagora.org/espanol/tema4_note.html

Martín Barbero, J. (2004). Retos del entorno digital. Recuperado el 8 de 10 de 2015,

de Foro permanente sobre el pluralismo cultural:

http://www.planetagora.org/espanol/tema4.html

Martínez Moreno, R. (12 de 2013). Internet y Política (versión 1.0). Política para la red,

política conla red, política desde la red. Barcelona, España.

Martín Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En J. Martín

Barbero, G. Sunkel, & Et. Al., América Latina: otras visiones desde la cultura. Bogotá:

Convenio Andrés Bello.

Aragón, M. (1996). Gobierno y administración. En E. Díaz, & A. Ruiz, Filosofía política

II. Teoría del Estado. Madrid: Editorial Trotta.

Rabotnikof, N. (1997). El espacio público: caracterizaciones teóricas y expectativas

políticas. En E. Díaz, & A. Ruiz, Filosofía política I. Madrid: Editorial Trotta.

Deleuze, G., & Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vásquez, Trad.) España: Pre-textos.

Page 196: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

196

de Sousa Santos, B. (1999). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Madrid:

Sequitur.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2005). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial

Anagrama.

Zuleta, E. (2005). Sobre la guerra. En E. Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos.

Medellín: Hombre Nuevo Editores y Fundación Estanislao Zuleta.

Galtung, J. (2007). Peace by Peaceful Conflict Transformation - The TRANSCEND

Approach. En C. Webel, & J. Galtung, Handbook of Peace and Conflict Studies. new

York: Routledge.

CGLU. (2008). Agenda 21 de la Cultura. Barcelona.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Secretaría de Educación; Bibliored.

(2011). Plan DICE. Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (Diciembre de 2005).

Políticas Culturales Distritales 2004-2016. Bogotá, Colombia.

Castro Osorio, C., & Rozo Torres, M. (Agosto de 2014). Balance Políticas Culturales

Distritales 2004-2016. Bogotá, Colombia.

UNAL. (2015). Plan Nacional de Desarrollo: siempre el mismo país. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2008). PLAMEC. Plan maestro de

equipamientos culturales . Bogotá, Colombia.

Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, S. (2011). Plan Decenal de Cultura

Bogotá D.C. 2012-2021. Plan . Bogotá.

Bogotá cómo vamos. (2014). Encuesta de percepción ciudadana. Bogotá.

Sector Cultura, Recreación y Deporte. (2014). Lineamientos en el subcampo de las

prácticas culturales. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (31 de Mayo de 2002). Decreto 221 de 2002. Bogotá,

Colombia.

Sector Cultura, Recreación y Deporte. (2014). Informe Rendición de Cuentas 2014.

Bgotá avanza en la democracia cultural . Bogotá.

Benjamin, W. (2012). Sobre el concepto de historia. En W. Benjamin, Obras Libro I

(Vol. Vol. 2). Madrid: Adaba Editores.

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la

Madre Tierra. (2010). Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

Obtenido de Portal Río20+: http://rio20.net/propuestas/declaracion-universal-de-los-

derechos-de-la-madre-tierra/

Page 197: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

197

Galeano, E. (2010). Carta. En E. P. Bolivia, Conferencia Mundial de los Pueblos sobre

el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (págs. 17-18). Cochabamba:

Diplomacia por la vida.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (1 de Junio de 1995). Formar Ciudad 1995-1998. Plan de

Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa fé de Bogotá D.C.

Bogotá, Colombia.

Sáenz, J. (2012). Estrategia de Cultura Democrática para la ampliación de

capacidades políticas y culturales (Documento de trabajo).

Nietzsche, F. (2001). La ciencia jovial. Madrid: Biblioteca nueva.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2012). Plan Estratégico Sectorial. Plan

Estratégico Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte para la ciudad de Bogotá D.C.

2012-2016 . Bogotá, Colombia.

Comisión Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo. (A. G. Unidas, Productor) Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/s5780s/s5780s09.htm

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Decreto Distrital 364 de 2013. or el cual se modifican

excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de

Bogotá, D.C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el

Decreto Distrital 469 de 2003, y compilado por el Decreto Distrital 190 . Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Decreto Distrital 364 de 2013. or el cual se

modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento

Territorial de Bogotá, D.C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado

por el Decreto Distrital 469 de 2003, y compilado por el Decreto Distrital 190 . Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Encuesta Multipropósito Bogotá 2011. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (22 de 06 de 2004). Por medio del cual se compilan las

disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.

Decreto190 de 2004 . Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (12 de junio de 2012). Plan de Desarrollo Bogotá Humana

2012-2016. Bogotá.

Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. (2012). Informe de Indicadores Encuesta

de Movilidad de Bogotá 2011. Bogotá: Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá.

Observatorio Región Bogotá Cundinamarca. (2015). Dinámica de la Economía y el

Comercio Exterior de la Región. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá: CCB.

Cundinamarca, O. d. (2015). Dinámica de la Economía y el Comercio Exterior de la

Región. Cámara de Comercio de Bogotá, Cundinamarca. Bogotá: CCB.

Page 198: Índice - culturarecreacionydeporte.gov.co · concentración de las acciones para la garantía de los derechos en algunas poblaciones y territorios. La Secretaría de Cultura, Recreación

198

Jorquera Beas, D. (2011). Gobernanza para el Desarrollo Local. Centro

Latinoamericano para el Desarrollo Rural Programa Conocimiento y Cambio en

Pobreza Rural y Desarrollo. Santiago de Chile: Rimisp.

Le Galès, P. (1998). Regulations and Governance in European Cities. International

Journal of Urban and Regional Research , 22 (3), 482-506.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Santillana Ediciones.

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores, internautas. Barcelona: Gedisa

S.A.