naturaleza de la conducta de apego

5

Upload: julieta1980

Post on 08-Jul-2015

158 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Naturaleza de La Conducta de Apego - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/naturaleza-de-la-conducta-de-apego 1/5

Capitulo 11

VINCULO QUE UNE AL NINOMADRE: LA CONDUCTA DE APEGO

hechos despertaron, ante todo, mi atenci6n.

, eI analisis demostr6 que, cuando la vinculaci6n

padre ha side particularmente intensa, siempre

ipnn:ceU~<de una fase con no men os intensa y apa-

vinculaci6n exclusivamente materna. Salvo el

de objeto, la segunda fase apenas agreg6 un nue-

sgo a la vida amorosa. La primitiva relaci6n con la

se habta desarrollado de manera muy copiosa y

ltiforme ...

Todo 10 relacionado con esta primera vinculaci6n

a me pareci6 siempre tan diffcil de cap tar en el

SIGMUND FREUD (J 931)

ALTERNATIVAS

comprender la reacci6n del nino al separarse 0per-

la Figuramaterna, es necesario entender elvinculo que

a dicha figura. En las obras psicoanaliticas se ha

el tema en terrninos de relaciones objetales. IPor

ente, en toda descripci6n de las teorfas tradiciona-

que emplear esta terminologia. Pero, al presentar

nueva, preferimos utilizar terrninos tales como

» y «figura de apego».

mucho tiempo, los psicoanalistas han reconoci-

modo unanime que las primeras relaciones del nino

las bases de su personalidad. No obstante, todavia

ha llegado a un acuerdo acerca de la naturaleza y ori-

de tales relaciones. Sin duda debido a la gran irnportan-

del tema, existen profundas diferencias y, con frecuen-

se desencadenan polemicas. Aunque, en la actualidad,

por sentado un hecho empirico: que, antes de transcu-

los doce primeros meses de la vida, todo bebe ha de-

Terminologfa derivada de la teorfa instintiva de Freud, en la que se

ne al objeto de un instinto como «el elemento en relaci6n con el cual 0

medio del cual el instinto puede lograr Sll meta» (Freud, 1915a).

5/9/2018 Naturaleza de La Conducta de Apego - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/naturaleza-de-la-conducta-de-apego 2/5

248 CONDUCTA DE APEGOEL ViNCULO QUE UNE AL NINO CON SU MADRE

249

sa:rollado un fuerte lazo con una Figura materna 2

existe consenso alguno en cuanto a la rapidez .

forma. ~se lazo, los procesos que permiten man

duracion 0 la funcion que cumple.

Hasta ,1958, afio en el que se publicaron las

monografias de Harlow y una version anterior de I

qu~ ~ropongo aqui (Bowlby, 1958), en la literatur:S

na inca y en las obras de psicologia en general

fenderse c~atro teorfas fundamentales referentes a

raleza y ongen de tales lazos infantiles. Son las

1. EI nino tiene una serie de necesidades

qu~ ~ebe? quedar satisfechas (en especial, la

:eClblr ahmentos y calor). EI hecho de que el beub·~e"c;."",

mteresarse y apegarse a una figura humana (en

n:adre) se debe a que esta satisface sus necesidades

grcas y a que el pequefio aprende, en un momenta dad

la m~dre es la Fuente de su gratificacion. A esta teorfa

normnaremos «teorfa del impulso secunda'. d I no»,

que pr~vlene e ~ teorfa del aprendizaje. Tarnbien

de~ommado teona del «arnor interesado» de las

objetales.

2. En los bebes existe la propension innata a

contacto con .e,lpecho humano, succionarlo y poseerlo

mente. Tarnbien en un momenta dado, el bebeese pecho pertenece a la madre, 10 que hace que se

elbl~.A es~a te~rfa la denominaremos «teorfa de succi

o jeto primario».'

3. En los bebes existe una propension innata a

contacto .con ot:os seres humanos y a aferrarse a ell

e~te sentido, eXls~e una «necesidad» de un objeto .

diente de la cornida, «necesidad» que, sin embargo,

tan primario como la del alimento y el calor. A

aria la llamaremos «teorfa del aferramiento a un ob-

ario».Los bebes estan resentidos por haber sido desaloja-

vientre materno y ansfan regresar a el, Esta teorfa seina «teorfa del anhelo primario de regreso al vientre

estas cuatro teorias. la mas difundida -con mucha di-

'a- es la del impulso secundario. A partir de Freud, ha

Ia base de numerosos escritos psicoanalfticos (aunque,

erto, no de todos) y tarnbien se ha convertido en una

esis corriente entre los teoricos del aprendizaje. Ejern-

representativos son los siguientes:

EI amor tierre su origen en el apego que crea la necesidad

satisfecha de alimentos (Freud, 1940).

Probablemente, la experiencia de alimentarse es la ocasi6n

para que el nino aprenda a tener placer con la compania de los

demas (Dollard y Miller, 1950).

10ge~e!~ ~;~f~~~lod2 exp~camos que, ~unque a 10largo de esta

que en cada c s e mfa .res y no de figuras maternas, debe

aso nos re errmos a la persona que cuid I '-este lIega a apegarse, en Jugal' de a la madre biologica. a a nmo y a

rio;"~'a!~ 1:~~e~~:~~I:~U~:c~~I~:a~~~I~:::::~~~Ss:;~~~aa:;Z;i:«

au ?no~a 0 enva totalmente, por medio de un proceso de

alg~n,sls~ema mas primitivo; en todo el texto se los utiliza en es

~~~dt~~::~~:a~~i~~c~~ r~ferencia ni al ~erio?o de la existencia :npor Freud. 1 a os procesos prtrnarros y secundarios IJUSLUWU

Mi articulo de 1958 sobre el tema inclufa un resumen de

bibliograffa psicoanalitica hasta ese afio. Tal resumen se

nscdbio, con pequenos agregados, en un apendice de la

mera edicion de este volumen. Otro resumen, con elto puesto en la bibliografia de la teorfa del aprendizaje,

el aportado por Maccoby YMasters (1970).

La hipotesis que propondremos en estas paginas difie-

por completo de las expuestas anteriormente Yse hasa

la teorfa de la conducta instintiva, ya esbozada. postula

que el vinculo que une al nino con su madre es producto

de la actividad de una serie de sistemas de conducta, cuya

consecuencia previsible es aproximarse a la madre. Dado

que, en el be be humano, la ontogenesis de esoS sistemas es

sumamente lenta y compleja y que el Indice de desarrollovaria mucho de un nino a otro, no es posible elaborar una

teorfa sencilla sobre los progresos que tienen lugar duran-

te el primer afio de la vida. Pero, una vez iniciado el se-

gundo afio (pcriodo en que el nino adquiere mayor movili-

dad), casi siempre se advierte una conducta tipica que

refleja los vinculos de apego creados. Para entonces, en la

mayoria de los nifios. puede activarse facilmente el con-

5/9/2018 Naturaleza de La Conducta de Apego - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/naturaleza-de-la-conducta-de-apego 3/5

250 CONDUCTA DE APEGO EL VfNCULO QUE UNE AL NINO CON SU MADRE

I conducta instintiva. En la version actual de mi hi-

apostulo que, en determinada etapa del desarrollo de

mas de conducta responsables del apego, la proxi-

de la madre se convierte en una meta prefijada. En la

anterior, describfa ya cinco pautas de c<;mductaqu.ebuyen a forjar el apego: succion, aferr~r;llento, segui-

[lanto y sonrisas. En mi nueva version. me siguen

muy importantes estas cinco pautas; pero sos-

ademas, que aproximadamente entre los nueve y los

. 'cho meses suelen quedar incorporadas en sistemas

l~omplejos con metas corregidas. Tales sistemas se or-

y activan de tal manera que el nino tiende a mante-

pr6ximo a la madre.anterior version se describia en terrninos de una teo-

componentes eran reacciones instintivas. La ver-

nueva puede definirse como una teoria de control de la

de apego.de exponer esta teoria con mas detalle y de pre-

parte de las pruebas que la sustentan (veanse capitu-

2 y 13), convendra comparar la cond.ucta de .apego

de manifiesto en los nifios con la de ciertos anirnales

de otras especies, y examinar los datos que conoce-

sobre la historia natural de tal conducta.

251

junto de tales sistemas de conducta, en parti

marcha de la madre 0a causa de cualquier

produzca temor. A su vez, los estimulos que

lidad interrumpen el funcionamiento del sistema

nido, la vista 0el contacto fisico con la madre.tres afios, aproximadamente, los sistemas siguen

dose con suma rapidez. De ahi en adelante, su

se vuelve mas diftcil en la mayorfa de los nifios.

perimentan otros cambios que hacen menos

ble la proximidad de la madre. Durante la auvtt;:,

la vida adulta tam bien tienen lugar cambios

el que se refiere a las figuras hacia las que se diri

ducta.

La conducta de apego es un tipo de conducta

importancia equivalente a la de apareamiento y a laSostenemos que cumple una funcion biologica muy

a la que todavia no se ha prestado suficiente

Adviertase que, en nuestra formulacion, no se

ferencia alguna a «necesidades» 0«impulses». Por

rio, se considera que la conducta de apego tiene

se activan determinados sistemas de conducta. Y

que tales sistemas de conducta se desarrollan en

como resultado de su interaccion con el ambiente de

cion evolutiva y, en especial, con la principal

ambiente, es decir, la madre. De acuerdo con esta

comida y el acto de alimentarse solo cumplen un

menor importancia en su desarrollo.

De las cuatro teorfas principales expuestas antes

succion del objeto primario y la de aferramiento a u

to primario son las que mas se acercan a la hipotesis

propongo: cada una de elIas postula una nr.n.n.<>,...,o.

noma a portarse de determinada manera hacia

ciertas propiedades. Pero mi hipotesis no tiene nada

mun con las teorias del impulso secundario y del

primario de regreso al vientre materno: la primera

abierta a discus ion, pero descarto la segunda por

redundante y poco plausible desde el punto de vista

gico.

La hipotesis que propongo aqui es un desarrollo

que ya avarice en 1958. Las principales modificacio

troducidas se deben a una mejor cornprension de la

del control y a haberme dado cuenta de las muy

formas que pueden tomar los sistemas de conducta que

Alllegar la primavera, no hay imagen mas corriente en

campo que la de los animales-madres con su prole: las va-

y terneros, yeguas Y potrillos, ovejas Y corderos en los

mpos: patos y cisnes, con sus respectivas crfas, en los ri~s

estanques. Tan familiares son tales imagenes y tan ObVIO

que corderos y ovejas, anadejos y anades permanezcan

tos, que rara vez nos planteamos ciertas preguntas clave:

(por que esos animales permanecen juntos? (Que funcioncumple el hecho de hacerlo?

En las especies a las que acabamos de referirnos, la crfa

nace 10 bast ante desarrollada como para poder moverse por

supropia cuenta en unas pocas horas. Pero advertimos que,

por 10 general, cuando la madre se desplaza en determinada

direccion, el hiio la sigue. En otras especies, como los car-

nfvoros, roedores y el hombre mismo, el grado de desarrollo

5/9/2018 Naturaleza de La Conducta de Apego - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/naturaleza-de-la-conducta-de-apego 4/5

252 CONDUCTA DE APEGO

que alcanza el recien nacido es muy inferior. En estas

cies deben transcurrir semanas, e incluso meses, antes

que la crfa adquiera cierta movilidad. Pero, una vez

da, tam bien se pone de manifiesto una tendencia a

nerse cerca de la madre. Por supuesto, a veces elanimal se extravia y la madre suele, entonces,

tal manera que se produce un nuevo acercamiento.

resulta tambien corriente que, al verse solo, el joven an

sea el principal agente que facilita la reinstauraci6n

proximidad con la madre.

El tipo de conducta descrito se caracteriza por dos

gos principales: el primero se refiere al mantenimiento

proximidad con otro animal y a restaurarla cuando se

rrumpe; el segundo, a quien es concretamente el otro

mal. Con frecuencia, a las pocas horas de nacer la crfa

salir el polluelo del cascaron, el progenitor puede disti

sus propios hijos de los demas, 1 0 que hace que la

paterna 0materna se dirija exclusivamente a los prim

Por su parte, los hijos distinguen muy pronto a sus

padres de los demas adultos, por 1 0 que tienen una cond

ta especial hacia ellos. Es ast como padres e hijos por 1 0

neral se portan entre sf de modo muy diferente a

hacen con otros animales. El reconocimiento individual

conducta altamente diferenciada constituyen, por 1 0

la regla en las relaciones progenitor-hijo de las aves y

rruferos.Naturalmente, tal como ocurre con otras formas de

ducta instintiva, las pautas habituales de desarrollo

quedar distorsionadas. Concretamente, una crfa puede

car la proximidad de un animal que no sea su madre 0,

cluso, de un objeto inanimado. Pero, en condiciones na

rales, esas anomalfas del desarrollo son muy raras, por

que no nos detendremos mas en este punto.

En la mayoria de las especies, los hijos ponen de

fiesto mas de un tipo de conducta que tiene como resul

la proximidad con la madre. El grito del hijo, por ejemplatrae a la madre, y los movimientos locomotores del hijo

cen que este vaya hacia ella. Como ambos tipos de

ta, al igual que otros muchos, tienen una misma

cia -es decir, la proximidad- hemos crefdo que convi

acufiar un terrnino general que los englobe a todos. Con

finalidad, utilizamos la expresi6n «conducta de apego».

1 0 tanto, toda pauta de conducta juvenil que de lugar

EL ViNCULO QUE UNE AL NINO CON SU MADRE 253

proximidad puede considerarse como parte de la conducta

de apego. Este tipo de terminologfa se ajusta a una tradici6n

eWl6gica bien establecida. A los diferentes tipos de conduc-

ra que tienen por 1 0 general la misma consecuencia (0 , al

rnenos, contribuyen a su logro), se les suele agrupar dentrode una (mica categoria, dandoles una denominaci6n rela-

cionada con tal consecuencia. Dos ejemplos bien conocidos

son la conducta de construcci6n del nido y la de aparea-

rniento.

A la conducta paterna, contraparte de la conducta de

apego de los hijos, se la denomina «conducta de cuidados»;

vse analiza mas exhaustivamente en el capitulo 13.

. Ambas conductas son corrientes en las aves que anidan

en el suelo, que abandonan el nido poco despues de que naz-

can los polluelos, y tarnbien se pueden ver en todas las espe-

cies de rnarnfferos.A menos que se presente alguna dificultad

en el desarrollo, en principio la conducta de apego siempre se

dirige a la madre. En las especies en las que el padre desem-

pciia un papel fundamental en la crianza de la prole, tal con-

ducta tarnbien se puede dirigir a otras personas (vease capi-

tulo 15).

La fase del cicio vital durante la cual se manifiesta la

conducta de apego varfa c1aramente de una especie a otra.

Por regia general, se prolonga hasta la pubertad, aunque no

necesariamente hasta alcanzar la plena madurez sexual. En

much as especies de aves, la fase en la que se interrumpe la

conducta de apego con la madre es identica para ambos se-

xos: la ruptura se produce cuando las crfas ya pueden apa-

rearse, 10 cual puede ocurrir al terminar el primer invierno,

0, como sucede con gansos y cisnes, al final del segundo 0

tercer invierno de la vida. En muchas especies de rnamife-

ros, por el contrario, se ve una clara diferericia entre uno y

otro sexo. En la hcrnbra de las especies unguladas (ovejas,

ciervos, bueyes, etc.), el apego hacia la madre puede conti-

nuar hasta la vejez. La consecuencia es que el rebario de

ovejas 0la manada de ciervos se integra con los animalesjovenes que siguen a la madre, la cual sigue a la suva, y asf

sucesivamente. Los machos j6venes de estas especies, por

el contra rio, se separan de la madre al llegar a la adoles-

cencia. A partir de ese momento, manifiestan apego por

machos de mayor edad, en cuya compania permanecen du-

rante toda su vida excepto unas pocas semanas al afio, du-

rante la temporada de celo.

5/9/2018 Naturaleza de La Conducta de Apego - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/naturaleza-de-la-conducta-de-apego 5/5

254 CONDUCTA DE APEGO EL ViNCULO QUE UNE AL NINO CON SU MADRE

Por 10tanto, cualquier argumento derivado del exa-

la conducta de las aves es aceptable como una mera

. por el contrario, los argumentos derivados del

de la conducta de apego en los mamiferos j6venes

mas validos, Por su parte, la conducta propia deates no humanos es, sin lugar a dudas, homologa de

hombre.realidad, el desarrollo de la conducta de apego en el

sus modificaciones con el paso del tiempo estan muy

te documentadas todavia. En parte debido a esto,

sabre todo, para presentar una perspectiva mas am-

de la cual puedan ser abordados los seres hu-

iniciaremos nuestro analisis con un resumen de 10

'sabe sobre la conducta de apego del mono, del man-

de los primates superiores.

255

En los monos y primates superiores, suele

se una fuerte conducta de apego con la madre

infancia pero ese vinculo se va debilitando

lescencia. Aunque antes se suponia tacitamenn,

tarde se producfa una ruptura total, en los ulse han encontrado pruebas de que, al menos en

pecies, el vinculo perdura durante la vida adu

manera, se generan subgrupos de-anirnales que

dos la misma madre. Al estudiar los trabaj

(1965) sobre monos rhesus y los de Goodall (1

chimpances, Washburn, Jay y Lancaster (1965

que esos sub-grupos familiares se «forman por I

necesariamente estrecha de la madre con el reci

la cual se extiende a traves del tiempo y a 10

tintas generaciones, y puede ramificarse genera

intima relaci6n entre herrnanos». Asimisrno, los

opinan que «esta pauta de relaciones sociales

entre la madre y su prole aparece tambien en

cies de primates».

Como el bebe humano nace en estado de gran

rez y su desarrollo es tan lento, en ninguna otra

da tanto en aparecer la conducta de apego.

esto explique por que, hasta no hace muchos afios,

deraba que la conducta del bebe humano hacia la

era de la misma naturaleza que la manifestada en

otras especies animales. Otra raz6n posible es elque s610durante las dos ultimas decadas la

go de los animales ha sido objeto de estudios

Sean cuales fueren las razones, en la actualidad

discutible que ellazo que une al nino con su madre

si6n humana de una conducta general mente muy

muchas especies de animales; examinaremos la na

de tal lazo desde esta perspectiva.

Pero es necesario proceder con cautela. Las dos 1

de evoluci6n animal que en ultima instancia <To,nO,-.,,.r.l

especies de aves y mamfferos han poseido unrenciado desde la aparici6n de los prim eros reptiles,

cual es casi seguro que la conducta de apego se UC:~i: lJ L.

con independencia entre un grupo y otro. Almismo

el hecho de que la estructura cerebral de las aves

diferente de la de los mamfferos hace que sea tam

mamente probable que los mecanismos responsables

conduct a de apego en ambos grupos difieran ampliam

CTA DE APEGO EN LOS PRIMATES NO HUMANOS

nacer, 0 poco despues, todos los primates bebes, con

i6n de los humanos, se aferran a sus madres. Duran-

primera infancia esta~ en contacto ffsico di:ecto ~on la

o bien a pocos cennrnetros 0 metros de distancia, La

actua de la misma manera, manteniendose a corta

cia del hijo. Este, a medida que va creciendo, dismi-

su contacto directo con ella y va atreviendose a unacada vez mayor, pero continuan durmiendo juntos

la noche .y el hijo siempre corre a su lado ante la mas

ima serial de peligro. En las especies superiores, es pro-

le que el apego hacia la madre continue hasta la adoles-

ia; en algunas especies, ese lazo, aunque debilitado,

ura durante toda la vida adulta.

Las crfas del sexo femenino desarrollan menos actividad

interes por la aventura que los machos. Durante la adoles-

cia, las hembras suelen permanecer en el centro del gru-

, par 10general cerca de machos adultos, mientras que losadolescentes suelen situarse en la periferia, 0 inclu-

andar solos.Acontinuaci6n, describiremos el desarrollo de la con-

de apego en la prole de cuatro especies de primates:

tipos de mono europeos, el macaco rhesus y el mandril,

dos primates superiores, el chimpance y el gorila. Se han

seleccionado esos primates por las siguientes razones: