Índice 1. plan de departamento 2. legislación vigente · 14.uso de las tecnologías de la...

56
ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente 2.1. Normativa estatal 2.2. Normativa autonómica 3. Introducción 3.1. Elementos del currículo 3.2. Organización de la etapa 4. Competencias clave 4.1. Contribución del área de Educación Física a la adquisición de las competencias clave 5. Objetivos 5.1. Objetivos generales de etapa 5.2. Objetivos de la materia Educación Física 6. Contenidos de la materia 6.1. Temporalización y organización de las UUDD de Educación Física 6.2. Concreción de los objetivos por curso 7. Estrategias y orientaciones metodológicas 7.1. Principios generales 7.2. Planteamiento metodológico 7.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje 8. Procedimiento de Evaluación 8.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables de Educación Física 8.2. Métodos e instrumentos de evaluación 8.3. Evaluación de las enseñanzas bilingües 8.4. Medidas de recuperación 8.5. Prueba extraordinaria de septiembre 9. Medidas de atención a la diversidad 9.1. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 9.2. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. 9.3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. 10. Evaluación de la programación y práctica docente 10.1. Instrumentos de evaluación de la programación y práctica docente 11. Plan de lectura y bibliotecas

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

ÍNDICE

1. Plan de departamento

2. Legislación vigente

2.1. Normativa estatal2.2. Normativa autonómica

3. Introducción

3.1. Elementos del currículo3.2. Organización de la etapa

4. Competencias clave

4.1. Contribución del área de Educación Física a la adquisición de las competencias clave

5. Objetivos

5.1. Objetivos generales de etapa5.2. Objetivos de la materia Educación Física

6. Contenidos de la materia6.1. Temporalización y organización de las UUDD de Educación Física6.2. Concreción de los objetivos por curso

7. Estrategias y orientaciones metodológicas

7.1. Principios generales7.2. Planteamiento metodológico7.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje

8. Procedimiento de Evaluación

8.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables de Educación Física8.2. Métodos e instrumentos de evaluación8.3. Evaluación de las enseñanzas bilingües8.4. Medidas de recuperación8.5. Prueba extraordinaria de septiembre

9. Medidas de atención a la diversidad

9.1. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo9.2. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.9.3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

10. Evaluación de la programación y práctica docente

10.1. Instrumentos de evaluación de la programación y práctica docente

11. Plan de lectura y bibliotecas

Page 2: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

12. Actividades complementarias y extraescolares

13. Elementos transversales y educación en valores

14. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Page 3: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

1 PLAN DE DEPARTAMENTO

El departamento de Educación Física está compuesto por un profesor:

Rafael Abad Pérez.

El profesor imparte la asignatura de Educación Física (bilingüe) en todos los grupos,desde 1º a 4º. Además, es también tutor del grupo 2º B.

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

Realizada una prueba de evaluación inicial para determinar las necesidades concretas delalumnado y el nivel de partida de cada grupo, el Departamento, atendiendo a las conclusionesobtenidas, ha fijado los siguientes criterios de inicio de curso:

Llegar a clases de manera puntual.Conocer y aceptar los principales hábitos higiénicos, posturales, de ejercicio físico yde alimentación que incidan positivamente en la salud y en la calidad de vida.Participar activamente en juegos aceptando las reglas y normas de los mismos,desarrollando estrategias de cooperación, ayuda e igualdad.Conocer, valorar y saber utilizar ejercicios de estiramientos como medios para bajar elnivel de activación específico muscular después de practicar actividad física.Mejorar las relaciones interpersonales de los cursos.Relativizar la importancia de la victoria y de la derrota frente a aspectos participativosy lúdicos.

Se han encontrado las siguientes dificultades (además de las ya comentadasanteriormente):

Escasa utilización de L2 en las sesiones.Segregación de las clases por sexos, evitando la interactuación entre niños y niñas.Alumnado muy hablador, con lo que se pierde mucho tiempo en la organización yexplicación de los ejercicios.

Los objetivos priorizados para el curso 2018/2019 serán los siguientes:

Valorar e integrar los efectos positivos de la práctica regular y sistemática de actividadfísica saludable.

Dosificar esfuerzos mediante el control de la frecuencia cardiaca y conocer su zona deactividad.

Incrementar el grado de desarrollo de las capacidades físicas respecto al nivel departida.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidadesentre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o porcualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, asícomo cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividaden la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de lasdiferencias culturales, sociales y de habilidad.

Page 4: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Conocer y llevar a la práctica actividades físicas apropiadas para el calentamiento. Participar en juegos y deportes respetándose a sí mismo, a compañeros, adversarios y

jueces sin manifestar actitudes agresivas o de discriminación. Comprender y expresarse en lengua extranjera de manera apropiada.

Los criterios e instrumentos de calificación que utilizaremos son:

Registro diario. Rúbricas. Test físicos. Pruebas prácticas. Pruebas teóricas.

PLAN DE COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL

La coordinación departamental tendrá lugar mediante un calendario de reuniones de todoslos miembros del Departamento, con carácter semanal, que tendrá lugar todos los viernes con elsiguiente horario: de 9:30 a 10:30.

La reunión del área Artística se reúne una vez en semana los martes, de 9:30 a 10:30.

2 LEGISLACIÓN VIGENTE

NORMATIVA ESTATAL

LEY ORGÁNICA 2/2006 , de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LOE LEY ORGÁNICA 8/2013 , de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE

10-12-2013). LOMCE REAL DECRETO 1105/2014 , de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). REAL DECRETO 1105/2014 , de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) ORDEN ECD/65/2015 , de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, laeducación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

REAL DECRETO 310/2016 , de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finalesde Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

ORDEN ECD/462/2016 , de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento deincorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o deBachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 dediciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículoanterior a su implantación (BOE 05-04-2016)

Orden ECD/1361/2015 , de 3 de julio, por la que se establece el currículo de EducaciónSecundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio deEducación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como la evaluacióncontinua y determinados aspectos organizativos de las etapas.

Page 5: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

NORMATIVA AUTONÓMICA

LEY 17/2007 , de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. LEA DECRETO 111/2016 , de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA28-06-2016).

INSTRUCCIÓN 12/2016 , de 29 de junio, de la Dirección General de OrdenaciónEducativa, sobre la configuración de la oferta educativa para la matriculación delalumnado en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2016/17

ORDEN de 14 de julio de 2016 , por la que se desarrolla el currículo correspondiente a laEducación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulandeterminados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de laevaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

3 INTRODUCCIÓN

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Definiciones básicas:

- Currículo: Regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

- Objetivos: Referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar la

etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmenteplanificadas.

- Contenidos: Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de la etapa educativa y a la adquisición decompetencias. En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los contenidos se ordenanen asignaturas que, a su vez, se clasifican en materias o ámbitos, en función de la propiaetapa educativa, o bien de los programas en que participen los alumnos. Dichas materiaspertenecen a uno de los siguientes tres bloques de asignaturas: troncales, específicas o delibre configuración autonómica.

- Criterios de evaluación: Referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto enconocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cadaasignatura.

- Estándares de aprendizaje evaluables: Especificaciones de los criterios de evaluación

que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiantehan de saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables,medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseñotiene que contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Page 6: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

- Metodología didáctica: Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas

y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje delalumnado y el logro de los objetivos planteados.

- Competencias: Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de

cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada deactividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Para su desarrollo en la ESO,se identifican siete competencias:

a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.g) Conciencia y expresiones culturales.

ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA

La etapa de la ESO se organiza en materias y comprende dos ciclos: el primero (contiene tres cursos escolares), y el segundo (un solo curso), que tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico.

Existen tres tipos de materia:

1. Troncales, cuyos contenidos comunes, criterios de evaluación, estándares de aprendizajeevaluables y horario lectivo mínimo son establecidos por el Gobierno con carácter generalpara todo el alumnado. Son de cursado obligatorio. A su vez, se clasifican en:

1.1. Materias generales: Comunes para todo el alumnado.

1.2. Materias de opción: En 3º y 4º de la ESO hay algunas materias troncales de entre lasque los estudiantes deben elegir.

2. Específicas, cuyos estándares de aprendizaje evaluables son establecidos por el Gobierno,aunque corresponde a las Administraciones educativas determinar los contenidos ycomplementar los criterios de evaluación, si se considera oportuno. Algunas de ellasdeben ser cursadas obligatoriamente por el alumnado, mientras que otras son de opción.

3. De libre configuración autonómica, cuyo diseño curricular es competencia de lasdistintas Administraciones educativas.

La materia de Educación Física pertenece al bloque de las específicas obligatorias que, en Andalucía, todos los alumnos y alumnas desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato deben cursar. La Administración central ha redactado los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, mientras que es competencia de las Administraciones educativas establecer los contenidos.

Page 7: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

4 COMPETENCIAS CLAVE

Tal y como recoge la “Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen lasrelaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la EducaciónPrimaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE de 29 de enero)”, lascompetencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.c) Competencia digital.d) Aprender a aprender.e) Competencias sociales y cívicas.f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.g) Conciencia y expresiones culturales.

4.1 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A LA ADQUISICIÓNDE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Siguiendo la legislación vigente, a continuación se va a determinar cuál es lacontribución de la materia de Educación Física a la adquisición de dichas competencias,destacando que dicha legislación nos conecta directamente y de forma clara con las competenciassociales y cívicas, y con la competencia de aprender a aprender, aunque la realidad es quepodemos conectarla con las demás competencias restantes. Destacamos:

1. Comunicación lingüística. La materia contribuye, como el resto, ofreciendo una variedad deintercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Los conocimientospropios de la materia deben proporcionar la habilidad para utilizar números y operaciones bá-sicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e in-terpretar informaciones relacionadas con la actividad física y el deporte y para resolver pro-blemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

3. Competencia digital. Los conocimientos propios de la materia deben proporcionar la habili-dad para buscar, obtener, procesar y comunicar información relacionada con aspectos relati-vos al cuerpo, movimiento, actividad física y deporte. Igualmente, el desarrollo de contenidosespecíficos de la materia debe incluir la utilización de las tecnologías de la información y lacomunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse (webquest).

4. Aprender a aprender. Al ofrecer los recursos para la planificación de determinadas activida-des físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado seacapaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, deforma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades para el trabajo en equipoen diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas que contribuye a adquirir aprendi-zajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deporti-vas.

5. Competencias sociales y cívicas. Las actividades físicas, propias de esta materia, son un me-dio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desa-

Page 8: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

rrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización delas actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la acepta-ción de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas enla organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El cum-plimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en laaceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La competencia sentido de iniciativa y espírituemprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirirconciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los co-nocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin dealcanzar el objetivo previsto. Asimismo, esta competencia requiere de la habilidad para traba-jar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de liderazgo ydelegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación yauto-evaluación, aspectos esenciales en Educación Física, otorgando protagonismo al alumna-do en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y de-portivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condi-ción física.

7. Conciencia y expresiones culturales. Mediante el reconocimiento y la valoración de las mani-festaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradiciona-les, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultu-ral de los pueblos. En otro sentido, esta materia está comprometida con la adquisición de unaactitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo como espectáculo, mediante el análi-sis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte y otras situaciones contrarias a la digni-dad humana que en él se producen.

5 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE SECUNDARIA

La ESO debe contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto alos demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas ygrupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad detrato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de unasociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipocomo condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizajecomo medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidadesentre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o porcualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotiposque supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquiermanifestación de violencia contra la mujer.

Page 9: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en susrelaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquiertipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, consentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Lograr una preparación básica en elcampo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura endistintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar losproblemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, elsentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lenguacastellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y elestudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y delos demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar laeducación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal ysocial. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, elcuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación ymejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestacionesartísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todassus variedades.

n) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que seavalorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española yuniversal.

o) Esta materia debe contribuir a que el alumnado adquiera unos conocimientos ydestrezas básicos que le permitan conseguir una cultura científica. Se han incluidoalgunos contenidos concretos referidos a aspectos propios de la comunidad andaluzaen determinados bloques, aunque, en general, el desarrollo de todos los objetivos ycontenidos debe contextualizarse en la realidad andaluza.

Page 10: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

5.1 OBJETIVOS DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Continuando con la concreción de las finalidades educativas para adaptarlas a la realidadescolar, el siguiente paso serían los Objetivos generales de Educación Física, que se formulan entérminos de CAPACIDADES a alcanzar. La enseñanza de la Educación Física en esta etapatendrá como finalidad:

1. Valorar e integrar los efectos positivos de la práctica regular y sistemática de actividad fí-sica saludable y de una alimentación sana y equilibrada en el desarrollo personal y social,adquiriendo hábitos que influyan en la mejora de la salud y la calidad de vida.

2. Mejorar la condición física y motriz, y conocer y valorar los efectos sobre las mismas delas diferentes actividades y métodos de trabajo, desde un punto de vista saludable y dentrode un estilo de vida activo.

3. Desarrollar y consolidar hábitos de vida saludables, prácticas de higiene postural y técni-cas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviartensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana.

4. Participar en la planificación y organización de actividades físicas, coordinando su trabajocon el de otras personas para alcanzar los objetivos comunes establecidos.

5. Identificar las diferentes partes de una sesión de actividad física, seleccionando las activi-dades adecuadas en función del objetivo propuesto.

6. Planificar, interpretar y valorar acciones motrices de índole artístico-creativas, expresiva ycomunicativa de carácter tanto individual como grupal, utilizando el cuerpo como mediode comunicación y expresión, reconociéndolas como formas de creación, expresión y rea-lización personal y prácticas de ocio activo.

7. Conocer y aplicar con éxito los principales fundamentos técnico-tácticos y/o habilidadesmotrices específicas de las actividades físico-deportivas tanto individuales como colecti-vas, en situaciones de oposición y en situaciones de colaboración con y sin oponentes,practicadas a lo largo de la etapa.

8. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la realiza-ción de actividades físicas, adoptando medidas preventivas y de seguridad, y activando, encaso necesario, los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia.

9. Valorar la riqueza de los entornos naturales y urbanos de Andalucía así como la necesidadde su cuidado y conservación a través del uso y disfrute de los mismos mediante la prácti -ca en ellos de distintas actividades físicas.

10. Desarrollar la capacidad crítica respecto al tratamiento del cuerpo y de cualquier prácticasocial y/o actividad física, discriminando sus elementos positivos y negativos, incluyendosu impacto ambiental, económico y social.

11. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en laparticipación en actividades físicas, juegos, deportes y actividades artístico-expresivas, in-dependientemente de las diferencias culturales, sociales y de competencia motriz.

12. Utilizar responsablemente las tecnologías de la información y la comunicación para reca-bar, presentar y compartir información sobre diferentes aspectos relacionados con la acti-vidad física y el deporte, incluyendo su propia actividad, contrastando y citando las fuen-tes consultadas.

Page 11: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

6 CONTENIDOS DE LA MATERIA

Tal y como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, estos son los contenidos de EducaciónFísica, separados por curso y bloque de contenidos:

1º ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.Características de las actividades físicas saludables. La alimentación y la salud. Fomento y prácti-ca de la higiene personal en la realización de actividades físicas. Fomento y práctica de funda-mentos de higiene postural. Técnicas básicas de respiración y relajación. La estructura de una se-sión de actividad física. El calentamiento general, la fase final y su significado en la práctica de laactividad física. Fomento de actitudes y estilos de vida sanos y activos relacionados con el ocio yla vida cotidiana. Fomento del desplazamiento activo en la vida cotidiana. Las normas en las se-siones de educación Física. Vestimenta, higiene, hidratación, etc. en la práctica de ejercicio físico.Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación para consultar y elaborardocumentos digitales propios (textos, presentación, imagen, vídeo, web, etc.).

Bloque 2. Condición física y motriz.Concepto y clasificación de las capacidades físicas básicas y motrices. Acondicionamiento físicogeneral a través del desarrollo de las cualidades físicas relacionadas con la salud. Juegos para lamejora de las capacidades físicas básicas y motrices. Indicadores de la intensidad de esfuerzo yfactores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz. La frecuencia cardíaca yfrecuencia respiratoria. Las habilidades motrices genéricas como tránsito a las específicas.

Bloque 3. Juegos y deportes.Juegos predeportivos. Fundamentos técnicos y habilidades motrices específicas de las actividadesfísico-deportivas individuales y colectivas. Desarrollo de las habilidades gimnásticas deportivas yartísticas. Equilibrios individuales, por parejas y por grupos, volteos, saltos, etc. Principios tácti-cos comunes de las actividades físico-deportivas de colaboración, oposición y oposición-colabo-ración. Línea de pase, creación y ocupación de espacios, etc. La organización de ataque y de de-fensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición. Objetivos deljuego de ataque y defensa. Juegos alternativos, como por ejemplo: hockey escolar, ultimate, ru-gby escolar, etc. Juegos cooperativos. Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad comoparticipantes en actividades físico-deportivas. Aceptación del propio nivel de ejecución y disposi-ción a la mejora. Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y la cooperación desde el respetopor el nivel individual. La actividad física y la corporalidad en el contexto social. Los juegos po-pulares y tradicionales de Andalucía

Bloque 4. Expresión corporal.Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e in-tensidad. El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión.Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas. Juegos de expresión corporal:presentación, desinhibición, imitación, etc. Improvisaciones colectivas e individuales como me-dio de comunicación y expresión. Integración del ritmo como elemento fundamental del movi-miento. Disposición favorable a la participación en las actividades de expresión corporal. Juegosrítmicos, malabares, combas, etc.

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y lacalidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre, como por ejemplo juegos de trepa,

Page 12: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

marcha, marcha nórdica, etc. Técnicas de progresión en entornos no estables. Senderismo, des-cripción, tipos de senderos, material, vestimenta necesaria, etc. Uso de forma responsable de es-pacios deportivos equipados, espacios urbanos y espacios naturales del entorno próximo. Instala-ciones deportivas, parques, senderos, carriles-bici, etc. Respeto por el medio ambiente y valora-ción del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades físicas recreativas.

2º ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.Incorporación de actividades físicas saludables a la vida cotidiana. Características de lasactividades físicas saludables. Actitud crítica hacia a las prácticas físicas con efectos negativospara la salud. El descanso y la salud. Técnicas de respiración y relajación como medio parareducir desequilibrios y aliviar tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vidacotidiana. Fomento y práctica de la higiene y los hábitos de vida saludables. Toma de concienciade los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas,sedentarismo, etc. Prácticas de los fundamentos de la higiene postural en la realización deactividades físicas como medio de prevención de lesiones. El calentamiento general y específico.Las lesiones y el riesgo potencial de la práctica de actividades físicas y artístico-expresivas. Tomade conciencia y análisis de los prejuicios y estereotipos asociados a la práctica de actividad físico-deportiva. La igualdad en el ámbito de la actividad físico-deportiva. Uso responsable de lastecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración de documentos digitalespropios como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

Bloque 2. Condición física y motriz.Capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas.Indicadores de la intensidad de esfuerzo. Factores que intervienen en el desarrollo de la condiciónfísica y motriz. Efectos de la práctica de actividad física en la condición física y motriz.Actividades y ejercicios para el desarrollo de la condición física y motriz desde un enfoquesaludable. Su relación con el momento de aprendizaje y desarrollo motor y la mejora en lascondiciones de salud. Control de la intensidad de esfuerzo. Práctica de procedimientos deevaluación de los factores de la condición física.

Bloque 3. Juegos y deportes.Fundamentos técnicos y habilidades motrices específicas básicas de las actividades físico-deportivas individuales y colectivas. Habilidades atléticas, carreras, saltos y lanzamientos.Fundamentos tácticos básicos y reglamentarios de las actividades físico-deportivas decolaboración, oposición y colaboración-oposición. Las fases del juego en los deportes colectivos.La organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas. Estímulos que influyen en la toma de decisiones en las situaciones decolaboración-oposición, para cumplir el objetivo de la acción. La oportunidad de las solucionesaportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad a otras situaciones similares.Situaciones reducidas de juego. Juegos populares y tradicionales. Juegos alternativos ypredeportivos. Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad tanto en el papel de participantecomo de espectador o espectadora. Respeto y aceptación de las normas en los deportes deadversario y de las establecidas por el grupo. Desarrollo de habilidades del trabajo en equipo y lacooperación desde el respeto por el nivel individual.

Bloque 4. Expresión corporal.

Page 13: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo eintensidad. El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresióncorporal. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas. Juegos de expresióncorporal: presentación, desinhibición, imitación, etc. el mimo y el juego dramático. Control de larespiración y la relajación en las actividades expresivas. Los bailes y danzas como manifestaciónartístico-expresiva. Bailes tradicionales de Andalucía. Aceptación de las diferencias individualesy respeto ante la expresión de las demás personas.

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y lacalidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. Técnicas de progresión en entornos noestables. Técnicas básicas de orientación. Interpretación de la simbología, identificación mapa-terreno/terreno-mapa, orientación del mapa, recorridos guiados, etc. Juegos de pistas yorientación. Respeto al entorno como lugar común para la realización de actividades físicas, y lanecesidad de conservarlo. Práctica de actividades físico-deportivas urbanas como por ejemplo:skate, parkour, patines, etc. el fomento de los desplazamientos activos tanto al centro como en lavida cotidiana. Sensibilización hacia las normas de seguridad en los desplazamientos a pie o enbicicleta en entornos urbanos y naturales.

3º ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.Valoración y fomento de la práctica habitual de la actividad física para la mejora de la propiacondición física y motriz, y de la calidad de vida. Características de las actividades físicassaludables. Reconocimiento de los efectos positivos de la actividad física sobre los aparatos ysistemas del cuerpo humano y los riesgos y contraindicaciones de la práctica física. Laalimentación, la actividad física y la salud. Los sistemas metabólicos de obtención de energía conlos diferentes tipos de actividad física. La recuperación tras el esfuerzo. Técnicas derecuperación. Ejecución de métodos y técnicas de relajación como medio para liberar tensiones.Actitud crítica con las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. Fomento y práctica dela higiene personal y los hábitos de vida saludables. Toma de conciencia de los hábitosperjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, etc.Prácticas de los fundamentos de higiene postural en la realización de actividades físicas comomedio de prevención de lesiones. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos aplicados auna actividad física específica. La responsabilidad y el respeto a las normas y a las demáspersonas como elementos determinantes en la consecución de objetivos grupales y la convivenciapacífica. Actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades deocio, la actividad física en el contexto social actual. El fomento de los desplazamientos activos.Protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. NormaP.A.S., soporte vital básico. Uso responsable de las tecnologías de la información y de lacomunicación para la elaboración de documentos digitales propios como resultado del proceso debúsqueda, análisis y selección de información relevante.

Bloque 2. Condición física y motriz.Las capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas.Indicadores de la intensidad del esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de lacondición física y motriz. Procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física ymotriz. Pruebas para medir las capacidades físicas y las capacidades motrices. Práctica autónomade métodos básicos para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices enfocados hacia la

Page 14: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

salud y la vida activa. La condición física y motriz y su relación con el momento de aprendizaje ydesarrollo motor.

Bloque 3. Juegos y deportes.Fundamentos técnicos-tácticos básicos y habilidades motrices específicas básicas de lasactividades físico-deportivas individuales y colectivas seleccionadas. Deportes de raqueta comopor ejemplo: bádminton, pádel, tenis de mesa, palas, etc. Juegos populares y tradicionales. Juegosalternativos y predeportivos. Los golpeos. El interés y la motivación como medio para la mejoraen la práctica de actividades físico-deportivas. La organización de ataque y de defensa en lasactividades físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas. Puestos específicos. Laoportunidad de las soluciones aportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad aotras situaciones similares. Situaciones reales de juego. Fomento de actitudes de tolerancia ydeportividad tanto en el papel de participante como de espectador o espectadora. Análisis desituaciones del mundo deportivo real. Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y lacooperación desde el respeto por el nivel individual. Procedimientos básicos de evaluación de lapropia ejecución con respecto a un modelo técnico-táctico.La actividad física y la corporalidad en el contexto social. Orígenes del deporte e historia de losJuegos Olímpicos. El deporte en Andalucía.

Bloque 4. Expresión corporal.Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo eintensidad. El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresióncorporal. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas. Juegos de expresióncorporal: presentación, desinhibición, imitación, etc. Creación y puesta en práctica de secuenciasde movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado. Improvisación individual y colectivacomo medio de comunicación espontánea. Participación creativa en montajes artístico-expresivosy ajustados a la intencionalidad de estos. El baile y la danza como manifestación artístico-expresiva. Ejecución de bailes de práctica individual, por parejas o colectivos, como por ejemplobailes de salón, danzas del mundo, bailes latinos, etc. Creación en colaboración y ejecución decomposiciones coreográficas individuales y colectivas con apoyo de una estructura musical.Disposición favorable a la participación en las actividades de expresión corporal.

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y lacalidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. Técnicas de progresión en entornos noestables. Técnicas básicas de orientación. Elección de ruta, lectura continua, relocalización.Estudio de la oferta de actividades y aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el entornocercano para la realización de actividades físicas. Actividades y juegos en la naturaleza como porejemplo de escalada, con cuerdas, cabuyería, etc. Fomento de medidas preventivas y de seguridadpropias de las actividades desarrolladas, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan enun entorno no estable. Respeto al entorno como lugar común para la realización de actividadesfísicas, y la necesidad de conservarlo.

4º ESO

Bloque 1. Salud y calidad de vida.Características y beneficios de las actividades físicas saludables para la salud individual ycolectiva. La tonificación y la flexibilidad como compensación de los efectos provocados por lasactitudes posturales inadecuadas más frecuentes. Actitud crítica con los hábitos de vida

Page 15: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

perjudiciales para la salud como por ejemplo el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidasalcohólicas, trastornos de alimentación, etc. La alimentación y la hidratación para la realizaciónde diferentes tipos de actividades físicas. La dieta mediterránea como base tradicional de laalimentación andaluza. Hábitos adecuados de actividad física, regular, sistemática y autónoma,con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. Implicaciones de la actividadfísica principal de la sesión sobre las fases de activación y de vuelta a la calma. Realizaciónautónoma de calentamiento y la vuelta a la calma en una sesión teniendo en cuenta la dificultad ointensidad de tarea y la competencia motriz. Colaboración en la planificación de actividadesgrupales y coordinación con las acciones del resto de las personas implicadas. El valor cultural dela actividad física como medio para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relacióncon las demás personas. Las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.Protocolos de actuación ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentesproducidas durante la práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana. Desarrollo dehabilidades del trabajo en grupo: el intercambio de ideas a partir de la argumentación y eldiálogo, valoración de las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras enlos trabajos en grupo, etc. Informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad físicay la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. Las tecnologías de la información y lacomunicación como medio de profundizar en contenidos del curso. Análisis crítico de lainformación e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

Bloque 2. Condición física y motriz.Sistemas para desarrollar las capacidades físicas y motrices orientados a la mejora de la salud. Lacondición física y la salud en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz. Las capacidadesmotrices como base para el aprendizaje y mejora de las habilidades motrices específicas. Lascapacidades físicas y motrices en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

Bloque 3. Juegos y deportes.Habilidades específicas propias de situaciones motrices individuales y colectivas elegidas. Juegospopulares y tradicionales. Juegos alternativos. La seguridad y el propio nivel de ejecución en lasactividades físico-deportivas. Habilidades y estrategias específicas de las actividades deoposición, cooperación y colaboración-oposición, en función de distintos factores en cada caso:de las acciones del adversario o adversaria, de entre las propias del entorno, de los intereses delalumnado, de las intervenciones del resto de participantes, del intercambiando de los diferentespapeles con continuidad, del objetivo, etc. La percepción y toma de decisiones ante situacionesmotrices variadas en función de las posibilidades de éxito de las mismas, y su relación con otrassituaciones. Los procesos de percepción y de toma de decisión implicados en los diferentes tiposde situaciones motrices. Habilidades y estrategias o posibles soluciones para resolver problemasmotores. Las características de cada participante. Los factores presentes en el entorno.Organización y realización de eventos en los que se practiquen deportes y/o actividades físicasrealizadas a lo largo de la etapa. Actuaciones e intervenciones de las personas participantes en lasactividades físico-deportivas reconociendo los méritos y respetando los niveles de competenciamotriz y otras diferencias. Actitud crítica ante los comportamientos antideportivos, tanto desde elpapel de participante, como de espectador o espectadora.

Bloque 4. Expresión corporal.Creación y realización de composiciones de carácter artístico-expresivo que integren técnicas deexpresión corporal. Creación y realización de montajes artístico-expresivos que combinen loscomponentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con las demás personas. Diseñoy realización de los montajes artístico-expresivos como por ejemplo: acrosport, circo, musicales,etc.

Page 16: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Bloque 5. Actividades físicas en el medio natural.Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y lacalidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre, como por ejemplo: escalada, vela,kayaks, etc. Técnicas de progresión o desplazamiento en entornos cambiantes en el entorno deAndalucía. La seguridad individual y colectiva en actividades físicas en entornos cambiantes.Propuestas creativas de utilización de espacios y materiales de manera autónoma y segura.Aprendizaje del manejo de equipos personales y técnicas de mantenimiento como por ejemplo lamecánica básica de la bicicleta como condiciones de una práctica segura. Uso de materialesreciclados en la práctica de actividades físicas en el medio natural. Fomento de losdesplazamientos activos. Sensibilización de los efectos de las diferentes actividades físicasrealizadas en el medio natural y su relación con la forma de vida, la salud y la calidad de vida.Fomento de hábitos y actitudes de conservación, cuidado, respeto y protección del medio naturaly urbano.

6.1 TEMPORIZACIÓN APROXIMADA DE LOS CONTENIDOS POR CURSOS

La organización de los contenidos está planteada en unidades didácticas. Las unidadesdidácticas, recogen contenidos de los 5 grandes bloques de contenidos del currículo oficial actualy por supuesto se ha tenido en cuenta como base la secuenciación de contenidos que nos da lanormativa actual.

La presentación en Unidades Didácticas facilita la distribución flexible de los contenidos alo largo de un curso. También permite una progresión adecuada y reconocible entre los diferentesniveles.

Contamos con 65-70 sesiones, que son las que realmente se vienen pudiendo impartir enun curso académico. Descontamos ya aproximadamente un 10% de días hábiles que se pierdenpor fiestas, huelgas, salidas de otros departamentos, enfermedades, etc. En caso de tener más díasse podrían tener sesiones de refuerzo o ampliación.

En las últimas sesiones de cada mes dejaremos que los alumnos/as puedan elegir elcontenido (previo consenso con el docente), siempre y cuando la temporización de los contenidosse esté cumpliendo, y el compromiso motor de dicha sesión sea alto o muy alto.

Page 17: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

PROPUESTA DE TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE 1º ESO

PRIMER TRIMESTRE.

- Evaluación inicial.

- Test de Condición Física.

- Teoría sobre actividad física saludable.

- El calentamiento.

- Desarrollo de las capacidades física básicas.

- Técnicas de respiración y de relajación.

Sesiones 25-30.

SEGUNDO TRIMESTRE.

- Alimentación y Salud.

- Juegos Populares y Tradicionales.

- Juegos Predeportivos.

- Combas y malabares.

- Juegos Alternativos

Sesiones 25-30.

TERCER TRIMESTRE.

- Gimnasia deportiva.

- Bailes y Danzas.

- Senderismo.

- Realización de una autobiografía deportiva.

- Test físicos finales.

Sesiones 15-20.

Page 18: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

PROPUESTA DE TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE 2º ESO

PRIMER TRIMESTRE.

- Evaluación inicial.

- Test de Condición Física.

- Prácticas físicas perjudiciales. Descanso y salud.

- Desarrollo de las capacidades física básicas.

- Respiración y relajación.

Sesiones 25-30.

SEGUNDO TRIMESTRE.

- Hábitos perjudiciales para la salud (tabaco, alcohol y drogas).

- Juegos Populares y Tradicionales.

- Atletismo.

- Deportes colectivos (2)

- Mimo y dramatizaciones.

Sesiones 25-30.

TERCER TRIMESTRE.

- La igualdad en la actividad física.

- Juegos populares y tradicionales.

- Juegos Alternativos (colpball, kinball,...).

- Sevillanas.

- Otros bailes y danzas.

- Test físicos finales.

Sesiones 15-20.

Page 19: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

PROPUESTA DE TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE 3º ESO

PRIMER TRIMESTRE.

- Evaluación inicial.

- Test de Condición Física.

- Valoración de la propia actividad física.

- Primeros auxilios.

- Métodos de entrenamiento de las cualidades físicas

Sesiones 25-30.

SEGUNDO TRIMESTRE.

- Tabaco, alcohol, drogas y sedentarismo.

- Deportes colectivos (2-3).

- Deportes de raqueta.

- Deportes individuales (gimnasia y lucha)

Sesiones 25-30.

TERCER TRIMESTRE.

- El deporte en Andalucía.

- Juegos Olímpicos.

- Coreografías y montajes.

- Bailes de salón, latinos y danzas del mundo.

- Orientación, cabuyería y escalada.

- Test físicos finales.

Sesiones 15-20.

Page 20: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

PROPUESTA DE TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE 4º ESO

PRIMER TRIMESTRE.

- Evaluación inicial.

- Test de Condición Física.

- Trabajo y exposiciones sobre diversos temas relacionados con la salud y la actividad física(anorexia, sedentarismo, hidratación, dieta mediterránea,…).

- Calentamientos y vuelta a la calma autónomos.

- Sistemas de desarrollo de las capacidades físicas.

- Desarrollo de las habilidades específicas mediante juegos.

Sesiones 25-30.

SEGUNDO TRIMESTRE.

- Deportes colectivos (2).

- Organización de eventos deportivos.

- Juegos Alternativos.

- Juegos Populares y Tradicionales.

- Trabajo sobre lesiones deportivas y protocolo de actuación.

Sesiones 25-30.

TERCER TRIMESTRE.

- Coreografías musicales.

- Acrosport.

- Trabajo sobre actividades en medio natural (escalada, kayak,vela,...)

- Test físicos finales.

Sesiones 15-20.

Page 21: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Por el propio carácter abierto y flexible de la programación, utilizaremos una serie desesiones, que sin estar estructuralmente dentro de las diferentes unidades didácticas,responderán a la necesidad específica de algunos grupos de llegar a los objetivos propuestos,permitiéndonos adaptar la enseñanza a los ritmos de aprendizaje de estos grupos.Fundamentalmente establecemos 3 tipos de sesiones:

Sesiones de integración de contenidos : en estas plantearemos las relaciones quetienen algunos aprendizajes que hemos hecho de modo aislado y los pondremos en relación através de juegos, deportes y tareas globales. Incidiremos en la transferencia a la vida real y asu tiempo de ocio de las habilidades aprendidas. Sesiones de recuerdo y/o refuerzo: Estas sesiones se establecerán en función de losresultados conseguidos por el grupo de modo general al acabar una Unidad Didáctica.Cuando de manera general el profesor estime que los aprendizajes no se han afianzado, o quelas habilidades adquiridas se han olvidado, se realizarán sesiones en las que o bien se incidasobre el trabajo de esa Unidad o, se vuelva a reforzar el trabajo de Unidades anteriores. Sesiones de práctica físico-recreativa: Plantearemos estas sesiones para ajustar latemporalización con grupos que están realizando refuerzo y/o recuerdo o como sesión depremio y estímulo por logros grupales. Su utilización está restringida al ajuste detemporalización entre grupos y a situaciones esporádicas y puntuales.Estas sesiones podrán ser:

- Sesiones de exploración (libre o dirigida) de material e instalaciones de laspróximas Unidades didácticas.

- Sesiones de juego y deporte por afinidad (de entre las actividades propuestas porel profesor podrán elegir). Nos servirán para evaluar si hay cambio en los tipos deactividad preferida entre el alumnado, ya sea por grupo, sexo o edad.

- Sesiones con material recreativo en las que crean sus propias actividades, siemprecon la premisa de la implicación física, tratando de desarrollar la creatividad en lasactividades físicas.

6.2 CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CURSO

Objetivos de 1º de E.S.O. de Educación Física1. Comprender la implicación del aparato locomotor en la realización de actividad física.2. Conocer y desarrollar las capacidades físicas básicas mediante situaciones lúdicas.3. Incrementar el grado de desarrollo de las capacidades físicas respecto al nivel de

partida.4. Desarrollar y mejorar los medios técnico-tácticos individuales y grupales comunes a

los deportes de equipo.5. Conocer y practicar juegos predeportivos que permitan el desarrollo de estrategias de

cooperación, competición y resolución.6. Participar activamente en juegos aceptando las reglas y normas de los mismos,

desarrollando estrategias de cooperación, ayuda e igualdad. 7. Conocer y aceptar los principales hábitos higiénicos, posturales, de ejercicio físico y

de alimentación que incidan positivamente en la salud y en la calidad de vida.8. Explorar de forma expresiva el cuerpo, el espacio y el tiempo como medios de

comunicación de mensajes e ideas sencillas.

Page 22: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

9. Mejorar la calidad expresiva del movimiento.10. Conocer y desarrollar los aspectos técnicos y reglamentarios de un deporte individual.11. Resolver problemas motrices propios de los deportes colectivos tanto en situación de

ataque como en situación de defensa.12. Mejorar las capacidades físicas coordinativas que nos permitan la adquisición de

habilidades genéricas y gimnásticas.13. Conocer y practicar juegos que posibiliten el desarrollo de las habilidades genéricas.14. Vivenciar y practicar juegos con materiales no habituales que nos permitan el

desarrollar la máxima disponibilidad motriz.15. Aceptar las actividades de expresión corporal eliminando inhibiciones y complejos.16. Conocer y practicar juegos de ritmo ajustando los movimientos a las distintas

secuencias rítmicas.17. Conocer y clasificar las actividades físicas realizadas en el medio natural.18. Aceptar y respetar las normas para la conservación del medio urbano y natural

durante la práctica de actividad física.19. Conocer y utilizar los recursos del centro y entorno cercano al mismo para realizar

juegos de orientación, aceptando y respetando las normas y precauciones necesariaspara la conservación del medio y la realización de actividad física segura.

20. Aceptar las principales normas de seguridad para la práctica de actividad física(ejercicio físico contraindicado, comida en clase, ropa deportiva, calzado adecuado...).

21. Conocer y llevar a la práctica actividades físicas apropiadas para el calentamiento.22. Atender a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.23. Conocer, valorar y saber utilizar ejercicios de estiramientos como medios para bajar el

nivel de activación específico muscular después de practicar actividad física.

Objetivos de 2º de E.S.O. de Educación Física

1. Conocer y utilizar los medios fundamentales de entrenamiento para la mejora eincremento de las capacidades físicas básicas.

2. Dosificar esfuerzos mediante el control de la frecuencia cardiaca y conocer su zona deactividad.

3. Incrementar el grado de desarrollo de las capacidades físicas respecto al nivel departida.

4. Desarrollar los aspectos técnicos-tácticos comunes a distintos deportes,profundizando en el conocimiento y práctica de un deporte colectivo.

5. Conocer y desarrollar los aspectos técnicos y reglamentarios de un deporte individual.6. Utilizar las posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento mediante la

participación creativa en obras de teatro (dramatizaciones, guiñol, sombras chinescas,marionetas...) valorando de forma positiva las posibilidades expresivas del cuerpo.

7. Participar en juegos y deportes respetándose a sí mismo, a compañeros, adversarios yjueces sin manifestar actitudes agresivas o de discriminación.

8. Aprender a ganar y a perder, respetando en todo momento a los demás jugadores yjugadoras.

9. Mejorar las relaciones interpersonales mediante la práctica de bailes populares(sevillanas), coreografías aeróbicas y práctica del aeróbic, valorando la ayuda de loscompañeros/as en el desarrollo de las mismas, erradicando posibles prejuicios sexistasde estos contenidos.

10. Relacionar las capacidades físicas básicas con los principales sistemas anatómicos yfisiológicos y con la mejora de la salud.

Page 23: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

11. Mejorar las capacidades coordinativas en relación con los cambios corporales propiosde la pubertad, iniciándose en el desarrollo de las habilidades específicas deportivas,habilidades atléticas.

12. Vivenciar y practicar juegos con materiales no habituales que nos permitan eldesarrollar la máxima disponibilidad motriz

13. Conocer y practicar juegos y deportes de adversario y desarrollar las habilidadescomunes a las situaciones motrices condicionadas por lo posición de un adversario.

14. Practicar juegos y deportes valorando su carácter lúdico-recreativo.15. Desarrollar y mejorar los medios técnico-tácticos comunes a los deportes de

adversario.16. Progresar en el conocimiento y práctica de actividades de baile, en especial de las

danzas folklóricas de Andalucía, valorándolas como elementos propios de nuestracultura.

17. Conocer las posibilidades del municipio y de la provincia para realizar actividades desenderismo y acampada, y tomar conciencia del posible impacto medio-ambiental deestas actividades.

18. Llevar a la práctica actividades de senderismo controlando los aspectos y normas deseguridad y medioambientales condicionantes.

19. Desarrollar actitudes relacionadas con el juego limpio.20. Relativizar la importancia de la victoria y de la derrota frente a aspectos participativos

y lúdicos.21. Estructurar el calentamiento y conocer ejercicios para el desarrollo de cada una de sus

partes. 22. Reconocer y valorar la importancia de la adopción de una postura correcta en

actividades cotidianas.23. Comprender la necesidad de hidratarse durante la práctica de actividad física.24. Conocer los efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo

de tabaco y alcohol.25. Conocer, valorar y saber utilizar ejercicios de estiramientos como medios para bajar el

nivel de activación específico muscular después de practicar actividad física.

Objetivos de 3º de E.S.O. de Educación Física

1. Clasificar las capacidades físicas básicas y reconocer su implicación en el desarrollode las principales modalidades deportivas.

2. Reconocer y vivenciar las adaptaciones agudas de los sistemas corporales implicadosen la práctica de actividad física.

3. Conocer y llevar a la práctica los principales métodos para el desarrollo de lascapacidades físicas básicas relacionadas con la salud.

4. Incrementar el grado de desarrollo de las capacidades físicas respecto al nivel departida.

5. Conocer y practicar actividades de calentamiento general y específico, sus pautas deelaboración y efectos, y valorarlo como medio para prevenir lesiones.

6. Desarrollar los aspectos técnicos-tácticos y reglamentarios de los deportes de equipoy aplicarlos para la resolución de situaciones deportivas.

7. Conocer, valorar, practicar y crear juegos para la ocupación del tiempo de ocio,valorando su carácter participativo.

8. Participar en juegos y deportes desarrollando una actitud crítica ante situaciones deviolencia, agresividad o desprecio hacia los demás y valorando positivamente lasactitudes de cooperación, ayuda e igualdad.

Page 24: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

9. Conocer y valorar los principios básicos de la dieta y su relación con la mejora de lasalud.

10. Bailar por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo,mostrando respeto y desinhibición.

11. Mejorar las capacidades físicas coordinativas posibilitando la adquisición de losgestos específicos propios de los deportes.

12. Profundizar en el desarrollo y estudio de los deportes habituales del entorno,perfeccionando los aspectos técnicos y tácticos.

13. Conocer y practicar juegos recreativos con material alternativo y desarrollarhabilidades para solucionar situaciones motrices caracterizadas por el uso de dichomaterial.

14. Conocer y practicar juegos caracterizados por la utilización de estrategias decooperación.

15. Conocer y practicar diferentes tipos de bailes y danzas.16. Estructurar, conocer y practicar la música, pasos básicos, enlaces, evoluciones y

figuras de danzas y bailes.17. Conocer los aspectos reglamentarios fundamentales de las carreras de orientación y

aplicarlos mediante la participación en una carrera en el medio natural.18. Desarrollar técnicas de las carreras de orientación en grupos, participando de forma

activa en las mismas.19. Conocer y aceptar las normas de seguridad para la realización de recorridos de

orientación en el medio urbano y natural.20. Conocer los hábitos alimenticios idóneos para tener una buena calidad de vida.21. Conocer las pautas de realización de ejercicios de acondicionamiento físico

atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención delesiones.

22. Conocer y prevenir las lesiones y/o accidentes habituales propios de cada modalidaddeportiva aceptando y tomando conciencia de la importancia del cumplimiento de lasnormas de las mismas.

23. Conocer, valorar y saber utilizar las técnicas de respiración y relajación que nospermitan reducir el tono muscular y controlar la tensión emocional.

Objetivos de 4º de E.S.O. de Educación Física

1. Planificar y llevar a la práctica actividades físicas para la mejora de las capacidadesfísicas básicas relacionadas con la salud y calidad de vida.

2. Organizar y participar en una competición deportiva, imitando todos los rolesexistentes en el deporte competitivo: árbitros, jueces, anotadores, entrenadores,suplentes...

3. Conocer los aspectos reglamentarios y desarrollar los aspectos técnicos y tácticos delos deportes de adversario de blanco material.

4. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen deldeporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.

5. Planificar y organizar actividades en el medio para disfrute del mismo, estableciendonormas de uso del mismo que nos permitan su conservación y mejora, y la realizaciónde actividad física segura.

6. Cooperar y participar activamente, de forma desinhibida en el diseño y desarrollo decoreografías a partir de la utilización correcta de los pasos básicos, enlaces,evoluciones y figuras.

Page 25: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

7. Valorar los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo,…)sobre la condición física y la salud.

8. Conocer y aplicar test de valoración de las capacidades físicas.9. Conocer los primeros auxilios ante los accidentes deportivos habituales de la práctica

física.10. Planificar y llevar a la práctica calentamientos genéricos y específicos en función de

la actividad posterior a realizar.11. Conocer, valorar y saber utilizar las técnicas básicas de relajación que nos permitan

disminuir el estrés y buscar el equilibrio emocional.12. Reconocer las adaptaciones crónicas de los sistemas corporales implicados en la

práctica de actividad física y relacionar estos beneficios con la mejora de la salud.13. Evaluar las posibilidades y limitaciones propias y de los demás para la práctica de las

diferentes modalidades deportivas.14. Conocer y valorar el juego y el deporte como fenómeno social y cultural y como

medio para la ocupación del tiempo de ocio, haciendo especial hincapié en los juegospopulares y tradicionales propios del entorno.

15. Participar y organizare juegos recreativos de carácter complejo.16. Progresar en el desarrollo de las cualidades motrices para la realización de habilidades

gimnásticas en coordinación con los compañeros.17. Conocer y valorar las posibilidades del entorno para la práctica de actividad física

ocupando el tiempo de ocio.18. Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto

ambiental, en el medio terrestre o acuático investigando, analizando y valorando lasposibilidades del entorno.

19. Clasificar las actividades físicas realizadas en el medio natural en función del impactomedio ambiental causado.

20. Tomar de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas enel medio natural.

21. Desarrollar una actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento dedeterminadas prácticas corporales por los medios de comunicación.

7 ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

7.1 PRINCIPIOS GENERALES

Desde el departamento de Educación Física vamos a seguir una serie de pautas en el

proceso de enseñanza que creemos que son las más adecuadas dadas las características de la

materia y las particularidades del alumnado de este instituto. Los estilos, técnicas y

estrategias de enseñanza que utilicemos variarán según los contenidos y necesidades

mostradas por los alumnos, pero la intención que englobará cualquier contenido será la de

que a lo largo de los cuatro años el alumnado desarrolle al máximo su sentido de la

responsabilidad y que sea cada vez más autónomo respecto al cuidado de su cuerpo. A la

hora de poner en práctica las actividades tendremos en cuenta los principios metodológicos:

Page 26: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Tratamiento global.

Valorar el proceso de aprendizaje y no únicamente los resultados.

El conocimiento del cuerpo y de sus diferentes posibilidades supone un proceso

constante que no puede desvincularse de las vivencias del alumnado.

El desarrollo de habilidades y destrezas partirán de aquéllas consideradas como bási-

cas y atender al logro de las habilidades específicas.

Propondremos una variada gama de actividades que puedan practicarse en el en-

torno, favoreciéndose así transferencias válidas a posteriores etapas educativas y diferentes

momentos de ocio y recreación.

Habrá que determinar períodos relacionados con la iniciación o calentamiento.

La práctica de la educación física no se reducirá solamente a momentos considerados

escolares, sino que se extenderá a diferentes momentos vitales del alumnado (conjunción en-

tre las diferentes actividades escolares con otras de tipo complementario y fuera del horario

lectivo).

Las actividades poseerán diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptacio-

nes.

Hay que distinguir entre trabajo individual, es decir la misma tarea para todos reali-

zada de forma individual y el trabajo individualizado adaptado a cada persona y preparado

para ella.

De forma resumida podemos nombrar los siguientes principios metodológicos:

Especificidad y sistematización, luego los contenidos van a tener una dinámica

metodológica específica. El profesor va a cambiar de registro y estilos a cada Unidad

Didáctica y debe preparar muy bien su “papel” (estilo personal de enseñanza) y su

“escenografía” (estrategia en la práctica, organización control, clima, etc...) en cada acto:

autoridad, dinamizador, ejemplarizante, mediador, reforzante, etc...Pero sin equivocarse de

escena! No podrá ser tolerante cuando el episodio sea de menosprecio.

Variedad. La variedad de contenidos y actividades tiene para nosotros sobre todo un

fin: “que todo el alumnado pueda encontrar una actividad que le guste y la incorpore como

hábito en su vida actual y adulta”; también tratamos así de evitar la rutina y generar un alto

ritmo de trabajo e interés.

Page 27: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Novedad. Al trabajar con materiales y contenidos novedosos se permitirá un mayor

trabajo de la creatividad y espontaneidad ya que los alumnos y alumnas no tendrán

aprendidos modelos estereotipados.

Autonomía. Ya que los alumnos y las alumnas van a trabajar por su propia cuenta

en numerosos contenidos. Además los vamos a implicar desde el punto de vista organizativo

en las clases de E.F., siendo su participación en el proceso de enseñanza muy habitual en las

clases de cuarto.

Aplicación a la vida adulta. Hemos de pensar que 4º de ESO puede,

desgraciadamente, ser la última oportunidad en la que algun@s de nuestr@s alumn@s

hagan actividad física, esto se desprende de las evaluaciones iniciales de muchos años, en

las que cada vez más aparece marcada la casilla:

“Sólo hago actividad física en clase de Educación Física, es decir...que no memuevo”.

Estamos en la última estación para muchos para poder subirse, en tránsito a la vida adulta,

al tren de la vida saludable, y es trabajo del docente dotar a sus alumnos de herramientas

duraderas contra el sedentarismo.

A partir del respeto entre los compañeros y compañeras como norma de clase, no se

permitirá bajo ningún concepto actitudes discriminatorias, faltas de respeto, etc. hacia los

compañeros y compañeras, se trabajarán los valores de carácter social. Las reflexiones

acerca de sus comportamientos van a ser muy habituales para de esta forma generar

actitudes y valores.

Los valores de tipo personal e individual deben estar presentes en el currículo. El

desarrollo de la voluntad, de la perseverancia, de la salud individual, la satisfacción por el

trabajo bien hecho... son valores que van a tener consecuencias metodológicas.

Seguridad evitando cualquier situación de riesgo para la salud de los alumnos y

alumnas. De este modo partiremos de su nivel de desarrollo motor y evitaremos ejercicios

contraindicados para su nivel de capacidad. Deberán aprender desde el primer momento,

desde la primera unidad didácticas cuales son las normas para realizar actividad física

segura y saludable. No se plantearán ejercicios que sobrepasen sus limitaciones físicas,

desde el punto de vista de la intensidad, del tiempo de ejecución, del material utilizado... Se

vigilará que el material y las instalaciones estén en óptimas condiciones para ser utilizado.

Page 28: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

7.2 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

En el comienzo de cada una Unidad Didáctica, la primera sesión es muy importante,

por ello, cada vez que se inicia una nueva Unidad Didáctica se presenta de la siguiente

forma:

Presentación de los contenidos y de la organización de estos por sesiones, lo cual

crea en el alumno expectativas e incertidumbre.

Presentar objetivos concretos y posibles de conseguir. La percepción de "ser capaz

de conseguir un objetivo" moviliza la conducta de los aprendizajes más que si los

objetivos son inalcanzables o de excesivamente fácil obtención.

Indicaciones sobre los criterios de evaluación, donde se comprobará lo que el

alumno a aprendido y si ha funcionado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tam-

bién en ella se valora el esfuerzo desplegado, ya que tiene un efecto muy motivante

y positivo el valorar el esfuerzo que hace el alumno para conseguir el dominio de

una habilidad.

Cuando acaba la unidad didáctica se hace un balance donde se reflexiona y analiza

la misma. Es necesario establecer un estado de motivación y un nivel de participación que

facilite el proceso educativo. No cabe duda de que el contexto motivacional es muy

importante para el aprendizaje. Los alumnos aprenden mejor si existe el deseo y la tensión

inherente al deseo de aprender.

La motivación estimula, dirige, activa y canaliza las acciones de los sujetos, y si

bien, es necesario para aprender, no es la única condición para que el alumno participe. Aun

así no todas las motivaciones poseen el mismo efecto sobre el aprendizaje y la

participación.

Creo que no es admisible obligar a un sujeto a practicar un deporte o una habilidad

determinada, pero también puede ocurrir que algunos alumnos poco motivados hacia cierta

práctica deportiva tomen contacto con ella y lleguen a sentir "la llamada", volcándose en su

ejercicio hasta límites insospechados.

Page 29: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Es imprescindible tratar de conocer a los alumnos, estos presentan muchas

diferencias respecto a su desarrollo motor, en general y al estado madurativo físico,

emocional y social y de experiencia concreta en la que se encuentran.

Las capacidades y actitudes de los alumnos, así como la experiencia anterior, juegan

un papel importante. La competencia motriz está relacionada con la propia percepción de

seguridad en los propios recursos. Un alumno inseguro y con experiencias de fracaso motor

se sentirá menos motivado para aprender, que aquel otro que se ha visto favorecido por el

éxito.

Tras la realización de la clase de educación física, cada alumno debe asearse con el

cambio de camiseta interior y utilizar algún producto desodorante. Con esto atendemos al

tema transversal educación para la salud.

7.3 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Exponemos a continuación brevemente las directrices que seguimos en la selección

los componentes de los Estilos de Enseñanza que utilizaremos:

En cuanto a la técnica de Enseñanza incorporaremos principalmente la instrucción

directa, aunque si el contenido lo facilita también la indagación; en cuanto al feedback,

trataremos que sea continuo, específico, personal, y sabemos que el de carácter afectivo nos

va a dar buenos resultados para lograr motivación, también de tipo kinestésico táctil o

visual: a veces una mirada basta para comprendernos con el alumnado.

Usaremos al máximo estrategias en la práctica de carácter global y en la

organización-control, atenderemos a procesos coeducativos y no discriminatorios en la

formación de grupos; la seguridad la tomamos como máxima organizativa, unida al control

de contingencias. Nuestro clima de aula se fundamentará en presentar las actividades con

entusiasmo, hacer que resulten atractivas e interesantes. El alumnado debe percibir el

trabajo previo del profesor y sus expectativas positivas sobre ellos. Siempre habrá

disposición al dialogo, sobre todo en la resolución de conflictos y a detener la clase para

abordar en grupo la solución de tareas, o ir más allá, es decir pensar en los valores y

Page 30: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

actitudes que debemos interiorizar a través de la práctica. Por último, estará siempre el

toque personal de cada docente (estilo) y su currículum oculto (que a veces desarrolla un

verdadero currículum implícito, de gran influencia en el aprendizaje).

Para tratar de dirigir en cierta medida el currículum oculto y unificarlo, hemos

desarrollado una “Directrices de currículum oculto” del Departamento cuyas normas

seguimos: Ej. Usar vestimenta y calzado adecuado, máxima corrección hablando, utilizar

silbato para organización, siempre ejemplos positivos femeninos, etc. Vamos a utilizar por

tanto los siguientes estilos de enseñanza:

Tradicionales: la Asignación de Tareas, durante el primer trimestre.

Individualizares: poco a poco, y de forma progresiva, a lo largo del curso se irán

diseñando tareas donde los alumnos y las alumnas tengan la posibilidad de elección.

Participativos: la Enseñanza Recíproca, de tal modo que en muchas actividades

realizadas en pareja irán acompañadas de una hoja de observación sistemática muy sencilla,

para que los alumnos y alumnas se evalúen recíprocamente. Además van a estar implicados

en la organización de las clases, por ejemplo en las Jornadas Lúdicas-Recreativas, en los

calentamientos y en montajes coreográficos.

Socializadores: Siempre van a estar presentes desde la primera sesión del curso, en

el establecimiento de las normas fundamentales del curso. Cada vez que surja un conflicto

se deberá llegar a una solución dialogada... Se plantearán numerosas actividades de

coevaluación y autoevaluación para generar reflexiones acerca de los valores de tipo social.

La filosofía de los juegos recreativos mediante la propuesta de dos unidades didácticas se

relaciona directamente con la educación en valores.

Cognoscitivos: Conforme vayan apareciendo los juegos complejos de cooperación y

cooperación-oposición, estos estilos irán adquiriendo importancia. Destacar la Resolución

de Problemas en las unidades didácticas referidas a deportes y el Descubrimiento Guiado en

las dedicadas al deporte de orientación.

Creativos: Al requerir organizaciones de los alumnos y alumnas de tipo informal

irán apareciendo a lo largo de la segunda mitad del curso. La Libre Exploración en las

unidades didácticas donde se utilice material novedoso.

Page 31: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

8 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE EDUCACIÓN FÍSICA

La ley determina que los referentes para evaluar el grado de adquisición de losObjetivos, Contenidos y Competencias Clave, son los Criterios de Evaluación, concretados através de los estándares de aprendizaje evaluable, que aparecen en el Real Decreto1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la EducaciónSecundaria Obligatoria y del Bachillerato. A continuación se detallan los criterios deevaluación y estándares de aprendizaje para Educación Física:

Educación Física. 1er ciclo de ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Resolver situaciones motricesindividuales aplicando losfundamentos técnicos yhabilidades específicas, de lasactividades físico-deportivaspropuestas, en condicionesreales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidadesespecíficas, de las actividades propuestas, respetando lasreglas y normas establecidas.1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnicoplanteado.1.3. Describe la forma de realizar los movimientosimplicados en el modelo técnico.1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de lasacciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrandoactitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión enentornos no estables y técnicas básicas de orientación,adaptándose a las variaciones que se producen, y regulandoel esfuerzo en función de sus posibilidades.

2. Interpretar y produciracciones motrices confinalidades artístico-expresivas,utilizando técnicas de expresióncorporal y otros recursos.

2.1 Utiliza técnicas corporales, de forma creativa,combinando espacio, tiempo e intensidad.2.2 Crea y pone en práctica una secuencia de movimientoscorporales ajustados a un ritmo prefijado.2.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes ydanzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros.2.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicaciónespontánea.

3. Resolver situaciones motricesde oposición, colaboración ocolaboración oposición,utilizando las estrategias másadecuadas en función de losestímulos relevantes.

3.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtenerventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas deoposición o de colaboración-oposición propuestas.3.2. Describe y pone en práctica de manera autónomaaspectos de organización de ataque y de defensa en lasactividades físico-deportivas de oposición o decolaboración-oposición seleccionadas.3.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta enla toma de decisiones en las situaciones de colaboración,oposición y colaboración-oposición, para obtener ventaja ocumplir el objetivo de la acción.3.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando laoportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad asituaciones similares.

Page 32: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

4. Reconocer los factores queintervienen en la acción motrizy los mecanismos de control dela intensidad de la actividadfísica, aplicándolos a la propiapráctica y relacionándolos conla salud.

4.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y lascoordinativas en las diferentes actividades físico-deportivasy artístico-expresivas trabajadas en el ciclo.4.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energíacon los diferentes tipos de actividad física, la alimentación yla salud.4.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividadfísica sistemática, así como, con la salud y los riesgos ycontraindicaciones de la práctica deportiva.4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando lafrecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes demejora de los diferentes factores de la condición física.4.5. Aplica de forma autónoma procedimientos paraautoevaluar los factores de la condición física.4.6. Identifica las características que deben tener lasactividades físicas para ser consideradas saludables,adoptando una actitud crítica frente a las prácticas quetienen efectos negativos para la salud.

5. Desarrollar las capacidadesfísicas de acuerdo con lasposibilidades personales ydentro de los márgenes de lasalud, mostrando una actitud deauto exigencia en su esfuerzo.

5.1. Participa activamente en la mejora de las capacidadesfísicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando losmétodos básicos para su desarrollo.5.2. Alcanza niveles de condición física acordes a sumomento de desarrollo motor y a sus posibilidades.5.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en lapráctica de las actividades físicas como medio deprevención de lesiones.5.4. Analiza la importancia de la práctica habitual deactividad física para la mejora de la propia condición física,relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de lacalidad de vida.

6. Desarrollar actividadespropias de cada una de las fasesde la sesión de actividad física,relacionándolas con lascaracterísticas de las mismas.

6.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad físicacon la intensidad de los esfuerzos realizados.6.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales desesión de forma autónoma y habitual.6.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora delas habilidades motrices en función de las propiasdificultades.

7. Reconocer las posibilidadesde las actividades físico-deportivas y artístico-expresivascomo formas de inclusiónsocial, facilitando laeliminación de obstáculos a laparticipación de otras personasindependientemente de suscaracterísticas, colaborando conlos demás y aceptando susaportaciones.

7.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel departicipante como de espectador.7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando lasaportaciones de los demás y las normas establecidas, yasumiendo sus responsabilidades para la consecución de losobjetivos.7.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, conindependencia del nivel de destreza.

8. Reconocer las posibilidadesque ofrecen las actividadesfísico-deportivas como formasde ocio activo y de utilizaciónresponsable del entorno.

8.1 Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para larealización de actividades físico-deportivas.8.2 Respeta el entorno y lo valora como un lugar comúnpara la realización de actividades físico-deportivas.8.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vidarelacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividadesde ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social

Page 33: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

actual.9. Controlar las dificultades ylos riesgos durante suparticipación en actividadesfísico-deportivas y artístico-expresivas, analizando lascaracterísticas de las mismas ylas interacciones motrices queconllevan, y adoptando medidaspreventivas y de seguridad en sudesarrollo.

9.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que puedensuponer un elemento de riesgo para sí mismo o para losdemás.9.2. Describe los protocolos a seguir para activar losservicios de emergencia y de protección del entorno.9.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propiasde las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendoespecial cuidado con aquellas que se realizan en un entornono estable.

10. Utilizar las Tecnologías dela Información y laComunicación en el proceso deaprendizaje, para buscar,analizar y seleccionarinformación relevante,elaborando documentos propios,y haciendo exposiciones yargumentaciones de los mismos.

10.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y laComunicación para elaborar documentos digitales propios(texto, presentación, imagen, video, sonido,…), comoresultado del proceso de búsqueda, análisis y selección deinformación relevante.10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temasvigentes en el contexto social, relacionados con la actividadfísica o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos.

Educación Física. 4º ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Resolver situaciones motricesaplicando fundamentos técnicosen las actividades físicodeportivas propuestas, coneficacia y precisión.

1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a losrequerimientos técnicos en las situaciones motricesindividuales, preservando su seguridad y teniendo en cuentasus propias características.1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a loscondicionantes generados por los compañeros y losadversarios en las situaciones colectivas.1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento alos cambios del medio, priorizando la seguridad personal ycolectiva.

2. Componer y presentarmontajes individuales ocolectivos, seleccionando yajustando los elementos de lamotricidad expresiva.

2.1. Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo,seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivoprevisto.2.2. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajesartístico-expresivos, combinando los componentesespaciales, temporales y, en su caso, de interacción con losdemás.2.3. Colabora en el diseño y la realización de los montajesartístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

3. Resolver situaciones motricesde oposición, colaboración ocolaboración-oposición, en lasactividades físico deportivaspropuestas, tomando la decisiónmás eficaz en función de losobjetivos.

3.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategiasespecíficas de las actividades de oposición, contrarrestandoo anticipándose a las acciones del adversario.3.2. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategiasespecíficas de las actividades de cooperación, ajustando lasacciones motrices a los factores presentes y a lasintervenciones del resto de los participantes.3.3. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategiasespecíficas de las actividades de colaboración-oposición,intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y

Page 34: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situacionesventajosas sobre el equipo contrario.3.4. Aplica soluciones variadas ante las situacionesplanteadas, valorando las posibilidades de éxito de lasmismas, y relacionándolas con otras situaciones.3.5. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de lasdiferentes actividades, reconociendo los procesos que estánimplicados en las mismas.3.6. Argumenta estrategias o posibles soluciones pararesolver problemas motores, valorando las características decada participante y los factores presentes en el entorno.

4. Argumentar la relación entrelos hábitos de vida y sus efectossobre la condición física,aplicando los conocimientossobre actividad física y salud.

4.1. Demuestra conocimientos sobre las características quedeben reunir las actividades físicas con un enfoquesaludable y los beneficios que aportan a la salud individual ycolectiva.4.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilizacióncon la compensación de los efectos provocados por lasactitudes posturales inadecuadas más frecuentes.4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo detabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en lacondición física y la salud.4.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidrataciónpara la realización de diferentes tipos de actividad física.

5. Mejorar o mantener losfactores de la condición física,practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivele identificando las adaptacionesorgánicas y su relación con lasalud.

5.1. Valora el grado de implicación de las diferentescapacidades físicas en la realización de los diferentes tiposde actividad física.5.2. Practica de forma regular, sistemática y autónomaactividades físicas con el fin de mejorar las condiciones desalud y calidad de vida.5.3. Aplica los procedimientos para integrar en losprogramas de actividad física la mejora de las capacidadesfísicas básicas, con una orientación saludable y en un niveladecuado a sus posibilidades.5.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica,fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

6. Diseñar y realizar las fases deactivación y recuperación en lapráctica de actividad físicaconsiderando la intensidad delos esfuerzos.

6.1. Analiza la actividad física principal de la sesión paraestablecer las características que deben tener las fases deactivación y de vuelta a la calma.6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y devuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad oa la dificultad de las tareas de la parte principal.6.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales yfinales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con sunivel de competencia motriz.

7. Colaborar en la planificacióny en la organización decampeonatos o torneosdeportivos, previendo losmedios y las actuacionesnecesarias para la celebraciónde los mismos y relacionandosus funciones con las del restode implicados.

7.1. Asume las funciones encomendadas en la organizaciónde actividades grupales.7.2. Verifica que su colaboración en la planificación deactividades grupales se ha coordinado con las acciones delresto de las personas implicadas.7.3. Presenta propuestas creativas de utilización demateriales y de planificación para utilizarlos en su prácticade manera autónoma.

8. Analizar críticamente elfenómeno deportivo

8.1. Valora las actuaciones e intervenciones de losparticipantes en las actividades reconociendo los méritos y

Page 35: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

discriminando los aspectosculturales, educativos,integradores y saludables de losque fomentan la violencia, ladiscriminación o lacompetitividad mal entendida.

respetando los niveles de competencia motriz y otrasdiferencias.8.2. Valora las diferentes actividades físicas distinguiendolas aportaciones que cada una tiene desde el punto de vistacultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal ypara la relación con los demás.8.3. Mantiene una actitud crítica con los comportamientosantideportivos, tanto desde el papel de participante, comodel de espectador.

9. Reconocer el impactoambiental, económico y socialde las actividades físicas ydeportivas reflexionando sobresu repercusión en la forma devida en el entorno.

9.1. Compara los efectos de las diferentes actividades físicasy deportivas en el entorno y los relaciona con la forma devida en los mismos.9.2. Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con lasalud y la calidad de vida.9.3. Demuestra hábitos y actitudes de conservación yprotección del medio ambiente.

10. Asumir la responsabilidadde la propia seguridad en lapráctica de actividad física,teniendo en cuenta los factoresinherentes a la actividad ypreviendo las consecuencias quepueden tener las actuacionespoco cuidadosas sobre laseguridad de los participantes.

10.1. Verifica las condiciones de práctica segura usandoconvenientemente el equipo personal y los materiales yespacios de práctica.10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de lapráctica de actividad física.10.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante laslesiones, accidentes o situaciones de emergencia másfrecuentes producidas durante la práctica de actividadesfísico deportivas.

11. Demostrar actitudespersonales inherentes al trabajoen equipo, superando lasinseguridades y apoyando a losdemás ante la resolución desituaciones desconocidas.

11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en lostrabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente aotros argumentos válidos.11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras delos compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

12. Utilizar eficazmente lasTecnologías de la Información yla Comunicación en el procesode aprendizaje, para buscar,seleccionar y valorarinformaciones relacionadas conlos contenidos del curso,comunicando los resultados yconclusiones en el soporte másadecuado.

12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informacionesactuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y lacorporalidad utilizando recursos tecnológicos.12.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y laComunicación para profundizar sobre contenidos del curso,realizando valoraciones críticas y argumentando susconclusiones.12.3. Comunica y comparte información e ideas en lossoportes y en entornos apropiados.

Del mismo modo, la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla elcurrículo de la ESO en Andalucía, se desglosan los criterios de evaluación, dividiéndolos porcurso, y relacionándolos con las competencias clave. A continuación se detallarán losmismos:

Page 36: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

ESO

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidadesespecíficas, de las actividades físico-deportivas propuestas en condiciones adaptadas. CMCT, CAA,CSC, SIEP.2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas deexpresión corporal y otros recursos, identificando el ritmo, el tiempo, el espacio y la intensidad. CCL,CAA, CSC, SIEP, CEC.3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, utilizando lasestrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes. CMCT, CAA, CSC, SIEP.4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de laintensidad de la actividad física, como la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria aplicándolos ala propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.5. Participar en juegos para la mejora de las capacidades físicas básicas y motrices de acuerdo con lasposibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de interés por lamejora y relacionando los fundamentos de la higiene postural con la salud. CMCT, CAA.6. Identificar las fases de la sesión de actividad físico-deportiva y conocer aspectos generales delcalentamiento y la fase final de la sesión, participando activamente en ellas. CMCT, CAA, CSC.7. Reconocer las posibilidades de las actividades físicas y artístico-expresivas como formas deinclusión social facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personasindependientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando susaportaciones. CAA, CSC, SIEP.8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activoy de utilización responsable del entorno, facilitando conocer y utilizar espacios urbanos y naturales delentorno próximo para la práctica de actividades físico-deportivas. CMCT, CAA, CSC.9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicas y artísticoexpresivas, conociendo y respetando las normas específicas de las clases de educación Física. CCL,CSC.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje, parabuscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando y compartiendo documentos propios.CCL, CD, CAA.11. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de lasalud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.12. Recopilar y practicar juegos populares y tradicionales de Andalucía. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.13. Redactar y analizar una autobiografía de actividad física y deportiva. CCL, CD, CAA.

ESO

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidadesespecíficas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. CMCT,CAA, CSC, SIEP.2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas deexpresión corporal y otros recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición utilizando lasestrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes, teniendo en cuenta la toma dedecisiones y las fases del juego. CMCT, CAA, CSC, SIEP.4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de laintensidad de la actividad física, y las posibilidades de la relajación y la respiración como medios derecuperación, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.5. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de losmárgenes de la salud, facilitando un incremento del nivel de la condición física y motriz, la prevenciónde lesiones, la mejora postural y mostrando una actitud de mejora. CMCT, CAA.6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física,reconociéndolas con las características de las mismas. CMCT, CAA, CSC.7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas para transmitirvalores de solidaridad, compromiso, responsabilidad, auto-regulación, y como formas de inclusiónsocial facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientementede sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus aportaciones. CAA, CSC,SIEP.8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas en el medio urbano ynatural como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. CMCT, CAA, CSC.9. Reconocer y prevenir las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicas yartístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices queconllevan, y adoptando medidas de seguridad en su desarrollo. CCL, CSC.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para buscar, analizar y seleccionarinformación relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones delos mismos. CCL, CD, CAA.11. Elaborar trabajos sobre igualdad en el ámbito de la actividad físico-deportiva, rechazando prejuiciosy estereotipos discriminatorios. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.12. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de lasalud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Page 37: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

ESO

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidadesespecíficas de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. CMCT,CAA, CSC, SIEP.2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas deexpresión corporal y otros recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.3. Resolver con éxito situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición,utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes. CMCT, CAA, CSC,SIEP.4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de laintensidad de la actividad física aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.CMCT, CAA.5. Desarrollar las capacidades físicas y motrices de acuerdo con las posibilidades personales y dentro delos márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo. CMCT, CAA.6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad físicarelacionándolas con las características de las mismas. CMCT, CAA, CSC.7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formasde inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personasindependientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando susdiferencias y aportaciones. CAA, CSC, SIEP.8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activoy de utilización responsable del entorno. CMCT, CAA, CSC.9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas yartístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices queconllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo. CCL, CSC.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, parabuscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendoexposiciones y argumentaciones de los mismos. CCL, CD, CAA.11. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de lasalud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

ESO

1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnico-tácticos en las actividades físicodeportivas propuestas, con eficacia y precisión. CMCT, CAA, CSC, SIEP.2. Componer y presentar montajes individuales y colectivos, seleccionando y ajustando los elementosde la motricidad expresiva. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en lasactividades físico-deportivas propuestas, tomando y ejecutando la decisión más eficaz en función de losobjetivos. CMCT, CAA, CSC, SIEP.4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física y motriz,aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud. CMCT, CAA.5. Mejorar o mantener los factores de la condición física y motriz, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud.CMCT, CAA.6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad físicaconsiderando la intensidad de los esfuerzos. CMCT, CAA, CSC.7. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendolos medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funcionescon las del resto de personas implicadas. CAA, CSC, SIEP.8. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos,integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad malentendida. CAA, CSC, CEC.9. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivasreflexionando sobre su repercusión en la forma de vida en el entorno. CMCT, CAA, CSC.10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física teniendo encuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener lasactuaciones poco cuidadosas sobre la salud y la seguridad de las personas participantes. CCL, CSC.11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las discrepancias einseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones menos conocidas.CCL, CAA, CSC, SIEP.12. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso deaprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso,comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado. CCL, CD, CAA.13. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de lasalud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Page 38: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

8.2 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

a) Evaluación inicial o diagnóstica.

Al inicio del curso se lleva a cabo una evaluación diagnóstica que consta de 3apartados:

- Una prueba escrita para valorar los conocimientos teóricos a impartir para ese cursoy los que traen de cursos anteriores.- Dos circuitos de habilidades motrices y de habilidades deportivas que permitenvalorar el nivel de rendimiento motor de partida del alumnado.- La tercera parte culmina esta evaluación inicial con la batería Eurofit, para valorar elnivel de condición física al inicio del curso.

La evaluación inicial de todas las unidades didácticas se realiza en la primera unidaddidáctica del curso. Mediante cuestionarios en la primera sesión y mediante test y situacioneslúdicas, deportivas y expresivas de la segunda a la cuarta.

b) Evaluación procesual.

Los instrumentos de evaluación que se van a utilizar durante el desarrollo de lasunidades didácticas van a ser todos los expuestos en el apartado siguiente, y que se explicitanen el desarrollo de las unidades didácticas. De manera genérica, a diario usaremos estos 2momentos de evaluación:

Inicio de clase. Desde que suena el timbre hay cinco minutos para estar sentados enlos bancos suecos junto a la pizarra del gimnasio, entonces iniciamos la evaluación deasistencia, puntualidad y material.

Durante la clase. Se aplicarán los instrumentos de evaluación específicos de cadasesión o U.D.

Final de la Clase. Cuando faltan entre 5 y 10 minutos para que el timbre señale elfinal de clase, se pide que vayan a los vestuarios a asearse y el profesor completa losapartados correspondientes del “Cuaderno del Profesor”.

c) Evaluación sumativa.

Normalmente todas las unidades didácticas van a tener unas actividades culminativas,donde se pongan de manifiesto los objetivos fundamentales de las mismas. Estas actividadessirven para darle funcionalidad al aprendizaje, para motivar a l@s alumn@s y para completarel proceso de evaluación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

“CUADERNO DEL PROFESOR”: de manera general, diariamente, el instrumentobásico y fundamental de evaluación que usaremos es el “Cuaderno del Profesor”. Esde gran utilidad y valor en la práctica, y su formato contiene una cuadrícula con espa-cio para cada alumno en cada sesión, en la que de modo codificado vamos a registrar

Page 39: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

aspectos genéricos que no son cubiertos por otros instrumentos de evaluación, aunquecon variaciones personales, se expresan a modo orientativo los siguientes símbolos:

o Asistencia: F, falta. R, retraso. A, abandono. S, salir de clase antes de tiempo osin permiso. Fj, falta justificada. X, pendiente de justificar.

o Material: M, falta de calzado y/o vestimenta apropiada.o Esfuerzo en las tareas: A^, Alto. A-, medio. A|, escaso. o Participación: NP, no participa (a esto se añade ¼, ½ o ¾, en función de la

cantidad de tareas o tiempo en las que l@s alumn@s no han cumplido la tarea.X, alumn@ exento puntualmente de práctica física sin motivo justificado yestá pendiente de entrega de informe de motivos de no haber participado. EXP,cuando el alumno ha sido expulsado de la tarea por no permitir el desarrollonormal de la misma (se aparta a zona de “tiempo fuera” para que reflexione, ose viene junto al profesor que le da indicaciones para corregir su actitud).

o Actitudes genéricas: “-“, aparición de conductas disruptivas leves, mal uso dematerial, interrumpir explicaciones o tareas de compañeros, incumplimientode normas básicas de clase; “2-“, agravamiento de estas conductas por reinci-dencia o agudización, “ ” conductas disruptivas severas, “P” parte de disci -plina y derivación al “Aula de Convivencia” con su tarea correspondiente. “+”o “++” destaca en las tareas.

o A estos aspectos codificados se añade una llamada tipo (1) para en la partebaja de la Hoja hacer un registro anecdótico concreto cuando el hecho es rele-vante.

Cuaderno de Clase. En cada unidad didáctica se van a dar unas fichas de carácter teó-rico práctico. La teoría de cada unidad se presenta en fichas en formato pdf, ademásde otras actividades que han de elaborar y desarrollar en este cuaderno. Normalmentese entregará al final de cada unidad didáctica para su revisión y corrección por partedel profesor.

Trabajos de investigación, presentaciones y recopilación. En la mayoría de las unida-des didácticas, estos trabajos se plantearán como actividades de ampliación, utilizán-dose para su desarrollo las Tecnologías de Información y Comunicación. El modo deentrega recomendado es a través del e-mail del profesor o en formato papel (lo contra-indicaremos por anti ecológico).

Trabajos de reflexión, identificación y argumentación. En estos tratamos de buscarque el alumno se centre en los aspectos no procedimentales, y exprese con claridadsus valores y creencia sobre aspectos relacionado con valores y contenidos ético-cívi-cos y sociales: Consumismo. Violencia. Dopaje. Discapacidad. Igualdad de género.Democracia participativa. Derechos humanos y deporte. Ecología y deporte. Valor delcuerpo expresivo. Estos trabajos también se utilizan para evaluar actitudes.

Cuestionarios o exámenes. Se van a utilizar por un lado para verificar el aprendizajede los contenidos conceptuales de las unidades didácticas, y por otro como una de lasactividades de recuperación para l@s alumn@s con dificultades, en este caso, su plan-teamiento se hará al final de cada trimestre, para ello utilizamos pruebas más breves,que se desarrollan en un recreo.

Fichas: Se trata de actividades concretas que se van a entregar fuera del formato delcuaderno del alumno. Son específicas de los contenidos trabajados.

Lista de control. Están compuestas por frases que expresan conductas, secuencias deacciones, ante las cuales el señalaremos su ausencia o presencia, exigen solamente unsencillo juicio: sí, no, a veces. Las utilizaremos frecuentemente en las unidades didác-ticas en las que la mejora de habilidades motrices sea un objetivo.

Page 40: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Circuitos de habilidades técnico-tácticas: diseñadas por el profesor, o procedentes dela literatura especializada, aplicaremos estas pruebas para determinar el nivel de con-secución de los aprendizajes en los juegos y deportes principalmente.

Análisis de Situaciones Praxiomotrices (ASP). El profesor analiza situaciones en lasque l@s alumn@s deben, con unas instrucciones previas, realizar una tarea aplicandouna serie de normas dadas para obtener como resultado una acción motriz: objetivos,condiciones del entorno, roles, praxemas, etc.... Por ejemplo: En una situación de bád-minton, aplicando el reglamento, y sabiendo que tu adversario está en el límite traserode la pista, realiza un saque con la intención de ganar directamente el punto, o poderganarlo en el primer revés con un smash. También, con su correspondiente descrip-ción de condiciones y objetivos praxiomotrices, podemos evaluar tareas motricescomo, realizar un calentamiento de carácter general, arbitrar un encuentro, realizar unrecorrido de orientación, crear una coreografía o realizar un montaje de expresión cor-poral.

Test motores. A partir de los resultados obtenidos en los test a lo largo de la ESO elalumnado deberá confeccionar sus tablas y valorar su evolución en relación las capa-cidades físicas básicas.

Escalas Ordinales y Descriptivas. Existen escalas ordinales (0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10) ydescriptivas (siempre, casi siempre, a veces, pocas veces, casi nunca, nunca). En todaslas unidades didácticas el docente utilizará una escala de valoración para evaluar lasactitudes. Puntualmente utilizaremos este instrumento de evaluación mediante un pro-ceso de coevaluación o de autoevaluación, para que los alumnos y las alumnas refle-xionen acerca de los comportamientos y las conductas manifestadas y las valoren po-sitivamente o negativamente conforme a una escala de valores propuesta.

Debates. Dirigidos y moderados por el profesor, generalmente al final de la sesión,van a plantear reflexiones grupales sobre contenidos actitudinales, valores, temastransversales o situaciones concretas.

Sociogramas y Ludogramas: que nos servirán para conocer las relaciones que se esta-blecen entre los alumnos/as (quién es el más o menos aceptado, el más querido…).

8.3 EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS BILINGÜES

Atendiendo a la normativa (ORDEN de 28 de Junio de 2011), el profesorado de ANLprioriza el desarrollo de los objetivos propios del área sobre la producción lingüística, que nodeberá influir negativamente en la valoración final del área. Se entiende que ningún alumnopodrá ser evaluado negativamente en la evaluación global por sus deficiencias en L2, pero sípor su pasividad, disrupción o falta de trabajo. Estamos en un centro bilingüe y el alumnadodebe saber que esto conlleva asumir un reto de mayor esfuerzo. Sin embargo, esto no implicaque tenga que repercutir en la evaluación global, puesto que son muchos otros los factores atener en cuenta a la hora de la evaluación.

Es evidente que la evaluación no se limita sólo a las pruebas escritas y en lacalificación final tienen que tenerse en cuenta las competencias clave, las estrategiasprocedimentales, los conceptos y la actitud del alumnado. Las ANL impartirán el 50 % enlengua extranjera, por ello si el aprendizaje del alumnado se desarrolla en este porcentaje, losinstrumentos de evaluación deben incorporar la L2 en la misma proporción.

Las pruebas de evaluación deben adecuarse a la lengua en que son impartidos loscontenidos; la lengua inglesa debe ser una herramienta en el aprendizaje de las ANL, pero

Page 41: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

nunca un fin. No debemos olvidar que el profesorado de lengua inglesa es el responsable deevaluar la competencia lingüística del alumnado. Con el fin de que los alumnos avancen en eluso de la misma, iremos incrementando su presencia en exámenes y trabajos a lo largo de losdistintos niveles. El departamento de Educación Física ha decidido introducir las preguntasen inglés de manera gradual:

CURSO% DE PREGUNTAS

EN INGLÉSTIPO DE PREGUNTAS

1º ESO 10-20 %

Preguntas de respuestas múltiples, preguntasde Verdadero/Falso, unir con flechas, elegir larespuesta correcta, localización de errores,completar huecos en columnas, unir elprincipio de una frase con el finalcorrespondiente (matching) o cuestiones (quesólo requieran respuestas cortas).

2º ESO 10-20 %

3º ESO 20-30 %Mismo tipo de actividades, perointroduciendo preguntas de desarrollo,definición de conceptos de forma breve,descripción escrita u oral de una situación apartir de una imagen y su relación con untema determinado…

4º ESO 20-30 %

Los exámenes han de ser modulados y con preguntas que no exijan muchacomplejidad. Todo lo que se pregunte habrá sido trabajado previamente en clase, y nunca sepenalizará un uso incorrecto de la L2. De igual modo, la participación en clase en inglés, asícomo la realización de actividades y trabajos en L2 será premiada y tenida en cuenta.

8.4 MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

Para la recuperación de estos aprendizajes en el alumnado que curse 2º, 3º o 4º deE.S.O. en régimen ordinario, se hará lo siguiente:

Aquellos alumnos/as que aprueben el área de Educación Física que cursan este año enla convocatoria ordinaria o extraordinaria aprobarán to

das las áreas de Educación Física pendientes de cursos anteriores, ya que la consecu-ción de los objetivos y contenidos de un curso, conlleva la superación de los cursosanteriores.

Dado que el supuesto del caso anterior no se conocerá hasta el mes de junio o sep-tiembre, el alumno/a tendrá que entregar los trabajos mandados por el profesor de lamateria a lo largo del curso. Los problemas que les surjan serán resueltos por el profe-sor en clase o en los recreos. Dichos trabajos irán encaminados a la consecución y su-peración de los objetivos y contenidos del curso pendiente, según se recogen en estaprogramación.

Aquellos alumnos/as que entreguen los trabajos en las fechas fijadas, aprobarán elárea de Educación Física de cursos anteriores.

Page 42: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Para que se pueda aplicar el procedimiento desarrollado en los dos apartadosanteriores, será imprescindible la entrega de todos y cada uno de los trabajos de cadatrimestre, no haciendo media de las notas si no se cumple esta condición.

Los alumnos/as con el área de Educación Física pendientes de cursos anteriores seránevaluados por el profesor que tenga este curso, que les realizará el seguimiento y supervisarála entrega y corrección de los trabajos de recuperación.

Según el artículo 26 de la Orden de 25 de julio de 2008, dado el carácter específico delos programas de Diversificación Curricular, el alumnado no tendrá que recuperar lasmaterias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa.

8.5 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En caso de no haber sido superados en la Evaluación final, la prueba extraordinaria seconvocará a quienes no hayan superado alguno de los trimestres con sus correspondientesapartados señalados en el informe para alumnos/as con evaluación negativa.

Con respecto a la prueba extraordinaria, el Departamento dejará preparada una pruebaescrita y una explicación de las pruebas prácticas correspondientes a cada curso junto con elinforme individualizado de cada alumno/a.

9 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9.1 ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

En nuestra área tratamos de adaptar la Educación Física al alumnado y no elalumnado a la Educación Física. En un sentido amplio y desde el currículo abierto, el centroy los profesores realizarán sucesivas adecuaciones para concretar las directrices propuestaspor la Administración educativa a la realidad y a las necesidades de su contexto y alumnos.

Tenemos un grupo de 2º ESO de PMAR y otro de 3º ESO de PMAR, que en nuestraárea se unen a sus grupos de referencia, por lo que a efectos prácticos no tiene mucha másimportancia, salvo que haremos hincapié con estos alumnos en la socialización y relación conlos compañeros.

Las principales anomalías observadas durante la evaluación inicial en los alumnos/asde Educación Física (necesidades educativas especiales en Educación Física) son:

Asma.Problemas cardiovasculares (arritmia, soplo, etc.).Obesidad precoz.

Page 43: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

En estos casos el profesorado debe saber en qué consiste esta deficiencia y cuáles sonlos ejercicios favorables y cuáles debe evitar. Para eso, al principio de curso el alumno rellenauna ficha con sus principales datos (personales, lesiones, enfermedades, etc.).

Además, contamos con dos alumnos del aula específica (uno con síndrome demaullido de gato, y otro con discapacidad intelectual moderada). A estos alumnos se lesrealizarán adaptaciones curriculares significativas.

La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos delcurrículo para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos yalumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo(materiales, organización, agrupamientos, etc.) y/o en los elementos básicos del mismo(adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinadoscontenidos, la metodología que se va a seguir y la consiguiente modificación de los criteriosde evaluación).

Las anteriores adaptaciones curriculares tendrán como objetivo que los alumnosalcancen las capacidades generales propias de la etapa y del área de acuerdo con susposibilidades.

A. Alumnado exento

Se aplicará la normativa vigente para centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria,así como para los de Bachillerato. Dicha normativa se refiere a la Orden de 10 de julio de1995, por “la que se regula la adaptación del currículo de la educación física para losalumnos con necesidades educativas especiales en el bachillerato unificado polivalente, en laformación profesional de primer y segundo grados y en la educación secundaria, así como ladispensa de la misma para los mayores de veinticinco años.

La exención de algún/a alumn@ resultará efectiva cuando un facultativo determinemediante el informe correspondiente, que debe guardar reposo durante cierto tiempo, o norealizar determinado tipo de ejercicio.

Para justificar tal situación se entregará al profesor, al inicio de la exención el citadoinforme. L@s exent@s participarán en los contenidos referidos a procedimientos y aactitudes mediante la observación y valoración de las actuaciones de sus compañer@s yayudando al profesor en asistencia a compañeros específicos u otras tareas. No seránaplicables las exenciones en sesiones o Unidades didácticas sin una implicación motrizrelevante o que comprometa la lesión o enfermedad motivo de exención.

El sistema de evaluación de los alumnos exentos, será el mismo que el resto delalumnado, sustituyendo los aspectos procedimentales que no puedan realizar por laevaluación de los aspecto antes descritos (trabajo de ayuda, observación, realización deejercicios adaptados o recuperadores, etc...).

B Actividades de refuerzo y ampliación

Consistirán en una serie de tareas, graduadas en dificultad, que permitirán en cadaUnidad alcanzar mayores cotas en los aprendizajes, individualizando el trabajo. Las derefuerzo, se centrarán en quienes no adquieran los niveles básicos, y las de ampliación para

Page 44: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

quienes destaquen en el desarrollo de capacidades será la de animar a realizar actividad físicaen su tiempo de ocio, así como colaboración con los compañeros menos habilidosos.

Cuando se presentan dificultades en la realización de una determinada tarearecomendamos actividades de refuerzo que permitan subsanarlas. Estas actividades vanencaminadas fundamentalmente al alumnado con poca experiencia motriz que requiere de unmayor tiempo de práctica para su adquisición (por ejemplo en gimnasia artística conposiciones invertidas). O de escasa capacidad física que debe mejorar en algún aspecto. Estosalumnos/as con dificultades deben tener por nuestra parte una atención y orientación que lespermitan aproximarse a los objetivos previstos. Se facilita su acceso a las instalaciones enrecreos y otros momentos para que puedan tener tiempo suficiente de práctica.

En el caso del alumnado que presenta poco interés por el área de educación física seintentará buscar puntos de acercamiento de entre la variedad de actividades programadaspotenciando aquellos aspectos que más le motiven e intentando a partir de los mismos unrendimiento acorde a lo exigido en el resto.

9.2 PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Para la recuperación de estos aprendizajes en el alumnado que curse 2º, 3º o 4º deE.S.O. se hará lo siguiente:

1. Aquellos alumnos/as que aprueben el área de Educación Física que cursan este año enla convocatoria ordinaria o extraordinaria aprobarán todas las áreas de Educación Fí-sica pendientes de cursos anteriores, ya que la consecución de los objetivos y conteni-dos de un curso, conlleva la superación de los cursos anteriores.

2. Dado que el supuesto del caso 1º no se conocerá hasta el mes de junio o septiembre,el alumno/a tendrá que entregar los trabajos mandados por el profesor de la materia alo largo del curso. Los problemas que les surjan serán resueltos por el profesor en cla-se o en los recreos. Dichos trabajos irán encaminados a la consecución y superaciónde los objetivos y contenidos del curso pendiente, según se recogen en esta programa-ción.

3. Aquellos alumnos/as que entreguen los trabajos en las fechas fijadas, aprobarán elárea de Educación Física de cursos anteriores.

Para que se pueda aplicar el procedimiento desarrollado en los dos apartadosanteriores, será imprescindible la entrega de todos y cada uno de los trabajos de cadatrimestre, no haciendo media de las notas si no se cumple esta condición.

9.3 PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

Page 45: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Los alumnos/as con el área de Educación Física pendientes de cursos anteriores seránevaluados del mismo modo que en el apartado anterior, realizando el profesor esteseguimiento y supervisando la entrega y corrección de los trabajos de recuperación.

Según el artículo 26 de la Orden de 25 de julio de 2008, dado el carácter específico delos programas de Diversificación Curricular, el alumnado no tendrá que recuperar lasmaterias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa.

10 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE

a) EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación de la propia práctica docente es una obligación que todos /as tenemos yes el jefe del departamento el encargado de promover su evaluación según recoge el Art 51.R. D. 83/1996 de 26 de enero BOE de 20 de febrero.

Creemos que la forma genuina de formación permanente del profesorado es lareflexión y el trabajo conjunto de los profesionales que coincidimos en el mismo centro. Lareflexión sobre la propia práctica docente es, pues, la mejor vía posible de formaciónpermanente, especialmente, cuando se hace con rigor y con la ayuda de instrumentos válidos.

La organización actual de los centros educativos hace muy necesario el trabajo enequipo, la colaboración de unos con otros a fin de que se asegure el intercambio y lacoordinación entre iguales, sin que nadie vea arbitrariamente limitada su autonomía y sucreatividad. De esta forma, todos podemos sentirnos enriquecidos y satisfechos a causa deltrabajo colectivo bien hecho.

A la hora de evaluar la práctica docente vamos a tener tres etapas: La de preparaciónde las clases, la de realización y la de evaluación de la práctica docente.

I. PREPARACIÓN

La fase de preparación de nuestra actividad docente antes de ponernos delante de losalumnos nos obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de los apartados que debe teneruna programación de aula: los objetivos didácticos de las áreas, qué vamos a trabajar, loscontenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los objetivospropuestos , las estrategias y los recursos -suficientes y variados- que resulten máscongruentes con los objetivos y con la realidad concreta de los alumnos a quienes vandirigidos.

También resulta imprescindible, asimismo, concretar los criterios, procedimientos,instrumentos y técnicas de evaluación, mediante los que vamos a comprobar que losalumnos realmente van aprendiendo a la vez que desarrollan las habilidades y capacidadescorrespondientes a su etapa educativa.

Es muy importante, además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que tantaimportancia tienen para garantizar que los alumnos logren aprendizajes relevantes de formaeficaz.

Page 46: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Resulta esencial en esta fase de preparación de las clases, tener muy presentes tantolos Objetivos Generales de la Etapa y los del área, especialmente cuando seleccionamos losobjetivos didácticos.

Las decisiones que cada uno de nosotros toma al preparar nuestras clases deben tenercomo referencia la programación didáctica del área.

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONES Y PROPUESTAS DEMEJORAS

1 Realizo la programación de mi actividad educativa teniendocomo referencia la programación de área; instrumentos deplanificación que conozco y utilizo.

2. Formulo los objetivos didácticos de forma que expresanclaramente las habilidades que mis alumnos y alumnas debenconseguir como reflejo y manifestación de la intervencióneducativa.

3 Selecciono y secuencio los contenidos (conocimientos,procedimientos y actitudes) de mi programación de aula con unadistribución y una progresión adecuada a las características decada grupo de alumnos.

4 Adopto estrategias y programo actividades en función de losobjetivos didácticos, en función de los distintos tipos decontenidos y en función de las características de los alumnos.

5 Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades yrecursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, deagrupamientos...) ajustados a la programación didáctica y , sobretodo, ajustado siempre, lo más posible a las necesidades eintereses de los alumnos.

6 Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos einstrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacerel seguimiento del progreso del alumnado y compruebo el gradoen que alcanzan los aprendizajes.

7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con elresto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo, departamentos,equipos educativos y profesores de apoyos).

II. REALIZACIÓN

Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos:

1. Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a apren-der.

2. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferen-tes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos.

3. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa paraque los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos.

4. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora delproceso de aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo...)

Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en lapráctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suelecomenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento.

OBSERVACIONES Y

Page 47: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DEMEJORA

Motivación inicial de los alumnos:1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad,

antes de cada unidad.2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar

(trabajos, diálogos, lecturas…) Motivación a lo largo de todo el proceso 3 Mantengo el interés del alumnado partiendo se sus experiencias, con

un lenguaje claro y adaptado...4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia,

funcionalidad, aplicación real…5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las

dificultades encontradas Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos yactitudes)6 Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y

conocimientos previos de mis alumnos.7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de

cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender,qué es importante, ...)

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONES Y PROPUESTAS DEMEJORAS

8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasosnecesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando,ejemplificando, ...

Actividades en el aula9 Planteo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos

didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentalesbásicas.

10 Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnóstico, deintroducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, deconsolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación).

11 En las actividades que propongo existe equilibrio entre lasactividades individuales y trabajos en grupo.

Recursos y organización del aula12 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición

y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizanen la clase).

13 Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de latarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempreque el adecuado clima de trabajo.

14 Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales, informáticos,técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de loscontenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo eluso autónomo por parte de los mismos.

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de losalumnos:15 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han

comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas,haciendo que verbalicen el proceso, …

16Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómobuscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones,problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos….

17 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones

Page 48: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

adicionales, dando pistas, feedback,…

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONES Y PROPUESTASDE MEJORAS

Clima del aula18 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y las

que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde unasperspectivas no discriminatorias.

19 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportaciónde todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.

20 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sussugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clasescomo para las actividades de aprendizaje.

21 Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de laafectividad como parte de su Educación Integral.

Seguimiento/ control del proceso de enseñanza-aprendizaje:22 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades

propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos,agrupamientos y materiales utilizados.

23 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas ycómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de autoevaluación ycoevaluación.

24 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevasactividades que faciliten su adquisición.

25 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio detiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado deadquisición.

Diversidad26 Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de

aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ellos,adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje (motivación, contenidos, actividades, ...).

27 Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos deOrientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos deOrientación), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades,metodología, recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades deaprendizaje.

III. EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debeaplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente.

La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recogersistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa deacuerdo con los aprendizajes reales del alumnado.

La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cadaalumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica.

En el momento de la preparación de las clases, cada profesor, concretará: loscriterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y paraasegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto

Page 49: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a laaplicación real de estas previsiones.

INDICADORES VALORACIÓNOBSERVACIONES YPROPUESTAS DEMEJORAS

1 Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en miprogramación de aula, para la evaluación de los aprendizajesde acuerdo con la programación del área.

2 Aplico criterios de evaluación y de calificación (ponderacióndel valor de trabajos, de las pruebas, tareas de clase...) en cadauno de los temas de acuerdo con la programación.

3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustarla programación, en la que tengo en cuenta el informe final deltutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo deOrientación Educativa y Psicopedagógica y/o Departamentode Orientación.

4 Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzosde un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos bloques decontenido...

5 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan demanera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos(conceptuales, procedimentales, actitudinales).

6 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentosvariados de recogida de información ( registro deobservaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diariode clase, tablón de anuncio,...)

7 Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los trabajos yactividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de susaprendizajes.

8 Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación ycoevaluación en grupo que favorezcan la participación de losalumnos en la evaluación.

9 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de ladiversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas, de lostemas, de los contenidos...

10 Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores yalumnos (sesiones de evaluación, boletín de información,reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas declase...) de los resultados de la evaluación.

Page 50: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

ENCUESTA AL ALUMNADO

Nombre y Apellidos………………………………………………………curso……Grupo……..El objetivo de esta encuesta es recoger la valoración del alumnado con la actuación del profesor o

profesora del IES “La Roda” de La Roda de Andalucía. Tu colaboración es imprescindible para mejorar lacalidad de la docencia, por lo que es importante que respondas con sinceridad y objetividad.

Horasde estudio dedicadas a esta asignatura a la semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(sin contar las horas lectivas de clase ni prácticas)

Evaluación sobre el profesor/a

Evaluación profesor/a 1 2 3 4 51. Cumple los horarios de clase2. Informa con claridad del plan del curso (programa, obje-

tivos, criterios de evaluación.. 3. Sus clases se ajustan a lo previsto en el programa de la

asignatura 4. Se muestra accesible y está dispuesto a atender las con-

sultas 5. Demuestra dominar la materia que imparte6. Actualiza los contenidos de la asignatura7. Prepara, organiza y estructura bien las clases8. Atiende y responde con claridad las consultas realizadas

en clase9. Es respetuoso/a con los alumnos/as10. Tiene en cuenta trabajos, intervenciones en clase u otras

actividades para l a evaluación11. Relaciona los contenidos del programa entre sí 12. Realiza suficientes prácticas, problemas, y casos para la

correcta comprensión13. Procura que los alumnos desarrollen su capacidad de re-

flexión, de síntesis y de razonamiento14. Motiva la participación crítica y activa de los alumnos en

el desarrollo de la clase15. El libro que utilizamos me parece adecuado y fácil de

comprender.16. En general, estoy satisfecho con la labor docente de este

profesor

OBSERVACIONES O SUGERENCIAS

Page 51: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

SOBRE MI LABOR COMO ESTUDIANTE

1 2 3 4 51. Asisto a las actividades docentes diariamente2. Considero mi preparación previa suficiente para seguir esta Asignatu-

ra.3. Llevo al día el estudio de esta asignatura4. Resuelvo las dudas preguntando en clase5. Me siento satisfecho con lo aprendido6. Me parece interesante esta asignatura para mi formación7. Espero estar en condiciones de aprobar esta asignatura

SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

1 2 3 4 51. El programa de la asignatura se ha desarrollado completamente2. La evaluación se ha ajustado a las pruebas y criterios establecidos3. Las pruebas se ajustan a los contenidos y actividades desarrollados

durante el curso4. El nivel de las pruebas se corresponde con el de las clases5. El profesor da a conocer los resultados de la evaluación en el plazo

establecido6. El profesor explica las razones de los fallos en la revisión de las prue-

bas7. Opinión global: La evaluación realizada por este profesor me parece

Indica la calificación global que te pondrías del curso y tres motivos para esa calificación:

CALIFICACIÓN: Insuficiente, suficiente, bien, notable, sobresaliente

MOTIVOS:

1.

2.

3.

11 PLAN DE LECTURAS Y BIBLIOTECAS

El departamento de Educación Física propone la realización de al menos una visita alaño, con cada grupo, a la biblioteca del centro, mostrando los ejemplares relacionados con laactividad física, el deporte y el ocio al alumnado, proponiendo temas de lectura e invitando arealizar dicha práctica más frecuentemente.

Además se propondrán trabajos voluntarios que requieran visitar la biblioteca delcentro, buscar información y plasmarla como medio para mejorar estas deficiencias.

12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Con estas actividades pretendemos que el alumnado participe de manera activa en lasactividades que realiza el centro y así aprenda a diversificar su tiempo de ocio además de

Page 52: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

favorecer la colaboración y socialización con sus compañeros. Con estas actividades seconsigue que el alumnado no vea la asignatura como algo cerrado, sino que permite unamayor toma de contacto con otros aspectos que van a favorecer su desarrollo como elementoactivo en la realización de actividades en el centro y su relación con otros departamentos.

Se va a favorecer con éstas la interdisciplinariedad, la toma de contacto con áreastransversales y la valoración de los contenidos como algo más amplio que se imparte en elaula desbloqueando la idea de asignaturas como compartimentos estancos.Actividades deportivas previstas:

Diversas rutas de senderismo. Competiciones internas de diversos deportes. Actividades de multi-aventura. Visita a Sierra Nevada.

13 ELEMENTOS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES

En este apartado de la Programación, es la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, deEducación de Andalucía, la que en su Artículo 39, “Educación en valores”, establece que“Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros y elcurrículo tomarán en consideración como elementos transversales”:

- El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades, los valoresde la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

- Favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, apreciando laaportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimientoacumulado por la humanidad.

- La práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludabley deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan unadecuado bienestar físico mental y social para sí y para los demás.

- Educación vial, educación para el consumo, salud laboral, respeto a la diversidad, almedio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

A lo largo de la programación vamos a desarrollar los siguientes valores:

Educación para la paz.

Los valores éticos y actitudes positivas van a estar presentes en todo el currículode ESO: cooperación y ayuda a los demás, oposición sin rivalidad, resolución dialogada delos conflictos del juego, adaptación y concepción relativa de las reglas a favor de incrementarla participación de todos, valoración de los aspectos lúdicos y recreativos por encima de loscompetitivos. Provocaremos la reflexión de los alumnos y alumnas acerca de las actitudesmediante procesos de autoevaluación o coevaluación donde a partir de una escala devaloración se den cuenta de los valores evaluados positivamente. EJEMPLOS DEACTIVIDADES: Práctica de juegos cooperativos. Práctica de juegos competitivos. Prácticade deportes colectivos y de adversario. Planteamiento de situaciones conflictivas. Minorizar

Page 53: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

el valor de las victorias. Análisis y comentario de noticias sobre la violencia en el deporte.Elaboración y aplicación de normas por parte del alumnado.

Educación para la salud.

Aspectos relacionados con la higiene corporal, higiene postural, higiene alimenticia yseguridad en la realización de actividad física van a estar presentes en todas las sesiones.

Se realiza un tratamiento diferenciado en las primeras unidades didácticas y a partirde entonces, los hábitos higiénicos de cuidado corporal y normas relacionadas con larealización de ejercicio físico seguro serán contenidos referidos a actitudes en todas lasunidades didácticas.

En 4º de E.S.O. el alumnado debe adquirir la autonomía suficiente como para ocuparsu tiempo de ocio practicando actividad física segura, saludable, adaptada, continua yvariada. Ese es uno de los principales objetivos del curso.

Educación para la igualdad entre los sexos.

Se debe tratar de corregir las actitudes y estereotipos sexistas y discriminatorios quelos alumnos y alumnas tienen en relación con la práctica de actividad física y sobre todo enrelación al deporte. La coeducación y la igualdad van ser contenidos que van a estar presentesen todas las unidades didácticas y en las actividades físico-recreativa. Organización en gruposmixtos. Uso de lenguaje no sexista. Empleo de modelos femeninos. Análisis y reflexión sobrela actividad física y el deporte en la sociedad. Práctica de todos los contenidos por parte detodo el alumnado.

Educación del consumidor.

Venir a clase con ropa y calzado de deporte es una de las normas fundamentales yobligatorias de las clases de E.F., esto no debe confundirse con pedir chándal y zapatillas "demarca”; contrariamente trataremos de prevenir sobre el consumo irresponsable, inconscientey falto de criterio en el ámbito del Deporte y el Cuerpo.

Recomendaremos la visita y seguimiento de la web http://www.miscelaneajoven.com/de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, cuyos personajes reflexionansobre situaciones relacionadas con el consumo y muchos aspectos, entre ellos el cuidadocorporal y la dieta saludable. EJEMPLO DE ACTIVIDADES: Analizar la propiaindumentaria y calzado deportivo. Autoconstrucción y reciclaje de material. Análisis yestudio de los pros y contras de las bebidas y suplementos alimenticios.

Educación vial.

En 4º ESO se van a trabajar las principales normas de educación vial, especialmentelas relacionadas con la circulación de ciclomotores y bicicletas. El trabajo se incluirá en lasunidades didácticas donde hay planificadas salidas del instituto.

Page 54: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

Educación Ambiental.

Específicamente se va a trabajar en las unidades didácticas del bloque de actividadesen el medio natural. Para ello vamos a seguir las orientaciones de la Estrategia Andaluza deEducación Ambientalhttps://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=074af55e23d6d210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=f34be156217d4310VgnVCM2000000624e50aRCRD.

Cultura Andaluza.

El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividadesrelacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores deAndalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados comopatrimonio y en el marco de la cultura española y universal. Se va trabajar este contenidodesde dos puntos de vista:

1. Investigación, práctica y valoración del juego popular, autóctono y tradicional comoparte de nuestro patrimonio cultural.

2. Conocimiento y valoración del patrimonio histórico cultural urbano de nuestralocalidad, mediante actividades extraescolares.

14 PLAN DE IGUALDAD. PERSPECTIVA DE GÉNERO

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, aprobadopor Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, se concibe como el marcode actuación y la herramienta para continuar impulsando la igualdad dentro del sistemaeducativo, incluyendo nuevas medidas y actuaciones orientadas a la prevención yerradicación de la violencia de género, y a evitar cualquier otra discriminación por motivo deidentidad u orientación sexual, modelos de familia o formas de convivencia. Asimismo,incorpora otras actuaciones con el fin de transformar la cultura que sustenta la desigualdad,especialmente la tradicional socialización diferenciada y las relaciones humanas construidassobre esquemas de dominio y sumisión, en una cultura basada en el respeto y la Igualdad.

14.1 PAUTAS PARA INCLUIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ACTIVIDAD DOCENTE

Los estereotipos de género son responsables del trato diferenciado al que sonsometidos mujeres y varones, desde el inicio de la infancia, por parte de los responsables dela socialización. Estos estereotipos, en ocasiones también aparecen en las aulas. Es de vitalimportancia trabajar sobre la educación entendida como un derecho y la importancia deltrabajo sobre la perspectiva de género como una forma de evitar la discriminación. Intervenir

Page 55: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

sistemáticamente para estimular comportamientos y climas de, igualdad libertad y respeto alos demás.

El intercambio de acciones físicas y afectivas, entre docentes y alumnos así comotambién los códigos de comunicación, son aspectos donde se manifiestan muy sutil mentecódigos de género , por lo tanto habrá que poner en cuestión y detectar los intercambios quepuedan llevar a reproducir diferencias de género, revisando en principio nuestras propiasactitudes y discursos .

Es por ello, que desde el Departamento de Educación Física (de modo concreto, y enel Área Artística, de manera más global) utilizaremos técnicas de cooperación en el aula,como el trabajo en equipo, grupos de investigación, discusión de problemas, etc., en las quelos alumnos realicen actividades abiertas, dinámicas y participativas, y aumenten el nivel deamistad y solidaridad entre ellos. Algunas propuestas que se trabajarán desde esta materiaserán:

Deportes colectivos mixtos. Juegos de resolución grupal, ya que permiten la cooperación y la comunicación entre

participantes. Actividades expresivas. Importancia de la mujer en el deporte. Tablón Espacio de encuentro, en el cual se irán añadiendo noticias que desarrollen

esta temática. Fomentar un modelo de práctica físico-deportiva exento de estereotipos de género.

15 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Las TIC ofrecen una gran variedad de ventajas que ya han sido utilizadas y adaptadasen otras materias complementando las actividades y conocimientos del alumnado. Tal y comorecoge la Orden de 14 de julio de 2016, la Educación Física facilita el desarrollo de lacompetencia digital en el alumnado (CD) con la realización de tareas de acceso y gestión dela información en Internet en el ámbito de la actividad física y deportiva, así como lacreación y difusión de contenidos.

Desde el Departamento de Educación Física, pretendemos que el alumnado no hagaun uso de las TIC sólo para trabajos de investigación, presentaciones o recopilación deinformación, sino que también se pueda utilizar para:

- Facilitar un aprendizaje autónomo y activo de ciertos contenidos. En determinadoscontenidos de expresión corporal, realizar una coreografía, realizar un númeropara el circo, ejercicios de acrosport, determinadas habilidades, etc.

- Evaluación formativa (en determinadas situaciones, una foto, o vídeo, es una granherramienta de evaluación para ver cómo va el proceso de aprendizaje).

- Transmitir mensajes de manera más significativa. A través de vídeos,presentaciones, y otros formatos similares, podemos presentar nuevos contenidos,nuevos deportes alternativos, etc., de un modo más atractivo para el alumnado.

Page 56: ÍNDICE 1. Plan de departamento 2. Legislación vigente · 14.Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 1 PLAN DE DEPARTAMENTO El departamento de Educación

- Utilizar apps de móvil relacionadas con la actividad física (Strava, Endomondo,Coach’s eye, etc.