nahuatl, Ñah-Ñ t - optisnteoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/informe-hidalgo-ok.pdftema 1. la...

20
INFORME NFORME NFORME DE DE DE LA LA LA ETAPA ETAPA ETAPA: NAHUATL AHUATL AHUATL, Ñ , Ñ , ÑAH AH AHUH UH UH Y TEPEHUA EPEHUA EPEHUA. Sección 15, Hidalgo. 26 y 27 de febrero de 2014, Pachuca, Hgo.

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

IIINFORMENFORMENFORME DEDEDE LALALA ETAPAETAPAETAPA:::

NNNAHUATLAHUATLAHUATL, Ñ, Ñ, ÑAHAHAH---ÑÑÑUHUHUH YYY TTTEPEHUAEPEHUAEPEHUA...

Sección 15, Hidalgo.

26 y 27 de febrero de 2014, Pachuca, Hgo.

Page 2: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Programa:

11 de febrero.

11:00 Horas. Inauguración.

12:00 Horas. La Reforma Educativa y su impacto

en la educación Indígena.

15:00 Horas. Comida.

17:00 Horas. Panel del Magisterio Indígena Jubi-

lado.

19:00 Horas. Evento cultural

20:30 Horas. Cena

12 de febrero.

8:00 Horas. Desayuno.

9:00 Horas. La educación indígena y los dere-

chos de los pueblos originarios.

11:00 Horas. Trabajo grupal

13:00 Horas. Redacción de conclusiones.

14:00 Horas. Clausura.

15:00 Horas. Comida.

Asistentes:

56 profesores: Secretarios generales delegacionales; representantes de escuela y

centros de trabajo; profesores frente a grupo de reconocida formación y trayectoria

profesional..

INFORMACIÓN GENERAL

Page 3: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESARROLLO DEL EVENTO.

Inauguración

El Prof. Maglorio Moreno Díaz, integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena dirigió a los asistentes el mensa-je del Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE.

Integraron la Mesa de Honor:

La Profa. Deice de la Rosa Hernández y el Prof. Jorge Penca Zonhua, secretarios de Trabajo y Conflictos de Preescolar y Primaria

Indígena, respectivamente, de la Sección 15 del SNTE; Prof. Fidel Pioquinto Bibiano, Subdirector de Educación Indígena del Go-

bierno del Estado de Hidalgo.

Page 4: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

PANEL DEL MAGISTERIO INDÍGENA JUBILADO

Temas desarrollados:

1. Historia de la Educación Indígena en el Estado.

2. Experiencias de formación y superación profesional.

3. El desarrollo sindical del magisterio indígena.

Ideas principales:

El 1 de marzo de 2014 se cumplen 50 años de la Educación Indígena. El programa fue resultado

de un compromiso del gobierno de México con la UNESCO para disminuir el analfabetismo.

Se reclutaron jóvenes, que hablaran Ñah-Ñuh, pero se requería que también lo escribieran y en

ese tiempo pocos lo hacían. El curso de perfeccionamiento del habla de la lengua y su escritura

estuvo a cargo de norteamericanos, del Instituto Lingüístico de Verano.

El salario inicial fue de 300 pesos, que era un dineral para los jóvenes campesinos; pronto se incre-

mentó a 600 pesos.

Para conservar el trabajo los maestros no debían andar en la calle ni frecuentar las cantinas por-

que se consideraban un modelo de comportamiento para la comunidad.

El profesor era admirado y muy requerido en, la comunidad, además de su trabajo en la escuela,

apoyaba en la lectura de las cartas a las familias, los trámites ante las autoridades e incluso fungía

como árbitro en la solución de conflictos.

Integraron el Panel: Profa. Olivia Federico González. Prof. Fidel Pioquinto Viviano. Prof. Guillermo Bautista Hernández

Prof. Joel Cruz Cerrito Bamabé; moderador: Prof. Severo Bautista Osorio.

Page 5: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Ser mujer, tener aspiraciones y querer estudiar era ir en

contra de las costumbres de la comunidad. “Mi mamá no

me dejaba estudiar y la maestra, que conocí una vez que

fui a visitar la escuela del pueblo, fue hasta mi casa para

pedir permiso; cuando terminé la primaria mi papá me

dijo que me casara, pero afortunadamente me enteré

que estaban contratando personas jóvenes que hablaran

Ñah-Ñhu, para ser maestros; pasé mis exámenes me

comprometí a quedarme en la comunidad, enseñe y

aprendí y aquí estoy orgullosa de ser maestra y ser Ñah-

Ñuh” (Profa. Olivia Federico González).

El método usado en la educación indígena fue inventado

por el lingüista Mauricio Swadesh y el propósito fue cas-

tellanizar a los niños valiéndose de la lengua indígena,

se inculcaba el pensamiento de que “solamente apren-

diendo español seremos alguien en la vida” y la socie-

dad lo compraba fácilmente porque donde se hablaba

español estaba la modernidad, el “trabajo decente”, las

universidades, el progreso y el dinero.

Afortunadamente se dio un cambio de conciencia en algunos maestros indígenas que revivieron la

importancia de la vigencia de las lenguas originarias, como parte de un derecho natural de toda

persona y sociedad. Esta posición y una acción política y académica congruente dieron como re-

sultado la educación indígena bilingüe y bicultural no sólo como una aspiración o método si no

una política educativa.

Las actividades y los maestros descuidamos la educación indígena, hoy se enseña y se practica

escasamente la lengua. Las lenguas indígenas sobreviven gracias a los pueblos y no a los maes-

tros, los hijos de los maestros no hablan la lengua.

Sin embargo, así como la situación de las lenguas es en buena medida responsabilidad del maes-

tro, el futuro de las lenguas y la educación indígena depende en gran parte del magisterio indíge-

na. Así ha sido históricamente; si no hubiera educación indígena ¿dónde estuviéramos? Por eso

hay que aplaudir las reuniones como esta que impulsa nuestro Sindicato.

Nos despreocupamos de la enseñanza de la lengua, nos ha sido más fácil enseñar en español, no

pensamos en lo que perdemos

No evaluamos la asignatura de educación indígena, la mayoría de los maestros le asigna una cali-

ficación estimada para cumplir el requisito.

Como autoridad, se ha recomendado que por lo menos se enseñe una palabra diaria de la lengua

indígena sobre todo a los niños que, siendo de familias indígenas, solo hablan español.

Page 6: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Los maestros indígenas estudiaron en el Instituto Federal de Actualización del Magisterio y las

instituciones que le siguieron después como las unidades de la Universidad Pedagógica Nacio-

nal; pero lo que estudiamos fue teoría y técnicas pedagógicas, pero nunca lo relacionado con la

historia, la vida y la cultura de nuestros pueblos.

Hoy aún existen la carencia de centros y programas pertinentes para la formación y actualización

de los maestros indígenas.

Cuando el servicio de las maestras y maestros bilingües del INI pasó a la SEP, en 1974, el ma-

gisterio indígena tuvo acceso a la seguridad social, que en la mayoría de los casos no ocupába-

mos y, en nuestros cheques, aparecía el descuento de cuotas sindicales pero nadie nos defen-

día.

A finales de la década de los 70’s del pasado siglo, por presión de los maestros indígenas en los

órganos sindicales se incorporaron representantes nuestros a la estructura de la Sección, pero

fueron discriminados, no se les tomaba en cuenta, eran a los que “mandaban por los refrescos”.

En 1982 se gestó una movilización de maestros indígenas por tener un trato digno, que fue repri-

mida.

Esa situación ha cambiado poco a poco hasta tener, a partir de los años 90´s del siglo pasado,

una representación respetable, desde entonces el SNTE nos ha dado buen cobijo.

El reto es escribir la lengua, hay que es-

tandarizar los alfabetos de las lenguas

indígenas y llegar a convenciones entre

las comunidades de un mismo pueblo

para su uso.

Al ser contratado el maestro indígena,

además de comprometerse a trabajar

seis horas, también se obligaba a seguir

estudiando. Por lo lejano y la falta de

comunicación de las comunidades era

escaza la supervisión de las autorida-

des, la comunidad era la encargada de

hacer esa tarea, se tenía una relación de

confianza maestros- comunidad.

La necesidad y compromiso del maestro

era la principal motivación para supera-

se.

Page 7: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESAHOGO DE LA AGENDA TEMÁTICA

Consideraciones metodológicas:

Se formaron dos mesas de trabajo, en ambas se desarrollaron los temas: “La Reforma Educativa y su

impacto en la educación Indígena” y “La educación indígena y los derechos de los pueblos originarios”.

Se realizaron exposiciones de los temas, por parte de profesores de la Sección con apoyo de los inte-

grantes y el asesor del Colegiado Nacional de Educación Indígena.

Se formaron dos grupos para el análisis y debate de los contenidos

Se formularon conclusiones por cada tema y por cada grupo de trabajo.

Los representantes de cada grupo se reunieron y trabajaron para formular las conclusiones finales.

Producto del Taller Estatal del Magisterio Indígena, realizado los días 26 y 27 de febrero, en la Cd, de Pa-

chuca, Hidalgo, nos reunimos en colegiado, lideres académicos, jefes de sector, supervisores, directores,

docentes y jubilados agremiados a la Sección xv del SNTE en el Estado de Hidalgo.

Posterior a la presentación de la misión y visión de los talleres seccionales encaminados a representar,

defender y reivindicar los derechos y conquistas de los trabajadores del medio indígena, concluimos que

se requiere, impulsar desde nuestro ámbito de acción con liderazgo, pasión e inspiración, una educación

pública de calidad con estricto apego al contenido jurídico, filosófico y pedagógico.

Reafirmamos nuestra convicción de ser agentes de cambio y transformación de nuestros pueblos y

comunidades

Ratificamos nuestra militancia en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y asumimos

el compromiso de la Dirigencia Nacional de trabajar por la unidad del magisterio

Ratificamos nuestro apoyo total y compromiso de unidad a la sección 15 del SNTE, dirigida actual-mente por el C. Prof. Francisco Sinhué Ramírez Oviedo, a quien agradecemos por este espacio brin-

dado para expresar las necesidades y propuestas del magisterio indígena.

CONCLUSIONES Y PROPUETAS.

Page 8: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Tema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena.

Posterior al análisis a las reformas de leyes hechas por el Congreso de la Unión al artículo Tercero

Constitucional, y como consecuencia, a la Ley General de Educación, a la Ley General del Servicio Pro-

fesional Docente y a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en el Taller Estatal

Seccional, Rumbo al Parlamento Nacional del Magisterio Indígena, y con la finalidad de empatar las le-

yes secundarias que habrán de desarrollarse en el estado, se llegaron a las siguientes:

Conclusiones generales:

I. Tenemos claro que la calidad educativa es el objetivo principal no solo de las reformas legislativas,

sino del gremio magisterial, sin embargo, en necesario que el Estado se obligue a proporcionar

calidad en el servicio educativo; en consecuencia, el gremio magisterial indígena requiere, que se

le proporcionen los medios necesarios para lograr dicha calidad educativa, de lo contrario, dicha

calidad, solo quedaría plasmada en una reforma estéril. Por lo tanto, el magisterio indígena está

dispuesto a asumir compromisos necesarios para el logro de este propósito.

II. Prioritariamente se demanda la cobertura: escuelas y adecuaciones en la infraestructura, el mobi-

liario, el equipamiento, recursos humanos especialistas en el nivel, para atender diferentes espa-

cios como educación especial, educación física, artística, entre otros, sin dejar de considerar que

en su mayoría, son escuelas multigrado.

Conclusiones Particulares:

Derivados de las conclusiones de la 2da. Reunión Nacional de Educación Indígena , celebrada los días

7 y 18 de octubre del 2013, en Amealco, Querétaro, se presentaron la siguientes conclusiones y pro-

puestas:

1. No hay suficientes opciones ni apoyos

para la superación profesional de los do-

centes indígenas y de las existentes care-

cen de pertinencia a su perfil de desempe-

ño.

No existe cobertura total de los ase-sores académicos en las escuelas. Falta de recursos humanos para cu-brir las necesidades profesionales. Saturación de cursos para los ATP´S y el personal docente. Propuestas Garantizar la cobertura de los Aseso-

res.

Gestionar e incrementar la presencia de recursos humanos en Centros de Maestros (preescolar y

primaria indígena).

Revisión y adecuación de materiales.

Page 9: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Jerarquizar los cursos más pertinentes y darles seguimiento.

Que los asesores de Centros de Maestros sean hablantes de la lengua indígena. Que podrán ser

los etnolingüístas jubilados de la región.

Que la formación continua oferte cursos acordes a educación indígena.

Crear estructura propia de Educación Inicial.

Reformar el Plan de Estudios para escuelas formadoras de docentes incluyendo como asignatura

la lengua indígena de la región.

En los estudios de posgrado que se agregue la lengua indígena y se impulse el intercambio entre

países.

Conclusión 2.

Para garantizar la evaluación al desempeño al magisterio indígena considere, como lo establece la ley, las particularidades de la diversidad de los contextos donde se realiza la práctica docente, la autoridad debe realizar consultas a los docentes previas, informadas y sin coacción, sobre los temas y contenidos

a evaluar.

Si bien se ha propuesto una evaluación docente, también es importante y necesario contextualizar la evaluación práctica. No es suficiente hacer una evaluación de tipo cuantitativa, en virtud de los múltiples factores que inci-den en ella, sino además la necesidad de evaluar de forma cualitativa, esto permitiría hacer una evaluación bajo una di-

versidad contextualizada

Propuestas

Se propone un colegiado exclusivo o bien, que los con-sejos técnicos de cada zona o región sean los agentes evalua-dores, considerando las evidencias o productos que los alum-nos presenten, calificaciones, portafolios de evidencias, rubri-cas, entre otros, considerando ésta evaluación complementa-

ria de INEE, como la evaluación al desempeño docente.

Se propone otorgar cierto porcentaje a los estudios de posgrado para la evaluación al desempeño docente, y que permita lograr un nivel más en carrera magisterial, y no equi-valentes a los porcentajes a los trayectos formativos que los centros de maestros ofrecen, asimismo, sea un requisito para

promoción vertical.

Se propone que la evaluación se acompañe de un regis-

tro o diagnóstico de la condición socioeconómica del contexto

Conclusión 3.

El magisterio indígena exige ser evaluado a nivel máximo de competencia profesional, previo a ello la autoridad debe de establecer las condiciones de infraestructura escolar digna, bibliotecas escolares sufi-cientes y pertinentes, oportunidades de superación profesional suficientes, pertinentes y oportunas, asis-

tencia social digna y oportuna para que los niños accedan al aprendizaje en condiciones de equidad.

Page 10: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Estos son los elementos que fortalecen nuestras competencias profesionales y en consecuencia per-

mite elevar la calidad del servicio educativo.

Propuestas

El colegiado o consejo evaluador deberá verificar que primeramente se estén cumpliendo las condi-ciones para una pertinente evaluación, así como las condiciones de equidad para la superación pro-

fesional.

Que la Dirección General de Formación Continua proponga personal y brinde una capacitación efi-

ciente, pertinente y oportuna para el desarrollo de los cursos de actualización al magisterio indígena.

Se destine el total del presupuesto asignado para la formación continua de maestros en servicio, y así garantizar la entrega oportuna de los materiales de apoyo y devengar el trabajo del asesor técni-

co pedagógico.

Asignar nombramientos de maestros bibliotecarios para promover e impulsar las escuelas formado-

ras de lectores y escritores y el acceso permanente a las bibliotecas escolares.

Se generen mecanismos para que el personal tenga acceso a carrera magisterial o generar claves.

Impulsar una alfabetización tecnológica

Conclusión 4

Las autoridades educativas deben hacer efectivo el mandato de la reforma educativa de regularizar las pla-

zas de los maestros indígenas que realizan tares diferentes a las que actualmente tienen asignadas

Debido a las condiciones precarias de infraestructura, asistencia social, de marginación y desigual-dad social, es necesaria la suma de esfuerzos para el logro de la calidad educativa, para ello es ne-cesario establecer mejores condiciones de trabajo y estímulos salariales en las escuelas multigrado

de educación indígena.

Propuestas

Las autoridades educativas federal y estatal, deben disponer de recursos económicos, administrati-vos y humanos para la re-categorización de plazas en función del desempeño de lo que se ejerza

considerando las particularidades de contexto indígena en sus distintas modalidades:

personal con clave administrativa con

funciones docentes.

docentes con funciones directivas.

directivos efectivos con funciones de

supervisión.

supervisores con funciones de jefe de

sector.

gestionar alguna forma o mecanismo para la creación de claves directivas para el personal docente multigrado sin considerar el examen de oposi-ción, matrícula y plantilla de personal como condición para su efecto dadas

las múltiples funciones que estos realizan.

Asistentes educativos para grupos multigrado.

Page 11: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Conclusión 5

En congruencia con la Reforma Educativa, las autoridades educativas estatales no deben contratar a

maestros que no dominen la lengua de la comunidad donde trabajara.

Tenemos jóvenes que no dominan la lengua y la autoridad los contrata, Como trabajadores son res-

paldados por un título profesional y la Ley Federal de Trabajo los protege, a esos compañeros hay

que darles la oportunidad y, a través de una carta compromiso, obligarlos para que aprendan la len-

gua, dominarla y enseñarla, en un tiempo razonable. Además deben ser evaluarlos mediante la ob-

servación constante de su práctica docente, hablando de lengua indígena.

Propuestas

Que en escuelas Normales, UPN, etc, se incluya la lengua Indígena como asignatura.

Asignar dentro de cada zona a un profesor que domine la lengua y que sea quien se encargue de

evaluar, diseñar estrategias y trabajar con los docentes que están en proceso de aprendizaje de la

misma y de los que ya la hablan.

En los concursos para plazas en educación

indígena, deben considere primeramente a

los que sepan hablar primeramente la len-

gua indígena, si no hubiera, se tomarán en

cuenta a los aspirantes que siguen, aun sin

hablarla.

En este sentido, los docentes en este nivel,

se ubicarán en la región de acuerdo a la

lengua que hablan.

Que en el comité seccional del SNTE for-

me un comité de evaluación con maestros

etnolinguistas para evaluar a todo aquel

que sea contratado e ingrese a educación

indígena

Tema 2 LA EDUCACIÓN INDÍGENA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS

Se exige que se haga efectivo el cumplimiento al Acuerdo 169 de lo O.I.T por parte de los órganos de

gobierno, en virtud de que en las dependencias justifican su falta de acción por los reducidos presupues-

tos para atender las necesidades que cada institución educativa presenta, situación que se presenta par-

ticularmente, en las presidencias municipales.

Page 12: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Conclusión 6

La actual educación para la población indígena no es adecuada para promover el fortalecimiento de la

identidad y la vigencia de los derechos, la cultura y las lenguas de nuestros pueblos.

Las políticas educativas no le dan seguimiento a los documentos curriculares. (Cada sexenio fede-

ral y estatal modifica los modelos educativos).

Propuestas

Que la construcción de los documentos curriculares que rigen a Educación Indígena estén estricta-

mente en apego al marco jurídico, filosófico, cultural y social, donde participen actores conocedo-

res de las culturas indígenas.

Que las autoridades correspondientes implementen metodologías específicas y eficaces con un

enfoque funcional y comunicativo para la apropiación y la práctica de las lenguas indígenas, mar-

cando tiempos de forma constante y permanente.

Conclusión 7

La reforma a la Ley General de Educación no consideró el mandato de la reforma constitucional a los

artículos 3º y 73 para que la educación obligatoria atienda a las características de la diversidad, ex-

presada en la vigencia de los pueblos indígenas.

En ningún apartado de la ley general de educación menciona garantizar la calidad atendiendo la

diversidad cultural social y lingüística de los pueblos indígena, así como también en la evaluación

del desempeño docente en educación indígena.

Propuestas

Promover en apego a los derechos de los pueblos indígenas, el libre desarrollo de las culturas

autóctonas con pleno respeto a la diversidad.

Incluir agregados correspon-

dientes a la Ley General de

Educación donde se garanti-

ce la calidad y del servicio

profesional docente conside-

rando la diversidad lingüísti-

ca, cultural y social de los

pueblos indígenas.

Page 13: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Conclusión 8.

La educación indígena, sus contenidos, orden y articulación deben dar respuesta eficaz a los propósitos

que desde hace décadas han demandado los pueblos y su magisterio: promover el fortalecimiento de

los pueblos. a través del conocimiento y ejercicio de sus derechos, sociales, culturales y, colectivos y al

mismo tiempo desarrollar capacidades para que los niños y jóvenes indígenas tengan oportunidad de

estudio y realización en la sociedad del conocimiento global.

Fortalecer, valorar, rescatar y difundir la cultura indígena

Propuesta

Que se cumpla lo establecido curricularmente dando apertura a nuevas aportaciones que favorez-

can, beneficien y enriquezcan la cultura indígena.

Conclusión 9

En el proceso de construcción del currículo de la educación indígena, las autoridades educativas deben

respetar el derecho de los pueblos indígenas y su magisterio al ser consultados con los propósitos y bajo

los principios que establecen los tratados internacionales y que ya son parte de la legislación mexicana,

como son el convenio 169 de la OIT y la Convención sobre la Diversidad Cultural, así como por la De-

claración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Lo anterior para dignificar a los pueblos indígenas

Propuestas

Darle seguimiento a lo ya establecido.

Crear dependencias locales para que la sociedad indígena identifique y promueva las costumbres y

tradiciones de acuerdo a la región.

Page 14: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Porque hay buen sustento de acuerdo a los tratados internacionales y nacionales, con característi-

cas de multiculturalismo y prurilinguismo.

Conclusión 10

Promover en los congresos Federal y locales reformas que garanticen una educación indígena de calidad

con pertinencia cultural.

En la actualidad no se hace efectiva esa garantía ya que muchos pueblos indígenas no tienen acce-

so a la educación por escases de recursos económicos por la distancia que tienen que recorrer, con

problemas de salud, etc. Y donde si se brinda educación no tienen la calidad en cuanto a infraestruc-

tura, equipamiento insumos y las ofertas de enseñanza aprendizaje son mayoritariamente en espa-

ñol.

Propuestas

Actualizar a los docentes por medio de talleres o conferencias para la aplicación de métodos de la

enseñanza de la lengua indígena.

Y requerir a los docentes de nuevo ingreso una constancia certificada por una autoridad competente

del nivel según la demanda educativa del Estado.

Que las autoridades correspondientes garanticen que los maestros reflejen la calidad educativa.

Conocimiento pleno de las culturas sin transgredir los derechos universales.

Conclusión 11

La autoridad debe cumplir su obligación de tener ofertas suficientes de programas de formación inicial de

docentes para la educación indígena y para actualizar al magisterio indígena para que escriba en su len-

gua

En la actualidad se observa que las autoridades no han dado seguimiento, aplicación y evaluación a

los proyectos y programas de formación y capacitación de docentes tanto en su ingreso al servicio

educativo, como al personal en función en el rescate, promoción y valoración de la lengua indígena

en su forma oral y escrita.

Propuesta

Crear instancias y figuras que atiendan las necesidades técnico pedagógicas, referente a la lengua

indígena en cada una de las regiones.

Page 15: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Conclusión 12

El enfoque intercultural no solamente debe ser parte de la educación indígena sino de todo el sistema edu-

cativo, para evitar la discriminación y promover la convivencia fundada en el respeto a la diversidad.

Propuesta

Ofertar a maestros que hablen y escriban la lengua materna la creación de una Escuela Normal Indí-

gena con profesores conocedores de la cultura.

Conclusión 13

Que la Cruzada contra el Hambre, como lo ha venido haciendo, no quite los apoyos que se otorgaban a

comunidades y familias pobres de los municipios que no están considerados en ese programa, para canali-

zarlos a los municipios que si lo están

Propuestas

Que se regule el uso y reparto del apoyo mediante la supervisión constante por parte de autoridades

educativas locales, promotores, municipales.

Que se proporcione el apoyo de manera justa a través de un estudio socioeconómico de manera real

y equitativa.

Que los programas sociales permanezcan y se incrementen.

Conclusión 14

Todas las escuelas indígenas deben ser de tiempo completo, como un componente de la calidad educativa

y sus maestros deben recibir el pago correspondiente.

Se requerirá de dotar a las escuelas de infraestructura y material didáctico y del incentivo económico

hacia los docentes.

Lo anterior contribuirá al fomento de la armonía y buena relación entre los integrantes de las zonas

escolares.

Page 16: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Lo anterior contribuirá al fomento de la armonía y buena relación entre los integrantes de las zonas

escolares.

Propuestas

Que la cobertura de escuelas de tiempo completo sea total en las zonas escolares y en los tres nive-

les: inicial, preescolar y primaria

Que los recursos para la operación sean recuperables y sean ascendentes.

Que la remuneración a docentes sean también de tiempo completo.

Que no se les restrinja la participación en otros programas

Que se construya un proyecto desde la perspectiva de educación indígena, previamente se brinden

todas las condiciones para su puesta en práctica y que el gobierno sea quien dote de dichos recur-

sos (infraestructura, equipamiento, materiales, etc).

Contratación de personal especializado para cubrir el horario extralaboral en la implementación de

actividades deportivas y artísticas.

Conclusión 15

Los recursos destinados a la infraestructura y equipamiento de las escuelas indígenas deben estar eti-

quetadas en los presupuestos, federal y estatales, con objeto de dar transparencia a su ejercicio y evitar

su desvío a otros programas.

Para que no se desvíen y recortan los presupuestos ya asignados.

Así se obtendrán mejores resultados académicos en el desarrollo de habilidades para los niveles su-

periores.

Propuestas

Exigir que se respete el recurso asignado a escuelas indígenas a nivel federal y estatal en tiempo y

forma.

Que no se condicionen los apoyos.

Que el gobierno estatal distribuya materiales escolares de manera equitativa con primarias genera-

les.

Que nuestras autoridades estatales y federales incrementen la partida presupuestal para educación

indígena.

Que se evalue la calidad de los materiales para el alumno y para el docente y que se reparta de ma-

nera equitativa entre los subsistemas, a través de las autoridades educativas, locales y municipales.

Page 17: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Conclusión 16

Que la educación inicial sea obligatoria.

Propuestas

Elevar a rango constitucional la educación inicial de manera obligatoria, para alcanzar el perfil de

egreso de educación básica.

Crear estructura propia de educación inicial.

Que el estado de cabal cumplimiento a la asistencia de los alumnos en los tres niveles (inicial, prees-

colar y primaria), para alcanzar al máximo el logro de aprendizajes. Dotando de infraestructura, ma-

terial y recursos humanos a las instituciones escolares.

Que el nivel de educación inicial indígena tenga su propia infraestructura, equipamiento adecuado

para la atención adecuada de los niños, así mismo se les dote de materiales didácticos y asesoría

educativa especial con la intervención directa de la SEP.

Relatores:

Prof. Federico Pedraza Catalán.

Profa. Enriqueta Cruz Hernández.

Page 18: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

ASISTENTES

1. José Reyes Nava

2. Norma Elena Salinas Cruz

3. Alfonso Hernández Nochebuena

4. Ángela Martínez Francisco

5. Enriqueta Cruz Hernández

6. Modesto Solares Hernández

7. Beatriz Adriana Velasco Hernández

8. Rigoberto Ramírez Cortés

9. Buenaventura Serna Amando

10. Rubén Monterrubio Hernández

11. María Lucrecia Hernández Hernández

12. Severo Bautista Osorio

13. Hipólito Vite Concepción

14. Flor María Araceli Trejo Monroy

15. Olivia Federico González

16. Domingo Hernández Martínez

17. González Velasco Sánchez

18. Silvano Martínez Hernández

19. Aurora Martínez Flores

20. Manuela Camargo García

21. María Margarita Hernández Hernández

22. Antonia Iturvide Hernández

23. Hilario de la Fuente Cruz

24. Eymy Montoya Pioquinto

25. Vianey Secundino Cornejo

26. Rosa Isela Jiménez Reyna

27. Sergio Armando Villa Ramírez

28. Teresa Rivera Durán

29. Alberto Cruz Pérez

30. Omar Marcos Botho

31. Ma. Concepción Morán Rdiz

32. María del Carmen González García

33. Federico Pedraza Catalán

34. Rosa Pérez Paredes

35. Rafael Salvador de la Cruz

36. Bibiano Ñonthe Silis

37. Imelda Xaxni Ambrosio

38. Blanca Norma Rosquero Pérez

39. Yolanda Martínez Torres

Page 19: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

ASISTENTES

40. Gonzalo Martínez Ramírez

41. Norma Hernández Martínez

42. Mónica Tolentino de la Cruz

43. Javier Mendoza Mejía

44. Salvador Pérez Pérez

45. Virginio Velasco San Agustín

46. Lino Velazco Tolentino

47. Teresa Santiago Terán

48. Oralia Hernández Morelos

49. Moisés Roque Maye

50. Oralia Piaquinto Bibiano

51. Gaudencia Doñu Peña

52. Amalia Trejo Trejo

53. Erika Roque Peña

54. Carlota Georgina Velazco Hernández

55. Alba Ramírez Pérez

56. Luciano Bacilio Victoriano

57. Cynthia Astrid Velazco Santos

58. Alicia San Agustín Vargas

59. Hermelinda García Montes

60. Fortino Molina Lucas

61. María Antonia Tolentino Tenango

Page 20: NAHUATL, ÑAH-Ñ T - OPTISNTEoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/04/Informe-hidalgo-ok.pdfTema 1. La Reforma Educativa, la Escuela y el Magisterio Indígena. Posterior al análisis

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Prof. Paulino Canul Pacab Coordinador

Prof. Maglorio Moreno Díaz Integrante

Prof. Julio López Martínez Integrante

“La educación indígena es un tema prioritario del proyecto estratégico

del SNTE”

Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE.